Você está na página 1de 5

Parcial domiciliario – Mito, rito y celebración

Prof.: María Rosa Figari

Carolina Gazzaneo

Pregunta 1: Explique las funciones del mito según Joseph Campbell. Ejemplifique y analice con
un mito que no sea específicamente griego.

Las funciones del mito según Campbell son cuatro: la función mística, la cosmológica, la
sociológica y la pedagógica. En palabras de Campbell, la función mística “abre el mundo a la
dimensión del misterio”. El mito nos remite al tiempo del origen y es un intento de respuesta al
enigma de la existencia con el fin de lograr un contentamiento ante la vida. En segundo lugar, la
función cosmológica se relaciona con la ciencia, tendiendo a organizar el cosmos de una
determinada manera que se explica a través del mito. Por otra parte, la función sociológica
fundamenta y valida un cierto orden social, dándole sustento a prácticas que varían de lugar en
lugar y estableciendo leyes éticas que pautan cómo deberían ser los comportamientos para lograr
una convivencia armoniosa en el marco de una sociedad. Por último y relacionado a lo anterior,
la función pedagógica del mito legitima conductas, en la medida en que ayuda a discernir lo que
está bien de lo que está mal, ejemplificándose a través del relato mítico.

Podemos tomar la teoría evolucionista de Darwin en tanto mito como ejemplo de las cuatro
funciones de Campbell. Por un lado, la función mística, que nos recuerda cuán extraño y
asombroso es el mundo que nos rodea, se cumple en la medida que la teoría darwinista concierne
a cambios que se dan a lo largo de un tiempo tan grande, y en una escala tan pequeña, que se
hacen difíciles de imaginar. Quizá sus ideas resultan más digeribles en la actualidad (más allá de
que sean cuestionables desde la ciencia, a la luz de los nuevos descubrimientos), en la medida
que hemos asimilado conceptos tales como la mutación, noción impensable hace 150 años.

Por otro lado, la función cosmológica, quizá la más relacionada a la temática científica, en la
teoría evolucionista de Darwin puede adoptar diversas formas (ya que él, deliberadamente, evita
discutir el origen de la vida, si bien su teoría valida la existencia de un ancestro común a toda

1
forma de vida). Se puede admitir la creación desde un poder superior, una emergencia natural de
las primeras formas de vida o aún un origen extraterrestre. Es decir, si bien es posible adherir a
las ideas darwinistas y sin embargo atribuir diversas posibilidades en relación al origen de la
vida, los escritos de Darwin parecen indicar que él creía en una posible emergencia natural de la
vida, dadas las condiciones correctas en términos físico-químicos.

Con respecto a la función sociológica, la teoría de Darwin ha servido para argumentar a favor de
la eliminación natural del “inferior” y la evolución de los tipos “superiores” a través de la
selección natural del más apto. Esta concepción ha dado pie a la justificación de atrocidades
históricas, y de alguna forma también sustenta a la competitividad del sistema económico
capitalista.

En relación a la función didáctica del mito, al tratarse de una teoría científica que elijo considerar
en tanto mito, sus postulados pretenden “educar” a otros respecto de la propia existencia. Adherir
a la teoría evolutiva de Darwin por un lado implica asumir que hay una serie de cambios que
pueden darse más allá de la voluntad personal, y por otro insta a convertirse en ese ser más apto,
con el fin de afrontar las adversidades de la vida y prevalecer ante los demás.

Pregunta 2: Relacione el mito de Deméter con la función de la mujer en la sociedad griega.


Ejemplifique estableciendo las diferencias en relación al sexo opuesto. Justifique.

El mito de Deméter (quien es hija de Cronos y Rea, y una de las hermanas de Zeus), diosa de la
agricultura, corresponde a la etapa olímpica del relato de Hesíodo. Su hija, Perséfone, fue raptada
por Hades para que se convierta en su esposa en el inframundo. Enojada ante la pérdida de su
hija, Deméter puso una maldición sobre el mundo, que causó que las plantas se marchitaran y
murieran. Zeus, alarmado, mandó llamar a Perséfone, pero Hades tenía potestad sobre ella ya que
había comido mientras estaba en el inframundo. Se decidió entonces que debía pasar cuatro
meses del año en el inframundo; el sufrimiento de Deméter por su hija hizo que ella retirara sus
regalos del mundo, dando lugar al invierno. Su regreso a la tierra traería nuevamente la
primavera, cada año.

2
La función de la mujer en la sociedad griega se limita a la de tener hijos y hacer el ritual del
entierro del padre (al tener las mujeres un contacto natural con la sangre). Es decir, la mujer tiene
un vínculo con el origen y con el fin de la vida. Asimismo, es obligación del hombre casarse al
cumplir los 18 años, y de la mujer darle hijos para que éstos puedan heredar las riquezas del
padre. A su vez, los hombres se diferencian en categorías: ciudadanos, extranjeros o esclavos.
Estas distinciones no existen para las mujeres ya que bajo ningún concepto la idea de ciudadanía
(o aun la falta de la misma) se concibe que pueda ser aplicada a una mujer. Considero que la
relación entre el mito de Deméter y la función de la mujer en la sociedad griega recae en que en
ambos, el rol de la mujer está supeditado a la voluntad del hombre. Por una parte, Perséfone es
llevada a la fuerza, hecho que de alguna forma legitima el engaño para el ciudadano griego.

Pregunta 3: Analice los mitos del mundo contemporáneo en base a la estructura del mito
propuesta por Mircea Eliade. Ejemplifique.

Mircea Eliade plantea que si los mitos son un “modo de ser en el mundo”, aunque estos no
proliferan en la actualidad, sí es posible encontrarlos en los mitos políticos del siglo XX;
específicamente, menciona al materialismo dialéctico y al nazismo. En ambos hay una voluntad
de redención de un grupo social, en el primer caso, la clase obrera, el proletariado, y en el
segundo, la raza blanca. Pero también hace alusión a otra clase de expresiones, colectivas o
individuales, que, desprovistas ya de sacralidad, remiten a las funciones que el mito representaba
para las sociedades tradicionales.

Teniendo en cuenta que según Mircea Eliade el mito relata una historia sagrada que ha tenido
lugar in illo tempore (el tiempo del comienzo), se entiende que el relato mítico es verdadero, ya
que está confirmado por los hechos – la verdad está allí porque las cosas a las que los mitos
quieren dar explicación, de hecho suceden. Podemos encontrar la repetición mítica de la creación
en las celebraciones de Año Nuevo, o en el festejo de cumpleaños, que recrea el momento del
nacimiento (el momento del comienzo) año a año. Asimismo, el mito se vuelve ejemplar y
repetible, convirtiéndose en un modelo para el comportamiento humano. Un ejemplo de esto lo
puede constituir la novela popular en literatura, en la que usualmente se encarna la lucha entre el
Bien y el Mal, que ejemplifica cuáles comportamientos deben seguirse y cuáles se deben

3
desechar. En relación al tiempo del mito, éste puede ser personal o colectivo, como por ejemplo
las fiestas que se celebran por los 15 años de las niñas, los casamientos, etc. En estos rituales
contemporáneos, donde no hay sacralidad en el sentido religioso, sí hay una voluntad de
apropiación del espacio público sin necesidad de que haya un relato que lo sustente. También en
relación al tiempo, los nuevos entretenimientos tales como el cine o el teatro, o la ya mencionada
literatura, generan un desdoblamiento del tiempo cotidiano a favor del ingreso en un tiempo
mítico. Por otra parte, el autor plantea una diferencia entre mito y fábula: en tanto para las
sociedades tradicionales el primero posee las características anteriormente vistas y sus
protagonistas son siempre seres sobrenaturales, desde una óptica más reciente los hemos
degradado al referirnos a ellos como fábulas, que son relatos moralizantes y animistas cuyos
protagonistas son animales. En la contemporaneidad, tanto los cómics, como las sagas y los
dibujos animados dan lugar a la perpetuación y el ingreso a nuestra cotidianidad de nuevas
historias y personajes míticos.

Pregunta 4: De qué manera se manifiesta el estado Dionisíaco dentro de los ritos griegos?
Relacione con un ejemplo tomado de la historia de la humanidad (o de la contemporaneidad)

Los ritos griegos en los que se manifiesta el estado Dionisíaco están siempre relacionados a lo
orgiástico y el placer; a menudo los festivales en su honor terminaban en orgías donde la mujer
tenía el papel principal. Los misterios eran cultos relacionados a un cierto dios, a los cuales sólo
accedían los “iniciados”. Divulgados en Grecia, y más tarde en Roma, influyeron en la
organización y el ideario de las iglesias cristianas primitivas. Muchos de estos cultos estaban
vinculados a las antiguas fiestas de la fecundidad, las cuales eran celebradas para dar buen
augurio a la siembra y el cultivo. Los misterios más importantes son los Eleusinos, los
Dionisíacos y los Órficos.

Dionisio es el dios de toda la exaltación; no sólo la embriaguez generada por el vino, sino
también la religiosa. En el caso del culto a Dionisio la iniciación de sus novicios implicaba que
éstos debían dejarse llevar por su naturaleza animal, con el fin de experimentar el poder
fertilizador de la Madre Tierra, con el vino como principal ingrediente y motivador. El
cristianismo es un ejemplo de la historia de la humanidad que toma muchos de los elementos del

4
culto a Dionisio para la materialización de su propio culto y rituales asociados. En el culto a
Dionisio las ménades juegan con él en el monte y se desencadena un frenesí que termina con él
despedazado, para luego volverlo a juntar (por lo que se da su resurrección). En la misa cristiana
se rememora el sacrificio de Cristo para alcanzar la salvación de todos los seres humanos,
mediante la ostia como encarnación de su cuerpo, y el vino como materialización de su sangre,
en lo que se denomina la consustanciación. Dionisos, tras su martirio resucita y sube al cielo para
gobernar el mundo junto con Zeus, su padre. Jesús también resucita y sube al cielo para estar con
su Padre.

Você também pode gostar