Você está na página 1de 694

Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010.

Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Concepto de la Concepto y etiología. La insuficiencia cardiaca

insuficiencia
(IC) es la incapacidad del corazón para cumplir
su misión  •  Aunque todas las enfermedades del
corazón pueden desembocar en IC, las causas

cardiaca. más frecuentes son la hipertensión arterial y la


cardiopatía isquémica.

Clasificación. Epidemiología. Aunque la incidencia ajustada por


edad se mantiene, la prevalencia de la IC

Etiología aumenta  •  En España se sitúa en el 6,8% por


encima de los 45 años.

y mecanismos Fisiopatología. El proceso que conduce a la IC se


desencadena por una noxa inicial, que puede ser
fisiopatológicos una sobrecarga de presión o de volumen, o una
pérdida local o generalizada de cardiomiocitos 
•  Posteriormente se activan una serie de
E. de Teresa, C. Jurado Canca, J. Rodríguez Capitán mecanismos de compensación (hipertrofia o
y A. Flores dilatación ventricular, activación de los sistemas
Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria. renina-angiotensina y adrenérgico) que a la larga
Málaga. España. empeoran la situación de forma progresiva.

Concepto e importancia caso de la revascularización en el infarto agudo de miocardio)


de la insuficiencia cardiaca haga que enfermos que de otro modo morirían sigan vivien-
do con una función cardiaca deteriorada. Otro tanto podría
decirse de la mayor supervivencia de aquellos con IC en base
Según la definición de Braunwald: “Insuficiencia cardiaca es
a un mejor tratamiento; disminuidos así la mortalidad, pero
aquella situación fisiopatológica en que el corazón es incapaz de bom-
incrementamos la prevalencia.
bear sangre a un ritmo adecuado a los requerimientos metabólicos
tisulares, o en que sólo es capaz de hacerlo con una presión de llenado
Su pronóstico
elevada”. Como concepto parece irreprochable, puesto que in-
La supervivencia media de los pacientes con grados avanza-
troduce un interesante aspecto: el de la presión de llenado.
dos de IC es menor que la de muchos tipos de cáncer.

La disponibilidad de medios terapéuticos


¿Cuál es la importancia de la insuficiencia Hoy disponemos de medios terapéuticos múltiples que abar-
cardiaca? can desde el trasplante cardiaco hasta fármacos nuevos y po-
tentes que han demostrado, en estudios objetivos y científi-
En los últimos años hemos asistido a un creciente interés por camente sólidos, que pueden mejorar la calidad de vida y
la insuficiencia cardiaca (IC). Las causas de este interés son aumentar la supervivencia de los pacientes con IC. Es evi-
múltiples: dente que los médicos, entre cuyas motivaciones está la cu-
riosidad científica, pero sobre todo el interés por ayudar a sus
Su frecuencia pacientes, se sienten más atraídos por enfermedades en las
Aunque, como analizaremos más adelante, los datos sobre que existe una posibilidad real de aportar algo a los que
prevalencia e incidencia de la IC son escasos, existe la con- las padecen. Pero también es evidente que la presión de la
ciencia de que nos encontramos frente a un problema de industria sanitaria contribuye a llamar la atención sobre pro-
magnitud creciente. Esto puede deberse, por una parte, al blemas para los que dispone de soluciones.
envejecimiento de la población, puesto que la prevalencia de
IC es mayor en personas ancianas, pero también al hecho Su impacto económico
de que la popularización de los nuevos y más efectivos trata- La IC es cara de tratar. Las hospitalizaciones son frecuentes,
mientos para ciertas enfermedades de corazón (como es el costosas y prolongadas.

Medicine. 2009;10(35):2311-7    2311

01 ACTUALIZACION 35(2311-2317).i2311 2311 25/5/09 12:31:43


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (I)

Epidemiología de la insuficiencia Situación en España


cardiaca
En nuestro país los datos epidemiológicos sobre IC son limi-
Los datos epidemiológicos sobre la IC no son abundantes. tados. Un estudio realizado en Asturias, sobre una muestra
Posiblemente, al menos en parte, esto se debe a la dificultad poblacional de 394 individuos mayores de 40 años, concluyó
de conseguir una definición homogénea de lo que es IC para que la prevalencia en esa región era del 5%7. Datos similares
grupos amplios de población. Para paliar este problema se ha obtenido el reciente estudio PRICE (Prevalencia de Insu-
han elaborado distintos índices basados en la consideración ficiencia Cardiaca en España)8, que en una muestra de casi
de una serie de datos que reciben diferente puntuación, esta- 2.000 individuos de más de 45 años encontró una prevalencia
bleciéndose el diagnóstico de IC cuando se supera cierto del 6,8% sin diferencia entre géneros, pero con porcentajes
valor, como el índice de Framingham (tabla 1)1, o los deriva- crecientes según estratos etarios (el 1,3% entre 45 y 54 y el
dos del estudio de Goteborg2, que incluyen una valoración 16% por encima de 75 años).
por puntos de la disnea, así como un índice cardiaco y otro
pulmonar, definiendo la IC como puntuación cardiaca de 1 o
mayor, más disnea y/o tratamiento diurético e índice pulmo- Etiología
nar de cero.
Se admite que las dos causas más frecuentes de IC son la
hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica, seguidas de
Prevalencia e incidencia las enfermedades valvulares, “miocardiopatías”, etc. (tabla 2).
La importancia relativa de estas etiologías varía con la pobla-
Los estudios de prevalencia de la IC de los que disponemos
ción estudiada y la época. Por ejemplo, en el estudio de Fra-
han empleado como metodología la recolección de datos de
mingham la hipertensión como causa aislada de IC represen-
historias clínicas, complementados por la entrevista o explo-
taba un 70% de los casos, lo que parece excesivo; quizá se
ración de individuos de la población general, análisis de da-
deba a que, dado el carácter no invasivo de los medios diag-
tos sobre prescripción de fármacos (por lo general diuréticos,
nósticos empleados se hayan dejado sin detectar numerosos
con el riesgo de no incluir a los pacientes con IC leve y sí
casos de cardiopatía isquémica9. En todo caso, en ese estudio
hacerlo con los que reciben diuréticos por otra causa) y mo-
la importancia relativa de la hipertensión y de la enfermedad
nitorización por parte del médico general. No es por tanto
valvular se ha reducido de forma marcada a partir de los años
de extrañar que haya autores que opinen que las disimilitudes
cincuenta, al mismo tiempo que aumentaban las enfermeda-
encontradas no reflejan diferencias reales en incidencia y
des coronarias y la diabetes mellitus.
prevalencia, sino en la metodología empleada. Así, los datos
Es posible que la menor representación de la hiperten-
de prevalencia global oscilan entre 3 y 20 casos por 1.000,
sión como causa de IC se deba a una mejor detección y tra-
mientras que para los mayores de 65 años oscila entre 30 y
tamiento. Por ejemplo, los estudios SHEP (Systolic Hyperten-
130 por 1.0003-5.
sion in the Elderly Program)10 y STOP-Hypertension (Swedish
La incidencia puede estimarse mediante el seguimiento
Trial of Old Presons with Hypertension)11 consiguieron reduc-
y exploración a intervalos de cohortes definidas o mediante
ciones de un 55 y un 51%, respectivamente, en la incidencia
sistemas de vigilancia basados en la población. La incidencia
de IC entre los hipertensos tratados en relación con los no
global, sin ajustar con respecto a la edad, oscila entre 1 y 5
tratados.
casos por año y por 1.000 habitantes; ésta aumenta de forma
El estudio de Framingham identificó diversos factores de
abrupta en los ancianos, habiéndose detectado hasta 40 ca-
riesgo para el desarrollo de IC; fueron los más importantes
sos anuales por 1.000 en pacientes de más de 75 años6.
la hipercolesterolemia, la hipertensión, la intolerancia a la
glucosa y, sobre todo, la hipertrofia ventricular izquierda de-
tectada mediante electrocardiografía12.

TABLA 1
Criterios de insuficiencia cardíaca empleados en el estudio Framingham Mecanismos fisiopatológicos
Criterios mayores Criterios menores
El comienzo del proceso que conduce a la IC se inicia con
Ortopnea o DPN Edema maleolar
un acontecimiento que supone una agresión para el miocar-
Distensión venosa yugular Tos nocturna
dio. Este acontecimiento, que en numerosas ocasiones no
Crepitantes Disnea de esfuerzo
podemos definir con exactitud en el tiempo, puede ser de
Cardiomegalia en radiografía de tórax Hepatomegalia
Edema agudo de pulmón Derrame pleural
4 tipos13:
Galope por tercer ruido Taquicardia > 120 ppm
PVC > 16 cmH2O Pérdida de > 4,5 kg con diuréticos
Reflujo hepatoyugular Sobrecarga de presión
El diagnóstico de insuficiencia cardiaca requiere la presencia de dos criterios mayores
o uno mayor y dos menores. PVC: presión venosa central. Ejemplos tipo de esta situación son la hipertensión arterial o
Tomada de McKnee PA et al1.
DPN: disnea paroxística nocturna. la estenosis aórtica. En estos casos el miocardio inicialmente

2312    Medicine. 2009;10(35):2311-7

01 ACTUALIZACION 35(2311-2317).i2312 2312 25/5/09 12:31:43


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Concepto de la insuficiencia cardiaca. Clasificación. Etiología y Mecanismos fisiopatológicos

es normal, esto es, no existe un problema intrínseco de con- TABLA 2


Causas de la insuficiencia cardiaca
tractilidad, pero éste debe enfrentarse a una carga superior a
la habitual. Como veremos más adelante, tras un período de Cardiopatía isquémica
tiempo variable, esta situación puede conducir a la IC. Hipertensión
Miocardiopatías
Inmunitarias/inflamatorias
Sobrecarga de volumen Miocardiopatía vírica
Enfermedad de Chagas
Las regurgitaciones valvulares (insuficiencia mitral o aórti- Metabólicas/infiltrativas
ca), así como los cortocircuitos izquierda-derecha constitu- Deficiencia de tiamina
yen ejemplos de esta situación, en la que nuevamente el mio- Hemocromatosis
cardio es al inicio normal. Amiloidosis
Sarcoidosis
Endocrina

Pérdida localizada de miocitos Tirotoxicosis


Tóxica
Alcohol
El infarto de miocardio, una de las causas más frecuentes de
Citotóxicos
IC, constituye el ejemplo más claro de esta situación. Aquí
Inotrópicos negativos
coexiste una parte del miocardio, la necrosada, cuya función
Idiopáticas
se pierde por completo, con otra parte, el miocardio sano, Miocardiopatías (dilatada, hipertrófica, restrictiva, periparto)
que debe someterse a una sobrecarga para intentar suplir la
contribución de la zona ausente. El resultado es que la fun- Valvulopatías
Estenosis/insuficiencia mitral
ción de las cámaras ventriculares se encuentra deprimida en
Estenosis/insuficiencia aórtica
mayor o menor medida, dependiendo de la cuantía de ambas
Estenosis/insuficiencia pulmonar
zonas.
Estenosis/insuficiencia tricuspídea

Enfermedades del pericardio


Disminución generalizada de la contractilidad Derrame
Constricción

Esto es lo que sucede en las miocardiopatías dilatadas de di- Enfermedades endocárdicas/endomiocárdicas


verso origen. Aquí la función de la cámara no es normal como Endocarditis de Löffler
consecuencia de una anormal contractilidad del miocardio Fibrosis endomiocárdica
que la forma, sin que existan zonas normofuncionantes. Cardiopatías congénitas
Dentro de estos 4 grandes grupos pueden agruparse to-
Genéticas
das las causas que desembocan en la IC; el camino que con-
duce hacia el síndrome final no es, claro está, el mismo. La Arritmias (bradi o taquicardias)
información de que disponemos sobre el proceso evolutivo Auriculares
tampoco es la misma; en el caso del infarto de miocardio el Ventriculares
acontecimiento que pone en marcha toda la secuencia de Trastornos de conducción
eventos es conocido y, por lo general, no pasa desapercibido. Disfunción del nódulo sinusal
Este hecho ha permitido analizarlo con cierto detalle, e in- Bloqueo A-V de segundo grado
cluso poner en marcha actuaciones para intentar retrasarlo. Bloqueo A-V de tercer grado
Por el contrario, en muchos casos de miocardiopatía dilatada Estados que cursan con alto gasto cardiaco
el diagnóstico no se hace sino cuando aparecen signos y sín- Anemia
tomas clínicos de IC, por lo que los acontecimientos que Sepsis
tienen lugar antes de este momento son menos conocidos. Tirotoxicosis
Pero en todo caso, y de forma general, podemos esquemati- Enfermedad de Paget
zar la situación de la siguiente manera (fig. 1): Fístula arteriovenosa
1. Una noxa inicial incide sobre el corazón en forma de
Sobrecarga de volumen
depresión de la contractilidad miocárdica, pérdida de mio-
Insuficiencia renal
cardio útil o sobrecarga ventricular.
Yatrógena
2. Se produce una alteración de la perfusión de ciertos
Modificada de: McMurray J, Komajda M, Anker S, Gardner R. Insuficiencia cardiaca:
órganos. epidemiología, fisiopatología y diagnóstico. En: Tratado de Medicina Cardiovascular de la
ESC (edición española). Barcelona: European Society of Cardiology; 2008.
3. El organismo reacciona activando mecanismos com- A-V: auriculoventricular.
pensadores que tienden a mantener la función cardiaca glo-
bal, de forma que permita una adecuada perfusión de dichos
órganos. dica –a la que pueden contribuir como veremos los mismos
4. A la larga, por agotamiento de dichos mecanismos mecanismos que pretenden “ayudar” al corazón– el deterioro
compensadores o por mantenimiento de la agresión miocár- se acentúa y sobreviene la IC.

Medicine. 2009;10(35):2311-7    2313

01 ACTUALIZACION 35(2311-2317).i2313 2313 25/5/09 12:31:44


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (I)

Pérdida generalizada de contractilidad


Pérdida localizada de contractilidad Ley de Laplace
Sobrecarga de volumen
Sobrecarga de presión
r e
Pxr P
T pared =
2e
Daño inicial

Mantenimiento Bajo gasto


Insuficiencia cardiaca

Mecanismos de compensación

Fig. 2. Ley de Laplace. La tensión de pared aumenta con la presión intraven-


Fig. 1. Etapas en el desarrollo de la insuficiencia cardiaca. Sobre una lesión tricular y con el radio de la cavidad; la hipertrofia ventricular (aumento del
inicial que puede ser primariamente miocárdica localizada (necrosis mio- espesor de la pared) ayuda a conservar dicha tensión de la pared sirviendo,
cárdica), generalizada (miocardiopatía) o responder a una sobrecarga exter- inicialmente, de mecanismo compensador.
na de presión o volumen, inciden una serie de mecanismos de adaptación
que intentan normalizar la perfusión a órganos claves. La acción conjunta de
éstos y de la alteración inicial, cuando se mantiene en el tiempo, conduce a
los estadios finales de la insuficiencia cardíaca.
guir igual volumen telediastólico se requiere una presión de
llenado superior (fig. 3 [línea de puntos]).
El aumento de la presión telediastólica favorece el de-
Mecanismos de compensación sarrollo de la denominada “IC diastólica”; además dificulta
aún más la perfusión coronaria, pues no hay que olvidar que
Hipertrofia ventricular la presión de perfusión coronaria –fenómeno esencialmente
La hipertrofia ventricular es una respuesta adaptativa a la diastólico– es la diferencia entre presión diastólica aórtica y
sobrecarga de presión. En principio su finalidad es mantener presión diastólica ventricular. Cuando a la hipertrofia ven-
la tensión de pared, que como sabemos, en virtud de la ley de tricular, que con frecuencia es consecuencia de hiperten-
Laplace, es igual al producto de la presión intracavitaria por sión arterial, se une la enfermedad coronaria el problema
el radio de la cavidad dividido por el doble del espesor (fig. aumenta.
2). El mantenimiento de la tensión de pared es necesario Por último, la hipertrofia ventricular se acompaña con
para evitar una dilatación progresiva de la cámara, y consti- frecuencia de arritmias ventriculares, cuya génesis puede
tuye uno de los principales mecanismos por los que el cora- guardar relación con todos los mecanismos comentados an-
zón se enfrenta a un aumento de la carga; éste es particular- teriormente, en especial con el mayor grado de fibrosis in-
mente evidente en la sobrecarga de presión, como la que tersticial y con la isquemia miocárdica relativa. Quizás este
sigue a una hipertensión arterial o a una estenosis aórtica. hecho sea el culpable de que la hipertrofia ventricular, de
Pero también en casos de sobrecarga de volumen se produce acuerdo con datos procedentes del estudio del corazón
cierto grado de hipertrofia ventricular, aunque en estos casos de Framingham, constituya un factor de riesgo independien-
es excéntrica, esto es, acompañada de dilatación de la cavi- te de muerte súbita.
dad. Por el contrario, en la sobrecarga de presión la hipertro- No es de extrañar, no obstante, que la hipertrofia ven-
fia es concéntrica. tricular sea, también según el estudio de Framingham, uno
La hipertrofia ventricular se debe a la activación de fac- de los más poderosos factores de riesgo para el desarrollo
tores de crecimiento, que son activos en el corazón embrio- de IC.
nario, pero que están deprimidos en la vida adulta. Éstos
aceleran la síntesis de proteínas, lo que conduce al incremen- Dilatación ventricular
to de la masa miofibrilar y al aumento del tamaño de los El aumento de la precarga, representada por un mayor lle-
miocitos (hipertrofia). nado ventricular en diástole, es uno de los mecanismos de
La hipertrofia ventricular no es un mecanismo que pueda incremento del gasto cardiaco en función del mecanismo
ponerse en marcha sin potenciales consecuencias negativas de Frank-Starling. En una curva de un corazón normal en
para el corazón. Las dos más importantes son: a) un aumento reposo el aumento del volumen telediastólico se acompaña
del componente fibroso –colágeno– del miocardio y b) un de una elevación de la eyección ventricular. Durante el
incremento insuficiente de la vasculatura coronaria, que con- ejercicio la activación simpática modifica la curva, de for-
duce a una reducción de la reserva coronaria. En efecto, al no ma que la contractilidad aumentada hace que se pueda
producirse un incremento paralelo entre el número de capi- conseguir una mayor eyección con la misma precarga. Pero
lares y el tamaño de los miocitos, la densidad de los capilares en ambas situaciones, con un corazón normal, el volumen
disminuye; además lo hace la reserva coronaria, es decir, la telesistólico no se incrementa (sí lo hace la fracción de
capacidad de incrementar el flujo coronario basal. eyección [FE]), por lo que no se puede hablar de dilatación
El aumento del componente fibroso del ventrículo puede ventricular. La verdadera dilatación ventricular se acompa-
alterar sus propiedades diastólicas, de forma que la curva ña, por lo general, de hipertrofia ventricular excéntrica y
presión-volumen durante la diástole se modifica; para conse- de cambios en la configuración del ventrículo, que adopta

2314    Medicine. 2009;10(35):2311-7

01 ACTUALIZACION 35(2311-2317).i2314 2314 25/5/09 12:31:45


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Concepto de la insuficiencia cardiaca. Clasificación. Etiología y Mecanismos fisiopatológicos

Vtd es el volumen telediastólico y Vts el volumen telesis-


tólico. En circunstancias normales, el valor de la FE del ven-
trículo izquierdo se sitúa en torno a un 60% (también se
C expresa como fracción de la unidad, en cuyo caso sería 0,6).
D
La depresión de la FE puede ser ligera (0,5-0,55); por deba-
jo del 40-35% se considera una depresión severa de la fun-
Presión

V telediastólico ción ventricular. La caída de la FE supone que se expulse


Relación P-V menos sangre en cada sístole; para compensar esta situación
alterada
V telesistólico y mantener el volumen minuto existen dos alternativas:
Relación P-V aumentar la frecuencia cardiaca (respuesta a corto plazo) o el
normal
B volumen telediastólico (respuesta a medio plazo). Este últi-
A mo mecanismo de adaptación, la dilatación cardiaca, es pro-
Volumen gresivo y puede por sí mismo conducir a la IC.
La FE se suele medir mediante un ecocardiograma bidi-
mensional, que también nos orienta sobre si está o no el
Fig. 3. Curvas presión-volumen simplificadas del ventrículo izquierdo. En situa-
ción normal (asa continua), y si comenzamos en el inicio de la diástole cuando ventrículo dilatado. En otras ocasiones se emplea para cal-
se abre la válvula mitral (A), el volumen ventricular va aumentando paulatina- cular la FE la ventriculografía isotópica con técnica de equi-
mente hasta el punto B, mientras que la presión no se incrementa apreciable- librio empleando, por lo general, marcadores basados en el
mente. En ese momento se inicia la sístole, la presión ventricular supera a la
auricular y se cierra la mitral. Mientras la presión no alcance la presión aórti-
tecnecio 99m. La ventriculografía con contraste, que se rea-
ca y la supere, la válvula aórtica no se abre, con lo que el ventrículo sólo liza durante el cateterismo cardiaco, también nos permite
aumenta la presión pero no modifica el volumen (B-C, fase de contracción conocer la FE en los pacientes en los que se ha hecho un
isométrica). En C se abre la válvula aórtica y comienza la eyección, con lo que
cateterismo.
el volumen ventricular se reduce rápidamente hasta el punto D. Ahí se cierra
la válvula aórtica y, hasta que no se abre la mitral asistimos a la fase de rela-
jación isométrica (D-A). Cuando el ventrículo izquierdo es rígido y poco disten-
sible, como sucede en la hipertrofia ventricular que constituye la base de la
insuficiencia cardiaca diastólica (línea de puntos), la curva presión-volumen
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
está alterada, y para un mismo volumen de llenado la presión telediastólica
está elevada. En la dilatación ventricular con baja fracción de eyección (asa Los cambios estructurales que tienen lugar en el proceso de
de línea discontinua) la relación diastólica presión-volumen puede ser normal, adaptación a la IC son mediados por la puesta en marcha
pero la presión telediastólica es elevada, pues nos hemos desplazado dema-
siado a la derecha en esa curva. Obsérvese que, pese a que la fracción de
de una serie de sistemas neurohormonales, de entre los cuales
eyección en esta situación está deprimida, el volumen latido (volumen diastó- hay que destacar el sistema renina-angiotensina-aldosterona
lico menos volumen sistólico) se mantiene. (SRAA) y el sistema nervioso simpático14. Angiotensina II
(A-II) tiene una acción inotropa positiva. En la IC de origen
isquémico el aumento de la contractilidad incrementa el
consumo de O2, pudiendo agravar la isquemia subyacente.
una imagen más esférica. Este cambio de morfología, que También tiene acción promotora del crecimiento celular, que
puede cuantificarse mediante diversos índices de esferici- en parte es responsable de la producción de hipertrofia ven-
dad, constituye un factor predictivo de mala evolución, tricular; al mismo tiempo, aldosterona induce la producción
independiente de otros parámetros de función ventricular. de fibrosis miocárdica y contribuye a la retención hidrosalina;
La mala alineación de los músculos papilares hace que la A-II aumenta también el tono vascular. Dicho aumento tiene
esfericidad ventricular favorezca o incremente la insufi- ventajas en la IC, aunque también inconvenientes. El incre-
ciencia mitral. En estos estadios en que la contractilidad mento del tono venoso ayuda a desplazar el pool venoso hacia
miocárdica está deprimida la curva de Starling se convierte el territorio pulmonar, aumentando la precarga ventricular
en aplanada, por lo que la mayor precarga no se traduce en izquierda que puede contribuir a mejorar el gasto cardiaco en
un mayor gasto cardiaco. función del mecanismo de Frank-Starling (fig. 4A). Pero
La dilatación ventricular en presencia de reducción de la en estadios avanzados de la IC, cuando dicha curva se encuen-
FE puede contribuir a mantener el volumen de eyección sis- tra aplanada, el aumento de la precarga se traduce en una ma-
tólico (fig. 3 [asa de línea discontinua]), pero tiene importan- yor congestión pulmonar y no en una mejoría del gasto. Por
tes consecuencias negativas (aumento de la tensión de pared, otra parte, el aumento de las resistencias periféricas pretende
dificultad de flujo coronario subendocárdico, insuficiencia mantener la presión de perfusión en órganos clave. Este me-
mitral progresiva) que hacen que contribuya a la evolución canismo funcionaría bien en un corazón normal, de función
hacia etapas terminales de la IC. no deprimida, ya que el gasto no se modifica para una amplia
Entendemos por FE el porcentaje de volumen tele- gama de valores de resistencia periférica (fig. 4B). Sin embar-
diastólico que es expulsado por el ventrículo en la sísto- go, en el corazón insuficiente el aumento de las resistencias
le siguiente. Su cálculo se hace basándose en la siguiente condiciona una reducción adicional del gasto cardiaco.
fórmula: A-II tiene una serie de efectos estimuladores, facilitado-
res o potenciadores sobre otras sustancias, como aldosterona
Vtd - Vts o arginina-vasopresina, o sobre otros sistemas como el ner-
FE = vioso autónomo, que son responsables de sus acciones indi-
Vtd rectas.

Medicine. 2009;10(35):2311-7    2315

01 ACTUALIZACION 35(2311-2317).i2315 2315 25/5/09 12:31:46


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (I)

aumentando la frecuencia cardiaca


(estimulación simpática), el volu-
Mecanismo de Frank-Starling
men latido (dilatación ventricular)
B o ambos. Este último, junto con el
Normal
intento de aprovechar el mecanis-
A mo de Starling incrementando la

Gasto cardiaco
Gasto cardiaco

precarga, conduce a una elevación


C de las presiones de llenado ventri-
Insuficiencia cardiaca
culares responsables de la disnea y
de la congestión venosa; pero ade-
más ambos mecanismos conducen
A Volumen telediastólico B Resistencia periférica a un aumento progresivo del dete-
rioro de la eficiencia del miocardio,
agravada por el incremento de las
Fig. 4. A. Ley de Starling. La eyección ventricular en sístole depende del llenado ventricular previo, que a su
vez condiciona el grado de estiramiento de las miofibrillas. En la insuficiencia cardiaca la curva se despla-
resistencias periféricas en un inten-
za hacia abajo, de forma que la eyección ventricular es menor para un mismo grado de precarga. Las distin- to de mantener la presión de perfu-
tas situaciones de contractilidad ventricular condicionan una familia de curvas de Starling; las intervencio- sión a ciertos órganos. Parece pues
nes inotrópicas (por ejemplo, la digital) pueden hacer que el funcionamiento cardiaco cambie de curva de
que los mecanismos de compensa-
funcionamiento. B. Aunque el corazón normal es capaz de mantener el gasto cardiaco para un rango relati-
vamente amplio de niveles de impedancia, en la insuficiencia cardiaca los aumentos de ésta hacen que el ción pueden considerarse como ar-
gasto se reduzca. mas de doble filo, que ayudan a
perpetuar y empeorar la situación
del corazón. En este modelo neuro-
humoral de la IC, que atribuye parte
Sistema adrenérgico de su desarrollo a la activación de
sistemas nerviosos (simpático) y humorales, se basa como ve-
El sistema nervioso simpático se encuentra activado en la IC remos más adelante el intento de tratamiento mediante la
y tanto más cuanto más intensa es la alteración hemodinámi- modificación o bloqueo de alguno de estos sistemas.
ca; de hecho, los niveles de catecolaminas en sangre tienen
valor pronóstico, siendo éste peor cuanto más elevados son
aquellos. Las consecuencias de la activación adrenérgica Etapas en la evolución de la insuficiencia
son varias: aumento de la contractilidad miocárdica, de la cardiaca
frecuencia cardiaca y de las resistencias periféricas.
La primera de estas acciones, mediada por la estimula-
Recientemente se ha propuesto una clasificación evolutiva de
ción β1 miocárdica, no precisa comentario. El incremento de
la IC que considera:
la frecuencia cardiaca contribuye a mantener el gasto cardia-
1. Estadio A: pacientes con factores de riesgo para pade-
co en situaciones en que el volumen latido está disminuido,
cer IC.
mientras que el aumento de resistencias, resultado del predo-
2. Estadio B: anomalías estructurales cardiacas en ausen-
minio de la estimulación α sobre la β2, tiene como finalidad
cia de manifestaciones clínicas (asintomáticos).
mantener la presión de perfusión y redistribuir el flujo hacia
3. Estadio C: IC sintomática.
ciertos órganos (corazón, cerebro y riñón) en detrimento de
4. Estadio D: IC refractaria terminal.
otros (piel y área esplácnica). Esta respuesta es estándar y
Independientemente de las virtudes de esta clasificación
está diseñada para responder al estrés, cuando la función car-
–sobre todo subrayar la importancia de la prevención– pare-
diaca es normal. Sus efectos sobre un corazón insuficiente
ce poco razonable incluir como “insuficiencia cardiaca” a un
pueden tener, sin embargo, una serie de inconvenientes. El
elevadísimo porcentaje de la población –estadios A y B– que
aumento de la frecuencia cardiaca incrementa el consumo de
no padece (y que quizás nunca llegue a padecer) el síndrome
O2, mientras que la acción arritmogénica directa e indirecta
clínico.
(a través de hipopotasemia inducida por la entrada de K+
dentro de la célula) de las catecolaminas puede contribuir a
las arritmias y a la muerte súbita de pacientes con IC avan-
zada. La activación simpática y la reducción del tono para-
IC con función sistólica deprimida e IC
simpático que acompañan a la IC producen una mayor sus- con función sistólica conservada
ceptibilidad a la fibrilación ventricular durante la isquemia
miocárdica. Además, la estimulación simpática puede favore- Entre un 30 y un 50% de los pacientes con IC presenta una
cer la heterogeneidad de periodos refractarios ventriculares función sistólica del ventrículo izquierdo conservada. Estos
que propicia la reentrada. Por último, la respuesta del cora- casos se denominan con frecuencia “IC diastólica” y se deben
zón a estos estímulos es inferior a la esperada, en parte por a una alteración de la relación diastólica ventricular presión
una insuficiente estimulación de los receptores. –volumen, que hace que para un mismo volumen de llenado
Como vemos, todos estos mecanismos intentan compen- diastólico la presión correspondiente sea mayor que la
sar la situación creada por un gasto cardiaco insuficiente: que presentan sujetos normales. La consecuencia, al igual

2316    Medicine. 2009;10(35):2311-7

01 ACTUALIZACION 35(2311-2317).i2316 2316 25/5/09 12:31:46


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Concepto de la insuficiencia cardiaca. Clasificación. Etiología y Mecanismos fisiopatológicos

que sucede en la IC con función sistólica deprimida, es una ✔


5. MacMurray JJ, Stewart S. Heart failure: Epidemiology, etiology and
prognosis of heart failure. Heart. 2000;83:596-602.
elevación de la presión de llenado, que es la que da lugar a las
manifestaciones clínicas de disnea y elevación de la presión ✔
6. Cowie MR, Mosterd A, Wood DA, Deckers JW, Poole-Wilson PA, Su-
tton GC, et al. The epidemiology of heart failure. Eur Heart J. 1997;18:
venosa. La causa más frecuente de este proceso es la afecta- 208-25.

ción cardiaca de origen hipertensivo, con hipertrofia ventri- ✔


7. Cortina A, Reguero J, Segovia E, Rodríguez-Lambert JL, Cortina R,
Arias JC, et al. Prevalence of heart failure in Spain (a region in the north
cular izquierda que, como ya vimos, altera las propiedades of Spain). Am J Cardiol. 2001;87:1417-9.

diastólicas del ventrículo y por tanto su presión de llenado. ✔


8. Anguita Sánchez M, Crespo Leiro MG, de Teresa Galván E, Jiménez
Navarro M, Alonso-Pulpón L, Muñiz García J on behalf of the PRICE
No es infrecuente que la aparición de arritmias auriculares, y study investigators. Prevalencia de la insuficiencia cardiaca en la pobla-
ción general española mayor de 45 años. Estudio PRICE. Rev Esp Car-
particularmente la fibrilación auricular, que condiciona la diol. 2008;61:1041-9.
pérdida de la contracción de la aurícula, contribuya a agravar ✔ 9. Kannel WB, Castelli WP, McNamara PM, McKee PA, Feinleib M. Role
of blood pressure in the development of congestive heart failure. The
el cuadro. La alteración de la secuencia de contracción intra- Framingham Study. N Engl J Med. 1972;287:781-7.
ventricular, como sucede en el bloqueo de rama izquierda, ✔10. Systolic Hypertension in the Elderly Program cooperative research
group. Implications of the Systolic Hypertension in the Elderly Program.
constituye también otro factor agravante por la repercusión Hypertension. 1993;21:335-43.
que tiene sobre la diástole ventricular15. ✔11. Dahlöf B, Lindholm LH, Hansson L, Scherstén B, Ekbom T, Wester PO.
Morbidity and mortality in the Swedish Trial in Old Patients with Hyper-
Hay que tener en cuenta que muchos de los enfermos tension (STOP-Hypertension). Lancet. 1991;338:1281-5.
con disfunción diastólica ventricular presentan también, ✔12. Ho KKL, Anderson KM, Kannel WB, Grossman W, Levy D. Survival
after the onset of congestive heart failure in Framingham Heart Study
como consecuencia de la hipertrofia ventricular izquierda, subjects. Circulation. 1993;88:107-15.
una disminución de la reserva coronaria; el aumento de la ✔13. Mann DL. Pathophysiology of heart failure. En: Braunwald E, editor.
Heart Disease. 8th ed. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2008.
presión diastólica ventricular contribuye a reducir la presión
de perfusión coronaria, pudiendo constituir un factor so- ✔14. Cosin J, Cruz Fernández JM, de Teresa Galván E, Ferreira Montero I,
López-Sendón Jl, Soler Soler J, et al. Factores neurohormonales en la
breañadido de isquemia miocárdica. insuficiencia cardiaca (I, II y III). Rev Esp Cardiol. 1996;49:239-52, 317-
27 y 405-22.
La IC diastólica (o IC con función sistólica conservada, ✔15. Redfield MM. Heart failure with normal ejection fraction. En: Braun-
como también se la conoce) afecta más a mujeres y, en gene- wald E, editor. Heart disease. 8th ed. Philadelphia: Saunders Elsevier;
2008.
ral, no comporta un pronóstico más benigno que la IC con
depresión de la contractilidad ventricular.
Bibliografía recomendada
Bibliografía De Teresa E, Anguita M, editores. Insuficiencia cardiaca. Datos para el
debate. 2.ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2007.
•  Importante ••  Muy importante ✔ Dickstein K, Cohen-Solal A, Filippatos G, McMurray JJV, Ponikowski P,
Poole-Wilson PA, et al. ESC guidelines for the diagnosis and treatment
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔
of acute and chronic heart failure 2008. Eur Heart J. 2008;29:2388-442.
Hunt SA, Abraham WT, Chin MH, Feldman AM, Francis GS, Ganiats
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica TG, et al. ACC/AHA 2005 guideline update for the diagnosis and mana-
gement of chronic heart failure in the adult. J Am Coll Cardiol. 2005;46:
✔ Epidemiología 1116-43.
✔ Opie LH. Mechanisms of cardiac contraction and relaxation. En:
✔1. McKnee PA, Castelli WP, McNamara PM, Kannel WB. The natural his-
tory of congestive heart failure. The Framingham Study. N Engl J Med.
Braunwald E, editor. Heart disease. 8th ed. Philadelphia: Saunders Else-
vier; 2008.
1971;285:1441-7.

2. Wilhelmsen L, Erikson H, Svärdsudd K, Caidahl K. Improving the detec-
tion and diagnosis of congestive heart failure. Eur Heart J. 1989;10 Supl
Páginas web
C:13-8.
✔3. Cleland JG, Khand A, Clark A. The heart failure epidemic: exactly how
big is it? Eur Heart J. 2001;22:623-6.
www.fisterra.com/guias2/icc.asp
www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000158.htm
✔4. Rodríguez-Artalejo F, Banegas JR, Guallar-Castillón P. Epidemiología de
la insuficiencia cardiaca. Rev Esp Cardiol. 2004;57:163-70.
www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/congestiveheartfailurespa-
nish/htm/index.htm

Medicine. 2009;10(35):2311-7    2317

01 ACTUALIZACION 35(2311-2317).i2317 2317 25/5/09 12:31:46


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Insuficiencia Diagnóstico de insuficiencia cardiaca aguda.

cardiaca aguda
El diagnóstico de insuficiencia cardiaca (IC) sigue
siendo clínico  •  En situaciones difíciles, los
péptidos natriuréticos son de especial interés en
el diagnóstico diferencial de la disnea
J.J. Gómez Doblas, F. Carrasco Chinchilla, •  El ecocardiograma sigue siendo la técnica
G. Isasti Aizpurua y A. Flores de elección para el diagnóstico etiológico.
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen de la Victoria.
Málaga. España. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda
(ICA). La ventilación mecánica no invasiva ha
demostrado mejorar los parámetros clínicos, la
necesidad de intubación y la mortalidad a corto
plazo, aunque no a largo plazo  •  Se recomienda
la administración intravenosa de diuréticos en
Definición de insuficiencia cardiaca pacientes con ICA y síntomas secundarios a
congestión y sobrecarga de volumen  •  Los
vasodilatadores están recomendados en la fase
No existe una definición simple, objetiva y universalmente
temprana de la ICA en pacientes sin hipotensión
aceptada de insuficiencia cardiaca (IC). Con un espíritu emi-
sintomática, presión sistólica < 90 mmHg o
nentemente práctico las definiciones que se han propuesto
valvulopatía obstructiva importante  •  El
en los últimos años se basan en la existencia de síntomas y
tratamiento con agentes inotrópicos se reserva
signos relacionados con la retención de líquidos, por lo que
para la ICA con hipotensión más signos de
están muy enfocadas hacia el diagnóstico. En este contexto la
hipoperfusión y congestión, pese al tratamiento
Sociedad Europea de Cardiología (SEC) ha propuesto que,
con diuréticos y vasodilatadores  •  En los casos
como vía final de gran variedad de enfermedades cardiovascu-
de ICA de origen isquémico el balón de
lares, “la IC es un síndrome en el que los pacientes presentan contrapulsación aórtica puede ser una
las siguientes características: síntomas de IC, típicamente fal- terapéutica de soporte hasta la realización
ta de aire o fatiga tanto en reposo como durante el ejercicio; de un tratamiento más definitivo.
signos de retención de líquidos como congestión pulmonar
o hinchazón de tobillos y evidencia objetiva de una altera- Insuficiencia cardiaca en situaciones
ción cardiaca estructural o funcional en reposo”1 (tabla 1). La especiales. La prevalencia de la enfermedad en
respuesta al tratamiento de la IC con diuréticos y vasodilata- ancianos es netamente superior que en edades
dores, si bien no es suficiente ni necesaria para el diagnósti- precedentes  •  La IC con función ventricular
co, puede resultar útil como apoyo al mismo en los casos en conservada es más frecuente en estos
los que existen dudas una vez realizadas las pruebas comple- sujetos  •  Dichos pacientes están escasamente
mentarias oportunas. representados en los ensayos clínicos de IC  •  La
Los ya clásicos criterios para el diagnóstico clínico de IC de polifarmacia aumenta el riesgo de interacciones
Framinghanm (tabla 2) recuerdan bastante a la definición adversas y efectos secundarios  •  Después del
de IC de la SEC. Éstos se conocen por su elevada sensibili- infarto agudo de miocardio se ha demostrado que
dad, aunque no tanto por su especificidad para el diagnósti- los bloqueadores beta disminuyen la mortalidad
co. Numerosos estudios han puesto de manifiesto la falta de tardía en esta población  •  En la IC la disfunción
especificidad de los signos y síntomas de la IC2. La definición renal tiene una estrecha relación con el aumento
de la SEC exige como tercer requisito para el diagnóstico de la morbimortalidad  •  Los antagonistas de la
poseer una evidencia objetiva de una anormalidad estructural aldosterona deben usarse con precaución en
o funcional del corazón (aspecto que, aunque contemplado, pacientes con disfunción renal  •  La mayoría de
no es obligado para el diagnóstico en los criterios de Fra- los pacientes con IC y enfermedad pulmonar
minghan), lo que puede contribuir a dar especificidad al obstructiva crónica pueden tolerar sin riesgos el
diagnóstico. Esta “evidencia objetiva” muchas veces se refie- tratamiento con bloqueadores beta  •  Las
re a disponer de alguna prueba complementaria (cardiome- tiazolidinedionas están asociadas a una mayor
galia en la radiografía de tórax, elevación de péptidos natriu- incidencia de edema periférico e IC sintomática.
réticos en la analítica, alteraciones en el ecocardiograma),
pero también a algunos hallazgos exploratorios característi-
cos (como soplos o tercer tono) que por ser más específicos

2318    Medicine. 2009;10(35):2318-30

02 ACTUALIZACION 35(2318-2330).i2318 2318 25/5/09 12:30:28


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Insuficiencia cardiaca aguda

de cardiopatía otorgan mayor valor predictivo positivo al TABLA 1


Definición de insuficiencia cardiaca según la Sociedad Europea
diagnóstico. de Cardiología
Tras la evaluación diagnóstica del paciente, como segui-
damente se comentará, y una vez que se han aplicado todos Definición de la insuficiencia cardiaca: es un síndrome clínico en el que los pacientes
presentan las siguientes características:
estos criterios, se concluye que las manifestaciones clínicas Síntomas típicos de insuficiencia cardiaca: falta de aire en reposo o durante el
del paciente conforman el síndrome de IC; hay que plan- ejercicio, fatiga, cansancio e inflamación de tobillos
tear dos cuestiones más: a)¿cuál ha sido el factor desenca- Signos típicos de insuficiencia cardiaca: taquicardia, taquipnea, estertores
pulmonares, derrame pleural, elevación de la presión venosa yugular, edema
denante? Sobre todo en los casos de IC crónica (ICC) des- periférico, hepatomegalia
compensada o en la IC transitoria. Ejemplos frecuentes Evidencia objetiva de una anomalía estructural o funcional del corazón en reposo:
cardiomegalia, tercer sonido, soplos cardiacos, anomalías ecocardiográficas,
pueden ser la fibrilación auricular con respuesta ventricular concentraciones elevadas de péptidos natriuréticos
rápida, el síndrome coronario agudo (SCA), una crisis hi-
pertensiva, etc.; y b) ¿cuál es la etiología de la cardiopatía
de base? Valvulopatías, miocardiopatías, enfermedades del
pericardio o incluso enfermedades sistémicas, etc. TABLA 2
Criterios para el diagnóstico clínico de insuficiencia cardiaca según
Framingham

Concepto de insuficiencia cardiaca Mayores

aguda Disnea paroxística nocturna


Ingurgitación yugular
Estertores
En lo que se refiere a su evolución temporal, la SEC ha pro-  ardiomegalia radiográfica (incremento del tamaño cardiaco en la radiografía de
C
puesto la siguiente clasificación de IC: tórax)
1. IC de nueva aparición. Edema agudo de pulmón
2. IC transitoria: recurrente o episódica. Sólo es sintomá- Galope con tercer ruido
tica en un periodo limitado, como en el contexto de un SCA Reflujo hepato-yugular
que se resuelve tras revascularización, o durante una taquia- Pérdida de peso > 4,5 kg en 5 días en respuesta al tratamiento

rritmia paroxística. Menores


3. ICC, persistente, empeorada o descompensada. Edema bilateral de miembros inferiores
Como IC aguda (ICA) podemos entender la IC de nueva Tos nocturna
aparición, transitoria o descompensación de ICC. El nexo Disnea de esfuerzo
común de todas estas formas de presentación que termina Hepatomegalia
por definir el concepto de ICA es la rápida aparición o em- Derrame pleural
peoramiento de los síntomas y la necesidad de tratamiento Disminución de la capacidad vital a 1/3 de la máxima registrada
urgente. Taquicardia (frecuencia cardiaca > 120 latidos/min)
Los criterios menores son sólo aceptables si no pueden ser atribuidos a otras
condiciones médicas (hipertensión pulmonar, enfermedad pulmonar crónica, cirrosis,
ascitis o síndrome nefrótico)

Evaluación diagnóstica del paciente El diagnóstico de insuficiencia cardiaca requiere de la presencia simultánea de al menos
dos criterios mayores o de uno mayor y dos menores.

con insuficiencia cardiaca aguda.


Aproximación no invasiva

La evaluación diagnóstica del paciente con IC incluye la reali- Electrocardiograma


zación de una adecuada anamnesis y exploración física (fig. 1),
así como una serie de pruebas complementarias. Durante
Exploración fundamental que revela información tanto del
esta evaluación y la aplicación del tratamiento será necesaria
factor desencadenante de la descompensación como de la
la monitorización no invasiva de parámetros como tempera-
cardiopatía de base. Es de destacar el valor predictivo nega-
tura, frecuencia respiratoria y cardiaca, presión arterial, oxi-
tivo del ECG normal para la disfunción ventricular. En la
genación mediante pulsioximetría, diuresis y cambios elec-
ICA cobra valor añadido la presencia de alteraciones de
trocardiográficos. En pacientes particularmente inestables
la repolarización, sobre todo la lesión subepicárdica (SCA
podemos monitorizar otros parámetros como la presión ca-
con elevación del ST [SCACEST]).
pilar pulmonar (PCP) para guiar el tratamiento (monitoriza-
ción invasiva).
En la tabla 3 se presentan los síntomas y signos más fre-
cuentes que serán reconocidos en la historia clínica.
Radiografía de tórax
Entre las exploraciones complementarias recomendadas
en la evaluación de la ICA se encuentran: electrocardiogra- Preferentemente posteroanterior (fig. 2) y lateral en bipe-
ma (ECG), radiografía de tórax, pruebas de laboratorio (he- destación, aunque con frecuencia la gravedad del paciente
mograma, bioquímica, gasometría arterial, determinación de obliga a realizar estudios anteroposteriores en decúbito,
péptidos natriuréticos) y ecocardiograma3. cuya interpretación es más compleja. Un aumento del ín-

Medicine. 2009;10(35):2318-30    2319

02 ACTUALIZACION 35(2318-2330).i2319 2319 25/5/09 12:30:28


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (I)

Pruebas de laboratorio

Las pruebas de laboratorio son importantes no tanto por su


contribución al diagnóstico de IC, sino también por su labor
en el diagnóstico diferencial (péptidos natriuréticos), en el
del factor desencadentante, estimación de la gravedad del
paciente, monitorización del tratamiento, etc. En la ICA fun-
damentalmente nos interesa:

Hemograma completo
La existencia de anemia como factor desencadenante adquie-
re un papel fundamental.

Bioquímica elemental
Con glucosa, creatinina, urea, sodio, potasio, enzimas hepá-
ticas y coagulación, marcadores de lesión miocárdica y deter-
minación de péptidos natriuréticos de tipo B.

Gasometría arterial
Refleja fielmente la afectación de la función respiratoria por
la congestión pulmonar e incluso la repercusión sistémica del
bajo gasto cardiaco (acidosis metabólica). Con la combina-
ción de cuatro parámetros, PaO2, PaCO2, HCO3 y pH pode-
mos estimar si existe insuficiencia respiratoria, si ésta es o no
global y si se acompaña de acidosis o acidemia metabólica o
respiratoria.

Fig.1. Ingurgitación yugular en un paciente en decúbito supino a 45º. Péptidos natriuréticos de tipo B
Los péptidos natriuréticos de tipo A y B (ANP y BNP) se
producen por las células del miocardio y lo hacen en mayor
o menor cantidad en función de las presiones intracavitarias
de aurículas y ventrículos. Un aumento de presión en dichas
cavidades en el contexto de una sobrecarga de volumen,
como sucede en la IC, conduce a una mayor producción de
estos péptidos, cuya finalidad pretende tener un efecto com-
pensador: en el riñón favorecen la eliminación de sodio por
la orina, a nivel vascular tienen efecto vasodilatador arterial
y venoso y en el corazón poseen efecto antifibrótico y anti-
proliferativo. Su interés en la práctica clínica es utilizar la
determinación de su concentración en sangre como un signo
indirecto de aumento de presión en las cavidades cardiacas, y
por tanto como probable indicador de IC (entre otras cau-
sas). En este sentido resultaría teóricamente más útil el BNP,
ya que refleja mejor los cambios de presión intracavitaria que
el ANP. El BNP se forma a partir del procesamiento de una
molécula conocida como proBNP. De este procesamiento
surge también el extremo N-terminal de dicho péptido, co-
nocido como NT-proBNP, del que no se conocen acciones
Fig. 2. Cardiomegalia con signos de redistribución vascular y patrón intersticial
sugestivo de insuficiencia cardiaca.
fisiológicas, aunque tiene mayor importancia en la práctica
clínica que el BNP. Esto es debido a que posee una vida me-
dia y estabilidad mayor, y sus niveles en sangren aumentan
más que los de BNP. Todo ello le confiere ventajas respecto
dice cardiotorácico puede indicar que el paciente padece a la obtención, conservación y manejo de las muestras en el
una cardiopatía crónica, actualmente descompensada, aun- laboratorio. La determinación de BNP o NT-proBNP en el
que también puede obedecer a un derrame pericárdico de contexto de la IC aporta una importante información diag-
más reciente aparición. Se debe valorar el grado de conges- nóstica. En la IC en los servicios de Urgencias su principal utilidad
tión pulmonar: redistribución vascular, edema intersticial consiste en contribuir al diagnóstico diferencial de la disnea de ori-
o alveolar. gen cardiogénico o respiratorio. Se trata de una prueba muy sen-

2320    Medicine. 2009;10(35):2318-30

02 ACTUALIZACION 35(2318-2330).i2320 2320 25/5/09 12:30:29


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Insuficiencia cardiaca aguda

sible y con gran valor predictivo TABLA 3


Anamnesis y exploración física en la insuficiencia cardiaca
negativo, por lo que fundamental-
mente ayuda a descartar con alta Anamnesis Exploración física
probabilidad el diagnóstico de IC Hallazgos derivados de la Disnea de esfuerzo o de reposo, Estertores crepitantes húmedos,
cuando sus valores son normales congestión pulmonar ortopnea, disnea paroxística nocturna, hipoventilación por derrame pleural,
(fallo izquierdo) hemoptisis, etc. sibilantes por asma cardial, etc.
(BNP < 100pg/ml; NT-proBNP < Hallazgos derivados Hinchazón de zonas declives, distensión Edemas periféricos, distensión abdominal
400 pg/ml). En el caso de la ICA la de la congestión sistémica y dolor abdominal, nicturia, etc. hepatomegalia, tinte ictérico, caquexia,
(fallo derecho) ingurgitación yugular a 45º, reflujo
evidencia disponible a este respec- hepatoyugular, etc.
to no es tan concluyente como en Hallazgos derivados de un Fatigabilidad, astenia, depresión, mareos o Palidez, cianosis periférica, sudoración,
la ICC. A diferencia del ANP (que bajo gasto cardiaco incluso síncope bajo nivel de conciencia
(fallo anterógrado)
se almacena en gránulos en las cé- Hallazgos relacionados con el Palpitaciones, dolor precordial, sobrecarga Existencia de una taquicardia arrítmica,
lulas de las aurículas para liberarse factor desencadenante de líquidos, embarazo, ingesta de AINE, soplos, fiebre, signos de infección
y la cardiopatía de base transgresiones dietéticas, abandono de la respiratoria, hipertensión arterial,
rápidamente en respuesta a aumen- medicación, síntomas de infección signos de hipertiroidismo, estigmas
respiratoria o urinaria, etc. de endocarditis, etc.
tos de presión intraauricular) el
AINE: antiinflamatorios no esteroideos.
BNP no se almacena, por lo que
aunque su transcripción y traduc-
ción son relativamente rápidas, sus
bien no ha demostrado beneficios añadidos respecto a una
niveles en fase aguda de la IC podrían no haberse elevado
evaluación no invasiva (estudio ESCAPE)5.
todavía en el momento en que se evalúa al paciente . 4

Ecocardiograma Clasificación de la insuficiencia cardiaca


aguda
Se planteará la realización de un ecocardiograma lo antes posi-
ble. La ecocardiografía doppler permite evaluar la función ven-
La gran heterogeneidad en la presentación clínica de un paciente
tricular sistólica y diastólica, alteraciones de la contractilidad
con IC ha propiciado un gran interés por crear clasificaciones que
segmentaria, funcionamiento y estructura de las válvulas, pre-
permitan mejorar nuestra comprensión acerca de este síndrome,
sión arterial pulmonar, etc., y se ha convertido en una explora-
y facilitar la aplicación de algoritmos terapéuticos adecuados.
ción esencial en la valoración del paciente con IC (fig. 3).
En la práctica clínica la mayoría de los pacientes que se
asisten con el diagnóstico de ICA en los servicios de Urgen-
Evaluación invasiva de la insuficiencia cias, se podrían encuadrar en una de las 6 siguientes catego-
rías clínicas, en gran medida superpuestas y con implicacio-
cardiaca aguda nes pronósticas y terapéuticas:
En un paciente con ICA gravemente enfermo puede interesar-
nos conocer determinados parámetros hemodinámicos que per-
mitan diseñar un tratamiento vasodilatador, diurético y/o basado
Empeoramiento de la insuficiencia cardiaca
en el uso de fármacos inotrópicos. Así podemos disponer de: crónica

Estamos ante un paciente con una cardiopatía de base proba-


Vía arterial blemente ya estudiada y con tratamiento domiciliario pautado
(inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina
En pacientes hemodinámicamente inestables permite anali- [IECA], bloqueadores beta, diuréticos, estatinas, etc.), en el
zar de manera continua la presión arterial. que de forma progresiva empeoran los síntomas. Adquiere un
papel fundamental la identificación del factor desencadenante
de la descompensación y su tratamiento.
Vía venosa central
Además de para la administración de fluidos y fármacos per- Edema pulmonar
mite la monitorización de la presión venosa central (PVC) y
la saturación venosa de oxígeno (SVO2). Realmente se trata de una forma de presentación de la IC en
la que dominan los síntomas o signos de congestión pulmo-
nar y la insuficiencia respiratoria, al menos parcial.
Catéter arterial pulmonar
Es útil para el diagnóstico diferencial entre edema pulmonar Insuficiencia cardiaca hipertensiva
cardiogénico y no cardiogénico (distrés respiratorio del adul-
to). La monitorización de la PCP puede utilizarse para guía Este grupo incluye pacientes que se presentan con presión
del tratamiento de la ICA hemodinámicamente inestable, si sanguínea elevada, es decir, fundamentalmente con signos y

Medicine. 2009;10(35):2318-30    2321

02 ACTUALIZACION 35(2318-2330).i2321 2321 25/5/09 12:30:30


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (I)

A B

Fig. 3. A. Ecocardiograma de un paciente con insuficiencia cardiaca aguda y soplo sistólico rudo en foco aórtico con ausencia de segundo ruido; eje paraesternal largo,
donde se aprecia la válvula aórtica intensamente calcificada y la mitral parcialmente calcificada. B. Flujo de doppler continuo en la válvula aórtica del mismo paciente
anterior, con gradiente sistólico maximo de 73 mmHg sugestivo de estenosis aórtica severa como causa de la insuficiencia cardiaca de éste.

síntomas congestivos, de predominio izquierdo (congestión indicaciones de ingreso hospitalario en planta y en Cuidados
pulmonar). Tanto la respuesta al tratamiento como el pro- Intensivos.
nóstico son mejores.

Tratamiento de la insuficiencia cardiaca


Shock cardiogénico aguda
En este grupo de pacientes domina el fallo anterógrado, con
El tratamiento de la ICA persigue en un primer momento
presiones sistólicas < 90 mmHg o caída de la presión arterial
mejorar los síntomas restableciendo la oxigenación y la per-
media de 30 mmHg con adecuadas condiciones de precarga
fusión de los tejidos. Para todo ello contamos con un amplio
y diuresis escasas (< 0,5 ml/kg/h).
arsenal terapéutico que se resumirá a continuación. Será ne-
cesario aplicar además tratamiento específico de acuerdo con
la cardiopatía subyacente.
Insuficiencia cardiaca derecha aislada
Dominan las manifestaciones clínicas derivadas de la conges-
tión venosa periférica, sin afectación de la circulación pul-
Oxigenoterapia y ayuda ventilatoria
monar (al menos capilar y venosa), pudiendo aparecer signos
Se debe administrar oxígeno con la mínima FiO2 que permi-
de bajo gasto de ventrículo izquierdo por disminución de su
ta una saturación arterial de oxígeno superior al 95%. Se
precarga.
debe tener especial precaución en pacientes con hipoxemia
crónica, como los que padecen enfermedad pulmonar obs-
tructiva crónica (EPOC), ya que en ellos una oxigenación
Insuficiencia cardiaca y síndrome coronario por encima de sus niveles basales induce hipoventilación con
agudo la consecuente hipercapnia y acidosis respiratoria (recomen-
dación I, nivel de evidencia C). Especialmente en estos casos
Se trata de un nuevo grupo recientemente incorporado para que cursan con hipercapnia y, en general, en los pacientes
incluir a los pacientes que, en el contexto de un SCA y fre- con edema pulmonar cardiogénico o con ICA hipertensiva,
cuentemente con un evento arrítmico como factor desenca- se deben utilizar dispositivos de ayuda a la ventilación me-
denante, desarrollan IC. diante mascarillas herméticas de aplicación facial, que permi-
ten crear presión positiva en la vía aérea sin necesidad de
intubación orotraqueal (IOT). Nos referimos a la ventilación
Criterios de ingreso hospitalario mecánica no invasiva (VNI), que ha demostrado mejorar los
parámetros clínicos, la necesidad de intubación y la mortali-
Tras el diagnóstico de IC de reciente aparición y su manejo dad a corto plazo, aunque no a largo plazo6 (recomendación
inicial, tal como se describe en el siguiente apartado, debe ser IIa, nivel de evidencia B). La aplicación de la VNI no debe
evaluada la necesidad de ingreso hospitalario para la obser- retrasar la IOT en los casos de hipoxemia grave o agotamien-
vación, estabilización y en ocasiones el adecuado diagnóstico to de la ventilación con hipercapnia progresiva. La aplicación
de la patología causante de IC. En la tabla 4 se recogen las de presión positiva en la vía aérea intratorácica aumentará la

2322    Medicine. 2009;10(35):2318-30

02 ACTUALIZACION 35(2318-2330).i2322 2322 25/5/09 12:30:31


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Insuficiencia cardiaca aguda

TABLA 4 En la ICA se suelen utilizar diuréticos de asa intraveno-


Criterios de ingreso hospitalario en insuficiencia cardiaca
sos. Existe una dosis máxima que administrada en bolo intra-
Criterios de ingreso en UCI venoso es excretada a los túbulos renales, produciendo la
Necesidad de intubación y ventilación mecánica máxima respuesta natriurética posible. Estas dosis son mayo-
EAP sin mejoría tras tratamiento inicial res si es menor la filtración glomerular. Para el caso de la
IC grave sin mejoría tras tratamiento inicial furosemida dicha dosis está en torno a los 40–80 mg (de 2
IC grave y estenosis aórtica o miocardiopatía hipertrófica a 4 ampollas) con función renal normal. Si la superamos sólo
IC aguda en paciente postinfarto conseguiremos aumentar efectos indeseables, como la
Criterios de ingreso en planta ototoxicidad.
EAP e IC grave con mejoría tras tratamiento inicial de Urgencias
IC moderada con: Antagonistas
  Sospecha de estenosis aórtica o miocardiopatía hipertrófica Junto a los diuréticos existen otros fármacos capaces de redu-
  Historia de angor reciente cir el volumen extracelular: son los antagonistas de los recep-
  Tratamiento adecuado y máximo en la ya conocida tores de la vasopresina (hormona antidiurética [ADH]). Los
IC moderada sin mejoría tras tratamiento de Urgencias más conocidos son conivaptán y tolvaptán. Estos fármacos
EAP: edema agudo de pulmón; IC: insuficiencia cardiaca; UCI: Unidad de Cuidados podrían incrementar la secreción de agua por el riñón sin pro-
Intensivos.
ducir hiponatremia. No han demostrado ventajas sobre los
diuréticos convencionales en términos de morbimortalidad7.

presión del lecho vascular pulmonar, y en consecuencia la Vasodilatadores intravenosos


poscarga del ventrículo derecho, lo que a su vez podrá redu-
cir la precarga del ventrículo izquierdo. Este hecho condicio- El efecto de los vasodilatadores puede resumirse en dos ac-
na dos limitaciones importantes de la VNI: puede agravar ciones básicas:
tanto la IC derecha como un shock cardiogénico. Es por ello 1. Vasodilatación arteriolar: disminuyen la poscarga del
por lo que, en general, se aplica en la IC hipertensiva o con ventrículo izquierdo, lo que contribuye al aumento del volu-
edema pulmonar. men latido y consecuentemente al gasto cardiaco.
2. Vasodilatación venosa: esto reduce el retorno venoso al
corazón y las presiones de llenado intracavitarias (lo que dis-
Diuréticos minuye a su vez los síntomas congestivos).
Los vasodilatadores están recomendados en la fase tem-
Se recomienda la administración intravenosa de diuréticos prana de la ICA en pacientes sin hipotensión sintomática,
en pacientes con ICA y síntomas secundarios a congestión presión sistólica < 90 mmHg o valvulopatía obstructiva im-
y sobrecarga de volumen (grado de recomendación I, nivel portante (grado de recomendación I, nivel de evidencia B).
de evidencia B). Los diuréticos consiguen un alivio tempra- Los vasodilatadores intravenosos más utilizados en la
no de los síntomas, debido a que inhiben la reabsorción práctica clínica habitual son nitroprusiato y nitratos. En Es-
renal de sodio y agua, por lo que disminuye la congestión tados Unidos se utiliza también nesiritida.
pulmonar y producen venodilatación periférica de forma
parecida al cloruro mórfico, lo que reduce el retorno veno- Nitroprusiato
so derecho y la congestión pulmonar. Este mecanismo de Es el vasodilatador con mayor efecto a nivel arterial, que se
acción es más precoz que el aumento de la natriuresis. utiliza siempre en perfusión continua mediante bomba de
Existen tres grupos de diuréticos en función de su infusión durante no más de 48 horas y protegiendo el sistema
mecanismo de acción: diuréticos de asa (furosemida, tora- de goteo de la luz. Entre sus reacciones adversas está la posi-
semida, bumetanida, etc.), tiazidas (hidroclorotiazida, ble intoxicación por cianuro o tiocianato, productos fruto de
clortalidona, etc.) y ahorradores de potasio (espironolac- la metabolización del nitroprusiato. Este fármaco produce
tona, eplerenona, etc.). La combinación de estos fármacos un efecto de robo coronario en pacientes con lesiones coro-
a dosis bajas suele ser más efectiva y tener menos efectos narias significativas, dirigiendo el flujo hacia coronarias sin
adversos que la utilización de un solo fármaco a dosis lesiones; de hecho se ha demostrado que aumenta la morta-
altas. lidad en pacientes con infarto de miocardio sin IC. Su prin-
Sus principales efectos adversos son: cipal indicación está en la IC hipertensiva.
1. Alteraciones hidroelectrolíticas: hipopotasemia (ex-
cepto los diuréticos ahorradores de potasio, que producen Nitratos
hiperpotasemia), hiponatremia, hipomagnesemia y alcalosis Nitroglicerina, dinitrato de isosorbida, 5-mononitrato de
metabólica hipoclorémica. isosorbide: vasodilatadores con mayor efecto a nivel veno-
2. Empeoramiento de la función renal, sobre todo debido so, aunque a dosis altas también a nivel arterial. En la ICA
a la disminución de volumen extracelular (intravascular e se utilizan en perfusión intravenosa preparada en frasco de
intersticial). vidrio. Al contrario que nitroprusiato, los nitratos producen
3. En el caso particular de los diuréticos de asa es cono- vasodilatación coronaria que incrementa el flujo en áreas
cida la hiperuricemia, ototoxicidad e hiperglucemia. hipoperfundidas (por vasodilatación de colaterales). Su

Medicine. 2009;10(35):2318-30    2323

02 ACTUALIZACION 35(2318-2330).i2323 2323 25/5/09 12:30:32


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (I)

principal efecto adverso es la cefalea y, aunque rara, la in- (11-20 μg/kg/min) actúa sobre los receptores alfa de los vasos
toxicación por nitratos (cianosis periférica, metahemoglo- periféricos produciendo vasoconstricción, con el consecuente
binemia, vértigo, fiebre, crisis convulsiva, etc.). Otro pro- aumento de la presión arterial. Frecuentemente es preciso
blema en relación con el uso de nitratos es el desarrollo de añadir dopamina a un paciente que está siendo tratado con
tolerancia, que supone la pérdida de sus efectos hemodiná- dobutamina para conseguir remontar la hipotensión arterial.
micos y antianginosos a las 24 o 48 horas de su administra- Su uso en ICA tiene un grado de recomendación IIb,
ción continuada. Hasta un 20% de los pacientes con IC son nivel de evidencia C.
resistentes a la nitroglicerina.
La hipotensión es un efecto secundario frecuente para Noradrenalina. Actúa a nivel de los receptores alfa del múscu-
nitratos y nitroprusiato. A diferencia de nesiritida la vida me- lo liso vascular, produciendo vasoconstricción periférica y
dia de estos fármacos es escasa, lo que permite corregir la aumento de la presión arterial. No se utiliza en ICA salvo
hipotensión en poco tiempo al ajustar la dosis. que no se consiga restablecer la presión sistólica y existan
signos claros de hipoperfusión, pese a la utilización de un
Nesiritida agente inotrópico (frecuentemente dobutamina) y aporte de
Se trata de un análago sintético del BNP y que tiene por fluidos (grado de recomendación IIb, nivel de evidencia C).
tanto efecto vasodilatador, natriurético y neurohumoral.
No está disponible en la mayoría de los países europeos, Inhibidores de la fosfodiesterasa: milrinona y enoximona
pero ha demostrado ser eficaz en la ICA mejorando el per- Estos fármacos tienen efecto inotrópico y vasodilatador, impi-
fil hemodinámico del paciente. El resultado clínico global diendo la degradación de adenosinmonofosfato cíclico (AMPc)
no parece sin embargo ser superior al que se obtiene con intracelular de las fibras musculares cardiacas y lisas vascula-
fármacos convencionales8,9. res, lo que produce un aumento de la concentración de calcio
en el citosol de dichas células. Puesto que su acción es distal a
la de los receptores betaadrenéergicos (cuya estimulación in-
Agentes inotrópicos crementa el AMPc intracelular) no se afectan por el trata-
miento concomitante con bloqueadores beta.
En general el tratamiento con agentes inotrópicos se reserva Su principal diferencia con los agentes simpaticomiméti-
para la ICA con hipotensión más signos de hipoperfusión y cos está en su acción vasodilatadora, también del lecho vas-
congestión, pese al tratamiento con diuréticos y vasodilata- cular pulmonar, lo que mejora la hemodinámica del hemicar-
dores. Entre dichos agentes contamos con simpaticomiméti- dio derecho, e indirectamente del izquierdo. Tienen efecto
cos, inhibidores de la fosfodiesterasa, sensibilizadores del antiagregante.
calcio y glucósidos cardiacos. Su uso en IC posee un grado de recomendación IIb, nivel
de evidencia B.
Agentes simpaticomiméticos
Dopamina y dobutamina son capaces de actuar en los recep- Sensibilizadores del calcio: levosimendán
tores beta adrenérgicos del miocardio y aumentar su inotro- Levosimendán tiene efecto inotrópico y vasodilatador. Actúa
pismo y cronotropismo. Aunque mejoran el perfil hemodiná- aumentando la sensibilidad al calcio de la troponina C, sin
mico del paciente, a largo plazo se asocia a un incremento de que aumenten los niveles de calcio intracelular. Por ello, al
mortalidad por arritmias o isquemia miocárdica. igual que los inhibidores de la fosfodiesterasa, no se afecta
por el tratamiento concomitante con bloqueadores beta10,11.
Dobutamina. Es un análago sintético de dopamina que ac- Su efecto vasodilatador está mediado por los canales de po-
túa preferentemente sobre receptores beta 1 y beta 2, lo que tasio sensibles al ATP del músculo liso vascular periférico.
aumenta la contractilidad y reduce las presiones de llenado El incremento de sensibilidad al calcio de la troponina
intracavitario. A dosis medianas puede producir hipotensión C no se mantiene durante la diástole, con lo que no afecta
por vasodilatación periférica, aunque a dosis muy altas puede a la fase de relajación cardiaca. Levosimendán permite in-
aumentar las resistencias vasculares sistémicas al actuar sobre crementar el gasto cardiaco sin aumentar el consumo mio-
los receptores alfa. Aunque en menor medida que dopamina, cárdico de oxígeno, por lo que parece tener menor riesgo
puede producir taquicardia sinusal y arritmias. Si se han ad- de isquemia miocárdica y arrítmico que otros inotrópicos
ministrado previamente bloqueadores beta será preciso in- positivos.
crementar la dosis. Su uso en ICA tiene un grado de reco- Su efecto vasodilatador hace que deba ser empleado con
mendación IIa, nivel de evidencia B. precaución en caso de hipotensión (no se debe emplear dosis
de carga en pacientes con presión arterial sistólica < 100
Dopamina. Es una catecolamina endógena cuyo efecto es mmHg); otros efectos adversos pueden ser taquicardia si-
muy dependiente de la dosis. A dosis baja (< 3 μg/kg/min) nusal, cefalea, vómitos, etc.
actúa sobre receptores dopaminérgicos produciendo vasodila- Levosimendán puede ser efectivo en pacientes con ICC
tación periférica, sobre todo a nivel renal. Esto mejora la per- descompensada varios días después de su administración.
fusión renal, pero ha demostrado un efecto limitado en el in-
cremento de la diuresis. A dosis intermedias (4-10 μg/kg/min) Glucósidos cardiacos
actúa fundamentalmente a nivel de los receptores beta, Digoxina puede ser útil en ICA por su débil efecto inotrópi-
aumentando el inotropismo y el cronotropismo. A dosis altas co positivo, y sobre todo para reducir la frecuencia ventricu-

2324    Medicine. 2009;10(35):2318-30

02 ACTUALIZACION 35(2318-2330).i2324 2324 25/5/09 12:30:32


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Insuficiencia cardiaca aguda

lar en caso de arritmias supraventriculares, especialmente ne una descompensación clínica importante14. Por otro lado,
fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida. la mayoría de los ensayos clínicos han incluido a pacientes
La figura 4 presenta un algoritmo de actuación en la ICA con una media de unos 61 años, de los cuales el 70% eran
según las categorías clínicas presentadas anteriormente. varones, lo que hace difícil inferir que las estrategias diagnós-
ticas y terapéuticas en dichos estudios puedan ser aplicables
a la población anciana15.
Tratamiento no farmacológico En la población de edad avanzada la IC está infradiag-
nosticada debido a que los síntomas más importantes de la
Cuando el tratamiento farmacológico no es suficiente para intolerancia al ejercicio se atribuyen normalmente a la edad,
conseguir una estabilización del paciente es necesario recu- a las comorbilidades y a un mal estado de salud. Los síntomas
rrir a formas de tratamiento complementario. Casi todas de aumento de la ortopnea o desarrollo de tos nocturna, dis-
ellas irán dirigidas en muchas situaciones hacia la etiología nea o disnea paroxística nocturna deberían alertar al médico
de la IC, como puede ser la realización de una angioplastia ante la posibilidad de un diagnóstico de IC. La exploración
coronaria percutánea primaria o de forma precoz en pacien- física, la radiografía de tórax, los hallazgos analíticos y la eco-
tes con infarto agudo de miocardio (IAM) e ICA. En casos de cardiografía resultan de gran utilidad para confirmar esta
endocarditis con disfunción valvular aguda o en situaciones patología. Entre las comorbilidades que pueden afectar al
de complicaciones mecánicas postinfarto (insuficiencia mi- manejo de estos pacientes están la insuficiencia renal, la dia-
tral isquémica aguda, comunicación interventricular) que betes mellitus (DM), el accidente cerebrovascular, los tras-
condiciona ICA habrá que realizar una cirugía de forma ur- tornos cognitivos y la EPOC. En los últimos años ha adqui-
gente. En los casos de IC, especialmente de origen isquémi- rido un papel relevante el uso del BNP o el NT-proBNP
co, la implantación de balón de contrapulsacion aórtica pue- para el diagnóstico de IC en pacientes que refieren disnea sin
de ser una terapéutica de soporte hasta la realización de un datos clínicos específicos de IC, como se ha comentado pre-
tratamiento más causal. En algunos casos muy refractarios a viamente. Es importante recordar que especialmente los valo-
las medidas habituales ya descritas los dispositivos de asisten- res de los péptidos natriuréticos (sobre todo el NT-proBNP)
cia ventricular pueden ser indicados, en la mayoría de las deben ser ajustados por edad4.
ocasiones, como puente al trasplante cardiaco. El incumplimiento del tratamiento médico, la excesiva
ingesta de sal y la sobrecarga de volumen contribuyen a entre
un 30-50% de episodios recurrentes de IC en ancianos16.
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca Una forma eficaz de tratar a los pacientes ancianos con IC es
en situaciones especiales a través de una propuesta multidisciplinar y de un segui-
miento de los mismos en sus hogares a través del teléfono,
En la población con IC es frecuente la asociación de otras mediante visitas domiciliarias por parte de personal cualifica-
comorbilidades, especialmente porque la prevalencia de la do y otros contactos con el paciente entre las visitas progra-
enfermedad aumenta de forma significativa con la edad. Es madas. Estos programas son de especial interés en los sujetos
importante por tanto conocer los aspectos de estas entidades ancianos con IC y deterioro cognitivo.
que puedan influir en el diagnóstico, tratamiento y pronósti-
co de los pacientes con IC12. Antiinflamatorios no esteroideos
Siempre se tendrá en cuenta la posibilidad de una alteración
de las propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas de
El paciente anciano la medicación. Dada la alta prevalencia de artropatías en esta
población es frecuente el uso de antiinflamatorios no esteroi-
En el anciano la presencia de IC tiene ciertas características deos (AINE) y, por lo tanto, la aparición de interacciones
diferenciales que es necesario conocer para un adecuado ma- asociadas con bloqueadores beta, diuréticos de asa y tiazí-
nejo de este síndrome. dicos, IECA y digoxina. Una función renal afectada es una
En primer lugar la prevalencia de la enfermedad en el consecuencia natural de la edad o de otras comorbilidades.
paciente anciano es netamente superior que en edades prece- Por lo tanto, se deberá ajustar adecuadamente la dosis de
dentes. La mitad de la población con IC tiene más de 75 años IECA, antagonistas de los receptores de la angiotensina
de edad, con un predominio en mujeres. Por otro lado, la IC (ARA), espironolactona y digoxina.
con función ventricular conservada es más frecuente en an-
cianos y mujeres13. Con el envejecimiento, la hipertrofia del Inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina
ventrículo izquierdo se produce como consecuencia de un Los IECA, que no se prescriben con frecuencia a los ancia-
aumento de la poscarga, una ralentización de la relajación del nos, son tan eficaces para mejorar la calidad de vida del pa-
músculo y rigidez del mismo, todo lo cual provoca disfun- ciente y para reducir la mortalidad como en los sujetos más
ción diastólica como manifestación importante de la IC. Con jóvenes17,18.
la rigidez del ventrículo izquierdo, la contracción auricular se
hace más importante para suministrar un volumen diastólico Digoxina
normal del ventrículo izquierdo y para mantener el volumen Digoxina es útil en pacientes con IC con fibrilación auricular
sistólico normal. Por lo tanto, la presencia de fibrilación y/o en los sintomáticos con diuréticos y con IECA. Sin em-
auricular (también con mayor prevalencia en ancianos) supo- bargo, en ancianos disminuye la masa corporal grasa y, con

Medicine. 2009;10(35):2318-30    2325

02 ACTUALIZACION 35(2318-2330).i2325 2325 25/5/09 12:30:32


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (I)

Paciente asistido con sospecha de ICA

Monitorización no invasiva,
oxigenoterapia ± VNI;
anamnesis, exploración,
Rx tórax, ECG,
analítica ± ecocardiograma
Insuficiencia cardiaca descompensada

Vasodilatadores y diuréticos (más dosis si hay insuficiencia renal) ± inotropos si hipotensión y signos de hipoperfusión

Edema pulmonar

Morfina, vasodilatadores y diuréticos ± inotropos si hay hipotensión y signos de hipoperfusión. Considerar IOT
si no se consigue corregir la hipoxemia o la hipercapnia progresiva

IC hipertensiva

Vasodilatadores y diuréticos a dosis bajas en pacientes con sobrecarga de volumen

Shock cardiogénico

Inicialmente aporte de fluido, más agentes inotrópicos si PAS < 90 mmHg. Si no hay respuesta añadir noradrenalina
como vasopresor. Considerar balón de contrapulsación intraaórtica más IOT, dispositivos de asistencia ventricular
si la causa es reversible o como puente a otras terapias

IC derecha

Pensar en TEP o IAM del ventrículo derecho. Evitar la ventilación mecánica. Fluidoterapia más agentes inotrópicos
si existen signos de hipoperfusión orgánica

ICA y SCA

Realizar estudio ecocardiográfico para descartar complicaciones mecánicas del IAM. Aplicar tratamiento
específico del SCA. Valorar cirugía si hay complicaciones mecánicas y balón de contrapulsación si existe shock
cardiogénico

Fig. 4. Algoritmo diagnóstico y terapéutico de la insuficiencia cardiaca aguda (ICA) según su presentación clínica. ECG: electrocardiograma; IAM: infarto agudo de
miocardio; IC: insuficiencia cardiaca; IOT: intubación orotraqueal; PAS: presión arterial sistólica; RX: radiografía; SCA: síndrome coronario agudo; TEP: tromboembo-
lismo pulmonar; VNI: ventilación mecánica no invasiva.

frecuencia, se deteriora la función renal. Por lo tanto, la dosis a las intervenciones deben valorarse y sopesarse adecuada-
de digoxina es menor que en los pacientes más jóvenes y el mente frente a las indicaciones.
peligro de toxicidad es mayor. El Digitalis Investigation Group
(DIG) no consiguió demostrar un descenso de la mortalidad
total, pero sí de la hospitalización y de la mortalidad debida Disfunción renal
a IC en pacientes que recibían digoxina19.
En pacientes con IC es frecuente la disfunción renal, cuya
Bloqueadores beta prevalencia aumenta con la gravedad de la IC, la edad, los
En los estudios con carvedilol en pacientes con IC y fracción antecedentes de hipertensión o DM. En la IC la disfunción
de eyección menor al 35%, la mortalidad se reduce en un renal tiene una fuerte relación con el aumento de la morbi-
65% menos en el grupo de carvedilol en un seguimiento du- mortalidad23. Se intentará siempre establecer el origen de la
rante 6,5 meses20. Los pacientes mayores de 60 años presen- disfunción renal para detectar posibles causas reversibles
taron resultados similares a los más jóvenes. Después del como hipotensión, deshidratación, deterioro de la función
IAM se ha demostrado que los bloqueadores beta disminu- renal debido a IECA, ARA u otra medicación concomitante
yen la mortalidad tardía en la población anciana21,22. (como AINE) y estenosis arterial renal.
Por último, en dicha población, aún más si cabe, las con- El tratamiento de los pacientes con IC y disfunción renal
traindicaciones relativas a los procedimientos diagnósticos y concomitante no está basado en la evidencia, ya que esta pobla-

2326    Medicine. 2009;10(35):2318-30

02 ACTUALIZACION 35(2318-2330).i2326 2326 25/5/09 12:30:33


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Insuficiencia cardiaca aguda

ción no está adecuadamente representada en los ensayos clíni- ción de 1-alfa-hidrocolecalciferol puede mejorar el funcio-
cos sobre IC. Los siguientes aspectos son de especial interés13: namiento del ventrículo izquierdo al reducir la hormona
paratiroidea circulante y mejorar el metabolismo celular del
Inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina calcio, fósforo y magnesio. El trasplante renal suele mejorar
y antagonistas de los receptores de angiotensina el funcionamiento ventricular izquierdo, la situación hemo-
El tratamiento con IECA o ARA se asocia normalmente a un dinámica y los síntomas de ICC24.
leve deterioro de la función renal, constatado por un ligero au-
mento de la urea en sangre y la concentración de creatinina y
por una disminución de la tasa de filtración glomerular (TFG) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
estimada. Por lo general, estas alteraciones son temporales y
reversibles. Los pacientes con insuficiencia renal previa o con La EPOC es una comorbilidad frecuente en la IC y su pre-
estenosis de arterias renales tienen mayor riesgo. Si el deterioro valencia alcanza un 20-30%. Las anomalías pulmonares res-
renal continúa deberán excluirse otras causas secundarias, como trictivas y obstructivas son comunes. Los pacientes con
diuresis excesiva, hipotensión persistente, otros tratamientos EPOC tienen un riesgo muy elevado de IC, y la EPOC es un
nefrotóxicos o enfermedad renovascular concurrente. poderoso factor de riesgo independiente para la morbilidad
No se ha establecido un nivel absoluto de creatinina para y la mortalidad cardiovascular. La EPOC empeora el pro-
descartar el uso de IECA/ARA. Sin embargo, si la creatinina nóstico de los pacientes con IC25.
sérica es > 250 μmol/l (aprox 2,5 mg/dl) se recomienda la super- En la práctica clínica la evaluación diagnóstica de la IC en
visión de un especialista. Pacientes con creatinina sérica > 500 presencia de EPOC supone un desafío. Hay una importante
μmol/l (aprox 5 mg/dl) podrían necesitar hemofiltración o diá- superposición de los signos y síntomas, con una sensibilidad
lisis para controlar la retención de líquidos y tratar la uremia. relativamente baja de las pruebas diagnósticas como radiogra-
fía de tórax, electrocardiograma (ECG), ecocardiografía y es-
Antagonistas de la aldosterona pirometría. En estos pacientes la evaluación de la concentra-
Los antagonistas de la aldosterona deben usarse con precau- ción de péptidos natriuréticos (BNP o NT-proBNP) puede
ción en pacientes con disfunción renal, ya que pueden causar ser útil, aunque los resultados se suelen situar en valores inter-
hiperpotasemia significativa. medios. El valor predictivo negativo puede ser de más utilidad
para descartar la presencia de IC en el caso de que el BNP
Diuréticos tenga un valor por debajo del punto de corte evaluado.
Los pacientes con IC y disfunción renal generalmente presen- La cuantificación precisa de la contribución de los compo-
tan una retención excesiva de sal y agua que requiere un trata- nentes cardiacos y ventilatorios a la discapacidad del paciente es
miento diurético más intensivo. Los diuréticos tiazídicos son una tarea difícil, pero podría ser la clave para un manejo óptimo.
inefectivos en los pacientes con un aclaramiento de la creati- Se recomienda el uso de agentes con efectos documentados
nina < 30 ml/min y se prefiere el uso de diuréticos de asa. en la morbimortalidad, como los IECA, bloqueadores beta y
espironolactona en pacientes con enfermedad pulmonar conco-
Digoxina mitante. La mayoría de los sujetos con IC y EPOC pueden to-
La disfunción renal se asocia al aclaramiento disminuido de lerar sin riesgos el tratamiento con bloqueadores beta, pese a
muchos fármacos (como digoxina) con el concomitante ries- que su uso se contemple como una contraindicación relativa. Se
go de intoxicación digitálica. recomienda la instauración del tratamiento a dosis bajas y au-
mentarlas gradualmente. El deterioro leve de la función pulmo-
Bloqueadores beta nar y de los síntomas no requiere la interrupción inmediata del
Como bloqueador beta de elección en disfunción renal seve- tratamiento. En caso de empeoramiento de los síntomas podría
ra destaca nebivolol, por su metabolismo casi exclusivamente ser necesario reducir la dosis o interrumpirlo. El uso de blo-
hepático. queadores beta cardioselectivos (bisoprolol, metoprolol y nebi-
Para evitar la toxicidad se reducirá la dosis de manteni- volol) puede ser la opción preferida (tabla 5).
miento de dichos fármacos y se determinará la concentración El antecedente de asma es una contraindicación para el
plasmática cuando sea posible. uso de cualquier bloqueador beta. Se administrarán nebuli-
zaciones con agonistas beta como se requiere en pacientes
Insuficiencia renal avanzada con EPOC.
Dignos de mención son los pacientes sometidos a diálisis. En La concomitancia de EPOC e IC puede reducir drástica-
éstos puede ser necesario aumentar la duración de la diálisis mente la tolerancia al ejercicio. Puede ser aconsejable la rea-
para incrementar la cantidad de líquido retirado, o para que lización de programas de rehabilitación supervisados para
la extracción del mismo se haga lentamente con el fin de mejorar la función del músculo esquelético y la fatiga.
evitar hipotensión. Hay que plantearse cambiar a diálisis pe- Por último, hay que recordar que en pacientes con enfer-
ritoneal si aparece hipotensión importante durante la hemo- medades respiratorias avanzadas pueden existir diferentes gra-
diálisis de estos pacientes con ICC. Hay que evitar las fístulas dos de cor pulmonale o fallo de ventrículo derecho por hiper-
arteriovenosas (AV) de gran tamaño, pues suponen una so- tensión pulmonar secundaria, que se traduce clínicamente en
brecarga de volumen y una posible causa de IC de alto gasto. la presencia de IC derecha (edemas, hepatomegalia, ingurgita-
Eritropoyetina es útil y segura para mejorar la anemia cuan- ción yugular) sin evidencia de congestión pulmonar. La pre-
do ésta se relaciona con la disfunción renal. La administra- sencia de disnea en estos pacientes por su patología respirato-

Medicine. 2009;10(35):2318-30    2327

02 ACTUALIZACION 35(2318-2330).i2327 2327 25/5/09 12:30:34


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (I)

TABLA 5 sulfonilureas con bloqueadores


Propiedades farmacodinámicas características y resumen de los principales estudios sobre
insuficiencia cardiaca de los diferentes bloqueadores beta beta (riesgo de hipoglucemia oli-
gosintomática), digoxina, diuréti-
Fármaco Selectividad β1 Actividad agonista parcial Estudios en IC cos de asa y tiazídicos (aumento de
Atenolol ++ 0 No la glucemia) e IECA (aumenta
Bisoprolol* +++ 0 Sí (CIBIS, CIBIS-II) efecto hipoglucemiante).
Carteolol 0 ++ No Metformina se considerará el
Carvedilol

0 0 Sí (US, ANZ, CAPRICORN,
COPERNICUS)
fármaco de primera elección en pa-
Celiprolol + ++ No
cientes con sobrepeso y DM tipo 2
Esmolol ++ 0 No
sin disfunción renal significativa
Labetalol 0 + No (TFG > 39 ml/min).
Metoprolol* ++ 0 Sí (MDC, MERIT-HF, RESOLVD) Tiazolidinedionas (pio y rosigli-
Nadolol 0 0 No tazona) están asociadas a una mayor
Nebivolol* ++ 0 Sí (SENIORS) incidencia de edema periférico e IC
Oxprenolol 0 ++ No sintomática. El riesgo de desarrollo
Pindolol 0 +++ No de edema está relacionado con la
Propranolol 0 0 No dosis, y es más elevado en pacientes
Sotalol 0 0 No diabéticos que reciben tratamiento
Timolol 0 +/- No concomitante con insulina. Por lo
* Bloqueadores beta cardioselectivos. IC: insuficiencia cardiaca. tanto, tiazolidinedionas están contrain-
dicadas en pacientes con IC en clase fun-
cional III-IV de la NYHA, pero po-
demos considerar su uso en sujetos
ria y los edemas secundarios al cor pulmonale pueden hacer en clase funcional I-II si se controla adecuadamente la reten-
diferenciar el origen cardiaco o pulmonar de la disnea. ción de líquidos.

Insulina
Diabetes Se considerará la instauración temprana de tratamiento con
insulina si no se alcanzan los valores de glucosa deseados.
La DM es un importante factor de riesgo de enfermedad
cardiovascular e IC; supone una comorbilidad frecuente en Fármacos para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca
la IC que afecta al 20-30% de los pacientes. Por otro lado, Los agentes farmacológicos con efectos documentados sobre
tiene un impacto negativo en el curso natural de la IC, espe- la morbimortalidad como IECA, bloqueadores beta, ARA y
cialmente en pacientes con cardiopatía isquémica. La DM y diuréticos confieren como mínimo los mismos beneficios
la enfermedad isquémica interactúan acelerando el deterioro que en pacientes no diabéticos con IC.
de la disfunción miocárdica y la progresión de la IC, y tienen
una influencia desfavorable en el pronóstico. Aunque se ha Revascularización coronaria
establecido la relación entre elevadas concentraciones de Se valorará la posibilidad de revascularización: tiene especial
glucosa y un riesgo de IC más alto en pacientes con DM, no importancia en pacientes con cardiopatía isquémica, IC y
se ha demostrado de forma convincente un efecto beneficio- DM. En concreto en enfermedad multivaso y DM parece
so directo del tratamiento hipoglucemiante en la reducción más recomendable la opción de revascularización quirúrgica
del riesgo de IC26. que la de revascularización percutánea27.
Las recomendaciones de las guías de práctica clínica de la
SEC/Asociación Europea para el estudio de la diabetes26 para el
manejo de la DM se pueden aplicar a la mayoría de los pacientes Anemia
con IC. En la IC las siguientes recomendaciones son de especial
interés13: Debido a la falta de una definición consistente y estable-
cida de la anemia en la IC, su prevalencia en pacientes con
Estilo de vida IC varía enormemente, entre el 4 y el 70%. La prevalencia
Todos los pacientes recibirán recomendaciones sobre el esti- de la anemia aumenta con la gravedad de la IC, la edad
lo de vida. avanzada, el sexo femenino, la enfermedad renal y otras
comorbilidades. En pacientes con IC la anemia se asocia a
Control glucémico una considerable disminución de la capacidad aeróbica,
Las elevadas concentraciones de glucosa en sangre serán ob- una sensación subjetiva de fatiga, peor estado funcional y
jeto de un estricto control glucémico. una calidad de vida reducida. Se ha demostrado consisten-
temente que la anemia es un factor independiente de ries-
Antidiabéticos orales go de ingresos hospitalarios y mortalidad, aunque hay
El tratamiento antidiabético oral se ajustará de forma indivi- autores que la consideran más bien un epifenómeno de
dualizada, teniendo en cuenta las interacciones frecuentes de enfermedad en estadios muy avanzados. Las causas subya-

2328    Medicine. 2009;10(35):2318-30

02 ACTUALIZACION 35(2318-2330).i2328 2328 25/5/09 12:30:34


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Insuficiencia cardiaca aguda

centes más importantes son la hemodilución, la disfunción Bibliografía


renal, la desnutrición, la inflamación crónica, la afección
medular ósea, la deficiencia de hierro y el tratamiento far- •  Importante ••  Muy importante
macológico28.
La anemia puede agravar la fisiopatología de la IC, ya ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
que tiene un efecto negativo en la función miocárdica, ac-
tiva sistemas neurohormonales, afecta a la función renal y ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
contribuye a la insuficiencia circulatoria. La corrección de ✔ Epidemiología
la anemia no se ha establecido como parte del tratamiento
sistemático de la IC. No se recomienda la realización de ✔1. Swedberg K, Cleland J, Dargie H, Drexler H, Follath F, Komajda M, et
al. Guidelines for the diagnosis and treatment of chronic heart failure:
transfusión de sangre como medida aislada en el trata- executive summary (update 2005). The task force for the diagnosis and
miento de la anemia asociada a enfermedades crónicas en treatment of chronic heart failure of the European Society of Cardiology.
Eur Heart J. 2005;26:1115-40.
la IC. Una de las posibles opciones de tratamiento es el ✔2. Remes J, Mietinnen H, Reunanen A, Pyorala K. Validity of clinical diagno-
uso de estimuladores de la eritropoyetina, combinado con sis of heart failure en primary health care. Eur Heart J. 1991;12:315-21.

la administración de hierro para aumentar la producción ✔3. Cleland JGF, Habib F. Assessment and diagnosis of heart failure. J Intern
Med. 1996;239:317-25.
de glóbulos rojos, aunque su eficacia no ha sido estableci- ✔4. Jiménez-Navarro M, Delgado J, Rivera M, Roig E, Segovia J, Almenar L,
et al. Utilidad de los péptidos natriuréticos en la insuficiencia cardiaca.
da definitivamente. Med Clin. 2008;130:591-6.
✔5. Shah MR, Hasselblad V, Stevenson LW, Binanay C, O’Connor CM, So-
pko G, et al. Impact of the pulmonary artery catheter in critically ill pa-
tients. Meta-analysis of randomized clinical trials. JAMA. 2005;294:1664-
Caquexia 70.
✔6. Peter JV, Moran JL, Phillips-Hughes J, Graham P, Bersten AD. Effect of
noninvasive positive pressure ventilation (NIPPV) on mortality in pa-
La pérdida de grasa y masa corporal es una complicación tients with acute cardiogenic pulmonary edema: a meta-analysis. Lancet.
2006;367:1155-63.
grave de la IC que concierne a un 10-15% de los pacientes
con ICC durante el curso natural de la enfermedad. Es un
✔7. Konstam MA, Gheorghiade M, Burnett JC Jr, Grinfeld L, Maggioni AP,
Swedberg K, et al. Effects of oral tolvaptan in patients hospitalized for
worsening heart failure: the EVEREST Outcome Trial. JAMA.
proceso generalizado que afecta a todos los tejidos corpora- 2007;297:1319-31.
les, como el tejido muscular (músculo esquelético), el adi- ✔8. Colucci WS, Elkayam U, Horton DP, Abraham WT, Bourge RC, Jhon-
son AD, et al. Intravenous nesiritide, a natriuretic peptide, in the treat-
poso (reserva energética) y el óseo (osteoporosis). La ca- ment of descompensated congestive heart failure. Nesiritide Study
quexia se define como una pérdida de peso no edematosa Group. N Engl J Med. 2000;343:246-53.
involuntaria del 6% del peso corporal total en los últimos ✔9. *Publication Committee for the VMAC Investigators (Vasodilatation in the Ma-
nagement of Acute CHF). Intravenous nesiririte vs nigroglycerin for treat-
6-12 meses. La fisiopatología de la caquexia en la IC no se ment of decompensated congestive heart failure: a randomized contro-
conoce en profundidad, aunque puede haber factores como lled trial. JAMA. 2002;287:1531-40.

desnutrición, malabsorción, desequilibrio calórico-proteí- ✔


10. Kivikko M, Lehtonen L, Colucci WS. Sustained hemodynanic effects of
intravenous levosimendan. Circulation. 2003;107:81-6.
nico, resistencia hormonal, actividad proinflamatoria inmu- ✔
11. Lehtonen L, Sundberg S. The contractility enhacing effect of the calcium
sensitiser levosimendan is not attenuated by carvedilol in healthy subjects.
nitaria, trastornos neurohormonales y reducción de las vías Eur J Clin Pharmacol. 2002;58:449-52.
anabólicas29. ✔ ••
12.   Anguita Sánchez M, Crespo Leiro MG, de Teresa Galván E,
Jiménez Navarro M, Alonso-Pulpón L, Muñiz García J. Prevalence
La caquexia coincide normalmente con síntomas graves of heart failure in the Spanish general population aged over 45
de disnea y debilidad que resultan en una mala calidad de years. The PRICE Study. Rev Esp Cardiol. 2008;61:1041-9.
vida. La caquexia se asocia también a un mal pronóstico. En ✔ ••
13.   Dickstein K, Cohen-Solala A, Filippatos G, McMurray J, Po-
nikowski P, Poole-Wilson P, et al. Guidelines for the diagnosis and
los pacientes con IC y caquexia la mortalidad es más elevada treatment of acute and chronic heart failure. Rev Esp Cardiol.
2008;61:1329.e1-1329.e70.
que en la mayoría de las enfermedades malignas. Hasta la
fecha no se ha establecido si la prevención y el tratamiento

14. Rich MW. Epidemiology, pathophysiology, and etiology of congestive
heart failure in older adults. J Am Geriatr Soc. 1997;45:968-74.
de la caquexia agravante de la IC debe ser un objetivo de ✔
15. Muñoz García AJ, Sánchez González C, Jiménez Navarro MF, de Teresa
Galván E. Aplicabilidad de los resultados de los ensayos clínicos de insu-
tratamiento. Entre las opciones de tratamiento se encuen- ficiencia cardíaca a los pacientes mayores. Med Clin (Barc).
tran una dieta hipercalórica, estimuladores del apetito, ejer- 2005;124:558.

cicio físico y agentes anabólicos (insulina y esteroides anabó- ✔


16. Krumholz HM, Parent EM, Tu N, Vaccarino V, Wang Y, Radford MJ, et
al. Readmission after hospitalization for congestive heart failure among
licos). medicare beneficiaries. Arch Intern Med. 1997;157:99-104.

17. Garg R, Yusuf S. Overview of randomized trials of angiotensin-conver-
ting enzyme inhibitors on mortality and morbidity in patients with heart
failure. Collaborative Group on ACE inhibitor Trials. JAMA.
1995;273:1450-6.
Gota ✔
18. Masoudi FA, Rathore SS, Wang Y, Havranek EP, Curtis JP, Foody JM, et
al. National patterns of use and effectiveness of angiotensin-converting
enzyme inhibitors in older patients with heart failure and left ventricular
Los pacientes con IC son propensos a la hiperuricemia como systolic dysfunction. Circulation. 2004;110:724-31.
resultado del tratamiento con diuréticos de asa y la disfun- ✔
19. The effect of digoxin on mortality and morbidity in patients with heart fa-
ilure. The Digitalis Investigation Group. N Engl J Med. 1997;336:525-33.
ción renal. En la IC la hiperuricemia se asocia a un mal pro-
nóstico. En los ataques agudos de gota se considerará la ad-

20. Packer M, Bristow MR, Cohn JN, Colucci WS, Fowler MB, Gilbert EM,
et al. The effect of carvedilol on morbidity and mortality in patients with
chronic heart failure. U.S. Carvedilol Heart Failures Study Group. N
ministración de un ciclo corto de colchicina para aliviar el Engl J Med. 1996;334:1349-55.
dolor y la inflamación. Siempre que sea posible se evitará ✔
21. Gottlieb SS, McCarter RJ, Vogel RA. Effect of beta-blockade on mortality
among high-risk and low-risk patients after myocardial infarction. 1998;339:
el uso de AINE en pacientes sintomáticos. Se recomienda el 489-97.
tratamiento profiláctico con un inhibidor de la xantina oxi- ✔
22. Fu M. Beta-blocker therapy in heart failure in the elderly. Int J Cardiol.
dasa (alopurinol) para prevenir recurrencias. 2008;125(2):149-53.

Medicine. 2009;10(35):2318-30    2329

02 ACTUALIZACION 35(2318-2330).i2329 2329 25/5/09 12:30:34


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (I)

23. •  Smith GL, Lichtman JH, Bracken MB, Shlipak MG, Phillips
✔ sease enrolled in the Bypass Angioplasty Revascularization Investigation
CO, DiCapua P, et al. Renal impairment and outcomes in heart 2 Diabetes (BARI 2D) Trial. Am Heart J. 2008;156(3):528-36.
failure: systematic review and meta-analysis. J Am Coll Cardiol. ✔28. Tang YD, Katz SD. Anemia in chronic heart failure: prevalence, etiology,
clinical correlates, and treatment options. Circulation. 2006;113:2454-
2006;47:1987-96.
61.

24. Bodoulas H, Leier CV. Trastornos renales y enfermedad cardiovascular.
Braunwald’s Cardiología. Marban; 2004;72:2810. ✔29. Von Haehling S, Doehner W, Anker SD. Nutrition, metabolism, and the
✔•
25.   Le Jemtel TH, Padeletti M, Jelic S. Diagnostic and therapeutic cha-
llenges in patients with coexistent chronic obstructive pulmonary di-
complex pathophysiology of cachexia in chronic heart failure. Cardiovasc
Res. 2007;73:298-30.
sease and chronic heart failure. J Am Coll Cardiol. 2007;49:171-80.

26. Ryden L, Standl E, Bartnik M, Van den Berghe G, de Boer MJ, Cosenti-
no F, et al. Guidelines on diabetes, pre-diabetes, and cardiovascular disea-
ses: executive summary. The Task Force on Diabetes and Cardiovascular Páginas web
Diseases of the European Society of Cardiology (ESC) and of the Euro- www.escardio.org/communities/HFA/Pages/welcome.aspx
pean Association for the Study of Diabetes (EASD). Eur Heart J. www.heartfailure.org/
2007;28:88-136. www.heartfailurematters.org

27. Brooks MM, Kelley D, Orchard TJ, Rana J, Thomas SB, Tyrrell KS, et al.
Baseline characteristics of patients with diabetes and coronary artery di-
www.hospitaldelmar.cat/insuficiencia-cardiaca/es_index.html
www.secciones.secardiologia.es/ictxc/main.asp?w=1152

2330    Medicine. 2009;10(35):2318-30

02 ACTUALIZACION 35(2318-2330).i2330 2330 25/5/09 12:30:35


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Insuficiencia Clínica de la insuficiencia cardiaca. El síntoma

cardiaca crónica
guía de la insuficiencia cardiaca (IC) es la disnea,
que se debe a la elevación de la presión
venocapilar pulmonar y que es inicialmente de
esfuerzo.
E. de Teresaa, A. Floresa, R. de Teresab
y J.J. Gómez Doblasa Exploración física. El diagnóstico de la IC se
a
Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria. basa en la sintomatología y la exploración física,
Málaga. España. sobre todo en la auscultación pulmonar y la
b
Medicina de Familia. Hospital de Móstoles. Madrid. España. detección de edema.

Formas de presentación y factores precipitantes.


La IC puede ser aguda o aparecer de forma
. paulatina. Muchas veces sufre episodios de
agravamiento debidos a factores precipitantes;
los más frecuentes son el abandono de la
Manifestaciones clínicas medicación, las infecciones, la fibrilación
auricular, la anemia y el embolismo pulmonar.
de la insuficiencia cardiaca
Pruebas complementarias. La analítica nos
Las manifestaciones clínicas de la insuficiencia cardiaca (IC) permite valorar los electrolitos séricos, la función
dependen del ventrículo que se vea más afectado, distin- renal y la presencia de anemia. El péptido
guiendo entre IC izquierda y derecha (en realidad, la termi- natriurético cerebral puede ser útil, sobre todo
nología más correcta sería IC del lado izquierdo y del lado para excluir el diagnóstico de IC. La radiografía
derecho). La IC derecha suele ser secundaria o acompañante de tórax nos revela si existe cardiomegalia y el
a la izquierda, siendo la presentación aislada de IC derecha grado de hipertensión venocapilar. El
poco frecuente. A su vez estas manifestaciones dependen de ecocardiograma aporta mucha información sobre
si predomina la incapacidad de bombear sangre de forma an- la estructura y la función cardiaca.
terógrada, en cuyo caso el cuadro clínico vendrá presidido
por manifestaciones de bajo gasto cardiaco, o si predominan
las presiones de llenado elevadas, en cuyo caso serán más
manifiestos los signos y síntomas de congestión venosa pul-
monar (en el caso de afectación izquierda) o sistémica (en el Los factores 1 y 4 contribuyen a la salida de líquido al
caso de afectación derecha). intersticio, mientras que el 2 y 3 producen el efecto contra-
rio. En cuanto a la permeabilidad de la membrana puede
verse afectada por diversos agentes tóxicos. Por regla general
Disnea el más importante de todos estos factores es la presión hi-
drostática intravascular, aunque no se debe menospreciar
En el caso de la IC izquierda no tratada lo habitual es que el la acción de los restantes. Así, un paciente cardiópata tiene
síntoma predominante sea la disnea o la dificultad respirato- más posibilidades de presentar edema pulmonar si además
ria, que podríamos definir como una conciencia anormal- tiene hipoproteinemia, que al disminuir la presión coloidos-
mente desagradable de la propia respiración. Este síntoma es mótica plasmática reduce la capacidad de mantener el líquido
el reflejo de la dificultad que encuentra el oxígeno para pasar intravascular.
a través del espacio alveolo-capilar, lo que a su vez tiene su Una vez que se produce el paso de líquido al espacio in-
origen en la presencia de líquido en este espacio. Las fuerzas tersticial, que se acumule allí o no depende de la capacidad
que intervienen en la salida o entrada de líquido en los capi- de drenaje del sistema linfático: si es superior al ritmo de
lares de acuerdo con el mecanismo de Starling son las trasudación de líquido no se producirá edema apreciable.
siguientes: Este dato debe tenerse presente en tanto que en pacientes
1. Presión hidrostática intracapilar. con el sistema linfático pulmonar dañado (neumopatías cró-
2. Presión coloidosmótica sanguínea. nicas) el edema intersticial puede producirse con valores re-
3. Presión hidrostática intersticial. lativamente bajos de hipertensión capilar. El trasudado de
4. Presión coloidosmótica intersticial. líquido al espacio intersticial disminuye la distensibilidad
5. Indemnidad de la permeabilidad alveolo-capilar. pulmonar y estimula los receptores yuxtacapilares del espacio

Medicine. 2009;10(35):2331-9    2331

03 ACTUALIZACION 35(2331-2339).i2331 2331 25/5/09 12:27:38


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (I)

intersticial alveolar. Cuando la hipertensión venosa pulmo- TABLA 1


Clasificación Funcional de la New York Heart Association
nar se prolonga resulta en un engrosamiento de los vasos
pulmonares y en un aumento del tejido fibroso y de las célu- Grado I Disnea que aparece con esfuerzos superiores a los que
las perivasculares, causando una reducción adicional de la representa la actividad habitual del paciente (asintomático
con actividad habitual)
distensibilidad. Los vasos, el aumento de líquido intersticial Grado II Disnea que aparece con las actividades habituales
y las vías aéreas deben competir por el espacio, que es limi- del paciente
tado, lo que resulta en compresión de estas últimas, en parti- Grado III Disnea que aparece con esfuerzos menores de los habituales
cular las de pequeño calibre, con un aumento concomitante Grado IV Disnea de reposo
de la resistencia al paso de aire. Esta es la base de otro de los
síntomas respiratorios de la IC, la llamada “asma cardial”.
Cuando el cúmulo de líquido en el intersticio llega a ge-
Como ya hemos comentado, en los cuadros de larga
nerar un aumento significativo de presión en ese espacio, el
evolución la sintomatología confesada por el enfermo pue-
líquido puede pasar al interior de los alvéolos, produciéndo-
de ser engañosa, ya que a lo largo de los años se ha ido
se así el edema agudo de pulmón. Hasta ese momento lo que
acostumbrando a una reducción paulatina de su actividad
estaba afectado era la difusión del oxígeno desde los alvéolos
hasta que llega un momento en que lo que a él le parece
hasta la sangre; ahora se afecta la propia función alveolar, por
“normal” se encuentra por debajo de cualquier norma com-
lo que la situación es clínicamente más grave.
parativa. En estos casos puede ser conveniente recurrir a
Aunque con las correspondientes reservas, por la inter-
pruebas objetivas para valorar la cuantía de su limitación
vención de los otros factores que hemos mencionado, se pue-
funcional.
de estimar, de modo aproximado, que el edema intersticial se
Una forma particular de disnea en el cardiópata es la or-
produce cuando la presión venocapilar alcanza los 20 mmHg,
topnea, que es la disnea de decúbito. Éste es un componente
mientras que el edema agudo de pulmón tiene lugar con ci-
frecuente de la disnea de origen cardíaco, y obedece al
fras superiores a los 25-30 mmHg.
aumento del retorno venoso durante el decúbito, con un des-
plazamiento del pool venoso sistémico hacia el pulmonar; a
Formas de presentación y valoración ello se añade la elevación diafragmática que reduce la movi-
lidad y los volúmenes pulmonares. El interrogatorio del pa-
de la disnea ciente con IC debe incluir, como pregunta obligada, el nú-
mero de almohadas con las que duerme.
Cuando el cuadro es de instauración progresiva a lo largo del
La disnea paroxística nocturna o asma cardial es un acce-
tiempo la disnea puede ser también de instauración paulatina,
so brusco de disnea que despierta al enfermo mientras duer-
hasta el punto de que el paciente puede no ser consciente de
me. Los factores que agravan la situación hemodinámica son
ella, e incluso restringir su actividad física habitual para ade-
los mismos ya citados para la ortopnea, a los que pueden
cuarla a sus posibilidades. Por el contrario, en otros casos –
añadirse causas desencadenantes (arritmias, etc.). El paciente
como ya veremos más adelante– la instauración es más brusca.
que duerme puede tolerar relativamente bien incrementos
La disnea de la IC es inicialmente de esfuerzo y, conforme
importantes de la presión capilar pulmonar, despertándose
avanza el cuadro, va apareciendo con ejercicios físicos de me-
sólo cuando ya existe edema pulmonar y broncoespasmo.
nor intensidad, e incluso durante el reposo. La razón de que
la disnea aparezca o se intensifique durante el ejercicio es el
aumento de la frecuencia cardiaca y del gasto cardiaco para
asumir las necesidades del organismo.
Otros síntomas
Un aspecto importante en la valoración de la disnea es su
cuantificación. Éste es difícil, por cuanto la disnea es una Fatigabilidad
sensación subjetiva y en su aparición y percepción se involu- Es frecuente en pacientes con IC, reflejando la incapacidad
cran múltiples factores individuales. Una aproximación váli- de mantener una perfusión periférica adecuada durante el
da suele ser preguntar al paciente por los pisos de escaleras ejercicio. En el caso de enfermos tratados con diuréticos este
que es capaz de subir, no sin que aparezca disnea, sino sin que síntoma puede traducir una situación de bajo gasto cardiaco.
ésta sea tan intensa como para obligarle a detenerse. Un factor que contribuye a la fatigabilidad es la atrofia de la
Ahora bien, la repercusión sintomática depende de las cir- musculatura periférica, en la que influye la inactividad física,
cunstancias individuales; no es lo mismo la aparición de disnea pero también otros factores como ciertas citoquinas (como el
incapacitante al subir tres pisos de escaleras en un deportista factor de necrosis tumoral) que se encuentran elevadas en
entrenado que en un ama de casa obesa de mediana edad. Por pacientes con IC.
ello, una clasificación muy empleada que guarda relación con
la actividad habitual de cada paciente como punto de referen- Tos de decúbito
cia es la de la New York Heart Association (NYHA). En ella se Puede reflejar un aumento de la presión venocapilar pulmo-
distinguen los grupos expuestos en la tabla 1. nar en esta posición; comoquiera que alguno de los fármacos
Podría entenderse que el grado I corresponde a pacientes empleados en el tratamiento de la IC (los inhibidores de la
sin IC; en general se utiliza para aquellos enfermos que han enzima de conversión de angiotensina [IECA]) pueden pro-
estado en situación de IC sintomática, pero cuyos síntomas ducir tos, deben diferenciarse ambos orígenes. La tos produ-
han desaparecido en virtud del tratamiento. cida por los IECA no guarda relación con la postura.

2332    Medicine. 2009;10(35):2331-9

03 ACTUALIZACION 35(2331-2339).i2332 2332 25/5/09 12:27:38


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Insuficiencia cardiaca crónica

TABLA 2 Plenitud abdominal miento brusco inesperado en estos pacientes debe pensarse
Factores precipitantes
de insuficiencia cardiaca Los enfermos con IC pueden en embolismo pulmonar cuando no se encuentra otra causa
notar sensación de hinchazón que lo explique. La fibrilación auricular se debe al aumento
Fiebre abdominal, que puede ser re- de presión y a la dilatación auricular en la IC. Sus consecuen-
Infección respiratoria flejo de la presencia de hepa- cias negativas se deben, por una parte, al aumento de la fre-
Tromboembolismo pulmonar tomegalia o ascitis. cuencia cardíaca y, por otra, a la pérdida de la contracción
agudo
Sobrecarga de líquidos
auricular.
Anemia Hemoptisis La no adherencia al tratamiento prescrito es un factor
Exceso de sal La hemoptisis por sangrado de desencadenante frecuente que debe investigarse de manera
Insuficiencia renal venas bronquiales no es un sín- explícita, ya que el enfermo no suele referirlo de forma es-
Tirotoxicosis toma frecuente, aunque puede pontánea. Es habitual que estos pacientes estén polimedica-
Embarazo suceder cuando la resistencia dos, y los efectos secundarios potenciales de los fármacos
Obesidad vascular pulmonar es normal o empleados son numerosos. La colaboración activa del sujeto
Administración de indometacina casi normal. requiere una explicación adecuada de la naturaleza de su en-
u otros inhibidores de las
prostaglandinas fermedad y la discusión a fondo de los beneficios potenciales
Arritmias Disfagia. Voz bitonal que se esperan de cada medicamento, así como sus posibles
Abandono de la medicación Tampoco son frecuentes la inconvenientes.
Hipertensión disfagia o la voz bitonal pro- La posibilidad de interacciones medicamentosas es siem-
Fármacos inotropos negativos ducidas por la compresión del pre algo que debe tenerse en cuenta en estos pacientes; se
Modificada de: Teresa E, Espinosa esófago o recurrente, respec- deberá interrogar activamente sobre todas las medicaciones
Caliani JS, Gómez Doblas JJ,
Rodríguez Bailón I. Insuficiencia tivamente, por la distensión que toma, incluso aquellas que consume de forma ocasional
cardíaca. Madrid: Ediciones de una vena pulmonar o de la sin prescripción facultativa. De hecho, los antiinflamatorios
Ergón; 1994.
aurícula izquierda. no esteroideos pueden reducir el efecto de los diuréticos
La IC derecha se puede (véase la siguiente Actualización), lo que podría conducir a
manifestar mediante sensación una descompensación clínica.
de hinchazón y molestia abdominal, anorexia y percepción
molesta de distensión de las venas del cuello. La hepatome-
galia no suele ser dolorosa, a menos que se produzca de for- Exploración física
ma relativamente rápida, de manera que la cápsula hepática
se distiende de forma aguda. La exploración física, junto con la anamnesis, es la base del
Los enfermos con IC avanzada presentan con frecuencia diagnóstico de la IC.
trastornos del sueño, que les impide descansar adecuada-
mente. La respiración de Cheyne-Stokes no es infrecuente, Auscultación pulmonar
reflejando hipoxia cerebral durante el sueño. El aumento de la presión venocapilar pulmonar se traduce en
La caquexia cardiaca es una manifestación multifactorial, la auscultación pulmonar, en estertores húmedos inicialmente
propia de casos avanzados y de larga duración. confinados a las bases pulmonares, pero que pueden afectar a
todo el pulmón. Hay que tener en cuenta, con todo, que pue-
de haber IC sin estertores –al menos en reposo– y que éstos
Formas de presentación y factores pueden ser debidos a otras causas. No es infrecuente la aus-
precipitantes cultación de sibilancias como consecuencia del aumento de
la resistencia bronquial por edema peribronquial. En caso de
El curso clínico de los pacientes con IC suele ser gradual y derrame pleural se detecta ausencia del murmullo vesicular,
progresivo, con periodos más o menos prolongados de esta- que puede ser bilateral o con más frecuencia sólo en el lado
bilización, pero no es infrecuente que la primera manifesta- derecho.
ción o un empeoramiento súbito en el cuadro clínico sean
desencadenados por factores precipitantes. Es importante Edemas declives
reconocer este hecho e investigar activamente la presencia El aumento de la presión en cavidades derechas se traduce en
de alguno de estos factores en los pacientes con empeora- edema en las zonas declive (en extremidades inferiores o en
mientos bruscos, pues el tratamiento y la prevención de di- la zona sacra tras el decúbito) que deja fóvea, hepatomegalia,
chos factores tienen indudables repercusiones sobre el trata- ascitis en casos avanzados e incremento de la presión venosa
miento. En la tabla 2 se recoge una lista de estos factores. yugular. Este dato debe examinarse con el paciente a 45º, y
Los más frecuentes son las infecciones respiratorias intercu- en ocasiones puede ayudar una iluminación lateral. La com-
rrentes, el tromboembolismo pulmonar, el abandono de la presión mantenida del hipocondrio derecho (en casos de he-
medicación y la fibrilación auricular. El embolismo pulmo- patomegalia concomitante) incrementa la presión venosa
nar puede agravar una situación de IC latente o leve, incluso yugular (reflejo hepatoyugular). En casos de grandes eleva-
aunque el émbolo sea pequeño; por ello, muchas veces faltan ciones de la presión auricular derecha puede ser imposible
los datos clínicos sugestivos de embolismo pulmonar florido, determinar hasta dónde llega el pulso venoso, por lo que
e incluso la gammagrafía de ventilación-perfusión puede no debe procederse a su medición con el enfermo de pie. El
ser concluyente. Es por ello que ante un cuadro de empeora- análisis de la morfología del pulso venoso puede ayudarnos

Medicine. 2009;10(35):2331-9    2333

03 ACTUALIZACION 35(2331-2339).i2333 2333 25/5/09 12:27:39


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (I)

en ocasiones; una onda “v” prominente nos revela regurgita- TABLA 3


Diagnóstico de la insuficiencia cardiaca
ción tricúspide, mientras que cuando encontramos dos ondas
“a” y “v” bien marcadas separadas por colapsos amplios, pue- Síntomas típicos de insuficiencia cardiaca: disnea de esfuerzo o reposo, fatigabilidad,
de que nos encontremos en presencia de una constricción edema maleolar

pericárdica. La presión venosa debe reducirse con la inspiración; el Más


comportamiento opuesto (signo de Kussmaul) “habla” a favor de Signos típicos de insuficiencia cardiaca: taquicardia, taquipnea, estertores, edema
periférico, hepatomegalia, aumento de la presión venosa yugular, derrame pleural
constricción pericárdica.
Más
Auscultación cardiaca Pruebas objetivas de anomalía estructural o funcional cardiaca en reposo:
cardiomegalia, tercer ruido cardiaco, soplo de regurgitación mitral, ecocardiograma
La auscultación cardiaca puede mostrar extratonos que con- anormal, elevación de BNP)
fieren el sonido característico del ritmo de galope. El tercer Tomada de: Dickstein K, Cohen-Solal A, Filippatos G, McMurray JJV, Ponikowski P, Poole-
Wilson PA, et al. ESC guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart
ruido se detecta al comienzo de la diástole, en la fase de lle- failure 2008. Eur Heart J. 2008;29:2388-442.
nado rápido; puede ser fisiológico en niños y adolescentes y BNP: péptido natriurético cerebral.

aparece también en situaciones de sobrecarga volumétrica


del ventrículo izquierdo, sin que en estos casos represente
IC. Con estas excepciones, un tercer ruido refleja un llenado Ausencia de congestión, no bajo gasto
rápido en un ventrículo poco distensible o ya dilatado en un Se produce habitualmente en pacientes oligo o asintomáticos
intento de poner en marcha el mecanismo de Frank-Starling. que a menudo no son diagnosticados. Los signos pueden li-
Dado que éste es un fenómeno acústico de baja frecuencia, mitarse a la exploración cardiaca. El tratamiento debe diri-
se ausculta mejor con la campana del estetoscopio aplicada girse a la causa y a prevenir la progresión hacia IC franca
suavemente sobre la piel del ápex. (IECA y quizás bloqueadores beta).
El cuarto ruido es el representante acústico de una con-
tracción vigorosa de la aurícula izquierda, que puede ser Congestión, no bajo gasto
fisiológica por encima de cierta edad, pero que por lo gene- La presentación más frecuente de la IC. Los pacientes se
ral es característica de una disminución de la relajación encuentran en grado III-IV de la NYHA. Presentan disnea,
ventricular. ortopnea, molestia abdominal, con frecuencia edema, hepa-
tomegalia y taquicardia sinusal. El tratamiento inicial se es-
Presión arterial tablece con diuréticos.
En el paciente no tratado la presión arterial puede ser nor-
mal, a no ser que la causa de la IC sea la hipertensión arterial. Ausencia de congestión, bajo gasto
En situaciones agudas no es infrecuente encontrar cifras mo- Es una presentación clínica infrecuente en ausencia de
deradamente elevadas (150/100 mmHg) en sujetos no hiper- tratamiento excesivo (o de hipovolemia por otras causas).
tensos como reflejo de la liberación de catecolaminas y la Los pulmones aparecen claros, sin edema ni hepatomega-
vasoconstricción periférica. En pacientes con bajo gasto lia; disminución de la tolerancia al esfuerzo por disnea/fa-
la presión del pulso proporcional (presión arterial [PA] sistó- tiga. Las extremidades están frías, se presenta bradipsiquia
lica – PA diastólica/PA sistólica) suele ser baja y las cifras y la urea y la creatinina ascienden. El tratamiento inicial
tensionales justas. se establece con vasodilatadores (o reduciendo la dosis de
diuréticos); puede ser necesario administrar líquidos con
cautela.
Diagnóstico de la insuficiencia cardiaca
Congestión, bajo gasto
Aunque parece que está claro cuándo nos encontramos frente Pacientes en grado IV, con mal pronóstico; presentación no
a un paciente con IC, el definir esta entidad basándose en infrecuente de IC avanzada. Signos de congestión (edema,
criterios clínicos es más difícil. Una aproximación es la em- estertores pulmonares, hepatomegalia) y bajo gasto (piel fría,
pleada en el estudio de Framingham, que se recoge en la tabla bradipsiquia, insuficiencia prerrenal). El tratamiento inicial
1 de la primera Actualización. El diagnóstico para la Sociedad se establece con diuréticos y vasodilatadores.
Española de Cardiología, que adapta las Guías de la Sociedad
Europea de Cardiología, se recoge en la tabla 3.
Pruebas complementarias
Valoración clínica del perfil hemodinámico Analítica
La analítica de sangre debe dirigirse a detectar la presencia
La clínica de la IC puede ser dominada por los síntomas de de anemia, anomalías electrolíticas y alteraciones en la fun-
congestión venosa, pulmonar y sistémica; en otras ocasiones, ción renal y hepática. La anemia es frecuente en la IC (hasta
menos frecuentes, son las manifestaciones de bajo gasto car- un 25% de los pacientes) y constituye un factor agravante de
diaco las que predominan. Estas dos variables condicionan la misma. La hipopotasemia puede ser consecuencia del tra-
4 tipos de perfil hemodinámico, fáciles de evaluar en la clíni- tamiento diurético y debe vigilarse por su potencial arritmo-
ca y que responden a diferencias fisiopatológicas, pronósticas génico; cuando se administran concomitantemente IECA y
y de abordaje terapéutico: antialdosterónicos puede aparecer hiperpotasemia inducida.

2334    Medicine. 2009;10(35):2331-9

03 ACTUALIZACION 35(2331-2339).i2334 2334 25/5/09 12:27:39


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Insuficiencia cardiaca crónica

El deterioro de la función renal debe evaluarse mediante el


aclaramiento renal, calculado por las fórmulas de Cockcroft-
Gault1 o MDRD2, y no simplemente midiendo la urea o la
creatinina. Su empeoramiento es un signo de mal pronóstico,
aunque puede ser debido a la mala perfusión renal por exce-
so de tratamiento diurético. La función hepática puede estar
alterada si existe hepatomegalia de estasis, con elevaciones de
ASAT y ALAT y, más raramente, prolongación del tiempo
de protrombina e ictericia.
El péptido natriurético cerebral (BNP)3 se ha considera-
do recientemente como un añadido útil en el diagnóstico de
la IC. La elevación del BNP (o su fragmento inactivo, NT-
proBNP) traduce un aumento de estrés intraventricular y se
ha relacionado con el pronóstico y la respuesta al tratamien-
to. El BNP aumenta con la edad y las mujeres presentan
valores más elevados, mientras que éstos pueden ser artifi-
cialmente bajos en los obesos. El valor predictivo negativo
del BNP es muy alto en la IC, por lo que puede servir para
excluir causas no cardiacas de disnea, mientras que su valor
predictivo positivo es menor por la existencia de una serie de
causas de falsos positivos.
Fig. 1. Redistribución venosa en radiografía anteroposterior de tórax. Las flechas
marcan las venas de los campos pulmonares superiores, cuyo calibre es supe-
Electrocardiograma rior al de las que proceden de los campos inferiores.
El electrocardiograma no suele ser de ayuda diagnóstica en
la IC, aunque puede servir para orientarnos sobre su causa;
por ejemplo, la presencia de signos de necrosis orienta hacia
una etiología isquémica, mientras que un crecimiento ventri- Vascularización pulmonar. Hipertensión venocapilar pul-
cular izquierdo por sobrecarga sistólica puede apuntar hacia monar. La IC que afecta a la parte izquierda del corazón
una estenosis aórtica o cardiopatía hipertensiva. produce un aumento de presión en el territorio venoso y ca-
El aumento de presión auricular hace que pueda detec- pilar pulmonar. Esta hipertensión venocapilar (HTVC) es
tarse crecimiento de la aurícula izquierda, y no es infre- parcialmente responsable de la sintomatología de los pacien-
cuente la fibrilación auricular. En casos avanzados de IC tes, en particular de la disnea.
puede verse bloqueo de la rama izquierda (hasta en un 30% Radiológicamente la HTVC da lugar a una serie de
de los pacientes con función sistólica deprimida, lo que, cambios progresivos que nos pueden ayudar no sólo a de-
como veremos más adelante, tiene importancia a la hora tectarla, sino incluso a cuantificarla. En una primera fase,
de planear el abordaje terapéutico) y, en ocasiones, alter- difícil de registrar, se produce un aumento generalizado
nancia eléctrica del voltaje del QRS. La taquicardia sinusal del calibre de las venas pulmonares. Cuando la presión
suele ser la norma, y no es infrecuente encontrar arritmias venosa pulmonar alcanza valores más elevados se produce
ventriculares. una redistribución venosa, de modo que, en contra de lo
que sucede normalmente, las venas de los campos pulmo-
Radiografía de tórax nares superiores presentan mayor calibre que las de los
La radiografía de tórax constituye una de las pruebas más inferiores. Ello confiere un aspecto peculiar a la radiogra-
útiles en el diagnóstico y valoración de la IC. fía posteroanterior de tórax, que ha sido comparado a unas
astas de ciervo o a los cuernos de un casco de vikingo
Análisis de la silueta cardíaca. Por regla general, aunque (fig. 1). Este signo puede faltar cuando el aumento de pre-
no siempre, en la IC suele existir cardiomegalia radiológica, sión intravascular se produce de forma aguda, apareciendo
con un aumento del índice cardiotorácico, aunque ésta pue- entonces directamente los signos radiológicos de edema
de afectar a diversas cavidades dependiendo de la causa de intersticial.
la IC. De hecho, el análisis detenido de la cardiomegalia La causa de la redistribución venosa no está perfecta-
diferencial puede aportarnos claves importantes sobre la mente aclarada; se ha relacionado con una mayor presión
etiología del proceso. Por ejemplo, si existe dilatación de las hidrostática de las venas pulmonares inferiores que estimula-
cavidades derechas y de la aurícula izquierda, pero no del rían de forma precoz la reactividad vascular, y también con la
ventrículo izquierdo, es de suponer que el problema se lo- presencia de edema perivascular en esas zonas.
caliza entre estas dos cámaras, al nivel de la válvula mitral. Cuando la presión hidrostática intravascular excede la
Habrá que tener en consideración, asimismo, que la afecta- presión osmótica del plasma (alrededor de 25 mmHg) se
ción predominante será una estenosis de esta válvula, pues- produce paso de líquido hacia el intersticio; en un intento de
to que una insuficiencia supondría una sobrecarga de volu- drenarlo el flujo linfático aumenta, lo que determina parcial-
men del ventrículo izquierdo que se vería de este modo mente la imagen radiológica característica del edema inters-
también afectado. ticial. El aspecto general de los campos pulmonares muestra

Medicine. 2009;10(35):2331-9    2335

03 ACTUALIZACION 35(2331-2339).i2335 2335 25/5/09 12:27:40


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (I)

Fig. 3. Radiografía posteroanterior de tórax con edema alveolar.

Fig. 2. Radiografía posteroanterior de tórax con edema intesticial.

una pérdida de su translucidez, asemejándose a un vidrio des-


lustrado; el hilio pulmonar aumenta de tamaño y sus contor-
nos se hacen imprecisos (fig. 2). El edema peribronquial se
pone de manifiesto en los segmentos que se ven en proyec-
ción ortogonal.
Las líneas B de Kerley, o líneas septales, son densas, cor-
tas, rectilíneas y de trayecto horizontal que suelen verse pre-
ferentemente en las bases pulmonares, cerca de los ángulos
costofrénicos. Representan el engrosamiento de los septos
interlobulares y pueden alcanzar la superficie pleural del pul-
món. En procesos de larga evolución, cuando el edema ha
sido reemplazado por un proceso fibrótico, estas líneas pue-
den persistir tiempo después de solucionada la causa que dio
lugar al edema intersticial; así sucede ocasionalmente en pa-
cientes con valvulopatía reumática mitral.
Las líneas A de Kerley son rectas o ligeramente angula-
das, se dirigen al hilio y traducen el aumento de flujo linfáti-
Fig. 4. Radiografía posteroanterior de tórax con signos de aumento de presión venosa
co y el edema perilinfático; las líneas C, también de orígen en las cavidades derechas. La flecha indica la dilatación de la vena cava superior.
linfático, son finas y se ramifican a modo de telaraña, y pue-
den verse en cualquier zona del pulmón, aunque con menos
frecuencia que las líneas B. mariposa”) (fig. 3). En ocasiones la distribución es más asi-
Cuando la presión intravascular aumenta hasta niveles de métrica, pudiendo estar localizado en un sólo pulmón –qui-
30 mmHg o superiores se produce el paso de líquido desde zás en relación con la postura–, lo que de ninguna manera
el intersticio al interior del alvéolo, dando lugar al edema invalida el diagnóstico radiológico de edema alveolar.
alveolar. La presencia de líquido alveolar representa un serio
compromiso para la función respiratoria, y constituye una Congestión venosa sistémica. El aumento de presión en la
situación de urgencia clínica que de no solucionarse pronta- aurícula derecha, que puede ser consecuencia de IC derecha,
mente puede acabar con la vida del paciente. Además del se traduce en congestión venosa sistémica, cuya representa-
aumento de presión intravascular hay que ser consciente de ción radiológica es una dilatación de las venas cava superior
que el paso de líquido al alvéolo puede deberse a una gran y ázigos (fig. 4).
variedad de causas que aumentan la permeabilidad alvéolo-
capilar. Derrame pleural. El derrame pleural puede acompañar tan-
Radiológicamente, el edema agudo de pulmón se carac- to a la IC derecha como a la izquierda. Es típico que este
teriza por la presencia de imágenes densas, confluentes, mal derrame sea más marcado o exclusivo en el lado derecho, de
definidas y de aspecto algodonoso que suelen presentarse forma que un derrame pleural izquierdo aislado debe hacernos
preferentemente con una distribución perihiliar (en “alas de dudar de que su causa sea la insuficiencia cardiaca.

2336    Medicine. 2009;10(35):2331-9

03 ACTUALIZACION 35(2331-2339).i2336 2336 25/5/09 12:27:42


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Insuficiencia cardiaca crónica

La presencia de derrame encapsulado en cisuras aparece


ocasionalmente tanto en casos de IC izquierda como dere-
cha. El líquido en cisura menor puede dar lugar a la imagen
de “tumor evanescente”, que se presta a diagnósticos diferen-
ciales con neoformaciones pulmonares. La desaparición de la
imagen al mejorar la IC sirve para aclarar su origen.

Otros medios de diagnóstico

Métodos de valoración de la función sistólica. El ecocar-


diograma supone la prueba diagnóstica más utilizada en la
valoración de la función ventricular sistólica, por su sencillez,
carácter no invasivo y reproducibilidad. El modo M nos per-
mite, asumiendo que el volumen del ventrículo izquierdo es
similar al de un elipsoide de revolución y siempre que no haya
alteraciones segmentarias de la contractilidad, calcular los vo-
lúmenes telesistólico y telediastólico y la fracción de eyección Fig. 5. Ecocardiograma 2D con imágenes telediastólicas y telesistólicas del ven-
(fig. 5). El ecocardiograma bidimensional permite una valora- trículo izquierdo en un caso de insuficiencia cardiaca con dilatación ventricular
y baja fracción de eyección. En la parte inferior derecha el doppler color revela
ción más exacta de volúmenes ventriculares, fracción de eyec- la presencia de regurgitación mitral.
ción, masa ventricular e incluso contractilidad segmentaria.
Existen diversos modelos de medida, siendo quizás el más em-
pleado el método de Simpson y el área-longitud. Aunque la aurícula y ventrículo. Al comienzo de la diástole cae la pre-
fracción de eyección no es un índice puro de contractilidad, sión intraventricular izquierda por debajo de la auricular,
puesto que se ve influida por la poscarga, nos da una idea abriéndose la válvula mitral; la diferencia de presión entre
aproximada de la situación clínica. Índices más exactos, como la presión auricular decreciente durante el llenado precoz y la
las relaciones presión-volumen, el estrés telesistólico y el en- presión intraventricular que se reduce más rapidamente deter-
grosamiento sistólico del miocardio son más engorrosos y se mina el valor de E. Durante el periodo de diastasis se igualan
emplean menos. El ecocardiograma nos ofrece además infor- ambas presiones. En la contracción auricular el aumento de
mación útil sobre la etiología de la IC y sobre la presencia de presión intraauricular determina el gradiente de presión res-
regurgitaciones valvulares mitral o tricúspide, que con fre- ponsable de la onda A. En la hipertrofia ventricular suele exis-
cuencia acompañan los casos de dilatación ventricular. Hay tir una relajación ventricular enlentecida. Esto conduce a una
que decir, sin embargo, que el ecocardiograma no es el patrón disminución de la velocidad de caída de la presión intraventri-
oro en el diagnóstico de la IC, por cuanto pueden existir dis- cular, con lo que el gradiente aurículo-ventricular es menor y,
función ventricular avanzada sin síntomas de IC y función en consecuencia, la altura de la onda E, reflejando un menor
ventricular sistólica normal en presencia de éstos. llenado precoz (fig. 6B). La contracción auricular subsiguiente
Otras alternativas al ecocardiograma son la ventriculo- es más potente, fruto del mayor volumen residual de sangre en
grafía isotópica en primer paso o con marcado de hematíes la aurícula, lo que hace que la onda A sea mayor. Este patrón
in vivo con pirofosfato de tecnecio 99 metaestable, la angio- de anomalía de la relajación ventricular es probablemente el
grafía durante el cateterismo o la resonancia magnética nu- hallazgo precoz más frecuente en enfermos propensos a pade-
clear. La ventriculografía isotópica se basa en la determina- cer IC diastólica (ver más adelante). Con el paso del tiempo, al
ción del número de cuentas sobre el área de interés del aumentar la presión media en la aurícula izquierda, el patrón
ventrículo izquierdo, que es proporcional al volumen, pero puede “pseudonormalizarse”, ya que dicho incremento vuelve
de forma independiente de fórmulas geométricas, lo que eli- a elevar el gradiente aurículo-ventricular al comienzo de la
mina una de las limitaciones del eco, sobre todo en ventrícu- diástole y con él la altura de la onda E; además, la contracción
los de morfología no homogénea. Se pueden calcular así la auricular es menos poderosa por la mayor cuantía del llenado
fracción de eyección y la contractilidad segmentaria. rápido y por la dilatación auricular crónica (fig. 6C). Este he-
cho, junto con la cantidad de factores que pueden influir sobre
Métodos de valoración de la función diastólica. Los mé- el cociente de velocidad E/A, nos obliga a ser cautos a la hora
todos incruentos que se utilizan hoy día para valorar la diás- de concederle valor absoluto a este método de cuantificar la
tole ventricular son el doppler cardíaco y la ventriculografía función diastólica ventricular izquierda.
isotópica. Se han propuesto una serie de índices derivados del eco-
doppler para valorar la función diastólica ventricular, pero quizás
Doppler4. El patrón normal de flujo transmitral determinado el más utilizado sea el tiempo de relajación isovolumétrico, esto
por doppler pulsado consta de una onda E, que representa la es, el tiempo entre el cierre de la válvula aórtica y la apertura de
velocidad del llenado precoz, y de una onda A que representa la la mitral. Este periodo puede medirse combinando fono y eco-
velocidad del flujo asociado a la contracción auricular (fig. 6 A). cardiograma o, mejor, obteniendo en el mismo trazado la señal
En circunstancias normales el valor de la onda E es superior al de doppler del flujo aórtico y mitral. Este tiempo se prolonga
de la onda A. Los valores de velocidad de cada una de estas cuando existe enlentecimiento de la relajación ventricular, pero
ondas dependen de gradientes de presión instantáneos entre se acorta cuando la presión auricular izquierda está elevada.

Medicine. 2009;10(35):2331-9    2337

03 ACTUALIZACION 35(2331-2339).i2337 2337 25/5/09 12:27:43


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (I)

A B C VI
VI VI V
40 40 40
a AI “pre a”
V 30 LCV 30 a 30

mmHg
B EDP
“pre a” 20 V “pre a” 20 20
AI EDP
EDP AI
10 10 10

0 0 0

E
120 E 120 A 120
A E
80 80 80 A
cm

cm

cm
40 40 40
0 0 0
TA TD TD TA TD
A A A

Fig. 6. A. El patrón normal de flujo transmitral determinado por doppler pulsado consta de una onda E, que representa la velocidad del llenado precoz, y de una onda
A que representa la velocidad del flujo asociado a la contracción auricular. B: Los valores de velocidad de cada una de estas ondas dependen de gradientes de
presión instantáneos entre aurícula y ventrículo; en la parte superior de la figura se ilustran las presiones respectivas de ventrículo y aurícula izquierda. En la hi-
pertrofia ventricular suele existir una relajación ventricular enlentecida. Esto conduce a una disminución de la velocidad de caída de la presión intraventricular,
con lo que el gradiente aurículo-ventricular es menor y, en consecuencia, la altura de la onda E, reflejando un menor llenado precoz. C. La contracción auricular
subsiguiente es más potente, debido al mayor volumen residual de sangre en la aurícula, lo que hace que la onda A sea mayor. Con el paso del tiempo, al aumentar
la presión media en la aurícula izquierda el patrón puede “pseudonormalizarse”, ya que dicho incremento vuelve a elevar el gradiente aurículo-ventricular al co-
mienzo de la diástole, y con él la altura de la onda E; además, la contracción auricular es menos poderosa por la mayor cuantía del llenado rápido y por la dilatación
auricular crónica.

Métodos isotópicos. A partir de la ventriculografía isotópi- precisan estudios diagnósticos invasivos para excluir una
ca mediante técnica de equilibrio puede obtenerse una etiología curable; b) en IC inestable o refractaria a trata-
gráfica que relaciona el número de cuentas (y, por tanto, miento; c) cuando existe descompensación de una IC
el volumen intraventricular) con el tiempo. De esta curva previa, para corregir factores desencadenantes (infección
pueden derivarse diversos índices, aunque el más frecuen- broncopulmonar, fibrilación auricular, anemia, etc.),
temente empleado es la velocidad de llenado máximo, que y d) cuando se plantea la posibilidad de tratamiento qui-
se obtiene a partir de la segunda derivada de la curva co- rúrgico.
rrespondiente.

Normas de seguimiento ambulatorio


Evaluación de la capacidad física
El control periódico del tratamiento debe basarse en la
En ocasiones es conveniente realizar una evaluación objetiva historia y la exploración física. Debe realizarse una radio-
de la limitación física de los pacientes respecto al ejercicio, grafía de tórax y analítica si se sospechan complicaciones
bien para comprobar si los síntomas que refiere el enfermo adicionales o cambios evolutivos. La frecuencia de los con-
son reales, bien para establecer comparaciones evolutivas. El troles periódicos y los motivos de consulta al especialista
medio más objetivo es realizar una ergometría cuantificando varían según la gravedad de la IC y de los problemas que
al mismo tiempo el consumo de O2; sin embargo, no todos plantee.
los centros disponen de esta técnica, ni todos los pacientes Si persisten los síntomas debe revisarse el plan de trata-
con IC tienen acceso a su realización. Una alternativa es miento y el cumplimiento del mismo por parte del paciente.
efectuar una ergometría simple, empleando protocolos gra- No está justificada la repetición periódica del estudio
duales, distintos de los utilizados para la detección de isque- ecocardiográfico salvo en:
mia miocárdica. Otra prueba sencilla es la distancia máxima 1. Insuficiencia mitral o aórtica severa, pendiente de in-
que el paciente es capaz de recorrer en 6 minutos. dicación quirúrgica.
2. Miocardiopatía dilatada en fases iniciales, ante la posi-
bilidad de mejoría espontánea.
Indicaciones de ingreso hospitalario 3. Aparición de nuevos soplos o sospecha de nuevos fac-
tores etiológicos.
La hospitalización está indicada: a) la primera vez que el 4. IC refractaria.
paciente cae en IC y el diagnóstico no es evidente o se 5. Agravamiento del grado funcional.

2338    Medicine. 2009;10(35):2331-9

03 ACTUALIZACION 35(2331-2339).i2338 2338 25/5/09 12:27:43


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Insuficiencia cardiaca crónica

Bibliografía Bibliografía recomendada


•  Importante ••  Muy importante ✔ Dickstein K, Cohen-Solal A, Filippatos G, McMurray JJV, Ponikowski
P, Poole-Wilson PA, et al. ESC guidelines for the diagnosis and treat-
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ment of acute and chronic heart failure 2008. Eur Heart J. 2008;29:2388-
442.
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica ✔ Hess OM, Carroll JD. Clinical assessment of heart failure. En:
✔ Epidemiología Braunwald E, editor. Heart disease. 8th ed. Philadelphia: Saunders El-
sevier; 2008.

✔1. Bertino JS Jr. Measured versus estimated creatinine clearance in patients ✔ Hunt SA, Abraham WT, Chin MH, Feldman AM, Francis GS, Ga-
niats TG, et al. ACC/AHA 2005 Guideline update for the diagnosis
with low serum creatinine values. Ann Pharmacother. 1993;27:1439-42. and management of chronic heart failure in the adult. J Am Coll Car-
✔2. Kopple JD, Berg R, Houser H, Steinman TI, Teschan P. Nutritional sta-
tus of patients with different levels of chronic renal insufficiency. Modifi-
diol. 2005;46:1116-43.
cation of Diet in Renal Disease (MDRD) Study Group. Kidney Int Suppl.
1989;27:S184-94.
✔3. Jiménez-Navarro M, Delgado Jiménez J, Rivera Otero M, Roig Mingue-
ll E, Segovia Cubero J, Almenar Bonet L, et al. Usefulness of natriuretic
Páginas web
www.fisterra.com/guias2/icc.asp www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/
peptides in heart failure. Med Clin (Barc). 2008;130:591-6. article/000158.htm
✔4. Redfield MM. Heart failure with normal ejection fraction. En: Braunwald
E, editor. Heart disease. 8th ed. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2008.
www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/congestiveheartfailurespa-
nish/htm/index.htm

Medicine. 2009;10(35):2331-9    2339

03 ACTUALIZACION 35(2331-2339).i2339 2339 25/5/09 12:27:43


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Tratamiento de la Tratamiento etiológico. El tratamiento de la

insuficiencia
insuficiencia cardiaca (IC) debe comenzar, si es
posible, por la identificación de la etiología, pues
su abordaje puede ayudar al tratamiento o

cardiaca crónica impedir la progresión de la enfermedad.

Medidas generales. La dieta y la actividad física,


junto con una adecuada información y motivación
E. de Teresa, I.M. Ruiz Zamora, A. Domínguez
y M.F. Jiménez-Navarro del paciente, constituyen un punto clave del
tratamiento  •  Asimismo deben identificarse las
Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria.
Málaga. España.
causas de empeoramiento para prevenir nuevos
episodios de descompensación.

Fármacos. La digital es útil en fibrilación auricular


y para mejorar los síntomas, aunque en este
sentido los agentes más efectivos son los
diuréticos  •  Los inhibidores de la enzima de
Introducción conversión de angiotensina, los antagonistas de
los receptores de angiotensina y los
En el tratamiento de la insuficiencia cardiaca (IC) en sus di- bloqueadores beta mejoran la supervivencia de
versos grados es quizás donde más avances se han producido los enfermos con IC sistólica.
en los últimos años. Por otra parte, el correcto tratamiento
de estos pacientes requiere, como pocas otras situaciones, Insuficiencia cardiaca diastólica. A falta de
una individualización de los recursos que pone a prueba el datos de ensayos clínicos (no hay muchos en
sentido clínico del médico. Los objetivos de dicho tratamien- esta afección) el tratamiento se basa en medidas
to deben ser: encaminadas a mejorar los síntomas y la
1. Suprimir los síntomas y mejorar la capacidad funcional fisiopatología.
y la calidad de vida.
2. Prevenir la progresión del daño miocárdico, o la
aparición de IC en casos de disfunción ventricular asinto-
mática.
3. Prevenir las complicaciones (reducir la morbilidad), las
si se hubiese llegado a este punto la situación quizás podría
recaídas y los reingresos.
empeorar al enfrentar al ventrículo izquierdo deprimido
4. Prolongar la supervivencia.
con un aumento de la poscarga, pues se cierra la vía sistó-
Consideraremos varios aspectos:
lica de escape hacia una cámara de baja presión (la aurícu-
la izquierda) que suponía la válvula mitral incompetente.
En el caso –frecuente– de que la IC sea debida a cardiopa-
Tratamiento etiológico tía isquémica debe considerarse siempre la posibilidad de
revascularización, que podría mejorar la función ventricu-
El tratamiento o prevención de las causas que con más fre-
lar, sobre todo en el caso de isquemia crónica (miocardio
cuencia producen IC es el mejor modo de atajar este síndro-
hibernado). Por otra parte, hay situaciones en las que el
me, dado que una vez establecido, y como hemos visto, el
abordaje etiológico puede conseguir resultados espectacu-
pronóstico no es demasiado bueno. En este sentido quizá los
lares, como la supresión del consumo de alcohol en mu-
mayores efectos provengan de las campañas de prevención
chos casos de miocardiopatía enólica.
primaria de la cardiopatía isquémica y del diagnóstico y co-
rrecto tratamiento de la hipertensión arterial.
En cuanto a causas más concretas, el tratamiento etio-
lógico puede aliviar o solucionar la IC ya establecida,
Implicación del paciente y su entorno
siempre y cuando no se haya producido ya un deterioro en los cuidados de la enfermedad
miocárdico irreversible. Por ejemplo, en la IC debida a
insuficiencia mitral la sustitución de la válvula incompe- La implicación del paciente y de su entorno familiar en los
tente por una prótesis será efectiva si no se ha alcanzado cuidados de la IC reviste una particular importancia, ya que se
una situación de daño miocárdico severo; por el contario, ha demostrado que una de las causas más importantes y poten-

2340    Medicine. 2009;10(35):2340-8

04 ACTUALIZACION 35 (2340-2348).2340 2340 25/5/09 12:31:59


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA

cialmente remediables de la mala respuesta al tratamiento es TABLA 1


Recomendaciones sobre el ejercicio físico en la insuficiencia cardiaca
la falta de adherencia al mismo y el incumplimiento de los
consejos sobre medidas generales. Para ello es crucial que el Aprenda a respirar correctamente: inspire profundamente sintiendo que al entrar  
paciente entienda bien la naturaleza de su enfermedad, el efec- el aire presiona su abdomen mientras llena totalmente sus pulmones  
y, posteriormente, sienta que durante la espiración sus músculos se van relajando
to de la medicación y los riesgos potenciales que ésta compor- poco a poco
ta. Además la detección precoz de descompensación hídrica Realice un pequeño calentamiento antes de comenzar, caminando despacio,
moviendo los hombros y brazos y estirándose suavemente
puede evitar llegar a una situación en que sea necesario el in-
Elija un ejercicio aeróbico fácil de realizar: caminar, pasear en bicicleta o nadar
greso hospitalario. La forma de hacerlo es educar al paciente
Dependiendo de su capacidad, comience por períodos de ejercicio de duración entre
sobre el registro frecuente del peso. El incremento no justifi- 5 y 30 minutos, repitiendo dos-tres veces al día. Mientras lo realiza debe notar una
sensación agradable que le permita hablar sin entrecortar las palabras y sin llegar a
cado de 1,5-2 kg de peso en unos pocos días puede indicar, aun la fatiga
en ausencia de empeoramiento sintomático, una retención hí- Realice pequeños ejercicios para mantener el desarrollo muscular: apriete
drica que acabe conduciendo a una descompensación de la IC. suavemente con las manos una pelota blanda, haga flexiones de los codos en series
que no sean fatigantes, repitiendo varias veces al día, suba y baje los brazos a ambos
El paciente debe aprender a detectar estas situaciones e inclu- lados del tronco y por encima de la cabeza; mueva los hombros arriba y abajo y
rótelos hacia delante y atrás; estire suavemente la espalda
so puede ser instruido sobre la modificación del tratamiento
Mantenga la respiración rítmica, sin retenerla, durante la realización de estos
diurético. Es evidente que alcanzar este grado de colaboración ejercicios
requiere tiempo de consulta; las consultas de enfermería y la Haga estiramientos suaves al finalizar el ejercicio
monitorización telemétrica de los pacientes pueden ser muy Evite el ejercicio a temperaturas extremas y cuando la humedad relativa del aire sea
elevada
útiles en este sentido.

Medidas generales
Tratamiento de los factores
Las medidas generales en la IC se centran en alcanzar un desencadenantes
adecuado nivel de actividad física y en la dieta.
Como ya hemos comentado en el apartado de la clínica,
los episodios de agudización o descompensación de IC
Actividad física son frecuentemente motivados por factores desencade-
nantes. Es importante reconocerlos, prevenirlos y tratar-
En grados avanzados de IC suele recomendarse el reposo en los, máxime cuando el diagnóstico de alguno de ellos se
cama, con objeto de adecuar el consumo de oxígeno a las basa fundamentalmente en un grado elevado de sospecha
posibilidades de gasto cardiaco. Esta medida favorece la (como los microembolismos pulmonares). Desde el punto
reabsorción de los edemas y aumenta la diuresis, por meca- de vista de la prevención es conveniente evitar las infec-
nismos poco claros; sin embargo, como contrapartida, incre- ciones, por lo que es recomendable vacunar a todos los
menta el riesgo de fenómenos tromboembólicos, que deberán pacientes con IC frente a procesos gripales. Además, en
ser tenidos en cuenta como comentaremos más adelante. Por casos de fibrilación auricular, episodios previos de
otra parte, contribuye a las alteraciones en la musculatura tromboembolismo, trombo intracavitario y, más discuti-
esquelética, responsables en parte de la sintomatología de los do, cuando hay cardiomegalia manifiesta o IC derecha
pacientes. Por todo ello en la actualidad se tiende a recomen- con edema y relativa inmovilidad, debe instaurarse trata-
dar cierto grado de ejercicio, incluso en pacientes muy sinto- miento anticoagulante con dicumarínicos, pudiendo bas-
máticos (tabla 1). tar con una INR de entre 2 y 3.
La fibrilación auricular recurrente constituye un reto
terapéutico, pues aunque pueden emplearse agentes antia-
Recomendaciones dietéticas rrítmicos para prevenirla existen datos que sugieren que
el empleo de quinidina con este fin podría aumentar la
En cuanto a la dieta el aspecto más importante es la restricción mortalidad. Con otros agentes efectivos en este sentido
de sal, con objeto de reducir la retención hídrica. Esta restric- (por ejemplo, flecainida) no está demostrada su inocui-
ción salina debe mantenerse incluso si se están empleando dad. Amiodarona constituye una buena alternativa, junto
diuréticos tiazídicos o de asa; en efecto, la acción de éstos difi- con dofetilide.
culta la reabsorción de cloro y sodio a nivel del asa de Henle,
pero el exceso de contenido sódico en el filtrado es objeto de
reabsorción activa en las porciones distales de la nefrona, Tratamiento farmacológico
intercambiando el sodio por K+ y H+, lo que produce hipopo-
tasemia y alcalosis hipoclorémica. Una de las formas de redu-
cir estos riesgos es limitar la ingesta de sodio.
Digital
En pacientes con grados avanzados de IC e hiponatremia
debe limitarse la ingesta hídrica, ya que la hiponatremia es en El primer agente empleado en el tratamiento de la IC fue
parte dilucional debido al exceso de producción de arginina- cronológicamente la digital. Los glucósidos de ella derivados
vasopresina (hormona antidiurética) que exacerba el senti- inhiben la enzima ATPasa sodio-potasio, encargada de obte-
miento de sed. ner energía desdoblando el ATP para sacar sodio del interior

Medicine. 2009;10(35):2340-8    2341

04 ACTUALIZACION 35 (2340-2348).2341 2341 25/5/09 12:32:00


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (I)

al exterior de la célula en contra del gradiente transmembra-


na. El resultado es un incremento del sodio intracelular, que
inhibe el intercambiador sodio-calcio, en virtud del cual sale
calcio de la célula y entra sodio. El aumento de calcio libre
intracitosólico incrementa la contractilidad en el miocardio,
modificando la curva de Starling (fig. 1). Este hecho también
origina una elevación del tono vascular y, por tanto, de las
resistencias periféricas. Sin embargo, en la IC las resistencias
periféricas descienden tras el tratamiento con digitálicos, po-
siblemente debido a una mejoría del gasto cardiaco. Recien-
temente se ha documentado también una reducción del tono
simpático al emplear estos agentes. Además, los digitálicos
poseen acción vagal que deprime la conducción en el nodo
aurículo-ventricular y ayuda a controlar la frecuencia cardia-
ca en los pacientes en fibrilación auricular. Estudios bien
controlados han demostrado la eficacia de la digital tanto
sobre la situación clínica de los pacientes en ritmo sinusal
como sobre la fracción de eyección. En cuanto a la supervi-
vencia, el estudio DIG (Digoxin Investigators Group)1 demos-
tró que el efecto de digoxina era neutro, si bien con una ten-
dencia a reducir las muertes por IC y a aumentar las debidas
a otras causas (verosímilmente muertes súbitas).
Existen diversos agentes digitálicos que se distinguen por
su vida media, vía de eliminación, etc., pero el más utilizado
con diferencia es digoxina, con buena biodisponibilidad, eli-
minación renal y administrable por vía oral o intravenosa,
Fig. 1. Acción de la digoxina a nivel de la ATPasa Na+-K+ y efecto en la insu-
por lo que tras el tratamiento agudo por vía parenteral puede ficiencia cardiaca.
emplearse el mismo agente como fármaco de mantenimien-
to. La dosis parenteral inicial en caso de requerir una digita-
lización rápida (por ejemplo, para controlar una fibrilación
auricular rápida) oscila entre 0,75 y 1,25 mg intravenosos, TABLA 2
dependiendo del peso corporal y administrada repartida en Manifestaciones de intoxicación digitálica
varias veces según la respuesta. La dosis de mantenimiento
Intoxicación digitálica definida
más habitual en de 0,25-0,50 mg/día por vía oral. Cuando se
Cualquiera de las alteraciones siguientes del ritmo que se resuelve suspendiendo la
comienza directamente la administración oral no es necesa- digital o reduciendo su dosis, sin que exista otra causa aparente  
de la arritmia:
rio emplear una dosis de carga, pues el equilibrio se alcanza
  Ritmos ectópicos ventriculares
más o menos al mismo tiempo (alrededor de 5-7 días) si se
   Latidos ectópicos unifocales > 5 por minuto
comienza por la dosis de mantenimiento. Tampoco está justifi-
   Multifocales
cado el “descansar” algunos días a la semana; en todo caso, si se
   Bigeminismo o trigeminismo ventricular
estima conveniente, debe reducirse la dosis diaria. Cuando la fun-
   Taquicardia ventricular
ción renal está deprimida debe ajustarse la dosis para preve-
 Taquicardia no paroxística de la unión AV (> 80 ppm). Ritmos de escape de la unión
nir la intoxicación digitálica. El riesgo de intoxicación es y bloqueo de salida de la unión AV
mayor con éste que con otros fármacos debido a su estrecho   Disociación AV
margen terapéutico; dicho riesgo se ve incrementado por la  Fibrilación auricular con respuesta ventricular < 50 ppm si se acompaña de latidos
ectópicos ventriculares
hipopotasemia, sobre todo en pacientes tomando diuréticos,
  Bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz I (Wenckebach)
por la hipoxia (precaución en el cor pulmonale y en la enfer-
  Taquicardia auricular con bloqueo AV
medad pulmonar obstructiva crónica) y por la edad avanzada.   Bloqueo de salida sinoatrial o parada sinusal
Las manifestaciones de la intoxicación digitálica son nume-
rosas (tabla 2), siendo las más preocupantes las de naturaleza Intoxicación digitálica posible
Resolución parcial del transtorno del ritmo al reducir la dosis de digital o
arrítmica, en particular las arritmias ventriculares y el blo- discontinuarla
queo aurículo-ventricular (AV). En caso de duda, la determi- Evidencia concomitante de otras enfermedades (infarto de miocardio, insuficiencia
nación de los niveles séricos de digoxina puede ayudar a es- respiratoria, isquemia aguda), aunque desaparezca la arritmia al suspender la digital 

tablecer el diagnóstico de intoxicación digitálica. El Manifestaciones extracardiacas:
tratamiento de la misma incluye la suspensión del fármaco,   Anorexia, náuseas y vómitos
la administración de potasio cuando existe hipopotasemia, el   Fatigabilidad aguda
empleo de lidocaína para las arritmias ventriculares y la im-   Alteraciones psíquicas (alucinaciones, pesadillas, inquietud, etc.)
plantación de un marcapasos transitorio en caso de bloqueo   Alteraciones visuales (fotofobia, escotomas centelleantes, visión coloreada)
AV. En situaciones muy graves pueden emplearse anticuer- Modificada de: De Teresa E, Espinosa Caliani JS, Gómez Doblas JJ, Rodríguez Bailón I.
Insuficiencia cardíaca. Madrid: Ediciones Ergón; 1994. 
pos antidigoxina. AV: auriculoventricular.

2342    Medicine. 2009;10(35):2340-8

04 ACTUALIZACION 35 (2340-2348).2342 2342 25/5/09 12:32:01


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA

Diuréticos furosemida por vía parenteral TABLA 3


Causas más frecuentes
y, por otra parte, el efecto de de resistencia a diuréticos
estos fármacos se reduce con-
Los diuréticos son fármacos antiguos en el tratamiento de la
siderablemente al administrar No tomar la medicación
IC, y quizás los más eficaces desde el punto de vista del alivio
indometacina u otros inhibi- Inadecuada absorción de la
sintomático. La eliminación de agua y sal que producen con- medicación oral (edema
dores de las prostaglandinas. intestinal)
tribuye a eliminar el edema y a mejorar los síntomas deriva-
Producen pérdida de potasio, Reabsorción compensatoria de
dos de la congestión pulmonar y sistémica. Podría objetarse sodio en intervalos libres
magnesio e hidrogeniones,
que al reducir la volemia y la precarga ventricular originarían Hipertrofia de segmentos
que puede conducir a alcalosis distales de la nefrona
una reducción del gasto cardiaco. Sin embargo, en la IC la
hipoclorémica. Torasemida Interacción medicamentosa
curva de Starling está aplanada, por lo que podemos reducir (AINE)
presenta efectos antialdoste-
la precarga sin afectar demasiado al gasto anterógrado. Lógi- Bajo gasto cardiaco
rónicos adicionales y una ac-
camente, esto es cierto dentro de ciertos límites, por lo que AINE: antiinflamatorios no
ción más prolongada, lo que esteroideos.
hay que ser siempre cautos ante el riesgo de inducir una so-
hace que sea mejor tolerada
brediuresis que precipite una reducción significativa del gas-
por los pacientes.
to cardiaco.
Resistencia a los diuréticos
Diuréticos tiazídicos La ausencia de respuesta al tratamiento diurético en un pa-
Son fármacos saluréticos de acción relativamente poco poten- ciente al que se ha prescrito este tipo de agentes puede de-
te que dificultan la reabsorción de sodio, y en menor medida berse a diferentes causas; las más habituales se recogen en la
de cloro, en porciones del túbulo distal. El efecto máximo se tabla 3. La más frecuente es el incumplimiento del trata-
alcanza con dosis relativamente bajas, que no aumenta más miento por parte del mismo. La diuresis intensa y concentra-
aunque se incremente la dosis; por contra, su acción es da en unas pocas horas que producen fármacos como furose-
más prolongada que la de los diuréticos de asa. Entre sus mida, imposibilita a veces al paciente la realización de una
efectos secundarios está la hipercolesterolemia, la hiperuri- vida normal; no son pocos los que reconocen que cuando
cemia y la hiperglucemia. Estos fármacos dan lugar a la pér- deben salir a la calle no toman el diurético. Torasemida, con
dida de potasio y magnesio, por lo que es conveniente aso- un perfil farmacocinético más favorable, es mejor tolerada
ciarlos a suplementos de estos elementos o a diuréticos por los pacientes, lo que se traduce según algunos estudios en
ahorradores de potasio. un mejor cumplimiento, menor número de ingresos y menor
coste de la atención de los pacientes.
Diuréticos ahorradores de potasio Para que el diurético haga efecto debe alcanzar su lugar
Entre ellos destaca espironolactona, inhibidor competitivo de acción, lo que viene dificultado por una absorción defi-
de la aldosterona, que tiene una acción diurética débil per se ciente y enlentecida cuando existe edema de la pared intes-
y que sólo es evidente en presencia de hiperaldosteronismo, tinal. En estos casos la administración intravenosa del mis-
como sucede en la IC. Su acción es la opuesta a la de aldos- mo agente puede ser efectiva cuando la oral no lo es. Esto
terona, esto es, bloquea el intercambio de sodio por potasio no es necesario en el caso de la torasemida, cuya biodispo-
e hidrogeniones a nivel distal, lo que se traduce en pérdida nibilidad casi completa por vía oral, incluso en presencia
de sodio y, al contrario de lo que sucede con tiazidas y diuré- de IC congestiva, se asemeja a la de las dosis intravenosas.
ticos de asa, retención de potasio e hidrogeniones. Su acción Una forma efectiva de vencer la resistencia a diuréticos en
máxima no se alcanza de inmediato, y entre sus efectos se- la IC es la administración intravenosa, siendo preferible la
cundarios figuran la ginecomastia y la hiperpotasemia. El perfusión continua al empleo de emboladas intermitentes.
RALES2 ha demostrado, además, que la adición de dosis En la IC congestiva la infusión continuada de furosemida
bajas de espironolactona (25 mg/día) al tratamiento conven- produce una natriuresis similar a concentraciones séricas
cional de la IC severa se traduce en una reducción de la mor- 20 veces menores que las de una dosis en forma de embo-
talidad superior al 30%, lo que posiblemente sea en parte lada de efectividad comparable3. Sólo disponemos de un
debido a su acción antagonista neurohumoral. Otros diuréti- estudio aleatorizado, prospectivo y cruzado que compara la
cos ahorradores de potasio, con acción semejante pero inde- infusión continua de furosemida (dosis de carga 30-40 mg
pendiente de la existencia o no de hiperaldosteronismo, son seguida por una infusión de 2,5 a 3,3 mg/h durante 48 ho-
triamterene y amilorida. ras) con la administración intermitente de emboladas in-
travenosas en pacientes con IC en grado funcional III-IV
Diuréticos de asa (furosemida, torasemida y bumetanida) de la New York Heart Association4. Durante la administra-
Actúan a nivel de la porción ascendente del asa de Henle, ción continua la acción del fármaco, medida mediante la
inhibiendo la reabsorción de cloro y de sodio. Estos fármacos relación entre la excreción del medicamento y la natriure-
son conocidos como “de techo alto”, pues se puede aumentar sis obtenida, fue más efectiva que con las emboladas, en
su efecto incrementando la dosis, a diferencia de lo que su- que se observaron amplias fluctuaciones en diuresis y na-
cede con los tiazídicos. Son los diuréticos más potentes de triuresis. En teoría la primera forma de aplicación debería
que disponemos, y es posible que su acción en la IC dependa ser más segura que la administración intermitente, aunque
en parte de las prostaglandinas; se ha demostrado un efecto la confirmación de esta hipótesis requeriría un estudio más
vasodilatador previo al efecto diurético cuando se administra amplio5.

Medicine. 2009;10(35):2340-8    2343

04 ACTUALIZACION 35 (2340-2348).2343 2343 25/5/09 12:32:01


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (I)

Los diuréticos de asa tienen una duración de acción cor- casos de insuficiencia renal. Los diuréticos de asa, sin embar-
ta; cuando ha pasado su efecto el riñón intenta compensar la go, consiguen respuestas adecuadas aumentando la dosifica-
natriuresis, llevando a cabo una reabsorción activa de sodio. ción, siendo el efecto máximo el que se consigue con dosis de
Este problema es menor en el caso de agentes con hemivida 160-200 mg de furosemida por vía intravenosa o dosis equi-
más prolongada (torasemida). En todo caso puede evitarse valentes de torasemida.
administrando varias dosis de diuréticos en 24 horas (por
ejemplo, por la mañana y al mediodía).
Tras la administración de diuréticos durante períodos Vasodilatadores
prolongados de tiempo se produce una hipertrofia de los
segmentos distales de la nefrona, que reabsorben intensa- Como hemos visto, en la IC el gasto cardiaco depende de la
mente el sodio que les llega en el líquido tubular; las tiazidas, impedancia, reduciéndose al aumentar las resistencias perifé-
que son efectivas a ese nivel, pueden bloquear esa acción, ricas; el tratamiento con vasodilatadores pretende reducir
potenciando considerablemente la diuresis. De hecho, la adi- éstas para incrementar el gasto. Obsérvese que, de acuerdo
ción de una tiazida incluso a dosis baja puede originar una con la fórmula
diuresis de 4-5 litros en 24 horas, con la consiguiente deple-
Presión
ción hidroelectrolítica; sin embargo, el efecto se pierde si se Gasto cardiaco =
Resistencia
mantiene la prescripción tiazídica durante unos días. Habi-
tualmente el agente que suele emplearse y recomendarse en si reducimos el denominador y aumentamos el gasto, la pre-
la literatura es metolazona, entre cuyas ventajas se cuenta su sión no tiene por qué disminuir. En otras palabras, en la IC
prolongada duración de acción, su carácter lipofílico y que pueden administrarse vasodilatadores arteriales incluso en
sigue siendo efectivo en pacientes con insuficiencia renal. casos de tensiones arteriales “justas”, siendo el riesgo de pro-
Por desgracia, en España fue retirado del mercado hace unos ducir hipotensión menor que en otras situaciones.
años. No obstante, pueden conseguirse efectos similares em- Los vasodilatadores de acción preferentemente venosa
pleando otros diuréticos tiazídicos. De hecho, en un estudio (nitratos) reducen la precarga y los síntomas de congestión
que comparó metolazona con otra tiazida añadidos a un diu- pulmonar, mientras que los de acción arterial (hidralazina)
rético de asa, no se pudo evidenciar diferencia en diuresis o actúan prioritariamente sobre el gasto. Los agentes con ac-
natriuresis entre ambos agentes6. También los diuréticos ción mixta (prazosín, doxazosín) tienen acción a ambos ni-
ahorradores de potasio pueden potenciar el efecto de los diu- veles.
réticos de asa, aunque en mucha menor cuantía. Lo que sí Al margen de la acción hemodinámica de estos agentes,
hacen es compensar la pérdida de potasio y magnesio de for- fueron los primeros que demostraron reducir la mortalidad
ma más completa que si añadiéramos suplementos de estos en la IC. Así, el primer estudio de la Administración de Ve-
elementos. En todo caso hay que tener cuidado si se están teranos de Estados Unidos (VeHFT-I)7 demostró que la adi-
administrando simultáneamente inhibidores de la enzima ción de hidralazina más dinitrato de isosorbide al tratamien-
conversora de angiotensina (IECA). to convencional de la IC (digital y diuréticos) reducía la
Los fármacos inhibidores de las prostaglandinas, y en mortalidad en la IC, si bien era necesario emplear dosis ele-
particular los antiinflamatorios no esteroideos, pueden anu- vadas que daban lugar a numerosos efectos secundarios. En
lar la acción diurética de los agentes de asa. Dado que estos el mismo estudio prazosín (bloqueador alfa periférico) no
fármacos son de prescripción frecuente en una población de mostró beneficio alguno.
edad avanzada, como la de los pacientes con IC, debe inves- La asociación hidralazina-dinitrato de isosorbide ha de-
tigarse su uso, que en no pocas ocasiones se hace sin receta mostrado también ser eficaz en pacientes de raza negra con
médica. IC en tratamiento convencional previo (incluidos IECA)8.
Por último, un tratamiento diurético excesivamente Los antagonistas del calcio, en particular los más vasodi-
enérgico puede producir un bajo gasto cardiaco con insufi- latadores, podrían ser útiles en la IC si no fuese por su acción
ciencia prerrenal. En estos casos la diuresis se reduce porque inotropa negativa. De entre ellos el más seguro es el amlodi-
se filtra menos agua y sodio, y porque los agentes diuréticos pino, que en el estudio PRAISE9 demostró ser capaz de no
no alcanzan su sitio de acción; pero, paradójicamente, el pa- incrementar la mortalidad.
ciente puede referir aumento de la disnea, que no sería debi-
do a una elevación de la presión capilar pulmonar, sino a fa- Inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina
tigabilidad de la musculatura respiratoria. Si no se interpreta Estos fármacos inhiben la conversión de angiotensina I en
adecuadamente este síntoma se puede pensar erróneamente angiotensina II, así como la degradación de bradiquinina
que lo que el paciente necesita es aumentar el tratamiento en quininas inactivas. El resultado neto es vasodilatación,
antidiurético en vez de disminuirlo. reducción de las resistencias periféricas y acción antialdos-
terónica. El efecto beneficioso de estos fármacos en la IC va
Ajustes con insuficiencia renal más allá de lo puramente hemodinámico. En efecto, estu-
En la insuficiencia renal terminal se pueden acumular pro- dios reiterados (CONSENSUS10, SOLVD11 y VeHFT-II12)
ductos de naturaleza ácida orgánica que se secretan a la luz han demostrado que estos agentes reducen la mortalidad en
del túbulo, compitiendo con el mecanismo que emplean tia- la IC moderada-severa. Es más, esta reducción, según el se-
zidas y diuréticos de asa. Como los primeros presentan una gundo estudio de la VeHFT-I, es superior a la de la asocia-
curva dosis-respuesta aplanada, suelen ser poco eficaces en ción hidralazina-dinitrato de isosorbide, pese a que el efec-

2344    Medicine. 2009;10(35):2340-8

04 ACTUALIZACION 35 (2340-2348).2344 2344 25/5/09 12:32:01


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA

to hemodinámico de ésta era superior. Estos datos apoyan Cardiology22 han elaborado diversas recomendaciones o guías
la teoría neurohumoral en la IC y han hecho que los IECA de práctica clínica, aunque con frecuencia la velocidad a la
sean hoy considerados como agentes de primera línea en que se producen los avances científicos hacen que dichos do-
todos los grados de IC, incluso en pacientes con disfunción cumentos queden obsoletos al poco de publicarse.
ventricular asintomática que aún no han presentado signos
clínicos de IC (estudio SAVE13). Pese a las expectativas le-
vantadas por los fármacos capaces de bloquear el sistema a Disfunción ventricular asintomática
otros niveles, los antagonistas del receptor AT1 de la angio-
tensina II (ARA 2), los estudios comparativos con IECA no Los pacientes con disfunción ventricular sistólica aun sin
han demostrado que sean superiores frente a estos últimos, síntomas (reducción de la función sistólica después de un in-
salvo por su mejor tolerancia, particularmente en el caso de farto de miocardio) se benefician de la administración de
la tos14,15. IECA, con lo que se consigue retrasar la aparición de IC y, en
Los IECA presentan como efecto secundario más fre- última instancia, reducir la mortalidad. Otro tanto sucede en
cuente la tos irritativa, tan molesta que puede requerir sus- este tipo de pacientes con la administración de bloqueadores
pender el tratamiento; en estos casos puede emplearse un beta; en este caso los datos son más abundantes cuando la
bloqueante del receptor de angiotensina que, desde este pun- causa de la disfunción ventricular es la cardiopatía isquémica,
to de vista, es mejor tolerado. No deben administrarse IECA aunque también existe evidencia de acción beneficiosa en
en presencia de función renal deteriorada. No esta claro qué otras etiologías.
dosis debe administrarse de cada agente, aunque lo mejor es
emplear las que han demostrado eficacia en los ensayos clí-
nicos (20-40 mg de enalapril y 100-150 mg de captopril al Insuficiencia cardiaca sintomática
día).
Algunos estudios han analizado si la adición de un ARA 2 Cuando aparecen signos de retención hídrica debe añadirse
a un IECA puede traducirse en ventajas adicionales. Los re- un diurético. Al principio puede comenzarse por un agente
sultados no han sido alentadores, ya que los beneficios adi- suave; una buena alternativa es la adición de una tiazida y un
cionales son escasos, limitados a pacientes con tratamiento diurético distal como espironolactona, que existe en el mer-
subóptimo, y se acompañan de una tasa más elevada de efec- cado español en forma de combinación fija, o de una tiazida
tos secundarios16,17. y amiloride, también presente en el mercado. Conseguimos
así una diuresis modesta, pero sin los inconvenientes de la
tiazida aislada (hipopotasemia, hipomagnesemia) y aprove-
Bloqueadores beta chando los efectos beneficiosos de la espironolactona. Si esto
no es suficiente, o si existe inicialmente disfunción renal en
Aunque ya hace más de 30 años autores suecos sugirieron cuyo caso la tiazida es menos eficaz, pasaremos a un diuréti-
que los bloqueadores beta podían ser beneficiosos en el tra- co de asa. Torasemida, como ya hemos comentado, presenta
tamiento de la IC, no ha sido hasta hace unos años que he- ventajas sobre furosemida, pues su biodisponibilidad es más
mos dispuesto de estudios de mortalidad que lo confirmasen. previsible, su acción más prolongada y además tiene cierto
Los estudios con carvedilol18, bisoprolol (CIBIS-II)19 y meto- efecto antialdosterónico. La dosis de comienzo es 5 mg, que
prolol (MERIT-CHF)20 han demostrado, reforzando lo ya puede aumentarse hasta conseguir eliminar los edemas; una
apuntado en metaanálisis de pequeños estudios, que la admi- vez eliminados el enfermo debe mantenerse con la mínima
nistración paulatina y progresiva de bloqueadores beta en dosis posible con la que se encuentre libre de edema, pues no
pacientes en situación estable grado funcional II-IV es bien hay que olvidar que los diuréticos en general pueden produ-
tolerada y consigue reducciones de la mortalidad del orden cir activación neurohormonal refleja y diversos efectos se-
del 30%. Otros estudios han demostrado que el beneficio es cundarios. En el caso de la furosemida (dosis de comienzo,
extensivo a pacientes con disfunción ventricular asintomáti- 40 mg/día), ampliamente utilizada en la IC, la diuresis se
ca. El inicio del tratamiento debe ser gradual, comenzando concentra en unas pocas horas, por lo que es conveniente
por dosis muy bajas y aumentándolas poco a poco cada 2-4 tomarla por la mañana; si el efecto no es el deseado se puede
semanas. Es posible que el beneficio sintomático tarde en aumentar la dosis de la mañana o añadir una segunda dosis al
manifestarse, y hasta un 10% de los pacientes pueden expe- mediodía. Es conveniente añadir suplementos de potasio o,
rimentar reacciones adversas (hipotensión y aumento de los aún mejor, espironolactona a dosis de 25 mg, pudiendo llegar
síntomas) al comienzo. hasta 100 mg/día. También es conveniente vigilar periódica-
mente los iones, máxime si el enfermo está tomando al mis-
mo tiempo IECA (fig. 2).
Esquema de tratamiento escalonado Es importante instruir al paciente sobre los efectos de los
de la insuficiencia cardiaca diuréticos y aconsejarle que se pese diariamente para detec-
tar cualquier aumento de retención hídrica; en caso positivo
Las diversas sociedades científicas, como la Sociedad Euro- se debe educar al paciente para que se acostumbre a modifi-
pea de Cardiología21, la Sociedad Española de Cardiología car él mismo la dosis de diuréticos dentro de márgenes
(que adapta las guías de la Sociedad Europea) o el Comité preestablecidos; así se puede evitar que la situación sea peor
Conjunto de la American Heart Association/American College of cuando el paciente, finalmente, acuda al médico.

Medicine. 2009;10(35):2340-8    2345

04 ACTUALIZACION 35 (2340-2348).2345 2345 25/5/09 12:32:02


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (I)

el paciente se encuentra en fibrilación auricular. Digoxina


en la fibrilación auricular aumenta el tono vagal en el nodo
Diagnóstico confirmado de IC AV, incrementando el grado de bloqueo a ese nivel y, en
consecuencia, frenando la frecuencia ventricular. Sin em-
Evaluar retención hídrica bargo, en ocasiones el conseguir una frecuencia ventricular
adecuada en reposo no significa que hayamos logrado nues-
tros objetivos. En efecto, al hacer ejercicio la activación
Sí NO
adrenérgica puede predominar sobre el tono vagal y produ-
cirse un aumento desproporcionado de la frecuencia car-
Diuréticos IECA*

NYHA I-IV
diaca. Este hecho puede manifestarse desde el punto de
DAI, resincronización vista clínico en sintomatología de esfuerzo, que no parece
Ver capítulos siguientes Bloqueadores beta
justificada cuando exploramos al enfermo en reposo, pero
cuya causa se pone de manifiesto al ordenar al paciente que
Síntomas persistentes ARA 2, antialdosterónicos,
o poblaciones especiales HDZ/DNIS, digoxina realice un ejercicio suave. En estos casos puede conseguirse
un control más adecuado de la frecuencia ventricular con
bloqueadores beta.
Fig. 2. Esquema del tratamiento escalonado de la insuficiencia cardiaca (IC). Los fármacos antialdosterónicos (espironolactona y eplereno-
Si existe retención hídrica debe administrarse un diurético y, a continuación, na) han demostrado reducir la morbimortalidad de forma es-
pasar a inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (IECA) y más
tarde bloqueadores beta. Si la respuesta no es suficiente puede añadirse pectacular en IC avanzada (estudio RALES) y en disfunción
digoxina, la asociación hidralazina (HDZ)/dinitrato de isosorbide (DNIS) (que ventricular/IC postinfarto de miocardio (estudio EPHESUS)24,
ha demostrado ser eficaz en pacientes de raza negra), un antagonista de los y parece razonable incorporarlos al esquema terapéutico de
receptores de angiotensina (ARA 2) –aunque los beneficios acumulativos
sobre dosis adecuadas de IECA no son espectaculares– o antialdosteróni-
todos los grados de IC. Por otra parte, su acción renal ayuda a
cos. Nuestra tendencia es introducir éstos más precozmente dentro del es- compensar los efectos negativos que sobre los electrolitos séri-
quema del tratamiento diurético. *ARA 2 si existe intolerancia a IECA. DAI: cos tienen los diuréticos tiazídicos o de asa.
desfibrilador automático implantable. Adaptada de: Mann DL. Heart failure
and cor pulmonale. Harrison´s Principles of Internal Medicine. 17th ed. New
Cuando el paciente persiste con síntomas marcados, pese
York: McGraw Hill; 2007. a todos los medios terapéuticos previos, se le debe remitir a
un centro especializado para considerar el tratamiento pa-
renteral u otras opciones terapéuticas (véanse las siguientes
Actualizaciones).
Se debe iniciar, asimismo, tratamiento con un IECA o,
si éste no es bien tolerado, con un ARA 2. El comienzo
debe ser progresivo, pero intentando conseguir las dosis Indicaciones de anticoagulación
recomendadas en los ensayos clínicos. Los bloqueadores beta
deben añadirse al tratamiento previo en todos los pacientes Las complicaciones tromboembólicas no son infrecuentes en
en situación estable que no presenten contraindicaciones la IC, tanto el embolismo pulmonar como el sistémico. Estos
obvias, excluyendo a los muy sintomáticos (grado IV). Pre- accidentes son favorecidos por una circulación lenta (bajo
viamente es conveniente haber eliminado los edemas; la gasto), fibrilación auricular, dilatación de cavidades y escasa
dosis de comienzo debe ser muy baja (3,125 o 6,25 mg cada movilidad parietal. Las indicaciones aceptadas para anticoa-
12 horas en el caso de carvedilol; 1,25-2,5 mg/día en el gulación con dicumarínicos, manteniendo un INR de 2-3,
caso de bisoprolol), duplicándola cada 2-4 semanas hasta son:
alcanzar la dosis objetivo (25 mg/12 horas con carvedilol; 1. Fibrilación auricular crónica o paroxística.
10 mg/día en el caso de bisoprolol). Si el paciente presenta 2. Antecedentes de tromboembolismo previo.
aumento de la disnea es aconsejable no incrementar la do- 3. Presencia de trombo intracavitario detectado median-
sis de bloqueador beta, pero sí la de diuréticos. Si lo que te ecografía.
aqueja es hipotensión, reduciremos los diuréticos. Es con- 4. Función ventricular severamente deprimida en pre-
veniente saber que con este tratamiento puede producir- sencia de dilatación de cavidades. Ésta es una indicación no
se un ligero empeoramiento inicial de la fracción de eyec- universalmente aceptada.
ción, para conseguir mejorías apreciables pasados un par
de meses.
Los ensayos clínicos con estos agentes se hicieron en pa- Tratamiento de las arritmias cardiacas
cientes que ya estaban tomando IECA, por lo que parecería
lógico iniciar estos últimos y, posteriormente, los bloqueado- Las arritmias cardiacas son frecuentes en los pacientes con
res beta. De todos modos, el estudio CIBIS 323 sugiere que IC; es más, cerca del 50% de las muertes de estos pacientes
es indiferente iniciar primero los IECA y luego los bloquea- son súbitas, y probablemente de origen arrítmico25. Sin em-
dores beta o al revés. bargo, el empleo de fármacos antiarrítmicos aumenta, por lo
Si la situación clínica del paciente no es satisfactoria con general, la mortalidad. En caso de arritmias sintomáticas
estas medidas puede añadirse digoxina a dosis de 0,25 mg/día, pueden ser apropiados los bloqueadores beta (que segura-
con variaciones dependiendo del peso corporal y la función mente el paciente toma por otras razones); amiodarona ha
renal. En todo caso digoxina es útil y recomendable cuando demostrado ser el único agente que no incrementa la morta-

2346    Medicine. 2009;10(35):2340-8

04 ACTUALIZACION 35 (2340-2348).2346 2346 25/5/09 12:32:02


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA

TABLA 4 cambios cuantitativos y cualitativos que se producen en el


Principios del tratamiento de la insuficiencia cardiaca diastólica
miocardio hipertrófico y que dan lugar a la alteración de las
Controlar la hipertensión arterial sistólica y diastólica según las guías clínicas. Es propiedades diastólicas del ventrículo. Se debe intentar que
preferible emplear agentes que induzcan un remodelado positivo (reducción de la la frecuencia cardiaca sea baja para permitir un mayor tiem-
hipertrofia y fibrosis ventricular)
Controlar la frecuencia cardiaca en pacientes con fibrilación auricular
po diastólico que posibilite el llenado ventricular; el uso de
Emplear juiciosamente diuréticos para aliviar la congestión pulmonar y el edema diuréticos debe hacerse con precaución para evitar inducir
periférico un bajo gasto por “infrallenado” ventricular.
La revascularización coronaria es razonable en pacientes con enfermedad coronaria
en los que la isquemia puede desempeñar un papel en el deterioro de la función
ventricular
Restaurar y mantener el ritmo sinusal
El empleo de bloqueadores beta, IECA, ARA 2 o calcioantagonistas podría producir Bibliografía
alivio sintomático
No está clara la utilidad de digoxina en estos pacientes •  Importante ••  Muy importante
Adaptada de: Redfield MM. Heart failure with normal ejection fraction. En: Braunwald E,
editor. Heart disease. 8th ed. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2008.
ARA 2: antagonistas de los receptores de angiotensina 2; IECA: inhibidores de la enzima de
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
conversión de angiotensina. ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología
lidad pero, como veremos en otras Actualizaciones de este ✔
1. The effect of digoxin on mortality and morbidity in patients with heart
failure. The Digitalis Investigation Group. N Engl J Med. 1997;336:525-
número, es inferior a la implantación de un desfibrilador 33.
automático para prevenir la muerte súbita26. ✔
2. Pitt B, Zannad F, Remme WJ, Cody R, Castaigne A, Pérez A, et al. The
effect of spironolactone on morbidity and mortality in patients with seve-
re heart failure. N Engl J Med. 1999;341:709-17.

3. Lawson DH, Gray J, Henry DA, Tilstone WJ. Continuous infusion of
Insuficiencia cardiaca con función ✔
furosemida in refractory oedema. Br Med J. 1978;2:476.
4. Lahav M, Regev A, Ra’Anani P, Theodor E. Intermittent administration
sistólica conservada of furosemide vs continuous infusion preceded by a loading dose for con-
gestive heart failure. Chest. 1992;102:725-31.

5. Rybak LP. Pathophysiology of furosemoide ototxicity. J Otolaryngol.
1982;11:127-33.
La IC diastólica con función sistólica conservada es una en-
tidad que cada vez se diagnostica con mayor frecuencia, y

6. Channer KS, McLean KA, Lawson-Matthew P, Richardson M. Combina-
tion diuretic treatment in severe heart failure: Randomized controlled
trial. Br Heart J. 1994;71:146-50.
que puede suponer hasta un 30-50% de todos los ingresos
hospitalarios por IC.

7. Cohn JN, Archibald DG, Ziesche S, Franciosa JA, Harston WE, Tristani
FE, et al. Effect of vasodilator therapy on mortality in chronic congestive
heart failure: results of a Veterans Administration Cooperative Study. N
La causa más frecuente de este proceso es la afectación Engl J Med. 1986;314:1547-52.
cardiaca de origen hipertensivo, con hipertrofia ventricular ✔
8. Taylor AL, Ziesche S, Yancy C, Carson P, D’Agostino R Jr, Ferdinand K,
African-American Heart Failure Trial Investigators. Combination of iso-
izquierda que altera las propiedades diastólicas del ventrículo sorbide dinitrate and hydralazine in blacks with heart failure. N Engl J
y, por tanto, su presión de llenado. No es infrecuente que la Med. 2004;351:2049-57.
aparición de arritmias auriculares, y particularmente la fibrila- ✔
9. Packer M, O’Connor M, Ghali JK, Pressler ML, Carson PE, Belkin RN,
et al. Effect of amlodipine on morbidity and mortality in severe chronic
ción auricular que condiciona la pérdida de la contracción de heart failure. N Engl J Med. 1996;335:1107-14.
la aurícula, contribuya a agravar el cuadro. La alteración ✔
10. The CONSENSUS Trial Study Group: Effects of enalapril on mortality in
severe congestive heart failure: Results of the Cooperative North Scandi-
de la secuencia de contracción intraventricular, como sucede navian Enalapril Survival Study (CONSENSUS). N Eng J Med. 1987;316:
en el bloqueo de rama izquierda, constituye también otro 1429-35.

factor agravante por la repercusión que tiene sobre la diásto- ✔


11. The SOLVD investigators. Effects of enalapril on survival in patients
with reduced left ventricular ejection fraction and congestive heart failu-
le ventricular. re. N Eng J Med. 1991;325:293-302.

Los principios del tratamiento de los pacientes con IC ✔


12. Cohn JN, Johnson G, Ziesche S, Cobb F, Francis G, Tristani F, et al. A
comparison of enalapril with hydralazine-isosorbide dinitrate in the
diastólica se recogen en la tabla 4. No cabe duda de que, a treatment of chronic congestive heart failure. N Eng J Med. 1991;325:293-
302.
excepción de medidas obvias (como intentar mantener el rit-
mo sinusal) y etiológicas, no existe un tratamiento específico

13. Pfeffer MA, Braunwald E, Moyé LA, Basta L, Brown EJ, Cuddy TE.
Effect of captopril on mortality and morbidity in patients with left ven-
tricular dysfunction after myocardial infarction - results of the Survival
para esta entidad a excepción, quizás, de los antagonistas del and Ventricular Enlargement Trial. N Eng J Med. 1992;327:669-77.
calcio que supuestamente mejorarían la relajación ventricu- ✔
14. Pitt B, Poole-Wilson PA, Segal R, Martínez FA, Dickstein K, Camm AJ,
et al. Effect of losartan compared with captopril on mortality in patients
lar. Los datos que sugieren esto proceden, sin embargo, de with symptomatic heart failure: randomised trial–the Losartan Heart Fa-
estudios que han empleado doppler transmitral para valorar ilure Survival Study ELITE II. Lancet. 2000;355:1582-7.
el efecto farmacológico, aunque estudios más recientes han ✔
15. Pfeffer MA, McMurray JJ, Velazquez EJ, Rouleau JL, Køber L, Maggioni
AP, Valsartan in Acute Myocardial Infarction Trial Investigators. Valsartan,
cuestionado estos resultados al demostrar que durante el tra- captopril, or both in myocardial infarction complicated by heart failure, left
ventricular dysfunction, or both. N Engl J Med. 2003;349:1893-906.
tamiento con verapamil aumentaba la presión diastólica ven-
tricular. Por otra parte, los datos de que disponemos sobre ✔
16. McMurray JJ, Ostergren J, Swedberg K, Granger CB, Held P, Michelson
EL, et al; CHARM Investigators and Committees. Effects of candesartan
digoxina (estudio DIG), bloqueadores beta (estudio in patients with chronic heart failure and reduced left-ventricular systolic
function taking angiotensin-converting-enzyme inhibitors: the CHARM-
SENIORS27) o ARA 2 (CHARM preservado28, I-PRESER- Added trial. Lancet. 2003;362:767-71.
VE29) no han demostrado beneficios claros en este tipo de ✔
17. Cohn JN, Tognoni G; Valsartan Heart Failure Trial Investigators. A ran-
domized trial of the angiotensin-receptor blocker valsartan in chronic
pacientes o se refieren a subgrupos pequeños no preespecifi- heart failure. N Engl J Med. 2001;345:1667-75.
cados de estudios con otros objetivos. Todo esto hace que ✔
18. Packer M, Bristow MR, Cohn JN, Colucci WS, Fowler MB, Gilbert EM,
et al. The effect of carvedilol on morbidity and mortality in patients with
adquiera particular relevancia la posibilidad de “reparar” los chronic heart failure. N Engl J Med. 1996;334:1349-55.

Medicine. 2009;10(35):2340-8    2347

04 ACTUALIZACION 35 (2340-2348).2347 2347 25/5/09 12:32:02


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (I)


19. The CIBIS-II Investigators and Committees. The Cardiac Insufficiency
Bisoprolol Study II (CIBIS-II): a randomized trial. Lancet. 1999;353:9-

28. Yusuf S, Pfeffer MA, Swedberg K, Granger CB, Held P, McMurray JJ, et
al; CHARM Investigators and Committees. Effects of candesartan in pa-
13. tients with chronic heart failure and preserved left-ventricular ejection

20. MERIT-HF Study Group. Effect of metoprolol CR/XL in chronic heart fraction: the CHARM-Preserved Trial. Lancet. 2003;362:777-81.
failure: Metoprolol CR/XL Randomised Intervention Trial in Congestive
Heart Failure (MERIT-HF). Lancet. 1999;353:2001-7.
✔29. Massie BM, Carson PE, McMurray JJ, Komajda M, McKelvie R, Zile
MR, et al. Irbesartan in patients with heart failure and preserved ejection

21. The treatment of heart failure. Task Force of the Working Group on
Heart Failure of the European Society of Cardiology. Eur Heart J.
fraction. N Engl J Med. 2008;359:2456-67.

1997;18:736-53.

22. Report of the American College of Cardiology/American Heart Associa-
tion. Task Force on Practice Guidelines (Committee on Evaluation and
Management of Heart Failure): Guidelines for the evaluation and mana- Bibliografía recomendada
gement of heart failure. Circulation. 1995;92:2764-84.

23. Willenheimer R, van Veldhuisen DJ, Silke B, Erdmann E, Follath F, Krum
H, CIBIS III Investigators. Effect on survival and hospitalization of initia-
✔ De Teresa E, Anguita M, editores. Insuficiencia cardiaca. Datos para el
debate. 2.ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2007.
ting treatment for chronic heart failure with bisoprolol followed by enala-
pril, as compared with the opposite sequence: results of the randomized
✔ Dickstein K, Cohen-Solal A, Filippatos G, McMurray JJV, Ponikowski P,
Poole-Wilson PA, et al. ESC Guidelines for the diagnosis and treat-
Cardiac Insufficiency Bisoprolol Study (CIBIS) III. Circulation. 2005;112: ment of acute and chronic heart failure 2008. Eur Heart J. 2008;29:2388-
2426-35. 442.

24. Pitt B, Remme W, Zannad F, Neaton J, Martínez F, Roniker B, et al.
Eplerenone, a selective aldosterona blocker, in patients with left ventricu-
✔ Hunt SA, Abraham WT, Chin MH, Feldman AM, Francis GS, Ganiats
TG, et al. ACC/AHA 2005 Guideline Update for the Diagnosis and Ma-
lar dysfunction after myocardial infaction. N Engl J Med. 2003;348:1308- nagement of Chronic Heart Failure in the Adult. J Am Coll Cardiol.
21. 2005;46:1116-43.

25. De Teresa E, Alzueta J, Jiménez-Navarro M. Profiling risk from arr-
hythmic or hemodynamic death. Am J Cardiol. 2000;86 Suppl 9:126K-
✔ Mann DL. Management of heart failure patients with reduced ejection
fraction. En: Braunwald E, editor. Heart disease. 8th ed. Philadelphia:
32K. Saunders Elsevier; 2008.

26. De Teresa E. Muerte súbita, arritmias e insuficiencia cardiaca. En: De
Teresa E, Anguita M, editores. Insuficiencia cardiaca. Datos para el deba-
te. 2.ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2007. Páginas web

27. Flather MD, Shibata MC, Coats AJ, Van Veldhuisen DJ, Parkhomenko A,
Borbola J, et al; SENIORS Investigators. Randomized trial to determine www.fisterra.com/guias2/icc.asp
the effect of nebivolol on mortality and cardiovascular hospital admission www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000158.htm
in elderly patients with heart failure (SENIORS). Eur Heart J. www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/congestiveheartfailurespa-
2005;26:215-25. nish/htm/index.htm

2348    Medicine. 2009;10(35):2340-8

04 ACTUALIZACION 35 (2340-2348).2348 2348 25/5/09 12:32:03


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Tratamiento no Trasplante cardiaco. Está indicado en pacientes

farmacológico de la
con cardiopatía terminal refractaria a las
restantes alternativas terapéuticas, salvo
comorbilidad que suponga una contraindicación 

insuficiencia •  Requiere compatibilidad ABO y concordancia


de tamaño corporal con el donante  •  El

cardiaca tratamiento inmunosupresor suele incluir un


régimen de inducción con anticuerpos
antilinfocíticos y de mantenimiento con
glucocorticoides asociados a un inhibidor de la
M.F. Jiménez-Navarro, M.J. Molina-Mora,
calcineurina y antiproliferativo  •  La principal
F. Cabrera-Bueno y A.J. Muñoz-García
causa de mortalidad a largo plazo es la
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen de la Victoria.
enfermedad vascular del injerto, seguida de las
Málaga. España.
neoplasias.

Dispositivos de asistencia ventricular. Indicados


en pacientes en situación de shock cardiogénico
Trasplante cardiaco refractario, como puente a la recuperación o al
trasplante o como terapia de destino en la
insuficiencia cardiaca terminal  •  Las principales
El primer trasplante cardiaco alogénico fue realizado por el
complicaciones son la hemorragia perioperatoria
Dr. Barnard en Sudáfrica en el año 1967. Desde entonces,
y, a largo plazo, la infección.
tras más de 70.000 trasplantes realizados a nivel mundial, y
pese a la mejoría progresiva en los resultados obtenidos, el Terapia de resincronización cardiaca. Indicada
trasplante cardiaco conlleva una elevada morbimortalidad. en pacientes con insuficiencia cardiaca en grado
Las cifras de mortalidad precoz se encuentran en torno al funcional III-IV a pesar de tratamiento médico
10% en nuestro país, con una supervivencia actuarial en el óptimo, con fracción de eyección < 35% y QRS >
primer, quinto y décimo año del 80, el 70 y el 60% respecti- 120 ms  •  Las tasas de no respondedores a la
vamente, y una supervivencia media de 12 años, mantenien- terapia se encuentran en torno al 20-30%.
do el 90% de los supervivientes un buen grado funcional1.

Selección del receptor


Actualmente el trasplante cardiaco se considera el trata-
2. Enfermedad vascular periférica o cerebrovascular
miento más efectivo en situaciones de insuficiencia cardiaca
grave.
terminal, con indicación de clase I en las guías de las socie-
3. Disfunción orgánica irreversible: especialmente la
dades científicas2,3. Se consideran candidatos al trasplante
disfunción renal, hepática o pulmonar. Tan sólo en algunos
(tabla 1) aquellos pacientes con cardiopatía terminal sin
casos muy seleccionados es posible plantear el trasplante
respuesta a las restantes alternativas terapéuticas, en ausen-
multiorgánico.
cia de contraindicaciones. Las indicaciones más frecuentes
4. Antecedentes de enfermedad neoplásica maligna: el
de trasplante cardiaco en España son la cardiopatía isqué-
trasplante implica la instauración de tratamiento inmunosu-
mica y la miocardiopatía dilatada1.
presor de forma crónica, provocando un comportamiento
más agresivo en neoplasias malignas activas o la posibilidad
de recidiva. Aunque el antecedente remoto de neoplasia ma-
Criterios de exclusión del trasplante cardiaco ligna no supone una contraindicación absoluta, habrá de va-
lorarse el riesgo de recidiva de forma individualizada.
Algunas de las situaciones que limitan las posibilidades de éxi-
5. Incapacidad para cumplir el tratamiento de forma cró-
to y confieren una elevada morbilidad y mortalidad postras-
nica tras el trasplante.
plante son4:
6. Hipertensión pulmonar irreversible: la presencia de
1. Edad avanzada: a partir de los 65 años ha de descar-
hipertensión pulmonar superior a 4 unidades Wood, irrever-
tarse minuciosamente la presencia de comorbilidades aso-
sible tras una prueba vasodilatadora, confiere una elevada
ciadas.
mortalidad intra y postoperatoria, considerándose criterio de
Medicine. 2009;10(35):2349-55    2349

05 ACTUALIZACION 35 (2349-2355).2349 2349 25/5/09 12:32:38


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (I)

TABLA 1 alteraciones valvulares, enfermedad coronaria o hipertrofia


Indicaciones para el trasplante cardiaco
ventricular leves.
Indicaciones absolutas de trasplante cardiaco
Shock cardiogénico refractario o dependencia de fármacos inotrópicos para
mantener una adecuada perfusión orgánica Obtención y preservación del órgano. Técnica
Consumo máximo de oxígeno ≤ 10 ml/kg/min alcanzando el umbral anaerobio
quirúrgica
Isquemia severa limitante, con enfermedad coronaria no revascularizable y fracción
de eyección (FE) < 30%
Arritmias ventriculares sintomáticas recurrentes refractarias a todas las alternativas
terapéuticas
La minimización del tiempo de isquemia del órgano (tiempo
transcurrido desde el clampaje de la aorta del donante hasta
Indicaciones relativas del trasplante cardiaco
el desclampaje de la aorta del receptor) es una de las claves
Consumo máximo de oxígeno 11-14 ml/kg/min con limitación para las actividades
de la vida diaria del éxito de la intervención. Resultan aceptables tiempos de
Inestabilidad recurrente entre el balance de líquidos y la función renal no debida isquemia fría entre 4 y 6 horas.
a incumplimiento terapéutico Existen dos formas de realizar el implante en el receptor:
Isquemia inestable y recurrente con enfermedad coronaria no revascularizable
y FE > 30%
Heterotópico
El corazón del donante se sitúa en la parte inferior del hemi-
tórax derecho, anastomosándose para trabajar en paralelo al
corazón del receptor, que no es explantado. Dos situaciones
exclusión para el trasplante cardiaco. En algunos casos selec-
en las que puede considerarse el implante heterotópico son
cionados puede considerarse la realización de trasplante car-
la presencia de hipertensión pulmonar significativa del re-
diopulmonar.
ceptor y los casos de desproporción de tamaño importante
7. Proceso infeccioso activo a nivel sistémico: puesto
entre donante y receptor.
que se precisa el uso de inmunosupresores tras el trasplante,
la presencia de infección sistémica activa lo contraindica, en
Ortotópico
ocasiones de forma temporal hasta su resolución, o de for-
Una vez que el órgano es entregado en el quirófano, se
ma permanente, como en el caso de la infección por el virus
realiza la cardiectomía del receptor, escindiéndose al ni-
de la inmunodeficiencia humana (VIH) o la tuberculosis
vel de ambas aurículas, septo interauricular, arteria pul-
diseminada.
monar y aorta (distalmente a las válvulas semilunares). El
órgano del donante puede anastomosarse5 mediante la
técnica biatrial (anastomosando la aurícula izquierda, la
Selección del donante aurícula derecha, la arteria pulmonar y la aorta) o la téc-
nica bicava (anastomosando la aurícula izquierda, la vena
El potencial donante ha de encontrarse en situación de
cava superior, la vena cava inferior, las arterias pulmona-
muerte encefálica, manteniendo criterios de estabilidad he-
res y la aorta).
modinámica. La parada cardiaca prolongada, la hipotensión,
la necesidad de apoyo inotrópico a dosis altas y la hipoxemia
arterial son criterios de exclusión. El donante debe ser me-
nor de 55 años y sin antecedentes de cardiopatía estructural
Complicaciones
o arrítmica. El electrocardiograma, ecocardiograma y la co-
Disfunción ventricular
ronariografía (indicada en donantes varones mayores de
Influenciada por variables previas al explante (grado de apo-
45 años y mujeres mayores de 50 años) han de ser normales,
yo inotrópico, reanimación cardiopulmonar, traumatismo),
y las serologías del virus de la hepatitis B (VHB [AgHBs]),
el tiempo de isquemia, la eficacia de la cardioplejía y la de-
virus de la hepatitis C (VHC) y VIH negativas. Han de ex-
nervación.
cluirse los donantes con antecedente de neoplasia maligna,
salvo carcinomas cutáneos basocelulares y epidermoides y
Arritmias
algunas neoplasias malignas cerebrales, así como aquellos
La disfunción sinusal es muy común, aunque rara vez llega a
con infección sistémica activa por gramnegativos.
ser necesario el implante de un marcapasos definitivo. Son
La compatibilidad ABO con el receptor se considera un
frecuentes las taquiarritmias auriculares y la extrasistolia
requisito absoluto, puesto que de no existir puede desenca-
ventricular en el postoperatorio.
denar rechazo hiperagudo del injerto. En el trasplante car-
diaco no se considera la compatibilidad HLA, puesto que la
determinación prolongaría de forma inadmisible el tiempo Rechazo
de isquemia del órgano. El órgano trasplantado puede desencadenar una repuesta
Se requiere también concordancia entre el tamaño cor- aloinmune en el receptor, constituyendo una causa impor-
poral del donante y del receptor. tante de morbimortalidad en el primer año. Por este motivo,
En los últimos años, debido a la desproporción entre el los pacientes sometidos a trasplante cardiaco deben recibir
número de donantes y de receptores, se ha producido una tratamiento inmunosupresor (tabla 2), de inducción con an-
cierta liberalización respecto a los criterios de selección, ticuerpos antilinfocíticos (de eficacia controvertida) y otro de
aceptándose en algunos casos donantes de mayor edad, con mantenimiento que incluye glucocorticoides asociados a un

2350    Medicine. 2009;10(35):2349-55

05 ACTUALIZACION 35 (2349-2355).2350 2350 25/5/09 12:32:38


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Tratamiento no farmacológico de la insuficiencia cardiaca

inhibidor de la calcineurina y un TABLA 2


Inmunosupresores
antiproliferativo6.
La biopsia endomiocárdica es Fármaco Mecanismo de acción
el método de elección para la de- Glucocorticoides Inhibición de las células presentadoras de antígeno y de la
tección y seguimiento del rechazo, transcripción nuclear. Efectos adversos: miopatía, osteoporosis,
retraso de la cicatrización, hiperglucemia, hipertensión,
aunque en la valoración se incluyen alteraciones gastrointestinales, trastornos psiquiátricos, supresión
del eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal, etc.
hallazgos clínicos, analíticos y eco-
Inhibidores de la calcineurina Inhiben la desfosforilación del factor de transcripción nuclear de
cardiográficos. El tratamiento con-   las células T mediante su unión a ciclofilina (ciclosporina) o a la
siste en la potenciación del régimen   Ciclosporina
proteína de unión FK (tacrolimus). Ciclosporina puede producir
Tacrolimus nefrotoxicidad, HTA, hipertricosis e hiperplasia gingival.
de tratamiento inmunosupresor. Tacrolimus induce también neurotoxicidad, HTA e intolerancia a la
glucosa
Azatioprina Inhibidor de la proliferación linfocitaria mediante el bloqueo de la
Enfermedad vascular del injerto síntesis de purinas. Puede inducir anemia, leucopenia, colestasis,
Es la causa más frecuente de fallo pancreatitis y hepatitis
Micofenolato de mofetilo Inhibidor de la proliferación linfocitaria mediante el bloqueo de la
tardío del injerto, representando, síntesis de purinas. Sus efectos adversos suelen ser leves:
junto a las neoplasias malignas, la gastrointestinales, anemia y leucopenia
causa más frecuente de muerte a Inhibidores de señal de proliferación Inhiben a la diana de rapamicina de los mamíferos (m-TOR),
  bloqueando así en ciclo celular en el linfocito e inhibiendo la
partir del primer año6. Se caracte-   Sirolimus proliferación. Se asocian a una menor incidencia de vasculopatía.
Everolimus (pendiente de autorización) Dificultan y retrasan la cicatrización, inducen hipertrigliceridemia
riza por una hiperplasia intimal y pueden producir anemia, leucopenia, trombopenia, rash y
concéntrica y difusa que afecta molestias gastrointestinales

tanto a las arterias epicárdicas Anticuerpos (Ac) policlonales antitimocito Producen depleción de linfocitos T, por lo que se utilizan en la
terapia de inducción o en casos de rechazo celular severo
como a la microcirculación. La Ac monoclonales anti CD-3 (OKT3) Producen depleción linfocitaria, empleándose en la terapia de
enfermedad vascular del injerto inducción
significativa se define como la pre- Ac monoclonales anti CD-20 Producen depleción linfocitaria B, por lo que se emplean en el
Rituximab rechazo humoral
sencia en vasos epicárdicos de es-
Ac anti-CD25 Se unen a CD-25 en el linfocito T, impidiendo así la unión de IL-2
tenosis superior al 50% del diáme- Daclizumab, basiliximab, alemtuzumab la activación de m-TOR bloqueando el ciclo celular. Se emplean
y en la inducción
tro en la coronariografía. En su
Ig intravenosa Actúa sobre los receptores de Fc de las células del sistema
patogenia se implican tanto fac-
1
reticuloendotelial. Se emplea de forma selectiva en pacientes
tores no inmunológicos (dislipe- sensibilizados y en el tratamiento del rechazo humoral

mia, hipertensión, diabetes melli- Proteína de fusión CTLA-4-Ig Inhibidora de la señal de coestimulación; actualmente se
encuentra en ensayos clínicos en fase III
tus, hiperhomocisteinemia, edad Fc: fragmento cristalizable de la inmunoglobulina; HTA: hipertensión arterial; Ig: inmunoglobulina; IL-2: interleucira2.
avanzada del donante y etiología
explosiva de la muerte encefálica)
como inmunológicos (incompati-
bilidad HLA, rechazo celular recurrente y rechazo humoral). La introducción de pautas de profilaxis con cotrimoxazol
Las infecciones virales (citomegalovirus [CMV], VHB y ha reducido de forma significativa la incidencia de neumonía
VHC) parecen acelerar la vasculopatía. por Pneumocystis, Listeria, Nocardia y Toxoplasma, así como la
Se presenta en un 50-70% de los pacientes en los 5 pri- profilaxis con valganciclovir ha disminuido las tasas de enfer-
meros años7 y puede ser subclínica o producir insuficiencia medad por herpesvirus (fundamentalmente CMV). La reti-
cardiaca, arritmias ventriculares, infarto agudo de miocardio rada cada vez más precoz del tratamiento con esteroides y la
(generalmente sin dolor torácico, debido a la denervación del aparición de antifúngicos más eficaces, como equinocandi-
corazón del donante), síncope o muerte súbita. Resulta fun- nas, y los nuevos derivados azólicos han supesto avances
damental el control agresivo de los factores de riesgo; las importantes.
estatinas han demostrado un importante beneficio de la su-
pervivencia. Los inmunosupresores inhibidores de las seña- Neoplasias
les de proliferación (m-TOR) como sirolimus y everolimus Suponen la segunda causa más frecuente de fallecimiento a
parecen frenar la progresión de la enfermedad. Una vez ins- largo plazo en estos pacientes, presentándose en los 5 prime-
taurada, puede considerarse la revascularización percutánea8 ros años en un 10% de los trasplantados. El grado de inmu-
(en ocasiones compleja, debido a la naturaleza difusa de la nosupresión parece ser el determinante fundamental. Se tra-
enfermedad y con unas tasas mayores de reestenosis) o el ta principalmente de neoplasias cutáneas. También son más
retrasplante. frecuentes en este grupo los tumores de órganos sólidos que
en la población general y los síndromes linfoproliferativos,
Infecciones6 que pueden asociarse a la infección por el virus de Epstein-
Representan, junto con el fallo primario del injerto, la causa Barr y que podrían relacionarse con el uso de OKT3 como
más frecuente de muerte en el primer año. En el primer mes inmunosupresor en la terapia de inducción.
suelen relacionarse con factores de la técnica o nosocomiales. Los fármacos inhibidores de las señales de prolifera-
Entre el segundo y sexto mes son más frecuentes las infeccio- ción (sirolimus y everolimus) han mostrado propiedades
nes por gérmenes oportunistas y reactivación de patógenos antineoplásicas, por lo que en algunos centros se emplean
latentes. A partir del sexto mes suele tratarse de infecciones como terapia inmunosupresora en pacientes con complica-
adquiridas en la comunidad. ciones neoplásicas.

Medicine. 2009;10(35):2349-55    2351

05 ACTUALIZACION 35 (2349-2355).2351 2351 25/5/09 12:32:38


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (I)

Otras complicaciones En función de su posición


Derivadas fundamentalmente del tratamiento inmunosupre-
sor: insuficiencia renal, hipertensión arterial, dislipemia, os- Extracorpóreos. El sistema de bombeo se sitúa a distancia
teoporosis, diabetes mellitus y gota. del paciente (Abiomed BVS 5000).

Paracorpóreos. El sistema de bombeo se sitúa sobre el


paciente, generalmente sobre el abdomen (Thoratec
Dispositivos de asistencia ventricular VADS).
Concepto y clasificación Intracorpóreos. El sistema se implanta en el interior del
paciente, habitualmente realizando una bolsa preperito-
Los dispositivos de asistencia mecánica circulatoria (común- neal (HeartMate 1000 IP LVAD, HeartMate 1000 XVE-
mente denominados dispositivos de asistencia ventricular) son LVAD, Novacor N-100 LVAS) o de forma ortotópica,
bombas implantables capaces de generar un flujo adicional al precisando el explante del corazón del paciente (Cardio-
del corazón insuficiente, sustituyendo su función de forma to- West, AbioCor, Jarvik) o preservándolo (MicroMed De-
tal o parcial y aportando soporte hemodinámico cuando el Bakey VAD [fig. 1], Hemopump, Impella, Jarvik 2000,
tratamiento médico y el balón intraaórtico de contrapulsación HeartMate II).
no son suficientes o no resultan aplicables9.
Pueden clasificarse en función del tipo de flujo, localiza- Según cuál sea el ventrículo al que confieran soporte
ción y ventrículo asistido10-12. hemodinámico
Se clasifican en izquierdo, derecho o biventricular.
En función del tipo de flujo sanguíneo que generan

Pulsátil. También denominados ventrículos artificiales. Se Indicaciones


trata de dispositivos de asistencia complejos, con válvulas de
entrada y salida similares a las prótesis valvulares. Suelen apli- El soporte circulatorio mecánico se indica9 ante la presencia
carse cuando se prevé que será necesario soporte a largo plazo. de criterios hemodinámicos de shock cardiogénico, con so-
La energía que impulsa el sistema puede ser neumática (Abio- porte inotrópico máximo y balón de contrapulsación (de no
med BVS 5000, Thoratec VADS, HeartMate 1000 IP LVAD, existir contraindicación) y en ausencia de criterios de exclu-
Berlin Heart, CardioWest) o eléctrica (Novacor N-100 LVAS, sión (que se describirán al final del epígrafe).
HeartMate 1000 XVE LVAD, LionHeart, etc.). Los pacientes que requieren este tipo de dispositivos
pueden clasificarse en 4 categorías:
Continuo. Existen tres tipos fundamentales.
Pacientes en situación de shock cardiogénico postinfarto
Bombas de rodillo. Similares al sistema de circulación extra- agudo de miocardio
corpórea, por lo que producen grados importantes de hemó- Si presentan signos precoces de recuperación miocárdica
lisis y trombopenia; requieren vigilancia constante y anticoa- puede plantearse una asistencia a corto plazo. De no presen-
gulación completa. Se emplean en situaciones de deterioro tarse en la primera semana, o en caso de infartos masivos,
hemodinámico agudo en las que se prevé que el soporte será debe considerarse el soporte mecánico a largo plazo y eva-
preciso durante horas o un día. luar la posibilidad de trasplante cardiaco.

Bombas centrífugas. BioMedicus, Sarns, Nikkiso y Life- Pacientes en situación de shock cardiogénico tras cirugía
stream producen mínima hemólisis, puesto que la sangre es cardiaca
impulsada por la inercia y generalmente no requieren anti- En aquellos pacientes que presentan función ventricular
coagulación si mantienen un flujo elevado. Se emplean tam- conservada previa a la cirugía la asistencia a corto plazo sue-
bién para soporte a corto plazo. le ser la opción más indicada. Si la disfunción ventricular
estaba presente previa a la cirugía debe considerarse instau-
Dispositivos de flujo axial. MicroMed DeBakey VAD, He- rar una asistencia a largo plazo.
mopump, Impella, Jarvik 2000, HeartMate II emplean una
cánula con una turbina eléctrica que impulsa la sangre desde Insuficiencia cardiaca aguda secundaria a miocarditis
el ventrículo izquierdo hasta la aorta. Presentan un menor El soporte mecánico a corto plazo está indicado en casos de
número de componentes móviles y una menor superficie de inestabilidad hemodinámica persistente refractaria a trata-
contacto con la sangre, disminuyendo así la fricción. Requie- miento médico máximo. Si no se produce recuperación mio-
ren anticoagulación. Carecen de válvulas, por lo que un fallo cárdica se considerará la posibilidad de conversión a una
en su funcionamiento produce un cuadro equivalente a la asistencia a largo plazo.
regurgitación aórtica severa aguda. Sus principales ventajas
son su menor tamaño, mayor eficiencia, menor incidencia de Insuficiencia cardiaca crónica descompensada
infecciones y eventos tromboembólicos y su coste, con buena Se trata de la indicación más común de dispositivos a largo
durabilidad a largo plazo. plazo.

2352    Medicine. 2009;10(35):2349-55

05 ACTUALIZACION 35 (2349-2355).2352 2352 25/5/09 12:32:39


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Tratamiento no farmacológico de la insuficiencia cardiaca

de soporte inotrópico intravenoso continuado) y contraindi-


cación para el trasplante cardiaco, aleatorizándose a recibir
tratamiento médico óptimo o tratamiento médico y asisten-
cia ventricular izquierda (HeartMate). Este estudio mostró
una reducción significativa de la mortalidad y mejoría en la
calidad de vida en el grupo que recibió el dispositivo14, por lo
que en 2002 se aprobó su uso como terapia de destino. Ac-
tualmente esta indicación figura como clase IIb en las guías
de insuficiencia cardiaca2. Podrían beneficiarse aquellos pa-
cientes con insuficiencia cardiaca no candidatos a trasplante
que tengan una mortalidad estimada al año superior al
50%: shock cardiogénico, insuficiencia cardiaca crónica
con bajo gasto y afectación orgánica no irreversible, clase
funcional IV con dependencia de tratamiento inotrópico,
clase funcional IV con intolerancia a inhibidores de la enzima
de conversión de angiotensina (IECA), o clase funcional IV en
tratamiento con IECA y criterios de riesgo (hiponatremia,
Fig. 1. Dispositivo de asistencia circulatoria ventricular MicroMed DeBakey. insuficiencia renal progresiva, caquexia, consumo máximo de
oxígeno < 10 ml/kg/min).
La presencia de insuficiencia irreversible de órganos dia-
na, de lesión neurológica irreversible, de neoplasia maligna
Objetivos metastásica o de infección o sepsis no controlada contraindi-
ca el implante de un dispositivo de asistencia ventricular.
Esencialmente se distinguen tres tipos de objetivos posibles
de los dispositivos de asistencia ventricular13:
Complicaciones
Como puente a la recuperación
Se trata fundamentalmente de pacientes con miocarditis La estratificación del riesgo previa al implante del dispositi-
aguda, fallo agudo primario del injerto postrasplante, infarto vo es esencial para minimizar las complicaciones a corto y a
agudo de miocardio o shock cardiogénico posquirúrgico. largo plazo.
Suelen emplearse dispositivos pulsátiles paracorpóreos. La
descompresión mecánica del ventrículo produce beneficios Complicaciones perioperatorias1
hemodinámicos, fisiológicos, neurohormonales, electrofisio-
lógicos y moleculares. En la guía de insuficiencia cardiaca de Hemorragia. Se trata de la complicación perioperatoria más
la Sociedad Europea de Cardiología2 alcanza un nivel de re- frecuente, precisando cirugía hasta en el 45% de los casos.
comendación IIa.
En el 50% de estos pacientes es posible retirar con éxito Fallo ventricular derecho. Hasta el 30% de los pacientes
la asistencia, sobreviviendo a largo plazo un 25-30%. No se presenta fallo ventricular derecho tras el implante, con una
han identificado hasta el momento predictores fiables de la mortalidad del 50%.
recuperación tras el implante.
Embolismo aéreo. Puede evitarse mediante la valoración
Como puente al trasplante cardiaco ecocardiográfica intraoperatoria y el drenaje de aorta ascen-
En estos casos se emplea para mantener a pacientes que du- dente y cánulas.
rante la espera del trasplante presentan un alto riesgo de
muerte o deterioro significativo. El soporte circulatorio mecá- Complicaciones tardías1
nico mejora la función renal y las presiones pulmonares, lo
que permite optimizar la situación del paciente ante el tras- Infección. Se presenta en el 40-50% de los pacientes, con
plante. Esta indicación alcanza un grado de recomendación IIa una correlación directa con la duración del implante. Las in-
en la guía europea del diagnóstico y tratamiento de la insufi- fecciones más frecuentes son las tunelitis, las infecciones
ciencia cardiaca2. profundas de bomba y/o endocarditis de válvulas y cánulas y
la sepsis (causa más frecuente de muerte), requiriendo estas
Como terapia de destino últimas el explante del dispositivo.
Se trata de una indicación aún poco frecuente, que surge tras
la experiencia del estudio REMATCH (Randomized Evalua- Tromboembolismo. Más frecuente con el dispositivo No-
tion of Mechanical Assistance for the Treatment of Chronic Heart vacor (el 26% de accidentes cerebrovasculares y el 15% de
failure), en el que se incluyeron pacientes en situación de in- embolismos en otras localizaciones).
suficiencia cardiaca terminal (grado funcional IV durante al
menos 90 días, fracción de eyección inferior al 25% y consu- Fallo del dispositivo. Supone la segunda causa más frecuen-
mo máximo de oxígeno menor de 12 ml/kg/min o necesidad te de muerte.

Medicine. 2009;10(35):2349-55    2353

05 ACTUALIZACION 35 (2349-2355).2353 2353 25/5/09 12:32:39


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (I)

Otras. Insuficiencia renal, complicaciones gastrointestinales


debidas al implante abdominal y disfunción multiorgánica.

Terapia de resincronización cardiaca


En condiciones fisiológicas, el sistema de excito-conducción
cardiaco modula la frecuencia cardiaca, la eficacia de la con-
tracción auricular y la contracción coordinada de ambos ven-
trículos. El mantenimiento de un intervalo aurículo-ventri-
cular (AV) adecuado resulta fundamental para la eficiencia de
la contracción auricular. Los trastornos de la conducción a
nivel del nodo AV producen un retraso excesivo de la con-
ducción ventricular respecto a la auricular (asincronía AV). Si
la contracción auricular se produce en la fase de llenado rá-
pido pasivo del ventrículo, pierde la función de realizar el
aporte final al volumen telediastólico ventricular. El mante- Fig. 2. Radiografía de tórax que muestra la disposición del generador, del elec-
nimiento de un intervalo AV óptimo tiene también conse- trodo auricular derecho, ventricular derecho y ventricular izquierdo (en la vena
cuencias sobre la competencia de la válvula mitral, ya que posteroanteral*) en un paciente portador de terapia de resincronización cardia-
ca.
uno excesivamente prolongado implicará que la válvula mi-
tral presente una apertura parcial en el momento en que co-
mience la contracción ventricular, produciéndose así regur-
gitación mitral protosistólica. Asimismo, un intervalo AV médico óptimo, que presenten una función ventricular inferior al
prolongado acorta la duración de la diástole, limitando el vo- 35% y ensanchamiento del QRS (≥ 120 m). Las guías america-
lumen telediastólico ventricular. nas3, en el caso de que el paciente se encuentre en fibrilación
Los trastornos de la conducción a nivel infranodal pue- auricular, consideran la indicación de nivel IIa.
den producirse por bloqueos de rama (derecha o izquierda) Puesto que la activación ventricular por marcapasos con-
o por retraso intrínseco de la conducción debido a alteracio- vencionales puede inducir asincronía y producir deterioro en
nes de las uniones tipo nexo entre los miocitos, hipertrofia o pacientes con disfunción ventricular previa, debe considerar-
ambas. El retraso producido por los trastornos de la con- se la TRC (indicación clase IIa) en pacientes con insuficien-
ducción infranodal (particularmente el bloqueo de rama cia cardiaca en grado funcional II-IV con fracción de eyec-
izquierda) lleva una pérdida de la sincronía en la contrac- ción < 35% o dilatación ventricular que precisen el implante
ción ventricular: asincronía interventricular en el caso de de un marcapasos permanente por otra indicación2.
eyección retrasada de uno de los ventrículos y asincronía A pesar de cumplir los criterios de selección de la indica-
intraventricular en el caso de retraso de la contracción entre ción de TRC, hasta un 20-30% de los pacientes no experi-
segmentos del ventrículo izquierdo, con la consiguiente pér- mentan mejoría. Por este motivo se han realizado múltiples
dida de la eficiencia mecánica de la contracción ventricular y esfuerzos en los últimos años para intentar de identificar pre-
depresión de la función sistólica, perpetuando el proceso de dictores de respuesta a la TRC. Se han identificado numero-
remodelado (dilatación) ventricular, así como un retraso re- sos parámetros ecocardiográficos de asincronía, aunque en
lativo del inicio de la diástole de los segmentos activados más estudios recientes como RETHINQ21 y PROSPECT22 nin-
tardíamente15. guno de estos parámetros ha demostrado de manera aislada
La terapia de resincronización cardiaca (TRC) mediante capacidad predictora de respuesta. Se consideran predictores
la estimulación biventricular, con electrodos a nivel auricular de no respuesta a la TRC: etiología isquémica de la disfun-
derecho, ventricular derecho y en una vena epicárdica tribu- ción ventricular, diámetro telediastólico ventricular izquier-
taria del seno coronario (generalmente posterolateral o late- do superior a 75 mm, la presencia de regurgitación mitral
ral), surge con el objetivo de disminuir la asincronía electro- significativa23, de fibrilación auricular con respuesta ventri-
mecánica del ventrículo disfuncionante16 y evitar sus efectos cular rápida y la localización del electrodo ventricular iz-
deletéreos (fig. 2). Numerosos trabajos, entre los que cabe quierdo diferente a la pared lateral. Existen también variables
destacar los estudios MUSTIC, MIRACLE, COMPANION dependientes de la programación del dispositivo16.
y CARE-HF han demostrado el impacto de la terapia de re- Las principales fuentes actuales de controversia en TRC
sincronización cardiaca en la inversión del remodelado, la son los pacientes con QRS estrecho y asincronía mecánica
mejoría de síntomas, calidad de vida, morbilidad y mortali- (ecocardiográfica) que cumplen los restantes criterios, el pa-
dad en pacientes con insuficiencia cardiaca en grado funcio- pel de la TRC en los pacientes con grado funcional II y en
nal III-IV, función sistólica inferior al 35%, QRS ancho los pacientes en fibrilación auricular24,25, cuestiones que aún
(marcador subrogado de asincronía) y dilatación ventricular no se han dilucidado de forma completa.
(diámetro telediastólico ventricular izquierdo > 55 mm)17-20. Respecto a la indicación de un desfibrilador automático
En la actualidad, según la Sociedad Europea de Cardiología2, implantable (DAI) asociado a la TRC en pacientes con insu-
la TRC está indicada (clase I) en pacientes con insuficiencia cardia- ficiencia cardiaca, los resultados del estudio COMPA-
ca en grado funcional III-IV sintomáticos, a pesar del tratamiento NION y CARE-HF muestran una reducción significativa

2354    Medicine. 2009;10(35):2349-55

05 ACTUALIZACION 35 (2349-2355).2354 2354 25/5/09 12:32:40


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Tratamiento no farmacológico de la insuficiencia cardiaca

de la morbimortalidad al comparar los grupos de TRC aso- ✔


5. Miniati DN, Robins RC. Techniques in orthotopic cardiac transplanta-
tion: a review. Cardiol Rev. 2001;9:131-6.
ciada a DAI frente a TRC aislada. 6. •  Hunt SA, Haddad F. The changing face of heart transplantation.

El implante de DAI en pacientes con insuficiencia cardiaca JACC. 2008;52:587-98.

constituye indicación de clase I en los siguientes casos2: ✔


7. Valantine H. Cardiac allograft vasculopathy after heart transplantation:
risk factors and management. J Heart Lung Transplant. 2004;23 Suppl:
1. En prevención primaria (en ausencia de evento previo) S187-93.

en pacientes con grado funcional II-III pese a un tratamien- ✔


8. Redonnet M, Tron C, Koning R, Bouchart F, Cribier A, Soyer R, et al.
Coronary angioplasty and stenting in cardiac allograft vasculopathy follo-
to médico óptimo con función sistólica inferior al 35% que wing heart transplantation. Transplant Proc. 2000;32:463-5.
tengan una expectativa de vida razonable con buen grado ✔
9. Jessup M, Núñez-Gil I. Insuficiencia cardíaca y asistencias ventriculares:
nuevas respuestas para antiguas preguntas. Rev Esp Cardiol. 2008;61(12):
funcional (independientemente de la etiología de la disfun- 1231-5.
ción ventricular). ✔
10. Delgado MS, Bernabeo G, Hernán-Delgado D. Avances en asistencias
circulatorias mecánicas. Rev Esp Cardiol Supl. 2008;2:25-32.
2. En prevención secundaria (supervivientes a un episo- ✔
11. Baughman KL, Jarcho JA. Bridge to life-Cardiac mechanical support. N
Engl J Med. 2007;357:846-9.
dio de fibrilación ventricular o a taquicardia ventricular sin-
copal o hemodinámicamente inestable), con función sistólica

12. Miller LW, Pagani FD, Russell SD, John R, Boyle AJ, Aaronson KD, et al.
Use of a continuous-flow device in patients awaiting heart transplanta-
tion. N Engl J Med. 2007;357:885-96.
global ≤ 40%, en tratamiento médico óptimo y con una ex- 13. •  Stevenson LW, Rose EA. Left ventricular assist devices: bridges
pectativa de vida razonable con buen grado funcional.
✔ to transplantation, recovery, and destination for whom? Circulation.
2003;108:185-94.

14. Rose EA, Gelijns AC, Moskowitz AJ, Heitjan DF, Stevenson LW, Dem-
bitsky W, et al. Long-term left ventricular assistance for end-stage heart
Complicaciones de la terapia failure. N Engl J Med. 2001;345:1435-43.
15. •  Kass DA. Ventricular dyssynchrony and mechanisms of resyn-

de resincronización cardiaca chronization therapy. Eur Heart J Supplements. 2002;4:D23-D30.
16. •  Burkhardt JD, Wilkoff BL. Interventional electrophysiology and
✔ cardiac resyncronization therapy: delivering electrical therapies for
Son muy infrecuentes16. Por lo general derivan de dificulta- heart failure. Circulation. 2007;115:2208-20.
des para canalizar el seno coronario o su vena tributaria, aun- ✔
17. Cazeau S, Leclercq C, Lavergne T, Walker S, Varma C, Linde C, et al.
Effects of multisite biventricular pacing in patients with heart failure and
que en más del 90% de los casos puede implantarse sin com- intraventricular conduction delay. N Engl J Med. 2001;344:873-80.
plicaciones. La más frecuente es la dislocación del electrodo. ✔
18. Abraham WT, Fisher WG, Smith AL, Delurgio DB, Leon AR, Loh E, et
al. Cardiac resynchronization in chronic heart failure. N Engl J Med.
Otras posibles complicaciones son la disección o perforación 2002;346:1845-53.
del seno coronario, taponamiento cardiaco, infección de la ✔
19. Bristow MR, Saxon LA, Boehmer J, Krueger S, Kass DA, De Marco T, et
al. Cardiac-resynchronization therapy with or without an implantable
bolsa del generador, hematoma, estimulación frénica, neu- defibrillator in advanced chronic heart failure. N Engl J Med. 2004;350:
motórax y bloqueo completo. La mortalidad periprocedi- 2140-50.
miento es muy baja (< 0,5%). ✔
20. Cleland JG, Daubert JC, Erdmann E, Freemantle N, Gras D, Kappenber-
ger L, et al. The effect of cardiac resynchronization on morbidity and
mortality in heart failure. N Engl J Med. 2005;352:1539-49.

21. Beshai JF, Grimm RA, Nagueh SF, Baker JH, Beau SL, Greenberg SM, et
Bibliografía al. Cardiac-resynchronization therapy in heart failure with narrow QRS
complexes. N Engl J Med. 2007;357:2461-71.

22. Chung ES, Leon AR, Tavazzi L, Sun JP, Nihoyannopoulos P, Merlino J,
•  Importante ••  Muy importante et al. Results of the predictors of response to CRT (PROSPECT) trial.
Circulation. 2008;117:2608-16.

✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔


23. Cabrera-Bueno F, García-Pinilla JM, Peña-Hernández J, Jiménez-Nava-
rro M, Gómez-Doblas JJ, Barrera-Cordero A, et al. Repercussion of func-
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica tional mitral regurgitation on reverse remodelling in cardiac resynchro-
nization therapy. Europace. 2007;9:757-61.
✔ Epidemiología ✔
24. Cabrera-Bueno F, Peña-Hernández J, Fernández-Pastor J, Barrera-Cor-
dero A, García-Pinilla JM, Gómez-Doblas JJ, et al. Beneficio de la terapia
de resincronización cardíaca en la fibrilación auricular sin ablación del
✔1. Gómez Bueno M, Segovia Cubero J, Alonso-Pulpón Rivera L. Asistencia
mecánica circulatoria y trasplante cardíaco. Indicaciones y situación en nodo. Rev Esp Cardiol. 2008;61:422-5.
España. Rev Esp Cardiol Supl. 2006;6:82F-94F. ✔
25. Delnoy PP, Ottervanger JP, Luttikhuis HO, Elvan A, Ramdat Misier AR,
2. ••  Dickstein K, Cohen-Solal A, Filippatos G, McMurray J, Po-
✔ Beukema WP, et al. Comparison of usefulness of cardiac resynchroniza-
nikowski P, Poole-Wilson PA, et al. ESC guidelines for the diagnosis tion therapy in patients with atrial fibrillation and heart failure versus pa-
and treatment of acute and chronic heart failure 2008. Eur J Heart tients with sinus rhythm and heart failure. Am J Cardiol. 2007;99:1252-7.
Fail. 2008;10:933-89.
✔3. Hunt SA, Abraham WT, Marshall HC, Feldman AM, Francis GS, Ganiats
TG, et al. ACC/AHA guideline update for the diagnosis and management
of chronic heart failure in the adult. Circulation. 2005;112:e154-e235. Páginas web

✔•
4.   Hunt SA, Kouretas PC, Balsam LB, Robbins RC. Braunwald: tra-
tado de cardiología. Trasplante cardíaco. 7ª ed. Madrid: Elsevier
www.escardio.org/
www.fda.gov/hearthealth/treatments/medicaldevices/vad.html
España; 2006. p. 641-51. www.ishlt.org/

Medicine. 2009;10(35):2349-55    2355

05 ACTUALIZACION 35 (2349-2355).2355 2355 25/5/09 12:32:40


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Manejo general Criterios de sospecha clínica. Se debe

y extrahospitalario
sospechar la existencia de insuficiencia cardiaca
(IC) ante la aparición de disnea de esfuerzo y/o
edemas  •  En ocasiones son síntomas difíciles de

del paciente categorizar en algunos grupos poblacionales, por


lo que la experiencia del médico entrevistador

con insuficiencia desempeña un papel fundamental.

Diagnóstico de insuficiencia cardiaca. Para

cardiaca realizar el diagnóstico de IC suele ser suficiente


con la realización de una historia clínica
detallada y una exploración física minuciosa
J. Fernández Pastora, J.M. García Pinillaa, E. de Teresaa acompañada de pruebas complementarias
y J. Díazb básicas: electrocardiograma, radiografía torácica
a
Servicio de Cardiología. Hospital Virgen de la Victoria. Málaga. España. y analítica sanguínea.
b
Centro de Salud de las Delicias. Málaga. España. La determinación de péptido natriurético cerebral
(BNP) y/o NT-proBNP ayuda a la determinación
correcta de los casos de IC y a la reducción de
diagnósticos erróneos.
Introducción El ecocardiograma es la herramienta más útil
para el diagnóstico y caracterización del cuadro
de IC.
La insuficiencia cardiaca (IC) se está convirtiendo en un impor-
La instauración de medidas que promuevan una
tante problema de salud pública en nuestro país, debido a una
atención integral, multidisciplinar y estrecha de
serie de motivos que provocan una alta prevalencia y una inci-
estos pacientes mejora el pronóstico.
dencia en progresivo aumento en los últimos años, condicio-
nando que la carga para el sistema sanitario sea cada vez mayor Esquema terapéutico. Incluye aquellos pacientes
(la prevalencia actual en España se sitúa en torno al 16% en los que aunque no presenten síntomas de IC estén
mayores de 75 años, tanto en varones como en mujeres1,2). Esto en riesgo de padecerla por presentar factores de
es debido, además de al ya consabido envejecimiento de la po- riesgo o alteración de la función ventricular
blación general, al aumento de la supervivencia conseguido en asintomática, y se basa en la modificación de
diversas enfermedades crónicas y afecciones cardiacas gracias al estilos de vida, tratamiento farmacológico,
continuo desarrollo de avances diagnósticos y terapéuticos, los implante de dispositivos y cirugía cardiaca según
cuales además justifican cambios organizativos y de manejo de las necesidades y grado funcional de cada
los sistemas sanitarios. El pronóstico de esta entidad, sin embar- paciente  •  Asimismo, es muy importante el
go, sigue siendo malo, con unas tasas de mortalidad que se si- manejo y tratamiento de otras comorbilidades
túan en torno al 25-50%2 al año. Por estos motivos las estrate- que frecuentemente suelen asociarse a este
gias que conducen a mejorar la prevención primaria, el síndrome.
diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento adecuados median-
te el desarrollo de programas específicos de atención sanitaria,
con la idea central de una asistencia personalizada y continua
que involucre al paciente y su entorno más cercano, así como a
todos los niveles de la atención sanitaria, incluyendo enfermería,
Atención Primaria, cardiólogos y otros especialistas, se han
multiplicado en los últimos años2.

Criterios de sospecha clínica


La definición de la IC está en constante revisión. La Sociedad
Europea de Cardiología en sus nuevas guías de práctica clínica
la recoge como el “síndrome en el que los pacientes han de Fig. 1. Detalle de edemas de miembros inferiores con fóvea evidente en pa-
presentar: a) síntomas de IC, típicamente falta de aire o fatiga ciente con insuficiencia cardiaca crónica.

2356    Medicine. 2009;10(35):2356-64

06 ACTUALIZACION 35 (2356-2364).2356 2356 25/5/09 12:28:01


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Manejo general y extrahospitalario del paciente con insuficiencia cardiaca

de reposo o esfuerzo, o inflamación de TABLA 1


Hallazgos frecuentes en la exploración física en presencia de insuficiencia cardiaca
tobillos; b) signos sugestivos (conges-
tión pulmonar o edemas periféricos Inspección general
como datos de congestión hídrica, ta- Cianosis Reducción de la oxigenación sanguínea y/o de la circulación
quicardia, taquipnea, derrame pleural, Palidez Anemia multifactorial
elevación de la presión venosa yugular Ictericia Afectación hepática secundaria a IC derecha; intoxicación
o hepatomegalia), y c) evidencia obje- farmacológica

tiva de alguna alteración cardiaca es- Edemas con fóvea Retención hídrica por IC derecha
Dedos en palillo de tambor Hipoxemia crónica. Típico de cardiopatías congénitas
tructural o funcional en reposo, ya sea
por cardiomegalia en la radiografía de Examen del pulso arterial
tórax, galope por tercer tono, soplo Taquicardia (> 100 lpm) IC descompensada (infección, hipertiroidismo, etc.)
cardiaco, anomalías electrocardiográ- Bradicardia (< 60 lpm) Toma de fármacos cronotropos negativos, bloqueos
auriculoventriculares, enfermedad del seno, etc.
ficas o concentraciones elevadas de
Pulso con ritmo irregular Arritmias supra o ventriculares
péptidos natriuréticos. La respuesta
Pulso en martillo de agua (ascenso y descenso bruscos, Regurgitación aórtica significativa
clínica al tratamiento específico de IC, con presión diferencial amplia)
aunque aisladamente no es suficiente Pulso parvus et tardus (ascenso y descenso lentos, Obstrucción fija a la salida del ventrículo izquierdo
con pico inicial cerca del segundo tono) (estenosis aórtica)
para hacer el diagnóstico, sí puede ser
Pulso bisferiens (dos ondas de pulso previas MCH obstructiva, valvulopatía aórtica, patologías
de ayuda cuando no se puede estable- a la hendidura dicrótica) con volumen de eyección aumentado y rápido
cer un diagnóstico certero tras realizar Pulso dícroto (aumento de la onda diastólica posterior Patologías con bajo volumen de eyección y tiempo de
a la hendidura dicrótica) eyección corto por taponamiento, fallo cardiaco severo, etc.
el estudio diagnóstico oportuno”3.
Pulso alternante (ondas de presión de distinta amplitud Fallo ventricular izquierdo
Las alteraciones cardiacas asin- de un latido a otro pese a ritmo cardiaco regular)
tomáticas se consideran precursoras Pulso paradójico (reducción de la presión arterial Taponamiento cardiaco, constricción pericárdica
de la aparición de IC y se asocian a en más de 10 mmHg con la inspiración)

una mayor mortalidad, por lo que Examen del pulso venoso


también deben ser identificadas y Ingurgitación yugular Elevación PVC por insuficiencia cardiaca derecha
(por cualquier causa)
tratadas de forma correcta.
Reflejo hepatoyugular positivo Insuficiencia ventricular de predominio derecho
Basándonos en esta definición el
Desaparición de la onda a Fibrilación auricular
estudio inicial de todo paciente con
sintomatología sugestiva de IC debe Auscultación cardiaca
focalizarse en la identificación de los Galope (R3 y/o R4 audibles) Insuficiencia cardiaca (alteración de la relajación ventricular)
datos anteriores, por lo que deben ser Soplos

sometidos a un estudio que incluya   Mesotelesistólico romboidal con R2 abolido Estenosis aórtica severa

historia clínica completa, exploración   Protodiastólico más soplo eyectivo mesosistólico Insuficiencia aórtica
  Mesodiastólico más chasquido de apertura Estenosis mitral
física exhaustiva, electrocardiograma
  Soplo pansistólico Insuficiencia mitral o tricúspide
(ECG), radiografía de tórax y analítica
R2 aumentado de intensidad Hipertensión pulmonar
de sangre y orina.
Auscultación pulmonar
Crepitantes basales Edema intersticial
Abolición murmullo vesicular en bases Derrame pleural
Historia clínica Sibilancias y roncus Asma cardial, EPOC
y hallazgos semiológicos EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; IC: insuficiencia cardiaca; MCH: miocardiopatía hipertrófica. PVC: presión
venosa central; R2: segundo tono cardiaco; R3: tercer tono cardiaco; R4: cuarto tono cardiaco.

La entrevista clínica debe recoger la


existencia de los síntomas predomi- tentar diferenciar de la de origen respiratorio fundamental-
nantes de la IC: disnea, fatiga o edemas periféricos, los cua- mente. En ocasiones se puede presentar como ortopnea o
les, por desgracia, con relativa frecuencia son difíciles de in- disnea paroxística nocturna, formas más específicas de IC
terpretar, especialmente en los ancianos, las mujeres, los aunque menos frecuentes en la práctica habitual. Los edemas
pacientes con patología respiratoria concomitante y las per- son típicamente bilaterales, indoloros y blandos, que dejan
sonas obesas, por lo que es precisa una amplia experiencia fóvea a la digitopresión (fig. 1). Se deben descartar otro tipo
por parte del médico entrevistador para su correcta identifi- de patologías que también pueden provocar congestión hí-
cación. Además, es importante obtener información sobre drica y edemas como algunos casos de disfunción renal, he-
datos que nos orientarían hacia la posible etiología del cua- pática o reacción adversa a fármacos.
dro, así como realizar una evaluación de la magnitud de los La exploración física debe ser rigurosa, sistemática y deta-
síntomas (típicamente empleando la clase funcional de la llada para evaluar la presencia de posibles signos de IC, inclu-
New York Heart Association [NYHA]) y de la posible respuesta yendo los puntos básicos clásicos de toda exploración: inspec-
positiva al tratamiento específico de la IC (dato que apoyará ción general, palpación y auscultación (tabla 1). Al igual que
el diagnóstico). ocurre con la evaluación de los síntomas, los signos de IC ini-
Los síntomas cardinales a estudiar, por tanto, serían la cial en algunos casos también son difíciles de interpretar, sobre
disnea, que clásicamente es de esfuerzo, y que habría que in- todo en ancianos y obesos. La exploración física de estos pa-

Medicine. 2009;10(35):2356-64    2357

06 ACTUALIZACION 35 (2356-2364).2357 2357 25/5/09 12:28:01


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (I)

cientes, por tanto, comienza desde TABLA 2


Hallazgos frecuentes en pruebas complementarias básicas en presencia de insuficiencia cardiaca
el mismo momento en que se tiene
contacto con el enfermo, observan- Hallazgos electrocardiográficos
do detenidamente al paciente para Anomalía Causa
obtener una primera impresión del Taquicardia sinusal IC descompensada, anemia, fiebre, hipertiroidismo
grado de afectación. Además, se Bradicardia sinusal Fármacos cronotropos negativos, hipotiroidismo, enfermedad
debe prestar atención a la presencia del seno
Arritmias auriculares Valvulopatía mitral, hipertiroidismo, fiebre, IC descompensada,
de malformaciones que orienten infección, etc.
hacia la coexistencia de síndromes Arritmias ventriculares Isquemia, infarto, miocarditis, miocardiopatía, hipopotasemia,
hipomagnesemia, etc.
concretos asociados a cardiopatías
Ondas Q Infarto, MCH, BCRI, síndrome de preexcitación, etc.
(por ejemplo hábito marfanoide),
Hipertrofia ventricular HTA, valvulopatía aórtica, MCH, etc.
anomalías torácicas que puedan de-
Bloqueo auriculoventricular Infarto, fármacos, miocarditis, sarcoidosis, enfermedad
terminar o agravar síntomas, color de Lyme, etc.
de la piel (la cianosis es debida a una Microvoltaje Obesidad, enfisema, derrame pericárdico, amiloidosis, etc.
disminución de la circulación y/u Alternancia eléctrica Derrame pericárdico significativo
oxigenación de la sangre; la palidez Alteraciones radiológicas
puede ser consecuencia de un sín- Anomalía Causa
drome anémico que colabore en la Cardiomegalia Dilatación de cavidades
aparición de síntomas; la ictericia Redistribución veno-capilar a vértices Presión de llenado de VI elevada
podría indicar afectación hepática Edema intersticial Presión de llenado de VI elevada
secundaria a patología cardiaca, Derrame pleural Presiones de llenado elevadas
etc.), estado nutricional, etc. Líneas B de Kerley Presiones linfáticas elevadas
En cuanto a la palpación, para Hallazgos analíticos
una correcta exploración cardiológi- Anomalía Causas
ca que determine no sólo datos para Elevación creatinina sérica Enfermedad renal, secundaria a IC, toma de IECA/ARA-II/
antagonistas aldosterona/diuréticos, etc.
establecer el diagnóstico, sino tam-
Anemia IC, hemodilución, pérdidas o mala utilización del hierro,
bién para sospechar una etiología, insuficiencia renal, enfermedades crónicas, etc.
debería incluir una evaluación del Hiponatremia IC crónica, hemodilución, diuréticos, etc.
pulso arterial de forma bilateral Hipernatremia Deshidratación
(para valorar su frecuencia, ritmo, Hipopotasemia Diuréticos, hiperaldosteronismo secundario
amplitud y morfología), del pulso Hiperpotasemia Insuficiencia renal, suplementos de potasio, fármacos (IECA/
ARA-II/ antialdosterónicos)
venoso para determinar su patrón y
Hiperuricemia Gota, diuréticos, enfermedad maligna
estimar el valor de la presión venosa
Hipertransaminasemia IC de predominio derecho, insuficiencia hepática, toxicidad
central y un estudio del reflejo hepa- por fármacos
toyugular. Es imprescindible ade- Alteraciones tiroideas Hipertiroidismo, hipotiroidismo, amiodarona
más, la palpación de los posibles Alteración sedimento urinario Proteinuria, microalbuminuria, bacteriuria, etc.
edemas maleolares para evidenciar ARA: antagonistas de los receptores de angiotensina; BCRI: bloqueo completo de rama izquierda; HTA: hipertensión arterial; IC:
insuficiencia cardiaca; IECA: inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina; MCH: miocardiopatía hipertrófica.
la presencia de fóvea a la presión,
que nos orienten hacia un posible
origen cardiológico o, por el contra-
rio, en su ausencia y asociado a tras- tes, generalmente inspiratorios, en las zonas declives del tórax o
tornos tróficos, a una alteración circulatoria periférica crónica. zonas de abolición del murmullo vesicular que orienten a la
En lo que se refiere a la auscultación orientada al estudio de existencia de derrame pleural4. La disnea de origen neumológi-
la posible IC se dice que “depende menos de lo que hay en los co suele acompañarse de una exploración más marcada por la
oídos que de lo que existe entre ellos”, por lo tanto es impres- hipoventilación y las sibilancias o roncus, predominantemente
cindible una exploración concienzuda y metódica, pues de esta espiratorios y que se modifican con la tos.
forma un médico entrenado podría determinar con mucha cer-
teza la existencia o no de IC. Ésta debe incluir tanto el estudio
de los tonos cardiacos como de la auscultación pulmonar. En la Pruebas complementarias
auscultación cardiológica merece especial atención el estudio de
la frecuencia y del ritmo de los tonos cardiacos, la evaluación y Los hallazgos clínicos más frecuentes en las distintas pruebas
caracterización de los posibles soplos (sonidos heterogéneos au- diagnósticas en los pacientes con IC vienen recogidos en la
dibles producidos por las vibraciones ocasionadas por el flujo tabla 2.
sanguíneo, y que, aunque con frecuencia pueden corresponder
a una patología significativa, su hallazgo no siempre implica la
existencia de cardiopatía) y de la existencia o no de galope (ter- Electrocardiograma
cer y/o cuarto ruidos audibles). En cuanto a los hallazgos a la
auscultación pulmonar que nos deben hacer sospechar la exis- Se debe realizar un ECG completo de 12 derivaciones. Es un
tencia de IC es de especial importancia el hallazgo de crepitan- estudio imprescindible y útil para el diagnóstico de IC, pues la pro-

2358    Medicine. 2009;10(35):2356-64

06 ACTUALIZACION 35 (2356-2364).2358 2358 25/5/09 12:28:02


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Manejo general y extrahospitalario del paciente con insuficiencia cardiaca

babilidad de que se encuentre esta entidad, especialmente en los


casos de disfunción sistólica, en presencia de un estudio electrocar-
diográfico normal es muy baja (< 10%). Sin embargo, a la inver-
sa, un ECG normal tiene poco valor predictivo para determi-
nar la ausencia de IC. Además, en pacientes con diagnóstico
previo de IC con frecuencia ayuda a conocer motivos de po-
sible descompensación, como puede ser la aparición de taqui
o bradiarritmias o eventos isquémicos agudos.

Radiografía de tórax
Su evaluación estaría encaminada a la detección de datos de
congestión pulmonar (redistribución de flujo venoso a vérti-
ces pulmonares, edema intersticial, edema alveolar, etc.), de-
rrame pleural o cardiomegalia (se debe prestar especial aten-
ción a su determinación, ya que existe una probabilidad
significativa de falsos positivos, sobre todo determinados por Fig. 2. Radiografía de tórax que muestra datos sugestivos de insuficiencia car-
la existencia de grasa cardiaca redundante o por la escasa ca- diaca: cardiomegalia, redistribución veno-capilar a vértices, infiltrado alveolo-
intersticial bibasal por edema intersticial leve.
lidad técnica de la radiografía debido a la mala inspiración
del paciente) (fig. 2). Asimismo, es imprescindible su valora-
ción minuciosa, pues ayuda a excluir otras causas posibles de
disnea (infecciones respiratorias, neumotórax, etc.). Ecocardiograma

Se debe realizar cuando permanezcan dudas razonables en


Analítica de sangre y orina cuando al diagnóstico, o una vez está establecido con vistas
a una valoración de la función ventricular, para el estudio
Sería aconsejable la determinación de un hemograma com-
más específico de la posible etiología y para la determina-
pleto que incluya iones, urea, creatinina, glucosa, perfil hepá-
ción de otras características con importancia en el pronós-
tico, perfil lipídico, hormonas tiroideas y análisis de orina
tico y seguimiento. Se trata de la prueba más importante y
con sedimento, proteinuria y microalbuminuria.
rentable en el estudio diagnóstico de la IC, ya que está amplia-
En este apartado merece un comentario especial la utili-
mente extendida, es sencilla, segura, incruenta, reproduci-
dad de la determinación de niveles plasmáticos de péptidos
ble, barata y aporta información muy importante en estos
natriuréticos, especialmente del péptido natriurético cere-
pacientes, pues es capaz de valorar la mayoría de las veces
bral (BNT) y su fragmento amino terminal (NT-proBNP).
aspectos anatómicos (grosor, dimensiones y anatomía), así
Se trata de moléculas segregadas en respuesta al aumento de
como funcionales de las distintas estructuras cardiacas7.
tensión parietal en el miocardio. Sin embargo, aparte de en
Tras la evaluación ecocardiográfica, que incluye todas las
la IC, suele encontrarse elevado en otras circunstancias como
técnicas que emplean ultrasonidos para el estudio del cora-
insuficiencia renal, isquemia miocárdica, enfermedades res-
zón (básicamente en la práctica rutinaria habitual: el modo
piratorias crónicas, hipertensión e hipertrofia ventricular, fi-
M [fig. 3], doppler bidimensional, doppler-color, doppler
brilación auricular, embolismo pulmonar, trastornos tiroi-
pulsado y continuo y el doppler tisular), es posible realizar
deos, taquicardia, hipoxemia, edad avanzada, cirrosis hepática,
una separación entre IC con función sistólica conservada y
sepsis, etc. Actualmente la evidencia científica disponible res-
deprimida, división importante pues existen datos que apo-
palda su empleo en el diagnóstico de la IC, de forma que una
yan una diferencia en el tratamiento y el pronóstico entre
concentración plasmática normal en un paciente sin tratar
ambos grupos.
tiene un alto poder predictivo negativo para excluir la enfer-
medad, especialmente en el estudio de disnea de nuevo ori-
gen y aparición brusca5. No existe actualmente un valor de
corte definitivo a partir del cual el diagnóstico de IC sea se- Otras pruebas
guro; sin embargo, a mayores niveles más alta es la probabi-
lidad (su utilidad en este escenario clínico con valores de En cuanto al estudio inicial, la mayoría de las veces suele
referencia viene recogida en las recientes guías de practica ser suficiente con la realización de los pasos anteriores
clínica de la Sociedad Europea de Cardiología). Por lo tanto, para poder establecer el diagnóstico de IC y, normalmen-
esta determinación va adquiriendo de forma progresiva un te, caracterizar la etiología y grado funcional; sin embar-
papel muy importante en la práctica clínica actual, especial- go, en algunas ocasiones, sobre todo cuando existe una
mente en Atención Primaria y Urgencias, ya que se ha evi- mala ventana acústica que no permite la realización de un
denciado que su empleo de forma rutinaria, unido a una co- correcto estudio ecocardiográfico, es precisa la utilización
rrecta evaluación clínica, electrocardiográfica y radiológica, de otras técnicas diagnósticas: resonancia nuclear cardia-
reduce el número de diagnósticos erróneos de IC6. ca, ventriculografía isotópica o ecocardiograma transeso-

Medicine. 2009;10(35):2356-64    2359

06 ACTUALIZACION 35 (2356-2364).2359 2359 25/5/09 12:28:02


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (I)

inducción de isquemia, angio tomografía computarizada


(angio TC), cateterismo cardiaco, estudio genético, etc.

Esquemas de seguimiento
La forma en que queda organizado el estudio inicial y el se-
guimiento de los pacientes con IC es diferente según el en-
torno sanitario en que nos encontremos. Con la idea básica
de intentar conseguir la atención multidisciplinar necesaria,
los sistemas de interconexión entre los distintos niveles de
atención sanitaria se deben interrelacionar de forma acorde
a las posibilidades. De manera esquematizada, los distintos
escenarios en los que se puede realizar el seguimiento de es-
tos pacientes serían tres (fig. 5):
Fig. 3. Ecocardiograma en modo M que muestra la presencia de disfunción sis-
tólica ventricular izquierda severa en un paciente con hemocromatosis y datos
de insuficiencia cardiaca crónica.
Atención Primaria
El papel de este nivel de atención sanitaria en el manejo de
la IC es fundamentalmente doble:

Diagnóstico de sospecha inicial


El diagnóstico de sospecha inicial se suele realizar en las
Unidades de Atención Primaria; de esta forma la pregunta
inicial sería “¿tiene mi paciente IC?”. Para contestarla habría
que basarse en:

Criterios clínicos. Interrogar sobre el grado de disnea o


cansancio y sus características, así como la existencia de clara
ortopnea (definida como la incapacidad de dormir en decú-
bito supino por disnea) o disnea paroxística nocturna. Los
edemas deben ser típicamente bilaterales.

Criterios exploratorios. Buscar principalmente crepitantes


o abolición del murmullo vesicular en las bases, soplos o ga-
lope en la auscultación cardiológica y presencia de elevación
de la presión venosa yugular, pues son algunos de los mejores
datos clínicos predictores de IC.
Fig. 4. Imagen de cardio-resonancia magnética de un paciente con síntomas de
disnea de esfuerzo que muestra infarto agudo de miocardio anteroseptoapical
Criterios electrocardiográficos. Un ECG totalmente nor-
con adelgazamiento de la pared e imagen de trombo intracavitario.
mal es muy raro en presencia de IC. Lo más útil para sospe-
char IC es sobre todo la existencia de bloqueo de rama iz-
quierda o datos de crecimiento ventricular izquierdo, patrón
fágico. Según la disponibilidad en cada área se puede em- sugestivo de infarto agudo de miocardio previo y arritmias.
plear cualquiera de ellas para valorar la función ventricular,
si bien se considera de elección la primera, ya que es más Criterios radiológicos. Valorar el grado de hipertensión
inocua (no emplea radiaciones ionizantes), menos des- pulmonar (redistribución venosa pulmonar a vértices, edema
agradable que el estudio transesofágico y permite un aná- intersticial, etc.) derrame pleural y la existencia de cardio-
lisis muy amplio y útil para establecer la etiología, puesto megalia.
que mediante la aplicación de distintas secuencias y con-
traste permite el estudio de volúmenes, función ventricu- Determinación analítica. Para valorar la función tiroidea,
lar, grosor de paredes, anatomía y función valvular, masas, el grado de anemia, la función renal y hepática y descartar
procesos infiltrativos e inflamatorios, estudios de induc- alteraciones hidroelectrolíticas graves (sobre todo del sodio
ción de isquemia, viabilidad miocárdica, enfermedades del y del potasio, en muchas ocasiones secundarias al tratamien-
pericardio, defectos congénitos y anatomía de los grandes to), que incluya además la determinación del BNP o NT-
vasos8 (fig. 4). proBNP (alto valor predictivo negativo).
Además, según sea la sospecha diagnóstica se indicará la En caso de que los datos sean sugerentes de forma consis-
realización de otras pruebas para establecer la etiología: de tente con IC se debe iniciar el tratamiento y derivar a una

2360    Medicine. 2009;10(35):2356-64

06 ACTUALIZACION 35 (2356-2364).2360 2360 25/5/09 12:28:03


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Manejo general y extrahospitalario del paciente con insuficiencia cardiaca

consulta de Cardiología para conti-


nuar la evaluación y el diagnóstico.

Seguimiento Sospecha de IC por síntomas y signos


En los casos en los que no exista
una consulta especializada de IC ECG
con rápido y fácil acceso del pa- Rx tórax
Analítica (BNP)
ciente a la atención cardiológica,
los sujetos serán revisados por su
médico de Atención Primaria ante Resultado compatible Resultado normal
posibles descompensaciones; será
labor de éste variar el tratamiento
Ecocardiograma
con vistas a la mejoría de los sínto-
mas, especialmente mediante la
modificación del régimen de diuré- Diagnóstico de IC Resultado normal Insuficiencia cardiaca descartada
ticos, pero también tratando de
identificar y tratar los posibles fac-
Estudio de:
tores desencadenantes. Etiología
Fisiopatología (diastólica frente a sistólica)
Factores desencadenantes
Pronóstico
Consulta especializada
de Cardiología
El paciente será evaluado por un mé- Fig. 5. Esquema general de manejo ante la sospecha de insuficiencia cardiaca. BNP: péptido natriurético
dico especialista que realizará las cerebral; ECG: electrocardiograma; IC: insuficiencia cardiaca; Rx: radiografía.

pruebas diagnósticas pertinentes que


lleven a categorizar totalmente el
cuadro, estableciendo un diagnóstico
lógico y funcional lo más acertado y rápido posible. En otras
fisiopatológico (distinguir si se debe a fallo en la función sistóli-
ocasiones los pacientes son derivados por descompensacio-
ca o diastólica), etiológico (causas y factores desencadenantes) y
nes agudas que no pueden ser tratadas ambulatoriamente,
funcional (grado de afectación valorando principalmente la ca-
precisando un reajuste del tratamiento y, en ocasiones, el in-
pacidad de esfuerzo). En general, el manejo de este tipo de pa-
greso hospitalario por la gravedad de los síntomas o por ne-
cientes puede ser realizado bien en una consulta de Cardiología
cesitar un mayor estudio etiológico o de factores desencade-
general, bien en unidades especializadas en IC. Este último tipo
nantes. Algunas unidades de IC están dotadas de sistemas
de atención sanitaria ha demostrado reducir los ingresos hospi-
que permiten administrar medidas terapéuticas similares a
talarios, mejorar la calidad de vida y optimizar el tratamiento, e
las hospitalarias. Éstas consiguen un tratamiento precoz que
incluso, en algunos casos, reducir la mortalidad . La organiza-
9,10
evita ingresos hospitalarios y reduce la morbimortalidad.
ción de cada programa puede variar de unos centros a otros, y
no están totalmente definidas las características que debe reco-
ger, pero probablemente las más eficaces sean las unidades mul-
tidisciplinares coordinadas por cardiólogos clínicos. En general, Comorbilidades y complicaciones
deberían disponer de formación y educación para el paciente y
sus familiares, ayudados por enfermería adiestrada en IC; facili- Es importante tener presente que la mayoría de las veces la
tad de acceso de los pacientes a la atención sanitaria (especial- IC no se presenta de forma aislada. Con mucha frecuencia
mente en los episodios de descompensación, así como en los de está producida por una alteración cardiaca en individuos de
optimización del tratamiento), que existiese la posibilidad de un edad más o menos avanzada y que suelen tomar medicación
contacto permanente con los centros de salud de su área y con por otros problemas (no en vano, la etiología isquémica está
otros especialistas, de forma que hubiese una coordinación efi- presente en aproximadamente la mitad de los casos de IC,
ciente para el seguimiento estrecho y el tratamiento adecuado afección que implica la toma de gran cantidad de fármacos),
de las distintas comorbilidades asociadas. por lo que estos pacientes suelen presentar además de sínto-
mas debidos al fallo cardiaco y su evolución, otras alteracio-
nes relacionadas con la causa (por ejemplo, hipertensión y
Hospital diabetes y la afectación secundaria de órganos diana, enfer-
medad pulmonar obstructiva crónica [EPOC] por tabaquis-
El diagnóstico de IC en el ámbito hospitalario quizá sea el mo, etc.), con el tratamiento establecido (por ejemplo, gota
más fácil de todos, dada la amplia disponibilidad de técnicas por diuréticos) y con el envejecimiento. Además, la aparición
que ayudan al diagnóstico de certeza. En el caso de cuadros de múltiples trastornos aumenta la probabilidad de intole-
de novo graves (shock cardiogénico o edema agudo de pul- rancia o interacciones entre fármacos, lo que hace más com-
món) se debe conseguir el diagnóstico etiológico, fisiopato- plejo el tratamiento de la IC.

Medicine. 2009;10(35):2356-64    2361

06 ACTUALIZACION 35 (2356-2364).2361 2361 25/5/09 12:28:04


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (I)

Las comorbilidades asociadas más frecuentes en la IC, y dad, que suele aparecer en situaciones avanzadas y que añade
que por tanto merecen un comentario especial, incluyen: mal pronóstico al cuadro. Se define como la pérdida de más
del 6% del peso estable en los últimos meses, sin evidencia
de retención de líquidos. En este caso el estado nutricional
Disfunción renal del paciente debe ser evaluado adecuadamente. Dado que
parece demostrado que la inflamación y el estrés oxidativo
La aparición de insuficiencia renal en pacientes con IC es son factores implicados en su aparición, se ha postulado el
una entidad muy frecuente que está pasando a denominarse posible efecto positivo como tratamiento de la caquexia de
cada vez más como “síndrome cardiorrenal”, el cual posee un suplementos de aminoácidos y otras sustancias como acetato
origen multifactorial que incluye la reducción paulatina del de megestrol, pentoxifilina o ghrelina, sustancias estimulan-
filtrado glomerular, producido además de por el propio en- tes del apetito con efecto antiinflamatorio asociado, así como
vejecimiento por los efectos del tratamiento para la IC (sobre dietas hipercalóricas y sustancias anabolizantes, aunque no
todo los inhibidores de la enzima de conversión de angioten- existen estudios aleatorizados que los evalúen y la evidencia
sina [IECA], antagonistas de los receptores de angiotensina científica asociada a su uso es escasa13.
[ARA-II], diuréticos de asa y antagonistas de la aldosterona)
y para el resto de trastornos asociados (por ejemplo, los an-
tiinflamatorios no esteroideos [AINE] empleados para las Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
algias por artrosis de los ancianos). En muchas ocasiones, es-
tas comorbilidades son capaces por sí mismas de deteriorar Se trata de una comorbilidad muy frecuente en pacientes con
aún más la función renal (por ejemplo, la diabetes o la hiper- IC que ha demostrado empeorar el pronóstico y aumentar el
tensión arterial). Además, la propia IC, que provoca una re- riesgo de hospitalizaciones. En ocasiones, además, diferenciar
ducción del flujo sanguíneo renal y la activación de distintas los dos cuadros es muy difícil por el solapamiento de síntomas.
vías neurohumorales que afectan a la función renal. La apa- En cuanto al tratamiento de la IC hay que tener en cuenta que
rición de esta disfunción en el seguimiento debe ser recogida la mayoría de los pacientes con EPOC toleran de forma ade-
y evaluada en los pacientes con IC, dado que existe una rela- cuada la administración de bloqueadores beta, que deberán ser
ción independiente de peor pronóstico11 y, además, es un introducidos en dosis bajas e ir aumentando de forma paulati-
factor colaborador importante para la aparición de anemia. na (es preferible, además, el uso de los bloqueadores beta más
cardioselectivos), sin embargo, el antecedente de hiperreacti-
vidad bronquial y asma sí sebe ser considerado como una con-
Síndrome anémico traindicación para el empleo de estos fármacos.

La anemia es otro trastorno asociado muy común en la IC,


también con origen multifactorial, que incluiría la disfunción Gota
renal, la desnutrición, hemorragias por fármacos, inflama-
ción crónica, etc. Aunque no queda claro que su tratamiento Los pacientes con IC tienen mayor riesgo de padecer artritis
sea obligado ante determinadas cifras de hemoglobina, ni gotosa, principalmente por la alta prevalencia de hiperurice-
cuál es la mejor estrategia terapéutica, sí se conoce que es un mia, insuficiencia renal y el empleo de diuréticos de asa. El
factor que provoca descompensaciones clínicas, mayor tasa tratamiento en fase aguda se debe realizar con colchicina y la
de ingresos hospitalarios y peor supervivencia12. Se ha postu- profilaxis habitual con alopurinol.
lado como tratamiento de la anemia crónica el empleo de
eritropoyetina, generalmente unida a ferroterapia, aunque
sin una amplia evidencia científica al respecto. Trastornos del sueño
Muchos pacientes con IC presentan también alteraciones
Alteraciones hidroelectrolíticas respiratorias durante el sueño, lo cual podría estar asociado a
un aumento de la morbimortalidad14, por lo que es impor-
La hiponatremia es un hallazgo muy prevalente en la IC tante en esta situación recomendar la pérdida de peso, la abs-
avanzada, asociada además a un peor pronóstico. El trata- tención tabáquica absoluta y suprimir el consumo de alcohol,
miento farmacológico, además, puede provocar importantes y en caso de apnea obstructiva del sueño severa será necesa-
alteraciones iónicas, en especial los diuréticos, con la apari- rio el tratamiento con presión positiva continua en vías
ción fundamentalmente de hiperpotasemia (con la toma de aéreas (CPAP).
antagonistas de la aldosterona) o hipopotasemias (diuréticos
de asa), hiperuricemia, etc.
Depresión y alteraciones del estado de ánimo
Caquexia Algunos estudios sitúan la prevalencia de estas alteraciones
en torno al 20% de los pacientes con IC. Existe poca evi-
Es un fenómeno complejo, relativamente frecuente, del que dencia sobre los mejores instrumentos de diagnóstico de
aún no se conoce el mecanismo fisiopatológico en profundi- esta entidad, sin embargo, el comenzar un tratamiento ade-

2362    Medicine. 2009;10(35):2356-64

06 ACTUALIZACION 35 (2356-2364).2362 2362 25/5/09 12:28:04


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Manejo general y extrahospitalario del paciente con insuficiencia cardiaca

cuado debe considerarse en pacientes con sintomatología ría de la supervivencia con estos fármacos, sí consiguen me-
sugestiva, ya que se ha sugerido que los síntomas depresivos joría de los síntomas y de la calidad de vida). Los IECA po-
podrían condicionar una peor calidad de vida y un aumento seen efecto de clase para la IC, por lo que puede usarse
de la morbimortalidad en estos pacientes15. cualquiera de ellos a las dosis probadas en los ensayos clíni-
cos realizados. Este efecto no es tan claro en los bloqueado-
res beta, pues únicamente han mostrado aumento de la su-
Manejo terapéutico pervivencia carvedilol, bisoprolol, metoprolol y nevibolol.
Los ARA-II presentan menos evidencia científica en
cuanto a su empleo en la IC, aunque está globalmente acep-
Las actuales guías de práctica clínica sugieren un enfoque tera-
tada su unión al tratamiento anterior cuando persisten los
péutico que incluye no sólo los pacientes con IC sintomática, sino
síntomas pese al mismo, con especial precaución cuando se
también aquellos en riesgo de padecerla (prevención primaria),
quedando por lo tanto el tratamiento dividido en 4 grupos16: asocian con IECA por el riesgo de hiperpotasemia, y se em-
plearán en lugar de éstos cuando exista intolerancia. Los an-
tagonistas de la aldosterona se usan a dosis menores que las
Estadio A: pacientes sin alteración estructural diuréticas en pacientes que presentan disnea grado funcional
III-IV pese al tratamiento óptimo. Su uso junto a los IECA
cardiaca pero en riesgo de desarrollar IC
y/o ARA-II también puede provocar un aumento de la pota-
semia, por lo que debe ser monitorizado estrechamente.
Este grupo lo componen fundamentalmente aquellos pacien- Los agentes diuréticos constituyen una de las armas fun-
tes con factores de riesgo cardiovascular clásicos (hipertensión damentales en el tratamiento de la IC, ya que son el grupo
arterial, diabetes mellitus, etc.), abuso de tóxicos, historia fami- farmacológico que consigue un alivio mayor y más rápido de
liar de miocardiopatía, etc. El tratamiento se basa en el control la sintomatología. Su correcta utilización es imprescindible
de la tensión arterial, de la frecuencia cardiaca, de la glucemia, por parte de los cardiólogos y los médicos de Atención Pri-
en el abandono de hábitos nocivos, etc., y en la evaluación maria, de forma que se empleen las dosis más bajas que
periódica de la aparición de datos sugestivos de IC. consigan mantener al paciente libre de edema mediante la
asociación de diuréticos potentes (de asa), tiazídicos y an-
tialdosterónicos principalmente, realizando además un
Estadio B: pacientes con cardiopatía estructural control periódico de la función renal e iones séricos19. Por
que aún no han presentado síntomas ni signos lo general, ante descompensaciones graves que impliquen
de IC congestión hídrica importante se deben emplear los diuréti-
cos de asa por vía intravenosa, mientras que para trastornos
Son sobre todo aquellos que presentan hipertrofia ventricular, más moderados se podría realizar un ajuste ambulatorio de
valvulopatías asintomáticas e infarto agudo de miocardio previo. los mismos mediante un incremento adecuado de las dosis o
Estos pacientes deben seguir las recomendaciones establecidas la adición de otra modalidad diurética (los diuréticos tienen
para el estadio A y además, los que presenten disfunción ventri- efecto sinérgico para aumentar la diuresis) de forma transi-
cular sistólica y/o infarto previo deben comenzar el tratamiento toria hasta la desaparición de los síntomas.
farmacológico con IECA17 y bloqueadores beta18, y los que Digoxina estaría indicada en caso de fibrilación auricular,
tienen alteraciones funcionales significativas deben ser interve- para el control de la frecuencia ventricular y con el objetivo de
nidos de cirugía de recambio valvular o valvuloplastia. reducir los síntomas (ya que no ha demostrado reducir la mor-
talidad) en pacientes con disfunción ventricular que permane-
cen con ellos. Además, tan importante como administrar los
Estadio C: pacientes con cardiopatía estructural fármacos que han probado efectos beneficiosos en la IC es
y síntomas actuales o pasados de IC identificar y evitar la toma de medicación que pueda ser per-
judicial y provocar deterioro de la situación clínica, como pue-
den ser los AINE, los antiarrítmicos (excepto amiodarona) o
Los pacientes en este estadio clínico deben seguir las reco-
los antagonistas del calcio en presencia de disfunción ventri-
mendaciones establecidas en el escalón B, pero además se
cular sistólica (excepto amlodipino y nifedipino).
debe hacer especial hincapié en la modificación de ciertos
Otra medida a valorar en estos pacientes sería el implan-
hábitos de vida: realización de ejercicio regular, reducción de
te de dispositivos desfibriladores automáticos implantables
la ingesta de sal, control periódico del peso para identificar
(DAI) y/o de resincronización cardiaca, así como la necesi-
sobrecarga hídrica y vacunaciones antineumocócica y anti-
dad de cirugía cardiaca.
gripal.
La mayor parte de la evidencia científica conocida para
los fármacos destinados a tratar la IC se deriva de la realiza-
ción de ensayos clínicos en este grupo poblacional. De entra- Estadio D: pacientes con IC avanzada o
da estaría indicada la administración de IECA17 y bloqueado- terminal que precisan medidas especializadas
res beta18 a todos los pacientes incluidos en esta división, y
habitualmente diuréticos si existen síntomas de congestión Se trata de aquellos pacientes que no experimentan mejoría
hídrica (pues aunque no han conseguido objetivar una mejo- con el tratamiento anterior o sufren un rápido empeora-

Medicine. 2009;10(35):2356-64    2363

06 ACTUALIZACION 35 (2356-2364).2363 2363 25/5/09 12:28:05


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (I)

miento del cuadro. Generalmente presentan síntomas en ✔


3. Dickstein K, Cohen- Solal A, Fileppatos G, McMurray JJ, Ponikowski P,
Poole-Wilson PA, et al. ESC Guidelines for the diagnosis and treatment
reposo o con mínimos esfuerzos y múltiples ingresos hospi- of acute and chronic heart failure 2008: the Task Force for the Diagnosis
talarios. Precisan unas medidas muy específicas y un segui- and Treatment of Acute and Chronic Heart Failure 2008 of the European
Society of Cardiology. Developed in collaboration with the Heart Failure
miento estrecho, especializado e individualizado, ya que los Association of the ESC (HFA) and endorsed by the European Society of
pacientes con enfermedad más avanzada suelen tener hipo- Intensive Care Medicine (ESICM). Eur Heart J. 2008;29:2388-442.
tensión y peor tolerancia a todos los fármacos descritos en el ✔ 4. Braunwald E, Perloff JK. Physical examination of the heart and circula-
tion. En: Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Braunwald E, editors. Braunwald´s
apartado anterior. Además, se deben tratar todas las circuns- Heart Disease: A textbook of cardiovascular medicine. 7th ed. Philadel-
tancias agravantes que puedan coexistir (anemia, infecciones phia: Elsevier Saunders; 2005. p. 77-106.

respiratorias, etc.) En ocasiones se podrían beneficiar de im- ✔ 5. Maiselk A, Mueller C, Adams K, Anker SD, Aspromonte N, Cleland JG,
et al. State of the art: using natriuretic peptide levels in clinical practice.
plantes de dispositivos de estimulación biventricular o técni- Eur J Heart Fail. 2008;10:824-39.

cas de cirugía si están indicadas. Si pese a esto no existe me- ✔ 6. Wrihgt SP, Doughty RN, Pearl A, Gamble GD, Whalley GA, Walsh HJ,
et al. Plasma Amino- terminal Pro-Brain Natriuretic Peptide and accura-
joría habría que valorar la indicación de estudio para la cy of heart-failure diagnosis in Primary care. A randomized controlled
trial. J Am Coll Cardiol. 2003;42:1793-800.
candidatura a trasplante cardiaco, o en su defecto sistemas de
asistencia ventricular.
✔ 7. Vitarelli A, Tiukinhoy S, Di LS, Zampino M, Gheorghiade M. The role
of echocardiography in the diagnosis and management of heart failure.
Heart Fail Rev. 2003;8:181-9.
✔ 8. Hendel RC, Patel MR, Kramer CM, Poon M, Hendel RC, Carr JC, et al.
ACCF/ACR/ACCT/SCMR/ASNC/NASCI/SCAI/SIR 2006 appropria-
Insuficiencia cardiaca con función teness criteria for cardiac computer tomography and cardiac magnetic
resonance imaging: a report of the American College of Cardiology Foun-
sistólica conservada dation Quality Strategy Directions Committee Appropriateness Criteria
Working Group, American College of Radiology, Society of Cardiovascu-
lar Computed Tomography, Society for Cardiovascular Magnetic Reso-
nance, American Society of Nuclear Cardiology, North American Society
Supone una amplia proporción de pacientes con clínica de IC for Cardiac Imaging, Society for Cardiovascular Angiography and Inter-
(algunos estudios la sitúan alrededor del 50% de todos los pa- ventions, and Society of Interventional Radiology. J Am Coll Cardiol.
2006;48:1475-97.
cientes con IC1). Se define como “aquel cuadro con síntomas o
signos de IC y evidencia de función sistólica normal o mínima-
✔ 9. Göhler A, JanuzziJL, Worrell SS, Osterziel KJ, Gazelle GS, Dietz R, et al. A
systematic meta- analysis of the efficacy and heterogeneity of disease mana-
gement programs in congestive heart failure. J Card Fail. 2006;12:554-67.
mente disminuida y alteraciones de la relajación ventricular”.
Actualmente, sin embargo, no disponemos de una sólida
✔10. Roccaforte R, Demers C, Baldassarre F, Teo KK, Yusuf S. Effectiveness of
comprehensive disease management programmes in improving clinical out-
comes in heart failure patients. A meta-analysis. Eur J Heart Fail. 2005;7:
evidencia científica de cuál es el tratamiento más adecuado 1133-44.
para este tipo de pacientes, ya que carecemos de grandes es- ✔11. Shlipak MG, Massie BM. The clinical challenge of the cardiorenal syn-
drome. Circulation. 2004;110:1514-7.
tudios aleatorizados con resultados concluyentes positivos.
Por lo tanto, el esquema terapéutico de este grupo poblacio- ✔12. Maggioni AP, Opasich C, Anand I, Barlera S, Carbonieri E, Gonzini L, et
al. Anemia in patients with heart failure: prevalence and prognostic role
nal se basa en una serie de premisas más que en un trata- in a controlled trial in clinical practice. J Card Fail. 2005;11:91-8.

miento estandarizado que incluye: control adecuado de la ✔13. Kalantar-Kadel K, Anker SD, Horwich TB, Fonarow GC. Nutritional
and anti-inflammatory interventions in chronic heart failure. Am J Car-
presión arterial con fármacos que han mostrado mejorar diol. 2008;101:89E-103E.

la relajación ventricular, habitualmente IECA y ARA-II; op- ✔14. Corra U, Pistono M, Mezzani A, Braghiroli A, Giordano A, Lanfranchi P,
et al. Sleep an exertional periodic breathing in chronic heart failure: prog-
timización de la frecuencia cardiaca primando el manteni- nostic importance and interdependence. Circulation. 2006;113:44-50.

miento del ritmo sinusal, ya que de esta forma se favorece el ✔15. Rutledge T, Reis VA, Linke SE, Breenberg BH, Mills PJ. Depression in
heart failure a meta-analytic review of prevalence, intervention effects, and
aumento de la fase de diástole del ciclo cardiaco, que es la associations with clinical outcomes. J Am Coll Cardiol. 2006;48:1527-37.
que suele estar alterada por aumento de la rigidez miocárdi- ✔16. Hunt SA, Abraham WT, Chin MH, Feldman AM, Francis GS, Ganiats
TG, et al. ACC/AHA 2005 Guideline Update for the Diagnosis and Ma-
ca, y manejo de los síntomas congestivos con empleo de diu- nagement of Chronic Heart Failure in the Adult: a report of the American
College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Prac-
réticos, que se deben manejar con cuidado para no disminuir tice Guidelines (Writing Committee to Update the 2001 Guidelines for
la precarga en exceso, lo cual podría empeorar el cuadro the Evaluation and Management of Heart Failure): developed in collabo-
ration with the American College of Chest Physicians and the Internatio-
clínico20. nal Society for the Heart and Lung Transplantation: endorsed by the
Heart Rhythm Society. Circulation. 2005;112:e154-e235.
✔17. López-Sendón JL, Swedberg K, McMurray J, Tamargo J, Maggioni AP,
Dargie H, et al. Documento de Consenso de expertos sobre el uso de
Bibliografía inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina en la enferme-
dad cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2004;57:1213-32.
✔18. López-Sendón JL, Swedberg K, McMurray J, Tamargo J, Maggioni AP,
•  Importante ••  Muy importante Dargie H, et al. Documento de Consenso de expertos sobre bloqueadores
de los receptores β-adrenérgicos. Rev Esp Cardiol. 2005;58:65-90.
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔19. De Teresa E. Tratamiento diurético de la insuficiencia cardiaca. Rev Esp
Cardiol Supl. 2007;7:34F-44F.
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica ✔20. Chinnaiyan KM, Alexander D, Maddens M, McCullough PA. Curriculum
in cardiology: integral diagnosis and management of diastolic heart failu-
✔ Epidemiología re. Am Heart J. 2007;153:189-200.

✔1. Anguita Sánchez M, Crespo Leiro MG, de Teresa Galván E, Jiménez Na-
varro M, Alonso-Pulpón L, Muñiz García J, et al; PRICE Study Investiga- Páginas web
tors. Prevalencia de la insuficiencia cardiaca en la población general espa- www.cardioatrio.com
ñola mayor de 45 años. Estudio PRICE. Rev Esp Cardiol Supl. 2008;61: www.escardio.org
1041-9. www.heartfailurematters.org
✔2. Anguita M. Programas de intervención en la insuficiencia cardiaca: análi-
sis crítico. Rev Esp Cardiol Supl. 2007;7:45F-56F.
www.revespcardiol.org/guias_pract.htm
www.secardiologia.es

2364    Medicine. 2009;10(35):2356-64

06 ACTUALIZACION 35 (2356-2364).2364 2364 25/5/09 12:28:05


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo diagnóstico de la disnea aguda


A.J. Muñoz-García, I. Leruite-Martín, M.J. Molina-Mora y F. Cabrera-Bueno
Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria. Málaga. España.

Introducción..........................................................................................................................................................
La disnea se define como una sensación subjetiva de “falta respiratoria” y el “trabajo respiratorio aumentado” de otros
de aire”; “percepción aumentada de la respiración o términos que con facilidad se confunden, como son la
sensación de dificultad para respirar”. Es un síntoma que se taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria) y la polipnea
puede asociar a una gran variedad de trastornos: cardíacos, o hiperpnea (aumento de la ventilación/minuto, a expensas,
pulmonares, de la pared torácica y los músculos sobre todo, de un incremento del volumen corriente). Su
respiratorios y factores psicosociales (ansiedad). intensidad es variable dependiendo del dintel de sensibilidad
Aproximadamente en dos tercios de los pacientes que la del paciente y del grado de afectación. Se ha establecido una
presentan se debe a etiología pulmonar o cardiaca (tabla 1). Es escala para cuantificar la intensidad del síntoma (clasificación
el síntoma cardinal de enfermedades que afectan al sistema de Borg y Noble y la American Thoracic Society2). La disnea
cardiorrespiratorio1. Puede tener distintas formas de puede ser aguda o crónica, según el tiempo de evolución. En la
presentación: ortopnea, disnea paroxística nocturna, edema práctica de Urgencias tanto la disnea aguda como la
agudo de pulmón o asma cardial. También conviene agudización de la disnea crónica son las formas de
diferenciar claramente entre la “dificultad subjetiva presentación más frecuentes.

..........................................................................................................................................................................................

Valoración del paciente con disnea como en el asma, en el enfisema y en la bronquitis, produ-
aguda ciendo espiración alargada.
Es esencial conocer la existencia de patología previa, así
como el tratamiento que recibe el paciente, ya que en la ma-
La disnea aguda es siempre una situación potencialmente yoría de los casos la disnea aguda tiene que ver con la pato-
grave, y por tanto requiere un diagnóstico precoz y la instau- logía de base (en especial respiratoria o cardiaca). Se deben
ración de tratamiento urgente. Se debe hacer una aproxima- tener en consideración otros síntomas y signos concomitan-
ción inmediata para valorar datos de potencial extrema gra- tes a la disnea que nos pueden orientar hacia la posible etio-
vedad como: inestabilidad hemodinámica, alteraciones en el logía del cuadro disneico: dolor torácico (cardiopatía isqué-
nivel de conciencia y mala perfusión periférica. En estos ca- mica, tromboembolismo pulmonar [TEP], neumotórax y
sos la actuación ha de ser inmediata. La ausencia de estos derrame pleural) fiebre (neumonías), expectoración (puru-
datos clínicos nos permite realizar una historia clínica más lenta en los procesos infecciosos, sonrosada en la insuficien-
detallada y encuadrar al paciente dentro de un perfil clínico cia cardiaca [IC] y hemática en las neoplasias pulmonares o
y etiológico. Debe recordarse, no obstante, que la disnea es tuberculosis).
una sensación subjetiva y su descripción puede estar mediada
por variaciones individuales (fig. 1).
Perfiles clínicos y pruebas complementarias
Anamnesis y exploración física Dependiendo de la sospecha clínica se orientarán las prue-
bas a realizar. La radiografía de tórax y el electrocardiogra-
En la mayoría de los casos la historia clínica y el examen fí- ma (ECG) son pruebas esenciales siempre en la valoración
sico orienta hacia una patología subyacente. La disnea inspi- inicial.
ratoria suele deberse a estenosis de las vías aéreas altas por
edema de la glotis o por cuerpos extraños y se identifica Electrocardiograma
por producir estridor inspiratorio y tiraje supraclavicular, No existen datos patognomónicos del ECG en la disnea agu-
supraesternal o intercostal. La disnea espiratoria acompaña da de origen cardiaco, pero un ECG normal prácticamente
a la estenosis de bronquios de pequeño y mediano calibre, excluye y debe hacer replantear seriamente el diagnóstico de

Medicine. 2009;10(35):2365-8    2365

07 PROTOCOLOS 35 (2365-2368).ind2365 2365 25/5/09 12:29:14


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (I)

TABLA 1 TABLA 2
Patologías que cursan con disnea aguda Perfiles clínicos. Evaluación diagnóstica de la disnea aguda

Etiología de la disnea aguda Disnea cardiaca Disnea respiratoria


Respiratoria Antecedentes previos
Obstrucción de las vías aéreas extratorácicas:   Cardiopatía estructural +++ +
  Aspiración de cuerpos extraños   Patología pulmonar + +++
  Edema de glotis Clínica
Obstrucción de las vías aéreas intratorácicas:   Fiebre, expectoración mucosa + +++
  Asma bronquial   Disnea paroxística nocturna +++ +
  Enfermedad obstructiva crónica agudizada
Exploración física
  Inhalación de gases
Enfermedades parenquimatosas:   Soplo, tercer ruido, ritmo de galope +++ +
  Atelectasia   Espiración prolongada, roncus + +++
  Neumonía ECG
Enfermedad pulmonar vascular oclusiva:   Alterado +++ +
  Tromboembolismo pulmonar   Normal + +++
Síndrome de distrés respiratorio del adulto
Radiografía de tórax
Enfermedades de la pleura:
  Derrame pleural   Cardiomegalia, hipertensión venocapilar +++ +
  Neumotórax   Condensación pulmonar, atrapamiento aéreo, + +++
  broncograma
Cardiaca
Gasometría arterial
Edema agudo de pulmón
  Miocardiopatías   Normal +++ +
  Valvulopatías   Alterada + +++
  Cardiopatía isquémica Analítica
Pared torácica (patrón mecánico)   Leucocitosis + +
Contusiones   Anemia + +
Fracturas costales   Dímero D elevado + ++
Volet costal   CPK MB +++ +

Psicógena
Síndrome de hiperventilación alveolar Péptidos natriuréticos (BNP)

  > 500 pg/ml +++ +


  < 100 pg/ml + +++

Respuesta al tratamiento
IC, al menos si es debido a disfunción ventricular sistólica
(valor predictivo negativo > 98%). Por otra parte, el ECG   Diurético +++ +
permite identificar arritmias que pueden ser un factor con-   Broncodilatador + +++
tribuyente a la desestabilización de la IC y constituye un ele- +++: muy probable; +: poco probable; BNP: péptido natriurético cerebral; CPK:
creatinfosfocinasa; ECG: electrocardiograma.
mento crucial en el diagnóstico de los síndromes coronarios
agudos. Un ECG de 12 derivaciones debe realizarse en todos
los pacientes con sospecha de IC.
Analítica
Radiografía de tórax Recomendada en todos los pacientes con disnea aguda, in-
La presencia de cardiomegalia y/o signos de congestión y cluyendo gasometría arterial, hemograma, glucemia, función
edema intersticial apoyan fuertemente el diagnóstico de ori- renal, electrolitos y coagulación. En pacientes seleccionados
gen cardiaco. La radiografía de tórax también ayuda al diag- serán necesarias otras determinaciones analíticas específicas,
nóstico diferencial, permitiendo descartar patología pulmo- por ejemplo, dímero D si hay sospecha de TEP.
nar, como alteraciones del parénquima pulmonar, pleurales o
de la caja torácica; si bien ambas pueden coexistir en el mis- Péptidos natriuréticos
mo paciente (una neumonía puede desestabilizar una IC pre- Los niveles de péptido natriurético cerebral (BNP) y NT-pro-
existente). Además de la aproximación diagnóstica permite BNP aumentan significativamente en la IC y pueden ser de
una valoración evolutiva. gran utilidad, en particular en el diagnóstico diferencial de la
disnea aguda (de causa cardiaca o pulmonar). Aunque la sensi-
Gasometría arterial bilidad es elevada son poco específicos, pudiendo estar altos en
Aporta información de la repercusión clínica de la patología algunos casos de fibrilación auricular, broncopatía crónica (so-
subyacente causante de la disnea. La presencia de insuficien- bre todo si existe cor pulmonale), embolismo pulmonar, hiper-
cia respiratoria global orienta a procesos respiratorios. Los tensión arterial con hipertrofia ventricular3,4, etc.
pacientes con patología cardiaca pueden presentar hipoxe- Sin embargo, niveles elevados o muy elevados irían a fa-
mia, pero sin retención excesiva de carbónico. vor del diagnóstico de origen cardiaco en un contexto clínico

2366    Medicine. 2009;10(35):2365-8

07 PROTOCOLOS 35 (2365-2368).ind2366 2366 25/5/09 12:29:15


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo diagnóstico de la disnea aguda

Disnea aguda

Estado hemodinámico

Anamnesis
Exploración física

Patología respiratoria Radiografía de tórax Patología cardiaca


ECG
Gasometría arterial

Determinación de péptidos natriuréticos


BNP/NT-proBNP

BNP < 100 pg/ml BNP 100-500 pg/ml BNP > 500 pg/ml
NT-proBNP < 125 pg/ml NT-proBNP 125-975 pg/ml NT-proBNP > 975 pg/ml

ICC poco probable Diagnóstico incierto ICC muy probable


Cor pulmonale, TEP, DVI

Ecocardiograma, TAC tórax


Gammagrafía V/Q

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1.   Algoritmo diagnóstico de la disnea aguda.


BNP: péptido natriurético cerebral; DVI: disfunción ventricular izquierda; ECG: electrocardiograma; ICC: insuficiencia cardiaca congestiva; TAC: tomografía axial computarizada; TEP: tromboem-
bolismo pulmonar; V/Q: ventilación/perfusión.

favorable, y niveles bajos (BNP < 100 pg/ml) poseen un valor


predictivo negativo superior al 98%. El problema del punto de
Diferenciación de la disnea
corte aún no ha sido totalmente resuelto, pero en el caso de origen respiratorio y cardiaco
de la IC aguda es de esperar niveles altos o muy altos de
BNP5. Niveles sólo moderadamente elevados podrían ser A veces no es tan sencillo determinar si la disnea es cardiaca,
más compatibles con una situación de IC crónica o con algu- pulmonar o por otros motivos (tabla 2).
nas de las descritas previamente (fig. 1).

Ecocardiograma Disnea de origen pulmonar


La valoración ecocardiográfica se considera el método más
preciso y accesible para valorar la presencia de cardiopatía es- Sospecharemos que la disnea de un paciente puede tener un
tructural: hipertrofia ventricular, función ventricular y otras origen respiratorio cuando existen antecedentes de tos cró-
alteraciones como valvulopatías. Por ello, esta técnica debe nica (frecuente durante el día y escasa por la noche), expo-
solicitarse ante cualquier sospecha clínica fundada de fallo car- sición a factores de riesgo (tabaquismo, polvos, sustancias
diaco. químicas, contaminantes ambientales, etc.), aumento de la
emisión crónica de esputo y episodios repetidos de bron-
Otras pruebas diagnósticas quitis aguda. La disnea de origen pulmonar es progresiva,
Dependiendo de la sospecha clínica se realizará tomografía empeora con el paso del tiempo, es persistente y se hace
axial computarizada torácica, gammagrafía de ventilación/ más acusada con el esfuerzo físico o durante episodios de
perfusión pulmonar, broncoscopia y coronariografía. infecciones respiratorias, se alivia con la expulsión de moco

Medicine. 2009;10(35):2365-8    2367

07 PROTOCOLOS 35 (2365-2368).ind2367 2367 25/5/09 12:29:16


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (I)

y responde a broncodilatadores y al abandono del hábito


tabáquico.
Bibliografía
•  Importante ••  Muy importante
Disnea de origen cardiaco ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
Por el contrario, pensaremos en disnea de origen cardiaco ✔ Epidemiología
si no existen los antecedentes de tos con expectoración
abundante habitual, si la aparición del síntoma es lenta y 1. •  Braunwald E. Disnea. En: Braunwald E, editor. Tratado de Cardio-

progresiva, si predomina con el esfuerzo o en decúbito y logía. 7 ª ed. Madrid: Interamericana McGraw Hill; 2006. p. 63-6.
2. •  American Thoracic Society. Dysnea: mechanisms, assessment

mejora con el reposo y con el ortostatismo, se acompaña de and management: A consensus statement. Am J Respir Crit Care
signos tales como edemas en miembros inferiores, tercer Med. 1999;159:321.
3. •  Maisel AS, Krishnaswamy P, Nowak RM, McCord J, Hollander

ruido, presión venosa yugular elevada y síntomas como nic- JE, Duc P, et al. Rapid measurement of B-type natriuretic peptide in
turia, disnea paroxística nocturna y responde a tratamiento the emergency diagnosis of heart failure. N Engl J Med.
2002;347:161-7.
diurético y vasodilatador. No debemos olvidar una forma
peculiar de manifestación: el “asma cardial” o disnea pa-
✔•4.   Pascual DA, Cerdán M, Noguera J, Casas T, Muñoz L, García R,
et al. Utilidad del NTproBNP en el manejo urgente del paciente
con disnea severa y diagnóstico dudoso de insuficiencia cardiaca.
roxística nocturna con abundantes sibilancias que se dife- Rev Esp Cardiol. 2005;58(10):1155-61.
rencia del asma bronquial aguda por la diaforesis, sonidos ✔•5.   Mueller T, Gegenhuber A, Poelz W, Haltmayer M. Diagnostic
accuracy of B type natriuretic peptide and amino terminal proBNP
respiratorios más húmedos “de burbujas” y la aparición más in the emergency diagnosis of heart failure. Heart. 2005;91:606-
frecuente de cianosis. 12.

2368    Medicine. 2009;10(35):2365-8

07 PROTOCOLOS 35 (2365-2368).ind2368 2368 25/5/09 12:29:16


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo diagnóstico de la insuficiencia


cardiaca en Atención Primaria y Urgencias
F. Carrasco Chinchilla, Á. Montiel Trujillo, G. Isasti Aizpurua y A. Flores
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga. España.

Introducción..........................................................................................................................................................
La sensación subjetiva de falta de aire es un motivo de herramienta que permitirá aclarar el diagnóstico. El
consulta muy frecuente en Atención Primaria y Urgencias. siguiente protocolo presenta una forma ordenada de llegar
Está asociada con muchas enfermedades cardiacas, al diagnóstico de insuficiencia cardiaca, su forma de
pulmonares, neuromusculares e incluso con estados de presentación, el factor que la ha desencadenado e incluso
ansiedad. La elaboración cuidadosa de una anamnesis y sospechar la cardiopatía subyacente, enfocada en el
exploración física y el apoyo en algunas exploraciones contexto de una consulta en Urgencias o en Atención
complementarias constituyen en su conjunto la principal Primaria.
..........................................................................................................................................................................................

Diagnóstico de insuficiencia cardiaca SEC probablemente contribuya a incrementar la especifici-


dad en el diagnóstico.
De acuerdo con la Sociedad Europea de Cardiología (SEC)
para el diagnóstico de la insuficiencia cardiaca se requiere la
existencia de1: Anamnesis
1. Síntomas típicos de insuficiencia cardiaca puestos de
manifiesto en la anamnesis. En la anamnesis se detallan los considerados síntomas típicos
2. Signos típicos de insuficiencia cardiaca evidenciados de insuficiencia cardiaca a los que se hizo referencia en el
en la exploración física. apartado anterior. Pueden clasificarse de la siguiente forma:
3. Evidencia objetiva de una anormalidad estructural o
funcional del corazón en reposo (cardiomegalia, elevación de
péptido natriurético cerebral [BNP] en sangre o ecocardio- Síntomas derivados de la congestión pulmonar
grama anormal) que habrá que desvelar mediante el uso de
las exploraciones complementarias que se encuentren dispo- La disnea o sensación subjetiva de falta de aire es el síntoma
nibles, interpretadas adecuadamente en el contexto clínico guía de la enfermedad. Es difícil identificar clínicamente la
de cada paciente. Algunos hallazgos exploratorios como el disnea de origen cardiaco y diferenciarla de la de origen res-
tercer tono o algunos soplos característicos pueden incluirse piratorio, pero en general esta última se instaura de forma más
en este punto, por considerarse de alto valor predictivo posi- progresiva. Interesa precisar su relación con el esfuerzo (gra-
tivo de cardiopatía. do I, II, III o IV de la New York Heart Association), si se acom-
La respuesta al tratamiento de la insuficiencia cardiaca paña de ortopnea, tos con hemoptisis o crisis de disnea pa-
con diuréticos y vasodilatadores, si bien no es suficiente ni roxística nocturna (más específicas de insuficiencia cardiaca).
necesaria para el diagnóstico, puede resultar útil como apoyo Si predomina este tipo de síntomas hablaremos de insufi-
al mismo en los casos en los que existen dudas una vez apli- ciencia cardiaca retrógrada izquierda.
cados los criterios anteriores.
Los dos primeros puntos, combinación de síntomas y
signos, junto con algunos datos objetivos, estarían ya con- Síntomas derivados de la congestión venosa
templados en los criterios para el diagnóstico clínico de in- sistémica
suficiencia cardiaca de Framingham2, con muy buena sensi-
bilidad, aunque no tanta especificidad. La más reciente La hinchazón de zonas declives, la distensión y el dolor
incorporación de la obligatoriedad del tercer requisito por la abdominal, junto con la nicturia son las formas de pre-

Medicine. 2009;10(35):2369-72    2369

08 PROTOCOLO 35 (2369-2372).indd2369 2369 25/5/09 12:31:04


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (I)

TABLA 1
Hallazgos electrocardiográficos en paciente con insuficiencia cardiaca y su correlato diagnóstico

Hallazgos Causa Completar diagnóstico


Taquiarritmias de QRS estrecho Descompensación de IC, anemia, fiebre, hipertiroidismo Valorar el contexto clínico, estudio analítico, anticoagulación y control de ritmo
y frecuencia en FA o flutter
Arritmias ventriculares Isquemia, infarto, miocardiopatía, alteraciones iónicas, Estudio analítico, requiere manejo hospitalario
intoxicación digitálica
Bradicardia, sinusal o por bloqueo Tratamiento con bradicardizantes, hipotiroidismo, enfermedad Ajustar el tratamiento, estudio analítico, remitir a hospital si se estima necesario
auriculoventricular del seno, infarto inferior, intoxicación digitálica, miocarditis, (bloqueo auriculoventricular)
sarcoidosis, etc.
Lesión, isquemia Enfermedad coronaria Tratamiento antiisquémico, antiagregante, valorar reperfusión intra o
extrahospitalaria. Estudio analítico
Ondas Q Infarto antiguo, miocardiopatía hipertrófica, WPW Estudio en consulta de Cardiología
Hipertrofia ventricular Hipertensión, valvulopatía aórtica, miocardiopatía hipertrófica Comprobación clínica, estudio en consulta de Cardiología
Bloqueo de rama Posible disfunción sistólica de ventrículo izquierdo y asincronía Estudio en consulta de Cardiología
Microvoltaje Obesidad, enfisema, derrame pericárdico, miocardiopatía Estudio en consulta de Cardiología
infiltrativa
FA: fibrilación auricular; IC: insuficiencia cardiaca.

sentación de la insuficiencia cardiaca retrógrada de- Signos de bajo gasto (fallo anterógrado)
recha.
Palidez, cianosis periférica, sudoración y bajo nivel de con-
ciencia.
Síntomas derivados del bajo gasto cardiaco Desde el punto de vista clínico más interés puede tener
encuadrar los hallazgos exploratorios en tres ítems3:
La fatigabilidad, la astenia, la depresión, los mareos o in- 1. Hallazgos relacionados con la presencia de descom-
cluso el síncope constituyen los signos típicos de la insu- pensación: como la palidez, la sudoración, la cianosis, la ta-
ficiencia cardiaca presentada con predominio de fallo quicardia, los extratonos, etc.
anterógrado. 2. Hallazgos relacionados con la causa de la descompen-
Además habrá que incorporar en la anamnesis datos re- sación o factor desencadenante, por ejemplo la existencia de
lacionados con el factor precipitante de la insuficiencia car- una taquicardia arrítmica, soplos no descritos, fiebre, signos
diaca: palpitaciones, dolor precordial, sobrecarga de líquidos, de infección respiratoria, hipertensión arterial, signos de hi-
embarazo, ingesta de antiinflamatorios no esteroideos, trans- pertiroidismo, etc.
gresiones dietéticas, síntomas de infección respiratoria o uri- 3. Hallazgos relacionados con la cardiopatía subyacente:
naria, etc. soplos, estigmas de endocarditis, etc.

Exploración clínica Exploraciones complementarias


De forma parecida se pueden clasificar los signos de insufi- Electrocardiograma
ciencia cardiaca:
Es la exploración fundamental, tanto por la enorme informa-
ción que presta como por la inocuidad, disponibilidad y bajo
Signos derivados de la congestión pulmonar coste que conlleva. Aunque un paciente con insuficiencia
(fallo izquierdo) cardiaca puede tener un electrocardiograma (ECG) normal,
no suele ser así en los casos en los que está disminuida la
Estertores húmedos crepitantes que comienzan en las bases, función sistólica del ventrículo izquierdo, de peor pronósti-
generalmente bilaterales, y que no desaparecen con la tos, co. En la tabla 1 se presentan los hallazgos más frecuentes.
hipoventilación por derrame pleural y sibilantes por asma
cardial.
Analítica
Signos derivados de la congestión sistémica Un estudio analítico que incluya hemograma, bioquímica y
(fallo derecho) gasometría está disponible en los servicios de Urgencias de
los hospitales, y en poco tiempo en Atención Primaria, y re-
Edemas de inicio en zonas declives, distensión abdominal, sulta de gran ayuda en el diagnóstico y sobre todo para la
hepatomegalia, tinte ictérico, caquexia, ingurgitación yugu- monitorización del tratamiento y control de patologías con-
lar a 45º, reflujo hepatoyugular, etc. comitantes del paciente con insuficiencia cardiaca.

2370    Medicine. 2009;10(35):2369-72

08 PROTOCOLO 35 (2369-2372).indd2370 2370 25/5/09 12:31:04


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo diagnóstico de la insuficiencia cardiaca en Atención Primaria y Urgencias

Síntoma guía: disnea, fatigabilidad

Anamnesis y exploración dirigidas al dignóstico diferencial


de la disnea

En Atención Primaria En Urgencias


valorar la gravedad

No existen criterios Existen criterios Realizar ECG, radiografía de tórax,


de gravedad de gravedad analítica de sangre en Urgencias

Iniciar tratamiento diurético vía oral/intravenoso y vasodilatadores a la espera de las pruebas


complementarias si la insuficiencia cardiaca se considera probable

Resultados de pruebas complementarias

Pruebas no compatibles Pruebas anodinas y Pruebas complementarias


con insuficiencia cardiaca BNP 100-400 pg/ml; compatibles con insuficiencia cardiaca
BNP < 100 pg/ml o NT-proBNP 400-2.000 pg/ml BNP > 400 pg/ml;
NT-proBNP < 400 pg/ml NT-proBNP 400-2.000 pg/ml

Diagnóstico de insuficiencia
Diagnóstico de insuficiencia cardiaca incierto Diagnóstico de insuficiencia
cardiaca improbable Valorar la respuesta al tratamiento cardiaca probable
Valorar otras causas de disnea y otras causas de disnea Valorar remitir a estudio por Cardiología

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1.   Manejo diagnóstico de un paciente con disnea en Atención Primaria y Urgencias.


BNP: péptido natriurético cerebral; ECG: electrocardiograma.

TABLA 2
Hallazgos en la radiografía de tórax del paciente con insfuciencia cardiaca y su correlato diagnóstico

Hallazgos Causa Completar diagnóstico


Aumento del índice cardiotorácico Dilatación de cavidades por HTA, valvulopatías y miocardiopatías. Valoración en consulta de Cardiología con ecocardiograma
y/o crecimiento aislado de cavidades Derrame pericárdico
Redistribución vascular Congestión pulmonar por probable IC Valoración en consulta de Cardiología con ecocardiograma
Edema intersticial, líneas B de Kerley Grado mayor de congestión pulmonar; indica cronicidad Valoración en consulta de Cardiología con ecocardiograma
Edema alveolar Congestión pulmonar muy grave Remitir a Urgencias; requiere tratamiento diurético intravenoso
Derrame pleural. Infiltrado pulmonar Congestión pulmonar, neumonía, cirugía previa, neoplasia, etc. Remitir a Urgencias para toracocentesis diagnóstico-terapéutica si se
considera necesario
HTA: hipertensión arterial; IC: insuficiencia cardiaca.

Hemograma de los trastornos crónicos, por hemodilución, malnutrición,


etc.). Constituye un importante factor pronóstico, por lo
Interesa fundamentalmente la anemia como factor desenca- que cada vez se presta mayor atención a su diagnóstico y
denante o como consecuencia de esta enfemedad (anemia tratamiento.

Medicine. 2009;10(35):2369-72    2371

08 PROTOCOLO 35 (2369-2372).indd2371 2371 25/5/09 12:31:05


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (I)

Bioquímica 1. Es improbable que el paciente padezca insuficiencia


cardiaca o los resultados son dudosos: aquí cobra un papel
Control de la función renal
importante el diagnóstico diferencial de la insuficiencia
El deterioro de la función renal es otro factor pronóstico y
cardiaca: patología pulmonar (tromboembolismo pulmo-
obedece fundamentalmente a hipoperfusión renal, inicio del
nar, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enferme-
tratamiento con inhibidores de la enzima de conversión de
dades intersticiales, distrés respiratorio, etc.), anemia, ne-
angiotensina, diuréticos o patología concomitante como la
fropatías que cursen con síndrome nefrótico, etc.
nefroangioesclerosis o glomerulopatía diabética, que tam-
2. La insuficiencia cardiaca se considera probable: ade-
bién se asocia a insuficiencia cardiaca.
más de realizar el diagnóstico diferencial, y una vez alcanzada
la estabilidad clínica, habrá que encuadrar la situación clínica
Alteraciones hidroelectrolíticas
del paciente en uno de los estadios evolutivos de la insufi-
Fundamentalmente hiponatremia (de origen dilucional, fac-
ciencia cardiaca de la ACC/AHA6: A, B, C, D.
tor de mal pronóstico) e hipopotasemia.

Determinación de péptido natriurético cerebral  


o el extremo N-Terminal del proBNP
Ambos con similar interpretación, aunque el NT-proBNP más Bibliografía
importante en la práctica clínica, por alcanzar una concentración
más elevada y poseer vida media y estabilidad mayor. Su máxima •  Importante ••  Muy importante
utilidad en este ámbito consiste en contribuir al diagnóstico di- ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
ferencial de la disnea de origen cardiogénico o respiratorio. Su ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
sensibilidad le otorga gran valor predictivo negativo, por lo que
fundamentalmente ayuda a descartar con alta probabilidad el
✔ Epidemiología
diagnóstico de insuficiencia cardiaca cuando sus valores son nor- ✔1. Dickstein K, Cohen-Solal A, Filippatos G, Mc Murray JV, Ponikowski P,
males (BNP < 100 pg/ml; NT-proBNP < 400 pg/ml)4,5. Poole-Wilson PA, et al. ESC guidelines for the diagnosis and treatment
of acute and chronic heart failure 2008: the Task Force for the diagnosis
Otras pruebas analíticas útiles en relación con la sospe- and treatment of acute and chronic heart failure 2008 of the European
cha clínica son función tiroidea, hepática, perfil lipídico y Society of Cardiology. Eur J Heart Fail. 2008;10(10):933-89.

marcadores de lesión miocárdica. ✔


2. McKee PA, Castelli WP, McNamara PM, Kannel WB. The natural his-
tory of congestive heart failure: the Framingham study. N Engl J Med.
1971;285(26):1441-6.

3. Swedberg K, Clelarnd J, Dargie H, Drexler H, Follath F, Komajda M, et
al. The Task Force on Acute Heart Failure of The European Society of
Radiografía de tórax Cardiology. Eur Heart J. 2005;26:384-416.

4. Chen AA, Wood MJ, Krause DG, Baggish AL, Tung R, Anwaruddin S,
et al. NT-proBNP levels, echocardiographic findings, and outcomes in
En la tabla 2 nuevamente se presentan los posibles hallazgos breathless patients: results from the ProBNP investigation of Dyspnea
in the Emergency Departmemet echocardiographbic substudy. Eur
radiológicos, su significado diagnóstico y la actitud clínica Heart J. 2006;27:839-45.
apropiada para completar el diagnóstico si procede. ✔
5. Maisel AS, Krishnaswamy P, Nowak RM, Mc Cord J, Hollander JE, Duc
P, et al. Rapid measurement of B-type natriuretic peptide in the emergen-
A modo de resumen en la figura 1 se presenta un algorit- cy diagnosis of heart failure. N Engl J Med. 2002;347(3):161-7.
mo aplicable a un paciente que consulta por disnea en Aten- ✔
6. Hunt SA, Abraham WT, Chin MH, Feldman AM, Francis GS, Ganiats
TG, et al. ACC/AHA 2005 Guideline Update for the Diagnosis and Ma-
ción Primaria. De forma práctica conviene distinguir dos nagement of Chronic Heart Failure in the Adult. Circulation. 2005;112:
situaciones a las que conduce la aplicación del algoritmo: e154-e235.

2372    Medicine. 2009;10(35):2369-72

08 PROTOCOLO 35 (2369-2372).indd2372 2372 25/5/09 12:31:05


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo diagnóstico etiológico


de la insuficiencia cardiaca crónica
J. Fernández Pastor, A. Flores y J.M. García Pinilla
Servicio de Cardiología. Hospital Virgen de la Victoria. Málaga. España.

Introducción..........................................................................................................................................................
Una vez se establece el diagnóstico de insuficiencia cardiaca de la misma, pues éste va a condicionar el tratamiento,
crónica (ICC) es muy importante el estudio etiológico evolución y pronóstico de los pacientes (fig. 1).
..........................................................................................................................................................................................

Anamnesis y exploración física y ayuda a excluir otras causas de disnea; sin embargo, dada su
baja sensibilidad y especificidad, su papel para aclarar la etio-
Pese a que disponemos de un amplio abanico de pruebas diag- logía es limitado.
nósticas que pueden aportar información relevante, la realiza-
ción de una correcta y minuciosa anamnesis y exploración fí-
sica sigue siendo el arma fundamental para conocer el origen Pruebas de laboratorio
de la enfermedad. Al comenzar a realizar la historia clínica de
un paciente diagnosticado de ICC se debe indagar sobre la De forma rutinaria se debe realizar una determinación sanguí-
existencia o no de factores de riesgo cardiovascular, los hábitos nea que incluya hemograma, electrolitos séricos, creatinina y
tóxicos previos o actuales (tabaquismo, alcohol, drogas ilega- tasas de filtrado glomerular, urea, glucemia, perfil lipídico,
les, etc.); el conocimiento de la existencia de un soplo cardiaco hormonas tiroideas, enzimas hepáticas y análisis urinario. En
previo o cualquier otra patología cardiaca así como la historia determinadas situaciones o casos dudosos se recomienda otra
de muerte súbita o de enfermedad cardiaca conocida en fami- serie de análisis: índice de saturación de transferrina (para el
liares de primer grado. Es importante preguntar, asimismo, despistaje de hemocromatosis), serologías (virus de la inmu-
sobre la presencia de alguna otra patología sistémica que pue- nodeficiencia humana en pacientes de riesgo, para enferme-
da asociar afectación cardiológica (enfermedades del colágeno, dad de Chagas en pacientes que hayan viajado a zonas endé-
neuromusculares, tiroideas, neoplasias que hayan precisado micas, para virus que puedan ocasionar miocarditis en
tratamiento con fármacos cardiotóxicos, etc.). Los síntomas pacientes con diagnóstico reciente de ICC tras un cuadro
presentes además de la disnea o los edemas también deben ser catarral, etc.), pruebas reumatoides, etc.
estudiados, ya que, por ejemplo, aquellos sugestivos de angina
nos orientarán a un origen isquémico de la ICC1-3.
Ecocardiograma
Electrocardiograma Es la prueba fundamental para el estudio etiológico en cualquier nue-
vo diagnóstico de ICC. Este término incluye todas las técnicas que
Se considera esencial la realización de un electrocardiograma emplean ultrasonidos para el estudio del corazón y que son bá-
completo de 12 derivaciones a todos los pacientes con ICC, sicamente en la práctica rutinaria habitual: el modo M, doppler
pues se trata de una técnica fácil, barata y reproducible que pue- bidimensional, doppler-color, doppler pulsado y continuo y do-
de aportar información importante tanto para averiguar la etio- ppler tisular4,5. La ecocardiografía transtorácica es una técnica
logía de la IC como los posibles motivos de descompensación. ampliamente extendida pues es inocua, barata, rápida, no preci-
sa preparación previa del paciente ni interrupción de ninguna
medicación, tiene una alta reproducibilidad, es la más barata de
Radiografía de tórax todas las técnicas de imagen empleadas y aporta una informa-
ción la mayoría de las veces imprescindible para el diagnóstico
Se considera una prueba básica en el estudio de la ICC, ya tando sindrómico como etiológico de la ICC, pues permite un
que pone de manifiesto la existencia de congestión pulmonar estudio minucioso de todos los componentes de la anatomía

Medicine. 2009;10(35):2373-5    2373

09 PROTOCOLOS 35 (2373-2375).ind2373 2373 25/5/09 12:30:12


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (I)

ICC

Anamnesis
Exploración física

ECG
Rx tórax
Analítica

Ecocardiograma

Confirmación No confirmación
de diagnóstico de diagnóstico

IC con función diastólica conservada


MC enólica/tóxica Cardiopatía Posmiocarditis Cardiopatía Enfermedad MCD familiar
Cardiopatía congénita isquémica congénita por depósito
Enfermedad neuromuscular

¿Estudio
genético?
Coronariografía Inducción de isquemia Cardio-RMN
Cardio-RMN
Angio-TC

Coronariografía

Confirmación diagnóstico

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1.   Algoritmo diagnóstico etiológico en la insuficiencia cardiaca crónica (ICC).


ECG: electrocardiograma; IC: insuficiencia cardiaca; MC: miocardiopatía; MCD: miocardiopatía dilatada; RMN: resonancia magnética nuclear; Rx: radiografía; TC: tomografía computarizada.

cardiaca y de la función tanto miocárdica como valvular. Su ma-


yor inconveniente es la dificultad técnica en algunos pacientes
Otras técnicas de imagen
con mala ventana acústica, que limita la validez del estudio. no invasivas
En ocasiones es preciso la realización de un ecocardio-
grama transesofágico, en el cual la fuente emisora de ultraso- Gammagrafía de perfusión
nidos se encuentra en el extremo de una sonda que se intro-
duce en el esófago. Dado que es una técnica molesta y no Se puede emplear cuando la ecocardiografía no aporta imá-
exenta de riesgos, únicamente se recomienda en pacientes genes óptimas para valorar volúmenes, diámetros y función
que presentan una mala ventana transtorácica para un estudio ventricular. El estudio de estrés es especialmente útil para
minucioso de la anatomía valvular (sospecha de endocarditis, descartar la etiología isquémica.
valvulopatías susceptibles de tratamiento quirúrgico repara-
dor, etc.) y para la exclusión de trombos auriculares en pa-
cientes en fibrilación auricular. Resonancia magnética nuclear cardiaca
El ecocardiograma de estrés, ya sea mediante ejercicio
físico o empleando métodos farmacológicos (habitualmente Los equipos de última generación permiten la obtención de
dobutamina) es una técnica empleada en pacientes con sos- imágenes en muchas ocasiones comparables a las de la ecocar-
pecha de ICC de origen isquémico, ya que en presencia de diografía, sin presentar los problemas de visualización de ésta
enfermedad coronaria significativa se consiguen identificar ante una mala ventana acústica. Se considera una técnica fácil,
áreas con motilidad anormal. versátil, reproducible e inocua, de gran avance y en constante

2374    Medicine. 2009;10(35):2373-5

09 PROTOCOLOS 35 (2373-2375).ind2374 2374 25/5/09 12:30:12


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo diagnóstico etiológico de la insuficiencia cardiaca crónica

expansión en los últimos tiempos y muy útil en el estudio etio- para descartar la existencia de miocardiopatías hereditarias
lógico de las miocardiopatías, tanto congénitas o hereditarias en familiares de pacientes afectos una vez se conoce la muta-
como adquiridas, ya que mediante la aplicación de distintas ción del caso índice. La biopsia endomiocárdica es una téc-
secuencias y contraste permite el estudio de volúmenes y fun- nica infrecuente, ya que la negatividad de la misma no suele
ción ventricular, grosor de paredes, masas y tumores tanto de descartar la existencia de la enfermedad sospechada, que se
cavidades izquierdas como derechas, estudios de inducción de encuentra actualmente reservada sólo para pacientes con
isquemia y viabilidad miocárdica, anatomía valvular y su fun- sospecha de procesos infiltrativos, de miocardiopatía restric-
ción, enfermedades del pericardio, defectos congénitos y ana- tiva, miocarditis eosinofílica y en pacientes con deterioro
tomía de los grandes vasos. Además, con el empleo de contras- clínico agudo o fulminante de origen desconocido y mala
tes paramagnéticos (quelatos de gadolinio) se puede obtener respuesta al tratamiento médico, y para control en pacientes
información acerca de la perfusión miocárdica, de la presencia que han sido sometidos a un trasplante cardiaco9.
de inflamación y fibrosis en pacientes con sospecha de miocar-
ditis, procesos infiltrativos o escaras en pacientes con infarto
previo u otras miocardiopatías6,7. Sus mayores problemas son
Bibliografía
su coste y, por tanto, su escasa disponibilidad actual, el tiempo
de duración del estudio y la dificultad técnica para su realiza-
•  Importante ••  Muy importante
ción en presencia de arritmias y de dispositivos de estimula- ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
ción cardiaca. ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología
✔1. ••  Dickstein K, Cohen-Solal A, Fileppatos G, McMurray JJ, Po-
Angio-tomografía computarizada nikowski P, Poole-Wilson PA, et al. ESC Guidelines for the diagno-
sis and treatment of acute and chronic heart failure 2008: the Task
Force for the Diagnosis and Treatment of Acute and Chronic Heart
Se trata de una prueba relativamente accesible, reproducible Failure 2008 of the European Society of Cardiology. Developed in
y no invasiva para evaluar la anatomía coronaria, por lo que collaboration with the Heart Failure Association of the ESC (HFA)
actualmente estaría indicada en pacientes con una probabili- and endorsed by the European Society of Intensive Care Medicine
(ESICM). Eur Heart J. 2008;29:2388-442.
dad pretest de padecer cardiopatía isquémica baja o interme- 2. ••
✔   Hunt SA, Abraham WT, Chin MH, Feldman AM, Francis GS,
dia6. Sus mayores inconvenientes se derivan del empleo de Ganiats TG, et al. ACC/AHA 2005 Guideline update for the diag-
nosis and mangement of chronic heart failure in the adult: a report
contrastes yodados y radiaciones ionizantes y de la necesidad of the American College of Cardiology/American Heart Association
de obtener un ritmo cardiaco estable. Además, la evidencia Task Force on Practice Guidelines (Writing Committee to Update
the 2001 Guidelines for the Evaluation and Management of Heart
de imágenes sugestivas de enfermedad coronaria no implica Failure): developed in collaboration with the American College of
la existencia de isquemia cardiaca, por lo que en este caso Chest Physicians and the International Society for the Heart and
Lung Transplantation: endorsed by the Heart Rhythm Society. Cir-
deberá complementarse con pruebas de inducción de isque- culation. 2005;112:e154-e235.
mia y/o cateterismo cardiaco. ✔
3. McMurray J, Komajda M, Anker S, Gardner R. Insuficiencia cardiaca:
epidemiología, fisiopatología y diagnóstico. En: Camm AJ, Lüscher TF,
Serruys PW, editores. Tratado de Medicina Cardiovascular (versión en
español). 1 ª ed. Madrid; 2007. p. 739-78.
Cateterismo cardiaco ✔
4. Vitarelli A, Tiukinhoy S, Di LS, Zampino M, Gheorghiade M. The role
of echocardiography in the diagnosis and management of heart failure.
Heart Fail Rev. 2003;8:181-9.
Es básico en el estudio etiológico de la insuficiencia cardiaca y ✔
5. Cheitlin MD, Armstrong WF, Aurigemma GP, Beller GA, Bierman FZ,
Davis JL, et al. ACC/AHA/ASE/2003 Guideline update for the clinical
está indicado especialmente en pacientes con sospecha de ori- application of echocardiography: summary article: a report of the Ameri-
can College of Cardiology/American Heart Association Task Force on
gen isquémico, ya sea por presentar síntomas anginosos como Practice Guideline (ACC/AHA/ASE Committee to Update the 1997
por evidenciar datos sugestivos de isquemia inducible en otras Guidelines for the Clinical Aplication of the Echocardiography). J Am
pruebas diagnósticas. Asimismo, dado que la isquémica es la Soc Echocardiogr. 2003;16:1091-110.
6. •
✔   Hendel RC, Patel MR, Kramer CM, Poon M, Hendel RC, Carr
etiología más habitual en la población general, es muy fre- JC, et al. ACCF/ACR/ACCT/SCMR/ASNC/NASCI/SCAI/SIR 2006
cuente su realización en pacientes sin las condiciones descritas appropriateness criteria for cardiac computer tomography and car-
diac magnetic resonance imaging: a report of the American College
previamente, pero con factores de riesgo cardiovascular cono- of Cardiology Foundation Quality Strategy Directions Committee
cido, ya que se ha constatado que existe una alta prevalencia de Appropriateness Criteria Working Group, American College of Ra-
diology, Society of Cardiovascular Computed Tomography, Society
sujetos con enfermedad coronaria significativa asintomática for Cardiovascular Magnetic Resonance, American Society of Nu-
como origen de los síntomas de ICC que podrían beneficiarse clear Cardiology, North American Society for Cardiac Imaging, So-
ciety for Cardiovascular Angiography and Interventions, and Society
de procesos de revascularización coronaria8. of Interventional Radiology. J Am Coll Cardiol. 2006;48:1475-97.

7. Pennell DJ, Sechtem UP, Higgings CB, Manning WJ, Pohost GM, Rade-
makers FE, et al. Clinical indications for cardiovascular magnetic resonance

Otras pruebas diagnósticas


(CMR). Consensus Panel Report. J Cardiovasc Magn Reson. 2004;6:727-65.
8. •
✔   Fox KF, Cowie MR, Wood DA, Coats AJS, Gibbs JS, Underwood
SR, et al. Coronary artery disease as the cause of incident heart fa-
ilure in the population. Eur Heart J. 2001;22:228-36.
El estudio genético no está disponible en la mayoría de los ✔
9. Cooper LT, Baugham KL, Feldman AL, Frustaci A, Jessup M, Kuhl U, et
al. The role of endomyocardial biopsy in the management of cardiovas-
centros y actualmente no se considera posible su empleo de cular disease: a scientific statement from the American Heart Association,
forma rutinaria dada su baja eficiencia (multitud de mutacio- The American College of Cardiology and the European Society of Car-
nes con un mismo fenotipo, variabilidad en la penetrancia, diology Endorser by the Heart Failure Society of America and the Heart
Failure Association of the European Society of Cardiology. Eur Heart J.
etc.) y alto coste. Únicamente se contempla en algunos casos 2007;28:3076-93.

Medicine. 2009;10(35):2373-5    2375

09 PROTOCOLOS 35 (2373-2375).ind2375 2375 25/5/09 12:30:12


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo diagnóstico y manejo terapéutico


de las agudizaciones de insuficiencia cardiaca
L. Morcillo y G. Isasti Aizpurua
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga. España.

Introducción..........................................................................................................................................................
La insuficiencia cardiaca aguda (ICA) se define como la factores e incorporarlos a la estrategia de tratamiento
rápida aparición o cambio en los signos y síntomas de IC (tabla 1)2.
que requieren tratamiento urgente. El término se utiliza
para designar a la IC de novo o a la descompensación de la TABLA 1
IC crónica. Las causas más comunes y los factores Factores precipitantes más frecuentes de la descompensación
de insuficiencia cardiaca
precipitantes de la ICA son la cardiopatía isquémica, las
valvulopatías, las miocardiopatías, la hipertensión Factores cardiacos
arterial/arritmias e insuficiencia circulatoria (septicemia, Arritmia
tirotoxicosis, anemia, tromboembolismo pulmonar y Nueva cardiopatía
taponamiento)1. Fármaco inotrópico negativo
El paciente con ICA se suele presentar en una de 6 TEP

categorías clínicas como son edema pulmonar, IC HTA mal controlada

hipertensiva, shock cardiogénico, IC derecha aislada, Factores no cardiacos


síndrome coronario agudo (SCA) e IC y descompensación Abandono del tratamiento o dieta
de la IC crónica. Esta última será el objeto de nuestro Estrés físico o psíquico
estudio en este apartado. Infección
Las causas más frecuentes de descompensación de IC Anemia
crónica preexistente son la falta de cumplimiento del Enfermedad intercurrente
tratamiento, la sobrecarga de volumen (tiazolidinedionas), Cirugía

infecciones (neumonía especialmente), daño Fármacos que retienen sal (AINE)

cerebrovascular, cirugía, disfunción renal (consumo de Hábitos tóxicos


Sobrecarga hídrica
antiinflamtorios no esteroideos), asma, enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y abuso AINE: antiinflamatorios no esteroideos; HTA: hipertensión arterial; TEP: tromboembolismo
de drogas (alcohol). Es fundamental identificar estos pulmonar.

..........................................................................................................................................................................................

Diagnóstico de la agudización son soplos sistólicos, estertores bibasales, edemas maleolares


de la insuficiencia cardiaca y signos de IC derecha como ingurgitación yugular y hepa-
tomegalia.
2. Electrocardiograma (ECG): cambios isquémicos, hi-
El diagnóstico de la ICA se basa en la presentación de pertrofia del ventrículo izquierdo, bloqueos de rama, inter-
los síntomas y en los hallazgos clínicos y se confirma valo QT prolongado, taquiarritmias y bradiarritmias.
mediante la realización de diversos estudios como 3. Radiografía de tórax: cardiomegalia, derrame pleural o
(fig. 1): infiltrados pulmonares.
1. Historia clínica y exploración física, buscando factores 4. Gasometría arterial: la acidosis por mala perfusión ti-
desencadenantes. Los hallazgos exploratorios más frecuentes sular se asocia a mal pronóstico.

2376    Medicine. 2009;10(35):2376-80

10 PROTOCOLOS 35 (2376-2380).ind2376 2376 25/5/09 12:28:59


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Disnea en paciente con ICC conocida

Técnica diagnóstica Información proporcionada


His

Historia clínica y exploración física dirigidas Antecedentes


Síntomas asociados
Exploración física
Iniciar tratamiento TA, PVY, frecuencia cardiaca
AC: soplos, galope
Monitorización AP: estertores, sibilancias

ECG Isquemia, necrosis previa


Alteraciones del ritmo
Crecimiento de cavidades

Radiografía de tórax Edema intersticial/alveolar


Cardiomegalia

Analítica Hemoglobina y fórmula leucocitaria


Urea, creatinina
Iones
CPK, CPK-mb, troponina
BNP

Gasometría Insuficiencia respiratoria

Ecocardiograma Función de VI global y segmentaria


Valvulopatías
Cálculo de PAP (si existe IT)
Ayuda a diagnóstico diferencial
Taponamiento
Tromboembolismo pulmonar
Reagudización de la EPOC

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

  Algoritmo diagnóstico en pacientes con sospecha de descompensación de insuficiencia


Fig. 1.

cardiaca crónica (ICC).


AC: auscultación cardiaca; AP: auscultación pulmonar; BNP: péptido natriurético cerebral; CPK: creatinfosfocinasa; ECG: electrocardiograma; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; 
IT: insuficiencia tricuspidea; PAP: presión de arteria pulmonar; PVY: presión venosa yugular; TA: tensión arterial; VI: ventrículo izquierdo.

5. Pruebas de laboratorio: hemograma, sodio, pota- 6. Ecocardiografía: función ventricular sistólica (global y
sio, urea, creatinina, glucosa, albúmina, enzimas hepáti- segmentaria), diastólica, valvulopatías y pericardio.
cas, INR, troponinas y péptidos natriuréticos. Los valo-
res elevados de troponinas se pueden observar en
pacientes con ICA sin SCA y se asocian a un pronóstico Diagnóstico diferencial
adverso. Los péptidos natriuréticos tienen un valor pre-
dictivo negativo razonable y aportan alta información
pronóstica, aunque debemos tener en cuenta que pueden Realizaremos el diagnóstico diferencial principalmente con
permanecer normales en el edema agudo de pulmón o en dos entidades por su frecuencia2:
la insuficiencia mitral aguda. Un péptido natriurético ce- 1. EPOC reagudizada: en la historia clínica destacará el
rebral (BNP) > 400 pg/ml (o NT-proBNP > 2000 pg/ml) antecedente de tabaquismo, tos y expectoración crónica e
hacen probable el diagnóstico de IC en pacientes con ingresos previos por reagudizaciones de EPOC. A la aus-
disnea de origen dudoso1,3. cultación pulmonar encontramos disminución del murmu-

Medicine. 2009;10(35):2376-80    2377

10 PROTOCOLOS 35 (2376-2380).ind2377 2377 25/5/09 12:29:00


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (I)

Grado de reagudización de la insuficiencia cardiaca

Rea
do
Leve Moderada Grave fact

Reajustar tratamiento Tratar factor desencadenante


domiciliario y tratar Monitorizar TA, diuresis, FC y SatO2%
factor desencadenante Oxigenoterapia
Vasodilatadores, diuréticos e inotrópicos según TA

Respuesta favorable
A

Criterios de ingreso en UCI


Sí No

Criterios de ingreso en planta No Sí

Ingreso UCI
Alta domiciliaria No Sí

Ingreso en planta

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 2.   Algoritmo para el tratamiento inicial de la descompensación de insuficiencia cardiaca.


FC: frecuencia cardiaca; TA: tensión arterial; UCI: Unidad de Cuidados Intensivos.

llo vesicular, sibilancias y roncus, con alargamiento de la poxemia con hipocapnia debida a la hiperventilación es un
espiración. Como hallazgos electrocardiográficos, sobre- hallazgo típico en la gasometría.
carga de cavidades derechas, frecuentes arritmias supraven-
triculares (taquicardia sinusal, fibrilación auricular, flutter
auricular y taquicardia auricular polifocal). El BNP estará Manejo terapéutico
bajo. En la radiografía de tórax podemos observar datos de de la reagudización
atrapamiento aéreo (enfisema) o signos de hipertensión pu-
monar. Es típico de la gasometría hipercapnia con o sin
de insuficiencia cardiaca
hipoxemia y una acidosis menor de la esperada (compensa-
ción renal). El manejo terapéutico comprende varios apartados
2. Tromboembolismo pulmonar (TEP): los factores de (fig. 2):
riesgo para TEP (obesidad, inmovilización prolongada, ciru-
gía previa, trombosis venosa profunda y proceso oncológico)
en un paciente con disnea brusca inexplicable, dolor torácico Tratamiento de los factores precipitantes
pleurítico y auscultación pulmonar normal nos darán la pista
para seguir el estudio basado en esta patología. El hallazgo En muchas circunstancias el tratamiento de los factores
electrocardiográfico más frecuente es la taquicardia sinusal, precipitantes se debe instaurar de manera simultánea con
aunque el más específico es el patrón de sobrecarga derecha el tratamiento específico de la IC. Dentro de los factores
(S1Q3T3), bloqueo de rama derecha y eje derecho. La radio- precipitantes más frecuentes tenemos: a) fibrilación auri-
grafía de tórax es normal y el BNP suele estar bajo. La hi- cular: control de la frecuencia y cardioversión si se preci-

2378    Medicine. 2009;10(35):2376-80

10 PROTOCOLOS 35 (2376-2380).ind2378 2378 25/5/09 12:29:01


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo diagnóstico y manejo terapéutico de las agudizaciones de insuficiencia cardiaca


Grado de reagudización de la insuficiencia cardiaca

Insuficiencia cardiaca aguda


Leve Moderada Grave

Reajustar tratamiento Necesidad de tratamiento inotrópico


Tratar factor desencadenante
domiciliario y tratar
factor desencadenante
(hipoperfusión
Monitorizar TA, diuresis,
Oxigenoterapia
periférica,
FC y SatO 2% hipotensión arterial)
Vasodilatadores, diuréticos e inotrópicos según TA Re
d
fac
Respuesta favorable

Presión sistólica > 100 mmHg Presión sistólica 90-100 mmHg Presión sistólica < 90 mmHg
Criterios de ingreso en UCI
Sí No

Vasodilatador y levosimendán
Criterios de ingreso en planta Vasodilatador y/o inotrópico No Sí Fluidos y dopamina
(dibutamina, milrinona, levosimendán)
Ingreso UCI
Alta domiciliaria No Sí

Ingreso en planta Evaluación clínica

Buena respuesta Mala respuesta

Estabilizar e iniciar tratamiento diurético, Asociar inotrópico y/o vasopresor


IECA, ARA, bloqueadores beta Apoyo mecánico
Considerar catéter pulmonar arterial

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

  Estrategia de tratamiento para la insuficiencia cardiaca aguda según la presión arterial


Fig. 3.

sistólica.
ARA: antagonistas de los receptores de angiotensina; IECA: inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina.

sa; b) hipertensión arterial: en este caso los vasodilatado- Tratamiento farmacológico


res (nitroglicerina) y los diuréticos son los fármacos de
elección, debiéndose evitar fármacos que depriman la Entre una amplia gama de fármacos fundamentalmente des-
contractilidad como los bloqueadores beta; c) insuficien- tacan tres grupos terapéuticos: diuréticos, vasodilatadores e
cia renal: habrá que valorar la necesidad de ultrafiltración inotrópicos.
o hemodiálisis, y d) infección a nivel respiratorio o sisté-
mico: se instaurará antibioterapia empírica precoz. Diuréticos
El más usado es furosemida (ampollas de 20 mg o comprimi-
dos de 40 mg), solo o asociado otros diuréticos con dosifica-
Medidas generales ción de 20-250 mg/día en 1-4 dosis. Está indicado en IC mo-
derada-severa. Debemos poner especial atención a la
Se situará la cama a 45º, se dispondrá de vía venosa y sonda hiponatremia, depleción de volumen e hipopotasemia secun-
vesical (para medir la diuresis) y se monitorizará por medio darias, pudiendo utilizar en este último caso suplementos de
de ECG y tensión arterial (TA). potasio o diuréticos ahorradores de potasio (espironolactona).
La exigenoterapia se llevará a cabo con ventimask al Furosemida tiene una acción vasodilatadora directa cuando se
28-50%. Si el paciente padece EPOC conocida o existen sig- administra de forma intravenosa.
nos de retención de CO2 se reducirá FiO2 al 24%. En caso
de no obtener una SatO2>90% a altos flujos de oxígeno, re- Vasodilatadores
tención de CO2 o acidosis se procederá a la ventilación me- Nitroglicerina es el fármaco más utilizado. Realizaremos una
cánica no invasiva4 (fig. 2). dilución de 25 mg de nitroglicerina en 250 ml de suero glu-

Medicine. 2009;10(35):2376-80    2379

10 PROTOCOLOS 35 (2376-2380).ind2379 2379 25/5/09 12:29:02


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (I)

cosado al 5%, comenzando con una velocidad de infusión de pital (ver tabla 4 de la actualización "Insuficiencia cardiaca
10-20 ml/hora y modificando según las cifras tensionales aguda" en esta Unidad Temática) por empeoramiento de la
(TA sistólica > 90 mmHg). La retirada será paulatina. IC deben continuar con este tratamiento siempre que sea
posible. En los pacientes con descompensación aguda de la
Cloruro mórfico IC podría ser necesario reducir o suspender temporalmente
En caso de sensación disneica importante o agitación admi- la dosis de bloqueadores beta. No obstante, no debe suspen-
nistraremos 3 ml de cloruro mórfico intravenoso (dilución derse el tratamiento excepto en caso de inestabilidad hemo-
de 1 ampolla 1 ml = 10 mg en 9 ml de suero fisiológico). Esta dinámica con signos de bajo gasto cardiaco. Se considerará la
dosis es repetible cada 10 minutos con un máximo de 15 ml. suspensión o reducción del tratamiento en caso de complica-
Utilizaremos este fármaco con precaución en pacientes con ciones (bradicardia, bloqueo auriculoventricular avanzado,
disminución del nivel de conciencia, retención de CO2 e hi- broncoespasmo o shock cardiogénico) o en casos de ICA
potensión. grave y una respuesta inadecuada al tratamiento inicial. En
pacientes ingresados por ICA se considerará la administra-
Inotrópicos (fig. 3) ción de bloqueadores beta una vez que se haya estabilizado al
paciente con IECA/ARA; el tratamiento se iniciará preferi-
Los más utilizados son digoxina, dopamina, dobutamina y blemente antes del alta.
levosimendán. La suspensión de IECA/ARA y bloqueadores beta es una
práctica frecuente durante las descompensaciones de cual-
Digoxina (ampolla de 0,25 y 0,50 mg). Con indicación quier grado, y sabemos que este proceder lleva aparejado un
fundamental para el control de la frecuencia en fibrilación peor pronóstico para nuestros pacientes, por lo que es impor-
auricular rápida. Iniciamos la digitalización con una dosis de tante recalcar la necesidad de mantener dicho tratamiento6.
0,50 mg intravenosos o dos comprimidos por vía oral si el
paciente no tomaba digoxina anteriormente, y 0,25 mg intra-
venosos o un comprimido por vía oral en caso contrario.
Bibliografía
Dopamina (ampolla de 50 y 200 mg). Realizamos una di-
lución de 250 mg en 250 ml de suero glucosado comenzando
•  Importante ••  Muy importante
a una velocidad de infusión de 10 ml/h con un máximo de ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
40 ml/h. Está relativamente contraindicada en pacientes con ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
frecuencia cardiaca rápida. ✔ Epidemiología

Dobutamina (ampolla de 250 mg). Diluimos 250 mg en ✔1. ••  Dickstein K, Cohen-Solala A, Filippatos G, McMurray J, Po-
nikowski P, Poole-Wilson P, et al. Guidelines for the diagnosis and
250 ml de suero glucosado comenzando a dosis de 10 ml/h treatment of acute and chronic heart failure. Rev Esp Cardiol.
con un máximo de 40 ml/h. Se encuentra contraindicada en 2008;61(12):1329.e1-.e70.
2. •
✔   González P, Alcalá J, Rodríguez L. Insuficiencia cardiaca. Edema
el paciente hipotenso. agudo de pulmón. Manual de protocolos y actuación en urgencias.
2 ª ed. 2005;20:205-14.
Levosimendán (Simdax® viales de 5 ml con 12,5 mg). La ✔
3. Nuñez J, Nuñez E, Robles R, Boda V, Sanchos J, Carratalá A, et al. Prog-
nostic value of brain natriuretic peptide in acute heart failure: mortality
dosis de carga es de 6-12 μg/kg administrada en 10 minutos and hospital readmission. Rev Esp Cardiol. 2008;61(12):1332-7.
4. •
✔   Masip J. Non-invasive ventilation. Heart Fail Rev. 2007;12:119-24.
seguida de una infusión continua de 0,02-0,05 μg/kg/minu-
to, sin precisar ajuste de dosis en insuficiencia renal ni hepá-

5. Mebazaa A, Nieminen MS, Packer M, Cohen-Solal A, KleberFX, Pocock
SJ, et al. Levosimendan vs dobutamine for patients with acute decompen-
sated heart failure: the SURVIVE Randomized Trial. JAMA.
tica leve-moderada5. 2007;297:1883-91.
Los pacientes en tratamiento con inhibidores de la enzi- 6. •
✔   Fonarow GC, Abraham WT, Albert NM, Stough WG, Gheorghia-
ma de conversión de angiotensina/antagonistas de los recep- de M, Greenberg BH, et al. Influence of beta-blocker continuation
or withdrawal on outcomes in patients hospitalizad with heart failu-
tores de angiontensina (IECA/ARA) que ingresen en el hos- re. J Am Coll Cardiol. 2008;52:190-9.

2380    Medicine. 2009;10(35):2376-80

10 PROTOCOLOS 35 (2376-2380).ind2380 2380 25/5/09 12:29:02


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo terapéutico de la insuficiencia


cardiaca aguda
F. Cabrera-Bueno, A. Linde Estrella, I. Leruite-Martín y A. Flores
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga. España.

Introducción..........................................................................................................................................................
La Sociedad Europea de Cardiología define la insuficiencia 3. Shock cardiogénico: situación de hipoperfusión no
cardiaca aguda como “rápido inicio o cambio en los provocada por hipovolemia o arritmias.
síntomas o signos de insuficiencia cardiaca que resulta en la 4. Fallo del ventrículo derecho: bajo gasto en ausencia de
necesidad de tratamiento de forma urgente”. congestión pulmonar asociado a signos de congestión
Esta definición incluye: sistémica.
1. Síndrome coronario agudo complicado con insuficiencia La primera actitud debe ser intentar orientar la etiología
cardiaca congestiva. desencadenante sin retrasar el tratamiento, cuyo objetivo
2. Edema pulmonar: se caracteriza por distrés respiratorio y inicial será estabilizar hemodinámicamente al paciente y
crepitantes a la auscultación. tratar los síntomas.
..........................................................................................................................................................................................

Monitorización modalidades: no invasiva –muy útil en pacientes conscientes


con importante trabajo respiratorio– e invasiva –indicada en
caso de mal acoplamiento, fallo respiratorio refractario con
Tras la evaluación clínica inicial se debe proceder a monitori-
agotamiento, hipercapnia y pacientes inconscientes–.
zar al paciente de forma precoz para establecer el diagnóstico,
valorar la gravedad y evaluar la respuesta al tratamiento.
Monitorización no invasiva: frecuencia cardiaca y res-
piratoria, diuresis, temperatura corporal y pulsioxime-
Diuréticos
tría.
Se debe comenzar el tratamiento intravenoso con diuréticos
Monitorización invasiva: en pacientes con inestabilidad
siempre que aparezcan signos de congestión pulmonar. En
hemodinámica se debe canalizar la vía central, una vía arte-
general su uso debe hacerse monitorizando la respuesta de
rial y sondaje vesical. Se reserva el uso del catéter de Schwan
diuresis y con determinaciones analíticas seriadas para detec-
Ganz a situaciones en las cuales la ecocardiografía no es su-
tar precozmente posibles alteraciones hidroelectrolíticas o
ficiente para sentar el origen etiológico de la disnea. Final-
del equilibrio ácido-base.
mente, en el contexto de un síndrome coronario complicado
El uso combinado de diuréticos de distintos grupos puede
con insuficiencia cardiaca la angiografía coronaria está indi-
potenciar su efecto diurético, permitiendo usar dosis menores
cada de forma preferente.
y disminuir de esta forma la aparición de efectos secundarios.

Oxigenoterapia y soporte Diuréticos de asa


respiratorio
Son los más potentes; las dosis iniciales recomendadas son de
El uso de oxigenoterapia de alto flujo es una medida general- 20-40 mg para furosemida, 0,5-1 mg de bumetanida o 10-20 mg
mente aceptada en todas las situaciones de insuficiencia car- de torasemida. El diurético más usado es la furosemida. En
diaca aguda, en especial cuando la saturación arterial de oxí- el caso de no obtener una respuesta adecuada se puede incre-
geno cae por debajo del 95%. mentar la dosis de furosemida en bolos. Si se precisan bolos
Cuando no se consigue una adecuada saturación de oxí- de más de 50 mg se recomienda usar perfusión de furosemi-
geno o comienza a aparecer agotamiento respiratorio se re- da, evitando administrar más de 100 mg en 6 horas o 240 mg
comienda el uso de ventilación mecánica en cualquiera de sus en 24 horas.

Medicine. 2009;10(35):2381-4    2381

11 PROTOCOLOS 35 (2381-2384).ind2381 2381 25/5/09 12:32:15


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (I)

Insuficiencia cardiaca aguda

Monitorización
Invasiva
No invasiva
Etiología

Síndrome coronario agudo Edema agudo de pulmón Shock cardiogénico Fallo de ventrículo derecho
complicado con IC

Sueroterapia cuidadosa Sueroterapia


Aplicar el algoritmo de EAP/ O2 alto flujo Vasodilatadores (250 ml/10 min) Evitar ventilación mecánica
shock cardiogénico si procede Si agotamiento si TAS > 110 mmHg Inotropos si TAS < 90 mmHg Tratamiento etiológico
Ecocardiograma: descartar desaturación: Diuréticos de asa Combinar inotropos si (TEP, IAM de ventrículo
complicación mecánica cloruro mórfico (combinar si refractario derecho, etc.)
Reperfusión precoz VMNI/VMI refractario)
Inotropos si asocia
hipoperfusión o
refractario

Refractario:
BCIA/asistencia ventricular
Trasplante cardiaco

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1.   Algoritmo de tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda.


BCIA: balón de contrapulsación intraaórtico; EAP: edema agudo de pulmón; IAM: infarto agudo de miocardio; IC: insuficiencia cardiaca; TAS: tensión arterial sistólica; TEP: tromboembolismo
pulmonar; VMI: ventilación mecánica invasiva; VMNI: ventilación mecánica no invasiva.

Tiacidas gen la hiponatremia de forma eficaz y segura. Sin embargo,


no han constatado un beneficio en cuanto a la mejora de la
Son de potencia moderada, con una duración de acción de 12 a morbimortalidad y se desconocen sus efectos a largo plazo.
24 horas. No se usan de forma aislada en caso de descompensa-
ción aguda grave, pero su empleo a dosis bajas puede potenciar el
efecto de los diuréticos de asa. Hidroclorotiacida se utiliza a dosis Vasodilatadores
de 25-50 mg/día, aunque se puede aumentar a 100 mg/día en
caso de uso en monoterapia por intolerancia a diuréticos de asa. Tienen como objetivo la reducción de la poscarga y precar-
ga, con mejoría de los signos congestivos, una reducción de
la tensión arterial y una mejora del gasto cardiaco, reducien-
Diuréticos ahorradores de potasio do además el volumen diastólico y la elevada presión
telediastólica.
Espironolactona y eplerenona son fármacos con un inicio de
acción lento. Como adyuvante en caso de descompensación
grave la dosis recomenda es de 25 mg/día. Vasodilatadores tradicionales
(nitratos/ nitroprusiato)
Antagonistas de la hormona antidiurética Están indicados si la tensión arterial (TA) sistólica es superior a
(acuaréticos) 110 mmHg, deben emplearse con precaución si la TA está entre
90 y 110 mmHg y están contraindicados si la TA es menor de 90
Los antagonistas no peptídicos de vasopresina más estudia- mmHg. En el caso de nitroglicerina se puede iniciar la adminis-
dos son conivaptán y tolvaptán. Han demostrado que corri- tración con una dosis sublingual (0,25-0,50 μg), continuando

2382    Medicine. 2009;10(35):2381-4

11 PROTOCOLOS 35 (2381-2384).ind2382 2382 25/5/09 12:32:16


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo terapéutico de la insuficiencia cardiaca aguda

Edema agudo de pulmón

O2 para saturación > 95%


NTG 0,25 µg por vía sublingual
Furosemida 40 mg IV
Monitorización (sondaje vesical, TA)
2-5 mg de cloruro mórfico IV

Respuesta

Sí No

Mantener normotenso con perfusión Perfusión de NTG para normotensión


de NTG si es necesario Furosemida en perfusión
Furosemida en bolos Valorar ventilación mecánica
O2 para saturación > 95%

Refractario

Añadir ventilación mecánica


Añadir inotropos

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 2.   Algoritmo de tratamiento del edema agudo de pulmón.


NTG: nitroglicerina; TA: tensión arterial; IV: intravenosa.

con administración intravenosa que se inicia a 10-20 μg/minu- aquellos con signos de congestión que no mejoran tras
to, pudiendo aumentar 5-10 μg/minuto cada 3-5 minutos según el tratamiento vasodilatador y diurético correcto
respuesta. Nitroprusiato se usa a dosis de 0,3-5 μg/kg/minuto, inicial.
es muy potente y precisa monitorización de su efecto mediante Su uso debe ser limitado en el tiempo y se deben reti-
monitorización invasiva de una vía arterial. Como efectos se- rar tan pronto como se restaura la perfusión orgánica, ya
cundarios destacan cefalea, rubefacción facial e inestabilidad. que a largo plazo pueden tener efecto incluso desfa-
vorable.
Algunos de estos agentes asocian a su acción fundamen-
Neseritide talmente inotrópica una acción vasodilatadora, por lo que en
ocasiones hablamos de fármacos inodilatadores.
No está disponible en Europa. En el estudio VMAC demos-
tró ser más potente en cuanto a la disminución de la presión
capilar pulmonar que los nitratos; sin embargo, no se encon- Catecolaminas y agonistas adrenérgicos
traron diferencias clínicas y supuso una estancia hospitalaria
significativamente mayor. Su uso es muy limitado y de mo- Actúan a través de la activación de los receptores beta, aun-
mento no existe recomendación para su empleo. que su acción es diferencial en función de la activación de
otros receptores (alfa, dopaminérgicos, etc.).

Agentes inotrópicos Dobutamina


Es beta agonista dosis dependiente. Se usa a dosis entre 2-15
Aumentan la contractilidad miocárdica y se usan en pa- μg/kg/minuto. Se debe retirar de forma lenta y ajustando el
cientes con signos de bajo gasto o hipoperfusión y en resto del tratamiento para evitar recaídas.

Medicine. 2009;10(35):2381-4    2383

11 PROTOCOLOS 35 (2381-2384).ind2383 2383 25/5/09 12:32:17


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (I)

Dopamina insuficiencia cardiaca aguda está limitado a las causadas por


A bajas dosis (2-3 μg/kg/minuto) tiene efecto dopaminérgico taquiarritmias supraventriculares.
aislado, al que se atribuye un resultado muy discreto sobre la
diuresis. A dosis mayores predomina el efecto beta. Puede
aumentar el riesgo de arritmias. Se usa con frecuencia en Alternativas en caso de fallo
combinación con dobutamina. miocárdico severo refractario
Aminas vasopresoras
En pacientes no respondedores, y como puente a una terapia
Noradrenalina, adrenalina e isoproterenol son estimuladores
etiológica específica o al trasplante cardiaco, se pueden usar
beta, pero poseen otros efectos potencialmente deletéreos en la
los dispositivos de asistencia ventricular o el balón de contra-
insuficiencia cardiaca como taquicardización, vasoconstricción
pulsación intraaórtico (BCIA).
periférica, arritmias ventriculares, aumento de la demanda de
El BCIA es una técnica eficaz de circulación asistida en
oxígeno miocárdica, por lo que en general se contraindican
la que se introduce un catéter provisto de un balón por vía
como tratamiento de primera línea, salvo en el shock cardiogé-
femoral hasta la aorta torácica inmediatamente distal a la ar-
nico refractario cuando el adecuado uso de inotrópicos y flui-
teria subclavia izquierda, que se infla en diástole y se desinfla
dos no restablece la presión arterial por encima de 90 mmHg.
en sístole de forma intermitente, consiguiendo un aumento
del gasto cardiaco y de la perfusión miocárdica. Está contrain-
dicado en caso de insuficiencia aórtica o si se sospecha disec-
Inhibidores de la fosfodiesterasa ción aórtica.
Producen inotropismo y vasodilatación sin el efecto colateral
En las figuras 1 y 2 se resume el tratamiento de las dis-
de la taquicardización. Pertenecen a este grupo amrinona,
tintas situaciones que hemos presentado al principio de este
milrinona, vesnarinona y enoximona. En ensayos clínicos
artículo.
frente a dobutamina no han mostrado superioridad. La más
usada es milrinona con bolo inicial de 25-75 mg en 20 minu-
tos seguido de infusión continua a 0,375-0,75 μg/kg/minuto.
La única indicación en la que puede ser preferible a dobuta-
Bibliografía recomendada
mina es en el uso asociado de bloqueadores beta. •  Importante ••  Muy importante
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
Sensibilizadores al calcio ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología
Levosimendán por su efecto inotrópico y vasodilatador pro-
duce un incremento significativo del gasto cardiaco y una re- Dickstein K, Cohen-Solal A, Filippatos G, McMurray JJ, Ponikowski P, Poole-
Wilson PA, et al. ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acu-
ducción importante de las presiones de llenado, sin aumento te and chronic heart failure 2008. Versión premilinar en fase de revisión.
del riesgo arrítmico en los estudios realizados hasta la fecha. Rev Esp Cardiol. 2008;61(12):1329.e1-.e70.
Flaherty JD, Bax JJ, De Luca L, Rossi JS, Davidson CJ, Filippatos G, et al;
Tiene efecto mantenido. Se debe tener especial precaución en Acute Heart Failure Syndromes International Working Group. Acute
pacientes hipotensos o bradicárdicos. Se inicia su administra- heart failure syndromes in patients with coronary artery disease early
assessment and treatment. J Am Coll Cardiol. 2009;53(3):254-63.
ción con un bolo de 3-12 μg/kg/minuto y se prosigue con Metra M, Teerlink JR, Voors AA, Felker GM, Milo-Cotter O, Weatherley B,
infusión continua a dosis de 0,05-0,2 ug/kg/minuto. et al. Vasodilators in the treatment of acute heart failure: what we know,
what we don’t. Heart Fail Rev. 2008 (en prensa).
Oghlakian G, Klapholz M. Vasopressin and vasopressin receptor antagonists
in heart failure. Cardiol Rev. 2009;17(1):10-5.
Publication Committee for the VMAC Investigators (Vasodilatation in the
Digitálicos Management of Acute CHF). Intravenous nesiritide vs nitroglycerin for
treatment of decompensated congestive heart failure: a randomized con-
trolled trial. JAMA. 2002;287(12):1531-40.
Digoxina tiene un discreto efecto aumentando el gasto car- Somberg JC, Molnar J. The management of acute heart failure and diuretic
diaco y disminuyendo las presiones de llenado. Su uso en la therapy. Am J Ther. 2009 (en prensa).

2384    Medicine. 2009;10(35):2381-4

11 PROTOCOLOS 35 (2381-2384).ind2384 2384 25/5/09 12:32:17


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo terapéutico de la insuficiencia


cardiaca crónica
J. Fernández Pastor y E. Rueda Calle
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga. España.

Introducción..........................................................................................................................................................
La insuficiencia cardiaca crónica (ICC) se ha convertido tratamiento. Sin embargo, no podemos pensar en el
en los últimos años en un importante problema de salud efecto beneficioso de la extensa farmacología existente
pública. El aumento del número de fármacos con sin plantear un abordaje del enfermo de forma
efectos positivos en función de los resultados de integrada y multidisciplinaria, ya que las medidas no
ensayos clínicos y del consenso en cuanto a la farmacológicas desempeñan un papel fundamental en su
importancia de la prevención primaria han evolución y pronóstico. En general, el tratamiento de la
condicionado grandes avances en su manejo y ICC incluye los siguientes puntos (fig. 1):

..........................................................................................................................................................................................

Medidas no farmacológicas con la realización de ejercicio físico regular de forma super-


(modificación del estilo de vida) visada, se debe recomendar a este tipo de pacientes, dado que
sí se consigue una mejoría significativa de los síntomas y de
la calidad de vida.
Una vez que el paciente es diagnosticado de ICC es necesa-
Se debe considerar la inmunización frente a neumococo
rio que sea instruido de forma correcta y exhaustiva por per-
y H. influenzae en pacientes con ICC que no presenten con-
sonal sanitario, incluido enfermería, en los cambios necesa-
traindicaciones para ésta. Asimismo, se debe informar sobre
rios en su estilo de vida que afectan a la dieta, hábitos tóxicos,
la existencia de fármacos que puedan provocar síntomas de
ejercicio, etc.1.
descompensación, como los antiinflamatorios no esteroideos,
Dado que los mecanismos fisiopatológicos en la ICC fa-
antiarrítmicos de la clase I o los antagonistas del calcio no
vorecen la retención de sal y agua se debe aconsejar a los
hidropiridínicos (verapamil o diltiacem) en pacientes con
pacientes la eliminación de los alimentos salados y restric-
disfunción sistólica.
ción de sal en la comida, de forma que la ingesta no sobrepa-
se los 2- 3 g/día. Aquellos con ICC grave, y especialmente los
que presenten hiponatremia, deben restringir también el
consumo de agua a 1,5- 2 l/día. Además, deben ser instruidos
Medidas farmacológicas
en el control frecuente del peso, ya que un aumento brusco
del mismo se debe identificar como un signo precoz de re- Inhibidores de la enzima de conversión
tención hídrica, y el aumento progresivo puede favorecer el de angiotensina
empeoramiento de los síntomas de ICC, por lo que se debe
recomendar a los pacientes conseguir un peso adecuado para Los efectos beneficiosos de los inhibidores de la enzima de con-
su estatura y edad. Deben, asimismo, ser aconsejados sobre versión de angiotensina (IECA) han sido demostrados en nume-
posibles hábitos tóxicos: de forma enérgica se debe resaltar la rosos ensayos clínicos (tabla 1). Disminuyen el remodelado ven-
importancia del cese total del hábito tabáquico; además, las tricular, mejoran los síntomas, el estado hemodinámico, la calidad
dosis altas de alcohol son depresoras de la función miocárdi- de vida y la supervivencia en pacientes con síntomas de ICC y
ca, por lo que estos enfermos deben evitar los consumos in- disfunción sistólica ventricular izquierda2. Los efectos adversos
tensos (la ingestión máxima debe ser de uno o dos vasos de más frecuentes asociados a este grupo farmacológico son: tos no
vino tinto al día). Por el contrario, si existen síntomas graves productiva, hipotensión, insuficiencia renal, hiperpotasemia y an-
y cuando la sospecha de la etiología del cuadro es la enólica, gioedema. La insuficiencia renal moderada (creatinina sérica < 2
se debe prohibir su ingestión por completo. mg/dl), la hiperpotasemia leve (K < 5,5 mmol/l) y cifras relativa-
Dado que la reducción de la capacidad de esfuerzo es una mente bajas de tensión arterial no son contraindicaciones absolu-
de las limitaciones más importantes de estos pacientes, y pese tas para el tratamiento con IECA en este tipo de sujetos, aunque
a que no se ha evidenciado un aumento de la supervivencia sí condicionarán un control clínico más estrecho.

Medicine. 2009;10(35):2385-8    2385

12 PROTOCOLOS 35 (2385-2388).ind2385 2385 25/5/09 12:30:52


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (I)

Insuficiencia cardiaca crónica

Control de factores Moficación


Función sistólica precipitantes estilos de vida

Identificación y control de la causa


Control de la tensión arterial: IECA, ARA-II
Control de la frecuencia cardíaca: Consevada Deprimida
bloquedores beta/antagonistas del calcio
Control de los síntomas congestivos:
diuréticos
IECA/ARA-II
Bloquedores beta
± Diuréticos

Descopensación/ Control de síntomas


progresión de síntomas

Añadir Fracción Fracción


ARA-II/antialdosterónicos eyección eyección
Diuréticos ≤ 30% > 30%

Valorar implante Continuar


Descompensación/ Control de síntomas de DAI tratamiento
progresión de síntomas

QRS ≥ 120 mseg QRS < 120 mseg

Valorar TRC Considerar:


digoxina, DAV, trasplante

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1.   Algoritmo de tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica.


ARA-II: antagonistas de los receptores de la angiotensina; DAI: desfibrilador automático implantable; DAV: dispositivos de asistencia ventricular; IECA: inhibidores de la enzima de conversión
de la angiotensina; TRC: terapia de resincronización cardiaca.

Antagonistas de los receptores de angiotensina se restringe actualmente a la presencia de efectos adversos


con los IECA y a la persistencia de síntomas pese al uso de
A diferencia de los IECA, no producen una inhibición de la los anteriores y bloqueadores beta3 (tabla 2).
degradación de la bradicinina, por lo que su uso no se asocia
a la aparición de tos seca ni angioedema como efectos adver-
sos. Dado que la evidencia de los posibles beneficios de los Bloqueadores beta
antagonistas de los receptores de angiotensina (ARA-II) en la
ICC es mucho menor que la de los IECA, pues se basa fun- Son el tratamiento de elección junto con los IECA en los pacientes con
damentalmente en estudios de “no inferioridad”, e incluso síntomas de IC y disfunción sistólica, así como en aquellos con infarto
hay ensayos recientes que no han demostrado beneficio clí- agudo de miocardio (IAM) previo aunque estén asintomáticos. Tam-
nico de los mismos, el uso de dichos fármacos en esta entidad bién han demostrado beneficio en las miocardiopatías más

2386    Medicine. 2009;10(35):2385-8

12 PROTOCOLOS 35 (2385-2388).ind2386 2386 25/5/09 12:30:53


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo terapéutico de la insuficiencia cardiaca crónica

frecuentes y en la diabetes mellitus TABLA 1


Dosis aconsejadas y ensayos clínicos en insuficiencia cardiaca crónica (ICC) con inhibidores de la
e IAM previo. Deben introducirse enzima de conversión de angiotensina
en fases clínicamente estables de la
enfermedad. Sus efectos adversos Fármaco Inicio Mantenimiento Ensayos en ICC
más importantes y frecuentes son: Enalapril 2,5 mg/12 h 10- 20 m /12 h CONSENSUS, SOLVD
trastornos de la conducción, hipo- Captopril 6,25 mg/8h 50- 100 mg/8 h SAVE
tensión, bronco y vasoconstricción Lisinopril 2,5- 5 mg/24 h 5- 20 mg /24 h ATLAS
y disfunción eréctil. La bradicardia Ramipril 1,25- 2,5 mg/24 h 2,5- 5 mg/12 h AIRE

leve, la enfermedad pulmonar obs- Trandolapril 0,5 mg/24 h 4 mg/24 h TRACE

tructiva crónica y la arteriopatía pe-


riférica, sin embargo, no son contra- TABLA 2
indicaciones absolutas, aunque se Dosis aconsejadas y ensayos clínicos en insuficiencia cardiaca crónica (ICC) con antagonistas de los
receptores de angiotensina
necesitarán dosis de inicio bajas que
se irán aumentando lentamente se- Fármaco Dosis inicio Mantenimiento Ensayos en ICC
gún la tolerancia (tabla 3). Candesartán 4-8 mg/24 h 32 mg/24 h CHARM trials
Valsartán 40 mg/12 h 160 mg/12 h Val-HEFT, VALIANT
Losartán 25 mg/24 h 50-100 mg/12-24 h OPTIMAAL
Antagonistas
de la aldosterona
TABLA 3
Dosis aconsejadas y ensayos clínicos en insuficiencia cardiaca crónica (ICC) con bloqueadores beta
Aunque tienen cierto efecto diuréti-
co, su papel en el tratamiento de la Fármaco Inicio Mantenimiento Ensayos en ICC
ICC es más amplio debido a su acti- Bisoprolol 1,25 mg/24 h 10 mg/24 h CIBIS II,
vidad como antagonistas neuroen- Carvedilol 3,125 mg/12 h 25- 50 mg/12 h COPERNICUS, COMET
docrinos. Espironolactona se em- Nebivolol 1,25 mg/24 h 10 mg/24 h SENIORS
plea en pacientes con disfunción Metoprolol (succinato) 12,5- 25 mg/24 h 200 mg/24 h MERIT- HF
sistólica severa que hayan presenta-
do síntomas de reposo pese al trata-
miento médico optimizado. Eplere- TABLA 4
nona ha mostrado eficacia en la Dosis aconsejadas y ensayos clínicos en insuficiencia cardiaca crónica (ICC) con antagonistas
de la aldosterona
disminución de la mortalidad en pa-
cientes con clínica de IC y fracción Fármaco Inicio Mantenimiento Ensayos en ICC
de eyección (FE) < 40% tras IAM Espironolactona 25 mg/24 h 25-50 mg/24 h RALES
(tabla 4). Sus efectos adversos más Eplerenona 25 mg/24 h 50 mg/24 h EPHESUS
frecuentes son: la hiperpotasemia
(por lo que sus niveles en el empleo
junto con IECA o ARA-II debe mo- TABLA 5
nitorizarse estrechamente) y la ginecomastia en el uso de espi- Dosis habituales y efectos sobre electrolitos de los diuréticos
ronolactona. más frecuentes

Fármaco Dosis habitual Efectos sobre electrolitos


Hidroclorotiazida 25-100 mg/día ≠ Ca, ≠ ácido úrico
Diuréticos Furosemida 20-1.000 mg/día Ø Na, Ø K, Ø Mg, ØCl
Torasemida 2,5-20 mg/día Ø Na, Ø K, Ø Mg, Ø Cl
Los diuréticos son la base del tratamiento sintomático de la ICC Amilorida 5-10 mg/día Acidosis metabólica
de cualquier origen, pues son capaces de contrarrestar la reten-
ción de sodio y agua provocando un alivio rápido de los síntomas
de congestión pulmonar y periférica. En general, los de asa se
emplean en los grados moderados o severos y las tiazidas pueden
disfunción ventricular. Precisa el control de la función renal,
agregarse en casos de edemas resistentes. La dosis debe indivi-
del potasio y de la frecuencia cardiaca, en especial si se em-
dualizarse en cada paciente, de forma que será la indicada para
plea junto con bloqueadores beta, pues puede provocar tras-
reducir los síntomas sin ocasionar efectos adversos (tabla 5).
tornos avanzados de la conducción.

Digoxina Dispositivos de prevención


Su uso en ICC está recomendado en el control de la frecuen- de muerte súbita y resincronización
cia ventricular en pacientes que presentan fibrilación auricu-
lar. Sería posible asimismo con el objetivo de aliviar síntomas El uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en
(no ha mostrado mejorar la supervivencia) en pacientes con prevención secundaria de muerte súbita en pacientes que ha-

Medicine. 2009;10(35):2385-8    2387

12 PROTOCOLOS 35 (2385-2388).ind2387 2387 25/5/09 12:30:54


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (I)

yan padecido arritmias ventriculares previas es clara; sin em- calcio no hidropiridínicos (verapamil o diltiacem), pues pese
bargo, sus indicaciones en prevención primaria son más con- a que no existe un ensayo clínico diseñado para valorar la
trovertidas. En general, se acepta su implante en pacientes eficacia de estos fármacos en los pacientes con FE normal, sí
con IAM previo y disfunción ventricular izquierda severa se han visto beneficios clínicos de los bloqueadores beta en
(FE < 30%). Asimismo, cada vez está más extendido en dis- un ensayo reciente en pacientes con ICC que incluía alto
función ventricular severa de origen no isquémico y sínto- porcentaje de individuos con función sistólica normal8; el
mas de ICC. Se puede asociar o no a dispositivos de resin- manejo de los síntomas de congestión mediante diuréticos se
cronización cardiaca, actualmente restringidos a la ICC en realizará cuando sea necesario, aunque se deben emplear con
grado funcional avanzado (III-IV) pese a un tratamiento mé- cautela para no reducir en exceso la precarga.
dico optimizado, FE < 30% y QRS ancho (≤ 120 mseg), ya
que han demostrado mejorías en la morbimortalidad4,5.
Bibliografía
Cirugía cardiaca •  Importante ••  Muy importante
En la actualidad son pocos los pacientes con ICC que se so-
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
meten a tratamiento quirúrgico limitado a la corrección de ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
las valvulopatías severas, del remodelado ventricular izquier- ✔ Epidemiología
do en presencia de aneurismas ventriculares, la revasculariza-
ción coronaria y los dispositivos de asistencia ventricular ✔1. Strömberg A. The crucial role of patient education in heart failure. Eur J
Heart Fail. 2005;7:363-9.
(DAV) aislados o como puente al trasplante cardiaco, proce- ✔2. •  Flather MD, Yusuf S, Kober L, Pfeffer M, Hall A, Murray G, et al.
Long- term ACE- inhibitor therapy in patients with heart failure or
dimiento reservado a aquellos pacientes en los que se prevé left- ventricular dysfunction: a systematic overview of data from in-
que vaya a mejorar su supervivencia con él al compararla con dividual patients. ACE- Inhibitor Myocardial Infarction Collabora-
tive Group. Lancet. 2000;355:1575-81.
la historia natural de su enfermedad y que carezcan de la 3. •
✔   Jong P, Demers C, McKelvie RS, Lio PP. Angiotensin receptors 
posibilidad de otro tratamiento alternativo. blockers in heart failure: meta- analysis of randomized controlled
trials. J Am Coll Cardiol. 2002;39:463-70.
4. ••
✔   Dickstein K, Cohen- Solal A, Fileppatos G, McMurray JJ, Po-
nikowski P, Poole-Wilson PA, et al. ESC Guidelines for the diagno-
sis and treatment of acute and chronic heart failure 2008: the Task
Tratamiento en pacientes Force for the Diagnosis and Treatment of Acute and Chronic Heart
Failure 2008 of the European Society of Cardiology. Developed in
con función sistólica conservada collaboration with the Heart Failure Association of the ESC (HFA)
and endorsed by the European Society of Intensive Care Medicine
(ESICM). Eur Heart J. 2008;29:2388-442.
5. ••
✔   Hunt SA, Abraham WT, Chin MH, Feldman AM, Francis GS,
Pese a que el porcentaje de pacientes con datos de IC y FE Ganiats TG, et al. ACC/AHA 2005 Guideline Update for the Diag-
normal es elevado, todavía existen pocos datos para la elec- nosis and Mangement of Chronic Heart Failure in the Adult: a re-
port of the American College of Cardiology/American Heart Asso-
ción del tratamiento más adecuado en este grupo en función ciation Task Force on Practice Guidelines (Writing Committee to
de los resultados de grandes ensayos clínicos. De hecho, no Update the 2001 Guidelines for the Evaluation and Management of
Heart Failure): developed in collaboration with the American Colle-
hay evidencia de efectos favorables con algún grupo farma- ge of Chest Physicians and the International Society for the Heart
cológico concreto6. Pese a que el empleo de ARA-II parecía and Lung Transplantation: endorsed by the Heart Rhythm Society.
haber demostrado cierto beneficio en la reducción de las Circulation. 2005;112:e154-e235.

hospitalizaciones, ensayos clínicos recientes no parecen con- ✔


6. Aurigemma GP, Gaasch WH. Clinical practice. Diastolic heart failu-
re. N Engl J Med. 2004;351:1097-105.
firmar esta teoría7. Actualmente, por tanto, el manejo de es- 7. •
✔   Massie BM, Carson PE, McMurray JJ, Komajda M, McKelvie R,
Zile MR, et al; I-PRESERVE Investigators. Irbesartan in patients
tos pacientes se basa en el control estricto de la tensión arte- with heart failure and preserved ejection fraction. N Engl J Med.
rial, normalmente con el empleo de IECA, dado que además 2008;359:2456-67.
8. •
✔   Dobre D, van Veldhuisen DJ, Mordenti G, Vintila M, Haaijer-
mejoran la relajación y la distensibilidad miocárdica o ARA-II; Ruskamp FM, Coats AJ, et al; SENIORS Investigators. Tolerability
en el control de la frecuencia cardiaca, con el fin de lograr un and dose-related effects of nebivolol in elderly patients with heart
failure: data from the Study of the Effects of Nebivolol Intervention
aumento de la fase diastólica del ciclo cardiaco, podría estar on Outcomes and Rehospitalisation in Seniors with Heart Failure
aconsejado el uso de bloqueadores beta o antagonistas del (SENIORS) trial. Am Heart J. 2007;154:109-15.

2388    Medicine. 2009;10(35):2385-8

12 PROTOCOLOS 35 (2385-2388).ind2388 2388 25/5/09 12:30:54


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

CASOS CLÍNICOS

Mujer de 64 años, obesa, hipertensa


y con dislipidemia que consulta
por disnea progresiva de 4 meses de evolución
J. Caballero Borrego y J. Robledo Carmona
Servicio de Cardiología. Hospital Virgen de la Victoria. Málaga. España.

Exposición clínica inicial


A partir de la exposición
S e trata de una mujer de 64 años, sin alergias conocidas, hipertensa de larga
evolución con mal control, en tratamiento con alfa-doxazosina de 8 mg,
dislipémica en tratamiento dietético, intervenida de colecistectomía hace
clínica, ¿cuál sería el
diagnóstico sindrómico
inicial?
5 años, sin otros antecedentes personales de interés. Acude a la consulta refi-
riendo disnea de moderados esfuerzos de 4 meses de evolución, que en el úl- ¿Qué pruebas
timo mes ha progresado a disnea de pequeños esfuerzos y ortopnea de dos complementarias
almohadas, con varios episodios de disnea paroxística nocturna en la última estarían indicadas?
semana. No ha presentado dolor torácico en ningún momento ni sensación de
palpitaciones, tampoco síncopes ni presíncopes. ¿Cuál sería la sospecha
La exploración física constata que se trata de una mujer obesa, en la que des- diagnóstica actual y el
taca una auscultación cardiaca sin hallazgos significativos, salvo un refuerzo diagnóstico diferencial?
del R2, con una auscultación pulmonar en la que se aprecian mínimos crepi-
tantes en ambas bases. No presenta ingurgitación yugular, aunque sí mínimos ¿Cuál fue el
edemas en el tercio inferior de ambas piernas. procedimiento
En el estudio inicial se solicitó una analítica con hemograma, coagulación y diagnóstico de certeza?
bioquímica básica con hormonas tiroideas, un electrocardiograma de superfi-
cie de 12 derivaciones, una radiografía de tórax y un ecocardiograma-doppler; ¿Cuál sería el
en el electrocardiograma en ritmo sinusal destacaron signos de crecimiento planteamiento
ventricular izquierdo y sobrecarga sistólica (fig. 1), en la radiografía de tórax terapéutico?
se objetivó un índice cardiotorácico en el límite superior de la normalidad y El caso completo se publica íntegramente
signos de redistribución venocapilar (fig. 2) y en el ecocardiograma-doppler se en la página Web de Medicine
www.medicineonline.es/casosclinicos
apreció un ventrículo izquierdo ligeramente dilatado, con hipertrofia concén-
trica moderada y función sistólica ligeramente deprimida, sin alteraciones val-
vulares ni otros hallazgos significativos.
Se inició tratamiento con lisinopril, furosemida y carvedilol a dosis bajas y se
citó en la consulta en el periodo de un mes, tras el cual la paciente acudió re-
fieriendo encontrarse en grado funcional I-II/IV para la disnea y aceptable
control de la presión arterial.

Medicine. 2009;10(35):2389e1-e3   2389e1

13 CCLINI 35 (2389e1-e3).indd 1 25/5/09 12:32:27


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (I)

cer tono, reflejo hepato-yugular, nicturia, etc.) se alcanza el


diagnóstico de insuficiencia cardiaca. Entre los más usados
se encuentran el modelo de Framingham2 (tabla 1) o el Bos-
ton Score3.

¿Qué pruebas complementarias


estarían indicadas (clase I)?
En el estudio de un paciente con sospecha de insuficiencia
cardiaca no debe faltar una analítica completa que incluya
hemograma con las tres series, bioquímica con iones, función
renal, enzimas hepáticas, glucemia, hormona tiroidea y pép-
tidos natriuréticos (IIa) (éstos tienen especial interés en si-
tuaciones de insuficiencia cardiaca aguda en las que haya
dudas diagnósticas), análisis de orina, radiografía de tórax
Fig. 1. Electrocardiograma de superficie de 12 derivaciones con signos de sobre- posteroanterior (la presencia de cardiomegalia, edema in-
carga de presión. tersticial, redistribución veno-capilar, etc., son datos indirec-
tos sugestivos de insuficiencia cardiaca), electrocardiograma
de superficie de 12 derivaciones (prueba con un valor predic-
tivo negativo que puede superar el 90%) y, al menos en una
ocasión, un ecocardiograma-doppler transtorácico (prueba
rápida, inocua, de bajo coste relativo y muy alto interés, ya
que permite el diagnóstico de la mayoría de las cardiopatías
estructurales, y asimismo aporta información acerca de la
contractilidad y relajación del corazón)1.

¿Qué otras pruebas podrían


completar el estudio (clase IIa)?
Desde el punto de vista anatómico, la tomografía computari-
zada de coronarias permite de forma no invasiva descartar
enfermedad coronaria subyacente como agente etiológico
potencial del cuadro. Como alternativa, el cateterismo car-
diaco es una prueba diagnóstica invasiva que posibilita des-
cartar enfermedad coronaria y realizar un estudio de presio-
Fig. 2. Radiografía de tórax posteroanterior con cardiomegalia y signos de redis-
tribución venocapilar.
nes intracardiacas exhaustivo1.
También disponemos de la resonancia cardiaca, que nos
aporta información anatómica precisa, así como datos de
funcionalidad y perfusión miocárdica.
A partir de lo expuesto, ¿cuál sería Otras pruebas que pueden completar el diagnóstico son:
el diagnóstico inicial? la biopsia endomiocárdica en determinadas situaciones, en
cuyo resultado pudiese influir el tratamiento, marcadores
reumáticos o pruebas de diagnóstico de amiloidosis o feocro-
Se trata de un caso de una paciente con insuficiencia cardia- mocitoma cuando la sospecha diagnóstica sea fundada.
ca descompensada de novo y una cardiopatía hipertensiva de
base. El diagnóstico de dicho síndrome, que se define como
un desorden funcional del corazón que afecta bien a su lle- ¿Qué patologías deberíamos incluir
nado, bien a la contractilidad del mismo1, es clínico. Así, en el diagnóstico diferencial?
inicialmente, para alcanzar dicho diagnóstico será impres-
cindible la realización exhaustiva de la anamnesis (en la que La principal duda diagnóstica que se plantea en los pacientes
se debe investigar a fondo acerca de la existencia de antece- con disnea es con la enfermedad pulmonar obstructiva cró-
dentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia, nica. Aunque teóricamente la semiología y la clínica de am-
tabaquismo, hábito enólico, etc.) y de la exploración física. bas patologías es diferente, en la práctica no siempre es así, y
Para facilitar el diagnóstico existen diferentes modelos de en determinados casos (pacientes obesos, ancianos, etc.) es
puntuación, según los cuales, en función de la presencia difícil diferenciarlas. Como ya se ha adelantado anterior-
de determinados síntomas y signos (disnea, ortopnea, disnea mente, uno de los métodos empleados para el diagnóstico de
paroxística nocturna, ingurgitación yugular, galope por ter- la insuficiencia cardiaca y que no requiere demasiada espe-

e2   Medicine. 2009;10(35):2389e1-e3

13 CCLINI 35 (2389e1-e3).indd 2 25/5/09 12:32:28


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Mujer de 64 años, obesa, hipertensa


y con dislipidemia que consulta por disnea progresiva de 4 meses de evolución

TABLA 1
Criterios diagnósticos de insuficiencia cardiaca de Framingham ¿Cuál debe ser el tratamiento
Criterios mayores
inicial de la insuficiencia cardiaca?
  Disnea paroxística nocturna
  Ingurgitación yugular Es un factor determinante del mismo la función sistólica
  Estertores ventricular izquierda, quedando muy claro el tratamiento en
  Cardiomegalia en la radiografía de tórax posteroanterior aquellos pacientes con disfunción ventricular, avalado por
  Tercer ruido múltiples ensayos clínicos. La mayor parte de los pacientes
  Edema agudo de pulmón deben estar tratados con inhibidores de la enzima de conver-
  Presión venosa central > 16 cmH2O sión de angiotensina o antagonistas de los receptores de an-
  Reflejo hepato-yugular giotensina-II, bloqueadores beta y diuréticos5. En situaciones
  Tiempo de circulación mayor de 25 segundos de insuficiencia cardiaca avanzada estará también indicado el
  Edema pulmonar, congestión visceral o cardiomegalia en la autopsia empleo de antialdosterónicos6 y digoxina7. Sin embargo, está
  Pérdida de más de 4,5 kg de peso tras 5 días de tratamiento diurético
en debate el tratamiento idóneo en aquellos pacientes con
Criterios menores
función sistólica conservada.
  Edema bilateral de tobillo
  Tos nocturna
  Disnea Bibliografía
  Hepatomegalia
  Derrame pleural
•  Importante ••  Muy importante
 Descenso de un tercio de la capacidad vital desde el máximo valor previo
documentado ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
  Taquicardia
La presencia de dos criterios mayores o de uno mayor y dos menores constituirá
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
diagnóstico de insuficiencia cardiaca; la presencia de varios menores en ausencia de otra
patología que los justifique también lo será.
✔ Epidemiología
✔1. •  Hunt SA; American College of Cardiology; American Heart As-
sociation Task Force on Practice Guidelines (Writing Committee to
Update the 2001 Guidelines for the Evaluation and Management of
Heart Failure). ACC/AHA 2005 Guideline Update for the Diagnosis
and Management of Chronic Heart Failure in the Adult: A Report
cialización para su interpretación es la determinación de los of the American College of Cardiology/American Heart Association
Task Force on Practice Guidelines (Writing Committee to Update
péptidos natriuréticos en sangre periférica, fundamental- the 2001 Guidelines for the Evaluation and Management of Heart
mente en situaciones de disnea aguda. Sin embargo, los re- Failure). J Am Coll Cardiol. 2005;46(6):e1-82.
sultados de éstos no son siempre taxativos. En muchas oca- 2. •
✔   McKee PA, Castelli WP, McNamara PM, Kannel WB. The natu-
ral history of congestive heart failure: the Framingham study. N
siones el método más eficaz para diferenciar el origen de la Engl J Med. 1971;285(26):1441-6.
disnea es la respuesta al tratamiento instaurado, así la res- ✔
3. Marantz PR, Tobin JN, Wassertheil-Smoller S, Steingart RM, Wexler JP,
Budner N, et al. The relationship between left ventricular systolic func-
puesta a vasodilatadores y diuréticos será indicativa de insu- tion and congestive heart failure diagnosed by clinical criteria. Circula-
ficiencia cardiaca, mientras que la respuesta al abandono del tion. 1988;77(3):607-12.
hábito tabáquico, broncodilatadores o corticoides será indi- ✔
4. Rietveld S, van Beest I, Everaerd W. Stress-induced breathlessness in
asthma. Psychol Med. 1999;29:1359.
cativa de enfermedad pulmonar (en aquellas situaciones en ✔
5. Consensus recommendations for the management of chronic heart failu-
re. Am J Cardiol. 1999;83:1A-38A. .
las que no se produzca una respuesta a ninguno de estos tra-
tamientos la disnea puede tener relación con factores psico-

6. Pitt B, Zannad F, Remme WJ, Cody R, Castaigne A, Pérez A, et al for the
Randomized Aldactone Evaluation Study Investigators. The effect of spi-
ronolactone on morbidity and mortality in patients with severe heart
sociales4). failure. N Engl J Med. 1999;341:709-17.
No debemos olvidar la posibilidad del embolismo pul- ✔
7. The Digitalis Investigation Group. The effect of digoxin on mortality
and morbidity in patients with heart failure. N Engl J Med. 1997;336:525-
monar como alternativa diagnóstica. 33.

Medicine. 2009;10(35):2389e1-e3   e

13 CCLINI 35 (2389e1-e3).indd 3 25/5/09 12:32:28


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Cardiopatía Concepto de arteriosclerosis. La arteriosclerosis

isquémica.
es un proceso inflamatorio crónico que afecta a
las arterias de diferentes lechos vasculares y que
se caracteriza por el engrosamiento de la capa

Concepto. Aspectos íntima y media  •  Generalmente se complica


mediante fisura, erosión o la rotura de la placa y

epidemiológicos formación de un trombo de superficie.

Formación del trombo. La fisura o rotura de la


placa aterosclerótica coronaria, ya sea de
A. Bardají, M. Camprubí, R. de Castro y J. Mercé manera espontánea o inducida (intervención
Servicio de Cardiología. Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII. IISPV. coronaria percutánea), expone componentes de
Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. España. la matriz vascular que inducen la adhesión, la
activación y la agregación de las plaquetas
(trombo), lo cual puede derivar en la aparición de
un evento isquémico coronario.
Introducción Aspectos epidemiológicos. Las enfermedades
cardiovasculares son la primera causa de muerte
La cardiopatía isquémica (CI) es un conjunto de enfermeda- en nuestro país  •  En el año 2000 causaron
des causadas por patología de las arterias coronarias y hasta 124.000 muertes  •  Entre las enfermedades
hace pocas décadas eran procesos relativamente infrecuentes. cardiovasculares la cardiopatía isquémica fue la
Ha sido cuando la humanidad ha empezado a sobrevivir por primera causa de muerte en los varones seguida
la disminución de la mortalidad precoz causada por las enfer- de la enfermedad cerebrovascular, mientras que
medades infecciosas y la malnutrición, cuando las enferme- en las mujeres fue a la inversa.
dades cardiovasculares (ECV) han irrumpido como una au-
téntica epidemia. El desarrollo económico, unido a los Factores de riesgo cardiovascular. Están
cambios en la dieta y a los hábitos de ejercicio, de forma constituidos por cualquier hábito o característica
globalizada, están potenciando y agravando las devastadoras biológica que sirva para predecir la probabilidad
consecuencias de la CI en países desarrollados y no desarro- de un individuo de desarrollar una enfermedad
llados. La arteriosclerosis es un término genérico que se re- cardiovascular  •  Se discute el papel de la
fiere al engrosamiento y el endurecimiento de las arterias, hipertensión arterial, la dislipemia, el tabaquismo,
independientemente de su tamaño. Cuando afecta a las arte- la diabetes, la obesidad y el sedentarismo.
rias de mediano y gran calibre se denomina aterosclerosis.
Arteriosclerosis como enfermedad sistémica. La
aterosclerosis es una enfermedad sistémica que
no está limitada a un único territorio arterial, ya
Aterosclerosis que su distribución abarca todo el
organismo  •  La presencia de manifestaciones
La aterosclerosis es un proceso inflamatorio crónico que clínicas en un determinado territorio predispone a
afecta a las arterias de diferentes lechos vasculares y que se un incremento del riesgo de eventos isquémicos
caracteriza por el engrosamiento de la capa íntima y media en otro distinto.
con pérdida de la elasticidad. Hasta hace poco, las arterias
se consideraban meros conductos inanimados para el trans-
porte de la sangre, y no un tejido vivo y dinámico. Su lesión
básica es la placa de ateroma compuesta fundamentalmente
de lípidos, tejido fibroso y células inflamatorias, y pasa por
diferentes estadios. das, vertebrales y cerebrales) y las extremidades inferiores
La arteriosclerosis es una enfermedad sistémica que afecta (ilíacas y femorales). Por lo tanto, la presencia de afectación
a arterias de diferentes localizaciones simultáneamente, pero vascular en una localización concreta se asocia con un mayor
con diferente grado de progresión. Además, es muy heterogé- riesgo de desarrollarla en otros lechos vasculares1.
nea en el tiempo y se manifiesta con fenómenos agudos que Sus manifestaciones clínicas dependen del lecho vascular
coexisten con otros muy crónicos. Tiende a asentarse en las afectado. En las coronarias se manifiesta por la aparición de
arterias que irrigan el corazón (coronarias), el cerebro (caróti- síndrome coronario agudo, infarto agudo de miocardio (IAM)

Medicine. 2009;10(36):2391-8    2391

01 ACT36 (2391-398).indd 2391 29/5/09 12:56:03


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (II)

o muerte súbita. En el cerebro cursa clínicamente como un colesterol, enzimas eicosanoides liberadas por las plaquetas y
accidente cerebrovascular (ACV) o como un accidente isqué- los leucocitos en los estados de inflamación, hiperhomocistei-
mico transitorio, y los episodios repetidos pueden desembo- nemia y diabetes) produce una activación/disfunción del en-
car en una demencia vascular. En las arterias periféricas la dotelio que se caracteriza por una disminución en la biodis-
expresión clínica es la claudicación intermitente o la isque- ponibilidad de óxido nítrico y de todos los mecanismos
mia aguda de los miembros inferiores. En cuanto a la forma fisiológicos de protección cardiovascular que de él derivan3.
de presentación puede ser crónica, por estenosis de la luz Dicha anomalía endotelial facilita la acumulación y la oxida-
arterial, como en la angina estable o la claudicación intermi- ción de lipoproteínas de baja densidad (LDL) en la pared, que
tente, o aguda, por la súbita rotura de la placa y la formación al ser un potente estímulo inflamatorio origina la infiltración
de un trombo, como ocurre en los síndromes coronarios de monocitos circulantes. Una vez en el espacio subendotelial,
agudos o en los ictus isquémicos2. los monocitos se diferencian a macrófagos, que captan lípidos
en gran cantidad y se transforman en células espumosas (estría
grasa). Los factores de crecimiento, las citocinas y otras sus-
Patogenia del proceso ateromatoso tancias liberadas por las células endoteliales, los monocitos/
macrófagos, las plaquetas y los linfocitos T no sólo agravan y
La aterosclerosis generalmente se complica mediante la fisu- favorecen el desarrollo de la lesión endotelial, sino que tam-
ra, la erosión o la rotura de la placa y la formación de un bién potencian la migración, la proliferación y la síntesis de
trombo en su superficie, lo que facilita su crecimiento y la matriz extracelular por las células musculares lisas vasculares.
aparición de isquemia o necrosis. Este hecho causa parte de El resultado es una respuesta inflamatoria y fibroproliferativa
sus manifestaciones clínicas. De ahí que se utilice el término crónica que hace progresar las lesiones ateroscleróticas. Es
de enfermedad aterotrombótica en un intento de incluir am- precisamente la erosión o rotura de estas lesiones ateroscleró-
bos procesos en una misma entidad. ticas lo que induce la exposición de superficies protrombóticas
El endotelio es un órgano autocrino y paracrino que regu- que causa la adhesión, la activación y la agregación de las pla-
la las actividades secretoras, mitogénicas y contráctiles de la quetas, con la consiguiente formación del trombo (aterotrom-
pared vascular y los procesos hemostáticos mediante la pro- bosis). Dichos trombos no sólo contribuyen al crecimiento de
ducción y liberación de múltiples sustancias activas (fig. 1). En la placa aterosclerótica de forma asintomática, sino que son la
condiciones fisiológicas las células endoteliales exhiben múl- primera causa de aparición de los síndromes coronarios isqué-
tiples propiedades antitrombóticas y fibrinolíticas que pre- micos.
vienen la formación patológica de trombos. Sin embargo, la En arterias normales, los vasa vasorum (VV) aportan nu-
exposición crónica y repetida a los factores de riesgo cardio- trientes a la parte exterior de la pared vascular desde la ad-
vascular (infecciones virales, complejos inmunitarios, estrés venticia, mientras que la parte interior (íntima) se oxigena
hemodinámico, productos del tabaco, altas concentraciones de desde la luz vascular. En arterias con engrosamiento de la
íntima la difusión de oxígeno se re-
duce. Este hecho induce el creci-
miento de nuevos VV que penetra-
rán en la pared vascular. Aparece el
concepto de que la neovasculariza-
ción puede tener un papel destaca-
do en la génesis de lesiones ateros-
cleróticas vulnerables, de forma que
la inhibición de la neovasculariza-
ción de las placas ateroscleróticas
puede constituir un interesante en-
foque terapéutico para prevenir la
hemorragia intraplaca y la consi-
guiente progresión de la placa4.
En los últimos años se han ido
conociendo nuevos datos sobre el
papel de la inmunidad como meca-
nismo fisiopatológico de la atero-
génesis. La inmunidad innata es un
factor importante en los pasos ini-
ciales y en el desarrollo de las pla-
cas ateroscleróticas a través de los
receptores toll-like. Posteriormen-
Fig. 1. Formación inicial de la placa de ateroma. El endotelio disfuncionante expresa diferentes moléculas
te, la inflamación causada por la
que permiten el paso de monocitos circulantes, que son transformados en macrófagos y posteriormente en acumulación de LDL oxidadas en
células espumosas por la incorporación de colesterol oxidado (OxLDL). Adicionalmente se produce una la pared vascular es fundamental en
migración de células musculares lisas de la media a la íntima.
el desarrollo de la aterosclerosis.

2392    Medicine. 2009;10(36):2391-8

01 ACT36 (2391-398).indd 2392 29/5/09 12:56:04


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Cardiopatía isquémica. Concepto. Aspectos epidemiológicos

Factores que determinan


la formación del trombo ADP
Trombina
Tras el daño vascular la dinámica en el depósito de las pla-
5 HT
quetas y la consiguiente formación del trombo están regula-
dos localmente por: el grado de estenosis, el tipo de lesión y TXA2
AA
la composición de la placa aterosclerótica5.
La lesión coronaria que causa el infarto es, por lo general, Adrenalina
ligeramente estenótica, lo que indica que la superficie ex-
TXA2
puesta es el determinante primario de la oclusión aguda, más GP IIb/IIIa
que el grado de estenosis de la lesión. Sin embargo, la acele-
ración y la posterior desaceleración de la sangre, cuando pasa Activación
por una estenosis, contribuyen a la formación del trombo y
sus características estructurales. Se cree que la mayoría de los GP Ib/IX/V
síndromes isquémicos coronarios son el resultado de una sú-
bita trombosis luminal que puede venir determinada por las
patologías: erosión de la lesión aterosclerótica, rotura de la
placa y presencia de nódulos calcificados. La naturaleza de Fig. 2. La plaqueta puede ser estimulada por diferentes agonistas y la pro-
ducción de tromboxano A2 lleva a su activación, que provoca la expresión de
la superficie expuesta es un factor determinante para la rápi- diferentes moléculas de adhesión y agregación en su superficie. 5 HT: hi-
da progresión de una placa inestable a trombo oclusivo o droxitriptamina; AA: ácido araquidónico; ADP: adenosín difosfato; GP: gluco-
para que ésta persista como trombo mural no oclusivo. Exis- proteína; TxA2: tromboxano A2.
te una contribución relativa de los distintos componentes de
las placas ateroscleróticas humanas (estrías grasas, placas es-
cleróticas, placas fibrolipídicas, núcleo ateromatoso y placas
densos) favorece el reclutamiento de nuevas plaquetas, mien-
hiperplásicas) en la formación del trombo agudo. Los resul-
tras que la de los factores de crecimiento de los gránulos alfa
tados reflejan que el núcleo ateromatoso es el sustrato más
inicia la reparación vascular, y las citocinas (gránulos alfa) y
trombogénico, y por ello es el componente de la placa ate-
las enzimas lisosomales (gránulos lisosomales) constituyen la
rosclerótica que implica mayor riesgo de trombosis tras la
unión con la respuesta inmunitaria. La fosfolipasa A2 inicia la
rotura espontánea o inducida.
vía de activación del ácido araquidónico (AA), que se con-
vierte en tromboxano A2 (TXA2) en una reacción que es ca-
talizada por las enzimas ciclooxigenasa 1 (para formar pros-
Formación del trombo taglandina G2/H2) y tromboxano sintetasa (para formar
TXA2). El TXA2 es liberado a la circulación, donde se une
La adhesión y la activación a los receptores del TXA (receptores TP) en la superficie
de las plaquetas de las plaquetas adyacentes y amplifica el proceso de activa-
ción de plaquetas (fig. 3).
La fisura o rotura de la placa aterosclerótica coronaria, ya sea Se produce la translocación a la superficie de diversas
de manera espontánea o inducida (intervención coronaria proteínas de adhesión presentes en los gránulos alfa de las
percutánea), expone componentes de la matriz vascular que plaquetas (P-selectina, GPIIb/IIIa, FVW, tromboespondina,
inducen la adhesión, la activación y la agregación de las pla- fibrinógeno, fibronectina y vitronectina) encargadas de la
quetas (trombo), lo cual puede derivar en la aparición de un amplificación y perpetuación del proceso de adhesión de pla-
evento isquémico coronario. quetas, así como de la interacción de éstas con los leucocitos.
El proceso de adhesión plaquetaria comprende el trans- Todo esto lleva a un cambio drástico de la morfología (mem-
porte por difusión de las plaquetas hacia la superficie reactiva brana) de las plaquetas, de un disco liso a una esfera espinosa,
y la interacción de los receptores de la membrana plaquetaria hecho que favorece la exposición, en la membrana externa,
con sus respectivos ligandos en las estructuras de la pared de componentes fosfolipoproteínicos ricos en fosfatidilseri-
lesionada. Se considera que el colágeno y el factor von Wille- na. Esta última facilita la unión y la activación de los factores
brand (FVW) son los agonistas primarios en el proceso de de la coagulación, así como la formación de trombina (po-
activación y adhesión de las plaquetas, que luego se ve favo- tente agonista de las plaquetas)6.
recido y potenciado por el adenosín difosfato (ADP) liberado
por los eritrocitos hemolizados en el área de la lesión vascu-
lar, la trombina y la epinefrina circulantes, así como la inte- Agregación plaquetaria
racción de varios agonistas con sus receptores plaquetarios
(fig. 2). La mayoría de los agonistas que inducen la activación Independientemente del estímulo que produce la activación
de las plaquetas actúan a través de la hidrólisis de fosfatidili- plaquetaria, ésta se encuentra regulada, en su vía final, por la
nositoles de la membrana plaquetaria y resultan en la movi- activación del receptor plaquetario GPIIb/IIIa. El receptor
lización del calcio libre del sistema tubular denso de la pla- de la GPIIb/IIIa es la proteína más abundante en la superfi-
queta. La liberación de ADP, serotonina y calcio (gránulos cie plaquetaria y está compuesto por dos unidades proteíni-

Medicine. 2009;10(36):2391-8    2393

01 ACT36 (2391-398).indd 2393 29/5/09 12:56:05


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (II)

Al comparar con otros países


nuestra tasa de mortalidad corona-
ria ajustada por edad es similar a la
de los países mediterráneos y clara-
mente inferior a la del centro y
norte de Europa. Respecto a las ta-
sas de mortalidad cerebrovascular,
compartimos con los países medi-
terráneos una posición media-baja
en el contexto europeo.
Desde mediados de la década de
los setenta se ha producido en nues-
tro país un descenso de las tasas
ajustadas por edad de la mortalidad
por ECV, fundamentalmente a ex-
pensas de la mortalidad cerebrovas-
cular y, en menor medida, debido al
descenso de la mortalidad por CI.
Esta tendencia descendente se ha
producido en todas las comunidades
autónomas. Sin embargo, y debido
fundamentalmente al envejecimien-
Fig. 3. Secuencia de los cambios en las plaquetas que llevan a la activación, adhesión al endotelio, cambio
de configuración, activación procoagulante, agregación con otras plaquetas y finalmente estabilización y to de la población, el número de
retracción del coágulo. ADP: adenosín difosfato; AMP: adenosín monofosfato; PG: prostaglandina; TxA2: muertes por CI sigue aumentando.
tromboxano A2. Respecto a las tasas de morbilidad
hospitalaria de las ECV, no han pa-
rado de aumentar desde la década
cas (IIb y IIIa). La activación de este receptor supone un los noventa, acelerándose especialmente en dicho periodo.
cambio de conformación en las dos subunidades, de modo Por ello, el impacto sanitario y social de estas enfermedades
que exponen el dominio de unión RGD para diversos ligan- seguirá incrementándose durante los próximos años.
dos. El fibrinógeno (de origen plasmático o plaquetario) es la
proteína que se une mayoritariamente al dominio RGD del
receptor GPIIb/IIIa y su estructura dimérica permite su in- Factores de riesgo cardiovascular
teracción con dos plaquetas simultáneamente, con lo que se
favorece la agregación plaquetaria. Existen otros ligandos de Están constituidos por cualquier hábito o característica bio-
la GPIIb/IIIa que también participan, aunque en menor gra- lógica que sirva para predecir la probabilidad de un individuo
do, en la interacción plaqueta-plaqueta, como el FVW, la fi- de desarrollar una ECV (tabla 1). La existencia de un factor
bronectina, la vitronectina y el CD40 ligando7. de riesgo (FR) no implica obligatoriamente una relación cau-
En la fase final de la formación del trombo el fibrinógeno sa-efecto con la enfermedad. El conocimiento y detección de
se convierte en fibrina por la trombina, y esto conduce a la los FR desempeña un importante papel para la valoración del
estabilización del agregado de plaquetas. Así se forma una riesgo cardiovascular (RCV), pieza clave para las estrategias
masa expandible que continúa reclutando más plaquetas a de intervención sobre dichas enfermedades. La presencia de
medida que éstas alcanzan el microambiente protrombótico. varios FR en un mismo individuo multiplica su riesgo de for-
También se produce el reclutamiento de otras células hemá- ma importante. Si bien todos los FR favorecen el desarrollo
ticas; con frecuencia se encuentran eritrocitos, neutrófilos y, de la enfermedad aterotrombótica en los diferentes lechos
algunas veces, monocitos, que llegan intactos a la zona de la vasculares, el poder predictivo de los FR es diferente para
lesión, pero responden a la presencia de los componentes de los distintos territorios. Así, el colesterol tiene mayor poder
secreción de la plaqueta. predictivo para el territorio coronario; el tabaco para el vas-
cular periférico y la hipertensión arterial (HTA) para el cere-
brovascular.
Aspectos epidemiológicos
de la cardiopatía isquémica
Lípidos
Las ECV son la primera causa de muerte en nuestro país. En
el año 2000 causaron 124.000 muertes (el 34,8% del total; el Cuando se iniciaron los estudios epidemiológicos, había al-
29,4% en varones y el 36,1% en mujeres). Entre las ECV la gunos datos previos que indicaban una relación entre el co-
CI fue la primera causa de muerte en los varones seguida de lesterol total (CT) y la aterosclerosis; estos datos se basaban
la enfermedad cerebrovascular, mientras que en las mujeres en estudios realizados en animales y en observaciones clíni-
fue a la inversa8. cas. La asociación fue confirmada por los estudios epidemio-

2394    Medicine. 2009;10(36):2391-8

01 ACT36 (2391-398).indd 2394 29/5/09 12:56:05


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Cardiopatía isquémica. Concepto. Aspectos epidemiológicos

lógicos, que mostraron una relación intensa entre las cifras TABLA 1
Clasificación de los factores de riesgo cardiovascular
de CT en suero y el RCV9, e indicaron que los cambios de
las concentraciones de colesterol debidos a la migración o a Factores de riesgo causales
la aplicación de intervenciones se asociaban a cambios de la Tabaco
tasa de incidencia de ECV. A la vista de los resultados de esos Hipertensión arterial
estudios los clínicos y los epidemiólogos coincidieron en que Aumento del colesterol total (o c-LDL)
el colesterol plasmático total constituía un marcador útil c-HDL bajo
para predecir la ECV. Estos resultados se confirmaron cuan- Diabetes
do se comprobó que el colesterol LDL (c-LDL), que son las Edad avanzada
principales lipoproteínas de transporte de colesterol en la Factores de riesgo condicionales
sangre, presentaba también una asociación directa con la Hipertrigliceridemia
ECV. Además, la concentración de colesterol de las LDL en Partículas de LDL pequeñas y densas
los adultos jóvenes predice la aparición de ECV en una fase Homocisteína sérica elevada
posterior de la vida, lo cual respalda la idea de que se debe Lipoproteína (a) sérica elevada
considerar la relación entre el c-LDL y la aparición de ECV Factores protrombóticos (fibrinógeno, PAI-I)
como un proceso continuo que se inicia en una etapa tem- Marcadores inflamatorios (proteína C reactiva)
prana de la vida. Las directrices actuales identifican el c-LDL Factores de riesgo predisponentes
como el objetivo principal del tratamiento de la hipercolesterolemia. Obesidad (IMC > 30)
En diversos ensayos clínicos se ha demostrado la eficacia de Inactividad física
los tratamientos destinados a reducir el c-LDL para obtener Insulinorresistencia
una disminución de la tasa de episodios de enfermedad coro- Obesidad abdominal (diámetro cintura > 102 cm en varones y > 88 cm en mujeres
naria (EC) y la mortalidad. Historia familiar de cardiopatía isquémica prematura
Mientras tanto, otros estudios estaban empezando a po- Características étnicas
ner de relieve el hecho de que los individuos con concentra- Factores psicosociales
ciones altas de lipoproteínas de alta densidad (HDL) tenían Factores socioeconómicos
una probabilidad de tener una EC inferior a la de los indivi- c-HDL: colesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad; c-LDL: colesterol ligado a
lipoproteínas de baja densidad; IMC: índice de masa corporal; PAI-I: inhibidor del activador
duos con concentraciones de HDL bajas. Se calcula que un del plasminógeno tipo I.
aumento de 1 mg/dl en la concentración de HDL se asocia a
una disminución del riesgo coronario de un 2% en los varo-
nes y un 3% en las mujeres. El aumento de las concentracio-
nes de colesterol HDL (c-HDL) ha pasado a ser una posible Numerosos ensayos clínicos han demostrado que el des-
estrategia terapéutica para reducir la tasa de incidencia de censo de la presión arterial se asocia con reducciones signifi-
EC. cativas en la tasa de ictus y, en menor medida, de eventos
El papel de los triglicéridos como factor independiente coronarios, lo que causa una disminución global de la mor-
de riesgo de EC ha sido siempre controvertido y, aunque se talidad cardiovascular11. Así, reducciones de 5 mmHg en la
ha presentado alguna evidencia convincente, hay varias du- presión arterial diastólica reducen un 34% la incidencia de
das acerca del carácter independiente de la relación obser- ictus, un 19% la de CI y un 23% la mortalidad cardiovascular
vada. en 5 años.
En España la prevalencia de la hipercolesterolemia tam- Aproximadamente un 45% de la población española tie-
bién es elevada, y se estima que un 23% de la población adul- ne una presión arterial superior a 140/90 mmHg o está en
ta presenta un colesterol total > 250 mg/dl. tratamiento con fármacos hipotensores, porcentaje que se
eleva hasta casi el 70% en los mayores de 60 años, de los
cuales casi la mitad recibe tratamiento hipotensor y sólo un
Hipertensión arterial 10% está controlado.

Es uno de los grandes factores de riesgo, con independencia


de la edad, el sexo o la raza. Las cifras de presión arterial, Tabaco
tanto sistólicas como diastólicas, se correlacionan con la in-
cidencia de EC y ACV10. El riesgo aumenta de forma conti- Numerosos estudios epidemiológicos han demostrado clara-
nua en el rango de presiones, de forma que los individuos mente que el consumo de cigarrillos aumenta el riesgo de CI,
con HTA límite tienen un riesgo algo superior que los nor- ictus, enfermedad arterial periférica (EAP) y muerte súbita12.
motensos. El papel de la HTA en el proceso de la aterotrom- Hay una relación lineal entre el consumo de cigarrillos y el
bosis se conoce poco. Se ha postulado que el exceso de pre- riesgo de CI sin que haya una dosis mínima segura. Los ci-
sión dañaría el endotelio y aumentaría su permeabilidad. garrillos bajos en nicotina aumentan de igual manera el ries-
Además, la HTA podría estimular la proliferación de las cé- go cardiovascular. Los fumadores de pipa o puros también
lulas musculares lisas o inducir la rotura de la placa. La pre- tienen aumentado su riesgo cardiovascular, aunque algo me-
sencia de lesión en los órganos diana (hipertrofia del ven- nos que los de cigarrillos. Los fumadores pasivos tienen au-
trículo izquierdo y/o microalbuminuria) se acompaña de un mentado su riesgo de EC entre un 10 y un 30%. Cuando se
incremento del riesgo cardiovascular. abandona el hábito tabáquico este riesgo decrece en un 50%

Medicine. 2009;10(36):2391-8    2395

01 ACT36 (2391-398).indd 2395 29/5/09 12:56:06


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (II)

durante el primer año y se aproxima al de los no fumadores ración con uno activo es de 1,9. Se ha llegado a la conclusión
al cabo de dos años. Aproximadamente un 36% de la pobla- de que las diferencias en los factores de riesgo conocidos ex-
ción española fuma en la actualidad. Por sexos, cerca de la plican una gran parte de la asociación inversa observada en-
mitad de los varones y la cuarta parte de las mujeres fuman. tre la actividad física y la EC. La recomendación de realizar
Es llamativo el importante incremento de fumadores en el ejercicio físico ha pasado a ser un elemento importante de las
grupo de mujeres jóvenes. políticas preventivas en los adultos, los ancianos y los niños.
Los mecanismos a través de los cuales el tabaco favorece la
aterotrombosis son múltiples, y entre ellos destacan la lesión del
endotelio por el monóxido de carbono circulante, el aumento Obesidad
del fibrinógeno y del factor VII, el incremento de la adherencia
y la agregabilidad de las plaquetas, el de la oxidación de las LDL La obesidad es un trastorno metabólico crónico asociado a
y el descenso de la concentración de c-HDL. numerosas comorbilidades, como EC, ECV, diabetes mellitus
tipo 2, HTA, determinados cánceres y apnea durante el sueño.
Además, la obesidad es un factor independiente del riesgo de
Diabetes mellitus mortalidad por todas las causas15. Aparte de las alteraciones del
perfil metabólico, cuando se acumula un exceso de tejido adi-
La diabetes se asocia a un aumento de dos a tres veces en la poso se producen diversas adaptaciones de la estructura y la
probabilidad de aparición de una ECV, y éste es mayor en las función cardiacas. De manera similar a lo observado con el
mujeres que en los varones; la intolerancia a la glucosa se c-LDL, se ha indicado que tener un índice de masa corporal
asocia también a un incremento de 1,5 veces en el riesgo de más alto durante la infancia se asocia con un aumento del ries-
aparición de ECV13. go de EC en la edad adulta, lo cual respalda el concepto de que
Las ECV encabezan las causas de muerte en los diabéti- se debe considerar la progresión de la aterosclerosis como un
cos. Hay una relación directa entre los años de duración de proceso continuo que se inicia en una fase temprana de la vida.
la diabetes y el riesgo de CI. Los sujetos con diabetes tipo 2 Esta asociación parece ser más intensa en los niños que en las
tienen un riesgo cardiovascular elevado que en ocasiones es niñas y aumenta con la edad en ambos sexos.
similar al de los no diabéticos que ya han presentado un La prevención y el control del sobrepeso y la obesidad en
evento coronario. Por ello, las principales guías consideran a los los adultos y los niños ha pasado a ser un elemento clave para
diabéticos como sujetos de alto riesgo cardiovascular en los que se la prevención de las enfermedades cardiovasculares.
debe aplicar un tratamiento igual al de los pacientes que han pre-
sentado un episodio cardiovascular previo. La diabetes mellitus
favorece la aterotrombosis por distintos mecanismos: un Aterosclerosis como enfermedad
perfil lipídico desfavorable (elevación de los triglicéridos, sistémica: frecuencia de afectación
descenso del c-HDL, partículas de LDL pequeñas y densas),
presencia de LDL modificadas, hiperinsulinismo, hipercoa-
común de diversos territorios vasculares
gulabilidad y aumento de marcadores inflamatorios. La pre-
valencia global de diabetes en la población general en nues- La aterosclerosis es una enfermedad sistémica que no está
tro país es aproximadamente del 6%, si bien en mayores limitada a un único territorio arterial, ya que su distribución
de 60 años alcanza el 17%. es universal en el organismo. La presencia de manifestacio-
nes clínicas en un determinado territorio predispone a un
incremento del riesgo de eventos isquémicos en otro distin-
Edad y sexo to. A partir de los datos obtenidos en el estudio Framingham
se puede estimar que la expectativa de vida después de un
La edad es el FR con mayor valor predictivo. La incidencia IAM, un ACVA o un diagnóstico de EAP es de 14, 9 y 16
de las ECV aumenta con la edad, con independencia del sexo años, respectivamente. En los sujetos que han presentado un
y de la raza. Es excepcional la aparición de ECV por debajo ACVA previo y tienen otro o un IAM las expectativas de vida
de los 40 años. El riesgo de CI es aproximadamente 4 veces se reducen a 4 años. Cuando un paciente diagnosticado de
superior en el varón que en la mujer para una misma concen- EAP presenta un IAM o un ACVA su expectativa de vida
tración de colesterol sérico. La edad de aparición de la CI se queda reducida a 1,5 años. Por último, cuando los pacientes
retrasa entre 10 y 15 años en las mujeres respecto a los varo- que ya han presentado un IAM, tienen otro o un ACVA, su
nes; con la menopausia aumenta de forma importante su in- expectativa de vida es inferior a 5 meses16. La frecuencia de
cidencia en las mujeres, pero sin llegar a sobrepasar la de los la afectación vascular múltiple ha sido estudiada en fun-
varones en ningún momento. ción del territorio vascular que motivó la consulta, tanto en
estudios transversales como prospectivos.

Inactividad física
Pacientes con infarto agudo de miocardio
Diversos estudios epidemiológicos han confirmado que hay
relación entre la inactividad física y la EC14. El riesgo relati- Los sujetos que ingresan con un diagnóstico de IAM tienen
vo de muerte por EC en un individuo sedentario en compa- una elevada prevalencia de afectación aterosclerótica en otras

2396    Medicine. 2009;10(36):2391-8

01 ACT36 (2391-398).indd 2396 29/5/09 12:56:06


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Cardiopatía isquémica. Concepto. Aspectos epidemiológicos

zonas. Aproximadamente un 10% de éstos refiere una histo- La validez de una función de riesgo refleja tanto la ca-
ria previa de claudicación intermitente, y entre un 5 y un 8% pacidad de diferenciar a los individuos que van a tener la
ha presentado un ACVA. Se ha estudiado también la relación enfermedad de los que no (discriminación) como la coin-
entre la arteriosclerosis coronaria diagnosticada por corona- cidencia entre la probabilidad esperada y la observada (ca-
riografía y la presencia de lesiones ateroscleróticas en otros libración).
lechos vasculares evaluada mediante ecografía. El porcentaje Aunque hay varios nuevos factores de riesgo con demos-
de sujetos con aterosclerosis extracoronaria, en función de trada relación con la EC, éstos no han mejorado de manera
que hubieran presentado o no una coronariografía positiva, significativa la capacidad de discriminación de la función de
fue del 81 frente al 18% en el arco aórtico, del 91 frente al riesgo clásica de Framingham, ni siquiera con factores con
32% en la aorta descendente, del 72 frente al 47% en la ar- una magnitud de la asociación con EC (medida como la odds
teria femoral y del 77 frente al 42% en la arteria carótida, ratio o la razón de riesgos) > 3. La explicación de este hecho
respectivamente17. está en el solapamiento existente en las distribuciones del FR
Diversos estudios prospectivos han evaluado el riesgo de entre los individuos con la enfermedad y los sanos, que limi-
desarrollar manifestaciones clínicas en otro territorio vascu- ta la mejora de la sensibilidad y la especificidad de la función
lar en función de la presencia de manifestaciones coronarias de predicción de riesgo. Se han descrito dificultades simila-
previas. Después de 24 años de seguimiento el estudio Fra- res para mejorar la capacidad de discriminación de las fun-
mingham demostró que el riesgo de presentar un ACVA era ciones de riesgo al utilizar técnicas de diagnóstico por la
tres veces mayor si el sujeto había sido previamente diagnos- imagen, como el grosor íntima-media de la carótida o el cal-
ticado de EC. Este riesgo se mantuvo dos veces mayor des- cio coronario. Queda mucho por investigar antes de que los
pués de corregir por los FR clásicos. El riesgo de ictus isqué- nuevos biomarcadores puedan proporcionar una base para la
mico fue también mayor, lo que indica que la relación entre predicción individual del riesgo y para definir un subgrupo
afectación coronaria y ACVA no estaba mediada únicamente de individuos en los que estos biomarcadores puedan aportar
por un mayor riesgo de embolia. más datos complementarios (tabla 2).

Aproximación diagnóstica Consecuencias en cuanto a la prevención


a la enfermedad aterosclerótica
Cuando aparecieron los primeros resultados de los estu-
El diagnóstico de la enfermedad aterosclerótica cuando pre- dios epidemiológicos había opiniones divergentes respecto a
senta manifestaciones clínicas es relativamente sencillo. Mu- la necesidad de detectar y tratar los factores de riesgo asinto-
cho más problemático es el de la enfermedad aterosclerótica máticos, como la HTA o la hipercolesterolemia. Sin embar-
cuando está en fase subclínica. En estos pacientes el diagnós- go, los primeros resultados del Framingham Heart Study pu-
tico precoz tiene gran interés, porque muchas veces el pri- sieron de manifiesto que gran parte de la mortalidad
mer episodio agudo es mortal o deja importantes secuelas. prematura debida a EC e ictus se producía en individuos con
De ahí que una intervención intensiva en los sujetos con en- una propensión general a la aterosclerosis, y en el contexto
fermedad aterosclerótica avanzada, aunque asintomática, de unos factores de riesgo identificados que aparecían mucho
puede ser especialmente eficiente. antes que los síntomas clínicos19. Estas observaciones condu-
Una de las aportaciones de los investigadores de Fra- jeron a un cambio de paradigma en la percepción de las cau-
mingham fue el desarrollo de nuevos métodos estadísticos sas de la ECV, y alentaron a los médicos a poner mayor
multivariables para analizar el desarrollo de una enfermedad énfasis en la prevención, así como en la detección y el trata-
compleja. Éstos nos permiten estimar el riesgo individual miento de los FR, además de facilitar a los individuos la per-
según el grado de exposición a diferentes factores de riesgo cepción de que podían reducir personalmente su riesgo de
incluidos en una función matemática. La estimación de los EC. Las directrices actuales aportan recomendaciones sobre
episodios de EC y otros cardiovasculares es un campo diná- los métodos de detección sistemática e identificación de in-
mico, y los investigadores de Framingham han propuesto y dividuos asintomáticos en riesgo de ECV. Los objetivos de
desarrollado diversas funciones18. Una de las preocupaciones estas directrices son reducir la incidencia de primeros episo-
existentes respecto al uso de la función de riesgo de Fra- dios clínicos debidos a EC, ictus isquémico y enfermedad
mingham ha sido la posibilidad de generalización a otras arterial periférica o recurrencias posteriores. Se centran en la
poblaciones, puesto que se basó en la experiencia del Fra-
mingham Study, que utiliza una muestra de individuos blan-
cos procedentes de una población al oeste de Boston. Sin TABLA 2
embargo, se ha comprobado que tiene una validez razonable Biomarcadores de la enfermedad aterotrombótica
en la predicción de la EC en diversas poblaciones de Estados
Unidos, Australia y Nueva Zelanda, y aunque sobrestima el Inflamación Trombosis

riesgo absoluto en las poblaciones china y europea, tras un Proteína C reactiva Fibrinógeno
recalibrado teniendo en cuenta las diferencias en la prevalen- Interleucinas Factor von Willebrand

cia de los factores de riesgo y las tasas de incidencia de acon- Ligando CD40 Inhibidor del activador del plasminógeno I

tecimientos coronarios, puede aplicarse a diferentes pobla- Proteína amiloide A Fibrinopéptido A


Moléculas de adhesión Fragmento 1 + 2 de la protrombina
ciones, incluida la española.

Medicine. 2009;10(36):2391-8    2397

01 ACT36 (2391-398).indd 2397 29/5/09 12:56:06


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (II)

prevención de la discapacidad y la muerte prematura. Para 3. •  Stary HC, Chandler AB, Dinsmore RE, Fuster V, Glagov S, Insu-
✔ ll W Jr, et al. A definition of advanced types of atherosclerotic lesio-
ello, las directrices actuales abordan el papel de los cambios ns and a histological classification of atherosclerosis. A report from
de estilo de vida, el tratamiento de los principales FR cardio- the Committee on Vascular Lesions of the Council on Arterioscle-
vasculares y el uso de diferentes medicaciones profilácticas rosis, American Heart Association. Circulation. 1995;92:1355-74.

para la prevención de la ECV clínica. El primer paso en este ✔ 4. García-Moll X, Bardají A, Alonso J, Bueno H. Actualización en cardiopa-
tía isquémica 2006. Rev Esp Cardiol. 2007;60 Supl 1:3-18.
proceso es el cálculo del RCV individual según la exposición a ✔ 5. Badimon L, Vilahur G. Enfermedad aterotrombótica coronaria: avances
en el tratamiento antiplaquetario. Rev Esp Cardiol. 2008;61:501-13.
FR. No obstante, sigue habiendo diferencias entre las distin- ✔ 6. Sims PJ, Wiedmer T. Unravelling the mysteries of phospholipid scram-
tas directrices en cuanto a los métodos de cálculo del RCV, bling. Thromb Haemost. 2001;86:214-21.
las definiciones de los umbrales de riesgo y las de qué pacien- ✔ 7. Cho J, Mosher DF. Enhancement of thrombogenesis by plasma fibrone-
ctin cross-linked to fibrin and assembled in platelet thrombi. Blood.
tes deben ser tratados, lo cual causa confusión en los clínicos; 2006;107:3555-63.
ésta podría ser una causa importante de que no se consiga ✔ 8. Llacer A, Fernández-Cuenca R. Mortalidad en España en 1999 y 2000
(II). Bol Epidemiol Semanal. 2003;11:121-32.
aplicar dichas directrices en la práctica clínica. ✔ 9. Executive Summary of The Third Report of The National Cholesterol
Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, And
Teniendo en cuenta que las ECV continúan siendo la Treatment of High Blood Cholesterol In Adults (Adult Treatment Panel
principal causa de mortalidad en los países industrializados, III). JAMA. 2001;285:2486-97.
serán necesarios nuevos esfuerzos para reducir la carga que ✔10. Stamler J, Stamler R, Neaton JD. Blood pressure, systolic and diastolic,
and cardiovascular risks. US population data. Arch Intern Med.
suponen. En este contexto, las modificaciones del estilo de 1993;153:598-615.
vida basadas en la evitación del tabaquismo, la realización ✔11. Neal B, MacMahon S, Chapman N. Effects of ACE inhibitors, calcium
antagonists, and other blood-pressure-lowering drugs: results of prospec-
de actividad física regular y la mejora del control de la HTA tively designed overviews of randomised trials. Blood Pressure Lowering
podrían ser la intervención más efectiva en un ámbito po- Treatment Trialists’ Collaboration. Lancet. 2000;356:1955-64.

blacional. En España, se ha estimado que la supresión del ✔12. Jacobs DR, Adachi H, Mulder I, Kromhout D, Menotti A, Nissinen A, et
al. Cigarette smoking and mortality risk: twenty-five year follow-up of
tabaquismo y el fomento de la actividad física podrían re- the Seven Countries Study. Arch Intern Med. 1999;159:733-40.

ducir el número de muertes por EC en un 20 y un 18%, ✔13. Fox C, Coady S, Sorlie P, Levy D, Meigs JB, D’Agostino RB Jr. Trends in
cardiovascular complications of diabetes. JAMA. 2004;292:2495-9.
respectivamente; el control de la HTA podría disminuir el ✔14. Berlin JA, Colditz GA. A meta-analysis of physical activity in the preven-
tion of coronary heart disease. Am J Epidemiol. 1990;132:612-28.
número de muertes por enfermedad cerebrovascular en un
20-25%.
✔15. Engeland A, Bjorge T, Sogaard AJ, Tverdal A. Body mass index in adoles-
cence in relation to total mortality: 32-year follow up of 227,000 Norwe-
gian boys and girls. Am J Epidemiol. 2003;157:517-23.
✔16. Cupples LA, Gagnon DR, Wong ND, Ostfeld AM, Kannel WB. Preexis-
ting cardiovascular conditions and long-term prognosis after initial myo-
Bibliografía cardial infarction: the Framingham Study. Am Heart J. 1993;125:863-72.
✔17. Khoury Z, Schwartz R, Gottlieb S, Chenzbraun A, Stern S, Keren A.
Relation of coronary artery disease to atherosclerotic disease in the aorta,
•  Importante ••   Muy importante carotid, and femoral arteries evaluated by ultrasound. Am J Cardiol.
1997;80:1429-33.
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔18. Manton KG, Woodbury MA, Stallard E. Analysis of the components of CHD
risk in the Framingham study: new multivariate procedures for the analysis of
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica chronic disease development. Comput Biomed Res. 1979;12:109-23.
✔19. Gordon T, Kannel WB. Premature mortality from coronary heart disea-
✔ Epidemiología se: the Framingham Study. JAMA. 1971;215:1617-25.

✔1. Lahoz C, Mostaza JM. La aterosclerosis como enfermedad sistémica. Rev


Esp Cardiol. 2007;60:184-95. Páginas web
✔2. Viles-González JF, Fuster V, Badimon JJ. Atherothrombosis: a widespread
disease with unpredictable and life-threatening consequences. Eur Heart
www.acc.org/education/education.htm
www.framinghamheartstudy.org
J. 2004;25:1197-207. www.patient.co.uk/leaflets/epidemiology_of_ischemic_heart_disease.htm

2398    Medicine. 2009;10(36):2391-8

01 ACT36 (2391-398).indd 2398 29/5/09 12:56:07


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Angina estable: Definición. La angina estable es un síndrome

concepto,
clínico caracterizado por dolor torácico que
aparece con el ejercicio o estrés emocional y
cede con el reposo o con nitroglicerina; es

diagnóstico y secundario a isquemia miocárdica.

pronóstico
Epidemiología e historia natural. En países
europeos unos 30.000 pacientes por millón de
habitantes sufren angina estable y su pronóstico
es muy variable  •  Se calcula una tasa de
A. Bardají, M. Camprubí, R. de Castro y J. Mercé mortalidad media de un 1% por año y de un 2% de
Servicio de Cardiología. Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII. IISPV. infarto de miocardio por año.
Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. España.
Diagnóstico. El diagnóstico de la angina estable
es fundamentalmente clínico  •  La exploración
física y los datos de laboratorio sirven sobre todo
para descartar otros procesos asociados y para
determinar algunos factores de riesgo
Concepto coronario  •  El electrocardiograma basal es a
menudo normal y la prueba de esfuerzo
La angina estable es un síndrome clínico debido a isquemia convencional sirve sobre todo para confirmar el
miocárdica, caracterizado por malestar en el pecho, las mandí- diagnóstico y para establecer el
bulas, los hombros, la espalda o los brazos, que aparece con el pronóstico  •  Las pruebas de imagen
ejercicio o estrés emocional y remite con el reposo o con la (ecocardiografía o isótopos) con esfuerzo físico o
administración de nitroglicerina. Aunque la causa más común estrés farmacológico están indicadas sobre todo
de la isquemia miocárdica es la aterosclerosis coronaria, exis- en aquellos pacientes con electrocardiograma
ten otros procesos cardiovasculares que la causan, como la basal alterado o no diagnóstico, o en pacientes
miocardiopatía hipertrófica o dilatada o la estenosis aórtica1. que no pueden realizar un esfuerzo  •  El
cateterismo cardiaco proporciona información
sobre la extensión y severidad de la enfermedad
Epidemiología coronaria y se indica fundamentalmente cuando
se plantea un tratamiento con revascularización
La prevalencia de la angina aumenta marcadamente con la miocárdica.
edad en ambos sexos, de un 0,1-1% en mujeres de edades
comprendidas entre 45 y 54 años a un 10-15% en las de 65- Estratificación del riesgo. La evaluación del
74 años, y de un 2-5% en varones de 45-54 años a un 10- riesgo de sufrir un evento cardiovascular en el
20% en los de 65-74 años. Se calcula que en la mayoría de futuro es esencial para decidir la mejor opción
los países europeos entre 20.000 y 40.000 individuos por mi- terapéutica  •  Esta evaluación del riesgo tiene en
cuenta datos de la historia clínica, del
llón de habitantes sufren angina2.
electrocardiograma basal, del resultado de la
prueba de esfuerzo con o sin imagen cardiaca, de
la función ventricular y de la extensión de la
Historia natural enfermedad coronaria por la coronariografía.
La información sobre el pronóstico relacionado con la angina
crónica estable se ha obtenido de estudios poblacionales pros-
pectivos a largo plazo, de ensayos clínicos sobre terapias antian-
ginosas y de registros observacionales, en los que la selección de
pacientes produce un sesgo importante que hay que tener en
cuenta al evaluar y comparar los datos disponibles. Datos re- No obstante, entre la población con angina estable el
cientes recogidos en ensayos clínicos sobre terapia antianginosa pronóstico individual puede variar considerablemente (hasta
y/o revascularización indican que la tasa anual de mortalidad 10 veces) dependiendo de factores clínicos, funcionales y
varía entre el 0,9 y el 1,4% por año, con una incidencia anual anatómicos basales, lo que hace necesario señalar la impor-
de infarto de miocardio no fatal de entre el 0,5 y el 2,6%1. tancia de una cuidadosa estratificación del riesgo.

Medicine. 2009;10(36):2399-406    2399

02 ACT36 (2399-406).indd 2399 29/5/09 12:57:00


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (II)

Diagnóstico En los pacientes con angina estable resulta muy útil


clasificar la severidad de los síntomas utilizando un sistema
de gradación como el de la Canadian Cardiovascular Society
El diagnóstico de la angina incluye la valoración clínica,
(tabla 1).
pruebas de laboratorio y estudios cardiacos específicos. Estos
La exploración física del paciente con sospecha de angina
últimos pueden ser invasivos o no invasivos y utilizarse para
de pecho es importante para determinar la presencia de hi-
confirmar el diagnóstico de isquemia en pacientes en que hay
pertensión, enfermedad valvular o miocardiopatía hipertró-
sospecha de angina estable, para identificar o excluir enfer-
fica obstructiva. Durante un episodio de isquemia miocárdi-
medades concomitantes o factores precipitantes para la es-
ca, o inmediatamente después, se puede oír un tercer o
tratificación del riesgo y para evaluar la eficacia del trata-
cuarto ruido y puede hacerse evidente una insuficiencia mi-
miento. En la práctica la valoración del diagnóstico y del
tral. Sin embargo, estos signos son difíciles de interpretar y
pronóstico se realiza conjuntamente y no de forma separada,
no se los considera específicos.
y la mayoría de los estudios utilizados para el diagnóstico
proporcionan también información pronóstica.
Pruebas de laboratorio
Síntomas y signos De forma general, las pruebas de laboratorio se pueden agru-
par en las que proporcionan información sobre las posibles
La historia clínica del paciente es el elemento fundamental en el
causas de la isquemia, aquellas para establecer los factores de
diagnóstico de la angina de pecho. En la mayoría de los casos es
riesgo cardiovascular y enfermedades relacionadas y las que
posible realizar un diagnóstico fiable basado solamente en la
se utilizan para estimar el pronóstico (tabla 2). Entre las pri-
historia clínica, aunque la exploración física y las pruebas ob-
meras se encuentra la determinación de la hemoglobina y las
jetivas son necesarias para confirmar el diagnóstico y valorar
hormonas tiroideas (cuando hay sospecha de afección del ti-
la magnitud de la enfermedad subyacente.
roides), es decir, proporcionan información relacionada con
Las características del malestar relacionado con la isque-
las posibles causas de la isquemia. El hemograma completo,
mia miocárdica (angina de pecho) se pueden dividir en 4 ca-
que incluya recuento total de linfocitos y determinación de
tegorías según su localización, su carácter, su duración y su rela-
hemoglobina, puede proporcionar información pronóstica.
ción con el ejercicio u otros factores que acentúan o alivian la
La determinación de la creatinina sérica es un método sim-
angina. El malestar causado por la isquemia miocárdica se
ple, aunque elemental para evaluar la función renal, reco-
localiza normalmente en el pecho, cerca del esternón, pero
mendado en la evaluación inicial de todos los pacientes con
se puede sentir en cualquier parte del cuerpo, desde el epi-
sospecha de angina. En caso de sospecharse angina inestable
gastrio a la mandíbula o los dientes, entre los omóplatos o en
se determinarán los marcadores bioquímicos de daño cardia-
cualquiera de los dos brazos hasta la muñeca y los dedos. El
co como la troponina o la fracción MB de la creatincinasa
malestar se suele describir como opresión, tensión o pesadez
(CK-MB), medida por CK-MB masa para excluir daño mio-
y puede ir acompañado de sensación de estrangulamiento,
cárdico. En caso de que estos marcadores estén en valores
constricción o quemazón. La severidad de la angina puede
elevados, el manejo del paciente se realizará de acuerdo con
variar mucho, y no está relacionada con la gravedad de la
las recomendaciones para los síndromes coronarios agudos,
enfermedad coronaria subyacente. La falta de aire puede
en lugar de los de angina estable.
acompañar a la angina, y el malestar torácico puede manifes-
Tras la valoración inicial no se recomienda repetir siste-
tarse junto con otros síntomas menos específicos como fatiga
máticamente esas pruebas en evaluaciones ulteriores.
o desfallecimiento, náuseas, eructos, ansiedad/inquietud o
sensación de muerte inminente.
En la mayoría de los casos el episodio de angina es breve,
generalmente de menos de 10 minutos. Una característica TABLA 1
importante es su relación con el ejercicio, una actividad es- Clasificación del dolor torácico y de la angina de esfuerzo
pecífica o el estrés emocional. Es típico que se acentúen los Clasificación del dolor torácico
síntomas con el aumento de ejercicio, como subir una cuesta Angina típica (definitiva) Cumple las tres características:
o caminar contra el viento, y remitan rápidamente en unos   Opresión retroesternal
minutos cuando desaparezcan los factores causales. Otra ca-   Provocada por el ejercicio o estrés emocional
racterística típica de la angina es la acentuación de los sínto-   Se alivia con el reposo o nitroglicerina
mas después de una comida pesada o a primera hora de la Angina atípica (probable) Cumple dos de las tres características
mañana. Los nitratos orales o sublinguales alivian rápida- Dolor torácico no cardiaco Cumple una o ninguna característica
mente la angina.
Clasificación de la angina
El malestar no anginoso carece de las características an- Clase I La actividad física ordinaria no causa angina,
tes descritas, puede afectar a una pequeña porción del hemi- sólo la actividad extrema o un ejercicio rápido
y prolongado
tórax izquierdo y se mantiene durante horas o incluso días.
Clase II Ligera limitación a la actividad ordinaria
Normalmente no se alivia con nitroglicerina (aunque sí en el
Clase III Marcada limitación a la actividad diaria
caso del espasmo esofágico) y puede ser provocado con la
Clase IV Imposibilidad de realizar ninguna actividad
palpación (tabla 1). sin dolor torácico o angina en reposo

2400    Medicine. 2009;10(36):2399-406

02 ACT36 (2399-406).indd 2400 29/5/09 12:57:00


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Angina estable: concepto, diagnóstico y pronóstico

TABLA 2 como métodos para mejorar la actual predicción de riesgo.


Recomendaciones para la realización de tests rutinarios y no invasivos
en pacientes con angina estable (según la Sociedad Europea de Sin embargo, los marcadores inflamatorios fluctúan en el
Cardiología) tiempo y no se pueden considerar predictores fiables del
riesgo a largo plazo. Recientemente se ha demostrado que el
Diagnóstico Pronóstico
NTpro-BNP es un importante predictor de la mortalidad a
Test de laboratorio largo plazo, independiente de la edad, la fracción de eyección
Hemograma, creatinina, glucemia basal. Perfil lipídico I C IB (FE) ventricular y los factores de riesgo convencionales. No
Proteína C reactiva, homocisteína, Lp(a), apoA y apoB IIb B IIb B obstante, no disponemos de información adecuada que per-
Electrocardiograma mita determinar si la modificación de estos índices bioquími-
Evaluación inicial I C IB cos puede mejorar significativamente las estrategias actuales
Durante episodio de angina IB de tratamiento y recomendar su uso en todos los pacientes,
De rutina en visitas sucesivas IIb C IIb C especialmente si se consideran las restricciones en los costes
Holter en sospecha de arritmia IB y la disponibilidad.
Holter en sospecha de angina vasoespástica IIa C

Radiografía de tórax
Sospecha de insuficiencia cardiaca o auscultación anormal IB Radiografía de tórax
Sospecha de enfermedad pulmonar I B IB
La radiografía de tórax se utiliza frecuentemente en la valo-
Ecocardiograma
ración de los pacientes con sospecha de enfermedad cardiaca.
Sospecha de insuficiencia cardiaca, auscultación anormal, IB IB
electrocardiograma anormal, ondas Q, bloqueo de rama, Sin embargo, en la angina estable no ofrece información es-
alteraciones marcadas del ST
pecífica para el diagnóstico o la estratificación del riesgo.
Infarto previo I C IB
Sólo se solicitará esta prueba para los pacientes con sospecha
Hipertensión o diabetes I B/C
de insuficiencia cardiaca, enfermedad valvular o enfermedad
Prueba de esfuerzo electrocardiográfica pulmonar significativa.
En la primera evaluación (si puede hacerse esfuerzo I C IB
y electrocardiograma evaluable)
En pacientes con enfermedad coronaria conocida IB
y síntomas progresivos Pruebas cardiacas no invasivas
Repetición rutinaria si los síntomas están controlados IIb C IIb C

Técnica de imagen con ejercicio


Electrocardiograma en reposo
En evaluación inicial en pacientes con electrocardiograma I B IB En todos los pacientes con sospecha de angina de pecho
no evaluable basada en los síntomas se realizará un electrocardiograma
En tests de ejercicio no concluyentes I B IB
(ECG) en reposo (12 derivaciones). Es preciso señalar que
En angina pos-revascularización IIa B IIa B
En valoración funcional de lesiones intermedias IIa C
un ECG normal en reposo es bastante frecuente, incluso en
en la coronariografía pacientes con angina severa, y no excluye el diagnóstico de
Técnica de imagen con estrés farmacológico isquemia. El ECG en reposo puede mostrar signos de car-
Pacientes que no pueden hacer ejercicio I C IB diopatía isquémica como un infarto de miocardio previo o
Pacientes con test de ejercicio no concluyente I B IB alteraciones de la repolarización. El ECG es útil en el diag-
por baja capacidad de ejercicio nóstico diferencial si se realiza durante un episodio de angina
Para evaluar la viabilidad miocárdica IIa B porque permite la detección de cambios dinámicos en el seg-
Recomendación: clase I: evidencia o acuerdo general en que un determinado test es
beneficioso, útil o efectivo; clase II A: peso de la evidencia o de la opinión de que un
mento ST y también posibilita la identificación de signos de
determinado test es útil; clase II b: peso de la evidencia o de la opinión de que un enfermedad pericárdica. El ECG realizado durante el episo-
determinado test tiene una utilidad menos establecida. Nivel de recomendación: A: datos
de múltiples estudios aleatorizados o metaanálisis; B: datos de un solo estudio aleatorizado; dio anginoso es especialmente útil en caso de sospecha de
C: consenso de opinión.
vasoespasmo. Asimismo, puede mostrar otras anomalías
como hipertrofia del ventrículo izquierdo, bloqueo completo
de rama izquierda, preexcitación, arritmias o defectos de
En todos los pacientes con sospecha de isquemia, inclui- conducción. Esta información puede ayudar a identificar los
da la angina estable, se debe determinar la glucosa plasmáti- mecanismos desencadenantes del dolor torácico, seleccionar
ca y el perfil lipídico en ayunas, incluido el colesterol total las pruebas diagnósticas que se deben realizar y establecer el
(CT), las lipoproteínas de alta densidad (HDL), las de baja tratamiento adecuado para cada paciente.
densidad (LDL) y los triglicéridos para evaluar el perfil de
riesgo del paciente y determinar la necesidad de tratamiento. Ecocardiografía en reposo
El perfil lipídico y el estado glucémico se evaluarán periódi- La ecocardiografía bidimensional y por doppler en reposo
camente para determinar la eficacia del tratamiento, y en los es útil para detectar o descartar la posibilidad de otras enfer-
pacientes no diabéticos, para detectar un nuevo desarrollo de medades, como las valvulopatías o la miocardiopatía hiper-
diabetes. trófica, como causa de los síntomas y para evaluar la función
Otras pruebas de laboratorio, incluidas las subfracciones ventricular. Con un propósito puramente diagnóstico la eco-
del colesterol (ApoA y ApoB), homocisteína, lipoproteína (a) cardiografía es útil en pacientes en los que se han detectado
-Lp(a)-, anomalías hemostáticas y los marcadores inflamato- soplos, en sujetos con cambios electrocardiográficos o una
rios como la proteína C reactiva, han suscitado gran interés historia clínica compatible con miocardiopatía hipertrófica y

Medicine. 2009;10(36):2399-406    2401

02 ACT36 (2399-406).indd 2401 29/5/09 12:57:01


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (II)

en aquellos con infarto de miocardio previo y síntomas o Parkinson-White (WPW); en estos casos no se pueden inter-
signos de insuficiencia cardiaca. pretar los cambios en el ECG. Además, los resultados falsos
positivos son más frecuentes en pacientes con un ECG anor-
Electrocardiografía ambulatoria mal en reposo e hipertrofia del ventrículo izquierdo, des-
La electrocardiografía ambulatoria (método de Holter) pue- equilibrio electrolítico, anomalías en la conducción intraven-
de revelar evidencia de isquemia miocárdica durante las acti- tricular y tratamiento con digital. El ECG de esfuerzo es
vidades diarias normales, pero rara vez aporta más informa- menos sensible y específico en mujeres4.
ción diagnóstica o pronóstica de importancia que la prueba La interpretación de los hallazgos del ECG de esfuerzo
de esfuerzo en la angina estable crónica. Sin embargo, la mo- requiere el método bayesiano para el diagnóstico. En éste la
nitorización ambulatoria puede ser útil en los pacientes con estimación pretest de la enfermedad por el médico se com-
sospecha de angina vasoespástica. En los sujetos con angina bina con los resultados de las pruebas diagnósticas para ge-
estable y sospecha de arritmias importantes la monitori- nerar posteriormente una serie de probabilidades de la en-
zación con Holter es un buen método para diagnosticar las fermedad individualizadas para cada paciente. La probabilidad
arritmias. No se recomienda la repetición sistemática del antes de la prueba está influida por la prevalencia de la enfer-
ECG ambulatorio para la evaluación de pacientes con angina medad en la población estudiada y por las características clí-
estable crónica. nicas del paciente5. Por tanto, en la detección de la enferme-
dad coronaria la probabilidad antes de la prueba está influida,
Electrocardiograma de esfuerzo en primer lugar, por la edad y el sexo y después se modifica
El ECG de esfuerzo es más sensible y específico que el ECG por la naturaleza de los síntomas del paciente individual, an-
de reposo para detectar isquemia miocárdica y, según crite- tes de que se utilicen los resultados de la prueba de esfuerzo
rios de coste y disponibilidad, es la prueba de elección para para determinar las probabilidades posteriores a la misma.
identificar la isquemia inducible en la mayoría de los pacien- Al valorar el significado de la prueba se deben tener en
tes con sospecha de angina estable (fig. 1). Existen numero- consideración no sólo los cambios electrocardiográficos, sino
sos informes y metaanálisis sobre el ECG de esfuerzo en el también la carga de trabajo, el aumento de la frecuencia car-
diagnóstico de la enfermedad coronaria3. Utilizando la de- diaca y la respuesta de la presión arterial, la recuperación de
presión del segmento ST durante el ejercicio para definir la la frecuencia cardiaca después del ejercicio y el contexto clí-
positividad de la prueba se ha demostrado una sensibilidad y nico.
una especificidad en la detección de la enfermedad coronaria En algunos pacientes la ergometría puede no ser conclu-
significativa que varía entre el 23 y el 100% (media: 68%) y yente, por ejemplo, si no se alcanza como mínimo el 85% de
entre el 17 y el 100% (media: 77%), respectivamente. El la frecuencia cardiaca máxima en ausencia de síntomas o is-
ECG de esfuerzo no ofrece valor diagnóstico en presencia de bloqueo quemia, si el ejercicio está limitado por problemas ortopédi-
completo de la rama izquierda, marcapasos o síndrome de Wolff- cos u otras causas no cardiacas o si los cambios en el ECG
son ambiguos. La prueba de es-
fuerzo puede ser útil también para
evaluar la eficacia del tratamiento
tras el control de la angina me-
Prueba de esfuerzo
diante terapia farmacológica, o re-
Reposo Esfuerzo vascularización y para prescribir
ejercicio tras el control de los sín-
tomas.
V4
Prueba de esfuerzo combinada
con técnicas de imagen
Las técnicas de imagen mejor es-
tablecidas son la ecocardiografía
de estrés y la tomogammagrafía
V5
de perfusión miocárdica. Ambas se
pueden utilizar en combinación
con la ergometría convencional
o con estrés farmacológico6. Entre
las técnicas de imagen más moder-
V6 nas se encuentra la obtención de
imágenes por resonancia magnéti-
ca que, por limitaciones logísticas,
se suele realizar con estrés farma-
Fig. 1. La prueba de esfuerzo electrocardiográfica en cinta sin fin es básica para la evaluación de pacientes cológico en lugar de estrés por es-
con angina estable que pueden realizar un ejercicio físico y tienen un electrocardiograma normal. La posi-
tividad de una prueba de esfuerzo se evalúa fundamentalmente por la aparición de síntomas clínicos com- fuerzo.
patibles con angina (dolor torácico) y por los cambios del segmento ST (depresión superior a 1 mm) del Las técnicas de imagen con es-
electrocardiograma. trés presentan varias ventajas sobre

2402    Medicine. 2009;10(36):2399-406

02 ACT36 (2399-406).indd 2402 29/5/09 12:57:02


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Angina estable: concepto, diagnóstico y pronóstico

la ergometría de esfuerzo convencional; entre otras, una ma-


yor capacidad diagnóstica para la detección de la enfermedad
coronaria obstructiva, la capacidad de cuantificar y localizar
zonas de isquemia, la capacidad de ofrecer información diag-
nóstica en presencia de anomalías en el ECG en reposo y la
posibilidad de realizar la prueba cuando el paciente presenta
limitaciones físicas. Por lo general, se prefieren las técnicas
de imagen para los pacientes con una intervención coronaria
percutánea (ICP) previa o con by-pass aortocoronario (CABG)
debido a su superioridad para localizar la isquemia.

Ecocardiografía de estrés. La ecocardiografía de estrés se


ha desarrollado como una técnica alternativa a la ergometría
“clásica” y como una técnica adicional que permite estable-
cer la presencia o la localización y el alcance de la isquemia
miocárdica durante el ejercicio. Tras realizar un ecocardio-
grama en reposo se lleva a cabo la ecocardiografía de estrés
generalmente con un ergómetro de bicicleta, limitada por los Fig. 2. El ecocardiograma de estrés (con esfuerzo físico o con fármacos) evalúa
síntomas, para obtener, siempre que sea posible, imágenes en las alteraciones de la contractilidad segmentaria que aparecen como conse-
cuencia de isquemia miocárdica. En la figura se aprecia la aparición de una
las distintas fases del ejercicio y en el momento de máximo hipocinesia anteroapical localizada en la imagen obtenida inmediatamente pos-
esfuerzo (fig. 2). esfuerzo. PLX: paraesternal longitudinal; PSX: paraesternal transversal.

Prueba de estrés con tomogammagrafía de perfusión


miocárdica. Los radiofármacos más frecuentemente utiliza-
dos como trazadores son el talio-201 y el tecnecio-99m, em-
pleados con tomografía computarizada por emisión monofo-
tónica (SPECT) combinada con una prueba de esfuerzo
(limitada por los síntomas) en ergómetro de bicicleta o en
cinta sin fin. Aunque inicialmente se utilizaron imágenes pla-
nares en múltiples proyecciones, esta técnica ha sido amplia-
mente sustituida por la SPECT, ya que ofrece una capacidad
de localización y cuantificación de la isquemia y una cali-
dad de imagen superiores. La gammagrafía de perfusión con
SPECT se realiza para obtener imágenes regionales del tra-
zador que reflejan el flujo sanguíneo miocárdico regional
relativo. En esta técnica, la hipoperfusión miocárdica está
caracterizada por la escasa presencia del trazador durante el
estrés, comparada con la captación en reposo (fig. 3). El au-
mento del agente de contraste de perfusión miocárdica en
los campos pulmonares indica que el paciente tiene una car-
diopatía isquémica severa y extensa. La SPECT proporciona Fig. 3. Las técnicas de cardiología nuclear permiten comparar imágenes cardia-
un método de predicción de la cardiopatía isquémica más cas del trazador radioisotópico en reposo y durante el ejercicio o tras la admi-
sensible y específico que la electrocardiografía de esfuerzo. nistración de un fármaco. En la imagen se aprecia una falta de perfusión en la
cara lateral durante un esfuerzo, que se normaliza con el reposo, indicativa de
isquemia a este nivel.
Prueba de estrés farmacológico con técnicas de imagen.
Aunque siempre que sea posible se deberían utilizar técnicas
de imagen de estrés, ya que permiten reproducir mejor la
isquemia y una valoración más adecuada de los síntomas, la 2. Con una infusión de vasodilatadores coronarios (como
prueba de estrés farmacológico también es útil. Combinada adenosina o dipiridamol), que permite observar la diferencia
con la tomografía de perfusión o con la ecocardiografía, la entre las regiones que reciben riego sanguíneo de arterias
prueba de estrés farmacológico está indicada en pacientes sanas, donde se aprecia un incremento de la perfusión, y las
con limitaciones para el ejercicio físico, y también se la puede regiones perfundidas por arterias con una estenosis hemodi-
considerar una alternativa a la prueba de esfuerzo; se pue- námicamente significativa, donde la perfusión aumenta dis-
de realizar de dos formas: cretamente o incluso disminuye (fenómeno de robo).
1. Con una infusión de un fármaco simpaticomimético En términos generales, tanto la ecocardiografía de estrés
de acción rápida, como dobutamina, siguiendo un protoco- como la tomografía de perfusión mediante estrés bien por
lo de aumento gradual de la dosis para incrementar el con- ejercicio, bien farmacológico, tienen aplicaciones similares.
sumo de oxígeno del miocardio y simular el efecto del ejer- La elección de la técnica depende básicamente de las instala-
cicio físico. ciones del centro y de la experiencia del grupo. Las ventajas

Medicine. 2009;10(36):2399-406    2403

02 ACT36 (2399-406).indd 2403 29/5/09 12:57:03


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (II)

de la ecocardiografía de estrés sobre la tomografía de perfu- can desde el simple control de los síntomas a complejas téc-
sión son una mayor especificidad, la posibilidad de una eva- nicas de revascularización. Cuando se pretende estratificar el
luación más extensa de la anatomía y la función cardiacas y riesgo en la angina estable, por riesgo se entiende fundamen-
mayor disponibilidad a menor coste, además de no necesitar talmente el de muerte cardiovascular, aunque este término se
radiación. Sin embargo, el 5-10% de los pacientes no tiene utiliza frecuentemente de forma más amplia incorporando
una ventana ecocardiográfica adecuada. muerte cardiovascular e infarto de miocardio. El proceso de
estratificación del riesgo obedece a dos objetivos diferentes:
Técnicas no invasivas para la valoración de la calcifica- por un lado, sirve para ofrecer una respuesta informada sobre
ción y la anatomía coronarias el pronóstico a los propios pacientes y, en segundo lugar,
La tomografía computarizada de haz de electrones (EBCT) para decidir el tratamiento cardiológico adecuado. En el caso
y la tomografía multicorte (MDTC) son técnicas validadas de ciertas opciones de tratamiento, especialmente revascula-
en la detección y la cuantificación del grado de afección de la rización y/o terapia farmacológica intensiva, el beneficio
calcificación coronaria. La escala de Agatston7, la más utiliza- pronóstico sólo es aparente en subgrupos de alto riesgo, con
da, se basa en el área y la densidad de las placas calcificadas. poco o ningún beneficio en pacientes con buen pronóstico.
En estudios basados en la población, la detección del calcio Esto obliga a identificar a los pacientes de alto riesgo, que se
coronario puede identificar a los pacientes en más riesgo de beneficiarán de un tratamiento más agresivo desde el inicio
enfermedad coronaria; sin embargo, la evaluación sistemáti- de la valoración de su angina.
ca de la calcificación coronaria no está recomendada para la En general, se estima que si un individuo con angina tie-
evaluación diagnóstica de los pacientes con angina estable. ne un riesgo de mortalidad anual superior al 2% se le consi-
Los tiempos de captación y la resolución de las imágenes dera de alto riesgo, mientras que de bajo riesgo sería una
para la MDCT se han acortado de tal forma que una corona- mortalidad anual inferior al 1% y de riesgo intermedio,
riografía se puede realizar con una inyección intravenosa de una del 1-2%.
contraste. En los estudios que han utilizado detectores de 64 La valoración clínica, la respuesta a la prueba de esfuerzo, la
cortes se ha informado de una sensibilidad y una especificidad cuantificación de la función ventricular y la extensión de la enfer-
del 90-94% y del 95-97%, respectivamente, y, lo que es muy medad coronaria son los 4 datos clave para la estratificación del
importante, un valor de predicción negativo del 93-99%8. riesgo de un paciente. Por lo general, la estratificación del ries-
go sigue una estructura progresiva y razonada en la que el
requisito básico para todos los pacientes es la evaluación clí-
Técnicas invasivas para la evaluación de la nica, y se continúa en la mayoría de los casos con estudios no
anatomía coronaria invasivos de la isquemia y de la función ventricular y, por
último, con angiografía coronaria en grupos de población
Angiografía coronaria seleccionados.
La angiografía coronaria forma parte de la batería de pruebas
que se realizan para establecer el diagnóstico y determinar
las opciones de tratamiento; tiene un papel fundamental en Estratificación del riesgo mediante evaluación
la valoración de los pacientes con angina estable, ya que pro- clínica
porciona información anatómica fiable que permite identifi-
car la presencia o ausencia de estenosis en la luz coronaria, La historia clínica y la exploración física, junto con el ECG
definir las opciones terapéuticas (indicación de tratamiento basal y sencillas pruebas de laboratorio pueden proporcionar
médico o revascularización miocárdica) y determinar el pro- importante información pronóstica. La diabetes, la hiperten-
nóstico. sión, el síndrome metabólico, el tabaquismo y los valores de
La coronariografía posibilita la identificación del grado colesterol se han mostrado predictores de resultado adverso
de obstrucción de la luz arterial; sin embargo, otras técnicas en pacientes con angina estable, o en otras poblaciones con
invasivas como los ultrasonidos intravasculares (IVUS) o las enfermedad coronaria establecida. La edad avanzada es un
mediciones fisiológicas intracoronarias permiten una evalua- factor importante a tener en cuenta, así como el infarto de
ción más completa de las lesiones intracoronarias. Los IVUS, miocardio previo, los síntomas y signos de insuficiencia car-
la medición de la velocidad del flujo coronario (reserva coro- diaca, el modo de aparición (episodio reciente o progresivo)
naria vasodilatadora) o la presión arterial intracoronaria (re- y la severidad de la angina, especialmente si no responde al
serva fraccional de flujo) pueden ser muy útiles en el manejo tratamiento.
de los pacientes con estenosis de severidad intermedia en la La exploración física también puede ayudar a determinar
angiografía u optimizar una intervención percutánea, aunque el riesgo. La presencia de enfermedad vascular periférica (de
estas pruebas no son necesarias habitualmente en el estudio miembros inferiores o carotídea) identifica a los pacientes
de la angina estable. con mayor riesgo de eventos cardiovasculares tras la angina
estable. Además, los signos relacionados con la insuficiencia
cardiaca (que reflejan la función ventricular izquierda) con-
Estratificación del riesgo llevan un pronóstico adverso.
Los pacientes con angina estable que presentan anoma-
La estimación del pronóstico a largo plazo de la angina esta- lías en el ECG en reposo: evidencia de infarto de miocardio
ble es importante, ya que las opciones del tratamiento abar- previo, bloqueo completo de la rama izquierda, hemibloqueo

2404    Medicine. 2009;10(36):2399-406

02 ACT36 (2399-406).indd 2404 29/5/09 12:57:03


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Angina estable: concepto, diagnóstico y pronóstico

anterior izquierdo, hipertrofia ventricular izquierda, blo- mayor número de éstas en reposo y más isquemia inducida
queo auriculoventricular de segundo o tercer grado o fibrila- tiene relación con mayor riesgo. La identificación de la co-
ción auricular tienen mayor riesgo de futuros eventos cardio- horte de alto riesgo permite planificar los estudios diagnós-
vasculares que aquellos con un ECG normal. ticos adecuados y/o la intervención.

Gammagrafía de perfusión miocárdica de esfuerzo


Estratificación del riesgo mediante la prueba Las imágenes normales de perfusión miocárdica de esfuerzo
de esfuerzo son altamente predictivas de un pronóstico benigno. Por el
contrario, los hallazgos anormales en la gammagrafía de
La información pronóstica obtenida en las pruebas de es- esfuerzo se asocian a cardiopatía isquémica severa y al desa-
fuerzo no sólo está relacionada con la simple detección de la rrollo de eventos cardiacos. Los defectos de perfusión im-
isquemia, sino también con el umbral isquémico, la extensión portantes, inducidos por estrés, los presentes en múltiples
y la severidad de la isquemia (por técnicas de imagen) y la territorios coronarios, la dilatación isquémica transitoria del
capacidad funcional (prueba de esfuerzo). Por sí sola la prue- ventrículo izquierdo tras estrés y, en los pacientes estudiados
ba de esfuerzo no es suficiente para valorar el riesgo de futu- con talio-201, la captación pulmonar aumentada tras el ejer-
ros eventos cardiovasculares. La estratificación del riesgo cicio o el estrés farmacológico son indicadores de mal pro-
mediante la misma debe formar parte de un proceso que in- nóstico. Las imágenes obtenidas con estrés por esfuerzo
cluya los datos obtenidos en la evaluación clínica y no se ofrecen más información pronóstica que las logradas con es-
debe realizar de forma aislada. trés farmacológico, debido a que se obtiene más información
sobre los síntomas, la tolerancia del ejercicio y la respuesta
Electrocardiografía de esfuerzo hemodinámica al mismo, que se suma a los datos obtenidos
El ECG de esfuerzo ha sido ampliamente validado como una sólo por perfusión o ecocardiografía.
importante herramienta para la estratificación del riesgo en
pacientes sintomáticos con sospecha o confirmación de en-
fermedad coronaria. Los marcadores pronósticos de la prue- Estratificación del riesgo mediante la función
ba de esfuerzo incluyen la capacidad de ejercicio y la isque- ventricular
mia inducida por este (clínica y electrocardiográfica). La
capacidad máxima de ejercicio es un marcador pronóstico La función del ventrículo izquierdo es el predictor más po-
consistente, que está influida en parte por el grado de disfun- deroso de la supervivencia a largo plazo. En los pacientes con
ción ventricular en reposo y por la cantidad de disfunción del angina estable, al disminuir la FE del ventrículo izquierdo,
ventrículo izquierdo inducida por el ejercicio. Sin embargo, aumenta la mortalidad. Una FE en reposo inferior al 35% se
la capacidad de ejercicio también está afectada por la edad, la relaciona con una tasa anual de mortalidad superior al 3%9.
condición física general, las comorbilidades y el estado psi- Como se ha señalado anteriormente, la valoración clínica
cológico. Ésta se puede estimar a partir de la duración máxi- permite identificar a pacientes con insuficiencia cardiaca y,
ma del ejercicio, el nivel máximo de MET (unidad de meta- por tanto, con mayor riesgo de futuros eventos cardiovascu-
bolismo basal) alcanzado, la máxima carga de trabajo en lares. Sin embargo, la prevalencia de la disfunción ventricu-
vatios, la frecuencia cardiaca máxima y el doble producto lar asintomática no es desdeñable y se ha valorado en, al me-
(frecuencia x presión). La variable específica utilizada para nos, el doble de la prevalencia de la insuficiencia cardiaca,
medir la capacidad de esfuerzo tiene menos importancia que por lo que la cardiopatía isquémica es un importante factor
la inclusión de este marcador en la valoración. La escala de de riesgo de que se desarrolle.
Duke en cinta sin fin es un método validado que combina la
duración del ejercicio, la desviación del segmento ST y la
aparición de angina durante el mismo para calcular el riesgo Estratificación del riesgo mediante angiografía
del paciente. coronaria
La combinación de parámetros clínicos y de ejercicio,
con o sin el uso de escalas como la de Duke, ha demostrado A pesar de las conocidas limitaciones de la angiografía coro-
ser un método efectivo para discriminar a los grupos de alto naria para identificar placas vulnerables que puedan originar
y bajo riesgo en una población con enfermedad coronaria eventos coronarios agudos, se ha demostrado que la exten-
conocida o sospechada. sión y la severidad de la obstrucción de la luz del vaso y la
localización de la enfermedad coronaria, determinadas me-
Ecocardiografía de estrés diante angiografía, son importantes indicadores del pronós-
La ecocardiografía de estrés es efectiva a la hora de estratifi- tico en pacientes con angina9. Se han utilizado diferentes
car a los pacientes de acuerdo con el riesgo de futuros even- índices pronósticos para relacionar la severidad de la enfer-
tos cardiovasculares y ofrece un excelente valor de predic- medad con el riesgo de eventos cardiacos ulteriores; el más
ción negativo con una tasa anual de eventos mayores simple y utilizado es la clasificación de la cardiopatía isqué-
(muerte o infarto de miocardio) inferior al 0,5%. El riesgo de mica en enfermedad de un vaso, dos vasos, tres vasos o tron-
futuros eventos varía con el número de anomalías en la con- co común izquierdo (TCI). En el registro CASS de pacientes
tractilidad regional en reposo y con las de la contractilidad con tratamiento farmacológico, la supervivencia a 12 años de
inducidas por la ecocardiografía de estrés, de modo que un los sujetos con arterias coronarias normales fue del 91%,

Medicine. 2009;10(36):2399-406    2405

02 ACT36 (2399-406).indd 2405 29/5/09 12:57:04


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (II)

comparado con el 74% con enfermedad de un vaso, el 59% ween the sexes according to initial coronary disease presentation. Circu-
lation. 1993;88:2548-55.
con enfermedad de dos vasos y el 50% con enfermedad de ✔
3. Ashley EA, Myers J, Froelicher V. Exercise testing in clinical medicine.
tres vasos10. Los pacientes con estenosis severa del TCI tie- Lancet. 2000;356:1592-7.
nen un mal pronóstico cuando sólo reciben tratamiento far- ✔
4. Kwok Y, Kim C, Grady D, Segal M, Redberg R. Meta-analysis of exercise
testing to detect coronary artery disease in women. Am J Cardiol.
macológico. La estenosis proximal severa de la descendente 1999;83:660-6.
anterior (DA) también reduce significativamente la tasa de ✔
5. Diamond GA, Forrester JS. Analysis of probability as an aid in the clinical
diagnosis of coronary-artery disease. N Engl J Med. 1979;300:1350-8.
supervivencia. En la enfermedad de tres vasos y estenosis 6. •
✔   Schinkel AF, Bax JJ, Geleijnse ML, Boersma E, Elhendy A, Ro-
elandt JR, et al. Noninvasive evaluation of ischaemic heart disease:
proximal de la DA > 95% se ha registrado una tasa de super- myocardial perfusion imaging or stress echocardiography? Eur
vivencia a los 5 años del 54%, comparada con el 79% en la Heart J. 2003;24:789-800.
enfermedad de tres vasos sin estenosis en la DA. ✔
7. Agatston AS, Janowitz WR, Hildner FJ, Zusmer NR, Viamonte M Jr, De-
trano R. Quantification of coronary artery calcium using ultrafast compu-
ted tomography. J Am Coll Cardiol. 1990;15:827-32.

8. Hoffmann MH, Shi H, Schmitz BL, Schmid FT, Lieberknecht M, Schul-
Bibliografía ze R, et al. Noninvasive coronary angiography with multislice computed
tomography. JAMA. 2005;293:2471-8.

9. Hammermeister KE, DeRouen TA, Dodge HT. Variables predictive of
•  Importante ••  Muy importante survival in patients with coronary disease. Selection by univariate and
multivariate analyses from the clinical, electrocardiographic, exercise, ar-
teriographic, and quantitative angiographic evaluations. Circulation.
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión 1979;59:421-30.
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica ✔
10. Emond M, Mock MB, Davis KB, Fisher LD, Holmes DR Jr, Chaitman
BR, et al. Long-term survival of medically treated patients in the Coro-
✔ Epidemiología nary Artery Surgery Study (CASS) Registry. Circulation. 1994;90:2645-
57.
✔1. ••  Fox K, Alonso García MÁ, Ardissino D, Buszman P, Camici PG,
Crea F, et al. Guía sobre el manejo de la angina estable. Grupo de
Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología sobre el Manejo de
la Angina Estable. Rev Esp Cardiol. 2006;59:919-70. Páginas web
✔2. Murabito JM, Evans JC, Larson MG, Levy D. Prognosis after the onset
of coronary heart disease. An investigation of differences in outcome bet-
www.americanheart.org
www.healthcentral.com/heart-disease

2406    Medicine. 2009;10(36):2399-406

02 ACT36 (2399-406).indd 2406 29/5/09 12:57:04


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Tratamiento médico Tratamiento del angor. Medidas generales. Tras

del angor
el diagnóstico y la evaluación inicial del riesgo
del paciente se establecerán modificaciones en
el estilo de vida, además del tratamiento médico
indicado para corregir los factores de
R. de Castro, P. Valdovinos, E. Sanz y A. Bardají riesgo  •  Se recomendará la adquisición de
Servicio de Cardiología. Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII. IISVP. hábitos alimentarios adecuados, así como la
Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. España. realización periódica de actividad física aeróbica
adaptada a la situación individual  •  A todos los
pacientes con enfermedad coronaria se les
recomendará un estricto control de la presión
arterial, de la diabetes y del peso, junto con el
Introducción abandono del tabaco.

El tratamiento médico del angor debe enfocarse con el obje- Tratamiento farmacológico. Los nitratos de
acción rápida pueden aliviar de forma inmediata
tivo de aliviar la sintomatología, y fundamentalmente de me-
los síntomas  •  Todos los pacientes deben ser
jorar el pronóstico del paciente reduciendo la incidencia de
tratados con antiagregantes plaquetarios y con
eventos trombóticos con medidas encaminadas a prevenir el
estatinas  •  Los bloqueadores beta son el
infarto de miocardio y la muerte.
tratamiento de primera línea, fundamentalmente
Los cambios en el estilo de vida y el tratamiento farma-
en aquellos pacientes con antecedentes de
cológico modifican la evolución de la enfermedad, estabi-
infarto de miocardio y con disfunción ventricular,
lizando la placa ateroesclerótica coronaria a través de la re-
excepto cuando estén contraindicados, en cuyo
ducción de la activación plaquetaria y de las alteraciones
caso, como alternativa para obtener efectos
fibrinolíticas e inflamatorias. En aquellos pacientes en los
antianginosos prescribiremos antagonistas del
que a pesar del tratamiento médico intensivo persista la sin- calcio o nitratos de acción prolongada, que en
tomatología o que presenten un perfil de alto riesgo, como la ocasiones se utilizan como terapia
presencia de disfunción ventricular o de gran extensión de adicional  •  Los inhibidores de la enzima
miocardio en riesgo, es necesario plantearse la realización de convertidora de angiotensina (IECA) están
una coronariografía con vistas a una posible revasculariza- indicados si existe hipertensión, insuficiencia
ción coronaria1. cardiaca, disfunción ventricular o diabetes
concomitantes, considerándolos también en
pacientes con perfil de riesgo cardiovascular
Manejo general elevado.

Uno de los puntos clave en el manejo de los pacientes con Criterios de respuesta y seguimiento. El
angor es explicar las posibles causas por las que se ha desa- tratamiento con fármacos antianginosos debe
rrollado esta patología, las implicaciones del diagnóstico y ajustarse a las necesidades de cada paciente,
los tratamientos que se pueden recomendar. Es necesario vigilando la estabilidad de la angina y otros
concienciar al paciente de los beneficios que los cambios en síntomas cardiovasculares, así como el control
su estilo de vida pueden suponer a la hora mejorar su pronós- estricto de los factores de riesgo  •  Hay que
tico, incluyendo cuestiones relacionadas con la actividad físi- optimizar la dosis de cada fármaco antes de
ca, el consumo de tabaco y los hábitos alimentarios. Previo al añadir uno nuevo, siendo recomendable cambiar
inicio del tratamiento específico de la angina se deben tratar a una combinación distinta antes que iniciar triple
las enfermedades concomitantes que pueden empeorar los terapia. En las formas refractarias se realizarán
síntomas de isquemia (anemia, hipertiroidismo, fiebre, hi- medidas adicionales para mejorar su calidad de
poxia, etc.). vida.
Se aconsejará la abstención absoluta del tabaco, así como
la adopción de una dieta “mediterránea” rica en frutas, hor-
talizas, pescado y aves, recomendando reducir peso a aque-
llos pacientes que presenten un índice de masa corporal su-
perior a 25 kg/m2. El consumo moderado de alcohol puede
ser beneficioso. Los aceites de pescado ricos en ácidos grasos

Medicine. 2009;10(36):2407-15    2407

03 ACT36 (2407-415).indd 2407 29/5/09 13:22:26


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (II)

omega-3 (ácidos grasos poliinsaturados n-3) ayudan a redu- nas, que actúan controlando factores de riesgo cardiovascular
cir la hipertrigliceridemia y posiblemente a disminuir el ries- y estabilizando la placa ateroesclerótica (tablas 2 y 3).
go de muerte súbita en pacientes con infarto de miocardio2.
No se recomiendan los suplementos vitamínicos con antioxi-
dantes.
Debemos hacer hincapié en la realización regular de ac-
Tratamiento farmacológico para mejorar
tividades físicas aeróbicas adaptadas a las posibilidades de el pronóstico
cada paciente, puesto que con ello se obtendrán beneficios
en el umbral de isquemia, en el peso, en el perfil lipídico, en Fármacos antitrombóticos
las cifras de presión arterial y en la tolerancia a la glucosa. El tratamiento antiplaquetario, salvo que esté contraindica-
Si el episodio anginoso no cede con el reposo se reco- do, debe administrarse a todo paciente con angina secunda-
mienda el uso de nitratos sublinguales para aliviar los sínto- ria a enfermedad coronaria ateroesclerótica.
mas. Es aconsejable prevenir sobre el potencial efecto hipo-
tensor y la cefalea debida a estos fármacos, recomendándoles Ácido acetilsalicílico. El ácido acetilsalicílico (AAS) conti-
que se sienten cuando los utilicen. En el caso de que la angi- núa siendo la piedra angular en la prevención de la trombosis
na persista más de 10-20 minutos después de descansar o de en el árbol arterial. Ejerce su efecto antiagregante mediante
la administración de los nitratos, deben acudir al médico. En inhibición irreversible de la ciclooxigenasa reduciendo la sín-
ocasiones se recomendará su utilización previa a las activida- tesis de tromboxano A2, un vasoconstrictor coronario y acti-
des que pueden desencadenar angina, aunque siempre es vador de las plaquetas. Existe una relación lineal entre la
preferible evitar los sobreesfuerzos. dosis de AAS y el grado de inhibición del tromboxano A2, de
Debemos ser muy estrictos en el control de la diabetes, tal forma que dosis inferiores a 50 mg al día tienen poco
de la hipertensión arterial y de la hipercolesterolemia con efecto sobre la inhibición de las plaquetas, alcanzándose una
medidas higiénico-dietéticas y farmacológicas3 (tabla 1). En inhibición completa con las superiores a 75 mg/día. Las for-
los pacientes diabéticos una actuación multifactorial puede mas masticables se absorben en unos 20 a 30 minutos. Al
reducir de forma importante las complicaciones cardiovascu- disminuir la síntesis de prostaglandinas gastrointestinales fa-
lares y de la diabetes4. vorece la gastroduodenitis erosiva, la úlcera péptica y la inci-
dencia de hemorragia gastrointestinal. La dosis de AAS ad-
ministrada crónicamente debe ser la menor efectiva (75-150
mg/día)5. Está contraindicada en caso de intolerancia o aler-
Tratamiento farmacológico de la angina gia probada, sangrado activo o ulcus péptico activo.
de pecho
Clopidogrel. Es un antiagregante tienopiridínico que actúa
El tratamiento farmacológico de la angina está basado en dos mediante el antagonismo no competitivo de los receptores
pilares fundamentales con los que se pretende mejorar el de adenosina y tiene efectos antitrombóticos similares a los
pronóstico del paciente y su calidad de vida: los fármacos del AAS. En el estudio CAPRIE clopidogrel a dosis de 75 mg/
antitrombóticos y los antianginosos. A éstos hay que añadir día fue ligeramente más efectivo comparado con 325 mg/día
los bloqueantes del sistema renina-angiotensina y las estati- de AAS en la prevención de complicaciones cardiovasculares
en pacientes de alto riesgo (infarto
de miocardio previo, accidente ce-
TABLA 1
rebral previo o enfermedad vascu-
Manejo de los factores de riesgo en prevención secundaria de la enfermedad coronaria lar periférica), aunque este benefi-
cio sólo se observó en el subgrupo
Factor de riesgo Objetivo terapéutico Actitud terapéutica con enfermedad vascular periféri-
Tabaquismo Abstinencia Programas específicos conductuales, fármacos ca6. Por ello, la indicación del trata-
Obesidad, sobrepeso IMC 20-25 kg/m2 Dieta, actividad física adaptada miento con clopidogrel sería en
Sedentarismo Evitarlo Actividad física adaptada sustitución del AAS en aquellos
Diabetes HbA1C < 7% Dieta, actividad física adaptada, tratamiento
pacientes con contraindicaciones.
< 140/90 mmHg: dieta y actividad física adaptada.
Asociar fármacos si existe lesión de órgano diana Además, está indicado en asocia-
< 130/85 mmHg o diabetes mellitus o insuficiencia renal o ción con el AAS tras un síndrome
Hipertensión arterial enfermedad vascular asociada
< 130/80 mmHg en diabéticos
coronario agudo durante un año,
o enfermedad renal establecida tras un tratamiento percutáneo co-
> 140/90 mmHg: dieta, actividad física adaptada ronario con implantación de stent
y fármacos desde el principio
metálico convencional (mínimo 4
Colesterol LDL < 100 mg/dl (< 70 mg/dl en diabéticos Dieta, fármacos (estatinas, ezetimibe)
o con alto riesgo cardiovascular) semanas) o stent liberador de fár-
Colesterol HDL > 35 mg/dl Dieta, actividad física adaptada, fármacos
(estaninas, ácido nicotínico) macos (sirolimus mínimo tres me-
Triglicéridos < 150 mg/dl Dieta (ácidos grasos poliinsaturados n-3), ses, paclitaxel mínimo 6 meses)
actividad física adaptada, consumo moderado siendo recomendable, en estos ca-
de alcohol, fármacos (fibratos)
HbA1C: hemoglobina glucosilada; HDL: lipoproteínas de alta densidad; IMC: índice de masa corporal; LDL: lipoproteínas de baja
sos, su asociación durante al menos
densidad. un año si no existe riesgo elevado

2408    Medicine. 2009;10(36):2407-15

03 ACT36 (2407-415).indd 2408 29/5/09 13:22:26


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Tratamiento médico del angor

de sangrado7. En los pacientes clínicamente estables tratados TABLA 2


crónicamente con AAS no está justificada la asociación siste- Recomendaciones sobre el tratamiento farmacológico para mejorar
el pronóstico en pacientes con angina estable
mática de clopidogrel para reducir el riesgo de infarto, ictus
o muertes de origen cardiovascular, pudiendo resultar perju- Nivel de evidencia
dicial en prevención primaria de pacientes que presentan Clase I
múltiples factores de riesgo cardiovascular8. AAS, 75 mg/día, a todos los pacientes sin contraindicaciones A
Clopidogrel no tiene efectos directos en la mucosa gás- específicas (por ejemplo: hemorragia gastrointestinal activa,
alergia o intolerancia al AAS)
trica y puede producir menos síntomas de dispepsia, pero la
Tratamiento con estatinas en todos los pacientes con enfermedad
incidencia de hemorragias gastrointestinales puede aumentar coronaria A
con cualquier régimen antiplaquetario. Se han descrito casos Tratamiento con IECA a todos los pacientes en los que está indicado A
(por ejemplo: hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, disfunción
excepcionales de púrpura trombótica trombocitopénica en ventricular izquierda, infarto de miocardio previo o diabetes)
las dos primeras semanas de tratamiento con clopidogrel. Tratamiento con bloqueadores beta orales en pacientes con infarto A
de miocardio previo o insuficiencia cardiaca

Dipiridamol. A pesar de su efecto vasodilatador no está re- Clase IIa


comendado como tratamiento antiagregante de la angina Tratamiento con IECA a todos los pacientes con angina y enfermedad B
coronaria confirmada
estable debido a su escasa eficacia antitrombótica.
Clopidogrel como agente antiplaquetario alternativo en pacientes B
con angina estable que no pueden tomar AAS (por ejemplo: alergia).
Anticoagulación oral. La asociación sistemática de dosis Tratamiento con estatinas a altas dosis en pacientes de alto riesgo B
bajas de anticoagulante oral al AAS en supervivientes de in- (mortalidad cardiovascular anual > 2%) con enfermedad coronaria
confirmada
farto de miocardio no ha demostrado beneficio añadido al
Clase IIb
tratamiento con AAS solo, por lo que su asociación única-
Tratamiento con fibratos en pacientes con bajos niveles de HDL B
mente está indicada en aquellos pacientes que presenten al- y altos de triglicéridos con diabetes o síndrome metabólico
gún factor embolígeno de alto riesgo, como fibrilación auri- Tratamiento con fibratos o ácido nicotínico asociado a las estatinas C
cular, trombo intraventricular, antecedente de ictus embólico en pacientes de alto riesgo (mortalidad cardiovascular anual > 2%)
con bajos niveles de HDL y altos de triglicéridos
o prótesis mecánica cardiaca. Si el AAS está contraindicado, AAS: ácido acetilsalicílico; HDL: lipoproteínas de alta densidad; IECA: inhibidores de la
constituyen una buena alternativa en este tipo de pacientes. enzima convertidora de angiotensina.
Hay que evitar en la medida de lo posible el tratamiento tri-
ple con AAS, clopidogrel y anticoagulante oral, por lo que en
TABLA 3
aquellos pacientes que obligatoriamente deben estar anticoa- Recomendaciones en el tratamiento farmacológico en pacientes con
gulados no se recomienda la implantación de stents liberado- angina estable para mejorar los síntomas y/o reducir la isquemia
res de fármaco, manteniendo esta triple terapia un mes tras
Nivel de evidencia
la implantación del stent metálico convencional, suspendien-
do posteriormente clopidogrel. Clase I
Es interesante destacar la interacción entre los antiinfla- Nitroglicerina de acción rápida para el alivio de los síntomas B
matorios y la cardiopatía isquémica. Los antiinflamatorios no Probar los efectos de un bloqueador beta selectivo β-1 y aumentar A
la dosis hasta alcanzar la dosis máxima; considerar la protección
esteroideos (AINE), al reducir la producción de prostaciclina, contra la isquemia durante las 24 horas
pueden elevar la presión arterial, favorecer la aterogénesis y Si se produce intolerancia o ineficacia de los bloqueadores beta
probar monoterapia con:
la trombosis, aumentando el riesgo de eventos trombóticos
  Un antagonista del calcio A
coronarios, de accidentes cerebrales, de insuficiencia cardia-
  Un nitrato de acción prolongada, o C
ca y de hipertensión9. Por ello es conveniente abstenerse de
  Nicorandil C
su utilización en sujetos con ateroesclerosis coronaria o con
Si los efectos de la monoterapia con bloqueadores beta son B
alto riesgo cardiovascular durante largas temporadas. Si es insuficientes, añadir un antagonista del calcio dihidropiridínico
necesaria su administración son preferibles los AINE no se- Clase IIa
lectivos y reversibles, combinándolos con dosis bajas de AAS En caso de intolerancia a los bloqueadores beta, probar un inhibidor B
y evitando el uso de ibuprofeno y naproxeno. del nodo sinusal (ivabradina)
Si la monoterapia con antagonista del calcio o la terapia combinada C
(antagonista del calcio con un bloqueador beta) no es eficaz, sustituir
Hipolipemiantes el antagonista del calcio por un nitrato de acción prolongada o por
nicorandil. Evitar la tolerancia a los nitratos
Las estatinas (inhibidores de la hidroxi-metil-glutaril-CoA
reductasa) son excelentes fármacos para disminuir las cifras Clase IIb
de colesterol. Independientemente de su acción hipolipe- Se podrán utilizar agentes metabólicos, si están disponibles, B
como terapia añadida o como terapia de sustitución en caso
miante, por sus llamados “efectos pleiotrópicos”, entre los de intolerancia al tratamiento convencional
que destacan sus efectos antiinflamatorios, antioxidantes y
antitrombóticos, son capaces de regular la función endote-
lial, disminuyendo la síntesis de enzimas degradantes de la go cardiovascular del paciente, con reducciones de un 30%
matriz de la placa, estabilizando la placa de ateroma y redu- en las complicaciones cardiovasculares en sujetos con enfer-
ciendo por ello el riesgo de complicaciones cardiovasculares medad ateroesclerótica tratados con simvastatina o pravasta-
ateroscleróticas, tanto en prevención primaria como en se- tina11,12. Cabe destacar el beneficio obtenido con atorvastati-
cundaria10,11. La indicación del tratamiento con estatinas está na en prevención primaria, tanto en pacientes diabéticos
guiado no sólo por los niveles de colesterol, sino por el ries- (estudio CARDS13) como en hipertensos (estudio ASCOT-

Medicine. 2009;10(36):2407-15    2409

03 ACT36 (2407-415).indd 2409 29/5/09 13:22:26


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (II)

LLA14) y con pravastatina en los mayores de 70 años con placa de ateroma. En los estudios HOPE21 (ramipril 10 mg),
enfermedad cardiovascular o ictus o alto riesgo de desarro- EUROPA22 (perindopril 8 mg) y TRACE23 (trandolapril 4 mg)
llarlo (estudio PROSPER15). se han investigado diferentes fármacos de esta familia en la
El objetivo terapéutico recomendado es alcanzar un co- prevención secundaria de pacientes con enfermedad corona-
lesterol total inferior a 175 mg/dl (4,5 mmol/l) y un coleste- ria sin insuficiencia cardiaca, observándose una reducción
rol ligado a lipoproteínas de baja densidad (c-LDL) inferior relativa significativa del riesgo de los objetivos primarios en
a 100 mg/dl (2,5 mmol/l) en pacientes con enfermedad coro- torno al 20% con ramipril y perindopril, y una reducción no
naria establecida o en aquellos con alto riesgo multifactorial significativa del 4% con trandolapril. Por ello el tratamiento
persistente (riesgo de eventos cardiovasculares fatales en 10 con IECA está indicado en pacientes con angina estable e
años superior al 5%). En el subgrupo de pacientes de muy hipertensión arterial o diabetes, o insuficiencia cardiaca o
alto riesgo (con enfermedad coronaria y factores de riesgo disfunción asintomática ventricular izquierda, o nefropatía
mal controlados, fundamentalmente diabéticos y fumadores diabética o no diabética con proteinuria superior a 0,5 g/24
activos) se sugiere alcanzar un nivel de c-LDL inferior a 70 horas o enfermedad ateroesclerótica en otro territorio vascu-
mg/dl (1,8 mmol/l)16. lar concomitante o después de un infarto de miocardio. En
En la actualidad, prácticamente todos los pacientes con aquellos pacientes sin estos otros factores se deben sopesar el
enfermedad coronaria deberían ser tratados con una estati- beneficio y los costes de esta terapia frente a los riesgos de
na17, aumentando su dosis hasta alcanzar objetivos en la me- los efectos secundarios.
dida en que sea tolerado por el paciente. Recientemente se Los ARA II constituyen una excelente alternativa a los
ha demostrado que altas dosis de atorvastatina (80 mg/día) IECA cuando éstos están indicados y no son tolerados. Con-
reducen el riesgo de eventos cardiovasculares, comparada cretamente los resultados del estudio ONTARGET han de-
con una dosis de 10 mg/día en pacientes con cardiopatía is- mostrado que en una población de alto riesgo, en su mayoría
quémica estable18, a expensas de un aumento significativo de con cardiopatía isquémica crónica, el tratamiento con telmi-
los marcadores de daño hepático. Por ello, el tratamiento sartán 80 mg/día es equivalente a ramipril 10 mg/día en
inicial con altas dosis de atorvastatina se reservará a los pa- cuanto al pronóstico cardiovascular, aunque con una mejor
cientes de alto riesgo. tolerabilidad, y que la combinación de ambos fármacos no es
Los efectos secundarios comprenden las alteraciones superior a la monoterapia con ramipril acompañándose de
gastrointestinales, del perfil hepático y el daño músculo-es- más efectos adversos (hipotensión y disfunción renal)24.
quelético (mialgias, elevación de la CK y, rara vez, rabdomió- Las contraindicaciones para el tratamiento con estos fár-
lisis), más frecuente si la dosis de estatina es elevada o si se macos son la hipersensibilidad al medicamento, la estenosis
asocia con fibratos. bilateral de las arterias renales o en monorrenos con esteno-
Si las estatinas no son bien toleradas a altas dosis o no se sis de la arteria renal, la hipotensión, la hiperpotasemia, la
obtiene un buen control lipídico se reducirá la dosis y se insuficiencia renal crónica grave y el embarazo. Los efectos
combinará con un inhibidor de la absorción del colesterol secundarios más habituales son la hipotensión y el rash ma-
(ezetimiba)19. El tratamiento con fibratos o ácido nicotínico culopapular. En raras ocasiones se produce disgeusia (altera-
y su combinación con estatinas podría estar indicado en dis- ción del sentido del gusto). En el caso de los IECA un efecto
lipemias severas con triglicéridos por encima de 200 mg/dl y adverso de grupo sería la tos y el angioedema. Todos ellos
colesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad (c-HDL) pueden producir insuficiencia renal e hiperpotasemia, por lo
por debajo de 40 mg/dl. Torcetrapib, fármaco que eleva efi- que debe controlarse la función renal antes del inicio del tra-
cazmente el c-HDL20, no presenta suficientes evidencias tamiento, de una a dos semanas después de los aumentos de
para establecer recomendaciones universales en el tratamien- dosis y cada 3 a 6 meses, así como al asociar otros fármacos
to de la población general con angina. que puedan deteriorar la función renal como los AINE.

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y Bloqueadores beta


bloqueantes de los receptores AT 1 de angiotensina II Los receptores beta-1 adrenérgicos, predominantes en el co-
El sistema renina- angiotensina- aldosterona (SRAA) consti- razón, inducen un efecto inotropo (contractilidad) y crono-
tuye el eje neurohumoral por excelencia que actúa sobre los tropo (frecuencia cardiaca), por lo que su bloqueo produce
mecanismos de regulación homeostática de la presión arte- una disminución de la contractilidad y de la frecuencia car-
rial, la perfusión tisular, el volumen extracelular y el balance diaca, reduciendo con ello la demanda de oxígeno miocárdico
electrolítico, con amplia evidencia sobre sus efectos en la y mejorando la perfusión de las zonas isquémicas al prolon-
función endotelial, la aterosclerosis y el remodelado cardio- gar el tiempo diastólico. Existen diferentes tipos de bloquea-
vascular, por lo que el uso de IECA y de antagonistas de los dores beta: selectivos beta-1 (metoprolol, atenolol, bisopro-
receptores de angiotensina II (ARA II) está bien establecido lol, nevibolol) y los no selectivos beta-1 y beta-2 (propranolol,
en el tratamiento de la hipertensión y de la insuficiencia car- carvedilol y labetalol, añadiendo estos dos últimos un efecto
diaca. bloqueador alfa). Los bloqueadores beta con actividad sim-
Al reducir la concentración o el efecto de la angiotensi- paticomimética intrínseca inducen menos bradicardia y ofre-
na II (potente vasoconstrictor con efectos profibróticos) y de cen menos protección que atenolol en cuanto a la mortalidad
la aldosterona producen vasodilatación, mejoría de la fun- tras infarto de miocardio. Los bloqueadores beta disminu-
ción endotelial e inhibición de la proliferación del músculo yen la incidencia de arritmias tras un infarto de miocardio,
liso vascular, favoreciendo la estabilización biológica de la por lo que se ha extrapolado su papel cardioprotector a pa-

2410    Medicine. 2009;10(36):2407-15

03 ACT36 (2407-415).indd 2410 29/5/09 13:22:27


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Tratamiento médico del angor

cientes con enfermedad coronaria estable (reducción de quierda (fracción de eyección inferior al 40%) o arritmias
muerte cardiovascular o infarto de miocardio del 30%)25. Sin auriculares en presencia de preexcitación ventricular.
embargo, este extremo no ha sido comprobado en estudios
controlados con placebo, excepto si el paciente presenta dis- Tratamiento hormonal de sustitución
función ventricular izquierda donde la adición de carvedilol, En la actualidad no se recomienda el uso del tratamiento
metoprolol o bisoprolol reduce la incidencia de eventos car- hormonal de sustitución (THS) en prevención primaria por
diacos26-28. el riesgo de desarrollar enfermedad coronaria y cáncer de
Las principales contraindicaciones de los bloqueadores mama, ni en prevención secundaria, aconsejándose la reduc-
beta son: bradicardia sinusal marcada, bloqueo aurículo-ven- ción gradual hasta su interrupción en mujeres con enferme-
tricular (BAV) avanzado no protegido con marcapasos, la dad coronaria establecida34.
insuficiencia cardiaca aguda y la hipotensión. En pacientes
con enfermedad bronquial, diabetes o arteriopatía periférica
son preferibles los bloqueadores beta cardioselectivos para Tratamiento farmacológico para mejorar los
evitar los efectos a nivel sistémico. Los efectos adversos más síntomas
frecuentes son: hipotensión, bradicardia ligera-moderada,
astenia, fatiga, deterioro de la capacidad sexual, frialdad de Los fármacos que reducen la demanda miocárdica de oxíge-
extremidades y un empeoramiento de los síntomas respirato- no o aumentan el flujo sanguíneo en zonas isquémicas pue-
rios en el asma y las enfermedades pulmonares obstructivas den aliviar los síntomas anginosos. Los más utilizados son los
crónicas (menos frecuentes con los bloqueadores beta-1). En nitratos, los bloqueadores beta y los BCC.
ocasiones aparece bradicardia sinusal inferior a 40 latidos por
minuto, BAV avanzado, depresión, trastornos del sueño, sín- Nitratos
drome de Raynaud o enmascaramiento de los síntomas aso- Los nitratos al transformarse en óxido nítrico en el interior
ciados a la hipoglucemia en los pacientes diabéticos. de la célula muscular lisa producen vasodilatación venosa y
arterial (discreto efecto vasodilatador coronario directo), re-
Bloqueadores de los canales del calcio duciendo tanto la precarga como la poscarga (disminuyen el
Los bloqueadores de los canales del calcio (BCC) actúan estrés parietal miocárdico y la presión telediastólica) mejo-
bloqueando los canales lentos de calcio. Distinguimos dos rando la perfusión subendocárdica.
grupos, estructuralmente distintos y con diferencias en sus Los nitratos de acción rápida alivian de forma efectiva la
acciones farmacológicas: los antagonistas del calcio dihidro- angina de pecho, por lo que si tras su administración no se
piridínicos (nifedipino y amlodipino) y los no dihidropiridí- produce una mejoría franca de la angina se debe solicitar asis-
nicos (diltiazem y verapamilo)29. Los primeros actúan sobre tencia médica inmediata, ya que podría tratarse de un infarto
el músculo liso vascular produciendo vasodilatación sistémica de miocardio. Los nitratos presentan un fenómeno de toleran-
y coronaria, sin efectos en el sistema de conducción, pudien- cia debido al consumo de grupos sulfidrilo de la célula endote-
do producir taquicardia refleja, por lo que no se recomienda lial. Los pacientes tratados con nitratos transdérmicos deben
su uso en monoterapia, siendo un buen complemento al tra- tener diariamente un periodo libre de fármaco de unas 6-8 ho-
tamiento con bloqueadores beta si estos últimos no logran ras (bien por la noche, bien por el día, dependiendo del patrón
controlar los síntomas. Tienen escaso efecto inotrópico ne- de aparición de la angina) y los tratados con nitratos de acción
gativo. En el caso de nifedipino la formulación recomendada intermedia (dinitrato de isosorbida o formulaciones de mono-
en la angina estable es la retardada o la de liberación sosteni- nitrato de isosorbida), utilizarlos a intervalos adecuados para
da. Los fármacos no dihidropiridínicos actúan sobre el múscu- preservar sus efectos terapéuticos. A pesar de su eficacia antian-
lo liso vascular y digestivo y sobre el automatismo sinusal y ginosa no se ha demostrado un beneficio pronóstico después
conducción aurículo-ventricular (cronotropos negativos), de un infarto de miocardio, por lo que se recomienda utilizar-
por lo que asociado a su efecto inotropo negativo (menos los en un tercer escalón en el tratamiento de la angina35.
marcado en diltiazem), incrementan el flujo coronario y re- Los efectos secundarios más frecuentes son los derivados
ducen la poscarga. Aunque existe controversia sobre el bene- de la vasodilatación (dependiente de dosis): rubefacción fa-
ficio pronóstico del tratamiento con BCC en pacientes con cial y cefalea, que suelen responder a analgésicos habituales
cardiopatía isquémica30-32, se podrían utilizar como alternati- pero que en muchos casos obligan a su retirada. Están con-
va a los bloqueadores beta tras el infarto de miocardio en traindicados con el uso concomitante de inhibidores de la
pacientes sin insuficiencia cardiaca y con intolerancia a éstos. fosfodiesterasa (sildenafilo, tadafilo y vardenafilo). La hipo-
Los efectos secundarios más frecuentes son cefalea, ru- tensión, producida fundamentalmente tras la administración
bor, edema de tobillo e hipotensión, sobre todo con los BCC de nitratos de acción rápida, obliga a instruir a los pacientes
dihidropiridínicos. En tratamientos crónicos puede aparecer sobre el uso de este fármaco. Además, se debe hacer hincapié
estreñimiento (verapamilo), náuseas, distensión abdominal, en los consejos acerca de su protección frente a la luz y su
vértigo, ginecomastia, prurito y eritema multiforme (diltia- relativa rápida caducidad.
cem). Todos los antagonistas del calcio pueden precipitar
insuficiencia cardiaca, aunque amlodipino es el más indicado Bloqueadores beta
en pacientes con disfunción ventricular o insuficiencia car- Los bloqueadores beta, por su efecto bradicardizante e hipo-
diaca compensada33. Verapamilo y diltiazem están contrain- tensor, son los fármacos antianginosos de primera elección
dicados en pacientes con disfunción sistólica ventricular iz- en la enfermedad coronaria y deben ser administrados a to-

Medicine. 2009;10(36):2407-15    2411

03 ACT36 (2407-415).indd 2411 29/5/09 13:22:27


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (II)

dos los pacientes salvo que existan contraindicaciones. De- cardiovascular en pacientes con cardiopatía isquémica cono-
ben elegirse los bloqueadores más selectivos cuyo efecto cida. Ivabradina es un fármaco que inhibe de forma selectiva
cubra las 24 horas del día; por ello son de elección bisoprolol la corriente If de las células del nodo sinusal, sin efecto en la
(vida media larga), metoprolol CR (formulación con concen- contractilidad miocárdica, en el tiempo de conducción AV, en
tración en plasma prolongada) o atenolol dos veces al día la repolarización ventricular, ni en los vasos sanguíneos40.
(vida media en plasma de 6-9 horas). Respecto a la eficacia Posee un importante efecto antiisquémico y antianginoso a
antianginosa de los bloqueadores beta comparada con los través de su cronotropismo negativo, tanto en reposo como
BCC en la angina estable, el estudio APSIS36 (verapamilo SR en esfuerzo, por lo que puede ser utilizado como tratamiento
240-480 mg/día frente a metoprolol CR 100-200 mg/día) alternativo para los pacientes con intolerancia a los bloquea-
objetivó que la tasa de eventos cardiovasculares fue similar dores beta41. Recientemente el estudio BEAUTIFUL evaluó
en los dos grupos. El estudio TIBET37, que comparó los si la asociación de ivabradina 5 mg cada 12 horas (objetivo
efectos de atenolol 50 mg dos veces día, nifedipino 20-40 mg terapéutico 7,5 mg cada 12 horas) en pacientes con enferme-
dos veces día y la combinación de ambos en la isquemia in- dad coronaria y disfunción ventricular izquierda óptimamen-
ducida por ejercicio, no observó un beneficio significativo te tratados, incluyendo antiagregante, IECA y bloqueadores
entre los pacientes tratados con nifedipino o atenolol, pre- beta, era beneficiosa respecto de la reducción de la mortali-
sentando su asociación una tendencia beneficiosa. dad cardiaca, de la necesidad de revascularización percutánea
y de los ingresos hospitalarios por insuficiencia cardiaca o
Bloqueadores de los canales del calcio infarto de miocardio. Aunque no se observó un beneficio sig-
Los BCC son fármacos antianginosos bien conocidos al pro- nificativo en el objetivo primario compuesto, en los pacien-
ducir vasodilatación sistémica y coronaria y protección contra tes con frecuencias cardiacas por encima de 70 latidos por
el vasoespasmo, con una eficacia similar a los bloqueadores minuto, ivabradina redujo los ingresos por infarto de mio-
beta en el control de los síntomas. Son de gran utilidad en cardio fatal y no fatal y la necesidad de revascularización co-
pacientes con contraindicaciones para los bloqueadores beta y ronaria42.
de primera elección en la angina espástica de Prinzmetal. Son Los efectos secundarios más frecuentes son los visuales
preferibles los BCC de acción prolongada (amlodipino) o las (10-15%), destacando los fosfenos (puntos de mayor intensi-
formulaciones de BCC de acción rápida y liberación prolon- dad luminosa en el campo visual). Son dosis dependientes y
gada (nifedipino, felodipino, verapamilo y diltiazem). suelen aparecer en los dos primeros meses de tratamiento.
Los bloqueadores beta puede que sean más eficaces en la
reducción de episodios anginosos que los BCC en la angina esta- Fármacos de acción metabólica
ble, pero los efectos de ambos fármacos son similares en cuanto Los fármacos con acción metabólica, trimetazidina43 y rano-
a la tolerancia al ejercicio y la isquemia38,39. Por tanto, en ausencia lazina44, cuyo efecto antianginoso se debe al aumento del
de infarto de miocardio previo, los datos disponibles indican que metabolismo de la glucosa respecto al de los ácidos grasos,
la elección entre uno y otro se basará en la presencia de enferme- pueden administrarse con seguridad en combinación con
dades y tratamientos concomitantes y en la tolerancia individual agentes de acción hemodinámica. Además, ranolazina podría
del paciente, recomendándose el bloqueador beta como primera inhibir la corriente lenta de sodio, responsable de la sobre-
opción si estos factores están equilibrados. Al tener efectos an- carga de calcio del miocardio isquémico, por lo que inhibien-
tianginosos y antiisquémicos aditivos, con frecuencia se usan en do estas corrientes podrían atenuarse las alteraciones de la
combinación en pacientes con angina refractaria, siendo los BCC contractilidad asociadas a la isquemia. Existen tres estudios
dihidropiridínicos los más apropiados en este caso (verapamilo y aleatorizados con ranolazina de liberación sostenida admi-
diltiazem, por sus efectos inotropo y cronotropo negativos, en nistrada en dosis de entre 500-1.500 mg dos veces al día, en
principio no deben asociarse con los bloqueadores beta). pacientes con angina crónica estable que han demostrado
Los nitratos de acción prolongada no ofrecen ventajas incremento en la duración del ejercicio físico, así como re-
terapéuticas respecto de los bloqueadores beta o los BCC, ducción en el número de episodios de angina y la utilización
por lo que sería la tercera opción terapéutica para el control de nitroglicerina frente a placebo45-47; sin embargo, no se ha
sintomático del paciente. determinado su efecto beneficioso respecto al pronóstico de
los pacientes con angina estable. Sus principales efectos se-
cundarios incluyen mareo, vértigo, estreñimiento, náuseas y
Otros fármacos antianginosos potencialmente prolongación del intervalo QT sin objetivar-
se un incremento significativo de arritmias ventriculares.
A pesar del tratamiento farmacológico convencional o de la
terapia de revascularización, muchos pacientes continúan Apertura de los canales de potasio
sintomáticos, por lo que se han desarrollado nuevos fármacos Nicorandil activa por un lado los canales de potasio y por
que pueden estar indicados en situaciones especiales, aunque otro libera óxido nítrico, ejerciendo su efecto antianginoso a
no todos están aceptados en las guías de práctica clínica de dosis de 20 mg cada 12 horas. En el estudio IONA48 el trata-
las sociedades cardiológicas. miento con nicorandil en pacientes con angina estable redu-
jo significativamente los eventos coronarios mayores, por el
Inhibidores del nodo sinusal beneficio que obtenían fundamentalmente “los pacientes in-
La frecuencia cardiaca es un factor de riesgo relacionado con gresados por dolor torácico”. Por este motivo, no existe con-
los episodios isquémicos, la muerte súbita y la mortalidad senso respecto a su utilización en el tratamiento de pacientes

2412    Medicine. 2009;10(36):2407-15

03 ACT36 (2407-415).indd 2412 29/5/09 13:22:27


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Tratamiento médico del angor

con angina. Al igual que los nitratos su tratamiento indefini- miento farmacológico general (antiagregantes, hipolipe-
do puede desarrollar tolerancia sin presentar tolerancia cru- miantes, betabloqueantes e IECA o ARA II en pacientes se-
zada con estos. lecionados) se suele prescribir los nitratos de acción rápida
para el alivio de los síntomas agudos.
Si persisten los síntomas a pesar del tratamiento con un
Recomendaciones para el tratamiento fármaco antianginoso, es preferible optimizar su dosis que
farmacológico. Criterios de respuesta añadir otro, aconsejándose, en el caso de tener que asociar-
los, probar distintas combinaciones de dos fármacos antes de
La valoración de la respuesta al tratamiento en pacientes con pasar a un régimen de triple terapia50. En última instancia
angina no sólo debe centrarse en la eficacia y seguridad de hay que valorar la posibilidad de revascularización.
los fármacos, sino que debemos insistir en la importancia En la figura 1 se describe la estrategia terapéutica indica-
de llevar a cabo cambios en el estilo de vida desde el punto de da para el tratamiento farmacológico de la angina estable en
vista de la abstención del tabaco, de la dieta y del ejercicio pacientes aptos para tratamiento médico tras la valoración
físico regular49. El tratamiento farmacológico antianginoso inicial y la estratificación del riesgo.
debe estar adaptado a las necesidades clínicas individuales, La valoración de la respuesta clínica al tratamiento se rea-
teniendo en cuenta los factores de riesgo presentes. Al trata- lizará teniendo en cuenta el umbral de la angina, su duración

Nivel de evidencia
Pronóstico Síntomas
Angina estable para manejo médico

Alivio inmediato
a corto plazo Nitrato oral o sublingual de acción rápida B

AAS 75-150 mg/día A


Contraindicación al AAS Clopidogrel 75 mg/día B
(por ejemplo: alérgicos)
Estatina A
Ajustar dosis para alcanzar colesterol objetivo
Intercambiar estatinas, o
Intolerancia o ezetimiba con dosis bajas de B/C
Tratamiento contraindicación estatinas, o sustituir por otro
dirigido a hipolipemiante activo
mejorar el
pronóstico IECA en enfermedad cardiovascular confirmada A/B

Bloqueadores beta tras infarto de miocardio A A


Bloqueadores beta sin infarto de miocardio previo
Intolerancia (por ejemplo: fatiga) o contraindicación* B A

Síntomas no controlados tras optimizar la dosis


Calcio antagonista** o nitrato de acción prolongada A/B
o inhibidor de canal If o abridor de canales de potasio

Tratamiento dirigido Agregar un calcio antagonista o un Intolerancia Síntomas no controlados


a aliviar los síntomas nitrato de acción prolongada tras optimizar dosis

Sustituir por un antagonista


del calcio alternativo Combinación de nitrato y un
Síntomas no controlados tras optimizar o por nitratos
la dosis antagonista del calcio o un B/C
de acción prolongada abridor de canales de
potasio

Considerar revascularización Síntomas no controlados con 2 fármacos tras optimizar la dosis

Fig. 1. Algoritmo del manejo médico de la angina estable. Los pacientes de alto riesgo candidatos a la revascularización en el terreno pronóstico deben ser identifi-
cados y referidos apropiadamente. *Las contraindicaciones relativas al tratamiento con bloqueadores beta incluyen asma, enfermedad vascular periférica sintomáti-
ca y bloqueo aurículo-ventricular de primer grado; **evitar las formulaciones de dihidropiridina de acción rápida si no se combinan con un bloqueador beta. La evi-
dencia sobre el pronóstico se refiere a la evidencia de reducción de muerte de causa cardiovascular e infarto de miocardio. La evidencia sobre los síntomas incluye
la reducción de las revascularizaciones y reingresos por dolor torácico. AAS: ácido acetilsalicílico; IECA: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.

Medicine. 2009;10(36):2407-15    2413

03 ACT36 (2407-415).indd 2413 29/5/09 13:22:27


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (II)

y la respuesta al reposo. Si se produce empeoramiento en las La estimulación eléctrica trans- TABLA 4


Nuevos conceptos
características de la angina, además de incrementar el trata- cutánea y la estimulación de la terapéuticos para el
miento, debemos buscar posibles causas que justifiquen esta columna vertebral ejercen un tratamiento de la angina
crónica refractaria
situación como anemia, fiebre, hipertiroidismo, sobreinfec- efecto analgésico favorable bien
ción respiratoria y fundamentalmente transgresiones farmaco- establecido, con escasos efectos Técnicas de neuromodulación
lógicas. Además, debemos plantearnos realizar una prueba de secundarios, aunque se descono- (estimulación nerviosa eléctrica
transcutánea y estimulación de
detección de isquemia para detectar criterios de alto riesgo cen los que podrían producir a la columna vertebral)
que aconsejen la realización de una coronariografía. largo plazo, sabiendo que no me- Opiáceos vía sistémica: vía oral,
transdérmica, en bombas de
El electrocardiograma nos permitirá ajustar la dosis de joran la isquemia miocárdica52. En analgesia controlada por el
bloqueadores beta o calcioantagonistas para alcanzar una fre- un principio se pensó que la re- paciente o en infusión a través
de un catéter epidural junto con
cuencia cardiaca en reposo en torno a 50-60 latidos por minu- vascularización transmiocárdica anestésicos
to. Se deben controlar periódicamente los niveles de colesterol por láser mejoraba significativa- Simpatectomía torácica
endoscópica
y de hemoglobina glucosilada en pacientes diabéticos para op- mente la clase funcional de los
Bloqueo de ganglio estrellado
timizar las dosis de fármacos hipolipemiantes y antidiabéticos, pacientes respecto a aquellos tra- Revascularización por láser
así como de las cifras de creatinina y potasio en pacientes en tados exclusivamente con trata- transmiocárdico o percutáneo
tratamiento con inhibidores del SRAA. La toma de la tensión miento médico, sin diferencias Estimulantes de la angiogénesis
para la neoformación de
arterial periódica nos permitirá ajustar la dosificación de los significativas en la mortalidad en- circulación colateral
fármacos antihipertensivos para alcanzar la dosis máxima tole- tre los dos grupos53, pero estos Contrapulsación externa
rada. Periódicamente, o en el caso de que aparezcan signos o datos no han sido confirmados en Trasplante cardiaco
síntomas de insuficiencia cardiaca, es necesario evaluar la fun- estudios posteriores54,55. Fármacos moduladores del
metabolismo
ción ventricular mediante estudio ecocardiográfico.
Una de las principales causas del abandono del trata-
miento es la aparición de efectos secundarios, por lo que de-
bemos preguntar por su existencia para reducir su dosis o Bibliografía
suspenderlo temporal o definitivamente. Antes de retirar de-
finitivamente un fármaco, sobre todo aquellos que mejoran •  Importante ••  Muy importante
el pronóstico, debemos asegurarnos de que no exista una ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
causa intercurrente que haya influido en la aparición de este ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
efecto secundario (por ejemplo, empeoramiento de la fun-
ción renal en pacientes tratados con IECA o ARA II en re-
✔ Epidemiología
lación con la administración de AINE, deshidrataciones por
1. ••  Fox K, Alonso MA, Ardissino D, Buszman P, Camici PG, Crea

diarrea, etc.). Hay que tener en cuenta que la aparición de los F, et al. Guideline of the management stable angina pectoris. The
factores de riesgo coronario es un proceso dinámico por lo Task Force on the management stable angina pectoris of The Euro-
que es necesaria su evaluación periódica con objeto de diag- pean Society of Cardiology. Eur Heart J. 2006;27:1341-81.

nosticarlos precozmente y tratarlos rápidamente si no se ✔ 2. Gruppo Italiano per lo Studio della Sopravvivenza nell’Infarto miocardi-
co. Dietary supplementation with n-3 polyunsaturated fatty acids and
cumplen los objetivos terapéuticos marcados. vitamin E after myocardial infarction: results of the GISSI Prevenzione
trial. Lancet. 1999;354:447-55.
✔ ••
3.   Graham I, Atar D, Borch-Johnsen K, Boysen G, Burell G, Ci-
fkova R, et al. European guidelines on cardiovascular disease pre-
Angina crónica refractaria al tratamiento vention in clinical practice: executive summary. Fourth Joint Task
Force of the European Society of Cardiology and Other Societies on
Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice. Eur Heart J.
2007;28(19):2375-414.
A pesar de las numerosas opciones terapéuticas descritas, en
ocasiones la angina estable crónica resultante de una isque-
✔ 4. Gaede P, Vedel P, Larsen N, Jensen GV, Parving HH, Pedersen O. Mul-
tifactorial intervention and cardiovascular disease in patients with type 2
diabetes. N Engl J Med. 2003;348:383-93.
mia por enfermedad coronaria avanzada no es controlable
mediante la combinación de tratamiento farmacológico
✔ 5. Antithrombotic Trialists’ Collaboration. Collaborative metaanalysis of
randomised trials of antiplatelet therapy for prevention of death, myocar-
dial infarction, and stroke in high risk patients. BMJ. 2002;324:71-86.
máximo, cirugía de by-pass e intervencionismo coronario51.
Las principales causas que impiden la revascularización sue-
✔ 6. CAPRIE Steering Committee. A randomised, blinded, trial of clopidogrel
versus aspirin in patients at risk of ischaemic events (CAPRIE). Lancet.
1996;348:1329-39.
len ser la anatomía coronaria inapropiada, la existencia de
uno o varios procedimientos previos de revascularización, la ✔•7.   King SB, Smith SC Jr, Hirshfeld JW Jr, Jacobs A K, Morrison DA,
Williams DO, et al. 2007 Focused Update of the ACC/AHA/SCAI
ausencia de injertos para una revascularización quirúrgica, la 2005 Guideline Update for Percutaneous Coronary Intervention. A
Report of the American College of Cardiology/American Heart As-
existencia de enfermedades extracardiacas que elevan la mor- sociation Task Force on Practice Guidelines. Circulation. 2008;117: 
talidad o morbilidad peroperatoria y la edad avanzada, a me- 261-95.

nudo combinada con alguno de los factores anteriores. Se ✔ 8. Bhatt DL, Fox KAA, Werner ChB, Berger PB, Black HR, Boden WE, et
al for the CHARISMA Investigators. Clopidogrel and aspirin versus as-
deben excluir las causas no cardiacas del dolor torácico y, en pirin alone for the prevention of atherothrombotic events. N Engl J Med.
2006;354:1706-17.
ocasiones, realizar una evaluación psicológica. Se debe opti-
mizar el tratamiento médico mediante la administración de
✔ 9. Bennett JS, Daugherty A, Herrington D, Greenland P, RobertsH, Taubert
KA. The use of nonsteroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs): a scien-
ce advisory from the American Heart Association. Circulation. 2005;111:
diferentes fármacos en las dosis máximas toleradas y en oca- 1713-6.
siones se emplearán técnicas meramente paliativas como los ✔10. Heart Protection Study Collaborative Group. MRC/BHF Heart Protec-
tion Study of cholesterol lowering with simvastatin in 20536 high-risk
opiáceos sistémicos, la simpatectomía torácica o dispositivos individuals: a randomised placebo-controlled trial. Lancet. 2002;360:
neuroestimuladores (tabla 4). 7-22.

2414    Medicine. 2009;10(36):2407-15

03 ACT36 (2407-415).indd 2414 29/5/09 13:22:28


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Tratamiento médico del angor


11. The Scandinavian Simvastatin Survival Study (4S). Randomised trial of
cholesterol lowering in 4,444 patients with coronary heart disease. Lan-
ment of patients with chronic stable angina –summary article: a re-
port of the American College of Cardiology/American Heart Asso-
cet. 1994;344:1383-9. ciation Task Force on practice guidelines (Committee on the

12. The Long-Term Intervention with Pravastatin in Ischaemic Disease (LI-
PID) Study Group. Prevention of cardiovascular events and death with
Management of Patients With Chronic Stable Angina). J Am Coll
Cardiol. 2003;41:159-68.
pravastatin in patients with coronary heart disease and a broad range of
initial cholesterol levels. N Engl J Med. 1998;339:1349-57.
✔36. Rehnqvist N, Hjemdahl P, Billing E, Björkander I, Eriksson SV, Forslund
L, et al. Effects of metoprolol vs verapamil in patients with stable angina

13. Colhoun HM, Betteridge DJ, Durrington PN, Hitman GA, Neil HA,
Livingstone SJ, et al. Primary prevention of cardiovascular disease with
pectoris. The Angina Prognosis Study in Stockholm (APSIS). Eur Heart
J. 1996;17(1):76-81.
atorvastatin in type 2 diabetes in the Collaborative Atorvastatin Diabetes
Study (CARDS): multicentre randomized placebo-controlled trial. Lan-
✔37. Fox KM, Mulcahy D, Findlay I, Ford I, Dargie HJ. The Total Ischaemic
Burden European Trial (TIBET). Effects of atenolol, nifedipine SR and
cet. 2004;364:685-96. their combination on the exercise test and the total ischaemic burden in

14. Sever PS, Dahlof B, Poulter NR, Wedel H, Beevers G, Caulfield M, et al.
Prevention of coronary and stroke events with atorvastatin in hypertensi-
608 patients with stable angina. The TIBET Study Group. Eur Heart J.
1996;17:96-103.
ve patients who have average or lower-thanaverage cholesterol concen-
trations, in the Anglo-Scandinavian Cardiac Outcomes Trial-Lipid Lowe-
✔38. Nissen SE, Tuzcu EM, Libby P, Thompson PD, Ghali M, Garza D, et al.
Effect of antihypertensive agents on cardiovascular events in patients
ring Arm (ASCOT-LLA): a multicentre randomised controlled trial. with coronary disease and normal blood pressure: the CAMELOT study:
Lancet. 2003;361:1149-58. a randomized controlled trial. JAMA. 2004;292:2217-25.

15. Shepherd J, Blauw GJ, Murphy MB, Bollen EL, Buckley BM, Cobbe SM,
et al. Pravastatin in elderly individuals at risk of vascular disease (PROS-
✔39. Heidenreich PA, McDonald KM, Hastie T, Fadel B, Hagan V, Lee BK, et
al. Meta-analysis of trials comparing beta-blockers, calcium antagonists,
PER): a randomised controlled trial. Lancet. 2002;360:1623-30. and nitrates for stable angina. JAMA. 1999;281:1927-36.
✔•
16.   Grundy SM, Cleeman JI, Bairey CN, Brewer HB, Jr, Clark LT,
Hunninghake DB, et al. Implications of Recent Clinical Trials for
✔40. Borer JS, Fox K, Jaillon P, Lerebours G. Antianginal and antiischemic
effects of ivabradine, an I(f) inhibitor, in stable angina: a randomized,
the National Cholesterol Education Program Adult Treatment Pa- double-blind, multicentered, placebo-controlled trial. Circulation. 2003;
nel III Guidelines. Circulation. 2004;110:227-39. 107:817-23.

17. Baigent C, Keech A, Kearney PM, Blackwell L, Buck G, Pollicino C, et
al. Efficacy and safety of cholesterol-lowering treatment: prospective
✔41. Tardif JC, Ford I, Tendera M, Bourassa MG, Fox K. Efficacy of ivabradi-
ne, a new selective If inhibitor, compared with atenolol in patients with
meta-analysis of data from 90,056 participants in 14 randomised trials of chronic stable angina. Eur Heart J. 2005;26:2529-36.
statins. Lancet. 2005;366:1267-78. ✔42. Fox K, Ford I, Steg PG, Tendera M, Ferrari R MD, on behalf of the BEAU-

18. LaRosa JC, Grundy SM, Waters DD, Shear C, Barter P, Fruchart JC, et
al. Intensive lipid lowering with atorvastatin in patient with stable coro-
TIFUL Investigators. Ivabradine for patients with stable coronary artery
disease and left-ventricular systolic dysfunction (BEAUTIFUL): a rando-
nary disease. N Engl J Med. 2005;352:1425-35. mised, double-blind, placebo-controlled trial. Lancet. 2008;372:807-16.

19. Wierzbicki SA. Ezetimibe: a new addition to lipid-lowering therapy. Int J
Clin Pract. 2003;57:653-5.
✔43. Marzilli M, Klein WW. Efficacy and tolerability of trimetazidine in stable
angina: a meta-analysis of randomized, doubleblind, controlled trials. Co-

20. Brousseau ME, Schaefer E, Wolfe ML, Blodon LT, Digenio AG, Clark ronary Artery Dis. 2003;14:171-9.
RW, et al. Effects of an inhibitor of cholesteryl ester transfer protein on
HDL cholesterol. N Engl J Med. 2004;350:1491-4.
✔44. Nash DT, Nash SD. Ranolazine for chronic stable angina. Lancet. 2008;
372:1335-41.

21. Yusuf S, Sleight P, Pogue J, Bosch J, Davies R, Dagenais G. Effects of an
angiotensin-converting-enzyme inhibitor, ramipril, on cardiovascular
✔45. Chaitman BR, Skettino SL, Parker JO, Hanley P, Meluzin J, Kuch J, et al,
for the Monotherapy Assessment of Ranolazine In Stable Angina (MARI-
events in high-risk patients. The Heart Outcomes Prevention Evaluation SA) Trial investigators. Anti-ischemic eff ects and long term survival du-
Study Investigators. N Engl J Med. 2000;342:145-53. ring ranolazine monotherapy in patients with chronic severe angina: a

22. Fox MK. Efficacy of perindopril in reduction of cardiovascular events randomised controlled trial. J Am Coll Cardiol. 2004;43:1375-82.
among patients with stable coronary artery disease: randomised, double-
blind, placebo-controlled, multicentre trial (the EUROPA study). Lancet.
✔46. Chaitman BR, Pepine CJ, Parker JO, Skopal J, Chumakova G, Kuch J, et al,
for The Combination Assessment of Ranolazine In Stable Angina (CARI-
2003;362:782-8. SA) investigators. Effects of ranolazine with atenolol, amlodipine, or diltia-

23. The PEACE Trial Investigators Angiotensin-Converting–Enzyme Inhibi-
tion in Stable Coronary Artery Disease. N Engl J Med. 2004;351:2058-68.
zem on exercise tolerance and angina frequency in patients with severe
chronic angina: a randomised controlled trial. JAMA. 2004;291:309-16.

24. The ONTARGET Investigators. Telmisartan, ramipril, or both in pa-
tients at high risk for vascular events. N Engl J Med. 2008;358:1547-59.
✔47. Stone PH, Gratsiansky NA, Blokhin A, Huang IZ, Meng L; et al, for the
ERICA Investigators. Antianginal efficacy of ranolazine when added to

25. Yusuf S, Wittes J, Friedman L. Overview of results of randomized clinical
trials in heart disease. I. Treatments following myocardial infarction.
treatment with amlodipine: the ERICA (Efficacy of Ranolazine in Chro-
nic Angina) trial. J Am Coll Cardiol. 2006;48:566-75.
JAMA. 1988;260:2088-93. ✔48. The IONA Study Group. Effect of nicorandil on coronary events in pa-

26. Packer M, Bristow MR, Cohn JN, Colucci WS, Fowler MB, Gilbert EM,
et al. The effect of carvedilol on morbidity and mortality in patients with
tients with stable angina: the Impact Of Nicorandil in Angina (IONA)
randomised trial. Lancet. 2002;359:1269-75.
chronic heart failure. U.S. Carvedilol Heart Failure Study Group. N Engl
J Med. 1996;334:1349-55.
✔49. Ornish D, for the Multicenter Lifestyle Demonstration Project Research
Group. Avoiding revascularization with lifestyle changes. Am J Cardiol.

27. The Cardiac Insufficiency Bisoprolol Study II (CIBIS-II): a randomized 1998;82:72T-6T.
trial. Lancet. 1999;353:9-13. ✔50. Jackson G. Stable angina: maximal medical therapy is not the same as

28. Metoprolol CR/XL Randomised Intervention Trial in Congestive Heart optimal medical therapy. Int J Clin Pract. 2000;54:351.
Failure (MERIT-HF). Effect of metoprolol CR/XL in chronic heart fa-
ilure. Lancet. 1999;353:2001-7.
✔51. Mannheimer C, Camici P, Chester MR, Collins A, DeJongste M, Eliasson
T, et al. The problem of chronic refractory angina; report from the ESC

29. Kerins DM. Drugs used for the treatment of myocardial ischaemia. En:
Hardman JG, Limbird LE, Gilman AG, editors. The Pharmacological
Joint Study Group on the Treatment of Refractory Angina. Eur Heart J.
2002;23:355-70.
Basis of Therapeutics. 10th ed. New York: McGraw-Hill; 2001. ✔52. Yang EH, Barsness GW, Gersh BJ, Chandrasekaran K, Lerman A. Cu-

30. The Danish Verapamil Infarction Trial II –DAVIT II. Effect of verapamil
on mortality and major events after acute myocardial infarction. Am J
rrent and future treatment strategies for refractory angina. Mayo Clin
Proc. 2004;79:1284-92.
Cardiol. 1990;66:779-85. ✔53. Allen KB, Dowling RD, Angell WW, Gangahar DM, Fudge TL, Ri-

31. The Multicenter Diltiazem Postinfarction Trial Research Group. The
effect of diltiazem on mortality and reinfarction after myocardial infarc-
chenbacher W, et al. Transmyocardial revascularization: 5- year follow-up
of a prospective, randomized multicenter trial. Ann Thorac Surg. 2004;
tion. N Engl J Med. 1988;319:385-92. 77:1228-34.

32. Poole-Wilson PA, Lubsen J, Kirwan BA, van Dalen FJ, Wagener G, Dan-
chin N, et al. Effect of long-acting nifedipine on mortality and cardiovas-
✔54. Schneider J, Diegeler A, Krakor R, Walther T, Kluge R, Mohr FW. Trans-
myocardial laser revascularization with the holmium: YAG laser: loss of
cular morbidity in patients with stable angina requiring treatment (AC- symptomatic improvement after 2 years. Eur J Cardiothorac Surg. 2001;
TION trial): randomised controlled trial. Lancet. 2004;364:849-57. 19:164-9.

33. Packer M, O’Connor CM, Ghali JK, Pressler ML, Carson PE, Belkin
RN, et al. Effect of amlodipine on morbidity and mortality in severe
✔55. Schofield PM, Sharples LD, Caine N, Burns S, Tait S, Wistow T, et al.
Transmyocardial laser revascularisation in patients with refractory angi-
chronic heart failure. Prospective Randomized Amlodipine Survival Eva- na: a randomised controlled trial. Lancet. 1999;353:519-24.
luation Study Group. N Engl J Med. 1996;335:1107-14.

34. Mosca L, Appel LJ, Benjamin EJ, Berra K, Chandra-Strobos N, Fabunmi
RP, et al. Evidence-based guidelines for cardiovascular disease prevention
in women. Circulation. 2004;109:672-93. Páginas web
✔ ••
35.   Gibbons RJ, Abrams J, Chatterjee K, Daley J, Deedwania PC,
Douglas JS, et al. ACC/AHA 2002 guideline update for the manage-
www.americanheart.org/presenter.jhtml?identifier=3003999
www.escardio.org/guidelines-surveys/esc-guidelines/Pages/GuidelinesList.aspx

Medicine. 2009;10(36):2407-15    2415

03 ACT36 (2407-415).indd 2415 29/5/09 13:22:28


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Tratamiento con Tratamiento con revascularización. La estenosis

revascularización
de las arterias coronarias puede ser tratada con
técnicas de revascularización percutánea
(angioplastia) o a través de cirugía de by-pass.

coronaria. Cateterismo cardíaco. Permite el registro de la

Cateterismo
presión dentro de las cavidades cardíacas, el
estudio de las valvulopatías, de las anomalías
estructurales y de las arterias coronarias gracias

cardíaco. a la introducción de unos catéteres, el uso de


rayos X y el contraste yodado (radioopaco)  •  La

Angioplastia información que proporciona puede ser de suma


importancia para pacientes que van a ser

coronaria. Stents.
intervenidos de determinadas patologías del
corazón, como valvulopatías o enfermedad
coronaria.

Cirugía de Angioplastia coronaria. Consiste en dilatar los

revascularización
segmentos estenóticos de las arterias coronarias
mediante técnicas percutáneas y aliviar de esta
manera la sintomatología de pacientes que
padecen de angina de pecho o de infarto agudo
M. Mohandes, L. Krsticevic, J. Guarinos y A. Bardají de miocardio  •  La angioplastia inicialmente se
Servicio de Cardiología. Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII. IISPV. llevó a cabo con balón, pero tenía limitaciones:
Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. España. alto porcentaje de reestenosis tras el tratamiento
inicial.

Stents. La angioplastia con stent, asociada al


régimen terapéutico de doble antiagregación con
Proceso de ateroesclerosis ácido acetilsalicílico y clopidogrel, ha disminuido
sustancialmente las tasas de reestenosis  • 
La ateroesclerosis es el sustrato anatomopatológico princi- Actualmente la gran mayoría de las angioplastias
pal de enfermedad coronaria, siendo la enfermedad cardio- terminan con implantación de stent  •  La
vascular la causa más frecuente de mortalidad en nuestro principal indicación de angioplastia con
entorno. implantación de stent en la angina estable sería
Las arterias coronarias se originan en la aorta y en su el control de los síntomas si éstos son
trayecto epicárdico se encargan de irrigar y aportar nutrien- persistentes a pesar de la medicación
tes y oxígeno al miocardio. El proceso de ateroesclerosis a antianginosa  •  La aparición de stents
farmacoactivos ha reducido aún más las tasas de
este nivel conlleva un estrechamiento de la luz de estas arte-
reestenosis intrastent, y ha hecho posible el
rias, con reducción de aporte energético a nivel del músculo
tratamiento percutáneo de lesiones cada vez más
cardíaco, provocando angina de pecho. La rotura de una pla-
complejas.
ca de ateroma y obstrucción total de una arteria coronaria es
causa de un infarto agudo de miocardio (IAM). Cirugía de revascularización. Permite implantar
Desde el punto de vista funcional una reducción de la luz injertos venosos o arteriales en las arterias
de la arteria coronaria (estenosis) de más del 50%, como coronarias enfermas, asegurando la irrigación del
consecuencia de un proceso ateroesclerótico, provoca isque- músculo cardíaco distal a las estenosis
mia miocárdica y síntomas relacionados con la misma, espe- coronarias  •  Las indicaciones principales de
cialmente en situaciones de mayor demanda de corazón cirugía de revascularización son la enfermedad
(ejercicio). La ateroesclerosis es un proceso lento, de tal ma- de tronco común izquierdo y la enfermedad de
nera que desde su inicio hasta la fase sintomática pueden tres vasos.
pasar décadas1. Se trata de un proceso complejo en el que
durante la última década se ha concedido un papel primor-
dial a la inflamación y, asimismo, se ha podido demostrar la

2416    Medicine. 2009;10(36):2416-21

04 ACT36 (2416-421).indd 2416 29/5/09 14:18:32


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Tratamiento con revascularización coronaria. Cateterismo cardíaco.


Angioplastia coronaria. Stents. Cirugía de revascularización

asociación de ciertos factores inflamatorios como la proteína coronarias y estudiar anomalías TABLA 1
Indicaciones del
C reactiva (PCR) y ciertas citoquinas como marcadores del congénitas de corazón. cateterismo cardíaco
proceso ateroesclerótico, y en definitiva como predictores de De esta forma, por ejemplo,
eventos coronarios2. mediante el cateterismo cardíaco e Visualización de grandes vasos
y cavidades
Aunque durante las últimas dos décadas la atención ha introducción de catéteres en el   Aortografía
estado centrada más en el tratamiento, se está observando un ventrículo izquierdo y la aorta y el   Ventriculografía
incremento sustancial, en la cardiología moderna, en la pre- registro simultáneo de presión en   Angiografía pulmonar
vención, dado que el abordaje terapéutico no deja de ser en ambas localizaciones, se puede de- Registro de presión en
ocasiones paliativo. terminar el gradiente de presión diferentes compartimentos
en una estenosis aórtica, es decir,  Cavidades izquierdas del
corazón
la diferencia de presión en el ven-  Cavidades derechas del
Revascularización coronaria trículo izquierdo y la aorta. Asi- corazón
mismo, el cateterismo cardíaco   Arteria pulmonar
El concepto de revascularización se desarrolló con la idea de permite realizar oximetrías (medi-  Presión de enclavamiento
capilar
que haciendo puentes o “saltando” las zonas estenóticas de ción de la saturación de oxígeno)
Estudio de valvulopatías
las arterias coronarias se podría aliviar la sintomatología del en diferentes cavidades y descartar  Calcular gradientes de
paciente. Es la llamada “cirugía de by-pass coronario” que saltos oximétricos que sugerirían presión
precede al tratamiento de revascularización percutánea, en el la existencia de un shunt cardíaco   Calcular el área valvular
que las estenosis coronarias se solventan mediante abordaje (tabla 1).   Calcular el gasto cardíaco
percutáneo, intentando normalizar el diámetro de la luz ar- Estudio de anomalías
congénitas
terial mediante técnicas de angioplastia que detallaremos
  Anomalías estructurales
más adelante. Efectos adversos  Cálculo de oximetrías y
determinación de shunt
intracavitarios
Sin embargo, el cateterismo car-
Estudio de arterias coronarias
díaco, al ser una prueba invasiva
Cateterismo cardíaco en cardiología, no está exento de
 Determinar el grado de
estenosis coronaria
efectos secundarios en un porcen-  Demostrar anomalías
Perspectiva histórica taje bajo de casos. La situación coronarias

hemodinámica del paciente antes


El primer cateterismo cardíaco fue llevado a cabo por Claude y durante el procedimiento es ex-
Bernard en 1844 en un caballo. Fue el médico alemán Wer- tremadamente importante. Si el paciente está en insuficien-
ner Forssmann quien realizó el primer cateterismo en el ser cia cardíaca congestiva o está inestable hemodinámicamente
humano en 1929, en esa ocasión a él mismo. Introdujo en su es mejor diferir la prueba, ya que la realización del procedi-
propia vena del antebrazo izquierdo un catéter de 65 cm has- miento en estas circunstancias incrementa sustancialmente el
ta la aurícula derecha, comprobando su posición mediante la riesgo. El contraste yodado puede provocar insuficiencia re-
fluoroscopia3. En 1965 Forssmann fue galardonado con el nal, sobre todo al tratarse de pacientes que han guardado
premio Nobel. ayunas durante las horas previas a la realización de la prueba.
Por este motivo, y especialmente en pacientes con aclara-
miento de creatinina baja y en los ancianos, conviene admi-
Funcionamiento y cometidos nistrar sueroterapia antes del procedimiento y continuar esta
medida eventualmente hasta 24 horas después. Otra reacción
El cateterismo forma parte de las pruebas invasivas en car- adversa es la alergia al contraste yodado, que en ocasiones
diología, cuyo advenimiento ha permitido revolucionar nues- puede presentarse como un rash cutáneo y prurito durante o
tro conocimiento sobre las enfermedades cardíacas y ha he- después del procedimiento y, en el peor de los casos, aunque
cho posibles importantes avances diagnósticos y terapéuticos es una complicación rara, el paciente puede presentar un
en la cardiología intervencionista. shock anafiláctico minutos después de iniciar el cateterismo
Se trata de una herramienta que mediante la introduc- que obliga a tomar medidas de sostén urgentes e interrumpir
ción de unos catéteres (tubos plásticos) en una vena o arteria la prueba inmediatamente. Otras eventuales complicaciones
periférica permite acceder a las cavidades cardíacas, a la aor- son accidentes cerebrovasculares (1/1.000), disección coro-
ta o a las arterias coronarias realizando mediciones de pre- naria y complicaciones vasculares en relación con la punción
sión en diferentes compartimentos y haciendo posible la arterial.
angiografía de diferentes vasos. La inyección de contraste
yodado, por su radioopacidad, y el uso de rayos X en diferen-
tes proyecciones permiten visualizar los grandes vasos, cáma- Coronariografía
ras cardíacas y arterias coronarias.
Los principales cometidos de esta técnica son el registro Denominamos coronariografía a parte del cateterismo car-
de presión en diferentes cavidades cardíacas, medir los gra- díaco que se encarga estrictamente del estudio de las arte-
dientes de presión en patologías valvulares y en el gasto car- rias coronarias a través de un acceso arterial periférico. En
díaco, determinar el grado de estenosis al nivel de las arterias resumen, la técnica consiste en la punción con aguja y ca-

Medicine. 2009;10(36):2416-21    2417

04 ACT36 (2416-421).indd 2417 29/5/09 14:18:32


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (II)

nalización con guía de una arteria


periférica y la colocación de un
introductor en la misma. Poste-
riormente el operador introduce
los catéteres selectivos para acce-
der al seno coronario derecho e
izquierdo realizando inyecciones
en el tronco común izquierdo y la
arteria coronaria derecha por se-
parado (fig. 1).

Vías de acceso
Existen dos vías principales, de ac-
ceso arterial y femoral y el abordaje Fig. 1. Imagen de la aorta con seno coronario izquierdo y derecho y los catéteres específicos para su sonda-
radial, aunque en la mayoría de salas je. A: catéter específico para el sistema coronario izquierdo, situado en la aorta ascendente dirigiéndose al
de hemodinámica del mundo la vía seno coronario izquierdo para el sondaje del tronco común izquierdo y la visualización de arterias corona-
de predilección es la femoral. Cada rias procedentes del mismo; B: catéter específico de la coronaria derecha situado en la aorta ascendente. El
operador hace maniobras giratorias para dirigir el catéter hacia el seno coronario derecho; C: catéter intro-
vía tiene sus peculiaridades y venta- ducido en el seno coronario derecho para visualizar la arteria coronaria derecha (RCA).
jas frente a la otra. La dificultad del
acceso radial es la necesidad de un
manejo más cuidadoso y minucioso
de los catéteres, dado el menor calibre de la arteria radial fren- Complicaciones
te a la femoral y la predisposición de la arteria radial al espas-
mo que se debe combatir con medicamentos vasodilatadores, Aunque nos referimos a algunos efectos adversos cuando ha-
como nitroglicerina y calcioantagonistas antes de iniciar cada blamos de cateterismo cardíaco, cabe mencionar otra eventual
procedimiento4. Sin embargo, el abordaje radial, una vez supe- complicación durante la realización de una coronariografía,
rada la curva de aprendizaje, aporta ventajas evidenciadas en que es la posibilidad de un embolismo aéreo. Es extremada-
diferentes estudios en cuanto a la reducción de complicaciones mente importante ser cuidadoso antes de realizar cualquier
relacionadas con la punción y el acceso vascular frente al fe- inyección en las arterias coronarias, debiendo purgar el siste-
moral. Este aspecto adquiere más importancia por la creciente ma y aspirar asegurándose de que no existen burbujas en él.
población anciana que es sometida a la coronariografía e inter- Esta complicación es eventualmente peligrosa, ya que puede
vención coronaria percutánea5. Las complicaciones vasculares cursar con IAM con expresión clínica y electrocardiográfica.
de abordaje femoral, como la formación de hematoma, pseu-
doaneurisma, fístula arteriovenosa y hematoma retroperito-
neal, aunque son raras, en un porcentaje bajo de casos suponen Angioplastia coronaria
una amenaza vital durante la etapa posprocedimiento para el
paciente y pueden prolongar el ingreso hospitalario6.
Visión histórica

Indicaciones Además del estudio de las arterias coronarias mediante la inyec-


ción de contraste yodado en las mismas (coronariografía), la car-
Las indicaciones de coronariografía en pacientes con angina diología intervencionista ha hecho posible el tratamiento de las
estable son: el estudio de la anatomía coronaria, establecer el estenosis coronarias por el abordaje percutáneo (angioplastia).
diagnóstico definitivo de obstrucción coronaria, determinar La idea de tratamiento percutáneo de las estenosis coro-
el pronóstico y decidir finalmente sobre la estrategia tera- narias aparece posterior a la terapia percutánea de las arterias
péutica. En este sentido la coronariografía, dependiendo so- periféricas. En septiembre de 1977 Gruentizig llevó a cabo
bre todo de la estratificación del riesgo del paciente de desa- en Zurich la primera angioplastia en un ser humano. Se tra-
rrollar muerte o IAM, permite tomar una decisión respecto taba de un varón de 37 con una estenosis significativa en la
a la conveniencia de continuar con el tratamiento médico o arteria descendente anterior (DA). El procedimiento termi-
ser más agresivo y plantear revascularización bien percutá- nó con éxito y 10 años más tarde una nueva coronariografía
nea, bien quirúrgica. Otra indicación de coronariografía en en aquel paciente mostró permeabilidad de la arteria7.
pacientes con angina estable es en aquellos que tienen una
valvulopatía y van a ser sometidos a cirugía de sustitución
valvular. El estudio de las arterias coronarias en éstos pro- Modalidades y aspectos técnicos
porciona información adicional al cirujano y la necesidad de
realizar revascularización quirúrgica además de sustitución La técnica consiste, básicamente, en la introducción de una guía
valvular. minúscula en la arteria coronaria enferma y hacer avanzar sobre

2418    Medicine. 2009;10(36):2416-21

04 ACT36 (2416-421).indd 2418 29/5/09 14:18:33


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Tratamiento con revascularización coronaria. Cateterismo cardíaco.


Angioplastia coronaria. Stents. Cirugía de revascularización

A B C

Fig. 2. A: la flecha muestra estenosis severa en el segmento medio de la descendente anterior; B: intervención coronaria percutánea con stent en la descendente anterior
media; C: resultado final.

la misma un balón hasta el segmento estenótico, dilatarlo me- significativa de las tasas de reestenosis en el grupo de pacien-
diante un sistema de inflado con el objeto de aplastar la placa de tes tratados con stent9. Hoy en día los stents se usan en más
ateroma o trombo y normalizar el diámetro de la luz arterial. del 90% de las angioplastias en todo el mundo.
Sin duda esto supuso una revolución importante en la cardio- Inicialmente los stents presentaban un problema serio que
logía moderna, ya que de esta manera muchos pacientes evitaban consistía en una alta incidencia de trombosis subaguda (3-5%),
cirugía de by-pass coronario y mejoraban su sintomatología. No a pesar de un tratamiento antitrombótico agresivo (ácido ace-
obstante, la angioplastia con balón presentaba un problema im- tilsalicílico [AAS], dipiridamol, heparina y su posterior sustitu-
portante que era la combinación de disección de la capa media y ción por warfarina). Una trombosis subaguda del stent conlle-
el llamado “recoil” elástico o la tendencia de la reducción de la luz va nefastas consecuencias como muerte, IAM y la necesidad de
arterial tras el resultado satisfactorio inicial, y el consiguiente cirugía de revascularización emergente. La incidencia de
compromiso de la luz y oclusión aguda en un 5% de las lesiones trombosis subaguda se ha reducido drásticamente (entorno al
tratadas. Gran parte de estos problemas fueron resueltos con la 0,5%) gracias al régimen terapéutico de doble antiagregación
aparición de los stents, consistentes en estructuras metálicas, ma- con AAS y clopidogrel inmediatamente tras la angioplastia10.
lladas y plegadas sobre un balón que se pueden desplegar en el La implantación del stent supuso una disminución significa-
segmento estenótico de la arteria coronaria gracias al inflado de tiva de las tasas de reestenosis frente a la angioplastia con balón;
un balón. Una vez implantado el stent, el balón se desinfla de sin embargo, el problema de reestenosis no ha dejado de desapa-
nuevo y se retira, quedando el stent dentro de la coronaria ajus- recer del todo con la angioplastia con stent, cuyo mecanismo
tado al diámetro real de su luz8 (fig. 2). principal es la hiperplasia intimal excesiva dentro del stent.
Además, la angioplastia con balón presentaba otro pro- En el año 2000 aparecieron los stents llamados “farmaco-
blema, que era la elevada tasa de reestenosis, alrededor del activos”, que, además de los elementos básicos como stent
30%, a los 6 meses del tratamiento inicial, cuyo mecanismo expandible con balón, tenían un polímero con capacidad de
principal es la constricción de la arteria coronaria. liberar un fármaco antiproliferativo que limitaba la hiperpla-
sia intimal. Los estudios iniciales que comparaban el uso de
stents convencionales con los farmacoactivos apuntaban a
Stents que el problema de la reestenosis intrastent parecía haberse
eliminado por completo y suponía un gran acontecimiento
en la cardiología intervencionista11.
Angioplastia con stent Sin embargo, a medida que los stents farmacoactivos fue-
ron utilizándose en lesiones más complejas como vasos más
La aparición de los stents, estructuras metálicas de acero pequeños, segmentos más largos, injertos de safena, en pa-
inoxidable, supuso grandes cambios y mejorías sustanciales cientes diabéticos y en oclusiones crónicas, se vio que las ta-
en el intervencionismo coronario percutáneo (ICP). sas de reestenosis no eran realmente 0. En todo caso, es ra-
Los stents pueden cubrir y sellar las disecciones provoca- zonable el uso de este tipo de stents en lesiones complejas y
das por el balón, reducen la oclusión aguda de la coronaria y con mayor riesgo de reestenosis, ya que ésta es significativa-
la necesidad de cirugía de revascularización emergente, dis- mente menor en comparación con stents convencionales.
minuyen la reestenosis, dado que previenen la constricción
arterial, que, como indicamos, eran las desventajas de la an- Indicaciones de intervencionismo coronario percutáneo con
gioplastia con balón. stent en angina estable
Los estudios iniciales que compararon la angioplastia con La finalidad principal de la ICP con stent en pacientes con
balón y la angioplastia con stent mostraron una reducción angina estable es el control de los síntomas, a pesar del tra-

Medicine. 2009;10(36):2416-21    2419

04 ACT36 (2416-421).indd 2419 29/5/09 14:18:34


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (II)

tamiento antianginoso, y la deci- TABLA 2


Recomendaciones de revascularización en pacientes con angina estable
sión de optar por tratamiento mé-
dico o ICP se debe consensuar con Pronóstico Control de síntomas
Indicación
el paciente para el alivio completo Clase de recomendación Clase de recomendación
de sus síntomas12 (tabla 2). (nivel de evidencia) (nivel de evidencia)
ICP*
Régimen terapéutico de   Angina clase I-IV a pesar de medicación en monovasos I (A)
antiagregación   Angina clase I-IV a pesar de medicación en multivasos I (A)
 (no diabéticos)
Un aspecto muy importante en   Angina estable clase I con medicación, uno, dos o tres vasos IIb (C)
cuanto al régimen terapéutico de  y evidencia de territorio isquémico grande
pacientes sometidos a una angio- Cirugía by-pass**
plastia con implantación de stent,   Angina en enfermedad de tronco I (A) I (A)
como indicamos con anterioridad,   Angina, enfermedad tres vasos y evidencia territorio I (A) I (A)
 isquémico grande
es la necesidad de mantener el tra-   Angina, enfermedad tres vasos y disfunción ventricular I (A) I (A)
tamiento con doble antiagregación  izquierda
con AAS más clopidogrel, que va   Angina, enfermedad de dos o tres vasos incluyendo DA proximal I (A) I (A)
desde un mes en pacientes que   Angina clase I-IV, enfermedad multivaso (diabéticos) IIb (B) I (B)
han recibido un stent convencio-   Angina clase I-IV, enfermedad multivaso (no diabéticos) I (A)
nal hasta al menos un año en los   Angina clase I-IV, a pesar de medicación y enfermedad de un I (B)
 vaso incluyendo DA proximal
que se implantó un stent farmaco-   Angina clase I-IV, a pesar de medicación, enfermedad de un IIb (B)
activo. Este régimen terapéutico   vaso no incluyendo DA proximal
es el único que ha demostrado que   Angina clase I, con medicación uno, dos o tres vasos, pero IIb (C)
 evidencia de gran territorio isquémico
puede disminuir sustancialmente
*,**: en ambos casos se debe valorar la anatomía coronaria, la estratificación del riesgo y consensuar con el paciente. DA:
las tasas de trombosis subaguda. descendente anterior.

Cirugía de
revascularización
La idea de revascularización qui-
rúrgica se desarrolló por primera
vez en 1967 en las manos de Sones,
Favoloro et al13. El fundamento de
esta idea se basaba en que, hacien-
do puentes vasculares con injertos
(by-pass) sobre estenosis coronarias
los pacientes experimentarían ali-
vio de su sintomatología. Se trata
de una cirugía compleja que preci- A
sa de esternotomía y de circulación
extracorpórea.

Tipos de injertos
Los injertos que se utilizaron al
principio fueron de vena safena,
Fig. 3. A: angiografía en un paciente operado con injer-
conectada en una posición inversa, to de safena a la arteria circunfleja sin evidencia de
proximalmente a la aorta y distal- lesión; la flecha muestra el punto de anastomosis distal
mente a la arteria coronaria des- del injerto con la arteria nativa; B: angiografía de un
paciente revascularizado con injerto de arteria mama-
pués del punto de estenosis. Estu- ria izquierda a la descendente anterior; la flecha indica B
dios posteriores mostraron que el punto de anastomosis distal.
debido al proceso de ateroesclero-
sis difuso de los injertos de safena
sólo el 55% de los que aparecían permeables a los 5 años y distalmente el cirujano conecta el injerto a la arteria coro-
estaban angiográficamente perfectos entre 6-12 años des- naria nativa más allá del segmento estenótico (fig. 3). La ven-
pués de la intervención14. Posteriormente la arteria mamaria taja de la arteria mamaria es que está libre de lesiones, sobre
interna se incorporó a los injertos utilizados en la cirugía de todo en sujetos menores de 65 años, por lo que la convierte
revascularización coronaria. Su conexión proximal se respeta en un excelente injerto. Otra ventaja del injerto mamario es

2420    Medicine. 2009;10(36):2416-21

04 ACT36 (2416-421).indd 2420 29/5/09 14:18:34


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Tratamiento con revascularización coronaria. Cateterismo cardíaco.


Angioplastia coronaria. Stents. Cirugía de revascularización

que su diámetro se ajusta más al vaso nativo, no existiendo ofrece mejores resultados en cuanto a la reducción de la ne-
desproporción de tamaño entre el injerto y el vaso nativo, cesidad de nueva revascularización frente a la ICP.
que es más frecuente con los injertos de safena. Este aspecto Las indicaciones de cirugía de by-pass en pacientes con
técnico es importante si en un futuro se pretende tratar per- angina estable dependen básicamente de la sintomatología del
cutáneamente una estenosis en la anastomosis distal del in- enfermo, de la extensión del territorio isquémico, de la locali-
jerto al vaso nativo, ya que la concordancia entre los diáme- zación de las lesiones coronarias y de la disfunción ventricu-
tros permite implantar un stent ajustado al diámetro del vaso lar (tabla 2).
nativo y el del injerto que lo irriga. Otra característica venta- Hoy en día existen ciertos avances técnicos importantes
josa del injerto mamario es que el fenómeno de ateroesclero- como la toracotomía mínimamente invasiva sin circulación
sis es más raro en éste, de tal manera que la permeabilidad de extracorpórea, es decir, con el corazón latiendo para conectar
un injerto de mamaria conectado a la DA a los 20 años de un injerto de mamaria a la DA. Esta técnica reduce eventos
cirugía es de en torno al 90%13. adversos perioperatorios. Otro avance técnico es la posibili-
Otros injertos arteriales que se han utilizado son de arte- dad de extracción endoscópica de la vena safena, que aporta
ria gastroepiploica, de arteria epigástrica inferior y de arteria ventanas importantes desde el punto de vista cosmético y de
radial. Estudios observacionales han demostrado que pacien- la reducción de morbilidad frente al abordaje quirúrgico
tes que son operados con un injerto de mamaria a la DA, con abierto.
o sin injerto de safena a la coronaria derecha y circunfleja,
tienen mejor supervivencia, requieren menos reintervencio-
nes y sufren menos efectos cardíacos adversos a largo plazo Bibliografía
en comparación con los que se han operado sólo con injertos
de safena13. •  Importante ••  Muy importante
Un requerimiento imprescindible para llevar a cabo una
buena cirugía de revascularización coronaria es la existencia ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
de buenos lechos distales (vasos nativos sobre los que se im- ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
plantan los injertos). Esto hace posible, técnicamente, la ✔ Epidemiología
anastomosis distal del injerto con el vaso nativo. Si el seg-
mento distal a la estenosis coronaria, es decir, donde se debe- ✔1. Libby P, Bonow RO, Mann DL, et al. Braunwald’s Heart Disease: A Text-
book of Cardiovascular medicine. 8th ed. Vol 1. Philadelphia: Saunders
ría conectar distalmente el injerto, es muy pequeño (<1,5 Elsevier; 2008.p.985-1002.
mm) puede hacer inviable la cirugía. 2. •  Piñon P, Kaski JC. Inflamación, aterosclerosis y riesgo cardiovascular
✔ (PAPP-A, Lp-PLA2 y cistatina C). ¿Nuevas aportaciones o información
Un aspecto importante en pacientes con cardiopatía is- redundante? Rev Esp Cardiol. 2006;59(3):247-58.
quémica que van a ser sometidos a cirugía de revasculariza- ✔
3. Baim DS, Grossman W. Grossman’s Cardiac Catheterization, Angiogra-
phy, and Intervention. 6th ed. Philadelphia: Lippincott Williams&Wilkins;
ción coronaria es la conveniencia de llevar a cabo una revas- 2000.p.3-14.
cularización completa, esto es, implantar a ser posible ✔
4. Varenne O, Jégou A, Cohen R, Empana JP, Salengro E, Ohanessian A, et
al. Prevention of arterial spasm during percutaneous coronary interven-
injertos a todos los vasos nativos enfermos. En la práctica se tion through radial artery: The spasm study. Catheter Cardiovasc Interv.
tiende a utilizar al menos un injerto de mamaria conectada 2006;68:231-5.
a la DA y otro/s injerto/s de safena a las restantes arterias ✔
5. Jaffe R, Hong T, Sharieff W, Chisholm RJ, Kutryk MJ, Charron T, et al.
Comparison of radial versus femoral approach for percutaneous coronary
coronarias enfermas. En ciertos centros quirúrgicos se in- interventions in octogenarians. Catheter Cardiovasc Interv. 2007;69:815-20.
6. •
✔   Baim DS, Grossman W. Grossman’s Cardiac Catheterization, An-
tenta utilizar más de un injerto arterial, combinando las dos giography, and Intervention. 6th ed. Philadelphia: Lippincott
mamarias o una mamaria con una radial, dada la mayor tasa Williams&Wilkins; 2000.p.35-65.
de permeabilidad de estos injertos a largo plazo respecto a ✔
7. Topol EJ. Textbook of Interventional Cardiology. 4th ed. Philadelphia:
Saunders;2003.p.141-61.
los de safena. ✔
8. Baim DS, Grossman W. Grossman’s Cardiac Catheterization, Angiogra-
phy, and Intervention. 6th ed. Philadelphia: Lippincott Williams&
Wilkins; 2000.p.637-66.

9. Fischman DL, Leon MB, Baim DS, Schatz RA, Savage MP, Penn I, et al.
Indicaciones de revascularización quirúrgica A randomized comparison of coronary-stent placement and balloon an-
gioplasty in the treatment of coronary artery disease. N Eng J Med.
1994;331:496-501.
Una indicación clásica de cirugía de by-pass es la enfermedad 10. ••
✔   Braunwald’s heart. 8th ed. Vol 2; 2008. p. 1419-56.

de tronco común izquierdo (TCI) que tradicionalmente se ✔


11. Morice MC, Serruys PW, Sousa JE, Fajadet J, Ban Hayashi E, Perin M, et
al. A randomized comparison of a sirulimus-eluting stent with a standard
ha reservado para cirugía. Otra indicación ha sido la enfer- stent for coronary revascularization. N Engl J Med. 2002;346:1773-80.
12. ••
✔   Guidelines on the management of stable angina pectoris. Euro-
medad coronaria de tres vasos, especialmente en presencia pean society of cardiology; 2006.
de disfunción ventricular izquierda. La mejora de técnicas de ✔
13. Fuster V, O’Rourke RA, Walsh RA, Poole-Wilson Ph. Hurst’s: The Heart.
12th ed. Vol. 2. New York: McGraw Hill Medical; 2007.p.1504-18.
ICP y el advenimiento de stents farmacoactivos han hecho
que en determinadas salas de hemodinámica de mucha expe-

14. Lytle BW, Loop FD, Cosgrove DM, Ratliff NB, Easley K, Taylor PC.
Long-term (5 to 12 years) serial studies of internal mammary artery and
saphenous vein coronary bypass grafs. J Thorac Cardiovasc Surg. 1985;
riencia, y sobre todo en pacientes con alto riesgo quirúrgico, 89(2):248-58.
se opte por ICP frente a cirugía. Aunque algunos estudios
que comparan la ICP frente a cirugía en pacientes con enfer-
medad de tres vasos o enfermedad de TCI muestran datos Páginas web
comparables en cuanto a la mortalidad a largo plazo e infar- www.acc.org/qualityandscience/clinical/statements.htm
to, sin embargo, la mayoría de ellos afirman que la cirugía www.escardio.org/guidelines-surveys/esc-guidelines/Pages/GuidelinesList.aspxhtm

Medicine. 2009;10(36):2416-21    2421

04 ACT36 (2416-421).indd 2421 29/5/09 14:18:34


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Isquemia silente y Isquemia miocárdica silente. Episodios


documentados de isquemia miocárdica en

otras formas de ausencia de clínica anginosa, que se detectan


mediante prueba de esfuerzo o Holter de 24

cardiopatía isquémica horas  •  Es frecuente en pacientes con


cardiopatía isquémica, sintomática o no  •  Su
presencia es un marcador adicional de riesgo de
crónica. Concepto. eventos cardiovasculares adversos.

Miocardio hibernado. Angina variante. Episodios de angina en reposo


ocasionados por espasmo focal de una arteria

Miocardio aturdido.
coronaria epicárdica  •  Estos episodios cursan
con elevación transitoria del segmento
ST  •  Pueden acompañarse de síncope causado

Precondicionamiento. por arritmias ventriculares o bradiarritmias  •  En


la coronariografía no suelen existir lesiones

Viabilidad. Pruebas
coronarias obstructivas severas, y puede
inducirse el espasmo mediante la inyección
endovenosa de ergonovina  •  El tratamiento se

de valoración basa en calcioantagonistas y nitratos.

Síndrome X cardíaco. Angina predominantemente


funcional y de esfuerzo, con signos objetivos de isquemia
electrocardiográfica, en ausencia de enfermedad

estructural. coronaria obstructiva  •  Es más frecuente en


mujeres y parece estar causado por disfunción
microvascular  •  El pronóstico es bueno, aunque
Implicaciones el control de los síntomas suele resultar
difícil  •  El tratamiento se basa en fármacos

terapéuticas antianginosos, fármacos para mejorar la función


endotelial y tratamiento dirigido a modular la
sensibilidad al dolor.

J. Mercé, P. Valdovinos, M. Camprubí y A. Bardají Miocardio aturdido. Alteración reversible de la


Servicio de Cardiología. Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII contractilidad miocárdica provocada por una
IISPV. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. España. reducción grave y transitoria del flujo
coronario  •  Frecuente en pacientes con infarto
agudo de miocardio tratado mediante reperfusión.

Miocardio hibernado. Alteración potencialmente


reversible de la contractilidad, debida a una
Isquemia miocárdica silente reducción mantenida del flujo coronario  •  La
contractilidad puede mejorar al restablecer el
La manifestación típica de la angina es el dolor torácico. No flujo coronario  •  Puede ocasionar insuficiencia
obstante, algunos episodios de isquemia miocárdica cursan cardíaca y disfunción ventricular en pacientes
de forma asintomática, y reciben el nombre de isquemia si- con cardiopatía isquémica severa  •  Diversas
lente, que se define como la documentación objetiva de sig- pruebas permiten la identificación del miocardio
nos de isquemia miocárdica en ausencia de síntomas de an- viable.
gina o equivalentes anginosos.
Estos episodios pueden suceder tanto en pacientes total-
mente asintomáticos, que tienen enfermedad coronaria no
conocida, como en aquellos con enfermedad coronaria cono-
cida en forma de antecedentes de infarto de miocardio o angi-
na, y en este grupo tanto en la fase aguda como en pacientes

2422    Medicine. 2009;10(36):2422-9

05 ACT36 (2422-429).indd 2422 29/5/09 14:19:27


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Isquemia silente y otras formas de cardiopatía isquémica crónica. Concepto. Miocardio hibernado.
Miocardio aturdido. Precondicionamiento. Viabilidad. Pruebas de valoración funcional y estructural.
Implicaciones terapéuticas

estables1. Hasta una tercera parte de ellos tiene episodios de TABLA 1


Isquemia silente. Características, diagnóstico, significado pronóstico
isquemia silente. En sujetos sin enfermedad coronaria conocida, y tratamiento
la prevalencia de esta entidad depende de las características
de la población estudiada, siendo más frecuente en pacientes de Isquemia silente
edad avanzada, diabéticos y aquellos con mayores grados Síntoma Ninguno
de calcificación en las arterias coronarias (tabla 1). Contextos clínicos Pacientes sin enfermedad coronaria conocida
Pacientes con angina estable o inestable
Pacientes asintomáticos con antecedentes de infarto

Fisiopatología Electrocardiograma Descenso del segmento ST ≥ 1 mm


Diagnóstico Holter de 24 horas o prueba de esfuerzo
Valor pronóstico Baja sensibilidad y especificidad en población general
Diversos estudios han demostrado que en la cascada de acon-
Marcador de riesgo en pacientes con cardiopatía isquémica
tecimientos que suceden durante un episodio de isquemia
Tratamiento Prevención secundaria para la reducción de eventos adversos
miocárdica las alteraciones hemodinámicas y electrocardio-
Tratamiento antianginoso convencional
gráficas preceden a la aparición del dolor anginoso, síntoma
que constituye así el evento final de esta secuencia2,3. Me-
diante técnicas de imagen cardíaca se ha demostrado que los
episodios de isquemia silente se acompañan de defectos de ambulatoria para detectar isquemia silente parece no aportar
perfusión miocárdica de extensión similar a los que aparecen información pronóstica adicional a la proporcionada por la
durante la angina. Se han implicado tanto alteraciones del prueba de esfuerzo, y quedaría reservada a determinados pa-
tono vasomotor con vasoconstricción coronaria, que ocasio- cientes sin posibilidad de realizar esfuerzo físico.
na un defecto de aporte de oxígeno al miocardio, como cam- Algunos autores3 recomiendan realizar exploraciones pe-
bios autonómicos que suponen aumento de la demanda de riódicas en pacientes asintomáticos de alto riesgo en busca de
oxígeno por el miocardio, coincidiendo con incrementos de isquemia silente, aunque éste es un aspecto controvertido.
la frecuencia cardíaca, siendo este último el mecanismo con Éste sería el caso de los diabéticos, cuya principal causa de
mayor frecuencia implicado4. muerte son las enfermedades cardiovasculares, y en los que
podría intensificarse el control y tratamiento en caso de de-
tectarse isquemia. Otros autores proponen limitar esta bús-
Diagnóstico y valor pronóstico queda a aquellos subgrupos de diabéticos de mayor riesgo,
por la coexistencia de otros factores de riesgo, microalbumi-
La isquemia miocárdica se manifiesta en el electrocardiogra- nuria, disfunción eréctil o retinopatía.
ma mediante alteraciones del segmento ST, con mayor fre-
cuencia descenso. Las pruebas más utilizadas para su diagnós-
tico son la monitorización electrocardiográfica continua de 24 Tratamiento
horas y la prueba de esfuerzo, considerándose como demos-
trativos de isquemia miocárdica descensos del segmento ST En muchos pacientes con buen control sintomático de la an-
de 1 mm o más. En los pacientes que presentan episodios is- gina se detectan episodios frecuentes de isquemia silente. En
quémicos en la monitorización electrocardiográfica, se ha de- este caso el tratamiento con fármacos antianginosos estaría
mostrado que la mayoría de éstos son asintomáticos. justificado si la abolición de la isquemia supusiera un benefi-
No existe una evidencia sólida sobre el valor pronóstico in- cio pronóstico adicional. Las medidas más eficaces para me-
dependiente de los episodios de isquemia detectados mediante jorar el pronóstico de la enfermedad coronaria estable son
electrocardiografía ambulatoria, por lo que el método preferido los cambios en los hábitos de vida, el control de los factores
para la detección de isquemia asintomática es la prueba de es- de riesgo y el tratamiento con antiagregantes y estatinas.
fuerzo3,5 convencional. En presencia de alteraciones electrocar- Mediante el uso de bloqueadores beta se ha demostrado de
diográficas basales es recomendable realizar pruebas con ima- forma inequívoca una reducción del número y duración de
gen ecocardiográfica o gammagráfica de estrés. los episodios de isquemia silente2, beneficio también obteni-
En la población general asintomática, la demostración de do, aunque en menor medida, por nitratos y calcioantagonis-
isquemia silente supone un mayor riesgo de eventos cardio- tas. Estos tratamientos también consiguen reducir los episo-
vasculares, pero su sensibilidad y especificidad son muy bajas, dios de angina y la necesidad de revascularización en los
por lo que no es una exploración que pueda ser utilizada pacientes que presentan ambos tipos de episodios, silentes y
como despistaje poblacional. En pacientes que han padecido sintomáticos. No obstante, la supresión de la isquemia silen-
un infarto de miocardio o tienen angina estable, la detección te mediante tratamiento antianginoso no ha demostrado ser
de isquemia asintomática o silente en la prueba de esfuerzo más eficaz que el tratamiento dirigido a suprimir la angina en
implica un peor pronóstico, con un mayor riesgo de eventos la prevención de eventos cardiovasculares graves6.
cardiovasculares; la aparición de dolor anginoso durante la
prueba se suele asociar a mayor extensión o severidad de la
isquemia. No obstante, más que la presencia o ausencia de Angina variante
dolor anginoso, son la extensión de la isquemia y el umbral
de su aparición los principales determinantes del riesgo de Se trata de un cuadro clínico también conocido como angina de
eventos adversos5. La monitorización electrocardiográfica Prinzmetal, por el autor que realizó su primera descripción en

Medicine. 2009;10(36):2422-9    2423

05 ACT36 (2422-429).indd 2423 29/5/09 14:19:27


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (II)

TABLA 2 Los episodios repetidos de vasoespasmo con isquemia pue-


Otras formas de cardiopatía isquémica crónica: angina variante y
síndrome X. Características, diagnóstico y tratamiento den causar aceleración de la aterosclerosis por producirse
liberación local de sustancias vasoconstrictoras y activación
Angina variante de la coagulación9.
Síntoma principal Angina de reposo, frecuentemente de madrugada
El dolor puede acompañarse de síncope
Causa Espasmo coronario focal Cuadro clínico
Electrocardiograma Elevación transitoria del segmento ST
Arritmias ventriculares o bloqueo aurículo-ventricular
transitorio La angina variante es infrecuente, y los pacientes que la su-
Coronariografía Ausencia de lesiones coronarias o lesiones no significativas fren suelen ser más jóvenes y con menos factores de riesgo
Diagnóstico Cuadro clínico compatible. Provocación con ergonovina que los que padecen otras formas de cardiopatía isquémica.
Tratamiento Calcioantagonistas y nitratos El cuadro clínico se caracteriza por episodios severos de an-
gina, que aparecen en reposo, con mayor frecuencia en la
Síndrome X cardíaco
Síntoma principal Angina de esfuerzo. Más frecuente en mujeres
madrugada, y cursan con elevación transitoria del ST. Con
Causa Disfunción microvascular
cierta frecuencia pueden aparecer arritmias graves, como
Electrocardiograma Descenso del segmento ST durante la angina bloqueo aurículo-ventricular completo transitorio o arrit-
Coronariografía Ausencia de lesiones coronarias mias ventriculares malignas, que hacen que el síncope sea
Diagnóstico Pruebas de provocación de isquemia una manifestación relativamente frecuente de la enfermedad.
Tratamiento Tratamiento antianginoso convencional El infarto agudo de miocardio y la muerte súbita son com-
Tratamiento de la disfunción endotelial plicaciones posibles, aunque poco frecuentes. Ocasionalmen-
Analgesia y modulación de la sensibilidad al dolor te las crisis aparecen durante o después del esfuerzo.

Diagnóstico
19597. Consiste en episodios de angina que acontecen en repo-
so, sin relación con esfuerzos o estrés emocional, y cursan con El diagnóstico se basa en la documentación de las alteracio-
elevación transitoria del segmento ST. Tal y como se propuso nes electrocardiográficas características (elevación transito-
en su descripción inicial, se ha demostrado que estos episodios ria del ST) (fig. 1) en el contexto de un cuadro clínico típi-
se deben a un espasmo severo y focal de una arteria coronaria co (dolor anginoso severo en reposo) y en ausencia de
epicárdica, que ocasiona una reducción grave del flujo sanguí- lesiones en las arterias coronarias que justifiquen la severi-
neo, ocasionando isquemia severa del territorio afectado8. Este dad del episodio (trombosis intracoronaria o presencia de
espasmo debe diferenciarse del que se comprueba con frecuen- lesiones suboclusivas). En pacientes en quienes no han po-
cia en relación con diversos estímulos, consistente en una vaso- dido documentarse las alteraciones electrocardiográficas y
constricción difusa y ligera del árbol coronario. en quienes se sospecha angina variante pueden utilizarse
La angina variante puede aparecer en pacientes con arte- pruebas de provocación. Por la ausencia de relación con el
rias coronarias de aspecto normal en la coronariografía, pero esfuerzo, la prueba de esfuerzo tiene escaso valor en este
con mayor frecuencia se da en sujetos con aterosclerosis y cuadro clínico.
lesiones coronarias de diversa severidad. De hecho, mediante La prueba de provocación más conocida es la inyección en-
ecografía intracoronaria se ha demostrado que en muchos dovenosa de ergonovina, sustancia con efecto vasoconstrictor
pacientes con angina variante y arterias coronarias “sanas” se directo sobre el músculo liso vascular, y que, por tanto, favorece
encuentran lesiones de aterosclerosis ligera en la proximidad el espasmo coronario en pacientes con la enfermedad. Por sus
de la zona donde aparece el espasmo9 (tabla 2). potenciales complicaciones es recomendable realizarla en pa-
cientes sin enfermedad coronaria obstructiva severa, y si es po-
sible en la misma sala de hemodinámica cardíaca tras la realiza-
Fisiopatología ción de la coronariografía9. El diagnóstico se realiza ante la
aparición de alteraciones electrocardiográficas típicas o la obser-
A diferencia del síndrome coronario agudo, en el que la vación directa de espasmo focal. También puede utilizarse ace-
trombosis intracoronaria tiene un papel clave, este proceso tilcolina intracoronaria10, que en pacientes con alteración de la
no parece formar parte de la fisiopatología de la angina va- función endotelial suele provocar un espasmo difuso, pero no
riante. El mecanismo más plausible es la existencia de una severo de las arterias coronarias, mientras que en aquellos con
alteración en la función del endotelio, consistente en un angina variante desencadena espasmo severo y focal.
déficit de óxido nítrico, que ocasiona un incremento del
tono vasomotor de la arteria, con disminución de su reserva
vasodilatadora8. Las zonas más proclives a sufrir estas alte- Tratamiento y pronóstico
raciones se encuentran en la proximidad de placas ateros-
cleróticas. Existen, además, otros factores que pueden in- La crisis de angina variante suele responder rápidamente a la
fluir, como la influencia del sistema nervioso autónomo y la administración de nitroglicerina sublingual o endovenosa.
contractilidad excesiva del músculo vascular liso debida a la Para la prevención de las crisis la base del tratamiento son los
liberación local de sustancias con efecto vasoconstrictor. calcioantagonistas8,11, solos o en combinación con nitratos.

2424    Medicine. 2009;10(36):2422-9

05 ACT36 (2422-429).indd 2424 29/5/09 14:19:27


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Isquemia silente y otras formas de cardiopatía isquémica crónica. Concepto. Miocardio hibernado.
Miocardio aturdido. Precondicionamiento. Viabilidad. Pruebas de valoración funcional y estructural.
Implicaciones terapéuticas

A B

Fig. 1. Angina de Prinzmetal. A: electrocardiograma obtenido durante la crisis de angina, donde se observa elevación del segmento ST en DI, aVL y de V1 a V5; B: tras
administración de nitroglicerina sublingual y desaparición del dolor se observa la normalización de la repolarización.

Todos los grupos de calcioantagonistas han demostrado ser 4. Se descarta espasmo de las arterias coronarias epicár-
eficaces, aunque en ocasiones se requieren dosis elevadas o dicas.
combinaciones de más de uno. Estos medicamentos deben 5. No tienen enfermedades cardíacas o extracardíacas
pautarse a largo plazo, incluso de por vida en los casos más que puedan causar disfunción microvascular y angina; por
graves, ya que con frecuencia pueden reaparecer los síntomas ejemplo, miocardiopatía, hipertensión arterial o diabetes.
al suspender el tratamiento. A diferencia de la enfermedad En algunos de estos pacientes se detectan signos metabó-
coronaria clásica, se desaconseja el uso de bloqueadores beta, licos objetivos de isquemia miocárdica, como niveles eleva-
porque al favorecer la vasoconstricción pueden empeorar la dos de lactato o productos de estrés oxidativo. No obstante,
sintomatología. Se han comunicado respuestas favorables al frecuentemente, cuando se habla de síndrome X, se incluyen
tratamiento con el bloqueador alfa prazosina y con nicoran- indebidamente pacientes que no cumplen estas condiciones,
dil. En algunos pacientes con lesiones obstructivas severas, como aquellos con dolores atípicos, sujetos sin isquemia de-
fijas y proximales, pueden ser útiles la intervención percutá- mostrada o que, además, tienen hipertensión o diabetes13.
nea con stent o la cirugía de derivación aortocoronaria, aun- Ello dificulta el estudio y el conocimiento de esta enferme-
que hay que tener en cuenta que el espasmo puede reapare- dad (tabla 2).
cer en otras localizaciones9.
El pronóstico de la enfermedad es relativamente bueno,
ya que la respuesta al tratamiento suele ser favorable. No Fisiopatología
obstante, no es infrecuente la recidiva de la angina, que obli-
ga a mantener el tratamiento a muy largo plazo, siendo mu- La alteración que más se ha implicado es la disfunción en la
cho menos frecuente el infarto o la muerte súbita. Los pa- microcirculación coronaria a nivel prearteriolar14, vasos que
cientes con arritmias ventriculares malignas sintomáticas no se visualizan en la coronariografía, motivo por el que tam-
tienen un riesgo aumentado de muerte súbita. En ellos debe bién se ha denominado “angina microvascular”. Mediante
plantearse la posibilidad de implantación de un desfibrilador pruebas de provocación se ha demostrado la existencia de un
automático. déficit en la capacidad de vasodilatación y una respuesta va-
soconstrictora excesiva frente a determinados estímulos. Se
ha postulado que estas alteraciones suceden de forma par-
Síndrome X cardíaco o angina cheada y difusa a lo largo de todo el miocardio, lo que expli-
con coronariografía normal caría la dificultad en detectar alteraciones de la contractilidad
coincidiendo con los episodios anginosos. Varios estudios
Entre un 10 y un 20% de los pacientes a quienes se realiza han demostrado que los pacientes con síndrome X tienen
una coronariografía en el proceso diagnóstico del dolor to- una sensibilidad al dolor incrementada, pero no se dispone
rácico anginoso no presenta lesiones obstructivas en el ár- de una explicación clara a este hecho.
bol coronario2. Estos sujetos constituyen un grupo hetero-
géneo, y sólo un subgrupo de ellos cumple las características
típicas del síndrome X cardíaco, que no debe confundirse y Cuadro clínico y diagnóstico
no guarda relación con el síndrome X metabólico. En la
definición del síndrome X cardíaco los pacientes deben El síndrome X cardíaco suele afectar con mayor frecuencia a
cumplir las siguientes características12: mujeres en edad posmenopáusica, con menos factores de
1. Presentan angina predominantemente de esfuerzo. riesgo clásico de enfermedad coronaria. Presentan episodios
2. Se demuestra depresión del segmento ST durante los de angina que por sus características no pueden diferenciarse
episodios de angina. de los de la enfermedad coronaria típica, aunque los dolores
3. Las arterias coronarias son normales en la coronario- suelen ser más prolongados y tienen una respuesta más lenta
grafía. a la administración de nitroglicerina. Las alteraciones elec-

Medicine. 2009;10(36):2422-9    2425

05 ACT36 (2422-429).indd 2425 29/5/09 14:19:29


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (II)

trocardiográficas y los defectos de perfusión que aparecen en Fisiopatología


las pruebas de esfuerzo también son similares a los de la en-
fermedad coronaria, pero con mucha menor frecuencia se Ambas condiciones comparten como requerimiento necesa-
detectan alteraciones en la contractilidad segmentaria. El rio que exista una reducción del flujo coronario suficiente
pronóstico de la enfermedad a largo plazo es bueno, aunque para causar isquemia. El miocardio mantiene un equilibrio
en algunos pacientes los síntomas pueden agravarse y hacer- entre perfusión y contracción, de manera que una reducción
se refractarios al tratamiento. del flujo va acompañada de un ahorro energético al reducirse
la función contráctil, lo que se interpreta como una medida
de autopreservación. En la práctica existe solapamiento entre
Tratamiento ambas, ya que episodios de isquemia ocasionados por una
estenosis coronaria moderada o severa pueden dar aturdi-
Dado el buen pronóstico vital de la enfermedad, el tratamien- miento, pero si se repiten el miocardio puede quedar hiber-
to debe dirigirse al control de la sintomatología; por un lado, nado. Si la isquemia se mantiene el miocardio puede reducir
se emplea el tratamiento antianginoso convencional, basado aún más sus requerimientos energéticos, adoptando cambios
en bloqueadores beta y nitratos, aunque la mejoría sintomática morfológicos y estructurales.
suele ser mucho menos evidente y, por otro, se usan fármacos
dirigidos a mejorar la función endotelial y a modular la sensi-
bilidad al dolor. Se han utilizado teofilina, imipramina, estró- Síndromes clínicos de aturdimiento
genos, inhibidores de la enzima conversora de angiotensina, e hibernación
estatinas y trimetazidina, entre otros. La diversidad terapéuti-
ca refleja la realidad cotidiana de la atención de estos pacien- Infarto agudo de miocardio
tes: los síntomas son difíciles de controlar y la respuesta a estas La mayoría de los pacientes con infarto agudo de miocardio
medidas suele ser escasa. con elevación del ST que reciben tratamiento de reperfusión
tienen en mayor o menor grado aturdimiento miocárdico.
Estudiados mediante ecocardiografía u otras técnicas de eva-
luación de la función ventricular, en un elevado porcentaje se
Miocardio aturdido. Miocardio demuestra mejoría o normalización de la contractilidad en
hibernado las semanas que siguen al infarto16.

La disfunción contráctil del ventrículo izquierdo es una con- Miocardiopatía isquémica e insuficiencia cardíaca
secuencia de la isquemia miocárdica en sus diferentes formas Algunos pacientes con cardiopatía isquémica grave, que nun-
de presentación. Por ejemplo, el infarto de miocardio provo- ca han tenido un infarto de miocardio, se presentan con sín-
ca una pérdida irreversible de tejido miocárdico, conocida tomas predominantes de insuficiencia cardíaca debida a la
como necrosis, de cuantía y consecuencia variables, en fun- alteración severa de la función contráctil del ventrículo iz-
ción de la extensión, tipo de infarto y duración de la isque- quierdo. Esta enfermedad está causada por hibernación mio-
mia, entre otros condicionantes. En otros casos, la isquemia cárdica secundaria a la reducción crónica del flujo coronario.
miocárdica no produce un daño irreversible en el miocardio, En estos pacientes la revascularización mejora la función
aunque sí existe alteración de la contractilidad, que puede ser ventricular y el pronóstico. Puede ser difícil de diferenciar
transitoria. Este fenómeno sucede en dos situaciones que co- mediante pruebas no invasivas de otras formas de miocardio-
nocemos como aturdimiento e hibernación15. El tejido mio- patía dilatada, por lo que hay que tenerla en cuenta en el
cárdico que debido a la isquemia ha deteriorado su contrac- diagnóstico diferencial.
tilidad, pero que no está dañado irreversiblemente, se conoce
como miocardio viable. Angina estable o inestable
La presencia de aturdimiento e hibernación es frecuente en
pacientes con estas manifestaciones de cardiopatía isquémi-
Diferencias entre aturdimiento e hibernación ca. La revascularización quirúrgica o percutánea puede me-
jorar la función ventricular en algunos de estos sujetos.
El aturdimiento miocárdico consiste en una alteración rever-
sible de la contractilidad provocada por una reducción grave
y transitoria del flujo coronario. Por tanto, es condición para Detección de miocardio viable
definir el aturdimiento el restablecimiento del flujo corona-
rio, y que la isquemia no tenga una duración suficiente como El grado de disfunción ventricular que presenta un determi-
para provocar daños irreversibles en el tejido miocárdico. La nado paciente no guarda relación con la cantidad de miocar-
hibernación consiste en una alteración persistente, pero po- dio viable, ya que pueden coexistir proporciones variables de
tencialmente reversible de la contractilidad, debida a una miocardio cicatricial y miocardio potencialmente recupera-
reducción mantenida del flujo coronario. En esta situación el ble. La identificación del miocardio viable es un aspecto de
tratamiento de la estenosis coronaria y la consecuente mejo- gran importancia cuando se plantea la revascularización17.
ría del flujo puede suponer una normalización de la función Varias técnicas se utilizan para detectar viabilidad miocárdica
contráctil. (tabla 3).

2426    Medicine. 2009;10(36):2422-9

05 ACT36 (2422-429).indd 2426 29/5/09 14:19:29


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Isquemia silente y otras formas de cardiopatía isquémica crónica. Concepto. Miocardio hibernado.
Miocardio aturdido. Precondicionamiento. Viabilidad. Pruebas de valoración funcional y estructural.
Implicaciones terapéuticas

TABLA 3
Pruebas para la detección de viabilidad miocárdica

Prueba Criterio de viabilidad


Ecocardiografía con dobutamina Aumento de contractilidad miocárdica
a bajas dosis
Ecocardiografía con contraste Opacificación del miocardio viable
SPECT con 201Tl o 99Tc Captación del trazador
PET tras inyección Captación del trazador Fig. 2. Tomografía com-
de 18F-fluorodeoxiglucosa
putarizada por emisión
Resonancia magnética Aumento de contractilidad miocárdica de fotón único cardíaca
con dobutamina
con imagen obtenida tras
Resonancia magnética con gadolinio Ausencia de captación del trazador la inyección de talio 201
PET: tomografía por emisión de positrones; SPECT: tomografía computarizada por emisión (fila superior, imagen iz-
de fotón único. quierda del mapa polar) y
tras reinyección de una
segunda dosis del radio-
fármaco (fila inferior,
imagen derecha del
Ecocardiografía con dobutamina mapa polar). En la segun-
La administración de dosis bajas de dobutamina durante el da imagen se observa
estudio ecocardiográfico permite identificar zonas de mio- aumento de captación
del trazador (flechas
cardio viable, que muestran aumento de su contractilidad, a
blancas) por existir teji-
diferencia del tejido necrótico. A altas dosis, la contractilidad do viable. LAD: descen-
en las zonas viables puede deteriorarse de nuevo, como con- dente anterior; LCX: cir-
secuencia de la isquemia. Esta “respuesta bifásica” es alta- cunfleja; RCA: arteria
coronaria derecha.
mente predictiva de la recuperación después de la revascula-
rización.

Ecocardiografía con contraste (FDG), las zonas metabólicamente activas –que captan glu-
El uso de contrastes formados por microburbujas gaseosas cosa- se presentan en la tomografía como captantes del tra-
que permanecen en el espacio intravascular permite opacifi- zador.
car el tejido miocárdico viable y diferenciarlo del necrótico.
En las zonas con daño irreversible se produce una alteración Resonancia magnética cardiovascular
de la microcirculación con obstrucción capilar que impide Permite obtener imágenes con gran resolución espacial que
que el trazador se distribuya de forma homogénea en esos aportan información precisa sobre la función ventricular, la
segmentos. contractilidad regional del miocardio y el grosor de la pared.
Puede también combinarse con la inyección endovenosa de
Tomografía computarizada por emisión de fotón único dobutamina para la detección de isquemia y viabilidad, de
Se trata de una técnica ampliamente utilizada y menos de- forma similar a la ecocardiografía. Además, la administra-
pendiente de la experiencia del operador. La inyección endo- ción de contrastes quelados con gadolinio (fig. 3) permite
venosa de un trazador radioactivo permite identificar zonas identificar zonas necróticas con gran precisión, ya que este
viables del tejido miocárdico. Los trazadores utilizados son el trazador no penetra en los miocitos intactos, sino que se
talio-201 (201Tl) (fig. 2) y los compuestos marcados con tec- acumula y permanece en los segmentos que presentan fibro-
necio-99m (99mTc). La captación miocárdica de 201Tl depende sis y en los miocitos con ruptura de membrana18. La imagen
del flujo miocárdico y de la integridad del miocito. Las imá- en T1 de la necrosis se observa entonces como una zona
genes obtenidas en la gammacámara poco después de la in- brillante. El tiempo que dura la exploración y su menor ac-
yección endovenosa reflejan el estado de la perfusión, mien- cesibilidad en relación con otras técnicas son sus principales
tras que las obtenidas tardíamente (hasta 24 horas después) limitaciones.
tras la redistribución del trazador reflejan la integridad del
miocito y, por lo tanto, viabilidad. En el caso de los trazado-
res marcados con 99mTc, que son 99mTc-sestamibi y 99mTc-te- Comparación entre las diferentes técnicas
trofosmin, la captación por el miocito depende del flujo mio-
cárdico y de la integridad de la función mitocondrial, lo que En la predicción de la recuperación de la contractilidad regio-
refleja el grado de viabilidad. Este trazador presenta mucha nal todas las técnicas muestran una sensibilidad superior al
menos redistribución, las imágenes se obtienen al momento 80%, siendo la tomografía por emisión de positrones (PET) y
y son de mayor calidad. la tomografía computarizada por emisión de fotón único
(SPECT) con 201Tl las más sensibles19, mientras que la mayor
Tomografía por emisión de positrones especificidad se obtiene mediante la ecocardiografía con do-
Aunque se considera el “patrón oro” en la detección de via- butamina. Todas ellas muestran valor predictivo negativo alto,
bilidad, su escasa accesibilidad la convierte en una técnica pero positivo menor. De forma casi invariable, los estudios
poco utilizada en nuestro medio. Tras la inyección endove- muestran que los pacientes con alteración grave de la función
nosa de un análogo de la glucosa, 18F-fluorodeoxiglucosa sistólica y signos de viabilidad determinada por cualquiera de

Medicine. 2009;10(36):2422-9    2427

05 ACT36 (2422-429).indd 2427 29/5/09 14:19:30


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (II)

tos se han atribuido al precondiciona-


miento.

Implicaciones terapéuticas
Las potenciales aplicaciones tera-
péuticas del precondicionamiento
se encuentran en los pacientes que
son sometidos a revascularización
quirúrgica o percutánea, procedi-
mientos que conllevan episodios de
isquemia miocárdica. No obstante,
los estudios realizados hasta el mo-
mento no permiten recomendar la
aplicación sistemática del precondi-
cionamiento en estos contextos. Ni-
Fig. 3. Imágenes obtenidas mediante resonancia magnética cardíaca tras la inyección de gadolinio (fila supe- corandil es un fármaco antianginoso
rior) y cortes del mismo corazón (fila inferior). El área de necrosis miocárdica, de color blanco-grisáceo en los
cortes anatómicos, se corresponde con la zona brillante en las imágenes de resonancia. con efecto venodilatador y activador
del canal de K+ ATP-dependiente,
lo que puede conferirle un efecto
precondicionador. Los estudios rea-
estas técnicas tienen mejor pronóstico si son revascularizados lizados sugieren un efecto protector del fármaco en pacientes
que si son tratados médicamente. con angina estable e inestable, que en parte puede ser debido
a este efecto.

Precondicionamiento
Bibliografía
Se entiende por precondicionamiento isquémico el fenóme-
no por el cual periodos breves de isquemia confieren al mio- •  Importante ••  Muy importante
cardio una protección ante futuros episodios isquémicos más ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
prolongados. Fue inicialmente descrito en 1986, al observar-
se en un estudio experimental20 una reducción del 75% del
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
tamaño del infarto si éste iba precedido de episodios breves
✔ Epidemiología
de oclusión coronaria. Además del tamaño del infarto, este
fenómeno proporciona también efectos protectores relacio- 1. •  Cohn PF, Fox KM, Daly C. Silent myocardial ischemia. Circula-
✔ tion. 2003;108:1263-77.
nados con otras complicaciones de la isquemia, como la dis- ✔
2. Morrow DA, Gersh BJ, Braunwald E. Enfermedad arterial coronaria cró-
función contráctil y el desarrollo de arritmias ventriculares nica. En: Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Braunwald E. Braunwald, edito-
res. Tratado de Cardiología. Texto de medicina cardiovascular. 7ª ed. Ver-
graves21. Tras periodos breves de isquemia se produce una sión en español. Madrid: Elsevier España; 2006.
reducción de la demanda energética del miocardio con el ✔ 3. Xanthos T, Ekmektzoglou KA, Papadimitriou L. Reviewing myocardial
silent ischemia: specific patient subgroups. Int J Cardiol. 2008;124:139-
consiguiente efecto protector ante ulteriores episodios is- 48.
quémicos, aunque su efecto tiende a desaparecer en pocas ✔ 4. Cohn PF. Silent Ischemia. En: Fuster V, Topol EJ, Nabel EG, editors.
Atherothrombosis and coronary artery disease. 2nd ed. Philadelphia: Li-
horas. En la fisiopatología del precondicionamiento se han ppincot Williams & Wilkins; 2005.
implicado mediadores como la adenosina, la proteína quina- ✔ 5. Almeda FQ, Kason TT, Nathan S, Kavinsky CJ. Silent myocardial ische-
mia: concepts and controversies. Am J Med. 2004;116:112-8.
sa C y los canales de K+ dependientes de ATP.
✔ 6. Knatterud GL, Bourassa MG, Pepine CJ, Geller NL, Sopko G, Chaitman
BR, et al. Effects of treatment strategies to suppress ischemia in patients
with coronary artery disease: 12 week results of the Asymptomatic Car-
diac Ischemia Pilot (ACIP) study. J Am Coll Cardiol. 1994;24:11-20.
Implicaciones clínicas del precondicionamiento ✔ 7. Prinzmetal M, Kennamer R, Merliss R, Wada T, Bor N. Angina pectoris. I. A
variant form of angina pectoris: preliminary report. Am J Med. 1959;27:375-
88.
Experimentos realizados in vitro sugieren que el miocardio hu- ✔ 8. Arjomand H, Cohen M. Variant angina pectoris. En: Fuster V, Topol EJ,
mano puede ser precondicionado. En la práctica clínica a menu- Nabel EG, editors. Atherothrombosis and coronary artery disease. 2nd
ed. Philadelphia: Lippincot Williams & Wilkins; 2005.
do encontramos pacientes con cardiopatía isquémica estable que ✔ 9. Cannon ChP, Braunwald E. Angina de Prinzmetal (angina variante). En: Zi-
presentan angina durante el primer esfuerzo del día, permane- pes DP, Libby P, Bonow RO, Braunwald E. Braunwald. Tratado de Cardio-
logía. Texto de Medicina Cardiovascular. 7ª ed. Versión en español. Madrid:
ciendo después asintomáticos, incluso durante la realización de Elsevier España; 2006.
esfuerzos más intensos. Además, se ha observado que los sujetos ✔10. Okumura K, Yasue H, Matsuyama K, Goto K, Miyagi H, Ogawa H, et al.
Sensitivity and specificity of intracoronary injection of acetylcholine for
que sufren un infarto de miocardio precedido de episodios de the induction of coronary artery spasm. J Am Coll Cardiol. 1988;12:883-
angina en las 24-48 horas previas presentan infartos de menor 8.
tamaño, menor deterioro de la función ventricular, menos arrit- ✔11. Antman E, Muller J, Goldberg S, Mac Alpin R, Rubenfire M, Tabatznik
B, et al. Nifedipine therapy for coronary artery spasm. Experience in 127
mias ventriculares y menor mortalidad a largo plazo. Estos efec- patients. N Engl J Med. 1980;302:1269-73.

2428    Medicine. 2009;10(36):2422-9

05 ACT36 (2422-429).indd 2428 29/5/09 14:19:31


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Isquemia silente y otras formas de cardiopatía isquémica crónica. Concepto. Miocardio hibernado.
Miocardio aturdido. Precondicionamiento. Viabilidad. Pruebas de valoración funcional y estructural.
Implicaciones terapéuticas

12. •  Crea F, Lanza GA. Angina pectoris and normal coronary arteries:
✔ ✔
19. Schinkel A, Bax JJ, Poldermans D, Elhendy A, Ferrari R, Rahimtoola SH.
cardiac syndrome X. Heart. 2004;90:457-63. Hibernating myocardium: diagnosis and patient outcomes. Curr Probl

13. Lanza GA. Cardiac syndrome X: a critical overview and future perspecti- Cardiol. 2007;32:375-410.
ves. Heart. 2007;93:159-66. ✔
20. Murry CE, Jennings RB, Reimer KA. Preconditioning with ischemia: a

14. Kaski JC, Pérez R. Angina microvascular y síndrome X. Rev Esp Cardiol.
2002; 55 Supl 1:10-6.
delay of lethal cell injury in ischemic myocardium. Circulation. 1986;
74:1124.
15. •  Camici PG, Prasad SK, Rimoldi OE. Stunning, hibernation, and
✔ ✔
21. Virmany R, Burke AP. Pathology of myocardial ischemia, infarction, re-
assessment of myocardial viability. Circulation. 2008;117:103-14. perfusion and sudden death. En: Fuster V, Topol EJ, Nabel EG, editors.

16. Solomon SD, Glynn RJ, Greaves S, Ajani U, Rouleau JL, Menapace F, et
al. Recovery of ventricular function after myocardial infarction in the re-
Atherothrombosis and coronary artery disease. 2nd ed. Philadelphia: Li-
ppincot Williams & Wilkins; 2005.
perfusion era: The Healing and Early Afterload Reducing Therapy Study.
Ann Intern Med. 2001;134:451-8.

17. Underwood SR, Bax JJ, vom Dahl J, Henein MY, Knuuti J, van Rossum AC,
et al. Imaging techniques for the assessment of myocardial hibernation: re-
port of a study group of the European Society of Cardiology. Eur Heart J. Páginas web
2004;25:815-36. www.americanheart.org

18. Mahrholdt H, Klem I, Sechtem U. Cardiovascular MRI for detection of
myocardial viability and ischemia. Heart. 2007;93:122-9.
www.escardio.org
www.texasheartinstitute.org

Medicine. 2009;10(36):2422-9    2429

05 ACT36 (2422-429).indd 2429 29/5/09 14:19:31


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Manejo general Definición. La angina estable, la expresión clínica

y extrahospitalario
más frecuente de la enfermedad coronaria
estable, representa una patología muy común en
la consulta ambulatoria  •  Su diagnóstico es

del paciente clínico y su pronóstico se establece en función


de tres variables: la clínica, expresada como

con angor clase funcional de la Canadian Cardiovascular


Society, la función ventricular y la extensión y
gravedad de la isquemia inducible.
P. Valdovinos, R. de Castro, L. Krsticevic y A. Bardají Diagnóstico. El diagnóstico de la angina es
Servicio de Cardiología. Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII. IISPV. fundamentalmente clínico  •  Para evaluar la
Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. España. extensión y gravedad de la isquemia de forma no
invasiva se dispone de la prueba de esfuerzo, con
todas sus modalidades de esfuerzo convencional
o con isótopos o provocada por fármacos  •  Para
evaluar la función ventricular la exploración más
sencilla, barata y usada es el
Introducción ecocardiograma  •  La coronariografía permite el
conocimiento de las lesiones coronarias  •  La
tomografía computarizada multicorte y la
La angina de pecho es el síntoma más característico de la
resonancia magnética no son todavía métodos
cardiopatía isquémica (CI) y es manifestación de isquemia
estándar de uso universal.
miocárdica. La Sociedad Española de Cardiología la definió
como “dolor, opresión o malestar, generalmente torácico, atribuible Coordinación entre Atención Primaria y Atención
a isquemia miocárdica transitoria”. Esta definición permanece Especializada. Se debe derivar a la consulta de
vigente en nuestro medio. cardiología a los pacientes en los que se
La angina estable es, por definición, aquella angina de esfuer- establezca el diagnóstico de sospecha de
zo en la que no ha habido cambios en su patrón de presentación en cardiopatía isquémica, con presentación como
el último mes de evolución1-3. angina típica o atípica  •  En estos, y en función
de los datos aportados por las pruebas
complementarias (fundamentalmente ergometría
Características del dolor torácico y ecocardiograma), se llevará a cabo una
estratificación del riesgo  •  Los pacientes
1. Dolor opresivo retroesternal con irradiación típica (bra- considerados de bajo riesgo pueden realizar el
zos, cuello, etc.). seguimiento en la consulta de Atención Primaria,
2. Provocado por el esfuerzo o la tensión emocional. siempre teniendo en cuenta que la cardiopatía
3. Se alivia con reposo o nitroglicerina. isquémica es una enfermedad dinámica, sujeta a
En función de estas características se clasifica: a) angina cambios en su historia natural, que puedan
típica que cumple las tres características; b) angina atípica motivar futuras consultas en Atención
que cumple dos características; y c) dolor inespecífico o no Especializada.
coronario que cumple una o ninguna característica.
Comorbilidades. Existen tres poblaciones en las
El diagnóstico de presunción de angina es de probabili-
que la cardiopatía isquémica adquiere rasgos
dad, por lo que para hacerlo se debe tener en cuenta, además
diferenciales: los ancianos, las mujeres y los
de las características del dolor, la presencia de otros factores de
diabéticos; en ellos existen consideraciones
riesgo que aumentan de forma importante la probabilidad
especiales acerca del diagnóstico y el manejo
de que el dolor sea isquémico: antecedentes familiares de CI
terapéutico.
o muerte súbita precoces, sexo (entre los jóvenes riesgo mu-
cho mayor en varones), diabetes como el factor de mayor
riesgo para CI, tabaquismo, hipertensión arterial (HTA), dis-
lipemia y enfermedad vascular previa cerebral (accidente is-
quémico transitorio/accidente vascular cerebral) o periférica
(claudicación intermitente).

2430    Medicine. 2009;10(36):2430-8

06 ACT36 (2430-438).indd 2430 29/5/09 14:20:19


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Manejo general y extrahospitalario del paciente con angor

Para evaluar la severidad de la angina estable, recurrimos grama basal en reposo ofrece información muy útil pronós-
a la clasificación de la Canadian Cardiovascular Society que re- tica acerca de la función ventricular.
conoce 4 grados: En algunas ocasiones, las dificultades técnicas para reali-
1. Grado I: la actividad física ordinaria, como andar o zar la prueba de esfuerzo (como problemas ortopédicos o de
subir escaleras, no produce angina. La angina es consecuen- adaptación) o la necesidad de emplear tests más precisos (dis-
cia de ejercicios extenuantes, rápidos o prolongados. cordancia clínico-complementaria, alteraciones del ECG
2. Grado II: hay una limitación ligera de la actividad or- basal, patologías asociadas) requerirán la realización de estu-
dinaria. La angina aparece andando, subiendo escaleras o dios de perfusión con técnicas de cardiología nuclear o de
cuestas, paseando, bajo estrés emocional o sólo durante las ecocardiograma de estrés.
primeras horas del día. A un paso normal, el paciente es ca- Por último, ante la sospecha de CI severa que pudiera
paz de andar por llano más de dos manzanas y subir más de beneficiarse de revascularización (isquemia severa o mal con-
un piso de escaleras. trol de los síntomas) o cuando sea imperativo establecer el
3. Grado III: presenta limitaciones manifiestas en la acti- diagnóstico con otras pruebas complementarias equívocas,
vidad ordinaria. La angina puede aparecer al andar una o dos estaría indicado realizar una coronariografía.
manzanas o subir un piso de escaleras. Este tipo genérico de estrategia de manejo de la angi-
4. Grado IV: los pacientes son incapaces de llevar a cabo, na de pecho es el enfoque más utilizado en la práctica clí-
sin angina, ningún tipo de actividad física. De forma ocasio- nica habitual, aunque está sujeto a variaciones que funda-
nal puede aparecer angina en reposo. mentalmente dependen del tipo de enfermedad y pacientes
concretos, del cardiólogo que la aplica y del entorno sani-
tario y de la disponibilidad de recursos en donde se rea-
Diagnóstico liza.

Generalidades Estudio inicial de un paciente con diagnóstico


de angina estable
La historia clínica y una anamnesis cuidadosa a menudo
permiten establecer el diagnóstico de la angina de pecho. Consistirá en primer lugar en una anamnesis, detallada, va-
Es fundamental conocer la probabilidad de que el sujeto de lorando todos los factores de riesgo.
la evaluación presente la enfermedad y tener en cuenta di- En la exploración física realizaremos palpación y auscul-
ferentes aspectos como la edad y el sexo, o como la coexis- tación de vasos carotídeos, auscultación cardiorrespiratoria,
tencia de factores de riesgo. La presencia de arterosclerosis exploración abdominal y de miembros inferiores (MMII)
difusa (arteriopatía de miembros inferiores y/o enfermedad (pulsos, edemas y trofismo cutáneo).
vascular cerebral), HTA, hiperlipidemias, tabaquismo, dia- Se llevará a cabo una analítica que incluya hemograma,
betes, obesidad y antecedentes familiares de enfermedad glucosa, colesterol total, lipoproteínas de baja densidad
coronaria son factores que aumentan la posibilidad de pre- (LDL) y de alta densidad (HDL) y triglicéridos.
sentarla. Es importante, asimismo, realizar una radiografía de tó-
La presencia de dolor característico (típico) en un grupo rax y un ECG, sin dolor y con dolor, si disponemos de él.
de alta prevalencia de CI prácticamente establece el diagnós- Por último, se finalizará el estudio con pruebas comple-
tico. En este caso las pruebas de diagnóstico complementario mentarias de detección de isquemia.
tendrán la finalidad de valorar la extensión y severidad de la
isquemia miocárdica y establecer un pronóstico con vistas a
la toma de decisiones terapéuticas. Historia clínica. Anamnesis
En otras ocasiones las pruebas complementarias se indi-
can para sentar el diagnóstico cuando los síntomas no son lo La descripción detallada del dolor es el eslabón funda-
suficientemente típicos o precisos. Es importante tener en mental en el diagnóstico de la angina de pecho y permite
cuenta que el valor y la precisión diagnóstica de un test de- hacer el diagnóstico diferencial con otras causas de dolor
pende en gran medida de la probabilidad pretest de padecer torácico.
la enfermedad, y en este hecho deben basarse las estrategias Es importante recoger de forma totalmente objetiva
diagnósticas a utilizar. (sin intentar modificar la opinión del enfermo con nues-
Así, es posible establecer un diagnóstico de alta probabi- tras apreciaciones o prejuicios) las siguientes característi-
lidad de enfermedad mediante la historia, una exploración cas:
física y un electrocardiograma (ECG). El conocimiento del 1. Cualidad del dolor.
perfil hematológico y bioquímico básico (que incluya un per- 2. Localización.
fil lipídico) es útil para descartar patología concomitante y 3. Irradiaciones.
facilitar el manejo terapéutico. 4. Relación temporal y duración.
En la gran mayoría de casos (excluyendo algunos grupos 5. Desencadenantes o agravantes.
como los ancianos con síntomas ligeros) estará indicado 6. Factores que lo alivian.
efectuar un ECG de ejercicio, con la finalidad de valorar la 7. Intensidad.
presencia y extensión de isquemia miocárdica. Un ecocardio- 8. Sintomatología acompañante.

Medicine. 2009;10(36):2430-8    2431

06 ACT36 (2430-438).indd 2431 29/5/09 14:20:19


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (II)

Cualidad del dolor o ser posprandial. El dolor torácico posprandial o que aparece
En los casos típicos el dolor coronario se describe como de al comer frecuentemente es debido a problemas digestivos. El
carácter opresivo, constrictivo, urente. El enfermo lo define dolor esofágico suele aumentar al tragar. El que aumenta con la
como si tuviese “una losa en el pecho” o le estuviesen “que- respiración profunda y los movimientos de tórax y que se agra-
mando”. Sin embargo, con relativa frecuencia el paciente con va con la palpación manual suele ser de origen musculoesquelé-
dolor de origen isquémico manifiesta síntomas menos típi- tico. El de origen seroso (pleurítico o pericardítico) con fre-
cos, “niega” sentir dolor, no sabe expresarlo, sólo dice sentir- cuencia se agrava con la respiración y el decúbito.
se mal, tener “una incomodidad en el pecho”, aunque lo se-
ñala colocando el puño sobre el centro del pecho (“signo de Alivio del dolor
Levine”). El dolor del espasmo esofágico puede ser muy El dolor que cede al parar la actividad física suele ser de origen
similar al coronario. Por el contrario, el de la disección de coronario. La angina y el espasmo esofágico se alivian con ni-
aorta o ruptura de esófago suele ser muy agudo, de tipo lan- troglicerina sublingual. El que cesa con antiácidos o al comer
cinante, como una puñalada. suele ser de origen gastroesofágico. El dolor de la pericarditis
típicamente se alivia al incorporarse o sentarse hacia delante.
Localización
El dolor de origen isquémico suele ser difuso, difícil de loca- Intensidad
lizar en un punto concreto. Los dolores que se ubican en Aunque causas potencialmente letales como la ruptura de la
áreas pequeñas, muy concretas del tórax, son con mayor pro- aorta o la embolia de pulmón suelen provocar dolores de gran
babilidad de origen osteomuscular o pleuríticos. Según la intensidad, ésta puede ser con frecuencia engañosa, ya que de-
localización inicial del dolor son más frecuentes ciertos pro- pende de la percepción individual de cada paciente. Individuos
cesos etiológicos (fig. 1). muy ansiosos pueden “sentirse morir” por dolores banales,
mientras que es relativamente frecuente que pacientes con in-
Irradiaciones farto agudo de miocardio (IAM) presenten mínimas molestias o
El dolor coronario se suele irradiar a los hombros, las extre- éste sea absolutamente silente.
midades superiores, la base del cuello, la mandíbula o los
dientes. Cuanto más amplia sea la irradiación sobre estas zo- Síntomas asociados
nas más probable es que se trate de isquemia miocárdica. La El mal sabor de boca, los eructos o la dificultad al tragar son
disección aórtica suele irradiarse hacia la espalda, entre am- frecuentes en las enfermedades del esófago. Las náuseas y
bas escápulas. La colecistitis aguda lo hace con mayor fre- vómitos que suelen ser causados por alteraciones digestivas
cuencia hacia el epigastrio y el hombro derecho. también están frecuentemente presentes durante el IAM. La
sudoración profusa (diaforesis) acompaña normalmente al
Duración y relación temporal infarto de miocardio y al dolor esofágico. La disnea, la tos o
El dolor coronario o por espasmo esofágico suele iniciarse de las palpitaciones pueden asociarse a isquemia miocárdica o
forma progresiva, in crescendo. Por el contrario, el dolor de la enfermedades pulmonares. La tos y la ronquera también
disección aórtica, de la embolia
pulmonar o del neumotórax suele
iniciarse de forma brusca y es de
intensidad máxima desde el primer
momento. Los dolores funcionales
se inician con frecuencia de forma
más vaga y difícil de precisar. La
duración del dolor es un dato de
gran utilidad diagnóstica; el coro-
nario suele durar pocos minutos.
El paciente que consulta por dolor
de inicio reciente, que ha durado
pocos minutos, tiene gran probabi-
lidad de ser coronario. Los dolores
que duran pocos segundos o, por el
contrario, horas o días, raramente
son de origen isquémico.

Desencadenantes o agravantes
El dolor anginoso típicamente se
desencadena con el ejercicio físico,
con el estrés emocional, con la acti-
vidad sexual o con el frío. Puede te-
ner un ritmo circadiano (predominio Fig. 1. Principales causas de dolor torácico según su localización. TEP: tromboembolismo pulmonar.
matutino; angor de primer esfuerzo)

2432    Medicine. 2009;10(36):2430-8

06 ACT36 (2430-438).indd 2432 29/5/09 14:20:20


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Manejo general y extrahospitalario del paciente con angor

pueden verse en el aneurisma de aorta. Cuando el dolor to- plo, diabetes, hiperlipemia, etc.), o la existencia de factores
rácico se acompaña de síncope suele tratarse de enfermeda- precipitantes o agravantes de la angina (anemia, hipertiroi-
des potencialmente letales como el infarto de miocardio, dismo, insuficiencia renal, etc.). En los pacientes con angina
disección aórtica, embolia de pulmón, hipertensión pulmo- de pecho es importante determinar los niveles de las diferen-
nar, estenosis aórtica o taponamiento cardíaco. Ocasional- tes fracciones lipídicas: colesterol total, triglicéridos y niveles
mente el síncope puede presentarse tras la administración de HDL y LDL; en caso de alteración de alguno de estos
inadecuada de nitroglicerina sublingual en pacientes con do- parámetros puede solicitarse un lipidograma completo con
lores torácicos funcionales. niveles de apolipoproteínas, incluyendo la apo(a), el nivel de
fibrinógeno y el estado de la función plaquetaria. También
deben solicitarse determinaciones de glucemia basal o la
Exploración física prueba de tolerancia a la glucosa, hematocrito, creatinina,
urea, ácido úrico y niveles de hormona tiroidea y TSH, como
En los pacientes con angina de pecho frecuentemente la ex- screening de distiroidismos, que son útiles para conocer la si-
ploración física inicial puede ser prácticamente normal o tuación metabólica del paciente y en el diagnóstico de una
mostrar signos inespecíficos. En aquellos con hipercoleste- angina secundaria a anemia, insuficiencia renal, disfunción
rolemia podemos encontrar la presencia de xantomas ten- tiroidea, etc.
dinosos o xantelasmas. Deberemos valorar la existencia de
enfermedad arterial arteriosclerosa a otro nivel (vascular pe-
riférica, cerebral o renal). Siempre que se sospeche una CI Radiografía de tórax
hay que auscultar y palpar los pulsos arteriales. La palpación
de las arterias nos indicará si está ausente el pulso en un de- En los pacientes con angina de pecho la radiografía de tórax
terminado territorio, en general en las extremidades inferio- (posteroanterior y lateral) frecuentemente puede ser estricta-
res, y la dureza de la pared arterial. Debe siempre auscultarse mente normal. En ocasiones puede poner de manifiesto la
el cuello para descartar la presencia de soplos carotídeos. presencia de calcificaciones arteriales (por ejemplo, calcifica-
La auscultación cardíaca con frecuencia puede poner de ción del botón aórtico).
manifiesto la existencia de un cuarto ruido. Durante las crisis
de angina la aparición de un tercer ruido o un soplo de insu-
ficiencia mitral nos indica una disfunción ventricular secun- Estudio en la consulta de cardiología:
daria a la isquemia. En los casos de miocardiopatía isquémica
podemos encontrar signos de insuficiencia cardíaca.
confirmación del diagnóstico.
El estudio del fondo de ojo es muy importante para valo- Clasificación en grupo de riesgo
rar la afectación vascular, especialmente en caso de HTA y
diabetes mellitus. Se debe derivar a la consulta de cardiología sólo a los pacien-
tes en los que establezcamos el diagnóstico de sospecha de
CI, con presentación como angina típica o atípica. Como
Electrocardiograma guía general, la probabilidad es alta ante la asociación de
diabetes y dolor típico o atípico, o ante la asociación de dos
El ECG de 12 derivaciones en reposo puede ser normal y sin factores de riesgo y dolor típico o atípico4.
signos de isquemia en aproximadamente el 50% de los pa- En principio en la consulta de cardiología se realizará
cientes con sospecha de angina. Sin embargo, puede mostrar una nueva historia clínica. Se suelen solicitar pruebas para
la presencia de ondas q de necrosis antigua que traduce la valorar la función ventricular izquierda y la presencia o no
existencia de una cardiopatía coronaria de base. Son frecuen- de isquemia, que unidas a la existencia o no de arritmias
tes otras alteraciones más inespecíficas, tales como un creci- ventriculares son los tres datos fundamentales para el
miento ventricular izquierdo o la presencia de bloqueos de diagnóstico. Las pruebas utilizadas más frecuentemente
rama que reflejan la existencia de otras patologías. son:
La presencia de alteraciones en la repolarización (infra-
desnivel o elevación del segmento ST, pseudonormalización
de las ondas T) durante una crisis de dolor es altamente su- Prueba de esfuerzo
gestiva de isquemia miocárdica. Por el contrario, alteraciones
basales de la repolarización sin dolor torácico acompañante Después de la evaluación clínica y el ECG basal, en la gran
no son diagnósticos de angina, siendo el ECG fuera de las mayoría de los casos la realización de una prueba de esfuerzo
crisis de dolor precordial un valor predictivo limitado para el es el primer test complementario que debe indicarse con un
diagnóstico de angina. fin diagnóstico y/o pronóstico. La prueba de esfuerzo o er-
gometría deberá cumplir con unos requisitos técnicos y de
seguridad bien conocidos, como la adecuada monitorización
Datos de laboratorio continua del ECG durante el test, buena estabilidad de la
línea de base que permita una valoración correcta del des-
La analítica general puede ser normal, puede poner de mani- censo del segmento ST, esfuerzo continuo y progresivo, con-
fiesto la presencia de factores de riesgo coronario (por ejem- trol periódico de la presión arterial (PA), etc.

Medicine. 2009;10(36):2430-8    2433

06 ACT36 (2430-438).indd 2433 29/5/09 14:20:20


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (II)

La ergometría consiste en practicar esfuerzo físico de nos de 5 minutos); b) incapacidad para aumentar la frecuen-
forma estandarizada, incrementándolo progresivamente mien- cia cardíaca a más de 120 lat/min; c) disminución de la pre-
tras se monitoriza de forma continua el ECG, la PA y los sión sistólica igual o mayor de 10 mmHg durante la prueba;
síntomas que presenta el paciente. Habitualmente se realiza y d) desnivel negativo del ST igual o mayor a 2 mm, de apa-
empleando un cicloergómetro en el que la carga se expresa rición precoz (durante los tres primeros minutos).
en watios, o un tapiz rodante siguiendo un protocolo prees-
tablecido (los más comunes son los de Bruce o Naughton),
cuya carga se expresa en equivalentes energéticos o METS. Seguimiento
La máxima eficacia de una prueba de esfuerzo se obtiene
cuando se alcanza la frecuencia cardíaca máxima, se utilizan
múltiples derivaciones electrocardiográficas, se practica sin
Seguimiento en la consulta de cardiología
tratamiento antianginoso y se han descartado todas las causas
que pueden dar lugar a resultados falsos positivos. Los pacientes tributarios de ser evaluados periódicamente en
Si es con fines diagnósticos la prueba de esfuerzo debe realizar- la consulta de cardiología son aquellos con angina con ries-
se sin que el paciente tome medicación antianginosa, a fin de no go intermedio que continúan sintomáticos, angina con riesgo
alterar el resultado de la misma, dado que una prueba nega- alto, pacientes con infarto que persisten en los grupos de
tiva bajo medicación no permite excluir la enfermedad coro- riesgo alto o intermedio, revascularización percutánea o qui-
naria. En el caso de los pacientes con HTA y tratados con un rúrgica (en estos casos, si quedan asintomáticos durante va-
bloqueador beta es recomendable sustituir dicho fármaco rias revisiones anuales y no presentan otras complicaciones
por otro (inhibidor de la enzima convertidora de angiotensi- cardiológicas se podrían seguir desde Atención Primaria), en
na [IECA] o antagonista del calcio) que permita llegar a una general aquellos con diagnóstico de CI con riesgo alto o in-
frecuencia cardíaca diagnóstica. termedio, y todos los que presenten mal control sintomático
La aparición durante el esfuerzo o en la fase de recupe- y otros problemas cardiovasculares añadidos a la CI (valvulo-
ración (hasta el 10% de los pacientes) de un infradesnivel del patías, arritmias, etc.).
segmento ST horizontal o descendente mayor de 0,1 mV Una vez iniciado el tratamiento, el paciente suele ser eva-
medido a los 60-80 mseg del punto J, se asocia con la presen- luado una o dos veces durante el primer año. Posteriormen-
cia de enfermedad coronaria. La sensibilidad media es del te, los controles clínicos serán anuales si la estabilidad clínica
65% con valores de entre el 40%, para enfermedad de un es persistente.
vaso, y del 90% para enfermedad de tres vasos, siendo la es- En los controles clínicos periódicos se valora la informa-
pecificidad del 80%, el valor predictivo positivo del 80% y el ción obtenida de la historia clínica, exploración física y elec-
valor predictivo negativo de alrededor del 30%. trocardiograma, siempre y en cada una de las visitas.
Estos valores dependen de la prevalencia de la enferme- En la historia clínica es primordial asegurarse de la
dad coronaria en la población en que se aplica la prueba. Así, estabilidad clínica, de la no progresión de la clase funcio-
un resultado positivo en una mujer joven con molestias atí- nal de la angina y de la no reducción de la actividad física
picas (muy baja prevalencia de enfermedad coronaria) tiene (la disminución progresiva de la actividad física puede es-
un valor muy escaso y se trata probablemente de un falso conder un aumento de la clase funcional). Debe interro-
positivo para enfermedad coronaria. En otros casos se pue- garse sobre la aparición de síntomas de insuficiencia car-
den producir cambios en el ECG durante el ejercicio en au- díaca, sobre el correcto control de los factores de riesgo,
sencia de enfermedad coronaria epicárdica, tales como un sobre el cumplimiento terapéutico y aparición de efectos
tratamiento con digoxina, transtornos electrolíticos, síndro- adversos farmacológicos. En la exploración física se debe
me X, etc. El número de falsos positivos en poblaciones de detectar la aparición de nuevos soplos o signos de insufi-
baja prevalencia puede alcanzar el 60%, por lo que en éstas ciencia cardíaca, y ha de constar como mínimo la PA, aun-
el valor predictivo de la prueba de esfuerzo es bajo. que también es deseable el perímetro abdominal y el índi-
De igual modo, cuando los síntomas de angina son típi- ce de masa corporal.
cos, la prueba de esfuerzo tiene un escaso valor diagnóstico, Normalmente, el ECG no varía, pero es útil para la de-
ya que éste se ha hecho por la historia clínica resultando su tección de infartos silentes (aparición de ondas q) e isquemia
realización muy útil, pero para establecer un pronóstico. Por persistente (ondas T negativas) y también proporciona infor-
lo tanto el grupo de pacientes en los que la prueba de esfuer- mación sobre la aparición de posibles efectos secundarios
zo con fines diagnósticos es más valiosa es aquel con proba- (bloqueos auriculoventriculares).
bilidad pretest intermedia (30-70%). Si todo ello es correcto y satisfactorio, los controles clí-
Los criterios de bajo riesgo son: nicos serán anuales. Las analíticas con perfil lipídico deben
1. Alcanzar niveles energéticos superiores a 4 METS. realizarse con mayor frecuencia (cada 4-6 meses) y se inclu-
2. Alcanzar durante la prueba una PA > 110 mmHg. yen dentro del control de todos los factores de riesgo que
3. Alcanzar una frecuencia cardíaca submáxima sin angi- realiza periódicamente el médico de familia.
na ni cambios de ST. Son muy pocos los datos disponibles acerca de la utilidad
4. No presentar signos de insuficiencia cardíaca. de realizar pruebas de detección de isquemia periódicas en
Los criterios definitorios de alto riesgo (asociados a en- paciente con angina estable, aunque se puede recomendar la
fermedad coronaria grave, disfunción ventricular y elevada práctica de una prueba de esfuerzo cada 3 o 4 años. Sin em-
morbimortalidad) son: a) duración breve de la prueba (me- bargo, es imperativo realizarla ante cualquier empeoramien-

2434    Medicine. 2009;10(36):2430-8

06 ACT36 (2430-438).indd 2434 29/5/09 14:20:21


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Manejo general y extrahospitalario del paciente con angor

TABLA 1 Seguimiento en la consulta de Atención


Recomendaciones para la angiografía coronaria en la determinación del
diagnóstico en la angina estable Primaria
Clase I
  Angina estable severa (clase 3 o mayor de la clasificación de la Canadian
Los pacientes susceptibles de ser seguidos en la consulta de
 Cardiovascular Society), con una alta probabilidad pretest de enfermedad Atención Primaria serían fundamentalmente aquellos con
coronaria, especialmente si los síntomas no responden al tratamiento médico
(nivel de evidencia B) dolor no coronario o atípico con ergometría negativa, angina
  Supervivientes de parada cardíaca (nivel de evidencia B) con riesgo bajo o intermedio, con buen control sintomático,
  Pacientes con arritmias ventriculares severas (nivel de evidencia C) tras IAM, en fase estable, pacientes del grupo de riesgo ba-
  Pacientes previamente sometidos a revascularización miocárdica (ICP, CABG) jo, tras revascularización, los que pasen a pertenecer al grupo
 con recurrencia temprana de angina de pecho moderada o severa (nivel de
evidencia C) de riesgo bajo, en general todos aquellos con diagnóstico de
Clase IIa CI en fase estable, con buen control sintomático y pertene-
  Pacientes con un diagnóstico no concluyente realizado mediante técnicas no cientes al grupo de riesgo bajo y en todos los pacientes, tan-
 invasivas o resultados conflictivos de diferentes pruebas no invasivas y riesgo
intermedio o alto de enfermedad coronaria (nivel de evidencia C) to de alto como de bajo riesgo: control de los factores de
  Pacientes con alto riesgo de reestenosis tras ICP cuando la intervención riesgo cardiovascular.
 haya sido realizada en un segmento de relevancia pronóstica (nivel de evidencia C) Cuando un paciente que está haciendo el seguimiento en
CABG: by-pass aortocoronario; ICP: intervención coronaria percutánea. Atención Especializada acuda a revisión a la consulta de car-
diología deberá llegar acompañado de analítica reciente que
incluya al menos colesterol total, LDL y HDL.
to de la clase funcional, siempre y cuando de su resultado
Para realizar el seguimiento en Atención Primaria se pre-
pueda derivarse un cambio en el manejo de la enfermedad
cisa de un informe de cardiología especificando que se trata
guiado por la coronariografía.
de un paciente estable, de riesgo bajo.
Los pacientes con clase funcional III y IV deben ser re-
Sería conveniente, cada 3-6 meses, realizar el control de
dirigidos hacia coronariografía y revascularización si ésta
los factores de riesgo cardiovascular por parte del personal
procede (tabla 1).
de enfermería: consejo antitabaco, medición de la PA, peso,
La progresión de la clase funcional de la angina durante
dieta hipolipemiante y controles según el programa de dia-
el seguimiento obliga siempre a descartar procesos intercu-
betes si fuera el caso. En la visita es importante evaluar si
rrentes (anemia, fibrilación auricular, hipertiroidismo, etc.).
existe un correcto control de síntomas cardiovasculares: do-
Una vez realizado el despistaje es una situación de inestabi-
lor torácico, disnea, ortopnea, síncopes, claudicación de
lidad que conlleva un aumento del tratamiento médico, nue-
miembros inferiores y edemas.
vas pruebas de detección de isquemia y coronariografía con
La cita médica en Atención Primaria debería realizarse
muy alta probabilidad, en función del resultado de dichas
cada 6-12 meses, incluyendo evaluación clínica, electrocar-
exploraciones. Finalmente, la aparición de signos de insufi-
diograma y analítica que debería incluir glucemia, creatini-
ciencia cardíaca o disfunción ventricular, aun en ausencia de
na, colesterol HDL y LDL. Si está en tratamiento con es-
progresión de la angina, son criterios de mal pronóstico que
tatinas, añadir: GOT, GPT y CPK (fig. 3).
indican la práctica de coronariografía con vistas a revascula-
rización (fig. 2).

Manejo inicial
Diagnóstico clínico de angina estable El manejo y tratamiento del pacien-
te diagnosticado de angina estable,
Ergometría sin criterios de mal pronóstico. Función ventricular normal una vez tomada la actitud de manejo
conservador, persigue dos objetivos:
Sí No
mejorar el pronóstico de la enfer-
medad (“cantidad” de vida) y mejo-
Prevención secundaria: Coronariografía
Control FRCV Revascularización (si procede) rar los síntomas (“calidad de vida”).
Tratamiento farmacológico No El tratamiento integral de la angi-
Medidas no farmacológicas
Sí na estable incluye el tratamiento de los
factores de riesgo coronario y el espe-
Primer año: Inestabilidad clínica
1-2 visitas Insuficiencia cardíaca/disfunción ventricular cífico de la enfermedad coronaria.
Estabilidad clínica Ergometría con signos de mal pronóstico
No insuficiencia cardíaca Intolerancia al tratamiento
ECG sin cambios Preferencia del paciente
Buena tolerancia al tratamiento Tratamiento de los factores

No de riesgo coronario
Posible alta al médico de Atención Primaria
Visitas anuales En el tratamiento de la CI resulta
fundamental la instauración de me-
Fig. 2. Esquema de seguimiento del paciente con angina estable en Atención Especializada. ECG: electrocar- didas generales encaminadas a la
diograma; FRCV: factores de riesgo cardiovascular.
corrección de los diferentes facto-

Medicine. 2009;10(36):2430-8    2435

06 ACT36 (2430-438).indd 2435 29/5/09 14:20:21


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (II)

res de riesgo coronario modifica-


bles5. Diversos estudios observa- Paciente con cardiopatía isquémica en fase crónica, estable
cionales han puesto de manifiesto +
Riesgo bajo
no sólo la importancia del taba-
quismo como factor de riesgo, sino
que su abandono reduce el riesgo Informe de alta Cardiología
cardiovascular. La diabetes mellitus
es uno de los factores de riesgo Control Atención Primaria
coronario con mayor repercusión
Enfermería:
pronóstica. En la actualidad se con- Cada 3 meses: PA/peso/FC; efectos secundarios de la medicación; control de síntomas;
sidera la diabetes como un equiva- tabaco y resto de FRCV
Cada 6-12 meses: solicitud ECG, glucemia, creatinina, colesterol, LDL, HDL.
lente de riesgo de la CI. Es impor- Si estatinas: GOT/GPT/GGT
tante destacar que en los pacientes
diabéticos el control de los otros Medicina: cada 6-12 meses
Anamnesis: dolor torácico, disnea, ortopnea, astenia, claudicación MMII, edemas
factores de riesgo coronario debe EF: pulsos carotídeos, ACR, palpación abdominal, exploración de los pies
ser mucho más estricto que en la Valoración de pruebas complentarias solicitadas
población general.
La HTA incrementa considera- ¿Persiste control sintomático?
blemente el riesgo de complicacio- ¿Buena tolerancia al tratamiento?
No Sí
nes en los pacientes con CI. En los
últimos años hemos asistido a un
progresivo descenso de las cifras de Interconsulta a Cardiología Control en Atención Primaria
PA que se consideran “óptimas” en
las diferentes guías de práctica clí- Fig. 3. Esquema de seguimiento del paciente en Atención Primaria. ACR: auscultación cardiorrespiratoria;
ECG: electrocardiograma; FC: frecuencia cardíaca; FRCV: factores de riesgo cardiovascular; HDL: lipoproteí-
nica, lo cual ha supuesto una mayor nas de alta densidad; LDL: lipoproteínas de baja densidad; MMII: miembros inferiores; PA: presión arterial.
agresividad en el tratamiento, por
lo que la mayoría de pacientes ne-
cesitará recibir un tratamiento farmacológico múltiple, te- etc.) evitando los de tipo isométrico y aquellos que requieren
niendo como objetivo mantener cifras de PA inferiores a 130 niveles elevados de esfuerzo. Hay que recordar que con nive-
(sistólica) y 80 mmHg (diastólica). les de ejercicio relativamente bajos (asequibles para la mayo-
Algo similar ha sucedido con la dislipemia. A medida que ría de enfermos) se obtienen los mayores beneficios a nivel
se ha ido conociendo el claro beneficio del tratamiento con cardiovascular. En este campo resulta muy útil el incluir a los
estatinas se ha ido reduciendo el nivel de colesterol deseable pacientes en algún programa de rehabilitación cardíaca.
y aumentándose las posibles indicaciones. En las últimas En la mayoría de los casos el paciente con angina crónica
guías de la ATP III en los pacientes con enfermedad corona- estable puede desarrollar su actividad laboral habitual, evi-
ria manifiesta (o equivalentes de riesgo de enfermedad coro- tando aquellas situaciones que le provoquen angina (trabajos
naria) el objetivo terapéutico es reducir el colesterol LDL con excesiva carga física –mineros, estibadores portuarios,
por debajo de los 100 mg/dl y opcionalmente hasta los 70 etc.-) o situaciones de estrés excesivo. Igualmente la mayoría
mg/dl en los de alto riesgo. Es por ello que hoy en día se de estos pacientes con tratamiento antiisquémico adecuado
considera que, además de la dieta, el tratamiento con estati- pueden mantener una actividad sexual satisfactoria. Ocasio-
nas está indicado en cualquier paciente con CI (en ausencia nalmente pueden presentar angina, resultando eficaz la utili-
de contraindicaciones)6. zación previa de nitroglicerina sublingual; con menos fre-
La dieta debe ser rica en vegetales, legumbres, fruta, cuencia es necesario modificar el tipo de actividad practicada.
cereales, pollo y pescado, así como el uso de aceites vegeta- Siempre es preciso advertir al paciente de que, en caso de
les no saturados, en especial el de oliva. El consumo de sal disfunción eréctil, la utilización de sildenafilo, aunque habi-
debe ser moderado y, en caso de obesidad, hay que reducir tualmente no está contraindicado, no puede administrarse
el peso con dietas hipocalóricas y ejercicio (con ello se con- con los nitratos por el riesgo de hipotensión grave (la com-
sigue disminuir el consumo de oxígeno miocárdico, mejo- binación de ambos fármacos debe considerarse una contrain-
rando la clase funcional). Una ingesta moderada de alcohol dicación absoluta). En ocasiones debe recurrirse al apoyo psi-
(uno o dos vasos de vino al día) no ha demostrado ser per- cológico para controlar la ansiedad o depresión causada por el
judicial. Las bebidas estimulantes (café, té, cola) no se en- diagnóstico de su cardiopatía.
cuentran contraindicadas, pero se recomienda moderar su Por último hay que recordar que la rehabilitación cardía-
uso, ya que elevan transitoriamente la demanda miocárdica ca desempeña un papel extraordinario en el enfoque global
de oxígeno. del paciente coronario, habiéndose demostrado que los pa-
El ejercicio físico mantenido de forma regular mejora la cientes que se incluyen en dichos programas tienen un mejor
tolerancia al esfuerzo y tiene efectos beneficiosos sobre el control de los factores de riesgo coronario, mejoran signifi-
peso, el perfil lipídico, la PA y la tolerancia a la glucosa. De- cativamente su capacidad funcional y calidad de vida, se re-
ben realizarse ejercicios dinámicos y con incrementos muy incorporan más rápido a su actividad laboral y, además, con-
progresivos del esfuerzo (caminar, nadar, montar en bicicleta, siguen una mayor supervivencia.

2436    Medicine. 2009;10(36):2430-8

06 ACT36 (2430-438).indd 2436 29/5/09 14:20:22


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Manejo general y extrahospitalario del paciente con angor

El uso de nitroglicerina y diferentes fármacos para con- TABLA 2


Indicaciones de estudio cardiológico en pacientes diabéticos
trolar los síntomas o mejorar el pronóstico se describen en
otra parte de esta monografía. En presencia de síntomas que sugieren cardiopatía isquémica
Electrocardiograma de reposo con signos indicativos de infarto de miocardio o de
isquemia

Cardiopatía isquémica en poblaciones Arteriopatía periférica


Enfermedad carotídea
especiales Aneurisma abdominal de origen arteriosclerótico
Pacientes sedentarios o de edad superior a 35 años que desean iniciar ejercicio
vigoroso
Cardiopatía isquémica en el anciano Presencia de dos o más factores de riesgo:
  Colesterol total > 240 mg/dl; c-LDL > 160 mg/dl
La incidencia y la prevalencia de la angina de pecho aumen-   c-HDL < 35 mg/dl
tan exponencialmente con la edad. La enfermedad coronaria   Presión arterial > 140/90 mmHg
continúa siendo la primera causa de muerte en personas ma-   Tabaquismo
yores de 65 años. Así mismo, hay un progresivo incremento   Historia familiar de muerte prematura por enfermedad coronaria
con la edad de la mortalidad por CI.   Microalbuminuria (algunos autores recomiendan siempre estudio cardiológico)
La angina de pecho estable típica es una forma común de c-HDL: colesterol ligado a lipoporteínas de alta densidad; c-LDL: colesterol ligado a
lipoproteínas de baja densidad.
presentación de la enfermedad coronaria, pero la isquemia
silente, los dolores atípicos y los equivalentes anginosos, en
particular la disnea, son más frecuentes que en pacientes más
jóvenes. El estilo de vida más sedentario reduce el desenca- indigestión, y también refieren más a menudo dolor en el
denamiento de la clínica y la enorme carga de enfermedades centro de la espalda y en la mandíbula. Las mujeres preme-
asociadas, sobre todo de tipo gastroesofágico y locomotor nopáusicas suelen presentar con mayor frecuencia síntomas
confunde la interpretación de las molestias torácicas. Los atípicos que las posmenopáusicas, mientras que las mujeres
problemas de comunicación y memoria hacen que la recogi- de edad avanzada pueden referir disnea súbita y presentar
da de síntomas resulte ambigua, incompleta o incoherente. menos dolor en los brazos y menor sudación profusa. La an-
Por otro lado, la angina secundaria es también mucho gina vasoespástica, la angina microvascular y las anormalida-
más frecuente que en los jóvenes (por estenosis aórtica, ane- des en la reserva coronaria son más prevalentes en la mujer,
mia, crisis hipertensiva, fibrilación auricular, etc.). En gene- se suelen presentar en forma de dolor torácico atípico y tie-
ral, todos los fármacos antianginosos son también útiles en nen un mejor pronóstico que la aterosclerosis coronaria.
los ancianos, por lo que el esquema terapéutico en general va Las mujeres, al igual que los varones, con síntomas de CI
a ser muy similar. Hay que tener en cuenta que en el anciano deben ser estudiadas para confirmar el diagnóstico y la ex-
habitualmente concurren situaciones comórbidas que van a tensión de ésta. La prueba de esfuerzo sigue siendo funda-
influir en el tratamiento farmacológico (enfermedad pulmo- mental para el estudio diagnóstico no invasivo de isquemia
nar obstructiva crónica, enfermedad vascular periférica, etc.). miocárdica, aunque para la interpretación adecuada se debe
Así mismo, respecto a la población no geriátrica existen mo- tener siempre presente la probabilidad pretest de CI en mu-
dificaciones en la respuesta terapéutica a los fármacos, cam- jeres, sobre todo en las más jóvenes o las de mediana edad,
bios en la tolerancia (habitualmente es menor) y mayor inci- en las que se puede obtener un resultado falsamente positivo.
dencia de efectos adversos. En mujeres sintomáticas se recomienda realizar estudios
diagnósticos no invasivos con prueba de esfuerzo, asociada
cuando sea necesario con imagen, en las que tengan una pro-
Cardiopatía isquémica en la mujer babilidad pretest intermedia y alta de presentar CI. La
SPECT tiene algunas limitaciones en mujeres debido a la
La CI en la mujer se presenta habitualmente en la posmeno- atenuación de las mamas, que puede generar falsos positivos,
pausia y, por lo tanto, al menos una década más tarde que en y a los corazones de pequeño tamaño que con frecuencia tie-
el varón7. A pesar de la importancia del problema de salud nen las mujeres. Sin embargo, estos problemas descritos con
que supone la CI en la mujer, el conocimiento de las carac- el 201Tl se pueden obviar utilizando 99mTc-sestamibi, que au-
terísticas específicas de la presentación clínica, el tratamiento menta la calidad de la imagen.
y el pronóstico están poco estudiados debido, en gran parte,
a la insuficiente presencia de mujeres en los ensayos clínicos.
En las mujeres, la CI se manifiesta sobre todo como angina Cardiopatía isquémica en la diabetes
de pecho, mientras que en el varón lo hace en forma de IAM
y muerte súbita. No obstante, la sintomatología clínica del La diabetes mellitus acelera el proceso de aterogénesis a través
IAM o angina inestable es similar a la de los varones, ya que de varios mecanismos y actualmente se conoce que los pacien-
una gran proporción de mujeres (70%) refiere dolor toráci- tes con diabetes tipo 2 tienen un índice de riesgo de enferme-
co, sin diferencias en relación con los varones; también es dad cardiovascular semejante al de aquellos con CI, arteriopa-
similar el porcentaje de varones y mujeres diagnosticados de tía periférica o accidente cerebrovascular8. Por tanto, estos
síndrome coronario agudo sin dolor torácico. Sin embargo, enfermos deben ser manejados según las guías de prevención
las mujeres presentan con más frecuencia náuseas, vómitos e secundaria, aunque no exista CI sintomática (tabla 2).

Medicine. 2009;10(36):2430-8    2437

06 ACT36 (2430-438).indd 2437 29/5/09 14:20:23


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (II)

TABLA 3 sentan enfermedad cardiovascular, y en prevención primaria


Principales objetivos terapéuticos en la diabetes mellitus (American
Diabetes Association) en diabéticos con otro factor de riesgo cardiovascular. Tanto
los IECA como los antagonistas de los receptores de la an-
Factor de riesgo Objetivo terapéutico giotensina II son útiles en el control de la PA, tanto en pa-
Glucemia basal 90-126 mg/dl (< 7 mmol/l) cientes diabéticos como en no diabéticos.
HbA1C < 7%
Presión arterial < 130/80 mmHg
Colesterol LDL < 100 mg/dl (2,6 mmol/l)
AAS > 30 años y prevención secundaria Bibliografía
Tabaquismo Abandono total
Peso IMC < 25 kg/m2 •  Importante ••  Muy importante
AAS: ácido acetilsalicílico; IMC; índice de masa corporal; LDL: lipoproteínas de baja
densidad. ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología
Igualmente, los estados prediabéticos, como la intoleran-
cia a la glucosa, caracterizados por una resistencia a la acción ✔1. ••  Fox K, Alonso García MA, Ardissino D, Buszman P, Camici PG,
Crea F, et al. Guía sobre el manejo de la angina estable. Grupo de
de la insulina, aumentan el riesgo de enfermedad arterioscle- Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología sobre el manejo de
rótica. la angina estable. Rev Esp Cardiol. 2006;59:919-70.
2. ••
✔   Gibbons RJ, Abrams J, Chatterjee K, Daley J, Deedwania PC,
Por otro lado, la diabetes es un importante factor pronós- Douglas JS, et al. ACC/AHA 2002 Guideline Update for the Mana-
tico que se asocia a una mayor extensión de la enfermedad gement of patients with chronic stable angina. A report of the Ame-
rican College of Cardiology/American Heart Association task force
coronaria, con un curso más agresivo y una morbimortalidad on Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol. 2003;41:159-68.
más elevada que en pacientes coronarios sin diabetes. 3. •
✔   Abrams J. Chronic stable angina. N Engl J Med. 2005;352:2524-
Los pacientes diabéticos presentan una mayor propor- 33.
4. •
✔   Opie LH, Commeford PJ, Gersh BJ. Controversies in stable co-
ción de IAM silentes y síntomas atípicos, como confusión, ronary artery disease. Lancet. 2006;367:69-78.
disnea, fatiga, síncope, náuseas y vómitos como manifes- 5. ••
✔   Graham I, Atar D, Borch-Johnsen K, Boysen G, Burell G, Cifkova R,
et al. Guías de práctica clínica sobre prevención de la enfermedad cardio-
tación del IAM y dolor anginoso menos intenso. Los sínto- vascular. Rev Esp Cardiol. 2008;61(1):82.e1-82.e49.
mas atípicos en pacientes diabéticos deben alertar sobre la 6. •
✔   Grundy SM, Cleeman JI, Merz CNB, Bairey N, Brewer HB Jr,
Clark LT, et al. For de Coordinating comitee of the National Cho-
posibilidad de un síndrome coronario. lesterol Education Program. Implications of Recent Clinical Trials
Debido a que el riesgo de muerte cardiovascular y de for the National Cholesterol Education program Adult Tretament
Panel III Guidelines. Circulation. 2004;110:227-39.
enfermedad coronaria está significativamente aumentado en 7. •
la diabetes, el impacto de los cambios en los factores de ries-
✔   Heras M. Cardiopatía isquémica en la mujer: presentación clíni-
ca, pruebas diagnósticas y tratamiento de los síndromes coronarios
agudos. Rev Esp Cardiol. 2006;59(4):371-81.
go cardiovascular convencionales tiene una repercusión mu- 8. •
cho mayor entre los pacientes diabéticos. Por tanto, los fac-
✔   Zamora A, Marrugat J. Pronóstico de los pacientes diabéticos con
cardiopatía isquémica. Rev Esp Cardiol. 2002;55(7):751-62.
tores de riesgo cardiovascular deben ser tratados en el
paciente diabético de forma agresiva y temprana (tabla 3).
Páginas web
Es recomendable el tratamiento con ácido acetilsalicílico www.secex.org
(80-325 mg/día) en todos los pacientes con diabetes que pre- www.secardiologia.es

2438    Medicine. 2009;10(36):2430-8

06 ACT36 (2430-438).indd 2438 29/5/09 14:20:23


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Indicación de la prueba de esfuerzo


en cardiopatía isquémica
J. Sans, S. Cabrera, I. Serrano y A. Bardají
Servicio de Cardiología. Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII. IISPV. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. España.

Introducción..........................................................................................................................................................
La utilización de la prueba de esfuerzo convencional o a pesar de sus importantes limitaciones respecto a las
electrocardiográfica en pacientes con cardiopatía isquémica exploraciones para la detección de isquemia miocárdica con
continúa siendo un procedimiento ampliamente extendido, imagen.

..........................................................................................................................................................................................

Papel en la cardiopatía isquémica Antes de iniciar la prueba deberá registrarse un electro-


cardiograma (ECG) en decúbito y en ortostatismo para valo-
rar alteraciones basales en el ECG del paciente. Durante la
El fundamento del uso de las pruebas de esfuerzo en la
prueba se monitorizará el ECG del paciente de forma conti-
cardiopatía isquémica es la capacidad de poner en eviden-
nua, realizándose otro al final de cada estadio del protocolo,
cia alteraciones cardiovasculares no presentes en reposo y
en el momento en que se produzca algún acontecimiento
que pueden manifestarse con el ejercicio. Actualmente la
clínico y al final de la prueba durante la recuperación.
prueba de esfuerzo tiene sus indicaciones para diferentes
La presión arterial se monitorizará en los diferentes esta-
situaciones clínicas. Además de la valoración diagnóstica,
dios del protocolo utilizando un esfingomanómetro.
la ergometría convencional nos permite realizar una esti-
La monitorización continuará durante la fase de recupe-
mación pronóstica, funcional y terapéutica del paciente
ración 3-5 minutos en ausencia de hallazgos patológicos,
isquémico.
hasta que el paciente recupere sus constantes basales.
La sensibilidad de la prueba de esfuerzo para el diagnós-
Es imprescindible la presencia de un médico entrenado
tico de cardiopatía isquémica varía dependiendo de la mag-
durante la prueba para la realización e interpretación de la
nitud de la enfermedad coronaria subyacente, siendo de en-
misma.
tre el 25-60% en pacientes con enfermedad de un vaso, entre
La interpretación de la prueba de esfuerzo tendría que
el 38-91% en aquellos con enfermedad de dos vasos y en-
incluir la capacidad de ejercicio y la respuesta clínica, hemo-
tre el 73-100% en los de enfermedad de tres vasos.
dinámica y electrocardiográfica. Clínicamente, la presencia
Las contraindicaciones para la realización de una prueba
de angina compatible con isquemia miocárdica durante la
de esfuerzo se detallan en la tabla 1. Cabe destacar que el
prueba y los signos indirectos de disfunción ventricular iz-
bloqueo de rama derecha o las depresiones del segmento ST
quierda (hipotensión o falta de progresión de la presión ar-
< 1 mm en reposo no representan contraindicación alguna
terial con el esfuerzo, mareo, palidez, sudor frío o náuseas)
para su realización.
son indicadores de una prueba positiva clínica. La positividad
eléctrica en una prueba de esfuerzo viene definida por las
Metodología de las pruebas de alteraciones significativas del segmento ST. Una elevación
> 1 mm en ausencia de necrosis previa (excepto aVR) o un
esfuerzo descenso igual o superior a 1 mm a los 60-80 mseg del pun-
to J son indicativos de positividad eléctrica. Si no se alcanza
Los métodos más utilizados en nuestro medio son el cicloer- el 85% de la frecuencia cardíaca máxima total para la edad
gómetro y el tapiz rodante o treadmill. Existen varios proto- no puede excluirse la positividad eléctrica de la prueba. En
colos de esfuerzo que deberán elegirse según la situación tal caso, se acostumbra a definir la ergometría sin cambios
clínica del paciente y el objetivo de la prueba. El más utiliza- electrocardiográficos sugestivos de isquemia a la carga de
do es el de Bruce sobre treadmill. ejercicio alcanzada.

Medicine. 2009;10(36):2439-41    2439

07 PROT36 (2439-441).indd 2439 29/5/09 14:05:40


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (II)

Suele tratarse de un procedimiento habitualmente segu- el momento de su realización, disponemos de una serie de
ro (un fallecimiento cada 10.000 pruebas), donde las posibles recomendaciones específicas.
complicaciones son poco frecuentes. Con el propósito de Además de las contraindicaciones generales para la reali-
evitar complicaciones graves debemos tener muy presentes zación de una prueba de esfuerzo (tabla 1) debemos tener en
las contraindicaciones (tabla 1) y los criterios para la deten- cuenta que se desaconseja y/o se contraindica en pacientes
ción de la prueba (tabla 2). con alteraciones importantes del ECG basal (bloqueo com-
pleto de la rama izquierda, síndrome de preexcitación, hiper-
trofia ventricular izquierda, tratamiento con digoxina, depre-
Indicaciones de una prueba sión > 1mm del ST, ritmo de marcapasos).
de esfuerzo
Dependiendo del tipo de valoración que pretendamos obte-
Valoración diagnóstica
ner de la prueba de esfuerzo y de la situación del paciente en
Indicación clase I
En el contexto de estudio o evaluación de un dolor torácico
está indicada la realización de una prueba de esfuerzo en pa-
TABLA 1 cientes con una probabilidad intermedia para cardiopatía is-
Contraindicaciones para la realización de una prueba de esfuerzo quémica en función de sus síntomas, edad y sexo (pacientes
menores de 40 años con angina típica, pacientes entre 40-60
Absolutas
Infarto agudo de miocardio reciente (< 3 días)
años con angina atípica o pacientes mayores de 60 años con
Angina inestable no estabilizada con medicación
dolor de características no anginosas).
Arritmias cardíacas incontroladas con deterioro hemodinámico
Estenosis aórtica severa sintomática Indicación clase IIa
Insuficiencia cardíaca no estabilizada Puede realizarse en casos de sospecha de angina vasoespásti-
Pericarditis o miocarditis aguda ca.
Disección aórtica
Incapacidad física/psíquica para realizar la prueba Indicación clase IIb
Esperanza de vida limitada No se aconseja en pacientes con alta o baja probabilidad pre-
Relativas
test de cardiopatía isquémica y en aquellos con sospecha de
Estenosis del tronco común izquierdo
cardiopatía isquémica que presenten depresión < 1 mm del
Estenosis valvular moderada ST y tomen digoxina, o tengan criterios electrocardiográfi-
Alteraciones electrolíticas cos de hipertrofia ventricular izquierda.
Hipertensión arterial severa (PAS > 200 y/o PAD >100 mmHg)
Taquiarritmias o bradiarritmias
Miocardiopatía hipertrófica u otras formas de obstrucción Valoración pronóstica
al tracto de salida del ventrículo izquierdo
Bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado
La realización de una prueba de esfuerzo en pacientes con o
PAD: presión arterial diastólica; PAS: presión arterial sistólica.
sin enfermedad arterial coronaria conocida puede aportarnos
información pronóstica y funcional que nos puede ayudar a
indicar, ajustar o valorar el tratamiento instaurado.
TABLA 2
Criterios para la finalización de la prueba de esfuerzo
Indicación clase I
Absolutos Está indicada su realización en la evaluación inicial de la en-
Dolor torácico anginoso progresivo fermedad coronaria, en los pacientes evaluados previamente
Descenso > 10 mmHg de la presión sistólica pese al aumento que presenten un cambio significativo en su estado clínico,
de la carga de ejercicio
en los que tengan un angor inestable de bajo riesgo y riesgo
Arritmias severas/malignas: extrasistolia ventricular frecuente
progresiva y multiforme, rachas de taquicardia ventricular, flúter intermedio (a partir de las 8-12 horas o de los dos o tres días
o fibrilación ventricular de su presentación, respectivamente) si no presentan sínto-
Signos de mala perfusión periférica como cianosis o palidez mas de fallo cardíaco o isquemia.
Síntomas del sistema nervioso central tales como ataxia,
mareo o síncope
Deseo reiterado del paciente de detener la prueba Indicación clase IIa
Mala señal electrocardiográfica que impida el control Pacientes con angina inestable de riesgo intermedio sin mar-
del trazado cadores de necrosis miocárdica y sin cambios en el ECG en
Relativos las 6-12 horas del inicio de los síntomas, si en el periodo de
Cambios llamativos del segmento ST o del QRS observación han permanecido asintomáticos.
Fatiga, cansancio, claudicación muscular o disnea
Taquicardias no severas incluyendo las paroxísticas Indicación clase IIb
supraventriculares
No se aconseja en pacientes con alteraciones importantes en
Bloqueo de rama que simule taquicardia ventricular
el ECG (ver indicaciones de clase III en valoración diagnós-

2440    Medicine. 2009;10(36):2439-41

07 PROT36 (2439-441).indd 2440 29/5/09 14:05:40


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Indicación de la prueba de esfuerzo en cardiopatía isquémica

tica) ni en pacientes estables para guiar el tratamiento médi- TABLA 3


Criterios de mal pronóstico en la prueba de esfuerzo
co instaurado.
Síntomas (disnea o angina) limitantes a cargas bajas (primer estadio de Bruce
Indicación clase III en la mayoría de pacientes)

Está contraindicada su realización en pacientes con angina FC < 100 lpm al inicio de los síntomas limitantes (en ausencia de tratamiento
bradicardizante)
inestable de alto riesgo. Parámetros en relación con el segmento ST
  Inicio de la depresión a una FC < 100 lpm o 4-5 MET
En la tabla 3 se describen los criterios de mal pronóstico   Depresión > 0,2 mV
en la prueba de esfuerzo.   Duración de la depresión hasta pasado el minuto 6 de la recuperación
  Elevación del segmento ST (excepto aVR y derivaciones con infarto previo)
Inversión de la onda u
Valoración postinfarto agudo de miocardio Desarrollo de taquicardia ventricular
Descenso > 10 mmHg de la PAS que se mantiene a pesar de incrementar la carga
de ejercicio acompañada de signos de bajo gasto
FC: frecuencia cardíaca; lpm: latidos por minuto; PAS: presión arterial sistólica.
Indicación clase I
La prueba de esfuerzo después del infarto de miocardio tiene
como objetivo proporcionar información sobre la estratificación
del riesgo, el pronóstico y la capacidad funcional del paciente, Indicación clase III
adecuar el tratamiento médico instaurado o evaluar la necesidad Se contraindica en pacientes a los que se ha practicado cate-
de realizar nuevas maniobras diagnósticas o terapéuticas. terismo cardíaco para identificar isquemia de una lesión al
El momento para la realización de la prueba de esfuerzo borde de la significación antes del alta.
posinfarto de miocardio sigue siendo un tema controvertido.
En nuestro medio suele realizarse una prueba submáxima
(limitando la capacidad de esfuerzo a 5 METS y/o 110-120
latidos/minuto y/o 60-70% de la frecuencia cardíaca máxima Bibliografía
total) o una prueba máxima limitada por síntomas a los 5-7
días del infarto, si no ha habido complicaciones. Nos permi- •  Importante ••  Muy importante
te la detección de un mayor número de respuestas isquémi-
cas siendo, a la vez, segura para el paciente.
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
Indicación clase IIa ✔ Epidemiología
En pacientes revascularizados percutáneamente antes del
Arós F, Boraita A, Alegría E, Alonso AM, Bardají A, Lamiel R, et al. Guías de
alta, para definir una pauta de actividad física o como entre- práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en pruebas de
namiento en un programa de rehabilitación cardíaca. esfuerzo. Rev Esp Cardiol. 2000;53:1063-94.
Gibbons RJ, Balady G, Bricker JT, Chaitman BR, Fletcher GF, Froelicher VG,
et al by the American College of Cardiology Foundation and the Ameri-
Indicación clase IIb can Heart Association, Inc. ACC/AHA 2002 Guideline Update for Exer-
cise Testing. A Report of the American College of Cardiology/American
No se aconseja para la monitorización en pacientes en pro- Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Committee on
gramas de rehabilitación cardíaca. Exercise Testing). 2002.

Medicine. 2009;10(36):2439-41    2441

07 PROT36 (2439-441).indd 2441 29/5/09 14:05:40


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Indicaciones de pruebas de imagen


en la cardiopatía isquémica
I. Serrano, J. Sans, S. Cabrera y A. Bardají
Servicio de Cardiología. Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII. IISPV. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. España.

Introducción..........................................................................................................................................................
Las técnicas de imagen mejor establecidas son la estudiados su uso diagnóstico y pronóstico. La resonancia
ecocardiografía de estrés y la tomogammagrafía de magnética (RM) se encuentra entre las técnicas de imagen
perfusión miocárdica. Ambas se pueden utilizar en más modernas, y por limitaciones logísticas se suele
combinación con la ergometría convencional o con estrés realizar con estrés farmacológico, en lugar de estrés por
farmacológico; en numerosos ensayos clínicos han sido esfuerzo.
..........................................................................................................................................................................................

Ventajas frente a la ergometría grafía, la prueba de estrés farmacológico está indicada en


pacientes con limitaciones para el ejercicio físico. Se puede
convencional realizar de dos formas:
1. Con infusión de un fármaco simpaticomimético de ac-
Estas técnicas de imagen ofrecen ciertas ventajas sobre la er- ción rápida, como dobutamina, siguiendo un protocolo de
gometría de esfuerzo convencional (tabla 1): una mayor ca- incremento gradual de la dosis para aumentar el consumo de
pacidad diagnóstica para la detección de la enfermedad coro- oxígeno del miocardio y simular el efecto del ejercicio físico.
naria obstructiva, la capacidad de cuantificar, localizar zonas 2. Con infusión de vasodilatadores coronarios (adenosina
de isquemia y ofrecer información diagnóstica en presencia o dipiridamol), que permite observar la diferencia entre las
de anomalías en el electrocardiograma (ECG) en reposo y la regiones que reciben riego sanguíneo de arterias sanas, don-
posibilidad de realizar la prueba cuando el paciente presente de se produce un aumento de la perfusión, y las regiones
limitaciones físicas. perfundidas por arterias con una estenosis hemodinámi-
Generalmente se prefieren las técnicas de imagen para camente significativa, donde la perfusión aumenta discreta-
los pacientes con una intervención coronaria percutánea pre- mente o incluso disminuye (fenómeno de robo).
via o con by-pass aortocoronario debido a la superioridad Generalmente la prueba de estrés farmacológico es segu-
para la detección de isquemia. En pacientes con estenosis ra y bien tolerada por los pacientes. En aquellos que reciban
coronarias intermedias confirmadas mediante angiografía la vasodilatadores habrá que asegurarse de que no estén en tra-
evidencia de isquemia en el territorio correspondiente ana- tamiento antiplaquetario con dipiridamol, ni ingieran cafeína
tómico es predictora de futuros eventos, mientras que una las 12-24 horas previas, ya que interfiere con el metabolismo
prueba negativa puede servir para identificar a los pacientes de estos fármacos. Adenosina puede precipitar un episodio de
de bajo riesgo cardiaco. broncoespasmo en pacientes asmáticos y, en estos casos, se
administra dobutamina como agente alternativo.
El poder diagnóstico de la ecocardiografía o de la prueba
Estrés de esfuerzo frente a estrés de perfusión con estrés farmacológico es similar al de otras
farmacológico técnicas de imagen de estrés.

Aunque siempre que sea posible se deberían utilizar técnicas


de imagen de estrés de esfuerzo, ya que permiten reproducir Selección de la técnica de imagen
mejor la isquemia y una valoración más adecuada de los sín-
tomas, la prueba de estrés farmacológico también es útil. En términos generales, tanto la ecocardiografía de estrés
Combinada con la tomografía de perfusión o la ecocardio- como la tomografía de perfusión, mediante estrés bien por

2442    Medicine. 2009;10(36):2442-5

08 PROT36 (2442-445).indd 2442 29/5/09 14:08:24


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Indicaciones de pruebas de imagen en la cardiopatía isquémica

TABLA 1 TABLA 2
Características de las pruebas utilizadas en el diagnóstico de la angina Indicaciones del uso de las pruebas de estrés de imagen en la valoración
estable del diagnóstico inicial de la angina

Diagnóstico de cardiopatía isquémica Ecocardiografía de estrés o tomogammagrafía de perfusión


Sensibilidad % Especificidad % Pacientes con anomalías en el ECG en reposo, bloqueo completo de la rama
izquierda, depresión del segmento ST > 1 mm, marcapasos o síndrome de WPW
ECG de esfuerzo 68 77 que impiden la correcta interpretación de los cambios electrocardiográficos
Ecocardiografía de esfuerzo 80-85 84-86 durante el ejercicio

Perfusión miocárdica de esfuerzo 85-90 70-75 Pacientes con ECG de esfuerzo no concluyente, pero con tolerancia razonable
al ejercicio que no presentan alta probabilidad de enfermedad coronaria significativa
Ecografía de estrés con dobutamina 40-100 62-100 y cuyo diagnóstico es dudoso
Ecografía de estrés con vasodilatadores 56-92 87-100 Pacientes con revascularización previa (ICP o CABG) en los que la localización
de la isquemia es importante
Perfusión miocárdica de esfuerzo
con vasodilatadores 83-94 64-90 Como prueba alternativa al ECG de esfuerzo en centros que dispongan de las
instalaciones, el presupuesto y los recursos adecuados
ECG: electrocardiograma.
Como alternativa al ECG de esfuerzo en pacientes con baja probabilidad pretest
de enfermedad coronaria, como mujeres con dolor torácico atípico
Para valorar la severidad funcional de estenosis intermedias observadas
en la coronariografía
Para localizar la isquemia a la hora de decidir las opciones de revascularización
ejercicio, bien farmacológico, tienen aplicaciones similares en pacientes a los que se les ha realizado una coronariografía
(tabla 2). La elección de la técnica depende básicamente de
RM de estrés
las instalaciones del centro y de la experiencia del grupo (fig. Estudio de la contractilidad miocárdica y perfusión
1). Las ventajas de la ecocardiografía de estrés sobre la tomo-
grafía de perfusión son una mayor especificidad, la posibili- Arteriografía por TC
Pacientes con riesgo bajo o intermedio de enfermedad coronaria después de
dad de una evaluación más extensa de la anatomía y la fun- estratificación del riesgo inicial, incluyendo pacientes con prueba de estrés no
ción cardiacas y mayor disponibilidad a menor coste, además concluyente
de no necesitar radiación. Sin embargo, el 5-10% de los pa- CABG: by-pass aortocoronario; ECG: electrocardiograma; ICP: intervención cardiaca
percutánea; RM: resonancia magnética; TC: tomografía computarizada;
cientes no tiene una ventana ecocardiográfica adecuada. WPW: Wolf-Parkinson-White.
Aunque la evidencia disponible avala la superioridad de
las técnicas de imagen de estrés comparadas con el ECG de
esfuerzo en cuanto a su poder diagnóstico, el coste de la uti-
la contractilidad miocárdica regional (velocidad), y por otro
lización de las técnicas de imagen como primer estudio en
lado las técnicas de strain (deformación, diferencia de velo-
todos los pacientes ingresados es muy elevado. No obstante,
cidades entre regiones adyacentes) y strain rate (tasa de de-
las técnicas de imagen de estrés tienen un papel importante
formación, diferencia por unidad de longitud) ayudan a
en la evaluación de pacientes con baja probabilidad de la en-
determinar deformaciones regionales. Estas técnicas han
fermedad pretest, especialmente si son mujeres, cuando la
mejorado el poder diagnóstico de la ecocardiografía de es-
prueba de esfuerzo no es concluyente, en la selección de le-
trés y, por lo tanto, la capacidad de la ecocardiografía para
siones para revascularización y en la evaluación de la isque-
detectar la isquemia en una fase más temprana de la “casca-
mia tras revascularización.
da isquémica’’.

Ecocardiografía de estrés Prueba de estrés con


tomogammagrafía
La ecocardiografía de estrés se ha desarrollado como una
técnica adicional a la ergometría convencional que permite
de perfusión miocárdica
establecer la presencia o la localización y el alcance de la is-
quemia miocárdica durante el ejercicio. Se realiza un ecocar- Los radiofármacos más frecuentemente utilizados como traza-
diograma en reposo y a continuación la ecocardiografía de dores son el talio-201 y el tecnecio-99m, empleados con to-
estrés, generalmente con un ergómetro de bicicleta, limitada mografía computarizada por emisión monofotónica (SPECT)
por los síntomas, para obtener imágenes en las distintas fases combinada con una prueba de estrés que puede ser de esfuer-
del ejercicio y en el máximo esfuerzo. zo o farmacológica. En el caso de la combinación con prueba
La sensibilidad y especificidad para la detección de enfer- de esfuerzo se realiza con ergómetro de bicicleta o en cinta sin
medad coronaria significativa varía entre el 80-85% y entre fin, limitada por los síntomas. En la combinación con estrés
el 84-86%, respectivamente. La ecocardiografía de estrés farmacológico se utilizan los fármacos anteriormente nombra-
con dobutamina o con vasodilatadores registra una sensibili- dos (dobutamina, dipiridamol o adenosina).
dad del 40-100% y del 62-100%, y una especificidad del 56- Inicialmente se emplearon imágenes planares en múlti-
92% y del 87-100%, respectivamente. ples proyecciones, pero actualmente esta técnica ha sido sus-
El uso de agentes de contraste facilitan la identificación tituida por la SPECT, que ofrece la capacidad de localización y
de anomalías en la contractilidad miocárdica al mejorar la cuantificación de la isquemia y una calidad de imagen supe-
delimitación del borde endocárdico. En los últimos años ha rior. La gammagrafía de perfusión con SPECT se realiza
habido avances en las técnicas de imagen. Por un lado las para obtener imágenes regionales del trazador que reflejan el
imágenes con doppler tisular permiten la cuantificación de flujo sanguíneo miocárdico regional relativo. En esta técnica

Medicine. 2009;10(36):2442-5    2443

08 PROT36 (2442-445).indd 2443 29/5/09 14:08:24


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (II)

Indicación de realización de prueba de imagen en cardiopatía isquémica (ver tabla 2)

¿Posibilidad de realizar esfuerzo?

Sí No o BRIHH

Ecocardiografía de estrés con dobutamina ¿Asma bronquial o EPOC?


o tomogammagrafía de perfusión
miocárdica con dobutamina
talio201 o tecnecio99m

Sí No

Ecocardiografía de estrés con Ecocardiografía de estrés con


dobutamina o tomogammagrafía dipiridamol o tomogammagrafía
perfusión miocárdica con dobutamina de perfusión miocárdica con
RM de estrés con dobutamina* dipiridamol o adenosina
Angiografía por TC*

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1.   Utilización de las pruebas de imagen en la cardiopatía isquémica.


*Si existe indicación de realización de la misma; BRIHH: bloqueo de rama izquierda del haz de His; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; RM: resonancia magnética; TC: tomografía
computarizada.

la hipoperfusión miocárdica está caracterizada por la escasa Los estudios de perfusión con RM (con gadolinio) pue-
presencia del trazador durante el estrés, comparada con la den aplicarse para evaluar la severidad y la extensión de las
captación en reposo. alteraciones de la perfusión en la enfermedad coronaria, an-
La SPECT proporciona un método de predicción de la tes de una intervención o con finalidad diagnóstica. Presen-
cardiopatía isquémica más sensible y específico que la elec- tan una elevada resolución espacial y capacidad de identificar
trocardiografía de esfuerzo. La tomografía de estrés tiene los defectos de perfusión subendocárdica como signo precoz
una sensibilidad del 85 al 90% y una especificidad del 70 al de isquemia.
75% para la detección de la enfermedad coronaria en caso de Por último, existe la arteriografía por RM, pero actual-
esfuerzo, y del 83-94% y del 64-90%, respectivamente, en el mente no se recomienda su uso en la práctica clínica habitual
caso de estrés farmacológico con adenosina. para el diagnóstico de angina estable.

Cardiorresonancia magnética de Tomografía computarizada


estrés
La tomografía computarizada de haz de electrones (EBCT)
La RM de estrés combinada con la infusión de dobutamina, y la tomografía multicorte (MDTC) son técnicas validadas
adenosina o dipiridamol se puede utilizar para detectar ano- en la detección y la cuantificación del grado de afección de la
malías en la contractilidad miocárdica causadas por isquemia calcificación coronaria. La escala de Agatston, la más utiliza-
o alteraciones en la perfusión, con una sensibilidad del 83% da, se basa en el área y la densidad de las placas calcificadas.
y especificidad del 85%, utilizando dosis altas de dobutami- Se utiliza para cuantificar el grado de calcificación coronaria,
na. Se ha demostrado que, debido a una mejor calidad de que se calcula mediante un software específico. Scores inferio-
imagen, esta técnica es superior a la ecocardiografía de estrés res a 100 se asocian a baja probabilidad (< 2%) de alteración
con dobutamina y tiene la ventaja añadida de poseer una me- de la perfusión en las pruebas de estrés con tomografía de
jor diferenciación miocardio/sangre. Un panel de expertos perfusión miocárdica, y menos del 3% de probabilidad
ha consensuado las indicaciones de la RM estableciendo una de obstrucción coronaria significativa (estenosis > 50%) en la
recomendación para el estudio de la contractilidad y la per- coronariografía. La detección de calcio en las arterias coro-
fusión mediante RM. narias en pacientes sintomáticos se ha demostrado que es

2444    Medicine. 2009;10(36):2442-5

08 PROT36 (2442-445).indd 2444 29/5/09 14:08:25


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Indicaciones de pruebas de imagen en la cardiopatía isquémica

comparable a la ergometría isotópica en la detección de en- fic statement from the american heart association committee on cardio-
vascular imaging and intervention of the council on cardiovascular
fermedad coronaria obstructiva. Respecto a esta técnica, la radiology and intervention, and the councils on clinical cardiology and
tomografía computarizada (TC) tiene la desventaja de no cardiovascular disease in the young. Circulation. 2008;118(5):586-606.
valorar la capacidad funcional en pacientes que son capaces ✔ Budoff MJ, Achenbach S, Blumenthal RS, Carr JJ, Goldin JG, Greenland
P, et al; American Heart Association Committee on Cardiovascular Ima-
de realizar esfuerzo, en cuanto a la información pronóstica. ging and Intervention; American Heart Association Council on Cardio-
vascular Radiology and Intervention; American Heart Association Com-
La precisión de la cuantificación del calcio en las arterias mittee on Cardiac Imaging, Council on Clinical Cardiology. Assessment
coronarias no depende del tratamiento médico, de la habili- of coronary artery disease by cardiac computed tomography: a scientific
statement from the American Heart Association Committee on Cardio-
dad para realizar esfuerzo, de la alteración de la contractilidad vascular Imaging and Intervention, Council on Cardiovascular Radiology
segmentaria ni de las alteraciones electrocardiográficas. and Intervention, and Committee on Cardiac Imaging, Council on Clini-
cal Cardiology. Circulation. 2006;114(16):1761-91.
También se puede realizar angiografía por TC. En ésta, los
tiempos de captación y la resolución de las imágenes para la
✔ Douglas PS, Khandheria B, Stainback RF, Weissman NJ, Peterson ED,
Hendel RC, et al; American College of Cardiology Foundation Appro-
priateness Criteria Task Force; American Society of Echocardiography;
EBCT y la MDTC se han acortado de tal forma que una coro- American College of Emergency Physicians; American Heart Associa-
nariografía se puede realizar con una inyección intravenosa de tion; American Society of Nuclear Cardiology; Society for Cardiovascu-
contraste. Comparando las dos técnicas, la MDTC es la más lar Angiography and Interventions; Society of Cardiovascular Computed
Tomography; Society for Cardiovascular Magnetic Resonance. ACCF/
prometedora para la obtención no invasiva de imágenes de las ASE/ACEP/AHA/ASNC/SCAI/SCCT/SCMR 2008 appropriateness
arterias coronarias, ya que ofrece una excelente definición y la criteria for stress echocardiography: a report of the American College of
Cardiology Foundation Appropriateness Criteria Task Force, American
posibilidad de examinar las características de la pared arterial y Society of Echocardiography, American College of Emergency Physi-
la placa. La sensibilidad y especificidad de la angiografía por TC cians, American Heart Association, American Society of Nuclear Cardio-
logy, Society for Cardiovascular Angiography and Interventions, Society
para la detección de enfermedad coronaria son del 95 y del 98% of Cardiovascular Computed Tomography, and Society for Cardiovascu-
respectivamente, utilizando equipos de 16 cortes. Empleando lar Magnetic Resonance: endorsed by the Heart Rhythm Society and the
Society of Critical Care Medicine. Circulation. 2008;117(11):1478-97.
detectores de 64 cortes se obtiene una sensibilidad y especifici-
dad del 90-94% y del 95-97% respectivamente, y un valor pre-
✔ Greenland P, Bonow RO, Brundage BH, Budoff MJ, Eisenberg MJ,
Grundy SM, et al; American College of Cardiology Foundation Clinical
Expert Consensus Task Force (ACCF/AHA Writing Committee to Up-
dictivo negativo del 93-99%. date the 2000 Expert Consensus Document on Electron Beam Compu-
La angiografía por TC está indicada en pacientes con ted Tomography); Society of Atherosclerosis Imaging and Prevention;
Society of Cardiovascular Computed Tomography. ACCF/AHA 2007
una baja o intermedia probabilidad pretest (< 10%) de en- clinical expert consensus document on coronary artery calcium scoring
fermedad coronaria y una prueba no concluyente de capa- by computed tomography in global cardiovascular risk assessment and in
evaluation of patients with chest pain: a report of the American College
cidad funcional (ECG de esfuerzo o técnica de imagen de of Cardiology Foundation Clinical Expert Consensus Task Force (ACCF/
estrés). AHA Writing Committee to Update the 2000 Expert Consensus Docu-
ment on Electron Beam Computed Tomography). Circulation. 2007;
115(3):402-26.
✔ Fox K, Garcia MA, Ardissino D, Buszman P, Camici PG, Crea F, et al;
Task Force on the Management of Stable Angina Pectoris of the Euro-
Bibliografía recomendada pean Society of Cardiology; ESC Committee for Practice Guidelines
(CPG). Guidelines on the management of stable angina pectoris: execu-
tive summary: The Task Force on the Management of Stable Angina Pec-
•  Importante ••  Muy importante toris of the European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2006;27(11):1341-
81.
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔ Klocke FJ, Baird MG, Lorell BH, Bateman TM, Messer JV, Berman DS,
et al; American College of Cardiology; American Heart Association Task
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica Force on Practice Guidelines; American Society for Nuclear Cardiology.
ACC/AHA/ASNC guidelines for the clinical use of cardiac radionuclide
✔ Epidemiología imaging--executive summary: a report of the American College of Car-
diology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines
✔ Bluemke DA, Achenbach S, Budoff M, Gerber TC, Gersh B, Hillis LD,
et al. Noninvasive coronary artery imaging: magnetic resonance angio-
(ACC/AHA/ASNC Committee to Revise the 1995 Guidelines for the
Clinical Use of Cardiac Radionuclide Imaging). Circulation. 2003;
graphy and multidetector computed tomography angiography: a scienti- 108(11):1404-18.

Medicine. 2009;10(36):2442-5    2445

08 PROT36 (2442-445).indd 2445 29/5/09 14:08:25


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo diagnóstico de la angina estable


A. Bardají, I. Serrano, J. Sans y S. Cabrera
Servicio de Cardiología. Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII. IISPV. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. España.

Introducción..........................................................................................................................................................
El diagnóstico de la angina de pecho se basa posibilidad con mayor o menor precisión del diagnóstico de
fundamentalmente en los datos de la historia clínica y, en angina de pecho. Si el dolor torácico no sugiere un posible
menor medida, en los datos de la exploración física. La origen isquémico, y además existe algún test que demuestra
anamnesis pormenorizada del episodio de dolor torácico el origen no cardíaco del dolor, está claro que se debe
debe poder establecer, desde el primer momento, la reconsiderar la probabilidad de enfermedad coronaria.
..........................................................................................................................................................................................

Anamnesis Electrocardiograma
En esta anamnesis inicial deben recogerse todos los datos de El electrocardiograma (ECG) basal es obligado en esta pri-
historia clínica que están en relación con una posible enfer- mera evaluación, aunque en más de la mitad de los casos es
medad coronaria, como son todos los antecedentes cardio- estrictamente normal. En los casos que el ECG está alterado,
vasculares (infarto o angina anterior, revascularización pre- en ocasiones la alteración está íntimamente relacionada con
via, accidente cerebrovascular, enfermedad arterial periférica, el diagnóstico de angina de esfuerzo, como, por ejemplo, la
etc.), los factores de riesgo coronario conocidos (tabaquismo, presencia de ondas q por un infarto previo por tener una
hipertensión, diabetes, dislipemia) y la medicación en curso. cardiopatía isquémica crónica, o alteraciones del segmento
Además, es importante indagar todas aquellas condiciones ST o de la onda T sugestivas de isquemia. En ocasiones las
que podrían ser causa o agravamiento de la angina, como una alteraciones del ECG son más o menos inespecíficas (altera-
anemia severa o un hipertiroidismo. ciones de la repolarización, signos de hipertrofia ventricular
izquierda, bloqueo de la rama izquierda, etc.).

Exploración física
Pruebas analíticas
La exploración física basal debe ser lo más completa posible
y, aunque no existe ningún dato que confirme o excluya el La analítica de sangre no tiene ningún valor para el diagnós-
diagnóstico de angina, sí existen varias condiciones que se tico de angina. Sin embargo, hay simples determinaciones
asocian a factores de riesgo o a arteriopatía más o menos basales que se consideran indicadas para todos los pacientes.
generalizada (por ejemplo, la ausencia de pulsos periféricos La glucemia en ayunas sirve para confirmar o descartar la
como manifestación de una severa arteriopatía periférica en presencia de diabetes, importante factor de riesgo coronario
relación con un proceso de arteriosclerosis generalizada). La en relación con la angina de pecho. El perfil lípido también
exploración cardíaca nos permitirá también sospechar o des- constituye el elemento para diagnosticar una dislipemia
cartar otros procesos cardíacos que son causa de angina, como factor de riesgo. Finalmente, la cifra de creatinina es
como una estenosis aórtica o una miocardiopatía hipertrófica un dato sencillo que orienta al conocimiento del estado de la
(soplo sistólico característico). De todas formas hay que re- función renal, frecuentemente alterado por la presencia de
cordar que un paciente puede tener una severa angina de disfunción renal secundaria a un posible proceso de arterios-
esfuerzo y una exploración física completa estrictamente clerosis más o menos generalizado. Otros datos, como la
normal. proteína C reactiva, determinadas fracciones lipídicas y ho-

2446    Medicine. 2009;10(36):2446-8

09 PROT36 (2446-448).indd 2446 29/5/09 14:10:55


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo diagnóstico de la angina estable

Angina crónica estable

Valoración clínica Exámenes iniciales


Factores demográficos ECG basal
Factores de riesgo Valoración basal Analítica basal
Estabilidad y frecuencia Descartar factores exacerbantes
de los síntomas (anemia, hipertiroidismo, etc.)
Presencia de IC o infarto previo Considerar ecocardiograma

Valoración de la extensión de la isquemia y del pronóstico

Prueba de esfuerzo electrocardiográfica


Prueba de esfuerzo con técnica de imagen

Si el paciente de alto riesgo presenta síntomas incapacitantes o hay dudas en el diagnóstico

Coronariografía

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1.   Valoración clínica y exámenes iniciales en pacientes con angina estable.


ECG: electrocardiograma; IC: insuficiencia cardíaca.

mocisteína aportan muy poco como factores de riesgo aso- diagnóstico tiene una connotación pronóstica. Una prime-
ciados y, en general, no están indicadas. ra consideración que se debe tener en cuenta es saber si
existe alguna contraindicación para la práctica de una
prueba de esfuerzo. En este caso se debería pasar directa-
Ecocardiograma mente a la práctica de una coronariografía. La mayoría de
los pacientes, no obstante, no tiene contraindicación para
En el momento en que hay algún dato de historia clínica, realizar una prueba de esfuerzo y, si el paciente es capaz de
exploración física o ECG que sugiere la posibilidad de una realizar un ejercicio, no ha sido previamente revasculariza-
miocardiopatía o valvulopatía hay que indicar un ecocardio- do y tiene un ECG basal interpretable, el test de elección
grama, ya que si se confirma este diagnóstico todas las actua- inicial debe ser una prueba de esfuerzo electrocardiográfi-
ciones posteriores van a depender de este proceso. Con el fin ca, normalmente en cinta sin fin o en cicloergómetro. Si la
del diagnóstico, si no hay sospecha de otro proceso cardioló- prueba de esfuerzo proporciona una información válida
gico, el ecocardiograma no está indicado. Sin embargo, la para confirmar el diagnóstico y para establecer un pronós-
valoración de la función ventricular es fundamental para es- tico, se procedería a iniciar directamente el tratamiento.
tablecer el pronóstico, por lo que en algún momento del En el caso de que la prueba de esfuerzo detecte un alto
proceso de estratificación del riesgo será necesario conocer riesgo se procedería a considerar la coronariografía para
la función ventricular y, normalmente, el método de elección revascularización. Si esta primera prueba de esfuerzo no
es el ecocardiograma (fig. 1). aporta información precisa para el diagnóstico o pronósti-
co se llevaría a cabo una técnica de imagen o una corona-
riografía, en función del contexto clínico del paciente. En
Pruebas de detección de isquemia los pacientes que no son capaces de realizar un ejercicio
coronaria físico, tienen antecedentes de revascularización o un ECG
basal que imposibilita la valoración de isquemia, está indi-
Si en este momento del proceso diagnóstico (histórica clí- cado un test de imagen con estrés físico o farmacológico
nica, exploración física, ECG basal y posible ecocardiogra- (dobutamina, adenosina o dipiridamol), en función de las
ma para descartar otros procesos) llegamos a la conclusión condiciones del paciente, su comorbilidad y la experiencia
de que existe una probabilidad intermedia o alta de angina, y disponibilidad de dichas pruebas en el medio que trata al
está indicado un test de isquemia, que además de un fin paciente (fig. 2).

Medicine. 2009;10(36):2446-8    2447

09 PROT36 (2446-448).indd 2447 29/5/09 14:10:55


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (II)

Paciente con angina estable

¿Contraindicación Puede hacer ejercicio, No puede hacer ejercicio,


para prueba de esfuerzo? tiene el ECG basal interpretable o tiene el ECG basal ininterpretable
y no está revascularizado o está revascularizado

Prueba de esfuerzo Prueba de imagen con estrés físico


electrocardiográfica o farmacológico

Coronariografía Alto riesgo Información adecuada para el diagnóstico


y para establecer el pronóstico

Tratamiento

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

  Algoritmo para la realización de exploraciones no invasivas e invasivas en el diagnóstico


Fig. 2.

de angina estable.
ECG: electrocardiograma.

Bibliografía recomendada
•  Importante ••  Muy importante
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología

✔ F,••et  Fox K, Alonso MA, Ardissimo D, Buszman P, Camici PG, Crea


al. ESC 2006 Practice Guidelines on the management of Stable
Angina Pectoris – executive summery: a report of the European So-
ciety of Cardiology Task Force on Practice Guidelines (Committee
on the Management of Stable Angina Pectoris). Eur Heart J. 2006; 
27:1341-81.

2448    Medicine. 2009;10(36):2446-8

09 PROT36 (2446-448).indd 2448 29/5/09 14:10:55


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo de tratamiento farmacológico


en el angor estable crónico
S. Cabrera, I. Serrano, J. Sans y A. Bardají
Servicio de Cardiología. Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII. IISPV. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. España.

Introducción..........................................................................................................................................................
El tratamiento farmacológico de la angina de pecho tiene representado en la figura 1. A continuación describiremos
dos objetivos: los fármacos y su grado de evidencia demostrada en el
1. Mejorar el pronóstico. angor estable. Algunos de ellos cumplen las dos
2. Aliviar los síntomas y la isquemia del paciente. características, mientras que otros, como veremos, sólo una
El esquema de tratamiento del angor estable viene de ellas.
..........................................................................................................................................................................................

Tratamiento dirigido a mejorar trol son colesterol total < 175 mg/dl y lipoproteínas de baja
el pronóstico densidad < 96 mg/dl. En caso de que el paciente no tolere
bien las estatinas a altas dosis, o no se obtenga un control
lipídico, se combinarán las estatinas con ezetimiba. El trata-
Fármacos antitrombóticos miento con fibratos está recomendado en pacientes con bajas
concentraciones de lipoproteínas de alta densidad y elevadas
El ácido acetilsalicílico (AAS) a dosis bajas de 75-150 mg/día de triglicéridos con diabetes o síndrome metabólico (IIbB).
se recomienda a todos los pacientes sin contraindicaciones Se recomiendan controles de enzimas hepáticas y creatín
específicas (IA). Dosis más elevadas de AAS se relacionan con fosfocinasa durante el tratamiento con estatinas.
un riesgo mayor de efectos secundarios gastrointestinales
y de hemorragia, sin beneficio sobre el efecto antiplaqueta-
rio. Se puede considerar el tratamiento con clopidogrel en Inhibidores de la enzima convertidora
los casos de intolerancia al AAS (IIaB). La terapia combinada de angiotensina
de AAS y clopidogrel no está justificada en la angina estable.
Del mismo modo, los anticoagulantes no se recomiendan, El tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de
salvo que exista una indicación concreta (por ejemplo, fibri- angiotensina está indicado con nivel de evidencia IA en pa-
lación auricular). cientes con angor estable e hipertensión arterial, diabetes,
insuficiencia cardiaca, disfunción asintomática del ventrículo
izquierdo o posinfarto. En el resto de pacientes se recomien-
Estatinas da con nivel de evidencia IIaB.

El tratamiento con estatinas ha demostrado reducir el riesgo


de complicaciones cardiovasculares ateroescleróticas en el Bloqueadores beta
angor estable, gracias a su efecto tanto en la reducción del
colesterol como antiinflamatorio y antitrombótico. Por este Se recomienda el uso de bloqueadores beta (BB) orales
motivo se considerará el tratamiento con estatinas en todos en pacientes con infarto de miocardio previo o insufi-
los pacientes (IA). Las dosis documentadas en los estudios ciencia cardiaca por su beneficio pronóstico (IA). A par-
son 40 mg de simvastatina, 40 mg de pravastatina y 10 mg de tir de estos estudios se ha extrapolado su beneficio car-
atorvastatina. El tratamiento con altas dosis de atorvastatina dioprotector en pacientes con enfermedad coronaria
(80 mg) se reservará a los pacientes de alto riesgo (mortali- estable, por lo que se recomienda a todos los sujetos sin
dad cardiovascular anual > 2%) (IIaB). Los objetivos de con- contraindicaciones.

Medicine. 2009;10(36):2449-51    2449

10 PROT36 (2449-451).indd 2449 29/5/09 14:13:05


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE (V)

Angor crónico estable

Sin factores de mal pronóstico en las pruebas de estratificación de riesgo 1

Mejoría pronóstica Alivio sintomático

AAS/clopidogrel2 Bloqueadores beta a dosis óptimas


Estatinas3
IECA4
Bloqueadores beta5
Intolerancia o contraindicación6

Monoterapia con: Persistencia


Antagonistas calcio de los
Nitratos síntomas
Abridor canales K
Inhibidor canales IF

Combinación de 2 fármacos a
dosis óptimas7

Persistencia de los síntomas

Considerar tratamiento revascularizador

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1.   Tratamiento médico del angor estable.


1
: A estos pacientes se les indicará la revascularización solamente por el pronóstico; 2: ácido acetilsalicílico (AAS) 75 mg/día en todos los pacientes si no existen contraindicaciones específicas
(hemorragia activa, alergia o intolerancia). Clopidogrel se considerará una alternativa para aquellos pacientes que no puedan tomar AAS; 3: si existe intolerancia intercambiar estatinas o eze-
timiba con bajas dosis de estatinas u otro hipolipemiante alternativo; 4: será indicación clase I en aquellos pacientes con hipertensión, insuficiencia cardiaca, disfunción ventricular o infar- 
to agudo de miocardio (IAM) previo con disfunción ventricular o diabetes. Será indicación clase IIa en aquellos pacientes con angina y enfermedad coronaria confirmada que no presenten las
características anteriormente mencionadas; 5: en aquellos pacientes que hayan presentado IAM previo o insuficiencia cardiaca; 6: las contraindicaciones al tratamiento con bloqueadores beta
son: enfermedad pulmonar obstructiva, enfermedad arterial periférica sintomática y bloqueo auriculoventricular; 7: evitar dihidropiridinas de acción rápida si no se combinan con bloqueadores
beta; IECA: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.

Tratamiento dirigido a aliviar incrementar la tolerancia al ejercicio. Sin embargo, se reco-


los síntomas mienda diariamente un periodo sin nitratos para evitar la
tolerancia a los mismos y preservar sus efectos terapéuticos.
Además, los nitratos de acción prolongada no ofrecen venta-
Nitratos de acción corta
jas terapéuticas sobre los efectos antianginosos y antisquémi-
cos respecto a los BB o los bloqueadores de los canales del
Las formulaciones de acción rápida de nitroglicerina propor-
calcio (BCC).
cionan un alivio efectivo de los síntomas agudos de angina de
pecho y se pueden utilizar también en la profilaxis situacio-
nal (IB). Los pacientes deberán, además, recibir explicaciones Bloqueadores beta
de las instrucciones de uso del mismo.
Los BB, además del efecto sobre el pronóstico, como hemos
visto anteriormente, son fármacos antianginosos efectivos.
Nitratos de acción prolongada Se prefiere el uso de bloqueadores selectivos beta-1 orales.
Las dosis para obtener un efecto antianginoso completo son:
El tratamiento con nitratos de acción prolongada reduce la bisoprolol 10 mg/24 horas, metoprolol 200 mg/24 horas,
frecuencia y la severidad de los ataques de angina y puede atenolol 100 mg/24 horas (o 50 mg/12 horas). Se recomien-

2450    Medicine. 2009;10(36):2449-51

10 PROT36 (2449-451).indd 2450 29/5/09 14:13:05


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo de tratamiento farmacológico en el angor estable crónico

da aumentar la dosis gradualmente hasta alcanzar la dosis metabólica, tienen también eficacia antianginosa y son con-
máxima y considerando alargar la protección contra la isque- siderados tratamientos de segunda línea.
mia durante 24 horas (IA). Entre los efectos secundarios de
los BB se incluye la frialdad en las extremidades, la bradicar-
dia sintomática, la exacerbación del asma y las enfermedades Recomendaciones
pulmonares obstructivas crónicas, y con menor frecuencia para el tratamiento farmacológico
fatiga y disfunción sexual.
Se ha demostrado que la combinación de tres fármacos pro-
porciona menor protección sintomática que la combinación
Bloqueadores de los canales de calcio de dos, por lo que optaremos por optimizar la dosis de un
fármaco antes de añadir otro. Las recomendaciones de la So-
Los antagonistas de los canales de calcio son agentes an-
ciedad Europea de Cardiología son las siguientes: si la mono-
tianginosos bien establecidos. Son preferibles los BCC de
terapia con BB es insuficiente a dosis máxima, se recomienda
acción prolongada (amlodipino) o las formulaciones de
añadir BCC del tipo dihidropiridina (IB) o nitratos de acción
BCC de acción rápida y liberación prolongada (como nife-
prolongada. En caso de intolerancia o ineficacia de los BB se
dipino, felodipino, verapamilo y diltiazem). Entre los efec-
recomienda probar monoterapia con un BCC (IA), un nitrato
tos secundarios destaca la cefalea, el rubor y el edema en las
de acción prolongada (IC), nicorandil (IC) o ivabradina (IIaB).
extremidades.
Si la monoterapia con BCC o la terapia combinada (BCC +
Los metaanálisis comparativos de los efectos de los BB y
BB) no es eficaz, se recomienda sustituir el BCC por un ni-
los BCC en la angina estable indican que los primeros son
trato de acción prolongada o nicorandil (IIaC). Los agentes
más eficaces en la reducción de episodios anginosos, pero
metabólicos se considerarán como terapia de sustitución en
que los efectos de ambos fármacos son similares en cuanto a
caso de intolerancia al tratamiento convencional (IIbB). Por
tolerancia al ejercicio y la isquemia. Por lo tanto, en ausencia
último, se contemplará la posibilidad de revascularización en
de infarto de miocardio previo, la elección entre un BB y un
los sujetos cuyos síntomas no se puedan controlar eficazmen-
BCC en el tratamiento antianginoso se basará en la toleran-
te con doble terapia, o por expreso deseo del paciente.
cia individual del paciente y las enfermedades y los trata-
mientos concomitantes. Sin embargo, siguen recomendán-
dose los BB como primera opción.
Bibliografía recomendada
•  Importante ••  Muy importante
Otros medicamentos
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
Nicorandil administrado 20 mg/12 horas tiene efecto antian- ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
ginoso por su doble acción como activador de los canales de ✔ Epidemiología

potasio y como nitrato. Su eficacia terapéutica es dudosa, y


no se comercializa en todos los países, por lo que no es de
✔ et••al.  Fox K, García MA, Ardissino D, Buszman P, Camici PG, Crea F,
Guidelines on the management of stable angina pectoris: exe-
cutive summary: The Task Force on the Management of Stable An-
primera elección. Ivabradina, por su inhibición del nódulo gina Pectoris of the European Society of Cardiology. Eur Heart J.
sinusal, trimetazidina y ranolazina, por su efecto de acción 2006;27(11):1341-81.

Medicine. 2009;10(36):2449-51    2451

10 PROT36 (2449-451).indd 2451 29/5/09 14:13:05


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo de tratamiento revascularizador


en el angor estable crónico
J. Sans, I. Serrano, S. Cabrera y A. Bardají
Servicio de Cardiología. Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII. IISPV. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. España.

Introducción..........................................................................................................................................................
En el angor estable crónico, tal y como ocurre con el supervivencia libre de enfermedad y la eliminación de los
tratamiento farmacológico, los objetivos principales de la síntomas.
revascularización coronaria son: la supervivencia, la

..........................................................................................................................................................................................

Indicaciones de revascularización Elección del método de


en el angor estable revascularización en el angor
estable
Existen dos técnicas de revascularización para el tratamiento
de la angina estable crónica producida por la enfermedad
Además de las consideraciones generales, la elección del mé-
arterosclerótica coronaria: la revascularización quirúrgica
todo de revascularización se basará en los siguientes puntos:
(CABG) y las intervenciones coronarias percutáneas (ICP).
a) el riesgo de morbimortalidad perioperatorio; b) la proba-
En general, los pacientes en los que en el cateterismo se ob-
bilidad de éxito de la angioplastia o la cirugía de by-pass (le-
jetiva una estenosis coronaria severa son potenciales candi-
siones adecuadas, etc.); c) riesgo de reestenosis u oclusión del
datos a revascularización coronaria. Además, un paciente
injerto; d) la posibilidad de revascularización completa (la
puede ser candidato a una terapia revascularizadora si: a) el
ICP en la enfermedad multivaso proporcionará una revascu-
tratamiento médico instaurado no controla los síntomas a
larización cuando menos similar a la CABG); e) diabetes me-
satisfacción del paciente; b) las pruebas no invasivas mues-
llitus; f) experiencia del centro en cirugía cardiaca o inter-
tran un amplio territorio miocárdico en riesgo; c) el paciente
vencionismo coronario; y g) preferencias del paciente.
prefiere una intervención en lugar del tratamiento médico,
Los procedimientos de revascularización coronaria, a pe-
siempre que esté informado de los riesgos del tratamiento y
sar del rápido desarrollo y la aparición de mejorías evidentes
que éstos sean menores que los potenciales beneficios.
(cirugía sin circulación extracorpórea, etc.), no son procesos
La clasificación de la angina se establece según la Cana-
inocuos. La mortalidad operatoria de la CABG se encuentra
dian Cardiovascular Society:
entre el 1 y el 4%, mientras que la ICP presenta una tasa de
1. Clase I / angina leve: no existe angor con la actividad
habitual y sí con el ejercicio extenuante o rápido.
2. Clase II / angina leve-moderada: el angor aparece al
TABLA 1
subir escaleras rápidamente, en las cuestas, después de las Contraindicaciones de la revascularización en la angina estable crónica
comidas, por estrés emocional o en las primeras horas de la
mañana. Enfermedad coronaria de uno o dos vasos sin estenosis significativa de la
descendente anterior izquierda, con síntomas leves o asintomáticos en los que no se
3. Clase III / angina moderada: el angor se manifiesta al haya probado una terapia médica adecuada o no tengan isquemia demostrada o
andar 100-200 m o al subir normalmente un piso de escale- presenten sólo una zona limitada de isquemia/viabilidad documentada por pruebas
no invasivas
ras. Estenosis coronaria límite (50-70%), en localización diferente del TCI e isquemia no
4. Clase IV / angina severa: incapacidad para realizar nin- demostrable por pruebas no invasivas
guna actividad física o angina de reposo. Estenosis coronaria no significativa (< 50%)
El algoritmo de las indicaciones de revascularización Alto riesgo de morbimortalidad por el procedimiento (riesgo de mortalidad > 10-15%),
excepto cuando se prevea una mejora significativa de la supervivencia o cuando la
y la elección de la técnica más indicada se muestran en la calidad de vida del paciente esté muy afectada
figura 1. TCI: tronco coronario izquierdo.

2452    Medicine. 2009;10(36):2452-3

11 PROT36 (2452-453).indd 2452 29/5/09 14:14:06


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo de tratamiento revascularizador en el angor estable crónico

Angor estable crónico

Síntomas a pesar de tratamiento médico completo ±


factores de mal pronóstico en pruebas de estratificación de riesgo

Angiografía coronaria

Enfermedad TCI o Enfermedad 3 vasos Enfermedad 1-2 vasos Enfermedad 1 vaso


DA proximal/ostial (sin DAp)* (sin DAp)* (no DAp)

CABG FE deprimida, isquemia Posmuerte súbita cardiaca Intensidad de los síntomas


extensa documentada o o taquicardia ventricular
DM + isquemia reversible mantenida

Clase II Clase III/IV

Sí No Sí No

Si no tolerados: ICP
ICP (IIa)
CABG CABG/ICP CABG ICP

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1.   Estrategia revascularizadora en el angor estable crónico.


*: en pacientes con enfermedad multivaso con angina clase II con medicación, pero que no acepten su situación patológica, se recomienda la revascularización percutánea o quirúrgica (clase IIa).
CABG: by-pass aortocoronario; DA: descendente anterior; DAp: descendente anterior proximal; DM: diabetes mellitus; FE: fracción de eyección; ICP: intervencionismo coronario percutáneo; TCI:
tronco coronario izquierdo.

éxitos entre un 0,3 y un 1%. Por este motivo, debemos valo-


rar de forma individualizada a cada paciente para elegir la
mejor opción terapéutica. Hay que tener en cuenta las con-
traindicaciones para el tratamiento revascularizador descritas
en la tabla 1.

Bibliografía recomendada
•  Importante ••  Muy importante
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología
✔ Fox K, García MA, Ardissino D, Buszman P, Camici PG, Crea F, et al.
Guidelines on the management of stable angina pectoris: executive sum-
mary: The Task Force on the Management of Stable Angina Pectoris of
the European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2006;27(11):1341-81.

Medicine. 2009;10(36):2452-3    2453

11 PROT36 (2452-453).indd 2453 29/5/09 14:14:07


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

CASOS CLÍNICOS

Varón de 41 años afecto de dolor torácico


de esfuerzo de un mes de evolución
A. Bonet Basiero, I. Colomer Asenjo y A. Bardají
Servicio de Cardiología. Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII. IISPV. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. España.

Exploración clínica inicial


A partir de la exposición
S e trata de un varón de 41 años, alérgico al contraste yodado y con posible
alergia al ácido acetilsalicílico (AAS) por la aparición de una placa eritema-
tosa en dos ocasiones tras la toma de este fármaco, sin hábitos tóxicos ni ante-
clínica, ¿cuál sería el
diagnóstico sindrómico
inicial?
cedentes familiares de cardiopatía isquémica precoz, con historia de hiperten-
sión arterial de larga evolución y difícil control farmacológico, que precisa de ¿Qué pruebas
triple terapia con atenolol, enalapril y clortalidona. No se conoce dislipemia complementarias
ni diabetes mellitus; sin otros antecedentes médico-quirúrgicos de interés. estarían indicadas?
Acude a consultas externas de cardiología por presentar un cuadro clínico de
un mes de evolución caracterizado por episodios de dolor centrotorácico ¿Cuál sería la sospecha
opresivo, irradiado a los brazos, sin vegetatismo acompañante, que se inician diagnóstica actual y el
siempre con esfuerzos moderados y ceden con el reposo, sin haber presentado diagnóstico diferencial?
ningún episodio en reposo. El nivel de esfuerzo necesario para inducir los
síntomas no ha variado desde el inicio de los mismos, así como tampoco lo ha ¿Cuál fue el
hecho la intensidad de la clínica. procedimiento
La exploración física en la consulta mostró una tensión arterial de 120/82 diagnóstico de certeza?
mmHg y una frecuencia cardíaca de 87 latidos por minuto. La auscultación
cardíaca mostró ruidos rítmicos, sin soplos, con presencia de un cuarto ruido. ¿Cuál sería el
La auscultación respiratoria resultó anodina. Los pulsos periféricos eran co- planteamiento
rrectos y presentó un índice de masa corporal de 21,7 kg/m2. El electrocardio- terapéutico?
grama mostró un ritmo sinusal sin alteraciones agudas en la repolarización y El caso completo se publica íntegramente
sin criterios de hipertrofia del ventrículo izquierdo. Se realizó una analítica en en la página Web de Medicine
www.medicineonline.es/casosclinicos
la que el hemograma era normal y una bioquímica en la que descataban unos
valores de colesterol total de 215 mg/dl, con lipoproteínas de alta densidad de
50 mg/dl y lipoproteínas de baja densidad de 155 mg/dl. El resto de la analí-
tica no mostró hallazgos patológicos. También se solicitó un ecocardiograma
en el que se observó un ventrículo izquierdo no dilatado ni hipertrófico, con
función sistólica global del ventrículo izquierdo conservada, sin alteraciones
de la contractilidad segmentaria y sin valvulopatías.

Medicine. 2009;10(36):2455e1-e3   2455e

12 CCLIN36 (2455e1-e3).indd 1 29/5/09 14:15:04


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

enfermedades cardiovasculares (Ii)

A partir de la
exposición clínica,
¿cuál sería el
diagnóstico
sindrómico inicial?
La sintomatología que explica el
paciente nos sugiere un cuadro
típico de angina estable, síndrome
clínico caracterizado por dolor,
malestar u opresión en el pecho,
en las mandíbulas, los hombros, la A B
espalda o los brazos, que aparece Fig. 1. Coronariografía cardíaca. A: enfermedad límite del tronco común izquierdo (40 - 45%), descendente ante-
con el ejercicio o estrés emocional rior con lesión ostial severa y dos lesiones consecutivas significativas en el tercio medio, ramo intermedio con
y remite con el descanso o con la lesión significativa en el tercio proximal, circunfleja con lesión severa y larga en la primera obtusa marginal
proximal y otra lesión significativa en la segunda marginal. B: coronaria derecha con lesión suboclusiva en el
administración de nitroglicerina. tercio medio; vaso distal de pequeño calibre.
El término angina es un concepto
clínico, habitualmente atribuible
a isquemia miocárdica, la cual es
normalmente secundaria a una sospeche insuficiencia cardíaca, enfermedad valvular o pul-
enfermedad aterosclerosa coronaria, aunque otras enfer- monar.
medades como la miocardiopatía hipertrófica o dilatada, la
estenosis aórtica o el vasoespasmo coronario pueden indu-
cir isquemia sin obstrucción coronaria ateromatosa signifi- ¿Qué pruebas complementarias
cativa1. realizaría para estratificar el riesgo
del paciente?
¿Qué manejo inicial realizaría Bajo la sospecha diagnóstica de angina de esfuerzo estable,
para averiguar el pronóstico del realizamos una prueba de esfuerzo convencional para valo-
paciente? rar isquemia inducible y la severidad de la misma. La prueba
se detuvo a los 11 minutos 19 segundos por agotamiento
El pronóstico de los pacientes afectos de angina estable varía físico, habiendo alcanzado el 79% de la frecuencia cardíaca
de un individuo a otro, dependiendo de factores clínicos, máxima teórica (FCMT), refiriendo el paciente dolor torá-
funcionales y anatómicos basales, por lo que es muy impor- cico de características similares a los episodios anginosos
tante estratificar el riesgo de forma exhaustiva en todo pa- previos a partir del minuto 10. Presentó correcta respuesta
ciente que nos consulte con estos síntomas1. Para ello, lo tensional al ejercicio y en la recuperación inmediata se ob-
primero que debemos realizar es una meticulosa interroga- servó descenso del ST en la cara anterior, que tardó en nor-
ción sobre los síntomas, para diferenciar los cuadros de angi- malizarse aproximadamente 8 minutos. Así pues, la prueba
na típica, atípica o dolor torácico de origen no cardíaco. En resultó clínica y eléctricamente positiva, sin criterios de se-
aquellos pacientes en los que la clínica nos sugiera angina veridad, con un riesgo de mortalidad al año y de infarto agu-
estable, resulta muy útil clasificar la severidad de los síntomas do de miocardio a los 5 años calculado por la escala Duke
utilizando algún sistema de gradación, como el de la Cana- del 3%, es decir, un riesgo intermedio. Se realizó entonces
dian Cardiovascular Society, que reconoce 4 grados de angina una coronariografía (previa premedicación por alergia al
según el nivel de los síntomas, siendo la clase I aquella en la contraste yodado) que mostró enfermedad límite del tronco
que la angina es secundaria a ejercicio extenuante, rápido o común izquierdo (40-45%) y enfermedad severa de las tres
prolongado, y la clase IV aquella en la que la angina provoca arterias coronarias principales, con coronaria descendente
incapacidad para realizar cualquier actividad física sin pre- anterior con lesión ostial severa y dos lesiones consecutivas
sentar malestar, o la presencia de angina de reposo. Poste- en el tercio medio, también significativas (60-75%), con
riormente se ha de realizar una correcta exploración física, irregularidades al nivel distal y vaso distal de buen calibre; el
prestando especial atención a la presencia de hipertensión ramo intermedio presentaba una lesión significativa, larga,
arterial, soplos cardíacos que sugieran valvulopatías o mio- en tercio proximal, con vaso distal de pequeño calibre; la
cardiopatía hipertrófica, el índice de masa corporal y otros circunfleja era dominante, con una lesión severa y larga en
signos de enfermedades no cardiovasculares. En cuanto a la la primera obtusa marginal proximal y otra lesión significa-
solicitud de pruebas analíticas es importante disponer de un tiva en la segunda marginal, con vasos distales de calibre
hemograma completo, un perfil lipídico y glucosa en ayunas. aceptable; la coronaria derecha presentaba una lesión subo-
Debemos efectuar un electrocardiograma basal a todos los clusiva en el tercio medio, con vaso distal de pequeño cali-
pacientes y una radiografía de tórax en aquellos en los que se bre (figs. 1A y 1B).

e   Medicine. 2009;10(36):2455e1-e3

12 CCLIN36 (2455e1-e3).indd 2 29/5/09 14:15:04


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Varón de 41 años afecto de dolor torácico de esfuerzo de un mes de evolución

Con los resultados


de las pruebas
realizadas, ¿cuál
sería la actitud
terapéutica a seguir?
Nos planteamos ahora la conducta
a seguir, revascularización corona-
ria y/o terapia médica intensiva,
sabiendo que la revascularización
coronaria sólo presenta un benefi-
cio aparente en el pronóstico en A B

aquellos pacientes de alto riesgo .


1-3 Fig. 2. A: gammagrafía cardíaca de esfuerzo. Signos gammagráficos compatibles con discreta isquemia apico-
Si estudiamos el riesgo de nuestro septal; B: gammagrafía cardíaca de esfuerzo. Sin imágenes de isquemia miocárdica.

paciente con otras escalas que ten-


gan en cuenta no sólo los resulta-
dos de la prueba de esfuerzo, sino 68% de la FCMT bajo tratamiento con bloqueadores beta,
también las comorbilidades asociadas (en nuestro caso la hi- sin presentar dolor torácico durante la prueba ni alteraciones
pertensión arterial), vemos que según el Score del Euroheart sugestivas de isquemia en el ST. Unos meses más tarde, con
Survey presentaría un riesgo del 1-2% de muerte o infarto el objetivo de valorar el grado de isquemia miocárdica en
agudo de miocardio al año, lo que confiere un riesgo inter- relación con la gammagrafía isotópica cardíaca previa, se rea-
medio, y según la escala Action presenta un riesgo bajo, del lizó una nueva SPECT cardíaca de esfuerzo, que otra vez
1,3% de probabilidad de muerte o infarto agudo de miocar- resultó clínica y eléctricamente negativa al 65% de la FCMT,
dio a los 5 años. Se decidió, pues, conjuntamente con el pa- con desaparición de la isquemia apicoseptal, sin nuevas imá-
ciente, optar por terapia farmacológica intensiva con AAS genes de isquemia miocárdica (fig. 2B).
100 mg/día, clopidogrel 75 mg/día, atenolol 50 mg/día, ena- El paciente continúa en la actualidad asintomático con
lapril 20 mg/día y atorvastatina 80 mg/día4. tratamiento médico.

¿Qué pruebas complementarias Bibliografía


indicaría en el seguimiento?
•  Importante ••  Muy importante
Un mes más tarde el paciente refiere mejoría clínica, y se le
realiza una tomografía por emisión de fotón único (SPECT) ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
cardíaca de esfuerzo para valorar el grado de isquemia en ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
este punto. La prueba resulta esta vez clínica y eléctrica ne- ✔ Epidemiología

gativa, con una FCMT del 65% en tratamiento bloqueador


✔1. ••  Fox K, Alonso MA, Ardissimo D, Buszman P, Camici PG, Crea
beta, con signos gammagráficos compatibles con discreta is- F, et al. ESC 2006 Practice Guidelines on the management of Stable
quemia apicoseptal (fig. 2A). Angina Pectoris – executive summary: a report of the European So-
ciety of Cardiology Task Force on Practice Guidelines (Committee
El paciente continuó con el tratamiento médico y con on the Management of Stable Angina Pectoris). Eur Heart J.
controles en la consulta de cardiología, sin presentar nuevos 2006;27:1341-81.
episodios de angina. Se tuvo que retirar el tratamiento con ✔•2.   Boden WE, O’Rourke RA, Teo KK, Hartigan PM, Maron DJ,
Kostuk WJ, et al. Optimal Medical Therapy with or without PCI for
AAS por intolerancia a los antiinflamatorios no esteroideos. Stable Coronary Disease. N Engl J Med. 2007;356:1503-16.
Al cabo de dos años se realizó una nueva prueba de esfuerzo ✔ 3. Yusuf S, Fallen E, Harrington R, Guyton R. Management of Stable Co-
ronary Disease. N Engl J Med. 2007;357:1762-6.
convencional que se detuvo a los 12 minutos por agotamien- ✔•4.   Blasco Lobo A, González González AI, Lobos Bejarano JM, Silva
Melchor L. Tratamiento médico de la angina estable: fármacos an-
to físico, presentando una excelente capacidad de esfuerzo y tianginosos y prevención secundaria de la cardiopatía isquémica. Inf
una respuesta tensional al ejercicio correcta, alcanzando el Ter Sist Nac Salud. 2003;27:33-56.

Medicine. 2009;10(36):2455e1-e3   e

12 CCLIN36 (2455e1-e3).indd 3 29/5/09 14:15:06


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Síndrome coronario Concepto. Con el término síndrome coronario

agudo. Conceptos.
agudo nos referimos a los pacientes que se
presentan con un cuadro clínico de angina o
infarto agudo de miocardio.

Epidemiología. Epidemiología. En España se producen cerca de

Fisiopatología.
70.000 casos de infartos de miocardio con
síntomas al año, de los que dos terceras partes
ingresarán en los hospitales  •  El resto habrá

Nomenclatura muerto antes de poder ser atendido en un medio


adecuado  •  Apenas la mitad de los pacientes
tiene menos de 74 años  •  Las estimaciones
A. Bardají, J. Mercé, L. Krsticevic y P. Valdovinos indican que tanto la actividad asistencial
Servicio de Cardiología. Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII. IISPV. hospitalaria relacionada con los síndromes
Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. España. coronarios agudos, como el número total de
casos en la población crecerán más del 10% en
los próximos años.

Fisiopatología. Las placas con abundante


Concepto contenido lipídico, células espumosas y
factor tisular tienen la capa fibrosa muy delgada
El término síndrome coronario agudo (SCA) se viene em- y son más vulnerables a la rotura, con el
pleando desde hace más de una década para referirse a las subsiguiente riesgo elevado de formación de un
diferentes manifestaciones clínicas de la cardiopatía isquémi- trombo.
ca (CI) como son la angina inestable (AI), el infarto agudo de Nomenclatura. En la actualidad la denominación
miocardio (IAM) y la muerte súbita de causa cardíaca. Pues- síndrome coronario agudo se utiliza para
to que la muerte súbita tiene una presentación clínica y un designar a todos los pacientes con dolor
enfoque terapéutico muy distinto, en la práctica sólo se con- torácico isquémico en la primera
sideran la AI y el IAM como SCA1. evaluación  •  Tras la práctica de un
La detección de necrosis miocárdica a través de la eleva- electrocardiograma inicial, los pacientes quedan
ción sérica de diferentes marcadores biológicos es el método clasificados en síndrome coronario agudo con
fundamental para distinguir angina de infarto. La aparición elevación del segmento ST, también denominado
o no de ondas Q en el electrocardiograma (ECG) es lo que infarto agudo de miocardio con elevación del
determina que los infartos de miocardio se denominen como segmento ST, y síndrome coronario agudo sin
IAM Q e IAM no Q. El motivo por el que entidades clínicas elevación persistente del segmento ST  •  El
tan diferentes tienen una denominación similar es debido al diagnóstico final viene determinado
conocimiento de que su fisiopatología es muy común, aun- fundamentalmente por la detección de elevación
que evidentemente el pronóstico y el tratamiento son bien de marcadores de necrosis (troponinas) que
diferenciados. distinguirá a los pacientes con angina (ausencia
de elevación de troponinas) e infarto (elevación
de troponinas), que a su vez pueden ser
Epidemiología de los síndromes clasificados con y sin onda Q por la evolución
coronarios agudos del electrocardiograma.

La incidencia del IAM (número de casos nuevos/100.000 ha-


bitantes y año) en la población española de 35 a 64 años es
de las más bajas del mundo y parece estar estabilizada en los
últimos 10-15 años2. Estos datos se contraponen a la percep-
ción de muchos médicos respecto a que el número de pacien-
tes que atienden en los servicios hospitalarios por CI está
aumentando. Esta impresión se ve confirmada por los datos
que provienen de las estadísticas de morbilidad hospitalaria,

Medicine. 2009;10(37):2457-64    2457

01 ACT37 (2457-464).indd 2457 11/6/09 07:36:28


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (III)

que indican que el número de pacientes dados de alta vivos o lizados periódicamente sin que hubiera habido síntomas ni
fallecidos con el diagnóstico de CI pasó de 30.032 en 1977 a atención médica3. Esto significa que el número de IAM en
94.124 en 1993. España podría elevarse hasta aproximadamente 98.000 casos
Por otra parte, la CI tiende a presentarse a partir de la si la cifra de Framingham fuera extrapolable a nuestro país.
quinta década de la vida y aumenta su frecuencia con la edad La letalidad a los 28 días se reduciría entonces al 39,5%.
y con la coexistencia de factores de riesgo. España será el país El SCA ha creado una creciente demanda asistencial en
más “viejo” del mundo en unas pocas décadas, con lo que los últimos años, como se constata por la evolución en el
podemos esperar un aumento de la morbimortalidad por en- número de altas hospitalarias con este diagnóstico. Esta ma-
fermedades crónicas, entre las que se encuentra la CI. yor demanda asistencial puede estar relacionada con un mayor
Se ha estimado que en el año 2002 se habrán producido número de casos de IAM en la población. La incidencia de
en España 68.494 casos de IAM (intervalo de confianza del IAM en la población de 25-74 años permanece estable. Sin
95% [IC 95%], 65.723-71.264), de los que 38.700 morirán embargo, el aumento en la esperanza de vida y el descenso de
en los primeros 28 días (56,5%). En la población de más de la natalidad de España producen un envejecimiento progre-
74 años la estimación de casos es de 33.269 (48,6%). Del sivo de la población que se traduce, a su vez, en un aumento
total de casos mortales, 24.906 (64,4%) se habrán presentado de la frecuencia de patologías crónicas como la CI. La inci-
en la población de más de 74 años. Más de la mitad de todos dencia y mortalidad por IAM en las personas de más de 74
los casos de toda España se producirán en las comunidades años son muchísimo mayores que las que se producen entre
autónomas de Cataluña, Andalucía, Madrid y Valencia. Del los de 25 a 64 años, y la mayoría de los casos de IAM ocurren
total de IAM, 40.989 (IC del 95%, 38.871-43.107) habrán después de los 64 años. La mayor demanda asistencial podría
recibido asistencia hospitalaria (59,8%), y el resto, 27.505 deberse también a un incremento en la incidencia de SCA
(40,2%), habrán muerto sin recibirla. De los pacientes con recurrentes consecuencia de la decreciente letalidad observa-
IAM que lleguen al hospital, al año habrán fallecido 12.785 da en los pacientes hospitalizados en las últimas dos décadas,
(31,2%), de los cuales 10.191 (24,9%) lo habrán hecho en los y relacionada con las mejoras terapéuticas. Esta mayor de-
primeros 28 días desde el inicio de los síntomas. Se ha esti- manda asistencial también se traduce en un aumento de los
mado también que el 77,6% de los pacientes de 25 a 74 años ingresos por insuficiencia cardíaca.
con IAM habrá recibido asistencia hospitalaria y, de éstos, La discrepancia entre las cifras de la encuesta de los diag-
habrá muerto el 15,1% a los 28 días y el 19,1% al año. Sin nósticos de las altas hospitalarias4 y las estimadas en este tra-
embargo, en la población de más de 74 años, únicamente el bajo deriva del hecho de que, en dicha encuesta, se incluyen
41% habrá recibido asistencia hospitalaria, y de éstos habrá no sólo los SCA, sino también los ingresos relacionados con
fallecido el 44,3% a los 28 días, y el 55,3% al año. Se ha es- procedimientos diagnósticos programados.
timado que el número de casos hospitalizados por AI habrá Por otro lado, la nueva definición del IAM basada en los
sido de 33.529 (IC 95%, 31.613-35.444) en la población de valores de troponina4 disminuirá el “umbral diagnóstico”.
más de 24 años. Del total de pacientes con AI hospitalizados, Como efecto global se producirá un aumento del número de
1.497 habrán muerto en los 3 meses siguientes al ingreso IAM de aproximadamente un 25% entre los pacientes ingre-
(4,5%) y 6.693 (20%) habrán reingresado por algún motivo sados con síntomas indicativos, y una reducción posiblemen-
en los 6 meses de seguimiento. te de su letalidad y del número de AI, aunque a nivel asisten-
Estas cifras aumentarán un 2,28% anual (9.847 casos en- cial el número de pacientes será el mismo.
tre 1997 y el 2005), un 1,41% (4.850 casos) y un 1,41% (8.817 En definitiva, la magnitud del problema de la CI en Es-
casos), respectivamente. paña en pleno siglo XXI no debería ser muy distinta de la de
La estimación realizada de la magnitud del problema de la década pasada en términos de incidencia. Se producirán
la CI entre 1997 y 2005 apunta a que el envejecimiento de la cerca da 70.000 casos de IAM con síntomas, de los que dos
población aumentará por sí mismo el número de casos de terceras partes ingresarán en los hospitales. El resto habrá
IAM y AI en España. muerto antes de poder ser atendido en un medio adecuado.
La alta mortalidad de la CI aguda sorprende desde la Apenas la mitad de los pacientes tendrá menos de 74 años.
perspectiva hospitalaria, ya que en estos ambientes se mane- Las estimaciones indican que tanto la actividad asistencial
jan mortalidades del 4-7% descritas en ensayos clínicos y del hospitalaria relacionada con los síndromes coronarios agu-
15-18% a escala hospitalaria. Hay que tener en cuenta que dos como el número total de casos en la población crecerán
en los ensayos clínicos los pacientes son muy seleccionados y más del 10% en los próximos años.
generalmente de bajo riesgo, lo que explica la baja letalidad
observada. Los registros poblacionales han comprobado que,
en el grupo de edad de 25 a 74 años, las dos terceras partes
de los pacientes con IAM que fallecen lo hacen antes de lle-
Fisiopatología de los síndromes
gar al hospital. Este hecho, junto con la alta letalidad obser- coronarios agudos
vada en los mayores de 74 años, explica la elevada mortalidad
poblacional del IAM. Las placas ateroscleróticas constan principalmente de células
Por otra parte, en el estudio del corazón de Framingham espumosas (monocitos convertidos en macrófagos que con-
se observó que hasta un 30% de los IAM que se producían en tienen lípidos fagocitados), células de músculo liso y lípidos
la población eran silentes; es decir, que se detectaban por la extracelulares recubiertos por una capa rica en colágeno en
aparición de cambios específicos en electrocardiogramas rea- contacto con la luz vascular. En las placas maduras el compo-

2458    Medicine. 2009;10(37):2457-64

01 ACT37 (2457-464).indd 2458 11/6/09 07:36:28


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Síndrome coronario agudo. Conceptos. Epidemiología. Fisiopatología. Nomenclatura

nente escleroso, compuesto por el colágeno secretado por las TABLA 1


Definición universal de infarto de miocardio 2007
células musculares lisas, es el más voluminoso y el más benig-
no, ya que estabiliza la placa y la protege de la rotura. Su El término infarto agudo de miocardio se debería utilizar cuando hay evidencia de
desarrollo es lento y puede tardar mucho tiempo en producir necrosis miocárdica en un contexto clínico de isquemia miocárdica. Bajo este
contexto, cualquiera de los siguientes criterios permite el diagnóstico de infarto de
una estenosis grave; la manifestación clínica habitual es la miocardio:
angina estable y la probabilidad de supervivencia es eleva- 1. Detectar un aumento y/o descenso de marcadores bioquímicos (preferiblemente
troponinas) por lo menos con un valor por encima del 99 percentil del valor normal de
da5. referencia, asociado a evidencia de isquemia con al menos alguna de las siguientes
situaciones:
Las placas con abundante contenido lipídico (mayorita-
Síntomas de isquemia
riamente ésteres y también cristales de colesterol), células
ECG con cambios indicativos de nueva isquemia (cambios en el segmento ST-T o
espumosas y factor tisular, que tienen la capa fibrosa muy nuevo bloqueo de rama izquierda
delgada, son más vulnerables a la rotura, con el subsiguiente Aparición de ondas Q patológicas en el ECG
riesgo elevado de formación de un trombo. Cuando el des- Una técnica de imagen que demuestre una nueva pérdida de miocardio viable o
garro de la placa es pequeño, la sangre penetra y expande la nuevas alteraciones de la contractilidad regional
2. Muerte cardíaca súbita e inesperada, incluido el paro cardíaco, a menudo con
placa, pero no origina trombo en la luz arterial. Si la rotura síntomas sugestivos de isquemia miocárdica, y acompañada presumiblemente de
o la fisuración de la placa vulnerable es mayor, el material nueva elevación del segmento ST o nuevo bloqueo de rama izquierda y/o evidencia
de trombo fresco en la coronariografía y/o en la autopsia, en los casos en que la
que la compone, muy rico en factor tisular altamente trom- muerte ocurre antes de que se puedan tomar muestras de sangre, o en el período
anterior a la elevación de los biomarcadores de necrosis en la sangre.
bogénico, queda expuesto al flujo sanguíneo y se produce la
3. En pacientes con intervencionismo coronario percutáneo y troponina basal normal,
adhesión y la agregación de las plaquetas, la generación de la elevación de biomarcadores por encima del 99 percentil indica necrosis
trombina y, finalmente, la formación de un trombo de fibri- miocárdica periprocedimiento. Por convención, los aumentos por encima de tres
veces el valor del percentil 99 definen el infarto de miocardio asociado a
na. Factores trombogénicos sistémicos contribuyen a favore- intervencionismo coronario.
cer la trombosis, que es el principal mecanismo causal de los 4. En pacientes con cirugía de revascularización y troponina basal normal, la
elevación de biomarcadores por encima del 99 percentil indica necrosis miocárdica
SCA. periprocedimiento. Por convención, los aumentos por encima de 5 veces del valor del
La presentación clínica de los diferentes SCA depende percentil 99, asociados a nuevas ondas Q o bloqueo de rama izquierda en el ECG, o
angiografía que demuestre nueva oclusión de arteria coronaria nativa o injerto
de la extensión y duración de la isquemia secundaria a la obs- coronario, o técnica de imagen que demuestre nueva pérdida de miocardio viable,
constituyen los criterios para diagnosticar infarto de miocardio asociado a cirugía de
trucción del flujo. Con frecuencia, la obstrucción del flujo es revascularización.
intermitente. Un trombo plaquetario lábil, no oclusivo o ECG: electrocardiograma.
transitoriamente oclusivo, es la causa más frecuente de la AI
y del IAM no Q. En la AI, la oclusión temporal no suele
durar más de 20 minutos y, en general, produce angina en de la troponina por encima del percentil 99, con respecto a una
reposo. En el IAM no Q, la interrupción del flujo dura más población de control de sujetos sanos que se acompañe de síntomas
tiempo, aunque el territorio distal puede estar protegido por presumiblemente isquémicos o de alteraciones de la repolarización
circulación colateral procedente de otros vasos, lo que limita del ECG (elevación, descenso del ST o T negativas), debe conside-
la duración de la isquemia y la cantidad de miocardio necro- rarse un IAM. La detección de valores séricos elevados de
sado. En el IAM Q el trombo es oclusivo, sin circulación troponina no se produce hasta transcurridas al menos 4-6 ho-
colateral preexistente, por lo que la isquemia es más pro- ras del inicio de la necrosis, y alcanza su máximo valor entre
longada, con mayor duración del dolor y mayor extensión de las 12 y las 24 horas, por lo que la distinción entre angina e
la necrosis, que suele ser transmural a diferencia del IAM infarto será también tardía, aunque algo menos que si utili-
no Q. zamos los marcadores convencionales. La aplicación de esta
definición no modifica el concepto de infarto, es decir, con-
firmación de necrosis miocárdica por medios bioquímicos,
Concepto de infarto agudo de miocardio pero sí conduce a que un mayor número de pacientes sean
ahora diagnosticados de IAM no Q (aquellos con AI sin ele-
El diagnóstico diferencial entre los distintos SCA se basa en vación de CK o CK-MB que antes eran diagnosticados de AI
la demostración de la existencia de necrosis miocárdica y en la con troponina elevada), con las consiguientes implicaciones
evolución del ECG. Hasta hace poco tiempo, la distinción epidemiológicas, laborales e incluso jurídicas, como recono-
entre AI e IAM se establecía mediante la detección de valores cen los propios autores de la nueva definición. Esta defini-
séricos elevados de creatinquinasa (CK) y su isoenzima CK- ción también exige que se detalle el tamaño del infarto, la
MB. Sin embargo, debido a la cinética de liberación de la CK aparición o no de ondas Q y la localización de la necrosis
y la CK-MB por parte del músculo miocárdico, el diagnósti- siguiendo el patrón clásico (anterior, inferior, posterior, late-
co definitivo de IAM no puede confirmarse hasta pasadas ral, septal o su combinación) (fig. 1).
bastantes horas desde que se produce la necrosis. En cualquier caso, aunque la elevación de la troponina T
En el año 20004 (y posteriormente en 20076) una comi- o I (con o sin incremento de otros marcadores) establece el
sión de expertos de la European Society of Cardiology y el Ame- diagnóstico de IAM, y la aparición o no de nuevas ondas Q
rican College of Cardiology, en una redefinición de infarto, en el ECG determina si se trata de IAM Q o IAM no Q, no
consideraron preferible la utilización de la troponina T o I, podremos establecer el diagnóstico definitivo de AI, IAM
por su mayor sensibilidad, especificidad y valor pronóstico, no Q o IAM Q en la evaluación inicial de los pacientes con
capaces de detectar mínimas cantidades de miocardio necro- un SCA. Adicionalmente, la Comisión para la redefinición de
sado no evidenciables con los marcadores tradicionales (tabla infarto establece una nueva clasificación del tipo de infarto,
1). En la nueva definición, cualquier elevación y descenso gradual según se expone en la tabla 2.

Medicine. 2009;10(37):2457-64    2459

01 ACT37 (2457-464).indd 2459 11/6/09 07:36:28


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (III)

evolucionarán a AI, IAM no Q/IAMNEST y raramente a


IAM Q (fig. 2).
Ingreso Dolor torácico
Esta división en SCACEST y SCASEST permite esen-
cialmente optimizar el tratamiento aun antes de establecer el
Diagnóstico Sospecha de síndrome coronario agudo diagnóstico definitivo de AI, IAM Q o no Q. Los pacientes con
de trabajo
SCACEST deben recibir terapia de reperfusión con el menor retra-
so posible, mientras que en el caso de SCASEST la inmediatez en
ECG Elevación ST Anomalías ECG normal
persistente ST/T o indeterminado la instauración del tratamiento no es tan fundamental y depende de
la valoración de otras variables de riesgo.
Bioquímica Troponinas Troponinas La presencia en el ECG inicial de alteraciones en la re-
positivas negativas x 2 polarización es una de las variables predictivas más potentes
de mortalidad en los SCA, tanto a corto como a medio plazo.
Estratificación El riesgo de sufrir dichos episodios está claramente relacio-
del riesgo Alto riesgo Bajo riesgo
nado con el tipo de alteración que presenta el paciente en el
Angina
ECG inicial. En general, la presencia de depresión del segmento
Diagnóstico IAMCEST IAMSEST
inestable ST marca un peor pronóstico que la onda T negativa7.

Tratamiento Reperfusión Invasivo No invasivo


Utilidad de las troponinas
Fig. 1. Los pacientes atendidos por dolor torácico de presumible origen is- en el diagnóstico de los pacientes
quémico son catalogados como sospecha de síndrome coronario agudo. El
electrocardiograma (ECG) y la troponinas permiten establecer finalmente el con síndromes coronarios agudos
diagnóstico de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
(IAMCEST), infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST (IAM-
SEST) y angina inestable. El complejo troponina tiene 3 subunidades (troponinas C, T
e I) que regulan la función contráctil del sarcómero. Dado
que las isoenzimas troponinas I y T son prácticamente exclu-
Utilidad del electrocardiograma sivas del miocardio (a diferencia de la troponina C, que pue-
de encontrarse en el músculo esquelético), estas proteínas
en el diagnóstico, pronóstico pueden medirse en la sangre periférica mediante anticuerpos
y selección de la estrategia terapéutica monoclonales dirigidos hacia los epítopos, que sólo están
en los síndromes coronarios agudos presentes en las formas cardíacas. Debido a esta gran especi-
ficidad tisular, el límite de referencia para determinar su ele-
vación está muy cercano al mínimo valor de detección de
El ECG inicial permite una fácil distinción entre los pa-
cada ensayo, lo cual permite establecer con bastante preci-
cientes con dolor torácico sugestivo de SCA que presen-
sión pequeñas elevaciones del mínimo nivel “de ruido” pre-
tan elevación del ST (SCACEST) y aquellos que no la
sente en la sangre periférica en situaciones normales. A pesar
presentan (SCASEST). La mayoría de SCACEST se con-
de estas ventajas sobre la CK-MB, las cinéticas de liberación
vertirán en IAM Q, también llamados IAM con elevación
y detección en la sangre periférica son bastante similares y es
del ST (IAMCEST), y el resto serán IAM no Q (sin ele-
necesario que transcurran entre 6 y 9 horas tras el inicio de
vación del ST o IAMNEST) o angina de Prinzmetal (si
los síntomas para que se eleven en caso de necrosis miocár-
los marcadores de necrosis son negativos). Los SCASEST
dica8.
Se establece que el límite para el diagnóstico de infarto
TABLA 2
es el que supera el valor del percentil 99 que se instaura se-
Clasificación del infarto de miocardio gún una población de referencia. Pero además, y de forma
fundamental, se establece que cada ensayo debe demostrar
Tipo Definición
una precisión analítica que se constituye como un coeficien-
Tipo 1 Infarto de miocardio espontáneo con relación a isquemia debida a un te de variación inferior al 10% en este valor de corte para el
evento coronario primario como una erosión y/o rotura de placa, fisura o
disección diagnóstico. Hay que recordar que para el diagnóstico de in-
Tipo 2 Infarto de miocardio secundario a isquemia debido a un aumento de la farto es imprescindible un contexto clínico en el que se de-
demanda o a una disminución del aporte; por ejemplo, espasmo de arteria
coronaria, embolismo coronario, anemia, arritmias, hipertensión o muestre una elevación de la troponina, que tiene que ser
hipotensión
compatible con la isquemia miocárdica debida a la lesión co-
Tipo 3 Muerte súbita inesperada, incluido el paro cardíaco, a menudo con
síntomas sugestivos de isquemia miocárdica, y acompañada ronaria aguda.
presumiblemente de nueva elevación del segmento ST o nuevo bloqueo de La aplicación práctica de estas recomendaciones tiene
rama izquierda y/o evidencia de trombo fresco en la coronariografía y/o en
la autopsia, en los casos en que la muerte ocurre antes de que se puedan varios problemas, fundamentalmente porque muy pocos de
tomar muestras de sangre, o en el período anterior a la elevación de los
biomarcadores de necrosis en la sangre los ensayos disponibles sobre troponina I cumplen la condi-
Tipo 4a Infarto de miocardio asociado a intervencionismo coronario ción de que el percentil 99 se corresponda con un coeficien-
Tipo 4b Infarto de miocardio asociado a trombosis de stent documentada por te de variación inferior al 10%; normalmente, para obtener
angiografía o autopsia un coeficiente de variación menor del 10% hay que estable-
Tipo 5 Infarto de miocardio asociado a cirugía de revascularización
cer un valor de corte sensiblemente superior al percentil 99

2460    Medicine. 2009;10(37):2457-64

01 ACT37 (2457-464).indd 2460 11/6/09 07:36:29


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Síndrome coronario agudo. Conceptos. Epidemiología. Fisiopatología. Nomenclatura

de un grupo control. Si no se tiene en cuenta este hecho,


como está ocurriendo en muchos hospitales, los médicos que Síndrome coronario agudo
tienen que tomar decisiones sobre la base de un valor de
troponina ligeramente superior al percentil 99, en muchas ECG
ocasiones, desconfían del resultado por no tener una estrecha
correlación con el cuadro clínico que están atendiendo.
Otro hecho que ha creado gran confusión entre los clíni- Elevación Depresión ST
ST o BRI o T negativa Normal
cos es la falta de estandarización entre los diferentes kits co-
merciales para determinar la troponina I (la troponina T sólo
la determina una empresa y no hay distintos métodos analí- Troponina Troponina Troponina no elevada
ECG sin cambios evolutivos
ticos). En general, las diferentes empresas que tienen méto- elevada no elevada Ergometría negativa
dos para determinar la troponina I han elegido diversos
epítopos de la troponina, con lo cual el anticuerpo monoclo-
nal es distinto, y esto condiciona que el valor de corte sea IAM Q IAM Angina Dolor probablemente
no Q inestable no isquémico
distinto entre ellos. Además, en función del epítopo estudia-
do, su degradación en el miocardio y en la sangre periférica Fig. 2. Los pacientes con troponina elevada finalmente son catalogados
puede ser diferente. Todo ello hace imprescindible una bue- como infarto agudo de miocardio (IAM) con onda Q o sin onda Q. Los pacien-
na comunicación entre el clínico y el especialista de labora- tes con electrocardiograma (ECG normal), sin cambios evolutivos, sin recu-
rrencia de los síntomas, sin elevación de troponinas y con una ergometría
torio para conocer las particularidades y las limitaciones del negativa probablemente no tienen un origen isquémico de su dolor torácico.
método empleado en cada hospital. BRI: bloqueo de rama izquierda.
Una tercera consideración sobre la controversia acerca
del cambio en la definición de infarto ha sido el hecho de
tener que asignar el diagnóstico de infarto a una mayor pro- nas negativas10. En el estudio FRISC11 (Fragmin and fast Re-
porción de pacientes con SCA. Sin embargo, la preocupación vascularisation during In Stability in Coronary artery disease), los
por asignar el diagnóstico de infarto a pacientes que se con- pacientes con valores altos de troponinas tuvieron más del
sideran, en general, de bajo riesgo no puede mantenerse so- doble de riesgo de muerte cardíaca a los 3 años (el 20,5 fren-
bre la base de la gran evidencia del pronóstico adverso que te al 8,3%). Además, el riesgo de muerte o infarto de miocardio
tiene el aumento de las troponinas. Además, más importante asociado con una elevación de las troponinas es independiente del
que el diagnóstico de infarto es la caracterización del riesgo riesgo que confiere la edad, la depresión del ST y la presencia de
de los pacientes en función del tamaño de la necrosis, la fun- insuficiencia cardíaca, y es consistente tanto en ensayos clínicos como
ción ventricular y el contexto del evento miocárdico. en registros de comunidad. Por otro lado, no parece haber dife-
Un cuarto problema sobre la generalización del uso de rencias significativas entre el riesgo asociado con la elevación
las troponinas ha sido el frecuente hallazgo de resultados li- de la troponina I frente a la troponina T. Cualquiera de ellas
geramente anormales en pacientes con una muy baja proba- puede ser determinada ante la sospecha de un SCA.
bilidad clínica de isquemia aguda de origen coronario. En A medida que ha ido aumentando la sensibilidad de los
realidad no es sorprendente que, debido a la gran sensibili- diferentes métodos para determinar las troponinas, la rele-
dad de la troponinas para detectar la lesión miocárdica, dife- vancia clínica de las pequeñas elevaciones de su valor cada
rentes procesos clínicos frecuentes que no corresponden a vez implica un mayor reto clínico. Lo cierto es que cualquier
un infarto de miocardio presentaran una elevación de este mínima elevación de las troponinas en un SCASEST ya con-
biomarcador. fiere un peor pronóstico. En el estudio TACTICS-TIMI18
(Treat Angina with tirofiban and determine Cost of Therapy with
an Invasive or Conservative Strategy-Thrombolysis In Myocardial
Infarction18), los valores de troponina justo por encima del
Aplicación de las troponinas percentil 99 del método empleado ya supusieron aumentar
para estimar el riesgo en 3 veces el riesgo de muerte o recurrencia de infarto12. Se
calcula que, en este ensayo, aproximadamente un 20% de los
Hace cerca de 15 años, Hamm demostró que, entre los pa- pacientes de alto riesgo no hubiese sido detectado si tan sólo
cientes con AI (CK-MB negativa), la elevación de la troponi- se hubiera tenido en cuenta la superación en el valor de re-
na T se asociaba a un incremento sustancial de la mortalidad ferencia de las CK-MB.
hospitalaria9. Desde entonces, muchos trabajos han confir-
mado estos datos. En general, puede resumirse que la eleva-
ción de la troponina confiere un riesgo aumentado en 4 veces Diferencias en el tratamiento
de muerte o recurrencia de infarto de miocardio, entre los de los distintos síndromes coronarios
pacientes con SCASEST. La relación entre troponina y pro-
nóstico es evidente a corto y largo plazo. Por ejemplo, la
agudos
recurrencia de infarto de miocardio o muerte a los 14 días
entre los pacientes con troponinas elevadas del estudio TIMI La terapéutica farmacológica y su eficacia también son dis-
11B (Trombolysis In Myocardial Infarction) fue del 13,9%, com- tintos para la AI, el IAM no Q y el IAM Q. Sabemos que el
parada con el 2,2% que tuvieron los pacientes con troponi- ácido acetilsalicílico (AAS) reduce la mortalidad en todas las

Medicine. 2009;10(37):2457-64    2461

01 ACT37 (2457-464).indd 2461 11/6/09 07:36:29


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (III)

por cada 1.000 pacientes tratados. No hay, por tanto, ningu-


na duda de que la monitorización temprana de los pacientes con
Síndrome coronario agudo
SCACEST junto con la aplicación del tratamiento de reperfusión
con la mayor rapidez posible se acompañará de un número impor-
ECG
ST deprimido
tante de vidas salvadas.
ST elevado T negativas El pronóstico de los pacientes con SCASEST (AI o IAM
Dolor > 30 minutos ECG normal
no Q) es mejor que el de los que tienen SCACEST. En el
SCACEST SCASEST estudio Descartes, la mortalidad a 28 días era del 3,7%. Sin
Estratificación del riesgo embargo, estos pacientes tienen una importante mortalidad
Clínica, ECG, troponinas una vez son dados de alta del hospital, de tal forma que entre
los 6 y 12 meses la mortalidad acumulada es similar a la de los
Reperfusión inmediata Tratamiento antitrombótico
Antiisquémico pacientes con SCACEST.
Fibrinólisis/angioplastia
Intervencionismo

Fig. 3. Los pacientes con síndrome coronario agudo y elevación persistente Clasificación actual
del segmento ST (SCACEST) requieren reperfusión inmediata, sin esperar el
resultado de las troponinas. Los pacientes con síndrome coronario agudo sin de los síndromes coronarios agudos
elevación del segmento ST (SCASEST) deben ser estratificados mediante la
clínica, el electrocardiograma (ECG) y las troponinas. El tratamiento a ins-
taurar es antitrombótico y antiisquémico, y en los pacientes de riesgo eleva- De lo dicho hasta ahora se deduce que es necesario distinguir
do intervencionismo precoz. lo antes posible a los pacientes candidatos a estrategias tera-
péuticas bien diferenciadas, con la utilización de fármacos
distintos y también con diferente urgencia en su aplicación:
formas de SCA. Los fibrinolíticos la incrementan en la AI y por un lado, los pacientes con SCACEST precisarán un tra-
en el IAM no Q y la reducen en el IAM Q, siendo esta reduc- tamiento inmediato de reperfusión con fármacos fibrinolíti-
ción inversamente proporcional al tiempo de evolución del cos o angioplastia primaria y, por otro, los que presentan
infarto. También el beneficio de la angioplastia primaria de- SCASEST, en los que la terapia fundamental común será el
pende del tiempo y es mayor cuanto antes se realiza el pro- tratamiento antitrombótico y antiisquémico, con la asocia-
cedimiento. Los bloqueadores de los receptores de las gluco- ción, en el subgrupo de más riesgo, de bloqueadores anti
proteínas IIb/IIIa administrados precozmente junto a AAS IIb/IIIa e intervencionismo temprano, aunque no inmediato.
y heparina reducen ligeramente la incidencia temprana de Así, en la actualidad la denominación SCA se utiliza para
muerte o IAM en pacientes con AI o IAM no Q, aunque el designar a todos los pacientes con dolor torácico isquémico
beneficio es más marcado en aquellos sometidos simultánea- en la primera evaluación (SCASEST y SCACEST), con in-
mente a intervencionismo coronario o en determinados dependencia de cuál vaya a ser el diagnóstico final, que segui-
subgrupos de mayor riesgo, como los diabéticos, los que pre- rá basándose en la clasificación clásica de los SCA (AI, IAM
sentan elevación de troponina o un marcado descenso del ST no Q, IAM Q) y que viene determinada por el resultado de
(fig. 3). la troponina T o I (o en su defecto CK-MB) y la evolución
del ECG.

Importancia de la estratificación
del riesgo y de la precocidad Evaluación inicial del dolor torácico agudo
no traumático
en el tratamiento de los síndromes
coronarios agudos De acuerdo con lo anterior, el enfoque inicial del paciente
con dolor torácico no traumático con sospecha de SCA de-
El pronóstico de los distintos SCA es diferente, por lo que el be constar de:
impacto en la comunidad de la reducción de la morbimorta-
lidad debido a las distintas estrategias terapéuticas será tam- Anamnesis junto con una rápida exploración física
bién diferente. Así, la mortalidad prehospitalaria de los pa- En ella de debe prestar la mayor atención al sistema cardiovas-
cientes con un IAM Q es de alrededor del 40%, con el mayor cular. La anamnesis en el paciente con dolor torácico no trau-
número de muertes acaecidas en las primeras horas, y su cau- mático es de utilidad limitada. El dolor típico generalmente es
sa fundamental son las arritmias. El acceso muy temprano de retroesternal o precordial, con más o menos irradiación a las
estos pacientes a la monitorización electrocardiográfica para extremidades, pero no es infrecuente su carácter atípico, por
la detección de dichas arritmias, junto con la posibilidad de su localización, irradiación o predominio de los síntomas
desfibrilación eléctrica temprana, puede mejorar notable- acompañantes, como la disnea, o los signos vegetativos. La
mente su supervivencia. Por otra parte, el 9,6% de los pa- anamnesis debe recoger también la existencia de variables de
cientes que llegan vivos al hospital y reciben terapia fibri- riesgo, como la edad, la diabetes, los antecedentes de angina o
nolítica fallece dentro de los siguientes 35 días, con una infarto. La exploración física sirve, fundamentalmente, para
reducción de la mortalidad producida por el tratamiento que descartar causas extracardíacas de dolor torácico (neumonía,
es máxima en la primera hora de evolución, 64 vidas salvadas neumotórax, alteraciones osteoarticulares) y la existencia de

2462    Medicine. 2009;10(37):2457-64

01 ACT37 (2457-464).indd 2462 11/6/09 07:36:30


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Síndrome coronario agudo. Conceptos. Epidemiología. Fisiopatología. Nomenclatura

otras enfermedades que puedan producir dolor torácico (di- incluye mayoritariamente a pacientes con IAM no Q y AI de
sección de aorta, pericarditis, valvulopatía aórtica, miocar- riesgo muy diverso y pacientes en los que se descartará evo-
diopatía hipertrófica y otras miocardiopatías). Es importante lutivamente la presencia de isquemia miocárdica aguda.
buscar signos de inestabilidad hemodinámica o disfunción También es el grupo donde más a menudo hay que plantear
ventricular izquierda, que se asocian con elevada mortalidad el diagnóstico diferencial con otras entidades graves, como la
en los SCA. disección aórtica y la tromboembolia pulmonar. La conducta
que se debe seguir en los casos de SCASEST consiste en
Electrocardiograma tratar el dolor, mantener al paciente en observación, preferi-
Con mucha diferencia, es el instrumento más útil, debido a blemente bajo monitorización continua y realizar al menos
que los cambios en el segmento ST y en la onda T son los dos determinaciones de troponina T o I (o en su defecto CK-
indicadores iniciales más fiables de coronariopatía inestable MB) que incluyan las primeras 12 horas de evaluación, que
y de mayor valor pronóstico. El ECG, por su rapidez y dis- permitirán confirmar o excluir la presencia de necrosis mio-
ponibilidad, es la herramienta esencial en el enfoque de un cárdica. Es importante tener en cuenta que la negatividad de la
paciente con sospecha de padecer un SCA. La realización de troponina o la ausencia de cambios en el ECG inicial no excluyen
un ECG con y sin dolor es imprescindible, ya que puede ser la clave la presencia de enfermedad coronaria ni de un SCA, aunque, desde
diagnóstica al mostrar cambios transitorios o evolutivos. Por la luego, el riesgo de episodios graves es muy bajo.
misma razón, deben llevarse a cabo ECG seriados en la fase Hasta disponer del resultado de los marcadores se inicia-
siguiente de observación. Siempre debe compararse con el rá un tratamiento antitrombótico (AAS, clopidogrel, hepari-
ECG previo si se dispone de él. La realización del ECG no ha na no fraccionada o heparina de bajo peso molecular) y an-
de demorarse más de 10 minutos desde que se produce el contacto tiisquémico (bloqueadores beta y nitratos) en aquellos que
del enfermo con el medio sanitario. presentan SCASEST confirmado por la presencia de dolor
torácico isquémico y descenso del ST o T negativas que for-
Determinaciones seriadas de marcadores bioquímicos man el grupo de mayor riesgo. En los pacientes con ECG
Se utilizarán preferiblemente las troponinas T o I, o la CK- normal administraremos AAS hasta disponer de más elemen-
MB si no se dispone de las primeras. tos diagnósticos.

Clasificación del síndrome coronario agudo


según los hallazgos en el electrocardiograma Implicaciones derivadas del uso de la
En la práctica, los pacientes con sospecha de SCA pueden clasificación actual de los síndromes
clasificarse en dos categorías, en función de los hallazgos del
ECG:
coronarios agudos

Pacientes con elevación persistente del ST o bloqueo La aplicación de la clasificación actual nos permite seleccio-
completo de rama izquierda de nueva aparición (SCACEST) nar a los pacientes con SCACEST en pocos minutos a partir
Son los que padecen la forma más grave de SCA. Requieren de la realización del ECG, por lo que no hay ninguna razón
monitorización electrocardiográfica continua inmediata y para diferir el tratamiento en espera de la ubicación definiti-
proximidad de desfibrilador. Si el dolor es sugestivo de ori- va del paciente. Una vez establecido el probable IAMCEST
gen isquémico, tiene una duración superior a los 30 minutos, debe iniciarse el tratamiento de reperfusión adecuado, lo que
se acompaña de una elevación del ST como mínimo en dos obliga a la creación de protocolos locales de actuación con-
derivaciones contiguas (de al menos 1 mm en derivaciones sensuados entre los estamentos implicados, como emergen-
frontales y 2 mm en precordiales) y el dolor y el ST no re- cias extrahospitalarias, urgencias, cuidados intensivos, car-
vierten con nitroglicerina, hay que establecer el diagnóstico diología, y el hospital de referencia en el caso de ser necesario
de IAMCEST. Si el cuadro revierte se debe sospechar que se el traslado para la realización de angioplastia primaria y de
trata de una angina vasoespástica o de Prinzmetal. La eleva- rescate. De hecho, la agilización de los circuitos de atención
ción persistente del ST refleja generalmente una oclusión al paciente con dolor torácico en el área de urgencias, aso-
coronaria aguda. El objetivo terapéutico es la recanaliza- ciado a la existencia de un protocolo consensuado de admi-
ción rápida, completa y mantenida mediante tratamiento fi- nistración de fibrinolítico en dicha área, ha mostrado una
brinolítico (si no está contraindicado) o angioplastia primaria reducción en el tiempo de administración superior a 30 mi-
(si es factible). El resultado positivo de los marcadores a las nutos y ninguna complicación añadida. Todos los centros
6-12 horas del inicio del dolor y la evolución del ST permi- sanitarios deberían revisar el circuito de atención al paciente
tirá establecer el diagnóstico definitivo de IAM Q y con me- con posible SCA y establecer protocolos de actuación en ur-
nos frecuencia de IAM no Q. gencias, de modo que la primera evaluación, ECG incluido,
se complete en 10 minutos y el tratamiento fibrinolítico se
Paciente sin elevación del ST (SCASEST) administre en menos de 30 minutos.
Este subgrupo incluye a aquellos que presentan un descen- Esta necesidad de optimizar en el tiempo el diagnóstico
so persistente o transitorio del ST, alteraciones de la onda T y el tratamiento de los SCA en el área de urgencias ha con-
de tipo isquémico, cambios inespecíficos en la repolarización ducido a la creación de unidades de dolor torácico (UDT)13.
o ECG normal en el momento de la valoración. Desde el En síntesis, el objetivo de la UDT es agilizar la atención al
punto de vista clínico es el grupo más heterogéneo, ya que paciente con dolor torácico por medio de la creación de un

Medicine. 2009;10(37):2457-64    2463

01 ACT37 (2457-464).indd 2463 11/6/09 07:36:30


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (III)

espacio físico propio, independiente del área de urgencias o ✔


3. Kannel WB. Silent myocardial ischemia and infarction: insights from the
Framingham Study. Cardiol Clin. 1986;4:583-91.
dentro de ésta, a cargo de personal especializado en este tema
que utilice protocolos de actuación rápida derivados de las ✔
4. The Joint European Society of Cardiology/American College of Cardio-
logy Committee. Myocardial infarction redefined–A consensus document
guías clínicas. La UDT, como área de observación, permite of the Joint European Society of Cardiology/American College of Car-
diology Committee for the Redefinition of Myocardial Infarction. Eur
la estancia de los pacientes con diagnóstico improbable de Heart J. 2000;21:1502-13.
isquemia y los de bajo riesgo para completar el estudio con ✔5. Fuster V, Badimon L, Badimon JJ, Chesebro JH. The pathogenesis of
coronary artery disease and the acute coronary syndromes. N Engl J Med.
la práctica de nuevos ECG y la determinación de marcadores 1992;326:242-50.
bioquímicos y pruebas de isquemia. La principal ventaja de ✔6. Thygesen K, Alpert JS, White HD. Joint ESC/ACCF/AHA/WHF Task
Force for the Redefinition of Myocardial Infarction. Universal definition
la UTD es que la selección más rápida de pacientes acorta el of myocardial infarction. Eur Heart J. 2007;28:2525-38.
tiempo puerta-aguja en los IAMCEST, acelera el ingreso y ✔7. Savonitto S, Ardissino D, Granger CB, Morando G, Prando MD, Mafrici
A, et al. Prognostic value of the admission electrocardiogram in acute
permite el tratamiento en los pacientes SCASEST de riesgo coronary syndromes. JAMA. 1999;281:707-13.
intermedio o alto, y posibilita dar de alta a un número impor- ✔8. Bardají A. El papel de las troponinas en el diagnóstico y el pronóstico de
los síndromes coronarios agudos. Rev Esp Cardiol. 2005;5:19-25.
tante de pacientes en los que no se detecta evidencia de is-
quemia o se confirma finalmente que son de bajo riesgo. Así,
✔•
9.   Hamm CW, Ravkilde J, Gerhardt W, Jorgensen P, Peheim E,
Ljungdahl L, et al. The prognostic value of serum troponin T in
unstable angina. N Engl J Med. 1992;327:146-50.
se evitan ingresos hospitalarios innecesarios y probablemente
también se obtiene un ahorro en recursos económicos.

10. Morrow DA, Antman EM, Tanasijevic M, Rifai N, De Lemos JA, McCa-
be CH, et al. Cardiac troponin I for stratification of early outcomes and
the efficacy of enoxaparin in unstable angina: a TIMI-11B substudy. J Am
Coll Cardiol. 2000;36:1812-7.

11. Lindahl B, Toss H, Siegbahn A, Venge P, Wallentin L. Markers of myocar-
dial damage and inflammation in relation to long-term mortality in unsta-
Bibliografía ble coronary artery disease. FRISC Study Group. Fragmin during Instabi-
lity in Coronary Artery Disease. N Engl J Med. 2000;343:1139-47.

•  Importante ••  Muy importante ✔


12. Morrow DA, Cannon CP, Rifai N, Frey MJ, Vicari R, Lakkis N, et al.
Ability of minor elevations of troponins I and T to predict benefit from
an early invasive strategy in patients with unstable angina and non-ST
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión elevation myocardial infarction: results from a randomized trial. JAMA.
2001;286:2405-12.
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica ✔
13. Bayón Fernández J, Alegría Ezquerra E, Bosch Genover X, Cabadés
O’Callaghan A, Iglesias Gárriz I, Jiménez Nácher JJ, et al. Unidades de
✔ Epidemiología dolor torácico. Organización y protocolo para el diagnóstico de los sín-
dromes coronarios agudos. Rev Esp Cardiol. 2002;55:143-54.
✔1. •  Curós A, Sera J, Tizón H, Valle V. Concepto y clasificación actual
del síndrome coronario agudo: base racional e implicaciones clíni-
cas. En: JJ Alonso, editor. Manual de Síndrome Coronario Agudo.
Publicación oficial de la Sociedad Española de Cardiología. Madrid: Páginas web
SCM; 2004. p. 45-60. www.escardio.org
✔2. Marrugat J, Elosua R, Martí H. Epidemiology of ischaemic heart disease
in Spain: estimation of the number of cases and trends from 1997 to 2005.
www.framinghamheartstudy.org
www.regicor.org
Rev Esp Cardiol. 2002;55:337-46. www.secardiologia.es

2464    Medicine. 2009;10(37):2457-64

01 ACT37 (2457-464).indd 2464 11/6/09 07:36:30


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Síndrome coronario Concepto. El SCASEST se define por dolor torácico

agudo sin elevación


sugestivo de isquemia miocárdica y ausencia de
elevación persistente del segmento ST  •  La
elevación de troponinas diferencia el infarto agudo

del segmento ST. de miocardio no Q de la angina inestable.

Evaluación inicial.
Evaluación inicial. La historia clínica, el ECG y los
marcadores de daño miocárdico son la base del
diagnóstico y la estratificación pronóstica del

Validación del SCASET  •  En la evaluación inicial deben


considerarse causas no coronarias y utilizarse

diagnóstico y otras técnicas (ecografía, TAC, RMN, imagen


nuclear) si es preciso.

estratificación del Validación del diagnóstico y estratificación del


riesgo. Durante el proceso diagnóstico, el riesgo

riesgo. Tratamiento de muerte e infarto agudo de miocardio se evalúa


repetidamente con variables clínicas (edad,

inicial. Estrategia
diabetes, insuficiencia renal, infarto agudo de
miocardio previo, angina prolongada, recurrente
en las últimas 48 horas, insuficiencia cardíaca,

invasiva. inestabilidad hemodinámica, etc.), el


electrocardiograma (descenso ST) y la

Modalidades de concentración de troponina  •  Debe valorarse


también el riesgo hemorrágico.

revascularización Tratamiento inicial. Consiste en nitratos,


bloqueadores beta, antiagregantes (ácido
acetilsalicílico, clopidogrel, inhibidores de la
M. Camprubí, J. Guarinos, M. Mohandes y A. Bardají glucoproteína IIb/IIIa: tirofibán, eptifibatide,
Servicio de Cardiología. Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII. IISPV. abciximab) y anticoagulantes (heparina,
Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. España. inhibidores del factor Xa como fondaparinux e
inhibidores de trombina como bivalirudina) 
  •  Se debe añadir inhibidor de la glucoproteína
IIb/IIIa al tratamiento con ácido acetilsalicílico,
clopidogrel y heparina en pacientes de alto riesgo
Evaluación inicial isquémico cuando el riesgo hemorrágico no es
exagerado  •  El fondaparinux tiene mejor perfil
eficacia/seguridad que la heparina, al igual que la
El síndrome coronario agudo (SCA) se divide en dos grandes
bivalirudina, que puede sustituir a la asociación
grupos:
heparina-glucoproteína IIb/IIIa.
1. SCA con elevación persistente del segmento ST (SCA-
CEST) (> 30 minutos y sin respuesta a nitroglicerina [NTG]), Estrategia invasiva. La estrategia invasiva
antes denominado infarto transmural o infarto con onda Q. (coronariografía y revascularización precoz)
2. SCA sin elevación persistente del segmento ST (SCA- ofrece mejor resultado a pacientes de alto riesgo.
SEST), que engloba a los pacientes con angina inestable e
infarto sin onda Q (infarto agudo de miocardio [IAM] no Q). Modalidades de revascularización. En la
Esta definición no obedece sólo a cuestiones semánticas, sino enfermedad de un vaso el tratamiento es el
que resulta útil por su distinto enfoque terapéutico. intervencionismo coronario  •  En enfermedad
En junio de 2007 se publicaron las nuevas guías sobre multivaso debe individualizarse, y la revisión
manejo del SCASEST de la Sociedad Europea de Cardiolo- percutánea, quirúrgica o secuencial sigue siendo
gía (adoptadas por la Sociedad Española)1. En agosto de 2007 objeto de debate.
se editaron las de la American Heart Association/American Co-
llege of Cardiology (AHA/ACC)2. Siguiendo el algoritmo de

Medicine. 2009;10(37):2465-73    2465

02 ACT37 (2465-473).indd 2465 11/6/09 07:37:46


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (III)

estudio mediante datos de la historia clínica, registros del con el reposo o los nitratos sublinguales es muy sugestivo de
electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones (desviación isquemia coronaria, como se refiere en el capítulo de angina
del segmento ST) y determinación seriada de troponinas, se estable. Cuanto más típico es el dolor más probable es que
asigna al paciente un diagnóstico y se estratifica el riesgo sea coronario, aunque un 20% presenta características atípi-
para adecuar el tratamiento (fig. 1). cas.
Son importantes los antecedentes del paciente. El riesgo
coronario aumenta con la edad y es excepcional en menores
Herramientas diagnósticas de 35 años (en los que debe descartarse consumo de cocaína).
en el síndrome coronario agudo: La dislipemia, diabetes mellitus, vasculopatía arterial perifé-
rica o cerebral, historia familiar de cardiopatía isquémica
historia clínica, electrocardiograma precoz, la insuficiencia renal y la enfermedad coronaria pre-
y biomarcadores via aumentan la probabilidad de que el dolor torácico sea de
causa isquémica.
Historia clínica (anamnesis y exploración física) La presencia de dolor anginoso prolongado (> 20 minu-
tos), recurrente o acompañado de insuficiencia cardíaca o
Anamnesis síncope comporta peor evolución. La clasificación de angina
La presentación clínica del SCA puede incluir gran variedad inestable de Braunwald3, validada como herramienta pronós-
de síntomas o “equivalentes anginosos” (disnea, debilidad, tica, indica que los pacientes con dolor en reposo en las últi-
fatiga, etc.), que son más frecuentes en mujeres, población mas 48 horas tienen riesgo alto, sobre todo con troponinas
joven, pacientes de edad avanzada y diabéticos, pero sin duda elevadas. Deben identificarse las circunstancias desencade-
el síntoma guía más prevalente y característico del SCA es el nantes de angina, como anemia, infección, fiebre, arritmias y
dolor torácico de características anginosas. En su ausencia es trastornos metabólicos o endocrinos.
fácil que la enfermedad no se diagnostique o se demore su El SCASEST incluye cualquiera de las siguientes circunstan-
tratamiento. La historia clínica es el elemento fundamental cias:
para diferenciar el inicio de un SCA de otros diagnósticos. El 1. Angina de reposo o de mínimo esfuerzo prolongada
dolor torácico retroesternal, opresivo, irradiado a cuello, (> 20 minutos). Es la más frecuente.
hombros y/o brazos es característico del angor. Suele aso- 2. Angina de novo o de reciente comienzo (inicio de sín-
ciarse a vegetatismo (diaforesis, náuseas, vómitos, etc.) y pue- tomas a pequeños esfuerzos en el último mes en paciente
de acompañarse de disnea o síncope. El aumento del dolor previamente asintomático).
con el ejercicio físico o estrés emocional y su alivio rápido 3. Angina in crescendo progresiva: desestabilización de an-
gor estable; síntomas con esfuerzos menores, de mayor fre-
cuencia y duración.
4. Angina posinfarto (en primer mes del IAM).
5. Angina variante o de Prinzmetal.
SCA-diagnóstico 6. Infarto sin onda Q (IAM no Q). El dolor anginoso con
evaluación inicial mediante algoritmo
troponinas elevadas se clasifica como infarto según el Docu-
mento de Consenso de la European Society of Cardiology
Tipo de dolor
Examen físico orientado por síntomas (ESC)/AHA/ACC4, lo que no puede realizarse únicamente
Evaluación probabilidad SCA con la historia clínica.
No SCA
10 minutos Exploración física
Repetir 6-12 horas ECG Puede ser normal. La inestabilidad hemodinámica (shock, ta-
quicardia, mala perfusión periférica, obnubilación, insuficien-
ST ST T Negativa Normal
cia cardíaca, etc.) obliga a acelerar el diagnóstico y el trata-
ICP primaria
10 minutos miento. Diversos procesos cardíacos no isquémicos y otras
Fibrinolíticos Troponina Repetir enfermedades no cardíacas, algunas de marcada gravedad, si-
6-12 horas
- +
mulan SCA y exigen un diagnóstico diferencial (tabla 1).
SCACEST El examen físico orientado por anamnesis ayuda a confir-
SCASEST SCASEST
Alto Bajo mar o excluir estos trastornos. Según la sospecha clínica (do-
riesgo riesgo lor pericárdico, pleurítico, osteomuscular, disección aórtica,
neumonía, etc.) orientamos la exploración. Diferencias de
UDT presión arterial entre extremidades superiores e inferiores,
Prueba de isquemia pulso irregular, fiebre, roce, dolor a la palpación y masas ab-
dominales son hallazgos que sugieren otros diagnósticos. Un
Fig. 1. Los objetivos del manejo del síndrome coronario agudo sin elevación soplo aórtico puede indicar estenosis aórtica o miocardiopa-
del segmento ST (SCASEST) son diagnóstico rápido y estratificación pronós-
tica a través de la clínica, el electrocardiograma (ECG) y las troponinas, per- tía hipertrófica, y soplos de insuficiencia mitral o comunica-
mitiendo adecuar el tratamiento al riesgo individual del paciente. Es un pro- ción interventricular pueden señalar complicaciones del
ceso dinámico que debe reevaluarse según cambios en la situación clínica. SCASEST. Hay que auscultar y palpar los pulsos arteriales
ICP: intervencionismo coronario percutáneo; UDT: unidad de dolor torácico.
para descartar enfermedad vascular periférica o carotídea.

2466    Medicine. 2009;10(37):2465-73

02 ACT37 (2465-473).indd 2466 11/6/09 07:37:47


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Evaluación inicial.
Validación del diagnóstico y estratificación del riesgo. Tratamiento inicial. Estrategia invasiva.
Modalidades de revascularización

Electrocardiograma miocárdica (dolor torácico y cam- TABLA 1


Diagnóstico diferencial
bios del segmento ST) la eleva- de un síndrome coronario
ción de las troponinas define el agudo. Procesos cardíacos
El registro del ECG de 12 derivaciones es fundamental. En y no cardíacos que pueden
episodio como de IAM, de acuer- simularlo
función del ECG inicial se clasifica el SCA como SCASEST
do con el Documento de Consen-
o SCACEST, con un manejo totalmente diferente1,2. El ECG
so de la ESC/ACC/AHA4. Cardíacos
debe realizarse e interpretarse en los primeros 10 minutos
Las troponinas son más espe- Miocarditis
del contacto con los servicios médicos y repetirse a las 6 y las
cíficas y sensibles que las enzimas Pericarditis
24 horas, y siempre que exista recurrencia de dolor torácico/ Miocardiopatía
cardíacas tradicionales, como la
síntomas, comparándolos con previos (fig. 1). Se recomienda Valvulopatía
creatincinasa (CK) o su isoenzima
ECG antes del alta. Tako-tsubo
MB (CK-MB). Detectan necrosis
Los cambios en el segmento ST y la onda T indican isque-
miocárdica en casi un tercio de los Pulmonares
mia miocárdica. Existe clara relación entre ECG y riesgo de
pacientes afectados de SCASEST Embolia pulmonar
complicaciones. A mayor extensión (número de derivaciones
con determinación de CK-MB Infarto pulmonar
con depresión de ST) y mayor magnitud (mayor descenso de
normal. La mioglobina es otro Neumonía
ST), peor pronóstico tiene el SCASEST. La depresión del ST
marcador muy sensible, pero poco Pleuritis
≥ 1 mm se relaciona con una tasa de mortalidad e IAM al año Neumotórax
específico. Tiene valor predictivo
del 11%, y el descenso del ST ≥ 2 mm conlleva un riesgo de
negativo alto, pero positivo muy Vasculares
muerte seis veces mayor5. El ECG tiene valor evolutivo. Cam-
bajo. Se eleva en la etapa inicial Disección aórtica
bios transitorios del segmento ST (15-30%) confirman el
del SCA más precozmente que las Aneurisma aórtico
diagnóstico y marcan peor pronóstico, aconsejando un trata-
troponinas, que empiezan a au- Coartación aórtica
miento más invasivo6. La lesión crítica del tronco común y/o
mentar a las 3-4 horas del daño Enfermedad cerebrovascular
enfermedad de los 3 vasos coronarios se manifiesta por altera-
miocárdico. Una determinación Gastrointestinales
ciones del segmento ST en diversos territorios (8 o más deri-
de troponina negativa al ingreso Espasmo esofágico
vaciones), con ascenso del ST en aVR y frecuentemente en V1
no descarta SCA, ya que si la is- Esofagitis
durante el dolor anginoso. Fuera de las crisis de isquemia el
quemia es muy reciente (de 1-2 Ulcus péptico
ECG puede ser normal y los cambios pueden retrogradar por
horas de evolución), el aumento Pancreatitis
completo (fig. 2). Pueden observarse episodios transitorios de
sólo se detectará en las horas si- Colecistitis
bloqueo de rama durante las crisis anginosas.
guientes. Las troponinas deben
La elevación transitoria del ST (que debe incluirse como Traumatológicos
repetirse a las 6 y 12 horas del in-
SCASEST) identifica un subgrupo de alto riesgo. La inver- Discopatía cervical
greso y tras cualquier nuevo epi- Fractura costilla
sión de la onda T comporta menor riesgo que el descenso de
sodio de dolor torácico (fig. 1). Inflamación muscular
ST, pero la inversión profunda y simétrica de la onda T de
Una pequeña necrosis o un Costocondritis
V1 a V4 se relaciona con estenosis proximal de la coronaria
microinfarto pueden elevar las tro-
descendente anterior. Un ECG normal no excluye en abso- Hemáticos
poninas 48-72 horas, pero necrosis
luto SCASEST. Un 5% de los pacientes dados de alta de Anemia falciforme
importantes pueden mantenerlas
Urgencias con ECG normal presentan SCA. La isquemia en
elevadas hasta 2 semanas. No hay Ansiedad
territorio de la arteria circunfleja a menudo escapa del ECG
grandes diferencias entre troponi- Ecografía, tomografía axial
de 12 derivaciones, pero puede detectarse en V4R y V3R y en computarizada y resonancia
na T y troponina I. Las variaciones magnética si el diagnóstico
V7-V9. El reto diagnóstico se presenta ante un ECG normal diferencial lo requiere.
en los resultados de algunos estu-
en un paciente con alta sospecha de SCA o, por el contrario,
dios se explican por diferencias en
cuando es anormal en condiciones basales. En esta coyuntura
los criterios de inclusión, en los patrones de las muestras y en
es útil comparar con otros ECG previos del paciente.
los puntos de corte. Los puntos de corte para el IAM han de
basarse en el percentil 99 de la concentración de troponinas
obtenida en controles sanos, tal como recomienda el Comité
Marcadores bioquímicos (biomarcadores) de Consenso4. Una imprecisión aceptable (coeficiente de va-
riación) en el percentil 99 para cada análisis debe ser ≤ 10%.
Varios biomarcadores reflejan distintos aspectos fisiopatoló- Cada laboratorio debe evaluar regularmente el intervalo de
gicos del SCASEST, como daño miocárdico, inflamación y valores de referencia en su contexto específico (fig. 3).
activación plaquetaria o neurohormonal. De todos ellos, la La elevación de troponinas se relaciona con mal pronós-
determinación de troponinas cardíacas es obligada en el ma- tico a corto y largo plazo. El riesgo de IAM y muerte que
nejo del SCASEST por su superioridad diagnóstica, pronos- determinan se suma a otros factores de riesgo, como cambios
tica y terapéutica. Para el pronóstico a largo plazo, los indi- en el ECG y marcadores inflamatorios.
cadores de disfunción ventricular y renal o la diabetes Las afecciones que ponen en peligro la vida del paciente
también son imprescindibles1,2. y cursan con dolor torácico, como el aneurisma aórtico o la
embolia pulmonar, pueden aumentar las troponinas, y la ele-
Marcadores de daño miocárdico vación también ocurre en el contexto de daño miocárdico no
La elevación de las troponinas cardíacas refleja necrosis ce- coronario (tabla 2). Este hecho refleja la sensibilidad de la
lular miocárdica irreversible. En el contexto de isquemia troponina al daño celular miocárdico y no debe considerarse

Medicine. 2009;10(37):2465-73    2467

02 ACT37 (2465-473).indd 2467 11/6/09 07:37:48


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (III)

un falso resultado positivo. Los


“falsos positivos” se describen en
miopatías o en insuficiencia renal
crónica. Las troponinas se elevan
frecuentemente si la concentración
de creatinina sérica es > 2,5 mg/dl
(221 μmol/l) en ausencia probada
de SCA y se asocia con pronóstico
adverso1,7.
La concentración plasmática de las
troponinas cardíacas tiene utilidad
diagnóstica (diferencian el IAM no Q
de la angina inestable), pronóstica (es-
tratifica el riesgo de eventos cardiovas-
culares futuros) y también terapéutica
(indicación de glucoproteínas [GP] IIb/
IIIa y coronariografía). A pesar del
gran avance que suponen en el ma-
nejo del SCASEST, el diagnóstico
no debe realizarse únicamente ba-
sándose en estos marcadores, y sus
valores deben interpretarse en el
contexto del conjunto de síntomas
y signos clínicos y electrocardio-
gráficos propios del SCA1.

Marcadores de actividad
inflamatoria
La proteína C reactiva medida por
análisis de alta sensibilidad (PCRus)
no es útil para el diagnóstico de
SCA, aunque predice la mortalidad
a largo plazo.

Fig. 2. Cambios del electrocardiograma (ECG) en el síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST Marcadores de activación
(SCASEST). A. Con dolor precordial se aprecia marcada y extensa alteración de la repolarización anterolateral
y apical. B. Práctica normalización del ECG con el paciente sin dolor. neurohormonal
Los péptidos natriuréticos de tipo
B (BNP), o su fragmento N-termi-
nal prohormonal (NT-proBNP),
son muy sensibles y específicos
4
para detectar disfunción ventricular y diferenciar la disnea
Múltiplos del límite superior

cTnT cardíaca de la no cardíaca. La elevación del BNP o del NT-


3
proBNP en SCASEST predice mortalidad a largo plazo,
de referencia

cTnl aunque no es útil en la estratificación inicial del riesgo.


2

Mioglobina Marcadores de función renal


1
La alteración de la función renal es un potente e independien-
CK-MB 99% CON CV ≤ 10% te predictor de la mortalidad a largo plazo en pacientes con
0
0 20 40 60 80 100 SCASEST. La mortalidad aumenta de forma exponencial con
Horas después de la administración la disminución del filtrado glomerular o el aclaramiento de
creatinina, que son más fiables que la creatinina sérica. Su
Fig. 3. Ejemplo de liberación de marcadores cardíacos en un paciente con
cálculo está indicado para el pronóstico del SCASEST y ade-
síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST) (el área cuar las dosis de fármacos, especialmente los anticoagulantes.
sombreada en verde indica el intervalo de normalidad). Los puntos de corte La concentración de cistatina C es un buen marcador del pro-
deben basarse en el percentil 99 de la concentración obtenida en los contro- nóstico, pero no se halla ampliamente disponible en la práctica1.
les sanos, tal como recomienda el Comité de Consenso. Una imprecisión
aceptable (coeficiente de variación [CV]) en el percentil 99 para cada análi-
sis debe ser < 10%. Otros biomarcadores
CK-MB: isoenzima MB de la creatincinasa; cTnI: concentración de troponina La hiperglucemia en el momento del ingreso se asocia con
cardíaca I; cTnT: concentración de troponina cardíaca T.
mayor mortalidad a largo plazo. Un recuento de leucocitos >

2468    Medicine. 2009;10(37):2465-73

02 ACT37 (2465-473).indd 2468 11/6/09 07:37:51


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Evaluación inicial.
Validación del diagnóstico y estratificación del riesgo. Tratamiento inicial. Estrategia invasiva.
Modalidades de revascularización

TABLA 2 para el estudio agudo del SCASEST, aunque su rápido desa-


Enfermedades no coronarias con elevación de troponinas
rrollo técnico puede reconsiderar su uso en el algoritmo de
Insuficiencia cardíaca grave aguda o crónica la toma de decisiones.
Disección aórtica, valvulopatía aórtica, miocardiopatía hipertrófica
Contusión cardíaca, ablación, estimulación, cardioversión, biopsia endomiocárdica
Miocarditis o miopericarditis
Validación diagnóstica y estratificación
Crisis hipertensiva del riesgo
Taquiarritmias o bradiarritmias
Embolismo pulmonar, hipertensión pulmonar grave Los avances en el tratamiento del SCASEST permiten ofre-
Hipotiroidismo cer al paciente diferentes tratamientos en función de su gra-
Tako-tsubo vedad y pronóstico. Determinar con exactitud el riesgo de
Insuficiencia renal crónica o aguda IAM, recurrencia o muerte es útil para identificar pacientes
Enfermedad neurológica aguda (accidente vascular cerebral, hemorragia de alto riesgo, que pueden mejorar su pronóstico con un tra-
subaracnoidea)
Enfermedades infiltrativas (amiloidosis, hemocromatosis, sarcoidosis, esclerodermia) tamiento invasivo precoz, y también para reconocer pacien-
Toxicidad farmacológica (citostáticos, venenos de serpiente) tes de riesgo bajo que no lo precisan, evitando costes y ries-
Quemaduras (el 30% de la superficie corporal) gos innecesarios.
Rabdomiólisis Durante el proceso diagnóstico del SCA el riesgo se es-
Pacientes críticos, especialmente con insuficiencia respiratoria o sepsis tratifica de manera repetida y es constantemente reevaluado
según los cambios obtenidos en los datos bioquímicos (ele-
vación de troponinas), la monitorización ECG (descenso
ST) y las variables clínicas (angina prolongada o recurrente,
10.000 células/ml predice mortalidad en pacientes con IAM mala respuesta al tratamiento antianginoso, insuficiencia car-
no Q, aunque carece de este valor en pacientes con angina díaca, inestabilidad hemodinámica, insuficiencia renal, etc.).
inestable. Se han propuesto modelos de predicción o algoritmos para
Otros marcadores más sofisticados como neopterina (in- mejorar esta estratificación9 como el TIMI, PURSUIT y
dicador de actividad inmunológica), marcadores de estrés GRACE. Los modelos PURSUIT y GRACE han mostrado
oxidativo (mieloperoxidasa), de trombosis e inflamación (li- mejor poder de discriminación que la puntuación TIMI,
gando CD40 soluble) y otros involucrados en la cascada in- muy utilizado por su simplicidad (http://www.timi.org). Las
flamatoria y en la inflamación vascular, han demostrado valor sociedades científicas recomiendan la puntuación GRACE,
incremental sobre las troponinas, pero no se han probado que incluye variables clínicas, ECG y de laboratorio, como
prospectivamente y no se encuentran disponibles para su uso edad, frecuencia cardíaca, presión arterial sistólica, creatinina
habitual8. sérica, clase Killip al ingreso, paro cardíaco, descenso del ST
y elevación de las troponinas1. Su complejidad requiere ta-
blas o programas de ordenador. Un nomograma para PDA
Otras exploraciones (Personal Digital Assintance) u ordenador se encuentra dispo-
nible de forma gratuita (http://www.outcomes.org/grace).
En la evaluación inicial del paciente con sospecha de SCA La estratificación del riesgo determina la estrategia tera-
deben considerarse causas no coronarias, algunas de ellas péutica, es decir, si el paciente debe someterse o no a coro-
muy graves (fig. 2), y utilizarse otras exploraciones como el nariografía y el momento más adecuado para realizarla. Los
ecocardiograma-doppler, la tomografía axial computarizada pacientes clasificados de riesgo bajo no precisan tratamiento
(TAC), la resonancia magnética nuclear (RMN) o técnicas de invasivo, mientras que los de riesgo intermedio-alto requie-
imagen nuclear, si el diagnóstico diferencial lo requiere1,2. ren estrategia intervencionista con coronariografía precoz o
Debe realizarse una radiografía de tórax para valorar car- urgente. Los de riesgo intermedio-alto deben tratarse con
diomegalia, congestión pulmonar o enfermedad extracardía- GP IIb/IIIa, si no hay un exceso de riesgo hemorrágico.
ca que cause dolor torácico (por ejemplo, neumotórax o neu- Debe evaluarse tanto el riesgo isquémico como el hemorrá-
monía). Al igual que el ECG, una radiografía normal no gico, ya que el tratamiento combinado antiplaquetario y an-
descarta una causa grave de dolor torácico. titrombótico se usa intensivamente en el SCASEST y la tasa
El ecocardiograma-doppler es imprescindible y de gran de sangrado es alta. La prevención de hemorragia es igual de
utilidad para identificar alteraciones valvulares o estructura- importante que la prevención del riesgo isquémico, dado que
les asociadas (insuficiencia mitral, estenosis aórtica, miocar- el sangrado comporta muy mal pronóstico. La combinación
diopatía hipertrófica, etc.), descartar derrame pericárdico, de edad superior a 75 años, sexo femenino, insuficiencia re-
valorar disección aórtica o embolismo pulmonar, alteracio- nal, antecedentes de sangrado, valores basales de hemoglobi-
nes segmentarias de la contractilidad y calcular la fracción de na/hematocrito, tratamiento diurético y uso de GP IIb/IIIa
eyección del ventrículo izquierdo. La función sistólica ven- predice alto riesgo hemorrágico. En la estrategia invasiva el
tricular izquierda es una variable pronóstica muy importante, tipo de abordaje vascular es importante, ya que el radial re-
que debe realizarse sistemáticamente en el paciente con duce el riesgo de hemorragias respecto al femoral. Se debe
SCASEST. prestar especial atención a la disfunción renal, particular-
Otras técnicas de imagen coronaria como la TAC y la mente frecuente en ancianos y diabéticos, y ajustar los fárma-
RMN no están indicadas ni en muchos casos disponibles cos según el filtrado glomerular1,2.

Medicine. 2009;10(37):2465-73    2469

02 ACT37 (2465-473).indd 2469 11/6/09 07:37:51


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (III)

Pacientes de bajo riesgo revascularización coronaria. El tratamiento inicial consiste


en nitratos, bloqueadores beta, antiagregantes (ácido acetil-
Se consideran pacientes de bajo riesgo los que cumplen los salicílico [AAS], clopidogrel, inhibidores GP IIb/IIIa) y anti-
siguientes criterios: coagulantes (heparina, inhibidores del factor Xa como el
1. No recurrencia de dolor torácico. fondaparinux e inhibidores de la trombina como la bivaliru-
2. No signos de insuficiencia cardíaca. dina)1,2. El tratamiento antiagregante y anticoagulante se es-
3. Ausencia de anomalías en el ECG inicial o en el segun- coge según la estrategia elegida sea conservadora o invasiva
do ECG (6-12 horas). (tabla 3).
4. No elevación de troponinas (al inicio y a las 6-12 ho-
ras).
Estos pacientes sin recurrencia de dolor, ECG normal y Agentes anticoagulantes
troponinas negativas no precisan tratamiento GP IIb/IIIa y
no deben someterse a coronariografía precoz. Antes del alta Para inhibir la formación del trombo se pueden escoger dis-
es obligada una prueba de detección de isquemia para decidir tintos anticoagulantes que actúan en diferentes fases de la
su tratamiento, de acuerdo con los criterios referidos en el cascada de coagulación
capítulo de angina estable. El desarrollo de unidades de do- 1. Heparinas: heparina no fraccionada (HNF) y heparina
lor torácico facilita esta correcta evaluación. de bajo peso molecular (HBPM).
2. Inhibidor selectivo del factor Xa: fondaparinux.
3. Inhibidores directos de la trombina: bivalirudina.
Pacientes de alto riesgo
Heparinas
Se consideran pacientes de alto riesgo, candidatos a estrategia La heparina se une a la antitrombina III induciendo un cam-
invasiva urgente e ingreso en Unidad Coronaria aquellos con: bio morfológico que inhibe la trombina. La HNF tiene efec-
1. Angina persistente (por ejemplo, angina que evolucio- to anticoagulante poco predecible, precisa administración
na a IAM sin anomalías ST). venosa, monitorización de la coagulación e induce trombo-
2. Angina recurrente a pesar de tratamiento antianginoso citopenia. La HBPM tiene un efecto más predecible, menor
intenso con descenso del ST (≥ 2 mm) y/o ondas T negati- tasa de trombocitopenia, puede administrarse subcutánea-
vas marcadas. mente (dosis de 1 mg/kg peso/12 horas, dosis máxima 80
3. Insuficiencia cardíaca o inestabilidad hemodinámica. mg/12 horas) y no requiere monitorización. Debe reducirse
4. Arritmias que ponen en peligro la vida del paciente la dosis en caso de insuficiencia renal. Entre las HBPM
(fibrilación o taquicardia ventricular). (enoxaparina, nadroparina y dalteparina) la enoxaparina tie-
ne mayores evidencias a su favor. Reduce la mortalidad y
eventos isquémicos si se da en las primeras 24-36 horas del
Pacientes de riesgo intermedio comienzo de los síntomas, en comparación con la HNF.
Aunque aumenta la incidencia de sangrado menor, el sangra-
Se consideran pacientes de riesgo intermedio (que son la do grave no se incrementa, por lo que la HBPM es superior
gran mayoría de pacientes en la práctica clínica), candidatos a la HNF (mejor perfil de eficacia/seguridad). El tratamien-
a ingreso en Unidad Coronaria y estrategia invasiva precoz to precoz con enoxaparina es la terapia preferida en el SCA-
(coronariografía en 72 horas), los que cumplen los siguientes SEST, junto con el tratamiento antiagregante con AAS y
criterios: clopidogrel. Sólo debe considerarse HNF si se planea revas-
1. Troponinas elevadas. cularización en las primeras 24-36 horas del inicio de los
2. Cambios dinámicos del ST-T (≥ 0,5 mm) sintomáti- síntomas o hay grave insuficiencia renal. Hay que evitar cam-
cos o no. biar entre HNF y HBPM por aumento de complicaciones
3. Diabéticos. hemorrágicas.
4. Insuficiencia renal (filtrado glomerular [FGR] < 60 ml/
min/1,73 m2). Inhibidor selectivo del factor Xa (fondaparinux)
5. Fracción de eyección ventricular izquierda deprimida Fondaparinux es un pentasacárido heparínico sintético que
(< 40%). inhibe selectivamente el factor Xa. Tiene biodisponibilidad
6. Angina precoz posinfarto. del 100% vía subcutánea y vida media de eliminación de 17
7. Intervención coronaria percutánea (ICP) los últimos 6 horas, pudiéndose administrar una vez al día. Está contrain-
meses. dicado con filtrado glomerular < 30 ml/min. En el estudio
8. Revascularización previa. OASIS-510 fondaparinux fue tan efectivo como enoxaparina
9. Riesgo intermedio-alto según puntuación GRACE. en mejorar el riesgo isquémico, pero superior en reducir el
sangrado, lo que se tradujo en mejor evolución del SCASEST.
Tiene indicación IA según las guías1 por su perfil de eficacia/
Tratamiento inicial seguridad más favorable. Su limitación actual es la formación
de trombos en el catéter durante la coronariografía, por lo
Las opciones de tratamiento se agrupan en cuatro categorías: que debe administrarse una dosis adicional estándar de HNF
agentes antiisquémicos, antiplaquetarios, anticoagulantes y (bolo de 50-100 UI/kg) durante el procedimiento.

2470    Medicine. 2009;10(37):2465-73

02 ACT37 (2465-473).indd 2470 11/6/09 07:37:52


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Evaluación inicial.
Validación del diagnóstico y estratificación del riesgo. Tratamiento inicial. Estrategia invasiva.
Modalidades de revascularización

Varios inhibidores del factor TABLA 3


Principales medidas terapéuticas iniciales
Xa orales (apixaban, rivaroxaban)11
parecen prometedores en el tra- Oxígeno: insuflar (4-8 l/min) si la saturación de oxígeno es < 90%
tamiento del SCASEST adminis- Nitratos: vía sublingual o intravenosa (con precaución si la presión arterial sistólica es < 90 mmHg)
trados conjuntamente con el trata- Antiagregantes
miento antiagregante.  Ácido acetilsalicílico: dosis inicial de 160-325 mg, formulación no entérica, seguida por 75-100 mg/día  
(es aceptable administración intravenosa)
  Clopidogrel: dosis de carga de 300 mg (o 600 mg para acción rápida) seguida por 75 mg diarios
Inhibidores directos de la
  Inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa*
trombina: bivalirudina
 bciximab: 0,25 mg/kg bolo por vía intravenosa seguido de infusión de 0,125 μg/kg/min (máximo 10 μg/min)  
  A
Se unen directamente a la trombi- durante 12-24 horas
na (factor IIa) y no precisan moni-   E ptifibatida: 180 μg/kg bolo por vía intravenosa (segundo bolo a los 10 minutos para ICP) seguido de infusión  
de 2 μg/kg/min durante 72-96 horas
torización. El modelo es la hirudi-
  T irofibán: 0,4 μg/kg/min por vía intravenosa durante 30 minutos seguido de infusión de 0,10 μg/kg/min durante  
na extraída de las sanguijuelas. Hay 48-96 horas. Algunos estudios clínicos prueban dosis más altas (bolo de 25 μg/kg e infusión de 0,15 μg/kg/min  
varios tipos disponibles: hirudina, durante 18 horas)

argatrobán y bivalirudina. La biva- Anticoagulantes: la elección entre distintas opciones del tratamiento depende de si la estrategia es invasiva  
o conservadora
lirudina en el estudio ACUITY12  Heparinasódica no fraccionada: bolo intravenoso 60-70 IU/kg (máximo 5.000 U) seguido de infusión  
mostró igual efectividad con dismi- de 12-15 U/kg/h (máximo 1.000 U/h) titulado a un TTPa 1,5-2,5 veces el control
nución de hemorragias, comparada   Fondaparinux*: 2,5 mg/día por vía subcutánea
con la asociación GP IIb/IIIa más   Enoxaparina*: 1 mg/kg dos veces al día por vía subcutánea
HNF/HBPM. Es una alternativa a   Bivalirudina*: bolo de 0,1 mg/kg seguido por 0,25 mg/kg/h

dicha asociación en los pacientes Morfina: 3-5 mg por vía intravenosa o subcutánea, dependiendo de la intensidad del dolor
Bloqueadores beta orales: indicados sobre todo si taquicardia o hipertensión, sin signos de insuficiencia cardíaca
que van a seguir tratamiento inva-
Atropina: 0,5-1 mg por vía intravenosa si bradicardia o reacción vagal
sivo.
*Cambios en la dosificación si insuficiencia renal. ICP: intervención coronaria percutánea; TTPa: tiempo de tromboplastina parcial
activado.
Recomendaciones del tratamiento
anticoagulante
Según las guías de práctica clínica1: 2. Inhibición de la agregación plaquetar mediada por di-
1. Se recomienda anticoagulación y tratamiento antipla- fosfato de adenosina (ADP) con tienopiridinas (ticlopidina y
quetario a todos los pacientes (I-A). La anticoagulación debe clopidogrel).
seleccionarse según el riesgo de episodios isquémicos/hemo- 3. Inhibidores del receptor de la GP IIb/IIIa como tiro-
rrágicos (I-B). fibán, eptifibatida o abciximab.
2. La elección del anticoagulante (HNF, HBPM, fonda-
parinux y bivalirudina) depende de la estrategia inicial (I-B). Ácido acetilsalicílico
En una estrategia invasiva urgente debe iniciarse inmediata- El AAS inhibe irreversiblemente la COX-1, impidiendo la
mente el tratamiento con HNF (I-C), enoxaparina (IIa-B) o conversión del ácido araquidónico en tromboxano A2, y re-
bivalirudina (I-B). En una situación no urgente: duciendo así la muerte y el IAM en el SCASEST. Su efecto
a) El fondaparinux se recomienda por perfil de eficacia/ adverso más común es intolerancia gastrointestinal (5-40%).
seguridad más favorable (I-A). La enoxaparina, con perfil de El clopidogrel es la alternativa si hay contraindicación for-
eficacia/seguridad menos favorable, sólo debe usarse con mal para el AAS. En los raros casos de hipersensibilidad la
riesgo hemorrágico bajo (IIa-B). desensibilización puede ser una opción.
b) Por no conocer el perfil eficacia/seguridad de las Las dosis de 75-150 mg de AAS son tan efectivas como do-
HBPM (aparte de la enoxaparina) o de la HNF respecto al sis mayores. En el estudio CURE13 el AAS a dosis de 75 a 325
fondaparinux, no se recomiendan éstas en lugar del fondapa- mg se combinó con clopidogrel. Las hemorragias mayores au-
rinux (IIa-B). mentaron en relación con las dosis de AAS, con menor riesgo a
c) Durante la ICP la anticoagulación inicial debe mante- dosis de 100 mg. Las guías de práctica clínica recomiendan dosis
nerse, tanto si es HNF (I-C), enoxaparina (IIa-B) o bivaliru- de carga de 300 mg de AAS masticable no entérico para mini-
dina (I-B). Debe administrarse dosis adicional estándar de mizar el retraso en la inhibición de la COX-1 en la fase aguda
HNF (bolo de 50-100 UI/kg) en caso de tratamiento con del SCASEST y seguir con dosis de 100 mg a largo plazo1,2.
fondaparinux (IIa-C).
d) La anticoagulación puede interrumpirse en las prime- Tienopiridinas: ticlopidina y clopidogrel
ras 24 horas después de la ICP (IIa-C). En el manejo conser- La ticlopidina y el clopidogrel, antagonistas de los receptores
vador, fondaparinux y enoxaparina pueden mantenerse hasta de ADP, bloquean la activación plaquetaria inducida por
el alta (I-B). ADP mediante inhibición específica de su receptor P2Y. El
beneficio de la ticlopidina en el SCASEST, aunque docu-
mentada, está en desuso por sus efectos gastrointestinales,
Agentes antiplaquetarios riesgo de neutropenia/trombocitopenia e inicio de efecto
lento, y ha sido reemplazada por el clopidogrel.
Hay tres estrategias: En el estudio CURE13, el clopidogrel redujo la mortali-
1. Inhibición de la ciclooxigenasa (COX-1) por el AAS. dad, el IAM o los accidentes vasculares cerebrales (AVC) en

Medicine. 2009;10(37):2465-73    2471

02 ACT37 (2465-473).indd 2471 11/6/09 07:37:52


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (III)

todos los grupos de riesgo (bajo, intermedio y alto) y en to- 3. Los pacientes con contraindicación de AAS deben to-
dos los subgrupos de pacientes, con un ligero aumento del mar clopidogrel en su lugar (I-B).
riesgo hemorrágico. Se recomienda a todos los pacientes con 4. En una estrategia invasiva urgente debe darse dosis de
SCASEST una dosis inmediata de 300 mg de clopidogrel, carga de clopidogrel de 600 mg para inhibir rápidamente la
seguida por 75 mg diarios. El tratamiento debe mantenerse función plaquetaria (IIa-B).
12 meses, a menos que haya excesivo riesgo de hemorragias. 5. Los pacientes tratados con clopidogrel que precisen
Se ha observado posible efecto rebote a los 90 días de su re- cirugía de derivación aortocoronaria deben interrumpir el
tirada8. En la estrategia invasiva urgente debe usarse dosis de clopidogrel y posponer la cirugía 5 días si es clínicamente
carga de clopidogrel de 600 mg para inhibición rápida de la factible (IIa-C).
función plaquetaria. El estudio OASIS 7 investiga si dosis 6. En pacientes con riesgo intermedio-alto, particular-
altas de clopidogrel (carga 600 mg y 150 mg/día la primera mente con elevación de troponinas, depresión del ST o dia-
semana) son mejores que las dosis estándar actualmente re- betes, se recomienda eptifibatida o tirofibán como trata-
comendadas. miento precoz inicial, en conjunción con AAS y clopidogrel
Las guías aconsejan inhibidores de la bomba de protones (IIa-A).
a los pacientes mayores de 60 años tratados con AAS y clopi- 7. La combinación de fármacos antiplaquetarios con an-
dogrel para prevenir el sangrado gastrointestinal. Un recien- ticoagulantes debe realizarse en función del riesgo de episo-
te estudio muestra disminución del efecto antiplaquetario e dios isquémicos y hemorrágicos (I-B).
incremento del IAM con el uso de estos fármacos, excepto 8. Los pacientes en tratamiento con eptifibatida o tirofi-
con el pantoprazol. bán precoronariografía deben mantener el tratamiento du-
La cirugía de revascularización coronaria en pacientes rante y después de la ICP (IIa-B).
tratados con clopidogrel debe posponerse 5 días después de 9. Los pacientes de alto riesgo no tratados con GP IIb/
suspenderse el clopidogrel cuando sea factible clínicamente. IIIa que vayan a someterse a ICP deben recibir abciximab
Se están evaluando otros inhibidores de los receptores inmediatamente después de la angiografía (I-A). El uso de
ADP por inhibición del receptor P2Y con una afinidad al eptifibatida y tirofibán en este contexto está menos estable-
receptor más potente e inicio de efecto más rápido (prasu- cido (IIa-B).
grel, cangrelor y AZD6140). El estudio TRITON-TIMI3814 10. Los inhibidores GP IIb/IIIa deben combinarse con
comparó prasugrel frente a clopidogrel en pacientes con ma- un anticoagulante (I-A).
nejo invasivo, con mejoría en los eventos isquémicos con 11. La bivalirudina es una alternativa a inhibidores GP
prasugrel, aunque con ligero incremento de las hemorragias IIb/IIIa más HNF/HBPM (IIa-B).
mayores. 12. Si se conoce la anatomía coronaria y la ICP se realiza-
rá en 24 horas, la evidencia más segura es abciximab (IIa-B).
Inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa (tirofibán,
eptifibatida, abciximab)
El receptor de la GPIIb/IIIa es la vía final común de la agre- Estrategia invasiva frente a conservadora
gación plaquetaria. Las sustancias sintéticas eptifibatida y
tirofibán modulan la actividad de este receptor de manera Hay dos formas de plantear el tratamiento:
reversible, mientras que el anticuerpo abciximab lo bloquea 1. Estrategia conservadora que consiste en tratamiento
irreversiblemente. médico y realización de coronariografía con revasculariza-
La incidencia de muerte e isquemia recurrente se re- ción, sólo si existe isquemia recurrente espontánea o demos-
duce al añadir GP IIb/IIIa a la terapia estándar con AAS y trada mediante pruebas no invasivas.
heparina en los pacientes de alto riesgo tratados con estra- 2. Estrategia invasiva que incluye tratamiento médico y
tegia invasiva e ICP. Si no se planea terapia de revascula- la realización de coronariografía precoz sistemática con re-
rización el tirofibán y la eptifibatida pueden darse a los vascularización percutánea o quirúrgica.
pacientes SCASEST de alto riesgo junto con AAS y El manejo conservador o invasivo del SCASEST sigue
HBPM. Cuando se conoce la anatomía coronaria y la ICP siendo motivo de controversia8, aunque las guías recomien-
se va a realizar en 24 horas, la evidencia más segura es dan estrategia invasiva urgente (menos de 24 horas) a los
o coro- abciximab, que no debe administrarse si no está planifica- pacientes de alto riesgo y estrategia invasiva en 72 horas a
se, y la do hacer ICP. los pacientes de riesgo intermedio, tal como se ha comentado
al sigue
en el apartado de estratificación del riesgo.
Recomendaciones del tratamiento antiagregante
Según las guías de práctica clínica1:
1. Se recomienda AAS a todos los pacientes con SCA- Modalidades de revascularización
SEST sin contraindicaciones, a dosis de carga inicial de 160-
325 mg (no entérica) y a una dosis de mantenimiento a largo La elección de la modalidad de revascularización en el SCA-
plazo de 75-100 mg (I-A). SEST es similar a la usada en los procedimientos electivos.
2. Se recomienda a todos los pacientes dosis de carga in- En pacientes con enfermedad de un vaso (30-38%) el trata-
mediata de 300 mg de clopidogrel, seguida por 75 mg diarios miento de primera elección es ICP con stent. En pacientes
durante 12 meses, salvo excesivo riesgo de hemorragias con enfermedad multivaso la decisión sobre revasculariza-
(I-A). ción percutánea o quirúrgica debe individualizarse. Continúa

2472    Medicine. 2009;10(37):2465-73

02 ACT37 (2465-473).indd 2472 11/6/09 07:37:52


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Evaluación inicial.
Validación del diagnóstico y estratificación del riesgo. Tratamiento inicial. Estrategia invasiva.
Modalidades de revascularización

siendo objeto de debate el tratamiento óptimo de estos pa- Unstable Angina/Non-ST-Elevation Myocardial Infarction): develo-
ped in collaboration with the American College of Emergency Phy-
cientes8. Puede ser ventajoso utilizar una estrategia secuen- sicians, American College or Physicians, Society for Academic
cial, tratando la lesión causal con ICP y continuar con revas- Emergency Medicine, Society for Cardiovascular Angiography and
Interventions, and Society of Thoracic Surgeons. J Am Coll Cardiol.
cularización quirúrgica o percutánea electiva. Sin embargo, 2007;50:e1-e157.
la angioplastia multivaso, en comparación con la angioplastia ✔ 3. Braunwald E. Unstable angina. A classification. Circulation. 1989;
80(2):410-4.
sólo de la lesión causante, reduce la frecuencia de eventos
cardiovasculares. Si se planifica cirugía de derivación aorto-
✔ ••
4.   Alpert JS, Thygesen K, Antman EM, Bassand JP. Myocardial
infarction rede?ned-a consensus document of The Joint European
Society of Cardiology/American College of Cardiology Committee
coronaria debe interrumpirse el tratamiento con clopidogrel for the rede?nition of myocardial infarction. Eur Heart J. 2000; 
y posponer la cirugía 5 días, siempre que el estado clínico lo 21:1502-13.
permita. ✔ 5. Cannon CP, McCabe CH, Stone PH, Rogers WJ, Schactman M, Thomp-
son BW, et al. The electrocardiogram predicts one-year outcome of pa-
Cuando no existen opciones para la revascularización por tients with unstable angina and non-Q wave myocardial infarction: resul-
ts of the TIMI III Registry ECG Ancillary Study. Thrombolysis in
extensión de las lesiones o malos vasos distales, el control de Myocardial Ischemia. J Am Coll Cardiol. 1997;30:133-40.
la angina debe conseguirse intensificando el tratamiento mé- ✔ 6. Holmvang L, Clemmensen P, Lindahl B, Lagerqvist B, Venge P, Wagner
dico. G, et al. Quantitative analysis of the admission electrocardiogram
identi?es patients with unstable coronary artery disease who bene?t the
Si el cateterismo no muestra lesiones coronarias, puede most from early invasive treatment. J Am Coll Cardiol. 2003;41:905-15.
reconsiderarse el diagnóstico de SCASEST e investigar otras ✔ 7. Apple FS, Murakami MM, Pearce LA, Herzog CA. Predictive value of
cardiac troponin I and T for subsequent death in end-stage renal disease.
causas antes del alta. La ausencia de lesiones coronarias an- Circulation. 2002;106:2941-5.
giográficas no excluye el diagnóstico de IAM no Q en casos ✔✔•
8.   Barrabés JA, Sanchís J, Sánchez P, Bardají A. Actualización en car-
diopatía isquémica. Rev Esp Cardiol. 2009;62 Supl 1:80-91.
de dolor torácico sugestivo y biomarcadores positivos, y es-
tos pacientes deben seguir tratamiento según las recomenda-
✔ 9. Yan AT, Yan RT, Tan M, Casanova A, Labinaz M, Sridhar K, et al. Risk
scores for risk stratification in acute coronary syndromes: useful but sim-
pler is not necessary better. Eur Heart J. 2007;28:1072-8.
ciones del SCASEST.
✔•
10.   Yusuf S, Mehta SR, Chrolavicius S, Afzal R, Granger CB, Budaj
A, et al. Eficacy and safety of fondaparinux compared to enoxaparin
in 20,078 patients with acute coronary syndromes without ST seg-
ment elevation. The OASIS (Organization to Assess Strategies in
Acute Ischemic Syndromes)-5 Investigators. N Engl J Med.
Bibliografía 2006;354:1464-76.
✔11. Bermejo J, Segovia J, Alonso B. Resumen de los ensayos clínicos presen-
tados en las Sesiones Científicas Anuales de la American Heart Associa-
• ••
  Importante   Muy importante tion (New Orleans, Estados Unidos, 8-12 de noviembre de 2008. Rev Esp
Cardiol. 2009;62:178-87.
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔•
12.   Stone GW, McLaurin BT, Cox DA, Bertrand ME, Lincoff AM,
Moses JW, et al. Bivalirudin for patients with acute coronary syn-
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica dromes. N Engl J Med. 2006;355:2203-16.
✔ Epidemiología ✔•
13.   Yusuf S, Zhao F, Mehta SR, Chrolavicius S, Tognoni G, Fox KK.
Effects of clopidogrel in addition to aspirin in patients with acute
coronary syndromes without ST-segment elevation. N Engl J Med.
2001;345:494-502.
1. ••  Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico y tratamiento del
✔ ✔•
14.   Wiviott SD, Braunwald E, McCabe CH, Montalescot G, Ruzyllo
síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Grupo de W, Gottlieb S, et al. Prasugrel versus clopidogrel in patients with
Trabajo para el diagnóstico y tratamiento del síndrome coronario acute coronary syndromes. N Eng J Med. 2007;357:2001-15.
agudo sin elevación del segmento ST de la Sociedad Europea de
Cardiología. Rev Esp Cardiol. 2007;60(10):1070.e1-e80.
✔ ••
2.   Anderson J, Adams C, Antman E, Bridges CR, Califf RM, Casey
DE Jr, et al. ACC/AHA 2007 guidelines for the management of pa- Páginas web
tients with unstable angina/non-ST-elevation myocardial infarction: www.escardio.org
a report of the American College of Cardiology/American Heart www.outcomes.org/grace
Association Task Force on Practice Guidelines (Writing Committee www.sec.es
to revise the 2002 Guidelines for the Management of Patients with www.timi.org

Medicine. 2009;10(37):2465-73    2473

02 ACT37 (2465-473).indd 2473 11/6/09 07:37:53


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Complicaciones El pronóstico del infarto de miocardio está

del infarto
condicionado en muchos casos por el desarrollo
de complicaciones de diversa índole: eléctricas,
hemodinámicas, mecánicas, isquémicas,

de miocardio inflamatorias y trombóticas.

Complicaciones eléctricas
L. Krsticevic , M.I. García , R. de Castro y J.F. García
a a a
La fisiopatología reside en las reentradas que
Fontgivellb genera la heterogeneidad eléctrica causada por
a
Servicio de Cardiología. bServicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitari la isquemia y necrosis del tejido afectado. Se
de Tarragona Joan XXIII. IISPV. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. España.
producen taquiarritmias y bradiarritmias y
especialmente grave la fibrilación ventricular,
responsable de la muerte en la mayoría de los
pacientes con infarto, especialmente en la fase
Complicaciones eléctricas prehospitalaria.

Complicaciones hemodinámicas
Este apartado describe las arritmias asociadas al infarto agu-
do de miocardio (IAM). Su fisiopatología se basa en las reen- El mejor predictor de muerte en el contexto del
tradas que genera la heterogeneidad eléctrica causada por la infarto agudo de miocardio es el desarrollo de
isquemia en el tejido afectado, así como también los fenóme- insuficiencia cardiaca.
nos de lavado de iones y metabolitos que se producen duran-
te la etapa de la reperfusión. Complicaciones mecánicas
Se las puede clasificar en supraventriculares, ventricula-
La ruptura de la pared libre del ventrículo
res, bradiarritmias y bloqueos fasciculares (tabla 1).
izquierdo representa entre un 14% y un 25% de
las muertes por infarto agudo de miocardio. El
pseudoaneurisma ventricular, la comunicación
Arritmias supraventriculares
interventricular y la insuficiencia mitral aguda por
ruptura del músculo papilar, son las otras formas
Taquicardia sinusal
de complicación mecánica.
En el contexto del infarto es producto del aumento del tono
simpático reflejo o del tamaño del miocardio en riesgo, lo que, Complicaciones isquémicas
a su vez, genera un aumento del consumo de oxígeno. Tiene
una incidencia aproximada del 40% y su presencia eleva a 30 Son principalmente la extensión del área
días la mortalidad de los pacientes1. La taquicardia sinusal se infartada y la recurrencia isquémica en forma de
puede tratar con bloqueadores beta por vía intravenosa, si bien angina posinfarto y reinfarto.
se recomienda una cauta administración de los mismos en los
Complicaciones inflamatorias
pacientes no hipertensos o en aquellos que presentan algún
La pericarditis epistenocárdica por contigüidad
TABLA 1 en los infartos transmurales y el síndrome de
Fármacos y dosis utilizados para el tratamiento de las arritmias en el Dressler con derrame pleuropericárdico de
contexto del infarto agudo de miocardio patogenia autoinmune son las dos formas
principales.
Atropina 0,3-0,5 mg IV cada 3-5 minutos hasta una dosis máxima de 2 mg
Amiodarona bolo de 150-300 mg (se puede repetir un bolo de 150 mg a los 10
minutos), mantenimiento de 0,5 mg/min, 5 mg/kg máximo 300 diluido en 30 ml de dxa Complicaciones trombóticas
al 5% a pasar en flush
Lidocaína 1 mg/kg en bolo (máximo 100 mg) y mantenimiento de 1-4 mg/min La incidencia de fenómenos embólicos con
Metoprolol 2,5-5 mg cada 2-5 minutos, máximo 15 mg repercusión clínica es inferior al 2%.
Atenolol 1 mg minuto cada 2 minutos, máximo 10 mg
Diltiazem 20 mg en dos minutos y mantenimiento 10 mg/hora
Adenosina bolo de 6 mg y si no responde a los dos minutos bolo de 12 mg
Adrenalina 1 mg IV
IV: vía intravenosa.

Medicine. 2009;10(37):2483-91    2483

04 ACT37 (2483-491).indd 2483 11/6/09 07:30:39


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (III)

grado de congestión pulmonar. Esto es debido a que la taqui- o polimorfa (de tipo torsade de pointes). Si no se presenta con
cardia también puede ser un signo precoz de insuficiencia car- inestabilidad hemodinámica se debe tratar con un bolo de
díaca y la administración de bloqueadores beta pondría en amiodarona o lidocaína, seguida de una perfusión del mismo
riesgo la estabilidad hemodinámica de estos pacientes. fármaco. Cuando se presenta con inestabilidad hemodinámi-
ca (presión arterial sistólica [PAS] < 90 mmHg, actividad
Fibrilación auricular eléctrica sin pulso o congestión pulmonar grave), se procede
La fibrilación auricular (FA), que presenta una incidencia del a una cardioversión eléctrica sincrónica4. Una vez recupera-
2 al 8%, también tiene un valor pronóstico de mayor morta- do el ritmo debe iniciarse una perfusión farmacológica, in-
lidad a corto y largo plazo2. Además, los pacientes con este cluyendo un bolo al iniciar la perfusión para prevenir la
tipo de afección tienen una mayor prevalencia de enfer- recurrencia de la arritmia.
medad de los tres vasos coronarios. Fisiopatológicamente, la
pérdida de la sístole auricular provoca una disminución de Fibrilación ventricular
hasta un 25% del volumen cardíaco por minuto de los pa- Es el ritmo ventricular desorganizado que provoca la muerte
cientes con disfunción diastólica (al igual que los que cursan en la mayoría de los pacientes con infarto, principalmente en
infarto de miocardio), sumado a que, en los casos en que hay la fase prehospitalaria, y en los pacientes en que no se logra
una alta respuesta ventricular, se produce un aumento del reperfundir la arteria responsable del infarto. Para prevenir
consumo miocárdico de oxígeno. Por tanto, mientras que en la muerte súbita se recomienda disponer de desfibriladores
los pacientes taquicárdicos está indicado el control de la res- automáticos en los lugares de concurrencia masiva o con una
puesta ventricular con bloqueadores beta o con antagonistas alta densidad de población.
del calcio, en los pacientes que presentan inestabilidad he- La FV se clasifica como primaria cuando se desencadena
modinámica se recomienda administrar amiodarona o, en en las primeras 48 horas del infarto y como secundaria o tardía
presencia de congestión pulmonar, digoxina. En los casos en cuando lo hace después de las primeras 48 horas. La primera
los que no se logre controlar la frecuencia cardíaca o recupe- presenta una incidencia de hasta el 2% y se caracteriza princi-
rar el ritmo sinusal está indicada la cardioversión eléctrica palmente por ser sólo de pronóstico precoz; es decir, que una
bajo sedación o anestesia3. Es importante recordar que los vez reanudado el ritmo cardíaco la mortalidad de estos pacien-
pacientes con FA recurrente, o en los que la FA se cronifica, tes no es superior a la de los pacientes que no sufrieron arrit-
requieren terapia de anticoagulación. mia. Al contrario, la FV tardía generalmente aparece como
consecuencia de un fallo importante de la bomba y, por tanto,
Aleteo (flutter) auricular se asocia a una mayor mortalidad precoz tardía.
Aunque muy poco frecuente, tiene el mismo impacto hemo- No se recomienda5 llevar a cabo una prevención farmaco-
dinámico y la misma recomendación terapéutica que la FA. lógica de la FV primaria, puesto que la experiencia demuestra
que la sufren en igual porcentaje los pacientes que presentan
Taquicardias paroxísticas supraventriculares y los que no presentan ritmos ventriculares anómalos.
Son muy infrecuentes en este contexto. Debido a la alta res- El tratamiento de la FV es la cardioversión eléctrica asin-
puesta ventricular y al aumento exagerado del consumo de crónica a 200-360 joules4, y la prevención de una posible
oxígeno miocárdico que generan, deben tratarse de forma recurrencia se lleva a cabo mediante infusiones farmacológi-
inmediata, ya sea mediante un masaje del seno carotídeo cas (preferentemente amiodarona o, en su defecto, lidocaína)
(MSC) o por medio de fármacos, preferentemente adenosi- para restaurar el ritmo cardíaco. Si no se restablece se debe
na. Otras opciones para recuperar el ritmo sinusal son los proseguir con las maniobras de resucitación cardiopulmonar
bloqueadores beta y los antagonistas del calcio. avanzadas habituales.

Ritmo idioventricular acelerado


Arritmias ventriculares Es un ritmo frecuente en los pacientes con infarto y se define
como el escape ventricular (complejos QRS anchos) con fre-
Extrasístoles ventriculares frecuentes cuencias entre 50 y 100 lpm. No es predictor de arritmias
Se definen por la presencia de más de 5 lpm anómalos, así más complejas y se le conoce clásicamente como un signo de
como por sus formas complejas –los fenómenos de R sobre reperfusión miocárdica (aunque no sea un criterio estricto
T y las duplas–, son alteraciones muy frecuentes durante el de reperfusión). Este ritmo no debe ser tratado, ya que si se
infarto (hasta un 90%). No se debe instaurar tratamiento far- suprime el escape puede provocar asistolia5.
macológico para suprimir este tipo de arritmia, ya que no se Los resultados de varias publicaciones recientes ponen en
ha demostrado su utilidad como prevención de la fibrilación tela de juicio la administración precoz de bloqueadores beta
ventricular (FV). Las salvas de taquicardia ventricular (TV) por vía intravenosa con el objetivo de reducir la mortalidad
no sostenida (inferior a 30 segundos o sin inestabilidad he- temprana en el infarto. Según las guías, su uso está únicamen-
modinámica) son mucho menos frecuentes (hasta un 7%) y te indicado en el contexto del infarto en los pacientes hiper-
tampoco resulta eficaz tratarlas. tensos que no presentan signos de congestión pulmonar5.
La hipopotasemia, la hipomagnesemia, la hipoxia y la aci-
Taquicardia ventricular sostenida dosis son factores que favorecen la aparición de arritmias
Se define como la que dura más de 30 segundos o se acom- ventriculares. Estos parámetros deben corregirse en todos
paña de inestabilidad hemodinámica, puede ser monomorfa los pacientes que cursan infarto –especialmente en los que

2484    Medicine. 2009;10(37):2483-91

04 ACT37 (2483-491).indd 2484 11/6/09 07:30:39


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Complicaciones del infarto de miocardio

presentan algún tipo de arritmia–, con el objetivo de lograr La colocación de un marcapasos permanente en el con-
un nivel de potasemia ideal de 4,0 mEq/l y una magnesemia texto de un infarto exige una espera mínima de dos semanas
superior a 2 mEq/l. para la resolución del bloqueo.

Bloqueos fasciculares
Bradiarritmias La presencia de un bloqueo de rama en el infarto se asocia a
una mayor mortalidad, a infartos de mayor tamaño, a una
Bradicardia sinusal peor fracción de eyección, o a mayor número de vasos enfer-
Se asocia generalmente a infartos de cara inferior por au- mos; independientemente de si se trata de un bloqueo nuevo
mento del tono vagal y, en la mayoría de los casos, es transi- o crónico6. Su incidencia es de un 8-13%, siendo el bloqueo
toria. No tiene implicaciones pronósticas, aunque puede de rama derecha más frecuente que el bloqueo de rama iz-
provocar hipotensión o ritmos de escape ventriculares, en quierda.
cuyo caso se recomienda el tratamiento con atropina para La particularidad la presenta el paciente que padece un
obtener una frecuencia cardíaca de aproximadamente 60 bloqueo completo de rama izquierda y dolor precordial an-
lpm5. Muy aislados son los casos de falta de respuesta y com- ginoso prolongado, ya que el bloqueo esconde en el electro-
promiso hemodinámico que requieren terapia de estimula- cardiograma los signos de isquemia aguda. A este grupo de
ción eléctrica con marcapasos (idealmente auriculares o bica- pacientes se les debe considerar que cursan un infarto con
merales, para no perder la patada auricular en el llenado del elevación del segmento ST, e instaurar el tratamiento de re-
ventrículo derecho [VD]). perfusión habitual5.
Todas las arritmias que aparecen en el contexto de un
Bloqueos auriculoventriculares infarto mejoran con una reperfusión precoz, preferentemen-
Los bloqueos auriculoventriculares (AV) también pueden es- te la revascularización percutánea, puesto que generalmente
tar presentes durante un infarto. Generalmente en los pa- garantiza la apertura del vaso, evita su reoclusión y permite
cientes a quienes se les ocluye la arteria coronaria derecha, ya la revascularización completa cuando el estado clínico del
que en el 95% de los casos la irrigación del nodo AV depen- paciente lo requiere (en los casos de inestabilidad eléctrica o
de exclusivamente de un ramo de esta arteria. Cuando se hemodinámica).
presenta un bloqueo AV en el contexto de un infarto ante- El marcapasos temporal puede ser externo o intracavita-
rior, esto constituye un signo se asistolia inminente. La con- rio, si bien la primera opción no siempre es eficaz ni se tole-
ducta a seguir en lo que respecta a los bloqueos de primer ra correctamente. Este tipo de marcapasos suele emplearse
grado (prolongación del segmento PR) es la monitorización como un sistema puente para estabilizar al paciente hasta que
electrocardiográfica estrecha y, en los que el segmento PR es se le coloca un marcapasos de forma invasiva (tabla 2).
superior a 24 mseg, la suspensión de los antagonistas del cal-
cio o los bloqueadores beta.
Complicaciones hemodinámicas
Bloqueos de segundo grado tipo Wenckebach o Mobitz
tipo I. En estos bloqueos (prolongación progresiva del PR Insuficiencia cardíaca
hasta que se bloquea el paso de uno de los latidos) la conducta
a seguir es también la monitorización electrocardiográfica es-
La causa más frecuente o el mejor predictor de muerte en el
trecha, a excepción de los pacientes con ritmos de escape ven-
contexto del IAM es la insuficiencia cardíaca. En la mayoría
triculares o bradicardia asociada a hipotensión que requieren
de los casos es consecuencia directa del tamaño del infarto,
tratamiento con atropina. En los bloqueos de segundo grado
así como una manifestación clínica de una complicación me-
o Mobitz tipo II, como su origen es infrahisiano está indicada
cánica o eléctrica.
la prevención de la progresión a un bloqueo AV de mayor
Para comprender esta patología en el contexto del infar-
grado mediante una terapia de estimulación cardíaca con un
to hay que saber identificar primero dos síndromes: el de
marcapasos transitorio (externo o percutáneo, regulando su
congestión venocapilar pulmonar y el de bajo gasto cardíaco
frecuencia a 50-60 lpm para no inhibir el ritmo propio).

Bloqueo auriculoventricular de alto grado completo. Se TABLA 2


presenta con un ritmo de escape ventricular de 40 a 45 lpm Indicaciones de marcapasos transitorio en el infarto
y es, generalmente, transitorio. Cuando aparece asociado a
Asistolia
un infarto de cara anterior es un signo de mal pronóstico
Bradicardia sintomática asociada a hipotensión que no responde a atropina
(asistolia inminente). Se trata con atropina o metilxantinas
Bloqueo AV tipo Mobitz II o bloqueo AV completo
por vía intravenosa (éstas inhiben la adenosina, que forma
Bloqueo bifasicular o bloqueo de rama alternante
parte de la fisiopatología del bloqueo). La respuesta a estos
Bloqueo de rama nuevo con PR prolongado
fármacos suele ser positiva, pero si la conducción no mejora
Bloqueo de rama derecha, con PR prolongado o nuevo bloqueo fascicular
con el tratamiento farmacológico se requiere la colocación
TV incesante
de un marcapasos transitorio. En los casos de un bloqueo Pausas sinusales > 3 segundos
completo asociado a un infarto anterior, la colocación pre-
Fuente: Ryan TJ et al18.
ventiva de un marcapasos transitorio es obligatoria. AV: auriculoventricular; TV: taquicardia ventricular.

Medicine. 2009;10(37):2483-91    2485

04 ACT37 (2483-491).indd 2485 11/6/09 07:30:39


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (III)

(o hipoperfusión periférica). Como consecuencia de un tilación no invasiva y administrar pequeñas dosis de sulfato
aumento brusco de la presión de fin de diástole del ventrícu- de morfina para disminuir la sensación de falta de aire. En
lo izquierdo (VI), aumenta la presión en la aurícula izquierda casos de hipoxia grave (presión parcial de oxígeno [PO2]: <
y este aumento se transmite a la presión venocapilar. A con- 60 mmHg) o signos de fatiga respiratoria está indicada la
secuencia de ello aparecen signos y síntomas de congestión intubación orotraqueal para disminuir el consumo miocárdi-
pulmonar como taquicardia, taquipnea, crepitantes en la aus- co de oxígeno. No hay que olvidar que la resolución radioló-
cultación pulmonar (según su nivel en los campos pulmona- gica de la congestión pulmonar es más lenta que la clínica y
res, Killip y Kimbal7 pudieron correlacionarlos con la super- que, por consiguiente, se debe ser muy cuidadoso con los
vivencia del infarto en su famosa clasificación) y un tercer balances hídricos negativos en los pacientes sin crepitantes y
ruido cardíaco. En la radiografía de tórax se evidencia una congestión radiológica.
redistribución del flujo sanguíneo, edema intersticial y, en su III. Hipovolemia: presente en los pacientes con un IC
estado más grave, edema en forma de alas de mariposa carac- disminuido, sin elevación de la PCP. Este cuadro que aparen-
terística del edema agudo de pulmón. temente parece fácil de resolver, una hipotensión con ausen-
Los signos de hipoperfusión periférica, como consecuen- cia de crepitantes pulmonares, esconde dos estados hemo-
cia de un fallo en la contractilidad cardíaca o de una falta de dinámicos opuestos. La reposición de fluidos permite
volumen intravascular, son los siguientes: taquicardia, frial- determinar si la hipovolemia es real, es decir, si el paciente
dad de piel y mucosas, cianosis de las extremidades, sudoración recupera un IC normal, o si la hipovolemia es relativa (la
fría, hipotensión, signos de hipoperfusión esplácnica (princi- mayoría de los pacientes) y está encubriendo otro estado de
palmente oliguria) y, en algunos casos, acidosis metabólica y insuficiencia cardíaca, sea anterógrada o retrógrada. Por este
trastornos del sensorio hasta llegar al coma. En estos casos la motivo, la reposición hídrica debe controlarse cuidadosa-
radiografía de tórax muestra campos pulmonares sin signos mente.
evidentes de congestión pulmonar. Ésta es la forma de presentación del infarto de VD.
Mediante una monitorización invasiva del índice cardia- IV. Insuficiencia cardíaca anterógrada o shock cardiogé-
co (IC) y una presión capilar pulmonar (PCP), Forrester et nico. Se presenta en los pacientes con un IC disminuido y
al8 identificaron cuatro posibles estados hemodinámicos una PCP elevada. Generalmente en pacientes con un com-
durante un infarto que equivalen a la combinación de los promiso miocárdico del VI superior al 40% (nuevo o como
síndromes antes mencionados. Esta clasificación permite resultante de un deterioro nuevo que se suma al existente).
comprender de forma sencilla el estado fisiopatológico del Estos pacientes presentan síntomas de congestión pulmonar
paciente para iniciar el tratamiento adecuado. Dentro de esta y de bajo gasto cardíaco. En estos casos lo primordial es des-
clasificación se toman como valores de referencia un IC lími- cartar la presencia de una complicación mecánica y contro-
te de 2,2 l/min y una PCP de 18 mmHg. Este valor de PCP lar, si fuese necesario, cualquier trastorno del ritmo. Se debe,
es superior al valor habitual debido a que la disfunción dias- además, mantener una presión de perfusión adecuada con la
tólica generada por el infarto requiere una mayor presión administración de inotrópicos (preferentemente norepinefri-
para lograr un adecuado llenado del VI. na), realizar una asistencia ventricular con un balón de con-
Los cuatro posibles estados hemodinámicos resultantes trapulsación intraaórtico y una monitorización invasiva, e
durante el infarto son: iniciar un tratamiento con vasodilatadores o inodilatadores
I. Normal: en pacientes con un IC normal y sin elevación (dobutamina). La revascularización tiene lugar en este con-
de la PCP. Estos pacientes requieren un tratamiento habitual texto solamente para el subgrupo de pacientes menores de 75
con bloqueadores beta y una administración precoz de inhi- años, con antecedentes de infarto y que admitan una revas-
bidores de la enzima conversora de angiotensina (IECA) o cularización completa precoz9.
antagonistas del receptor de la angiotensina II (ARA-II) si la En resumen, el enfoque terapéutico de un paciente que
frecuencia cardíaca y la PA lo permiten. Una excepción den- cursa un infarto y presenta un estado hemodinámico alterado
tro de este grupo son los pacientes que presentan un estado debería ser en cualquier caso el siguiente: llevar a cabo un
hiperdinámico por una activación inapropiada del sistema examen físico del paciente y, en el supuesto de detectar una
simpático, lo que puede ocasionar la extensión del miocardio hipotensión sin rales crepitantes, comenzar con la reposición
infartado, por lo que se recomienda en estos casos iniciar un de líquidos (infusión rápida de 100 ml de solución fisiológi-
tratamiento con bloqueadores beta a dosis intravenosas para ca) y reevaluar la tensión arterial y la aparición de crepitantes
un control más rápido. pulmonares. Mientras tanto, realizar una ecografía cardíaca
II. Insuficiencia cardíaca retrógrada. Se presenta en los Doppler color para determinar la posible presencia de algu-
pacientes con un IC normal y una PCP elevada. Este grupo na complicación mecánica y definir la función ventricular
incluye desde los casos de congestión pulmonar leve a grave derecha e izquierda remanente. Ante la presencia de una
(clases II y III de la clasificación de Killip). Se tratan forzan- complicación mecánica se instaura el tratamiento específico.
do la diuresis, disminuyendo la resistencia vascular periférica Si la causa es una disfunción pura del VI o la falta de respues-
con vasodilatadores venosos (de ser necesarios, arteriales) y ta ante la infusión de líquidos, se debe realizar una monitori-
administrando oxígeno. Una vez compensado el paciente se zación hemodinámica invasiva con un catéter de Swan-Ganz5
inicia tratamiento por vía oral con IECA o ARA-II si la PA y para evaluar así el perfil hemodinámico del paciente y su res-
la función renal lo permiten. Si la congestión pulmonar es puesta a las intervenciones farmacológicas. En caso de pa-
grave se deben aumentar las dosis de diuréticos administra- cientes hipertensos o con congestión pulmonar, se recomien-
das en bolo intravenoso, iniciar una terapia precoz con ven- da el tratamiento con vasodilatadores para ambos casos y la

2486    Medicine. 2009;10(37):2483-91

04 ACT37 (2483-491).indd 2486 11/6/09 07:30:40


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Complicaciones del infarto de miocardio

administración de diuréticos para los segundos, a la vez que El diagnóstico se realiza por ecocardiograma Doppler
se efectúa un control del balance hídrico y la PA. Para los color, donde se constata una hiperquinesia de segmentos ba-
pacientes taquicárdicos con hipertensión y sin congestión sales, una obstrucción dinámica del tracto de salida y un mo-
pulmonar, los bloqueadores beta intravenosos son el fármaco vimiento sistólico anterior de la válvula mitral. El tratamien-
de elección. to es la expansión cautelosa con volumen y la administración
de bloqueadores beta intravenosos, con una monitoriza-
ción invasiva preferentemente de las presiones derechas. Se
Infarto del ventrículo derecho debe evitar el uso de inotrópicos y vasodilatadores, ya que
ambos agravan el cuadro clínico.
Aunque se trata de la afectación de otra cara del infarto, se
considera como una complicación, ya que su presentación y
enfoque terapéutico varían de los habituales dentro del infar- Complicaciones mecánicas
to. Se observa en un 30-50% de los electrocardiogramas de
infartos inferiores, aunque su repercusión clínica es mucho Ruptura de la pared libre
menor que este compromiso eléctrico. Su diagnóstico es clí- del ventrículo izquierdo
nico. En un paciente que cursa un infarto inferior con hipo-
tensión arterial o que responde exageradamente a los vasodi-
Es una complicación seria y generalmente mortal. Con una
latadores venosos, se evidencia en la exploración física con
incidencia del 0,5 al 3%, representa entre un 14 y un 25% de
ingurgitación yugular que se acentúa con la inspiración,
las muertes por infarto según las series de casos confirmados
murmullo vesicular conservado a la auscultación pulmonar y,
por necropsia (fig. 1). Se presenta con más frecuencia en los
ocasionalmente, pulso paradójico (disminución de la PAS su-
pacientes que no tuvieron una reperfusión exitosa. Sus facto-
perior a 10 mmHg con la inspiración) y tercer ruido derecho.
res predisponentes son la edad avanzada, el sexo femenino, la
Cuando el electrocardiograma, asociado a una elevación del
hipertensión arterial durante el infarto, un pico de la crea-
segmento ST inferior, muestra una elevación del segmento
tinfosfocinasa MB (CPK-MB) > 150 IU/l11, la ausencia de
ST en derivaciones derechas (V3R, V4R) igual o superior a
hipertrofia del VI, así como la falta de antecedentes de enfer-
1 mm se considera diagnóstico. En raras ocasiones se puede
medad coronaria. La administración precoz de bloqueadores
llegar a observar una elevación del segmento ST en V1 y V2.
beta podría prevenir esta complicación, así como optar por
En la radiografía de tórax los campos pulmonares aparecen
una reperfusión percutánea12 en lugar de una farmacológica
libres de signos de congestión venocapilar. En el ecocardio-
también.
grama se observa una dilatación y alteración de la motilidad
Esta complicación suele presentarse en tres momentos
parietal del VD, un movimiento paradójico del septum inter-
diferentes, dependiendo de tres fisiopatologías distintas.
ventricular y trastornos asociados a la motilidad correspon-
Dentro de las primeras 24 horas, en los pacientes a quienes
diente al infarto inferior o inferoposterior.
se les administró una terapia de reperfusión con fibrinolíti-
Esta afección se trata con volumen para mantener una
cos, por ruptura directa de la pared del VI. En otros pacien-
precarga adecuada (infusión de una solución salina inferior a
tes la complicación se presenta entre el tercer y el quinto día,
1,3 l) y una revascularización urgente. En los casos de blo-
por erosión del área infartada. Y, por último, en una ínfima
queo AV o FA se debe actuar rápidamente, bien sea con un
parte de los casos la complicación surge dentro de las dos
marcapasos AV o mediante una cardioversión eléctrica para
semanas del episodio, produciéndose la ruptura en el borde
evitar un deterioro hemodinámico rápido.
El IAM con afectación del VD tiene una alta mortalidad
precoz (30%), pero una vez superado el episodio agudo su
pronóstico depende de la función residual del VI.

Obstrucción dinámica del tracto de salida


del ventrículo izquierdo

Es una complicación muy poco frecuente que depende de la


hiperquinesia compensadora de segmentos medios y basales,
y que disminuye el área del tracto de salida del VI en los Fig. 1. Ruptura de la pa-
pacientes con infarto agudo10. El aumento de la velocidad del red del ventrículo iz-
flujo lleva al desplazamiento anterior de la valva hacia el sep- quierdo. Vista externa
del corazón en fresco. Se
tum, lo que resulta en una obstrucción del flujo sistólico y observa en la parte infe-
una regurgitación mitral asociada. Se presenta con signos de rior de la punta del ven-
congestión pulmonar e hipoperfusión periférica, asociados a trículo izquierdo una
un soplo sistólico eyectivo en el foco aórtico con irradiación zona de coloración violá-
cea con una solución de
a cuello y un soplo holosistólico en ápex que irradia a axila. continuidad con el espa-
Se puede también auscultar un tercer ruido. cio pericárdico.

Medicine. 2009;10(37):2483-91    2487

04 ACT37 (2483-491).indd 2487 11/6/09 07:30:40


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (III)

TABLA 3
Fármacos y dosis de uso frecuente en el tratamiento de las
complicaciones mecánicas del infarto

Nitroprusiato de sodio iniciar a 0,5-1,0 μ/kg/min, dosis máxima de 10


Nitroglicerina 0,1 a 10 μg/kg/min
Noradrenalina 2 a 20 μg/min, dosis máxima de 100
Dopamina 5 a 15 μg/kg/min, dosis máxima de 20
Dobutamina 5 a 15 μg/kg/min, dosis máxima de 20

del área necrótica donde hay mayor estrés parietal. Por con-
siguiente, cada caso tendrá entonces una presentación clínica
diferente. Los primeros se presentan de forma súbita, con un
cuadro de taponamiento cardíaco agudo, es decir, con dolor
torácico intenso, hipotensión, distensión yugular, ruidos car-
díacos hipofonéticos, disociación electromecánica y muerte.
Los casos subagudos comienzan con un dolor torácico recu- Fig. 2. Comunicación intraventricular. Sección sagital del corazón en fresco a
través de la aurícula y el ventrículo izquierdos. En el centro de la imagen, que se
rrente de tipo pericardítico y, en ocasiones, con un frote pe- corresponde con la pared septal del ventrículo izquierdo, se observa una zona de
ricárdico como pródromo al episodio final de taponamiento coloración más rojiza, con una solución de continuidad que llegaba hasta el
agudo. Los casos donde la ruptura es tardía tienen una pre- ventrículo derecho.
sentación clínica similar a los subagudos, aunque ocasional-
mente se puede auscultar un soplo (sistólico o diastólico) en
los que la ruptura está contenida y desarrollaron un pseu- ciente puede manifestar la presencia de un soplo sistólico o
doaneurisma ventricular. diastólico que aparece como consecuencia del flujo que se
El diagnóstico se basa en la sospecha clínica y luego se genera dentro del saco. El diagnóstico se hace por ecocardio-
confirma por ecografía Doppler color, donde se observa el grafía y su tratamiento, ante el considerable riesgo de ruptu-
colapso de las cavidades derechas, la dilatación de la vena ra cardíaca que se produce en una tercera parte de estos pa-
cava inferior y la variación respiratoria del flujo mitral. En cientes, es la cirugía de reparación miocárdica13.
los pacientes con monitorización hemodinámica invasiva se
observa una igualación de todas las presiones derechas. En el
electrocardiograma se pueden observar ritmos idioventricu- Ruptura cardíaca interna
lares u ondas T picudas precordiales, aunque la mayoría
muestra bradicardia sinusal previa a la ruptura (por aumento Comprende dos entidades: la comunicación interventricular
del tono vagal). (CIV) y la insuficiencia mitral aguda (IMA) por ruptura del
El tratamiento es la cirugía de reparación de emergencia. músculo papilar. La aparición de un nuevo soplo asociado a
En los pacientes con inestabilidad hemodinámica se debe un cuadro de inestabilidad hemodinámica son los signos su-
instaurar el tratamiento médico necesario para estabilizar al gerentes de ambas complicaciones.
paciente. Para ello se recomienda una pericardiocentesis de
emergencia, que aspire sólo el contenido hemático que sea Comunicación interventricular
necesario para lograr la estabilización del paciente y que no Tiene una incidencia de sólo el 0,2%, una cifra que dismi-
vacíe el pericardio, a fin de evitar una reapertura de la comu- nuyó en gran medida al universalizarse los tratamientos de
nicación y un incremento del taponamiento. También se re- reperfusión (fig. 2). Esta complicación se presenta entre el
comienda adoptar medidas de soporte como un balón de primer y el quinto día después de un infarto transmural y se
contrapulsación intraaórtico y el uso de vasodilatadores, ino- caracteriza por un nuevo soplo sistólico paraesternal iz-
trópicos y fluidos (tabla 3). En caso necesario se puede co- quierdo con irradiación hacia la derecha que, en ocasiones,
nectar al paciente a un dispositivo de circulación extracorpó- coincide con un frémito sistólico mesocárdico y una des-
rea, aunque éste no sea un procedimiento habitual ni compensación hemodinámica de ligera a grave (la gravedad
practicable en la mayoría de los centros. se relaciona con el tamaño del cortocircuito y la duración
que lleva el proceso). En la radiografía de tórax es evidente
la disociación clínico-radiológica por una congestión pul-
Pseudoaneurisma ventricular monar radiológica por hiperflujo pulmonar en un paciente
sin rales crepitantes a la auscultación. La monitorización
Una variedad de la complicación anterior son los pseu- hemodinámica permite obtener los valores de saturación
doaneurismas ventriculares, causados por la ruptura miocár- sanguínea en rango arterial en las muestras extraídas del
dica contenida por el pericardio que genera un saco aneuris- VD y la arteria pulmonar (AP), y la medición del tamaño
mático de cuello pequeño con un trombo en su interior. del cortocircuito.
Estos pacientes pueden presentar embolias centrales o sisté- La ecografía Doppler color permite localizar y medir la
micas, taquicardias ventriculares recurrentes o agravar cua- comunicación que, generalmente, se encuentra en ápex en
dros de insuficiencia cardíaca. La exploración física del pa- los infartos anteriores y en la base del septum posterior en los

2488    Medicine. 2009;10(37):2483-91

04 ACT37 (2483-491).indd 2488 11/6/09 07:30:41


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Complicaciones del infarto de miocardio

casos de infartos inferiores. En el electrocardiograma se pue-


de observar un ritmo nodal o alteraciones de la conducción
infranodal en hasta un 40% de los pacientes.
El tratamiento es la reparación quirúrgica precoz, instau-
rando previamente un soporte hemodinámico intensivo con
un balón de contrapulsación y una monitorización invasiva
que mantenga la PA media a 70 mmHg. Teniendo en cuenta que
la mortalidad quirúrgica es del 50%, algunos autores defien-
den la tesis de que retardar la reparación quirúrgica mejora
el índice de supervivencia. Si bien es cierto que esta opción
es la ideal, los pacientes que sobreviven a la etapa aguda son
muy pocos (la tasa de mortalidad sin cirugía a tres semanas
es del 75%) y si se opta por no operar a los pacientes hasta
que no hayan superado el infarto se corre el riesgo de un
deterioro hemodinámico rápido; un escenario en el que la
cirugía nuevamente presenta una elevada tasa de mortalidad.
En la actualidad, algunos centros realizan el cierre percutá- Fig. 3. Ruptura del músculo papilar. Corte sagital del corazón que pasa por la
aurícula y el ventrículo izquierdos. Se observa aurícula izquierda que se conti-
neo de los defectos septales provocados por el infarto como núa con la válvula mitral y con las cuerdas tendinosas y músculos papilares,
alternativa menos invasiva en estos pacientes, pero la morta- donde se aprecia la ruptura de un músculo papilar posteromedial, coincidiendo
lidad es similar a la quirúrgica (65%)14. con un cambio de color de éste como signo de infarto.

Insuficiencia mitral aguda


Está presente hasta en un 50% de los infartos de forma
el tratamiento con vasodilatadores arteriales (nitroprusiato
transitoria y silente, y con manifestación clínica en sólo un
de sodio). Este tratamiento permite disminuir la poscarga del
17%15. La regurgitación puede surgir a raíz de varios meca-
VI y estabilizar al paciente para una posterior reparación
nismos: la dilatación del anillo valvular por dilatación del
quirúrgica.
VI, la disfunción del músculo papilar por alteración de la
El grupo de pacientes con insuficiencia grave sin ruptura
motilidad parietal, o la ruptura parcial o total del músculo
de cuerdas tendinosas es, desde el punto de vista hemodiná-
(fig. 3). La IMA por ruptura del músculo papilar, que repre-
mico, más estable y responde a la estabilización con trata-
senta un 5% del total de casos, no es sólo sintomática, sino
miento médico y la reperfusión coronaria.
potencialmente fatal. Esta complicación se presenta princi-
El tratamiento definitivo en los pacientes con ruptura del
palmente asociada a infartos inferiores, ya que el músculo
músculo papilar es el reemplazo valvular mitral de urgencia
papilar posteromedial tiene irrigación única (desde la coro-
(mortalidad del 20-25%). La simple reparación quirúrgica
naria derecha), mientras que el músculo papilar anterolate-
está restringida a los pacientes que no presentan necrosis del
ral tiene doble irrigación (tanto de la arteria descendente
músculo papilar.
anterior como de la circunfleja). Aparece, generalmente,
entre el segundo y el séptimo día posinfarto, en forma de
insuficiencia cardíaca leve o edema agudo de pulmón, aso-
ciada a un soplo protosistólico en el mesocardio con irra-
Complicaciones isquémicas
diación a ápex y base e hipoperfusión periférica. En algunas
ocasiones puede aparecer asociada a un infarto no transmu- Extensión del tamaño del infarto
ral. En el electrocardiograma se evidencia un infarto re-
ciente, generalmente inferior o inferoposterior. En la ra- Se trata del aumento progresivo del tamaño del área necró-
diografía de tórax se observa una congestión pulmonar tica, ya sea por compromiso del área adyacente o por la
bilateral, aunque en algunos casos puede presentarse sola- transformación de un infarto subendocárdico en transmural;
mente un edema pulmonar unilateral en el campo pulmo- es un fenómeno que no sólo disminuye la suficiencia ventri-
nar derecho (cuando el flujo regurgitativo se dirige a la cular izquierda, sino que favorece la formación de aneuris-
vena pulmonar derecha). mas ventriculares en su evolución. Este cuadro cursa con
En el ecocardiograma se evidencia la ruptura parcial o dolor anginoso recurrente, una curva no habitual (en meseta)
total de las cuerdas tendinosas, un chorro de regurgitación de la CPK-MB y, esporádicamente, con nuevos cambios
mitral y el desplazamiento de una de las valvas hacia la aurí- electrocardiográficos.
cula izquierda. A diferencia de la insuficiencia mitral crónica, El diagnóstico se realiza por medio de ecocardiografía,
el VI no está dilatado. La monitorización hemodinámica in- donde se evidencia un aumento del área del infarto. El tra-
vasiva evidencia una onda V gigante en la curva de enclava- tamiento médico es el habitual para los casos de posinfarto,
miento capilar pulmonar. aunque la instauración precoz de IECA o ARA-II favorecen
El tratamiento es de sostén hemodinámico con una mo- el correcto remodelado ventricular y evitan la expansión al
nitorización invasiva de las presiones, comenzando con una disminuir la poscarga ventricular izquierda. En los casos
terapia de asistencia ventricular con un balón de contrapul- graves, donde se presenta asociada a una inestabilidad he-
sación intraaórtico para luego instaurar con mayor tolerancia modinámica, se puede utilizar una asistencia con un balón

Medicine. 2009;10(37):2483-91    2489

04 ACT37 (2483-491).indd 2489 11/6/09 07:30:42


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (III)

de contrapulsación intraaórtico. La coronariografía, a me- oral, 2-3 g/día) y reposo hasta que desaparezca el dolor. Su
nos que se haya realizado previamente, se debe plantear evolución es benigna, aunque la presencia de derrame en el
como una prueba precoz en estos casos. ecocardiograma aumenta el riesgo de taponamiento y, por
tanto, se recomienda ser cauto con la anticoagulación.

Recurrencia isquémica
Síndrome de Dressler
Determinada por la aparición de angina de pecho en el pe-
ríodo posterior a un infarto, comprende dos entidades: el El síndrome de Dressler16 es un proceso subagudo que se
reinfarto y la angina posinfarto. presenta entre la primera y la octava semana del infarto.
El primero, generalmente por una reoclusión de la arte- Tiene una probable fisiopatología autoinmune. Cursa con
ria responsable del infarto, se puede presentar hasta en un dolor precordial de tipo pericardítico e hipertermia. En la
30% de los pacientes que recibieron tratamiento fibrinolíti- analítica se puede observar leucocitosis y una eritrosedi-
co, aunque sólo del 4 al 5% cursan un reinfarto5. El diagnós- mentación elevada. La radiografía de tórax muestra un de-
tico se realiza en presencia de una reelevación de la CPK- rrame pleural asociado al derrame pericárdico que se evi-
MB superior al 50% del máximo alcanzado previamente. Por dencia por ecografía cardíaca. Se trata con dosis elevadas de
ecocardiografía se observa un empeoramiento de la motili- aspirina (650 mg por vía oral cada 4 horas) y reposo, hasta
dad parietal del segmento afectado o simplemente nuevos la desaparición del dolor y/o la hipertermia.
trastornos de la motilidad. Su tratamiento, si se presenta con En presencia de algunas de estas formas de pericarditis se
elevación del segmento ST, no difiere del habitual para los debe evitar el uso precoz de antiinflamatorios corticoideos
síndromes coronarios agudos con elevación del segmento por la alteración de la cicatrización normal que se produce
ST (SCACEST). La cinecoronariografía precoz es obligato- durante las 4 semanas posteriores al infarto.
ria en este tipo de pacientes. El reinfarto por oclusión de una
arteria que no era la responsable del primer infarto existe,
aunque sea una afección extremadamente rara. Complicaciones trombóticas
La otra forma de recurrencia isquémica es la angina pos-
infarto. Se clasifica como tal cualquier síntoma anginoso que A pesar de que la incidencia de trombos intraventriculares es
aparece dentro de los 30 días posteriores a un infarto. Esta aproximadamente del 20% (hasta un 60% en los infartos ex-
afectación se observa más frecuentemente en aquellos pa- tensos)17, la incidencia de fenómenos embólicos con repercu-
cientes que no se beneficiaron de una revascularización per- sión clínica es inferior al 2%. El origen de los émbolos es la
cutánea. Dado que estos pacientes se clasifican como con presencia de trombos murales, aunque una FA como conse-
riesgo elevado de un síndrome coronario agudo, se les debe- cuencia del infarto puede ser también la fuente embolígena.
rá abordar con un tratamiento antiisquémico máximo, triple La manifestación clínica más frecuente es la embolia cere-
antiagregación plaquetaria y una estrategia invasiva precoz. bral, aunque también pueden presentarse todo tipo de embo-
lias periféricas (isquemia intestinal, isquemia de miembros,
infarto renal o esplénico) con sus manifestaciones clínicas
específicas.
Complicaciones inflamatorias El diagnóstico es clínico, pudiéndose confirmar o no por
medio de un ecocardiograma la presencia de un trombo ad-
Pericarditis epistenocárdica herido a la pared miocárdica. Asimismo, el electrocardiogra-
ma manifiesta la evidencia de cualquier alteración de ritmo.
Es la inflamación del pericardio que se origina por contigüi- El tratamiento es la infusión continua de heparina a rango
dad en los infartos transmurales. Se presenta entre un 7 y un terapéutico (tiempo de tromboplastina parcial activada [TTPa]
15% de los casos, generalmente entre las 48 y 96 horas pos- a 50-70 segundos) y luego mantener un tratamiento con an-
infarto. Se manifiesta con un dolor precordial prolongado ticoagulantes orales entre tres y seis meses en presencia de
que aumenta en las inspiraciones profundas y se modifica con trombos o de un área aquinética extensa.
los cambios de posición. El dolor irradia hacia el borde supe-
rior del músculo trapecio y se calma al inclinarse el paciente
hacia adelante (posición de rezo mahometano). Se puede aus-
cultar un frote pericárdico intermitente y hasta puede apare- Bibliografía
cer hipertermia. Su diagnóstico es clínico, y en el electrocar-
diograma se puede observar un supradesnivel del segmento •  Importante ••  Muy importante
ST (principalmente en derivaciones laterales), una reeleva-
ción del ST o una positivización de la onda T en el territorio ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
infartado. ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
En el ecocardiograma se visualiza un ligero derrame pe- ✔ Epidemiología
ricárdico, aunque su presencia (el 25% de todos los IAM) no
implica pericarditis, ni su ausencia lo descarta. El tratamien- ✔1. Becker RC, Burns M, Gore JM, Spencer FA, Ball SP, French W, et al, for
the National Registry of Myocardial Infarction (NRMI-2) Participants.
to es sintomático: analgesia con ácido acetilsalicílico (vía Early assessment and in-hospital management of patients with acute myo-

2490    Medicine. 2009;10(37):2483-91

04 ACT37 (2483-491).indd 2490 11/6/09 07:30:43


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Complicaciones del infarto de miocardio

cardial infarction at increased risk for adverse outcomes: A nationwide


perspective of current clinical practice. Am Heart J. 1998;135:786-96.

11. Pohjola-Sintonen S, Muller JE, Stone PH, Willich SN, Antman EM, Da-
vis VG, et al. Ventricular septal and free wall rupture complicating acute

2. Crenshaw BS, Ward SR, Granger CB, Stebbins AL, Topol EJ, Califf RM,
for the GUSTO-1 Trial Investigators. Atrial fibrillation in the setting of
myocardial infarction: experience in the Multicenter Investigation of Li-
mitation of Infarct Size. Am Heart J. 1989;117:809-18.
acute myocardial infarction: The GUSTO-1 experience. J Am Coll Car-
diol. 1997;30:406-13.

12. Nakatani D, Sato H, Kinjo K, Hishida E, Hirayama A, Mishima M, et al.
Effect of successful late reperfusion by primary coronary angioplasty on

3. Fuster V, Ryden LE, Cannom DS, Crijns HJ, Curtis AB, Ellenbogen KA,
et al. ACC/AHA/ESC 2006 Guidelines for the Management of Patients
mechanical complications of acute myocardial infarction. Am J Cardiol.
2003;92:785-8.
With Atrial Fibrillation A Report of the American College of Cardiolo-
gy/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines and

13. Pierli C, Lisi G, Mezzacapo B. Subacute left ventricular free wall rupture.
Surgical repair prompted by echocardiographic diagnosis. Chest.
the European Society of Cardiology Committee for Practice Guidelines. 1991;100:1174.
J Am Coll Cardiol. 2006;48:e149. ✔
14. Thiele H, Kaulfersch C, Daehnert I, Schoenauer M, Eitel I, Borger M, et

4. The 2005 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation
(CPR) and Emergency Cardiovascular Care (ECC) Science with Treat-
al. Immediate primary transcatheter closure of postinfarction ventricular
septal defects. Eur Heart J. 2009;30:81-8.
ment Recommendations. Circulation. 2005;112:III-1. ✔
15. Lavie CJ, Gersh BJ. Mechanical and electrical complications of acute

5. Antman EM, Anbe DT, Armstrong PW, Bates ER, Green LA, Hand M, myocardial infarction. Mayo Clin Proc. 1990;65:709.
et al. ACC/AHA guidelines for the management of patients with ST-ele- ✔
16. Hutchcroft BJ. Dressler’s syndrome. Br Med J. 1972;1(3):49.
vation myocardial infarction. J Am Coll Cardiol. 2004:44:e1-e211. ✔
17. Mollet N, Dymarkowski S, Volders W, Wathiong J, Herbots L, Rade-

6. Harpaz D, Behar S, Boyko V, Kishon Y, Eldar M, for SPRINT Study
Group and the Israeli Thrombolytic Survey Group. Complete atrioven-
makers FE, et al. Visualization of ventricular thrombi with contrast-en-
hanced magnetic resonance imaging in patients with ischemic heart di-
tricular block complicating acute myocardial infarction in the thrombo- sease. Circulation. 2002;106:2873-6.
lytic era. J Am Coll Cardiol. 1999;34:1721-8. ✔
18. Ryan TJ, Anderson JL, Antman EM, Braniff BA, Brooks NH, Califf RM,

7. Killip T 3rd, Kimball JT. Treatment of myocardial infarction in a corona-
ry care unit. A two-year experience with 250 patients. Am J Cardiol.
et al. ACC/AHA guidelines for the management of patients with acute
myocardial infarction. A report of the American College of Cardiology/
1967;20:457-64. American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Am

8. Forrester JS, Diamond G, Chatterjee K, Swan HJ. Medical therapy of
acute myocardial infarction by application of hemodynamic subsets (first
Coll Cardiol. 1996;28:1328.

and second parts). N Engl J Med. 1976;295:1356-62 y 1404-13.



9. Hochman JS, Sleeper LA, Webb J, Sanborn TA, White HD, Talley JD, et
al. Early revascularization in acute myocardial infarction complicated by
Paginas web
cardiogenic shock. Shock Investigators. Should we Emergently Revascu-
larize Occluded Coronaries for Cardiogenic Shock. N Engl J Med. tratado.uninet.edu/c010303.html
1999;341:625-34. www.cardiosource.com/guidelines/index.asp

10. Bartunek J, Vanderheyden M, de Bruyne B. Dynamic left ventricular
outflow tract obstruction after anterior myocardial infarction. A potential
www.clevelandclinicmeded.com/medicalpubs/diseasemanagement/cardioin-
de.htm
mechanism of myocardial rupture. Eur Heart J. 1995;16:1439-42. www.revespcardiol.org/cardio/

Medicine. 2009;10(37):2483-91    2491

04 ACT37 (2483-491).indd 2491 11/6/09 07:30:43


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Infarto Rutina de tratamiento en el hospital

de miocardio: En las primeras 24-48 horas deben iniciarse


fármacos, como ácido acetilsalicílico,

rutina de
bloqueadores beta, estatinas e inhibidores de la
enzima convertidora de la angiotensina, de
probado efecto beneficioso sobre la mortalidad y
tratamiento el reinfarto.

en el hospital Estratificación del riesgo

El objetivo es identificar a los pacientes que se

y al alta. Fármacos. beneficiarán de estrategia invasiva


(coronariografía + revascularización)  •  Se

Valoración realiza a partir de datos clínicos y de los


resultados de exploraciones como el
ecocardiograma (función ventricular) y la
del riesgo. ergometría (isquemia residual)  •  Si la fracción
de eyección es inferior al 40% y/o hay isquemia

Rehabilitación moderada/grave en la prueba de esfuerzo se


indicará cateterismo cardíaco.

y prevención Rutina de tratamiento al alta

secundaria Además de continuar con los fármacos iniciados


en la fase hospitalaria es el momento de reforzar
los cambios en el estilo de vida (abandono del
tabaco, dieta y reducción de peso, ejercicio
E. Sanz, M.I. García, J. Guarinos y A. Bardají
físico) y de establecer los objetivos en el control
Servicio de Cardiología. Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII. IISPV.
de los factores de riesgo.
Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. España.

Prevención secundaria

Introducción Las medidas de prevención secundaria son


aquellas que previenen la aparición de eventos
En la fase más precoz del manejo del infarto agudo de miocar- cardiovasculares tras haber sufrido un infarto de
dio con elevación del segmento ST (IAMCEST), los tres pun- miocardio  •  Consisten en cambios en el estilo de
vida, control estricto de factores de riesgo y
tos fundamentales son el alivio del dolor, el tratamiento de
tratamiento farmacológico para prevenir las
reperfusión (fibrinólisis/angioplastia primaria) y el tratamien-
complicaciones isquémicas y la disfunción
to antitrombótico/antiagregante plaquetar (ver la actualiza-
ventricular.
ción titulada “Infarto agudo de miocardio con elevación del
segmento ST. Primer contacto médico y en Urgencias. Medi- Rehabilitación cardíaca
das terapéuticas inmediatas iniciales: angioplastia y fibrinóli-
sis” en esta Unidad Temática). El paciente ingresará inicial- Los programas de rehabilitación cardíaca
mente en una Unidad de Cuidados Coronarios o en una requieren un trabajo multidisciplinar e incluyen el
Unidad de Medicina Intensiva para control clínico y de cons- ejercicio físico, la educación sanitaria para el
tantes y, especialmente, para monitorización continua electro- control de los factores de riesgo y el apoyo
cardiográfica. La rutina de tratamiento durante estos primeros psicológico.
días incluye una serie de medidas generales y el inicio de fár-
macos específicos para la prevención de complicaciones, tanto
precoces como tardías. En este período, y en la posterior es-
tancia en la planta de hospitalización, se podrán detectar ade-
más las posibles complicaciones, si es que surgen, y se llevarán
a cabo las exploraciones para la estratificación del riesgo.

2492    Medicine. 2009;10(37):2492-503

05 ACT37 (2492-503).indd 2492 11/6/09 07:26:47


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Infarto de miocardio: rutina de tratamiento en el hospital y al alta.


Fármacos. Valoración del riesgo. Rehabilitación y prevención secundaria

Rutina de tratamiento en el hospital nistración conjunta durante 14 días en los pacientes trata-
dos con fibrinólisis o que no han recibido tratamiento de
reperfusión.
Las líneas generales de tratamiento del paciente con IAM-
CEST son comunes a las distintas estrategias de reperfusión
e incluso cuando ésta no se ha realizado1. A continuación se
detallan las principales medidas y fármacos recomendados en
Bloqueadores beta
la fase hospitalaria. En el apartado sobre prevención secun-
La administración de bloqueadores beta IV en la fase agu-
daria se amplía la información sobre los beneficios obtenidos
da del infarto de miocardio en la era pre-reperfusión fue
con el tratamiento a largo plazo con estos fármacos. Estas
evaluada en estudios de grandes dimensiones en pacientes
medidas incluyen:
de bajo riesgo. En ese contexto redujo la mortalidad y el
reinfarto, especialmente en el primer día de evolución. El
único estudio de grandes dimensiones (45.000 pacientes)
Medidas generales en el que se administró metoprolol como coadyuvante de
la trombólisis o concomitante al tratamiento actual (reali-
Reposo absoluto durante 24-48 horas
zado casi 20 años después que los previos) no demostró
Posteriormente puede iniciarse la sedestación y la deambula-
beneficios4. Por el contrario, en el grupo de pacientes con
ción en la habitación. A partir del cuarto o quinto día se re-
hipotensión o Killip ≥ 2 fue perjudicial, con una mayor
comienda la deambulación libre por la planta de hospitaliza-
incidencia de shock. Estos datos han cuestionado la utili-
ción convencional (en infartos no complicados).
zación IV de estos fármacos, que nunca había sido muy
popular. Podría plantearse la administración IV (por ejem-
Dieta
plo, propranolol 1 mg IV en 1-2 minutos) en pacientes
Dieta absoluta durante las primeras 6 horas, dieta blanda du-
con persistencia o recurrencia de dolor y con hipertensión
rante 24 horas y posteriormente dieta pobre en grasas de
arterial.
1.500 cal, ajustada a las patologías de base del paciente (dia-
La recomendación actual es administrarlos por vía oral1,3
betes, hipertensión, etc.).
a todos los pacientes sin contraindicaciones en las primeras
24 horas, siempre que el paciente esté estable, es decir, sin
Sedación
hipotensión ni insuficiencia cardíaca descompensada. En es-
Sedación con benzodiacepinas (por ejemplo, diazepam 5 mg
tos pacientes debe demorarse su inicio hasta que estén esta-
cada 12-24 horas) durante las primeras 48 horas, después se-
bles. Los pacientes de más alto riesgo son los que más se
gún necesidades.
benefician: los que tienen disfunción ventricular5 o arritmias
ventriculares o los que no son reperfundidos. En los pacien-
Laxantes
tes con disfunción ventricular deben iniciarse a dosis bajas
Laxantes por vía oral (para evitar el esfuerzo de la defeca-
(por ejemplo, carvedilol 3,125 mg/12 horas o bisoprolol 1,25
ción) a partir de las 24 horas.
mg/día) y con aumento gradual de las dosis y asociados a
inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina
(IECA) siempre que sea posible.
Nitroglicerina intravenosa, nitratos orales o
percutáneos
Inhibidores de la enzima convertidora
Puede utilizarse nitroglicerina intravenosa (IV) en las prime- de la angiotensina
ras 24-48 horas si el paciente persiste con signos de isquemia
(angor y/o elevación del segmento ST), hipertensión arterial Se recomienda su inicio por vía oral (no IV) en ausencia de
y/o con signos de insuficiencia cardíaca2. Posteriormente, en hipotensión (PA sistólica [PAS] < 100 mmHg) en los pa-
ausencia de angina o insuficiencia cardíaca, no se recomienda cientes con insuficiencia cardíaca, infartos extensos o frac-
la administración de nitratos. ción de eyección (FE) < 40%, aunque sea asintomática6.
Cuando se utiliza IV debe titularse la dosis de forma cre- También se acepta la administración no selectiva a todos los
ciente hasta normalizar los síntomas y la presión sistólica si pacientes sin contraindicaciones, pudiéndose mantener a
estaba elevada. Con presión arterial (PA) normal se evitará largo plazo en los pacientes con función ventricular conser-
una reducción superior al 10%. vada, pero con comorbilidades asociadas (diabetes, insufi-
ciencia renal, hipertensión arterial [HTA], presencia de
múltiples factores de riesgo coronario). Los efectos e indi-
Ácido acetilsalicílico/clopidogrel caciones del mantenimiento a largo plazo de estos fármacos
se comentan con más extensión en el apartado de preven-
Los antiagregantes plaquetarios ya se han comentado en ción secundaria.
el capítulo correspondiente. El ácido acetilsalicílico (AAS) Los antagonistas de los receptores de la angiotensina
se administrará a dosis de 75-300 mg/día. Se asociará clo- (ARA-II) (el único evaluado en este contexto ha sido el val-
pidogrel (75 mg/día) si se realiza intervencionismo. Las sartán) pueden considerarse una alternativa a los IECA en
últimas guías de práctica clínica1,3 recomiendan la admi- caso de intolerancia a los mismos.

Medicine. 2009;10(37):2492-503    2493

05 ACT37 (2492-503).indd 2493 11/6/09 07:26:48


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (III)

Estatinas na de éstas ha demostrado una capacidad de discriminación


perfecta. La mayoría de los algoritmos de estratificación es-
tán basados en el consenso y la experiencia de expertos2 más
Existen evidencias recientes de múltiples ensayos sobre el
que en un análisis prospectivo de los mismos. Ningún algo-
beneficio del inicio precoz a dosis altas de las estatinas. Es-
ritmo contempla todas las situaciones clínicas que se presen-
te beneficio se produciría por efectos distintos a la reducción
tan y el juicio clínico tiene un papel importante en el manejo
del colesterol (mejoría de la función endotelial, inhibición de
de estos pacientes.
la actividad plaquetar, reducción de la proteína C reactiva).
Desde el punto de vista práctico, el objetivo de la estrati-
Los efectos del tratamiento intensivo, por ejemplo, con ator-
ficación del riesgo es decidir si un paciente determinado, con
vastatina 80 mg/día, se demuestran sobre todo en los síndro-
un IAMCEST, puede ser dado de alta con el tratamiento
mes coronarios agudos más que en el paciente estable7,8.
médico prescrito o si necesita una valoración invasiva, es de-
cir, una coronariografía y una eventual revascularización
(percutánea o quirúrgica). Otro aspecto importante es la va-
Eplerenona
Este bloqueador de los receptores de la aldosterona sólo se TABLA 1
administrará en pacientes ya tratados con IECA y bloquea- Principales variables pronósticas posinfarto
dores beta, con FE ≤ 40% y con insuficiencia cardíaca clíni-
Clínicas
ca o diabetes9.
Edad > 70 años
Aunque debemos ajustarnos lo máximo posible a este es-
Diabetes mellitus
quema de tratamiento, a lo largo del ingreso hospitalario
Hipertensión arterial
debe valorarse la posibilidad de introducir fármacos como
Incapacidad para realizar la prueba de esfuerzo
IECA o bloqueadores beta si han cambiado las condiciones
Hipotensión
(por ejemplo, si existía hipotensión o bradicardia que se ha-
Clase Killip
yan resuelto). En pacientes de bajo riesgo, con FE conserva- Taquicardia sinusal
da y sin comorbilidades, probablemente sería suficiente uno Angina posinfarto
de estos fármacos (o IECA o bloqueadores beta). Reinfarto
Por otro lado, se han realizado múltiples ensayos clínicos Insuficiencia cardíaca
con otros tratamientos (lidocaína IV, magnesio IV, infusión Del electrocardiograma
de glucosa-insulín-potasio) sin haberse obtenido resultados IAMCEST anterior
positivos y, por tanto, no se recomienda su uso. Trastorno de conducción intraventricular agudo
Bloqueo auriculoventricular de grado II-III
TV sostenida o FV tardía (> 48 horas)
Estratificación del riesgo Extrasistolia ventricular frecuente y compleja
Arritmias supraventriculares (fibrilación, flutter auricular)
Presencia de potenciales tardíos
Después de un infarto de miocardio la supervivencia a corto Disminución de la variabilidad de los intervalos RR
y largo plazo depende de muchos factores. Los tres más im- Del ecocardiograma
portantes y que se encuentran interrelacionados entre sí son: Fracción de eyección
la función ventricular izquierda residual, la gravedad y la ex- Número de segmentos hipocinéticos
tensión de la enfermedad coronaria, y el sustrato para el de- Diámetros del ventrículo izquierdo
sarrollo de arritmias malignas. Además de estos tres factores, De la ergometría
otras variables, como la situación clínica previa o la comor- Duración del ejercicio
bilidad, tienen un valor pronóstico adicional (tabla 1). Capacidad de esfuerzo (MET)
Los objetivos de la estratificación son: Grado de depresión del ST
1. Detectar a los pacientes con riesgo elevado y que pue- Angina
den beneficiarse de un tratamiento agresivo (coronariografía Respuesta tensional anormal
y revascularización) previo al alta. De la gammagrafía de perfusión
2. Identificar a pacientes de muy bajo riesgo que no re- Número de segmentos anormales
quieren pruebas cruentas y pueden darse de alta precozmen- Captación pulmonar
te con tratamiento médico. Del holter

La prueba de esfuerzo y las pruebas de imagen no inva- Arritmia ventricular frecuente y compleja, TVNS, TV sostenida
Del estudio electrofisiológico
sivas (ecocardiograma, ecocardiograma de estrés, gammagra-
Inducción de TV monomórfica
fía de perfusión miocárdica) se utilizan para estratificar el
De la coronariografía
riesgo de los pacientes y determinar el manejo posterior, tan-
Fracción de eyección
to intra como extrahospitalario10.
Número de vasos afectados
Sin embargo, el proceso de estratificación de riesgo es un
Enfermedad del tronco común o de descendente anterior proximal
proceso dinámico y continuo, que se va realizando a lo largo
Permeabilidad de la arteria responsable del infarto
del ingreso hospitalario, y debe integrar la información clíni-
FV: fibrilación ventricular; IAMCEST: infarto agudo de miocardio con elevación del segmento
ca con los resultados de las pruebas especiales, ya que ningu- ST; TV: taquicardia ventricular; TVNS: taquicardia ventricular no sostenida.

2494    Medicine. 2009;10(37):2492-503

05 ACT37 (2492-503).indd 2494 11/6/09 07:26:48


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Infarto de miocardio: rutina de tratamiento en el hospital y al alta.


Fármacos. Valoración del riesgo. Rehabilitación y prevención secundaria

loración del riesgo arrítmico, especialmente de muerte súbi- Está pues claramente establecido que en todos los pa-
ta, para el cual, como veremos, disponemos de escasas herra- cientes con infarto de miocardio debe medirse la FE2. Ésta
mientas predictoras. puede obtenerse por diferentes métodos como la ecocardio-
grafía, la ventriculografía de contraste (fig. 1), o por técnicas
isotópicas. La más habitual por su disponibilidad y facilidad
Función ventricular. Utilidad del de realización es el ecocardiograma. Éste ofrece además
ecocardiograma otras informaciones de interés como el tamaño de las cavi-
dades (la dilatación del ventrículo izquierdo también es un
El grado de disfunción ventricular izquierda residual constituye el predictor potente de mortalidad), la extensión del infarto
dato más importante en la predicción del riesgo10. Aunque los tra- (a partir del número de segmentos con alteraciones de la
tamientos de reperfusión han logrado reducir la prevalencia contractilidad), la afectación del ventrículo derecho, la pre-
de disfunción ventricular (al limitar el tamaño del infarto), la sencia de complicaciones como la insuficiencia mitral, el
presencia de una FE < 30% identifica a un grupo de pacien- desarrollo de aneurisma y la presencia de trombos intracavi-
tes con una mortalidad próxima al 40% en el primer año. tarios.

Fracción de eyección global


Ver RAO
1 RAO 34,5
10 Resultados
CRA 1,3
100 Método Método
20 de Dodge de Simpson

Fin
Finde
dediástole
diástole ml 124,1 126,8
Volumen
Volumen ml/m2 68,0 69,5
30
90 Fin
Finde
desístole
sístole ml 53,2 53,7
Volumen
Volumen ml/m2 29,1 29,4
80 Volumen ml 70,9 73,1
40
70 del latido ml/m2 38,8 40,1
Fracción de eyección
57% 58%
60
50 global
Vcorregido = 0,850 * Vmedido + 4.720 ml

Diástole/imagen 60 RAO 34,5 Sístole/imagen 64 RAO 34,5


CRA 1,3 CRA 1,3

Fig. 1. Imagen de una ventriculografía de contraste. La imagen de la izquierda muestra el ventrículo en diástole y la de la derecha, el ventrículo en sístole. Las flechas
señalan una zona de acinesia (déficit de contractilidad) en la zona anteroapical del ventrículo izquierdo, que se hace evidente en el análisis de contractilidad seg-
mentaria (flechas negras). A partir del contorno de las imágenes en sístole y en diástole se calcula la fracción de eyección, que está conservada (58%). CRA: inclina-
ción craneal; RAO: proyección oblicua anterior derecha.

Medicine. 2009;10(37):2492-503    2495

05 ACT37 (2492-503).indd 2495 11/6/09 07:26:48


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (III)

Con respecto a la disfunción ventricular, en muchos casos lesión en concreto será la responsable de un evento agudo en
será la consecuencia de la necrosis del miocardio y la consi- el futuro.
guiente formación de cicatriz. En otros casos la disfunción En la actualidad, el grupo de pacientes tratado con angio-
ventricular puede ser secundaria a disfunción transitoria del plastia primaria dispone ya de esta información desde el in-
miocardio viable, por fenómenos como el aturdimiento o la greso y la valoración del riesgo es más simple (fig. 2). En los
hibernación miocárdicas (ver actualización incluida en la tratados con trombolíticos con éxito o los que no han recibi-
Unidad Temática 36; Medicine. 2009;10(36):2422-30). La de- do ningún tratamiento de reperfusión es razonable utilizar
tección de este miocardio viable, pero disfuncionante es muy las técnicas no invasivas para la detección de isquemia resi-
importante desde el punto de vista pronóstico y terapéutico, dual antes del tratamiento invasivo (fig. 2). La mayoría de
pues la revascularización puede revertir las alteraciones. guías clínicas2 aconsejan la realización de una prueba de es-
Otras técnicas emergentes, como la resonancia magnéti- fuerzo en el hospital o, de forma precoz, después del alta en
ca cardíaca, pueden ofrecer información fiable sobre la fun- los pacientes con IAMCEST a los que no se les ha practicado
ción ventricular, el tamaño del infarto y el miocardio viable. cateterismo cardíaco y que no presentan características de
Sin embargo, su coste, complejidad técnica y falta de dispo- alto riesgo para identificar la presencia y la extensión de is-
nibilidad limitan por el momento sus indicaciones. quemia inducible11.
La prueba que ofrece mayor rendimiento es la ergome-
tría realizada antes del alta (a partir del quinto día), limitada
Detección de la isquemia miocárdica: ¿pruebas por síntomas. Se toman en consideración los siguientes pará-
no invasivas o coronariografía sistemática? metros: cambios del electrocardiograma (ECG); respuesta
clínica, duración del ejercicio y respuesta de la PA. La dura-
La coronariografía se considera el patrón oro para el diag- ción del esfuerzo y la capacidad de realizar al menos 5 MET
nóstico de la enfermedad coronaria. El grado de afectación constituyen un factor de buen pronóstico.
coronaria detectada por esta técnica es un excelente predic- Cuando el ECG no es interpretable, por ejemplo, en pre-
tor de nuevos eventos cardiovasculares. Por este motivo, al- sencia de bloqueo de rama izquierda, síndrome de Wolff-Par-
gunos autores aconsejan la práctica sistemática de coronario- kinson-White, infarto extenso o alteraciones de la repolariza-
grafía previa al alta en todos los pacientes que sobreviven a ción, se realizarán pruebas de esfuerzo con ecocardiograma o
un IAM. Esta estrategia, no obstante, tiene importantes limi- con imágenes de perfusión con isótopos (ergometría isotópi-
taciones, dado que la técnica no está disponible en todos los ca). También cuando se necesita localizar el vaso responsable
hospitales y tiene una capacidad limitada para predecir qué de la isquemia. Cuando el paciente no puede realizar ejercicio
físico se utilizarán también técnicas
de imagen con estrés farmacológico
para detectar isquemia residual. Las
más utilizadas son la gammagrafía
IAMCEST
de perfusión miocárdica con dipiri-
damol o adenosina y el ecocardio-
ICP primaria Trombólisis No reperfusión
grama con dobutamina. En estos
casos la gravedad de la isquemia se
Cateterismo 1 No cateterismo FE ≤ 40% FE > 40%
valorará, además de por parámetros
clínicos, por la extensión y la inten-
Revascularización
si está indicada sidad de los defectos de perfusión.
FE > 40% FE ≤ 40%
En resumen, las principales
ventajas de la ergometría conven-
No variables Variables 2 cional en la estratificación posin-
Cateterismo y
de alto riesgo de alto riesgo revascularización
si está indicado
farto son su elevado valor predicti-
vo negativo, la confianza que
proporciona al paciente y su fami-
Prueba de detección 3 lia, la baja tasa de complicaciones y
de isquemia su elevada disponibilidad.

Cateterismo y tratamiento
revascularización Isquemia significativa No isquemia médico Algoritmos para la
si está indicado
estratificación del riesgo
posinfarto agudo de
Fig. 2. Algoritmo de estratificación del riesgo posinfarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
(IAMCEST) en función de la estrategia inicial de tratamiento. 1) Correspondería a la recomendación de co- miocardio
ronariografía de rutina precoz postrombólisis. 2) Las variables de alto riesgo se definen en las tablas 1 y 2.
3) En función de si el electrocardiograma es interpretable o no, y de si el paciente es capaz de realizar
ejercicio, se seleccionará el tipo de prueba de detección de isquemia: ergometría convencional, o bien er- En este aspecto, más que con guías
gometría isotópica/ecocardiograma de estrés (con esfuerzo o farmacológicos). FE: fracción de eyección; ICP: basadas en la evidencia contamos
intervención coronaria percutánea.
con recomendaciones de diversos

2496    Medicine. 2009;10(37):2492-503

05 ACT37 (2492-503).indd 2496 11/6/09 07:26:49


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Infarto de miocardio: rutina de tratamiento en el hospital y al alta.


Fármacos. Valoración del riesgo. Rehabilitación y prevención secundaria

grupos de expertos. En la tabla 2 se exponen las principales TABLA 2


Indicaciones de coronariografía en el infarto de miocardio con elevación
indicaciones de coronariografía, y en la figura 2 se muestra del segmento ST
un algoritmo simplificado extraído de las guías de tratamien-
to del infarto de la Sociedad Americana de Cardiología2. A Inmediatas
continuación se comentan los distintos tipos de pacientes y Indicación de ICP primaria o de rescate

la actitud a seguir de acuerdo con el algoritmo. Extensión del infarto (reinfarto)

1. Pacientes que presentan durante la hospitalización sig- Urgentes


Pacientes con angina de reposo o de pequeño esfuerzo en la fase de
nos de insuficiencia cardíaca, complicaciones mecánicas, angi- convalecencia del infarto
na o taquicardia ventricular (TV) tardía, o con antecedentes de No urgentes
enfermedad vascular difusa (especialmente diabéticos) o ciru- Pacientes con FE < 40%
gía de revascularización previa: se realizará coronariografía Pacientes con prueba de esfuerzo de riesgo medio o alto
previa al alta y revascularización si es técnicamente posible. Pacientes con inestabilidad hemodinámica persistente
2. Pacientes asintomáticos durante la hospitalización, Pacientes en los que se sospecha otro mecanismo distinto de la oclusión
trombótica de una placa aterosclerótica (embolismo coronario, vasoespasmo, etc.)
pero con FE < 40%: coronariografía y revascularización qui-
Otras: diabetes mellitus, insuficiencia cardíaca, revascularización previa, arritmias
rúrgica en enfermedad del tronco común, descendente ante- ventriculares graves, infarto previo
rior proximal o afectación de tres vasos. Se puede considerar una opción realizarla de forma sistemática en todos los
3. Pacientes con FE > 40%: pacientes tratados con trombólisis con éxito, dentro de las primeras 24 horas del
ingreso
a) Tratados con angioplastia primaria con corrección FE: fracción de eyección; ICP: intervención coronaria percutánea.
completa de las lesiones: no precisan más pruebas. Si enfer-
medad multivaso con corrección parcial, se realizará prueba
de esfuerzo*, y si se detecta isquemia grave se completará la
ban o reducían las extrasístoles se podría reducir la mortali-
revascularización. Si la prueba es negativa: alta con trata-
dad. Sin embargo, con la excepción de los bloqueadores beta,
miento médico (prevención secundaria).
ningún fármaco antiarrítmico ha demostrado en un ensayo
b) Tratados con éxito con trombolíticos o no reperfundidos:
clínico ser efectivo en el tratamiento de las arritmias ventri-
se realizará prueba de esfuerzo*. Si isquemia moderada-grave:
culares o en la prevención de la muerte súbita, y no deben
coronariografía (fig. 3). Si la prueba
es negativa: alta con tratamiento mé-
dico (prevención secundaria).
*Para los casos comentados an-
teriormente (ECG no interpretable,
necesidad de localizar la isquemia,
ergometría no concluyente o impo-
sibilidad para realizar esfuerzo) se
realizará prueba de estrés con ima-
gen (gammagrafía de perfusión o
ecocardiograma de estrés). Se consi-
derará indicación de coronariogra-
fía la existencia de isquemia y mio-
cardio viable en varios territorios.
A diferencia de las pruebas no
invasivas que ofrecen información A
funcional, la coronariografía pro-
porciona información anatómica.
Según los datos obtenidos se pro-
cederá, si está indicado, a revascu-
larización percutánea o quirúrgica
(en este caso con las mismas indica-
ciones que en la angina estable).

Valoración del riesgo


de arritmias ventriculares
B C
Fig. 3. En la parte superior (A) se muestra el electrocardiograma de esfuerzo de un paciente de 62 años, que in-
La presencia de extrasistolia ven- gresó por un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST inferior, tratado con trombolíticos, que
tricular en los pacientes con car- cursó sin complicaciones y con función ventricular conservada. Destaca en la prueba de esfuerzo el descenso
del segmento ST en múltiples derivaciones de más de 2 mm y que aparece a los 3 minutos de ejercicio. Dada la
diopatía isquémica aumenta el ries-
presencia de isquemia grave se realizó coronariografía (parte inferior de la imagen). Las flechas blancas seña-
go de muerte arrítmica. Por tanto, lan la presencia de una lesión significativa en la coronaria derecha (B) y otra grave en el tronco común de la
era lógico pensar que si se elimina- coronaria izquierda (C). Estos hallazgos constituyen indicación de cirugía de revascularización coronaria.

Medicine. 2009;10(37):2492-503    2497

05 ACT37 (2492-503).indd 2497 11/6/09 07:26:50


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (III)

usarse como tratamiento primario. En situaciones especiales A todos los pacientes se les debe recomendar reiniciar la ac-
puede considerarse el tratamiento con amiodarona. tividad física en función de la patología que han sufrido, de la
Aunque se han estudiado distintas técnicas para determi- edad, del nivel previo de actividad y de sus limitaciones físicas. En
nar el riesgo arrítmico (registro de ECG de 24 horas o Holter, algunos casos es útil la prueba de esfuerzo pre-alta o en el segui-
potenciales tardíos, variabilidad de la frecuencia, análisis del miento precoz, no sólo por la información clínica que proporcio-
control del sistema nervioso autónomo, estudio electrofisioló- na, sino porque puede dar confianza al paciente ansioso. En los
gico, etc.), su falta de valor predictivo ha hecho que ninguno centros en los que se disponga está demostrada la utilidad de
forme parte de la rutina de exploraciones recomendadas en la los programas de rehabilitación cardíaca12.
estratificación del riesgo en un paciente pos-IAM1. Únicamen- En el mantenimiento tanto del tratamiento como de los
te se recomendaría estudio electrofisiológico en los que han cambios en el estilo de vida es indispensable la colaboración
tenido TV no sostenida pero sintomática, fibrilación ventricu- con los equipos de Atención Primaria. La tabla 3 resume los
lar a partir de las 48 horas o TV sostenida (duración superior principales grupos farmacológicos utilizados en la prevención
a 30 segundos). Las indicaciones del desfibrilador implantable secundaria pos-IAM, las dosis, contraindicaciones y los efectos
se comentan en el apartado de prevención secundaria. adversos.

Rutina de tratamiento al alta Prevención secundaria


Cuando llegue el momento del alta se mantendrán la mayo- Entendemos como “prevención secundaria” todo el conjunto
ría de los fármacos iniciados en la fase hospitalaria, especial- de medidas que previenen la aparición de complicaciones de
mente aquellos con efecto demos-
trado a largo plazo sobre la
morbimortalidad (ver apartado so- TABLA 3
bre prevención secundaria). Es im- Fármacos utilizados en prevención secundaria. Dosis, contraindicaciones y efectos adversos
portante que se hayan iniciado du-
Fármacos Dosis Contraindicaciones Efectos adversos
rante el ingreso, aunque sea a dosis
bajas, pues se ha demostrado que se AAS 100 -300 mg/día Alergia a AAS HDA
Hemorragia activa Anafilaxia
logra un mayor cumplimiento tera-
Precaución en asma y pólipos
péutico en el seguimiento cuando
Clopidogrel 75 mg/día Hemorragia activa Rash
estos fármacos se inician en el hos-
Suspender 5 días antes de Diarrea
pital. intervenciones quirúrgicas PTT
Deben atenderse también as- Bloqueadores beta Propranolol 10-80 mg/8 horas Fracaso ventricular izquierdo Bradicardia
pectos psicológicos, como los sín- y derecho*
Atenolol 25-100 mg/día PA < 100 mmHg Hipotensión
tomas de ansiedad en el paciente y
Bisoprolol 1,25-10 mg/día FC < 50 lpm Broncoespasmo
en sus familiares. Es importante
Carvedilol 3,12-25 mg/12 horas Asma o EPOC grave Ø libido
tranquilizarlos e informarlos sobre
Bloqueo auriculoventricular Depresión
la naturaleza de su enfermedad. En
IECA Captopril 6,25-50 mg/8 horas Estenosis bilateral arteria renal Tos
ocasiones puede aparecer depre-
Enalapril 2,5-20 mg/día Hipotensión Angioedema
sión e irritabilidad cuando se vuel-
Ramipril 2,5-10 mg/día Creatinina > 2,5 mg/dl Hiper-K+
ve al domicilio, e incluso puede Lisinopril 2,5-40 mg/día Potasio > 5 mEq/l Hipotensión
producirse negación de la enferme- Perindopril 2-16 mg/día Alteración de la función renal
dad. Trandolapril 1-4 mg/12 horas Disgeusia
En los días de ingreso hospitala- ARA-II Losartán 25-100 mg/día Hipotensión Angioedema
rio es importante reconocer qué Valsartán 40-320 mg/día Creatinina > 2,5 mg/dl Hiper-K+
factores han podido ejercer un pa- Candesartán 8-32 mg/día Potasio > 5 mEq/l Hipotensión
pel en la aparición de la enfermedad Irbesartán 400-1200 mg/día Alteración de la función enal
y discutirlos con el paciente y su fa- Telmisartán 20-80 mg/día
milia para establecer de forma indi- Antagonistas Eplerenona 25-50 mg/día Potasio > 5 mEq/l Hiper-K+
aldosterona
vidualizada los consejos a seguir. En Espironolactona 25-50 mg/día Creatinina > 2mg/dl en mujeres Ginecomastia
cuanto a los consejos sobre el estilo Creatinina > 2,5 mg/dl en hombres Ø libido
de vida se deben incluir: realizar una Alteración de la función renal
dieta sana, control del peso y reduc- Estatinas Lovastatina 10-40 mg/día Alteración hepática significativa ≠ CPK, ≠ GOT, ≠ GPT
ción del mismo si es necesario, Simvastatina10-40 mg/día Rabdomiólisis
abandono del tabaquismo y la prác- Pravastatina 10-40 mg/día Alteraciones gastrointestinales

tica de ejercicio físico. También Fluvastatina 10-80 mg/día Mialgias


Atorvastatina 10-80 mg/día Rash/insomnio
debe instruirse al paciente sobre la
utilización de la nitroglicerina su- *Los bloqueadores beta no se iniciarán hasta que se hayan compensado los signos de insuficiencia cardíaca. Las dosis se
expresan como dosis mínima-máxima/intervalo de dosis. AAS: ácido acetilsalicílico; ARA-II: antagonistas de los receptores de la
blingual en el caso de presentar do- angiotensina; CPK: creatinfosfocinasa; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FC: frecuencia cardíaca; GOT:
transaminasa glutámico oxalacética; GPT: transaminasa glutámico pirúvica; HDA: hemorragia digestiva alta; IECA: inhibidores de la
lor anginoso. enzima convertidora de la angiotensina; PA: presión arterial; PTT: púrpura trombótica trombocitopénica.

2498    Medicine. 2009;10(37):2492-503

05 ACT37 (2492-503).indd 2498 11/6/09 07:26:51


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Infarto de miocardio: rutina de tratamiento en el hospital y al alta.


Fármacos. Valoración del riesgo. Rehabilitación y prevención secundaria

una enfermedad ya establecida, en nuestro caso de la cardio- TABLA 4


Prevención secundaria en pacientes posinfarto de miocardio
patía isquémica.
La enfermedad coronaria es una enfermedad crónica, y Factor Objetivo y recomendaciones
los pacientes que han sufrido un IAMCEST tienen un alto Tabaco Abstención absoluta
riesgo de nuevos eventos y de muerte prematura. Entre el Dieta Dieta pobre en grasas saturadas y grasas trans
8-10% de los pacientes que han tenido un infarto sufrirán un Recomendar consumo de ácidos grasos omega-3
reinfarto durante el primer año, y su mortalidad después del Control del peso IMC entre 18,5-25 kg/m2
alta es mucho mayor que la de la población general13. Perímetro cintura 102 cm en hombres y 89 cm en mujeres
Actividad física Ejercicio moderado 30-60 minutos 5 veces/semana
HTA PA < 130/80
Bases fisiopatológicas Lípidos c-LDL < 100 mg/dl (2,5 mmol/l)
Es razonable alcanzar niveles de c-LDL < 70 mg/dl
Los efectos beneficiosos de muchos de los fármacos utiliza- Diabetes HbA1c < 7%
dos en prevención secundaria se basan en su acción sobre Tratar intensamente el resto de factores
uno de los siguientes mecanismos. Vacunación antigripal Los pacientes con enfermedad cardiovascular deben
recibirla anualmente
AAS 75-100 mg/día de forma indefinida
Rotura de placa y trombosis Clopidogrel Si contraindicación a AAS (75 mg/día)
El evento que causa un infarto es la rotura de placa. La expo- Si implantación de stent
sición del núcleo lipídico al torrente sanguíneo desencadena Valorar tratamiento durante 1 año en todos los pacientes
la formación del trombo. Una parte del beneficio de las esta- Bloqueadores beta En todos los pacientes que los toleran, sin
tinas se debe a la reducción del contenido lipídico de la placa, contraindicaciones, independientemente de la PA o la
función ventricular
haciéndola más resistente a la rotura. El tratamiento antipla- IECA De forma indefinida en los pacientes con FE < 40% o con
quetario disminuye la tendencia a la formación de trombo en HTA, diabetes o enfermedad renal
el lugar de la rotura. Por tanto, estatinas y antiagregantes Es razonable usarlos en el resto de pacientes
disminuyen la probabilidad de reinfarto. ARA-II En pacientes con indicación para IECA que no los toleran
por efectos secundarios
Estatinas En todos los pacientes sin contraindicaciones,
Remodelado ventricular izquierdo independientemente del nivel de colesterol, iniciadas
precozmente
Cuando se produce un infarto transmural el ventrículo iz-
Eplerenona En pacientes pos-IAM con FE ≤ 40%, con diabetes o
quierdo sufre un proceso de remodelado tanto a nivel celular insuficiencia cardíaca, sin enfermedad renal significativa ni
como a nivel del órgano global, aumentando el tamaño y hiperpotasemia y que ya está en tratamiento con IECA y
bloqueadores beta
modificándose la forma del ventrículo izquierdo. Los IECA AAS: ácido acetilsalicílico; ARA-II: antagonistas de los receptores de la angiotensina; c-LDL:
disminuyen este proceso de remodelado adverso y probable- colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad; CPK: creatinfosfocinasa; EPOC:
enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FC: frecuencia cardíaca; FE: fracción de
mente también los ARA-II y los antagonistas de la aldostero- eyección; HbA1c: hemoglobina glucosilada; HTA: hipertensión arterial; IAM: infarto agudo
de miocardio; IECA: inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina; IMC: índice de
na. Esto explica los marcados beneficios de estos fármacos en masa corporal; PA: presión arterial.
los pacientes con disfunción ventricular pos-IAM.

Sustrato arritmogénico damental el papel de los médicos de familia, como ya se ha


La zona de miocardio que rodea la zona del infarto es parti- comentado anteriormente el grado de cumplimiento es ma-
cularmente propensa a la inestabilidad eléctrica. Esto se ma- yor cuando se inician durante el ingreso hospitalario. Tam-
nifiesta como extrasistolia ventricular y predispone a la arrit- bién se deben explicar y recomendar los cambios en el estilo
mia ventricular más grave. Los bloqueadores beta favorecen de vida antes del alta. De todas maneras es difícil modificar
la estabilidad eléctrica del miocardio. hábitos adquiridos durante toda una vida y es fundamental,
en este aspecto, la perseverancia en el tiempo y la colabora-
Actividad inflamatoria ción entre cardiólogo y médico de familia. Las recomenda-
Cada vez está más clara la interrelación entre inflamación y ciones y objetivos a alcanzar (tabla 4) incluyen cambios en el
trombosis. La presencia de células inflamatorias en las placas estilo de vida, control de factores de riesgo y fármacos que
ateroscleróticas favorece la rotura de la placa. Algunos mar- previenen la isquemia y la disfunción ventricular14.
cadores de inflamación, como la proteína C reactiva o los
leucocitos sanguíneos, se encuentran elevados en el paciente Abandono del tabaquismo
con infarto. Parte del efecto beneficioso precoz de las estati- El tabaco tiene un importante efecto protrombótico, favore-
nas podría ser secundario a un efecto antiinflamatorio. ce el espasmo coronario, reduce el efecto antiisquémico de
los bloqueadores beta y dobla la mortalidad después de un
IAMCEST. Los estudios muestran que al cabo de 1 año los
Cambios en el estilo de vida y control de pacientes que dejan de fumar reducen su mortalidad y la tasa
factores de riesgo de reinfarto un tercio con respecto a los que siguen fumando,
igualando el riesgo de los no fumadores al cabo de 3-5 años.
Hay una serie importante de tratamientos y recomendacio- Dejar de fumar es potencialmente la medida de prevención
nes, con evidencia científica, que mejoran el pronóstico. secundaria más efectiva de todas, por lo que deben dedicarse
Aunque en el manejo a largo plazo de estos pacientes es fun- muchos esfuerzos para lograr ese objetivo. Los pacientes no

Medicine. 2009;10(37):2492-503    2499

05 ACT37 (2492-503).indd 2499 11/6/09 07:26:51


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (III)

fuman durante la fase aguda del infarto y el período de con- cardiovasculares del ejercicio son la pérdida de peso, la me-
valecencia es ideal para que los profesionales de la salud joría del perfil lipídico, la reducción en la PA y el tratamien-
ayuden a los fumadores a dejarlo. A veces puede ser útil el to y la prevención de la diabetes tipo 2. En un gran metaaná-
tratamiento con parches/chicles de nicotina, bupropión o lisis, la práctica de ejercicio físico como parte de los programas
antidepresivos. de rehabilitación coronaria se asoció con una reducción del
La información debe ofrecerse no sólo al paciente sino 26% en la mortalidad en pacientes con enfermedad corona-
también a la familia, recomendando el abandono del hábito ria12. Además, mejora la capacidad de esfuerzo y la percep-
tabáquico como forma de reducción del riesgo que compor- ción de bienestar. Se recomiendan 30 minutos de ejercicio
ta ser fumador pasivo. aeróbico moderado (por ejemplo, caminar deprisa), un míni-
mo de cinco días por semana, alcanzando un 60-75% de la
Dieta y control del peso frecuencia cardíaca máxima teórica.

Recomendaciones sobre la dieta. Las recomendaciones Control de la presión arterial


actuales de las guías de prevención son: Los niveles de PA recomendados en pacientes con accidente
1. Comer alimentos variados. vascular cerebral, infarto de miocardio, insuficiencia renal o
2. Ajustar la ingesta de calorías para evitar el sobrepeso. Se diabetes son 130/80 mmHg (por debajo de los 140/90 reco-
recomienda un índice de masa corporal (IMC) < 25 kg/m2. mendados para la población general). Los cambios en el es-
3. Aumentar el consumo de frutas, vegetales, cereales y tilo de vida (reducción de peso, dieta con contenido modera-
pan integral, pescado (especialmente azul), carne magra y do en sal, ejercicio físico aeróbico regular, evitar el consumo
productos lácteos desnatados, es decir, seguir la denominada excesivo de alcohol) pueden ayudar a conseguir dichos valo-
“dieta mediterránea”. res.
4. Sustituir las grasas saturadas y las grasas trans por gra- Aunque lo que se ha demostrado es que lo importante es
sas monoinsaturadas o poliinsaturadas de origen vegetal o reducir la PA independientemente del tipo de fármaco utiliza-
marino y reducir las grasas totales a < 30% del total de calo- do, en los pacientes con cardiopatía isquémica se recomiendan
rías. dos tipos de fármacos: bloqueadores beta y antihipertensivos
5. Reducir la ingesta de sal si la PA está alta. Es impor- que actúan sobre el sistema renina-angiotensina-aldosterona
tante que los pacientes sepan que la mayoría de las comidas (IECA o ARA-II).
preparadas o precocinadas tienen un alto contenido en sal y En caso de no alcanzarse las cifras objetivo se añadirán
en grasas no saludables. otros hipotensores (antagonistas del calcio dihidropiridíni-
6. La dieta rica en pescado graso (azul) durante por lo cos, diuréticos tiazídicos, etc.).
menos dos días por semana y el suplemento de 1 g/día de
ácidos grasos poliinsaturados omega-3 disminuyen la morta- Manejo de la diabetes
lidad en un 20%, a expensas sobre todo de la muerte súbita. Es muy importante diagnosticar las alteraciones del metabo-
No existen evidencias que soporten el uso de suplemen- lismo hidrocarbonato en los pacientes con enfermedad coro-
tos de vitamina E, C ni beta-carotenos, por lo que no se re- naria, pues si no se tratan comportan un peor pronóstico. En
comiendan. todos los pacientes no diagnosticados de diabetes se reco-
mienda realizar una prueba de tolerancia a la glucosa antes
Recomendaciones sobre el control del peso. La obesidad, del alta o precozmente tras la misma14.
sobre todo la obesidad abdominal, es un factor de riesgo ma- En pacientes con diabetes establecida el objetivo es al-
yor reconocido de enfermedad cardiovascular y un compo- canzar niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1c) ≤ 7%
nente importante del síndrome metabólico. Se recomienda (el 6,5% en las guías europeas posinfarto) mediante las me-
la medición del perímetro de la cintura (a nivel de la cresta didas dietéticas y el tratamiento farmacológico. En los pa-
ilíaca) y el cálculo del IMC (peso en kg/altura2) a todos los cientes con glucosa basal alterada o intolerancia a la glucosa,
pacientes con cardiopatía isquémica. El IMC recomendado sólo se recomiendan en la actualidad los cambios en el estilo
oscila entre 18,5 y 24,9 kg/m2. Un perímetro de cintura su- de vida.
perior a 102 cm en los hombres y a 89 cm en las mujeres
obliga a evaluar la existencia de un síndrome metabólico e Perfil lipídico
implementar estrategias de reducción del peso. Durante años ha estado bien establecida la relación epide-
De todos modos, no se ha demostrado que la pérdida de miológica entre niveles de colesterol y prevalencia de enfer-
peso por sí sola reduzca la mortalidad. medad coronaria, con una relación directa entre niveles de
La reducción del peso favorece el control de otros facto- c-LDL y colesterol total, y una relación inversa con el coles-
res de riesgo cardiovascular como el colesterol ligado a lipo- terol ligado a lipoproteínas de alta densidad (c-HDL). No es
proteínas de baja densidad (c-LDL), los triglicéridos, la re- hasta la aparición de las estatinas cuando se dispone de fár-
sistencia a la insulina y la PA. El objetivo es perder el 10% macos efectivos y bien tolerados que permiten llevar a cabo
del peso corporal en 6 meses (400-800 g/semana). grandes ensayos clínicos en estos pacientes. Las estatinas ac-
túan inhibiendo la enzima hidroxi-metil-glutaril-coA reduc-
Actividad física tasa, que es el paso limitante en la síntesis de colesterol. Su
Los beneficios del ejercicio físico regular en la enfermedad efecto fundamental es la reducción del colesterol total y
coronaria están bien establecidos. Los potenciales beneficios c-LDL, y en menor medida reducen triglicéridos y aumen-

2500    Medicine. 2009;10(37):2492-503

05 ACT37 (2492-503).indd 2500 11/6/09 07:26:51


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Infarto de miocardio: rutina de tratamiento en el hospital y al alta.


Fármacos. Valoración del riesgo. Rehabilitación y prevención secundaria

tan los niveles de c-HDL. Además, las estatinas parecen te- estatinas asociadas, el fibrato recomendado es el fenofibrato.
ner beneficios más allá de la reducción del c-LDL, algunos En este contexto el nivel de colesterol no HDL (colesterol
de los cuales son muy agudos y contribuyen a los beneficios total menos c-HDL) objetivo sería 130 mg/dl. El problema
clínicos observados. de la combinación fibratos-estatinas es el aumento del riesgo
En la actualidad disponemos de evidencias rotundas, ob- de toxicidad muscular (rabdomiólisis). En caso de intoleran-
tenidas a partir de los resultados de grandes ensayos clínicos, cia a las estatinas, sobre todo si los triglicéridos > 150 mg/dl
sobre los efectos de la reducción de los niveles de colesterol y el c-HDL < 40 mg/dl, se debe plantear el tratamiento con
con el tratamiento con estatinas: enlentecimiento de la pro- fibratos, suplementos omega-3 o niacina.
gresión de las placas ateroscleróticas, reducción del riesgo de
accidente cerebrovascular, reducción de los eventos clínicos Vacunación antigripal
coronarios y de la mortalidad en todas las formas de cardio- La vacunación antigripal está indicada en todos los pacientes
patía isquémica. con enfermedad coronaria y, por tanto, también en los que
El estudio 4S15 realizado en pacientes con hipercoles- han sobrevivido a un infarto1,3.
terolemia moderada tratados con simvastatina fue el pri-
mero que mostró una reducción de la mortalidad corona-
ria del 42% y de la mortalidad total del 30% respecto al
placebo15. Múltiples estudios posteriores realizados con
Prevención de complicaciones
distintas estatinas han mostrado resultados similares en isquémicas y disfunción ventricular
pacientes con niveles de colesterol prácticamente norma-
les y en las distintas formas de cardiopatía isquémica (pos- Tratamiento antiagregante
infarto, síndrome coronario agudo sin elevación del seg-
mento-ST, posintervencionismo percutáneo, poscirugía Múltiples estudios demuestran que el tratamiento prolonga-
de by-pass aortocoronario, en cardiopatía isquémica cróni- do con AAS después de un infarto reduce en un 25% el ries-
ca estable, etc.). Hoy en día el tratamiento con estatinas go de reinfarto, accidente vascular cerebral y muerte de cau-
constituye un pilar fundamental de la terapia fármacológi- sa vascular. Ningún otro fármaco antiagregante plaquetar ha
ca del paciente que ha sufrido un infarto de miocardio, demostrado ser superior al AAS. Las dosis utilizadas oscilan
independientemente de sus niveles de colesterol. entre 75 y 325 mg/día, estando demostrada la utilidad de las
Desde el punto de vista práctico la actitud a seguir es la dosis más bajas con menor riesgo de sangrado. En nuestro
siguiente: medio la dosis habitual utilizada es de 100 mg/día. Este tra-
1. Aunque no hay estudios realizados específicamente en tamiento debe ser indefinido1,3.
pacientes con IAMCEST se recomienda el inicio precoz de En caso de alergia o intolerancia al AAS se utilizará el
estatinas, como mínimo durante el ingreso hospitalario, in- clopidogrel a dosis de 75 mg/día. Como alternativa al clopi-
cluso en pacientes con c-LDL inferior a 100. dogrel en pacientes de menos de 75 años y con bajo riesgo
2. Se recomiendan niveles de colesterol total < 175 mg/dl de sangrado, también se podrían utilizar dicumarínicos.
(4,0 mmol/l) y c-LDL < 100 mg/dl (2,6 mmol/l). En los pa- En portadores de stent se seguirán las normas estableci-
cientes de “alto riesgo” el objetivo es alcanzar cifras ≤ 70-80 das tras intervencionismo coronario. Las últimas actualiza-
mg/dl (1,8-2 mmol/l)8. ciones de las guías de infarto publicadas por la Sociedad Eu-
En ocasiones, para alcanzar las cifras objetivo se puede ropea de Cardiología recomiendan mantener durante 1 año
añadir ezetimibe, fármaco que inhibe la absorción de co- el tratamiento con clopidogrel tras un IAMCEST, aunque el
lesterol, aunque no hay ningún estudio publicado con evi- paciente no sea portador de stent. Sin embargo, esta reco-
dencias sobre su efecto beneficioso en la prevención se- mendación no se basa en ningún estudio, sino únicamente en
cundaria. un consenso de expertos1,3.
Además de los objetivos respecto al c-LDL, es importan- Es importante recordar que en estos pacientes no debe
te el manejo del c-HDL y los triglicéridos. Aproximadamen- utilizarse el ibuprofeno de forma continuada porque bloquea
te el 25% de los pacientes que han sufrido un infarto de los efectos antiplaquetarios del AAS, estando permitidos el
miocardio tienen valores de colesterol total dentro de los lí- naproxeno, el diclofenaco y el rofecoxib.
mites deseados, pero con una fracción de c-HDL baja. Los
niveles bajos de c-HDL son un factor de riesgo independien-
te para el desarrollo de enfermedad coronaria. Cuando el Tratamiento anticoagulante
paciente tiene niveles de c-LDL entre 100 y 129 y un c-HDL
bajo (inferior a 40 mg/dl o 1,03 mmol/l), puede ser una op- Se puede sustituir el AAS por los anticoagulantes orales (di-
ción utilizar otros agentes hipolipemiantes, como los fibratos cumarínicos) al ratio internacional normalizado (INR) reco-
(gemfibrocilo o fenofibrato)14. mendado si existe indicación para la anticoagulación oral por
El tratamiento de la hipertrigliceridemia es más contro- otro motivo: presencia de fibrilación auricular, trombo intra-
vertido. Sin embargo, si persisten niveles altos de triglicéri- ventricular, válvula mecánica, antecedente de accidente vas-
dos (superiores a 200 mg/dl) después de los cambios en el cular cerebral, etc. En casos de alto riesgo tromboembólico
estilo de vida, el ejercicio y el tratamiento con estatinas, de- se puede asociar AAS y anticoagulantes. Hay autores que re-
bería iniciarse tratamiento adicional para bajarlos en pacien- comiendan la anticoagulación en los infartos extensos con
tes con enfermedad coronaria establecida. Si se prescribe con FE < 30%.

Medicine. 2009;10(37):2492-503    2501

05 ACT37 (2492-503).indd 2501 11/6/09 07:26:52


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (III)

En los pacientes que requireren anticoagulación a largo recomiendan en pacientes con indicación para IECA (FE
plazo se recomienda no implantar stents farmacoactivos, para < 40% y/o signos de insuficiencia cardíaca) pero que no
reducir sólo a 1 mes el tiempo con triple terapia (AAS, clopi- los toleran1.
dogrel y anticoagulante).

Antagonistas de la aldosterona
Bloqueadores beta
La eplerenona es un bloqueante selectivo de la aldosterona.
Los efectos beneficiosos de los bloqueadores beta resultan de Su administración en pacientes posinfarto con FE < 40% e
la reducción de la PA, de la frecuencia cardíaca, de la deman- insuficiencia cardíaca o diabetes reduce un 15% la mortali-
da miocárdica de oxígeno y de la arritmogénesis. Existen dad y la hospitalización por eventos cardiovasculares9. Debe
evidencias procedentes de estudios y de metaanálisis de que usarse con precaución por el riesgo de hiperpotasemia y rea-
los bloqueadores beta administrados después de un infarto lizar los controles analíticos recomendados. No debe iniciar-
reducen la mortalidad y el reinfarto un 20-25%5. Los blo- se si el potasio es ≥ 5 mEq/l o si la creatinina es > 2 mg/dl
queadores beta deben administrarse indefinidamente en to- en las mujeres o > 2,5 mg/dl en los hombres.
dos los pacientes que se han recuperado de un infarto y que
no tienen contraindicaciones. Sin embargo, siguen estando
infrautilizados en muchas ocasiones por contraindicaciones Implantación profiláctica de un cardioversor-
relativas infundadas como la diabetes mellitus, la enfermedad desfibrilador implantable
pulmonar obstructiva crónica o la arteriopatía periférica.
La implantación profiláctica de un cardioversor-desfibrila-
dor implantable (DAI) sólo está indicada en1:
Antagonistas del calcio 1. Pacientes con FE ≤ 40% con TV no sostenidas espon-
táneas o con TV monomórfica sostenida inducida en el estu-
dio electrofisiológico.
Los antagonistas del calcio dihidropiridínicos (nifedipino,
2. Pacientes con infarto de miocardio de más de 40 días
amlodipino, etc.) no han mostrado beneficios respecto al
con FE ≤ 30% y con insuficiencia cardíaca.
pronóstico. Por tanto, sólo deben prescribirse si hay otras
indicaciones como hipertensión arterial o angina14.
Respecto a los no dihidropiridínicos (verapamilo, diltia-
zem), pueden estar indicados en caso de contraindicación de
Otros tratamientos
los bloqueadores beta (sobre todo por enfermedad pulmonar
No está recomendado el tratamiento hormonal sustitutivo
obstructiva), siempre y cuando la función ventricular esté
en mujeres menopáusicas ni los suplementos de vitaminas E
conservada y no haya insuficiencia cardíaca.
o C.

Nitratos Rehabilitación cardíaca


No están indicados en el tratamiento posinfarto ni por vía
Los programas de rehabilitación cardíaca consisten en una
oral ni por vía transdérmica, pues no tienen ningún efecto
intervención múltiple donde además de la realización de los
sobre el pronóstico. Sin embargo, es muy importante que
ejercicios programados, el paciente es evaluado y controlado
todo paciente que ha sufrido un infarto sea instruido sobre la
estrechamente, recibe consejo, educación sanitaria y también
utilización segura de la nitroglicerina sublingual y se le debe
modifica los factores de riesgo16. También es importante
recomendar que la lleve siempre consigo14.
aprender a controlar el estrés (reduce la ansiedad, la depre-
sión y el riesgo de IAM no fatal). Son programas multidisci-
Inhibidores de la enzima convertidora plinares en los que intervienen el cardiólogo, el médico re-
habilitador, dietistas, fisioterapeutas y psicólogos.
de la angiotensina y antagonistas de Se ha demostrado que los programas de rehabilitación
los receptores de la angiotensina que incluyen el ejercicio físico reducen la mortalidad total12.
Estas intervenciones se pueden llevar a cabo en diferentes
Los IECA reducen la mortalidad en los pacientes con IAM- contextos: grupos supervisados en el hospital, la consulta del
CEST y FE < 40% o que han tenido insuficiencia cardíaca médico, el domicilio del paciente o en instalaciones comuni-
en la fase aguda. La recomendación es iniciarlos en las pri- tarias. Puede involucrarse a las parejas o a los cuidadores.
meras 24 horas de ingreso en todos los pacientes y mante- También es importante incluir consejos sobre el retorno
nerlos a largo plazo si se cumplen los criterios anteriores y a la actividad laboral y a la realización de actividades cotidia-
en los pacientes con hipertensión o con múltiples factores de nas. Respecto a la actividad sexual hay que tranquilizar a los
riesgo coronario no controlados6. pacientes, pues su riesgo de desencadenar angina o infarto en
Con respecto a los ARA-II, aunque puede presuponer- este contexto es igual al de los pacientes que nunca han teni-
se un efecto de clase, sólo hay estudios con valsartán. Se do un síndrome coronario agudo.

2502    Medicine. 2009;10(37):2492-503

05 ACT37 (2492-503).indd 2502 11/6/09 07:26:52


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Infarto de miocardio: rutina de tratamiento en el hospital y al alta.


Fármacos. Valoración del riesgo. Rehabilitación y prevención secundaria

Desgraciadamente, en España pocos centros disponen de inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina en la enferme-
dad cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2004;57:1213-32.
rehabilitación cardíaca y menos del 3% de los pacientes can- ✔ 7. Josan K, Majundar SR, McAlister FA. The efficacy and safety of intensive
didatos la realizan. statin therapy: a meta-analysis of randomized trials. CMAJ. 2008;178:576-84.
✔ 8. Grundy SM, Cleeman JI, Mecrz CN, Brewer HB, Clark LT, Huninghake
DB, et al. Implications of recent clinical trials for the National Choleste-
rol Education Program Adult Treatment Panel III Guidelines. Circula-
tion. 2004;110:227-39.
Bibliografía ✔ 9. Pitt B, Remme W, Zannand F, Neaton J, Martínez F, Roniker B, et al. Eple-
renone, a selective aldosterone blocker, in patients with left ventricular dys-

•  Importante ••  Muy importante ✔•


function after myocardial infarction. N Engl J Med. 2003;348:1309-21.
10.   Candell Riera J. Estratificación pronóstica tras el infarto de mio-
cardio. Rev Esp Cardiol. 2003;56:303-13.
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔11. Madsen JK, Grande P, Saunamaki K, Thayssen P, Kassis E, Eriksen V, et
al. Danish multicenter randomized study of invasive versus conservative
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica treatment in patients with inducible ischemia after thrombolysis in acute
✔ Epidemiología myocardial infarction (DANAMI) Danish Trial in Acute Myocardial In-
farction. Circulation. 1997;96:748-55.

✔1. ••  Van der Werf F, Bax J, Betriu A, Blomstrom-Lundqvist C, Crea ✔12. Taylor RS, Brown A, Ebrahim S, Joliffe J, Noorani H, Rees K, et al. Exer-
cise-based rehabilitation for patients with coronary heart disease: syste-
F, Falk V, et al. Management of acute myocardial infarction in pa- matic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Am J
tients presenting with persistent ST-segment elevation. The Task Med. 2004;116:682-92.
Force on the management of ST-segment elevation acute myocar-
dial infarction of the European Society of Cardiology. Eur Heart J. ✔13. Ford ES, Ajani UA, Croft JB, Critchley JA, Labarthe DR, Kottke TE, et
al. Explaining the decrease in U.S. deaths from coronary disease, 1980-
2008;29:2909-45. 2000. N Engl J Med. 2007;356:2388-98.
2. •
✔   Antman EM, Anbe DT, Armstrong PW, Bates ER, Grren LA,
Hand M, et al. ACC/AHA Guidelines for the management of pa- ✔14. Smith SC, Allen J, Blair SN, Bonow RO, Brass LM, Fonarow GC, et al.
AHA/ACC Guidelines for secondary prevention for patients with coro-
tients with ST elevation myocardial infarction-Executive Summary. nary and other atherosclerotic vascular disease: 2006 Update. J Am Coll
A report of the American College of Cardiology/American Heart Cardiol. 2006;47:2130-9.
Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation. 2004; 
110:588-636. ✔15. Scandinavian Simvastatin Survival Study Group. Randomized Trial of
cholesterol lowering in 444 patients with coronary heart disease. Lancet.
✔3. Antman EM, Hand M, Armstrong PW, Bates EM, Hand M, Green LA, 1994;345:1383-9.
et al. 2007 Focused update of the ACC/AHA guidelines for the manage-
ment of patients with ST-elevation myocardial infarction: A report of the ✔16. Giannuzzi P, Mezzani A, Saner H, Bjömrstad H, Fioretti P, Mendes M, et
al. Working Group on Cardiac Rehabilitation and Exercise Physiology of
American College of Cardiology/American Heart Association Task Force the European Society of Cardiology. Physical Activity for primary and
on Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol. 2008;51:210-247. secondary prevention. Position paper of the Working Group on Cardiac

4. Chen ZM, Pan HC, Chen YP, Peto R, Collins R, Jiang LX, et al, for the
COMMIT (Clopidogrel and Metoprolol in Myocardial Infarction Trial)
Rehabilitation and Exercise Physiology of the European Society of Car-
diology. Eur Heart J. 2003;24:1273-8.
Collaborative Group. Early intravenous then oral metoprolol in 45.852
patients with acute myocardial infarction: randomized placebo-contro-
lled trial. Lancet. 2005;366:1622-32.
Páginas web

5. López-Sendón J, Swedberg K, McMurray J, Tamargo J, Maggione AP, Dar-
gie H, et al. Documento de Consenso de Expertos sobre bloqueadores de www.escardio.org
los receptores beta-adrenérgicos. Rev Esp Cardiol. 2005;58:65-90. www.nice.org.uk

6. López-Sendón J, Swedberg K, McMurray J, Tamargo J, Maggione AP,
Dargie H, et al. Documento de Consenso de Expertos sobre el uso de
www.searteriosclerosis.org
www.secardiologia.es

Medicine. 2009;10(37):2492-503    2503

05 ACT37 (2492-503).indd 2503 11/6/09 07:26:52


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Manejo general y Concepto. La efectividad del tratamiento del

extrahospitalario del
infarto agudo de miocardio (IAM) en términos de
reducción de las tasas de morbimortalidad está
directamente relacionada con la precocidad con

paciente con infarto la que se instaure. Para ello son esenciales tres
aspectos: reconocimiento de los síntomas por

de miocardio parte del paciente, acceso al sistema sanitario y


evaluación clínica inicial adecuada.

Reconocimiento de los síntomas por parte del


J. Guarinos, M. Camprubí, E. Sanz y A. Bardají paciente. Sólo el 50% de los pacientes con infarto
Servicio de Cardiología. Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII. IISPV. agudo de miocardio con elevación del ST
Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. España. (IAMCEST) acuden al hospital dentro de las
primeras 4 horas desde el inicio de los síntomas,
un 40% se presentan con más de 6 horas de
evolución y entre el 9% y el 31% con más de 12
horas. Son necesarias campañas divulgativas de
educación sanitaria en la población general.
Introducción
Acceso al sistema sanitario. Actualmente se
Una de las características más importantes del tratamiento aconseja que el paciente se ponga en contacto
de los pacientes con infarto agudo de miocardio con eleva- con el sistema de emergencias extrahospitalario.
ción del segmento ST (IAMCEST) es que la efectividad del
Evaluación clínica inicial. El reconocimiento
mismo (en términos de reducción de las tasas de mortalidad clínico del dolor torácico de probable origen
y morbilidad) está directamente relacionada con la precoci- coronario junto con la realización inmediata de
dad con la que se instaure. Por ello, el diagnóstico precoz un electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones
será fundamental. Para que éste sea posible existen una serie son la base del diagnóstico precoz del IAMCEST.
de recomendaciones a seguir:
Tratamiento básico inicial. La oxigenoterapia,
analgesia adecuada, inicio de antiagregación
Reconocimiento de los síntomas plaquetaria, heparinización, nitratos y
por parte del paciente bloqueadores beta constituyen el tratamiento
básico del IAMCEST.

Este punto es de vital importancia, ya que el período de Tratamiento de reperfusión. Son candidatos a
tiempo que transcurre desde el inicio de los síntomas hasta tratamiento de reperfusión coronaria precoz
que el paciente busca atención médica sólo puede disminuir todos los pacientes con IAMCEST de menos de
fomentando la realización de campañas divulgativas de edu- 12 horas de evolución. La reperfusión
cación sanitaria a la población general. En diferentes regis- farmacológica o fibrinólisis tiene como ventajas
tros realizados con pacientes que presentaron IAMCEST se frente a la angioplastia percutánea: disponibilidad
comprobó que solamente el 50% acude al hospital dentro de universal, menor retraso y menores
las primeras 4 horas del inicio de los síntomas. Un 40% se requerimientos técnicos. Como principales
presentó con más de 6 horas de evolución, mientras que el desventajas: menor tasa de éxito y mayores tasas
porcentaje de pacientes que llegaban al hospital con más de de hemorragia, muerte, reinfarto y
12 horas de evolución osciló entre el 9 y el 31%, dependien- revascularización tardía. La angioplastia primaria
do de los distintos registros. Los factores predictivos de re- es de primera elección si el tiempo puerta-balón es  
traso en la demanda de atención médica fueron: sexo feme- inferior a 120 minutos.
nino, edad avanzada, bajo nivel socioeconómico, grupos ét-
nicos minoritarios y aquellos pacientes que iniciaban los
síntomas entre las 6 de la tarde y las 6 de la mañana. De
forma sorprendente estos datos no han sufrido modificacio-
nes significativas en los últimos años, a pesar de los esfuerzos
de la administración en campañas divulgativas.

2504    Medicine. 2009;10(37):2504-9

06 ACT37 (2504-509).indd 2504 11/6/09 07:44:36


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Manejo general y extrahospitalario del paciente con infarto de miocardio

Acceso al sistema sanitario buen diagnóstico diferencial con dos patologías: disección
de aorta (dolor interescapular asociado a asimetría de pul-
sos en extremidades y posibilidad de auscultar un soplo de
Actualmente se desaconseja que sea el propio paciente el que
insuficiencia aórtica o a nivel lumbar) y pericarditis aguda
acuda por sus medios al hospital o centro de salud. En su
(cuadro viral previo, posibilidad de fiebre, características
lugar, el paciente debe ponerse en contacto con el sistema de
pleuríticas del dolor y, en ocasiones, auscultación de roce
emergencias médicas que será el encargado o bien de hacer
pericárdico). La administración de tratamiento fibrinolítico
el diagnóstico de IAMCEST in situ o bien de trasladar de
en estas situaciones puede tener graves consecuencias para
forma segura al paciente a un centro sanitario donde se con-
el paciente.
firmará el diagnóstico.

Evaluación clínica inicial Diagnóstico electrocardiográfico


La supradesnivelación del segmento ST (de al menos 0,1 mV
El diagnóstico de IAMCEST se basa en dos pilares: clínica y
en derivaciones del plano frontal y 0,2 mV en derivaciones
electrocardiograma (ECG). Además disponemos de la deter-
precordiales) es diagnóstica de IAMCEST. No obstante,
minación de marcadores de necrosis miocárdica que nos ser-
existe un grupo de pacientes que se presentarán con un blo-
virán para confirmar el diagnóstico a posteriori. Conviene
queo de rama izquierda de nueva aparición y que también
recalcar este último punto, ya que la decisión sobre la admi-
serán tributarios de tratamiento de reperfusión.
nistración del tratamiento de reperfusión en estos pacientes
debe basarse únicamente en la clínica y las alteraciones del
ECG. Seguidamente detallaremos algunos aspectos de la
evaluación clínica inicial.
Otras técnicas diagnósticas
intrahospitalarias

Evaluación clínica inicial Aunque teóricamente existen otras técnicas de imagen


que pueden ayudar al diagnóstico de IAMCEST en la
fase aguda (tomografía axial computarizada [TAC], reso-
Tanto el diagnóstico clínico como el electrocardiográfico
nancia magnética nuclear [RMN], estudio isotópico),
pueden hacerse de forma extrahospitalaria. De este modo,
desde el punto de vista práctico no son aplicables, ya que
favorecemos la administración del tratamiento de reperfu-
en la mayoría de los casos requieren o bien que el pacien-
sión de forma precoz1-4.
te esté estable clínicamente o bien sus resultados no son
inmediatos y, por tanto, su utilidad para iniciar el trata-
miento adecuado (especialmente de reperfusión) es esca-
Diagnóstico clínico sa. Como excepción, debemos destacar el ecocardiogra-
ma. Esta técnica es especialmente útil en pacientes con
Los hallazgos obtenidos mediante la anamnesis y la explo-
clínica sugestiva pero ECG no definitivo o no valorable
ración física del paciente deberían provocarnos un alto ín-
(por bloqueo de rama izquierda o ritmo de marcapasos,
dice de sospecha que posteriormente confirmaremos con el
por ejemplo).
ECG. La presencia de factores de riesgo coronario (taba-
En este momento debe tomarse la decisión sobre la indi-
quismo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia,
cación de tratamiento de reperfusión, bien sea farmacológica
obesidad, antecedentes familiares de cardiopatía isquémica
(fibrinólisis intra o prehospitalaria) o mecánica (angioplastia
y enfermedad vascular periférica, principalmente), junto
primaria). Se han desarrollado una serie de cuestionarios
con unas características del dolor torácico concretas (opre-
(check-list) (tabla 1) que permiten evaluar de forma simple y
sivo, centrotorácico, irradiado a extremidades superiores,
rápida por parte del personal médico tanto la indicación del
cuello y mandíbula, acompañado en ocasiones de vegetatis-
tratamiento como el riesgo de complicaciones hemorrágicas
mo abundante), hacen que el IAMCEST sea un diagnóstico
secundarias al mismo. Esta valoración inicial puede hacerse
de alta probabilidad. Respecto a los hallazgos de la explora-
en el domicilio del paciente o en la ambulancia que lo trasla-
ción física, éstos suelen ser inespecíficos. El paciente puede
dará al hospital.
presentarse ansioso, con palidez cutánea y sudoración. La
auscultación cardíaca suele ser normal y sólo en el caso de
tratarse de infartos extensos podemos oír un ritmo de galo-
pe. La auscultación de un soplo de insuficiencia mitral es
Medidas terapéuticas iniciales
poco frecuente y puede traducir una etiología isquémica
por disfunción de músculo papilar o más raramente una ro- Oxigenoterapia
tura de cuerdas tendinosas. La auscultación respiratoria
puede evidenciar crepitantes bibasales en caso de insufi- Actualmente sólo se aconseja administrarlo a los pacientes que
ciencia cardíaca. La ingurgitación yugular y el reflfujo he- presenten una saturación de oxígeno < 90% por pulsioxime-
patoyugular pueden aparecer en caso de afectación del ven- tría. La administración mediante gafas nasales a un flujo de
trículo derecho. Es especialmente importante hacer un 2-4 l/min suele ser suficiente en la mayoría de casos.

Medicine. 2009;10(37):2504-9    2505

06 ACT37 (2504-509).indd 2505 11/6/09 07:44:36


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (III)

TABLA 1 Anticoagulantes
Check-list para identificar a pacientes candidatos a fibrinólisis
prehospitalaria
Antes de iniciar el tratamiento de reperfusión (mediante fi-
Datos a recoger brinólisis o angioplastia primaria) se debe administrar hepa-
Nombre del paciente rina. La elección del tipo de heparina puede depender de la
Edad Sexo H M estrategia de reperfusión elegida.
Fecha y hora aproximada del inicio de los síntomas
Hora de primer contacto médico
Hora aguja (inicio administración del TNK)
Nitratos
Realizar 2 ECG pre y 2 pos -TNK
Equipo asistencial
Inicialmente se administrarán por vía sublingual. Posterior-
Criterios de inclusión (todos deben ser “sí” para poder administrar el TNK)
mente la vía intravenosa es la de elección. Los pacientes que
Dolor típico > 20 minutos que no cede con NTG sublingual Sí No
se presenten con hipertensión arterial o signos de insuficien-
ECG ST elevado en 2 o más derivaciones Sí No
Menos de 75 años y menos de 6 horas de evolución Sí No
cia cardíaca izquierda son los más beneficiados de este trata-
FC 50-120 lpm Sí No
miento. Debe tenerse en cuenta que los nitratos no han de
Ausencia de contraindicaciones absolutas y relativas Sí No administrarse en pacientes con infarto del ventrículo dere-
PAS > 100 y PAD < 100 mmHg Sí No cho o estenosis aórtica grave, ya que pueden desencadenar
No alteraciones del ritmo Sí No un deterioro hemodinámico significativo. Además, están con-
Criterios de exclusión (todos deben ser “no” para poder administrar el TNK) traindicados en pacientes que hayan recibido tratamiento
Sangrado activo, problemas de coagulación Sí No con inhibidores de la fosfodiesterasa (por ejemplo, sildenafi-
Sospecha de disección aórtica Sí No lo) en las 24 horas previas.
Toma Sintrom® o anticoagulantes Sí No
AVC hemorrágico Sí No
AVC isquémico en los últimos 6 meses Sí No Bloqueadores beta
Cirugía mayor o TCE en los últimos 2 meses Sí No
Cirugía menor en los últimos 7 días Sí No Se aconseja administrar de forma rutinaria a todos los pa-
Litotricia en los últimos 14 días Sí No cientes en la fase aguda del infarto agudo de miocardio
Neoplasia, fístula o aneurisma intracraneal Sí No (IAM). Las contraindicaciones principales son: insuficiencia
Traumatismo importante en los últimos 14 días Sí No cardíaca (crepitantes pulmonares en > 10 cm desde el dia-
Gestación Sí No
fragma), bradicardia (< 60 lpm), hipotensión arterial (< 90
Parto en los últimos 7 días Sí No
mmHg de presión arterial sistólica [PAS]) y bloqueo auricu-
HTA no controlada (> 180/110 mmHg) Sí No
loventricular (AV) de cualquier grado.
Ulcus gástrico con sangrado activo en los últimos 6 meses Sí No
Comorbilidad: enfermo terminal, nefropatía, retinopatía, etc. Sí No
Maniobras prolongadas de RCP Sí No
Pericarditis o infección endocárdica Sí No Tratamiento de reperfusión
Punción en zonas no compresibles Sí No
Disconformidad del paciente Sí No
AVC: accidente vascular cerebral; ECG: electrocardiograma; FC: frecuencia cardíaca; HTA:
Su principal objetivo es limitar el tamaño del infarto, limitando
hipertensión arterial; NTG: nitroglicerina; PAD: presión arterial diastólica; PAS: presión en consecuencia el deterioro de la fracción de eyección del ven-
arterial sistólica; RCP: reanimación cardiopulmonar; TCE: traumatismo craneoencefálico;
TNK: tenecteplasa. trículo izquierdo y con ello disminuir la mortalidad. Son candi-
datos a tratamiento de reperfusión todos aquellos pacientes que
se presenten con IAMCEST de menos de 12 horas de evo-
lución. Si el tiempo de evolución es mayor de 12 horas pero
Analgesia persisten signos de isquemia miocárdica, inestabilidad eléctrica
o el paciente presenta shock cardiogénico puede considerarse la
El dolor del IAMCEST suele provocar una activación sim- administración de tratamiento de reperfusión.
pática que puede aumentar el grado de isquemia, empeoran- Diferenciamos dos tipos de estrategia5: reperfusión far-
do la situación clínica. Se aconseja administrar morfina para macológica (fibrinólisis) y mecánica (angioplastia primaria).
un control eficaz del dolor. En caso de bradicardia e hipoten- Antes de analizar ambas estrategias es necesario definir
sión asociada (por ejemplo, en un infarto inferior) se aconse- una serie de intervalos de tiempo que nos facilitarán la com-
ja administrar meperidina debido a su efecto vagolítico. prensión de estas dos estrategias terapéuticas:
1. Tiempo puerta-aguja. Hace referencia al intervalo de
tiempo comprendido desde el primer contacto médico (sea
Antiagregantes hospitalario o extrahospitalario) y la administración del fár-
maco fibrinolítico.
Se administrará de forma rutinaria ácido acetilsalicílico, clo- 2. Tiempo puerta-balón. Tiempo comprendido entre el pri-
pidogrel y, en los pacientes sometidos a angioplastia prima- mer contacto médico y el inicio de la reperfusión mecánica (ha-
ria, también abciximab o eptifibatide. La dosis inicial de clo- bitualmente el momento en que la guía de angioplastia cruza la
pidogrel dependerá de la estrategia de reperfusión elegida. lesión culpable del infarto y se posiciona en el lecho distal).

2506    Medicine. 2009;10(37):2504-9

06 ACT37 (2504-509).indd 2506 11/6/09 07:44:36


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Manejo general y extrahospitalario del paciente con infarto de miocardio

Una vez definidos estos dos in- TABLA 2


tervalos de tiempo es necesario ha- Regímenes terapéuticos aceptados para el tratamiento fibrinolítico
cer un par de consideraciones: Fármaco Pauta intravenosa recomendada Ventajas y limitaciones
1. Incluso en el escenario más Estreptokinasa (SK) 1,5 millones UI durante 30-60 minutos Más barato, pero menos eficaz
favorable, el intervalo puerta-aguja Alteplasa (acelerado) 15 mg en bolo + 0,75 mg/kg en 30 minutos Mejor que SK en el estudio GUSTO-1 (mortalidad 
será siempre inferior al intervalo + 0,5 mg/kg en 60 minutos a 30 días el 6,3 frente al 7,3%); más caro que SK,
más difícil de administrar debido a su vida media
puerta-balón. Esto es debido a los más corta
mayores requerimientos técnicos y Tenecteplasa (TNK) Bolo único en 5-10 segundos ajustado al peso* Igual de efectivo que alteplasa en ASSENT-2  
con menor tasa de hemorragia no cerebral; más
de infraestructura sanitaria necesa- fácil de administrar (bolo único debido a vida
rios para la realización de una an- media más larga); usado en protocolos de
fibrinólisis extrahospitalaria
gioplastia. Reteplasa 10 UI en 2 minutos + 10 UI en 30 minutos Similares resultados que alteplasa, pero más  
2. La fibrinólisis extrahospita- fácil de administrar
laria reduce todavía más el interva- *< 60 kg = 30 mg; 60-69 kg = 35 mg; 70-79 kg = 40 mg; 80-89 kg = 45 mg; ≥ 90 kg = 50 mg.
lo puerta-aguja, haciendo que el
retraso de la angioplastia primaria
respecto a la fibrinólisis sea todavía mayor. los 30 días se observó una reducción significativa de la mor-
talidad en los pacientes asignados al grupo de fibrinólisis
prehospitalaria (el 8,3 frente al 9,8%).
Reperfusión farmacológica (fibrinólisis) El estudio MITI7 (Myocardial Infarction Triage and Inter-
vention Trial) incluyó a 360 pacientes aleatorizados a fibrinó-
Consiste en la administración de un agente fibrinolítico (ta- lisis prehospitalaria o intrahospitalaria. El diagnóstico de
bla 2) por vía venosa periférica, con la intención de lisar el IAMCEST se confirmó en el 98% de los pacientes. Todos
trombo responsable de la oclusión coronaria responsable del los pacientes fueron tratados en las primeras 3 horas desde el
IAMCEST. Sus principales ventajas sobre la reperfusión me- inicio de los síntomas, pero el porcentaje de los que recibie-
cánica son: una disponibilidad prácticamente universal en ron tratamiento en la primera hora desde el inicio de los
nuestro medio, un menor retraso en la administración del síntomas fue significativamente superior en el grupo prehos-
tratamiento y unos menores requerimientos técnicos y de pitalario (el 95 frente al 16%). A pesar de una reducción sig-
infraestructura sanitaria. Por el contrario, sus principales nificativa de 33 minutos (77 frente a 110) en el tiempo total
desventajas son: una tasa menor de éxito en términos de re- de tratamiento, no se detectaron diferencias significativas
permeabilización del vaso, un menor porcentaje de arterias entre los dos grupos en aspectos como la fracción de eyec-
con flujo normal (TIMI III [Thrombolysis in Myocardial In- ción residual (el 53 frente al 54%), el tamaño del infarto o la
farction]), un mayor riesgo de hemorragia y una mayor tasa mortalidad global (el 5,7 frente al 8,1%). Un análisis secun-
de muerte, reinfarto y revascularización tardía. dario permitió encontrar un punto de corte (en el tiempo
Aunque en la mayor parte de casos se trata de un trata- desde el inicio de los síntomas hasta la administración del
miento intrahospitalario, existe la posibilidad de adminis- tratamiento) con implicaciones clínicas. Concretamente, los
trarlo de forma prehospitalaria. La administración del agente pacientes que recibieron tratamiento en los primeros 70 mi-
fibrinolítico prehospitalariamente nace de la necesidad de nutos desde el inicio de los síntomas presentaron un mejor
disminuir los retrasos inherentes a la llegada del paciente al pronóstico en términos de mortalidad (el 1,2 frente al 8,7%)
hospital (retraso en el registro del paciente, en el triaje, en la y fracción de eyección (el 53 frente al 49%) si se comparan
ubicación física en Urgencias, en la realización e interpreta- con los que recibieron tratamiento de forma más tardía.
ción del ECG y en la preparación del fármaco fibrinolítico). El estudio GREAT8 (Grampian Region Early Anistreplase
En contrapartida, la fibrinólisis prehospitalaria presenta un Trial) incluyó a 311 pacientes aleatorizados en dos grupos
mayor riesgo potencial de selección errónea de pacientes con (fibrinólisis prehospitalaria frente a intrahospitalaria). Como
más falsos positivos y negativos. Para paliar este defecto se característica destacable cabe mencionar que muchos de los
han desarrollado una serie de check-lists que permiten de for- pacientes incluidos pertenecían al ámbito rural, con unos
ma rápida y segura hacer una buena selección de los pacien- tiempos de transporte sanitario prolongados. Los pacientes
tes candidatos a fibrinólisis prehospitalaria. Existen una serie del grupo prehospitalario recibieron la fibrinólisis una media
de estudios publicados que comparan los resultados de la fi- de 2 horas antes (101 frente a 240 minutos desde el inicio de
brinólisis prehospitalaria con la intrahospitalaria. El estudio los síntomas). Esta importante diferencia se tradujo en una
EMIP6 (European Myocardial Infarction Project) incluyó a reducción del 50% en la mortalidad a un año (el 10,4 frente
5.469 pacientes que fueron aleatorizados a recibir o bien al- al 21,6%) en los pacientes que recibieron fibrinólisis prehos-
teplase de forma prehospitalaria seguido de placebo a su lle- pitalaria. Este beneficio se mantuvo a los 5 años de segui-
gada al hospital, o bien placebo prehospitalariamente y alte- miento (el 25 frente al 36%). Un retraso de 60 minutos en la
plase a su llegada al hospital. El tratamiento prehospitalario administración del tratamiento se asoció a una pérdida de 43
fue administrado por personal del Sistema de Emergencias vidas por 1.000 pacientes tratados en los siguientes 5 años.
Médicas. El diagnóstico de IAMCEST se confirmó en el Existe un metaanálisis9 publicado en 2000 que analiza los
88% de los pacientes. Aquellos que recibieron fibrinólisis resultados de 6 estudios aleatorizados (6.434 pacientes). Los re-
prehospitalaria lo hicieron una media de 60 minutos antes sultados de dicho metaanálisis se resumen en tres puntos: a) un
(130 frente a 190 minutos desde el inicio de los síntomas). A menor tiempo en la administración del tratamiento en el grupo

Medicine. 2009;10(37):2504-9    2507

06 ACT37 (2504-509).indd 2507 11/6/09 07:44:37


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (III)

lógica será necesario evaluar los


resultados del tratamiento al cabo
de 60-90 minutos tras la adminis-
tración del agente fibrinolítico. En
* * caso de no apreciar signos de re-
perfusión eficaz (persistencia del
dolor torácico y persistencia de la
elevación del segmento ST en más
del 50% de la desviación pretrata-
miento) es aconsejable realizar una
angioplastia de rescate, ya que el
A B pronóstico de estos pacientes con
fibrinólisis “fallida” es peor si se si-
Fig. 1. A. Oclusión trombótica (*) a nivel de la arteria circunfleja en un paciente que presenta infarto agudo de
miocardio con elevación del segmento ST de localización lateral. B. Tras la realización de una angioplastia gue una estrategia conservadora o
primaria con implantación de stent (*) se observa una repermeabilización completa del vaso culpable del even- se opta por repetirla. No obstante,
to (arteria circunfleja). debe recordarse que los resultados
de la angioplastia de rescate son
generalmente peores (en términos
prehospitalario (104 frente a 162 minutos), b) una reducción en de permeabilidad del vaso, especialmente por aumento de
la tasa de mortalidad global (odds ratio 0,83, intervalo de confian- complicaciones trombóticas) que los de la angioplastia pri-
za al 95% [IC 95%] 0,7-0,98) y c) una reducción absoluta del maria. Esto se debe al estado protrombótico inducido por la
riesgo de un 2% que se traduce en una vida salvada por cada 62 propia fibrinólisis, que es especialmente intenso en las pri-
pacientes tratados de forma prehospitalaria. meras 6 horas postratamiento.
El estudio CAPTIM10 (Comparison of Angioplasty and Pre-
Hospital Thrombolysis in Acute Myocardial Infarction) fue dise-
Reperfusión mecánica (angioplastia primaria) ñado para comparar los resultados de la angioplastia primaria
con la fibrinólisis prehospitalaria. Se incluyeron 840 pacien-
Actualmente es el tratamiento de elección en todos los casos tes con IAMCEST de menos de 6 horas de evolución. Los
mientras su realización sea factible dentro de un intervalo pacientes fueron aleatorizados a fibrinólisis extrahospitalaria
puerta-balón no superior a 120 minutos (fig. 1). Existen tres (con régimen acelerado de alteplase) o angioplastia primaria.
grupos de pacientes en los que la recomendación de angio- El tiempo medio desde el inicio de los síntomas hasta la ad-
plastia primaria en lugar de fibrinólisis es, si cabe, más con- ministración del tratamiento fue de 130 minutos para el gru-
tundente. Se trata de los pacientes con más de 3 horas desde po de fibrinólisis y de 190 para el de angioplastia primaria.
el inicio de los síntomas, pacientes con contraindicación para En un 26% de los pacientes que recibieron fibrinólisis fue
el tratamiento fibrinolítico y pacientes en situación de shock necesario realizar una angioplastia de rescate por fibrinólisis
cardiogénico. Como alternativa a la angioplastia primaria no efectiva. El objetivo primario del estudio (combinado de
debemos considerar la opción del tratamiento fibrinolítico muerte, infarto recurrente y accidente vascular cerebral inva-
(fig. 2). Las principales ventajas e inconvenientes de la reper- lidante) no fue diferente de forma significativa en los dos
fusión mecánica frente a la farmacológica ya han sido co- grupos (el 8,2% en el grupo de fibrinólisis frente al 6,2% en
mentadas anteriormente. Si se opta por reperfusión farmaco- el de angioplastia primaria). Es importante destacar que en
este estudio no se logró reclutar un número suficiente de
pacientes por lo que sus resultados carecen de un poder es-
tadístico suficiente. Incluso un análisis posterior sugirió que
Tiempo en el grupo de pacientes con síntomas de menos de 2 horas
Hospital con ICP Ambulancia Hospital sin ICP
límite de evolución el tratamiento fibrinolítico podía ofrecer unos
ICP < 2 horas mejores resultados que la angioplastia primaria.
2 horas posible
ICP primaria
ICP < 2 horas > Fibrinólisis
no posible Valoración del retraso en la aplicación
12 horas ICP rescate Fracaso Éxito del tratamiento de reperfusión
Como hemos comentado anteriormente, en la actualidad
24 horas Coronariografía preferimos la angioplastia primaria como tratamiento de re-
perfusión en el IAMCEST, siempre que ésta pueda realizarse
en menos de 120 minutos desde el primer contacto médico.
No obstante, no debemos olvidar que al elegir la angioplastia
Fig. 2. Algoritmo para la elección de la modalidad de tratamiento de reperfu- primaria estamos asumiendo un retraso inevitable respecto a
sión según las últimas recomendaciones de la Sociedad Europea de Cardio- la fibrinólisis. Por tanto, es inevitable plantearse la siguiente
logía. ICP: intervención coronaria percutánea.
pregunta: ¿cuánto retraso podemos permitirnos en la realiza-

2508    Medicine. 2009;10(37):2504-9

06 ACT37 (2504-509).indd 2508 11/6/09 07:44:37


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Manejo general y extrahospitalario del paciente con infarto de miocardio

ción de la angioplastia primaria sin perder su superioridad En aquellos que no respondan al tratamiento puede ser ne-
respecto el tratamiento fibrinolítico? Un estudio11 publicado cesaria la implantación de un marcapasos transitorio. Los
en 2003 analizó esta situación concluyendo que a partir de pacientes que desarrollan bloqueo AV o trastornos de la con-
los 60 minutos de retraso se perdían los beneficios de la an- ducción interventricular (bloqueo de rama derecha o izquier-
gioplastia primaria respecto a la fibrinólisis en términos de da) en el contexto de un infarto de pared anterior suelen te-
mortalidad. Si se analizaba el objetivo combinado (muerte, ner peor pronóstico.
reinfarto y accidente vascular cerebral) el punto de corte se
situaba en los 90 minutos. Posteriormente otro estudio12 pu-
blicado en 2006 analizó este aspecto pero por subgrupos. Se
tuvo en cuenta la edad del paciente (mayor o menor de 65 Bibliografía
años), la localización del infarto (cara anterior frente a otras
localizaciones) y el tiempo de evolución de los síntomas (ma- •  Importante ••  Muy importante
yor o menor de 120 minutos). Con estas premisas se definie-
ron 8 categorías de pacientes. En pacientes menores de 65 ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
años, con infarto de localización anterior y de menos de 2 ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
horas de evolución, la angioplastia “sólo” podía permitirse un
retraso de 40 minutos respecto a la fibrinólisis para mantener
✔ Epidemiología
su superioridad. En el otro extremo encontramos a los pa- ✔1. Antman EM, Anbe DT, Armstrong PW, Bates ER, Green LA, Hand M,
cientes mayores de 65 años, con infarto de localización no et al. ACC/AHA guidelines for the management of patients with ST-ele-
vation myocardial infarction [citado 24 August 2006]. Disponible en:
anterior y de más de dos horas de evolución. En este caso el www.acc.org/qualityandscience/clinical/statements.htm
retraso de la angioplastia podía llegar a ser de 179 minutos, ✔•2.   Antman EM, Hand M, Armstrong PW, Bates ER, Green LA, Ha-
lasyamani LK, et al. 2007 focused update of the ACC/AHA 2004
sin perder su superioridad respecto a la fibrinólisis. Esta dife- Guidelines for the Management of Patients With ST-Elevation
renciación debería tenerse en cuenta a la hora de diseñar pro- Myocardial Infarction: a report of the American College of Cardio-
logy/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines
gramas de reperfusión en el IAMCEST a nivel regional con (Writing Group to Review New Evidence and Update the ACC/
el objetivo de optimizar los recursos sanitarios disponibles. AHA 2004 Guidelinesfor the Management of Patients With ST-Ele-
vation Myocardial Infarction) [citado 18 September 2007]. J Am
Respecto a la revascularización quirúrgica en la fase agu- Coll Cardiol. 2008; 51:XXX. Disponible en: www.acc.org/qualit-
da del IAM, no está aconsejada y únicamente se considera en yandscience/clinical/statements.htm
situación de fibrinólisis o angioplastia fallida en pacientes ✔•3.   Wan der Werf F, Bax J, Betriu A, Blomstrom-Lundqvist C, Crea
F, Falk V, et al. Management of acute myocardial infarction in pa-
que presentan shock cardiogénico, o arritmias ventriculares tients presenting with persistent ST-segment elevation. The Task
Force on the Management of ST-segment elevation acute myocar-
graves, asociado a enfermedad de tres vasos o tronco común. dial infarction of the European Society of Cardiology. Eur Heart J.
La morbimortalidad de la intervención es alta y se aconseja, 2008;29:2909-45.
si es posible, estabilizar al paciente con el fin de demorar la ✔ 4. Goodman SG, Menon V, Cannon CP, Steg G, Ohman EM, Harrington
RA; American College of Chest Physicians. Acute ST-segment elevation
intervención al menos una semana. myocardial infarction: American College of Chest Physicians Evidence-
Based Clinical Practice Guidelines. 8th ed. Chest. 2008;133:708S-75S.
✔•5.   Keeley EC, Boura JA, Grines CL. Primary angioplasty versus in-
travenous thrombolytic therapy for acute myocardial infarction: a
Arritmias en la fase aguda del infarto quantitative review of 23 randomised trials. Lancet. 2003;361:13.

agudo de miocardio ✔ 6. Prehospital thrombolytic therapy in patients with suspected acute myo-
cardial infarction. The European Myocardial Infarction Project Group.
N Engl J Med. 1993;329(6):383-9.
Durante las primeras horas de evolución del IAMCEST ✔ 7. Weaver WD, Cerqueira M, Hallstrom AP, Litwin PE, Martin JS, Kuden-
chuk PJ, et al. Prehospital-initiated vs hospital-initiated thrombolytic
pueden aparecer arritmias supraventriculares y ventricula- therapy. The Myocardial Infarction Triage and Intervention Trial. JAMA.
1993;270(10):1211-6.
res13. Dentro del primer grupo la fibrilación y el flutter auri-
cular son las más frecuentes. El aumento de la frecuencia
✔ 8. Rawles J. Halving of mortality at 1 year by domiciliary thrombolysis in
the Grampian Region Early Anistreplase Trial (GREAT). J Am Coll Car-
diol. 1994;23(1):1-5.
cardíaca puede causar deterioro clínico, especialmente si tie-
ne lugar en pacientes con infartos extensos. Respecto a las
✔ 9. Morrison LJ, Verbeek PR, McDonald AC, Sawadsky BV, Cook DJ. Mor-
tality and prehospital thrombolysis for acute myocardial infarction: A
meta-analysis. JAMA. 2000;283(20):2686-92.
arritmias ventriculares debemos destacar la taquicardia ven-
tricular (presente en un 3,5% de los pacientes con IAM que
✔10. Bonnefoy E, Lapostolle F, Leizorovicz A, Steg G, McFadden EP, Dubien
PY, et al. Primary angioplasty versus prehospital fibrinolysis in acute myo-
cardial infarction: a randomised study. Lancet. 2002;360(9336):825-9.
reciben tratamiento fibrinolítico), la fibrilación ventricular
(presente en el 4,1% de los casos y causa más frecuente de ✔11. Nallamothu BK, Bates ER. Percutaneous coronary intervention versus
fibrinolytic therapy in acute myocardial infarction: is timing (almost)
muerte de los pacientes que no llegan al hospital) y la com- everything? Am J Cardiol. 2003;92:824-6.

binación de las dos (presente en el 2,7% de casos). La inci- ✔12. Pinto DS, Kirtane AJ, Nallamothu BK, Murphy SA, Cohen DJ, Laham
RJ, et al. Hospital Delays in Reperfusion for ST-Elevation Myocardial
dencia de estas arritmias ventriculares se concentra (en más Infarction: Implications When Selecting a Reperfusion Strategy. Circula-
tion. 2006;114:2019-25.
del 80% de los casos) en las primeras 48 horas pos-IAM. ✔13. Newby KH, Thompson T, Stebbins A, Topol EJ, Califf RM, Natale A, for
Actualmente se desaconseja el tratamiento profiláctico the GUSTO Investigators. Sustained ventricular arrhythmias in patients
receiving thrombolytic therapy: Incidence and outcomes. Circulation.
con lidocaína intravenosa. En su lugar se aconseja iniciar 1998;98:2567-73.
precozmente el tratamiento bloqueador beta y corregir la
hipopotasemia y la hipomagnesemia que puedan existir.
Páginas web
La bradicardia sinusal y el bloqueo AV de cualquier gra-
www.acc.org/qualityandscience/clinical/statements.htm
do son frecuentes en caso de infartos de pared inferior. Se www.d2balliance.org
aconseja administrar atropina en los pacientes sintomáticos. www.escardio.org/guidelines-survey/esc-guidelines/Pages/Guidelineslist.aspx

Medicine. 2009;10(37):2504-9    2509

06 ACT37 (2504-509).indd 2509 11/6/09 07:44:37


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo diagnóstico del dolor torácico


agudo en Urgencias. Unidades de dolor
torácico
S. Cabrera, I. Serrano, J. Sans y A. Bardají
Servicio de Cardiología. Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII. IISPV. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. España.

Introducción..........................................................................................................................................................
El dolor torácico es una de las causas más frecuentes de morbimortalidad de los síndromes coronarios agudos
atención a pacientes en los servicios de Urgencias. El (SCA), por un lado, y evitar al mismo tiempo ingresos
manejo de los pacientes que acuden a los servicios de innecesarios, por otro.
Urgencias con un dolor torácico sugestivo de insuficiencia Las soluciones propuestas para resolver este problema son
coronaria aguda plantea un importante problema el uso de guías diagnósticas, la formación de equipos
asistencial por la necesidad de diagnosticar y tomar multidisciplinarios y la creación de unidades de dolor
decisiones rápidamente, con el fin de reducir la torácico.

..........................................................................................................................................................................................

Valoración inicial del paciente los diabéticos y los pacientes con insuficiencia cardíaca pue-
den acudir por síntomas distintos al dolor torácico. Junto con
con dolor torácico agudo la anamnesis del dolor debemos también interrogar sobre
antecedentes de factores de riesgo coronario (edad, sexo, dia-
Idealmente, en los 10 primeros minutos de la llegada del paciente betes, dislipemia, hipertensión arterial [HTA], tabaquismo,
al hospital con dolor torácico agudo no traumático debería hacerse obesidad), de otras arteriopatías (accidente vascular cerebral
una clasificación rápida en grupos de riesgo basada en la historia [AVC], claudicación intermitente) y de cardiopatía isquémi-
clínica y el electrocardiograma (ECG). Según el grupo de riesgo ca, especialmente de infarto agudo de miocardio (IAM), an-
se decidirá la unidad de ingreso y el tratamiento adecuado gioplastia o cirugía previas, así como descartar el anteceden-
(tabla 1). te de consumo de cocaína.
Las 2 herramientas básicas, por tanto, en la evaluación En la exploración física (EF) estaremos especialmente
inicial son la historia clínica y el ECG. Llegados a este punto atentos al estado hemodinámico del paciente y a la explora-
debemos hacer algunas consideraciones especiales. ción cardiopulmonar. El hallazgo de alguna alteración no
sólo confirma la sospecha diagnóstica, sino que implica peor
pronóstico. Una EF normal no descarta la existencia de una
Historia clínica patología aguda grave.

La historia clínica es una herramienta de gran valor a la hora


de hacer un diagnóstico diferencial del dolor torácico. Electrocardiograma
En la anamnesis se deben analizar el tipo de dolor, la lo-
calización, la duración, la forma y el momento en que se des- El consenso acerca de la obligatoriedad de practicar un ECG
encadena, el cortejo vegetativo acompañante, la semiología a todo paciente con dolor torácico no traumático es total. El
acompañante, el umbral isquémico y el modo de presenta- ECG tiene un valor no sólo diagnóstico, sino también pro-
ción. A continuación, se expone una tabla de diagnóstico di- nóstico.
ferencial del dolor torácico agudo (tabla 2). La sensibilidad diagnóstica del ECG varía en función de
Sin embargo, el hecho de que el paciente presente alguna ca- la población estudiada, del criterio escogido para definir la
racterística atípica no descarta absolutamente que el dolor sea coro- normalidad del ECG y del tipo de SCA estudiado. Así pues,
nario. Además, debemos recordar que los pacientes ancianos, la sensibilidad diagnóstica es mayor para el infarto que para

Medicine. 2009;10(37):2511-4    2511

07 PROT37 (2511-2514).indd 2511 11/6/09 07:29:31


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (III)

la angina. Un ECG normal o con cambios no específicos ST durante la estancia en la unidad de dolor torácico
identifica a una población con bajo riesgo de IAM, aunque (UDT). Otra limitación son las anomalías preexistentes del
no lo excluye, como tampoco descarta en ningún caso pato- ECG basal que dificultan su interpretación. Merece espe-
logía cardiovascular grave (por ejemplo, disección de aorta). cial mención el bloqueo de rama izquierda que, sea de nue-
En cuanto al pronóstico, tiene importancia el tipo de al- va aparición o antiguo, es un hallazgo pronóstico adverso.
teración electrocardiográfica, la magnitud, la localización de Por último, ciertas áreas del corazón, sobre todo las paredes
las alteraciones electrocardiográficas y la situación en la que posterior y lateral, que dependen de la arteria circunfleja,
se registra el ECG. Un ECG realizado durante un episodio tienen más probabilidad de ser electrocardiográficamente
de dolor es de particular valor, de modo que los cambios silentes.
transitorios en el segmento ST que aparecen durante un epi-
sodio sintomático en reposo y que se resuelven cuando el
paciente queda asintomático indican una probabilidad muy Unidad de dolor torácico
alta de enfermedad coronaria subyacente.
Pese a ser una herramienta útil tiene también muchas Según el esquema anterior, los candidatos a las unidades de
limitaciones. La primera de ellas es que el ECG se registra dolor torácico se caracterizan por presentar un ECG normal
en un único momento evolutivo del proceso dinámico de la o no diagnóstico de isquemia, sin que pueda descartarse de-
trombosis coronaria. Por este motivo se recomienda el re- finitivamente la existencia de enfermedad coronaria. Estos
gistro seriado de ECG o la monitorización del segmento pacientes pueden beneficiarse de una estrategia de diagnós-
tico con pruebas complementarias y un período de observa-
ción, con el fin de confirmar o descartar la presencia de car-
diopatía coronaria, evitando en muchos casos el ingreso en el
TABLA 1 hospital o el alta inadecuada.
Clasificación del dolor torácico y unidad asistencial
El manejo del paciente con dolor torácico agudo se refle-
Historia clínica y ECG Unidad asistencial ja en el algoritmo de la figura 1.
Clínica compatible + elevación ST o BRI Unidad coronaria El período de observación recomendado oscila entre 6 y
Clínica compatible + descenso ST o T negativa Unidad coronaria/planta 12 horas, durante las cuales se controlará la evolución de los
Clínica compatible + ECG normal o no diagnóstico Unidad de dolor torácico síntomas, especialmente del dolor, los cambios en el segmen-
Clínica no compatible + ECG normal o no diagnóstico Alta/otras áreas to ST del ECG, se realizarán pruebas complementarias y se
BRI: bloqueo de rama izquierda; ECG: electrocardiograma. instaurará tratamiento.

TABLA 2
Diagnóstico diferencial de dolor torácico agudo

Localización/irradiación Agravantes Atenuantes Síntomas asociados Pruebas complementarias


Isquémico Retroesternal-precordial Ejercicio, ingesta Reposo, NTG sublingual, Sudoración fría, náuseas ECG alteraciones
o cloruro mórfico intravenoso y vómitos ST/T, Q
Brazos, mandíbula, espalda Marcadores de daño miocárdico
Pericárdico Retroesternal, precordial Respiración Sedestación Respiración superficial AC. Roce pericárdico
Cuello, mandíbula Inclinación hacia delante Fiebre ECG. Elevación difusa ST
Rx tórax: cardiomegalia
ETT: derrame pericárdico
Pleurítico Costal Respiración Respiración superficial Neumotórax: Neumotórax:
Cuello Inmovilización Disnea Rx tórax
Neumonía: Neumonía
Fiebre, tos y expectoración Rx tórax: infiltrado pulmonar
A/G: leucocitosis
Esofágico Epigástrico Decúbito Antiácidos, NTG sublingual Pirosis ECG. Alteraciones inespecíficas
de la repolarización
Espalda, cuello, mandíbula Disfagia
Disección aórtica Anterior, tórax No se modifica Síncope EF. Asimetría de pulsos
con la respiración
Espalda Déficits neurológicos Rx tórax: ensanchamiento mediastínico
Insuficiencia aórtica TAC
Tromboembolismo Agudo Tos, respiración Disnea, tos, hemoptisis ECG. S1Q3T3
pulmonar Cuello, hombros AngioTAC
Gammagrafía V/Q
Osteomuscular Zona concreta Tos, palpación, Analgésicos Contusiones Rx tórax: fracturas
movilización
Psicógeno Ápex Hiperventilación GAB: pCO2 Ø con pO2 normal
con parestesias
Brazo izquierdo
AC: auscultación cardiaca; A/G: analítica general; ECG: electrocardiograma; EF: exploración física; ETT: ecocardiograma transtorácico; GAB: gasometría arterial; NTG: nitroglicerina; pCO2: presión parcial
de dióxido de carbono; pO2: presión parcial de oxígeno; Rx: radiografía; TAC: tomografía axial computarizada.

2512    Medicine. 2009;10(37):2511-4

07 PROT37 (2511-2514).indd 2512 11/6/09 07:29:31


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo diagnóstico del dolor torácico agudo en Urgencias. Unidades de dolor torácico

Paciente que acude a Urgencias por dolor torácico agudo

Dolor de origen no traumático Dolor de origen traumático Circuito traumatológico

Ingreso Anamnesis + EF + ECG < 10 minutos

ECG patológico ECG normal o no diagnóstico

Elevación de ST Descenso ST/T negativas Dolor típico/atípico Dolor no coronario

Unidad Repetir ECG en 20 Alta UDT


coronaria (UC) minutos /valorar otros
diagnósticos
Troponina

+ -

30 minutos Ingreso en UC/planta

Observación Seriación ECG y troponinas


6-9 horas

Seriación troponina Seriación negativa


o ECG patológico y ECG normal o no diagnóstico
o recidiva angina

Ingreso en UC/planta

Evaluación prealta Prueba de isquemia


9-24 horas

+ -

Ingreso Alta

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1.   Paciente que acude al servicio de Urgencias por dolor torácico agudo.
ECG: electrocardiograma; EF: exploración física; UDT: unidad de dolor torácico.

Medicine. 2009;10(37):2511-4    2513

07 PROT37 (2511-2514).indd 2513 11/6/09 07:29:31


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (III)

Marcadores bioquímicos cardíacos 3. Tratamiento antiagregante (ácido acetilsalicílico [AAS]


y radiografía de tórax 160-325 mg): el AAS se debe utilizar en los casos en los que
se sospecha que el dolor es de causa isquémica. En los pa-
cientes con baja probabilidad del mismo y que no tienen fac-
Ante todo paciente con dolor torácico no traumático, además de
tores de riesgo cardiovascular no parece justificado el uso del
los análisis básicos (hemograma, glucemia, creatinina, ionogra-
AAS, siempre que las pruebas de evaluación puedan realizar-
ma) y una radiografía de tórax, es necesario solicitar los marca-
se de forma rápida. En caso de alergia o intolerancia al AAS
dores de daño miocárdico. Las Sociedades Europea y Americana
existen otras opciones de tratamiento antiagregante, como
de Cardiología consideran que la determinación de troponinas
las tienopiridinas (clopidogrel).
es el procedimiento de elección y que debe obtenerse a tal fin al
4. Tratamiento anticoagulante: aunque no existen guías
ingreso y 6-12 horas más tarde (seriación de troponinas).
definidas, no parece recomendable su administración hasta
tener un diagnóstico de certeza de SCA.
Pruebas de detección y provocación 5. Nitratos: sólo deben utilizarse nitratos de acción corta
(vía sublingual) para alivio del dolor torácico. La respuesta
de isquemia favorable a la administración de estos fármacos puede apoyar
el diagnóstico de isquemia miocárdica.
Completado el período de observación de 12 horas, en los
6. Se debe evitar el uso en la UDT de bloqueadores beta,
pacientes sin signos de inestabilidad hemodinámica, sin cam-
nitratos de acción prolongada o antagonistas del calcio, ex-
bios en los ECG seriados y con marcadores de necrosis ne-
cepto en los que estuvieran tomándolos por otra razón, dado
gativos se debe realizar una prueba de provocación de isque-
que pueden reducir la sensibilidad diagnóstica de las pruebas
mia en las primeras 24 horas antes del alta, puesto que hasta
de provocación.
un 3% de ellos pueden tener un SCA. Por su sencillez, fácil
El tratamiento del paciente dependerá de la decisión to-
accesibilidad y alto valor predictivo negativo, en caso de re-
mada en función del diagnóstico realizado y del pronóstico
sultado negativo, la prueba de esfuerzo convencional se pro-
establecido durante su estancia en la UDT. Si el paciente es
pone como primera elección. Sin embargo, dada la baja pre-
ingresado en el hospital con el diagnóstico de SCA, se apli-
valencia de enfermedad coronaria en este grupo de pacientes,
carán el tratamiento y la estrategia especificados en las guías
la probabilidad de falsos positivos es alta. En los casos de
de práctica clínica correspondientes. Si, por el contrario, no
resultados dudosos o no concluyentes se hará necesaria la
se evidencia cardiopatía isquémica, el paciente será dado de
realización de otras pruebas de provocación de isquemia más
alta sin tratamiento médico, aunque habiendo sido aconseja-
específicas. Existen también otros grupos de pacientes (alte-
do de las medidas de prevención primaria o secundaria opor-
raciones basales del ECG, fármacos, género femenino, inca-
tunas.
pacidad de realizar esfuerzo) en los que la ergometría con-
vencional tiene utilidad limitada. En todos ellos las pruebas
de detección de isquemia recomendadas son la ecocardiogra-
fía de estrés o la gammagrafía miocárdica.
Bibliografía recomendada
•  Importante ••  Muy importante
Tratamiento del paciente durante ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
la estancia en la unidad de dolor ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
torácico y al alta ✔ Epidemiología
El paciente admitido en la UDT presenta una probabilidad ✔ ••   Bassan R, Brian Gibler W. Unidades de dolor torácico: estado
actual del manejo de pacientes con dolor torácico en los servicios de
baja o intermedia de complicaciones cardiovasculares graves; urgencias. Rev Esp Cardiol. 2001;54:1103-9.
por tanto, es un paciente potencialmente grave que plantea
••   Bayón Fernández J, Alegría Ezquerra E, Bosch Genover X, Ca-
badés O’Callaghan A, Iglesias Gárriz I, Jiménez Nácher JJ, et al.
más un problema diagnóstico que terapéutico. Sin embargo, Unidades de dolor torácico. Organización y protocolo para el diag-
nóstico de los síndromes coronarios agudos. Rev Esp Cardiol. 2002; 
parece lógico iniciar un tratamiento en el momento en el que 55(2):143-54.
el paciente es admitido en la UDT. Las medidas recomenda- •   García Pardo G, et al. Manual de práctica clínica en urgencias.
Hospital Universitari Joan XXIII; 2008.
das son las siguientes:
1. Vía venosa periférica.
•   Jiménez AJ, et al. Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias
para Residentes. Complejo Hospitalario Toledo; 2003.
2. Oxígeno (O2) sólo si disnea o saturación de O2 (SatO2) ✔ ••   Unidades de dolor torácico. Sección de Cardiopatía Isquémica
y Unidades Coronarias de la Sociedad Española de Cardiología;
< 90%. 2001.

2514    Medicine. 2009;10(37):2511-4

07 PROT37 (2511-2514).indd 2514 11/6/09 07:29:32


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo de actuación en las complicaciones


del infarto agudo de miocardio
con elevación del segmento ST
I. Serrano, S. Cabrera, J. Sans y A. Bardají
Servicio de Cardiología. Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII.
IISPV. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. España.

Insuficiencia cardíaca Complicaciones mecánicas


Los hallazgos clínicos más destacables son taquipnea, taqui- Rotura cardíaca
cardia sinusal, tercer ruido en la auscultación cardíaca y
Rotura aguda de pared libre
estertores crepitantes en la auscultación respiratoria. La
Se caracteriza por colapso cardiovascular con disociación
clasificación de Killip permite determinar el grado de insu-
electromecánica (persistencia de actividad eléctrica con pér-
ficiencia cardíaca: Killip I, sin crepitantes ni tercer ruido;
dida de gasto cardíaco y pulso). Ante la sospecha se realizará
Killip II, congestión pulmonar con crepitantes en menos
un ecocardiograma urgente. Como tratamiento se instaura-
del 50% de los campos pulmonares o tercer ruido; Killip
rán inmediatamente maniobras de reanimación que incluirán
III, edema pulmonar con crepitantes en más del 50% de los
soporte inotrópico (dobutamina), perfusión rápida de líqui-
campos pulmonares; Killip IV, shock cardiogénico (defini-
dos y pericardiocentesis en la mínima cantidad suficiente
do como presión arterial sistólica [PAS] < 90 mmHg y pre-
para obtener la mejoría hemodinámica. Si a pesar del trata-
sión de llenado central (PCP) > 20 mmHg, o índice car-
miento médico inicial persisten la hipotensión, la oliguria y
díaco [IC] < 1,8 l/min/m2). Es necesario monitorizar al
los signos de taponamiento (equilibrio de presiones de llena-
paciente (monitorización de arritmias), analítica sanguínea
do, gasto cardíaco reducido), confirmados ecocardiográfica-
para descartar anomalías electrolíticas, radiografía de tó-
mente, se deberá realizar reparación quirúrgica urgente.
rax para valorar el grado de congestión pulmonar y realiza-
ción de ecocardiografía, que mostrará la extensión del daño
Rotura subaguda de pared libre
miocárdico y las posibles complicaciones. El tratamiento de
Las manifestaciones clínicas son recurrencia del dolor, reele-
los diferentes grados de insuficiencia cardíaca se expone en
vación del segmento ST y, con frecuencia, hipotensión arte-
la tabla 1.
rial. Existen signos de taponamiento cardíaco y se debe con-
firmar con una ecocardiografía. El hallazgo típico es una
masa ecodensa en el espacio pericárdico debido a la presen-
Fracaso ventricular derecho cia de coágulos (hemopericardias). La pauta terapéutica será
la misma que en la ruptura aguda, líquidos e inotrópicos se-
Se define como la presencia de hipotensión arterial y sig-
gún necesidad bajo monitorización de la presión arterial y las
nos clínicos de insuficiencia cardíaca derecha en ausencia
presiones de llenado ventricular. En ausencia de mejoría se
de fallo ventricular izquierdo. Se asocia a menudo a infar-
procederá a la pericardiocentesis y se realizará intervención
to inferior y elevación del segmento ST en V3R y V4R en
quirúrgica inmediata. El tratamiento médico también con-
el electrocardiograma (ECG). El tratamiento consistirá
templa la prolongación del reposo en cama (5-8 días), el
en:
estricto control de la presión arterial con bloqueadores beta,
1. Si el paciente presenta elevación del ST con criterios
si no existe contraindicación, y evitar los esfuerzos físicos.
de fibrinólisis se procederá a la angioplastia coronaria trans-
luminal percutánea (ACTP) primaria, y si ello no es posible
se realizará tratamiento fibrinolítico. Comunicación interventricular
2. Si no cumple criterios de fibrinólisis se procederá a Debe sospecharse ante la presencia de deterioro clínico grave
administrar solución coloidal. Si no se aprecia mejoría he- súbito y se confirma con la auscultación de un soplo sistólico
modinámica se añadirá dobutamina y se practicará ACTP. intenso y rudo en el borde paraesternal izquierdo, por ecocar-

Medicine. 2009;10(37):2515-8    2515

08 PROT37 (2515-518).indd 2515 11/6/09 07:45:24


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (III)

TABLA 1 TABLA 2
Tratamiento de la insuficiencia cardíaca y shock cardiogénico Manejo de las arritmias y trastornos de la conducción en la fase aguda
del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
Tratamiento de la IC ligera (Killip II)
Oxígeno FV y TV hemodinámicamente inestable

Diuréticos de asa: por ejemplo, furosemida 20-40 mg IV (repetir a intervalos de 1-4 Cardioversión eléctrica
horas si es necesario)
TV monomórfica sostenida refractaria a cardioversión, hemodinámicamente
Nitratos IV si no existe hipotensión arterial inestable
IECA las primeras 24 horas en ausencia de hipotensión arterial, hipovolemia o Amiodarona IV
insuficiencia renal
Lidocaína o sotalol* IV
ARA II (valsartán) si intolerancia a IECA
Sobreestimulación con electrocatéter provisional si refractaria a cardioversión o
Tratamiento de la IC grave (Killip III) recurrente a pesar de tratamiento antiarrítmico

Oxígeno Salvas sintomáticas de TV monomórfica no sostenida


Soporte ventilatorio en función de los gases arteriales (VMNI inicialmente y si no se Amiodarona IV, solatolol* u otro bloqueador beta*
consigue buena oxigenación y/o agotamiento respiratorio intubación orotraqueal y
ventilación mecánica) TV polimórfica
Furosemida IV (ver antes) Si QT basal normal
Nitratos si no existe hipotensión arterial   Sotalol* u otro bloqueador beta*, amiodarona o lidocaína IV
Cloruro mórfico IV (2-4 mg, pudiéndose repetir a los 10-15 minutos) Si QT basal prolongado
Agentes inotrópicos: dopamina y/o dobutamina si hipotensión arterial  Corrección electrolítica incluyendo el magnesio, sobreestimulación con
Monitorización de presiones endocavitarias con catéter de Swan-Ganz si no existe electrocatéter provisional, isoproterenol o lidocaína
respuesta al tratamiento   Considerar coronariografía urgente
Revascularización precoz
Reversión a ritmo sinusal en la FA
Tratamiento del shock (Killip IV) Amiodarona IV
Oxígeno
Control de la Fc en la FA
Soporte ventilatorio con VMNI o ventilación mecánica en función de los gases
arteriales Bloqueadores beta o calcioantagonistas no dihidropiridínicos (diltiazem o verapamilo)
IV, si no existen signos de insuficiencia cardíaca, broncoespasmo (sólo para
Monitorización de presiones endocavitarias con catéter de Swan-Ganz bloqueadores beta) o bloqueo AV
Bicarbonato sódico si acidosis metabólica Amiodarona IV
Agentes inotrópicos: dopamina y/o dobutamina. Noradrenalina si persiste hipotensión Digoxina IV si disfunción ventricular grave y/o insuficiencia cardíaca
arterial
Cardioversión eléctrica si compromiso hemodinámico o isquemia intratable, o se
Balón de contrapulsación intraaórtico consigue controlar la Fc a pesar del tratamiento médico
Revascularización precoz
Anticoagulación en la FA
Asistencia ventricular
Administración de heparina no fraccionada o de bajo peso molecular a dosis
ARA II: antagonista de los receptores de la angiotensina II; IECA: inhibidores de la enzima anticoagulantes
convertidora de angiotensina; IV: vía intravenosa; VMNI: ventilación mecánica no invasiva.
Bradicardia sinusal asociada a hipotensión arterial
Atropina IV
Electrocatéter provisional si no respuesta a atropina
diografía (que objetiva la localización y el tamaño del defecto Bloqueo AV 2.º grado Mobitz II o 3.er grado con hipotensión arterial o insuficiencia
en el septo interventricular, así como el shunt de izquierda a cardíaca

derecha mediante el Doppler color) y/o con la detección de Atropina IV


Electrocatéter provisional si no respuesta a atropina
salto oximétrico en el ventrículo derecho.
*No administrar en caso de disfunción ventricular.
Se aportarán líquidos según presiones de llenado. El trata- AV: auriculoventricular; FA: fibrilación auricular; Fc: frecuencia cardiaca; FV: fibrilación
miento con vasodilatadores (como por ejemplo nitroglicerina ventricular; IV: vía intravenosa; TV: taquicardia ventricular;

intravenosa o nitroprusiato) puede producir mejoría si no exis-


te shock cardiogénico; se administrarán inotrópicos/diuréticos
si existe oliguria u otros signos de bajo gasto. El balón de con-
tral. En ocasiones es necesario realizar ecocardiograma trans-
trapulsación intraaórtico (BCIAo) es el método más efectivo
esofágico para establecer el diagnóstico. Puede cateterizarse
para aportar soporte hemodinámico en espera de la cirugía.
la arteria pulmonar como guía para el manejo del paciente.
En caso de comunicación interventricular extensa con shock
Inicialmente el tratamiento es médico (ver insuficiencia car-
cardiogénico debe realizarse cirugía urgente; incluso si no
díaca). El tratamiento definitivo es la cirugía, que será urgen-
existe inestabilidad hemodinámica la cirugía precoz habitual-
te en caso de insuficiencia cardíaca que no responde al trata-
mente también está indicada.
miento médico. Muchos pacientes necesitan BCIAo como
puente a la cirugía.
Rotura de músculo papilar
Se presenta como un deterioro hemodinámico súbito. En la
Arritmias y trastornos
exploración física destaca un soplo sistólico normalmente de de la conducción en la fase aguda
baja intensidad. La radiografía de tórax muestra congestión
pulmonar. Debe realizarse ecocardiografía-Doppler color El tratamiento de las siguientes arritmias se expone en las
para evaluar la presencia y gravedad de la insuficiencia mi- tablas 2 y 3.

2516    Medicine. 2009;10(37):2515-8

08 PROT37 (2515-518).indd 2516 11/6/09 07:45:25


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo de actuación en las complicaciones del infarto agudo de miocardio con elevación
del segmento ST

Arritmias ventriculares TABLA 3


Dosificación intravenosa de los fármacos antiarrítmicos/tratamiento de bradicardia

Fármaco Bolo Perfusión de mantenimiento


Extrasístoles ventriculares
Su valor como predictor de fibrila- Amiodarona 150 mg en 10 minutos. Administrar nuevo bolo 600 mg diluidos en 500 cc de suero
de 150 mg en 10-30 minutos si recurre la arritmia. glucosado al 5%/12 horas
ción ventricular (FV) es cuestiona- No administrar más de 6-8 bolos en 24 horas
ble y no requiere tratamiento. Se Atenolol 5-10 mg (1 mg/min)
descartarán desencadenantes. Propranolol 0,15 mg/kg
Digoxina 0,25 mg cada 2 horas hasta un máximo de 1,5 mg

Ritmo idioventricular acelerado Lidocaína 0,5-0,75 mg/kg

Se define como un ritmo ventricu- Sotalol 20-120 mg en 10 minutos (0,5-1,5 mg/kg).


Se puede repetir a las 6 horas, hasta un máximo
lar inferior a 120 lpm, y es conside- de 640 mg/24 horas
rado un signo de reperfusión. No Verapamilo 0,075-0,15 mg/kg en 2 minutos
es marcador predictivo de FV pre- Diltiazem 0,25 mg/kg en 2 minutos
coz. Si se acompaña de bradicardia Atropina 0,5 mg administrados rápidamente, repitiendo
si es necesario hasta una dosis total de 1,5-2 mg
sinusal se podrá administrar 0,5-1 Isoproterenol 0,05-0,1 μg/kg/min, hasta 2 μg/kg/min. Ajustar dosis
mg de atropina intravenosa, que se según ritmo y Fc
podrá repetir a los 5 minutos. Fc: frecuencia cardiaca.

Taquicardia ventricular
Flutter auricular
Taquicardia ventricular monomórfica precoz (en las pri- Tratamiento similar al de la fibrilación auricular. Si condicio-
meras 48 horas). Se considerarán dos tipos: na deterioro hemodinámico se practicará cardioversión que
1. Monomórfica no sostenida (< 30 segundos). se iniciará a 50 J.
2. Monomórfica sostenida (> 30 segundos o inestabilidad
hemodinámica).
Bradiarritmias
Taquicardia ventricular polimórfica.
Bradicardia sinusal
Fibrilación ventricular Sólo se tratará en caso de que se asocie a compromiso hemo-
Ante la detección de FV: desfibrilación. Cuando hayan fraca- dinámico. Se administrará atropina intravenosa, que se ini-
sado los dos primeros intentos de desfibrilación, se adminis- ciará por 0,5 mg y que se podrá repetir a intervalos de 2-3
trará amiodarona por vía intravenosa antes de nuevos inten- minutos hasta un máximo de 2 mg. Si no responde a la atro-
tos de desfibrilación. pina y sigue con sintomatología, se implantará un electroca-
téter provisional.

Arritmias supraventriculares Bloqueo auriculoventricular de primer grado-segundo


grado Mobitz I
Taquicardia sinusal No requiere tratamiento. Evitar los fármacos frenadores del
Se define como una frecuencia cardíaca superior a 100 lpm. Se nodo AV.
descartarán causas precipitantes. Si es debida a alguna de es-
tas situaciones se procederá al tratamiento etiológico. Si no Bloqueo auriculoventricular de segundo grado Mobitz
se asocia a ninguna complicación y es persistente se tratará II-tercer grado
con bloqueadores beta. Si es sintomático (hipotensión arterial o insuficiencia cardía-
ca) se administrará atropina por vía intravenosa y si no hay
Fibrilación auricular respuesta se procederá a la implantación de marcapasos pro-
El tratamiento de elección es la amiodarona intravenosa, de cara visional.
a revertir. Para el control de la frecuencia cardíaca se adminis-
trarán bloqueadores beta o calcioantagonistas no dihidropiridí-
nicos (diltiazem o verapamilo), si no hay signos de insuficiencia
cardíaca, broncoespasmo (únicamente para los bloqueadores
Complicaciones intrahospitalarias
beta) o bloqueo auriculoventricular (AV). Si el paciente tiene
disfunción ventricular o insuficiencia cardíaca y no estaba pre-
Trombo intraventricular y embolia sistémica
viamente digitalizado se tratará con digoxina intravenosa.
Si la fibrilación auricular no revierte a ritmo sinusal en las El ecocardiograma puede objetivar un trombo intraventricu-
primeras 24 horas se instaurará tratamiento anticoagulante. lar, especialmente en pacientes con infarto anterior extenso.
Si la arritmia es mal tolerada hemodinámicamente o la Si el trombo es móvil o protuberante se debería iniciar hepa-
frecuencia ventricular no se controla con tratamiento farma- rina sódica o de bajo peso molecular (BPM) y anticoagula-
cológico se realizará cardioversión con choque de 100-200 J. ción oral durante al menos 3-6 meses.

Medicine. 2009;10(37):2515-8    2517

08 PROT37 (2515-518).indd 2517 11/6/09 07:45:25


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (III)

Pericarditis epistenocárdica Se define reinfarto como la presencia de dolor anginoso


superior a 20 minutos con reelevación enzimática, asociado
o no a cambios electrocardiográficos persistentes. Para el
En ausencia de roce pericárdico se establece el diagnóstico
tratamiento se seguirá la misma pauta del infarto inicial. En
de pericarditis epistenocárdica cuando existe dolor precor-
la fase aguda se valorará la práctica de una angioplastia ur-
dial mantenido, que se acentúa con la inspiración o con el
gente. Si ello no es posible y se cumplen los criterios de
decúbito, y que aparece en los 3 primeros días. Se tratará con
trombólisis se procederá a la misma.
ácido acetilsalicílico 500-1.000 mg/6-8 horas por vía oral
hasta la desaparición del dolor. Si existe compromiso hemo-
dinámico se realizará pericardiocentesis. Bibliografía recomendada
•  Importante ••  Muy importante
Angina posinfarto. Reinfarto
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
Se define angina posinfarto como la aparición de dolor angi- ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
noso durante el curso hospitalario y después de las primeras ✔ Epidemiología
horas. Se administrará nitroglicerina sublingual y, según la
gravedad del cuadro, se iniciará perfusión de nitroglicerina, Van de Werf F, Bax J, Betriu A, Blomstrom-Lundqvist C, Crea F, Falk V, et al.
anticoagulación, inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa y se Management of acute myocardial infarction in patients presenting with
persistent ST-segment elevation. The Task Force on the management of
solicitará coronariografía urgente para revascularización ST-segment elevation acute myocardial infarction of the European So-
percutánea o quirúrgica. ciety of Cardiology. Eur Heart Journal. 2008;29:2909-45.

2518    Medicine. 2009;10(37):2515-8

08 PROT37 (2515-518).indd 2518 11/6/09 07:45:25


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo de actuación en los síndromes


coronarios agudos en Urgencias
J. Sans, S. Cabrera, I. Serrano y A. Bardají
Servicio de Cardiología. Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII.
IISPV. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. España.

Introducción..........................................................................................................................................................
El síndrome coronario agudo (SCA) es una entidad muy El diagnóstico de SCA se fundamenta en la anamnesis, el
prevalente en los servicios de Urgencias hospitalarias. Es electrocardiograma (ECG) y la determinación sérica de
de vital importancia que sean reconocidos y estratificados marcadores de necrosis miocárdica, pero estas últimas no
en función de su riesgo precozmente, puesto que su deben retrasar el inicio del tratamiento. Inicialmente, una
pronóstico a corto y largo plazo depende, en gran medida, historia clínica básica y un ECG de 12 derivaciones son
de la rapidez con la que empiece su tratamiento. suficientes para empezar a actuar1.

..........................................................................................................................................................................................

5. Tratamiento vasodilatador con nitroglicerina por vía


Evaluación y manejo iniciales intravenosa si PA sistólica (PAS) > 100 mmHg (50 mg en 250
de un síndrome coronario agudo ml de suero glucosado al 5% inicialmente a 6 ml/h).
en Urgencias 6. Repetir ECG si desaparece el dolor y monitorización
ECG continua.
7. Radiografía de tórax.
La anamnesis inicial debe ser concisa y dirigirse a establecer los
factores de riesgo cardiovascular, los antecedentes patológicos
de mayor importancia (cardiopatía, sangrado, intervenciones Síndrome coronario agudo con
quirúrgicas, etc.) y las características del dolor torácico.
La exploración física debe dirigirse a la valoración hemo-
elevación del segmento ST
dinámica del paciente. Se determinarán la presión arterial
Además de las medidas generales descritas cuando exista la
(PA), la frecuencia cardíaca y la auscultación cardiopulmo-
sospecha de un SCA, cuando se objetive una elevación del
nar.
segmento ST es de extrema importancia no demorar el tra-
El ECG de 12 derivaciones debería estar disponible en
tamiento específico.
los 10 primeros minutos desde la llegada del paciente a Ur-
El objetivo principal en el SCA con elevación del
gencias. Deben valorarse alteraciones del segmento ST,
segmento ST (SCACEST) es reperfundir el tejido mio-
onda T, segmento PR y la presencia de ondas Q o arrit-
cárdico. Debemos ser conscientes de la cronología del
mias.
dolor torácico para escoger la mejor estrategia de revas-
Ante la sospecha de un SCA en Urgencias debemos ini-
cularización posible. En la anamnesis es importante in-
ciar tratamiento con1:
dagar sobre posibles contraindicaciones para la fibrinóli-
1. Ácido acetilsalicílico (AAS) 300 mg vía oral (si no está
sis (tabla 1).
contraindicado) o Inyesprin® un cuarto de ampolla por vía
La actitud a seguir en urgencias en el IAM con elevación
intravenosa si el paciente no tolera la vía oral.
del ST se describe en la figura 12.
2. Oxígeno endonasal (si existe hipoxia o signos de insu-
ficiencia cardíaca).
3. Vía venosa para la extracción de muestras para la de-
tección de enzimas de necrosis miocárdica (al ingreso y a las
Síndrome coronario agudo sin
8 horas del dolor). elevación del segmento ST
4. Tratamiento analgésico con 2-3 cc de solución de clo-
ruro mórfico al 1% a repetir según respuesta clínica cada 5 El SCA sin elevación del segmento ST (SCASEST) puede
minutos (1 mg cloruro mórfico en 9 cc de suero fisiológico manifestarse como depresión del segmento ST, negativi-
hasta un máximo de 15 cc). zación de las ondas T o, incluso, con ECG normal. Por

Medicine. 2009;10(37):2519-22    2519

09 PROT37 (2519-522).indd 2519 11/6/09 07:26:02


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (Iii)

IAM con elevación del segmento ST

Duración de los síntomas inferior a 12 horas

Sí No

Angioplastia primaria disponible Alivio sintomático dolor


AAS 150-325 mg VO
Clopidogrel 75 mg VO
Anticoagulación:
Enoxaparina SC:
Sí No - < 75 a y FG > 60: 1 mg/kg/12 horas
- < 75 a y FG < 60: 1 mg/kg/24 horas
- > 75 a y FG > 60: 0,75 mg/kg/12 horas
- > 75 a y FG < 60: 0,75 mg/kg/24 horas
Fondaparinux SC 2,5 mg
Alivio sintomático dolor Posibilidad traslado a centro
AAS 150-325 mg VO con angioplastia primaria en
Clopidogrel 300/600 mg VO < 120 minutos o en < 90 minutos
si IAM extenso/inicio
del dolor de < 2 horas.
Contraindicación para
fibrinólisis (tabla 1)

Angioplastia primaria Sí No
(Heparina sódica +/-
inhibidores GP IIb/IIIa)

Alivio sintomático dolor


AAS 150-325 mg VO
Clopidogrel 300 mg VO*
Enoxaparina 30 mg IV*
Enoxaparina SC:
- < 75 a y FG > 60: 1 mg/kg/12 horas
- < 75 a y FG < 60: 1 mg/kg/24 horas
- > 75 a y FG > 60: 0,75 mg/kg/12 horas
- > 75 a y FG < 60: 0,75 mg/kg/24 horas
Fibrinólisis IV

*Si > 75a:


- 75 mg clopidogrel VO
- No enoxaparina IV

Si no criterios de reperfusión
a los 90: angioplastia de rescate

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1.   Manejo del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en Urgencias.
a: años; AAS: ácido acetilsalicílico; FG: filtrado glomerular; GP: glucoproteína; IAM: infarto agudo de miocardio; IV: vía intravenosa; VO: vía oral.

tanto, el diagnóstico debe ser clínico a la espera del resul- En el SCASEST es importante una estratificación inicial
tado analítico de los marcadores de necrosis miocárdica. para intentar identificar a los pacientes que se beneficiarían
Además de las medidas descritas ante la sospecha de un de un tratamiento invasivo precoz. Para este propósito dis-
SCA, la actitud a seguir ante un SCASEST está descrita ponemos de una escala de riesgo validada denominada Grace
en la figura 23. Risk Score (podemos disponer de ella en la dirección web:

2520    Medicine. 2009;10(37):2519-22

09 PROT37 (2519-522).indd 2520 11/6/09 07:26:03


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo de actuación en los síndromes coronarios agudos en Urgencias

SCA sin elevación del segmento ST

- Alivio sintomático del dolor


- AAS 150-325 mg VO
- Clopidogrel 300/600 mg VOa
- Anticoagulaciónb
- Bloqueadores beta VOc
- Nitratos VO/IV si PAS > 100 mmHg
- Estatinasd
- IECA/ARA-IIe

Estratificación del riesgo isquémico/trombótico

- Angor persistente - Troponina elevada - No recurrencia dolor torácico


- Angor recurrente a pesar de - Cambios dinámicos del ST/onda T - No signos de ICC
tratamiento intenso con depresión - Diabetes mellitus (DM) - No alteraciones ECG inicial
grave del ST (> 2 mm) o T - Filtrado glomerular < 60 ml/min o a las 6-12 horas
profundas negativas - Fracción eyección VI < 40% - Troponina no elevada (12 horas)
- Inestabilidad hemodinámica - Angor precoz posinfarto
- Arritmias ventriculares graves (TV/FV) - ICP los últimos 6 meses
- Cirugía de revascularización previa
- Riesgo GRACE intermedio/alto

Estrategia invasiva urgente Estrategia invasiva precoz Estrategia conservadora

- Inhibidores GP IIb/IIIa IV - Si DM, troponina elevada - Ingreso hospitalario


- Coronariografía urgente o cambios dinámicos en ST/T: - Prueba detección isquemia
añadir inhibidor GP IIb/IIIa antes del alta
- Coronariografía en < 72 horas

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 2.   Manejo del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST en Urgencias.
a
Clopidogrel 600 mg por vía oral (VO) para aquellos pacientes que se consideren candidatos a una estrategia invasiva urgente.
b
En general se utilizará la enoxaparina: 1 mg/kg/12 horas subcutánea (SC) (en pacientes > 75 años: 0,75 mg/kg/12 horas SC; si filtrado glomerular < 60 ml/min: 1 mg/kg/24 horas; si filtrado
glomerular [FG] < 30 ml/min o peso superior a 100 kg es preferible usar la heparina sódica por vía intravenosa [IV]). La bivalirudina se reservará para pacientes con alto riesgo isquémico en los
que se plantea un cateterismo en las próximas horas y presenten un alto riesgo hemorrágico (> 2 de las siguientes: mujer, edad > 75 años, antecedentes de sangrado, FG < 30 ml/min, corona-
riografía por vía femoral). El fondaparinux se reservará para aquellos pacientes con bajo riesgo isquémico y alto riesgo hemorrágico, especialmente si no se considera a priori la práctica de un
cateterismo.
c
Administrar a todos los pacientes, si no existe contraindicación, VO, especialmente si existe hipertensión arterial (HTA) o taquicardia. Si la fracción de eyección está disminuida debemos
utilizar carvedilol, bisoprolol, metoprolol o nevibolol.
d
En las primeras 24 horas del síndrome coronario agudo (SCA) se iniciará con dosis altas: atorvastatina 80 mg/día, si bien éstas pueden ser menores en pacientes en los que haya constancia
de intolerancia previa, enfermedad hepática o muscular, pacientes con niveles previos bajos de colesterol, de bajo riesgo cardiovascular o en los que no se considere la prevención secundaria
a largo plazo (octogenarios, baja expectativa de vida, etc.).
e
Utilizar inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) en todo paciente con disfunción del ventrículo izquierdo (VI), insuficiencia cardíaca congestiva (ICC), diabetes mellitus (DM)
y para valorar en los que no las presenten, pero sí un riesgo cardiovascular medio o alto. Iniciar dosis bajas de IECA de vida media corta (captopril 6,25 mg/8 horas) si no tomaba previamente.
Si ya se administraban o existe HTA prescribir IECA de vida media larga.
AAS: ácido acetilsalicílico; ARA-II: antagonistas del receptor de la angiotensina II; ECG: electrocardiograma; FV: fibrilación ventricular; GP: glucoproteína; ICP: intervención coronaria percutánea;
PAS: presión arterial sistólica; TV: taquicardia ventricular; VI: ventrículo izquierdo.

Medicine. 2009;10(37):2519-22    2521

09 PROT37 (2519-522).indd 2521 11/6/09 07:26:03


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (Iii)

TABLA 1 http://www.outcomes-umassmed.org/grace/acs_risk/acs_
Contraindicaciones para la trombólisis en el síndrome coronario agudo
con elevación del segmento ST risk_content.html)4.

Absolutas
Antecedentes de AVC hemorrágico o desconocido
Bibliografía
AVC isquémico los 6 meses previos
Traumatismo craneoencefálico/cirugía mayor/cirugía traumatológica
•  Importante ••  Muy importante
o craneal en las 3 semanas previas
Sangrado gastrointestinal el último mes
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
Alteraciones de la coagulación o hematológicas conocidas ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
Disección aórtica ✔ Epidemiología
Punciones no compresibles (hepática/punción lumbar, etc.)
✔1. •  García Pardo G, Fusté R. Manual de práctica clínica en urgencias
Relativas Hospital Universitari Joan XXIII; 2008.
✔2. ••  Van de Werf F, Bax J, Betriu A, Blomstrom-Lundqvist C, Crea
AIT los últimos 6 meses
F, Falk V, et al. Management of acute myocardial infarction in pa-
Toma de anticoagulantes orales tients presenting with persistent ST-segment elevation: the Task
Embarazo y puerperio inmediato Force on the Management of ST-Segment Elevation Acute Myocar-
dial Infarction of the European Society of Cardiology. Eur Heart J.
Ulcus péptico activo 2008;29:2909-45.
HTA refractaria (PAS > 180 y/o PAD > 110 mmHg) ✔ ••
3.   Task Force for Diagnosis and Treatment of Non-ST-Segment
Elevation Acute Coronary Syndromes of European Society of Car-
Endocarditis infecciosa
diology, Bassand JP, Hamm CW, Ardissino D, Boersma E, Budaj A,
Enfermedad hepática avanzada Fernández-Avilés F, et al. Guidelines for the diagnosis and treat-
Posresucitación refractaria ment of non-ST-segment elevation acute coronary syndromes.
Eur Heart J. 2007;28:1598-660.
AIT: accidente isquémico transitorio; AVC: accidente vascular cerebral; HTA: hipertensión
arterial; PAD: presión arterial diastólica; PAS: presión arterial sistólica. ✔•4.   Yan RT, Yan AT, Granger CB, López-Sendón J, Brieger D,
Kennelly B, et al. Usefulness of quantitative versus qualitative
ST-segment depression for risk stratification of non-ST eleva-
tion acute coronary syndromes in contemporary clinical practice.
Am J Cardiol. 2008;101:919-24.

2522    Medicine. 2009;10(37):2519-22

09 PROT37 (2519-522).indd 2522 11/6/09 07:26:04


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo. Manejo hospitalario del infarto


de miocardio
J. Guarinos, S. Cabrera, J. Sans y A. Bardají
Servicio de Cardiología. Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII. IISPV. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. España.

Introducción..........................................................................................................................................................
Una vez el paciente ha sido admitido en la unidad precoz de las complicaciones del infarto y de criterios que
coronaria, la atención debe centrarse en la identificación valoren la eficacia de la terapia de reperfusión.

..........................................................................................................................................................................................

Aspectos generales pertensión, diabetes, etc.) para iniciar cuanto antes su men-
talización para la corrección (tabla 1).
En todos los pacientes en los que se sospeche ansiedad se
El dolor del infarto suele provocar una activación simpática
administrarán ansiolíticos.
que puede aumentar el grado de isquemia empeorando la
situación clínica. Se aconseja administrar morfina para un
control eficaz del dolor. En caso de bradicardia e hipotensión
asociada (por ejemplo, en un infarto inferior) se aconseja ad-
Medicación específica
ministrar meperidina debido a su efecto vagolítico.
El paciente tiene que estar ingresado de forma conforta- Terapia antitrombótica
ble, con monitorización continua del electrocardiograma
(ECG) y de la pulsioximetría de forma que se pueda detectar Se administrará de forma indefinida AAS, 125 mg por vía
rápidamente cualquier alteración hemodinámica o la necesi- oral en todos los pacientes, excepto contraindicaciones.
dad de desfibrilación. Se administrará clopidogrel a las dosis de 75 mg/día du-
La medicación tiene que ser revisada periódicamente rante por los menos 1 año en todos los pacientes, excepto
para asegurar que se ha administrado ácido acetilsalicílico contraindicaciones.
(AAS), bloqueadores beta para controlar la frecuencia cardía- En pacientes tratados con angioplastia primaria, la hepa-
ca y nitroglicerina para el control de angina, hipertensión o rina no fraccionada se suspenderá al finalizar el procedi-
insuficiencia cardíaca. miento.
Los pacientes que permanecen estables más de 6 horas En pacientes tratados con fibrinolíticos (tenecteplasa
pueden discontinuar la administración de oxígeno endonasal, [TNK]) se administrará enoxaparina 1 mg/kg cada 12 horas
a no ser que exista una saturación de oxígeno inferior al durante 48-72 horas, pero preferiblemente durante todo el
90%. ingreso hospitalario.
Se obtendrá una muestra sanguínea para analítica com- En pacientes no reperfundidos se administrará fondapa-
pleta con perfil lipídico en las primeras 24 horas del ingre- rinux a la dosis de 2,5 mg/día durante todo el ingreso hospi-
so. talario (tabla 2).
En cuanto a la actividad física, los pacientes que no tie-
nen recurrencia del dolor torácico, insuficiencia cardíaca o
alteraciones graves del ritmo cardíaco no deben permanecer Bloqueadores beta (bloqueadores
en reposo más de 12-24 horas. betaadrenérgicos)
La dieta desde el primer día será baja en grasas saturadas
y con restricción de sal (especialmente en pacientes hiper- Los pacientes recibirán bloqueadores beta en las primeras 24
tensos o con insuficiencia cardíaca). horas, a no ser que existan contraindicaciones. Aquellos pa-
También desde el primer día el paciente recibirá infor- cientes en los que se detecten contraindicaciones para el uso
mación precisa del proceso por el que ha sido ingresado y la de bloqueadores beta en las primeras horas deben ser reeva-
importancia de reconocer sus factores de riesgo (tabaco, hi- luados posteriormente para volver a intentar su administra-

Medicine. 2009;10(37):2523-5    2523

10 PROT37 (2523-525).indd 2523 11/6/09 07:26:18


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (III)

ción. Las contraindicaciones principales son: insuficiencia Debe tenerse en cuenta que los nitratos no han de administrar-
cardíaca (crepitantes pulmonares en > 10 cm desde el dia- se en pacientes con infarto de ventrículo derecho o estenosis aórtica
fragma), bradicardia (< 60 lpm), hipotensión arterial (< 90 grave, ya que pueden desencadenar un deterioro hemodinámico
mmHg de presión arterial sistólica [PAS]) y bloqueo auricu- significativo. Además, están contraindicados en pacientes que
loventricular (AV) de cualquier grado. Se aconseja adminis- hayan recibido tratamiento con inhibidores de la fosfodieste-
trar un bloqueador beta cardioselectivo (metoprolol o ateno- rasa (por ejemplo, sildenafilo) en las 24 horas previas.
lol) a todos los pacientes que no tengan contraindicación. Se
trata de un grupo farmacológico que ha demostrado reduc-
ción en la tasa de mortalidad de los pacientes con infarto Inhibidores de la enzima convertidora
agudo de miocardio (IAM) y, por tanto, es un tratamiento de de la angiotensina
primera línea. En caso de no aparecer signos de intolerancia
el tratamiento debe mantenerse indefinidamente. Los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina
(IECA) se administrarán en aquellos pacientes en los que
exista algún grado de insuficiencia cardíaca, dfisfunción ven-
Nitratos tricular (fracción de eyección [FE] < 40%), hipertensión o
diabetes. No obstante, los pacientes con infartos de bajo ries-
Los nitratos inicialmente se administrarán por vía sublin- go (FE normal, factores de riesgo controlados y sometidos a
gual. Posteriormente la vía intravenosa es la de elección, es- revascularización) pueden beneficiarse también del trata-
pecialmente en las primeras 24 horas en aquellos pacientes miento. Se aconseja iniciar éste con un IECA de vida corta
con isquemia persistente o recurrente, insuficiencia cardíaca (por ejemplo, captopril 3 veces al día a dosis progresivamen-
o hipertensión. En ausencia de estas condiciones no se utili- te crecientes), para posteriormente administrar otro IECA
zará nitroglicerina más allá de 24-48 horas. La nitroglicerina que permita monodosis diaria (por ejemplo, enalapril). Tam-
está contraindicada en presencia de hipotensión (PA < 90 bién se aconseja monitorizar la función renal al inicio del
mmHg) o bradicardia (frecuencia cardíaca [FC] < 50 lpm). tratamiento. Los antagonistas de los receptores de angioten-
sina II (ARA-II) están recomendados en pacientes intoleran-
tes a los IECA que presenten signos de insuficiencia cardíaca,
TABLA 1 FE < 40% o hipertensión.
Órdenes médicas generales en paciente hospitalizado por infarto de
miocardio

Dieta baja en grasas y ClNa (inferior a 2 g de sodio al día) Bloqueadores de la aldosterona


Actividad: reposo en cama en las 6 primeras horas, posteriormente puede
incorporarse si no hay recurrencia del dolor o complicaciones
Los bloqueadores de la aldosterona (eplerenona) se utiliza-
Oxígeno en cánula endonasal las 6 primeras horas. Posteriormente puede
suspenderse si la pulsioximetría es superior al 90% rán en todos aquellos pacientes con IAM que cumplan los
Signos vitales cada hora si el paciente está inestable. Posteriormente cada 4 horas siguientes criterios: a) estar recibiendo tratamiento con IECA,
Vía intravenosa permeable. Canular una segunda vía si se utiliza cualquier fármaco b) tener una FE < 40%, c) tener signos de insuficiencia car-
intravenoso
díaca o ser diabético, d) tener unos niveles plasmáticos de
Monitorización electrocardiográfica continua. Especial atención a arritmias y
alteraciones del segmento ST creatinina inferiores a 2,5 mg/dl (en hombres) o 2 mg/dl (en
Electrocardiograma diario mujeres) y e) tener unos niveles de potasio plasmático infe-
Analítica completa cuanto antes (al ingreso o en las primeras 24 horas): troponina, riores a 5 mEq/l. El beneficio en términos de reducción de
hemograma completo, pruebas básicas de coagulación, función renal y electrolitos,
glucemia y perfil lipídico mortalidad ya es evidente en los primeros 30 días. Por tanto,
se aconseja iniciar el tratamiento de forma precoz durante el
ingreso hospitalario. Al iniciar el
tratamiento deben monitorizarse
TABLA 2 los niveles de potasio, ya que no es
Tratamiento antitrombótico en función de la reperfusión infrecuente la hiperpotasemia por
la combinación del efecto antial-
Angioplastia primaria Dosis de carga de AAS 250 mg seguida de 100 mg/día indefinidamente
dosterónico más el efecto de los
Dosis de carga de clopidogrel 600 mg seguida de 75 mg/día, preferiblemente durante un año
IECA y la eventual disminución de
Heparina no fraccionada por vía intravenosa en bolo de 100 U/kg de peso. Suspender
al finalizar el procedimiento la percusión renal en los pacientes
Fibrinólisis Dosis de carga de AAS 250 mg seguida de 100 mg/día indefinidamente ancianos y/o con insuficiencia car-
Dosis de carga de clopidogrel 300 mg si la edad es inferior a 75 años. Dosis de mantenimiento díaca.
de 75 mg/día en todos los pacientes, preferiblemente un año
Enoxaparina con dosis de carga de 30 mg por vía intravenosa seguida a los 15 minutos de
1 mg/kg cada 12 horas durante todo el ingreso en pacientes con edad inferior a 75 años.


En pacientes con edad superior a 75 años no dar dosis de bolo y continuar con 0,75 mg/kg
cada 12 horas durante el ingreso hospitalario
Estatinas
No reperfusión Dosis de AAS de 100 mg/día indefinidamente
Dosis de 75 mg/día preferiblemente durante un año
El tratamiento con estatina debe
Fondaparinux 2,5 mg en bolo por vía intravenosa seguido de 2,5 mg por vía subcutánea iniciarse de forma precoz durante
durante todo el ingreso hospitalario el ingreso hospitalario. Se aconseja
AAS: ácido acetilsalicílico. administrar atorvastatina a una do-

2524    Medicine. 2009;10(37):2523-5

10 PROT37 (2523-525).indd 2524 11/6/09 07:26:18


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo. Manejo hospitalario del infarto de miocardio

sis de 80 mg/día, basándose en los resultados de diversos en- UI/12 horas), enoxaparina (40 mg/12 horas) o fondaparinux
sayos clínicos. En los pacientes que estaban tratados previa- (2,5 mg/24 horas).
mente con otra estatina se aconseja cambiar a atorvastatina. La hemorragia digestiva en los pacientes con IAM some-
No es necesario disponer de un perfil lipídico antes de iniciar tidos a angioplastia ha demostrado ser un factor de mal pro-
el tratamiento. El propio IAM altera el perfil lipídico en los nóstico. El tratamiento con inhibidores de la bomba de pro-
primeros días de evolución. Se considera que el perfil lipídi- tones (por ejemplo, omeprazol) reduce significativamente la
co obtenido a partir del cuarto día de evolución del IAM es incidencia de hemorragia digestiva. Aunque no existen estu-
representativo del estado basal del paciente. dios específicos para pacientes con IAM, sí que sabemos que
el riesgo de hemorragia digestiva en pacientes críticos oscila
entre el 1,5 y el 15%. Aunque en muchos centros se adminis-
Otras medidas tran de forma indiscriminada a todos los pacientes con IAM,
hay que recordar que existen estudios observacionales que
Se realizará un ECG diario mientras el paciente esté ingre- sugieren que el efecto del clopidogrel podría verse disminui-
sado en la unidad coronaria y otro el día del alta. do por el uso concomitante de inhibidores de la bomba de
Se efectuarán por lo menos tres determinaciones de tro- protones. Mientras no se aclare este aspecto creemos indica-
ponina en tres días diferentes para demostrar ascensos y des- da la administración de estos fármacos en pacientes con alto
censos del valor de este marcador. riesgo de sangrado, como pueden ser los de edad avanzada,
Se practicará un ecocardiograma a todos los pacientes a historia previa de ulcus péptico, uso concomitante de AINE,
lo largo del ingreso hospitalario, o en cualquier momento en trombocitopenia, hepatopatía o ingreso prolongado en la
que exista un deterioro hemodinámico. unidad coronaria debido a infarto complicado.
La implantación de un catéter de Swan-Ganz se indicará En los pacientes no reperfundidos o tratados con fibrino-
siempre que exista una dificultad en el manejo del estado líticos sin cateterismo cardíaco en las primeras 24 horas, se
hemodinámico del paciente que suponga una posible modi- realizará una ergometría en el sexto día del ingreso. Si es
ficación en la pauta de administración de líquidos, inotrópi- negativa será dado de alta a continuación.
cos o vasodilatadores.
La monitorización de la presión intraarterial se realizará
en pacientes con hipotensión grave, o en estados de shock o Bibliografía recomendada
preshock.
En general, los pacientes empezarán a deambular por el •  Importante ••  Muy importante
pasillo pasadas las 48-72 horas del ingreso, en ausencia de
complicaciones. ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
Aunque tradicionalmente se aconsejaba la profilaxis de ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
trombosis venosa profunda a todos los pacientes con IAM ✔ Epidemiología
(debido al período de inmovilización prolongada), las guías
de práctica clínica más recientes limitan la indicación a los •  VanV, etdeal.Werf
✔ Falk F, Bax J, Betriu A, Blomstrom-Lundqvist C, Crea F,
Management of acute myocardial infarction in patients
pacientes con IAM con un período de inmovilización supe- presenting with persistent ST-segment elevation: the Task Force on
the Management of ST-Segment Elevation Acute Myocardial In-
rior a 24 horas. Se aconseja administrar por vía subcutánea farction of the European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2008; 
cualquiera de los siguientes fármacos: heparina cálcica (5.000 29:2909-45.

Medicine. 2009;10(37):2523-5    2525

10 PROT37 (2523-525).indd 2525 11/6/09 07:26:19


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Prevención secundaria en síndrome coronario


agudo
S. Cabrera, I. Serrano, J. Sans y A. Bardají
Servicio de Cardiología. Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII. IISPV. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. España.

Introducción..........................................................................................................................................................
La enfermedad coronaria es una condición crónica y los prematura. Por tanto, la prevención secundaria activa es un
pacientes que se han recuperado de un infarto continúan elemento esencial del manejo a largo plazo.
teniendo alto riesgo de nuevos eventos y de muerte

..........................................................................................................................................................................................

Hábito tabáquico Ejercicio físico


El ejercicio físico regular es beneficioso para los pacientes que
El cese del hábito tabáquico es la medida de prevención se-
han sufrido un síndrome coronario agudo (SCA), aunque debe
cundaria potencialmente más efectiva. Por tanto, el personal
adaptarse a las características clínicas del paciente. Para conse-
médico debe dedicar un gran esfuerzo para conseguir este
guir los beneficios cardiovasculares del ejercicio físico se reco-
objetivo. En esta línea, las unidades de tabaco son de gran
mienda realizar 30 minutos de actividad aeróbica de intensi-
ayuda.
dad moderada, por lo menos 5 veces por semana.

Dieta, suplementos dietéticos Control de la presión arterial


y control de peso
El objetivo es alcanzar una presión arterial (PA) < 140/90
Las guías de la European Society of Cardiology (ESC) consi- mmHg tras infarto agudo de miocardio y < 130/80 mmHg
deran óptimo un índice de masa corporal (IMC) < 25 kg/ en pacientes con diabetes o insuficiencia renal crónica. La
m2 o un diámetro abdominal < 102 cm en hombres y < 88 farmacoterapia recomendada posinfarto (bloqueadores beta
cm en mujeres. Aunque éstos son los objetivos a largo pla- [BB], inhibidores de la enzima conversora de angiotensina
zo, un primer paso puede ser una pérdida de peso del 10% [IECA], antagonistas del receptor de la angiotensina II
del de partida. La base para el tratamiento de la obesidad [ARA-II]) así como la actividad física y la pérdida de peso son
es la dieta hipocalórica y el ejercicio físico. Hasta la fecha medidas efectivas para conseguirlo.
no se puede recomendar con firmeza ninguna farmacote-
rapia adyuvante.
Las guías actuales recomiendan una dieta saludable, Manejo de la diabetes
variada, pobre en sal y en grasas saturadas (el consumo de
grasas debe ser < 30% del total de calorías, de las cuales En pacientes con diabetes establecida el objetivo es hemo-
menos de 1/3 deben ser saturadas). Se debe animar al pa- globina glucosilada (HbA1c) ≤ 6,5%. Para ello es necesaria
ciente a consumir de forma regular frutas y verduras. En la modificación del estilo de vida y la farmacoterapia. Pero
este sentido, la dieta mediterránea ha demostrado reducir además, tras un infarto en paciente no diabético conocido se
la morbilidad y la mortalidad cardiovascular en los pacien- deben buscar de forma activa anomalías en el equilibrio glu-
tes que han sufrido un infarto de miocardio. En cambio, cémico (glucemia basal alterada o intolerancia oral a la glu-
no hay evidencia que apoye el uso de suplementos de an- cosa). En estos pacientes no existe un tratamiento específico
tioxidantes, dietas con bajo índice glucémico o bajas en que pueda recomendarse, excepto los cambios en el estilo de
homocisteína. vida.

2526    Medicine. 2009;10(37):2526-8

11 PROT37 (2526-528).indd 2526 11/6/09 07:26:32


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Prevención secundaria en síndrome coronario agudo

Control del perfil lipídico bargo, en pacientes con tratamiento con ACO se deberían
evitar los stents liberadores de fármacos.
Las estatinas están recomendadas en todos los pacientes tras
un SCA (en ausencia de contraindicaciones), independiente-
mente de la concentración de colesterol, y el tratamiento
Bloqueadores beta
debe iniciarse pronto (los primeros 1-4 días) después del in-
Los metaanálisis y los datos de los registros han demostrado
greso, con el objetivo de alcanzar una concentración de co-
que el tratamiento a largo plazo con BB en pacientes tras
lesterol < 175 mg/dl y de colesterol ligado a lipoproteínas de
SCA puede producir una reducción significativa del riesgo
baja densidad (c-LDL) < 100 mg/dl. El tratamiento hipoli-
de muerte. Por este motivo el tratamiento con BB debe ini-
pemiante intensivo (atorvastatina 80 mg/día), iniciado en los
ciarse en todos los pacientes y mantenerse indefinidamente
primeros 10 días del ingreso, con el objetivo de alcanzar una
en caso de función ventricular izquierda reducida, con o sin
concentración de c-LDL < 70 mg/dl, conduce a un mejor
síntomas de insuficiencia cardíaca, a menos que haya contra-
resultado clínico después de un SCA. Los datos disponibles
indicaciones formales.
sobre los beneficios de los fibratos, el ácido nicotínico y eze-
timiba son escasos. En algunos pacientes pueden ser necesa-
rias otras intervenciones para corregir la baja concentración
de c-HDL o las altas concentraciones de triglicéridos, aun-
Calcioantagonistas
que está peor establecido el impacto que tienen estas medi-
Algunos ensayos clínicos han sugerido que verapamilo y dil-
das en el resultado clínico a largo plazo.
tiazem pueden prevenir el reinfarto y la muerte. El uso de
verapamilo y diltiazem puede ser apropiado cuando los BB
Tratamiento antiagregante están contraindicados, especialmente en enfermedad pulmo-
nar obstructiva crónica (EPOC), aunque se deben utilizar
y anticoagulante con precaución cuando existe disfunción ventricular. Los en-
sayos con dihidropiridinas no han demostrado beneficio pro-
Antiagregación nóstico. Por tanto, los antagonistas del calcio de la familia de
dihidropiridinas sólo deberían prescribirse con la indicación
Se recomienda el tratamiento a largo plazo con ácido acetil- de angina o hipertensión arterial (HTA).
salicílico (AAS) 75-100 mg/día en todos los pacientes tras
infarto de miocardio (con o sin elevación de ST) tras haber
demostrado disminución de la mortalidad. El clopidogrel ha Nitratos
confirmado en el estudio CURE, durante un seguimiento de
9 meses, que disminuye las complicaciones cardiovasculares No hay evidencia de que los nitratos orales o transdérmicos
al añadirlo al AAS en los pacientes que han sufrido un SCA. mejoren el pronóstico. Los nitratos continúan siendo un tra-
La duración óptima del clopidogrel después del infarto no se tamiento de primera línea en la angina.
ha determinado. Por este motivo, actualmente se recomienda
una duración del tratamiento de 12 meses, independiente-
mente de la implantación o no de stent. También se deberá Inhibidores de la enzima
administrar clopidogrel si existe contraindicación de AAS. convertidora de angiotensina
y antagonistas del receptor
Anticoagulación de la angiotensina II
Los anticoagulantes orales (ACO) son efectivos en la preven- Los IECA son beneficiosos para reducir el remodelado y me-
ción de reinfarto y muerte en los pacientes que han sufrido jorar la supervivencia de los pacientes con fracción de eyec-
un infarto. Así pues, el AAS puede ser sustituido por los ACO ción del ventrículo izquierdo (FEVI) reducida. Además, se ha
si hay indicación (fibrilación auricular [FA], trombo en ven- demostrado efecto antiaterogénico en pacientes con factores
trículo izquierdo [VI], válvula protésica mecánica), o si existe de riesgo de aterosclerosis o enfermedad aterosclerótica esta-
intolerancia al AAS o clopidogrel. La combinación de AAS + blecida. Por este motivo, los IECA están indicados para el
ACO (doble terapia) parece razonable en pacientes supervi- tratamiento a largo plazo de todos los pacientes con FEVI ≤
vientes de infarto que tienen alto riesgo de eventos trombo- 40% y pacientes con diabetes mellitus (DM), HTA o enfer-
embólicos. Algunos pacientes pueden tener temporalmente medad renal crónica, a menos que estén contraindicados (I-A).
indicación de doble antiagregación + ACO (por ejemplo, tras Para todos los demás pacientes deben considerarse para pre-
stent y FA). En ausencia de estudios aleatorizados prospecti- venir la recurrencia de los episodios isquémicos (IIa-B).
vos no se pueden dar recomendaciones firmes. La triple te- A diferencia de los IECA, no hay datos firmes de los
rapia parece tener un ratio aceptable riesgo-beneficio si el ARA-II como agentes antiaterogénicos. Por este motivo,
tratamiento con clopidogrel es corto y el riesgo de sangrado sólo se debe considerar el tratamiento con ARA-II en pacien-
es bajo. Si el riesgo de sangrado es alto se podría considerar tes que no toleran los IECA y/o que tengan insuficiencia
como alternativa ACO + tanda corta de clopidogrel. Sin em- cardíaca o infarto de miocardio con una FEVI < 40% (I-B)

Medicine. 2009;10(37):2526-8    2527

11 PROT37 (2526-528).indd 2527 11/6/09 07:26:33


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (III)

TABLA 1
Prevención secundaria en síndrome coronario agudo Terapia de resincronización
Nivel de evidencia
cardíaca
A todos
Abandono de tabaquismo IB Existe indicación de terapia de resincronización cardíaca
Dieta pobre en sal y grasas saturadas IB (TRC) en los pacientes con FE < 35%, dilatación VI, ICC
Ejercicio físico regular IB con clase funcional III-IV de New York Heart Association
IMC < 25, diámetro abdominal < 102/88 cm (h/m) IB (NYHA) a pesar de tratamiento médico óptimo, ritmo sinu-
PA < 140/90 mmHg en SCASEST/ < 130/80 mmHg en SCACEST IA sal normal y complejo QRS ancho (> 120 mseg) si la expec-
Investigar alteraciones del metabolismo de la glucosa   tativa de vida es superior a 1 año, habiendo excluido previa-
Vacunación de la gripe   mente el fenómeno de miocardio aturdido.
AAS 100 mg/día indefinidamente IA
Clopidogrel 75 mg/día × 12 m IA (SCASEST)/

Estatinas
IIA (SCACEST)
Implantación profiláctica
  LDL< 100 IA del desfibrilador automático
  LDL < 70 si alto riesgo IIa-A implantable
Bloqueadores beta (verapamilo o diltiazem si CI BB, sin FEVI
deprimida) 
El desfibrilador automático implantable (DAI) es el único
Si hipertensión arterial
tratamiento antiarrítmico que ha demostrado ser efectivo en
IECA
reducir el riesgo de muerte súbita y muerte total. Las indica-
Si ICC o FEVI deprimida   ciones del DAI como profilaxis primaria son las siguientes:
Bloqueadores beta de forma indefinida IA 1. Pacientes con disfunción ventricular con FE < 40%,
IECA IA taquicardias ventriculares (TV) no sostenidas espontáneas y
ARA-II IB TV monomórficas sostenidas inducibles en un estudio elec-
Eplerenona si FEVI ≤ 40% + ICC o DM (si creatinina < 2,5/2 (h,m)
y K+ < 5) IB
trofisiológico.
Resincronización si FEVI ≤ 35% + QRS>120 ms + NHYA III-IV
2. Pacientes con disfunción ventricular con FE < 30% e
a pesar de tratamiento IA ICC con clase funcional II-III tras un infarto agudo de mio-
DAI si FEVI < 30-40% + NYHA ≥ II-III, 40 d pos-SCACEST IA cardio, como mínimo 40 días después.
Si DM  
HbA1c < 6,5% IB A continuación, mostramos una tabla resumen de las me-
PA < 130/80 mmHg   didas de prevención secundaria tras un infarto agudo de mio-
IECA IA cardio (tabla 1).
Eplerenona si FEVI ≤ 40% (si creatinina < 2,5/2 (h,m) y K+ < 5) IB

Si enfermedad renal crónica  


PA < 130/80 mmHg  
IECA   Bibliografía
AAS: ácido acetilsalicílico; ARA-II: antagonistas del receptor de la angiotensina II; BB:
bloqueadores beta; DAI: desfibrilador automático implantable; DM: diabetes mellitus; FEVI:
fracción de eyección del ventrículo izquierdo; HbA1c: hemoglobina glusodilada; ICC:
•  Importante ••  Muy importante
insuficiencia cardiaca congestiva; IECA: inhibidores de la enzima conversora de la
angiotensina; IMC: índice de masa corporal; LDL: lipoproteínas de baja densidad; NHYA:
New York Heart Association; PA: presión arterial; SCACEST: síndrome coronario agudo con
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
elevación del ST; SCASEST: síndrome coronario agudo sin elevación del ST. ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología
Antagonistas del receptor
de aldosterona ✔ ••   De Backer G, Ambrosioni E, Borch-Johnsen K, Brotons C, Ci-
fkova R, Dallongeville J, et al. European guidelines on cardiovascular
disease prevention in clinical practice. Third Joint Task Force of Eu-
El bloqueo del receptor de aldosterona debe considerarse en ropean and Other Societies on Cardiovascular Disease Prevention
in Clinical Practice. Eur Heart J. 2003;24:1601-10.
pacientes con infarto de miocardio (con o sin elevación del ✔ ••   Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del
síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Rev Esp
ST), que ya están siendo tratados con IECA y BB, que presen-
Cardiol. 2007;60(10):1070.e1-e80.
ten una FEVI < 40% y que tengan DM o insuficiencia cardía-
ca congestiva (ICC), siempre que la creatinina sea < 2,5mg/dl
✔•   Alonso Martín JJ, et al. Manual de síndrome coronario agudo.
Sección de cardiopatía isquémica y unidades coronarias de la Socie-
dad Española de Cardiología; 2004.
(hombre)/2 mg/dl (mujer) y K+ < 5mEq/l. La indicación se
estableció en el estudio EPHESUS con eplerenona.
✔ ••   Smith SC Jr, Allen J, Blair SN, Bonow RO, Brass LM, Fonarow
GC, et al. AHA/ACC guidelines for secondary prevention for pa-
tients with coronary and other atherosclerotic vascular disease:
2006 update: endorsed by the National Heart, Lung, and Blood Ins-
titute. Circulation. 2006;113:2363-72.
Vacunación de la gripe ✔ ••   Van de Werf F, Bax J, Betriu A, Blomstrom-Lundqvist C, Crea
F, Falk V, et al. Management of acute myocardial infarction in pa-
tients presenting with persistent ST-segment elevation: the Task
Force on the Management of ST-Segment Elevation Acute Myocar-
Se indica en todos los pacientes con enfermedad arterial co- dial Infarction of the European Society of Cardiology. Eur Heart J.
ronaria. 2008;29:2909-45.

2528    Medicine. 2009;10(37):2526-8

11 PROT37 (2526-528).indd 2528 11/6/09 07:26:33


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

CASOS CLÍNICOS

Varón joven con síndrome coronario agudo


con elevación del segmento ST
I. Colomer Asenjo, A. Bonet y A. Bardají
Servicio de Cardiología. Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII. IISPV. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. España.

Caso clínico
A partir de la exposición
S e trata de un varón de 57 años, sin alergias medicamentosas conocidas, con
antecedentes personales de tabaquismo (paquetes/año), sin otros hábitos tóxi-
cos. En el momento del ingreso se desconoce hipertensión arterial, hipercoleste-
clínica, ¿cuál sería el
diagnóstico sindrómico
inicial?
rolemia o diabetes mellitus. Negaba clínica de claudicación intermitente y enfer-
medad cerebrovascular conocida. Sin antecedentes familiares de cardiopatía ¿Qué pruebas
isquémica. Tampoco refería antecedentes previos de cardiopatía. complementarias
Intervenido de gastrectomía parcial por tumor benigno, así como intervención de estarían indicadas?
herniorrafía inguinal y apendicetomía.
Acudió al servicio de Urgencias del Hospital Comarcal por presentar dolor retroes- ¿Cuál sería la sospecha
ternal opresivo con vegetatismo asociado iniciado en reposo. Negó dolores simila- diagnóstica actual y el
res previos. No refería fiebre ni palpitaciones ni otra sintomatología asociada. diagnóstico diferencial?
A su llegada la tensión arterial registrada en Urgencias fue de 82/62 mmHg, la
frecuencia cardíaca 50 lpm y una exploración física con tonos cardíacos rítmicos, ¿Cuál fue el
sin roces ni soplos ni signos de fallo cardíaco, y el resto de la exploración general procedimiento
fue normal. Los análisis de sangre (hemograma, bioquímica general y coagula- diagnóstico de certeza?
ción) y la radiografía de tórax realizados en Urgencias resultaron normales, ex-
cepto elevación de marcadores de necrosis miocárdica (troponina I ng/ml, normal ¿Cuál sería el
inferior a 0,04 ng/ml). El electrocardiograma (ECG) (fig. 1) mostró un bloqueo planteamiento
auriculoventricular completo a 43 lpm, con una elevación del segmento ST DII, terapéutico?
DII y aVF máximo de 7 mm; así como elevación del segmento ST en V3r y
El caso completo se publica íntegramente
V4r. en la página Web de Medicine
www.medicineonline.es/casosclinicos

Fig. 1. Electrocardiograma: ritmo sinusal con elevación del segmento ST cara inferior.

Medicine. 2009;10(37):2529e1-e3   2529e

12 CCLIN37 (2529e1-e3).indd 1 11/6/09 07:28:00


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (III)

¿Qué diagnóstico sugiere este Siempre se debe averiguar si existe alguna contraindica-
ción absoluta o relativa para la administración de tratamiento
cuadro clínico? fibrinolítico. Las contraindicaciones absolutas son: antece-
dentes de accidente vascular cerebral hemorrágico o antece-
El paciente refería dolor torácico de características anginosas dente vascular cerebral de origen desconocido, accidente vas-
junto con ECG con elevación del segmento del ST en deri- cular cerebral en los 6 meses previos, neoformaciones o
vaciones inferior y derechas compatible con síndrome coro- antecedentes de trauma craneoencefálico, cirugía mayor o
nario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST). trauma en las 3 semanas previas, sangrado gastrointestinal en
Siempre se deben descartar otras causas como disección de el mes previo, enfermedad hemorrágica conocida, disección
aorta, tromboembolismo pulmonar o pericarditis. El diag- aórtica y punciones previas no comprimibles. Y las contrain-
nóstico inicial se basa en anamnesis de dolor torácico com- dicaciones relativas son: accidente vascular cerebral transito-
patible, elevación persistente del segmento ST que no retro- rio en los 6 meses previos, tratamiento anticoagulante oral,
grada con nitroglicerina, elevación de marcadores de necrosis embarazo o parto en el mes previo, hipertensión refractaria,
miocárdica (aunque no se deben esperar los resultados de enfermedad hepática avanzada, endocarditis, úlcera gastro-
marcadores para iniciar la terapia de reperfusión) y en alguna duodenal activa y reanimación cardiovascular no exitosa.
ocasión el estudio con ecocardio puede ayudar a descartar o Junto con el tratamiento trombolítico se administró
confirmar el diagnóstico cuando existen dudas. El dolor to- enoxaprina con un bolo intravenoso de 30 mg seguido a los
rácico sugestivo es aquel de características opresivas retroes- 15 minutos de 1 mg/kg cada 12 horas. Si el paciente es mayor
ternal con irradiación típica a la extremidad superior izquier- de 75 años se recomienda no administrar bolo inicial de
da, la mandíbula o el cuello y que se suele acompañar de enoxaprina y administrar 0,75mg/kg cada 12 horas. En casos
vegetatismo. Esta patología está causada por la oclusión o con disminución del aclaramiento de creatinina por debajo
reducción de flujo coronario ocasionado por la rotura de una de 30 ml/min hay que ajustar la dosis de enoxaprina espa-
placa arteriosclerótica y la consiguiente formación de trom- ciándose a cada 24 horas. Si se administra heparina sódica el
bo. A los 15-30 minutos de isquemia grave empieza la necro- bolo debe ser de 60 UI/kg, con un máximo de 4.000 UI, se-
sis de los miocitos progresando del endocardio al subepi- guido de infusión de 12 UI/kg, con un máximo de 1.000 UI/h
cardio, por lo que las terapias de reperfusión deben durante 24-48 horas para conseguir un tiempo de trombo-
administrarse cuanto antes mejor, ya que de ello dependerá plastina parcial activada (TTPa) entre 50-70 segundos, con
el pronóstico de estos pacientes. controles a las 3, 6, 12 y 24 horas. También puede adminis-
trarse fondaparinux con bolo de 25 mg seguido de una dosis
diaria de 75 mg por vía subcutánea si no existe insuficiencia
¿Cuál sería la actitud terapéutica renal grave.
adecuada? Una de las posibles complicaciones arrítmicas de la fase
aguda es la aparición de bloqueo AV, como es nuestro caso.
El primer tratamiento administrado debe ir dirigido a dismi- Para el tratamiento de este evento debe administrarse atro-
nuir el dolor que aumenta la actividad adrenérgica del pa- pina, como se hizo en nuestro caso. Si no existe respuesta o
ciente. El dolor debe ser tratado con nitroglicerina intrave- aparece deterioro hemodinámico debe implantarse un mar-
nosa e incluso con opiáceos. También forma parte del capasos provisional.
tratamiento precoz la administración de antiagregantes con En el caso expuesto el paciente se quedó sin dolor y el ECG
una primera dosis de ácido acetilsalicílico (AAS) de entre se normalizó. También se inició el tratamiento profiláctico indi-
150-325 mg, seguida de una dosis diaria de 75-100 mg. En cado en la fase aguda del infarto con nitratos e inhibidores de la
pacientes menores de 75 años también debe administrarse enzima convertidora de angiotensina (IECA), sin introducirse
una dosis inicial de clopidogrel de 300 mg seguida de una los bloqueadores beta por el antecedente de bloqueo AV.
dosis diaria de 75 mg, mientras que en mayores de 75 años el En la siguiente hora de la administración de reperfu-
tratamiento se puede empezar con la dosis diaria. sión se detectó por monitor ECG con complejos arrítmi-
Según las guías, el tratamiento óptimo del SCACEST de cos, realizándose ECG de 12 derivaciones y objetivando
menos de 12 horas de evolución con persistencia del seg- fibrilación auricular. Ésta suele presentarse hasta en un
mento ST elevado o evidencia de isquemia es la angioplastia 20% de los infartos agudos con elevación del segmento
primaria, siempre y cuando se pueda disponer de ella en ST, siendo más prevalente en edades avanzadas, depresión
los primeros 90 minutos. Si no existe esta opción no se debe importante de la función sistólica o insuficiencia cardíaca.
demorar el tratamiento revascularizador y se ha de adminis- Esta arritmia se asocia a un incremento de mortalidad in-
trar tratamiento fribinolítico, idealmente dentro de los pri- trahospitalaria. En la mayoría de los casos existe buena
meros 30 minutos del contacto médico. En este caso el pa- tolerancia hemodinámica, por lo que no es necesario ins-
ciente acudió al Hospital Comarcal sin disposición de taurar tratamiento. Sólo requieren tratamiento cuando
angioplastia primaria, por lo que se realizó fibrinólisis con existe una respuesta ventricular rápida que debe tratarse
tenecteplasa (TNK) administrada a los 50 minutos del inicio con bloqueadores beta o antagonistas del calcio (dilitazem
del dolor. Posteriormente se deben evaluar los criterios de o verapamilo) si no existen signos de insuficiencia cardía-
revascularización: desaparición del dolor torácico, disminu- ca, broncoespasmo o bloqueo AV; también se puede admi-
ción de la elevación del segmento ST en un 50% o más y nistrar amiodarona o digoxina. En nuestro caso existía el
aparición de arritmias de reperfusión. antecedente de bloqueo AV, por lo que se optó por digoxi-

e   Medicine. 2009;10(37):2529e1-e3

12 CCLIN37 (2529e1-e3).indd 2 11/6/09 07:28:01


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Varón joven con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST

na. Si existiera deterioro hemodi-


námico no debe demorarse la car-
dioversión eléctrica.
El paciente fue trasladado a
Unidad Coronaria de centro pro-
vincial para monitorización conti-
nua y vigilancia y así poder detectar
las complicaciones del infarto, que
son más frecuentes en las primeras
horas. Se debe ubicar al paciente en
Fig. 2. Electrocardiograma: taquicardia ventricular polimórfica.
la Unidad que disponga de resucita-
ción cardiopulmonar avanzada jun-
to con posibilidad de desfibriladores
y con una rápida respuesta a las posibles complicaciones. Se realizó una ecocardiografía para completar el estudio
A su llegada a nuestro centro el paciente presentó episo- que mostró un ventrículo izquierdo no hipertrófico ni dila-
dio de taquicardia ventricular rápida polimórfica autolimita- tado con contractilidad global levemente disminuida (frac-
da (fig. 2) y sin deterioro hemodinámico ni requerir cardio- ción de eyección [FE] por Simpson cuatro cámaras del 51%),
versión eléctrica. Posteriormente, por monitor, se observaron con hipocinesia inferoposterior, cavidades derechas no dila-
varias salvas de taquicardia ventricular monomórfica no sos- tadas con contractilidad global conservada, insuficiencia mi-
tenida bien toleradas. En la primera hora de monitorización tral leve e insuficiencia tricuspídea ligera.
presentó reaparición de dolor. Las complicaciones arrítmicas
como bloqueo AV, taquicardia ventricular o fibrilación ven-
tricular son las principales causas de muerte súbita en las ¿Qué tratamiento debe seguir
primeras horas del infarto. el paciente ambulatoriamente
Para el tratamiento de la taquicardia ventricular polimór-
fica con QT basal normal está indicado el uso de sotalol,
y qué recomendaciones?
bloqueadores beta, amiodarona o lidocaína. En aquellas con
El paciente fue dado de alta con doble antiagregación con
QT basal prolongado se deben corregir las alteraciones elec-
AAS y clopidogrel. Se debe administrar AAS de 75-100 mg
trolíticas de base si existen, administrar magnesio, isoprote-
en todos los pacientes, clopidogrel en dosis de 75 mg diarios
renol, lidocaína o instauración de estimulación con marcapa-
durante 12 meses y bloqueadores beta si existe buena tole-
sos. Este tipo de arritmias nos tienen que hacer considerar la
rancia y no hay contraindicaciones; se recomienda IECA a
posibilidad de coronariografía urgente.
todos los pacientes o antagonistas del receptor de la angio-
Las taquicardias ventriculares no sostenidas (menos de
tensina II (ARA-II) si no toleran los primeros. Se debe tratar
30 segundos) bien toleradas no requieren de tratamiento,
con estatinas a todos los pacientes, siendo iniciada tan pron-
aunque si se presentan con mucha frecuencia podría iniciarse
to como sea posible con un objetivo de colesterol ligado a
sotalol, amiodarona o bloqueadores beta, ya que están rela-
lipoproteínas de baja densidad inferior a 100 mg/dl.
cionas con un aparición de fibrilación ventricular.
La educación del estilo de vida del paciente debe iniciar-
A los pocos minutos el paciente presentó reaparición de
se en el hospital para proseguir ambulatoriamente. Se debe
dolor torácico y en el ECG se objetivó reelevación del seg-
incidir en medidas higiénico-dietéticas saludables, control
mento ST en derivaciones inferiores.
del peso y abandono del hábito tabáquico, realización de
ejercicio aeróbico moderado-intenso cinco veces a la sema-
¿Qué actitud terapéutica na, bajo supervisión en aquellos pacientes de alto riesgo, y
está indicada ahora? seguir una dieta cardiosaludable.

Si existe evidencia de oclusión persistente, reoclusión o rein- Bibliografía recomendada


farto con reelevación del segmento ST se debe realizar an-
gioplastia primaria. Si no existe posibilidad de angioplastia se •  Importante ••  Muy importante
debe considerar la administración de nuevo fibrinolítico no
inmunogénico (no debe readministrarse tratamiento firbino- ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
lítico con estreptoquinasa por el alto riesgo de reacciones ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
alérgicas al crearse anticuerpos), si se trata de un infarto ex- ✔ Epidemiología
tenso y el riesgo de sangrado no es alto. Alexander W, Pratt C, Ryan T, Roberts R. Diagnostic and management of
En nuestro caso existía la posibilidad de angioplastia patients with acute myocardial infarction. En: Furster V, Alexander W,
O’Rourke R, Husrt’s: the heart. 10th ed. New York: McGraw-Hill;
urgente. Se realizó coronariografía urgente que mostró en- 2001.
fermedad de un vaso con oclusión de coronaria derecha Braunwald E, Antman E. Braunwld’s Cardiología. Capítulo 35: Infarto Agudo
de miocardio. Madrid: Editorial Marbán; 2004. p. 1364.
(CD), decidiéndose angioplastia e implantación de stent Managment of acute myocardial infarction in patients presenting with persi-
convencional en CD proximal. tent ST-segment elevation. European Heart Journal. 2008;2:2909-45.

Medicine. 2009;10(37):2529e1-e3   e

12 CCLIN37 (2529e1-e3).indd 3 11/6/09 07:28:02


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Arritmias. Síndromes Concepto y clasificación. Las arritmias son las

arritmológicos.
alteraciones del ritmo cardiaco normal. Pueden
clasificarse en bradiarritmias (arritmias lentas) y
taquiarritmias (arritmias rápidas). Las

Clasificación. taquiarritmias pueden ser supraventriculares y


ventriculares (según su lugar de producción)  

Fisiopatología. y regulares o irregulares (según su ritmicidad).


Las taquiarritmias supraventriculares más

Criterios
frecuentes son la fibrilación auricular, las
taquicardias paroxísticas supraventriculares y el
flutter auricular. Las arritmias ventriculares más

diagnósticos importantes son la taquicardia y la fibrilación


ventricular.

y pronósticos Aspectos epidemiológicos y etiopatogénicos. La


fibrilación auricular puede asociarse a
valvulopatía mitral reumática, pero en los últimos
M. Anguita Sánchez, E. Villanueva Fernández, J. López años es más frecuente que esté en relación con
Aguilera y L. Cejudo Díaz del Campo la edad avanzada y la hipertensión arterial. La
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. España. causa fundamental de taquicardia y fibrilación
ventricular es la cardiopatía isquémica. El
principal mecanismo productor de taquiarritmias
es la reentrada clásica.
Arritmias. Síndromes arritmológicos.
Fisiopatología e historia natural. La fisiopatología
Concepto. Clasificación y la repercusión clínica de las arritmias son muy
variables, dependiendo fundamentalmente del
En un sentido amplio se puede definir una arritmia como tipo de arritmia, de su frecuencia y de la
cualquier ritmo cardíaco anómalo y distinto del ritmo nor- existencia o no de cardiopatía estructural
mal del corazón, que es el ritmo sinusal. El ritmo sinusal se asociada.
caracteriza porque la activación cardiaca se inicia en el nodo
sinoauricular (marcapasos fisiológico del corazón), de donde Diagnóstico y pronóstico. La cardiopatía de base
nace el impulso eléctrico que activa en primer lugar el mio- es el principal factor pronóstico, aunque, en
cardio auricular y posteriormente el miocardio ventricular, general, las taquiarritmias ventriculares tienen
tras pasar por el nodo auriculoventricular (AV) (fig. 1). Como peor pronóstico que las supraventriculares. El
el nodo sinusal o sinoauricular se encuentra en la aurícula principal método para el diagnóstico de las
derecha, en la confluencia de la pared de esta cámara con la arritmias es el electrocardiograma.
desembocadura de la vena cava superior, la activación de las
aurículas se propaga de arriba hacia abajo hasta la unión o
nodo AV, por lo que la morfología de la onda P (activación au-
ricular) será positiva en las derivaciones inferiores del plano fron-
tal, DII, DIII y aVF y negativa en aVR. Si una onda P no exhibe
estas características, aun cuando la P preceda a cada complejo ven- fibras de Purkinje. El haz de His, sus ramas y las fibras de
tricular, el nodo sinusal no habrá activado las aurículas y el ritmo Purkinje constituyen el sistema de conducción intraventricu-
será anómalo. lar especializado, que facilita la conducción muy rápida del
La actividad eléctrica auricular confluye en el nodo AV impulso a través del miocardio ventricular (fig. 1). La activa-
situado en la cruz del corazón, en la confluencia AV. El nodo ción ventricular está representada por el complejo QRS,
AV retrasa la conducción del estímulo hacia los ventrículos. cuya duración, en condiciones normales, es inferior a 100
El intervalo PR indica el tiempo que tarda el impulso auri- milisegundos. Por tanto, las características de un ritmo sinusal
cular hasta alcanzar los ventrículos, y su valor normal es de normal son las siguientes: ondas P sinusales, positivas en DII, DIII
120 a 200 milisegundos. Después de atravesar el nodo AV, el y aVF y negativas en aVR, que preceden a cada complejo QRS con
impulso eléctrico alcanza el haz de His, que se divide en dos un intervalo PR de entre 120 y 200 milisegundos, siendo el QRS
ramas, derecha e izquierda, ramificándose finalmente en las de duración inferior a 100 milisegundos. La frecuencia cardíaca

Medicine. 2009;10(38):2531-8    2531

01 ACT38 (2531-538).indd 2531 16/7/09 08:11:22


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV)

TABLA 1
Clasificación y tipos de taquiarritmias

Taquiarritmias supraventriculares
Regulares (rítmicas)
  Taquicardia sinusal con relación auriculoventricular fija
  Taquicardia auricular con relación auriculoventricular fija
  Flutter auricular con conducción auriculoventricular fija
   Típico
   Atípico
  Taquicardia supraventricular por reentrada sinoauricular
  Taquicardia supraventricular por reentrada intranodal
   Típica (lenta-rápida)
   Atípica (rápida-lenta)
  Taquicardia supraventricular por reentrada por vía anómala
   Ortodrómica (QRS estrecho)
   Antidrómica (QRS ancho)
  Taquicardia ectópica de la unión
Irregulares (arrítmicas)
  Extrasistolia supraventricular
  Fibrilación auricular
Fig. 1. Estructura y localización del sistema de producción y conducción de
estímulos eléctricos cardiaco.   Flutter auricular con conducción variable
  Taquicardia auricular multifocal
  Taquicardia sinusal con conducción auriculoventricular variable
  Taquicardia auricular con conducción auriculoventricular variable
normal en reposo en el ritmo sinusal se considera situada
Taquiarritmias ventriculares
entre 60 y 100 latidos por minuto (lpm). Al ritmo sinusal
Regulares (rítmicas)
cuya frecuencia es inferior a 60 lpm se le llama bradicardia
  Taquicardia ventricular (monomórfica o polimórfica)
sinusal y cuando la frecuencia es superior a 100, taquicar-
  Flutter ventricular
dia sinusal.
Irregulares (arrítmicas)
Las arritmias pueden dividirse en dos tipos fundamenta-   Extrasistolia ventricular
les: lentas (bradiarritmias) y rápidas (taquiarritmias), depen-   Taquicardia ventricular tipo torsades de pointes
diendo de si la frecuencia cardiaca es inferior a 60 o superior   Fibrilación ventricular
a 100 lpm. Las bradiarritmias se deben fundamentalmente a
bradicardia sinusal, trastornos de la conducción sinoauricular
o de la conducción auriculoventricular, y se tratan en otra
monografía de esta serie. Las taquiarritmias pueden clasifi- auricular en los diversos estudios varía según el ámbito sani-
carse en supraventriculares o ventriculares (según su origen tario en el que se haya realizado la investigación (Atención
o lugar de producción) y en rítmicas o arrítmicas (según la Primaria, Especializada ambulatoria, hospitales o Servicios
regularidad del ritmo cardíaco). Las taquicardias supraven- de Urgencias), siendo más alta, como es lógico, en los estu-
triculares se originan por encima del haz de His (nodo sin- dios realizados en Atención Especializada. Las cifras de pre-
usal, nodo AV o aurículas), mientras que las taquicardias ven- valencia en los trabajos realizados en España oscilan entre el
triculares se producen en los ventrículos o en el sistema de 0,7 y el 17,6%, aunque la mayoría de estos se mueven entre
conducción intraventricular especializado. En la tabla 1 se el 2 y el 4%4-7. Hay que destacar que no existe una importan-
detalla la clasificación de las taquiarritmias de acuerdo con te diferencia por sexos, aunque en la mayoría de los estudios,
estos dos criterios antes señalados (origen y ritmicidad). Un con la excepción del REGICOR4, la prevalencia es ligera-
tercer criterio de clasificación es el patogénico, por el que las mente superior en mujeres, probablemente en relación con
taquiarritmias se clasifican en función de su mecanismo de la mayor supervivencia de estas (ya que la incidencia es lige-
producción (reentrada, alteración del automatismo o activi- ramente mayor en varones). Sí ejerce una notable influencia
dad focal desencadenada), como se verá más adelante en el la edad, ya que la prevalencia de fibrilación auricular se incre-
apartado Etiopatogenia de las taquiarritmias. menta de forma muy significativa con la misma, llegando a ser
superior al 10% por encima de los 80 años. En nuestro me-
dio7 4 de cada 10 pacientes con fibrilación auricular perma-
Epidemiología de las taquiarritmias nente tienen más de 70 años. La incidencia (casos nuevos por
año) de fibrilación auricular es de 3,1 por 1.000 personas/año
No existe en la actualidad en España una información dema- entre los 55 y 65 años, y de 38 por 1.000 personas/año en los
siado detallada sobre la epidemiología de las arritmias, aun- mayores de 852,3. Así pues, la incidencia se duplica a partir de
que es probable que podamos asumir las cifras de estudios los 50 años por cada década de incremento de edad.
epidemiológicos publicados en países occidentales, sobre La fibrilación auricular es la taquiarritmia más frecuente-
todo para la fibrilación auricular, que es la arritmia sostenida mente encontrada, tanto entre los pacientes que acuden por
más frecuente con diferencia1-3. La prevalencia de fibrilación primera vez a una consulta de Cardiología8, como en la po-

2532    Medicine. 2009;10(38):2531-8

01 ACT38 (2531-538).indd 2532 16/7/09 08:11:24


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Arritmias. Síndromes arritmológicos. Clasificación. Fisiopatología. Criterios diagnósticos y pronósticos

blación general9, seguida del flutter auricular y de las taqui- ban una menor tasa de muerte súbita en España en aquel
cardias paroxísticas supraventriculares (TPSV). Además de la momento13, lo que se justificaba por la menor mortalidad por
edad, otros factores influyen en su aparición. En el pasado enfermedad coronaria respecto a los países de nuestro entor-
la principal causa de aparición de fibrilación auricular era la no, aunque esto puede haber cambiado en la actualidad.
valvulopatía mitral reumática, mientras que en la actualidad, Otras cardiopatías graves, con insuficiencia cardíaca o dis-
la fibrilación asociada a enfermedad reumática cardiaca va función ventricular grave (miocardiopatías dilatadas, valvu-
perdiendo protagonismo, en beneficio de las no valvulares. lopatías aórticas evolucionadas), también pueden asociarse
La hipertensión arterial es, junto a la edad, el principal factor con muerte súbita, al igual que otras cardiopatías menos fre-
de riesgo de aparición de fibrilación auricular en nuestro en- cuentes, como la miocardiopatía hipertrófica, la miocarditis
torno7,8. aguda, la displasia ventricular derecha o las más reciente-
La prevalencia de las otras dos taquiarritmias supraven- mente descritas canalopatías (como el síndrome de Brugada
triculares más importantes, el flutter auricular y la TPSV, es y otras, de las que posteriormente hablaremos en el siguien-
mucho más baja. La incidencia de flutter en un estudio nor- te apartado). Estas cardiopatías “arritmogénicas” son las res-
teamericano10 fue de 88 por 1.000.000 de personas/año, sien- ponsables de la mayor parte de las muertes súbitas en jóvenes
do 2,5 veces superior en los varones y aumentando con la y deportistas, aunque no hay que olvidar que incluso en me-
edad. A diferencia de la fibrilación auricular, más de la mitad nores de 35 años la cardiopatía isquémica produce una pro-
de los casos de flutter auricular eran secundarios a una causa porción no despreciable de las muertes súbitas.
aguda o corregible (sobre todo tras cirugía cardiaca) y sólo
la tercera parte se asociaba a enfermedades crónicas, como la
diabetes, la hipertensión, la enfermedad pulmonar obstructi- Etiopatogenia de las taquiarritmias
va crónica y la insuficiencia cardiaca. Estas dos últimas son
los dos principales factores predisponentes, responsables de Las alteraciones del ritmo cardiaco se deben a dos tipos de
15,8 y del 11,6% de los casos respectivamente10. Respecto a problemas: alteraciones de la formación del impulso y altera-
la TPSV su prevalencia en el único estudio poblacional dis- ciones en la conducción del impulso. Las alteraciones de la
ponible fue de 2,25 por 1.000, con una incidencia de 35 casos formación del impulso son de tres tipos:
por 100.000 personas/año11. En este estudio se encontró que 1. Automatismo normal.
las mujeres tenían un riesgo doble al de los varones de pre- 2. Automatismo anormal.
sentar una TPSV, que este era 5 veces superior en las perso- 3. Actividad focal desencadenada (con dos variedades:
nas mayores de 65 años en relación con las más jóvenes y que precoz y tardía).
el 61% de los pacientes con TPSV tenían una cardiopatía Las alteraciones de la conducción del impulso que pro-
estructural asociada (90% de los varones y 48% de las muje- vocan taquicardias son las reentradas. Hay que tener en
res). Estos datos contrastan con la idea previa de que las per- cuenta que el conocimiento de la patogenia de las arritmias
sonas que sufren TPSV suelen ser jóvenes sin cardiopatía, no tiene exclusivamente un interés académico, sino que nos
idea proveniente de datos de series hospitalarias. Parece, por sirve de gran ayuda para su diagnóstico y tratamiento, como
tanto, que hay dos patrones diferentes de TPSV, según la se pone de manifiesto en las tablas 2 y 3, ya que cada meca-
presencia o no de cardiopatía asociada. Los casos sin cardio- nismo patogénico tiene unas características peculiares y una
patía suelen ser de edad más joven, con más frecuencia mu- forma de responder a distintos estímulos (tabla 2) y, además,
jeres, y tienen taquicardias más rápidas (lo que cuadra bien cada tipo de taquiarritmia suele deberse a mecanismos muy
con el perfil de la TPSV por reentrada intranodal). Además, concretos (tabla 3). A continuación revisamos brevemente las
la tasa de recurrencias es más baja en la población general características más importantes de estas alteraciones.
que en las series hospitalarias11.
Por último, respecto a la epidemiología de las arritmias
ventriculares (taquicardia y fibrilación ventricular) está muy Alteraciones del automatismo
ligada a la de la cardiopatía isquémica aguda y a la de la
muerte súbita, ya que la gran mayoría de arritmias ventricu- Algunas células o grupos celulares del corazón tienen la pro-
lares clínicamente relevantes ocurren en pacientes con car- piedad de producir, en condiciones normales y de forma es-
diopatía isquémica, bien durante la presentación de un sín- pontánea, impulsos eléctricos con una frecuencia determina-
drome coronario agudo, bien en pacientes con infarto de da. Estas células están situadas en el nodo sinusal, en el nodo
miocardio antiguo y disfunción ventricular, y en más de la AV y en el sistema His-Purkinje (fig. 1). Esto es lo que se
mitad de los casos la manifestación clínica inicial es la muer- denomina automatismo normal, para distinguirlo del auto-
te súbita. La incidencia de muerte súbita en países de nuestro matismo anormal, que consiste en que células o grupos celu-
entorno está en el rango de 0,36 a 1,28 casos por 1.000 per- lares cardiacos que habitualmente no poseen esta propiedad,
sonas/año, según las guías de práctica clínica sobre muerte la adquieren por alguna circunstancia patológica. La diferen-
súbita de la Sociedad Europea de Cardiología12, aunque se cia entre las células con automatismo y sin él radica en el
piensa que estas cifras pueden infraestimar la realidad. Así, potencial de acción transmembrana: las células automáticas
según este artículo, la muerte súbita por enfermedad corona- tienen un potencial diastólico en reposo ascendente, por lo
ria es la causa más importante de mortalidad en la población que alcanzan el potencial umbral de forma espontánea, des-
adulta en el mundo12. En nuestro país algunos registros pro- polarizándose e iniciando su activación de forma espontánea,
vinciales y locales publicados hace más de 15 años encontra- sin necesidad de ser activadas por un estímulo proveniente

Medicine. 2009;10(38):2531-8    2533

01 ACT38 (2531-538).indd 2533 16/7/09 08:11:24


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV)

TABLA 2 ritmos de la unión acelerados. El automatismo anormal es


Respuesta de las arritmias a distintos estímulos en función
de su mecanismo de producción muy poco frecuente como causa de taquiarritmias, estando
en la génesis de los ritmos idioventriculares acelerados de la
Automatismo fase aguda del infarto de miocardio y en algunas raras taqui-
No se provocan con estimulación eléctrica programada cardias auriculares ectópicas (tabla 3).
No se terminan con estimulación eléctrica programada
Se reciclan o tienen una pausa compensadora en respuesta a extraestímulos durante
la taquicardia
No se producen fusiones durante el reciclaje o encarrilamiento Actividad focal desencadenada
Supresión en respuesta a la estimulación continua durante la taquicardia (aunque en
casos de automatismo anormal la supresión puede ser escasa o nula) Es un fenómeno electrofisiológico anómalo más conocido
Enlentecimiento o no respuesta a la administración de adenosina por su terminología inglesa triggered activity, y que se produ-
Reentrada ce por oscilaciones anómalas del potencial de membrana que
Se provocan con estimulación eléctrica programada (extraestímulos o estimulación ocurren durante o inmediatamente después de la repolariza-
continua)
ción (los llamados postpotenciales). Estos postpotenciales, si
Pueden terminarse o cortarse con estimulación eléctrica programada
alcanzan el potencial umbral, pueden dar lugar a otros po-
Se reciclan o se cortan en respuesta a extraestímulos durante la taquicardia
tenciales de acción, que pueden, a su vez, desencadenar nue-
Se producen fusiones durante el reciclaje o encarrilamiento
vas respuestas del mismo tipo y producir respuestas repetitivas
Terminación o encarrilamiento en respuesta a la estimulación continua durante la
taquicardia propagadas. Este fenómeno, a diferencia del automatismo
La administración de adenosina la corta si es calciodependiente, pero la acelera o no normal o anormal, necesita un potencial de acción espontá-
origina ninguna respuesta si es sodiodependiente
neo o estimulado que lo desencadene. Existen dos tipos de
Actividad focal desencadenada por pospotenciales tardíos postpotenciales: precoces y tardíos.
Se provocan con estimulación continua
Puede cortarse, o no, con estimulación eléctrica programada Pospotenciales o actividad focal desencadenada precoz
Se reciclan o se cortan en respuesta a extraestímulos durante la taquicardia Son potenciales oscilatorios que aparecen sobre las fases 2
No se producen fusiones durante el reciclaje o encarrilamiento (fase de meseta) o 3 (repolarización tardía) del potencial de
Pueden acelerarse o cortarse con la estimulación continua durante la taquicardia acción transmembrana. Los postpotenciales que aparecen en
Se cortan con la administración de adenosina
la fase de meseta dependen de la corriente de calcio tipo L,
mientras que los que ocurren en la fase 3 dependen de co-
rrientes de sodio-calcio o de corrientes inespecíficas de cal-
de otra célula. A mayor pendiente del potencial de reposo, cio tipo TI. Existen numerosas condiciones que se asocian al
más elevada será la frecuencia de descarga de las células. En desencadenamiento de postpotenciales precoces (bradicar-
condiciones normales las células del nodo sinusal son las que dia, hipopotasemia, hipoxia, acidosis, hipocalcemia e hipo-
tienen una mayor frecuencia de descarga, de ahí que consti- magnesemia) y también numerosos fármacos pueden favore-
tuyan el marcapasos fisiológico del corazón. cer su aparición (antiarrítmicos de clase I y III, antidepresivos
La característica fundamental del automatismo normal es tricíclicos, fenotiazinas, antihistamínicos, eritromicina,
su supresión postestimulación, que está ausente o muy dismi- amiloride). Esta alteración es la causa de las taquicardias
nuido en el automatismo anormal
(tabla 2). Este fenómeno consiste
en que cuando un foco automático TABLA 3
es estimulado a una frecuencia su- Mecanismos de producción de las principales taquiarritmias con relevancia clínica
perior a la de su frecuencia intrín-
Taquicardia sinusal inapropiada Automatismo normal
seca durante un cierto tiempo, se
Taquicardia auricular Automatismo anormal
produce una disminución transito-
Reentrada
ria de su frecuencia de descarga Actividad focal desencadenada
que, transcurrido un cierto tiempo Flutter auricular típico Reentrada
tras cesar la sobreestimulación, Flutter auricular atípico y taquicardias auriculares Reentrada
volverá a sus valores normales. Por Mecanismos focales
tanto, las taquicardias debidas a au- Fibrilación auricular Reentrada (única o múltiple)
mento del automatismo no se ini- Mecanismos focales
cian ni se terminan mediante so- Taquicardia supraventricular intranodal Reentrada
breestimulación, lo que sí suele Taquicardia supraventricular por vía accesoria Reentrada
ocurrir en las taquicardias por re- Taquicardia ventricular monomórfica sostenida Reentrada
entrada o por actividad focal des- Taquicardia ventricular idiopática de TSVD Actividad focal desencadenada
encadenada (tabla 2). La disminu- Taquicardia ventricular idiopática de VI Reentrada
ción del automatismo normal Taquicardia ventricular “rama-rama” Reentrada
producirá bradiarritmias, mientras Torsades de pointes Actividad focal desencadenada
que el aumento del automatismo Arritmias digitálicas Actividad focal desencadenada
normal producirá taquicardia sin- Fibrilación ventricular Reentrada múltiple

usal inapropiada (tabla 3) y, quizá, TSVD: tracto de salida del ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo.

2534    Medicine. 2009;10(38):2531-8

01 ACT38 (2531-538).indd 2534 16/7/09 08:11:25


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Arritmias. Síndromes arritmológicos. Clasificación. Fisiopatología. Criterios diagnósticos y pronósticos

ventriculares de tipo torsades de pointes (tabla 3), que suelen


estar asociadas al uso de los fármacos antes descritos14, sobre A Vía proximal B Vía proximal
común común
todo si se asocian a alteraciones hidroelectrolíticas como hi-
Retraso
popotasemia e hipomagnesemia (frecuentes en pacientes que de la Bloqueo
toman diuréticos). También se piensa que desempeñan un conducción unidireccional
papel importante en los pacientes con QT largo congénito,
de origen genético15.

Pospotenciales o actividad focal desencadenada tardía


Vía distal Vía distal
Se producen tras la repolarización de un potencial de acción. común común
Es el mecanismo habitual de producción de las arritmias di-
gitálicas (tabla 3) y también de algunas taquicardias ventricu-
lares idiopáticas sin cardiopatía estructural (taquicardias ven- C Vía proximal D Vía proximal
común común
triculares de tracto de salida del ventrículo derecho o
taquicardias ventriculares inducidas por el ejercicio). Se pro-
ducen por inhibición de la bomba sodio-potasio o por estí-
mulo adrenérgico, lo que lleva a un aumento del calcio intra-
celular. Las taquicardias producidas por este mecanismo
pueden provocarse mediante estimulación eléctrica continua
y cortarse también mediante estimulación o con la adminis- Vía distal Vía distal
común común
tración de adenosina (tabla 2). La adenosina puede eliminar
Reentrada única Reentrada sostenida
los postpotenciales tardíos inducidos por catecolaminas, pero
no los debidos a la inhibición de la bomba sodio-potasio Fig. 2. Esquema del funcionamiento de un circuito de reentrada clásica, en el
(como los que ocurren en las arritmias digitálicas). que hay dos vías, una de conducción lenta (vía alfa) y otra de conducción
rápida, con un periodo refractario más prolongado (vía beta). Cuando se da
la condición de que el impulso alcanza retrógradamente la vía beta fuera de
su periodo refractario (esquemas C y D) se produce la reentrada.
Reentradas
La reentrada es el mecanismo de producción más frecuente
de arritmias, como se observa en la tabla 3. El concepto de de forma retrógrada el lugar del bloqueo cuando este ya ha
reentrada implica que el frente de propagación de un impul- recuperado su capacidad de conducción (“ya no está en pe-
so eléctrico llega una y otra vez a zonas en las que ya ha riodo refractario”), reentrando en esa zona e iniciando la
“entrado” previamente, existiendo un circuito por el que cir- circulación permanente alrededor del obstáculo anatómico
cula de forma permanente. Este circuito se halla alrededor de (fig. 2). Hay que decir que en las taquicardias por reentrada
algún tipo de obstáculo o estructura, que en la forma más que ocurren en clínica, a veces lo anormal es el obstáculo
clásica de reentrada es un obstáculo anatómico (fig. 2). Exis- anatómico (como en las taquicardias ventriculares que ocu-
ten otras formas de reentrada, más recientemente descritas, rren en torno a la cicatriz de un infarto de miocardio), mien-
como la reentrada funcional, la anisotrópica, la propagación tras que en otras ocasiones lo anormal es la existencia de vías
en espiral y la reflexión o reflejo de un impulso16,17, aunque anómalas o accesorias en algún punto del anillo AV, siendo el
es dudoso que estos mecanismos, por sí solos, puedan produ- obstáculo anatómico en este caso las estructuras normales
cir arritmias clínicas. del esqueleto del anillo AV y el nodo AV (como ocurre en las
Para que se produzca un circuito de reentrada clásica de- taquicardias supraventriculares ortodrómicas en los síndro-
ben existir los siguientes elementos (fig. 2): mes de preexcitación).
1. Obstáculo anatómico alrededor del cual existen dos Un concepto muy importante en el mecanismo de reen-
vías de conducción. trada, y que explica muchas de sus propiedades electrofisioló-
2. Propiedades electrofisiológicas distintas en esas dos gicas y su respuesta a diversos estímulos, como se muestra en
vías (distintos periodos refractarios). la tabla 2, es el de intervalo o gap excitable. Para que la reen-
3. Conducción lenta de los impulsos en determinadas trada se mantenga es preciso que el frente de propagación del
condiciones. impulso encuentre siempre tejido excitable, que haya superado
Cuando un impulso llega al obstáculo y encuentra las dos ya su periodo refractario provocado por el paso anterior del
vías, puede ocurrir que circule anterógradamente por las dos, impulso. El intervalo excitable es el tiempo transcurrido desde
a pesar de que en una de ellas el periodo refractario sea más que un punto del circuito se vuelve nuevamente excitable has-
prolongado; en esta situación no se producirá reentrada y el ta la llegada del frente de activación y, por tanto, siempre exis-
impulso seguirá su progresión de forma normal una vez su- tirá alguna zona del circuito en situación excitable. Esto expli-
perado el circuito, pero si el impulso se bloquea en la vía de ca que podamos introducir en el circuito de reentrada impulsos
periodo refractario prolongado sólo se transmitirá anteró- provenientes de dispositivos externos (estimulación eléctrica),
gradamente por la otra vía, y subirá de forma retrógrada por y mediante esta estimulación externa se pueda cortar, reciclar
la vía en que antes se había bloqueado. Si la conducción an- o encarrilar la taquicardia (tabla 2). Inicialmente se pensaba
terógrada ha sido suficientemente lenta, el impulso alcanzará que estas características eran específicas y exclusivas de las ta-

Medicine. 2009;10(38):2531-8    2535

01 ACT38 (2531-538).indd 2535 16/7/09 08:11:42


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV)

insuficiencia cardíaca crónica y la enfermedad pulmonar


obstructiva crónica10. Esta patología es la principal responsa-
ble de la taquicardia auricular multifocal. En cuanto a las
taquicardias paroxísticas supraventriculares, el 60% se deben
a reentrada intranodal, el 30% a reentrada AV mediada por
una vía accesoria (muchas veces oculta en el electrocardio-
grama [ECG] basal sin taquicardia, lo que indica que no exis-
te conducción anterógrada por la vía anómala en ese mo-
mento), y el 10% a taquicardias auriculares por reentrada o
foco ectópico. En las TPSV es frecuente que no exista nin-
guna cardiopatía asociada, sobre todo en las reentradas intra-
nodales y en personas jóvenes11. Las arritmias digitálicas,
desencadenadas por pospotenciales tardíos (taquicardias
Fig. 3. Una taquicardia paroxística supraventricular que se corta con adeno- auriculares con distintos grados de bloqueo, taquicardias
sina es debida a una reentrada con tejidos dependientes del calcio (reentrada
intranodal, reentrada por vía anómala que utiliza el nodo auriculoventricular
ventriculares), son causadas por el efecto tóxico de la digital
[NAV] como vía anterógrada). TAVR: taquicardia por reentrada por vía anó- (inhibición de la bomba sodio-potasio), que es más frecuente
mala; TAVRN: taquicardia por reentrada nodal; VAc: vía accesoria. en personas de edad, de sexo femenino, con insuficiencia re-
nal, con hipopotasemia o con patología tiroidea asociada. Las
torsades de pointes (producidas por pospotenciales precoces)
quicardias por reentrada, pero, como se muestra en la tabla 2, son características del QT largo bien congénito, bien produ-
más recientemente se ha observado que las taquicardias pro- cido por antiarrítmicos de clase I o III o antidepresivos tricí-
ducidas por pospotenciales tardíos también pueden iniciarse o clicos, aumentando aún más su riesgo en presencia de hipo-
terminarse con estimulación programada. Igualmente, la res- potasemia o hipomagnesemia (por lo que son frecuentes en
puesta a extraestímulos en forma de reciclaje también puede pacientes con insuficiencia cardiaca y toma de diuréticos a
verse en ambos tipos de mecanismos. La única característica altas dosis). Respecto a las taquicardias ventriculares en gene-
específica de la reentrada parece ser la respuesta a extraestímu- ral y la muerte súbita en personas mayores de 35 años, la
los con reciclaje o encarrilamiento con fusión, aunque en oca- causa fundamental es la cardiopatía isquémica (síndrome co-
siones puede ser difícil apreciar las fusiones. Otra forma de ronario agudo, cicatrices de necrosis antigua), seguida de la
diferenciar el mecanismo de la taquicardia es su respuesta a la insuficiencia cardíaca crónica. En jóvenes y deportistas la
infusión de adenosina, que corta las taquicardias producidas muerte súbita suele ser secundaria a miocardiopatía hipertró-
por pospotenciales tardíos y las reentradas dependientes del fica, miocarditis aguda, displasia ventricular derecha y cana-
calcio (con participación del nodo AV), pero no las reentradas lopatías, aunque a veces también puede deberse a un proble-
en tejidos dependientes del sodio, como el miocardio auricular ma coronario. Hay algunas taquicardias ventriculares que son
y ventricular (tabla 2 y fig. 3). Esto también nos orienta sobre idiopáticas y aparecen en personas sin cardiopatía ni ninguna
la localización del circuito de reentrada; por ejemplo, una ta- otra enfermedad (taquicardias rama-rama, de tracto de salida
quicardia en la que el nodo AV participe en su circuito (reentradas del ventrículo derecho y del ventrículo izquierdo) (tabla 3).
intranodales u ortodrómicas con participación de vías accesorias) se Respecto a los factores genéticos se conoce desde hace
terminará con adenosina, mientras que si el circuito de reentrada es años el valor pronóstico de determinadas mutaciones en el
auricular (taquicardias auriculares, flutter auricular) no se corta- pronóstico y riesgo de muerte súbita de la miocardiopatía hi-
rán, aunque sí pueden “abrirse” de forma transitoria al reducirse la pertrófica18, y más recientemente se están conociendo genes
frecuencia de los QRS, al disminuir la capacidad de conducción por el implicados en la displasia arritmogénica del ventrículo dere-
nodo AV. cho y en algunas miocardiopatías dilatadas familiares (riano-
dina, desmoplaquina, etc.)19. Otras causas de taquicardia ven-
tricular y muerte súbita de base genética son las canalopatías
Factores etiológicos y genéticos o alteraciones de los canales iónicos (síndrome de QT largo,
síndrome de QT corto y síndrome de Brugada), que se revi-
Como ya se ha comentado muchas taquiarritmias aparecen san más a fondo en otro artículo de esta monografía. También
con más frecuencia en presencia de determinadas enferme- se han descrito casos familiares de fibrilación auricular, siendo
dades cardiacas y extracardiacas, aunque en no pocas ocasio- responsables genes que codifican subunidades de canales de
nes un examen clínico a fondo no consigue poner de mani- potasio20, y también se han encontrado raras alteraciones ge-
fiesto ninguna etiología asociada. La fibrilación auricular es néticas en algunos casos de síndrome de Wolf-Parkinson-
más frecuente en personas de mayor edad, con hipertensión White (WPW)21 asociadas a miocardiopatía hipertrófica.
arterial o con lesiones valvulares que dilatan la aurícula iz-
quierda (valvulopatía mitral). Hasta una tercera parte o más
de los pacientes con insuficiencia cardiaca sistólica o diastó- Fisiopatología y clínica
lica presentan fibrilación auricular. La causa más frecuente de las taquiarritmias
de flutter auricular es la cirugía cardíaca reciente, sobre todo
cuando se ha tocado la aurícula derecha (como ocurre en la Las taquiarritmias producen una disminución del rendimiento
cirugía de muchas cardiopatías congénitas), seguida por la cardíaco por muy diferentes mecanismos: taquicardia, pérdida

2536    Medicine. 2009;10(38):2531-8

01 ACT38 (2531-538).indd 2536 16/7/09 08:11:43


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Arritmias. Síndromes arritmológicos. Clasificación. Fisiopatología. Criterios diagnósticos y pronósticos

de la sincronía auriculoventricular, pérdida de la contribución existencia o no de cardiopatía estructural y del tipo y grave-
auricular al llenado ventricular, pérdida de la sincronía inter o dad de esta, factores que, además, suelen estar muy relacio-
intraventricular, aumento del consumo de oxígeno miocárdi- nados. Por ejemplo, la mayoría de las taquicardias ventricu-
co, isquemia miocárdica, etc. Todas estas alteraciones llevarán lares, que son arritmias más graves y con un peor pronóstico,
a una disminución del gasto cardíaco y/o elevación de las pre- suelen aparecer en pacientes con síndrome coronario agudo,
siones de llenado. Sin embargo, la repercusión clínica concre- infarto antiguo con disfunción ventricular, miocardiopatías
ta de una taquicardia es muy variable, pudiendo oscilar desde dilatadas o insuficiencia cardíaca crónica, mientras que la
ser asintomática hasta causar la muerte. La magnitud de la mayoría de las taquiarritmias supraventriculares, habitual-
alteración fisiopatológica y clínica dependerá fundamental- mente más benignas, ocurren en pacientes sin cardiopatías o
mente del tipo de arritmia (las ventriculares se toleran peor con cardiopatías leves (con la excepción de la fibrilación au-
que las supraventriculares), de la frecuencia cardíaca y de la ricular). Aunque se hablará más en profundidad de estos as-
existencia o no de una cardiopatía subyacente y de su grave- pectos en los artículos correspondientes a cada arritmia, re-
dad. Por ejemplo, una fibrilación auricular rápida en una per- saltaremos aquí brevemente algunos aspectos de interés.
sona joven sin cardiopatía probablemente sólo producirá pal- La fibrilación auricular es un factor de riesgo indepen-
pitaciones y un cierto malestar, mientras que en un sujeto con diente de mortalidad en la población general, multiplicando
estenosis mitral originará un edema agudo de pulmón y en un por 1,9 en mujeres y por 1,5 en varones el riesgo de muerte23.
paciente coronario podrá desencadenar un síndrome corona- El mantenimiento del ritmo sinusal en pacientes con fibrila-
rio agudo. Estos aspectos se revisan más a fondo en los capítu- ción auricular previa se asociaba con la mitad de mortalidad
los correspondientes a cada arritmia. en comparación al grupo que seguía con la arritmia en el
estudio AFFIRM24. Por otra parte, la fibrilación auricular
también es un factor de mal pronóstico en pacientes con in-
Diagnóstico de las taquiarritmias suficiencia cardiaca crónica, y se asocia con un elevado riesgo
de accidentes cerebrovasculares: la etiología cardioembólica
El método básico para el diagnóstico de las arritmias es el es responsable de la cuarta parte de todos los ictus isquémi-
ECG, que recoge y registra la actividad eléctrica cardíaca. Para cos, estando presente la fibrilación auricular en más de la
un correcto estudio de la taquicardia es preferible un ECG de mitad de estos casos25. De ahí la gran importancia de un se-
12 derivaciones. En ocasiones, cuando el paciente refiere sín- guimiento adecuado de las indicaciones y pautas de anticoa-
tomas sugestivos (palpitaciones, mareos o síncopes) y el ECG gulación en los pacientes que tienen fibrilación auricular
basal es normal, es necesario recurrir a técnicas más complejas, permanente o paroxística. Además, la fibrilación auricular
como el registro continuo ambulatorio tipo Holter, la prueba suele ser el desencadenante del cambio de la historia natural
de esfuerzo o el Holter implantable. El estudio electrofisioló- de la estenosis mitral hacia estadios más sintomáticos y avan-
gico se utiliza para provocar taquicardias, estudiar sus meca- zados. Por último, señalar que en pacientes con hipertrofia
nismos y valorar la mejor forma de tratamiento, mediante la ventricular izquierda (estenosis aórtica, hipertensión arte-
estimulación eléctrica programada con catéteres-electrodo in- rial), la aparición de fibrilación auricular es mal tolerada,
tracavitarios. Las indicaciones y resultados de estas técnicas se pues estos pacientes, debido a la alteración de la función
detallan en otros capítulos de esta monografía. diastólica por la hipertrofia, son muy dependientes de la con-
Además de las técnicas puramente “eléctricas” es necesa- tracción auricular para mantener un llenado ventricular y un
ria una valoración global del paciente, con una historia clíni- gasto cardiaco adecuados.
ca y exploración física completas, orientadas hacia la detec- Otros tipos de taquiarritmias supraventriculares, como el
ción de enfermedades cardiacas asociadas e identificación de flutter auricular y las TPSV, tienen un buen pronóstico en
factores de riesgo para el desarrollo de arritmias y de factores ausencia de cardiopatía estructural. Los síndromes de preex-
pronósticos, así como la utilización de pruebas de imagen citación tipo WPW, en los que la vía accesoria tiene una ve-
(ecocardiografía transtorácica y transesofágica, técnicas ra- locidad de conducción rápida en sentido anterógrado (hacia
dioisotópicas, angiografía y coronariografía, tomografía axial los ventrículos), tienen mayor riesgo de muerte súbita por
computarizada [TAC] multicorte, resonancia magnética car- fibrilación ventricular, sobre todo cuando producen fibrila-
díaca) en los casos indicados. Con los nuevos procedimientos ción o flutter auricular con conducción hacia el ventrículo
de ablación de arritmias (fibrilación auricular, taquicardias por la vía accesoria, debido a la elevada frecuencia ventricular
ventriculares), también se han desarrollado nuevos sistemas alcanzada, superior a 300 lpm, que puede inducir una fibrila-
de mapeo electrofisiológico que permiten integrar imágenes ción ventricular. En estos casos existe una indicación absolu-
previas de resonancia o TAC cardiacas, produciendo una re- ta de ablación de la vía anómala. En el flutter auricular con
construcción virtual electroanatómica durante el procedi- conducción 2:1 a 150 lpm, en la fibrilación auricular rápida
miento en tiempo real22. mantenida y en las TPSV incesantes, cuando duran mucho
tiempo (días a meses) puede aparecer una miocardiopatía di-
latada con depresión grave de la fracción de eyección, el lla-
Historia natural y pronóstico mado síndrome de taquicardiomiopatía. Esta alteración sue-
le ser reversible cuando se controla la frecuencia de la
Al igual que hemos comentado al hablar de la fisiopatología taquicardia.
y clínica de las taquiarritmias, su historia natural y su pronós- Por último, ya hemos hablado del mal pronóstico de la
tico dependen fundamentalmente del tipo de arritmia, de la aparición de taquicardias ventriculares en pacientes con car-

Medicine. 2009;10(38):2531-8    2537

01 ACT38 (2531-538).indd 2537 16/7/09 08:11:44


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV)

diopatías avanzadas crónicas, sobre todo infarto de miocar- 6. •rent


  Del Arco C, Martín A, Laguna P, Gargantilla P. Analysis of cur- 
management of atrial fibrillation in the acute setting: GE-
dio antiguo o miocardiopatía dilatada. Estos pacientes tienen
FAUR-1 study. Ann Emerg Med. 2005;46:424-30.
un riesgo muy elevado de muerte súbita, por lo que precisan ✔
7. García-Acuña JM, González-Juanatey JR, Alegría E, González I, Llisterri
la implantación de un desfibrilador automático implantable JL. La fibrilación auricular permanente en las enfermedades cardiovascu-
lares en España. Estudio CARDIOTENS. Rev Esp Cardiol. 2002;55:943-
(DAI) como forma de prevención secundaria12. Además, la 52.
implantación profiláctica de un DAI en ese tipo de sujetos 8. Vázquez E, Muñoz J, Lozano C, Ramírez A, Guzmán M, Tarabini A,
et al. Análisis de las arritmias cardíacas y los trastornos de conduc-
con fracción de eyección inferior al 35%, incluso antes de ción desde una perspectiva asistencial. Rev Esp Cardiol. 2005;58:
que hayan presentado ningún tipo de arritmia ventricular 657-75.
sostenida (prevención primaria), está claramente indicada, ✔9. Greenlee RT, Vidaillet H. Recent progress in the epidemiology of atrial
fibrillation. Curr Opin Cardiol. 2004;20:7-14.
como también se comentará en el artículo correspondiente 10. •
✔   Granada J, Uribe W, Chyyou P, Maassen K, Vierkant R, Smith PN,
et al. Incidence and predictors of atrial flutter in the general popu-
de esta monografía12. La implantación de DAI en pacientes lation. J Am Coll Cardiol. 2000;36:2242-6.
con otros tipos de cardiopatía con alto riesgo de muerte sú- 11. •
✔   Orejarena LA, Vidaillet H, Destefano F, Nordstrom DL, Vierkant
RA, Smith PN, et al. Paroxysmal supraventricular tachycardia in the
bita (displasia arritmogénica de ventrículo derecho, canalo- general population. J Am Coll Cardiol. 1998;31:150-7.
patías, miocardiopatía hipertrófica, miocardiopatías dilatadas 12. ••
✔   Priori SG, Aliot E, Blonstrom C, Bossaert L, Breinthardt G,
Brugada P, et al. Task Force on sudden cardiac death of the Euro-
familiares) es un tema de estudio y discusión en la actuali- pean Society of Cardiology. Eur Heart J. 2001;22:1374-450.
dad12. Por otra parte, el pronóstico de los pacientes con ta- ✔
13. Pérez G, Marrugat J, Sunyer J, Sala J. Mortalidad cardíaca súbita en las
quicardias ventriculares idiopáticas sin cardiopatía asociada comarcas de Gerona. Med Clin (Barc). 1992;99:489-92.
14. ••
✔   Haverkamp W, Breithardt G, Camm AJ, Cansen MJ, Rosen MR,
es excelente, al igual que el de las taquicardias debidas a fac- Antzelevich C, et al. The potential for QT prolongation and proar- 
tores corregibles (yatrogenia por fármacos, alteraciones hi- rhythmia by non-antiarrhythmic drugs. Clinical and regulatory im-
plications. Eur Heart J. 2000;21:1216-31.
droelectrolíticas). 15. •
✔   Rubart M, Zipes DP. Genes and cardiac repolarization. Circula-
tion. 2005;112:1242-4.
16. Allesie MA, Bonke FIM, Schopman FJC. Circus movement in rabbit
atrial muscle as a mechanism of tachycardia. III: The leading circle con-
Bibliografía cept, a new model of circus movement in cardiac tissue without the involve-
ment of an anatomic obstacle. Cir Res. 1977;41:9-18.

•  Importante ••  Muy importante 17. Davidenko JM, Petsov AM, Salomonsz R, Baxter WT, Jalife J. Stationary
and drifting spiral waves of excitation in isolated cardiac muscle. Nature.
1991;355:349-51.
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔
18. Schwartz K, Carrier L, Guicheney P, Komadja M. Molecular basis of fa-
milial cardiomyopathies. Circulation. 1995;91:532-40.
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica ✔
19. Anderson EL. Arrhytmogenic right ventricular dysplasia. Am J Fam Phys.
✔ Epidemiología 2006;73:1391-8.
20. •   Brugada R, Tapscott T, Czernuszewicz GZ, Marian AJ, Iglesias A,
Mont L, et al. Identification of a genetic locus for familial atrial fi-

1. Go AS, Hylek EM, Philips KA, Chang Y, Henault LE, Selby JV, et al.
Prevalence of diagnosed atrial fibrillation in adults: national implications 21.
brillation. N Engl J Med. 1997;336:905-11.
Macrae CA, Ghaisas N, Kass S, Donnelly S, Basson CT, Watkins HC, et
for rhythm management and stroke prevention. The ATRIA study. JAMA. al. Familial hypertrophic cardiomyopathy with Wolf-Parkinson-White
2001;285:2370-5. syndrome maps to a locus on chromosome 7q3. J Clin Invest. 1995;

2. Heeringa J, Van der Kuip DA, Hofman A, Kors JA, Van Repen G, Stricker
B, et al. Prevalence, incidence and lifetime risk of atrial fibrillation: the 22.
96:1216-20.
Sanders P, Stiles M, Young G. Virtual anatomy for atrial fibrillation abla-
Rotterdam study. Eur Heart J. 2006;27:949-53. tion. J Cardiovasc Electrophysiol. 2006;17:349-51.
3. •
✔   Lloyd-Jones DM, Wang TJ, Leip EP, Larson MG, Levy D, Vasan 23. ••
✔   Benjamin EJ, Wolf PA, D’Agostino RB, Silbershatz H, Kannel
RS, et al. Lifetime risk for the development of atrial fibrillation. The WB, Levy D. Impact of atrial fibrillation on the risk of death: the
Framingham Heart Study. Circulation. 2004;109:1042-6. Framingham Heart Study. Circulation. 1998;98:946-52.

4. Masia R, Sala J, Marrugat J, Pena A, Investigadores del estudio REGI- 24. •
✔   The AFFIRM Investigators. Relationship between sinus rhythm,
COR. Prevalencia de fibrilación auricular en la provincia de Gerona. Rev treatment and survival in the AFFIRM study. Circulation.
Esp Cardiol. 2001;54:1240-5. 2004;109:1509-13.

5. Candel FJ, Matesanz M, Cogolludo F, Candel I, Mora C, Bescós T, et al.
Prevalencia de fibrilación auricular y factores relacionados en una pobla-
25. Pujadas R, Arboix A, Casañas R, Anguera N. Specific cardiac disorders in
402 consecutive patients with ischaemic cardioembolic stroke. Int J Car-
ción del centro de Madrid. An Med Interna. 2004;21:477-82. diol. 2004;95:129-34.

2538    Medicine. 2009;10(38):2531-8

01 ACT38 (2531-538).indd 2538 16/7/09 08:11:45


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN MED
35,5
Todos
celdil
PUNTOS CLAVE

Tratamiento Flecainida. Especialmente útil en la reversión de

farmacológico de las
la fibrilación auricular de reciente comienzo, sin
cardiopatía estructural, y en la prevención de MED
recurrencias. Produce proarritmia. 55 m
taquiarritmias. Propafenona. Tiene un perfil similar al de

Clasificación y
flecainida, y es algo menos proarritmogénica.

Bloqueadores beta. Su uso es muy importante,


Bibli
características de los pues disminuyen la mortalidad tras el infarto de
miocardio. Se utilizan para el control de la
•  Impo
fármacos
frecuencia cardiaca en arritmias
supraventriculares y en la prevención de nuevos ✔ Me
episodios de taquicardia ventricular. ✔ Ens
antiarrítmicos Amiodarona. Bien tolerada en pacientes con ✔ Epi
cardiopatía estructural, tiene una incidencia muy
baja de arritmogenia; desencadena importantes 1. •  W

J.C. Castillo Domínguez, L. Cejudo Díaz del Campo Pre
y M. Anguita Sánchez efectos secundarios con el uso a largo plazo. tion
10. ••

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. España.
Calcioantagonistas. Empleados en la reversión ble
Med
de taquicardias supraventriculares y para el
control de la frecuencia cardiaca en arritmias ✔ •Pre  W
supraventriculares. Tienen efectos inotrópicos
tion

Introducción
negativos. ✔ ••
ble
Adenosina. Se utiliza para el tratamiento agudo Med

de la taquicardia paroxística supraventricular. 1. •  W



Los fármacos antiarrítmicos (FAA) han sido desarrollados Pre
con la esperanza de mejorar el pronóstico de los pacientes Digoxina. Se usa para el control de la frecuencia Nat
81.
cardiópatas con historia de arritmias graves o en riesgo de cardiaca en la fibrilación o flutter auricular 10. ••
sufrirlas; sin embargo, estos fármacos no están exentos cuando no se pueden utilizar bloqueadores beta o
✔ flex
Inte
de un efecto proarrítmico y poseen una toxicidad no desde- calcioantagonistas, y también asociada a ellos.
ñable. En los estudios sobre mortalidad no se han demos- Tiene un estrecho margen terapéutico. •• ven
Win
trado beneficios claros, e incluso con diversos fármacos se Poly
ha observado empeoramiento de las tasas de mortalidad. La •• sigm
Wu
utilización de FAA se vio espectacularmente modificada por 199
los resultados del estudio Cardiac Arrhythmia Supression
Winawe
Trial (CAST)1. Esta importante investigación probaba la por encontrar otras más útiles a la hora de orientar el trata- of c
hipótesis de si en pacientes con infarto de miocardio re- miento. Stud
ciente, la supresión de las arritmias ventriculares sintomáti- En este capítulo se incluyen, además, algunos antiarrít- WullerA
dosc
cas disminuiría las tasas de mortalidad debido a paro car- micos que no están recogidos en la clasificación, pero que 123
diaco o muerte súbita arrítmica. En el brazo de tratamiento son de uso común en la práctica diaria3-5 (tabla 2).
con fármacos bloqueadores de los canales del sodio (encai-
nida y flecainida) aumentó la mortalidad entre dos y tres
veces. Posteriormente se centró la atención en otros medi- Antiarrítmicos de clase I
camentos como amiodarona. Aunque esta es eficaz para
controlar las arritmias sintomáticas, sus efectos sobre las Son bloqueadores de los canales del Na, y por tanto dismi-
tasas de mortalidad no están claros y probablemente tenga nuyen la velocidad y la amplitud del potencial de acción (dis-
un efecto neutro. minuyendo la fase 0). Los fármacos de clase IA (quinidina,
Con frecuencia los FAA se clasifican en función de sus procainamida, disopiramida) tienen, además, moderada acti-
efectos electrofisiológicos (tabla 1). La clasificación utilizada vidad de bloqueo de los canales de K, por lo que prolongan
con mayor frecuencia es la propuesta por Vaughan Williams la duración del potencial de acción (la repolarización). Ade-
en 19842, que hasta hoy se mantiene pese a varios intentos más poseen cierta actividad anticolinérgica y tienden a depri-

Medicine. 2009;10(38):2555-62    2555

04 ACT38 (2555-562).indd 2555 16/7/09 08:14:01


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV)

mir levemente la contractilidad TABLA 1

miocárdica. Los de clase IB (lido- Clasificación de los fármacos antiarrítmicos de Vaughan Williams
caína, mexiletina, fenitoína, tocai- Clase Fármaco Mecanismo de acción Uso clínico
nida) no prolongan, o incluso acor-
IA Quinidina Depresión de la fase 0 TSV y TV
tan el potencial de acción. Los
Procainamida Prolonga la repolarización
fármacos de clase IC (flecainida, Disopiramida Prolonga el QT
propafenona) tienen un efecto dé- IB Lidocaína Depresión de la fase 0 FV/TV
bil de bloqueo de los canales del K, Mexiletina
por lo que prolongan muy poco el Fenitoína Acorta la repolarización
potencial de acción y tienen escaso IC Flecainida Depresión de la fase 0 TSV y TV
efecto sobre la repolarización. Propafenona Enlentecimiento de la conducción
II Bloqueadores beta Depresión del NS y NAV TSV y TV
Propranolol Menor pendiente en la fase 4
Antiarrítmicos III Bretilio Prolonga la repolarización Flutter, FA, TSV, TV

de clase II Sotalol Bloqueo del canal de K


Amiodarona
Ibutilida
Los bloqueadores betaadrenérgicos Dofetilida
constituyen el grupo de la clase II. IV Verapamilo Depresión de las fases 2 y 3 Taquiarritmias auriculares
Bloquean el efecto simpático sobre Diltiazem
el potencial de acción y, por tanto, FA: fibrilación auricular; NAV: nodo auriculoventricular; NS: nódulo sinusal; TSV: taquicardia supraventricular; TV: taquicardia
disminuyen el automatismo. Pue- ventricular.

den además tener un efecto débil de


bloqueo de los canales del Na.
lares y supraventriculares. Se utilizó durante muchos años,
pero actualmente, debido a sus efectos secundarios y a la pre-
Antiarrítmicos de clase III sencia de otros fármacos eficaces, está en desuso.
Estos fármacos (amiodarona, bretilio, sotalol, ibutilide, dofe-
tilide) bloquean los canales de K y, por lo tanto, prolongan la
repolarización, la duración del potencial de acción y el perio-
Indicaciones
do refractario. Son eficaces en prevenir la aparición de arrit-
Como consecuencia de sus frecuentes y, en ocasiones, graves
mias, aunque pueden aumentar el riesgo de arritmias ventri-
efectos secundarios, se utiliza sólo como fármaco de segunda
culares de tipo torsades de pointes, especialmente en pacientes
o tercera línea (tras amiodarona, sotalol o bloqueadores beta)
con bradicardia, hipertrofia ventricular, alteraciones electro-
para disminuir la aparición de arritmias ventriculares en pa-
líticas (hipopotasemia, hipomagnesemia), prolongación del
cientes portadores de desfibrilador automático implantable
intervalo QT basal, cuando se usa la combinación con otros
(DAI). En algunos casos, también como segunda o tercera
fármacos que prolongan el QT y en pacientes de sexo feme-
línea en la fibrilación auricular (FA).
nino. Las torsades de pointes se tratan con la suspensión del
fármaco, administración de sulfato de magnesio y aumento
de la frecuencia cardiaca, ya sea con fármacos (isoproterenol)
o con estimulación con marcapasos tras la cardioversión.
Efectos secundarios
Son muy frecuentes, especialmente las náuseas, los vómitos,
la diarrea y la hipotensión ortostática (por bloqueo alfa-adre-
Antiarrítmicos de clase IV nérgico). Además pueden aparecer efectos adversos graves
tales como la anemia y la trombocitopenia, el cinconismo
Los antagonistas de los canales lentos del Ca verapamilo y
(cuadro clínico que aparece con altas dosis y consiste en hi-
diltiazem son los fármacos de clase IV y deprimen las células
poacusia, tinnitus, visión borrosa y cuadro confusional), urti-
del nódulo sinusal y nodo auriculoventricular (AV), cuyo po-
caria y otros más raros como la reacción lupus-like. Puede
tencial de acción depende principalmente de dichas corrien-
provocar bloqueo sinoauricular o bloqueo AV y producir un
tes de Ca.
aumento en la respuesta ventricular en la FA o en el flutter.
Tiene potencial proarritmogénico, generalmente en forma
de torsades de pointes.
Quinidina
Categoría Contraindicaciones
Antiarrítmico de clase IA. Es un fármaco antipalúdico que se Debido al efecto proarritmogénico se debe evitar en pa-
ha mostrado útil en el tratamiento de taquicardias ventricu- cientes con cardiopatía estructural o con predisposición

2556    Medicine. 2009;10(38):2555-62

04 ACT38 (2555-562).indd 2556 16/7/09 08:14:02


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Tratamiento farmacológico de las taquiarritmias. Clasificación y características de los fármacos


antiarrítmicos

genética (sobre todo en mujeres TABLA 2


con antecedentes de arritmia ven- Posología, vía de administración y de eliminación de los principales fármacos antiarrítmicos
tricular en relación con fármacos) Fármaco Dosis Mantenimiento Vida media Eliminación
o con hipopotasemia. Se debe sus- Quinidina 200 mg/6 h vo o 6-10 mg/kg/iv 300-600 mg/8 horas vo 3-19 horas Hepática
pender el tratamiento cuando el Procainamida 6-13 mg/kg iv a 0,2-0,5 mg/kg/min 50 mg/kg/d 2,5-4,5 horas Renal
QT corregido es mayor de 550 Disopiramida 1-2 mg/kg iv en 15-45 min 100-300 mg/6-8 horas vo 7-9 horas Renal
ms. La quinidina debe utilizarse Lidocaína 1-3 mg/kg a 20-50 mg/min iv 1-4 mg/min iv 1,5-4 horas Hepática
con precaución en pacientes en Mexiletina 250-500 mg iv en 10-15 min 150-300 mg/12 horas vo 8-12 horas Hepática
tratamiento con digoxina, ya que Flecainida 2 mg/kg iv en 10 min o 200-300 vo 50-200 mg/12 horas vo 11 horas Hepática
ambos interactúan y suben los ni- Propafenona 1-2 mg/kg iv en 10-15 min 150-300 mg/8-12 horas vo 12-15 horas Hepática
veles plasmáticos de digoxina in- Propranolol 0,25-0,5 mg/5 min iv hasta 0,2 mg/kg 10-20 mg/6-8 horas vo 3-6 horas Hepática
cluso tras la primera dosis de qui- Atenolol 5 mg iv en 5 min 50-200 mg/d vo 6-7 horas Renal
nidina. Metoprolol 5 mg iv en 2-5 min, hasta 15 mg 50-100 mg/12 horas vo 3-7 horas Hepática
Amiodarona 150 mg en 10 min iv, después 200-600 mg/d vo 25-100 días Hepática 
1 mg/min durante 6 horas  
u 800-1.600 mg/día vo durante  
14-21 días
Procainamida Sotalol 10 mg iv en 1-2 min 80-320 mg/12 horas 10-20 horas Renal
Ibutilida 1 mg (o 0,1 mg/kg si < 60 kg) iv 2-12 horas Hepática 
Categoría en 10 min
Dofetilida 4-8 μg/kg iv 0,1-0,5 mg/12 horas vo 8-10 horas Renal
Verapamilo 5-10 mg iv en 1-2 min 80-120 mg/8 horas vo 3-8 horas Hepática
Antiarrítmico de clase IA y con Diltiazem 0,25 mg/kg iv en 1-2 min 120-360 mg/d vo 4-7 horas Hepática
efecto anticolinérgico. Adenosina 6-18 mg iv en bolo < 10 seg Endotelio
Digoxina 0,25 mg/4-6 horas hasta 0,5-1 mg 0,125-0,25 mg/d iv o vo 36-48 horas Renal 
iv o vo

Indicaciones iv: intravenoso; vo: vía oral.

Supresión y prevención de taqui-


cardias ventriculares (fármaco de Disopiramida
elección fuera de la fase aguda del infarto agudo de miocar-
dio [IAM]), FA en pacientes con síndrome de Wolff-Parkin-
son-White (WPW), supresión de FA y flutter auricular.
Categoría

En arritmias ventriculares y supraventriculares tiene una efi-


Contraindicaciones cacia similar a quinidina y otros FAA de clase IA. Es especial-
mente eficaz en el tratamiento de las arritmias inducidas por
Shock, hipotensión grave, insuficiencia cardiaca (IC) grave, digoxina, también en los síncopes recurrentes con respuesta
bloqueo AV, miastenia e insuficiencia renal grave. vasodepresora en la prueba de mesa basculante.

Efectos adversos Indicaciones


Hipotensión, deterioro de IC preexistente, bloqueo AV, in- Debido a su efecto proarritmogénico y a la disponibilidad de
somnio y náuseas. En tratamientos prolongados por vía oral otros fármacos eficaces, en ningún caso es considerada como
puede aparecer un síndrome lupus-like (fiebre, artralgias, tratamiento de primera línea.
rash, serositis, mialgias, infiltrados pulmonares pero sin afec-
tación renal ni cerebral), fiebre (es un ejemplo típico de cau-
sa de fiebre medicamentosa) y alteraciones hematológicas Efectos secundarios
(trombopenia, agranulocitosis y hemólisis).
Son frecuentes los efectos anticolinérgicos: sequedad de
boca, visión borrosa, retención urinaria, estreñimiento y cri-
Precauciones sis de glaucoma. Al igual que otros fármacos de clase IA, tie-
ne efecto proarritmogénico y puede favorecer la conducción
Como otros fármacos de clase I, si se emplea en el flutter o 1:1 en el flutter auricular.
en la FA, la respuesta ventricular puede aumentar a medida
que disminuye la auricular, precisando asociar algún fárma-
co depresor de la conducción AV. Iniciar con dosis bajas y Contraindicaciones
vigilar estrechamente si hay antecedentes de depresión de
la función sistólica del ventrículo izquierdo (VI) o de blo- Debido a su efecto inotrópico negativo está contraindicada
queo. en pacientes con IC.

Medicine. 2009;10(38):2555-62    2557

04 ACT38 (2555-562).indd 2557 16/7/09 08:14:03


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV)

Interacciones fibrilación auricular sin cardiopatía estructural (fármaco


de elección) o con cardiopatía hipertensiva leve-modera-
da.
Disminuye la concentración plasmática de la quinidina. Los
fármacos de clase IB y los bloqueadores beta potencian su
acción.
Contraindicaciones
En todas las arritmias ventriculares, en la cardiopatía isqué-
Lidocaína mica y, en general, en cualquier patología estructural cardia-
ca significativa (miocardiopatías, valvulopatías y cardiopatías
Categoría congénitas).

Antiarrítimico de clase IB.


Precauciones
Indicaciones En el flutter o en la FA la respuesta ventricular puede aumen-
tar a medida que disminuye la auricular (tratar con verapami-
Supresión de arritmias ventriculares (especialmente indicada lo o bloqueador beta). Reducir la dosis/velocidad de infusión
en presencia de isquemia aguda –IAM, angina–), profilaxis de si existe hipotensión o cifras límites. Vigilar estrechamente si
recidivas de taquicardia ventricular/fibrilación ventricular hay antecedentes de bloqueo AV de primer grado o bloqueos
(TV/FV) relacionadas con isquemia. En la actualidad no se de rama o historia de síncopes. En el tratamiento crónico
mantiene su uso rutinario durante el IAM con extrasistolia habrá que vigilar la función hepática.
ventricular.

Contraindicaciones
Propafenona

Hipersensibilidad documentada a los anestésicos locales tipo


Categoría
amida; síndrome de WPW. Hay que usarla con cuidado si
existe historia previa de hipertermia maligna. Antiarrítmico de clase IC predominante.

Efectos secundarios Indicaciones


Los más frecuentes se producen sobre el sistema nervioso Supresión de FA/flutter sin cardiopatía estructural grave (fár-
central: visión borrosa, confusión, agitación, temblores (se maco de elección).
asemejan a una intoxicación etílica). También puede provo-
car hipotensión y bradicardia.
Contraindicaciones
Precauciones Bloqueo bifascicular, bloqueo AV (BAV) o bradicardias signi-
ficativas, insuficiencia cardíaca, hipotensión sintomática, car-
Reducir dosis de mantenimiento a la mitad en pacientes ma- diopatía isquémica y en general cualquier patología estructural
yores de 70 años, IC o insuficiencia hepática. Estar alerta cardiaca significativa (miocardiopatías, valvulopatías, cardio-
para no atribuir a otro origen los síntomas neurológicos. patías congénitas), especialmente si la función ventricular
está alterada. Si no existe IC puede administrarse en casos de
cardiopatía hipertensiva leve o moderada. Usar con precau-
Flecainida ción en asma bronquial, función hepática alterada y marca-
pasos.
Categoría
Efectos adversos
Antiarrítmico de clase IC.
Se produce hipotensión, sobre todo si se administra en in-
fusión rápida intravenosa. Deterioro de IC preexistente,
Indicaciones BAV. En tratamientos a largo plazo también desencadena
proarritmia, somnolencia, bradicardia, mareos acuíferos y,
Restaurar el ritmo sinusal en todas las taquicardias supra- en general, la mayoría de los descritos para los bloqueado-
ventriculares (de elección si existe síndrome de WPW), res beta.

2558    Medicine. 2009;10(38):2555-62

04 ACT38 (2555-562).indd 2558 16/7/09 08:14:03


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Tratamiento farmacológico de las taquiarritmias. Clasificación y características de los fármacos


antiarrítmicos

Precauciones Amiodarona
En el flutter o FA la respuesta ventricular puede aumentar a Categoría
medida que disminuye la auricular (asociar con verapamilo,
bloqueador beta o digoxina bajo control hospitalario). Redu- Antiarrítmico de clase III predominante (y de clases I, II y IV).
cir la dosis/velocidad de la infusión si aparece hipotensión o
cifras límites y vigilar estrechamente si hay antecedentes de
bloqueo AV de primer grado o bloqueos de rama o historia Indicaciones
de síncopes. Vigilar el umbral de estimulación en marcapasos
o desfibriladores implantables y extremar el cuidado en pa- Es de elección en pacientes con cardiopatía significativa e
cientes con alteraciones hepáticas o renales. insuficiencia cardiaca congestiva (ICC). En el resto de pa-
cientes debe emplearse cuando otros antiarrítmicos no hayan
tenido éxito, no se toleren o se consideren contraindicados.
Propranolol
Categoría Contraindicaciones
Hipersensibilidad al iodo, disfunción sinusal o bloqueo AV y
Antiarrítmico de clase II. Bloqueador no selectivo, receptor
alteraciones tiroideas.
beta-adrenérgico.

Indicaciones Efectos adversos


Agudos: proarritmia, torsades de pointes, hipotensión sobre
Supresión y prevención de arritmias supraventriculares: ta-
todo si se administra en infusión rápida intravenosa, deterio-
quicardia sinusal inapropiada, extrasístoles, taquicardia pa-
ro de IC preexistente, disfunción sinusal y bloqueo AV.
roxística supraventricular (TPSV) y algunos casos de taqui-
Administración prolongada: además de los anteriores,
cardia auricular (de elección en las asociadas a hipertiroidismo
hiper/hipotiroidismo, alteraciones pulmonares (neumonitis
y postoperatorio de cirugía cardiaca). Control de la respues-
intersticial/alveolar induciendo fibrosis pulmonar), gastroin-
ta ventricular en todos los tipos de taquicardias (flutter/FA).
testinales (náuseas, vómitos y estreñimiento), cutáneas (foto-
Supresión y prevención de taquicardias ventriculares: extra-
sensibilidad y pigmentación), neurológicas (temblor, neuro-
sístoles, TV y prevención de muerte súbita (de elección en
patía, ataxia, alteraciones del sueño), oculares (depósitos
presencia de cardiopatía isquémica, prolapso mitral, síndro-
corneales, disminución de la visión), disfunción hepática.
me de QT largo no dependiente de bradicardia).

Contraindicaciones Precauciones
Reducir la dosis en ancianos y en la patología hepática; evitar
Asma bronquial, hiperreactividad bronquial, shock, IC grave,
la exposición directa al sol. Si aparece tos no productiva, fie-
insuficiencia renal grave, disfunción sinusal, bloqueo AV de
bre y disnea sospechar siempre la posibilidad de toxicidad
segundo-tercer grado, arteriopatías periféricas, hipotensión
pulmonar.
y síndrome de Brugada.

Efectos adversos Sotalol

Hipotensión, deterioro de IC preexistente (puede obviarse Categoría


con dosis muy bajas iniciales e incrementos progresivos),
bradicardia sinusal y bloqueo AV. Crisis asmáticas y equiva- Antiarrítmico de clase III –dosis dependiente– y bloqueador
lentes asmáticos, impotencia e isquemia arterial periférica. beta no selectivo.

Precauciones Indicaciones
En diabéticos puede atenuar los síntomas premonitorios de Prevención de taquicardia, flutter y FA. Prevención de reci-
hipoglucemia. Ante la aparición de disnea o tos, evaluar cui- divas de TV/FV. Es el fármaco de elección en cardiopatía
dadosamente (aunque no haya sibilantes, puede existir obs- isquémica sin disfunción del ventrículo izquierdo y en porta-
trucción bronquial grave). Insuficiencia hepática (vía de eli- dores de DAI. El tratamiento se iniciará siempre bajo control
minación principal). del QT, dentro de un ámbito hospitalario.

Medicine. 2009;10(38):2555-62    2559

04 ACT38 (2555-562).indd 2559 16/7/09 08:14:03


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV)

Contraindicaciones Efectos adversos

Antecedentes de torsades de pointes, asma bronquial, bloqueo Hipotensión, náuseas, vómitos e hipertermia.
AV de segundo o tercer grado e ICC descompensada. Rela-
tivas: disfunción ventricular izquierda, disfunción sinusal,
bloqueo AV de primer grado y bloqueos de rama. Ibutilide
Categoría
Interacciones
Antiarrítmico de clase III.
Fármacos que prolongan el QT (su uso simultáneo debe evi-
tarse): eritromicina y otros macrólidos, pentamidina, tri-
metoprim-sulfametoxazol, algunas quinolonas, ketoconazol
y antifúngicos relacionados, fenotiazinas y derivados –halo-
Indicación
peridol–, antidepresivos tanto tricíclicos como inhibidores
Supresión de fibrilación y flutter auriculares.
de la recaptación de serotonina (sertralina, fluvoxamina, ne-
fazodona, etc.), cisaprida.
Contraindicaciones
Efectos adversos Bloqueo cardiaco previo no protegido por marcapasos.
Hipotensión, broncoespasmo, deterioro de IC preexistente,
disfunción sinusal y bloqueo AV, proarritmia, especialmente
torsades de pointes.
Efectos adversos
Bradicardia, prolongación del QT, aparición de torsades de
pointes, bloqueo de rama, hipotensión, palpitaciones, cefalea
Precauciones y náuseas. Es preciso monitorizar al paciente con electrocar-
diograma (ECG) y QT durante al menos 4 horas.
El inicio del tratamiento (y preferiblemente también los in-
crementos de dosis) ha de ser siempre con control electro-
cardiográfico.
Precauciones
El QT suele empezar a prolongarse 10 minutos después de
Bretilio su administración y las torsades generalmente aparecen a los
40 minutos. Los niveles de potasio y magnesio deben norma-
Categoría lizarse previamente al empleo del fármaco. En mujeres pare-
ce existir una mayor tendencia a la prolongación del QT en
Clase III y parcialmente II. la primera mitad del ciclo menstrual.

Indicaciones Verapamilo
Profilaxis y tratamiento de TV/FV recurrentes y refractarias Categoría
a otros fármacos (especialmente FV refractaria a varios cho-
ques eléctricos). Antiarrítmico de clase IV.

Contraindicaciones Indicaciones
Evitar la perfusión en estenosis aórtica e hipertensión pul- Supresión y prevención de taquicardias supraventriculares (fár-
monar significativas y en arritmias que pueden deberse a in- maco de elección), control de la frecuencia ventricular en ta-
toxicación digitálica. quicardia/flutter/FA, supresión de algunas formas raras de TV.

Interacciones Contraindicaciones
Potenciación de hipotensión con diuréticos y vasodilatado- Flutter/FA en presencia del síndrome de WPW (verapamilo
res. mejora la conducción por la vía accesoria). No emplear como

2560    Medicine. 2009;10(38):2555-62

04 ACT38 (2555-562).indd 2560 16/7/09 08:14:04


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Tratamiento farmacológico de las taquiarritmias. Clasificación y características de los fármacos


antiarrítmicos

tratamiento de mantenimiento en el síndrome de WPW; TV, Indicaciones


shock, hipotensión < 90 mmHg, IC o bloqueos.
Supresión de TPSV (fármaco de primera elección).
Efectos adversos
Hipotensión, deterioro de la función ventricular, bradicardia
Efectos secundarios
sinusal, bloqueo AV, sofocos y mareo. En el tratamiento crónico
Sensación de disnea, disconfort torácico, náuseas, cefalea,
también produce estreñimiento (lo más frecuente), náuseas, dis-
rubefacción y malestar general, que cesan rápidamente. Es
tensión abdominal, edemas, vértigo, ginecomastia y prurito.
raro el broncoespasmo.

Precauciones Precauciones
Sólo emplearlo en taquicardias de QRS ancho si se está com-
La terminación de la taquicardia se asocia con frecuencia a
pletamente seguro de que se trata de una supraventricular
pausa sinusal prolongada o bloqueo AV transitorio de segun-
(con bloqueo de rama previo o con aberrancia) o una forma
dos de duración. Los pacientes con trasplante cardiaco o blo-
verapamilo-sensible de ventricular (corazón normal, con
queo AV de primer grado requieren la mitad de la dosis des-
morfología de bloqueo de rama izquierda [BRI] y eje inferior
crita. Raramente puede inducir FA, especialmente peligrosa
o bloqueo de rama derecha [BRD] y eje izquierdo). Si no está
en presencia del síndrome de WPW.
claro el origen de la taquicardia, no emplearlo. Si se ha ad-
ministrado en una taquicardia de QRS ancho y el paciente
presenta deterioro hemodinámico, considerar la taquicardia
como ventricular. En tratamientos orales advertir al paciente
Contraindicaciones
del estreñimiento.
Absolutas: asma y broncopatía obstructiva crónica. Relati-
vas: tratamiento con dipiridamol (potenciación de sus efec-
tos), síndrome de WPW, sospecha de disfunción sinusal.
Sulfato de magnesio Por lo fugaz de su efecto no es útil en TPSV incesantes.
Los efectos secundarios se corrigen con perfusión de teo-
Categoría filina.

Suprime automatismos anormales en células parcialmente


despolarizadas. Digoxina
Categoría
Indicaciones
Depresión de la conducción en el nodo AV mediada por ac-
Control de torsades de pointes. Algunas otras formas de TV
tivación vagal.
(generalmente repetitivas y/o polimórficas).

Contraindicaciones Indicaciones y dosis


Control de la frecuencia ventricular en fibrilación, flutter y
Hipersensibilidad al magnesio. Hipermagnesemia.
taquicardia auricular (fármaco de primera elección si la fun-
ción del ventrículo izquierdo está deprimida). Entre sus ven-
tajas destaca que no provoca deterioro hemodinámico ni de
Efectos adversos la contractilidad, pero el inconveniente principal es que tiene
un margen terapéutico muy estrecho con posibilidad de in-
Sofocos, mareos, bradipnea, disnea, debilidad muscular, hi-
toxicación.
permagnesemia e hipocalcemia.

Adenosina Efectos adversos


Intoxicación digitálica: síntomas gastrointestinales (náuseas,
Categoría anorexia, vómitos, estreñimiento), neurológicos (pareste-
sias, confusión mental, visión coloreada) y signos en el ECG
Depresión selectiva y breve de la conducción de células del (taquicardia auricular, excesivo control de la frecuencia ven-
nodo AV mediada por activación de receptores específicos A1. tricular, bloqueo AV).

Medicine. 2009;10(38):2555-62    2561

04 ACT38 (2555-562).indd 2561 16/7/09 08:14:04


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV)

Precauciones FV). También puede producir dolor torácico, náuseas, vómi-


tos, temblor y sudoración.
Sospechar siempre intoxicación ante síntomas gastrointestina-
les en ancianos con FA bajo tratamiento diurético (hipopota-
semia o hipomagnesemia) y patología más o menos significa-
Atropina
tiva broncopulmonar (bronconeumopatía crónica obstructiva
[BNCO], cor pulmonale) o renal. También existe más facilidad Categoría
para intoxicación en hipercalcemia e hipotiroidismo.
Anticolinérgico. Su mecanismo de acción es doble: efecto
inhibitorio sobre el sistema parasimpático y, a nivel central,
Contraindicaciones supresión de la conducción de las vías cerebelo-vestibular.

Síndrome de WPW (facilita la aparición de FA y puede me-


jorar la conducción por la vía accesoria), miocardiopatía hi- Indicación
pertrófica obstructiva, bloqueo AV de segundo-tercer grado,
amiloidosis cardiaca e insuficiencia renal significativa (la diá- Bradicardia sinusal, bloqueo AV o hipotensión sintomáticas.
lisis no depura el fármaco).

Contraindicaciones
Tratamiento de la intoxicación digitálica
Hipersensibilidad documentada, tirotoxicosis, glaucoma de
Suspender el fármaco y corregir las alteraciones electrolíti- ángulo estrecho y taquicardia.
cas. Si hay bradicardia implantar un marcapasos temporal.

Interacciones
Antídoto
Otros anticolinérgicos pueden tener efectos aditivos. Puede
Fragmentos Fab antidigoxina. Se reservan para intoxicacio- aumentar los efectos farmacológicos del atenolol y de la di-
nes graves con arritmias con riesgo vital. goxina y disminuir los efectos antipsicóticos de las fenotiazi-
nas. Algunos antidepresivos tricíclicos con actividad anticoli-
nérgica pueden aumentar los efectos de la atropina.
Isoproterenol
Categoría Bibliografía
Agonista simpático beta puro (beta 1 y 2). •  Importante ••  Muy importante
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
Indicaciones
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología
Bloqueo AV de segundo grado o completo, sin adecuado rit- ✔1. Echt DS, Liebson PR, Mitchell LB. Mortality and morbidity in patients
mo de escape y bradicardia/paro sinusal. receiving encainide, flecainide, or placebo. The Cardiac Arrhythmia Sup-
pression Trial. N Engl J Med. 1991;324:781.
2. Vaughan Williams EM. A classification of antiarrhythmic actions reasses-
sed after a decade of new drugs. J Clin Pharmacol. 1984;24:129-47.

Contraindicaciones •
3.   Almendral J. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de
Cardiología en Arritmias Cardiacas. En: Marín E, Rodríguez Padial
L, Bosch X, Iñiguez A, editores. Tomo I. Guías de práctica clínica de
la Sociedad Española de Cardiología en Arritmias Cardiacas. Ma-
Bradicardias que no producen síntomas graves. Debe utili- drid: Sociedad Española de Cardiología; 2000. p. 253-318.
zarse con precaución en la fase aguda del infarto de miocar- •
4.   ACC/AHA/ESC Guidelines for the Management of Patients
With Atrial Fibrillation: Executive Summary A Report of the Ame-
dio u otras situaciones de propensión aumentada de arritmias rican College of Cardiology/American Heart Association Task Force
ventriculares. on Practice Guidelines and the European Society of Cardiology.
Committee for Practice Guidelines and Policy Conferences (Com-
mittee to Develop Guidelines for the Management of Patients With
Atrial Fibrillation) Developed in Collaboration With the North
Efectos secundarios American Society of Pacing and Electrophysiology. Circulation.
2001;104:2118-50.

5.   Miller J, Zipes D. Management of the patient with cardiac 
arrhythmias. En: Braunwald E, Zipes D, Libby P, editors. 6th ed.
Palpitaciones, taquicardia, cefalea y rubor de piel, inducción Heart Disease. A textbook of Cardiovascular Disease. Philadelphia:
de arritmias ventriculares (desde extrasistolia frecuente a WB Saunders Company; 2001.

2562    Medicine. 2009;10(38):2555-62

04 ACT38 (2555-562).indd 2562 16/7/09 08:14:05


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Tratamiento Cardioversión eléctrica externa. Es el tratamiento

de las taquiarritmias
más eficaz para acabar con los episodios agudos de
taquiarritmias. En la actualidad se utilizan energías
más bajas gracias a los choques bifásicos. Se

por métodos precisa sedación o anestesia del paciente; no evita


las recurrencias.

no farmacológicos. Ablación con catéter de radiofrecuencia. La


ablación por catéter es una técnica invasiva, eficaz,

Ablaciones. segura y en algunos tipos de arritmias, curativa, que


se ha establecido como la técnica de elección en

Desfibriladores muchas taquicardias. Habitualmente se realiza con


anestesia local. Consiste en producir una lesión en
el sustrato responsable de la taquicardia mediante
la aplicación de una energía. La energía más
J.M. Segura Saint-Gerons, F. Mazuelos Bellido,
utilizada es la radiofrecuencia; cada vez se abordan
M. Anguita Sánchez y J. Suárez de Lezo Cruz-Conde
más tipos de arritmias.
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. España.

Desfibrilador automático implantable. Es un


dispositivo que se implanta de forma similar a un
marcapasos y que es capaz de detectar y de tratar
arritmias ventriculares malignas mediante la
sobreestimulación o desfibrilación. Igualmente
Introducción presenta posibilidad de terapia antibradicardia. El
desfibrilador se ha demostrado de gran utilidad,
Ante cualquier alteración del ritmo cardiaco el tratamiento tanto en prevención primaria como secundaria de
debe estar encaminado a tratar el episodio agudo y, poste- muerte súbita en pacientes con riesgo de padecer
riormente, se perseguirá evitar las recurrencias. El abordaje arritmias ventriculares malignas, tanto en sujetos
de cualquier arritmia se decidirá en función de la tolerancia con cardiopatía estructural como sin ella.
hemodinámica de esta, así como de la existencia o no de una
cardiopatía estructural. El farmacológico ha sido el trata-
miento de elección en la gran mayoría de los casos, pero hoy
en día, gracias a la evolución de las técnicas invasivas, así
como de la estimulación cardiaca, se ha conseguido mejorar
el pronóstico de muchas de estas alteraciones del ritmo, y en trado mayor efectividad con menor energía2. La energía em-
la mayoría de las arritmias supraventriculares se puede llegar pleada dependerá del tipo de taquiarritmia, peso del pacien-
a la curación definitiva de éstas. El tratamiento no farmaco- te y tipo de desfibrilador, oscilando entre 50 y 360 J. Esta
lógico de las alteraciones del ritmo incluye: la cardioversión técnica es de elección urgente en la fibrilación ventricular
externa, la ablación mediante catéter, la estimulación perma- (FV). Salvo en esta última la sincronización con la onda R es
nente, así como los desfibriladores implantables. esencial para evitar la FV inducida por el choque.

Cardioversión eléctrica externa Ablación mediante catéter


El tratamiento de los episodios agudos de las taquiarritmias El estudio electrofisiológico es una técnica diagnóstica y/o
generalmente se realiza mediante maniobras vagales o fár- terapéutica para pacientes que tienen alteraciones del ritmo
macos intravenosos. Cuando estos fracasan y/o la situación cardiaco, mediante la cual es posible conocer el mecanismo,
clínica del paciente precisa de una terminación rápida de la la gravedad de la arritmia, así como el sustrato que la origina, la
arritmia la cardioversión/desfibrilación mediante choque localización del mismo, y en muchos casos, tratarla. El desa-
eléctrico transtorácico1 es un método seguro y efectivo que rrollo de esta técnica fue paralelo a la evolución de las técni-
debe ser aplicado. Tradicionalmente los desfibriladores su- cas de cateterización cardiaca3. Wellens, en 1971, combinó la
ministraban energía mediante onda monofásica; hoy en día electroestimulación programada con el registro simultáneo
se están generalizando los de onda bifásica, que han demos- del electrograma de His3, consiguiendo con ello un mejor

Medicine. 2009;10(38):2563-9    2563

05 ACT38 (2563-569).indd 2563 16/7/09 08:15:56


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV)

conocimiento del mecanismo de las distintas arritmias y, por 300 mega Hz, pero la utilizada para la ablación de tejidos es
lo tanto, un tratamiento más adecuado. En la actualidad, en una corriente continua no modulada con frecuencias entre
la mayoría de los casos, el estudio de la alteración del ritmo, 300 KHz y 750 KHz. Una vez se inicia la aplicación de ener-
así como su tratamiento mediante ablación, si este es necesa- gía se genera un calor que se transmite al tejido cercano,
rio, se suele realizar en la misma sesión. Generalmente se produciendo la desecación del mismo, la desnaturalización
lleva a cabo con anestesia local de la zona en que se realiza la de las proteínas y una necrosis por coagulación4. La tempe-
punción (en la ingle con mayor frecuencia, en el brazo o en ratura óptima para crear un daño térmico adecuado al tejido
el cuello), lugar por donde se introducen distintos tipos de cardiaco se sitúa entre 60-90° C5. El tamaño de la lesión no
electrocatéteres multipolares mediante control radiológico, se aproxima a una situación estable hasta los 40-50 segun-
posicionándose en la aurícula derecha alta, en la región de dos6.
His y en el ápex de ventrículo derecho. Cuando se sospecha Últimamente se han introducido distintas energías alter-
la existencia de una vía accesoria izquierda, o se precisa ma- nativas a la RF, como la crioablación, el láser o los ultrasoni-
yor información de la actividad eléctrica de la aurícula iz- dos. De todas ellas la más utilizada tras la RF es la crioabla-
quierda, es de gran utilidad la introducción de un catéter, ción, que consiste en la producción de lesiones mediante la
habitualmente decapolar, en el seno coronario para la ade- aplicación de frío. A temperaturas alrededor de –30° C se
cuada localización de estas vías accesorias. El registro y gra- producen lesiones reversibles, lo que permite comprobar si
bación simultáneos de los electrogramas intracardiacos, así el lugar de aplicación es óptimo, y/o si pudiera haber com-
como el electrocardiograma de superficie en los diferentes plicaciones y, posteriormente, crear una lesión definitiva dis-
tipos de polígrafos, permite el adecuado estudio del mecanis- minuyendo la temperatura hasta –60 o –80° C. La crioabla-
mo de cada alteración del ritmo. Los estudios electrofisioló- ción es de elección para vías AV cercanas al sistema
gicos se realizan en los laboratorios de electrofisiología o en específico de conducción.
los de cateterismo cardiaco.
El paciente debe firmar el consentimiento informado,
estar en ayunas y sin tomar fármacos antiarrítmicos durante Ablación de los distintos tipos de taquicardias
al menos 5 veces la vida media del fármaco que estuviera
tomando, para favorecer la inducción de la taquicardia y/o El tratamiento invasivo del sustrato responsable de la arrit-
para que la adecuada valoración de los parámetros electrofi- mia se utiliza para el abordaje tanto de las taquicardias supra-
siológicos (intervalos, tiempo de recuperación, etc.) no se ventriculares como de las ventriculares, siendo la tasa de
vean alterados por los distintos fármacos. éxito de estas técnicas muy alto en las supraventriculares, por
Los electrocatéteres permiten registrar la actividad eléctri- lo que actualmente es el tratamiento de elección en la mayo-
ca del músculo cardíaco, así como estimular en distintas zonas ría de ellas.
del corazón. El protocolo de estimulación consiste en la libe-
ración de impulsos controlados a nivel auricular y ventricular Taquicardias intranodales
así como en la introducción de estímulos prematuros. Esto La taquicardia intranodal (TIN) es una de las causas más
permitirá conocer el trayecto que sigue el estímulo y demos- frecuentes de las taquicardias supraventriculares. El circuito
trar la presencia de vías accesorias y desencadenar, si existiera, de las TIN comprende dos vías con propiedades electrofisio-
un mecanismo de reentrada como la causa de la taquicardia. lógicas diferentes7. Existe un acuerdo general en que la vía
Según el sustrato que produzca la arritmia (reentrada, automa- rápida se localiza en la zona anterosuperior del tabique inter-
tismo, etc.) se podrá aplicar el tratamiento más adecuado para auricular y que la lenta se sitúa posteriormente a lo largo del
cada tipo de taquicardia. Algunas arritmias pueden curarse de- anillo septal de la válvula tricúspide y adyacente al ostium
finitivamente durante el mismo estudio, mediante la aplica- del seno coronario. Existen dos tipos de TIN: la común
ción de radiofrecuencia o, con menos frecuencia, otros tipos (90%), en la que el impulso baja anterógradamente por la vía
de energía mediante catéteres específicos. lenta y sube por la rápida (lenta-rápida), y la atípica (10%),
El índice de complicaciones del procedimiento tanto diag- en la que el impulso baja por la vía rápida y sube por la lenta
nóstico como terapéutico es en general bajo. No obstante, en (rápida-lenta). En ambos casos una extrasístole, habitual-
ocasiones se precisa realizar una cardioversión si apareciera mente supraventricular, produce un bloqueo de una de las
alguna taquiarritmia mal tolerada, o por el contrario puede ser vías todavía en periodo refractario y se inicia la reentrada.
necesaria la implantación de un marcapasos si se produce un El tratamiento mediante RF se realiza introduciendo un
bloqueo auriculoventricular (AV) completo. Otra posible catéter de ablación por una vena femoral y, aunque inicial-
complicación del procedimiento es la aparición de un hema- mente se abordaba la vía anterosuperior (rápida), dada la alta
toma en la zona de punción, que generalmente se resuelve incidencia de bloqueo AV, hoy en día se realiza de primera
espontáneamente. Complicaciones más graves como embo- elección el intento de ablación de la vía lenta. Aunque se
lias, trombosis, perforación o muerte son excepcionales. describieron potenciales de vía lenta y se perseguía su locali-
zación, en la actualidad se realiza una técnica de “paso a
paso”. Consiste en iniciar aplicaciones en zonas bajas septales
Energías utilizadas para la ablación e ir subiendo si no se obtiene éxito. Entre aplicaciones se
repiten protocolos de electroestimulación para intentar des-
La energía de radiofrecuencia (RF) es una corriente eléctrica encadenar la taquicardia. Como factor de éxito se ha descrito
alternante de alta frecuencia. Puede oscilar entre 30 KHz y la aparición de ritmo de la unión durante la aplicación8, pero

2564    Medicine. 2009;10(38):2563-9

05 ACT38 (2563-569).indd 2564 16/7/09 08:15:57


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Tratamiento de las taquiarritmias por métodos no farmacológicos. Ablaciones. Desfibriladores

la aparición de este no tiene que acompañarse de un éxito ticos y episodios infrecuentes, la decisión dependerá del caso
definitivo. concreto y las preferencias del paciente (clase IIa).
De acuerdo con el Registro Español de Ablación con ca-
téter, la tasa de éxito en la TIN es cercana al 100%, con re- Flutter auricular
currencias inferiores al 5%9. El riesgo específico de la abla- El tratamiento del flutter auricular lo dividiremos en flu-
ción en la TIN es la creación de un bloqueo AV completo tter auricular común o flutter ístmico y otros tipos de flutter
iatrogénico. Este riesgo alcanza hasta el 10% en algunas se- auricular. El flutter auricular común se produce por una ma-
ries que abordan la vía rápida, y se reduce a menos del 2% al crorrentrada en la aurícula derecha (AD). Existen dos tipos:
abordar la vía lenta intranodal10. Por este motivo, la ablación el tipo I (típico) o antihorario, en el que el frente de activa-
se ha convertido en el tratamiento de elección de las TIN. La ción baja por la cara lateral y sube por la cara septal, y el tipo
ablación de las TIN es una indicación de clase I en casos sintomáti- II (atípico) u horario, en el que el impulso baja por la cara
cos recurrentes, pero también en casos infrecuentes y bien tolerados, septal y sube por la cara lateral de la AD. Ambos presentan
e incluso en aquellos documentados durante un estudio electrofisio- una zona de conducción lenta a nivel del istmo cavo tricus-
lógico por otra causa, dada la alta eficacia y la baja incidencia de pídeo.
complicaciones. La cardioversión eléctrica (CVE) puede considerarse
como la primera opción terapéutica no farmacológica. En
Taquicardias mediadas por vías accesorias aquellos casos en los que exista recurrencia, se haya demos-
Las vías accesorias son fascículos de fibras miocárdicas con trado conducción A:V 1:1, o cuando la tolerancia hemodiná-
velocidad de conducción rápida, que comunican aurícula y mica sea mala, dado que el control farmacológico suele ser
ventrículo. Pueden encontrarse a todo lo largo de los anillos difícil, se podría indicar la ablación del istmo cavotricuspí-
valvulares mitral y tricuspídeo. Únicamente la zona de con- deo. Este desfiladero anatómico es la zona de conducción
tinuidad mitroaórtica parece encontrarse libre de vías acce- lenta en la macrorrentrada de la AD causante de este tipo de
sorias11. Pueden conducir de forma anterógrada, retrógrada flutter. El objetivo es realizar una línea completa para conse-
o ambas, que es lo más frecuente. Cuando existe conducción guir el bloqueo en ambas direcciones (bloqueo direccional),
anterógrada el electrocardiograma presenta característica- por lo que para su confirmación habrá que estimular a ambos
mente un PR corto y un QRS ensanchado en su porción lados de este. El porcentaje de éxito es superior al 95% con
inicial (onda delta) como consecuencia de la preexcitación baja incidencia de complicaciones9. Se suelen precisar catéte-
ventricular (síndrome de Wolf-Parkinson-White). Las que res de ablación mayores (8 mm) para conseguir una mayor
sólo conducen de forma retrógrada son las conocidas como ablación o catéteres de punta irrigada con los que se obtiene
vías ocultas, por no evidenciarse en el electrocardiograma. una lesión más profunda. Existen estudios que demuestran una
Los pacientes con vías accesorias pueden permanecer asinto- mayor eficacia de la ablación con catéter que el tratamiento
máticos o presentar taquicardias por reentrada AV: ortodró- médico12. En otros tipos de flutter en los que el istmo no
micas (conducción a los ventrículos por el sistema de con- participa, sobre todo si existe cirugía cardiaca previa, debido
ducción normal y regreso a las aurículas por la vía), a la existencia de distintos circuitos, la ablación es menos
presentándose en el electrocardiograma con morfología de exitosa y más compleja, requiriendo sistemas de mapeo tridi-
complejo estrecho, y antidrómicas (conducción al ventrículo mensionales.
por la vía y regresan a las aurículas por el sistema de conduc-
ción), tienen morfología de QRS ancho. En la última década Fibrilación auricular
la ablación con catéter se ha convertido en el tratamiento de La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente sin
elección de los pacientes sintomáticos con vías accesorias un tratamiento establecido de forma clara y satisfactoria. En
AV10. El tratamiento mediante RF se realiza introduciendo la actualidad se admite que el objetivo terapéutico en la FA
un catéter de ablación por una vena femoral para las vías permanente bien tolerada está encaminado a controlar la fre-
derechas o por la arteria femoral para las izquierdas. En pa- cuencia ventricular y a prevenir las complicaciones embóli-
cientes con preexcitación, la ablación se inicia buscando el cas.
punto de inserción ventricular de la vía, que será aquel con Por el contrario, en la FA paroxística, cuando los fárma-
actividad ventricular local más precoz, un intervalo AV más cos antiarrítmicos no consiguen disminuir los episodios o
corto y la presencia de un potencial de vía accesoria entre el son mal tolerados, se pueden plantear técnicas invasivas
electrograma auricular y el ventricular. En pacientes con vías como la ablación por catéter.
ocultas el mapeo se realiza mediante estimulación ventricu- La ablación de la FA es un procedimiento complejo, que
lar o en taquicardia, buscándose el punto de inserción auri- requiere de punción transeptal para alcanzar la aurícula iz-
cular (VA) más corto. Las tasas de éxito globales, similares en quierda y niveles elevados de anticoagulación para prevenir
la mayoría de los estudios, superan el 90%. Según el Registro embolismos. El objetivo es obtener la disociación entre la
Español de Ablación de 20079, el éxito en la ablación de vías actividad eléctrica de las venas pulmonares y la actividad
de la pared libre izquierda fue el más elevado: 96%. Se obtu- eléctrica de la aurícula izquierda, o la eliminación de los po-
vo un éxito del 90% en las paraseptales, un 93% en las de tenciales venosos. La técnica de la ablación ha evolucionado
pared libre derecha y un 80% en las parahisianas. La ablación desde los primeros intentos dirigidos a la ablación de focos
de las vías accesorias es un tratamiento de primera línea (clase I) ectópicos individuales en las venas pulmonares (VP), al aisla-
en pacientes sintomáticos y en pacientes asintomáticos con profesio- miento eléctrico en circunferencia de toda la musculatura de
nes de alto riesgo. En pacientes poco sintomáticos o asintomá- las VP. En general, hoy en día se acepta que hay que tratar

Medicine. 2009;10(38):2563-9    2565

05 ACT38 (2563-569).indd 2565 16/7/09 08:15:57


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV)

todas las VP, independientemente de la presencia o ausencia Tabla 1


Resultados y complicaciones de la ablación con catéter
de extrasistolia originada en su interior13,14, ya que se ha ob-
servado un menor número de recidivas con esta técnica. A Éxito primario (%) Complicaciones (%)
pesar de estos avances, la eficacia a largo plazo de la ablación Taquicardia intranodal (n = 2.068) 98,4 1
con catéter para prevenir la FA recurrente todavía tiene que Vías accesorias (n = 1.624) 92 1,5
ser más estudiada. Los datos disponibles demuestran que la Taquicardia auricular focal (n = 236) 82 1,3
mayoría de los pacientes con FA paroxística permanecen li- Flutter auricular (n = 1.701) 96 0,65
bres de episodios recurrentes de FA durante uno o dos años Fibrilación auricular (n = 659) 91 5,4
(aunque son sujetos cuidadosamente seleccionados)15. Aun- TV idiopáticas (n = 193) 66,8 2
que se han publicado resultados esperanzadores de la abla- TV no isquémicas (n = 64) 65,6 4,6
ción en FA permanente, todavía existen muchas cuestiones al TV isquémicas (n = 221) 69,9 4,9
respecto, por lo que su indicación debe ser en pacientes se- Fuente: Registro español de ablación con catéter. Séptimo informe oficial de la Sección de
Electrofisiología y arritmias de la Sociedad Española de Cardiología; 2007. TV: taquicardia
leccionados en los que otros tratamientos no estén indica- ventricular.
dos.

Taquicardias ventriculares Tabla 2


Las taquicardias ventriculares (TV) son sumamente diversas Técnicas no farmacológicas para el tratamiento de la fibrilación auricular
tanto en su origen y mecanismo como en la frecuencia de
Cardioversión eléctrica
episodios, así como en su tolerancia clínica, por lo que el Marcapasos auricular bi o multiatrial
pronóstico es muy variable, siendo la patología subyacente y Desfibrilador auricular implantable
la tolerancia de esta los principales factores pronósticos16. Ablación con catéter del nodo auriculoventricular e implantación de marcapasos
En aquellos pacientes en los que el riesgo sea bajo, el trata- Técnica de Maze quirúrgica
miento dependerá de los síntomas. Si estos son escasos y los
episodios infrecuentes, dados los riesgos de las diferentes
terapias, el objetivo terapéutico será el de la cardiopatía de
base. el objetivo a buscar para la ablación con éxito de estas taqui-
La TV se asocia habitualmente a cardiopatía isquémica. cardias. En las TV del tracto de salida del ventrículo derecho
El tratamiento de las TV se establecerá según la existencia o el origen puede ser por distintos factores. La ablación se guía
no de cardiopatía estructural y las características de esta, ya mediante mapeo de activación persiguiendo un QRS estimu-
que como se ha dicho anteriormente, la presencia de cardio- lado similar en al menos 10 derivaciones al de la taquicardia.
patía estructural es el principal factor pronóstico17. La ciru- Las taquicardias rama-rama se presentan en la miocardiopa-
gía antiarrítmica demostró gran eficacia en el control de es- tía dilatada y el mecanismo de reentrada involucra principal-
tas taquicardias al realizar la resección subendocárdica, pero mente a ambas ramas del His (taquicardia rama-rama)18. Este
la introducción de la ablación con catéter y la generalización tipo de taquicardia es particularmente accesible al tratamien-
de los desfibriladores implantables ha llevado a que la técni- to mediante ablación (realizando la ablación de una de las
ca quirúrgica prácticamente se haya abandonado. El objetivo ramas)19.
del tratamiento con catéter consiste en destruir el sustrato En la tabla 1 quedan recogidos los resultados de la técni-
arritmogénico mediante la ablación de una pequeña zona ca de ablación en España.
endocárdica. De ahí que su mayor eficacia se espere cuanto
más localizado y más endocárdico sea el foco arritmogénico.
La ablación de las TV ha estado limitada por diversos moti- Otras técnicas
vos: dificultad de la penetración de la energía de RF en zona
de la cicatriz, dificultad para localizar el circuito exacto (ha- Existen otras formas de tratamiento no farmacológico, que
bitualmente complejo) de este tipo de taquicardia y la ines- con la introducción de la ablación con catéter cada vez su uso
tabilidad hemodinámica que presenta la gran mayoría de los es más restringido y que, en términos generales, quedan reser-
pacientes con estas taquicardias. Por estos motivos la abla- vadas para cuando fallan el tratamiento farmacológico o la
ción no suele ser de primera elección en este tipo de pacien- ablación con catéter. Estas técnicas no farmacológicas emplea-
tes. Por el contrario, en las TV idiopáticas y en las rama- das para el tratamiento, sobre todo de la fibrilación auricular,
rama pueden ser eliminadas en un alto porcentaje de quedan recogidas en la tabla 2.
pacientes. Dentro de las idiopáticas se incluyen las del tracto
de salida del ventrículo derecho y las fasciculares. Estas últi-
mas se caracterizan por un QRS estrecho (a veces se confun- La estimulación cardiaca
den con supraventriculares por su morfología y porque res-
ponden a verapamilo), con morfología de bloqueo de rama Datos de diversos estudios sugirieron una menor incidencia
derecha y eje izquierdo. Se originan por reentradas focales, de FA con la estimulación bicameral20, y una reducción en la
con una zona de conducción lenta compuesta por fibras de aparición de nuevos episodios, aunque posteriormente estos
Purkinje parcialmente despolarizadas. El registro de poten- resultados no se han confirmado. Un estudio realizado por
ciales de corta duración y de alta frecuencia, precediendo a la Daubert et al demostró una menor recurrencia de FA y flutter
actividad ventricular intracavitaria durante la taquicardia, es en pacientes con trastornos graves de la conducción intera-

2566    Medicine. 2009;10(38):2563-9

05 ACT38 (2563-569).indd 2566 16/7/09 08:15:58


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Tratamiento de las taquiarritmias por métodos no farmacológicos. Ablaciones. Desfibriladores

trial que son sometidos a estimulación biatrial, de la AD y de antitaquicardia y/o desfibrilación). Su implante se puede rea-
la aurícula a través del seno coronario21. lizar en quirófano o en el laboratorio de electrofisiología y lo
En aquellos casos en los que el objetivo sea controlar la practican los cirujanos cardiovasculares y/o cardiólogos. Hoy
frecuencia cardiaca y esto no se consiga con asociación de en día también disponen de terapias antibradicardia y de
distintos antiarrítmicos, se puede realizar ablación del nodo resincronización y de la posibilidad de clasificación y alma-
AV y posterior implantación de marcapasos VVI con impor- cenamiento de los eventos y de los electrogramas endocavi-
tante mejoría de los síntomas y calidad de vida del paciente. tarios registrados durante los mismos.
La ablación del nodo AV acompañada de la implantación per- Gracias al uso de onda bifásica (inversión de la polaridad
manente de un marcapasos proporciona un control efectivo de los electrodos durante el proceso de la descarga) las des-
de la frecuencia cardiaca y mejora los síntomas en pacientes cargas empleadas son de menor energía y por tanto menos
con FA seleccionados. Por lo general, los pacientes con más dolorosas. En la actualidad la gran mayoría de los implantes
probabilidades de beneficiarse de esta estrategia son los sin- son de dispositivos bicamerales, con un electrodo auricular,
tomáticos o con miocardiopatía mediada por taquicardia re- con lo que se favorece la discriminación de taquicardias su-
lacionada con una frecuencia ventricular rápida durante FA, praventriculares y ventriculares, con lo que se reducen las
que no se puede controlar mediante antiarrítmicos o medica- terapias inapropiadas.
ción cronotrópica negativa. En un metaanálisis de 21 estudios
publicados entre 1989 y 1998, en los que se incluía un total de
1.181 pacientes, se llegó a la conclusión de que la ablación del Detección y terapias
nodo AV y la implantación permanente de marcapasos mejo-
raban significativamente los síntomas cardiacos, la calidad de Aunque muy similares, cada casa comercial presenta unos
vida y la utilización de recursos médicos para pacientes con algoritmos para la detección de la taquicardia. Estos algorit-
FA sintomática rebelde al tratamiento médico22. mos son cada vez más sensibles para evitar las terapias in-
apropiadas; se basan en distintos criterios:
1. Frecuencia cardiaca.
Tratamiento quirúrgico de la fibrilación 2. Inicio: analiza la rapidez del inicio del episodio.
auricular 3. Estabilidad de la frecuencia: utilizado para la diferen-
ciación con episodios de FA.
Se han descrito distintas técnicas quirúrgicas para tratamiento 4. Morfología: el dispositivo analiza latido a latido la
de la FA: la ablación crioquirúrgica del haz de His persigue el morfología de la señal y la compara con la almacenada du-
mismo fin que la ablación del nodo con catéter; la técnica del rante el ritmo sinusal.
corredor, que consiste en aislar ambas aurículas y crear un co- 5. Frecuencia sostenida.
rredor eléctrico entre el nodo sinusal y el nodo AV; el aisla- 6. Criterios bicamerales: en los dispositivos bicamerales,
miento de la aurícula izquierda, utilizado generalmente aso- gracias a la detección auricular, existen nuevos algoritmos ba-
ciado a cirugía de la válvula mitral23, y el procedimiento de sados en la comparación de los ritmos auricular y ventricular.
Maze, que consiste en la realización de diversas incisiones en Una vez detectada la arritmia ventricular el DAI realiza
ambas aurículas, escisión de ambas orejuelas y aislamiento de la terapia apropiada para cada evento. Inicialmente sólo se
las VP, son técnicas que están siendo sustituidas por la ablación podían tratar mediante desfibrilación, pero con la introduc-
con catéter y se suelen reservar para casos seleccionados en los ción de las terapias antitaquicardia (ATP) los DAI pueden
que el paciente va a ser intervenido por otro motivo. discriminar las TV de las FV e intentar terminar la taquicar-
dia mediante un protocolo de ATP. Igualmente estos dispo-
sitivos tienen la posibilidad de estimulación antibradicardia
Desfibriladores implantables si se precisara.
La desfibrilación, gracias a la energía bifásica, se produce
El tiempo que transcurre desde el inicio de una taquicardia con una mejor energía (5-30 J), pudiéndose dar varios cho-
maligna (TV mal tolerada hemodinámicamente y/o fibrila- ques por evento si los primeros no son efectivos. Los proto-
ción ventricular) y la desfibrilación es el principal factor de- colos antitaquicardia se basan en el mecanismo de reentrada
terminante de la supervivencia del individuo24. El desarrollo por el que se suelen producir las TV. Entre las terapias anti-
del desfibrilador implantable (DAI) se debe a Michel Mi- taquicárdicas más empleadas se encuentran las de trenes de
rowski25. En sus inicios la necesidad de implante mediante impulsos a frecuencia constantes, rampas (frecuencias cada
toracotomía limitó su empleo en pacientes de alto riesgo. vez mayores). Si estos protocolos ATP fracasan se pasaría a la
Gracias a la reducción de su tamaño y al desarrollo de elec- desfibrilación.
trodos que integran elementos de sensado y estimulación, así
como de desfibrilación, simplificó la técnica de implante y,
por tanto, la generalización en su indicación. En la actualidad Indicaciones
la implantación pectoral izquierda, empleando técnicas simi-
lares a las de un marcapasos, es la técnica de elección. El Gracias a su fácil técnica de implante, y su eficacia, el uso de
sistema del DAI comprende dos componentes básicos: un estos dispositivos se ha generalizado. La indicación clásica-
generador de impulsos y electrodos para la detección de mente fue la de prevención secundaria, esto es, pacientes
arritmia y la aplicación de tratamiento (bien con protocolos supervivientes de parada cardiaca o TV sincopal. Varios estu-

Medicine. 2009;10(38):2563-9    2567

05 ACT38 (2563-569).indd 2567 16/7/09 08:15:58


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV)

TABLA 3
Estudios prospectivos multicéntricos de desfibrilador automático implantable26-32

Tipo Población de estudio Grupos de tratamiento


Cash (estudio de parada cardiaca Prevención secundaria Supervivientes de parada y TV o FV DAI frente a: amiodarona, metropolol, propafenona 
de Hamburgo) inducible
CIDS (estudio del desfibrilador implantable Prevención secundaria Supervivientes de parada o TV DAI frente a amiodarona 
canadiense) sincopal o TV sintomática + FE < 35%
AVID (antiarrítmicos frente a DAI) Prevención secundaria Supervivientes de parada o TV sincopal DAI frente a amiodarona o tratamiento guiado 
o hipotensión + FE < 40% con sotalol
MADIT (ensayo DAI multicéntrico) Prevención primaria IAM previo con FE 35%, TVNS y TV DAI frente a tratamiento médico convencional 
inducible o FV
CABG-Patch Prevención primaria Cirugía coronaria con FE < 36% y ECG DAI + cirugía frente a solo cirugía 
promediado de señales positivo
CAT (ensayo en miocardiopatías) Prevención primaria MCD con FE < 30% y sin arritmias DAI frente a grupo control 
ventriculares sintomáticas
MUSTT (ensayo de taquicardia no sostenida) Prevención primaria CI con FE < 40%, TVNS y TV o FV DAI en grupo no supresible frente a antiarrítmicos 
inducible en grupo supresible frente a grupo control
SCD-HeFT (muerte súbita cardiaca Prevención primaria Miocardiopatía isquémica o MCD DAI frente a amiodarona frente a grupo control 
en insuficiencia cardiaca) en GF II-III y FE < 35%
MADIT II Prevención primaria IAM previo con FE < 30% sin arritmias DAI frente a grupo control 
ventriculares sintomáticas
CI: cardiopatía isquémica; DAI: desfibrilador automático implantable; ECG: electrocardiograma; FE: fracción de eyección; FV: fibrilación ventricular; MCD: miocardiopatía dilatada; TVNS: taquicardia
ventricular no sostenida; TV: taquicardia ventricular.

dios multicéntricos han confirmado la eficacia de los DAI con TV recurrentes y sin disfunción del ventrículo izquierdo
tanto en prevención primaria como secundaria26-32 (tabla 3). significativa, queda recogida como indicación clase IIa, co-
Desde la aparición del estudio MADIT II, la prevención pri- brando cada vez más relevancia las técnicas de ablación35.
maria está desempeñando un papel cada vez mayor33.

Indicación en prevención primaria (pacientes que no han Bibliografía


presentado ningún evento arrítmico maligno)
Las guías más recientes extienden la indicación de clase I de •  Importante ••  Muy importante
implante de DAI para todos los pacientes con disfunción del
ventrículo izquierdo postinfarto, tras 40 días de este y frac-
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
ción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) < 30-40%34, ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
a excepción de los que tienen una FEVI < 35% y clase fun- ✔ Epidemiología
cional I, que mantendrían una indicación de implante de cla-
se IIa. 1. Zoll PM, Linenthal AJ, Gibson W. Termination of ventricular fibrillation
En los pacientes con síndrome de Brugada la indicación in man by externally applied electric countershock. N Engl J Med.
1956;254:727-32.
de DAI queda en la actualidad limitada al tipo I espontáneo 2. Greene HL, Di Marco JP, Kundenchuk PJ, et al. Comparison of mono-
e historia de síncope previo. En los asintomáticos la indica- phasic and biphasic defribillating pulse waveforms for transthoracic car-
dioversion. Am J Cardiol. 1996;75:1135-9.
ción se basará en los resultados de la realización de un estu- 3. Singer I. Catheterization and electrogram recordings. En: Singer I, edi-
dio electrofisiológico sólo para las formas espontáneas y tor. Interventional electrophysiology. Baltimore: Williams & Wilkins;
1997. p. 27-58.
como una indicación de clase IIb. 4. Huang SK, Graham AR, Bharati S, Lee MA, Gorman G, Lev M, et al.
En los pacientes con síndrome de QT largo asintomático Short-and long term effects of transcatheter ablation of the coronary si-
nus by radiofrecuency energy. Circulation. 1988;78:416-27.
el implante de DAI no pasa de ser una indicación de clase IIb 5. Hindricks G, Haverkamp W, Gülker H, Rissel U, Budde T, Richter KD,
en las guías más recientes. et al. Radiofrequency coagulation of ventricular myocardium: improved
prediction of lesion size by monitoring catheter tip temperature. Eur
En pacientes con miocardiopatía hipertrófica, con un Heart J. 1989; 10:972-84.
único factor de riesgo principal, la recomendación es de cla- 6. Haines DE. Determinants of lesion size during radiofrequency catheter
ablation: the role of electrode-tissue contact pressure and duration of
se IIa35. energy delivery. J Cardiovasc Electrophysiol. 1991;2:509-15.
7. Moe G, Preston J, Burlington H. Physiologic evidence for dual AV trans-
mission system. Circ Res. 1956;4:357-75.
Indicación en prevención secundaria (pacientes resucitados 8. Jentzer JH, Goyal R, Williamson BD, Man KC, Niebauer M, Daoud E,
de una parada cardiaca por arritmia maligna ventricular) et al. Analysis of functional ectopy during radiofrequency ablation of the
slow pathway in patients with atrioventricular nodal reentrant tachycar-
Las guías de American College of Cardiology/American Heart dia. Circulation. 1994;90(6):2820-6.
Association/European Society of Cardiology (ACC/AHA/ESC) •
9.   García-Bolao I, Díaz-Infante E, Macías Gallego A. Registro Es-
pañol de Ablación con Catéter. VII Informe Oficial de la Sección de
de 2006 mantienen el implante de un DAI como indicación
Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología
de clase I en la cardiopatía isquémica para: pacientes resuci- (2007). Rev Esp Cardiol. 2008;61:1287-97.
tados de fibrilación ventricular con infarto previo (> 48 ho- 10. ••   Almendral Garrote J, Marín Huerta E, Medina Moreno O, Pei-
nado Peinado R, Pérez Álvarez L, Ruiz Granell R, et al. Guías de
ras) y disfunción “significativa” del ventrículo izquierdo en práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en arritmias
los que no se pueda llevar a cabo una revascularización coro- cardíacas. Rev Esp Cardiol. 2001;54:307-67.
11. García Civera R, Ruiz Granell R, Morell S, Sanjuán R, Martínez León J,
naria y en pacientes con TV “inestables” con disfunción ven- Botella S, et al. Electrofisiología cardíaca clínica y ablación. Madrid:
tricular postinfarto. Por el contrario en pacientes postinfarto McGraw-Hill Interamericana; 1999.

2568    Medicine. 2009;10(38):2563-9

05 ACT38 (2563-569).indd 2568 16/7/09 08:16:00


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Tratamiento de las taquiarritmias por métodos no farmacológicos. Ablaciones. Desfibriladores

12. Da Costa A, Thévenin J, Roche F, Romeyer-Bouchard C, Abdellaoui L, 23. Cox JL, Jaquiss RDB, Schuessler RB, Boineau JP. Modification of the
Messier M, et al. Results from the Loire-Ardèche-Drôme-Isère-Puy-de- Maze procedure for atrial flutter and atrial fibrillation. II Surgical tech-
Dôme (LADIP) trial on atrial flutter, a multicentric prospective random- nique of the Maze III procedure. J Thorac Cardiovasc Surg. 1995;110:485-
ized study comparing amiodarone and radiofrequency ablation after the 95.
first episode of symptomatic atrial flutter. Circulation. 2006;114:1676-81. 24. Pionkowski RS, Thompson BM, Gruchow HW, Aprahamian C, Darin
13. Oral H, Knight BP, Tada H, Özaydin M, Chugh A, Hassan S, et al. Pul- JC. Resuscitation time in ventricular fibrillation: a prognosis indication.
monary vein isolation for paroxysmal and persistent atrial fibrillation. Ann Emerg Med. 1983;12:733-8.
Circulation. 2002;105:1077-81. 25. Mirowski M. The automatic implantable cardioverter defibrillator: an
14. Silva R, Mont L, Berruezo A, Fosch X, Wayar L, Alvarenga N, et al. Abla- overwiew. J Am Coll Cardiol. 1985;6:461-6.
ción por radiofrecuencia para el tratamiento de la fibrilación auricular
focal a través de cartografía circunferencial y aislamiento segmentario de
✔26. Siebels J, Kuck KH. Implantable cardioverter defibrillator compared with
antiarrhythmic drug treatment in cardiac arrest survivors (the Cardiac
las venas pulmonares. Rev Esp Cardiol. 2003;56:361-7. Arrest Study Hamburg). Am Heart J. 1994;127 4 Pt 2:1139-44.
15. Karch MR, Zrenner B, Deisenhofer I, Schreieck J, Ndrepepa G, Dong J,
et al. Freedom from atrial tachyarrhythmias after catheter ablation of
✔27. Connolly SJ, Gent M, Roberts RS, Dorian P, Roy D, Sheldon RS, et al.
Canadian implantable defibrillator study (CIDS): a randomized trial of
atrial fibrillation: a randomized comparison between 2 current ablation the implantable cardioverter defibrillator against amiodarone. Circula-
strategies. Circulation. 2005;111:2875-80. tion. 2000;101:1297-302.
16. Sarter BH, Finkle JK, Gerszten RE, Buxton AE. What is the risk of
sudden cardiac death in patients presenting with hemodynamically stable
✔28. The AVID investigator. Causes of death in the antiarrhythmics versus
implantable defibrillators (AVID) trial. J Am Coll Cardiol. 1999;34:1552-
sustained ventricular tachycardia after myocardial infarction? J Am Coll 9.
Cardiol. 1996;28:122-9. 29. Moss AJ. MADIT-I and MADIT-II. J Cardiovasc Electrophysiol. 2003;14
17. Trappe HJ, Brugada P, Talajic M, Della Bella P, Lezaun R, Mulleneers R, et 9 Suppl:S96-8.
al. Prognosis of patients with ventricular tachycardia and ventricular fibrilla-
tion: role of the underlying etiology. J Am Coll Cardiol. 1988;12:166-74.
✔30. Brachman J, Freigang K, Saggau W. Coronary artery bypass graff trial.
Pacing Clin Electrophysiol. 1993;16:571-5.
18. Cáceres J, Jazayeri M, McKinnie J, Avitall B, Denker ST, Tchou P, et al.
Sustained bundle branch reentry as a mechanism of clinical tachycardia.
✔31. The German Dilated Cardiomyopathy study investigator. Prospective
studies assessing prophylactic therapy in high risk patients: the German
Circulation. 1989;79:256-70. Dilated CardioMyopathy Study (GDCMS)—study design. Pacing Clin
19. Tchou P, Jazayeri M, Denker S, Dongas J, Cáceres J, Akhtar M. Transca- Electrophysiol. 1992;15 (4 Pt 3):697-700.
theter electrical ablation of right bundle branch. A method of treating
macroreentrant ventricular tachycardia attributed to bundle branch reen-
✔32. Buxton AE, Fisher JD, Josephson ME, Lee KL, Pryor DB, Prystowsky
EN, et al. Prevention of sudden death in patients with coronary artery
try. Circulation. 1988;78:246-57. disease: the Multicenter Unsustained Tachycardia Trial (MUSTT). Prog
20. Saksena S, Prakash A, Hill M, Krol RB, Munsif AN, Mathew PP, et al. Cardiovasc Dis. 1993;36:215-26.
Prevention of recurrent atrial fibrillation with chronic dual-site right
atrial pacing. J Am Coll Cardiol. 1996;28:687-94.
✔33. Moss AJ, Zareba W, Hall WJ, Klein H, Wilber DJ, Cannon DS, et al. Pro-
phylactic implantation of a defibrillator in patients with myocardial infarc-
21. Daubert C, Mabo P, Berder V, Bederq L. Atrial tachyarrhythmias associ- tion and reduced ejection fraction. N Engl J Med. 2002;346:877-83.
ated with high degree interatrial conduction block: prevention by perma- 34. Zipes DP, Camm AJ, Borggrefe M, Buxton M, Chaitman B, Fromer M, et
nent atrial resynchronization. Eur J Cardiac Pacing Electrophysiol. al. ACC/AHA/ESC 2006 Guidelines for management of patients with
1994;4:35-44. ventricular arrhythmias and the prevention of sudden cardiac death. J Am
22. Wood MA, Brown-Mahoney C, Kay GN, Ellenbogen KA. Clinical out- Coll Cardiol. 2006;48:e247-346.
comes after ablation and pacing therapy for atrial fibrillation: a meta- 35. González Torrecilla E. Indicaciones actuales del desfibrilador automático
analysis. Circulation. 2000;101:1138-44. implantable. Rev Esp Cardiol. 2007;8:3-8.

Medicine. 2009;10(38):2563-9    2569

05 ACT38 (2563-569).indd 2569 16/7/09 08:16:00


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Manejo general Introducción. Se esboza la actitud inicial y básica

y extrahospitalario
que ha de tenerse para la valoración ambulatoria de
un paciente con clínica sugestiva de taquiarritmia
que es derivado a una consulta de Cardiología.

del paciente Criterios de sospecha clínica. Se pretende llamar

con taquiarritmias
la atención sobre las diferentes formas de
presentación que puede tener una taquiarritmia y la
posibilidad de orientar el diagnóstico de una manera
más o menos exacta exclusivamente con una
D. Mesa Rubio, C. León del Pino, M. Anguita Sánchez anamnesis bien dirigida.
y M. Delgado Ortega
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. España. Hallazgos semiológicos y pruebas
complementarias. En este punto se desarrollan las
técnicas complementarias disponibles para el
enfoque diagnóstico-terapéutico de una
Introducción taquiarritmia y sus indicaciones en cada caso, para
obtener una mayor rentabilidad final. Al mismo
tiempo se hace hincapié en la gran utilidad de los
En el manejo extrahospitalario del paciente con taquiarrit- hallazgos semiológicos al pie del enfermo y su
mias se pueden diferenciar dos tipos de situaciones: el mane- significado etiopatogénico.
jo terapéutico y el seguimiento a corto y largo plazo del pa-
ciente con taquiarritmia ya diagnosticada, generalmente en Manejo terapéutico. Se esbozan de manera puntual
los Servicios de Urgencias durante un episodio agudo, aun- y esquemática las recomendaciones y protocolos de
que en ocasiones puede tratarse de un hallazgo casual duran- tratamiento a largo plazo y de forma ambulatoria de
te la evaluación por otros síntomas o una exploración rutina- las taquiarritmias. Debido a la enorme diversidad de
ria; y, por otro lado, lo que supone un mayor reto, el manejo etiopatogenias y presentaciones clínicas, hemos
diagnóstico-terapéutico del paciente con clínica sugestiva de intentado prestar atención a aquellos conceptos de
taquiarritmia. Independientemente de la forma de presenta- mayor relevancia pronóstica y a los que se
ción o de la modalidad diagnóstica, hay que tener en cuenta presentan más frecuentemente en el ámbito
dos puntos importantes: extrahospitalario. Así, se abordan múltiples
1. Diferenciar las taquiarritmias poco relevantes desde el aspectos de la fibrilación auricular y se dejan a un
punto de vista pronóstico de aquellas que suponen una ame- lado las taquiarritmias ventriculares sostenidas, ya
naza para la vida, estableciendo al mismo tiempo los criterios que estas últimas se manejan en un entorno
de ingreso hospitalario y manejo agresivo. intrahospitalario, dada su significación pronóstica y
2. Siempre es necesario descartar una cardiopatía estruc- la patología grave a la que se asocian.
tural subyacente, ya sea causa o resultado de la taquiarritmia Situaciones especiales. Puntualizaciones en
(por ejemplo estenosis mitral como causa de fibrilación auri- cuanto al manejo de pacientes con determinada
cular [FA] y taquimiocardiopatía como consecuencia)1,2. patología de base o con comorbilidades.

Criterios de sospecha clínica


Existen varias formas clínicas de presentación de las taquia-
rritmias consecuencia bien de la propia aceleración del ritmo
cardiaco, bien de una cardiopatía subyacente.
zación de las mismas, ya que puede orientar a un tipo de
arritmia u otro, por ejemplo el inicio y la finalización es
Palpitaciones brusco en las taquicardias paroxísticas supraventriculares
(TSVP), gradual en la taquicardia sinusal y con rachas de
La clínica de presentación más común que debe hacer sospe- aparición, sensación de pausa y desaparición errática y sin un
char esta patología son las palpitaciones. Es conveniente in- patrón claro en pacientes con FA crónica. La localización de
terrogar al paciente acerca de la forma de inicio y de finali- la sensación de palpitación en el cuello en lugar de en el

2570    Medicine. 2009;10(38):2570-8

06 ACT38 (2570-578).indd 2570 16/7/09 08:16:16


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Manejo general y extrahospitalario del paciente con taquiarritmias

precordio parece encontrarse más asociada a TSVP3,4. Las auricular multifocal o extrasistolia frecuente. En la valora-
extrasístoles son descritas por el paciente como una altera- ción de la onda de pulso yugular se pueden detectar ondas
ción en el ritmo cardiaco o “vuelco” de breve duración, se- “a” cañón como en la taquicardia intranodal (TIN), la taqui-
guida por un latido más intenso de lo habitual precordial o cardia ventricular (TV) o el flutter auricular. Por este mismo
supraesternal y suelen aparecer con mayor frecuencia en re- mecanismo se produce el péptido natriurético atrial en exce-
poso, disminuyendo con el ejercicio físico5. so durante la taquicardia, por lo que en estos tipos de arrit-
mias no es raro que los pacientes refieran poliuria tras finali-
zar las palpitaciones3,4. En los sujetos con taquicardia sinusal
Dolor torácico es necesario, además, buscar signos de infección o hipovole-
mia como posibles causantes de la arritmia.
Otra forma de presentación puede ser como dolor torácico Para completar la orientación diagnóstica de la arritmia
cuando durante la taquicardia se produce deterioro hemodi- y valorar la posible cardiopatía estructural subyacente, así
námico, o como presentación clínica de cardiopatía isquémi- como para establecer una orientación terapéutica a corto/
ca subyacente que desencadena la arritmia. El mismo signifi- largo plazo, existe una batería de pruebas complementarias
cado clínico del dolor torácico lo tiene la disnea, pudiendo disponibles que se detallan a continuación concretando sus
ser resultado de cardiopatía estructural subyacente o simple- posibles indicaciones:
mente consecuencia de la elevada frecuencia cardiaca3.

Análisis de laboratorio
Síncope. Muerte súbita
Es necesario hacer un despistaje de la existencia de alteracio-
El síncope como forma de presentación se suele asociar con nes analíticas que puedan ser desencadenantes de la arritmia,
más frecuencia a bradiarritmias, aunque no es raro de encon- como trastornos iónicos, anemia o marcadores de función
trar en pacientes con taquicardias supraventriculares de ini- tiroidea, renal y hepática. Simultáneamente se pueden valo-
cio y fin bruscos, en sujetos con taquicardias ventriculares o rar indicadores de patología cardiaca basal, como es el caso
con fibrilación auricular conducida por vía accesoria a muy de enzimas de necrosis para la cardiopatía isquémica. Tam-
elevada frecuencia; como base patogénica existe una reduc- bién es conveniente analizar marcadores bioquímicos de
ción brusca del flujo sanguíneo cerebral de escasa duración riesgo cardiovascular (tales como colesterol, triglicéridos, fi-
debido a la alteración del gasto cardiaco al inicio de la taqui- brinógeno, homocisteína, ApoB100, lipoproteína A, proteína
cardia o por una pausa prolongada tras su terminación3,4. De C reactiva [PCR], etc.) y realización de un estudio de coagu-
peor pronóstico es la muerte súbita como forma de presen- lación. Estas determinaciones son útiles asimismo para
tación. orientar a la instauración del tratamiento según las comorbi-
Como conclusión, en todo paciente con sospecha clínica lidades y las contraindicaciones4.
de taquiarritmia hay que realizar una anamnesis que incluya
antecedentes personales y familiares, el número de episodios,
su duración, la frecuencia de presentación, el modo de ins- Electrocardiograma de 12 derivaciones
tauración y los posibles desencadenantes, así como la toma
de fármacos. Con mucha frecuencia el registro electrocardiográfico en
ausencia de síntomas es compatible con la normalidad, al
tratarse de arritmias paroxísticas. Por dicha razón se acon-
Hallazgos semiológicos y pruebas seja al paciente que acuda inmediatamente al centro de sa-
complementarias lud más cercano al inicio de los síntomas para tratar de fi-
liar la taquiarritmia. Independientemente del ritmo
A todo paciente con sospecha o diagnóstico de taquiarritmia registrado se deben valorar indicios de cardiopatía estruc-
atendido en una consulta debe realizársele una exploración tural, tales como signos de crecimiento y sobrecarga de las
física completa dirigida a tres objetivos fundamentales: obte- 4 cámaras cardiacas, o signos de isquemia/lesión/necrosis
ner datos que orienten hacia una cardiopatía estructural ba- miocárdica. En ausencia de taquiarritmia pueden existir al-
sal, evaluar las posibles repercusiones de la arritmia y obtener teraciones del PR u onda delta sugestiva de síndrome de
información que nos permita modular el manejo terapéutico. preexcitación, alteraciones del ST y onda T en precordiales
Así, se deben determinar la presión arterial y frecuencia car- derechas que orienten a síndrome de Brugada o displasia
diaca (basalmente y, si se detectase, durante la taquicardia); arritmogénica del ventrículo derecho o trastornos de QT
llevar a cabo una exploración cardiopulmonar en busca de (síndromes de QT corto o largo). En todos los casos es ne-
soplos, extratonos, signos de congestión pulmonar o de neu- cesario contextualizar el registro obtenido con los hallazgos
mopatía crónica (como desencadenante por ejemplo de ta- analíticos y el consumo de fármacos del paciente, por ejem-
quicardia auricular multifocal o flutter auricular); inspección plo alteraciones de la repolarización debidas a trastornos
general del enfermo descartando edemas, cianosis acra, in- del potasio (ondas T picudas) o al uso de digoxina (cubeta
gurgitación yugular; palpar los pulsos periféricos de modo digitálica)6.
bilateral y determinar su regularidad. Un pulso irregular Se desaconseja confiar en el análisis automático interpre-
puede corresponder con fibrilación auricular, taquicardia tativo llevado a cabo por electrocardiógrafos.

Medicine. 2009;10(38):2570-8    2571

06 ACT38 (2570-578).indd 2571 16/7/09 08:16:16


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV)

Tabla 1 el trastorno del ritmo; sin embargo, es de baja sensibilidad


Indicaciones de la ecocardiografía en pacientes con taquiarritmia según
la American Heart Association7 por comprender únicamente un periodo de 24 horas, por lo
que será poco útil para diagnosticar pacientes con síntomas
Indicación Nivel de recomendación muy esporádicos. La principal indicación es el diagnóstico
Sospecha clínica de enfermedad estructural Grado I de pacientes con síntomas frecuentes pero de corta dura-
Enfermedad hereditaria en la familia Grado I  ción8.
(miocardiopatía hipertrófica, esclerosis tuberosa,  
rabdomioma, etc.) Otras posibilidades diagnósticas del Holter son la visua-
Estudio previo a procedimiento de ablación por catéter Grado I lización del inicio y fin de las taquicardias paroxísticas, de
Síncope durante el esfuerzo Grado I modo que los latidos inmediatamente anterior y posterior
Como guía durante la cateterización transeptal Grado IIa orientan hacia la etiopatogenia de la taquicardia (por ejem-
Arritmia que requiere tratamiento farmacológico Grado IIa plo una extrasístole en TSPV, o una bradicardia con R sobre
Arritmia frecuentemente asociada a enfermedad Grado IIb  T en TV) y la detección de signos de preexcitación o trastor-
cardiaca pero sin evidencia clínica de la misma
nos de la conducción de aparición intermitente. En ocasio-
nes también es utilizado en el seguimiento de pacientes para
valorar la eficacia del tratamiento prescrito.
Radiografía simple de tórax

Su utilidad fundamental radica en la detección de alguna en- Electrocardiograma transtelefónico


fermedad pulmonar intrínseca y en la valoración de la vascu-
latura pulmonar en posible relación con fibrilación y flutter Se trata de un dispositivo poco utilizado en la práctica clínica
auricular y taquicardia auricular multifocal. que permite obtener un registro electrocardiográfico a través
de vía telefónica en el momento en el que el paciente note
los síntomas, sin necesidad de que se desplace a un centro
Ecocardiograma sanitario4.

Podría decirse que se trata de la prueba complementaria de


mayor importancia para descartar cardiopatía estructural. Registrador de eventos
Hay que prestar mayor atención, por su mayor asociación a
cardiopatía estructural, al estudio de pacientes con fibrila- Es un sistema similar al previo en el que, en este caso, es el
ción y flutter auricular (enfatizando los trastornos valvulares) propio paciente el que activa el dispositivo ante la aparición
y de aquellos con taquicardia y fibrilación ventricular (en de síntomas para realizar un registro electrocardiográfico.
este caso centrándonos en el tamaño, la morfología y la con- Ambos métodos son especialmente aplicables ante síntomas
tractilidad ventricular). También se puede llevar a cabo un poco frecuentes4.
estudio ecocardiográfico previo a la ablación de la taquicar-
dia con catéter. Para el seguimiento de los pacientes sin car-
diopatía estructural y que permanecen estables no es necesaria Holter implantable
la repetición del ecocardiograma, salvo en los asintomáticos
con taquicardia incesante de la unión, ya que puede producir Especialmente indicado ante pacientes con clínica esporádi-
deterioro de la función ventricular7. ca y grave sugestiva de arritmia no documentada. Consiste
Las indicaciones de ecocardiografía7 en pacientes con ta- en un dispositivo colocado subcutáneamente durante un pe-
quiarritmias se resumen en la tabla 1. riodo de tiempo prolongado (meses-años) que fija los datos
El ecocardiograma transesofágico (ETE) es de suma uti- obtenidos en el momento en que el paciente activa el meca-
lidad para descartar trombos en la aurícula izquierda previa- nismo ante la presencia de síntomas. El resto de datos es
mente a la cardioversión de fibrilación o flutter auricular7. eliminado para la optimización temporal del dispositivo4.

Holter Ergometría
Mediante este registro electrocardiográfico continuo de 24 Se debe indicar cuando los síntomas estén relacionados con el
horas se puede analizar la aparición de una arritmia durante ejercicio físico y, además, ayuda a descartar una cardiopatía
el tiempo de registro, así como trastornos de la repolariza- isquémica subyacente9. Las principales indicaciones de ergo-
ción, ya sean sugestivos de isquemia miocárdica o trastornos metría en pacientes con taquiarritmia aparecen en la tabla 2.
proarrítmicos, como puede ser el QT largo. Tras su análisis
se obtiene información sobre el ritmo y frecuencia cardiaca,
la aparición de potenciales tardíos ventriculares y sus carac- Otros tests de isquemia
terísticas, la variabilidad de la frecuencia cardiaca, del QT y
la alternancia de la onda T. Se trata de una prueba diagnós- Fundamentalmente utilizados en el estudio de taquicardias
tica de alta especificidad, sobre todo si se puede establecer ventriculares; se pueden realizar con un ecocardiograma-do-
una correlación entre la aparición de síntomas habituales y butamina, cardiorresonancia magnética o técnicas de medici-

2572    Medicine. 2009;10(38):2570-8

06 ACT38 (2570-578).indd 2572 16/7/09 08:16:17


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Manejo general y extrahospitalario del paciente con taquiarritmias

Tabla 2 teniendo en cuenta que la actitud a tomar difiere según el


Indicaciones de la prueba de esfuerzo en pacientes con arritmias
cardiacas según la Sociedad Española de Cardiología9 tipo de arritmia de que se trate y las comorbilidades del pa-
ciente, para marcar un mejor enfoque terapéutico debería-
Indicación Nivel de recomendación mos haber realizado un diagnóstico y evaluación del sujeto lo
Diagnóstico de cardiopatía isquémica Grado I más completos posible.
Inducción de arritmias relacionadas con la actividad   Los principales objetivos terapéuticos ante un paciente
física Grado IIa
con taquiarritmia son: restaurar el ritmo sinusal siempre que
Estudio de la reserva cronotropa en la enfermedad  
del nodo sinusal Grado IIa sea posible, evitar recurrencias y controlar la frecuencia ven-
Estudio de la refractariedad del síndrome   tricular y necesidad de anticoagulación en el caso de la FA y
de Wolff-Parkinson-White en pacientes adultos Grado IIb
el flutter11. El primer punto es sin embargo un tratamiento
Valoración de la eficacia del tratamiento instaurado Grado IIb
que se realiza más en un ámbito de hospitalización, por lo que
Estudio de arritmias ventriculares desencadenadas  
por estados hiperadrenérgicos Grado IIb en el tratamiento ambulatorio nos referiremos fundamental-
mente a los tres últimos aspectos.
Otra labor a realizar en una consulta ante un paciente
na nuclear, y su principal indicación es ante la sospecha por con taquiarritmia es derivar a aquellos que lo tengan indica-
la clínica y exploración del paciente y otros estudios previos do para un tratamiento con ablación con catéter.
de cardiopatía isquémica. Ante un test de isquemia positivo Como ya hemos dicho, no existe una pauta común de
estaría indicada la coronariografía y revascularización, en manejo de las taquiarritmias, por lo cual nos referiremos a las
caso de isquemia aguda, o plantear la indicación de ablación más destacables por separado.
o desfibrilador automático implantable (DAI) en caso de es-
cara miocárdica4.
Fibrilación auricular
Cardiorresonancia magnética Se trata de la taquiarritmia más frecuentemente manejada de
forma crónica a nivel ambulatorio, fundamentalmente en pa-
Se ha propuesto como alternativa a la ecocardiografía cuan- cientes de edad avanzada y/o con cardiopatía estructural sub-
do esta no aporta información adecuada. Parece tener una yacente.
mayor rentabilidad como estudio anatómico previo a la abla- Ante un paciente diagnosticado de FA hay que plantearse la
ción de las venas pulmonares en el tratamiento de la FA4. aplicación de 4 estrategias, como son el control de la frecuencia ven-
tricular, la reversión a ritmo sinusal y la prevención tanto de reci-
divas como de tromboembolismo.
Estudio electrofisiológico
Control de la frecuencia cardiaca
Se indica de forma directa en todos los pacientes con preex- La estrategia de control de la frecuencia cardiaca se reco-
citación e historia de palpitaciones paroxísticas e irregulares, mienda en aquellos pacientes que se encuentran en FA per-
dada la posibilidad de muerte súbita10. También se puede manente o persistente. En cuanto al fármaco a utilizar, hay
considerar en pacientes con taquicardia de complejo ancho que saber que digoxina no es eficaz para su control durante
cuyo origen no se ha podido determinar por otros medios, en el ejercicio, siendo más recomendables para ello los blo-
taquicardias de complejo estrecho que presentan resistencia queadores beta y los calcioantagonistas no dihidropiridíni-
o intolerancia a fármacos y en pacientes que deciden estar cos (pudiéndose asociar algunos de ellos a digoxina cuando
libres de tratamiento farmacológico. sean insuficientes, si bien no se deben asociar entre sí ambos
grupos referidos). Las principales indicaciones de digoxina
son en pacientes con insuficiencia cardiaca, disfunción ven-
Test de ajmalina/flecainida tricular izquierda o sedentarios11. Cuando el tratamiento
farmacológico es insuficiente o produce efectos secundarios
Su realización es hospitalaria y su principal indicación es el no permisibles es razonable llevar a cabo una ablación del
diagnóstico definitivo de las formas 2 y 3 del síndrome de nodo auriculoventricular (AV) e implantación de marcapa-
Brugada, aunque también puede utilizarse para valorar la re- sos11,12.
fractariedad de vías accesorias o del His-Purkinje; todo ello
con vistas a una valoración pronóstica y a una orientación Reversión a ritmo sinusal
terapéutica4. Se puede llevar a cabo con fármacos antiarrítmicos o bien
eléctricamente, en un ámbito hospitalario, ya que no se reco-
mienda la cardioversión farmacológica de forma ambulatoria
Manejo terapéutico por la posibilidad de efectos adversos serios, incluidas las tor-
sades de pointes. Tan sólo en pacientes con FA poco recurren-
Dentro del manejo extrahospitalario que se debe hacer de un te y en ausencia de cardiopatía estructural (ni disfunción del
paciente con una arritmia sospechada o ya diagnosticada, es nodo sinusal o AV, ni bloqueo completo de rama, ni prolon-
primordial establecer una actitud terapéutica a corto y largo gación del intervalo QT sin síndrome de Brugada) se puede
plazo lo más adecuada posible a dicho paciente. Por tanto, y instruir al paciente para que realice de forma ambulatoria la

Medicine. 2009;10(38):2570-8    2573

06 ACT38 (2570-578).indd 2573 16/7/09 08:16:18


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV)

miento antiarrítmico en pacientes con FA que no tienen car-


diopatías asociadas, siempre que se tolere bien el fármaco
con propafenona o flecainida11. Sotalol también puede ser
beneficioso en pacientes extrahospitalarios en ritmo sinusal,
con cardiopatía leve o sin cardiopatía, propensos a FA pa-
roxística, siempre que el intervalo QT basal sin corregir sea
< 460 ms, los electrolitos séricos sean normales y no haya
riesgos asociados de proarritmia relacionada con fármacos de
clase III11.

Prevención de tromboembolias
Se debe plantear en todo paciente con FA, salvo episodio
aislado con precipitantes corregibles o contraindicación para
la anticoagulación/antiagregación. Se indica la anticoagula-
ción crónica en pacientes con algún factor de riesgo elevado
de embolia, es decir, embolia previa o estenosis mitral reu-
mática, o con más de un factor de riesgo moderado (edad ≥
75 años, hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, fracción
de eyección del ventrículo izquierdo [FEVI] < 35% o acor-
tamiento fraccional < 25% y diabetes mellitus); también se
Fig. 1. Imagen de trombo (flechas) en la aurícula izquierda mediante ecocardio- puede recomendar en pacientes con uno o más factores, de
grafía transesofágica. edad entre los 65-74 años, sexo femenino o cardiopatía is-
quémica11,17,18. El INR debe mantenerse entre 2 y 3, salvo
prótesis valvular mecánica, donde se precisa un INR mayor
estrategia pill in the pocket (“píldora en el bolsillo”), que con- de 2,5; inicialmente se determinará cada semana y posterior-
siste en un bolo oral de flecainida o propafenona ante la pre- mente de forma mensual. En pacientes de bajo riesgo de em-
sencia de síntomas de entrada en FA13,14. Sin embargo, antes bolia o con contraindicaciones para antagonistas de la vita-
de la instauración de este tratamiento, generalmente se reco- mina K se recomienda ácido acetilsalicílico entre 81 y 325
mienda la administración de un bloqueador beta o un anta- mg al día3,19-21. Ante la necesidad de interrumpir el trata-
gonista del calcio no dihidropiridínico para prevenir la con- miento, por la realización de un procedimiento cruento diag-
ducción AV rápida en caso de flutter auricular15. nóstico o terapéutico, puede abandonarse durante una sema-
La cardioversión eléctrica (CVE) se utiliza en pacientes na sin sustitución por heparina en caso de ausencia de
con síntomas mal tolerados debidos a la taquicardia y con prótesis valvular mecánica.
poca efectividad del tratamiento antiarrítmico. Sin embargo,
cuando desde una consulta se deriva a un paciente con FA de Tipo de presentación de la fibrilación auricular
más de 48 horas o de duración difícil de precisar para su in- En resumen, para el manejo de los pacientes con FA en la
greso con vistas a la cardioversión, hay que tener en cuenta práctica clínica es preciso conocer el tipo de presentación
la posibilidad de un embolismo, por lo que es necesaria la de la FA y las posibles enfermedades subyacentes para po-
anticoagulación tres semanas antes y 4 semanas después de der tomar decisiones respecto a la restauración y manteni-
la reversión, manteniendo el INR entre 2 y 3, o realizando miento del ritmo sinusal, al control de la frecuencia ventri-
ETE para descartar trombos previo al procedimiento (si en cular y sobre el tratamiento antitrombótico que se han
dicho ETE se observaran trombos habría que iniciar el régi- comentado anteriormente. En cuanto al tipo de presenta-
men de anticoagulación las tres semanas previas y plantearse ción, se podrían considerar en rasgos generales 4 situacio-
la anticoagulación crónica) (fig. 1). Se recomienda anticoa- nes posibles:
gulación las 4 semanas siguientes a la cardioversión, aun ha-
biendo descartado la existencia de trombo intracavitario, Fibrilación auricular de nuevo descubrimiento. En este
debido al fenómeno de aturdimiento miocárdico11. caso si se trata de un único episodio que se ha resuelto espon-
Una alternativa razonable de reversión a ritmo sinusal es táneamente y sin desencadenar hipotensión, insuficiencia
la ablación por catéter en pacientes con FA muy recurrente, cardiaca o isquemia miocárdica, no se recomienda preven-
con síntomas graves si fracasa el tratamiento con uno o más ción de recurrencias mediante tratamiento antiarrítmico. Sin
antiarrítmicos y el control de la frecuencia sin o con solo leve embargo, sí se iniciaría tratamiento anticoagulante/antiagre-
crecimiento de la aurícula izquierda16, para lo que habría que gante según los criterios antes comentados, con la excepción
derivar al paciente para ingreso hospitalario. de que se identifique un factor precipitante corregible, como
puede ser un cuadro de hipertiroidismo. En caso de que no
Mantenimiento del ritmo sinusal se haya producido la reversión espontánea a ritmo sinusal, la
El otro aspecto del tratamiento sería el mantenimiento de decisión de revertir a ritmo sinusal o mantener en FA perma-
ritmo sinusal una vez conseguido tras cardioversión, ya que nente con control de frecuencia ventricular dependerá fun-
puede prevenir miocardiopatías inducidas por taquicardia11. damentalmente de la gravedad de los síntomas relacionados
Se considera razonable el inicio extrahospitalario del trata- con la arritmia11.

2574    Medicine. 2009;10(38):2570-8

06 ACT38 (2570-578).indd 2574 16/7/09 08:16:19


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Manejo general y extrahospitalario del paciente con taquiarritmias

Fibrilación auricular paroxística recurrente. En general arritmia. Como ya se ha comentado para la fibrilación y
es conveniente iniciar el tratamiento antiarrítmico, excepto el flutter auricular en una consulta ambulatoria no interesa el
en recurrencias breves o mínimamente sintomáticas con alta tratamiento agudo de la crisis, sino la prevención de las reci-
probabilidad de toxicidad y/o intolerancia a los fármacos an- divas, por lo que nos centraremos en el adiestramiento del
tiarrítmicos. Algunas peculiaridades en el uso de fármacos paciente en maniobras vagales10 y la estrategia pill in the poc-
son la mayor efectividad de flecainida y disopiramida en FA de ket10,13 para yugular las crisis y el tratamiento farmacológico
mediación vagal, amiodarona en pacientes con clínica de insuficien- profiláctico, así como las indicaciones para derivar al pacien-
cia cardiaca y/o hipertrofia de ventrículo izquierdo importante o te hacia terapéuticas en el ámbito hospitalario, como la abla-
bloqueadores beta y sotalol en FA adrenérgica o con cardiopatía is- ción con catéter.
quémica de base. Al mismo tiempo se deben iniciar estrategias
de control de frecuencia ventricular y prevención de trom- Taquiarritmias sinusales
boembolismo. En caso de fracaso o intolerancia a esta prime- En el caso de las taquiarritmias sinusales el uso de bloquea-
ra aproximación terapéutica, se pueden considerar técnicas dores beta se recomienda si existen situaciones de ansiedad o
mediante ablación con catéter de aislamiento de venas pul- hipertiroidismo desencadenantes24, o si se acompañan de
monares o de modificación del sustrato auricular izquier- cardiopatía isquémica o insuficiencia cardiaca; en la reentra-
do11. da sinusal son útiles también diltiazem, verapamilo, amioda-
rona y digoxina.
Fibrilación auricular persistente recurrente. En la mayor
parte de los casos se optará por el control de la frecuencia Taquicardia intranodal
ventricular y la prevención del tromboembolismo. Cuando En la TIN como tratamiento profiláctico a largo plazo en
exista la necesidad de reversión a ritmo sinusal por síntomas primer lugar están los bloqueadores del nodo AV (calcioan-
muy exacerbados, además de las medidas anteriores, se debe tagonistas, bloqueadores beta y digoxina), y como alternati-
añadir medicación antiarrítmica de forma crónica; si esta es- va, si estos no son efectivos, los antiarrítmicos del grupo IC
trategia es inefectiva, o no se tolera, se pueden considerar el (contraindicados ante cardiopatía estructural). Se contraindi-
aislamiento de venas pulmonares mediante ablación con ca- can los antiarrítmicos de clase III por sus efectos secundarios
téter o la ablación del nodo AV y marcapasos permanente11. y proarrítmicos. Para evitar los efectos de un tratamiento a
largo plazo en pacientes con episodios infrecuentes, aunque
Fibrilación auricular permanente. En cualquier caso la es- prolongados y bien tolerados, se les puede adiestrar en la
trategia a seguir consiste en el control de la frecuencia ven- realización de maniobras vagales10 ante la aparición de sinto-
tricular y el tratamiento antitrombótico11. matología de un nuevo episodio; si estas maniobras no fun-
En toda estrategia de manejo de FA hay que detectar cau- cionaran, se podría utilizar la estrategia pill in the pocket con
sas desencadenantes de la arritmia e intentar corregirlas, monodosis de flecainida o diltiazem 120 mg más propranolol
como es el caso de la ingesta aguda de alcohol (síndrome 80 mg13, para lo cual el paciente debe estar libre de dis-
cardiaco vacacional), la obesidad o el hipertiroidismo. función ventricular, preexcitación y bradicardia sinusal. La
ablación por catéter como primera terapia es recomendada
ante episodios frecuentes de taquicardia y/o con mala tole-
Flutter auricular rancia clínica, o por deseo del paciente de liberarse de cual-
quier tratamiento10.
El manejo del flutter auricular es similar al de la fibrilación,
con algunas puntualizaciones. Así, cuando nos dispongamos Taquicardia incesante de la unión auriculoventricular
a utilizar antiarrítmicos del grupo IC es siempre mandatorio (tipo Coumel)
asociar un bloqueador del nodo AV debido a la posibilidad de Al tratarse mayoritariamente de niños y estar clínicamente
desencadenar una conducción 1:1 a 300 latidos por minuto. asintomáticos, la recomendación general es realizar un se-
El tratamiento a largo plazo se basa en fármacos de clases I y guimiento clínico y ecocardiográfico para detectar disfun-
III. Las indicaciones de anticoagulación por consenso son ción ventricular sin prescribir tratamiento. En caso de episo-
similares a las de la FA, si bien solamente existen estudios dios frecuentes se debe probar el tratamiento farmacológico
observacionales respecto al riesgo embólico del flutter22,23. La con flecainida25. La ablación por radiofrecuencia se debe
principal diferencia en el manejo del flutter es que la ablación contemplar en los pacientes con síntomas clínicos o datos
con catéter se recomienda como primera medida, salvo en un objetivos de disfunción ventricular10.
primer episodio bien tolerado10. Debido a ello cada vez se
encuentra más en desuso la ablación del nodo AV y la colo- Síndromes de preexcitación
cación de marcapasos en casos rebeldes al resto de trata- En los pacientes con síndrome de preexcitación (fig. 2) (vía
mientos. accesoria extranodal), en la actualidad el tratamiento profilác-
tico de nuevos episodios suele utilizarse más como un puente
mientras se plantea la ablación de la vía accesoria, que se con-
Taquicardias supraventriculares sidera hoy en día el tratamiento definitivo de elección9,10. Sólo
los pacientes asintomáticos o escasamente sintomáticos pue-
El manejo suele ser mediante fármacos antiarrítmicos, pero den permanecer sin tratamiento y recibir tan solo tratamiento
existen peculiaridades en función del tipo y origen de la supresivo en caso de recidiva, si bien se puede recomendar la

Medicine. 2009;10(38):2570-8    2575

06 ACT38 (2570-578).indd 2575 16/7/09 08:16:20


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV)

sin haber establecido aún el diagnóstico, se puede iniciar una


educación acerca del uso de maniobras vagales, añadiendo un
bloqueador beta empírico; sin embargo, no se debe comen-
zar con antiarrítmicos de clase I o III sin haber establecido
una valoración y diagnóstico completos.

Arritmias ventriculares no sostenidas


Engloban desde las extrasístoles ventriculares (EV) aisladas
hasta las taquicardias ventriculares no sostenidas (TVNS). El
significado pronóstico y, por tanto, el tratamiento de estas
arritmias depende de la presencia y del tipo de cardiopatía
estructural subyacente9.

Pacientes sin cardiopatía estructural


Las arritmias ventriculares no sostenidas (AVNS) pueden
presentarse como extrasístoles aisladas, monomórficas, en
ocasiones acopladas o en parejas y con menos frecuencia
en forma de salvas cortas de TVNS. No se ha demostrado
que estas arritmias tengan un efecto adverso en el pronóstico
de estos pacientes27,28, por lo que no está indicado ningún
tratamiento específico, excepto en los casos en los que el pa-
ciente tiene síntomas (con mayor frecuencia palpitaciones)
que por su frecuencia o por la sensación que le producen
interfieren en su calidad de vida. En estos casos lo más im-
portante es tranquilizarlos, concienciándolos del excelente
pronóstico de este problema. Debe aconsejarse la abstención
del consumo de tabaco, alcohol, cafeína y, en general, de sus-
tancias excitantes que pueden aumentar la frecuencia e in-
tensidad de las palpitaciones. Si todo lo anterior no es sufi-
ciente se instaurará tratamiento con un bloqueador beta, el
fármaco de elección en estos pacientes. Si estos fracasan pue-
de ensayarse el verapamilo.
Fig. 2. Electrocardiograma de un paciente con síndrome de preexcitación (Wolff- La ablación con catéter mediante radiofrecuencia podría
Parkinson-White) donde se visualiza claramente la onda delta al inicio del contemplarse en estos pacientes en dos situaciones:
QRS. 1. Excepcionalmente en pacientes con EV monomórficas
frecuentes y muy sintomáticas, en los que ha fracasado el
tratamiento antiarrítmico29.
ablación por catéter también en estos casos10. Como trata- 2. En pacientes con TVNS monomórfica repetitiva de
miento profiláctico en pacientes que rechazan el tratamiento tracto de salida del ventrículo derecho sintomático, bien por
mediante ablación o están a la espera del mismo, se debe adies- fracaso o mala tolerancia de los fármacos antiarrítmicos o
trar al paciente en maniobras vagales, en especial el masaje del por preferencia del paciente30.
seno carotídeo y las maniobras de Valsalva, que pueden supri-
mir la crisis y ayudar al diagnóstico diferencial26. Después se Taquicardias ventriculares no sostenidas en pacientes con
recomiendan fármacos que alteren la conducción por el nodo cardiopatía estructural
AV (con escasos estudios al respecto) o por la vía accesoria Tienen un significado pronóstico que depende de la presen-
(clases IA, IC o III). Parece tener mayor eficacia el uso combi- cia y del tipo de cardiopatía estructural subyacente, en cuyo
nado de flecainida y bloqueadores beta. Amiodarona se en- caso llevan asociado un pronóstico adverso31. Sin embargo,
cuentra más restringida a casos con cardiopatía estructural es importante tener presente que en muchos casos no está
subyacente no candidatos a ablación por catéter. Verapamilo, claro si aquellas guardan una relación causa-efecto con las
diltiazem y digoxina no deben ser usados de forma aislada arritmias ventriculares sostenidas que precipitan la muerte
cuando se ha diagnosticado una vía accesoria10. súbita, o solamente son un marcador de la presencia de car-
El tratamiento a largo plazo más recomendado para la diopatía y disfunción ventricular. Este hecho, junto a la inefi-
taquicardia auricular multifocal, una vez corregidas las alte- cacia de diversos fármacos antiarrítmicos para reducir la
raciones respiratorias y/o electrolíticas, son los antagonistas mortalidad a pesar de una eficaz supresión de las AVNS, hace
del calcio9,10. que estas en sí mismas no deban ser tratadas aisladamente,
En resumen, y a efectos prácticos, si en un paciente con sino que se debe hacer un tratamiento integral de la cardio-
clínica intermitente de palpitaciones sospechamos una TSVP patía de base30. En los casos en que esté indicado un estudio

2576    Medicine. 2009;10(38):2570-8

06 ACT38 (2570-578).indd 2576 16/7/09 08:16:20


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Manejo general y extrahospitalario del paciente con taquiarritmias

electrofisiológico, o la implantación de un DAI, se debe de- Flutter auricular


rivar al paciente para ingreso hospitalario.
Ante la aparición de un flutter auricular, además de cardiopatía
de base, hay que descartar una serie de patologías asociadas,
Situaciones especiales entre las que destacan la enfermedad pulmonar grave, la em-
bolia pulmonar, la tirotoxicosis y la intoxicación etílica aguda,
Una vez resumidos los procesos diagnósticos y terapéuticos ayudando con su corrección a la desaparición del flutter33.
de las taquiarritmias en el ámbito ambulatorio, sólo queda
reseñar, a modo esquemático, unas pequeñas puntualizacio-
nes en determinadas situaciones concretas que se pueden dar Bibliografía
al enfrentarnos a un paciente.
•  Importante ••  Muy importante
Pacientes con síndrome de Wolf-Parkinson- ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
White que presentan episodios de fibrilación ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
auricular ✔ Epidemiología

La primera recomendación es la ablación por catéter de la ✔


1. Luchsinger JA, Steinberg JS. Resolution of cardiomyopathy after ablation
of atrial flutter. J Am Coll Cardiol. 1998;32:205-10.
vía accesoria, especialmente cuando asocian síncope por con- ✔
2. Wu EB, Chia HM, Gill JS. Reversible cardiomyopathy after radiofre-
quency ablation of lateral free-wall pathway-mediated incessant supra-
ducción ventricular a elevada frecuencia o con un periodo ventricular tachycardia. Pacing Clin Electrophysiol. 2000;23:1308-10.
refractario corto de la vía accesoria11. 3. ••  Braunwald E. Tratado de Cardiología. 5. ed. New York:
✔ a

McGraw-Hill-Interamericana; 1997.
4. •  Martínez-Rubio A, Guillaumet E, Santaló M, Ordoñez J, Cinca J,
✔ Bayés de Luna A. Pruebas diagnósticas en arritmología. Arritmolo-
Fibrilación auricular asociada a hipertiroidismo gía clínica. Madrid: Ed Momento Médico; 2003.
5. •  Almendral J, Marín E, Medina O, Peinado R, Pérez L, Ruiz R, et
✔ al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología
Es preferible prescribir un bloqueador beta para el control en arritmias cardíacas. Rev Esp Cardiol. 2001;54:307-67.
de la frecuencia cardiaca, teniendo como alternativa un anta- ✔
6. Bayés de Luna A. Tratado de electrocardiografía clínica. Barcelona: Ed
Científico-Médica; 1987.
gonista del calcio no dihidropiridínico11. ✔
7. Cheitlin MD, Alpert JS, Armstrong WF, Aurigemma GP, Beller GA, Bier-
man FZ, et al. Guidelines for the clinical application of echocardiography.
A report of ACC/AHA Task Force on Practice Guidelines. Circulation.
1997;95(6):1686-744.
Fibrilación auricular en el embarazo ✔
8. Crawford MH, Bernstein SJ, Deedwania PC, DiMarco JP, Ferrick KJ,
Garson A Jr, et al. ACC/AHA guidelines for ambulatory electrocardiogra-
phy: executive summary and recommendations. A report of the American
College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Prac-
Durante el embarazo, si existe indicación de anticoagulación tice Guidelines (Committee to Revise the Guidelines for Ambulatory
por FA esta se debe mantener durante toda la gestación, pu- Electrocardiography). Circulation. 1999;100:886-93.
diendo ser sustituida por antiagregantes en función de la fase ✔
9. Arós Borau F, Boraita Pérez A, Alegría Ezquerra E, Alonso Gómez AM,
Bardají Ruiz A, Lamiel Alcaide R, et al. Guías de Práctica clínica de la
gestacional. Como frenadores de frecuencia nos centramos Sociedad Española de Cardiología. Madrid: Sociedad Española de Car-
en bloqueadores beta y calcioantagonistas11. diología; 2000.
10. ••
✔   Blomström-Lundqvist C, Scheinman MM, Aliot EM, Alpert JS,
Calkins H, Camm AJ, et al. ACC/AHA/ESC guidelines for the man­
agement of patients with supraventricular arrhythmias. Eur Heart J.
2003;24:1857-97.
Pacientes con miocardiopatía hipertrófica que ✔
11. Fuster V, Ryden LE, Cannom DS, Crijns HJ, Curtis AB, Ellenbogen KA,
desarrollan fibrilación auricular et al. ACC/AHA/ESC 2006 guidelines for the management of patients
with atrial fibrillation. Europace. 2006;8:651-745.

12. Estes M, Halperin JL, Ezekowitz MD, Gitman P, Go AS, McNamara RL,
et al. ACC/AHA/Physician Consortium 2008 Clinical Performance Mea-
Está indicada la anticoagulación crónica para la prevención sures for Adults With Nonvalvular Atrial Fibrillation or Atrial Flutter. J
Am Coll Cardiol. 2008;51(8):866-84.
de tromboembolismos, independientemente del resto de fac- 13. Alboni P, Botto GL, Baldi N, Luzi M, Russo V, Gianfranchi L, et al.
tores de riesgo, manteniendo un INR entre 2 y 3. En estos Efficacy and safety of out-of-hospital self-administered single-dose oral
mismos pacientes la profilaxis de nuevos episodios de FA pa- drug treatment in the management of infrequent, well-tolerated paroxys-
mal supraventricular tachycardia. J Am Coll Cardiol. 2001;37:548-53.
roxística se lleva a cabo fundamentalmente con disopiramida 14. •
✔   Alboni P, Botto GL, Baldi N, Luzi M, Russo V, Gianfranchi L, et al.
más bloqueador beta/calcioantagonistas, o con amiodarona; Outpatient treatment of recent-onset atrial fibrillation with the “pill-
in-the-pocket” approach. N Engl J Med. 2004;351(23):2384-91.
se encuentra más extendida esta última opción32. 15. Feld GK. Atrial fibrillation. Is there a safe and highly effective pharmacol­
ogical treatment? Circulation. 1990;82:2248-50.
16. •
✔   Wazni OM, Marrouche NF, Martin DO, Verma A, Bhargava M,
Saliba W, et al. Radiofrequency ablation vs. antiarrhythmic drugs as
Tipos especiales de fibrilación auricular first-line treatment of symptomatic atrial fibrillation: a randomized
trial. JAMA. 2005;293:2634-40.
17. Ruiz Ortiz M, Romo E, Mesa D, Delgado M, Anguita M, López Grana-
Son la asociada a comunicación interauricular en el adulto y dos A, et al. Predicción de eventos embólicos en pacientes con fibrilación
auricular no valvular: evaluación del score CHADS2 en una población
a síndrome de apnea obstructiva del sueño, la FA familiar, la mediterránea. Rev Esp Cardiol. 2008;61(1):29-35.
FA por mediación vagal que se presenta con predominio 18. •
✔   Stroke Prevention in Atrial Fibrillation Investigators. Warfarin
versus aspirin for prevention of thromboembolism in atrial fibrilla-
nocturno y postprandial y la FA adrenérgica, que tiene lugar tion: Stroke Prevention in Atrial Fibrillation II Study. Lancet.
durante las fases activas del día11. 1994;343:687-91.

Medicine. 2009;10(38):2570-8    2577

06 ACT38 (2570-578).indd 2577 16/7/09 08:16:21


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV)


19. Hart RG, Pearce LA, Miller VT, Anderson DC, Rothrock JF, Albers GW,
et al. Antithrombotic therapy to prevent stroke in patients with atrial fi-
27. Buxton AE, Marchlinski FE, Doherty JU, Cassidy DM, Vassallo JA, Flo-
res BT, et al. Repetitive, monomorphic ventricular tachycardia: clinical
brillation: a metaanalysis. Ann Intern Med. 1999;131:492-501. and electrophysiologic characteristics in patients with and patients

20. Petersen P, Boysen G, Godtfredsen J, Andersen ED, Andersen B. Place-
bo-controlled, randomised trial of warfarin and aspirin for prevention of
without organic heart disease. Am J Cardiol. 1984;54:997-1002.
28. Kennedy HL, Whitlock JA, Sprague MK, Kennedy LJ, Buckingham TA,
thromboembolic complications in chronic atrial fibrillation. The Copen- Goldberg RJ. Long-term follow-up of asymptomatic healthy subjects with
hagen AFASAK study. Lancet. 1989;1:175-9. frequent and complex ventricular ectopy. N Engl J Med. 1985;312:193-7.
21. Bjerkelund CJ, Orning OM. Stroke prevention in atrial fibrillation study. 29. Zhu DW, Maloney JD, Simmons TW, Nitta J, Fitzgerald DM, Trohman
Final results. Circulation. 1991;84:527-39. RG, et al. Radiofrequency catheter ablation for management of symp-
22. Dunn MI. Thrombolism with atrial flutter. Am J Cardiol. 1998;82:638. tomatic ventricular ectopic activity. J Am Coll Cardiol. 1995;26:843-9.
23. Seidl K, Hauer B, Sehwick NG, Zelner R, Senges J. Risk of thromboem-
bolic events in patients with atrial flutter. Am J Cardiol. 1998;82:580-3.
✔ ••
30.   Zipes DP, Camm J, Borggrefe M, Buxton AE, Chaitman B, Fro-
mer M, et al. ACC/AHA/ESC 2006 guidelines for management of
24. Klein I, Ojamaa K. Thyroid hormone and the cardiovascular system. N patients with ventricular arrhythmias and the prevention of sudden
Engl J Med. 2001;344:501-9. cardiac death. Europace. 2006;8:746-837.
25. Lindinger A, Heisel G, von Bernuth T, Paul H, Ulmer W, Kienast W, et 31. Sodowick BC, Buxton AE. Cardiac arrhythmia: mechanisms, diagnosis
al. Permanent junctional reentry tachycardia. A multicentre long-term and management. Baltimore: Williams & Wilkins; 1995. p. 907-18.
follow-up study in infants, children and young adults. Eur Heart J. 32. Olivotto IA, Cecchi F, Casey SA, Dolara A, Traverse JH, Maron BJ. Im-
1998;19:936-42. pact of atrial fibrillation on the clinical course of hypertrophic cardio-
26. Della Bella P, Brugada P, Talajic M, Lemery R, Torner P, Lezaun R. Atrial myopathy. Circulation. 2001;104:2517-24.
fibrillation in patients with accessory pathways: importance of the con-
duction properties of accessory pathways. J Am Coll Cardiol. 1991;17:
✔33. Lee KW, Yang YMS, Schienman MM. Revisión de la historia, los mecanis-
mos, las manifestaciones clínicas y el tratamiento actual del aleteo
1352-6. auricular. En: Currents Problems in Cardiology. Madrid: Ed. Jarpyo; 2007.

2578    Medicine. 2009;10(38):2570-8

06 ACT38 (2570-578).indd 2578 16/7/09 08:16:22


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Indicaciones de Holter-electrocardiograma
M. Delgado Ortega, F. Toledano Delgado, C. León del Pino y M. Ruiz Ortiz
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. España.

Introducción..........................................................................................................................................................
La Cardiología ha evolucionado mucho desde que, en 1961, del síncope, sino también en el seguimiento y valoración
Norman J. Holter introdujera el registro ambulatorio del pronóstica de múltiples cardiopatías. Su utilidad clínica es
electrocardiograma (ECG) en el arsenal de técnicas indudable, a pesar de ser frecuente e injustamente
diagnósticas de las enfermedades cardiacas. Sin embargo, la cuestionado. La crítica, en la mayoría de los casos, se
utilidad clínica del Holter se ha mantenido hasta los días origina en el desconocimiento de sus limitaciones y en la
presentes, como lo demuestra el hecho de que son falta de consideración del carácter temporal e impredecible
excepcionales las Unidades de Cardiología que no disponen de los fenómenos fisiopatológicos y clínicos implicados en
de esta técnica. cada proceso. Por tanto, el elemento fundamental para
Actualmente es una herramienta básica no sólo en el obtener una buena rentabilidad diagnóstica del Holter es su
estudio diagnóstico de determinados tipos de arritmias y adecuada indicación e interpretación.
..........................................................................................................................................................................................

Aportaciones Tabla 1
Indicaciones del Holter
y limitaciones
del Holter-
Evaluación de síntomas que pueden estar relacionados con alteraciones del ritmo cardíaco
Arritmias sintomáticas
electrocardiograma Síntomas específicos
  Síncope (un resultado positivo establece el diagnóstico)

Las indicaciones del Holter se ba-   Palpitaciones


 Otros síntomas (disnea intermitente, dolor torácico no filiado, fatiga episódica, enfermedad cerebrovascular…)
san en la utilidad para registrar
bradiarritmias y taquiarritmias, Detección, cuantificación y mecanismo de las arritmias
mostrar variaciones dinámicas en Evaluación del riesgo en pacientes con arritmias sintomáticas y asintomáticas
los diferentes segmentos del ECG Sujetos que presentan la arritmia durante su actividad habitual y pueden comprometer o arriesgar la vida de otros (por
y estudiar parámetros de función ejemplo pilotos de aerolíneas)
autonómica que se relacionan con Sujetos que por su condición médica están asociados con una mayor frecuencia de arritmias que hacen peligrar sus
vidas
el pronóstico en determinadas pa-   Pacientes con miocardiopatía hipertrófica con o sin síntomas
tologías (fundamentalmente el es-  Pacientes que han sufrido un infarto de miocardio y presentan disfunción ventricular izquierda
tudio de la variabilidad de frecuen-  Pacientes con coronariopatía estable o sometidos a cirugía de revascularización o angioplastia con datos clínicos de
cia cardiaca). disfunción ventricular o arritmias
Existen situaciones en las cuales  Pacientes con síndrome de Wolf-Parkinson-White, QT prolongado, síndrome de Brugada u otras canalopatías
hay consenso en la indicación de   Pacientes con valvulopatía aórtica y síntomas indicativos de arritmias
este examen y otras en que es discu-   Pacientes con miocardiopatía dilatada y síntomas indicativos de arritmias

tible o no tiene definitivamente uti- Evaluación de la eficacia del tratamiento antiarrítmico


lidad alguna. El paciente que es so- Se considera un tema controvertido y la mayoría de los criterios empleados para realizar dicha valoración
son arbitrarios
metido a este examen debe tener
una historia clínica y examen físico Evaluación del funcionamiento de marcapasos y desfibriladores implantables
completo, así como una evaluación Síntomas paroxísticos en pacientes con marcapasos y desfibriladores implantables
del aporte real de este. En la tabla 1 Diagnóstico de la inhibición por miopotenciales
se presentan las indicaciones más Diagnóstico de la taquicardia mediada por el marcapasos
habituales; en la tabla 2 se reflejan Análisis del funcionamiento de los marcapasos antitaquicardia

otras no relacionadas con las arrit- Análisis de los sistemas con frecuencia variable

mias o no tan habituales en la prác- Estudio de la estimulación y sensado inmediatamente tras la implantación del marcapasos uni o bicameral
Estudio del tiempo estimulado durante las 24 horas
tica clínica habitual.

Medicine. 2009;10(38):2579-81    2579

07 PROT38 (2579-581).indd 2579 16/7/09 08:17:46


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV)

Paciente con síntomas sugestivos de origen arrítmico

¿Hay documentación electrocardiográfica de los síntomas?

Sí No

Diagnóstico establecido ¿Los síntomas son producibles?

Sí No

Test de provocación ¿Existe alguna condición clínica


(tilt test, ergometría…) que sugiera una posible causa
arrítmica?

Sí No

¿Existe riesgo de arritmia maligna? Holter

Sí No

Valorar técnicas invasivas Holter

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

  Algoritmo de actuación diagnóstica en pacientes con síntomas sugestivos de origen


Fig. 1.

arrítmico.

Es importante saber que la rentabilidad de esta prueba es


Tabla 2
Otras indicaciones del Holterr muy dependiente de la frecuencia de la presentación de los
síntomas; en aquellos pacientes que presentan síntomas muy
Detección y valoración de isquemia miocárdica esporádicos una buena opción siempre que sea posible sería
Pacientes con dolor torácico indicativo de angina de Prinzmetal la implantación de un dispositivo con capacidad para hacer
Pacientes sintomáticos en los que es imposible la realización de una prueba de registros de larga duración (Holter implantable).
esfuerzo
Hipertensos con hipertrofia ventricular y episodios de hipotensión
Pacientes postinfarto de miocardio con complejos ventriculares Criterios de indicación del Holter-
prematuros
Pacientes con angina crónica estable, para valorar la eficacia del tratamiento
electrocardiograma
antiisquémico

Estudio de la variabilidad de la frecuencia cardíaca


De manera práctica y esquématica la indicación general de
un Holter puede adaptarse a los siguientes supuestos, repre-
Búsqueda de potenciales ventriculares tardíos
sentados en la figura 1:

2580    Medicine. 2009;10(38):2579-81

07 PROT38 (2579-581).indd 2580 16/7/09 08:17:49


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Indicaciones de Holter-electrocardiograma

1. El paciente presenta síntomas atribuibles a una causa justifique los síntomas debemos estratificar el riesgo de que la
arrítmica y en el electrocardiograma de superficie se detec- arritmia fuese maligna (por ejemplo taquicardia ventricular sos-
tan alteraciones específicas que pueden considerarse como tenida, fibrilación ventricular…). Cuando el riesgo es elevado
causantes de su clínica. El diagnóstico queda establecido y no para desarrollar una arritmia maligna, en algunas ocasiones de-
es necesaria la implantación de un Holter. bemos plantear antes del Holter alguna prueba diagnóstica más
2. Existen síntomas de probable origen arrítmico, pero agresiva y con mayor sensibilidad (estudio electrofisiológico),
no hemos documentado los mismos con la realización de un que también pudiera identificar el sustrato anatómico de la arrit-
electrocardiograma de superficie. Los síntomas acontecen en mia e incidir sobre ella.
un contexto clínico concreto, que puede ser reproducido o
tienen unas características que orientan a una causa concreta
que puede ser desenmascarada con el test o prueba adecuada.
Es el caso del síncope neuromediado, en el que la realización
Bibliografía recomendada
de un tilt test puede orientar el diagnóstico, o el paciente con
valvulopatía aórtica que presenta un episodio sincopal al rea-
•  Importante ••  Muy importante
lizar un esfuerzo físico; en este caso una prueba de esfuerzo ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
podría definir la causa de su sintomatología y encuadrar el ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
pronóstico. ✔ Epidemiología
3. Cuando los síntomas no son reproducibles se debe
buscar alguna causa funcional o estructural cardiaca que pu-
diera justificar la sintomalogía. Es el caso de pacientes con •  ACC/AHA/ESC 2006 Guidelines for Management of Patients with ven-
tricular Arrhythmias and the prevention of sudden cardiac death. Euro-
determinadas cardiopatías que tienen más probabilidad de pace. 2006;8:746-837.
desarrollar eventos arrítmicos (por ejemplo miocardiopatía •• ACC/AHA guidelines for ambulatory electrocardiography: A report of
the American College of Cardiology/American Heart Association Task
hipertrófica, miocardiopatía dilatada, miocardiopatía isqué- Force on Practice Guidelines (Committee to Revise the Guidelines for
Ambulatory Electrocardiography) developed in collaboration with the
mica, insuficiencia cardíaca evolucionada, canalopatías, etc.); North American Society for Pacing and Electrophysiology. J Am Coll
a) si no existe ninguna enfermedad cardíaca que alerta hacia Cardiol. 1999;34:912-48.
la posibilidad de eventos arrítmicos podríamos indicar el • Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la
monitorización ambulatoria del electrocardiograma y presión arterial.
Holter de entrada; b) si existe alguna condición cardíaca que Rev Esp Cardiol. 2000;53:91-109.

Medicine. 2009;10(38):2579-81    2581

07 PROT38 (2579-581).indd 2581 16/7/09 08:17:50


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Indicaciones de estudio electrofisiológico


cardiaco
J.M. Segura Saint-Gerons, F. Mazuelos Bellido, M. Anguita Sánchez y J. Súarez de Lezo Cruz-Conde
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. España.

Introducción..........................................................................................................................................................
El estudio electrofisiológico (EEF) es de gran utilidad en la haya encontrado, bien con la ablación del sustrato de la
evaluación de un amplio espectro de arritmias cardiacas. taquicardia, bien con la indicación de estimulación
Sirve para conocer la función del nodo sinusal, del nodo definitiva con el dispositivo más adecuado. El fin de un
auriculoventricular (AV) y del sistema His Purkinje. EEF queda recogido en la tabla 1. Como se puede ver, la
Igualmente nos ayuda a determinar las características utilidad de este no sólo se limita a una herramienta
de taquicardia por reentrada, así como para mapear diagnóstica, sino que también sirve para la indicación de la
taquicardias focales. terapia más adecuada, así como para conocer el pronóstico
Una vez obtenida toda la información se podrá realizar el de una alteración del ritmo.
tratamiento adecuado para la alteración del ritmo que se
..........................................................................................................................................................................................

Indicaciones del estudio TABLA 1


Objetivos del estudio electrofisiológico
electrofisiológico Estudio de síncope de causa desconocida: valorar la función sinusal, la conducción
AV, intentar inducir taquicardias ventriculares sostenidas

El EEF puede indicarse como prueba diagnóstica o con un fin Encontrar la localización y mecanismo de una arritmia conocida y determinar la
mejor terapia
terapéutico. Gracias al importante desarrollo de las técnicas de Determinar la gravedad de la arritmia y si la persona está en riesgo de padecer
ablación en la década de los noventa, ha hecho que la indica- episodios cardíacos futuros, especialmente muerte súbita cardiaca
ción terapéutica sea el principal objetivo de los EEF; en la Ver la eficacia de un medicamento y/o terapia
tabla 2 quedan recogidas sus indicaciones de realización. Evaluar la necesidad de un dispositivo de estimulación (marcapasos, DAI,
resincronización)
Aunque hasta hace poco el estudio del síncope era una Necesidad y posible eficacia de procedimiento de ablación del sustrato responsable
indicación clara de EEF, estudios recientes, así como la in- de la arritmia
troducción del Holter implantable, ha hecho que no sea ne- Tratamiento mediante ablación de taquicardias
cesaria la realización de un EEF en el estudio de aquellos AV: auriculoventricular; DAI: desfibrilador automático implantable.
pacientes con síncope y con electrocardiograma normal y sin
cardiopatía estructural, debido a su baja rentabilidad.
En pacientes con taquiarritmias de complejo estrecho, En aquellos enfermos sin cardiopatía estructural con ta-
dado su buen pronóstico, en general, la indicación de EEF quicardias de QRS ancho la indicación de un EEF será pri-
se realiza con la intención de aplicar tratamiento mediante meramente diagnóstica, y terapéutica si se confirma un sus-
ablación. Rara vez se lleva a cabo un EEF sólo con fines trato abordable con ablación.
diagnósticos, por lo que estaría indicado en aquellos pa- En el síndrome de Brugada con historia de síncope la
cientes en los que es aconsejable la realización de una abla- indicación de DAI es de elección, por lo que en esos pacien-
ción. tes no existe la de EEF diagnóstico. Por el contrario, se esta-
En pacientes con cardiopatía estructural, sobre todo en blece un importante dilema de actuación en aquellos pacien-
aquellos con disfunción grave del ventrículo izquierdo (VI), tes asintomáticos con historia familiar de muerte súbita. En
más aún si es de origen isquémico, dado que se ha probado estos casos la indicación de DAI se podría guiar según los
que la implantación de un desfibrilador automático implan- resultados del EEF.
table (DAI) es más efectiva, la realización de un EEF no es En pacientes con síndrome de QT largo congénito no
de primera elección. Se realizará este en caso de frecuentes existe indicación de EEF; igualmente, esta en el EEF como
descargas, con el fin de ablación del sustrato arritmogénico, herramienta pronóstica en la miocardiopatía hipertrófica es
para disminuir el número de choques. muy controvertida.

2582    Medicine. 2009;10(38):2582-3

08 PROT38 (2582-583).indd 2582 16/7/09 08:18:06


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Indicaciones de estudio electrofisiológico cardiaco

TABLA 2
Indicaciones actuales del estudio electrofisiológico Bibliografía recomendada
Paciente con síncope de origen desconocido más: •  Importante ••  Muy importante
Historia familiar de muerte súbita
Cardiopatía estructural ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
Palpitaciones presíncope ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
ECG anormal ✔ Epidemiología
Profesiones de riesgo

Taquicardias con QRS estrecho (TIN, mediada por vía oculta, flutter y taquicardia •• Fogoros RN. Electrophysiologic testing. Oxford: Blackwell Publis-
hing; 2006.
auricular)
Se considera que el EEF diagnóstico aislado no tiene indicación en la actualidad por
•• García Civera R, Ruiz Granell R, Morell Cabedo S, Sanjuan R, Mar-
tínez R, Botella S, et al. Electrofisiología cardíaca clínica y ablación.
lo que la indicación de EEF sería para la ablación por catéter en aquellos casos en New York: McGraw-Hill-Interamericana; 1999.
los que hay:
  Episodios frecuentes
• Huang SK, Wood MA. Catheter ablation of cardiac arrhythmias.
Philadelphia: Elsevier; 2006.
  Mala tolerancia clínica ✔ Moss AJ, Zareba W, Hall WJ, Klein H, Wilber DJ, Cannon DS, et al.
Prophylactic implantation of a defibrillator in patients with myocardial
  Profesión de riesgo infarction and reduced ejection fraction. N Engl J Med. 2002;346:877-
  Deseo del paciente 83.

Taquicardias con QRS ancho


Ausencia de cardiopatía estructural
En aquellos pacientes con DAI con descargas frecuentes

Síndrome de Wolff-Parkinson-White
Todo paciente sintomático con preexcitación
Pacientes asintomáticos que realizan actividades de alto riesgo
Antecedentes familiares de muerte súbita

Indicaciones dudosas
Supervivientes de parada cardiaca sin cardiopatía estructural ni causa reversible
Síndrome de Brugada asintomático con historia familiar de muerte súbita
Palpitaciones no aclaradas
En general el Holter resulta un método de valor cuando los síntomas son frecuentes
y, de ser esporádicos, los registros del Holter implantable aportan información sin
necesidad de EEF
ECG: electrocardiograma; EEF: estudio electrofisiológico; DAI: desfibrilador automático
implantable; TIN: taquicardia intranodal.

Medicine. 2009;10(38):2582-3    2583

08 PROT38 (2582-583).indd 2583 16/7/09 08:18:06


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo diagnóstico de taquicardias


con intervalo RR regular
D. Mesa Rubio, C. León del Pino, M. Ruiz Ortiz y F. Toledano Delgado
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. España.

Introducción..........................................................................................................................................................
Ante el diagnóstico de un paciente en el que se observa en QRS ancho y taquicardia de QRS estrecho, en función de si
el electrocardiograma (ECG) una taquicardia regular la mayor anchura del complejo QRS es superior o inferior a
(similar distancia entre los complejos QRS), la primera gran 120 milisegundos.
diferenciación que hay que realizar es entre taquicardia de
..........................................................................................................................................................................................

Taquicardias con intervalo RR flutter auricular (más frecuentemente con conducción 2:1,
regular y QRS estrecho con una frecuencia ventricular de 150 latidos por minuto
[lpm]). Si detectamos ondas P con una frecuencia auricular
similar a la ventricular generalmente nos encontramos ante
El enfoque diagnóstico de las taquicardias de QRS estrecho taquicardias por reentradas supraventriculares, de distinto
hemos querido resumirlo en dos protocolos diferentes: uno origen, que habrá que dilucidar en función de la duración del
que corresponde a un manejo más sencillo, en función de los intervalo RP en relación con el siguiente intervalo PR: si RP
hallazgos clínico-electrocardiográficos de las taquicardias de es mayor que PR el foco de reentrada está más cerca del
QRS estrecho más frecuentes, y que puede ser más común- nodo sinusal o la conducción auricular es lenta, es decir, se
mente aplicable en los Servicios Generales de Urgencias (fig. trata de una taquicardia auricular, una taquicardia por reen-
1); y otro más completo, en el que se diferencian un mayor trada en el nodo AV atípica, una taquicardia por reentrada
número de tipos de taquicardias supraventriculares en fun- nodal incesante o una taquicardia por reentrada AV conduci-
ción de su mecanismo de producción y hallazgos electrocar- da por una vía accesoria lenta tipo Coumel; si RP es menor
diográficos (fig. 2). que PR y, a su vez, mayor de 70 milisegundos, las posibilida-
des son taquicardia auricular, reentrada en el nodo AV o re-
entrada AV ortodrómica. RP menor de 70 milisegundos es
Detección de ondas P equivalente a las ya mencionadas pseudo-R y pseudo-S de la
reentrada nodal.
La primera impresión a tener en cuenta al encontrarnos ante
una taquicardia de complejo estrecho regular es que en la
gran mayoría de los casos se tratará de una taquicardia supra- Maniobras para frenar el nodo
ventricular, debiendo centrarnos posteriormente en filiar su auriculoventricular
origen. Así, el siguiente paso sería la detección de ondas P.
Estas se encuentran ausentes o enmascaradas en la taquicar- A nivel práctico son útiles las maniobras clínicas tales como
dia por reentrada en el nodo auriculoventricular (AV), ya que frenar el nodo AV con maniobras vagales (por ejemplo el
están incluidas en el complejo QRS; en ocasiones puede ob- masaje del seno carotídeo) (fig. 1) o con fármacos como ade-
servarse una pseudo-R en V1 o pseudo-S en derivaciones nosina, registrando la respuesta obtenida en un ECG de 12
inferiores como un empastamiento al final del QRS, cuando derivaciones si es posible2. Las taquicardias por reentrada
la conducción auricular es más lenta y, por tanto, el enmas- con participación del nodo AV (intranodal, AV) ceden total-
caramiento no es completo1. Si podemos ver ondas P no mente ante estas maniobras de forma brusca, aunque en oca-
sinusales a una frecuencia superior que la ventricular se tra- siones no se produce respuesta (“fenómeno del todo o nada”).
tará de una taquicardia auricular con diferentes grados de El flutter auricular y las taquicardias auriculares ralentizan la
bloqueo AV, en función de la frecuencia ventricular resultan- frecuencia ventricular transitoriamente, o como se conoce
te. Si, por el contrario, lo que observamos es ondas de flutter, comúnmente se “abren”, visualizándose con mayor certeza
u ondas F, es altamente probable que el diagnóstico sea de las ondas F o las ondas P auriculares. La frecuencia cardiaca

2584    Medicine. 2009;10(38):2584-7

09 PROT38 (2584-587).indd 2584 16/7/09 08:20:04


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo diagnóstico de taquicardias con intervalo RR regular

Taquicardia regular QRS estrecho

FC menor 150 lpm FC 150 lpm FC mayor 150 lpm

P visible Ondas “F” P no visible


P:QRS 1:1 P:QRS 2:1 P:QRS 1:1

Taquicardia sinusal Flutter auricular T. intranodal


T. reentrada AV

Ralentiza lentamente Ralentiza bruscamente


y transitoriamente y transitoriamente Cede o no responde

Maniobras vagales/ATP

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1.   Protocolo diagnóstico simplificado de taquicardias regulares de QRS estrecho.


ATP: adenosin-trifosfato; AV: auriculoventricular; FC: frecuencia cardiaca; lpm: latidos por minuto; T: taquicardia.

Taquicardia regular QRS estrecho

Ondas P visibles
Sí No

Frecuencia auricular mayor que ventricular T. reentrada NAV


No
Flutter auricular
RP Taquicardia auricular

RP menor de 70 ms
Mayor que PR Menor que PR
RP mayor de 70 ms

Taquicardia auricular T. reentrada AV


T. incesante AV de coumel T. reentrada NAV
TRNAV atípica Taquicardia auricular

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 2.   Protocolo diagnóstico de taquicardias regulares de QRS estrecho.


AV: auriculoventricular; NAV: nodo AV; T: taquicardia; TRNAV: taquicardia por reentrada en NAV.

Medicine. 2009;10(38):2584-7    2585

09 PROT38 (2584-587).indd 2585 16/7/09 08:20:08


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV)

Taquicardia regular QRS ancho

Sí Relación P:QRS 1:1


Desconocida No

Criterios morfológicos de taquicardia ventricular

Más QRS que P Más P que QRS


Precordiales: Imagen de BRD:
•Concordancia •qR, Rs o Rr’ en V1
•Ausencia de R/S •Eje entre +90° y –90°
•Inicio R-nadir S Taquicardia ventricular Flutter auricular
más de 100 ms Imagen de BRI: Taquicardia auricular
•R en V1 mayor que 30 ms
•Inicio R-nadir S más de 60 ms
•qR o QS en V6

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 3.   Protocolo diagnóstico de taquicardias regulares de complejo ancho.


durante la taquicardia, en torno a 150 lpm, orienta a flutter esta diferenciación, aunque sí el antecedente de cardiopatía
auricular 2:1, si bien la frecuencia puede ser menor si el gra- estructural, fundamentalmente de tipo isquémico, que hace
do de bloqueo AV es mayor, generalmente por efectos de un muy probable que se trate de una taquicardia ventricular. La
tratamiento farmacológico; las taquicardias por reentrada aplicación de maniobras vagales a un paciente con taquicardia ven-
suelen superar los 150 lpm, cosa que rara vez ocurre en la tricular no produce respuesta alguna, siendo también útil para el
taquicardia sinusal3. diagnóstico diferencial esta ausencia de respuesta1.

Contexto clínico Detección de ondas P


En cuanto al contexto clínico, ayuda saber que el flutter au- Una vez tenidos en cuenta estos aspectos prácticos podemos
ricular se suele dar en ancianos o en la cardiopatía estructural guiar el diagnóstico en función de los hallazgos en el ECG
o enfermedad pulmonar crónica con cor pulmonale; las reen- de 12 derivaciones1,4: si se pueden diferenciar claramente on-
tradas en pacientes jóvenes sin enfermedad de base (más jó- das P y estas superan en número los complejos QRS, se po-
venes en la reentrada AV que en la intranodal); la taquicardia dría pensar en un flutter o taquicardia auricular con conduc-
sinusal en el contexto de una enfermedad aguda sistémica, y ción aberrante, ya sea por bloqueo de rama o por conducción
la taquicardia auricular multifocal en situaciones de hipoxia AV antidrómica por una vía accesoria. El bloqueo de rama
o intoxicación digitálica3. puede ser preexistente (lo cual nos puede ayudar al diagnós-
tico si el QRS mantiene la misma morfología basalmente y
en taquicardia) o un bloqueo de rama dependiente de fre-
Taquicardias con intervalo RR cuencia cardiaca por fenómeno de ciclo largo-ciclo corto al
regular y QRS ancho inicio de la taquicardia, o por participación de una vía acce-
soria ipsilateral al bloqueo de rama1,3. Si se distinguen ondas
En el algoritmo diagnóstico de las taquicardias regulares de P, pero en menor número que los QRS, lo más probable es
QRS ancho (fig. 3) el principal objetivo a tener en cuenta es di- que se trate de una taquicardia ventricular.
ferenciar si se trata de una taquicardia ventricular o supraventri-
cular. Esto es importante, ya que el tratamiento de muchas
taquicardias supraventriculares con verapamilo o diltiazem Criterios de taquicardia ventricular
puede causar deterioro hemodinámico si en realidad se tra-
tase de una taquicardia ventricular; de ahí que si existe algu- Cuando no observamos la presencia de ondas P, o estas guar-
na duda en el diagnóstico diferencial se deba tratar como una dan una relación con los complejos QRS de 1:1, habría que
taquicardia ventricular. La presentación clínica no ayuda a recurrir a una serie de criterios diagnósticos de taquicardia

2586    Medicine. 2009;10(38):2584-7

09 PROT38 (2584-587).indd 2586 16/7/09 08:20:09


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo diagnóstico de taquicardias con intervalo RR regular

ventricular más complejos, la mayor parte de ellos referidos


a morfologías del QRS en precordiales, habiéndose recono-
Bibliografía
cido su valor predictivo alto desde que fueran propuestos por
Brugada hace años5,6: la presencia de disociación AV ya ha
•  Importante ••  Muy importante
sido mencionada en el algoritmo (fig. 3) como ausencia de ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
relación 1:1 con visualización de ondas P; sin embargo, tam- ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
bién son signos indirectos de dicha disociación la aparición ✔ Epidemiología
de latidos de fusión (de morfología intermedia entre el QRS
nacido en el ventrículo y el QRS procedente de la estimula-
1. ••  ACC/AHA/ESC guidelines for the management of patients

ción auricular) y de latidos de captura auricular a nivel elec- with supraventricular arrhythmias. Eur Heart J. 2003;24:1857-97.
trocardiográfico y de ondas A cañón en el pulso venoso yu- 2. •  Glatter KA, Cheng J, Dorostkar P, Modin G, Talwar S, Al-Nimri
M, et al. Electrophysiologic effects of adenosine in patients with
gular, variabilidad en la intensidad del primer tono cardiaco supraventricular tachycardia. Circulation. 1999;99:1034-40.
y de la presión arterial sistémica a nivel clínico1. 3. Martínez-Rubio A, Guillaumet E, Santaló M, Ordoñez J, Cinca J, Bayés
de Luna A. Pruebas diagnósticas en arritmología. Arritmología clínica.
Otros criterios morfológicos sugestivos de taquicardia Madrid: Momento Médico; 2003.
ventricular a destacar son la medición de un QRS mayor de ✔•5.   Almendral J, Marín E, Medina O, Peinado R, Pérez L, Ruiz R, et
al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología
140 milisegundos con imagen de bloqueo de rama derecha, y en arritmias cardíacas. Rev Esp Cardiol. 2001;54:307-67.
mayor de 160 milisegundos con imagen de bloqueo de rama •
5.   Brugada P, Brugada J, Mont L, Smeets J, Andries EW. A new
approach to the differential diagnosis of a regular tachycardia with
izquierda, si bien estos criterios no diferencian de la taquicardia a wide QRS complex. Circulation. 1991;83:1649-59.
supraventricular con conducción por vía accesoria1. •
6.   Alberca T, Almendral J, Sanz P, Almazán A, Cantalapiedra JL,
Delcán JL. Evaluation of the specificity of morphological electrocar-
La concordancia negativa en precordiales (complejos diographic criteria for the differential diagnosis of wide QRS com-
QS) sugiere taquicardia ventricular, si bien la concordancia plex tachycardia in patients with intraventricular conduction defects.
Circulation. 1997;96:3527-33.
positiva no puede excluir reentrada AV conducida por vía
accesoria5,6.

Medicine. 2009;10(38):2584-7    2587

09 PROT38 (2584-587).indd 2587 16/7/09 08:48:37


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo diagnóstico de taquicardias


con QRS ancho
J.L. Bonilla Palomas, A. López Granados y M. Anguita Sánchez
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. España.

Introducción..........................................................................................................................................................
En la valoración electrocardiográfica de una taquiarritmia, Tabla 1
Diagnóstico diferencial de las taquicardias de complejo QRS ancho
una de las preguntas más relevantes es la concerniente a la
anchura del complejo QRS. Cuando el QRS es estrecho Taquicardia ventricular
(<120 ms), la activación ventricular transcurre por la vía   Monomórfica
fisiológica, es decir, a través del haz de His y sus ramas, por   Polimórfica
lo que la taquiarritmia ha de originarse necesariamente Fibrilación auricular, flutter auricular o taquicardia auricular con
por encima de la bifurcación de aquel (taquicardias  Bloqueo de rama (preexistente o inducido por la arritmia)
supraventriculares [TSV]). Por el contrario, si el QRS es   Conducción anterógrada por una vía accesoria
ancho (≥120 ms) la activación ventricular no discurre con Taquicardia intranodal (reentrada o automatismo) con bloqueo de rama
normalidad. En este caso las posibilidades se amplían (tabla Taquicardia por reentrada ortodrómica por vía accesoria con bloqueo de
rama
1), pues podría tratarse de una taquicardia ventricular (TV),
Taquicardia por reentrada antidrómica por vía accesoria (síndrome de WPW
originada bajo la bifurcación del haz de His, o de una TSV, u otras)
pero conducida con aberrancia, ya sea por un bloqueo de Taquicardia de asa cerrada (inducida por marcapasos)
rama (preexistente o inducido por la taquicardia) o por la WPW: Wolf-Parkinson-White.
existencia de una vía accesoria auriculoventricular (AV)1. De
lo que se trata es de adquirir unas herramientas útiles que
nos aproximen a distinguir, cuando el QRS es ancho, una inmediato del paciente y la estrategia diagnóstico-
TV de una TSV, pues de ello va a depender el manejo terapéutica futura.
..........................................................................................................................................................................................

taquiarritmia y, lo que es importante resaltar, la estabilidad he-


Diagnóstico modinámica no descarta que se trate de una TV1.

Anamnesis
Exploración física
El antecedente de cardiopatía isquémica con infarto de mio-
cardio previo hace más probable que se trate de una TV2. Resulta útil si podemos identificar signos de disociación AV,
También si el paciente presenta alguna otra cardiopatía estruc- altamente específica para TV. Así, podemos buscar ondas a
tural (miocardiopatía hipertrófica, miocardiopatía dilatada, cañón intermitentes (reflejo de la contracción simultánea
displasia arritmogénica de ventrículo derecho), aunque existen de aurícula y ventrículo) en el pulso venoso yugular o varia-
formas de TV idiopáticas, como la TV del tracto de salida del bilidad latido a latido de la presión arterial y de la intensi-
ventrículo derecho y la TV idiopática del ventrículo izquierdo dad del primer tono cardiaco1. Si el paciente se encuentra es-
(ambas con un patrón electrocardiográfico característico)3. table siempre es aconsejable la realización de maniobras vagales o
Resulta importante interrogar sobre la existencia previa de la administración de adenosina. Dado que su acción se centra
arritmias (lo más probable es que se trate de la misma) o si el en el nodo AV, la supresión o enlentecimiento de la arritmia
paciente se encuentra bajo tratamiento antiarrítmico (los fár- sugieren con fuerza un origen supraventricular (un peque-
macos IC como flecainida o propafenona pueden ser los res- ño grupo de TV, especialmente las idiopáticas, puede res-
ponsables de que una TSV se conduzca con aberrancia depen- ponder a estas maniobras o a verapamilo). Una placa de
diente de frecuencia, por enlentecimiento de la conducción en tórax puede ser también de gran ayuda, ya que la existencia
el sistema de His-Purkinje). Con respecto a la presentación de cardiomegalia o algún otro indicio de cardiopatía estruc-
clínica, ningún síntoma es específico de un tipo concreto de tural sugieren TV.

2588    Medicine. 2009;10(38):2588-91

10 PROT38 (2588-591).indd 2588 16/7/09 08:30:10


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo diagnóstico de taquicardias con QRS ancho

Electrocardiograma previo

Con respecto al electrocardiograma (ECG) de la taquicardia, V1-V2 Complejo monofásico R,


podemos comparar la regularidad, la morfología del QRS y su o bifásico qR o Rs
duración. Si el QRS de la taquicardia es igual al basal sugiere y
TSV. En el ECG previo podemos valorar signos que orienten V6
QS, QR, o R/S < 1
el diagnóstico hacia TV, como la existencia de cambios nota-
bles del eje, ondas Q de necrosis, hipertrofia ventricular, ano-
malías del intervalo QT o del segmento ST y la onda T, o
hacia TSV como preexcitación o bloqueos de rama (a veces el Fig. 1. Taquicardia ventricular con morfología de bloqueo de rama derecha.
bloqueo de rama es dependiente de frecuencia, de forma que
una taquicardia de QRS ancho puede ser una TSV aberrada, a
pesar de que en el ECG basal el QRS sea normal).

V1-V2 R > 30 ms
Muesca en rama descendente de S
Valoración electrocardiográfica Intervalo R a nadir de S > 70 ms

y
Es necesario obtener un electrocardiograma de 12 derivacio-
nes. V6 QS o qR

Regularidad
En las taquiarritmias de QRS ancho la regularidad del ritmo de-
nota gran relevancia. La TV, la TSV paroxística y el flutter (en
Fig. 2. Taquicardia ventricular con morfología de bloqueo de rama izquierda.
especial el de conducción 2:1), son generalmente muy regulares. Un
ritmo muy irregular sugiere fibrilación auricular, ya sea con
bloqueo de rama o conducida por una vía accesoria. Una ta-
quicardia de complejo ancho irregular y a una frecuencia que Criterios morfológicos
supere los 220 latidos por minuto es patognomónico de fi- Además existen otros criterios morfológicos, analizados en
brilación auricular preexcitada1,3. No obstante, la irregulari- V1-V2 y V6, que nos ayudan a discernir entre TV con mor-
dad no ha de excluir definitivamente una TV, ya que podría- fología de bloqueo de rama y TSV con aberrancia (figs. 1 y
mos encontrarnos ante una TV polimórfica o ante una 2)1,3. Finalmente, en ocasiones es preciso realizar un estudio
torsades de pointes. electrofisiológico para llegar a un diagnóstico definitivo.

Actividad auricular
Es importante definir la existencia de actividad auricular. Algoritmo diagnóstico
En ocasiones, sobre el trazado de la taquicardia es posible
identificar ondas P que delatan un ritmo sinusal subyacen- Con el objetivo de aproximarnos al diagnóstico de TV o
te (cuya frecuencia ha de ser necesariamente menor que la TSV de una forma ordenada, rápida y eficaz, podemos
de los QRS), manifestación electrocardiográfica de la diso- apoyarnos en el uso de algoritmos diagnósticos. Aunque
ciación AV, probablemente el signo más específico y con recientemente se han realizado propuestas con nuevos cri-
mayor valor predictivo positivo (VPP) para TV4-6. Cuando terios5,6, como la morfología de la derivación aVR (una
junto a la TV se mantiene un ritmo sinusal, es posible onda R inicial en aVR presenta una alta especificidad y VPP
encontrar en el ECG latidos de fusión y de captura, cuyo para TV)6, probablemente sea el algoritmo propuesto por
significado es el mismo que la disociación AV. Un latido Brugada et al4 el de un uso más extendido, a pesar de sus
de fusión es el resultado de la activación simultánea del limitaciones. No obstante, lo recomendable es no desapro-
miocardio ventricular por un impulso generado en la vechar ninguna información del paciente ni de las caracte-
aurícula y otro generado en el ventrículo. El resultado es rísticas electrocardiográficas de la arritmia (tabla 2). Debe-
un complejo QRS de morfología intermedia entre el de mos comprobar la anchura y regularidad de los QRS,
origen sinusal y el ectópico. Un latido de captura tiene la interesarnos por los antecedentes cardiológicos del pacien-
morfología de un complejo QRS sinusal, prematuro y pre- te y comparar, si es posible, el ECG de la taquiarritmia con
cedido de onda P, interpuesto en una taquicardia de com- uno basal; si no encontramos contraindicación, es obligado
plejo ancho1,3. realizar maniobras vagales o administrar adenosina3. Como
hemos comentado, la disociación AV es, probablemente, el
Concordancia del QRS en precordiales signo más específico y con mayor VPP para TV, pero el
La concordancia (positiva o negativa) en la orientación de hecho de que sólo se manifieste electrocardiográficamente
todos los QRS en las derivaciones precordiales presenta tam- en un número reducido de taquicardias de QRS ancho lo
bién una alta especificidad y sugiere con fuerza una TV1. hace poco recomendable como primer paso6. Brugada et

Medicine. 2009;10(38):2588-91    2589

10 PROT38 (2588-591).indd 2589 16/7/09 08:30:35


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV)

Taquicardia con QRS ancho (> 120 ms)

Regular o irregular

Regular Irregular

QRS similar al del ECG basal:


IAM previo o cardiopatía considerar TSV
estructural: Fibrilación auricular aberrada.
considerar TV Considerar también flutter o taquicardia
Respuesta a maniobras vagales auricular de conducción
o adenosina: considerar TSV variable aberrados

Ausencia de RS en todas las precordiales

Sí No

TV Intervalo RS > 100 ms en una derivación precordial

Sí No

TV Disociación auriculoventricular

Sí No

TV Criterios morfológicos de TV presentes en V1-V2 y V6

Sí No

TV TSV con aberrancia

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 3.   Algoritmo diagnóstico de las taquicardias de QRS ancho.


ECG: electrocardiograma; IAM: infarto agudo de miocardio; TSV: taquicardia supraventricular; TV: taquicardia ventricular.

TABLA 2 al4 proponen un algoritmo basado en 4 criterios. Los pri-


Elementos relevantes para el diagnóstico diferencial de las taquicardias
de QRS ancho meros, ausencia de RS en derivaciones precordiales y un
intervalo RS >100 ms, son fácilmente reconocibles y con
Sugieren TV Sugieren TSV aberrada una alta especificidad para el diagnóstico de TV. Si el in-
IAM previo o cardiopatía estructural Inicio con onda P prematura tervalo RS es <100 ms intentaremos demostrar la existen-
Disociación AV Ritmo irregular cia de disociación AV. Si ello no es posible, recurriremos a
Latidos de captura o de fusión Respuesta a maniobras vagales los criterios morfológicos según presente el QRS un pa-
Concordancia de QRS en precordiales QRS similar a ECG basal trón de bloqueo de rama derecha o izquierda. Si la arrit-
Criterios morfológicos de TV Patrón rSR’ en V1 mia, finalmente, no se ajusta a ninguno de estos criterios
AV: auriculoventricular; ECG: electrocardiograma; IAM: infarto agudo de miocardio; TSV:
taquicardia supraventricular; TV: taquicardia ventricular.
hemos de concluir que se trata de una TSV conducida con
aberrancia (fig. 3).

2590    Medicine. 2009;10(38):2588-91

10 PROT38 (2588-591).indd 2590 16/7/09 08:30:37


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo diagnóstico de taquicardias con QRS ancho

Bibliografía
•  Importante ••  Muy importante
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología
1. ••  Goldberger ZD, Rho RW, Page RL. Approach to the diagnosis
✔ and initial management of the stable adult patient with a wide com-
plex tachycardia. Am J Cardiol. 2008;101:1456-66.
2. Akhtar M, Shenasa M, Jazayeri M, Cáceres J, Tchou PJ. Wide QRS com-
plex tachycardia. Reappraisal of a common clinical problem. Ann Intern
Med. 1988;109:905-12.
✔•
3.   Olgin JE, Zipes DP. Specific arrhythmias: diagnosis and treat-
ment. Braunwald’s heart disease: a textbook of cardiovascular medi-
cine. 8th ed. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2008. p. 863-931.

4.   Brugada P, Brugada J, Mont L, Smeets J, Andries EW. A new
approach to the differential diagnosis of a regular tachycardia with
a wide QRS complex. Circulation. 1991;83:1649-59.
5. Vereckei A, Duray G, Szénási G, Altemose GT, Miller JM. Application of
a new algorithm in the differential diagnosis of wide QRS complex tachy-
cardia. Eur Heart J. 2007;28:589-600.
6. Vereckei A, Duray G, Szénási G, Altemose GT, Miller JM. New algo-
rithm using only lead aVR for differential diagnosis of wide QRS com-
plex tachycardia. Heart Rhythm. 2008;5:89-98.

Medicine. 2009;10(38):2588-91    2591

10 PROT38 (2588-591).indd 2591 16/7/09 08:30:38


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo diagnóstico de taquicardias de QRS


estrecho
E. Villanueva Fernández, M. Anguita Sánchez, J. López Aguilera y L. Cejudo Díaz del Campo
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. España.

Introducción..........................................................................................................................................................
Consideramos como “taquicardias de QRS estrecho” aquellos 2. Taquicardias con bloqueo de rama preexistente.
ritmos rápidos cuya frecuencia cardiaca está por encima de 3. Taquicardias con síndrome de preexcitación.
100 latidos por minuto (lpm), con una activación rápida a Podemos clasificarlas según distintos criterios: a) en
nivel ventricular que corresponde a una amplitud del función del origen: tejido auricular (no revierten al
complejo menor de 120 ms. Generalmente en este tipo de intentar bloquear el nódulo auriculoventricular [NAV],
taquicardias el origen es supraventricular (es decir, por sólo se enlentecen, recuperando posteriormente su
encima de la bifurcación del haz de His), salvo excepciones frecuencia, dato importante en el diagnóstico diferencial),
raras como las taquiarritmias ventriculares originadas cerca NAV (desaparecen al bloquear el NAV), tejido ventricular
del haz de His o la región septal, que poseen un QRS (cerca del tejido de conducción, entidad rara); b) en
estrecho por conducirse cerca del sistema de conducción. Por función de su mecanismo de producción: por aumento de
otra parte, existen taquicardias de origen supraventricular con automatismo, reentrada (intranodal pura o con vía
QRS ancho (mayor de 120 ms), que aparecen en relación con accesoria por haz anómalo) y actividad desencadenada, y
un trastorno de la conducción como: c) en función de la presentación clínica: paroxísticas,
1. Taquicardias supraventriculares con aberrancia incesantes y crónicas.
dependiente de frecuencia.
..........................................................................................................................................................................................

Diagnóstico diferencial vidad auricular distintas de la onda P o P’, como son las
“ondas F” típicas del flutter o las “ondas f” de la fibrilación
auricular.
Regularidad del intervalo RR

El primer paso a la hora de diagnosticar una taquicardia de Taquicardias irregulares con QRS estrecho
QRS estrecho es valorar la regularidad del intervalo RR; así
obtendremos una primera dicotomía: taquicardias irregula- Dentro de las taquicardias irregulares (fig. 2) buscamos en
res y taquicardias regulares. primer lugar si existe actividad auricular organizada1. Si no
existe, situación que ocurre excepcionalmente, nos encontra-
mos ante una fibrilación o flutter auricular con conducción
Actividad auricular. Onda P variable oculta, o ante una parálisis auricular permanente con
ritmo de escape rápido. Si existe actividad auricular tenemos
A continuación, en ambos grupos valoraremos si existe ac- que tipificarla; así, si existe “onda P sinusal” será una taqui-
tividad auricular organizada. El eje de la onda P nos puede cardia sinusal, si lo que obtenemos es una “onda P” que no
ayudar a la hora de filiar el origen; así hemos de recordar cumple los criterios de sinusal, valoraremos la morfología: se
las características de la “onda P sinusal” cuyo eje va de de- tratará de una taquicardia auricular con bloqueo variable si
recha a izquierda y del plano superior al inferior, por tanto presenta una sola morfología y una taquicardia auricular
es una onda regular, positiva en I, II y AVF y negativa en multifocal si aparece con dos o más morfologías. Si se pre-
AVR. Las distintas combinaciones en el plano frontal y ho- senta en forma de “ondas F” (ondas de sierra) estaremos ante
rizontal de la onda P’ nos marcarán el origen de la taqui- un flutter con conducción variable, y si se observan “ondas f”
cardia (fig. 1). Asimismo, hay otras ondas que marcan acti- será una fibrilación auricular.

2592    Medicine. 2009;10(38):2592-5

11 PROT38 (2592-595).indd 2592 16/7/09 08:22:42


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo diagnóstico de taquicardias de QRS estrecho

Taquicardia de QRS estrecho

Eje de la onda P

Frontal Plano Horizontal

Inferior-superior Superior-inferior Derecha-izquierda Izquierda-derecha

T. auricular originada T. sinusal TIN T. auricular


en la parte posterior del septo T. auricular TRAV por vía accesoria derecha TRAV por vía accesoria izquierda
interauricular
T. ectópica de la unión
T. intranodal
TRAV ortodrómica

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1.   Algoritmo diagnóstico de las taquicardias de QRS estrecho según el eje de la onda P.
T: taquicardia; TIN: taquicardia por reentrada intranodal; TRAV: taquicardia por reentrada por vía accesoria.

Taquicardia irregular de QRS estrecho

Sí Actividad eléctrica auricular No

Ondas F Ondas f ¿Onda P sinusal? FA o flutter con Parálisis auricular


conducción auricular permanente
oculta

Flutter con Fibrilación


conducción auricular Sí No
variable

Taquicardia sinusal P’ no sinusal


con arritmia sinusal

1 morfología 2 morfologías

Taquicardia auricular Taquicardia auricular


con bloqueo variable multifocal

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 2.   Algoritmo diagnóstico de las taquicardias de complejo QRS estrecho irregulares.


FA: fibrilación auricular.
Medicine. 2009;10(38):2592-5    2593

11 PROT38 (2592-595).indd 2593 16/7/09 08:22:45


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV)

Taquicardia regular con QRS estrecho

Sí Actividad auricular organizada No

Relación A-V 1:1 Intentar maniobras BAV

No Sí Ondas F Flutter 1:1

Relación Fa-Fv Medición de los


segmentos PR y RP
Cese súbito Frenan y > Transitorio No cambios
reaceleran BAV
Fa>Fv Fv>Fa
RP>PR RP<PR TIN TIN
TRAV T. sinusal Flutter TRAV
T. reentrada T. auricular auricular Tv (foco
T. o flutter T. de la sinusal focal T. auricular
auricular unión AV T. sinusal T. auricular cercano al
T. auricular T. ectópica His)
2:1; 3:1 ectópica T. auricular con BAV primer grado focal
TIN atípica TIN común de la unión
TRAV tipo TRAV
Coumel

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 3.   Algoritmo diagnóstico de las taquicardias de complejo QRS estrecho regulares.


AV: auriculoventricular; BAV: bloqueo auriculoventricular; Fa: frecuencia auricular; Fv: frecuencia ventricular; T: taquicardia; TIN: taquicardia por reentrada intranodal; TRAV: taquicardia por re-
entrada por vía accesoria.

Taquicardias regulares con QRS auricular, en la cual se objetivará una onda P’ diferente a la
estrecho sinusal, aunque si el foco es alto, la onda P’ podrá ser muy
similar a la sinusal; la taquicardia intranodal atípica, que pre-
sentará una vía rápida-lenta y cuya característica son ondas
Actividad auricular. Relación P’ negativas en la cara inferior alejadas del QRS de curso
auriculoventricular paroxístico a altas frecuencias y la taquicardia por reentrada
intranodal ortodrómica tipo Coumel, donde existirá una vía
Ante las taquicardias regulares (fig. 3) seguiremos la misma accesoria lenta o decremental o disociación AV por interfe-
sistemática, valorando en primer lugar la actividad auricular2,3. rencia isoeléctrica, P negativas en cara inferior con frecuen-
Si existe actividad auricular visible, nos fijaremos a continua- cias más lentas que la taquicadia intranodal atípica pero más
ción en la relación AV, para ello valoraremos la onda P y el incesante5. A veces la única forma de diferenciar las dos últi-
complejo QRS. Si la relación es distinta a 1:1 tendremos dos mas será realizando un estudio electrofisiológico. El segmen-
posibilidades: que la frecuencia auricular sea mayor que la to RP’ corto (P’R’>RP’), que posee la P inmediatamente
ventricular, lo que nos indica un origen claramente auricular posterior al QRS, lo presentarán las siguientes: a) la taquicar-
(taquicardia auricular y flutter con conducción 2:1, 3:1, etc.) dia intranodal típica que es una vía lenta-rápida, con P retró-
y nos descarta la reentrada AV ortodrómica y la mayoría de grada enterrada en el QRS que no se visualizará en el elec-
las taquicardias intranodales, o que la frecuencia ventricular trocardiograma (ECG) de superficie, o bien sí se encontrará
sea mayor que la auricular, por lo que nos encontramos ante más retrasada, con morfología de pseudo-S en cara inferior y
una disociación AV (taquicardia ectópica de la unión AV). Si pseudo-R en V1. Dichos cambios desaparecerán con la re-
la relación AV es 1:1 deberemos medir los segmentos RP’ y versión a ritmo sinusal; b) la taquicardia por reentrada por
P’R’. El segmento RP’ largo (P’R’<RP’), es decir, cuando la vía anómala ortodrómica con vía accesoria, que conducirá de
P está alejada del QRS, se observará3, 4 en la taquicardia forma retrógrada y que tendrá P negativas en la cara inferior,
sinusal, que presentará la típica onda P sinusal; la taquicardia a una distancia del QRS entre 70-140 ms, y c) la taquicardia

2594    Medicine. 2009;10(38):2592-5

11 PROT38 (2592-595).indd 2594 16/7/09 08:22:46


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo diagnóstico de taquicardias de QRS estrecho

auricular con PR largo, que será una taquicardia originada en 4. Si no se produjeran cambios tras el BAV, podrá deber-
el tejido auricular con bloqueo del NAV (BAV) de primer se a un fallo en el método de bloqueo (por dosis insuficiente
grado. La manera de diferenciarlas será por el ECG de su- o mala administración), o se tratará de una taquicardia por
perficie, así como por la diferente respuesta a las pruebas de reentrada intranodal o por vía accesoria utilizando el nodo
bloqueo del NAV o la prueba de la atropina. Otra posibilidad AV como vía anterógrada (se rigen por “la ley del todo o
de relación AV 1:1 será el flutter con conducción 1:1; sin em- nada”; se frenarán súbitamente o no se modificarán), o tam-
bargo, es una situación excepcional. bién podrá tratarse de una taquicardia ventricular de QRS
estrecho (con origen próximo al sistema de conducción, si-
tuación mucho menos frecuente).
Maniobras que bloquean el nodo
auriculoventricular
Bibliografía
Por otra parte, en las taquicardias regulares en las que no vi- •  Importante ••  Muy importante
sualicemos actividad auricular, el siguiente paso será intentar
maniobras de BAV, que se consiguirá por maniobras vagales, ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
como el masaje del seno carotídeo, las maniobras de Valsalva ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
o mediante fármacos bloqueadores del NAV, como adenosina, ✔ Epidemiología
fármaco más usado debido a su vida media corta6 y otros como
los bloqueadores beta, los calcioantagonistas o digoxina (poco 1. •  Saoudi N, Cosio F, Waldo A, Chen SA, Iesaka Y, Lesh M, et al.
eficaz). Así podremos obtener distintas respuestas:
✔ Classification of atrial flutter and regular atrial tachycardia accor-
ding to electrophysiologic mechanisms and anatomic bases: a state-
1. La finalización súbita de la taquicardia se producirá ment from a joint expert group from the Working Group of Arr-
cuando existe una reentrada en el NAV, bien intranodal (ta- hythmias of the ESC and the North American Society of pacing and
Electrophysiology. J Cardiovasc Electrophysiol. 2001;12:852-66.
quicardia por reentrada intranodal), bien utilizando una vía 2. •
accesoria como brazo retrógrado (taquicardia por reentrada ✔   Blomstrom C, Scheinman MM, Aliot EM, Alpert JS, Calkins H,
Camm AJ, et al. Guidelines for the management of patients with
por vía anómala); también se observará esta respuesta en la supraventricular arrhythmias. J Am Coll Cardiol. 2003;42:1943-
531.
reentrada sinusal y en la taquicardia auricular focal o mono- 3. ••
✔   Farré J, Wellens HJJ. The value of the electrocardiogram in
mórfica. diagnosing site of origin and mechanism of supraventricular tachy-
cardias. En: Wellens HJJ, Kulbertus HE, editors. What´s new in
2. Si tras el BAV se produjera un enlentecimiento, y pos- electrocardiography. The Hague: Martinus Nijhoff; 1981. p. 131-
teriormente una reaceleración de la misma, lo más frecuente 71.
4. •
✔   Akhtar M, Jazayery MR, Sra J, Deshpandes S, Dhala A. Atrioven-
será que se trate de una taquicardia sinusal (P sinusal), aun- tricular nodal reentry. Clinical, electrophysiologic and therapeutic
que existen otras posibilidades, como una taquicardia auricu- considerations. Circulation. 1993;88:282-95.
lar focal (P’ no sinusal) y, más raramente, una taquicardia ✔
5. Blurton DJ, Dubin AM, Chiesa NA, Van Hare JF, Collins KK. Characte-
rizing nodal physiology in pediatrics patients with atrioventricular tachy-
ectópica de la unión. cardia. J Cardiovasc Electrophysiol. 2006;17:638-44.
3. Si consiguiéramos aumentar el grado de BAV de forma
6. •   Iwai S, Markowitz SM, Stein KM, Mittal S, Slotwiner DJ, Das
MK, et al. Response to adenosine differentiates focal from macro-
transitoria y visualizamos “ondas F” estaremos ante un flutter, rrentrant atrial tachycardia: validation using three-dimensional
electroanatomic mapping. Circulation. 2002;106:2793-9.
y si estas no existieran, ante una taquicardia auricular.

Medicine. 2009;10(38):2592-5    2595

11 PROT38 (2592-595).indd 2595 16/7/09 08:22:47


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo terapéutico de las taquiarritmias


en Urgencias
L. Cejudo Díaz del Campo, J.C. Castillo Domínguez y M. Anguita Sánchez
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. España.

Introducción..........................................................................................................................................................
Entendemos por taquiarritmias aquellos ritmos (al menos hipoxia, ansiedad…). Es importante interrogar sobre los
tres latidos consecutivos) con una frecuencia cardiaca síntomas acompañantes, como síncope y presíncope,
mayor de 100 latidos por minuto (lpm). A la hora de angina, disnea, palpitaciones o mareo, así como la forma de
plantear el tratamiento en Urgencias es imprescindible presentación de la arritmia (lenta o bruscamente).
hacer una valoración rápida de la tolerancia hemodinámica Realizaremos una exploración física buscando soplos,
de la arritmia, explorando el nivel de conciencia, alteraciones en los tonos cardiacos o broncoespasmo, así
presencia de signos de mala perfusión periférica (palidez, como exploración del pulso venoso yugular. En cuanto a la
frialdad distal, sudoración), a la vez que procedemos a la analítica, debemos descartar siempre la hipoxemia,
monitorización electrocardiográfica, medición de las cifras alteraciones iónicas y del equilibrio ácido-base que pueden
de presión arterial, saturación de oxígeno y canalizamos ser factores desencadenantes o favorecedores de las
una vía venosa. Realizaremos una anamnesis para averiguar arritmias. Siempre que sea posible es fundamental realizar
la existencia de cardiopatía previa y su gravedad (fracción un electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones, a ser
de eyección [FE] deprimida, signos de insuficiencia posible comparándolo con uno previo, identificando si se
cardiaca [IC]), episodios previos de arritmias, presencia de trata de una taquicardia ventricular o supraventricular, ya
factores de riesgo cardiovascular, enfermedades que su diferenciación es importante de cara al tratamiento y
concomitantes (renales, endocrinas, metabólicas, pronóstico. Antes de hacer un tratamiento dirigido a la
alteraciones electrolíticas, enfermedad pulmonar arritmia, nos debemos plantear si esta es la responsable de la
obstructiva crónica [EPOC]), toma de fármacos (de situación del paciente o si, por el contrario, es secundaria a una
potencial arritmógeno y antiarrítmicos) o situaciones enfermedad de base. La figura 1 representa un algoritmo de
favorecedoras (intoxicaciones y drogas de abuso, fiebre, manejo actualizado de las taquiarritmias1-3.

..........................................................................................................................................................................................

Taquicardia con mala tolerancia Las taquicardias de QRS estrecho


hemodinámica Taquicardia sinusal
Corrección de la causa desencadenante (ejercicio, ansiedad,
En un paciente inestable (bajo nivel de conciencia, angina, fiebre, anemia e hipertiroidismo).
insuficiencia cardiaca importante, hipotensión grave, shock)
se debe realizar cardioversión externa sincronizada urgente Taquicardia auricular
con o sin sedación previa, según el nivel de conciencia, inde- Si su origen es unifocal primero procedemos al tratamiento
pendientemente del tipo de taquicardia. Se empieza con des- de los factores desencadenantes si existiesen (intoxicación
cargas de 100 J y se aumenta a 200-200-360 J si no es eficaz. digital, neumopatías). También puede intentarse el trata-
Si el desfibrilador es bifásico 50-200 J son suficientes. miento con ATP, y si continúa está indicado el tratamiento
con bloqueadores beta o antagonistas Ca2+ no dihidropiridí-
nicos intravenosos, ya que frenan la respuesta ventricular y
Taquicardia bien tolerada en ocasiones terminan la taquicardia. También pueden ser
efectivos fármacos del grupo Ia o Ic. Si su origen es multifo-
Para facilitar la decisión en el tratamiento de Urgencias divi- cal se corregirá o mejorará la causa subyacente (EPOC re-
diremos las taquiarritmias en dos categorías, en función de la agudizada, hipoxia, alteraciones hidroelectrolíticas, teofilina,
anchura del QRS: etc.) y, en general, responden mal al tratamiento antiarrítmi-

2596    Medicine. 2009;10(38):2596-9

12 PROTOC 38 (2596-599).indd 2596 16/7/09 08:24:17


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo terapéutico de las taquiarritmias en Urgencias


Taquicardias en Urgencias

Medidas generales (oxígeno, canalizar vía venosa, ECG, constantes)

Evaluación inicial

Estable Inestable

CVE No ¿Ritmo sinusal? Sí Causa


QRS estrecho QRS ancho (ver figura 2)

TA monomorfa TAM Taquicardia TRIN


antidrómica Ortodrómica (vía accesoria)

Valorar control Metoprolol


frecuencia y/o Verapamilo Flecainida, Maniobras vagales
cardioversión Magnesio propafenona,
procainamida
No cede
Fibrilación/flutter auricular

¿Broncospasmo?
Medidas generales: control de frecuencia, profilaxis tromboembolismo,
control de causas

No Sí

¿ICC? ¿Revertir?
ATP, adenosina

Sí No No Sí No cede

Tratamiento Bloqueador beta, Control frecuencia ¿Cardiopatía? Verapamilo,


ICC calcioantagonistas diltizem

Alta
Digoxina iv No cede No cede
Sí No

Asociar digoxina CVE


No cede CVE o amiodarona Flecainida,
propafenona vo

Diltiazem iv

¿Revierte?

No cede y está inestable

Sí No
Amiodarona iv o CVE

Alta CVE
¿profilaxis recurrencia?

¿Eficaz?

Sí No

Alta Control de FC

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1.   Algoritmo del manejo de las taquiarritmias en Urgencias.


CVE: cardioversión eléctrica; ECG: electrocardiograma; Fc: frecuencia cardiaca; ICC: insuficiencia cardiaca; iv: por vía intravenosa; TA: taquicardia auricular; TAM: taquicardia auricular multifo-
cal; TRIN: taquicardia por reentrada intranodal; vo: vía oral.

Medicine. 2009;10(38):2596-9    2597

12 PROTOC 38 (2596-599).indd 2597 16/7/09 08:24:20


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV)

TABLA 1 Es importante advertir al paciente de que podrá sentir de


Indicaciones de anticoagulación y antiagregación en la fibrilación y
flutter auricular según factores de riesgo forma transitoria rubefacción facial, mareo, disnea y dolor
torácico. Si se produce broncoespasmo se administrará teofi-
Factores de riesgo moderado Factores de alto riesgo lina.
Edad ≥ 75 años ACV o embolia previa, AIT
HTA, DM Estenosis mitral Taquicardia por reentrada auriculoventricular mediada
IC o FEVI ≤ 35% Válvula protésica por vía accesoria
Recomendaciones de tratamiento El tratamiento es superponible al de la taquicardia por reen-
Un FR elevado o ≥ 2 de riesgo moderado Anticoagulación trada intranodal (TRIN). La antidrómica puede ser indistin-
Un FR moderado ACO o antiagregación guible de una taquicardia ventricular, por lo que es preferible
Sin FR o débiles Antiagregación evitar el uso de verapamilo. Son eficaces los fármacos que
ACO: anticoagulación oral; ACV: accidente cerebrovascular; AIT: accidente isquémico
transitorio; DM: diabetes mellitus; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; FR:
actúan bloqueando la vía accesoria como flecainida, propafe-
factor de riesgo; HTA: hipertensión arterial. nona o procainamida.

co, pero pueden ser eficaces el sulfato de magnesio, verapa- Taquicardias de QRS ancho
milo y metoprolol, aunque este último está contraindicado
en el broncoespasmo o IC descompensada. La cardioversión En la figura 2 se resume el tratamiento para las taquicardias
eléctrica no es eficaz y no está indicada. de QRS ancho.
Es importante destacar que ante la duda diagnóstica, toda
Fibrilación auricular arritmia de QRS ancho debe tratarse como taquicardia ventricular.
Es la arritmia sostenida más frecuente y la responsable del Hay que tener en cuenta que verapamilo y diltiazem, usados
mayor número de hospitalizaciones. Si la fibrilación auricu- para el tratamiento de taquicardias supraventriculares, pue-
lar (FA) es de menos de 48 horas, o el paciente ha estado den precipitar un colapso hemodinámico en pacientes con
perfectamente anticoagulado al menos durante tres semanas taquicardia ventricular. Las taquicardias de QRS ancho pue-
previas, o descartamos por eco transesofágico trombos en la den ser:
aurícula izquierda, se debe plantear la cardioversión, ya sea
eléctrica o farmacológica, y si no existe cardiopatía se usarán Arrítmicas
fármacos Ic por vía oral (flecainida 300 mg, generalmente
asociada a un frenador del nodo auriculoventricular [AV] o Fibrilación auricular con preexcitación. Hay que usar fár-
propafenona 600 mg). Si el paciente ya tomaba un antiarrít- macos del grupo Ic o procainamida. Si existe conducción
mico no se debe asociar uno nuevo. rápida por la vía accesoria no son útiles los frenadores del
Si la FA es de más de 48 horas se procederá a control de nodo AV, e incluso son peligrosos. No hay que usar amiodaro-
la respuesta ventricular, con frecuencia cardiaca de 60-80 na intravenosa, lidocaína, verapamilo, diltiazem ni digoxina, pues
lpm en reposo y de 90-115 lpm en el ejercicio. Si existe IC, existen casos de degeneración a fibrilación ventricular.
primero se tratará esta y si persiste la respuesta ventricular
rápida se dará digoxina intravenosa y, si no se controla, se Fibrilación auricular con bloqueo de rama. Se realizará el
asociará amiodarona. Si no existe IC se usarán bloqueadores mismo tratamiento que en una fibrilación auricular con
beta o antagonistas del calcio como verapamilo o diltiazem. complejo estrecho.
Si el tratamiento en monoterapia no es efectivo se puede
asociar digoxina. Tras controlar la respuesta ventricular hay Taquicardia ventricular polimorfa. Es una taquicardia rá-
que iniciar la profilaxis de enfermedad tromboembólica con pida irregular y con complejos QRS con morfología cam-
antiagregación o anticoagulación, según la patología del pa- biante. Suelen ser más inestables y tienen mayor riesgo de
ciente (tabla 1), y no revertir a ritmo sinusal hasta que sea degenerar en fibrilación ventricular. A este grupo pertenece
seguro. la taquicardia ventricular helicoidal o torsades de pointes, la
cual se observa asociada a síndrome de QT largo congénito
Flutter auricular o adquirido (secundario a fármacos, alteraciones metabólicas,
Su manejo es similar a la FA, sabiendo que tiene menor ries- bradicardia o isquemia). El tratamiento es con sulfato de
go cardioembólico, pero se anticoagula en las mismas situa- magnesio intravenoso.
ciones, sobre todo si existe cardiopatía y en periodo de peri-
cardioversión (tabla 1). Rítmicas

Taquicardia por reentrada intranodal Taquicardia supraventricular con bloqueo de rama pre-
Es la taquicardia paroxística supraventricular más frecuente, existente o dependiente de frecuencia. Se tratará igual
especialmente en mujeres. Primero hay que intentar manio- que la taquicardia supraventricular de QRS estrecho.
bras vagales, ya que son sencillas y rápidas, aunque su eficacia
no es muy alta. El tratamiento farmacológico se basa en el Taquicardia paroxística supraventricular antidrómica
bloqueo del nodo AV, siendo los fármacos de primera elec- (síndrome de preexcitación). Tratamiento ya comentado
ción ATP y adenosina, por su alta eficacia y su efecto fugaz. anteriormente.

2598    Medicine. 2009;10(38):2596-9

12 PROTOC 38 (2596-599).indd 2598 16/7/09 08:24:22


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo terapéutico de las taquiarritmias en Urgencias

Taquicardias de QRS ancho

Arrítmicas Rítmicas

FA + bloqueo rama FA preexcitada TV polimorfa TV TSV + bloqueo rama


Síndrome preexcitación

Tratamiento FA Procainamida, Sulfato


grupo Ic magnesio IAM No IAM Disfunción VI Tratamiento TSV
(figura 1)

CVE CVE Amiodarona


Amiodarona iv Procainamida
Lidocaína iv

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 2.   Tratamiento en Urgencias de las taquicardias de QRS ancho.


CVE: cardioversión eléctrica; FA: fibrilación auricular; IAM: infarto agudo de miocardio; TSV: taquicardia supraventricular; TV: taquicardia ventricular; VI: ventrículo izquierdo.

Taquicardia ventricular monomorfa sostenida. Si es bien cian síntomas graves o si es una taquicardia no depen-diente
tolerada, el tratamiento depende del contexto clínico: si apa- del nodo, persistente, con vistas al control de frecuencia. No
rece en la fase aguda del infarto agudo de miocardio (IAM) se debe indicar en un episodio único o en episodios esporá-
podemos optar por cardioversión eléctrica con choque de dicos bien tolerados. En general se deben usar en pacientes
baja energía (50 J pueden ser suficientes) o hacer un intento sin preexcitación los fármacos más seguros, como los blo-
de cardioversión con amiodarona intravenosa; también puede queadores beta y antagonistas Ca2+, salvo contraindicación.
usarse lidocaína intravenosa. Fuera de la fase aguda del IAM En caso de preexcitación se empleará flecainida o propafe-
podemos optar también por la cardioversión eléctrica o far- nona.
macológica, siendo la procainamida intravenosa el fármaco
más contrastado. Si existe disfunción sistólica importante
puede ser preferible amiodarona. En cualquier caso, si la ta- Bibliografía
quicardia no cede con el tratamiento farmacológico hay que
realizar una cardioversión eléctrica. •  Importante ••  Muy importante
Taquicardia ventricular en situaciones especiales. En el
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
caso de displasia arritmogénica del ventrículo derecho el tra-
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
tamiento de elección es sotalol y como segunda opción ✔ Epidemiología
amiodarona. Si no son eficaces, o si el paciente lo prefiere, se
1. •  Almendral J. Guías de práctica clínica en arritmias cardíacas. So-

puede usar la ablación, y con frecuencia es necesario implan- ciedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 2001;54:307-67.
tar un desfibrilador. El síndrome de Brugada se suele asociar 2. ••  ACC/AHA/ESC Guidelines for the Management of Patients
✔ With Atrial Fibrillation: Executive Summary A Report of the Ame-
a episodios sincopales o muerte súbita por taquiarritmias rican College of Cardiology/American Heart Association Task Force
ventriculares polimorfas, siendo útil para la estabilización on Practice Guidelines and the European Society of Cardiology.
Committee for Practice Guidelines and Policy Conferences (Com-
aguda la administración de isoprenalina, si bien no es eficaz mittee to Develop Guidelines for the Management of Patients With
en la prevención, por lo que en pacientes sintomáticos está Atrial Fibrillation) Developed in Collaboration With the North
American Society of Pacing and Electrophysiology. Circulation.
indicado el desfibrilador automático implantable. 2001;104:2118-50.
En general el tratamiento preventivo con fármacos an- •
3.   Miller J, Zipes D. Management of the patient with cardiac 
arrhythmias. En: Braunwald E, Zipes D, Libby P, editors. 6th ed.
tiarrítmicos orales tras reversión a ritmo sinusal en Urgen- Heart Disease. A textbook of Cardiovascular Disease. Philadelphia:
cias está indicado si las recurrencias son frecuentes, se aso- WB Saunders Company; 2001.

Medicine. 2009;10(38):2596-9    2599

12 PROTOC 38 (2596-599).indd 2599 16/7/09 08:24:23


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

CASOS CLÍNICOS

Paciente de 76 años con palpitaciones,


dolor torácico y mareo de inicio agudo
J. López Aguilera, M. Anguita Sánchez, E. Villanueva Fernández y L. Cejudo Díaz del Campo
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. España.

Caso clínico
A partir de la exposición
S e trata de un paciente de 76 años que consulta en el Servicio de Urgencias
por palpitaciones junto con dolor centrotorácico opresivo no irradiado,
mareos y sudoración de 5 horas de evolución. Entre sus antecedentes perso-
clínica, ¿cuál sería el
diagnóstico sindrómico
inicial?
nales no hay alergias medicamentosas conocidas, es hipertenso en tratamiento
con amlodipino 10 mg y ramipril 5 mg, diabético con mal control glucémico ¿Qué pruebas
en tratamiento insulínico y presenta una enfermedad pulmonar obstructiva complementarias
crónica que trata con broncodilatadores y oxigenoterapia domiciliaria a estarían indicadas?
2 l/minuto durante unas 16 horas. Ha consultado con su médico de Atención
Primaria, quien le ha realizado un electrocardiograma (ECG) que se presenta ¿Cuál sería la sospecha
a continuación (fig.1); el médico de Primaria deriva al paciente para su valo- diagnóstica actual y el
ración urgente. diagnóstico diferencial?
A su llegada al hospital presentaba presión arterial (PA) de 90/60 mmHg, es-
taba pálido y con frialdad cutánea periférica, algo disneico en reposo sin O2 ¿Cuál fue el
(satO2: 91%) y presentaba intolerancia al decúbito. Se procedió a realizar ma- procedimiento
saje del seno carotídeo izquierdo sin cesar la taquicardia. diagnóstico de certeza?

¿Cuál sería el
planteamiento
terapéutico?
El caso completo se publica íntegramente
en la página Web de Medicine
www.medicineonline.es/casosclinicos

2600e1   Medicine. 2009;10(38):2600e1-e5

13 CCLIN38 (2601e1-e5).indd 2 31/07/2009 10:18:22


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Paciente de 76 años con palpitaciones, dolor torácico y mareo de inicio agudo

¿Cuál es el diagnóstico? La taquicardia por reentrada AV con conducción anteró-


grada requiere dos brazos para su perpetuación: un brazo
anterógrado y otro brazo retrógrado, que en el sentido de
1. Fibrilación auricular.
giro habitual es el ortodrómico, utilizando la vía accesoria
2. Taquicardia por reentrada auriculoventricular (AV) or-
como brazo retrógrado y el nodo AV como brazo anterógra-
todrómica.
do (por ello el QRS es estrecho). Este tipo de taquicardia
3. Flutter auricular.
suele ser paroxística, se origina próxima al sistema His y por
4. Taquicardia por reentrada AV antidrómica.
tanto aparece onda P después del QRS, generalmente por
5. Taquicardia por reentrada intranodal.
conducción retrógrada hacia la aurícula (hallazgos que no se
Hagamos un diagnóstico diferencial1-3: se trata de una
objetivan en este ECG) y además, puede frenarse con manio-
taquicardia de QRS estrecho; ya sólo con esto podemos des-
bras vagales, como el masaje sobre seno carotídeo.
cartar taquicardia supraventricular con conducción antidró-
Por tanto, el diagnóstico final parece que es el de flutter
mica (opción 4), puesto que este tipo de taquicardia, al con-
auricular.
ducir por vía anómala de forma antidrómica y fuera del
sistema normal de conducción presenta un QRS ancho.
Además, si nos fijamos bien se trata de una taquicardia En función del electrocardiograma,
que va a una frecuencia ventricular de unos 150 latidos por
minuto (lpm) y es rítmica, por lo que se puede descartar la
¿qué tipo de flutter sería?
opción 1, fibrilación auricular (ritmo irregularmente irregu-
1. Flutter auricular típico de conducción 2:1.
lar). En los flutter y taquicardias auriculares los QRS pueden
2. Flutter auricular atípico de conducción 2:1.
ser rítmicos o arrítmicos, según como sea la conducción por
3. Flutter auricular típico de conducción 3:1.
el nodo AV.
4. Flutter auricular atípico de conducción 3:1.
Nos quedamos entre tres opciones: 2, 3 y 4, y tenemos
5. Flutter auricular atípico de conducción 4:1.
que elegir fundamentalmente entre flutter o taquicardias de-
Lo que hay que decidir en esta pregunta es: ¿es un flutter
pendientes del nodo AV.
típico o atípico? Y una vez la hayamos contestado habrá que
La taquicardia por reentrada intranodal predomina en
ver el grado de bloqueo AV que tiene. Para responderla lo
mujeres de edad media, y normalmente produce palpitacio-
primero es conocer el mecanismo fisiopatológico por el que
nes percibidas en el cuello y síntomas frecuentemente atri-
se produce el flutter, y es el de macrorreentrada auricular,
buidos a la ansiedad. En el ECG la onda P está dentro o en
bien en la aurícula izquierda, bien en la derecha. Se muestra
la zona terminal del QRS, y daría una morfología de QRS
a continuación una clasificación fisiopatológica del flutter
estrecho con una P que o no se objetiva o va inmediatamen-
auricular1: a) flutter auricular derecho dependiente del istmo
te posterior al QRS, siendo negativa (hallazgos que no vemos
cavo-tricuspídeo: circuito antihorario alrededor de anillo tri-
en este ECG). Puede frenarse con maniobras vagales.
cúspide (flutter típico), circuito horario alrededor de anillo

Fig. 1. Taquicardia de complejo QRS estrecho, rítmica y a una frecuencia de unos 150 latidos por minuto, con ondas F negativas en la cara inferior.

Medicine. 2009;10(38):2600e1-e5   e2

13 CCLIN38 (2601e1-e5).indd 3 31/07/2009 10:18:24


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV)

tricúspide (flutter atípico) y circuito de reentrada bajo (alre-


dedor de la vena cava inferior); b) independiente del istmo
cavo-tricuspídeo: circuito de reentrada alto (alrededor de la
vena cava superior) y dependiente de escaras, atriotomías o
parches; c) flutter auricular izquierdo: muy raro.
En el flutter típico o común (fig. 2) se da casi en el 80% de
los casos de flutter auricular, y consiste en una macrorreentra-
da en la aurícula derecha en la que la onda reentrante gira en
la aurícula en un sentido antihorario, con activación cráneo-
caudal de la pared lateral y caudo-craneal en el septo interau-
ricular. La activación pasa de la pared lateral a la septal a través
del istmo cavo-tricuspídeo, que constituye la zona de conduc-
ción lenta del circuito. La aurícula izquierda no participa en el
circuito y su activación se produce pasivamente de abajo arriba
y de dentro hacia fuera. En el ECG las ondas F se muestran
en II, III y aVF como una onda negativa de pendiente lenta,
que va seguida de una pendiente de ascenso rápida con una
positividad de amplitud reducida. En precordiales la onda flu-
tter es bifásica o positiva en V1 y negativa en V6.
En el flutter atípico u horario (fig. 3) el circuito utilizado
es el mismo, pero el sentido de rotación es horario, con acti-
vación caudo-craneal de la pared lateral de la aurícula dere-
cha y cráneo-caudal del septo interauricular. Electrocardio-
gráficamente se caracteriza por presentar ondas positivas en
II, III y aVF.
En el ECG de nuestro paciente (fig. 1) vemos una taqui-
cardia a 150 lpm con ondas en diente de sierra, que en cara
inferior muestra ondas F negativas, por tanto tenemos un
flutter típico. La siguiente cuestión es ver qué grado de blo-
queo tiene el nodo AV (2:1 o 3:1).
Habitualmente, la frecuencia auricular del flutter es de
300 lpm, y la conducción AV es 2:1, por lo que la frecuencia
ventricular es de 150 lpm (como nuestro caso: opción 1) y es
la presentación más frecuente en pacientes sin tratamiento.
A veces se puede presentar un flutter atrial típico con fre-
cuencia atrial de 270 lpm y bloqueo AV constante 4 x 1 (frecuen-
cia ventricular de 75 lpm), como en el ECG de la figura 2. Esta
presentación es frecuente en pacientes con medicaciones que
bloquean el nodo AV.
Infrecuentemente la conducción AV durante el flutter pue-
de llegar a ser 1:1, con lo que la frecuencia ventricular pasa a Fig. 2. Electrocardiograma que muestra un flutter común típico con ondas F
ser de 300 lpm con aparición de deterioro hemodinámico y negativas en la cara inferior (izquierda). En la imagen superior se muestra el
riesgo vital. Se puede establecer una conducción 1:1, por sustrato fisiopatológico del flutter típico, con una vía de macrorreentrada
ejemplo, al intentar cardiovertir farmacológicamente una fi- alrededor del istmo cavo-tricuspídeo con sentido antihorario (cuyo vector se
aleja de la cara inferior –II, III, aVF– y por eso las ondas F son negativas).
brilación auricular con alguno de los antiarrítmicos del grupo
Ic (flecainida o propafenona) si no se utilizan previamente fár-
macos bloqueadores del nodo tipo bloqueadores beta2.
3. Cardioversión farmacológica con amiodarona.
4. Ablación por radiofrecuencia urgente.
5. Desfibrilación eléctrica.
¿Cómo conseguiríamos revertir el
flutter auricular a un ritmo sinusal
para intentar aliviar la situación de ¿Qué medida tomaríamos para
inestabilidad que presenta el intentar evitar la recidiva de esta
paciente? arritmia?
1. Cardioversión eléctrica cada vez que el paciente entre en
1. Cardioversión eléctrica urgente. flutter.
2. Cardioversión farmacológica con flecainida. 2. Tratamiento de mantenimiento con flecainida vía oral.

e3   Medicine. 2009;10(38):2600e1-e5

13 CCLIN38 (2601e1-e5).indd 4 31/07/2009 10:18:26


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Paciente de 76 años con palpitaciones, dolor torácico y mareo de inicio agudo

3. Tratamiento de manteni-
miento con amiodarona vía oral.
4. Ablación por radiofrecuencia.
Dentro del tratamiento del flut-
ter hay que tener en cuenta dos
partes sucesivas del mismo: una es
la reversión de su ritmo de flutter al
sinusal normal, y otra es el trata-
miento del flutter a largo plazo:
prevenir la recurrencia con fárma-
cos o realizar ablación con corrien-
tes de radiofrecuencia2.

Cardioversión
del flutter
La cardioversión se puede realizar Fig. 3. Electrocardiograma que muestra un flutter común atípico con ondas F positivas en la cara inferior
bien con fármacos, bien con car- (abajo). En la imagen de la izquierda se muestra el sustrato fisiopatológico del flutter típico, con una vía de
dioversión eléctrica2. macrorreentrada alrededor del istmo cavo-tricuspídeo, pero en esta ocasión en sentido horario (cuyo vector
se acerca a la cara inferior –II, III, aVF– y por eso las ondas son F positivas).
La cardioversión farmacológica
se ha intentado con infusiones intra-
venosas de propafenona, flecainida,
sotalol y amiodarona. Sin embargo,
las tasas de conversión a ritmo sinusal
con estos fármacos son bajas (30-
50% para amiodarona, propafenona
y flecainida), manteniendo el RS en
aproximadamente la mitad de los ca-
sos que reciben estos fármacos. Ade-
más, tienen el inconveniente de sus
limitaciones en su utilización, por los
efectos antiarrítmicos que producen
en pacientes que tienen enfermedad
subyacente. Recientemente se ha in-
troducido ibutilida, nuevo fármaco
antiarrítmico de clase III para la car-
dioversión farmacológica del flutter.
Se utiliza en infusión intravenosa de
1 a 2 mg en 10 a 20 minutos y se con- Fig. 4. Figura que intenta representar la línea de ablación en el istmo cavo-tricuspídeo (línea de puntos). CS:
siguen tasas de reversión a ritmo vena cava superior; IVC: vena cava inferior; TA: tabique auricular.

sinusal de entre el 40-70% de los ca-


sos. El problema es que este fármaco
no está comercializado en nuestro país. tividad. Sin embargo, la ablación con corrientes de radiofre-
La cardioversión eléctrica es altamente efectiva para la cuencia representa una forma de tratamiento curativo del
supresión del flutter auricular, y está especialmente indicada flutter auricular.
en pacientes con mala tolerancia hemodinámica. Requiere la En pacientes con flutter dependiente del istmo cavo-tri-
sedación del sujeto (tasas de conversión del 90-100%)2. cuspídeo el objetivo de la ablación es conseguir una línea de
Además, tanto la cardioversión farmacológica como la bloqueo entre la cava inferior y la válvula tricúspide (fig. 4).
eléctrica presentan un riesgo bajo, pero significativo, de En el momento actual, las tasas de éxito inicial se encuentran
complicaciones embólicas, y las guías de actuación aconsejan entre el 80 y el 90%, con un índice de recurrencias del 10%
seguir las mismas pautas de anticoagulación propuestas para y una tasa de complicaciones en torno al 1%2.
la fibrilación auricular .
1, 2
En nuestro caso, y respondiendo a las dos últimas pre-
guntas formuladas, las opciones son: para intentar revertir el
flutter a RS, y dado que el paciente se encuentra en situación
Tratamiento a largo plazo inestable (PA baja, intolerancia al decúbito, dolor torácico,
frialdad cutánea periférica, etc.) lo mejor es hacer una cardio-
Se ha intentado mantener el RS tras la cardioversión con versión eléctrica, efectiva en el 90-100% de los casos. Habrá
flecainida por vía oral 200-300 mg/día con un 50% de efec- que dejar unas tres semanas después de una anticoagulación

Medicine. 2009;10(38):2600e1-e5   e4

13 CCLIN38 (2601e1-e5).indd 5 31/07/2009 10:18:28


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (IV)

Flutter auricular común

Compromiso hemodinámico

Sí No

CVE inmediata
1er episodio Recurrencia

Ablación RF
> 48 h < 48 h FA crónica

CRV Reversión
-Eléctrica
-Farmacológica
-Sobreestimulación
ETE

Trombo AI

Sí No

CRV-ACO
(RIN 2-3 durante 3 semanas)

Fig. 5. Algoritmo de manejo clínico en el flutter auricular. ACO: anticoagulación oral; AI: aurícula izquierda; CRV: cardioversión; CVE: cardioversión eléctrica; ETE:
ecografía transesofágica; FA: fibrilación auricular; RF: radiofrecuencia; RIN 2-3: IRN entre 2 y 3.

oral con INR 2-3 para evitar complicaciones cardioembóli- 1. •  Saoudi N, Cosio F, Waldo A, Chen SA, Iesaka Y, Lesh M, et al.

cas. Debido a la efectividad de la técnica a la hora de prevenir Classification of atrial flutter and regular atrial tachycardia accor-
ding to electrophysiologic mechanisms and anatomic bases: a state-
la aparición de nuevos episodios de flutter, la ablación con ment from a joint expert group from the Working Group of Arr-
radiofrecuencia es la opción válida, además de que evita la hythmias of the ESC and the North American Society of pacing and
Electrophysiology. J Cardiovasc Electrophysiol, 2001;12:852-66.
utilización de anticoagulantes orales a largo plazo para pre-
venir complicaciones cardioembólicas.
✔•2.   Blomstrom C, Scheinman MM, Aliot EM, Alpert JS, Calkins H,
Camm AJ, et al. Guidelines for the management of patients with
supraventricular arrhythmias. J Am Coll Cardiol. 2003;42:1493-
En la figura 5 se muestra un esquema de manejo del flu- 531.
tter auricular. ✔ ••
3.   Farré J, Wellens HJJ. The value of the electrocardiogram in
diagnosing site of origin and mechanism of supraventricular tachy-
cardias. En: Wellens HJJ, Kulbertus HE, editors. What’s new in elec-

Bibliografía
trocardiography. The Hague: Martinus Nijhoff; 1981. p. 131-71.

•  Importante ••  Muy importante


✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología

e5   Medicine. 2009;10(38):2600e1-e5

13 CCLIN38 (2601e1-e5).indd 6 31/07/2009 10:18:28


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Bradiarritmias o Concepto de bradicardia. Existe dificultad

arritmias
en el establecimiento de los límites que definen
bradicardia debido a la variabilidad de la
frecuencia cardiaca en reposo en la población

hipoactivas.   •  Se acepta actualmente un límite inferior de 46


lpm en reposo aunque pueden encontrarse

Trastornos del valores inferiores en la población sana.

Bradiarritmias sin repercusión clínica. En el

automatismo individuo sano pueden encontrarse frecuencias


nocturnas inferiores a 40 lpm, pausas de 2

cardiaco. segundos, ritmos de la unión, bloqueos SA y


bloqueos de 2º grado Mobitz I, sin trascendencia

Enfermedad del
clínica.

Manifestaciones clínicas. Las manifestaciones

nodo sinusal. clínicas son variables, desde pacientes


asintomáticos en los casos más leves hasta

Síndrome
síncope, muerte súbita, angina e insuficiencia
cardiaca en los más graves, pasando por
alteraciones más sutiles como astenia y

bradicardia- cansancio en casos intermedios.

taquicardia.
Enfermedad del nodo sinusal. La enfermedad
del nodo sinusal generalmente es consecuencia
de fibrosis idiopática del mismo asociado a la
Etiología. edad y puede producir bradicardia sinusal,
bloqueo SA y paro sinusal.

Fisiopatología. Síndrome bradicardia-taquicardia. Con


frecuencia la enfermedad del nodo sinusal se
Clínica. Métodos asocia a la presencia de fibrilación y flutter
auriculares, reflejando una enfermedad global de

diagnósticos la aurícula y asociándose a riesgo de embolismo


sistémico  •  Es lo que se conoce como síndrome
bradicardia-taquicardia.
E. González Ferrer, C. Moro Serrano
y A. Hernández Madrid
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid. España.

parasimpático de cada individuo. En sujetos sanos asintomá-


ticos es frecuente observar durante el sueño frecuencias car-
Definición diacas inferiores a 40 latidos por minuto (lpm) y pausas si-
nusales que alcanzan los 2 segundos. Con menor frecuencia
El término bradiarritmias engloba todos las trastornos del pueden observarse ritmos de la unión, bloqueos sinoauricu-
ritmo que evolucionan o pueden evolucionar con enlenteci- lares (SA) y bloqueo auriculoventricular (AV) de primer y 2º
miento del pulso, incluso aunque propiamente no sean grado tipo I. Dichos hallazgos tienen escasa significación clí-
«arritmias» y el pulso sea regular. nica.
En la población sana en reposo existe una gran variabili- Debido a la dificultad para establecer los límites de la
dad en la frecuencia cardiaca, que está influida por la edad, el normalidad de la frecuencia cardiaca, es difícil fijar los valo-
sexo, el grado de entrenamiento físico, el ciclo circadiano, así res que definan la bradicardia. En textos clásicos de electro-
como por el equilibrio entre el sistema nervioso simpático y cardiografía se ha considerado bradicardia todo ritmo que

Medicine. 2009;10(39):2603-11    2603

01 ACTUALIZ (2603-2611).indd 2603 7/9/09 11:02:37


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (V)

se acompañe de una frecuencia ventricular inferior a 60 nodales, también llamadas transicionales o “T”, serían las
lpm. Recientemente, se ha aceptado 46 lpm como límite encargadas de transmitir el impulso eléctrico desde el nodo
inferior de la frecuencia sinusal en reposo y se ha propues- SA a la aurícula derecha. Desde el centro a la periferia hay
to que el punto de corte para el diagnóstico de bradicardia una transición gradual de estos tipos celulares. Así pues, la
sinusal, en el contexto de enfermedad del nodo sinusal, se disfunción del nodo SA puede deberse a anomalías en la ge-
establezca en 50 lpm. neración del impulso por las células “P” o en la conducción
Las bradicardias pueden ser fisiológicas o patológicas, y del impulso por las células “T”.
también secundarias a alteraciones en la génesis del impulso
en el nodo sinusal (por ejemplo, bradicardia sinusal, paro si- Electrofisiología
nusal) o en la conducción SA (bloqueos de salida), intraauri- El automatismo del nodo SA no es del todo conocido. El
cular, a nivel del nodo AV o del sistema de conducción His- potencial diastólico máximo del nodo SA está alrededor de
Purkinje1. –60 mV, un voltaje que inactiva la mayoría de los canales
de sodio. Así pues, la corriente de entrada es fundamental-
mente a expensas del calcio a través de unos canales del cal-
Bases anatómicas cio de tipo L (iCa). La corriente de salida viene representada
por una salida de potasio con magnitud decreciente con el
Todas las células del miocardio pueden transmitir el impulso tiempo (iK)2. El potencial diastólico máximo es bastante in-
eléctrico (conductibilidad), pero en algunas de ellas esta fun- sensible a los cambios en la concentración de potasio extra-
ción está altamente especializada y además poseen la capaci- celular. De hecho, el marcapasos sinusal funciona bien en
dad de generar espontáneamente impulsos eléctricos (auto- presencia de hiperpotasemia.
matismo). Estas células constituyen el sistema específico de
conducción integrado por el nódulo SA de Keith-Flack, las Irrigación
vías internodales, el nódulo AV de Aschoff-Tawara y el siste- El nodo SA recibe sangre de la coronaria derecha en un 55%
ma His-Purkinje (fig. 1). de los corazones, en el resto de los casos lo recibe de la cir-
cunfleja. Hoy se sabe que en el 54% de los corazones el nodo
SA puede recibir sangre de dos o más ramas arteriales3. Qui-
Nodo sinoauricular zá esto explique por qué es raro el infarto del nodo SA.

También llamado nodo sinusal, en condiciones normales es Inervación


el marcapasos más rápido El nodo SA está sometido a una rica influencia autonómica
de los sistemas autonómicos simpático y parasimpático me-
Anatomía diante los cuales se controla la frecuencia de marcapasos. Así,
El nodo SA es una estructura subepicárdica localizada en la el parasimpático enlentece el nodo SA y domina en los pe-
parte alta de la aurícula derecha en la unión de la cresta ter- riodos de descanso. El mediador de la actividad parasimpáti-
minalis con la vena cava superior. Está formado por dos tipos ca es la acetilcolina. La actividad simpática aumenta la fre-
celulares: en el centro del nodo SA estarían las células “P”, cuencia de descarga y predomina durante el ejercicio y el
que son las células marcapasos principales. Las células peri- estrés.

Vías internodales
Son básicamente tres:
1. Tracto anterior de Bachmann, que a su vez da una
rama para la aurícula izquierda (fascículo de Bachmann) y
otra que acaba en el borde superior del nodo auriculoventri-
cular (nodo AV).
2. Tracto medio de Wenckebach.
3. Tracto posterior de Thorel.

Nodo auriculoventricular
Está localizado en el anillo fibroso que separa las aurículas de
los ventrículos, y está irrigado por la coronaria derecha en el
90% de los casos y por la circunfleja en el resto. Recibe iner-
vación simpática y parasimpática. Proporciona un retraso a la
transmisión del impulso eléctrico que tiene dos funciones:
posponer la excitación ventricular para dar tiempo a que se
vacíen las aurículas en los ventrículos y limitar el número de
estímulos que pudieran ser transmitidos a los ventrículos en
Fig. 1. Esquema anatómico del sistema eléctrico del corazón.
el caso de taquicardias auriculares.

2604    Medicine. 2009;10(39):2603-11

01 ACTUALIZ (2603-2611).indd 2604 7/9/09 11:02:37


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Bradiarritmias o arritmias hipoactivas. Trastornos del automatismo cardiaco. Enfermedad del nodo
sinusal. Síndrome bradicardia-taquicardia. Etiología. Fisiopatología. Clínica. Métodos diagnósticos

Sistema His-Purkinje TABLA 1


Causas de bradicardia
Está formado por el haz de His, sus ramas y la red terminal
de Purkinje.
Causas intrínsecas
El haz de His está casi siempre irrigado por la corona-
Degeneración idiopática (envejecimiento)
ria derecha, y rápidamente se divide en sus dos ramas. La
Cardiopatía isquémica
rama derecha del haz de His, cilíndrica, enseguida se hace Enfermedades infiltrativas: sarcoidosis, amiloidosis, hemocromatosis
subendocárdica y se arboriza en el miocardio, por lo que Enfermedades autoinmunes: lupus, artritis reumatoide, esclerodermia
es fácilmente lesionable. La rama izquierda a su vez se di- Miocarditis
vide en dos fascículos: el anterosuperior (más fino y largo, Poscirugía cardiaca
próximo a la válvula aórtica, lo que le hace más vulnera- Distrofia miotónica
ble) y el posteroinferior (más corto y grueso). Ambas he- Enfermedades infecciosas: Chagas, difteria, endocarditis, fiebre tifoidea
mirramas se dirigen a los respectivos músculos papilares Enfermedades hereditarias
-anterior y posterior-, por lo que estas estructuras se acti-
Causas extrínsecas
van antes que la pared libre, lo que impide la regurgita-
Entrenamiento físico (probablemente por aumento del tono vagal)
ción a través de la válvula mitral. Hiperactividad vagal: sincope vagal, hipersensibilidad del seno carotídeo, tos,
Actualmente se prefiere el concepto anatomofuncional micción, vómito, dolor, defecación, etc.
de unión AV, que comprende la zona baja de la aurícula de- Fármacos bloqueadores beta (incluso tópicos), calcioantagonistas, digoxina, litio,
antiarrítmicos, etc.
recha, el nodo AV y el haz de His. Todo lo que queda por
Alteraciones iónicas (fundamentalmente hiperpotasemia)
encima de la bifurcación del haz de His es supraventricular.
Trastornos metabólicos: hipotermia, hipotiroidismo, anorexia nerviosa
Trastornos neurológicos: hipertensión intracraneal, tumores del sistema nervioso
central
Aspectos básicos de las bradiarritmias Apnea obstructiva del sueño

Factores etiológicos
tricular, como en los ritmos de la unión AV o ventricular, o en
Las bradiarritmias pueden estar causadas por diversos facto-
el bloqueo AV, esta contribución de la aurícula al llenado ven-
res intrínsecos (lesiones orgánicas de diversos orígenes que
tricular no existe. En condiciones normales y en reposo puede
afectan al tejido de generación/conducción de impulsos) o
ser poco valorable, pero durante el ejercicio y, sobre todo, en
por factores extrínsecos al corazón (tabla 1). La causa intrín-
cardiopatías con alteración de la función diastólica, la pérdida
seca más frecuente de bradicardia es la fibrosis idiopática del
de la función de bomba auricular puede ser crítica.
tejido de conducción asociado al envejecimiento. La causa
reversible más frecuente es sin duda el empleo de fármacos
Por trastornos en la secuencia de activación ventricular
frenadores.
La función ventricular depende de la sincronía en la contrac-
ción de las fibras ventriculares. Los bloqueos de rama o rit-
mos de escape infrahisianos producen una asincronía de con-
Fisiopatología tracción tanto inter como intraventricular, lo que determina
una pérdida de eficacia de trabajo de bomba.
Las alteraciones hemodinámicas de las bradiarritmias pue-
den explicarse por los siguientes mecanismos4: Por isquemia
Las bradiarritmias extremas pueden, mediante una reducción
Por enlentecimiento de la frecuencia cardiaca del gasto cardiaco, alterar la perfusión coronaria y producir
Los cambios de frecuencia representan el mecanismo básico isquemia.
y de uso inmediato de que dispone el corazón para ajustar el
gasto cardiaco a las necesidades. En el corazón normal, fre- Por irregularidad de los latidos ventriculares
cuencias entre 40-160 lpm son bien toleradas y no se siguen Las variaciones en la longitud de las diástoles van a modificar
de alteraciones hemodinámicas; sin embargo, en pacientes el llenado ventricular, dando lugar a veces a contracciones
mayores o con cardiopatía pueden condicionar una marcada ineficaces hemodinámicamente.
depresión del gasto cardiaco, pues los mecanismos de reserva
funcional no pueden compensar la alteración del volumen de
expulsión. Las bradicardias por debajo de 40 lpm sólo pue- Manifestaciones clínicas
den compensarse con un aumento del volumen latido; en el
esfuerzo esta compensación es insuficiente y se producen Los ritmos inapropiadamente lentos originan una reducción
cuadros de bajo gasto. en el gasto cardiaco que se agudiza con el esfuerzo. En las
bradiarritmias crónicas, el paciente puede permanecer asin-
Por pérdida de la secuencia auriculoventricular tomático si el aumento del volumen latido puede compensar
La contracción auricular contribuye en un 5-15% al llenado la disminución de la frecuencia cardiaca. Por el contrario, pue-
ventricular y al cierre perfecto de las válvulas AV. Cuando se de presentar síntomas inespecíficos como debilidad, fati-
pierde la secuencia temporal de la contracción auricular y ven- ga, astenia, adinamia, mareos (muchas veces atribuibles a la

Medicine. 2009;10(39):2603-11    2605

01 ACTUALIZ (2603-2611).indd 2605 7/9/09 11:02:38


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (V)

edad), presíncope, síncope (crisis de Stokes-Adams), empeo- de un bloqueo AV de tercer grado. Se caracteriza por unos
ramiento de la insuficiencia cardiaca o síntomas anginosos, intervalos PP cambiantes según su relación con el QRS; así,
que generalmente se agravan con el esfuerzo. Si la bradiarrit- el intervalo entre dos ondas P que incluyen un QRS es más
mia es episódica los síntomas también serán intermitentes. estrecho que el intervalo entre dos ondas P que no tiene
El poder establecer la relación entre los síntomas, sobre todo QRS en medio6.
si son específicos (por ejemplo, síncope), y los cambios si-
multáneos del ritmo es la clave para el diagnóstico y el ma-
nejo del paciente. Bradicardia sinusal
En el examen físico el paciente tendrá un pulso arte-
rial lento y amplio por aumento del volumen latido. La La frecuencia cardiaca normal se ha considerado histórica-
presión arterial diastólica (PAD) es baja porque la pausa mente que estaba entre 60 y 100 lpm, con lo que la bradicar-
diastólica es larga. La presión arterial (PA) muestra una dia sinusal se definía como un ritmo sinusal con una frecuen-
diferencia amplia. A veces, por el aumento del volumen cia inferior a 60 lpm. Sin embargo, existe una amplia variación
sistólico pueden aparecer soplos sistólicos. El pulso ve- en la frecuencia cardiaca en reposo en la población sana asin-
noso nos orienta acerca de si existe o no disociación AV. tomática, que está influida por la edad, el sexo, el grado de
La onda “a” cañón refleja la contracción auricular sobre entrenamiento físico, el ciclo circadiano y el equilibrio del
las válvulas AV cerradas y se observa en los bloqueos AV sistema autónomo1. El rango normal estimado, en reposo y
completos1, 4. por la tarde, es entre 46 y 93 lpm para los hombres y entre
51 y 95 lpm para las mujeres7, 8.

Arritmia sinusal
Causas
No es infrecuente que la frecuencia del nodo SA varíe y que
las descargas de éste no sean exactas latido a latido; cuando las La bradicardia sinusal en el sujeto sano es la respuesta nor-
variaciones de su frecuencia son mayores de 0,12 segundos mal a un predominio del tono parasimpático. Fisiológica-
entre dos intervalos PP en presencia de ondas P e intervalo PR mente, la bradicardia sinusal se asocia con diversas causas
normales se dice que hay arritmia sinusal. Hay dos tipos de que aumentan el tono vagal. La bradicardia sinusal patológi-
arritmia sinusal: respiratoria o fásica; y la no respiratoria o no ca puede obedecer a lesión orgánica del nodo sinusal y/o
fásica. tejido auricular circundante (intrínseca), o puede correspon-
der a fenómenos fisiopatológicos sin lesión anatómica de-
mostrable (extrínseca).
Arritmia sinusal respiratoria
Bradicardia sinusal en sujetos sanos
Es muy frecuente en niños y en jóvenes, y la prevalencia dis- En los adultos jóvenes y adolescentes, en particular aquellos
minuye con la edad. No tiene significado patológico y por con buen grado de entrenamiento físico, la bradicardia si-
tanto, no precisa tratamiento. nusal es un hallazgo frecuente, especialmente durante el
La arritmia sinusal respiratoria se debe a cambios en el sueño. La frecuencia cardiaca es menor durante la noche
tono autonómico durante el ciclo respiratorio. En la inspira- pudiéndose alcanzar frecuencias de hasta 30 lpm y encon-
ción hay una inhibición refleja del tono vagal con lo que au- trar pausas de hasta 2 s, y con menor frecuencia, bloqueo
menta la frecuencia de descarga sinusal. En la espiración el SA, ritmos de la unión, bloqueos AV de primer y 2º grado
tono vagal vuelve a su estado previo enlenteciéndose la fre- tipo I9, 10. Los atletas entrenados tienden a tener bradicardia
cuencia cardiaca5. en reposo hasta por debajo de 40 lpm en vigilia11, 12. En
Parece ser que la arritmia sinusal podría mejorar el inter- sujetos sanos no tiene significación pronóstica.
cambio gaseoso pulmonar al acoplar la ventilación a la per-
fusión dentro de cada ciclo respiratorio. El resultado sería Bradicardia sinusal patofisiológica
que se podrían evitar latidos innecesarios durante la espira- La bradicardia sinusal se puede ver en una variedad de situa-
ción, durante la cual la ventilación es inefectiva, así, hay un ciones patofisiológicas.
ahorro energético cardiaco y respiratorio2.
Actividad vagal exagerada. Las respuestas vasovagales se
pueden asociar con una profunda bradicardia debido a una
Arritmia sinusal no respiratoria predominancia del parasimpático sobre el simpático en el
nodo SA.
Las aceleraciones y desaceleraciones del nodo SA no guar- Hay una gran variedad de estímulos que incrementan
dan relación con el ciclo respiratorio. Esta forma de arritmia el tono vagal: presión sobre el seno carotídeo, -maniobra
sinusal la podemos ver en corazones sanos, en personas ma- de Valsalva, vómitos o accesos de tos, exposición súbita de
yores, en pacientes con cardiopatía, o en la intoxicación digi- la cara a agua fría, bipedestación prolongada mediante el
tálica. No precisa tratamiento. reflejo de Bezold-Jarisch, en general, trastornos de los ór-
Hay un tipo especial que es la arritmia sinusal ventriculo- ganos que reciben una rica inervación parasimpática como
fásica, que ocurre la mayor parte de las veces en el contexto son el gastrointestinal y el genitourinario.

2606    Medicine. 2009;10(39):2603-11

01 ACTUALIZ (2603-2611).indd 2606 7/9/09 11:02:38


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Bradiarritmias o arritmias hipoactivas. Trastornos del automatismo cardiaco. Enfermedad del nodo
sinusal. Síndrome bradicardia-taquicardia. Etiología. Fisiopatología. Clínica. Métodos diagnósticos

Hipertensión intracraneal. La bradicardia puede formar impulso por el nodo sinusal. Se aprecia por la ausencia de
parte de las manifestaciones clínicas de la hipertensión intra- ondas P en el electrocardiograma (ECG), dando lugar a una
craneal, constituyendo la tríada de Cushing (bradicardia, hi- pausa cuya duración, a diferencia del bloqueo SA de salida de 2º
pertensión arterial y respiración irregular). grado, no es múltiplo del intervalo P-P de base. Puede durar
desde 2 s hasta varios minutos. Las pausas de 2 s o incluso algo
Disfunción del nodo sinusal. La bradicardia sinusal es el más no necesariamente indican enfermedad. Ya hemos visto que
trastorno más frecuente en la disfunción del nodo sinusal pueden ocurrir en el corazón normal, especialmente por la no-
(DNS), y puede ser su primera manifestación. che (vagotonía, deportistas). Se consideran patológicas pausas
superiores a los 3 s durante el día, por cuanto, pausas por encima
Infarto agudo de miocardio. La bradicardia sinusal ocurre de este valor se observan sólo en el 1% de los sujetos considera-
en un 15-25% de los pacientes que presentan un infarto agu- dos normales y, en el 85% de las ocasiones, producen síntomas.
do de miocardio (IAM), sobre todo los que afectan a la pared
inferior puesto que la coronaria derecha irriga el nodo SA en
casi un 60% de las personas. Suele ser transitoria. El meca- Clínica
nismo fundamental se debe a una actividad vagal aumentada,
por tanto, si el tratamiento fuera necesario por compromiso Desde el punto de vista clínico, si la duración de la pausa es
hemodinámico o isquemia, esta bradicardia responde bien al corta no produce clínica; en pausas más largas puede producir
tratamiento con atropina. mareo, confusión, presíncope, síncope o incluso la muerte por
asistolia o arritmias ventriculares. Habitualmente suelen ser
Atletas. Tradicionalmente se ha atribuido a una actividad va- asintomáticas porque se pone en marcha un marcapasos infe-
gal incrementada, sin embargo algunos estudios sugieren que rior que evita la asistolia o la aparición de arritmias ventricu-
la fisiología intrínseca del nodo SA podría estar alterada. lares desencadenadas por frecuencias cardiacas bajas.

Síndrome de apnea obstructiva del sueño. Los individuos


con este síndrome con frecuencia tienen bradicardia sinusal Dificultades
que puede ser intensa (< 30 lpm) durante los episodios apnei-
cos13, 14. Los tratamientos para la apnea mejoran la bradicar- Puesto que la despolarización del nodo SA no aparece en el
dia13, y viceversa, la estimulación por DNS puede mejorar los ECG, no se puede diferenciar del bloqueo SA de 3er grado sin
índices de apnea15. un registro intracavitario de la descarga del nodo sinusal16.

Fármacos. Bloqueadores beta, calcioantagonistas no dihi-


dropiridínicos, digital, antiarrítmicos como la amiodarona y Bloqueo sinoauricular
los de clase Ic, litio, morfina, amitriptilina, fenotiazina, cime-
tidina... La activación del nodo SA no se puede observar en el ECG
de superficie. Por ello, la existencia de trastorno de la con-
Otras. Hipotiroidismo, hipotermia, hipoxia y algunas infec- ducción entre el nodo SA y las aurículas puede deducirse sólo
ciones. de las modificaciones que se produzcan en el ritmo de la
onda P o de su ausencia.
Los bloqueos SA se diferencian del paro sinusal en que
Manifestaciones clínicas la duración de la pausa es múltiplo del intervalo P-P de
base y que reflejan más un trastorno de la conducción si-
La bradicardia sinusal en la población sana y en pacientes con noauricular que del automatismo sinusal (fig. 2).
cardiopatía ligera es generalmente asintomática. Cuando exis- Al igual que ocurre con los bloqueos AV, pueden ser de
ten síntomas, éstos suelen ser leves, muchas veces inespecífi- tres tipos:
cos y no siempre se pueden relacionar con ella. En personas
de edad avanzada y cuando existe función ventricular depri-
mida, los síntomas más frecuentes son mareos, astenia, debili- Bloqueo SA de 1er grado
dad, adinamia, empeoramiento de la insuficiencia cardiaca o
de la angina y síncope, que generalmente empeoran con el Denota un enlentecimiento en la salida del impulso desde el
ejercicio. Algunos pacientes están asintomáticos en reposo y nodo SA hacia el tejido auricular adyacente, pero todos los
sólo manifiestan los síntomas con el esfuerzo. La bradicardia
severa favorece la aparición de arritmias ventriculares (por
ejemplo, torsades de Pointes bradicardia dependiente).

Paro sinusal
El paro sinusal es un trastorno del automatismo que conlleva
una pausa producida por el fallo transitorio en la generación de Fig. 2. Electrocardiograma que muestra bloqueo sinusal.

Medicine. 2009;10(39):2603-11    2607

01 ACTUALIZ (2603-2611).indd 2607 7/9/09 11:02:38


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (V)

impulsos generados en el nodo SA llegan a la aurícula. El Etiopatogenia


ECG es normal. Esta alteración no puede ser reconocida con
el ECG de superficie convencional. Sólo es diagnosticable
Diversos factores que afectan a la integridad de las células del
por registro intracavitario.
nodo sinusal o las de la aurícula circundante pueden provo-
car la disfunción del nodo sinusal. En algunas ocasiones es
posible demostrar alteraciones anatómicas en estas estructu-
Bloqueo SA de 2º grado ras (disfunción del nodo sinusal intrínseca) que conduciría a
una pérdida de células sinusales centrales que serían sustitui-
Hay ausencia intermitente de ondas P. Algunos impulsos
das por tejido fibroso, lo que conllevaría a que el ritmo si-
(pero no todos) se bloquean y no llegan a la aurícula. Existen
nusal fuera dependiente de los grupos celulares más periféri-
dos tipos:
cos, más susceptibles de verse inhibidos. En otros casos,
1. Tipo I (Wenckebach): hay un acortamiento progresivo de
afecciones externas al corazón determinan alteraciones fun-
los intervalos P-P consecutivos hasta que uno se alarga brus-
cionales en la función sinusal sin que exista lesión anatómica
camente por bloqueo del impulso sinusal a las aurículas.
demostrable (disfunción del nodo sinusal extrínseca). Esto es
2. Tipo II: no hay acortamiento progresivo del intervalo
más frecuente verlo en gente joven sin cardiopatía1:
P-P previo al impulso sinusal bloqueado. El intervalo P-P es
idéntico antes de la pausa y, por tanto, se reconoce por el
alargamiento súbito del intervalo P-P, a un valor que es múl-
tiplo del intervalo P-P basal17.
Disfunción del nodo sinusal intrínseca
1. Idiopática: es la forma más frecuente. Se produce una sus-
titución del tejido sinusal por tejido fibroso.
Bloqueo SA de 3er grado 2. Genética: se debe a determinadas alteraciones en el
gen que codifica el canal del sodio SCN5A.
Existe un bloqueo completo de manera que los impulsos ge-
3. Isquémica (podría representar el 30%): fundamental-
nerados en el nodo SA no pueden alcanzar la aurícula dere-
mente debido a aterosclerosis coronaria.
cha. Esto en el ECG queda representado por una ausencia
4. Inflamatoria: pericarditis, miocarditis, fiebre reumática,
total de ondas P con la presencia de un ritmo de escape (su-
enfermedad de Chagas, enfermedad de Lyme, difteria y co-
pra o infrahisiano) que lo hace indistinguible del paro sinusal
lagenopatías.
por ECG convencional
5. Infiltrativa: neoplasias, amiloidosis, hemocromatosis y
esclerodermia.
6. Miocardiopatías, como la hipertrófica.
Disfunción del nodo sinusal 7. Poscirugía cardiaca.
8. Otras: cardiopatías congénitas no corregidas quirúrgi-
También conocida como enfermedad del nodo sinusal o síndro-
camente, enfermedades neuromusculares, hereditarias…
me del nodo sinusal enfermo, se definiría como la alteración no
fisiológica del ritmo sinusal, asociada o no a sintomatología. Es,
por tanto, una entidad definida electrocardiográficamente que
contemplaría la bradicardia sinusal inapropiada, la incompeten-
Disfunción del nodo sinusal extrínseca
cia cronotrópica, las pausas sinusales (por paro sinusal o por
bloqueo de salida SA) y el síndrome bradicardia-taquicardia. 1. Influencia autonómica: en situaciones de aumento del
Una consideración más amplia incluiría, además, la fibrilación y tono vagal (por ejemplo, hipertensión intracraneal, ictericia
el flutter auriculares con respuesta ventricular lenta, así como las obstructiva).
taquicardias por reentrada sinusal y por automatismo sinusal 2. Farmacológica: varios fármacos pueden afectar o em-
inapropiado18. peorar la función sinusal en sujetos con disfunción sinusal
subclínica o clínica, como: simpaticolíticos (clonidina, alfa-
metildopa), bloqueadores beta, calcioantagonistas, digoxina,
Epidemiología antiarrítmicos de clase Ic y III, litio, amitriptilina, fenotiaci-
nas, morfina y la cimetidina.
Su prevalencia se estima alrededor de un 0,2% en sujetos 3. Alteraciones hidroelectrolíticas.
mayores de 50 años asintomáticos, aunque esta cifra es 4.-Trastornos tiroideos, tanto el hiper como el hipotiroi-
aproximada y posiblemente infraestimada. Actualmente re- dismo.
presenta más del 50% de las indicaciones de marcapasos de- 5. -Miscelánea: hipotermia, hipoxia, anorexia nerviosa,
finitivos en los países desarrollados. Es más frecuente entre algunas infecciones.
la sexta y séptima décadas de la vida. Existe otro pico en
adultos jóvenes entre los 20 y 30 años, que probablemente se
incrementará en un futuro cercano debido al aumento de Clínica
pacientes sometidos a cirugía de cardiopatías congénitas, los
cuales suelen desarrollar disfunción sinusal en su evolución Las manifestaciones clínicas son muy variadas dependiendo
posterior. Afecta a ambos sexos por igual. del trastorno del ritmo y en etapas iniciales suelen pasar des-

2608    Medicine. 2009;10(39):2603-11

01 ACTUALIZ (2603-2611).indd 2608 7/9/09 11:02:39


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Bradiarritmias o arritmias hipoactivas. Trastornos del automatismo cardiaco. Enfermedad del nodo
sinusal. Síndrome bradicardia-taquicardia. Etiología. Fisiopatología. Clínica. Métodos diagnósticos

apercibidas. Las pausas sinusales (por paro sinusal o bloqueo 4. Síndrome bradicardia-taqui- TABLA 2
Métodos diagnósticos en la
de salida SA) producen mareos paroxísticos, síncope y sínto- cardia: se caracteriza por la alter- evaluación de bradicardia
mas relacionados con el ritmo de escape como el latido cer- nancia entre bradicardia sinusal y
vical (fig. 3). La bradicardia sinusal inapropiada y persistente taquiarritmias auriculares. Se ve en ECG
suele cursar con mareo persistente, debilidad, astenia, fatiga- casi el 50% de los pacientes. Estas Imprescindible

bilidad, empeoramiento de la insuficiencia cardiaca o de la arritmias pueden presentarse como Holter externo continuo 24
angina, presíncope o incluso síncope. En la incompetencia secundarias a la bradicardia (y es horas
Habitualmente prueba inicial
cronotrópica los síntomas aparecen con el esfuerzo. A partir que las bradicardias favorecen la tras ECG
de la sexta década de la vida, y en ausencia de cardiopatía aparición de taquicardias de esca-
Holter externo activado por
asociada, dichos síntomas deben sugerir el diagnóstico de pe) o como una taquiarritmia que paciente
disfunción del nodo sinusal. al terminar se sigue de una pausa Aumenta rendimiento del holter
larga de recuperación del automa- continuo

tismo sinusal (fig. 4). La fibrilación Holter implantable


Diagnóstico auricular y el aleteo auricular son Aumenta el rendimiento de las
anteriores
las taquiarritmias más frecuentes.
Generalmente son paroxísticas . 19 Ergometría
Electrocardiograma
5. Alteraciones de la conducción Para valorar incompetencia
La disfunción del nodo sinusal es un diagnóstico electrocar- cronotrópica
AV: se ven aproximadamente en un
diográfico (tabla 2). Puede tener varias presentaciones elec-
50% de los pacientes. El bloqueo Estudio electrofisiológico
trocardiográficas: Diagnóstico preciso. Valorar
AV puede coexistir con la disfun-
1. Bradicardia sinusal inapropiada: es la manifestación más riesgo/beneficio
ción del nodo sinusal como prime-
frecuente de la disfunción del nodo sinusal, aunque la mayo- ECG: electrocardiograma.
ra manifestación (17%) o desarro-
ría de las personas con bradicardia sinusal no tienen disfun-
llarse posteriormente (8%). El
ción del nodo sinusal.
número de pacientes que progre-
2. Paros sinusales: se consideran patológicos cuando las
san a bloqueo AV de alto grado es relativamente bajo (3%) y
pausas son mayores de 3 segundos durante el día.
suelen tener otros trastornos de la conducción AV. Otros ha-
3. Bloqueos de salida sinoauriculares.
llazgos son las taquiarritmias auriculares con una frecuencia

Fig. 3. Electrocardiograma que muestra pausa


sinusal mayor de 3 segundos con aparición de
ritmo de escape nodal.

Fig. 4. Electrocardiograma que muestra disfun-


ción del nodo sinusal y síndrome bradicardia-
taquicardia.

Medicine. 2009;10(39):2603-11    2609

01 ACTUALIZ (2603-2611).indd 2609 7/9/09 11:02:39


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (V)

ventricular baja en ausencia de tratamiento farmacológico y Parámetros que evalúan el automatismo. 1. Tiempo de re-
las extrasístoles auriculares con pausas posextrasistólicas pro- cuperación del nodo sinusal (TRNS): se considera normal un
longadas. valor inferior a 1.200-1.500 ms.
2. Tiempo de recuperación del nodo sinusal corregido a la fre-
Holter y registradores cuencia (TRNSc): normal cuando es inferior a 525 ms.
Externo. Aunque el registro ECG ambulatorio de 24 horas 3. Tiempo de recuperación total del nodo sinusal (TRT): debe
(holter externo) es frecuentemente utilizado como primera ser inferior a 4 s; se considera patológico por encima de 8 s.
exploración diagnóstica por su alta especificidad, presenta 4. Presencia de pausas prolongadas tras el primer latido poses-
una pobre sensibilidad dado el carácter intermitente de las timulación.
alteraciones ECG y el que no siempre es fácil establecer una
correlación diagnóstica entre los síntomas y los hallazgos Parámetros que evalúan la conducción. Tiempo de conduc-
ECG. Por este motivo, se considera que tiene un rendimien- ción sinoauricular (TCSA): se consideran normales valores
to pobre para diagnosticar la disfunción del nodo sinusal y inferiores a 100-130 ms.
una mala relación coste/eficacia. El estudio electrofisiológico tiene valor pronóstico, ya
que, cuanto más alterado esté el TRNS, peor será el pronós-
Registro ECG transtelefónico. Tiene una mayor rentabi- tico y mayor la necesidad futura de marcapasos.
lidad que el holter externo.

Holter implantable. El tiempo de registro aumenta consi- Pronóstico


derablemente.
Los pacientes con disfunción sinusal asintomática presentan
Prueba de esfuerzo un buen pronóstico y no precisan tratamiento. Los pacientes
Se utiliza para diagnosticar la incompetencia cronotrópica al con disfunción sinusal sintomática presentan un peor pro-
objetivar una bradicardia sinusal relativa para el nivel de ejer- nóstico que depende de la presencia, tipo y gravedad de la
cicio realizado y la inducción de arritmias auriculares. cardiopatía asociada.
Las complicaciones que pueden desarrollar son:
Estudio del tono autonómico Bloqueo AV de alto grado. Existen una serie de marca-
Maniobras autonómicas. 1. Bradicardizantes: masaje del dores que predicen un mayor riesgo para la evolución hacia
seno carotídeo (la respuesta cardioinhibidora es positiva si un bloqueo AV de alto grado:
aparece un paro sinusal o una pausa mayor de 3 s) y manio- 1. -PR>240 ms.
bras de Valsalva. 2. Bloqueo AV de 2º grado Mobitz I a frecuencias meno-
2. Taquicardizantes: prueba de la mesa basculante y la in- res de 120 lpm.
ducción de hipotensión. 3. Bloqueo AV de 2º o 3er grado espontáneo.
4. Intervalo HV prolongado.
Pruebas farmacológicas. 1. Prueba de atropina: es la prueba 5. Bloqueo de rama de nueva aparición.
farmacológica más utilizada. En condiciones normales, tras la En general se debe considerar que la progresión de los
administración intravenosa de atropina (0,04 mg/kg) la fre- trastornos de conducción AV en sujetos con disfunción si-
cuencia cardiaca debe superar los 90 lpm o presentar un incre- nusal es baja y que se suele asociar más con la introducción
mento sobre la frecuencia cardiaca basal mayor del 15%. La de fármacos dromotropos negativos que con alteraciones in-
mayoría de los pacientes con disfunción del nodo sinusal sin- trínsecas de la conducción.
tomática muestran escasa respuesta a la atropina1, 18.
2. Bloqueo autonómico: se realiza mediante la combinación de Arritmias auriculares: Hasta un 10% de los pacientes tie-
infusión de propranolol (0,2 mg/kg) y atropina (0,04 mg/kg). nen fibrilación auricular.
Evalúa la frecuencia cardiaca intrínseca, que se debe ajustar
a la recta de regresión 118-(0,57 x edad). Se considera nor- Tromboembolismo. La disfunción sinusal representa un
mal cuando no difiere del valor teórico en más de un 14% o riesgo diez veces mayor de accidentes tromboembólicos que
un 18%, dependiendo de si el paciente tiene menos o más de en sujetos sanos, siendo aun mayor en el síndrome bradicar-
45 años. dia-taquicardia.

Estudio electrofisiológico Eventos cardiovasculares. Existe un mayor riesgo de sín-


El estudio electrofisiológico tiene una precisión diagnóstica cope (sobre todo en aquellos con historia de síncope y con
superior al holter, con una sensibilidad en torno al 70% y una TRNSc > 800 ms), insuficiencia cardiaca y fibrilación auri-
especificidad superior al 90%. Aporta información fisiopatoló- cular crónica.
gica en cuanto que permite diferenciar si la disfunción sinusal
es intrínseca o extrínseca, o si predomina un defecto del auto- Mortalidad. Depende fundamentalmente de la presencia,
matismo o de la conducción, y permite evaluar la correlación tipo y gravedad de la cardiopatía asociada. En más de la
entre sintomatología y alteraciones de la función sinusal. mitad de los casos se debe a fenómenos tromboembóli-
Los parámetros utilizados para evaluar la función sinusal cos.
son:

2610    Medicine. 2009;10(39):2603-11

01 ACTUALIZ (2603-2611).indd 2610 7/9/09 11:02:40


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Bradiarritmias o arritmias hipoactivas. Trastornos del automatismo cardiaco. Enfermedad del nodo
sinusal. Síndrome bradicardia-taquicardia. Etiología. Fisiopatología. Clínica. Métodos diagnósticos

Bibliografía ✔
10. Hilgard J, Ezri MD, Denes P. Significance of ventricular pauses of three
seconds or more detected on twenty-four hour Holter recordings. Am J

•  Importante ••  Muy importante Cardiol. 1985; 55:1005-8.


11. Talan DA, Bauernfeind RA, Ashley WW, Kanakis C Jr, Rosen KM. Twen-
ty-four hour continuous ECG recordings in long-distance runners.
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión Chest. 1982;82:19-24.

✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica ✔12. Abdon NJ, Landin K, Johansson BW. Athlete’s bradycardia as an emboli-
sing disorder? Symptomatic arrhythmias in patients aged less than 50
✔ Epidemiología ✔
years. Br Heart J. 1984;52:660-6.
13. Tilkian AG, Guilleminault C, Schroeder JS, Lehrman KL, Simmons FB,
Dement WC. Sleep induced apnea syndrome-Prevalence of cardiac arr-
1. Bayés de Luna A, López-Sendón J, Attie F, Alegría Ezquerra E. Cardiolo- hythmias and their reversal after tracheostomy. Am J Med. 1977;63:348-
gía clínica. Barcelona: Masson; 2003. 58.
✔ 2. Cooper HE, Clutton-Brock TH, Parkes MJ. Contribution of the respira-
tory rhythm to sinus arrhythmia in normal unanesthetized subjects du- ✔14. Zwillich C, Devlin T, White D, Douglas N. Bradycardia during sleep
apnea. Characteristics and mechanism. J Clin Invest. 1982;69:1286-92.
ring positive-pressure mechanical hyperventilation. Am J Physiol Heart
Circ Physiol. 2004;286:H402. ✔15. Garrigue S, Bordier P, Shah DC, Hocini M, Raherison C, et al. Benefit of
atrial pacing in sleep apnea syndrome. N Engl J Med. 2002;346:404-12.
✔ 3. Kawashima T, Sasaki H. The morphological significance of the human
sinuatrial nodal branch (artery). Heart Vessels. 2003;18:213-9.
16. Quesada Dorador A. Fibrilación auricular. En: Manual de diagnóstico y
tratamiento de las Arritmias. Madrid: TCC, Trébol Comunicación y
✔ 4. Conde de la fuente A, Zamorano Gómez JL. Cardiología. 2ª ed Madrid: Creación; 2004 p. 72-3.


Médica; 2000.
5. Coker R, Koziel A, Oliver C, Smith SE. Does the sympathetic nervous ✔•
17.   Rodríguez Padial L. Curso básico de electrocardiografía. Bases
Teóricas y Aplicación Diagnóstica. 2ª ed. Madrid: Edicomplet;
system influence sinus arrhythmia in man: Evidence from combined au- 2004.


tonomic blockade. J Physiol (Lond). 1984;356:459-64.
6. De Marchena E, Colvin-Adams M, Esnard J, Rihda M, Castellanos A, ✔•
18.   Merino Llorens JL. Arritmología clínica. Madrid: Momento Mé-
dico Iberoamericana; 2003.
Myerburg RJ. Ventriculophasic sinus arrhythmia in the orthotopic trans-
planted heart: mechanism of disease revisited. Int J Cardiol. 2003; 91:71-4. ✔19. Hocini M, Sanders P, Deisenhofer I, Jaïs P, Hsu LF, Scavée C, et al. Re-
verse remodeling of sinus node function after catheter ablation of atrial
✔ 7. Spodick DH. Normal sinus heart rate: Sinus tachycardia and sinus brady-
cardia redefined. Am Heart J. 1992;124:1119-21.
fibrillation in patients with prolonged sinus pauses. Circulation.
2003;108:1172-5.
✔ 8. Spodick DH, Raju P, Bishop RL, Rifkin RD. Operational definition of
normal sinus heart rate. Am J Cardiol. 1992;69:1245-6.
✔ 9. Brodsky M, Wu D, Denes P, Kanakis C, Rosen KM. Arrhythmias docu-
mented by 24 hour continuous electrocardiographic monitoring in 50
Páginas web
male medical students without apparent heart disease. Am J Cardiol. www.americanheart.org
1977;39:390-5. www.arritmias.org

Medicine. 2009;10(39):2603-11    2611

01 ACTUALIZ (2603-2611).indd 2611 7/9/09 11:02:40


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Bradiarritmias. Concepto. Se denomina bloqueo AV a cualquier

Trastornos
retraso o interrupción en la transmisión de los
impulsos desde las aurículas a los ventrículos.

de la conducción Clasificación. La conducción puede estar


retrasada o enlentecida (bloqueo AV de 1er

auriculoventricular
grado), puede ser intermitente (bloqueo AV de 2º
grado) o estar ausente (bloqueo AV de 3er grado  
o completo).

M. Castillo Orive y C. Moro Serrano Etiología. Las causas más frecuentes son los
Unidad de Arritmias. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y cambios esclerodegenerativos, la cardiopatía
Cajal. Departamento de Medicina. Universidad de Alcalá. Madrid. España. isquémica y los fármacos antiarrítmicos.

Bloqueo AV de 1er grado. Todos los impulsos


auriculares se conducen a los ventrículos con
retraso que se traduce en el electrocardiograma
por un intervalo PR superior a 200 ms.
Concepto
Bloqueo AV de 2º grado. Existe un fallo
En el sujeto sano, la única conexión eléctrica entre aurículas intermitente en la conducción AV de forma que
y ventrículos la constituye el llamado sistema específico de algunas ondas P no van seguidas de QRS  •  Se
conducción auriculoventricular (AV). Este sistema está for- distinguen dos tipos: el tipo I o de Wenckebach
mado por el nodo AV, el haz de His, las ramas del haz de His con alargamiento progresivo del PR hasta que
y la red de Purkinje. una P no va seguida de QRS, generalmente
La conducción de los impulsos eléctricos muestra un re- benigno, y el tipo II de Mobitz, con fallo
intermitente y repetitivo de la conducción AV a
tardo fisiológico en el nodo AV. En la población sana se pue-
nivel infrahisiano generalmente, de mayor
de apreciar bloqueo de la conducción de algunos impulsos en
trascendencia hemodinámica y riesgo de bloqueo
el nodo AV con frecuencias que superan los 120 latidos por
avanzado.
minuto (lpm), con fenómeno de Wenckebach.
Por tanto, se denomina bloqueo AV a cualquier retraso o Bloqueo AV de 3er grado o completo. Es una
interrupción en la transmisión de los impulsos desde las au- forma de disociación AV en la que el punto de
rículas a los ventrículos debido a una alteración anatómica o bloqueo AV determina el ritmo de escape, la
funcional en el sistema de conducción AV mientras la unión frecuencia ventricular y la morfología del
AV no se encuentre en el período refractario fisiológico1. QRS  •  Se trata de una urgencia vital.
La conducción puede estar retrasada o enlentecida, de forma
que todos los impulsos auriculares llegan a los ventrículos pero con
retraso (bloqueo AV de 1er grado), puede ser intermitente de mane-
ra que algunos impulsos no se conducen (bloqueo AV de 2º grado) o
estar ausente (bloqueo AV de 3er o completo).
El trastorno en la conducción puede ser transitorio o perma-
nente. Los bloqueos AV se pueden localizar a cualquier nivel del
sistema de conducción AV. Con el uso de la electrocardiografía Fibrosis y esclerosis
del haz de His, el punto de bloqueo se puede localizar en el nodo
AV (entre los electrogramas A y H), en el haz de His (se aprecia La fibrosis y esclerosis del sistema de conducción AV represen-
un ensanchamiento o desdoblamiento del electrograma H) o en ta alrededor de la mitad de los casos de bloqueo AV3. Su evolu-
las ramas del haz de His (entre los electrogramas H y V)2. ción es lenta pero progresiva. Se distinguen dos tipos:

Degeneración fibrosa o enfermedad de Lenegre


Etiología Se caracteriza por una fibrosis progresiva del sistema de con-
ducción que comienza en las edades medias de la vida, de forma
Las causas más frecuentes son los cambios esclerodegenerativos que las primeras manifestaciones electrocardiográficas suelen
quizá por alteraciones genéticas y la cardiopatía isquémica. aparecer a partir de los 40-50 años y frecuentemente se asocia

2612    Medicine. 2009;10(39):2612-7

02 ACTUALIZ (2612-2617).indd 2612 7/9/09 11:02:53


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Bradiarritmias. Trastornos de la conducción auriculoventricular

con una lenta progresión hacia el bloqueo cardiaco completo. Otras


Puede ser hereditario puesto que este fenotipo se ha asocia-
do con mutaciones en el gen que codifica para el canal de
1. Hiperpotasemia, sobre todo cuando el potasio es mayor de
sodio, el SCN5A4.
6,3 mEq/l14.
2. Miocardiopatías (por ejemplo, la miocardiopatía hi-
Esclerosis o enfermedad de Lev
pertrófica obstructiva).
Consiste en la esclerosis y calcificación del esqueleto fibro-
3. Cardiopatías congénitas.
so del corazón que tiene lugar con la edad, que por proxi-
4. Tumores cardiacos.
midad puede extenderse y afectar al sistema de conducción
5. Procesos inflamatorios: endocarditis, miocarditis debi-
AV produciendo la fibrosis del mismo. La calcificación de
do a fiebre reumática, difteria, virus, sífilis, enfermedad de
los anillos mitral y aórtico, por el mismo mecanismo, se
Lyme.
puede extender y producir alteraciones del sistema de con-
6. Procesos infiltrativos: amiloidosis, sarcoidosis, hemo-
ducción5, 6.
cromatosis, enfermedades malignas...
7. Enfermedades neuromusculares heredodegenerativas.
8. Enfermedades del tejido conectivo: artritis reumatoi-
Cardiopatía isquémica de, dermatomiositis, lupus eritematoso sistémico...
9. Hipertiroidismo.
Representa aproximadamente el 40% de los casos de blo-
queo AV. La alteración de la conducción puede aparecer tan-
to en la cardiopatía isquémica crónica como en el contexto
de un infarto agudo de miocardio (IAM). Se estima que
Bloqueo AV de 1er grado
aproximadamente un 20% de los pacientes con un IAM de-
El intervalo PR normal incluye la activación de las aurículas,
sarrollan algún tipo de bloqueo AV7, 8.
el nodo AV, el haz de His, las ramas del haz de His y la red
de Purkinje. La duración del intervalo PR normal es entre
120 y 200 ms, el cual tiende a acortarse con los aumentos de
Fármacos la frecuencia cardiaca y alargarse con los descensos de ésta.
En el bloqueo AV de 1er grado todos los impulsos son
Digital, calcioantagonistas (especialmente verapamilo y me-
conducidos a los ventrículos (relación 1:1), pero con unos
nos diltiazem), bloqueadores beta y antiarrítmicos como la
tiempos de conducción AV anormalmente largos, es decir, la
adenosina o amiodarona9.
transmisión de los impulsos auriculares a los ventrículos está
enlentecida. Como consecuencia, el intervalo PR del electro-
cardiograma (ECG) está prolongado (PR > 200 ms).
Tono vagal incrementado No siempre indica patología; de hecho, hasta un 5% de
los sujetos sin cardiopatía pueden presentar un intervalo PR
Iatrogénica prolongado15, 16. Por otra parte, las causas más frecuentes de
este tipo de bloqueo son la hipertonía vagal, el IAM de cara
1. Como consecuencia de la cirugía cardiaca de defectos ad- inferior, los fármacos, la miocarditis y las cardiopatías congé-
quiridos o congénitos. nitas. (Ver caso clínico en esta Unidad Temática).
2. Tras la manipulación con catéteres dentro del corazón Aunque el bloqueo puede localizarse a cualquier nivel del
(suelen ser transitorios). sistema de conducción AV, la mayoría se detectan a nivel
3. Posablación con catéter de estructuras del sistema de con- del nodo AV. La presencia además de un QRS estrecho apoya
ducción, ya sea intencional o casual. fuertemente esta localización. Cuando el bloqueo AV de 1er gra-
4. Reducción septal con etanol en la miocardiopatía hiper- do se acompaña de un QRS ancho, el retraso en la conducción
trófica obstructiva puede producir bloqueo AV completo puede estar a nivel del nodo AV, en el haz de His, o en la rama
hasta en el 20% de los pacientes contralateral (fig. 1). La existencia de varios niveles dentro del
sistema de conducción AV con una conducción enlentecida es
bastante frecuente. Así, cuando un bloqueo AV de 1er grado ocu-
Familiar rre en un paciente con bloqueo bifascicular, la prolongación del
intervalo PR es debida a una conducción retrasada en el nodo
Hasta el momento se han mapeado dos loci responsables del AV o en el fascículo remanente.
bloqueo AV hereditario:
1. En el cromosoma 3p21, donde está el gen SCN5A que
codifica para el canal de sodio cardiaco. Se han asociado va- Determinación clínica de la localización
rias mutaciones con bloqueo AV. Algunas de estas mutacio- del bloqueo AV
nes producen bloqueo AV en la infancia10, 11, mientras que
otras se presentan en la edad media de la vida conociéndose Mediante el electrocardiograma
como enfermedad de Lenegre hereditaria12. Con un intervalo PR ≥ 300 ms con un QRS normal, el blo-
2. En el cromosoma 19q1313. queo AV se localiza la mayor parte de las veces a nivel del

Medicine. 2009;10(39):2612-7    2613

02 ACTUALIZ (2612-2617).indd 2613 7/9/09 11:02:54


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (V)

Fig. 1. Bloqueo auriculoventricular (AV) de 1er


grado junto con un bloqueo de rama izquierda
(BRI). El intervalo PR mide unos 240 ms. Al haber
un BRI, la localización del bloqueo AV de 1er gra-
do puede localizarse a nivel del nodo AV, en el
haz de His o en la rama contralateral al bloqueo,
en este caso la rama derecha.

nodo AV. Un intervalo entre 200 y 300 ms es más inespecífi- de conducción. Una respuesta favorable a atropina apoya
co. Un bloqueo AV de primer grado con un QRS ancho se una localización a nivel del nodo AV. El ECG no puede
debe la mayor parte de las veces a enfermedad en las ramas precisar con certeza el sitio del bloqueo, sin embargo, el
del haz, sobre todo si se ve en el contexto de un IAM ante- estudio del haz de His puede confirmarlo fácilmente. Una
rior. Por el contrario, en el IAM inferior es más probable que ubicación suprahisiana se asocia con un mejor pronóstico
el retraso se localice a nivel del nodo AV. En algunos casos se y con escasa progresión a bloqueo AV completo. Cuando
ven juntos una marcada prolongación del intervalo PR y un se asocia con bloqueo de rama, es frecuente que el lugar
QRS ancho, lo que sugiere una enfermedad de nodo AV e del bloqueo se ubique en el sistema His-Purkinje y pro-
infranodal. grese con mayor frecuencia a bloqueo AV completo.

Intervenciones no invasivas Características electrocardiográficas


El tono vagal enlentece la conducción a nivel del nodo AV El intervalo PR más corto es el del primer ciclo y va au-
pero tiene poco efecto en el sistema de conducción infrano- mentando con cada onda P; el impulso se conduce cada vez
dal. De esta manera, atropina tiene un efecto variable en pa- más lentamente hasta que una onda P se bloquea (fig. 2).
cientes con bloqueo AV. El ejercicio tiene un efecto similar al Hay una disminución progresiva del incremento del inter-
de atropina. valo PR de latido a latido, es decir, el mayor incremento del
retraso en la conducción se produce en el primer ciclo,
siendo el incremento menor en los siguientes. Esto conlleva
Bloqueo AV de 2º grado que los intervalos RR se vayan acortando progresivamente
en cada ciclo.
En el bloqueo AV de 2º grado algunos impulsos auriculares Se distinguen dos tipos: el clásico, es el descrito previa-
no llegan a los ventrículos; existe un fallo intermitente de la mente, en el que las secuencias de Wenckebach pueden ser
conducción de los impulsos de las aurículas a los ventrículos, 3:2, 4:3, 5:4; y el atípico, formado por secuencias más largas
de forma que algunas ondas P no van seguidas de su corres- y en el que el incremento progresivo del intervalo PR es más
pondiente QRS. Se distinguen dos tipos: el Mobitz tipo I o impredecible.
de Wenckebach, y el Mobitz tipo II. Estos dos tipos tienen
diferentes localizaciones de bloqueo y distinto pronóstico en Implicaciones clínicas
cuanto a la progresión hacia el bloqueo AV completo. En el Puede ocurrir en individuos que tienen un tono vagal aumenta-
tipo I, el bloqueo está generalmente a nivel del nodo AV y es do, como ocurre en jóvenes15 o atletas en reposo17-19. En ellos el
benigno, mientras que en el tipo II el bloqueo está casi siem- pronóstico es excelente y no parece progresar el bloqueo. Tam-
pre por debajo del nodo y puede progresar a bloqueo com- bién es relativamente frecuente encontrarlo en ancianos. Final-
pleto. mente, el bloqueo AV tipo Mobitz I puede ocurrir en pacientes
con cardiopatía subyacente: enfermedad intrínseca del nodo AV,
cardiopatía isquémica (sobre todo en el IAM inferior, donde su
Bloqueo AV de 2º grado tipo I presencia no empeora el pronóstico, rara vez progresa a blo-
o de Wenckebach queo completo y no suele requerir implante de marcapasos
transitorio), miocarditis, enfermedad de Chagas, etc…
Se produce un alargamiento progresivo de los intervalos No suele producir síntomas a menos que la frecuencia
PR hasta que una onda P queda bloqueada y no va seguida cardiaca resultante sea muy baja.
de su correspondiente QRS. La mayoría de las veces el
bloqueo se localiza a nivel del nodo AV (70 a 75%), aun- Diagnóstico diferencial
que, al igual que ocurre con el bloqueo AV de 1er grado, el Con extrasístoles auriculares frecuentes y ocasionalmente no
trastorno puede localizarse a cualquier nivel del sistema conducidas.

2614    Medicine. 2009;10(39):2612-7

02 ACTUALIZ (2612-2617).indd 2614 7/9/09 11:02:55


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Bradiarritmias. Trastornos de la conducción auriculoventricular

Fig. 2. Bloqueo auriculoventricular (AV) de 2o gra-


do tipo Mobitz I o de Wenckebach. Se puede
apreciar un alargamiento progresivo del interva-
lo PR hasta que la tercera onda P queda bloquea-
da. Secuencia 3:2 (de cada 3 ondas P consecuti-
vas se conducen las dos primeras).

Bloqueo AV de 2º grado tipo Mobitz II Diagnóstico diferencial


1. Del extrasístole auricular bloqueado, de las arritmias auri-
Se caracteriza por el fallo súbito de una o más ondas P en ser culares con bloqueo variable y de las extrasístoles ocultas de
conducidas a los ventrículos, sin que exista un alargamiento la unión21.
progresivo del intervalo PR previo al bloqueo de la onda P. 2. Diferenciar si es nodal o infranodal. Datos clínicos que
El bloqueo de las ondas P puede ser aislado, pero a menudo sugieren una localización infranodal son edad mayor de 60
es intermitente y repetitivo. Este último puede ser a su vez años, clínica sincopal, complejo QRS ancho o bloqueo de
aleatorio o siguiendo una cierta secuencia20, 21. rama asociado y presencia de bloqueo de mayor grado en el
El bloqueo AV tipo Mobitz II puede producirse a todo lo holter. El ECG del haz de His muestra que la onda A no
largo del sistema de conducción, pero a diferencia del blo- conducida se sigue de una espiga en el His, y no infrecuen-
queo tipo I, la afectación es casi siempre por debajo del nodo temente, de un desdoblamiento del electrograma del His
AV: intrahisiana (20%) o infrahisiana (80%); de ahí su peor debido a una conducción intrahisiana enlentecida.
pronóstico y la mayor tendencia a progresar a bloqueos
avanzados, más probable aun si existe bloqueo de rama aso-
ciado. Aproximadamente dos tercios de los pacientes tienen Bloqueo AV 2:1
asociado bloqueo bifascicular o trifascicular, lo que aumenta
el riesgo de progreso a bloqueo avanzado. De hecho, suele De cada dos ondas P consecutivas, una es conducida (seguida
ser el paso previo al bloqueo AV completo. En los raros casos de QRS) y otra queda bloqueada (figs. 3 y 4). Ya que no puede
de bloqueo tipo II suprahisianos crónicos en individuos sin observarse si existe alargamiento previo del intervalo PR antes
cardiopatía estructural, el pronóstico es benigno, salvo en de la onda P bloqueada, el bloqueo AV 2:1 puede ser expre-
personas de edad avanzada y/o personas con cardiopatía. sión, tanto de un bloqueo AV de 2º grado tipo I como de un
tipo II, y su diferenciación por ECG requiere la modificación
Implicaciones clínicas del grado de bloqueo y de la frecuencia auricular; para ello es
El fallo de una o más ondas P en conducirse a los ventrículos particularmente útil el masaje del seno carotídeo y la adminis-
puede llevar al mareo o incluso síncope porque los marcapasos tración de agentes vagolíticos. Generalmente, cuando el QRS
inferiores son más lentos e impredecibles. Un incremento de la es estrecho, el bloqueo es suprahisiano. Por el contrario, cuan-
frecuencia sinusal (debido a atropina, ejercicio, estimulación au- do el QRS es ancho, con mayor frecuencia es infrahisiano.
ricular) puede empeorar el bloqueo AV. Por el contrario, un en- El diagnóstico diferencial hay que hacerlo con los extra-
lentecimiento de la frecuencia sinusal (maniobras vagales) da más sístoles auriculares no conducidos (bigeminismo) y, en el
tiempo para recuperar la excitabilidad y facilitar la conducción. caso de que las ondas P bloqueadas estén ocultas en la onda
A diferencia del bloqueo tipo I, no suele observarse en T, con la bradicardia sinusal.
personas sanas, aunque en algunos casos puede aparecer
en atletas y su detección nocturna aislada generalmente no
tiene trascendencia clínica. El bloqueo AV puede presentarse Bloqueo av de 2º grado avanzado
de forma aguda y transitoria, como ocurre en el IAM, proce- o de alto grado
sos inflamatorios o tras la administración de fármacos, o pue-
de ser un cuadro crónico como el observado en los procesos El ECG muestra dos o más ondas P consecutivas no condu-
degenerativos, enfermedades infiltrativas, postcirugía cardia- cidas (fig. 4). Puede coexistir con otros grados de bloqueo y
ca, etc...Generalmente es permanente y progresa a bloqueos también puede ser asintomático o provocar insuficiencia car-
más avanzados e incluso al bloqueo completo. diaca o signos de hipoperfusión cerebral.

Medicine. 2009;10(39):2612-7    2615

02 ACTUALIZ (2612-2617).indd 2615 7/9/09 11:02:55


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (V)

Fig. 3. Bloqueo auriculoventricular (AV) 2:1. De


cada dos ondas P, sólo se conduce una.

cia de disparo, mientras que con el Valsalva disminuye la fre-


Bloqueo AV completo o de 3er grado cuencia. Los marcapasos infrahisianos responden menos a
estas maniobras22-25.
El bloqueo AV completo se produce cuando los impulsos au-
riculares no se conducen a los ventrículos y, por tanto, las au-
rículas y los ventrículos son controlados por marcapasos inde- Características electrocardiográficas
pendientes. El bloqueo AV completo es una forma de
disociación AV. En el bloqueo AV completo, la actividad auri- Ninguna onda P se conduce a los ventrículos, por lo que
cular puede tener su origen en el nódulo sinusal o en un foco existe disociación entre las ondas P (que van a una frecuencia
ectópico (taquicardia auricular, fibrilación o aleteo). El ritmo mayor que la de los ventrículos) y los QRS, que se trata de
de escape que controla los ventrículos se localiza por debajo un ritmo de escape (respuesta ventricular anormalmente len-
del bloqueo, su frecuencia es siempre inferior a la del ritmo ta y regular) (figs. 4 y 5).
auricular y el ritmo es regular puesto que se trata de un ritmo
de escape. El bloqueo AV completo puede localizarse en cual-
quier punto del sistema de conducción AV y la altura del mis- Implicaciones clínicas
mo determina la frecuencia ventricular y la morfología del
complejo QRS. Como regla general, cuanto más distal sea el Se trata de una urgencia vital por cuanto los periodos prolongados de
bloqueo, más lento será el ritmo de escape. En los bloqueos asistolia (al inicio del bloqueo y/o fracaso de los marcapasos subsidiarios)
nodales o tronculares, el marcapasos subsidiario suele estar pueden producir parada cardiaca. La prolongación del QT por
localizado por encima de la bifurcación del haz de His, su fre- bradicardia puede favorecer la aparición de taquicardia ventri-
cuencia de descarga suele ser relativamente buena (40-60 lpm) cular tipo “torsades”26. Clínicamente se manifiestan como sín-
y el complejo QRS suele ser estrecho22. Por el contrario, en los cope (crisis de Stokes-Adams), insuficiencia cardiaco congestiva,
bloqueos infrahisianos el marcapasos subsidiario suele estar angina, ondas A cañón en el pulso venoso yugular.
localizado en alguna de las ramas o de las hemirramas del haz
de His, la activación de los ventrículos es asincrónica, el com-
plejo QRS es ancho y el ritmo de escape lento (< 40 lpm), lo Diagnóstico diferencial
que implica una peor tolerancia del mismo.
Las pruebas autonómicas (atropina, catecolaminas, ejer- 1. Bloqueos AV de menor grado, en especial algunos de tipo
cicio, Vasalva) pueden ser útiles para localizar el sitio del blo- Wenckebach.
queo. Los marcapasos de la unión AV responden a atropina, 2. Bloqueo AV avanzado: al menos una onda P se condu-
catecolaminas y al ejercicio con un incremento en la frecuen- ce alternando con las que no conducen.

Fig. 4. En la primera mitad del registro se apre-


cia un bloqueo auriculoventricular (AV) comple-
to. A partir del cuarto QRS se observa un blo-
queo AV de 2:1 y al final del registro un bloqueo
AV de alto grado en el que varias ondas P que-
dan bloqueadas.

2616    Medicine. 2009;10(39):2612-7

02 ACTUALIZ (2612-2617).indd 2616 7/9/09 11:02:56


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Bradiarritmias. Trastornos de la conducción auriculoventricular

2. •dico
  Merino Llorens JL. Arritmología clínica. Madrid: Momento Mé-
Iberoamericana; 2003.
3. •  Bayés de Luna A, López-Sendón J, Attie F, Alegría Ezquerra E.
Cardiología clínica. Barcelona: Masson; 2003.
4. •  Kyndt F, Probst V, Potet F, Demolombe S, Chevallier JC, BAro I,
et al. Novel SCN5A mutation leading either to isolated cardiac con-
duction defect or Brugada syndrome in a large French family. Cir-
culation. 2001;104:3081-6.
Fig. 5. Bloqueo auriculoventricular (AV) completo en el contexto de un infarto 5. •
✔   Lev M. Anatomic basis for atrioventricular block. Am J Med.
1964;37:742-8.
agudo de miocardio inferior.
6. •
✔   Lev M. The pathology of complete atrioventricular block. Prog
Cardiovasc Dis. 1964;6:317-26.
7 •   Levine SA, Miller H, Penton, GB. Some clinical features of com-
plete heart block. Circulation. 1956;13:801-24.
8 •   Rowe JC, White PD. Complete heart block: A follow-up study.
3. Bradicardia sinusal con ritmo de escape nodal más rá- Ann Intern Med. 1958;49:260-70.
9 •   Zeltser D, Justo D, Halkin A, Rosso R, Ish-Shalom M, Hochenberg
pido: la disociación AV no es completa porque algunas ondas M, et al. Drug-induced atrioventricular block: prognosis after discon-
P capturan el ventrículo27. tinuation of the culprit drug. J Am Coll Cardiol. 2004;44:105-8.
10. •   Tan HL, Bink-Boelkens MT, Bezzina CR, Viswanathan PC,
Beaufort-Krol GC, van Tintelen PJ, et al. A sodium-channel muta-
tion causes isolated cardiac conduction disease. Nature.
Bloqueo AV congénito completo 2001;409:1043-7.
11. •   Wang DW, Viswanathan PC, Balser JR, George Al Jr, Bemon DW.
Clinical, genetic, and biophysical characterization of SCN5A muta-
Presenta una incidencia entre 1/2.500 y 1/20.000 recién naci- tions associated with atrioventricular conduction block. Circulation.
2002;105:341-6.
dos vivos. Puede aparecer de forma aislada o familiar. Se asocia
con lupus eritematoso sistémico materno y/o con la presencia
12. •   Probst V, Kyndt F, Potet F, Trochu JN, Mialet G, Demolombe S,
et al. Haploinsufficiency in combination with aging causes SCN5A-
linked hereditary Lenegre disease. J Am Coll Cardiol. 2003;41:643-
materna de autoanticuerpos anti-Ro y anti-La. La implanta- 52.
ción de marcapasos sólo estaría indicada en caso de que sea 13. •   Brink PA, Ferreira A, Moolman, JC, Weymar HW, van der Merwe
PL, Corfield VA. Gene for progressive familial heart block type 1
sintomático, en presencia de cardiopatía estructural (dilatación maps to chromosome 19q13. Circulation. 1995;91:1633-40.
de cavidades por ecocardiograma), bradicardia, pausas, incom- 14. •   Fisch C. Relation of electrolyte disturbances to cardiac arrhyth-
mias. Circulation. 1973; 47:408-19.
petencia cronotrópica, QT largo corregido mayor de 460 ms, 15. •   Johnson, RL, Averill, KH, Lamb, LE. Electrocardiographic fin-
arritmias ventriculares o ritmo idioventricular. En estudios re- dings in 67,375 asymptomatic subjects. VII. Atrioventricular block.
Am J Cardiol. 1960; 6:153-77.
cientes se ha observado que el implante de marcapasos puede
mejorar la supervivencia a largo plazo y prevenir episodios de
16. •   Packard JM, Graettinger JS, Graybiel A. Analysis of the electro-
cardiograms obtained from 1000 healthy aviators: Ten year follow-
up. Circulation. 1954;10:384-400.
síncope en pacientes asintomáticos3, 27. 17. ••   Meytes I, Kaplinsky E, Yahini JH, Hanne, Paparo N, Neufeld
HN. Wenckebach A-V block: a frequent feature following heavy
physical training. Am Heart J. 1975;90:426-30.
Bloqueo AV completo y fibrilación 18. ••   Zeppilli P, Fenici R, Sassara M, Pirrami MM, Caselli G. Wenc-
kebach second-degree A-V block in top-ranking athletes: an old
auricular problem revisited. Am Heart J. 1980;100:281-94.
19. ••   Zehender M, Meinertz T, Keul J, Just H. ECG variants and car-
diac arrhythmias in athletes: clinical relevance and prognostic im-
Se caracteriza por un ECG con fibrilación auricular y res- portance. Am Heart J. 1990;119:1378-91.

puesta ventricular rítmica y con frecuencia anormalmente


20. •   Narula OS, Cohen LS, Samet P, Lister JW, Scherlag BJ, Hildner
FJ. Localization of A-V conduction defects in man by recording of
lenta. Dependiendo de que el ritmo de escape sea de la unión the His bundle electrogram. Am J Cardiol. 1970;25:228-37.
o ventricular, aparecerán QRS estrechos o anchos respectiva-
21. •• Josephson ME. Intraventricular conduction disturbances. En:
Josephson ME, editor. Clinical cardiac electrophysiology. Techni-
mente. Siempre se debe descartar intoxicación digitálica. ques and interpretation 2nd ed. Philadelphia: Lea & Feiberg; 1993.
p.117-49.
22. •   Narula OS. Current concepts of atrioventricular block. En: Na-
rula OS, editor. His Bundle Electrocardiography and Clinical Elec-
Bibliografía trophysiology. Philadelphia: Davis; 1975.p.139.
23. •   Schweitzer P, Mark H. The effect of atropine on cardiac arrhyth-
mias and conduction. Part I. Am Heart J. 1980;100:119-27.
• ••
  Importante   Muy importante 24. •   Schweitzer P, Mark H. The effect of atropine on cardiac arrhyth-
mias and conduction. Part II. Am Heart J. 1980;100:255-61.
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión 25. •   Lie KI, Wellens HJJ, Schuilenberg RM, et al. Mechanism and sig-
nificance of widened QRS complexes during complete atrioventri-
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica cular block in acute inferior myocardial infarction. Am J Cardiol.
1974; 33:833-9.
✔ Epidemiología 26. ••   Wellens HJJ, Brugada P, Bär FW. The role of intraventricular
conduction disorders in precipitating sudden death. Ann N Y Acad
Sci.1982; 382:136-42.
1. •  Averill KH, Lamb LE. Electrocardiographic findings in 67,375
✔ asymptomatic subjects. I. Incidence of abnormalities. Am J Cardiol.
27. •   Quesada Dorador A. En: Manual de diagnóstico y tratamiento de
las Arritmias. Madrid: TCC, Trébol Comunicación y Creación;
1960;6: 6-83. 2004.

Medicine. 2009;10(39):2612-7    2617

02 ACTUALIZ (2612-2617).indd 2617 7/9/09 11:02:57


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Síncope. Concepto. Concepto. El síncope se define como una pérdida

Etiopatogenia.
de conocimiento súbita y transitoria con pérdida
del tono postural y recuperación espontánea, sin
déficit neurológico, debido a hipoperfusión

Manifestaciones cerebral.

clínicas. Historia
Etiopatogenia. Los mecanismos de hipoperfusión
cerebral transitoria causantes del síncope son de
origen cardiaco (arrítmicos u obstructivos), por

natural. Diagnóstico desadaptación de la circulación periférica


(neuromediados) o por afectación de los vasos

diferencial. sanguíneos.

Causas cardiovasculares. Las arritmias son las


Valoración más frecuentes, tanto bradiarritmias como
taquiarritmias  •  Las formas obstructivas más

pronóstica. frecuentes son la estenosis valvular aórtica y la


miocardiopatía hipertrófica obstructiva.

Estrategia Causas neuromediadas. El síncope vasovagal es


la forma más frecuente, seguido por la

terapéutica hipotensión ortostática  •  La hipersensibilidad


del seno carotídeo es poco común.

Síndrome del robo de la arteria subclavia. La


E. Velasco Valdazo, Á. Aceña Navarro, V. Ponz Mir oclusión proximal de la arteria subclavia de
y C. Moro Serrano causa aterosclerótica condiciona hipoperfusión
Unidad de Arritmias. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y
vertebrobasilar tras movimientos vigorosos del
Cajal. Departamento de Medicina. Universidad de Alcalá. Madrid. España.
brazo homolateral.

Diagnóstico diferencial del síncope. Las


herramientas diagnósticas principales son la
anamnesis, exploración física y el
Concepto electrocardiograma de 12 derivaciones.

El síncope se define como una pérdida de conocimiento sú- Síncope cardiaco. La sospecha clínica conlleva
bita y transitoria asociada a pérdida del tono postural, con el ingreso hospitalario  •  Las pruebas
recuperación espontánea, sin déficit neurológico y sin nece- diagnósticas principales son el ecocardiograma,
sidad de cardioversión eléctrica o química, secundaria a hi- la monitorización holter y el estudio
poperfusión cerebral. Otras causas de pérdida transitoria del electrofisiológico.
nivel de conciencia son la conmoción cerebral, las crisis epi-
Pronóstico. El principal factor pronóstico es la
lépticas o las intoxicaciones que se diferencian del síncope
presencia de cardiopatía estructural.
tanto por su fisiopatología como por las manifestaciones clí-
nicas y de las pruebas complementarias. Tratamiento. En el caso de síncope cardiogénico,
Es una entidad relativamente frecuente que representa el tratamiento estará basado en el control de las
hasta el 3% de las visitas a los Servicios de Urgencias1. arritmias, implantación de marcapasos,
dispositivos antitaquicardia o corrección
quirúrgica
Etiopatogenia
Los síncopes se producen por una disminución brusca de la per-
fusión sanguínea cerebral lo que los diferencia de las crisis –alte-
ración eléctrica-, de la conmoción cerebral – causa traumática – o
las intoxicaciones. En general una caída de la presión arterial (PA)

2618    Medicine. 2009;10(39):2618-23

03 ACTUALIZ (2618-2623).indd 2618 7/9/09 11:03:13


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Síncope. Concepto. Etiopatogenia. Manifestaciones clínicas. Historia natural. Diagnóstico diferencial.


Valoración pronóstica. Estrategia terapéutica

TABLA 1 mente las bradicardias sostenidas son bien toleradas pero una
Causas del síncope
pausa sinusal o la aparición de un bloqueo completo son peor
Causas Tipos tolerados. Igual ocurre con las taquicardias; en general el ini-
Neuromediado Síncope vasovagal cio brusco de la taquicardia puede causar un episodio sinco-
Síncope del seno carotídeo pal pero su mantenimiento, sobre todo si es de origen supra-
Síncope situacional ventricular, puede ser bien tolerado.
Neuralgia glosofaríngea Las arritmias documentadas con más frecuencia en los
Hipotensión ortostática Fallo autonómico síncopes son, en primer lugar, la bradicardia sinusal, en se-
Síncope ortostático inducido por fármacos o alcohol gundo, las alteraciones avanzadas de la conducción AV, las
Depleción de volumen taquicardias ventriculares sostenidas ocupan el tercer lugar y,
Arritmias cardiacas Disfunción del nodo sinusal por último, las taquicardias paroxísticas supraventriculares,
Enfermedad del sistema de conducción aunque en éstas el síncope parece más relacionado con alte-
Taquicardias paroxísticas ventriculares y supraventriculares ración del tono vasomotor que se pone de manifiesto por la
Funcionamiento anómalo de dispositivos implantables elevada frecuencia cardiaca más que con la taquicardia pro-
Proarritmias inducidas por fármacos piamente dicha4.
Enfermedad cardiaca Enfermedad valvular cardiaca obstructiva
o cardiopulmonar Isquemia aguda
Obstructivo
Miocardiopatía obstructiva
El síncope puede ser debido a obstrucción al flujo sanguíneo
Mixoma auricular
más frecuentemente en el interior del corazón a diferentes
Disección aórtica
niveles. En el tracto de salida del ventrículo izquierdo con-
Enfermedad pericárdica/taponamiento cardiaco
fluyen las dos causas obstructivas más frecuentes: la estenosis
Tromboembolismo pulmonar. Hipertensión pulmonar
aórtica y la miocardiopatía hipertrófica obstructiva. A nivel
Cerebrovascular Robo de la subclavia
de las válvulas auriculoventriculares actuarían los mixomas, o
más raramente vegetaciones, y a nivel de las arterias pulmo-
nares un tromboembolismo pulmonar o una estenosis pul-
por debajo de 70 mmHg o de la PA media por debajo de 40 monar grave.
mmHg conduce a la pérdida de conciencia. Al estar disminuida
de forma natural por el envejecimiento, los ancianos son el grupo
que tiene más riesgo de presentar este síntoma. Causas no cardiovasculares/neuromediadas
Los mecanismos por los que se puede producir la hipo-
perfusión cerebral son variados; se incluyen las causas cardia- Son un grupo heterogéneo de patologías que se caracterizan
cas –arrítmicas u obstructivas-, las neuromediadas – desadap- por desadaptación de la circulación periférica a las demandas
tación de la circulación periférica- o por afectación de los de aporte en un momento dado.
vasos sanguíneos como en el síndrome de robo de la subcla-
via (tabla 1). Sin embargo, hasta un 30% de los síncopes que- Síncope vasovagal
dan inexplicados tras realizar un estudio completo. También llamado vasodepresor o neurocardiogénico. Se pro-
La causa más frecuente de síncope es la neuromediada segui- duce por activación del sistema nervioso autonómico secun-
da por las causas arrítmicas2; sin embargo, dado que la etiología dariamente a múltiples estímulos tanto emocionales como
cardiovascular se ha asociado con peor pronóstico a largo plazo3 fisiológicos (micción, vómito…) o al dolor. Dicha activación
es ésta la que la mayoría de las guías instan a descartar en primer puede producir tres respuestas: cardioinhibidora (que es la
lugar, ya que su tratamiento puede mejorar el pronóstico en es- más frecuente), vasodepresora o mixta. Se caracterizan por
tos pacientes que presentan una alta tasa de muerte súbita en el tener claros desencadenantes como el miedo o la venopun-
seguimiento si no se instaura tratamiento3. ción, producirse generalmente en bipedestación y ser recu-
rrentes. Es más frecuente en edades jóvenes, mientras que su
inicio después de los 50 años debe llevar a buscar otras etio-
Causas cardiovasculares logías. Es la causa más común de síncope (en algunas series
hasta dos tercios del total), pero su diagnóstico debe ser de
Respecto al origen cardiaco de la hipoperfusión cerebral exclusión5.
existen dos mecanismos:
Hipersensibilidad del seno carotídeo
Arrítmico Consiste en una hiperactivación vagal tras la presión en el
Las arritmias tanto bradi como taquiarritmias pueden ser seno carotídeo localizado en la región lateral del cuello, y se
causa de síncope. Suelen producir síncopes muy bruscos sin define como la aparición de pausas sinusales mayores o igua-
pródromos y frecuentemente la arritmia causal es difícil de les a 3 segundos tras la presión del mismo. Se debe sospechar
diagnosticar, ya que suelen ser paroxísticas. El hecho de que cuando los pacientes presentan los síntomas con los movi-
una arritmia determinada pueda producir un síncope se aso- mientos bruscos de la cabeza, al afeitarse o en síncopes recu-
cia a la existencia de cardiopatía estructural subyacente, la rrentes en pacientes de edad avanzada, ya que es característi-
postura –más frecuentemente en bipedestación que en decú- co de edades avanzadas de la vida. Es una causa poco común
bito-, la volemia o la medicación concomitante. General- de síncope –aproximadamente el 1%-.

Medicine. 2009;10(39):2618-23    2619

03 ACTUALIZ (2618-2623).indd 2619 7/9/09 11:03:13


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (V)

Hipotensión ortostática TABLA 2


Diagnóstico diferencial del síncope (entidades no sincopales)
Se define como la caída de la presión arterial sistólica (PAS)
mayor de 20 mmHg o de la diastólica mayor de 10 mmHg o
Cursan sin alteración del nivel de conciencia
aparición de síntomas al adoptar la bipedestación desde el de-
Caídas
cúbito. Representa entre el 8-10% de los episodios sincopales
Cataplejía
en las diferentes series. Existen múltiples causas que llevan a Drop attacks
este fenómeno, siendo las más frecuentes la depleción de vo- Accidentes isquémicos cerebrales
lumen y el consumo de fármacos vasodilatadores como los Seudocrisis histéricas
antihipertensivos o los nitritos. Otras causas son el consumo
Cursan con alteración del nivel de conciencia
de alcohol que afecta al tono vasomotor, la insuficiencia auto-
Alteraciones metabólicas/intoxicaciones
nómica primaria (enfermedad de Parkinson o síndrome de
Epilepsia
Shy- Drager) o secundaria (diabetes mellitus), o la edad avan-
Enfermedad cerebrovascular que afecte el sistema vertebrobasilar
zada en la que el reflejo vestibulosimpático está disminuido.

Afectación de los vasos sanguíneos de estrés del habitual. Asimismo los síncopes del seno carotí-
deo se repiten cuando el mecanismo causal se reitere.
El síndrome de robo de la arteria subclavia es una entidad rara
pero importante, caracterizada por la oclusión de la arteria
subclavia proximal y su llenado de forma retrógrada desde la
arteria vertebral. La disminución del flujo subsiguiente puede
Diagnóstico diferencial
causar isquemia vertebrobasilar y conducir a mareo, presínco-
Las herramientas fundamentales para el diagnóstico del sín-
pe o incluso síncope. La estenosis de la arteria subclavia es
cope son, por este orden, la historia clínica, la exploración
habitualmente de causa aterosclerótica (se relaciona con la
física y la obtención de un electrocardiograma de doce deri-
edad, hipertensión arterial, diabetes y tabaquismo) y se pone
vaciones. Estas tres sencillas exploraciones proveen el diag-
de manifiesto cuando por movimientos vigorosos del brazo o
nóstico en más del 50% de los casos7.
del cuello se ocluye el flujo de forma brusca6.
Las exploraciones iniciales se encaminan a diferenciar el sín-
cope de las situaciones seudosincopales que cursan con pérdida
de conocimiento real o aparente de otros mecanismos. Éstas son
Manifestaciones clínicas e historia fundamentalmente las crisis epilépticas, los drop-attacks y las seu-
natural del síncope docrisis histéricas (tabla 2). El diagnóstico diferencial con estas
entidades es clínico y se basa fundamentalmente en los hallazgos
El síncope es un síntoma común a diversas afecciones tanto car- de la historia clínica (véase tabla 1 del Protocolo diagnóstico del
diacas como extracardiacas y puede tener un pronóstico extre- síncope en esta Unidad Temática). Se debe interrogar al paciente
madamente variable, desde completamente benigno cuando es y a los testigos del síncope acerca de la situación en que se ha
de causa neuromediada, hasta asociarse con situaciones de ries- producido, la existencia o no de pérdida del nivel de conciencia y
go vital inmediato como una disección aórtica, un infarto mio- del tono postural, la duración del episodio, la posición que adop-
cárdico o un tromboembolismo pulmonar. ta el paciente durante ésta, la existencia de traumatismo asociado
El síncope se define como la pérdida de conocimiento y del u otras lesiones tales como mordedura de lengua, la pérdida de
tono postural brusca, autolimitada y de breve duración causada por control de esfínteres y las características de la recuperación.
una hipoperfusión cerebral brusca.
El inicio es brusco, en algunas ocasiones puede haber sín-
tomas prodrómicos como sensación nauseosa, sudoración o Anamnesis
palidez, y se sigue de una pérdida del tono postural y del nivel
de conciencia. La apariencia del paciente en este momento es Una vez que se ha confirmado la naturaleza sincopal del epi-
fláccida, con palidez, sudoración fría, sin respuesta a estímulos, sodio, la siguiente etapa trata de discernir la etiología de éste.
pupilas midriáticas y arreactivas, respiración débil, pulso fili- Como en el apartado anterior, la historia clínica es el pilar del
forme y frecuentemente PA indetectable. Se sigue de una re- proceso diagnóstico y no puede ser sustituida por ningún otro
cuperación rápida, con amnesia del episodio, aunque no es procedimiento. Las características clínicas sugieren etiologías
infrecuente sobre todo en personas de edad avanzada unos específicas en un alto número de casos. El hecho de estar pre-
minutos de confusión postsincopal. Una consecuencia poten- cedidas de un dolor inesperado y repentino, visión, sonido u
cialmente grave de los síncopes son los traumatismos asocia- olor desagradable es muy sugestivo de síncope vasovagal; que
dos en aquellos que no se acompañan de pródromos o éstos no se produzca durante o inmediatamente después de la micción,
son lo suficientemente prolongados como para dar tiempo al defecación, deglución o tos es diagnóstico de síncope situacio-
paciente de adoptar la posición de decúbito. nal; cuando se acompaña de neuralgia del glosofaríngeo o del
La mayoría de los síncopes neuromediados, vasovagales y trigémino sugiere vasodepresor; el síncope que sucede al in-
situacionales son recurrentes y no es infrecuente su agrupa- corporarse es la característica típica del síncope ortostático. Es
ción en “clusters” asociados con situaciones con mayor nivel típico de los atletas bien entrenados la existencia de síncopes

2620    Medicine. 2009;10(39):2618-23

03 ACTUALIZ (2618-2623).indd 2620 7/9/09 11:03:14


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Síncope. Concepto. Etiopatogenia. Manifestaciones clínicas. Historia natural. Diagnóstico diferencial.


Valoración pronóstica. Estrategia terapéutica

vasovagales posteriores a un esfuerzo intenso. La aparición de


síncopes tras los cambios de posición debe hacer plantearse la
existencia de un trombo o mixoma intracardiaco, al igual que
los síncopes de esfuerzo deben orientar hacia la realización de
un ecocardiograma para descartar una posible etiología obs- Fig. 1. Bloqueo auriculoventricular completo: imagen electrocardiográfica diag-
nóstica de etiología arrítmica del síncope.
tructiva intracardiaca como una estenosis aórtica severa, una
miocardiopatía hipertrófica o una estenosis mitral o guiar ha-
cia el descarte de patología coronaria cuando los factores de
riesgo así lo sugieran. Es característica la aparición de sínto-
soplo sistólico de eyección aórtica TABLA 4
mas con los giros de la cabeza o la presión del cuello en la
en los pacientes con miocardiopa- Hallazgos en el
hipersensibilidad del seno carotídeo y con los movimientos electrocardiograma
tía hipertrófica con las maniobras diagnósticos de síncope
bruscos de los brazos en el síndrome de robo de la subclavia.
de Valsalva o la realización de ma- cardiogénico
En la historia clínica, además de las características del
saje del seno carotídeo.
episodio, debe incidirse sobre la existencia o no de episodios Bradicardia sinusal a menos de
40 lpm o pausas sinusales
previos y si son similares al actual o de otras características. mayores a 3 segundos o
Es asimismo importante constatar los antecedentes persona- bloqueo sinoauricular repetitivo
les del paciente respecto a los factores de riesgo cardiovascu-
Electrocardiograma Bloqueo auriculoventricular de
2º grado tipo 2 o de 3er (fig. 1)
lares y a la existencia de comorbilidad especialmente cardia-
La obtención de un electrocar- Bloqueo de rama alternante
ca, endocrinológica o neurológica y revisar cuidadosamente
diograma es fundamental para el Taquicardia supraventricular
la toma de medicación. con frecuencia ventricular
diagnóstico del síncope. Existen rápida o taquicardia ventricular
(fig. 2)
hallazgos definitivos de etiología
Disfunción de marcapasos con
arrítmica del síncope como los
Exploración física recogidos en la tabla 3 .8
pausas

Sin embargo, la existencia de un


El segundo pilar del diagnóstico es la exploración física, que
electrocardiograma que muestre al-
toma una especial relevancia cuando el paciente es incapaz de
guna de estas anormalidades no es prueba de causalidad y no
recordar y describir el evento y no ha habido testigos del mis-
debe detenerse aquí el estudio y asumir una causa arrítmica.
mo. Es importante revisar la PA en ambos brazos y su respues-
Existen además hallazgos que se consideran diagnósticos
ta a los cambios de posición. Para el diagnóstico de síncope
(tabla 4).
ortostático se recomienda medir la PA tras 5 minutos en decú-
bito supino seguido por mediciones cada minuto tras estar de
pie 3 minutos. Una disminución de la PAS máxima mayor de
20 mmHg o una PAS menor de 90 mmHg se define como
Otras evaluaciones
hipotensión ortostática. Este hallazgo es muy frecuente sobre
Una vez llevada a cabo la evaluación inicial del paciente con
todo en ancianos (hasta un 24%) y debe llevar a investigar las
las pruebas arriba mencionadas, dependiendo de los hallazgos
causas potenciales tales como depleción de volumen, diabetes
obtenidos se pueden plantear nuevas opciones diagnósticas.
y las situaciones que cursan con vasodilatación como la toma
de medicamentos antihipertensivos o la ingesta de alcohol.
Sospecha de etiología neuromediada
La evaluación debe ser completa, con un examen físico que
El síncope vasovagal y el situacional son diagnósticos clínicos. El
incluya la auscultación cardiaca, pulmonar y de carótidas y
síncope ortostático se diagnostica cuando aparece una caída sig-
un examen neurológico completo. Ciertas maniobras pueden
nificativa de la PA con la bipedestación (PAS < 90 mmHg o
aumentar la rentabilidad del examen físico; tal es el aumento del
caída mayor de 20 mmHg de la PAS o 10 mmHg de la PA dias-
tólica [PAD] y síntomas). El diagnóstico de síncope del seno
carotídeo se puede realizar con masaje del mismo. Para ello pre-
TABLA 3 viamente se deben descartar soplos significativos a dicho nivel y
Hallazgos en el electrocardiograma compatibles con síncope está contraindicado en pacientes que han sufrido un accidente
cardiogénico
isquémico transitorio o un ictus dentro de los tres meses previos.
Bloqueo bifascicular Se realiza masaje del seno con el paciente monitorizado y si apa-
Anormalidades de la conducción intraventricular (complejos QRS > 120 ms) rece asistolia mayor de 3 segundos (respuesta cardioinhibidora)
Bloqueo AV de 2ª grado Mobitz 1 (tipo Wenckebach) (fig. 3) o caída de la PAS mayor de 50 mmHg (o de 30 mmHg
Bradicardia sinusal asintomática (< 50 lpm), bloqueo sinoauricular o pausas sinusales con síntomas [respuesta vasodepresora]) en ausencia de otras
mayores a 3 segundos en ausencia de medicación cronotropa negativa
causas potenciales es suficiente para realizar el diagnóstico.
Preexcitación (intervalo PR corto y onda delta)
Intervalo QT prolongado
Patrón sugestivo de síndrome de Brugada (imagen de bloqueo de rama derecha con
Síncope cardiaco
elevación de ST en derivaciones V1 a V3) Las pruebas más importantes son la ecocardiografía, la mo-
Ondas T negativas en derivaciones precordiales derechas con ondas épsilon y nitorización holter, los grabadores de cinta, el estudio elec-
potenciales tardíos sugestivos de displasia arritmogénica de ventrículo derecho
trofisiológico, la prueba de mesa basculante y el estudio de
Ondas Q de necrosis transmural
potenciales tardíos.
AV: auriculoventricular.

Medicine. 2009;10(39):2618-23    2621

03 ACTUALIZ (2618-2623).indd 2621 7/9/09 11:03:14


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (V)

de esta correlación las únicas situacio-


nes en que se recomienda continuar el
estudio para descartar causa eléctrica
son pausas diurnas superiores a 3 se-
gundos, bloqueo auriculoventricular
(AV) avanzado o taquicardia supraven-
tricular con respuesta ventricular rápi-
da. Las indicaciones de clase I para el uso
de monitorización electrocardiográfica8
son pacientes hospitalizados con im-
portante enfermedad cardiaca estruc-
tural que tengan un alto riesgo para
arritmias amenazantes para la vida, pa-
cientes ambulatorios con síncopes que
clínicamente tengan un perfil arrítmi-
co y sean frecuentes, y en los casos en
que el mecanismo permanece desco-
nocido tras una evaluación completa
Fig. 2. Taquicardia ventricular monomorfa. (recomiendan grabadora implantable).
Sin embargo, dado que la mayoría de
las arritmias son paroxísticas la utili-
dad clínica de la monitorización 24 o
48 horas es incierta10.

Estudio electrofisiológico. El estu-


dio electrofisiológico (EEF) está indi-
cado cuando la evaluación inicial su-
giere una causa arrítmica; es decir,
pacientes con electrocardiograma
anormal, enfermedad cardiaca subya-
cente, síncope asociado con palpitacio-
nes o antecedentes familiares de muer-
te súbita. Es definitivo cuando se
Fig. 3. Respuesta cardioinhibidora tras masaje del seno carotídeo. observa: bradicardia sinusal y tiempo
de recuperación del nodo sinusal ma-
yor de 3 segundos, bloqueo bifascicu-
lar con un intervalo HV > 100 ms o
El síncope cardiaco conlleva una elevada mortalidad y ante que se prolonga de forma significativa
la sospecha de esta entidad los pacientes deben ingresar. tras la administración de procainamida11, bloqueo infrahisi-
sano espontáneo o inducido por la estimulación, inducción
Ecocardiograma. La realización de un ecocardiograma trans- de taquicardia ventricular monomorfa sostenida12 o de taqui-
torácico se recomienda en todos los pacientes con sospecha de cardia supraventricular rápida con hipotensión o que repro-
enfermedad cardiaca subyacente9. Los hallazgos de esta explo- duce los síntomas. Son hallazgos sugestivos un intervalo HV
ración pueden también estratificar el riesgo como sucede en entre 70-100 ms, la inducción de taquicardia ventricular po-
presencia de disfunción ventricular izquierda significativa, limórfica en pacientes con síndrome de Brugada o displasia
miocardiopatía hipertrófica o estenosis aórtica. Sin embargo, de ventrículo derecho. Sin embargo la ausencia de hallazgos
los hallazgos de anormalidades estructurales cardiacas no son en el EEF no excluye de forma definitiva la existencia de una
definitivos para el diagnóstico salvo en los casos de hallazgo de causa arrítmica de los síntomas.
estenosis aórtica grave o mixoma auricular. El rendimiento en Otras exploraciones cardiológicas que pueden estar indi-
pacientes en los que no se sospeche enfermedad cardiaca por cadas en el estudio del síncope en casos seleccionados con el
los hallazgos de la anamnesis o la exploración física es muy test de mesa basculante, la prueba del ATP, los tests de detec-
bajo, siendo el hallazgo más común en estos pacientes el de ción de isquemia tanto no invasivos como invasivos y el es-
prolapso de la válvula mitral. tudio de los potenciales tardíos cuya explicación difiere de
los objetivos de esta revisión.
Monitorización holter. La monitorización holter es una de
las técnicas más utilizadas. Es diagnóstica cuando existe co- De causa desconocida o inexplicable
rrelación entre las arritmias y los síntomas, y excluye la etio- Los estudios han mostrado que entre un tercio y la mitad de
logía eléctrica cuando aparecen los síntomas durante la mo- los síncopes quedan sin un diagnóstico claro. En estos pa-
nitorización en ausencia de trastornos del ritmo. En ausencia cientes debe descartarse la existencia de una condición no

2622    Medicine. 2009;10(39):2618-23

03 ACTUALIZ (2618-2623).indd 2622 7/9/09 11:03:14


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Síncope. Concepto. Etiopatogenia. Manifestaciones clínicas. Historia natural. Diagnóstico diferencial.


Valoración pronóstica. Estrategia terapéutica

sincopal en primer lugar tal como accidentes isquémicos, 4. Los casos de síncopes de perfil obstructivo pueden ser
convulsiones o patología psiquiátrica y en caso de persistir candidatos a tratamiento quirúrgico como en la estenosis
dudas plantear la realización de test de mesa basculante o aórtica o en la miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
implante de registros holter subcutáneos.

Bibliografía
Pronóstico •  Importante ••  Muy importante
El principal factor pronóstico para la estratificación del ries- ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
go es la presencia de cardiopatía estructural. Los pacientes ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
sin evidencia de ésta, con electrocardiograma normal, y un ✔ Epidemiología
síncope de perfil neuromediado tienen un pronóstico muy
favorable a largo plazo y pueden ser estudiados de forma am- 1. ••  Brignole M, Disertori M, Menozzi C. Evaluation of Guidelines
bulatoria. En los casos en que sea sospechosa una etiología
✔ in Syncope Study Group. Managemente of syncope referred urgen-
tly to general hospitals with and without syncope units. Europace.
cardiaca, ya por antecedente de cardiopatía o porque los sín- 2003;5: 293-8.
copes se produzcan en situaciones de riesgo, se acompañe de ✔ 2. Chen L, Chen MH, Larson MG, Evans J, Benjamin EJ, Levy D. Risk
factors for syncope in a community- based sample (the Framimgham
traumatismos severos o existan datos de riesgo en la explora- Heart Study). Am J Cardiol. 2000;85:1189-95.
ción física, es recomendable la hospitalización del paciente ✔ 3. Soteriades ES, Evans JC, Larson MG, Chen MH, Chen L, Benjamin EJ,
et al. Incidence and prognosis of syncope. N Engl J Med. 2002;347:878-
para completar el estudio y poder ofrecer de forma urgente 85.
un tratamiento si se produce una situación de riesgo. 4. Olshansky B, Mazuz M, Martins JB. Significance of inducible tachycardia
in patients with syncope of unknown origin: a long term follow-up. J Am
Coll Cardiol. 1985;5:216-23.
✔ ••
5.   Alboni P, Brignole M, Menozzi C, Raviele A, Del Rosso A, Di-
nelli M, et al. Diagnostic value of history in patients with syncope
Tratamiento with or without heart disease. J Am Coll Cardiol. 2001;37:1921.
6. Sagkaguchi S. Syncope associated with exercise. Am J Cardiol. 1995;476-
81.
7. Sheldon R, Rose S, Ritchie D, Connolly SJ, Koshman MI, Lee MA, et al.
El tratamiento de los síncopes debe ser individualizado de- Historical criteria that distinguish syncope from seizures. J Am Coll Car-
pendiendo de la etiología13. diol. 2002;40:142-8.
El tratamiento de los síncopes neuromediados se basa en ✔ ••
8.   Brignole M, Alboni P, Benditt DG, Bergfeldt L, Blanc JJ, Bloch
Thomsen PE, et al. guidelines on management (diagnosis and
medidas generales tales como evitar los factores desencade- treatment) of syncope – update 2004. Europace. 2004;6:467-537.

nantes, educación acerca de los pródromos para adoptar el ✔ 9. Strickberger SA, Benson DW, Biaggioni I, Callans DJ, Cohen MI, Ellen-
bogen KA, et al. AHA/ACCF Scientific Statement on the evaluation of
decúbito y evitar los traumatismos, evitar los fármacos vaso- syncope: from the American Heart Association Councils on Clinical Car-
diology, Cardiovascular Nursing, Cardiovascular Disease in the Young,
dilatadores y la deshidratación y una ingesta de sal suficiente. and Stroke, and the Quality of Care and Outcomes Research Interdisci-
plinary Working Group; and the American College of Cardiology Foun-
El entrenamiento físico moderado y el entrenamiento bascu- dation: in collaboration with the Heart Rhythm Society: endorsed by the
lante pueden ayudar a evitar un alto número de recidivas. En American Autonomic Society. Circulation. 2006;113:316-27.
algunos casos seleccionados muy recurrentes se puede inten- ✔
10. Gibson TC, Heitzman MR. Diagnostic efficacy of 24 hours electrocar-
diographic monitoring for syncope. Am J Cardiol. 1987;10:97-104.
tar un tratamiento médico con bloqueadores beta, y en los 11. Dhingra RC, Palileo E, Strasberg D, Swiryn S, Bauernfeind RA, Wynd-
ham CR, et al. Significance of the HV interval in 517 patients with chro-
casos en que predomine una respuesta cardioinhibidora se nic bifascicular block. Circulation. 1981;64:1265-71.
puede optar por el implante de un marcapasos. ✔12. Olshansky B, Hahn EA, Hartz VL, Prater SP, Mason JW; for the ESVEM
Investigators. Clinical significance of syncope in the Electrocardiogra-
Deben corregirse las alteraciones hidroelectrolíticas que phic Study Versus Electrocardiographic Monitoring (ESVEM) trial. Am
predisponen a las arritmias tales como la hipomagnesemia, o Heart J. 1999; 137:878-86.
la hipopotasemia que conducen a alargamiento del intervalo ✔13. Brignole M, Alboni P, Benditt D, Bergfeldt L, Blanc JJ, Bloch Thomsen
PE, et al. Guidelines on management (diagnosis and treatment) of synco-
QT. pe. Eur Heart J. 2001;22:1256-306.
14. Epstein, AE, DiMarco, JP, Ellenbogen, KA, Estes NA, III, Freedman RA,
Los casos de síncope secundarios a cardiopatía deben ser Gettes LS, et al. ACC/AHA/HRS 2008 Guidelines for Device-Based
remitidos a un cardiólogo que evaluará las opciones terapéu- Therapy of Cardiac Rhythm Abnormalities: a report of the American Co-
llege of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice
ticas. Como resumen, dado que es un tema muy amplio y no Guidelines (Writing Committee to Revise the ACC/AHA/NASPE 2002
es el objetivo de esta revisión cabe destacar que: Guideline Update for Implantation of Cardiac Pacemakers and Antiarr-
hythmia Devices) developed in collaboration with the American Associa-
1. Las bradiarritmias sintomáticas, así como los bloqueos tion for Thoracic Surgery and Society of Thoracic Surgeons. J Am Coll
Cardiol. 2008; 51:e1-62.
aurículo-ventriculares avanzados se benefician del implante
de marcapasos endocavitarios14. ✔15. European Heart Rhythm Association; Heart Rhythm Society, Zipes DP,
Camm AJ, Borggrefe M, Chaitman B, Fromer M, Gregoratos F, et al.
ACC/AHA/ESC 2006 Guidelines for Management of Patients With
2. Las taquicardias supraventriculares pueden beneficiar- Ventricular Arrhythmias and the Prevention of Sudden Cardiac Death-
se de los tratamientos médicos de control de la respuesta Executive Summary A Report of the American College of Cardiology/
American Heart Association Task Force and the European Society of
ventricular, de los tratamientos de ablación con catéter y en Cardiology Committee for Practice Guidelines (Writing Committee to
algunos casos seleccionados de ablación del nodo aurículo- Develop Guidelines for Management of Patients With Ventricular Arr-
hythmias and the Prevention of Sudden Cardiac Death). J Am Coll Car-
ventricular e implante de marcapasos. diol. 2006;48:1064-346.
3. Las taquicardias ventriculares dependiendo de la etio-
logía y características clínicas del paciente pueden ser trata-
das con tratamiento médico antiarrítmico, bloqueador beta o Páginas web
www.revespcardiol.org
con dispositivos antitaquicardia tales como los desfibrilado- www.secardiologia.es
res implantables15. www.uptodate.com

Medicine. 2009;10(39):2618-23    2623

03 ACTUALIZ (2618-2623).indd 2623 7/9/09 11:03:15


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Bradiarritmias de Bradiarritmias. Alteración del ritmo cardiaco con

origen congénito:
disminución del pulso por debajo de los límites
normales para la edad, con ritmo regular o
irregular  •  Puede deberse a una disminución del

disfunción sinusal, automatismo del nodo sinusal o a un trastorno de


la conducción sinoauricular o auriculoventricular

bloqueo   •  En la mayoría de las ocasiones obedece a una


causa secundaria: degenerativa, isquémica,

sinoauricular
cardiopatía estructural o inflamatoria  •  Es
menos frecuente que se deba a una causa
congénita (genética o antenatal) más

y bloqueo AV frecuentemente asociada al bloqueo


auriculoventricular  •  El electrocardiograma nos

congénito da el diagnóstico pero es importante realizar


ecocardiografía para descartar cardiopatía
estructural, tumores etc., y realizar función
ventricular para evaluar la repercusión
I. Sánchez López y E. Garrido-Lestache
hemodinámica de la bradiarritmia  •  El holter y la
Servicio de Cardiología Pediátrica. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. España.
ergometría pueden ser de ayuda para medir
frecuencias mínimas y respuesta con el
ejercicio  •  Menos frecuentemente será preciso
realizar otro tipo de pruebas farmacológicas bradi
Introducción o taquicardizantes o estudio electrofisiológico.

Se entiende por bradiarritmias todos los ritmos que evolu- Bloqueo auriculoventricular completo. Es un
cionan o pueden evolucionar con enlentecimiento del pul- trastorno de la conducción del impulso eléctrico
so. de las aurículas a los ventrículos, con dos
El límite bajo de frecuencia cardiaca depende de la marcapasos independientes uno en la aurícula y
edad, siendo normales frecuencias más altas en niños más otro en el ventrículo. La frecuencia ventricular va
pequeños y más bajas en las personas más adultas (tabla a ser más baja que la auricular lo que
1). Además, en personas jóvenes con gran entrenamiento condicionará la clínica, el pronóstico y el
físico no es infrecuente encontrar fisiológicamente fre- tratamiento.
cuencias más bajas1.
Lupus neonatal. Es una enfermedad de causa
autoinmune por trasmisión materna de
anticuerpos anti-Ro y anti-La IgG por vía
Tipos trasplacentaria, que originan una lesión
irreversible en el tejido de conducción  •  Es la
Pueden deberse a depresión de la función del nodo sinoauri- causa más frecuente de bloqueo
cular manifestándose como bradicardia sinusal, arritmia si- auriculoventricular congénito  •  Es obligado
nusal o paro sinusal. Cuando hay una alteración de la con- realizar a todos los neonatos con bloqueo
ducción del nodo sinusal a la auriculoventricular congénito la determinación de
aurícula, se denomina bloqueo estos anticuerpos aunque la madre no tenga
TABLA 1 sinoauricular que puede ser de síntomas, ni antecedentes.
Límites de frecuencia 1er, 2º o 3er grado; en el blo-
cardiaca normales queo auriculoventricular (AV)
según la edad
existe una alteración en la TABLA 2
Edad Frecuencia conducción de impulsos de Clasificación de las bradiarritmias
cardiaca (lpm)
la aurícula al ventrículo, y
Recién nacido 110-150 Depresión de la función Bloqueo Bloqueo
también pueden ser de 1er, 2º o del nodo sinusal sinoauricular auriculoventricular
2 años 85-125
3er grado o completo, siendo Bradicardia sinusal 1er grado 1er grado
4 años 75-115
el congénito el más frecuente Arritmia sinusal 2º grado 2º grado
> 6 años 50-100
de este tipo en la población Paro sinusal 3er grado 3er grado
lpm: latidos por minuto.
pediátrica2 (tabla 2).
2624    Medicine. 2009;10(39):2624-7

04 ACTUALIZ (2624-2627).indd 2624 7/9/09 11:03:32


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Bradiarritmias de origen congénito: Disfunción sinusal, bloqueo sinoauricular


y bloqueo AV congénito

Depresión de la función del nodo sinusal aguda, accidente cerebrovascular o intoxicación digitálica. Es
raro que sea de causa congénita, a veces se asocia a la correc-
Bradicardia sinusal ción tipo Mustard de la transposición de grandes arterias.
Cuando es sintomática el tratamiento es el implante de mar-
capasos4.
La mayoría de las ocasiones es fisiológica sin repercusión clí-
nica y no requiere tratamiento. Puede deberse a hipertono
vagal, hipertensión intracraneal, apnea obstructiva del sueño,
fármacos, hipotermia, hipoxia o infecciones cardiacas o poso-
Bloqueo sinoauricular
peratorio de determinadas cardiopatías (comunicación inter-
En la mayoría de las ocasiones es de causa degenerativa, en
auricular tipo seno venoso, defecto del septo AV, cirugía de
niños puede observarse en el contexto de una infección mio-
Mustard o Senning o Fontán)3. Cuando se sospecha una cau-
cárdica connatal. Esta entidad es difícil de valorar electrocar-
sa congénita y está presente al nacimiento, puede ser debida
diográficamente, ya que la actividad eléctrica del nodo sinusal
a hipotiroidismo o disfunción sinusal, generalmente ligada a
no tiene expresión en el electrocardiograma de superficie y a
determinadas cardiopatías congénitas con dilatación auricu-
menudo se confunde con alguna de las entidades anteriores.
lar derecha (Ebstein, heterotaxia [poliesplenia], ventrículo
Se distingue del paro sinusal en que la pausa siempre es un
único…). Se han descrito también mutaciones genéticas en
múltiplo del intervalo PP. Puede ser de tres tipos:
HCN4 y SCN5A que cursan con disfunción sinusal aislada,
o asociada a trastornos de conducción intraventricular. La
mayoría de las veces es asintomática, aunque puede manifes-
tarse con astenia, cansancio en relación con el ejercicio, ma-
1er grado
reo o síncope. El diagnóstico es electrocardiográfico, puede
Hay enlentecimiento de la conducción del impulso del nodo
requerirse un holter para evaluar las frecuencias cardiacas
sinusal a la aurícula pero siempre se conduce. No existe ex-
inferiores, ergometría para valorar la respuesta cronotrópica
presión electrocardiogáfica.
o pruebas farmacológicas bradicardizantes o taquicardizan-
tes (atropina) o bloqueo autonómico con propanolol y atro-
pina para evaluar la frecuencia cardiaca intrínseca4. Mucho
menos frecuente es que se requiera un estudio electrofisioló-
2º grado
gico para su diagnóstico. Generalmente tienen buen pro-
Algunos impulsos se bloquean y no llegan a la aurícula.
nóstico y sólo en casos sintomáticos con repercusión he-
1. Tipo I (Wenckebach): acortamiento del intervalo PP pro-
modinámica es necesario el implante de un marcapasos
gresivo hasta que uno se alarga bruscamente (fig. 1).
para estimulación permanente siempre y cuando no exista
2. Tipo II: no hay acortamiento PP, pausa súbita que es
una causa externa subyacente tratable. Según las últimas
múltiplo de PP (fig. 2)6.
guías publicadas, la recomendación de estimulación car-
diaca permanente incluye a niños con frecuencia ventricu-
lar menor de 50 latidos por minuto (lpm) y a aquellos que
presentan cardiopatía estructural con menos de 70 lpm
3er grado
(clase I, nivel de evidencia B/C). También está recomendada
No se transmite ningún impulso. Ritmo de escape auricu-
en los que presentan un ritmo de escape ventricular con
lar, nodal…. Generalmente no requiere tratamiento y sólo
complejos QRS anchos o disfunción ventricular5.
en bradicardias sintomáticas se requerirá implante de mar-
capasos.
Arritmia sinusal
Al igual que la bradicardia, puede ser fisiológica; en los niños la
más frecuente es la respiratoria. Cuando no es respiratoria pue-
de asociarse a determinadas cardiopatías congénitas o correc-
ciones quirúrgicas que cursan con dilatación auricular derecha.
En el electrocardiograma se observa una variabilidad PP mayor
de 0,12 s con PR normal. Generalmente su pronóstico es bueno
y no necesitan tratamiento.
Fig. 1. Electrocardiograma. Bloqueo sinoauricular de 2º grado tipo I (Wenckebach).

Paro sinusal
Es clínicamente significativa y se con-
sidera patológica cuando produce pau-
sas superiores a 3 segundos, la mayoría
de las ocasiones obedece a isquemia Fig. 2. Electrocardiograma. Bloqueo sinoauricular de 2º grado tipo II.

Medicine. 2009;10(39):2624-7    2625

04 ACTUALIZ (2624-2627).indd 2625 7/9/09 11:03:32


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (V)

Bloqueo auriculoventricular único11. Puede deberse a dos causas: malformación del tejido
de conducción cardiaca a ese nivel o destrucción del mismo
por distintos agentes como infecciones (miocarditis, endo-
El intervalo PR es la expresión de la activación auricular,
carditis), hemorragias, presencia de enfermedades autoinmu-
nodo AV, las ramas del haz de His y fibras de Purkinge. Cual-
nes maternas y/o colagenosis como lupus eritematoso sisté-
quier alteración a estos niveles se traducirá en un trastorno
mico (LES), síndrome de Sjögren, artritis reumatoide o
de la conducción AV de mayor o menor grado.
dermatomiositis. Éstas son las más frecuentes, se cree que
Al igual que los bloqueos sinoauriculares pueden ser:
causan el 60-70% de todos los bloqueos cardiacos congéni-
tos. En éstas se produce anticuerpos IgG antinucleares anti-
SSA/Ro y anti SSB/La. Estos anticuerpos maternos son
De 1er grado transferidos al feto a través de la placenta, uniéndose al Ag
Ro y La cardíacos, que afectan al miocardio y tejido de con-
Todos los impulsos son conducidos, aunque más lentamente.
ducción en forma de inflamación y posterior fibrosis11, pro-
Esta entidad puede encontrarse en determinadas cardiopatías
duciendo un daño inmunológico irreversible en el tejido
congénitas como el Ebstein, drenaje venoso anómalo, comu-
cardiaco del feto en desarrollo, lo que causa el bloqueo AV.
nicación interauricular o transposición de grandes arterias.
Su determinación en el suero de los neonatos resulta positiva
También en el hipotiroidismo y determinadas alteraciones ió-
hasta los 4 meses de vida12. En algunos niños de madres con
nicas como hipopotasemia. Puede aparecer en el posoperato-
LES, el bloqueo cardiaco no está presente al nacer, pero se
rio de cirugías de aurícula o peri nodo AV. Generalmente no
desarrolla entre los 3 y los 6 meses de edad. La madre puede
tienen repercusión clínica y no necesitan tratamiento salvo
tener activa la enfermedad o, lo que es más frecuente, desco-
corregir causa subyacente.
nocerla y estar asintomática13. El bloqueo no siempre es com-
pleto o permanente y su grado puede incrementarse con el
tiempo. Existe una asociación entre el bloqueo completo con-
De 2º grado tipo Mobitz I (Wenckebach) génito y algunos tipos de HLA, maternos o fetales (HLA-DR3,
HLA-A1 y HLA-B8)11, 14. El diagnóstico puede realizarse
El intervalo PR se alarga hasta que una P no conduce. Puede
desde el periodo fetal desde las 11 semanas de gestación por
encontrarse en sujetos sanos con hipertono vagal, en enfer-
vía transvaginal11. Con la ecocardiografía puede observarse
medades inflamatorias miocárdicas, degenerativas. No suele
bradicardia fetal extrema y con el modo M puede verificarse
tener repercusión clínica ni progresar a bloqueo de 3er grado
la disociación AV15. En algunos casos se tolera bien y no da
y rara vez requieren tratamiento.
síntomas hasta el nacimiento. En otros casos puede producir
disfunción ventricular grave con insuficiencia cardiaca, car-
diomegalia, hidrops, ascitis, derrame pericárdico y sufrimien-
De 2º grado tipo Mobitz II to fetal que puede llegar a ocasionar la muerte intraútero. En
los neonatos que llevan asociada cardiopatía estructural suele
No existe alargamiento PR, súbitamente una onda P no con-
presentar sintomatología los primeros días de vida. En el res-
duce. Suele encontrarse en enfermedades degenerativas, is-
to puede no ocasionar síntomas hasta meses más tarde. En
quemia y posoperatorio de cirugía cardiaca. Pueden dar clí-
neonatos la clínica más frecuente es la de insuficiencia car-
nica de mareo o síncope y evolucionar a bloqueo de 3er grado.
diaca por disfunción ventricular. Suelen tener una frecuencia
En ocasiones requieren el implante de un marcapasos.
ventricular inferior o igual a 50 lpm. En el caso de lupus
neonatal, además del bloque AV completo pueden presentar
lesiones cutáneas, hepatopatía, trombocitopenia, neutrope-
Bloqueo auriculoventricular de 3er grado nia con afectación pulmonar y/o neurológica. En lactantes
mayores pueden presentar terrores nocturnos, cansancio e
Ausencia de conducción AV. En el electrocardiograma de su-
irritabilidad. También se observa en niños de mayor edad
perficie se observa la presencia de un ritmo auricular, en ge-
que están asintomáticos. Algunos de ellos pueden presentar
neral más rápido que el ventricular, por lo que hay más ondas
mareos con o sin síncope llamados episodios de Stokes-Ada-
P que QRS, con intervalos R-R constantes y PR variables.
ms. En todos los casos debe realizarse ecocardiografía para
Existen ritmos de escape nodal o ventricular. Puede encon-
descartar cardiopatía estructural, tumores, derrame pericár-
trarse en enfermedades degenerativas, isquémicas o posope-
dico, etc. y se medirá la función sistólica del ventrículo iz-
ratorias de cirugía cardiaca7. También existe una forma fami-
quierdo. Se realizará igualmente registro de holter de 24
liar asociada al cromosoma 3p21 (enfermedad de Lenegre) y
horas donde se objetivará la frecuencia mínima y la respues-
también en el cromosoma 19q138, 9. La causa más frecuente
ta con el ejercicio, importantes ambos para decidir el trata-
es la primaria. En la población infantil, la causa más frecuen-
miento. En los casos neonatales se deberá realizar serología
te es la congénita que puede aparecer de forma aislada o fa-
para anticuerpos Anti-Ro y Anti-La a la madre y al niño,
miliar, con una incidencia variable entre 1/10.000 y 1/20.000
aunque la madre no presente ningún síntoma. El pronóstico
nacidos vivos10. Puede presentarse de forma aislada o asociar-
neonatal del bloqueo completo congénito es bueno en aque-
se a malformación cardiaca (entre 25-50%). Las más fre-
llos casos de recién nacidos en los cuales no se detectan otras
cuentes son transposición de las grandes arterias, síndromes
anomalías cardiacas. En los casos que mantienen una fre-
poliesplénicos, defecto del septo AV completo y ventrículo
cuencia cardiaca entre 50 y 70 lpm, la evolución clínica es

2626    Medicine. 2009;10(39):2624-7

04 ACTUALIZ (2624-2627).indd 2626 7/9/09 11:03:33


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Bradiarritmias de origen congénito: Disfunción sinusal, bloqueo sinoauricular


y bloqueo AV congénito

buena; el desarrollo psicomotor es adecuado y no suelen pre- 2. Bayés de Luna A, López Sendón J, Attie F, Alegría Ezquerra E. Cardiolo-
sentarse crisis de Stokes–Adams. Estudios de seguimiento de gía clínica. Barcelona: Masson; 2003.
3. Gelatt M, Hamilton RM, McCrindle BW, Connelly M, Davis A, Harris
estos pacientes, hasta los 30 o 40 años de edad, han demos- L, et al. Arrhythmia and mortality after the Mustard procedure: a 30-year
trado pronósticos favorables para este tipo de bloqueo AV single-center experience. J Am Coll Cardiol. 1997;29:194 –201.
4. Merino JL. Arritmología clínica. Madrid: Momento Médico Iberoameri-
completo. El pronóstico es reservado en los casos con mal- cana; 2003.
formaciones cardiovasculares asociadas. Los principales fac- ✔•
5.   Epstein AE, Dimarco JP, Ellenbogen KA, Estes NA 3rd, Freed-
man RA, Gettes LS, et al; American College of Cardiology; Ameri-
tores que ensombrecen el pronóstico en el recién nacido y can Heart Association Task Force on Practice Guidelines; American
lactante pequeño son: insuficiencia cardiaca, frecuencia ven- Association for Thoracic Surgery; Society of Thoracic Surgeons.
tricular menor de 50 lpm, episodios de bradicardia acentuada ACC/AHA/HRS 2008. Guidelines for device-based therapy of car-
diac rhythm abnormalities. Heart Rhythm. 2008; 5(6):e1-62.
durante el sueño (menos de 30 lpm), marcapasos bajo o cam- 6. Rodríguez Padial L. Curso básico de electrocardiografía. Bases teóricas y
biante, QT prolongado y bloqueos de rama16. En el recién ampliación diagnóstica. 2ª ed. Madrid: Edicomplet; 2004.
7. Zoob M, Smith KS. The aetiology of complete heart-block. Br Med J.
nacido y lactante pequeño, la insuficiencia cardiaca y la fre- 1963;2(5366):1149-53.
cuencia ventricular fija por debajo de 50 lpm son indicación 8. Wang DW, Viswanathan PC, Balser JR. Clinical genetic, and biophysical
characterization of SCN5A mutations associated with atrioventricular
de tratamiento médico; y si éste fracasa, de implantación de conduction block. Circulation. 2002; 105:341.
marcapasos transitorio o permanente. En niños y adolescen- 9. Brink PA, Ferreira A, Mooldam JC. Gene for progressive familial heart
block type I maps to chromosome 19q13. Circulation. 1995;91:1633.
tes asintomáticos debe realizarse seguimiento con electro-
cardiograma y ecocardiografía periódicos, porque el paciente

10.   Michaelsson M, Engle MA. Congenital complete heart block: an
international study of the natural history. Clin Cardiol. 1972;4:86-101.
11. Comas C, Mortera C, Figueras J, Guerola M, Mulet M, Cararach V, et al.
puede comenzar con síntomas a cualquier edad16, 17. Existe Bloqueo auriculo ventricular completo congénito. Diagnóstico prenatal y
una mortalidad precoz de un 8% en pacientes sin cardiopatía manejo perinatal. Rev Esp Cardiol. 1997;50:498-506.
12. Finkelstein Y, Alder Y, Harel L, Nussinovitch M, Youinou P. Anti-Ro(SSA)
y de un 28% con defecto estructural10, 17. El tratamiento de and anti-La(SSB) antibodies and complete congenital heart block. Ann
urgencia cuando existe disfunción ventricular o bradicardia Intern Med. 1997;148(3):205-8.
grave es la perfusión intravenosa de isoproterenol y el im- •
13.   Keane JF, Lock JE, Fyler DC. Cardiac arritmias. En: Nadas AS,
editor. Pediatric Cardiology. 2nd ed. Philadelphia: Saunders Else-
plante de marcapasos temporal. El tratamiento definitivo es vier; 2006.p.509.
el implante de un marcapasos. Estudios recientes sugieren 14. Brucato A, Franceschini F, Gasparini M, De Juli E, Ferraro G, Quinzani-
ni M, et al. Isolated congenital complete heart block: long-term outcome
que la implantación de un marcapasos, incluso en casos asin- of mothers, maternal antibody specificity and immunogenetic back-
tomáticos, puede evitar síncopes y mejorar la supervivencia. ground. J Rheumatol. 1995;22:533-40.
15. Chan FY, Ghosh A, Tang M, Lam C. Simultaneous pulsed Doppler velo-
Se han propuesto diversos criterios (frecuencia cardiaca me- cimetry of fetal aorta and inferior vena cava. Diagnosis of fetal congenital
dia, pausas, cardiopatía estructural, intervalo QT y tolerancia heart block; two case reports. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol.
1990;35:89-95.
al ejercicio) para ayudar a la selección de los candidatos a la 16. Borrego Oliva S, Borrego Abid-Alli M, Oliva Bravo S. Bloqueo aurículo-
estimulación permanente10,18. ventricular congénito. Reporte de un caso. Revisión de la literatura. Rev
Cubana Cardiol Cir Cardiovas. 2001;15(1):56-60,
17. Glatz AC, Gaynor JW, Rhodes LA, Rychik J, TAnel RE, Vetter VL, et al.
Outcome of high-risk neonates with congenital complete heart block pa-
Bibliografía ced in the first 24 hours after birth. J Thorac Cardiovasc Surg. 2008;136(3):
767-73.
18. Oter Rodríguez R, de Juan Montiel J, Roldán Pascual T, Bardají Ruiz A,
•  Importante ••  Muy importante Molinero de Miguel E. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española
de Cardiología en marcapasos. Rev Esp Cardiol. 2000;53(7):947-66.
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica Páginas web
✔ Epidemiología PDR.net
www.americanheart.org
www.NASPE.org
1. •  Davignon A, Rautaharju P, Boisselle E. Normal ECG standards
✔ www.rhythmsofhope.org
for infants and children. Pediatr Cardiol. 1979–1980;1:123–31. www.tchin.org

Medicine. 2009;10(39):2624-7    2627

04 ACTUALIZ (2624-2627).indd 2627 7/9/09 11:03:33


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Tratamiento de las Bases anatómicas de las bradiarritmias. El

arritmias
impulso generado en el nodo sinoauricular (SA)
se conduce hasta el nodo auriculoventricular
(AV). Aquí sufre un retraso por sus especiales

hipoactivas. condiciones anatomofisiológicas, para seguir


luego una rápida conducción a través del haz y

Marcapasos. ramas de His hasta la red de Purkinje.

Indicaciones Factores etiológicos de las bradiarritmias.


Pueden ocurrir en ausencia de enfermedad

y resultados cardiaca o en otras ocasiones haber una


enfermedad cardiaca orgánica. Incluso algunos
tipos de bradiarritmias se ven en gente sana. A
A. Hernández Madrid, R. Matía Francés veces están producidos por ciertos fármacos
y C. Moro Serrano (digital, bloqueadores beta, antiarrítmicos, etc.).
Unidad de Arritmias. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón
y Cajal. Departamento de Medicina. Universidad de Alcalá. Madrid. España.
Bradicardia sinusal. La frecuencia cardiaca
normal se ha considerado históricamente que
Introducción estaba entre 60 y 100 latidos por minuto (lpm), con
lo que la bradicardia sinusal se definía como un
El término bradiarritmias engloba todos las trastornos del rit- ritmo sinusal con una frecuencia inferior a 60 lpm.
mo que evolucionan o pueden evolucionar con enlentecimien-
to del pulso, incluso aunque propiamente no sean «arritmias»
y el pulso sea regular. En la población sana en reposo existe Disfunción del nodo sinusal. Es una entidad
una gran variabilidad en la frecuencia cardiaca, que está influi- definida electrocardiográficamente que
da por la edad, el sexo, el grado de entrenamiento físico, el contemplaría la bradicardia sinusal inapropiada,
ciclo circadiano, así como por el equilibrio entre el sistema la incompetencia cronotrópica, las pausas
nervioso simpático y parasimpático de cada individuo. sinusales (por paro sinusal o por bloqueo de
Las bradicardias pueden ser fisiológicas o patológicas, y salida sinoauricular) y el síndrome
pueden ser secundarias a alteraciones en la génesis del im- braditaquicardia.
pulso en el nodo sinusal (por ejemplo, bradicardia sinusal,
paro sinusal) o en la conducción sinoauricular (SA) (bloqueos
de salida), intraauricular, a nivel del nodo auriculoventricular Trastornos de la conducción auriculoventricular.
(AV) o del sistema de conducción His-Purkinje1. En el sujeto sano la única conexión eléctrica
Los marcapasos se han utilizado en el tratamiento de las entre aurículas y ventrículos la constituye el
bradiarritmias durante más de 50 años y durante ese tiempo llamado sistema específico de conducción AV.
la práctica clínica ha demostrado su eficacia objetivamente, Cabe señalar que antes de la decisión de
en términos de parámetros en el paciente que incluyen la marcapasos permanente, se debe comprobar si
calidad de vida, la morbilidad, y la mortalidad2 (tabla 1). Hoy el bloqueo AV es debido a una causa reversible.
en día, gracias a la evolución de la microelectrónica, los dis-
positivos son más pequeños, las opciones de programación
más amplias, y se han reducido las complicaciones3-5. A con- Síndrome del seno carotídeo. El masaje del seno
tinuación revisaremos las bradiarritmias cardiacas y la indi- carotídeo es una herramienta utilizada para
cación de estimulación cardiaca en ellas. demostrar el síndrome del seno carotídeo en
pacientes con síncope. Cabe destacar que la
reproducción de los síntomas durante el masaje
Bases anatómicas de las bradiarritmias es necesaria para diagnosticar el síndrome del
seno carotídeo.
Todas las células del miocardio pueden transmitir el impulso
eléctrico (conductibilidad), pero en algunas de ellas esta fun-

2628    Medicine. 2009;10(39):2628-33

05 ACTUALIZ (2628-2633).indd 2628 7/9/09 11:03:46


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Tratamiento de las arritmias hipoactivas. Marcapasos. Indicaciones y resultados

TABLA 1
Indicación de modo de estimulación según las características clínicas del paciente

Tipo de marcapasos Disfunción del nodo sinusal Bloqueo AV Síncope neuromediado


o hipersensibilidad del seno
carotídeo
MCP unicameral auricular No sospecha de anormalidad en conducción AV No indicado No indicado
o no se sopecha que pueda progresar a bloqueo AV
Se prefiere el mantenimiento de sincronía AV
Es posible la respuesta a frecuencia
MCP unicameral ventricular El mantenimiento de la sincronía AV durante Fibrilación auricular crónica u otra taquiarritmia Fibrilación auricular crónica
la estimulación no es necesaria auricular o el mantenimiento de la sincronía AV u otra taquiarritmia auricular
durante la estimulación no es necesaria
Es posible la respuesta a frecuencia Es posible la respuesta a frecuencia Es posible la respuesta
a frecuencia
MCP bicameral Se prefiere el mantenimiento de sincronía AV Es posible la respuesta a frecuencia No indicado
durante la estimulación
Sospecha de anormalidad en conducción AV Se prefiere el mantenimiento de sincronía AV
o que pueda progresar a bloqueo AV durante la estimulación
Es posible la respuesta a frecuencia Se desea estimulación auricular
  Es posible la respuesta a frecuencia
MCP ventricular con único No indicado La función del nodo sinusal
electrodo con sensado es normal y no hay necesidad
auricular de estimulación auricular
Se prefiere limitar el número de electrodos
AV: auriculoventricular; MCP: marcapasos.

ción está altamente especializada y además poseen la capaci- aguda (infarto agudo de miocardio [IAM]), los fármacos (di-
dad de generar espontáneamente impulsos eléctricos (auto- goxina, bloqueadores beta, calcioantagonistas, antiarrítmicos,
matismo). Estas células constituyen el sistema específico de etc.), trastornos hidroelectrolíticos (hiperpotasemia, hiper-
conducción integrado por el nódulo SA de Keith-Flack, las magnesemia), trastornos endocrinos (tiroideos, enfermedad
vías internodales, el nódulo AV de Aschoff-Tawara y el siste- de Addison) y ciertas enfermedades inflamatorias-infecciosas
ma His-Purkinje. como la endocarditis, la miocarditis por difteria o enferme-
En resumen, el camino que sigue el impulso eléctrico es dad de Lyme.
el siguiente: el impulso generado en el nodo SA se conduce
directamente a la aurícula derecha y por el fascículo de Ba-
chmann a la aurícula izquierda y al mismo tiempo por las vías Bradicardia sinusal
internodales hasta el nodo AV. Aquí sufre un retraso por sus
especiales condiciones anatomofisiológicas, para seguir lue- La frecuencia cardiaca normal se ha considerado histórica-
go una rápida conducción a través del haz y ramas de His mente que estaba entre 60 y 100 latidos por minuto (lpm),
hasta la red de Purkinje. con lo que la bradicardia sinusal se definía como un ritmo
sinusal con una frecuencia inferior a 60 lpm. Sin embargo,
existe una amplia variación en la frecuencia cardiaca en repo-
Generalidades de las bradiarritmias so en la población sana asintomática, que está influida por la
edad, el sexo, el grado de entrenamiento físico, el ciclo circa-
Factores etiológicos diano y el equilibrio del sistema autónomo1. De hecho, en un
estudio reciente sobre 500 voluntarios sanos se encontró que
la media de frecuencia cardiaca era 70 lpm. El rango normal
Pueden ocurrir en ausencia de enfermedad cardiaca o en
estimado, en reposo y por la tarde, es entre 46 y 93 lpm para
otras ocasiones haber una enfermedad cardiaca orgánica. In-
los hombres y entre 51 y 95 lpm para las mujeres. En el
cluso algunos tipos de bradiarritmias se ven en gente sana. A
electrocardiograma (ECG), la onda P es de morfología si-
veces están producidas por ciertos fármacos (digital, blo-
nusal y precede siempre a los QRS, con intervalo PR cons-
queadores beta, antiarrítmicos, etc.). En todo caso, una arrit-
tante y normal.
mia puede ser una manifestación de una enfermedad grave
como, por ejemplo, un síndrome coronario agudo tipo infar-
to, una miocarditis, toxicidad por drogas, metástasis cardiaca
por neoplasia, trastornos hidroelectrolíticos, etc. En cual- Disfunción del nodo sinusal
quier caso, ante cualquier trastorno del ritmo es esencial in-
vestigar causas potencialmente reversibles, puesto que un También conocida como enfermedad del nodo sinusal o síndro-
tratamiento precoz y orientado a la causa puede resolver el me del nodo sinusal enfermo, se definiría como la alteración no
trastorno del ritmo y evitar la implantación de un marcapa- fisiológica del ritmo sinusal, asociada o no a sintomatología. Es,
sos definitivo. Los trastornos del ritmo debidos a causas re- por tanto, una entidad definida electrocardiográficamente que
versibles generalmente son agudos y transitorios (a menos contemplaría la bradicardia sinusal inapropiada, la incompetencia
que no se corrija la causa). Entre las causas reversibles encon- cronotrópica, las pausas sinusales (por paro sinusal o por bloqueo
tramos: el aumento del tono vagal, la cardiopatía isquémica de salida SA) y el síndrome braditaquicardia. Una consideración

Medicine. 2009;10(39):2628-33    2629

05 ACTUALIZ (2628-2633).indd 2629 7/9/09 11:03:46


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (V)

más amplia incluiría, además, la fibrilación y el flutter auriculares 5. Alteraciones de la conducción AV en casi un 50% de los pacien-
con respuesta ventricular lenta, así como las taquicardias por re- tes. El bloqueo AV puede coexistir con la disfunción del nodo
entrada sinusal y por automatismo sinusal inapropiado6. sinusal como primera manifestación (17%) o desarrollarse pos-
teriormente (8%). El número de pacientes que progresan a blo-
queo AV de alto grado es relativamente bajo (3%) y suelen tener
Electrocardiograma otros trastornos de la conducción AV8. Otros hallazgos son las
taquiarritmias auriculares con una frecuencia ventricular baja en
La disfunción del nodo sinusal es un diagnóstico electrocar- ausencia de tratamiento farmacológico y las extrasístoles auricu-
diográfico. Sin embargo, debido a la aparición paroxística de lares con pausas posextrasistólicas prolongadas.
las manifestaciones electrocardiográficas y a lo corto del re-
gistro del ECG convencional, es bastante difícil poder regis-
trar mediante este método las alteraciones que permitan co- Indicaciones de marcapasos en la enfermedad
rroborar el diagnóstico. del nodo sinusal
Puede tener varias presentaciones electrocardiográficas:
1. Bradicardia sinusal inapropiada: es la bradiarritmia más
La experiencia, junto con una serie de estudios, ha demos-
frecuente de la disfunción del nodo sinusal, aunque la mayo-
trado que el control del ritmo en la enfermedad del nodo
ría de las personas con bradicardia sinusal no tienen disfun-
si-nusal contribuye más al alivio de los síntomas y la reduc-
ción del nodo sinusal.
ción de los episodios que a la reducción de la mortalidad en
2. Paros sinusales: se consideran patológicos cuando son
estos pacientes. Es importante tener en cuenta aquí que
mayores de 3 s.
cuando la enfermedad del nodo sinusal se diagnostica, la
3. Ritmo de escape nodal.
existencia de arritmias auriculares es probable, incluso si no
4. Bloqueos de salida SA.
se registran, y se debe de considerar la posibilidad de anti-
5. Síndrome de braditaquicardia: se caracteriza por la al-
coagulación oral.
ternancia entre bradicardia sinusal y taquiarritmias auricu-
lares. Se ve en casi el 50% de los pacientes. Estas arritmias
pueden presentarse como una bradicardia seguida de una
taquiarritmia de escape o como una taquiarritmia que al
Elección del modo de estimulación para los
cesar se sigue de una pausa larga de recuperación del auto- pacientes con la enfermedad del nodo sinusal
matismo sinusal. La fibrilación auricular y el aleteo auricu-
lar son las taquiarritmias más frecuentes. Generalmente son Durante las últimas dos décadas, varios ensayos clínicos
paroxísticas. Se ha comprobado que las taquiarritmias auri- así como la evolución de los dispositivos, han aumentado
culares, aun siendo paroxísticas, producen con el tiempo un nuestros conocimientos y la ampliación de las posibilida-
remodelado en el nodo SA que empeora la disfunción de des para la terapia en pacientes con la enfermedad del
éste. De hecho, la ablación con radiofrecuencia destinada a nodo sinusal sintomática. Los principales criterios de va-
prevenir las recurrencias de la fibrilación auricular podía loración de los ensayos, que compararon estimulación au-
revertir el remodelado del nodo y se evidenciaba una re- ricular versus ventricular, fueron la mortalidad, la inciden-
ducción del tiempo de recuperación del nodo SA y aumen- cia de fibrilación auricular, la frecuencia de episodios
to de la frecuencia cardiaca media y máxima7. La fibrilación tromboembólicos y los accidentes cerebrovasculares, la
auricular aislada puede ser un ritmo de escape en el contex- insuficiencia cardiaca, el síndrome de marcapasos, y la ca-
to de un paro sinusal o bloqueo de salida SA de 3er grado, y lidad de vida del paciente. Resumiendo los resultados de
es necesario reconocerlo, ya que la cardioversión eléctrica o los estudios en los pacientes con la enfermedad del nodo
farmacológica puede seguirse de asistolia o bradiarritmia sinusal, la incidencia de fibrilación auricular es menor
importante. cuando se emplea estimulación auricular que cuando se
utiliza estimulación ventricular.
La selección de ritmo para la enfer-
medad del nodo si-nusal siempre de-
penderá de los síntomas. Se prefiere el
modo AAIR (fig. 1). En la enfermedad
del nodo sinusal, los modos VVIR y
VDDR no son considerados aptos y no
son recomendables. Cuando existe blo-
queo AV, el marcapasos AAIR se consi-
dera inadecuado. La tendencia actual es
al de doble cámara con la reducción al
mínimo de la estimulación del ventrícu-
lo derecho (a fin de evitar los cambios
que llevan a desincronización); se debe-
ría tener en cuenta que, aunque es más
Fig. 1. Marcapasos AAI funcionando: sensado y estimulación auricular. caro el marcapasos DDD, hay una posi-

2630    Medicine. 2009;10(39):2628-33

05 ACTUALIZ (2628-2633).indd 2630 7/9/09 11:03:46


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Tratamiento de las arritmias hipoactivas. Marcapasos. Indicaciones y resultados

bilidad, aunque pequeña (1% anual), de desarrollo de bloqueo beta y así sucesivamente), la apnea del sueño, hipotermia pe-
AV en el futuro. rioperatoria, o inflamación o vagotonía derivados de factores
que pueden evitarse10.

Trastornos de la conducción
auriculoventricular Bloqueo auriculoventricular adquirido en casos
especiales
En el sujeto sano la única conexión eléctrica entre aurículas
Se recomienda el marcapasos en pacientes que sufren una
y ventrículos la constituye el llamado sistema específico de
condición de deterioro progresivo de la situación como ami-
conducción AV. Este sistema está formado por el nodo AV, el
loidosis, sarcoidosis, o enfermedades neuromusculares. Tam-
haz de His, las ramas del haz de His y la red de Purkinje.
bién se recomienda en pacientes en desarrollo de bloqueo
La conducción de los impulsos eléctricos muestra un retardo
AV después de la cirugía de válvulas cardiacas, ya que su pro-
fisiológico en el nodo AV. En la población sana se puede
gresión es impredecible.
apreciar bloqueo de la conducción de algunos impulsos en el
nodo, con frecuencias que superan los 120 lpm, con fenóme-
no de Wenckebach. Estimulación crónica y bloqueo bifascicular
Por tanto, se denomina bloqueo AV a cualquier retraso o
interrupción en la transmisión de los impulsos desde las au-
o trifascicular
rículas a los ventrículos debido a una alteración anatómica o
El término “bloqueo bifascicular” se refiere a un ECG con
funcional en el sistema de conducción AV, mientras la unión
imagen completa de bloqueo de rama derecha con hemi-
AV no se halla en el período refractario fisiológico9. La con-
bloqueo anterior o posterior izquierdo y bloqueo completo
ducción puede estar retrasada o enlentecida, de forma que
de rama izquierda por sí sola. El término “trifascicular” se
todos los impulsos auriculares llegan a los ventrículos pero
refiere a un deterioro de los medios de conducción en las
con retraso (bloqueo AV de 1er grado); puede ser intermiten-
tres ramas en el mismo tiempo, o en diferentes momentos,
te, de manera que algunos impulsos no se conducen (bloqueo
aunque también ha sido utilizado para describir el bloqueo
AV de 2º grado) o estar ausente (bloqueo AV de 3er grado o
bifascicular junto con bloqueo AV de 1er grado. El término
completo).
“bloqueo de rama alternante” se refiere al bloqueo en dis-
El trastorno en la conducción puede ser transitorio o
tintas ramas en sucesivos ECG.
permanente. Los bloqueos AV se pueden localizar a cual-
La prevalencia de bloqueo de rama se ha comprobado
quier nivel del sistema de conducción AV. Con el uso de la
que aumenta con la edad y se estima en ≥ 1% de la po-
electrocardiografía del haz de His, el punto de bloqueo se
blación. Además, sabemos que los pacientes con bloqueo
puede localizar en el nodo AV (entre los electrogramas A y
de rama a menudo tienen otras enfermedades cardiacas,
H), en el haz de His (se aprecia un ensanchamiento o desdo-
principalmente enfermedad arterial coronaria e hiper-
blamiento del electrograma H) o en las ramas del haz de His
tensión, lo que explica su mayor tasa de mortalidad (2-
(entre los electrogramas H y V).
14%)10.
El síncope suele ser observado en pacientes con retra-
Alteraciones de la conducción AV so en la conducción de los bloqueos de la rama izquierda
y la derecha, aunque el riesgo de progresión a alto grado
e intraventricular. Indicaciones de marcapasos de bloqueo AV es variable. La incidencia anual de progre-
sión en pacientes no seleccionados se estima en 1-4%,
En el caso de bloqueo AV completo, el marcapasos perma-
aunque el síncope ha resultado ser el único factor predic-
nente mejora la supervivencia, especialmente en pacientes
tivo. La incidencia anual de progresión es del 5-11% en
que sufren episodios de síncope. En el tipo I de 2º grado
pacientes con síncope, pero sólo 0,6-0,8% en pacientes sin
bloqueo AV, las indicaciones para la estimulación permanen-
sincope.
te son controvertidos, a menos que el retraso se produzca en
la conducción por debajo del nodo AV o presencia de sínto-
mas relacionados. En el tipo II de 2º grado, la progresión a Indicaciones de marcapasos en pacientes
bloqueo cardiaco completo y la aparición de los síntomas son
comunes, por lo tanto, se recomienda el marcapasos. En los
con bloqueo bifascicular o trifascicular
pacientes con bloqueo AV de 1er grado, el marcapasos no se
En pacientes sin síncope, la tasa de progresión a bloqueo
recomienda a menos que el intervalo PR no se adapte a la
AV completo es baja y no hay ninguna técnica no invasiva
frecuencia cardiaca durante el ejercicio y se produzcan sínto-
con un alto valor predictivo. Los resultados de estudios que
mas.
han empleado un estudio electrofisiológico han demostra-
Cabe señalar que antes de la decisión de marcapasos per-
do que el hallazgo de un intervalo HV >100 ms, o la demos-
manente se debe comprobar si el bloqueo AV es debido a una
tración de bloqueo intra o infra-hisiano es altamente pre-
causa reversible, como IAM, alteraciones electrolíticas, fár-
dictivo para el desarrollo de bloqueo AV, pero la prevalencia
macos que se pueden suspender (digoxina, no dihidropiridí-
de estos resultados es muy baja y, por tanto, su sensibilidad
nicos bloqueadores de los canales de calcio, bloqueadores
es baja.

Medicine. 2009;10(39):2628-33    2631

05 ACTUALIZ (2628-2633).indd 2631 7/9/09 11:03:47


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (V)

Marcapasos en alteraciones
de la conducción tras el
infarto agudo de miocardio

La ubicación del infarto influye en el


tipo de alteración de la conducción.
El bloqueo AV asociado con infarto
de pared inferior se encuentra por
encima del His en la gran mayoría de
pacientes, mientras que el bloqueo
AV asociado a infarto pared anterior
está situado con más frecuencia por
Fig. 2. Marcapasos DDD funcionando en modo VDD: sensado auricular y estimulación ventricular. debajo del nodo AV. Así pues, la pri-
mera se asocia a bradicardia y blo-
queos transitorios, con QRS estrecho
y ritmo de escape por encima de 40
Por lo tanto, en pacientes asintomáticos con bloqueo bi- lpm y baja mortalidad, mientras que
fascicular o trifascicular el marcapasos sólo se considera ade- la segunda está asociada con un ritmo inestable, QRS an-
cuado en los que presentan un bloqueo intermitente de 2º o cho y ritmo de escape extremadamente lento con elevada
3er grado, o signos de una grave perturbación de conducción mortalidad (hasta el 80%), debido a la amplia necrosis
por debajo del nodo AV durante un estudio electrofisiológico miocárdica.
llevado a cabo por una razón diferente.
En pacientes con síncope y bloqueo de rama, la de-
mostración clara de las anomalías de la conducción His- Síndrome del seno carotídeo
Purkinje predice el desarrollo de bloqueo AV en alrede-
dor del 87% de pacientes. Estos pacientes deben
Durante mucho tiempo se ha observado que la presión en
someterse a implantación de marcapasos (clase I, nivel de
el lugar donde la arteria carótida común se bifurca pro-
evidencia C).
duce un reflejo que conduce a una disminución de la fre-
cuencia cardiaca y de la presión arterial (PA). Algunos
pacientes con síncope presentan una respuesta anormal al
Modo de estimulación de elección para los masaje del seno carotídeo (MSC). Una pausa ventricular de
pacientes con bloqueo AV 3 s o más y una caída de la PA sistólica de 50 mmHg o más se
considera anormal y define la hipersensibilidad del seno carotí-
Cuando se emplea un marcapasos de estimulación y detec- deo.
ción exclusivamente ventricular, VVI, un alto porcentaje, El MSC es una herramienta utilizada para demostrar el
del 5 al 26% de estos pacientes, desarrollan síndrome del síndrome del seno carotídeo en pacientes con síncope. Cabe
marcapasos. Por este motivo se prefiere la indicación destacar que para diagnosticar el síndrome del seno carotí-
de marcapasos bicameral, DDD, que puede estimular y deo es necesaria la reproducción de los síntomas durante el
detectar tanto en la aurícula como en el ventrículo (fig. 2). masaje.
El empleo de un marcapasos VDD, con cable único que
contiene también electrodos para detección auricular, se
ha demostrado que es equivalente en algunos pacientes al Elección del modo de estimulación
marcapasos DDD por la reducción de complicaciones, se- en el síndrome del seno carotídeo
guimiento y costes.
Los pacientes con bloqueo AV o bloqueo de rama y una
Aunque se ha argumentado que la estimulación en una sola
indicación permanente de marcapasos son motivo de espe-
cámara ventricular puede ser suficiente en los casos relativa-
cial preocupación si su fracción de eyección de ventrículo
mente infrecuentes donde no hay un marcado componente
izquierdo (FEVI) está deprimida (< 35%). El estudio
vasodepresor, en la mayoría de los casos se prefiere el marca-
DAVID ha mostrado que, en pacientes que requieren un
pasos de doble cámara. Algunos marcapasos de doble cámara
desfibrilador cardioversor, sin una indicación para mar-
contienen sofisticados algoritmos especialmente diseñados
capasos, la estimulación DDDR a 70 lpm es peor que la
para limitar los efectos de la hipotensión como consecuencia
VVI a 40 lpm en términos de una combinación variable
de la vasodilatación. Los algoritmos se basan en la acelera-
incluida la mortalidad y el empeoramiento de insuficien-
ción del ritmo cuando la respuesta intrínseca disminuye.
cia cardiaca. En esta población de pacientes, el médico
Aunque algunos resultados están a favor de estos algoritmos,
debe tener en cuenta varios puntos importantes, por
ningún ensayo bien diseñado ha demostrado que son supe-
ejemplo, si el paciente es un candidato a marcapasos con-
riores a la simple tasa de histéresis en la estimulación a largo
vencional o un desfibrilador y/o un dispositivo biventricu-
plazo.
lar para la resincronización cardiaca.

2632    Medicine. 2009;10(39):2628-33

05 ACTUALIZ (2628-2633).indd 2632 7/9/09 11:03:47


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Tratamiento de las arritmias hipoactivas. Marcapasos. Indicaciones y resultados

Bibliografía Association Task Force; European Society of Cardiology Commit-


tee for Practice Guidelines; European Heart Rhythm Association;
Heart Rhythm Society ACC/AHA/ESC 2006 guidelines for the
•  Importante ••  Muy importante management of patients with atrial fibrillation: a report of the
American College of Cardiology/American Heart Association Task
Force on practice guidelines, the European Society of Cardiology
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión Committee for Practice Guidelines (Writing Committee to Revise
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica the 2001 guidelines for the management of patients with atrial fi-
brillation) developed in collaboration with the European Heart
✔ Epidemiología Rhythm Association, the Heart Rhythm Society. Europace.
2006;8:651–745.
7. Hocini M, Sanders P, Deisenhofer I, Jaïs P, Hsu LF, Scavée C, et al. Reverse
1. ••   Moro C, Hernández Madrid A, García Cosío F. Electrocardio-
grafía clínica. Madrid: McGraw Hill Interamericana; 2001.
remodeling of sinus node function after catheter ablation of atrial fibrilla-
tion in patients with prolonged sinus pauses. Circulation. 2003;108:1172-5.
2. Moro C, Hernández Madrid A. Estimulación cardiaca, desfibrilación y 8. Merino Llorens JL. Arritmología clínica. Madrid: Momento Médico Ibe-
resincronización. Madrid: McGraw Hill Interamericana;2007. roamericana; 2003.
3. Gregoratos G, Abrams J, Epstein AE, Freedman RA, Hayes DL, Hlatky MA, 9. Averill KH, Lamb LE. Electrocardiographic findings in 67,375 asympto-
et al. ACC/AHA/NASPE 2002 Guideline update for implantation of cardiac matic subjects. I. Incidence of abnormalities. Am J Cardiol. 1960;6:76-83.
pacemakers and antiarrhythmia devices. Circulation. 2003;107:149-58. 10. Rowe JC, White PD. Complete heart block: a follow-up study. Ann In-
4. Vardas P, Auricchio A, Blanc J, Daubert JC, Drexler H, Ector H, et al. tern Med. 1958;49:260-70.
Guidelines for cardiac pacing and cardiac resynchronization therapy. Eur
Heart J. 2007;28:2256-95.
5. Epstein A, DiMarco J, Ellenbogen K, Mark Estes NA, Freedman R,
Gettes L, et al. ACC/AHA/HRS 2008 guidelines for device based the- Páginas web
rapy of cardiac rhythm abnormalities. Heart Rhtyhm. 2008;5:934-55. profesionales.secardiologia.es/
✔•6.   Fuster V, Rydén LE, Cannom DS, Crijns HJ, Curtis AB, Ellen-
bogen KA, et al. American College of Cardiology; American Heart
www.hrsonline.org/
www.marcapasossec.org/

Medicine. 2009;10(39):2628-33    2633

05 ACTUALIZ (2628-2633).indd 2633 7/9/09 11:03:47


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Síncope Síncope. Se define el síncope como una brusca y

y bradiarritmias transitoria pérdida de consciencia asociada con


ausencia de tono muscular y con una recuperación
espontánea habitualmente rápida y completa.
R. Matía Francés, A. Hernández Madrid Bradiarritmia. La bradicardia es un ritmo cardiaco
y C. Moro Serrano inapropiadamente lento que se debe a alteracio-
nes intrínsecas o extrínsecas (hipertonía vagal,
Unidad de Arritmias. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón
y Cajal. Departamento de Medicina. Universidad de Alcalá. Madrid. España. fármacos con efecto inotrópico negativo) de la
función del nodo sinusal o del sistema de conduc-
ción auriculoventricular.
Síncope bradiarrítmico. El síncope debido a una
Fisiopatología y epidemiología bradicardia extrema o a la ausencia transitoria de
ritmo cardiaco es el de etiología cardiaca más fre-
cuente y constituye una manifestación clínica de
El síncope bradiarrítmico es debido a una disminución
un grupo heterogéneo de alteraciones que englo-
marcada en el flujo sanguíneo cerebral ocasionada por una
ban desde procesos benignos de carácter neuro-
bradicardia extrema o una ausencia transitoria de ritmo
mediado hasta alteraciones graves del sistema
cardiaco. En ausencia de flujo sanguíneo cerebral a nivel
específico de conducción cardiaco que pueden
del sistema reticular activador ascendente, la pérdida de
poner en riesgo la vida del paciente.
consciencia sobreviene normalmente en unos 10 segundos
Síncope de causa no aclarada. En los pacientes
aproximadamente. Los episodios sincopales tienen habi-
con síncope de causa no aclarada tras una valora-
tualmente una duración menor de 20 segundos. Pueden
ción inicial es necesaria una correcta evaluación
producirse en el seno de un incremento del tono vagal en
diagnóstica, en especial en los pacientes con car-
los denominados síncopes neuromediados o vasovagales,
diopatía estructural, destinada a establecer un
en los que se presentan en una proporción variable fenó-
diagnóstico etiológico y a evaluar la posibilidad de
menos de vasodilatación y cardioinhibición que ocasionan
otras causas, en especial la presencia de arritmias
la hipoperfusión cerebral. Estos síncopes son de naturale-
ventriculares.
za habitualmente benigna y en la actualidad no se dispone
Marcapasos. En los casos debidos a alteraciones
de medidas terapéuticas farmacológicas ni con dispositi-
intrínsecas de la función sinusal o el sistema de
vos de estimulación cardiaca que se hayan mostrado clara-
conducción auriculoventricular el único trata-
mente eficaces.
miento eficaz es el implante de un sistema de esti-
De mayor trascendencia terapéutica, y en ocasiones
mulación cardiaca permanente.
pronóstica, son los síncopes debidos a alteraciones funcio-
nales del nódulo sinusal o del sistema de conducción auri-
culoventricular (AV), denominados también crisis de Stokes
Adams, que en adelante denominaremos bradiarrítmicos,
para distinguirlos de los debidos a un mecanismo neurove-
getativo.
El síncope bradiarrítmico es el síncope de etiología cardiaca
más frecuente. Su incidencia aumenta con la edad y supone estimulación es importante realizar una correcta evalua-
entre el 5% y el 15% de las causas de síncope según las ción diagnóstica encaminada a dilucidar el mecanismo del
diferentes series1-4. Puede deberse a alteraciones en la for- síncope y a precisar a qué nivel del sistema de formación
mación del impulso cardiaco a nivel del nódulo sinusal o a y conducción del impulso cardiaco se localizan las altera-
trastornos en la conducción del impulso por el sistema es- ciones funcionales.
pecífico de conducción. Este sistema específico de con-
ducción lo forman el nodo AV, el haz de His y el sistema
de conducción infrahisiano (ramas derecha e izquierda del Disfunción sinusal
haz de His). El único tratamiento eficaz en la actualidad es
el implante de un sistema de estimulación cardiaca perma- La disfunción sinusal intrínseca se debe a alteraciones en
nente, una vez descartadas causas transitorias o reversi- la función de las células con capacidad de automatismo
bles. De cara a establecer una correcta indicación de esti- cardiaco situadas en la región posterior de la aurícula de-
mulación cardiaca permanente y del tipo de sistema de recha. En su forma idiopática se presenta con frecuencia

2634    Medicine. 2009;10(39):2634-9

06 ACTUALIZ (2634-2639).indd 2634 7/9/09 11:03:59


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Síncope y bradiarritmias

en el seno de una auténtica auriculopatía, con sustitución por debajo del nodo AV los ritmos TABLA 1
Etiología de la disfunción
por tejido fibroso de importantes áreas del miocardio au- de escape que se originan, si es sinusal intrínseca
rícular (tabla 1). Los episodios sincopales son una de las que existen, son más lentos y más
múltiples manifestaciones clínicas que pueden presentar inestables que los que aparecen si Idiopática
los pacientes con disfunción sinusal. Puede deberse a bra- el bloqueo se produce en la con- Isquémica por afectación
fundamentalmente de la arteria
dicardia sinusal extrema o a pausas sinusales prolongadas. ducción nodal. Por ello, cuanto coronaria derecha
Implica también una pobre respuesta, aunque sea transito- más distal es el lugar del bloqueo Inflamatoria: miocarditis, fiebre
reumática, colagenopatías,
ria, del resto de marcapasos subsidiarios. En función de la en el sistema de conducción ma- enfermedad de Chagas, difteria
intensidad de la bradicardia y de la capacidad de adapta- yor es la probabilidad de pre­- Infiltrativa: neoplasias,
amiloidosis, hemocromatosis,
ción de los mecanismos de regulación de la perfusión ce- sentar un episodio sincopal. En esclerodermia
rebral del paciente pueden producirse episodios sincopa- pacientes con trastorno de con- Poscirugía cardiaca, trasplante
les o de presíncope. ducción intraventricular, el blo- cardiaco
Con frecuencia la disfunción sinusal se manifiesta al ce- queo AV paroxístico puede supo- Miocardiopatías, cardiopatías
congénitas, enfermedades
sar una arritmia supraventricular, habitualmente flutter o ner hasta un 36% de las causas de neuromusculares
fibrilación auricular, que causa una marcada inhibición del síncope7. En presencia de bloqueo Hereditaria: asociada con
mutaciones del gen del canal
automatismo de un nódulo sinusal que presenta una capa- trifascicular (bloqueo bifascicular de Na SCN5A
cidad de marcapasos ya alterada (fig. 1). Esta entidad se y PR largo), el bloqueo AV de ter-
conoce como síndrome bradicardia-taquicardia y además cer grado sintomático transitorio
de poder ocasionar estos síntomas presenta el riesgo de em- o permanente tiene una alta tasa
bolismo inherente a los episodios de flutter o fibrilación de mortalidad y una alta inciden-
auricular paroxística que presenta el paciente, por lo que cia de muerte súbita8 8. Por lo
TABLA 2
deberemos adoptar las medidas farmacológicas destinadas a tanto los pacientes con trastornos Etiología de los trastornos
la prevención de riesgo embólico que sean oportunas en importantes de la conducción in- en la conducción
infranodal
cada caso. Aunque la mayoría de los pacientes que presen- franodal deben recibir un marca-
tan un síncope por disfunción sinusal presentarán síncopes pasos definitivo ya que su supervi- Primaria (40%)
de repetición si no reciben un marcapasos, la incidencia de vencia puede estar comprometida Hereditaria: asociada con
muerte súbita en los pacientes con disfunción sinusal sinto- sin él9, 10. mutaciones del gen del canal
de Na SCN5A
mática es extremadamente baja5, 6, por lo que el tratamiento Isquémica por afectación
irá fundamentalmente destinado a tratar de corregir los sín- fundamentalmente de la arteria
tomas del paciente. Evaluación diagnóstica descendente anterior
Inflamatoria, infecciosa:
endocarditis aórtica, miocarditis
La evaluación clínica es la piedra Infiltrativa: neoplasias,
Trastornos de la conducción angular del diagnóstico de los pa-
amiloidosis, hemocromatosis,
esclerodermia
auriculoventricular cientes que han presentado un Poscirugía cardiaca,
episodio sincopal11. Permite lle- principalmente recambio
valvular aórtico
Son los trastornos de conducción que se producen por deba- gar al diagnóstico hasta en el 50% Miocardiopatías, cardiopatías
jo del nódulo AV los que más característicamente se asocian a de los casos12. Por un lado, cono- congénitas, enfermedades
neuromusculares
episodios sincopales y los que más riesgo tienen de ocasionar cemos que una historia clínica
Otras: hiperpotasemia,
una parada cardiaca. Su etiología se describe en la tabla 2. En característica de síncope vasova- fármacos antiarrítmicos de
clase I
caso de sobrevenir un bloqueo completo de la conducción gal nos permite en ocasiones lle-

Fig. 1. A la izquierda, electro-


cardiograma de superficie du-
rante la interrupción durante la
ablación de radiofrecuencia
de un flutter auricular tras lo
cual se produce una pausa sin-
usal de 3,2 segundos de dura-
ción, con un primer latido que
corresponde a un escape no-
dal. A la derecha, el mismo
caso de la figura anterior. Tras
estimulación auricular desde
el seno coronario se observa
una pausa de unos 3 segundos
de duración seguida de un es-
cape nodal y recuperación
posterior del ritmo sinusal.

Medicine. 2009;10(39):2634-9    2635

06 ACTUALIZ (2634-2639).indd 2635 7/9/09 11:04:00


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (V)

gar al diagnóstico de un origen neuromediado sin ser nece- Síncope ortostático


sarias exploraciones adicionales. Además, una anamnesis En presencia de una clínica compatible, la documentación
dirigida a valorar síntomas de cardiopatía y un electrocardio- de hipertensión ortostática es también diagnóstica de la
grama de 12 derivaciones son de gran utilidad en la estratifi- causa del síncope. Después de 5 minutos en decúbito supi-
cación inicial del riesgo de presentar síncope cardiogénico. no se mide la presión arterial cada minuto durante los 3
En un estudio, la ausencia de sospecha de cardiopatía en esta minutos siguientes a adoptar la bipedestación. Se considera
evaluación inicial permitió excluir una causa cardiaca del sín- positivo si la PAS desciende en más de 20 mmHg o descien-
cope en el 97% de los casos. Entre los pacientes sin sospecha de por debajo de los 90 mmHg en presencia o ausencia de
de cardiopatía, la presencia de palpitaciones fue la única va- síntomas.
riable predictiva de síncope cardiogénico2.
Síncope arrítmico
El síncope arrítmico en general y también el bradiarrítmi-
Historia clínica co en particular, se caracterizan por una presentación sú-
bita con escasos pródromos y una recuperación también
Alteración del nivel de consciencia no sincopal rápida y completa. Como hemos visto, debemos sospe-
Es importante en primer lugar tratar de hacer el diagnóstico charlo ante la presencia de signos o síntomas sugerentes
diferencial con otros procesos que pueden cursar con dismi- de cardiopatía o de alteraciones electrocardiográficas en la
nución del nivel de consciencia. Para ello puede ser de gran evaluación inicial. El síncope en decúbito o durante el esfuerzo
ayuda el testimonio de alguna persona que haya presenciado sugiere una etiología cardiaca en contraposición con el síncope
el episodio. El aura previa, la duración prolongada (mayor de neuromediado que suele producirse en bipedestación. No se han
5 minutos), la presencia de cianosis durante el episodio, la encontrado manifestaciones clínicas que ayuden a diferen-
mordedura de la lengua y la confusión posterior son caracte- ciar el síncope bradiarrítmico del debido a arritmias ven-
rísticas que orientan a una crisis epiléptica. La presencia de triculares15.
movimientos tónico-clónicos puede verse tanto en crisis
convulsivas como en episodios sincopales13. Los episodios de
insuficiencia vertebrobasilar suelen acompañarse de sínto- Evaluación electrocardiográfica
mas focales como disartria, vértigo o diplopía. Debemos
también tratar de excluir desórdenes metabólicos como la En todos los pacientes con síncope se debe obtener un elec-
hipoglucemia y la hiperventilación con hipocapnia asociada. trocardiograma. Aunque sólo en un 5%16 de los pacientes
con síncope se observan alteraciones electrocardiográficas
Síncopes neuromediados diagnósticas, se trata de una prueba esencial ya que es inocua
Hay ciertos datos en la historia clínica que nos pueden dar y barata y permite orientar exploraciones posteriores. Exis-
la clave diagnóstica de la etiología del episodio sincopal. La ten una serie de alteraciones electrocardiográficas sugerentes
presencia de episodios sincopales en bipedestación, prece- de síncope bradiarrítmico14. Al no ser diagnósticas debemos
didos de sensación de calor, sudoración, visión borrosa, profundizar en la evaluación del paciente, especialmente en
náuseas o molestias abdominales son muy sugerentes de los casos en los que sospechemos la existencia de cardiopatía
síncopes neuromediados. Cuando estos episodios se rela- por la anamnesis y exploración física, con síncope durante el
cionan con factores desencadenantes como miedo, dolor esfuerzo o precedido de palpitaciones o con historia familiar
importante, estrés emocional, bipedestación prolongada o de muerte súbita. Realizaremos una evaluación cardiológica
situaciones como la micción, defecación o tos, podemos ha- escalonada mediante ecocardiograma y holter, en primer tér-
cer el diagnóstico de síncope neuromediado sin ser necesa- mino, y estudio electrofisiológico si no se encuentran hallaz-
rias más exploraciones14. En un porcentaje de estos casos se gos diagnósticos o en los casos con cardiopatía. Las alteracio-
producen reacciones cardioinhibitorias mediadas por un nes electrocardiográficas sugerentes de síncope bradiarrítmico son
aumento del tono vagal, pero en la mayoría de los casos las siguientes14:
contribuye de manera importante a los síntomas un compo- 1. Bradicardia sinusal asintomática con frecuencia menor
nente de vasodilatación periférica. También es característi- de 50 latidos por minuto (lpm), bloqueo sinoauricular o pau-
co el síncope en relación con el afeitado o los movimientos sa sinusal mayor de 3 segundos en ausencia de medicación
de cuello que se produce en los pacientes con hipersensibi- con efecto cronotropo negativo.
lidad del seno carotídeo. Tras comprobar la ausencia de 2. Bloqueo bifascicular definido como bloqueo de rama
soplos carotídeos se debe realizar en decúbito y bipedesta- izquierda o bloqueo de rama derecha junto con hemibloqueo
ción masaje carotídeo bilateral. Se considera diagnóstica la anterior o posterior de rama izquierda.
presencia de síncope durante o inmediatamente después del 3. Otras alteraciones de la conducción intraventricular
masaje junto con asistolia mayor de 3 segundos o una caída con un QRS de más de 120 milisegundos de duración (fig. 2).
en la presión arterial sistólica (PAS) de al menos 50 mmHg. Los estudios electrofisiológicos realizados en pacientes con
Por último, son también característicos los episodios sinco- trastornos de la conducción intraventricular nos han mostra-
pales o presincopales de claro perfil ortostático que se pro- do que en una gran proporción de casos existe afectación del
ducen generalmente en personas ancianas y que pueden resto de fascículos del sistema His-Purkinje. Sin embargo,
estar en relación con el tratamiento farmacológico, en es- sabemos también que los trastornos de la conducción intra-
pecial el tratamiento antihipertensivo. ventricular se asocian a cardiopatías que predisponen a la

2636    Medicine. 2009;10(39):2634-9

06 ACTUALIZ (2634-2639).indd 2636 7/9/09 11:04:00


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Síncope y bradiarritmias

aparición de arritmias ventriculares graves debido a lo cual es conducción infra-hisiano, con ritmos de escape de QRS
necesario descartar su presencia, por lo que en estos casos ancho y que presentan una frecuencia menor de 40 lpm
debemos al menos realizar una evaluación ecocardiográfica. y un mayor riesgo de asistolia que los ritmos de escape
Los pacientes con cardiopatía estructural y síncope son sub- altos.
sidiarios de medidas de evaluación diagnóstica y terapéuticas 3. Bloqueo de rama derecha alternando con bloqueo
particulares, como la realización de estudio electrofisiológico de rama izquierda y bloqueo de rama derecha con hemi-
con protocolos de inducción de arritmias ventriculares y el bloqueo anterior y posterior de rama izquierda alternan-
implante de desfibrilador automático implantable en los ca- tes. Si observamos estas alteraciones electrocardiográfi-
sos indicados. cas podemos hacer el diagnóstico inequívoco de que
4. Bloqueo AV de 2º grado tipo Mobitz I. Se caracteriza existe una importante disfunción en todos los elementos
por la presencia de secuencias de Wenckebach que en el caso del sistema de conducción intraventricular, con el alto
típico implican una prolongación progresiva del intervalo riesgo de bloqueo AV completo y asistolia que ello im­
PR hasta que una de las ondas P no es conducida a los ven- plica.
trículos. Tras ella, la primera P conducida presenta el inter-
valo AV más corto. En la mayoría de los casos con bloqueo
AV Mobitz I el trastorno de la conducción se produce a nivel Monitorizacion eléctrica no invasiva
nodal. La progresión a bloqueo AV de alto grado o completo
es poco frecuente y de producirse suele asociarse a ritmos de En los pacientes con sospecha de una etiología arrítmica
escape que mantienen una frecuencia cardiaca mayor de 40 del síncope, basado en la historia clínica, un electrocardio-
lpm por lo que su asociación con episodios sincopales es grama anormal o la existencia de cardiopatía estructural,
baja. en los que no hemos conseguido identificar la causa del
Las guías europeas de práctica clínica consideran diagnóstico de síncope en la evaluación inicial, está indicada la monitori-
síncope bradiarrítmico las siguientes alteraciones electrocardiográ- zación mediante telemetría hospitalaria contínua o con
ficas14. En ausencia de cardiopatía estructural estas alteracio- registro holter ambulatorio, especialmente si los episodios
nes son consideradas diagnósticas, no siendo necesarias ex- son frecuentes. Debido a la naturaleza episódica de los
ploraciones adicionales. síntomas, los registros de 24 o 48 horas tienen una renta-
1. Bradicardia sinusal con una frecuencia menor de 40 bilidad diagnóstica baja (aproximadamente 4%12). Esta
lpm o bloqueo sinoauricular repetido o pausas sinusales ma- rentabilidad aumenta con los sistemas de monitorización
yores de 3 segundos. externa prolongada, que pueden ser activados por el pa-
2. Bloqueo AV de 2º grado Mobitz II o de 3er grado. ciente y tienen la capacidad de almacenar registros tanto
El bloqueo AV de 2º grado Mobitz II se define por la previos como posteriores a su activación. La aparición de
presencia de un intervalo PR constante previo a la pérdi- un episodio sincopal en el seno de bradicardia extrema o
da de conducción AV (fig. 2). Es casi siempre resultado una asistolia prolongada nos proporciona el diagnóstico.
de alteraciones en la conducción del sistema His-Purkin- Son también fuertemente sugerentes y probablemente no
je. En el bloqueo AV de alto grado II o más ondas P no se precisen más exploraciones las pausas ventriculares ma-
son conducidas al ventrículo y en el bloqueo completo yores de 3 segundos en vigilia y los periodos de bloqueo
existe una ausencia de conducción AV, observándose ac- AV Mobitz II (fig. 2) o de 3er grado durante la vigilia, aun-
tividad auricular disociada y a mayor frecuencia que la que no se asocien con síntomas14. Pueden permitir tam-
activación ventricular que es consecuencia de un ritmo bién excluir una causa bradiarrítmica, al presentarse el
de escape que produce intervalos RR regulares. El blo- síncope en ausencia de alteraciones marcadas del ritmo
queo AV completo suele estar localizado en el sistema de cardiaco.

Fig. 2. Izquierda. Electro-


cardiograma basal de un
paciente sin cardiopatía
remitido para valoración
por episodio sincopal.
Derecha. Tira de registro
holter en el que se obser-
va bloqueo auriculoven-
tricular de 2º grado tipo
Mobitz II. Se aprecia un
intervalo PR constante y
una secuencia de con-
ducción AV 3:2.

Medicine. 2009;10(39):2634-9    2637

06 ACTUALIZ (2634-2639).indd 2637 7/9/09 11:04:01


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (V)

con síndrome bradi-taquicardia además de los signos de dis-


función sinusal pueden inducirse también arritmias auricula-
res como el flutter o la fibrilación auricular.
Al ser los trastornos en el sistema de conducción infra-
hisiano los que más frecuentemente se asocian a episodios
sincopales, es de particular importancia durante el EEF la
medición del intervalo H-V, definido como el tiempo de
Fig. 3. Registro obtenido de un paciente portador de holter implantable Reveal®. conducción entre el haz de His y el comienzo de la activa-
Se observa asistolia de 5,7 segundos de duración.
ción ventricular y la valoración de su reserva funcional ante
distintas pruebas de sobrecarga como la estimulación auricu-
lar continua y la administración de fármacos que dificultan la
Registrador de eventos implantable conducción infranodal como la ajmalina (1 mg/kg/ por vía
intravenosa [iv]) o la procainamida (10 mg/kg iv). El tiempo
de conducción H-V parece estratificar el riesgo de progre-
Es un dispositivo implantable subcutáneo diseñado para mo-
sión a bloqueo AV avanzado en los pacientes con bloqueo de
nitorizar de manera continua el ritmo cardiaco. Su nombre
rama. Scheinmain et al18 observan en un seguimiento medio
comercial es Reveal®. Se implanta en la región pectoral o
de 3 años un progresión a bloqueo AV avanzado del 24% de
paraesternal izquierda y tiene una vida de entre 18 y 24 me-
los pacientes con un HV ≥ 100 milisegundos y del 12% en
ses. Almacena episodios de bradiarritmias y taquiarritmias
aquellos con HV ≥ 70 milisegundos. Encontraron también
que cumplan una serie de criterios de detección programa-
que los pacientes más sintomáticos parecen tener un riesgo
bles y también puede ser activado por el paciente registrán-
mayor. Las guías consideran diagnóstica en pacientes con
dose el ritmo en un periodo de tiempo tanto anterior como
síncope la presencia de un intervalo H-V ≥ 100 milisegun-
posterior a su activación (fig. 3). Está indicado principalmen-
dos al igual que la presencia de bloqueo de 2º o 3er grado en
te en los pacientes con síntomas infrecuentes con sospecha
el sistema de conducción infranodal (intra o infra-His) du-
de síncope arrítmico o síncope recurrente con traumatis-
rante estimulación auricular a frecuencias crecientes. Un in-
mo14.
tervalo HV entre 70 y 100 milisegundos tiene un valor diag-
nóstico menos establecido. Si el estudio basal no es
concluyente, la aparición de bloqueo de alto grado en el sis-
Estudio electrofisiológico tema His-Purkinje tras la administración de fármacos se con-
sidera también diagnóstico14. La ausencia de estas alteracio-
Un estudio electrofisiológico (EEF) clínico consiste en la
nes en el EEF no descarta que el paciente presente síncopes
recogida de la actividad eléctrica cardiaca local y la estimula-
debido a bloqueo AV paroxístico. En un estudio, un 33% de
ción del tejido miocárdico usando catéteres multielectrodo.
los pacientes con bloqueo de rama y estudio negativo presen-
Puede aportar información de gran utilidad tanto diagnósti-
taron bloqueo AV paroxístico puesto de manifiesto por un
ca como pronóstica. Nos permite evaluar la función sinusal,
registrador de eventos implantable19.
el sistema específico de conducción cardiaco y la presencia
de arritmias ventriculares, de particular importancia pronós-
tica en pacientes con cardiopatía estructural17.
Está indicado en la evaluación del síncope en pacientes con al-
Tratamiento
teraciones electrocardiográficas, cardiopatía estructural o con ante-
cedentes familiares de muerte súbita, síncope de esfuerzo, durante Disfunción sinusal
el decúbito o precedido de palpitaciones14.
El EEF es poco sensible y específico en el diagnóstico La disfunción sinusal es una entidad relativamente benigna
etiológico del síncope por disfunción sinusal. El principal que no parece afectar al pronóstico vital de los pacientes por
parámetro de valoración es el tiempo de recuperación sinusal lo que las medidas terapéuticas irán fundamentalmente enca-
(TRS), que es un indicador del automatismo sinusal y que se minadas al tratamiento de los síntomas mediante el implante
define como el tiempo entre la última despolarización auri- de marcapasos y a la prevención de eventos cardioembólicos
cular estimulada y la primera despolarización auricular resul- con anticoagulantes orales cuando esté indicado. Es intere-
tante de una activación sinusal. Para obtenerlo se estimula la sante resaltar que en pacientes con pausas prolongadas sinto-
aurícula derecha alta a frecuencias crecientes con decremen- máticas tras el cese de episodios de fibrilación auricular, los
tos de 50-100 milisegundos, considerando el TRS más largo procedimientos de ablación de FA pueden tener un efecto
medido. Es normal un TRS menor de 1.200-1.500 milise- beneficioso tanto en las recurrencias de FA como en los sig-
gundos (fig.1). Debemos corregir el efecto de la frecuencia nos y síntomas de disfunción sinusal, por lo que el tratamien-
sinusal del paciente, para lo cual se calcula el tiempo de re- to con ablación podría ser una opción terapéutica en algunos
cuperación sinusal corregido (TRSC) restando el TRS me- casos20. Aunque las indicaciones precisas de estimulación car-
nos la duración basal del ciclo sinusal. Un TRSC anormal (> diaca permanente se recogen en otro apartado de esta Unidad
525 milisegundos) no confirma que el síncope sea debido a Temática comentaremos algunos aspectos generales relacio-
disfunción sinusal. Un TRCS muy prolongado (> 1.000 mi- nados con el tratamiento de los pacientes que han presentado
lisegundos), sí se considera diagnóstico14. En los pacientes un episodio sincopal.

2638    Medicine. 2009;10(39):2634-9

06 ACTUALIZ (2634-2639).indd 2638 7/9/09 11:04:01


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Síncope y bradiarritmias

Las guías recogen como indicación de clase I la presen-


cia de bradicardia sinusal sintomática, incluyendo la pre-

4. Kapoor WN. Evaluation and outcome of patients with syncope. Medicine
(Baltimore). 1990;69:160-75.
sencia de pausas sinusales frecuentes que producen sínto- ✔
5. Menozzi C, Brignole M, Alboni P, Boni L, Paparella N, Gaggioli G, et al.
The natural course of untreated sick sinus syndrome and identification of
mas8. Se debe por tanto tener constancia de la relación the variables predictive of unfavorable outcome. Am J Cardiol. 1998;82:
1205-09.
entre los síntomas y la bradicardia, lo cual implica que en
un paciente con episodios sincopales es necesario disponer
✔ 6. Simon AB, Janz N. Symptomatic bradyarrhythmias in the adult: natural
history following ventricular pacemaker implantation. Pacing Clin Elec-
trophysiol. 1982;5:372-83.
de un registro de la actividad eléctrica cardiaca durante el
episodio. Para ello la monitorización continua con holter ✔ 7. Donateo P, Brignole M, Alboni P, Menozzi C, Raviele A, Del RA, et al. A
standardized conventional evaluation of the mechanism of syncope in
implantable puede ser de utilidad. En un buen número de patients with bundle branch block. Europace. 2002;4:357-60.

casos no dispondremos de este registro por lo que las guías 8. ••  Epstein AE, DiMarco JP, Ellenbogen KA, Estes NA, III, Freed-
✔ man RA, Gettes LS, et al. ACC/AHA/HRS 2008 Guidelines for De-
recogen también una indicación de clase IIa ante la presen- vice-Based Therapy of Cardiac Rhythm Abnormalities: a report of
cia de datos sugerentes de disfunción sinusal significativa, the American College of Cardiology/American Heart Association
Task Force on Practice Guidelines (Writing Committee to Revise
como la bradicardia sinusal con frecuencia cardiaca menor the ACC/AHA/NASPE 2002 Guideline Update for Implantation of
de 40 lpm y la presencia de alteraciones importantes de la Cardiac Pacemakers and Antiarrhythmia Devices) developed in co-
llaboration with the American Association for Thoracic Surgery and
función sinusal en la evaluación mediante EEF, aunque no Society of Thoracic Surgeons. J Am Coll Cardiol. 2008;51:e1-62.
se haya podido constatar su relación con los síntomas del ✔9. Edhag O, Swahn A. Prognosis of patients with complete heart block or arr-
hythmic syncope who were not treated with artificial pacemakers. A long-
paciente. term follow-up study of 101 patients. Acta Med Scand. 1976;200:457-63.

10. Shaw DB, Kekwick CA, Veale D, Gowers J, Whistance T. Survival in se-
cond degree atrioventricular block. Br Heart J. 1985;53:587-93.

Trastornos de conducción auriculoventricular ✔ ••


11.   Strickberger SA, Benson DW, Biaggioni I, Callans DJ, Cohen
MI, Ellenbogen KA, et al. AHA/ACCF Scientific Statement on the
evaluation of syncope: from the American Heart Association Coun-
cils on Clinical Cardiology, Cardiovascular Nursing, Cardiovascular
Estudios no aleatorizados sugieren que la estimulación Disease in the Young, and Stroke, and the Quality of Care and Out-
comes Research Interdisciplinary Working Group; and the Ameri-
cardiaca permanente mejora la supervivencia en los pa- can College of Cardiology Foundation: in collaboration with the
cientes con bloqueo AV de 3er grado, especialmente si han Heart Rhythm Society: endorsed by the American Autonomic So-
presentado síncope. Son indicaciones de clase I de im- ciety. Circulation. 2006;113:316-27.

plante de marcapasos definitivo la presencia de bloqueo ✔


12. Linzer M, Yang EH, Estes NA, III, Wang P, Vorperian VR, Kapoor WN.
Diagnosing syncope. Part 2: Unexplained syncope. Clinical Efficacy As-
AV avanzado o de 3er grado asociados a bradicardia sinto- sessment Project of the American College of Physicians. Ann Intern Med.
1997;127:76-86.
mática8. ✔
13. Sheldon R, Rose S, Ritchie D, Connolly SJ, Koshman ML, Lee MA, et al.
En pacientes con bloqueo bifascicular tienen indicación Historical criteria that distinguish syncope from seizures. J Am Coll Car-
diol. 2002;40:142-8.
de clase I los pacientes que presentan bloqueo AV de 2º gra-
do avanzado o de 3er grado, bloqueo AV de 2º grado Mobitz
✔ ••
14.   Brignole M, Alboni P, Benditt DG, Bergfeldt L, Blanc JJ, Bloch
Thomsen PE, et al. Guidelines on management (diagnosis and
treatment) of syncope—update 2004. Europace. 2004;6:467-537.
II o bloqueo de rama alternante, hayan o no presentado sín-
tomas. Es indicación de clase IIa la presencia de síncope que

15. Calkins H, Shyr Y, Frumin H, Schork A, Morady F. The value of the cli-
nical history in the differentiation of syncope due to ventricular tachycar-
dia, atrioventricular block, and neurocardiogenic syncope. Am J Med.
no se ha demostrado debido a bloqueo AV cuando se han 1995;98:365-73.
excluido otras causas, especialmente la taquicardia ventricu- ✔
16. Linzer M, Yang EH, Estes NA, III, Wang P, Vorperian VR, Kapoor WN.
Diagnosing syncope. Part 1: Value of history, physical examination, and
lar8. electrocardiography. Clinical Efficacy Assessment Project of the Ameri-
can College of Physicians. Ann Intern Med. 1997;126:989-96.

17. Olshansky B, Hahn EA, Hartz VL, Prater SP, Mason JW. Clinical signi-
Bibliografía ficance of syncope in the electrophysiologic study versus electrocardio-
graphic monitoring (ESVEM) trial. The ESVEM Investigators. Am
Heart J. 1999;137:878-86.
•  Importante ••  Muy importante 18. Scheinman MM, Peters RW, Suave MJ, Desai J, Abbott JA, Cogan J, et al.
Value of the H-Q interval in patients with bundle branch block and the
role of prophylactic permanent pacing. Am J Cardiol. 1982;50:1316-22.
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔•
19.   Brignole M, Menozzi C, Moya A, García-Civera R, Mont L, Álvarez
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica M, et al. Mechanism of syncope in patients with bundle branch block
and negative electrophysiological test. Circulation. 2001;104:2045-50.
✔ Epidemiología ✔•
20.   Hocini M, Sanders P, Deisenhofer I, Jais P, Hsu LF, Scavee C, et
al. Reverse remodeling of sinus node function after catheter abla-
tion of atrial fibrillation in patients with prolonged sinus pauses.
Circulation. 2003;108:1172-5.

1. Ammirati F, Colivicchi F, Santini M. Diagnosing syncope in clinical prac-
tice. Implementation of a simplified diagnostic algorithm in a multicentre
prospective trial - the OESIL 2 study (Osservatorio Epidemiologico della
Sincope nel Lazio). Eur Heart J. 2000;21:935-40.
✔2. Alboni P, Brignole M, Menozzi C, Raviele A, Del RA, Dinelli M, et al.
Diagnostic value of history in patients with syncope with or without heart
Pagina web
www.americanheart.org
disease. J Am Coll Cardiol. 2001;37:1921-28. www.braunwalds.com
✔3. Sarasin FP, Louis-Simonet M, Carballo D, Slama S, Rajeswaran A, Metz-
ger JT, et al. Prospective evaluation of patients with syncope: a popula-
www.revespcardiol.org
www.secardiologia.es
tion-based study. Am J Med. 2001;111:177-84. www.uptodate.com

Medicine. 2009;10(39):2634-9    2639

06 ACTUALIZ (2634-2639).indd 2639 7/9/09 11:04:02


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo diagnóstico del síncope


E. Velasco Valdazo, Á. Aceña Navarro, V. Ponz Mir y C. Moro Serrano
Unidad de Arritmias. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Departamento de Medicina. Universidad de Alcalá. Madrid. España.

Introducción..........................................................................................................................................................
El síncope es un síntoma consistente en la pérdida del nivel El enfoque inicial se basa en la historia clínica y pretende
de conciencia de forma brusca, autolimitada y breve llegar al diagnóstico de síncope diferenciándolo de otras
secundario a hipoperfusión del sistema nervioso central. Sus situaciones en las que también se produce alteración del
causas son muy variadas, incluyendo desde afecciones nivel de conciencia de corta duración por otros mecanismos
benignas como los síncopes neuromediados (vasovagales, (tabla 1).
situacionales o del seno carotídeo) como enfermedades Una vez se ha llegado al diagnóstico de síncope se debe seguir
cardiacas (arrítmicas u obstructivas) o incluso situaciones un protocolo inicial igual en todos los casos, con historia
que ponen en peligro la vida del paciente a corto plazo clínica detallada, exploración física exhaustiva y obtención de
como el taponamiento cardiaco o el tromboembolismo un electrocardiograma de 12 derivaciones; la realización de
pulmonar. ulteriores pruebas se basa en los hallazgos de éstas (fig. 1).
..........................................................................................................................................................................................

Historia clínica producido, si es el primer episodio o son recurrentes y la


cronología de los mismos, la existencia de antecedentes fami-
liares de muerte súbita...
La realización de una anamnesis detallada y exhaustiva es la
principal herramienta diagnóstica para llegar a discernir
la etiología de un episodio sincopal. Los datos que se han de Exploración física
obtener son, en primer lugar, la edad (en jóvenes predomi-
nan los síncopes vasovagales, en ancianos los trastornos bra- La exploración física es el segundo pilar del diagnóstico del sín-
diarrítmicos del sistema de conducción, o los síncopes del cope. Se debe prestar atención a las constantes vitales, en espe-
seno carotídeo); los antecedentes personales del paciente cial a la presión arterial y su respuesta al ortostatismo y a la
(disautonomías en pacientes con enfermedad de Parkinson frecuencia cardiaca. La situación general del paciente, grado de
o diabetes mellitus de larga evolución, antecedente de mio- orientación, coloración, estado de hidratación pueden dar infor-
cardiopatía o enfermedad coronaria
apuntan a un alto riesgo de síncope
de etiología arrítmica, existencia de
TABLA 1
síncopes previos y las características
Diagnóstico diferencial entre el síncope y otras causas no sincopales
de éstos...); la medicación concomi-
tante (depleción de volumen en pa- Síncope ACVA Crisis Psicógeno
cientes bajo tratamiento con diuréti- Pérdida de conciencia Sí +/- Sí No
cos, vasodilatación en aquellos con Pérdida de tono postural Sí +/- Sí No
tratamiento con nitratos o antihiper- Desencadenantes +/- No +/- Sí
tensivos); y las características del epi- Comienzo Brusco Rápido Variable Brusco
sodio actual. Es importante interrogar Pródromos +/- No +/- No
al paciente sobre sus sensaciones pre- Posición Raro decúbito Cualquiera Cualquiera Cualquiera
vias al episodio, la existencia de sínto- Traumatismo asociado Sí No Sí No
mas prodrómicos, a los testigos acerca Duración Breve Prolongada Variable Prolongada

de la duración de la pérdida de conoci- Síntomas acompañantes Flaccidez, hipotonía, Focalidad neurológica Movimientos tónicos, Bizarros,
pérdida de esfínteres mordedura de lengua... atípicos
miento y la actitud del paciente duran- Síntomas posteriores Recuperación rápida Focalidad neurológica Confusión poscrítica, Indiferencia
te ésta, las características de la recupe- cefalea, mialgias
ración, la postura en la que se ha ACV: accidente cerebrovascular agudo

Medicine. 2009;10(39):2641-4    2641

07 PROTOCOLOS (2641-2644).indd 2641 7/9/09 11:04:24


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (V)

Pérdida transitoria del nivel de conciencia

Historia clínica detallada, exploración física, ECG

Síncope Ataque no sincopal

Confirmar con pruebas


Diagnóstico Sospecha Síncope de causa específicas o consultar
de certeza de síncope desconocida al especialista

Tratamiento Tratamiento
definitivo Probablemente Probablemente Episodios Episodios definitivo
cardíaco no cardíaco frecuentes infrecuentes

Pruebas cardíacas Pruebas neuromediadas No precisa más exploraciones

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1.   Manejo inicial de síncope.


ECG: electrocardiograma.

TABLA 2 mación útil. Es esencial descartar la 2. El síncope situacional se diagnostica si el síncope sucede
Alteraciones en el existencia de soplos cardiacos o rui- durante o inmediatamente tras los actos de la micción, de-
electrocardiograma que
hacen sospechar síncope dos pulmonares anómalos así como glución o defecación.
por arritmia cardiaca llevar a cabo una exploración neu- 3. El síncope ortostático se diagnostica cuando existe docu-
Bloqueo bifascicular
rológica exhaustiva. Con la anam- mentación de una caída significativa de la presión arterial
Trastorno de conducción nesis y la exploración física es posi- con el ortostatismo y el síncope ha sucedido tras la adopción
intraventricular (QRS > 120 ms) ble descartar otras situaciones que de esta posición.
Bloqueo auriculoventricular de cursan con síntomas parecidos: las 4. El síncope relacionado con isquemia cardiaca se diagnostica
2º y 3er grado
Bradicardia sinusal
pseudocrisis histéricas, las crisis co- cuando se documenta isquemia en el electrocardiograma.
Pausas sinusales
miciales y los accidentes isquémi- 5. El síncope arrítmico se confirma cuando existe bradicar-
Bloqueo sinoauricular
cos cerebrales. dia sinusal inferior a 40 lpm o pausas sinusales mayores de 3
Preexcitación segundos en ausencia de medicación cronotropa negativa,
Intervalo QT prolongado bloqueo auriculoventricular avanzado, bloqueo de rama al-
Bloqueo de rama derecha con Electrocardiograma ternante, taquicardia ventricular, taquicardia supraventricu-
ascenso del ST en V1-V3 lar con frecuencia ventricular elevada o disfunción de marca-
Ondas T negativas en La obtención de un electrocar- pasos con pausas cardiacas.
precordiales con ondas épsilon
Ondas Q patológicas diograma de 12 derivaciones es
fundamental para descartar la
existencia de causas arrítmicas del
Otras exploraciones
síncope. Pese a que un alto núme-
ro de arritmias son paroxísticas y no se registran al realizar el
Analítica
registro existen datos electrocardiográficos altamente suges-
tivos de síncope de etiología arrítmica (tabla 2). Las exploraciones de laboratorio están justificadas cuando se
Mediante estas tres sencillas herramientas se llega al sospecha una pérdida del volumen circulante o una disfun-
diagnóstico de certeza en un alto porcentaje de los casos: ción neurológica de causa metabólica.
1. El síncope vasovagal se diagnostica si los acontecimien- En pacientes jóvenes sin sospecha de cardiopatía ni de
tos precipitantes como dolor, miedo o estar de pie durante enfermedad neurológica si se realiza alguna exploración
un tiempo prolongado se asocian con los síntomas prodró- adicional ésta se debe guiar para descartar causas neuro-
micos típicos. mediadas. La prueba más rentable en pacientes jóvenes es

2642    Medicine. 2009;10(39):2641-4

07 PROTOCOLOS (2641-2644).indd 2642 7/9/09 11:04:25


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo diagnóstico del síncope

Pacientes con diagnóstico de síncope en los que no se ha llegado a discernir la etiología

Sospecha de causa Sospecha de No sospecha de Otros


metabólica o cardiopatía cardiopatía
depleción de volumen

Ecocardiograma Síncope al Recurrente


Pruebas de Jóvenes Ancianos girar el cuello múltiples
laboratorio quejas
somáticas
Diagnóstico No diagnóstico Tilt test Masaje seno carotídeo

Valoración
psiquiátrica

Angina Palpitaciones No diagnóstico, alto riesgo

Prueba de Monitorización Estudio electrofisiológico,


detección ECG loop recorder
isquemia

Tratamiento definitivo

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

  Algoritmo diagnóstico para pacientes en los que se sospecha síncope pero no se ha  


Fig. 2.

confirmado la etiología.
ECG: electrocardiograma.

la de mesa basculante (también llamada tilt test) que trata holter, mientras que si ha aparecido dolor torácico u otro
de reproducir la inadecuada respuesta del sistema autóno- equivalente anginoso hay que realizar pruebas de detección
mo a los cambios posturales y a la vasodilatación. de isquemia.

Masaje de seno carotídeo Valoración psiquiátrica


En pacientes mayores es más rentable, por la mayor preva-
La valoración psiquiátrica es adecuada cuando el paciente
lencia en este grupo de edad, la realización de maniobras de
tiene antecedentes de trastorno conversivo o cuando el ca-
masaje del seno carotídeo.
rácter repetitivo de los síncopes, las características atípicas de
éstos, la actitud del paciente o el acompañamiento de múlti-
Ecocardiograma ples quejas somáticas sugiere una patología psiquiátrica sub-
yacente.
En los casos en que se sospeche origen cardiogénico del Un caso especial son los que la etiología no queda filiada
síncope la exploración a llevar a cabo en primer lugar es un tras una evaluación completa inicial. En esta situación es
ecocardiograma transtorácico, y en caso de que no sea diag- prioritario, antes de plantear la realización de pruebas más
nóstico los síntomas del paciente deben guiar la estrategia.
complejas, revisar todas aquellas llevadas a cabo hasta el mo-
mento (fig. 2). Si los síncopes son sugestivos de patología
Holter arrítmica se debe realizar una monitorización electrocardio-
gráfica más prolongada mediante los dispositivos implanta-
Cuando el síncope se ha precedido de palpitaciones es renta- bles o un estudio electrofisiológico dependiendo de la pato-
ble la monitorización electrocardiográfica con un registro logía sospechada.

Medicine. 2009;10(39):2641-4    2643

07 PROTOCOLOS (2641-2644).indd 2643 7/9/09 11:04:26


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (V)

Bibliografía recomendada
•  Importante ••  Muy importante
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología
•• Alboni P, Brignole M, Menozzi C, Raviele A, Del Rosso A, Dinelli
M, et al. Diagnostic value of history in patients with syncope with or
without heart disease. J Am Coll Cardiol. 2001;37:1921-8.
✔ PE,
Brignole M, Alboni P, Benditt, D, Bergfeldt L, Blanc JJ, Bloch-Thomsen
et al; Task Force on Syncope, European Society of Cardiology. Gui-
delines on management (diagnosis and treatment) of syncope. Eur Heart
J 2001; 22:1256-306.
✔ Brignole M, Alboni P, Benditt DG, Bergfeldt L, Blanc JJ, Bloch-Thom-
sen PE, et al; Task Force on Syncope, European Society of Cardiology.
Guidelines on management (diagnosis and treatment ) of syncope – up-
date 2004. Europace. 2004;6:467-537.
•• Sheldon R, Rose S, Ritchie D, Connolly SJ, Koshman ML, Lee MA,
et al. Historical criteria that distinguish syncope from seizures. J Am
Coll Cardiol. 2002;40:142-8.

2644    Medicine. 2009;10(39):2641-4

07 PROTOCOLOS (2641-2644).indd 2644 7/9/09 11:04:26


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo de actuación en disfunción sinusal


R. Matía Francés y M. G. López
Unidad de Arritmias. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Departamento de Medicina. Universidad de Alcalá. Madrid. España.

Indicaciones de implantación Las guías recogen como indicación de clase I de implan-


te de marcapasos definitivo la presencia de bradicardia si-
de marcapasos nusal o incompetencia cronotrópica sintomáticas. Cuando la
relación entre los síntomas y los episodios de bradicardia no
La disfunción sinusal sintomática es una entidad relativa- ha podido ser bien documentada, asigna una indicación de
mente benigna que no parece afectar al pronóstico vital de clase IIa a los casos con bradicardia por debajo de 40 lpm o
los pacientes, por lo que las medidas terapéuticas irán funda- alteraciones importantes en la función sinusal en el estudio
mentalmente encaminadas al tratamiento de los síntomas electrofisiológico1, 2.
mediante el implante de marcapasos cuando esté indicado.
Ante la sospecha de disfunción sinusal sintomática debemos
tratar de demostrar que los síntomas referidos por el paciente Elección del tipo de marcapasos
coinciden con episodios de bradicardia sinusal. Si no es posi-
ble, la presencia de signos de disfunción sinusal significativa en Los objetivos que nos hemos de plantear a la hora de elegir
las exploraciones no invasivas o durante el estudio electrofisio- el tipo de sistema de estimulación en estos pacientes son pre-
lógico o la monitorización con holter implantable pueden venir los síntomas debidos a bradicardia, proporcionar com-
también sentar la indicación de estimulación cardiaca perma- petencia cronotrópica en situaciones en las que se requiere
nente (fig. 1). un incremento del gasto cardiaco, mantener la sincronía au-

Indicación de marcapasos en disfunción sinusal

ECG. Bradicardia sinusal < 40 lpm


Bloqueo sinoatrial repetido o pausas sinusales > 3 seg

No

Holter. Bradicardia sintomática


Pausas > 3 segundos

No MP

EEF. TRSC > 800 milisegundos

No

Holter implantable. Bradicardia sintomática


Pausas > 3 segundos

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1.   Protocolo de evaluación diagnóstica ante la sospecha de disfunción sinusal sintomática.


ECG: electrocardiograma basal; EEF: estudio electrofisiológico; lpm: latidos por minuto; MP: marcapasos definitivo; TRSC: tiempo de recuperación sinusal corregido.

Medicine. 2009;10(39):2645-6    2645

08 PROTOCOLOS (2645-2646).indd 2645 7/9/09 11:04:43


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (V)

Método de estimulación en disfunción sinusal sintomática

¿Trastorno conducción AV?


er
Bloqueo AV de 2°, 3 grado o PR > 260 mseg
QRS ancho
Wenckenbach nodal < 120 lpm
Necesidad de fármacos que alteran la conducción AV
Arritmias auriculares

No Sí

AAI o AAIR DDD o DDDR


si insuficiencia cronotrópica si suficiencia cronotrópica

Valorar algoritmos para evitar estimulación ventricular innecesaria

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

  Algoritmo para la elección del sistema de estimulación cardiaca en pacientes  


Fig. 2.

con disfunción sinusal.


AAI : marcapasos de estimulación auricular; AV: auriculoventricular; DDD: estimulación cardiaca bicameral; lpm: latidos por minuto; R: sensor.

riculoventricular y evitar la estimulación ventricular innece- Bibliografía


saria. La incompetencia cronotrópica se diagnostica restando
a 220 la edad del paciente. La cifra resultante será en latidos •  Importante ••  Muy importante
por minuto la frecuencia cardiaca que debe alcanzar el sujeto
durante el esfuerzo. ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
Al elegir el modo de estimulación cardiaca también de- ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
bemos prestar atención a la presencia de trastornos en la ✔ Epidemiología
conducción auriculoventricular intrínseca o mediada por fár-
1. ••  Epstein AE, DiMarco JP, Ellenbogen KA, Estes NA, III, Freed-
macos para el tratamiento de enfermedades concomitantes man RA, Gettes LS, et al. ACC/AHA/HRS 2008 Guidelines for De-
(por ejemplo, cardiopatía isquémica) o de taquiarritmias au- vice-Based Therapy of Cardiac Rhythm Abnormalities: a report of
the American College of Cardiology/American Heart Association
riculares. En ausencia de estas alteraciones elegiremos un Task Force on Practice Guidelines (Writing Committee to Revise
sistema de estimulación auricular (AAI), que es el más fisio- the ACC/AHA/NASPE 2002 Guideline Update for Implantation of
lógico. Cuando sea necesario implantar un marcapasos bica- Cardiac Pacemakers and Antiarrhythmia Devices) developed in co-
llaboration with the American Association for Thoracic Surgery and
meral (DDD) trataremos de evitar la estimulación ventricu- Society of Thoracic Surgeons. J Am Coll Cardiol. 2008;51:e1-62.
lar innecesaria. Para ello la programación del intervalo AV, y 2. ••  Vardas PE, Auricchio A, Blanc JJ, Daubert JC, Drexler H, Ector
H, et al. Guidelines for cardiac pacing and cardiac resynchronization
de algoritmos de búsqueda de la conducción intrínseca y so- therapy. The Task Force for Cardiac Pacing and Cardiac Resynchro-
bre todo los que cambian el modo de estimulación de AAI a nization Therapy of the European Society of Cardiology. Developed
in collaboration with the European Heart Rhythm Association. Eu-
DDD ante la aparición de bloqueo auriculoventricular pue- ropace. 2007;9:959-98.
den ser de gran utilidad (fig. 2).

2646    Medicine. 2009;10(39):2645-6

08 PROTOCOLOS (2645-2646).indd 2646 7/9/09 11:04:43


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo diagnóstico y valoración clínica


del bloqueo AV
E. González Ferrer, C. Moro Serrano y A. Hernández Madrid
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid. España.

Introducción..........................................................................................................................................................
En el sujeto sano la única conexión eléctrica entre aurículas y La conducción puede estar retrasada o enlentecida de forma
ventrículos la constituye el llamado sistema específico de que todos los impulsos auriculares llegan a los ventrículos
conducción auriculoventricular (AV). Este sistema está pero con retraso (bloqueo AV de 1er grado); puede ser
formado por el nodo AV (donde el impulso sufre un retraso intermitente, de manera que algunos impulsos no se
fisiológico), el haz de His, las ramas del haz de His y la red de conducen (bloqueo AV de 2º grado) o estar ausente (bloqueo
Purkinje. AV de 3er grado o completo).
Se denomina bloqueo AV a cualquier retraso o interrupción en Muchos procesos pueden afectar al sistema de conducción AV.
la transmisión de los impulsos desde las aurículas a los Sin embargo, las causas más frecuentes son la fibrosis y la
ventrículos debido a una alteración anatómica o funcional en esclerosis del sistema (cambios esclerodegenerativos), la
el sistema de conducción AV, mientras la unión AV no se halla cardiopatía isquémica, los fármacos, el aumento del tono vagal
en el período refractario fisiológico1, 2. y la hiperpotasemia.
..........................................................................................................................................................................................

Bloqueo AV de 1er grado Bloqueo AV de 2º grado


El intervalo PR normal incluye la activación de las aurículas, En el bloqueo AV de 2º grado algunos impulsos auriculares
el nodo AV, el haz de His, las ramas del haz de His y la red no llegan a los ventrículos; existe un fallo intermitente de la
de Purkinje. La duración del intervalo PR normal es entre conducción de los impulsos de las aurículas a los ventrículos,
120 y 200 ms, el cual tiende a acortarse con los aumentos de de forma que algunas ondas P no van seguidas de su corres-
la frecuencia cardiaca y alargarse con los descensos de ésta. pondiente QRS. Se distinguen dos tipos: el Mobitz tipo I o
En el bloqueo AV de 1er grado todos los impulsos son de Wenckebach y el Mobitz II. Estos dos tipos tienen dife-
conducidos a los ventrículos (relación 1:1), pero con unos rentes localizaciones de bloqueo y distinto pronóstico en
tiempos de conducción AV anormalmente largos. Como cuanto a la progresión hacia el bloqueo AV completo. En el
consecuencia, el intervalo PR del electrocardiograma está tipo I, el bloqueo está generalmente a nivel del nodo AV y es
prolongado (PR > 200 ms). benigno, mientras que en el tipo II, el bloqueo está casi siem-
No siempre indica patología, de hecho, hasta un 5% de pre por debajo del nodo y puede progresar a bloqueo com-
los sujetos sin cardiopatía pueden presentar un intervalo pleto.
PR prolongado3. Aunque el bloqueo puede localizarse a
cualquier nivel del sistema de conducción AV, la mayoría se
localizan a nivel del nodo AV. La presencia además de un Bloqueo AV de 2º grado Mobitz tipo I
QRS estrecho apoya con fuerza esta localización. Un inter- o de Wenckebach
valo PR ≥ 300 ms con un QRS normal la mayor parte de
las veces se localiza a nivel del nodo AV. Un intervalo entre Se produce un alargamiento progresivo de los intervalos
200 y 300 ms es más inespecífico. Un bloqueo AV de 1er PR, hasta que una onda P queda bloqueada y no va seguida
grado con un QRS ancho se debe la mayoría de las veces a de su correspondiente QRS. La mayoría de las veces el blo-
enfermedad en las ramas del haz. El bloqueo AV de primer queo se localiza a nivel del nodo AV (70-75%), aunque, al
grado no produce síntomas (rara vez si el intervalo PR está igual que ocurría con el bloqueo AV de 1er grado, el trastor-
muy prolongado puede producir síntomas por asincronía no puede localizarse a cualquier nivel del sistema de con-
auriculoventricular). ducción.

Medicine. 2009;10(39):2647-50    2647

09 PROTOCOLOS (2647-2650).indd 2647 7/9/09 11:04:57


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (V)

BAV

ECG

Todas las ondas “P” conducen Conducción intermitente de ondas “P” Ninguna onda “P” es conducida
Intervalo PR > 200 msg

er
er
Bloqueo de 2.° grado Bloqueo de 3. grado o completo
Bloqueo de 1. grado

¿Alargamiento progresivo
del PR antes de la “P” Ritmo de escape Ritmo de escape
QRS estrecho QRS ancho bloqueada? con QRS estrecho con QRS ancho
PR muy prolongado
(> 300 msg)

Considerar bloqueo BAV a nivel nodal BAV infranodal


infranodal. Mayor Sí No Generalmente Ritmo de escape
BAV primer grado riesgo de progresión mejor tolerado más lento
por bloqueo a nivel Peor tolerado
del nodo AV
BAV tipo I o BAV tipo II o
Wenckenback Suele progresar
generalmente a BAV completo
benigno

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1.   Valoración diagnóstica del bloqueo auriculoventricular (BAV).


ECG: electrocardiograma; ICC: insuficiencia cardiaca congestiva.

Características electrocardiográficas progresivo del intervalo PR previo al bloqueo de la onda P.


El intervalo PR más corto es el del primer ciclo y va aumen- El bloqueo de las ondas P puede ser aislado, pero a menudo
tando con cada onda P; el impulso se conduce cada vez más es intermitente y repetitivo. Este último puede ser a su vez
lentamente hasta que una onda P se bloquea. Hay una dismi- aleatorio o siguiendo una cierta secuencia. Se denomina blo-
nución progresiva del incremento del intervalo PR de latido queo de 2º grado tipo II avanzado o de alto grado cuando en el
a latido, es decir, el mayor incremento del retraso en la con- electrocardiograma se aprecia la presencia de 2 o más ondas P con-
ducción se produce en el primer ciclo, siendo el incremento secutivas no conducidas.
menor en los siguientes. Esto conlleva que los intervalos RR El bloqueo AV tipo Mobitz II puede producirse a todo lo
se vayan acortando progresivamente en cada ciclo. largo del sistema de conducción, pero a diferencia del blo-
queo tipo I, la afectación es casi siempre por debajo del nodo
Implicaciones clínicas AV de ahí su peor pronóstico y la mayor tendencia a progre-
Puede ocurrir en individuos que tienen un tono vagal au- sar a bloqueos avanzados. Aproximadamente, dos tercios de
mentado, como ocurre en jóvenes5 o atletas en reposo. En los pacientes tienen asociado bloqueo bifascicular o trifasci-
ellos el pronóstico es excelente y no parece progresar el blo- cular, lo que aumenta el riesgo de progreso a bloqueo avan-
queo6. También es relativamente frecuente encontrarlo en zado. De hecho, suele ser el paso previo al bloqueo AV com-
ancianos. El bloqueo de Wenckebach que no puede atribuir- pleto
se a un aumento del tono vagal posee un pronóstico semejan-
te al bloqueo Mobitz tipo II que ahora comentaremos. Características electrocardiográficas
No suele producir síntomas a menos que la frecuencia Identificación de una o más ondas P, que no se siguen de
cardiaca resultante sea muy baja. complejo QRS, sin que exista alargamiento progresivo del
intervalo PR.

Bloqueo AV de 2º grado tipo Mobitz II Implicaciones clínicas


El fallo de una o más ondas P en conducirse a los ventrículos
Se caracteriza por el fallo súbito de una o más ondas P en ser puede llevar al mareo o incluso síncope porque los marcapa-
conducidas a los ventrículos, sin que exista un alargamiento sos inferiores son más lentos e impredecibles. Un incremen-

2648    Medicine. 2009;10(39):2647-50

09 PROTOCOLOS (2647-2650).indd 2648 7/9/09 11:04:57


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo diagnóstico y valoración clínica del bloqueo AV

BAV

er
BAV 1. grado BAV 2.° grado BAV completo

Asintomático. Rara vez


síntomas por asincronía AV Mobitz I Mobitz II Paroxístico Permanente
No requiere marcapasos

Asintomático. Síncope o Síncope/ Mareo, astenia, disnea,


Buen pronóstico presíncope según presíncope según ICC, angina, confusión
No suele longitud de la pausa longitud de la pausa (es decir, síntomas de
requierir Marcapasos si no Marcapasos si no bajo gasto)
marcapasos hay causa corregible hay causa corregible Marcapasos si no
hay causa corregible

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 2.   Valoración clínica del bloqueo auriculoventricular (BAV).


AV: auriculoventricular; ICC: insuficiencia cardiaca congestiva.

to de la frecuencia sinusal (debido a atropina, ejercicio, esti- más lento será el ritmo de escape. En los bloqueos nodales
mulación auricular) puede empeorar el bloqueo AV. Por el el marcapasos subsidiario suele estar localizado por enci-
contrario, un enlentecimiento de la frecuencia sinusal (ma- ma de la bifurcación del haz de His, su frecuencia de des-
niobras vagales) da más tiempo para recuperar la excitabili- carga suele ser relativamente buena (40-60 lpm) y el com-
dad y facilitar la conducción. plejo QRS suele ser estrecho. Por el contrario, en los
A diferencia del bloqueo tipo I, no suele obsevarse en bloqueos infrahisianos el marcapasos subsidiario suele es-
personas sanas. El bloqueo AV puede presentarse de forma tar localizado en alguna de las ramas o de las hemirramas
aguda y transitoria. Generalmente sin embargo es perma- del haz de His, la activación de los ventrículos es asincró-
nente y progresa a bloqueos más avanzados. nica, el complejo QRS es ancho y el ritmo de escape lento
(< 40 lpm), lo que implica una peor tolerancia del mismo.
Los marcapasos de la unión AV responden a la atropina,
Bloqueo AV 2:1 catecolaminas y al ejercicio con un incremento en la fre-
cuencia de disparo, mientras con el Valsalva disminuye la
De cada dos ondas P consecutivas, una es conducida (seguida frecuencia. Los marcapasos infrahisianos responden me-
de QRS) y otra queda bloqueada. Ya que no puede observar- nos a estas maniobras.
se si existe alargamiento previo del intervalo PR antes de la
onda P bloqueada, el bloqueo AV 2:1 puede ser expresión,
tanto de un bloqueo AV tipo I como de un tipo II. General- Características electrocardiográficas
mente, cuando el QRS es estrecho el bloqueo es suprahisia-
no. Por el contrario, cuando el QRS es ancho, con mayor Ninguna onda P se conduce a los ventrículos, por lo que
frecuencia es infrahisiano. existe disociación entre las ondas P (que van a una frecuencia
mayor que la de los ventrículos) y los QRS, que se trata de
un ritmo de escape (respuesta ventricular anormalmente len-
Bloqueo AV completo o de 3er ta y regular).
grado
El bloqueo AV completo se produce cuando los impulsos Implicaciones clínicas
auriculares no se conducen a los ventrículos y, por tanto,
las aurículas y los ventrículos son controlados por marca- Se trata de una urgencia vital por cuanto los periodos prolongados
pasos independientes. El bloqueo AV completo es una de asistolia (al inicio del bloqueo y/o fracaso de los marcapasos sub-
forma de disociación AV. El ritmo de escape que controla sidiarios) pueden producir parada cardiaca. La prolongación del
los ventrículos se localiza por debajo del bloqueo y su fre- QT por bradicardia puede favorecer la aparición de taqui-
cuencia es siempre inferior a la frecuencia del ritmo auri- cardia ventricular tipo “torsades”. Clínicamente se manifies-
cular y regular (puesto que se trata de un ritmo de esca- tan como síncope (crisis de Stokes-Adams), insuficiencia
pe). Como regla general, cuanto más distal sea el bloqueo, cardiaca congestiva, angina, astenia, mareo, etc.

Medicine. 2009;10(39):2647-50    2649

09 PROTOCOLOS (2647-2650).indd 2649 7/9/09 11:04:58


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (V)

En las figuras 1 y 2 se resumen en forma de algoritmo la 1. Merino Llorens JL. Arritmología clínica. Madrid: Momento Médico Ibero-
evaluación electrocaradiográfica y clínica de los bloqueos americana; 2003.
AV. ✔2. Averill KH, Lamb LE. Electrocardiographic findings in 67,375 asymptomatic
subjects. I. Incidence of abnormalities. Am J Cardiol. 1960;6:76-83.
✔3. Scherf D, Dix JH. The effects of posture on A-V conduction. Am Heart J.
1952;43:494-506.
Bibliografía 4. Narula OS. Atrioventricular block. En: Narula OS, editor. Cardiac arrhyth-
mias: electrophysiology, diagnosis and management. Baltimore: Williams Wil-
kins; 1979. p. 85.
•  Importante ••  Muy importante ✔5. Johnson RL, Averill KH, Lamb LE. Electrocardiographic findings in 67,375
asymptomatic subjects: VII. Atrioventricular block. Am J Cardiol. 1960;6:153-77.

✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔6. Brodsky M, Wu D, Denes P, Kanakis C, Rosen KM. Arrhythmias documented
by 24 hour continuous electrocardiographic monitoring in 50 male medical
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica students without apparent heart disease. Am J Cardiol. 1977;39:390-5.

✔ Epidemiología

2650    Medicine. 2009;10(39):2647-50

09 PROTOCOLOS (2647-2650).indd 2650 7/9/09 11:04:58


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Tratamiento urgente de las bradicardias con


riesgo vital. Estimulación cardiaca temporal,
transcutánea y transvenosa
Á. Aceña Navarro, R. Matia Francés, A. Hernández Madrid y C. Moro Serrano
Unidad de Arritmias. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Departamento de Medicina. Universidad de Alcalá. Madrid. España.

Introducción..........................................................................................................................................................
El tratamiento urgente de las bradicardias con riesgo vital En el caso en que la bradicardia no cediera con tratamiento
implica asegurar la estimulación eléctrica del corazón para famacológico, sería cuando estaría indicado iniciar
tratar una bradiarritmia hasta que ésta finalice o hasta que tratamiento con un marcapasos temporal, hasta que
se pueda garantizar una estimulación definitiva. Su objetivo desaparezca la arritmia o hasta que podamos asegurar
final es el restablecimiento de la estabilidad hemodinámica, estimulación cardiaca permanente.
que se encuentra comprometida, por una frecuencia Los marcapasos temporales se indican sobre todo para el
cardiaca disminuida. tratamiento de la disfunción sinusal sintomática y los
En el tratamiento de toda bradiarritmia que aparece de bloqueos auriculoventriculares, debe tenerse en cuenta que
novo lo más recomendable sería tratarla con fármacos una vez que se inicia la estimulación por medio de un
cronotrópicos positivos, ya sean simpaticomiméticos marcapasos el paciente puede hacerse rápidamente
como isoproterenol o dobutamina, o vagolíticos como dependiente, y así, el desprendimiento de un electrodo de
atropina. estimulación puede derivar rapidamente en asistolia.
..........................................................................................................................................................................................

Tipos de marcapasos temporales único cuadro presincopal en ejercicio, con electrocardio-


grama de 12 derivaciones en el que se evidencia un blo-
queo auriculoventricular (BAV) de tercer grado con un
Electrodos internos o subendocárdicos.
ritmo de escape estable y sin inestabilidad hemodinámica.
Electrodos subepicárdicos (se implantan durante la ciru-
En dicho paciente, si no existe una causa que justifique el
gía cardíaca).
cuadro y sea potencialmente tratable, está indicado el im-
Electrodos externos o trastorácicos.
plante de un marcapasos definitivo; sin embargo, un mar-
Insección transcutánea directamente a través de la pared
capasos temporal podría provocar marcapasos-dependen-
torácica.
cia con el consiguiente riesgo de asistolia, si se mueve
Electrodo transesofágico.
algún electrodo de estimulación, sin olvidar las posibles
complicaciones secundarias del implante del marcapasos
Indicaciones de marcapasos transitorio.

temporales
Marcapasos temporales en causas reversibles
En general están indicados cuando una bradiarritmia causa
inestabilidad hemodinámica grave, sin respuesta a medidas Lesión del nodo sinusal o del NAV o del sistema de His-
farmacológicas y cuando la estimulación permanente no está Purkinje tras cirugía cardíaca.
indicada, por tratarse de una enfermedad potencialmente re- Enfermedad de Lyme.
versible, o no está disponible o tiene alto riesgo. Traumatismo cardiaco tras otro torácico en accidente de
Igual de importante es conocer las indicaciones de es- tráfico que produce asistolia derivada de BAV completo que
timulación cardiaca externa transitoria, como valorar si un suele ser transitorio.
paciente realmente necesita un marcapasos temporal. Un Bradicardia secundaria a tóxicos, alteraciones electrolíti-
ejemplo sería un paciente admitido en el servicio de ur- cas o metabólicas, incluyendo hiperpotasemia, intoxicación
gencias por presentar disnea de moderados esfuerzos y un digitálica, sobredosificación con bloqueadores beta....

Medicine. 2009;10(39):2651-2    2651

10 PROTOCOLOS (2651-2652).indd 2651 7/9/09 14:39:17


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (V)

Absceso paraaórtico secundario a endocarditis. nistración de fármacos fibrinolíti- TABLA 2


Recomendaciones para
cos, la colocación de marcapasos el uso de marcapasos
transvenosos se asocia a mayor transcutáneos
Marcapasos transitorio en el infarto agudo riesgo de complicaciones por lo
de miocardio que es preferible la utilización de Clase I
marcapasos transcutáneos (tablas Bradicardia sinusal (FC < 50)
con PAS < 80mmHg que no
1 y 2). responde a atropina
La estimulación cardiaca temporal puede ser necesaria en
BAV 2º grado Mobitz II
pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM), incluso
BAV de 3er grado
cuando la indicación de estimulación definitiva no es necesa-
ria. Desde el establecimiento de la terapia de revasculariza-
Complicaciones Clase IIa

ción cardiaca sea por fibrinólisis o por angioplastia, el daño e inconvenientes Bradicardia estable

isquémico en el sistema de conducción podría resolverse, sin en funcion del tipo Clase III
embargo puede ser necesario el establecimiento de estimula-
ción temporal.
de marcapasos IAM no complicado sin
evidencia de afectación del
sistema de conducción
Durante el establecimiento del IAM, la aparición de una
Marcapasos transcutáneos BAV: bloqueo auriculoventricular;
bradicardia, aunque ésta sea transitoria sintomática, puede FC: frecuencia cardiaca; IAM:
infarto agudo de miocardio; PAS:
disminuir la perfusión miocárdica. Así, la AHA/ACC (Ameri- presión arterial sistólica.
Su principal inconveniente surge
can Heart Association/American College of Cardiology recomien-
del hecho de que los electrodos
dan la estimulación transitoria en el contexto del IAM cuan-
de estimulación son parches de
do se den las siguientes situaciones:
alta impedancia colocados en el tórax y la espalda del pacien-
1. Asistolia.
te lo cual produce importante discomfort al paciente y se
2. Bradicardia sintomática secundaria a enfermedad del
precisa de tratamiento sedante y analgésico para poder tole-
nodo sinusal o a BAV de 2º grado Mobitz I que no responde
rar la estimulación. Además resulta, en ocasiones, difícil
a atropina.
comprobar si existe adecuada captura ventricular.
3. Mobitz tipo II o BAV de 3er grado, independientemen-
te de los síntomas.
4. Bloqueo de rama junto a BAV de primer grado de re-
ciente aparición.
Marcapasos transvenosos
5. Aparición de bloqueo fascicular en paciente con blo-
Las principales complicaciones aparecen como consecuencia
queo de rama y bloqueo AV presentes previamente.
de la canalización de la vía de acceso (sangrado, tromboflebi-
Es importante tener en cuenta que en aquellos pacientes
tis, neumotórax…), la introducción de cables de estimulación
en los que la terapia de revascularización consista en la admi-
en el interior de las cavidades cardiacas (taponamiento, arrit-
mias ventriculares, infección….) y de la limitación de movi-
mientos del paciente para evitar el movimiento del cable.
TABLA 1
Recomendaciones para el uso de marcapasos transvenoso

Clase I
Bibliografía recomendada
Asistolia
Bradicardia sintomática que no responde a atropina
•  Importante ••  Muy importante
Bloqueo bifascicular de inicio reciente ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
BAV 2º grado Mobitz II ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
Clase IIa ✔ Epidemiología
Pausas sinusales mayores a 3 segundos sin respuesta a atropina
TV incesante (para sobreestimulación) Clinical competente in insertion of a temporary transvenous ventricular pace-
meker. ACP/ACC/AHA Task Force on Clinical Privileges in Cardiology.
Clase IIb J Am Coll Cardiol. 1994; 23:1254-7.
Hildick-Smith DJ, Petch, MC. Temporary pacing before permanent pacing
Bloqueo bifascicular de inicio indeterminado should be avoided unless essential. BMJ. 1998; 317:79.
López Eyerbe J, Villuendas Sabaté R, García García C, Rodríguez Leor O,
Clase III Gómez Pérez M, Curós Abadal A, et al. Marcapasos temporales: utiliza-
BAV de primer grado ción actual y complicaciones. Rev Esp Cardiol. 2004;57:1045-52.
Murphy JJ. Current practice: Complications of temporary transvenous cardiac
BAV de 2º grado Mobitz I con estabilidad hemnodinámica
pacing. BMJ. 1996;312:1249.
Ritmo idioventricular acelerado Waldo AL, Wells JL Jr, Cooper TB, MacLean WA. Temporary cardiac pacing:
Bloqueo de rama conocido previo al IAM applications and techniques in the treatment of cardiac arrhytmias. Prog
Cardiovasc Dis. 1981;23:451-74.
BAV: bloqueo auriculoventricular; IAM: infarto agudo de miocardio; TV: taquicardia Silver MD, Goldschlager N. Temporary transvenous cardiac pacing in the cri-
ventricular. tical setting. Chest. 1988;93:607-13.

2652    Medicine. 2009;10(39):2651-2

10 PROTOCOLOS (2651-2652).indd 2652 7/9/09 14:39:17


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo de indicaciones de marcapasos


A. Hernández Madrid, R. Matía Francés y C. Moro Serrano
Unidad de Arritmias. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Departamento de Medicina. Universidad de Alcalá. Madrid. España.

Introducción..........................................................................................................................................................
La utilidad del tratamiento con marcapasos y desfibrilador estos dispositivos. Estas guías presentan una serie de
automático implantable en la práctica clínica diaria es recomendaciones que se basan en los niveles de evidencia
indudable. Se han publicado diferentes guías americanas, actualmente existentes1, 2.
europeas y españolas sobre la utilidad e indicaciones de
..........................................................................................................................................................................................

que requieren de la implantación de marcapasos: la disfun-


Indicaciones de marcapasos ción del nodo sinusal, el bloqueo auriculoventricular y el
síncope neuromediado. En las figuras 1 y 2 se describe
La utilidad del marcapasos se ha demostrado en diferentes el algoritmo terapéutico en el caso del bloqueo auriculoven-
patologías. En la tabla 1 se resumen 3 patologías frecuentes tricular y en la disfunción del nodo sinusal, respectivamente.

TABLA 1
Indicaciones de marcapasos en pacientes con bloqueo auriculoventricular adquirido

Clase I
Bloqueo AV de 2º grado avanzado y de 3er grado asociado a alguna de las siguientes condiciones:
Bradicardia sintomática (incluyendo insuficiencia cardiaca) secundario al bloqueo. (Nivel de evidencia C)
Arritmia o cualquier otra enfermedad que requiera fármacos bradicardizantes. (Nivel de evidencia C)
Periodos documentados de asistolia mayor de 3,0 segundos o frecuencias de escape inferiores a 40 lpm en periodo de vigilia, en pacientes asintomáticos. (Nivel de evidencia B, C)
Tras ablación del nodo AV. (Nivel de evidencia B, C)
Bloqueo AV postoperatorio que no se espera que se resuelva tras la cirugía cardiaca. (Nivel de evidencia C)
Enfermedades neuromusculares que cursen con bloqueo AV, como la distrofia miotónica muscular, el síndrome de Kearns-Sayre, distrofia de Erb y la atrofia muscular peroneal,
independientemente de la sintomatología. (Nivel de evidencia B)
Bloqueo AV de 2º grado con bradicardia sintomática. (Nivel de evidencia B)
Bloqueo AV de tercer grado asintomático con una frecuencia cardiaca media en vigilia de 40 lpm o mayor, especialmente si hay cardiomegalia o disfunción del ventrículo izquierdo. (Nivel
de evidencia B, C)
Bloqueo AV de 2º o 3er grado durante el ejercicio en ausencia de isquemia

Clase IIa
Bloqueo AV persistente de 3er grado con escape > 40 lpm en pacientes asintomáticos sin cardiopatía
Bloqueo AV de 2º grado tipo II asintomático con QRS estrecho. Cuando el bloqueo de 2º grado ocurre con un QRS ancho, la indicación pasa a ser clase I. (Nivel de evidencia B)
Bloqueo AV de 2º grado tipo I asintomático a nivel intra o infrahisiano como hallazgo en el estudio electrofisiológico realizado por otro motivo. (Nivel de evidencia B)
Bloqueo AV de 1er o 2º grado con síntomas similares a los del síndrome de marcapasos

Clase IIb
Bloqueo AV de primer grado marcado (> 300 mseg) en pacientes con disfunción ventricular y síntomas de insuficiencia cardiaca en los que el acortamiento del intervalo AV pueda mejorar
la situación hemodinámica, presumiblemente por un descenso en las presiones de llenado de la aurícula izquierda. (Nivel de evidencia C)
Enfermedades neuromusculares con cualquier grado de bloqueo AV con/sin síntomas
Bloqueo AV con fármacos o toxicidad de fármacos si se espera que recurran incluso sin fármacos

Clase III
Bloqueo AV de 1er grado asintomático. (Nivel de evidencia B)
Bloqueo AV de 2º grado tipo I suprahisiano. (Nivel de evidencia B, C)
Bloqueo AV transitorio (toxicidad por fármacos, enfermedad de Lyme o hipoxia en paciente con SAOS en ausencia de síntomas). (Nivel de evidencia B)
AV: auriculoventricular; lpm: latidos por minuto; SAOS: síndrome de apnea obstructiva del sueño.
Modificada de Gregoratos G et al3.

Medicine. 2009;10(39):2653-6    2653

11 PROTOCOLOS (2653-2656.indd 2653 7/9/09 11:05:13


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (V)

Bloqueo AV

Taquiarritmia auricular crónica, reversión a ritmo sinusal no prevista


No Sí

Se prefiere sincronía AV Se prefiere respuesta a frecuencia

No Sí No Sí

Se prefiere Se prefiere MCP ventricular MCP ventricular


respuesta estimulación con respuesta a
a frecuencia auricular la frecuencia
No Sí No Sí

MCP MCP MCP con Se prefiere


ventricular con respuesta a electrodo respuesta
la frecuencia único auricular a frecuencia
ventricular sensando
el ventrículo No Sí

MCP bicameral MCP bicameral


con respuesta a
la frecuencia

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1.   Selección del marcapasos (MCP) en pacientes con bloqueo auriculoventricular (AV).
TABLA 2
Recomendaciones de marcapasos definitivo en adultos con bloqueo bifascicular o trifascicular

Clase I
Bloqueo AV de 3er grado intermitente. (Nivel de evidencia B)
Bloqueo AV de 2º grado tipo II. (Nivel de evidencia B)
Bloqueo de rama alternante. (Nivel de evidencia C)

Clase IIa
Síncope cuya causa no se haya demostrado que sea un bloqueo AV, pero se hayan descartado otras causas, como la taquicardia ventricular. (Nivel de evidencia B)
Hallazgo incidental en el estudio electrofisiológico con un intervalo HV muy prolongado (mayor o igual a 100 mseg) en pacientes asintomáticos. (Nivel de evidencia B)
Bloqueo AV infrahisiano inducido en el estudio electrofisiológico

Clase IIb
Enfermedades neuromusculares que cursen con bloqueo AV, como la distrofia miotónica muscular, el síndrome de Kearns-Sayre, distrofia de Erb y la atrofia muscular peroneal,
independientemente de la sintomatología con cualquier grado de bloqueo fascicular. (Nivel de evidencia C)

Clase III
Bloqueo fascicular asintomático o sin bloqueo AV. (Nivel de evidencia B)
Bloqueo fascicular con bloqueo AV de primer grado asintomático. (Nivel de evidencia B)
AV: auriculoventricular.

En las tablas 1 a 4 se resumen las indicaciones de estimula- Clase I


ción.
A continuación se explican los grados de las recomenda- Son las condiciones en las que hay evidencia y/o acuerdo
ciones y los niveles de evidencia utilizados en las tablas: general en que el tratamiento es útil, beneficioso y efectivo.

2654    Medicine. 2009;10(39):2653-6

11 PROTOCOLOS (2653-2656.indd 2654 7/9/09 11:05:15


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo de indicaciones de marcapasos

Disfunción del nodo sinusal

Alteración de la conducción AV o es previsible que desarrolle bloqueo AV


No Sí

Respuesta cronotrópica normal Se prefiere sincronía AV

Sí No No Sí

MCP MCP Respuesta cronotrópica Respuesta cronotrópica


auricular con respuesta a normal normal
la frecuencia
auricular Sí No Sí No

MCP MCP MCP bicameral MCP bicameral


ventricular con respuesta a con respuesta a
la frecuencia la frecuencia
ventricular

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 2.   Selección del marcapasos (MCP) en pacientes con disfunción sinusal.


AV: auriculoventricular.

TABLA 3
Indicaciones de marcapasos definitivo en pacientes postinfarto agudo de miocardio

Clase I
Bloqueo AV de 2º grado persistente con bloqueo de rama bilateral o bloqueo de tercer grado intra o infrahisiano tras el IAM. (Nivel de evidencia B)
Bloqueo infranodal transitorio avanzado (de 2º o 3er grado) y bloqueo de rama asociado. (Nivel de evidencia B)
Bloqueo persistente de 2º o 3er grado sintomático. (Nivel de evidencia C)

Clase IIb
Bloqueo persistente de 2º o 3er grado nodal. (Nivel de evidencia B)

Clase III
Bloqueo AV transitorio en ausencia de alteraciones de la conducción intraventricular (Nivel de evidencia B)
Bloqueo AV transitorio en presencia de hemibloqueo anterior. (Nivel de evidencia B)
Hemibloqueo anterior izquierdo adquirido en ausencia de bloqueo AV asociado. (Nivel de evidencia B)
Bloqueo AV de primer grado persistente en presencia de bloqueo de rama antiguo (Nivel de evidencia B)
AV: auriculoventricular; IAM: infarto agudo de miocardio.

Clase II Clase IIb

Condiciones en las que existen evidencias contrapuestas y/o La utilidad/eficacia está menos establecida por la opinión/
divergencia de opiniones sobre la utilidad/eficacia del tratamien- evidencia.
to.

Clase III
Clase IIa
Condiciones en las que hay evidencia y/o acuerdo general en
El peso de la evidencia/opinión está a favor de la utilidad/efi- que el tratamiento no es útil/efectivo y que, en algunas ocasio-
cacia. nes, puede ser perjudicial.

Medicine. 2009;10(39):2653-6    2655

11 PROTOCOLOS (2653-2656.indd 2655 7/9/09 11:05:15


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (V)

TABLA 4
Indicaciones de marcapasos definitivo en pacientes con disfunción del nodo sinusal

Clase I
Disfunción del nodo sinusal con bradicardia sintomática, incluyendo pausas sinusales sintomáticas. (Nivel de evidencia C)
Incompetencia cronotrópica sintomática. (Nivel de evidencia C)
Bradicardia sinusal sintomática secundaria a medicación necesaria para el paciente

Clase IIa
Enfermedad del nodo sinusal de forma espontánea o secundario a fármacos con una frecuencia cardiaca inferior a 40 lpm con una clara asociación entre la sintomatología y la
bradicardia sin bradicardia actual documentada. (Nivel de evidencia C)
Síncope de origen incierto con disfunción sinusal descubierta o provocada en el estudio electrofisiológico. (Nivel de evidencia C)

Clase IIb
Pacientes mínimamente sintomáticos y la frecuencia cardiaca media es menor de 40 lpm durante la vigilia. (Nivel de evidencia C)

Clase III
Enfermedad del nodo sinusal en asintomáticos
Enfermedad del nodo sinusal en pacientes con síntomas sugestivos de bradicardia y que claramente no están asociados a una frecuencia cardiaca disminuida
Enfermedad del nodo sinusal con bradicardia sintomática secundaria a tratamiento no necesario
lpm: latidos por minuto.

Nivel de evidencia A Bibliografía


Cuando la evidencia procede de múltiples ensayos clíni- •  Importante ••  Muy importante
cos aleatorizados. ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
Nivel de evidencia B ✔ Epidemiología
1. •  Gregoratos G, Abrams J, Epstein AE, Freedman RA, Hayes DL,
Cuando la evidencia procede de un único ensayo clínico alea- Hlatky MA, et al. ACC/AHA/NASPE 2002 Guideline update for im-
plantation of cardiac pacemakers and antiarrhythmia devices. Circu-
torizado o de ensayos clínicos no aleatorizados bien diseñados. lation. 2003;107:149-58.
✔ ••
2.   Epstein A, DiMarco J, Ellenbogen KA, Estes NA 3rd, Freed-
man R, Gettes L, et al; American College of Cardiology/American
Heart Association Task Force on Practice; American Association
Nivel de evidencia C for Thoracic Surgery; Society of Thoracic Surgeons. ACC/AHA/
HRS 2008 guidelines for Device Based Therapy of Cardiac Rhythm
Abnormalities: executive summary. Heart Rhtyhm. 2008;5:934-
Cuando la indicación se hace exclusivamente sobre la 55.
base del consenso.

2656    Medicine. 2009;10(39):2653-6

11 PROTOCOLOS (2653-2656.indd 2656 7/9/09 11:05:15


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

CASOS CLÍNICOS

Varón de 55 años, fumador, con dolor torácico


agudo y cortejo vegetativo
G. Salado y V. Ponz Mir
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid. España.

Caso clínico
A partir de la exposición
V arón de 55 años de edad, que como único factor de riesgo cardiovascular
en los antecedentes personales refiere ser fumador activo de medio pa-
quete de cigarrillos al día. Talasemia minor. Panendoscopia en 1999 en la que
clínica, ¿cuál sería el
diagnóstico sindrómico
inicial?
se documenta úlcera duodenal, hernia hiatal y esofagitis leve. Cirugía de codo
por fractura a los 6 años de edad. ¿Qué pruebas
Enfermedad actual: complementarias
Acude al Servicio de Urgencias por dolor intenso en epigastrio que se inició estarían indicadas?
al despertar por la mañana, 2 horas antes de su ingreso, acompañado de sudo-
ración, mareo, náusea y vómito. Varios días previos había presentado episodios ¿Cuál sería la sospecha
de dolor leve, en epigastrio de duración menor de 10 min, sin relación con el diagnóstica actual y el
esfuerzo, que cedía espontáneamente. diagnóstico diferencial?
Al ingreso en Urgencias persiste el dolor referido, presentando a la explora-
ción las siguientes constantes: presión arterial 78/80 mmHg; frecuencia car- ¿Cuál fue el
diaca 38 lpm; frecuencia respiratoria 20 pm; está afebril. procedimiento
Pruebas complementarias: diagnóstico de certeza?
Electrocardiograma: elevación de ST en cara inferior DII, DIII y aVF. El
ritmo cardiaco muestra bloqueo auriculoventricular completo, con ritmo de ¿Cuál sería el
escape nodal (figs. 1 y 2). planteamiento
Analítica del día de ingreso. Bioquímica: Glu 95 mg/dl; creatinina 0,76 mg/dl; terapéutico?
urea 22 mg/dl; nitrógeno ureico 10,2 mg/dl; Na 138 mM/l; Cl: 106 mM/l; K El caso completo se publica íntegramente
4,2 mM/l; Ca: 9 mg/dl; creatinaquinasa 674,0 U/l; troponina I 11,5 ng/ml, en la página Web de Medicine
www.medicineonline.es/casosclinicos
Radiografía de tórax: índice cardiotorácico normal. No se observan infiltrados
parenquimatosos pulmonares, y senos costofrénicos libres.

Medicine. 2009;10(39):2657e1-e3   2657e

12 CASOS CLINICOS (2657-2659).in1 1 7/9/09 11:05:36


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (V)

¿Cuál sería el diagnóstico de este ¿Es necesaria la implantación


paciente? de marcapasos?
El paciente es diagnosticado de síndrome coronario agudo Se implantó un dispositivo intracoronario stent 3,5x19 (no
con elevación de ST (SCACEST) y se decide realizar cate- recubierto) con buen resultado final (flujo TIMI III).
terismo urgente. Dicho cateterismo mostró oclusión trom- Tras el cateterismo con angioplastia primaria se trasla-
bótica aguda de coronaria derecha en tercio medio. El árbol dó al paciente a la Unidad Coronaria estable hemodinámi-
coronario izquierdo mostraba irregularidades, pero sin le- camente. No requirió marcapasos temporal ni definitivo, ya
siones obstructivas significativas. La función contráctil glo- que recuperó la conducción auriculoventricular (AV) nor-
bal de ventrículo izquierdo fue normal. mal, tras corregirse el problema isquémico agudo.

P P P P P P P P P P P

Fig. 1. Tira de ritmo del electrocardiograma del


paciente que incluye tres derivaciones: DI, DII, y
DIII. Obsérvese la diferente frecuencia de las des-
100 pm. polarizaciones auriculares, ondas P, a 110 lpm y
de los QRS o despolarizaciones ventriculares que
muestran un ritmo lento a 32 lpm, siendo los QRS
de duración normal, 80 mseg, y el espacio ST ele-
vado en derivación DIII. La ausencia de relación
38 pm. entre ondas P más rápidas y los QRS permiten el
diagnóstico de bloqueo AV completo. El nivel del
bloqueo es nodal puesto que el ritmo de escape es
también suprahisiano (QRS de duración normal).
Se marcan con una flecha las ondas P, algunas se
sobreponen a la onda T o sobre el complejo QRS.

Fig. 2. Registro parcial del electrocardiograma


del paciente a su ingreso, que muestra las deriva-
ciones aVR, aVL y aVF. El bloqueo AV completo es
bien visible por las ondas P positivas en deriva-
ción aVF. También es patente la elevación del
segmento ST en aVF y ST negativo en AVL.

Fig. 3. Electrocardiograma de 12 derivaciones que


muestra ritmo sinusal a 105 lpm. Cada onda P se
sigue del QRS con un intervalo PR de 240 mseg,
por lo que se diagnostica de bloqueo AV de 1er
grado. El segmento ST está claramente elevado
en DIII y aVF con pequeñas ondas q en esas dos
derivaciones.

e   Medicine. 2009;10(39):2657e1-e3

12 CASOS CLINICOS (2657-2659).in2 2 7/9/09 11:05:37


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Varón de 55 años, fumador, con dolor torácico agudo y cortejo vegetativo

Unos días más tarde es dado de alta. En la figura 3 se La presencia de bloqueo AV completo en el curso del
muestra el electrocardiograma (ECG) al día siguiente del infarto agudo de miocardio inferior sigue siendo una compli-
cateterismo. cación relativamente frecuente. El bloqueo suele aparecer
precozmente, se asocia a infartos extensos y a mayor inciden-
cia de complicaciones, incluida la mortalidad. Constituye
Comentarios una población de alto riesgo, que requiere una rápida identi-
ficación con el fin de establecer el posible beneficio de la
Se trata de un paciente que ingresa por SCACEST con is- revascularización o la necesidad de estimulación cardiaca
quemia aguda en cara inferior. A su ingreso se encuentra transitoria.
hipotenso, bradicárdico y se documenta en ECG bloqueo AV La menor duración y mortalidad del bloqueo AV en los
completo con QRS estrecho. Se realiza angioplastia primaria pacientes con revascularización representa un efecto benefi-
sobre la arteria coronaria derecha ocluida, resolviéndose in- cioso de dicho tratamiento.
mediatamente el bloqueo, por lo que no requirió marcapasos
ni temporal ni definitivo.

Medicine. 2009;10(39):2657e1-e3   e

12 CASOS CLINICOS (2657-2659).in3 3 7/9/09 11:05:37


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Arteriosclerosis Importancia epidemiológica. Todas las arterias


juntas formarían un órgano de dimensión
considerable y funciones muy importantes  •  Se
R. Pascual Péreza,b, J.M. Segui Ripollc, E. Calabuig
ven afectadas de muchas maneras, pero nos
Barberoc y J. Merino Sánchezb,c
interesa conocer la arteriosclerosis que es el
a
Servicio de Medicina Interna. Hospital General de Elda. Elda. Alicante. España.
sustrato lesional de las enfermedades que son la
Departamento de Medicina Clínica. Universidad Miguel Hernández.
b
primera causa de muerte y afección en nuestra
Elche. Alicante. España.
sociedad.
Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de San Juan.
c

Alicante. España. Historia natural. La enfermedad se inicia por


cambios funcionales, demostrables por pruebas
no complejas, pero pasarán muchos años antes
de que aparezcan sus complicaciones clínicas.

Patogenia. Se conocen mejor las fases de la


historia natural de la enfermedad, que es de
patogenia inflamatoria, por lo que tal vez se
Importancia de las arterias debería llamar “arterioscleritis”, lo que orienta
sobre su tratamiento y la posibilidad de que
y sus enfermedades regrese  •  Interesa conocer su posible relación
con las infecciones, aunque no se ha demostrado
Las enfermedades relacionadas con el daño vascular suponen que los antibióticos eviten los infartos o que haya
la primera causa de morbilidad y mortalidad en las socieda- que vacunarse para evitarlos.
des occidentales. Nos referimos a las que dañan diversos te-
rritorios arteriales: coronarias, vasos cerebrales o extremida- Diagnóstico precoz. Aunque se ha avanzado en
des inferiores. el conocimiento del riesgo, actualmente el
Vemos las arterias como tubos de distribución de la san- esfuerzo va dirigido a un diagnóstico más precoz.
gre, que la llevan desde el corazón a los diferentes órganos.
Técnicas diagnósticas. Existen técnicas no
Si las agrupásemos todas tendríamos un órgano de tamaño
invasivas que demuestran la disfunción de los
considerable y de misión importante que no se limita a la
endotelios arteriales, la lesión estructural del
distribución de la sangre, sino que incluye otras muchas
vaso, o el hecho de que aportan menos flujo a los
como: a) regular los flujos sanguíneos (a través de liberar
órganos que deben nutrir, y de forma indirecta
sustancias dilatadoras como el óxido nítrico [ON] o la pros-
por la presencia de marcadores inflamatorios o
taciclina [Pgl2] y vasoconstrictoras como la endotelina) o
protrombóticos que nos definen la enfermedad
responder a otros estímulos nerviosos; b) regular la presión
preclínica.
arterial (PA) (activan la enzima conversora de la angioten-
sina [ECA]); c) responder a las catecolaminas, angiotensina Cálculo del riesgo vascular. Se conoce una
2 o a través de la propia acción de las sustancias antedichas; nueva forma de valorar el riesgo vascular en
d) participar en la hemostasia vía factor de von Willebrand base a estas técnicas, por lo que conocerlas es
y liberar Pgl2 u otras con efecto sobre la fibrinólisis como importante para anticipar el diagnóstico  •  Pero
el inhibidor del activador del plasminógeno tipo 1 (PAI-1) su uso está lejos de haberse generalizado y el
y el activador del plasminógeno tisular (tPA), y e) actuar objetivo es definir mejor qué colectivos se
sobre el metabolismo de los lípidos al activar la lipoprotein- beneficiarían más de ellas.
lipasa1.
Las enfermedades de las arterias son muy diversas, según Arteriosclerosis en la mujer. La arteriosclerosis
sus mecanismos lesionales y el tipo de vaso afectado. Inclu- en la mujer difiere de la del hombre, ello influye
yen las arteritis (en las enfermedades sistémicas), la arterio- en cómo tratarla y valorar el riesgo que implica.
lonecrosis o necrosis fibrinoide (en la hipertensión acelerada
o maligna), el daño de las arterias musculares (enfermedad de
Monckeberg); pero nos interesa especialmente la arterioscle-
rosis, que es el sustrato de todas las enfermedades que hemos
comentado y que es la gran causa de morbimortalidad de
nuestra sociedad2 (tabla 1).

Medicine. 2009;10(40):2659-67    2659

01 ACTUAL 40 (2661-2669).indd 2659 14/9/09 12:03:45


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)

TABLA 1 nerativa y, por tanto, de irreversible. El que sea un proceso


Principales funciones y sustancias liberadas por las arterias
inflamatorio no sólo lleva implícito un abordaje terapéutico
Regulación de flujos y de presión arterial diferente, sino el que las lesiones son potencialmente rever-
Óxido nítrico sibles. Este hallazgo cuenta con una gran evidencia científica,
Prostaciclina ya que numerosos trabajos han identificado en él marcadores
Endotelina de inflamación en el proceso, que además se relacionan con
Respuesta a catecolaminas la aparición de complicaciones vasculares, y se ha demostra-
De la hemostasia
do el beneficio de medicamentos antiinflamatorios1,5.
Heparinoides
ADPasas
Factor tisular Patogenia de la arteriosclerosis
Activador tisular del plasminógeno
Trombomodulina La lesión se inicia en las células endoteliales del vaso por
alguna agresión que las altera, sea de forma estructural o dis-
Sobre la inflamación
Moléculas de adhesión
funcional (fig. 1). Los agresores pueden ser muchos: niveles
  Moléculas de adhesión de células vasculares (VCAM)
altos de glucosa, un catéter colocado en la luz arterial, sus-
  Moléculas de adhesión intercelular (ICAM) tancias químicas como la homocisteína, el colesterol ligado a
  P selectina lipoproteínas de baja densidad (c-LDL), radicales libres de
oxígeno (ROS), el humo del tabaco, etc. La disfunción favo-
Activación de enzimas
rece el paso de lipoproteínas al subendotelio (pasan especial-
Enzima conversora de la angiotensina (ECA)
mente las LDL, más si son excesivas, están oxidadas o modi-
Sobre el metabolismo lipídico ficadas) y la expresión de moléculas de adhesión por las
Lipoproteinlipasa células endoteliales (moléculas de adhesión celular del endo-
ADPasas: adenosindifosfatasas. telio vascular 1 [VICAM-1], moléculas de adhesión interce-
lular 1 [ICAM-1] y selectina P). Los leucocitos tienen recep-
tores para ellas, con lo que se fijan a la pared vascular y se
favorece su paso al subendotelio6. Las células endoteliales
Arteriosclerosis: la historia de las ideas agredidas por las lipoproteínas producen una proteína qui-
miotáctica para los macrófagos, la MM1: 1. En el subendo-
Las lesiones de las grandes arterias elásticas se conocen de telio las LDL no están protegidas por los antioxidantes plas-
antiguo. Varias teorías han tratado de explicar los hallazgos máticos, se oxidan y favorecen una inflamación local. Allí son
estructurales. Diguid valoró los componentes sanguíneos captadas por receptores de limpieza de los monocitos (sca-
presentes en la pared arterial lesionada y definió lo que sería venger) que se transforman en macrófagos y generan las es-
la teoría trombogénica de la arteriosclerosis. Suponía que en trías grasas de la pared, que son el primer hallazgo estructu-
el vaso se producían trombos que luego se asimilaban en la ral de la lesión arteriosclerosa6,7. Las fases precoces de la
pared arterial y la dañaban. Posteriormente Rokitansky, al arteriosclerosis son casi inflamatorias puras (monocitos
valorar la importancia que el depósito graso tenía en la lesión transformados en macrófagos llenos de lípidos y linfocitos
arteriosclerosa, elaboró la teoría lipídica. Más tarde Ross y T).
Roussell hablaron de la respuesta a la agresión. Ponían el Estos cambios favorecen la migración de células de múscu-
acento en que el proceso se iniciaba en las células endotelia- lo liso desde la media del vaso hacia la íntima. Además de
les del vaso, que sufrían agresiones. Cuando el fenómeno migrar pasan de una fase quiescente a otra de síntesis/divi-
reparativo de esa agresión era inadecuado se favorecía la pro- sión, que las hace capaces de fabricar fibras de colágeno. Es-
gresión de las lesiones3. tas fibras encinturan al componente graso acumulado. Los
En los años siguientes el concepto se ha ido modificando lípidos junto con los macrófagos destruidos forman la parte
e incorporando otros contenidos, como el de disfunción en- central o core de la lesión llamada placa o placa fibrosa, que
dotelial3. Antes se sabía que se podía provocar arteriosclero- queda cubierta en su parte más interna por una capa fibrosa
sis lesionando la luz endotelial con un catéter o con sustan- o fibrous cup. Las placas van creciendo primero hacia la ad-
cias como la homocisteína. El concepto de disfunción venticia y engrosan la arteria (hay remodelado vascular); lue-
incorpora la idea de que el inicio de la lesión es posible sin go, y dependiendo de su tamaño, van a disminuir la luz arte-
daño estructural, basta algún agresor que altere las funciones rial. La muerte de los macrófagos libera sus contenidos y
de la célula endotelial, especialmente la producción de sus- favorece que el núcleo sea necrótico. Según el contenido fi-
tancias vasodilatadoras (ON)4. En este proceso el estrés oxi- broso y de su núcleo o core pueden romperse con más o me-
dativo desempeña un papel importante. nos facilidad; es decir, son más o menos vulnerables. A la vez
La mejor comprensión de la patogenia del proceso y del se produce la liberación de moléculas angiogénicas, como el
inicio y progresión de la arteriosclerosis ha obligado a definir factor de crecimiento vascular del endotelio (VEGF), que
la enfermedad como un proceso inflamatorio. Según la no- favorece las fisuras o hemorragias intraplaca4.
menclatura clásica deberíamos hablar de “arterioscleritis”. Los macrófagos activados son capaces de segregar mu-
Ese cambio no es banal porque en la concepción tradicional chos mediadores, incluyendo metaloproteinasas que debili-
el sufijo “osis” aplicado a la arteria califica su lesión de dege- tan la fibrous cup y hacen vulnerable la placa. Entonces los

2660    Medicine. 2009;10(40):2659-67

01 ACTUAL 40 (2661-2669).indd 2660 14/9/09 12:03:45


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ARTERIOSCLEROSIS

Migración
Activación Apoptosis de células
Factores de Disfunción endotelial Degradación musculares lisas
riesgo endotelial
y selección de la matriz
de leucocitos externa
LDL
H Pl Pl
Mo
Luz
arterial LyT
Neut Estría Placa fibrosa Capa Fisura Trombosis
Célula grasa Fibrina
endotelial fibrosa Plaquetas
Hematíes
Subendotelio CORE
Íntima del Células
vaso LDL espumosas
oxidadas

Media del
vaso Células de músculo liso
Células de músculo liso
Neoangiogénesis
Grado de
la lesión
I II III IV V VI
Tiempo Años Años Minutos

Fig. 1. Esquema del desarrollo de la arteriosclerosis. H: hematíes; LyT: linfocitos T; MO: monocitos; Neut: neutrófitos; Pl: plaquetas.

lípidos del núcleo, que es un material muy trombogénico, TABLA 2


quedan expuestos a la circulación y favorecen la génesis de Posibles marcadores del riesgo trombótico
trombina. Ésta facilita que la sangre circulante deje de ser Proteína C de alta sensibilidad
líquida y se convierta en un trombo que obstruye de forma Fibrinógeno
más o menos completa la luz arterial. Se han descrito muta- Inhibidor del activador de plasminógeno 1 (PAI-1)
ciones genéticas que parecen predisponer para esa rotura Ligando soluble de CD14
(genes MEF2A, ALOX5AP y LGAL S2). La realidad es que Adiponectina
vivimos muchos años con la arteriosclerosis y la trombosis Interleucina 18
puede matarnos en pocos minutos, pero conocemos mal los Metaloproteinasa 8
marcadores de riesgo trombótico. En la tabla 2 señalamos Proteína 8-14 relacionada con la mieloide
algunos de los posibles7. Tiempos de formación de trombina o de fibrina
Factor tisular
Dímero D
Arteriosclerosis e infección. ¿Hay que Leucotrieno B4

vacunarse contra la gripe para no tener Presencia en el sujeto de ciertos genes

infartos?
Esa relación ha sido apoyada por: a) la mayor presencia de herpes tipos 1 y 2, el citomegalovirus y el bacteroides gin-
anticuerpos contra gérmenes en enfermos con arteriosclero- gival implicado en infecciones periodontales. Se ha demos-
sis avanzada frente a los que no la tienen; b) la demostración trado una cierta relación entre la mayor exposición a infec-
por reacción en cadena de la polimerasa de componentes de ciones y una mayor extensión de las lesiones. Pero hasta le
estos gérmenes en las biopsias arteriales con arteriosclerosis, fecha todo intento de evitar la progresión de la arterioscle-
obtenidas, por ejemplo, en las coronarias al hacer un bypass; c) rosis o bajar el riesgo vascular (RV) con antibióticos ha sido
el hecho de que ha sido posible producir lesiones semejantes imposible. De ellos, los más estudiados han sido los macró-
a la arteriosclerosis humana en gallos infectándoles con el vi- lidos8.
rus del herpes, y d) que además sabemos que la infección im- Se sabe que: a) el virus de la gripe hace progresar la placa
plica un estrés oxidativo que favorece el inicio de las lesiones vulnerable; b) que las personas vacunadas contra la gripe tie-
e implica cambios hemostáticos que, a su vez, favorecen la nen menos riesgo de complicaciones coronarias, y c) que
disfunción y el riesgo trombótico8. Lo que no se sabe es si la hasta un 30% de los que sufren un infarto de miocardio han
infección es algo añadido que aparece en el curso de la arte- tenido una infección en el mes previo. La Organización
riosclerosis o es un factor clave en su inicio. Antes se sospe- Mundial de la Salud (OMS) ha decidido valorar los posibles
chaba de su papel en la génesis del proceso, ahora se insiste efectos de la vacuna antigripal en enfermos en prevención
más en su importancia en desencadenar las complicaciones. secundaria y hay un estudio en marcha que trata de respon-
Los agentes más frecuentemente implicados han sido der a una pregunta interesante: ¿hay que vacunarse pare evi-
las clamidias, el Helicobacter pylorii, el virus de la hepatitis A, tar los infartos?9.

Medicine. 2009;10(40):2659-67    2661

01 ACTUAL 40 (2661-2669).indd 2661 14/9/09 12:03:46


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)

La historia natural de la enfermedad frecuencia expresan las complicaciones de la arteriosclerosis


en forma de isquemia transitoria, infartos o hemorragias1,2.
y su evolución
Disfunción endotelial Sospecha clínica y diagnóstico precoz
de la arteriosclerosis
La lesión inicial o disfunción de las células endoteliales pue-
de ponerse en evidencia mediante pruebas que valoran la Los clínicos hablamos de diagnóstico precoz de muchas en-
menor respuesta vasodilatadora de las arterias del antebrazo fermedades. La realidad es distinta. Nuestras técnicas actua-
a ciertos estresores (compresión o acetilcolina), o la altera- les son bastante “miopes” y llegamos tarde a muchos diag-
ción en la producción/liberación de ciertas sustancias por las nósticos. Recordemos que antes de poder diagnosticar un
células dañadas como ON, el factor von Willebrand o deri- tumor maligno la célula que sufrió la transformación ha te-
vados de los prostanoides1,2 (fig. 1). nido tiempo de dividirse 109 veces, es decir, bastantes años.
Otro tanto sucede con la arteriosclerosis. Ahora somos capa-
ces de reconocer pronto sus complicaciones: el infarto de
Estría grasa. Placas fibrosas miocardio, el ictus, pero son la expresión de un proceso que
empezó muchos años antes1,2. Hemos avanzado en reconocer
La primera lesión estructural sería la estría grasa, que es un el listado de los posibles agresores de la arteria, factores que
hallazgo microscópico. Si la lesión progresa se producen las pueden iniciar el proceso, con el convencimiento de que al
placas fibrosas. Su aparición obstruye la luz arterial y dificul- evitarlos se anulan las lesiones. Son los factores de riesgo
ta la perfusión del órgano que la arteria nutre. Otras veces no (FR) que se describen en la actualización titulada “Factores
son grandes pero pueden ser frágiles, inestables y tener una de riesgo” en esta misma Unidad Temática.
gran tendencia a su ruptura, expresando una actividad trom- Hasta ahora para valorar el daño de la arteria hemos nece-
bogénica elevada. Si se expone el contenido del core el riesgo sitado medios invasivos como la angiografía por contraste, que
trombótico es grande4. Otras veces el proceso fibroso estabi- dibuja la luz del vaso y permite definir sus placas. En los últi-
liza la placa y ésta se mantiene firme. Es habitual que se viva mos tiempos hemos desarrollado técnicas que intentan un
con arteriosclerosis durante muchos años y se muera de una diagnóstico precoz o preclínico de las complicaciones de la
complicación trombótica aguda en poco tiempo1,10. arteriosclerosis (Devereux y Alderman)11. Son pruebas que de-
muestran: a) la disfunción de la célula endotelial; b) las lesio-
nes arteriosclerosas en el vaso; c) la existencia de una isquemia
Placas calcificadas en el órgano al simular situaciones de estrés (con fármacos), y
d) de forma más lejana por confirmar, la existencia de un esta-
Aparte de la fisura o la rotura de la placa (microhemorragias do proinflamatorio o protrombótico. Este capítulo es cada vez
intraplaca), otras tienen tendencia a calcificarse: la demostra- mayor e importante. Incluye una serie de técnicas que son en
ción de ese depósito se utiliza ahora como técnica de valora- unos casos determinaciones serológicas, en otras pruebas de
ción de la importancia de la arteriosclerosis. En otras ocasio- imagen o toma de registros. Revisamos las principales12.
nes la sangre se introduce por la pared lesionada y se
favorece la formación de un aneurisma, lo que a su vez incre-
menta el riesgo de ruptura de la arteria1. Estas últimas son Pruebas que demuestran disfunción endotelial
complicaciones de la arteriosclerosis.
Miden si existe una menor vasodilatación arterial en respuesta
a la isquemia. Por ultrasonidos (US) se mide el diámetro basal
Localización de las lesiones y tras la isquemia de la arteria braquial. La disfunción limita su
arteriosclerosas expansión. Fue ideada por Celmayer y su realización y análisis
es sencillo. El enfermo está en reposo y en decúbito: se coloca
La arteriosclerosis tiende a dañar selectivamente a ciertas ar- un manguito bajo la axila y con los US se localiza la arteria por
terias; más a las que soportan presiones circulatorias elevadas. encima del codo. Se mide su diámetro basal y 70 segundos
Eso expresa que hay un fenómeno “facilitador” relacionado después de inducir una isquemia se hincha el manguito duran-
con la fuerza de rozadura, el llamado share stress. Así la locali- te 5 minutos a 250 mmHg. De forma experimental también se
zación de las lesiones arteriosclerosas es más frecuente en las ha valorado la menor respuesta a la acetilcolina13.
arterias de la circulación sistémica que en las de circulación
menor (pulmonar)4. Dentro de aquéllas la lesión tiende a ini-
ciarse en zonas de estrechamiento, curvatura o bifurcación, en Pruebas que muestran la alteración estructural
lugares donde el régimen circulatorio laminar se altera y se en las arterias
generan turbulencias que favorecen el choque y la agresión de
las células sanguíneas contra la pared arterial. Son lugares fre- Medida del grosor de la íntima-media de la arteria
cuentes de afectación: la circulación coronaria, las arterias que utilizando ecografía en modo B
riegan el cerebro y las renales o de las extremidades inferiores. Se basa en que cuando un haz de US encuentra zonas de
Y ello explica el que sean esos órganos los que con mayor diferente impedancia o densidad acústica produce un eco

2662    Medicine. 2009;10(40):2659-67

01 ACTUAL 40 (2661-2669).indd 2662 14/9/09 12:03:46


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ARTERIOSCLEROSIS

de rebote (tabla 3 y fig. 2). Los equi- TABLA 3


Pruebas de imagen no invasivas que demuestran lesión estructural en la arteria
pos actuales, que utilizan transduc-
tores ≥ 8 Mertz, identifican dos in- Índice íntima/media Calcio en coronarias Identificación de placas
terfases en la pared arterial: la de la vulnerables

luz con la íntima y la de la capa me- Métodos Eco 2D TAC multicorte o helicoidal TAC multicorte o RMN
dia con la adventicia14. Ello permite Ventajas Barata Usando scores es un buen  Identifica bien placas vulnerables
marcador
medir el grosor de la íntima-media, Reproducible Buenos indicadores funcionales
Alta especificidad
y hay que recordar que la lesión ar-   Se relaciona con un mayor
riesgo
teriosclerosa se inicia engrosando la Ayuda a valorar regresión
íntima. De forma no invasiva se con-   Su presencia expresa lesión    
sigue visualizar la luz y las paredes de órganos diana
de arterias como las carótidas, la Inconvenientes Define mal la calidad  Radia Difícil de valorar si hay calcio
de las placas
aorta o las femorales. Un valor ma- No informa sobre la RMN alto coste y poca  
disminución de la luz disponibilidad de aparatos
yor de 0,9 evidencia lesión del vaso. Eco: ecografía; RMN: resonancia magnética nuclear; TAC: tomografía axial computarizada.
A mayor grosor más RV: cada 0,16
mm de mayor grosor aumenta el
riesgo de infarto de miocardio un
43% y de ictus un 41%15.
En personas asintomáticas ma-
yores de 45 años este índice da in- Factores de
riesgo Años Horas-días
formación acerca del RV. De he-
cho, hay estudios que correlacionan
Evolución Arteria sana Arteriosclerosis Complicaciones
ese índice con la prevalencia de en- de las subclínica vasculares: infarto,
fermedad cardiovascular. O´Leary lesiones ictus, etc.
et al lo definen como un marcador
de infarto de miocardio o ictus en Metodología PA, Disfunción Pruebas bioquímicas:
ancianos16. Con ello se ha demos- diagnóstica glucemia, endotelial CK, troponinas,
trado que el daño en las carótidas Tg, c-HDL, Demostración de
se relaciona con la arteriosclerosis c-LDL, Lpa, lesión estructural Pruebas de imagen,
tabaquismo, en arteria RMN, TAC, etc.
coronaria o cerebrovascular y/o sus peso, Disminución del
complicaciones (Estudio Rótter- sedentarismo flujo o isquemia
dam)15. El índice también ayuda a de órganos
valorar la regresión de las lesiones
en estudios de intervención y ha
Fig. 2. Metodología diagnóstica en la historia natural de las complicaciones vasculares de la arteriosclero-
permitido definir que ciertos FR sis. CK: creatincinasa; c-HDL: colesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad; c-LDL: colesterol ligado a
tienen tendencia a lesionar más lipoproteínas de baja densidad; Lpa: lipoproteína a; PA: presión arterial; RMN: resonancia magnética nu-
ciertas arterias; por ejemplo, el ta- clear; TAC: tomografía axial computarizada; TG: triglicéridos.
baco las de las extremidades y la
hipercolesterolemia o la hiperten-
sión las carótidas16.
También permite detectar la existencia de placas hi- tivo negativo del 100%, lo que expresa que si es negativa no
poecogénicas en las que la capa fibromuscular es delgada y debe realizarse otra prueba17. Tiene muy buen valor pro-
ese dato, asociado al grosor de la pared, es un indicativo del nóstico en el síndrome coronario agudo e identifica bien
potencial de ruptura. Las Guías Europeas de Hipertensión placas con riesgo de rotura. Será útil si hay sospecha de
Arterial de 2003 definían la existencia de un índice ≥ 0,9 mm cardiopatía isquémica en enfermos con riesgo cardiovascu-
como lesión de órgano diana. lar (RCV) bajo o mediano y pruebas de detección de isque-
mia dudosas17. Tiene una limitación importante: si hay cal-
Detección de placas en las carótidas o coronarias: cio, ya que ello induce muchos falsos positivos. Además, en
con resonancia magnética nuclear o tomografía axial cerca de un 30% de los casos hay problemas por la exclu-
computarizada multicorte sión de segmentos y porque pueden aparecer artefactos por
Desde siempre un problema mayor de los clínicos en este los movimientos respiratorios. Sería útil para descartar
campo ha sido poder obtener imágenes in vivo de placas en enfermedad coronaria en enfermos con riesgo bajo, inter-
las arterias coronarias, ya que son pequeñas y móviles14. Los medio y con otras pruebas de detección de isquemia dudo-
nuevos aparatos de tomografía axial computarizada (TAC) sas.
multicorte permiten hasta 250 cortes y tiempos de apnea La resonancia magnética nuclear (RMN) supone un pro-
menores de 8 segundos, lo que favorece visualizar arterias greso importante en esta valoración, pero su uso está muy
pequeñas y móviles. restringido por la poca disponibilidad del medio y su coste.
Respecto a la coronariografía tiene una sensibilidad (S) Es una técnica valiosa e importante para definir las caracte-
del 82-100%, especificidad (E) del 71-98% y valor predic- rísticas de las placas arteriosclerosas, ya que hemos señalado

Medicine. 2009;10(40):2659-67    2663

01 ACTUAL 40 (2661-2669).indd 2663 14/9/09 12:03:47


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)

que su composición, más que su TABLA 4


Principales pruebas de imagen no invasivas en el diagnóstico de disminución de flujo o isquemia
tamaño, es el mayor FR de los sín- de órganos
dromes coronarios agudos17.
Un estudio ha valorado la con- Índice tobillo/brazo Isquemia de órganos
cordancia de sus hallazgos con los Métodos Eco Doppler con sonda Eco 2D, SPECT, RMN
de la angioplastia en 0,68 y un me- Ventajas Sencillo Aceptables indicadores de validez
taanálisis ha definido que la técnica Fácil de repetir Fácil de realizar
tiene S próxima al 72-80% y E del Barato

87-100% para algunas placas18. Se Buenos indicadores

trabaja ahora para poder valorar de Su positividad indica lesión de órgano diana
Inconvenientes Exige tiempo Sólo detecta isquemia superior al 50%, no  
forma automatizada los compo- arteriosclerosis inicial
Sesgos del explorador
nentes de las placas: calcio, tejido En algunas, el coste
No informa sobre placas vulnerables
fibroso, grasa y/o trombo.
Eco: ecografía; RMN: resonancia magnética nuclear; SPECT: tomografía computarizada por emisión de fotón simple.

Demostración de calcio en las


coronarias
Para demostrarlo se puede usar una do y su abordaje terapéutico debería ser semejante a como si
TAC multicorte o una TAC de haz de electrones. Para cuan- tuviera ya una enfermedad vascular, es decir, como si estuvie-
tificar la extensión e intensidad del calcio se utilizan scores en ra en prevención secundaria. Un ITB alterado también suele
base a los percentiles hallados en la población local. Se asume correlacionar con la presencia de otros FR, con la extensión
que es un marcador de arteriosclerosis19. Puede ser difícil di- de las lesiones de arteriosclerosis, con su presencia en otros
ferenciar el calcio localizado en la luz, que implica RV, del lechos vasculares e incluso predice la mortalidad coronaria y
localizado en la media, frecuente, por ejemplo, en la insufi- la vascular global7,23.
ciencia renal. Shaw et al20 y el estudio Saint Franciscus Heart21
señalaron que la detección de calcio predice la aparición de Demostración de alteraciones en los flujos al inducir
episodios coronarios de forma independiente de los otros FR isquemia miocárdica (presintomática)
vascular y los niveles de proteína C reactiva (PCR)19. Taylor Son pruebas no invasivas que detectan isquemia silente, es
et al22 señalaron que hallarlo en jóvenes aumenta 11,8 veces decir, una enfermedad arterial obstructiva en el territorio co-
el riesgo de complicación coronaria. La ausencia de calcio ronario evidenciable al inducir un estrés. Éste puede ser el
excluye la presencia de enfermedad coronaria. Algunos lo ejercicio o una prueba farmacológica17. Algunas de estas
consideran el método más efectivo de su detección, pero no pruebas son de imagen y otras, registros. De imágenes son:
informa si hay disminución de la luz arterial.
Ecocardiografía de estrés en 2D24. Se basa en provocar is-
quemia miocárdica en sujetos con lesiones presintomáticas.
Demostración de alteraciones en los flujos Se provoca mediante el esfuerzo (ejercicio en bicicleta: S del
arteriales y/o detección de isquemia miocárdica 81-97%) o fármacos (como dipiridamol S del 64-92% o do-
butamina S del 40-90%, E del 66-80%). La isquemia al indu-
inducible o presintomática cir disinergia ventricular izquierda es detectable en ecografía
2D24. El dipiridamol es un vasodilatador que favorece el robo
Podemos ponerla de manifiesto mediante algunas pruebas circulatorio en la periferia y la isquemia coronaria. La dobu-
(tabla 4): tamina es una catacolamina simpaticomimética que estimula
los receptores beta 1 y 2 y favorece el crono y el inotropismo
Índice (de presión) tobillo/brazo y con ellos aumenta el consumo miocárdico de oxígeno. Sus
Es una prueba muy sencilla que permite detectar arterioscle- resultados son más pobres si la lesión es de sólo un vaso y un
rosis a nivel de las arterias periféricas de las extremidades 25% de los enfermos tiene mala ventana17. No hay datos con-
inferiores. Es sencilla, barata y si el que la realiza está entre- cluyentes de que su positividad se asocie con un aumento del
nado tiene buena reproductividad17. Con el Doppler se mide riesgo en un enfermo. Tal vez sería útil en la evaluación pro-
la PA sistólica (PAS) en ambas arterias braquiales, luego las nóstica de ancianos y mujeres con un riesgo intermedio. Tam-
pedias y tibiales posteriores. El índice derecho es el cociente bién se utiliza ahora la ecografía de contraste asociada a la
entre la PAS más alta en la pierna derecha dividido por la perfusión miocárdica (inyección de microburbujas por vía pe-
PAS más alta en ambos brazos, y el izquierdo el que resulta riférica que se acumulan en el miocardio) o isótopos, pero es
de la misma operación en la pierna izquierda. Como índice una técnica metodológicamente muy compleja17.
final se anota el valor más bajo de los dos. Es capaz de iden-
tificar estenosis ≥ 50% de los vasos de las arterias de las Por tomografía de perfusión miocárdica por emisión de
piernas con una S del 90% y una E del 98%23. fotones simples. Como radiofármacos usa el talio 201 o tec-
Un índice tobillo/brazo (ITB) menor de 0,9 en cualquier necio 99. Recoge dos imágenes: tras el estrés y en reposo. Si
persona define la existencia de enfermedad arterial periféri- detecta un defecto reversible se habla de isquemia, si es per-
ca. Valores inferiores a éste indican una obstrucción más gra- manente, de infarto. Es capaz de demostrar la heterogenei-
ve. Un enfermo con un ITB anormal tiene un RV aumenta- dad del flujo en la parte de máxima hiperemia coronaria.

2664    Medicine. 2009;10(40):2659-67

01 ACTUAL 40 (2661-2669).indd 2664 14/9/09 12:03:48


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ARTERIOSCLEROSIS

Sólo detecta isquemia si la esteno- TABLA 5


Marcadores posiblemente identificativos de arteriosclerosis
sis es significativa desde el punto
de vista hemodinámico. No vale Rasgo Marcadores
para detectar estenosis menores del Globales PCR, albúmina, fibrinógeno, leucocitos, SAA
50%25. En un metaanálisis de 79 Citocinas proinflamatorias IL1b, IL6, TNF-α, resistina, sistema TWEAK soluble
estudios se halló que tiene una S Citocinas antiinflamatorias IL4, IL6
del 86% y una E del 74%. Es una Receptores de citocinas solubles y antagonistas Receptor soluble de IL1, de TNF-α, antagonista del receptor  
técnica cara y no sería útil en hom- soluble de IL1
Moléculas de adhesión ICAM, VCAM, P selectina, E selectina
bres asintomáticos de edad media y
Enzimas degradantes de la matriz Metaloproteinasas 3 y 4
riesgo intermedio. Se ha descrito
Prostanoides y enzimas relacionados con ellos LTB4, COX-2
que tiene una mayor utilidad en
COX-2: ciclooxigenasa 2; ICAM: moléculas de adhesión intercelular; IL: interleucina; LTB4: leucotrieno B4; PCR: proteína C reactiva;
mujeres o personas mayores de 75 SAA: proteína sérica amiloide A; TNF-α: factor de necrosis tumoral α; VCAM: moléculas de adhesión de células vasculares.
años en los que es positivo el elec-
trocardiograma (ECG) de esfuer-
zo26.
cida. Se desconoce su validez en personas sanas para detectar
Con isótopos y por resonancia magnética nuclear. Se ba- enfermedad coronaria. Probablemente sea poco útil porque
san en demostrar la magnitud del miocardio isquémico me- tiene una E y una S muy bajas12.
diante isótopos (gadolinio, que altera el tiempo de relajación
y cambia la intensidad de la señal en el miocardio prefundi-
do), lo que se relaciona con la gravedad del RV de los enfer- Pruebas serológicas que demuestran el
mos. Se provoca el estrés con dipiridamol o adenosina y el estado proinflamatorio o protrombótico
isótopo altera el tiempo de relajación a la vez que aumenta la
intensidad de la señal, que en el miocardio isquémico está La relación de sustancias que por considerarse expresión de
disminuida. Es positiva si tras ejercicio o una prueba farma- inflamación o trombosis se han utilizado como marcadores
cológica la diferencia de perfusión demuestra una reserva de esos fenómenos y relacionados bien con la enfermedad
vasodilatadora del corazón anormal. Tiene una S del 84% y vascular bien con riesgo, es muy grande (tabla 5). La lista
E del 85%27. incluye como inflamatorios la proteína C reactiva (PCR) de
La técnica es válida para detectar las estenosis coronarias alta sensibilidad y como trombóticos fibrinógeno, factor V,
que limitan el flujo, pero tiene poco valor práctico en enfer- von Willebrand, tPA, PAI-1, homocisteína plasmática, etc.28.
mos con lesiones de arteriosclerosis iniciales. Se duda sobre En muchas de ellas: a) falta una estandarización de sus me-
si esta prueba podría ser un añadido útil al ECG de esfuerzo diciones, b) faltan estudios epidemiológicos prospectivos o con-
para determinar el riesgo de aparición de complicaciones en sistentes que permitan evaluar qué añaden a la valoración del
sujetos asintomáticos o con riesgo intermedio. Se estima que RV utilizando sólo los factores clásicos, c) en ocasiones son di-
aporta utilidad en mujeres posmenopáusicas y en hombres fíciles de modificar y d) otras veces sus rangos normales no es-
mayores de 75 años en los que el ECG de esfuerzo es pro- tán bien definidos. Su valor en la predicción del RV medido
blemático14. como riesgo relativo sería para la lipoproteína a (Lpa) de 1,5,
para homocisteína de 2,3, para colesterol total (CT) de 2,6, para
Mediante registros: electrocardiograma de esfuerzo c-LDL 2,8, para el índice aterogénico (CT/c-LDL) de 3,5, para
y monitorización ambulatoria del electrocardiograma la PCR de 4 y para PCR + IA (índice aterogénico) de 6,329.
Es positivo si hay infradesnivelación del segmento ST ≥ de De las descritas, la PCR parece ser una prueba sensible
1 mm en los primeros seis minutos de realizar el protocolo de inflamación vascular6. Sus niveles correlacionan: a) con la
de esfuerzo de Bruce. Se asocia a una mayor incidencia de aparición de complicaciones vasculares, b) es un predictor
implicaciones o de muerte súbita coronaria. La prueba ve independiente de otros FR, c) identifica de forma indepen-
limitada su utilidad por la baja prevalencia de la enfermedad; diente si se es fumador, d) es un marcador de la enfermedad
así en personas asintomáticas su valor predictivo positivo es arterial existente y e) a mayores niveles de la misma se incre-
muy bajo y su positividad puede corresponder a un falso po- menta el RV. En base a dividir sus niveles en terciles, valores
sitivo. Recordemos que con frecuencia las complicaciones menores de 1 mg/l suponen riesgo bajo, de 1 a 3 medio y
surgen más por inestabilidad y rotura de la placa que por una mayores de 3 alto. Es el único marcador serológico que está
obstrucción y eso no se detecta con esta prueba12. siendo utilizado con una cierta amplitud y rutina en la valo-
Hay múltiples estudios que demuestran que la mortalidad ración del RV.
cardiovascular está aumentada en los enfermos del sexo mas- Recientemente se han incluido:
culino con ECG de esfuerzo anormal (MrFitt, Lipids). Por lo 1. La resistina, como marcador de inflamación que es li-
que tal vez su mayor utilidad estaría en pacientes asintomáti- berado por macrófagos y células endoteliales y aumenta la
cos que tienen riesgo elevado; pero nos falta información so- resistencia a la insulina en animales.
bre su utilidad en mujeres y ancianos. No se recomienda su 2. El sistema TWEAK/Fn pertenece a la superfamilia de
práctica en personas asintomáticas sin elevación del riesgo12. citocinas proinflamatorias factor de necrosis tumoral (TNF),
La monitorización es muy útil en la detección de isque- que son claves en la formación y progresión de las placas. El
mia silente en enfermos con cardiopatía isquémica ya cono- TNF es liberado por células endoteliales, de músculo liso y

Medicine. 2009;10(40):2659-67    2665

01 ACTUAL 40 (2661-2669).indd 2665 14/9/09 12:03:48


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)

leucocitos; es capaz de inducir angiogénesis, proapoptótico y tran en el núcleo, centro o core, recubiertos por una capa fi-
activa el factor nuclear κB (NF-κB), que es un factor de trans- brosa delgada.
cripción que permite la expresión de citocinas (interleucina 3. Fase 3. En esta fase, de complicaciones agudas, con
[IL]-6, IL-8, RANTES, proteína quimioatrayente de monoci- lesiones tipo VI hay fisura o rotura de la placa (resultado de
tos 1 [MCP-1] e ICAM 1). El TWEAK soluble parece ser un una lesión IV o Va) y generan un trombo oclusivo o no.
biomarcador de arteriosclerosis, y está disminuido en ella. 4. Fase 4. Hay trombos oclusivos, con clínica de síndro-
3. También podrían serlo los leucotrienos (LT) o deter- me coronario agudo, y si no se lisan con el tiempo generan
minadas enzimas del metabolismo de los prostanoides. Los lesiones fibróticas (Vb) u oclusivas (Vc).
LT surgen de la transformación del ácido araquidónico (AA) 5. Fase 5. Hay progresión a lesiones estenóticas (tipo Vb)
de las membranas celulares por la 5 lipooxigenasa. Uno de o fibróticas (Vc), se expresan clínicamente con angina y pue-
ellos, el LTB4, es quimiotáctico y proinflamatorio y su ex- den evolucionar a la oclusión33.
presión está aumentada en las placas aterosclerosas y en el
plasma de estos enfermos. Se le implica en la progresión o
rotura de las placas y se estudia ahora su posible bloqueo con Arteriosclerosis en la mujer
fines terapéuticos30.
4. La ciclooxigenasa 2 (COX-2) actúa sobre el AA de las La arteriosclerosis en la mujer tiene características propias,
membranas endoteliales y genera la PgI2, que es una prosta- señalamos a continuación algunos rasgos.
glandina vasodilatadora y antiaterogénica; junto al ON pre- Las enfermedades vasculares son la principal causa de
viene la trombosis y el remodelado crónico de la pared. La muerte en las mujeres, por delante del cáncer de mama, pero
COX-2 regula el NF-κB y a su través la actividad del ON sus manifestaciones clínicas aparecen en ellas unos diez años
sintasa y el ON. Sabemos que citocinas como TNF inducen más tarde que en los hombres. Hasta la menopausia la mujer
la expresión de COX-2 y algunos tratamientos antioxidantes está protegida. El déficit de estrógenos y la mayor prevalen-
bloquean su expresión. cia de los FR en las posmenopáusicas dibujan entonces un
5. Pueden serlo ciertas proteínas protectoras (chaperonas perfil especialmente vulnerable al RV33.
o proteínas de choque térmico [HSP]), que se implican en la Hasta hace una década la mujer estaba excluida de los en-
renaturalización de proteínas dañadas. Las células las expre- sayos de prevención y tratamiento de las enfermedades vascu-
san por diferentes agresores, por ejemplo, ROS o LDL oxi- lares. En los últimos años se ha subsanado en parte este déficit,
dadas. Son antiapoptóticas y antiinflamatorias (vía NF-κB), y y el mejor conocimiento de los FR y el peso que cada uno de
sus niveles están disminuidos en la arteriosclerosis30. ellos tiene en la mujer han conducido al desarrollo de guías
específicas centradas en el género femenino (Sociedad Ameri-
cana del Corazón). De hecho, la respuesta de la mujer a los FR
Una forma distinta de valorar el riesgo es diferente a la de los hombres, al igual que difieren las ma-
vascular. ¿Un nuevo abordaje? nifestaciones clínicas de la enfermedad. El RV se define por la
edad, hipertensión arterial (HTA), tabaquismo, diabetes e hi-
Posteriormente hablaremos de las tablas para evaluar el RV. perlipidemia, pero en ausencia de estos factores muchas muje-
Pero las técnicas antedichas nos introducen en un nuevo pa- res sufren un accidente vascular. Por este motivo se han desa-
radigma: valorar la arteriosclerosis y el riesgo que comporta. rrollado algoritmos de RV exclusivos para las mujeres (escala
Las guías SHAPE (Screeening for attack perevention and educa- de Reynolds)33. En este modelo los factores que mejor expli-
tion) plantean valorar el RV en base a la demostración de caron el RV global fueron la edad, ser fumadora, el porcentaje
arteriosclerosis subclínica tras evaluar el índice del grosor de hemoglobina glucosilada si es diabética, el logaritmo natu-
media-adventicia y el calcio en las arterias. Lo categorizan en ral de la cifra de PAS, de los niveles de c-HDL (factor protec-
bastante alto, alto o muy alto31. tor), del CT y de los niveles de PCR y, por último, los antece-
dentes familiares de infarto agudo de miocardio antes de los
60 años. Con estas nuevas escalas se reclasifica a la mayoría de
Estadiaje de las placas y enfermedad las mujeres en niveles de riesgo diferentes a los que se les había
vascular estimado hasta ahora con el algoritmo clásico.
No podemos aplicar de forma universal los tratamientos
La Asociación Americana de Cardiología las clasifica en 5 preventivos de los hombres a las mujeres. Aunque las modi-
fases32 (fig. 1): ficaciones en el estilo de vida son universales, los tratamien-
1. Fase 1. Aparece en menores de 30 años y es lentamen- tos farmacológicos difieren. Por ejemplo, para el tratamiento
te progresiva. Incluye las lesiones tipo I que contienen célu- de la HTA en las mujeres la American Heart Association (AHA)
las espumosas, tipo II con macrófagos, células de músculo recomienda usar tiazidas, a menos que estén contraindicadas
liso y lípidos extracelulares y tipo III en el que hay hipertro- o que se deban utilizar otros agentes por existir enfermedad
fia de las células de músculo liso y los lípidos que las ro- vascular específica. En mujeres con alto riesgo (enfermedad
dean. coronaria, cerebrovascular, arterial periférica, aneurisma aór-
2. Fase 2. Las lesiones en esta fase pueden evolucionar a tico, enfermedad renal crónica o en estadio final, diabetes
las fases 3 o 4 y cualquiera de ellas a la fase 5 o fibrótica. En mellitus y riesgo superior al 20% en la escala de Framing-
el tipo IV hay lesiones celulares confluentes con muchos lí- ham) el tratamiento antihipertensivo debe ser con bloquea-
pidos fuera y en el tipo V los lípidos extracelulares se encuen- dores beta, inhibidores de la ECA (IECA) o antagonistas de

2666    Medicine. 2009;10(40):2659-67

01 ACTUAL 40 (2661-2669).indd 2666 14/9/09 12:03:48


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ARTERIOSCLEROSIS

los receptores de la angiotensina II (ARA-II), añadiendo ✔


13. de Haro J, Martínez E, Flórez A, March JR. Relación de la dilatación de
la arteria braquial mediada por flujo y el índice tobillo brazo en pacientes
otros fármacos como tiazidas cuando sea necesario para ob- con enfermedad arterial periférica. Angiografía. 2007:59(1):55-61.
tener las metas de control de la PA. En prevención secunda- ✔
14. Fernández Miranda C; Grupo multidisciplinario para el estudio del ries-
go vascular. Nuevas perspectivas en la medición del RCV; exploraciones
ria los tratamientos farmacológicos son similares a los de los para determinar arteriosclerosis subclínica y marcadores de inflamación.
hombres. En las mujeres en prevención primaria la respuesta Med Clin (Barc). 2007;128:344-51.
al ácido acetilsalicílico es inferior: ha demostrado disminuir ✔
15. Bots ML, Hoes AW, Koudstasal PJ, Hofman A, Gobbee DE. Common
carotid intima-media thickness and risk of stroke and myocardial infarc-
el riesgo de ictus pero no el de infarto de miocardio34. Así las tion: The Rotterdam Study. Circulation. 1997;196:1432-7.
guías centradas en la mujer recomiendan este tratamiento ✔
16. O´Leary DH, Polak JF, Konmal RA, Manolio TA, Burk GL, Wolfson SK.
Carotid artery intima and media thickness as a risk factor for myocardial
con un nivel de evidencia inferior que para los hombres34,35. infarction and stroke in older adults. Cardiov. Health Study Collaborative
Research Group. N Eng J Med. 1999;340:14-22.
Un aspecto controvertido de la pasada década fue la indica- 17. ••
ción del tratamiento hormonal sustitutivo (THS) para la pre- ✔   García Fernández M, Gomes de Diego JK, Sales JR. Las técni-
cas de imagen no invasivas en el diagnóstico y pronóstico de la arte-
vención primaria y secundaria del RV35,36. Las evidencias de los riosclerosis coronaria. Clin Invest Arteriosc. 2009;21(1):7-16.

grandes estudios no han demostrado su eficacia, e incluso este ✔


18. Schuijf JD, Bax JJ, Shaw LJ, de Roos A, Lamb HJ, Van der Wall EE, et al.
Meta-analysis of comparative diagnostic performance of magnetic resonance
tratamiento se ha asociado a un incremento del riesgo en algu- imaging and multi slice computed tomography for non invasive coronary
angiography. Am Heart J. 2006;151:404-11.
nos subgrupos de mujeres. Sin embargo, estos estudios habían 19. Crouse JR. 3th thematic review series: Patient oriented research imaging
incluido mujeres de edad avanzada, la mayoría por encima de atherosclerosis, State of art. J Lipid Res. 2006;47:1677-99.
los 60 años. Hay estudios en marcha que pretenden valorar si el ✔
20. Shaw L J, Raggi P, Schisterman RE, Breman OS. Callister To Prognostic
value of cardiovascular risk factors and coronary artery calcium screening
tratamiento hormonal en fases más precoces puede ser útil en la for all cause mortality. Radiology. 2003;228:826-33.
prevención de la arteriosclerosis. Hasta que se disponga de ellos ✔
21. Arad Y, Goodman KJ, Roth M, Newstend D, Guerci AD. Coronary calci-
fication in coronary diseasde: The Sant Franciscus Heart Study. J Am
la indicación de THS se basará en el tratamiento del síndrome Coll Cardiol. 2001;46:158-65.
climatérico y la prevención de la osteoporosis posmenopáusica, ✔
22. Taylor AJ, Bindeman J, O´Malley PG. Coronary calcium independently
predicts incident premature coronary heart disease over measured cardio-
discutiendo con cada mujer los “pros y los contras” y eligiendo vascular risk factors: mean of 3 years outcomes in the prospective arm.
Coronary calcium project. J Am Coll Cardiol. 2005;46:807-14.
el preparado hormonal indicado en cada situación36.
El mejor conocimiento del desarrollo de la arteriosclero-

23. Ankle Brachial Index Collaboration, Fowkes FG, Murray GD, Butcher I,
Heald CL, Lee RJ, Chambless LE, et al. Ankle brachial index combined
with Framingham risk score to predict cardiovascular events and morta-
sis en la mujer, el mayor número de mujeres que ya se inclu- lity: a meta-analysis. JAMA. 2008;300(2):197-208.
yen en los ensayos clínicos y una mejor clasificación del nivel ✔
24. Agati J, Renzi M, Scionmer S, Vizza DC, Voci P, Penci M. Transesopha-
de riesgo basada en la carga de arteriosclerosis permitirán en geal echography for diagnostic of coronary artery diseas. J Am Coll Car-
diol. 1992:19;765-70.
el futuro diseñar mejores estrategias para prevenir las enfer- 25. Wolff SD, Schwitter J, Couldersc R, Friedreich MG, Buake MA, Brede-
medades cardiovasculares en el género femenino37. ran AW. Myocardial first pass perfusion rapid calcium imaging in a mul-
ticenter dose ranging study. Circulation. 2004;110:732.
26. Underwood SR, Anagnostopoulos C, Cerqueira M, Ell PJ, Flint EJ, Har-
binson M. Myocardial perfusion scintigrapgy: The evidence. Eur J Nucl
Bibliografía Med Mol Imaging. 2004;31;261-91.
27. Al Saadi N, Nagel E, Gross M, Bronstedt A, Scackenburg B, Klein C, et al.
Non invasive detection of myocardial ischaemia from perfusion reserve based
•  Importante ••   Muy importante on cardiovascular magnetic resonance. Circulation. 2000;101:1379-83.
28. Woo KS. Surrogate atherosclerotic markers and atherosclerosis risk as-
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión sessment. Hong Kong Med J. 2005;11:5-6.

✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica ✔


29. Gotto AM Jr. Role of CRP in coronary risk reduction: focus on primary
prevention. Am J Cardiol. 2007;99:718-25.
✔ Epidemiología ✔
30. Lorenzo O, Blanco LM, Martín Ventura JL, Sánchez E, Ares J, Zubiri I,
et al. Nuevos marcadores implicados en la génesis de la arteriosclerosis.
Clin Invest Arterioscl. 2009;21(1):25-33.
1. ••  Millán J, Álvarez L. Patogenia de la placa de arteriosclerosis. En:
✔ Millán J, editor. Medicina Cardiovascular. Barcelona: Masson; 2005.
31. •   Naghavi M, Falk E, Hecht HS, Jamieson MJ, Kaul S, Berman D,
et al. For the SHAPE Task Force. From vulnerable plaque to vulne-
p. 45-57. rable patient–Part III: Executive summary of the Screening for

2. Merino J. Segui JM, Wikman P. Pasado, presente y futuro del riesgo vas-
cular. Clin Invest Arteriosc. 2009;21(2):78-82.
Heart AttacK Prevention and Education (SHAPE) Task Force re-
port. AJC; 2006;98(2A):2H-15H.
3. Ross R. Atherosclerosis an inflammatory disease. N Eng J Med.
1991;340:115-26.

32. Serfaty JM, Chaabane L, Tabit A, Chevalier JM, Biquel W, Brandenhorst
W. Atherosclerotic plaque classification using supervised classification

4. Moreno PR, Fuster V. New aspects in the pathogenesis of diabetic athe- algorithms. Master Thesis at Technische Universiteit Eindhoven; 2005.

5.
rosclerosis. J Am Coll Cardiol. 2004;44:2293-3000.
Hansson J, Goran K. Inflammation, atherosclerosis and coronary artery

33. Ridker PM, Buring JE, Rifai N, Cook NR. Development and validation
of improved Algorithms for the Assessment of Global Cardiovascular
diseas. N Eng J Med. 2005;352:1685. Risk in Women. The Reynolds Risk Score. JAMA. 2007;297:611-9.

6. Packard RS, Lobby P. Inflammation in atherosclerosis: from vascular bio-
logy to biomarker discovery and risk prediction. Clin Chemistry.

34. Ridker PM, Cook NR, Lee I-M, Gordon D, Gaziano JM, Manson JE, et
al. A Randomized Trial of Low-Dose Aspirin in the Primary Prevention of
208;54(1);24-38. Cardiovascular Disease in Women. N Engl J Med. 2005;352:1293-304.

7. Vidula P, Tian L, Liu K, Criqui MH, Ferrucci L, Pearce WH. Biomarkers of
inflammation and thrombosis as predictors of near term mortality in patients

35. Ouyang P, Michos ED, Karas RH. Hormone Replacement Therapy and
the cardiovascular system: lessons learned and unanswered questions. J
with arterial disease. A Cohort Study. Ann Intern Med. 2008;54;24-38. Am Coll Cardiol. 2006;47:1741-53.

8. Anderson J. Infectious, antibiotics and atherothrombosis: End of a road, 36. •
✔   Mosca L, Banka CL, Benjamin EJ, Berra K, Bushnell C, Dolor RJ,
or a new beginning. New Wng J Med. 2005;352:16. et al, for the Expert Panel/Writing Group. Evidence-Based Guide-
9. Grunfinkel E. Primer consenso nacional sobre estudios de la prevención lines for Cardiovascular Disease Prevention in Women: 2007 Upda-
primaria y secundaria de las enfermedades cardiovasculares a través de te. JACC. 2007;49:1230-50.
aplicar la vacuna de la gripe. Rev Esp Cardiol. 2004;4:35-41. 37. •
✔   European guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical

10. Vilariño JO, Esper R, Badimon JJ. Fisiopatología de los síndromes coro-
narios agudos. Tres paradigmas para un nuevo dogma. Rev Esp Cardiol.
practice: executive summary. Fourth Joint Task Force of the European
Society of Cardiology and Other Societies on Cardiovascular Disease
2004;4:13-24. Prevention in Clinical Practice (Constituted by representatives of nine
11. Devereux RB, Alderman MH. Role of preclinical CV disease in the evo- societies and by invited experts) Eur Heart J. 2007;28:2375-414.
lution from risk factor exposure to developement of morbid events. Cir-
culation. 1993;88:1441-5.

12. Fernández Pardo J. Diagnóstico preclínico de la arteriosclerosis: identifi-
cación de factores de alto riesgo para una prevención primaria eficaz. Clin Página web
Invest Arterioscl. 2001;13 Supl 3:8-13. wwww.searteriosclerosis.org

Medicine. 2009;10(40):2659-67    2667

01 ACTUAL 40 (2661-2669).indd 2667 14/9/09 12:03:49


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Factores de riesgo Relevancia epidemiológica. Los factores de

vascular
riesgo permiten saber la posibilidad que tiene
alguien de morir o padecer una complicación
vascular de la arteriosclerosis  •  Es frecuente
que tengamos muchos a pequeño nivel, ya que
R. Cañizares Navarroa, J. Peris Garcíaa, M. Botas tienden a asociarse y entonces su nocividad se
Velascoa y J. Merino Sáncheza,b potencia.
Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de San Juan.
a

Alicante. España. Concepto. Hablemos de enfermedad vascular o


b
Departamento de Medicina Clínica. Universidad Miguel Hernández. factor de riesgo vascular, no cardiovascular pues
Elche. Alicante. España. se dañan todos los territorios arteriales.

Nefropatía y riesgo vascular. Algunos factores de


riesgo dañan con frecuencia al riñón, pero los
Una historia admirable enfermos renales de cualquier etiología tienen un
alto riesgo vascular  •  Muchos mueren de
enfermedades de los vasos.
Estamos en los Estados Unidos de los años cincuenta. El país
ha superado la segunda guerra mundial, es aceptablemente Tablas de riesgo vascular. Las tablas para valorar
rico. Se dispone de antibióticos para combatir las infeccio- el riesgo vascular tienen gran interés conceptual
nes, especialmente la tuberculosis. Pero los médicos empie- y en investigación. Lo que importa es que el
zan a descubrir una especie de “epidemia de enfermedades médico aborde todos los factores de riesgo del
coronarias”. Deciden poner en marcha una serie de estudios enfermo y trate de controlarlos de forma sensata
para identificar sus causas. El más famoso de todos era el e individualizada.
estudio de Framingham1, en el que todos los habitantes de
esa población americana serían evaluados desde entonces Hipertensión arterial. La presión arterial sistólica
elevada implica tanto riesgo como la diastólica
hasta la actualidad para buscar los factores que se relacionan
elevada o una gran diferencia entre ellas  •  La
con la aparición de enfermedad coronaria. Hay otros: Mr-
mayoría de los hipertensos son esenciales, pero
Fitt, Veteranos, Siete países, etc.2.
hay que reconocer las situaciones que sugieren
hipertensión secundaria  •  Hemos cambiado la
forma de morir del hipertenso; lo hace por
Concepto de factor de riesgo enfermedad vascular o insuficiencia cardíaca.
Los estudios dan fruto y se llega a describir lo que son los Diabetes mellitus. El diabético es un enfermo
factores de riesgo (FR): circunstancias inherentes a la perso- vascular que casi siempre muere por ello y el
na, que predisponen o favorecen la aparición de una deter- control de los factores de riesgo es más
minada enfermedad2. El término hará luego fortuna y se trascendente que el control metabólico.
aplicará a otras muchas patologías. Con ellos se inaugura una
nueva era, algo que podemos denominar “medicina anticipa- Dislipidemias. Además de los niveles altos de
tiva”. Lo es porque con su conocimiento profundo se puede colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad
hasta cuantificar la probabilidad que tiene una persona de o bajos de lipoproteínas de alta densidad, los
padecer esa enfermedad teniendo en cuenta la gravedad, in- triglicéridos o la lipoproteína (a) elevada son
tensidad o nivel de ese factor, e incluso el riesgo de muerte3. factores de riesgo.
La medicina es anticipativa porque supera el concepto de
Obesidad. La obesidad central influye en los
prevención. El abordaje es más ambicioso, no sólo incluye la
demás factores incrementando su riesgo, y su
puesta en marcha de medidas para evitar el factor, sino que corrección mejora todos ellos.
puede estar presente pero su control, aunque sea parcial, hace
que el riesgo que aporta pueda disminuir o desaparecer. Así, Tabaquismo. El tabaco favorece la
uno de los rasgos importantes de los FR es que su control arteriosclerosis y sus complicaciones  •  Fumar
anula o hace que desaparezca el riesgo que aporta al sujeto. un solo cigarrillo conlleva riesgo.
Con el estudio Framingham hemos aprendido una lista
de factores que llamamos ahora clásicos, que son pocos, sen-
cillos de diagnosticar o evaluar y que aportan una mayor

2668    Medicine. 2009;10(40):2668-77

02 ACTUAL 40 (2670-2679).indd 2668 14/9/09 12:04:22


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Factores de riesgo vascular

probabilidad de que las personas Tabla 1


Relación de factores de riesgo vascular
que los poseen padezcan enferme-
dad coronaria .1
Tradicionales no modificables Tradicionales modificables Emergentes
La denominación FR cardio- Edad HTA Otras dislipemias:
vascular (CV) o enfermedad CV es Hiper TG
errónea. Hoy sabemos bien que el Aumento Lpa
sujeto con arteriosclerosis es un Elevación apoB
enfermo con riesgo de presentar Aumento de lipoproteínas pequeñas y densas
complicaciones arteriales (eventos Sexo masculino Diabetes mellitus Marcadores inflamatorios. PCR
según las traducciones al uso) en Antecedentes personales  
de enfermedad vascular Tabaquismo Factores hemostáticos. Fibrinógeno, F VIII y F VII
muchos territorios, no sólo el car-
Antecedentes familiares de Sedentarismo HVI 
díaco. En las mujeres españolas la enfermedad vascular precoz 
primera causa de muerte es el ictus. (antes 55 años en H y 65 en M)
Elevación de c-LDL o descenso Disfunción endotelial 
Así, ni las enfermedades ni los FR de c-HDL
son sólo CV, son vasculares, de las Obesidad (más central) Estrés oxidativo
arterias y en muchas zonas. De otra Hiperhomocisteinemia
manera, un enfermo que ha tenido apoB: apolipoproteína B; c-HDL: colesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad; c-LDL: colesterol ligado a lipoproteínas de baja
o tiene lesionado un territorio ar- densidad; F: factor; H: hombre; HTA: hipertensión arterial; HVI: hipertrofia ventricular izquierda; Lpa: lipoproteína (a); M: mujer; PCR:
proteína C reactiva; TG: triglicéridos.
terial por arteriosclerosis tiene
gran posibilidad de presentar afec-
tación en otras partes. Los FR clá-
sicos se han clasificado en dos Importa subrayar que los FR pueden ser controlados. A
grandes grupos: aquellos que no podemos modificar y los ese rasgo se añaden otros como que tienen gran tendencia a
que sí podemos1,4 (tabla 1). asociarse. Cuando vemos a una persona con uno de los FR
debemos ampliar su estudio porque es frecuente que aparez-
can otros asociados. Y también sabemos que cuando se aso-
Factores de riesgo no modificables cian, el riesgo que aporta cada uno de ellos no es aditivo, sino
que su nocividad se potencia. Por ello es muy importante
Edad realizar un abordaje global e intentar llevar el máximo con-
Cuanta más edad tiene la persona que consideramos, mayor trol del mayor número de los presentes.
es la posibilidad de que tenga enfermedad vascular. En los últimos años a esta lista de factores clásicos se han
añadido una serie casi infinita de circunstancias que se aso-
Sexo cian al riesgo vascular (RV). Son tantas que se intentaron
Los hombres tienen un riesgo mayor que las mujeres. Ellas ordenar en una conferencia en 1996 (Bethesda), pero la rea-
están relativamente protegidas mientras mantienen la mens- lidad es que su número sigue creciendo y supera los 2705. Es
truación, aunque posteriormente el riesgo aumenta de forma difícil señalar si en realidad son marcadores de enfermedad o
significativa. Algunas terapias “rejuvenecen” las arterias, en factores que de estar presentes aportan riesgo. Puede decirse
ese sentido la edad sería un factor modificable. Lo que sí es que la mayoría de ellos ha tenido poca fortuna en su uso para
real es que a más edad mayor tiempo de acción de los agre- valorar el riesgo a nivel global. Se han demostrado útiles en
sores. algunas patologías, pero su uso se ha popularizado poco, pro-
bablemente porque en muchos casos no se conoce bien lo
Complicación o enfermedad vascular definida previa que en realidad aportan a la valoración del riesgo del sujeto,
Expresa lo bien conocido de que aquel que ha tenido un ac- lo que los hace prescindibles. En otros casos, su metodología
cidente en cualquier territorio, cardíaco, cerebral, etc., tiene diagnóstica es muy costosa o difícilmente aplicable, o los
una gran probabilidad de que le repita. rangos de normalidad son muy amplios o no están bien defi-
nidos.
Antecedentes familiares de enfermedad vascular precoz
Finalmente, está el hecho de que el riesgo es mayor en las
personas que tienen algún familiar de primer grado que pre- Factores de riesgo emergentes
sentó una enfermedad vascular de las que consideramos an-
tes de los 65 años en los hombres o de los 55 años en las Se incluyen muchos marcadores4 serológicos/bioquímicos
mujeres. Sería la predisposición genética. como la proteína C reactiva (PCR) de alta sensibilidad (véase
la actualización “Arteriosclerosis”, en esta Unidad Temática),
la valoración del fibrinógeno, el inhibidor del activador del
Factores de riesgo modificables plasminógeno tipo 1 (PAI-1), el activador del plasminógeno
tisular (tPA) y la determinación del estrés oxidativo, o nove-
Dentro de los factores modificables se encontrarían: tener la dosos como la resistina, pero también otros que resultan de
presión arterial (PA) elevada, una dislipemia aterógena, ser técnicas de imagen como la hipertrofia ventricular izquierda
diabético, obeso, fumar y llevar una vida sedentaria4. y ciertas mutaciones genéticas; e incluso la existencia de in-

Medicine. 2009;10(40):2668-77    2669

02 ACTUAL 40 (2670-2679).indd 2669 14/9/09 12:04:23


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)

suficiencia renal crónica, definida como proteinuria > 300 TABLA 2


Ventajas y limitaciones de las guías y tablas de riesgo vascular
mg/dl o creatininas > 1,5 mg/dl en hombres o 1,4 mg/dl en
mujeres. Muchos FR dañan el riñón, pero muchas enferme- Ventajas Inconvenientes
dades primitivas del riñón comportan un alto RV4,5. Las guías orientan sobre el abordaje Son demasiadas y a veces ofrecen 
La presencia de los FR en las sociedades es muy preva- global del enfermo. Son formativas informaciones contradictorias entre sí
lente, tanto que se ha dicho que alguien sano con 55 años es un Hay retrasos en su aplicación y se emplean  
de forma insuficiente
enfermo de RV mal estudiado. La mayoría son de diagnóstico Dan pautas de actuación y mejoran Eran guías muy particulares. Sobre 
fácil y disponemos de múltiples opciones terapéuticas para la calidad asistencial y la seguridad hipertensión arterial, dislipemias, diabetes,  
del enfermo etc. Recientemente aparecen las de riesgo  
controlarlos, pero el resultado es claramente mejorable. En global
el estudio Dicopres sobre 22.639 hipertensos tratados en Aportan tablas que calculan el riesgo  
de aplicabilidad discutible en nuestros  
Atención Primaria, mantenían un riesgo bajo sólo el 15%, pacientes
moderado el 25%, alto el 28% y muy alto el 32%6. Y en otro Diminuyen la incertidumbre Para calcularlo han transformado variables 
colectivo similar (estudio Control Project) mantenían como en la toma de decisiones continuas en dicotómicas, lo que puede  
implicar errores
FR el tabaco el 24%, dislipemia el 53%, diabetes mellitus el Esas tablas buscan evitar las complicaciones  
40%, lesión de órgano diana el 34% y enfermedad vascular del proceso, no evitar que éste se inicie
clínica el 40%7. Unifican criterios con lo cual hay Esas tablas valoran el riesgo relativo y a plazo 
menor discreción en las actuaciones largo 
médicas
Con frecuencia han ignorado factores de 
Valoración global del riesgo vascular

riesgo claves como obesidad o triglicéridos
Exigen tiempo de aplicación del que no  
siempre el médico dispone

Se realiza mediante el uso de tablas de riesgo (véase la actua-


lización “Manejo general y extrahospitalacio del paciente con
factores de riesgo vascular”, en esta Unidad Temática)8. Con-
Esos valores definen la hipertensión arterial (HTA) en el
viene saber que no todas miden lo mismo (la tabla de las So-
adulto a cualquier edad, y se descarta la idea de que sea fisio-
ciedades Europeas de 1998 o la de Anderson de 1991 [Papps
lógico para el anciano valores superiores de PA. También sabe-
2001] miden el riesgo coronario total; la de ATP3 [2001] el
mos que la nocividad la aporta tanto el valor elevado de la PAS
riesgo de tener infarto; la de la Organización Mundial de la
como el de la PAD, y que una diferencia amplia entre ambas,
Salud [2003] valora el RV en general, y la SCORE [Sociedades
concepto conocido como presión de pulso, aporta RV10.
Europeas de 2003] el riesgo de muerte CV). Su desarrollo tie-
Recientemente se insiste en la nocividad de las presiones
ne un gran valor desde el ángulo científico y el progreso del
consideradas como normal alta (121-139 de PAS y/o 81-89
conocimiento, y su uso tiene ventajas en cuanto a definir el
mmHg de PAD), pues se asocian más a otros FR y posible-
pronóstico y orientar la terapéutica. Pero también tienen limi-
mente aportan más RV, y la situación de las personas cuya PA
taciones prácticas importantes; quizás la mayor es que deben
no cae por la noche (non dipper) o en ella sus cifras se elevan
implementarlas profesionales que no disponen de tiempo para
(riser)8-10.
hacerlo. La tabla 2 recoge algunas de las ventajas e inconve-
nientes que se incluyen en las guías de práctica clínica9,10.
Los factores son muy sensibles pero muy poco específi-
cos. Así sabemos que el 80-90% de los que sufrieron una
Mecanismos patogénicos
complicación vascular tenían al menos un FR, pero también
La PAS expresa la presión que las arterias próximas al co-
tenían un FR casi todos los que no la tuvieron. También de-
razón sufren cuando el ventrículo izquierdo expulsa en
bemos saber que después de intentar controlar los conocidos,
sístole la sangre. La presión se eleva si la pared arterial se
aún quedan muchos enfermos con complicaciones vasculares
hace rígida o existe un gran volumen sistólico. La PAD
que se nos han escapado, queda mucho riesgo residual por
expresa la resistencia a nivel de arterias distales (periféri-
detectar y controlar. A continuación revisamos cada uno de
cas) cuando no hay aporte volumétrico a los lechos arte-
los FR vascular descritos.
riales11.
La HTA obedece a mecanismos patogénicos muy diver-
sos, pero en 9 de cada 10 hipertensos se califica de primaria,
Hipertensión arterial en base a que resulta de la combinación de genes alterados,
probablemente varios y difíciles de identificar, que intervie-
Concepto nen en la regulación del tono vascular, la capacidad renal de
excretar sodio, la actividad de ciertas hormonas, etc., y una
Si un adulto tiene como media de tres tomas de PA en dos serie de factores de realización ambientales, como la ingesta
días distintos valores iguales o superiores a 140 mmHg de PA salina, el exceso de peso, el consumo alcohólico, etc. Nuestras
sistólica (PAS) y/o 90 mmHg de diastólica (PAD) debe ser actuaciones se concentran sobre todo en modificar los facto-
calificado de hipertenso. También lo es si siendo diabético res ambientales y en la utilización de fármacos que controlan
tiene una PA superior a 130 y/o 80 y/o si padece insuficiencia las cifras pero no son capaces de curar la enfermedad11.
renal o insuficiencia cardíaca y tiene valores superiores a En uno de cada diez hipertensos la enfermedad surge por
125/75 mmHg9. otros mecanismos. Son las llamadas HTA secundarias12. Sus

2670    Medicine. 2009;10(40):2668-77

02 ACTUAL 40 (2670-2679).indd 2670 14/9/09 12:04:23


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Factores de riesgo vascular

principales causas y mecanismos implicados en las mismas del fondo de ojo, las arterias de las extremidades inferiores
son: a) toma de medicación, por ejemplo, anticongestivos secundarias, etc. (afectación de órganos diana). Entonces el
nasales con fenilefrina, la supresión brusca de bloqueadores enfermo puede tener manifestaciones más específicas, tipo
beta o la ingesta de tóxicos como la cocaína; b) la producción disnea de esfuerzo, precordalgias, claudicación intermitente
excesiva de hormonas con efecto presor, como pueden ser las o alteraciones visuales9,10.
catecolaminas en el caso del feocromocitoma o mineralcor-
ticoides en la hiperplasia o el adenoma suprarrenal (enferme- Afectación de órganos diana de la hipertensión arterial
dad de Conn) y c) otras veces existen anomalías vasculares En la HTA hay una serie de órganos que pueden ser dañados
como la coartación aórtica, que hace que por encima de la con cierta facilidad. Es fácil entender que el ventrículo iz-
misma las presiones se eleven; o bien una enfermedad vascu- quierdo debe vaciar en el lecho aórtico superando cifras ele-
lorrenal en la que una estenosis de la arteria renal isquemiza vadas de presión, lo que favorece la existencia de hipertrofia
el riñón, y en la mácula densa de los glomérulos la señal de ventricular. Esa hipertrofia desajusta la relación entre los va-
presión sanguínea disminuida estimula la producción de re- sos coronarios y la masa muscular y favorece la aparición de
nina que actúa sobre el angiotensinógeno 1 y éste sobre la fenómenos de isquemia miocárdica en forma de angina o in-
angiotensina, acaba liberando más aldosterona que retiene farto. Ello se entiende mejor si pensamos que en la HTA se
sodio y agua y la PA sube. En el anciano la causa de la este- lesiona la pared arterial y se favorece el desarrollo de la arte-
nosis suele ser arteriosclerosa y en el joven, la displasia fibro- riosclerosis9,10.
muscular12. El aumento de masa muscular favorece que el corazón
En clínica sospechamos que existe HTA secundaria cuan- sea difícil de relajar y tenga con frecuencia disfunción dias-
do la elevación tensional aparece en un sujeto joven, y más tólica. En casos más avanzados el ventrículo izquierdo fraca-
cuando no existen otros hipertensos en la familia, o cuando sa, lo que conduce a una insuficiencia cardíaca con fracción
ante una HTA bien conocida y bien controlada de pronto de eyección baja. De hecho, la aparición de insuficiencia car-
aparecen desajustes importantes. En este caso hay que pensar díaca es rasgo habitual en la HTA mal controlada durante
en la aparición de una vasculorrenal como posible etiología. largo tiempo. Los médicos hemos cambiado la muerte del
También ante ciertos hallazgos exploratorios (estrías, facies) hipertenso. Ya no es la elevación tensional lo que mata, aho-
o de laboratorio (hipopotasemia)11,12. ra mueren de insuficiencia cardíaca o cardiopatía isquémi-
ca11.
Otro de los órganos que se lesiona es el riñón. Los glo-
La prevalencia y control de la hipertensión mérulos son estructuras vasculares y la HTA va a forzar el
en España riego en la arteria aferente, produciendo daño. La primera
manifestación de ese daño es la microalbuminuria, que de
La prevalencia varía según los criterios diagnósticos y, como progresar se expresa con proteinuria manifiesta y disminu-
es lógico, según la edad, sexo o lugar donde se evalúa. No es ción del aclaramiento de creatinina.
lo mismo valorarla en población natural que en registros de La HTA también lesiona las arterias del fondo de ojo e
Atención Primaria u hospital (tabla 3 y fig. 1). Para los hiper- induce cambios en las mismas, cambios que vienen expresa-
tensos controlados se aportan datos de población natural del dos con los célebres signos de Gunn y Salus. En estadios
sur de Alicante (tabla 4 y fig. 2). Se avanza en tener cada vez iniciales se afilan: arterias en hilo de cobre o hilo de plata,
más enfermos conocidos, tratados y controlados, pero aún hay anomalías en los cruces arteriovenosos y en fases más
queda trabajo para que esas cifras se igualen a las de la pre- avanzadas aparecen edemas o hemorragias. Todo ello condi-
valencia en población natural13. ciona manifestaciones clínicas que van desde la aparición de
moscas volantes en la visión hasta pérdida de la misma11.
En las arterias cerebrales la enfermedad puede expresarse
Historia natural de la enfermedad: como isquemias transitorias o accidentes completos, predo-
manifestaciones clínicas minantemente de tipo isquémico, pero en ocasiones son he-
morrágicos. Las arterias de las extremidades inferiores se
Los normotensos mantienen una PA en torno a 120/80 mmHg. dañan y a través de una arteriosclerosis progresiva se produ-
Existe una fase previa antes de alcanzar los 140/90 mmHg que ce su isquemia crónica con un correlato clínico de claudica-
definen la HTA que incluye a sujetos con PA normal alta, que ción a la marcha, úlceras y necrosis isquémica11.
de alguna manera expresan una fase de hiperreactividad vascu-
lar. En ellos se han demostrado alteraciones en el transporte de
sodio a nivel de las membranas celulares de los lechos vascula- Diagnóstico basal, etiológico y de repercusión
res y del glomérulo renal. Algunos estudios señalan que ya en-
tonces tienen incrementado el RV9,10. La evaluación diagnóstica basal implica reconocer si es pri-
Al inicio de la HTA es frecuente que el afectado no tenga maria o secundaria, valorar todos los FR y la posible existen-
síntomas específicos; una muestra de hipertensos y normo- cia de daño en órganos diana y de enfermedad vascular ya
tensos no se diferencia en sus quejas. En ellos predominan las presente8.
relacionadas con la ansiedad, cierta astenia o cefalea, o sinto- En esa valoración, y a través de la historia clínica, hay que
matologías vagas. Luego se dañan de forma predominante recoger los antecedentes familiares y personales de enferme-
las arterias de órganos como el corazón, el cerebro, los vasos dad vascular, las manifestaciones que orienten a FR asocia-

Medicine. 2009;10(40):2668-77    2671

02 ACTUAL 40 (2670-2679).indd 2671 14/9/09 12:04:23


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)

TABLA 3
Prevalencia de los factores de riesgo

Hipertensión arterial Dislipemia Diabetes mellitus Obesidad Tabaquismo Sedentarismo


Año 1980: 30% Ambulatoria, global 24,3% Franch, 1992: 5% IMC ≥ 30 Global 24% < 16 años sin actividad física
Año 1990: 35% En Atención Primaria 21,4% Global 13, 8% H 26% 58,5%
Año 1998: 35% En Consultas Especializadas   H 13,8% M 21% (Regidor y Gutiérrez H 54,4%
36,4% Fisac 2005) 
Año 2002: 35%  M 13% (Regidor) M 62,5% (Gutiérrez Fisac
(Banegas) H 26,2% 2003)
M 22,9% (Vegazo 2006)
  Media en España 24,30% Bayo, 1993: 6,4% De 25 a 64 años 16 o + años
  (Estudio Hispalipid)
  Banegas: 4,1 Global 14,5% Global 31%
    H 13,4% H 37,6%
   
    M 15,8% (SEEDO) M 21,7% (Ministerio de
Sanidad)
  Castells 1995: 10,30% De 6 a 7 años De 14 a 18 años

  Obesidad 8-16% 2004
  Sobrepeso + obesidad: 29-
  Global 21,5%
35% (Estudio 4 provincias) 
  H 18,4%
M 24,1%
  Tamayo, 1997: 7,5% Obesidad abdominal De 16 a 24 años 37%

  Banegas: 5% Global 35% De 25 a 44 años 42%
  H 31% De 45 a 64 años 28,5%

  M 38% (Álvarez L) De 64 a 74 años 10,9%
  + de 75 años 4,5%
(Ministerio de Sanidad)

  Botas 2002: 6,1%
Cifarc 2002: 9,9%
  Banegas 2003: 5,9%
  H 6,2%

M 5,9%
Elaborada a partir de los datos de Villar F et al13. H: hombre; IMC: índice de masa corporal; M: mujer.

etiologías: determinaciones hormonales, valoración del pota-


48
sio plasmático, etc.12.
50

40
Diabetes mellitus
% población general

32,8 31,4 31,8


30

20
Concepto
9,5
10 Es diabético el adulto que en dos tomas diferenciadas tiene
una glucemia basal igual o superior a 126 mg/dl, o 2 horas
0
DM Tabaco Hcol HTA Obesidad tras la ingesta valores superiores a 200 mg/dl. Cada vez tie-
ne más importancia el concepto de intolerancia a la glucosa
Fig 1. Prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en la población que se define cuando el sujeto tiene valores de glucemia
general. DM: diabetes mellitus; Hcol: hipercolesterolemia; HTA: hipertensión
arterial.
basal por encima de 100 mg/dl, aunque no alcance criterios
de diabetes. Algunos estudios empiezan a asociar esta situa-
ción con la aparición de mayor RV o incluso lesión de ór-
ganos diana14.
dos. En la exploración física, además de las tomas de PA, hay
que valorar los pulsos, el fondo de ojo y buscar manifestacio-
nes de secundarismos: estrías, facies cushingoidea, etc. Y en Mecanismos patogénicos
la solicitud de pruebas complementarias, además de la analí-
tica en sangre y orina elemental, se deben hacer un electro- La diabetes mellitus expresa una insuficiencia en la acción
cardiograma y una radiografía de tórax en busca de hipertro- insulínica, fundamentalmente por falta de producción de la
fia ventricular izquierda, y luego, de forma más selectiva, las misma (en la diabetes tipo 1) o porque los tejidos periféricos
pruebas que se encargan de comprobar la lesión de órganos no responden a ella (en la diabetes tipo 2). El resultado es
diana: microalbuminuria, ecografía cardíaca, y las que buscan que la hormona no es capaz de hacer que la glucosa entre en

2672    Medicine. 2009;10(40):2668-77

02 ACTUAL 40 (2670-2679).indd 2672 14/9/09 12:04:24


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Factores de riesgo vascular

las células de los tejidos para ser TABLA 4


Grado de control de la diabetes, la hipertensión y las dislipemias en España
utilizada como mecanismo energé-
tico en sus funciones y se acumula Diabetes mellitus Hipertensión arterial Dislipemia
en el plasma. La hiperglucemia va a Con HbA1c < 7% Año 1995 13% Prevención 2.ª 15%
favorecer la glucosilación de pro- Estudio Prevencat 30: 51% Año 1998 16% Prevención 1.ª y 1 FR 29%
teínas, lo que daña muchas estruc- Trans Star 2003: 81% Año 2001 29% Prevención.ª y < 2 FR 58%
turas, entre ellas la pared vascular, Cifarc 2002: 35,5% Año 2002 36% Global 33%
favoreciendo la arteriosclerosis, y Año 2003 39% Banegas 2006
deben añadirse los efectos de la re- Con glucemia basal < 126 mg/dl 26,8% Datos de A. Coca y J.L. Llisterri Control en España, estudio Hispalipid 32,92%
sistencia a la insulina14 (ver actuali- Villar F et al13. FR: factor de riesgo; HbA1c: hemoglobina glucosilada.
zación “Síndrome metabólico, la
obesidad y el sedentarismo”, en
esta Unidad Temática).
La realidad es que un diabético
es un enfermo vascular, que tiene Grado de control del riesgo vascular
macroangiopatía (arteriosclerosis y Situación de la hipertensión arterial Situación de la diabetes mellitus
sus complicaciones) y microangio- en una muestra de población periurbana en una muestra de población periurbana
del área 20 del área 20
patía (lesiones en vasos que afectan
644 644
a los nervios periféricos, el riñón o Tamaño
14,9% Controlados (46)
Tamaño 8,2% Controlados (5)
el fondo de ojo). De hecho, 7 de muestral 32% Tratados (99) muestral 63,9% Tratados (39)
cada 10 diabéticos van a morir de
55% Conocidos (170) 82% Conocidos (50)
enfermedad macrovascular y 4 de
ellos de insuficiencia renal. Es pues 48% Hipertensión arterial 309 9,5% Diabetes mellitus 61
importante que los enfermos con-
trolen su glucemia, no sólo porque Situación de la hipercolesterolemia
habrá un mejor ajuste metabólico, en una muestra de población periurbana del área 20

sino porque disminuirá el riesgo de 644


Tamaño 20,3% Controlados (97)
complicaciones vasculares15. Se ha muestral
demostrado (estudio UKPDS) que 31,2% Tratados (63)
el control de los FR, especialmente 72,3% Conocidos (153)
la HTA, aporta más beneficio so-
bre la enfermedad vascular que el 31,4% Hipercolesterolémicos 202
propio control metabólico16. En un
diabético el riesgo de presentar una Fig. 2. Grado de conocimiento tratamiento y control de la hipertensión arterial, diabetes e hipercolesterole-
mia en población natural de la zona sur de Alicante.
complicación vascular supera al
que tiene un no diabético que ya ha
tenido un accidente vascular para
que éste se repita. Es decir, tiene
más riesgo un diabético en prevención primaria que un no
Dislipemia
diabético en prevención secundaria . 15
Concepto

Prevalencia de la diabetes Las dislipemias aterogénicas son muchas19-21. En el pasado se


consideraba como FR vascular la hipercolesterolemia (exis-
Hemos comentado en el epígrafe de HTA estos aspectos. La tencia de niveles elevados de colesterol ligado a lipoproteínas
información referida a la diabetes se recoge en las tablas 3 y de baja densidad [c-LDL]). A ella se ha ido añadiendo la exis-
4 y las figuras 1 y 213. tencia de niveles bajos de colesterol ligado a lipoproteínas de
alta densidad (c-HDL). Ha existido una controversia para
definir si los triglicéridos (TG) altos favorecían el desarrollo
Historia natural de la enfermedad de arteriosclerosis. Posiblemente porque en muchas ocasio-
nes se asociaban a situaciones en las que los niveles de c-
Los diabéticos son enfermos de alto RV y ello se expresa con HDL estaban bajos y el riesgo se achacaba a este hecho.
lesiones importantes en las arterias de muchos de sus órga- Estudios recientes de valoración del riesgo cardiometabólico
nos. Ello exige que en el diabético se vigilen todos ellos. Los han demostrado el papel patogénico que los niveles aumen-
más relevantes son los vasos del corazón, los cerebrales, las tados de TG inducen en los enfermos. Otras dislipemias que
arterias de extremidades inferiores, que exigen cuidado de se implican en el aumento del RV son niveles elevados de
úlceras (es bien conocido el pie diabético), el riñón (valorar lipoproteína (a) (Lpa), de apolipoproteína B (apoB) o la pre-
las lesiones iniciales con microalbuminuria y luego proteinu- sencia de lipoproteínas pequeñas y densas. Numerosas evi-
ria e insuficiencia renal) y el fondo de ojo17,18. dencias epidemiológicas así lo señalan19,20.

Medicine. 2009;10(40):2668-77    2673

02 ACTUAL 40 (2670-2679).indd 2673 14/9/09 12:04:25


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)

Mecanismos patogénicos Lipoproteína (a) aumentada, implicación en la enfermedad


vascular
Múltiples estudios epidemiológicos señalan que niveles su-
Ya hemos comentado el papel del c-LDL elevado o la exis-
periores a 30 mg/dl se asocian a mayor RV. Un 20% de en-
tencia de LDL oxidadas en la patogenia de la arteriosclerosis
fermos con enfermedad coronaria prematura tiene niveles
(veánse las actualizaciones “Arteriosclerosis” y “Dislipemias
elevados. Sus niveles elevados favorecen: a) el depósito de
aterogénicas” en esta Unidad Temática). No hay duda de que
colesterol total (CT) en la pared arterial, b) la formación de
sus niveles elevados se asocian a lesiones de arteriosclerosis y
células espumosas, c) que los macrófagos generen radicales
a mayores complicaciones vasculares. La evidencia científica
libres, d) hacen proliferar las células musculares lisas (CML),
disponible en este sentido señala que:
e) aumentan la quimiotaxis de monocitos al endotelio y f)
1. Los sujetos con hipercolesterolemia genética que cur-
disminuyen la fibrosis. Su efecto sobre el RV afecta a hom-
san con niveles elevados de c-LDL tienen una prevalencia
bres, mujeres, blancos y negros26.
muy elevada de enfermedad coronaria o en otros territorios
vasculares; ésta se presenta en épocas muy jóvenes de la vida
y su supervivencia se acorta por enfermedad vascular.
2. Este mismo fenómeno se observa a nivel poblacional.
Prevalencia y grado de control de las
Es decir, los países cuyos habitantes tienen niveles de c-LDL dislipemias en España
más elevados presentan prevalencias más altas de enferme-
dad vascular y mortalidad incrementada que aquéllos que Esta información se recoge en las tablas 3 y 413.
viven con niveles más bajos.
3. Por otra parte, se ha demostrado que el descender los
niveles de c-LDL, sea con dieta o con medicación, no sólo Obesidad
evita la aparición de lesiones de arteriosclerosis sino que hace
desaparecer las mismas, y esto es demostrable mediante téc- Concepto
nicas de imagen y también porque esa situación hace descen-
der el RV, la aparición de complicaciones vasculares y la mor-
En el adulto se valora con el índice de masa corporal (IMC),
talidad.
que resulta de dividir el peso del sujeto por el cuadrado de su
4. Animales alimentados con dietas que les hacen aumen-
talla. Se acepta como peso ideal un índice de 22, normopeso
tar el c-LDL desarrollan pronto y de forma extensa lesiones
valores de 19 a 25, de sobrepeso de 26 a 30, de obesidad
arteriosclerosas que son fácilmente demostrables mediante
hasta 31 a 40 y de obesidad mórbida por encima de 4027. Para
estudios histológicos20,21.
los niños y jóvenes se realizan tablas (normogramas) de nor-
malidad poblacional en base a su talla y edad y se valora uti-
Descenso de colesterol ligado a lipoproteínas de alta
lizando niveles de percentil, según su ubicación en la tabla.
densidad y arteriosclerosis
El percentil de desviación del 75% expresa el sobrepeso y el
Algunos estudios han demostrado cómo sus niveles bajos fa-
del 90% la obesidad.
vorecen la arteriosclerosis19,20 y también la situación inversa:
No todas las obesidades conllevan igual RV, y es que en
se ha descrito un síndrome de larga vida o de longevidad
las que predomina el perímetro abdominal, la llamada obesi-
aumentada en personas que tienen niveles elevados de c-
dad central, el riesgo es mayor. Los organismos internacio-
HDL. Sabemos que el c-HDL trabaja en la remoción del
nales señalan que ese riesgo aparecería si ese perímetro fuera
colesterol en exceso y favorece su eliminación al intestino a
superior a 102 cm en el hombre y, en el caso de la mujer, a
través de la vía biliar20,21. Niveles bajos favorecen su depósito
88 cm. Según criterios de la Federación Internacional de
en las arterias y lo inverso si están elevados.
Diabetes el riesgo se inicia con valores iguales o superiores a
94 cm en los hombres y 80 cm en las mujeres27.
Aumento de triglicéridos y más arteriosclerosis
Se sabe que ciertas dislipemias con elevación de TG son ate-
rogénicas22. Entre las genéticas se discutía si la hipertriglice-
ridemia familiar tenía aumentada la enfermedad coronaria,
Mecanismos patogénicos
ya que se asocia a diabetes, obesidad, resistencia a la insulina
Los primitivos estudios de Framingham ya demostraron que
(RI) e hiperuricemia, y éstas podían favorecerla. En la hiper-
la obesidad era el tercer FR en importancia para la aparición
lipidemia familiar combinada hay aumento del RV y diabe-
de complicaciones vasculares. De hecho, los obesos tienen
tes, pero se asocia a HDL bajas, al aumento de apoB y la
más enfermedades vasculares y viven menos que los sujetos
presencia de LDL pequeñas y densas que son aterogénicas.
con normopeso. Pero la obesidad no se incluyó en la tabla
La disbetalipoproteinemia familiar es aterogénica porque
inicial de cálculo de riesgo de Framingham, posiblemente
tiene remanentes de lipoproteínas de densidad intermedia
porque se la consideró un factor que interrelacionaba con los
(IDL) que el hígado aclara con dificultad y aumentan en
otros y los favorecía. La realidad es que la obesidad, sobre
plasma23. Luego el estudio Procam demostró que al margen
todo la central (el perímetro abdominal es el parámetro que
del descenso del c-HDL, los TG elevados confieren RV24.
mejor correlaciona con el RV), ocupa un lugar nuclear en la
Finalmente, el síndrome metabólico los ha confirmado como
génesis del riesgo y hoy día se la considera como factor inde-
FR independiente25.
pendiente. La PAS, la PAD, las HDL, la glucemia basal, los

2674    Medicine. 2009;10(40):2668-77

02 ACTUAL 40 (2670-2679).indd 2674 14/9/09 12:04:25


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Factores de riesgo vascular

TG y el PAI-1 se correlacionan con la grasa abdominal y ésta TABLA 5


Beneficios del ejercicio físico
es predictor de la RI28.
Se ha demostrado que el incremento en una unidad del Incrementa el gasto energético
IMC hace que otros FR se incrementen. Estudio Epcum29: el Contribuye modestamente a la pérdida de peso
CT en 3 mg/dl, el c-LDL en 2,5 mg/dl, los TG en 6,1 mg/dl, Mantiene y aumenta la masa magra
el fibrinógeno en 4,7 mg/dl, el factor VII en 2,8 mg/dl, la Mejora psicológica, mejora la autoestima y control del estrés
PAS en 2,1 mmHg, la PAD en 1,5 mmHg, la apoB en 2,7 Reduce el riesgo de mortalidad y morbilidad
mg/dl, la glucemia en 1,3 mg/dl y el c-HDL desciende en Mejora la forma física
0,45 mg/dl22. Las tablas SCORE aumentan su riesgo si hay Mejora el perfil lipídico
exceso de peso. Reduce la presión arterial
Al hablar del síndrome metabólico (capítulo 4) se explica Mejora la resistencia a la insulina y el control de la diabetes
con más detalle su conexión con la RI y cómo favorece la Mejora la capacidad de conciliar el sueño y dormir mejor

diabetes, la HTA o el sedentarismo23. Mejora la energía y aumenta la resistencia a la fatiga


Muy importante para prevenir la recuperación del peso
Los beneficios del ejercicio son independientes de la pérdida de peso

Prevalencia y control del sobrepeso y obesidad


en España
favorece la liberación de eritropoyetina, que aumenta el nú-
Estos datos se recogen en las tablas 3 y 413. mero de hematíes circulantes, y con ello la viscosidad sanguí-
nea, y acelera mucho las lesiones arteriosclerosas.
Desde el estudio Oslo sabemos que fumar un solo cigarri-
Tabaquismo llo aporta más RV. También conocemos los beneficios de la
cesación tabáquica que sobre los lechos cardiovasculares son:
El consumo de tabaco es un importante FR vascular. El mun- a los pocos minutos mejora la circulación periférica, disminu-
do moderno conoce el tabaco desde que los españoles lo tra- ye el riesgo de arritmias y con ellas los casos de muerte súbita
jeron de América, pero su consumo es un problema de salud coronaria. A los 3 a 5 años el riesgo de padecer un infarto de
desde que se difundió su elaboración y distribución de forma miocardio se iguala al de los no fumadores. Debemos saber
industrial en el siglo XIX. Fue el Royal College of Physicians de que el tabaco es el FR modificable más importante32.
Londres el que calificó su consumo como dependencia30.

Prevalencia del tabaquismo en España


Mecanismos patogénicos que lo ligan
a la arteriosclerosis Estos datos se recogen en la tabla 313.

Al fumar inhalamos humo que lleva infinitas sustancias que


algunas se modifican por el calor (pirólisis). Entre ellas hay Sedentarismo
agentes cancerígenos, cilio tóxicos, adictógenos, arritmogé-
nicos, etc., que son los responsables de sus efectos nocivos Conceptos
para la salud. Su toxicidad se relaciona con: a) la duración del
hábito, b) la intensidad de consumo, c) el tiempo de exposi-
Se denomina sedentario al individuo que no llega a realizar
ción, d) la exposición simultánea a otros tóxicos, e) la suscep-
en su actividad cotidiana las recomendaciones mínimas de
tibilidad individual, f) el tipo de exposición (filtros) y g) la
ejercicio físico requeridas para mantener un estado cardiosa-
coexistencia de otros FR31,32 (véase la actualización “Trata-
ludable. Se considera actividad física cualquier movimiento
miento de los factores de riesgo vascular, diabetes, hiperten-
producido por la contracción de músculos esqueléticos que
sión arterial y tabaquismo”, en esta Unidad Temática).
provoca un incremento del gasto calórico. Si ésta se planea,
Daña muchos órganos y aparatos. Aquí nos detenemos en
estructura y repite puede mejorar la condición física del su-
su relación con las enfermedades vasculares porque: a) favore-
jeto (forma física o fitness). Ésta es la habilidad para realizar
ce la arteriosclerosis, b) se implica en la muerte súbita corona-
un ejercicio de intensidad moderada-vigorosa sin fatiga, así
ria, c) en la cardiopatía isquémica prematura, d) con la recidiva
como la capacidad de mantener esta cualidad durante los
del infarto de miocardio, e) la HTA maligna/estenosis de la
años33 (ver “Tratamiento de los factores de riesgo vascular,
arteria renal, f) aumenta el riesgo de ictus, g) de muertes por
diabetes, hipertensión arterial y tabaquismo”).
aneurismas de aorta, h) o en la cirugía de bypass e i) también
incrementa el riesgo de supervivencia de los injertos en la is-
quemia arterial periférica, etc. Y lo hace porque la nicotina que
aporta acelera la frecuencia cardíaca y aumenta las resistencias
Beneficios de la actividad física
periféricas y con ello la PA pero de forma temporal, el mo-
Existen suficientes evidencias científicas que demuestran que
nóxido de carbono se une a la hemoglobina y dificulta la oxi-
la actividad física reduce el índice de mortalidad total y vascu-
genación de los tejidos (entre ellos el miocardio) y en el riñón
lar (tabla 5). Disminuye el riesgo de enfermedades vascula-

Medicine. 2009;10(40):2668-77    2675

02 ACTUAL 40 (2670-2679).indd 2675 14/9/09 12:04:26


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)

nuous and graded? Findings in 356.222 pri-


mary screenees of the Mr Fitt Study. JAMA.
1986;256:2823-32.
✔ 3. Merino J, Segui JM, Wikman P. Pasado,
presente y futuro del riesgo vascular. Clin
Invest Arteriosc. 2009;21(2);78-82.
✔ 4. Pinto X, Meco JF. Factores emergentes
de riesgo cardiovascular. En: Millán J, editor.
Medicina Cardiovascular. Barcelona: Mas-
son; 2005. p. 457-65.

Estar sentado
✔ 5. Pearson TA, Fuster V. Executive summa-
ry of 27th Bethesda Conference. Matching
durante más de the intensity of risk factors management with
30 minutos, the hazard for cardiac disease events. JACC.
1996;27:961-3.
ordenador, video
juegos, TV, etc. ✔ 6. Martín Baranera M, Campo C, Coca A,
de la Figuera M, Mora M, Ruilope LM. Es-
tratificación y grado de control de los facto-
res de riesgo vascular en hipertensos españo-
2-3 veces por semana les. Estudio Dicopres. Med Clin (Barc).
2007;129(85); 247-51.
Actividades Actividades de
recreativas fuerza
✔ 7. Márquez E, Coca A, de la Figuera M,
Divisón JA, Llisterri JL, Sobrino J, et al. Es-
tudio Control Project. Med Clin. 2007:128:
86-91.
3-5 veces por semana ✔••
8.   Lobos D, Royo D, Baranera M,
Brotons C, Álvarez Sala L, Armario P, et
Actividades aeróbicas Deportes recreativos al. Guía Europea de prevención Cardio-
vascular en la práctica clínica. Adaptación
(20 a 60 minutos): (20 a 60 minutos):
española del Comité Español Interdisci-
Andar Tenis plinario para la Prevención Cardiovascu-
Remo Fútbol lar (CEIPC). Rev Esp Salud Pública.
Natación Baloncesto 2008;82(6);581-616.
Ciclismo Voleibol ✔ 9. European Society of Hypertension-Eu-
ropean Society of Cardiology Guidelines
Committee. 2003 European Society of Hy-
Cada día pertension – European Society of Cardiolo-
gy guidelines for the management of arterial
Andar más durante el día
hypertension. J Hypertens. 2003;21:1011-
Sacar a pasear a tu perro 53.
Subir las escaleras en lugar de coger el ascensor
Aparcar tu coche un poco más lejos y andar más
✔•
10.   Mancia G, De Backer G, Dominic-
zak A, Cifkova R, Fagard R, Germano G,
¡Sé creativo para mantenerte activo! et al. 2007 Guidelines for the Manage-
ment of Arterial Hypertension: The Task
Force for the Management of Arterial
¡Todo lo que hagas cuenta! ¡Muévete más, siéntate menos!
Hypertension of the European Society of
Hypertension (ESH) and of the European
Fig. 3. Pirámide de la actividad física Society of Cardiology (ESC). J Hyper-
tens. 2007;25:1105-87.

11. Gil VF, Merino J, Pascual R. Clasificación
y diagnóstico de la hipertensión arterial. En:
Millán J, editor. Medicina Cardiovascular.
Barcelona: Masson; 2005. p. 993-1003.
res, entre ellas la cardiopatía isquémica, HTA, diabetes no ✔
12. Alcázar JM, Rodicio JL. Hipertensión
arterial secundaria. En: Millán J, editor. Medicina Cardiovascular. Barce-
dependiente de la insulina y obesidad, y podemos decir lo lona: Masson; 2005. p. 1023-30.
inverso, su ausencia favorece lo descrito. En base a estos da- ✔
13. Villar F, Banegas JR, de Mata J, Rodríguez Artalejo F. Las enfermedades
cardiovasculares y sus factores de riesgo en España: Hechos y cifras. In-
tos se ha tratado de establecer las características necesarias forme SEA. Ed. SEA; 2007.
del ejercicio capaces de provocar beneficios CV34,35. ✔
14. O’Keefe JH. Diabetes Essentials. Barcelona: Expaxs Pub Med; 2008. p.
1-200.

15. American Diabetes Association Implications of the United Kingdom
Prospective Diabetes Study (UKPDF). Diabetes Care. 2002;25:S28-S32.
Prevalencia del sedentarismo en España ✔
16. Haffner SM, Lehto S, Rónnema T, Pyorala K, Laakso M. Mortality from
coronary heart disease in subjects with type 2 diabetes and in non diabetic
subjects with and without prior myocardial infarction. N Eng J Med.
Estos datos se recogen en la tabla 313. 1998;339:229-34.
✔•
17.   Canadian Diabetes Association 2008 clinical practice guidelines
for the prevention and management of diabetes in Canada. Cana-
dian Journal of Diabetes. 2008;32 Suppl 1:1-201.
Bibliografía ✔•
18.   Standard of Medical Care in Diabetes - 2009. Diabetes Care.
2009;31 Suppl 1:S13-S61. Disponible en: www.diabetes.ca

19. Genest J. Lipoprotein disorders and cardiovascular risk. J Inherit Metab
•  Importante ••  Muy importante Dis. 2003;26:267-87.

20. Merino J. Alteraciones del metabolismo de los lípidos, lipoidosis, lipodis-
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión trofias y otros trastornos locales del tejido adiposo. En: Rodés J, Guardia
J, editores. Medicina Interna. Barcelona: Ed. Masson; 1997. p. 2708-29.
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica ✔ ••
21.   Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High
Blood Cholesterol in Adults. Executive summary of the third report of
✔ Epidemiología the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel
on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol
✔1. Kannel WB. Dawber TR, Kafa A, Revotekie N, Stokes I. Factors of risk
in the developement of Coronary Heart disease. Six years follow up ex- ✔
in Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA. 2001;285:2486-97.
22. Hachem SB, Mooradian AD. Familial dyslipidaemias: an overview of ge-
perience. Ann Intern Med. 1961:55:33-5. netics, pathophysiology and management. Drugs. 2006;66:1949-69.
✔ 2. Samler J. The MrFitt research group: is relationship between severe athe-
rosclerosis and risk of premature death for coronary heart disease conti-

23. Rodríguez AJ. Triglicéridos el enemigo olvidado. Rev. Costarricense Car-
diol. 2002;4:1-6.

2676    Medicine. 2009;10(40):2668-77

02 ACTUAL 40 (2670-2679).indd 2676 14/9/09 12:04:27


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Factores de riesgo vascular


24. Assmann G, Cullen P, Schulte H. The Munster Heart Study (PROCAM)
Results of follow up 8 years. Eur. Heart J. 1998;19: A2-A11.

31. Leren P, Askevold EN, Foss OP, Frøili A, Grymyr D, Helgeland A, et al.
The Oslo Study. Cardiovascular disease in middle-aged and young Oslo

25. Grundy SM, Cleeman JI, Daniels SR, Donato KA, Eckel RH, men. Acta Med Scand. 1975;588:1-38.
Franklin BA et al. Diagnosis and management of the metabolic syn-
drome: an American Heart Association/National Heart, Lung, and

34. Jiménez Ruiz CA, Barrueco Ferrero M, Solano Reina S, Torrecilla García
M, Domínguez Grandal F, Díaz-Maroto Muñoz JL, et al. Recomendacio-
Blood Institute Scientific Statement. Circulation. 2005;112:2735- nes en el abordaje diagnóstico y terapéutico del tabaquismo. Documento
52. de consenso. Arch Bronconeumol. 2003;39:35-41.

26. Ariyo AA, Thach Ch, Tracy R. Lp(a) Lipoprotein, vascular disease and
mortality in the elderly. N Eng J Med. 2003;349:2108-15.
✔ ••
35.   Jiménez Z. Fuerza y salud. La aptitud músculo-esquelética, el
entrenamiento, la fuerza y salud. Barcelona: Ed. Argo; 2003.

27. Salas J, Bullo NM. Obesidad y riesgo vascular. En: Millán J, editor. Medi-
cina cardiovascular. Barcelona: Masson; 2005. p. 429-37.
✔36. American College of Sports Medicine. Manual para la valoración y pres-
cripción del ejercicio. 2.ª ed. Badalona. Paidotribo; 2005.
28. Cole TJ, Bellizzi MC, Fleagae KM, Dietz WH. Establishing a standard
definition for child overweight and obesity worldwide. An international
✔37. American College of Sports Medicine ACSM’s Exercise Managament for
Persons with Chronic Diseases and Disabilities. Human Kinetics, Cham-
survey. Brit Med J. 2000;320:1-60. paing, IL; ACSM fitness book. 3rd ed. 2003.
29. Janssen I, Katzmarzyk PT, Ross R. Waist circumference and not body
mass index explains obesity-related health risk. Am J Clin Nutr.
2004;79(3):379-84.
30. Matamoros E. Estudio Epcum. End y nutrición. 2001;48:165-71. Páginas web

31. Barrueco M, Hernández MA, Torrecilla García M. Manual de Prevención
y Tratamiento del Tabaquismo. Madrid: Ed. Ergón; 2003.
www.acsm.org
www.diabetes.ca/files/cpg2008

32. Pardell H, Saltó E, Salleras LL. Manual de diagnóstico y tratamiento del
tabaquismo. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 1996.
www.fwda.net
www.searteriosclerosis.org

Medicine. 2009;10(40):2668-77    2677

02 ACTUAL 40 (2670-2679).indd 2677 14/9/09 12:04:27


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Dislipidemias Lipoproteínas plasmáticas. El colesterol y los


triglicéridos circulan por la sangre formando parte
aterogénicas. de las lipoproteínas  •  Es importante conocer sus
características, composición, metabolismo y sobre

Concepto. todo sus alteraciones (dislipidemias), pues tienen


un papel importante en la arteriosclerosis

Mecanismos (lipoproteínas de baja densidad, remanentes y


lipoproteínas de alta densidad) y probablemente
también en la trombosis (lipoproteína a).
etiopatogénicos. Clasificación. Las dislipidemias pueden ser

Manifestaciones primarias (genéticas) o secundarias a muchas


enfermedades o circunstancias del individuo,
aunque frecuentemente existe una interacción de
clínicas. Historia ambos factores  •  Las hiperlipidemias primarias
se clasifican según cursen con exceso de

natural. Desarrollo colesterol, triglicéridos o ambos.

Hipercolesterolemia familiar. Es la más frecuente


de complicaciones. de las monogénicas, cursa con niveles muy altos
de colesterol, xantomas, clínica de cardiopatía

Criterios isquémica en edades precoces y un patrón


hereditario dominante claro.

de sospecha, Hipercolesterolemias poligénicas. Son muy


frecuentes, tienen un cuadro semejante, pero más

diagnósticos atenuado y el peso de la herencia es menor.

y pronósticos
Hipertrigliceridemia familiar. Exhibe un carácter
dominante y se asocia frecuentemente a diabetes,
obesidad o hiperuricemia.

J. Fernández Pardo, C. Royo-Villanova, M. Giménez Hiperquilomicronemias. Son raras y su


Bello y C. Vera Sánchez-Rojas diagnóstico etiológico es complejo, pero la
Unidad de Hipertensión y Lípidos. Servicio de Medicina Interna. Hospital presencia en los niños de dolor abdominal o
General Universitario Reina Sofía de Murcia. Murcia. España. pancreatitis orienta a su sospecha.

Hiperlipidemia familiar combinada. Es una forma


frecuente de hiperlipidemia mixta muy aterogénica
que se caracteriza por presentar patrones de
dislipidemia cambiantes en el enfermo y en sus
Lipoproteínas plasmáticas familiares.

Disbetalipoproteinemia. Es más rara pero comporta


Debido a su baja solubilidad en el medio acuoso de la sangre, un gran riesgo aterogénico  •  La presencia de
el colesterol y los triglicéridos (TG) son transportados en el xantomas palmares y la demostración de una banda
plasma asociados a fosfolípidos y proteínas (apolipoproteínas beta ancha en la electroforesis o de homocigosidad
[apo]), formando complejos macromoleculares que circulan E2/E2 facilita su diagnóstico.
como estructuras micelares y que reciben el nombre de lipo-
proteínas (Lp). Lipoproteínas de alta densidad. Las alteraciones de
Las principales clases de Lp presentes en el plasma en las HDL presentan una doble vertiente: el mayor
ayunas son tres: Lp de alta densidad (HDL), de baja densidad riesgo que conlleva tener niveles bajos, o el
(LDL) y de muy baja densidad (VLDL). Existe otra clase, las síndrome de larga vida asociado a niveles altos o
Lp de densidad intermedia (IDL), que en la práctica clínica ciertas variantes de las mismas.
se ubican junto a las LDL.

2678    Medicine. 2009;10(40):2678-87

03 ACTUAL 40 (2678-2687).indd 2678 14/9/09 12:12:12


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Dislipidemias aterogénicas. Concepto. Mecanismos etiopatogénicos. Manifestaciones clínicas. Historia


natural. Desarrollo de complicaciones. Criterios de sospecha, diagnósticos y pronósticos

Las VLDL se producen en el hígado y son precursoras Tabla 1


Clasificación de los valores de lípidos plasmáticos (mg/dl) según el Adult
de las IDL y de las LDL; son Lp predominantemente ricas Treatment Panel III
en TG, aunque transportan un 10-15% del colesterol sérico
total (CT), y sus principales apoLp son del tipo B-100, C y Colesterol total Se considera
E. Durante su circulación plasmática, las VLDL van sufrien- < 200 Deseable

do la hidrólisis de sus TG, por acción de la lipoproteinlipasa 200-239 Limítrofe alto

(LpL), y sus remanentes (incluyendo las IDL) van relativa- > 240 Alto

mente enriqueciéndose en ésteres de colesterol. Colesterol LDL Se considera


Las LDL transportan aproximadamente el 60-70% del < 100 Óptimo
CT y su componente proteico fundamental consiste en 100-129 Normal o ligeramente  
elevado
apoLp del tipo B-100 (apoB). Son las Lp más aterogénicas y
130-159 Limítrofe alto
controlar el colesterol LDL (c-LDL) constituye el primer
160-189 Alto
objetivo terapéutico para reducir el riesgo de enfermedad
≥ 190 Muy alto
coronaria (EC).
El colesterol transportado por las HDL (c-HDL) supone Colesterol HDL Se considera
< 40 Bajo
el 20-30% del CT y sus apoLp mayoritarias son la A-I y la
≥ 60 Alto
A-II. Debido fundamentalmente a su implicación en el trans-
porte reverso de colesterol, los niveles de HDL se han corre- Triglicéridos Se considera
lacionado inversamente con el riesgo de padecer EC y se < 150 Normal
atribuye a ellas un papel protector frente al desarrollo de 150-199 Normal alto
arteriosclerosis. 200-499 Alto
Una cuarta clase de Lp, los quilomicrones (Qm), son ri- ≥ 500 Muy alto

cas en TG, se forman en el intestino y aparecen en la sangre HDL: lipoproteínas de alta densidad; LDL: lipoproteínas de baja densidad.

tras una comida que contenga grasa. Las apoLp de los Qm


son las mismas que las de las
VLDL, excepto que contienen
apoB-48 en lugar de apoB-100. TABLA 2
La lipoproteína a (Lp[a]) es un Clasificación fenotípica de las hiperlipidemias (Organización Mundial de la Salud) modificada por Havel
complejo macromolecular circu- Fenotipo Lipoproteínas elevadas Aspecto del suero Colesterolemia Trigliceridemia Aterogénesis
lante en el plasma que combina I Quilomicrones Claro con anillo cremoso Normal o ≠ ≠≠≠≠ No
elementos estructurales de las Lp y IIa LDL Claro ≠≠ Normal o ≠ +++
del sistema de la coagulación san- IIb LDL y VLDL Turbio ≠≠ ≠≠ +++
guínea. Su estructura es similar a la III IDL Turbio ≠≠ ≠≠≠ +++
de LDL, conteniendo además una IV VLDL Turbio Normal o ≠ ≠≠ +
glucoproteína específica, denomi- V Quilomicrones y VLDL Turbio con anillo cremoso ≠≠≠ ≠≠≠ +
nada apoLp(a) (apo[a]), unida de IDL: lipoproteínas de densidad intermedia; LDL: lipoproteínas de baja densidad; VLDL: lipoproteínas de muy baja densidad.
forma covalente por un puente di-
sulfuro a la molécula de apoB-100.
La apo(a) posee una homología no-
table con la molécula del plasminógeno y ambas muestran patológicos. En la práctica clínica, hablamos de ellas cuando los
estructuras anulares especiales denominadas kringles. Depen- niveles de lípidos séricos son superiores (o inferiores en el caso
diendo del número de repeticiones del kringle 4 se originan de las HDL) a los niveles ideales3 que conllevan un mínimo
múltiples isoformas de apo(a), cuyo peso molecular oscila riesgo de morbimortalidad (tabla 1).
entre 300 y 800 kD1. La primera clasificación de las dislipidemias fue una cla-
sificación4 que distinguía seis fenotipos: I, IIa, IIb, III, IV y V
(tabla 2), basándose en el aspecto del suero, los lípidos alte-
Dislipidemias aterogénicas, concepto rados y el patrón electroforético (fig. 1). Ha sido muy utili-
y clasificación zada y permite al médico una aproximación relativamente
simple a las hiperLp, pero su validez clínica es limitada debi-
Los estudios epidemiológicos de observación y ensayos clínicos do a que: a) no distingue entre las primarias y secundarias, b)
controlados han puesto de manifiesto la íntima conexión entre un mismo fenotipo puede ser expresión de varias entidades,
lípidos y riesgo cardiovascular (RV) y con ellos las dislipidemias c) una misma entidad puede manifestarse bajo diversos feno-
han quedado ligadas a la arteriosclerosis2. Las dislipidemias son tipos y d) no contempla las alteraciones de las HDL.
trastornos del metabolismo lipídico que cursan con alteracio- La clasificación etiológica de las dislipidemias es concep-
nes de la concentración y/o composición de las Lp plasmáticas. tualmente la más adecuada, pero es más compleja y con fre-
Este concepto es arbitrario, ya que en la población general es- cuencia difícil de aplicar en la práctica clínica5. Por su etiolo-
tas concentraciones siguen una distribución continua que varía gía pueden ser: a) primarias, de causa genética, generalmente
según la edad y el sexo. Así es difícil concretar a partir de qué hereditarias y con patrón familiar, y b) secundarias a otros
cifra deben considerarse los valores como normales o como procesos, dieta, fármacos o consumo de alcohol.

Medicine. 2009;10(40):2678-87    2679

03 ACTUAL 40 (2678-2687).indd 2679 14/9/09 12:12:13


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)

característica6. Se manifiesta como


una HTG endógena tipo IV (y si está
muy descompensada y hay hiperqui-
lomicronemia como tipo V), junto
con disminución de los niveles de c-
HDL y alteraciones cualitativas de
las partículas LDL (son pequeñas y
densas). Aunque la concentración de
c-LDL aparece normal, los niveles
de apoB son inapropiadamente altos.
Se debe a que la RI libera la lipólisis
y disminuye la captación de AGL por
el adipocito, resultando en una ma-
yor oferta de éstos al hígado que de-
rivará en una mayor síntesis de TG y
liberación de partículas VLDL. Ade-
más, con la RI la activación de la LpL
es deficiente y se degradan mal las
partículas ricas en TG, lo que favore-
ce los niveles plasmáticos elevados de
VLDL hepáticas y de Qm y sus re-
manentes. Se añade que las VLDL
Fig.1. Aspecto del plasma en los diferentes fenotipos de dislipoproteinemias, su contenido en colesterol y trigli- mal delipidadas por la LpL van a ser
céridos, y bandas halladas en el proteinograma. sustrato de la lipasa hepática (LH),
dando lugar a la formación de LDL
pequeñas y densas (más susceptibles
a la oxidación y muy aterogénicas).
Dislipidemias secundarias frecuentes: causas La disminución del c-HDL se explica por una disminución en la
y expresión fenotípica generación de partículas HDL nacientes procedentes del mate-
rial de superficie sobrante de las partículas ricas en TG. Éstas
Con frecuencia son secundarias a diferentes procesos patoló- tienen su volumen reducido tras su delipidación por acción de la
gicos, uso de fármacos o consumo de alcohol (tabla 3). Muchas LpL (aquí defectuosa), junto con un catabolismo acelerado por
de ellas tienen un considerable efecto aterogénico, por lo que aumento de actividad de la LH. En conjunto, las alteraciones de
deben ser tratadas tanto si no se puede corregir la causa que las Lp del diabético tipo 2 (dislipidemia diabética) son especial-
las origina como si tras corregirla no se normalizan. Es impor- mente aterogénicas y requieren gran atención7.
tante tener en cuenta que muchas de estas circunstancias pue-
den agravar también otras dislipidemias primarias preexisten- Hipotiroidismo
tes o subyacentes. Comentamos algunas causas de dislipidemias Conlleva elevación en los niveles plasmáticos de c-LDL (fe-
secundarias y sus mecanismos de producción: notipo IIa), debido principalmente a un menor funciona-
miento del receptor de LDL (rLDL) hepático y una depura-
ción tardía de las LDL8. Algunos pacientes pueden asociar
Endocrino-metabólicas también una HTG leve por una disminución de la actividad
de la LH. El tratamiento sustitutivo con la hormona tiroidea
Diabetes mellitus mitiga la hipercolesterolemia (HC).
La diabetes tipo 1 bien controlada con insulina no suele in-
ducir alteraciones lipídicas secundarias. Sin embargo, cuando Síndrome de Cushing
existe un déficit insulínico y, sobre todo, en situaciones de Puede cursar con una HC (IIa), frecuentemente asociada a
cetoacidosis puede producirse un incremento de la lipólisis HTG (IIb) y más raramente a un fenotipo IV9.
con hiperaflujo de ácidos grasos libres (AGL) al hígado. Ello
conduce a un aumento de la síntesis de TG y de partículas Obesidad
VLDL, ocasionando una hipertrigliceridemia (HTG) feno- Sobre todo abdominal y con RI a menudo se vincula con
tipo IV. Una disminución de la actividad de la LpL puede HTG (tipo IV) y más raramente con una elevación de las
agravar el trastorno y ocasionar también una hiperquilomi- LDL10 (tipo IIa). El aumento de oferta de AGL al hígado
cronemia añadida (dando lugar a una hiperlipemia tipo V), conlleva una mayor síntesis de TG y VLDL. La ingesta ele-
con aparición de xantomas eruptivos y riesgo de pancreatitis. vada de carbohidratos simples estimula la producción hepá-
En estas circunstancias las HDL pueden descender y se nor- tica de VLDL y un ascenso consiguiente de los niveles de
malizan al corregir el trastorno metabólico. VLDL, de LDL o de ambas. En el obeso las HDL tienden a
La diabetes tipo 2, sobre todo en pacientes obesos y con estar bajas. La pérdida de peso conlleva una reducción de las
resistencia a la insulina (RI), suele cursar con una dislipidemia Lp plasmáticas con apoB y elevación del c-HDL.

2680    Medicine. 2009;10(40):2678-87

03 ACTUAL 40 (2678-2687).indd 2680 14/9/09 12:12:14


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Dislipidemias aterogénicas. Concepto. Mecanismos etiopatogénicos. Manifestaciones clínicas. Historia


natural. Desarrollo de complicaciones. Criterios de sospecha, diagnósticos y pronósticos

Tabla 3 acompañante de las HDL11. La dislipidemia se explica por un


Principales causas de dislipidemia secundaria*
enlentecimiento en la cascada lipolítica.
Fenotipo I. Quilomicronemia
Lupus eritematoso sistémico Síndrome nefrótico
La alteración más llamativa es la HC, con aumento de la con-
Fenotipo lla. Hipercolesterolemia (LDL)
Anorexia nerviosa
centración de c-LDL12 (fenotipo IIa). Puede asociarse a HTG,
Colestasis**
debida tanto a un aumento de la síntesis hepática de VLDL
Glucocorticoides
como a su catabolismo reducido. Las HDL están disminuidas,
Hepatoma ya que por su menor tamaño se pierden por la orina.
Hipotiroidismo
Porfiria aguda intermitente
Síndrome de Cushing Enfermedades hepáticas
Síndrome nefrótico
Síndrome de Werner Las hepatitis víricas, farmacológicas o alcohólicas suelen cur-
Fenotipo IIb. Hiperlipidemia mixta (LDL, VLDL)
sar con una HTG moderada debido a una disminución de la
Deficiencia de hormona de crecimiento
actividad de la LH y de la lecitina-colesterol aciltransferasa
Glucocorticoides (LCAT), y también a menor captación en el hígado de las
Síndrome nefrótico partículas residuales de los Qm y de las VLDL. Las hepatitis
Síndrome de Cushing graves y la insuficiencia hepática conllevan reducciones im-
portantes en el colesterol y los TG plasmáticos, originadas
Fenotipo lll (IDL)
por una menor capacidad de biosíntesis de Lp.
Gammapatías monoclonales
Las situaciones de colestasis cursan con HC (fenotipo
Hipotiroidismo***
IIa) que puede llegar a ser muy alta, ya que en estas situacio-
Fenotipo IV. Hipertrigliceridemia (VLDL) nes se bloquea la secreción biliar, la principal vía por la que
Acromegalia el colesterol es excretado del organismo, produciéndose una
Alcohol
regurgitación de lípidos biliares al plasma que forma una
Anticonceptivos hormonales
partícula laminar denominada Lp X13. A veces aparecen xan-
Diabetes mellitus
tomas planos y tuberoeruptivos.
Diuréticos
Enfermedad de von Gierke
Estrés
Gammapatías monoclonales
Consumo de alcohol
Hepatitis aguda (no fulminante)
Insuficiencia renal crónica
Es una causa frecuente de HTG14 (fenotipo IV), posiblemen-
Isotretinoína te por inhibición de la oxidación hepática de AGL y mayor
Lipodistrofias síntesis hepática de TG y VLDL. Algunos pacientes con un
trastorno lipídico primario subyacente pueden llegar a desa-
Fenotipo V. Quilomicronemia y aumento de VLDL
rrollar HTG grave (tipo V) cuando ingieren bebidas alcohó-
Alcohol***
licas. Su consumo moderado se relaciona con un aumento de
Anticonceptivos hormonales***
ligero a moderado de los niveles plasmáticos de HDL.
Diabetes mellitus***
Enfermedad de von Gierke***

Hipoalfalipoproteinemia (HDL bajo) Fármacos


Obesidad
Diabetes tipo 2
Muchos fármacos tienen un impacto importante sobre el
Tabaco
metabolismo de los lípidos y pueden ocasionar alteraciones
Sedentarismo
notables en el perfil de las Lp:
*Obsérvese que una misma entidad puede expresarse con fenocopias distintas.
**Presencia de lipoproteína-X y otras lipoproteínas anormales. 1. Los estrógenos favorecen una mayor síntesis hepática
***Rara o poco frecuente.
HDL: lipoproteínas de alta densidad; IDL: lipoproteínas de densidad intermedia; LDL: de TG y VLDL, y un aumento de las HDL a causa de la
lipoproteínas de baja densidad; VLDL: lipoproteínas de muy baja densidad. disminución de la actividad de la LH. Su uso puede convertir
una HTG tipo IV en tipo V.
2. Los progestágenos pueden favorecer un aumento del
c-LDL y, en parte, contrarrestar el efecto de los estrógenos
Alteraciones renales sobre los TG y el c-HDL.
3. El tamoxifeno, por sus efectos estrogénicos, puede
Insuficiencia renal crónica causar HTG importante en pacientes susceptibles, aunque
Cursa con HTG (fenotipo IV) por aumento de las VLDL, y reduce los niveles de c-LDL.
a veces también lo hacen las IDL y los remanentes de los 4. Las tiazidas pueden aumentar los TG y el c-LDL y
Qm, todas con un alto potencial aterogénico. A este mayor disminuir el c-HDL, pero a dosis bajas y a largo plazo el
riesgo cardiovascular (RCV) contribuiría la disminución efecto no persiste.

Medicine. 2009;10(40):2678-87    2681

03 ACTUAL 40 (2678-2687).indd 2681 14/9/09 12:12:14


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)

5. Los bloqueadores beta sin TABLA 4


Clasificación de las principales hiperlipoproteinemias según su etiopatogenia y su base metabólica
actividad simpaticomimética in-
trínseca y no selectivos inducen un Entidad Etiopatogenia Herencia Base metabólica
aumento moderado de los TG y Hipercolesterolemia familiar Mutación del receptor LDL Dominante Ø catabolismo de LDL
una disminución del c-HDL. Defecto familiar de unión Mutación del gen apoB Dominante Ø catabolismo de LDL
6. Los derivados del ácido reti- de apoB-100
Ø interacción LDL-receptor
noico y los interferones pueden ele- Hipercolesterolemia Multifactorial genética Poligénica Ø catabolismo de LDL
var también los TG plasmáticos. poligénica y ambiental
≠ síntesis de LDL
7. El sirolimus y los inhibidores Déficit de LpL Mutaciones del gen de LpL Recesiva Ø catabolismo de Qm
de la proteasa pueden llegar a cau- Déficit de apoC-II Mutaciones del gen de apoC-II Recesiva Ø catabolismo de Qm y VLDL
sar HTG grave. Hipertrigliceridemia familiar Desconocida Dominante Ø catabolismo de VLDL
8. La ciclosporina puede elevar Hiperlipemia familiar Desconocida Dominante ≠ síntesis de apoB 
combinada
el c-LDL.
Disbetalipoproteinemia Fenotipo apoE E2/E2 Recesiva Ø catabolismo de IDL
tipo III
Otras mutaciones de apoE
LDL: lipoproteínas de baja densidad; LpL: lipoproteinlipasa; Qm: quilomicrones; VLDL: lipoproteínas de muy baja densidad.
Otras enfermedades
Otras enfermedades que las causan
serían las disgammaglobulinemias, que suelen también inducir LDL en sangre, xantomas en tendones y un riesgo muy ele-
hiperlipidemias secundarias con fenotipo variable15, con fre- vado de EC17. Surge como consecuencia de mutaciones del
cuencia HC (IIa) y menos un fenotipo III o IV, y las enferme- gen del rLDL. Éste codifica una glucoproteína de membrana
dades por almacenamiento de glucógeno como la enfermedad de 839 aminoácidos que reconoce específicamente a las Lp
de von Gierke que ocasiona acumulación de grasas en el hígado que contengan apoB-100 y apoE. Y actúa como receptor que
y una mayor secreción de VLDL. capta e internaliza partículas LDL por un mecanismo llama-
do endocitosis, aclarándolas así del plasma. El gen del rLDL
se encuentra situado en el brazo corto del cromosoma 19 y
Dislipidemias primarias consta de 18 exones y 17 intrones. De él se han descrito más
de 800 mutaciones responsables de la HF, y se clasifican se-
Son alteraciones del metabolismo de los lípidos debidas a gún su expresión fenotípica en cinco clases: a) alelos nulos,
defectos genéticos conocidos o achacables a determinados no se detecta receptor, b) alelos defectivos para el transporte,
genes candidatos, generalmente hereditarias y ocasional- c) defectos de la unión, d) alelos defectuosos para la interna-
mente esporádicas. Cursan con elevación o descenso de los lización y e) defectos de reciclaje.
niveles de una o varias clases de Lp (tabla 4) y por consi- La prevalencia de pacientes heterocigotos se estima en
guiente del colesterol y/o de los TG plasmáticos16. Serán 1/500 de la población general y en 1/20 supervivientes de
hiper- o hipoLp según la alteración lipídica predominante; infarto de miocardio por debajo de los 55 años. Los homoci-
podemos agruparlas según cursen con aumentos del coleste- gotos tienen una prevalencia de 1/1.000.000 de recién naci-
rol, los TG o mixtas: dos. La HF es prácticamente la única HC primaria que se
manifiesta desde la infancia. La heterogeneidad que presen-
tan los pacientes con HF en los niveles plasmáticos de c-
Hiperlipoproteínas primarias que cursan LDL y la incidencia de EC se debe en parte a diferencias en
fundamentalmente con hipercolesterolemia el tipo de mutación. Los heterocigotos expresan aproxima-
damente la mitad de los receptores que los individuos nor-
Muy raramente la elevación del CT se hace a expensas del males, mientras que los homocigotos carecen prácticamente
contenido en la fracción HDL, es la hiperalfalipoproteine- de receptores. Es seguramente la enfermedad monogénica
mia familiar, que se manifiesta con cifras de c-HDL superio- más frecuente.
res al percentil 90 y elevaciones moderadas del CT. Es una
entidad heterogénea con un patrón genético complejo, sin Manifestaciones clínicas
características clínicas distintivas y que se asocia con una apa- Dejada a su evolución natural se caracteriza por la presencia
rente protección frente a la arteriosclerosis. de xantomas, un aumento importante de CT sin incremento
Dejando aparte el aumento de c-HDL y la hiperlipide- de TG y por el desarrollo precoz y acelerado de arterioscle-
mia familiar combinada con fenotipo IIa, las formas esencia- rosis coronaria. La HC se debe a un aumento de las fraccio-
les de HC primaria son: nes LDL e IDL. La media de c-LDL en heterocigotos es
2-3 veces mayor que la de la población general y la de los
homocigotos seis veces mayor. Los valores medios de CT en
Hipercolesterolemia familiar monogénica los heterocigotos son aproximadamente de 350 mg/dl, aun-
que existen considerables variaciones individuales, con cifras
Etiopatogenia que oscilan entre 250 y 600 mg/dl. En los homocigotos los
La HC familiar (HF) es una enfermedad hereditaria autosó- niveles de CT están muy elevados, entre 600 y 1.200 mg/dl.
mica dominante que se caracteriza por la acumulación de c- Los niveles de TG son normales en la mayor parte de los

2682    Medicine. 2009;10(40):2678-87

03 ACTUAL 40 (2678-2687).indd 2682 14/9/09 12:12:14


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Dislipidemias aterogénicas. Concepto. Mecanismos etiopatogénicos. Manifestaciones clínicas. Historia


natural. Desarrollo de complicaciones. Criterios de sospecha, diagnósticos y pronósticos

Otras hipercolesterolemias primarias


monogénicas

Defecto familiar de la unión de apoB-100 o apoB defectuosa


familiar
Se debe a mutaciones puntuales (se han descrito una decena)
que afectan a regiones críticas (alrededor del codón 3500) del
gen de la apoB-100, ubicado cerca del brazo corto del cro-
mosoma 2. Las apoB defectuosas no son bien reconocidas y
no se unen al rLDL, elevando las concentraciones de c-LDL
en el plasma21. Es una enfermedad hereditaria autosómica
dominante de penetrancia variable con un fenotipo similar al
presentado por los sujetos afectados de HF. La frecuencia de
la mutación apoB-3500 se ha establecido en 1/300-1/700,
dependiendo de la población hipercolesterolémica estudiada
Fig. 2. Anillo corneal en sujeto joven con hipercolesterolemia monogénica (es más frecuente en países centroeuropeos). En España su
prevalencia parece ser muy baja22: el 1% de las HC autosó-
micas dominantes. Los afectados presentan niveles elevados
de c-LDL, xantomas tendinosos, arco corneal, arteriosclero-
sis y EC precoz. Son manifestaciones que los confunden con
afectados, aunque en algunos individuos pueden encontrarse otros diagnósticos y requieren identificar el defecto molecu-
niveles por encima de 250 mg/dl, dado que el rLDL también lar de HF23 en centros especializados.
aclara VLDL e IDL.
El c-LDL elevado se deposita en tendones y piel y da Mutaciones del gen PSCK9
lugar a los xantomas. Estos depósitos dependen de la grave- Algunas como la N157K producen un aumento de la degrada-
dad de la alteración y de la duración del aumento del c-LDL. ción del rLDL hepático en los endosomas y se asocian con HC.
Es también característico el denominado arco corneal (fig. 2) Las manifestaciones clínicas de estos pacientes son muy simila-
por depósito de colesterol alrededor de la córnea (puede apa- res a las de los afectados por HF por mutaciones del rLDL24.
recer por otras causas en personas de edad). Los xantomas
cutáneos anaranjados y sobreelevados son típicos de los ho- Hipercolesterolemia autosómica recesiva
mocigotos y se localizan en muslos, manos y zona glútea. El Se debe a mutaciones del gen de la proteína adaptadora del
c-LDL elevado también se deposita en las arterias coronarias rLDL (LDLRAP o ARH), implicada en la incorporación
formando placas de ateroma. En los homocigotos la atero- del rLDL en las vesículas recubiertas de clatrina (coated pits)
matosis afecta de forma muy precoz a las arterias coronarias durante el proceso de endocitosis25. Los homocigotos pre-
y a la válvula aórtica, y facilita la angina de pecho, infarto sentan niveles de c-LDL similares o algo inferiores a los pa-
agudo de miocardio o muerte súbita antes de los 30 años. La cientes con HF.
EC en los heterocigotos es heterogénea dependiendo de la
edad del sujeto y del sexo (en hombres aparece 10 años antes Sitosterolemia
que en mujeres). El riesgo de EC en hombres es aproxima- También conocida como fitosterolemia, es un trastorno here-
damente de un 5% a la edad de 30 años, de un 50% a los 50 ditario autosómico recesivo del metabolismo lipídico raro,
años y de un 80% a los 60 años. Diversos factores ambienta- caracterizado por hiperabsorción y baja eliminación biliar de
les y genéticos como el tabaquismo, los niveles de c-HDL, el esteroles dietéticos. Se han identificado mutaciones en dos
genotipo de apoE y los niveles de Lp(a) pueden contribuir a genes adyacentes del cromosoma 2 que codifican las proteí-
determinar el riesgo de EC en la HF. nas ABCG5 y ABCG8. Estas proteínas ABC (ATP-binding
cassette) forman parte de un complejo que es el responsable de
Diagnóstico de la hipercolesterolemia familiar la devolución de los esteroles absorbidos por las células intes-
Se basa en la clínica y el patrón familiar de transmisión ver- tinales al lumen intestinal, y del transporte de esteroles hepá-
tical (con niños afectados), junto con las características bio- ticos al conducto biliar26. La sitosterolemia comparte con la
químicas de la enfermedad18. En homocigotos el diagnóstico HF homocigótica algunas características clínicas (xantomas),
suele ser fácil de realizar ante un niño con niveles extrema- así como el desarrollo de arteriosclerosis precoz y sus compli-
damente elevados de CT y c-LDL, que no presenta ictericia caciones; por lo que frecuentemente se diagnostica como una
y con xantomas anaranjados. En heterocigotos, por la varia- HF pseudohomocigota. Sin embargo, y esto ayuda a sospe-
bilidad clínica de los afectados, el diagnóstico no es sencillo char su diagnóstico, los pacientes con sitosterolemia tienen
y se facilita con el uso de tablas de puntuación como la pro- habitualmente niveles plasmáticos normales o sólo modera-
mocionada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) damente elevados de CT, pero muy altos (10-25 veces más
(Med-Ped19). Hoy podemos realizar un diagnóstico genético que los individuos normales) de esteroles vegetales (sitosterol,
e identificar la mayoría de las mutaciones responsables de la campesterol, estigmasterol y avenosterol) y estanoles. El diag-
enfermedad20. nóstico correcto exige la determinación de la mutación.

Medicine. 2009;10(40):2678-87    2683

03 ACTUAL 40 (2678-2687).indd 2683 14/9/09 12:12:15


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)

Hipercolesterolemia poligénica Diagnóstico. No tenemos marcadores moleculares. Se esta-


blece por hallar HTG en el paciente y en sus familiares, con
un patrón autosómico dominante, junto con las manifesta-
Se deben incluir aquí a los individuos con c-LDL superior al
ciones clínicas, cuando existan. Se diferencia de la hiperlipi-
percentil 95 correspondiente a edad y sexo, pero en los que
demia familiar combinada con fenotipo IV en que los niveles
no se puede demostrar una herencia monogénica. La heren-
de apoB son inferiores a 130 mg/dl.
cia sigue un patrón poligénico y menos de un 20% de los
familiares de primer grado presentan HC. Es la forma de HC
Hiperquilomicronemias primarias
más frecuente, ya que supone un 80% de las hiperlipidemias pri-
marias con fenotipo IIa y probablemente tenga una prevalencia de
Etiopatogenia y tipos. Son dislipidemias raras, debidas a
aproximadamente un 3% de la población adulta. Su etiología es
alteraciones genéticas que afectan al catabolismo de los Qm
mal conocida y, posiblemente, sea multifactorial y con una
o sus remanentes y que cursan con una importante quilomi-
alta influencia ambiental. Es probable que exista una hetero-
cronemia en ayunas29. Las dos entidades clínicas mejor cono-
geneidad de las LDL que altera su reconocimiento y unión
cidas son: el déficit familiar de LpL y el déficit familiar de
al rLDL (que aquí es normal), lo que dificultaría su aclara-
apoC-II. La primera se debe a mutaciones del gen que regu-
miento plasmático y daría lugar a su aumento. Se manifiesta
la la síntesis de la LpL que conllevan una ausencia de la ac-
a partir de los 20 años. El aumento del CT es moderado y,
tividad catalítica de la enzima LpL, y la segunda a mutacio-
aunque pueden aparecer xantelasmas y arco corneal (a eda-
nes del gen que regula la síntesis de la apoC-II (actúa como
des más avanzadas que en la HF), nunca existen xantomas y
cofactor de la LpL) que ocasionan una deficiencia absoluta o
las complicaciones cardiovasculares (CV) son tardías. Su
relativa de ésta. Son autosómicos recesivos, expresando la
(RV) es proporcional al grado de elevación del c-LDL2. El
enfermedad sólo los homocigotos, en los que se manifiesta
diagnóstico se establece generalmente por exclusión, tras
desde la infancia (el déficit de apoC-II más tarde). Son infre-
descartar otras formas de HC primaria o secundaria.
cuentes, con una prevalencia entre 1/10.000 y 1/1.000.000 o
menor, dependiendo de las poblaciones estudiadas.
Hiperlipoproteínas primarias que cursan Manifestaciones clínicas. Suelen iniciarse en la infancia
fundamentalmente con hipertrigliceridemia con cuadros de dolor abdominal episódico, pancreatitis recu-
rrente y brotes de xantomatosis eruptiva; con hepato- y es-
Exceptuando la deficiencia familiar de LH (muy rara y con plenomegalia. El diagnóstico de sospecha se basa en el cua-
poco interés clínico) y la hiperlipidemia familiar combinada dro clínico, el estudio familiar y la presencia constante de
(ver luego), podemos agrupar estas alteraciones genéticas en Qm en ayunas (y, a veces, también de VLDL en el caso de la
dos categorías: deficiencia de apoC-II), y cifras elevadísimas de TG (entre
400 y 5.000 mg/dl).
Hipertrigliceridemia familiar
Diagnóstico. El diagnóstico definitivo precisa del estudio en
Prevalencia y etiopatogenia. Es la HTG primaria más fre- centros especializados de la actividad de LpL, de la cuantifi-
cuente, con una prevalencia estimada del 1% en la población cación de la apoC-II alterada mediante isoelectroenfoque o
adulta y hasta del 5% en los supervivientes de infarto de mio- electroforesis en gel bidimensional, o el estudio molecular de
cardio. Se trata probablemente de una alteración monogéni- las mutaciones responsables de estas entidades.
ca de herencia autosómica dominante y penetrancia variable, Existe otro cuadro, mucho más raro todavía, que se debe
cuya base molecular es poco conocida27. Parece deberse a un a la presencia de un inhibidor de la LpL, que tiene las mis-
aumento de la síntesis hepática de TG que conlleva una for- mas consecuencias que el déficit de la enzima, con la carac-
mación de VLDL más grandes y ricas en TG que son un mal terística diagnóstica de que el plasma del paciente anula la
sustrato para la acción de la LpL. Se agrava en casos de hi- actividad lipolítica del plasma normal.
potiroidismo, diabetes, alcohol o fármacos como glucocorti-
coides, tiazidas, estrógenos, etc.
Hiperlipoproteínas primarias que cursan con
Manifestaciones clínicas. No suelen evidenciarse hasta hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia
después de la pubertad, y dependen de las concentraciones
de TG de los afectados. Si son inferiores a 500 mg/dl no
aparecen manifestaciones clínicas. Si superan los 800-1.000 Hiperlipidemia familiar combinada
mg/dl puede aparecer un síndrome de quilomicronemia (fe-
notipo V) con dolores abdominales e incluso pancreatitis. Etiopatogenia. Fue descrita inicialmente como un trastorno
Junto a la HTG es frecuente encontrar también una dismi- autosómico dominante que se caracteriza por la existencia de
nución de c-HDL por aumento de su catabolismo. Es fre- varios fenotipos lipoproteicos (IIa, IIb y IV) en los miembros
cuente su asociación con diabetes tipo 2, obesidad, RI, hipe- de una misma familia y con la particularidad de que el feno-
ruricemia y gota. Se discute si hay mayor incidencia de EC28, tipo de un mismo sujeto puede variar con el tiempo. En la
pero la presencia de niveles bajos de c-HDL y diabetes tipo actualidad se desconoce si se trata de un verdadero trastorno
2 puede elevar su RCV. monogénico30 (las investigaciones actuales apuntan hacia un

2684    Medicine. 2009;10(40):2678-87

03 ACTUAL 40 (2678-2687).indd 2684 14/9/09 12:12:15


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Dislipidemias aterogénicas. Concepto. Mecanismos etiopatogénicos. Manifestaciones clínicas. Historia


natural. Desarrollo de complicaciones. Criterios de sospecha, diagnósticos y pronósticos

gen principal y varios genes moduladores). Parece haber un Manifestaciones clínicas. Aparecen generalmente a partir
aumento de la síntesis hepática de apoB y una hiperproduc- de los 20 años y cursan con HC e HTG por aumento de las
ción de VLDL, posiblemente asociados a un aclaramiento IDL y remanentes. Los afectados pueden presentar xanto-
defectuoso de los TG plasmáticos y a una gestión deficiente mas en las estrías de las palmas de las manos (prácticamente
de los ácidos grasos a nivel de los tejidos periféricos. Se aso- patognomónicos de la enfermedad), acompañados de xanto-
cia con obesidad, hipertensión, aumento posprandial de AGL mas tuberosos en codos, rodillas y nalgas, y xantelasmas. Es
y síndrome metabólico, lo que plantea la hipótesis de que la una dislipidemia muy aterogénica33 y las complicaciones clí-
RI sea la responsable de fenotipo lipoproteico. nicas más importantes son la EC y la enfermedad arterial
periférica.
Prevalencia. Es muy frecuente, afecta hasta a un 2% de la
población caucásica. Representa aproximadamente el 15% Diagnóstico. Se considera cuando se detecta una elevación
de las HC primarias y está presente en el 10-20% de los de las concentraciones de CT y TG, que oscilan entre 300-
pacientes con EC. 600 mg/dl y un cociente c-VLDL/TG > 0,3, la demostración
de la elevación de partículas IDL por electroforesis en gel de
Manifestaciones clínicas. Los afectados suelen presentar agarosa (banda beta ancha) o por ultracentrifugación (cen-
alguno de los tres fenotipos descritos, siendo característica la tros especializados), y será de certeza si aparecen xantomas
variación de éste por influencia de factores como la dieta, el palmares. Algunos centros pueden demostrar en ellos un fe-
aumento de peso o el tratamiento, o incluso sin motivo apa- notipo E2/E2 por isoelectroenfoque o la existencia de un
rente. Cuando manifiestan HTG tienen niveles de TG entre genotipo E2/E2 por técnicas de biología molecular.
200 y 400 mg/dl, o más altos, y siempre con niveles elevados
de apoB (hiper apobetaLp). Los pacientes con HC suelen
presentar valores de c-LDL inferiores a los de HF pero con Hiperlipoproteínas primarias por aumento
niveles de apoB desproporcionadamente altos en relación de la lipoproteína (a)
con los de c-LDL, debido a la presencia de partículas de
LDL pequeñas y densas. Es rara la presencia de xantomas o Etiopatogenia
de arco corneal, sin embargo, los afectados desarrollan arte- La Lp(a) ha suscitado gran interés al habérsele atribuido un
riosclerosis coronaria precoz y sus complicaciones presen- papel aterogénico y un carácter de factor de RCV34. Sus con-
tando un RCV alto. Muchos pacientes asocian frecuente- centraciones plasmáticas guardan una relación inversa con el
mente obesidad, diabetes tipo 2, hiperuricemia e hipertensión. peso molecular de la isoforma expresada de apo(a) y se here-
El cuadro clínico florido sólo se manifiesta a partir de la ado- dan de forma autosómica dominante, aunque con factores
lescencia. poligénicos relacionados. La distribución de los valores de
Lp(a) en la población es continua y muy amplia (de 0 a más
Diagnóstico. No existe ningún marcador bioquímico o ge- de 100 mg/dl). Sus niveles plasmáticos dependen más de la
nético que nos sirva para su diagnóstico, por lo que éste se síntesis hepática y del tamaño de la isoforma de apo(a) que
basa en las características clínico-bioquímicas del afectado y de su catabolismo, que es mal conocido, permaneciendo es-
los antecedentes familiares de hiperlipidemia, de EC prema- tables a lo largo de la vida. El aumento de Lp(a) se asocia a
tura o de ambas, y se confirma con la demostración del feno- EC precoz, reestenosis posrevascularización coronaria, en-
tipo variable en la familia, e incluso en el paciente con el fermedad vascular cerebral y otras formas clínicas de arte-
seguimiento en el tiempo31. riosclerosis35.
Aunque los niveles elevados de Lp(a) (> 30 mg/dl) impli-
Disbetalipoproteinemia familiar can un aumento del RCV, en los individuos con riesgo au-
mentado, los documentos de consenso3, 36 no la incluyen en-
Etiopatogenia. Conocida también como hiperLp tipo III o tre los factores de RCV computables para la evaluación del
enfermedad de la banda beta ancha, es un trastorno autosó- riesgo global. Además, la técnica de su determinación todavía
mico recesivo debido a una mutación de la apoE con homo- no está bien estandarizada y sólo está disponible en centros
cigosidad para el alelo E2. Ello ocasiona que las partículas especializados; se suele usar en investigación o en el estudio
IDL y remanentes se aclaren de forma deficiente por el hí- de pacientes con ECV prematura sin otros factores. Sus ni-
gado y se acumulen en el plasma32. veles son poco modificables por los fármacos hipolipide-
miantes actuales y no hay constatación de que su descenso
Epidemiología. Un 1% de la población general es homo- conlleve un beneficio evidente.
cigoto para apoE2/E2 pero sólo una pequeña minoría de
ellos (1-5%) exhibe la dislipidemia, ya que, además del ge-
notipo E2/E2, es precisa la coexistencia de un factor hiper- Hipoalfalipoproteinemias
lipidemiante adicional para que se manifieste la dislipide-
mia. Lo son las dietas ricas en calorías y en grasas, diabetes Sabemos que el descenso de los niveles plasmáticos de HDL
mellitus, obesidad, hipotiroidismo, nefropatía, deficiencia aumenta el RCV37. Varios estudios epidemiológicos han es-
de estrógenos, consumo de alcohol o la presencia de otra tablecido que niveles de c-HDL < 40 mg/dl (< 45 mg/dl en
hiperlipidemia, generalmente hiperlipidemia familiar com- la mujer) son un factor de RCV independiente. El descenso
binada o HF. de las HDL puede ser cuantificado también por la concen-

Medicine. 2009;10(40):2678-87    2685

03 ACTUAL 40 (2678-2687).indd 2685 14/9/09 12:12:16


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)

tración plasmática de apoA-I, su principal componente pro- en pacientes con cifras de CT y TG normales y sin causas
teico. Por debajo del percentil 10, que correspondería a 100 secundarias evidentes de descenso de c-HDL ni deficiencia
mg/dl en el hombre y 120 mg/dl en la mujer. Pueden ser de LCAT o de enfermedad de Tangier. Se la conoce como
primarias o secundarias. “HDL baja aislada”42. La existencia de un antecedente fami-
liar de c-HDL bajo facilita el diagnóstico del trastorno here-
ditario, que por lo general sigue un modelo autosómico do-
Hipoalfalipoproteinemias secundarias minante, aunque no se ha identificado la mutación. La
etiopatogenia parece ser un catabolismo acelerado de las
Los descensos de las HDL (c-HDL o apoA-I) se deben a HDL y sus apoLp. En varias familias afectadas es común el
factores exógenos o más raramente a factores genéticos, sien- desarrollo de una arteriosclerosis prematura.
do posible que coexistan ambos. Las hipoalfaLp secundarias
son relativamente frecuentes en la clínica. Entre los factores
exógenos capaces de descender el c-HDL están la dieta, la Bibliografía
obesidad, la diabetes tipo 2, la vida sedentaria, el tabaco y el
consumo de fármacos como bloqueadores beta. •  Importante ••  Muy importante
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
Hipoalfalipoproteinemias primarias
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología
A diferencia de las formas genéticas de HC, que siempre ✔1. Durrington PN. Lipoprotein (a). Baillieres Clin Endocrinol Metab.
conllevan arteriosclerosis coronaria prematura, las de la hi- 1995;9:773-95.

poalfalipoproteinemia no siempre se relacionan con una ar- ✔2. Genest J. Lipoprotein disorders and cardiovascular risk. J Inherit Metab
Dis. 2003;26:267-87.
teriosclerosis acelerada38. Son sus causas: ✔3. ••  Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High
Blood Cholesterol in Adults. Executive summary of the third report
of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Pa-
Déficit de apoA-I nel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Choles-
terol in Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA. 2001;285:2486-
Debido a mutaciones en el gen que regula esta apoLp, a me- 97.
nudo asociado a la afectación de otros genes vecinos (apoC- ✔ 4. Havel RJ. Classifications of the hyperlipidemias. Annu Rev Med.
1977;28:195-209.
III, apoA-IV y apoA-V) en el cromosoma 11. Su frecuencia
es muy baja y cursa con c-HDL < 30 mg/dl y apoA-I prácti-
✔ 5. Fernández Pardo J. Clasificación y diagnóstico de las dislipidemias, desde
el punto de vista de la práctica clínica y desde el punto de vista académico.
Dificultades e instrumentos diagnósticos. Clin Invest Arteriosclerosis.
camente indetectable. Paradójicamente, una rara mutación 2001;13 Sup 1:33-45.
que produce la denominada apoA-I Milano tiene efecto car- ✔ 6. Garvey WT, Kwon S, Zheng D, Shaughnessy S, Wallace P, Hutto A, et al.
Effects of insulin resistance and type 2 diabetes on lipoprotein subclass
dioprotector, a pesar de que cursa con c-HDL bajo. El resto particle size and concentration determined by nuclear magnetic resonan-
de defectos de apoA-I cursan con EC precoz. Algunas se aso- ce. Diabetes. 2003; 52:453-62.
cian con opacidades corneales39. ✔ 7. American Diabetes Association. Standard of Medical Care in Diabetes -
2009. Diabetes Care. 2009;31 Supl 1:S13-S61.
✔ 8. Pearce EN. Hypothyroidism and dyslipidemia: modern concepts and
approaches. Curr Cardiol Rep. 2004;6:451-6.
Enfermedad de Tangier
Es una alteración genética familiar autosómica codominante ✔ 9. Whitworth JA, Williamson PM, Mangos G, Kelly JJ. Cardiovascular con-
sequences of cortisol excess. Vasc Health Risk Manag. 2005;1:291-9.
debida a mutaciones del gen de la proteína ABCA 1 (un ✔10. Franssen R, Monajemi H, Stroes ES, Kastelein JJ. Obesity and dyslipide-
mia. Endocrinol Metab Clin North Am. 2008;37:623-33.
transportador celular que facilita el flujo de colesterol no es-
terificado y fosfolípidos de las células a la apoA-I) que con-
✔11. Saland JM, Ginsberg HN. Lipoprotein metabolism in chronic renal insu-
fficiency. Pediatr Nephrol. 2007;22:1095-112.
lleva un rápido catabolismo de las HDL y cursa con niveles ✔12. Tsimihodimos V, Dounousi E, Siamopoulos KC. Dyslipidemia in chronic
kidney disease: an approach to pathogenesis and treatment. Am J Ne-
de c-HDL casi indetectables; ello junto con depósitos de co- phrol. 2008;28:958-73.
lesterol en adenoides, amígdalas, hepatoesplenomegalia, in- ✔13. Sorokin A, Brown JL, Thompson PD. Primary biliary cirrhosis, hyperli-
pidemia, and atherosclerotic risk: a systematic review. Atherosclerosis.
filtración medular y neuropatía periférica. Se asocia con ma- 2007;194:293-9.
yor riesgo de EC prematura40. ✔14. Pownall HJ. Alcohol: lipid metabolism and cardioprotection. Curr Athe-
roscler Rep. 2002;4:107-12.
✔15. Brinkschmidt T, Heuck CC, Schlierf G, Buchholz L, Schmidt-Gayk H.
The association of hyperlipoproteinemia with dysimmunoglobulinemia.
Deficiencia de lecitina-colesterol aciltransferasa Atherosclerosis. 1986; 59:323.
Ocasiona una falta de esterificación normal del colesterol en ✔16. Hachem SB, Mooradian AD. Familial dyslipidaemias: an overview of ge-
netics, pathophysiology and management. Drugs. 2006;66:1949-69.
las HDL que altera la formación de partículas de HDL ma-
duras y lleva al catabolismo rápido de la apoA-I en la circu- ✔ ••
17.   Civeira F; International Panel on Management of Familial Hy-
percholesterolemia. Guidelines for the diagnosis and management
lación, cursando también con c-HDL muy bajo. La forma of heterozygous familial hypercholesterolemia. Atherosclerosis.
2004;173:55-68.
parcial (enfermedad de ojo de pez) se asocia con opacidades ✔18. Van Aalst-Cohen ES, Jansen AC, de Jongh S, de Sauvage Nolting PR,
corneales41 y la forma completa con anemia hemolítica y azo- Kastelein JJ. Clinical, diagnostic, and therapeutic aspects of familial hy-
percholesterolemia. Semin Vasc Med. 2004;4:31-41.
temia progresiva. Ninguna de las dos se asocia con EC pre- ✔19. Craig IH. Make early diagnosis, prevent early death from familial hyper-
matura. cholesterolaemia. The MED-PED FH program. Med J Aust.
1995;162:454-5.

Hipoalfalipoproteinemia primaria o familiar


✔20. Civeira F, Ros E, Jarauta E, Plana N, Zambon D, Puzo J, et al. Compari-
son of genetic versus clinical diagnosis in familial hypercholesterolemia.
Am J Cardiol. 2008;102:1187-93.
Es la causa hereditaria más común de c-HDL bajo. Se define
con niveles plasmáticos de c-HDL inferiores al percentil 10
✔21. Whitfield AJ, Barrett PH, van Bockxmeer FM, Burnett JR. Lipid disor-
ders and mutations in the APOB gene. Clin Chem. 2004;50:1725-32.

2686    Medicine. 2009;10(40):2678-87

03 ACTUAL 40 (2678-2687).indd 2686 14/9/09 12:12:16


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Dislipidemias aterogénicas. Concepto. Mecanismos etiopatogénicos. Manifestaciones clínicas. Historia


natural. Desarrollo de complicaciones. Criterios de sospecha, diagnósticos y pronósticos


22. Meriño-Ibarra E, Castillo S, Mozas P, Cenarro A, Martorell E, Díaz JL,
et al. Screening of APOB gene mutations in subjects with clinical diagno-

34. Craig WY, Neveux LM, Palomaki GE, Cleveland MM, Haddow JE.
Lipoprotein(a) as a risk factor for ischemic heart disease: metaanalysis of
sis of familial hypercholesterolemia. Hum Biol. 2005;77:663-73. prospective studies. Clin Chem. 1998;44:2301-6.

23. Ejarque I, Real JT, Martínez-Hervás S, Chaves FJ, Blesa S, García-García
AB, et al. Evaluation of clinical diagnosis criteria of familial ligand defec-

35. Pati U, Pati N. Lipoprotein(a), atherosclerosis, and apolipoprotein(a)
gene polymorphism. Mol Genet Metab. 2000;71:87-92.
tive apoB 100 and lipoprotein phenotype comparison between LDL re- 36. ••  Fourth Joint Task Force of the European Society of Cardiology

ceptor gene mutations affecting ligand-binding domain and the R3500Q and Other Societies on Cardiovascular Disease Prevention in Clini-
mutation of the apoB gene in patients from a South European population. cal Practice. European guidelines on cardiovascular disease preven-
Transl Res. 2008;151:162-7. tion in clinical practice: executive summary. Eur Heart J.

24. Dedoussis GV. Apolipoprotein polymorphisms and familial hypercholes- 2007;28:2375-414.
terolemia. Pharmacogenomics. 2007;8:1179-89. ✔37. Ascaso JF, Fernández-Cruz A, González Santos P, Hernández Mijares A,

25. Stolt PC, Bock HH. Modulation of lipoprotein receptor functions by in-
tracellular adaptor proteins. Cell Signal. 2006;18:1560-71.
Mangas Rojas A, Millán J, et al. Significance of high density lipoprotein-
cholesterol in cardiovascular risk prevention: recommendations of the

26. Oram JF, Vaughan AM. ATP-Binding cassette cholesterol transporters HDL forum. Am J Cardiovasc Drugs. 2004;4:299-314.
and cardiovascular disease. Circ Res. 2006;99:1031-43. ✔38. Miller M, Zhan M. Genetic determinants of low high-density lipoprotein

27. Garg A, Simha V. Update on dyslipidemia. J Clin Endocrinol Metab. cholesterol. Curr Opin Cardiol. 2004;19:380-4.
2007;92:1581-9. ✔39. Pisciotta L, Miccoli R, Cantafora A, Calabresi L, Tarugi P, Alessandrini P,

28. Gandotra P, Miller M. The role of triglycerides in cardiovascular risk.
Curr Cardiol Rep. 2008;10:505-11.
et al. Recurrent mutations of the apolipoprotein A-I gene in three kin-
dreds with severe HDL deficiency. Atherosclerosis. 2003;167:335-45.

29. Santamarina-Fojo S. The familial chylomicronemia syndrome. Endocri-
nol Metab Clin North Am. 1998;27:551-67.
✔40. Iatan I, Alrasadi K, Ruel I, Alwaili K, Genest J. Effect of ABCA1 mutations
on risk for myocardial infarction. Curr Atheroscler Rep. 2008;10:413-26.

30. Wierzbicki AS, Graham CA, Young IS, Nicholls DP. Familial combined
hyperlipidaemia: under - defined and under - diagnosed? Curr Vasc Phar-
✔41. McIntyre N. Familial LCAT deficiency and fish-eye disease. J Inherit
Metab Dis. 1988;11 Suppl 1:45-56.
macol. 2008;6:13-22. ✔42. Frohlich J, Pritchard PH. Analysis of familial hypoalphalipoproteinemia
✔ ••
31.   Gaddi A, Cicero AF, Odoo FO, Poli AA, Paoletti R; Atheroscle-
rosis and Metabolic Diseases Study Group. Practical guidelines for
syndromes. Mol Cell Biochem 1992; 113:141-9.

familial combined hyperlipidemia diagnosis: an up-date. Vasc Heal-


th Risk Manag. 2007;3:877-86. Páginas web


32. Smelt AH, de Beer F. Apolipoprotein E and familial dysbetalipoproteine-
mia: clinical, biochemical, and genetic aspects. Semin Vasc Med.
www.escardio.org/guidelines-surveys/esc-guidelines/Pages/cvd-prevention.
aspx
2004;4:249-57. www.fisterra.com/guias2/dislipemia.asp

33. Eichner JE, Dunn ST, Perveen G, Thompson DM, Stewart KE, Stroehla
BC. Apolipoprotein E polymorphism and cardiovascular disease: a HuGE
www.lipidsonline.org
www.meiga.info/guias/dislipemia.asp
review. Am J Epidemiol. 2002;155:487-95. www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol/index.htm

Medicine. 2009;10(40):2678-87    2687

03 ACTUAL 40 (2678-2687).indd 2687 14/9/09 12:12:16


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Síndrome Concepto. Desde una perspectiva histórica se

metabólico,
avanza hacia su actual definición, lo que permite
subrayar su interés clínico, pues reafirma la
importancia de un abordaje global del enfermo

la obesidad con riesgo vascular y porque incorpora a los


triglicéridos como factor de riesgo a considerar.

y el sedentarismo Pero no hay un criterio único en su definición.

Relevancia clínica. Su importancia además es


grande pues incrementa mucho la posibilidad de
L. López Penabada, P. Wikman Jorgensenb, M. Gracia aparición de enfermedades vasculares y el
Ruizb y J. Merino Sánchezb,c desarrollo de diabetes, si aún no se padece.
Sección de Endocrinología. Hospital Universitario de San Juan.
a

Alicante. España. Patogenia. Su alta prevalencia exige un


b
Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de San Juan. conocimiento preciso y también los avances en
Alicante. España. su patogenia: los factores ambientales  
c
Departamento de Medicina Clínica. Universidad Miguel Hernández. Elche. y hereditarios que favorecen la obesidad central
Alicante. España. y la resistencia a la insulina, y las relaciones
entre ambos.

Tratamiento. Su tratamiento debe ser global y


exige conocer bien los fármacos a usar pues el
Síndrome metabólico. Antecedentes beneficio de algunos sobre un determinado
componente puede ser nocivo sobre otro.
del tema
Obesidad. La obesidad es una epidemia de
grandes proporciones en el mundo occidental   
El propio Gregorio Marañón, en los años veinte, llamó la
•  La pérdida de peso conlleva unas ventajas
atención sobre la asociación de diabetes-hipertensión (HTA).
innegables para el tratamiento y prevención de
En los años setenta M. Hanefeld señaló que la obesidad ab-
múltiples enfermedades.
dominal se relacionaba con la dislipidemia, la intolerancia a
la glucosa /diabetes tipo 2, con la HTA, hiperuricemia, gota, Los objetivos de pérdida de peso deben ser
alteraciones de la coagulación, fibrinólisis, hígado graso, li- realistas y consensuados con el paciente   
tiasis biliar, osteoporosis e hiperandrogenismo, lo que pre- •  Se recomiendan dietas equilibradas bajas en
disponía a una mayor incidencia de enfermedad vascular1. calorías por su seguridad y eficacia.
Pero probablemente su antecedente más claro fue el pro-
puesto por G. Reaven, que en 1988 estableció que la resis- Los fármacos para el tratamiento de la obesidad
tencia a la insulina (RI) era un núcleo patogénico de los que son útiles dentro de un programa que incluya
hoy se admiten como muchos de sus componentes (síndrome dieta y ejercicio.
X)2. En 1996 G. Howard relacionó la RI con la arterioscle-
El balón gástrico y la cirugía bariátrica se
rosis1.
reservan para casos más difíciles y requieren  
Estos enfoques subrayan la importancia de abordar todas
un equipo experimentado en su uso y seguimiento
esas situaciones como una patología global, la del enfermo
de los pacientes.
con riesgo vascular (RV). Su formulación sigue el camino
inverso de la medicina tradicional que desde los grandes sín- Actividad física. Conviene conocer la nocividad
dromes, por ejemplo, la fiebre o la ictericia, se han ido des- del sedentarismo y cuáles son las actividades
glosando las entidades causales de los mismos. Aquí estas más convenientes, informando de la intensidad  
entidades se agrupan con un enfoque globalizado y surge el y duración para evitar sus consecuencias.
síndrome metabólico (SM)1.
Este abordaje será real o no desde un punto de vista pa-
togénico, pero tiene interés práctico porque hace que el en-
fermo pueda ser visto como algo unitario: esa visión implica
valorar globalmente el RV y su relación con una mayor mor-
talidad de ese origen. Subraya el abordaje holístico, apoya la

2688    Medicine. 2009;10(40):2688-96

04 ACTUAL 40 (2688-2696).indd 2688 16/9/09 09:41:49


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Síndrome metabólico, la obesidad y el sedentarismo

TABLA 1
Criterios diagnósticos del síndrome metabólico

OMS, 1998 EGIR, 2002 NCEP -ATP III. 2001. Revisados por AHA Federación Internacional de Diabetes, 2005
(Diabetes Med. 1998;15:539) (Diabetes Metab. 2002,28:364) (NCEP, Adult Treatment Panel III, 2001. (Lancet. 2005;366:1059-62)
AMA. 2001;285:2486–97)
Intolerancia a la glucosa, DM y/o RI Resistencia insulínica o hiperinsulinemia Al menos 3 de estos 5: Obesidad central ≥ 94 cm H y 80 M (Europa) 
con 2 o más de: (en no diabéticos)
PA ≥140/90 mmHg Y 2 de los siguientes: Perímetro de cintura Y dos o más de:
H > 102 cm
TG ≥150 mg/dl GB > 110 mg/dl M > 80 cm TG ≥ 150 mg/dl o tratamiento específico
y/o c-HDL < 35 mg/dl H o < 39 mg/dl en M    
c-HDL < 40 mg/dl H y 50 M o tratamiento 
específico
TG > 175 mg/dl TG ≥ 150 mg/dl
y/o
ICC > 0,9 H; > 0,85 M. IMC > 30 c-HDL < 1,0 mmol/l o tratamiento por c-HDL < 40 mg/dl en H y 50 en M 
dislipemia
Microalbuminuria (UAER≥ 20 μg/min PA ≥ 130 y /85 o HTA tratada HTA ≥ 130/85 mmHg o tratamiento específico 
o cociente albúmina/creatinina  
≥ 30 mg/g) PA > 140/90 mmHg, o con medicación GB ≥ 110 mg/dl o DM previamente GB ≥ 100 mg/dl o DM 2 diagnosticada 
diagnosticada 
  Perímetro abdominal > 94 cm H u 80 M  
AHA: American Heart Association; ATP-III: Adult Treatment Panel III; c-HDL: colesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad; DM: diabetes mellitus; EGIR: Grupo Europeo de Resistencia
a la Insulina; GB: glucemia basal; H: hombres; ICC: índice cintura-cadera; IMC: índice de masa corporal; M: mujeres; NCEP: National Cholesterol Education Program; OMS: Organización
Mundial de la Salud; PA: presión arterial; RI: resistencia a la insulina; TG: triglicéridos, UAER: excreción urinaria de albúmina.

actuación del generalista e invita a los otros especialistas a blemente implicados en él que podrían ser muchos. Algunos
salir de sus propios límites para abordar las otras patologías regulan el metabolismo de:
que afectan al enfermo y que deben ser controladas, todas a 1. Los hidratos de carbono, como pueden ser los GLUT
la vez3. 1 y 4, de la glucógeno-sintasa, la fructoquinasa, hexoquinasa
II.
2. Otros relacionados con la acción de la insulina: inhibi-
Concepto de síndrome metabólico dor de GS2, proteinquinasa alfa y beta, Slic, P13 o la sensi-
bilidad a la misma, especialmente los PPAR γ2.
Reaven definió el síndrome X como una agrupación de fac- 3. Los implicados en el metabolismo lipídico: la lipasa
tores: obesidad abdominal, dislipidemia aterogénica, HTA, hepática, la proteína intestinal de unión a ácidos grasos I
intolerancia a la glucosa, RI, la existencia de un estado pro- FABP.
inflamatorio y protrombótico, microalbuminuria e hiperglu- 4. Otros que tienen que ver con el tejido graso/obesidad
cemia2. como pueden ser: el gen de la leptina, el receptor de la lep-
Desde entonces esas asociaciones iniciales han tenido tina, de los receptores adrenérgicos beta 1 y beta 2, adipo-
formulaciones y denominaciones diversas. A modo de repaso nectina, proteínas desacopladoras de la termogénesis UCP1
recordemos que Kaplan hablaba del “cuarteto mortal”, Zim- y 2, la resistina, isoformas de factor de necrosis tumoral α
met del “síndrome del caos o del nuevo mundo”, Balkau y Di (TNF-α), NP4 y su receptor3.
Fronzo y Ferranini hablaban del síndrome de “resistencia a El peso de implicación real de los genes en el síndrome
la insulina”, Kasänemi del “síndrome plurimetabólico”, L. parece ser limitado, haciendo ver que la clave son los factores
Groop del “síndrome dismetabólico”, Desprès del “síndrome ambientales o la interacción de ellos con los genes. Para mu-
de resistencia a la insulina y dislipidemia o cardiometabóli- chos autores el núcleo patogénico común del proceso viene
co”1. definido por dos elementos centrales: la obesidad central y la
Para definirlo se expresan en la tabla 1 los criterios de la RI (fig. 1)1.
Organización Mundial de la Salud (OMS), del Grupo Euro-
peo de Resistencia a la Insulina (EGIR), del programa del
colesterol americano (Adult Treatment Panel III [ATP-III]) y Obesidad central
los de la Federación Internacional de la Diabetes publicados
en el año 20054-8. Condiciona un aumento de la demanda de insulina y una
serie de cambios metabólicos9: mayor presencia de ácidos
grasos libres en la circulación, aumentos de interleucinas (IL1
Mecanismos patogénicos en el síndrome y 6), del inhibidor del activador de plasminógeno 1 (PAI-1),
metabólico TNF-α y leptina con descenso de la adiponectina. Todo ello
favorece la HTA, la dislipidemia, las alteraciones de la coagu-
En su aparición se implican condicionantes genéticos y otros lación y la fibrinólisis. Estos cambios a su vez inducen la RI y
dependientes del estilo de vida, sedentarismo o hábitos die- la hiperinsulinemia junto con la disfunción endotelial; ésta en
téticos. Se ha hecho un intento de clarificar los genes posi- el riñón se expresa con microalbuminuria10.

Medicine. 2009;10(40):2688-96    2689

04 ACTUAL 40 (2688-2696).indd 2689 16/9/09 09:41:49


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)

que se expresa con mayor liberación de ácidos grasos libres, que


a su vez aumentan las demandas insulínicas. Por otra parte,
Obesidad
(grasa abdominal) Hígado en el páncreas la demanda es mayor y el ciclo se cierra con
otra disfunción, la de la célula beta. En el músculo y tejidos
PCR periféricos hay una menor captación de la glucosa y en el
FFA hígado un mayor consumo de glucógeno; todo ello favorece
IL-1 la hiperglucemia13.
IL-6
Hiperinsulinemia PAI-1 Disfunción Recientemente se ha señalado que la resistina, molécula
TNF-α endotelial liberada por los macrófagos, induce RI en las ratas y podría
Leptina
Adiponectina ser el punto de enlace entre obesidad, inflamación y arterios-
clerosis. De hecho es factor de riesgo (FR) de SM indepen-
Músculo
Hiperglucemia diente de los niveles de PCR14.
Resistencia Hipertensión
a la insulina Dislipidemia
Alteración de
coagulación/ Importancia del síndrome metabólico
fibrinólisis

Sin entrar en la discusión sobre la validez de la posible pato-


Fig. 1. Relaciones entre obesidad abdominal, resistencia a la insulina y disfun-
ción endotelial. FFA: ácidos grasos libres. IL: interleucina; PAI-1: inhibidor del
genia implicada en él cabe resaltar su interés para: a) una
activador del plasminógeno tipo 1; PCR: proteína C reactiva; TNF-α: factor de valoración global del enfermo, b) nos parece que el síndrome
necrosis tumoral α. Tomada de Caballero AE9. ha incorporado otras dislipidemias que hasta ahora no eran
claramente consideradas como aterógenicas, como las hiper-
trigliceridemias y c) ha reforzado el papel de la RI y la obe-
sidad central en el RV.
La mayor demanda de insulina, formulada como resis-
tencia a la misma, es una situación central en la aparición de
diferentes trastornos como: a) la disfunción endotelial (vía Prevalencia del síndrome
alteraciones de MMPA y moléculas de adhesión intercelular
[ICAM]); b) el estrés oxidativo (que se expresa con trastornos
y sus componentes
en la liberación del óxido nítrico [ON], de las prostaglandi-
La prevalencia del SM varía según los criterios utilizados en
nas e isoprostanos); c) la dislipidemia evidente por el aumen-
su diagnóstico15,16. Utilizando los del ATP-III su prevalencia
to de colesterol total, de lipoproteínas de baja densidad
para los hombres sería del 23% y en las mujeres del 21,5%,
(LDL) oxidadas, triglicéridos (TG) y/o disminución del co-
demostrándose un incremento progresivo desde los 20 años
lesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad (c-HDL); d)
de edad hasta los 70. Según las etnias sería: para los mexi-
la intolerancia a la glucosa o diabetes mellitus y e) la HTA o
coamericanos del 31,9%, para los blancos del 23,8%, para los
la hipertrofia ventricular izquierda, la tendencia a las trom-
afroamericanos del 21,6% y para otros colectivos el 20,3%.
bosis por el aumento de fibrinógeno y descenso de PAI-1, o
Existen estudios para conocer su prevalencia en Europa15
de la inflamación con aumento de proteína C reactiva
(Cremona, New Castle y Norden Sweden) que demuestran
(PCR).
ciertas diferencias regionales, siendo mayor en la población
Los cambios metabólicos a su vez favorecen la disfun-
del estudio New Castle y el de Cremona, pero verificándose
ción de la célula β del páncreas y ello cierra un círculo: el
en todos el incremento de prevalencia con la edad.
del daño insulínico9. Desprès en el año 2000 ha reforzado
La prevalencia en España es mayor utilizando los crite-
la idea de que la grasa abdominal es el núcleo patogénico de
rios del ATP-III, y menor con los de la OMS. Su distribución
los trastornos, y luego se comprobó que el índice de masa
por sexos es parecida, y se demuestra igualmente un incre-
corporal (IMC) es nuclear para aportar RV en ambos
mento de su prevalencia a medida que la edad del colectivo
sexos10,11.
estudiado aumenta16 (fig. 2).
Hoy sabemos que los sujetos que presentan SM tienen
Si analizamos los diversos factores que integran el SM
tres veces más probabilidad de padecer una complicación
el más prevalente en los hombres es la HTA (33%), seguida
vascular arteriosclerótica12.
de niveles de los TG elevados o el descenso del c-HDL
(31%), los aumentos del perímetro abdominal (25%) y fi-
nalmente de los trastornos del metabolismo hidrocarbona-
Resistencia a la insulina do (15%). En las mujeres predomina el perímetro abdomi-
nal aumentado (40%) seguido de los descensos de c-HDL
Supone que los tejidos responden menos a esa hormona. Co- (35%), de la HTA, los TG elevados y del trastorno hidro-
nocer su origen puede ser muy complejo, ya que la resisten- carbonato15,17.
cia puede generarse a nivel del prerreceptor, del receptor, del Sin duda la presencia del SM es un marcador potente de
posreceptor o del transportador de la glucosa (GLUT T4). RV (tanto de mortalidad coronaria como vascular o de cual-
La RI aumenta la intolerancia a la glucosa, los TG, el coles- quier causa), y si no se tiene diabetes se favorece su aparición
terol LDL (c-LDL), la presión arterial (PA), disminuye el temprana. Sattar publicó en 2003 cómo el inicio de la diabe-
c-HDL y el PAI-1; como favorece un incremento de lipólisis tes se incrementa de forma progresiva con el número de fac-

2690    Medicine. 2009;10(40):2688-96

04 ACTUAL 40 (2688-2696).indd 2690 16/9/09 09:41:53


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Síndrome metabólico, la obesidad y el sedentarismo

TABLA 2
Evaluación del paciente con exceso de peso
50 ATPII
45 Analítica general: hematología, bioquímica, TSH
40 Cortisol libre 24 horas o supresión 1 mg dexametasona si sospecha de síndrome de
35 Cushing
30 EGIR Cálculo del índice de masa corporal (IMC): peso (kg)/altura (m)2
25 OMS Circunferencia de cadera. Alto riesgo: hombres > 102 cm, mujeres > 88 cm
20
Impedanciometría, si disponible, para calcular la masa grasa y centrar al paciente en
15 pérdida de grasa, no de peso
10
Establecimiento del peso diana: pérdida del 5-10%, en general no más  
5 del 15%
0
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Contrato verbal de tratamiento
Establecer objetivos cronológicos
35-44 45-54 55-64 Plan alimentario
Clasificarle según su índice de masa corporal*
Fig. 2. Prevalencia del síndrome metabólico en España por edad y sexo utili- *IMC (kg/m2): de 25 a 29,9 sobrepeso, de 30 a 34,9 obesidad grado I; de 35 a 39, 9
zando los criterios: Adult Treatment Panel III, Grupo Europeo de Resistencia obesidad grado II; de 40 a 49,9 obesidad grado III (mórbida) y más de 50
superobesidad. TSH: hormona estimulante del tiroides.
a la Insulina y Organización Mundial de la Salud. Estudio VIVA.

tores del SM que el sujeto tiene y cuanto mayor es el tiempo incrementar la producción de PAI-1 en las células endotelia-
de seguimiento. Llega a una prevalencia del 12% cuando hay les11.
cuatro factores y el seguimiento duró cuatro años18. En una
cohorte finlandesa de mortalidad si hay SM ésta se multipli-
ca por 3 (riesgo relativo 3,77, y 2,43 mortalidad por todas las Más preguntas y polémica sobre
causas)12. el síndrome metabólico
Todas las estimaciones señalan un aumento importante
de la prevalencia de obesidad en el mundo en los próximos Por lo antedicho se discute si se precisa una nueva definición
años, y ese incremento no sólo se produce en países desarro- universal del SM. Es decir:
llados como Inglaterra o Estados Unidos, sino en otros 1. Si se definiría mejor utilizando más marcadores: de
emergentes como Brasil. Estos cambios van paralelos al in- inflamación u otros.
cremento esperado de la cifra de diabéticos y van a tener su 2. No sabemos el peso real de cada componente del sín-
correlato en un gran aumento en la prevalencia de SM. Zim- drome en favorecer el RV. Tal vez se podrían establecer
met ha señalado que en 1997 había 120 millones de diabéti- subgrupos de mayor riesgo dentro de las personas que pade-
cos, que en el año 2000 fueron 150, en 2010 serán 215 y cen el SM.
prevé 270 millones para 201519. 3. No tenemos demasiada información que resulte de
utilizar los criterios o el diagnóstico del SM como meta de
valoración en los ensayos clínicos o usados en abordajes far-
¿Se deben incluir otros criterios macoterapéuticos enfocados al mismo21.
Se puede discutir o polemizar acerca de todo ello, pero lo
para un mejor diagnóstico del síndrome que parece evidente es que el SM es fácilmente diagnostica-
metabólico? ble, que implica muchos factores ambientales corregibles,
que integra FR lipídicos al margen del colesterol, que ha
La PCR se encuentra elevada en un 26% de los hombres que puesto sobre la mesa si estamos abordando de forma sensata
tienen SM. Sattar18 ha señalado que podría tener un valor la solución del RV y si los sanitarios vamos a poder resolver
pronóstico para predecir las complicaciones vasculares o la por nosotros solos el problema.
aparición de diabetes “de nuevo”. Sus niveles están aumenta-
dos un 26% en hombres con SM y correlacionan con el nú-
mero de sus componentes. Se ha demostrado que en los dia- Abordaje terapéutico de la obesidad
béticos la rosiglitazona baja los niveles de PCR un 25%, las
estatinas un 24% y la ezetimiba un 26%. Así, algunos han Evaluación del paciente con exceso de peso
propuesto que la PCR elevada se incluya como componente La obesidad se ha convertido en una enfermedad de proporcio-
del SM20. nes epidémicas en el mundo desarrollado22. Antes de iniciar su
Otros marcadores a considerar son: el PAI-1, que se libe- tratamiento hay que hacer una evaluación del paciente (tabla 2).
ra de las células endoteliales pero también de la grasa abdo- Es sencillo y no lleva demasiado tiempo. El exceso de peso se
minal y sus niveles elevados correlacionan con el hiperinsu- determina con el IMC, que orienta el tratamiento a seguir:
linismo, la dislipidemia y la HTA. Sabemos que tener niveles dieta y ejercicio para IMC de 25-30, a partir de 30 se puede
incrementados de PAI-1 multiplica hasta por tres el riesgo de asociar tratamiento con fármacos (o de 27 si hay comorbilida-
trombosis en personas con bypass aortocoronario, pero se dis- des asociadas) y a partir de 40 se puede considerar en pacientes
cute el valor que conocerlo añade al RV. La PCR es capaz de seleccionados el tratamiento quirúrgico23,24 (fig. 3).

Medicine. 2009;10(40):2688-96    2691

04 ACTUAL 40 (2688-2696).indd 2691 16/9/09 09:41:54


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)

TABLA 3
Composición de una dieta de bajas calorías

Evaluación del exceso de peso y factores asociados Nutriente Ingesta recomendada


Reducción calórica 500 a 1.000 kcal/día
Calorías de grasa El 30% o menos de las calorías totales
IMC < 25 IMC 25-25,9 IMC 30-40 IMC > 40
Grasas saturadas El 8-10% de las calorías totales
Grasas monoinsaturadas Hasta el 15% de las calorías totales
Consejos de Consejos, Consejos, Evaluación Grasas poliinsaturadas Hasta el 10% de las calorías totales
hábitos de vida ejercicio y ejercicio, especializada
saludables dieta de bajas dieta para Colesterol < 300 mg/día
y ejercicio calorías + tratamiento Proteínas ~15% de las calorías totales
Fármacos y posible
cirugía Carbohidratos El 55% o más de las calorías totales
bariátrica Cloruro sódico No más de 6 g de cloruro sódico
Calcio 1.000 a 1.500 mg
Fibra 20 a 30 g
Fig. 3. Algoritmo de tratamiento de la obesidad. IMC: índice de masa corporal.

peso real, y el de la dieta 20-25 kcal/kg/día de peso real. En


Objetivos del tratamiento
la práctica se ajusta a dietas de 1.200-1.500-1.800-2.000
kcal22,24.
Son23,24: prevenir una mayor ganancia de peso, reducirlo y
Se aconseja hacer 5 comidas al día sabiendo que las dietas
mantener a largo plazo el peso perdido. Pero los objetivos
de intercambios permiten una ingesta más flexible25. Las die-
del paciente pueden no coincidir con los nuestros y a veces
tas muy bajas en calorías (menos de 800 kcal/día): a) produ-
son poco realistas. La tabla 2 plantea la evaluación del pa-
cen una pérdida rápida de peso, b) el déficit calórico es muy
ciente con exceso de peso. Se aconseja: a) pensar en un peso
grande, c) los déficits nutricionales pueden ser importantes,
saludable en vez del peso ideal, b) aceptar un progreso lento
d) producen una mayor ganancia de peso en el futuro, e) no
hasta llegar al objetivo, c) proporcionar una dieta que tenga
cambian el comportamiento alimentario, f) tienen mayor
déficit calórico moderado, d) darse un plazo razonable para
riesgo de litiasis biliar y g) deben ser usadas con precaución
la pérdida de peso, por ejemplo, 6 meses, e) planear un obje-
y seguimiento estricto. La tabla 3 enumera las características
tivo a corto plazo: pérdida del 5 al 10%, (0,5 a 1 kg por se-
principales que debe reunir una dieta de bajas calorías26-28.
mana), f) sería objetivo a largo plazo la pérdida adicional de
El alcohol proporciona calorías innecesarias (7 kcal/g) y
peso si se deseara o su mantenimiento y g) se puede necesitar
desplaza a alimentos potencialmente nutritivos29. Las calo-
mantenimiento de por vida. La figura 3 recoge el algoritmo
rías que aporta deben ser evaluadas y controladas de forma
de las indicaciones terapéuticas en la obesidad.
adecuada. Los pacientes con niveles altos de colesterol pue-
den requerir dietas más rigurosas para lograr mayores reduc-
ciones del c-LDL, lo que se logra reduciendo la ingesta de
Tratamiento dietético grasas saturadas a menos del 7% y de colesterol a menos de
200 mg/día. Las proteínas deben derivar de vegetales o ani-
En personas con sobrepeso u obesidad se recomienda una males pobres en grasa. Los carbohidratos complejos, deriva-
dieta pobre en calorías, que pueden reducir el peso corporal dos de diferentes vegetales, frutas y granos son una buena
una media del 8% en un período de 6 meses. La reducción fuente de vitaminas, minerales y fibra. Una dieta con alto
de grasa en la dieta es una forma práctica de disminuir el contenido de fibra promueve la saciedad con niveles meno-
total de calorías ingeridas22,23. res de ingesta de calorías y grasa. Algunas autoridades reco-
Las dietas hiperproteicas muy bajas en carbohidratos (< 50 miendan 20 a 30 g de fibra diaria. Se debe mantener una
g al día) no producen a largo plazo una pérdida de peso mayor ingesta adecuada de vitaminas y minerales o si hay duda su-
que las dietas de bajas calorías. Suelen ser pobres en fibras, plementar con un preparado multivitamínico23.
algunas vitaminas y minerales. Son complicaciones de estas
dietas el estreñimiento, la insuficiencia renal, los aumentos de
colesterol y TG y la pérdida de masa muscular22,23. No se co- Actividad física
nocen bien sus efectos a largo plazo y se han descrito muertes
en pacientes que las emplearon. Además, existen innumerables Los beneficios del ejercicio van más allá de la pérdida o man-
y pintorescas dietas milagro sin fundamento racional de las tenimiento del peso. Debe organizarse empezando lenta-
que es mejor mantener alejados a nuestros pacientes. mente e incrementándolo gradualmente. Puede hacerse en
sesiones únicas o intermitentes. Por ejemplo, comenzar ca-
Características generales de la dieta minando 30 minutos 3 días a la semana y luego incrementar-
Hay varias maneras de reducir las calorías de la dieta, basán- lo a 45 minutos 5 o más días a la semana30. Es muy importan-
donos en la ecuación de Harris y Benedict, y restar del gasto te promover cambios en el estilo de vida: ir andando siempre
metabólico real 500-1.000 kcal. El método más sencillo con- que se pueda, subir por las escaleras y limitar las actividades
siste en valorar cuál es el gasto real, 30-35 kcal/kg/día de sedentarias (tabla 4).

2692    Medicine. 2009;10(40):2688-96

04 ACTUAL 40 (2688-2696).indd 2692 16/9/09 09:41:55


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Síndrome metabólico, la obesidad y el sedentarismo

TABLA 4
Directrices para la programación de ejercicio en la diabetes

Modalidad Objetivos Intensidad/frecuencia/duración Tiempo de entrenamiento


hasta alcanzar los objetivos
Aeróbico
Actividades que impliquen grandes grupos Perder peso 50-90% FC máxima (con complicaciones 4-6 meses
musculares (+1/6) (remo, trote, caminar, y/o DM de larga duración intensidades menores)
ciclismo, aeróbic en el agua, etc.) Aumentar rendimiento funcional
Controlar RPE
Reducir riesgo de ECV
4-7 días/semana

20-60 minutos/sesión

Fuerza
Peso libre, resistencia variable, Aumentar el número máximo de repeticiones 4-6 meses
resistencia isocinética
Mejorar el rendimiento en aquéllos interesados  
en competir

Flexibilidad
Estiramientos/yoga Aumentar amplitud articular Diariamente, o al menos 5 sesiones/semana 4-6 meses
Mejorar la elasticidad muscular

Funcional
Ejercicio/actividad específica Aumentar la facilidad para llevar a cabo las  
actividades diarias
Aumentar potencial vocacional
Aumentar la confianza física

Consideraciones especiales
Pueden ser necesarios aportes previos de hidratos de carbono y/o dosis de insulina 30-60 minutos antes del ejercicio
Monitorizar el nivel de glucosa en sangre antes y después del ejercicio
Atención con el entrenamiento nocturno, que puede aumentar el riesgo de hipoglucemia nocturna
DM: diabetes mellitus; ECV: enfermedad cardiovascular; FC: frecuencia cardíaca; RPE: escala de percepción de esfuerzo.
Adaptada del ACSM, (American College of Sport medicine): www.acsm-msse.org Position statement: exercise and diabetes: 1997 y 2000.

Modificación de la TABLA 5
Medicamentos disponibles para el tratamiento de la obesidad
conducta
Medicamento Dosis Acción Efectos adversos
Comer es una necesidad fisiológica Sibutramina (Reductil®) 10, 15 mg diario Recaptación de norepinefrina, Incremento de la tensión arterial y 
pero también es una conducta, y dopamina y serotonina frecuencia cardíaca
como tal tiene un componente Orlistat (Xenical®) 120 mg antes de Inhibe la lipasa pancreática, Disminución de la absorción de 
cada comida disminuye la absorción vitaminas liposolubles, heces blandas 
aprendido. Las terapias de modifi- de grasas
cación de la conducta, control de Rimonabant (Acomplia®) Recientemente retirado del mercado en España
ansiedad, manejo de situaciones
frustrantes y cambios en el patrón
cognitivo ayudan al objetivo de una
pérdida permanente de peso. Por les24. En la tabla 5 se indican los disponibles para el trata-
ello, la presencia de psicólogos y psiquiatras en un equipo de miento de la obesidad. En el estudio STORM31 los pacientes
tratamiento de la obesidad es esencial. A veces la obesidad es con sibutramina mantenían a los 24 meses una media de 92
una manifestación más de una enfermedad psiquiátrica sub- kg frente a 100 kg del grupo placebo. Astrup demostró que a
yacente como puede ser una depresión, trastornos de ansie- los 12 meses el 31% de los obesos con ese fármaco había
dad o de la personalidad, y debe manejarse antes de intentar perdido más de un 10% de peso frente al 8% del grupo pla-
la pérdida de peso para evitar fracasos y frustraciones23. cebo.
El orlistat tiene acción local, sin absorción sistémica,
por lo que posee un excelente perfil de seguridad. La pér-
Farmacoterapia dida de peso a las 52 semanas era de 10 kg frente a 6 kg del
grupo con dieta sola32. Con ambos fármacos los cambios se
El uso de los medicamentos autorizados a largo plazo debe acompañaron de mejoras en el perfil lipídico, PA y mejor
formar parte de un programa completo de pérdida de peso control de la glucemia en diabéticos. Debido a su mecanis-
que incluya dieta y ejercicio (tabla 5). Están indicados en pa- mo de acción diferente ambos se pueden combinar, pero no
cientes con IMC ≥ 30 sin FR asociados o ≥ 27 y FR asocia- hay muchos estudios en la literatura médica de terapia
dos o enfermedades (HTA, dislipidemia, enfermedad coro- combinada. Su alto coste y su falta de financiación por el
naria, diabetes tipo 2, apnea de sueño). Los medicamentos no sistema sanitario de nuestro país los hace poco accesibles a
deben usarse solos sino añadidos a la dieta y cambios vita- los pacientes.

Medicine. 2009;10(40):2688-96    2693

04 ACTUAL 40 (2688-2696).indd 2693 16/9/09 09:41:56


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)

Balón intragástrico Abordaje terapéutico del sedentarismo


Consiste en la colocación de un balón dentro de la cavidad Sedentarismo y beneficios de la actividad física
gástrica que aumenta la sensación de saciedad y limita la in-
gesta excesiva de alimentos. Se requiere un endoscopista con Sedentario es un individuo que no llega a realizar en su acti-
experiencia para colocarlo en poco tiempo y con un riesgo vidad cotidiana las recomendaciones mínimas de ejercicio fí-
mínimo. Debe hacerse en un centro que ofrezca garantías en sico requeridas para mantener un estado cardiosaludable.
el manejo del paciente en caso de complicaciones inmediatas Existen suficientes evidencias científicas que demuestran que
(medio hospitalario). En el período inicial suele haber náu- la actividad física reduce la mortalidad total y cardiovascular,
seas y vómitos, por lo que se recomienda una dieta líquida el riesgo de enfermedades vasculares, entre ellas la cardiopatía
para progresar lentamente a otra triturada y luego blanda33. isquémica, HTA, así como la diabetes no dependiente de la
Nuestra experiencia con más de 200 pacientes es de una pér- insulina y la obesidad35. En base a estos datos se ha tratado de
dida media de peso de 20-25 kg en 6 meses. No hemos teni- establecer las características necesarias del ejercicio capaces de
do complicaciones graves, sólo dos ingresos por vómitos in- provocar beneficios cardiovasculares (véase la actualización
coercibles con deshidratación y una rotura del balón (que se “Factores de riesgo vascular”, en esta Unidad Temática).
retiró con endoscopia). Es fundamental una buena educación
del paciente para evitar de nuevo la ganancia de peso tras la
retirada, y constituye una excelente técnica puente a la ciru- Recomendaciones de ejercicio físico
gía bariátrica u otras que de otra forma no se podrían hacer
o tendrían mucho riesgo para el paciente33. Las del American College of Sports Medicine (1990)30 son realizar
actividades aeróbicas que impliquen el trabajo de grandes gru-
pos musculares, con una frecuencia de 3-5 días/semana, inten-
Cirugía de la obesidad sidad del 60-90% de la frecuencia cardíaca máxima (FCM) y
una duración de 20-60 minutos por sesión, y de fuerza, de in-
La cirugía bariátrica no sólo es el último recurso, sino que a tensidad moderada, 8-10 ejercicios, 8-12 repeticiones, a reali-
veces es el único para pacientes en los que la obesidad supo- zar de 2 veces/semana. Posteriormente, además de recomendar
ne un gran riesgo vital y una limitación importante de todas actividades para mantener la forma física (fitness) muscular y el
las actividades de la vida diaria34. Por las características del fitness cardiorrespiratorio, se le dio una especial importancia a
paciente es una cirugía de alto riesgo. Requiere una cuidado- la actividad física de intensidad moderada, pues se comprobó
sa selección de los pacientes y para asegurar el éxito a largo que proporcionaba beneficios para la salud, de forma indepen-
plazo un equipo multidisciplinar con amplia experiencia (en- diente de los beneficios del fitness cardiorrespiratorio. Es decir,
docrinos, cirujanos, intensivistas, psicólogos, rehabilitadores, aunque no se mejorasen factores como el consumo máximo de
trabajadores sociales, etc.). Para prevenir complicaciones oxígeno, el ejercicio podría mejorar parámetros metabólicos
metabólicas a largo plazo (osteoporosis, déficits de vitaminas como la glucemia, la lipidemia, etc.35.
y minerales, malnutrición, etc.) el paciente necesita un segui- En este sentido se pronunció el Center of Disease Prevention
miento de por vida. (CDC 1995) indicando que “todos los adultos deben realizar 30
Consigue pérdidas de peso muy elevadas, 50-70 kg al año minutos o más de actividad física a una intensidad moderada,
en la mayoría de los pacientes, con una mejoría espectacular preferiblemente todos los días de la semana. Dicha actividad se
de la calidad de vida y enfermedades asociadas. Pero hay un puede realizar de una sola vez o acumulando bloques mínimos
porcentaje de ellos que no pierden el peso deseado y esto de 10 minutos”. La recomendación debía entenderse como un
debe ser cuidadosamente explicado al posible candidato34. mínimo; así para individuos sedentarios podría considerase
como una meta y para los que ya cumplieran estas recomenda-
ciones mínimas, se sugiere aumentar la intensidad o la duración
Abordaje de pacientes difíciles de sus sesiones para obtener mayores beneficios36.
y reflexiones finales Las recomendaciones actuales de ejercicio físico saludable
se basan en las emitidas por el CDC en 1995, pero incluyendo
ejercicio ligado al del estilo de vida. Ello implica contabilizar
La obesidad es una enfermedad crónica y como tal requiere
todas las actividades físicas que se ejerzan cotidianamente, con
tratamiento de por vida. Éste es un punto que no es bien
independencia de que se efectúen en el trabajo o en tiempo de
aceptado por los pacientes que creen que una vez completada
ocio. Se entiende que las actividades cotidianas laborales (andar,
la pérdida de peso pueden volver de nuevo a su dieta previa,
subir escaleras) que impliquen un esfuerzo físico, o de ocio, ac-
lo que se salda con fracasos repetidos, una dificultad cada vez
tivas, representan una forma de actividad y valen para cumplir
mayor para perder peso y una gran frustración. Esto es nece-
las recomendaciones. La pirámide de la actividad física (ver fig.
sario hacérselo entender al paciente si queremos que la pér-
3 de la actualización “Factores de riesgo vascular”; en esta Uni-
dida de peso sea permanente. Los grupos de apoyo y otros
dad temática) recoge de manera gráfica este concepto. Las re-
profesionales como psicólogos, especialistas en ejercicio, etc.,
comendaciones actuales, además de incorporar la actividad físi-
pueden ayudarnos en nuestra tarea. Al final, el perder peso de
ca a nuestro estilo de vida, incluyen también ejercicio físico
forma permanente supone cambiar una forma de vida y esto
dividido en fitness cardiorrespiratorio, muscular y flexibilidad37.
nunca es una tarea fácil22,23.

2694    Medicine. 2009;10(40):2688-96

04 ACTUAL 40 (2688-2696).indd 2694 16/9/09 09:41:56


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Síndrome metabólico, la obesidad y el sedentarismo

TABLA 6
Directrices para la programación de ejercicio en la hipertensión

Modalidad Objetivos Intensidad/frecuencia/duración Tiempo de entrenamiento


hasta alcanzar los objetivos
Aeróbico
Actividades que impliquen grandes grupos Aumento del VO2 máximo y del umbral 40-70% FC VO2 máximo 4-6 meses
musculares (+1/6) (trote, caminar, de ventilación
ciclismo, aeróbic en el agua, etc.)
Perder peso, si el paciente tiene sobrepeso 50-85% FC máxima

Aumentar el gasto calórico RPE 11-13
Aumentar rendimiento funcional 3-7 días/semana
Control de la PA 30-60 minutos/sesión
700-2.000 kcal/semana

Fuerza
Entrenamiento en circuito Aumentar fuerza muscular Poca resistencia 40-50% de la RM y muchas repeticiones 4-6 meses
Controlar Valsalva
No realizar ejercicios isométricos
Fármacos Consideraciones especiales
Bloqueadores beta reducen la FC (15-30 lat/min) No realizar ejercicio si PAS > 200 mmHg y PAD > 115 mmHg
Importante: alargar vuelta al reposo La AF del 40-70% VO2 máximo, parece disminuir la PA tanto o más que intensidades  
mayores
Bloqueadores alfa 1 y 2, calcioantagonistas y vasodilatadores pueden causar 700 kcal/semana inicialmente; 2.000 kcal/semana después 
hipotensión después del ejercicio
Medicación que limita el gasto cardíaco: usar simultáneamente FC y RPE Evitar maniobra de Valsalva
Los diuréticos pueden causar un descenso del K+, causando arritmias.  
Garantizar hidratación adecuada
AF: actividad física; DM: diabetes mellitus; ECVD: enfermedad cardiovascular; FC: frecuencia cardíaca; RM: repetición máxima; RPE: escala de percepción de esfuerzo.
Adaptada del ACSM, (American College of Sport medicine): www.acsm-msse.org Position statement: exercise and hypertension: 2004.

El fitness muscular incluye la fuerza y la resistencia mus- tante, la frecuencia, al igual que la duración, dependerá de la
cular. La fuerza muscular es la capacidad del músculo, o un intensidad del ejercicio.
grupo de ellos, para ejercer una tensión máxima contra una
resistencia. Técnicamente se refiere al máximo esfuerzo en
una sola vez, comúnmente conocido como 1 RM (una repe- Actividad física en enfermedades con riesgo
tición máxima). La resistencia muscular es la capacidad del vascular
músculo, o grupo de músculos, para ejercer una fuerza contra
una resistencia menor que la resistencia máxima que un in-
dividuo puede vencer durante un período de tiempo. Ejercicio físico en la diabetes mellitus
El ejercicio mejora la sensibilidad a la insulina, el perfil lipí-
Intensidad dico y ayuda a controlar la HTA. Junto con un control die-
La intensidad del ejercicio debe ser moderada o alta. Alcan- tético es una pieza clave del tratamiento del paciente obeso.
zar como medida la frecuencia cardíaca, desde el 55-65% Los pacientes diabéticos obesos deben incrementar su gasto
hasta el 90% de la FCM, o bien, desde el 40-50% hasta el energético38 (tabla 4).
85% de la frecuencia cardíaca de reserva (FCR). La FCM se
calcula mediante la fórmula: 220 - edad. Y la FCR se calcula Frecuencia. Como mínimo se recomienda 3 días no consecu-
con la fórmula ([220-edad] - FC reposo)* porcentaje] + FC tivos a la semana, pero es preferible que sea 5 días a la semana,
reposo. La fórmula de la FCM (220 - edad) se ha modificado ya que su efecto agudo sobre los niveles de glucosa sanguínea
por la siguiente: ([208 – 0,7] * edad). En dicho caso, la nueva dura menos de 72 horas. Los diabéticos obesos deben realizar
fórmula mantiene los mismos porcentajes que la FCR35,37. tandas de ejercicio diario para optimizar el resultado de la te-
rapia de ejercicio en el control de su sobrepeso.
Duración del ejercicio
Se recomienda que dure de 20 a 60 minutos a una intensidad Intensidad. Para obtener beneficios cardiorrespiratorios y
moderada y de forma continua, pero también se puede reali- metabólicos en la mayoría de los diabéticos se recomiendan
zar de forma discontinua, siempre que los bloques de trabajo ejercicios de intensidad baja o moderada (del 40 al 70% del
mínimos sean de 10 minutos acumulados durante el día. consumo de oxígeno máximo).

Frecuencia del ejercicio Duración. La duración de la sesión de actividad física está


Debe realizarse al menos de 3 a 5 días semanales. El benefi- directamente relacionada con el coste energético, e inversa-
cio adicional de aumentar la frecuencia semanal parece ser mente con la intensidad. Para gastar las 1.000 kcal acumula-
mínimo, mientras que el riesgo de lesiones aumenta. No obs- das a la semana se recomienda por lo menos una duración de

Medicine. 2009;10(40):2688-96    2695

04 ACTUAL 40 (2688-2696).indd 2695 16/9/09 09:41:56


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)

30 minutos, que se podría dividir en varias sesiones al día más 12. Lakka HM, Laaksonen DE, Lakka TA, Niskanen LK, Esko Kumpusalo E,
cortas (ejercicio intermitente). Tuomilehto J, et al. The Metabolic Syndrome and Total and Cardiovascular
Disease Mortality in Middle-aged Men. JAMA. 2002;288:2709-16.

Tipo de actividad física. La recomendada para los diabéticos es


✔•
13.   Grupo de trabajo Resistencia a la Insulina de la Sociedad Espa-
ñola de diabetes. La resistencia a la insulina y su implicación en
múltiples factores de riesgo asociados a la diabetes mellitus tipo 2.
aquella que permita controlar fácilmente la intensidad del es- Med Clin (Barc). 2002;119(12): 458-63.
fuerzo, que requiera un bajo nivel de habilidad y, por supuesto, 14. Reilly MP, Lehrke M, Wolfe ML. Resistin Is an Inflammatory Marker of
Atherosclerosis in Humans. Circulation. 2005;111(7):932-9.
que dé respuesta a los objetivos y preferencias del paciente. Es
importante identificar las actividades físicas que mejoran la resis- ✔
15. Meigs JB. Epidemiology of the Metabolic Syndrome. Am J Manag Care.
2002;8 Suppl II:5:283-92.
tencia cardiorrespiratoria, que sean seguras para el paciente y ✔
16. Ascaso JF, Romero P, Real JT, Lorente RI, Martínez-VaIls J, Carmen R.
Abdominal obesity, insulin resistance, and metabolic syndrome in a
que maximicen el gasto energético; el tipo de ejercicio más ge- southern European population. Eur J Intern Med. 2003;14:101-6.
neralizado es caminar. También es importante incluir al menos ✔
17. Isomma B, Almgren P, Tuomi T. Cardiovascular morbidity and morta-
lity associated with the metabolic syndrome. Diabetes Care. 2001;24:
dos días de entrenamiento de fuerza semanal para completar un 683-9.
programa de ejercicio global. Es recomendable un mínimo de 8 ✔
18. Sattar N. Metabolic Syndrome with and without C reactive protein as
predictor of CHD and Diabetes in the West of Scotland coronary pre-
a 10 ejercicios que impliquen a los principales grupos musculares vention study. Circulation. 2003;108:414-9.
y con una serie de 10 a 15 repeticiones hasta la fatiga. La tabla 4 ✔
19. Zimmet PZ. Diabetes epidemiology is a tool to trigger diabetes research
and care. Diabetology. 1999;42:499-518.
expresa las recomendaciones de ejercicio en diabéticos.

20. Das UN. Metabolic syndrome X: an inflammatory condition? Curr Hy-
pert Res. 2004;6:66-73.
Ejercicio físico en la hipertensión arterial ✔
21. Hill JO, Bessenen D. What to do about the Metabolic Syndrome. Arch
Intern Med. 2003;163:391-3.
El ejercicio físico regular puede prevenir o retrasar el desa- •
22.   WHO technical report series. 894. Obesity: prevention and ma-
naging the global epidemics: Report of a WHO consultation on
rrollo de la HTA y ayudar a controlar a los hipertensos39. obesity. Disponible en: www.who.org
Frente a un ejercicio de intensidad elevada se sugiere realizar ✔•
23.   Krauss RM, Ecker RH, Howard B, Appel LJ, Daniels CR, Deckel-
baum RJ, AHA dietary guidelines Revision 2000. A statement for the
ejercicio con frecuencia de intensidad moderada que alcance healthcare professionals from the nutrition committee of the AHA.
igual cantidad total. Esta recomendación puede ofrecer una Circulation. 2000;31:2751-66.
alternativa más motivadora, viable y segura para la mayoría ✔
24. Formiguera X, Barbany M, Aguilar G. Sobrepeso y obesidad: Diagnóstico
de la obesidad. En: Obesidad, tratamiento compartido entre atención pri-
de los pacientes. La tabla 6 expresa las recomendaciones de maria y especializada. Euromedicina. Madrid: Ed. Medicas S.L.; 2003.
ejercicio en hipertensos. ✔
25. Hooper L, Summerbel CD, Higgins JP, Thomson RI, Capps NE, Smith
GD, et al. Dietary fat intake and prevention of cardiovascular disease:
systematic review. Brit Med J. 2001;322:757-63.

26 Carrazo R, Barbany M, Enríquez L. Evaluación del paciente obeso. En:
Bibliografía Mora B, Rubio MA, López FM, editores. Curso básico de formación en
obesidad. Módulo 2. SEEDO 2004. Madrid: Ed. Acción médica; 2004. p.
5-12.
•  Importante ••  Muy importante ✔
27. Rodríguez Artalejo F, Garcés C, Gorgoyo L, López García E, Martínez
Moreno M, Benavente M. Dietary patterns among children aged 6-7 y in
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión four spanish cities with widely differing cardiovascular mortality. Eur J
Clin Nut. 2002;56:141-8.
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica ✔
28. Costa MP, Corral I. Obesidad. Guía de actuaciones en atención primaria.
SEMFYC, en Edide. 2.ª ed. 2002. p. 981-6. Disponible en: www.semfyc.es
✔ Epidemiología ✔
29. Corrao G, Ruibiati L, Bagnardi V, Zamby A, Poikolainen K. Alcohol and
coronary heart disease: a meta analysis. Addiction. 2000;85:1501-23.
✔1. Crepaldi G. Origin and developement of the Metabolic Syndrome. En:
Sarrano Ríos M, Cano JR, Carrasco R, Gutiérrez Fuentes JA, editors. The
✔•
30.   American College of Sports Medicine Position Stand on Progre-
ssion Models in Resistance Training for Healthy Adults. Med Sci
Metabolic Syndrome at the beginning of the 21th century. Madrid: Ed Sports Exerc. 2002;34(2):364-80.
Elsevier; 2005. 31. James WP, Astrup A, Finer N, Hilsted J, Kopelman P, Rossner S, et al.

2. Reaven GM. The Metabolic Syndrome or the Insulin Resistance syndro-
me: different names, different concepts and different goals. Endoc Metab
Effect of sibutramine on weight maintenance after weight loss: a rando-
mised trial. STORM study group. Sibutramine trial of obesity reduction
Clin N Amer. 2004;33:283-353. and maintenance. Lancet. 2000;356:2119-25.

3. Cía Gómez P, Cía Blasco P. Asociación de factores de riesgo. En: Millán J,
editor. Medicina Cardiovascular. Barcelona: Ed Masson; 2005. p. 471-86.

32. Sjögström L, Rissanen A, Andersen T, Boldrin M, Golay A, Koppeschaar
HPF, et al. Randomised placebo-controlled trial of orlistat for weight loss and

4. Balkau B, Charles MA, Drivsholm T. The European group for the study
of insulin resistance: frequence of the WHO metabolic Syndrome in Eu- ✔
prevention of weight regain in obese patients. Lancet. 1998;352:167-72.
33. Doldi SB, Micheletto G, Perrini MN, Librenti MC, Rella S. Treatment
ropean countries, and an alternative definition of insulin resistance syn- of morbid obesity with intragastric baloon in association with diet. Obes
drome. Diabetes Metabolism. 2002;28:364-76. Surg. 2002;12:583-7.

5. Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood
Cholesterol in Adults. Executive summary of the third report of the Na-

34. Rubio MA, Moreno C. Tratamiento médico de la obesidad mórbida. Ac-
tuales límites y perspectivas. Cir Esp. 2004;75(8):219-24.
tional Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detec-
tion, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults

35. Jiménez ZA. Fuerza y Salud. La aptitud músculo-esquelética, el entrena-
miento de fuerza y la salud. Barcelona: Editorial Ergo; 2003.
(Adult Treatment Panel III). JAMA. 2001;285:2486-97. ✔
36. American College of Sports Medicine The Health Professional’s Guide

6. The IDF consensus worldwide definition of the metabolic syndrome. In-
ternational Diabetes Federation; 2005. Disponible en: www.idf.org
to Diabetes and Exercise. En: N. Ruderman and J. Devlin, editors.
Alexandria, VA: American Diabetes Association, Inc.; 1995. p. 133-97,
7. ••
✔   Grundy SM, Brewer HB Jr, Cleeman SC, Smith Sc Jr, Lentaut 265-305.
C. National Heart, Lung and Blood Institute. AHA. Definition of the
Metabolic Syndrome: Report of the NHLBI/AHA Conference on

37. American College of Sports Medicine. Exercise and physical activity for
older adults. Med Sci Sports Exerc. 1998;30:992-1008.
scientific issues related to definition. Circulation. 2004;109:433-8. ✔
38. Albright A, Franz M, Hornsby G, Kriska A, Marrero D, Ullrich I, et al.

8. Comas JM, editor. de Síndrome metabólico, Sociedad española de medi-
cina rural y generalista. Ed. Sc. Communication Menagemet S.L.; 2005.
American College of Sports Medicine position stand. Exercise and type 2
diabetes. Med Sci Sports Exerc. 2000;32(7):1345-60.
Disponible en: www.semergen.es ✔
39. American College of Sports Medicine Position Stand: Exercise and Hy-
✔9. Caballero AE. Endothelial Dysfunction in Obesity and Insulin Resistan-
ce: A Road to Diabetes and Heart Disease. Obes Res. 2003;11:1278-89.
pertension Med Sci Sports Exerc. 36;3:533-53.


10. Reaven G. Metabolic Syndrome: pathophysiology and implications for
management of cardivascular disease. Circulation. 2002;106:286-8.

11. Desprès JP, Lemieux I, Prud´homme D. Treatment of obesity: need to
foccus in the high risk abdominally obese patients. Brit Med J.
Páginas web
www.aacce.com
2004;322:716-20.
www.idf.org/webdataldocs/IDF_Metasyndrome_definition.pdf 6

2696    Medicine. 2009;10(40):2688-96

04 ACTUAL 40 (2688-2696).indd 2696 16/9/09 09:41:57


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Tratamiento de los El control del riesgo vascular pasa por el control

factores de riesgo
de los factores que lo aportan.

Diabetes mellitus. El tratamiento dietético es

vascular, diabetes, beneficioso en todas las fases de la diabetes, al


inicio puede hacer innecesarios los fármacos y

hipertensión arterial
en las restantes disminuir la medicación precisa.

La distribución calórica de los alimentos del

y tabaquismo diabético debe repartirse a lo largo del día,


reduciendo las grasas saturadas y
reemplazándolas por hidratos de carbono
J. Abellán Alemána, L. López Penabadb, M. Leal complejos.
Hernándeza y R. Andrés Navarroc Todos los diabéticos deben realizar ejercicio
a
Cátedra de Riesgo Cardiovascular. Universidad Católica de Murcia.
físico regular.
Murcia. España
Sección de Endocrinología. Hospital Universitario de San Juan.
b
Importa conocer la eficacia y seguridad de los
Alicante. España. hipoglucemiantes orales y saber cómo se pueden
Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de San Juan.
c
combinar si se quiere conseguir un buen control.
Alicante. España.
Los clínicos deben manejar con soltura las
diferentes insulinas, saber combinarlas y en su
caso asociarlas a los hipoglucemiantes orales.
Tratamiento de la diabetes La Asociación Americana de Diabetes fija los
objetivos de control de la misma, pero deben
Objetivos individualizarse en cada caso.

No son fáciles de conseguir y controlar; la diabetes requiere Hipertensión arterial. Los clínicos deben
un esfuerzo considerable por parte del médico y el paciente; aconsejar al hipertenso sobre la dieta, ingesta
son: a) prevenir las complicaciones agudas, b) prevenir las salina, alcohol, café o tabaco.
complicaciones microvasculares (nefropatía y neuropatía), c)
Se consigue un mejor control del hipertenso si
prevenir las complicaciones macrovasculares (aterosclerosis
sabemos la eficacia y seguridad de cada una de
prematura y vasculares periféricas) y d) conseguir una calidad las familias de antihipertensivos que conocemos
de vida normal sin síntomas atribuibles a la diabetes1,2. Las y aprendemos a usarlos a dosis plenas y a
medidas para conseguir los objetivos de control de la diabe- asociarlos adecuadamente.
tes son:
Tabaquismo. Un período breve de tiempo desde
que el fumador se levanta hasta que fuma orienta
Medidas higiénico-dietéticas a una gran intensidad del hábito y probablemente
sugiere necesidad de terapia complementaria
Tratamiento dietético para la deshabituación.
Es beneficioso en todas las fases de la diabetes; en las inicia-
les es tan efectivo que puede hacer innecesario el farmacoló- Disponemos de fármacos que ayudan a controlar
gico. En otros casos puede reducir la medicación requerida la dependencia física del fumador por la nicotina.
para controlar la enfermedad y facilitar el tratamiento con Conocer sus indicaciones y contraindicaciones
nos ayuda a conseguir ese objetivo de forma
agentes orales o con insulina y prevenir el desarrollo de las
eficaz.
complicaciones3.
Los diabéticos tipo 2 obesos suelen tener mayor resisten-
cia a la insulina e incluso niveles altos de ella. El esfuerzo se
dirige entonces a disminuir el peso. En los pacientes delga-
dos hay menos resistencia a la insulina, lo que se combina
con una menor secreción pancreática. En ellos el esfuerzo se

Medicine. 2009;10(40):2697-707    2697

05 ACTUAL 40 (2697-2707).indd 2697 14/9/09 12:20:39


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)

dirige a optimizar la composición, forma, contenido y hora Proteínas. Deben constituir el 10-20% de las calorías tota-
en que se realizan las ingestas de alimentos. les. Un consumo suficiente en los países industrializados para
Un manejo nutricional adecuado requiere la participa- cubrir las necesidades diarias. Un 20% de los diabéticos de-
ción del médico, dietista, educadora de diabetes, cuidador y sarrollarán neuropatía a los 15 años del diagnóstico y un con-
el propio paciente4. Se deben considerar: sumo excesivo puede contribuir a la progresión de la enfer-
1. Edad: a mayor edad menores requerimientos calóri- medad. Se recomiendan 0,8 g por kilo de peso para un
cos. adulto9.
2. Sexo: los varones tienen mayores requerimientos caló-
ricos. Fibra. Se recomiendan unos 40 g/día ya que mejora el con-
3. Nivel de actividad: sedentarismo frente a actividad fí- trol metabólico, el perfil lipídico, reduce la presión arterial y
sica intensa. ayuda en el control del peso al incrementar la sensación de
4. Grado de obesidad. saciedad.
5. Aspectos culturales y étnicos que limiten o por el con-
trario hagan deseables ciertos alimentos. Alcohol. La Asociación Americana de Diabetes aconseja
6. Complicaciones médicas: dieta adaptada a la insufi- como máximo al día el equivalente a 150 ml de vino o 350 ml
ciencia renal, problemas en la masticación, etc. de cerveza. Para evitar hipoglucemias debe consumirse con
7. Tipo de medicación: uso de insulina en mezclas o bolo las comidas y no tomarse si hay pancreatitis, gastritis, hiper-
basal, agentes orales, etc.1,2. trigliceridemia u otras enfermedades que empeoran por di-
Se pueden emplear dietas por raciones, lo que permite cho consumo5,10.
mayor flexibilidad en la elección de alimentos. Las raciones
se pueden simplificar con cucharadas, cazos, la cantidad que Sodio. Favorece el desarrollo de la hipertensión arterial
cabe en la palma de la mano y otras medidas fáciles de apli- (HTA). La Asociación Americana de Cardiología lo limita a
car por el paciente. La pirámide de los alimentos también 1.000 mg por 1.000 kcal ingeridas, sin superar 3.000 mg al
puede ser de ayuda a la hora de elegirlos de forma saludable día11.
y equilibrada4. Se recomienda remitir a todo diabético re-
cién diagnosticado a una enfermera/educadora de diabetes Edulcorantes alternativos. Los edulcorantes se categorizan
para optimizar dicho tratamiento. En pacientes de larga en calóricos o nutritivos (fructosa, sorbitol y manitol) y aca-
evolución y mal control glucémico esa visita tiene muchas lóricos (aspartamo y sacarina). Se acepta su uso en el manejo
veces resultados sorprendentes en el control de la enferme- de la diabetes; no sabemos si benefician su control y como no
dad4. hay información de sus efectos a largo plazo se recomienda
un uso moderado.
Distribución calórica de los alimentos. Se deben repar-
tir a lo largo del día de la forma más equilibrada posible,
lo que permite una mejor respuesta con menos medica- El ejercicio en el tratamiento de la diabetes
ción o insulina. El saltarse comidas y compensarlo con una
mayor ingesta nocturna contribuye a un control pobre de El ejercicio regular mejora el control de la glucemia, reduce
la glucemia y puede ocasionar episodios de hipo- o de hi- los factores de riesgo vascular, ayuda a la pérdida de peso y
perglucemia5,6. contribuye a la sensación de bienestar12,13. Se recomienda 30
minutos al día o al menos 150 minutos a la semana de ejer-
Composición de la dieta. Se aconseja reducir la cantidad de cicios aeróbicos llegando al 50-70% de la frecuencia cardíaca
grasas saturadas y reemplazarlas con carbohidratos comple- máxima. No es preciso hacer despistaje rutinario de enfer-
jos. El objetivo es que un 50-55% del contenido calórico sea medad coronaria antes de iniciar un programa de ejercicio.
en forma de carbohidratos, sobre todo de alimentos con alto Se debe iniciar con actividades de baja intensidad y corta du-
contenido de fibra soluble: frutas, vegetales y legumbres. El ración, e ir aumentando paulatinamente el tiempo e intensi-
consumo de sacarosa no debe superar el 5% del total de ca- dad. Un programa de 8 semanas de ejercicio mostró una re-
lorías. La fructosa debe usarse con moderación por su poten- ducción de 0,66% de la hemoglobina glucosilada (HbA1c)
cial elevación de los lípidos7. en diabéticos tipo 2 aún sin cambios en el peso. En la actua-
lización “Síndrome metabólico, la obesidad y el sedentaris-
Grasas. Se recomienda que el 25% de las calorías totales de mo”, en esta Unidad Temática, se da más información sobre
la dieta provengan de grasas. Los diabéticos tipo 2 por su ejercicio físico en el diabético12,13.
propensión a sufrir enfermedades vasculares deben restringir
las grasas saturadas y el colesterol por debajo del 10% de las
calorías totales. Para lograr estos objetivos se debe disminuir Medicación empleada en el tratamiento de la
el consumo de carnes rojas, vísceras o derivados lácteos con diabetes
alto contenido en grasa y se deben evitar los aceites de palma
y coco. Muchas de estas grasas y aceites están presentes en Es útil estudiar los agentes en grupos, pues cada grupo tiene
productos alimenticios industriales y se pueden sustituir por un mecanismo de acción, efectos secundarios e indicaciones
aceites monoinsaturados. El de mayor contenido en ellos es comunes. Los grupos se pueden combinar cuando tienen
el aceite de oliva8. mecanismos de acción complementarios1,2,14 (tabla 1).

2698    Medicine. 2009;10(40):2697-707

05 ACTUAL 40 (2697-2707).indd 2698 14/9/09 12:20:40


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Tratamiento de los factores de riesgo vascular, diabetes, hipertensión arterial y tabaquismo

Tabla 1
Características de los antidiabéticos orales

Sulfonilureas Megletinidas Biguanidas: Tiazolidinadionas, Inhibidores de la Incretin miméticos e


Rasgo
o glinidas metformina glitazonas alfa glucosidasa inhibidores de la DPP
Fármacos del grupo   Clorpropramida, Repaglinida   Metformina  Rosiglizatona y Acarbosa y miglitol  Exenatida, liraglutida,
  glibenclamida, y nateglinida    pioglitazona    sitagliptina y
  gliquidona, glisentida y         vildagliptina
glimepirida

Mecanismo de acción Estimulan la secreción  Estimulan la secreción Sensibilizante a la Se unen al receptor Inhiben la Se basan en la acción
de insulina de insulina (vida media insulina, sobre todo a PPAR gamma alfaglucosidasa, enzima de las hormonas
  corta) nivel hepático, (rosiglitazona) y PPAR del borde digestivo que incretinas naturales que
    disminuye la gamma y alfa disocia los disacáridos se segregan desde el
      gluconeogénesis (pioglitazona), son en monosacáridos para tracto digestivo al ser
      sensibilizantes que se produzca su estimulado por los
        periféricos a la insulina absorción, por este alimentos. Estas
        a nivel de músculo y motivo tienen un mayor hormonas estimulan la
        tejido adiposo efecto a nivel secreción de insulina
        posprandial pero sólo con niveles
          altos de glucosa por
            ello tienen un bajo
            potencial de
            hipoglucemias
           
             
             
Eficacia  Disminuyen la HbA1c un Disminuyen la HbA1c un Disminuye la HbA1c un Disminuyen HbA1c un Modesta, disminuyen la Disminuyen la HbA1c un
  1-1,5%  1-1,5%  1-1,5%, no produce 1-1,5%  HbA1c un 0,5-1%  1-1,5%, posiblemente
      ganancia de peso      ayuden a la
            preservación de la
            célula beta, no
            producen ganancia de
            peso (inhibidores de la
            DPP-4) o pérdida
(incretin miméticos)
Efectos secundarios  Hipoglucemias, sobre Menos hipoglucemias y Diarrea (sobre todo al Ganancia de peso, Flatulencia, diarrea, Hipoglucemias (menos
  todo si se consumen ganancia de peso que principio del edemas e insuficiencia dolor abdominal  que sulfonilureas),
  con poco alimento, se las sulfonilureas  tratamiento, suele cardíaca. La   náuseas y efectos
  saltan comidas o en   disminuir con el uso o combinación con   gastrointestinales,
  personas mayores con   reduciendo la dosis), insulina es posible pero   sobre todo incretin
  función renal   acidosis láctica debe ser usada con   miméticos (ausentes
  disminuida. Ganancia   (complicación muy rara mucho cuidado pues   con los inhibidores de la
  de peso    si se respetan las aumenta la frecuencia   DPP-4) 
      contraindicaciones)  de edemas e    
insuficiencia cardíaca
Contraindicaciones  Insuficiencia renal Embarazo, insuficiencia Insuficiencia renal, Hepatopatía, Teóricamente por su Embarazo, insuficiencia
  (cuidado en personas renal (sólo nateglinida)  hepática o cardíaca y insuficiencia cardíaca, mecanismo de acción renal
mayores incluso con contraste yodado (por embarazo local no deberían tener
creatinina sérica el mayor riesgo de ninguna, pero al igual
normal), embarazo acidosis láctica), que todos los agentes
(aunque hay estudios embarazo (aunque se orales está
que avalan la seguridad emplea con total contraindicada en el
  de algunas sulfonilureas seguridad como embarazo 
  en el embarazo todavía inductor de la ovulación
  no hay indicación en mujeres con
  formal) síndrome de ovarios
  poliquísticos sin efectos
adversos)
DPP-4: dipeptilpeptidasa-4; HbA1c: hemoglobina glucosilada.

Sulfonilureas tomar un auge vertiginoso tras su introducción muy tardía


Fueron introducidas en los años cuarenta, son baratas y hay en Estados Unidos. Ahora se considera primera línea en el
numerosos estudios y experiencia en uso. Hasta hace unos tratamiento de la diabetes tipo 2.
años se empleaban como primera línea en el tratamiento de
la diabetes tipo 2, pero ahora se prefiere el uso de metformi- Glitazonas, tiazolidinadionas
na. En el mercado desde finales de los noventa. Tuvieron un co-
mienzo difícil pues el primer agente de la serie, la troglitazo-
Megletinidas o glinidas na, ocasionó varios casos de toxicidad hepática grave que no
Se usan desde el final de los años noventa. Pueden conside- se han dado con los nuevos agentes: la pio y rosiglitazona.
rarse unas sulfonilureas mejoradas, con una vida media más Esta última se ha visto envuelta en polémica a raíz de un
corta, lo que las hace muy útiles para el control posprandial metaanálisis publicado en el New England Journal of Medicine
de la glucosa. Por su menor vida media producen menos hi- (NEJM) que la relacionaba con un ligero aumento de la
poglucemias que las sulfonilureas. La repaglinida tiene ex- mortalidad cardiovascular. Esos hallazgos no han sido confir-
creción hepática, lo que la hace muy indicada en tratamiento mados en estudios prospectivos y el medicamento permane-
de pacientes ancianos o con insuficiencia renal. ce en el mercado. Se unen al proliferador de peroxisoma-
receptor activado (PPAR) gamma y alfa (el mismo de los
Biguanidas: metfomina fibratos), la pioglitazona mejora el perfil lipídico con dismi-
Acaban de cumplirse 50 años de su introducción. Fue un fár- nución de triglicéridos (TG), pero la rosiglitazona es neutra
maco muy usado en el pasado que cayó casi en desuso para para este efecto.

Medicine. 2009;10(40):2697-707    2699

05 ACTUAL 40 (2697-2707).indd 2699 14/9/09 12:20:40


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)

Inhibidores de la alfa glucosidasa TABLA 2


Comparación de las diversas insulinas
Comercializados en los noventa
son fármacos con un excelente per- Preparación Inicio de acción Pico Duración
fil de seguridad debido a su acción Lispro/aspártica/glulisina 5- 15 minutos 1-2 horas 4 horas
a nivel digestivo. Son menos usa- Regular 30-60 minutos 2-4 horas 6 horas
dos por tener menor eficacia que NPH 1-2 horas 4-8 horas 12 horas
otros agentes y causar efectos se- Glargina/Levemir® 1-2 horas Plano ~24 horas
cundarios a nivel gastrointestinal. Insulinas convencionales
Acción corta: insulina regular (soluble) (Actrapid®, Humaplus regular®, Humulina regular®)
Incretin miméticos e inhibidores Acción intermedia: insulina NPH (Humaplus NPH®, Humulina NPH®, Insulatard NPH®)
de la dipeptilpeptidasa-4 Análogos de insulina
En uso desde 2008 en España. Tie- Acción ultra corta: insulina lispro (Humalog®), insulina aspártica (Novorapid®) e insulina glulisina (Apidra®)
nen un perfil de seguridad muy fa- Acción intermedia: insulina NPL (Humalog NPL®)
vorable y parecen llamados a con- Larga duración: insulina glargina (Lantus®), insulina detemir (Levemir®)
vertirse en una de las primeras Mezclas de insulinas

opciones para el tratamiento de la Para evitar tener que mezclar diversas insulinas se presentan insulinas premezcladas en bolígrafos. Ello simplifica el
tratamiento y aporta seguridad
diabetes. Su tasa de hipoglucemias Mezclas de insulinas convencionales
es menor que con sulfonilureas Insulina 30/70 (30% regular/70% NPH) (Mixtard 30®, Humulina 30/70®)
para una disminución de HbA1c Mezclas de análogos de insulina
similar y sin ganancia de peso (in- Humalog mix 25® (25% lispro/75% NPL)
hibidores de la dipeptilpeptidasa-4 Humalog mix 50®
[DPP-4]) o incluso pérdida de peso Novomix 30® (30% aspártica/70% NPH)
(incretin miméticos). Los incretin Novomix 50® (50% aspártica/50% NPH)
miméticos son más potentes pero Novomix 70® (70% aspártica/30% NPH)
se emplean por vía subcutánea, los
inhibidores de la DPP-4 se usan
por vía oral.
Terapias bien validadas
Insulinas
Metformina Metformina
Es el tratamiento más antiguo de la + +
diabetes (1920), son potentes, hay Insulina basal Insulina intensiva
Cambios en el
múltiples preparaciones disponibles, estilo de vida
+
permite muchas pautas de adminis- Metformina Metformina
tración y su eficacia para prevenir +
Sulfonilurea
complicaciones está ampliamente
probada2,15. Tienen el inconvenien- Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
te de su modo de administración, lo Terapias menos validadas
Metformina
que se ha mejorado con el uso de Metformina +
bolígrafos que la hacen más segura y + Pioglitazona
Pioglitazona +
sencilla. Existen insulinas conven- Sulfonilurea
cionales (con estructura igual a la
insulina humana) y análogos de in- Metformina
Metformina
+
sulina, con una estructura diferente Incretin mimético
+
a la insulina humana para obtener Insulina basal

ciertas características que nos inte- Fig. 1. Algoritmo de la Asociación Americana de Diabetes.
resan: mayor o menor duración, ab- Modificada de: Diabetes Care. Enero 200814.
sorción más regular, etc. (tabla 2).

¿Cómo comenzar el tratamiento


con insulina en un paciente baja de 10 unidades de insulina y se va subiendo hasta alcan-
con diabetes tipo 2? zar el control deseado.
Se pueden mantener los agentes orales y añadir una insulina Es importante subir la dosis de insulina hasta lograr el
basal nocturna tipo NPH, Lantus® o Levemir®14,16,17. Estos control o verse limitados por las hipoglucemias. Como orien-
dos últimos análogos tienen la ventaja de una mayor duración, tación la dosis media requerida de insulina puede llegar a ser
más estabilidad en la absorción y un perfil más plano y sin de hasta 1 U/kg de peso y a veces más (figs. 1 y 2).
picos. Mantener la terapia con agentes orales como metformi- En ocasiones la insulina basal no es capaz de conseguir un
na y sulfonilureas o secretagogos, dando una dosis única de buen control a lo largo de todo el día. En estos casos se puede
insulina por la mañana o por la noche dependiendo de la pasar a una mezcla en desayuno y cena o mejor desayuno, co-
dieta y necesidades del paciente. Se comienza con una dosis mida y cena. Una dosis total baja y conservadora de inicio es de

2700    Medicine. 2009;10(40):2697-707

05 ACTUAL 40 (2697-2707).indd 2700 14/9/09 12:20:41


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Tratamiento de los factores de riesgo vascular, diabetes, hipertensión arterial y tabaquismo

Cambios en el estilo de vida

HbA1c < 9% HbA1c ≥ 9% Descompensación metabólica o sintomático

Metformina con otro agente o


iniciar insulina

Iniciar metformina Insulina + metformina

Si no se consigue objetivo

Agregar un agente que se ajuste mejor al individuo basado en las ventajas y desventajas señaladas (agentes en orden alfabético)

Clase HbA1c Hipoglucemia Otras ventajas Otras desventajas

Inhibidor de la alfa ↓ Raro Control posprandial Efectos GI


glucosidasa Neutro en peso

Inhibidor de la DPP-4 ↓ a ↓↓ Raro Control posprandial Agente nuevo


Neutro en peso

Insulina ↓↓↓ Sí No techo de dosis Ganancia de peso


Muchos tipos, flexible

Secretagogos:
- Megletinidas ↓ a ↓↓ Sí* Control posprandial Dosificación 3-4 veces al día
- Sulfonilureas ↓↓ Sí Gliclazida y glimepirida menos Ganancia de peso
hipoglucemias que gliburida

TZD ↓↓ Raro Monoterapia duradera Requiere 6-12 semanas para efecto


Edemas, ICC raro, fracturas en mujeres raro

Agentes para pérdida de peso No Pérdida de peso Efectos GI (orlistat)


Incremento TA y FC (sibutramina)

Si no se consigue objetivo

Agregar medicamento de otra clase


Agregar insulina basal
Intensificar el régimen de insulina

Ajustar o agregar agentes para obtener el objetivo de HbA1c en 6-12 meses

Fig. 2. Algoritmo de la Asociación Canadiense de Diabetes.


*Menos hipoglucemias si se saltan comidas. DDP-4: dipeptilpeptidasa-4; FC: frecuencia cardíaca; GI: gastrointestinal; HbA1c: hemoglobina glucosilada; ICC: insufi-
ciencia cardíaca congestiva. PA: presión arterial; TZD: tiazolidinadionas.
Modificada de: Canadian Journal of Diabetes. Septiembre 200816.

0,5 U/kg de peso en pacientes obesos y 0,25 U/kg en pacientes es muy segura pues comienza con dosis muy bajas. La prác-
delgados, que se puede repartir en un 50% en la mañana y un tica nos hará manejar este fármaco con efectividad y seguri-
50% en la noche, y en el caso de tres inyecciones al día un 40- dad15-17.
20-40%. Estas estimaciones iniciales se verán modificadas se-
gún los controles de glucemia que aporte el paciente. Incluso en
Asociaciones en el tratamiento de la diabetes tipo 2
el caso de necesitar múltiples inyecciones al día conviene man-
Los 6 grupos de agentes orales descritos anteriormente pue-
tener el tratamiento con metformina para mitigar la ganancia
den combinarse entre sí excepto algunas excepciones; por
de peso producida por la insulina. Pero se pueden retirar otros
ejemplo, las sulfonilureas y megletinidas tienen un mecanis-
agentes orales como secretagogos o sulfonilureas.
mo similar de acción, su efecto no sólo no es sinergístico sino
Existen muchos textos y tratados de cómo comenzar y
que se pueden antagonizar. La metformina e inhibidores de
modificar el tratamiento con insulina. La pauta aquí descrita

Medicine. 2009;10(40):2697-707    2701

05 ACTUAL 40 (2697-2707).indd 2701 14/9/09 12:20:41


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)

la alfa glucosidasa tienen un perfil de efectos secundarios si- 6. Remitir el paciente a un especialista o a un colega que
milar (diarrea, flatulencia, etc.) y su uso combinado puede no permita un nuevo enfoque del problema y su posible solu-
ser bien tolerado15,17. ción.
Algunas de las combinaciones más usadas son: 7. Una visita a la educadora de diabetes puede a veces
1. Sulfonilurea-metformina: una combinación efectiva y ejercer un efecto sorprendente en el control de la glucemia.
barata.
2. Megletinida-metformina: menor tasa de hipogluce-
mias que la anterior y muy segura en personas mayores.
3. Sulfonilurea o megletinida con tiazolidinadiona cuan-
Tratamiento de la hipertensión arterial
do no se tolera la metformina. Hay que tener cuidado con los
edemas y el aumento de peso.
Medidas higiénicas: cambios en el estilo de vida
4. Metformina con tiazolidinadiona: buena asociación en
personas con gran obesidad y resistencia a la insulina. Son necesarios como primera medida terapéutica en el hi-
5. Los inhibidores de la DPP-4 se pueden combinar con pertenso18. La intervención no sustituye sino que comple-
metformina, sulfonilureas o megletinidas. Pueden sustituir a menta el tratamiento farmacológico, indicado éste si no se
las tiazolidinadionas por su eficacia similar, sin ganancia de alcanza el nivel tensional necesario o si el riesgo vascular del
peso ni edemas. paciente fuera más elevado. Estos cambios persiguen conse-
6. Se puede emplear triple terapia en pacientes que no guir reducir la presión arterial (PA), controlar otros factores
responden a combinaciones de dos fármacos; por ejemplo, de riesgo coincidentes y reducir la dosis o el número de fár-
emplear sulfonilurea o megletinida, metformina y tiazolidi- macos antihipertensivos empleados. Hay medidas que inci-
nadiona o sustituir esta última por un inhibidor de la DPP-4. den directamente en la reducción de las cifras de PA y otras
La cuádruple terapia es posible pero se emplea poco: sulfo- que reducen el riesgo vascular18.
nilurea o megletinida, metformina, tiazolidinadiona e inhibi-
dor de la DPP-4. Esta combinación implica tomar una can- Dejar de fumar
tidad importante de pastillas. El efecto que consigue cada Fumar condiciona una elevación transitoria de la PA. Dejar
fármaco añadido para disminuir la HbA1c es cada vez menor de fumar no disminuye la PA, pero debido a que el tabaquis-
y, además es un tratamiento costoso. Antes de llegar a este mo es un potente factor de riesgo vascular, cesar en el hábito
punto debe plantearse iniciar tratamiento con insulina. es la medida más efectiva entre los hipertensos para dismi-
nuir las complicaciones vasculares cardíacas y cerebrales19.

Objetivos de control Promoción de ejercicio físico


Un programa de entrenamiento en ejercicio de resistencia
aeróbico y dinámico reduce la PA. Además, ayuda a controlar
Los fijados por la Asociación Americana de Diabetes5 son: a)
el peso corporal, aumenta la sensibilidad a la insulina y el
HbA1c < 7%, b) glucosa en ayunas entre 80 y 120 mg/dl y c)
colesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad (c-HDL).
glucosa al acostarse entre 100 y 140 mg/dl. Son objetivos
Se deben recomendar ejercicios físicos dinámicos comple-
generales que deben individualizarse según el paciente. Se
mentados con otros de resistencia. Siempre se tendrá en
recomienda precaución en los mayores y aquéllos con hipo-
cuenta la situación del paciente, su riesgo vascular y la pre-
glucemias frecuentes o inadvertidas.
sencia de otras patologías que limiten o condicionen la reali-
zación de ejercicio. Deberían evitarse los ejercicios isométri-
cos intensos. Para poder realizar ejercicio el hipertenso debe
Los pacientes difíciles tener controlada su PA20.

Hay pacientes en los que a pesar de una buena combinación Control del peso corporal
de fármacos no logramos conseguir los objetivos deseados5. El peso corporal es el indicador más directamente relaciona-
Son factores a considerar: do con la PA. Al reducir el peso disminuye la PA, la resisten-
1. Asegurarse el cumplimiento de la dieta, ejercicio y cia insulínica y se mejora el control glucídico y lipídico. Al
otras medidas higiénicas. Sin la ayuda del paciente en este reducir el peso es necesario reajustar a la baja el tratamiento
sentido es imposible el control de la diabetes. farmacológico antihipertensivo e incluso en ocasiones reti-
2. Asegurarse de que el paciente sabe cómo tomar, y que rarlo21.
efectivamente toma, la medicación prescrita.
3. No obstinarse con el tratamiento oral, la insulina pue-
de controlar a cualquier paciente por muy descontrolada que Medidas dietéticas
esté la diabetes.
4. Ante pacientes con difícil control se hace imperativo Restricción de sodio
medir la glucosa en sangre con mayor frecuencia para poder Sólo la mitad de la población es sal sensible por lo que la
ajustar el tratamiento, sobre todo si se trata de insulina. respuesta a la reducción salina es variable y determinar esta
5. En caso de pacientes que toman insulina repasar la condición no es sencillo. La sensibilidad a la sal aumenta con
técnica de inyección. la edad. La reducción de la ingesta salina es más ventajosa

2702    Medicine. 2009;10(40):2697-707

05 ACTUAL 40 (2697-2707).indd 2702 14/9/09 12:20:41


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Tratamiento de los factores de riesgo vascular, diabetes, hipertensión arterial y tabaquismo

cuanto más elevada es la PA22. El efecto se aprecia en unas amplia experiencia de uso y po- TABLA 3
Condiciones que favorecen
semanas. Por todo ello parece razonable moderar la ingesta tencian sinérgicamente a los otros la utilización de unos
de sal de la dieta en todos los hipertensos. Una reducción en grupos cuando se los asocia a antihipertensivos sobre
otros
80-100 mmol, (5 de los 11-12 g que diariamente consumi- ellos.
mos) reduce unos 5 mmHg la PA. Esto se consigue no aña- Diuréticos tiazídicos
diendo sal en la mesa, cocinando productos naturales y evi- Bloqueadores beta Hipertensión sistólica aislada
tando los muy sazonados23. Inhiben de forma competitiva la (ancianos)

actividad beta-adrenérgica con re- Hipertensión en negros


Insuficiencia cardíaca
Moderación del consumo de alcohol ducción del volumen minuto car-
El consumo alcohólico se ha relacionado con la mortalidad díaco, la liberación de renina y la Bloqueadores beta
cardiovascular con una curva en U, de manera que consumos descarga simpática central, provo- Angina de pecho
bajos minimizan la mortalidad frente a abstemios y consumi- can un bloqueo presináptico de Postinfarto de miocardio
dores elevados10. En estos son frecuentes los ictus. Se ha do- liberación de catecolaminas y dis- Insuficiencia cardíaca
cumentado una relación lineal entre el consumo alcohólico y minuyen las resistencias vasculares Taquiarritmias
la elevación tensional. El efecto presor del alcohol a partir de periféricas. Tres características los Glaucoma

un umbral bajo parece reversible al cesar la ingesta enólica10. diferencian entre sí y matizan la Embarazo

La recomendación es evitar consumos > 20-30 g de alcohol/ elección de uno de ellos: su liposo- Calcioantagonistas
(dihidropiridinas)
día entre los hombres y 10-20 en las mujeres. lubilidad, su cardioselectividad y
Hipertensión sistólica aislada
su actividad simpaticomimética (ancianos)
Reducción del consumo graso en la dieta intrínseca. Actualmente el empleo Angina de pecho
Una dieta tipo DASH (rica en frutas y verduras y baja en de bloqueadores beta en el hiper- Hipertrofia ventricular  
grasas lácteas, colesterol y en grasas saturadas) o la medite- tenso queda relegado a los que izquierda
Aterosclerosis carotídea/
rránea tiende a disminuir las cifras tensionales. Por ello se presenten cardiopatía isquémica, coronaria
sugiere recomendar a los hipertensos unas 5 raciones de fru- insuficiencia cardíaca o glaucoma. Embarazo
ta y verdura al día (unos 300 g), aumentar el consumo de Hipertensión en negros
pescado rico en ácidos omega 3 y reducir el de grasas satura- Calcioantagonistas
Calcioantagonistas
das y colesterol24,25. Son un grupo heterogéneo cuyo (verapimilo/diltiazem)
efecto es reducir el contenido in- Angina de pecho
tracelular de calcio de las células Aterosclerosis carotídea
Tratamiento farmacológico miocárdicas y musculares lisas de Taquicardia supraventricular
los vasos. Lo hacen: a) bloquean- Inhibidores de la enzima
Disponemos de cinco grupos principales de antihipertensi- do la entrada de calcio a nivel de convertidora de angiotensina
vos: diuréticos, bloqueadores beta, calcioantagonistas, blo- los canales lentos o voltaje-de- Insuficiencia cardíaca
queadores del sistema renina-angiotensina que incluyen a los pendientes y b) inhibiendo la li- Disfunción ventricular izquierda

inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina beración de calcio desde los de- Postinfarto de miocardio

(IECA) y a los bloqueadores de los receptores AT1 de la an- pósitos intracelulares del mismo Nefropatía diabética
Nefropatía no diabética
giotensina II (ARA-II)26. Todos resultan adecuados para ini- (mitocondrias y retículo endo-
Hipertrofia ventricular izquierda
ciar el tratamiento del hipertenso. Además disponemos de plásmico). Tienen actividad anti-
Aterosclerosis carotídea
bloqueadores alfa tipo 1 postsinápticos y simpaticolíticos de hipertensiva los del grupo I feni-
Proteinuria/microalbuminuria
acción central que pueden utilizarse en determinadas situa- lalquilaminas, cuyo representante
Fibrilación auricular
ciones clínicas (tablas 3 y 4). Las guías señalan preferencias a más destacado es el verapamilo,
Síndrome metabólico
la hora de elegir un tipo de fármaco para iniciar el tratamien- los del grupo II dihidropiridinas
to en base a la experiencia previa, el perfil de riesgo del pa- (nifedipino, nitrendipino, felodi- Antagonistas de los receptores
de la angiotensina
ciente, la presencia de determinado daño orgánico, la exis- pino, lacidipino, amlodipino, ler- Insuficiencia cardíaca
tencia de otros procesos clínicos asociados que limiten su canidipino, manidipino, etc.) y los Postinfarto de miocardio
uso, las posibles interacciones farmacológicas y su coste18,22. del grupo III o benzotiazepinas, Nefropatía diabética
La tabla 5 recoge el tratamiento del hipertenso en función cuyo representante es el diltia- Proteinuria/microalbuminuria
del riesgo cardiovascular del paciente. zem. No todos actúan igual sobre Hipertrofia ventricular izquierda
el tejido de conducción cardíaco, Fibrilación auricular
Diuréticos la célula muscular lisa de la pared Síndrome metabólico
Actúan sobre el transporte iónico en la nefrona favorecien- vascular o la célula miocárdica. Tos por los inhibidores de la
enzima convertidora de
do la eliminación de sodio y agua. Se distinguen tres tipos: Por ello, los no dihidropiridínicos angiotensina
tiazídicos, de asa y ahorradores de potasio. Los más utiliza- (verapamilo y diltiazem) son más
Diuréticos (antialdosterónicos)
dos en el paciente hipertenso son los tiazídicos (clorotiazi- bradicardizantes, mientras que
Insuficiencia cardíaca
da, hidroclorotiazida y clortalidona) que ejercen su acción los dihidropiridínicos son más va-
Postinfarto de miocardio
sobre la porción distal del asa y/o túbulo contorneado dis- sodilatadores, han demostrado
tal. Inhiben la ATPasa Na/K de la célula tubular. Disminu- protección cerebral y son neutros Diuréticos de asa

yen la excreción renal de calcio y aumentan la de magnesio. frente al metabolismo lipídico y Enfermedad renal terminal
Insuficiencia cardíaca
Producen disminución del filtrado glomerular. Existe una glucídico.

Medicine. 2009;10(40):2697-707    2703

05 ACTUAL 40 (2697-2707).indd 2703 14/9/09 12:20:42


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)

TABLA 4 Bloqueadores de los receptores AT1 de la angiotensina II


Fármacos de elección según el estado del paciente
Con ello ésta no actúa e inhibe sus acciones vasoconstric-
Lesión de órgano subclínica Fármacos antihipertensivos toras, favorecedoras de la proliferación celular, estimula-
Hipertrofia ventricular izquierda IECA, CA, ARA-II doras de la secreción de aldosterona y potenciadoras del
Aterosclerosis asintomática CA, IECA tono simpático. Se ha demostrado en ellos acciones pro-
Microalbuminuria IECA, ARA-II tectoras cardíacas, cerebrales y renales, además de mejorar
Insuficiencia renal IECA, ARA-II el perfil metabólico de los pacientes. No provocan tos por
lo que son de elección cuando no pueden utilizarse los
Evento clínico
Ictus previo Cualquier antihipertensivo
IECA26.
Infarto de miocardio previo BB, IECA, ARA-II
Angina de pecho BB, CA
Asociaciones de fármacos
Insuficiencia cardíaca Diuréticos, BB, IECA, ARA-II, antialdosterónicos La mayoría de los pacientes requieren más de un fármaco
Fibrilación auricular: para controlar su PA (fig. 3). El uso de asociaciones persi-
  Recurrente ARA-II, IECA gue aumentar la eficacia, la tolerancia o ambas27. Las com-
  Permanente BB, CA no dihidropiridínicos binaciones farmacológicas deben ser sinérgicas, poten-
Insuficiencia renal terminal/ IECA, ARA-II, diuréticos de asa  ciando y ampliando sus mecanismos de acción. Para iniciar
proteinuria
el tratamiento antihipertensivo en pacientes con una PA
Enfermedad arterial periférica CA
grado 2 o 3 (PA >160/110 mmHg) o con un riesgo alto o
Condición muy alto pueden utilizarse combinaciones farmacológicas
Hipertensión sistólica aislada Diuréticos CA a dosis bajas. Si no se consigue el control pueden utilizar-
Síndrome metabólico IECA, ARA-II, CA se estas combinaciones a dosis plenas o bien adicionar un
Diabetes mellitus IECA, ARA-II tercer fármaco. Las combinaciones terapéuticas fijas pue-
Embarazo CA, metildopa, BB den simplificar el tratamiento y facilitar su cumplimiento.
Negros Diuréticos, CA Son buenas combinaciones las de diurético tiazídico con
ARA-II: antagonistas de los receptores de angiotensina II; BB: bloqueadores beta; CA:
calcioantagonistas; IECA: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.
IECA, diurético tiazídico con ARA-II, calcioantagonista
e IECA, calcioantagonista y ARA-II, calcioantagonista y
diurético tiazídico y bloqueador beta y calcioantagonista
dihidropiridínico.

Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina Abordaje del paciente refractario o resistente al tratamiento
Inhiben la enzima que cataboliza el paso de angiotensina I Hay resistencia al tratamiento cuando no se alcanzan los ob-
a angiotensina II, que es un potente vasoconstrictor, y dis- jetivos de control tras realizar unos cambios en los estilos de
minuyen la concentración de aldosterona. Además aumen- vida adecuados y seguir un tratamiento que incluya al menos
tan la concentración de bradiquininas, lo que potencia la tres fármacos, entre ellos un diurético, a las dosis correctas27.
vasodilatación. No modifican las catecolaminas, el gasto o En estas condiciones debe replantearse, en una consulta espe-
la frecuencia cardíaca y aumentan la diuresis y la natriure- cializada, todo el protocolo seguido en la evaluación y control
sis. Tienen acciones protectoras cerebrales, cardíacas o re- del paciente. La causa más frecuente es el incumplimiento
nales y del metabolismo hidrocarbonado. Su buena toleran- terapéutico o la incapacidad para modificar correctamente los
cia los ha posicionado como líderes en los tratamientos hábitos de vida. Otra causa sería la presencia de apnea obs-
antihipertensivos. tructiva del sueño. También se debe descartar la existencia de

TABLA 5
Indicación de la terapéutica del hipertenso según su riesgo vascular

Otros FRVC Normal PAS Normal-elevada Grado 1 Grado 2 Grado 3


y antecedentes 120-129 o PAS 130-139 PAS 140-159 PAS 160-179 PAS ≥ 180
de enfermedad PAD 80-84 mmHg o PAD 85-89 mmHg o PAD 90-99 mmHg o PAD 100-109 mmHg o PAD ≥ 110 mmHg
Sin otros factores   No intervención sobre PA No intervención sobre PAC Cambios en el estilo de vida Cambios en el estilo de vida Cambios en el estilo de vida  
de riesgo  durante varios meses y si no durante varias semanas y si y farmacoterapia inmediata
  control de PA, farmacoterapia no control de PA,
farmacoterapia
Uno o dos factores de   Cambios en el estilo de vida Cambios en el estilo de vida Cambios en el estilo de vida Cambios en el estilo de vida Cambios en el estilo de vida  
riesgo  durante varias semanas   durante varias semanas   y farmacoterapia inmediata
  y si no control de PA, y si no control de PA,
farmacoterapia farmacoterapia
≥ FRCV o LOD o SM  Cambios en el estilo de vida Cambios en el estilo de vida y Cambios en el estilo de vida   Cambios en el estilo de vida   Cambios en el estilo de vida  
considerar farmacoterapia y farmacoterapia y farmacoterapia y farmacoterapia inmediata
Diabetes  Cambios en el estilo de vida Cambios en el estilo de vida y
farmacoterapia
Enfermedad   Cambios en el estilo de vida y Cambios en el estilo de vida y Cambios en el estilo de vida   Cambios en el estilo de vida   Cambios en el estilo de vida  
cardiovascular   farmacoterapia inmediata farmacoterapia inmediata y farmacoterapia inmediata y farmacoterapia inmediata y farmacoterapia inmediata
o renal establecida
FRCV: factor de riesgo cardiovascular; LOD: lesión de órgano diana; PAD: presión arterial diastólica; PAS: presión arterial sistólica; SM: síndrome metabólico.

2704    Medicine. 2009;10(40):2697-707

05 ACTUAL 40 (2697-2707).indd 2704 14/9/09 12:20:42


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Tratamiento de los factores de riesgo vascular, diabetes, hipertensión arterial y tabaquismo

una HTA secundaria. En el estudio


de estas situaciones debería hacerse
HTA
una monitorización ambulatoria de
la PA (MAPA)22. La adición al trata-
miento de espironolactona o amilo- Elevación ligera de PA PA marcadamente elevada
Riesgo cardiovascular bajo o moderado Riesgo cardiovascular alto o muy alto
ride suele obtener buenos resulta- Objetivo habitual de PA Objetivo más estricto de PA
dos.

Escoger entre
Abordaje terapéutico
del tabaquismo Monoterapia a bajas dosis Combinación de dos fármacos a dosis bajas

Familias de fármacos más Si no se consigue


utilizadas el objetivo de PA

Tratamiento Cambiar a un Combinación Añadir un tercer


El tratamiento farmacológico del ta- previo a dosis tratamiento diferente a previa a dosis fármaco a
baquismo tiene por objetivo funda- máxima bajas dosis máxima bajas dosis
mental combatir la dependencia físi-
Si no se consigue
ca que el fumador padece por la el objetivo de PA
nicotina. Se han identificado tres fa-
milias de fármacos que son los que se Combinación de Monoterapia Combinación
2 a 3 fármacos a dosis máximas de 3 fármacos
utilizan habitualmente en la clínica y a dosis plenas a dosis plenas
que ayudan a los fumadores a dejar
de serlo: la terapia sustitutiva con ni- Fig. 3. Algoritmo de indicaciones del tratamiento antihipertensivo.
cotina (TSN), el bupropión y la va- HTA: hipertensión arterial; PA: presión arterial.
reniclina. A continuación vamos a
describir las principales característi-
cas de cada una de ellas28,29.
es un polvo blanco de sabor amargo que se expende en forma
de comprimidos de liberación sostenida que contienen 150
Terapia sustitutiva con nicotina
mg de sustancia activa.
Se define como TSN la administración de nicotina a un fu-
No se conoce con exactitud cual es el mecanismo de ac-
mador que quiere dejar de serlo por una vía distinta al con-
ción de este fármaco, aunque se sabe que actúa a nivel del
sumo del cigarrillo y en una cantidad suficiente para aliviar
núcleo accumbens inhibiendo la recaptación neuronal de dopa-
el padecimiento de los síntomas del síndrome de abstinencia,
mina; este efecto explicaría la reducción del craving que los
pero insuficiente como para causar dependencia30.
fumadores experimentan cuando lo utilizan. También inhibe
Existen varias formas de administrar TSN: chicles, par-
la recaptación neuronal de noradrenalina en el núcleo ceruleus,
ches, spray, inhalador bucal, pastillas sublinguales y pastillas
consiguiendo con ello una reducción significativa de la inten-
para chupar. Con todas ellas se obtienen unos niveles medios
sidad de los síntomas del síndrome de abstinencia a la nicotina.
de nicotinemia que superan los 7 a 10 ng/ml. Esta cifra es
Recientes estudios in vitro han detectado que bupropión es un
considerada como la mínima necesaria para que se produzca
inhibidor funcional no competitivo de los receptores nicotíni-
una disminución de los síntomas del síndrome de abstinencia
cos de acetilcolina. Esta actividad antinicotínica puede contri-
en el fumador que está dejando de serlo31. En diferentes es-
buir a su eficacia en el tratamiento de la dependencia nicotíni-
tudios metaanalíticos se demuestra claramente la eficacia de
ca32.
la TSN como tratamiento para dejar de fumar.
El éxito de abandonos con bupropión es del 19% al cabo
Las contraindicaciones comunes de la TSN son: infarto
de un año de seguimiento frente al 9% del placebo34.
agudo de miocardio reciente, arritmias cardíacas, ictus recien-
Bupropión debe ser utilizado durante un período de 7
te y angina inestable. Las contraindicaciones relativas son:
a 9 semanas a dosis de 300 mg diarios en dos tomas de 150
hipertensión grave, insuficiencia cardíaca grave, enfermedad
mg cada una. El tratamiento se inicia de 7 a 15 días antes
cerebrovascular, hipertiroidismo, diabetes insulinodependien-
de abandonar definitivamente el consumo del tabaco. Du-
te, úlcera gastroduodenal y deterioro renal o hepático grave.
rante la primera semana el sujeto consume sólo un com-
No se han detectado interacciones clínicamente significativas.
primido de 150 mg cada día y después de este período se
Los efectos secundarios comunes en la aplicación de la TSN
incrementará la dosis a dos comprimidos de 150 mg. Con-
son: cefalea, mareos, náuseas, vómitos, palpitaciones y fibrila-
viene tomar un comprimido a primera hora de la mañana
ción auricular31.
en el momento de levantarse y el segundo ocho horas des-
pués.
Bupropión
El bupropión está contraindicado en aquellos fumadores
Es la primera medicación no nicotínica que ha demostrado
con: convulsiones, historia previa de bulimia o anorexia ner-
ser eficaz para el tratamiento del tabaquismo32,33. Bupropión
viosa, cirrosis hepática grave e historia de trastorno bipolar.

Medicine. 2009;10(40):2697-707    2705

05 ACTUAL 40 (2697-2707).indd 2705 14/9/09 12:20:43


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)

También está contraindicado el uso concomitante de bupro- Bibliografía


pión e inhibidores de la monoaminooxidasa. Respecto a sus
interacciones, bupropión es metabolizado primariamente a •  Importante ••  Muy importante
hidroxibupropión por la isoenzima CYP2B6, por tanto el uso
concurrente con fármacos que afecten a su metabolismo, ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
como orfenadrina y ciclofosfamida, puede aumentar sus ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
efectos farmacológicos. Las combinaciones que contengan ✔ Epidemiología
cualquiera de las siguientes medicaciones, alcohol, inducto-
✔1. •  DeFronzo RA. Current management of diabetes mellitus. St.
res e inhibidores de enzimas hepáticas, ritonavir, levodopa, Louis: Ed. Mosby; 1998.
dependiendo de la cantidad presente, también pueden inte- ✔2. •  O’Keefe JH, Bell DSH, Wyne KL, Haffner SM. Aspectos esencia-
les de la diabetes. Barcelona: J&C Ediciones médicas; 2009.
ractuar con esta medicación. Los efectos secundarios más
comúnmente hallados son náuseas, cefalea, rinitis, boca seca
✔3. Toumilehto J, Lindstrom J, Eriksson JG. Prevention of type 2 diabetes
mellitus by changes in life style among subjects with impaired glucosa
tolerante. N Eng J Med. 2001;344:1943-50.
e insomnio35,36.

4. Sardá P. La diabetes mellitus como factor de riesgo cardiovascular. En:
Millán J, editor. Medicina Cardiovascular. Barcelona: Masson; 2005. p.
Vareniclina 405-9.

Actúa como un agonista parcial de los receptores nicotínicos ✔


5. ADA clinical practice recommendations. 2002. Evidence based nutrition
principles and recommendations for the treatment, and prevention of
de las neuronas del área tegmental ventral del meséncefalo37. diabetes and related complications. Diabetes Care. 2002;25 Suppl 1:50-
63.
Se elimina casi en su totalidad a través de la orina sin meta- 6. ••
✔   American Diabetes Association. Standards of medical care in
bolización hepática. Esta característica hace que vareniclina diabetes 2008. Diabetes Care. 2009;32 Suppl 1. Disponible en: www.
diabetes.org
no tenga problemas de interacción con otros medicamentos.
Se ha mostrado más eficaz en el éxito de la deshabituación

7. Hardy O, Goodyear LJ, Horton RG. Diet and exercise in type 2 diabetes
mellitus. Endocr Metab Clin North Amer. 2001;30:883-907.
tabáquica que el resto de tratamientos al uso. ✔
8. Hooper L, Summerbel CD, Higgins JP, Thomson RI, Capps NE, Smith
GD, et al. Dietary fat intake and prevention of cardiovascular disease:
Ha quedado establecido que vareniclina a dosis de 1 mg Systematic review. Brit Med J. 2001;322:757-63.
dos veces al día durante 12 semanas es eficaz y seguro como ✔9. Durán S. Guía de Buena practica clínica en diabetes tipo 2. Madrid: Ed.
IMC SA; 2003.
tratamiento de la dependencia por el tabaco. Durante la pri- ✔
10. Mármol MG, Rose G, Shipley MJ, Thomas BJ. Alcohol and mortality: an
U shaped curve. Lancet. 1981:1:1580-3.
mera semana los individuos podrán fumar y deberán utilizar
el fármaco a dosis de 0,5 mg una vez al día durante los tres

11. European Society of Hypertension-European Society of Cardiology Gui-
delines Committee. 2003 European Society of Hypertension–European
Society of Cardiology guidelines for the management of arterial hyper-
primeros días y después a dosis de 0,5 mg dos veces al día tension. J Hypertens. 2003;21:1011-53.
hasta completar la primera semana. Pasado este tiempo, el ✔
12. American College of Sports Medicine The Health Professional’s Guide
to Diabetes and Exercise. En: Ruderman N, Devlin J, editors. Alexandria,
paciente deberá abandonar el consumo de tabaco y comenzar VA: American Diabetes Association, Inc.; 1995. p. 133-97, 265-305.
a utilizar el fármaco a dosis de 1 mg dos veces al día38. ✔
13. Albright A, Franz M, Hornsby G, Kriska A, Marrero D, Ullrich I, et al.
Sus contraindicaciones son hipersensibilidad al principio American College of Sports Medicine position stand. Exercise and type 2
diabetes. Med Sci Sports Exerc. 2000;32(7):1345-60.
activo o a cualquiera de los excipientes. Respecto a sus inte- ✔
14. Nathan DM, Buse JB, Davidson MB, Ferrannini E, Holman RR, Sherwin
racciones, basándose en las características de vareniclina y en R, et al. Medical management of hyperglycemia in type 2 diabetes: a con-
sensus algorithm for the initiation and adjustment of therapy. Diabetes
la experiencia clínica hasta la fecha, no se ha detectado nin- Care. 2009;32:193-203. Disponible en: www.diabetes.org
guna interacción con otros medicamentos que sea clínica- ✔
15. Richter B, Neiser G, Bergerhoff K. Human vs animal insulins in people
with diabetes mellitus. A systematic review. Endocr and Metabolism Clin
mente significativa. Sus efectos secundarios son poco fre- North Amer. 2002;31:723-49.
cuentes: náuseas, cefalea e insomnio38. 16. •
✔   Canadian Diabetes Association 2008 clinical practice guidelines
for the prevention and management of diabetes in Canada. Cana-
dian Journal of Diabetes. 2008;32 Suppl 1. Disponible en: www.dia-
betes.ca
17. •
✔   Rodbard HW, Blonde L, Braithwaite SS, Brett EM, Cobin RH,
Unidades antitabaco Handelsman Y, et al. American Association of Clinical Endocrinolo-
gists medical guidelines for clinical practice for the management of
diabetes. Endocrine Practice. 2007;13 Suppl 1:1-68. Disponible en:
Para desarrollar, mantener y consolidar la lucha antitabaco www.aace.com
surgieron las llamadas unidades antitabaco, cuyas actuacio- 18. ••
✔   Mancia G, De Backer G, Dominiczak A, Cifkova R, Fagard R,
Germano G, et al. 2007 Guidelines for the Management of Arterial
nes estarán basadas en los siguientes criterios o principios Hypertension: The Task Force for the Management of Arterial Hy-
generales: pertension of the European Society of Hypertension (ESH) and of
1. Abordaje global: el problema del tabaquismo debe the European Society of Cardiology (ESC). J Hypertens.
2007;25:1105-87.
abordarse tomando en consideración la necesidad de interve- ✔
19. Omvik P. How smoking affects blood pressure. Blood Press. 1996;5:71-7.
nir en la protección de todos los individuos a la exposición al ✔
20. Pescatello LS, Franklin BA, Fagard R, Farquhar WB, Kelley GA, Ray CA;
American College of Sports Medicine Position Stand: Exercise and Hy-
humo de tabaco, la prevención del inicio de consumo de ta- pertension. Med Sci Sports Exerc. 2004;36(3):533-53.
baco y el apoyo asistencial al abandono del hábito tabáqui- ✔
21. Reisin E, Abel R, Modan S, Silverberg DS, Eliahou HE, Moldan B. Effect
of weigth loss without salt restriction on the reduction of blood pressure.
co. Amer J Hypert. 1997;10:542-5.
2. Integración y coordinación de diferentes profesionales 22. •
✔   Lobos JM, Royo-Bordonada MA, Brotons C, Álvarez-Sala L, Ar-
mario P, Maiques A, et al. Comité Español Interdisciplinario para la
en las unidades: médicos, psicólogos, enfermeros, personal Prevención Cardiovascular, Comité Español Interdisciplinario. [Eu-
de apoyo, entre otros, todos adecuadamente entrenados para ropean Guidelines on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical
Practice: CEIPC 2008 Spanish adaptation]. Rev Esp Salud Pública.
el fin que se persigue. 2008;82(6):581-616.
3. Plan personalizado: el plan para cada paciente debe ser ✔
23. Law RR. Epidemiological evidence on salt and blood pressure. Am J Hy-
pertens. 1997;10:542-5.
individual, teniendo en cuenta las particularidades de cada
paciente.

24. Sacks FM, Svertkey LP, Appel LJ, Bray GA, Harsha DW, Obarrzanok E,
et al. Effects on blood pressure of reduced dietary sodium and the dietary

2706    Medicine. 2009;10(40):2697-707

05 ACTUAL 40 (2697-2707).indd 2706 14/9/09 12:20:44


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Tratamiento de los factores de riesgo vascular, diabetes, hipertensión arterial y tabaquismo

approaches to stop hipertensión (DASH) diet. Dash sodium collaborative


research group. N Eng J Med. 2001;344:3-10. ✔
34. Jarvis M, Powell S, Marsh H. A meta-analysis of clinical studies confirms

25.   WHO technical report series. 894. Obesity: prevention and ma-
naging the global epidemics: Report of a WHO consultation on
the effectiveness of bupropion SR in smoking cessation. 7th Annual Con-
ference of the Society for Research of Nicotine and Tobacco. Seattle,
obesity. Disponible en: www.who.org Washington; 2001.

26. Tamargo J, Delpon E. Fármacos antihipertensivos. En: Millán J, editor. ✔
35. Hays JT, Ebbert JO. Bupropion for the treatment of tobacco dependen-
ce: Guidelines for balancing risks and benefits. CNS Drugs. 2003;17:71-
Medicina Cardiovascular. Barcelona: Masson; 2005. p. 1049-63.
83.

27. De la Figuera M, Sánchez J, Sanchís C, Aranda P. Documento de consen-
so para el manejo de pacientes con presión normal alta y alto riesgo car- ✔
36. Aubin H. Tolerability and safety of bupropion SR in the management of
diovascular. Hipertensión. 2008;25(4):3-13. smoking cessation. Drugs. 2002;62 Suppl 2:45-52.

28. Barrueco M, Hernández MA, Torrecilla García M. Manual de Prevención ✔
37. Gonzales D, Rennaerd S, Nides M. Varenicline an 4 beta 2 niocotine
acethylcholine receptor partoial agonist vs sustained release bupropion
y Tratamiento del Tabaquismo. Madrid: Ergón; 2003.
and placebo for smoking cessation. A randopmized controlled trial.

29. Jiménez Ruiz CA, Barrueco Ferrero M, Solano Reina S, Torrecilla García
M, Domínguez Grandal F, Díaz-Maroto Muñoz JL, et al. Recomendacio- JAMA. 2006;296(1):47-55.
nes en el abordaje diagnóstico y terapéutico del tabaquismo. Documento ✔
38. Tonstad S, Tonnesen P, Hajeck P, Williams KE, Billing CB, Reeves KR;
Varenicline Phase 3 Study Group. Effect of maintenance therapy with
de consenso. Arch Bronconeumol. 2003;39:35-41.
varenicline on smoking cessation: a randomized controlled trial. JAMA.

30. Hughes JR, Grass JA, Pilitteri JL. Treatment resistant smokers. A pilot
study of nicotine nasal spray and inhaler. J Addict Dis. 2000;19:95-100. 2006;296(1):64-71.

31. Andersson JE, Joremby DE, Scott WJ, Fiore MC. Treating tobacco use
and dependence. Chest. 2002;121:932-41.

32. Spencer CM. Bupropión. Revisión de su empleo en el tratamiento de la
deshabituación tabáquica. Drugs. 2000;59:1007-26.
Páginas web
www.acsm-msse.org

33. Johnston JA, Fiedler-Kelly J, Glover ED, Pickman DE. Relationship bet-
ween drug exposure and the efficacy and safety of bupropion SR for smo- www.idf.org
king cessation. Nicotine Tob Res. 2001;23:744-52. www.who.org

Medicine. 2009;10(40):2697-707    2707

05 ACTUAL 40 (2697-2707).indd 2707 14/9/09 12:20:44


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Manejo general Sospecha clínica del riesgo vascular (RV). Se debe

y extrahospitalario
valorar: a) si tiene uno o más factores de riesgo e
identificar o descartar el riesgo elevado; b) si existe
daño orgánico incipiente y detectar precozmente la

del paciente enfermedad cardiovascular, y c) categorizar esa


sospecha en riesgo alto, moderado y bajo.

con factores Detección y abordaje diagnóstico del RV. Se basa en


las recomendaciones preventivas del PAPPS. Y en la

de riesgo vascular categorización del riesgo vascular a través de las


tablas de SCORE según el CEIPC.

V.F. Gil Guillén, D. Orozco Beltrán, F. Quirce Andrés Orientar la historia clínica, la exploración física y
y C. Carratala Munuera la solicitud de pruebas diagnósticas disponibles.
Debe realizarse atendiendo a los modificadores de
Cátedra de Medicina de Familia. Departamento de Medicina Clínica.
Universidad Miguel Hernández. Elche. Alicante. España. riesgo si éste se calcula por SCORE.

Criterios de derivación a unidades especiales.


Deben preservar el contacto continuo con el
paciente y tienen que existir protocolos conjuntos
Valoración de un enfermo con riesgo de derivación con especializada.

vascular ¿Es posible y conveniente valorar el RV? Se debe


considerar como cribado que nos ayuda a
El riesgo vascular (RV) se valora en base a la probabilidad de seleccionar a los pacientes en los que se aplican
sufrir una complicación cardiovascular (CV) en un determi- diferentes estrategias, y su intensidad.
nado período de tiempo, generalmente 5 o 10 años y se usan Utilidad de las asociaciones medicamentosas.
escalas para cuantificarlo. Los pacientes que presentan valo- Son necesarias. Una terapia combinada a dosis
res altos son los que más se benefician de las intervenciones fijas aumenta el cumplimiento y mejora el control.
multifactoriales. Estos argumentos justifican su identifica-
ción y actuación prioritaria en el ámbito de la Atención Pri- Medicación que habitualmente precisa el enfermo
maria1. Las tablas o funciones para el cálculo del RV consti- con RV. Además de antihipertensivos,
tuyen la mejor herramienta para establecer las prioridades y hipoglucemiantes e hipolipemiantes, tener en
cuantificar el RV. El principal problema del clínico es decidir cuenta los fármacos para dejar de fumar,
qué tablas debe utilizar, ya que la función original de Fra- antiagregantes y anticoagulantes.
mingham sobrestima el riesgo real en España y aquí dispo-
La cronoterapia en el control del RV. Aporta datos de
nemos de dos funciones adaptadas: REGICOR y SCORE,
pronóstico, es útil para la administración
de las que sólo la primera está validada2. Un estudio validó
temporalizada de los medicamentos y puede ayudar a
los criterios que definen el alto riesgo entre SCORE (≥ 5%)
mejorar el control.
y REGICOR (≥ 10%) y demostró para el primero una sen-
sibilidad más elevada (el 66,7% frente al 12,3%) con una Seguimiento y control de los enfermos con RV.
especificidad semejante3. Es necesario para una buena práctica clínica.
La última adaptación española4 de las Guías Europeas5
de prevención CV en la práctica clínica realizada por el Co- Barreras para el buen control: incumplimiento
mité Español Interdisciplinario de Prevención Cardiovascu- terapéutico e inercia médica. Intensificar los
lar (CEIPC), y las últimas recomendaciones del Programa de tratamientos para conseguir los objetivos de
Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (PAPPS)1 control es la medida más eficaz para luchar contra
de la semFyC, recomiendan cuantificar la sospecha clínica la inercia tras descartar el mal cumplimiento, que
del RV con las tablas de SCORE para países de bajo riesgo6. es la primera causa de mal control.
El PAPPS recomienda calcularlo utilizando el colesterol to-
La educación sanitaria en el riesgo RV. Es la mejor
tal (CT) (fig. 1).
herramienta para evitar el incremento de los
Las tablas SCORE calculan la probabilidad de muerte
factores de riesgo.
CV (enfermedad coronaria, cerebrovascular, insuficiencia

2708    Medicine. 2009;10(40):2708-17

06 ACTUAL 40 (2708-2717).indd 2708 14/9/09 12:23:48


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Manejo general y extrahospitalario del paciente con factores de riesgo vascular

cardíaca, arteriopatía periférica y


otras como aneurisma disecante de Mujeres Varones
aorta) en los próximos 10 años6. No fumadoras Fumadoras No fumadores Fumadores
Edad
Para cuantificar la sospecha clínica 180 9 9 11 12 14 (años) 8 9 10 12 14 15 17 20 23 26
4 5 6 6 7
del RV el CEIPC4 subraya que la 160 3 3 4 4 5 6 6 7 8 10 9 6 7 8 10 10 12 14 16 19
aterosclerosis subyacente evolucio- 140 65 4 4 5 6 7
2 2 2 3 3 4 4 5 6 7 7 8 9 11 13
na insidiosa y progresivamente a lo 120 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 2 3 3 4 5 5 5 8 8 9
largo de muchos años y suele estar
avanzada cuando aparecen los sín- 180 3 3 3 4 4 5 5 6 7 8 5 6 7 8 9 10 11 13 15 18
tomas clínicos. Ante la sospecha 160 2 2 2 2 3 3 4 4 5 5 3 4 5 5 6 7 8 9 11 13
clínica del RV se deben aplicar es- 140 1 1 1 2 2 2 2 3 3 4 60 2 3 3 4 4 5 5 6 7 9

Presión arterial sistólica (mmHg)


trategias para reducir el RV global 120 1 1 1 1 1 1 2 2 3 3 2 2 2 3 3 3 4 4 5 6
en los individuos asintomáticos con
alto riesgo. Son personas sanas que 180 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 3 4 4 5 5 6 7 8 10 12
no han tenido ningún evento CV, 160 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 2 2 3 3 4 4 5 8 7 8
por lo que se las considera en pre- 140 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 55 1 2 2 3 3 3 3 4 5 6
vención primaria (PP). Los indivi- 120 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 4
duos en prevención secundaria
180 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3 4 4 4 5 6 7
(PS) son pacientes con afectación
orgánica o enfermedad CV esta- 160 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 4 5
140 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 50 1 1 1 1 2 2 2 2 3 3
blecida, en los que aparecen los
120 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2
signos y síntomas clínicos que de
alguna forma empobrecen el pro- 180 1 1 1 2 2
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1
nóstico4. En la valoración del RV 160 1 1 1 1 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
se deben plantear los puntos si- 140 40 0 0 0 0 1 0 1 1 1 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
guientes: 120 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
1. La sospecha de la existencia
de uno o más factores de RV (hi- 4 5 6 7 8 4 5 6 7 8 4 5 6 7 8 4 5 6 7 8
pertensión arterial [HTA], diabe- Colesterol (mmol) 150 200 250 300
tes, dislipidemia, tabaquismo, se-
dentarismo, obesidad, síndrome SCORE
metabólico). Se deben identificar ≥ 15% Riesgo a 10 años
las posibles asociaciones y descar- 10-14% de ECV fatal en
tar el RV elevado. 5-9% poblaciones
2. Luego hay que valorar el 3-4% de riesgo bajo
2% de ECV
daño orgánico incipiente o lesión
subclínica asintomática de órganos 1%
< 1%
diana (microalbuminuria, hipertro-
fia ventricular izquierda [HVI], li-
gero aumento de la creatinina plas-
mática, índice de presión arterial Fig. 1 . Tabla SCORE: riesgo a 10 años de enfermedad cardiovascular fatal en poblaciones con bajo riesgo,
[PA] tobillo-brazo alterado, filtra- según los siguientes factores de riesgo: edad, sexo, tabaquismo, presión arterial sistólica y colesterol total.
©The European Society of Cardiology.
do glomerular o aclaración de
creatinina bajos, engrosamiento de
la pared carotídea o placa y veloci-
dad de onda de pulso carotídeo/fe-
moral elevada). Y con ello recalcular el RV según las tablas La presencia de enfermedad vascular supone la situación de
señaladas. RV más elevado (tabla 1) y constituye la máxima prioridad de
3. La detección temprana de la enfermedad CV en fun- intervención; siendo las estrategias más eficaces y el benefi-
ción de los síntomas y signos clínicos (enfermedad cerebro- cio mayor. El RV elevado nos indica que las medidas higié-
vascular, cardiopatía, enfermedad renal, enfermedad arterial nico-dietéticas son insuficientes y se necesita tratamiento
periférica y retinopatía avanzada). farmacológico pues los objetivos de control son más estric-
Para el PAPPS, la sospecha clínica se plasma en la clasi- tos.
ficación de los individuos en las categorías de riesgo alto, En España, en las edades medias y altas de la vida existe
moderado y bajo1. De esta manera se priorizan las actuacio- una gran prevalencia de factores de riesgo (FR) que con fre-
nes según la eficacia y la magnitud del beneficio. cuencia se asocian y multiplican el RV global1. El estudio
En la tabla 1 se presenta un análisis integrado de las prio- CORSAIB demostró una prevalencia de enfermedad CV
ridades en prevención CV del CEIPC4, las últimas recomen- diagnosticada del 10%8, y detectó tabaquismo en un 27%,
daciones del PAPPS y el último consenso europeo de HTA .
1 7
HTA en un 47,8%, hipercolesterolemia en un 24,2%, diabe-

Medicine. 2009;10(40):2708-17    2709

06 ACTUAL 40 (2708-2717).indd 2709 14/9/09 12:23:49


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)

TABLA 1 TABLA 2
Las prioridades en prevención vascular (cardiovascular) para la práctica Criterios de definición y recomendaciones para la detección de los
clínica factores de riesgo cardiovasculares (PAPPS)
Pacientes con enfermedad cardiovascular aterosclerótica o renal establecida Hipertensión arterial (HTA)
Enfermedad cerebro vascular, ictus isquémico, hemorragia cerebral, accidente Criterio de definición. Hay HTA cuando la PAS es ≥ 140 y/o la diastólica ≥ 90 mmHg.
isquémico transitorio Si la primera toma es ≥ 140/90 mmHg se debe medir la presión arterial por lo menos
Cardiopatía: IM, angina/enfermedad coronaria, revascularización coronaria, en 3 ocasiones separadas en el tiempo. En cada visita se tomará la presión arterial
insuficiencia cardíaca como mínimo 2 veces, separadas entre sí más de un minuto
Enfermedad renal: nefropatía diabética, deterioro de la función renal (creatinina Recomendación PAPPS. Se recomienda tomar la presión arterial al menos una vez
plasmática (> 1,5 mg/dl en H y > 1,4 mg/dl en M); proteinuria (> 300 mg/24 horas o hasta los 14 años de edad, cada 4 o 5 años desde los 14 hasta los 40 años y cada 2
índice albúmina-creatinina > 300 mg/g) años a partir de los 40, sin límite superior de edad
Enfermedad arterial periférica: índice tobillo-brazo muy alterado con claudicación Hipercolesterolemia
intermitente
Criterio de definición. Se considera que un paciente tiene hipercolesterolemia límite
Retinopatía avanzada en el paciente diabético (proliferativa o edema macular) o el cuando presenta unas cifras de colesterol sérico entre 200 y 249 mg/dl, y se
hipertenso (hemorragia, exudado, edema de papila) considera hipercolesterolemia definida a partir de cifras > 250 mg/dl, siempre tras
medir el colesterol total en 2 ocasiones separadas en el tiempo.
Pacientes asintomáticos con RV elevado debido a:
Recomendación PAPPS. Se recomienda realizar una determinación de colesterol
Múltiples FR (SCORE ≥ 5%). La obesidad y el SM tienen fuertes implicaciones CV total sérico al menos una vez en los varones antes de los 35 años y en las mujeres
Diabetes tipo 2 o tipo 1 con microalbuminuria antes de los 45 años. Después se determinará cada 5 o 6 años hasta los 75 años. En
las personas mayores de 75 años se realizará una determinación si no se les hubiera
Sólo un FR muy elevado, especialmente con afectación de órganos diana: practicado ninguna anteriormente
  Colesterol total > 320 mg/dl o c-LDL ≥ 240 mg/dl
Diabetes
  PA ≥ 180/110 mmHg
Criterio de definición. Una glucemia basal ≥ 126 mg/dl en 2 ocasiones define la
  Hipertrofia ventricular izquierda diabetes
  Microalbuminuria, ligero aumento de creatinina o su aclaramiento bajo Recomendación PAPPS. El cribado de la diabetes con la determinación de la
glucemia basal estaría indicado en las siguientes situaciones:
  Índice tobillo-brazo alterado, engrosamiento de pared carotídea o placa
1. Cuando se realiza el cribado de la hipercolesterolemia: a partir de los 45 años de
  Velocidad de onda de pulso femoral-carotídea alterada edad
Pacientes con RV moderado. Algún FR algo elevado y un SCORE < 5% 2. Anualmente en los siguientes casos: presencia de otros factores de riesgo
(obesidad, dislipidemia o hipertensión arterial); diagnóstico previo de intolerancia a la
Familiares de pacientes con enfermedad CV prematura o con muy alto riesgo glucosa o glucemia basal alterada; antecedentes personales de diabetes gestacional
o antecedentes obstétricos asociados, y antecedentes familiares de diabetes en
Se debe estudiar a los familiares de primer grado con enfermedad CV prematura y familiares de primer grado
recordar que el riesgo relativo aumenta con el número de familiares afectados y
cuanto antes ocurra
Tabaco
Pacientes con RV bajo: son individuos sin factores RV Se recomienda preguntar en cada visita por el consumo de tabaco a las personas
mayores de 10 años y registrar el consumo en la historia clínica. La periodicidad
Adaptada de Maiques Galán A et al1, Lobos JM et al4 y Mancia G et al7. mínima de esta detección debe ser de una vez cada 2 años. No es necesario
c-LDL: colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad; CV: cardiovascular; FR: factor de reinterrogar a las personas mayores de 25 años en las que se tenga constancia en la
riesgo; H: hombres; IM: infarto de miocardio; M: mujeres; PA: presión arterial; RV: riesgo
vascular; SM: síndrome metabólico. historia clínica que nunca han fumado. Se considera que una persona fuma cuando
lo ha hecho diariamente durante el último mes, y esto incluye cualquier cantidad de
cigarrillos, incluso 1. Todas las personas que fuman deben recibir un consejo claro y
personalizado, debe ofrecérseles ayuda para dejar de fumar y se debe fijar un
seguimiento mínimo durante las primeras semanas después de dejar de hacerlo.
Durante el primer año después de dejar de fumar, las personas deben recibir
tes mellitus en un 11,7%, obesidad en un 27% y sedentaris- consejos de refuerzo en cada visita. Se considera ex fumadora a la persona que lleva
al menos 1 año sin fumar. En estas personas es importante seguir preguntando por el
mo en un 43,1%. Sólo el 9,8% de los hombres y el 21,8% de consumo de tabaco al menos una vez cada 2 años
las mujeres se encontraban libres de factores de RV y el
Actividad física
58,4% de los hombres y el 36,8% de las mujeres tenían dos Los pasos que debe seguir la intervención del personal sanitario de Atención
o más factores de RV. Primaria son: preguntar, valorar, aconsejar y seguir:
1. El primer paso debe ser preguntar a los pacientes que acuden al centro de salud
acerca de sus hábitos de actividad física. Esto se puede hacer con las preguntas
sencillas y específicas que cada profesional sanitario considere oportunas o con
Detección y abordaje diagnóstico algún cuestionario estandarizado.

del riesgo vascular 2. El segundo paso debe ser valorar el hábito de actividad física del paciente, para lo
que se le clasificará como activo si hace ejercicio o deporte con las características
de duración, frecuencia e intensidad, o alcanza un gasto calórico diario de 3.000 kcal;
parcialmente activo si realiza algún tipo de ejercicio o deporte pero no con los
Tras detectar el FR, éste se debe cuantificar según las tablas requerimientos mínimos de duración, frecuencia e intensidad; inactivo si no realiza
ningún tipo de ejercicio o deporte y su gasto calórico diario es < 3.000 kcal
de SCORE4-7 y con él establecer las prioridades de interven-
3. El tercer paso debe ser aconsejarle que inicie, aumente o mantenga la práctica de
ción. La tabla 2 expresa los criterios que definen los FR y las algún ejercicio físico o deporte con los requisitos de duración, frecuencia e
recomendaciones para su detección según el PAPPS1. Se intensidad anteriores

aconseja que en los centros de salud se integren estas activi- 4. El último paso debe consistir en volver a repetir los pasos anteriores en los nuevos
contactos con el paciente, siempre que sea posible, con una periodicidad no inferior
dades mediante la búsqueda oportunista de forma sistemáti- a 3 meses ni superior a 2 años
ca, independientemente del motivo de la consulta. Las acti- Tomada de Maiques Galán A et al1.
PAPPS: Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud; PAS: presión arterial
vidades preventivas recomendadas son: cribado de CT, PA y sistólica.
glucemia basal con consejos para dejar de fumar, perder peso
y realizar ejercicio físico regular.
Para el cálculo del RV entre 40 y 65 años (tabla 2) y su
confirmación diagnóstica se recomienda la tabla de SCORE CT y la PAS, y considerar que el RV se incrementará si la
(fig. 1). Contiene las variables: PA sistólica (PAS), tabaquis- edad, el CT o los valores de la PAS se aproximan a la casilla
mo, sexo, edad y CT o el índice aterogénico (CT/colesterol superior. El valor obtenido indica el RV absoluto de enfer-
ligado a lipoproteínas de alta densidad [c-HDL]). Hay que medad vascular mortal a los 10 años. Se considera de riesgo
localizar la casilla más cercana según la edad de la persona, el alto si el valor obtenido es ≥ 5%4.

2710    Medicine. 2009;10(40):2708-17

06 ACTUAL 40 (2708-2717).indd 2710 14/9/09 12:23:50


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Manejo general y extrahospitalario del paciente con factores de riesgo vascular

Valorando el índice de masa corporal (IMC) se considera obesi-


dad un valor ≥ 30 kg/m2 y sobrepeso ≥ 25 y < 30 kg/m2. Los
No fumador Fumador
valores de PA ≥ 180/110 mmHg se consideran por definición
Presión arterial

180 3 3 4 5 6 6 7 8 10 12
RV alto.
sistólica
(mmHg)

160 2 3 3 4 4 4 5 6
140 1 2 2 2 3 3 3 4 5 6
120 1 1 1 2 2 2 2 3 3 4 Pruebas complementarias
4 5 6 7 8 4 5 6 7 8
Colesterol (mmol) Se consideran modificadores del riesgo el c-HDL bajo (< 40
mg/dl en hombres y 45 mg/dl en mujeres) y/o triglicéridos >
Fig. 2. Cálculo del riesgo relativo por la tabla SCORE para jóvenes
150 mg/dl. Se considera RV elevado tener CT ≥ 320 mg/dl
y colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad (c-LDL)
≥ 240 mg/dl.
Para la detección de lesión de órganos diana se utilizan di-
Los jóvenes a pesar de tener varios factores de RV elevados, versas pruebas. Las más utilizadas en Atención Primaria son7:
es difícil que alcancen un valor del 5% para el RV absoluto, por
lo que hay que calcular el RV relativo con la tabla mostrada en Demostración de hipertrofia ventricular izquierda
la figura 2 e indicar las necesidades de cambio en los estilos de Mediante electrocardiograma (ECG) usando los criterios de:
vida en función del valor obtenido4. En los mayores de 60 años, Sokolow-Lyon > 38 mm, el producto de Cornell > 2.440
sólo por la edad, su RV alcanza fácilmente el 5%, lo que puede mm/mseg o los criterios de Cornell de voltaje (R en aVL más
inducir un exceso de tratamiento farmacológico. Al indicarlo sensibilidad en V3 > 20 mm en mujeres y > 28 mm en hom-
deben existir evidencias del beneficio que a esas edades aporta. bres). Estos criterios ECG son poco sensibles, por lo que es
fundamental utilizar como mínimo dos de ellos.

Historia, exploración física y solicitud


de pruebas diagnósticas orientadas Índice tobillo-brazo
al riesgo vascular Valoración del daño arterial por el índice de PA tobillo-bra-
zo, calculando el cociente entre la PAS en la pierna y en el
Historia clínica brazo recomendando el uso del doppler para identificar el
pulso en la arteria tibial posterior o pedia y en la arteria hu-
Con la historia clínica hay que reconocer si existe enfermedad meral. Se considera patológico un índice inferior a 0,9.
vascular previa y si es así no hay que calcular el RV, ya que el
enfermo lo tiene muy elevado (tabla 1). En PP se deben aplicar Función renal
los protocolos básicos señalados para el diagnóstico correcto de Para valorar la función renal se utiliza cualquiera de los pará-
los factores de RV detectados en los cribados (tabla 2). En el metros siguientes: presencia de microalbuminuria (30-300
cálculo del RV además de las variables incluidas en la tabla mg/24 horas); índice albúmina-creatinina alterada, ≥ 22 mg/g
SCORE (fig. 1), hay que valorar los modificadores de riesgo, en hombres o 31 mg/g en mujeres); ligero aumento de la
circunstancias que incrementan el obtenido por la tabla y nos creatinina plasmática (1,3-1,5 mg/dl en hombres y 1,2-1,4
inducen a corregir las puntuaciones. Son4: a) el sedentarismo o mg/dl en mujeres); filtrado glomerular estimado por la fór-
ausencia de práctica regular de actividad física, b) la presencia mula MDRD (modificación de la dieta en la enfermedad
de un nivel socioeconómico bajo, c) la historia familiar de en- renal) < 60 ml/min/1,73 m2, o un aclaramiento de creatinina
fermedad vascular prematura y d) la presencia de diabetes que por la fórmula Cockcroft-Gault < 60 ml/min.
aumenta el RV, cinco veces en mujeres y tres en hombres res-
pecto a la población no diabética. Recordemos que la diabetes Otras pruebas
tipo 2 o tipo 1 con microalbuminuria confiere por sí misma RV Más sofisticadas y de mayor dificultad para la Atención Pri-
alto. En la figura 2 se incluye la tabla SCORE para jóvenes. maria son: el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda
(HVI) por ecocardiografía (índice de masa ventricular iz-
quierda ≥ 125 g/m2 en hombres y ≥ 110 g/m2 en mujeres),
Exploración física el engrosamiento de la pared carotídea (grosor íntima-media
> 0,9 mm) o presencia de placa y la velocidad de pulso caro-
En la exploración física hay que valorar la presencia de obesidad. tídeo-femoral > 12 m/seg.
La central se mide a través del perímetro abdominal, y por su
nexo con el síndrome metabólico modifica más el RV. El Progra-
ma norteamericano de Educación sobre Colesterol (National Criterios de derivación a unidades
Cholesterol Education Program/Adult Treatment Panel III [NCEP/ especiales
ATP-III]) considera alterado un valor superior a 102 cm en
hombres y a 88 cm en mujeres y la Federación Internacional de La indicación más frecuente es cuando, con un tratamiento
Diabetes superior a 88 cm en los hombres y a 80 cm en mujeres. adecuado y un tiempo suficiente, persiste el mal control del

Medicine. 2009;10(40):2708-17    2711

06 ACTUAL 40 (2708-2717).indd 2711 14/9/09 12:23:51


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)

TABLA 3
Criterios de derivación de Atención Primaria a Atención Especializada en
pacientes con riesgo cardiovascular ALLHAT 41%
ANBP 33%
Paciente hipertenso
COOPE 93%
Sospecha de HTA secundaria no farmacológica
EWPHE 35%
HTA asociada a insuficiencia renal crónica
LIFE 90%
HTA refractaria o resistente (descartar previamente el efecto de la bata blanca) HTA 60%
durante el embarazo HOT ≤ 90
INSIGHT 54%
Sospecha de HTA de la bata blanca cuando no pueda confirmarse por monitorización
ambulatoria de la PA INVEST 82%
Tratamiento de las emergencias hipertensivas MAPHY 48%
MRC I 34%
Paciente dislipémico
MRC II 51%
Sospecha de hiperlipidemia primaria, familiar o esporádica, que requiere para su 52%
diagnóstico determinaciones analíticas especializadas NORDIL
SHEP 45%
CT > 400 mg/dl (10,36 mmol/l)
STOP-1 66%
c-LDL > 260 mg/dl (6,74 mmol/l)
STOP-2 55%
c-HDL < 25 mg/dl (0,65 mmol/l)
SYST-EUR 41%
Triglicéridos > 1.000 mg/dl (11,36 mmol/l), una vez descartadas causas secundarias
VA 100%
Cuando sea necesario añadir un tercer fármaco para el control de la hiperlipidemia, o Promedio 62%
bien aparezcan efectos secundarios al tratamiento imposibles de controlar en
Atención Primaria %0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Paciente diabético10
Para Endocrinología: sospecha de defectos genéticos, enfermedades del páncreas Fig. 3. Necesidades de medicación combinada en hipertensión. Relación en-
exocrino y endocrinopatías; embarazo en mujer diabética; cualquier paciente tre terapia combinada y estudios de morbimortalidad.
diabético con mal control metabólico crónico a pesar de modificaciones Tomada de Sánchez M et al12.
terapéuticas; pacientes menores de 40 años con posible DM 1 en el momento del
diagnóstico
Para Nefrología: proteinuria clínica persistente (> 200 μg/min o 300 mg/día);
creatinina > 2 mg/dl o aclaramiento de creatinina < 50 ml/min/1,73 m2
Para Cirugía Vascular: arteriopatía periférica con dolor en reposo o dolor nocturno en un instrumento diagnóstico, ya que su sensibilidad y especi-
miembros inferiores, aumento de la claudicación intermitente; úlceras que no curan
ficidad son bajas. Son como pruebas de cribado que nos ayu-
c-HDL: colesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad; c-LDL: colesterol ligado a
lipoproteínas de baja densidad; CT: colesterol total; DM: diabetes mellitus; HTA: hipertensión dan a racionalizar la selección de los pacientes en los que
arterial.
aplicar las estrategias de PP y su intensidad11.
Se ha estimado que en España se podría reducir el núme-
ro de muertes por enfermedad coronaria entre el 18-20%
paciente y su RV permanece elevado. Los criterios de con- con la supresión del tabaco y aumentando la actividad física
sulta con otros niveles especializados deben preservar el con- regular, o reducir un 20-25% las muertes cerebrovasculares
tacto continuo con el paciente. Deben considerarse los nive- con el control de la PA en los hipertensos11.
les de formación y capacitación de los distintos equipos, los
medios disponibles en cada centro y la existencia de protoco-
los conjuntos con los niveles especializados9,10. ¿Cómo alcanzar el buen control?
Los criterios para derivación a las consultas del especia-
lista en el caso de hipertensos, dislipidémicos y diabéticos
Utilidad de las asociaciones
recomendados por el Grupo de Prevención Cardiovascular medicamentosas
en la práctica clínica aceptadas por el Ministerio de Sanidad
y Consumo9 se exponen en la tabla 3. El RV es la suma de circunstancias que requieren actuaciones
globales. Para conseguir su control somos conscientes de que
cada vez necesitamos actuaciones más contundentes: fárma-
¿A quién hay que valorar el riesgo cos más potentes, uso de combinaciones, corregir el incum-
vascular? plimiento y la inercia del médico. Para conseguir los objeti-
vos de control, sobre todo en los enfermos de mayor riesgo
Hay que calcularlo en cualquier paciente que presente o se CV, son necesarias las asociaciones medicamentosas de anti-
sospeche cualquier factor de RV. Permite conocer su pronós- hipertensivos, hipoglucemiantes e hipolipemiantes y, en oca-
tico, priorizar mejor las intervenciones y facilitar la toma de siones, antiagregantes/anticoagulantes.
decisiones terapéuticas. También se suele emplear como me-
dida de educación sanitaria y para motivar al paciente a cum-
plir las indicaciones. Otra ventaja de las escalas de riesgo es Control de la presión arterial
detectar pacientes con pequeñas elevaciones de varios FR que
pueden dar un RV elevado y que sólo se identifican al valorar- Para el buen control de la HTA un estudio reciente demos-
lo de forma conjunta. Suelen ser pacientes que pasan desaper- tró que el 62% de los casos requería combinación de fárma-
cibidos y sobre los que no se actúa de manera preventiva. cos12 (fig. 3). El grado de control tensional se relaciona con
El cálculo del RV es un instrumento más en la valoración la toma de terapia combinada, (r = 0,824) rozando la signifi-
del paciente. No debemos considerar las tablas del RV como cación estadística (p = 0,07), probablemente porque el núme-

2712    Medicine. 2009;10(40):2708-17

06 ACTUAL 40 (2708-2717).indd 2712 14/9/09 12:23:51


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Manejo general y extrahospitalario del paciente con factores de riesgo vascular

ro de estudios analizados es peque-


ño (n = 5), y nos indica un mayor
60
beneficio en el control en los pa- Terapia combinada
cientes con terapias combinadas 55,6
Grado de control 55,2
que se incrementa con el paso de 50
los años (fig. 4)13-17. 44
La evidencia más clara del be- 41,6 41,4
% 40
neficio de las terapias combinadas 36,1 38,8 39,3
la aportó el metaanálisis de Law et 35
al18 que analizaron 354 ensayos clí- 30
nicos para valorar la eficacia y se- 28,8
guridad de los antihipertensivos de
primera elección. Sus conclusiones 20
ControlPress Prescap 2002 ControlPress Hicap 2005 Prescap 2006
fueron: los tratamientos combina- 2001 2003
dos en dosis bajas incrementan la
eficacia y reducen los efectos ad-
Fig. 4. Terapia combinada y grado de control de la hipertensión arterial en diferentes estudios españoles (r =
versos de los fármacos evaluados. 0,842; p = 0,07).
Algunas guías indican que se deben Adaptada de las citas bibliográficas 13-17, 21-25
usar fármacos en combinación si la
PA es ≥ 160 y/o 110 mmHg. Los
requisitos y características desea-
bles para la terapia combinada en la na, inhibidores de alfa glucosidasas, glitazonas). La aparición
HTA son7: a) asociar fármacos con mecanismos de acción de nuevas familias terapéuticas como los potenciadores de las
diferentes y complementarios, b) que sean capaces de conse- hormonas incretinas o sus análogos ha permitido una mayor
guir una disminución de la PA superior a la que se alcanza capacidad de combinación.
con los componentes por separado, c) que minimicen los La insulinización en la diabetes tipo 2 debe plantearse
efectos secundarios de cada componente, d) su capacidad precozmente, siendo recomendable si persiste el mal control
para proteger los órganos diana debe ser mayor que los com- tras la combinación de dos fármacos orales y mandataria tras
ponentes aislados y e) tienen que evitar más complicaciones la combinación de tres. Además es posible la asociación de
CV que cada agente por separado. fármacos orales e insulina, siendo la combinación metformi-
En HTA se acepta la eficacia de los tratamientos combina- na-insulina la más recomendable.
dos a dosis bajas de: los calcioantagonistas (CAA) con los diu-
réticos (DIU), antagonistas de los receptores de la angiotensi-
na II (ARA-II) y bloqueadores beta (BB). En el caso de los BB Control de la dislipidemia
sólo con los CAA dihidropiridínicos. Los DIU se asocian tam-
bién con ARA-II e inhibidores de la enzima de conversión de En la hipercolesterolemia el tratamiento de elección son las
la angiotensina (IECA). En la actualización “Tratamiento de estatinas. Pero en ocasiones no se alcanza el objetivo de con-
los factores de riesgo vascular, diabetes, hipertensión arterial y trol (c-LDL < 130 mg/dl en PP o < 100 mg/dl si es diabético,
tabaquismo”, en esta Unidad Temática se han comentado las o < 100 o incluso < 80 si está en PS y/o el RV es muy alto),
mejores indicaciones de los antihipertensivos. En el “Protoco- bien por falta de potencia de la estatina o por partir de nive-
lo terapéutico del síndrome metabólico” se incluye una tabla les de c-LDL muy altos.
con sus contraindicaciones formales. Los secuestradores de ácidos biliares reducen el c-LDL
Los objetivos de control son cifras menores de 140/90 pero aumentan los triglicéridos. Los fibratos y el ácido nico-
mmHg y en los pacientes con diabetes, pacientes con enfer- tínico reducen los triglicéridos y aumentan el c-HDL, mien-
medad CV e individuos de alto riesgo cifras menores de tras que los ácidos grasos omega-3 estarían indicados para el
130/80 mmHg7. tratamiento de la hipertrigliceridemia.
El tratamiento combinado puede ser necesario en deter-
minados pacientes cuidadosamente seleccionados y vigilados.
Control de la diabetes mellitus La asociación más segura es estatinas con ezetimiba, permi-
tiendo una eficacia adicional del 18-20% en el descenso de
En la diabetes mellitus la terapia combinada oral es la más c-LDL, frente a un 6% adicional de doblar la dosis de cual-
prescrita. El tratamiento de elección inicial es la metformina. quier estatina (“regla del 6” para todas las estatinas). La com-
Pero debe asociarse un segundo fármaco si con 2 g/día de binación de estatinas con fibratos aumenta el riesgo de mio-
metformina no se consigue buen control (hemoglobina glu- patía y rabdomiólisis, si está indicada no debe usarse
cosilada [HbA1c] < 7%) sin llegar a la dosis máxima (2,4 g/ gemfibrozilo, sino fenofibrato.
día). Las combinaciones posibles son múltiples y dependen En la actualidad cada vez más se recomienda la prescripción
de las características del paciente (RV, obesidad, resistencia a de terapia combinada a dosis fijas en la HTA, la dislipidemia y
la insulina, predominio de glucemias posprandiales), siendo diabetes mellitus y sus fundamentos son: a) ambos principios
posible casi cualquier combinación (sulfonilureas, metformi- son activos con la mínima dosis eficaz, b) hay menor incidencia

Medicine. 2009;10(40):2708-17    2713

06 ACTUAL 40 (2708-2717).indd 2713 14/9/09 12:23:52


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)

TABLA 4 mes. En casos de revascularización


Contraindicaciones formales y posibles de los fármacos antihipertensivos con implantación de stent recubier-
Fármaco Contraindicación Posible contraindicación
to y/o síndrome coronario agudo
sin descenso del ST, es recomenda-
Diuréticos tiazídicos Gota Embarazo, síndrome metabólico,  
intolerancia a la glucosa ble la combinación durante al me-
Diuréticos de asa nos 12 meses. No se recomienda la
Diuréticos antialdosterónicos Insuficiencia renal, hiperpotasemia combinación en la enfermedad ate-
Bloqueadores beta Asma crónica, bloqueo Enfermedad vascular periférica,   rosclerótica crónica y estable. Re-
auriculoventricular de 2.º o 3.er grado intolerancia a la glucosa, atletas y  
pacientes físicamente activos, cientemente han aparecido estu-
enfermedad pulmonar obstructiva dios que cuestionan la indicación
crónica, síndrome metabólico
Calcioantagonistas (dihidropiridínicos) Taquiarritmias, insuficiencia cardíaca   del AAS en diabéticos en PP o si
congestiva asocian vasculopatía periférica, por
Calcioantagonistas Bloqueo auriculoventricular de 2.º  lo que la Asociación Americana de
(verapamilo, diltiazem) o 3.er grado, insuficiencia cardíaca  
congestiva Diabetes la ha señalado como reco-
IECA Embarazo, hiperpotasemia, estenosis   mendación de nivel C.
bilateral de las arterias renales, edema  
angioneurótico
ARA-II Embarazo, hiperpotasemia, estenosis  
bilateral de las arterias renales Anticoagulación
ARA-II: antagonistas de los receptores de angiotensina II; IECA: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. con acenocumarol
Está indicado en pacientes con his-
de efectos secundarios, c) el efecto terapéutico es máximo y d) toria de tromboembolismo, trom-
se favorece el cumplimiento por ser sólo un comprimido. bo ventricular izquierdo postinfarto (infarto de miocardio
El mayor acercamiento a la polipíldora en nuestra prác- [IM]) (6 meses al menos) o fibrilación auricular persistente o
tica clínica ha sido la combinación a dosis fijas de un antihi- paroxística. Se debe considerar en caso de infarto anterior-
pertensivo con una estatina, y se debe seguir investigando en extenso, aneurisma ventricular izquierdo, taquiarritmias pa-
la asociación de varios principios activos en un solo compri- roxísticas, insuficiencia cardíaca tras infarto y otras fuentes
mido, pues sería la estrategia más efectiva para mejorar el de cardioembolismo.
cumplimiento, disminuir los costes y facilitar el éxito del tra-
tamiento, especialmente en pacientes de muy alto riesgo,
pluripatológicos y polimedicados. En la actualidad existen Antihipertensivos
experiencias en países en vías de desarrollo para salvar las
barreras del coste de la medicación y accesibilidad19. Los BB están indicados en pacientes que han padecido un IM
(incluidos los pacientes diabéticos tipo 2), con insuficiencia
cardíaca, o en casos de angina, para aliviar los síntomas de la
¿Qué otra medicación precisa el enfermo isquemia miocárdica.
con riesgo vascular? Los IECA están indicados en pacientes con insuficiencia
cardíaca o disfunción ventricular izquierda, en pacientes dia-
En el fumador con dependencia alta a la nicotina (test de béticos tipo 1 (y posiblemente tipo 2), si tienen nefropatía.
Fageström) existen varios fármacos que ayudan a superar la Los ARA-II pueden utilizarse en pacientes con indica-
abstinencia tabáquica: chicles y parches de nicotina, los an- ción de IECA que no los toleren, principalmente a causa de
tidepresivos (bupropión) y más recientemente la varenicli- la tos o angioedema.
na, que es un agonista del receptor acetilcolina de la nico- No está indicada la asociación IECA-ARA-II, salvo situa-
tina4. ciones especiales de nefropatía con proteinuria, y en este
Otros tratamientos farmacológicos preventivos de la en- caso pueden ser eficaces asociados a un inhibidor directo de
fermedad CV que han demostrado una reducción de la mor- la renina, el aliskiren, en algunos casos de insuficiencia car-
bimortalidad CV en ensayos clínicos son4: díaca congestiva.
Los bloqueadores de los canales de calcio están indicados
después de un IM cuando los BB están contraindicados y en
Antiagregantes plaquetarios ausencia de disfunción ventricular sistólica (los no dihidropi-
ridínicos), especialmente si coexiste HTA o angina (tabla 4).
Como el ácido acetilsalicílico (AAS) y el clopidogrel. La pri-
mera está indicada en todos los pacientes con enfermedad
CV establecida y en individuos asintomáticos con SCORE ≥ Hipolipemiantes
10% y, a menos que esté contraindicado el tratamiento, es de
por vida y a dosis bajas (75-150 mg/día). Cuando se prescribe Las estatinas están indicadas en todos los pacientes en PS
el AAS la PA tiene que estar bien controlada. El clopidogrel (enfermedad CV establecida) y en la mayoría de pacientes
está indicado en caso de alergia al AAS y en combinación con con diabetes mellitus tipo 2 o tipo 1 con microalbuminuria.
éste en síndromes coronarios agudos, al menos durante un Se debe considerar en hipertensos en PP pero con un ries-

2714    Medicine. 2009;10(40):2708-17

06 ACTUAL 40 (2708-2717).indd 2714 14/9/09 12:23:52


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Manejo general y extrahospitalario del paciente con factores de riesgo vascular

go CV elevado, incluso si los niveles de CT no están eleva- brovascular agudo y ser dislipidémico. El estudio concluyó
dos7. que para mejorar el control de la PA hay que aumentar la
intensidad de los tratamientos y dedicar especial atención a
los pacientes diagnosticados de vasculopatía periférica, y para
La cronoterapia en el control del riesgo mejorar el control del c-LDL hay que iniciar nuevos trata-
vascular mientos hipolipemiantes, aumentar la intensidad de los tra-
tamientos ya conocidos y dedicar especial atención a los pa-
La PA asciende por la mañana y es cuando hay más compli- cientes diagnosticados de ictus25.
caciones vasculares (infartos e ictus). Usar fármacos que cu- El estudio PREVENCAT26 demostró que el grado de
bran bien ese momento es importante. El conocimiento del control de los FR fue insuficiente, ya que apenas 1 de cada 2
perfil circadiano o ritmo nictameral de la PA en hipertensos pacientes con HTA, diabetes mellitus tipo 2 o hipercoleste-
aporta datos relacionados con su pronóstico y es una herra- rolemia tenían estos factores bien controlados, y en el caso
mienta básica para la administración temporalizada de los de sobrepeso y sedentarismo fue mucho peor. El mal control
medicamentos en la HTA o cronoterapia20. En el período de de la PA se asociaba a la edad avanzada, enfermedad CV, dia-
descanso los valores de la PA descienden un 10-20% respec- betes mellitus tipo 2, obesidad y sedentarismo, en la hiperco-
to a los del período de actividad. Es el patrón reductor o di- lesterolemia a tener HTA y al sedentarismo y en la diabetes
pper; si la PA se reduce más del 20% es el dipper extremo. En con el tratamiento insuficiente con antidiabéticos.
el 20% de los adultos ese descenso no llega al 10% y se re- Los pacientes con enfermedad CV están peor controla-
conoce como patrón non-dipper. Cuando no hay descenso, o dos y en muchos el seguimiento es inadecuado. Los pacientes
incluso aumenta la PA en el período sueño-descanso, se co- hipertensos, diabéticos o hipercolesterolémicos mal contro-
noce como patrón riser20. Las alteraciones non-dipper y riser lados tienen mayor riesgo CV1,27. El buen control de los pa-
se han asociado a lesiones orgánicas vasculares y se dan con cientes hipertensos en Atención Primaria apenas supera el
más frecuencia en hipertensiones secundarias, y cuando apa- 40% (fig. 4). En los pacientes con hipercolesterolemia no
rece en no hipertensos se considera un predictor de mortali- supera el 33% y en los diabéticos no llega al 30% con valores
dad CV. de glucemia basal27. El buen control de la PA y el c-LDL
Para la cronoterapia se debe disponer del perfil circadia- entre los hipertensos españoles con enfermedad CV fue sólo
no obtenido por monitorización ambulatoria de la PA del 7%. El peor control en pacientes con mayor riesgo CV
(MAPA) y diagnosticar si el paciente es non-dipper. Si se ad- se podría explicar porque sus objetivos de control son más
ministra más de un fármaco antihipertensivo parecería una estrictos y porque los clínicos utilizan poco las tablas de ries-
buena estrategia dividir la posología en tomas a distintas ho- go, sobrestiman el buen control y subestiman el RV alto.
ras del día. Calvo et al han demostrado en hipertensos resis-
tentes21 que la administración de 2 fármacos (por la mañana
y al acostarse) consiguió la reversión del patrón non-dipper en Barreras para el buen control:
un 40% de los enfermos, pero faltan más estudios ya que
otros como el Convince22, no mostró beneficios.
incumplimiento terapéutico e inercia
Otro tanto supone el obtener más descenso del c-LDL médica
con estatinas si se administran por la noche, momento de
mayor síntesis de colesterol. La cronoterapia puede ayudar- Las principales causas genéricas que justifican la falta de con-
nos a controlar el RV y optimizar el tratamiento20. trol son el incumplimiento terapéutico y la inercia médica
(INM). El cumplimiento terapéutico (CTP) se define como el
grado en que el comportamiento de una persona en términos
Seguimiento y control de los enfermos de tomar la medicación, seguir una dieta o asumir cambios en
con riesgo vascular. Resultados el estilo de vida coincide con los consejos médicos o sanitarios.
En las medidas higiénico-dietéticas el CTP oscila entre el 5-
conseguidos 10% y el farmacológico suele ser de alrededor del 50%28.
El CTP es difícil de medir en la práctica clínica porque
Los resultados del estudio Euroaspire III indican que los en-
al preguntar al paciente éste sobrestima su buen cumpli-
fermos con cardiopatía isquémica no sólo tienen una elevada
miento. De ahí que también se complemente con el recuento
prevalencia de los FR coronario, sino que su control es muy
en las consultas de los comprimidos consumidos. La inter-
pobre23. En un 31% de los españoles que han sufrido un IM
vención más eficaz para mejorar el CTP es cualquier medida
se realizó un seguimiento inadecuado de los FR de tipo CV
que simplifique el tratamiento. Por ejemplo, la reducción del
a largo plazo y un 46% de los que lo hacen adecuado tienen
número de tomas diarias produce un aumento del CTP en-
un control insuficiente de ellos24. El estudio PRESEAP iden-
tre el 8-19%. No obstante, se aconsejan técnicas de interven-
tificó los determinantes de mal control en pacientes con en-
ción mixtas que por una parte mejoren los conocimientos del
fermedad vascular. Eran para el mal control de la PA: los
paciente sobre su enfermedad y por otra modifiquen con-
antecedentes de diabetes mellitus, HTA, insuficiencia cardía-
ductas como los refuerzos por escrito y las estrategias moti-
ca, enfermedad arterial periférica, obesidad y ser soltero/viu-
vacionales. Estas intervenciones tienen que ser permanentes
do o divorciado. Y para el mal control del c-LDL: no recibir
y mantenidas en el tiempo28. Posiblemente los factores como
tratamiento hipolipemiante, haber tenido un accidente cere-
el coste y la accesibilidad, junto con problemas sociales y fa-

Medicine. 2009;10(40):2708-17    2715

06 ACTUAL 40 (2708-2717).indd 2715 14/9/09 12:23:53


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)

miliares, todos ellos dependientes del ambiente, influyan so- ta y la actividad física31. Debemos integrar la ES en la prác-
bre el CTP. tica clínica para evitar la situación actual que nos dice que en
La INM se define como los fallos del médico en la inicia- prevención vascular siempre se llega demasiado tarde. Preve-
ción o en la intensificación del tratamiento cuando están in- nir sigue siendo mejor que curar, tanto en PP como PS32.
dicados. Se estima que la magnitud es muy elevada, aunque En la práctica clínica importa4 el asesoramiento firme y
es muy variable según los estudios, oscilando entre un 40- explícito para que los pacientes dejen de fumar, el proponer-
85%29. Supone una actitud pasiva o conservadora del médico les compromisos que lleven a una nutrición adecuada, ense-
que ante cifras de mal control no modifica el tratamiento. ñándoles los beneficios de la dieta mediterránea. Hay que
Ello a pesar de saber que su paciente no ha conseguido el reducir el peso en personas con exceso de él, y sobre todo
objetivo buscado y generalmente se generan más visitas de luchar contra el sedentarismo: indicar al menos 30 minutos
seguimiento. Estas situaciones se dan más ante cifras límites al día de ejercicio de intensidad moderada.
alteradas y en pacientes polimedicados y pluripatológicos29. Para favorecer los cambios de conducta es fundamental4:
La intensificación de los tratamientos para conseguir los ob- a) dedicar suficiente tiempo al paciente; b) hablarle de forma
jetivos de control es la medida más eficaz para luchar contra comprensible, con empatía; c) escucharlo atentamente, iden-
la inercia, pero es muy importante que antes de modificar el tificar sus fortalezas y debilidades hacia la salud y los cambios
tratamiento se descarte el mal CTP del paciente28,29. en el estilo de vida, y d) asegurarse de que entiende la rela-
Los motivos aducidos por 8.500 médicos generalistas ción entre hábitos y estilo de vida y la enfermedad.
para explicar el mal control de la PA de sus enfermos fueron:
incumplimiento el 72%, conseguir nivel subóptimo de la PA
el 41%, la monoterapia es ineficaz el 41%, seguimiento in- Otros profesionales en el abordaje del riesgo
adecuado con visitas demasiado largas el 35%, no tolerabili- vascular
dad asociada a efectos secundarios debido a aumento de dosis
el 34%, el no iniciar el tratamiento combinado pronto el
En los centros de salud es fundamental el trabajo en equipo
26% y demasiados pasos para conseguir el objetivo adecuado
para realizar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento ade-
el 24%. En el 6% se incluían: falta de conocimientos del
cuado del RV. Su importancia y magnitud exige que se impli-
médico, aspectos culturales y sociales, estilos de vida y coste
que a todos los profesionales de la salud. Es fundamental el
de los fármacos30.
papel de enfermeros/as y los médicos en el consejo clínico
Muchas sociedades científicas y consensos indican que la
preventivo y control de los FR, por lo que se debe buscar un
falta de control se favorece por dificultades para la implanta-
mayor asesoramiento y participación de los mismos4,33. Tam-
ción de guías de práctica clínica. Estas barreras son29:
bién se ha resaltado el papel que tiene la interrelación con la
1. Causas que se relacionan con la práctica clínica. Son
medicina de empresa y los farmacéuticos. El psicólogo tiene
las más importantes y se asocian a falta de tiempo, recursos,
un papel importante en las terapias conductuales, el fisiote-
incentivación, ausencia de expertos y líderes de opinión.
rapeuta en la mejora del ejercicio. Sus implicaciones sin duda
2. Relacionadas con las propias guías, al existir muchas y
van a ayudar notablemente en la reducción del RV de nues-
haber discrepancias entre ellas. Las guías son documentos
tros pacientes, implicándose en políticas sanitarias de pre-
extensos, voluminosos, poco manejables y están sometidas a
vención CV.
continuas revisiones. Faltan estrategias para su implementa-
ción en la práctica asistencial.
3. Por el clínico: falta de conocimiento, familiaridad con Bibliografía
las guías, motivación o convencimiento de los beneficios de
alcanzar de forma estricta los objetivos planteados. •  Importante ••  Muy importante
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
¿Es posible la prevención del riesgo ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
vascular? La Educación Sanitaria ✔ Epidemiología
1. ••  Maiques Galán A, Villar Álvarez F, Brotons Cuixart C, Torcal
La Educación Sanitaria (ES) es la mejor herramienta que te- Laguna J, Orozco Beltrán D, Navarro Pérez J, et al. Recomendacio-
nemos para evitar el preocupante incremento de los factores nes preventivas cardiovasculares. Aten Primaria. 2007;39 Supl 3:15-
26.
de RV en nuestra sociedad. Sufrimos un importante incre- 2. Grau M, Marrugat J. Risk functions and the primary prevention of car-
mento del sobrepeso y obesidad que se ha traducido en diovascular disease. Rev Esp Cardiol. 2008;61(4):404-16.
3. Buitrago F, Cañón L, Díaz N, Cruces E, Bravo B, Pérez I. Comparación
aumentos de la diabetes mellitus tipo 2, del síndrome meta- entre la tabla del SCORE y la función Framingham-REGICOR en la
bólico, de la HTA, sedentarismo y un progresivo empeora- estimación del riesgo cardiovascular en una población urbana seguida
miento del perfil lipídico. La única nota alentadora es un durante 10 años. Med Clin (Barc). 2006;127:368-73.

ligero, aunque insuficiente, descenso del porcentaje de fuma-


4. •   Lobos JM, Royo-Bordonada MA, Brotons C, Álvarez-Sala L, Ar-
mario P, Maiques A, et al. Comité Español Interdisciplinario para la
dores31. Prevención Cardiovascular, Comité Español Interdisciplinario. [Eu-
ropean Guidelines on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical
El incremento de los factores de RV se debe contrarres- Practice: CEIPC 2008 Spanish adaptation]. Rev Esp Salud Pública.
tar mediante actuaciones precoces, educando a la población 2008;82(6):581-616.
5. De Backer G, Ambrosioni E, Borch-Johnsen K, Brotons C, Cifkova R,
para que aumente su responsabilidad sobre la realización de Dallongeville J, et al. Third Joint Task Force of European and Other
unos hábitos de vida adecuados, fundamentalmente en la die- Societies on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice

2716    Medicine. 2009;10(40):2708-17

06 ACTUAL 40 (2708-2717).indd 2716 14/9/09 12:23:53


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Manejo general y extrahospitalario del paciente con factores de riesgo vascular

(constituted by representatives of eight societies and by invited experts).


European guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical 18. •bination
  Law MR, Wald NJ, Morris JK, Jordan RE. Value of low dose com-
treatment with blood pressure lowering drugs: analysis of
practice. Eur J Cardio Prev Rev. 2003;10 Supl 1:S1-S78.
6. Conroy R, Pyörälä K, Fitzgerald AP, Sans S, Menotti A, De Backer G, et 354 randomised trials. BMJ. 2003;326(7404):1427.
al; SCORE project group. Estimation of ten-year risk of fatal cardiovas- 19. Fuster V, Sanz G. A polypill for secondary prevention: time to move from in-
cular disease in Europe: the SCORE project. Eur Heart J. 2003;24:987- tellectual debate to action. Nat Clin Pract Cardiovasc Med. 2007;4(4):173.
1003. 20. Felip-Benach A, Sobrino-Martínez J. Chronotherapy of arterial hyper-
7. •   Mancia G, De Backer G, Dominiczak A, Cifkova R, Fagard R,
Germano G, et al. The task force for the management of arterial
tension. Med Clin (Barc). 2006;126(10):378-9.
21. Calvo C, Hermida RC, Ayala DE, López JE, Fernández JR, Mojón A, et al.
hypertension of the European Society of Hypertension, The task Effects of time-dependent administration of antihypertensive treatment in
force for the management of arterial hypertension of the European patients with resistant hypertension. Med Clin (Barc). 2006;126(10):364-72.
Society of Cardiology. 2007 Guidelines for the management of ar- 22. Black HR, Elliott WJ, Grandits G, Grambsch P, Lucente T, White WB,
terial hypertension: The Task Force for the Management of Arterial et al; CONVINCE Research Group. Principal results of the Controlled
Hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and Onset Verapamil Investigation of Cardiovascular End Points (CONVIN-
of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J. CE) trial. JAMA. 2003;289(16):2073-82.
2007;28(12):1462-536. 23. Kindermann M, Adam O, Werner N, Böhm M. Clinical Trial Updates
8. Rigo Carratalá F, Frontera Juan G, Llobera Cànaves J, Rodríguez Ruiz T, and Hotline Sessions presented at the European Society of Cardiology
Borrás Bosch I, Fuentespina Vidal E. Prevalence of cardiovascular risk Congress 2007: FINESSE, CARESS, OASIS 5, PRAGUE-8, OPTI-
factors in the Balearic Islands (CORSAIB Study). Rev Esp Cardiol. MIST, GRACE, STEEPLE, SCAAR, STRATEGY, DANAMI-2, Ex-
2005;58(12):1411-9. TRACT-TIMI-25, ISAR-REACT 2, ACUITY, ALOFT, 3CPO, PROS-
9. Guía Europea de Prevención Cardiovascular en la práctica clínica. Minis- PECT, EVEREST, COACH, BENEFiT, MERLIN-TIMI 36,
terio de Sanidad y Consumo. Madrid; 2004. SEARCH-MI, ADVANCE, WENBIT, EUROASPIRE I-III, ARISE, ge-
10. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2. tABI, RIO. Clin Res Cardiol. 2007;96(11):767-86.
Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2. Madrid: Plan Nacional 24. Vega G, Martínez S. Profile of the patient with inadequate follow-up and
para el SNS del MSC. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias control of cardiovascular risk factors after suffering an acute myocardial
del País Vasco; 2008. Guías de Práctica Clínica en el SNS: OSTEBA N.º infarction. Aten Primaria. 2008;40(10):497-503.
2006/08. 25. Orozco-Beltrán D, Brotons C, Moral I, Soriano N, Del Valle MA, Rodrí-
11. O’Donnell CJ, Elosua R. Cardiovascular risk factors. Insights from Fra- guez AI, et al (en representación de los investigadores del estudio PREse-
mingham Heart Study. Rev Esp Cardiol. 2008;61(3):299-310. AP). Determinantes del control de la presión arterial y los lípidos en pa-
12. Sánchez M, Sobrino J, Ribera L, Adrián MJ, Torres M, Coca A. Long- cientes con enfermedad cardiovascular (estudio PREseAP). Rev Esp
acting lacidipine versus short-acting nifedipine in the treatment of Cardiol. 2008;61:317-21.
asymptomatic acute blood pressure increase. J Cardiovasc Pharmacol. 26. Álvarez-Sala LA, Suárez C, Mantilla T, Franch J, Ruilope LM, Banegas
1999;33(3):479-84. JR, et al; Grupo PREVENCAT. [PREVENCAT study: control of cardio-
13. Coca A. Evolución del control de la hipertensión arterial en España. vascular risk in primary care]. Med Clin (Barc). 2005;124(11):406-10.
Resultados del estudio Controlpress 2001. Hipertensión. 2002;19:390- 27. Villar F, Banegas JR, de Mata Donado J, Rodríguez Artalejo F. Las enfer-
9. medades cardiovasculares y sus factores de riesgo en España. Hechos y
14. Llisterri Caro JL, Rodríguez Roca GC, Alonso Moreno FJ, Lou Arnal S, cifras. Informe SEA 2007. Sociedad Española de Arteriosclerosis.
Divisón Garrote JA, Santos Rodríguez JA, et al; Grupo de Trabajo de 28. Gil VF. Cumplimiento terapéutico. Med Clin (Barc). 2001;116 Supl 2:29-37.
Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Medicina Rural y Ge- 29. De la Figuera M. Inercia terapéutica. El médico. Madrid: Ed. Saned; 2008.
neralista (Grupo HTA/SEMERGEN); Investigadores del Estudio PRES- 30. Cole A. UK GP activity exceeds expectations. BMJ. 2005;331(7516):536.
CAP 2002. Blood pressure control in Spanish hypertensive patients in 31. Ruilope LM, Brotons C. Primary care and early identification of high
Primary Health Care Centres. PRESCAP 2002 Study. Med Clin (Barc). cardiovascular risk. Med Clin (Barc). 2007;128(4):135-6.
2004;122(5):165-71. 32. Alfonso F, Segovia J, Heras M, Bermejo J. Cardiovascular prevention:
15. Coca A. Evolución del control de la hipertensión arterial en España. Re- always too late?. Rev Esp Cardiol. 2008;61(3):291-8.
sultados del estudio Controlpress 2003. Hipertensión. 2005;22:5-14. 33. Haynes RB, Ackloo E, Sahota N, McDonald HP, Yao X. Interventions for
16. Márquez Contreras E, de Rivas Otero B, Divisón Garrote JA, Sobreviela enhancing medication adherence. Cochrane Database Syst Rev. 2008
Blázquez E, Luque Otero M. Are hypertensive patients managed in pri- 16;(2):CD000011.
mary care well evaluated and controlled? HICAP Study. An Med Interna.
2007;24(7):312-6.
17. Llisterri Caro JL, Rodríguez Roca GC, Alonso Moreno FJ, Banegas Ba- Páginas web
negas JR, González-Segura Alsina D, Lou Arnal S, et al. Grupo de Traba-
jo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Atención Primaria www.ceipc.org/
(Grupo HTA/SEMERGEN); investigadores del Estudio PRESCAP www.diabetes.org/home.jsp
2006. Control of blood pressure in Spanish hypertensive population at- www.eas-society.org
tended in primary health-care. PRESCAP 2006 Study. Med Clin (Barc). www.papps.org/
2008;130(18):681-7. www.riesgovascular.org/pre/PA/guia_eur_HTA_2007

Medicine. 2009;10(40):2708-17    2717

06 ACTUAL 40 (2708-2717).indd 2717 14/9/09 12:23:53


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo para el diagnóstico y clasificación


de los factores de riesgo vascular
y su planteamiento terapéutico
P. Wikman Jorgensen, E. López Calleja, P.J. Esteve Solano y J. Merino Sánchez
Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de San Juan. Alicante. España.

¿A quién compete abordar el riesgo TABLA 1


Prioridades de la prevención vascular en la práctica clínica por orden
vascular? 1. Pacientes con enfermedad cardiovascular aterosclerótica
2. Pacientes asintomáticos con RCV elevado debido a:
El riesgo vascular (RV) tiene tal importancia y afecta a tal 2.1. Múltiples factores de riesgo que producen un RCV ≥ 5% según SCORE
número de personas que su detección no debe limitarse a los 2.2. Diabetes tipo 2 o diabetes tipo 1 con microalbuminuria
médicos1,2. Deben participar todos los profesionales sanita- 2.3. Aumento marcado de los FR individuales, especialmente si se acompaña de
afectación de órganos diana
rios y también, de forma indirecta, dentro del resto de la
3. Familiares de pacientes con ECV prematura o con muy alto riesgo
sociedad deben desempeñar un papel importante los educa-
Tomada de Lobos JM et al1.
dores y los padres, e incluso si planteamos su control, la lista ECV: enfermedad cardiovascular; FR: factores de riesgo; RVC: riesgo cardiovascular.
aumenta (empresarios, políticos, etc.). La tabla 1 recoge las
prioridades en prevención vascular.
te definir que el sujeto tiene ya las arterias dañadas. En el fu-
turo se impondrán técnicas de diagnóstico precoz de enferme-
¿Qué factores de riesgo deben dad arteriosclerosa presintomática o preclínica4. En el
detectarse? momento actual es muy importante hacer la detección de la
lesión de los órganos diana: hipertrofia ventricular izquierda,
En la sociedad el riesgo es mayor en la población con más microalbuminuria, aumento de creatinina, fondo de ojo, etc.
años, pero aparece en cualquier edad. Es importante pre- La aparición de una complicación vascular define al sujeto
cisar todos los factores de riesgo (FR) modificables para como de muy alto riesgo: lo cierto es que ya se complicó la
intentar detectarlo, pero también hay que tener en cuenta arteriosclerosis. Cuando aparece lesión de los órganos diana
los factores no modificables porque influyen en el riesgo hablamos de ello y en realidad expresa una complicación
y lo incrementan1,2. También es preciso saber que gran pero como accidente menor. Su presencia incrementa la po-
parte de la población tiene FR elevados con un nivel dis- sibilidad de una complicación mayor que añade daño a los
creto, pero la asociación de ellos les coloca en una situa- FR asociados. Debemos saber que los restantes no tienen el
ción fácil para la aparición de complicaciones vasculares. mismo peso. La diabetes incrementa mucho el riesgo, la hi-
Galán et al3 han señalado la prevalencia de FR en nuestro pertensión arterial (HTA) es muy importante para el ictus; el
medio. No tendría ningún FR el 9,5% de los hombres y tabaco y las dislipemias lo son para la cardiopatía isquémica
el 8,3% de las mujeres, un FR el 35,8% de los hombres y el y también las arteriopatías periféricas. Algunas guías invitan
46,2% de las mujeres, dos FR el 33,1% de los hombres y a valorar otros factores que aumentan el riesgo, como la pro-
el 31,6% de las mujeres, tres FR el 17,2% de los hombres teína C reactiva (PCR)5.
y el 12,2% de las mujeres y cuatro FR el 4,4% de los hom-
bres y el 1,6% de las mujeres3.
¿Es imprescindible utilizar
las tablas de riesgo vascular?
¿Debe valorarse algo más?
Las tablas constituyen un instrumento importante en el te-
Sin duda somos torpes y casi siempre nos esforzamos en evitar rreno de la comprensión del RV y del propio conocimiento
la aparición de las complicaciones vasculares, pero pasan mu- científico y su progreso. Desde la publicación de las Guías
chos años en los que las arterias se dañan y lo valoramos mal. Europeas de 1994 se recomienda la valoración del RV como
Sería bueno que cambiara nuestro modo de ver el problema. herramienta para orientar el manejo de los pacientes6. Pero
En cualquier caso, detectar muchos FR supone probablemen- son muchas, a veces no valoran FR importantes y su aplica-

Medicine. 2009;10(40):2719-22    2719

07 PROTOC 40 (2719-2722).indd 2719 14/9/09 12:31:17


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)

ción exige tiempo. Hasta 2008 se orientaban a factores con- TABLA 2


Factores que condicionan un riesgo vascular alto o muy alto
cretos: HTA, diabetes, dislipemia. En 2008 se publicó la glo-
bal del RV. Una de sus mayores aportaciones es asumir que PAS ≥ 180 mmHg y/o PAD ≥ 110 mmHg
existen enfermos con RV, no diabéticos ni hipertensos ni dis- PAS < 160 mmHg con PAD < 70 mmHg
lipémicos, y el mensaje a difundir es que en cualquier perso- Diabetes mellitus
na se intenten buscar todos sus FR de enfermedad vascular y Síndrome metabólico
controlarlos lo mejor posible2. Tres o más factores de riesgo vascular
Una o más de las lesiones subclínicas de órgano:
HVI por ECG (particularmente con lesión) o Eco (particularmente concéntrica)
¿Tiene sentido tratar a los Aumento del grosor íntima/media o presencia de placas en Eco carotídea
enfermos según su riesgo? Aumento de la rigidez arterial
Aumento discreto de la creatinina sérica

El modelo tradicional indica actuaciones más agresivas en los Disminución del filtrado glomerular o el aclaramiento de creatinina
Microalbuminuria o proteinuria
enfermos con mayor riesgo, lo que tiene su fundamento en
Enfermedad vascular o renal establecida
que en ellos son más coste-eficientes. El razonamiento es
ECG: electrocardiograma; Eco: ecografía; HVI: hipertrofia ventricular izquierda; PAD: presión
impecable si lo que queremos evitar son complicaciones ma- arterial diastólica; PAS: presión arterial sistólica.
yores, ictus, infarto. Así hemos conseguido que disminuyan. Tomada de De la Figuera M et al4.

Antes los ciudadanos podían morir de HTA, ahora tratamos


de evitar los infartos pero los dejamos llegar a la insuficiencia
TABLA 3
cardíaca o renal. Hemos cambiado la causa de su muerte y Manejo de los factores de riesgo conductuales (consejos para ayudar al
conseguimos que vivan más tiempo. La tabla 2 señala los su- cambio de conducta)
jetos a los que se considera con RV alto7.
Dedique suficiente tiempo al paciente
Sin duda el factor coste-eficiencia es importante al asu-
Hable al paciente de forma comprensible y fomente la empatía
mir por qué los objetivos de control son diferentes si el suje- Escuche atentamente e identifique fortalezas y debilidades en la actitud del paciente
to está en prevención primaria o secundaria. Pero si uno as- hacia la enfermedad y hacia el cambio del estilo de vida
pira a lo máximo debe intentar conducir al sujeto a lo que Asegúrese de que el paciente entiende la relación entre hábitos y estilo de vida y la
enfermedad
serían valores “normales”1,2. La atención debería centrarse en
Acepte la visión personal del paciente sobre su enfermedad y facilite la expresión de
lo que es aconsejable, lo mejor y lo que sería lo fisiológico o sus preocupaciones y ansiedades
normal. Aún así lo “normal” en nuestra sociedad, con hábitos Reconozca que cambiar estilos de vida a largo término puede ser difícil y que los
cambios graduales son más efectivos y permanentes
de vida y alimenticios probablemente poco saludables desde
Involucre al paciente en la identificación y selección de los factores de riesgo que
la infancia, es diferente de lo que sucede en otros pueblos, deben modificarse y proponga un compromiso
otros animales o incluso en nosotros cuando somos niños. Tomada de Lobos JM et al1.
Cabría reflexionar si lo que es normal es lo saludable. Desde
luego asistimos a considerar aconsejables valores de control
cada vez más bajos para la presión arterial (PA), colesterol
describen curvas en J, especialmente si ya existe lesión orgá-
ligado a lipoproteínas de baja densidad (c-LDL), glucemia,
nica. El control de muchos FR implica cambios de conducta1
etc. La tabla 3 orienta sobre cómo ayudar al enfermo para
y conseguirlo es difícil. Para ello se aconseja lo señalado en
favorecer sus cambios conductuales1,2.
la tabla 3.
Posiblemente no todos los factores tienen la misma in-
fluencia, pensemos en la diabetes, así como deben tenerla el
grado de descontrol y la duración del mismo.
¿Se han conseguido los objetivos
de control?
¿Qué objetivos de control se fijan?
Nadie discute que el planteamiento debe ser global, lo que
Estos objetivos se recogen en la tabla 4. Las guías de prácti- incluye tratar de corregir todos los factores conocidos.
ca clínica nos señalan en general valores diferentes en pre- ¿Cuánto?, todo lo que sensatamente se pueda. Abordamos a
vención primaria que en secundaria. Por ejemplo, conseguir enfermos, no RV o enfermedades. Se debe cuidar todo: la
una PA igual o inferior a 140-90 mmHg en todos los ciuda- aceptación del tratamiento, los efectos secundarios, el nivel
danos, si bien para los mayores de 80 años se sitúa en 150/80 de concienciación, etc.10.
mmHg. En la diabetes se aconsejan niveles de hemoglobina La meta del médico debe incluir el planteamiento global
glucosilada (HbA1c) menores del 7%, aunque otros ya seña- y buscar el mayor control de todos con las mejores medidas
lan el 6,5%, y para las dislipemias un c-LDL menor de 130 y más seguras. Ello supone analizar la ingesta calórica, el
mg/dl en la población general, menos de 100 si es un enfer- contenido cualitativo de las dietas, especialmente la sal en la
mo vascular o de alto riesgo y de 70-80 si ya existen compli- HTA, los hidratos de carbono en el diabético y las grasas
caciones vasculares o riesgos extremos7-9. saturadas y el colesterol en el dislipémico8. En el obeso hay
Pero asistimos a una carrera de estudios que demuestran que incorporar la mayor actividad física regular que pueda
las ventajas de alcanzar niveles más bajos: discute cuáles son realizar, si es posible aeróbica. Y terapia farmacológica utili-
los valores mínimos a alcanzar y en algunas circunstancias se zando todos los fármacos que se precisen a las dosis adecua-

2720    Medicine. 2009;10(40):2719-22

07 PROTOC 40 (2719-2722).indd 2720 14/9/09 12:31:18


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo para el diagnóstico y clasificación de los factores de riesgo vascular y su planteamiento


terapéutico

das sobre todos los FR. En la tabla 4 de la actualización “Fac- TABLA 4


Objetivos de la prevención vascular
tores de riesgo vascular” se incluye información sobre los
logros respecto al control de los FR más habituales en nues- 1. Ayudar a mantener el riesgo bajo en personas que ya lo tienen o reducirlo si es
tro medio. alto
2. Conseguir el perfil de las personas sanas:
No fumar

¿Qué fármacos usar? Alimentación saludable


Actividad física: al menos 30 minutos de actividad moderada diaria
IMC < 25 kg/m2 y evitar la obesidad abdominal
Sin duda muchos son eficaces, pero la complejidad de los PA < 140/90 mmHg
humanos es tal que rara vez modificar o bloquear un único Colesterol total < 200 mg/dl (~ 5,2 mmol/l)
mecanismo corrige o controla un FR. Es especialmente difí- c-LDL < 130 mg/dl (~ 3,4 mmol/l)
cil si éste actuó largo tiempo. Probablemente lleguemos tar- Glucosa < 110 mg/dl (~ 6 mmol/l)
de, y queremos hacerlo con fármacos de eficacia limitada. La 3. Conseguir un control más riguroso de los FR en pacientes de alto riesgo,
particularmente si tienen una ECV o diabetes:
lista de los disponibles es muy interesante, ofrece plantea- PA < 130/80 mmHg
mientos de los problemas desde ángulos muy diferentes. Ello Colesterol total < 175 mg/dl (~ 4,5 mmol/l)
supone fármacos muy distintos para el control del mismo c-LDL < 100 mg/dl
factor, la necesidad de utilizar dosis cada vez más elevadas y, Glucosa < 110 mg/dl y HbA1c < 7% si es factible
finalmente, asociaciones de ellos porque la corrección del 4. Considerar fármacos protectores en pacientes de alto riesgo, especialmente en
problema resulta ser aún insuficiente. pacientes con ECV
La conclusión es que debemos aprovechar todas estas En general, se considera de riesgo alto una persona de edad media con un riesgo
igual o superior al 5% de muerte cardiovascular a los 10 años.
ofertas, son importantes y hemos de ofrecerlas a nuestros Tomada de Lobos JM et al1.
enfermos, usándolas de forma personalizada, minimizando c-LDL: colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad; ECV: enfermedad cardiovascular;
FR: factores de riesgo; HbA1c: hemoglobina glicosilada; IMC: índice de masa corporal; PA:
las posibilidades de incumplimiento y vigilando los posibles presión arterial.
efectos secundarios y su coste.

que implican el estilo social de vida que tenemos. Aquellos


¿Podemos controlar el riesgo que se deben introducir superan las fuerzas de los médicos o
vascular con los medios disponibles? los sanitarios. Es imprescindible implicar a toda la sociedad
a que lo haga.
Las Guías señalan el punto en el que se debe iniciar el trata- La sociedad está preocupada por el cambio climático. Se
miento medicamentoso1,7,8. Los resultados son brillantes si se discute su realidad e importancia, pero parece que sus posi-
compara con lo que sucedía hace años10. Sin embargo, debe- bles efectos deletéreos aparecen en el futuro. Sin embargo,
mos saber que utilizando todos los recursos disponibles el asistimos a un cambio más importante, nuestra forma de vida
enfermo queda con un riesgo residual importante. Su cuan- implica la lesión de las arterias y eso nos mata; un riesgo para
tificación no es fácil, ni tampoco identificar los protagonis- el futuro, pero es una realidad hoy en día. Se estima que la
tas. Otros FR, que desconocemos, no valoramos o no corre- actual generación de jóvenes en Estados Unidos vivirá me-
gimos, ejercen un papel importante. El riesgo puede ser más nos que sus padres, simplemente porque son más obesos, más
alto del indicado en: a) asintomáticos con enfermedad arte- sedentarios y ello implica más diabetes y más RV. El cambio
rial subclínica, b) con hiperlipemias familiares, c) con obesi- de actitud es importante, mucho más que formar más médi-
dad, más si la misma es abdominal, d) con historia de enfer- cos o abrir más centros de salud13.
medad vascular familiar, e) con colesterol ligado a
lipoproteínas de alta densidad (c-HDL) bajo o triglicéridos
(TG) elevados y f) con nivel socioeconómico bajo11.
Bibliografía
¿Qué se puede hacer para corregir •  Importante ••  Muy importante
esa situación? ¿Cuál sería el ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
planteamiento correcto? ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología
Hemos avanzado mucho en el porcentaje de control de los
distintos FR. Mientras no dispongamos de mejor informa- 1. ••  Lobos JM, Royo-Boronada MA, Brotons C, Álvarez-Sala L, Ar-

ción y terapias más eficaces lo que importa es intentar que el mario P, Maiques A, et al. Comité Español Interdisciplinario para la
Prevención Cardiovascular, Comité Español Interdisciplinario. Eu-
enfermo cumpla las indicaciones que le hacemos y, a su vez, ropean Guidelines on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical
que el médico esté mejor informado y sea más proactivo sin Practice: CEIPC 2008 . Rev Esp Salud Pública. 2008;82(6):581-
616.
permitirse asistir al mal control del enfermo sin modificar ✔ 2. Merino J, Segui JM, Wikman Ph. Pasado, presente y futuro del riesgo
sus actuaciones, lo que se denomina inercia terapéutica10,12. vascular. Clin Invest Arteriosc. 2009;21(2):78-82.
Pero sin duda el problema es de tal magnitud que supera ✔ 3. Galán I, Rodríguez Artalejo F, Tobías A, Díez García L, Gardarella A,
Torrella B. Agrupación de factores de riesgo ligados al comportamiento y
a los médicos y a los sanitarios. Hay cambios muy amplios su relación con la salud pública. Gaceta Sanitaria. 2005;19(1):1-6.

Medicine. 2009;10(40):2719-22    2721

07 PROTOC 40 (2719-2722).indd 2721 14/9/09 12:31:18


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)


4. De la Figuera M, Sánchez T, Sánchez C, Aranda P. Documento de con- 8. •  American Diabetes Association: Standards of medical care in Diabetes.

senso para el manejo de pacientes con presión normal-alta y alto riesgo 2008. Diabetes Care. 2008;31 Suppl 1:S12-S54.
cardiovascular. Hipertensión (Madr). 2008;25 Supl 4:3-14.
5. •  Graham I, Atar D, Borch-Johnsen K, Boysen G, Burell G, Cifkova

9. Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood
✔ R, et al. European guidelines on cardiovascular disease prevention
Cholesterol in Adults. Executive summary of the third report of the Na-
tional Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detec-
in clinical practice: fourth joint Task Force of the European Society tion, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults
of Cardiology and Other Societies on Cardiovascular Disease Pre- (Adult Treatment Panel III). JAMA. 2001;285:2486-97.
vention in Clinical Prevention in Clinical Practice (constituted by
representatives of nine societies and by invited experts). Eur J Car-

10. Villar F, Banegas JR, de Mata J, Rodríguez Artalejo F. Las enfermedades
cardiovasculares y sus factores de riesgo en España: hechos y cifras. Infor-
diovasc Prev Rehabil. 2007;28:2375-414. me SEA 2007. Ed. Visto Bueno Equipo Creativo; 2007.
✔6. Pyorala K, De Backer G, Graham I, Poole-Wilson P, Wood D. Preven-
tion of coronary heart disease in clinical practice: recommendations of

11. Mata P. Control del colesterol en pacientes con factores de riesgo: obje-
tivos terapéuticos. En: Medicina cardiovascular 2008. Madrid: Jarpyo
the Task Force of the European Society of Cardiology, European Athe- Eds. SA; 2008. p. 5-11.
rosclerosis Society and the European Society of Hypertension. Atheros-
clerosis. 1994;110:121-61.

12. De la Sierra A, Gorostidi M, Marín R, Redón J, Baena JR, Armario P.
Evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial en España 2008. Do-
✔ ••
7.   2007 Guidelines for the management of arterial Hypertension. cumento de consenso. Med Clin (Barc). 2008;131:104-16.
Society of Hypertension-European Society of Cardiology. J Hyper-
tens. 2007;25:1105-87.

13. SemFyc-Papps. Guías de educación sanitaria y promoción de la salud
del Papps. Barcelona; 2000.

2722    Medicine. 2009;10(40):2719-22

07 PROTOC 40 (2719-2722).indd 2722 14/9/09 12:31:18


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo para la detección y la estadificación


de la arteriosclerosis
C. Pérez Barbaa, P. Safont Gasób, S. Bañón Escandellb y R. Pascual Péreza
Servicio de Medicina Interna. Hospital General de Elda. Alicante. España.
a

Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de San Juan. Alicante. España


b

Variedad en la expresión clínica Pacientes de alto riesgo


de la arteriosclerosis o equivalentes de enfermedad
vascular
La arteriosclerosis es un proceso que se desarrolla lentamen-
te desde edades muy tempranas, pero que puede manifestar- Son pacientes de alto riesgo1:
se de forma repentina en sujetos sin manifestaciones clínicas 1. Los que ya han desarrollado clínica de enfermedad ar-
previas de la enfermedad. La velocidad de progresión de las teriosclerótica cerebral (accidente isquémico transitorio
lesiones arterioscleróticas es impredecible y difiere notable- [AIT] o accidente cerebrovascular agudo [ACVA] de origen
mente de unos individuos a otros, incluso entre aquellos que carotídeo) o periférica (claudicación intermitente o aneuris-
parten de una estratificación similar de riesgo vascular (RV). ma de aorta abdominal).
Esta variabilidad probablemente reside en la diferente sus- 2. Los asintomáticos que están en riesgo alto como dia-
ceptibilidad genética individual y la predisposición a la trom- béticos y en los que se ha demostrado arteriosclerosis y/o sus
bosis arterial y a las arritmias ventriculares. consecuencias por técnicas no invasivas.
3. En los que se demuestra arteriosclerosis carotídea o
ileofemoral3-5 y cuya presencia en un lecho vascular predice
Población con riesgo vascular arteriosclerosis en otros lechos vasculares.
intermedio 4. Los pacientes con 2 o más factores de riesgo, con un
riesgo superior al 20% de desarrollar enfermedad vascular
(EV) en 10 años. Pero hay guías que no reconocen la enfer-
La clasificación del RV basado en escalas como las de Fra-
medad arteriosclerótica grave no obstructiva como un equi-
mingham o SCORE nos da una visión incompleta del pro-
valente de EV.
blema. Pueden ser útiles para detectar personas con alto y
bajo riesgo de sufrir un evento vascular, pero, sin embargo,
su valor predictivo es limitado para la población de riesgo Cribaje de aterosclerosis subclínica.
intermedio que por otra parte es la más numerosa y en la que
tienen lugar la mayoría de los eventos cardíacos.
En busca del paciente vulnerable
Por ello se ha trasladado el concepto de “placa vulnera-
La AHA recomienda que la evaluación del RV comience a
ble” al concepto de “paciente vulnerable” en base a la “carga
los 20 años y que se repita a intervalos regulares utilizando la
de arteriosclerosis”1. Esta estrategia está especialmente indi-
escala de riesgo de Framingham6. La tendencia actual es ir
cada en el grupo de pacientes con riesgo intermedio que no
más allá en la valoración basándose en técnicas no invasivas.
son correctamente clasificados con las escalas actuales.
El Screening for Heart Attack Prevention and Education (SHA-
Instituciones internacionales de prestigio (American
PE) Task Force1 ha desarrollado un modelo para identificar
Heart Association [AHA], National Cholesterol Education Pro-
individuos con arteriosclerosis susceptibles para padecer
gram [NCEP] y Adult Treatment Panel III [ATP III])2-4 han
complicaciones trombóticas y arritmogénicas.
reconocido las limitaciones de las guías actuales y recomien-
Surge así un nuevo modelo para estratificar a la pobla-
dan el uso de pruebas de cribaje no invasivas que identifiquen
ción en riesgo1. Su fundamento reside en la idea de que la
alteraciones en la estructura y función arterial como una op-
mayoría de los individuos vulnerables tienen arteriosclerosis
ción para la valoración del riesgo, en personas adecuadamen-
subclínica que puede ser detectada con las herramientas
te seleccionadas, sobre todo en aquéllas que tienen múltiples
diagnósticas actuales. Proponen evaluar a todos los hombres
factores de riesgo y que son consideradas como de riesgo
entre 45-75 años y mujeres entre 55-75 años aparentemente
intermedio o indeterminado. Estas pruebas son la medición
sanos, sin historia de EV y que no estén incluidos en la cate-
del grosor de la media-íntima de la carótida, la cuantificación
goría de muy bajo riesgo (que sería la ausencia de cualquier
de calcio en las arterias coronarias y la disfunción vasomoto-
factor de riesgo tradicional). La figura 1 expresa cómo esta-
ra endotelial (ver actualización “Arteriesclerosis”).
Medicine. 2009;10(40):2723-6    2723

08 PROTOC 40 (2723-2726).indd 2723 14/9/09 12:32:06


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES cardiovasculares (VI)

Población en riesgo aparentemente sana

Paso 1
Pruebas para detectar Pruebas para detectar arteriosclerosis
la presencia de la enfermedad

Negativas Positivas

Sin factores de riesgo Con factores de riesgo + ++ +++

Paso 2
Estratificación basada
en la gravedad de la < percentil 75 75-90 percentil ≥ 90 percentil
enfermedad y la
presencia de factores
de riesgo

Paso 3
Tratamiento Bajo riesgo Riesgo moderado Riesgo Riesgo Riesgo
basado en el moderadamente alto muy alto
nivel de riesgo alto

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

  Diagrama para establecer categorías de riesgo de la población detectada basado  


Fig. 1.

en la lesión arteriosclerosa.

blecer las categorías del riesgo en la población evaluada. Los


métodos mejores serían la medición del grosor de la media- niveles de colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad
íntima de la carótida (GMIC) mediante ultrasonidos y la (c-LDL) < 160 mg/dl (< 4,14 mmol/l) o < 130 mg/dl (< 3,37
puntuación de calcificaciones en la arteria coronaria (PCAC) mmol/l), respectivamente.
determinada por tomografía axial computarizada (TAC). Los enfermos cuyas pruebas detecten la presencia de ar-
teriosclerosis (PCAC ≥ 1, o GMIC ≥ percentil 50 o presen-
cia de placas carotídeas) se estratificarán posteriormente de
El riesgo medido en base a las acuerdo a la magnitud de la carga de aterosclerosis en las
lesiones de arteriosclerosis siguientes categorías de riesgo:
(la guía SHAPE)
Riesgo moderadamente alto
En contraste a las guías tradicionales basadas en los factores de
riesgo tradicionales, esta nueva estrategia se basa primariamente PCAC < 100 (pero > 0) y < percentil 75, o GMIC < 1 mm y
en pruebas no invasivas para detectar arteriosclerosis subclínica. < percentil 75 (pero ≥ percentil 50) sin placa carotídea apre-
La figura 2 ilustra los principios del nuevo paradigma. ciable. Su tratamiento incluirá modificaciones del estilo de
vida y lograr c-LDL < 130 mg/dl (< 3,37 mmol/l), o de ma-
nera opcional < 100 mg/dl (< 2,59 mmol/l).
Riesgo bajo-moderado
Los sujetos en los que las pruebas no detecten arteriosclero- Riesgo alto
sis (PCAC = 0 o GMIC < percentil 50 sin placas carotídeas)
serán clasificados como de bajo riesgo (aquéllos sin factores PCAC 100-399 > percentil 75, o GMIC ≥ 1 mm o > percen-
de riesgo convencionales) o moderado riesgo (aquéllos con til 75 o placa carotídea que origine una estenosis inferior al
factores de riesgo establecidos), serán tratados según las re- 50%. En este grupo el tratamiento debe ser más agresivo,
comendaciones del NCEP (APT III) y sus metas serán tener tanto en las modificaciones del estilo de vida como en las

2724    Medicine. 2009;10(40):2723-6

08 PROTOC 40 (2723-2726).indd 2724 14/9/09 12:32:06


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo para la detección y la estadificación de la arteriosclerosis

Población aparentemente sana, hombres > 45 años, mujeres > 55 años


Paso 1
Muy bajo riesgo† Todos > 75 años reciben tratamiento sin condiciones‡

Pruebas para arteriosclerosis GMIC o PCAC y placa carotídea§

Paso 2 Pruebas negativas Pruebas positiva


PCAC = 0 PCAC ≥ 1
GMIC < percentil 50 GMIC ≥ percentil 50 o placa carotídea

Paso 3 Sin factores Con factores PCAC < 100 y PCAC 100-399 PCAC > 100 y
de riesgo de riesgo < percentil 75 o > percentil 75 > percentil 90
GMIC < 1 mm y GMIC ≥ 1 mm o o PCAC ≥ 400 o
< percentil 75 > percentil 75 o placas carotídeas
y sin placas placas carotídeas con estenosis
carotídeas con estenosis < 50% ≥ 50%¶

ITB < 0,9


Bajo riesgo Riesgo moderado Riesgo PCR > 4 Alto riesgo Riesgo muy alto
moderadamente Opcional
alto

Objetivo de < 160 mg/dl < 130 mg/dl < 130 mg/dl < 100 mg/dl < 70 mg/dl
c-LDL < 100 mg/dl opcional < 70 mg/dl opcional
Intervalo de 5-10 años 5-10 años Individualizar Individualizar Individualizar
evaluación

Pruebas para detectar


isquema miocárdica
Seguir las guías actuales

Angiografía Sí No

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

  Algoritmo de flujo de la primera guía SHAPE (Screening for Heart Attack Prevention and
Fig. 2.

Education).
*Sin historia de angina, infarto de miocardio, ictus o enfermedad arterial periférica.

La población mayor de 75 años se considera de alto riesgo y debe recibir tratamiento sin realizarse pruebas para arteriosclerosis.

No debe tener ninguno de los siguientes: nivel de colesterol total 200 mg/dl (5,18 mmol/l), presión arterial > 120/80 mmHg, diabetes mellitus, tabaco, historia familiar de enfermedad corona-
ria o síndrome metabólico.
§
Pendiente de desarrollar guías de práctica estándar.

Niveles elevados de colesterol y presión arterial, diabetes mellitus, tabaco, historia familiar de cardiopatía isquémica o síndrome metabólico.
c-LDL: colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad; GMIC: grosor de la media-íntima de la carótida; ITB: índice tobillo-brazo; PCAC: puntuación de calcio en arterias coronarias; PCR:
proteína C reactiva.

dianas para el c-LDL < 100 mg/dl (< 2,59 mmol/l), o de este grupo debe incluir una modificación del estilo de vida
manera opcional < 70 mg/dl (< 1,82 mmol/l). intensa y obtener niveles de c-LDL < 70 mg/dl (< 1,82 mmol/
l). En este grupo se recomienda hacer pruebas para detectar
isquemia miocárdica y, en los positivos, dependiendo de la ex-
Riesgo muy alto tensión de la isquemia, considerar realizar angiografía.
En estas guías se enfatiza la intensidad de la modificación
PCAC > 100 y > percentil 90 o PCAC ≥ 400, o placas carotí- de los factores de riesgo y las metas de tratamiento de acuer-
deas que ocasionen ≥ 50% de estenosis. El tratamiento de do a la categoría del riesgo.

Medicine. 2009;10(40):2723-6    2725

08 PROTOC 40 (2723-2726).indd 2725 14/9/09 12:32:07


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES cardiovasculares (VI)

Otros factores que modifican detallada de las características de las placas de aterosclerosis
coronarias haciendo posible la detección de las placas vulne-
el riesgo rables.
La guía está abierta a la incorporación en el futuro de
En estas guías no se define el cribaje a realizar en las perso- nuevas herramientas que demuestren ser útiles y coste-ren-
nas mayores de 75 años a las que habría que tratar como a tables en la detección y estadificación de los pacientes con
un grupo de alto riesgo. Sí se sugiere utilizar otras pruebas arteriosclerosis. Estamos lejos de implementar este tipo de
para aumentar la categoría de RV del sujeto, como por guías, pero ha llegado la hora de ir superando la visión limi-
ejemplo: tada basada en factores de riesgo y medir complicaciones
1. Valores elevados de la proteína C reactiva (PCR)7. para pasar a una perspectiva más amplia y profunda de la
2. Un índice tobillo-brazo (ITB) inferior a 0,9 sugiere enfermedad aterosclerótica.
arteriosclerosis periférica y se asocia con alto riesgo de infar-
to de miocardio debido a la probabilidad de coexistencia de
arteriosclerosis coronaria. En este grupo de pacientes es Bibliografía
obligado hacer un tratamiento agresivo para prevenir la ate-
rotrombosis. •  Importante ••  Muy importante
3. La diabetes, en ausencia de aterosclerosis subclínica,
no se considera equivalente de EV, pero si está presente, el ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
paciente se incluye en el grupo de alto riesgo por tener una ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
tendencia aumentada a la trombosis arterial (sangre vulnera- ✔ Epidemiología
ble).
✔1. ••  Naghavi M, Falk E, Hecht HS, Jamieson MJ, Kaul S, Berman D,
4. La existencia de hipertrofia ventricular izquierda se et al. For the SHAPE Task Force. From vulnerable plaque to vulne-
considera un estado de alto riesgo debido a la gran probabi- rable patient–Part III: Executive summary of the Screening for
Heart AttacK Prevention and Education (SHAPE) Task Force re-
lidad de arritmias ventriculares y muerte súbita (miocardio port. AJC. 2006;98(2A):2H-15H.
vulnerable). •
2.   Criqui MH, Alberts MJ, Fowkes GR, Hirsch AT, O’Gara PT,
Olin JW. Atherosclerotic Peripheral Vascular Disease Sympo-
sium II. Screening for Atherosclerotic Vascular Diseases: Should
Nationwide Programs Be Instituted? Circulation. 2008;118:2830-
Controles evolutivos y otras ✔ ••
3.
6.
  National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel
condiciones on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Choleste-
rol in Adults (Adult Treatment Panel III). Third Report of the Na-
tional Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on
Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in
Se recomienda reevaluar a los sujetos con pruebas negativas Adults (Adult Treatment Panel III) final report. Circulation.
cada 5-10 años y a aquéllos con pruebas positivas cada 5 2002;106:3143-421.
años, a menos que la situación clínica indique otra cosa. De- ✔ ••
4.   De Backer G, Ambrosioni E, Borch-Johnsen K, Brotons C,
Cifkova R, Dallongeville J, et al, for the Third Joint Task Force of
ben tenerse en cuenta las situaciones que pueden acelerar el European and Other Societies on Cardiovascular Disease Preven-
proceso (por ejemplo, diabetes, enfermedades autoinmunes, tion in Clinical Practice. European guidelines on cardiovascular
disease prevention in clinical practice [citado 11 Jun 2006]. Dispo-
insuficiencia renal, etc.). A todos los individuos de alto riesgo nible en: http://www.escardio.org/NR/rdonlyres/A0EF5CA5-
y sus familiares cercanos se les debe informar sobre los cui- 421B-45EF-A65C-19B9EC411261/0/CVD_Prevention_03_full.
pdf
dados precoces en caso de un ataque cardíaco para evitar
retrasos a la hora de buscar asistencia médica.

5.   Smith SC Jr, Greenland P, Grundy SM. AHA Conference Procee-
dings. Prevention conference V: Beyond secondary prevention:
identifyingthe high-risk patient for primary prevention: executive
Otras pruebas como la resonancia magnética nuclear summary. Circulation. 2000;101:111-6.
(RMN) de la aorta o las carótidas, estudios de la rigidez de 6. ••   Eyre H, Kahn R, Robertson RM, Clark NG, Doyle C, Hong Y,
et al. Preventing cancer, cardiovascular disease, and diabetes: a com-
las grandes y pequeñas arterias y la valoración de la disfun- mon agenda for the American Cancer Society, the American Diabe-
ción endotelial no se han mostrado con nitidez como predic- tes Association, and the American Heart Association. Circulation.
2004;109:3244-55.
tores de eventos vasculares. Es posible en el futuro la mejoría
de las técnicas no invasivas y que nos informen de manera

7.   Ibáñez B, Badimon JJ, García MJ. Diagnosis of atherosclerosis by
imaging. Am J Med. 2009;122 Suppl 1:S15-25.

2726    Medicine. 2009;10(40):2723-6

08 PROTOC 40 (2723-2726).indd 2726 14/9/09 12:32:07


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo diagnóstico de las dislipidemias


aterogénicas
J. Fernández Pardo, M.R. Millán Rodríguez y E. Rashid Jiménez
Unidad de Hipertensión y Lípidos. Servicio de Medicina Interna. Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia. Murcia. España.

Estudio del paciente teinemia familiar (DBF) o a la HF. En la DBF pueden apare-
con dislipidemia cer también xantomas en los pliegues de las palmas de las
manos; suelen tener un tono anaranjado y son prácticamente
patognomónicos de esa dislipidemia. La presencia de placas
El estudio de una dislipidemia en un paciente supone un as-
blanco-amarillentas en los párpados (xantelasmas), aunque es
pecto más de la valoración global de su riesgo vascular (RV),
un signo menos específico de HC, suele indicar una situación
incluyendo la anamnesis, la exploración física, así como de-
de hiperapobetalipoproteinemia (HBL). En sujetos con hi-
terminaciones de laboratorio y otras pruebas complementa-
pertrigliceridemia (HTG) grave (superior a 1.000 mg/dl)
rias1.
puede apreciarse una coloración rosácea o lechosa de los va-
sos de la retina cuando se realiza una oftalmoscopia (lipemia
retiniana). También deben buscarse los xantomas eruptivos,
Datos de la anamnesis que pueden aparecen en glúteos, abdomen o extremidades, y
que se asocian a hiperquilomicronemias (HQ) graves (hiper-
La anamnesis habitual debe hacer especial hincapié en los
lipidemia de tipo I o V). En algunas de estas enfermedades
siguientes puntos:
con frecuencia aparece también hepatoesplenomegalia. La
1. Investigar los hábitos personales en relación con con-
exploración debe orientar sobre la presencia de una arterio-
sumo de tabaco y alcohol, dieta, estilo de vida, estrés, varia-
patía periférica: disminución de pulsos, soplos vasculares,
ciones del peso corporal y ejercicio físico practicado.
oscilometría disminuida y alteraciones tróficas isquémicas de
2. Detallar los medicamentos que se han consumido o se
la piel y sus anejos.
consumen, especialmente los que pueden influir sobre los
lípidos, la glucemia o la presión arterial (PA) (por ejemplo,
bloqueadores beta, tiazidas, glucocorticoides, etc.).
3. Revisar los antecedentes personales en busca de mani- Datos de laboratorio
festaciones de isquemia (angina, claudicación intermitente,
isquemia cerebral transitoria), hipertensión arterial (HTA), Las determinaciones bioquímicas más generalizadas y acce-
diabetes mellitus y otros procesos causantes de dislipidemias sibles son las medidas en suero de: colesterol total (CT), tri-
secundarias (hipotiroidismo, síndrome nefrótico, cirrosis bi- glicéridos (TG), colesterol ligado a lipoproteínas de alta
liar primaria, etc.). densidad (c-HDL) y colesterol ligado a lipoproteínas de baja
4. Buscar antecedentes familiares de arteriosclerosis, hi- densidad (c-LDL), calculado según la fórmula de Friedewald
perlipidemia, HTA, diabetes y obesidad. La existencia de et al2 (c-LDL [mg/dl] = CT – c-HDL – [TG/5] o c-LDL
enfermedad coronaria precoz en familiares de primer grado [mmol/l] = CT – c-HDL – [TG/2,25]), siempre que los TG
constituye un factor de riesgo para el paciente. no superen los 400 mg/dl. Cuando existen TG muy altos
puede ser de mucha utilidad conocer el aspecto del suero tras
12 horas de reposo en nevera para valorar la turbidez y la
Datos de la exploración física posible existencia de sobrenadante cremoso que indique la
presencia de quilomicrones. Se ha generalizado bastante la
Debe incluir el cálculo del índice de masa corporal (IMC), la cuantificación por nefelometría de los niveles plasmáticos de
palpación de pulsos, la toma de la PA y la medida del períme- apolipoproteínas A-I (apoA-I) y B (apoB), si bien, no se han
tro de cintura. Se debe valorar la presencia de arco corneal, establecido valores discriminantes universalmente aceptados
en menores de 50 años, y la existencia de xantomas tendino- para la valoración del riesgo individual. La electroforesis en
sos (sobre los tendones aquíleos, patelares, oleocraneanos o gel de agarosa de las lipoproteínas es útil para demostrar la
extensores de los dedos de la mano) que son característicos presencia de una banda beta ancha en el estudio de una
de la hipercolesterolemia (HC) familiar (HCF). Los xanto- DBF.
mas tuberosos y planos suelen localizarse en los nudillos o La determinación de las concentraciones de las fraccio-
los pliegues interdigitales y acompañan a la disbetalipopro- nes lipídicas transportadas por las diferentes lipoproteínas

Medicine. 2009;10(40):2727-31    2727

09 PROTOC 40 (2727-2731).indd 2727 14/9/09 12:39:24


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)

Hipercolesterolemia aislada
(colesterol > 200 mg/dl) y triglicéridos < 200 mg/dl)

Determinar el c-HDL y calcular el c-LDL

c-LDL normal pero c-HDL elevado c-LDL elevado y c-HDL normal o bajo

Hiperalfalipoproteinemia
No existe causa secundaria Existe una causa secundaria
(hipercolesterolemias primarias)

Hipotiroidismo, colestasis
Síndrome nefrótico, otras
No existe patrón de Existe un patrón de herencia monogénica
herencia monogénica

Hipercolesterolemia
secundaria
Exclusión de otra No dominante Dominante
causa primaria

Si persiste la
hipercolesterolemia
Hipercolesterolemia Esteroles Esteroles Fenotipo IIa fijo Fenotipo tras corregir la causa
poligénica plasmáticos plasmáticos Niños afectados cambiante (IIa, secundaria
elevados normales Xantomas IIb, IV) en
c-LDL muy alto paciente o familia
Hiperapobeta
Posibilidad de
Sitosterolemia Hipercolesterolemia hipercolesterolemia
autosómica primaria subyacente
recesiva Hipercolesterolemia Hiperlipidemia
familiar familiar
monogénica combinada
con fenotipo IIa

Si es posible, identificar la mutación

Hipercolesterolemia Defecto familiar Otras formas de


familiar apoB-100 mutaciones raras
por defecto del rLDL

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1.   Algoritmo diagnóstico de la hipercolesterolemia aislada.


apoB-100: apolipoproteína B-100; c-HDL: colesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad; c-LDL: colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad; rLDL: receptor de lipoproteínas de baja
densidad.

por ultracentrifugación es el método de referencia, pero se También es posible realizar un diagnóstico genético para
aplica poco en clínica y más en los laboratorios especializa- identificar la mayoría de las mutaciones responsables de
dos; en ellos se puede realizar la cuantificación y estudio de muchas de las dislipidemias conocidas. En nuestro país se
las alteraciones, isoformas o fenotipos de otras apo median- ha desarrollado un sistema de biochip de ADN (o DNA
te técnicas de isoelectroenfoque o por electroforesis en gel microarray) de alta densidad3 denominado Lipo-chip®, con
bidimensional, así como de la actividad de los receptores de el que se pueden detectar las mutaciones más frecuentes del
LDL (rLDL) o de las enzimas implicadas en el metabolis- rLDL, la apoB e incluso la apoE que se relacionan con
mo de las lipoproteínas como la lipoproteinlipasa (LpL). HC.

2728    Medicine. 2009;10(40):2727-31

09 PROTOC 40 (2727-2731).indd 2728 14/9/09 12:39:24


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo diagnóstico de las dislipidemias aterogénicas

Hipertrigliceridemia aislada
(triglicéridos > 200 mg/dl y colesterol < 200 mg/dl)

Confirmar extracción en ayunas


Descartar causas secundarias

No existe causa secundaria Existe causa sencundaria


(hipertrigliceridemia primaria)

Alcohol
Diabetes Mellitus
No existe patrón de herencia Existe patrón de herencia dominante Anticonceptivos
dominante Otras causas
Quilomicronemia en ayunas
Niños afectados

Fenotipo IV Fenotipo cambiante Hipertrigliceridemia


no cambiante (IIa, IIb, IV) secundaria
Hiperquilomicronemia en el paciente o familiares
primaria Hiperapobeta

Hipertrigliceridemia Si persiste la
familiar hipertrigliceridemia
Si es posible hacer Hipertrigliceridemia tras corregir la causa
estudios especiales familiar combinada
o identificar mutación con fenotipo IV

Posibilidad de
hipertrigliceridemia
primaria subyacente
Déficit Déficit
familiar familiar
de LpL de apoC-II

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 2.   Algoritmo diagnóstico de la hipertrigliceridemia aislada


apoC-II: apolipoproteína C-II; LpL: lipoproteinlipasa.

Estrategia diagnóstica de las Hipercolesterolemia aislada


dislipidemias
Ante una HC aislada (fig. 1) debemos determinar el c-HDL y
El paciente debe mantener su estilo de vida, dieta y peso calcular el c-LDL. Si el c-LDL es normal y la HC se debe
habitual, al menos, durante las tres semanas anteriores a la únicamente a una elevación del c-HDL estaremos ante una
toma de la muestra, y debe suspenderse previamente cual- hiperalfalipoproteinemia. Cuando la HC se deba fundamental-
quier medicación no imprescindible. La extracción sanguí- mente a un aumento del c-LDL, trataremos, en primer lugar,
nea se realiza tras ayuno de 12 a 14 horas y sin haber realiza- de comprobar si existe algún proceso o circunstancia que pueda
do anteriormente actividad física intensa. Con el fin de ser responsable del mismo. Si no se objetiva una causa de HC
minimizar la variabilidad, se aconseja realizar por lo menos secundaria, o la HC persiste tras corregir aquélla, nos plantea-
dos determinaciones separadas por intervalos de tres sema- remos la posibilidad de una HC primaria. Al investigar los an-
nas. tecedentes familiares trataremos de comprobar si existe en la
Agrupamos el abordaje diagnóstico de las principales hi- familia un patrón de herencia monogénica y si ésta tiene un
perlipidemias4, según sea el patrón lipídico predominante, en carácter dominante (patrón vertical y el 50% de afectados en
3 grandes categorías: HC, HTG e hiperlipidemias mixtas cada generación); en caso afirmativo, las características clínico-
(HLM). biológicas de la enfermedad en el paciente y sus familiares y los

Medicine. 2009;10(40):2727-31    2729

09 PROTOC 40 (2727-2731).indd 2729 14/9/09 12:39:24


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)

criterios del Med-Ped5 nos orientarán hacia la posibilidad de Hipertrigliceridemia aislada


una HF monogénica o hacia una hiperlipidemia familiar com-
binada (HFC), que se expresa en ese momento con fenotipo Tras confirmar que la extracción se realizó en condiciones de
IIa. El diagnóstico de sospecha de una HF se debe confirmar ayuna adecuadas (fig. 2), debemos comprobar si existe algún pro-
con la identificación de la mutación genética responsable. En ceso o circunstancia que pueda ser responsable de la misma. Si
el inusual caso de encontrarnos ante una HC primaria xanto- no se objetiva una causa de HTG secundaria, o la HTG persiste
matosa con un patrón hereditario autosómico recesivo, debe- tras corregir aquélla, nos plantearemos la posibilidad de una
mos proceder a determinar los niveles plasmáticos de esteroles HTG primaria. Trataremos de constatar si en la familia existe un
vegetales y estanoles para descartar que se trate de una sitoste- patrón de herencia monogénica y si tiene un carácter dominante;
rolemia. Y por último, estaremos ante una HC poligénica (la en caso afirmativo, las características clínico-biológicas de la en-
más frecuente de las HC primarias) cuando hayamos descarta- fermedad en el paciente y sus familiares (fenotipo IV fijo o varia-
do la existencia de otra HC primaria o secundaria. ble, HBL) nos orientarán hacia una HTG familiar o hacia una

Hiperlipidemia mixta
(colesterol > 200 mg/dl y triglicéridos > 200 mg/dl)

Confirmar extracción en ayunas


Descartar causas secundarias

No existe causa secundaria Existe causa secundaria


(hiperlipidemia mixta primaria)

Síndrome nefrótico
Síndome de Cushing
No existe patrón de herencia Existe patrón de herencia dominante Gammapatías
dominante Fenotipo IIb Otras causas
Fenotipo III Aumento de LDL y VLDL
Aumento de IDL

Hiperlipidemia mixta
Fenotipo cambiante secundaria
Otros datos de sospecha: (IIa, IIb, IV)
Xantomas palmares en el paciente o familiares
Banda beta ancha Hiperapobetalipoproteinemia
Factor hiperlipemiante Si persiste la
hiperlipidemia mixta
tras corregir la causa
Hiperlipidemia
Si es posible, confirmar familiar combinada
fenotipo E2/E2 con fenotipo IIb
o genotipo E2/E2 Posibilidad de
hiperlipidemia mixta
primaria subyacente
Hiperlipoproteinemia III
o disbetalipoproteinemia familiar

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 3.   Algoritmo diagnóstico de la hiperlipidemia mixta.


IDL: lipoproteínas de densidad intermedia; LDL: lipoproteínas de baja densidad; VLDL: lipoproteínas de muy baja densidad.

2730    Medicine. 2009;10(40):2727-31

09 PROTOC 40 (2727-2731).indd 2730 14/9/09 12:39:25


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo diagnóstico de las dislipidemias aterogénicas

HFC con fenotipo IV. En el raro caso de encontrarnos ante diagnóstico será prácticamente de certeza y se puede confirmar
una HTG primaria grave con quilomicronemia constante en por la demostración de un fenotipo E2/E2 por isoelectroenfoque
ayunas y patrón hereditario autosómico recesivo (HQ pri- o de un genotipo E2/E2 por técnicas de biología molecular8.
maria) debemos remitir al paciente a un centro donde sea
posible realizar estudios especiales (LpL, apoC-II alterada) o
identificar la mutación responsable de la enfermedad6. Bibliografía
•  Importante ••  Muy importante
Hiperlipidemias mixtas ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
Tras confirmar que la extracción se realizó en ayunas, debe-
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
mos comprobar si en el paciente concurre alguna circunstan-
✔ Epidemiología

cia que pueda ser responsable de la doble alteración (fig. 3). ✔1. Merino J. Alteraciones del metabolismo de las lipoproteínas. Lipoidosis, lipo-
Si no se objetiva una causa de HLM secundaria, o la HLM distrofias y otros trastornos locales del tejido adiposo. En: Rodés J, Guardia J,
editores. Medicina interna. Barcelona: Masson; 1997. p. 2708-29.
persiste tras corregir aquélla, tendremos que pensar que es-
tamos ante una HLM primaria. Se hace imprescindible in-

2. Friedewald WT, Levy RI, Fredrickson DS. Estimation of the concentration of
low-density lipoprotein cholesterol in plasma, without use of the preparative
ultracentrifuge. Clin Chem. 1972;18:499-502.
vestigar la existencia de dislipidemia y sus consecuencias en 3. •  Tejedor D, Castillo S, Mozas P, Jiménez E, López M, Tejedor MT, the
otros familiares del paciente. La evidenciación de un patrón
✔ Spanish FH Group. Reliable low-density DNA array based on allele-
specific probes for detection of 118 mutations causing Familial Hyper-
familiar de dislipidemia con transmisión autosómica domi- cholesterolemia. Clin Chem. 2005;51:1137-44.
nante, junto con la constatación de una expresión fenotípica ✔
4. Fernández Pardo J. Clasificación y diagnóstico de las dislipemias, desde el
punto de vista de la práctica clínica y desde el punto de vista académico. Difi-
de la dislipidemia variable o cambiante (IIa, IIb, IV) en el cultades e instrumentos diagnósticos. Clin Invest Arteriosclerosis. 2001;13 Sup
paciente o en sus familiares y la valoración de HBL, orienta- 1:33-45.
5. ••
✔   Craig IH. Make early diagnosis, prevent early death from familial
rán hacia el diagnóstico de una HFC que se expresa con fe- hypercholesterolaemia. The MED-PED FH program. Med J Aust.
notipo IIb7. 1995;162:454-5.
Debemos sospechar una DBF ante una HLM sin causa ✔
6. Masana L, Rubiés-Prat J, Carmena R. Alteraciones del metabolismo de las li-
poproteínas. En: Rozman C, editor. Medicina interna. 14.ª ed. Barcelona:
secundaria responsable y sin antecedentes familiares de he- Mosby/Doyma Libros; 2001.
rencia dominante que presente una elevación paralela de CT 7. ••
✔   Gaddi A, Cicero AF, Odoo FO, Poli AA, Paoletti R; Atherosclerosis
and Metabolic Diseases Study Group. Practical guidelines for familial
y TG (300-600 mg/dl) y una hiperlipoproteinemia tipo III combined hyperlipidemia diagnosis: an up-date. Vasc Health Risk Ma-
(aumento de lipoproteínas de densidad intermedia [IDL]) por nag. 2007;3:877-86.
8. •
✔   Smelt AH, de Beer F. Apolipoprotein E and familial dysbetalipopro-
electroforesis (banda beta ancha) o por ultracentrifugación teinemia: clinical, biochemical, and genetic aspects. Semin Vasc Med.
(centros especializados); si presenta xantomas palmares el 2004;4:249-57.

Medicine. 2009;10(40):2727-31    2731

09 PROTOC 40 (2727-2731).indd 2731 14/9/09 12:39:25


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Detección precoz de factores de mal


pronóstico y riesgo vital en pacientes
con enfermedad cardiovascular
J.M. Cepeda Rodrigo, H. Gómez Gómez, C. Mirete Ferrer y J. Blázquez Encinar
Servicio de Medicina Interna. Hospital de Torrevieja. Alicante. España.

Factores de riesgo modificables Panel III [ATP III]) identificó a grupos de alto riesgo en base
y equivalentes de riesgo coronario a haber tenido un evento cardiovascular previo o un equiva-
lente de riesgo coronario1:
La enfermedad aterotrombótica, en cualquiera de sus localiza-
ciones, se asocia con alto riesgo de mortalidad1. El estudio IN-
TERHEART sugirió que 9 factores potencialmente modifica-
Enfermedad aterosclerótica no coronaria
bles (6 facilitadores y 3 protectores) dan lugar a más del 90% del
Incluye a pacientes con enfermedad carotídea, enfermedad
riesgo atribuible en la población de sufrir un primer infarto de
miocardio2. Estos factores incluyen tabaquismo, dislipemia, hiper- arterial periférica y aneurisma abdominal que tienen un ries-
tensión, diabetes, obesidad abdominal, factores psicosociales, consumo de go a 10 años de padecer enfermedad coronaria del 20%.
alcohol, consumo de frutas y vegetales y actividad física regular.
La identificación de estos factores de riesgo modificables
es un requisito imprescindible para la implementación de Múltiples factores de riesgo
intervenciones que reduzcan ese riesgo de eventos. Por tan-
to, se debe indagar sobre el hábito de fumar, la dieta y el Los pacientes sin enfermedad coronaria pero con múltiples
ejercicio físico, medir la presión arterial e investigar los nive- factores de riesgo y un riesgo de enfermedad coronaria a 10
les de glucemia y el perfil lipídico3. La modificación de estos años mayor del 20% también se consideran equivalente de
factores de riesgo puede disminuir la morbilidad y mortali- riesgo coronario1.
dad de estos pacientes. Algunos fármacos, como el ácido ace-
tilsalicílico, las estatinas, los bloqueadores beta y el bloqueo
del sistema renina-angiotensina-aldosterona también han Diabetes mellitus
demostrado beneficio, dependiendo del nivel de riesgo o de
la presencia de enfermedad en algún territorio vascular. En un estudio prospectivo, los pacientes con diabetes melli-
Se han desarrollado varios modelos de riesgo multivaria- tus tipo 2 sin infarto de miocardio previo tuvieron el mismo
dos para estimar el riesgo de eventos cardiovaculares en in- riesgo de eventos coronarios que los no diabéticos que ha-
dividuos asintomáticos. Los dos modelos más frecuentemen- bían tenido un infarto de miocardio previo4.
te utilizados son el Framingham risk score y el SCORE. Las
tablas de población de bajo riesgo de SCORE son las reco-
mendadas en la población española. Enfermedad renal crónica
Algunos pacientes sin enfermedad coronaria conocida
tienen un riesgo de eventos cardiovasculares comparable al Las guías de la National Kidney Foundation (NKF)5 y la Ame-
de los que tienen enfermedad coronaria establecida. De ahí rican College of Cardiology/American Heart Association (ACC/
surge el concepto de equivalente de riesgo coronario, y es AHA) guidelines on ST elevation myocardial infarction6 reco-
por ello por lo que deben ser tratados de manera similar en miendan que la enfermedad renal crónica (filtrado glomeru-
cuanto al control de los factores de riesgo. lar estimado menor de 60 ml/min por 1,73 m2) sea conside-
rado un equivalente de riesgo coronario.

Enfermos con alto riesgo


de enfermedad vascular Síndrome metabólico
El Third Report of the Expert Panel on Detection, Evaluation, and La obesidad abdominal se asocia con resistencia a la insulina,
Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment hiperinsulinemia, dislipemia aterogénica, hipertensión y dia-

2732    Medicine. 2009;10(40):2732-6

10 PROTOC 40 (2732-2736).indd 2732 14/9/09 12:40:10


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Detección precoz de factores de mal pronóstico y riesgo vital en pacientes con enfermedad
cardiovascular

IAM con elevación del ST

Estrategia invasiva primaria Tratamiento fibrinolítico No reperfusión

Cateterismo No cateterismo FE < 0,40 FE > 0,40

Revascularización
FE > 0,40 FE < 0,40 Con alto Sin alto
riesgo riesgo

Sin alto Con alto


riesgo riesgo

Cateterización y revascularización si están indicadas

Evaluación funcional

ECG interpretable ECG no interpretable

Capaz de realizar ejercicio Incapaz de realizar ejercicio Capaz de realizar ejercicio

Estrés farmacológico
Prueba de esfuerzo Prueba de esfuerzo Ecografía con Prueba nuclear
submáximo antes submáximo antes ejercicio con ejercicio
del alta o tras el alta

Gammagrafía con Eco-dobutamina


adenosina o
dipiramidol

Isquemia Isquemia
Cateterizacióny revascularización clínicamente clínicamente Tratamiento
si están indicadas significativa significativa médico

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

  Necesidad de cateterización y revascularización tras un infarto agudo de miocardio (IAM)


Fig. 1.

con elevación del ST.


Tomada de Antman EM et al6. ECG: electrocardiograma ; FE: fracción de eyección.

Medicine. 2009;10(40):2732-6    2733

10 PROTOC 40 (2732-2736).indd 2733 14/9/09 12:40:10


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES cardiovasculares (VI)

betes mellitus tipo 2. La prevalencia de síndrome metabólico y el 26,3% para los que tenían 3. Por tanto, la presencia y la
es significativamente mayor en pacientes con enfermedad extensión de la enfermedad aterotrombótica incrementan el
cardiovascular y su presencia se asocia con un aumento en el riesgo de eventos cardiovasculares8.
riesgo de nuevos eventos cardiovasculares.

Proteína C reactiva
Predictores de mortalidad vascular
El proceso inflamatorio contribuye de manera importante a
En el infarto de miocardio
la aterogénesis, así como a la vulnerabilidad de la placa ate-
rosclerótica. A pesar de la falta de especificidad de los marca- En los pacientes con infarto de miocardio con elevación del
dores inflamatorios, la proteína C reactiva de alta sensibili- ST o desarrollo de onda Q hay que identificar precozmente
dad (hs-PCR) ha mostrado correlación con la presencia de a los pacientes con riesgo de episodios isquémicos recurren-
enfermedad aterosclerótica, la incidencia de un primer even- tes y con alto riesgo de mortalidad, tanto de origen arrítmico
to cardiovascular y el riesgo de recurrencia. Sin embargo, como no arrítmico (fig. 1).
otros estudios no han mostrado un efecto independiente. Por En el estudio GUSTO, que incluyó a más de 41.000 pa-
tanto, aunque no se recomienda su determinación en toda la cientes, se encontró que los predictores de mortalidad a 1 año
población adulta, en algunos pacientes de riesgo intermedio incluyeron: edad, cirugía de revascularización coronaria previa,
(un 10-20% a los 10 años) podría contribuir a una evaluación tamaño del infarto, hipotensión, taquicardia, QRS > 125 mseg,
más precisa y a la toma de decisión terapéutica en prevención fracción de eyección (FE) del ventrículo izquierdo (FEVI) dis-
primaria7. minuida, insuficiencia cardíaca, edema agudo de pulmón o
shock cardiogénico, arritmias y presencia de factores de riesgo.
Basados en los análisis de grandes ensayos y registros se han
Depresión desarrollado varias escalas (TIMI, GRACE) para estratificar el
riesgo después de un infarto de miocardio9,10.
Aunque no es estrictamente un factor de riesgo, aumenta la A largo plazo, los principales indicadores pronósticos son la
morbimortalidad en pacientes con enfermedad cardiovascu- FEVI y la isquemia residual. La valoración de la función ven-
lar, por lo que se recomienda investigar su presencia. tricular generalmente mediante ecocardiografía y una prue-
ba de esfuerzo son las exploraciones habituales para la esti-
mación pronóstica. La ventriculografía isotópica y la
Valoración del riesgo en pacientes resonancia magnética son alternativas más caras y menos dis-
que ya han sufrido un evento ponibles que la ecocardiografía. Si el paciente no puede rea-
lizar ejercicio o el electrocardiograma (ECG) basal no es
cardiovascular interpretable para isquemia, se puede llevar a cabo una prue-
ba de imagen con estrés (ecografía, gammagrafía isotópica o
La enfermedad vascular incluye cuatro categorías: enferme- resonancia magnética [RM]). Los pacientes revascularizados
dad coronaria, enfermedad vascular cerebral, enfermedad no precisan ergometría antes del alta hospitalaria, pudiéndo-
arterial periférica y aneurisma de aorta torácica o abdominal. se realizar ambulatoriamente para valoración funcional.
La presencia de enfermedad vascular en uno de estos territo- La disfunción ventricular izquierda después de un infarto
rios incrementa significativamente la probabilidad de enfer- agudo de miocardio (IAM) puede deberse a necrosis, aturdi-
medad en los otros. El registro REACH8 es una cohorte miento miocárdico o a hibernación de miocardio viable. El
prospectiva internacional de 68.236 pacientes con enferme- aturdimiento se recupera en unas 2 semanas si se ha realizado
dad arterial aterosclerótica establecida: 55.814 pacientes con revascularización. La viabilidad se puede detectar mediante
enfermedad coronaria, enfermedad vascular cerebral o en- ecocardiografía con dobutamina o gammagrafía de estrés y
fermedad aterial periférica y 12.422 sin enfermedad cardio- también mediante RM o tomografía por emisión de positro-
vascular establecida pero con al menos 3 factores de riesgo nes (PET), aunque estas últimas son menos disponibles y
para aterotrombosis. Tras un año de seguimiento hubo un más caras.
4,69% de mortalidad vascular, infarto de miocardio o ictus Además de una FE reducida, otros factores que contribu-
en el grupo con enfermedad vascular establecida y un 2,15% yen a la muerte súbita son la presencia de insuficiencia car-
en el grupo de pacientes con múltiples factores de riesgo. El díaca sintomática, taquicardia ventricular no sostenida y ta-
riesgo fue del 6,47% para los pacientes con enfermedad vas- quicardia ventricular sostenida inducida en el estudio
cular cerebral, del 5,35% para la enfermedad arterial perifé- electrofisiológico.
rica y del 4,52% para la enfermedad coronaria. El índice de
eventos, incluyendo muerte vascular, infarto de miocardio,
ictus u hospitalización por evento aterotrombótico, aumentó En el síndrome coronario agudo
con el número de localizaciones de enfermedad arterial sin-
tomáticas desde el 5,31% para los pacientes que sólo tenían Los pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación
factores de riesgo, el 12,58% para los pacientes con sólo un del ST (SCASEST) tienen mejor pronóstico durante el in-
territorio vascular afectado, el 21,14% para los que tenían 2 greso inicial que aquéllos que cursan con IAM con onda Q.

2734    Medicine. 2009;10(40):2732-6

10 PROTOC 40 (2732-2736).indd 2734 14/9/09 12:40:11


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Detección precoz de factores de mal pronóstico y riesgo vital en pacientes con enfermedad
cardiovascular

Síntomas sugestivos de SCA

Dolor no cardiológico Angina crónica estable Posible SCA SCA definitivo

Tratamiento según Guías para angina


diagnóstico crónica estable Sin elevación Con elevación
del ST del ST

Evaluación
ECG no diagnóstico Alteraciones en para tratamiento
Biomarcadores cardíacos ST o T de reperfusión
iniciales normales Dolor persistente
Biomarcadores
cardíacos positivos
Anomalías Guía de IAM con
Observación: hemodinámicas elevación del ST
Al menos 12 horas desde
el comienzo de los síntomas

Sin recurrencia del dolor Dolor isquémico recurrente


Estudios de control negativos o estudios de control positivos:
SCA confirmado

Prueba de estrés para provocar isquemia


Considerar evaluación de la función ventricular
izquierda si hay isquemia

Negativo Positivo: Ingreso hospitalario y tratamiento según


Diagnóstico probable: Disconfort Diagnóstico de SCA confirmado guía de tratamiento de isquemia aguda
no isquémica. Baja probabilidad de SCA o altamente probable

Seguimiento ambulatorio

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

  Algoritmo para evaluación y tratamiento de los pacientes con sospecha de síndrome  


Fig. 2.

coronario agudo (SCA).


Tomada de Anderson JL et al. J Am Coll Cardiol. 2007;50:e1-e157.

Sin embargo, el pronóstico a 1 años es similar11. Por tanto, es con infarto de miocardio sin elevación del ST o IAM no Q),
necesario identificar no sólo a los pacientes con alto riesgo los que tienen un descenso marcado o extenso del ST y los
inicial, los que cursan con shock cardiogénico, insuficiencia que tienen angina progresiva (fig. 2).
cardíaca o disfunción ventricular izquierda grave, con angina
recurrente o persistente o inestabilidad hemodinámica, sino
también a los que, de igual modo, se beneficiarán de catete- En las isquemias cerebrales
rismo y revascularización precoces para evitar nuevos even-
tos y mortalidad a más largo plazo, como es el caso de los que En casi la mitad de los pacientes con ataques isquémicos
tiene elevación de troponinas (que identifica a los pacientes transitorios (AIT) se pueden identificar pequeñas lesiones

Medicine. 2009;10(40):2732-6    2735

10 PROTOC 40 (2732-2736).indd 2735 14/9/09 12:40:11


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES cardiovasculares (VI)

isquémicas mediante RM. El AIT es una urgencia neurológica a ✔


4. Vaccaro O, Eberly LE, Neaton JD, Yang L, Riccardi G, Stamler J. Impact
of diabetes and previous myocardial infarction on long-term survival: 25-
causa del alto riesgo de recurrencia del ictus12. Es importante una year mortality follow-up of primary screenees of the Multiple Risk Factor
evaluación rápida de estos pacientes para determinar la causa Intervention Trial. Arch Intern Med. 2004;164:1438-43.
específica de la isquemia e instaurar el tratamiento más apro- 5. •
✔   K/DOQI clinical practice guidelines for chronic kidney disease:
evaluation, classification, and stratification. Kidney Disease Outco-
piado. me Quality Initiative. Am J Kidney Dis. 2002;39:S1.
6. •
✔   Antman EM, Anbe DT, Armstrong PW, Bates ER, Green LA,
Hand M, et al. ACC/AHA guidelines for the management of pa-
tients with ST-elevation myocardial infarction–executive summary:
a report of the American College of Cardiology/American Heart
Bibliografía Association Task Force on Practice Guidelines (Writing Committee
to Revise the 1999 Guidelines for the Management of Patients With
Acute Myocardial Infarction). Circulation. 2004;110:588-636.
•  Importante ••  Muy importante ✔
7. Pearson TA, Mensah GA, Alexande RW, Anderson JL, Cannon RO 3rd,
Criqui M, et al. Markers of inflammation and cardiovascular disease:
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión application to clinical and public health practice: A statement for health-
care professionals from the Centers for Disease Control and Prevention
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica and the American Heart Association. Circulation. 2003;107:499-511.
✔ Epidemiología ✔
8. Steg G, Bhatt DL, Wilson PWF, D’Agostino R, Ohman EM, Rother J, et
al. One-Year Cardiovascular Event Rates in Outpatients With Athero-
thrombosis. JAMA. 2007;297(11):1197-206.
9. Morrow DA, Antman EM, Charlesworth A, Cairns R, Murphy SA, de

1. Third report of the National Cholesterol Education Program (NCEP)
Expert Panel on detection, evaluation, and treatment of high blood cho-
Lemos JA, et al. TIMI risk score for ST-elevation myocardial infarction:
A convenient, bedside, clinical score for risk assessment at presentation:
lesterol in adults (Adult Treatment Panel III). Circulation. 2002; An intravenous nPA for treatment of infarcting myocardium early II trial
106:3143. substudy. Circulation. 2000;102:2031-7.
✔•
2.   Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S, Dans T, Avezum A, Lanas F, et al.
Effect of potentially modifiable risk factors associated with myocar-
10. Granger CB, Goldberg RJ, Dabbous O, Pieper KS, Eagle KA, Cannon
CP, et al. Predictors of hospital mortality in the Global Registry of Acute
dial infarction in 52 countries (the INTERHEART study): case- Coronary Events. Arch Intern Med. 2003;163:2345-53.
control study. Lancet. 2004;364:937-52. 11. Sabatine MS, McCabe CH, Morrow DA, Giugliano RP, de Lemos JA,
✔ ••
3.   Smith SC Jr, Allen J, Blair SN, Bonow RO, Brass LM, Fonarow GC,
et al. AHA/ACC guidelines for secondary prevention for patients with
Cohen M, et al. Identification of patients at high risk for death and cardiac
ischemic events after hospital discharge. Am Heart. J 2002;143:966-70.
coronary and other atherosclerotic vascular disease: 2006 update endor- 12. Albers GW, Caplan LR, Easton JD, Fayad PB, Mohr JP, Saver JL, et al.
sed by the National Heart, Lung, and Blood Institute. J Am Coll Cardiol. Transient ischemic attack–proposal for a new definition. N Engl J Med.
2006; 47:2130-9. 2002; 347:1713-6.

2736    Medicine. 2009;10(40):2732-6

10 PROTOC 40 (2732-2736).indd 2736 14/9/09 12:40:11


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo de tratamiento de las dislipidemias


aterogénicas
J. Fernández Pardo, C. Aguirre González y F.R. López Andreu
Unidad de Hipertensión y Lípidos. Servicio de Medicina Interna. Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia. Murcia. España.

Modificación de la dieta y otros TG y el c-LDL. En algunos pacientes estas medidas pueden ser
suficientes para conseguir alcanzar los objetivos deseables.
cambios en el estilo de vida
La dieta es el principal factor exógeno que influye sobre los lí- Fármacos que reducen
pidos plasmáticos y su ajuste es el tratamiento inicial de toda fundamentalmente el colesterol
dislipidemia. Los niveles de colesterol total (CT) se ven muy
influidos por el contenido y tipo de grasas de la dieta. Las grasas
total y el colesterol ligado a
saturadas (de origen animal y de coco o palma) elevan el coles- lipoproteínas de baja densidad
terol ligado a lipoproteínas de baja densidad (c-LDL), mientras
que las poliinsaturadas (grasas vegetales y de pescados) lo redu- Estatinas
cen. La grasa monoinsaturada (ácido oleico) eleva el colesterol
ligado a lipoproteínas de alta densidad (c-HDL) y reduce el c- Son los que más reducen el c-LDL (tabla 1) y han demostrado
LDL1. Se recomienda que la dieta no contenga más de un 30- beneficios en la prevención de las complicaciones vasculares
35% de las calorías derivadas de las
grasas (menos del 8% de las satura-
das, del 10% de las poliinsaturadas y TABLA 1
Fármacos hipolipemiantes disponibles en España y su efecto sobre distintas fracciones lipídicas
el resto de las monoinsaturadas). Los
suplementos de ácidos omega-3 (áci- Fármacos Dosis % de cambio de c-LDL % de cambio de c-HDL % de cambio de TG
do eicosapentaenoico [EPA] y ácido Estatinas
docosahexaenoico [DHA]) se han Atorvastatina 10 mg –41 +7 -14
autorizado para el tratamiento de la 20 mg –44 +6 –33
hipertrigliceridemia (HTG) grave y 40 mg –50 +4 –25
se plantea ahora que mejoran la dis- 80 mg –58 +6 –27
función endotelial. Las dietas ricas Fluvastatina 40 mg –26 +3 –12
en fibra soluble reducen el c-LDL y 80 mg (retard) –36 +8 –14
su consumo (30-40 g/día) es alta- Lovastatina 20 mg –24 +7 –10
mente recomendable. Existen ali- 40 mg –34 +9 –6
mentos funcionales enriquecidos Pravastatina 20 mg –25 +12 –13
hasta con 2 g de estanoles y esteroles 40 mg –36 +7 –11
vegetales que compiten con el coles- Simvastatina 20 mg –37 +6 –12

terol intestinal en su absorción y dis- 40 mg –40 +12 –19


80 mg –46 +4 –19
minuyen los niveles de c-LDL
(aproximadamente el 10%). El alco- Resinas
hol etílico causa elevación de trigli- Colestipol 12 g –20,3 +2,95 10%
céridos (TG) y los individuos con Colestiramina 15 g
alteraciones primarias de su metabo- Filicol 15 g
lismo son muy sensibles a él. Un tra- Azetidinionas
tamiento dietético adecuado puede Ezetimiba 10 –18 +2 –7
reducir un 10-15% del CT, y más los
Fibratos
TG. Hay que añadir el efecto bene-
Bezafibrato 400 mg (retard) –15%-20% +10%+20% –30%-40%
ficioso del ejercicio físico aeróbico Fenofibrato 145 mg –15%-25%
que estimula la actividad de la lipo- Gemfibrozilo 900 mg (retard) –10%-15%
proteinlipasa (LpL) y facilita la lipó- c-HDL: colesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad. c-LDL: colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad. TG:
lisis, eleva el c-HDL y reduce los triglicéridos plasmáticos.

Medicine. 2009;10(40):2737-41    2737

11 PROTOC 40 (2737-2741).indd 2737 14/9/09 12:40:59


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES cardiovasculares (vi)

arteriosclerosas2. Actúan inhibiendo competitivamente la hi- presenta muy buena tolerancia5. Se usa en monoterapia (10
droximetilglutaril coenzima A reductasa, una enzima limitante mg/día) y produce reducciones modestas del CT y c-LDL,
de la síntesis del colesterol. Con ello al disminuir el pool hepá- pero su principal indicación es su coadministración con esta-
tico de colesterol activan la síntesis de receptores LDL en las tinas, con las que tiene un efecto sinérgico muy eficaz (re-
células del cuerpo y reducen la concentración plasmática de ducciones de c-LDL de hasta un 65%), sin aumentar sus
estas lipoproteínas. También disminuyen la síntesis hepática efectos adversos. La asociación con fibratos es otra alternati-
de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), lo que explica va para el tratamiento de la dislipidemia combinada.
el descenso moderado de TG que consiguen las más potentes
(atorvastatina y simvastatina). Su principal indicación son las
hipercolesterolemias (HC) con predominio de c-LDL (feno- Fármacos que reducen
tipo IIa), pero son eficaces en las hiperlipidemias mixtas fundamentalmente los triglicéridos
(HLM) (hiperlipidemia familiar combinada y la diabética).
Además de los efectos hipolipemiantes tienen otros beneficio-
y las lipoproteínas de muy baja
sos en la protección vascular (antiinflamatorios, inmunomo- densidad
duladores, antitrombóticos, antiproliferativos y antioxidantes),
son independientes de la reducción de c-LDL pero están re- Fibratos
lacionadas con la inhibición de la vía del mevalonato3.
Las estatinas son habitualmente bien toleradas, pero pue- Los más empleados en España son el fenofibrato, el bezafi-
den producir elevaciones discretas y transitorias de las tran- brato y el gemfibrozilo. Actúan a través de los receptores
saminasas hepáticas. Se recomienda su control a las 6-8 se- intranucleares PPAR (receptores activados por proliferado-
manas de iniciar el tratamiento, que debe interrumpirse si se res peroxisomales) alfa, estimulando la actividad de la LpL y
triplican los niveles normales (menos del 2% de los casos). reduciendo la síntesis de apolipoproteína C-III (apoC-III).
También pueden originar elevaciones leves y asintomáticas Esto favorece la hidrólisis de partículas ricas en TG y la ce-
de la creatincinasa (CK). Raras veces causan una miopatía sión de colesterol de las VLDL a las HDL6. Así disminuyen
(0,1%) con mialgias, debilidad muscular y elevación de la CK las concentraciones plasmáticas de VLDL y TG en un 30-
hasta 10 veces por encima de sus límites normales. Su asocia- 40% o más, y aumenta el c-HDL un 10-20%, en tanto que
ción con fibratos es útil en las HLM, aunque su administra- sus efectos sobre las LDL son modestos. Se toleran bien y
ción debe vigilarse por el incremento del riesgo de miopatía sus efectos secundarios incluyen la intolerancia digestiva,
(entonces debe evitarse el gemfibrozilo y usar fenofibrato). elevaciones de las transaminasas (el 2% de casos) y de la CK,
El uso simultáneo con ciclosporina, eritromicina, ácido nico- rara vez acompañadas de miopatía (más probable con gemfi-
tínico o antifúngicos azólicos eleva las probabilidades de apa- brozilo). Sus indicaciones son las HTG primarias (tipos IV y
rición de miopatía, que puede complicarse en algunos casos V), y asociados a las estatinas, resinas o a ezetimiba pueden
con rabdomiólisis y necrosis tubular aguda. ser también eficaces en las HLM.

Resinas secuestrantes de ácidos biliares Ácido nicotínico o niacina


Estos compuestos (colestiramina, colestipol y filicol) actúan A dosis farmacológicas reduce los niveles de TG-VLDL y de
en el intestino delgado, se unen a los ácidos biliares y al co- c-LDL, y eleva el c-HDL7, pero tiene problemas por causar
lesterol, interrumpen su circulación enterohepática, aumen- efectos secundarios ya que a dosis terapéuticas (más de 2 g/
tan su excreción fecal4y reducen el c-LDL (un 20-30%). Al día) pueden aparecer crisis de sofocación (flushing), exante-
no absorberse carecen de toxicidad sistémica, pero suelen ma, urticaria, intolerancia digestiva, hiperuricemia, hiperglu-
provocar trastornos digestivos (estreñimiento, flatulencia, cemia, hepatitis colestásica y otras alteraciones. En España
náuseas) y reducen la absorción de vitaminas liposolubles y no existen preparados comerciales pero se prevé la comercia-
de algunos fármacos. Deben administrarse 1 hora antes o 2 lización, una presentación de niacina asociada con laropi-
horas después de la toma de las resinas. Su indicación funda- prant (un bloqueante de los receptores de la PgD2 que mi-
mental son las HC (IIa), estando contraindicadas en las nimiza el flushing).
HTG. La combinación de resinas con estatinas aumenta su
eficacia y permite reducir la dosis, mejorando la tolerancia.
Su asociación con fibratos puede estar indicada en la hiperli- Estrategias terapéuticas
pemia familar combinada (HFC) con fenotipo IIb. de la dislipidemias aterogénicas
Reducción del colesterol ligado a lipoproteínas
Ezetimiba de baja densidad como principal objetivo
Es un compuesto de la familia de las azetidinonas que actúa
terapéutico
inhibiendo selectivamente la absorción de colesterol y otros
esteroles en el intestino delgado. No interfiere con la absor- El principal objetivo terapéutico para la prevención vascular
ción intestinal de vitaminas liposolubles ni otros fármacos y es la reducción del c-LDL8. Según el Adult Treatment Panel

2738    Medicine. 2009;10(40):2737-41

11 PROTOC 40 (2737-2741).indd 2738 14/9/09 12:40:59


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo de tratamiento de las dislipidemias aterogénicas

Objetivos del tratamiento hipolipemiante

Determinar CT, TG y c-HDL

Si TG > 500 mg/dl


(riesgo de pancreatitis aguda)
Objetivo inicial: reducir primero niveles de TG
con dieta/fármacos reductores de TG

Calcular el c-LDL o el cn-HDL si procede

Identificar la categoría de riesgo en la que se encuentra el paciente

EC o situaciones equivalentes al riesgo de EC Sin EC o situaciones equivalentes al riesgo de EC


(incluida la diabetes)

Evaluación de FR mayores distintos del c-LDL


No es necesario utilizar tablas o ecuaciones

Directamente tienen un riesgo > 20% 2 o más FR 0-1 FR

Evaluar FR u otras circustancias Calcular el riesgo individual No es necesario utilizar


que confieran un riesgo muy alto utilizando tablas o ecuaciones tablas o ecuaciones

Riesgo bajo
Riesgo muy alto Riesgo alto (10-20%) (< 10%)
Riesgo alto-moderado Riesgo moderado)

Objetivo primario:
Objetivo primario: Objetivo primario: c-LDL < 160 mg/dl
c-LDL < 70 mg/dl c-LDL < 100 mg/dl Objetivo primario: Objetivo primario:
c-LDL < 130 mg/dl c-LDL < 130 mg/dl
(opcional
c-LDL < 100 mg/dl) Si TG > 200 mg/dl
Si TG > 200 mg/dl Si TG > 200 mg/dl Objetivo secundario:
Objetivo secundario: Objetivo secundario: Si TG > 200 mg/dl cn-HDL < 190 mg/dl
cn-HDL < 100 mg/dl cn-HDL < 100 mg/dl Objetivo secundario:
Si TG > 200 mg/dl cn-HDL < 160 mg/dl
Objetivo secundario:
cn-HDL < 160 mg/dl
o cn-HDL < 130 mg/dl

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

  Algoritmo para la determinación de los objetivos de tratamiento hipolipemiante desde el


Fig. 1.

punto de vista del riesgo vascular.


c-LDL: colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad; c-HDL: colesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad; cn-HDL: colesterol no ligado a lipoproteínas de alta densidad; CT: colesterol
total; EC: enfermedad coronaria; FR: factores de riesgo. TG: triglicéridos.

III (ATP-III)9, el objetivo del tratamiento consistirá en alcan- la monoterapia más eficaz para disminuir el c-LDL y preve-
zar niveles de c-LDL inferiores a 160, 130, 100 o 70 mg/dl, nir las complicaciones de la arteriosclerosis. Son de elección
respectivamente, según si el riesgo global del enfermo es en prevención primaria y secundaria de la enfermedad vascu-
bajo, moderado, alto o muy alto, siguiendo protocolos de ac- lar10 y sólo se asocian otros fármacos hipolipemiantes (ezeti-
tuación adecuados a cada situación (fig. 1). Las estatinas son miba, resinas, fibratos o ácido nicotínico) cuando en mono-

Medicine. 2009;10(40):2737-41    2739

11 PROTOC 40 (2737-2741).indd 2739 14/9/09 12:40:59


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES cardiovasculares (vi)

Hipercolesterolemia aislada
(triglicéridos < 200 mg/dl)

Identificar la categoría de riesgo y determinar el objetivo terapéutico para el c-LDL

Instaurar cambios favorables del estilo de vida

Dieta Ejercicio físico No fumar

Objetivo de c-LDL no alcanzado Objetivo de c-LDL alcanzado

Iniciar tratamiento con estatina Control y seguimiento


a dosis adecuada al objetivo adecuados

Objetivo de c-LDL no alcanzado Objetivo de c-LDL alcanzado

Aumentar dosis o cambiar Control y seguimiento


a estatina más eficaz adecuados

Objetivo de c-LDL no alcanzado Objetivo de c-LDL alcanzado


o intolerancia a estatina
Control y seguimiento
Asociar 2.° fármaco o cambiar, adecuados
según perfil y experiencia

Ezetimiba Resina Fibrato o niacina


(si c-HDL bajo)

Objetivo de c-LDL no alcanzado Objetivo de c-LDL alcanzado


o intolerancia a 2.° fármaco
Control y seguimiento
Asociar 3.° fármaco adecuados
o cambiar 2.° fármaco (vigilar efectos secundarios)

Si ineficaz o Objetivo de c-LDL


intolerancia alcanzado

Remitir a Control y seguimiento


especialista adecuados
(vigilar efectos secundarios)

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 2.   Algoritmo terapéutico de las hipercolesterolemia aislada.


c-LDL: colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad; c-HDL: colesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad.

2740    Medicine. 2009;10(40):2737-41

11 PROTOC 40 (2737-2741).indd 2740 14/9/09 12:40:59


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo de tratamiento de las dislipidemias aterogénicas

terapia a las dosis adecuadas no se ha conseguido el objetivo Situaciones especiales


de c-LDL o corregir otros posibles trastornos lipídicos aso-
ciados (HTG, c-HDL bajo).
En las formas más graves de algunas dislipidemias familiares,
donde los tratamientos convencionales son ineficaces, será
Reducción del colesterol no ligado necesario emplear medidas terapéuticas especiales tales como
dietas específicas, aféresis de lipoproteínas e incluso trasplan-
a lipoproteínas de alta densidad como objetivo te hepático.
secundario en las hiperlipidemias mixtas

En ellas hay una mayor cantidad de remanentes aterogénicos Bibliografía


de las lipoproteínas que incrementan el riesgo vascular (RV)
más allá del atribuible al c-LDL. Así para los pacientes con •  Importante ••  Muy importante
TG > 200 mg/dl, una vez alcanzado el objetivo adecuado de ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
c-LDL, el ATP-III ha fijado un objetivo secundario de coles- ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
terol no-HDL (cn-HDL) (colesterol transportado por todas
las lipoproteínas que contienen la apoB), fijándose éste en un
✔ Epidemiología
valor 30 mg/dl más alto que el señalado para el c-LDL.
1. •  Sociedad Española de Arteriosclerosis. Dieta y enfermedades
✔ cardiovasculares: recomendaciones de la Sociedad Española de Ar-
teriosclerosis. Clin Invest Arteriosclerosis. 1994;6:43-61.
Aumentar el colesterol ligado a lipoproteínas 2. •  Mills EJ, Rachlis B, Wu P, Devereaux PJ, Arora P, Perri D. Prima-

de alta densidad como objetivo terapéutico ry prevention of cardiovascular mortality and events with statin
treatments: a network meta-analysis involving more than 65,000
discutido patients. J Am Coll Cardiol. 2008;52:1769-81.

3. Davignon J. The cardioprotective effects of statins. Curr Atheroscler Rep.
2004;6:27-35.
Ninguna de las guías clínicas actuales señala el c-HDL como ✔
4. Insull W Jr. Clinical utility of bile acid sequestrants in the treatment of
dyslipidemia: a scientific review. South Med J. 2006;99:257-73.
claro objetivo terapéutico. Para el Foro HDL11, en pacientes ✔
5. Toth PP, Davidson MH. Cholesterol absorption blockade with ezetimibe.
de alto riesgo (enfermedad vascular, diabetes o síndrome me- Curr Drug Targets Cardiovasc Haematol Disord. 2005;5:455-62.

tabólico), en los que se ha conseguido alcanzar el objetivo ✔


6. Robillard R, Fontaine C, Chinetti G, Fruchart JC, Staels B. Fibrates.
Handb Exp Pharmacol. 2005;170:389-406.
primario de c-LDL, podría contemplarse también el trata- ✔
7. McCormack PL, Keating GM. Prolonged-release nicotinic acid: a review
of its use in the treatment of dyslipidaemia. Drugs. 2005;65:2719-40.
miento adicional con un fibrato o niacina cuando el c-HDL ✔
8. Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood
persistiera bajo (< 40 mg/dl en hombres y < 50 mg/dl en Cholesterol in Adults. Executive summary of the third report of the Na-
tional Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detec-
mujeres), ello después de haber modificado los posibles fac- tion, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults
tores agravantes y los hábitos de vida desfavorables. (Adult Treatment Panel III). JAMA. 2001;285:2486-97.
9. ••
✔   Grundy SM, Cleeman JI, Merz CN, Brewer HB Jr, Clark LT,
Hunninghake DB, et al. National Heart, Lung, and Blood Institute;
American College of Cardiology Foundation; American Heart Asso-
Reducción inicial de triglicéridos en las ciation. Implications of recent clinical trials for the National Cho-
lesterol Education Program Adult Treatment Panel III guidelines.
hipertrigliceridemias graves Circulation. 2004;110:227-39.
10. •
✔   Fourth Joint Task Force of European and Other Societies on Car-
diovascular Disease Prevention in Clinical Practice (constituted by
En las HTG graves (TG > 500 mg/dl) el objetivo inicial es representatives of eight societies and by invited experts). European
guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice:
la prevención de la pancreatitis aguda, reduciendo los niveles executive summary. Eur J Cardio Prev Rev. 2007;14 Suppl 2:E1-40.
de TG. Para ello deben instaurarse cambios drásticos en el 11. •
✔   Ascaso JF, Fernández-Cruz A, González Santos P, Hernández Mi-
estilo de vida, evitar el alcohol y llevar una dieta adecuada jares A, Mangas Rojas A, Millán J, et al. Significance of high density
lipoprotein-cholesterol in cardiovascular risk prevention: recom-
baja en grasas. En muchos casos será preciso también el em- mendations of the HDL forum. Am J Cardiovasc Drugs. 2004;4:299-
pleo de fibratos o ácidos grasos omega-3. 314.

Medicine. 2009;10(40):2737-41    2741

11 PROTOC 40 (2737-2741).indd 2741 14/9/09 12:41:00


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo terapéutico del síndrome


metabólico
L. López Penabada, P. Roig Ricob, J. Robert Gatesb y J. Merino Sánchezb
Sección de Endocrinología. Hospital Universitario de San Juan. Alicante. España.
a

Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de San Juan. Alicante. España.


b

Abordaje terapéutico conjunto TABLA 1


Beneficios potenciales de una pérdida de peso de 10 kg
del síndrome metabólico Enfermedad Beneficio
Diabetes Ø riesgo de desarrollarla
La existencia del síndrome metabólico (SM) refuerza la idea
Ø 30-50% de glucemia basal
de que los factores de riesgo (FR) se asocian y los individuos Ø 15% de HbA1c
tienen una mayor posibilidad de tener una complicación vas- HTA Ø 10 mmHg de presión arterial sistólica
cular e incluso morir de ella. El abordaje del enfermo debe ser Ø 20 mmHg de presión arterial diastólica
global, pero habitualmente el control de los factores que lo Dislipemia Ø 10% colesterol total
integran exige medidas individualizadas para cada factor. Hay Ø 15% c-LDL
medidas globales que reducen el riesgo, sobre todo en el cam- Ø 30% triglicéridos
po de la dieta y los hábitos vitales1,2. Recordemos que dietas Mortalidad Ø 20-25% total
inadecuadas e inactividad física son claves en la patogenia del Ø 30-40% relacionada con DM
síndrome. Las abordamos aquí y luego incidiremos sobre los Ø 40- 50% por cáncer relacionado con obesidad
tratamientos farmacológicos de los FR individuales, pero ana- Tomada de Caramiñama F3.
c-LDL: colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad; DM: diabetes mellitus; HbA1c:
lizando el hecho de que el efecto beneficioso que ofrecen hemoglobina glucosilada; HTA: hipertensión arterial.
sobre ese factor lo aporten realmente, o al menos sean neu-
tros sobre la nocividad que implican los restantes FR.

menta los triglicéridos (TG) y fumar, el riesgo vascular (RV), por


Pérdida de peso en el síndrome lo que ambos deben evitarse. Las bebidas ricas en polifenoles (el
metabólico: dieta, ejercicio físico vino tinto) tienen un efecto antiinflamatorio superior a las que
y hábitos nocivos no los tienen y hacen descender marcadores como la proteína C
reactiva (PCR), las moléculas de adherencia intercelular (ICAM),
IL-6, proteína quimiotáctica de monocitos tipo 1 (MCP-1),
En la tabla 1 se expresan los beneficios de una pérdida de 10
CD-40L, moléculas de adhesión al vaso selectina P y E6.
kg de peso sobre los restantes FR. Las dietas que contienen
En la actualización “Factores de riesgo vascular” se expli-
más de un 10% de grasas saturadas o colesterol aumentan el
can las normas de ejercicio físico más conveniente en enfer-
riesgo de causar SM y enfermedad cardiovascular. La ali-
mos con RV, especialmente en diabéticos e hipertensos, y las
mentación rica en ácidos grasos poliinsaturados de cadena
dietas más apropiadas; y en la actualización “Síndrome meta-
larga favorece la sensibilidad insulínica y disminuye la grasa
bólico, la obesidad y el sedentarismo” se han expuesto algo-
visceral. Las dietas ricas en carbohidratos aumentan la gluco-
ritmos de tratamiento de la obesidad.
sa, la insulinemia y empeoran el SM4. En presencia de SM se
recomienda una ingesta baja de grasas saturadas, de ácidos
grasos trans y de colesterol, reducir la toma de azúcares refi-
nados, evitar dietas ricas en hidratos de carbono y aumentar
Uso de medicamentos en el
el consumo de fruta, verduras o cereales y tratar de reducir síndrome metabólico. Influencia de
el aporte calórico, es decir, con dietas bajas en calorías. unos grupos terapéuticos sobre los
Si existe sobrepeso conviene reducir de 500 a 1.000 las calo- otros factores de riesgo en el
rías de la dieta previa con el objetivo de perder del 7 al 10% del
peso en seis o doce meses. La disminución de peso y las dietas
síndrome
bajas en colesterol disminuyen en obesos la expresión de meta-
loproteinasas, los niveles de interleucina (IL)-6, P-selectina y En el campo de la terapia farmacológica se han buscado me-
factor de necrosis tumoral (TNF)5. El alcohol a dosis altas au- dicamentos que ayuden a controlar varios FR a la vez. Quizás

2742    Medicine. 2009;10(40):2742-5

12 PROTOC 40 (2742-2745).indd 2742 14/9/09 12:42:39


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo terapéutico del síndrome metabólico

el mejor ejemplo ha sido un inhibi- TABLA 2


Efecto de los antihipertensivos sobre los lípidos plasmáticos, la resistencia a la insulina y la disfunción
dor de los receptores endocannabi- endotelial
noides (CB1) el rimonabant, que a
la vez que mejoraba la sensibilidad Fármaco Colesterol total TG c-HDL c-LDL Resistencia insulínica Disfunción endotelial
a la insulina y favorecía el control Diuréticos ≠ ≠ Ø ≠ ≠ =
glucémico, bajaba la presión arte- Bloqueadores beta NS ≠ Ø NS ≠ =
rial (PA), el peso y corregía la hi- BBB1 selectivos NS ≠ Ø NS =
pertrigliceridemia. Pero por tener BB ISA Ø ≠ Ø

algunos efectos secundarios se ha B1 + ISA Ø NS NS Ø Ø

suspendido su venta en España. Va- Bloqueadores alfa Ø Ø Ø Ø =


IECA Ø Ø Ø ØØ
mos a ofrecer algunos comentarios
ARA-II Ø Ø Ø ØØ
sobre efectos beneficiosos o noci-
Vasodilatadores Ø _ Ø Ø Ø =
vos de los medicamentos que con-
Calcioantagonistas _ _ _ _ = Ø
trolan un FR sobre los restantes,
Modificada de Caramiñama F13.
para su mejor utilización. ARA-II: antagonistas de los receptores de la angiotensina II; B1+ISA: bloqueadores beta 1 selectivos con actividd simpático-
mimética intrínseca; BB ISA: bloqueadores beta con actividad simpático-mimética intrínseca; BBB1: bloqueadores beta 1
selectivos; IECA: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina; NS: no significativo.

Hipertensión
En sujetos con SM ya se plantea su uso en niveles de PA bajo de 7%9. En la actualización “Tratamiento de los fac-
normal-alta, es decir, valores de PA sistólica de 120 a 139 tores de riesgo vascular, diabetes, hipertensión arterial y
mmHg y diastólica de 80 a 89 mmHg. Si presentan hiperten- tabaquismo” se explica su tratamiento, incluyendo un al-
sión arterial (HTA) es criterio de buen control que la sistóli- goritmo de cómo hacerlo, y en la actualización “Manejo
ca no supere los 130 y la diastólica los 85 mmHg7. Respecto general y extrahospitalario del paciente con factores de
a los fármacos a usar para el control de la HTA, conviene riesgo vascular” cómo abordarlo10. De los hipogluce-
recordar que los diuréticos y bloqueadores beta favorecen la miantes orales de mejor perfil en el SM estarían las glita-
insulinorresistencia. En algunos estudios controlados han zonas ya que: a) aumentan la sensibilidad a la insulina, b)
demostrado que a largo plazo favorecen la aparición de dia- el transporte de glucosa, c) la biosíntesis de lípidos, d)
betes. Aunque no se recomienda un antihipertensivo concre- disminuyen la lipólisis, e) reducen la liberación de ácidos
to, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina grasos no esterificados, f) aumentan el número de células
(IECA) y los antagonistas de los receptores de la angiotensina adiposas y g) disminuyen la secreción de leptina y de
II (ARA-II) han demostrado un papel en la nefroprotección TNF-α. Así la pioglitazona, al margen de sus efectos hi-
diabética y los bloqueadores beta efectos cardioprotectores. poglucemiantes, tiene un efecto antiaterogénico y reduce
En la tabla 2 se informa del efecto de los antihipertensivos la PCR, por lo que sería de utilidad en estos enfermos11
sobre los lípidos plasmáticos. (tabla 3).

Dislipemias El riesgo trombótico


en el síndrome metabólico
En el protocolo previo se han explicado los algoritmos de
tratamiento de los enfermos con hipercolesterolemia, hiper- La Asociación Americana de Diabetes señala la conveniencia
trigliceridemia y/o dislipemia mixta. Se debe tratar con esta- de administrar ácido acetilsalicílico (AAS) a los pacientes que
tinas a los diabéticos mayores de 40 años con un colesterol tienen un RV superior al 10% a 10 años utilizando el score de
total > 135 mg/dl, o con colesterol ligado a lipoproteínas de Framingham9,12. Estiman que en ellos existe una tendencia
baja densidad (c-LDL) > 100 mg/dl, pretendiendo bajar un protrombótica demostrable (aumento del fibrinógeno, inhi-
30% el valor basal8. bidor del activador de plasminógeno 1 [PAI-1] y de otros fac-
En la tabla 2 ofrecemos información del efecto de los tores de la coagulación) y un estado proinflamatorio con PCR
antihipertensivos sobre los lípidos plasmáticos y en la tabla 3 elevada. Los niveles de PCR superiores a 3 mg/dl predecirían
sobre el efecto de los hipoglucemiantes orales y fármacos un RV mayor. Los estudios CARE y AFCAPS demostraron
para la pérdida de peso sobre la dislipemia y otros FR. En la que las estatinas bajan el riesgo si hay PCR alta y lo hacen
actualización “Manejo general y extrahospitalario del pa- independientemente de sus efectos sobre el colesterol. Hasta
ciente con factores de riesgo” se señala cómo manejar los ahora no se ha justificado su uso si aquél está normal y la PCR
hipolipemiantes. alta, pero el reciente estudio Júpiter12 ha demostrado que
rosuvastatina 20 mg en 17.802 personas de ambos sexos, sanas
y con PCR de 4,2, reducía en 12 meses a la mitad sus niveles
Diabetes de c-LDL, el 37% la PCR y con ello rebajaba un 44% un end
point de muerte y enfermedad vascular13.
En los diabéticos se propone como objetivo de control el Sabemos que poseen afectos antiinflamatorios el AAS,
conseguir una hemoglobina glucosilada (HbA1c) por de- las estatinas, los fibratos (disminuyen la PCR y la IL-6 en

Medicine. 2009;10(40):2742-5    2743

12 PROTOC 40 (2742-2745).indd 2743 14/9/09 12:42:39


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES cardiovasculares (VI)

Tabla 3
Efecto de los antidiábeticos orales y fármacos para el control del peso sobre otros factores de riesgo

Factor de riesgo Sulfonilureas Metformina Glitazona Alfaglucosidasas Incretin miméticos Sibutramina Orlistat
PA = = Ø = = = Ø = ≠ =Ø
Peso ≠ = Ø ≠ = = Ø Ø
CT = Ø Ø Ø = Ø Ø
c-LDL = Ø Ø = = Ø Ø
c-HDL = = = = = = =
TG = Ø Ø Ø = Ø Ø
Resistencia a la insulina = Ø Ø = = Ø Ø
Glucemia/diabetes Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø
c-LDL: colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad; c-HDL: colesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad; CT: colesterol total; PA: presión arterial; TG: triglicéridos.

enfermos con cardiopatía isquémica), las glitazonas (ac- TABLA 4


tuando sobre receptores activados por proliferadores pe- Actuaciones en el abordaje del síndrome metabólico
roxisomales α [PPAR-α]) y los IECA. No conocemos Enfermo con 1 FR
estudios controlados que demuestren la eficacia de los Detectar la asociación de otros posibles FR
AINE en reducir el RV o la mortalidad de estos enfermos Valorar sus niveles y si se reúnen criterios diagnósticos de SM
y no hay, por tanto, un tratamiento estándar (ver actuali- De cada FR valorar peso y su influencia genética o ambiental
zación “Manejo general y extrahospitalario del paciente con Buscar lesión de órganos diana o enfermedad vascular
factores de riesgo”). Definir objetivos de control: acercar a la normalidad todos los FR posibles
Se plantean ahora nuevos abordajes, aún experimentales, Indicar actuaciones dietéticas, de hábitos vitales
como el uso de donadores de óxido nítrico, anticuerpos anti- Si precisa medicación: buscar máxima eficacia, seguridad y favorecer el
cumplimiento
CD-40, anti-TNF para la rotura de placa y PPAR-γ para
Controles periódicos. Intervenir si hay mal control, evitar inercia médica
inhibir el factor nuclear κB (NF-κB) activado o inhibidores
FR: factor de riesgo; SM: síndrome metabólico.
de los receptores endocannabinoides14.

Ideas globales en el abordaje del 4. Hay que definir las actuaciones terapéuticas. Recor-
enfermo con síndrome metabólico demos que son especialmente importantes el conseguir un
o con factores que incrementan su buen ajuste del peso, evitar el sedentarismo y el abandono
riesgo de padecer enfermedad de los hábitos tóxicos. En ocasiones ello implica cambios
conductuales que son difíciles. El médico debe plantearse
vascular intervenciones repetidas y con abordajes cada vez diferen-
ciados: técnicas de información, de cambios conductuales,
El SM es el paradigma del enfermo con RV, que exige una etc.
valoración holística y un abordaje sistémico. En presencia de 5. Para lograr los objetivos de control hay que plantear-
una persona con algún FR hay que valorarla bien y buscar se ofertas terapéuticas sensatas. Como regla se ha demos-
todos los otros factores que conocemos y que posiblemente trado que a mayor descenso el beneficio se incrementa. Por
se asocian en esa persona14 (tabla 4). ello debemos ser ambiciosos en nuestras metas y plantear-
1. Hay que valorar de cada uno de ellos el peso, nivel o nos no sólo evitar la mortalidad o la aparición de complica-
importancia del factor y si es genético o ambiental. Sabemos ciones vasculares graves, sino la lesión de órganos diana o
que los enfermos que tienen algún factor con una presencia mejor de la propia arteria, el progreso de la arteriosclero-
importante se benefician mucho de las actuaciones terapéuti- sis.
cas sobre él. Pero a nivel social predominan las personas con 6. Es importante seleccionar los fármacos a utilizar. De-
factores a niveles discretos y al actuar globalmente sobre todos ben ser todos los necesarios para corregir todos los FR, a las
ellos el beneficio conseguido es numéricamente muy grande. dosis precisas y con posologías que favorezcan el cumpli-
2. Hay que definir si esos factores han inducido ya lesio- miento, intentando disminuir el número de tomas y reflexio-
nes de otros órganos o causado enfermedad vascular. Debe- nar sobre las posibles interacciones entre todos ellos para
ríamos desarrollar-utilizar técnicas que informen de la lesión evitarlas.
directa sobre las arterias. Han aparecido técnicas en este te- 7. El incumplimiento acecha y por otra parte en ocasio-
rreno que parecen muy prometedoras. nes el médico asiste al mal control del enfermo sin introducir
3. Hay que conocer los objetivos de control para cada cambios. Ambos deben corregirse.
uno de los factores y plantear actuaciones para situarlos lo 8. Todas las actuaciones deben basarse en evidencia científi-
más cerca posible de los valores que consideramos como ca, tamizada por la propia experiencia del médico y aplicadas de
normales en la población. forma individualizada sobre el enfermo que atendemos.

2744    Medicine. 2009;10(40):2742-5

12 PROTOC 40 (2742-2745).indd 2744 14/9/09 12:42:39


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo terapéutico del síndrome metabólico

Bibliografía derate consumption of cava in men with low cardiovascular risk. J Nutrit.
2007;137:2239-42.
7. •
✔   Mancia G, De Backer G, Dominiczak A, Cifkor R, Fagar R, Ger-

•  Importante ••  Muy importante mano G, et al. 2007 Guidelines for the management of arterial hi-
pertensión the Task force for the management of arterial hyperten-
sion of the European Society of Hypertension and the European
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión 8. ••
Society of Cardiology. J Hypertens. 2007;25:1105-87.
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica ✔   Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High
Blood Cholesterol in Adults. Executive summary of the third report of
✔ Epidemiología the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel
on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol
in Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA. 2001;285:2486-97.
✔1. Assman G, Guerra R, Rox G. Cullen P, Schult H, Willett D. Harmonizing
the definition of the Metabolic Syndrome. Comparison of the criteria of
9. ••
✔   American Diabetes Association. Standards of medical care in
diabetes 2008. Diabetes Care. 2009; Suppl 1. Disponible en: www.
the ATP III and the International Diabetes Federation in USA and Eu- diabetes.org
ropean Population. Am J Cardiol. 2007;94:41-56.

2. Stone WA. Treatment of metabolic síndrome. Expert Rev Cardiovasc ✔
10. Honorato J. Glitazonas. Clin Invest Arteriosclerosis. 2009;15:118-24.
Ther. 2004;2(2):213-28. ✔
11. Rodbard HW, Blonde L, Braithwaite SS, Brett EM, Cobin RH, Handels-
man Y, et al. American Association of Clinical Endocrinologists medical

3. Caramiñama F. Obesidad. En: Compás JM, editor. Síndrome metabólico.
Manual Semergen. Madrid: Semergen-SC Management SL; 2005. p. 85-
guidelines for clinical practice for the management of diabetes. Endocri-
ne Practice. 2007;13 Suppl 1:1-68. Disponible en: www.aace.com
99. 12. ••
✔   Ridker PM, Danielson E, Fonseca FH, Genest J. Gotto AM,

4. Sociedad Española de Arteriosclerosis. Dieta y Enfermedad Cardiovascu-
lar. Recomendaciones de la Sociedad Española de Arteriosclerosis. Clin.
Kastelen JP, et al. Rosuvastatin to prevent vascular events in men
and women with elevated C Reactive Protein. Jupiter Study. Dispo-
Invest Arterios. 1994;6:43-61. nible en: Clinical trials.gov.

5. Kopp HH, Kopp CW, Festa A, Krzyzanowska K, Kriwanek S, Minar E,
et al. Impact of weight loss on inflammatory proteins and their associa- ✔
13. Carramiñana F. Diagnóstico y tratamiento de los componentes del sín-
drome metabólico. En: Comas JM, editor. Síndrome metabólico. Manual
tion with the insulin resistance syndrome in morbidly obese patients. de referencia de Semergen. Madrid: Semergen-SC Management; 2005. p.
Atheroscl Thormbos and Vascular Biol. 2003;23:1042-5. 85-100.

6. Vázquez M, Sacanella E, Tobías E, Monagas M, Antúnez E, Zamora-Ros
R, et al. Inflammatory markers of atherosclerosis are decreased after mo- ✔
14. Deedwania PC, Gupta R. Management sigues in the metabolic síndrome.
J Assos Physicians India. 2006;54:797-810.

Medicine. 2009;10(40):2742-5    2745

12 PROTOC 40 (2742-2745).indd 2745 14/9/09 12:42:40


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

CASOS CLÍNICOS

Una mujer diabética con dislipemia


D. Orozco Beltrán, V.F. Gil Guillén, F. Quirce Andrés y C. Carratala Munuera
Cátedra de Medicina de Familia. Departamento de Medicina Clínica. Universidad Miguel Hernández. Elche. Alicante. España.

Caso clínico
A partir de la exposición
S e trata de una enferma de 55 años, diabética tipo 2 con 4 años de evolu-
ción, tratada con metformina (850 mg/12 horas), fumadora social y que
nunca tuvo complicaciones vasculares. En los antecedentes, su padre falleció
clínica, ¿cuál sería el
diagnóstico sindrómico
inicial?
de infarto agudo de miocardio (IAM) a los 56 años y su madre vive con hiper-
tensión y “colesterol”. Acude a consulta por gonalgia mecánica iniciada la se- ¿Qué pruebas
mana anterior. Ha hecho 3 visitas en los últimos 2 años y no tenía valorado el complementarias
perfil lipídico ni renal. estarían indicadas?
En la exploración física los resultados fueron: presión arterial (PA) 145/87
mmHg, peso 72 kg, talla 1,60, perímetro de cintura: 91 cm, índice de masa ¿Cuál sería la sospecha
corporal (IMC) 28,1. Exploración por órganos y aparatos normal. Índice tobi- diagnóstica actual y el
llo brazo 0,95. Pulsos pedios conservados. Exploración de pies normal. diagnóstico diferencial?
En la analítica resaltaron: colesterol total (CT): 220 mg/dl, colesterol ligado a
lipoproteínas de baja densidad (c-LDL): 135 mg/dl, colesterol ligado a lipo- ¿Cuál fue el
proteínas de alta densidad (c-HDL): 54 mg/dl; triglicéridos (TG): 151 mg/dl, procedimiento
microalbuminuria 55 mg/g, creatinina: 1,25mg/dl y hemoglobina glucosilada diagnóstico de certeza?
(HbA1c): 7,2%.
¿Cuál sería el
planteamiento
terapéutico?
El caso completo se publica íntegramente
en la página Web de Medicine
www.medicineonline.es/casosclinicos

Medicine. 2009;10(40):2747e1-e5   2747e1

13 CASO 40 (2747e1-e5).indd 1 14/9/09 12:47:37


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)

¿Cuáles serían los objetivos eficacia de la dieta y el ejercicio en la dislipemia es limitada,


salvo en pacientes que hacen dietas muy ricas en grasas o
de la terapéutica para la dislipemia consumidores de alcohol (en el caso de las hipertrigliceride-
en esta paciente? mias), y su eficacia en la reducción de c-LDL- no va más allá
del 15%, por lo que la mayoría de los pacientes precisarán
1. El objetivo de control terapéutico ya está conseguido. tratamiento farmacológico.
2. CT < 200 mg/dl, c-LDL < 100 mg/dl, c-HDL > 50 mg/dl; Las estatinas son fármacos recomendados por todas las
TG < 150 mg/dl. guías clínicas como tratamiento farmacológico inicial de las
3. c-LDL < 130 mg/dl. HC2-5. Tienen su mayor efecto sobre el c-LDL, produciendo
4. c-LDL < 80 mg/dl. también una reducción moderada de los TG y un aumento
Una persona padece hipercolesterolemia (HC) si su co- discreto del c-HDL. La ezetimiba se recomienda en caso de
lesterol total es superior a 250 mg/dl sin otros factores de intolerancia o alergias a las estatinas o para potenciar su efec-
riesgo o si es superior a 200 mg/dl con algún factor de riesgo to.
añadido, como en este caso la diabetes. Su grado de control El ácido nicotínico es el fármaco que produce una mayor
se valora con el c-LDL. No obstante, es necesario conocer el elevación del c-HDL, una reducción importante de los TG
resto del perfil lipídico para ajustar el tratamiento y valorar y moderada del c-LDL. Los fibratos tienen su máximo efec-
el riesgo del paciente de manera más adecuada1. to sobre los TG, asocian una elevación considerable del c-
Las cifras de colesterol no están muy elevadas y podría HDL y reducción moderada de c-LDL. Estarían recomen-
considerarse que mantiene el objetivo terapéutico. Pero los dados en caso de hipertrigliceridemias.
diabéticos, a igual nivel de colesterol total tienen un riesgo Las resinas tienen su mayor efecto sobre el c-LDL, au-
mayor, pues sus partículas de c-LDL son más densas y más mentan el c-HDL discretamente, pero provocan hipertrigli-
pequeñas y, por tanto, más aterogénicas2. La mayoría de las ceridemia.
guías clínicas recomiendan en ellos niveles de control más Los fármacos hipolipemiantes han demostrado una efi-
estrictos. cacia en la reducción de la morbilidad vascular y total y una
Objetivos de control: La American Diabetes Association aceptable seguridad a largo plazo: las estatinas tienen las
(ADA)3 recomienda en su informe de 2009 para los pacientes mayores evidencias y efectos sobre la morbilidad coronaria.
de alto riesgo en prevención primaria, como es este caso, Los mejores resultados se obtienen en ensayos clínicos que
mantener un c-LDL por debajo de 100 mg/dl y si ya han las usan para tratar a pacientes de riesgo alto. No se dispo-
sufrido un evento cardiovascular (CV) (prevención secunda- nen de estudios de prevención de la enfermedad vascular
ria) niveles de LDL inferiores a 70 mg/dl. que comparen los beneficios de dos fármacos hipolipemian-
La guía NICE 20084 recomienda medir el riesgo vascular tes (tabla 1).
(RV) en los pacientes en prevención primaria y en aquéllos La eficacia de las diferentes estatinas según la dosis em-
con riesgo alto o factores de RV añadidos e iniciar tratamien- pleada se describe en la figura 1. Las estatinas de mayor a
to con simvastatina 40 mg/día con el objetivo de alcanzar un menor potencia hipocolesteremiante son: atorvastatina, sim-
c-LDL inferior a 80 mg/dl3. El Comité Español Interdisci- vastatina o pravastatina, las cuales producen con la dosis más
plinar de Prevención Cardiovascular (CEIPC, 2008)5 reco- baja (10 mg) una reducción del 40, el 30 y el 20% de c-LDL,
mienda para diabéticos en prevención primaria un c-LDL respectivamente. Duplicar sus dosis aumenta su eficacia en
inferior a 100 mg/dl. Además de mantener un nivel óptimo un 6% (regla del 6). Es decir, 20 mg de atorvastatina, simvas-
de c-HDL, otro objetivo prioritario sería mantenerlo por tatina o pravastatina reducirían un 46, un 36 y un 26, respec-
encima de 50 mg/dl en mujeres y de 40 mg/dl en hombres y tivamente, el c-LDL. En cambio, la adición de ezetimiba a
TG inferiores a 150 mg/dl3 (ADA 2009). una estatina aumenta la eficacia en alrededor de un 20%. En
La presencia de microalbuminuria en esta paciente hace los ensayos publicados (tabla 1) las estatinas redujeron el c-
que el riesgo CV sea mayor pues es un factor independiente LDL más de un 25% y las resinas y fibratos un 10%. Todos
de morbimortalidad CV. los de prevención primaria mostraron una reducción de los
infartos y sólo los estudios CARDS y ASCOT los de los ic-
tus6,7. Un subgrupo del estudio HPS muestra datos de diabé-
¿Cual sería la mejor actitud ticos8 demostrando la reducción de infartos, ictus y mortali-
terapéutica en esta paciente? dad vascular, y un metaanálisis reciente demuestra mayor
beneficio de las estatinas en los diabéticos que en los no dia-
1. Insistir en el cumplimiento del tratamiento con dieta y béticos9.
ejercicio.
2. Iniciar tratamiento farmacológico con estatinas.
3. Iniciar tratamiento farmacológico con fibratos. Actuaciones
4. Iniciar tratamiento farmacológico con ezetimiba.
La terapéutica pasa por insistir en el cumplimiento de la Se le prescribe simvastatina 20 mg, en teoría suficiente
dieta y el ejercicio. La alimentación saludable y el ejercicio para alcanzar el objetivo de c-LDL 100 mg/dl. Se refuerza
regular son pilares básicos del tratamiento de la diabetes me- la dieta y la importancia del ejercicio y con tal fin se remi-
llitus. Sus beneficios alcanzan a todos los factores de riesgo: te a consulta de enfermería para valoración y seguimiento
glucemia, presión arterial, colesterolemia, obesidad. Pero la (fig. 1).

e   Medicine. 2009;10(40):2747e1-e5

13 CASO 40 (2747e1-e5).indd 2 14/9/09 12:47:37


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Una mujer diabética con dislipemia

TABLA 1
Ensayos clínicos sobre dislipemia en diabetes. Reducción a 10 años del riesgo de eventos cardiovasculares mayores (muerte cardiovascular/infarto
de miocardio no fatal)

Reducción de riesgo Reducción Reducción absoluta


Estudio Prevención CV Estatina, dosis y comparador NNT Reducción de c-LDL
relativa de riesgo de riesgo*
4S-DM 2.ª Simvastatina 20-40 mg frente a placebo 85,7 a 43,2 50 42,5 2 186 a 119 mg/dl (36%)
ASPEN 2.º 2.ª Atorvastatina 10 mg frente a placebo 39,5 a 24,5 34 12,7 8 112 a 79 mg/dl (29%)
HPS-DM 2.ª Simvastatina 40 mg frente a placebo 43,8 a 36,3 17 7,5 13 123 a 84 mg/dl (31%)
CARE-DM 2.ª Pravastatina 40 mg frente a placebo 40,8 a 35,4 13 5,4 19 136 a 99 mg/dl (27%)
TNT-DM 2.ª Atorvastatina 80 mg frente a 10 mg 26,3 a 21,6 18 4,7 21 99 a 77 mg/dl (22%)
HPS-DM 1.ª Simvastatina 40 mg frente a placebo 17,5 a 11,5 34 6,0 17 124 a 86 mg/dl (31%)
CARDS 1.ª Atorvastatina 10 mg frente a placebo 11,5 a 7,5 35 4 25 118 a 71 mg/dl (40%)
ASPEN 2.º 1.ª Atorvastatina 10 mg frente a placebo 9,8 a 7,9 19 1,9 53 114 a 80 mg/dl (30%)
ASCOT-DM 1.ª Atorvastatina 10 mg frente a placebo 11,1 a 10,2 8 0,9 111 125 a 82 mg/dl (34%)
Modificada de Diabetes Care. Standards of Medical Care in Diabetes–2009 American Diabetes Association. Diabetes Care. 2009;32:S13-S61.
Análisis realizado por Craig Williams, Pharm D, Oregon Healt and Science University 2007.
*p = 0,0007. c-LDL: colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad; CV: cardiovascular; NNT: número de pacientes necesarios a tratar para evitar un evento.

Tratamiento de la hipercolesterolemia
% % %
LDL S10 S20 S40 S80 P20 P40 L20 L40 L80 F80 A10 A20 A40 A80
Reducción Reducción Reducción
Inicial mg/d S20 S40 S80 P40 L40 L80 F80 A10 A20 A40 A80 + + + + + + + + + + + + + +
LDL < 130 LDL < 100 LDL < 70
nmol/l EZ EZ EZ EZ EZ EZ EZ EZ EZ EZ EZ EZ EZ EZ
(3,37) (2,59) (1,81)
300 (7,77) 57 67 77
295 (7,64) 56 66 76
290 (7,51) 55 65 76
285 (7,38) 54 65 75
280 (7,25) 53 64 75
275 (7,12) 53 64 74
270 (6,99) 52 63 74
265 (6,86) 51 62 73
260 (6,73) 50 61 73
255 (6,6) 49 61 72
250 (6,47) 48 60 72
245 (6,34) 47 59 71
240 (6,22) 46 58 71
235 (6,09) 45 57 70
230 (5,96) 43 56 69
225 (5,83) 42 55 69
220 (5,7) 41 54 68
215 (5,57) 39 53 67
210 (5,44) 38 52 67
205 (5,31) 37 51 66
200 (5,18) 35 50 65
195 (5,05) 33 49 64
190 (4,92) 31 47 63
185 (4,79) 30 46 62
180 (4,66) 28 44 61
175 (4,53) 26 43 60
170 (4,4) 24 41 59
165 (4,27) 21 39 57
160 (4,14) 19 37 56
155 (4,01) 16 35 55
150 (3,88) 13 33 53
145 (3,75) 10 31 52
140 (3,62) 7 29 50
135 (3,5) 4 26 48
130 (3,37) 23 46
125 (3,24) 20 44
120 (3,11) 17 42
115 (2,98) 13 39
110 2,85) 9 36
105 (2,72) 5 33

Objetivos prevención primaria LDL < 130 Objetivos prevención secundaria LDL < 100 Nuevas recomendaciones LDL < 70

Fig. 1. Nivel de partida de colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad (LDL) y dosis de estatina necesaria para alcanzar un buen control. Tomada de Masana L,
Plana N. Objective-oriented planification in the treatment of hypercholesterolemia - Med Clin (Barc). 2005;124(3):108-10.

¿Cuándo debemos citar a la paciente 3. A los 6 meses.


4. Al año.
para control y seguimiento? Los pacientes con una enfermedad vascular reciente, los
que requieren tratamiento farmacológico, aquéllos a los
1. Al mes. que se les administra por primera vez o se les modifica la
2. A los 3 meses. dosis hasta alcanzar los objetivos terapéuticos requieren un

Medicine. 2009;10(40):2747e1-e5   e

13 CASO 40 (2747e1-e5).indd 3 14/9/09 12:47:39


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VI)

seguimiento cada tres meses, después cada 6 meses o un TABLA 2


Cómo realizar el seguimiento de un paciente con hipercolesterolemia
año. Si el paciente en tratamiento hipolipemiante alcanza el en Atención Primaria
control y no tiene una enfermedad vascular requiere con-
troles analíticos anuales. Las características del seguimiento Analítica
se describen en la tabla 2. Se recomienda suspender las es- Perfil lipídico completo: colesterol total, c-HDL, c-LDL y triglicéridos. Transaminasas.
Análisis creatinfosfocinasa en caso de sospecha clínica o de asociación con
tatinas si los niveles de transaminasas superan en 3 veces el fármacos con riesgo de miopatía. Glucemia
límite superior de la normalidad y/o si los niveles de crea- Procedimiento
tincinasa (CK) superan en 10 veces el límite superior de la Valorar analítica
normalidad. Tomar la presión arterial
Aconsejar el abandono del tabaquismo en caso de fumadores
Determinación del peso, talla e IMC
Evolución Reforzar las medidas de dietéticas y de educación sanitaria
Evaluar el cumplimiento terapéutico
La paciente no volvió a control. La vimos de nuevo en la Ajuste de tratamiento
consulta dos años después, con un informe de alta hospitala- Valoración del efecto de la estatina: 8-12 semanas
ria tras un ingreso por haber sufrido un angor. Reconoce que Valoración del efecto de ezetimiba: 4 semanas
no tomaba las pastillas porque eran muchas.
Seguimiento
Anual si el paciente está bien controlado

¿Cuál es el porcentaje de diabéticos


Trimestral, si mal control, para valorar resultado del ajuste de dosis, hasta conseguir
objetivos

con dislipemia que la tienen c-HDL: colesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad; c-LDL: colesterol ligado a
lipoproteínas de baja densidad; IMC: índice de masa corporal.
controlada?
1. 10-20%.
pero falla a la hora de tomar la decisión clínica que corres-
2. 30-40%.
ponde (y que supone iniciar o intensificar el tratamiento in-
3. 50-60%.
dicado). Suele ser causa de consultas ineficaces e ineficientes.
4. 70-80%.
Fue descrita en 2001 por Phillips como un fenómeno común
En España oscila entre el 10% para los casos nuevos y el
del comportamiento médico en el manejo de pacientes con
15% en los conocidos10,11. La dislipemia es el factor menos
enfermedades crónicas asintomáticas como la dislipemia y
tratado en la diabetes, a pesar de ser el más aterogénico. Se
otras.
sabe que un aumento de 1 mmol de c-LDL (40 mg/dl) incre-
El estudio Hispalipid15 demostró que el control de la
menta un 55% el riesgo de cardiopatía coronaria12. Hay dos
dislipemia es menor en los pacientes de riesgo alto (15%)
circunstancias que se relacionan con el mal control de las
que en los de moderado (30%) o bajo riesgo (58%). Y ade-
enfermedades crónicas: el incumplimiento terapéutico (IT) y
más el médico sobrestima el grado de control de sus enfer-
la inercia clínica (IC).
mos: al 41% les adjudica un buen control y el real fue del
El IT es la primera causa de mal control en los pacientes
15%.
con enfermedades crónicas. Debe valorarse de forma habi-
tual en las consultas antes de aumentar la dosis de un fárma-
co o de sustituirlo. En nuestro medio el cumplimiento de la
medicación en enfermedades crónicas es del 50%13; en el La enferma tuvo angor,
caso de las dislipemias la ausencia de sintomatología hace ¿cuál debe ser la actitud terapéutica
que el IT pueda ser aún mayor. y los objetivos de control
En el seguimiento de un paciente mal controlado hay
que valorar el IT. Puede hacerse con la pregunta de Haynes
ahora?
y Sackett: “la mayoría de los pacientes tienen dificultad para
tomar sus pastillas todos los días… ¿tiene usted dificultad Al presentar esa complicación ya está en prevención se-
para tomar las suyas?”. Una respuesta afirmativa identifica cundaria. Se considera que las mujeres diabéticas carecen
un paciente incumplidor con una especifidad del 90%, pero de la protección por género que deben tener, y por ello su
con una sensibilidad baja (50%), es decir, con pocos falsos control y tratamiento han de ser intensivos. La enferme-
positivos pero con bastantes falsos negativos, por lo que en dad vascular es más precoz y más agresiva en los diabéti-
caso de respuesta negativa (afirman no tener dificultades) cos. El objetivo de control recomendado según las guías
habría que realizar un recuento de comprimidos en la con- (Adult Treatment Panel III [ATP-III], National Cholesterol
sulta para descartar el IT. Se considera buen cumplimiento la Education Program [NCEP], ADA, American Heart Associa-
toma del 80-110% de los indicados, se califica de hipocum- tion [AHA])16 sería mantener un c-LDL inferior a 70 mg/
plimiento una toma menor del 80% e hipercumplimiento dl. Para ello, partiendo del c-LDL inicial de 135 mg/dl
una mayor del 110%14. (fig. 1), será preciso recurrir a atorvastatina 40 u 80 mg o
La IC es otra causa de fracaso terapéutico, pero ésta de- a la asociación de simvastatina 20 mg o estatina similar
bida al médico, que reconoce el mal control de su enfermo con ezetimiba.

e   Medicine. 2009;10(40):2747e1-e5

13 CASO 40 (2747e1-e5).indd 4 14/9/09 12:47:39


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Una mujer diabética con dislipemia

Bibliografía 7. Sever PS, Poulter NR, Dahlof B, Wedel H, Collins R, Beevers G, et al.
Reduction in cardiovascular events with atorvastatin in 2,532 patients
with type 2 diabetes: Anglo-Scandinavian Cardiac Outcomes Trial– Li-
•  Importante ••  Muy importante pid-Lowering Arm (ASCOT-LLA). Diabetes Care. 2005;28:1151-7.
8. Heart Protection Study Collaborative Group: MRC/BHF Heart Protection
Study of cholesterol-lowering with simvastatin in 5963 people with diabetes:
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión a randomised placebo-controlled trial. Lancet. 2003;361:2005-16.
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica ✔ 9. Costa J, Borges M, David C, Vaz Carneiro A. Efficacy of lipid lowering
drug treatment for diabetic and non-diabetic patients: meta-analysis of
✔ Epidemiología randomised controlled trials. BMJ. 2006;332(7550):1115-24.
10. Orozco-Beltrán D, Gil-Guillén VF, Quirce F, Navarro-Pérez J, Pineda M,
Gómez- de la Cámara A, et al; Collaborative Diabetes Study Investiga-

1. Maiques Galán A, Villar Álvarez F, Brotons Cuixart C, Torcal Laguna J,
Orozco-Beltrán D, Navarro Pérez J, et al. Recomendaciones preventivas
tors. Control of diabetes and cardiovascular risk factors in patients with
type 2 diabetes in primary care. The gap between guidelines and reality
cardiovasculares. Aten Primaria. 2007;39 Extraordinario 3:15-26. in Spain. Int J Clin Pract. 2007;61(6):909-15.
2. Schramm TK, Gislason GH, Køber L, Rasmussen S, Rasmussen JN, 11. Arteagoitia JM, Larrañaga MI, Rodríguez JL, Fernández I, Piniés JA. In-
Abildstrøm SZ, et al. Diabetes patients requiring glucose-lowering thera- cidence, prevalence and coronary heart disease risk level in known Type
py and nondiabetics with a prior myocardial infarction carry the same 2 diabetes: a sentinel practice network study in the Basque Country,
cardiovascular risk: a population study of 3.3 million people. Circulation. Spain. Diabetologia. 2003;46(7):899-909.
2008;117(15):1945-54. 12. Turner RC, Millns H, Neil HA, Stratton IM, Manley SE, Matthews DR,
✔•
3.   American Diabetes Association. Standards of Medical Care in
Diabetes–2009. Diabetes Care, 2009;32 Suppl 1:S13-62.
et al. Risk factors for coronary artery disease in non-insulin dependent
diabetes mellitus: United Kingdom Prospective Diabetes Study (UKP-
✔•
4.   National Collaborating Centre for Chronic Conditions. Type 2
diabetes: national clinical guideline for management in primary and
DS: 23). BMJ. 1998;316(7134):823-8.
13. Piñeiro Chousa F, Gil Guillén VF, Pastor López R, Donis Otero M, To-
secondary care (update). NICE clinical guidelines. London: Royal rres Rodríguez MT, Merino Sánchez J. Noncompliance with program-
College of Physicians; 2008. med appointments in dyslipidemia patients in pharmacologic treatment.
✔•
5.   Lobos JM, Royo-Bordonada MA, Brotons C, Álvarez-Sala L, Ar-
mario P, Maiques A, et al; Comité Español Interdisciplinario para
Aten Primaria. 1999;24(1):19-25.
14. Mateo JF, Gil-Guillén VF, Mateo E, Orozco D, Carbayo JA, Merino J.
la Prevención Cardiovascular, Comité Español Interdisciplinario. Multifactorial approach and adherence to prescribed oral medications in
Guía europea de prevención cardiovascular en la práctica clínica. patients with type 2 diabetes. Int J Clin Pract. 2006;60(4):422-8.
Adaptación española del CEIPC 2008 Rev Esp Salud Pública. 15. Banegas JR, Vegazo O, Serrano P, Luengo E, Mantilla T, Fernández R, et
2008;82(6):581-616. al; HISPALIPID Study Group Investigators. The gap between dyslipide-
6. Colhoun HM, Betteridge DJ, Durrington PN, Hitman GA, Neil HA, mia control perceived by physicians and objective control patterns in
Livingstone SJ, et al. Primary prevention of cardiovascular disease with Spain. Atherosclerosis. 2006;188(2):420-4.
atorvastatin in type 2 diabetes in the Collaborative Atorvastatin Diabetes
Study (CARDS): multicentre randomised placebo- controlled trial. Lan-
✔16. O’Keefe JH Jr, Cordain L, Harris WH, Moe RM, Vogel R. Optimal low-
density lipoprotein is 50 to 70 mg/dl: lower is better and physiologically
cet. 2004;364:685-96. normal. J Am Coll Cardiol. 2004;43(11):2142-6.

Medicine. 2009;10(40):2747e1-e5   e

13 CASO 40 (2747e1-e5).indd 5 14/9/09 12:47:39


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Valvulopatías: Epidemiología. La extrapolación de los datos de


los principales registros a nuestro medio permite
concepto. estimar que en España existen 1,15 millones de
pacientes valvulópatas • Las formas más

Etiopatogenia. frecuentes de enfermedad valvular son la


estenosis aórtica y la insuficiencia mitral de

Clasificación etiología degenerativa • El 50% de los


diagnósticos se establece entre los 50-70 años
sin diferencias globales por sexo y tan solo un
tercio de los pacientes están asintomáticos.
M. García López, L. Moreno Galdós
y J.J. Gavira Gómez Estenosis aórtica. Los síntomas típicos de la
Departamento de Cardiología. Clínica Universidad de Navarra. estenosis aórtica son la disnea, el síncope de
Pamplona. España.
esfuerzo y la angina, secundarios a la hipertrofia
del ventrículo izquierdo que condiciona una baja
vascularización por unidad de volumen.

Valvulopatía infecciosa reumática. El daño


Epidemiología valvular es consecuencia de la inflamación
cardiaca secundaria a la respuesta inmune
La enfermedad valvular, a pesar de ser menos frecuente que humoral y celular frente a la infección por
la enfermedad coronaria, la hipertensión y la insuficiencia estreptococo beta-hemolítico del grupo
cardiaca, continúa siendo una entidad frecuente que requiere A • Supone un problema de gran relevancia en
de un costoso tratamiento. los países en vías de desarrollo y globalmente la
Para definir su epidemiología nos centraremos en dos gran- principal etiología de las valvulopatías adquiridas
des estudios realizados a ambos lados del Atlántico: el euro- a nivel mundial.
peo Euro Heart Survey1 y el americano Burden of valvular
heart diseases2, que iremos desgranando para obtener una vi-
sión global de esta patología.

La enfermedad degenerativa aórtica se produce con más


Euro Heart Survey rapidez sobre la válvula aórtica bicúspide, lo que explica que
en edades medias de la vida la estenosis aórtica sea más fre-
El estudio europeo, realizado en centros médicos de toda cuente en hombres (donde también es más común la válvula
Europa (en donde se incluían pacientes consecutivos mayo- aórtica bicúspide), mientras que si tomamos el conjunto de la
res de edad con valvulopatías significativas) nos muestra las estenosis aórtica no hay diferencias entre sexos (debido a que
características de la cardiopatía valvular que tratamos en las mujeres son más longevas). Basándonos en estas afirma-
nuestras consultas. ciones es comprensible que en general la afectación valvular
aórtica más frecuente sea la degenerativa sobre la válvula tri-
Prevalencia cúspide, seguida de la degenerativa sobre la válvula aórtica
La enfermedad valvular se presenta en más de dos tercios de los bicúspide y, por último, la reumática.
casos como valvulopatía única izquierda, en un quinto La prevalencia de la valvulopatía degenerativa sobre la
de los casos como valvulopatía múltiple y en 1 de cada 100 ca- reumática se repite en todas las valvulopatías izquierdas (sal-
sos como enfermedad valvular derecha. Dentro de las valvulo- vo en la estenosis mitral, donde más de cuatro quintos de la
patías izquierdas la más frecuente es la estenosis aórtica, seguida etiología es reumática y sólo una décima parte es degenera-
de la insuficiencia mitral, la insuficiencia aórtica y la estenosis tiva) (fig. 2).
mitral. Estos datos nos permiten concluir que las enfermedades Este escenario supone un cambio importante con respec-
valvulares más prevalentes son, en primer lugar, la estenosis aórtica to al de tiempos pasados, y debe atribuirse a la mejoría de las
aislada y en segundo lugar la insuficiencia mitral única (fig. 1). condiciones socioeconómicas (que junto con un correcto tra-
tamiento antibiótico de la amigdalitis ha dado lugar a un
Etiología descenso de la cardiopatía reumática) y al aumento de la es-
La etiología más frecuente (más de cuatro quintos de los casos) peranza de vida (que ha motivado un ascenso de las valvulo-
es la degenerativa, seguida a gran distancia por la reumática. patías degenerativas).

Medicine. 2009;10(41):2749-54 2749

01 ACT41 (2749-754).indd 2749 22/9/09 08:42:56


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VII)

> 80 años;
8,30%
< 50 años;
16,80 %
70-80 años;
30%

50-70 años;
44,90%

Estenosis aórtica
Fig. 3. Edad de diagnóstico.
Insuficiencia aórtica

Estenosis mitral
países más desfavorecidos, las valvulopatías son en su mayo-
Insuficiencia mitral
ría secundarias a enfermedades infecciosas (ya sean enferme-
dad reumática o endocarditis).
Múltiple
Edad
Derecha La edad de diagnóstico más frecuente de las valvulopatías se
sitúa entre los 50 y los 70 años (el 50%), seguida de los 70-80
Fig. 1. Distribución de la enfermedad valvular años (30%) (fig. 3). Este dato subraya el nexo de unión entre
la edad avanzada y la enfermedad valvular (en su mayoría
degenerativa). Por lo tanto, y teniendo en cuenta el incre-
mento de la esperanza de vida, debemos prever en el futuro
un incremento de esta patología.

100 Sexo
Las valvulopatías suelen repartirse al 50% entre hombres y
80
mujeres, si bien es cierto que el prolapso mitral es más pre-
Porcentaje

60 valente en el sexo femenino y la estenosis aórtica en el mas-


40 culino (ya que aunque no existen diferencias de sexo en la
enfermedad degenerativa, la etiología congénita es más pre-
20 valente en los varones).
0 En cuanto a la etiología se sabe que la enfermedad reu-
tiva

mática es más común en las mujeres, mientras que la dege-


a

itis
Reumátic

ria
Degenera

Congénita

nerativa afecta a ambos sexos por igual (si bien las mujeres
Endocard

a
Inflamato

Isquémic

suelen presentar menos calcificación, mayores gradientes y


más hipercontractilidad para la misma área valvular).
De esta manera, la estenosis mitral, por ser secundaria a
la fiebre reumática, es también más prevalente en mujeres,
Estenosis aórtica
pero curiosamente cuando la afectación reumática aparece
Insuficiencia aórtica como insuficiencia mitral o afectación aórtica no hay dife-
rencias entre sexos.
Estenosis mitral

Insuficiencia mitral Grado funcional


Los pacientes suelen diagnosticarse en clase funcional I (1/3),
Fig. 2. Etiología de la enfermedad valvular. II (1/4) y III (1/3), siendo más raro el diagnóstico en clase IV
(menos de 1/10) (fig. 4). Es por ello que en el momento del
diagnóstico sólo un tercio de los pacientes están asintomáti-
cos y dos tercios ya presentan síntomas, aunque no suelen ser
A pesar de la preponderancia de la enfermedad degene- tan graves como para manifestarse en reposo.
rativa hay que tener en cuenta que la endocarditis aún cons-
tituye un serio problema en las insuficiencias valvulares iz- Factores de riesgo
quierdas, y que la cardiopatía isquémica representa un 7% de Los pacientes valvulópatas suelen presentar un elevado nú-
la etiología de la insuficiencia mitral. Además, en África3 y los mero de factores de riesgo cardiovascular. Así, la mitad son

2750 Medicine. 2009;10(41):2749-54

01 ACT41 (2749-754).indd 2750 22/9/09 08:42:57


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

VALVULOPATÍAS: CONCEPTO. ETIOPATOGENIA. CLASIFICACIÓN

14 Total
NIHA IV
Estenosis aórtica
12 Insuficiencia mitral
NIHA I

NIHA III 10

Porcentaje
8

0
18-44 45-54 55-64 65-74 > 75
Edad

Fig. 6. Incremento de la prevalencia de las valvulopatías con la edad.


NIHA II

Fig. 4. Grado funcional Es por ello que debemos tomar en consideración el es-
tudio americano Burden of valvular heart disease. En él se
analizan, por una parte, de forma conjunta tres estudios po-
blacionales de individuos adultos que fueron evaluados
prospectivamente en su totalidad mediante ecocardiografía
50 y, por otra, se somete a análisis un estudio comunitario don-
40
de se realizaron ecocardiografías basadas en el diagnóstico
clínico.
30
Prevalencia y sexo
20
En el estudio poblacional la prevalencia de enfermedad val-
10 vular se cifró en un 2,5%, siendo igual para ambos sexos (sal-
vo para la estenosis aórtica que fue más frecuente en varo-
0
nes), mientras que en el estudio comunitario fue de un 1,8%
Tabaco

Hipertensión

Hiperlipemia

Diabetes

Antecedente
familiar

con una clara predisposición masculina. Estos datos nos per-


miten afirmar que las valvulopatías están infradiagnosticadas
(fenómeno que se acentúa más en el sexo femenino y sobre
todo en las insuficiencias valvulares). Además, los datos de
Fig. 5. Porcentaje de factores de riesgo en valvulópatas. prevalencia de la enfermedad extrapolados a nuestro país nos
permiten estimar que en España existen 1,15 millones de pa-
cientes valvulópatas.

hipertensos, el 40% fumadores, más de un tercio padece dis- Etiología


lipemia, más de un 25% tiene antecedentes familiares de En este estudio (tanto en su vertiente poblacional como co-
cardiopatía isquémica y una sexta parte padece diabetes me- munitaria) la prevalencia de insuficiencia mitral superó a la
llitus (fig. 5). Estos factores están asociados tanto a la edad de estenosis aórtica, lo que contrasta claramente con el estu-
como a la esclerosis vascular y a la aterosclerosis coronaria. dio europeo (donde la estenosis aórtica superaba la insufi-
Así, la calcificación del anillo mitral conlleva un incremento ciencia mitral).
de la mortalidad total.
Edad
Con la edad la enfermedad valvular se incrementó de forma
Burden of valvular heart disease importante hasta llegar a afectar a más de uno de cada 8 pa-
cientes mayores de 75 años. Así que es posible que, como se
Hay que tener en cuenta que los datos del Euro Heart Sur- comentó anteriormente, en el futuro y con el envejecimiento
vey proceden de un estudio observacional institucional y de la población las cifras de prevalencia aumenten de manera
que pueden no reflejar la realidad poblacional, debiéndose alarmante.
interpretar como un estudio de la valvulopatía significati- Con la edad fue mayor el incremento de la enfermedad
va que padecen los pacientes que acuden a nuestras con- mitral que de la aórtica, acentuándose notoriamente esta di-
sultas. ferencia en el estudio poblacional (fig. 6). Estos datos po-

Medicine. 2009;10(41):2749-54 2751

01 ACT41 (2749-754).indd 2751 22/9/09 08:42:58


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VII)

drían suponer que la enfermedad mitral se presenta de forma insuficiencia mitral severa se define como una fracción re-
más insidiosa. gurgitante mayor del 50%, un volumen regurgitante de más
Esta afirmación podría explicar la discrepancia del tipo de 60 ml/latido, un orificio regurgitante mayor de 0,4 cm2 y
de afectación valvular entre los estudios de prevalencia en una vena contracta superior a 0,7 cm de ancho con un jet
consulta (Euro Heart Survey) y en la población (Burden of val- mitral de más del 40% del área auricular.
vular heart disease).

Mortalidad Fisiopatología
En las poblaciones analizadas las valvulopatías incrementa-
ron un 36% la mortalidad, mientras que en el estudio comu- En este apartado nos referiremos a las bases fisiopatológicas
nitario lo hicieron en un 75%. de las valvulopatías, atendiendo a sus mecanismos comunes.
Tomando en consideración estos datos y los anterior- Las válvulas cardiacas son estructuras diseñadas para per-
mente expuestos podemos concluir que los clínicos suelen mitir el flujo unidireccional a través de las cámaras cardiacas.
infradiagnosticar a las mujeres y a aquellos pacientes con val- Las válvulas se continúan en la base con el miocardio o los
vulopatías menos graves. Quizá sea por este motivo por el grandes vasos. El borde libre de las válvulas auriculoventri-
que el sexo femenino es un factor pronóstico adverso de culares está unido a las cuerdas tendinosas, finas estructuras
mortalidad quirúrgica (tal y como se refleja en el EuroScore). que se insertan en los músculos papilares (proyecciones del
miocardio). Las cuerdas tendinosas evitan el prolapso val-
vular.
Clasificación Las válvulas cardiacas constan de dos elementos: una par-
te externa formada por células endoteliales endocárdicas y
En cuanto a la clasificación de las valvulopatías se puede rea- una parte interna, consistente en células intersticiales (fibro-
lizar atendiendo a la válvula, a la afectación funcional, a la blastos) encargadas de la producción y destrucción de la ma-
etiología, a los síntomas y a la severidad. triz extracelular.
Según la válvula afectada podemos hablar de valvulopa- El endotelio cardiaco protege a las válvulas de las fuerzas
tías izquierdas (si afectan a las válvulas aórtica o mitral), o hemodinámicas a las que están sometidas y actúa como una
derechas (si afectan a las válvulas pulmonar o tricuspídea). capa antitrombótica.
También podemos clasificar las valvulopatías en auriculoven- Las células intersticiales son capaces de proliferar en res-
triculares (si afectan a las válvulas del mismo nombre: mitral puesta al daño valvular, transformarse en miofibroblastos y
o tricúspide) o semilunares (si afectan a las válvulas aórtica o células musculares lisas y producir matriz extracelular.
pulmonar). La matriz extracelular está compuesta de tres capas; la
Desde el punto de vista funcional podemos clasificar las externa está formada por fibras elásticas que, como su nom-
valvulopatías en estenóticas (si dificultan el paso de la san- bre indica, aportan elasticidad a la estructura, la intermedia
gre), regurgitantes (si permiten el retroceso del flujo sanguí- (esponjosa) está compuesta por fibras de colágeno ricas en
neo) o mixtas (si presentan ambos mecanismos). Algunas glucosaminglucanos que actúan como amortiguadores de las
patologías, como la insuficiencia mitral, además poseen sub- fuerzas hemodinámicas y la capa externa fibrosa aporta dure-
clasificaciones según su mecanismo, como es el caso de la za y rigidez a la válvula.
clasificación de Carpentier, que divide a la válvula mitral en La respuesta valvular a las lesiones y a la degeneración
6 segmentos (A1-3 para las valvas anteriores y P1-3 para las asociada a la edad tienen caminos patológicos comunes, con-
valvas posteriores) y el mecanismo de regurgitación en 4 cla- sistentes en la destrucción y degeneración mixomatosa de la
ses: matriz, así como en la rediferenciación y proliferación de las
1. I: válvulas no afectadas con dilatación anular (cardio- células intersticiales. Otras respuestas consisten en la reac-
patía dilatada). ción fibrosa, el depósito de lípidos y la calcificación de la
2. II Prolapso valvular (degeneración mixoide). matriz extracelular.
3. IIIa: restricción del movimiento en sístole (reumática).
4. IIIb: restricción del movimiento en diástole (isquémica).
Atendiendo a la etiología las valvulopatías se pueden cla- Valvulopatía degenerativa
sificar en primarias (si la afectación fundamental es valvular)
o secundarias (si son debidas a un problema extravalvular). Válvula aórtica
Dentro de la patología primaria nos encontramos con las La estenosis valvular aórtica puede dividirse en congénita
etiologías degenerativa, infecciosa (reumática o endocardíti- (dentro de la que se encuentra la válvula aórtica bicúspide),
ca), mecánica y secundaria a fármacos, toxinas o enfermeda- reumática y degenerativa o esclerótica.
des sistémicas. También se pueden clasificar desde un punto La estenosis valvular en el adulto suele producirse como
de vista etiológico atendiendo a su origen congénito o adqui- una calcificación gradual de la válvula aórtica trivalva. Es una
rido. enfermedad degenerativa consistente en la acumulación de
Según la severidad de la enfermedad4 se pueden clasificar lípidos, la inflamación y la mineralización valvular que posee
en ligeras, moderadas o severas. La estenosis aórtica severa se abundantes similitudes con la aterosclerosis5. De hecho, nu-
define como un área menor de 1 cm2, un gradiente medio merosos estudios sugieren que la enfermedad aterosclerótica
mayor de 40 mmHg y una velocidad superior a 40 m/s. La no es una enfermedad focal restringida a la íntima arterial,

2752 Medicine. 2009;10(41):2749-54

01 ACT41 (2749-754).indd 2752 22/9/09 08:42:58


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

VALVULOPATÍAS: CONCEPTO. ETIOPATOGENIA. CLASIFICACIÓN

sino que afecta a todo el sistema cardiovascular. Así, los fac- Cuando existe una disfunción de la fibrilina 1 el TGF-B se
tores de riesgo asociados con la esclerosis aórtica son simila- encuentra libre en grandes cantidades y provoca una excesiva
res a los de la aterosclerosis (hipertensión, tabaco, diabetes, formación de tejido conectivo.
síndrome metabólico, hipercolesterolemia y edad) y el riesgo En la degeneración valvular mixomatosa las células in-
de sufrir estenosis aórtica incrementa con cada uno de los tersticiales segregan enzimas catabólicas que degradan la
componentes del síndrome metabólico. matriz extracelular. Esto provoca una acumulación de pro-
Las válvulas afectas de esclerosis aórtica presentan fibro- teoglucanos, así como la formación de áreas de fibrosis en la
sis, infiltración crónica celular y calcificación nodular. Estos esponjosa, determinando por tanto una mayor elasticidad
cambios comienzan con el depósito de lípidos (lipoproteínas (proteoglucanos) y una retracción valvular (fibrosis), que
de baja densidad pequeñas y densas), la extravasación de cé- permiten la regurgitación valvular. Además esta patología
lulas inflamatorias, la disrupción endotelial y el engrosa- implica una mayor fragilidad de las estructuras valvulares, lo
miento subendotelial. Posteriormente estas lesiones avanzan que conlleva un elevado riesgo de ruptura de las cuerdas ten-
hasta formar calcificaciones nodulares, que comienzan en el dinosas y una menor duración de la reparación valvular.
borde libre de las valvas y progresan hasta la base. Los proteoglucanos, aparte de depositarse en las válvulas,
Debido a la similitud entre la lesión aterosclerótica y la lo hacen también en el tejido neurológico y en el tejido de
calcificación valvular se están llevando a cabo ensayos para conducción. Esto sugiere que el prolapso mitral es una mani-
determinar si las estatinas podrían tener un papel protector festación de una afectación sistémica del tejido colagénico6.
en el comienzo de la enfermedad esclerótica aórtica, ya que en
las etapas tardías parecen ser la fibrosis y las alteraciones he-
modinámicas las principales responsables de la progresión de Valvulopatía mecánica
la enfermedad.
En el caso de la válvula aórtica bicúspide, esta puede pre- Traumatismo
sentar una estenosis desde el nacimiento o disminuir su diá- Las afectaciones valvulares más frecuentes en los traumatis-
metro por una calcificación acelerada (ya que el estrés hemo- mos son las lesiones de las válvulas auriculoventriculares y
dinámico promueve el proceso patológico). están asociadas con lesiones de elevada mortalidad. La lesión
Debido a que la obstrucción valvular aórtica progresa valvular más común en lesiones no fatales es la insuficiencia
con lentitud el ventrículo se adapta, hipertrofiándose. De aórtica por ruptura valvular, seguida de la regurgitación au-
esta manera posee una baja vascularización por unidad de riculoventricular debida a la ruptura de una cuerda tendino-
volumen. Teniendo en cuenta esto podemos comprender cla- sa o a la contusión de un músculo papilar7.
ramente cómo los síntomas de la estenosis aórtica son la dis-
nea (por incremento de la precarga y edema pulmonar), el Cardiopatía dilatada
síncope de ejercicio (por bajo gasto e insuficiente aporte ce- La dilatación ventricular provoca un desalineamiento de los
rebral) y la angina (por disminución del flujo coronario y elementos valvulares y, por lo tanto, conduce a la insuficien-
aumento de las demandas de oxígeno). cia mitral8.

Válvula mitral
La calcificación del anillo mitral es una enfermedad que ocu- Valvulopatía infecciosa
rre frecuentemente en mujeres de edad avanzada.
La diabetes, la insuficiencia renal y la hipertensión están Fiebre reumática
entre los factores de riesgo de esta valvulopatía, sugiriendo La fiebre reumática es una enfermedad inflamatoria que se
su asociación con la aterosclerosis. Por lo tanto, la calcifica- desarrolla tras una infección no tratada de una cepa de es-
ción valvular mitral está ligada a un elevado riesgo de afec- treptococo beta-hemolítico del grupo A, que puede afectar a
tación coronaria. la piel, las articulaciones, el corazón y el sistema nervioso.
Aunque raramente es sintomática, la calcificación mitral Suele presentarse, en niños entre 6 y 15 años, 20 días después
disminuye el movimiento sistólico mitral y evita el cierre val- de una faringitis o escarlatina (aunque en un tercio de los
vular, pudiendo provocar una regurgitación mitral significa- casos la infección primaria es silente). El 3% de los pacientes
tiva. Además, la calcificación del anillo mitral, al encontrarse con una infección estreptocócica no tratada desarrollarán
cerca del sistema de conducción cardiaca, puede producir fiebre reumática.
bloqueos auriculovetriculares. En los países occidentales es una enfermedad que cada
La degeneración valvular mixomatosa es el sustrato pato- vez presenta una menor prevalencia, pero constituye un pro-
lógico del prolapso mitral y, por lo tanto, representa la causa blema de gran relevancia en los países en vías de desarrollo y
más frecuente de insuficiencia mitral en el mundo occiden- supone la etiología principal de las valvulopatías adquiridas a
tal. El prolapso mitral puede ser familiar, no familiar, idiopá- nivel mundial.
tico o estar asociado a síndromes del tejido conectivo, como El daño valvular es consecuencia de la inflamación car-
el síndrome de Marfan. diaca secundaria a la respuesta autoinmune humoral y celular
El síndrome de Marfan es una enfermedad congénita del que provoca esta enfermedad. Los anticuerpos contra la pro-
tejido conectivo que afecta a la fibrilina 1 (componente esen- teína M y los carbohidratos de superficie del estreptococo
cial de las fibras elásticas). Esta proteína se une al TGF-B (un presentan una reacción cruzada con el endotelio y las proteí-
factor de crecimiento del tejido conectivo), quelándolo. nas cardiacas.

Medicine. 2009;10(41):2749-54 2753

01 ACT41 (2749-754).indd 2753 22/9/09 08:42:58


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VII)

Las válvulas cardiacas presentan engrosamiento, fibrosis, diarrea, broncoespasmo y afectación valvular derecha en el
inflamación crónica y fusión comisural. También puede apa- 50% de los casos).
recer acortamiento de las cuerdas tendinosas.
Ergotamina y metisergida
Endocarditis infecciosa Estos alcaloides ergóticos se usan para el tratamiento de la
La endocarditis tiene predilección por las válvulas que pre- migraña y son agonistas serotoninérgicos. Presentan una
sentan una enfermedad de base, ya sea congénita, degenera- afectación valvular predominantemente mitral.
tiva, reumática o funcional. Puede provocar vegetaciones
valvulares y destrucción valvular. Suele afectar a las válvulas Pergolida, cabergolida y bromocriptina
del corazón izquierdo y también a la tricúspide en adictos a Estos compuestos son derivados ergotamínicos con propiedades
drogas por vía parenteral. dopaminérgicas que se usan habitualmente para el tratamiento
Existe una entidad llamada endocarditis aséptica que de la enfermedad de Parkinson, el síndrome de piernas inquietas
ocurre en pacientes con enfermedades sistémicas crónicas y la hiperprolactinemia. Todos ellos poseen antagonismo de los
(insuficiencia renal crónica, lupus9, virus de la inmunodefi- receptores serotoninérgicos y provocan valvulopatías11.
ciencia humana, tuberculosis). Se cree que es debida a un
estado de hipercoagulabilidad y al daño endotelial y presenta
un curso similar a la endocarditis infecciosa.
El lupus afecta sobre todo a las válvulas izquierdas del Bibliografía
corazón. Se cree que la afectación valvular es secundaria a un
daño inmunológico, en el que podrían mediar los anticuer- • Importante •• Muy importante
pos anticardiolipina.
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
Cardiopatía isquémica ✔ Epidemiología
El músculo papilar posterior, encargado de impedir el pro- ✔1. • Lung B, Baron G, Butchart GE, Delahaye F, Gohlke-Bärwolf C,
Levang OW, et al. A prospective survey of patients with valvular
lapso de la válvula mitral, se encuentra irrigado por una sola heart diesase in Europe: The Euro Heart Survey on Valvular Heart
Diseases. Eur Heart J. 2003;24:1231-43.
arteria (ya sea la coronaria derecha o la circunfleja), por lo
que si esta presenta enfermedad isquémica puede provocar la ✔
2. • Nkomo TV, Gardin MJ, Kelton NT, Scott GC, Enríquez-Sarano
M. Burden of valvular heart diseases: a population-based study. Lan-
falta de relajación del músculo en sístole y regurgitación mi- cet. 2006;368:1005-11.

tral. De esta manera podríamos encontrarnos con pacientes ✔


3. Essop RM, Knomo TV. Rheumatic and nonrheumatic valvular heart di-
sease. Epidemiology, management, and prevention in Africa. Circulation.
que presentaran edema de pulmón sólo en ejercicio. 2005;112:3584-91.

4. • Bonow RO, Carabello BA, Chatterjee K, de Leon AC Jr, Faxon DP,
Freed MD, et al. ACC/AHA 2006 guidelines for the management of
patients with valvular heart disease: a report of the American College
of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Gui-
Valvulopatía serotoninérgica delines (Writing Committee to Develop Guidelines for the Manage-
ment of Patients With Valvular Heart Disease). Circulation. 2006;114:
e84-e231.
Los compuestos agonistas serotoninérgicos 5HT2b actúan
sobre el corazón provocando las características placas carci-

5. Stewart BF, Siscovick D, Lind BK. Clinical factors associated with calcific
aortic valve disease: Cardiovascular Health Study. J Am Coll Caridiol.
1997;29:630-4.
noides, consistentes en proliferaciones focales de células su-
bendoteliales y de matriz fibromixoide sin fibras elásticas,
✔6. Morales AR, Romanelli R, Boucek RJ, Tate LG, Álvarez RT, Davis JT.
Mixoid heart disease. Hum Pathol. 1992;23:129-37.
que recubren las válvulas, provocando engrosamiento y re- ✔7. Boudoulas H. Etiology of valvular heart disease. Expert Rev Cardiovasc
Ther. 2003;1:523-32.
tracción de las mismas, sin infiltrarlas. ✔8. Soler-Soler J. Worlwide perspecttive of valve disease. J Heart Valve Dis.
2000;83:721-5.

Fenfluramina
✔9. Libman E, Sacks B. Hitherto undescribed form of valvular and mural
endocarditis. Arch Int Med. 1924; 33:701-37.
Este anorexígeno retirado del mercado provocaba en pacientes ✔
10. Connolly HM, Crary JL, McGoon MD, Hensrud DD, Edwards BS, Ed-
wards WD, et al. Valvular heart disease associated with fenfluramine.
tratados durante más de 4 meses afectación valvular (en su mayo- N Engl J Med. 1997;337:591-8.
ría insuficiencia aórtica asintomática) con placas carcinoides10. ✔
11. Baseman DG, O´Suilleabhain PE, Reimold SC, Laskar SR, Baseman JG,
Dewey RB. Pergolide use in Parkinson disease is associated with cardiac
valve regurgitation. Neurology. 2004;63:301-4.
Síndrome carcinoide
El síndrome carcinoide es secundario a tumores de células
enterocromafines intestinales secretoras de serotonina. De- Páginas web
bido al efecto de aclaramiento hepático de esta sustancia, las www.anticoagulados.com
www.escardio.org/communities/Working-Groups/valvular/Pages/welcome.aspx
neoplasias no causan síntomas hasta que afectan al hígado, en www.heartvalvesocietyofamerica.org
cuyo caso provocan el síndrome carcinoide (rubefacción, www.shvd.org

2754 Medicine. 2009;10(41):2749-54

01 ACT41 (2749-754).indd 2754 22/9/09 08:42:59


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Valvulopatías Estenosis aórtica • Etiología. Se clasifica en dos


grandes grupos, congénita y adquirida, siendo
aórticas este último más frecuente. La causa más común
de estenosis aórtica adquirida en los países
occidentales es la degenerativa seguida de la
S. Castaño Rodríguez reumática • Clínica. La estenosis aórtica puede
Departamento de Cardiología. Clínica Universidad de Navarra. ser asintomática durante muchos años, merced a
Pamplona. España. la hipertrofia que permite al ventrículo generar
una presión sistólica elevada. Las
manifestaciones clínicas de la enfermedad son
disnea, síncope y angina. El dato auscultatorio
más característico consiste en un soplo sistólico
de eyección, rudo e intenso, siendo el foco de
Epidemiología máxima intensidad el segundo espacio intercostal
a la derecha del esternón.
En el último cuarto de siglo ha cambiado marcadamente la
Diagnóstico. Dada la precisión de la
distribución geográfica de las causas de las valvulopatías en
ecocardiografía para valorar la gravedad de la
los países occidentales. La disminución constante de la fiebre
estenosis aórtica, sólo se requieren estudios
reumática aguda es consecuencia de la reducción de la fre-
cruentos en los casos raros en que los datos
cuencia de las valvulopatías reumáticas, en tanto que el au-
ecocardiográficos no son diagnósticos o no
mento de la esperanza de vida explica en parte el incremento
concuerdan con los clínicos • Tratamiento. La
de la frecuencia de las valvulopatías degenerativas. La inci-
sustitución de la válvula aórtica constituye el
dencia de endocarditis sigue manteniéndose estable y todavía
tratamiento definitivo de la estenosis aórtica
son raras otras causas, como las valvulopatías congénitas, in-
severa, para lo cual se implantan prótesis
flamatorias o carcinoides. En ocasiones se observan también mecánicas o biológicas.
causas nuevas reconocidas de manera más reciente, en parti-
cular, las lesiones valvulares vinculadas con los fármacos o la Insuficiencia aórtica • Etiología. La insuficiencia
radiación. aórtica degenerativa es la causa más común en
La prevalencia de estenosis aórtica aumenta después de los países occidentales y supone casi la mitad de
los 70 años de edad y el número de casos seguirá creciendo los casos de insuficiencia aórtica • Clínica. La
a medida que envejezca la población. Otra peculiaridad de disnea es el síntoma más común de la
las valvulopatías cardíacas actualmente es la proporción insuficiencia aórtica, sin embargo sólo se
creciente de pacientes previamente operados, que constitu- presenta en fases avanzadas de la enfermedad.
yeron el 28% de los sujetos del estudio Euro Heart Survey1 La amplitud exagerada del pulso arterial y la
(tabla 1). No obstante, las valvulopatías reumáticas siguen elevada presión diferencial representan los
siendo un problema de salud pública importante en los paí- primeros y más importantes signos clínicos para
ses en desarrollo, donde afectan predominantemente a cuantificar la insuficiencia aórtica •
adultos jóvenes. Pese a la disminución de la prevalencia de Ecocardiograma. La ecocardiografía constituye el
la cardiopatía reumática en los países occidentales, el nú- examen clave en el diagnóstico de la
mero de intervenciones valvulares no ha disminuido en los insuficiencia aórtica • Tratamiento. En
registros quirúrgicos. Las series quirúrgicas en las que se la insuficiencia aórtica el inicio de síntomas es
analizan las tendencias temporales de las últimas décadas, una indicación de cirugía incluso en pacientes
demuestran invariablemente que los cambios etiológicos con disfunción ventricular izquierda o dilatación
tienen implicaciones importantes en la forma de presenta- ventricular izquierda. La dilatación de la raíz
ción clínica y en el tratamiento de los pacientes, sobre todo aórtica ≥ 55 mm debe ser una indicación
porque las valvulopatías degenerativas afectan en especial a quirúrgica, independientemente del grado de
personas de edad avanzada. La media de edad fue de 65 insuficiencia aórtica.
años en el Euro Heart Survey y el 38% tenía más de 70 años.
El aumento de la edad conlleva a una mayor frecuencia de
enfermedades asociadas, lo que contribuye a incrementar el
riesgo quirúrgico y complica la indicación de las interven-
ciones.

Medicine. 2009;10(41):2755-62 2755

02 ACT41 (2755-762).indd 2755 22/9/09 08:37:10


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VII)

Estenosis aórtica
Concepto y etiopatogenia
La estenosis aórtica se refiere a los cambios patológicos, fi-
siopatológicos y clínicos que se asocian a la disminución del
área valvular aórtica.
Atendiendo a su etiología la estenosis aórtica se clasifica
en dos grandes grupos, congénita y adquirida, siendo este
último más frecuente. En esta Actualización nos centraremos
en las de origen adquirido.
La estenosis aórtica congénita supone el 5% del total de
las cardiopatías congénitas, con predominio en varones
(75%)2. Puede ser valvular (83%), subvalvular (10%) o su-
pravalvular (2%). La estenosis valvular puede deberse a un
Fig. 1. Fotografía de una pieza autópsica de una estenosis aórtica calcificada. La
anillo pequeño o a una válvula con apertura reducida (más calcificación afecta a las valvas aórticas. No hay fusión de las comisuras.
frecuente en las válvulas aórticas bicúspides). La anomalía
congénita más frecuente es la válvula bicúspide, que puede
ser estenótica ya en el momento del nacimiento o estrechar-
TABLA 1
se con los años (por lo común, dentro de las primeras tres Distribución de las causas de valvulopatías nativas en el Euro Heart
décadas) como consecuencia de su calcificación. En la este- Survey sobre valvulopatías cardiacas
nosis subvalvular existe una membrana o diafragma por de-
Estenosis aórtica Insuficiencia aórtica
bajo de la válvula y en la supravalvular la reducción del cali- (n = 1.197) (n = 369)
bre se encuentra en la aorta ascendente. Degenerativa (%) 82 50
La estenosis aórtica degenerativa consiste en una calcifi- Reumática (%) 11 15
cación de las valvas que comienza al nivel de las bases y avan- Endocarditis (%) 1 8
za hacia los bordes, en tanto que las comisuras permanecen Inflamatoria (%) 0 4
abiertas (fig. 1). La lesión de causa reumática se caracteriza Congénita (%) 5 15
por la fusión y la fibrosis de las comisuras, con retracción y Isquémica (%) 0 0
endurecimiento de las valvas. En la estenosis aórtica reumá- Otras (%) 1 8
tica la primera válvula que se afecta por la fiebre reumática 1
Adaptada de Lung B, et al .
es siempre la mitral; sin su afectación se descarta el origen
reumático de la estenosis aórtica. Otras causas raras son la
hipercolesterolemia familiar, el hiperparatiroidismo (frecuen- su apertura valvular durante el sístole. Es un proceso lento,
temente asociado a insuficiencia renal), el lupus eritematoso de años de evolución, que impone al ventrículo un aumento
sistémico, la artritis reumatoidea, secuelas de endocarditis y creciente de la resistencia a su vaciamiento (“post-carga”),
el uso de ciertos fármacos (tabla 1). sin aumentos del volumen de eyección, lo que desencadena
Existe evidencia creciente acerca de la asociación de va- una hipertrofia que inicialmente no se acompaña de dilata-
rios factores clínicos con el desarrollo de una estenosis ción de la cavidad: hipertrofia concéntrica (fig. 2)6. Este
valvular aórtica calcificada, entre ellos la edad, el sexo mascu- tipo de hipertrofia permite al ventrículo aumentar su capa-
lino, el tabaquismo, la hipertensión arterial, el nivel de coles- cidad de generar presión y adaptarse adecuadamente al au-
terol unido a lipoproteínas de baja densidad, Lp (a) y diabe- mento de resistencia a la eyección, manteniendo un gasto
tes3,4. Estos hallazgos apoyan la noción de que la cardiaco normal con volúmenes ventriculares y presiones
ateroesclerosis desempeña un papel importante en la progre- diastólicas normales, mientras el área valvular es mayor
sión de la estenosis aórtica, aunque en estudios más recientes de 0,8-0,9 cm2. La expresión hemodinámica del aumento de
no se pudo probar una asociación independiente entre la es- resistencia al vaciamiento es una diferencia de presión entre
clerosis aórtica y la enfermedad vascular. Finalmente algunas la aorta y el ventrículo izquierdo durante la sístole o gra-
investigaciones han encontrado que el Mycoplasma pneumo- diente transaórtico. Se estima que una estenosis es signifi-
niae, hallado en placas ateroescleróticas, es muy frecuente en cativa cuando produce gradientes de más de 50 mmHg.
la válvula aórtica, y se postula la posibilidad de que las alte- Debido a que el gradiente es función del área valvular y del
raciones anatómicas de la esclerosis y calcificación valvular gasto cardíaco, en los pacientes con disfunción ventricular
sean consecuencia de una respuesta inmune a la presencia de izquierda la reducción del débito se acompaña de una dis-
la bacteria5. minución del gradiente.
La estenosis aórtica es una situación progresiva y la re-
ducción del área aórtica es creciente, lo que puede llegar a
Fisiopatología determinar una sobrecarga tal que el ventrículo sufre una
dilatación de sus volúmenes, con aumento de la presión dias-
Independientemente de la etiología, lo que se produce es tólica, de la presión auricular izquierda y de la circulación
un engrosamiento y fibrosis de los velos, con reducción de pulmonar. Llegado a este punto los aumentos de la tensión

2756 Medicine. 2009;10(41):2755-62

02 ACT41 (2755-762).indd 2756 22/9/09 08:37:11


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

VALVULOPATÍAS AÓRTICAS

angina, que suele presentarse más adelante, obliga a descar-


tar una ateromatosis coronaria asociada. El síncope, que,
como se ha indicado, obedece a la incapacidad para elevar
el gasto cardiaco debido a la estenosis, puede también ser
secundario a la reducción de aquel por una arritmia. Dado
que el gasto se mantiene hasta los estadios más avanzados
de la enfermedad, la fatiga y la debilidad suelen ser signos
terminales, al igual que el establecimiento de una hiperten-
sión pulmonar grave, con fallo ventricular derecho e insu-
ficiencia tricúspide. Del 35% que se presenta con angina la
mitad sobrevive a los 5 años, del 15% que comienza con
síncope la mitad sobrevive a los tres años y del resto (50%)
que empieza con disnea el 50% muere a los dos años sin
tratamiento8.
Fig. 2. Fotografía de una pieza autópsica de un corazón con hipertrofia ventricu-
lar izquierda. La estenosis aórtica supone una sobrecarga de presión al ventrí-
culo izquierdo, lo cual conlleva al desarrollo de una hipertrofia concéntrica. Diagnóstico de sospecha
El diagnóstico de sospecha viene dado por la clínica, ya men-
sobre el ventrículo izquierdo, que inicialmente estaban com- cionada, junto con los hallazgos de la exploración física, entre
pensados por el grosor de la pared, se incrementan progresi- los que destaca el dato auscultatorio más característico, que
vamente y comienza un rápido deterioro de la capacidad consiste en un soplo sistólico de eyección, rudo e intenso (en
contráctil, apareciendo evidencias de descompensación he- general de intensidad III-IV). El foco de máxima intensidad
modinámica y clínica. Otro factor de deterioro es la insufi- del soplo es el segundo espacio intercostal a la derecha del
ciencia coronaria, secundaria al aumento de la masa miocár- esternón, desde el que se irradia a los vasos del cuello y, en
dica y de las presiones intramiocárdicas, junto a un distinta medida, al ápex9.
insuficiente incremento de los capilares coronarios. Puede En los pacientes con signos de estenosis aórtica en la ex-
aparecer necrosis y fibrosis miocárdica, incluso en ausencia ploración física se debe realizar un electrocardiograma (ECG),
de enfermedad coronaria. una radiografía simple de tórax y un ecocardiograma.
La progresión varía marcadamente7; en promedio la velo-
cidad anual aumenta 0,3 m/seg con un aumento del gradiente
de 7 mmHg y una reducción del área valvular de 0,1 cm2. Pruebas complementarias
Un fenómeno fisiopatológico interesante es lo que sucede
durante el ejercicio. En condiciones fisiológicas el ejercicio se Electrocardiograma
acompaña de una disminución de la resistencia arteriolar, por Muestra signos de crecimiento ventricular izquierdo del tipo
vasodilatación muscular, lo que facilita el vaciamiento ventri- de la sobrecarga sistólica, con ondas R altas y depresión del
cular y colabora a mantener la presión arterial en límites segmento ST en las derivaciones DI, aVL y en precordiales
normales desde los primeros momentos del ejercicio. En los izquierdas. También aparecen signos de crecimiento de la
casos de estenosis aórtica el ejercicio se acompaña de la dis- aurícula izquierda. Algunos enfermos desarrollan un bloqueo
minución normal de la resistencia arteriolar, sin que eso de rama izquierda. Conviene tener en cuenta que la correla-
signifique disminución importante de la resistencia al vacia- ción entre las imágenes electrocardiográficas y la gravedad
miento ventricular, la que está determinada fundamental- de la estenosis es escasa. Así, puede existir un ECG normal
mente por la estenosis valvular. Este fenómeno explica la en presencia de una estenosis aórtica grave.
disminución de la presión arterial durante el esfuerzo, que
puede llegar a producir síncope. Radiología
La hipertrofia del ventrículo izquierdo no suele deformar la
silueta cardíaca de manera apreciable. Cuando es muy acusa-
Manifestaciones clínicas da, la punta aparece redondeada y, en la proyección lateral, la
pared posterior se desplaza hacia atrás. Cuando la estenosis
La estenosis aórtica puede ser asintomática durante muchos aórtica es significativa la aorta descendente aparece elongada.
años merced a la hipertrofia que permite al ventrículo gene- En ocasiones es posible apreciar la calcificación valvular.
rar una presión sistólica elevada. Las manifestaciones clínicas de Cuando el ventrículo se dilata aparece cardiomegalia, en la
la enfermedad, disnea, síncope y angina, suelen aparecer entre la que participan además la aurícula izquierda y, después, las ca-
segunda y cuarta décadas de la vida en la estenosis aórtica vidades derechas. En estas circunstancias podrán observarse
reumática, entre la quinta y la sexta en pacientes con válvulas también los signos característicos de congestión pulmonar.
bicúspides y entre la séptima y octava cuando la causa es de-
generativa. Ecocardiograma
La disnea es en general de aparición insidiosa y reduce Esta exploración es particularmente útil porque confirma la
de forma progresiva la capacidad funcional del paciente. La presencia de estenosis aórtica, define la morfología valvular,

Medicine. 2009;10(41):2755-62 2757

02 ACT41 (2755-762).indd 2757 22/9/09 08:37:12


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VII)

caracteriza la morfología y función del ventrículo izquierdo TABLA 2


Graduación de la estenosis aórtica
en respuesta a la sobrecarga de presión y descarta la existen-
cia de otras valvulopatías10. En la mayoría de los enfermos la Gradiente (mmHg)
Estenosis aórtica Área (cm2) Índice (cm2/m2)
gravedad de la lesión puede determinarse por doppler, con Máximo Medio
la medida del gradiente tansvalvular y el área valvular por la Leve > 1,5 > 0,9 < 50 < 30
ecuación de continuidad (tabla 2). En pacientes con ecocar- Moderada 1-1,5 0,6-0,9 50-80 30-50
diograma de calidad subóptima se ha utilizado la resonancia Severa ≤1 ≤ 0,6 > 80 > 50
magnética (RM) para la valoración anatómica y funcional del
ventrículo izquierdo y la severidad de la estenosis. Finalmen-
te permite la monitorización de la progresión de la enferme-
dad. table de la cirugía en la estenosis aórtica. Sin embargo, los
pacientes que no son aptos para cirugía pueden ser tratados
Prueba de esfuerzo con inotrópicos y diuréticos si presentan insuficiencia car-
La utilidad de la prueba de esfuerzo convencional se ha cues- diaca. Es particularmente importante mantener el ritmo
tionado seriamente por el peligro que puede entrañar y la sinusal. Todos los pacientes deberán recibir profilaxis anti-
escasa exactitud que tiene para predecir la enfermedad coro- biótica frente a la endocarditis17.
naria. En realidad, su realización está contraindicada en los
pacientes sintomáticos. Si se realiza en los asintomáticos, por Valvuloplastia aórtica percutánea
supuesto bajo una supervisión experta y una monitorización La valvuloplastia con balón desempeña un papel importante
estricta, pueden identificarse sujetos con capacidad de ejerci- en la población pediátrica, pero éste es muy limitado en los
cio limitada o incluso provocar síntomas que no eran paten- adultos, debido a que su eficacia es baja, la tasa de complica-
tes en la anamnesis11. ciones es alta (> 10%) y la restenosis y el deterioro clínico
ocurren en 6-12 meses en la mayoría de pacientes, lo que da
Cateterismo cardíaco lugar a un resultado clínico a medio y largo plazo similar al
Dada la precisión de la ecocardiografía para valorar la grave- de la historia natural18. Los estudios preliminares demues-
dad de la estenosis aórtica, sólo se requieren estudios cruen- tran que el recambio valvular percutáneo es viable pero que,
tos en los casos raros en que los datos ecocardiográficos no debido a que se trata de un procedimiento que se encuentra
son diagnósticos o no concuerdan con los datos clínicos. en sus primeras fases, se necesitan más estudios para evaluar
Muestra la presencia de un gradiente sistólico transvalvular su papel potencial19.
aórtico, cuya magnitud dependerá de la gravedad de la este-
nosis para un gasto cardiaco determinado. A partir de la de- Tratamiento quirúrgico
terminación del gasto cardiaco y de la medición del gradien- La sustitución de la válvula aórtica constituye el trata-
te puede calcularse el área valvular. La coronariografía sigue miento definitivo de la estenosis aórtica severa, para lo
siendo el estudio ideal para detectar la existencia de enferme- cual se implantan prótesis mecánicas o biológicas. En las
dad coronaria (presente en el 30-60% de los casos, según las series contemporáneas, la mortalidad operatoria tras la
características de la población). En la estenosis aórtica, al sustitución de la válvula aórtica como procedimiento úni-
igual que en otras valvulopatías, debe realizarse antes de la co es del 3-5% en los pacientes menores de 70 años de
operación en varones mayores de 40 años, en mujeres pos- edad y del 5-15% en los mayores20. Los siguientes factores
menopáusicas o mayores de 50 años o en pacientes con fac- aumentan el riesgo de mortalidad operatoria: edad avan-
tores de riesgo coronario12. zada, enfermedades asociadas, sexo femenino, grado fun-
cional más avanzado, operaciones de urgencia, disfunción
ventricular izquierda, hipertensión pulmonar, enfermedad
Estrategias terapéuticas coronaria asociada y cirugía coronaria o valvular previa.
En pacientes con enfermedad coronaria grave la interven-
Tratamiento médico ción simultánea de sustitución valvular y derivación aorto-
La progresión de la estenosis aórtica degenerativa es un coronaria casi duplica la mortalidad operatoria21; sin em-
proceso activo que comparte muchas similitudes con la ate- bargo, estas cifras se comparan favorablemente con la
roesclerosis. Por lo tanto, la modificación de los factores de mortalidad en pacientes con enfermedad coronaria que no
riesgo de la aterosclerosis está muy recomendada de acuer- fue tratada mediante injertos de manera simultánea con la
do con las Guías de prevención de la aterosclerosis13. Aun- intervención valvular.
que diversos estudios restrospectivos han demostrado el
efecto beneficioso de las estatinas14 y los inhibidores de la Planteamiento terapéutico
enzima de conversión de la angiotensina (IECA)15, los datos En los pacientes con estenosis aórtica severa sintomática el
siguen siendo contradictorios y el único estudio aleatoriza- tratamiento quirúrgico debe realizarse poco después de co-
do que ha probado el efecto del tratamiento con estatinas menzar los síntomas. La mayoría de los grupos ha abandona-
ha resultado negativo16. Por lo tanto, todavía es demasiado do la valvuloplastia percutánea, en tanto que para otros pare-
pronto para recomendar este tratamiento. Los pacientes ce que sería de cierta utilidad en los siguientes casos: shock
sintomáticos requieren cirugía precoz, ya que no hay nin- cardiogénico y fallo multiorgánico; estenosis aórtica grave y
gún tratamiento médico capaz de retrasar la opción inevi- mal tolerada aunada con la necesidad de una operación ex-

2758 Medicine. 2009;10(41):2755-62

02 ACT41 (2755-762).indd 2758 22/9/09 08:37:13


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

VALVULOPATÍAS AÓRTICAS

tracardiaca importante urgente; contraindicaciones para el


tratamiento quirúrgico a corto plazo absolutas, pero no po-
tencialmente mortales y negativa a someterse a una interven-
ción quirúrgica.
La decisión para intervenir a los pacientes asintomáti-
cos con estenosis aórtica severa es polémica y debe basar-
se en las circunstancias de cada paciente. El tratamiento
quirúrgico es recomendable en las siguientes circunstan-
cias: respuesta anormal al ejercicio, velocidad máxima del
flujo aórtico > 4 m/seg y progresión rápida de la velocidad
máxima del flujo aórtico (> 0,3 m/seg/año), calcificación
de moderada a grave, disfunción del ventrículo izquierdo
(fracción de eyección < 0,50), hipertrofia importante del
ventrículo izquierdo (grosor de pared > 15 mm) no debida
a hipertensión y arritmias ventriculares graves. Los pa-
cientes asintomáticos que no cumplen con los criterios de
indicación quirúrgica deben ser objeto de seguimiento a
intervalos individualizados22.

Insuficiencia aórtica Fig. 3. Regurgitación de la sangre desde la aorta al ventrículo izquierdo por insu-
ficiencia aórtica.

Concepto y etiopatogenia

La insuficiencia aórtica, conocida también como regurgita-


ción aórtica, es un trastorno de la válvula aórtica caracteriza-
do por reflujo de sangre desde la aorta hacia el ventrículo
izquierdo, durante la diástole ventricular, es decir, cuando los
ventrículos se relajan (fig. 3).
La insuficiencia aórtica puede ser debida a anormalida-
des tanto de la válvula misma, como de la porción proximal
de la aorta. La insuficiencia aórtica degenerativa es la causa
más común en los países occidentales y supone casi la mitad
de los casos de insuficiencia aórtica en el Euro Heart Survey
sobre valvulopatías1. Es una entidad heterogénea que implica
afectación de las valvas, las cuales están adelgazadas y prolap-
san, y dilatación aneurismática de la aorta ascendente, sobre
todo en los senos de Valsalva. El aneurisma por sí solo puede
ocasionar insuficiencia aórtica, aun en caso de valvas norma-
les, debido a que los cambios de las características geométri-
cas de la raíz aórtica modifican las condiciones de carga en la
zona de implantación de la válvula aórtica23.
El aneurisma de la raíz aórtica se presenta en el síndrome
de Marfan (fig. 4) y en las enfermedades degenerativas raras,
como la de Ehlers-Danlos o la osteogénesis imperfecta y en Fig. 4. Angiorresonancia de un paciente con síndrome de Marfan y aneurisma
pacientes sin afectación del tejido conjuntivo (lo que se co- gigante de la aorta ascendente y otro de menor calibre en la aorta descendente
noce como anoloectasia aórtica)24. proximal. A: secuencia de angiografía con gadolinio; B: reconstrucción tridi-
mensional.
La fiebre reumática constituye menos del 15% de los ca-
sos de insuficiencia aórtica en Europa, pero sigue siendo una
causa común en los países en vías de desarrollo. La regurgi-
tación central es consecuencia del engrosamiento y retrac- La endocarditis todavía representa casi el 10% de las
ción de las valvas aórticas. causas de insuficiencia aórtica1. La insuficiencia guarda rela-
La válvula aórtica bicúspide constituye el 10-15% de las ción con el desgarrro o la perforación de las valvas y, en de-
causas de insuficiencia aórtica1. La presión anormal ejercida terminados casos, con abscesos perivalvulares que comunican
sobre las valvas modifica gradualmente la estructura valvular con la aorta y el ventrículo izquierdo.
y produce insuficiencia aórtica, sobre todo por prolapso de La aortitis representa un grupo heterogéneo que consti-
las valvas. A menudo se acompaña de aneurisma, más fre- tuye menos del 5% de las causas de regurgitación aórtica.
cuentemente por encima de los senos de Valsalva. Puede presentarse en enfermedades inflamatorias, como la

Medicine. 2009;10(41):2755-62 2759

02 ACT41 (2755-762).indd 2759 22/9/09 08:37:13


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VII)

espondilitis anquilosante, la arteritis de Takayasu, la artritis Exploración física


reumatoide, el lupus eritematoso, la enfermedad de Behçhet, La amplitud exagerada del pulso arterial y la elevada presión
la arteritis de células gigantes, la policondritis recidivante o la diferencial, debidos al aumento del volumen sistólico e in-
sífilis, en la actualidad causa muy poco frecuente. versión del flujo diastólico, representan los primeros y más
La disección de la aorta ascendente afecta al punto de importantes signos clínicos para cuantificar la insuficiencia
apoyo de las comisuras y produce insuficiencia aórtica aguda, aórtica. El soplo holodiastólico es de máxima intensidad en
la cual suele ser bien tolerada, en tanto que el taponamiento el borde esternal izquierdo, y a menudo se acompaña de un
pericárdico es la complicación principal. soplo mesosistólico causado por el aumento del volumen sis-
Además de la válvula aórtica bicúspide puede haber insu- tólico. En la insuficiencia aórtica aguda el soplo diastólico y
ficiencia aórtica en otras cardiopatías congénitas, como la los signos periféricos están atenuados9.
comunicación interventricular subaórtica o la estenosis sub- El diagnóstico de insuficiencia aórtica se hace por el exa-
valvular aórtica, en la cual la insuficiencia se debe a una le- men físico, pero es necesario establecer el grado de reper-
sión valvular por el chorro excéntrico. cusión anatómico-funcional para determinar la conducta
Otras causas raras son el traumatismo, la radioterapia y la terapéutica. Para ello son necesarias las siguientes explora-
insuficiencia aórtica provocada por fármacos. ciones.

Electrocardiograma
Clasificación y fisiopatología La hipertrofia ventricular izquierda es la principal caracterís-
tica de la insuficiencia aórtica.
En función de la velocidad de instalación del trastorno se dis-
tinguen dos grandes grupos de insuficiencia aórtica: aguda y Radiografía de tórax
crónica, que tendrán consecuencias hemodinámicas diferen- La cardiomegalia es la principal anormalidad en la insufi-
tes, presentando los pacientes signos y síntomas variados9. ciencia aórtica crónica. Los signos de insuficiencia cardiaca
En la insuficiencia aórtica aguda, tal como se ve en la izquierda sólo se observan en etapas avanzadas, excepto en
perforación aguda de la válvula aórtica por endocarditis, se casos agudos.
observa un incremento abrupto en el volumen de sangre en
el ventrículo izquierdo. El ventrículo, incapaz de tolerar la Ecocardiograma
repentina sobrecarga hemodinámica, se descompensa, cau- La ecocardiografía constituye el examen clave en el diag-
sando mayor presión en la aurícula izquierda, y el individuo nóstico de la insuficiencia aórtica. Diagnostica y cuantifica
desarrolla una insuficiencia cardiaca congestiva. La insufi- la severidad de la insuficiencia aórtica mediante la utiliza-
ciencia aórtica aguda severa es considerada una emergencia, ción de doppler color y doppler de onda continua25; evalúa
y la tasa de mortalidad cuando el individuo no se somete a los mecanismos de la insuficiencia, describe la anatomía
una intervención quirúrgica inmediata para reemplazar la valvular y determina la viabilidad de la reparación valvular;
válvula es muy elevada. permite obtener una imagen de la aorta en 4 zonas diferen-
En la insuficiencia aórtica crónica la dilatación gradual del tes: anillo, senos de Valsalva, unión senotubular y aorta as-
ventrículo izquierdo limita el aumento de su presión teledias- cendente; evalúa la función y dimensiones del ventrículo
tólica, y permite que el mayor volumen sistólico total genera- izquierdo.
do compense el volumen que regurgita y se mantenga el gasto
cardiaco. El aumento de la poscarga es compensado por la Estudios de imagen de la aorta ascendente
hipertrofia excéntrica del ventrículo izquierdo. Esta compen- Se recomienda obtener imágenes por RM o tomografía compu-
sación de la sobrecarga de volumen y presión explica el pro- tarizada, de acuerdo con la disponibilidad y experiencia, para
longado período durante el que los pacientes con insuficiencia la evaluación de la aorta en pacientes en los que esta aparez-
aórtica grave crónica pueden permanecer asintomáticos. ca aumentada en la ecocardiografía, sobre todo en casos de
válvulas bicúspides o síndrome de Marfan26.

Manifestaciones clínicas Cateterismo cardiaco


Es necesario efectuar una coronariografía antes de la inter-
La disnea es el síntoma más común de la insuficiencia aórti- vención, salvo en determinados casos de insuficiencia aórtica
ca; sin embargo, sólo se presenta en fases avanzadas de la aguda, en particular en la disección aórtica o en la endocar-
enfermedad. Las alteraciones de la perfusión coronaria pro- ditis aguda con vegetaciones de gran tamaño.
ducen angina de pecho. Por el contrario, la insuficiencia aór-
tica aguda rápidamente desencadena disnea o edema pulmo-
nar invalidantes9. Estrategias terapéuticas
Los pacientes con insuficiencia aórtica tienen un mal pro-
Diagnóstico de sospecha nóstico si no hay intervención, de forma que cuando la insu-
ficiencia es severa y sintomática el pronóstico es malo27. En
El diagnóstico de sospecha viene dado por la clínica, junto los pacientes asintomáticos con insuficiencia severa y fun-
con los hallazgos exploratorios. ción ventricular izquierda normal, el número de complica-

2760 Medicine. 2009;10(41):2755-62

02 ACT41 (2755-762).indd 2760 22/9/09 08:37:14


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

VALVULOPATÍAS AÓRTICAS

ciones cardiacas (síntomas, disfunción ventricular izquierda babilidad de desarrollar síntomas de forma precoz es alta, la
o muerte súbita) es bajo (3-6% por año)28. mortalidad perioperatoria es baja y los resultados postopera-
La dilatación progresiva de la raíz aórtica en el síndrome torios son excelentes12,32.
de Marfan aumenta el riesgo de complicaciones. Los predic- La dilatación de la raíz aórtica ≥ 55 mm debe ser una
tores de complicación más potentes son el diámetro de la raíz indicación quirúrgica, independientemente del grado de in-
aórtica en los senos de Valsalva y una historia familiar de suficiencia aórtica. En los casos de síndrome de Marfan o
episodios cardiovasculares (disección aórtica, muerte súbita válvulas aórticas bicúspides se han propuesto grados incluso
cardiaca). Cuando la aorta alcanza 6 cm de tamaño las tasas menores de dilatación de la raíz (≥ 45 y ≥ 50 mm, respecti-
anuales de rotura, disección y muerte son del 3,6; 3,7 y 10,8% vamente) como indicaciones de cirugía, en especial cuando
respectivamente. Hay una incidencia creciente de disección hay un aumento rápido del diámetro aórtico entre determi-
o rotura con el aumento del tamaño del aneurisma29. Los naciones seriadas (5 mm por año) o historia familiar de disec-
pacientes con válvulas bicúspides pueden presentar también ción aórtica33.
una tasa de progresión rápida. En los pacientes con insuficiencia aórtica moderada en
los que se va a realizar una cirugía de derivación aortocoro-
Tratamiento médico naria o una cirugía de la válvula mitral, la decisión de indicar
Los IECA son el tratamiento de elección en pacientes con un recambio valvular aórtico debe tomarse de forma indivi-
insuficiencia aórtica severa crónica e insuficiencia cardiaca dualizada de acuerdo con la etiología de la insuficiencia aór-
cuando la cirugía está contraindicada, o en casos de disfun- tica, la edad, la progresión de la enfermedad y la posibilidad
ción ventricular izquierda postoperatoria persistente. En pa- de reparar la válvula.
cientes asintomáticos con presión arterial elevada se debe La elección de la técnica depende de diversos factores
administrar tratamiento antihipertensivo con vasodilatado- como la asociación de aneurisma de la raíz aórtica, la válvula
res, como los IECA, o fármacos bloqueadores de los canales aórtica desde un punto de vista morfológico-estructural y
del calcio, como dihidropiridina. No está probado el papel de patologías extracardiacas asociadas.
los vasodilatadores para retrasar la cirugía en pacientes asin-
tomáticos sin hipertensión arterial. En sujetos con síndrome
de Marfan los bloqueadores beta frenan la dilatación de la Bibliografía
raíz de la aorta y disminuyen el riesgo de complicaciones
aórticas30. Se evitarán estos fármacos si la insuficiencia aórti- • Importante •• Muy importante
ca es grave, ya que la prolongación de la diástole aumenta el ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
volumen regurgitante. Se debe realizar profilaxis de la endo-
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
carditis en los pacientes con insuficiencia aórtica. Finalmen-
te, en aquellos con síndrome de Marfan o en sujetos jóvenes
✔ Epidemiología
con aneurisma de la raíz aórtica se debe realizar un estudio a ✔1. Iung B, Baron G, Butchart EG, Delahaye F, Gohlke-Bärwolf C, Levang
OW, et al. A prospective survey of patients with valvular heart disease in
los miembros de la familia para descartar casos asintomáti-
Europe: the Euro Heart Survey on valvular heart disease. Eur Heart J.
cos. 2003;24:1231-3.

2. Alva C, Gómex FD, Yáñez Gutiérrez L. Congenital aortic valve stenosis.
Current treatment. Arch Cardiol Mex. 2006;76 Suppl 4:S152-7.
Tratamiento quirúrgico
El tratamiento quirúrgico de la insuficiencia aórtica es el re-

3. Mohler ER III. Mechanisms of aortic valve calcification. Am J Cardiol.
2004;94:1396-402.
cambio valvular cuando no hay aneurisma asociado. Cuando ✔
4. Stewart BF, Siscovick D, Lind BK, Gardin JM, Gottdiener JS, Smith VE,
et al. Clinical factors associated with calcific aortic valve disease: cardio-
hay un aneurisma de la raíz aórtica asociado, la cirugía tam- vascular health study. J Am Coll Cardiol. 1997;29:630-4.
bién debe comprender el recambio de la aorta ascendente ✔
5. Higuchi-Dos-Santos MH, Pierri H, Higuchi Mde L, Nussbacher A, Pa-
lomino S, Sambiase NV, et al. Mycoplasma pneumoniae and Chlamydia
con reimplantación de las arterias coronarias, combinado con pneumoniae in calcified nodules of aortic stenotic valves. Arq Bras Car-
diol. 2005;84:443-8.
recambio valvular o técnicas de cirugía valvular reparadora.
En la práctica diaria el recambio valvular sigue siendo el pro-

6. GrossMan W, Jones D, McLaurin LP. Wall stress and patterns of hyper-
trophy in thehuman left ventricle. J Clin Invest. 1975;56:56-64.
cedimiento estándar, y el resto de procedimientos se realiza ✔
7. Palta S, Pai AM, Gill KS, Pai RG. New insights into the progression of
calcific aortic stenosis: implications for secondary progression. Circula-
solamente en un porcentaje pequeño de pacientes. tion. 2000;101:2497-502.

8. Pellikka PA, Sarano ME, Nishimura RA, Malouf JF, Bailey KR, Scott CG, et
al. Outcome of 622 adults with asymptomatic, hemodynamically significant
Indicaciones para la cirugía aortic stenosis during prolongued follow-up. Circulation. 2005;111:3290-5.
En los pacientes con insuficiencia aórtica aguda sintomática ✔
9. •• Vahanian A, Lung B, Pierard L, Kion R Pepper J. Valvular heart
disease. En: Camm AJ, Luscher TF, Serruys PW, editors. The ESC
está indicada la cirugía urgente. Texbook of Cardiovascular Medicine. Malden/Oxford/Victoria:
El inicio de los síntomas es una indicación de cirugía in- Blackwell Publishing Ldt.; 2006. p. 625-70.

cluso en pacientes con disfunción ventricular izquierda31 o ✔


10. Quinones MA, Otto CM, Stoddard M, Waggoner A, Zoghbi WA, for the
Doppler Quantification Task Force of the Nomenclature Standards
dilatación ventricular izquierda marcada después de la exclu- Committee of the American Society of Echocardiography: a report from
the Doppler Quantification Task Force of the Nomenclature and Stan-
sión cuidadosa de otras posibles causas. dards Committee of the American Society of Echocardiography. J Am
En los pacientes asintomáticos con insuficiencia aórtica Soc Echocardiogr. 2002;15:167-84.
severa y función ventricular izquierda disminuida en reposo ✔
11. Das P, Rimington H, Chambers J. Exercise testing to stratify risk in aortic
stenosis. Eur Heart J. 2005;26:1309-13.
(fracción de eyección ≤ 50%) y/o diámetro telediastólico ✔
12. •• Bonow RO, Carabello B, DeLeon AC, Edmunds LH, Fedderly
BJ, Freed MD, et al. ACC/AHA Guidelines for the Management of
ventricular izquierdo > 70 mm y/o diámetro telesistólico > patients with valvular heart disease. J Am Coll Cardiol. 1998;32:1486-
50 mm también debe considerarse la cirugía, ya que la pro- 588.

Medicine. 2009;10(41):2755-62 2761

02 ACT41 (2755-762).indd 2761 22/9/09 08:37:15


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VII)


13. Kavey REW, Daniels SR, Lauer RM, Atkins DL, Hayman LL, Taubert K.
American Heart Association Guidelines for primary prevention of athe-

25. Zoghbi WA, Enriquez-Sarano M, Foster E, Grayburn PA, Kraft CD, Le-
vine RA, et al. American Society of echocardiography. Recommendations
rosclerotic cardiovascular disease beginning in childhood. Circulation. for evaluation of the severity of native valvular regurgitation with two-
2003;107:1562-6. . dimensional and doppler echocardiography. J Am Soc Echocardiogr.

14. Bellamy MF, Pellikka PA, Klarich KW, Tajik AJ, Enriquez-Sarano M. As- 2003;16:777-802.
sociation of cholesterol levels, hydroxymethylglutaryl coenzyme-A re-
ductase inhibitor treatment, and progression of aortic stenosis in the

26. Ammash NM, Sundt TM, Connolly HM. Marfan syndrome-diagnosis
and management. Curr Probl Cardiol. 2008;33:7-39.
community. J Am Coll Cardiol. 2002;40:1723-30. ✔
27. Dujardin K, Enriquez-Sarano M, Schaff H, Bailey K, Seward J, Tajik A.

15. O’Brien KD, Probstfield JL, Caulfield MT, Nasir K, Takasu J, Shavelle
DM, et al. Angiotensin-converting enzyme inhibitors and change in aor-
Mortality and morbidity of severe aortic regurgitation in clinical practise:
a long-term follow up study. Circulation. 1999;99:1851-7.
tic valve calcium. Arch Intern Med. 2005;165:858-62. ✔
28. Tornos MP, Olona M, Permanyer-Miralda G, Herrejon MP, Camprecios

16. Cowell SJ, Newby DE, Prescott RJ, Bloomfield P, Reid J, Northridge DB,
et al. Scottish Aortic Stenosis Lipid Lowering Trial, Impact on Regression
M, Evangelista A, et al. Clinical outcome of severe asymptomatic chronic
aortic regurgitation: a long-term prospective follow-up study. Am Heart
(SALTIRE) Investigators. A randomized trial of intensive lipid-lowering J. 1995;130:333-9.
therapy in calcific aortic stenosis. N Engl J Med. 2005;352:2389-97. ✔
29. Davies RR, Gallo A, Coady MA, Tellides G, Botta DM, Burke B, et al.

17. Horstkotte D, Follath F, Gutschik E, Lengyel M, Oto A, Pavie A, et al.
Guidelines on prevention, diagnosis and treatment of infective endocar-
Novel measurements of relative aortic size predicts rupture of thoracic
aortic aneurysm. Ann Thorac Surg. 2006;81:169-77.
ditis executive summary; The Task Force on Infective Endocarditis of the
European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2004;25:267-76.

30. Shores J, Berger KR, Murphy EA, Pyeritz RE. Progression of aortic dila-
tation and the benefit of long term beta-adrenergic blockade in Marfan´s

18. Jabbour RJ, Dick R, Walton AS. Aortic balloon valvuloplasty: review and syndrome. N Engl J Med. 1994;330:1335-41.
case series. Heart Lung Circ. 2008;17 Suppl 4:73-81. ✔
31. Chaliki HP, Mohty D, Avierinos JF, Scott CG, Schaff HV, Tajik AJ, et al.

19. • Otten AM, van Domburg RT, van Gameren M, Kappetein AP,
Takkenberg JJ, Bogers AJ, et al. Population characteristics, treatment
Outcomes after aortic valve replacement in patients with severe aortic
regurgitation and markedly reduced left ventricular function. Circulation.
assignment and survival of patients with aortic stenosis referred for 2002;106:2687-93.
percutaneous valve replacement. Eurointervention. 2008;4:250-5. ✔
32. Lung B, Gohlke-Bärwolf C, Tornos P, Tribouilloy C, Hall R, Butchart E,

20. • Lung B, Baron G, Butchart EG, Delahaye F, Gohlke-Bärwolf C,
Levang OW, et al. A prospective survey of patients with valvular
et al. Recommendations on the management of the asymptomatic patient
with valvular heart disease. Working Group Report on behalf of the Wor-
heart disease in Europe: the Euro Heart Survey on valvular heart king Group on Valvular Heart Disease. Eur Heart J. 2002;23:1253-66.
disease. Eur Heart J. 2003;24:1231-43. ✔
33. Silverman DI, Gray J, Roman MJ, Bridges A, Burton K, Boxer M, et al.

21. Lung B. Interface between valve disease and ischaemic heart disease.
Heart. 2000;84:347-52.
Family history of sever cardiovascular disease in Marfan syndrome is as-
sociated with increased aortic diameter and decreased survival. J Am Coll

22. Bonow RO, Carabello BA, Chatterjee K, De Leon AC Jr, Faxon DP,
Freed MD, et al. ACC/AHA 2006 guidelines for the management of pa-
Cardiol. 1995;26:1062-7.

tients with valvular heart disease. A report of the American College of


Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guideli-
nes (Writing Committee to Revise the 1998 Guidelines for the Manage-
ment of Patients With Valvular Heart Disease) developed in collabora- Páginas web
tion with the Society of Cardiovascular Anesthesiologists. J Am Coll www.americanheart.org
Cardiol. 2006;48:e1-148. www.cir.ahajournals.org

23. Anderson RH. Clinical anatomy of the aortic root. Heart. 2000;84:670-3. www.escardio.org

24. Callewaert B, Malfait F, Loeys B, de Paepe A. Ehlers-Danlos syndromes
and Marfan syndrome. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2008;22:165-89.
www.secardiología.es
www.thelancet.com

2762 Medicine. 2009;10(41):2755-62

02 ACT41 (2755-762).indd 2762 22/9/09 08:37:15


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Valvulopatías Insuficiencia mitral • Etiopatogenia. La


insuficiencia mitral (IM) degenerativa es la forma
mitrales más frecuente en Europa, aunque la IM de origen
isquémico y la funcional están

y tricuspídeas aumentando • Evolución. Desde el diagnóstico


de IM leve asintomática hasta la aparición de
síntomas o disfunción ventricular transcurren
M.T. Barrio y J.J. Gavira Gómez entre 6 y 10 años • Diagnóstico. La disnea de
Departamento de Cardiología. Clínica Universidad de Navarra. esfuerzo y un soplo holosistólico en el ápex
Pamplona. España. cardiaco irradiado a la axila son las claves
clínicas que deben conducir a la realización de
un ecocardiograma diagnóstico • Tratamiento.
La reparación valvular, cuando es posible, es el
tratamiento quirúrgico de elección en pacientes
con IM severa. Se recomienda intervenir a los
Insuficiencia mitral pacientes asintomáticos con disfunción
ventricular, fibrilación auricular o hipertensión
El aparato valvular mitral incluye las valvas mitrales, las cuer- pulmonar.
das tendinosas, los músculos papilares y el anillo mitral. La
Estenosis mitral. La causa principal de estenosis
afectación de cualquiera de ellos puede causar insuficiencia
mitral (EM) es la fiebre reumática. El síntoma
mitral (IM) (fig. 1).
principal es la disnea de esfuerzo; otros síntomas
La IM es la segunda causa más frecuente de enfermedad
son la hemoptisis, el dolor torácico y los
valvular después de la estenosis aórtica.
derivados de cardioembolismo por fibrilación
auricular. En la auscultación cardiaca se
caracteriza por refuerzo del primer tono seguido
Etiopatogenia de un chasquido de apertura y un soplo diastólico
en el ápex cardiaco. El diagnóstico es
Existen varios mecanismos responsables de insuficiencia de ecocardiográfico. El tratamiento de elección en
la válvula mitral. La IM primaria se debe a una enfermedad pacientes sintomáticos es el recambio valvular
intrínseca de la válvula, mientras que en la insuficiencia se- mitral.
cundaria se debe, en la mayoría
de los casos, a enfermedades del Insuficiencia tricuspídea. La forma secundaria a
TABLA 1
Insuficiencia mitral. miocardio. Las principales causas la dilatación del anillo tricúspide por disfunción
Etiología de IM primaria son la degenera- ventricular derecha es la más frecuente. Las
ción mixomatosa, la enfermedad manifestaciones clínicas son las derivadas de la
Primaria (orgánica)
reumática, la endocarditis y la en- insuficiencia cardiaca derecha con ingurgitación
Degenerativa
fermedad degenerativa. Las cau- yugular y hepatomegalia pulsátil junto a ascitis y
Enfermedad reumática
sas de IM secundaria incluyen: edemas. El diagnóstico es ecocardiográfico y el
Endocarditis
cardiopatía isquémica y miocar- tratamiento de elección es la anuloplastia
Degeneración fibroelástica
diopatía dilatada (tabla 1). tricuspídea.
Secundaria (funcional)
Miocardiopatía dilatada La IM degenerativa es la etio-
Estenosis tricuspídea. Es casi exclusivamente de
Cardiopatía isquémica logía más frecuente en Europa,
origen reumático. Los síntomas son bajo gasto
aunque la incidencia de IM de
cardiaco y las manifestaciones clínicas las
origen isquémico y funcional está
derivadas del estasis cardial derecho. El
aumentando1,2.
TABLA 2 momento de la sustitución valvular es el que
Clasificación de Carpenter Según el mecanismo de la IM
requiera la cirugía de la valvulopatía mitral
Carpentier la ha clasificado en acompañante.
Tipo I (anillo dilatado) tres tipos3 (tabla 2):
Tipo II (prolapso de las valvas) 1. Tipo I: en el que se observa
Tipo III un movimiento normal de las valvas
IIIa (restricción diastólica)
pero existe un anillo dilatado (mio-
IIIb (restricción sistólica)
cardiopatía dilatada).

Medicine. 2009;10(41):2763-74 2763

03 ACT41 (2763-774).indd 2763 22/9/09 08:37:51


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VII)

Evolución natural
Comisura Anillo Valva Comisura
posterolateral anterior anterior anteromedial
Desde el diagnóstico de una IM ligera en un paciente asinto-
mático hasta la aparición de síntomas o disfunción ventricu-
Valva lar trascurren entre 6 y 10 años. La tasa de aparición de sín-
posterior
tomas está en torno al 2-5% al año, según las series. Entre
Anillo los que presentan insuficiencia severa, progresan a tener cri-
posterior Cuerdas
tendinosas terios de cirugía en torno a 10% anual2. Los pacientes con
disfunción ventricular o que tienen síntomas limitantes po-
Músculo Músculo seen un alto riesgo de muerte súbita. Los predictores más
papilar lateral papilar medial
importantes de mal pronóstico son: edad, síntomas, fibrila-
ción auricular, hipertensión pulmonar, disfunción ventricular
y grado de regurgitación6.

Diagnóstico
Fig. 1. Anatomía de la válvula mitral y continuidad con el ventrículo izquier-
do. Modificada de: Otto CM. Evaluation and management of chronic mitral
regurgitation. N Engl J Med. 2001;345(10):740-6. Manifestaciones clínicas
En la mayoría de los casos la IM se diagnostica por el hallaz-
go casual de un soplo sistólico en la exploración física de un
individuo asintomático. Los pacientes con IM ligera y mode-
2. Tipo II: en el que existe prolapso de las valvas (dege- rada están frecuentemente asintomáticos, y permanecen así
neración mixomatosa) con cuerdas tendinosas elongadas. durante años hasta la aparición de disfunción ventricular, hi-
3. Tipo III: existe una movilidad limitada de las valvas. Se pertensión pulmonar o fibrilación auricular7. Los pacientes
divide en subtipo IIIa en la que existe restricción diastólica con IM aguda, por el contrario, presentan una sintomatolo-
(enfermedad reumática) y subtipo IIIb en la que existe res- gía muy severa y requieren intervención quirúrgica urgente.
tricción sistólica (enfermedad isquémica). La fatiga y la disnea de esfuerzo son los síntomas más
frecuentes, secundarios al descenso del gasto cardiaco y al
Insuficiencia mitral degenerativa aumento de la presión en la aurícula izquierda. Los factores
Dentro de la IM degenerativa se distinguen dos tipos de que influyen en la intensidad de los síntomas son el grado de
afectación: la calcificación del anillo mitral y la degeneración insuficiencia, la velocidad de instauración y su asociación con
mixomatosa. La degeneración del anillo mitral es típica de otras patologías cardiacas7. Los síntomas de aparición aguda
pacientes ancianos. Se asocia frecuentemente con la hiper- se deben a fibrilación auricular de reciente comienzo, endo-
tensión arterial sistémica, la diabetes mellitus, la insuficiencia carditis, rotura de cuerdas tendinosas o a cambios en la dis-
renal y la estenosis aórtica. La degeneración mixomatosa re- tensibilidad del ventrículo izquierdo.
presenta el sustrato anatómico del prolapso mitral. Se trata
de la causa más frecuente de cirugía de la IM. La laxitud de Exploración física
las valvas del prolapso mitral se debe a defectos de la matriz En la auscultación de los pacientes con IM se observa8-10:
extracelular y engrosamiento de la capa esponjosa con inva- 1. Disminución del primer ruido (S1) (cierre de la válvu-
sión de la fibrosa, que puede estar determinado genética- la mitral).
mente4. 2. Desdoblamiento amplio del segundo ruido (S2) (acor-
tamiento de la eyección ventricular) y un A2 más temprano
Endocarditis infecciosa por reducción de la resistencia al flujo de salida del ventrícu-
La endocarditis de la válvula mitral acontece en el 50% de lo izquierdo.
las endocarditis infecciosas. En la mayoría de las ocasiones su 3. Soplo sistólico que comienza tras S1 y continúa hasta
tratamiento es quirúrgico, pues la mortalidad sin él asciende después de A2 (holosistólico) de intensidad constante, so-
a un 60-90%. Las indicaciones de cirugía en esta identidad plante, tono agudo y más intenso en la punta con irradia-
incluyen: sepsis persistente, compromiso hemodinámico, ve- ción a la axila izquierda. Se oye mejor en el ápex con el
getaciones de gran tamaño y móviles y embolismos sistémi- paciente en posición de decúbito supino o decúbito lateral
cos5. izquierdo.
En la mayoría de los casos el pulso arterial es normal,
Enfermedad reumática pero puede presentar un ascenso rápido por aumento de la
Se trata de una causa cuya incidencia está descendiendo en fracción de eyección y una reducción brusca debido al rápido
países desarrollados y aumentando en los que están en vías descenso del gasto cardiaco en telediástole, dando lugar a un
de desarrollo. En la mayoría de los casos la insuficiencia se pulso “saltón” que se asemeja al de la insuficiencia aórtica.
asocia con estenosis mitral (EM). Como en la IM degenera- La intensidad del soplo puede aumentar con el aumento
tiva se prefiere la reparación frente a la sustitución valvular, de la precarga o la postcarga, y puede disminuir en intensi-
en caso de que sea necesario intervenir. dad cuando se reduce la precarga. Existe cierta correlación

2764 Medicine. 2009;10(41):2763-74

03 ACT41 (2763-774).indd 2764 22/9/09 08:37:52


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

VALVULOPATÍAS MITRALES Y TRICUSPÍDEAS

entre el grado de soplo y la severidad de la regurgitación en de los dos métodos, ya que el diagnóstico será más preciso.
la enfermedad valvular mitral primaria. No es así en la IM La medición de la vena contracta es otra herramienta útil
funcional, donde un soplo ligero puede ser debido a disfun- que se correlaciona bien con el grado de insuficiencia. Para
ción ventricular subyacente10. realizar un diagnóstico con precisión es necesario comprobar
la existencia de disfunción ventricular e hipertensión pulmo-
Electrocardiograma nar que puedan artefactar las mediciones13.
Los cambios eléctricos suelen ser inespecíficos y dependen En cuanto a la elección del tipo de ecocardiograma a rea-
de la etiología, duración y severidad de la IM11. La fibrilación lizar, el más sensible es el ecocardiograma transesofágico
auricular o el crecimiento auricular izquierdo son frecuentes. (ETE), aunque en la mayoría de los casos, y sobre todo en
Casi la mitad de los pacientes tienen evidencias de hipertro- manos expertas, puede ser suficiente un ecocardiograma
fia ventricular izquierda y hasta un 15% presentan hipertrofia transtorácico (ETT). El ETE estará indicado en aquellos
ventricular derecha secundaria al aumento de las resistencias casos en los que exista dificultad en el diagnóstico o etiología
vasculares pulmonares. y en los pacientes que precisen intervención, así como en los
que sean susceptibles de reparación valvular14. El ecocardio-
Radiografía de tórax grama de esfuerzo puede ser de utilidad en pacientes asinto-
La cardiomegalia es un hallazgo frecuente con crecimiento máticos, para evaluar la severidad de la insuficiencia en suje-
auricular izquierdo y la calcificación del anillo mitral. En ca- tos con intolerancia al ejercicio. La medición de la reserva
sos severos serán característicos los signos de hipertensión contráctil medida por ecografía puede ser útil como predic-
pulmonar y/o de insuficiencia cardiaca. tor pronóstico en pacientes con insuficiencia severa. De he-
cho, puede predecir la aparición de disfunción ventricular y
Ecocardiograma la morbilidad postoperatoria en sujetos intervenidos y la evo-
Se trata de la prueba diagnóstica de primera elección ante lución a disfunción ventricular en los que sigan tratamiento
la sospecha de una IM. Además de valorar el mecanismo y la médico15.
severidad de la insuficiencia, aporta información pronóstica
como la función ventricular izquierda, el tamaño de la aurí- Resonancia magnética
cula izquierda y del ventrículo derecho y la presión arterial Aunque la precisión de la resonancia magnética (RM) es
pulmonar12. El estudio de las valvas mitrales puede indicar- comparable con el ETT en la localización del prolapso, el
nos la etiología de la insuficiencia. En la enfermedad reumá- jet de regurgitación y la dirección del jet, es inferior al
tica de la válvula mitral se observa fusión de las comisuras, ETE en la descripción anatómica y funcional (ruptura de
engrosamiento de las valvas y de las cuerdas tendinosas. En las cuerdas tendinosas, esclerosis valvular, vegetaciones,
la degeneración mixomatosa se observa prolapso de la válvu- calcificación y movimiento restrictivo de la valva poste-
la mitral, en la calcificación del anillo mitral hay aumento de rior16). Por lo tanto, la RM por el momento no debe sus-
ecogenicidad y la endocarditis infecciosa presenta destruc- tituir al ecocardiograma en la evaluación preoperatoria de
ción de las valvas. En la IM de causa isquémica el tejido val- la IM (fig. 2).
vular es de aspecto normal. En cambio, se observan anorma-
lidades regionales de la contractilidad ventricular. En la IM Cateterismo cardiaco
debida a dilatación ventricular se observan típicamente las La presencia de estenosis significativas en las arterias coro-
valvas en “tienda de campaña”, con desplazamiento restricti- narias es frecuente en estos pacientes, por lo que se debe
vo de las valvas en sístole. realizar cateterismo a todos aquellos que vayan a ser interve-
Para cuantificar la severidad de la insuficencia se pueden nidos de IM, sobre todo en sujetos con factores de riesgo.
medir el área de orificio regurgitante y el volumen regurgi- También es útil para el estudio de la hipertensión pulmonar
tante. Es preferible siempre que sea posible la combinación que pueden presentar estos pacientes.

Fig. 2. Imágenes de resonancia magnética en telediás-


tole (izquierda) y telesístole en las que se observa re-
modelado ventricular izquierdo con incremento del
volumen ventricular sin aumento del grosor de la pa-
red en telediástole. Se observan múltiples aéreas de
turbulencia al final de la sístole propias de la regurgi-
tación.

Medicine. 2009;10(41):2763-74 2765

03 ACT41 (2763-774).indd 2765 22/9/09 08:37:52


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VII)

Tratamiento
Resección mediante reducción Reinserción del velo posterior
Tratamiento médico del velo posterior (valvuloplastia deslizante)
Valva
No se recomienda el tratamiento médico como única medida anterior
frente a la IM crónica severa, excepto en pacientes con con-
traindicación quirúrgica. Los inhibidores de la enzima de
conversión de la angiotensina (IECA) pueden tener un papel Valva
importante en los pacientes con IM crónica que desarrollan A posterior B
insuficiencia cardiaca, como puente a la cirugía, y en pacien-
Reparación del velo posterior Reparación completa con soporte
tes con insuficiencia funcional. Sin embargo, no existen evi- Anuloplastia
dencias de su beneficio en pacientes sin insuficiencia cardia-
ca. Algunos modelos animales han visto que los antagonistas
de los receptores de la angiotensina II (ARA II) mejoran el
remodelado de la válvula mitral17. Los diuréticos están indi- C D
cados para el control de los síntomas derivados de la sobre-
carga hídrica. Por otro lado, estos fármacos pueden enmas- Fig. 3. Reparación de la válvula mitral.
carar la aparición de disfunción ventricular en pacientes Modificada de: Doty DB, editor. Cardiac Surgery: operative técnique. St. Louis:
intervenidos. Los pacientes con insuficiencia mitral deben Mostby year book; 1997. p 259

recibir profilaxis de endocarditis infecciosa previamente a


intervenciones de tracto digestivo y genitourinario18.
TABLA 3
Indicaciones para la cirugía en la insuficiencia mitral orgánica crónica
Tratamiento quirúrgico
Aunque no existen estudios aleatorizados, se acepta amplia- Clase
mente que la reparación valvular, cuando es posible, es el Pacientes sintomáticos con FEVI < 30% y DTS < 55 mm IB
tratamiento quirúrgico de elección en pacientes con IM se- Pacientes asintomáticos con disfunción del VI (DTS > 45 mm* IC
y/o FEVI < 60%)
vera19 (fig. 3). Cuando se compara con el recambio valvular,
Pacientes asintomáticos con función del VI preservada y fibrilación IIaC
la reparación tiene una menor mortalidad perioperatoria, auricular o hipertensión pulmonar (presión arterial pulmonar sistólica
de > 50 mmHg en reposo)
una mejor supervivencia, una mejor conservación de la fun-
Pacientes con disfunción severa del VI (FEVI < 30% y/o DTS > 55 mm)* IIaC
ción ventricular izquierda postoperatoria y una menor mor- refractarios al tratamiento médico, con alta probabilidad de reparación
bilidad a largo plazo20-24. duradera y baja comorbilidad

A la hora de decidir entre ambos tratamientos hay que Pacientes asintomáticos con función preservada del VI, alta probabilidad IIbB
de reparación duradera y baja comorbilidad
tener en cuenta el tipo de lesión, si la reparación es factible, Pacientes con disfunción severa del VI (FEVI < 30% y/o DTS > 55 mm)* IIbC
si va a ser duradera y la experiencia del cirujano. En el pro- refractarios al tratamiento médico, con baja probabilidad de reparación
y baja comorbilidad
lapso mitral existen buenas tasas de éxito con la reparación.
*Pueden considerarse valores más bajos para pacientes de baja estatura. El grado de
En los pacientes con prolapso extenso, lesiones reumáticas, severidad se basa en la evaluación clínica y ecocardiográfica. DTS: diámetro telesistólico;
FE: fracción de eyección; VI: ventrículo izquierdo.
calcificación de las valvas o calcificación anular extensa se
prefiere realizar un recambio valvular con preservación de
las cuerdas tendinosas. En Europa en el 50% de los casos se
nera individualizada, teniendo en cuenta también la posibili-
realiza reparación valvular frente a sustitución protésica25.
dad de reparación valvular19.
Actualmente existe un interés creciente por realizar repa-
raciones y sustituciones valvulares de forma percutánea. Se
está estudiando en seres humanos introducir implantes por el
seno coronario o con puntos de sutura introducidos transep-
Estenosis mitral
talmente, simulando la intervención de Alfieri, que consiste en
suturar en el sector medio de ambas valvas formando un doble Etiopatogenia
orificio26,27. Aún existe poca experiencia con dichas técnicas.
La cirugía urgente está indicada en pacientes sintomáti- La causa principal de EM es la fiebre reumática1. Aproximada-
cos con IM aguda y la programada en pacientes sintomáticos mente el 25% de los pacientes que tienen enfermedad reumá-
con insuficiencia severa y sin contraindicaciones para la mis- tica tienen estenosis pura, mientras que el resto se asocia con
ma. En los sujetos sintomáticos y con una fracción de eyec- insuficiencia y con alteración de otras válvulas. Dos tercios de
ción (FE) < 30% la reparación valvular alivia los síntomas, los pacientes son mujeres. La fiebre reumática da lugar a 4 for-
pero se desconoce si mejora el pronóstico. En el caso de los mas de fusión del aparato valvular mitral que producen esteno-
pacientes asintomáticos no existen ensayos clínicos aleatori- sis: comisural, de las cúspides, cordal o combinada. La mayoría
zados que justifiquen una intervención concreta. Actualmente de las veces se produce el engrosamiento de más de una estruc-
se recomienda intervenir a los pacientes asintomáticos que además tura. De manera característica, las cúspides de las valvas se fu-
tengan signos de disfunción ventricular (FE < 60%), fibrilación sionan por los bordes, los velos muestran obliteración fibrosa y
auricular o hipertensión pulmonar (tabla 3) (fig. 4). En el resto revascularización. La válvula mitral estenótica habitualmente es
de pacientes asintomáticos se deben tomar decisiones de ma- infundibuliforme y el orificio tiene con frecuencia forma de

2766 Medicine. 2009;10(41):2763-74

03 ACT41 (2763-774).indd 2766 22/9/09 08:37:53


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

VALVULOPATÍAS MITRALES Y TRICUSPÍDEAS

IM orgánica severa

Síntomas

No Sí

FEVI > 60% y FEVI > 30%


DTSVI < 45 mm

Sí No
Sí No
Refractario a la terapia médica

Fibrilación auricular o PAPs


> 50 mmHg en reposo
Sí No

No Sí
La reparación de la válvula
es probable y baja comorbilidad

Sí No

Seguimiento* Cirugía Tratamiento médico** Tratamiento


(reparadora si es posible) Trasplante médico

Fig. 4. Tratamiento de la insuficiencia mitral orgánica crónica severa. Tomada de: Vahanian A, et al19.
*La reparación valvular se considera cuando hay una alta probabilidad de que sea duradera y con bajo riesgo; **el recambio valvular se puede considerar en pacien-
tes seleccionados con baja comorbilidad. DTSVI: diámetro telesistólico del ventrículo izquierdo; FE: fracción de eyección; IM: insuficiencia mitral; PAPs: presión ar-
terial pulmonar sistólica; VI: ventrículo izquierdo.

“boca de pez” o de ojal, con depósitos de calcio en los velos y presión auriculoventricular izquierdo de aproximadamente
el anillo valvular. Las alteraciones de la válvula se producen 20 mmHg para mantener un gasto cardiaco normal en reposo.
inicialmente por el daño agudo del proceso reumático y, poste- Para mantener este gradiente aumenta la presión en la aurí-
riormente, por el traumatismo constante del flujo sanguíneo25. cula izquierda y, a su vez, se incrementa la presión venosa
Con una frecuencia mucho menor la EM es de causa con- pulmonar y capilar, lo que da lugar a la disnea de esfuerzo.
génita. Se observa en lactantes y niños pequeños. Rara vez es Los primeros episodios de disnea en los pacientes con este-
una complicación del síndrome carcinoide, lupus o artritis nosis son desencadenados por la taquicardia durante el ejer-
reumatoide, enfermedad de Whipple, enfermedad de Fabry o cicio, tensión emocional, infecciones o fibrilación auricular,
mucopolisacaridosis. Otras causas poco frecuentes son los de- que aumentan la velocidad de flujo sanguíneo a través del
pósitos de amiloide en las válvulas reumáticas, el tratamiento orificio mitral y dan lugar a una mayor elevación de la pre-
con metisergida o la comunicación interauricular en el síndro- sión en la aurícula izquierda. Un aumento de la frecuencia
me de Lutembache. Por otro lado diversas situaciones pueden cardiaca acorta la diástole proporcionalmente más que la sís-
simular una EM, como la obstrucción al flujo de salida de la tole y disminuye el tiempo disponible para que se produzca
aurícula izquierda por un tumor auricular izquierdo (particu- flujo a través de la válvula mitral. La contracción auricular
larmente un mixoma), trombos con mecanismo valvular en la aumenta el gradiente valvular transmitral presistólico en
aurícula izquierda (habitualmente asociados a EM), endocar- aproximadamente un 30% en los pacientes. La desaparición
ditis infecciosa con vegetaciones grandes o membrana congé- de la contracción auricular al caer en fibrilación auricular
nita en la aurícula izquierda (cor triatriatum)26. reduce el gasto cardiaco en aproximadamente un 20%.

Fisiopatología Diagnóstico
En adultos sanos el área transversal del orificio de la válvula Manifestaciones clínicas
mitral es de 4 a 6 cm2. Cuando la apertura de la válvula está El principal síntoma de la EM es la disnea de esfuerzo28, que
reducida a 1 cm2 (EM severa) es necesario un gradiente de en gran medida se debe a la reducción de la distensibilidad

Medicine. 2009;10(41):2763-74 2767

03 ACT41 (2763-774).indd 2767 22/9/09 08:37:53


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VII)

pulmonar. La disnea se puede acompañar de tos y sibilancias. piración por dilatación de la arteria pulmonar, soplo sistólico
Los pacientes que tienen obstrucción crítica al vaciado de la de insuficiencia tricúspide, soplo de Graham Steell de insu-
aurícula izquierda y disnea con la actividad habitual, general- ficiencia pulmonar y cuarto ruido cardiaco de origen en el
mente también tienen ortopnea y un alto riesgo de presentar ventrículo derecho.
episodios de edema pulmonar. Estos pueden estar desenca-
denados por esfuerzo, tensión emocional, fiebre, infecciones Electrocardiograma
respiratorias, gestación o fibrilación auricular con respuesta Es relativamente poco sensible para detectar EM ligera. El
ventricular rápida. En los pacientes que tienen una marcada crecimiento auricular izquierdo se observa en el 90% de los
elevación de la resistencia vascular pulmonar, con frecuencia pacientes con EM moderada y severa que están en ritmo si-
presentan deterioro de la función ventricular derecha. Es una nusal. Este crecimiento se correlaciona más con el aumento de
enfermedad lentamente progresiva y muchos permanecen volumen auricular izquierdo que con el aumento de presión11.
aparentemente asintomáticos, simplemente porque reajustan Habitualmente aparece fibrilación auricular que se relaciona
su estilo de vida a un nivel más sedentario. con el tamaño de la cavidad auricular, la extensión de la fibro-
La hemoptisis es otro síntoma frecuente, y se debe a la sis, la evolución de la enfermedad y la edad del paciente.
ruptura de venas bronquiales y capilares alveolares dilatados,
como consecuencia de una elevación de la presión en la au- Radiografía de tórax
rícula izquierda. En los pacientes con estenosis de larga evo- En estenosis avanzadas se observa crecimiento auricular iz-
lución que han desarrollado hipertensión pulmonar las pare- quierdo en proyecciones anterior y lateral, además de dilata-
des de las venas bronquiales se engrosan y la hemoptisis ción de la arteria pulmonar, del ventrículo y aurícula dere-
súbita tiende a desaparecer. chas en casos de hipertensión pulmonar asociada.
El dolor torácico aparece hasta en un 15% de los pacien-
tes y suele ser indistinguible del dolor anginoso. Puede estar Ecocardiograma
producido por hipertensión ventricular derecha grave secun- En la ecocardiografía bidimensional se observa un aumento de
daria a la vasculopatía pulmonar o por aterosclerosis corona- la impedancia acústica, fusión de los velos valvulares y escasa
ria asociada. separación de los mismos en diástole (fig. 5). La aurícula iz-
Los pacientes con EM muchas veces son diagnosticados quierda habitualmente está dilatada y el ventrículo izquierdo
cuando presentan complicaciones como la fibrilación auricu- en la EM aislada suele ser normal12. La ecocardiografía trans-
lar o el embolismo sistémico. esofágica aporta imágenes de mayor calidad de la válvula, y
Otros síntomas como la hipertensión venosa sistémica, la detecta con mayor precisión los trombos intraauriculares29.
hepatomegalia, la ascitis, y el hidrotórax son signos de EM Para evaluar la gravedad de la obstrucción de la válvula mitral
severa con resistencias vasculares pulmonares elevadas y fallo se debe medir tanto el gradiente de presión transvalvular como
ventricular derecho. la velocidad de flujo transvalvular. Esta última medición es una
función no sólo del gasto cardiaco, sino también de la frecuen-
Exploración física cia cardiaca. Según el gradiente promedio y el área valvular se
Los signos más frecuentemente encontrados en estos pacien- puede clasificar la EM dependiendo de su severidad (tabla 4).
tes son el pulso arrítmico causado por una fibrilación auricu-
lar y los debidos a disfunción ventricular izquierda y derecha.
Los pacientes con EM severa de larga evolución presentan la Tratamiento
característica facies mitral, que consiste en chapetas rosadas
en la región malar. Comisurotomía percutánea con balón
Esta técnica se considera eficaz si el área valvular es > 1,5 cm2
Auscultación. Las características principales de la ausculta- tras el procedimiento y sin IM más que leve. El resultado está
ción cardiaca consisten en un primer tono acentuado, que se relacionado con el estado del paciente y la experiencia del
correlaciona además con el grado de presión auricular izquier- equipo29. Las posibles complicaciones son: mortalidad du-
da, un chasquido de apertura de la válvula mitral producido rante el procedimiento, hemopericardio, embolismo e insu-
por un tensado súbito de los velos valvulares después de que ficiencia severa. Raramente se requiere cirugía de urgencia.
las cúspides hayan completado su movimiento de apertura y Cuando los resultados inmediatos son insatisfactorios, nor-
un soplo diastólico de tonalidad baja. Se oye mejor en la pun- malmente se precisa cirugía en los meses siguientes. En cam-
ta, con la campana del fonendoscopio y con el paciente en bio, después de una comisurotomía exitosa, los resultados a
decúbito lateral izquierdo. Aunque la intensidad del soplo no largo plazo son buenos en la mayoría de los casos.
se correlacione con la severidad de la estenosis, la duración del
mismo sí varía con la gravedad de la lesión. El soplo comienza,
TABLA 4
por lo habitual, inmediatamente después del chasquido de Severidad de la estenosis mitral
apertura. Así, en la estenosis ligera el soplo protodiastólico es
breve y reaparece en presístole, mientras que en la estenosis Grado de estenosis Gradiente Área de la válvula
mitral promedio mitral
grave el soplo es holodiastólico con acentuación presistólica.
Estenosis mitral leve <5 > 1,5 cm2
Cuando existe hipertensión pulmonar los signos inclu-
Estenosis mitral moderada 5-10 1,0-1,5 cm2
yen un segundo ruido pulmonar acentuado, un soplo de
Estenosis mitral severa > 10 < 1,0 cm2
eyección pulmonar no valvular que disminuye durante la ins-

2768 Medicine. 2009;10(41):2763-74

03 ACT41 (2763-774).indd 2768 22/9/09 08:37:54


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

VALVULOPATÍAS MITRALES Y TRICUSPÍDEAS

Fig. 5. Paraesternal eje largo (izquierda) y paraesternal eje corto. Ecocardiograma en 2D con los hallazgos característicos de la estenosis mitral reumática: fusión comi-
sural y la reducción del orificio mitral.

Cirugía TABLA 5
Indicaciones para la comisurotomía mitral percutánea19 en la estenosis
mitral con área valvular de < 1,5 cm2
Cirugía conservadora. En los países industrializados la comi-
surotomía cerrada de la válvula mitral ha sido sustituida por la Clase
comisurotomía mitral abierta con circulación extracorpórea, Pacientes sintomáticos con características favorables* para CMP IIB
que no sólo corrige la fusión comisural, sino que también ac- Pacientes sintomáticos con contraindicaciones o alto riesgo quirúrgico IC
túa sobre la deformidad subvalvular. La supervivencia a los 15 Como tratamiento inicial en pacientes sintomáticos con anatomía
desfavorable pero con características clínicas favorables* IIaC
años fue del 96%, y el número de pacientes libre de complica-
Pacientes asintomáticos con características favorables y alto riesgo
ciones valvulares fue del 92%31. Según el reciente Euro Heart tromboembólico o alto riesgo de descompensación hemodinámica
Survey, en la práctica diaria la comisurotomía a corazón abier- Historial previo de embolismo IIaC
to se realiza de manera muy excepcional1. Contraste denso espontáneo en la aurícula izquierda IIaC
Fibrilación auricular reciente o paroxística IIaC
Recambio valvular. La mortalidad operatoria varía entre el Presión pulmonar sistólica > 50 mmHg en reposo IIaC
3 y el 10% y se relaciona con la edad, la clase funcional, la Necesidad de cirugía mayor no cardiaca IIaC
hipertensión pulmonar y la presencia de enfermedad arterial Deseo de embarazo IIC

coronaria. La supervivencia a largo plazo está relacionada *Las características favorables para comisurotomía mitral percutánea (CMP) se pueden
definir por la ausencia de varias de las siguientes características: a) clínicas: edad
con la edad, la clase funcional, la fibrilación auricular32, la avanzada, historial de comisurotomía, clase IV de la NYHA, fibrilación auricular, hipertensión
pulmonar grave, y b) anatómicas: puntuación ecocardográfica > 8, grado 3 de Cormier
hipertensión pulmonar, la función ventricular izquierda (calcificación de la válvula mitral de cualquier grado determinada por fluoroscopia), área
de la válvula mitral muy pequeña, insuficiencia tricuspídea severa.
preoperatoria y las complicaciones de la válvula protésica,
especialmente el tromboembolismo y la hemorragia o el de-
terioro estructural33.
Tratamiento médico
Indicaciones para la intervención Los diuréticos o los nitratos de acción prolongada mejoran
El tipo de tratamiento y el momento en el que debe iniciarse transitoriamente la disnea. Los bloqueadores beta o los blo-
se deben decidir en función de las características clínicas (es- queadores de los canales de calcio cardiaco son útiles para re-
tado funcional, los predictores de riesgo operatorio y de los ducir la frecuencia cardiaca y mejorar los síntomas. En pacien-
resultados de la comisurotomía si se realiza), la anatomía val- tes con fibrilación auricular permanente o paroxística está
vular y la experiencia del cirujano (fig. 6). La intervención sólo indicado el tratamiento anticoagulante con un INR en la mi-
debe realizarse en pacientes sintomáticos con EM clínicamente sig- tad superior del rango 2-334. La anticoagulación es obligatoria
nificativa7,19 (tabla 5). La comisurotomía mitral percutánea es en pacientes con embolismo previo o presencia de trombo en
el procedimiento de elección cuando la cirugía está contra- la aurícula izquierda35. En países con una alta prevalencia de
indicada, en casos de alto riesgo quirúrgico, en pacientes con enfermedad reumática la profilaxis de la fiebre reumática debe
características favorables y en pacientes jóvenes. En la prác- realizarse en pacientes jóvenes, y continuarse después de una
tica diaria en Europa, la cirugía para la EM consiste básica- intervención conservadora hasta la edad adulta.
mente en el recambio valvular. Debido al riesgo pequeño,
pero definitivo, inherente a la comisurotomía, los pacientes Seguimiento
verdaderamente asintomáticos no suelen ser candidatos para Los pacientes asintomáticos con EM clínicamente significa-
este procedimiento, excepto si presentan un riesgo elevado tiva que no han sido intervenidos quirúrgicamente deben ser
de complicaciones (embolismo, etc.). seguidos cada año mediante exámenes clínicos y ecocardio-

Medicine. 2009;10(41):2763-74 2769

03 ACT41 (2763-774).indd 2769 22/9/09 08:37:54


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VII)

EM área < 1,5 cm2

Síntomas

Sí No

CI para CMP Riesgo elevado de embolismo


o descompensación hemodinámica

No Sí

Sí No
CI o alto riesgo
para cirugía
Prueba de esfuerzo

Sí No
Síntomas Sin síntomas

Características Características CI o características


anatómicas anatómicas desfavorables para CPM*
favorables* desfavorables*

No Sí

CMP Cirugía CMP Seguimiento

Fig. 6. Tratamiento de la estenosis mitral severa. Tomada de: Vahanian A, et al19.


Los pacientes con riesgo elevado de embolismo o descompensación hemodinámica se definen por un historial previo de embolismo, contraste denso espontáneo en
la aurícula izquierda, fibrilación auricular reciente o paroxística, presión pulmonar sistólica en reposo de > 50 mmHg, requerimiento de cirugía mayor no cardiaca o
deseo de embarazo. Las características favorables para comisurotomía mitral percutánea (CMP) se pueden definir por la ausencia de varias de las siguientes carac-
terísticas: a) clínicas: edad avanzada, historial de comisurotomía, clase IV de la NYHA, fibrilación auricular, hipertensión pulmonar grave, y b) anatómicas: puntuación
ecocardográfica > 8, grado 3 de Cormier (calcificación de la válvula mitral de cualquier grado determinada por fluoroscopia), área de la válvula mitral muy pequeña,
insuficiencia tricuspídea severa.
CI: contraindicación; CMP: comisurotomía mitral percutánea; EM: estenosis mitral.

gráficos, y con intervalos más largos cuando la estenosis sea cia primaria o intrínseca y en insuficiencia secundaria o
de menor grado. funcional. La IT secundaria es la causa más frecuente, y se
debe a la dilatación del anillo tricúspide secundario a la dilata-
ción y disfunción del ventrículo derecho. Generalmente una
Valvulopatía tricuspídea. Estenosis presión sistólica en el ventrículo derecho > 55 mmHg puede
tricuspídea. Insuficiencia tricuspídea causar insuficiencia funcional7. En la mayoría la sobrecarga de
presión suele estar causada por hipertensión pulmonar prima-
La válvula tricúspide es la más apical o caudal de todas las ria, o más frecuentemente secundaria a enfermedad del co-
válvulas cardiacas. Se encuentra entre la aurícula derecha y el razón izquierdo. La insuficiencia funcional también puede
ventrículo derecho. Forman parte de ella sus tres valvas, las deberse a infarto del ventrículo derecho36 y cardiopatías con-
cuerdas tendinosas, los músculos papilares y el anillo tricús- génitas (estenosis pulmonar y síndrome de Eisenmenger).
pide, y el ventrículo y la aurícula derecha (fig. 7). Diversas enfermedades pueden afectar directamente a la
válvula tricúspide produciendo insuficiencia primaria8. Así se
puede producir una afectación orgánica en la anomalía de
Insuficiencia tricuspídea Ebstein, en el canal atrioventricular y cuando la válvula tri-
cúspide participa en la formación de un aneurisma del tabi-
Etiopatogenia que ventricular, o en la trasposición corregida de las grandes
Entre un 50 y un 60% de los adultos sanos presentan insufi- arterias. La fiebre reumática puede afectar directamente a la
ciencia tricúspide (IT) ligera mediante ecocardiograma bidi- válvula tricúspide, así como el síndrome carcinoide, la fibro-
mensional. Se puede clasificar según su etiología en insuficien- sis endomiocárdica, los tumores como el mixoma auricular

2770 Medicine. 2009;10(41):2763-74

03 ACT41 (2763-774).indd 2770 22/9/09 08:37:55


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

VALVULOPATÍAS MITRALES Y TRICUSPÍDEAS

foidea. El soplo de la IT aumenta característicamente con la


inspiración (signo de Carvallo), la maniobra de Müller (ins-
P A
piración forzada con glotis cerrada), el ejercicio, la elevación
de las piernas y la compresión hepática.
El prolapso de la válvula tricúspide, al igual que el de la
mitral, produce un chasquido sistólico no eyectivo. Sin em-
bargo, en el prolapso de la tricúspide se oyen mejor en el
90o
borde esternal inferior izquierdo. Con la inspiración los
chasquidos aparecen más tarde y los soplos se intensifican y
tienen una duración más breve.

S A
0o A S Electrocardiograma. No existen signos electrocardiográfi-
P cos específicos11, pero podemos encontrar hipertrofia ventri-
cular derecha y crecimiento auricular derecho, fibrilación
auricular y bloqueo incompleto de rama derecha.

Fig. 7. Esquema anatómico de la válvula tricúspide tal como se observa en el Radiografía de tórax. En los pacientes con IT funcional se
ecocardiograma transtorácico usando planos a 0 y 90°. A: anterior; P: poste-
rior S: septal. Tomada de: Curr Probl Cardiol. 2008;33:47-84.
observa cardiomegalia a expensas de cavidades derechas. Al
haber presión elevada en la aurícula derecha puede observar-
se distensión de la vena ácigos y derrame pleural. La ascitis
con elevación diafragmática también puede estar presente.
derecho, el lupus eritematoso sistémico, la valvulopatía indu-
cida por metisergida o la exposición a fenfluramina-fentenina. Ecocardiograma. Su importancia reside no sólo en detectar
El prolapso tricúspide debido a la degeneración mixomatosa la insuficiencia, sino en estimar su severidad, evaluar la fun-
de la matriz se asocia con prolapso mitral como distintas ma- ción del ventrículo derecho y detectar la presencia de hiper-
nifestaciones de un mismo proceso subyacente. Se produce tensión pulmonar y otras lesiones asociadas37. En los pacien-
prolapso tricúspide en un 20% de los pacientes con prolapso tes con IT secundaria a dilatación del anillo se puede observar
mitral. El prolapso también se puede asociar con comunica- dilatación ventricular y auricular derechas y del anillo valvu-
ción interauricular. lar. Se puede evidenciar la postcarga aumentada en el ven-
trículo derecho con el movimiento paradójico del septo in-
Diagnóstico terventricular, similar al que se observa en la comunicación
Manifestaciones clínicas. Los síntomas predominantes son interauricular. La evaluación de la severidad se basa en la
los de las enfermedades asociadas. En ausencia de hiperten- zona de convergencia proximal, la cuantificación del jet de
sión pulmonar la insuficiencia es generalmente bien tolera- regurgitación mediante el doppler color y de la dilatación
da; sin embargo, cuando estas dos enfermedades coexisten, de la vena cava inferior, y la reducción o reversibilidad del
desciende considerablemente el gasto cardiaco y aparecen flujo sanguíneo sistólico de las venas suprahepáticas.
los síntomas propios de insuficiencia cardiaca derecha. En
los pacientes con afectación ligera o moderada secundaria a Historia natural y evolución
enfermedad mitral generalmente predominan los síntomas La IT severa tiene un mal pronóstico, aunque puede ser bien
debidos a esta última. Sin embargo, en los pacientes con val- tolerada durante años. La IT funcional puede disminuir o
vulopatía mitral los síntomas debidos a congestión pulmonar desaparecer a medida que la disfunción ventricular derecha
pueden disminuir al progresar la IT porque entonces predo- mejora como respuesta a un tratamiento específico. Sin em-
minan los síntomas por bajo gasto cardiaco, como astenia y bargo, puede persistir incluso después de una corrección exi-
debilidad. tosa de las lesiones izquierdas38. La hipertensión pulmonar, el
aumento de la presión y de la dimensión del ventrículo dere-
Exploración física. En los pacientes con enfermedad severa cho y la reducción de la función ventricular derecha son fac-
y de larga evolución se observa caquexia, cianosis e ictericia. tores de riesgo de progresión y empeoramiento de la IT34.
Es frecuente la presencia de fibrilación auricular. Hay ingur-
gitación yugular36; inicialmente es frecuente observar pulsa- Tratamiento
ción sistólica hepática. El hígado está aumentado y doloroso Tratamiento médico. Se precisa un tratamiento específico
y es frecuente la ascitis y los edemas. de la enfermedad subyacente, pero los diuréticos mejoran los
La auscultación cardiaca puede revelar la presencia de signos de congestión y los síntomas de sobrecarga hídrica.
tercer ruido de origen derecho, un aumento del tono pulmo-
nar por hipertensión pulmonar y un soplo de baja intensidad Tratamiento quirúrgico. La anuloplastia es el tratamiento
y protosistólico (o primera mitad de la sístole) en la insufi- de elección en la cirugía conservadora. Se observan mejores
ciencia aislada, mientras que en la IT asociada a hipertensión resultados a largo plazo con anillos protésicos que con otras
pulmonar aparecerá un soplo holosistólico agudo audible en técnicas conservadoras. La incidencia de IT residual a los 5
el cuarto espacio intercostal paraesternal y en la zona subxi- años es del 10 y el 20-35%, respectivamente39. El recambio

Medicine. 2009;10(41):2763-74 2771

03 ACT41 (2763-774).indd 2771 22/9/09 08:37:55


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VII)

valvular conlleva un riesgo de mortalidad operatoria que os- TABLA 6


Indicaciones de intervención en la enfermedad de la válvula tricúspide19
cila entre el 7 y el 40%. En estos casos se recomienda el uso
de bioprótesis en vez de válvulas mecánicas, aunque esta ten- Clase
dencia parece que se está invirtiendo en la actualidad. La IT severa en un paciente con cirugía de las válvulas izquierdas IC
supervivencia a los 10 años varía entre un 30 y un 50%. Los IT primaria severa y sintomática a pesar del tratamiento médico,
predictores de supervicencia son: la clase funcional preope- sin disfunción ventricular derecha grave IC

ratoria, la función ventricular izquierda y derecha y las com- ET severa (+ IT), sintomática a pesar del tratamiento médico* IC

plicaciones protésicas40. ET severa (+ IT) en un paciente con cirugía de las válvulas izquierdas* IC
IT orgánica moderada en un paciente sometido a cirugía de las válvulas
izquierdas IIaC
Indicaciones para la cirugía. En general la cirugía conser- IT secundaria moderada con anillo dilatado (> 40 mm) en un paciente
vadora, cuando es técnicamente posible, es preferible al re- con cirugía de las válvulas izquierdas IIaC
cambio valvular. La cirugía debe realizarse con prontitud IT severa y sintomática, tras cirugía de la válvulas izquierdas,
sin disfunción del lado izquierdo en el miocardio, o en las válvulas,
para evitar una disfunción ventricular derecha irreversible. ni del ventrículo derecho, y sin hipertensión pulmonar severa
(presión arterial pulmonar sistólica de > 60 mmHg) IIaC
La posible corrección de la IT se suele considerar en el mo-
IT aislada severa con poca o ninguna sintomatología y dilatación
mento de la corrección quirúrgica de las lesiones valvulares progresiva o deterioro de la función ventricular derecha IIaC
izquierdas. En estos casos, la IT severa debe ser corregida. *La técnica percutánea se puede intentar como primera aproximación si la estenosis
tricuspídea (ET) es aislada. IT: insuficiencia tricuspídea.
En caso de IT moderada o ligera, la corrección quirúrgica se
recomienda cuando hay hipertensión pulmonar o dilatación
severa del anillo34 (diámetro > 40 mm o > 21 mm/m2 de área
de superficie corporal) (tabla 6). La IT leve no precisa inter-
vención. Se puede requerir una cirugía aislada de la válvula mas de congestión en un paciente con EM debe hacer sospe-
tricúspide en pacientes con IT primaria severa. char la presencia de ET. En cambio, en casos de afectación
moderada o ligera asociada a valvulopatías izquierdas su pre-
sencia es difícil de sospechar, porque en estos casos sí predo-
Estenosis tricuspídea minan los síntomas de origen izquierdo.

Las lesiones anatómicas de la estenosis tricuspídea (ET) son Exploración física. En presencia de ritmo sinusal la onda
similares a las de la EM, con fusión y acortamiento de las a de pulso venoso yugular es alta, y con frecuencia se puede
cuerdas tendinosas y fusión de los velos en sus bordes, lo que palpar una pulsación hepática presistólica8. Los campos pul-
da lugar a un diafragma con apertura central fija. Sin embar- monares están bien aireados y, a pesar de la ingurgitación
go, es poco frecuente la calcificación valvular. Con frecuencia yugular, la ascitis y los edemas, el paciente tolera bien el
la aurícula está dilatada y sus paredes están engrosadas. Al ortostatismo. Por tanto, se debe sospechar por la inspección
igual que en la EM es más frecuente en mujeres. de un pulso venoso yugular en un paciente sin datos clíni-
cos de hipertensión pulmonar. Esta sospecha se refuerza si
Etiología se puede palpar un frémito diastólico en el borde esternal
La estenosis de la válvula tricúspide es casi exclusivamente de inferior izquierdo, sobre todo si aumenta con la inspira-
origen reumático y se observa con más frecuencia en países ción.
en vías de desarrollo36. Aun así, la valvulopatía tricúspide reu-
mática más frecuente es la insuficiencia y no la estenosis. Electrocardiograma. Si el paciente está en ritmo sinusal se
Otras causas de ET son los tumores auriculares derechos, el observan signos de crecimiento auricular derecho o biauri-
síndrome carcinoide o el electrodo de marcapasos; son cau- cular en los casos de lesión mitral asociada11.
sas poco frecuentes y producen más insuficiencia valvular
que estenosis. Radiología. El hallazgo clave es una cardiomegalia, a expen-
sas de un crecimiento auricular derecho sin dilatación evi-
Diagnóstico dente de la arteria pulmonar.
Manifestaciones clínicas. En la mayoría de los casos la clí-
nica está enmascarada por los síntomas relacionados con las Ecocardiograma. La ecocardiografía es la técnica que apor-
lesiones valvulares asociadas, especialmente la EM41. En la ta una información más valiosa12. A menudo, la ET se pasa
ET pura predominan los síntomas causados por el bajo gasto por alto, por lo que requiere una evaluación cuidadosa. Ca-
cardiaco, como la astenia. Estos pacientes refieren molestias racterísticamente se observa un abombamiento diastólico de
abdominales debidas a hepatomegalia, ascitis y edemas peri- los velos (especialmente del velo anterior), engrosamiento y
féricos. La gravedad de estos síntomas, que son debidos al restricción del resto de velos y reducción del diámetro del
aumento de las presiones venosas sistémicas, es despropor- orificio tricúspide. También se deben examinar la presencia
cionada al grado de disnea. A pesar de la coexistencia de EM, de fusión comisural, la anatomía valvular y la de su aparato
los síntomas característicos de esta lesión (disnea, ortopnea y subvalvular, que son los determinantes más importantes de la
disnea paroxística nocturna) habitualmente son leves o están reparabilidad, y el grado de insuficiencia concomitante. No
ausentes en estenosis severas, porque esta lesión impide la hay una clasificación universalmente aceptada de la severidad
llegada de sangre a la circulación pulmonar por detrás de de la ET. Un gradiente medio > 5 mmHg se considera indi-
la válvula mitral estenótica. De hecho, la ausencia de sínto- cativo de ET clínicamente significativa42.

2772 Medicine. 2009;10(41):2763-74

03 ACT41 (2763-774).indd 2772 22/9/09 08:37:56


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

VALVULOPATÍAS MITRALES Y TRICUSPÍDEAS

Tratamiento ✔
11. Goldstein MA, Michelson EL, Dreifus LS. The electrocardiogram in val-
vular heart disease. Cardiovasc Clin. 1993;23:55.
Aunque el tratamiento de la ET es fundamentalmente qui-
rúrgico, el uso de diuréticos y la restricción de sal en la dieta ✔
12. • Cheitlin MD, Armstrong WF, Aurigemma GP, Beller GA, Bier-
man FZ, Davis JL, et al. ACC/AHA/ASE 2003 guideline update for
pueden disminuir los síntomas y optimizar la función hepá- the clinical application of echocardiography: summary article: a re-
port of the American College of Cardiology/American Heart Asso-
tica previa a la intervención. Como la estenosis casi siempre ciation Task Force on Practice guidelines (ACC/AHA/ASE Com-
se asocia con cierto grado de insuficiencia, la comisurotomía mittee to Update the 1997 guidelines for the clinical application of
echocardiography). J Am Coll Cardiol. 2003;42:954-70.
quirúrgica o con balón pueden no producir mejoría, incluso
empeorar la situación sustituyendo una estenosis por una in-

13. Zoghbi WA, Enriquez-Sarano M, Foster E, Grayburn PA, Kraft CD, Levine
RA, et al. American Society of Echocardiography. Recommendations for eva-
luation of the severity of native valvular regurgitation with two-dimensional
suficiencia severa. Para el recambio valvular, a pesar de que and Doppler echocardiography. J Am Soc Echocardiogr. 2003;16:777-802.
todavía hay cierta controversia, las prótesis biológicas de ✔
14. Pu M, Thomas JD, Vandervoort PM, Stewart WJ, Cosgrove DM, Griffin
BP. Comparison of quantitative and semiquantitative methods for asses-
gran tamaño se prefieren a las mecánicas, debido al mayor sing regurgitation by transesophageal echocardiography. Am J Cardiol.
riesgo de trombosis asociado a estas últimas y a la larga du- 2001;87:66-70.
ración de las primeras40. ✔
15. Lee R, Haluska B, Leung DY, Case C, Mundy J, Marwick TH. Functional
and prognostic implications of left ventricular contractile reserve in patients
with asymptomatic severe mitral regurgitation. Heart. 2005;91:1407-12.
Indicaciones para la cirugía ✔
16. Stork A, Franzen O, Ruschewski H, Detter C, Müllerleile K, Bansmann
PM, et al. Assessment of functional anatomy of the mitral valve in patients
La mayoría de los pacientes con estenosis tiene una valvulo- with mitral regurgitation with cine magnetic resonance imaging: compa-
rison with transesophageal echocardiography and surgical results. Eur
patía asociada que precisa cirugía. En los pacientes con ET e Radiol. 2007;17(12):3189-98.
IM no se debe corregir la primera de forma aislada, porque ✔
17. Perry GJ, Wei CC, Hankes GH, Dillon SR, Rynders P, Mukherjee R, et
al. Angiotensin II receptor blockade does not improve left ventricular
se puede producir congestión o edema pulmonar. El trata- function and remodeling in subacute mitral regurgitation in the dog.
miento quirúrgico de la ET se debe realizar en el momento J Am Coll Cardiol. 2002;39:1374-79.
de la reparación o sustitución mitral en aquellos pacientes ✔
18. Wilson W, Taubert KA, Gewitz M, Lockhart PB, Baddour LM, Levison
M, et al. Prevention of infective endocarditis. Guidelines from the Ame-
que tengan ET con un gradiente de presión diastólica > 5 rican Heart Association. Circulation. 2007;116(15):1736-54.
mmHg y un orificio tricúspide < 2 cm2, o que están sintomá- ✔
19. Vahanian A, Baumgartner H, Bax J, Butchart E, Dion R, Filippatos G, et
al. Task Force on the Management of Valvular Hearth Disease of the
ticos a pesar del tratamiento médico37. European Society of Cardiology; ESC Committee for Practice Guideli-
nes. Guidelines on the management of valvular heart disease: The Task
Force on the Management of Valvular Heart Disease of the European
Society of Cardiology. Eur Heart J. 2007;28(2):230-68.
Bibliografía ✔
20. Dickstein K, Cohen-Solal A, Filippatos G, McMurray JJ, Ponikowski P,
Poole-Wilson PA, et al. European Society of Cardiology; Heart Failure
Association of the ESC (HFA); European Society of Intensive Care Me-
• Importante •• Muy importante dicine (ESICM), ESC guidelines for the diagnosis and treatment of acute
and chronic heart failure 2008: the Task Force for the diagnosis and treat-
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ment of acute and chronic heart failure 2008 of the European Society of

✔ ✔ Guía de práctica clínica


Cardiology. Developed in collaboration with the Heart Failure Associa-
Ensayo clínico controlado tion of the ESC (HFA) and endorsed by the European Society of Inten-
✔ Epidemiología ✔
21.
sive Care Medicine (ESICM). Eur J Heart Fail. 2008;10(10):933-89.
Braun J, Bax JJ, Versteegh MI, Voigt PG, Holman ER, Klautz RJ, et al.
Preoperative left ventricular dimensions predict reverse remodelling fo-
✔1. Iung B, Baron G, Butchart EG, Delahaye F, Gohlke-Bärwolf C, Levang
OW, et al. A prospective survey of patients with valvular heart disease in
llowing restrictive mitral annuloplasty in ischaemic mitral regurgitation.
Eur J Cardiothorac Surg. 2005;27:847-53.
Europe: the Euro Heart Survey on Valvular Heart Disease. Eur Heart J.
2003;24:1231-43.

22. Bax JJ, Braun J, Somer ST, Klautz R, Holman ER, Versteegh MI, et al.
Restrictive annuloplasty and coronary revascularization in ischaemic mi-

2. Rosen SE, Borer JS, Hochreiter C, Supino P, Roman MJ, Devereux RB,
et al. Natural history of the asymptomatic patients with severe mitral re-
tral regurgitation results in reverse left ventricular remodeling. Circula-
tion. 2004;110 Suppl II:103-8.
gurgitation secondary to mitral valve prolapse and with normal left and
right ventricular function. Am J Cardiol. 1994;74:374-80.

23. Wu AH, Aaronson KD, Bolling SF, Pagani FD, Welch K, Koelling TM.
Impact of mitral valve annuloplasty on mortality risk in patients with

3. Carpentier A, Chauvaud S, Fabiani J, Deloche A, Relland J, Lessana A, et
al. Reconstructive surgery of mitral valve incompetence: ten year apprai-
mitral regurgitation and left ventricular systolic dysfunction. J Am Coll
Cardiol. 2005;45:381-7.
sal. J Thorac Cardiovasc Surg. 1980;79:338. ✔
24. Mehra MR, Griffith BP. Is mitral regurgitation a viable treatment target in

4. Nesta F, Leyne M, Yosefy C, Simpson C, Dai D, Marshall JE, et al. New heart failure? The plot just thickened. J Am Coll Cardiol. 2005;45:388-90.
locus for autosomal dominant mitral valve prolapse on chromosome 13:
clinical insights from genetic studies. Circulation. 2005;112(13):2022-30.

25. Rajamannan NM, Nealis TB, Subramaniam M, Pandya S, Stock SR, Ig-
natiev CI, et al. Calcified rheumatic valve neoangiogenesis is associated

5. Horstkotte D, Fillet F, Gutschik E, Lengyel M, Oto A, Pavie A, et al.
Guidelines on prevention, diagnosis and treatment of infective endocar-
with vascular endothelial growth factor expression and osteoblast-like
bone formation. Circulation. 2005;111:3296-301.
ditis executive summary; the task force on infective endocarditis of the
European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2004;25(3):267-76.

26. Filgner CL, Reichenbach DD, Otto CM. Pathology and etiology of val-
vular heart disease. En: Otto CM, editor. Valvular Heart Disease. 2nd ed.

6. Tribouilloy CM, Enriquez-Sarano M, Schaff HV, Orszulak TA, Bailey Philadelphia: Saunders; 2004. p. 30-3.
KR, Tajik AJ, et al. Impact of preoperative symptoms on survival after
surgical correction of organic mitral regurgitation rationale for optimi-

27. Rahimtoola SH, Durairaj A, Mehra A, Nuno I. Current evaluation and ma-
nagement of patients with mitral stenosis. Circulation. 2002;106:1183-8.
zing surgical indications. Circulation. 1999;99:400-5. ✔
28. Shaw TR, Sutaria N, Prendergast B. Clinical and haemodynamic profiles

7. Bonow RO, Carabello BA, Chatterjee K, de Leon AC Jr, Faxon DP, Freed
MD, et al. ACC/AHA guidelines for the management of patients with
of young, middle aged, and elderly patients with mitral stenosis undergo-
ing mitral balloon valvotomy. Heart. 2003;89:1430.
valvular heart disease: a report of the American College of Cardiology/
American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Am

29. • Bonow RO, Carabello BA, Kanu C, de Leon AC Jr, Faxon DP, Freed
MD, et al. ACC/AHA 2006 guidelines for the management of patients
Coll Cardiol 2006;48:1-148. with valvular heart disease: A report of the American College of Car-

8. Libbi MD, Bonow B. Valvular heart disease. Braunwald’s heart disease: a
textbook of cardiovascular. 8th ed. Medicine. Philadelphia: Elsevier Saun-
diology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines
(writing committee to revise the 1998 Guidelines for the Management
ders; 2008. p. 1646-78. of Patients with Valvular Heart Disease): Developed in collaboration

9. Folland E, Kriegel B, Henderson W, Hammermeister KE, Sethi GK. Im-
plications of third heart sounds in patients with valvular heart disease: the
with the Society of Cardiovascular Anesthesiologists: endorsed by the
Society for Cardiovascular Angiography and Interventions and the So-
Veterans Affairs cooperative study on valvular heart disease. N Engl J ciety of Thoracic Surgeons. Circulation. 2006;114:e84-231.
Med. 1992;327:458-62. ✔
30. Palacios IF, Sánchez PL, Harrell LC, Weyman AE, Block PC. Which

10. Desjardins V, Enriquez-Sarano M, Tajik A, Bailey KR, Seward JB. Inten-
sity of murmurs correlates with severity of valvular regurgitation. Am J
patients benefit from percutaneous mitral balloon valvuloplasty? Preval-
vuloplasty and postvalvuloplasty variables that predict long-term outco-
Med. 1996;100:149-56. me. Circulation. 2002;105:1465-71.

Medicine. 2009;10(41):2763-74 2773

03 ACT41 (2763-774).indd 2773 22/9/09 08:37:56


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VII)


31. Antunes MJ, Vieira H, Ferrao de Oliveira J. Open mitral commissuro-
tomy: the “golden standard”. J Heart Valve Dis. 2000;9:472-7.

38. Porter A, Shapira Y, Wurzel M, Sulkes J, Vaturi M, Adler Y, et al. Tricus-
pid regurgitation late after mitral valve replacement: clinical and echocar-

32. Fuster V, Ryden LE, Cannom DS, Crijns HJ, Curtis AB, Ellenbogen KA, diographic evaluation. J Heart Valve Dis. 1999;8:57-62.
et al. ACC/AHA/ESC 2006 Guidelines for the Management of Patients
with Atrial Fibrillation-Executive Summary: a report by the American

39. Colombo T, Russo C, Ciliberto GR, Lanfranconi M, Bruschi G, Agati S,
et al. Tricuspid regurgitation secondary to mitral valve disease: tricuspid
College of Cardiology/ American Heart Association Task Force and the annulus function as guide to tricuspid valve repair. Cardiovasc Surg.
European Society of Cardiology Committee for Practice Guidelines 2001;9:369-77.
(Writing Committee to Revise the 2001 Guidelines for the Management
of Patients with Atrial Fibrillation). Eur Heart J. 2006;27:1976-2030.

40. Rizzoli G, Vendramin I, Nesseris G, Bottio T, Guglielmi C, Schiavon L.
Biological or mechanical prostheses in tricuspid position? A meta-analysis

33. Hammermeister K, Sethi GK, Henderson WG, Grover FL, Oprian C, of intra-institutional results. Ann Thorac Surg. 2004;77:1607-14.
Rahimtoola SH. Outcomes 15 years after valve replacement with a me-
chanical versus a bioprosthetic valve: final report of the Veterans Affairs

41. Vahanian A, Iung B, Pierard L, Dion R, Pepper J. Valvular heart disease.
En: Camm AJ, Luscher TF, Serruys PW, editors. The ESC Textbook of
randomized trial. J Am Coll Cardiol. 2000;36:1152-8. Cardiovascular Medicine. Malden/Oxford/ Victoria: Blackwell Publis-

34. Dreyfus GD, Corbi PJ, Chan KM, Bahrami T. Secondary tricuspid regur- hing Ltd.; 2006. p. 625-70.
gitation or dilatation: which should be the criteria for surgical repair?
Ann Thorac Surg. 2005;79:127-32.

42. Quinones MA, Otto CM, Stoddard M, Waggoner A, Zoghbi WA, for the
Doppler Quantification Task Force of the Nomenclature Standards

35. • Iung B, Gohlke-Barwolf C, Tornos P, Tribouilloy C, Hall R, But-
chart E, et al, Working Group on Valvular Heart Disease. Recom-
Committee of the American Society of Echocardiography. Recommenda-
tions for quantification of Doppler echocardiography: a report from the
mendations on the management of the asymptomatic patient with Doppler Quantification Task Force of the Nomenclature and Standards
valvular heart disease. Working Group Report on behalf of the Wor- Committee of the American Society of Echocardiography. J Am Soc
king Group on Valvular Heart Disease. Eur Heart J. 2002;23:1253- Echocardiogr. 2002;15:167-84.
66.

36. Ewy GA. Tricuspid valve disease. En: Alpert JS, Dalen JE, Rahimtoola
SH, editors. Valvular Heart Disease. 3rd ed. Philadelphia: Lippincott
Williams & Wilkins; 2000. p. 377-92.

37. Ha JW, Chung N, Jang Y, Rim SJ. Tricuspid stenosis and regurgitation:
Doppler and color flow echocardiography and cardiac catheterization
Páginas web
www.americanheart.org/presenter.jhtml?identifier=9181
findings. Clin Cardiol. 2000;23:51. www.escardio.org/guidelines-surveys/esc-guidelines/Pages/GuidelinesList.aspx

2774 Medicine. 2009;10(41):2763-74

03 ACT41 (2763-774).indd 2774 22/9/09 08:37:57


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Endocarditis Introducción. La lesión característica de la


endocarditis infecciosa (EI) es la vegetación.
bacteriana Las válvulas son las estructuras endocárdicas
más comúnmente afectadas.
Los factores predisponentes son las prótesis
A. Alegría Barrero, P.M. Azcárate valvulares, la valvulopatía degenerativa, el hecho
y S. Castaño Rodríguez de ser adicto a drogas por vía parenteral (ADVP)
Departamento de Cardiología. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona. España. y los procedimientos invasivos.

Clasificación. La antigua clasificación de aguda,


subaguda y crónica ha dado paso a una
Concepto de endocarditis bacteriana diferenciación más completa, que se refiere a
actividad (activa/curada), recurrencia (recurrente
La endocarditis bacteriana, o más comúnmente denominada frente a persitente), estado diagnóstico (cierta/
endocarditis infecciosa (EI), es la infección microbiana endo- sospecha/posible), patogénesis (nativa/protésica/
ADVP), localización anatómica (derecha/
vascular de estructuras cardiovasculares (válvulas nativas, endo-
izquierda) y microbiología.
cardio auricular o ventricular, etc.), endarteritis de grandes va-
sos intratorácicos (como en los pacientes con ductus arterioso Manifestaciones clínicas y complicaciones. Las
persistente, shunts arteriovenosos, coartación de aorta, etc.) o manifestaciones clínicas de la EI se deben tanto
bien de cuerpos extraños intracardiacos (válvulas protésicas, a los síntomas constitucionales de infección
cables de marcapasos, tubos quirúrgicos, etc.)1,2. En sentido es- como a la embolización de fragmentos sépticos, a
tricto, las infecciones de los dispositivos alojados en el corazón, la bacteriemia con diseminación hematógena y al
pero no unidos a estructuras endocárdicas, deben clasificarse depósito de inmunocomplejos.
como infecciones asociadas a polímeros; sin embargo, esta dis-
tinción tiene poca importancia pronóstica y terapéutica. Estrategia diagnóstica. El diagnóstico de la EI se
La lesión característica de la EI es la vegetación (fig. 1), basa en dos aspectos fundamentales: el
una estructura compuesta por plaquetas, fibrina y abundante hemocultivo positivo y el hallazgo de
contenido de microorganismos y células inflamatorias. Las vegetaciones por ecocardiografía.
válvulas son las estructuras endocárdicas que más comúnmen-
Estrategia preventiva. La profilaxis antibiótica
te se infectan; sin embargo, la EI puede afectar a un defecto
sólo debe realizarse en pacientes con válvulas
septal, a una cuerda tendinosa, al endocardio mural, etc1.
protésicas, con antecedentes de EI, con ciertos
Actualmente, la EI es una infección poco común, pero
tipos de cardiopatías congénitas y sujetos
continúa asociándose a una alta morbilidad y mortalidad.
trasplantados que desarrollan valvulopatías. Sólo
Hasta finales de los años setenta los factores predisponentes
se recomienda profilaxis en los procedimientos
más importantes eran las valvulopatías reumáticas y las car- dentales.
diopatías congénitas cianóticas. Tras la erradicación de la
fiebre reumática fueron emergiendo nuevos factores predis- Tratamiento. El tratamiento antibiótico es
ponentes, tales como el consumo de drogas por vía intrave- fundamental y debe iniciarse inmediatamente por
nosa, las prótesis valvulares, la esclerosis valvular degenerati- vía intravenosa, tras obtener los hemocultivos
va y los procedimientos invasivos con riesgo de bacteriemia; pertinentes, debiendo individualizar la duración y
muchos de estos factores han sido fundamentales para el de- el tipo de tratamiento.
sarrollo de la denominada endocarditis nosocomial y/o asociada a
procedimientos médicos.

Clasificación
Hoy en día la antigua clasificación de aguda, subaguda y cró-
nica ha dado paso a una caracterización más completa; la
diferenciación actual se refiere a la actividad de la enferme-
dad y recurrencia, diagnóstico, patogénesis, localización ana-
tómica y microbiología.

Medicine. 2009;10(41):2775-81 2775

04 ACT41 (2775-781).indd 2775 22/9/09 08:34:38


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VII)

Localización anatómica

Clínicamente, la EI debe dividirse en derecha o izquierda


(mitral, aórtica, tricúspide o pulmonar), ya que habitualmen-
te ambos tipos difieren considerablemente en su forma de
presentación, sus manifestaciones clínicas y complicaciones.

Microbiología
Por último, la caracterización microbiológica es fundamen-
tal, por lo que debe incluirse siempre en la clasificación7, ya
que tiene consecuencias terapéuticas y pronósticas impor-
tantes. Casi todas las bacterias pueden producir esta enfer-
medad. Sin embargo, conviene repasar los agentes que en la
Fig. 1. Vegetación endocárdica en la válvula mitral por ecocardiograma.
práctica revisten mayor importancia.

Actividad Estreptococos
El subtipo viridans es el responsable del 30-65% de los casos
La endocarditis se divide en enfermedad activa o curada. Esta de EI sobre válvula nativa y continúa siendo altamente sen-
distinción es especialmente importante para los pacientes sible a la penicilina. Los estreptococos producen típicamente
que van a someterse a cirugía cardiaca. Se dice que la EI está endocarditis subaguda prolongada y suelen colonizar la oro-
activa si existen cultivos positivos y fiebre en el momento de faringe. La infección por S. bovis se relaciona con la presencia
la cirugía, si se evidencia un estado inflamatorio durante la de un adenocarcinoma de colon.
misma, o si esta se realiza antes de haber finalizado una pau-
ta completa de antibióticos3. Estafilococos
Es el segundo agente más importante de EI sobre válvula
nativa8. S. aureus es un patógeno muy agresivo y es el respon-
Recurrencia sable del 90% de los casos de infección estafilocócica. El S.
epidermidis es el organismo responsable de la mayoría de ca-
Se denomina EI recurrente a aquella que se desarrolla antes sos de endocarditis precoz sobre válvula protésica. Este gru-
de la erradicación de una EI previa; por el contrario, la EI es po de patógenos es con frecuencia resistente a betalactámi-
persistente cuando no se había erradicado del todo. A veces cos (muchos de ellos producen beta-lactamasas) pero
sólo es posible diferenciar ambas entidades cuando los dos sensibles a vancomicina y teicoplanina.
episodios de EI están producidos por microorganismos dife-
rentes. Una endocarditis que se produce tras más de un año Endocarditis por fiebre Q
de la cirugía se considera recurrente. La EI recurrente es una La fiebre Q es una zoonosis causada por la Rickettsia intrace-
complicación asociada a una elevada mortalidad4. lular Coxiella burnetti; es endémica en todo el mundo y espe-
cialmente frecuente en Francia. Su fuente natural es el gana-
do. Afecta al corazón un 10% de los casos. El tratamiento se
Diagnóstico realiza con doxiciclina y rifampicina.

El diagnóstico de EI se establece como cierto si puede de- Enterococos


mostrarse afectación endocárdica tras septicemia o infección Enterococcus faecalis y faecium son los microorganismos más
sistémica, preferiblemente mediante ecocardiograma transe- frecuentes de este grupo, que es sensible a la combinación de
sofágico (ETE). La EI es de sospecha si existe una fuerte un betalactámico asociado a un aminoglucósido.
sospecha clínica, pero no ha podido demostrarse. Se denomi-
na EI posible cuando esta entidad entra dentro de un diag- Hongos
nóstico diferencial más amplio. Las infecciones por hongos son típicas de pacientes inmuno-
deprimidos. Requieren cirugía en la mayoría de los casos.

Patogénesis Bacterias gramnegativas


Pseudomonas aeruginosa es el bacilo gramnegativo que más
La EI se clasifica en aquella que asienta sobre válvula nativa, frecuentemente produce endocarditis. Los microorganismos
sobre válvula protésica (suele diferenciarse en precoz [< 1 del grupo HACEK (Haemophilus parainfluenzae, Haemophilus
año] si es nosocomial y tardía [> 1 año]5,6 si es adquirida en la aphrophilus, Actinobacillus actinomycetemcomitans, Cardiobacte-
comunidad) y en EI asociada a adicción a drogas por vía pa- rium hominis, Eikenella corrodens, Kingella kingae), que forman
renteral (ADVP). parte del tracto respiratorio, producen EI subagudas en vál-

2776 Medicine. 2009;10(41):2775-81

04 ACT41 (2775-781).indd 2776 22/9/09 08:34:39


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENDOCARDITIS BACTERIANA

vulas nativas y EI tardías en válvulas protésicas (un año tras


la cirugía).

Manifestaciones clínicas y complicaciones


Las manifestaciones clínicas de la EI dependen fundamental-
mente de la velocidad de instauración, del microorganismo
implicado y de la zona afectada. Los síntomas generales ha-
bituales son fiebre, escalofríos, malestar, sudoración noctur-
na y anorexia y pérdida de peso9; estos síntomas son frecuen-
tes en la endocarditis subaguda, y pueden aparecer de forma
más larvada, o incluso estar ausentes, en ancianos o pacientes
inmunodeprimidos. Otros síntomas habituales, consecuencia
de la inflamación sistémica, son la taquicardia y la espleno-
megalia10. Además de los síntomas constitucionales de infección, Fig. 2. Complicaciones embólicas de la endocarditis infecciosa.
que están mediados probablemente por la liberación de cito-
quinas, las manifestaciones clínicas de la EI se derivan de:

Efectos destructores de la infección


intracardiaca
La lesión intracardiaca puede variar desde una vegetación
infectada sin daño tisular adyacente, a una infección que des-
truye la válvula y las estructuras adyacentes. El daño en di-
chas estructuras o la desestructuración de las valvas, cuerdas
tendinosas o la producción de fístulas o perforaciones entre
B A
los grandes vasos y las cámaras cardiacas pueden producir
insuficiencia cardiaca aguda. La infección puede extenderse Fig. 3. Imagen macroscópica de una verruga endocárdica (A) y embolismo arte-
al tejido paravalvular y producir abscesos y fiebre persistente. rial de una vegetación por angiografía (B).
También pueden ocurrir eventos arrítmicos por deterioro
del sistema de conducción. Las vegetaciones grandes, con-
cretamente las localizadas en la válvula mitral, pueden pro-
ducir obstrucción del flujo. En general, las complicaciones Lado derecho
intracardiacas que afectan a la válvula aórtica tienen una evo- Produce habitualmente embolia pulmonar séptica y sínto-
lución más rápida y tórpida que las asociadas con la válvula mas típicos de neumonía o pleuritis.
mitral11.

Diseminación hematógena a distancia


Embolización de fragmentos sépticos de las por bacteriemia continua
vegetaciones a distancia
Tiene lugar en el 10-40% de pacientes; el porcentaje es ma-
Producción de anticuerpos contra el organismo
yor en las autopsias12,13 (fig. 2). infectante

Lado izquierdo Produce daño tisular por el depósito de complejos inmu-


Es frecuente en infecciones por S. aureus y estreptococos nes preformados o por interacción antígeno-anticuerpo
beta-hemolíticos. Puede ser el primer signo clínico evidente con antígenos depositados en los tejidos. Esta alteración
de endocarditis y se manifiestan como alteraciones neuroló- puede producir glomerulonefritis mediada por inmuno-
gicas, que varían desde síntomas transitorios a permanentes complejos, que ocurre hasta en el 15% de los pacientes con
(ictus) e isquemia de extremidades, abdominal (esplénica, re- endocarditis, y suele mejorar con un tratamiento antibióti-
nal) o coronaria, por émbolos sépticos (fig. 3). co eficaz. Sin embargo, la causa más frecuente de altera-
En general, las manifestaciones neurológicas tienen un ción renal en los pacientes con EI es la insuficiencia renal
mal pronóstico y presentan una alta mortalidad. Otras formas por bajo gasto y la nefropatía tóxica por aminoglucósidos,
clínicas de alteración neurológica son la hemorragia intracra- que desencadena nefritis intersticial. Otras formas de daño
neal, que aparece en el 5% de los pacientes y suele deberse a renal en pacientes con EI son la glomerulonefritis focal y
la ruptura de un aneurisma micótico o de un vaso por arteri- los infartos renales embólicos, que suelen manifestarse en
tis séptica, o a una hemorragia secundaria a un ictus. forma de hematuria.

Medicine. 2009;10(41):2775-81 2777

04 ACT41 (2775-781).indd 2777 22/9/09 08:34:40


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VII)

Además de las manifestaciones clínicas descritas, con fre-


cuencia se producen alteraciones del sistema musculoesque-
lético. Los síntomas son relativamente frecuentes e incluyen
artralgias, mialgias, lumbalgia intensa sin evidencia de infec- Hemorragias en astilla
ción vertebral, discal o epidural o de la articulación sacroilía-
ca y ocasionalmente artritis aséptica. Es importante excluir la Nódulos de Osler
presencia de infecciones locales en dichas ubicaciones, ya
que podrían requerir tratamientos específicos. Lesiones de Janeway

Exploración física Petequias (vasculitis y embolismo)

Fig. 4. Manifestaciones periféricas de la endocarditis infecciosa.


Síntomas cutáneos

Hemorragias retininanas con centro pálido (manchas de Roth), TABLA 1


petequias (las más frecuentes, localizadas en la conjuntiva pal- Criterios de Duke modificados para el diagnóstico de la endocarditis
infecciosa
pebral, mucosa bucal o del paladar y de las extremidades). He-
morragias subungueales rojas, lineales y localizadas en el lecho Endocarditis infecciosa definitiva
proximal. Nódulos de Osler pequeños, subcutáneos en los pul- Criterios patológicos (datos histopatológicos de endocarditis activa en una lesión
pejos de los dedos. Lesiones de Janeway maculares eritemato- endocardítica, en un émbolo o en un absceso intracardiaco)

sas o hemorrágicas en palmas y plantas, consecuencia de even- Criterios clínicos (dos criterios mayores, o un criterio mayor y tres menores, o 5
criterios menores)
tos embólicos. Los infartos embólicos en los dedos son Criterios mayores
frecuentes en EI izquierda por S. aureus (fig. 4). Hemocultivo positivo: microorganismos típicos de endocarditis infecciosa de dos
cultivos separados:
S. viridans, S. bovis, grupo HACEK o S. aureus o enterococos adquiridos en la
comunidad en ausencia de un foco primario o
Auscultación cardiaca Cultivo persistentemente positivo, definido como recuperación de un microorganismo
consistente con endocarditis infecciosa de:
Afectación mitral ≥ 2 cultivos recogidos con 12 horas de diferencia
Característicamente se escucha un soplo holosistólico típico 3 o la mayoría de 4 o más cultivos separados, con al menos una hora de diferencia
entre el primero y el último
de insuficiencia mitral de nueva aparición o de mayor inten- Cultivo positivo único para Coxiella burnetti o título de anticuerpos antifase I IgG
sidad que antes, que se ausculta mejor sobre la zona apical, > 1:800. Braunwald después del cuadro
irradiado a axila izquierda. Evidencia de afectación endocárdica
Ecocardiograma positivo (preferentemente ETE, sobre todo en prótesis y endocarditis
complicada)
Afectación aórtica
Masa intracardiaca móvil sobre una válvula o estructuras adyacentes o en la vía
Soplo diastólico típico de insuficiencia aórtica, localizado en de un jet regurgitante o en material protésico, en ausencia de explicación
anatómica o abscesos o dehiscencia de la válvula protésica
el borde esternal izquierdo14.
Insuficiencia valvular de nueva aparición (aumento o cambio en un soplo
preexistente no es suficiente)
Afectación tricuspídea Criterios menores:
Se escucha un soplo sistólico paraesternal musical típico de Predisposición: lesión cardiaca predisponente o adictos a drogas por vía parenteral
insuficiencia tricuspídea que aumenta con la inspiración1. Fiebre ≥ 38,5 °C
Fenómenos vasculares: embolismo arterial mayor, infartos pulmonares sépticos,
aneurisma micótico, hemorragia intracraneal, hemorragias conjuntivales, lesiones de
Janeway
Estrategia diagnóstica Fenómenos inmunológicos: glomerulonefritis, nódulos de Osler, Manchas de Roth,
factor reumatoide
Evidencia microbiológica: cultivo positivo que no llega a cumplir los requisitos para
Respecto al diagnóstico es importante destacar que habitual- ser criterio mayor o evidencia serológica de infección activa con microorganismos
congruentes con endocarditis infecciosa
mente los síntomas y signos de la endocarditis son inespecí-
ETE: ecocardiograma transesofágico.
ficos y constitucionales, y que los síntomas específicos son
debidos a la presencia de complicaciones de la enfermedad.
Por este motivo, es importante sospechar esta entidad cuando un
paciente presenta fiebre o síntomas constitucionales acompañados de La EI se basa en dos aspectos fundamentales: el hemo-
uno de los elementos cardinales de la EI: una lesión cardiaca pre- cultivo positivo y el hallazgo de vegetaciones por ecocardio-
disponente, la presencia de bacteriemia, un fenómeno embólico o la grafía.
evidencia de un proceso endocárdico activo. En la tabla 1 se resu-
men los criterios de Duke modificados para el diagnóstico de
EI, que divide la enfermedad en definitiva, posible o recha- Datos de laboratorio
zada, y establece los criterios mayores y menores para el
diagnóstico de la misma. Estos criterios facilitan la evalua- No existen indicadores específicos de EI. Las alteraciones
ción de la endocarditis. analíticas habituales son leucocitosis con desviación izquier-

2778 Medicine. 2009;10(41):2775-81

04 ACT41 (2775-781).indd 2778 22/9/09 08:34:41


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENDOCARDITIS BACTERIANA

da o leucopenia cuando existe sepsis manifiesta con aumento Signos ecocardiográficos


de los parámetros inflamatorios. La anemia es un dato fre-
cuente, así como la presencia de complejos inmunes en la Estructuras adicionales causadas por la enfermedad: ve-
circulación o la presencia de factor reumatoide. getaciones, abscesos, pseudoaneurismas. El dato distintivo
La EI habitualmente produce bacteriemia persistente, de la endocarditis es la identificación de la vegetación. Típicamen-
por lo que los hemocultivos son muy sensibles para detec- te es una masa irregular, móvil, de bordes irregulares, que se
tar la enfermedad. El 98% de los pacientes que no han adhiere a una estructura valvular. El tamaño es variable (des-
comenzado tratamiento presentan al menos un hemocul- de unos milímetros a varios centímetros). Habitualmente
tivo positivo. Las posibilidades de diagnóstico por hemo- asientan en el lado de menor presión de la válvula, lo que
cultivos disminuyen considerablemente cuando se inicia el hace que sean sésiles y muy móviles. Suelen ser hipoecogéni-
tratamiento antibiótico. Clásicamente estos se recogen en cas al inicio y volverse más ecogénicas con el tiempo, ya que
el momento en el que la fiebre comienza a elevarse, aun- el tejido se torna fibroso y tiende a calcificarse. Los proble-
que la bacteriemia constante típica de la EI permite la mas fundamentales de dicha estructura son la embolización
toma en cualquier momento. Deben tomarse tres hemo- distal, y si son muy grandes pueden producir obstrucción del
cultivos con una hora de espacio y comenzar el tratamien- flujo sanguíneo. La formación de abscesos paravalvulares y
to antibiótico. pseudoaneurismas no es infrecuente, y se relaciona habitual-
mente con afectación aórtica, prótesis valvulares mecánicas e
infección por estafilococos. Se visualizan mejor mediante
Ecocardiograma ETE y es importante descartarlos cuando no existe una ade-
cuada respuesta al tratamiento antibiótico.
La ecocardiografía es el estudio de imagen de elección en la
EI. La ecocardiografía transesofágica presenta una mayor Lesiones que dañan estructuras cardiacas: insuficiencias
sensibilidad para identificar vegetaciones endocárdicas de valvulares, perforaciones y fístulas. Típicamente las lesiones
menor tamaño y sus complicaciones, ya que presenta una endocardíticas producen insuficiencia valvular. Suele ser mo-
mejor resolución espacial, siendo la sensibilidad del ETE derada o severa y está causada por varios mecanismos: lesión
y del ecocardiograma transtorácico (ETT) del 65 y del del tejido valvular, desgarro de las cuerdas tendinosas o por
85-90% respectivamente. Aunque es aconsejable realizar situación de las vegetaciones entre las cúspides valvulares.
siempre que sea posible un ETE ante la sospecha de EI, esta
técnica resulta obligada en pacientes con ETT subóptimos, Prótesis valvulares. La EI en pacientes portadores de prótesis
en aquellos en los que sospechamos afectación de la válvula valvulares se clasifica en precoz (menor de un año) y tardía (mayor
pulmonar y en sujetos con sospecha de endocarditis sobre de un año). La incidencia de este tipo de EI ha disminuido drás-
válvula protésica. En estos últimos, la sensibilidad diagnósti- ticamente gracias a la mejoría progresiva de las condiciones de
ca del ETT es baja, en torno al 20%. Si es alta la sospecha asepsia y la optimización del tratamiento antibiótico. El germen
clínica, no puede excluirse la enfermedad, aunque la prueba responsable de EI precoz es, con mucho, Staphylococcus epidermidis,
de imagen sea negativa. Por este motivo, si persistieran los y no existen diferencias en cuanto a gérmenes responsables en la
síntomas o la sospecha clínica es aconsejable repetir el ETE EI tardía. Es importante destacar que este tipo de infecciones son
a los 7-10 días del primero. habitualmente más graves, más difíciles de diagnosticar, a menu-
Por el contrario, esta prueba no debe utilizarse como cri- do requieren reintervención quirúrgica y presentan una elevadí-
bado en pacientes no seleccionados con baja probabilidad de sima mortalidad, a pesar del tratamiento agresivo16.
que tengan cultivos positivos, o en pacientes con fiebre de
origen desconocido con poca probabilidad pretest de EI. En Pacientes adictos a drogas por vía parenteral. Frecuente-
la figura 5 se presenta un algoritmo diagnóstico que se ha mente producidas por S. aureus y tienen especial predilec-
demostrado coste-efectivo a este respecto15. ción por la válvula tricúspide, aunque raramente se afecta
sólo esta.

Estrategia preventiva y terapéutica


ETT sin retraso Prevención de la endocarditis infecciosa
+ Existe material protésico ETE

– Imagen de buena calidad Las guías de prevención de endocarditis han experimentado


ETT positivo variaciones importantes a lo largo de los años, ya que existen
+ Sospecha o documentación pocos datos basados en la evidencia para apoyar un régimen
de complicaciones o cirugía de prevención u otro. A lo largo de los años se han experi-
durante endocarditis activa
mentado importantes cambios, tanto con respecto a los pro-
– Sospecha alta
cedimientos en los que está recomendado como en el tipo,
duración, vía y dosis de antibiótico. Las últimas revisiones de
Fig. 5. Algoritmo diagnóstico de endocarditis infecciosa. ETE: ecocardiogra- las guías de la American Heart Association (AHA) concluyen
ma transesofágico; ETT: ecocardiograma transtorácico.
los siguientes aspectos17:

Medicine. 2009;10(41):2775-81 2779

04 ACT41 (2775-781).indd 2779 22/9/09 08:34:41


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VII)

TABLA 2 co como de certeza o probable. La monitorización de la res-


Tratamiento antibiótico de endocarditis infecciosa de la European Society
of Cardiology2 puesta al tratamiento se basa en criterios clínicos y en la
normalización progresiva de los parámetros inflamatorios.
Endocarditis sobre válvula nativa por estreptococos sensibles a penicilina. Penicilina Es importante una monitorización ecocardiográfica periódi-
G: 3 a 6 MU cada 6 horas iv durante 4 semanas+gentamicina: 1 mg/kg cada 8 horas iv
durante dos semanas ca para comparaciones sucesivas y con el fin de detectar po-
Tratamiento empírico de endocarditis sobre válvula nativa con hemocultivo negativo. sibles complicaciones (tabla 2).
Vancomicina: 15 mg/ kg cada 12 horas iv durante 4 a 6 semanas + gentamicina:
1 mg/kg cada 8 horas iv durante dos semanas; algunas recomendaciones añaden
ampicilina o amoxicilina iv a esta pauta Tratamiento quirúrgico: indicaciones, programación y tipo
Tratamiento empírico de endocarditis sobre prótesis valvular con cultivo negativo: Tradicionalmente la EI se consideraba una enfermedad que
igual que los previos+rifampicina: 300 a 450 mg cada 8 horas vo durante 4 a 6
semanas en la mayoría de los casos se resolvía con tratamiento anti-
Endocarditis estafilocócica sobre válvula nativa biótico y en pocas ocasiones era necesaria la intervención
Cepas sensibles a meticilina. Oxacilina: 2 a 3 g cada 6 horas iv durante 4 quirúrgica. Esto era debido a que la mayoría de EI asentaban
semanas+gentamicina: 1 mg/kg cada 8 horas iv durante 3 a 5 días
Cepas resistentes a meticilina. Vancomicina: 15 mg/kg cada 12 horas iv durante 6
sobre válvulas nativas, eran de evolución subaguda y estaban
semanas causadas por infección estreptocócica, que respondía favora-
Endocarditis estafilocócica sobre prótesis valvular blemente al tratamiento antibiótico. Hoy en día, debido al
Cepas sensibles a meticilina. Oxacilina: 2 a 3 g cada 6 horas iv durante 6 semanas+ aumento de pacientes inmunodeprimidos, con prótesis val-
gentamicina: 1 mg/kg cada 8 horas iv durante dos semanas+rifampicina: 300 mg
cada 8 horas iv durante 6 semanas vulares u otros dispositivos intracardiacos, y la tendencia a la
Cepas resistentes a meticilina. Vancomicina: 15 mg/kg cada 12 horas iv durante prevención precoz de complicaciones, es muy frecuente tra-
6 semanas+gentamicina: 1 mg/kg cada 8 horas iv durante 6 semanas+rifampicina:
300 mg cada 8 horas iv durante 6 semanas tar quirúrgicamente esta patología18. Las indicaciones para el
Es importante tener en cuenta que en la endocarditis sobre prótesis valvulares se
tratamiento quirúrgico actuales son: insuficiencia cardiaca con-
recomienda tratamiento quirúrgico. Vancomicina puede sustituirse por teicoplanina; iv:
intravenoso; vo: vía oral.
gestiva por insuficiencia valvular, sepsis no tratable o trata-
miento antibiótico ineficaz (endocarditis fúngicas), vegeta-
ciones móviles de gran tamaño (> 10 mm de diámetro
máximo, que presentan mucho riesgo de embolia), embolia
1. Los pacientes de más alto riesgo en los que la profilaxis está recidivante, absceso endocárdico o fístulas e infección de
recomendada, tanto por la severidad de la EI que podrían ad- prótesis valvular u otro cuerpo extraño.
quirir como por el riesgo en sí, incluyen aquellos con vál- Sin embargo, es importante tomar la decisión de trata-
vulas protésicas, con antecedentes de EI, ciertos tipos de miento quirúrgico de forma individualizada para cada caso
cardiopatías congénitas (cardiopatía congénita cianótica no concreto. Es difícil establecer el riesgo/beneficio del trata-
corregida o corregida con material protésico quirúrgicamen- miento quirúrgico tras un evento embolígeno, ya que el tra-
te o por cateterismo sólo los 6 primeros meses tras el pro- tamiento anticoagulante tiene un alto riesgo hemorrágico los
cedimiento, cardiopatía congénita corregida con defectos primeros momentos (sobre todo las primeras 72 horas) tras
residuales) y pacientes trasplantados que desarrollan cardio- el evento agudo. En general, se recomienda tratamiento qui-
patía. rúrgico una vez se ha descartado mediante técnicas de ima-
2. La profilaxis antibiótica está recomendada para estos gen la hemorragia cerebral19. Es importante realizar catete-
pacientes de mayor riesgo a los que se les va a realizar un rismo cardiaco, excepto si se observan vegetaciones aórticas
procedimiento dental que implique manipulación del tejido móviles. Casi por norma general el tratamiento quirúrgico
gingival, la región periapical de los dientes o perforación de de la EI requiere el recambio valvular con una prótesis20.
la mucosa oral. La profilaxis antibiótica para prevenir la apa-
rición de EI no se recomienda actualmente para procedi- Tratamiento anticoagulante
mientos genitourinarios o del tracto gastrointestinal, según No hay evidencia que apoye el uso de tratamiento anticoa-
las últimas guías de la AHA. Los antibióticos recomendados gulante o antiagregante como tratamiento para disminuir el
son: amoxicilina (2 g/50 mg/kg en niños) vía oral o ampicili- tamaño de las vegetaciones. Además, este puede favorecer las
na (2 g intramuscular [im] o intravenosa [iv] / 50 mg/kg im complicaciones hemorrágicas tras el embolismo cerebral.
o iv en niños) o cefazolina o ceftriaxona (1 g im o IV/50 Por lo tanto, sólo está indicado en pacientes en los que se
mg/kg en niños im o iv). En pacientes alérgicos a la penicili- recomiende por otros motivos ajenos a la infección endocár-
na se utilizará cefalexina, clindamicina o azitromicina. Debe dica21.
establecerse la necesidad y las consideraciones éticas de rea-
lizar un ensayo aleatorizado controlado con placebo para
determinar la eficacia y seguridad de la administración anti- Bibliografía
biótica profiláctica para la EI.
• Importante •• Muy importante
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
Tratamiento ✔ Ensayo clínico controlado
✔ Guía de práctica clínica
Tratamiento antibiótico
✔ Epidemiología

El tratamiento antibiótico es fundamental y debe iniciarse ✔1. Camm JA, Luscher TF, Serruys PW. Tratado de Medicina Cardiovascular
de la ESC. Sophia Anhpolis: Ars Medica; 2008.
inmediatamente por vía intravenosa tras obtener los hemo-
cultivos pertinentes, encaminados a clasificar el cuadro clíni-
✔2. • Horstkotte D, Follath F, Gustschik E, Lengyel M, Oto A, Pavie A,
et al. Task Force Members on Infective Endocarditis of the Euro-

2780 Medicine. 2009;10(41):2775-81

04 ACT41 (2775-781).indd 2780 22/9/09 08:34:42


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENDOCARDITIS BACTERIANA

pean Society of Cardiology. Guidelines on prevention, diagnosis and


treatment of infective endocarditis executive summary; the task for-

14. Anguera I, Miro JM, San Roman JA, de Alarcón A. Periannular complica-
tions in infective endocarditis involving prosthtic aortic valves. Am J Car-
ce on infective endocarditis of the European Society of Cardiology. diol. 2006;98(9):1261-8.
Eur Heart J. 2004;25:267-76. ✔
15. Bayer AS, Bolger AF, Taubert KA, et al. Diagnosis and management of in-

3. Arvay A, Lengyel M. Early operation for infective endocarditis and the fective endocarditis and its complications. Circulation. 1998;98:2936-48.
activity of infection. Z Kardiol. 1986;75 186-90. ✔
16. Afridi I, Apostolidoiu MA, Saad RM, Zoghbi WA. Pseudoaneurysms of

4. Pettersson G, Carbon C. The Endocarditis Working Group of the Inter-
national Society of Chemotherapy. Recommendations for the surgical
the mitral-aortic intervalvular fibrosa: dynamic characterization using
transesophageal echocardiographic and Doppler technicques. J Am Coll
treatment of endocarditis. Clin Microbiol Infect. 1998;4 Suppl 3:S34- Cardiol. 1995;25:137-45.
S46. ✔
17. • Wilson W, Taubert KA, Gewitz M, Lockhart PB, Baddour LM, Le-

5. Klein RS, Recco RA, Catalano MT, Edberg SC, Casey JI, Steigbigel NH.
Association of Streptococcus bovis with carcinoma of the colon. N Engl J
vison M, et al. Prevention of infective encodarditis. Guidelines from
the American Heart Association. A Guideline from the American
Med. 1977;297:800-2. Heart Association Reumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disea-

6. Horstkotte D, Piper C, Niehues R, Wiemer M, Schultheiss HP. Late
prosthetic valve endocarditis. Eur Heart J. 1995;16 Suppl B:39-47.
se Committee, Council on Cardiovascular Disease on the Young, and
the Council on Clinical Cardiology, Council on Cardiovascular Sur-

7. Durack DT, Towns ML. Diagnosis and management of infective endo-
carditis. En: Yusuf S, Camm AJ, Cairns JA, et al, editors. Evidence Based
gery and Anesthesia, and the Quality of Care and Outcomes Research
Interdisciplinary Working Group. Circulation. 2007;115:1656-8.
Cardiology. BMJ Books; 1998. p. 884-904. ✔
18. Mugge A, Daniel WG, Frank G, Lichtlen PR. Echocardiography in in-

8. Ballet M, Gevingney G, Gare JP, Delahaye F, Etienne J, Delahaye JP.
Infective endocarditis fue to Streptococcus bovis. A report of 53 cases. Eur
fective endocarditis: reassessment of prognostic implications of vegeta-
tion size determined by the transthoracic and the transesophageal appro-
Heart J. 1995;16:1975-80. ach. J Am Coll Cardiol. 1989;14:631-8.

9. Braunwald’s Heart Disease. 8th Ed by Libby P, Bonow RO, Zipes DP,
Mann DL, FACC E-dition editor, Brawnwald E. Chapter 63. Infective

19. Parrino PE, Kron IL, Ross SC, Shockey KS, Kron AM, Towler MA, et al.
Does a focal neurologic deficit contraindicate operation in a patient with
Endocarditis. Philadelphia. endocarditis? Ann Thorac Surg. 1999;67:59-64.

10. Durack DT. Prevention of infective endocarditis. N Engl J Med.
1995;332:38-44.

20. Haydock D, Barratt-Boyes B, Macedo T, Kirklin JW, Blackstone E. Aortic
valve replacement for active infectious endocarditis in 108 patients. A

11. Werner AS, Cobbs CG, Kaye D, Hook EW. Studies on the bacteremia of
bacterial endocarditis. JAMA. 1967;202:199-203.
comparison of freehand allograft valves with mechanical prostheses and
bioprostheses. J Thorac Cardiovasc Surg. 1992;103(1):130-9.

12. Petti CA, Fowler Jr. VG. Staphylococcus aureus bacteremia and endocardi-
tis. Infect Dis Clin North Am. 2002;16:413-35.

21. Kupferwasser LI, Yeaman MR, Shapiro SM, Nast CC, Sullam PM, Filler
SG, et al. Acetylsalicylic acid reduces vegetation bacterial density, hema-

13. Werner GS, Schulz R, Fuchs JB, et al. Infective endocarditis in the elder-
ly in the era of transesophageal echocardiography: clinical features and
togenous bacterial dissemination, and frequency of embolic events in
experimental Staphylococcus aureus endocarditis through antiplatelet and
prognosis compared with younger patient. Am J Med. 1996;100:90-7. antibacterial effects. Circulation. 1999;99:2791-7.

Medicine. 2009;10(41):2775-81 2781

04 ACT41 (2775-781).indd 2781 22/9/09 08:34:42


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Valvulopatías Pacientes ancianos. Los pacientes ancianos con


valvulopatía suelen presentar otras
en situaciones comorbilidades. En ocasiones, el tratamiento será
diferente del empleado en la población general.

especiales El riesgo elevado de la sustitución quirúrgica de


una válvula ha llevado a buscar otras opciones
terapéuticas, como el tratamiento percutáneo. En
M. Artaiz Urdaci, J. Moreno Arribas y M. García López determinadas situaciones sólo quedará
Departamento de Cardiología. Clínica Universidad de Navarra. intensificar el tratamiento farmacológico para
Pamplona. España. evitar las descompensaciones. En otros casos
quizás haya que adelantar la realización de la
intervención quirúrgica para no encontrarnos en
una situación límite que haga imposible dicho
tratamiento.
Introducción
En embarazadas. En el seguimiento y tratamiento
de una paciente con valvulopatía en edad fértil
En el paciente con valvulopatía y una situación clínica especial
hay que prever la posibilidad de un embarazo. En
debemos atender con más cuidado al diagnóstico y tratamiento.
algunas pacientes la valvulopatía es banal y no
Como tal, no hay una clasificación, pero en todas las guías de
hay que asustarla, simplemente habrá que tomar
actuación se hace referencia a aspectos específicos de las val-
las medidas oportunas para que los cambios
vulopatías en pacientes ancianos y embarazadas. En la vida
fisiológicos no descompensen su situación
diaria nos encontramos con otras situaciones que hemos creí-
clínica. En otros casos habrá que desaconsejar
do necesario reseñar en la presente Actualización. El pronós-
formalmente la gestación. Un seguimiento
tico y el tratamiento a aplicar se verán afectados por la enfer-
multidisciplinar y asiduo evitará la aparición de
medad acompañante. La presentación clínica tendrá signos y muchas complicaciones y, generalmente, la
síntomas que pueden diferir de los habituales, al estar exacer- gestación podrá llevarse a término sin
bados o enmascarados por los de la situación de base. sobresaltos. En ocasiones deberá aplicarse un
El envejecimiento de la población aumenta la incidencia tratamiento definitivo o temporal antes de la
de la valvulopatía degenerativa, pero su causa no radica ex- gestación. El parto natural vía vaginal con
clusivamente en que el paciente tenga más o menos edad, anestesia epidural es la mejor opción.
sino que también se asocia a determinados elementos gené-
ticos, de hábitos de vida y factores de riesgo, que pueden fa-
vorecer o acelerar la progresión de la enfermedad. Menos
frecuente en nuestro medio es la valvulopatía reumática en
embarazadas. Situaciones muy especiales son las del paciente
inmunodeprimido, oncológico, con enfermedad hepática o
insuficiencia renal en el que es importante la prevención de de infarto de miocardio y mortalidad cardiovascular en pacien-
complicaciones derivadas de su situación clínica que le hace tes con esclerosis aórtica sin estenosis significativa.
más vulnerable a descompensaciones. Algunas situaciones En los pacientes ancianos la calcificación valvular es la
muy excepcionales son las presentadas por el paciente bajo causa más frecuente de estenosis valvular, la cardiopatía is-
tratamiento con determinados fármacos antiparkinsonianos quémica e hipertensiva son las más comunes de insuficien-
o los sujetos con síndrome carcinoide, que pueden desarro- cia mitral y la hipertensión pulmonar se asocia a insuficiencia
llar valvulopatía. pulmonar y tricúspide. En la tabla 1 reflejamos los hallazgos
ecocardiográficos más habituales de un estudio en ancianos1.
La endocarditis infecciosa se debe más frecuentemente a in-
Valvulopatía en el paciente anciano fección nosocomial por catéteres intravasculares.

Con la edad, se producen cambios en el esqueleto fibromuscu-


lar del corazón (infiltración de colágeno y degeneración mixo- La estenosis valvular aórtica
matosa), que acaban produciendo esclerosis del aparato valvu-
lar. La esclerosis valvular aórtica se relaciona con los factores de Es la valvulopatía que con mayor frecuencia necesita inter-
riesgo cardiovascular clásicos, pudiendo explicar el alto riesgo vención quirúrgica en los ancianos. Generalmente la obs-

2782 Medicine. 2009;10(41):2782-90

05 ACT41 (2782-790).indd 2782 22/9/09 08:34:58


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

VALVULOPATÍAS EN SITUACIONES ESPECIALES

TABLA 1 Tratamiento
Hallazgos ecocardiográficos en 1.881 mujeres y 924 hombres mayores
de 81 años1 Recambio valvular quirúrgico. El tratamiento de elección
de la EAo severa sintomática es la cirugía de recambio valvu-
Prevalencia (%) lar aórtico. La edad por sí misma no debe considerarse una
Variable Hombres Mujeres contraindicación para la cirugía; la mortalidad quirúrgica en
EAo 15 17 pacientes octogenarios en los últimos 10 años está en torno
IAo ≥ grado 1 31 29 al 10%, la morbilidad es más alta a expensas de los ACV. Los
Estenosis mitral reumática 0,3 2 factores de riesgo de mortalidad son: la insuficiencia cardíaca
Insuficiencia mitral ≥ grado 1 32 33 en estadio IV de la New York Heart Association, la disfunción
Calcificación del anillo mitral 36 52 ventricular izquierda, la fibrilación auricular, la presencia de
EAo: estenosis aórtica; IAo: insuficiencia aórtica. comorbilidades (enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
insuficiencia renal crónica o enfermedad vascular periférica)
y la necesidad de cirugía urgente4. Sin embargo, tras el perío-
do postoperatorio, los resultados a largo plazo del recambio
trucción de la válvula en pacientes entre 65 y 75 años asienta valvular aórtico son buenos con supervivencias a los 5 años
en una válvula aórtica bicúspide, mientras que suele ser tri- del 50-70% en octogenarios. Al igual que en pacientes más
valva en los mayores de 75 años. jóvenes también mejora la actividad física, la depresión y la
Los principales factores de riesgo son la edad, el sexo calidad de vida5.
masculino, la hipertensión arterial, la elevación de los niveles
séricos de lipoproteína (a) y de colesterol ligado a lipoproteí- Valvuloplastia con balón. La morbimortalidad de la cirugía
nas de alta densidad2. Se ha sugerido que el tratamiento con ha obligado a buscar alternativas a este tratamiento. En 1986
estatinas podría enlentecer la progresión, e incluso hacer re- se realizó la primera valvuloplastia con balón; sin embargo,
gresar la calcificación valvular aórtica. Sin embargo, no hay se abandonó esta técnica porque la mejoría hemodinámica
estudios aleatorizados con seguimiento a largo plazo ni se era transitoria, la morbilidad alta y la supervivencia similar a
conoce su efecto en los diferentes grados de estenosis aórtica la de los no tratados. Actualmente se reserva para pacientes
(EAo). Hasta la fecha varios estudios, la mayoría observacio- críticos como puente al recambio valvular.
nales, sugieren una progresión hemodinámica más lenta de
la EAo bajo tratamiento con estatinas; sin embargo, el único Implantación percutánea de válvula aórtica. La implanta-
estudio aleatorizado publicado hasta la fecha no ha demos- ción percutánea de la válvula aórtica se ha sugerido como
trado efecto beneficioso. Actualmente hay dos ensayos alea- una técnica que reduce la morbimortalidad, pero está actual-
torizados que aportarán importantes evidencias al respecto3. mente en su etapa inicial de desarrollo, representa un desafío
para el hemodinamista por las dificultades en el acceso vas-
Anamnesis y exploración física cular y en cómo tener certeza de dejar la prótesis en el anillo
La tríada disnea, síncope y angina es la clásica de la EAo. Sin aórtico. Los resultados globales de la vía transfemoral publi-
embargo, en el anciano el síntoma inicial más frecuente sue- cados tienen un 90% de éxito, una mortalidad del 5 al 18%
le ser la intolerancia al esfuerzo. Hay que prestar especial a los 30 días, infarto agudo de miocardio del 2-11% de casos,
atención a los síncopes para distinguirlos de las caídas pro- obstrucción coronaria en menos del 1%, complicaciones vas-
pias de la edad. Otros síntomas menos frecuentes son la as- culares entre 10-15%, ACV 3-9%, bloqueo aurículo-ventri-
tenia, los accidentes cerebrovasculares (ACV) secundarios a cular 4-8% y una supervivencia con mejoría clínica a los dos
embolismos, la hemorragia retiniana y la angiodisplasia coló- años del 70-80%6,7.
nica con hemorragia digestiva baja.
El soplo de la EAo difiere en algunos aspectos del de los Implantación valvular transapical. La implantación transa-
pacientes más jóvenes. Es rudo, creciente-decreciente, el se- pical es otro de los procedimientos emergentes, ya que evita la
gundo ruido puede estar disminuido o ausente y su intensi- vía periférica, los problemas de acceso vascular, las complica-
dad no se correlaciona con la severidad de la lesión; el pulso ciones en la vía de abordaje y reduce el embolismo al no atra-
parvus et tardus puede estar ausente por la disminución de la vesar el cayado aórtico; la anestesia general con ventilación
compliance vascular propia de la edad. mecánica limita el empleo de esta vía. La tasa de éxito alcanza
el 90%, con una mortalidad del 9-18% y ACV del 0-6%6.
Pruebas complementarias
El ecocardiograma es la prueba de elección, confirma el diagnóstico Tratamiento médico. En los pacientes a los que no se les
y permite estudiar la anatomía de la válvula e identificar lesio- puede realizar recambio valvular, el tratamiento médico debe
nes asociadas. La prueba de esfuerzo está desaconsejada en aplicarse para paliar los síntomas. Ningún tratamiento médi-
pacientes con EAo severa sintomática, sin embargo puede co ha demostrado una mejora en el pronóstico de la EAo.
ayudar a desenmascarar síntomas en los pacientes asintomáti-
cos. Antes de la cirugía se debe realizar una coronariografía
para valorar los riesgos operatorios y el pronóstico. La realiza- Insuficiencia mitral
ción de coronariografía no invasiva con tomografía axial com-
putarizada multicorte podría ser útil, pero en los ancianos la Suele ser secundaria a cardiopatía isquémica, calcificación
calcificación coronaria dificulta el diagnóstico. del anillo mitral, valvulopatía reumática, prolapso mitral o

Medicine. 2009;10(41):2782-90 2783

05 ACT41 (2782-790).indd 2783 22/9/09 08:34:59


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VII)

endocarditis. La mayoría de los pacientes permanecen asin- que afectan a este colectivo. En los ADVP el Staphylococcus
tomáticos o con sintomatología leve, aunque pueden comen- aureus suele ser el patógeno más frecuente8. En los pacientes
zar con insuficiencia cardiaca aguda en el caso de insuficiencia inmunodeprimidos no ADVP la EI es rara. En más de la mi-
mitral (IM) aguda. El soplo de la IM suele ser holosistólico, tad de los casos se desarrolla en pacientes con VIH-1 avan-
en el foco mitral e irradia a la axila. El diagnóstico se confir- zada con gran variabilidad etiológica. La mortalidad general
ma con el ecocardiograma. de la EI no es mayor que en la población no VIH-110.
El tratamiento médico consiste en diuréticos para dismi-
nuir la congestión pulmonar y vasodilatadores como los inhi-
bidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA). Valvulopatía en la paciente gestante
La IM severa puede ser bien tolerada durante muchos años
con el tratamiento médico. El tratamiento quirúrgico debe En estas pacientes debemos realizar medidas terapéuticas
ser considerado cuando empeore la clase funcional o se pro- que minimicen la sintomatología y el riesgo en la madre, y
duzca una dilatación ventricular izquierda y disminución de eviten problemas del hijo en el desarrollo intrauterino.
la fracción de eyección. Como las tasas de mortalidad quirúr-
gica son relativamente elevadas en pacientes ancianos (en
torno a un 17%), en los que están asintomáticos es preferible Consideraciones generales
un seguimiento estrecho y tratamiento conservador hasta
que aparezcan síntomas de clase II. Las pacientes con valvulopatía en edad fértil deben saber que
el embarazo puede producir cambios en su situación clínica
por las alteraciones hemodinámicas fisiológicas de la gesta-
Insuficiencia aórtica ción, dolores del parto, parto y puerperio. Desde hace varios
años, en las guías para el manejo y tratamiento de pacientes
Es mucho menos frecuente, generalmente se debe a esclero- con valvulopatía, existe un apartado específico, aunque me-
sis de la válvula aórtica o está asociada a dilatación de la raíz nos del 1% de los embarazos se presentan en cardiópatas.
aórtica (hipertensión arterial frente a disección aórtica). La Fisiológicamente, durante el embarazo aumentan el volu-
edad es un predictor de mal pronóstico en la historia natural. men circulante (un 50%) y el gasto cardiaco por el incremen-
Se estima una supervivencia de unos dos años en los pacien- to del volumen latido y la frecuencia cardiaca; el pico de incre-
tes con insuficiencia severa no intervenidos tras el inicio de mento se suele producir entre la mitad del segundo trimestre
síntomas de insuficiencia cardiaca. La insuficiencia aórtica y el tercer trimestre. Bajan las resistencias sistémicas un 30-70%
(IAo) puede sugerirse por la presencia del clásico soplo dias- por la liberación hormonal y la circulación uterina, y esto se
tólico. El pulso periférico saltón puede no estar presente en manifiesta con disminución de la presión arterial, especial-
ancianos. mente la diastólica, y aumento de la presión diferencial; cuan-
La intervención de la IAo generalmente se recomienda do la paciente adopta el decúbito supino la compresión de la
antes de la aparición de los síntomas que pueden estar ausen- vena cava, por el útero gestante, se traducirá en una caída
tes, a pesar de tener disfunción sistólica del ventrículo iz- brusca de la precarga que puede provocar hipotensión sinto-
quierdo. En pacientes mayores se podría posponer la cirugía mática. Durante los dolores del parto y el mismo parto se pro-
hasta la aparición de los síntomas, ya que el riesgo quirúrgico duce un incremento brusco del gasto cardiaco, secundario a las
y los resultados a largo plazo no están bien definidos. El tra- contracciones de expulsión, la ansiedad y el dolor, aumentando
tamiento médico se debe considerar en todos los pacientes, y la presión arterial. Después del parto tiene lugar un aumento
puede ser una alternativa a la cirugía en pacientes mayores brusco de la precarga por el paso de sangre del útero al sistema
con alto riesgo quirúrgico. El tratamiento busca disminuir la circulatorio y la descompresión de la vena cava11. El estado
postcarga. Son de elección los IECA y, en caso de hiperten- gestacional aumenta la coagulabilidad por un descenso relati-
sión arterial, los antagonistas del calcio no dihidropiridínicos vo de la actividad de la proteína S, la situación de estasis san-
(verapamil y diltiazem). guínea y la hipertensión venosa12.
Por todos estos cambios, en la auscultación cardiaca de
una gestante sana pueden encontrarse soplos sistólicos sua-
Valvulopatía en el paciente ves en el borde esternal izquierdo, refuerzos en el primer y
inmunodeprimido segundo tonos con separación de los componentes derecho e
izquierdo, aparición de un tercer tono, cierto aumento de la
Lo más importante es la prevención de la endocarditis infec- frecuencia cardiaca, etc., que no deben ser confundidos con
ciosa (EI), al ser más agresiva y difícil de tratar. La infección patología valvular. La auscultación de los soplos diastólicos
por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-1) no es suele asociarse a patología valvular en la población sana. Du-
un factor de riesgo por sí mismo para el desarrollo de EI, rante el embarazo los soplos diastólicos de las insuficiencias
es la cifra baja de CD4 (< 200/μl) la que hace a estos pacien- valvulares disminuyen de grado auscultatorio, sin embargo
tes más vulnerables a la infección8 y la que determina el pro- los soplos de estenosis valvular aumentan.
nóstico9. En adictos a drogas por vía parenteral (ADVP) la Cuando una mujer con valvulopatía en edad fértil desea
incidencia es del 2 al 5% anual con una mortalidad del 5 al tener un hijo se le informará con exactitud del riesgo que
10% de todas las muertes9. Es fundamental insistir en las corren ella y su bebé. Es imprescindible conocer la situación,
medidas profilácticas comunes a la población general y en las tanto actual como evolutiva, de su valvulopatía antes del em-

2784 Medicine. 2009;10(41):2782-90

05 ACT41 (2782-790).indd 2784 22/9/09 08:35:00


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

VALVULOPATÍAS EN SITUACIONES ESPECIALES

barazo. El conocimiento real del TABLA 2


Lesiones valvulares asociadas a riesgo materno-fetal durante el embarazo
grado funcional lo podemos obte-
ner con una prueba de esfuerzo, Alto riesgo Bajo riesgo
midiendo el consumo de oxígeno. EAo con o sin síntomas EAo asintomática con gradiente medio bajo (menor de 25 mmHg
No se corre el mismo riesgo con y área valvular aórtica mayor de 1,5 cm2) en presencia de función
sistólica de ventrículo izquierdo normal (fracción de eyección >
las diferentes cardiopatías y esta- de 0,50)
dios de la enfermedad (tabla 2). La IAo con síntomas clase III-IV de la NYHA IAo con síntomas clase I-II de la NYHA y función sistólica de
ventrículo izquierdo normal
Asociación Americana de Cardio-
Estenosis mitral con síntomas clase II-IV Insuficiencia mitral con síntomas clase I-II de la NYHA y función
logía recomienda desaconsejar el de la NYHA sistólica de ventrículo izquierdo normal
embarazo a una paciente que pre- Insuficiencia mitral con síntomas clase III-IV Prolapso de la válvula mitral sin insuficiencia mitral o con
de la NYHA insuficiencia mitral ligera a moderada con función sistólica de
sente cardiopatía cianótica, síndro- ventrículo izquierdo normal
me Eisnmenger o hipertensión Hipertensión pulmonar Estenosis mitral ligera (área de la válvula mitral mayor de 1,5 cm2,
pulmonar severa. gradiente menor de 5 mmHg) sin hipertensión pulmonar severa
El manejo durante el embarazo Fracción de eyección < 0,40 Estenosis pulmonar ligera a moderada

de una paciente con valvulopatía Prótesis valvular mecánica que requiere


anticoagulación
debe ser cuidadoso. Es necesario Síndrome de Marfan con o sin IAo
un seguimiento periódico estrecho: EAo: estenosis aórtica; IAo: insuficiencia aórtica; NYHA: New York Heart Association.
mensual en caso de valvulopatía li-
gera, quincenal si es moderada o
severa y semanal a partir de la se-
mana 28-30 hasta el parto13,14. riesgo el flujo útero-placentario y bloqueadores beta (cardio-
Cada caso debe ser considerado individualmente y trata- selectivos) para evitar una excesiva taquicardia y mejorar el
do de forma multidisciplinar, sabiendo que muchos embara- llenado diastólico.
zos y partos pueden ser llevados a cabo de forma exitosa con La evolución en las pacientes asintomáticas con estenosis
el tratamiento médico; nunca hay que olvidar consejos sen- severa no se puede predecir, pero se ha calculado un riesgo
cillos como no adoptar el decúbito supino o que, cuando la de muerte del 1-5%15; por ello se recomienda la realización de
valvulopatía es sintomática o con un grado de afectación se- valvuloplastia con balón antes del embarazo. Si durante el
vera, la paciente debe ser sometida a un tratamiento definiti- embarazo se presenta sintomatología grado III-IV también
vo antes de concebir. El parto vía vaginal con anestesia epi- se recomienda este tipo de tratamiento16. Si persiste la sinto-
dural tiene menos riesgo y es preferido a la cesárea, que se matología, a pesar del tratamiento médico, puede realizarse
indicará por razones obstétricas. la valvuloplastia con balón con bajo riesgo, tanto materno
como fetal, con tiempos de fluoroscopia cortos si nos guia-
mos por ecocardiografía17,18. En los países en desarrollo hay
Manejo específico de cada situación una larga historia de éxito con la comisurotomía cerrada19.

Actualmente continúa siendo común la valvulopatía reumá- Insuficiencia mitral. La causa más frecuente de insuficien-
tica en las mujeres en edad fértil. Otras causas de valvulopatía cia mitral en esta población es el prolapso de la válvula mi-
en mujeres jóvenes incluye: el prolapso de la válvula mitral tral13. Si no se asocia a disfunción del ventrículo es bien tole-
por enfermedad mixomatosa, los antecedentes de endocardi- rada. El manejo suele ser médico, aunque en ocasiones es
tis y las valvulopatías asociadas a enfermedades sistémicas preciso recurrir a la cirugía (reparación valvular si es posible)
(síndrome de Marfan, lupus eritematoso sistémico, vasculitis en caso de rotura de cuerda tendínea o empeoramiento sin-
y la valvulopatía por irradiación). tomático. Los diuréticos pueden ser útiles para evitar la con-
gestión pulmonar, los vasodilatadores se emplean sólo en
Valvulopatía mitral caso de hipertensión arterial asociada. Los IECA son inútiles
Estenosis mitral. Es la valvulopatía más frecuente en embara- e incluso perjudiciales para el desarrollo del feto; hidralacina
zadas, siendo más común la etiología reumática. Deben conti- es segura13.
nuar con el tratamiento profiláctico de penicilina.
El aumento del gasto cardiaco está limitado por la canti- Valvulopatía aórtica
dad de sangre que puede pasar a través de la válvula esteno- Estenosis aórtica. La causa más común es la valvulopatía
sada durante la diástole, que además está acortada por el aórtica congénita. Los cambios fisiopatológicos son los de la
aumento de la frecuencia cardiaca. A partir del segundo tri- población general, pero el aumento del gasto cardiaco y la
mestre puede hacer progresar la sintomatología. A menudo caída de las resistencias sistémicas provocarán el aumento del
el deterioro es agudo, secundario a taquiarritmia, general- gradiente trasvalvular.
mente fibrilación auricular. Los predictores de eventos ad- La estenosis ligera asociada a buena función ventricular
versos maternos son el área mitral inferior a 1,5 cm2 y el se maneja sin cirugía. La estenosis de moderada a severa o la
grado funcional en que se encuentre la paciente. presencia de síntomas aconsejan retrasar el embarazo por la
En la estenosis ligera o moderada se pueden emplear diu- morbilidad materna. La gestante con EAo severa que está
réticos para reducir el volumen circulante y la presión pul- asintomática, o con síntomas ligeros, se puede manejar con
monar, evitando una excesiva depleción que pueda poner en reposo en cama, oxigenoterapia y bloqueadores beta. La ges-

Medicine. 2009;10(41):2782-90 2785

05 ACT41 (2782-790).indd 2785 22/9/09 08:35:00


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VII)

tante con EAo severa sintomática puede considerarse candi- tica se puede tener en consideración el implante de válvulas
data a la valvulotomía percutánea con balón20 o quirúrgica homógrafas o pulmonares autólogas.
antes de iniciar el parto. Las pacientes con válvula aórtica
bicúspide y dilatación del anillo aórtico pueden desarrollar
La anticoagulación durante el embarazo
una disección espontánea de la aorta, especialmente si se aso-
La necesidad de indicar tratamiento anticoagulante a pacien-
cia a coartación aórtica.
tes embarazadas suele centrarse en aquellas mujeres portado-
ras de prótesis valvulares mecánicas. Es probable que el uso de
Insuficiencia aórtica. El tratamiento se basa en los diuréti-
antagonistas de la vitamina K durante el embarazo sea seguro en
cos y los vasodilatadores, evitando los IECA. El tratamiento
las primeras 6 semanas y en el segundo y el tercer trimestre, pero
quirúrgico se reserva para las pacientes con sintomatología
entre la sexta y la duodécima semana existe un alto riesgo de em-
no controlable. El tamaño del ventrículo izquierdo, que es
briopatía. Parece ser que dosis inferiores a 5 mg de warfarina
un criterio quirúrgico en la población no gestante, no tiene
al día se asocian a menor incidencia de morbilidad fetal24.
aplicación en esta población.
También debe sustituirse por heparina varias semanas antes
del parto para evitar el riesgo de sangrado. El empleo de
Valvulopatía pulmonar y tricúspide
heparina se asocia a menor incidencia de embriopatías, pero
Tanto la afectación pulmonar aislada como la tricúspide aisla-
puede causar sangrado de la unión uteroplacentaria, y en los
da son excepcionales y comprometen muy poco el embarazo
registros se ha observado una alta incidencia de complicacio-
y el parto; su tratamiento puede ser la valvuloplastia pulmo-
nes tromboembólicas en la madre. Durante el primer trimes-
nar guiada con ecocardiograma y diuréticos para la insufi-
tre el riesgo de tromboembolismo o muerte de la madre se
ciencia tricúspide.
duplica25. Los estudios sobre los que se basan estos resultados
están realizados con prótesis valvulares de generaciones an-
Manejo de las pacientes con prótesis valvulares
tiguas, más trombogénicas y con dosis de heparina no estan-
Se ha supuesto que las bioprótesis presentaban una degene-
darizadas como sucede en la actualidad, tanto con heparina
ración acelerada como consecuencia del embarazo, sin em-
no fraccionada como con heparina de bajo peso molecular,
bargo el índice de degeneración está inversamente relaciona-
pero todavía no existen estudios que avalen el empleo de una
do con la edad; si una mujer ha tenido la prótesis implantada
sobre otra ni sobre los cumarínicos. Las ventajas de cada una no
durante años antes del embarazo, es probable que la degene-
cambian por el estado gestacional, excepto en lo que hace
ración presentada durante la gestación corresponda a la es-
referencia a los cambios de distribución de las heparinas de
perada para esa válvula. El manejo de las bioprótesis durante
bajo peso molecular con la ganancia ponderal de las gestan-
el embarazo es similar al de la paciente con una valvulopatía
tes, que obliga a ajustar las dosis en función de los niveles
en válvula nativa21. En caso de prótesis mecánicas la dificul-
anti-Xa, que deben encontrarse entre 0,7 y 1,2 UI/ml13. Ac-
tad está en la anticoagulación.
tualmente, por tanto, existen varios regímenes de anticoagu-
lación para pacientes gestantes portadoras de prótesis valvu-
Profilaxis antibiótica
lares mecánicas que cada uno empleará ajustándose a las
Las guías no recomiendan el empleo rutinario de la profilaxis
guías si es posible.
antibiótica en pacientes con valvulopatías sometidas a parto
vaginal no complicado o por cesárea, a menos que se sospeche
infección. En las pacientes de alto riesgo con prótesis valvula-
res, antecedentes de endocarditis, conductos sistémico-pul-
Otras situaciones especiales
monares o cardiopatía congénita compleja son opcionales22,23.
De todas formas continúa habiendo grupos que siguen Pacientes con enfermedad hepática
recomendando la profilaxis antibiótica para todas las pacien- y valvulopatía
tes con valvulopatía para evitar problemas derivados de bac-
teriemias, registradas hasta en el 20% de casos, secundarias El tratamiento de los pacientes con valvulopatías y con insu-
al parto y la episiotomía21. ficiencia hepática es un reto. En la literatura existen pocos
datos que hagan referencia a este apartado, y los que hay se
Cirugía de sustitución valvular refieren a la valvulopatía aórtica por EAo, factor de riesgo
Aun realizada en las mejores condiciones, presenta una alta mayor de complicaciones durante la cirugía no cardiaca26;
incidencia de distrés fetal, retraso en el crecimiento o pérdida además la presencia de cirrosis hepática aumenta considera-
del bebé. Si es posible, se retrasará la cirugía hasta que el niño blemente la morbimortalidad del tratamiento quirúrgico de
sea viable. Puede realizarse la cesárea al mismo tiempo que el una sustitución valvular. Varios estudios demuestran cómo la
tratamiento quirúrgico de la válvula. La cirugía sólo debería cirugía valvular se puede realizar con seguridad en pacientes
llevarse a cabo en caso de síntomas refractarios de insuficien- con estadio A de Child-Pugh. Sin embargo, en situaciones
cia cardiaca, especialmente en los síndromes de bajo gasto. más avanzadas existe un alto riesgo de insuficiencia renal,
En caso de realizar la cirugía siempre es preferible la re- sangrado, infección y muerte27. En pacientes candidatos a
paración antes que la sustitución, y para elegir el tipo de pró- trasplante hepático lo más importante es decidir el momento
tesis siempre se realizará de forma individualizada, sabiendo de realizar cada una de las intervenciones. Se han publicado
que las prótesis biológicas pueden degenerar rápidamente y varios casos de cirugía de reparación o recambio valvular
las mecánicas necesitan anticoagulación. Para la válvula aór- aórtico tras la realización del trasplante hepático28. En estos

2786 Medicine. 2009;10(41):2782-90

05 ACT41 (2782-790).indd 2786 22/9/09 08:35:01


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

VALVULOPATÍAS EN SITUACIONES ESPECIALES

casos un estudio ecocardiográfico minucioso es primordial mayor tasa de deterioro que en la población general, y se
para afinar el diagnóstico, ya que la presencia de un estado imponen como una buena alternativa en los enfermos en los
hiperdinámico secundario a la cirrosis hepática puede sobre- que no es factible la reparación valvular, sobre todo teniendo
estimar el grado de la EAo. Antes habrá que realizar un cate- en cuenta la baja supervivencia que tienen estos pacientes a
terismo cardiaco para valorar la presencia de enfermedad los 5 años (20-45%)32,33.
coronaria, debido a que esta, junto con la existencia de dis-
función ventricular izquierda y síntomas de insuficiencia car-
diaca, son factores de mal pronóstico para la realización del Pacientes con valvulopatía y neoplasia
trasplante hepático antes que la cirugía valvular. Se han pu-
blicado algunos casos exitosos de cirugía valvular y/o corona- En este grupo de pacientes el tratamiento de la enfermedad
ria seguida de trasplante hepático en el mismo procedimiento valvular puede ser tanto sintomático como pronóstico, por ello
quirúrgico29. En todos los casos publicados es muy importan- tiene especial interés conocer el pronóstico de su enfermedad.
te el manejo multidisciplinar. El riesgo de la cirugía valvular en esta población no está incre-
mentado; sin embargo, la entrada en bomba puede provocar un
debilitamiento del sistema inmune y las válvulas mecánicas pre-
Pacientes con insuficiencia renal y valvulopatía sentan un alto grado de trombosis, por la presencia de la neo-
plasia. Si la válvula implantada es biológica habrá que anticoa-
Hay 4 aspectos fundamentales: la progresión de la enferme- gular al paciente durante tres meses; si es mecánica, de por vida,
dad valvular, el riesgo de endocarditis, el pronóstico de la dificultando posteriores intervenciones34.
cirugía valvular y el tipo de prótesis a utilizar en caso de re-
cambio valvular.
Valvulopatía y enfermedades inflamatorias
Progresión de la enfermedad valvular sistémicas
La insuficiencia renal crónica predispone a la calcificación
del anillo mitral y de la válvula aórtica por el hiperparatiroi-
Las enfermedades inflamatorias sistémicas se pueden asociar
dismo secundario, acelerando la enfermedad degenerativa de
a enfermedad valvular35. Entre todas ellas destaca el lupus
ambas estructuras. Es por ello que la insuficiencia renal cró-
como prototipo de enfermedad sistémica con afectación val-
nica se asocia a EAo y a doble lesión mitral30.
vular. En esta patología se produce la llamada endocarditis de
Además, la calcificación valvular es un marcador de ate-
Libman-Sacks o endocarditis marántica, con vegetaciones
rosclerosis y de calcificación arterial30.
verrucosas no infecciosas que afectan a las comisuras de la
válvula mitral y menos frecuentemente a la válvula aórtica.
Riesgo de endocarditis
La afectación valvular no se corresponde con la severidad,
Los pacientes en diálisis presentan una mayor tasa de endo-
actividad o duración de la enfermedad. Es la afectación car-
carditis que la población general, asociándose a una alta mor-
diaca más frecuente del lupus y está asociada con una gran
bilidad y mortalidad. En un estudio con población afroame-
morbimortalidad.
ricana en diálisis, la endocarditis infecciosa se asociaba a una
Normalmente la afectación valvular es subclínica y de lenta
alta mortalidad cuando está afectada la válvula mitral o se
progresión, sólo es significativa en uno de cada 5 pacientes, pero
produce una embolia séptica y los gérmenes causantes son
puede provocar insuficiencia mitral severa, tromboembolismo
Staphylococcus aureus meticilín-resistente (SAMR) o Enterococ-
cerebral y endocarditis pseudoinfecciosa con cultivos negativos.
cus vancomicina-resistente (EVR)31.
Para su tratamiento están indicados los inmunosupresores y
Además, es necesario un mayor grado de sospecha para
para la prevención secundaria del tromboembolismo cerebral se
llegar al diagnóstico, y que así los pacientes puedan benefi-
recomienda la anticoagulación con niveles de INR entre 3 y 4.
ciarse del tratamiento quirúrgico.
La insuficiencia mitral severa se asocia a un mal pronóstico a
corto y largo plazo a pesar de la reparación quirúrgica36. Las
Pronóstico de la cirugía valvular
válvulas biológicas son susceptibles de afectarse por la enferme-
Los pacientes con insuficiencia renal crónica, y especialmen-
dad, recomendándose el uso de válvulas mecánicas.
te si están en diálisis, tienen un mayor riesgo de complicacio-
nes y peor pronóstico en la cirugía valvular. Entre las com-
plicaciones destaca la endocarditis. Se han diseñado escalas
para calcular el riesgo de esta complicación (en las que figu-
Cardiopatía carcinoide
ran algunos predictores negativos, como son la superficie
corporal, la edad mayor de 60 años, la sustitución de más de El síndrome carcinoide está provocado por el efecto en la cir-
una válvula, la presencia de arritmias y el sexo femenino)32. culación sistémica de las sustancias secretadas por el tumor
carcinoide (5-hidroxitriptamina [5-HT], taquicininas y pros-
Tipo de prótesis a usar en el recambio valvular taglandinas) y no se manifiesta hasta que el tumor presenta
Las válvulas mecánicas requieren anticoagulación oral, que metástasis hepáticas, o se localiza en órganos que evitan la ba-
incrementa el riesgo de sangrado e ictus ya elevado basal- rrera hepática. La incidencia del tumor carcinoide es de 1 por
mente en estos pacientes. Por su parte, y a pesar de lo que cada 100.000 habitantes37, su crecimiento es lento y, cuando se
inicialmente se creía, las válvulas biológicas no tienen una presenta el síndrome, la incidencia de cardiopatía en algunas

Medicine. 2009;10(41):2782-90 2787

05 ACT41 (2782-790).indd 2787 22/9/09 08:35:01


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VII)

series ha llegado a representar el 70%38. Más del 20% de los


pacientes con síndrome carcinoide ya han desarrollado una
cardiopatía en el momento del diagnóstico, aunque con muy
buena tolerancia, a pesar de que la afectación valvular derecha
sea severa. Suele iniciarse con insuficiencia cardiaca derecha,
debido a que la afectación más frecuente se produce en las
válvulas cardiacas del lado derecho con insuficiencia tricúspide
severa o estenosis de la válvula pulmonar, y la causa parece
tener su origen en la serotonina (5-HT). Cada vez existen más
evidencias de que la serotonina induce valvulopatía. Fármacos
anorexígenos como fenfluramina y fentermina (que presentan
acción serotoninérgica) fueron retirados del mercado por pro-
vocar cambios valvulares similares a los de los pacientes con
síndrome carcinoide39. En las valvas cardiacas se ha demostra-
do la presencia de factor-β de crecimiento tisular y se sabe que
la 5-HT aumenta la síntesis de este factor y estimula la de Fig. 1. Insuficiencia tricúspide severa vista por doppler color. Funcionalmente se
colágeno por las células intersticiales de las válvulas cardia- provoca una insuficiencia y una estenosis.
cas40,41. Otras sustancias como las taquicininas, el neuropépti-
do K y la sustancia P están elevadas en la cardiopatía carcinoide
y pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo
de esta patología.
Las placas carcinoides están compuestas histológicamen-
te por células musculares lisas, miofibroblastos y tejido elás-
tico. Estas placas, cuando se depositan en la válvula tricúspi-
de, lo hacen predominantemente en la cara ventricular de los
velos, causando adherencias con el endocardio mural y
creando el sustrato para la insuficiencia valvular.
Para el diagnóstico es básico el estudio ecocardiográfico:
en ausencia de exposición a fármacos anorexígenos, agonistas
dopaminérgicos derivados de la ergonovina y alcaloides de la
ergonovina (metisergida y ergotamina) la apariencia morfo-
lógica que nos muestra el ecocardiograma bidimensional es
patognomónica (figs. 1 y 2). La cardiorresonancia o la tomo-
grafía axial de 64 coronas evalúan mejor la válvula pulmonar
que la exploración ecocardiográfica.
Sin tratamiento la cardiopatía carcinoide progresa hacia
un empeoramiento sintomático progresivo e insuficiencia Fig. 2. Ausencia de coartación de los velos (flechas) de las valvas en sístole (ver
cardiaca derecha, reduciendo las expectativas vitales en com- el electrocardiograma en el cuadrante inferior izquierdo).
paración con los pacientes sin cardiopatía. Los diuréticos y la Clásicamente los velos y el aparato subvalvular de las válvulas tricúspide y pul-
monar están engrosados y la excursión de los velos reducida; con el tiempo los
digoxina pueden ser útiles para el control de los síntomas. La velos quedan retraídos, fijados y no coaptan, provocando que la válvula perma-
somatostatina puede tener beneficio al reducir las sustancias nezca en una posición semiabierta (flechas).
vasoactivas circulantes y puede estabilizar la cardiopatía. El
tratamiento percutáneo de las estenosis valvulares no ha de-
mostrado beneficio neto. La cirugía cardiaca es el único tra-
tamiento que puede hacer mejorar definitivamente los sínto- do basalmente en estos pacientes. En todo caso, la indicación
mas. La supervivencia postquirúrgica está entre 6 y 11 años, del tipo de válvula debe ser individualizada, valorando el
aunque la mortalidad operatoria puede alcanzar el 10% en la riesgo de sangrado, el pronóstico vital y las futuras interven-
actualidad, provocada por sangrado postoperatorio e insufi- ciones quirúrgicas. Cuando en estos pacientes se asocia dis-
ciencia cardiaca derecha42. No se ha identificado cuál es el nea, hipoxia y cianosis se debe sospechar la presencia de
momento más adecuado para la sustitución valvular. Parece shunts derecha-izquierda en probable relación con un fora-
una medida prudente realizar la cirugía cardiaca una vez que men oval permeable, planteándonos su cierre.
comienzan los síntomas, o ante la presencia de disfunción
ventricular derecha; se recomienda sustituir la válvula pul-
monar, además de la tricúspide, porque ayuda a reducir más Valvulopatía adquirida en pacientes
el tamaño del ventrículo derecho. A la hora de elegir el tipo con tratamiento antiparkinsoniano
de prótesis, bajo tratamiento con somatostatina se pueden
implantar válvulas biológicas con menor riesgo de que se Los pacientes con enfermedad de Parkinson tratados con
vean afectadas por la enfermedad; así evitamos los anticoagu- agonistas dopaminérgicos ergolínicos, como pergolide o ca-
lantes orales, disminuyendo el riesgo de sangrado, aumenta- bergolina, pueden desarrollar alteraciones valvulares fibróti-

2788 Medicine. 2009;10(41):2782-90

05 ACT41 (2782-790).indd 2788 22/9/09 08:35:02


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

VALVULOPATÍAS EN SITUACIONES ESPECIALES

cas con engrosamiento, retracción y rigidez de las válvulas ✔


14. •• Oakley C, Child A, Jung B, Presbitero P, Tornos P, Klein W, et
al. Expert consensus document on management of cardiovascular
cardiacas. Se altera la coaptación de los velos valvulares pro- diseases during pregnancy. Eur Heart J. 2003;24:761-81.
vocando insuficiencia valvular. En algunos pacientes conlleva ✔
15. Gei AF, Hankins GD. Cardiac disease and pregnancy. Obstet Gynecol
Clin North Am. 2001;28:465-512.
la necesidad de sustituir la válvula nativa por una prótesis39.
Estos cambios son secundarios a la alta afinidad por los re- ✔
16. Rahimtoola SH, Durairaj A, Mehra A, Nuno I. Current evaluationand ma-
nagement of patients with mitral stenosis. Circulation. 2002;106:1183-8.
ceptores agonistas de la 5HT2B, presentes en las válvulas car- ✔
17. Palacios IF, Block PC, Wilkins GT, Rediker DE, Daggett WM. Percuta-
neous mitral balloon valvotomy during pregnancy in a patient with seve-
diacas, y podría mediar en la mitogénesis y proliferación de re mitral stenosis. Cathet Cardiovasc Diagn. 1988;15:109-11.
fibroblastos. Con estos hallazgos, algunos autores recomien- ✔
18. Iung B, Cormier B, Elias J, Michel PL, Nallet O, Porte JM, et al. Useful-
ness of percutaneous balloon commissurotomy for mitral stenosis during
dan llevar estos medicamentos a la segunda línea para el tra- pregnancy. Am J Cardiol. 1994;73:398-400.
tamiento del Parkinson. En aquellos pacientes en los que se ✔
19. Pavankumar P, Venugopal P, Kaul U, Iyer KS, Das B, Sampathkumar A,
et al. Closed mitral valvotomy during pregnancy: a 20–year experience.
utilicen deben realizarse estudios seriados ecocardiográficos Scand J Thorac Cardiovasc Surg. 1988;22:11-5.
para suspender el tratamiento, en caso de presentarse altera- ✔
20. Banning AP, Pearson JF, Hall RJ. Role of balloon dilatation of the aortic valve
in pregnant patients with severe aortic stenosis. Br Heart J. 1993;70:544 -5.
ciones valvulares asintomáticas, y evitar la aparición de insu-
ficiencia cardiaca que suele llevar a tener que sustituir qui-

21. Stout KK, Otto CM. Pregnancy in women with valvular heart disease.
Heart. 2007;93:552-58.
rúrgicamente la válvula o válvulas afectadas. Aunque según ✔
22. • Wilson W, Taubert KA, Gewitz M, Lockhart PB, Baddour LM,
Levison M, et al. Prevention of infective endocarditis: guidelines
distintos estudios la valvulopatía parece ser reversible43, to- from the American Heart Association: a guideline from the Ameri-
can Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki
davía se desconoce cuál es la cantidad de fibrosis que puede Disease Committee, Council on 40 Cardiovascular Disease in the
hacer irreversible la alteración valvular. Young, and the Council on Clinical Cardiology, Council on Cardio-
vascular Surgery and Anesthesia, and the Quality of Care and Out-
comes Research Interdisciplinary Working Group. Circulation.
2007;116:1736-54.
Bibliografía ✔
23. •• Warnes CA, Williams RG, Bashore TM, Child JS, Connolly
HM, Dearani JA, et al. ACC/AHA 2008. guidelines for the manage-
ment of adults with congenital heart disease: a report of the Ameri-
• Importante •• Muy importante can College of Cardiology/American Heart Association Task Force
on Practice Guidelines (Writing Committee to Develop Guidelines
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión for the Management of Adults With Congenital Heart Disease).
J Am Coll Cardiol. 2008;52(23):e1-121.
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica ✔
24. Vitale N, de Feo M, de Santo LS, Pollice A, Tedesco N, Cotrufo M. Dose-

✔ Epidemiología dependent fetal complications of warfarin in pregnant women with me-


chanical heart valves. J Am Coll Cardiol. 1999;33(6):1637-41.

25. Elkayam UR. Anticoagulation in pregnant women with prosthetic heart
✔1. Aronow WS, Ahn C, Kronzon I. Comparison of echocardiographic ab-
normalities in African-American, Hispanic, and white men and women ✔
26.
valves: a double jeopardy. J Am Coll Cardiol. 1996;27:1704-6.
Christ M, Sharkova Y, Geldner G, Maisch B. Preoperative and periope-
aged 60 years. Am J Cardiol. 2001;87:1131-3. rative care for patients with suspected or established aortic stenosis facing

2. Carabello A. Clinical practice: Aortic stenosis. N Engl J Med. 2002;346;67-82.

noncardiac surgery. Chest. 2005;128(4):2944-53.

3. Tourmousoglou CE, Lalos S, Psarros T. Do statins slow the progression of
aortic valve stenosis? Interactive Cardiovasc Thor Surg. 2008;7:684-89.
27. Kaplan M, Cimen S, Kut MS, Demirtas MM. Cardiac operations for pa-
tients with chronic liver disease. Heart Surg Forum. 2002;5(1):60-5.

4. Iung B. Management of the elderly patient with aortic stenosis. Heart.
2008;94;519-24.

28. Pollard RJ, Sidi A, Gibby GL, Lobato EB, Gabrielli A. Aortic stenosis
with end-stage liver disease: prioritizing surgical and anesthetic therapies.

5. Vahanian A, Baumgartner H, Bax J, Butchart E, Dion R, Filippatos G, et
al. Guía de práctica clínica sobre el tratamiento de las valvulopatías. Rev ✔
29.
J Clin Anesth. 1998;10(3):253-61.
Eckhoff DE, Frenette L, Sellers MT, McGuire BM, Contreras JL, Bynon
Esp Cardiol. 2007;60:625.e1-e50. JS, et al. Combined cardiac surgery and liver transplantation. Liver Trans-

6. Ghanbari H, Kidane AG, Burriesci G, Bonhoeffer Ph, Seifalian AM. Per-
cutaneous heart valve replacement: an update. Trends Cardiovasc Med. ✔
30.
plantation. 2001;7(1):60-1.
Wang AY, Ho SS, Wang M, Liu EK, Ho S, Li PK, et al. Cardiac valvular
2008;18:117-25. calcification as a marker of atherosclerosis and arterial calcification in

7. • Vahanian A, Alfieri OR, Al-Attar N, Antunes MJ, Bax J, Cormier
B, et al. Transcatheter valve implantation for patients with aortic ✔
31.
end-stage renal disease. Arch Intern Med. 2005;165:327-32.
Nori US, Manoharan A, Thornby JI, Yee J, Parasuraman R, Ramanathan
stenosis: a position statement from the European Association V. Mortality risk factors in chronic haemodialysis patients with infective
of Cardio-Thoracic Surgery (EACTS) and the European Society of endocarditis. Nephrol Dial Transplant. 2006;21(8):2184-90.
Cardiology (ESC), in collaboration with the European Association
of Percutaneous Cardiovascular Interventions (EAPCI). Eur J Car-

32. Gummer Jr, Bossert T, Walther T, Barten M, Doll N, Falk V, et al. Valve
replacementent in patientes with chronic renal failure requiring hemo-
diothorac Surg. 2008;34(1):1-8. dialysis. Clin Res Cardiol. 2007; Suppl 2: S34-8.

8. Pulvirenti JJ, Kerns E, Benson C, Lisowski J, Demarais P, Weinstein RA.
Infective endocarditis in injection drug users: importance of human im-

33. Filsoufi F, Chikwe J, Castillo JG, Rahmanian PB, Vassalotti J, Adams DH.
Prosthesis type has minimal impact on survival after valve surgery in pa-
munodeficiency virus serostatus and degree of immunosuppresion. Clin tients with moderate to end-stage renal failure. Nephrol Dial Transplant.
Infect Dis. 1996:22:40-5. 2008;23(11):3613-21.

9. Miro JM, del Rio A, Mestres CA. Infective endocarditis and cardiac sur-
gery in intravenous drug abusers and HIV-1 infected patients. Cardiol

34. Azpitarte J. Cirugía cardiaca en el paciente con cáncer. Rev Esp Cardiol.
2008;61(4):349-51.
Clin. 2003;21:167-84,v-vi. ✔
35. Roldan CA. Regurgitación mitral severa en endocarditis de Libman-Sacks.

10. Losa JE, Miro JM, del Rio A, Moreno-Camacho A, García F, Claramonte
X, et al. T Infective endocarditis not related to intravenous drug abuse in ✔
36.
Cirugía reparadora. Heart. 2008;94(8):1089-101.
Fernández-Dueñas J, López-Granados A, Mesa-Rubio D, Ariza-Cañete J,
HIV-1-infected patients: report of eight cases and review of the literature. Gallo-Marín M, Concha-Ruiz M. Severe mitral regurgitation in Libman-
J Clin Microbiol Infect. 2003;9(1):45-54. Sacks endocarditis. Conservative surgery. Rev Esp Cardiol. 2005;58(9):

11. • Elkayam U. Pregnancy and cardiovascular disease. En: Zipes DP,
Libby P, Bonow RO, Braunwald E, editors. Braunwald’s Heart Di- ✔
37.
1118-20.
Modlin IM, Sandor A. An analysis of 8,305 cases of carcinoid tumors.
sease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 7th ed. Philadelphia, Cancer. 1997;79:813-29.
PA: Elsevier; 2005. p. 1965. ✔
38. Pellika PA, Tajik AJ, Khandheria BK, Seward JB, Callahan JA, Pitot HC,

12. de Boer K, ten Cate JW, Sturk A, Borm JJ, Treffers PE. Enhanced throm-
bin generation in normal and hypertensive pregnancy. Am J Obstet Gy-
et al. Carcinoid heart disease: clinical and echocardiographic spectrum in
74 patients. Circulation. 1993;87:1188-96.
necol. 1989;160:95-100. ✔
39. Connolly H, Crary J, McGoon M, Hensrud DD, Edwards BS, Edwards

13. •• Bonow RO, Carabello BA, Chatterjee K, de Leon AC Jr, Faxon
DP, Freed MD, et al. ACC/AHA 2006 guidelines for the manage-
WD, et al. Valvular heart disease associated with fenfluraminephentermi-
ne. N Engl J Med. 1997;337:581-8.
ment of patients with valvular heart disease. A Report of the Ame-
rican College of Cardiology/American Heart Association Task Force

40. Waltenberger J, Lundin L, Oberg K, Willander E, Miyazono K, Heldin
CH, et al. Involvement of transforming growth factor in the formation of
on Practice Guidelines (Writing Committee to Revise the 1998 fibrotic lesions in carcinoid heart disease. Am J Pathol. 1993;142:71-8.
Guidelines for the Management of Patients With Valvular Heart
Disease). J Am Coll Cardiol. 2006;48:e1-148

41. Jian B, Xu J, Connolly J, Savani RC, Narula N, Liang B, et al. Sero-
tonin mechanisms in heart valve disease, I: serotonin-induced up-

Medicine. 2009;10(41):2782-90 2789

05 ACT41 (2782-790).indd 2789 22/9/09 08:35:03


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VII)

regulation of transforming growth factor _1 via G-protein signal Páginas web


transduction in aortic valve interstitial cells. Am J Pathol. 2002;161:
http://content.onlinejacc.org/cgi/content/full/52/13/e1
2111-21.

42. Simula DV, Edwards WD, Tazelaar HD, Connolly HM, Schaff HV. Sur-
gical pathology of carcinoid heart disease: a study of 139 valves from 75
http://content.onlinejacc.org/cgi/content/full/j.jacc.2008.05.008
http://www.escardio.org/guidelines-surveys/esc-guidelines/GuidelinesDocu-
ments/guidelines-CVD-pregnancy-FT.pdf
patients spanning 20 years. Mayo Clin Proc. 2002;77:139-47.

43. Antonini A, Poewe W. Fibrotic heart-valve reactions to dopamine-agonist
treatment in Parkinson’s disease. Lancet Neurol. 2007;6:826-9.
http://profesionales.secardiologia.es/investigacion-y-formacion/guias-de-
practica-clinica.html

2790 Medicine. 2009;10(41):2782-90

05 ACT41 (2782-790).indd 2790 22/9/09 08:35:04


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Manejo general Sospecha clínica de valvulopatía cardiaca

y extrahospitalario Síntomas como la disnea, palpitaciones, dolor


torácico y la aparición de edemas junto con la

de los pacientes presencia de soplo cardiaco en la auscultación


son la base clínica.

con valvulopatías Diagnóstico

Las pruebas básicas son el electrocardiograma y


M.T. Barrio y J.J. Gavira Gómez la radiografía de tórax. La prueba diagnóstica
Departamento de Cardiología. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona. España.
esencial es el ecocardiograma transtorácico. Las
pruebas de esfuerzo están indicadas para
desenmascarar síntomas objetivos. La tomografía
axial computarizada y la resonancia magnética
cardiacas no son pruebas habituales. La
coronariografía está indicada si se programa
Introducción intervención quirúrgica valvular.

El estudio y seguimiento de los pacientes con valvulopatías Comorbilidad


es fundamental en el medio extrahospitalario, donde se acce-
Deben realizarse pruebas de función renal, nivel
de a un mayor número de pacientes y se les sigue después de
de hemoglobina y pruebas de función
su diagnóstico y tratamiento específico. Es aquí donde se de-
respiratoria.
tectan las complicaciones de los tratamientos y de la propia
evolución de la enfermedad y se deriva, si es necesario, a un Complicaciones
tratamiento especializado; es donde se realizan los cambios
en las dosis de los fármacos y donde se controla una anticoa- Las más frecuentes son el desarrollo de
gulación adecuada. fibrilación auricular y la posibilidad de embolismo
sistémico y la endocarditis infecciosa.

Criterios de sospecha clínica Tratamiento médico


de enfermedad valvular cardiaca Será el propio de la insuficiencia cardiaca a la
espera de corrección quirúrgica.
Los objetivos de la evaluación de pacientes con valvulopatía
son diagnosticar, cuantificar y evaluar los mecanismos de esta Tratamiento quirúrgico
enfermedad, así como sus consecuencias1.
Es competencia de los Servicios de Cardiología y
Cirugía Cardiaca seleccionar el tipo de cirugía y
el momento óptimo.
Evaluación clínica
Prevención
El objetivo de la historia clínica es evaluar los síntomas pre-
sentes y buscar comorbilidades asociadas. El paciente debe Principalmente prevención cardioembólica y de
ser interrogado sobre su estilo de vida para detectar cambios endocarditis infecciosa.
progresivos en su actividad diaria, y así poder limitar la sub-
jetividad en el análisis de los síntomas; esto es fundamental
en pacientes ancianos. Interrogar al paciente también es im-
portante para comprobar la calidad del seguimiento y la efi-
cacia de la profilaxis de la endocarditis y, cuando correspon-
da, de la fiebre reumática. En pacientes que están recibiendo
un tratamiento anticoagulante crónico es necesario evaluar
la estabilidad de la anticoagulación y comprobar la presencia
de tromboembolismo o hemorragia. La exploración clínica
desempeña un papel muy importante en la detección de

Medicine. 2009;10(41):2791-5 2791

06 ACT41 (2791-795).indd 2791 22/9/09 08:35:51


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VII)

valvulopatías en pacientes asintomáticos. Es la primera etapa Ecocardiografía transesofágica


en su diagnóstico y en la evaluación de su severidad. En pa-
cientes con prótesis valvular es necesario vigilar la aparición
Debe considerarse la ecocardiografía transesofágica cuando
de cualquier cambio en el soplo o de ruidos protésicos2.
el examen transtorácico es de calidad subóptima o cuando se
Las pruebas diagnósticas más específicas para las valvulo-
sospeche la presencia de trombosis, disfunción protésica o
patías son realizadas en el medio hospitalario y por especia-
endocarditis. Se debe realizar de forma intraoperatoria para
listas, pero los médicos generales son los que deben indicar-
controlar los resultados de la reparación valvular o de proce-
las, o la opinión de un experto ante pacientes asintomáticos
dimientos complejos.
con presencia de soplo o síntomas como la disnea, las palpi-
taciones o los edemas periféricos.
Pruebas de esfuerzo
Radiografía y electrocardiograma Electrocardiograma de esfuerzo
El objetivo principal de las pruebas de esfuerzo es desenmasca-
Inicialmente se suele realizar un electrocardiograma (ECG)
rar la aparición de síntomas objetivos en pacientes que se con-
y una radiografía de tórax junto con la exploración clínica
sideran asintomáticos. En pacientes verdaderamente asintomá-
detallada3. Además del aumento del tamaño cardiaco, en la
ticos tienen un valor adicional para la estratificación del riesgo
radiografía de tórax podemos evaluar la vascularización pul-
en la estenosis aórtica. Las pruebas de esfuerzo sirven también
monar, la presencia de edema intersticial, descartar consoli-
para determinar el grado de actividad física autorizado, incluida
dación neumónica como proceso desencadenante y observar
la participación en deportes. También se realiza en el medio
calcificaciones en los anillos valvulares. En el ECG podemos
intrahospitalario. Una prueba sencilla es el test de los 6 minutos,
detectar la presencia de crecimientos de cavidades tanto ven-
que es fácilmente reproducible en cualquier medio y que nos
tricular como auricular, arritmias como la fibrilación auricu-
puede aportar una aproximación a los síntomas y capacidad de
lar o signos de isquemia que acompañen o sean causa de una
ejercicio del paciente. Además permite realizar una compara-
valvulopatía de origen isquémico.
ción entre la situación basal y tras el tratamiento.

Ecocardiografía de esfuerzo
Ecocardiografía Algunos estudios recientes indican que la estimación del pronós-
tico de las valvulopatías y las indicaciones para la intervención
Además de los hallazgos clínicos, la ecocardiografía es la téc-
puede refinarse midiendo los cambios en los gradientes o el gra-
nica clave para confirmar el diagnóstico de una valvulopatía,
do de insuficiencia durante el ejercicio6. La ecocardiografía reali-
así como para evaluar su severidad y su pronóstico4,5. Está
zada inmediatamente después del ejercicio ha demostrado ser útil
indicada en cualquier paciente que tenga un soplo cuando se
para evaluar el pronóstico de la insuficiencia mitral degenerativa;
sospeche enfermedad valvular, con la única posible excepción
sin embargo, estas observaciones preliminares necesitan ser con-
de los sujetos jóvenes que presenten únicamente un soplo
firmadas antes de que puedan ser recomendadas en la práctica.
mesosistólico trivial. La evaluación de la severidad de la
valvulopatía estenótica debe combinar la determinación del
Otras pruebas de estrés
área valvular y los índices dependientes de flujo, como el gra-
La ecocardiografía de estrés con dobutamina en dosis bajas es
diente medio y/o la velocidad máxima de flujo. En la evalua-
útil en la estenosis aórtica que cursa con disfunción ventricular
ción de la insuficiencia valvular se deben combinar diferentes
izquierda. El uso de pruebas de estrés para detectar enferme-
índices obtenidos con ecocardiografía doppler cuantitativa,
dad arterial coronaria asociada a una valvulopatía severa no
como el área del orificio regurgitante efectivo, que es menos
está recomendada debido a su escaso valor diagnóstico.
dependiente de las condiciones de flujo que el tamaño del
chorro en doppler color4,5. No obstante, todas las evaluacio-
nes cuantitativas, como la ecuación de continuidad o la con-
vergencia de flujo, tienen limitaciones. En concreto, combi-
Otras técnicas de imagen no invasivas
nan diversas mediciones y son muy sensibles a errores de
Tomografía computarizada
medida; por lo tanto, su utilización requiere experiencia. Así
El estudio con tomografía computarizada permite cuanti-
pues, cuando se evalúa la severidad de una valvulopatía es
ficar con precisión la calcificación valvular con una buena
necesario comprobar que hay consistencia entre los distintos
reproducibilidad. La calcificación valvular está ligada a la se-
parámetros ecocardiográficos y con la anatomía y los meca-
veridad de la valvulopatía y proporciona información pro-
nismos de la enfermedad. También es necesario comprobar
nóstica adicional.
la consistencia con la evaluación clínica. La ecocardiografía
debe incluir una evaluación exhaustiva de todas las válvulas
en búsqueda de cualquier enfermedad valvular asociada o de Imagen por resonancia magnética
la aorta ascendente. Los índices de dilatación y función ven- En la actualidad, la resonancia magnética (RM) no está indi-
tricular izquierda son factores pronósticos importantes en la cada en el estudio de las valvulopatías en la práctica clínica
insuficiencia aórtica y mitral, y pueden tener una gran reper- diaria; sin embargo, muchas determinaciones que se realizan
cusión a la hora de tomar una decisión clínica. normalmente por ecocardiografía doppler pueden efectuarse

2792 Medicine. 2009;10(41):2791-5

06 ACT41 (2791-795).indd 2792 22/9/09 08:35:52


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

MANEJO GENERAL Y EXTRAHOSPITALARIO DE LOS PACIENTES CON VALVULOPATÍAS

con RM, que puede ser utilizada como una técnica alternati- la formación de trombos causantes de embolismo sistémico.
va cuando la ecocardiografía no se puede llevar a cabo. En En pacientes con fibrilación auricular permanente o paroxís-
concreto, la cuantificación de la función cardiaca, las dimen- tica está indicado el tratamiento anticoagulante con un INR
siones y el volumen regurgitante son muy precisos con RM. en la mitad superior del rango 2-3. La anticoagulación es
obligatoria en pacientes con embolismo previo o presencia
de trombo en la aurícula izquierda7.
Biomarcadores
Se ha demostrado que la concentración sérica de péptido na- Embolismo sistémico
triurético y, en particular, del tipo B, está relacionada con la
clase funcional y el pronóstico, especialmente en la estenosis Particularmente frecuente en la estenosis mitral. Previamen-
aórtica y en la insuficiencia mitral. Algunas series sugieren su te al tratamiento quirúrgico de la enfermedad esta complica-
utilidad como marcador de respuesta al tratamiento y para ción se producía en al menos un 20% de los pacientes. Antes
diferenciar la disnea de origen cardiaco de la de origen res- del tratamiento anticoagulante aproximadamente un 25% de
piratorio en casos dudosos. Su aplicación en la medicina ex- las muertes de los pacientes con estenosis mitral era secun-
trahospitalaria podría tener importancia en este sentido; sin daria a embolia sistémica. La aparición de embolias se asocia
embargo, los datos que demuestran su valor incremental en directamente con la edad del paciente y con el tamaño de la
la estratificación del riesgo siguen siendo limitados. orejuela izquierda e inversamente con el gasto cardiaco. El
80% de los pacientes que desarrollan embolias en la EM es-
tán en fibrilación auricular. Cuando se produce embolismo
Coronariografía sistémico en pacientes que están en ritmo sinusal se debe
sospechar fibrilación auricular paroxística o endocarditis in-
La coronariografía está ampliamente indicada para detectar fecciosa. No existe correlación entre la posibilidad de embo-
enfermedad arterial coronaria asociada cuando se programa lias y el tamaño del orificio mitral.
una intervención quirúrgica. El conocimiento de la anatomía
coronaria mejora la estratificación del riesgo y determina si
la revascularización coronaria está indicada en asociación Endocarditis infecciosa
con la cirugía valvular. La coronariografía puede omitirse en
pacientes jóvenes que no tengan factores de riesgo y en cir- En la mayoría de los casos es de origen bacteriano y se pro-
cunstancias particulares, cuando su riesgo sea mayor que el duce en la superficie del endocardio y de las válvulas. Su fre-
beneficio, por ejemplo en la disección aórtica aguda, cuando cuencia es de 3,2 por 100.000 habitantes y año8. El riesgo de
hay una vegetación aórtica grande delante del ostium corona- endocarditis infecciosa es frecuente en los pacientes con val-
rio, o cuando hay trombosis protésica oclusiva que conduce vulopatía aórtica y mitral y en portadores de prótesis valvu-
a una situación hemodinámica inestable. lares. Es más habitual también en varones y aumenta con la
edad. Los síntomas más comunes de la endocarditis infeccio-
sa, y que deben hacernos pensar en ella en el medio extrahos-
Evaluación de comorbilidades pitalario, son: fiebre, soplo cardiaco de nueva aparición o
aumento de uno previo, esplenomegalia y lesiones cuta-
La elección de un examen determinado para evaluar las co- neomucosas. Ante su sospecha deben realizarse hemocultivos
morbilidades se decide mediante la evaluación clínica. Las para detectar el germen e iniciar tratamiento antibiótico es-
que se encuentran con más frecuencia son la aterosclerosis pecífico. La profilaxis de la endocarditis debe considerarse en
periférica, la insuficiencia renal, la anemia y la enfermedad cualquier paciente con valvulopatía o prótesis valvular y
pulmonar obstructiva crónica. Todas ellas empeoran el pro- adaptarse al riesgo individual de cada paciente.
nóstico y dificultan en muchas ocasiones el uso de ciertos
tratamientos. Por lo tanto, además de los controles de la pro-
pia valvulopatía, deben realizarse análisis de función renal, Tratamiento médico
hemoglobina y pruebas de función respiratoria.
No se recomienda el tratamiento médico como única medida
en valvulopatías severas que son candidatas a cirugía. La pro-
Complicaciones filaxis de endocarditis infecciosa se recomienda en todos los
casos8. Los inhibidores de la enzima de conversión de la an-
Entre las complicaciones más frecuentes de las valvulopatías giotensina pueden tener un papel importante en los pacien-
destaca: tes que desarrollan insuficiencia cardiaca, como puente a la
cirugía y en sujetos con valvulopatías funcionales9. Sin em-
bargo, no existen evidencias de su beneficio en pacientes con
Fibrilación auricular valvulopatías sin insuficiencia cardiaca10. Algunos modelos
animales han visto que los antagonistas de los receptores de
Su aparición es directamente proporcional a la edad del pa- la angiotensina II mejoran el remodelado valvular. Por otro
ciente. Empeora el pronóstico y los síntomas y predispone a lado, estos fármacos pueden enmascarar la aparición de dis-

Medicine. 2009;10(41):2791-5 2793

06 ACT41 (2791-795).indd 2793 22/9/09 08:35:52


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VII)

función ventricular en pacientes intervenidos y dificultar su hipertensión pulmonar. En la situación óptima de ausencia
diagnóstico. de lesiones residuales, función ventricular normal y normo-
Los diuréticos o los nitratos de acción prolongada mejo- tensión o ligera hipertensión pulmonar, una evaluación anual
ran transitoriamente la disnea. Los bloqueadores beta o los parece razonable. En este contexto, no es necesario realizar
bloqueadores de los canales de calcio cardiacos son útiles estudios ecocardiográficos rutinarios a los portadores de
para reducir la frecuencia cardiaca y mejorar los síntomas. prótesis mecánicas, salvo que presenten síntomas o hallazgos
En países con una alta prevalencia de enfermedad reumática, exploratorios nuevos en el examen físico. En los pacientes
la profilaxis de la fiebre reumática debe realizarse en pacien- con bioprótesis se recomienda un estudio ecocardiográfico
tes jóvenes y continuarse después de una intervención con- anual, a partir del quinto año en las mitrales y del octavo en
servadora hasta la edad adulta. las aórticas, aunque no existan síntomas ni signos físicos de
disfunción protésica; esta recomendación se debe a que, a
partir de las fechas señaladas, se acelera el proceso de dege-
Indicaciones de tratamiento quirúrgico neración valvular. En caso de apreciarse regurgitación se
debe acortar la cadencia de exploraciones; por ejemplo, cada
Las indicaciones de tratamiento quirúrgico son específicas 3-6 meses, dependiendo de la severidad de la regurgitación.
de cada lesión, ya sea estenosis o insuficiencia, pero en gene- La persistencia o aparición de síntomas en un paciente inter-
ral se debe indicar en pacientes sintomáticos con lesiones venido requiere un detallado estudio que permita determinar
severas medidas por ecocardiograma11. En dichos casos estos con exactitud la causa de los mismos14. Además de una eva-
pacientes deben ser vistos por un especialista. El tratamiento luación clínica completa, puede ser necesario realizar un eco-
quirúrgico de estas enfermedades es el que ha supuesto un cardiograma transesofágico para detectar una fuga perivalvu-
mayor aumento en la supervivencia a largo plazo, quedando lar significativa, o una RM para apreciar un pericardio
el tratamiento médico para el alivio de síntomas y como engrosado, o incluso un cateterismo para documentar un pa-
puente a la cirugía. A la hora de elegir la técnica más adecua- trón de constricción pericárdica.
da disponemos de la reparación valvular siempre que sea po-
sible, ya que mantiene la estructura subvalvular y la geome-
tría ventricular en caso de la válvula mitral, o la sustitución Medidas preventivas
valvular por una prótesis. La elección de una prótesis mecá-
nica o biológica dependerá de las características del paciente Tras el descenso de la incidencia de fiebre reumática15 y con
(edad, comorbilidades) y de la anatomía valvular. Actualmen- ella de las valvulopatías de este origen, no se ha conseguido
te las intervenciones percutáneas están cobrando mucha im- un impacto tan grande en la prevención de la aparición de
portancia, sobre todo como una alternativa en los pacientes enfermedad valvular en muchos casos de etiología degenera-
con contraindicación para la cirugía. Todavía son necesarios tiva. El control de los factores de riesgo clásicos de arterios-
más estudios al respecto12. clerosis puede reducir la incidencia de enfermedad valvular
de causa isquémica, y el control de la miocardiopatía dilatada
puede frenar la aparición de insuficiencias valvulares funcio-
Seguimiento nales. La principal prevención se centra en evitar la aparición
de complicaciones tales como fibrilación auricular, insufi-
Los pacientes asintomáticos con valvulopatías clínicamente ciencia cardiaca, embolismos sistémicos, etc. Todos ellos em-
significativas que no han sido intervenidos quirúrgicamente peoran la calidad de vida y el pronóstico. Los pacientes con
deben ser seguidos mediante exámenes clínicos y ecocardio- fibrilación auricular deben estar correctamente anticoagula-
gráficos cada 6 o 12 meses, según la lesión, y con intervalos dos, y su control óptimo evitará tanto complicaciones embó-
más largos cuando la severidad de esta sea de menor grado13. licas como hemorrágicas, manteniendo un INR entre 2 y 3.
Tras la intervención se recomienda realizar una revisión clí-
nica completa entre la cuarta y la sexta semanas, que incluya
anamnesis y exploración física dirigidas, ECG, radiografía de
tórax y analítica (hemograma, creatinina, electrólitos e INR
Bibliografía
si fuera necesario). Tras la intervención es imprescindible
disponer de un estudio eco-doppler que permita evaluar el
• Importante •• Muy importante
resultado de la cirugía y de los datos basales de la prótesis ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
implantada, evaluar el tamaño y la función del ventrículo iz- ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
quierdo, objetivar la reducción de la hipertensión pulmonar ✔ Epidemiología
si existía previamente y documentar la ausencia de derrame
pericárdico. En muchos centros se realiza el ecocardiograma ✔1. • Bonow RO, Carabello BA, Chatterjee K, de Leon AC Jr, Faxon
DP, Freed MD, et al. ACC/AHA guidelines for the management of
antes del alta hospitalaria, por lo que no es necesario repetir- patients with valvular heart disease: a report of the American Colle-
lo en esta primera visita, salvo que exista disfunción sistólica ge of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practi-
ce Guidelines. J Am Coll Cardiol. 2006;48:e1-148.
previa, cuya evolución conviene vigilar de cerca.
En los pacientes sin complicaciones la frecuencia de las
✔ 2. Libbi MD, Bonow B. Valvular heart disease. Braunwald’s heart disease: a
textbook of cardiovascular. 8th ed. Medicine. Philadelphia: Elsevier Saun-
ders; 2008. p. 1646-78.
revisiones depende de la existencia de lesiones valvulares re-
siduales, del estado de la función ventricular y del grado de
✔ 3. Goldstein MA, Michelson EL, Dreifus LS. The electrocardiogram in val-
vular heart disease. Cardiovasc Clin. 1993;23:55.

2794 Medicine. 2009;10(41):2791-5

06 ACT41 (2791-795).indd 2794 22/9/09 08:35:53


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 23/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

MANEJO GENERAL Y EXTRAHOSPITALARIO DE LOS PACIENTES CON VALVULOPATÍAS


4. Cheitlin MD, Armstrong WF, Aurigemma GP, Beller GA, Bierman FZ,
Davis JL, et al. ACC/AHA/ASE 2003 guideline update for the clinical
and treatment of acute and chronic heart failure 2008: the Task For-
ce for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failu-
application of echocardiography: summary article: a report of the Ameri- re 2008 of the European Society of Cardiology. Developed in colla-
can College of Cardiology/American Heart Association Task Force on boration with the Heart Failure Association of the ESC (HFA) and
Practice guidelines (ACC/AHA/ASE Committee to Update the 1997 endorsed by the European Society of Intensive Care Medicine (ESI-
guidelines for the clinical application of echocardiography). J Am Coll CM). Eur J Heart Fail. 2008;10(10):933-89.
Cardiol. 2003;42:954-70. ✔
11. • Bonow RO, Carabello BA, Kanu C, de Leon AC Jr, Faxon DP,

5. Zoghbi WA, Enriquez-Sarano M, Foster E, Grayburn PA, Kraft CD, Le-
vine RA, et al. American Society of Echocardiography. Recommendations
Freed MD, et al. ACC/AHA 2006 guidelines for the management of
patients with valvular heart disease: A report of the American Co-
for evaluation of the severity of native valvular regurgitation with two- llege of Cardiology/American Heart Association Task Force on
dimensional and Doppler echocardiography. J Am Soc Echocardiogr. Practice Guidelines (writing committee to revise the 1998 Guideli-
2003;16:777-802. nes for the Management of Patients with Valvular Heart Disease):

6. Vahanian A, Baumgartner H, Bax J, Butchart E, Dion R, Filippatos G, et
al. Task Force on the Management of Valvular Hearth Disease of the
Developed in collaboration with the Society of Cardiovascular Anes-
thesiologists: endorsed by the Society for Cardiovascular Angiogra-
European Society of Cardiology; ESC Committee for Practice Guideli- phy and Interventions and the Society of Thoracic Surgeons. Circu-
nes. Guidelines on the management of valvular heart disease: The Task lation. 2006;114:e84-231.
Force on the Management of Valvular Heart Disease of the European
Society of Cardiology. Eur Heart J. 2007;28(2):230-68.

12. Palacios IF, Sánchez PL, Harrell LC, Weyman AE, Block PC. Which
patients benefit from percutaneous mitral balloon valvuloplasty? Preval-

7. Fuster V, Ryden LE, Cannom DS, Crijns HJ, Curtis AB, Ellenbogen
KA, et al. ACC/AHA/ESC 2006 Guidelines for the Management of Pa-
vuloplasty and postvalvuloplasty variables that predict long-term outco-
me. Circulation. 2002;105:1465-71.
tients with Atrial Fibrillation-Executive Summary: a report by the Ame-
rican College of Cardiology/ American Heart Association Task Force

13. Iung B, Gohlke-Barwolf C, Tornos P, Tribouilloy C, Hall R, Butchart E,
et al, Working Group on Valvular Heart Disease. Recommendations on
and the European Society of Cardiology Committee for Practice Gui- the management of the asymptomatic patient with valvular heart disease.
delines (Writing Committee to Revise the 2001 Guidelines for the Ma- Working Group Report on behalf of the Working Group on Valvular
nagement of Patients with Atrial Fibrillation). Eur Heart J. 2006;27:1976- Heart Disease. Eur Heart J. 2002;23:1253-66.
2030. 14. Vahanian A, Iung B, Pierard L, Dion R, Pepper J. Valvular heart disease.

8. Horstkotte D, Fillet F, Gutschik E, Lengyel M, Oto A, Pavie A, et al.
Guidelines on prevention, diagnosis and treatment of infective endocar-
En: Camm AJ, Luscher TF, Serruys PW, editors. The ESC Textbook of
Cardiovascular Medicine. Malden/Oxford/ Victoria: Blackwell Publis-
ditis executive summary; the task force on infective endocarditis of the hing Ltd.; 2006. p. 625-70.
European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2004;25(3):267-76. ✔
15. Filgner CL, Reichenbach DD, Otto CM. Pathology and etiology of val-

9. Perry GJ, Wei CC, Hankes GH, Dillon SR, Rynders P, Mukherjee R, et
al. Angiotensin II receptor blockade does not improve left ventricular
vular heart disease. En: Otto CM, editor. Valvular Heart Disease. 2nd ed.
Philadelphia: Saunders; 2004. p. 30-3.
function and remodeling in subacute mitral regurgitation in the dog.
0J Am Coll Cardiol. 2002;39:1374-9.

10. • Dickstein K, Cohen-Solal A, Filippatos G, McMurray JJ, Po-
nikowski P, Poole-Wilson PA, et al. European Society of Cardiology; Páginas web
Heart Failure Association of the ESC (HFA); European Society of www.americanheart.org/presenter.jhtml?identifier=9181
Intensive Care Medicine (ESICM), ESC guidelines for the diagnosis www.escardio.org/guidelines-surveys/esc-guidelines/Pages/GuidelinesList.aspx

Medicine. 2009;10(41):2791-5 2795

06 ACT41 (2791-795).indd 2795 22/9/09 08:35:53


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Indicaciones de la ecocardiografía
S. Castaño Rodríguez
Departamento de Cardiología. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona. España.

Introducción .........................................................................................................................................................
Desde que se introdujera en la práctica clínica, hace ya más intravascular, ecocardiografía tridimensional y
de dos décadas, la ecocardiografía se ha convertido en una ecocardiografía fetal. Asimismo, progresivamente han ido
exploración fundamental en el ámbito de la Cardiología. apareciendo nuevas técnicas ecocardiográficas como la
Esto es así debido a que se trata de una prueba no invasiva, ecocardiografía doppler tisular, cálculo de la función
fácilmente accesible, que no requiere ningún tipo de ventricular izquierda por el análisis de bordes (ABD),
preparación previa para el paciente y con una elevada análisis de la fibrosis miocárdica mediante bacskatter, estudio
relación coste-eficacia. Aporta información anatómica, de la deformación miocárdica mediante doppler tisular o
funcional y hemodinámica y tiene aplicación en el speckel tracking, etc. ayudando a precisar el diagnóstico de las
diagnóstico y seguimiento de todas las cardiopatías (tabla 1). cardiopatías1.
Desde que surgiera, y como todas las técnicas diagnósticas Merecen mención especial las modalidades de
no invasivas por la imagen, la ecocardiografía está ecocardiografía de estrés y transesofágica, ya que son dos
continuamente en estudio y desarrollo; así, en la actualidad, exploraciones diagnósticas muy útiles y solicitadas, pero que
disponemos de algunos procedimientos ecocardiográficos a su vez requieren un nivel de formación superior (nivel II)
especiales: ecocardiografía transesofágica, ecocardiografía o especializado (III) de la American Society of
de estrés (con esfuerzo físico o medicación), ecocardiografía Echocardiography (ASE)2.
..........................................................................................................................................................................................

TABLA 1
Ecocardiografía de estrés Indicaciones de un ecocardiograma

Valvulopatías
El ecocardiograma de estrés aumenta la sensibilidad y espe- Valvulopatías, prótesis valvulares y endocarditis infecciosa
cificidad de la prueba de esfuerzo convencional, siendo si-
Soplos
milar a la realizada con isótopos (estos últimos son un poco
Función ventricular
más sensibles y menos específicos). Su sensibilidad para el
Función sistólica y diastólica
diagnóstico de cardiopatía isquémica es del 78-100% y su
especificidad del 64-100%; disminuye la sensibilidad de la Miocardiopatías
técnica el tratamiento farmacológico previo y las alteracio- Miocardiopatía hipertrófica, restrictiva, dilatada y secundarias
nes basales de la contractilidad. Esta técnica posee la venta- Cardiopatía isquémica
ja de ser de fácil disponibilidad, de interpretación inmedia-
Masas
ta y de bajo coste. La mayor limitación es que es necesario
que el paciente tenga una buena “ventana”, pero en la ac- Estudio de los grandes vasos
tualidad contamos con contrastes ecocardiográficos que Hipertensión arterial
ayudan a perfilar con mayor nitidez los bordes endocár-
Patología pulmonar
dicos. Disponemos de dos modalidades de ecocardiografía
de estrés3: con esfuerzo físico (bien con tapiz rodante, bien Arritmias y palpitaciones

con cicloergómetro, dependiendo de la disponibilidad de Pericardio


cada laboratorio) o farmacológico (dipiridamol o dobuta-
Síncope
mina4). La elección de una u otra depende fundamental-
mente de las posibilidades y preferencias del paciente, con Enfermedad neurológica y patología cardioembólica

excepción de la valoración de la viabilidad miocárdica, que Ecocardiografía en el paciente crítico


debe realizarse con dobutamina. En la tabla 2 se citan las Ecocardiografía preoperatoria
indicaciones de la ecocardiografía de estrés junto con su
nivel de evidencia5. Cardiopatías congénitas

Medicine. 2009;10(41):2797-8 2797

07 PROT41 (2797-798).indd 2797 22/9/09 08:36:18


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VII)

TABLA 2 miinvasivo que puede resultar incómodo para pacientes no


Indicaciones de la ecocardiografía de estrés
preparados. Se debe explicar a los pacientes el procedimien-
Clase to, incluyendo los raros efectos secundarios, pero que exis-
Pacientes sintomáticos con ergometría no concluyente I ten: laringoespasmo, dolor de garganta transitorio, aspira-
Estratificación de riesgo después de un infarto de miocardio I ción, hipotensión, hipertensión, taquicardia e incluso el raro
Lesiones coronarias conocidas para establecer la repercusión riesgo de fallecimiento. Antes de la intubación con la sonda
funcional previa a revascularización I transesofágica se administra un anestésico tópico en la farin-
Identificación de miocardio viable I ge posterior, además muy frecuentemente se utiliza un se-
Estratificación del riesgo previo a la cirugía IIa
dante intravenoso de acción corta (habitualmente midazo-
Pacientes con prueba de ergometría máxima negativa III
lam) para hacer más cómoda la exploración. Por último hay
Pacientes asintomáticos con baja probabilidad de enfermedad
isquémica III que recordar, como ya se ha mencionado previamente, que la
Rutinariamente, en pacientes asintomáticos postrevascularización III ETE es complementaria de la exploración de ETT y, por
Pacientes estables, en los que no se van a realizar cambios terapéuticos III tanto, es necesario que el médico que realice la ETE tenga
Modificada de las Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología. competencias para ETT (nivel II o superior de formación de
la ASE).
TABLA 3
Indicaciones de la ecocardiografía transesofágica

Diagnóstico de endocarditis infecciosa y sus complicaciones


Bibliografía
Disección aórtica y otras patologías aórticas
Trombos y masas intracardiacas
• Importante •• Muy importante
Evaluación de valvulopatías, incluyendo la función de las prótesis valvulares ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
Evaluación de cardiopatías congénitas, tanto en niños como en adultos ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
Sospecha de traumatismo cardiaco
Pacientes críticos
✔ Epidemiología
Pacientes quirúrgicos con inestabilidad hemodinámica
Como alternativa a la ecocardiografía transtorácica, cuando esta es imposible de
✔1. •• Gallego García de Vinuesa P, Velasco del Castillo S, Río Aguilar
Torres C, Paré Barderad JC. Actualización en técnicas de imagen
realizar cardiaca. Ecocardiografía, resonancia magnética y tomografía com-
putarizada. Rev Esp Cardiol. 2008;61 Supl 1:109-31.

2. •• Quiñones MA, Douglas PS, Foster E, et al. ACC/AHA Clinical
Competence Statement on Echocardiography. JACC. 2003;(41)4:

Ecocardiografía transesofágica ✔
3. •• Alonso AM, Borrás J, Laraudogoitia E. Estandarización de las
medidas y procedimientos más habituales en ecocardiografía. Libro
blanco de la Sección de Registros Gráficos y Ecocardiografía 1996.
Balmes: Parke Davis S. A. System BCN, S.L.; 1996. p. 51-99.
La ecocardiografía transesofágica (ETE) proporciona una ✔
4. Minardi G, Manzana C, Pino PG. Feasibility, safety and tolerability of
accelerated dobutamine stress echocardiography. Cardiovasc Ultrasound.
“ventana” excelente para el examen del corazón y de los 2007;5:40.
grandes vasos. Aproximadamente entre el 5 y el 10% de los ✔
5. Douglas PS, Khandheria B, Stainback RF, Weissman NJ, Peterson ED, et
al. ACCF/ASE/ACEP/AHA/ASNC/SCAI/SCCT/SCMR 2008 appro-
pacientes que se someten a una ecocardiografía transtorácica priateness criteria for stress echocardiography. Circulation. 2008;18(117):
(ETT) necesitan una exploración adicional con ETE. Sus 1478-97.
aplicaciones clínicas son diversas y quedan reflejadas en la ✔
6. Gail E, Peterson M, Brickner E, Reimold SC. Transesophageal echocar-
diography: clinical indications and applications. Circulation. 2003;
tabla 36. Aunque es segura, la ETE es un procedimiento se- 107:2398-402.

2798 Medicine. 2009;10(41):2797-8

07 PROT41 (2797-798).indd 2798 22/9/09 08:36:19


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Interpretación clínica de los hallazgos


ecocardiográficos
S. Castaño Rodríguez
Unidad de Cardiología. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona. España.

Introducción .........................................................................................................................................................
La ecocardiografía es, en la actualidad, la exploración física y la realización de otras pruebas más sencillas, como
complementaria de elección para el estudio de la anatomía electrocardiograma y radiografía de tórax. No obstante, en
y función cardiacas. Desde su introducción en la práctica ocasiones se solicita sin diagnóstico de sospecha o como
clínica hospitalaria la difusión de esta técnica y su método de despistaje en población asintomática y con
consolidación ha sido tal, que hoy día es impensable una factores de riesgo cardiovascular y, por tanto, se deben
Cardiología asistencial sin ecocardiografía. Esto es así ya interpretar los hallazgos ecocardiográficos dentro del
que proporciona información anatómica, funcional y contexto clínico del paciente y teniendo en cuenta sus
hemodinámica. antecedentes.
Habitualmente la ecocardiografía es una prueba que se A continuación se describirá la interpretación clínica de los
solicita como exploración complementaria para un hallazgos ecocardiográficos anatómicos y funcionales más
diagnóstico de sospecha tras una anamnesis, exploración relevantes.
..........................................................................................................................................................................................

dos fisiopatológicos. También existe una miocardiopatía dila-


Hipertrofia ventricular tada idiopática que cursa con dilatación ventricular uni o
biventricular y a menudo familiar4. Las causas más frecuentes
El hallazgo de una hipertrofia ventricular debe hacernos de dilatación ventricular izquierda son la insuficiencia mitral
pensar en cualquier circunstancia que suponga una sobrecar- y aórtica significativas, fácilmente identificables por sus so-
ga crónica de presión para el ventrículo, o bien una enferme- plos5. El ventrículo izquierdo se dilata a medida que intenta
dad primaria del músculo, como es la miocardiopatía hiper- compensar la reducción del gasto cardiaco, secundaria al de-
trófica. La causa más frecuente de hipertrofia ventricular terioro de la capacidad contráctil en respuesta a cualquier
izquierda es la hipertensión arterial1,2, pero también la obesi- lesión o enfermedad. La isquemia es la causa más común de
dad, la estenosis aórtica, las cardiopatías congénitas (como la alteraciones de la contractilidad, y puede dar lugar a dilata-
coartación aórtica) y el deporte son causas frecuentes de hi- ción ventricular. Además la dilatación ventricular izquierda
pertrofia ventricular izquierda. En el caso de los deportistas también puede complicar las fases tardías de la sobrecarga de
existe una entidad conocida como “corazón de atleta”, que presión por hipertensión arterial sistémica o estenosis aórtica
entre otras características incluye hipertrofia, pero que no es prolongada no corregida y severa. Los estados de gasto car-
patológica. Entre las causas de hipertrofia ventricular dere- diaco elevado, como la tirotoxicosis y la anemia grave, pue-
cha destaca la hipertensión pulmonar, que puede ser primaria den ser causa de dilatación ventricular, así como los trastor-
o secundaria3. La hipertensión pulmonar secundaria puede nos del ritmo cardiaco (taquicardiomiopatías, bradicardia
serlo en diversas condiciones de entre las que destaca, por su extrema y bloqueo auriculoventricular completo). La causa
frecuencia, la disfunción ventricular izquierda de cualquier más común de dilatación ventricular derecha es la insuficien-
origen, las valvulopatías izquierdas, la enfermedad pulmonar cia ventricular izquierda o la estenosis mitral con elevación
parenquimatosa (obstructiva crónica, restrictiva o intersti- crónica de las presiones pulmonares venosas y arteriales, lo
cial) y la arteritis pulmonar u obstrucción vascular pulmonar que lleva a un trastorno ventricular sistólico. El ventrículo
(tromboembolismo pulmonar crónico). derecho también puede estar aumentado de tamaño como
resultado de la sobrecarga de volumen asociada con la comu-
nicación interauricular, o por insuficiencia de las válvulas
Dilatación ventricular tricúspide o pulmonar. Finalmente la sobrecarga de presión
ventricular derecha (por hipertensión pulmonar primaria o
La dilatación ventricular se produce en respuesta a una so- secundaria o estenosis pulmonar) también puede producir
brecarga crónica de volumen que acompaña a diversos esta- crecimiento ventricular derecho (tabla 1).

Medicine. 2009;10(41):2799-801 2799

08 PROT41 (2799-801).indd 2799 22/9/09 08:35:28


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VII)

TABLA 1 Además de los hallazgos anatómicos, la ecocardiografía


Dilatación ventricular: diagnóstico diferencial
aporta información funcional, tanto sistólica como diastólica
Dilatación ventricular izquierda ventricular y valvular.
Sobrecarga crónica de volumen
Insuficiencia mitral o aórtica
Cortocircuito de izquierda a derecha (PCA, CIV, fístula AV) Disfunción ventricular
Miocardiopatía
Isquémica La disfunción ventricular se divide clásicamente en sistólica
No isquémica y diastólica. La disfunción sistólica puede ser primaria o se-
Sobrecarga de presión descompensada cundaria; la disfunción sistólica secundaria lo puede ser a
Estenosis aórtica múltiples etiologías (fig. 1). El diagnóstico etiológico, como
Hipertensión arterial se ha comentado, requiere un análisis integral de la anamne-
Estados de gasto cardíaco elevado sis, exploración física y otras exploraciones de la práctica ru-
Anemia grave
tinaria en Cardiología, como el electrocardiograma y la ra-
Tirotoxicosis
diología, además de la ecocardiografía.
Trastornos del ritmo cardiaco
La función diastólica ventricular está determinada por las
Taquicardiomiopatías
propiedades elásticas del ventrículo y el proceso de relajación
Bradicardia
activa6. La hipertensión arterial, la enfermedad coronaria y la
Bloqueo auriculoventricular completo
edad avanzada son las causas más comunes de disfunción
Dilatación ventricular derecha diastólica, pero el aumento de la masa y la alteración de la
Insuficiencia ventricular izquierda crónica de cualquier causa red de colágeno miocárdico de cualquier origen provocan
Sobrecarga de volumen crónica disfunción ventricular diastólica.
Insuficiencia tricuspídea o pulmonar
Derivación de izquierda a derecha (CIA)
Sobrecarga de presión descompensada Bibliografía
Estenosis pulmonar
Hipertensión arterial pulmonar • Importante •• Muy importante
Primaria
Secundaria (EP, EPOC) ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
Enfermedad venooclusiva pulmonar ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
AV: arteriovenoso; CIA: comunicación interauricular; CIV: comunicación interventricular;
PCA: persistencia del conducto arterioso; EP: embolismo pulmonar; EPOC: enfermedad
✔ Epidemiología
pulmonar obstructiva crónica; VD: ventricular derecho; VI: ventricular izquierdo.
✔1. Reichek N, Devereux RB. Left ventricular hypertrophy: relationship of
anatomic, echocardiographic and electrocardiographic findings. Circula-
tion. 1981;63:1391-8.

2. Agabiti-Rosei E, Muiesan ML, Salvetti M. New approaches to the assessment
of left ventricular hypertrophy. Ther Adv Cardiovasc Dis. 2007;1:119-28.
Dilatación auricular ✔
3. Haddad F, Hunt SA, Rosenthal DN, Murphy DJ. Right ventricular function
in cardiovascular disease, part I: Anatomy, physiology, aging, and functional
assessment of the right ventricle. Circulation. 2008;117:1436-48.
Las aurículas normalmente se agrandan ante condiciones ✔
4. Grunig E, Benz A, Mereles E, Unnebrink K, Kücherer H, Haass M, et al.
Prognostic value of serial cardiac assessment and familial screening in
que elevan la presión diastólica ventricular. Estas incluyen
patients with dilated cardiomyopathy. Eur J Heart Fail. 2003;5:55-61.
sobrecarga de volumen o presión, o ambas, o disfunción sis- ✔
5. Ahmed MI, McGiffin DC, O`Rourke RA, DellÌtalia LJ. Mitral regurgita-
tion. Curr Probl Cardiol. 2009;34:93-136.
tólica. Además en la insuficiencia o estenosis de las válvulas
auriculoventriculares se produce la dilatación de la aurícula ✔
6. Yu CM, Lin H, Yang H, Kong SL, Zhang Q, Lee SW. Progression of
systolic abnormalities in patients with “isolated” diastolic heart failure
correspondiente. and diastolic dysfunction. Circulation. 2002;105:1195-201.

2800 Medicine. 2009;10(41):2799-801

08 PROT41 (2799-801).indd 2800 22/9/09 08:35:29


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE LOS HALLAZGOS ECOCARDIOGRÁFICOS

Disfunción ventricular

Sistólica Diastólica

Miocardiopatías HTA, HTP


Edad
Miocardiopatías
Valvulopatías
Enfermedad del
Primarias Miocarditis Secundarias pericardio

M. dilatada Isquémica
M. hipertrófica Hipertensiva
M. restrictiva Valvular
M. arritmogénica Alcohólica
No clasificada Metabólica
Distrofias musculares

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1. Diagnóstico diferencial de la disfunción ventricular izquierda.


HTA: hipertensión arterial; HTP: hipertensión pulmonar; M: miocardiopatía.

Medicine. 2009;10(41):2799-801 2801

08 PROT41 (2799-801).indd 2801 22/9/09 08:35:29


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo de actuación clínica en la


endocarditis infecciosa. Situaciones especiales
P.M. Azcárate y S. Castaño Rodríguez
Departamento de Cardiología. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona. España.

TABLA 1
Endocarditis infecciosa Tratamiento empírico de la endocarditis infecciosa con cultivos negativos
con hemocultivos negativos EI sobre válvula nativa
Vancomicina 15 mg/kg ev cada 12 horas durante 4-6 semanas + gentamicina 1 mg/kg
La frecuencia de endocarditis infecciosa (EI) con hemoculti- ev cada 8 horas durante dos semanas (además se puede asociar ampicilina)
vos negativos está alrededor del 5%. La causa más frecuente EI sobre válvula protésica
es haber recibido antibioterapia previa, pero hay que tener Vancomicina 15 mg/kg ev cada 12 horas durante 4-6 semanas + rifampicina 300-450
mg vo cada 8 horas durante 4-6 semanas + gentamicina 1 mg/kg ev cada 8 horas
en cuenta que existen microorganismos difíciles de cultivar, durante 2 semanas
bien porque necesitan medios especiales, bien porque son de EI: endocarditis infecciosa; ev: endovenoso; vo: vía oral.
lento crecimiento. El tratamiento antibiótico empírico en
estos pacientes debe orientarse hacia los miocroorganismos
que producen más frecuentemente EI (tabla 1), salvo que se
TABLA 2
sospeche EI por Bartonella spp., Chlamydia spp., Coxiella spp., Causas de fiebre pesistente en la endocarditis infecciosa
Legionella spp., Nocardia spp. o por hongos. Además deberían
emplearse antibióticos que cubran una infección por Sta- Tratamiento antibiótico inadecuado
phylococcus aureus cuando el paciente haya estado tomando Complicaciones cardiacas
antibióticos, en caso de presentar embolismo periférico y en Absceso paravalvular y/o miocárdico
pacientes adictos a drogas por vía parenteral (ADVP). En las Vegetaciones grandes

EI con hemocultivos negativos es especialmente importante Pericarditis y/o miocarditis


Complicaciones renales
cultivar todo el material extraído durante la cirugía.
Glomerulonefritis
Infarto renal

Niños Complicaciones neurológicas


Embolia cerebral
Aneurisma micótico
La prevalencia de EI en niños menores de 10 años es de 1,5
Meningitis
casos por cada 100.000. En neonatos (menores de 2 meses de Complicaciones pulmonares
edad) hasta un 75% no tiene enfermedad cardiaca predispo- Embolismo pulmonar
nente y la válvula que más frecuentemente se afecta es la Pleuritis exudativa
tricúspide (portadores de un catéter intravascular infectado). Otras complicaciones embólicas
La gran mayoría de las EI después del periodo neonatal Infección de la vía
asientan sobre defectos cardiacos congénitos (75-90%). El
cuadro clínico mediante el que se manifiesta esta enfermedad
en los niños es similar al de la población adulta.
dad de efectos adversos graves. En general la mayoría de los
Endocarditis infecciosa y embarazo antibióticos de primera elección son seguros y efectivos, aun-
que hay que tener en cuenta que la farmacocinética de los
distintos medicamentos está alterada en el embarazo.
El embarazo no es un factor de riesgo de EI y su incidencia
en esta población es muy baja. Durante el embarazo aumen-
ta el gasto cardiaco y disminuye la postcarga. La circulación
hiperdinámica frecuentemente provoca un soplo sistólico
Virus de la inmunodeficiencia
inocente y/o un aumento del segundo ruido. humana
El uso de los distintos fármacos antimicrobianos consti-
tuye una situación especial en mujeres embarazadas, debido La infección con el virus de la inmunodeficiencia humana
al potencial efecto teratogénico sobre el feto y la probabili- (VIH), salvo que se asocie al abuso de drogas por vía paren-

2802 Medicine. 2009;10(41):2802-3

09 PROT41 (2802-803).indd 2802 22/9/09 08:38:40


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CLÍNICA EN LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA. SITUACIONES ESPECIALES

teral, no es un factor de riesgo significativo para EI. En las la protésica. Los microorganismos que causan EI tardía (des-
personas con VIH que no son ADVP los microorganismos pués del primer año) sobre la válvula protésica son similares
que provocan EI son los mismos que en los pacientes que no a los que originan EI sobre la válvula nativa.
tienen VIH, a los que hay que añadir aquellos que se asocian Además hay que conocer que en la EI sobre la válvula
específicamente a la presencia de bacteriemia en pacientes protésica se afecta más con más frecuencia el tejido perianu-
con VIH (Bartonella spp., Salmonella spp. y Streptococcus pneu- lar, lo que puede provocar disfunción protésica por regurgi-
moniae). Hay que destacar que un 40% de los casos de EI en tación paravalvular, así como trastornos de la conducción.
pacientes con VIH son nosocomiales. También hay que tener Esta extensión perianular de la infección es más habitual en
en cuenta que en estos pacientes es más frecuente la endo- la EI precoz.
carditis trombótica no bacteriana o marántica.

Endocarditis infecciosa asociada


Adictos a drogas por vía parenteral a asistencia sanitaria
El riesgo de EI en ADVP es del 3% por paciente-año, lo que
La EI asociada a asistencia sanitaria incluye la EI nosoco-
implica que es varias veces superior al de los pacientes con
mial, así como la EI extrahospitalaria después de una hospi-
valvulopatía reumática o con válvulas protésicas. En torno al
talización reciente, o como consecuencia directa de disposi-
85% de los sujetos no tenían valvulopatía previa. La válvula
tivos intravasculares. Por lo tanto, se pueden afectar las
que más frecuentemente se afecta es la tricúspide (más del
válvulas cardiacas (nativas o no), los marcapasos y los desfi-
70% de los casos), mientras que la infección de la válvula pul-
briladores.
monar es extraodinariamente rara (< 1%). El microorganismo
La bacteriemia por S. aureus asociada a catéter es un fac-
que más frecuentemente produce EI en estos pacientes es el
tor de riesgo de EI relacionada con la asistencia sanitaria. En
Staphilococcus aureus meticlín-sensible (60-70% de los casos).
estos pacientes se recomienda la realización de un ecocardio-
En estos pacientes hay que tener en cuenta que presentan con
grama transesofágico para excluir la presencia de EI.
más frecuencia EI por Pseudomonas aeruginosa (adictos a pen-
tazocina) y otros bacilos gramnegativos. Además es de desta-
car la prevalencia de EI por microorganismos contaminantes
como Candida spp. (consumo de heroína disuelta en limón). Bibliografía recomendada
Como ya se ha comentado con anterioridad la válvula
que más comúnmente se afecta es la tricúspide; por este mo- • Importante •• Muy importante
tivo los pacientes pueden comenzar con dolor torácico de ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
características pleuríticas, disnea, tos y hemoptisis. Hay que
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
destacar que el pronóstico de las EI del lado derecho es bue-
no (mortalidad < 5%).
✔ Epidemiología
✔ •el Horstkotte D, Follath F, Gustchik E, Lengyel M, Oto A, Pavie A,
al. The Task Force on Infective Endocarditis of the European
Endocarditis infecciosa sobre Society of Cardiology. Guidelines on Prevention, Diagnosis and
Treatment of Infective Endocarditis. Eur Heart J. 2004;00:1-37.
válvulas protésicas ✔ Karchmer AW, Longwoth DL. Infections of intracardiac devices. Infec
Dis Clin North Am. 2002;16:477-505.

En países desarrollados representan alrededor del 20% de


✔ Miro JM, del Río A, Mestres CA. Infective endocarditis in intravenous
drug abusers and HIV-1 infected patients. Infect Dis Clin North Am.
2002;16:273-95.
todos los casos de EI. La incidencia acumulada de EI al año
en estos pacientes está alrededor del 2% y a los 5 años en
✔• Nishimura RA, Carabello BA, Faxon DP, Freed MD, Lytle BW,
O’Gara PT, et al. ACC/AHA 2008 guideline update on valvular heart
disease: focused update on infective endocarditis: a report of the
torno al 4%. El mayor riesgo, por tanto, está comprendido American College of Cardiology/American Heart Association Task
en los 6 primeros meses después de la cirugía. El Staphilocco- Force on Practice Guidelines: endorsed by the Society of Cardiovas-
cular Anesthesiologists, Society for Cardiovascular Angiography and
cus epidermidis es el microorganismo que más frecuentemen- Interventions, and Society of Thoracic Surgeons. Circulation.
te produce EI precoz (durante el primer año) sobre la válvu- 2008;118:887-96.

Medicine. 2009;10(41):2802-3 2803

09 PROT41 (2802-803).indd 2803 22/9/09 08:38:41


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo terapéutico de la endocarditis


infecciosa
P.M. Azcárate y S. Castaño Rodríguez
Departamento de Cardiología. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona. España.

Introducción .........................................................................................................................................................
El tratamiento antimicrobiano debe ser de amplio espectro, verrugas endocardíticas. Suele ser útil utilizar dos
bactericida, endovenoso y a dosis máxima para poder alcanzar antibióticos sinérgicos (por ejemplo betalactámico +
concentraciones de antibiótico efectivas dentro de las aminoglucósido).
..........................................................................................................................................................................................

Pauta empírica en endocarditis Endocarditis infecciosa


infecciosa con hemocultivos sobre válvula nativa por
negativos o en caso de necesitar estreptococos con sensibilidad
iniciar tratamiento antibiótico a la penicilina reducida
una vez han sido extraídos los (concentración mínima inhibitoria
hemocultivos 0,1-0,5μg/ml) o endocarditis
infecciosa sobre válvula
Endocarditis infecciosa (EI) sobre válvula nativa: vancomici-
na 15 mg/kg endovenosa (ev) cada 12 horas durante 4-6 se-
protésica
manas + gentamicina 1mg/kg ev cada 8 horas durante dos
Penicilina G 20-24 millones de unidades/24 horas iv en 4-6
semanas.
dosis durante 4 semanas o ceftriaxona 2 g/24 horas iv duran-
EI sobre válvula protésica: vancomicina 15 mg/kg ev
te 4 semanas + gentamicina 3 mg/kg/24 horas iv en 2-3 dosis
cada 12 horas durante 4-6 semanas + rifampicina 350-450 mg
durante dos semanas.
vía oral (vo) cada 8 horas durante 4-6 semanas + gentamicina
Al finalizar esta pauta es recomendable seguir durante
1 mg/kg ev cada 8 horas durante dos semanas.
dos semanas más con ceftriaxona 2 g/24 horas iv o vancomi-
cina 30 mg/kg/24 horas iv en dos dosis durante 4 semanas.
Endocarditis infecciosa sobre
válvula nativa por estreptococos Endocarditis infecciosa por
sensibles a penicilina enterococos o por estreptocos
(concentración mínima inhibitoria resistentes a penicilina
< 0,1μg/ml) (concentración mínima inhibitoria
mayor de 0,5μg/ml)
Penicilina G 12-20 millones de unidades/24 horas intrave-
nosa (iv) en 4-6 dosis durante 4 semanas ± gentamicina 3
mg/kg/24 horas iv en 2-3 dosis durante dos semanas. Penicilina concentración mínima inhibitoria (CMI) ≤ 8 mg/
Si el paciente presenta alergia a la penicilina se puede l y gentamicina CMI < 500 mg/l.
sustituir por ceftriaxona 2 g/24 horas iv, si además de a la Penicilina G 16-20 millones de unidades/24 horas iv en
penicilina es alérgico a las cefalosporinas deberá utilizarse 4-6 dosis + gentamicina 3 mg/kg/24 horas iv en 2 dosis du-
vancomicina 30 mg/kg/24 horas iv en 2 dosis. rante 4 semanas.

2804 Medicine. 2009;10(41):2804-5

10 PROT41 (2804-805).indd 2804 22/9/09 08:36:43


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLO TERAPÉUTICO DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA

TABLA 1 Staphylococcus aureus meticilín-sensible, pacientes alérgi-


Indicaciones de cirugía cardiaca en pacientes con endocarditis
infecciosa cos a penicilina; vancomicina 30 mg/kg/24 horas iv 2 dosis
durante 4-6 semanas + gentamicina 3 mg/kg/24 horas en 2-3
Indicaciones dosis sólo durante los primeros 5 días.
Insuficiencia cardiaca congestiva moderada a severa secundaria a disfunción Staphylococcus aureus meticilín-resistente: vancomicina 30
valvular
Prótesis inestables u obstrucción del orificio de la prótesis
mg/kg/24 horas iv 2 dosis durante 6 semanas.
Infección incontrolada a pesar de tratamiento antibiótico óptimo
Endocarditis fúngica o por Brucella o Pseudomonas aeruginosa
Endocarditis protésica por S. aureus con complicación intracardiaca
Endocarditis infecciosa sobre
Recidiva de endocarditis protésica tras tratamiento médico óptimo válvula protésica por estafilococos
Fístula o saco pericárdico
Staphylococcus aureus meticilín-sensible: cloxacilina 8-12 g/24
Indicaciones relativas (la cirugía es generalmente requerida
para una evolución óptima) horas iv en 3-4 dosis durante 6-8 semanas+ rifampicina 900
Extensión perivalvular de la infección, fístula intracardíaca, absceso miocárdico sin mg/24 horas en 3 dosis durante 6-8 semanas+ gentamicina
fiebre persistente
3 mg/kg/24 h en 2-3 dosis durante dos semanas.
Respuesta pobre al tratamiento en endocarditis por S. aureus
Staphylococcus aureus meticilín-resistente o estafilococo
Recidiva de endocarditis sobre válvula nativa a pesar de tratamiento médico óptimo
coagulasa negativo: vancomicina 30 mg/kg/24 horas iv 2 do-
Endocarditis con cultivo negativo y fiebre persistente (> 10 días)
sis durante 6 semanas + rifampicina 900 mg/24 horas en 3
Vegetaciones grandes (> 10 mm) e hipermóviles
Endocarditis por enterococo altamente resistente
dosis durante 6-8 semanas + gentamicina 3 mg/kg/24 horas
en 2-3 dosis durante 6-8 semanas.

Si el paciente tiene alergia a la penicilina se recomienda


vancomicina 30 mg/kg/día iv en 2 dosis + gentamicina 3 mg/
kg/24 horas iv en dos dosis durante 6 semanas. Bibliografía recomendada
Resistencia a la penicilina (CMI > 8 mg/l): vancomicina
30 mg/kg/día iv en 2 dosis + gentamicina 3 mg/kg/24 horas • Importante •• Muy importante
iv en dos dosis durante 6 semanas.
Si la cepa aislada es resistente a vancomicina se reco-
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
mienda que se consulte a un microbiólogo experimentado.
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
En estos casos debe considerarse realizar una sustitución val- ✔ Epidemiología
vular de forma precoz (tabla 1).
✔ •A, Horstkotte D, Follath F, Gustchik E, Lengyel M, Oto A, Pavie
et al. The Task Force on Infective Endocarditis of the Euro-
pean Society of Cardiology. Guidelines on Prevention, Diagnosis
Endocarditis infecciosa sobre and Treatment of Infective Endocarditis. Eur Heart J. 2004;00:
1-37.
válvula nativa por estafilococos ✔• Nishimura RA, Carabello BA, Faxon DP, Freed MD, Lytle BW,
O’Gara PT, et al. ACC/AHA 2008 guideline update on valvular heart
disease: focused update on infective endocarditis: a report of the Ameri-
Staphylococcus aureus meticilín-sensible: cloxacilina 8-12 g/24 can College of Cardiology/American Heart Association Task Force on
Practice Guidelines: endorsed by the Society of Cardiovascular Anesthe-
horas iv en 3-4 dosis durante 4 semanas + gentamicina 3 mg/ siologists, Society for Cardiovascular Angiography and Interventions, and
kg/24 horas en 2-3 dosis solo durante los primeros 5 días. Society of Thoracic Surgeons. Circulation. 2008;118:887-96.

Medicine. 2009;10(41):2804-5 2805

10 PROT41 (2804-805).indd 2805 22/9/09 08:36:43


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Indicaciones quirúrgicas de las valvulopatías


J.J. Gavira Gómez y A. Alegría Barrero
Departamento de Cardiología. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona. España

Introducción .........................................................................................................................................................
En los últimos años, el conocimiento de la historia natural válvulas, interpretar los complejos trastornos
de las enfermedades valvulares ha permitido mejorar el hemodinámicos y valorar la repercusión sobre el ventrículo
pronóstico de los pacientes que las padecen, así como el izquierdo. En consecuencia, hoy día, la toma de decisiones
momento más adecuado para la indicación quirúrgica. El clínicas en las valvulopatías se basa en la combinación del estado
diagnóstico de imagen, y más específicamente la sintomático y de los hallazgos ecocardiográficos. En el presente
ecocardiografía, se ha erigido como una poderosísima protocolo se presentan las indicaciones quirúrgicas actuales
herramienta para visualizar los cambios anatómicos de las de las dos principales valvulopatías, la mitral y la aórtica.
..........................................................................................................................................................................................

Valvulopatía aórtica izquierdo y las complicaciones aórticas. Así, en pacientes sin-


tomáticos con insuficiencia severa la sustitución valvular es el
Estenosis aórtica tratamiento de elección. En pacientes asintomáticos con in-
suficiencia severa el tratamiento quirúrgico debe realizarse en
aquellos con disfunción ventricular y/o aumento de los diá-
En el caso de la estenosis aórtica severa (fig. 1), definida por
metros telediastólicos (> 70 mm) y telesistólicos (> 50 mm).
un gradiente medio mayor de 40 mmHg y/o un área valvular
En pacientes con dilatación significativa de la aorta ascen-
menor de 1 cm2, la principal indicación para la cirugía será la
dente (> 45 mm en sujetos con síndrome de Marfan, > 50 mm
presencia o no de síntomas derivados de la valvulopatía (dis-
en aquellos con válvula aórtica bicúspide y > 55 en el resto)
nea, dolor torácico o síncopes). Así, en el caso de estenosis
la insuficiencia aórtica moderada o severa, independiente-
severa sintomática, la regla general es la corrección quirúrgi-
mente de los síntomas, indicaría la cirugía valvular y de la
ca lo antes posible. En pacientes asintomáticos con estenosis
aorta ascendente. En el resto se debe realizar un seguimiento
severa el manejo es más controvertido, aunque se suele acep-
riguroso cada 6 meses en busca de síntomas o alteraciones
tar que el riesgo de la cirugía es mayor que el de muerte sú-
ecocardiográficas.
bita, por lo que la tendencia es evitar la intervención mien-
tras el paciente permanezca asintomático, excepto en aquellos
con función ventricular deprimida, en presencia de marcada
calcificación valvular o aumento de la velocidad pico ≥ 0,3
Valvulopatía mitral
m/seg en un año, en el que se prefiere la indicación quirúr-
gica. Cuando existen dudas sobre el estado sintomático del Estenosis mitral
paciente estaría indicada la realización de un ecocardiograma
de esfuerzo y, si apareciesen síntomas como hipotensión con En general, los pacientes sintomáticos con estenosis severa
el ejercicio o taquicardias ventriculares se indicaría el trata- tienen indicación de sustitución valvular o valvuloplastia, se-
miento quirúrgico. Finalmente, en la estenosis aórtica severa gún la anatomía de la válvula. En los que estén asintomáticos
de bajo gradiente por bajo flujo la indicación para la cirugía con estenosis severa también está indicado el tratamien-
es más controvertida; en general, se acepta que la presencia to quirúrgico si presentan una presión pulmonar mayor de
de reserva contráctil tras la realización de ecocardiograma 50 mmHg, historia previa de embolismo, nueva aparición
con dobutamina indicaría el recambio valvular. de fibrilación auricular, presencia de ecocontraste espontá-
neo o deseo de embarazo. Al resto se les debe realizar un
seguimiento, que incluya la realización de un ecocardiogra-
Insuficiencia aórtica ma cada 6 meses o antes en el caso de presentar síntomas.
Finalmente, en pacientes sintomáticos sin estenosis severa la
En la insuficiencia aórtica (fig. 2) el objetivo del tratamiento ecocardiografía de estrés puede ser beneficiosa para la toma
quirúrgico es evitar la dilatación y disfunción del ventrículo de decisiones clínicas. Así, las guías de actuación del American

2806 Medicine. 2009;10(41):2806-9

11 PROT41 (2806-809).indd 2806 22/9/09 08:41:25


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

INDICACIONES QUIRÚRGICAS DE LAS VALVULOPATÍAS

Estenosis aórtica

Estenosis aórtica severa

Síntomas

No Sí

¿FE < 50%?

No Sí

Marcada calcificación o incremento


de la velocidad pico ≥ 0,3 m/s anual

No Sí

Paciente físicamente Cirugía


activo

No Sí

Ecocardiograma, ejercicio

Normal Anormal

Seguimiento

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1. Manejo terapéutico de la estenosis aórtica.


FE: fracción de eyección.

Medicine. 2009;10(41):2806-9 2807

11 PROT41 (2806-809).indd 2807 22/9/09 08:41:26


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VII)

Insuficiencia aórtica

Asintomática Sintomática

IAo ligera-moderada IAo severa ¿IAo severa?

Seguimiento clínico anual ¿Disfunción ventricular?


Ecocardiograma cada 3-5 años
No Sí Sí No


DTD > 75 mm o DTS > 50 mm Sustitución valvular aórtica Buscar otras causas

No

Seguimiento estrecho Seguimiento clínico anual


Ecocardiograma cada 3-6 meses Ecocardiograma cada 1-3 años

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 2. Manejo terapéutico de la insuficiencia aórtica.


DTD: diámetro telediastólico; DTS: diámetro telesistólico; IAo: insuficiencia aórtica.

College of Cardiology consideran la intervención sobre la vál- (fracción de eyección < 30%) se prefiere, por regla general,
vula mitral cuando la presión pulmonar tras el ejercicio es tratamiento médico debido a la alta morbimortalidad que
mayor de 60 mmHg o el gradiente transvalvular superior a presenta la cirugía. En casos muy seleccionados se puede in-
15 mmHg, independientemente de los valores en reposo (fig. 3). tentar la reparación valvular mitral (fig. 3).

Insuficiencia mitral Bibliografía recomendada


Los síntomas y el deterioro de la función ventricular son los
principales marcadores desfavorables de la insuficiencia mi-
• Importante •• Muy importante
tral. Así, en pacientes asintomáticos con insuficiencia severa ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
se acepta como evidencia de disfunción sistólica la existencia ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
de una fracción de eyección < 60% y un diámetro telesistóli- ✔ Epidemiología
co > 45 mm (recientemente también ha sido publicada la
utilidad del índice Tei como factor pronóstico de disfunción •• Azpitarte J, Alonso AM, Gallego FG, González-Santos JM, Paré C,
Tello A. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Car-
ventricular tras el tratamiento quirúrgico) estaría indicada la diología en valvulopatías. Rev Esp Cardiol. 2000;53:1209-78.
cirugía, siendo preferible la reparación valvular siempre que •• Carabello BA. Aortic stenosis. N Engl J Med. 2002;346:677-82.
sea posible. En pacientes sintomáticos con insuficiencia seve- •• Enriquez-Sarano
2004;351:1539-46.
M, Tajik AJ. Aortic regurgitation. N Engl J Med.

ra la cirugía mitral (preferentemente la reparación) es el tra- •• ESC guidelines on the management of valvular heart disease. Eur
Heart J. 2007;28:230-68.
tamiento de elección cuando la fracción de eyección es ma-
yor del 30%. Cuando la disfunción ventricular es severa
•• Gill E, Pittenger B, Otto CM. Evaluación de la severidad y decisiones
quirúrgicas en las valvulopatías. Rev Esp Cardiol. 2003;56(9):900-14.

2808 Medicine. 2009;10(41):2806-9

11 PROT41 (2806-809).indd 2808 22/9/09 08:41:27


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

INDICACIONES QUIRÚRGICAS DE LAS VALVULOPATÍAS

Valvulopatía mitral

Estenosis Insuficiencia

Asintomática Sintomática Asintomática Sintomática

¿EM severa? ¿EM severa? ¿FE < 60% o DTS ¿Reparación


≥ 45 mm? probable?
Sí Sí No Sí No No Sí

¿Compromiso Ecocardiograma- ¿HTP o FA? Reparación


hemodinámico? ejercicio

No Sí

No
Recambio o PAPs > 60 mmHg Sustitución ¿FE ≤ 30%?
valvuloplastia gradiente medio reparación
Sí > 15 mmHg mitral

No No

Tratamiento médico Seguimiento clínico Tratamiento


Seguimiento cada 6 meses/1 año cada 6 meses médico
ecocardiograma
cada 12 meses

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 3. Manejo terapéutico de la valvulopatía mitral.


DTS: diámetro telesistólico; EM: estenosis mitral; FA: fibrilación auricular; FE: fracción de eyección; HTP: hipertensión pulmonar; PAPs: presión arterial pulmonar sistólica.

Medicine. 2009;10(41):2806-9 2809

11 PROT41 (2806-809).indd 2809 22/9/09 08:41:27


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Pruebas de imagen en la valoración


de valvulopatía
P.M. Azcáratea, G. Bastarrikab, S. Castaño Rodrígueza y M. García Lópeza
a
Departamento de Cardiología. bDepartamento de Radiología. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona. España.

Introducción .........................................................................................................................................................
El objetivo a la hora de evaluar pacientes con enfermedad cuantificar la severidad de estas lesiones, así como poder
valvular no sólo es llegar a un diagnóstico del tipo de conocer el mecanismo fisiopatólogico subyacente.
valvulopatía que presentan, sino que además es importante
..........................................................................................................................................................................................

ción de las estenosis aórticas de bajo gradiente por bajo flujo


Ecocardiografía transtorácica cuando el gradiente medio basal es < 30 mmHg. En este con-
texto esta técnica nos permitirá conocer si se trata de una
La ecocardiografía es la prueba de imagen principal a la hora
estenosis verdadera o una pseudoestenosis. Además, podre-
de evaluar la mayoría de las valvulopatías. Es útil tanto para
mos estimar si existe reserva contráctil del ventrículo iz-
confirmar el diagnóstico como para conocer la severidad y el
quierdo.
pronóstico de las mismas. Está indicada en pacientes que
No se recomienda utilizar esta técnica para descartar la
presenten un soplo cardiaco cuando exista sospecha clínica
presencia de cardiopatía isquémica en pacientes con valvulo-
de enfermedad valvular.
patías severas.
A la hora de estimar la severidad de una estenosis es im-
portante conocer el área valvular, así como el gradiente trans-
valvular y la velocidad máxima postvalvular. En las insuficien-
cias valvulares suele utilizarse un análisis integral de distintos
Tomografía computarizada
parámetros cualitativos y cuantitativos, como el orificio efec-
Se trata de un estudio especialmente útil y reproducible
tivo regurgitante, el volumen regurgitante, la fracción regur-
cuando es necesario evaluar la aorta torácica y también para
gitante, la vena contracta y la densidad de la señal doppler. Es
medir el grado de calcificación de la válvula aórtica. El gra-
importante buscar valvulopatías asociadas, evaluar la aorta
do de calcificación valvular aórtica se correlaciona con la
ascendente, la arteria pulmonar y medir con precisión las di-
severidad de la estenosis aórtica. Además, mediante esta téc-
mensiones de las cavidades cardiacas (tabla 1).
nica se puede medir con precisión por planimetría el área
La ecocardiografía tridimensional puede ser de especial
valvular aórtica, así como las dimensiones de las distintas
utilidad para estimar la severidad de la estenosis mitral.
cavidades cardiacas y su función. En centros experimentados
puede utilizarse para descartar la presencia de enfermedad
coronaria en pacientes que van a ser sometidos a sustitución
Ecocardiografía transesofágica valvular.
Está indicada cuando la ventana ecocardiográfica es subópti-
ma; es el caso de sospecha de endocarditis y de disfunción
protésica o cuando queremos confirmar o excluir la presen-
Resonancia magnética cardiaca
cia de trombos intracavitarios.
La mayoría de las mediciones para cuantificar las valvulopatías
que se utilizan en la ecocardiografía se pueden obtener me-
diante resonancia magnética cardiaca (RMC). La RMC per-
Ecocardiografía de estrés mite cuantificar de forma precisa y reproducible las insuficien-
con dobutamina cias valvulares. Además hay que tener en cuenta que permite
medir de forma muy precisa las dimensiones de las distintas
La ecocardiografía de estrés con dobutamina a dosis baja cavidades cardiacas, así como su función (patrón oro), lo que
(hasta 20 μg/kg/minuto) es especialmente útil en la evalua- es especialmente útil en las insuficiencias valvulares para saber

2810 Medicine. 2009;10(41):2810-1

12 PROT41 (2810-811).indd 2810 22/9/09 08:43:16


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PRUEBAS DE IMAGEN EN LA VALORACIÓN DE VALVULOPATÍA

TABLA 1 TABLA 2
Objetivos de la ecocardiografía Indicaciones de la resonancia magnética cardiaca (RMC) en pacientes
valvulópatas
Evaluar la anatomía y los mecanismos de enfermedad valvular
Evaluar todas las válvulas ¿Cuándo está indicado realizar una RMC en pacientes con valvulopatía?

Evaluar la aorta ascendente y la arteria pulmonar Cuando es importante conocer la morfología valvular

Medir con precisión las dimensiones de las cavidades cardiacas Para medir con precisión las cavidades cardiacas y su función
Para estudiar a los pacientes con insuficiencia pulmonar
Para estudiar a los pacientes con insuficiencia aórtica cuando la ecocardiografía
no es concluyente
Cuando es preciso estudiar la aorta torácica
cuándo está indicado remitir al paciente a cirugía. Actualmen-
te es la técnica de elección para cuantificar la insuficiencia
pulmonar y también permite medir de forma muy precisa el
grado de insuficiencia aórtica, por lo que debe utilizarse cuan- Bibliografía recomendada
do la ecocardiografía no es concluyente. También es útil para
evaluar la aorta torácica (tabla 2). • Importante •• Muy importante
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
Cateterismo cardiaco ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología
Está indicado para descartar la presencia de enfermedad coro-
naria cuando el paciente va a ser sometido a cirugía valvular. ✔ Budoff MJ, Cohen M, García MJ, Hodgson JM, Hundley WG, et al.
ACCF/AHA clinical competence statement on cardiac imaging with
En pacientes jóvenes (hombres menores de 40 años y computed tomography and magnetic resonance. J Am Coll Cardiol.
2005;383-402.
mujeres antes de la menopausia) sin factores de riesgo car-
diovascular puede no realizarse o hacer una coronariografía
✔ Hendel RC, Patel MR, Kramer CM, Poon M. ACCF/ACR/SCCT/
SCMR/ASNC/ NASCI/SCAI/SIR 2006 appropiateness criteria for car-
diac computed tomography and cardiac magnetic resonance imaging. J
por tomografía computarizada. En casos que precisen cirugía Am Coll Cardiol. 2006;48:1475-97.
urgente como en disección aórtica, endocarditis bacteriana ✔ Pennell DJ, Sechtem UP, Higginns CB, Manning WJ, Pohost GM, et al.
Clinical Indications for Cardiovascular Magnetic Resonance (CMR):
con una vegetación aórtica grande o en una obstrucción agu- Consensus Panel Report. J Cardiovasc Magn Reson. 2004;4:727-65.
da de una válvula protésica se debe enviar al paciente direc- ✔• Vahanian A, Baumgarter H, Bax J, Butchart E, Dion R, Filippatos
G, et al. The Task Force on the Management of Valvular Heart Disea-
tamente a cirugía.
se of the European Society of Cardiology. Guidelines on the manage-
ment of valvular heart disease. Eur Heart J. 2007;28:230-68.

Medicine. 2009;10(41):2810-1 2811

12 PROT41 (2810-811).indd 2811 22/9/09 08:43:17


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

CASOS CLÍNICOS

Paciente varón de 41 años con fiebre y disnea


progresiva de dos meses de evolución
J. Moreno Arriba, S. Castaño Rodríguez y P.M. Azcárate
Departamento de Cardiología. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona. España.

Caso clínico
A partir de la exposición
S e trata de un paciente varón de 41 años, soltero, fumador de 20 cigarrillos/día,
sin otros factores de riesgo cardiovascular y sin antecedentes cardiológicos
de interés. Presenta una fractura abierta de fémur desde hace tres meses, secun-
clínica, ¿cuál sería el
diagnóstico sindrómico
inicial?
daria a un accidente de tráfico. Desde hace dos meses tiene episodios frecuentes
de fiebre de hasta 38,5 °C y escalofríos, que ceden con la administración de ¿Qué pruebas
paracetamol y amoxicilina + ácido clavulánico y que reaparecen a los pocos días complementarias
de suspender el tratamiento. Posteriormente comenzó con disnea progresiva estarían indicadas?
hasta hacerse de mínimos esfuerzos, con ortopnea de tres almohadas y varios
episodios de disnea paroxística nocturna. A su llegada a Urgencias se le tomó la ¿Cuál sería la sospecha
presión arterial (PA), que fue de 159/47 mmHg; la frecuencia cardiaca (FC) fue diagnóstica actual y el
de 103 lpm, la sat O2 del 89% y una temperatura de 37,9° C. En el electrocar- diagnóstico diferencial?
diograma (ECG) realizado se evidenció taquicardia sinusal con hipertrofia ven-
tricular izquierda con signos de sobrecarga sistólica. En la radiografía de tórax ¿Cuál fue el
se observó cardiomegalia grado II-III/IV, con aumento de trama intersticioal- procedimiento
veolar bilateral y líneas B de Kerley. En la auscultación cardiaca se evidenció en diagnóstico de certeza?
el foco aórtico un soplo holosistólico grado II/IV, con segundo ruido disminui-
do y soplo holodiastólico grado I/IV aspirativo. En la auscultación pulmonar ¿Cuál sería el
presentaba crepitantes hasta los campos medios. En la analítica realizada se planteamiento
constataron 23,4 mg/dl de proteína C reactiva, 10,2 g/dl de hemoglobina, 18.500 terapéutico?
leucocitos con neutrofilia y deterioro de la función renal con 1,8 mg/dl de crea- El caso completo se publica íntegramente
tinina. Se le realizó un ecocardiograma transtorácico que mostró un ventrículo en la página Web de Medicine
www.medicineonline.es/casosclinicos
izquierdo severamente dilatado con función sistólica moderadamente deprimida
(fracción de eyección: 0,35). Se observó una válvula aórtica desestructurada,
probablemente bicúspide, con una imagen sugestiva de vegetación endocardíti-
ca que condicionaba una insuficiencia aórtica severa. Fue diagnosticado de en-
docarditis bacteriana (con aislamiento de Staphylococcus epidermidis en los hemo-
cultivos seriados) e insuficiencia cardiaca congestiva. Se inició tratamiento
diurético y antibiótico endovenoso, con escasa mejoría clínica. El caso se discu-
tió en sesión médico-quirúrgica, decidiendo el tratamiento quirúrgico de la en-
docarditis infecciosa (EI) y realizando al paciente un cambio de la válvula aórti-
ca por prótesis mecánica de Björk del n.o 23. Fue dado de alta en buen estado
tras completar el tratamiento antibiótico. Meses después comenzó nuevamente
con fiebre y disnea de moderados esfuerzos. En el ECG se observó un ritmo
sinusal con bloqueo auriculoventricular de primer grado (PR = 208 mseg). En
la analítica realizada se evidenció elevación de los marcadores de inflamación y
hemocultivos positivos (pendientes de identificación del microorganismo).

Medicine. 2009;10(41):2813e1-e3 2813e1

13 CCLIN41 (2813e1-e3).indd 1 22/9/09 08:37:31


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VII)

¿Es adecuado el manejo inicial grama para descartar su presencia, y someterse a un segui-
miento periódico y una profilaxis adecuada en caso de que
del paciente? esté presente.

En este caso de un paciente diagnosticado de EI sobre válvu-


la aórtica bicúspide destaca el inicio larvado de los síntomas. ¿Cuál es su sospecha ante la clínica
Con frecuencia los síntomas iniciales de la EI suelen ser actual del paciente?
constitucionales, con aparición de síntomas cardíacos con el
avance de la enfermedad, por lo que es importante el alto
Al tratarse de un paciente con antecedentes de EI reciente,
grado de sospecha clínica, sobre todo en sujetos con riesgo
portador de prótesis mecánica, que comienza nuevamente
de EI. Los pacientes que presentan EI complicada con insu-
con fiebre y disnea, tenemos que tener un alto grado de sos-
ficiencia cardiaca grado III-IV de la New York Heart Associa-
pecha de recidiva de la EI y debemos ser más agresivos para
tion por insuficiencia valvular tienen una elevada tasa de
el correcto diagnóstico. La presencia de alteraciones de la
mortalidad (hasta el 90%) exclusivamente con tratamiento
conducción auriculoventricular de nueva aparición es poco
médico, mientras que la supervivencia aumenta al 80% si son
sensible, pero muy específica de la presencia de invasión pe-
intervenidos1. El momento de la cirugía es crucial para el
rivalvular4.
manejo de estos pacientes. Si una EI está complicada con
El diagnóstico diferencial debe realizarse primero con
disfunción ventricular significativa, se recomienda el trata-
patologías que cursan con fiebre y bacteriemia. Es frecuen-
miento quirúrgico, independientemente de la duración del
te en la práctica clínica diaria el hallazgo de hemocultivos
tratamiento antibiótico, para evitar la progresión de la dis-
positivos en pacientes con fiebre y enfermedad cardiaca
función ventricular y el empeoramiento del estado hemodi-
predisponente de EI. Es importante saber si la bacteriemia
námico. Por el contrario, si el paciente está estable, con la
es transitoria o persistente, ya que la EI produce este se-
función ventricular conservada y la infección controlada, se
gundo tipo de bacteriemia. También es importante conocer
puede retrasar la intervención hasta completar el tratamiento
el microorganismo causante de la bacteriemia, ya que algu-
antibiótico2.
nos patógenos que provocan bacteriemia persistente son
Lo más importante en el tratamiento de la EI es su pre-
causas raras de EI (como Salmonella, Brucela, meningococo,
vención. Nuestro paciente desconocía que tenía una válvula
bacilos entéricos gramnegativos, etc.). El diagnóstico dife-
aórtica bicúspide, por lo que la EI se podía haber evitado si
rencial también se debe realizar con aquellas enfermedades
se hubiesen tomado las medidas profilácticas oportunas. Las
que simulan una endocarditis, como la panarteritis nodosa,
nuevas recomendaciones de profilaxis de EI únicamente
el mixoma auricular, la endocarditis trombótica no bacte-
consideran intervenciones de riesgo los procedimientos den-
riana, la fiebre reumática aguda, el lupus eritematoso gene-
tales, maniobras en las vías respiratorias y procedimientos
ralizado y otras enfermedades del tejido conectivo, la púr-
que actúen sobre la piel infectada, considerándose de bajo
pura trombótica trombocitopénica y la anemia de células
riesgo la endoscopia y la cirugía gastrointestinal y genitouri-
falciformes.
naria. También se ha reducido el número de afectaciones
cardiacas consideradas de riesgo3. En la tabla 1 se resumen
las nuevas indicaciones de profilaxis de la EI.
Los familiares de primer grado de los pacientes afectos
¿Qué pruebas complementarias
de válvula aórtica bicúspide deben realizarse un ecocardio- estarían indicadas?
Para el diagnóstico de la EI la ecocardiografía es la prueba de
TABLA 1 elección. Aunque la afectación endocardítica de las válvulas
Nuevas recomendaciones de profilaxis antibiótica en endocarditis
infecciosa mitral y aórtica puede ser bien valorada mediante ecocardio-
grama transtorácico (ETT), la ecocardiografía transesofágica
Procedimientos considerados de riesgo (ETE) continúa siendo la prueba más sensible y específica
Dentales: cualquier maniobra dental con manipulación de la mucosa gingival de la para la detección de verrugas endocardíticas, ya que es capaz
región dentaria periapical o con perforación de la mucosa oral de diagnosticar lesiones más pequeñas que el ETT5. Es la
Vías respiratorias: maniobras que conlleven incisión o biopsia de la mucosa prueba de elección en pacientes con un estudio transtorácico
respiratoria
Piel: procedimientos que actúen sobre piel infectada o estructuras cutáneas
subóptimo por mala ventana ecocardiográfica, para la valora-
ción de afectación de la válvula pulmonar, en pacientes con
Pacientes con riesgo de endocarditis aumentado
prótesis mecánicas (como en nuestro paciente) y en aquellos
Prótesis valvulares o material protésico para corrección de lesiones valvulares
en los que se sospeche la invasión intramiocárdica. El ETT
Pacientes con antecedentes de endocarditis
no debe realizarse de forma rutinaria en todos los pacientes
Cardiopatías congénitas complejas cianóticas no reparadas
con fiebre de origen desconocido cuando la probabilidad clí-
Cardiopatías congénitas con cortocircuitos artificiales sistemicopulmonares
nica de tener EI es baja. Sin embargo, debe efectuarse en los
Cardiopatías congénitas corregidas totalmente con material protésico por cirugía o
por intervencionismo durante 6 meses tras la intervención sujetos en los que exista sospecha clínica de EI (como en
Cardiopatías congénitas corregidas con defectos residuales a nivel del material pacientes con soplo de nueva aparición o enfermedad cardia-
protésico utilizado en la reparación (parche o dispositivo)
ca predisponente), especialmente en aquellos con hemoculti-
Receptores de trasplante cardiaco que desarrollan una lesión valvular
vos negativos.

e2 Medicine. 2009;10(41):2813e1-e3

13 CCLIN41 (2813e1-e3).indd 2 22/9/09 08:37:32


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PACIENTE VARÓN DE 41 AÑOS CON FIEBRE Y DISNEA PROGRESIVA DE DOS MESES DE EVOLUCIÓN

Otras pruebas de imagen como la resonancia magnética protésica por dehiscencia de la prótesis y de un absceso in-
cardiaca y la tomografía axial computarizada multicorte son tramiocárdico. El resultado de los hemocultivos seriados
útiles para valorar la extensión paravalvular de la infección, mostró la presencia de Staphylococcus epidermidis.
sin embargo su utilidad frente a la ecocardiografía no ha sido El tratamiento de la EI sobre prótesis mecánica por afec-
demostrada. tación estafilocócica debe realizarse con triple terapia anti-
biótica, incluyendo rifampicina, vancomicina y gentamicina.
La indicación quirúrgica en nuestro paciente es clara, ya que
¿Cuál sería el planteamiento presenta afectación de la prótesis con una fuga periprotésica
terapéutico adecuado? severa clínicamente significativa y de invasión intramiocárdi-
ca. En la tabla 2 se muestran las indicaciones absolutas y re-
lativas de cirugía cardíaca en pacientes con EI.
A nuestro paciente le realizamos un ETE, confirmándose la
presencia de una insuficiencia aórtica severa por fuga peri-
Bibliografía
TABLA 2
Indicaciones de cirugía cardiaca en pacientes con endocarditis • Importante •• Muy importante
infecciosa
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
Indicaciones ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
Insuficiencia cardiaca congestiva moderada a severa secundaria a disfunción
valvular
✔ Epidemiología

Prótesis inestables u obstrucción del orificio de la prótesis


Infección incontrolada a pesar de tratamiento antibiótico óptimo ✔
1. • Olaison L, Petterson G. Current best practices and guidelines indica-
tions for surgical intervention in infective endocarditis. Cardiol Clin.
Endocarditis fúngica o por Brucella o Pseudomonas aeruginosa 2003;21:235.
Endocarditis protésica por S. aureus con complicación intracardiaca 2. Reinhartz O, Herrmann M, Redling F, Zerkowski HR. Timing of surgery
in patients with acute infective endocarditis. J Cardiovasc Surg. 1996;
Recidiva de endocarditis protésica tras tratamiento médico óptimo
37:379.
Fístula o saco pericárdico ✔•3. Nishimura RA, Carabello BA, Faxon DP, Freed MD, Lytle BW,
O’Gara PT, et al. ACC/AHA 2008 guideline update on valvular heart
Indicaciones relativas (la cirugía es generalmente requerida para una evolución
óptima) disease: focused update on infective endocarditis: a report of the Ameri-
can College of Cardiology/American Heart Association Task Force on
Extensión perivalvular de la infección, fístula intracardiaca, absceso miocárdico sin Practice Guidelines: endorsed by the Society of Cardiovascular Anesthe-
fiebre persistente
siologists, Society for Cardiovascular Angiography and Interventions, and
Respuesta pobre al tratamiento en endocarditis por S. aureus Society of Thoracic Surgeons. Circulation. 2008;118:887-96.
Recidiva de endocarditis sobre válvula nativa a pesar de tratamiento médico óptimo 4. Meine TJ, Nettles RE, Anderson DJ, Cabell CH, Corey GR, Sexton DJ,
et al. Cardiac conduction abnormalities in endocarditis defined by the
Endocarditis con cultivo negativo y fiebre persistente (> 10 días) Duke criteria. Am Heart J. 2001;142:280-5.
Vegetaciones grandes (> 10 mm) e hipermóviles 5. Reynolds HR, Jagen MA, Tunick PA, Kronzon I. Sensitivity of transthoracic
versus transesophageal echocardiography for the detection of native valve
Endocarditis por enterococo altamente resistente
vegetations in the modern era. J Am Soc Echocardiogr. 2003;16(1):67-70.

Medicine. 2009;10(41):2813e1-e3 e3

13 CCLIN41 (2813e1-e3).indd 3 22/9/09 08:37:33


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Miocardiopatías. Concepto. Las miocardiopatías son un grupo

Concepto. Tipos.
heterogéneo de enfermedades caracterizadas
por la afectación primaria del músculo
cardiaco  •  Se diferencian de otras afecciones

Clasificación cardiacas por no ser el resultado de otras


patologías, como enfermedades del pericardio,
hipertensión, cardiopatías congénitas,
P. García-Pavía, J. Segovia, M. Gómez-Bueno valvulopatías o cardiopatía isquémica.
y L.A. Alonso-Pulpón
Tipos. Las miocardiopatías pueden distinguirse
Unidad de Miocardiopatías. Sección de Trasplante Cardiaco. Servicio
de Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid.
según su patrón morfológico o según su
España. etiología  •  Los patrones morfológicos
principales son: hipertrófico, dilatado, restrictivo,
arritmogénico del ventrículo derecho y no
compactado. Según su etiología pueden
clasificarse en primarias/secundarias o
Concepto familiares/no familiares.

Clasificación. Existen diversas clasificaciones de


Las miocardiopatías son un grupo heterogéneo de enferme- las miocardiopatías  •  Las más aceptadas son la
dades caracterizadas por la afectación directa del músculo clasificación de la Organización Mundial de la
cardiaco. Se diferencian de otras afecciones cardiacas por no Salud (OMS) de 1995 y las de la American Heart
ser el resultado de otras patologías, como enfermedades del Association (AHA) (2006) y la de la European
pericardio, hipertensión, cardiopatías congénitas, valvulopa- Society of Cardiology (ESC) (2007)  •  La
tías o cardiopatía isquémica. El diagnóstico de miocardiopa- clasificación de la OMS distingue dos grandes
tías, por tanto, precisa con frecuencia excluir estos factores grupos en función de si se trata de enfermedades
etiológicos, por lo que, en ocasiones, hasta haber completado intrínsecas del miocardio (miocardiopatías) o
un estudio exhaustivo no es posible filiar si nos encontramos están asociadas a una enfermedad cardiaca
ante un paciente que padece una miocardiopatía. específica o forman parte de enfermedades
Para intentar solventar esta limitación y hasta completar sistémicas generalizadas (miocardiopatías
el estudio cardiológico, en función de las alteraciones morfo- específicas)  •  La clasificación de la AHA
lógicas ecocardiográficas y funcionales, los patrones de afec- distingue miocardiopatías primarias y
tación del miocardio pueden clasificarse en rasgos generales secundarias en función de si la afectación es
en 5 grandes grupos, independientemente de si estamos ante predominantemente cardiaca o si forma parte de
una miocardiopatía o no (fig. 1). un síndrome/enfermedad de afectación
Como veremos posteriormente en más detalle en otros multisistémica  •  Además la AHA incluye las
capítulos, los patrones de afectación pueden ser provocados canalopatías como miocardiopatías.
por múltiples enfermedades (por ejemplo el patrón restricti-
Por último, la clasificación de la ESC clasifica las
vo puede ser consecuencia tanto de la amiloidosis cardiaca
miocardiopatías según los patrones morfológicos
como de la miocarditis por radiación), e incluso algunas de
principales y distingue posteriormente entre
las enfermedades pueden dar varios de estos patrones en fun-
miocardiopatías familiares y no familiares.
ción del momento evolutivo (por ejemplo la miocardiopatía
hipertrófica suele presentar patrón tipo hipertrófico, pero en
sus fases tardías puede presentarse como patrón tipo miocar-
diopatía dilatada).
A modo de introducción los 5 tipos de patrones son:

infiltrativas, hipertensión arterial [HTA], tóxicos, etc.). Tam-


Patrón tipo dilatado bién es la miocardiopatía más frecuente, y supone hasta el
60% de todas ellas1. Se caracteriza por dilatación y disfun-
Es el patrón más común y su etiología más frecuente es la ción del ventrículo izquierdo o ambos ventrículos (fracción
cardiopatía isquémica, pero existen numerosas causas que de eyección del ventrículo izquierdo [VI] < 50% o fracción
pueden provocarlo (por ejemplo miocarditis, enfermedades de acortamiento del VI < 25%). En un número no desprecia-

Medicine. 2009;10(42):2815-9    2815

01 ACT42 (2815-2819).indd 2815 8/10/09 07:37:23


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VIII)

TABLA 1
Criterios diagnósticos: miocardiopatía/displasia arritmogénica
Normal Miocardiopatía Miocardiopatía Miocardiopatía del ventrículo derecho4
dilatada restrictiva hipertrópica
Diagnóstico definitivo si cumple:
Dos criterios mayores
Sístole

Un criterio mayor y dos menores


Cuatro criterios menores de distintos tipos
Los criterios mayores y menores de cada tipo son excluyentes
  Historia familiar
   Mayor: diagnóstico confirmado en un familiar mediante necropsia o cirugía
Diástole

   Menor: diagnóstico clínico en un familiar de primer grado o historia familiar


   de muerte súbita en < 35 años sospechosa de DAVD
  Alteraciones de la despolarización
   Mayor: ondas épsilon o QRS > 110 msg de forma aislada de V1-V3
   Menor: potenciales tardíos positivos
  Alteraciones de la repolarización
Fig. 1. Patrones morfológicos de las principales miocardiopatías. Modificada
de Goldman MR, et al11.    Menor: onda T negativa en V2-V3 en sujetos >12 años en ausencia de BRD
  Arritmias
   Menor: TV con morfología de BRI en ECG, holter o ergometría
   o >1.000 extrasístoles ventriculares en un holter de 24 horas

ble de casos no se identifica la causa y se habla de miocardio-   Alteraciones estructurales

patía dilatada idiopática.    Mayor: dilatación severa y reducción de la FEVD con/sin afectación leve del VI.
   Aneurismas en VD. Dilatación severa segmentaria del VD
   Menor: dilatación moderada global del VD y reducción de la FEVD con VI normal.
   Dilatación segmentaria moderada del VD. Hipoquinesia regional del VD
Patrón tipo hipertrófico   Características anatomopatológicas
   Mayor: sustitución fibrograsa del miocardio en biopsia endomiocárdica

Se caracteriza por aumento del grosor de las paredes BRD: bloqueo de rama derecha; BRI: bloqueo de rama izquierda; DAVD: displasia
arritmogénica del ventrículo derecho; ECG: electrocardiograma; FEVD: fracción de eyección
(> 15 mm) o la masa del ventrículo izquierdo. La hipertrofia del ventrículo derecho; TV: taquicardia ventricular.
del VI en ausencia de HTA está presente en una de cada 500
personas de la población general2. Numerosas enfermedades
pueden presentarse con este patrón: enfermedades de depó-
sito (enfermedad de Anderson-Fabry, enfermedad de Danon,
Ventrículo izquierdo no compactado
PRKAG2, amiloidosis, etc.), la miocardiopatía hipertrófica,
miocardiopatías de tipo mitocondrial, síndome de LEO- Se caracteriza por presentar prominentes trabeculaciones y
PARD, ataxia de Friedrich, etc. recesos intertrabeculares en el VI. El miocardio está engro-
sado con un epicardio fino y un endocardio también aumen-
tado. En muchos casos se asocia con dilatación y disfunción
Patrón tipo restrictivo sistólica del VI.

Se caracteriza por un patrón de llenado ventricular en el que


la rigidez del miocardio provoca un aumento brusco de la Clasificación de las miocardiopatías
presión intraventricular con ligeros aumentos de volumen.
La fisiología restrictiva se produce en presencia de volúme- Existen diversas clasificaciones de las miocardiopatías, cada
nes diastólicos normales o reducidos (de uno o ambos ventrí- una de ellas con sus particularidades.
culos), volúmenes sistólicos normales o reducidos y paredes Hasta muy recientemente la clasificación que se utilizaba
ventriculares de grosor normal. Su etiología es variada, pu- con más frecuencia era la de la Organización Mundial de la
diendo ser idiopática, familiar, por depósito amiloide u otras Salud (OMS), propuesta en 1995, y que clasificaba la afecta-
sustancias (por ejemplo en la hemocromatosis), sarcoidosis o ción cardiaca en función de la característica fisiopatológica
a consecuencia de tóxicos o de la radiación. predominante o de sus factores etiológicos o patogénicos5.
Los avances producidos en el campo de la genética y la
identificación de nuevas enfermedades cardiacas han condu-
Displasia arritmogénica del ventrículo derecho cido a que tanto la American Heart Association (AHA) como la
European Society of Cardiology (ESC) propusieran reciente-
Se define por el reemplazo progresivo del músculo cardiaco mente una nueva clasificación para las miocardiopatías6,7.
por tejido fibroso y adiposo3. Para la clasificación general La particularidad principal de la clasificación propuesta
diremos que se define por la presencia de disfunción global por la AHA es que considera las miocardiopatías como un
o regional del ventrículo derecho (VD) con o sin afectación grupo heterogéneo de enfermedades del miocardio asocia-
del VI, en presencia de evidencia de afectación histológica das a disfunción mecánica y/o eléctrica, y cuyo patrón de
y/o anormalidades electrocardiográficas de acuerdo con los afectación puede aparecer restringido al corazón o ser parte
criterios propuestos4 (tabla 1). de un cuadro de afectación sistémica. Mediante esta defini-

2816    Medicine. 2009;10(42):2815-9

01 ACT42 (2815-2819).indd 2816 8/10/09 07:37:24


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Miocardiopatías. Concepto. Tipos. Clasificación

ción tan amplia la AHA incluye tanto miocardiopatías de Hipertrófica. Hipertrofia del VI y/o VD, siendo usual-
afectación exclusiva cardiaca como miocardiopatías que mente asimétrica y con afectación del septo interven­tricular.
aparecen en el seno de una enfermedad generalizada e in-
cluyen por primera vez las enfermedades de los canales ió- Restrictiva. Llenado ventricular restrictivo con reduc-
nicos (síndrome de Brugada y síndrome de QT largo, entre ción del volumen diastólico de uno o ambos ventrículos, con
otros) y alteraciones de la conducción en el grupo de las una función sistólica y unos espesores parietales normales o
miocardiopatías. Su razonamiento para incluir las enferme- casi normales.
dades de los canales iónicos en el grupo de las miocardiopa-
tías estriba en que aunque en estas enfermedades normal- Displasia arritmogénica del ventrículo derecho. Reem-
mente no existe afectación de la estructura miocárdica a plazo progresivo del miocardio por tejido fibroso y adiposo
nivel histológico, sí que la hay a nivel molecular, lo que pro- con afectación gobal o regional del VD. Puede estar afecto
voca alteraciones en la estructura proteica y en las propie- también el VI. Suele cursar con arritmias ventriculares y
dades biofísicas de los miocardiocitos8. muerte súbita, sobre todo en jóvenes.
Por su parte la ESC se opone radicalmente al enfoque
de la AHA9 y al de otras propuestas que se basan en el de- Miocardiopatías no clasificables. Grupo heterogéneo
fecto genético subyacente10. La ESC apuesta por una clasi- de patologías que no encajan en ninguno de los grupos ante-
ficación eminentemente clínica, en función del patrón feno- riores compuesto por la fibrolastosis, la disfunción sistólica
típico, diferenciando posteriormente causas familiares y no sin dilatación, el VI no compactado y la miocardiopatía mi-
familiares. A su entender considera inapropiada la distin- tocondrial.
ción entre miocardiopatías primarias y secundarias (tal
como hace la AHA), ya que en muchas ocasiones estos gru- Miocardiopatías específicas
pos se entrelazan si las enfermedades clasificadas como
miocardiopatías primarias tienen manifestaciones extracar- Isquémica. Disfunción miocárdica secundaria a la suma
diacas importantes o si aquellas enfermedades clasificadas de diversos mecanismos relacionados con la enfermedad co-
como miocardiopatías secundarias cursan con afectación ronaria: infartos múltiples, hibernación, remodelado adver-
predominante (o casi exclusiva) del corazón. Además la cla- so, etc.
sificación de la ESC rechaza de plano la inclusión de las
enfermedades de los canales iónicos como miocardiopatías, Valvular. Aparece asociada a estenosis o insuficiencia
ya que estas vienen definidas por criterios electrofisiológi- valvular significativa y es desproporcionada al grado de so-
cos y no estructurales. Al ser por tanto síndromes basados brecarga hemodinámica que ocasiona la valvulopatía.
en criterios electrofisiológicos existen pacientes que satisfa-
cen la definición del síndrome, pero que no se acompañan Hipertensiva. Se presenta con hipertrofia e insuficiencia
de mutaciones en los canales iónicos, con lo que se desco- cardiaca secundaria a fallo sistólico y/o diastólico.
noce si a nivel molecular existen alteraciones que justifi-
quen su inclusión en el apartado de miocardiopatías, tal Inflamatoria. Disfunción cardiaca como consecuencia
como propone la AHA. de miocarditis de naturaleza idiopática, autoinmune o infec-
La existencia de varias clasificaciones probablemente es ciosa.
indicador de que ninguna es perfecta y de que todas presen-
tan sus luces y sombras. Describiremos a continuación bre- Metabólica. Se distinguen varios tipos:
vemente los puntos fundamentales de las tres clasificaciones 1. Endocrina: patología tiroidea, insuficiencia adrenal,
más frecuentemente utilizadas: clasificación OMS (1995), feocromocitoma, acromegalia.
clasificación AHA (2006) y clasificación ESC (2007). 2. Enfermedades familiares de depósito: hemocromatosis,
glucogenosis, enfermedad de Fabry y síndrome de Hurler.
3. Síndromes de deficiencia electrolítica: hipopotasemia
Clasificación OMS e hipomagnesemia.
4. Trastornos nutricionales: kwashiorkor, anemia, beribe-
En 1995 la OMS propuso una clasificación en la que las ri, selenio.
miocardiopatías se dividían en dos grandes grupos, en fun- 5. Amiloidosis.
ción de si se trata de enfermedades intrínsecas del miocar- 6. Fiebre mediterránea familiar.
dio asociadas a disfunción cardiaca (miocardiopatías) o a
enfermedades del músculo cardiaco que están asociadas Enfermedades sistémicas generalizadas. Dentro de
a una enfermedad cardiaca específica, o que forman parte de estas se encuentran:
enfermedades sistémicas generalizadas (miocardiopatías es- 1. Patología del tejido conectivo: lupus eritematoso sisté-
pecíficas). mico, poliarteritis nodosa, artritis reumatoide, esclerodermia,
dermatomiositis, polimiositis y sarcoidosis.
Miocardiopatías 2. Distrofias musculares: Duchenne, Becker, miotónica,
Emery-Dreifuss.
Dilatada. Dilatación y afectación de la función contráctil del 3. Neuromusculares: ataxia de Friedrich, síndrome de
VI o ambos ventrículos. Noonan.

Medicine. 2009;10(42):2815-9    2817

01 ACT42 (2815-2819).indd 2817 8/10/09 07:37:25


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VIII)

4. Toxinas: alcohol, catecolaminas, cocaína, antraciclinas, TABLA 2


Clasificación de la American Heart Association de las miocardiopatías
radiación y otros.
5. Miocardiopatía periparto.
Miocardiopatías primarias
Origen genético: miocardiopatía hipertrófica, displasia/miocardiopatía arritmogénica
del ventrículo derecho, ventrículo izquierdo no compactado, enfermedades de
Clasificación AHA depósito de glucógeno (Danon y PRKAG2), defectos en la conducción, cardiopatías
mitocondriales y las enfermedades de los canales iónicos (síndorme de Brugada, QT
largo, QT corto, taquicardia polimórfica catecolaminérgica y el síndrome de muerte
súbita en asiáticos)
En 2006 un comité internacional de expertos, bajo el auspicio
Origen mixto (genético y adquirido): miocardiopatía dilatada y miocardiopatía
de la AHA, propuso una nueva clasificación en la que se defi- restrictiva
nían las miocardiopatías como un grupo heterogéneo de enfer- Origen adquirido: inflamatorio (miocarditis), miocardiopatía inducida por estrés
(discinesia apical transitoria), miocardiopatía periparto, miocardiopatía inducida por
medades del miocardio con disfunción mecánica y/o eléctrica, taquicardia, miocardiopatía de hijos de madre diabética
que habitualmente (pero no invariablemente) cursan con hi-
Miocardiopatías secundarias
pertrofia o dilatación ventricular inapropiada, y que se deben a
Infiltrativas: amiloidosis, enfermedad de Gaucher, enfermedad de Hurler y
una multitud de causas que son habitualmente genéticas. enfermedad de Hunter
En esta clasificación las miocardiopatías se dividen en Depósito: hemocromatosis, Fabry, Pompe, Niemann-Pick
dos grandes grupos en función de si la afectación cardiaca Tóxicas: por drogas, metales pesados o productos químicos
ocurre o no en el seno de una afectación multiorgánica. Endomiocárdicas: fibrosis endomiocárdica, síndrome hipereosinofílico
Así, las miocardiopatías denominadas primarias son Inflamatoria: sarcoidosis
aquellas en las que la afectación está confinada de forma pre- Endocrina: diabetes mellitus, hipertiroidismo, hipotiroidismo, hiperparatiroidismo,
feocromocitoma, acromegalia
dominante en el corazón, y cuya etiología puede ser genética, Cardiofaciales: síndrome Noonan, lentiginosis
adquirida o mixta (tabla 2). Neuromusculares: ataxia de Friedrich, distrofias musculares, neurofibromatosis,
esclerosis tuberosa
Deficiencias nutricionales
Clasificación ESC Asociada a enfermedades autoinmunes y del colágeno: lupus, esclerodermia, artritis
reumatoide, dermatomiositis, panarteritis nodosa
Posquimioterápica y postradiación
En 2007 la ESC propuso una nueva clasificación menos etio-
lógica que la de la OMS en 1995. Esta nueva clasificación
define las miocardiopatías como una afectación primaria del

TABLA 3
Clasificación de las miocardiopatías según la European Society of Cardiology

Miocardiopatía hipertrófica Miocardiopatía dilatada DAVD Miocardiopatía Inclasificables


restrictiva
Familiar Familiar, Familiar, Familiar, Familiar, No compactada
gen desconocido gen desconocido gen desconocido gen desconocido
Por mutaciones Por mutaciones Mutaciones Por mutaciones Síndrome de Barth
en genes sarcoméricos en genes sarcoméricos en proteínas desmosómicas en genes sarcoméricos
Enfermedades Por mutaciones Mutaciones Amiloidosis familiar ZASP
de depósito de glucógeno en proteínas de la banda Z en el receptor de la ryanodina (transtiretina, apolipoproteína)
(PRKAG2, Danon, Pompe)
Enfermedades lisosomales Mutaciones en proteínas Mutaciones en TGFβ3 Mutaciones en desmina Laminopatía A/C
(Fabry, Hurler) del citoesqueleto
Enfermedades de metabolismo Mutaciones en proteínas Hemocromatosis α-distroverina
de los ácidos grasos de la membrana nuclear
Deficiencia de carnitina Mutaciones en proteínas Enfermedad de Fabry
desmosómicas
Déficit de fosforilasa B kinasa Enfermedades mitocondriales Enfermedades del depósito
de glucógeno
Enfermedades mitocondriales Pseudoxantoma elástico

Síndromes (Noonan, LEOPARD,
ataxia Friedrich, Swyer)
Otras: amiloidosis familiar
No familiar Obesidad Miocarditis (infecciosa/ Inflamación (¿?) Amiloidosis (AL/senil/AA) Discinesia apical transitoria
tóxica/ autoinmune) (Tako Tsubo)
Hijos de madres diabéticas Enfermedad de Kawasaki Esclerodermia
Amiloidosis (AL/senil) Drogas Fibrosis endomiocárdica
Corazón de atleta Periparto Posradiación
Endocrina Drogas
Nutricional Por tumores carcinoides
Taquimiocardiopatía
Por alcohol
DAVD: displasia arritmogénica del ventrículo derecho.

2818    Medicine. 2009;10(42):2815-9

01 ACT42 (2815-2819).indd 2818 8/10/09 07:37:25


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Miocardiopatías. Concepto. Tipos. Clasificación

músculo cardiaco, que es estructu-


ralmente o funcionalmente anor-
mal en ausencia de enfermedad Miocardiopatía

coronaria, valvular o cardiopatía


congénita suficientes para causar la Miocardiopatía Miocardiopatía Displasia Miocardiopatía Inclasificables
afectación miocárdica. hipertrófica dilatada arritmogénica del VD restrictiva
La clasificación de la ESC agru-
pa las miocardiopatías en fenotipos
Familiar/genética No familiar/No genética
morfológicos y funcionales, que a
su vez se subclasifican según su na-
turaleza familiar y no familiar (fig. Gen no Enfermedad Idiopática Enfermedad
2 y tabla 3). identificado caracterizada caracterizada
Esta clasificación no recoge la
disfunción cardiaca secundaria a
Fig. 2. Esquema de clasificación de las miocardiopatías según la European Society of Cardiology. VD: ven­
cardiopatía isquémica, HTA, enfer- trículo derecho.
medad valvular o cardiopatías con-
génitas, ya que su diagnóstico y
tratamiento normalmente difiere
sustancialmente de los de la mayo- 4. McKenna WJ, Thiene G, Nava A, Fontaliran F, Blomstrom-Lundqvist C,
ría de miocardiopatías. Fontaine G, et al. Diagnosis of arrhythmogenic right ventricular dyspla-
sia/cardiomyopathy. Br Heart J. 1994;71:215-8.
La utilidad de esta clasificación radica en su relevancia para 5. •  Richardson P, McKenna W, Bristow M, Maisch B, Mautner B,
la práctica habitual, ya que la clasificación en patrones morfoló- O’Connell J, et al. Report of the 1995 World Health Organization/
International Society and Federation of Cardiology Task Force on
gicos que preconiza es el punto de partida del médico en la the Definition and Classification of cardiomyopathies. Circulation.
atención a estos pacientes. La subdivisión posterior en causas 1996;93:841-2.
6. ••  Maron BJ, Towbin JA, Thiene G, Antzelevitch C, Corrado D,
familiares y no familiares focaliza la creciente importancia de la Arnett D, et al. Contemporary definitions and classification of the
genética en el diagnóstico y manejo de estas patologías. cardiomyopathies: an American Heart Association Scientific State-
ment from the Council on Clinical Cardiology, Heart Failure and
Transplantation Committee; Quality of Care and Outcomes Re-
search and Functional Genomics and Translational Biology Inter-
disciplinary Working Groups; and Council on Epidemiology and
Bibliografía Prevention. Circulation. 2006;113:1807-16.
7. ••   Elliott P, Andersson B, Arbustini E, Bilinska Z, Cecchi F, Cha-
rron P, et al. Classification of the cardiomyopathies: a position sta-
• ••
  Importante   Muy importante tement from the European Society Of Cardiology Working Group
on Myocardial and Pericardial Diseases. Eur Heart J. 2008;29: 
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión 8.
270-6.
Maron BJ. The 2006 American Heart Association Classification of Car-
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica 9.
diomyopathies Is the gold standard. Circ Heart Fail. 2008;1:72-6.
Elliott P. The 2006 American Heart Association Classification of Cardio-
✔ Epidemiología myopathies is not the gold standard. Circ Heart Fail. 2008;1:77-80.
10. Thiene G, Corrado D, Basso C. Cardiomyopathies: is it time for a mole-
cular classification? Eur Heart J. 2004;25:1772-5.

1. Bachinski LL, Roberts R. New theories: causes of dilated cardiomyopa-
thy. Cardiol Clin. 1998;16:603.
11. Goldman MR, Boucher CA. Values of radionuclide imaging techniques in
assessing cardiomyopathy. Am J Cardiol. 1980;46:1232-6.
2. Maron BJ, Gardin JM, Flack JM, Gidding SS, Kurosaki TT, Bild DE.
Prevalence of hypertrophic cardiomyopathy in a general population of
young adults. Echocardiographic analysis of 4,111 subjects in the CAR-
Páginas web
DIA Study. Coronary Artery Risk Development in (Young) Adults. Circu-
lation. 1995;92:785-9. miocardiopatias.hpth@salud.madrid.org
✔3. Basso C, Corrado D, Marcus FI, Nava A, Thiene G. Arrhythmogenic
right ventricular cardiomyopathy. Lancet. 2009;373:1289-300.
www.cardiomyopathy.org
www.fdc.to

Medicine. 2009;10(42):2815-9    2819

01 ACT42 (2815-2819).indd 2819 8/10/09 07:37:25


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Miocardiopatía Concepto. La miocardiopatía dilatada (MCD) se

dilatada
caracteriza por la dilatación y disfunción sistólica
del ventrículo izquierdo, con o sin fallo ventricular
derecho asociado.

E. Pérez Pereira, E. Sufrate Sorzano, P. García-Pavía Importancia epidemiológica. Es causa frecuente


y L.A. Alonso-Pulpón de insuficiencia cardiaca (IC) y la indicación más
Unidad de Miocardiopatías. Sección de Trasplante Cardíaco. Servicio de frecuente de trasplante cardiaco.
Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid.
España. Etiopatogenia. La MCD puede aparecer como
afectación primaria del corazón, en el seno de
enfermedades sistémicas o a consecuencia de
noxas cardiacas.
Introducción. Concepto Clínica. Las manifestaciones clínicas son muy
variables, predominando la clínica de
La miocardiopatía dilatada (MCD) se caracteriza por la dila- insuficiencia cardiaca, aunque existe un número
tación y disfunción sistólica del ventrículo izquierdo, acom- no despreciable de pacientes asintomáticos y la
pañada o no de fallo ventricular derecho. Es una causa fre- muerte súbita puede ser su primera
cuente de insuficiencia cardiaca (IC) y es la indicación más manifestación.
habitual de trasplante cardiaco.
Normalmente su diagnóstico se establece por ecocardio- Diagnóstico. El diagnóstico se suele establecer
grafía cuando se documenta alguno de los siguientes: por ecocardiografía, que aporta además
1. Fracción de acortamiento del ventrículo izquierdo importante información pronóstica y puede ser
(VI) < 25%. decisiva en la toma de decisiones terapéuticas,
2. Diámetro telediastólico del VI (DTDVI) > 2 desvia- como la implantación de un desfibrilador
automático implantable.
ciones estándar del predicho para peso y talla. Habitualmen-
te se utiliza la fórmula de Henry1 para normalizar el diáme- Tratamiento. El tratamiento fundamental es el de
tro diastólico y se considera patológico cuando DTDVI es la IC, asociado al de la enfermedad de base si
superior al 112%. existe  •  Los inhibidores de la enzima de
La MCD se enmarca dentro del grupo de las miocardio- conversión de la angiotensina y los bloqueadores
patías que se definen según la American Heart Association beta han demostrado aumentar la supervivencia
(AHA) como un conjunto heterogéneo de enfermedades del a largo plazo, por lo que su administración
miocardio asociadas a disfunción mecánica y/o eléctrica que debería ser rutinaria en ausencia de
se producen por múltiples causas, buena parte de ellas gené- contraindicación.
ticas, y que afectan sólo al corazón o aparecen en el contexto
de enfermedades sistémicas2. Trasplante cardiaco. Pacientes con enfermedad
Para la European Society of Cardiology (ESC) las miocar- avanzada deben ser remitidos a centros con
diopatías son trastornos del miocardio en las que el músculo experiencia  •  El trasplante cardiaco se reserva
cardiaco está estructural y funcionalmente alterado, en ausen- para pacientes con enfermedad avanzada y datos
cia de otras causas que lo justifiquen3. de mal pronóstico que no tengan
contraindicación.

Pronóstico. El pronóstico es variable en función


Epidemiología de la causa y respuesta al tratamiento, pero, en
general, se trata de una enfermedad con elevada
La prevalencia de la MCD en la población general no se morbimortalidad a pesar de los avances
conoce bien, pero se sabe que varía con la edad y con la zona terapéuticos de los últimos años.
geográfica, siendo algo más frecuente en hombres que en
mujeres, y encontrándose asociación familiar hasta en el 30%
de los casos.
La incidencia anual poblacional de MCD alcanza los
5-8 casos por 100.000 habitantes, y la prevalencia ronda los
36 casos por 100.000 habitantes según datos publicados en

2820    Medicine. 2009;10(42):2820-4

02 ACT42 (2820-2824).indd 2820 8/10/09 07:37:39


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Miocardiopatía dilatada

19944, que podrían estar infraestimados al considerar que TABLA 1


Causas genéticas y no genéticas de la miocardiopatía dilatada
alrededor del 14% de pacientes no son diagnosticados por
encontrarse asintomáticos5.
Causas genéticas
En EE.UU. se considera responsable de 46.000 hospita-
Herencia autosómica dominante con fenotipo de MCD
lizaciones y 10.000 muertes cada año, y causante de hasta el
  Mutación de actina (ACTC), desmina (DES), delta-sarcoglicano (SGCD), cadena
25% de los casos de IC crónica.   pesada de la alfa-miosina (MYH6), cadena pesada de la beta-miosina (MYH7),
  alfa-tropomiosina (TPM1), troponina T (TNNT2), proteína C de unión a la
  miosina (MYBPC), fosfolambano (PLN), metavinculina (VCL), alfa-actinina
  2 (ACTN2)…
Etiopatogenia Herencia mitocondrial
Herencia autosómica dominante con fenotipo de MCD y trastornos del ritmo
  Mutación de la laminina A/C (gen LMNA)
La MCD puede aparecer como afectación primaria del cora-
  Mutación del canal de sodio (gen SCN5A)
zón, en el seno de enfermedades sistémicas o a consecuencia
Herencia autosómica recesiva
de noxas cardiacas (tabla 1). A su vez, la MCD puede ser el
  Mutación de la troponina I (gen TNNI3)
estadio final de otras miocardiopatías3.
Herencia ligada al cromosoma X
El 25-30% de los casos de MCD idiopática tienen un
  Mutación de la distrofina (gen DMD)
componente hereditario, la mayor parte de las veces siguien-
  Mutación de la tafazzina (gen TAZ/G4.5)
do un patrón autosómico dominante, pero también están
descritos patrones autosómicos recesivos, ligados al cromo- Causas no genéticas

soma X y a la herencia mitocondrial. El diagnóstico de MCD Infecciones


  Virus: Coxsackie, Echovirus, Adenovirus, CMV, VIH, VEB...
familiar requiere la afectación de al menos dos familiares de
  Bacterias: Streptococcus, fiebre tifoidea, brucelosis, psittacosis, enfermedad
primer grado. Las mutaciones suelen actuar en proteínas del   de Lyme...
citoesqueleto o de la sarcómera, aunque también pueden ha-   Hongos: histoplasmosis, criptococosis
cerlo en otras proteínas celulares6.   Parásitos: toxoplasmosis, tripanosomiasis (enfermedad de Chagas)...
En las miocardiopatías adquiridas el proceso subyacente Tóxicos y fármacos
es el denominado remodelado, definido como alteración de   Tóxicos: etanol, cocaína, anfetaminas, cobalto, plomo, mercurio...
la estructura (forma, masa y volumen) y función ventricula-   Fármacos: quimioterápicos (antraciclinas, ciclofosfamida, trastuzumab),
  fenotiazinas, antirretrovirales...
res en respuesta a daño o sobrecarga hemodinámica asocia-
Enfermedades infiltrativas
dos a activación neurohormonal. El remodelado patológico
  Amiloidosis, hemocromatosis
o maladaptativo se inicia como mecanismo de compensa-
Alteraciones endocrino-metabólicas
ción, que a largo plazo resulta perjudicial. Las vías que se
  Hormonales: hiper e hipotiroidismo, hormona de crecimiento, enfermedad
ponen en marcha para llevarlo a cabo no se conocen en su   de Cushing, diabetes mellitus...
totalidad y son, probablemente, determinantes más impor-   Déficits nutricionales: vitamina B1, carnitina, selenio
tantes en el pronóstico que los cambios en la función y es- Enfermedades reumatológicas y neuromusculares
tructura cardiacas. En este sentido está demostrada la utili-   Reumatológicas: lupus sistémico, esclerodermia, arteritis de células gigantes
dad de algunos fármacos, tales como los inhibidores de la   Neuromusculares: ataxia de Friedreich, distrofia muscular de Duchenne, distrofia
  miotónica...
enzima conversora de angiotensina (IECA) y los bloqueado-
Miscelánea
res beta, mejorando la supervivencia a largo plazo y frenan-   Cardiopatía del periparto
do el remodelado.   Taquiarritmias
  Insuficiencia renal terminal
  Miocarditis autoinmunes
Miocardiopatía dilatada de origen genético   Sarcoidosis
  Radiación
Puede ser primaria o estar asociada a otros síndromes, como CMV: citomegalovirus; VEB: virus de Epstein- Barr; VIH: virus de la inmunodeficiencia
la ataxia de Friedreich, la hemocromatosis u otras enferme- humana.

dades neuromusculares.
Destaca entre todas las causas de MCD de origen gené-
tico la asociada a mutaciones en el gen que codifica para la
laminina A/C, al estar presente hasta en el 10% de los pa- Clasificación
cientes con MCD familiar7. En estos casos se pueden asociar
defectos en el sistema de conducción y patología muscular. En función de la clasificación empleada (AHA o ESC) la MCD
Parece que los pacientes con mutaciones en este gen presen- puede ser primaria (afectación única del corazón) o secundaria
tan una propensión importante al desarrollo de arritmias (a una enfermedad sistémica), clasificación más teórica que
ventriculares malignas de forma precoz, incluso con fracción práctica, y en familiar/genética o no familiar/no genética2,3.
de eyección preservada o sólo ligeramente deprimida8. Así, la
práctica deportiva en estos sujetos puede resultar especial-
mente peligrosa por asociarse al desarrollo de muerte súbita8. Manifestaciones clínicas
Una historia familiar de trastornos de la conducción cardia-
ca, implantación de marcapasos y creatinfosfocinasa elevada Las manifestaciones clínicas son muy variables. Algunos pa-
en la analítica debe hacer sospechar esta etiología. cientes están asintomáticos y se llega al diagnóstico al descu-

Medicine. 2009;10(42):2820-4    2821

02 ACT42 (2820-2824).indd 2821 8/10/09 07:37:39


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VIII)

brir alteraciones en pruebas como una radiografía de tórax o monar, y tiene valor pronóstico, no está clara su utilidad para
un electrocardiograma (ECG) realizados por otro motivo. guiar el tratamiento. En función de la causa sospechada se
Lo más frecuente es que el diagnóstico se establezca tras pre- deben realizar otras determinaciones como perfil férrico (he-
sentar signos/síntomas de IC, predominando al principio los mocromatosis), serologías virales (miocarditis), ECA (sarcoi-
síntomas de congestión pulmonar (disnea progresiva, ortop- dosis), selenio, tiamina, etc.
nea, disnea paroxística nocturna) y fatigabilidad. Otras ­formas La radiografía de tórax muestra generalmente crecimien-
de presentación son arritmias, alteraciones de la conducción, to generalizado de la silueta cardiaca; además, es frecuente
complicaciones tromboembólicas (accidente cerebrovascu- encontrar signos de IC, como redistribución vascular pulmo-
lar) o la muerte súbita. nar asociada o no a edema intersticial.
En la exploración física puede apreciarse desplazamiento El ECG puede ser normal o mostrar trastornos inespecí-
del latido de la punta, ritmo de galope por tercer tono, ele- ficos en cuanto al ritmo (taquicardia sinusal, fibrilación o
vación de la presión venosa yugular y edemas periféricos, flutter auriculares, extrasistolia ventricular, bloqueos auricu-
incluso ascitis. En casos avanzados se hacen más patentes los loventriculares y bloqueos de rama), trastornos de la repola-
síntomas y signos de bajo gasto cardiaco: astenia intensa, hi- rización (inversión de la onda T, alteraciones del ST), ondas
potensión, mala perfusión periférica, palidez, incluso ciano- Q de necrosis, etc. Bajos voltajes en derivaciones de los
sis, pulso alternans y respiración de Cheyne-Stokes, ya en miembros con criterios de hipertrofia de VI en derivaciones
grados muy avanzados. precordiales, con ensanchamiento del QRS (con morfología
de bloqueo de rama izquierda o no) es sugestivo de MCD.
En fin, trastornos muy sensibles pero de baja especificidad.
Criterios de sospecha El ecocardiograma aporta información fundamental, ya
que permite conocer la estructura y función cardiacas (fig. 1).
Se llega al diagnóstico de MCD en dos situaciones bien dis- Se trata de una técnica incruenta con la que es posible esti-
tintas: pacientes que nunca han referido síntomas y los ya mar la función y estructura de ambos ventrículos, su contrac-
diagnosticados de IC. En ambos casos debe realizarse una tilidad y su tamaño, la función diastólica, los flujos valvulares,
historia clínica minuciosa, incluyendo antecedentes familia- incluso el gasto cardiaco. Se trata de una prueba de gran va-
res de cardiopatía y una exploración física completa. lor diagnóstico, pronóstico y terapéutico, de gran utilidad
En pacientes asintomáticos debe sospecharse la existen- para la monitorización de la evolución de la MCD, especial-
cia de MCD cuando se encuentran alteraciones en pruebas mente cuando se producen cambios en la situación clínica
realizadas por otros motivos, como aumento del índice car- del paciente, ayudando a la toma de decisiones en el trata-
diotorácico en una radiografía de tórax, o alteraciones como miento, como por ejemplo establecer la indicación de un
bloqueo de rama izquierda en un electrocardiograma. desfibrilador automático implantable (DAI).
En pacientes con clínica de IC debe identificarse si los Ante todo paciente con MCD de nuevo diagnóstico debe
síntomas predominantes son por excesiva acumulación de descartarse la presencia de enfermedad coronaria, dado que
líquidos (disnea, edemas/ascitis, hepatomegalia congestiva) o hasta el 7% de casos de IC no explicada tienen este origen9. El
por bajo gasto cardiaco (astenia, fatigabilidad), así como la origen isquémico de la cardiopatía es un predictor indepen-
cronicidad. diente de mortalidad. Conocer la extensión y localización de
El estudio con pruebas complementarias ante la sospecha la enfermedad coronaria aporta mayor información pronósti-
de MCD debe comenzar por un ECG, una radiografía de ca que el diagnóstico de cardiopatía isquémica por sí solo.
tórax y un análisis de sangre. Otras técnicas como la resonancia magnética cardiaca
En el análisis de sangre se incluye hemograma, función (RMC) o la tomografía computarizada coronaria (TCC)
renal y hepática, perfil lipídico, iones, glucosa y pruebas de pueden tener su papel en determindas áreas, fundamental-
función tiroidea. Aunque la determinación de BNP o NT- mente la RMC con el estudio de miocardio viable para plan-
proBNP puede ayudar a hacer el diagnóstico diferencial en- tear revascularización, o en ciertas patologías, como la hemo-
tre disnea de origen cardiaco frente a disnea de origen pul- cromatosis.

A B C

Fig. 1. A. Ecocardiograma normal. B. Ecocardiograma de paciente con miocardiopatía dilatada. Obsérvese la dilatación ventricular izquierda severa, adoptando una mor-
fología más esférica de la cavidad. C. Ecocardiograma de un paciente con miocardiopatía dilatada. Imagen del cable de desfibrilador automático implantable en el interior
del ventrículo derecho.

2822    Medicine. 2009;10(42):2820-4

02 ACT42 (2820-2824).indd 2822 8/10/09 07:37:41


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Miocardiopatía dilatada

La ergometría, ya sea con o sin determinación del consu- combinación con ARA II o antagonistas de la aldosterona. La
mo de oxígeno, queda reservada a pacientes en que no esté espironolactona es el antialdosterónico más utilizado, y ha
claro en qué medida contribuye la IC a su disnea y en casos demostrado mejorar los síntomas de pacientes en clase III-
avanzados candidatos a trasplante cardiaco. IV y disminuir la morbimortalidad.
En cuanto a los bloqueadores beta (tabla 2) también de-
ben iniciarse a dosis muy bajas, aumentándolas gradualmente
Estrategias terapéuticas según la tolerancia, con el objetivo de alcanzar la dosificación
que ha demostrado beneficio en los estudios. Los efectos ad-
Las recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la versos más importantes a vigilar son la retención de líquidos
MCD son en líneas generales comunes a las de la IC. La (y empeoramiento de la IC), fatiga, bradicardia y bloqueos y
reciente clasificación de la ACC/AHA10 pone el énfasis en la hipotensión. El primer signo en la retención de líquidos es
que se trata de una patología que progresa, y dicha progre- el aumento de peso, en ocasiones asintomático, y puede ma-
sión, reflejada en distintos estadios (A, B, C y D), requiere nejarse aumentando los diuréticos y reajustando el trata-
medidas concretas. miento, sin necesidad de suspender el bloqueador beta la
Como recordatorio, el estadio A hace referencia al eleva- mayor parte de las veces. Si los pacientes aquejan fatiga, la
do riesgo de desarrollar IC en ausencia de síntomas o enfer- reducción de la dosis o el reajuste de la dosis del diurético o
medad estructural; los esfuerzos irán dirigidos entonces a la del IECA suelen ser suficientes para mejorar los síntomas;
prevención. El estadio B refleja la existencia de daño estruc- sin embargo en casos en que existan signos de hipoperfusión
tural sin haber presentado en ningún momento síntomas de periférica o gran limitación por los síntomas puede hacerse
IC. El estadio C engloba los casos que ya han presentado necesaria la retirada temporal del bloqueador beta. Las bra-
síntomas de IC en alguna ocasión, o que se encuentran con- dicardias asintomáticas no requieren ninguna medida espe-
trolados con medicación. Por último, el estadio D está reser- cial; sin embargo, si se acompañan de mareo o aparición de
vado a los casos de IC refractaria o terminal. bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado debe
reducirse la dosis. Otro efecto adverso frecuente es la hipo-
tensión —sobre todo con los bloqueadores beta antagonistas
Estadio B alfa 1, como carvedilol— que generalmente es asintomática;
en estos casos puede espaciarse las tomas de medicaciones
En el estadio B el tratamiento con IECA ha demostrado re- hipotensoras y, si no es suficiente para controlar los síntomas,
trasar la aparición de síntomas de IC y disminuir el riesgo de reducir e incluso suspender temporalmente la medicación.
hospitalización o muerte en pacientes asintomáticos con dis- En las nuevas guías de práctica clínica para el tratamien-
función ventricular, independientemente de la causa. El tra- to de la IC10 se añade como novedad el tratamiento combi-
tamiento con bloqueadores beta en esta situación también nado con hidralazina y nitratos en pacientes de raza negra en
está recomendado, aunque con un nivel de evidencia menor. clase NYHA III-IV, a pesar de estar tratados con IECA, blo-
La indicación de DAI se establece como prevención secun- queador beta y diurético.
daria en pacientes que han sobrevivido a una muerte súbita, La recomendación de indicar un DAI se reserva a pacien-
fibrilación ventricular o taquicardia ventricular con inestabi- tes con fracción de eyección del VI (FEVI) del 35% o menor,
lidad hemodinámica.

TABLA 2
Estadio C Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA),
antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA II)
En estadio C la mayor parte de pacientes deberán ser trata- y bloqueadores beta con utilidad demostrada en el tratamiento
crónico de la insuficiencia cardiaca
dos con una combinación de tres fármacos: diurético, IECA
o antagonistas de los receptores de la angiotensina (ARA II) Dosis inicial Dosis objetivo
y bloqueador beta. Los pacientes con retención de líquidos
IECA
deben recibir diuréticos hasta normalizar la volemia, y man-
Captopril 6,25 mg/8 h 50 mg/8 h
tenerse con la menor dosis posible para intentar evitar recu- Enalapril 2,5 mg/12 h 10-20 mg/12 h
rrencias. La inhibición del sistema renina-angiotensina-al- Lisinopril 2,5 mg /24 h 20-40 mg/24 h
dosterona puede tener lugar en varios puntos: la ECA (punto Ramipril 1,25 mg/24 h 10 mg/24h
de acción de los IECA), o el receptor de la aldosterona (ARA
ARA II
II). Los IECA son el conjunto de fármacos mejor estudiado
Candesartán 4-8 mg /24 h 32 mg/24 h
en la IC, beneficiosos en la evolución de la enfermedad y de
Losartán 25-50 mg/24 h 50-100 mg/24 h
indudable eficacia en el aumento de la supervivencia. El tra-
Valsartán 20-40 mg/12 h 160 mg/12 h
tamiento debe iniciarse a dosis bajas, incrementándolas a lo
largo del tiempo con el objetivo de conseguir introducir las Bloqueador beta
dosis que han demostrado eficacia en aumentar la supervi- Carvedilol 3,125 mg/12 h 25 mg/12 h

vencia en los estudios (tabla 2). A largo plazo se tiende a Bisoprolol 1,25 mg/24 h 10 mg/24 h
Metoprolol 6,25 mg/12 h 100 mg/12 h
producir normalización de los niveles de angiotensina (efec-
Nevibolol 1,25 mg/24 h 10 mg/24 h
to escape), lo que dejaría un posible hueco beneficioso a la

Medicine. 2009;10(42):2820-4    2823

02 ACT42 (2820-2824).indd 2823 8/10/09 07:37:42


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VIII)

en clase funcional II-III a pesar de tratamiento óptimo y con ✔


1. Henry WL, Gardin JM, Ware JH. Echocardiographic measurements in
normal subjects from infancy to old age. Circulation. 1980;62:1054-61.
una expectativa de vida en buen estado funcional mayor de 2. ••  Maron BJ, Towbin JA, Thiene G, Antzelevitch C, Corrado D,

un año. Arnett D, et al. Contemporary definitions and classification of the
cardiomyopathies: an American Heart Association Scientific State-
En pacientes con asincronía (identificada como QRS an- ment from the Council on Clinical Cardiology, Heart Failure and
cho, de más de 120 ms) en clase funcional III-IV o depen- Transplantation Committee; Quality of Care and Outcomes Re-
search and Functional Genomics and Translational Biology Inter-
dientes de marcapasos, con FEVI del 35% o menor, está in- disciplinary Working Groups; and Council on Epidemiology and
dicada la terapia de resincronización cardiaca. Prevention. Circulation. 2006;113:1807-16.
3. ••
✔   Elliott P, Andersson B, Arbustini E, Bilinska Z, Cecchi F, Cha-
rron P, et al. Classification of the cardiomyopathies: a position sta-
tement from the European Society Of Cardiology Working Group
Estadio D on Myocardial and Pericardial Diseases. Eur Heart J. 2008;29:270-
6.

4. Dec GW, Fuster V. Idiopathic dilated cardiomyopathy. N Engl J Med.
1994;331:1564.
En el estadio D, de IC refractaria o terminal, existe una
serie de medidas generales que no deben olvidarse. Es re- ✔
5. Devereux R, Roman M, Paranicas M, Lee ET, Welty TK, Fabsitz RR, et
al. A population-based assessment of left ventricular systolic dysfunction
comendable derivar a este tipo de pacientes a unidades es- in middle-aged and older adults: the Strong Heart Study. Am Heart J.
2001;141:439.
pecializadas en IC avanzada y trasplante cardiaco. Además ✔
6. Burkett EL, Hershberger RE. Clinical and genetic issues in familial dila-
debe consensuarse con el paciente y sus familiares las me- ted cardiomyopathy. J Am Coll Cardiol. 2005;45:969-81.
7. Parks SB, Kushner JD, Nauman D, Burgess D, Ludwigsen S, Peterson A,
didas extraordinarias a tomar a lo largo de la evolución de et al. Lamin A/C mutation analysis in a cohort of 324 unrelated patients
los síntomas, incluyendo la eventual inactivación del DAI. with idiopathic or familial dilated cardiomyopathy. Am Heart J. 2008;156:
161-9.
En algunos casos se podría plantear la implantación de 8. •
una asistencia ventricular como terapia de destino o como
✔   Pasotti M, Klersy C, Pilotto A, Marziliano N, Rapezzi C, Serio A,
et al. Long-term outcome and risk stratification in dilated cardiola-
minopathies. J Am Coll Cardiol. 2008;52:1250-60.
puente al trasplante. Otras medidas a considerar serían la
colocación de un catéter en la arteria pulmonar para guiar

9. Felker CM, Thompson RE, Hare JM, Hruban RH, Clemetson DE,
Howard DL, et al. Underlying causes and long-term survival in patients
with initially unexplained cardiomyopathy. N Engl J Med. 2000;342:
el tratamiento en pacientes con síntomas severos y refrac- 1077.
tarios y la infusión de inotrópicos intravenosos crónica- 10. •
✔   Jessup M, Abraham WT, Casey DE, Feldman AM, Francis GS,
Ganiats TG, et al. 2009 Focused update: ACCF/AHA Guidelines for
mente, entre otros. the Diagnosis and Management of Heart Failure in Adults: a report
of the American College of Cardiology Foundation/American Heart
Association Task Force on Practice Guidelines: developed in colla-
Bibliografía boration with the International Society for Heart and Lung Trans-
plantation. Circulation. 2009; 119(14):1977-2016.

•  Importante ••  Muy importante


✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión Páginas web
miocardiopatías.hpth@salud.madrid.org
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica www.cardiomyopathy.org
✔ Epidemiología www.fdc.to

2824    Medicine. 2009;10(42):2820-4

02 ACT42 (2820-2824).indd 2824 8/10/09 07:37:42


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Miocardiopatía Concepto. La miocardiopatía restrictiva (MCR) se

restrictiva
caracteriza por ventrículos de tamaño normal,
gran dilatación biauricular y patrón diastólico
restrictivo, conservando una función sistólica
normal o casi normal.
E. Pérez Pereira, E. Sufrate Sorzano, P. García-Pavía
y L.A. Alonso-Pulpón Epidemiología. Es el tipo más infrecuente de
Unidad de Miocardiopatías. Sección de Trasplante Cardiaco. Servicio de miocardiopatía, al menos en el mundo occidental,
Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. donde la amiloidosis y la forma idiopática son las
España. más habituales  •  Mundialmente la causa más
frecuente es la fibrosis endomiocárdica,
enfermedad tropical que afecta, se cree, a unos
10 millones de personas en todo el mundo.
Introducción. Concepto Etiopatogenia. Existen múltiples causas que
pueden derivar en el desarrollo de una MCR;
La miocardiopatía restrictiva (MCR) se caracteriza por un buena parte afectan fundamentalmente al
volumen normal o disminuido de ambos ventrículos asocia- miocardio y se clasifican en infiltrativas
do a la dilatación de las aurículas, con grosor de paredes nor- (amiloidosis, sarcoidosis, etc.), no infiltrativas
mal, válvulas auriculoventriculares normales y fisiología res- (idiopática, familiar, etc.) y secundarias a
trictiva en el llenado ventricular, conservando una función enfermedades por depósito, pero también las hay
sistólica normal o casi normal1. que afectan fundamentalmente al endocardio
(fibrosis endomiocárdica, tóxicos, radiación, etc.).

Clínica. Las manifestaciones clínicas son


Epidemiología habitualmente poco específicas, generalmente de
insuficiencia cardiaca, aunque pueden cursar
La MCR es el tipo más infrecuente de miocardiopatía, al con trastornos del ritmo y arritmas graves.
menos en el mundo occidental, donde las formas más habi-
tuales son la amiloidosis y la forma idiopática1. Diagnóstico. El ecocardiograma es la prueba de
Mundialmente la causa más frecuente es la fibrosis endo- elección para su diagnóstico, aunque no permite
miocárdica (FEM), también conocida como endocarditis de establecer el diagnóstico etiológico.
Loeffler, enfermedad tropical que afecta, se cree, a unos 10
millones de personas en todo el mundo. En zonas endémicas El diagnóstico específico de cada subtipo de MCR
es una causa mayor de enfermedad y muerte, suponiendo el es importante, ya que muchas de estas
20% de casos de insuficiencia cardiaca, en ocasiones con un enfermedades cuentan con tratamiento
pronóstico de supervivencia de dos años tras llegar al diag- específico.
nóstico. Afecta fundamentalmente a niños y adultos jóvenes Tratamiento. El tratamiento a nivel cardiaco está
(más de la mitad de los casos se diagnostican en la primera dirigido a aliviar los síntomas congestivos.
década de la vida), en mayor proporción de bajo nivel so-
cioeconómico; las diferencias entre sexos varían en función El trasplante cardiaco como última medida está
de la región geográfica2. reservado a un pequeño número de pacientes.

Etiopatogenia. Clasificación
Existen múltiples causas que pueden derivar en el desarrollo
de una MCR (tabla 1); buena parte de ellas afectan básica- Miocardiopatía restrictiva idiopática
mente al miocardio y se clasifican en infiltrativas (amiloido-
sis, sarcoidosis, etc.) no infiltrativas (idiopática, familiar, etc.)
La forma idiopática o primaria es muy infrecuente, y su diag-
y secundarias a enfermedades por depósito, pero también las
nóstico se basa en cambios morfológicos con aparición de
hay que afectan fundamentalmente al endocardio (fibrosis
fisiología restrictiva sin encontrar una causa identificable;
endomiocárdica, tóxicos, radiación, etc.)3. Destacamos a con-
por ello se trata de un diagnóstico de exclusión.
tinuación los tipos más frecuentes.
Medicine. 2009;10(42):2825-30    2825

03 ACT42 (2825-2830).indd 2825 8/10/09 07:38:21


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VIII)

TABLA 1 Sarcoidosis
Causas de miocardiopatía restrictiva

Afectación miocárdica
La sarcoidosis es una enfermedad
No infiltrativa Infiltrativa Enfermedades por depósito granulomatosa sistémica de causa
MCR idiopática Amiloidosis Hemocromatosis desconocida, más frecuente en adul-
MCR restrictiva familiar Sarcoidosis Enfermedad de Fabry tos jóvenes y de raza negra, caracte-
Miocardiopatía hipertrófica Enfermedad de Gaucher Glucogenosis rizada por la presencia de granulo-
Esclerodermia Enfermedad de Hurler
mas no caseificantes en los órganos
Rechazo de trasplante cardiaco Infiltración grasa
afectados. Típicamente afecta al
Afectación endocárdica pulmón; basándose en los hallazgos
Fibrosis endomiocárdica Antraciclinas Radiación de la radiografía de tórax se estable-
Otros tóxicos (metisergida, etc.) ce la clasificación por estadios. Exis-
Se destacan en cursiva las entidades más frecuentes. te afectación cardiaca clínica aproxi-
madamente en el 5% de los casos,
en ocasiones de forma exclusiva,
siendo sus consecuencias muy va-
Dado que los casos son escasos es relativamente poco lo riables, desde trastornos benignos hasta la muerte súbita por
que se conoce acerca de los mecanismos implicados en su arritmias graves.
aparición.
En las formas familiares se han detectado mutaciones en
la desmina (con herencia autosómica dominante y asociado a Fibrosis endomiocárdica
miopatía y trastornos de la conducción) y en proteínas sarco-
méricas4. Poco se conoce de la FEM, de la que se han propuesto dis-
tintas hipótesis relacionadas con la toxicidad por hipereosino­
filia, infecciones subyacentes, procesos autoinmunes, predis-
Amiloidosis posición genética y otros factores relacionados con la
geografía y hábitos alimentarios, a pesar de afectar a una pro-
La amiloidosis es un conjunto de trastornos multisistémicos porción no despreciable de población muy joven en países
por depósito extracelular de diversas proteínas que adoptan como Uganda, Nigeria, Mozambique o Brasil.
una estructura en hoja plegada beta y que se tiñen de rojo
Congo, mostrando birrefringencia con luz polarizada. Varias
de estas proteínas pueden depositarse a nivel cardiaco dando Manifestaciones clínicas
lugar a amiloidosis cardiaca (tabla 2).
La presencia de diversos signos y síntomas extracardiacos La MCR idiopática puede presentarse a cualquier edad, aun-
como neuropatía, disfunción autonómica, macroglosia, síndrome que es más común en mujeres de más de 65 años. Los sínto-
del túnel carpiano, etc., deben hacer sospechar esta patología5. mas y signos más frecuentes son los de congestión derecha e
Existen formas familiares por mutaciones en el gen de la izquierda, con edemas periféricos, disnea, fatigabilidad e in-
transtirretina o de la apolipoproteína A-I que, en función del tipo tolerancia al ejercicio, junto con hipotensión y ortosta­
de mutación, cursan con cardiopatía, neuropatía y/o nefropatía. tismo.

TABLA 2
Tipos de amiloidosis que afectan al corazón de forma significativa

Tipo de amiloidosis Proteína Afectación Mediana Clínica extracardiaca Tratamiento


cardiaca de supervivencia (meses) habitual
Primaria (AL) Inmunoglobulina 50% 13 (4 si IC al diagnóstico Nefropatía, proteinuria, Quimioterapia + TMO
ligera y no tratamiento) disfunción autonómica, STC,
neuropatía, macroglosia, púrpura
Secundaria (AA) Amiloide 5% 24,5 Nefropatía, proteinuria, Tratamiento de proceso
A sérico hepatomegalia inflamatorio/infeccioso
subyacente
Hereditaria TTR (ATTR) Transtiretina Variable. 70 Neuropatía, disfunción Trasplante hepático
En función autonómica, nefropatía
de la mutación

Hereditaria Apo Apolipoproteína A-I Variable. Sin datos Nefropatía Trasplante hepático
A-I (AApoAI) En función
de la mutación
Senil (ATTR) Transtiretina 100% 75 STC Soporte
Tomada de Maron BJ, et al3. m: meses; IC: insuficiencia cardiaca; STC: síndrome túnel del carpo; TMO: trasplante de médula ósea.

2826    Medicine. 2009;10(42):2825-30

03 ACT42 (2825-2830).indd 2826 8/10/09 07:38:22


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Miocardiopatía restrictiva

Amiloidosis cardiaca El diagnóstico diferencial más importante a establecer, y


en ocasiones el más difícil, es con la pericarditis constrictiva
(PC). Por ello es importante indagar si existe historia previa
El espectro de manifestaciones clínicas es muy variable, aun-
de pericarditis o enfermedad sistémica que afecte al pericar-
que domina la insuficiencia cardiaca derecha, siendo infre-
dio, como conectivopatías o tuberculosis, cirugía o trauma-
cuente la congestión pulmonar. El depósito de amiloide en
tismo previo, que hagan más probable esta última entidad.
las arterias coronarias puede producir dolor torácico angino-
A favor de MCR se encuentran antecedentes de enfermedades
so, si bien suele predominar en arterias intramiocárdicas de
infiltrativas como la sarcoidosis o la amiloidosis primaria. La
tal modo que no se encuentran lesiones significativas en la
radioterapia puede producir, sin embargo, ambas patologías.
coronariografía. Los episodios presincopales y sincopales son
relativamente frecuentes, indicando mal pronóstico a corto-
medio plazo cuando aparecen en esfuerzo.
Aproximación inicial
Al realizar el electrocardiograma (ECG) se pueden apreciar
Sarcoidosis cardiaca alteraciones inespecíficas, tanto en el ritmo (presencia de fi-
brilación auricular, extrasistolia, trastornos tanto de la con-
La afectación cardiaca en la sarcoidosis puede aparecer en
ducción (auriculoventricular o intraventricular) como de la
cualquier momento, incluso puede ser la primera manifes-
repolarización. Es característico el aumento de voltaje de la
tación de la enfermedad. La presencia de granulomas puede
onda P como consecuencia del crecimiento auricular y la dis-
producir alteraciones de la conducción como bloqueos au-
minución del voltaje QRS en la amiloidosis cardiaca (fig. 1).
riculoventriculares, o constituir el sustrato para la produc-
La radiografía de tórax suele reflejar aumento del índice
ción de arritmias ventriculares por reentrada. Entre el 25 y
cardiotorácico, generalmente a expensas de las aurículas, con
el 65% de las muertes de pacientes diagnosticados de sar-
signos de redistribución vascular pulmonar y derrame pleu-
coidosis cardiaca se deben a muerte súbita. La insuficiencia
ral. Podría verse calcificación del pericardio en casos de PC,
cardiaca está también en relación con la presencia de granu-
entidad con la que se debe y no siempre es fácil realizar el
lomas en el miocardio, que condiciona la disfunción sistóli-
diagnóstico diferencial.
ca, diastólica o ambas, tanto en
forma de miocardiopatía dilatada
como restrictiva. El cor pulmonale
puede desarrollarse como conse-
cuencia de la afectación pulmo-
nar.

Fibrosis endomiocárdica

Parece que existe una fase inicial,


aguda, que cursa con fiebre, asocia-
da a hipereosinofilia, edema facial y
periorbitario, urticaria e incluso ma-
nifestaciones neurológicas, en la que
se produce afectación del corazón A
en forma de pancarditis. Evolucio-
na hacia la formación de trombos
intraventriculares, predominante-
mente en el ápex, que se organizan,
y da lugar a la característica fibrosis
endocárdica.

Criterios de sospecha
En la exploración física suele estar
elevada la presión venosa yugular,
con seno y profundo, y en ocasio-
nes signo de Kussmaul. El latido de B
la punta no suele estar desplazado y
Fig. 1. A. Electrocardiograma de un paciente con miocardiopatía restrictiva idiopática. Obsérvese el gran volta-
es frecuente auscultar ritmo de ga- je de las ondas P. B. Electrocardiograma de un paciente con amiloidosis cardiaca. Obsérvese los bajos voltajes
lope por tercer tono. de los complejos QRS.

Medicine. 2009;10(42):2825-30    2827

03 ACT42 (2825-2830).indd 2827 8/10/09 07:38:23


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VIII)

El ecocardiograma puede aportar información muy va- en T2*, que son prácticamente diagnósticas para esta enfer-
liosa, al mostrar las características imágenes de la MCR: ven- medad. La pérdida de señal focal asociada a disfunción ven-
trículos no hipertrofiados (en los casos idiopáticos; con ca- tricular e imagen de “hígado negro” es suficiente para esta-
racterísticas peculiares en caso de amiloidosis) no dilatados, blecer el diagnóstico de hemocromatosis sistémica.
dilatación importante de ambas aurículas y patrón de llenado En la sarcoidosis con afectación cardiaca es frecuente en-
del flujo transmitral de tipo restrictivo (fig. 2). contrar realce tardío intramiocárdico o transmural, señal
hiperintensa en secuencias potenciadas en T2 y áreas focales
de engrosamiento miocárdico; es más habitual la afectación
Pruebas especiales del ventrículo izquierdo, sobre todo a nivel septal basal. Con
el tratamiento suele observarse la desaparición del engrosa-
Tomografía computarizada y resonancia magnética miento y del realce tardío, aunque con frecuencia persisten
La tomografía computarizada (TC) o la resonancia magné- las alteraciones de secuencias potenciadas en T2.
tica cardiaca pueden ser útiles a la hora de hacer el diagnós- La FEM se caracteriza en la resonancia magnética por
tico diferencial entre MCR y PC. La TC tiene mucha sen- señales hiperintensas de localización endocárdica y subendo-
sibilidad para detectar áreas de calcificación pericárdica. La cárdica en los ventrículos, correspondientes con las áreas de
resonancia magnética permite una evaluación morfológica fibrosis.
del pericardio y funcional que puede ayudar al diagnóstico.
Además puede ser útil para distinguir entre distintas etio­ Estudio hemodinámico
logías, como amiloidosis, hemocromatosis, sarcoidosis y El estudio hemodinámico puede realizarse registrando sólo
FEM6. presiones en cavidades derechas o haciendo registros simul-
En la amiloidosis la resonancia muestra disfunción ven- táneos de presión en ambos ventrículos.
tricular, con hipertrofia biventricular y engrosamiento del En la aurícula la morfología de la curva de presión se
septo interauricular. El depósito de amiloide afecta a la ciné- caracteriza por presentar un seno y profundo, dando aspecto
tica de gadolinio entre la sangre y el miocardio de forma de M o W. En el ventrículo la morfología de la curva es en
específica. Así, tras la administración de gadolinio se encuen- raíz cuadrada o dip plateau debido a un llenado rápido del
tra un mayor acortamiento del T1 subendocárdico y de la ventrículo, siendo la presión telediastólica normal. La dife-
diferencia entre T1 de subendocardio y sangre que refleja rencia entre presiones telediastólicas (PTD) de ambos ven-
la rápida captación del contraste por el miocardio y su de­ trículos suele existir y ser mayor de 5 mmHg. Además, las
saparición rápida de la sangre. presiones telesistólicas (PTS) de ambas cavidades varían en
Por su parte, el patrón de captación de gadolinio en el la misma dirección con la inspiración, a diferencia de lo que
miocardio ha sido descrito como global y subendocárdico7, ocurre en la pericarditis constrictiva, en la que existe interde-
pero también se han descrito casos con captación localizada pendencia ventricular, disminuyendo la PTS del ventrículo
o transmural8. izquiero (PTSVI), al aumentar la PTS del ventrículo dere-
En la hemocromatosis el papel de la resonancia magné- cho (PTSVD), porque la capacidad de aceptación de sangre
tica es indudable, debido a las propiedades del hierro, espe- en el corazón es fija y se ve limitada por esa coraza que supo-
cialmente en secuencias GE (eco de gradiente) potenciadas ne un pericardio enfermo.
El estudio en el laboratorio de hemodinámica puede
completarse con una biopsia endomiocárdica, fundamental-
mente en pacientes con sospecha de MCR, para descartar
una etiología concreta subyacente como, por ejemplo, ami-
loidosis o sarcoidosis con afectación única cardiaca.

Laboratorio
Los niveles de BNP suelen estar elevados en los pacientes
con disfunción ventricular, a diferencia de lo que ocurre en
la pericarditis constrictiva, diferencia que podría ayudar a
distinguir ambas entidades.

Diagnóstico de amiloidosis cardiaca


Debe sospecharse amiloidosis cardiaca en pacientes con in-
suficiencia cardiaca, cuyo ecocardiograma muestra aumento
del grosor de la pared ventricular sin dilatación y bajos vol-
tajes en el ECG, especialmente si además existe proteinuria,
neuropatía u otros signos de amiloidosis sistémica. El diag-
nóstico se confirma con la demostración en una biopsia de
Fig. 2. Ecocardiograma de un paciente con miocardiopatía restrictiva idiopática. depósitos de amiloide, bien cardiaca o de otro órgano o teji-
Obsérvese la dilatación marcada de ambas aurículas. do afectado.

2828    Medicine. 2009;10(42):2825-30

03 ACT42 (2825-2830).indd 2828 8/10/09 07:38:23


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Miocardiopatía restrictiva

Diagnóstico de sarcoidosis cardiaca Tratamiento de la amiloidosis cardiaca

Dado que el espectro de manifestaciones de la sarcoidosis La actuación se dirige a combatir dos frentes: el de la afec-
cardiaca es amplio, en muchos casos inespecífico, llegar al ción cardiaca y el de la enfermedad de base (tabla 2).
diagnóstico puede requerir la realización de una biopsia en- En cuanto a la afección cardiaca, nuevamente la base es
domiocárdica que, además, tiene mayor rendimiento en el el tratamiento diurético. Si el paciente tiene afectación renal
VI. La demostración de granulomas no caseificantes esta- importante, con disminución del nivel de albúmina a conse-
blece el diagnóstico, pero su ausencia no excluye la enfer- cuencia del síndrome nefrótico, pueden ser necesarias dosis
medad. Es por ello que a veces se intenta aumentar el ren- muy altas de diuréticos. El control del peso y el balance hí-
dimiento de la prueba determinando, mediante resonancia drico diario (con ajuste de los diuréticos en función de las
magnética, las zonas de mayor afectación. El estudio con variaciones) es muy importante para prevenir ingresos hos-
talio-201 también puede ser útil, ya que áreas de baja cap- pitalarios.
tación sugieren afectación granulomatosa, tanto en el diag- No existen datos acerca del uso de fármacos bloqueado-
nóstico como en el seguimento de la respuesta al tratamien- res beta, pero junto con la neuropatía autonómica que a ve-
to. La tomografía por emisión de positrones (PET) ces está presente pueden provocar hipotensión y bradicardia,
marcada con fluordesoxiglucosa (FDG) puede detectar eta- limitando su uso.
pas tempranas en las que sólo existe inflamación y no se ha Los IECA y ARA II suelen tolerarse pobremente (salvo
producido fibrosis significativa. En pacientes ya diagnosti- en la amiloidosis senil) y deben usarse con cuidado, ya que
cados de sarcoidosis es importante prestar atención a la incluso en dosis bajas pueden provocar hipotensión severa.
aparición de nuevos síntomas o signos que sugieran afecta- Tanto digoxina como algunos calcioantagonistas se unen
ción cardiaca. Un estudio llevado a cabo en dos centros a los depósitos de amiloide y, por tanto, su administración es
norteamericanos mostró el beneficio de realizar un estudio complicada al ser muy difícil controlar sus niveles. Como
electrofisiológico a pacientes afectados de sarcoidosis car- resultado de esta unión puede existir intoxicación digitálica,
diaca, para ayudar a establecer quiénes tienen mayor riesgo incluso con niveles séricos normales.
de arritmias graves y, por tanto, se beneficiarían más de la Debe iniciarse terapia anticoagulante si se documenta la
implantación de un desfibrilador automático implantable existencia de trombos intracardiacos, fibrilación auricular o
(DAI)9. ausencia de actividad mecánica (contracción) auricular en el
ecocardiograma. Algunos autores recomiendan la anticoagu-
lación de forma rutinaria si la velocidad de la onda A trans-
Estrategias terapéuticas mitral es ≤ 20 cm/s10.
La utilidad del DAI para aumentar la supervivencia no
Tratamiento de la miocardiopatía restrictiva está clara, ya que la causa más frecuente de muerte súbita en
idiopática estos pacientes es la disociación electromecánica.
El trasplante cardiaco rara vez se realiza ante la posibili-
dad de recurrencia de la enfermedad en el injerto, pero es
No hay ningún tratamiento específico para la MCR idiopá-
una opción factible si se comprueba que la afectación amiloi-
tica, a diferencia de lo que ocurre con la MCR por hemocro-
dótica significativa sólo compromete al corazón. Dado que
matosis o amiloidosis, por lo que los esfuerzos van dirigidos
además del trasplante cardiaco estos pacientes pueden nece-
a la mejora de los síntomas.
sitar terapias complejas como trasplante de médula ósea o
Los diuréticos son la base del tratamiento y tienen como
trasplante hepático, se recomienda que estos tratamientos se
objetivo disminuir la congestión. Deben utilizarse con pre-
realicen sólo en centros con experiencia11.
caución, ya que el llenado ventricular en esta patología de-
pende mucho de la precarga, y fácilmente se llega al extremo
opuesto de bajo gasto cardiaco.
Los calcioantagonistas cronotrópicos negativos como ve-
Tratamiento de la sarcoidosis cardiaca
rapamilo pueden mejorar un poco la diástole, con el consi-
guiente aumento del tiempo para el llenado ventricular. Los Puesto que se trata de un proceso en el fondo inflamatorio,
bloqueadores beta, además de prolongar el tiempo de llena- la base del tratamiento la constituyen los fármacos que lo
do ventricular y controlar la frecuencia cardiaca, actúan fre- inhiben. Los corticoides deben administrarse crónicamente,
nando los mecanismos de compensación. vigilando la respuesta y, sobre todo, las recaídas cuando se
Los inhibidores de la enzima de conversión de la angio- desciende gradualmente su pauta. Suele empezarse con dosis
tensina (IECA) y antagonistas del receptor de angiotensina altas, 1 mg/kg/día de prednisona y posteriormente disminuir
II (ARA II) parece que mejoran el llenado ventricular, proba- hasta 0,2 mg/kg/día aproximadamente. En pacientes no res-
blemente por bloquear los mecanismos de compensación pondedores, o intolerantes a este grupo de fármacos, está
neurohormonal. Su eficacia, sin embargo, no está testada, indicada la administración de cloroquina, hidroxicloroquina,
como ocurre en la disfunción sistólica. metotrexato o ciclosporina.
Serán candidatos a trasplante cardiaco los pacientes con Acerca de la prevención de la muerte súbita no existe
insuficiencia cardiaca avanzada refractaria que no tengan consenso en cuanto a cuándo se debe llevar a cabo el implan-
contraindicación. te de un DAI. Probablemente habría que planteárselo en

Medicine. 2009;10(42):2825-30    2829

03 ACT42 (2825-2830).indd 2829 8/10/09 07:38:24


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VIII)

pacientes a los que, por palpitaciones o cuadros presincopa- 1. •  Kushwaha SS, Fallon JT, Fuster V. Restrictive cardiomyopathy. N Engl
les, se les realiza un estudio electrofisiológico que resulta
✔ J Med. 1997;336:267.
positivo. ✔
2. Mocumbi AO, Yacoub S, Yacoub MH. Neglected tropical cardiomyopathies:
II. Endomyocardial fibrosis. Heart. 2008;94:384-90.

3. Maron BJ, Towbin JA, Thiene G, Antzelevitch C, Corrado D, Arnett D, et al.
Contemporary definitions and classification of the cardiomyopathies: an
American Heart Association scientific statement. Circulation. 2006;1113:
Tratamiento de la fibrosis endomiocárdica 1807-16.

4. Kaski JP, Syrris P, Burch M, Tomé-Esteban MT, Fenton M, Christiansen M,
et al. Idiopathic restrictive cardiomyopathy in children is caused by mutations
En la fase aguda de inflamación activa con eosinofilia el tra- in cardiac sarcomere protein genes. Heart. 2008;94:1478-84.
tamiento de elección son los corticoides orales durante 5. •
✔   García-Pavía P, Tomé-Esteban MT. Amiloidosis. También una enfer-
medad del corazón. Rev Esp Cardiol (en prensa).
aproximadamente una semana. Cuando ya existe fibrosis el ✔
6. Rodríguez E, Soler R. New MR insights of cardiomyopathy. Eur J Radiol.
tratamiento es sintomático, con diuréticos para reducir la 2008;67:392-400.

congestión, digoxina y bloqueadores beta para controlar ✔


7. Maceira AM, Joshi J, Prasad SK, Moon JC, Perugini E, Harding I, et al. Car-
diovascular magnetic resonance in cardiac amyloidosis. Circulation. 2005;111:
la frecuencia cardiaca. Está indicada la anticoagulación oral 186-93.
si existe fibrilación auricular, aunque gran parte de las veces ✔
8. Perugini E, Rapezzi C, Piva T, Leone O, Bacchi-Reggiani L, Riva L, et al.
Non-invasive evaluation of the myocardial substrate of cardiac amyloidosis by
se sustituye por ácido acetilsalicílico a bajas dosis por falta de gadolinium cardiac magnetic resonance. Heart. 2006;92:343-9.
cumplimiento y dificultades a la hora de realizar los contro- ✔
9. Aizer A, Stern EH, Gomes JA, Teirstein AS, Eckart RE, Mehta D. Usefulness
of programmed ventricular stimulation in predicting future arrhythmic events
les pertinentes. Los IECA y espironolactona podrían ser in patients with cardiac sarcoidosis. Am J Cardiol. 2005;96:276-82.
también útiles. ✔
10. Falk RH. Diagnosis and management of the cardiac amyloidoses. Circulation.
2005;112:2047-60.

11. Gómez-Bueno M, Segovia J, García-Pavía P, Barceló JM, Krisnk I, Sánchez-
Turrión V, et al. Amiloidosis cardiaca: la importancia del manejo multidiscipli-
Bibliografía nario. Rev Esp Cardiol. 2009;62(6):698-702.

•  Importante ••  Muy importante Páginas web


✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión www.acc.org
www.cardiomyopathy.org
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica www.cardiosource.com
✔ Epidemiología www.escardio.org

2830    Medicine. 2009;10(42):2825-30

03 ACT42 (2825-2830).indd 2830 8/10/09 07:38:24


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Miocardiopatía Concepto. Hipertrofia del ventrículo izquierdo

hipertrófica
(≥15 mm) en ausencia de situaciones que
generan una postcarga elevada (hipertensión
arterial o valvulopatía aórtica), incluyendo  
la hipertrofia ventricular secundaria a síndromes
E. Sufrate Sorzano, E. Pérez Pereira, P. García-Pavía genéticos o a enfermedades sistémicas
y L.A. Alonso-Pulpón infiltrativas.
Unidad de Miocardiopatías. Sección de Trasplante Cardiaco. Servicio de
Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. Clasificación. Según la existencia o no de
España. gradiente en el tracto de salida del ventrículo
izquierdo (TSVI) se clasifica en: miocardiopatía
obstructiva en situación basal; miocardiopatía
obstructiva dinámica, en la que no está presente el
gradiente en el TSVI en situación basal, pero que
Concepto se genera con las maniobras de provocación; y
miocardiopatía no obstructiva.
La miocardiopatía hipertrófica (MCH) se definía clásica- Manifestaciones clínicas y complicaciones. Un
mente como la existencia de hipertrofia ventricular izquierda amplio espectro de manifestaciones clínicas,
(HVI) (≥ 15 mm), frecuentemente asimétrica, en ausencia de desde pacientes asintomáticos hasta otros que
un estrés hemodinámico que la justifique (por ejemplo hi- sufren muerte súbita y disfunción ventricular
pertensión arterial [HTA], obesidad, entrenamiento físico en severa caracteriza la miocardiopatía hipertrófica.
los atletas, estenosis aórtica) o enfermedades sistémicas infil- De forma didáctica las manifestaciones clínicas
trativas1. La intención de esta definición es distinguir entre pueden clasificarse en miocardiopatía
cardiopatías con estrictamente hipertrofia del músculo car- hipertrófica con síntomas obstructivos del TSVI:
diaco, de otras enfermedades que cursan también con au- disnea, angina y síncope de esfuerzo;
mento de la masa cardiaca y del espesor del miocardio, pero miocardiopatía hipertrófica con disfunción
que se deben al depósito extracelular de materia, dando lugar sistólica; complicaciones derivadas de la
a un fenotipo cardiaco similar. aparición de fibrilación auricular y la embolia;
En la actualidad resulta casi imposible distinguir entre muerte súbita; y pacientes asintomáticos.
estas dos entidades mediante técnicas no invasivas (ecocar-
diograma o resonancia cardiaca) y muchas veces es sólo la Estrategia diagnóstica. De forma rutinaria se
biopsia cardiaca la que permite la distinción certera. Ante realizará una historia clínica, exploración física,
esto, se ha propuesto ampliar la definición clásica de MCH electrocardiograma, radiografía de tórax,
no sólo a la hipertrofia del ventrículo izquierdo en ausencia ecocardiograma, holter y ergometría. En
de una una postcarga elevada (HTA o valvulopatía aórtica), ocasiones se pueden realizar otras pruebas,
sino también como la hipertrofia secundaria a síndromes ge- como resonancia cardiaca y estudio genético.
néticos o a enfermedades sistémicas infiltrativas2. Valoración terapéutica. En función de las
Es importante diferenciar la HVI que existe en pacientes características y la clínica del paciente el
con entrenamiento físico (corazón de atleta) de la de los pa- tratamiento estará destinado a paliar los síntomas
cientes con MCH, ya que las implicaciones pronósticas son del aumento del gradiente en el TSVI (fármacos,
muy distintas. miectomía septal, ablación septal con alcohol y/o
marcapasos), al tratamiento de la insuficiencia
cardiaca izquierda secundaria a la disfunción
Clasificación sistólica (fármacos habituales en la insuficiencia
cardiaca sistólica), a evitar las complicaciones
Los pacientes con MCH pueden presentar una aceleración derivadas de las arritmias auriculares y a la
del flujo a nivel del tracto de salida del ventrículo izquierdo estratificación del riesgo de muerte súbita.
(TSVI) por disminución de este espacio fisiológico durante
la sístole cardiaca, en relación con la aproximación de la val-
va anterior mitral hacia el septo interventricular basal. La
presencia de obstrucción en el TSVI traduce la existencia de
un compromiso hemodinámico importante, que condiciona

Medicine. 2009;10(42):2831-7    2831

04 ACT42 (2831-2837).indd 2831 8/10/09 07:38:06


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VIII)

la presencia de síntomas severos y es un factor pronóstico TABLA 1


Clasificación etiológica de la miocardiopatía hipertrófica según la
independiente del riesgo de muerte súbita3. La MCH se cla- Sociedad Europea de Cardiología
sifica, por tanto, según la presencia o no de obstrucción en el
TSVI, que debe ser medido con doppler continuo y pre­ Miocardiopatía hipertrófica familiar
sentar un valor pico > 30 mmHg o una velocidad doppler Familiar: genes desconocidos
> 2,7 m/s. Este gradiente puede ser dinámico y aparecer tan Mutaciones de proteínas sarcoméricas
sólo al realizar maniobras que disminuyan la precarga o pos- Enfermedades por depósito de glucógeno: enfermedad de Pompe, PRKAG2
tcarga o que aumenten la contractilidad. Enfermedades lisosomales: Anderson Fabry, Hurler
Alrededor del 30% de los pacientes con MCH presentan Enfermedades del metabolismo de los ácidos grasos
obstrucción significativa en reposo, y un 30% adicional de- Déficit de carnitina
sarrollan obstrucción dinámica durante el ejercicio4. Enfermedades mitocondriales
Atendiendo a la forma de presentación de la obstrucción Déficit de fosforilasa beta quinasa
del TSVI clasificamos a los pacientes con MCH según pre- Síndromes complejos: Noonan, LEOPARD, Friedriech
senten: Otros: amiloidosis familiar

1. Obstrucción en situación basal, que puede aumentar Miocardiopatía hipertrófica no familiar


con las maniobras de provocación. Obesidad
2. Obstrucción dinámica, que es la que no está presente Neonatos de madres diabéticas
en situación basal, pero sí con las maniobras precisas de pro- Entrenamiento físico
vocación. Amiloidosis no familiar
3. No obstructiva, que no presenta obstrucción a pesar de
realizar maniobras de provocación.
Las maniobras de provocación consisten en disminuir la TABLA 2
precarga o la postcarga (inhalación de nitrato de amilo, bipedes- Signos específicos para el diagnóstico etiológico de la miocardiopatía
tación prolongada, maniobra de Valsalva) o aumentar la con- hipertrófica
tractilidad (ejercicio, infusión de dobutamina o isoproterenol). Diagnóstico Ejemplos
Otra forma de clasificar la MCH es según su etiología y
Síntomas Acropaquias, tinnitus, sordera (Anderson-Fabry), fragilidad
atendiendo a su origen familiar o no. Según la reciente clasi- musculoesquelética (enfermedades mitocondriales)
ficación de la European Society of Cardiology (ESC)4 las dife- Signos Retinitis pigmentosa (enfermedad de Danon, enfermedades
mitocondriales)
rentes enfermedades que incluye esta definición se recogen
Hipotensión postural (amiloidosis)
en la tabla 1.
Angioqueratoma (Anderson Fabry)
Lentigos (LEOPARD)

Manifestaciones clínicas Fenotipo facial (Anderson Fabry, Noonan)


ECG Preexcitación (PRKAG2)
y complicaciones Bajos voltajes (amiloidosis)
Ecocardiografía Afectación concéntrica, biventricular (enfermedades infiltrativas
Son muchos los diagnósticos de MCH que se realizan como o metabólicas)
un hallazgo electrocardiogáfico o ecocardiográfico en un pa- Engrosamiento valvular (amiloidosis, Anderson-Fabry)
ciente asintomático o durante el despistaje familiar. El curso Historia familiar Diabetes, epilepsia, sordera (mitocondrial)
clínico tan heterogéneo que presenta esta enfermedad hace Ligado al X (Anderson-Fabry, Danon)

que se pueda desarrollar en cualquier etapa de la vida, y que Bioquímica Creatincinasa (mitocondrial)
Lactato (mitocondrial)
existan pacientes mínimamente sintomáticos con una super-
Disfunción renal (amiloidosis, Anderson-Fabry, mitocondrial)
vivencia similar a la población general y otros con una limi-
Paraproteína (amiloidosis)
tación funcional severa por disnea y arritmias recurrentes.
Ergometría Acidosis severa prematura (mitocondrial)
Tanto la edad del paciente cuando se realiza el diagnósti-
co, como la presencia o no de síntomas en ese momento,
tienen una importancia pronóstica muy relevante, ya que es-
tos dos factores se han asociado a una mayor mortalidad5. te que un paciente en el que inicialmente predominan los
Podemos clasificar las manifestaciones clínicas de la MCH síntomas obstructivos, en fases más evolucionadas de la car-
de forma didáctica en (tabla 2): diopatía imperen los síntomas secundarios a disfunción sistó-
1. MCH con función sistólica conservada y síntomas de- lica o diastólica.
rivados de la existencia de obstrucción en el TSVI: disnea,
angina y síncope de esfuerzo.
2. Disfunción sistólica en fases avanzadas de la miocar- Síntomas derivados de la obstrucción
diopatía. en el tracto de salida del ventrículo izquierdo
3. Complicaciones derivadas de la aparición de fibrila-
ción auricular (FA) y la embolia. La existencia de un gradiente en el TSVI es el mecanismo
4. Muerte súbita. etiopatogénico que provoca las manifestaciones clínicas en la
A lo largo de la evolución de la enfermedad los pacientes mayoría de los pacientes, y está ligado a un peor pronóstico
pueden evolucionar de un grupo a otro. Así, no es infrecuen- vital. La existencia de un gradiente subaórtico, definido como

2832    Medicine. 2009;10(42):2831-7

04 ACT42 (2831-2837).indd 2832 8/10/09 07:38:07


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Miocardiopatía hipertrófica

un gradiente pico por doppler > 30 mmHg es un factor pro- incluido el trasplante cardiaco en las fases más avanzadas de
nóstico independiente de muerte y deterioro de clase funcio- la enfermedad.
nal; paradójicamente, no existe una correlación entre la seve-
ridad de la obstrucción una vez que sea superior a 30 mmHg
y la presencia de síntomas severos, ni muerte. También exis- Arritmias auriculares
ten pacientes asintomáticos que presentan un gradiente seve-
ramente aumentado, lo que plantea importantes dudas sobre La FA es la arritmia que con más frecuencia aparece en la
su manejo6. MCH. Hasta un 25% de los pacientes presentan FA paroxís-
tica o persistente a lo largo de su vida. La aparición de FA es
Disnea más frecuente con la edad y cuanto mayor es el tamaño de las
La disnea de esfuerzo es la manifestación más frecuente en- aurículas.
tre los pacientes sintomáticos; con menor frecuencia los pa- En general, es una arritmia bien tolerada, pero puede de-
cientes aquejan ortopnea y disnea paroxística nocturna. Los butar con manifestaciones clínicas como síncope o insuficien-
mecanismos fisiopatológicos son tres: cia cardiaca aguda en pacientes con altas presiones de llenado
1. Disfunción diastólica con aumento de la presión tele- del ventrículo izquierdo, ya que la FA hace que se acorte la
diastólica en el ventrículo izquierdo por dificultad para el diástole y que se pierda la contribución al llenado ventricular
vaciamiento del mismo debido a la obstrucción en el tracto que ejerce la contracción auricular en ritmo sinusal.
de salida, lo que produce congestión pulmonar. Las complicaciones de la FA son más frecuentes en pa-
2. Insuficiencia mitral secundaria al movimiento sistólico cientes que la presentan de forma persistente, en menores de
anterior de la valva mitral, aunque en la mayoría de los pa- 50 años y si presentan obstrucción en el TSVI.
cientes suele ser leve-moderada.
3. Disfunción sistólica en fases más avanzadas de la enfer-
medad. Muerte súbita
Angina La muerte súbita es la complicación más temible de la MCH.
La angina de esfuerzo está presente en un tercio de los pa- Es más frecuente en pacientes jóvenes, sintomáticos y con
cientes con MCH, normalmente sin que existan estenosis antecedentes de muerte súbita familiar. Se debe a arritmias
coronarias significativas. El desarrollo de la angina microvas- malignas (taquicardia ventricular sostenida o fibrilación ven-
cular en esta patología se ve favorecido por el aumento de la tricular) que se considera que tienen su origen en la deses-
demanda miocárdica de oxígeno (mayor masa muscular, di- tructuración miofibrilar y la fibrosis del miocardio de esta
sarray de los miocitos y presiones telediastólicas elevadas que cardiopatía.
aumentan el estrés parietal) y la reducción de la perfusión La estratificación del riesgo de muerte súbita en los pa-
miocárdica (fibrosis miocárdica, disfunción microvascular, cientes con MCH es una parte fundamental del manejo de
compromiso diastólico). esta enfermedad. Existen unos criterios bien definidos1 que
ayudan a discriminar aquellos pacientes que más se benefi-
Síncope cian del implante de un desfibrilador.
Se presenta en al menos una ocasión en el 20% de los pa-
cientes. De nuevo, los mecanismos etiopatogénicos del sín-
cope pueden ser múltiples y tendremos que esforzarnos para Asintomáticos
identificar la causa. En pacientes con MCH obstructiva la
mayoría de las veces se presentan durante el esfuerzo por Los datos obtenidos de múltiples cohortes de pacientes con
obstrucción en el TSVI, aunque siempre tenemos que des- MCH, predicen que muchos permanecerán asintomáticos o
pistar otras causas de síncope en estos pacientes: isquemia con leves síntomas durante toda su vida. Ante este panorama,
miocárdica durante el ejercicio, vasodilatación periférica in- surge la incógnita de si existe beneficio clínico al tratar a
adecuada, arritmias ventriculares malignas o trastornos de la pacientes asintomáticos de forma profiláctica; por el mo-
conducción. mento se considera que no está indicado.
Más dudas surgen, si cabe, sobre el tratamiento de pa-
cientes jóvenes con MCH obstructiva asintomáticos, pero
Síntomas derivados de la disfunción sistólica con gradientes en TSVI muy elevados (> 75-100 mmHg).

Un pequeño porcentaje (5%) de pacientes con MCH acaban


desarrollando disfunción sistólica del ventrículo izquierdo Estrategia diagnóstica
por dilatación y adelgazamiento de las paredes ventriculares
en fases muy avanzadas de la enfermedad. En estos casos la Además de una meticulosa historia clínica, con una anamne-
terapia farmacológica no difiere de la utilizada en la insufi- sis dirigida a los síntomas clásicos de MCH, se debe realizar
ciencia cardiaca sistólica por cualquier otra etiología (inhibi- una exploración física con búsqueda activa de distintos sig-
dores de la enzima de conversión de la angiotensina [IECA]/ nos que nos pueden ayudar a catalogar la etiología específica
antagonistas de los receptores de la angiotensina II [ARA II], de la hipertrofia ventricular (tabla 2) e indagar en los antece-
bloqueadores beta, diuréticos, espironolactona, digital, etc.) dentes familiares de muerte súbita.

Medicine. 2009;10(42):2831-7    2833

04 ACT42 (2831-2837).indd 2833 8/10/09 07:38:07


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VIII)

Holter y ergometría
Etiología:
Claves diagnósticas Como veremos posteriormente, se-
Bioquímica rán fundamentales para determinar
Biopsia muscular ( cardiaca/esquelética)
Genética el riesgo de muerte súbita y plan-
tear si es necesario la implantación
Diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica: Complicaciones potenciales: de un desfibrilador.
ECG Clínica: síncope, historia familiar
Ecocardiograma Ecocardiograma: TIV > 30 mm, OTSVI,
RM disfunción sitólica…
Angiografía Ergometría: hipotensión
Holter: TV, FA, alteración de la conducción
Estudios genéticos
Tratamiento sintomático: El espectro de enfermedades que
ECG: ritmo, trastorno de la conducción causan MCH es muy amplio, pero
Ecocardiograma basal y de esfuerzo: obstrucción,
valvulopatía, contractilidad
sabemos que cuando aparecen du-
Ergometría: limitación del esfuerzo rante la edad pediátrica se sue-
Coronariografía len asociar a síndromes complejos
como el síndrome de Noonan y
Fig. 1. Resumen de las pruebas necesarias para el estudio completo de la miocardiopatía hipertrófica. ECG: LEOPARD, ambos de herencia au-
electrocardiograma; FA: fibrilación auricular; OTSVI: obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquier­ tosómica dominante, o a la ataxia
do; RM: resonancia magnética; TIV: tabique interventricular; TV: taquicardia ventricular. de Friedrich, autosómica recesiva.
En las formas familiares se han ha-
llado distintos tipos de herencia:
autosómica dominante, recesiva, li-
Se deben practicar las siguientes pruebas complementa-
gada al X y mitocondrial. El defecto genético más frecuente
rias (fig. 1):
que subyace al desarrollo de MCH (hasta en el 60% de los
casos) es la mutación en uno de los 13 genes identificados
que codifican proteínas sarcoméricas y que se heredan de
Electrocardiograma forma autosómica dominante8.
La mutación en uno de los genes que codifica las proteí-
Criterios electrocardiográficos de hipertrofia del ventrículo
nas sarcoméricas de los filamentos gruesos o finos de los mio-
izquierdo (HVI) o el derecho (fig. 2). Grandes ondas T ne-
citos cardiacos actúa alterando su función, contractilidad o
gativas en las derivaciones precordiales medias son típicas de
estructura. El primer gen que se relacionó con la MCH fue el
la MCH apical.
de la cadena pesada de la beta-miosina9. Posteriormente al
descubrimiento de este gen se han identificado muchos otros,
y es previsible que se sigan identificando otros nuevos.
Ecocardiograma El intento de relacionar unos genes u otros con el curso
de la enfermedad se ha demostrado inútil, ya que se ha com-
El patrón más característico es la existencia de una hipertro-
probado cómo determinadas mutaciones en genes considera-
fia septal asimétrica y una contractilidad superior a la nor-
dos tradicionalmente benignos (como el de la proteína C fi-
mal. En un 25-30% de los pacientes existe obstrucción en el
jadora de miosina) confieren muy mal pronóstico10.
TSVI, definido como un valor pico del doppler pulsado > 30
En aquellos pacientes que no presentan mutaciones en
mmHg o una velocidad doppler > 2,7 m/s. Este gradiente se
alguno de estos genes que codifican proteínas sarcoméricas
debe a la coaptación de la valva anterior mitral con el septo
hay que descartar enfermedades metabólicas, como la enfer-
interventricular durante la sístole, lo que disminuye la an-
medad de Anderson-Fabry, miopatías mitocondriales y en-
chura del TSVI, acelerando la velocidad de la sangre que
fermedades por depósito de material, como la amiloidosis
pasa a través de él (fig. 2).
cardiaca.
En las fases más evolucionadas de la enfermedad po­
demos encontrar dilatación y disfunción del ventrículo iz­
quierdo.
Despistaje de miocardiopatía hipertrófica
en familiares
Resonancia magnética cardiaca
Todos los familiares de primer grado de un paciente diagnos-
Es útil para valorar los segmentos que peor se visualizan en ticado de MCH deben ser estudiados ante el riesgo de que
la ecocardiografía (ápex y cara lateral), si existe afectación del padezcan también la enfermedad.
ventrículo derecho y el grado de fibrosis miocárdica subya- Existen diversos esquemas de despistaje familiar propues-
cente. Se ha demostrado que su sensibilidad es superior a la tos en la literatura; el de la unidad de miocardiopatías del Hos-
del ecocardiograma en el diagnóstico de MCH en familiares pital Puerta de Hierro es el que se propone a continuación:
de pacientes que la padecen7. 1. Familiares < 10 años: evaluación cada 3-5 años.

2834    Medicine. 2009;10(42):2831-7

04 ACT42 (2831-2837).indd 2834 8/10/09 07:38:08


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Miocardiopatía hipertrófica

No farmacológico
Si el tratamiento farmacológico no consigue controlar los
síntomas existen diversos procedimientos invasivos para dis-
minuir la obstrucción del TSVI. El procedimiento clásico es
la cirugía de miectomía septal con alto éxito en manos exper-
tas11,12. Otra alternativa en pacientes con comorbilidades
para la cirugía es la ablación septal con alcohol de forma
percutánea, con intención de producir un infarto selectivo a
nivel del septo basal. Por último, la estimulación bicameral
con un marcapasos DDD logra mejoría sintomática en un
A 60% de los casos13.

Tratamiento de la fibrilación auricular


La aparición de FA en estos pacientes puede conducir a un
Fig. 2. Ecocardio­
grama de paciente
rápido deterioro hemodinámico, por lo que se debe inten-
con miocardiopatía tar restaurar el ritmo sinusal en la medida de lo posible
hipertrófica obstruc­ mediante la utilización de antiarrítmicos (amiodarona de
tiva: obsérvese la
elección) o mediante una cardioversión eléctrica. El mante-
importante hipertro­
fia concéntrica (A) nimiento posterior del ritmo sinusal suele precisar del tra-
y la aproximación de tamiento crónico con amiodarona para prevenir la recaída
la valva anterior al de la arritmia. En el caso de que no sea posible mantener el
septo durante la sís­ B
tole (B). ritmo sinusal, en el control de la respuesta ventricular no se
debe utilizar digoxina, por favorecer aún más el inotropis-
mo cardiaco, y debemos prescribir bloqueadores beta o an-
tagonistas del calcio o, en última instancia, realizar ablación
del nodo auriculoventricular e implantar un marcapasos
2. Familiares de entre 10-20 años: evaluación cada 9-12
VVI.
meses.
En cuanto a la anticoagulación, en pacientes con FA
3. Familiares de entre 20-30 años: evaluación cada 2-3
­paroxística y MCH se ha demostrado que ya el primer y
años.
segundo episodio de FA presenta un importante riesgo em-
4. Familiares > 30 años: evaluación cada 5 años.
bólico, por lo que estos sujetos se deben anticoagular pre-
cozmente.
Las nuevas estrategias de intervención en la FA (abla-
Valoración terapéutica ción de las venas pulmonares con radiofrecuencia, MAZE),
aunque aún no han sido testadas ampliamente en pacientes
El tratamiento de la MCH está dirigido a (fig. 3):
con MCH, pueden ser muy útiles en el manejo de estos
1. Paliar los síntomas de la obstrucción del TSVI.
sujetos.
2. Mantener el ritmo sinusal si desarrolla FA paroxística.
3. Prevenir las complicaciones embólicas de la FA.
4. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca sistólica en las
fases avanzadas de la enfermedad.
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
5. Valorar el riesgo de muerte súbita. sistólica

No difiere del tratamiento general de insuficiencia cardiaca


Tratamiento de la obstrucción del tracto izquierda con disfunción sistólica de cualquier otra etiología:
de salida del ventrículo izquierdo IECA/ARA II, bloqueadores beta, diuréticos, espironolacto-
na, digital, etc.), incluido el trasplante cardiaco, en las fases
más avanzadas de la enfermedad.
Farmacológico
El tratamiento con bloqueadores beta, verapamil y disopi-
ramida es útil para disminuir los síntomas en pacientes
con obstrucción del TSVI. De elección, en primer lugar,
Valoración del riesgo de muerte súbita
se utilizan los bloqueadores beta, a los que se puede aso-
La muerte súbita secundaria a arritmias ventriculares ma-
ciar disopiramida si no se consigue paliar los síntomas
lignas (taquicardia ventricular sostenida o fibrilación ven-
sólo con los primeros. Verapamil es un fármaco inotrópico
tricular) es una de las complicaciones más temidas en la
negativo, que se utiliza si fracasa el tratamiento con blo-
MCH. Su incidencia anual alcanza el 1%, por lo que en
queadores beta o estos no se pueden administrar por otros
todos los pacientes diagnosticados de MCH (independien-
motivos.

Medicine. 2009;10(42):2831-7    2835

04 ACT42 (2831-2837).indd 2835 8/10/09 07:38:10


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VIII)

De manera rutinaria se debe


evaluar de forma periódica el ries-
Miocardiopatía hipertrófica go de muerte súbita de los pacien-
tes con MCH mediante una nueva
historia clínica, describiendo si el
Genotipo positivo, Asintomático o Fallo cardíaco Alto riesgo de
fenotipo negativo síntomas leves muerte súbita sujeto presenta síncopes y la histo-
ria de muerte súbita en su familia,
Seguimiento No Ostrucción en el TVSI Sin obstrucción en el TVSI la realización de un ecocardiogra-
longitudinal tratamiento (basal ni tras provocación) ma, ergometría y un holter de 24-
Tratamiento farmacológico: 48 horas.
Bloqueadores beta Fases avanzadas: La supervivencia de los pa­
Verapamil Tratamiento de IC sistólica:
Disopiramida -IECA, bloqueadores beta, cientes se puede estimar según el
digoxina, diuréticos, número de factores de riesgo de
espironolactona
-Trasplante cardiaco muerte súbita que presenten, de
Síntomas refractarios
al tratamiento médico modo que la supervivencia a 6 años
es del 95% si no presentan ningu-
Miectomía septal Implante no; del 93% si se presenta sólo uno
de DAI
de ellos y del 72% si el paciente
Alternativa en pacientes no quirúrgicos: presenta dos o más14.
Ablación septal percutánea El número de factores de ries-
Estimulación bicameral (DDDD)
go mayores necesarios para indicar
la implantación de un desfibrila-
Fig. 3. Algoritmo terapéutico de la miocardiopatía hipertrófica y sus complicaciones. DAI: desfibrilador dor en los pacientes con MCH es
automático implantable; IC: insuficiencia cardiaca; IECA: inhibidores de la enzima de conversión de la an­ controvertido15. Habitualmente la
giotensina; TSVI: tracto de salida del ventrículo izquierdo.
práctica europea es indicarlo cuan-
do existen dos o más factores y en
EE.UU. suele producirse la indica-
ción cuando existe un solo factor
TABLA 3 de riesgo.
Criterios de riesgo de muerta súbita en la miocardiopatía hipertrófica

Criterios mayores
Otras recomendaciones
  Muerte súbita recuperada
  Taquicardia ventricular sostenida espontánea
Profilaxis de endocarditis infecciosa
  Antecedentes familiares de muerte súbita
Tradicionalmente se recomendaba la profilaxis antibiótica
  Síncope de origen no filiado, que no pueda ser atribuido a otra causa
en las intervenciones con alto riesgo de causar bacteriemia
  Taquicardia ventricular no sostenida, definida como la presencia de más  
  de 3 latidos consecutivos de origen ventricular a más de 120 lpm sólo en pacientes que presentaran obstrucción del TSVI,
  Respuesta anómala de la presión arterial al esfuerzo, definido como   pero las nuevas guías de práctica clínica publicadas en 2007
  el aumento menor de 20 mmHg en la presión arterial sistólica o la disminución 
  de la misma, durante el esfuerzo o inmediatamente posterior a este dejan de recomendar la profilaxis antibiótica en estos pa-
  Hipertrofia ventricular severa, con un espesor de la pared ventricular >30 mm cientes16.
Otros posibles factores de riesgo de muerte súbita
  Genotipo de alto riesgo: se han descrito mutaciones con un peor pronóstico  
Embarazo
  de la miocardiopatía hipertrófica No existe evidencia de que exista una mayor mortalidad du-
  La existencia de obstrucción en el tracto de salida del ventrículo izquierdo rante el embarazo y el puerperio en pacientes con MCH,
  Fibrilación auricular aunque sí que es recomendable una asistencia obstétrica pla-
  Isquemia miocárdica nificada en el parto para el manejo precavido de los fármacos,
  Abundante fibrosis detectada por resonancia magnética que pueden tener un efecto deletéreo en la hemodinámica de
lpm: latidos por minuto. estas pacientes.

Esfuerzo físico
Se recomienda el abandono del deporte de alta competición
temente de si están o no sintomáticos o tratados) se debe a los pacientes con MCH, con el fin de prevenir el riesgo de
valorar el riesgo de muerte súbita, ya que poseemos una muerte súbita por arritmias malignas. No existe consenso en
forma efectiva de prevenirla mediante la implantación de cuanto a la realización de esfuerzos físicos a niveles no com-
un desfibrilador. petitivos, y aunque no existe evidencia como para recomen-
Se han desarrollado una serie de criterios que clasifica- dar el abandono de los mismos, sí que se desaconseja la prác-
mos como mayores y otros “probables” de muerte súbita, que tica de ejercicios isométricos (levantamiento de pesas) o los
nos ayudan a estratificar el riesgo de sufrir este temible even- que exigen un esfuerzo físico intenso en poco tiempo (sprin-
to1,6 (tabla 3). ting).

2836    Medicine. 2009;10(42):2831-7

04 ACT42 (2831-2837).indd 2836 8/10/09 07:38:11


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Miocardiopatía hipertrófica

Bibliografía myopathy: a beta cardiac myosin heavy chain gene missense mutation.
Cell. 1990;62:999-1006.
10. García-Pavia P, Segovia J, Molano J, Mora R, Kontny F, Erik-Berge K, et
•  Importante ••  Muy importante al. Miocardiopatía hipertrófica de alto riesgo asociada a una nueva muta-
ción en la proteína C fijadora de miosina. Rev Esp Cardiol. 2007;60:
311-4.
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión 11. Maron BJ. Controversies in cardiovascular medicine. Surgical myectomy
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica remains the primary treatment option for severely symptomatic patients
with obstructive hypertrophic cardiomyopathy. Circulation. 2007;116:
✔ Epidemiología 12.
196-206.
Castedo E, Cabo RA, Núñez I, Monguió E, Montero CG, Burgos R, et
al. Tratamiento quirúrgico de la miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
Rev Esp Cardiol. 2004;57:751-6.

1. ACC/ESC Expert consensus document on Hypertrophic Cardiomyopa-
thy. J Am Coll Cardiol. 2003;42:1687-713. ✔
13. Nishimura RA, Trusty JM, Hayes DL, Ilstrup DM, Larson DR, Hayes
2. ••  Elliott P, Andersson B, Arbustini E, Bilinska Z, Cecchi F, Cha-
SN, et al. Dual-chamber pacing for hypertrophic cardiomyopathy: a ran-
domized, double-blind, crossover trial. J Am Coll Cardiol. 1997;29:
rron P, et al. Classification of the cardiomyopathies: a position state-
435-41.
ment from the European Society Of Cardiology Working Group on
Myocardial and Pericardial Diseases. Eur Heart J. 2008;29:270-6.
14. ••   Elliott PM, Poloniecki J, Dickie S, Sharma S, Monserrat L, Var-
nava A, et al. Sudden death in hypertrophic cardiomyopathy: identi-
3. Elliott PM, Gimeno JR, Tomé MT, Shah J, Ward D, Thaman R, et al. Left
fication of high risk patients. J Am Coll Cardiol. 2000;36:2212-8.
ventricular outflow tract obstruction and sudden death risk in patients
15. Maron BJ, Spirito P, Shen W, Hass T, Formisano F, Link MS, et al. Im-
with hypertrophic cardiomyopathy. Eur Heart J. 2006;27:1933-41.
plantable cardioverter-defibrillators and prevention of sudden cardiac

4. Maron MS, Olivotto I, Zenovich AG, Link MS, Pandian NG, Kuvin JT,
et al. Hypertrophic cardiomyopathy is predominantly a disease of left
death in hypertrophic cardiomyopathy. JAMA. 2007;298:405-12.
ventricular outflow tract obstruction. Circulation. 2006;114:2232-9. ✔
16. Prevention of infective endocarditis: Guidelines From the American
Heart Association: A Guideline From the American Heart Association

5. Maron BJ, Casey SA, Poliac LC, Gohman TE, Almquist AK, Aeppli DM,
et al. Clinical course of hypertrophic cardiomyopathy in a regional Uni-
Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease Committee,
Council on Cardiovascular Disease in the Young, and the Council on
ted States cohort. JAMA. 1999;281:650.
6. ••
Clinical Cardiology, Council on Cardiovascular Surgery and Anesthe-
✔   Elliott P. Investigation and treatment of hypertrophic cardiom-
yopathy. Clin Med. 2007;29:270.
sia, and the Quality of Care and Outcomes Research Interdisciplinary
Working Group. Circulation. 2007;116:1736-54. #GPC
7. Rickers C, Wilke NM, Jerosch-Herold M, Casey SA, Panse P, Panse N,
et al. Utility of cardiac magnetic resonance imaging in the diagnosis of
hypertrophic cardiomyopathy. Circulation. 2005;112:855-61.
8. Olivotto I, Girolami F, Ackerman MJ, Nistri S, Bos JM, Zachara E, et al.
Páginas web
Myofilament protein gene mutation screening and outcome of patients
with hypertrophic cardiomyopathy. Mayo Clin Proc. 2008;83:630-8. miocardiopatias.hpth@salud.madrid.org
9. Geisterfer-Lowrance ATT, Kass S, Tanigawa G, Vosberg H.-P, McKenna www.cardiogenomics.med.harvard.edu/home
W, Seidman CE, et al. A molecular basis for familial hypertrophic cardio- www.cardiomyopathy.org

Medicine. 2009;10(42):2831-7    2837

04 ACT42 (2831-2837).indd 2837 8/10/09 07:38:11


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Trasplante cardiaco Concepto. A pesar de los avances terapéuticos el


trasplante cardiaco (TxC) sigue siendo el único
tratamiento capaz de cambiar de forma
P. García-Pavía, M. Gómez-Bueno, J. Segovia
mantenida la historia natural de los pacientes con
y L.A. Alonso-Pulpón
cardiopatías en fase terminal.
Unidad de Miocardiopatías. Sección de Trasplante Cardiaco. Servicio de
Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda.
La limitación en el número de donantes, la
Madrid. España.
morbimortalidad asociada al trasplante y la
introducción de otras alternativas terapéuticas en
la insuficiencia cardiaca, deben tenerse en
Introducción cuenta para la correcta selección de los
candidatos a un TxC.
La insuficiencia cardiaca (IC) se ha convertido en una de las Indicación. En ausencia de contraindicaciones, si
epidemias del siglo XXI. Actualmente casi 5 millones de per- el paciente no puede caminar más de 250 metros
sonas sufren esta enfermedad en los Estados Unidos1. Su en el test de los 6 minutos o el VO2máx es inferior
prevalencia sigue aumentando como consecuencia del enve- a 10 ml/kg/min, debe ser incluido en la lista de
jecimiento de la población. La IC supone una de las patolo- espera. Si el VO2máx es >14 ml/kg/min debe
gías con mayor morbimortalidad en los países desarrollados, continuar bajo seguimiento  •  Si el VO2máx está
a pesar de la aparición en las últimas décadas de fármacos entre 10 y 14 ml/kg/min serán otros determinantes
como los inhibidores de la enzima de conversión de la angio- pronósticos los que condicionarán la inclusión en
tensina (IECA)2 o los bloqueadores betaadrenérgicos3, que la lista de espera.
han demostrado una mejora de la supervivencia, así como de
la calidad de vida de estos pacientes. Actualmente es la pri- Pronóstico. El pronóstico del TxC ha ido
mera causa de hospitalización en pacientes mayores de 65 mejorando con los años  •  Actualmente, en
años4 y presenta una mortalidad igual o superior a determi- nuestro país, la supervivencia media se sitúa
nadas neoplasias como el cáncer de colon o el de ovario. entre los 12 y 13 años postrasplante  •  La causa
A pesar de los avances terapéuticos y de las esperanzado- más frecuente de mortalidad precoz es el fallo
ras expectativas de los nuevos dispositivos de resincroniza- agudo del injerto  •  A partir del primer mes
ción cardiaca, el trasplante cardiaco (TxC) sigue siendo el postrasplante, y hasta el primer año, las
único tratamiento capaz de cambiar la historia natural de los infecciones son la primera causa de muerte 
pacientes con cardiopatías en fase terminal. Aunque el pri- •  A partir del primer año los tumores y la
mer TxC en humanos se realizó en 19675, su uso no se ex- enfermedad vascular del injerto, por este orden,
tendió hasta la introducción de ciclosporina como inmu­ son las principales causas de fallecimiento en
nosupresor en 1983, que mejoró de manera substancial la estos pacientes.
supervivencia de los receptores.
Se estima que se han realizado más de 70.000 TxC en
todo el mundo6. En España, desde 1984, se han realizado
unos 5.000 procedimientos en 18 centros. Las indicaciones
más frecuentes de TxC en nuestro medio han sido la cardio-
patía isquémica (42%) y la miocardiopatía dilatada (34%) y,
en menor proporción, las valvulopatías evolucionadas (9%) y Evaluación pretrasplante
otras cardiopatías (15%) como miocarditis, cardiopatías con-
génitas y miocardiopatía hipertrófica7. La limitación en el número de donantes, la morbimortalidad
La supervivencia media de los pacientes trasplantados en asociada al trasplante y la introducción de otras alternativas
España es actualmente de 12 a 13 años (10 años en el Regis- terapéuticas en la IC (bloqueadores beta, antagonistas de la
tro Internacional), con una probabilidad de supervivencia del aldosterona, IECA, bloqueadores de los receptores de angio-
80% el primer año y del 60% al décimo año. Aproximada- tensina, desfibriladores implantables, terapia de resincroni-
mente el 40% de los sujetos ingresa el primer año postras- zación) deben tenerse en cuenta para la correcta selección de
plante, generalmente para seguir un tratamiento de rechazo los candidatos.
o infección; en el segundo año sólo ingresan el 20%. La ma- La mortalidad anual en poblaciones no seleccionadas de
yoría refieren estar en buena clase funcional, pero menos del pacientes con IC es del 40%, pero en los pacientes incluidos
40% se reincorporan al trabajo6. en ensayos clínicos con IECA y bloqueadores beta oscila en-

2838    Medicine. 2009;10(42):2838-42

05 ACT42 (2838-2842).indd 2838 8/10/09 07:35:14


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Trasplante cardiaco

tre el 6 y el 25%. Dado que la mortalidad durante el primer precoz ni tan tardía que el deterioro del paciente impida su
año postrasplante se acerca al 20%, se hace necesaria la bús- realización.
queda de sistemas de estratificación pronóstica para seleccio- En el Protocolo “Indicaciones de trasplante cardiaco”,
nar correctamente a los candidatos a un TxC. que forma parte de esta monografía, se recogen las indicacio-
Como resultado de esta búsqueda se han identificado al- nes actuales de TxC propuestas en las guías ACC/AHA para
rededor de 70 variables como factores de riesgo indepen- la evaluación y tratamiento de la IC9. Asimismo, se resumen
dientes. El Heart Failure Survival Score (HFSS) es un sistema las contraindicaciones, que hoy se prefieren denominar con-
de puntuación basado en el análisis de 7 variables no invasi- diciones de riesgo de TxC.
vas (etiología isquémica, trastornos de la conducción intra- Si el paciente no puede caminar más de 250 metros en el
ventricular, frecuencia cardiaca en reposo, tensión arterial test de los 6 minutos o el VO2máx es < 10 ml/kg/min debe
media, fracción de eyección del ventrículo izquierdo [FEVI], ser incluido en la lista de espera. Si el VO2máx es > 14 ml/kg/
VO2máx y sodio sérico) y ha sido el más utilizado en los úl- min debe continuar bajo seguimiento y se realizarán deter-
timos años. minaciones seriadas (cada 6 o 12 meses) que permitan obje-
Sin embargo, el tratamiento de los pacientes en la actua- tivar el deterioro. Si el VO2máx está entre 10 y 14 ml/kg/min
lidad difiere del que recibían los que sirvieron de base para serán otros determinantes pronósticos (clase funcional, etio-
elaborar el HFSS, sobre todo en lo que se refiere al uso de logía de la cardiopatía, intolerancia a bloqueadores beta, pre-
bloqueadores beta y, además, en pocos pacientes se determi- sencia de arritmias ventriculares, síncopes, etc.) los que con-
nó el VO2máx, que es la variable de mayor valor predictivo. dicionarán la inclusión en la lista de espera.
Otra nueva clasificación de riesgo en la insuficiencia car- Recientemente la Sociedad Internacional de Trasplante
diaca que ha mostrado gran validez pronóstica es el llamado de Corazón y Pulmón (ISHLT) ha publicado unas recomen-
Seattle Heart Failure Model (SHFM)8. daciones para ayudar a la correcta selección de candidatos a
La clasificación de la New York Heart Association (NYHA) TxC10.
es poco precisa, ya que se basa en la percepción subjetiva
del paciente y en la interpretación del médico. Las pruebas
ergométricas, test de los 6 minutos y ergometría con análi- Evaluación preoperatoria de los
sis de intercambio de gases y medición de la VO2máx per- candidatos a trasplante cardiaco
miten evaluar la clase funcional de forma más objetiva y son
reproducibles. El consumo de oxígeno es el mejor método
El estudio preoperatorio de los pacientes considerados para
para valorar el pronóstico y la necesidad de TxC. Un valor
TxC incluye una serie de valoraciones con la finalidad de
superior a 14 ml/kg/min se asocia con una supervivencia al
revisar y confirmar la indicación de TxC, excluir las contra-
año superior al 90%, mientras que la supervivencia con un
indicaciones o condiciones de riesgo y recopilar información
valor de VO2máx < 10 ml/kg/min es claramente desfavo­
necesaria para el seguimiento postrasplante. Esta evaluación
rable.
debe realizarse por un equipo especializado y multidiscipli-
Una FEVI reducida no debe emplearse de forma aislada
nar. En la tabla 1 se resumen los estudios recomendados para
para indicar el TxC, ya que no sirve como indicador pronós-
evaluar a los candidatos a TxC10,11.
tico en la IC avanzada y tampoco se correlaciona bien con la
Los únicos parámetros que se usan en el TxC para la
capacidad funcional. Los pacientes con disfunción sistólica
compatibilidad donante-receptor son el grupo ABO y el ta-
severa del VI deberán estratificarse de acuerdo a otros pará-
maño corporal. Las diferencias en el peso de hasta un 20%
metros. Una cavidad ventricular izquierda muy dilatada (diá-
son tolerables.
metro telediastólico del ventrículo izquierdo [DTDVI] > 75-
80 mm), la hipotensión arterial mantenida, una presión
capilar pulmonar (PCP) > 25 mmHg y un índice cardiaco
< 2,5 l/min/m2, son algunas de las variables con valor pronós-
Valoración de la hipertensión pulmonar
tico demostrado.
El NT-proBNP es el factor independiente más potente La hipertensión pulmonar (HP) se define como la presión
para predecir mortalidad en IC avanzada. Sin embargo, está pulmonar media > 25 mmHg. En la HP secundaria a IC se
por definir su papel en la indicación del TxC. distinguen:
1. La HP pasiva, producida por la transmisión retrógrada
de la precarga del ventrículo izquierdo, en la que el gradien-
Indicaciones para trasplante cardiaco te transcapilar medio (GTP = presión media de arteria pul-
y momento de inclusión en la lista de monar - presión capilar pulmonar) es < 7 mmHg.
2. La HP reactiva, presente cuando el GTP es > 7 mmHg.
espera Esta puede ser a su vez: reversible (responde rápidamente a
fármacos vasodilatadores e inotrópicos); fija, por remodelado
La indicación y el momento en el cual debe realizarse el TxC patológico del lecho pulmonar (puede regresar a largo plazo,
deben basarse en el conocimiento de la historia natural de la pero no responde a maniobras farmacológicas) o combina-
cardiopatía y de sus alternativas terapéuticas, en una correcta ción de ambas, que es la situación clínica más frecuente.
evaluación funcional y en un análisis de riesgos y beneficios Se acepta que la HP es reversible cuando se reducen las
en cada paciente. La indicación no debe ser ni demasiado presiones pulmonares a: GTP < 12 mmHg y resistencia

Medicine. 2009;10(42):2838-42    2839

05 ACT42 (2838-2842).indd 2839 8/10/09 07:35:14


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VIII)

TABLA 1 TABLA 2
Estudios recomendados en la evaluación de los candidatos a trasplante Contraindicaciones más relevantes para selección como donante
cardíaco de trasplante cardiaco

Evaluación general Contraindicación en donantes a trasplante cardiaco


  Historia clínica y exploración física Donante mayor de 50-55 años Si no se puede realizar coronariografía
  Hemograma, plaquetas y coagulación Enfermedad coronaria difusa
  Análisis básico de orina Infarto de miocardio documentado
  Función renal: creatinina y urea séricas, aclaramiento de creatinina (si la Enfermedad cardiaca Incluye valvulopatías más que leves
  creatinina sérica está elevada o hay diabetes) y proteinuria en orina de 24 horas y cardiopatías congénitas
  (si la creatinina sérica está elevada o hay diabetes)
Arritmias ventriculares refractarias
  Función hepática: transaminasas, fosfatasa alcalina, bilirrubina, albúmina
  y proteinograma* Tumores malignos Excepto SNC y cutáneo no diseminado

  Otras determinaciones bioquímicas: glucemia, lípidos, ácido úrico, calcio y fósforo Infección activa Incluye positividad para el VIH

  Hormonas tiroideas SNC: sistema nevioso central; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.

  Grupo sanguíneo ABO


  Panel de anticuerpos reactivos
  Tipaje HLA*
4. Soporte hemodinámico inadecuado (tensión arterial
  Valoración del estado infeccioso: Mantoux, serologías VIH, hepatitis B y C,
  citomegalovirus, toxoplasma, Epstein-Barr, herpes simple, varicela-zoster y sífilis media < 50 mmHg o acidosis metabólica refractaria).
  Espirometría 5. Sospecha de lesión neurológica grave o irreversible.
  Valoración socioeconómica y psicosocial del paciente y la familia 6. Pacientes con asistencia ventricular y traslados de más
  Otros*: PSA (varones > 50 años o si está indicado), ecografía abdominal, gases de 5-6 horas.
  arteriales y gammagrafía de ventilación/perfusión, doppler carotídeo o vascular
  periférico*, mamografía y evaluación ginecológica, densitometría ósea Es razonable asumir que la presencia de fallo multiorgá-
nico, definido como la afectación simultánea de dos o más
Evaluación cardiovascular
órganos, aparte del cardiovascular, si existe deterioro progre-
  ECG
sivo a pesar de tratamiento intensivo de soporte, contraindi-
  Radiografía de tórax (posteroanterior y lateral)
  Ecocardiograma doppler
ca el TxC, sobre todo si se sospecha sepsis.
  Ergometría con consumo de oxígeno
En España el porcentaje de indicación de TxC urgente
  Otros*: ventriculografía isotópica, estudios para isquemia/viabilidad (eco ha aumentado (de un 16% en 1994 a un 35% en 2004). Estos
  dobutamina, isótopos, RMN, etc.), cateterismo derecho ± test vasodilatador, TxC tienen mayor morbimortalidad que los electivos, pero
  cateterismo izquierdo y coronariografía, biopsia endomiocárdica, holter (si hay
  cardiopatía isquémica) si se considera la historia natural de la enfermedad pueden
*Si se considera indicado, como alternativa diagnóstica o con finalidad científica. ser más beneficiosos.
ECG: electrocardiograma; PSA: antígeno prostático específico; RMN: resonancia magnética
nuclear; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.

Donante y lista de espera


vascular pulmonar (RVP) < 2,5 unidades Wood (UW) con
Un donante potencial de órganos se define como el que pre-
fármacos. La HP fija aumenta mucho el riesgo de fracaso
sente muerte cerebral o daño cerebral irreversible y se man-
primario del injerto por fallo del ventrículo derecho, que to-
tenga vivo. Las contraindicaciones para la donación se expo-
lera con dificultad las elevadas resistencias de los vasos pul-
nen en la tabla 2. Tradicionalmente la edad del donante de
monares del receptor.
corazón era menor de 35 años12, pasando en los últimos años
La mayor parte de los centros excluyen pacientes con una
a incluirse donantes mayores de 40 o de 50. Un estudio re-
RVP superior a 4-6 UW o con un gradiente transpulmonar
ciente ha demostrado que el uso de donantes mayores de 40
superior a 15 mmHg. En esta situación debe valorarse el
años no aumenta de un modo significativo la mortalidad a
trasplante cardiopulmonar. La elección de un donante con
largo plazo, aunque se observa una mayor mortalidad en el
superficie corporal mayor que la del receptor puede paliar
primer mes y un incremento en la prevalencia de enferme-
este grave problema.
dad vascular del injerto significativa en estos pacientes13. De-
bemos reservar el uso de los corazones añosos a pacientes
que se encuentren en centros cercanos al donante para redu-
Cuándo consultar a un centro cir el tiempo de isquemia (recomendable menor de 4 horas)
de referencia y en pacientes en situación crítica, donde claramente el tras-
plante aumente la supervivencia respecto a mantenerlo en
Una vez evaluado el paciente, si es susceptible de TxC y no lista de espera. Como protocolo se debe realizar un ecocar-
presenta contraindicaciones (pluripatología, afectación mul- diograma para descartar datos de cardiopatía en el donante.
tiorgánica grave), es oportuno contactar con el centro de refe-
rencia en un plazo breve. Se organizará conjuntamente el mo-
mento apropiado para el traslado y el método de transporte. Pronóstico del trasplante cardiaco
Es arriesgado o innecesario trasladar a un paciente con:
1. Sangrado activo importante. El pronóstico del TxC ha ido mejorando con los años. Ac-
2. Hipoxia grave: PaO2 < 50 mmHg con FIO2 de 100%. tualmente, la causa más frecuente de mortalidad precoz es el
3. Dependencia de diálisis prolongada. fallo agudo del injerto (45% de los pacientes que fallecen en

2840    Medicine. 2009;10(42):2838-42

05 ACT42 (2838-2842).indd 2840 8/10/09 07:35:14


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Trasplante cardiaco

el primer mes). Posteriormente, las infecciones pasan a ser la que el 50% de los receptores la sufriría a los 5 años tras el
primera causa entre el primer mes y el primer año, y a partir TxC y prácticamente todos a los 10 años. Sin embargo, datos
de entonces los tumores y la enfermedad vascular del in­ de los últimos años provenientes del registro internacional
jerto7. de TxC6 y de grupos con gran tradición, como el de la Uni-
La mortalidad por rechazo (precoz del 7% y tardía del versidad de Viena15 y el nuestro16, muestran que la prevalen-
9% en el registro español) es bastante inferior a la causada cia a los 10 años tras el TxC se sitúa entre el 41 y el 50%.
por las infecciones, por lo que se ha llegado a plantear redu- Los fármacos de la familia de los inhibidores de la rapa-
cir el grado de inmunosupresión, aunque se incremente el micina (TOR-I), sirolimus y everolimus han demostrado ser
número de rechazos. El rechazo puede ser: efectivos en la prevención y en detener la progresión de la
enfermedad17,18.
La inmunosupresión también favorece el desarrollo de
Hiperagudo neoplasias. Los pacientes sometidos a un TxC tienen una in-
cidencia de tumores de hasta 100 veces mayor respecto al
resto de la población (entre 1-16%) y aparecen en el 5-15%
Se debe a la formación de aloanticuerpos circulantes especí-
de pacientes a lo largo de la vida19. Los tumores más frecuen-
ficos del donante a causa de trasplantes previos, trasfusio-
tes son los cutáneos (38%), seguidos de los linfomas (17%).
nes de sangre o embarazos. Comienza inmediatamente des-
Otras neoplasias que pueden aparecer tras el TxC son el car-
pués de reestablecer la circulación del injerto. El tratamiento
cinoma de pulmón (con predominio del adenocarcinoma),
es la trasplantectomía y retrasplante, aunque actualmente es
cáncer de próstata, de colon, de estómago, de riñón, de
excepcional.
mama, de cérvix, de vulva y periné y el sarcoma de Kaposi.

Agudo celular
Bibliografía
Mediado por linfocitos T. Para su detección se realizan biop-
sias endomiocárdicas durante el primer año de trasplante. •  Importante ••  Muy importante
Existen distintos grados de severidad según la clasificación
de la ISHLT (de 0 a 3), dependiendo del grado de infiltración ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
linfocitaria y de necrosis. A partir del grado 2 está indicado ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
tratarlo con bolus de corticoides. ✔ Epidemiología

Agudo humoral ✔
1. Jessup M, Brozena S. Heart Failure. N Engl J Med. 2003;348:2007-18.

2. The CONSENSUS Trial Study Group. Effects of enalapril on mortality
in severe congestive heart failure. N Engl J Med. 1987;316:1429-35.

Menos frecuente; es secundario a una reacción antígeno-an-



3. Packer M, Coats A, Fowler M, Katus HA, Krum H, Mohacsi P, et al for
the Carvedilol Prospective Randomized Cumulative Survival study
Group. Effect of carvedilol on survival in severe chronic heart failure. N
ticuerpo con activación del complemento, liberación de ci­ Engl J Med. 2001;344:1651-8.
toquinas y activación de neutrófilos y monocitos. Es más ✔
4. Masiá R, Sala J, Marrugat J, Roure J, Cosin-Aguilar J. The management
of heart failure in Spain. Eur J Heart Fail. 2000;2:341-4.
frecuente en mujeres con historia de multiparidad. El diag- 5. Barnard CN. A human cardiac transplant: An interin report of a success-
nóstico es difícil, con depósito de inmunocomplejos en la ful operation performed at Groote Schuur Hospital, Cape Town. S Afr
biopsia cardiaca. Su pronóstico es peor que el celular y se Med J. 1967;41:1271-4.

trata con corticoides, plasmaféresis y ciclofosfamida. ✔


6. Taylor DO, Edwards LB, Boucek MM, Trulock EP, Waltz DA, Keck BM,
et al. Registry of the International Society for Heart and Lung Transplan-
tation: twenty-third official adult heart transplant report: 2006. J Heart
Lung Transplant. 2006;25:869-79.

Rechazo crónico o enfermedad vascular



7. Almenar L y grupos Españoles de Trasplante Cardiaco. Registro Español
de Trasplante Cardiaco. XIX Informe Oficial de la Sección de Insuficien-
cia Cardiaca, Trasplante Cardiaco y Otras Alternativas Terapéuticas de la
del injerto Sociedad Española de Cardiología (1984-2007). Rev Esp Cardiol. 2008;
61:1178-90.
8. Levy WC, Mozaffarian D, Linker DT. The Seattle Heart Failure Model:
Reviste una gran importancia por su alta prevalencia y mor- prediction of survival in heart failure. Circulation. 2006;113:1424-33.
9. •
✔   Hunt SA; ACC/AHA 2005 Guideline update for the diagnosis
bimortalidad. Se caracteriza por un engrosamiento con­ and management of chronic heart failure in the adult-summary ar-
céntrico y difuso de la íntima de las arterias coronarias y de ticle. A report of the American College of Cardiology/American
Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Writing
la microvasculatura. Debido a este carácter concéntrico su Committee to update the 2001 Guidelines for the evaluation and
diagnóstico se realiza por ecografía intracoronaria, ya que en management of Heart Failure). J Am Coll Cardiol. 2005;46:1116-
43.
muchos casos la coronariografía puede ser normal. Se desco- 10. ••
✔   Mehra MR, Kobashigawa J, Starling R, Russell S, Uber PA, Pa-
nocen los mecanismos exactos que regulan el inicio y desa- rameshwar J, et al. Listing criteria for heart transplantation: Inter-
national Society for Heart and Lung Transplantation guidelines for
rrollo de la enfermedad vascular del injerto (EVI), aunque the care of cardiac transplant candidates-2006. J Heart Lung Trans-
existe evidencia que apoya la existencia de una base inmuno- plant. 2006;25:1024-42.
11. ••
✔   Crespo Leiro MG, Almenar Bonet L, Alonso-Pulpón L, Cam-
lógica de la enfermedad, que se une a una multiplicidad de preciós M, Cuenca Castillo JJ, de la Fuente Galván L, et al. Confe-
factores no inmunológicos que modulan su progresión14. rencia de Consenso de los Grupos Españoles de Trasplante Cardia-
co. Rev Esp Cardiol. 2007;7 Supl B:4B-54B.
Clásicamente se ha mantenido que la prevalencia de EVI
se incrementa en un 10% anual tras el TxC. Esto significaría

12. Griepp R, Stinson E, Clark D. The cardiac donor. Surg Gynec Obstet.
1971;133:792-8.

Medicine. 2009;10(42):2838-42    2841

05 ACT42 (2838-2842).indd 2841 8/10/09 07:35:15


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VIII)

13. Lietz K, John R, Mancini D, Edwards N. Outcomes in cardiac transplant vasculopathy in cardiac transplant recipients. N Eng J Med. 2003;349:
recipients using allografts from older donors versus mortality on the 847-58.
transplant waiting list: implications for donors selection criteria. J Am 18. Mancini D, Pinney S, Burkhoff D, LaManca J, Itescu S, Burke E, et al.
Coll Cardiol. 2004;43:1553-61. Use of rapamycin slows progression of cardiac transplantation vasculopa-
14. Segovia J, Gómez-Bueno M, Alonso-Pulpón L. Treatment of allograft thy. Circulation. 2003;108:48-53.
vasculopathy in heart transplantation. Expert Opin Pharmacother. 2006;7:
2369-83.
✔19. Crespo-Leiro MG, Alonso-Pulpón L, Vázquez de Prada JA, Almenar L,
Arizón JM, Brossa V, et al. Malignancy after heart transplantation: inci-
15. Syeda B, Roedler S, Schukro C, Yahya N, Zuckermann A, Glogar D. dence, prognosis and risk factors. Am J Transplant. 2008;8:1031-9.
Transplant coronary artery disease: Incidence, progression and interven-
tional revascularization. Int J Cardiol. 2005:104;269-74.
16. Segovia J, Alonso-Pulpón L, Jiménez-Mazuecos J, Fuertes B, Alfonso F,
Hernández-Antolín RA, et al. Intravascular ultrasound findings 10 years
after heart transplantation. J Heart Lung Transplant. 2004;23(S2):s72.
17. Eisen H, Tuzcu E, Dorent R, Kobashigawa J, Mancini D, Valantine-von Página web
Kaeppler H, et al. Everolimus for the prevention of allograft rejection and www.ishlt.org

2842    Medicine. 2009;10(42):2838-42

05 ACT42 (2838-2842).indd 2842 8/10/09 07:35:15


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Manejo general y Concepto. El manejo extrahospitalario de los

extrahospitalario del
pacientes con miocardiopatías y trasplante
requiere el trabajo coordinado entre los médicos
de Atención Primaria y las Unidades de

paciente con referencia a las que suelen estar vinculados


estos pacientes.

miocardiopatías y Papel del médico de Atención Primaria. El papel


de los médicos de Atención Primaria en unos y

con trasplante otros va a ser claramente diferente; mientras que


en los pacientes con miocardiopatías el médico

cardiaco de familia desempeña un papel clave en la


identificación y sospecha de los sujetos que
pueden sufrir una miocardiopatía, en los
pacientes trasplantados su labor se centra en el
P. García-Pavía, E. Sufrate Sorzano, M. Gómez-Bueno
tratamiento y seguimiento de las múltiples
y L.A. Alonso-Pulpón
comorbilidades que presentan estos pacientes a
Unidad de Miocardiopatías. Sección de Trasplante Cardiaco. Servicio de
Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid.
largo plazo.
España.
Miocardiopatías. En relación con las
miocardiopatías, aparte de la identificación de
aquellos sujetos que pueden sufrirlas, es
Introducción importante la labor de información a familiares
para que se sometan a programas periódicos de
El manejo extrahospitalario de los pacientes con miocardio- screening.
patías y trasplante requiere el trabajo coordinado entre los
médicos de Atención Primaria y las Unidades de referencia a Paciente con trasplante cardiaco. Las
las que suelen estar vinculados estos pacientes (tabla 1). complicaciones más frecuentes de los pacientes
El papel de los médicos de Atención Primaria en unos y trasplantados son el desarrollo de hipertensión
otros va a ser claramente diferente; mientras que en los pa- arterial, insuficiencia renal, dislipemia,
cientes con miocardiopatías el médico de familia desempeña osteoporosis y neoplasias.
un papel clave en la identificación y sospecha de los sujetos
Prevención y tratamiento de las complicaciones.
que pueden sufrir una miocardiopatía, en los trasplantados su
La prevención de algunas de estas
labor es fundamental para el tratamiento y seguimiento de
complicaciones, como la osteoporosis, es posible
las múltiples comorbilidades que presentan a largo plazo.
mediante el tratamiento profiláctico.
Ambos grupos tienen en común que el médico de familia
debe ser el primero que trasmita al enfermo, y a su entorno, Por lo general, el tratamiento de estas
la importancia de extender el estudio clínico a los familiares complicaciones es análogo al que se realiza en
del paciente. Todos los familiares de los pacientes con mio- pacientes no trasplantados, aunque existen
cardiopatía están en riesgo de padecerla, y una buena parte algunas particularidades.
de los trasplantados ha llegado al trasplante como conse-
cuencia de una enfermedad genética que, potencialmente,
pueden sufrir sus familiares.
En esta Actualización distinguiremos, por tanto, las labo-
res a realizar en uno y otro grupo de pacientes.

Miocardiopatías
Aparte del despistaje en familiares de pacientes con miocar-
diopatías, la labor principal de la atención extrahospitalaria
en estos sujetos pasa por el diagnóstico precoz de los pacien-
tes que pueden padecerla.

Medicine. 2009;10(42):2843-9    2843

06 ACT42 (2843-2849).indd 2843 8/10/09 07:36:22


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VIII)

TABLA 1 Radiografía de tórax


Aspectos clave del manejo extrahospitalario de los pacientes con miocardiopatías
Permite la valoración del índice
Definición y etiología de la cardiopatía Entender la causa y explicar por qué ocurren determinados síntomas cardiotorácico y la congestión pul-
Signos y síntomas Identificar y monitorizar los signos y síntomas monar.
Tratamiento farmacológico Entender la utilidad, dosis y efectos adversos más frecuentes
Modificación de los factores de riesgo Tabaco Laboratorio
Consumo de sal Hemograma, estudio de iones en
Control de la glucemia orina y en plasma, función renal y
Recomendaciones dietéticas Restricción de sodio y de líquidos si es preciso hepática y hormonas tiroideas son
Recomendaciones sobre el ejercicio físico Ejercicio físico aeróbico regular las pruebas básicas de laboratorio
Entender la importancia del mismo para el estudio de las cardiopatías.
Actividad sexual No hay que suspenderla, sino acomodarla a la capacidad En función del tipo de miocardio-
de esfuerzo del paciente
Inmunización Se recomienda la vacunación antigripal y antineumocócica
patía habrá que realizar otras prue-
en los pacientes con insuficiencia cardiaca bas de laboratorio específicas (per-
Alteraciones del sueño Reconocer y evitar los factores que desencadenan los trastornos fil ferrocinético, determinación de
del sueño: obesidad, tabaquismo y consumo de alcohol
actividad de alfa-galactosidasa, etc.).
Adherencia al tratamiento Entender la importancia de cumplir estrictamente el tratamiento
Pronóstico Explicar al paciente las expectativas de morbimortalidad
Ecocardiograma
Dirigido a responder tres cuestio-
nes básicas: ¿la fracción de ­eyección
Criterios de sospecha clínica del ventrículo izquierdo (FEVI)
está conservada? ¿Presenta alguna anomalía anatómica
el ventrículo izquierdo? ¿Hay otras estructuras, como las
La identificación de pacientes con sospecha de poder pade-
válvulas, el pericardio o el ventrículo derecho disfuncio­
cer algún tipo de miocardiopatía viene dada por la consulta
nantes?
por alguno de los síntomas clásicos de insuficiencia cardiaca,
Otras pruebas que nos ayudan a identificar la severidad y
algunos específicos de cada una de las miocardiopatías o, en
naturaleza de la miocardiopatía son:
pacientes asintomáticos, el hallazgo de algún elemento ca-
racterístico durante la evaluación del paciente por otra pato-
Ventriculografía isotópica
logía1-3.
Para cuantificar la FEVI y del derecho.
Los síntomas que con más frecuencia se presentan en las mio-
cardiopatías, en general, son la intolerancia al esfuerzo por disnea
Resonancia magnética cardiaca
o astenia, la angina y el síncope. En muchos pacientes el estudio
Permite la medición precisa de las cavidades, detectar ano-
se inicia tras el hallazgo casual de una anomalía en el electro-
malías congénitas, el estudio de los flujos valvulares y del
cardiograma (por ejemplo bloqueo de rama izquierda en la
ventrículo derecho. Es muy útil para el diagnóstico de enti-
miocardiopatía dilatada, bajos voltajes en la miocardiopatía
dades como la displasia arritmogénica del ventrículo dere-
por amiloidosis, hipertrofia ventricular izquierda en la mio-
cho, la miocarditis y la miocardiopatía dilatada asociada a
cardiopatía hipertrófica, etc.), en la radiografía de tórax (au-
distrofias musculares.
mento del índice cardiotorácico en la miocardiopatía dilata-
da...) o la detección de un soplo cardiaco (miocardiopatía
Angiografía coronaria
hipertrófica con obstrucción en el tracto de salida del ventrí-
Para descartar anomalías coronarias o cardiopatía isqué-
culo izquierdo).
mica.

Biopsia endomiocárdica
Hallazgos semiológicos y pruebas La biopsia endomiocárdica permite confirmar diagnósticos
complementarias como la miocarditis, la sarcoidosis o la amiloidosis car­
diaca4.
Una esmerada historia clínica, con la anamnesis dirigida a
confirmar la existencia de una miocardiopatía, y una cuida- Estudios funcionales
dosa exploración física son los puntos principales de partida Objetivan la severidad de la afectación cardiaca: distancia re-
para el estudio de una miocardiopatía. corrida en el test de 6 minutos y la ergoespirometría con
Es necesario realizar una serie de pruebas complementa- consumo de oxígeno.
rias que nos ayudan a confirmar el diagnóstico y a filiar el
tipo de cardiopatía que presenta el paciente:
Esquema de seguimiento
Electrocardiograma
Bloqueo de rama izquierda en la miocardiopatía dilatada, ba- El seguimiento de los pacientes con miocardiopatías se rea-
jos voltajes en la miocardiopatía por amiloidosis e hipertrofia lizará en la consulta de Cardiología general, o como es la
ventricular izquierda en la miocardiopatía hipertrófica. tendencia actual en consultas específicas de miocardiopatías

2844    Medicine. 2009;10(42):2843-9

06 ACT42 (2843-2849).indd 2844 8/10/09 07:36:23


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Manejo general y extrahospitalario del paciente con miocardiopatías y con trasplante cardiaco

a cargo de un cardiólogo con formación especializada en esta Hipertensión arterial


patología, con posibilidad de acceder a un estudio genético Control de la tensión arterial con cifras < 140/90 mmHg y
de miocardiopatías. en pacientes de riesgo < 130/80 mmHg.
Tras el diagnóstico inicial de la miocardiopatía el pacien-
te debe mantener visitas periódicas (cada 6-12 meses si no Diabetes mellitus
existe ningún evento nuevo), en las que es preciso revisar su Su presencia favorece la progresión hacia la disfunción ven-
historia clínica y la de su familia, e investigar por la aparici- tricular en las cardiopatías. Hay que evitar el uso de inhibi-
ción de nuevos síntomas. dores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA)/
La repetición de un ecocardiograma u otras pruebas de antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II)
imagen es opcional, y no debe realizarse en cada visita si no en pacientes con creatinina > 2,5 mg/dl. Se procederá al ma-
han aparecido cambios relevantes en la enfermedad del pa- nejo intensivo con diuréticos para evitar la congestión y al
ciente. También es opcional la realización de alguna prueba uso limitado de los aldosterónicos.
funcional para objetivar la clase funcional (test de 6 minutos
o ergoespirometría). Si el paciente es portador de un desfi- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
brilador, este debe ser comprobado cada 6 meses. En la con- Su presencia empeora el pronóstico de la miocardiopatía. La
sulta se debe reforzar el cumplimiento terapéutico y advertir mayoría de los pacientes toleran bloqueadores beta cardiose-
sobre las medidas de prevención habituales de la insuficien- lectivos a bajas dosis, por lo que se recomienda su uso si es el
cia cardiaca y específicas según el tipo de cardiopatía. caso.

Anemia
Complicaciones Es un factor de riesgo independiente de mortalidad en pa-
cientes con insuficiencia cardiaca. La anemia crónica se trata
Las complicaciones que de forma general pueden tener lugar con agentes estimulantes de la eritropoyesis y suplementos
en las miocardiopatías son: de hierro.

Disfunción sistólica en fases avanzadas de la enfermedad Insuficiencia renal


La insuficiencia cardiaca sistólica se trata de la misma mane- Es frecuente en los pacientes con insuficiencia cardiaca y au-
ra que la disfunción sistólica por cualquier otra patología menta con la edad, con la gravedad de la cardiopatía, con la
(miocardiopatía hipertrófica, etc.). HTA y con la diabetes.

Muerte súbita Gota


Por taquicardia o fibrilación ventricular. Se debe evaluar en Favorecida por el tratamiento con diuréticos de asa. Se ini-
cada consulta el riesgo de muerte súbita individualizado (fac- ciará el tratamiento con alopurinol asociado a colchicina
tores de riesgo específicos de cada miocardiopatía) y valorar (que posteriormente se suspenderá) en pacientes con antece-
el implante de un desfibrilador automático implantable dentes de crisis gotosas.
(DAI) si es preciso5.
Caquexia
Fibrilación auricular y embolia periférica En las fases más avanzadas de la enfermedad por malnutri-
Se deben seguir los criterios de anticoagulación recomenda- ción crónica y malabsorción intestinal.
dos en las guías y decidir la estrategia de control de ritmo
frente al control de frecuencia ventricular. La anticoagula-
ción precoz está recomendada en muchas de estas patologías, Aspectos prácticos del manejo terapéutico
como la amiloidosis, fibrosis endomiocárdica, miocardiopa-
tía no compactada, etc. Las recomendaciones generales1-3 de los pacientes con mio-
cardiopatías son:
1. Restricción del consumo de sal y de la ingesta hídrica,
Manejo de comorbilidades además del uso de diuréticos si hay evidencia de retención de
fluidos.
El tratamiento de la insuficiencia cardiaca se debe optimizar 2. Registrar el peso corporal a diario para detectar el so-
velando también por las comorbilidades que presenta el pa- brepeso rápido secundario a la retención de líquidos.
ciente. Con frecuencia estos pacientes sufren afectación pul- 3. Vacunación contra el virus Influenza y el neumococo
monar y renal en fases avanzadas de la enfermedad, y la des- para reducir el riesgo de infección respiratoria que desenca-
compensación pulmonar/renal lleva, casi inequívocamente, a dene insuficiencia cardiaca.
la inestabilización de la cardiopatía. Del mismo modo se de- 4. Evitar los siguientes fármacos: AINE por su efecto va-
ben tratar los factores de riesgo clásicos: hipertensión arte- soconstrictor y retenedor de sodio, los antiarrítmicos (salvo
rial (HTA), dislipemia, diabetes, etc., ya que su alteración la amiodarona) y los antagonistas del calcio, aunque estos
empeora la situación hemodinámica cardiaca (la hiperten- últimos en algunas cardiopatías tienen su papel específico
sión aumenta la postcarga, la diabetes y la dislipemia generan (por ejemplo verapamil en la obstrucción del tracto de salida
cardiopatía isquémica, etc.). del ventrículo izquierdo).

Medicine. 2009;10(42):2843-9    2845

06 ACT42 (2843-2849).indd 2845 8/10/09 07:36:23


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VIII)

5. Ejercicio diario moderado según la capacidad del pa- 7. Restricción de sal (< 3 g/día) y de la ingesta hídrica
ciente. En general no se aconseja realizar deportes de alta (< 1.500 cm3/día).
competición. 8. Consumo moderado de alcohol o incluso supresión
6. IECA o ARA II, si es intolerante al IECA cuando exis- total del mismo (según la cardiopatía).
te disfunción ventricular. 9. Abstención absoluta de tabaco.
7. Los bloqueadores beta deben prescribirse a todos los 10. Ejercicio aeróbico, regular y sostenido 3-4 días por
pacientes con disfunción ventricular (FEVI < 40%), ya que semana al menos 30 minutos. En general se desaconseja la
han demostrado el aumento de la supervivencia a largo plazo. práctica de deportes de alta competición.
8. Espironolactona también está recomendada cuando 11. Si el paciente es portador de un DAI/marcapasos es
existe disfunción ventricular izquierda severa. desaconsejable montar en atracciones de feria del tipo mon-
9. La implantación de un desfibrilador está indicado en la taña rusa, por riesgo de desplazamiento de cables.
prevención secundaria de la muerte súbita y en la prevención
primaria en pacientes con miocardiopatía dilatada (no isqué-
micas e isquémicas cuando han pasado más de 40 días del Pacientes trasplantados cardiacos
infarto agudo de miocardio) con disfunción ventricular severa
(FEVI < 35%) en clase funcional II-III de la New York Heart Las complicaciones crónicas más allá de las infecciosas por la
Association. Existen indicaciones específicas de la implantación inmunosupresión y el desarrollo de enfermedad vascular del
de un DAI en la miocardiopatía hipertrófica y en la displasia injerto se desarrollan a continuación:
arritmogénica del ventrículo derecho, según una serie de fac-
tores de riesgo que se deben investigar en cada visita.
10. Los pacientes en ritmo sinusal, con disfunción ventri- Hipertensión arterial
cular severa (FEVI < 35%) en clase funcional III-IV ambula-
toria, a pesar de un tratamiento óptimo, que presentan signos Incidencia
de asincronía en ecocardiograma o un QRS > 120 ms, son Antes de la introducción de la ciclosporina A como inmuno-
candidatos a terapias de resincronización. supresor la incidencia de HTA en receptores de trasplante
cardiaco (TxC) era aproximadamente del 20%6, cifra supe-
rior a la de la población general, teniendo en cuenta que esta
Medidas preventivas en las miocardiopatías condición contribuye al desarrollo de insuficiencia cardiaca.
Tras la introducción de la ciclosporina la incidencia de HTA
Profilaxis de endocarditis infecciosa se situó entre el 70 y el 90% de los receptores de TxC, redu-
Tradicionalmente se recomendaba la profilaxis antibiótica en ciéndose aproximadamente al 50% en los tratados con tacro-
las intervenciones con alto riesgo de causar bacteriemia en limus.
pacientes con prolapso valvular mitral, prótesis cardiacas,
cardiopatías congénitas tipo comunicación interventricular, Mecanismos
ductus permeable y coartación de aorta, cardiopatías congé- El sexo masculino, la historia familiar de HTA y el antece-
nitas corregidas, en la miocardiopatía hipertrófica con obs- dente de HTA previa al TxC han sido identificados en algún
trucción en el tracto de salida del ventrículo izquierdo y si se estudio como predictores para el desarrollo de HTA postras-
había padecido previamente una endocarditis; en la actuali- plante7, aunque este hallazgo no ha podido ser confirmado
dad se han restringido las indicaciones y sólo en pacientes en otras investigaciones8. Esto lleva a pensar que las variables
portadores de prótesis, o con antecedentes de endocarditis demográficas citadas son predictores pobres de HTA, por-
infecciosa o las siguientes cardiopatías congénitas: cardiopa- que el uso de ciclosporina A y corticoides es el factor etioló-
tías cianosantes no reparadas, cardiopatías reparadas con ma- gico fundamental para el desarrollo de HTA, debido a la
terial protésico (primeros 6 meses) y cardiopatías parcial- relación temporal entre el inicio del tratamiento con estos
mente reparadas con defectos en regiones próximas a material fármacos y la aparición de HTA (evidente ya en las primeras
protésico, mantienen la indicación de profilaxis antibiótica. semanas).
Los mecanismos por los que la ciclosporina A induce la
aparición de HTA son diversos. Algunos autores han obser-
Otras recomendaciones vado un aumento de la actividad simpática bajo tratamiento
con este fármaco.
1. Medidas de información al paciente y a su familia sobre la Por otra parte, los corticoides pueden desempeñar un
miocardiopatía, situación actual, pronóstico y tratamiento. papel en la patogenia de la HTA postrasplante por su efecto
2. Desaconsejar los viajes prolongados. mineralocorticoide, si bien las pautas de inmunosupresión
3. Vacunación antigripal y antineumocócica. con dosis bajas no parecen tener gran influencia en la inci-
4. No se recomienda la restricción de la vida sexual, tan dencia de esta complicación9.
solo acomodarla a la situación funcional del paciente. Por último, la denervación cardiaca es otro factor que
5. Evaluación especializada si existe deseo de embarazo. contribuye al desarrollo de HTA postrasplante, con ausencia
6. Evitar el consumo de AINE, antagonistas del calcio, del descenso del 10% de la presión arterial durante el sueño
antidepresivos tricíclicos, corticoides y antiarrítmicos de la (desaparición del ritmo circadiano de la HTA) y una mayor
clase IC si existe disfunción ventricular. sensibilidad a la sal.

2846    Medicine. 2009;10(42):2843-9

06 ACT42 (2843-2849).indd 2846 8/10/09 07:36:23


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Manejo general y extrahospitalario del paciente con miocardiopatías y con trasplante cardiaco

Manejo de la hipertensión arterial postrasplante cardiaco rios no esteroideos, cotrimoxazol y sirolimus10. Se ha obser-
Por norma general, cifras de presión arterial por encima de vado que los IECA mejoran o estabilizan la función renal en
140/90 mmHg precisan tratamiento. Las medidas higiéni- estos pacientes11.
cas habituales (restricción de la ingesta de sal, mante­
nimiento del peso ideal y ejercicio físico moderado) son
aconsejables habitualmente, si bien en la mayor parte de Hiperlipidemia
pacientes será necesario tratamiento farmacológico7. La re-
ducción de la dosis de ciclosporina A o corticoides general-
Incidencia
mente no es efectiva para controlar las cifras de presión
Se ha observado en el 60-80% de receptores de TxC que
arterial, y conlleva un aumento del riesgo de rechazo agudo
reciben tratamiento inmunosupresor con ciclosporina A,
del injerto. Los principales fármacos empleados en el trata-
azatioprina y prednisona6, generalmente en forma de eleva-
miento de la HTA postrasplante son los calcioantagonistas
ción del colesterol total, colesterol ligado a lipoproteínas de
e IECA. Diltiazem aumenta los niveles plasmáticos de ci-
baja densidad, triglicéridos y apolipoproteína B en los prime-
closporina A, por lo que puede reducirse la dosis de esta.
ros 3-18 meses tras el trasplante.
Fármacos como enalapril, fosinopril y lisinopril han mos-
Existen una serie de factores de riesgo que contribuyen a
trado su eficacia en el control de la HTA postrasplante,
la aparición de hiperlipidemia, como el sexo masculino, la
aunque debe vigilarse estrechamente la aparición de hiper-
edad avanzada, la obesidad, la diabetes mellitus, la disfunción
potasemia. Frecuentemente se emplea una combinación de
renal y el tratamiento diurético. La hiperlipidemia previa al
un IECA y un antagonista del calcio, puesto que la mono-
TxC es uno de los principales determinantes de que esta en-
terapia es efectiva en menos del 50% de pacientes. En
tidad está presente tras el mismo.
aquellos casos en los que la presión arterial no se controle
con varios fármacos y la función renal esté preservada, pue-
Tratamiento
de añadirse un diurético. Otros fármacos que se han em-
Las medidas iniciales consisten en limitar la ingesta de coles-
pleado son los bloqueadores beta, bloqueadores alfa, hidra-
terol, mantener el peso ideal y realizar ejercicio físico. La
lazina y minoxidil.
reducción de la dosificación de corticoides puede ser una
Diversos estudios9 han mostrado la utilidad de los ácidos
medida útil cuando es factible. Hasta un 50% de receptores
grasos omega-3 en el control de la HTA postrasplante, si
de TxC precisan fármacos para controlar la hiperlipidemia
bien su utilización no está extendida, en parte por los efectos
(colesterol total por encima de 200 mg/dl). Los fármacos más
gastrointestinales observados en muchos pacientes.
empleados son estatinas, que se usan de forma rutinaria en
muchos programas de trasplante, debido a sus demostrados
efectos beneficiosos sobre la incidencia de rechazo agudo,
Insuficiencia renal enfermedad vascular del injerto y supervivencia a largo pla-
zo. Los pacientes que reciben estatinas y se encuentran bajo
Incidencia
tratamiento inmunosupresor con ciclosporina A o tacrolimus
Aproximadamente el 20% de pacientes tiene alguna forma
deben ser vigilados estrechamente, por el riesgo de aparición
de disfunción renal al año del trasplante; a los 4 años del
de rabdomiólisis. Debe iniciarse el tratamiento hipolipe-
mismo, aproximadamente el 7% tiene cifras de creatinina
miante a dosis bajas, con determinación periódica de niveles
superiores a 2,5 mg/dl y el 2% precisa hemodiálisis6.
de creatinfosfoquinasa y transaminasas. De forma excepcio-
nal, si existe hipertrigliceridemia, puede ser necesario añadir
Factores de riesgo
gemfibrocilo al tratamiento con estatinas, en cuyo caso debe-
El tratamiento crónico con ciclosporina A o tacrolimus son
mos recordar que aumenta mucho el riesgo de rabdomiólisis,
los principales factores asociados al desarrollo de disfunción
por lo que se deben vigilar estrechamente las enzimas mus-
renal tras el TxC. La presencia de insuficiencia renal antes
culares en estos pacientes. Los secuestradores de ácidos bilia-
del TxC, la diabetes mellitus, la HTA y la arteriosclerosis
res (colestiramina, colestipol) se emplean muy raramente, en
generalizada también son factores que contribuyen al em-
gran parte por la interferencia que producen en la biodispo-
peoramiento de la función renal en estos pacientes.
nibilidad de la ciclosporina.
Tratamiento
Se recomienda una estrecha monitorización de los niveles de
ciclosporina A o tacrolimus, con minimización de la dosifica-
Osteoporosis
ción en caso de empeoramiento de la función renal, si bien
esto no siempre conlleva la normalización de esta ni la regre- Contribuye de forma importante a la morbilidad tras el TxC,
sión de las alteraciones histológicas descritas. En aquellos puede requerir rehabilitación y reducir significativamente la
casos en los que el daño renal está establecido, la reducción calidad de vida. La mayor parte de receptores de TxC pre-
de dosis de inmunosupresores supone un riesgo de desarro- sentan algún grado de pérdida de densidad ósea y pueden
llo de rechazo del injerto sin que mejore la función renal. Por observarse fracturas vertebrales hasta en un 35% de casos,
otra parte, deben evitarse en la medida de lo posible ciertos aunque la correlación con la pérdida de densidad ósea es po-
fármacos que incrementan la nefrotoxicidad de la ciclospori- bre. Se produce principalmente en los primeros 6 meses tras
na A, como aminoglucósidos, anfotericina B, antiinflamato- el trasplante, sobre todo en la columna lumbar6.

Medicine. 2009;10(42):2843-9    2847

06 ACT42 (2843-2849).indd 2847 8/10/09 07:36:24


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VIII)

Las fracturas con compresión vertebral y, menos fre- Complicaciones gastrointestinales


cuentemente, la necrosis aséptica de la cabeza del fémur
(3-6% de receptores de TxC) son los principales problemas
Colelitiasis
clínicos debidos a la osteoporosis.
La incidencia de enfermedad biliar es mayor en receptores
de TxC que en la población general (hasta un 8%, 17 veces
Tratamiento
más que en no trasplantados). Puede presentarse como cóli-
Debe realizarse un diagnóstico lo más precoz posible. Algu-
co biliar, colecistitis aguda y, raramente, colangitis. Se ha
nos autores recomiendan la realización de un despistaje ru-
implicado en su patogenia la ciclosporina A. El tratamiento
tinario mediante densitometría ósea. Debe intentarse redu-
de elección de las formas sintomáticas consiste en la colecis-
cir la dosis de corticoides lo máximo posible, así como
tectomía laparoscópica, mientras que en la colelitiasis asinto-
administrar suplementos de calcio (carbonato cálcico 1-1,5
mática no está aclarado el papel de dicho tratamiento.
g/día en varias dosis). Los preparados con vitamina D au-
mentan la absorción intestinal del calcio y suelen combinar-
Pancreatitis
se con las sales de calcio, manteniendo la masa ósea y redu-
Puede aparecer en el seno de una infección por citomegalo-
ciendo la incidencia de fractura de cadera en mujeres de
virus (CMV), como complicación de colelitiasis o hiperco-
edad avanzada tras el trasplante. Los bifosfonatos son inhi-
lesterolemia o por toxicidad farmacológica (azatioprina). Su
bidores potentes de la resorción ósea (por ejemplo alendro-
incidencia se sitúa entre el 5 y el 10% de receptores de TxC.
nato sódico a dosis de 10 mg/día) y se administran cíclica-
El manejo es similar al de la pancreatitis en la población ge-
mente, alternándose con las sales de calcio y los preparados
neral.
con vitamina D. Cuando los bifosfonatos no son bien tolera-
dos puede administrarse calcitonina intranasal, que también
Úlcera péptica
reduce la resorción ósea. En mujeres posmenopáusicas la
Puede presentarse formando parte de una infección viral
terapia hormonal sustitutiva con estrógenos consigue redu-
(por el virus del herpes simple [VHS] o por CMV) y como
cir la excreción urinaria de calcio, aunque no aumenta la
efecto adverso del tratamiento corticoideo. El tratamiento
formación ósea. Se utiliza principalmente para prevenir el
inicial consiste en ganciclovir (en la infección por CMV),
desarrollo de osteoporosis, más que para tratarla. El ejercicio
aciclovir (en la infección por VHS) o sintomático (como en
físico diario también es útil en la prevención de la osteopo-
la úlcera péptica de la población general, con inhibidores de
rosis.
la bomba de protones o antagonistas de los receptores H2
de la mucosa gástrica y antibióticos en caso de infección por
Helicobacter pylori).
Neoplasias
Complicaciones de la diverticulosis
En general, la incidencia de neoplasias es tres veces superior
Los receptores de TxC presentan de forma ocasional diver-
a la de la población general (si bien algunos tumores son
ticulitis, abscesos o perforación de divertículos. La diverticu-
hasta 100 veces más frecuentes) y aparecen en el 5-15% de
litis precisa tratamiento antibiótico intravenoso y, cuando
pacientes a lo largo de su vida12. El tiempo promedio de apa-
hay más de un episodio, resección quirúrgica del colon. La
rición de una neoplasia tras el trasplante es de 62 meses (in-
perforación de un divertículo generalmente precisa trata-
tervalo de 0,25 a 324 meses).
miento quirúrgico urgente.
Las neoplasias más frecuentes son las cutáneas (casi un
50% del total), principalmente carcinomas espinocelulares y
basocelulares (con predominio de los primeros, a diferencia
de lo que ocurre en la población general), si bien también
Hiperglucemia
pueden desarrollarse melanomas. La labor del médico de fa-
milia en identificar precozmente las neoplasias cutáneas es Los corticoides inducen la aparición de hiperglucemia per-
fundamental para su pronta extirpación. sistente en el 5-10% de receptores de TxC no diabéticos, y
Es importante destacar que la incidencia de determina- dificultan el control de la glucemia de los diabéticos. Por otra
dos carcinomas, como el de pulmón, mama, colon y próstata, parte, tanto ciclosporina A como tacrolimus (este último
no difiere de la de la población general no trasplantada. en mayor medida) inducen intolerancia a la glucosa, pero en
grado menor al de los corticoides.
Supervivencia a las neoplasias tras trasplante cardiaco
La historia natural de las neoplasias tras TxC es diferente a
la de la población general no trasplantada. Estos tumores Complicaciones oculares
suelen aparecer a edades más tempranas, en estadios más
avanzados, con mayor agresividad y, en ocasiones, con peor Los corticoides favorecen la aparición de cataratas y glauco-
respuesta a medidas terapéuticas convencionales. En general, ma. Se ha relacionado ciclosporina A con la aparición de pa-
la supervivencia de los receptores de TxC que desarrollan piledema y toxicidad sobre el nervio óptico. Por otra parte,
neoplasias no difiere de aquellos que no las presentan, hecho los receptores de TxC pueden presentar retinitis por CMV a
que probablemente se debe a que la mayor parte de tumores partir de los 6 meses de la intervención, con buena respuesta
son cutáneos y son resecados con éxito. a ganciclovir y tendencia a la recidiva.

2848    Medicine. 2009;10(42):2843-9

06 ACT42 (2843-2849).indd 2848 8/10/09 07:36:24


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Manejo general y extrahospitalario del paciente con miocardiopatías y con trasplante cardiaco

Bibliografía 5. •  George K, Camm AJ, Borggrefe M, Buxton A, Chaitman B, Fro-


✔ mer M, CC/AHA/ESC 2006. Guidelines for management of pa-
tients with ventricular arrhythmias and the prevention of sudden
•  Importante ••  Muy importante cardiac death: a report of the American College of Cardiology/Ame-
rican Heart Association Task Force and the European Society of
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión 6.
Cardiology. J Am Coll Cardiol. 2006;48:e247-e346.
Rayburn BK. Other Long-Term Complications. En: Kirklin JK, Young JB,
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica McGiffin DC, editors. Heart Transplantation. Medicine. Surgery. Immu-
nology. Research. Philadelphia: Churchill Livingstone; 2002. p. 666-702.
✔ Epidemiología 7. Ozdogan E, Banner N, Fitzgerald M, Musumeci F, Khaghani A, Yacoub
M. Factors influencing the development of hypertension after heart
transplantation. J Heart Lung Transplant. 1990;9:548-53.
1. ••  Jessup M, Abraham WT, Casey DE, Feldman A, Francis G, Ga-
✔ 8. Thompson ME, Shapiro AP, Johnsen AM, Itzkoff JM, Hardesty RL, Gri-
niats T, et al. Focused Update: ACCF/AHA Guidelines for the Diag- ffith B, et al. The contrasting effects of cyclosporine A and azathioprine
nosis and Management of Heart Failure in Adults. A Report of the on arterial blood pressure and renal function following cardiac transplan-
American College of Cardiology Foundation/American Heart Asso- tation. Int J Cardiol. 1986;11:219-29.
ciation Task Force on Practice Guidelines. Circulation. 2009;119(14): 9. Andreassen AK, Hartmann A, Offstad J, Geiran O. Hypertension pro-
1977-2016. phylaxis with omega-3 fatty acids in heart transplant recipients. J Am Coll
✔ ••
2.   Dickstein K, Cohen Solal A, Filippatos G, McMurray J, Po-
nikowaki P, Poole-Wilson P. ESC guidelines for the diagnosis and 10.
Cardiol. 1997;29:1324-31.
Macdonald AS. Management strategies for nephrotoxicity. Transplanta-
treatment of acute and chronic heart failure of the European Socie- tion. 2000;S69: S31-6.
ty of Cardiology. Developed in collaboration with the Heart Failure 11. Elliott WJ, Murphy MB, Karp R. Long term preservation of renal func-
Association (HFA) and endorsed by European Society of Intensive tion in hypertensive heart transplant recipients treated with enalapril and
Care of Medicine (ESICM). EHJ. 2008;29:2388-442. a diuretic. J Heart Lung Transplant. 1991;10:373-9.
✔ ••
3.   ACC/ESC Expert consensus document on Hypertrophic Car-
diomyopathy. J Am Coll Cardiol. 2003;42:1687-713.
12. Crespo-Leiro MG, Alonso-Pulpón L, Vázquez de Prada JA, Almenar L,
Arizón JM, Bross V, et al. Malignancy after heart transplantation: inciden-
✔4. Cooper LT, Baughman KL, Feldman AM, Frustaci A, Jessup M, Kuhl U,
et al. The role of endomyocardial biopsy in the management of cardio-
ce, prognosis and risk factors. Am J Transplant. 2008;8:1031-9.

vascular disease: a scientific statement from the American Heart Associa-


Página web
tion, the American College of Cardiology, and the European Society of
Cardiology. Circulation. 2007;116:2216-33. www.ishlt.org

Medicine. 2009;10(42):2843-9    2849

06 ACT42 (2843-2849).indd 2849 8/10/09 07:36:24


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Indicaciones de biopsia cardiaca


E. Pérez Pereira, E. Sufrate Sorzano, P. García-Pavía y L.A. Alonso-Pulpón
Unidad de Miocardiopatías. Sección de Trasplante Cardiaco. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.

Introducción..........................................................................................................................................................
La biopsia endomiocárdica (BEM) es una técnica mismo y no está exenta de riesgos. Por ello, se ha hecho
diagnóstica invasiva muy útil en determinadas situaciones necesario consensuar una serie de situaciones clínicas (no se
de fallo cardiaco, ya que su análisis puede aportar luz en considera aquí la monitorización del rechazo en el
el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de una trasplante cardiaco, que es la indicación más frecuente) en
cardiopatía. las que se podría recomendar la realización de una BEM,
Sin embargo, su realización tiene limitaciones (de logística siempre como estudio complementario y, en ningún caso,
y personal entre otras), su rendimiento no es siempre el como técnica de primera elección..
..........................................................................................................................................................................................

Procedimiento
El acceso percutáneo a través de la vena femoral o yugular in-
terna es el más frecuente, aunque también es posible a través de
la subclavia, basílica o cefálica. La punción puede guiarse con
ecografía para minimizar las complicaciones que de ella pueden
derivarse. Cuando se requiere realizar biopsia en el ventrículo
izquierdo es la arteria femoral la vía de acceso de elección.
La BEM se realiza habitualmente guiada por fluoroscopia, A
tomando la muestra del septo interventricular, pero puede ser
útil en determinadas circunstancias guiarla además por eco-
cardiografía (para masas), tomografía computarizada (TC) o
resonancia magnética cardiaca (RMC) para conocer mejor la
anatomía y minimizar riesgos o para aumentar la rentabilidad
(al tomar la muestra en áreas potencialmente patológicas).
Fig. 1. A. Material uti-
Las complicaciones que se derivan del procedimiento lizado para llevar a
son variables (en gravedad y momento de aparición), ya que cabo una biopsia en-
dependen tanto del operador como de la situación clínica del domiocárdica. B. Bio-
tomo flexible con pun-
paciente, y pueden estar relacionadas con el acceso (hemato- ta abierta para la B
ma, fístula arteriovenosa, neumotórax, etc.) o el procedi- toma de biopsia.
miento propiamente dicho (perforación cardiaca con tapo-
namiento, arritmias, daño en la válvula tricúspide, embolismo
pulmonar o sistémico, etc.).
Con el uso de biotomos flexibles más modernos (fig. 1) y la miocarditis de células gigantes (MCG). Sin embargo, estas
en manos de operadores experimentados, el riesgo de com- afecciones son raras, y aunque es cierto que algunas miocar-
plicaciones se ha demostrado que es bajo. Así, en una serie de diopatías no pueden diagnosticarse de otro modo, hay que
3.048 procedimientos a lo largo de 11 años, las complicacio- tener en cuenta que los casos en que no se obtiene la infor-
nes fueron excepcionales (0,1%) y ningún paciente falleció o mación suficiente con métodos menos invasivos son pocos.
requirió cirugía cardiaca urgente1. En una serie de 1.230 pacientes diagnosticados de mio-
cardiopatía de etiología desconocida, a los que se realizó
BEM, sólo se llegó a un diagnóstico histológico en el 15% de
Indicaciones los casos2. Por tanto, antes de plantearse la realización de una
BEM hay que agotar otras vías de diagnóstico.
La BEM es una exploración muy útil para el diagnóstico de La indicación de realización de BEM depende de dos su-
determinadas patologías como la sarcoidosis, la amiloidosis y puestos: el rendimiento esperado y la actitud terapéutica que

Medicine. 2009;10(42):2851-3    2851

07 PROT42 (2851-2853).indd 2851 8/10/09 07:36:53


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VIII)

del resultado se deriva. Los beneficios esperados deben supe- rable fulminante) y terapéutico (tratamiento con corticoides,
rar a los potenciales riesgos. inmunosupresores y en ocasiones con inmunoglobulina).

Situaciones clínicas Insuficiencia cardiaca no aclarada de nueva


aparición (dos semanas-tres meses de
Recientemente se ha publicado un documento de consenso evolución) con ventrículo izquierdo dilatado,
de las principales sociedades científicas donde se recoge la asociada a alteraciones nuevas del ritmo
utilidad de la BEM en 14 situaciones clínicas distintas3.
(arritmias ventriculares, bloqueo
Antes de describir las distintas situaciones clínicas anali-
zadas en el citado documento, conviene puntualizar parte de
auriculoventricular de segundo grado Mobitz
la terminología que se emplea en él. Por “insuficiencia car- II o de tercer grado) o sin respuesta a
diaca (IC) no aclarada”, se entiende fallo cardiaco no explica- tratamiento óptimo en una o dos semanas
do por las pruebas habituales (electrocardiograma, radiogra- (clase I, nivel B)
fía de tórax, ecocardiografía para excluir afección congénita,
valvular o del pericardio, coronariografía para descartar en- Debe hacer sospechar una MCG la asociación con otros
fermedad coronaria significativa y otras pruebas dirigidas a trastornos autoinmunes, la no respuesta al tratamiento habi-
patologías concretas como la TC y la RMC). Como “arrit- tual y la presencia de bloqueo completo o taquicardia ventri-
mias ventriculares” se incluyen fibrilación ventricular, taqui- cular. Es de muy mal pronóstico sin tratamiento inmunosu-
cardia ventricular sostenida y no sostenida generalmente con presor.
inestabilidad hemodinámica (tabla 1).

Insuficiencia cardiaca no aclarada de más de


Insuficiencia cardiaca no aclarada de nueva tres meses de evolución con ventrículo
aparición (menos de dos semanas) con izquierdo dilatado, asociada a alteraciones
ventrículo izquierdo normal o dilatado y nuevas del ritmo (arritmias ventriculares,
compromiso hemodinámico (clase I, nivel B) bloqueo auriculoventricular de segundo grado
Mobitz II o de tercer grado) o sin respuesta a
Tiene valor diagnóstico al distinguir entre miocarditis linfo- tratamiento óptimo en una a dos semanas
cítica, MCG o miocarditis eosinofílica necrotizante, valor (clase IIa, nivel C)
pronóstico (las dos últimas presentan una evolución desfavo-
Debe sospecharse sarcoidosis cardiaca (sensibilidad 20-30%)
o miocarditis granulomatosa idiopática. Siempre hay que
realizar el diagnóstico diferencial con la MCG.
TABLA 1
Indicaciones de biopsia endomiocárdica

Casos en que se recomienda realizar BEM Insuficiencia cardiaca no aclarada con


  IC no aclarada de menos de 2 semanas con compromiso hemodinámico miocardiopatía dilatada y sospecha
  IC no aclarada de 2 semanas - 3 meses “complicada” (con nuevas alteraciones de reacción alérgica con eosinofilia (clase IIa,
  del ritmo y sin respuesta a tratamiento óptimo en 1-2 semanas)
nivel C)
Casos en que es razonable realizar BEM
  IC no aclarada de más de 3 meses, con dilatación del ventrículo izquierdo
  y “complicada” (con alteraciones nuevas del ritmo o no respuesta al Miocarditis por hipersensibilidad, miocarditis eosinofílica
  tratamiento óptimo convencional) asociada a síndrome de hipereosinofilia. Diagnóstico dife-
  Sospecha de reacción alérgica con eosinofilia o sospecha de toxicidad rencial con la MCG y la miocardiopatía eosinofílica necroti-
  por antraciclinas
  IC asociada a miocardiopatía restrictiva no explicada zante.
  Sospecha de tumores cardiacos (excepto mixomas típicos)
  Miocardiopatías no explicadas en niños

Podría considerarse realizar BEM


Insuficiencia cardiaca no aclarada con sospecha
  IC de más de 2 semanas de evolución con MCD “no complicada”
de miocardiopatía por antraciclinas/
  (sin nuevas alteraciones del ritmo y con buena respuesta a tratamiento
  convencional)
quimioterápicos (clase IIa, nivel C)
  IC con MCH no explicada (sobre todo si se sospecha una enfermedad
  tratable)
La microscopía electrónica demuestra cambios característi-
  Sospecha de DAVD (especialmente si el resto de estudios son no
  concluyentes) cos a valorar en pacientes tratados con quimioterapia y que
  Arritmias no explicadas (en casos excepcionales) tengan disfunción ventricular de causa no aclarada, o que ha-
yan recibido dosis por encima de los límites de seguridad;
Se desaconseja realizar BEM en la fibrilación auricular no explicada
también puede ser útil en estudios de nuevos fármacos o re-
BEM: biopsia endomiocárdica; DAVD: displasia arritmogénica del ventrículo derecho; IC:
insuficiencia cardiaca; MCD: miocardiopatía dilatada; MCH: miocardiopatía hipertrófica. gímenes de tratamiento.

2852    Medicine. 2009;10(42):2851-3

07 PROT42 (2851-2853).indd 2852 8/10/09 07:36:53


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Indicaciones de biopsia cardiaca

Insuficiencia cardiaca asociada Insuficiencia cardiaca asociada a miocardiopatía


a miocardiopatía restrictiva no explicada hipertrófica no explicada (clase IIb, nivel C)
(clase IIa, nivel C)
Si otras pruebas son no concluyentes si se sospechan enfer-
Puede deberse a procesos no infiltrativos, procesos infiltrati- medades por depósito (enfermedad de Fabry) o infiltrativas
vos y por depósito. En algunas ocasiones no es posible llegar (amiloidosis) que tienen tratamiento específico.
al diagnóstico etiológico a pesar de utilizar otras técnicas no
invasivas. La BEM se justifica al existir un número importan-
te de causas tratables. Sospecha de displasia arrtimogénica del
ventrículo derecho (clase IIb, nivel C)
Sospecha de tumores cardiacos, a excepción De dudosa indicación, ya que aunque la BEM aportaría el
de mixomas típicos (clase IIa, nivel C) diagnóstico histológico, otras pruebas menos invasivas (eco-
cardiografía, ventriculografía derecha, RMC y TC) estable-
Guiada o no con ecocardiograma transesofágico o RMC si no cen a menudo el diagnóstico.
puede establecerse el diagnóstico histológico de otra forma y
esto determina el tratamiento. No es aconsejable biopsiar mixo-
mas de morfología típica por el elevado riesgo embolígeno. Arritmias (supraventriculares y ventriculares)
no explicadas (clase IIb, nivel C)
Miocardiopatías no aclaradas en niños
La realización de BEM debe limitarse a casos excepcionales
(clase IIa, nivel C) en que se esperen datos de significativo valor pronóstico y
terapéutico que superen los potenciales riesgos del procedi-
Suelen estar relacionadas con miocarditis víricas, identifica-
miento.
bles con la BEM por cambios histológicos y por PCR del
virus responsable, aportando información pronóstica.
Fibrilación auricular no explicada (clase III,
Insuficiencia cardiaca no aclarada de nueva nivel C)
aparición (dos semanas-tres meses de
evolución) con ventrículo izquierdo dilatado, Se desaconseja la realización de BEM.
que no asocia alteraciones nuevas del ritmo y
suele responder a tratamiento óptimo en una a
dos semanas (clase IIb, nivel B)

La incidencia de miocarditis linfocítica diagnosticada por BEM


Bibliografía
en esta situación es muy variable, y no parecen existir diferen-
cias sustanciales en el pronóstico de pacientes con o sin mio-
•  Importante ••  Muy importante
carditis. Dado que no supone un cambio en la actitud terapéu- ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
tica, no se considera una prueba de rutina y debe reservarse ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
para casos excepcionales. Es posible que el análisis de marca- ✔ Epidemiología
dores inmunológicos pueda guiar el tratamiento en el futuro.
1. •  Holzmann M, Nicko A, Kühl U, Noutsias M, Poller W, Hoffmann
✔ W, et al. Complication rate of right ventricular endomyocardial
Insuficiencia cardiaca no aclarada de más de tres biopsy via the femoral approach: a retrospective and prospective
study analyzing 3,048 diagnostic procedures over an 11-year period.
meses de evolución con ventrículo izquierdo Circulation. 2008;118:1722-8.
dilatado, sin asociar alteraciones nuevas del ✔ 2. Felker CM, Thompson RE, Hare JM, Hruban RH, Clemetson DE,
Howard DL, et al. Underlying causes and long-term survival in patients
ritmo y con respuesta al tratamiento óptimo with initially unexplained cardiomyopathy. N Engl J Med. 2000;342:
1077.
en una a dos semanas (clase IIb, nivel C) ✔ ••
3.   Cooper LT, Baughman KL, Feldman AM, Frustaci A, Jessup M,
Kuhl U, et al. The role of endomyocardial biopsy in the management
of cardiovascular disease: A Scientific Statement from the American
Ante la sospecha de una miocarditis y de hemocromatosis Heart Association, the American College of Cardiology, and the Eu-
cuando el resto de pruebas son no concluyentes. ropean Society of Cardiology. Circulation. 2007;116:2216-33.

Medicine. 2009;10(42):2851-3    2853

07 PROT42 (2851-2853).indd 2853 8/10/09 07:36:53


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Estudio en familiares de pacientes


con miocardiopatías
E. Sufrate Sorzano, E. Pérez Pereira, P. García-Pavía y L.A. Alonso-Pulpón
Unidad de Miocardiopatías. Sección de Trasplante Cardiaco. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.

Introducción..........................................................................................................................................................
grado de un paciente con miocardiopatía deben de ser
El estudio de los familiares de pacientes que padecen una
evaluados. Si se diagnostica la miocardiopatía en alguno de
miocardiopatía está dirigido al diagnóstico precoz de la
ellos se extenderá el despistaje a todos sus familiares de
afección en éstos, ya que el origen genético de estas
primer grado.
patologías hace que presenten mayor probabilidad de
Evidentemente, si se dispone de resultados genéticos que
padecerla.
expliquen la enfermedad podemos llevar a cabo el análisis
Todas las miocardiopatías tienen una posible base genética,
genético en los familiares (ya sean o no de primer grado), y
de modo que es aconsejable llevar a cabo el estudio de los
reducir el número de ellos que precisen seguimiento.
familiares en todas ellas.
No existen datos de cuál es el protocolo de despistaje
Dado que llevar a cabo el despistaje en todos los familiares
óptimo en las diferentes miocardiopatías. Desarrollamos en
de un paciente es prácticamente imposible por la gran
profundidad las dos miocardiopatías (miocardiopatía
cantidad de recursos que consume, nosotros y otros grupos
dilatada y miocardiopatía hipertrófica) en las que existe más
proponemos un abordaje de despistaje en cascada1.
consenso en cuanto al protocolo de estudio a realizar.
Así, según este abordaje todos los familiares de primer
..........................................................................................................................................................................................

Miocardiopatía dilatada miento precoz con inhibidores de la enzima de conversión


de la angiotensina (IECA) y bloqueadores beta.
La miocardiopatía dilatada (MCD) de un paciente se considera de
origen familiar cuando se realiza el diagnóstico en otro miembro
de su familia, o se documenta la muerte súbita en otro familiar Historia clínica y exploración física
menor de 30 años.
Entre el 25 y el 30% de las MCD son de origen fami- Por tanto, al menos, en todos los familiares de primer grado
liar1,2, por lo que tras el diagnóstico de MCD en un paciente se debe realizar una anamnesis y exploración física dirigida a
es preciso realizar una serie de actuaciones dirigidas a esta- buscar los síntomas y signos de la miocardiopatia dilatada.
blecer la posible presentación familiar de la enfermedad. Se debe buscar:
El primer paso consistirá en la obtención de una historia 1. Clínica de insuficiencia cardiaca: disnea de esfuerzo,
familiar exhaustiva y la realización de un árbol genealógico congestión pulmonar o periférica, etc.
detallado que permita establecer el patrón de herencia de la 2. Historia de afectación muscular esquelética asociada:
enfermedad en la familia. La MCD familiar se ha asociado a calambres, rigidez muscular, etc.
mutaciones en genes con herencia autosómica dominante, 3. Alteraciones del ritmo cardiaco: tanto alteraciones de
autosómica recesiva, ligada al cromosoma X y también con la conducción como fibrilación auricular o flutter auricular.
herencia mitocondrial, por lo que un árbol genealógico pre- 4. Síncopes, palpitaciones, mareos.
ciso puede aportar importante información. Además en todos ellos se debe realizar un electrocardio-
Alrededor de un 5% de los familiares de un paciente con grama para establecer el diagnóstico de trastornos de la
MCD padecen la enfermedad, aunque se encuentren asinto- conducción y un ecocardiograma, ya que permite realizar el
máticos, y casi un 20% presentan anormalidades ligeras2. El diagnóstico de MCD o encontrar anormalidades ligeras.
estudio familiar será fundamental para estos sujetos con fases Habitualmente se diagnostica MCD cuando se cumplen los
iniciales de la enfermedad, ya que se benefician del trata- dos siguientes criterios: a) función del ventrículo izquierdo

2854    Medicine. 2009;10(42):2854-6

08 PROT42 (2854-2856).indd 2854 8/10/09 07:37:53


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Estudio en familiares de pacientes con miocardiopatías

(VI) deprimida: fracción de acortamiento del VI < 25%; b) TABLA 1


Protocolo de despistaje de la Unidad de Miocardiopatías del Hospital
dilatación del VI: diámetro telediastólico del VI (DTDVI) Puerta de Hierro para familiares de primer grado de pacientes con
≥112 ml, la predicha para la superficie corporal y la talla. miocardiopatía dilatada
Para su cálculo puede utilizarse la fórmula propuesta por
Edad Periodicidad
Henry et al3:
0-19 Cada 5 años
Porcentaje de DTDVI predicho = DTDVI / DTDVI
> 19 Cada 3-5 años
predicho x 100
DTDVI predicho = (45,3 x superficie corporal0,3) – (0,03
x edad) – 7,2.
Si sólo se cumple uno de los dos criterios se considera
que el sujeto no presenta miocardiopatía dilatada, pero sí TABLA 2
Protocolo de despistaje de la Unidad de Miocardiopatías del Hospital
anormalidades ligeras. Puerta de Hierro para familiares de primer grado de pacientes con
El estudio en familiares de pacientes con MCD debe miocardiopatía hipetrófica
repetirse cada dos o tres años en los de primer grado du-
Edad Periocidad
rante la edad adulta, por la posibilidad del desarrollo tar-
0-10 Cada 2-3 años
dío de la cardiomiopatía, y separarse más cuando pasan a
11-20 Cada 9-12 meses
ancianos. La realización del despistaje de forma periódica
21-30 Cada 1-3 años
se basa en estudios que muestran que a los 4 años un 13% > 31 Cada 3-5 años
de los familiares con anormalidades ligeras y un 1,3% de
los clasificados como sanos desarrollan miocardiopatía di-
latada2.
En niños es controvertido fijar a qué edad se debe iniciar tados, una anamnesis y exploración física dirigida a los sínto-
el estudio. Probablemente puede realizarse con menor perio- mas y signos de la MCH, además de un electrocardiograma
dicidad (cada 5 años), ya que esta patología suele desarrollar- y un ecocardiograma.
se en la edad adulta, pero se recomienda iniciarlo de forma Toda muerte en algún familiar en circunstancias especia-
precoz y llevarlo a cabo de forma más frecuente si en la fa- les, como accidentes de tráfico, debe de considerarse sospe-
milia existen antecedentes de MCD familiar desarrollada en chosas.
la infancia (tabla 1). Los intervalos de tiempo para repetir estas exploraciones
En cuanto al estudio genético existen múltiples genes son los mostrados en la tabla 2.
(más de 30) ligados a esta cardiopatía, la mayoría de herencia Tradicionalmente, si no se disponía de diagnóstico gené-
autosómica dominante, por lo que salvo presencia de otros tico, el despistaje familiar de MCH se mantenía hasta los 50
signos (elevación de la creatinfosfocinasa o historia familiar años; sin embargo, actualmente conocemos que existen for-
de trastornos de conducción) que orienten a un gen concre- mas de la cardiopatía de aparición tardía, por lo que el estu-
to, tienen una utilidad muy limitada por su alto coste y difi- dio debe mantenerse hasta edades avanzadas.
cultad. Más difícil es determinar la edad inicial a la cual comen-
Mención aparte merece el gen de la lámina A/C, ya que zar el despistaje, ya que en pacientes menores de 12 años los
parece que un 10% de los sujetos americanos con MCD pre- cambios ventriculares en relación con el crecimiento del pa-
sentan mutaciones en él3. ciente a esa edad dificultan mucho el diagnóstico4,5.
En España nuestro grupo ha documentado una propor- El diagnóstico de hipertrofia del VI patológica a estas
ción similar de pacientes con alteraciones en este gen entre edades debe establecerse, por tanto, si el grosor de las pare-
los sometidos a trasplante cardiaco a consecuencia de una des superan en más de 2 desviaciones estándar las considera-
MCD (datos no publicados). das como normales para su edad, peso y talla.
Con respecto a la genética de la MCH, hasta la fecha se
han descubierto mutaciones en 13 genes relacionados con
Miocardiopatía hipertrófica esta enfermedad que son responsables de hasta el 50-60%
de las cardiopatías. La herencia es autonómica dominante
La miocardiopatia hipertrófica (MCH) se define como la hi- en la mayoría de los pacientes, con penetrancia incompleta.
pertrofia del VI (≥ 15 mm) en ausencia de situaciones que El estudio genético familiar ayuda a identificar a los fami-
generan una postcarga elevada (hipertensión arterial o valvu- liares portadores de una mutación (que podrán en el futuro
lopatía aórtica), incluyendo también la hipertrofia secundaria desarrollar la cardiopatía) y descartarla evitando futuros se-
a síndromes genéticos o a enfermedades sistémicas infiltrata- guimientos en los casos que la mutación no esté presente.
tivas. La definición más actual de MCH alberga también las
Es recomendable que todos los familiares de primer gra- enfermedades metabólicas que cursan con depósito extrace-
do de un afectado por esta cardiopatía se sometan a un des- lular de material y con hipertrofia del VI. Estos síndromes
pistaje, ya que su herencia autosómica dominante hace que (enfermedades mitocondriales, metabólicas o infiltrativas)
un número importante de los familiares tenga una alta pro- suelen ir asociados a determinados signos clínicos que pue-
babilidad de padecerla. den orientar a la etiología de la cardiopatía y que hay que
El estudio consiste en realizar un completo árbol genea- saber reconocer (tabla 3). Existe la posibilidad de realizar
lógico familiar, en el que se señalen todos los pacientes afec- diagnóstico genético de algunas de ellas.

Medicine. 2009;10(42):2854-6    2855

08 PROT42 (2854-2856).indd 2855 8/10/09 07:37:54


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (VIII)

TABLA 3 restrictiva, no compactada y displasia arritmogénica del ven-


Signos específicos para el diagnóstico etiológico de la miocardiopatía
hipertrófica trículo derecho.
Un patrón de seguimiento similar al de la MCH es habi-
Diagnóstico Ejemplos tualmente lo que se lleva a cabo en las unidades con mayor
Síntomas Acropaquias, tinnitus, sordera (Anderson-Fabry) experiencia en el seguimiento de estas patologías. Es impor-
Fragilidad musculoesquelética (enfermedades mitocondriales) tante resaltar que los criterios diagnósticos para familiares
Signos Retinitis pigmentosa (enfermedad de Danon, enfermedades son ligeramente diferentes para algunas de estas patologías
mitocondriales)
Hipotensión postural (amiloidosis)
(displasia arritmogénica del ventrículo derecho)6.
Angioqueratoma (Anderson Fabry)


Lentigos (LEOPARD)
Fenotipo facial (Anderson Fabry, Noonan)
Bibliografía
ECG

Pre-excitación (PRKAG2)
Bajos voltajes (amiloidosis)
•  Importante ••  Muy importante
Ecocardiografía

Afectación concéntrica, biventricular (enfermedades infiltrativas
o metabólicas)
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
Engrosamiento valvular (amiloidosis, Anderson-Fabry) ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
Historia familiar Diabetes, epilepsia, sordera (mitocondrial) ✔ Epidemiología
Ligado al X (Anderson-Fabry, Danon)
Bioquímica Creatín-cinasa (mitocondrial) 1. ••  Burkett E, Hershberger R. Clinical and genetic issues in fami-

Lactato (mitocondrial) lial dilated cardiomyopathy. J Am Coll Cardiol. 2005;45:969-81.
2. Mahon NG, Murphy RT, MacRae CA, Caforio AL, Elliott PM, McKen-
Disfunción renal (amiloidosis, Anderson-Fabry, mitocondrial)
na WJ. Echocardiographic evaluation in asymptomatic relatives of pa-
Paraproteína (amiloidosis) tients with dilated cardiomyopathy reveals preclinical disease. Ann Intern
Ergometría Acidosis severa prematura (mitocondrial) Med. 2005;143:108-15.
3. Parks SB, Kushner JD, Nauman D, Burgess D, Ludwigsen S, Peterson A,
ECG: electrocardiograma. et al. Lamin A/C mutation analysis in a cohort of 324 unrelated patients
with idiopathic or familial dilated cardiomyopathy. Am Heart J. 2008;156:
161-9.
✔ ••
4.   Semsarian C. CSANZ Cardiovascular Genetics Working Group.
Guidelines for the diagnosis and management of hypertrophic car-
diomyopathy. Heart Lung Circ. 2007;16:16-8.
Estudio en otras miocardiopatías ✔•5.   Barry J, Maron JG, Seidman CE. Proposal for contemporary
screening strategies in families with hypertrophic cardiomyopathy. 
J Am Coll Cardiol. 2004;44:2125-32.
6. Sen-Chowdhry S, Lowe MD, Sporton SC, McKenna WJ. Arrhythmoge-
No está establecido cuál debe ser el patrón de seguimiento nic right ventricular cardiomyopathy: clinical presentation, diagnosis, and
en los familiares de pacientes aquejados de miocardiopatía management. Am J Med. 2004;117:685-95.

2856    Medicine. 2009;10(42):2854-6

08 PROT42 (2854-2856).indd 2856 8/10/09 07:37:54


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Tratamiento de la obstrucción al tracto


de salida del ventrículo izquierdo en la
miocardiopatía hipertrófica
E. Sufrate Sorzano, E. Pérez Pereira, P. García-Pavía y L.A. Alonso-Pulpón
Unidad de Miocardiopatías. Sección de Trasplante Cardiaco. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.

Introducción..........................................................................................................................................................
La división de la miocardiopatía hipertrófica (MCH) obstrucción en reposo y sí la desarrollan con el ejercicio2.
según presente o no obstrucción en el tracto de salida Este concepto es relevante, ya que ante todo sujeto que
del ventrículo izquierdo (TSVI) (gradiente de presión aqueje síntomas compatibles con un cuadro obstructivo,
>30 mmHg) es de gran importancia, ya que esta debe sometérsele a un ecocardiograma bajo maniobra de
situación hemodinámica puede ser la responsable de los Valsalva y/o ecocardiograma de esfuerzo que ponga de
síntomas en los pacientes (disnea, angina y síncope de manifiesto la obstrucción, si esta existe.
esfuerzo). Una vez documentada la obstrucción disponemos de
La obstrucción está presente en reposo en alrededor del diversas terapias para el tratamiento de aquellos pacientes
30% de los pacientes que padecen MCH, y se debe a la que estén sintomáticos (fig. 1).
aproximación de la valva anterior mitral en mesosístole Aunque la presencia de obstrucción se ha relacionado con
hacia el septo interventricular basal1. peor pronóstico a largo plazo3, por el momento no está
Además otro 30% de los pacientes con MCH presenta indicado el tratamiento de aquellos sujetos con obstrucción
obstrucción dinámica, de tal manera que no tienen que permanecen asintomáticos.
..........................................................................................................................................................................................

Tratamiento farmacológico algunos pacientes el empeoramiento de la obstrucción, así


como favorecer el edema pulmonar. La actitud terapéutica
más utilizada en sujetos con miocardiopatía obstructiva es
El tratamiento con bloqueadores beta, verapamil y disopira-
iniciar tratamiento con bloqueadores beta, y sólo si no se
mida es útil para disminuir los síntomas en pacientes con
controlan los síntomas o el paciente no los tolera (por ejem-
obstrucción del TSVI1,4.
plo, asma) se sustituyen por verapamilo. La sustitución de
bloqueadores beta por verapamilo debe hacerse en el hospi-
tal, pues se han descrito casos de edema agudo de pulmón
Bloqueadores beta asociado al cambio. No se ha encontrado beneficio en la aso-
ciación de ambos fármacos.
Son fármacos inotrópicos negativos y bradicardizantes, por
lo que prolongan la diástole, favoreciendo la perfusión mio-
cárdica y el llenado pasivo del ventrículo izquierdo. Además, Disopiramida
contrarrestan el efecto simpático que se desencadena con el
esfuerzo, por lo que son de elección en pacientes con obs- Es un fármaco inotrópico negativo y antiarrítmico del grupo
trucción en el TSVI dinámica. Se ha utilizado propanolol, IA, que se administra siempre junto a bloqueadores beta. No se
bisoprolol, atenolol, metoprolol y nadolol. debe administrar sin estos, porque aumenta la conductividad
del nodo auriculoventricular y, en caso de aparición de una fi-
brilación auricular, favorece la conducción al ventrículo.
Verapamil Se inicia con una dosis de 200 mg/día y se puede aumen-
tar hasta una dosis máxima de 600 mg/día.
También es un agente inotrópico negativo, por lo que ejerce Presenta numerosos efectos secundarios anticolinérgicos
un efecto similar a los bloqueadores beta, pero con un poten- y tras su inicio debe monitorizarse el intervalo QT, ya que lo
te efecto vasodilatador periférico, que puede ocasionar en alarga (un aumento de hasta 0,3 msg es seguro)4.

Medicine. 2009;10(42):2857-9    2857

09 PROT42 (2857-2859).indd 2857 8/10/09 07:37:03


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

MCH con obstrucción en el tracto de salida del ventrículo izquierdo sintomática


(disnea, angina o síncope)

Tratamiento farmacológico
Bloqueadores beta
Verapamil
Disopiramida

Sintomático a pesar del tratamiento óptimo

Miectomía septal quirúrgica Pacientes con contraindicación para cirugía o de alto riesgo
(comorbilidades)

Ablación septal percutánea con alcohol


Implantación de marcapasos DDD

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1.   Algoritmo terapéutico de la obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo
MCH: miocardiopatía hipertrófica.

Precauciones la realización de una miectomía septal. La técnica consiste en


realizar a través de una aortotomía una resección precisa del
En general, en los pacientes con obstrucción en el TSVI se miocardio septal, situado desde la base de la implantación de
deber tener especial precaución con la administración de la válvula aórtica hasta más allá del lugar de coaptación de la
diuréticos, ya que por el aumento de las presiones de llenado valva mitral anterior con el septo; es una resección pequeña,
del VI es necesario mantener una adecuada precarga. Tam- de unos 4-3 cm (5-10 g), con intención de ampliar el TSVI y
bién hay que ser cauteloso con la administración de los fár- disminuir el gradiente que se producía a ese nivel, favorecien-
macos vasodilatadores: inhibidores de la enzima de conver- do la normalización de las presiones del ventrículo izquierdo
sión de la angiotensina (IECA) y nitroprusiato, que empeoran y la disminución del movimiento sistólico anterior de la valva
el gradiente de obstrucción del TSVI y con los agentes ino- mitral, reduciendo de esta forma la insuficiencia mitral.
trópicos positivos (digoxina, dobutamina, etc.). En pacientes con obstrucción y grosor septal reducido
(< 18 mm) algunos autores han planteado la posibilidad de
realizar un reemplazo valvular mitral para evitar el riesgo
Tratamiento no farmacológico de perforación del septo. En la actualidad se ha desechado
esta práctica y se prefiere realizar una miectomía precisa en
En algunos pacientes el tratamiento de la obstrucción con centros con experiencia.
fármacos no consigue paliar los síntomas derivados de esta, La miectomía es actualmente la técnica de elección en los
condicionando una mala clase funcional al paciente. En estas centros internacionales con mayor experiencia en el manejo
situaciones existen alternativas invasivas para disminuir el de estos pacientes, y reservan la ablación septal con alcohol
gradiente en el TSVI: para los pacientes con abundantes comorbilidades (enferme-
dad pulmonar obstructiva crónica, obesidad, etc.) que pre-
sentan un riesgo quirúrgico elevado.
Miectomía septal La miectomía septal aislada (sin cirugía coronaria asocia-
da o de reparación/reemplazo valvular) presenta una baja
En un pequeño porcentaje de estos casos, que persisten en mortalidad quirúrgica en centros experimentados (1-3%),
clase funcional III-IV de la New York Heart Association, con aumentando en pacientes ancianos muy sintomáticos con hi-
intensa disnea de esfuerzo y angina a pesar de un tratamiento pertensión pulmonar.
farmacológico óptimo y que presentan una obstrucción en el En nuestro país, nuestra experiencia con esta interven-
TSVI mayor de 50 mmHg, tanto en situación basal como me- ción es buena, con una mortalidad asociada al procedimiento
diante las maniobras de provocación, pueden ser candidatos a cercana al 2%5.

2858    Medicine. 2009;10(42):2857-9

09 PROT42 (2857-2859).indd 2858 8/10/09 07:37:04


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Tratamiento de la obstrucción al tracto de salida del ventrículo izquierdo en la miocardiopatía


hipertrófica

Ablación septal percutánea TABLA 1


Comparativa entre los resultados de la miomectomía quirúrgica y la ablación septal con alcohol.
con alcohol Consenso de expertos en miocardiopatía hipertrófica de la ACC/ESC 20021

La ablación septal percutánea con Parámetros Miomectomía quirúrgica Ablación septal con alcohol
alcohol (ASA) consiste en la inyec- Mortalidad quirúrgica 1-2% 1-2%
ción de una pequeña cantidad de Reducción del gradiente (basal) < 10 mmHg > 25 mmHg
alcohol a través de una rama perfo- Síntomas (subjetivos) Disminución Disminución
rante septal de la arteria descen- Síntomas (objetivos) Disminución Disminución

dente anterior, con la finalidad de Eficacia en variantes anatómicas septales Eficaz Desconocida

crear un área de necrosis miocárdi- Marcapasos definitivo (BAV alto grado) 1-2% 5-10%
Mortalidad a largo plazo Muy baja Desconocida
ca en el septo basal, que da lugar a
Seguimiento disponible > 40 años 11 años
la disminución del espesor del seg-
Génesis de escara No Sí
mento afectado, aumentando así el
Génesis de bloqueo de rama Izquierda Derecha
tamaño del TSVI.
La elección de la rama que se
ha de tratar se realiza mediante
la oclusión parcial temporal de la
misma con un catéter balón, e infu-
capasos. Sin embargo, en el mismo estudio, se comprobó que
sión de ecopotenciadores a través del vaso seleccionado.
un 40% de los pacientes también mejoraban, aunque el mar-
La infusión de etanol se realiza lentamente a través del
capasos no estuviese activado6.
catéter balón en la rama seleccionada; se estima que se debe
El resultado de este estudio ha motivado un descenso en
producir una necrosis de menos del 10% de la masa muscu-
el uso de esta terapia para el manejo de la obstrucción del
lar del VI (20% del septo). Existe una respuesta bifásica en el
TSVI; sin embargo, no es infrecuente su utilización, dado
gradiente del TSVI, con una reducción inmediata por atur-
que permite incrementar la dosis de bloqueador beta o vera-
dimiento miocárdico, que en las siguientes horas-días se re-
pamilo sin temor a la aparición de un bloqueo auriculoven-
cupera parcialmente, pero que finalmente, cuando se estable-
tricular.
ce una escara en la región infartada (6-12 meses), el
Además, dado que un porcentaje significativo de pacien-
gradiente queda disminuido de forma definitiva.
tes requerirán la implantación de un marcapasos por daño
El manejo postintervención de estos sujetos es muy im-
del tejido de conducción tras miectomía o ablación septal
portante, ya que el edema de pared que puede aparecer en
con alcohol, en algunos centros se emplea como paso previo
esta zona puede comprometer el estado hemodinámico del
a alguna de estas terapias, especialmente si el grosor septal
paciente tras la intervención.
no es muy importante.
La posibilidad de que la zona necrótica generada con esta
técnica sea asiento de arritmias ventriculares y, por tanto, es-
tos pacientes tengan más riesgo de muerte súbita, no ha sido Bibliografía
confirmada en estudios realizados en centros con gran expe-
riencia en esta intervención (tabla 1). •  Importante ••  Muy importante
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
Estimulación bicameral (DDD) ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología
El empleo de marcapasos para el alivio de la obstrucción del
TSVI ha generado gran controversia en los últimos 15 1. ••  ACC/ESC Expert consensus document on Hypertrophic Car-
años.
✔ diomyopathy. J Am Coll Cardiol. 2003;42:1687-713.
2. Maron MS, Olivotto I, Zenovich AG, Link MS, Pandian NG, Kuvin JT,
La racionalidad de la utilización de la técnica radica en et al. Hypertrophic cardiomyopathy is predominantly a disease of left
que la estimulación bicameral con un intervalo auriculoven- ventricular outflow tract obstruction. Circulation. 2006;114:2232-9.
3. Elliott PM, Gimeno JR, Tomé MT, Shah J, Ward D, Thaman R, et al. Left
tricular corto (menor que el ritmo propio del paciente) ge- ventricular outflow tract obstruction and sudden death risk in patients
nera una preexcitación del ventrículo derecho que conlleva with hypertrophic cardiomyopathy. Eur Heart J. 2006;27:1933-41.
una disincronía en la que la parte basal del septo se contrae ✔ 4. Sherrid MV, Barac I, McKenna WJ, Elliott PM, Dickie S, Chojnowska L,
et al. Multicenter study of the efficacy and safety of disopyramide in
de forma tardía, lo que lleva a una contracción subóptima del obstructive hypertrophic cardiomyopathy. J Am Coll Cardiol. 2005;45:
ventrículo izquierdo y, por tanto, a disminuir el gradiente del 1251-8.
5. Castedo E, Cabo RA, Núñez I, Monguió E, Montero CG, Burgos R, et
TSVI. al. Tratamiento quirúrgico de la miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
En 1997 un estudio multicéntrico internacional doble Rev Esp Cardiol. 2004;57:751-6.
ciego demostró que el 60% de los pacientes sometidos a esta ✔ 6. Nishimura RA, Trusty JM, Hayes DL, Ilstrup DM, Larson DR, Hayes SN,
et al. Dual-chamber pacing for hypertrophic cardiomyopathy: a randomi-
terapia mejoraban sus síntomas tras la implantación del mar- zed, double-blind, crossover trial. J Am Coll Cardiol. 1997;29:435-41.

Medicine. 2009;10(42):2857-9    2859

09 PROT42 (2857-2859).indd 2859 8/10/09 07:37:05


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Indicaciones del trasplante cardiaco


P. García-Pavía, L. Nombela Franco, J. Segovia y L.A. Alonso-Pulpón
Unidad de Trasplante Cardiaco e Insuficiencia Cardiaca Avanzada. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.

Indicación de trasplante cardiaco valorarse a la hora de indicar un TxC2. Entre ellos se


e­ ncuentran parámetros bioquímicos (creatinina, sodio, áci-
La indicación y el momento en el cual debe realizarse el tras- do úrico, colesterol, hemoglobina, etc.), neurohormonales
plante cardiaco (TxC) deben basarse tanto en el conocimien- (péptido natriurético, noradrenalina, etc.), ecocardiográfi-
to de la historia natural de la cardiopatía y de sus alternativas cos (fracción de eyección del ventrículo izquierdo [FEVI] y
terapéuticas, como en una correcta evaluación funcional. derecho [FEVD], tiempo de desaceleración de la onda E,
En la tabla 1 se recogen las indicaciones actuales de TxC grado de insuficiencia mitral, movimiento sistólico de la
propuestas en las guías ACC/AHA para la evaluación y trata- válvula tricúspide [TAPSE], etc.), hemodinámicas (presión
miento de la insuficiencia cardiaca (IC)1. Más adelante se capilar pulmonar e índice cardiaco), electrofisiológicos,
discutirán las contraindicaciones para un TxC, que hoy etc.
se prefieren denominar condiciones de riesgo de TxC. La
mayoría de los programas de TxC no tienen un límite de
edad fijo, pero en general, a partir de los 65 años los pacien- Valoración de las comorbilidades
tes son seleccionados rigurosamente y deben estar libres de como factores de riesgo y las
comorbilidades. La insuficiencia renal moderada o grave
también se considera una contraindicación para el TxC (sal-
contraindicaciones absolutas
vo que el paciente sea candidato a trasplante combinado car-
diaco y renal) debido al efecto nefrotóxico añadido de los El estudio preoperatorio de los pacientes considerados para
inmunosupresores. TxC incluye una serie de valoraciones con la finalidad de:
Además de los parámetros clínicos y funcionales hay revisar y confirmar la indicación de TxC; excluir las contra-
otros con valor pronóstico en la IC avanzada que deben indicaciones o condiciones de riesgo y recopilar informa-
ción necesaria para el seguimiento posTxC. Esta evaluación
debe realizarse por un equipo especializado y multidiscipli-
TABLA 1 nar.
Indicaciones para trasplante cardiaco Las contraindicaciones absolutas son cada vez más esca-
sas y, por ello, se prefiere hablar de condiciones que aumen-
Absolutas en pacientes elegibles tan la morbilidad/mortalidad posTxC y que por sí mismas, o
Compromiso hemodinámico por insuficiencia cardiaca en combinación con otros factores, llevan a desestimar el
  Shock cardiogénico refractario TxC. El Consenso de los Grupos Españoles de Trasplante
  Dependencia de inotropos intravenosos para mantener una perfusión adecuada Cardiaco3 distingue factores que son contraindicaciones ab-
Consumo pico de oxígeno ≤ 10 ml/kg/min alcanzando el umbral anaerobio solutas, relativas mayores y relativas menores (tabla 2).
Isquemia grave que limita la actividad rutinaria, no susceptible de revascularización El TxC se desaconseja en presencia de:
con FEVI < 30%
Arritmias ventriculares sintomáticas recurrentes refractarias a todo tratamiento
1. Una contraindicación absoluta.
2. Dos contraindicaciones relativas mayores.
Relativas
3. Una contraindicación relativa mayor y dos contraindi-
Consumo pico de oxígeno 11-14 ml/kg/min junto con limitación para las actividades de
la vida diaria caciones relativas menores.
Inestabilidad recurrente entre el balance de líquidos y la función renal no debida a En el caso de que concurran tres contraindicaciones re-
incumplimiento terapéutico lativas menores se deberá individualizar la indicación de
Isquemia inestable recurrente no susceptible de revascularización con FEVI > 30% TxC.
Indicaciones insuficientes La mayor parte de los centros excluyen pacientes con una
FEVI baja resistencia vascular pulmonar superior a 4-6 unidades Wood,
Antecedentes de grado funcional III-IV de la NYHA o con un gradiente transpulmonar superior a 15 mmHg. En
Angina de esfuerzo estable con FEVI > 20% esta situación debe valorarse el trasplante cardiopulmonar.
Arritmias ventriculares previas La elección de un donante con superficie corporal mayor
Consumo de oxígeno ≥ 15 ml/kg/min sin otras indicaciones que la del receptor puede ayudar a paliar este grave pro­
FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; NYHA: New York Heart Association. blema.

2860    Medicine. 2009;10(42):2860-1

10 PROT42 (2860-2862).indd 2860 8/10/09 07:35:32


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Indicaciones del trasplante cardiaco

TABLA 2
Contraindicaciones para trasplante cardiaco Criterios de aceptación de
candidatos a trasplante cardiaco
Contraindicaciones absolutas
Enfermedades sistémicas concomitantes de mal pronóstico
urgente
Neoplasias malignas con posibilidades de recidiva (exige valoración oncológica)
Diabetes mellitus con afectación orgánica extracardiaca: retinopatía, nefropatía o
Pacientes críticos susceptibles de TxC de extrema urgencia
neuropatía (urgencia 0). En todo paciente con shock cardiogénico o IC
Enfermedad ateroesclerótica severa cerebral o vascular periférica crónica agudizada (en espera de TxC electivo), menor de 65
Hipertensión arterial pulmonar severa (GTP > 15 mmHg y RVP > 5 UW) e irreversible años, con alto riesgo de muerte a pesar de estar bajo una te-
(si con fármacos vasodilatadores pulmonares no disminuye a GTP < 12 mmHg y RVP
< 2,5 UW) rapia óptima y sin opciones quirúrgicas razonables. Indica-
Enfermedad pulmonar severa (FEV1< 40%, CVF < 50%) ciones establecidas:
Infección activa no controlada 1. Retrasplante por fallo primario del injerto de menos
Enfermedad ulcerosa o diverticular activas de 48 horas de evolución.
Muy alto riesgo de incumplimiento terapéutico por motivos psiquiátricos, 2. Shock cardiogénico susceptible de TxC con asistencia
psicosociales o de abuso de drogas
ventricular o balón de contrapulsación intraórtico o con fár-
Edad biológica avanzada con expectativa de vida menor de 5 años con
independencia de enfermedad cardiaca macos vasoactivos a dosis altas y ventilación mecánica.
Contraindicaciones relativas mayores
Peso > 150% del peso ideal
Infección por VIH Bibliografía
Diabetes mellitus sin afectación orgánica extracardiaca
Enfermedad ateroesclerótica ligera-moderada cerebral o vascular periférica
VHC de alto riesgo
•  Importante ••  Muy importante
Diabetes mellitus con afectación/ insuficiencia renal en hemodiálisis (posibilidad
de trasplante combinado)
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
Cirrosis (posibilidad de trasplante combinado)
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
Edad biológica superior a 65 años ✔ Epidemiología
Contraindicaciones relativas menores
Peso del 120 al 150% del peso ideal 1. ••   Hunt SA, American College of Cardiology; American Heart
Association Task Force on Practice Guidelines (Writing Commit-
Neoplasias de baja probabilidad de recidiva tee to Update the 2001 Guidelines for the Evaluation and Mana-
Osteoporosis gement of Heart Failure). ACC/AHA 2005 guideline update for
the diagnosis and management of chronic heart failure in the
Enfermedad pulmonar no grave (FEV1 > 40% del teórico, CVF > 50%) adult: a report of the American College of Cardiology/American
Enfermedad ateroesclerótica ligera-moderada cerebral o vascular periférica Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Writing
Committee to Update the 2001 Guidelines for the Evaluation
VHB o VHC de bajo riesgo
and Management of Heart Failure. J Am Coll Cardiol. 2005;46:
Afectación renal no grave sin hemodiálisis e1-82.
Afectación hepática no grave sin cirrosis (posibilidad de trasplante combinado) 2. ••  Mehra MR, Kobashigawa J, Starling R, Russell S, Uber PA, Pa-
rameshwar J, et al. Listing criteria for heart transplantation: Inter-
Riesgo de incumplimiento terapéutico por motivos psiquiátricos, psicosociales national Society for Heart and Lung Transplantation guidelines for
o de abuso de drogas previo the care of cardiac transplant candidates--2006. J Heart Lung
Abuso de tabaco y/o alcohol Transplant. 2006;25:1024-42.
CVF: capacidad vital forzada; FEV1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo; GTP:
gradiente transpulmonar (presión media arteria pulmonar – presión capilar pulmonar); RVP:
3. ••  Crespo Leiro MG, Almenar Bonet L, Alonso-Pulpón L, Cam-
preciós M, Cuenca Castillo JJ, de la Fuente Galván L, et al. Confe-
resistencias vasculares pulmonares (GTP/gasto cardiaco); UW: unidades Wood; VHB: virus rencia de Consenso de los Grupos Españoles de Trasplante Cardia-
de la hepatitis B; VHC: virus de la hepatitis C; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana. co. Rev Esp Cardiol. 2007; 7 Supl B:4-54.

Medicine. 2009;10(42):2860-1    2861

10 PROT42 (2860-2862).indd 2861 8/10/09 07:35:33


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

CASOS CLÍNICOS

Varón de 52 años con dolor abdominal


recurrente
P. García-Pavía, M. Gómez-Bueno, J. Segovia y L.A. Alonso-Pulpón
Unidad de Miocardiopatías. Sección de Trasplante Cardiaco. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. España.

Caso clínico
A partir de la exposición
S e trata de un varón de 52 años con antecedentes de hipertensión arterial
(HTA) e hipercolesterolemia, en tratamiento farmacológico con enalapril
y estatinas que consulta en otro centro por molestias abdominales difusas.
clínica, ¿cuál sería el
diagnóstico sindrómico
inicial?
Había sido intervenido de una fractura de codo 11 años antes y de síndrome
del túnel del carpo de la mano derecha tres años antes y de la mano izquierda ¿Qué pruebas
dos años después. complementarias
No tenía antecedentes familiares de cardiopatía o muerte súbita. Su madre estarían indicadas?
había fallecido a la edad de 51 años por una tuberculosis pulmonar y su padre
seguía vivo y sin patologías significativas a la edad de 72 años. ¿Cuál sería la sospecha
Acude en varias ocasiones a Urgencias de su hospital de referencia por astenia diagnóstica actual y el
y cuadros de molestia abdominal (en epigastrio e hipocondrio derecho), aso- diagnóstico diferencial?
ciados a náuseas y sudoración tras las comidas. Se realiza analítica y ecografía
de abdomen, estableciendo el diagnóstico de cólico biliar no complicado, y ¿Cuál fue el
ante la repetición de los episodios se le remite a cirugía general para valorar procedimiento
colecistectomía. diagnóstico de certeza?
Seis meses después ingresa tras presentar un episodio sincopal. En el electro-
cardiograma se documenta un bloqueo auriculoventricular completo. Se le ¿Cuál sería el
realiza un ecocardiograma en Urgencias, que es informado como “cardiopatía planteamiento
hipertensiva con hipertrofia moderada del ventrículo izquierdo y buena fun- terapéutico?
ción ventricular del mismo (fracción de eyección del ventrículo izquierdo El caso completo se publica íntegramente
[FEVI])”. Se lleva a cabo el implante de un marcapasos tipo VDDR y el pa- en la página Web de Medicine
www.medicineonline.es/casosclinicos
ciente es dado de alta bajo su tratamiento habitual (enalapril 5 mg/12 horas y
simvastatina 20 mg/día).
Cuatro meses tras la implantación del marcapasos acude de nuevo a Urgencias
por disnea. Sigue presentando cuadros de molestia abdominal, náuseas e into-
lerancia a las comidas y, además, refiere astenia importante con sensación de
distensión abdominal.

Medicine. 2009;10(42):2863e1-e5   2863e

11 CASOS CLINICOS 42 (2863).indd1 1 8/10/09 07:36:09


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

enfermedades cardiovasculares (viii)

¿Cuál sería la actitud clínica en este


paciente?
La exploración física reveló una presión arterial de 95/65
mmHg. El paciente se encontraba taquipneico con una satu-
ración O2 del 94%, la presión venosa yugular estaba ligera-
mente elevada, existía un dudoso borde hepático palpable a
2 cm con mínimos edemas bimaleolares.
Se decidió su ingreso para estudio y se le realizó un eco-
cardiograma trastorácico que mostró: hipertrofia concén­trica
(15 mm) de patrón irregular, más acusada en el ápex; patrón
moteado en el miocardio; FEVI: 50%; dilatación biauricular
severa; insuficiencia mitral leve; compatible con enfermedad
de depósito.

Ante el resultado del


ecocardiograma ¿qué pruebas
diagnósticas estarían indicadas?
Ante este estudio ecocardiográfico, y con intención de con-
firmar la presencia de depósitos en el miocardio, se realizó
una biopsia endomiocárdica que mostró depósitos de mate-
rial hialino positivo para rojo Congo perivasculares y en el
intersticio (fig. 1A).

¿Estaría indicado el estudio


etiológico de la amiloidosis?
Con el diagnóstico de amiloidosis cardiaca establecido se
realizó un estudio básico para determinar la naturaleza de la
amiloidosis y descartar amiloidosis AL. Se realizó un protei-
nograma, electroforesis e inmunofijación en sangre/orina y
una biopsia de médula ósea que fueron normales. No se rea-
lizaron más estudios y se decidió el seguimiento clínico en la
consulta de Cardiología.

Evolución
Durante los siguientes dos años el paciente sufrió un deterio-
ro progresivo de su capacidad funcional, hasta alcanzar la
clase funcional III de la New York Heart Association con ingre-
sos frecuentes. De forma paralela a su deterioro clínico su
FEVI se deterioró hasta alcanzar el 20%.
Tras un ingreso en que requirió la administración de ino- Fig. 1. Biopsias cardiacas de paciente con amiloidosis cardiaca hereditaria por
transtirretina (TTR). A. Tinción hematoxilina-eosina. Los depósitos de amiloide (*)
trópicos intravenosos, fue remitido a nuestro centro para aparecen como material amorfo entre los miocitos. B. Inmunohistoquímica para
valoración de trasplante cardiaco. la detección de TTR. Depóstitos color teja perimiocitos. C. Corazón de paciente
El ecocardiograma de nuestro centro mostró un estudio con amiloidosis cardiaca familiar por TTR sometido a trasplante cardiaco. Obsér-
vese el material hialino (*) depositado en la pared libre del ventrículo izquierdo y
compatible con una miocardiopatía restrictiva con FEVI se- el septo. Cortesía de la Dra. Salas, Hospital Universitario Puerta de Hierro.
veramente deprimida. Las pruebas de función cardiaca con-
firmaron la deteriorada clase funcional del paciente. El con-
sumo pico de oxígeno alcanzado fue de 11,4 ml/kg/min (RQ:
1,17) con una distancia alcanzada en el test de 6 minutos de tros del cateterismo derecho mostraron una hipertensión
310 metros. El nt-proBNP era de 4212 pg/ml y los paráme- pulmonar pasiva.

e   Medicine. 2009;10(42):2863e1-e5

11 CASOS CLINICOS 42 (2863).indd2 2 8/10/09 07:36:10


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Varón de 52 años con dolor abdominal recurrente

Con el fin de filiar el tipo de amiloidosis cardiaca que TABLA 1


Manifestaciones clínicas de amiloidosis
sufría el paciente, y dado que el tratamiento difiere de forma
importante según el subtipo y condiciona la posibilidad de
Clínica cardiovascular
realizar un trasplante, hicimos de nuevo una biopsia endo-
Insuficiencia cardiaca
miocárdica.
Angina
Utilizando técnicas inmunohistoquímicas se documentó Síncope o presíncope
que el material amiloide correspondía a depósitos de transti- Fibrilación auricular
rretina (fig. 1B) y posteriormente procedimos a la secuencia- Trastornos de la conducción
ción del gen TTR, con el fin de diferenciar de si se trataba Otros: ACV, taponamiento cardiaco, obstrucción del tracto de salida del VI
de una aqmiloidosis familiar por transtirretina o una amiloi-
Clínica extracardiaca
dosis senil.
Signos dermatológicos: depósitos cutáneos de amiloide, púrpura periorbitaria
Se documentó la presencia de una mutación que condi- (casi patognomónica), fragilidad capilar y macroglosia
cionaba la sustitución del aminoácido glutámico por lisina en Síntomas neurológicos: síndrome del túnel del carpo, polineuropatía sensitiva
y autonómica
la posición 89, asociada previamente a polineuropatía amiloi-
Disconfort en el hipocondrio derecho
dótica en un paciente japonés1.
Afectación renal. Proteinuria frecuente
El paciente fue sometido a un estudio electroneurográfi-
ACV: accidente cerebrovascular; VI: ventrículo izquierdo.
co que documentó una polineuropatía sensitivo-motora de
grado leve-moderado, por lo que se consideró que, dado que
no existía afectación significativa de otro sistema, era subsi-
diario de ser incluido en lista de espera para trasplante com-
binado cardiaco y hepático. La presencia de síntomas extracardiacos y/o anteceden-
Se decidió efectuar ambos procedimientos de forma se- tes familiares clásicos (neuropatía, síndrome túnel del carpo,
cuencial, realizándose en primer lugar el trasplante cardiaco IC cerca de la quinta década de la vida, etc.) orientan mucho
y un año después el hepático. al diagnóstico.
La confirmación del diagnóstico de amiloidosis cardiaca
requiere la demostración de depósito amiloide en una biop-
Proceso diagnóstico del caso sia, si bien esta no tiene que ser necesariamente cardiaca.
Si existen signos ecocardiográficos típicos de amiloidosis,
La amiloidosis cardiaca constituye una entidad clínica de di- y se demuestra el depósito amiloideo en otros tejidos, el
fícil diagnóstico2,3. Diversas proteínas proamiloidóticas pue- diagnóstico de amiloidosis cardiaca puede darse como váli-
den dar lugar a depósitos amiloides en el corazón. Cada una do.
de las amiloidosis producida por estas proteínas presenta Otros tejidos, más accesibles que el cardiaco y habitual-
una evolución, diagnóstico y tratamiento específico, así como mente utilizados son la mucosa rectal (sensibilidad entre 75-
una clínica (cardiaca y extracardiaca) más característica (ta- 85%) o el aspirado de grasa abdominal, que incluso es más
bla 1). sensible (84-88%) y no presenta riesgo de sangrado o perfo-
Dado que la primera manifestación de los pacientes con ración.
amiloidosis puede deberse a la afectación cardiaca, el cardió- Nosotros, al igual que otros centros, hemos utilizado en
logo y otros profesionales deben siempre plantearse este ocasiones la biopsia de glándula salival con excelentes resul-
diagnóstico (tabla 1). tados, incluso en pacientes con aspirado de grasa abdominal
El proceso diagnóstico de la amiloidosis cardiaca consta negativo.
de dos fases: el diagnóstico de amiloidosis y el diagnóstico Si la biopsia de otros tejidos es negativa y la sospecha
del tipo de amiloidosis. persiste, la biopsia cardiaca es necesaria. Cuatro muestras
endomiocárdicas aseguran una sensibilidad del 100% para la
detección de la enfermedad4.
Diagnóstico de amiloidosis
En el caso presentado el diagnóstico de amiloidosis se realizó Diagnóstico del tipo de amiloidosis
con un retraso de alrededor de 16 meses desde las primeras
manifestaciones. Este caso clínico ilustra lo dificultoso que puede resultar es-
Si bien el dolor abdominal es un síntoma muy inespecí- tablecer el tipo de amiloidosis.
fico, la presencia de antecedentes de síndrome del túnel del Dado que el pronóstico y, especialmente, el tratamiento
carpo bilateral y el desarrollo de bloqueo auriculoventricular de esta patología depende del tipo de amiloidosis, una vez
deberían haber hecho plantearse el diagnóstico de forma establecido el diagnóstico de amiloidosis cardiaca es funda-
precoz. mental conocer frente a qué subtipo nos encontramos.
El diagnóstico (fig. 2) de amiloidosis cardiaca debe plan- Existen diferentes técnicas inmunohistoquímicas que
tearse ante todo paciente que presente insuficiencia cardiaca permiten distinguir el tipo de material amiloide encontrado
(IC) diastólica, miocardiopatía restrictiva o engrosamiento en la biopsia, si bien no están disponibles en todos los cen-
de las paredes ventriculares en ausencia de alteración valvu- tros y no permite diagnosticar subtipos inhabituales, como la
lar o HTA (o HTA que se resuelve espontáneamente). hereditaria por Apo A-I. Tampoco distinguirán entre los dos

Medicine. 2009;10(42):2863e1-e5   e

11 CASOS CLINICOS 42 (2863).indd3 3 8/10/09 07:36:10


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

enfermedades cardiovasculares (viii)

Sospecha clínica de amiloidosis cardíaca

IC diastólica
Miocardiopatía restrictiva
HVI sin alteración valvular o HTA (o HTA que se resuelve espontáneamente)
Síntomas extracardíacos y/o antecedentes familiares clásicos

Evaluación cardíaca Evaluación extracardiaca


Ecocardiograma Función renal
ECG Sedimento orina
± Resonancia magnética Proteinuria 24 h
± BNP/troponinal Función hepática

Sospecha persiste

Biopsia:
Mucosa rectal, aspirado grasa abdominal, glándula salival, corazón, riñón
± Escintografía SAP

Biopsia positiva
Amiloidosis confirmada

Inmunohistoquímica disponible Inmunohistoquímica no disponible

Tipo amiloidosis confirmada Inmunofijación suero/orina,


test cadenas ligeras en suero, BMO

No Sí
≥ 1 positivo Todos negativos

Secuenciación
Apo A-I TTR AA AL Secuenciación
TTR/Apo A-I

AApoiA Secuenciación Amiloidosis Amiloidosis AL


TTR AA
Positivo Negativo

Positivo Negativo Amiloidosis Amiloidosis


hereditaria senil*
TTR/Apo A-I
Amiloidosis Amiloidosis
hereditaria senil
TTR

Fig. 2. Proceso diagnóstico de amiloidosis cardiaca. Tomada de García-Pavía P, et al2.


*Si se han descartado procesos inflamatorios/infecciosos crónicos que pudieran dar amiloidosis AA. BMO: biopsia de médula ósea; ECG: electrocardiograma; HTA:
hipertensión arterial; IC: insuficiencia cardiaca; TTR: transtirretina.

e   Medicine. 2009;10(42):2863e1-e5

11 CASOS CLINICOS 42 (2863).indd4 4 8/10/09 07:36:11


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Varón de 52 años con dolor abdominal recurrente

TABLA 2
Subtipos de amiloidosis que afectan al corazón de forma significativa

Tipo Proteína Afectación Mediana Clínica Tratamiento


de amiloidosis cardiaca de supervivencia (m) extracardiaca habitual
Primaria (AL) Inmunoglobulina 50% 13 (4 si IC al diagnóstico Nefropatía, proteinuria, disfunción Quimioterapia + TMO
ligera y no tratamiento) autonómica, STC, neuropatía,
macroglosia, púrpura

Secundaria (AA) Amiloide A sérico 5% 24,5 Nefropatía, proteinuria, Tratamiento de proceso


hepatomegalia inflamatorio/infeccioso subyacente
Hereditaria TTR Transtirretina Variable. 70 Neuropatía, disfunción Trasplante hepático
(ATTR) En función autonómica nefropatía
de la mutación
Hereditaria Apo Apolipoproteína A-I Variable. Sin datos Nefropatía Trasplante hepático
A-I (AApoAI) En función de la mutación
Senil (ATTR) Transtirretina 100% 75 STC Soporte
IC: insuficiencia cardiaca; m: meses; STC: síndrome del túnel del carpo; TMO: trasplante de médula ósea.

tipos por depósito de TTR (amiloidosis senil y hereditaria han realizado más de 700. El resultado suele ser bueno y el
por TTR) para lo que habrá que recurrir al análisis del ADN hígado de estos pacientes puede ser empleado para realizar
con el fin de descartar la presencia de mutaciones. un trasplante a receptores subóptimos, tal como se hizo en
Independientemente de si se dispone de técnicas inmu- nuestro caso (trasplante dominó).
nohistoquímicas, se debe completar el proceso diagnóstico En cualquier caso, dada la complejidad de estos casos y la
tal como se muestra en la figura 2, con el fin de orientar el necesidad de la participación de diferentes especialistas, re-
tratamiento. comendamos que los tratamientos se lleven a cabo en centros
con experiencia en la atención a estos pacientes5.

Tratamiento
El tratamiento de la amiloidosis cardiaca consta de dos face- Bibliografía
tas: por un lado el tratamiento de los síntomas cardiacos y,
por otro, el de la enfermedad de base productora de la pro- •  Importante ••  Muy importante
teína amiloidótica.
La base del tratamiento de los síntomas cardiacos es la ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
administración de diuréticos para controlar los síntomas ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
congestivos de IC. Los inhibidores de la enzima de conver- ✔ Epidemiología
sión de la angiotensina/antagonistas de los receptores de an-
giotensina-II suelen ser pobremente tolerados. La utilidad 1. Nakamura M, Hamidi Asl K, Benson MD. A novel variant of transthyre-
de otros fármacos y dispositivos se desarrolla en los textos de tin (Glu89Lys) associated with familial amyloidotic polyneuropathy.
Amyloid. 2000;7:46-50.
referencia2,3.
El tratamiento de la enfermedad de base varía según el
✔ •• 2.   García-Pavía P, Tomé-Esteban MT. Amiloidosis. También una
enfermedad del corazón. Rev Esp Cardiol. 2009 (en prensa).
tipo de amiloidosis (tabla 2). ✔ •• 3.   Selvanayagam JB, Hawkins PN, Paul B, Myerson SG, Neubauer
S. Evaluation and management of the cardiac amyloidosis. J Am Coll
En el caso concreto de las amiloidosis hereditarias el úni- Cardiol. 2007;50:2101-10.
4. Pellikka PA, Holmes DR Jr., Edwards WD, Nishimura RA, Tajik AJ, Kyle
co procedimiento efectivo para tratar la fuente productora RA. Endomyocardial biopsy in 30 patients with primary amyloidosis and
de la proteína amiloidótica es el trasplante hepático. Desde suspected cardiac involvement. Arch Intern Med. 1988;148:662-6.
que en 1991 se hiciese el primer trasplante hepático a un 5. Gómez-Bueno M, Segovia J, García-Pavía P, Barceló JM, Krisnk I, Sán-
chez-Turrión V, et al. Amiloidosis cardiaca: la importancia del manejo
paciente con amiloidosis hereditaria por transtirretina, se multidisciplinario. Rev Esp Cardiol. 2009;62(6):698-702.

Medicine. 2009;10(42):2863e1-e5   e

11 CASOS CLINICOS 42 (2863).indd5 5 8/10/09 07:36:12


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Pericarditis aguda Etiología. La mayoría de los casos de pericarditis


aguda se engloba dentro del grupo de las
“idiopáticas” o virales. Existen otras etiologías
Á.L. Miracle Blanco, M.E. Barrios Garrido-Lestache,
“específicas” que deben sospecharse en
E. Mejía Martínez, J. Palacios Martínez
y C. Sáenz de la Calzada poblaciones como pacientes inmunodeprimidos,
oncológicos o procedentes de países en vías de
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España.
desarrollo. Aunque cada vez se cuenta con más
herramientas para obtener un diagnóstico
etiológico, éste no siempre implica un cambio
significativo en el manejo.

Diagnóstico. Es eminentemente clínico, se basa


Introducción en el dolor torácico típico, auscultación de roce
pericárdico y alteraciones evolutivas
La pericarditis es la inflamación del pericardio. Representa el características en el electrocardiograma. En
cuanto a las pruebas complementarias, destaca
5% de las consultas por dolor torácico en los servicios de
el ecocardiograma, que detecta derrame
Urgencias y el 0,1% de las hospitalizaciones1. Puede aparecer
pericárdico y permite descartar razonablemente
de manera aislada o formar parte de otras entidades más
un infarto agudo de miocardio. La radiografía de
complejas. En la mayor parte de los casos su curso es benigno
tórax y las pruebas analíticas básicas permiten
y de fácil manejo con tratamiento antiinflamatorio y analgé-
diagnosticar algunas formas “específicas”  
sico. Sin embargo, en un porcentaje no despreciable puede
y detectar otras patologías que sean
cursar de forma tórpida: refractaria al tratamiento, pericardi-
responsables del cuadro clínico. Cuando la
tis recurrente (25%), taponamiento cardiaco (5-28%) y/o
sospecha de una etiología específica es elevada
evolución hacia la pericarditis constrictiva (1%)1-3. Es por ello
son necesarias técnicas con mayor rentabilidad
importante el diagnóstico sindrómico, el diagnóstico etioló- diagnóstica, como el análisis del líquido
gico, la identificación de los pacientes con alto riesgo de com- pericárdico obtenido por pericardiocentesis o del
plicaciones y el inicio precoz de un tratamiento adecuado. tejido pericárdico obtenido por biopsia.

Tratamiento. Debe realizarse tratamiento


Etiología específico una vez que se conoce la etiología. No
obstante, ya que en la mayoría de los casos la
En la práctica clínica, para determinar la causa más probable etiología es viral o idiopática, la base del
es necesario tener en cuenta factores epidemiológicos y las tratamiento son los antiinflamatorios no
características individuales del paciente. Así, la causa más fre- esteroideos (AINE), sobre todo el ibuprofeno. Si
cuente de pericarditis aguda en países desarrollados es la for- persisten los síntomas tras 2 semanas de
ma idiopática y/o viral, que representa hasta el 80-90% de tratamiento, se cambiará el AINE por otro o se
los casos, mientras que en países en vías de desarrollo y en añadirá colchicina. Como último recurso pueden
pacientes inmunodeprimidos predomina la pericarditis tu- emplearse esteroides, asumiendo un aumento en
berculosa en un 70-80% de los casos1. la incidencia de recurrencias.
Otras causas menos comunes y más específicas, en países
Pericarditis recurrente. Es uno de los problemas
desarrollados, son: neoplásica (5-7%), tuberculosa (4-5%),
clínicos más importantes asociados a la
autoinmune (2-10%) y purulenta (0,3-1%), etc.1,2 (tabla 1).
pericarditis aguda. Debe tratarse de la misma
Con las nuevas técnicas diagnósticas, análisis de líquido
forma que el caso inicial, añadiendo colchicina
pericárdico que incluya recuento celular, marcadores tumo-
para las sucesivas recurrencias, y en casos
rales, reacción en cadena de la polimerasa (PCR) e inmuno-
refractarios, esteroides e incluso
histoquímica celular, inspección mediante pericardioscopia y
inmunosupresores.
toma de biopsias, el número de formas idiopáticas se reduce
de manera considerable. Sin embargo, no siempre el diag-
nóstico específico supone variaciones sustanciales en el trata-
miento y sí un elevado coste. Entonces, ¿en qué pacientes
estaría indicado el ingreso hospitalario para el estudio del
diagnóstico etiológico?

Medicine. 2009;10(43):2865-9    2865

01 ACT43 (2865-869).indd 2865 14/10/09 07:52:37


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (Ix)

TABLA 1 TABLA 2
Diferentes etiologías de la pericarditis aguda Criterios diagnósticos de pericarditis aguda

Infecciosas Que estén presentes al menos dos de los siguientes criterios:


Viral: Echovirus, Coxackie virus, Influenza, virus de Epstein-Barr, citomegalovirus, 1. Dolor torácico pericardítico típico
virus varicela-zóster, rubeola, virus de la hepatitis B y C, VIH
2. Roce pericárdico
Bacteriana: tuberculosis, neumococo, meningococo, gonococo, Haemophilus
3. Alteraciones electrocardiográficas
Fúngica: Candida, Histoplasma
Estadio I. Supradesnivelación cóncava del ST en casi todas las derivaciones; T
Parasitaria: Echinococcus, Toxoplasma, Entamoeba histolytica positivas. Descenso del segmento PR
Estadio II. Normalización del segmento ST. Aplanamiento de onda T; en la mayoría
No infecciosas el PR se aplana
Autoinmune Estadio III. Inversión de la onda T (sin Q patológica)
Pericarditis metainfarto, síndrome de Dressler Estadio IV. Normalización de la onda T
Lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, síndrome de Sjögren, esclerosis 4. Derrame pericárdico nuevo o acentuación de uno pre-existente
sistémica, vasculitis, síndrome de Behçet, fiebre mediterránea familiar
Pericarditis autorreactivas
Neoplásica
Primarios (mesotelioma) 80% de los casos1,2. Por el carácter dinámico, obliga a explo-
Secundarios (pulmón, hígado, linfoma) rar a diario al paciente con sospecha de pericarditis. Se aus-
Metabólica
culta en el borde esternal izquierdo, mayor con la inclinación
Uremia
anterior de tronco y en espiración. El roce típico consta de
Mixedema
tres partes, aunque no siempre es posible auscultar todos los
Traumática
componentes: protosistólico debido a la contracción auricu-
Perforación esofágica
lar, sistólico causado por la contracción ventricular y proto-
Radioterapia
diastólico en relación con la fase de llenado rápido y disten-
Poscirugía cardiaca
Determinados fármacos y drogas
sión ventricular.
VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.

Cambios en el electrocardiograma
Diagnóstico
El electrocardiograma (ECG) está alterado en el 60% de los
casos2 y se caracteriza por cambios evolutivos en cuatro fases
El diagnóstico sindrómico de la pericarditis aguda se estable-
(fig. 1):
ce en aquellos pacientes que cumplen al menos dos de los
1. Descenso del PR y ascenso del ST, que pueden man-
siguientes cuatro criterios (tabla 2):
tenerse durante horas o semanas. El principal diagnóstico
1. Dolor torácico típico.
diferencial sería con la isquemia miocárdica (tabla 3).
2. Roce pericárdico.
2. Normalización del ST y PR.
3. Cambios electrocardiográficos sugerentes.
3. Negativización de las ondas T, que puede mantenerse
4. Presencia de derrame pericárdico en el ecocardiograma1.
durante semanas o meses, sin que esto signifique persistencia
de la enfermedad.
Dolor torácico
Es el síntoma más frecuente. Se ca-
racteriza por su localización centro-
torácica, que se suele irradiar a cue-
llo, espalda, miembros superiores y,
más específicamente, a región supra-
clavicular y zona de los trapecios por
la afectación de los nervios frénicos
que asientan sobre el pericardio pa-
rietal. Suele aumentar con la inspira-
ción, la tos y, sobre todo, el decúbito,
y mejora en sedestación e inclinación
anterior del tronco.

Roce pericárdico
Es un signo patognomónico y ca-
racterístico de la pericarditis aguda. Fig. 1. Electrocardiograma de 12 derivaciones. Ascenso difuso y cóncavo del ST sugerente de pericarditis en fase
Según las series aparece en un 30- aguda en paciente con clínica compatible.

2866    Medicine. 2009;10(43):2865-9

01 ACT43 (2865-869).indd 2866 14/10/09 07:52:38


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Pericarditis aguda

TABLA 3 Derrame pericárdico


Diagnóstico diferencial: pericarditis aguda con la isquemia miocárdica

Pericarditis aguda Isquemia aguda Está presente en el 60% de los pa-


Características del dolor cientes2; puede confirmar el diag-
Inicio Súbito, usualmente Gradual, progresivo nóstico, sin embargo su ausencia no
Localización Subesternal o precordial izquierdo Igual o confinado a zonas de irradiación lo excluye. No es necesario realizar
Irradiación Igual que el isquémico, pero usualmente Hombros, brazos, nuca, mandíbula,  un ecocardiograma de rutina en to-
a trapecios espalda dos los pacientes con diagnóstico
Características Cortante, profundo, opresivo
de pericarditis, sin embargo, es
Inspiración Aumenta el dolor
obligado en pacientes en los que no
Duración Persistente, puede aparecer y desparecer Usualmente intermitente < 30 minutos,  
o más si es angina esté confirmado el diagnóstico y es
Movimiento Aumenta el dolor No lo afecta usualmente aconsejable para detectar posterio-
Postura Aumenta acostado y mejora al sentarse No mejora al sentarse  res complicaciones, como tapona-
e inclinar el cuerpo
miento cardiaco.
Nitroglicerina No tiene efecto Usualmente mejora el dolor

ECG
J-ST Elevación difusa usualmente cóncava Desviación convexa con cambios  Pruebas complementarias
sin depresión recíproca recíprocos en caso de infarto
Depresión del segmento PR Frecuente Casi nunca
Otras pruebas complementarias
Ondas Q anormales No, a menos que exista un infarto Común con infarto
Onda T Invertida después de que el punto J Invertida mientras el segmento ST 
que se pueden realizar en estos pa-
regresa a la línea de base continúe elevado (infarto) cientes y que aportan datos com-
Arritmia No (en ausencia de enfermedad cardiaca) Frecuente plementarios al diagnóstico sindró-
Anormalidades de la conducción Ninguna (en ausencia de enfermedad Frecuente  mico y/o etiológico son:
cardiaca)

Datos de la exploración Radiografía de tórax


Frote pericárdico En muchos casos Sólo si hay pericarditis La existencia de alteraciones pul-
S3 anormal Ausente Puede estar presente monares y mediastínicas puede
S4 anormal Ausente Casi siempre presente
ayudar en el diagnóstico etiológico,
S1 Normal A menudo velado
y la presencia de cardiomegalia en
Congestión pulmonar Ausente Puede estar presente
ausencia de otra patología cardiaca
Soplos Ausente a no ser que sea pre-existente Pueden estar presentes
indica la presencia de derrame pe-
Enzimas cardiacas ricárdico significativo (mayor de
Normal o elevadas Elevadas 250 ml).
ECG: electrocardiograma.

Análisis de enzimas cardiacas


La elevación de la creatincinasa
(CK) y su fracción MB es muy
4. Normalización de las ondas T. poco frecuente, sin embargo la ele-
La incidencia de arritmias y trastornos de la conducción vación de troponinas se puede observar hasta en un 35-50%
en la pericarditis aislada, sin afectación miocárdica extensa, de los casos. En general representa la inflamación del epicar-
es baja. Tan solo la incidencia de fibrilación auricular pa- dio, sin que esto implique peor pronóstico1,3,5. No obstante,
roxística parece ser superior en los pacientes con diagnóstico este hallazgo obliga a descartar miocarditis aguda asociada
de pericarditis frente a miocarditis4. (realización de pruebas de imagen para valorar contractilidad
y función ventricular) (criterios diagnósticos en la tabla 4)1, e
infarto agudo de miocardio (IAM) (diagnóstico diferencial
TABLA 4 en la tabla 3).
Criterios diagnósticos de miopericarditis aguda

1. Criterios diagnósticos de pericarditis aguda Pericardiocentesis con análisis de líquido pericárdico


2. Síntomas sugerentes (disnea, palpitaciones, dolor torácico), alteraciones   Se realiza con fines terapéuticos en pacientes con tapona-
en ECG (alteraciones de la repolarización, taquicardias supraventriculares o
ventriculares, bloqueos auriculoventriculares) o alteraciones difusas o miento cardiaco y con fines diagnósticos en pacientes con
segmentarias de la contractilidad con alteración de la función ventricular en las
pruebas de imagen
alta probabilidad de etiología específica, o en aquellos con
3. Ausencia de otra causa aparente
sintomatología persistente a pesar del tratamiento1,3,6. Hay
4. Elevación de enzimas cardiacas o alteraciones difusas o segmentarias de la
que tener en cuenta que, en ausencia de taponamiento, el
contractilidad con alteración de la función ventricular en las pruebas de imagen o rendimiento diagnóstico de esta prueba es escaso.
imagen sugerente de miocarditis mediante determinadas técnicas (RMN con
gadolinio, escáner con galio 67, captación de anticuerpos antimiosina)
Sospecha cuando cumple los criterios: 1, 2 y 3 Pericardioscopia con toma de biopsia
Probable cuando cumple los criterios: 1, 2, 3 y 4 Se ha de reservar a pacientes con taponamiento recidivante y
Confirmado sólo cuando hay evidencia histopatológica, mediante biopsia alta sospecha de pericarditis tuberculosa sin que se haya lle-
RMN: resonancia magnética nuclear. gado al diagnóstico, ya que mientras en los países en vías de

Medicine. 2009;10(43):2865-9    2867

01 ACT43 (2865-869).indd 2867 14/10/09 07:52:38


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (Ix)

desarrollo estaría indicado el tratamiento empírico, en nues- TABLA 5


Indicaciones de ingreso hospitalario en la pericarditis aguda
tro medio, a pesar de una evolución tórpida, la causa más
frecuente sigue siendo la idiopática y es necesario confirmar Fiebre superior a 38° C
el diagnóstico de tuberculosis antes de iniciar el tratamiento, Evolución subaguda (más de una semana)
ya que no está exento de efectos secundarios3,6. Inmunodeprimidos
En el resto de los casos la rentabilidad diagnóstica de Aquellos pacientes que reciben tratamiento anticoagulante
estas dos últimas pruebas es mínima y no supera los costes de Pericarditis secundarias a traumatismo
las mismas. Miocarditis
Derrame pericárdico grave o taponamiento cardiaco
Falta de respuesta al tratamiento convencional con antiinflamatorios no esteroideos
Tratamiento
La mayoría de los pacientes puede ser tratada de manera am- dad coronaria, ya que disminuye el flujo arterial. En cuanto
bulatoria, reservando el ingreso hospitalario a aquellos con a la dosis y el tiempo de tratamiento, se debe iniciar a dosis
alto riesgo de complicaciones o sospecha de diagnóstico es- altas (AAS 1 g/6 h por vía oral, AAL 1.800 mg/6 h por vía
pecífico que modificaría el tratamiento. Los criterios de in- intravenosa, ibuprofeno 800 mg/8 h, indometacina 50 mg/6
greso1-3 se muestran en la tabla 5. h) y, tras una semana desde la desaparición de los síntomas,
iniciar el descenso progresivo hasta completar el tratamiento
durante 4 semanas. Se debe añadir a todos los pacientes un
Medidas generales fármaco gastroprotector y, como medida adicional para cal-
mar las exacerbaciones de dolor, otros analgésicos como pa-
Se recomienda reposo casi absoluto mientras persistan los racetamol o dosis puntuales de diclofenaco1-3,7.
síntomas inflamatorios (dolor y fiebre), y reposo relativo du- En caso de nula o mínima respuesta a un primer fármaco,
rante todo el proceso (limitándose a actividades básicas de la tras dos semanas a las dosis máximas terapéuticas, se reco-
vida diaria y trabajos sedentarios), ya que aunque el papel de mienda sustituir por otro AINE y/o añadir tratamiento con
la actividad física en la recurrencia y exacerbación de los sín- colchicina (dosis de inicio 2 mg/día durante dos días y poste-
tomas es desconocido, en la práctica clínica es frecuente en- riormente dosis de mantenimiento de 1 mg/día, en pacientes
contrar pacientes que refieren empeoramiento de los sínto- con menos de 70 kg 0,5 mg/día, durante un mínimo de 3
mas con el ejercicio, especialmente en la fase de retirada de meses). La eficacia real de la colchicina no se conoce, ya que
la medicación3. no existe ningún trabajo prospectivo, aleatorizado, doble cie-
go y controlado con placebo. El trabajo más relevante reali-
zado en este aspecto es el ensayo COPE, publicado en el año
Tratamiento farmacológico 2005, donde se observó cómo la colchicina añadida al trata-
miento convencional reducía de manera significativa la sin-
En cuanto al tratamiento farmacológico hay que diferenciar tomatología en las primeras 72 horas y el número de recu-
entre tratamiento específico y tratamiento sintomático. rrencias en 18 meses de seguimiento7-9. Para la administración
de colchicina es necesario tener en cuenta que en el 1% de
Tratamiento específico los casos puede dar lugar a efectos adversos, los más frecuen-
Será el de la causa responsable y siempre que sea posible, por tes a nivel gastrointestinal; otros serían la hepatotoxidad, la
ejemplo, en la pericarditis bacteriana el tratamiento antibió- miotoxicidad y la supresión medular. Especial cuidado hay
tico, en la pericarditis tuberculosa el tratamiento antituber- que tener en pacientes de edad avanzada, con insuficiencia
culoso, en la pericarditis neoplásica el tratamiento oncológi- renal o con la ingesta concomitante de determinados fárma-
co, en la pericarditis urémica la diálisis, en las pericarditis cos que interfieren con el citocromo P450, sistema enzimá-
asociadas a enfermedades del tejido conectivo el tratamiento tico implicado en el metabolismo de la colchicina, de tal
inmunosupresor, etc. Sin embargo, hay otras formas sin tra- manera que incrementarían sus niveles plasmáticos y por
tamiento específico, como son la pericarditis vírica, el metain- tanto el riesgo de efectos secundarios (macrólidos, ciclospo-
farto, la rádica, etc. En ellas sólo es posible un tratamiento rina, antifúngicos azoles, ciprofloxacino, claritromicina, do-
sintomático. xiciclina, diclofenaco, eritromicina, isoniacida, propofol, qui-
nidina, verapamilo, nicardipino).
Tratamiento sintomático Y tan solo en casos de difícil manejo, y una vez descarta-
Es aplicable a todos los pacientes; inicialmente de elección da la etiología infecciosa, se emplearía tratamiento con glu-
son los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), a saber, ibu- cocorticoides (GC). Este tratamiento tiene un efecto rápido
profeno, ácido acetil salicílico (AAS), salicilato de lisina y muy eficaz sobre la sintomatología; sin embargo, también
(AAL) o indometacina. Teniendo en cuenta que el ibuprofe- actúa como factor de riesgo independiente para la aparición
no suele presentar menos efectos adversos, su rango terapéu- de nuevas recurrencias. Debe iniciarse tratamiento a alta do-
tico es amplio y no tiene efecto perjudicial sobre el flujo ar- sis (prednisona 1 o 1,5 mg/kg día) durante un mes, indepen-
terial coronario suele ser el más empleado. AAS sería el de diente de la mejoría clínica, con posterior descenso progresi-
elección en pacientes con IAM reciente, mientras que indo- vo (1 a 2,5 mg cada 4 semanas). Antes de suspenderse
metacina estaría contraindicada en pacientes con enferme- definitivamente se debe añadir tratamiento con AINE y/o

2868    Medicine. 2009;10(43):2865-9

01 ACT43 (2865-869).indd 2868 14/10/09 07:52:39


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Pericarditis aguda

colchicina. Si durante el descenso recurren los síntomas, se de 6), que limite de forma importante la calidad de vida, es-
aconseja probar inicialmente con el tratamiento convencio- taría indicado el empleo de inmunosupresores (aziatropina
nal (AINE y/o colchicina) antes de incrementar de nuevo las 75-100 mg/día o ciclofosfamida) o la pericardiectomía, te-
dosis de GC1,3,7. niendo en cuenta que la primera es una medida poco proba-
En pequeñas series de pacientes se ha comprobado cómo da y la segunda poco eficaz, ya que la recurrencia podría
el tratamiento con GC intravenosos es igual de eficaz en afectar al pericardio posterior no resecado en la cirugía3,8,11.
la reducción de la sintomatología, disminuyendo el riesgo de
recurrencias y del resto de efectos adversos, con el inconve-
niente de ser una técnica invasiva7,8,10.
Bibliografía

Pericarditis recurrente •  Importante ••  Muy importante


✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
Se estima que aparece entre el 15-50% de los pacientes; en ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
la mayor parte de los casos se trata de una única recidiva ✔ Epidemiología
dentro de las primeras semanas desde el episodio inicial3,11.
Hablamos de pericarditis incesante cuando aparece con un ✔1. Imazio M, Trinchero R. Triage and management of acute pericarditis. Int
J Cardiol. 2007;118(3):286-94.
intervalo menor de 6 semanas desde el brote inicial, y de
pericarditis intermitente si aparece con un intervalo mayor
✔2. Imazio M, Demichelis B, Parrini I, Giuggia M, Cecchi E, Gaschino G, et
al. Day-hospital treatment of acute pericarditis: a management program
for outpatient therapy. J Am Coll Cardiol. 2004;43(6):1042-6.
de 6 semanas. En cualquier caso, la causa más frecuente sigue 3. •  Sagristà Sauleda J, Permanyer Miralda G, Soler Soler J. Diagnosis
siendo la idiopática o viral por varios mecanismos: recurren-
✔ and management of acute pericardial syndromes. Rev Esp Cardiol.
2005;58(7):830-41.
cia o persistencia de la infección, mecanismo inmunopatoló-
gico y/o tratamiento inadecuado. Otras causas de recurrencia

4. Ristiç AD, Maisch B, Hufnagel G, Seferovic PM, Pankuweit S, Ostojic M,
et al. Arrhythmias in acute pericarditis. An endomyocardial biopsy study.
Herz. 2000;25(8):729-33.
o recidiva son: posinfarto, tras cirugía cardiaca y secundarias
a lupus eritematoso sistémico. Las pericarditis purulenta y

5. Imazio M, Demichelis B, Cecchi E, Belli R, Ghisio A, Bobbio M, et al.
Cardiac troponin I in acute pericarditis. J Am Coll Cardiol. 2003;42(12):
2144-8.
neoplásica se caracterizan más por una evolución subaguda o
crónica que por la aparición en brotes, pero también pueden ✔
6. Permanyer-Miralda G. Acute pericardial disease: approach to the aetiolo-
gic diagnosis. Heart. 2004;90(3):252-4.
darse casos. 7. •  Maisch B, Seferoviç PM, Ristiç AD, Erbel R, Rienmüller R, Adler
✔ Y, et al; Task Force on the Diagnosis and Management of Pericardial
Las manifestaciones clínicas suelen ser las mismas que en Diseases of the European Society of Cardiology. Guidelines on the
el brote inicial, aunque generalmente de menor intensidad. diagnosis and management of pericardial diseases executive summa-
ry; The Task force on the diagnosis and management of pericardial
En cuanto al manejo de estos pacientes, lo primero que diseases of the European society of cardiology. Eur Heart J. 2004; 
hay que valorar es si el tratamiento inicial que recibieron fue 25(7):587-610.

correcto. En general, la Sociedad Europea de Cardiología7 ✔


8. Lange RA, Hillis LD. Acute pericarditis. N Engl J Med. 2004;351(21):2195-
202.
recomienda iniciar el tratamiento de las recurrencias con ✔
9. Imazio M, Bobbio M, Cecchi E, Demarie D, Demichelis B, Pomari F, et
al. Colchicine in addition to conventional therapy for acute pericarditis:
AINE, similar al tratamiento del brote inicial. En aquellos results of the COlchicine for acute PEricarditis (COPE) trial. Circula-
pacientes que hayan presentado dos o más recurrencias o en tion. 2005;112(13):1921-3.
los pacientes con pericarditis incesantes está indicado iniciar ✔
10. Little WC, Freeman GL. Pericardial disease. Circulation. 2006;113(12):
1622-32.
tratamiento con colchicina asociada a los AINE, durante un ✔
11. Maisch B. Recurrent pericarditis: mysterious or not so mysterious? Eur
Heart J. 2005;26(7):631-3.
mínimo de 6 meses. En caso de no respuesta o intolerancia o
contraindicación de AINE estaría indicado el tratamiento
con GC, y tan solo en pacientes con pericarditis recurrentes Página web
de larga evolución, más de un año, o con múltiples crisis (más www.eurheartj.oxfordjournals.org/cgi/reprint/25/7/587

Medicine. 2009;10(43):2865-9    2869

01 ACT43 (2865-869).indd 2869 14/10/09 07:52:39


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Taponamiento Concepto. El taponamiento es el síndrome clínico

cardiaco
resultante del compromiso hemodinámico
producido por un aumento del líquido
intrapericárdico  •  Puede ser agudo, de rápida
instauración y progresión al shock, o subagudo,
A. Fontenla Cerezuela, R. Salgado Aranda, S. de Dios de evolución más larvada.
Pérez, J. Palacios Martínez y C. Sáenz de la Calzada
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España. Etiología. Cualquier causa de derrame
pericárdico es susceptible de producir
taponamiento, especialmente los sangrados a la
cavidad pericárdica.

Clínica. El taponamiento produce disnea sin


Concepto datos de congestión pulmonar y signos de bajo
gasto: taquicardia, oliguria, hipotensión e
El taponamiento cardiaco es la consecuencia hemodinámi- hipoperfusión periférica  •  En la exploración
ca y clínica del compromiso en el llenado del corazón cau- física destaca una presión venosa yugular
sado por un derrame pericárdico1. Su gravedad varía desde aumentada con ausencia de colapso diastólico y
sutiles manifestaciones clínicas hasta el shock y la muerte pulso paradójico  •  Permite sospechar derrame
en disociación electromecánica, de ahí la importancia de un pericárdico importante la presencia de tonos
diagnóstico lo más precoz posible y de un inmediato trata- apagados, bajos voltajes en el
miento2. electrocardiograma y la silueta radiológica en
“tienda de campaña”.

Fisiopatología Diagnóstico. El taponamiento es un diagnóstico


clínico. El ecocardiograma confirma la presencia
Un derrame pericárdico produce compromiso hemodinámi- de derrame, su cuantía y el grado de compromiso
co cuando la presión intrapericárdica supera las presiones de hemodinámico que produce.
llenado del corazón. En consecuencia se produce una restric-
Tratamiento. El tratamiento médico consiste en la
ción al llenado de ambos ventrículos (se compromete toda la
infusión de volumen, estando contraindicados los
diástole) y un igualamiento de las presiones diastólicas con la
diuréticos  •  La evacuación percutánea o
del líquido pericárdico, que es más precoz y evidente en
quirúrgica del líquido pericárdico constituye el
corazón derecho por ser el que trabaja a menor presión. La
tratamiento definitivo en prácticamente todos los
resultante es el aumento de la presión venosa central y an-
casos  •  En los casos de derrames recidivantes
terógradamente la disminución del volumen latido, produ-
se realiza una ventana pericárdica o una
ciéndose hipotensión y shock. pericardiotomía con balón para prevenir
El aumento de la presión intrapericárdica se correlaciona recurrencias.
directamente con la cuantía del derrame y con su velocidad
de instauración, e inversamente con la distensibilidad del pe-
ricardio3. En función de ello se distinguen los taponamientos
subagudos, habitualmente producidos por causas médicas, y
los agudos o “quirúrgicos”, que suelen ser debidos a hemorra-
gias contenidas en la cavidad pericárdica.
Los taponamientos subagudos se producen habitualmen-
te por derrames de lenta instauración y gran cuantía, siendo cardio), que aumenta enseguida la presión intrapericárdica
su curso progresivo, permitiendo la aparición de mecanismos provocando rápidamente shock hemodinámico, sin que haya
de compensación que intentan mantener el gasto cardiaco y tiempo para la activación de los mecanismos de compensa-
la perfusión tisular: la activación simpática, que aumenta la ción4.
frecuencia cardiaca, el volumen sistólico y las resistencias Cuando el pericardio es patológicamente rígido, peque-
vasculares periféricas; y la activación del sistema renina an- ñas cantidades de derrame son suficientes para producir
giotensina, que aumenta el volumen circulante. un taponamiento. Este proceso se conoce como pericarditis
Los taponamientos agudos se producen por la rápida efusivo-constrictiva, y se diagnostica por la presencia de sig-
acumulación de sangre en la cavidad pericárdica (hemoperi- nos de taponamiento con escaso derrame.

2870    Medicine. 2009;10(43):2870-5

02 ACT43 (2870-875).indd 2870 14/10/09 07:51:31


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Taponamiento cardiaco

TABLA 1
Causas más frecuentes de
Etiología
taponamiento cardiaco
Las causas de taponamiento in-
Aumento de la presión intrapericárdica
Derrames de causa médica cluyen todas las causas de derrame
Pericarditis aguda pericárdico y de sangrados dentro
Tumores Dificultad en el llenado de los ventrículos (más en el VD)
de la cavidad pericárdica.
Hipotiroidismo Los derrames que más fre-
Insuficiencia renal
cuentemente evolucionan a tapo- Hipotensión - shock
Tuberculosis
namiento son los de la pericarditis
Conectivopatías Mecanismos de compensación
aguda idiopática (la causa médica
Cirrosis hepática
más frecuente de taponamiento
Insuficiencia cardiaca
en nuestro medio), la pericarditis Aumento de la presión venosa Taquicardia sinusal
Síndrome nefrótico
tuberculosa, los derrames malig-
Derrame pericárdico crónico
idiopático nos, el derrame hipotiroideo y la
Mejoría del llenado del VD
Derrames “quirúrgicos”
insuficiencia renal crónica.
Traumatismo torácico Por otro lado, las situaciones
Mejoría del volumen minuto
Poscirugía cardiaca que producen extravasación de lí-
Rotura de pared libre posinfarto quido al intersticio en forma de
Disección de aorta trasudado (insuficiencia cardiaca,
Fig. 1. Fisiopatología del taponamiento cardiaco. VD: ventrículo derecho.
Perforación cardiaca   síndrome nefrótico y cirrosis he-
con catéteres pática) son susceptibles de produ-
cir derrame pericárdico, aunque
raramente son causa de taponamiento (tabla 1)5.

Sospecha clínica Aumento de la presión intrapericárdica

Los síntomas que produce el taponamiento son disnea de Dificultad en el llenado de los ventrículos (más en el VD)
esfuerzos, que se hace progresivamente de reposo (con o sin
ortopnea) y síntomas de bajo gasto: astenia, anorexia y sínco- Inspiración
pe. A esto pueden sumarse síntomas derivados de la enferme-
dad pericárdica causante del derrame y síntomas compresi-
El VD no se influye por El llenado del VD se altera
vos producidos por el propio derrame (tos, disfagia, disfonía, la presión intrapleural desde la protodiástole
etc.). negativa
A la exploración destaca la presencia casi constante de Seno Y del pulso venoso
taquicardia e hipotensión. Se observarán signos de bajo gasto Pulso venoso paradójico: plano
Aumento de la presión venosa
(frialdad en partes acras, sudoración, oliguria, etc.), en oca- con la inspiración
siones acompañados de signos de congestión sistémica (plé-
tora abdominal, hepatomegalia), en ausencia de datos de
congestión pulmonar (fig. 1). Fig. 2. Fisiopatología del pulso venoso en el taponamiento cardiaco. VD: ven-
Existe un aumento de la presión venosa yugular (PVY), trículo derecho.
presentando un descenso sistólico (seno x) prominente, y una
disminución o ausencia del descenso diastólico (seno y), so-
liendo observarse aumento o ausencia de descenso de la presión
venosa durante la inspiración (signo de Kussmaul) (fig. 2). La ele- plorarlo se utiliza un esfigmomanómetro que se irá desin-
vación de la presión venosa es un signo que puede estar au- flando muy lentamente, para poder medir la diferencia entre
sente en situaciones en las que el volumen intravascular esté el nivel de presión en el que se auscultan los ruidos de Ko-
disminuido, como ocurre en la hemorragia grave y en el tra- rotkoff únicamente en espiración, y el nivel en el que los
tamiento con diuréticos. Por otro lado, aparecerán signos ruidos son audibles en todo el ciclo respiratorio. En ocasio-
relacionados con la presencia de un derrame pericárdico im- nes, puede detectarse tal y como se describió este signo ini-
portante: ausencia o disminución del impulso apical, ruidos cialmente: una disminución o incluso ausencia del pulso en
cardiacos apagados y el signo de Ewart (soplo tubárico y ma- las arterias periféricas durante la inspiración. Por el contra-
tidez a la percusión en el ángulo inferior de la escápula iz- rio, en situaciones de gasto cardiaco muy disminuido, puede
quierda)2,5. ser necesaria la monitorización invasiva intraarterial para su
Un signo muy característico es la presencia de pulso arterial diagnóstico.
paradójico, que consiste en el descenso de la presión arterial sistólica El electrocardiograma (ECG) y la radiografía de tórax
> 10 mmHg durante la inspiración, consecuencia de una caída pueden mostrar datos sugerentes de derrame pericárdico im-
exagerada del volumen sistólico sistémico al desplazarse el portante: bajos voltajes, alternancia eléctrica (variación del
tabique interventricular hacia la izquierda6 (fig. 3). Para ex- eje del QRS en los diferentes latidos), así como cardiomega-

Medicine. 2009;10(43):2870-5    2871

02 ACT43 (2870-875).indd 2871 14/10/09 07:51:31


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (Ix)

Progresivo aumento de la presión intrapericárdica

Competencia entre ambos ventrículos para su llenado

Inspiración El VD empuja al VI reduciendo


su volumen diastólico

En la normalidad el llenado del


VI es menor que el del VD Hipotensión - shock

Exageración de la normalidad

Pulso arterial “paradójico”: A


descenso de la presión arterial con la inspiración > 10 mmHg

Fig. 3. Fisiopatología del pulso arterial en el taponamiento cardiaco. VD: ven-


trículo derecho; VI: ventrículo izquierdo.

lia con corazón en “tienda de campaña” en ausencia de signos


radiológicos de congestión pulmonar.
El taponamiento debe sospecharse en el paciente con hipotensión
y los siguientes hallazgos: taquicardia, elevación de la presión veno-
sa sistémica, disnea con auscultación pulmonar normal, pulso para-
dójico y crecimiento inexplicado de la silueta cardiaca; muy espe-
cialmente en enfermos en escenarios que predispongan al
taponamiento (tabla 1). B
Fig. 4. Imagen de ecocardiografía: apical 4 cámaras (A) y subcostal (B). Derrame
pericárdico grave por pericarditis candidiásica. En A se observan imágenes fili-
formes adheridas a pericardio visceral que corresponde a un acúmulo de hifas.
Confirmación diagnóstica En la imagen B se valora la cuantía del derrame, siendo de 31 mm lateral al
ventrículo derecho y de 45 mm lateral al izquierdo, por lo que se gradúa como
grave.
El diagnóstico de taponamiento cardiaco es esencialmente
clínico, por lo que no debe perderse tiempo en realizar estu-
dios especiales que demoren el inicio del tratamiento. No
obstante, si la situación clínica lo permite, es obligado reali-
zar un ecocardiograma transtorácico para confirmar la pre-
sencia de derrame pericárdico, su cuantía y su localización,
de cara a su eventual evacuación7 (fig. 4).
Por otro lado, el ecocardiograma permite valorar signos
ecocardiográficos de compromiso hemodinámico, de entre los cua-
les destacan: colapso diastólico de cavidades (inicialmente de
aurícula derecha y ventrículo derecho y posteriormente de
cavidades izquierdas)8 (figs. 5 y 6); dilatación y abolición del
colapso inspiratorio de la vena cava inferior que traduce un
aumento de la presión venosa central; predominio de la onda
sistólica en el flujo venoso sistémico (equivalente al seno x)
sobre la onda diastólica (equivalente al seno y) que llega a
abolirse o incluso a invertirse en la espiración (fig. 7); varia- Fig. 5. Imagen de ecocardiografía plano apical 4 cámaras: derrame pericárdico
ción exagerada de los flujos intracardiacos durante el ciclo global grave que colapsa completamente la aurícula derecha en telediástole
(flecha).
respiratorio (mayor del 80% del flujo tricuspídeo y del 40%
del mitral) (fig. 8). No obstante, dichos signos no se correla-
cionan necesariamente con la existencia de taponamiento
clínico, por lo que deben evaluarse junto a la situación clíni- diagnóstico de derrame pericárdico en pacientes con sospe-
ca del paciente9. cha clínica de taponamiento, especialmente en pacientes con
La tomografía axial computarizada (TAC) o la resonancia mala ventana ecocardiográfica o posquirúrgicos, donde pue-
magnética nuclear (RMN) pueden ser de utilidad para el den producirse derrames localizados de difícil visualización

2872    Medicine. 2009;10(43):2870-5

02 ACT43 (2870-875).indd 2872 14/10/09 07:51:35


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Taponamiento cardiaco

Fig. 6. Imagen de ecocardiografía plano subcostal: derrame pericárdico global A


que colapsa el ventrículo derecho en mesodiástole (flecha).

B
Fig. 8. Imagen de ecocardiografía. Doppler pulsado: en las dos imágenes se ob-
serva con claridad variación de los flujos transvalvular mitral (A) y tricuspídeo
(B), siendo de mayor cuantía en este último, dado que separa cavidades de me-
Fig. 7. Imagen de ecocardiografía. Doppler pulsado de venas suprahepáticas: nor presión. En espiración disminuye el retorno venoso, que sumado al aumento
véase cómo durante la inspiración existe mayor inversión del flujo a través de de la presión intracardiaca impide una buena precarga y por lo tanto una buena
las suprahepáticas debido al incremento constante de la presión intracardiaca eyección.
y al aumento del retorno venoso durante esta fase del ciclo respiratorio (fle-
chas).

derechas, en un intento de superar la presión intrapericár-


con el ecocardiógrafo. Recientes estudios parecen sugerir dica12. Está absolutamente contraindicada la administración de
que la compresión del seno coronario visualizada en TAC es un diuréticos.
indicador precoz y muy específico de taponamiento pericárdico10,11. La evacuación del derrame debe hacerse en todos los ca-
Además, pueden aportar información etiológica del derrame, sos de taponamiento cardiaco, salvo en aquellos donde la
por ejemplo detectando la presencia de adenopatías o masas repercusión clínica sea leve y se sospeche como causa subya-
tumorales. cente una pericarditis viral, donde puede optarse por iniciar
El cateterismo cardiaco generalmente no es necesario el tratamiento antiinflamatorio y mantener una actitud con-
para llegar al diagnóstico de taponamiento. Muestra el fenó- servadora con estrecha vigilancia clínica y hemodinámica13
meno de igualamiento de presiones diastólicas en las cuatro (fig. 10).
cámaras cardiacas, la elevación de la presión venosa central Evaluar la repercusión clínica de un derrame pericárdico
con un seno x prominente y la disminución o abolición del en pacientes con patología respiratoria u otras comorbilida-
seno, así como la caída > 10 mmHg de la presión arterial des puede ser difícil. Es aquí donde cobra mayor importancia
sistólica durante la inspiración (fig. 9). la valoración ecocardiográfica del derrame, ya que se optará
por su evacuación en el caso de detectarse datos ecocardio-
gráficos de repercusión hemodinámica.
Tratamiento Por otro lado, aunque un derrame no produzca repercu-
sión clínica ni hemodinámica, debe evacuarse si existe sospe-
El tratamiento médico es limitado. Se basa en el aporte de vo- cha de una pericarditis purulenta14.
lumen en forma de cristaloides, coloides o hemoderivados, La evacuación del derrame puede hacerse de forma per-
con el objetivo de aumentar aún más las presiones de llenado cutánea (pericardiocentesis) o quirúrgica.

Medicine. 2009;10(43):2870-5    2873

02 ACT43 (2870-875).indd 2873 14/10/09 07:51:39


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (Ix)

de arritmias ventriculares o la ex-


tracción de sangre que se coagula
al depositarla en una batea (la san-
gre pericárdica no coagula). Poste-
riormente, tras introducir una guía
metálica, se coloca un catéter que
se conecta a una bolsa de drenaje
hasta que el débito se haga menor
de 25 ml/día2.

Drenaje quirúrgico
El drenaje quirúrgico se reserva
para la mayoría de los derrames he-
morrágicos (puesto que permite
buscar y suprimir la fuente de san-
grado), los derrames purulentos y
A B los derrames localizados a nivel
Fig. 9. Cateterismo cardiaco: registro de presiones. Igualación de presiones diastólicas del ventrículo izquierdo posterior, que son poco accesibles
y aurícula derecha (A) y entre ambas aurículas (B). por vía percutánea. Si se trata de un
hemopericardio con grave reper-
cusión hemodinámica se realizará
una pericardiocentesis como puen-
Pericardiocentesis
te hasta la cirugía, debiéndose extraer la mínima cantidad de
sangre que permita mantener una situación hemodinámica
La pericardiocentesis se realiza en un campo estéril, preferi-
aceptable que logre llevar al paciente al quirófano. Una ex-
blemente bajo control fluoroscópico o ecocardiográfico,
tracción mayor favorecerá el paso de sangre a la cavidad pe-
aunque en los casos de extrema urgencia la punción se reali-
ricárdica, con las consecuentes hipovolemia y anemia, que
zará a ciegas. El abordaje más seguro es el subxifoideo, por-
podrían agravar aún más la situación.
que suele evitar la punción de la pleura y de los vasos coro-
En los taponamientos recidivantes, o en aquellos en que se
narios, y se realiza con el paciente en decúbito supino
prevé la recurrencia (derrames malignos, derrame pericárdico
(pudiéndose elevar el cabecero de la cama a 30°), puncionando
crónico idiopático, etc.), suele ser necesario realizar una ven-
1-2 cm por debajo de ángulo formado entre el apéndice xi-
tana pericárdica. Una alternativa es la pericardiotomía percu-
foides y el reborde costal izquierdo, con una inclinación de
tánea con balón, especialmente indicada para evitar la cirugía
20-30°, en dirección al hombro izquierdo. Hay que tener
a pacientes oncológicos o con importante comorbilidad, por
presente una serie de signos de alarma que advierten de
ser una técnica sencilla, segura y con una alta tasa de éxito.
la punción accidental en el miocardio: desencadenamiento

Derrame pericárdico moderado/grave

Con repercusión clínica Repercusión clínica no valorable Sin repercusión clínica

¿Signos ecocardiográficos de ¿Sospecha de pericarditis purulenta?


compromiso hemodinámico?
Grave Leve

¿Sospecha de PAI? Sí No
Sí No

Evacuación Manejo
No Sí Evacuación Manejo del DP conservador
del DP conservador

Evacuación del DP Manejo conservador

Fig. 10. Algoritmo de actuación en el paciente con derrame pericárdico moderado o grave. DP: derrame pericárdico; PAI: pericarditis aguda idiopática.

2874    Medicine. 2009;10(43):2870-5

02 ACT43 (2870-875).indd 2874 14/10/09 07:51:41


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Taponamiento cardiaco

Bibliografía report of the American College of Cardiology/American Heart As-


sociation Task Force on Practice Guidelines (ACC/AHA/ASE Com-
mittee to Update the 1997 Guidelines for the Clinical Application
•  Importante ••  Muy importante of Echocardiography). J Am Soc Echocardiogr. 2003;16(10):1091-
110.

✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔8. Reydel B, Spodick DH. Frequency and significance of chamber collapses
during cardiac tamponade. Am Heart J. 1990;119:1160.
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica ✔9. Oyonarte JM, García Orta R. Patología Pericárdica. Ecocardiografía Clí-
nica. 1a ed. Editorial Aula Médica; 2002. p. 205-20.
✔ Epidemiología ✔
10. Gold MM, Spindola-Franco H, Jain VR, Spevack DM, Haramati LB.
Coronary sinus compression: an early computed tomographic sing of car-
diac tamponade. J Comput Assist Tomogr. 2008;32:72-7.

11. Kolski BC, Kakimoto W, Levin DL, Blanchard DG. Echocardiographic

1. Troughton RW, Asher CR, Klein AL. Pericarditis. Lancet. 2004;363:717. assessment of the accuracy of computed tomography in the diagnosis of

2. Suberviola V, Fontenla A, Carlavilla AB. Enfermedad del pericardio y de
los grandes vasos. En: Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. 6 a
hemodynamically significant pericardial effusions. J Am Soc Echocardio-
gr. 2008;21:377.
ed. 2007. p. 282-91. ✔
12. Sagrista-Sauleda J, Angel J, Sambola A, Permanyer-Miralda G. Hemody-

3. Reddy PS, Curtiss EI, O’Toole JD, Shaver JA. Cardiac tamponade: hemo-
dynamic observations in man. Circulation. 1978;58:265.
namic effects of volume expansion in patients with cardiac tamponade.
Circulation. 2008;117:1545.
4. •
✔   Maisch B, Seferovic PM, Ristic AD, Erbel R, Rienmüller R, Adler ✔
13. Reddy PS, Curtiss EI, Uretsky BF. Spectrum of hemodynamic changes in
Y, et al. Guidelines on the diagnosis and management of pericardial cardiac tamponade. Am J Cardiol. 1990;66:1487-91.
diseases executive summary; The Task force on the diagnosis and 14. •
✔   Sagristá J. Diagnóstico y guía terapéutica del paciente con tapo-
management of pericardial diseases of the European society of car- namiento cardíaco o constricción pericárdica. Rev Esp Cardiol.
diology. Eur Heart J. 2004;25:587-610. 2003;56(2):195-205.

5. Spodick DH. Acute cardiac tamponade. N Engl J Med. 2003;349:684.

6. Fitchett DH, Sniderman AD. Inspiratory reduction in left heart filling as
a mechanism of pulsus paradoxus in cardiac tamponade. Can J Cardiol.
1990;6:348.
7. •
✔   Cheitlin MD, Armstrong WF, Aurigemma GP, Beller GA, Bier- Páginas web
man FZ, Davis JL, et al. ACC/AHA/ASE 2003 Guideline Update for www.emedicine.medscape.com/article/152083-overview
the Clinical Application of Echocardiography: summary article. A www.aibarra.org/Guias/3-12.htm

Medicine. 2009;10(43):2870-5    2875

02 ACT43 (2870-875).indd 2875 14/10/09 07:51:41


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Derrame pericárdico Concepto. El derrame pericárdico es la existencia

crónico
de un contenido excesivo de líquido en la  
cavidad pericárdica  •  Por consenso, se define el
derrame pericárdico crónico como aquel  
que persiste durante más de 3 meses.
T. Mombiela Remírez de Ganuza, A. González Mansilla,
B. López Melgar, J. Palacios Martínez Presentación clínica  •  La mayoría de los
y C. Sáenz de la Calzada pacientes con derrame pericárdico crónico se
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España. encuentra asintomático en el momento del
diagnóstico, que se sospecha la mayor parte de
las veces ante el hallazgo de cardiomegalia en
una radiografía de tórax.

Evaluación diagnóstica  •  El ecocardiograma  


Introducción 2D es la técnica de elección para el diagnóstico
definitivo  •  El diagnóstico etiológico debe
El saco pericárdico que rodea al corazón está constituido por intentar establecerse siempre  •  Una adecuada
dos láminas, una visceral o serosa, constituida por células historia clínica y una exploración física orientada
mesoteliales y que se adhiere a la superficie externa del cora- exhaustiva pueden ser las herramientas diagnósticas
zón, y una parietal o fibrosa, que incluye las porciones de la más rentables  •  El rendimiento diagnóstico
lámina serosa reflejadas y unidas a ella. Entre ambas láminas etiológico de la pericardiocentesis en ausencia
se forma la cavidad pericárdica, que es un espacio más bien de taponamiento cardiaco clínico es muy bajo
virtual donde en la mayoría de las ocasiones el líquido peri- (alrededor de un 5%).
cárdico es indetectable (entre 15 y 50 ml), salvo en los fondos
de saco, los senos pericárdicos y los surcos auriculoventricu- Manejo. El manejo de los pacientes con derrame
lares. Este líquido pericárdico, que emerge de la capa visceral, pericárdico crónico y la decisión sobre el
es el resultado de un ultrafiltrado del plasma, y se drena por momento de tratamiento o intervención depende
el sistema linfático derecho al espacio pleural derecho y a de la etiología subyacente y de la situación
través del pericardio parietal al conducto torácico1. El derra- hemodinámica del paciente  •  Existen dos
me pericárdico es la existencia de un contenido excesivo de situaciones clínicas en las que la evacuación del
líquido en la cavidad pericárdica como resultado de una alte- líquido está claramente indicada: en el síndrome
ración de la producción y/o del drenaje del líquido, ya sea por clínico de taponamiento y ante la sospecha de
exudación inflamatoria, sangrado, retención sistémica de lí- una pericarditis purulenta  •  En el resto de los
quidos, presencia de gas, de pus o cualquier combinación de casos, la situación debe ser individualizada y no
los anteriores. Por consenso, se define el derrame pericárdico existe consenso respecto a la realización de
crónico como aquel que persiste durante más de 3 meses. drenaje.

Fisiopatología del derrame pericárdico


La relación volumen-presión normal en un pericardio sano obstante, se ha visto que si ese aumento de volumen se pro-
se caracteriza por una respuesta inicial de la presión ante un duce de forma progresiva en periodos de tiempo de semanas
aumento de volumen entre 150 y 200 ml, con incremento o meses, el pericardio parietal se hace cada vez más distensi-
lento y suave que comienza una vez replecionado el pequeño ble, de forma que la curva se desplaza hacia la derecha, ha-
volumen de reserva pericárdico al llenarse los senos y recesos ciendo que los mismos aumentos de volumen que de forma
pericárdicos. A continuación se alcanza un punto en el que aguda producen incrementos bruscos de la presión intrape-
la pendiente de la curva comienza a ascender de una forma ricárdica den lugar a elevaciones de la presión mucho meno-
más abrupta, lo que indica que ante aumentos pequeños de res3,4. En estas situaciones el pericardio puede llegar a alber-
líquido pericárdico se producen incrementos importantes gar 2 l de líquido con una mínima elevación de la presión
de la presión intrapericárdica. Esta curva de presión-volu- intrapericárdica. Por lo tanto, el volumen de líquido, la velo-
men ha sido demostrada en modelos de pericardio sano ca- cidad a la que se instaura y la capacidad de distensibilidad del
nino y refleja la escasa capacidad de distensibilidad del peri- pericardio van a ser los factores determinantes del impacto
cardio ante aumentos de volumen intrapericárdico2. No clínico y hemodinámico del derrame pericárdico (fig. 1).

2876    Medicine. 2009;10(43):2876-80

03 ACT43 (2876-880).indd 2876 14/10/09 07:54:08


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Derrame pericárdico crónico

TABLA 1
Causas de derrame pericárdico crónico

Insuficiencia cardiaca congestiva


30 Cardiopatía sin insuficiencia cardiaca congestiva (cardiopatía reumática crónica,
miocardiopatía hipertrófica obstructiva y no obstructiva, cor pulmonale)
Hipoalbuminemia
Presión (mmHg)

20 Conectivopatías (lupus eritematoso, artritis reumatoide, esclerodermia)


Neoplasias
  Benignas: mixoma atrial, fibroma
  Malignas
10
  Primaria (mesotelioma)
  Secundaria (especialmente tumores de pulmón y mama)
Infecciones crónicas (tuberculosis, hongos, parásitos)
0
0 200 400 600 800 Mixedema hipotiroideo
Volumen (ml) Postradioterapia
Normal Traumatismo
Sobrecarga de volumen crónica Pericarditis por colesterol
Insuficiencia renal crónica
Quilopericardio
Fig. 1. Curvas de presión-volumen en situación de instauración lenta (sobre-
carga) y respuesta normal de pericardio no acondicionado (normal). Tomada Linfopericardio (linfangioma pericárdico)
de Freeman y LeWinter3. Fármacos (procainamida, hidralacina, minoxidil, adriamicina, ciclofosfamida)
Coagulopatías
Idiopático
Síndrome pospericardiectomía
Etiología Síndrome postinfarto agudo de miocardio

Las causas de derrame pericárdico (tanto agudo como crónico)


son bien conocidas. Las etiologías más frecuentes se encuentran Radiografía de tórax
recogidas en la tabla 1. En una serie publicada recientemente de
54 pacientes con derrame pericárdico crónico, que fueron so- Suele sugerir la existencia de derrame pericárdico en la ra-
metidos a un protocolo de diagnóstico exhaustivo, obtuvieron diografía de tórax posteroanterior la presencia de una silueta
28 (52%) derrames idiopáticos y 26 (48%) derrames con diag- ensanchada de apariencia globular, con forma de “garrafa”,
nóstico etiológico, de los cuales 10 (18%) resultaron neoplási- hallazgo que resulta sensible pero poco específico. En gene-
cos, 6 (11%) hipotirodeos, 4 (7%) secundarios a tuberculosis, 3 ral, la forma de la silueta cardiaca en la fluoroscopia estática
(3%) a insuficiencia renal y 3 (3%) a conectivopatías5. no permite diferenciar definitivamente entre derrame peri-
cárdico y una auténtica cardiomegalia. La visualización de
una línea de grasa pericárdica en la proyección lateral es un
Presentación clínica hallazgo raro pero altamente específico (92%). La ausencia
de congestión pulmonar o redistribución vascular pulmo-
La mayoría de los pacientes con derrame pericárdico crónico nar en presencia de cardiomegalia orienta al diagnóstico de
se encuentran asintomáticos en el momento del diagnóstico, derrame pericárdico. De cualquier forma es importante te-
que se realiza en muchos casos por la sospecha ante el hallaz- ner en cuenta que una radiografía normal no excluye la exis-
go de cardiomegalia en una radiografía de tórax, tanto aislada tencia de un derrame pericárdico significativo.
como en pacientes con enfermedades predisponentes (como
las conectivopatías, tumores, tuberculosis, etc.). Cuando exis-
ten síntomas en pacientes con derrame pericárdico crónico, Electrocardiograma
estos pueden ser el resultado del aumento excesivo de la pre-
sión intrapericárdica o de la compresión de estructuras adya- Debe hacerse de rutina ante cualquier paciente con sospecha
centes, como el esófago, el pulmón o la tráquea. Los sínto- de enfermedad cardiológica. En el caso del derrame pericár-
mas más frecuentemente descritos son la anorexia (90%), la dico sintomático el electrocardiograma (ECG) resulta anor-
disnea, principalmente de esfuerzo (78%), la tos (47%) y el mal hasta en un 90% de los casos, si bien dichas alteraciones
dolor torácico de características mal definidas (27%). Otros son inespecíficas en la mayoría de los pacientes. Los bajos
síntomas menos frecuentes serían la disfagia o el hipo por voltajes generalizados y las alteraciones inespecíficas del seg-
compresión esofágica y de los nervios vago y frénicos, la afo- mento ST-T resultan las alteraciones más frecuentes (alrede-
nía secundaria a compresión traqueal y nervio laríngeo recu- dor del 60%) en los casos de derrames importantes, mientras
rrente, o la tos por compresión bronquial. En los casos en los que la alternancia eléctrica, mucho más específica, es rara, y
que se produzca un incremento significativo de la presión sólo se aprecia en situación de taponamiento cardiaco, así
intrapericárdica surgirán síntomas y signos físicos caracterís- como en insuficiencia cardiaca congestiva grave o neumotó-
ticos del paciente con taponamiento cardiaco (ver la actuali- rax a tensión. En los casos de derrames pequeños asintomá-
zación “Taponamiento cardiaco”). ticos el ECG suele ser normal.

Medicine. 2009;10(43):2876-80    2877

03 ACT43 (2876-880).indd 2877 14/10/09 07:54:08


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (Ix)

Confirmación diagnóstica indicará la realización de estudios TABLA 2


Análisis de líquido
radiológicos orientados a la detec- pericárdico
Ecocardiograma 2-D ción de posibles tumores.
Otras posibles determinacio- Hematocrito y recuento celular
nes son las siguientes: Tinciones (Ziehl-Neelsen, Gram)
Es la técnica de elección para el diagnóstico definitivo del Cultivos bacterianos y virales
derrame pericárdico crónico, que muestra la existencia de un Inmunocitoquímica
espacio anecogénico entre las dos láminas pericárdicas. Ade-
más de la determinación de la existencia o no de derrame pe-
Análisis del líquido Estudio citológico
Bioquímica: glucosa, proteínas,
ricárdico, su localización y su tamaño, el ecocardiograma 2-D pericárdico LDH, colesterol
Gasometría: pH
es una herramienta útil para ayudar a valorar las implicaciones
Otros: antígeno
hemodinámicas del derrame6 y para guiar el tratamiento7. El rendimiento diagnóstico etio- carcinoembrionario, factor
lógico de la pericardiocentesis en reumatoide, complemento,
ANA, ADA, amilasa
ausencia de taponamiento cardia-
ADA: adenosina deaminasa; ANA:
Tomografía computarizada y resonancia co clínico es muy bajo (alrededor anticuerpos antinucleares; LDH:
lactato deshidrogenasa.
magnética de un 5%), por lo que no está jus-
tificado realizarla con este fin, ex-
cepto si existe una sospecha de pericarditis purulenta9. No
Deben ser usadas cuando los hallazgos ecocardiográficos no
obstante, debe realizarse siempre análisis del líquido pericár-
sean concluyentes o sean difíciles de interpretar, así como
dico cuando se lleve a cabo alguna técnica evacuadora. La
cuando se sospeche la existencia de derrames loculados o he-
evaluación diagnóstica debe comenzar por definir el líquido
morrágicos o la existencia de engrosamiento pericárdico im-
como exudado o trasudado. Se identifica un exudado por la
portante. Asimismo, estas técnicas son útiles para una mejor
obtención de una o más de las 4 siguientes determinaciones
caracterización del líquido y las masas pericárdicas8.
bioquímicas: proteínas totales del fluido > 3 g/dl; cociente
proteínas del líquido/proteínas séricas > 0,5; lactato deshi-
drogenasa (LDH) líquida/LDH plasma > 0,6 o LDH en lí-
Diagnóstico etiológico quido > 300 U/dl. Otras dos pruebas que deben ser solicita-
das de rutina por su alta especificidad y por la importancia a
Debe intentar establecerse ante el hallazgo de todo derrame
la hora de establecer el diagnóstico de patologías específicas
pericárdico significativo, esto es, mayor de 10 mm. Para ello
son el cultivo bacteriológico y la citología.
debe realizarse inicialmente una detallada historia clínica
La determinación de otras pruebas de forma sistemática
que pueda orientar la etiología del derrame y la solicitud de
bien no ha demostrado tener poder de discriminación, bien
nuevas pruebas complementarias, así como una cuidadosa
ha aportado resultados paralelos a los de otras pruebas. Por
exploración física. En caso de que se sospeche una etiología
lo tanto deben ser solicitadas únicamente cuando exista una
concreta se solicitarán inicialmente las pruebas complemen-
alta sospecha clínica o cuando se requiera la confirmación de
tarias que permitan confirmar o descartar dicho diagnóstico.
un diagnóstico que se haya realizado clínicamente. Estas
En caso de que estas resulten negativas, o de que no se con-
pruebas pueden incluir: determinación de proteína C reacti-
siga un diagnóstico de sospecha inicial, se recomienda hacer
va y adenosina deaminasa (ADA) para la tuberculosis, inmu-
un análisis completo que incluya:
nofijación y niveles de complemento para la artritis reuma-
toide, o determinación de anticuerpos antinucleares (ANA)
para el lupus eritematoso sistémico10 (tabla 2).
Laboratorio
Hemograma completo, glucemia, eritrosedimentación, hepa-
tograma, función renal, hormonas tiroideas, coagulograma,
Biopsia
proteinuria de Bence Jones, proteinograma electroforético y
Al igual que ocurre con la pericardiocentesis, el rendimiento
colagenograma incluyendo factor antinúcleo, anti-ADN, célu-
en cuanto al diagnóstico etiológico de la biopsia pericárdica
las LE, látex para factor reumatoideo, Rose Reagan y Anca C.
es muy bajo (alrededor de un 5%) cuando se practica sólo
con finalidad diagnóstica (en enfermos sin taponamiento),
mientras que es más alto (alrededor del 35%) en enfermos
Reacción de Mantoux con taponamiento9.
Electrocardiograma

Radiografía de tórax Tratamiento


Despistaje tumoral El manejo de los pacientes con derrame pericárdico crónico y
la decisión sobre el momento de tratamiento o intervención
Cuando los exámenes previos no sugieran una etiología y depende de la etiología subyacente y de la situación hemodi-
cuando el cuadro clínico haga sospechar una neoplasia, se námica del paciente (fig. 2). Existen dos situaciones clínicas en las

2878    Medicine. 2009;10(43):2876-80

03 ACT43 (2876-880).indd 2878 14/10/09 07:54:09


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Derrame pericárdico crónico

Derrame pericárdico crónico

Taponamiento y/o síntomas

Sí No

Pericardiocentesis Estudio etiológico

Recurrencia + –

Tratamiento etiológico Seguimiento

No tumoral Tumoral
Síntomas y/o taponamiento

Ventana Pericardiectomía Escleroterapia Radioterapia


con balón externa

Recurrencia

Pericardiectomía

Fig. 2. Algoritmo de manejo del derrame pericárdico crónico.

que la evacuación del líquido pericárdico está claramente indicada: tes pueden desarrollar taponamiento cardiaco de forma ines-
en el síndrome clínico de taponamiento cardiaco y ante la sospecha de perada, por lo que sugieren la pericardiocentesis terapéutica
una pericarditis purulenta, con taponamiento o sin él11. En el resto en todos los casos y, si recidivan, pericardiectomía13. Tomando
de los casos, la situación debe ser individualizada y no existe como base este trabajo la Sociedad Española y la Europea de
consenso respecto a la realización de drenaje pericárdico en Cardiología, en sus guías de patología pericárdica, sugieren la pe-
presencia de un derrame grave sin signos clínicos de tapona- ricardiocentesis en todo derrame pericárdico grave crónico idiopáti-
miento. Mercé et al siguieron durante 6 años 71 pacientes con co, aun en ausencia de taponamiento cardiaco o síntomas9,14. Sin
derrame pericárdico grave de diversa etiología (pericarditis embargo, hay opiniones en contra5, y parece razonable para
aguda, enfermedades sistémicas), con exclusión de los que te- numerosos autores la postura de realizar pericardiocentesis
nían taponamiento clínico o sospecha de pericarditis purulen- en los pacientes con derrame pericárdico crónico idiopático
ta. A 26 pacientes les efectuaron pericardiocentesis con un y síntomas, y efectuar en los pacientes asintomáticos un se-
rendimiento diagnóstico de solamente el 7%; de los 45 pa- guimiento clínico cercano con el fin de detectar la aparición
cientes a quienes no se les realizó drenaje (entre los que se de signos o síntomas que indiquen la necesidad de drenaje.
incluían 25 pacientes con colapso de aurícula derecha [AD] En los casos de derrame pericárdico en los que se detecte una
y/o ventrículo derecho [VD] en el ecocardiograma), ninguno etiología subyacente se iniciará el tratamiento etiológico es-
presentó taponamiento cardiaco en el seguimiento y solamen- pecífico y se realizará un estrecho seguimiento clínico. No
te dos persistieron con derrames pericárdicos importantes al obstante, es importante tener en cuenta que el derrame de
final del mismo. Los autores concluyeron, por lo tanto, que no etiología tumoral tiende a progresar hacia el cuadro clínico
sería necesario efectuar pericardiocentesis en estos casos12. de taponamiento y que por ello requiere adoptar, en la mayo-
En los derrames pericárdicos idiopáticos, es decir, aque- ría de los casos, medidas iniciales más agresivas. A continua-
llos en los que después de realizarse una evaluación diagnós- ción se exponen las diferentes opciones terapéuticas:
tica completa no se logra determinar su causa, la conducta
según estos mismos autores sería distinta12. El estudio más
importante al respecto es el publicado en 1999 por Sagristá- Pericardiocentesis
Sauleda et al, quienes siguieron durante una mediana de 7
años a 28 pacientes, de los cuales 13 estaban inicialmente Por su menor invasividad es la primera técnica utilizada por
asintomáticos y 8 presentaban taponamiento cardiaco. A 24 muchos equipos para el drenaje inicial. Dado que el riesgo de
pacientes les efectuaron pericardiocentesis terapéutica; en 11 recurrencia del derrame tras el drenaje inicial puede ser de
casos el derrame recidivó en forma grave y requirió pericar- hasta el 50%, sobre todo si se trata de un derrame de etiolo-
diectomía, con muy buenos resultados. Concluyeron que a gía tumoral, se recomienda avanzar un catéter pigtail sobre
pesar de tolerarse bien en la mayoría, algunos de estos pacien- una guía de pericardiocentesis y dejar el drenaje 72 horas.

Medicine. 2009;10(43):2876-80    2879

03 ACT43 (2876-880).indd 2879 14/10/09 07:54:10


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (Ix)

Pericardiectomía con balón casos de metástasis de tumores radiosensibles como los he-
matológicos, siendo menos efectiva en el caso de tumores
sólidos18.
Esta técnica ha tenido un importante desarrollo en los últi-
mos años. Ha sido definida como un procedimiento sencillo,
con baja tasa de complicaciones y útil en el tratamiento de
pacientes con derrame pericárdico recurrente. Se ha practi-
Bibliografía
cado en muchos pacientes con derrame secundario a metás-
tasis pericárdicas de tumores extracardiacos, y numerosos
•  Importante ••  Muy importante
autores15 coinciden en que la pericardiectomía percutánea ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
con balón es de particular utilidad cuando la etiología del ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
derrame es maligna. El pronóstico vital a medio plazo, el mal ✔ Epidemiología
estado general del paciente y la ausencia de necesidad de re-
coger muestras histológicas la hacen recomendable en tales ✔1. Holt P. The normal pericardium. Am J Cardiol. 1970;26:455-65.
circunstancias. ✔2. LeWinter MM, Pavelec R. Influence of the pericardium on left ventricu-
lar end-diastolic pressure-segment relations during early and later stages
of experimental chronic volume overload in dogs. Circ Res. 1982;50(4):
501-9.

Tratamiento quirúrgico ✔
3. Freeman GL, LeWinter MM. Pericardial adaptation during chronic car-
diac dilation in dogs. Circ Res. 1984;54:294-300.
4. •
✔   Lee JM, Boughner DR. Tissue mechanics of canine pericardium
in different test environments: evidence for time-dependent accom-
Clásicamente, el tratamiento quirúrgico de los derrames pe- modation, absence of plasticity, and new roles for collagen and elas-
tin. Circ Res. 1981;49(2):533-44.
ricárdicos se ha realizado a través de varias aproximaciones
subxifoideas, por toracotomía o esternotomía. El drenaje sub-

5. Gabe ED, Santos JM, Casabe JH, Rodríguez Acuña MI, Pizzi N, Robles
F, et al. Presentación clínica y evolución alejada de los derrames pericár-
dicos crónicos severos idiopáticos. Rev Argent Cardiol. 2007;75:6-11.
xifoideo tiene la ventaja de poder realizarse bajo anestesia
local, de indudable valor para pacientes debilitados o con mal ✔
6. Appleton C, Hatle L, Popp R. Cardiac tamponade and pericardial effu-
sion: respiratory variation in transvalvular flow velocities studied by Do-
estado general. Sin embargo, su exposición es limitada y sólo ppler echocardiography. J Am Coll Cardiol. 1988;11:1020-30.

permite la resección de un pequeño parche de pericardio, ✔


7. Tsang TS, Barnes ME, Hayes SN, Freeman WK, Dearani JA, Butler SL,
et al. Clinical and echocardiographic characteristics of significant pericar-
con un índice de recurrencia que algunos autores cifran en el dial effusions following cardiothoracic surgery and outcomes of echo-
guided pericardiocentesis for management: Mayo Clinic experience,
20%16 al no poder efectuar resecciones pericárdicas amplias. 1979-1998. Chest. 1999;116:322-31.
La realización de una toracotomía permite una extensa vi- ✔
8. Wang ZJ, Reddy GP, Gotway MB, Yeh BM, Hetts SW, Higgins CB. CT
and MR imaging of pericardial disease. Radiographics. 2003;23:S167-80.
sualización del pericardio, así como una amplia resección del
mismo, pero se asocia a la morbilidad inherente a las toraco-

9. Sagrista-Sauleda J, Almenar Bonet L, Angel Ferrer J, Bardaji Ruiz A, Bosch
Genover X, Guindo Soldevila J, et al. [The clinical practice guidelines of
the Sociedad Española de Cardiología on pericardial pathology]. Rev Esp
tomías. La esternotomía media suele reservarse para casos Cardiol. 2000;53:394-412.
con pericarditis constrictivas. La selección de un drenado ✔
10. Meyers DG, Meyers RE, Prendergat TW. The usefulness of diagnostic
tests on pericardial fluid. Chest. 1997;111:1213-21.
óptimo del pericardio para las pericarditis no constrictivas 11. ••
debe plantearse en función de las necesidades y circunstan-
✔   Sagrista-Sauleda J. Clinical decision making based on cardiac
diagnostic imaging techniques (I). Diagnosis and therapeutic mana-
gement of patients with cardiac tamponade and constrictive pericar-
cias de cada caso. ditis. Rev Esp Cardiol. 2003;56:195-205.
Dos son las técnicas especiales que han demostrado su 12. ••
✔   Merce J, Sagrista-Sauleda J, Permanyer-Miralda G, Soler-Soler
J. Should pericardial drainage be performed routinely in patients
utilidad en prevenir la recidiva en pacientes tumorales: who have a large pericardial effusion without tamponade? Am J
Med. 1998;105:106-9.

13. Sagrista-Sauleda J, Angel J, Permanyer-Miralda G, Soler-Soler J. Long-
term follow-up of idiopathic chronic pericardial effusion. N Engl J Med.
Escleroterapia 1999;341:2054-9.
14. •
✔   Maisch B, Seferovic PM, Ristic AD, Erbel R, Rienmuller R, Adler
Y, et al; Task Force on the Diagnosis and Management of Pericardial
Consiste en la instilación de diferentes agentes químicos Diseases of the European Society of Cardiology. Guidelines on the
(fundamentalmente bleomicina o tetraciclina) a través del diagnosis and management of pericardial diseases executive summa-
ry; The Task force on the diagnosis and management of pericardial
catéter percutáneo en la cavidad pericárdica una vez drenado diseases of the European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2004; 
el derrame de etiología tumoral, con clampaje de 10 minutos 25:587-610.
a 4 horas posteriores a la instilación. Con dicha técnica hay ✔
15. Galbis JM, Yeste L, Sales JG, Cuenca M, Rinaldi P, Viñals B, et al. Mane-
jo de los derrames pericárdicos benignos por videotoracoscopia. Cir Car-
razonable evidencia de efectividad a medio plazo17 sin que se diov. 2007;14(1):41-5.
hayan comunicado complicaciones relevantes. ✔
16. Naunheim KS, Kesler KA, Fiore AC. Pericardical drainage: subxiphoid
vs. transthoracic approach. Eur J Cardiovasc Surg. 1991;5:99-104.

17. Smith F, Lane M, Hudgins P. Conservative management of malignant
pericardial effusion. Cancer. 1974;33:44-57.

Radioterapia ✔
18. Fairlamb D. External radiotherapy in the management of malignant pe-
ricardial effusions. Clin Radiol. 1989;40:307-8.

La radioterapia externa ha demostrado eficacia en el trata-


Páginas web
miento de derrames pericárdicos crónicos de etiología ma- www.tdr.cesca.es/TESIS_UAB/AVAILABLE/...//jmk1de1.pdf
ligna sin compromiso hemodinámico, particularmente en los www.vhebron.es/cardio/pericardio_2005.pdf

2880    Medicine. 2009;10(43):2876-80

03 ACT43 (2876-880).indd 2880 14/10/09 07:54:10


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Pericarditis Concepto. La pericarditis constrictiva es un

constrictiva
síndrome que se caracteriza por la existencia de
un pericardio engrosado y rígido, que dificulta el
llenado diastólico de las cámaras cardiacas.

M. de Riva Silva, A. Jurado Román, J. Palacios Martínez Etiopatogenia. Cualquier proceso inflamatorio
y C. Sáenz de la Calzada crónico que afecte al pericardio puede
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España. desembocar en un cuadro de constricción
pericárdica, y aunque clásicamente la
tuberculosis era la causa más frecuente, con la
introducción de tratamientos eficaces su
prevalencia es menor.
Definición
Clínica. Clínicamente cursa con síntomas y
signos de insuficiencia cardiaca derecha, y en
La pericarditis constrictiva (mal llamada; en realidad ya no estadios terminales, con clínica de bajo gasto.
existe inflamación, sino que la constricción es consecuencia
de ella) es un síndrome caracterizado por la existencia de un Diagnóstico. El diagnóstico se basa en la
pericardio engrosado, rígido, y en ocasiones calcificado, que sospecha clínica unida a la documentación de
produce dificultad en el llenado de todas las cámaras car- fisiología de constricción (con ecocardiograma y/
diacas. Clínicamente cursa con síntomas y signos de insufi- o cateterimo cardiaco) y de engrosamiento
ciencia cardiaca derecha y, aunque típicamente tiene una pericárdico mediante una técnica de imagen
evolución crónica, existen variantes menos frecuentes, entre (ecocardiograma transtorácico, tomografía
las que se incluyen la subaguda (o efusivo-constrictiva), la computarizada y resonancia magnética cardiaca).
transitoria y la oculta.
Tratamiento. Puesto que su tratamiento es muy
distinto, resulta de especial importancia el
diagnóstico diferencial con la miocardiopatía
Etiología restrictiva, con la que comparte aspectos de
presentación clínica y evolución  •  El único
Aunque teóricamente puede ocurrir tras cualquier proceso
tratamiento definitivo sigue siendo la
inflamatorio con afectación pericárdica, en la mayoría de las
pericardiectomía quirúrgica.
series no se puede establecer el diagnóstico etiológico ni si-
quiera tras el estudio histológico del pericardio. En los países
industrializados las causas identificadas más frecuentes son la
posquirúrgica, la irradiación mediastínica, las infecciones y
ciertas conectivopatías (tabla 1).
La etiología tuberculosa tiene baja prevalencia en la actua- Fisiopatología
lidad en el mundo occidental, si bien hay que tener en cuenta
el contexto epidemiológico y geográfico. De este modo, sigue El pericardio normal es elástico, y por tanto, capaz de adap-
siendo la causa más frecuente en África subsahariana y está tarse a las variaciones fisiológicas en el volumen cardiaco. En
cobrando importancia en los países desarrollados debido a la la pericarditis constrictiva, el pericardio es rígido e inexten-
inmigración y a la infección por el virus de la inmunodeficien- sible y el volumen cardiaco total no se modifica, lo que pro-
cia humana (VIH). duce una dificultad en el llenado ventricular. El llenado dias-
TABLA 1 La evolución a pericarditis tólico precoz es incluso más rápido que el normal, hasta que
Causas de pericarditis
constrictiva crónica constrictiva es muy rara el volumen cardiaco se ve restringido por el pericardio rígi-
tras una pericarditis viral (< 1% do, lo que ocurre al final de la diástole precoz. Por lo tanto,
Idiopática según las series), mientras que en casi todo el llenado ventricular se limita al principio de la
Irradiación mediastínica el caso de la pericarditis tubercu- diástole.
Posquirúrgica losa y purulenta es mucho más Las variaciones respiratorias en la presión intratorácica
Infecciosa frecuente (40%), y además suele no se trasmiten a través del pericardio engrosado a las cáma-
Neoplásica instaurarse de forma aguda o ras cardiacas, pero sí a otras estructuras intratorácicas (como
Enfermedades autoinmunes
subaguda, requiriendo tratamien- los vasos pulmonares). Con la inspiración desciende la pre-
Postraumática
to quirúrgico precoz. sión venosa pulmonar, pero no la presión intraventricular,

Medicine. 2009;10(43):2881-5    2881

04 ACT43 (2881-885).indd 2881 14/10/09 07:54:21


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (Ix)

disminuyendo el gradiente de llenado del ventrículo izquier-


do (VI) y, por tanto, su volumen. Secundariamente aumenta
el volumen del ventrículo derecho (VD) a expensas de un
desplazamiento del tabique interventricular hacia la izquierda.
Los llenados diastólicos del VI y del VD se encuentran por
tanto relacionados, dado que el volumen cardiaco total es
fijo. Es lo que se conoce como fenómeno de interdependen-
cia ventricular, y se caracteriza por la aparición de cambios
recíprocos en los llenados del VD y VI durante el ciclo res-
piratorio, a expensas del desplazamiento del septo interven-
tricular.

Clínica
La presentación clínica se caracteriza por la aparición lenta y pro- Fig. 1. Radiografía de
gresiva de síntomas y signos de insuficiencia cardiaca derecha, sin tórax que muestra calci-
ficación pericárdica.
datos (o poco marcados) de congestión pulmonar. Por lo tanto, es
frecuente la aparición de edemas en los miembros inferiores,
hepatomegalia, ascitis y derrame pleural. En estadios termi-
diagnóstico se basa habitualmente en la sospecha clínica, la
nales de la enfermedad aparecen, además, síntomas derivados
documentación de engrosamiento pericárdico (> 4 mm) en
del bajo gasto anterógrado, con intolerancia al ejercicio, fati-
una técnica de imagen (tomografía computarizada [TC] o
gabilidad y caquexia.
resonancia magnética [RM]) y la demostración de fisiología
La exploración física pone de manifiesto la existencia de
de constricción (mediante ecocardiografía o cateterismo car-
elevación de la presión venosa yugular, con un seno Y profun-
diaco).
do y estrecho, que en combinación con un seno X de morfo-
logía normal, determina la morfología típica de M o W del
pulso venoso.
La disminución normal de la presión venosa yugular con
Electrocardiograma
la inspiración suele estar ausente. Es lo que clásicamente se
No existen datos específicos electrocardiográficos sugerentes
conoce como signo de Kussmaul, y aunque es típico de la pe-
de pericarditis constrictiva. Lo más habitual es la existen-
ricarditis constrictiva, aparece también en casos de insufi-
cia de alteraciones difusas e inespecíficas de la repolarización,
ciencia cardiaca derecha grave, sobre todo cuando se asocia
bajos voltajes y en estadios avanzados es común, además, el
insuficiencia tricúspide grave.
desarrollo de fibrilación auricular.
El pulso paradójico, es decir, la disminución de más de
10 mmHg en la presión arterial sistólica durante la inspira-
ción profunda, es típico del taponamiento cardiaco, pero apa-
rece también en un tercio de los casos de pericarditis cons-
Tomografía computarizada y resonancia
trictiva (sobre todo en los que presentan derrame asociado). magnética cardiacas
El hallazgo auscultatorio más característico es el knock
pericárdico, ruido protodiastólico de alta frecuencia que tra- Tanto la TC como la RM cardiacas ponen de manifiesto la
duce la interrupción abrupta del llenado rápido ventricular, y existencia de engrosamiento pericárdico (4 mm) y, en ocasio-
es difícil de diferenciar de un tercer ruido. nes, zonas más o menos extensas de calcificación (fig. 2). No
obstante, hay que tener en cuenta que existen casos en los que
el pericardio no aparece engrosado. En una serie de la Clíni-
ca Mayo, de 143 pacientes con diagnóstico histológico de
Diagnóstico pericarditis constrictiva tras pericardiectomía, el pericardio
tenía un grosor normal (< 2 mm) en 26 (18%) y, sin embargo,
Clínica y radiografía de tórax se beneficiaron igualmente del tratamiento quirúrgico.

El diagnóstico de pericarditis constrictiva suele ser relativa-


mente fácil, y se debe sospechar ante todo paciente que pre- Ecocardiograma
sente un cuadro de insuficiencia cardiaca derecha, sin signos
de congestión pulmonar y con una exploración física carac- La realización de un ecocardiograma es esencial en el diag-
terística. Ante estos hallazgos, la presencia de calcificación nóstico de pericarditis constrictiva (recomendación de clase
pericárdica en la radiografía de tórax (más evidente en la pro- I en las guías de las sociedades americanas de Cardiología y
yección lateral) suele ser suficiente para establecer el diag- Ecocardiografía). El ecocardiograma bidimensional muestra
nóstico (fig. 1). Sin embargo, el pericardio aparece calcifica- la existencia de un pericardio engrosado y, en ocasiones, cal-
do solamente en un tercio de los casos. Por lo tanto, el cificado, un movimiento anómalo del septo interventricular

2882    Medicine. 2009;10(43):2881-5

04 ACT43 (2881-885).indd 2882 14/10/09 07:54:22


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Pericarditis constrictiva

Fig. 2. Tomografía compu-


tarizada torácica. Proyec-
ción sagital que muestra Fig. 3. Variaciones respiratorias del flujo de llenado transmitral.
calcificación del pericar-
dio y engrosamiento.

(que traduce el fenómeno de interdependencia ventricular) y


una cava inferior dilatada sin variaciones respiratorias. Los
ventrículos son de pequeño tamaño, con una función sistóli-
ca típicamente normal, y las aurículas aparecen ligeramente
dilatadas, lo que confiere al corazón un aspecto tubular. En
el estudio doppler el llenado mitral es restrictivo, con una
onda E aumentada, una onda A de pequeño tamaño y un
tiempo de deceleración acortado. Además, la interdependen-
cia ventricular exagerada y la disociación entre las presiones
intracardiacas e intratorácicas se manifiestan como variacio-
nes respiratorias de los flujos de llenado transmitral y trans-
tricuspídeo mayores o iguales al 25% (fig. 3), y una inversión
del flujo diastólico en las venas cavas y suprahepáticas (fig. 4).
A diferencia de la miocardiopatía restrictiva, la velocidad de
movimiento diastólico del anillo mitral, medido por doppler Fig. 4. Inversión diastólica del flujo en cava y venas suprahepáticas.
tisular pulsado (onda E’), es normal.

La pericardiectomía debe ser tan amplia como sea técnicamen-


Cateterismo cardiaco te posible (incluyendo las hojas visceral y parietal del pericar-
dio), por lo que debe ser realizada por cirujanos con expe-
En ocasiones, aunque poco frecuentes, pues los métodos an- riencia en este campo. La mortalidad quirúrgica es alta,
teriormente mencionados suelen ser suficientes para llegar al incluso en centros experimentados (> 6%). Es frecuente que
diagnóstico, es necesario realizar un cateterismo cardiaco los pacientes permanezcan sintomáticos tras la cirugía y pre-
para demostrar la fisiología de constricción. El hallazgo más senten mejoría diferida después de meses o incluso años. En-
típico es la elevación e igualación de presiones diastólicas de tre los enfermos que menos se benefician del tratamiento
ambos ventrículos con morfología de raíz cuadrada o dip pla- quirúrgico se encuentran los que padecen síntomas leves o
teau, que traduce un periodo precoz de llenado rápido ven- enfermedad muy avanzada (con bajo gasto y caquexia), y los
tricular, seguido de una limitación a la repleción diastólica a que presentan un síndrome mixto constrictivo-restrictivo
partir de la mitad de la diástole, cuando se alcanza el volu- (sobre todo tras irradiación torácica).
men del pericardio rígido e inextensible. Otros datos típicos En casos leves el tratamiento diurético con vigilancia es-
incluyen el aumento de la presión venosa central y la existen- tricta de la función renal y del desarrollo de síntomas de bajo
cia de un seno Y prominente con un seno X de morfología gasto suele ser suficiente.
normal, que producen la morfología típica en W o M de la
curva de presión venosa central (fig. 5).
Pericarditis efusivo-constrictiva
Tratamiento La pericarditis efusivo-constrictiva es una entidad poco fre-
cuente, descrita por Hancock en 1971, que se caracteriza por
El tratamiento definitivo en pacientes con pericarditis cons- una presentación subaguda y la existencia de derrame peri-
trictiva crónica y síntomas persistentes graves es quirúrgico. cárdico asociado. Habitualmente se presenta como un cua-

Medicine. 2009;10(43):2881-5    2883

04 ACT43 (2881-885).indd 2883 14/10/09 07:54:25


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (Ix)

Pericarditis constrictiva
transitoria
Algunos pacientes con pericarditis
constrictiva presentan una evolu-
ción característica, con resolución
espontánea del cuadro o tras trata-
miento médico (corticoides, antiin-
flamatorios no esteroideos, anti-
bióticos). Entre las causas más
frecuentes se encuentran la peri-
carditis tras cirugía cardiaca (25%)
y las infecciones (virales, bacteria-
nas y tuberculosis). Es importante
conocer esta entidad porque algu-
nos de estos pacientes podrían ser
sometidos a una pericardiectomía
innecesaria.

Fig. 5. Registro hemodinámico en pericarditis constrictiva que muestra morfología en W de llenado diastólico e
igualación de presiones diastólicas ventriculares. Pericarditis constrictiva
oculta
En algunos pacientes con sintoma-
TABLA 2
Diferencias entre pericarditis constrictiva y miocardiopatía restrictiva tología inespecífica (fatiga, disnea,
dolor torácico) tras una pericarditis
Pericarditis constrictiva Miocardiopatía restrictiva aguda y con un registro hemodiná-
Exploración física mico basal normal, la infusión rápi-
Congestión pulmonar Ausente Presente da de 1.000 ml de suero puede po-
Knock pericárdico Presente Ausente (S3) ner de manifiesto la existencia de
Seno Y prominente Presente Variable un patrón de constricción pericár-
dica. Este síndrome, conocido como
Ecocardiografía
pericarditis constrictiva oculta, fue
Engrosamiento pericárdico > 2 mm < 2 mm
Espesor de la pared ventricular Normal Aumentado
descrito en 1977 en una serie de 19
Función ventricular Normal Con frecuencia deprimida
pacientes, y según estos hallazgos,
Tamaño auricular Ligera dilatación Importante dilatación biauricular
los autores recomendaban la reali-
Variaciones respiratorias del flujo transmitral < 25% > 25% zación de una pericardiectomía
para aliviar los síntomas. Estas ob-
Biomarcadores
servaciones no han sido verificadas
BNP Normal Aumentado
por ningún otro grupo y, además,
Estudio hemodinámico la prueba de infusión de salino no
Igualación de presiones diastólicas de todas las cámaras Presente Diferencias > de 5 mmHg está estandarizada y es difícil de in-
Signo de la raíz cuadrada Presente Variable terpretar, por lo que actualmente
Presión sistólica pulmonar < 50 mmHg > 60 mmHg no se recomienda su realización.
Variaciones respiratorias recíprocas en las presiones de VI/VD Presentes Ausentes
Bamboleo de arterias septales en coronariografía Presente Ausente
BNP: péptido natriurético tipo B.
Diagnóstico diferencial
La pericarditis constrictiva debe in-
dro de taponamiento cardiaco que no mejora tras la pericar- cluirse en el diagnóstico diferencial de
diocentesis, poniéndose de manifiesto en ese momento la cualquier paciente con insuficiencia cardiaca derecha. La hiperten-
existencia de una fisiología de constricción. La mayor parte sión pulmonar, la valvulopatía tricuspídea o el taponamiento
de los casos son idiopáticos, aunque también se ha puesto en cardiaco son fáciles de diferenciar mediante ecocardiografía.
relación con procesos malignos, tras irradiación mediastínica Sin embargo, la miocardiopatía restrictiva puede generar
y tras cirugía cardiaca. En algunas ocasiones se objetiva una dudas diagnósticas, pues no existe un síntoma ni signo clave
resolución espontánea, pero lo más frecuente es que sea ne- que diferencie ambas entidades. Es por tanto necesario inte-
cesaria la realización de una pericardiectomía (con resección grar características clínicas, hallazgos ecocardiográficos y he-
del pericardio visceral, que es el más afectado en este caso). modinámicos para realizar el diagnóstico correcto (tabla 2).

2884    Medicine. 2009;10(43):2881-5

04 ACT43 (2881-885).indd 2884 14/10/09 07:54:25


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Pericarditis constrictiva

Bibliografía recomendada ••  Little WC, Freeman GL. Pericardial disease. Circulation.
✔ 2006;113:1622-32.
••  Maisch B, Seferovic PM, Ristic AD, Erbel R, Rienmüller R,

•  Importante ••  Muy importante Adler Y, et al. Guidelines on the diagnosis and management of peri-
cardial disease executive summary; The Task force on the diagnosis
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión and management of pericardial diseases of the European society of
cardiology. Eur Heart J. 2004;25:587-610.
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica ✔
Sagristá Sauleda J, Angel J, Sánchez A, Permanyer-Miralda G, Soler-Soler
✔ Epidemiología  ✔

J. Effusive-constrictive pericarditis. N Engl J Med. 2004;350:469-75.
Sagristá-Sauleda J, Permanyer-Miralda G, Candell-Riera J, Angel J, Soler-
Soler J. Transient cardiac constriction: an unrecognized pattern of evolu-
tion in effusive acute idiopathic pericarditis. Am J Cardiol. 1987;59:961-6.

Babuin L, Alegria JR, Oh JK, Nishimura RA, Jaffe AS. Brain natriuretic •
✔   Sagristá Sauleda J. Síndromes de constricción pericárdica. Rev
peptide levels in constrictive pericarditis and restrictive cardiomyopathy. Esp Cardiol. 2008;61(Supl 2):33-40.


J Am Coll Cardiol. 2006;47:1489.
Cheitlin MD, Armstrong WF, Aurigemma GP, Beller GA, Bierman FZ,

Talreja DR, Edwards WD, Danielson GR, Scahaff HV, Tajik AJ, Tazelaar
HD, et al. Constrictive pericarditis in 26 patients with histologically nor-
Davis JL, et al. ACC/AHA/ASE 2003 Guideline Update for the Clinical mal pericardial thickness. Circulation. 2003;108:1852-7.
Application of Echocardiography: summary article. A report of the Ame-
rican College of Cardiology/American Heart Association Task Force on

Talreja DR, Nishimura RA, Oh JK, Holmes DR. Constrictive pericarditis
in the modern era: novel criteria for the diagnosis in the cardiac cathete-
Practice Guidelines (ACC/AHA/ASE Committee to Update the 1997 rization laboratory. J Am Coll Cardiol. 2008;51:315.
Guidelines for the Clinical Application of Echocardiography). J Am Soc
Echocardiogr. 2003;16(10):1091-110.

Le Winter MM, Kabbani S. Pericardial disease. En: Zipes DP, Libby P,
Bonow RO, Braunwald E, editors. Braunwald’s Heart Disease. 7th ed.
Páginas web
www.circ.ahajournals.org
Philadelphia, Pa: Elselvier Saunders; 2005. p. 1757-80. www.revespcardiol.org

Medicine. 2009;10(43):2881-5    2885

04 ACT43 (2881-885).indd 2885 14/10/09 07:54:26


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Manejo general Pericarditis aguda. La etiología más frecuente en

y extrahospitalario
consultas extrahospitalarias es la idiopática. Su
diagnóstico se basa en criterios clínicos. Se
realizará un electrocardiograma, analítica básica

del paciente con un con determinación de enzimas de daño


miocárdico y un ecocardiograma. Se remitirá a

proceso pericárdico los pacientes a Urgencias cuando: no es posible


la determinación urgente de enzimas
miocárdicas, exista fiebre elevada, sospecha de
derrame pericárdico grave sintomático o
A. González Mansilla, J. Palacios Martínez
taponamiento, en inmunodeprimidos,
y C. Sáenz de la Calzada
anticoagulados, o si el origen es traumático y si
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España.
no existe respuesta al tratamiento. Se derivará a
consulta de Cardiología cualquier sospecha de
derrame pericárdico y cuando sea recidivante. El
tratamiento con AINE se mantendrá 2-6 semanas,
disminuyendo la dosis progresivamente en  
2-3 semanas tras la resolución de los síntomas.

Pericarditis aguda Derrame pericárdico. La etiología más frecuente


extrahospitalaria es la pericarditis idiopática. El
Diagnóstico derrame ligero asintomático no precisa estudio ni
seguimiento, solamente en los moderados o
graves se realizará un estudio etiológico. La
El diagnóstico de pericarditis aguda (PA) debe ser clínico. Se
mayoría se diagnostican con la historia clínica y
basa en una serie de criterios clínicos y electrocardiográficos la exploración física, un electrocardiograma,
(dolor torácico, roce pericárdico y alteración electrocardio- radiografía de tórax, ecocardiograma y analítica.
gráfica evolutiva), asociando en ocasiones síntomas de infla- El tratamiento es la pericardiocentesis, y se
mación sistémica. El origen viral o idiopático es el más fre- realizará sólo en los derrames pericárdicos
cuente en pacientes ambulatorios, mientras que las causadas graves o moderados sintomáticos o ante la
por neoplasias, traumatismos o uremia se observan con ma- sospecha de origen purulento. Se derivará a
yor frecuencia a nivel hospitalario. El dolor torácico suele ser Urgencias a los pacientes con sospecha de
el primer síntoma de sospecha de PA. Es la presentación más derrame pericárdico grave o moderado
común y el motivo de consulta más frecuente. Siempre hay sintomático, de taponamiento o derrame
que tener en cuenta el diagnóstico diferencial del dolor peri- purulento; y a consultas de Cardiología todos los
cardítico (ver la actualización “Pericarditis aguda”) con la derrames moderados o graves.
isquemia miocárdica aguda y con otras entidades (tromboem-
bolismo pulmonar, neumotórax, etc.). Pericarditis constrictiva. La etiología más
El roce pericárdico, junto con el taponamiento cardiaco, frecuente es la cirugía cardiaca. Para el
es el único signo patognomónico de PA y, por lo tanto, su diagnóstico se hará electrocardiograma,
presencia establece el diagnóstico. Se ausculta entre el 60 y radiografía de tórax y ecocardiograma, y sólo en
el 85% de los casos, aunque su detección depende de la ex- caso de duda se realizará un cateterismo
periencia del médico y su carácter es evanescente. cardiaco. La pericardiectomía es el tratamiento
Las alteraciones electrocardiográficas están presentes en de elección en pacientes con presiones venosas
el 85% de los pacientes y son fundamentales para el diagnós- mayores de 12-15 mmHg. Se deben seguir en
tico de PA, sobre todo si los cambios característicos presen- Consulta de Cardiología a todos los pacientes,
tan una evolución en el tiempo. La secuencia típica es inicial- con ecocardiogramas seriados, tanto pre como
mente un ascenso del segmento ST y/o descenso del PR pospericardiectomía.
(más específico), seguido al cabo de varios días o semanas de
una normalización e inversión de la onda T. Un trazado ais-
lado puede no ser diagnóstico, ya que puede confundirse con
isquemia miocárdica aguda o, sobre todo en pacientes jóve-
nes, con repolarización precoz.

2886    Medicine. 2009;10(43):2886-9

05 ACT43 (2886-889).indd 2886 14/10/09 07:54:41


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Manejo general y extrahospitalario del paciente con un proceso pericárdico

Pruebas complementarias gresivamente en 2-3 semanas tras TABLA 1


Criterios de derivación a
la resolución de los síntomas. Es Urgencias Hospitalarias en
Durante la evaluación ambulatoria de los pacientes con PA importante insistir en la impor- la pericarditis aguda
es aconsejable realizar diferentes pruebas complementarias. tancia del reposo durante las pri-
Imposibilidad de determinación
La analítica general puede mostrar marcadores inespecíficos meras semanas de tratamiento. de enzimas cardiacas urgente
de inflamación como leucocitosis o aumento de la velocidad de Este, en las PA secundarias, se Fiebre
sedimentación globular (VSG) o de la proteína C reactiva basa en tratar la enfermedad sub- Sospecha de derrame
pericárdico sintomático-
(PCR). Es necesario realizar una determinación de marcado- yacente causante. taponamiento cardiaco
res de daño miocárdico (creatinfosfoquinasa [CPK], CPK- Disección aórtica abierta al
MB y troponinas) para descartar miocarditis asociada o sín- pericardio

drome coronario agudo. Si esta determinación no se puede Seguimiento Pacientes inmunodeprimidos


Pacientes anticoagulados
realizar de manera urgente en la consulta habrá que derivar
Pericarditis traumática
al paciente a un Servicio de Urgencias Hospitalario (SUH). Tras la resolución de una PA idio-
Ausencia de respuesta al
La determinación sistemática de serologías virales, hormo- pática no es necesario ningún tipo tratamiento
nas y marcadores de enfermedades reumatológicas o sistémi- de seguimiento, salvo si recurren
cas tiene una rentabilidad muy baja y solo debe realizarse los síntomas.
ante una alta sospecha clínica. Es aconsejable la realización
de una radiografía de tórax para descartar la presencia de un
derrame pericárdico moderado o grave y valorar otras posi- Pericarditis recurrente
bles etiologías causantes de dolor torácico o de la propia
pericarditis. El ecocardiograma es la prueba más sensible Un 30% de los pacientes con PA presentará recidiva, en su
para detectar la existencia de derrame pericárdico, además de mayoría como un episodio único en las primeras semanas
dar información acerca de la posible existencia de miocardi- tras el episodio inicial. La causa más frecuente de PA recidi-
tis asociada. Hay que ser cautos al analizar el valor diagnós- vante es la idiopática. Se puede diferenciar entre pericarditis
tico del ecocardiograma en la PA, ya que puede haber pa- intermitente (con intervalos libres de síntomas sin trata-
cientes sin derrame que presenten PA y otros con derrame en miento de más de 6 semanas) y pericarditis incesante (la in-
los que no exista inflamación pericárdica. Por tanto, no es terrupción del tratamiento da lugar a una recidiva en menos
imprescindible la realización de esta prueba en todos los pa- de 6 semanas). Las manifestaciones clínicas durante las reci-
cientes con PA. divas suelen ser similares a las del primer episodio, pero más
leves, siendo los signos y síntomas característicos menos flo-
ridos, pudiendo manifestarse únicamente con el dolor. Si no
Criterios de derivación existió derrame en el primer episodio es raro que se produz-
ca posteriormente. El taponamiento o la evolución hacia la
Se debe remitir para valoración en un SUH a los pacientes pericarditis constrictiva es muy rara. En general, en los pa-
con PA si no es posible la determinación urgente de enzi- cientes que no han recibido cirugía cardiaca y en los que se
mas miocárdicas desde la consulta y en caso de fiebre ele- ha descartado una conectivopatía o uremia, se puede estable-
vada, cuando exista sospecha de derrame pericárdico grave cer el diagnóstico de PA recidivante sin necesidad de explo-
sintomático o taponamiento cardiaco, disección aórtica raciones adicionales. El procedimiento se basa en el trata-
abierta al pericardio, pacientes inmunodeprimidos, o con miento de los brotes y en la prevención de las recurrencias,
tratamiento anticoagulante, si el origen es traumático y siendo colchicina el fármaco de elección. Los corticoides
ante la ausencia de respuesta al tratamiento (tabla 1). Estos pueden ser útiles en los casos rebeldes, pero pueden favore-
criterios coinciden con los criterios de ingreso. La sospecha cer las recidivas o empeorar algunas causas como la tubercu-
de miocarditis se basa en la presencia de arritmias (sobre losis, por lo que su uso debe ser muy restringido. De todas
todo ventriculares), galopes, o de signos de insuficiencia maneras, como ya se ha comentado previamente, es razona-
cardiaca. ble derivar para valoración cardiológica a todo paciente con
Se deben remitir a consulta de Cardiología los pacientes pericarditis recidivante.
en los que se sospeche derrame pericárdico con una enfer-
medad conocida (tuberculosis, neoplasia, urémica, etc.) y si
existe compromiso hemodinámico, y los pacientes con peri- Derrame pericárdico crónico
carditis recidivante se enviarán al Servicio de Urgencias. Los
pacientes con PA idiopática con buena evolución pueden ser El hallazgo ecocardiográfico de derrame pericárdico no es
manejados en Atención Primaria. infrecuente. En la mayoría de los casos corresponde a derra-
mes ligeros, siendo mucho menos frecuente el hallazgo de
derrames moderados o graves. El diagnóstico de derrame
Tratamiento pericárdico significativo se realiza en un 5-8% de los pacien-
tes a los que se les realiza un ecocardiograma. La causa más
El tratamiento de la PA idiopática se basa en la administra- frecuente de derrame pericárdico en la asistencia extrahospi-
ción de antiinflamatorios no esteroideos, que suelen mante- talaria es el asociado a PA idiopática (90%), que no precisa
nerse entre 2 y 6 semanas. Se deben disminuir las dosis pro- tratamiento y cuya evolución suele ser benigna. Otras etiolo-

Medicine. 2009;10(43):2886-9    2887

05 ACT43 (2886-889).indd 2887 14/10/09 07:54:42


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (Ix)

gías que pueden encontrarse a nivel ambulatorio son la Diagnóstico


neoplásica (12%), el derrame crónico idiopático (10%), el
tuberculoso y el purulento (5%). Otros derrames son más Actualmente las etiologías más frecuentes de pericarditis
prevalentes a nivel hospitalario, como los secundarios a insu- constrictiva son la cirugía cardiaca (18%), la pericarditis idio-
ficiencia renal, cirugía cardiaca o postinfarto agudo de mio- pática o viral (16%) y la radiación mediastínica (13%). Otras
cardio. causas son las neoplasias, la tuberculosis, las enfermedades
El derrame pericárdico ligero asintomático no precisa del colágeno y los traumatismos. Esto lo sabemos por los
estudio ni seguimiento; solamente en los moderados o graves antecedentes, ya que los estudios etiológicos son negativos.
se realizará un estudio etiológico. No está indicada la reali- Debe sospecharse siempre ante pacientes con insuficien-
zación de estudios virológicos ni de infecciones poco fre- cia cardiaca derecha y disnea de esfuerzo. En casos avanzados
cuentes, a no ser que exista una fuerte sospecha clínica. Por y graves con anasarca, ascitis y alteración de la función hepá-
el contrario, los pacientes con sospecha de derrame tubercu- tica es importante hacer el diagnóstico diferencial con la ci-
loso o purulento deben ser evaluados en el hospital para el rrosis hepática. En la exploración física, los signos de sospe-
diagnóstico y tratamiento precoces ante el riesgo de evolu- cha son el aumento de la presión venosa yugular y el pulso
cionar a constricción pericárdica. Una mención especial me- venoso de Kussmaul.
recen los pacientes infectados por el virus de la inmunodefi- Toda sospecha de pericarditis constrictiva debe derivarse
ciencia humana (VIH), en los que el hallazgo de un derrame a las Consultas de Cardiología. Se debe realizar un electro-
pericárdico es frecuente (20%), siendo la mayoría de carácter cardiograma, una radiografía de tórax y un ecocardiograma a
leve. En estos pacientes se deben seguir las normas diagnós- todos los pacientes, y sólo en caso de duda diagnóstica o en
ticas utilizadas en la población general. caso de realizarse coronariografía prequirúrgica se hará un
cateterismo cardiaco.

Diagnóstico
Tratamiento
Alrededor del 60% de los casos se pueden diagnosticar con
una historia clínica y una exploración física completa, un La pericardiectomía es el tratamiento de elección en pacien-
electrocardiograma, una radiografía de tórax, un ecocardio- tes con presiones venosas mayores de 12-15 mmHg. Tras la
grama y una analítica de sangre (hemograma, bioquí- pericardiectomía el paciente debe seguir controles clínicos
mica,VSG, PCR, hormonas tiroideas, función renal, anti- en la Consulta de Cardiología con ecocardiogramas seria-
cuerpos antinucleares [ANA] y anti-ADN, serología VIH), dos, ya que el beneficio máximo postintervención no se
además de una prueba de Mantoux. Si no se obtiene el diag- constata hasta varios meses después, y en algunos pacientes
nóstico etiológico habrá que derivar al hospital para que se puede aparecer una disfunción sistólica del ventrículo iz-
puedan realizar otros estudios más avanzados, como una to- quierdo significativa posquirúrgica y persistir durante varios
mografía axial computarizada (TAC) torácica, una ecografía meses.
abdominal, marcadores tumorales y pericardiocentesis si En pacientes asintomáticos con presión de llenado de
procede. cavidades derechas inferior a 10 mmHg, y cuya tolerancia al
ejercicio no esté limitada, se puede mantener una actitud ex-
pectante con seguimiento ambulatorio. Una reducción mo-
Criterios de derivación al Servicio de Urgencias derada de la ingesta de sodio o un diurético suave puede
Hospitalario constituir tratamiento suficiente para estos pacientes. Debe
realizarse un ecocardiograma de forma periódica (de 6 meses
Se remitirá a Urgencias a los pacientes con sospecha de derra- a un año). El seguimiento se basará en valorar la capacidad
me pericárdico grave, derrame moderado sintomático, a los funcional, la evolución de la presión venosa, la aparición de
pacientes con sospecha de taponamiento cardiaco y a los que signos de insuficiencia cardiaca derecha, junto con la valora-
presentan derrame purulento. ción analítica de la función hepática (por estasis hepático) y
de la función renal (por el bajo gasto cardiaco). La prueba de
esfuerzo cardiopulmonar puede ser útil en los casos en que la
Criterios de derivación a la consulta valoración clínica no detecte la gravedad del cuadro o cual-
de Cardiología quier dato de empeoramiento.
Por último, pacientes con enfermedad evolucionada o no
En general todos los derrames moderados o graves deben ser aptos para la cirugía (pacientes con riesgo quirúrgico muy ele-
evaluados y seguidos periódicamente por un cardiólogo. vado, ancianos o algunas pericarditis constrictivas secundarias
a irradiación), deben ser seguidos en Consulta, indicándose un
tratamiento sintomático y paliativo con diuréticos a altas dosis
Pericarditis constrictiva y combinaciones de los mismos, o añadiendo espironolactona.
Así como en los pacientes con PA o derrame pericárdico está
La pericarditis constrictiva es un proceso crónico en el que contraindicada la anticoagulación, los casos con constricción
el llenado de ambos ventrículos está disminuido por la fusión pericárdica y fibrilación auricular deben ser anticoagulados
y engrosamiento de ambas capas pericárdicas. sin mayor riesgo que el de la población general.

2888    Medicine. 2009;10(43):2886-9

05 ACT43 (2886-889).indd 2888 14/10/09 07:54:42


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Manejo general y extrahospitalario del paciente con un proceso pericárdico

Bibliografía recomendada
•  Importante ••  Muy importante
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología
Maisch B, Seferovic PM, Ristic AD, Erbel R, Rienmüler R, Adler Y, et al.
Guidelines on the diagnosis and management of pericardial diseases. Eur
Heart J. 2004;25:587-610.
Sagrista-Sauleda J, Ángel J, Sánchez A, Permanyer-Miralda G, Soler Soler J.
Effusive-constrictive pericarditis. N Engl J Med. 2004;350:469-75.
Sagrista-Sauleda J, Mercé J, Permanyer-Miralda G, Soler Soler J. Orientación
diagnóstica y manejo de los síndromes pericardíticos agudos. Rev Esp
Cardiol. 2005;58(7):830-41.
Shabetai R. The pericardium. Norwell, MA: Kluwer Academic Publisher;
2003. p. 227.
Spodick D. Acute cardiac tamponade. N Engl J Med. 2003;349:684-90.

Medicine. 2009;10(43):2886-9    2889

05 ACT43 (2886-889).indd 2889 14/10/09 07:54:42


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo de diagnóstico y tratamiento


de la pericarditis aguda
A. González Mansilla, J. Palacios Martínez y C. Sáenz de la Calzada
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España.

El diagnóstico de pericarditis aguda se basa en tres criterios: nes (taponamiento cardiaco, derrame purulento, etc.), ya
una historia clínica con dolor torácico en la anamnesis, una que la etiología más frecuente es la pericarditis viral o idio-
exploración física en la que se confirme la existencia de roce pática3,4.
pericárdico en la auscultación y la presencia de alteraciones El tratamiento se basa en los antiinflamatorios no esteroi-
características en el electrocardiograma de 12 derivaciones1. deos (AINE) (ácido acetil salicílico, ibuprofeno, indometacina
Para realizar un diagnóstico definitivo son necesarios dos de o ketorolaco) y reposo relativo hasta conseguir la resolución
tres criterios o la presencia de roce, que es patognomónico. de los síntomas. Una vez conseguido este objetivo se debe ir
Una vez establecido el diagnóstico se debe realizar una reduciendo la dosis hasta la suspensión en 2-3 semanas. Si no
analítica básica con perfil cardiaco para descartar miocardi- se controlan los síntomas se puede añadir otro AINE o para-
tis asociada2, y una radiografía de tórax para descartar tanto cetamol. Se debe evitar el tratamiento con corticosteroides ya
la presencia de derrame pericárdico grave, como otras alter- que pueden facilitar la perpetuación del cuadro5,6.
nativas diagnósticas. La realización de un ecocardiograma o En las figuras 1 y 2 se resumen, en forma de algoritmo,
de otros estudios etiológicos se debe reservar para los pa- el proceso diagnóstico y el manejo terapéutico de la pericar-
cientes con mala evolución o con sospecha de complicacio- ditis aguda.

Sospecha de pericarditis aguda Alteraciones ECG:

Inicialmente
-ST cóncavo generalizado
Roce pericárdico Dolor torácico de perfil pericardítico -PR descendido

Posteriormente
-Normalización ST
Estudio inicial: -Onda T negativa
Hemograma y bioquímica básica
CPK, CPK-MB y troponina
Rx tórax

Si complicaciones o evolución tórpida

Casos urgentes:
Taponamiento Otras exploraciones:
Disección aórtica Ecocardiograma
Estado séptico Estudio etiológico
Miocarditis vírica

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1.   Algoritmo de manejo diagnóstico de la pericarditis aguda.


CPK: creatinfosfoquinasa; ECG: electrocardiograma.

Medicine. 2009;10(43):2891-2    2891

06 PROT43 (2891-892).indd 2891 14/10/09 07:54:52


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (Ix)

Tratamiento de la pericarditis aguda

Causa específica Viral o idiopática

AAS 1 g/6 horas vo o iv


Conectivopatías Purulenta Tuberculosa Urémica Hipotiroidismo o
Indometacina 25-50 mg/8 h vo

Esteroides antibióticos Tuberculostáticos Diálisis Hormona tiroidea


+ drenaje Mantener tratamiento mientras dure el dolor
pericárdico o la fiebre
Reducir dosis progresivamente hasta retirar
en 3 semanas

Si ausencia de respuesta añadir otros AINE


o paracetamol
Evitar los corticoides

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 2.   Algoritmo de manejo terapéutico de la pericarditis aguda.


AAS: ácido acetil salicílico; AINE: antiinflamatorios no esteroideos; vi: por vía intravenosa; vo: por vía oral.

Bibliografía
•  Importante ••  Muy importante
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología

1. Chou TC. Electrocardiography in clinical practice: adults and pediatrics.
4th ed. Philadelphia: WB Saunders; 1996.

2. Myopericarditis versus viral or idiopathic acute pericarditis. Heart.
2008;94:498-501.

3. Permanyer-Miralda G. Acute pericardial disease: approach to the aetiolo-
gic diagnosis. Heart. 2004;90:252-4.

4. Permanyer-Miralda G, Sagrista-Sauleda J, Soler-Soler J. Primary acute
pericardial disease: a prospective series of 231 consecutive patients. Am J
Cardiol. 1985;56:623-30.

5. Spodick DH. Acute pericarditis: current concepts and practice. JAMA.
2003;289:1150-3.

6. Lange RA, Hillis LD. Clinical practice. Acute pericarditis. N Engl J Med.
2004;351:2195-202.

2892    Medicine. 2009;10(43):2891-2

06 PROT43 (2891-892).indd 2892 14/10/09 07:54:53


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo diagnóstico y terapéutico


del taponamiento cardiaco
A. González Mansilla, J. Palacios Martínez y C. Sáenz de la Calzada
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España.

Sospecha clínica Diagnóstico


El taponamiento cardiaco se debe considerar en todo paciente El diagnóstico se confirmará mediante pruebas complemen-
con sospecha de derrame pericárdico con disnea, síntomas y tarias (fig. 1): el electrocardiograma puede ser normal, aun-
signos de bajo gasto anterógrado e insuficiencia cardiaca de- que la anomalía más frecuente es el bajo voltaje del QRS y la
recha en ausencia de congestión pulmonar. En la exploración más específica la alternancia eléctrica2,3; en la radiografía de
se puede objetivar la presencia de signos de bajo gasto, hipo- tórax se puede evidenciar la presencia de cardiomegalia sin
tensión arterial, presión venosa yugular elevada y pulso arte- congestión pulmonar4; el ecocardiograma es la prueba com-
rial paradójico1. plementaria que permite confirmar la presencia de un tapo-

Sospecha de taponamiento cardiaco

Clínica y exploración

Disnea en ausencia de congestión pulmonar


Signos de bajo gasto (frialdad, obnubilación, oliguria)
Hipotensión arterial, presión venosa elevada, pulso arterial paradójico, signo de Kussmaul

Pruebas complementarias

ECG: bajos voltajes, alternancia eléctrica


Rx tórax: cardiomegalia sin infiltrados parenquimatosos

Ecocardiograma transtorácico urgente

Derrame pericárdico
Colapso de cavidades derechas
Reducción del flujo de llenado mitral y aórtico con la inspiración

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1.   Algoritmo diagnóstico de taponamiento cardiaco.


ECG: electrocardiograma; Rx: radiografía.

Medicine. 2009;10(43):2893-4    2893

07 PROT43 (2893-894).indd 2893 14/10/09 07:55:02


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (Ix)

Tratamiento del taponamiento

Administración de líquidos intravenosos (expansores del plasma, sangre o suero salino, según el caso)
Nunca administrar diuréticos

Pericardiocentesis terapéutica

Si shock Si el líquido es sangre Si estabilidad hemodinámica

Extracción de máxima Sospechar disección aórtica o rotura cardiaca Vigilancia estrecha


cantidad de líquido Extracción de 200-300 cc Antiinflamatorios si indicado
Cirugía urgente

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 2.   Algoritmo de manejo terapéutico del taponamiento cardiaco.


namiento cardiaco, pudiéndose objetivar derrame pericárdi-
co moderado o grave, una variación de llenado transvalvular
Bibliografía
mayor del 25%, un colapso diastólico de cavidades derechas
y dilatación de la vena cava inferior con ausencia de colapso
•  Importante ••  Muy importante
inspiratorio. ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología
Tratamiento
El tratamiento del taponamiento cardiaco depende de la si- ✔
1. Fitchett DH, Sniderman AD. Inspiratory reduction in left heart filling as
a mechanism of pulsus paradoxus in cardiac tamponade. Can J Cardiol.
tuación hemodinámica del paciente (fig. 2). En todos los ca- 1990;8:348-54.
2. ••  Spodick DH. Acute cardiac tamponade. N Engl J Med. 2003; 

sos se debe realizar una intensa expansión de volumen5. Si 349:684-90.
existe estabilidad se debe realizar vigilancia estricta. Si la ✔
3. Bruch C, Schmermund A, Dagres N, Bartel T, Caspari G, Sack S, et al.
Changes in QRS voltage in cardiac tamponade and pericardial effusion:
etiología es viral se debe instaurar tratamiento con antiinfla- reversibility after pericardiocentesis and after anti-inflammatory drug
matorios no esteroideos. Si se sospecha otra etiología, en casi treatment. J Am Coll Cardiol. 2001;38:219-26.
todos los casos se realizará una pericardiocentesis diagnósti- ✔ ••
4.   Maisch B, Seferovic PM, Ristic AD, Erbel R, Rienmuller R,
Adler Y, et al. Guidelines on the diagnosis and management of peri-
co-terapéutica reglada. Si existe inestabilidad hemodinámica cardial diseases executive summary; The Task force on the diagnosis
and management of pericardial diseases of the European Society of
se realizará una pericardiocentesis urgente6. Siempre que se Cardiology. Eur Heart J. 2004;5:587-610.
realice una pericardiocentesis el líquido pericárdico debe re- ✔ 5. Sagrista-Sauleda J, Angel J, Sambola A, Permanyer-Miralda G. Hemody-
namic effects of volume expansion in patients with cardiac tamponade.
mitirse para su estudio bioquímico, microbiológico y citoló- Circulation. 2008;117:1545-9.
gico. Si existe hemopericardio se debe descartar disección de ✔ 6. Little WC, Freeman GL. Pericardial disease. Circulation. 2006;113:1622-
aorta o rotura cardiaca. 32.

2894    Medicine. 2009;10(43):2893-4

07 PROT43 (2893-894).indd 2894 14/10/09 07:55:02


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo diagnóstico del derrame pericárdico


crónico
A. González Mansilla, J. Palacios Martínez y C. Sáenz de la Calzada
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España.

El derrame pericárdico que persiste más allá de tres meses sin pruebas específicas3; si con el estudio inicial se sospecha un
causa aparente es denominado derrame pericárdico crónico1,2. derrame pericárdico primario se debe realizar un seguimiento
En el estudio diagnóstico se puede dividir a los pacientes en anual del paciente; y por último, en el derrame pericárdico
varios grupos según la cantidad de derrame objetivado en el grave se debe realizar un estudio etiológico básico y una peri-
ecocardiograma: aquellos con derrame pericárdico ligero, cardiocentesis para evitar el taponamiento cardiaco y realizar
que no precisarán estudio etiológico ni seguimiento; si el de- el análisis del líquido pericárdico4,5. Aunque el derrame peri-
rrame pericárdico es moderado se debe realizar un estudio cárdico crónico es frecuentemente asintomático y bien tole-
etiológico básico (historia clínica, exploración física, electro- rado hemodinámicamente, el taponamiento puede ocurrir de
cardiograma, ecocardiograma y analítica básica); si se sospe- forma inesperada en cualquier momento, por lo que la peri-
cha un derrame pericárdico secundario está indicado realizar cardiectomía es frecuentemente necesaria (fig. 1).

Derrame pericárdico crónico

Ligero Moderado Grave

No precisa estudios Estudios etiología Estudio etiología + pericardiocentesis

Estudio etiológico: Pericardiectomía o ventana pericárdica


Hemograma y bioquímica si no hay tratamiento específico
Mantoux y baciloscopias de esputo
Perfil tiroideo

Si hay sospecha clínica:


Factor reumatoide, ANA, marcadores tumorales

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1.   Algoritmo diagnóstico del derrame pericárdico crónico.


ANA: anticuerpos antinucleares.

Medicine. 2009;10(43):2895-6    2895

08 PROT43 (2895-896).indd 2895 14/10/09 07:55:13


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (Ix)

Bibliografía
•  Importante ••  Muy importante
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología
1. ••  Sagrista-Sauleda J, Angel J, Permanyer-Miralda G, Soler-Soler J.
✔ Long-term follow-up of idiopathic chronic pericardial effusion. N
Engl J Med. 1999;341:2054-9.
2. ••  Maisch B, Seferoviç PM, Ristiç AD, Erbel R, Rienmüller R,
✔ Adler Y, et al; Task Force on the Diagnosis and Management of Pe-
ricardial Diseases of the European Society of Cardiology. Guideli-
nes on the diagnosis and management of pericardial diseases execu-
tive summary; The Task force on the diagnosis and management of
pericardial diseases of the European society of cardiology. Eur
Heart J. 2004;7:587-610.
✔3. Sagrista-Sauleda J, Merce J, Permanyer-Miralda G, Soler-Soler J. Clinical
clues to the causes of large pericardial effusions. Am J Med. 2000;109:95-101.
✔4. Sagrista-Sauleda J, Angel J, Sambola A, Alguersuari J, Permanyer-Miralda
G, Soler-Soler J. Low-pressure cardiac tamponade: clinical and hemody-
namic profile. Circulation. 2006;114:945-52.
✔5. Shabetai R. Pericardial effusion: haemodynamic spectrum. Heart. 2004;
90:255-6.

2896    Medicine. 2009;10(43):2895-6

08 PROT43 (2895-896).indd 2896 14/10/09 07:55:13


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo diagnóstico de la pericarditis


constrictiva
A. González Mansilla, J. Palacios Martínez y C. Sáenz de la Calzada
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España.

Sospecha clínica Pruebas complementarias básicas


Se debe sospechar un cuadro de pericarditis constrictiva en Se deben realizar unas pruebas básicas: hemograma y bioquí-
pacientes con antecedentes personales de pericarditis aguda, mica que incluya perfil hepático, radiografía de tórax en la
tuberculosis, cirugía cardiaca previa o radioterapia previa en que se pueden objetivar calcificaciones pericárdicas y un
la región torácica. Los síntomas sugestivos son clínica de electrocardiograma que puede presentar bajos voltajes, alte-
insuficiencia cardiaca derecha sin congestión pulmonar, as- raciones inespecíficas de la onda T o fibrilación auricular.
citis, edemas periféricos o hepato-esplenomegalia o pacien-
tes con disnea, ortopnea o astenia de esfuerzo. En la explo-
ración física destacará la presencia de una presión venosa Pruebas de confirmación
yugular aumentada, tonos apagados en la auscultación, ade- diagnóstica
más de un knock pericárdico (que es un signo muy específico
de constricción), el signo de Kussmaul o un pulso paradó- Para confirmar el diagnóstico se realizarán pruebas de ima-
jico1,2. gen como el ecocardiograma transtorácico3, en el que se pue-

Sospecha pericarditis constrictiva

Astenia, disnea
EF: PV alta, signo de Kussmaul, pulso paradójico, tonos cardiacos apagados, knock pericárdico

Pruebas complementarias
ECG: voltajes bajos, alteraciones repolarización, FA
Rx tórax: calcificaciones pericárdicas
Ecocardiograma: engrosamiento pericárdico, variaciones respiratorias de llenado transvalvular > 25%

Si hay duda diagnóstica

TAC/RMN cardiaca

Si hay duda diagnóstica

Cateterismo y coronariografía ± biopsia endomiocárdica

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1.   Algoritmo diagnóstico de la pericarditis constrictiva.


ECG: electrocardiograma; EF: exploración física; FA: fibrilación auricular; PV: presión venosa; RMN: resonancia magnética nuclear; Rx: radiografía; TAC: tomografía axial computarizada.

Medicine. 2009;10(43):2897-8    2897

09 PROT43 (2897-898).indd 2897 14/10/09 07:55:25


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (Ix)

de observar la presencia de un engrosamiento pericárdico


y de una variación respiratoria del tamaño ventricular y del
Bibliografía
llenado transvalvular mayor del 25%, además de una dilata-
ción de la vena cava inferior. La ecocardiografía no descarta
•  Importante ••  Muy importante
definitivamente el diagnóstico. También es posible realizar el ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
diagnóstico mediante tomografía axial computarizada y reso- ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
nancia magnética nuclear, que son más precisas en confirmar ✔ Epidemiología
la presencia de engrosamiento pericárdico. En el estudio he-
modinámico mediante cateterismo cardiaco derecho4,5 se ✔1. •  Troughton RW, Asher CR, Klein AL. Pericarditis. Lancet.
2004;28;363:717-27.
puede objetivar la depresión y la meseta características deno- ✔2. Ling LH, Oh JK, Schaff HV, Danielson GK, Mahoney DW, Seward JB,
minadas “signo de la raíz cuadrada”, debido a la igualdad de et al. Constrictive pericarditis in the modern era: evolving clinical spec-
trum and impact on outcome after pericardiectomy. Circulation. 1999;
presiones en ambos ventrículos en la telediástole. Si persis- 100:1380-6.
ten dudas en el diagnóstico se puede realizar una biopsia en- ✔
3. Rajagopalan N, García MJ, Rodríguez L, Murray RD, Apperson-Hansen
C, Stugaard M, et al. Comparison of new Doppler echocardiographic
domiocárdica del ventrículo derecho6. methods to differentiate constrictive pericardial heart disease and restric-
tive cardiomyopathy. Am J Cardiol. 2001;87:86-94.
En la figura 1 se resume el procedimiento diagnóstico de ✔
4. Kojima S, Yamada N, Goto Y. Diagnosis of constrictive pericarditis by ta-
gged cine magnetic resonance imaging. N Engl J Med. 1999;341:373-4.
la pericarditis contrictiva. ✔
5. Talreja DR, Nishimura RA, Oh JK, Holmes DR.Constrictive pericarditis
in the modern era: novel criteria for diagnosis in the cardiac catheteriza-
tion laboratory. J Am Coll Cardiol. 2008;51:315-9.
6. •
✔   Maisch B, Seferoviç PM, Ristiç AD, Erbel R, Rienmüller R, Adler
Y, et al. Guidelines on the diagnosis and management of pericardial
diseases executive summary; The Task force on the diagnosis and
management of pericardial diseases of the European society of car-
diology. Eur Heart J. 2004;7:587-610.

2898    Medicine. 2009;10(43):2897-8

09 PROT43 (2897-898).indd 2898 14/10/09 07:55:26


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Indicaciones quirúrgicas en patología


pericárdica
A. González Mansilla, J. Palacios Martínez y C. Sáenz de la Calzada
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España.

Pericarditis aguda en el taponamiento con poca cantidad de líquido, en los casos en


los que es necesaria una biopsia o cuando, tras múltiples pericar-
diocentesis, sigue apareciendo un derrame pericárdico impor-
La cirugía está indicada en los pacientes con pericarditis agu-
tante. La técnica quirúrgica (pericardiectomía o pericardiotomía
da recidivante que no hayan respondido a tratamiento con
subcostal) depende de la experiencia del cirujano3.
corticosteroides y/o colchicina, aunque esta técnica no ga-
rantiza la curación, ya que el éxito depende de que se realice
una pericardiectomía lo más completa posible. Pericarditis constrictiva
La cirugía mediante pericardiectomía es el tratamiento de elec-
Derrame pericárdico ción en pacientes con pericarditis constrictiva crónica que pre-
sentan sintomatología significativa. Sin embargo se debe actuar
La pericardiectomía está indicada en situación de derrame con cautela en el caso de pacientes de avanzada edad, disfun-
pericárdico de origen purulento1. En los derrames de origen ción del ventrículo izquierdo, insuficiencia renal o anteceden-
neoplásico recidivante es posible la realización de una ventana tes de radioterapia o cirugía cardiaca previa. La pericardiec-
pericárdica de drenaje al espacio pleural para paliar los sínto- tomía debe ser lo más extensa posible. La mortalidad
mas y retrasar la acumulación posterior de líquido. En los perioperatoria oscila entre el 3 y el 10%. Por tanto, la interven-
derrames pericárdicos crónicos idiopáticos recidivantes tam- ción debe llevarse a cabo en pacientes sintomáticos, en estadios
bién está indicada la ventana pericárdica para evitar su reacu- relativamente tempranos de la enfermedad y en centros con
mulación, así como obtener muestras para el diagnóstico2. experiencia en este tipo de intervenciones. Los pacientes con
En situación de taponamiento cardiaco el tratamiento están- constricción moderada, enfermedad avanzada (caquexia, fibri-
dar es la pericardiocentesis, aunque en algunos casos es preferi- lación auricular, cirrosis cardial) o componente mixto (restric-
ble la exploración quirúrgica y la evacuación del líquido, como tivo-constrictivo) pueden no beneficiarse de la intervención4-6.

Indicaciones quirúrgicas en procesos pericárdicos

Pericarditis aguda Derrame pericárdico Pericarditis constrictiva

Pericarditis recidivante resistente Purulento Síntomas significativos


a tratamiento farmacológico Neoplásico recidivante Contraindicada en:
Crónico idiopático recidivante Edad avanzada
Taponamiento cardiaco Insuficiencia renal crónica
Poca cantidad de líquido Radioterapia
Recidivante Cirugía cardiaca previa
Biopsia Disfunción VI

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1.   Algoritmo de indicaciones quirúrgicas en patología pericárdica.


VI: ventrículo izquierdo.

Medicine. 2009;10(43):2899-900    2899

10 PROT43 (2899-900).indd 2899 14/10/09 07:55:37


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (Ix)

Bibliografía
•  Importante ••  Muy importante
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología
✔1. ••  Maisch B, Seferovic PM, Ristic AD, Erbel R, Rienmuller R,
Adler Y, et al. Guidelines on the diagnosis and management of peri-
cardial diseases executive summary; The Task force on the diagnosis
and management of pericardial diseases of the European Society of
Cardiology. Eur Heart J. 2004;5:587-610.
2. ••
✔   Sagrista-Sauleda J, Angel J, Permanyer-Miralda G, Soler-Soler J.
Long-term follow-up of idiopathic chronic pericardial effusion. N
Engl J Med. 1999;341:2054-9.

3. Spodick DH. Acute cardiac tamponade. N Engl J Med. 2003;349:684-
90.

4. Amash NM, Seward JB, Bailey KR, Edwards WD, Tajik AJ. Clinical pro-
file and outcome of idiopathic restrictive cardiomiopathy. Circulation.
2000;101:2490-6.

5. Haley JH, Tajik AJ, Danielson GK, Schaff HV, Mulvagh SL, Oh JK. Tran-
sient constrictive pericarditis: causes and natural history. J Am Coll Car-
diol. 2004;43:271-5.

6. Chowdhury UK, Subramaniam GK, Kumar AS, Airan B, Singh R, Talwar
S, et al. Pericardiectomy for constrictive pericarditis: a clinical, echocar-
diographic, and hemodynamic evaluation of two surgical techniques. Ann
Thorac Surg. 2006;81:522-9.

2900    Medicine. 2009;10(43):2899-900

10 PROT43 (2899-900).indd 2900 14/10/09 07:55:37


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Contraindicaciones de fármacos
por patología pericárdica
A. González Mansilla, J. Palacios Martínez y C. Sáenz de la Calzada
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España.

Existen varios fármacos que TABLA 1 Los diuréticos deben evitarse en situación de derrame
Fármacos que pueden
pueden complicar el curso de producir afectación pericárdico grave o taponamiento cardiaco, ya que tienen un
las afecciones pericárdicas1,2. En pericárdica efecto deletéreo sobre el gasto cardiaco. Deben utilizarse con
los pacientes con derrame peri- precaución también en la pericarditis constrictiva.
Reacción de
cárdico o pericarditis aguda se hipersensibilidad Existen numerosos fármacos que pueden producir afec-
debe evitar el tratamiento anti- Penicilinas tación pericárdica por diferentes mecanismos fisiopatológi-
coagulante a no ser que sea es- Metisergida cos. Se pueden producir reacciones de hipersensibilidad,
trictamente necesario, y en caso Bromocriptina síndrome lupus-like3 con derrame pericárdico o irritación
de utilizarlo debe ser con un Amiodarona pericárdica directa (tabla 1).
seguimiento estrecho, ya que Tiazidas
puede producir o aumentar el Citarabina
derrame y generar en muchas Ciclosporina Bibliografía
ocasiones un hemopericardio. Ciclofosfamida

Los corticoides suelen estar 5-Fluoracilo •  Importante ••  Muy importante


contraindicados en pericarditis Antraciclinas
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
por infección bacteriana o tu- Hemopericardio
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
secundario
berculosis. También deben evi-
tarse en la pericarditis aguda
Anticoagulantes ✔ Epidemiología
Trombolíticos
idiopática, ya que se han rela-
cionado con un incremento de Síndrome lupus-like 1. ••  Maisch B, Seferovic PM, Ristic AD, Erbel R, Rienmuller R,
✔ Adler Y, et al. Guidelines on the diagnosis and management of peri-
la pericarditis recurrente y por Procainamida
cardial diseases executive summary; The Task force on the diagnosis
tanto sólo deberían utilizarse en Hidralazina and management of pericardial diseases of the European Society of
Metildopa Cardiology. Eur Heart J. 2004;5:587-610.
casos de pericarditis con persis-
tencia de síntomas graves du- Mesalazina ✔ 2. Corey GR, Campbell PT, Van Trigt P, Kenney RT, O’Connor CM,
Sheikh KH, et al. Etiology of large pericardial effusions. Am J Med.
Isoniacida 1993;95:209-13.
rante 10 días y refractarios a
otros fármacos. Hidantoínas ✔ 3. Mandell BF. Cardiovascular involvement in systemic lupus erythemato-
sus. Semin Arthritis Rheum. 1987;17:126-31.

Medicine. 2009;10(43):2901    2901

11 PROT43 (2901).indd 2901 14/10/09 07:53:43


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

CASOS CLÍNICOS

Varón de 56 años con síndrome constitucional


de un mes de evolución, hepatomegalia
dolorosa y aumento de presión venosa yugular
L. Unzué Vallejo, A. Fontenla Cerezuela,T. Mombiela Remírez de Ganuza, J. Palacios Martínez y C. Sáenz de la Calzada
Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España.

Exposición clínica inicial


A partir de la exposición
S e trata de un varón de 56 años de edad, fumador de un paquete de cigarri-
llos al día y bebedor habitual, que acude a Urgencias remitido por su mé-
dico de Atención Primaria por síndrome constitucional de un mes de evolución
clínica, ¿cuál sería el
diagnóstico sindrómico
inicial?
acompañado de dolor abdominal, estreñimiento y pérdida ponderal de 3 kg.
El paciente describe, asimismo, tos persistente en las últimas semanas con fe- ¿Qué pruebas
brícula nocturna y expectoración ocasional blanquecina. complementarias
En la exploración clínica se constata una presión arterial (PA): 100/60 mmHg; estarían indicadas?
frecuencia cardiaca (FC): 120 lpm; temperatura: 37,6 °C. Caquéctico y con
palidez de piel y mucosas. Ligeramente taquipneico, con saturación basal de ¿Cuál sería la sospecha
O2 del 96%. Presión venosa yugular a 9 cm sobre Louis, que aumenta duran- diagnóstica actual y el
te la inspiración profunda (signo de Kussmaul). Ingurgitación importante de diagnóstico diferencial?
yugular externa. Auscultación cardiaca: arrítmica. Retumbo protodiastólico en
borde esternal izquierdo. Auscultación pulmonar: hipoventilación de hemi- ¿Cuál fue el
campo pulmonar izquierdo. Hepatomegalia dolorosa de 2-3 cm. No presenta procedimiento
edemas periféricos. diagnóstico de certeza?

¿Cuál sería el
Diagnóstico sindrómico planteamiento
terapéutico?
Varón de 56 años con síndrome constitucional de un mes de evolución, con
hepatomegalia dolorosa y signo de Kusssmaul a la exploración física. El caso completo se publica íntegramente
en la página Web de Medicine
www.medicineonline.es/casosclinicos

2902e1   Medicine. 2009;10(43):2902e1-e4

12 CCLIN43 (2903e1-e4).indd 2902 02/11/2009 10:30:43


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Varón de 56 años con síndrome constitucional de un mes de evolución, hepatomegalia dolorosa


y aumento de presión venosa yugular

¿Cuál es el mecanismo
fisiopatológico del signo de
Kussmaul?
Durante la inspiración existe un aumento fisiológico de flujo san-
guíneo a las cavidades derechas por aumento de la presión nega-
tiva intratorácica, lo que hace que en individuos normales la pre-
sión venosa yugular disminuya con la inspiración profunda. Fig. 1. Radiografía de tó-
rax posteroanterior don-
Cuando existe dificultad en la distensión del miocardio, el llenado de se observa intensa cal-
de cavidades derechas se ve restringido, lo que produce un cificación pericárdica
aumento de presión venosa central que se acentúa aún más al junto con derrame pleu-
ral izquierdo y masa ca-
incrementar la presión intratorácica con la inspiración profunda. vitada en lóbulo superior
derecho.

¿En qué entidades clínicas


podemos encontrar signo de 172 Ul/l; bilirrubina 2,7 mg/dl. Hemograma: 35.800/dl leu-
Kussmaul a la exploración física? cocitos (92% NF, 3,3% L, 4,5% M). Hemoglobina 10,9 g/dl.
Volumen corpuscular medio (VCM) 89. Hemoglobina cor-
El signo de Kussmaul puede formar parte de diversos cuadros puscular media (HCM) 32. Plaquetas 431.000/dl. Coagula-
clínicos que dificulten la función diastólica del corazón derecho. ción: actividad de protrombina 106%. Tiempo de trombo-
Así, puede ser secundario a diversos procesos cardiacos, como plastina parcial activada (TTPA) 28. Fibrinógeno 536 mg/dl.
la miocardiopatía restrictiva, la pericarditis constrictiva, el ta-
ponamiento cardiaco, el infarto de ventrículo derecho, y tu-
mores de cavidades derechas; o puede estar relacionado con ¿En qué entidades clínicas
procesos extracardiacos que generen una dificultad en el lle- debemos pensar ante una
nado ventricular, como la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica grave, el neumotórax a tensión y tumores mediastíni-
disminución generalizada de
cos. Algunos de los cuadros anteriores pueden ir acompañados voltajes en el electrocardiograma?
asimismo de hepatomegalia dolorosa y síndrome constitucio-
nal, por lo que deberemos pasar a las pruebas complementa- La disminución de voltajes en el electrocardiograma puede
rias básicas para seguir la orientación del caso. ser consecuencia de una atenuación de la señal eléctrica en el
contexto de diversas entidades clínicas, como el derrame pe-
ricárdico grave, el derrame pleural, la enfermedad pulmonar
Pruebas complementarias básicas obstructiva crónica grave, la obesidad mórbida o la pericar-
ditis constrictiva. Asimismo, enfermedades infiltrativas del
Electrocardiograma miocardio, como la amiloidosis o los infartos transmurales de
diversas localizaciones, disminuirán el crecimiento de volta-
jes en varias derivaciones electrocardiográficas.
Fibrilación auricular con respuesta ventricular a 120 lpm.
Bajos voltajes generalizados. Alteraciones inespecíficas de la
repolarización.
En cuanto a la calcificación del
pericardio, ¿qué causas pueden
Radiografía de tórax producirla?
Índice cardiotorácico (ICT) en el límite alto de la normali- La presencia de calcificación de la silueta cardiaca en la ra-
dad. Derrame pleural izquierdo masivo que ocupa la práctica diografía de tórax nos debe dirigir hacia distintas entidades
totalidad del hemitórax izquierdo. Calcificación pericárdica clínicas, como la fibrosis postradioterapia mediastínica, la
grave. Imagen nodular calcificada y dudosamente cavitada en pericarditis crónica (es frecuente la presencia de calcificación
el vértice pulmonar derecho (fig. 1). en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal) o la
pericarditis constrictiva. También pueden acompañarse de
imágenes de calcificación cardiaca el trombo mural secunda-
Analítica rio a escara de infarto previo, o la calcificación en rail de tren
correspondiente a enfermedad coronaria grave.
Bioquímica: glucosa 101 mg/dl; creatinina 0,7 mg/dl; sodio En el caso de nuestro paciente, la imagen de coraza car-
129 mEq/l; potasio 3,8 mEq/l; proteínas totales 6,8 g/dl; al- diaca resulta altamente sugestiva de pericarditis constrictiva
búmina 2,9 g/dl; GPT 15 Ul/l; GOT 27 Ul/l; GGT 175 Ul/l; en su forma crónica calcárea, entidad denominada panzerherz
fosfatasa alcalina (FA) 307 Ul/l; lactato deshidrogenasa (LDH) (o síndrome del corazón acorazado).

Medicine. 2009;10(43):2902e1-e4   e2

12 CCLIN43 (2903e1-e4).indd 2903 02/11/2009 10:30:44


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (Ix)

Evolución posterior
Con la sospecha clínica de pericar-
ditis constrictiva se realizó ecocar-
diograma transtorácico, que confir-
mó la presencia de signos de
constricción pericárdica con vena
cava inferior dilatada sin variaciones
respiratorias e inversión diastólica
del flujo en venas pulmonares. Se
realizó asimismo cateterismo dere-
cho, que constató igualación de pre-
siones telediastólicas en las cuatro
cámaras, con onda de presión ven-
tricular con caída brusca de presión
en protodiástole y llenado diastólico
con morfología en raíz cuadrada
(fig. 2), describiendo imagen de co-
raza pericárdica concéntrica de has-
ta 6 cm de grosor sin retracción del Fig. 2. Registro de presiones con medición simultánea de presión de ventrículos izquierdo y derecho con caída
miocardio sistólico (fig. 3). brusca de la presión en protodiástole y posterior meseta (morfología en raíz cuadrada) e igualación de presión
telediastólica en ambas cavidades.

¿Cuál es el
tratamiento de la
pericarditis constrictiva?
La pericarditis constrictiva es una enfermedad progresiva y
el único tratamiento definitivo es la pericardiectomía quirúr-
gica (decorticación del corazón), que deberá realizarse de
forma precoz. Si existe infiltración calcárea grave del miocar-
dio es preferible dejar lagunas pericárdicas que correr riesgos
con su extirpación completa. Los beneficios suelen ser llama-
Fig. 3. Imagen de radios-
tivos y progresivos, con normalización de la presión venosa copia durante el registro
yugular y de los signos de constricción en los meses siguien- de presiones, donde se
tes a la intervención. El tratamiento médico concomitante observa pigtail introduci-
do en ventrículo izquier-
consiste en diuréticos y restricción de sal, y es útil para el do con catéter Swan-
alivio sintomático. Ganz en aurícula derecha
e intensa calcificación
pericárdica.

Tratamiento
Establecido el diagnóstico clínico, se procedió a comentar el
caso con Cirugía Cardiaca, realizándose pericardiectomía
extensa con amplia decortización pericárdica (fig. 4), con
gran mejoría clínica en el postoperatorio inmediato y desa-
parición de los signos de constricción en el ecocardiograma
transtorácico previo al alta.

¿Cuáles son las causas de la


pericarditis constrictiva?
La pericarditis constrictiva representa el estadio final de un
proceso inflamatorio del pericardio (tabla 1). En la mayoría de
los casos no se llega a una causa identificable de la enfermedad.
En los países industrializados las causas más frecuentes son
las infecciones y los antecedentes de cirugía o radioterapia. En Fig. 4. Imagen macroscópica intraoperatoria tras la apertura del saco pericárdico.

e3   Medicine. 2009;10(43):2902e1-e4

12 CCLIN43 (2903e1-e4).indd 2904 02/11/2009 10:30:47


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Varón de 56 años con síndrome constitucional de un mes de evolución, hepatomegalia dolorosa


y aumento de presión venosa yugular

TABLA 1 las décadas previas la tuberculosis constituía la causa más fre-


Diagnóstico etiológico de la pericarditis constrictiva
cuentemente identificable; hoy su prevalencia es menor de-
Idiopática bido al tratamiento precoz de la enfermedad.
Enfermedades infecciosas: tuberculosis, bacterias (Coxackie B, virus ECHO), hongos, Aunque el proceso constrictivo se puede producir tan
parásitos sólo unos meses tras la agresión inicial, en general el cuadro
Traumatismos (incluida cirugía cardiaca previa) y radiación clínico tarda años en desarrollarse.
Trastornos inflamatorios/inmunológicos: artritis reumatoide, lupus eritematoso En cuanto al estudio etiológico de nuestro caso, se envia-
sitémico, esclerodermia, sarcoidosis ron muestras de pericardio y pleura a Anatomía Patológica y
Enfermedades neoplásicas: cáncer de mama, de pulmón, linfomas, mesotelioma, se realizaron baciloscopias en esputo y prueba de la tubercu-
melanoma
lina con resultado negativo en todos los exámenes realizados;
Enfermedad renal terminal
se estableció por tanto el diagnóstico de pericarditis cons-
Tratamiento con metisergida
trictiva idiopática con síndrome de corazón acorazado.

Medicine. 2009;10(43):2903e1-e4   e4

12 CCLIN43 (2903e1-e4).indd 2905 02/11/2009 10:30:47


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Cor pulmonale. Epidemología. El cor pulmonale se define como la


hipertrofia y dilatación del ventrículo derecho
Concepto. secundarias al aumento de la presión pulmonar
que producen enfermedades del parénquima y/o

Epidemiología. la vasculatura pulmonar. La enfermedad pulmonar


obstructiva crónica es responsable del 80-90% de

Etiopatogenia. los casos.

Diagnóstico y evaluación del paciente. El

Clasificación. diagnóstico del cor pulmonale es difícil debido a


que sus síntomas y signos habitualmente son

Manifestaciones inespecíficos y se superponen con los de la


enfermedad causante de la hipertensión
pulmonar • La prueba no invasiva fundamental
clínicas. Criterios de es el ecocardiograma que muestra signos de
sobrecarga de presión crónica del ventrículo

sospecha. derecho y permite estimar habitualmente de


forma fiable la presión arterial pulmonar • El

Estrategias gold standard es el cateterismo derecho que


permite medir también las resistencias
vasculares y hacer pruebas de reversibilidad con
terapéuticas diferentes tratamientos.

Tratamiento. No existe tratamiento específico. Se


E. Fernández Jarne y G. Sánchez-Elvira emplean la oxigenoterapia, que mejora la
Clínica Universidad de Navarra. Pamplona. España. supervivencia, los diuréticos, especialmente
eficaces en caso de sobrecarga de volumen y
diferentes vasodilatadores (hidralacina, nitratos,
nifedipino, verapamilo e inhibidores de la enzima
de conversión de la angiotensina) que no tienen
Concepto una eficacia clínica clara sostenida • Están en
estudio nuevos fármacos que han mostrado ser
El cor pulmonale se define como la hipertrofia y dilatación del eficaces en estudios y pueden incorporarse
ventrículo derecho secundarias al aumento de la presión pul- próximamente al tratamiento clínico como el
monar (hipertensión pulmonar [HTP]) que producen enfer- óxido nítrico, las prostaciclinas o el sildenafilo.
medades del parénquima y/o la vasculatura pulmonar, sin
relación con el lado izquierdo del corazón (fig. 1). Por tanto,
la enfermedad del corazón derecho resultante de enferme-
dad primaria del lado izquierdo del corazón o enfermedad
cardiaca congénita no se considera dentro de este cuadro1. des que la desencadenan. La enfermedad pulmonar obstruc-
A pesar de que las condiciones que causan cor pulmonale tiva crónica (EPOC), responsable del 80-90% de los casos de
son crónicas y lentamente progresivas, los pacientes también cor pulmonale2,3, es la causa de 100.000 muertes al año en los
pueden comenzar con síntomas agudos y potencialmente mor- Estados Unidos, la sexta causa de muerte en el mundo, con
tales. Esta descompensación brusca ocurre cuando el ven- 2.211.000 víctimas y llegará a ser la tercera en el año 2020.
trículo derecho es incapaz de compensar el aumento brusco La prevalencia media estimada de HTP en pacientes con
de demanda, debido a la progresión de la enfermedad de base EPOC es del 35%.
o a la superposición de un proceso agudo.

Etiopatogenia
Epidemiología
El cor pulmonale es un estado de disfunción cardiopulmonar
La frecuencia del cor pulmonale es, en gran medida, descono- que puede originarse en etiologías y mecanismos fisiopatoló-
cida, pero sí hay datos más precisos acerca de las enfermeda- gicos distintos (tabla 1). Los posibles mecanismos incluyen:

Medicine. 2009;10(44):2905-11 2905

01 ACT44 (2905-911).indd 2905 16/10/09 07:22:43


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (X)

3. Aumento de la viscosidad de la sangre (policitemia,


anemia falciforme, etc.)4,5.
4. Aumento del flujo sanguíneo pulmonar.
La causa más frecuente de cor pulmonale (80-90% de los
casos) es la EPOC debida a bronquitis crónica o enfisema. El
resto se debe a diversas formas de enfermedades pulmonares
restrictivas y al síndrome de apneas e hipoapneas del sueño6.
La HTP primaria también es una de las causas de cor pulmo-
nale, y está tratada en otra actualización. En pacientes con
EPOC, el aumento de incidencia de afectación del ventrícu-
lo derecho se correlaciona con la severidad creciente de la
disfunción pulmonar. Como ejemplo, la hipertrofia ventricu-
lar derecha está presente en el 40% de los pacientes con un
flujo espiratorio máximo en el primer segundo (FEV1) < 1,0 l
y en el 70% de aquellos con FEV1 < 0,6 l. La presencia
de hipoxemia, hipercapnia y policitemia también predicen de
Dilatación forma independiente el desarrollo de hipertrofia ventricular
derecha en la EPOC.
Hipertrofia El desarrollo de cor pulmonale asociado a HTP habitual-
mente tiene importantes implicaciones pronósticas. En la
EPOC el desarrollo de HTP y edema periférico conlleva un
Fig. 1. Hipertrofia y dilatación del ventrículo derecho en el cor pulmonale. pobre pronóstico. Los pacientes que desarrollan edema peri-
férico tienen una supervivencia a 5 años de sólo el 30%,
aproximadamente, y aquellos cuya resistencia vascular pulmo-
nar excede 550 dinas-s/cm raramente sobreviven más de 3
TABLA 1
años.
Causas de cor pulmonale
Sin embargo, más que tener un efecto directo sustancial
Vasoconstricción hipóxica
en la mortalidad, el desarrollo de cor pulmonale en la EPOC
EPOC (bronquitis crónica y enfisema), fibrosis quística
puede que tan sólo refleje la severidad de la enfermedad obs-
Hipoventilación crónica
tructiva subyacente y su efecto sobre la mortalidad. Incluso
Obesidad en la EPOC severa no es frecuente observar una presión ar-
SAOS (síndrome de apnea del sueño) terial pulmonar (PAP) media mayor de 40 mmHg, niveles
Enfermedad neuromuscular muy por debajo de los encontrados en pacientes con HTP o
Disfunción de la pared torácica embolismo pulmonar crónico.
Residencia a gran altitud

Oclusión del lecho vascular pulmonar


Tromboembolia pulmonar, embolia tumoral, huevos de parásitos
Clasificación
Hipertensión pulmonar primaria
Enfermedad veno-oclusiva pulmonar/hemangioma capilar pulmonar
El cor pulmonale crónico tradicionalmente implica HTP que
Drepanocitosis/embolia grasa se relaciona con una neumopatía obstructiva o restrictiva,
Mediastinitis fibrosante, tumor mediastínico mientras que el cor pulmonale agudo habitualmente se refiere a
Angeítis pulmonar secundaria a enfermedad sistémica la aparición de HTP aguda por embolia pulmonar masiva (B).
El cor pulmonale se clasifica según su etiología como se resu-
Enfermedad parenquimatosa con pérdida de superficie vascular
me en la tabla 1.
Enfisema bulloso, deficiencia de alfa1-antitripsina, hiperinsuflación
Bronquiectasias difusas, fibrosis quística
Enfermedad intersticial difusa
Manifestaciones clínicas
Neumoconiosis
Sarcoidosis, fibrosis pulmonar idiopática, histiocitosis X
Tuberculosis, infección micótica crónica
Anamnesis
Enfermedad del colágeno vascular
Neumonitis por hipersensibilidad La detección clínica y el estudio del cor pulmonale son difíci-
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica. les debido a que sus síntomas y signos habitualmente son
sutiles e inespecíficos. Los pacientes presentan a menudo
antecedentes de tabaquismo, tos crónica y producción de es-
putos, disnea y sibilancias que remiten con los broncodilata-
1. Vasoconstricción pulmonar (secundaria a hipoxia al- dores. También pueden tener antecedentes de embolia pul-
veolar, acidosis en sangre y HTP primaria). monar, flebitis y disnea en reposo de aparición repentina, con
2. Reducción anatómica del lecho vascular pulmonar (en- palpitaciones, dolor torácico pleurítico y, en caso de infarto
fisema, embolia pulmonar aguda y crónica, etc.). pulmonar masivo, síncope (B).

2906 Medicine. 2009;10(44):2905-11

01 ACT44 (2905-911).indd 2906 16/10/09 07:22:44


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

COR PULMONALE. CONCEPTO. EPIDEMIOLOGÍA. ETIOPATOGENIA. CLASIFICACIÓN. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.


CRITERIOS DE SOSPECHA. ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

Astenia y síncope de esfuerzo que puede desarrollarse o exacerbarse durante un ciclo de


La astenia y síncope de esfuerzo reflejan la incapacidad de tratamiento con corticoides.
aumentar el gasto cardiaco durante el estrés debido a la obs- Aunque algunos pacientes con EPOC severa desarrollan
trucción vascular en las arteriolas pulmonares. un edema asociado a una clara evidencia de insuficiencia car-
diaca derecha, otros pacientes con edema no tienen signos
Angina de esfuerzo hemodinámicos de fallo ventricular derecho, y la PAP y los
La angina de esfuerzo típica puede ocurrir en pacientes con gases en la sangre arterial son estables10. La patogenia del
HTP primaria o secundaria, incluso en la ausencia de enfer- edema en esos pacientes no está bien determinada: el gasto
medad coronaria epicárdica. El mecanismo de esta angina es cardiaco y el filtrado glomerular por lo general son normales
variable. La isquemia subendocárdica del ventrículo derecho o casi normales, tanto en reposo como con el ejercicio11,12.
producida por hipoxemia y aumento de la tensión transmural El edema parece ocurrir primariamente en pacientes con hi-
desempeña un papel importante7. Sin embargo, la angina percapnia, sugiriendo que la alta presión parcial de CO2
también puede estar causada por compresión dinámica del (pCO2), más que la disfunción cardiaca debe ser responsable
tronco principal izquierdo por una arteria pulmonar dilata- de la retención de sodio en el cor pulmonale13,14. La hipercap-
da, y este riesgo es mayor en pacientes con un diámetro del nia está asociada a un incremento apropiado de la reabsorción
tronco pulmonar > 40 mm8,9. proximal de bicarbonato, lo cual minimiza el pH arterial,
pero que también puede contribuir a la formación de edema,
Tos y hemoptisis ya que promueve la reabsorción pasiva de NaCl y agua14.
Síntomas menos comunes son la tos y la hemoptisis. La ron- Otro factor contribuyente para la retención de sodio pue-
quera puede producirse por la compresión del nervio larín- de ser la hipoxemia. La hipoxemia puede producir vasocons-
geo izquierdo (nervio recurrente) por dilatación de la arteria tricción renal, conduciendo a una reducción en la excreción
pulmonar. El fallo severo del ventrículo derecho que produ- urinaria de sodio15.
ce congestión hepática puede conducir a quejas como ano- En la exploración del fondo de ojo puede observarse un
rexia y molestias en hipocondrio derecho. edema papilar en el cor pulmonale, como en los pacientes con
hipertensión arterial maligna o hipoxia intensa (B).

Exploración física
Criterios de sospecha
En la exploración física se detectan signos característicos de
HTP e hipertrofia ventricular derecha: Debido a lo inespecífico de los síntomas y signos, las explo-
1. El primer signo de hipertensión arterial pulmonar es raciones complementarias pueden ser útiles (tabla 2). El mé-
el aumento de intensidad del componente pulmonar del se- todo diagnóstico no invasivo principal es el ecocardiograma-
gundo ruido cardiaco, que puede incluso llegar a notarse en doppler, y la toma de presiones en cavidades derechas y en la
el pulso. El segundo ruido puede también presentar un pe- arteria pulmonar es el método invasivo que constituye el gold
queño desdoblamiento, un cambio que no se presentará en standard (patrón oro).
caso de retraso de la despolarización del ventrículo derecho
por la presencia concomitante de bloqueo de rama derecha.
La auscultación cardiaca también puede revelar un soplo sis- Radiografía de tórax
tólico eyectivo, y cuando la enfermedad es más severa, un
soplo diastólico de regurgitación pulmonar. La radiografía de tórax característica en la HTP muestra una
2. La hipertrofia del ventrículo derecho se caracteriza dilatación de las arterias pulmonares centrales. En el 95% de
por una onda A prominente en el pulso venoso yugular, aso- los pacientes con EPOC y HTP, el diámetro de la rama des-
ciada al cuarto ruido del lado derecho y un impulso paraes- cendente de la arteria pulmonar derecha es mayor de 20 mm
ternal izquierdo, que en ocasiones puede ser visible. de ancho. Además, los vasos periféricos están atenuados, lle-
3. El fallo del ventrículo derecho conduce a una hiper- vando a unos campos pulmonares poco irrigados.
tensión venosa sistémica. Esto produce una serie de hallaz- El fallo del ventrículo derecho produce dilatación de la
gos, como la elevación de la presión venosa yugular con una aurícula y ventrículo derechos. El crecimiento auricular pro-
onda V prominente, un tercer ruido cardiaco del lado dere-
cho y un soplo de regurgitación tricúspide de tono alto.
Los soplos y galopes del lado derecho del corazón au- TABLA 2
mentan con la inspiración, pero estos hallazgos pueden en- Exploraciones complementarias en el cor pulmonale
mascararse, dependiendo de la etiología de la hipertensión.
Radiografía torácica
En el enfisema severo, por ejemplo, el aumento del diámetro
Electrocardiograma
anteroposterior del tórax dificulta la auscultación cardiaca y
Ecocardiograma-doppler (medida indirecta de la hipertensión pulmonar en presencia
cambia la posición de la punta del ventrículo derecho. de insuficiencia tricúspide)
A pesar de que la ascitis es infrecuente, incluso en el cor Pruebas de función respiratoria
pulmonale severo, los cambios extracardiacos que pueden en- Cateterismo cardiaco derecho
contrarse incluyen la hepatomegalia, un hígado pulsátil (si la Otras: resonancia magnética cardiaca, ventriculografía con radionúclidos y biopsia
pulmonar
insuficiencia tricúspide es importante) y edema periférico,

Medicine. 2009;10(44):2905-11 2907

01 ACT44 (2905-911).indd 2907 16/10/09 07:22:44


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (X)

duce un doble contorno en el borde derecho de la silueta car- ventrículo derecho. La sensibilidad en cambio es limitada, y
diaca. La dilatación del ventrículo derecho se observa como es peor en pacientes con hipetrofia biventricular o EPOC,
una elevación de la punta cardiaca en la proyección poste- pero la presencia de cambios electrocardiográficos del cor
roanterior y una disminución del espacio retroesternal en la pulmonale conlleva un pobre pronóstico16,17.
lateral. Sin embargo, estos hallazgos pueden quedar ocultos
por cifoescoliosis, pulmones hiperinsuflados, dilatación del
ventrículo izquierdo o enfermedad pulmonar intersticial. Ecocardiograma bidimensional
La mayoría de los pacientes con HTP presentan signos eco-
Electrocardiograma cardiográficos de sobrecarga de presión crónica del ventrícu-
lo derecho18. La elevación de la presión produce un aumento
Puede mostrar signos de hipertrofia o sobrecarga del ven- del grosor del ventrículo derecho con movimiento paradóji-
trículo derecho. Los hallazgos que pueden verse en sobrecar- co del septo hacia el ventrículo izquierdo durante la sístole.
ga crónica del ventrículo derecho incluyen: En una etapa más tardía, hay dilatación del ventrículo dere-
1. Desviación del eje a la derecha y cociente R/S mayor cho, y el septo muestra un aplanamiento diastólico anormal
de 1 en V1. (fig. 3).
2. Crecimiento de la onda P en la derivación I (P pulmo- El estrés en el ventrículo derecho inicialmente produce
nale) debido a la dilatación de la aurícula derecha. hipercinesis. Sin embargo, esto puede seguirse de hipoquine-
3. Bloqueo incompleto o completo de rama derecha. sia ventricular derecha, asociada a dilatación de la aurícula
En el cor pulmonale agudo, como ocurre en el embolismo derecha e insuficiencia tricúspide, que no se produce por
pulmonar agudo, puede verse el patrón clásico de onda S en I anormalidad de la válvula, sino secundaria a la dilatación del
y onda Q y onda T invertida en III (Patrón S1Q3T3) (fig. 2). anillo tricúspide y del ventrículo derecho19.
La sobrecarga cardiaca derecha, aguda o crónica, puede aso-
ciarse también a un complejo QR en V1 y simular un infarto
anteroseptal (B). Ecocardiografía doppler
La mayoría de los hallazgos electrocardiográficos tienen
una alta especificidad para la detección de hipertrofia del Nos da la estimación no invasiva más fiable de la PAP. Apro-
vecha la insuficiencia funcional tricúspide habitualmente
presente en la HTP (fig. 4). Se registra la velocidad máxima
del jet de regurgitación tricuspídea, y la PAP se calcula con la
ecuación modificada de Bernoulli:

PAP sistólica = (4 x velocidad del jet de regurgitación al


cuadrado) + presión aurícula derecha

La presión de la aurícula derecha se estima a partir del


tamaño y variación del flujo con la respiración en la vena
cava inferior. Otros hallazgos asociados a la HTP son la in-
suficiencia valvular pulmonar y el cierre mesosistólico de la
válvula pulmonar20.
La eficacia del doppler está limitada por la posibilidad de
detectar un jet de regurgitación tricuspídea. Pude también
ser menos sensible por alteraciones debidas a la enfermedad
subyacente. Por ejemplo, la ventana acústica de los pacientes
con EPOC puede estar limitada por un aumento del diáme-
tro anteroposterior del tórax.
A pesar de estos posibles problemas, la estimación con
doppler utilizando la regurgitación tricúspide es mucho más
sensible que la exploración física, y puede afinar el diagnós-
tico en la mayoría de los pacientes. Esto se ilustra con las
siguientes observaciones:
1. En un estudio la ecocardiografía doppler fue capaz de
identificar regurgitación tricúspide en el 80% de 69 pacien-
tes con HTP documentada con cateterismo (PAP sistólica >
35 mmHg)21. La precisión fue incluso mayor en pacientes
con enfermedad más severa (PAP sistólica > 50 mmHg). En
éstos se detectó regurgitación tricuspídea en el 95% de los
casos, y hubo una correlación del 97% con la presión medida
Fig. 2. Típico patrón de embolismo pulmonar agudo (S1Q3T3). por cateterismo.

2908 Medicine. 2009;10(44):2905-11

01 ACT44 (2905-911).indd 2908 16/10/09 07:22:45


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

COR PULMONALE. CONCEPTO. EPIDEMIOLOGÍA. ETIOPATOGENIA. CLASIFICACIÓN. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.


CRITERIOS DE SOSPECHA. ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

derecho era > 0,6 cm en el plano subxifoideo, la PAP sistó-


lica era > 40 mmHg calculada con doppler del jet de regur-
gitación con contraste salino, y un cociente VD/VI aumen-
tado. Los criterios clínicos incluían hipertrofia ventricular
derecha en el electrocardiograma, dilatación de la arteria
pulmonar en la radiografía de tórax, y hallazgos en la explo-
ración física como ruido cardiaco pulmonar aumentado,
impulso paraesternal, ingurgitación yugular, edema y hepa-
tomegalia. Se diagnosticó de cor pulmonale al 39% con los
criterios clínicos frente a un 75% con los criterios ecocar-
diográficos.
Otras pruebas de imagen que pueden ser útiles en caso de
que la ecocardiografía no sea concluyente son la resonancia
magnética cardiaca y la ventriculografía con isótopos.

Pruebas de función respiratoria


Deben realizarse en los pacientes con historia sugestiva de
enfermedad pulmonar subyacente y en aquellos con función
cardiaca normal. Es importante tener en cuenta que sólo la
enfermedad pulmonar intersticial severa (con un volumen
Fig. 3. Aplanamiento septal por sobrecarga de volumen del ventrículo derecho. pulmonar < 50% del normal) produce HTP secundaria, y
RV: ventrículo derecho; LV: ventrículo izquierdo. que un defecto moderado restrictivo puede ser causado por
la HTP misma. Por tanto, esto último no es indicativo de
enfermedad pulmonar intersticial causante de HTP secun-
daria.

Cateterismo cardiaco derecho


Es el gold standard para el diagnóstico, cuantificación y ca-
racterización de la hipertensión arterial pulmonar. Está in-
dicado sólo cuando la información necesaria no puede obte-
nerse con la ecocardiografía doppler. Estas indicaciones
incluyen:
1. Cuando la ecocardiografía no consigue la medición del
jet de regurgitación tricuspídea.
2. Cuando los síntomas son de esfuerzo y la medición
simultánea de las presiones izquierdas durante el ejercicio
también son necesarias.
3. Cuando el tratamiento va a estar determinado por la
medición precisa de las resistencias vasculares pulmones y
la respuesta a vasodilatadores.
5. Cuando también es preciso el cateterismo izquierdo,
por ejemplo, en pacientes mayores de 40 años o con factores
de riesgo de enfermedad coronaria.
El cateterismo derecho también puede utilizarse para de-
terminar la potencial reversibilidad de la HTP con vasodila-
tadores, como los antagonistas de los canales de calcio de li-
beración prolongada3.
Fig. 4. Jet de regurgitación tricuspídea (TR) a partir del cual estimamos la pre-
sión arterial pulmonar. LA: aurícula izquierda; RL: aurícula derecha.

Biopsia pulmonar
2. Otro estudio de 33 pacientes con EPOC severa com- Históricamente se ha utilizado la anatomía patológica in-
paró criterios clínicos y ecocardiográficos para establecer el traoperatoria para encontrar evidencia de patología arterial
diagnóstico de HTP22. Mediante ecocardiografía se diag- pulmonar irreversible. Actualmente el estudio de las resis-
nosticó cor pulmonale cuando la pared libre del ventrículo tencias pulmonares y la respuesta vasodilatadora mediante

Medicine. 2009;10(44):2905-11 2909

01 ACT44 (2905-911).indd 2909 16/10/09 07:22:46


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (X)

cateterismo derecho habitualmente es suficiente para guiar Digoxina


las decisiones terapéuticas.
Excepto en casos de coexistencia de insuficiencia cardiaca
izquierda, no hay estudios clínicos que apoyen el uso de di-
Estrategias terapéuticas gitálicos en pacientes con cor pulmonale. En concreto, el uso
de digoxina en pacientes con EPOC con contractilidad nor-
El tratamiento médico de los pacientes con cor pulmonale se mal del ventrículo izquierdo no mejora la fracción de eyec-
ha centrado en los intentos de mejorar la oxigenación (en ción en reposo o durante el ejercicio, ni aumenta la capaci-
pacientes hipoxémicos) o mejorar la contractilidad del ven- dad máxima de ejercicio.
trículo derecho, así como intentos de disminución de la re-
sistencia vascular pulmonar y la vasoconstricción (con vaso-
dilatadores), pero no existe tratamiento específico. Se basa en Vasodilatadores
la oxigenoterapia, en los diuréticos y en los vasodilatadores
tanto sistémicos (antagonistas del calcio) como pulmonares Varios vasodilatadores (incluyendo hidralacina, nitratos, ni-
selectivos en fase de validación clínica: óxido nítrico inhala- fedipino, verapamilo e IECA) han sido utilizados en el inten-
do, prostaciclinas, sildenafilo. to de mejorar la HTP. En algunos estudios, se han documen-
tado reducciones a corto plazo de la PAP, aunque modestas.
Sin embargo, los vasodilatadores no producen una mejoría
Oxigenoterapia sostenida o significativa, y pueden asociarse a efectos secun-
darios adversos:
La oxigenoterapia a largo plazo mejora la supervivencia de 1. Estudios a corto plazo no han conseguido demostrar
los pacientes con cor pulmonale y EPOC, sin embargo, los una mejoría en la capacidad para el ejercicio o una mejoría
mecanismos por los que actúa no están del todo claros. Dos funcional, probablemente debido a que estos pacientes están
hipótesis (no excluyentes) pueden explicar el beneficio en la limitados más por la mecánica pulmonar que por el grado de
supervivencia con oxigenoterapia2: HTP2,23,24.
1. La oxigenoterapia disminuye la vasoconstricción pulmo- 2. Es infrecuente la eficacia sostenida (más de 3-6 me-
nar, y por tanto disminuye las resistencias vasculares pulmona- ses)25,26.
res. Como resultado el volumen/latido y el gasto cardiaco 3. El uso de vasodilatadores en pacientes con EPOC pue-
aumentan. Podría disminuir la vasoconstricción renal, produ- de asociarse a un empeoramiento de la oxigenación arterial
ciendo un incremento de la excreción fraccional de sodio15. y/o a hipotensión sistémica, aunque estos efectos no sean se-
2. La oxigenoterapia aumenta el contenido de oxígeno, veros.
proporcionando mejor oxigenación del corazón, el cerebro y Por tanto, el uso de medicación vasodilatadora para pa-
otros órganos vitales. cientes con EPOC ha decaído en la práctica clínica habi-
tual.
Sin embargo, los pacientes con HTP severa y persistente,
Diuréticos a pesar del tratamiento broncodilatador, pueden ser candida-
tos a ensayos clínicos con medicación vasodilatadora. En este
Si el retorno venoso al corazón derecho está marcadamente contexto, el cateterismo cardiaco derecho se recomienda du-
elevado, el tratamiento diurético puede mejorar la función rante la administración inicial vasodilatadora; el nifedipino
de ambos ventrículos (mejora el llenado del ventrículo iz- (30-240 mg/d oral, liberación sostenida) o el diltiazem (120-
quierdo al reducirse la dilatación del ventrículo derecho). 720 mg/d oral, liberación sostenida) se recomienda para eva-
Como resultado, los diuréticos pueden mejorar la situación luar de forma objetiva la eficacia y detectar posibles efectos
cardiovascular en algunos pacientes con sobrecarga de volu- hemodinámicos adversos. Una reducción en la resistencia
men del ventrículo derecho significativa. vascular pulmonar mayor del 20% (siempre que el gasto car-
Sin embargo, la depleción de volumen excesiva debe evi- diaco no disminuya o la presión arterial no aumente) es un
tarse, puesto que puede producirse una caída del gasto cardia- criterio razonable que se ha sugerido como evidencia de efi-
co si se reduce mucho el retorno venoso y la presión del ven- cacia3.
trículo derecho en la HTP. Un método simple para valorar la
situación de volumen es monitorizar el BUN y la creatinina
en plasma. Mientras estos parámetros permanezcan estables, Teofilina y aminas simpaticomiméticas
puede asumirse que la perfusión renal y por tanto el flujo a
otros órganos se mantiene. No se debe quitar más volumen si Pueden tener efectos beneficiosos no relacionados con la
existe una elevación inexplicada de estos parámetros. broncodilatación. Estos agentes pueden2:
Otra complicación potencial de los diuréticos en los pacien- 1. Mejorar la contractilidad cardiaca.
tes con cor pulmonale es el desarrollo de alcalosis metabólica. 2. Aportar cierto grado de vasodilatación.
La alcalosis suprime la ventilación, lo cual puede tener 3. Aumentar la resistencia diafragmática.
implicaciones importantes en pacientes con enfermedad pul- Estos efectos pueden explicar por qué algunos pacientes
monar severa, como por ejemplo dificultar la retirada del tratados con teofilina, por ejemplo, experimentan una dismi-
ventilador. nución de la disnea (documentado en al menos un ensayo

2910 Medicine. 2009;10(44):2905-11

01 ACT44 (2905-911).indd 2910 16/10/09 07:22:47


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

COR PULMONALE. CONCEPTO. EPIDEMIOLOGÍA. ETIOPATOGENIA. CLASIFICACIÓN. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.


CRITERIOS DE SOSPECHA. ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

doble ciego) sin una reducción de la obstrucción al flujo aé- in internal medicine. Cardiovasc Hematol Agents Med Chem. 2006;4(4):
299-311.
reo27. Como resultado, es razonable considerar el uso de la
teofilina como tratamiento adyuvante en el tratamiento del

5. Vargas E, Spielvogel H. Chronic mountain sickness, optimal hemoglobin,
and heart disease. High Alt Med Biol. 2006;7(2):138-49.
cor pulmonale crónico o descompensado en pacientes con ✔
6. Paje DT, Kremer MJ. The perioperative implications of obstructive sleep
apnea. Orthop Nurs. 2006;25(5):291-7; 298-9.
EPOC, por lo menos hasta que aparezca una nueva evidencia 7. Morrison DA, Klein C, Welsh CH. Relief of right ventricular angina and
increased exercise capacity with long-term oxygen therapy. Chest.
al respecto. 1991;100(2):534-9.
8. Mesquita SM, Castro CR, Ikari NM, Oliveira SA, Lopes AA. Likelihood
of left main coronary artery compression based on pulmonary trunk dia-
meter in patients with pulmonary hypertension. Am J Med. 2004;116(6):
Almitrina 369-74.

9. Kawut SM, Silvestry FE, Ferrari VA, DeNofrio D, Axel L, Loh E, et al.
Extrinsic compression of the left main coronary artery by the pulmonary
La capacidad bien documentada de la almitrina de mejorar la artery in patients with long-standing pulmonary hypertension. Am J Car-
diol. 1999;83(6):984-6.
pO2 arterial en pacientes con EPOC llevó a un entusiasmo
inicial sobre la potencial utilidad clínica de este agente28. Sin ✔
10. Weitzenblum E, Apprill M, Oswald M, Chaouat A, Imbs JL. Pulmonary he-
modynamics in patients with chronic obstructive pulmonary disease before
embargo, la almitrina parece mejorar el intercambio gaseoso, and during an episode of peripheral edema. Chest. 1994;105(5):1377-82.

sobre todo por aumentar la vasoconstricción pulmonar hi- ✔


11. Campbell EJ, Short DS. The cause of oedema in “corpulmonale”. Lancet.
1960;1(7135):1184-6.
póxica, por tanto empeorando la HTP, especialmente duran- ✔
12. Richens JM, Howard P. Oedema in cor pulmonale. Clin Sci (Lond).
1982;62(3):255-9.
te el ejercicio2,29. Esto puede explicar la disnea experimenta-
da por algunos pacientes que reciben este tratamiento, a

13. Farber MO, Roberts LR, Weinberger MH, Robertson GL, Fineberg NS,
Manfredi F. Abnormalities of sodium and H2O handling in chronic obs-
tructive lung disease. Arch Intern Med. 1982;142(7):1326-30.
pesar del aumento de la oxigenación arterial. Como resulta-
do, el uso de la almitrina en la EPOC no está recomendado

14. Schafer JA, Robert F. Pitts Memorial Lecture. Mechanisms coupling the
absorption of solutes and water in the proximal nephron. Kidney Int.
1984;25(4):708-16.
actualmente.

15. Reihman DH, Farber MO, Weinberger MH, Henry DP, Fineberg NS,
Dowdeswell IR, et al. Effect of hypoxemia on sodium and water excretion
in chronic obstructive lung disease. Am J Med. 1985;78(1):87-94.

Flebotomía ✔
16. • Klinger JR, Hill NS. Right ventricular dysfunction in chronic
obstructive pulmonary disease. Evaluation and management. Chest.
1991;99(3):715-23.

En pacientes con policitemia severa (hematocrito > 55%), la



17. Incalzi RA, Fuso L, De Rosa M, Di Napoli A, Basso S, Pagliari G, et al.
Electrocardiographic signs of chronic cor pulmonale: A negative prog-
nostic finding in chronic obstructive pulmonary disease. Circulation.
flebotomía (para conseguir un hematocrito alrededor de 1999;99(12):1600-5.
50%) se asocia con una disminución de la PAP media y de la ✔
18. Jardin F, Dubourg O, Bourdarias JP. Echocardiographic pattern of acute
cor pulmonale. Chest. 1997;111(1):209-17.
resistencia vascular pulmonar, así como una mejoría de la to-
lerancia al esfuerzo2. Sin embargo, la aplicación de oxigeno- ✔
19. Mikami T, Kudo T, Sakurai N, Sakamoto S, Tanabe Y, Yasuda H, et al.
Mechanisms for development of functional tricuspid regurgitation deter-
terapia en los pacientes adecuados debería reducir el número mined by pulsed Doppler and two-dimensional echocardiography. Am J
Cardiol. 1984;53(1):160-3.
de casos de EPOC que presentan poliglobulia severa. Por ✔
20. Yock PG, Popp RL. Noninvasive estimation of right ventricular systolic
pressure by Doppler ultrasound in patients with tricuspid regurgitation.
tanto, el uso de flebotomías debería reservarse como terapia
Circulation. 1984;70(4):657-62.
adyuvante en el tratamiento agudo de los pacientes marcada-
mente policitémicos que tengan una descompensación del

21. Berger M, Haimowitz A, Van Tosh A, Berdoff RL, Goldberg E. Quanti-
tative assessment of pulmonary hypertension in patients with tricuspid
regurgitation using continuous wave Doppler ultrasound. J Am Coll Car-
cor pulmonale o para los raros pacientes que permanecen sig- diol. 1985;6(2):359-65.
nificativamente policitémicos a pesar de la oxigenoterapia ✔
22. Himelman RB, Struve SN, Brown JK, Namnum P, Schiller NB. Improved
recognition of cor pulmonale in patients with severe chronic obstructive
adecuada por largo tiempo. pulmonary disease. Am J Med. 1988;84(5):891-8.

23. Singh H, Ebejer MJ, Higgins DA, Henderson AH, Campbell IA. Acute
haemodynamic effects of nifedipine at rest and during maximal exercise
Bibliografía ✔
24.
in patients with chronic cor pulmonale. Thorax. 1985;40(12):910-4.
Dal Nogare AR, Rubin LJ. The effects of hydralazine on exercise capaci-
ty in pulmonary hypertension secondary to chronic obstructive pulmona-
• Importante •• Muy importante ry disease. Am Rev Respir Dis. 1986;133(3):385-9.

25. Agostoni P, Doria E, Galli C, Tamborini G, Guazzi MD. Nifedipine re-
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión duces pulmonary pressure and vascular tone during short- but not long-

✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica


term treatment of pulmonary hypertension in patients with chronic obs-
tructive pulmonary disease. Am Rev Respir Dis. 1989;139(1):120-5.
✔ Epidemiología ✔
26. Bratel T, Hedenstierna G, Nyquist O, Ripe E. Long-term treatment with
a new calcium antagonist, felodipine, in chronic obstructive lung disease.
Eur J Respir Dis. 1986;68(5):351-61.
✔1. •• MacNee W. Pathophysiology of cor pulmonale in chronic obs-
tructive pulmonary disease. Part two. Am J Respir Crit Care Med.

27. Mahler DA, Matthay RA, Snyder PE, Wells CK, Loke J. Sustained-relea-
se theophylline reduces dyspnea in nonreversible obstructive airway di-
1994;150(4):1158-68. sease. Am Rev Respir Dis. 1985;131(1):22-5.

2. •• Wiedemann HP, Matthay RA. Cor pulmonale in chronic obs-
tructive pulmonary disease. Circulatory pathophysiology and mana-

28. Bell RC, Mullins RC 3rd, West LG, Bachand RT, Johanson WG Jr. The
effect of almitrine bismesylate on hypoxemia in chronic obstructive pul-
gement. Clin Chest Med. 1990;11(3):523-45. monary disease. Ann Intern Med. 1986;105(3):342-6.

3. • Salvaterra CG, Rubin LJ. Investigation and management of pul-
monary hypertension in chronic obstructive pulmonary disease. Am

29. MacNee W, Connaughton JJ, Rhind GB, Hayhurst MD, Douglas NJ,
Muir AL, et al, A comparison of the effects of almitrine or oxygen brea-
Rev Respir Dis. 1993;148(5):1414-7. thing on pulmonary arterial pressure and right ventricular ejection frac-

4. Buemi M, Nostro L, Romeo A, Giacobbe MS, Aloisi C, Sturiale A, et al.
From the oxygen to the organ protection: erythropoietin as protagonist
tion in hypoxic chronic bronchitis and emphysema. Am Rev Respir Dis.
1986;134(3):559-65.

Medicine. 2009;10(44):2905-11 2911

01 ACT44 (2905-911).indd 2911 16/10/09 07:22:47


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Hipertensión arterial Concepto. Enfermedad progresiva que consiste


en el aumento de las resistencias vasculares
pulmonar pulmonares • La consecuencia final es la
disfunción ventricular derecha.

J.J. Gavira Etiopatogenia. Los factores predisponentes que


Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Valvulopatías. Clínica Universidad de
contribuyen a la aparición y persistencia de la
Navarra. Pamplona. España. enfermedad sobre las resistencias vasculares son
moleculares, genéticos, ambientales, fármacos y
morbilidades asociadas.

Clínica. La manifestación clínica más frecuente es


la disnea de esfuerzo progresiva • Posteriormente
se pueden apreciar síntomas secundarios a fallo
del ventrículo derecho: síncope, edema de
Concepto extremidades inferiores y dolor torácico.

La hipertensión arterial pulmonar (HAP) es una enfermedad Diagnóstico. Es diagnóstica una presión arterial
grave y progresiva caracterizada por la elevación de las resis- pulmonar media mayor o igual a 25 mmHg en
tencias vasculares pulmonares, que conducen a la disfunción reposo o a 30 mmHg con el ejercicio • Las
ventricular derecha. El daño en el lecho vascular pulmonar pruebas que se realizan son el ecocardiograma-
puede ocurrir de forma idiopática, asociado a otras enferme- doppler, pruebas de imagen (tomografía
dades o por exposición a tóxicos, y es probablemente la res- computarizada y radiografía de tórax) y la
puesta final a la predisposición genética y los factores am- analítica • Se confirma con el cateterismo
bientales asociados1. cardiaco. El test de los 6 minutos de marcha nos
permite valorar la capacidad funcional.

Tratamiento. No específico (anticoagulación oral,


Epidemiología diuréticos y calcioantagonistas, si test de
vasorreactividad positiva) y específico
En los años ochenta del siglo pasado y previo a la aparición (prostanoides, los antagonistas del receptor de la
de dianas terapéuticas específicas, la HAP idiopática tenía endotelina-1 y los inhibidores de la
una esperanza de vida en el momento del diagnóstico de 2,8 fosfodiesterasa-5).
años2. Actualmente se trata de una enfermedad poco fre-
cuente que tiene una prevalencia de 15 casos por millón de
habitantes, una incidencia de 2,4 casos por millón de habi-
tantes adultos al año y una supervivencia al año del 88,4%,
según el registro francés3. Sin embargo, estos resultados no
reflejan la situación actual de la enfermedad, y están proba-
blemente infraestimados por dos razones: en primer lugar, la
mayor parte de los pacientes se diagnostican en clase funcio-
nal III-IV de la New York Heart Association (NYHA) y, en se- Etiopatogenia
gundo lugar, muchos de ellos son tratados en centros no es-
pecializados, que no participaron en el registro. Las mujeres Aunque la patogénesis de la mayoría de las formas de HAP
están afectadas en mayor proporción y la edad media en el es desconocida, se han producido importantes avances en la
momento del diagnóstico es de 50 ± 15 años, sin diferencias comprensión de su fisiopatología en los últimos diez años,
con respecto al género. Un grupo no desdeñable de pacien- especialmente en lo que se refiere a la genética molecular y
tes tienen más de 70 años en el momento del diagnóstico a la biología celular de la HAP idiopática5.
(9,1%)3. Hay tres factores implicados en el aumento de la resistencia
En 2007 fue creado el Registro Español de Hipertensión vascular: la vasoconstricción, el remodelado vascular y la trombosis
Arterial Pulmonar (REHAP), que tiene como misión la ob- in situ6. Se ha observado que existe un desequilibrio entre las
tención de un registro español de datos de pacientes con moléculas vasodilatadoras y vasoconstrictoras, alteraciones
HAP e hipertensión pulmonar tromboembólica crónica. Los genéticas, factores ambientales y patologías que predisponen
resultados de este estudio se conocerán en el futuro4. a la enfermedad5.

2912 Medicine. 2009;10(44):2912-8

02 ACT44 (2912-918).indd 2912 16/10/09 07:23:17


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR

Factores moleculares Mientras la hipoxia aguda induce cambios reversibles del


tono vascular, la crónica promueve la proliferación y migra-
Entre las alteraciones moleculares, destaca el aumento del trom- ción de las células musculares lisas vasculares y el aumento de
boxano A2 (vasoconstrictor) con respecto a las prostaciclinas la matriz extravascular, lo que da como resultado un remode-
(vasodilatadoras), habiéndose detectado una mayor excreción lado vascular arterial que deriva en el aumento permanente
del primero con respecto a las segundas. Además, hay un aumen- de la resistencia vascular pulmonar y la aparición de HAP.
to de los niveles plasmáticos de endotelina-1, serotonina y re-
ceptor-1 del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF). Fármacos1
Los tres son potentes vasoconstrictores, mientras que la seroto- Durante la década de los sesenta se observó un aumento sig-
nina y el VEGF tienen también propiedades angiogénicas. La nificativo de los casos de HAP idiopática que fue atribuido al
adrenomodulina, dilatador vascular pulmonar sintetizado en al- consumo del anorexígeno dexfenfluramina o de aquellos fár-
gunas células del pulmón que produce una elevación del flujo macos que tuvieran fenfluramina. Estos medicamentos au-
pulmonar, aumenta la presión en la aurícula derecha, la resisten- mentan los niveles locales de serotonina en el pulmón y el
cia vascular pulmonar y la presión pulmonar media, agravando cerebro, lo que causa vasoconstricción y promueve la angio-
la HAP asociada a situaciones de hipoxia. Sin embargo, su papel génesis. Aunque la incidencia de la enfermedad es proporcio-
en la fisiopatología es dudoso, y se considera como un marcador nal a la duración del tratamiento, se ha observado elevación
de HAP, más que un factor causante de la enfermedad5. de la presión arterial pulmonar en pacientes que tomaron la
Por el contrario, se ha determinado una disminución del medicación por un periodo de sólo 3-4 semanas5.
óxido nítrico (NO) y del péptido intestinal vasoactivo (VIP), Un efecto parecido se ha observado en recién nacidos de
potentes vasodilatadores e inhibidores de la activación pla- madres en tratamiento psiquiátrico con recaptadores selecti-
quetaria y la proliferación muscular lisa5. vos de la serotonina. Sin embargo, no hay aumento de la
Muchas de estas moléculas son en la actualidad dianas incidencia de HAP en las madres ni otros pacientes tratados
terapéuticas que han modificado el panorama actual de la con este tipo de fármacos. Esta discrepancia podría estar jus-
enfermedad y han mejorado su pronóstico, aunque no existe tificada por la presencia de otros factores predisponentes.
todavía curación7. Otro tipo de drogas, como las anfetaminas, metaanfetaminas
y cocaína interaccionan con el transportador de la serotonina y
tienen cierto papel en la génesis de la HAP, aunque su mayor
Alteraciones genéticas5 efecto reside sobre el transporte de la dopamina y norepinefrina.

La forma familiar de HAP corresponde al 6% de todos los


tipos, y su distribución en cuanto al género, la edad de inicio Enfermedades asociadas
y la evolución natural de la enfermedad se asemeja a la ob-
servada en la forma esporádica. A pesar de observarse un pa- Se ha visto un aumento de la HAP en la esclerodermia y
trón de herencia autosómica dominante, sólo del 10 al 20% otras enfermedades autoinmunitarias, la trombocitosis, las
desarrollarán la enfermedad. hemoglobinopatías y la hemorragia telangiectasia. Entre
En la actualidad, existen dos vías genéticas que predispo- las enfermedades infecciosas destacan el virus de la inmuno-
nen a la enfermedad. deficiencia humana (VIH) y el virus del herpes tipo 8 (VHS-
8), causante del sarcoma de Kaposi. Otra patología asociada
Vía del receptor TGF-β es la hipertensión portal, provocando la aparición de hiper-
Dos genes se han visto implicados en la vía del receptor del factor tensión portopulmonar.
de crecimiento transformante beta (TGF-β). En primer lugar, el Entre las patologías que se relacionan más frecuente-
receptor de la proteína morfogenética del hueso tipo-2 (BMPR2), mente están el VIH y la hipertensión portal, según el registro
que modula el crecimiento de las células vasculares. Se han deter- francés. Esto puede ser debido a que el perfil de los pacientes
minado más de 45 mutaciones en la HAP familiar. En segundo que tienen tales patologías es parecido3.
lugar, se han descubierto mutaciones en el gen de la ALK1, sobre
todo en pacientes con hemorragia telangiectasia.
Clasificación
Vía serotoninérgica
En la vía serotoninérgica se han observado variantes alélicas En el año 2003, la clasificación de la HAP fue modificada por
del gen de la 5HTT que están asociadas a la proliferación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la base del
la musculatura lisa vascular, y es más prevalente en pacientes sustrato histopatológico de la enfermedad y su respuesta al
con HAP idiopática que en la población general. tratamiento. La clasificación queda resumida en la tabla 1.

Factores ambientales Manifestaciones clínicas


Hipoxia La más frecuente manifestación clínica de la HAP es la dis-
Aunque la hipoxia actúa como vasodilatador en la circulación nea de esfuerzo progresiva a lo largo de meses o años. Cuan-
sistémica, es un potente vasoconstrictor vascular pulmonar. do la enfermedad evoluciona y afecta a la función del ven-

Medicine. 2009;10(44):2912-8 2913

02 ACT44 (2912-918).indd 2913 16/10/09 07:23:18


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (X)

TABLA 1 TABLA 2
Clasificación de la hipertensión arterial pulmonar (HAP) basada en el Fisiopatología de los síntomas secundarios a hipertensión arterial
World Symposium 2003 pulmonar

Síntoma Posibles causas


Grupo 1: HAP
Idiopática Disnea Disminución del transporte de oxígeno
Familiar Hipoxemia
Asociada a: Bajo gasto
Enfermedades del colágeno Baja DLCO
Shunt sistémico-pulmonar congénito Baja saturación venosa de oxígeno
Hipertensión portal Aumento del trabajo respiratorio
Infección por el VIH Angina Aumento de la demanda de oxígeno miocárdica
Drogas y toxinas (aumento del estrés ventricular derecho)
Otras: alteraciones tiroideas, glucogenosis, enfermedad de Gaucher, hemorragia Reparto de oxígeno inadecuado
telangiectasia, hemoglobinopatías, enfermedades mieloproliferativas, Bajo gradiente aorta-ventrículo derecho
esplenectomía
Compresión del tronco principal izquierdo
Asociada a enfermedad capilar o venosa:
Síncope Hemodinámico (vasodilatación sistémica y bajo
Enfermedad venooclusiva pulmonar gasto cardíaco)
Hemangiomatosis pulmonar capilar
Arrítmico
Grupo 2: HAP con enfermedad cardiaca izquierda Arritmias “benignas” (fibrilación auricular)
Enfermedad ventricular o auricular izquierda Arritmias malingas secundarias a isquemia
Enfermedad valvular izquierda Edema Insuficiencia cardiaca derecha
Grupo 3: HAP asociada a hipoxemia o enfermedad pulmonar Insuficiencia tricúspide
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Estilo de vida sedentario
Enfermedad intersticial Insuficiencia venosa crónica
Síndrome de apneas e hipopneas del sueño DLCO: difusión pulmonar de monóxido de carbono.
Alteraciones de la hipoventilación alveolar
Exposición crónica a gran altitud
Anormalidades del desarrollo

Grupo 4: HAP secundaria a trombosis pulmonar crónica y/o enfermedad


tromboembólica fiable siempre que haya un jet regurgitante tricuspídeo acep-
Obstrucción tromboembólica de las arterias proximales table (un jet de regurgitación mayor de 2,8 m·s-1 equivale
Obstrucción tromboembólica de las arterias distales aproximadamente a una presión arterial pulmonar sistólica
Grupo 5: miscelánea superior a 36 mmHg)9. Sin embargo, se debe considerar
Sarcoidosis, histiocitosis X, linfangioleiomatosis, compresión de las arterias como una estimación de la verdadera presión pulmonar, con
pulmonares (adenopatías, tumores, mediastinitis fibrosante)
un margen de error de 5 a 8 mmHg. Cuando la enfermedad
VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.
Adaptada de Simonneau G, et al8. avanza, se pueden observar otros signos ecocardiográficos
como la dilatación ventricular derecha e incluso su disfun-
ción, insuficiencia tricuspídea y movimiento paradójico del
trículo derecho, el paciente puede referir dolor torácico, septo interventricular. La presencia de derrame pericárdico
síncope o edema de extremidades inferiores. El diagnóstico en ausencia de enfermedades del tejido conjuntivo se corre-
es habitualmente tardío, debido a que los síntomas son de laciona con la elevación de la presión en la aurícula dere-
instauración progresiva. cha8.
Los mecanismos por los cuales se supone que se produ-
cen estos síntomas se recogen en la tabla 29.
Radiografía de tórax

Diagnóstico Se puede observar alargamiento de las arterias pulmonares y


crecimiento de cavidades derechas.
Se considera que existe HAP cuando la presión arterial me-
dia en la arteria pulmonar (PAPm) es igual o superior a 25
mmHg en reposo o a 30 mmHg con el ejercicio físico, en Electrocardiograma
presencia de una presión venosa pulmonar normal (PCWP)
menor o igual a 15 mmHg. Son hallazgos posibles la desviación del eje a la derecha y la
Ante la sospecha de HAP, se deben realizar las siguientes hipertrofia ventricular derecha.
pruebas complementarias:

Pruebas de función respiratoria


Ecocardiograma-doppler
Pueden ser normales o mostrar ligera restricción. Típi-
A menudo se trata de la primera prueba diagnóstica y sugie- camente se observa disminución de la difusión de CO
re la posibilidad de hipertensión pulmonar. Su medición es (DLCO).

2914 Medicine. 2009;10(44):2912-8

02 ACT44 (2912-918).indd 2914 16/10/09 07:23:18


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR

Gammagrafía ventilación-perfusión TABLA 3


Proceso diagnóstico de la hipertensión arterial pulmonar10
Es recomendable en todos los pacientes con sospecha de la Fase Exploraciones
enfermedad, para descartar HAP tromboembólica crónica
Sospecha Síntomas, examen físico, radiografía de tórax, ECG
susceptible de revascularización quirúrgica.
Detección ETT
Identificación ETT (valvulopatía, cardiopatía izquierda, cardiopatías
de clase y tipo congénitas)
Cateterismo cardiaco ETT con suero salino agitado (cortocircuito intra o
extra-cardiaco)
Examen funcional respiratorio: PFR completas
Todo paciente con sospecha de HAP debería hacerse un cate-
Gammagrafía ventilación-perfusión
terismo cardiaco para confirmar el diagnóstico, determinar la
Analítica general + identificación de:
severidad, excluir patología izquierda y comunicación izquier-
Función tiroidea
da-derecha asociadas y para realizar el test de vasorreactivi-
Función hepática
dad1. Se considera que el test es positivo cuando se observa un Cribado de autoinmunidad: ANA, anti-ADN,
descenso de la PAPm de, como mínimo, 10 mmHg y con un anticentrómero, anticardiolipina, anti-U1-RNP, VIH, VHC
yB
valor de PAPm final igual o inferior a 40 mmHg, sin que se
Opcionales
observe descenso en el gasto cardíaco1,10. Los agentes más usa-
TC de alta resolución
dos para el test de vasorreactividad son el epoprostenol intra-
Angio-TC helicoidal de tórax
venoso (i.v.), la adenosina i.v. y el óxido nítrico inhalado1. Ecografía abdominal
Polisomnografía
Arteriografía pulmonar electiva (si HAPTEC)
Ecocardiograma-doppler de ejercicio Ecocardiograma transesofágico
Evaluación Diagnóstico hemodinámico:
Algunos pacientes sintomáticos tienen una presión arterial y diagnóstico
Estudio hemodinámico pulmonar
pulmonar normal en reposo pero desarrollan una respuesta Prueba vasodilatadora aguda
hipertensiva pulmonar con el ejercicio. Cuando se sospecha Capacidad de ejercicio:
HAP aislada del ejercicio se debería realizar un ecocardio- Prueba de la marcha de 6 minutos
grama-doppler de ejercicio9. Prueba vasodilatadora aguda
ETT: ecocardiograma transtorácico; HAPTEC: hipertensión arterial pulmonar por
tromboembolismo crónico; PFR: pruebas de función respiratoria; TC: tomografía
computarizada; VHC y B: virus de la hepatitis C y B; VIH: virus de la inmunodeficiencia
Resonancia magnética nuclear cardíaca humana.
Fuente: Barberà JA, et al10.

Otra exploración que puede ser muy útil en el futuro es la


resonancia magnética nuclear (RMN). Esta prueba permite
a trasplante hepático) y con shunt sistémico-pulmonar. La
cuantificar el grado de hipertensión pulmonar, su repercu-
prueba que se realiza con más frecuencia es el ecocardiogra-
sión sobre el ventrículo derecho e incluso el diagnóstico, con
ma-doppler anual, aunque en pacientes con esclerodermia
un margen de error muy bajo11.
estaría también indicado realizar pruebas de función respira-
toria completas.
En la tabla 3 se resume el proceso diagnóstico.

Pronóstico de la hipertensión arterial Tratamiento


pulmonar
Medidas generales
El pronóstico de la enfermedad depende de10:
1. La clase funcional. Se tomará de referencia la clasifica- Una dieta pobre en sal es la primera de las medidas que se
ción de la NYHA modificada por la OMS. deben tomar.
2. La tolerancia al ejercicio físico. Se evalúa mediante la Además, la vasodilatación periférica o el aumento de la
prueba de la marcha de 6 minutos. Es el test más usado en demanda cardíaca pueden favorecer la descompensación y el
la valoración de la eficacia de los fármacos antihiperten- síncope, por lo que no son recomendables los baños calien-
sivos. tes, debiéndose tomar precauciones en días calurosos7.
3. Los resultados de los estudios ecocardiográficos y he-
modinámicos.
4. La analítica sanguínea. Ejercicio físico
En individuos con alto riesgo de desarrollar la enferme-
dad estaría indicado realizar un control periódico (nivel de Es razonable realizar ejercicio físico aeróbico suave de 4 a 5
evidencia C). Son aquellos que tienen mutaciones genéticas días por semana10. Aunque el nivel apropiado de actividad
conocidas, antecedentes familiares de primer grado, pacien- física es difícil de establecer, se ha demostrado que el entre-
tes afectos de esclerodermia, con hipertensión portal (previo namiento físico durante 3 semanas mejora la calidad de vida

Medicine. 2009;10(44):2912-8 2915

02 ACT44 (2912-918).indd 2915 16/10/09 07:23:19


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (X)

y el resultado del test de los 6 minutos, a pesar de no encon- Se recomienda mantener un cociente normalizado inter-
trar cambios hemodinámicos significativos. Es necesaria la nacional (INR) entre 1,5 y 2,5.
aportación de más datos sobre este tema7.
Por el contrario, se desaconseja por completo aquel ejer- Diuréticos
cicio físico que produzca síntomas graves. Además debemos La sobrecarga de volumen ventricular es un factor pronósti-
recordar que la PAPm puede aumentar con el esfuerzo10. co desfavorable en la enfermedad. Por eso, el uso de diuréti-
cos disminuye los signos y síntomas de insuficiencia cardíaca.
Es necesario evitar estados de hipovolemia que disminuyan
Hipoxia y altitud el gasto cardíaco. Entre ellos, la espironolactona está espe-
cialmente recomendada.
Como se comentó en apartados anteriores, la hipoxia es un
factor predisponente y agravante de la enfermedad. Los pa- Antagonistas del calcio
cientes afectos de HAP no deberían permanecer en altitudes Los antagonistas del calcio están indicados sólo en los pacien-
superiores a 800 metros ni realizar viajes en cabinas despre- tes con una prueba de vasorreactividad positiva, que correspon-
surizadas7. En los vuelos comerciales se aconseja el uso de den a menos del 10% de todos los casos de HAP idiopática1.
oxígeno suplementario si se realiza un viaje prolongado (su- Los más usados son nifedipino y diltiazem en dosis altas. El
perior a 2 horas) o en caso de insuficiencia respiratoria10. verapamilo no se recomienda por su efecto inotrópico negativo
y el efecto de amlodipino a largo plazo está en estudio7.
El efecto de los calcioantagonistas debe valorarse a los 3
Gestación y anticoncepción meses de haber iniciado el tratamiento, puesto que una prueba
de vasorreactividad positiva no asegura el beneficio hemodiná-
La gestación está formalmente contraindicada en la HAP10. La mico y clínico del tratamiento6. En caso de no observarse me-
mortalidad materna es del 30 al 50%, especialmente en el joría o incluso producirse un empeoramiento de los síntomas,
posparto inmediato. Se desaconsejan los anticonceptivos se abandonará el fármaco. Su efecto a largo plazo es dudoso10.
hormonales combinados por su actividad protrombótica,
pero no están contraindicados los anticonceptivos hormona- Digital
les sin estrógenos ni los métodos de barrera7,10. Dos métodos Se reserva en casos de HAP con fibrilación auricular perma-
útiles son los dispositivos mecánicos y la esterilización qui- nente.
rúrgica7.
Oxigenoterapia
Si hay insuficiencia respiratoria crónica.
Cirugía y anestesia7
Uno de los efectos secundarios más frecuentes de los anesté- Tratamiento específico
sicos es la hipotensión, muy mal tolerada por los pacientes
con HAP y que incluso puede llegar a ser letal. Indicaciones10
También se debería evitar cualquier sedante, siempre que Las indicaciones se resumen en la tabla 4.
sea posible.
Prostanoides
Son fármacos agonistas de la prostaciclina, un potente vaso-
Medicamentos contraindicados dilatador que ya fue nombrado en apartados anteriores. Exis-
ten compuestos de administración endovenosa continua (epo-
Los simpaticomiméticos deberían evitarse por su efecto va- prostenol), subcutánea (teprostinil), inhalada (iloprost) y oral
soconstrictor. (beraprost). Epoprostenol es el fármaco del que se dispone
También deben evitarse los bloqueadores beta. La res- mayor información sobre su eficacia y su incremento en la
puesta cronotrópica es favorable a la HAP porque mantiene supervivencia. Su vida media es de unos 3 minutos y está
un gasto cardiaco adecuado. La inhibición por parte de los indicado en aquellos pacientes con HAP severa. Actualmente
bloqueadores beta empeora la situación clínica y hemodiná- representa una clara alternativa al trasplante. Sin embargo,
mica del paciente afecto de HAP. en aquellos pacientes que no responden tras 3 meses de tra-
tamiento se debería plantear la inclusión en una lista de es-
pera para trasplante pulmonar7.
Tratamiento no específico Los demás compuestos tienen una vida media más larga
y se han demostrado eficaces en el tratamiento a corto plazo
Anticoagulación oral de la HAP. Sin embargo, sus efectos a largo plazo son más
A pesar del uso establecido de los anticoagulantes orales, hay dudosos.
pocos estudios que demuestren su papel favorable en el tra-
tamiento de la HAP. Están contraindicados en la hiperten- Antagonistas del receptor de la endotelina
sión portopulmonar con varices esofágicas y su uso en el El papel de la endotelina en la patogénesis de la HAP está
síndrome de Eisenmenger es dudoso10. bien establecido y sus niveles plasmáticos se correlacionan

2916 Medicine. 2009;10(44):2912-8

02 ACT44 (2912-918).indd 2916 16/10/09 07:23:19


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR

TABLA 4
Indicaciones de tratamiento específico con prostanoides, antagonistas de la endotelina e inhibidores de la 5-fosfodiesterasa en la hipertensión arterial pulmonar
(HAP)

Prostanoides
Epoprostenol Treprostinil Iloprost
Indicado CF III-IV CF III CF III
HAP: idiopática, familiar, ETC. Tóxicos o fármacos HAP: idiopática, familiar, ETC. Tóxicos HAP: idiopática, familiar, ETC. Tóxicos o fármacos
o fármacos
Aceptable CF III-IV CF III CF III
HAP en VIH, c. congénitas HAP en VIH, c. congénitas HAP en VIH, c. congénitas
HAPTEC no quirúrgicas o HAP residual tras cirugía HAPTEC no quirúrgicas o HAP residual HAPTEC no quirúrgica o con HAP residual tras cirugía
tras cirugía
HAP portopulmonar en candidatos a tp. hepático Otros: cualquier HAP en CF IV Otros: cualquier HAP en CF IV e hipertensión
e hipertensión portopulmonar portopulmonar
Experimental HAP venooclusiva o hemangiomatosis capilar HAP venooclusiva o hemangiomatosis HAP venooclusiva o hemangiomatosis capilar pulmonar
pulmonar capilar pulmonar
No recomendado Cualquier HAP en CF I-II Cualquier HAP en CF I-II Cualquier HAP en CF I-II
HAP asociada a cardiopatía izquierda HAP asociada a cardiopatía izquierda HAP asociada a cardiopatía izquierda
HAP asociada a enfermedades respiratorias HAP asociada a enfermedades respiratorias HAP asociada a enfermedades respiratorias
Antagonistas de la endotelina Inhibidores PDE-5
Bosentán Sixtasentán/ambrisentán Sildenafilo
Indicado CF III CF III CF III
(en igual situación que sildenafilo)
HAP idiopática, familiar, ETC. Tóxicos o fármacos HAP: idiopática, familiar, ETC, tóxicos y fármacos
y c. congénitas
Aceptable CF II: idiopática, familiar, ETC CF II: idiopática, familiar, ETC
CF III: HAP en VIH, HAPTEC no quirúrgica CF III: HAP en VIH, HAPTEC no quirúrgica o con HAP
o con HAP residual post-cirugía residual post- cirugía
Otros: cualquier en CF IV Otros: cualquier en CF IV
Experimental HAP venooclusiva o hemangiomatosis capilar HAP venooclusiva o hemangiomatosis capilar pulmonar
pulmonar
HAP portopulmonar Child A o B HAP portopulmonar
HAP desproporcionada en fibrosis pulmonar HAP desproporcionada en fibrosis pulmonar y EPOC
HAP secundaria a cardiopatía izquierda, viabilidad HAP secundaria a cardiopatía izquierda, viabilidad tp.
Tp cardíaco y perioperatorio de cirugía cardíaca cardiaco y perioperatorio de cirugía cardíaca
No recomendado Cualquier HAP en CF I Cualquier en CF I Cualquier HAP en CF I
HAP asociada a cardiopatía izquierda Asociada a c. izquierda HAP asociada a enfermedades respiratorias
con PAPm < 40 mmHg
HAP secundaria a patología respiratorio con PAPm Asociada a enfermedades respiratorias
< 40 mmHg
HAP portopulmonar Child C
ETC: enfermedades del tejido conectivo; HAPTEC: hipertensión arterial pulmonar por tromboembolismo crónico; PAPm: presión arterial pulmonar media; tp.: trasplante; VIH: virus de la inmunodeficiencia
humana.

con la severidad de la enfermedad1. Desde 2002 se comercia- Inhibidores de la fosfodiesterasa-5


liza en Europa el fármaco bosentán, un inhibidor de los re- Sildenafilo está indicado en el tratamiento de la HAP idio-
ceptores A y B de la endotelina 1. Ha demostrado mejorar la pática desde 2005 en Europa7. Mejora la clase funcional, el
clase funcional, el test de los 6 minutos y los parámetros he- test de los 6 minutos marcha y los parámetros hemodinámi-
modinámicos en los pacientes con HAP. Se administra por cos. Sus efectos secundarios más frecuentes son gastrointes-
vía oral y sus efectos secundarios más frecuentes son la vaso- tinales y el rubor facial12.
dilatación periférica y la disfunción hepática. Es necesario Está contraindicada la administración concomitante de
realizar controles mensuales de las enzimas hepáticas. Se nitratos.
debe interrumpir temporalmente el tratamiento cuando las
enzimas hepáticas estén 3 veces por encima del límite supe-
rior de la normalidad y abandonarlo de forma definitiva Terapia combinada
cuando se multipliquen por 57.
Existen también otros principios activos que bloquean de Poco se sabe sobre la combinación de varios fármacos espe-
forma selectiva a los receptores A de la endotelina 1. Tienen cíficos para el tratamiento de la HAP. Existen dos posibilida-
la ventaja teórica de preservar la actividad sobre los recepto- des: añadir un nuevo componente a un tratamiento subópti-
res B, que participan en la vasodilatación arteriolar. Sixtasen- mo (combinación secuencial) o empezar con dos fármacos
tán demostró mejorar la clase funcional y los parámetros desde el primer momento (primera intención)13. En el estu-
hemodinámicos a corto plazo. Ambrisentán todavía está en dio BREATHE14 se comparó el tratamiento con epoproste-
estudio. nol + bosentán frente a epoprostenol + placebo. El grupo de

Medicine. 2009;10(44):2912-8 2917

02 ACT44 (2912-918).indd 2917 16/10/09 07:23:19


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (X)

tratamiento combinado fue superior en la mejoría de la clase A pesar de ser el tratamiento de elección en aquellos pa-
funcional, en el test de los 6 minutos y en la reducción de la cientes que no responden al tratamiento médico, los resulta-
presión arterial pulmonar, aunque ninguno de estos paráme- dos son bastante decepcionantes, observándose una supervi-
tros alcanzó la significación estadística. vencia alrededor del 50% a los 5 años. La mortalidad a corto
Es importante conocer la farmacocinética de los distintos plazo es debida a complicaciones infecciosas, mientras que a
compuestos químicos para evitar interacciones no deseables. largo plazo se atribuye al rechazo crónico del injerto7.
Por ejemplo, el sildenafilo aumenta los niveles plasmáticos de En pacientes con cardiopatía congénita compleja o insu-
Bosentán, mientras éste acelera el metabolismo del primero15. ficiencia cardíaca derecha terminal estaría indicado el tras-
plante cardiopulmonar7 (véase la figura 2 del “Protocolo
diagnóstico-terapéutico de la hipertensión arterial pulmo-
Nuevas dianas terapéuticas nar” en esta Unidad Temática).

En la actualidad se está investigando el uso de inhibidores


de la tirosin-quinasa (imatinib mesilato) e inhibidores de la
Rho-quinasa, observándose una mejoría en la presión arterial Bibliografía
pulmonar en pacientes con HAP.
Otros fármacos, como las estatinas, tienen efectos anti- • Importante •• Muy importante
proliferativos de la musculatura lisa del vaso y son proapop- ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
tóticos, por lo que podrían contribuir a la prevención del ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
remodelado vascular.
Sustancias como el VIP inhalado han demostrado que
✔ Epidemiología
mejoran los parámetros clínicos y hemodinámicos de los pa- ✔1. Chin Kelly M, Rubin Lewis J. Pulmonary arterial hypertension. J Am
Coll Cardiol. 2008;51(16):1527-38.
cientes con HAP tras 3 meses de tratamiento. También se ha
observado una disminución de la presión arterial pulmonar ✔2. Galiè N, Torbicki A, Barst R, Dartevelle P, Haworth S, Higenbottam T,
et al. Guidelines on diagnosis and treatment of pulmonary arterial hyper-
con adrenomodulina intravenosa. tension. Eur Heart J. 25;2004:2243-78.

Finalmente, algunos inhibidores de la recaptación de la ✔


3. Humbert M, Sitbon O, Chaouat A, Bertocchi M, Habib G, Gressin V, et
al. Pulmonary arterial hypertension in France: results from a ational re-
serotonina (ISRS) han demostrado disminuir la HAP. gistry. Am J Respir Crit Care Med. 2006:173(9):1023-10.
4. www.rehap.org. e-pub ahead of print.
Por supuesto, se necesita mayor evidencia para el uso de
estos fármacos.
✔5. Farber HW, Loscalzo J. Pulmonary arterial hypertension. N Engl J Med.
2004;351:1655-65.
✔6. Humbert M, Stibon O, Simonneau G. Treatment of pulmonary arterial
hypertension. N Engl J Med. 2004;351:1425-36.
✔7. Boutet K, Montani D, Jaïs X, Yaïci A, Sitbon O, Simonneau G, et al.
Therapeutic advances in pulmonary arterial hypertension. Ther Adv Res-
Tratamiento quirúrgico pir Dis. 2008;2(4):249-65.
✔8. Simonneau G, Galiè N, Rubin LJ, Langleben D, Seeger W, Domenighet-
ti G, et al. Clinical classification of pulmonary hypertension. J Am Coll
Septostomía auricular10 Cardiol. 2004;43Suppl1:5S-12S.
Consiste en crear un cortocircuito derecha-izquierda a través ✔9. McLaughlin VV, McGoon MD. Pulmonary arterial hypertension. Circu-
lation. 2006;114:1417s-1431s.
de la fosa oval. La mortalidad inmediata del procedimiento
es del 5 a 13%, por lo que se debe realizar en centros con ✔
10. Barberà JA, Escribano P, Morales P, Gómez MA, Oribe M, Martínez M,
et al. Estándares asistenciales en hipertensión pulmonar. Rev Esp Card.
experiencia. Estaría indicado en los casos de HAP grave en 2008;44(2):89-99.

clase funcional III-IV, síncope recurrente o insuficiencia car- ✔


11. Fuster V, Sanz J. Hipertensión pulmonar: nuevos conocimientos a través
de tecnología de imagen. Revista Española de Cardiología. 2007;60
díaca derecha refractarios a tratamiento médico, en pacientes (Supl3):2-9.

en lista de espera para trasplante pulmonar o como trata- ✔


12. Galiè N, Ghofrani HA, Torbicki A, Barst RJ, Rubin LJ, Badesch D, et al.
Sildenafil citrate therapy for pulmonary arterial hypertension. N Engl J
miento paliativo. Son contraindicaciones absolutas la muerte Med. 2005;353:2148-57.
inminente, una saturación arterial de oxígeno < 90% y una ✔
13. Provencher S, Jais X, Yaici A, Sitbon O, Humbert M, Simonneau G. Cli-
nical challenges in pulmonary hypertension: Roger S. Mitchell lecture.
hemoglobina menor de 12 g/dl. Chest. 2005;128:622S-8S.

14. Humbert M, Barst RJ, Robbins IM, Channick RN, Galie N, Boonstra A,
et al. Combination of bosentan with epoprostenol in pulmonary arterial
Trasplante pulmonar hypertension: breathe-2. Eur Respir J. 2004;24:353-9.
En la actualidad se prefiere el trasplante bipulmonar. Se debe ✔
15. Paul GA, Gibbs JS, Boobis AR, Abbas A, Wilkins MR. Bosentan de-
creases the plasma concentration of sildenafil when coprescribed in
remitir al paciente a una unidad de trasplante cuando la enfer- pulmonary hypertension. Br J Clin Pharmacol. 2005;60:107-12.
medad es rápidamente progresiva o la evolución sea desfavorable
y se considera que tiene opciones de ser trasplantado. En gene-
Páginas web
ral, se plantea cuando se requiere la administración de epopros- www.hipertensionpulmonar.es
tenol endovenoso y la respuesta a los 3 meses no es favorable10. www.phassociation.org

2918 Medicine. 2009;10(44):2912-8

02 ACT44 (2912-918).indd 2918 16/10/09 07:23:19


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Tumores cardiacos Introducción. Los tumores cardiacos son una


entidad infrecuente. Entre los primarios, el más
frecuente es el mixoma, seguido de los
C. Pujol, P. Azcárate y M. García
sarcomas • Las metástasis son mucho más
Servicio de Cardiología. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona. España.
frecuentes, destacando las pulmonares.

Clasificación. Se clasifican según su localización,


estirpe celular, edad de diagnóstico y capacidad
metastásica.

Introducción Manifestaciones clínicas. Clínicamente pueden


manifestarse mediante síntomas de obstrucción
al flujo, embolia de material tumoral y síntomas
Los tumores cardiacos primarios son raros, observándose constitucionales.
una incidencia en autopsias que varía entre el 0,001 y el
0,030%. Tres cuartas partes de estos tumores son benignos, Diagnóstico. El diagnóstico se realiza mediante
siendo el mixoma el tumor benigno primario más frecuente técnicas de imagen como la ecocardiografía, la
de todos (fig. 1). El 25% restante lo constituyen los tumores resonancia magnética nuclear y la tomografía
primarios malignos. El 95% son sarcomas, mientras el 5% axial computarizada, pero el diagnóstico definitivo
restante son linfomas (fig. 2)1. lo aporta la anatomía patológica.
Las metástasis son de 100 a 1.000 veces más frecuentes
que los tumores primarios, y habitualmente proceden de un Tratamiento. El tratamiento depende de
carcinoma pulmonar2. consideraciones pronósticas y de los síntomas
Mientras los tumores primarios se localizan sobre todo que refiera el paciente • En general, se prefiere
en el endocardio, luego en el miocardio y posteriormente en la cirugía radical del tumor con reconstrucción
el pericardio, las metástasis se distribuyen de forma inversa, de las estructuras adyacentes. Sin embargo, en
tumores muy agresivos o con características
localizándose primero en el pericardio y sólo encontrándose
histológicas concretas (linfoma), podría estar
en el endocardio cuando los primarios crecen dentro de las
indicada la quimioterapia e incluso la
grandes venas3.
radioterapia • En caso de tumores altamente
invasivos sin metástasis se podría plantear el
trasplante cardiaco • El pronóstico es variable
Clasificación según la agresividad del tumor y su
comportamiento clínico.
Las masas cardiacas poseen unas características típicas que
les permite ser clasificadas según su grado de benignidad, la
edad de aparición y la localización (tablas 1 y 2). Estos datos
son muy útiles para caracterizar un tumor mediante técnicas
de imagen, aunque la confirmación de su naturaleza la reali-
za la anatomía patológica.

Los síntomas cardiológicos más frecuentes son la disnea


Manifestaciones clínicas y la ortopnea por hipertensión pulmonar venosa o edema
pulmonar franco. El síncope o presíncope es también común
Los tumores cardiacos pueden manifestarse de múltiples for- en los mixomas de aurícula izquierda, que pueden obstruir el
mas y son conocidos por ser grandes imitadores. Sin embar- tracto de salida. También puede producirse angina, hemopti-
go, en algunos pacientes cursan de forma asintomática, diag- sis o claudicación de miembros inferiores. Los eventos em-
nosticándose de forma casual mediante alguna técnica de bólicos se producen principalmente en el cerebro, la arteria
imagen. Además, muchos pacientes con tumores primarios central de la retina y las extremidades inferiores. Finalmente,
metastásicos se diagnostican durante el estudio de extensión las manifestaciones sistémicas son debidas a la producción de
de la enfermedad (tabla 3)2. sustancias mediadoras de la inflamación. Las más comunes
Los tumores primarios se manifiestan por uno o más sín- son la fiebre, las artralgias, la pérdida de peso y la disnea, que
tomas secundarios a la obstrucción intracardiaca, embolia pueden confundirse con la endocarditis infecciosa, las enfer-
sistémica o síntomas constitucionales4. medades del colágeno y las enfermedades malignas4.

Medicine. 2009;10(44):2919-26 2919

03 ACT44 (2919-926).indd 2919 16/10/09 07:23:54


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (X)

TABLA 1
Clasificación de los tumores cardiacos

Edad Grado Tipo histológico Localización


Quiste broncogénico
Tumor de células granulares
Mesotelioma del nodo AV Pediátricos Benignos Hamartomas: Cualquiera
Teratoma Neurofibroma Rabdomioma
4% Fibroma
Hemangioma
5% Histiocitoma de Purkinje
Fibroma
5% Mixoma Tumores de células germinales
Rabdomioma 30%
Adultos Benignos No neoplásicos:
6%
Trombos murales AD
Hipertrofia lipomatosa AD
Fibroelastoma Quiste
papilar Fibroelastoma papilar
pericárdico
13% 16% Neoplásicos:
Lipoma
15% Mixoma AI
Paraganglioma/feocromocitoma
Fig. 1. Frecuencia de los tumores cardiacos primarios benignos. Malignos Sarcomas:
Angiosarcoma AD/ pericardio
Con diferenciación miofibroblástica AI
(indiferenciados, leiomiosarcoma,
fibrosarcoma, osteosarcoma)
Rabdomiosarcoma
Sarcoma sinovial
Leiomiosarcoma
Timoma Linfomas Cualquiera
Liposarcoma
Teratoma maligno Metástasis: Cavidades
3% Sarcoma sinovial derechas
Sarcoma neurogénico Otros Carcinomas (renales, hepáticos)
3% Sarcomas
Osteosarcoma Melanomas
4%
Linfoma maligno Angiosarcoma AD: aurícula derecha; AI: aurícula izquierda.
6% 31%

Fibrosarcoma
11%
TABLA 2 TABLA 3
Localización de tumores Síntomas tumorales
cardíacos
Mesotelioma Rabdomiosarcoma
15% Síntoma %
21% Localización %
Síntomas 18,8
Aurícula izquierda 53
ICC 38,2
Fig. 2. Tumores cardiacos primarios malignos. Pericardio 8,5
Embolias 15,1
Aurícula derecha 7,3
Arritmias 10,3
Ventrículo izquierdo 6,7
Síncope 4,8
Ventrículo derecho 6
Diagnóstico Válvula mitral 3
Dolor torácico 4,2
Bloqueo 2,4
Invasión 3
Síndrome coronario 2,4
El diagnóstico se realiza en primer lugar mediante técnicas de Pericarditis 1,8
imagen. El ecocardiograma transtorácico (ETT) es la explora- Taponamiento 1,8
ción que se realiza habitualmente en primer lugar, y nos da Muerte súbita 1,8
una excelente información sobre la localización del tumor y su en la caracterización de los tu- ICC: insuficiencia cardiaca
comportamiento dinámico. Permite localizar lesiones meno- mores cardiacos. Sus ventajas e congestiva.

res de 1 cm o masas que sobresalen de las valvas. Además, el inconvenientes se encuentran a


doppler nos informa sobre la presencia, grado y localización medio camino entre el ecocar-
de la obstrucción al flujo o de la regurgitación valvular3. diograma y la RMN. Entre sus ventajas se encuentran una
La resonancia magnética nuclear (RMN) tiene la mayor mejor resolución espacial que la resonancia magnética. Ade-
capacidad de contraste tisular, lo que la convierte en la mejor más, permite una caracterización tisular mejor que el ecocar-
herramienta para detectar infiltración tumoral, y es más ver- diograma (aunque menor que la RMN), y se puede usar para
sátil que otras técnicas de imagen. Además, puede caracteri- determinar la presencia de grasa y calcificaciones6.
zar el tejido y ver la vascularización del tumor con contraste
intravenoso, la movilidad de la pared cardiaca, la función
ventricular, la obstrucción del flujo y la regurgitación valvu- Tipos
lar5.
Finalmente, la tomografía axial computarizada (TAC) mul- En este apartado se describirán las características más impor-
ticorte con control electrocardiográfico es también muy útil tantes de los tumores cardiacos más frecuentes.

2920 Medicine. 2009;10(44):2919-26

03 ACT44 (2919-926).indd 2920 16/10/09 07:23:55


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 24/10/2010. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

TUMORES CARDIACOS

Tumores cardiacos primarios benignos


Mixoma
Ya se ha comentado anteriormente que el mixoma es el tu-
mor primario más frecuentemente encontrado en el corazón.
La edad media de aparición son los 50 años y el 60% de los
pacientes afectos son mujeres4.
Ocasionalmente los mixomas pueden ser múltiples y aso-
ciarse a otras enfermedades. Se trata del “complejo mixoma”,
una enfermedad de herencia familiar que aparece en personas
jóvenes y se asocia a una pigmentación anormal de la piel (ne-
vus azules, lesiones lentiginosas), tumores de Sertoli-Leydig
calcificados, mixomas cutáneos, fibroadenomas mixoides de
mama, hiperplasia adrenal cortical pigmentada, hiperactivi-
dad hipofisaria, schwannomas melanóticos psamomatosos y Fig. 3. Anatomía patológica de un mixoma auricular.
tumores de tiroides. El 10% de los individuos afectos tienen
recurrencia de la enfermedad o presentan tumores en otras
localizaciones7. Su aparición se ha asociado a la mutación de
la línea germinal PRKAR1A8. Existen alteraciones electrocardiográficas no específicas
en el 20-40% de los pacientes, entre las que se encuentran la
Características. Son tumores móviles, pediculados y unidos fibrilación auricular, el flúter y los bloqueos de rama derecha
al endocardio que protruyen hacia la cavidad cardiaca. Habi- e izquierda.
tualmente se encuentran anclados en la fosa oval (90%) y se
dirigen hacia el interior de la aurícula izquierda. El 10% res- Diagnóstico. El diagnóstico definitivo se realiza mediante
tante se localizan en la aurícula derecha. Su superficie puede ecocardiograma, observándose la presencia de una masa mó-
ser desde lisa, suave y firme a gelatinosa, fina y muy friable. vil pediculada (figs. 4 y 5). En caso de que existan dudas en el
Puede combinar zonas quísticas con otras hemorrágicas, y diagnóstico es recomendable completar el estudio con una
también se ha descrito la presencia de calcificaciones y osifi- RMN3.
caciones (fig. 3). La anatomía patológica confirma el diag-
nóstico al observar células mixomatosas y descartar signos de Tratamiento. El tratamiento es quirúrgico en todos los ca-
malignidad1. sos, haciendo una resección en bloque, con márgenes de
unos 5 mm de tejido sano y con escisión de la fosa oval. Se
Manifestaciones clínicas. La mitad de los pacientes presen- recomienda añadir el miocardio adyacente3.
tan síntomas de estenosis valvular mitral (disnea, ortopnea,
edema pulmonar o insuficiencia cardiaca). Puede haber sín- Recurrencia. La tasa de recurrencia está alrededor del 1% y
tomas de insuficiencia cardiaca derecha cuando hay obstruc- puede asociarse a cirugías incompletas, origen en otras cavi-
ción del flujo en la válvula tricúspide en los tumores auricu- dades distintas a la aurícula izquierda, multicentricidad, tu-
lares derechos. Los tumores que producen más obstrucción mores familiares y síndrome de Carney9.
acostumbran a tener una superficie lisa3.
Del 30 al 40% de los tumores producen fenómenos em- Fibroelastoma papilar
bólicos, sobre todo en el sistema nervioso central, riñón, Este tumor cardiaco benigno, que se encuentra del 0,0017 al
bazo y extremidades inferiores. Suceden más frecuentemente

Você também pode gostar