Você está na página 1de 18

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

INTEGRANTES: SUBGRUPO: 7

 PEDRO CAMACHO
 GUSTAVO ROCAFUERTE
 VIVIANA CRUZ
 KATIUSKA PACHECO

TEMA: TOLERANCIA A LA ACTIVIDAD Y FATIGA

PROFESORA: LICDA. MILKA LOZANO

ASIGNATURA: FISIOPATOLOGIA

JORNADA: MATUTINA

CURSO: 3ER SEMESTRE G2

AÑO LECTIVO:

2017 – 2018
RESUMEN

EJERCICIO Y TOLERANCIA A LA ACTIVIDAD

AERÓBICO
Capacidad del organismo para mejorar a fin de obtener energía durante
la ejercitación extenuante prolongada

ISOMÉTRICO
Genera una contracción muscular sostenida contra una carga estable sin
cambios en la longitud del grupo muscular o el movimiento articular
implicado

DE FLEXIBILIDAD
Aumenta la flexibilidad de los tendones, mejoran el rango de
movimiento articular y potencian el desempeño muscular

RESPUESTAS FISIOLOFICAS Y PSICOLOGICAS AL


EJERCICIO

CARDIOPULMONARES
El factor que determina el tiempo del ejercicio es la capacidad del
corazón, los pulmones y la circulación para aportar oxígeno a los músculos que
trabajan.

RESPIRATORIAS
Aumenta la velocidad de intercambio de oxígeno y dióxido de carbono.
La frecuencia respiratoria aumenta entre 4 y 5 veces
RESPUESTAS NEUROMUSCULARES
La integración de los sistemas neurológico y musculo esquelético
resulta esencial para el movimiento corporal y la participación en la actividad.
Para iniciar y sostener un aumento en la actividad, se requiere fuerza muscular,
flexibilidad y resistencia. La fuerza muscular se define como la capacidad de
los grupos musculares para producir fuerza contra resistencia. La flexibilidad
implica el rango de movimiento de las articulaciones y resistencia muscular se
refiere a la capacidad del cuerpo y los grupos musculares para tener una mayor
actividad durante un periodo prolongado.

TIPOS DE MUSCULO
El musculo esquelético está conformado por dos diferentes de fibras
musculares según las diferencias en su tamaño, velocidad, propiedades
contráctiles, resistencia y características metabólicas: las fibras musculares
rojas (oscuras) de contracción lenta (tipo I) y las blancas (claras) de
contracción rápida (tipoII).
Las cifras de contracción lenta, que son más pequeñas que las de
contracción rápida, tienden a generar fuerza general menor, pero hacen una
utilización más eficiente de la energía que las fibras de contracción rápida.
Tienen una adaptación bioquímica más apropiada para llevar a cabo un trabajo
de menor intensidad durante periodos prolongados. Algunos ejemplos de
ejercicio que usan las fibras de contracción lenta son la carrera a distancia, la
natación y el ciclismo, en los que se desea resistencia.
En contraste con las de contracción lenta, las fibras de contracción
rápida son más grandes y apropiadas para el trabajo de mayor intensidad, pero
se fatigan con más facilidad. Estas fibras tienen una actividad elevada de
trifosfato de adenosina (ATP) de miosina, pocas mitocondrias, una
concentración baja de mioglobina y una gran capacidad de glucotilica, lo que
origina su dependencia del metabolismo anaeróbico para proveer trifosfato de
adenosina (ATP) para la obtención de energía. Las fibras de contracción rápida
predominan en las actividades en los que se requieren brotes cortos de energía
intensa, como en las carreras de velocidad o el levantamiento de peso. Los
esteroides anabólicos pueden intensificar la actividad de las fibras de
contracción rápida.

FLUJO SANGUÍNEO MUSCULAR


Durante la actividad aeróbica, los músculos que trabajan utilizan entre
el 10 y el 20% más oxigeno que los que están en reposo. Esta mayor demanda
de oxigeno se cubre mediante el incremento del gasto cardiaco y el flujo
sanguíneo muscular. Los músculos esqueléticos reciben entre el 85 y el 95%
del gasto cardiaco durante las actividades aeróbicas y solo del 15 al 20% del
mismo durante el reposo.
El incremento del flujo sanguíneo hacia los músculos que se ejercitan se
consigue mediante la relajación de las arteriolas y los esfínteres precapilares.
Cambios químicos como la disminución del oxígeno y pH, e incremento de las
concentraciones de potasio, adenosina, dióxido de carbono y fosfato
contribuyen a la vasodilatación durante el ejercicio prolongado y en el periodo
de recuperación.

RESPUESTAS METABÓLICAS TÉRMICAS


Los músculos esqueléticos se hipertrofian y sufren cambios anatómicos
en respuestas al entrenamiento con ejercicio. Los músculos entrenados tienen
un número mayor de capilares alrededor de cada fibra muscular que facilitan la
provisión de oxígeno a los miocitos activos durante el ejercicio. Son capaces de
utilizar el oxígeno con mayor eficiencia, tal vez debido al aumento de la
actividad enzimática que incrementa su capacidad oxidativa. Las
mitocondrias parecen adaptarse al transporte creciente de oxígeno y otros
sustratos hacia las regiones internas de la fibra muscular.

ESTADO NUTRICIONAL Y DE HIDRATACIÓN


Para contar con la energía necesaria para incrementar la actividad una
persona debe consumir una dieta balanceada y tener una hidratación adecuada.
Si bien las proteínas no se utilizan como fuentes de energía durante la mayor
actividad, tienen un papel esencial en la construcción y reconstrucción de los
tejidos y órganos. Durante el incremento de la actividad y e ejercicio, resulta
esencial que una persona mantenga una hidratación adecuada. El aumento de la
actividad puede generar perdida de líquidos del compartimiento vascular. Si se
permite que esto avance, el individuo puede experimentar una deshidratación
intensa capaz de conducir al colapso vascular. Antes y durante una actividad
vigorosa, una persona debe reponer sus líquidos corporales con agua y
soluciones electrolíticas.

REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA
Si toda la energía que se libera a partir de los procesos metabólicos
implicados en la contracción muscular se convierte en calor. En condiciones de
reposo normales, el cuerpo es capaz de mantener su temperatura dentro de un
intervalo establecido. Lo hace mediante dos mecanismos. El primer mecanismo
al que recurre el organismo para regular la temperatura es la modificación del
flujo sanguíneo hacia la piel. Cuando los vasos sanguíneos de la piel se dilatan,
la sangre caliente se dirige desde los tejidos y órganos profundos hacia la
superficie cutánea, donde el calor se pierde con más facilidad hacia el
ambiente circundante. El segundo mecanismo depende de la sudoración: la
evaporación del sudor de la superficie cutánea contribuye a la pérdida del calor
corporal. Según el nivel de entrenamiento y las condiciones ambientales, el
organismo puede tener dificultad para regular su temperatura durante el
ejercicio vigoroso.

RESPUESTAS GASTROINTESTINALES
El sistema gastrointestinal recibe influencia de la actividad física
intensa. Durante la actividad física intensa, el flujo sanguíneo se desvía del
tubo gastrointestinal hacia los músculos esqueléticos activos. La consecuencia
es que la motilidad gastrointestinal, la actividad secretoria y la capacidad de
absorción disminuyen. Esto puede producir pirosis o reflujo, vomito,
distensión, dolor gástrico y hemorragia gastrointestinal.
HEMOSTASIA Y FUNCIÓN URINARIA
Una mayor actividad física afecta tanto a ala hemostasia como el
sistema inmunitario. El incremento de las concentraciones de adrenalina
estimula una mayor actividad fibrinolitica (es decir la degradación de las
bandas de fibrina de un coagulo sanguíneo).
Así, el ejercicio extenuante que se practica de manera regular puede
generar aumento de la actividad fibrinolitica y enlentecimiento de la actividad
de coagulación.
La respuesta del sistema inmunitario al ejercicio es variable y depende
de la frecuencia, intensidad y duración con que se efectué. El sistema
inmunitario es estimulado por el ejercicio moderado que se practica con
regularidad y se compromete ante el ejercicio intenso, repetitivo y de práctica
regular.

RESPUESTAS PSICOLOGICAS
El desempeño de una mayor cantidad de actividad y ejercicio tiene un
componente mental. Este componente mental contiene la motivacion para
iniciar una actividad o un programa de ejercicios y la dedicacion para adaptar
este nuevo regimen a nuestro estilo de vida. Los efectos positivos de
la practica de ejercicios con regularidad incluyen
 Incremento de Energia y motivacion
 Autoimagen y Autoestima positivo
 Disminucion de la ansiedad
 Control del estrés

VALORACION DE LA TOLERANCIA A LA
ACTIVIDAD Y EL EJERCICIO
La capacidad de un individuo para tolerar un ejercicio o realizar un
trabajo puede valorarse de distintas formas. Una de ellas consiste en hacer que
la persona refiera sus respuestas percibidas a los distintos tipos de
actividad fisica y ejercicio.
Este metodo es en particular util para la valoracion de personas con
intolerancia a la actividad y fatiga. Otra estrategia es la realizacion de pruebas
de esfuerzo con ejercicio, se utiliza para determinar el
acondicionamiento aerobico .

TOLERANCIA A LA ACTIVIDAD Y FATIGA


Una tecnica para valorar la tolerancia a la actividad implica la
aplicación de un instrumento de deteccion en el que los participantes describen
sus actividades ordinarias, su nivel percibido de tolerancia a la activiad o su
grado de fatifa.

ACONDICIONAMIENTO AEROBICO.
Existen distintas pruebas para medir el acondicionamiento aerobico,
incluida la prueba con escalon, o caminadora.
A menudo se emplea la frecuencia cardiaca para calcular el VO sin
cuantificar el consumo de oxigeno
La ergometría es un procedimiento para determinar la capacidad de
desempeño físico. El ergometro es un instrumento especifico que impone un
nivel constante de trabajo.

TOLERANCIA AL EJERCICIO Y LA ACTIVIDAD EN


ADULTOS MAYORES
A medida que la población de adultos mayores en las sociedades
occidentales aumenta, lo hace también la inquietud relativa a la tolerancia al
ejercicio y la actividad.
La capacidad de los adultos mayores para realizar actividades aeróbicas,
como caminar y correr se afecta de forma adversa al avanzar la edad.
Los beneficios que tendrá el adulto mayor al realizar determinados
ejercicios acorde a su edad y capacidad son:
 Salud general
 Acondicionamiento físico
 Capacidad aerobica máxima
 Prevencion del descenso de la tasa de metabolismo basal
 Ganancia en la función cerebral
 Mejoramiento del equilibrio y la coordinación

Desde la perspectiva psicológica, el adulto mayores puede experimentar


un mayor sentido de bienestar, un numero mas alto de oportunidades para tener
interaccion social y tasas mas bajas de mortalidad.

INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD FÍSICA.


El origen o causa de la fatiga puede ser fisiológico, psicológico, patológico o
desconocido, también pueden ocasionarla factores ambientales como el ruido
excesivo, extremos de temperatura, cambios de clima; incidentes relacionados con
fármacos (consumo de tranquilizantes, alcohol, exposición a químicos tóxicos),
causas relacionadas con algún tratamiento (quimioterapia, radioterapia, cirugía,
anestesia, etc.); esfuerzo físico y factores psicológicos.

Se piensa que tanto la fatiga aguda como la crónica pueden existir en una
misma persona, de modo similar al dolor agudo y crónico.

FATIGA FÍSICA AGUDA.

La fatiga aguda tiene inicio rápido y a menudo se define como fatiga muscular
relacionada con el incremento de la actividad, o el ejercicio, que se realiza hasta el
punto del agotamiento. También se la vincula con una infección viral o bacteriana
y puede presentarse con síntomas como fiebre y malestar general. Sirve como
mecanismo de protección.

La fatiga física aguda se presenta más rápido en el músculo que carece de


condición física (individuos que mantienen reposos prolongados en cama,
personas en sillas de rueda, muletas)

FATIGA CRÓNICA.

La fatiga crónica difiere de la fatiga aguda en términos de su inicio, intensidad,


percepción, duración y alivio. Es mucho más compleja y difícil de diagnosticar.
Existen varias causas potenciales, como hipotiroidismo, anemia, cardiopatía,
enfermedad de lyme, neumopatía, entre otras y es uno de los problemas más
frecuentes que la gente con problemas crónicos de salud experimentan.

ENFERMEDADES CRÓNICAS Y CAUSA DE FATIGA CRÓNICA


Anomalías de la función inmunitaria,
SIDA anorexia, debilidad muscular y factores
psicológicos relacionados con la
enfermedad
Anemia Disminución de la capacidad de
transporte de oxígeno de la sangre
El dolor y la disfunción articulares
Artritis conduce a compromiso de la movilidad,
pérdida del sueño y factores
emocionales
Hipotiroidismo Disminución de la tasa metabólica
basal que se manifiesta por fatiga
Diabetes Mellitus Compromiso de utilización de glucosa
en las células musculares
Desequilibrio entre el consumo
Obesidad nutricional y el gasto energético:
incremento en la carga de trabajo por
exceso de peso
Acumulación de desechos metabólicos;
trastornos de líquidos, electrolitos y
Insuficiencia Renal acidobásico; disminución del recuento
eritrocitario y de la capacidad de
transporte de oxígeno por la producción
insuficiente de eritropoyetina.
SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA (SFC).

El SFC es un padecimiento que se caracteriza por fatiga discapacitante de por


lo menos 6 meses de duración, que suele acompañarse de distintos síntomas
inespecíficos referidos por el enfermo, como disfunción cognitiva, trastornos del
sueño y dolor musculoesquelético.

En 1988 los CDC (centro de control y prevención de enfermedades de los


Estados Unidos) establecieron la definición de caso para el SFC, que fue revisada
por su International Chonic fatigue Syndrome Study Group en 1994. Para poderla
clasificar como SFC, la fatiga debe evaluarse por medios clínicos, causar
agotamiento mental y físico intenso, y producir una reducción significativa del
nivel de actividad del individuo respecto del premórbido, además de haber
evidencia de 4 de los 8 síntomas siguientes

SINTOMAS DEL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA SEGÚN LOS CDC


 Problemas de la memoria y la OTROS SÍNTOMAS
concentración.
 Síndrome de intestino irritable
 Problemas de sueño.
 Dolor muscular persistente  Depresión o problemas
 Dolor articular psicológicos
 Cefaleas
 Hipersensibilidad de ganglios  Escalofrío y sudoración
 Aumento de malestar general nocturna
 Irritación faríngea
 Trastornos visuales
 Alergias o sensibilidad a
alimentos
 Niebla cerebral
 Dificultad para mantener la
posición erecta, mareo,
problemas de equilibrio
Muchas personas con SFC atribuyen el inicio de la enfermedad a una infección
semejante a la gripe. Así, el vínculo entre agentes infecciosos como el virus
Epstein-Barr, el herpesvirus humano 6, la levadura candida, la bacteria Borrelia y
otros se ha estudiado de forma extensa. No obstante, hasta la fecha ninguno de
estos agentes se ha asociado de manera concluyente en una relación causa-efecto
con el desarrollo del SFC.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

Uno de los hallazgos más importantes em las personas con SFC es la referencia de
fatiga. A menudo la fatiga es precedido por un resfriado o una enfermedad
semejante a la gripe. Con cada episodio subsecuente de enfermedad, la fatiga se
intensifica, entre los hallazgos físicos se encuentra la febrícula, faringitis no
exudativa, ganglios linfáticos cervicales palpables e hipersensibles, crecimiento
discreto de la glándula tiroides, sibilancias, esplenomegalia, mialgias, artralgias y
detección de grupo hemo en heces con sigmoidoscopia subsecuente negativa.
MAPA CONCEPTUAL

EJERCICIO Y
TOLERANCIA A LA
ACTIVIDAD

AERÓBICO ISOMÉTRICO DE FLEXIBILIDAD


Capacidad del organismo Genera una contraccion Aumenta la flexibilidad
para mejorar a fin de muscular sostenida de los tendones, mejoran
obtener energia durante contra una carga estable el rango de movimiento
la ejercitacion extenuante sin cambios en la articular y potencian el
prolongada longitud del grupo desempeño muscular
muscular o el
movimiento articular
implicado

CARDIOPULMONARES
PSICOLOGICAS AL EJERCICIO

El factor que determina el


RESPUESTAS FISIOLOFICAS Y

tiempo del ejercicio es la


capacidad del corazón, los
pulomnes y la circulacion
para aportar oxigeno a los
musculos que trabajan

RESPIRATORIAS
Aumenta la velocidad de
intercambio de oxigeno y
dioxido de carbono. La
frecuencia respiratorias
aumenta entre 4 y 5 veces
Respuestas neuromusculares

La integración de los sistemas neurológico


y musculoesquelético resulta esencial para
el movimiento corporal y la participación
en la actividad. Para iniciar y sostener un
aumento en la actividad, se requiere fuerza
muscular, flexibilidad y resistencia.

El musculo esquelético está


conformado por dos diferentes de Las cifras de contracción lenta, que
fibras musculares según las son más pequeñas que las de
diferencias en su tamaño, velocidad, contracción rápida, tienden a generar
propiedades contráctiles, resistencia y fuerza general menor.
características metabólicas: las fibras
musculares rojas (oscuras) de
Las fibras de contracción rápida son más
contracción lenta (tipo I) y las
grandes y apropiadas para el trabajo de mayor
blancas (claras) de contracción rápida intensidad, pero se fatigan con más facilidad.
(tipoII).

Flujo sanguíneo muscular


Respuestas metabólicas
térmicas
El incremento del flujo sanguíneo hacia los
músculos que se ejercitan se consigue Los músculos esqueléticos se
mediante la relajación de las arteriolas y los hipertrofian y sufren cambios
esfínteres precapilares. Cambios químicos anatómicos en respuestas al
como la disminución del oxígeno y pH, e entrenamiento con ejercicio.
incremento de las concentraciones de
potasio

Estado nutricional y de Regulación de la temperatura


hidratación

Si toda la energía que se libera a partir de los


El aumento de la actividad
procesos metabólicos implicados en la
puede generar perdida de
líquidos del compartimiento contracción muscular se convierte en calor.
vascular
Respuestas gastrointestinales

El sistema gastrointestinal recibe influencia de la actividad física


intensa. Durante la actividad física intensa, el flujo sanguíneo se
desvía del tubo gastrointestinal hacia los músculos esqueléticos
activos. La consecuencia es que la motilidad gastrointestinal, la
actividad secretoria y la capacidad de absorción disminuyen. Esto
puede producir pirosis o reflujo, vomito, distensión, dolor
gástrico y hemorragia gastrointestinal.

Hemostasia y función urinaria

Una mayor actividad física afecta tanto a ala hemostasia


como el sistema inmunitario. El incremento de las
concentraciones de adrenalina estimula una mayor
actividad fibrinolitica (es decir la degradación de las
bandas de fibrina de un coagulo sanguíneo).

Así, el ejercicio extenuante que se practica de manera


regular puede generar aumento de la actividad fibrinolitica
y enlentecimiento de la actividad de coagulación.
RESPUESTAS
PSICOLOGICAS

Los efectos positivos


El desempeño de del ejercicio que se
una mayor cantidad practica con
de actividad y regularidad incluyen
ejercicio tienen un incremento de la
componente mental energía y
motivación.

VALORACION DE LA
TOLERANCIA A LA ACTIVIDAD Y
EL EJERCICIO

Acondicionamiento Tolerancia a la actividad y


aeróbico fatiga

Ergometría con banda


Aplicación de un Determina la capacidad de
instrumento de detección desempeño físico.
en el que los participantes Vigilancia constante de la
describan sus actividades frecuencia cardiaca y la
( HAP) presión arterial
TOLERANCIA AL EJERCICIO Y LA ACTIVIDAD
EN ADULTOS MAYORES

La práctica de ejercicio con regularidad beneficia a


los adultos mayores mediante componentes físicos y
psicosociales
Salud general y acondicionamiento físico, mayor
capacidad aeróbica máxima.
Tasas mas bajas de mortalidad y menos años con
discapacidad.

Você também pode gostar