Você está na página 1de 54

FORMACIÓN

PROFESIONAL
DEL PRODUCTOR
ASESOR DE
SEGUROS
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

CURSO DE CAPACITACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA “A”

Módulo 1:
Introducción al Seguro

1
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

ÍNDICE DE TEMAS
Presentamos a continuación el listado de temas que se
desarrollarán a lo largo del módulo.

1. INTRODUCCIÓN AL SEGURO

El seguro – Principios y evolución histórica.

Antecedentes del Seguro en la Argentina.

Riesgo y seguro.

Clasificación de Seguros.

El mercado de seguros en la Argentina y sus representantes.

Mapa de objetivos, procesos y servicios de la SSN.

2
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

PRESENTACIÓN
En este módulo comenzaremos analizando la forma en las que surgen las actividades

aseguradoras en nuestra sociedad. Lo cierto, es que el ser humano con el objetivo de cubrir la

necesidad de proteger su patrimonio desarrolló la labor aseguradora desde la antigüedad.

Ésta llega a nuestro país y se fue convirtiendo en la actividad que conocemos actualmente,

regulada por las Leyes 17418, 20091 y la que se refiere a los productores asesores de

seguros: Ley 22400.

También nos interiorizaremos en el modo de trabajar en la actividad aseguradora para poder

hacer frente al azar, esto es a través del sistema de mutualidad y la aplicación de los medios

técnicos más utilizados, que son los que nos permiten medir la frecuencia y la intensidad de

la contingencia, para poder establecer la prima de riesgo, que es la que mantiene el

equilibrio técnico de la aseguradora.

3
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

Analizaremos la actitud del ser humano con respecto al riesgo, donde se destaca la

importancia de la prevención del mismo, reforzada con la previsión a través del seguro.

Además, brindaremos la clasificación de los seguros desde el punto de vista de nuestra

legislación, que los ordena en patrimoniales y de personas; y también de acuerdo al enfoque

económico, para distinguir si cubren la integridad patrimonial, solventan los pasivos

eventuales, o cubren la continuidad del ingreso.

Conoceremos asimismo el órgano de contralor que es la SSN (Superintendencia de Seguros de

la Nación), cuya función es la supervisión de todo el sistema asegurador para brindar

protección al asegurado.

En este primer módulo brindaremos una visión del seguro en general, que se irá

desarrollando de manera más específica en los módulos subsiguientes.

4
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

El seguro: principios y evolución histórica

Antecedentes del seguro en la Argentina

Riesgo y seguro

Clasificación de los seguros

El mercado de seguros en la Argentina y sus representantes

Mapa de objetivos, procesos y servicios de la SSN

El seguro: principios y evolución histórica.


Desde sus orígenes, el hombre se ha visto amenazado por distintos peligros y ha tratado de
encontrar soluciones, adoptando distintas actitudes. El hombre sabía y entendía que
necesitaba un instrumento de previsión, distinto al ahorro que le permitiera prevenir
económicamente los daños producto de un siniestro. Lamentablemente, en sus comienzos le
fue difícil encontrar esta herramienta técnica.

Las aventuras marítimas, por ejemplo, ya buscaban protegerse de estos desvíos económicos
a través de formas en las que el azar jugaba un papel preponderante, para luego utilizar la
figura de ayuda mutua, principio asegurador de la distribución de pérdidas entre todos sus
adherentes.

Muchos años más tarde se ha visto la posibilidad de transferir el peligro o riesgo al que
pudiese estar expuesto. En este marco aparece el seguro. Nace de una necesidad de
previsión para amortiguar o compensar las consecuencias económicas de acontecimientos
dañosos. Surge como un tipo de financiamiento, mediante el cual no se traspasa el peligro
en sí, sino parte de sus efectos financieros, disminuyendo así las pérdidas que pudiera sufrir
el asegurador en sus bienes o personas, en caso de suceder un incidente no planeado que
trae consecuencias económicas negativas.

5
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

El concepto de seguro existe desde hace miles de años. Desde tiempos remotos, las
sociedades han establecido fondos comunes para ayudar a los desvalidos, estos fondos son
los Sistemas de Ayuda Mutua.

Primeras Instituciones
Las primeras instituciones semejantes al SEGURO se encuentran ya en las culturas de Asiria y
Babilonia, hace más de 45 siglos.

ASIRIA: los incendios causaban cuantiosas pérdidas a los suntuosos y magníficos edificios, los
Sumos Sacerdotes vieron consumirse de la noche a la mañana sus espléndidos tesoros.
Obtuvieron del soberano la facultad de decretar la repartición del riesgo entre toda la
colectividad. Si bien este tipo de compensación difiere mucho del Seguro moderno, revela
cómo, en los albores de la Humanidad, se sentía ya la necesidad del hombre de buscar en el
Seguro la previsión contra lo desconocido.

BABILONIA: hace más de 4.000 años, se originó el primer tipo de indemnización por riesgos
en viajes terrestres.
Babilonia era un pueblo de comerciantes. De un punto a otro del Oriente traficaban
caravanas de mercaderes que llevaban mercancías de inestimable valor: sedas, finísimos
tapices, joyas, especies diversas, etc. Para asegurarse contra las contingencias de los largos y
penosos viajes los empresarios de las caravanas unían sus efectivos y se comprometían a
indemnizarse mutuamente en caso de que alguno de ellos perdiera sus mercaderías o sus
camellos a causa de robo o asalto, hechos comunes en aquellos tiempos.

El “CÓDIGO DE HAMMURABI”, hace más de tres mil setecientos 3700 años, estructuró
formas rudimentarias de seguro mutual respecto a diversos riesgos propios del tráfico
comercial por tierra o agua y, ya constaba una especie de Seguro de Crédito y de transporte
tanto de Buques como de Mercancías.
Los armadores de la antigüedad financiaban sus expediciones comerciales con los préstamos
de inversores, y no los tenían que reintegrar si se hundía el barco. No obstante, dado que
muchos buques regresaban a puerto sin percances, los intereses que pagaban sus armadores
servían de compensación a los prestamistas.

Además se preveía:

1. La indemnización por accidentes de trabajo a través de organizaciones de


sociedades mutuas;
2. La mutualidad para compartir las pérdidas causadas a las caravanas en el
desierto, transportando mercancías.
3. La contribución de todos en la construcción de un navío en sustitución del que
haya destruido una tempestad.

6
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

También incluía disposiciones para estimular el comercio y la inversión, como por ejemplo:

 Si un viajero babilonio era asaltado, el gobierno local estaba obligado a


“devolverle lo que hubiera perdido” (seguro de viaje);
 Si un granjero tenía una deuda, pero un desastre natural le afectaba, se le
perdonaba el pago correspondiente a esa temporada (seguro de cosecha).

Código de Hammurabi

En el TALMUD también encontramos sistemas de compensación basados en principios


mutualistas, como aquel de que los marinos podían convenir que si uno de ellos perdía la
nave por negligencia o culpa o por navegar a una distancia a la que no se navegaba
corrientemente, no había obligación de construir otra nave, pero si perdía habiendo
cumplido con las precauciones necesarias, se le construía otra.

JUDÍOS
Con el propósito de fomentar la procreación de su comunidad, los judíos organizaron
asociaciones dotales para proveer el dinero necesario para que las novias pudieran contar
con un dote, lo cual era indispensable para poder efectuar los matrimonios; todos sus
miembros contribuían obligatoriamente.

7
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

Sistema de protección mutual


Mil años después los mercaderes de RODAS, verdadera potencia naval de entonces, que
comerciaban en el Mediterráneo gracias a su flota marítima, crearon un sistema de
protección mutual. Cuando pedían préstamos para financiar sus viajes (con la garantía de sus
barcos y su cargamento) si el viaje tenía éxito, se pagaban los préstamos más los intereses
fijados de antemano. Pero si se perdía el barco o el cargamento en el mar, se le perdonaba el
préstamo y los intereses al perjudicado por el siniestro, lógico que este interés era bastante
elevado para compensar el riesgo de pérdida. En esencia, tenían una cobertura primitiva que
podría asimilarse a un seguro de casco y mercaderías. Los rodios ricos actuaban como
banqueros y como “aseguradores” cuando financiaban estos viajes, en la medida en que
distribuían sus riesgos entre gran número de barcos (o cascos), tenían probabilidades de salir
adelante aunque sufrieran pérdidas ocasionales.

GRECIA: la "LEY DE RODAS", regulaba el sector marítimo. Establecía el principio de las


contribuciones a un fondo común, “si para aligerar un navío se lanza por la borda alguna
mercancía, lo que uno ha perdido le será devuelto mediante la contribución de todos”, un
principio de la avería gruesa. En otras palabras ningún mercader perdía todo lo que poseía,
si los marineros en su afán de salvar el barco y sus vidas lanzaran por la borda parte o total
de la carga. Esta ley constituye la base del Derecho Mercantil Marítimo.

Los griegos tenían una asociación llamada ERANDI por la que daban asistencia a necesitados
a través de un fondo común constituido por todos los agremiados.

Los esclavos tenían en la antigua Grecia un papel preponderante en la estructura económica,


pues constituían un elemento de trabajo irremplazable. Muchas veces los esclavos creaban
un caos con sus frecuentes motines, y aprovechaban esta circunstancia para fugarse en gran
número, causando así enormes perjuicios a sus propietarios. Con el fin de compensar las
pérdidas que esta situación les significaba, los propietarios de esclavos celebraban contratos
especiales con los banqueros, quienes, mediante una retribución periódica se comprometían
a indemnizarles en caso de fuga de un esclavo.

8
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

Costa de Rodas, Grecia.

Sociedades
ROMA: aparece la SOCIETAS OMNIUN BONORUM (sociedad de todos los bienes) mediante
la cual sus socios se comprometían a aportar todo su patrimonio presente y futuro, para
auxiliar al socio que se quedara sin recursos. Mediante esta circunstancia, se iba perfilando
el nacimiento de la idea de la prevención de los riesgos y que formaría parte muchos años
después de la esencia de la base del contrato de seguros.

Los artesanos formaban el COLLEGIA TENUIORUM y el COLLEGIA FUNERATICIA con el que


los particulares “asociados” gozaban de gastos por muerte, seguridad constituida por un
fondo formado por el estado y por los beneficios y herencias dejadas por socios muertos. La
primera era una mutualidad de ayuda para los sepelios de los pobres, en tanto la segunda no
sólo cubría por el sepelio, sino que también otorgaba una suma de dinero a la viuda e hijos
del difunto. Mediante aportes periódicos comunes, los integrantes de estos collegia se
aseguraban para sí, o aun para sus parientes, las honras fúnebres usuales y un sepulcro
honorable, algo de gran importancia en una época en que estaba fuertemente arraigada la
creencia en una vida ultraterrena y Roma no tenía cementerios públicos.

También en Roma nace el COLLEGIA MILITUM, ayudaba a sufragar gastos de mudanza de los
militares trasladados de guarnición, formada por una asociación de militares que aportaban
una cuota con la que tenían derecho a una indemnización para gastos de viaje por cambio de
guarnición, o gastos de sepelio, o de retiro. Los fondos que los asociados debían depositar se
utilizaban para socorrer y dar una suma de dinero a los soldados que habían sido dados de

9
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

baja. Esta idea llegó muchos siglos después, hasta nuestros días, bajo lo que se conoce
comúnmente como seguro de desempleo.

Coliseo romano.

Aparece el PRÉSTAMO A LA GRUESA por el que un propietario o armador de una nave


tomaba como préstamo una suma igual al valor de la mercancía transportada, en caso de
feliz arribo el prestatario reembolsaría el capital más un interés del 15% del capital, en caso
contrario, el prestatario no debía nada.

Asociaciones de legionarios
Son otras de las instituciones de la Antigua Roma que se anticiparon en cierto modo al
Seguro Moderno. Estas asociaciones estaban formadas por oficiales de las legiones romanas,
a quienes, en tiempos del Imperio, se trasladaba frecuentemente de uno a otro punto del
mundo (entonces conocido). Para poder hacer frente a los fuertes desembolsos que les
significaban estos viajes, y para realizarlos con la mayor comodidad posible, estos oficiales se
asociaban entre sí y obtenían de su Asociación los fondos necesarios. Esta corporación
auxiliaba también a la familia del oficial en caso de que éste muriera en el campo de batalla.
Así nació la Primera forma del Seguro de Vida.

10
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

Edad Media

Guildas
LAS GUILDAS fueron precursoras de las Compañías de Seguros, proporcionaban ayuda
mutua de carácter religioso. Alcanzaron un gran desarrollo en la Edad Media, y
constituyeron la forma característica del Seguro en aquella etapa de la historia. Eran éstas
asociaciones o hermandades para socorros mutuos, especialmente en caso de muerte,
aunque se atendieron muchos casos por accidente o enfermedad y aún por incendio.

Costeaban gastos funerarios, cubrían perjuicios por robo, incendio, granizo, para auxiliar a
los enfermos incurables, y en general, para indemnizar a sus asociados de los muchos riesgos
que surgían cotidianamente.

 Los Monasterios daban socorro y caridad a huérfanos, viudas y desempleados, por


medio de limosnas.
 Jura, que daban protección por medio de rentas y pensiones que daban los reyes por
gracia o merced.
 Tontinas, de origen italiano que consistían en sumas fijas de dinero cuyo total se
dividía entre el número de supervivientes a una fecha dada.

La indemnización obtenida en estos casos no estaba basada en cálculos técnicos sino que la
misma se fundamentaba sobre la base de la causalidad divina de las desgracias y, teniendo
en cuenta que los hombres no estaban en condiciones de torcer esa voluntad, por lo que la
indemnización de los gastos tenía un carácter de limosna o ayuda y no siempre comprendía
la totalidad de los mismos, por lo tanto las consecuencias del siniestro como castigo
subsistían aunque paliadas por la asistencia.

Existió en LONDRES entre los años 827 a 1.015, una asociación conformada por propietarios
de esclavos que se encargaba del recupero de los que se perdían o escapaban, en la cual sus
integrantes debían colaborar con una participación económica a favor del propietario
damnificado, como forma de resarcimiento del daño.

También, durante la época medieval, nace una cobertura para el caso de que los esclavos
fueran embarcados en un transporte marítimo, debido a que se los consideraba como parte
de la mercancía y se los aseguraba como tal dentro de la cobertura de la póliza marítima.

11
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

Se halló un documento redactado en Pisa con fecha 9 de mayo


de 1401, donde se aseguraba en un transporte marítimo la
vida de una esclava de nombre Margarita para un transporte
del puerto de Pisano hasta el del Barcelona, encontrándose
dentro de sus cláusulas excluido el riesgo de suicidio de la
esclava, circunstancia ésta que se proyectó hasta nuestros días.
En la actualidad el suicidio no está cubierto, con la salvedad de
que si el mismo acontece luego de un determinado tiempo
desde la contratación de una póliza de seguro de vida, el riesgo
del suicidio quedaría cubierto.

Phoenus Nauticum
ITALIA: El PHOENUS NAUTICUM, primer tipo de seguro marítimo data de 1347 conocido en
la Historia, suscrito en Génova, nació de la necesidad de cubrir los riesgos de la navegación
romana primitiva, expuesta a la piratería y a los peligros del mar. Amparaba tanto los
accidentes del transporte como la tardanza en la llegada del buque a su destino.
Ya en la segunda mitad del siglo XIV, el seguro estaba ampliamente difundido en Pisa,
Florencia y Génova, quienes fueron los primeros en darles normas legislativas. En ellos se
prohibía la usura, asegurar a extranjeros y determinaba que se debía asegurar el objeto del
seguro por el monto total de su valuación

ESPAÑA: fue una de las primeras naciones en reglamentar el Seguro Marítimo y ya a fines
del siglo XV los Reyes Católicos concibieron y dictaron en Medina del Campo la Ordenanza
de Bilbao, ratificada en 1511 en la ciudad de Sevilla por la reina doña Juana.

El primer contrato celebrado en aquella época revela ya la generosidad de los aseguradores


y expresa en parte "...si (lo que Dios no quiera) por alguna tormenta, y con parecer de los
pilotos, marineros y pasajeros, por salvar las vidas, o por rescatarlas o por otro beneficio
común, conviniere alijar el navío, se haga sin esperar consentimiento nuestro... y pagaremos
las costas y gastos que se hicieren aunque no haya probanza ni testimonio..."

Por otra parte, a mediados del siglo XVI comenzaron a formalizarse apuestas sobre la vida
desde las más distintas índoles, como por ejemplo, sobre la de los hombres públicos,

12
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

nacimientos o muertes de personas, sobre las vidas de los que iban a la guerra, etc. La
existencia y fin de la vida de los seres humanos sobre cuya vida se apostaba, no solo
terminaba con su esencia misma, sino que los exponía a sufrir un final no querido. A las
apuestas siguió inclusive una serie de delitos tendientes a obtener el cobro de ellas, lo que
ocasionó la intervención de varios Estados que debieron salir a establecer prohibiciones
legales en cuanto a su realización, como el dictado de la Ordenanza de los Países Bajos
(1570), Estatuto de Génova (1588), Ordenanza de Rotterdam (1604), etc. Al respecto, se
debe destacar que lo que se prohibía mediante la legislación eran los seguros de vida, las
apuestas y los juegos, es decir que para la legislación, no existían diferencias entre el seguro
de vida y las apuestas.

Hacia fines del siglo XVII y principios del XVIII, se comienza a producir un cambio que lleva a
considerar que no todos los seguros de vida eran inmorales y condenables, apareciendo
como práctica corriente los seguros de renta vitalicia y de las tontinas.

Las tontinas fueron denominadas de esta forma en honor a su creador Lorenzo Tonti, las
mismas consistían en que varias personas efectuaban un determinado depósito de capital el
cual se repartía en un tiempo determinado entre los sobrevivientes, a mayor cantidad de
fallecimientos en el grupo mayor dinero obtenían los sobrevivientes.

Si bien los planes tontinarios eran contrarios a la moral, el plan presentaba como atractivo la
posibilidad de acumular importantes capitales, por lo que cuando Tonti presentó su
proyecto en 1642, en FRANCIA, y atento la situación económica que la misma atravesaba fue
en principio aceptado para ser estudiado, siendo finalmente autorizado por Luis XIV en 1653,
quien lo hacía con el único y claro propósito de recaudar fondos a través de empréstitos
para la corona.

El desarrollo e importancia de los planes tontinarios en su nacimiento y posterior expansión,


como así también la falta de equidad y justicia que llevaban implícitos los mismos, llevo aún
hoy a mantener su prohibición por parte de casi todos los países del mundo, verificándose
actualmente en nuestra legislación a través de la prohibición que al respecto establece el art.
24 de la Ley Nº 20.091 (de los seguradores y su control).

LONDRES en 1574 el comerciante inglés Richard Chandler obtuvo la concesión para emitir en
su país toda clase de pólizas. Estableció entonces la “Cámara de Seguros de Londres”,
institución que emitió la primera póliza de seguros de vida.

13
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

Gran incendio de Londres, 1666.

En el siglo XVII la ciudad de Londres progresaba a gran velocidad. La metrópoli inglesa crecía,
gracias al esfuerzo y al espíritu de iniciativa de sus habitantes. Pero el destino tenía
reservada a los londinenses una inmensa tragedia, que habría de poner a prueba su temple y
su coraje.

En el año 1666 un gigantesco incendio conmovió a la gran ciudad de Londres. Muchas


familias vieron desaparecer su hogar en el gran incendio, y el balance fue: 13.200 casas, la
Catedral de San Pablo y 99 iglesias quedaron destruidas por el fuego. De esta inmensa
tragedia, que ha pasado a ocupar un sitio en la historia como - EL GRAN INCENDIO DE
LONDRES- el mundo obtuvo un gran beneficio: se creó en Inglaterra el SEGURO CONTRA
INCENDIO o SEGURO DE INCENDIO, que es el primer seguro destinado a cubrir riesgos
terrestres.

En 1681 surge la primera Compañía de Seguro


contra Incendio FIRE OFFICE.

LLOYD´S
Hacia 1688, Edward Lloyd era dueño de un café frecuentado por comerciantes, banqueros
londinenses y agentes de seguros que se reunían allí para negociar. Por la modesta suma de

14
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

un penique, los armadores y los capitanes mercantes disfrutaban de una taza de café, un
asiento junto al fuego, y del derecho a consultar el boletín noticioso. Era el café de LLOYD'S
de LONDRES, donde los financieros que ofrecían contratos de seguros escribían su nombre
bajo la cantidad específica de riesgo que aceptaban cubrir a cambio de cierto pago o prima.
A estos agentes se les llegó a conocer como underwriters (literalmente, "suscriptores"),
pues suscribían el contrato, es decir, firmaban al pie.

Finalmente, en 1769, LLOYD´S se convirtió en una comunidad formal de aseguradores que


llegó a ocupar el primer lugar en los seguros de transporte marítimo.

Las pólizas de LLOYD'S reflejan gran parte de la historia del mundo y de los grandes
acontecimientos ocurridos desde su fundación, hechos que corren paralelos a los grandes
progresos con que ha contribuido esta organización aseguradora al bienestar de la
humanidad, por ejemplo:
 El primer código de señalización de auxilio.
 El primer servicio de botes-salvavidas.

En 1699 surge la compañía de seguros sobre la vida Society of Assurance of Widows and
Orphans
Hasta fines del siglo XVII el Seguro careció de muchos de los elementos del Seguro moderno
y constituía de parte del asegurador una especie de aventura, una apuesta en la que
intervenía un deseo casi romántico de tentar al destino. No existían entonces los cálculos
actuariales, y se contrataba el Seguro únicamente por plazos determinados y para cubrir sólo
ciertos riesgos.

Seguro de vida
Fue en el año 1693 cuando el SEGURO DE VIDA recibió un notable impulso, con la
publicación de la primera Tabla de Mortalidad (las tablas de mortalidad miden el número de
pérdidas por muerte, estudiando esperanzas de vida y hasta dónde la mortalidad disminuye
el número de población cuando la edad crece), creada por John Graunt y editada y mejorada
por el astrónomo inglés Edmund Halley, quien produjo una aproximación matemática más
rigurosa con los métodos utilizados en la actualidad, y que en su tiempo, prácticamente
sembró el pánico entre los aseguradores por sus conclusiones pesimistas.

Uno de los movimientos más importantes de la humanidad, el que consagró los DERECHOS
DEL HOMBRE y el principio de "LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD", puso también en

15
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

grave riesgo la existencia del Seguro como institución. La REVOLUCIÓN FRANCESA creó una
corriente de odios incontrolados hacia las clases altas y adineradas de Francia, y los
revolucionarios exigieron la disolución de las grandes entidades comerciales y la confiscación
de sus bienes.

Consciente de la gravedad de tal medida para los intereses de la ciudadanía, Mirabeau, el


gran tribuno, hizo en la asamblea la defensa del Seguro, exaltando su contribución y
necesidad al progreso de todas las clases sociales. Se impuso la serenidad, y una vez
calmados los ánimos y adentrada la razón en los ofuscados, el Seguro surgió de la amenaza
de su desaparición con toda la fuerza de las grandes causas.

 Hoy día los seguros se siguen contratando a fin de compartir los riesgos.
 Las compañías modernas estudian las estadísticas que indican la frecuencia de
pérdidas en el pasado, y con esos datos prevén las que experimentarán sus clientes en
el futuro.
 Con las primas que reciben de sus numerosos asegurados establecen un fondo para
compensar a los que sufran algún tipo de daño.

Así es como la falta de una técnica depurada en materia de seguros, fue de


a poco reemplazada por una estructura más científica, evitando así los
problemas de insolvencia del asegurador.

Comienzan a aplicarse la estadística, la ley de las probabilidades y la LEY DE


LOS GRANDES NÚMEROS, que enseña que las observaciones hechas sobre
un gran número de casos igualmente posibles, producen siempre resultados
similares, tanto más cercanos a la realidad cuanto mayor es el número de
observaciones, a ello se le agrega la matemática actuarial, grandes artífices
de la evolución del seguro.

Matemáticos como William Morgan, durante 56 años (desde 1774 hasta 1830) ejerció el
cargo de actuario en “The Equitable Society for assurance on lives and survivorships”, una
compañía de seguros de vida inglesa, que se dedicó a efectuar la programación de los
seguros sobre una base técnico-matemática, lo que le posibilitó llegar a obtener una cartera

16
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

de 4640 pólizas en menos de 30 años de funcionamiento, número hoy si se quiere


insignificante, pero que era de vital importancia para la fecha de la que hablamos.

La ciencia matemática y actuarial aplicadas al seguro, logran generar el asentamiento de la


institución sobre fundamentos de seguridad incontrovertibles y procurar verdadero respaldo
al desarrollo económico de las naciones al proveer la garantía necesaria para protegerse
económicamente por el acaecimiento de un hecho dañoso que afecta el patrimonio de los
ciudadanos.

17
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

El seguro: principios y evolución histórica

Antecedentes del seguro en la Argentina

Riesgo y seguro

Clasificación de los seguros

El mercado de seguros en la Argentina y sus representantes

Mapa de objetivos, procesos y servicios de la SSN

Antecedentes del seguro en Argentina.


Se tienen muy pocos antecedentes de cómo se desarrolló la actividad aseguradora durante
la época colonial, la más cercana es el establecimiento en el Río de la Plata de la primera
agencia de la “Real Compañía de Seguros Terrestres y Marítimos de Madrid” en 1784.

En 1796 en la memoria del Consulado de Buenos Aires del 15/06/1796 se sostenía: “Otro de
los medios de proteger el comercio es establecer una compañía de seguros, tanto para el
comercio marítimo como el terrestre; sus utilidades son bien conocidas, tanto a los
aseguradores como a los asegurados, y deberán empeñarse en semejante compañía al
principio, todos aquellos hombres pudientes de esta Capital y demás ciudades del Virreinato,
a fin que desde sus principios tuviese grandes fondos, dispensándole este cuerpo toda
protección posible”. Esta memoria es atribuida a Manuel Belgrano.

A los pocos meses de esta memoria, Don Julián de Molino Torres crea el 07 de noviembre de
1796, con capitales y dirección locales, la primera compañía de seguros formada en el
Virreinato del Río de la Plata y la llamó “La Confianza”, dedicada exclusivamente a los
seguros marítimos.

En el Art. XVI de los Estatutos de esta Aseguradora se podía leer:


“...deberá otorgar sus pólizas de seguros que hiciera, en términos
claros y significativos, sin dejar lugar a interpretaciones cavilosas”.
Veamos cómo esta situación sigue vigente hoy día más de 200 años 18
después.
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

De cuándo dejó de actuar en el Virreinato esta compañía no se tienen registros, ya que sólo
se ha encontrado documentación de la misma hasta 1802.

A partir de 1810, con la emancipación de España y debido al auge generado por el comercio
exterior, comienzan a asentarse representantes o mandatarios de aseguradores extranjeros,
fundamentalmente provenientes de Inglaterra.

Es importante tener presente que, en la época de la declaración de la independencia en el


Río de la Plata, los mercados financieros trataban de superar la triste historia de la Compañía
de los Mares del Sur (South Sea Company) cuyo derrumbe producto de un frenesí
especulativo y una deficiencia del sistema jurídico inglés a principios del siglo XVIII había
frenado el desenvolvimiento de las compañías por acciones.

Esta circunstancia repercutió en el desarrollo económico rioplatense y en el pensamiento de


sus juristas, afectando el futuro desarrollo de las sociedades anónimas. No obstante lo
planteado, no impidió la aparición de distintas compañías de seguros de vida, y el
nacimiento de la primera asociación de aseguradores de vida que se habría constituido en
Escocia en el año 1840, aunque se limitaba aún al intercambio de informaciones técnicas y
jurídicas y a la defensa de los intereses comunes.

Al principio, la determinación del daño en el seguro de vida resultó fácilmente determinable,


por cuanto la cobertura se refería estrictamente a la muerte por lo que se indemnizaba
como daño total. Distinta a la situación actual, por cuanto con el correr de los años se fueron
cubriendo distintas incapacidades parciales que trajo aparejado la complejidad en la base del
cálculo de la cobertura.

Posteriormente, luego de la caída de la Junta de Mayo y tras la asunción del Triunvirato el 23


de septiembre de 1811, se designó a Bernandino Rivadavia como uno de los secretarios,
quien el 21 de octubre de 1811 aconsejó por nota al consulado convocar una junta de
capitales nacionales y extranjeros, para crear una Compañía de Seguros y una Caja o Banco
de descuentos.

19
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

Rivadavia aconsejaba que en la formación de la aseguradora, debía haber capitales


nacionales y extranjeros, por lo que buscaba romper con el lazo colonial, para favorecer a la
economía rioplatense.

Luego, mediante el Decreto 915 del Poder Ejecutivo Nacional del 8 de septiembre de 1944 se
estableció la fecha del 21 de octubre como el Día del Seguro.

La propuesta de Rivadavia nunca llegó a materializarse ya que los continuos conflictos de la


época hicieron imposible su desarrollo.

Juan Martín de Pueyrredón en 1817, planteó la creación de la Compañía de la Unión de Sud


América, se orientaba exclusivamente a la cobertura marítima y del comercio, no se
analizaba en esas épocas pólizas en relación a los seguros de vida.

Es así como hasta mediados del siglo XIX, a pesar del constante desarrollo económico del
país no hubo compañías propias en el país, se cree que los navíos que continuamente
llegaban y comercializaban mercaderías en el Río de la Plata no tenían seguros, los tenían en
el extranjero o a través de agentes locales.

Recién en un proyecto reglamentario bonaerense de 1821 aparece la primera iniciativa


tendiente a la creación de un seguro de vida mediante un dictamen de la Comisión de
Hacienda de la Junta de Representantes de la Provincia de Buenos Aires a instancias de
Santiago Wilde, por el que se instaba a un plan para la creación de un banco de emisión,
descuentos y préstamo hipotecario y prendario, sosteniéndose que “…fácilmente podría
abarcar y ejercer ese ramo tan útil al público como son los empresarios del seguro de vida…”
y más adelante se expresaba “…También podría establecerse el rubro conocido bajo el
nombre de Seguro de Vida, con mucha ventaja para sí, y para el público…”

Por otra parte, si bien existen dudas en cuanto a si su operatoria técnica era en realidad
sobre el sistema de tontinas, se puede llegar a sostener que la primera aseguradora en el
ramo vida que se conoció en el Río de la Plata fue “La Tutelar, Compañía General española
de Seguros Mutuos sobre la vida” (1855), que en febrero de 1866 asegura la vida del
General Justo José de Urquiza. En 1864 se funda “La Bienhechora del Plata”, la cual funcionó
como aseguradora mutual, con enajenación de capitales y sin base actuarial.

20
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

Con la promulgación de la Constitución Nacional en 1853 se mejoran las situaciones de


conflicto y esto genera un considerable aumento de la actividad aseguradora en el país, lo
que hace necesario la fijación de normas que reglamenten el sector.

Se puede destacar como la primera legislación sobre seguros de redacción avanzada para la
época, la incluida en el Código de Comercio de la Provincia de Buenos Aires sancionado en
1859 (en 1862 fue adoptado como Ley Mercantil para toda la Nación). El Código
reglamentaba todo lo referente al contrato de Seguro y su dictado generó el desarrollo y la
fundación de numerosas aseguradoras en el país, algunas nacionales y otras filiales
extranjeras.

En 1860 el Gobierno de Buenos Aires autoriza el funcionamiento de la “Compañía Argentina


de Seguros Marítimos S.A.”, fundada por Don Francisco F. Moreno. Luego, se instalan otras
compañías de origen nacional y se establecen representaciones de aseguradoras extranjeras,
impulsadas por el crecimiento de la economía nacional debido a la implementación de un
esquema agroexportador propulsado por la llamada “Generación del 80”.

Entre 1860 y 1919 se crearon 169 compañías de seguros, 55 de las cuales contaban con
participación de capitales extranjeros, en su mayoría de origen británico, aunque también se
instalaron aseguradoras con capitales italianos, alemanes y españoles.

En el año 1891, luego de la crisis financiera se sancionó la Ley 2774, que estableció los
impuestos internos, gravando a las aseguradoras extranjeras con el 7% sobre las primas de
las pólizas emitidas, salvo en el caso de los seguros agrícolas que quedaban exentos y los
seguros de vida que pagaban el 2%. Las aseguradoras nacionales debían pagar tasas
menores, pero también debían pagar dichos impuestos. Esta ley se fue modificando con la
publicación de sucesivas leyes.

Durante la presidencia del Dr. Miguel Juárez Celman, el 21 de marzo de 1890 se dicta un
decreto que da inicio a la supervisión administrativa de las empresas de seguros, creando
para ello, en 1893, el Cuerpo de Inspectores de Sociedades Anónimas. Éste cumplió sus
funciones hasta 1897, año en que se crea la Inspección General de Sociedades que devino
luego en la actual Inspección General de Personas Jurídicas.

En el año 1892 nace también el “Centro de Corredores de Seguros”, se buscaba con ello
evitar los abusos en las operaciones del gremio y propender al patentamiento de los

21
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

corredores. En 1895 otro sector tomando la misma denominación constituye un nuevo


“Centro de Corredores”.

En 1928 nace la Asociación de Corredores de Seguros de


Buenos Aires y en 1931 nace la Asociación Decana del
Interior en la Ciudad de Bahía Blanca.

La crisis de 1929 provocó la caída de un gran número de aseguradoras, en gran medida por
la concentración de sus inversiones en activos ilíquidos vinculados a otras actividades
económicas. Esto motivó la creación de un nuevo marco institucional.

Recién en 1937 durante la presidencia de Agustín P. Justo y mediante el Decreto 108925 del
21 de junio de dicho año se crea la Superintendencia de Seguros de la Nación, organismo
especializado, cuyo objeto es la supervisión de la actividad. Comenzó a funcionar
plenamente en agosto de 1938 y adquiere el carácter de contralor de la actividad
aseguradora. Desde esta fecha la SSN reglamenta los planes de cuenta y de registros
contables.

Si bien la Superintendencia es un organismo autónomo depende administrativamente del


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Recién en la década del 30 surgen las primeras cooperativas y mutuales de seguros.

En el año 1946, comienza un período donde hay una fuerte presencia del Estado en el
mercado asegurador, permitiendo a la Caja Nacional de Ahorro Postal (creada en 1915)
ingresar a la actividad aseguradora.

Luego en el año 1946 por el Decreto 15345/46 se crea el Instituto Mixto Argentino de
Reaseguros (I.M.A.R) que luego se convertiría en el año 1952 por Ley 14152, en el Instituto
Nacional de Reaseguros (IndeR).

En 1952 debido al Decreto Ley 8909/52 y al Decreto Ley 4177/53 se crea el Estatuto del
Productor de Seguros, en muy poco tiempo fue suspendido en forma “provisoria”, por

22
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

Resol.9124/53 por 180 días y luego por Resol. 24042/53 por tiempo indeterminado (28
años).

Ese mismo año se crea la Rama de Corredores dentro del Sindicato del Seguro, pero no logra
grandes adhesiones.

En el año 1958 el Poder Ejecutivo encomienda al Dr. Isaac Halperín un anteproyecto de


regulación de la actividad. El mismo se basó normativas de países de Europa Occidental,
Estados Unidos y Méjico. El proyecto es modificado por comisiones revisoras que formaban
parte de las empresas aseguradoras del país, sancionándose así en 1967 la Ley 17418.

Se comienza a buscar ordenar la reglamentación y a su vez proveer al mercado asegurador


de normas legales, se dictan así las leyes:

 17418 el 30-08-1967 Sobre el Contrato de Seguros;


 20091 el 11-01-1973 Régimen de las Entidades Aseguradoras y su Control;
 22400 el 11-02-1981 Regula la Actividad de Intermediación de los PAS.

El 24 de marzo de 1987 mediante la Resolución 19106 se instrumenta el Seguro de Retiro, y


se abre el registro de entidades para todas aquellas empresas que se dedicarán a operar
exclusivamente en esta nueva modalidad.

En el año 1991 nace el ENTE COOPERADOR Ley 22400. En ese mismo año, 1991 el Decreto
2284/91 dio lugar a la desregulación de la economía y esto llevó a que la Superintendencia
de Seguros de la Nación dictara la Resolución 21523/92 “El Reglamento de la Actividad
Aseguradora”, desde ese momento en adelante se continúa en la línea de desregulación y
flexibilización del sector.

En 1993 se instrumenta a Ley 24241/93 que impulsa a las AFJP y las coberturas de Vida
Previsional, estableciendo un nuevo sistema de Jubilaciones y Pensiones en la Argentina.

En 1995 la Ley 24557/95 “Ley de Riesgos del Trabajo” da lugar a las coberturas de ART
creándose como contralor del sector a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

23
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

El seguro: principios y evolución histórica

Antecedentes del seguro en la Argentina

Riesgo y seguro

Clasificación de los seguros

El mercado de seguros en la Argentina y sus representantes

Mapa de objetivos, procesos y servicios de la SSN

Riesgo y seguro

Introducción al seguro
Podemos decir que el seguro, en lo económico, es la respuesta del hombre al destino de la
pérdida de sus bienes o al desmedro de su patrimonio expuesto a riesgos. Es el basamento y
respaldo de una economía integrada, ya que protege económicamente la subsistencia de
valores comprometidos, mediando en esto también un importante sistema de seguridad
social.

Gracias al seguro el hombre ha encontrado la forma de protegerse del alea, ya que ha


ubicado en límites medibles la incertidumbre y ha logrado poner cierto freno a la adversidad.
Con el seguro no se pretende ganar, sino preservar, y se diferencia del ahorro (guarda
individual del excedente para futuros usos). El seguro exige la contribución individual en el
conjunto, para superar la adversidad y poder mantener y acrecentar el propio bienestar y el
bienestar colectivo.

De esta manera, las compañías de seguros organizan los medios necesarios para distribuir
los riesgos entre grandes masas de sujetos amenazados por los riesgos.

24
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

Una de las particularidades del seguro es que utiliza un sistema del tipo “mutualidad” para
poder hacer frente a los siniestros. Decimos que el seguro aplica este sistema porque agrupa
las primas pagadas por un considerable número de personas (asegurados), a través de las
compañías aseguradoras, que administran el dinero aportado con el fin pagar los siniestros.

La actividad aseguradora para desarrollarse como corresponde, precisa basarse en


determinados medios técnicos, sin los que no podría proyectarse a futuro con las debidas
garantías de permanencia, equilibrio, estabilidad y solvencia; lo que le permitirá hacer frente
a los compromisos contraídos con la masa de asegurados.

Entre los medios técnicos más utilizados podemos mencionar:

 La Matemática Actuarial y la Estadística:

Por ejemplo: Para calcular el monto de las primas necesarias para afrontar la siniestralidad
se recurre al empleo de la Estadística, determinando el grado de probabilidad de que
acontezca un hecho y/o bien la frecuencia del mismo.

 Mecanismos de Previsiones Técnicas como Margen de Solvencia, Fondos de


Garantías, entre otras.
 Sistema de homogeneización y distribución cuantitativa de los riesgos.
 Distintos métodos para el tratamiento del Riesgo.

Con el avance técnico se fueron diversificando las distintas


comunidades de riesgos, dando lugar así a la variedad de
Coberturas Aseguradoras que hoy conocemos.

En seguros se utiliza la Ley de los Grandes Números. Este postulado científico establece que
los fenómenos eventuales, que se producen circunstancialmente o que se manifiestan al
examinar continuadamente un mismo acontecimiento, decrecen en su regularidad hasta

25
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

adquirir una constante. Cuanto mayor sea el número de veces en que realicemos la
observación, más claro llegaremos al punto de la constante.

Las consecuencias derivadas de la Ley de los Grande Números, si se aplican sobre una
adecuada y suficiente base estadística, determinan el grado de posibilidad de que se
produzca determinado acontecimiento:

 Probabilidad de fallecimiento de una persona en un grupo humano determinado.


 Probabilidad de incendio de un edificio dentro de un conjunto determinado de
inmuebles.
 Probabilidad de caída de granizo y consiguiente daño sobre una zona de riesgo
agropecuario.

El cálculo de probabilidades
Recibe este nombre una de las partes de la Ciencia Estadístico – Matemática y es la base de
la Ley de los Grandes Números por la que a través de métodos estadísticos puede
establecerse con cierta exactitud el grado de probabilidad de que se produzca un
determinado evento (siniestro) de entre un gran número de casos posibles (riesgos).
La probabilidad se representa matemáticamente como el cociente que resulta de dividir el
número de casos favorables entre la suma de todos los casos posibles.

Esto lo podemos entender a través de un ejemplo:

Si tiramos una moneda al aire, tenemos dos posibilidades


 Que salga cara
 Que salga ceca

Decimos que la probabilidad de que salga cara por ejemplo es de ½:

26
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

Realmente si realizamos varias pruebas, no siempre el resultado de que salga cara o ceca
será de ½, este resultado se irá acercando a ½ cuando realicemos un número muy elevado
de experiencias.

Para la actividad aseguradora este cálculo se lleva a cabo relacionando la frecuencia


siniestral, es decir, el número de siniestros que han resultado de un número de riesgos en
un período de tiempo determinado.

También es importante calcular la Intensidad con que el daño se presenta respecto del Valor
a Riesgo.

De estos dos cálculos anteriores obtenemos que:

27
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

De lo anteriormente citado se deduce la gran importancia de la correcta contratación de la


cobertura y una veraz declaración del riesgo a asegurar, de lo contrario se perdería el
equilibrio técnico logrado en los cálculos estadísticos.

Es preciso, por ende, que se cumplan al menos las siguientes condiciones:


 Gran número de asegurados
 Plazo del seguro lo más largo posible
 Valores a riesgos homogéneos
 Riesgo específico
 Dispersión física

Riesgo, prevención y seguro


El RIESGO es inherente a toda actividad humana, desde que nacemos estamos expuestos a
sufrir accidentes o encontrarnos ante una emergencia. Implica un fenómeno de contingencia
múltiple que como tal ofrece diferentes perspectivas a distintos observadores. Para un
sistema observador cualquiera, el riesgo siempre implica que el futuro se presenta como
incierto, pero se asume que lo que en el futuro pueda suceder depende de la decisión que se
tome en el presente, "pues hablamos de riesgo únicamente cuando ha de tomarse una
decisión, sin la cual podría ocurrir un daño”.

Se puede definir como RIESGO “…a una contingencia, un peligro de naturaleza particular, el
que hace correr a una persona la obligación en que se encuentra de soportar las pérdidas y
deterioros de una cosa determinada que está expuesta a sufrir a consecuencia de caso
fortuito o fuerza mayor…”

Clasificación de los riesgos


 Riesgo Económico: Originado por hechos que no necesariamente son de la
organización. Muchas veces está dado por situaciones externas.
 Riesgo Legal: Generado por la interpretación de contratos, leyes, responsabilidades
o regulaciones.
 Riesgo Político: Asociado a cambios legislativos e interpretaciones
gubernamentales.
 Riesgo Social: Asociado con el manejo de las políticas sociales y públicas y
problemáticas culturales.

28
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

 Riesgo Físico: Asociado a la propiedad, a las personas y a la información.

Existe la posibilidad de conceptuar situaciones como riesgosas o peligrosas, según el


esquema interno de posibilidades manejadas en su relación con su entorno relevante.
Además, es necesario considerar que "no existe ninguna conducta libre de riesgo" puesto
que son inevitables ya sea que tomemos decisiones o dejemos de tomarlas.

La prevención debe entenderse en este contexto como "una preparación contra daños
futuros no seguros, buscando ya sea que la probabilidad de que tengan lugar disminuya, o
que las dimensiones del daño se reduzcan”. La prevención, entonces, puede ser practicada
tanto frente al peligro como ante el riesgo.

Según el diccionario, prevención es:


Preparación y/o disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar
una cosa.

Los riesgos se pueden minimizar si aprendemos a conocerlos


y a analizarlos.

Lamentablemente, suele suceder que sólo aquellas personas que estuvieron directamente
relacionadas con alguna situación de emergencia o algún accidente suelen dar mayor
importancia a probar y tratar de encontrar alguna forma de evitarlo.
La mayoría de los accidentes pueden llegar a evitarse; está comprobado que entre el 85% y
90% de los casos son consecuencia de fallas humanas. Es necesario gestar un cambio de
actitud en la gente, que adquieran el concepto de prevención y seguridad como una actitud
de vida.
Una forma inmejorable de preservar la riqueza nacional es la de inculcar en el ciudadano la
importancia de la prevención, tomándola como una actividad sistemática y de largo alcance.

29
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

Prevención y previsión
Previsión y prevención son procesos evaluativos de tipo anticipatorio, pero hay una
diferencia entre ellos.

Prever se refiere a pronosticar o conjeturar un acontecimiento a partir de alguna señal o


indicio con valor predictivo. Lo anticipado puede ser deseado o no deseado, positivo o
negativo. Cabe cualquier tipo de expectativa. No nos prevenimos de que nos toque la lotería,
nos aumenten el sueldo, o de que haga buen tiempo si vamos a la playa, aunque si podemos
preverlo como algo posible. Podemos, incluso si está en nuestras manos, procurarlo,
posibilitarlo.
Prevenir, precaver, implica estorbar, impedir un efecto, ya sea mediante la evitación, o, si no
es posible, mediante la preparación de una estrategia defensiva. Si amenaza lluvia, evitamos
salir o llevamos un paraguas, por si acaso.

La PREVISIÓN de un riesgo conlleva una estrategia para superarlo,


sin que se alteren sustancialmente nuestros planes. La
PREVENCIÓN de un riesgo implica su evitación.

Esto lo saben bien las compañías de seguros, también llamadas de previsión. Cubren un
riesgo de forma que, dado, no altere básicamente la situación y circunstancias de quien lo
sufre. Si una casa se quema se cuenta con dinero para hacer otra.
La prevención se refiere a la evitación del riesgo, es un modo de previsión y por tanto no son
excluyentes.
La previsión no implica necesariamente una voluntad de acción u omisión determinada.
Frente a lo previsto, la prevención sí. No se trata tanto de afrontar una situación superando
los riesgos, sino de impedir su ocurrencia.

Conductas del ser humano frente al riesgo


Los seres humanos frente al riesgo toman una variedad de conductas que podemos
simplificar en:

IGNORANCIA, INDIFERENCIA, PREVENCIÓN y PREVISIÓN.

30
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

 IGNORANCIA: es el desconocimiento del riesgo.

 INDIFERENCIA: el sujeto decide no adoptar medida alguna para paliar o evitar las
consecuencias dañosas que el riesgo pueda causar. Soporta con su propio
patrimonio las consecuencias económicas del accidente, sin tener alternativas para
protegerse o evitarlo.

 PREVENCIÓN: el sujeto adopta un conjunto de medidas materiales destinadas a


evitar la ocurrencia de un siniestro o a conseguir que, si el accidente se produce, las
consecuencias del daño sean mínimas. Por ejemplo, colocar instrumentos de
detección o extinción de incendio; colocar una reja en una ventana o abertura
fácilmente accesible a malhechores.

 PREVISIÓN: el sujeto tiende a protegerse a través de la constitución de un fondo


económico de reservas que le permita hacer frente a las consecuencias dañosas que
el riesgo le pueda causar (este concepto es uno de los pilares básicos del seguro).
Esta previsión se puede realizar de 3 formas distintas: Ahorro, Autoseguro y
Seguro.

- Ahorro: mediante éste, parte de las ganancias se destinarán a la formación de


capitales futuros, sin una afección específica y concreta con los cuales se podrá
hacer frente a las consecuencias económicas que produjo un siniestro.

- Autoseguro: en este caso, la persona sea física o jurídica soporta con su


patrimonio, las consecuencias económicas derivadas de sus propios riesgos, sin
intervención de ningún asegurador. Este sistema, con frecuencia es utilizado por
grandes empresas, que periódicamente van formando un fondo económico con
el que hacer frente a posibles siniestros propios. Este procedimiento no puede
ser considerado como un “seguro” ya que difiere en su sentido técnico.

- Seguro: la persona, sea física o jurídica, transfiere las consecuencias económicas


de un siniestro propio a un tercero que es el asegurador.

En seguros, el concepto de prevención del riesgo como parte de la cobertura no busca


solamente resguardar al asegurado en caso de siniestro, sino que principalmente busca
evitar que este se produzca.

31
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

El Seguro no evita que se produzca el siniestro, para ello están las medidas de prevención a
tomar, si luego de haber tomado estas medidas necesarias no se logró evitar el siniestro,
entonces interviene el seguro, cuya función es la de colocar al asegurado en la situación
económica anterior al momento del siniestro.

32
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

El seguro: principios y evolución histórica

Antecedentes del seguro en la Argentina

Riesgo y seguro

Clasificación de los seguros

El mercado de seguros en la Argentina y sus representantes

Mapa de objetivos, procesos y servicios de la SSN

Clasificación de los seguros


Definición de seguro
El concepto de SEGURO puede ser analizado desde el principio de contraprestación. Es un
contrato mediante el cual el asegurador, a cambio de una prestación económica llamada
"prima", se hace cargo de los daños que puedan sucederle a unos objetos predeterminados
por el asegurado, en caso de que acontezca alguno de los siniestros descritos en la póliza.

Desde un punto de vista general, puede entenderse como una actividad "económico-
financiera que presta el servicio de transformación de riesgos de diversa naturaleza a que
están sometidos los patrimonios, en un gasto periódico presupuestable, que puede ser
soportado fácilmente por cada unidad patrimonial". (Ignacio H. Larramendi).

El seguro:
 Es un servicio y no una actividad industrial, ya que es una prestación
eminentemente personal donde no se produce una trasformación de bienes
materiales en objetos de uso o consumo.

33
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

 La actividad aseguradora tiene un marcado acento financiero y económico, ya que a


través de un “precio” llamado prima, el asegurado logra una contraprestación que
es la indemnización en caso de ocurrir el evento previsto.
 Facilita la redistribución de capitales al evitar que un elevado número de
patrimonios se puedan ver afectados por perdidas (siniestros).
 Contribuye a la economía del país mediante las inversiones y reservas económicas.
 Ayuda a las economías familiares estimulando el ahorro y dando prestación
financiera cuando es más necesaria.
 Permite la transformación de riesgos en pagos periódicos presupuestables.
 Ofrece:
- Asistencia técnica, especialmente en los riesgos de naturaleza industrial.
- Asistencia médica, clínica, quirúrgica o de rehabilitación.
- Servicio de asistencia judicial, defensa procesal, prestación de fianzas, etc.

El seguro está diseñado para proteger en contra de los riesgos puros, es decir, sólo incluyen
la probabilidad de una pérdida, no la de una ganancia. El objeto del seguro es la
compensación del perjuicio económico sufrido en el patrimonio de una persona a
consecuencia de un hecho dañoso, normalmente denominado siniestro.

El seguro en todas partes del mundo, tiene una doble función, la económica y la social:

 Función económica: elimina la incertidumbre económica sobre el futuro logrando


aumentar la eficiencia, estabiliza la riqueza, combate la pobreza y estimula el
ahorro.
 Función social: estimula la previsión, contribuye con el mejoramiento de la salud.

Desde inicios de la actividad aseguradora hubo varios intentos de clasificar a los seguros.
Nosotros tomaremos en cuenta una de las primeras clasificaciones, que es la que establece
nuestra legislación, que divide a los seguros en PATRIMONIALES Y PERSONALES.

Puede definirse como:

Seguros PATRIMONIALES son aquellos que tienen por objeto restablecer económicamente
la integridad patrimonial del asegurado afectada por el acontecimiento de un siniestro.

34
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

Seguros PERSONALES o de PERSONAS (Vida, Accidentes Personales, etc.), aquellos en los


que se da la existencia de una valuación económica de la Vida Humana. Esa valoración se
hace a priori y de común acuerdo en función de determinados parámetros, pero en
definitiva los seguros de personas en alguna medida tienden a reponer la pérdida
Patrimonial que sufre un interesado por la muerte del Asegurado.

Desde un punto de vista económico los seguros podrían dividirse en dos grupos:

a) Los que cubren la INTEGRIDAD PATRIMONIAL


El patrimonio está compuesto por bienes (dinero, ya sea en efectivo o en cuentas
bancarias, valores muebles e inmuebles, bienes de consumo, menaje, ropa, deudas de
terceras personas, etc. (ACTIVO). Además, tenemos bienes gravados por deudas que
pueden ser actuales o potenciales según su naturaleza (PASIVO).
El saldo resultante entre ACTIVO - PASIVO constituye el Patrimonio Neto.

Con el seguro podemos amparar la continuidad de ese patrimonio, si éste se ve afectado


por algún daño material o por la desaparición total o parcial de algún bien, lo que provoca
una “fractura” en el ACTIVO. Los seguros que dan cobertura a este tipo de hecho
“RESTAURAN EL ACTIVO”.

Otra protección que brinda el seguro, dentro del concepto de integridad patrimonial, es la
de evitar que se genere PASIVO. Esto es por gastos, deudas u obligaciones que surgieron
debido a hechos aleatorios como los de las responsabilidades por daños o lesiones a
terceros. Los seguros que dan cobertura a este tipo de hecho “EVITAN PASIVOS
ACCIDENTALES”.

b) Los que cubren la CONTINUIDAD DEL INGRESO


En este punto analizamos una situación patrimonial dinámica, ya que los ingresos de las
personas generan un flujo de dinero en el tiempo.

Así como existen seguros que restablecen la integridad patrimonial, podemos decir que
existen coberturas que permiten mantener durante determinado tiempo la continuidad
del ingreso. Generalmente, dentro de este tipo de coberturas encontramos los seguros
de personas. Éstas son principalmente de carácter indemnizatorio, ya que parten del
concepto del “valor económico” de la vida humana.

35
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

También dentro de este grupo podemos incluir aquellas coberturas destinadas a proteger
ganancias esperadas, que no han podido ser debido hechos aleatorios e independientes
de la voluntad del asegurado y de éxito comercial de la actividad.

36
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

El seguro: principios y evolución histórica

Antecedentes del seguro en la Argentina

Riesgo y seguro

Clasificación de los seguros

El mercado de seguros en la Argentina y sus representantes

Mapa de objetivos, procesos y servicios de la SSN

El mercado de seguros en la Argentina y sus representantes

La Superintendencia de Seguros de la Nación: misión y funciones


La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) es un organismo público descentralizado
dependiente del Ministerio de Economía.

Fue creada mediante el Decreto 108.295 del 21/06/1937 y fue inaugurada formalmente el
04/08/1938.

La misión de la SSN es la de ejercer la supervisión de las entidades de seguros y reaseguros en


la República Argentina para garantizar el cumplimiento de las legislaciones y regulaciones
vigentes. El titular de la Superintendencia es designado por el Poder Ejecutivo Nacional con el
cargo de Superintendente de Seguros de la República Argentina.

En la Ley 20091 se legisla sobre los deberes y atribuciones de la Superintendencia de Seguros


de la Nación:

37
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

La Ley 20.091 otorga a la autoridad de control (SSN) facultades amplias para hacer efectiva su
autoridad.

La identidad técnica del seguro y la identidad de fines inmediatos: distribuir las pérdidas
causadas por un siniestro entre la masa de asegurables, que contribuye con las primas. El
seguro no funciona como un medio para el logro de una utilidad para el empresario, sino
primordialmente para el logro de ese fin, que en la economía contemporánea alcanza un
carácter fundamental para su propio funcionamiento eficaz. En la medida en que el empresario
privado no tome en cuenta esta función esencial de su actuación, en primer plano, será
reemplazado por la actuación estatal directa por imperio de las propias fuerzas económicas que
reclamarán la sustitución.

Poder de policía y control del Estado sobre la actividad aseguradora:

El poder de policía es una potestad reguladora del ejercicio de los derechos y el


cumplimiento de los deberes constitucionales de los habitantes.

Potestad jurídica que ejerce el Estado para compatibilizar los derechos de los particulares
con el bien común (la limitación de los derechos privados por razones de interés público). Es
así como la SSN tiene la facultad de:

a. Reglamentar el ejercicio de los derechos y obligaciones cuyo fundamento nos remite al


Art.14 de la Constitución Nacional, "Todos los habitantes de la Nación gozan de los
siguientes derechos conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio".

b. Controlar, que presupone vigilancia, inspección y fiscalización a las empresas de seguros


y reaseguros primordialmente. Básicamente, el control es económico y técnico para
salvaguardar la fe pública y la estabilidad de mercado.

38
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

Fundamentos del control del Estado sobre la actividad aseguradora:

Las aseguradoras administran una fuerte masa de capital (primas percibidas), que se
movilizan en función de:
 Brevedad del plazo de duración de los seguros de daños patrimoniales.
 Frecuencia siniestral.

Razones que justifican la fiscalización:

1) Propósito de los fondos:


El propósito de los fondos es el de resarcimiento de los daños o el cumplimiento de la
prestación convenida si ocurre el siniestro previsto.

Por ello es preciso que los fondos no sean desviados. Se ha resuelto que es exigencia de la
SSN contar con una administración eficaz, que asegure el debido cumplimiento del
asegurador de las obligaciones contraídas, que se concreta en el pago de la indemnización
comprometida mediante una liquidación leal y rápida.

El Estado, a través del órgano de control, realiza una vigilancia para proteger, garantizar los
intereses y el interés público de la mutualidad de asegurados, terceros beneficiarios y
terceros damnificados.

2) Aprobación de los elementos técnicos-contractuales:

Contractuales: Con respecto al texto de la propuesta y la póliza de seguros, pues es función de


la SSN ejercer el control de legitimidad (Art. 25 inc. l), equidad (Art. 25 inc. 2) y claridad de los
textos del contrato (Art. 11 in.2 LS).

El contenido del contrato es predispuesto por la aseguradora, lo que presupone


desequilibrio genético formal que sólo se podrá bloquear por el efectivo control desde fuera
del contrato y que posteriormente no impida el control judicial.

39
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

Técnico: Respeto de las primas y fundamentos técnicos (Art. 24 inc. b), las mismas deben ser
suficientes para cumplir con las obligaciones del asegurador y su permanente capacitación
económico-financiera. De lo contrario afectaría la solvencia y no podría afrontar las
indemnizaciones o prestaciones convenidas y, por ende, la pérdida de confianza de los
asegurados que improbablemente adviertan o reparen en la estabilidad de la empresa, por
su complejo mecanismo.

Así también, debe fiscalizar que las primas no sean abusivas o arbitrariamente
discriminatorias (Art. 26 inc. 3). Éstas se deberán calcular de acuerdo a:

Intensidad del riesgo + el costo empresario + el fondo de reservas y las utilidades

3) Intervención en el proceso liquidatario, voluntario, judicial o coactivo:


La aseguradora es una categoría intermedia entre: empresas privadas y los servicios
públicos. Son empresas reglamentadas o empresas privadas que afectan intereses públicos,
cuya dimensión de los intereses públicos está dada por: la multiplicidad de intereses en
juego (mutualidad de asegurados, y masa de primas) y la repercusión en la economía
nacional (desequilibrio económico-financiero de las entidades).

El interés público comprometido por la actividad anormalmente ejercida en protección de


los asegurados y terceros: Si la autorización concedida para operar (Art. 7) debe ser
revocada por alguna de las causales previstas en el Art. 48, se ha de implementar un
procedimiento para hacerla efectiva (Art. 82 al 87) y concluye con la intervención de la SSN
en el proceso de liquidación.

Desde cuándo y hasta dónde el Estado ejerce la vigilancia:


a) El control se extiende desde la determinación del tipo de entidades aptas para operar
(Art. 2), la constitución de las sociedades, requisitos de admisibilidad (Art. 7) hasta la
disolución por revocación (Art. 48 y ss.) o por liquidación voluntaria (Art. 50) o forzosa
(Art. 51 y ss.).
b) Lo que se halla sometido a control es la actividad aseguradora y reaseguradora (Art. l),
tipos de sociedades (Art. 2), quienes realicen operaciones asimilables al seguro (Art. 3).
c) Requisitos: Objeto exclusivo, integración del capital mínimo, inscripción en el RPC,
someterse al control exclusivo y excluyente de la SSN.

40
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

d) Sólo podrán operar en las ramas en que se hallen autorizadas.


e) La SSN debe aprobar: Los planes de seguros (texto de propuesta y póliza) y elementos
técnico-contractuales (primas y sus fundamentos técnicos, base para el cálculo de las
reservas técnicas).
f) Condiciones contractuales equitativas (Art. 25) y en idioma nacional, salvo las de riesgo
marítimo.
g) Se establecen criterios normativos de gestión de empresas aseguradoras (Ej.: carácter
uniforme del monto del capital mínimo y normas que preserven su integridad) (Art.30 y
3 l), carácter general y uniforme de las reservas técnicas, de siniestros pendientes y la
reserva legal (Art.33 y 43), las inversiones de factible realización (Art. 35)
h) Se regula lo relativo a la administración y balances.
i) Se establecen recaudos para la fusión de empresas o cesión total o parcial de cartera
(Art. 46).
j) Sistema sancionatorio y las causas que le dan origen.
k) Se regula la liquidación por disolución voluntaria (Art. 50) o forzosa, consecuencia de la
revocación (Art. 5).
l) Se legisla sobre publicidad.
m) Se regula todo el sistema sancionatorio.
n) Graduación de las sanciones.
o) Intervención de auxiliares y sistema de sanciones.
p) La SSN es una entidad autárquica con autonomía funcional y financiera en jurisdicción
del Ministerio de Economía (Art. 65).
q) Creación del Consejo Consultivo del Seguro (Art. 77).
r) Se regula lo referente a los fondos de la SSN constituidos por: una contribución anual de
los aseguradores fijada sobre la base de un porcentaje sobre las primas, una tasa
uniforme fijada por el PEN sobre la base de un porcentaje de las* primas afrontado por
el asegurado y recaudada por los aseguradores como agentes de retención y por multas
aplicadas (Art. 81).
s) Se incluyen normas de procedimiento (Art. 82 al 86).

41
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

DEBERES Y ATRIBUCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN:

“ART.67 (LEY 20091) - Son deberes y atribuciones de la Superintendencia:

a. Ejercer las funciones que esta ley asigna a la autoridad de control;


b. Dictar las resoluciones de carácter general en los casos previstos por esta ley y las que sean
necesarias para su aplicación;
c. Objetar la constitución, los estatutos y sus reformas, los reglamentos internos, los aumentos de
capital, la constitución y funcionamiento de las asambleas y la incorporación de planes o ramas de
seguro, de todas las entidades aseguradoras sin excepción constituidas en jurisdicción nacional o
fuera de ella, que no estén de acuerdo con las leyes generales, las disposiciones específicas de esta
ley y las que con carácter general dicte en las citadas materias la autoridad de control, cuidando que
los estatutos de las sociedades de seguro solidario no contengan normas que desvirtúen su
naturaleza societaria o importen menoscabo del ejercicio de los derechos societarios de los socios;
d. Impugnar, en su caso, las contribuciones que se hagan por aplicación del inciso h) del artículo 29
que no sean proporcionadas a la capacidad económico-financiera de la entidad o al giro de sus
negocios;
e. Adoptar las resoluciones necesarias para hacer efectiva la fiscalización respecto de cada
asegurador, tomar las medidas y aplicar las sanciones previstas en esta ley;
f. Fiscalizar la conducta de los productores, agentes, intermediarios, peritos y liquidadores no
dependientes del asegurador, en la forma y por los medios que estime procedentes, conocer en las
denuncias pertinentes y sancionar las infracciones;
g. Asesorar al Poder Ejecutivo en las materias relacionadas con el seguro;
h. Proyectar anualmente su presupuesto, el que elevará al Poder Ejecutivo para su aprobación;
i. Recaudar los fondos a que se refiere el artículo 81 y disponer de ellos;
j. Nombrar, contratar, promover, separar y sancionar a su personal, y adoptar las demás medidas
internas que correspondan para su funcionamiento;
k. Tener a su cargo:
 Un Registro de Entidades de Seguros, en el que se anotarán por orden numérico las
autorizaciones para operar que confiera y en el que se llevarán también las revocaciones.
 Un registro de antecedentes personales actualizado sobre las condiciones de responsabilidad y
seriedad, de los promotores, fundadores, directores, consejeros, síndicos o integrantes del consejo
de vigilancia en su caso, liquidadores, gerentes, administradores y representantes de las entidades
aseguradoras sometidas al régimen de la presente ley, estando facultada a tal efecto la
Superintendencia para requerir los informes que juzgue necesarios a cualquier autoridad u
organismo, nacional, provincial o municipal;
 Un Registro de profesionales desautorizados para actuar en tal carácter ante la
Superintendencia.

42
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

 Un
Registro de sanciones en el que se llevarán las que se apliquen de conformidad con el
régimen previsto en los artículos 58 a 63
 La
Superintendencia puede iniciar acciones judiciales y actuar en cualquier clase de juicios
como actor o demandado, en juicio criminal como querellante, y designar apoderados a estos
efectos.”

También en la Carta de Compromiso de la SSN del año 2004 podemos ver las funciones y
deberes de la misma:

FUNCIONES DE LA SSN

La SSN tiene como funciones:


 Establecer las normas para la valuación de activos, constitución de pasivos y las reglas
de inversión y retención de riesgos que promuevan el desarrollo solvente de la
actividad.
 Fijar con carácter general y uniforme los capitales mínimos para operar y los
respectivos márgenes de solvencia.
 Entender en lo relativo al otorgamiento de las autorizaciones para el funcionamiento
de nuevas entidades, valorando la capacidad de los accionistas, directores y
administradores y la solidez de los proyectos constitutivos.
 Realizar las actividades de evaluación, control e inspección de los operadores del
mercado con la finalidad de garantizar el cumplimiento de las disposiciones legales y
regulaciones vigentes en protección de los intereses de los asegurados, poniendo
especial atención en las tareas preventivas de riesgo de insolvencia.
 Entender en lo relativo a la administración del Fondo de Reserva en el marco de lo
establecido por la Ley de Riesgos del Trabajo.
 Recaudar y controlar la tributación de la tasa uniforme conforme a la normativa
vigente en la materia emanada de la Ley 20.091

La actividad de la Superintendencia está dirigida a la prestación de servicios directos a los


asegurados y al sector asegurador. Los derechos y obligaciones de los destinatarios de estos
servicios son:

43
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

DERECHOS

 Obtener información clara, completa y veraz sobre el estado de las actuaciones en las
que tengan condición de interesado sobre las actividades desarrolladas por la
organización, excepto en aquellos casos en que la legislación específica limita esa
posibilidad.
 Ser tratado con respeto y deferencia por las autoridades y el personal, y a presentar
quejas por omisión de trámites en los procedimientos en que sea interesado.
 Conocer el estado de tramitación de las actuaciones administrativas en las que tenga
condición de interesado, y a obtener copia sellada de los documentos que presenta y a
no presentar aquellos no exigibles de acuerdo con la normativa vigente.
 Identificar a las autoridades y su personal y a responsabilizarlas cuando legalmente
corresponda.
 Obtener constancia fehaciente de los documentos que presenten así como de los que
registran en las tramitaciones administrativas propias.
 Formular presentaciones administrativas en cualquier etapa del procedimiento en las
que tenga acreditada la condición de interesado, las que deberán ser evaluadas por la
administración en los términos establecidos por la legislación vigente, con las
limitaciones que se habían señalado precedentemente.
 Ser informados sobre la necesidad de presentar documentación complementaria e
información aclaratoria, y obtener datos sobre los requisitos técnicos jurídicos que
deben cumplir sus tramitaciones.
 Acceder a los registros y archivos de este organismo con las limitaciones legalmente
establecidas.
 Obtener de la administración respuesta expresa ante sus peticiones, solicitudes o
denuncias.
 Exigir la confidencialidad de los datos personales con las limitaciones que impone la
normativa vigente.
 Objetividad, confidencialidad e independencia de intereses durante los procesos de
análisis y evaluación de los trámites.

44
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

OBLIGACIONES

 Presentar la documentación requerida en forma correcta y completa para cada trámite,


en los horarios establecidos para la atención al público, y cumplir con el pago de las
tasas, derechos y aranceles en los casos que correspondan.
 Respetar los horarios de atención establecidos por el organismo, e identificarse en forma
fehaciente, cuando así corresponda.
 Inscribirse en los registros que se establezcan reglamentariamente para los operadores.
 Cumplimentar los requisitos necesarios para acceder a la condición de operadores del
mercado asegurador.
 Suministrar a la Superintendencia los datos e informaciones y el cumplimiento de todos
los requisitos que establezcan las reglamentaciones, en la forma y plazo que ella
determine.

PRINCIPALES SERVICIOS DE LA SSN

Los servicios de la Superintendencia están vinculados a la supervisión del mercado


asegurador

SERVICIOS ESENCIALES

 REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA


La SSN elabora la normativa que regula la actividad aseguradora.

 SUPERVISIÓN DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

- Inspecciones a los operadores del mercado asegurador

Se realizan inspecciones programadas y no programadas sobre empresas aseguradoras y


reaseguradoras para fiscalizar y verificar el estado de cobertura de compromisos exigibles y
siniestros liquidados a pagar, verificación de los estados contables, la efectivización de
aportes, etc.

45
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

De igual modo, se realizan inspecciones a los Productores Asesores de Seguros, Auditores


Externos y otros operadores del mercado asegurador, a fin de verificar su encuadramiento
en la normativa vigente.

Las inspecciones son llevadas a cabo por personal propio siguiendo procedimientos
normatizados, en los que están contemplados los pasos a seguir por las mismas.

Éstas pueden ser:


o No programadas: tienen carácter aleatorio y sorpresivo para favorecer la
incertidumbre del supervisado o responden a diversas circunstancias
previamente definidas.
o Programadas: Son pautadas con anterioridad. Está determinado que todas
las entidades que operan en el mercado deben ser inspeccionadas por lo
menos una vez cada dos años.

Las entidades aseguradoras son evaluadas en función de la matriz de riesgo de la compañía,


confeccionada a partir de indicadores de solvencia, de la cantidad de denuncias realizadas
sobre su accionar y de la verificación de la documentación e información pertinente, entre
otros indicadores.

- Verificaciones de documentación e información


Se analiza, compila y confronta la información remitida por los operadores a fin de evaluar
los aspectos económicos, financieros, contables y de niveles de retención, controlando que
se adecuen a la normativa vigente.

- Substanciación de reclamos y denuncias sobre operadores del mercado asegurador


Se reciben reclamos y denuncias por presuntas irregularidades o incumplimientos vinculados
a la prestación del servicio por parte de los operadores.

 INSCRIPCIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA OPERAR


Entre las funciones de la SSN, se encuentra la administración y gestión de un conjunto de
registros donde se actualiza y sistematiza toda la información referida a los operadores del
sistema. Entre ellos se destacan los Registros de Entidades de Seguros y Reaseguros;
Registro de Productores Asesores de Seguros, Registro de Accionistas, Registro de
Antecedentes Personales de Órganos de Administración, Fiscalización y Representantes y
Funcionarios de las Entidades de Seguros y Reaseguros; Registro de Auditores Externos y
Actuarios de Entidades Aseguradoras; Registro de Sanciones a Entidades de Seguros,

46
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

Reaseguros e Intermediarios; Registro de Profesionales Desautorizados para actuar ante la


SSN; Registro de Domicilios de Entidades de Seguros y Reaseguros.

- Autorización para operar de Entidades de Seguros y Reaseguros


Previo a la inscripción como operador del mercado asegurador, se supervisa la constitución
de las compañías de seguros y reaseguros y la aprobación de los estatutos sociales, la
acreditación de antecedentes personales y requisitos de orden patrimonial.

- Habilitación de Productores - Asesores de Seguros


Para poder matricularse deben acreditar conocimientos suficientes para el ejercicio de su
profesión, mediante exámenes de idoneidad supervisados por la SSN.

- Habilitación de Auditores Externos, Actuarios, Liquidadores de Siniestros y Averías e


Intermediarios de Reaseguros
La SSN habilita y registra a las personas que reúnan los requisitos fijados para el ejercicio de
las actividades enunciadas.

 RELEVAMIENTO DEL MERCADO ASEGURADOR

- Estudios e investigaciones del mercado asegurador


La SSN realiza estudios económico-financieros y estadísticos para describir la situación del
mercado asegurador y las características de su evolución. Se desarrollan, además, estudios
especiales o puntuales sobre el mercado y sectores afines.

 OTROS SERVICIOS
- Información al asegurado.
- Soporte técnico informático para la transmisión de datos de los operadores del
mercado.
- Orientación y asesoramiento.

DESTINATARIOS DE LOS SERVICIOS


o Asegurados.
o Beneficiarios.
o Aseguradores.
o Reaseguradores.
o Productores de seguros.

47
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

o Liquidadores de siniestros y averías.

FUNCIONES QUE LA SSN HA ENCOMENDADO A TERCEROS


Según Resolución 21242 del 29/05/1991 se delegó al ENTE COOPERADOR LEY 22400 la
tramitación de la rúbrica de los registros que deben llevar los productores asesores de
seguros.
Mediante la Resolución 25475 dictada el día 27/11/1997, la SSN encomienda a
Universidades nacionales y privadas y a establecimientos de educación superior no
universitarios el proceso de capacitación de los aspirantes a la matrícula del PAS. Queda a
cargo de la SSN la formulación de los contenidos básicos y la carga horaria de los cursos a
dictarse. Según esta resolución eran las instituciones quienes tenían la responsabilidad de
los exámenes que acreditaban la competencia al PAS.

También en esta resolución en el Art. 4 se enuncia que a partir de 1999 los Productores
Asesores de Seguros deberán, al abonar el derecho anual de inscripción, acreditar el
cumplimiento del Programa de Capacitación Continuada. La falta de acreditación de ello
producirá la suspensión automática de la matrícula. Las instituciones que dicten estos cursos
debían poner a consideración de la SSN los proyectos de cursos a dictar, estos serán
analizados por una comisión designada al efecto.

El 03/03/2003 la Superintendencia de Seguros, en la Resolución 29153 resuelve la


delegación al ENTE COOPERADOR LEY 22400 la supervisión de la ejecución de los programas
de capacitación, tanto los dirigidos a los aspirantes a la matrícula como los de capacitación
continuada.

El 12/03/2003 en la Resolución 29160 la SSN resuelve que además de supervisar los cursos el
ENTE COOPERADOR mantendrá regularizado el registro de las entidades que intervengan en
el dictado de los cursos y que serán encargados de mediar en la autorización a las entidades
que soliciten la inscripción en dicho registro.

El 29/12/2003 en la Resolución 29645 resuelve restablecer el sistema de examen de


competencia, el cual se podrá rendir con la previa acreditación de concurrencia y aprobación
de los cursos de capacitación existentes o mediante la modalidad libre. Que para
implementar dichos exámenes se requiere la colaboración del ENTE COOPERADOR LEY
22400. En esta misma resolución se regula que la composición de los tribunales

48
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

examinadores, la modalidad y los distintos cursos y/o exámenes serán determinados por la
SSN, y se lo comunicará al ENTE COOPERADOR (Art.4)

El 10/04/2007 a través de la Resolución 31876 la SSN sustituye el Art. 1 de las Resoluciones


29153 y 29160, encomendando al ENTE COOPERADOR la implementación de la ejecución de
los programas de capacitación dirigidos tanto a los aspirantes a la matrícula como a los
productores asesores de seguros.

En el año 2012 ya no es posible para los aspirantes a la matrícula de Productor Asesor de


Seguros rendir en la SSN bajo la modalidad libre, sólo es aceptada la modalidad como
alumno regular y comienza a implementarse la cursada e-learning o a distancia.

Es la SSN en colaboración con el ENTE COOPERADOR LEY 22400 quienes reglamentan bajo
Resolución la cantidad de horas cátedras del Programa de Capacitación para Aspirantes a la
matrícula de PAS y también del programa de Capacitación Continuada para los PAS ya
matriculados.

49
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

El seguro: principios y evolución histórica

Antecedentes del seguro en la Argentina

Riesgo y seguro

Clasificación de los seguros

El mercado de seguros en la Argentina y sus representantes

Mapa de objetivos, procesos y servicios de la SSN

Mapa de objetivos, procesos y servicios de la SSN.

Objetivos de la Macroprocesos Procesos Servicios/productos


organización
- Análisis, evaluación y control de - Verificación de
la documentación e información información y
remitida por las aseguradoras. documentación de
entidades de seguros.
- Análisis de la situación
patrimonial y económico- - Evaluación patrimonial,
financiera y su evolución. económico financiera

- Cálculo de relaciones técnicas. y de solvencia de las


entidades aseguradoras.

- Control del
cumplimiento de

50
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

relaciones técnicas.
- Fiscalización de Aseguradoras: - Inspección de
Aseguradoras
a) Inspecciones financieras de
(Programadas y No
estado de cobertura de
Programadas)
compromisos exigibles y
siniestros liquidados a pagar. - Verificaciones en
Aseguradoras, bancos,
b) Inspección patrimonial:
entidades públicas y
verificación de los balances.
privadas.
c) Verificación in situ de
efectivización de aportes
irrevocables a cuenta de futuras
SUPERVISIÓN, suscripciones de capital.
CONTROL Y - Fiscalización de productores – - Inspección de
Realizar las
FISCALIZACIÓN asesores de seguros y otros Productores-Asesores de
actividades de
operadores Seguros (Programadas y
evaluación, control
No Programadas)
e inspección de los
operadores del -Recepción, diligenciamiento y Substanciación de
mercado con la seguimiento de reclamos y reclamos y denuncias.
finalidad de denuncias
garantizar el Monitoreo de operadores en Aprobación y
cumplimiento de las crisis seguimiento de planes de
disposiciones regularización.
legales y
- Elaborar estudios e - Estudios e
regulaciones
investigaciones. investigaciones del
vigentes en
mercado asegurador.
protección de los - Recopilar, procesar y publicar la
intereses de los RELEVAMIENTO
información estadística sobre el - Publicaciones e
asegurados. DEL MERCADO mercado asegurador. informes estadísticos.

ASEGURADOR - Adquisición, clasificación, - Atención


recuperación y difusión de Bibliotecológica.
documentos y publicaciones.

- Difusión de información al Información y


asegurado. Asesoramiento Guía del
INFORMACIÓN
Consumidor.
AL ASEGURADO

Inscripción registral de:

Productores de seguros y otros - Habilitación de


operadores. Controles Externos:

51
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

a) Habilitación de
Auditores externos

b) Habilitación de
Actuarios

c) Habilitación de
Sociedades y
Asociaciones
Entender en lo Profesionales en Ciencias
relativo al Económicas
INSCRIPCIÓN Y
otorgamiento de las
autorizaciones para AUTORIZACIÓN - Habilitación de
el funcionamiento Matriculas de Asesores
de nueva entidades.
/ Productores de Seguros.

Autorización de funcionamiento - Autorización de


de las entidades aseguradoras, Entidades de Seguros y
reaseguradoras e intermediarios. Reaseguros para Operar.

- Autorización de fusión o
escisión de entidades
aseguradoras.

Autorización de ramas, planes y - Autorización de nuevos


elementos técnicos planes y/o ramas.
contractuales.
- Aprobación de
aumentos de capital.

- Autorización de cesión
de carteras.

Fijar con carácter REGULACIÓN Y - Elaboración de normas técnico - Normas generales y de


general y uniforme REGLAMENTACIÓN reglamentarias. procedimiento.
los capitales
- Establecimiento de parámetros - Normas técnicas.
mínimos para
mínimos.
operar y los - Reglamentos.
respectivos - Confección de instrucciones de
márgenes de - Instrucciones.
evaluación e inspección.
insolvencia. - Parámetros de solvencia
y eficiencia.
Establecer las
normas para la - Resoluciones.
valuación de
activos, constitución - Circulares.
de pasivos y las

52
AAPAS - UNIDAD A - MÓDULO 1 - Introducción al Seguro

reglas de inversión y
retención de riesgos
Entender en lo
relativo a la
GESTIÓN DE Administración del Fondo de Supervisión y
administración del
FONDOS Reserva de la Ley de Riesgos de administración del Fondo
fondo de reserva de
Trabajo. de Reserva de la LRT.
la LRT

Recaudar y RECAUDACIÓN DE Supervisión y control de la Verificaciones a las


controlar la TASAS tributación de la tasa uniforme y contribuciones por tasa
tributación de la del seguro colectivo de vida uniforme y del seguro
tasa uniforme. obligatorio. colectivo de vida
obligatorio.

53

Você também pode gostar