Você está na página 1de 22

I.

PROCESOS DESARROLLADOS DURANTE LA PRACTICA EN LA


ISTITUCION

1.1. Objetivos Generales Y Específicos


1.1.1. Objetivos generales
 Participar en las diversas actividades de crianza y comercialización de truchas en
el Distrito de Sartimbamba, a partir de un estudio descriptivo, con la finalidad de
orientar hacia una gestión eficiente en producción, comercialización y poner en
práctica los conocimientos adquiridos durante mi formación profesional.
1.1.2. Objetivos específicos
 Identificar la capacidad de crianza de truchas de los productores en los caseríos
de Ganzul y Cacho sector de Quilca.
 Prestar asistencia técnica en el proyecto “Incremento de la producción y
comercialización de truchas”.
 Capacitar a los beneficiarios de los caseríos sobre la crianza y
comercialización de trucha, para que estén preparados para poder contar
con este beneficio y recoger sus inquietudes.

1.2. Descripción del trabajo realizado


Durante el transcurso del desarrollo de las prácticas vacacionales en el área de
División de Desarrollo Económico Local De La Municipalidad Distrital De
Sartimbamba, Provincia De Sánchez Carrión asumí el compromiso de asistente.

Como política de trabajo que tiene el Área de División de Desarrollo Económico


Local de la Municipalidad Distrital de Sartimbamba en ejecución del proyecto
PROCOMPITE distrital, en las diferentes cadenas productivas, es la de trabajar con
los Agentes Económicamente organizados (AEO), en este caso son los socios
organizados de los caseríos de Ganzul y Cacho sector Quilca en la crianza de alpinos
y entre otras.

A. Elaboración del proyecto


Esta es la etapa inicial en donde se elabora el proyecto para ser presentado a la
Gerencia de Logística, en esta etapa se ha trabajado con la asociación “CRIANZA
Y COMERCIALIZACION DE TRUCHA”, quienes son los beneficiarios
directamente, con ellos se planteó las metas de producción para el año 2017-2018,
ellos pidieron que se inicie con el proyecto.

B. Estudio y análisis del agua


Para el cultivo de truchas se requiere de un buen abastecimiento de agua. La
cantidad y calidad determinan el éxito o el fracaso de esta actividad, aquí es
importante mencionar que en el sistema de estanqueras hay que considerar los
recambios de agua por hora de las unidades productivas que nos conlleven a
determinar su carga y producción máxima de la unidad productiva, estos aspectos
están determinados por la temperatura, nivel de oxígeno disuelto y otras
características del agua.
Para el caso del funcionamiento de la unidad productiva con utilización de
estanques como recintos de cultivo, es necesario que el volumen de agua que
aporte el recurso lotico (ríos) pueda abastecer la necesidad requerida para una
producción sostenible.
Las características que debe de reunir este recurso hídrico (río) para ser
considerado apto para el desarrollo del cultivo de truchas a nivel intensivo son:
1. Accesibilidad: El cuerpo de agua seleccionado para el desarrollo de crianza
de trucha, debe tener vías de acceso vehicular, que permite la fluidez de la
llegada de los insumos de producción y la salida del producto, teniendo en
consideración que el producto trucho es altamente perecible, se debe tener
las precauciones necesarias para llevar un producto en perfecto estado
sanitario y de buena calidad para el consumidor.
2. Cantidad de agua: Para el desarrollo de un cultivo de truchas, es necesario
tener en cuenta el volumen de agua requerido a ser utilizado en la
infraestructura inicial y proyectarse a futuros planes de expansión. En este
sentido se debe asegurar el máximo caudal de agua en época de estiaje, que
debe ingresar por el canal principal para la crianza, que nos permita
determinar nuestra máxima producción anual de truchas.
Se necesitará un flujo de agua constante para mantener lleno los estanques
de la unidad productiva, que conlleve a darles las renovaciones diarias
necesarias o programadas, que nos permitan tener una producción sostenible
durante todo el año. En este sentido es importante el cálculo de las
renovaciones de agua por hora, la cual tendrá una equivalencia en biomasa
producida, a mayor cantidad de agua por el canal principal, mayor será la
producción que obtengamos anualmente.
3. Calidad del agua: La cantidad y calidad del agua determinan el éxito o
fracaso de la actividad. En cuanto a calidad del agua, ésta se cuantifica a
partir de la determinación de los factores físico-químicos, los mismos que
hacen favorables o desfavorables desde el punto de vista técnico –
económico el crecimiento de la trucha, esta cuantificación tendrá que ser
determinada por laboratorios y especialistas en el tema que avalen sus
resultados, a continuación, detallamos los parámetros más importantes:
3.1. Oxígeno disuelto (O2): Las truchas como todo ser viviente necesitan
del oxígeno para vivir, estos captan el oxígeno disuelto en el agua
mediante las branquias, la crianza se realiza a grandes densidades es
recomendable que la cantidad de oxígeno no sea menor a 5.5 mg/l.
(60% de saturación de oxígeno) en los momentos de máximo
consumo en el cultivo, ya que de lo contrario las truchas van a
presentar signos de asfixia.
Es importante mencionar que la cantidad de oxígeno disuelto captado
por la trucha en el agua está influenciada por la fluctuación de la
temperatura del agua, presión atmosférica y sales disueltas que
contenga el agua (a mayor temperatura menos cantidad de oxígeno, a
menor presión atmosférica menor cantidad de oxígeno).
3.2. Temperatura: Es el parámetro físico del agua más importante para
fines truchícolas, a partir de la cual, se condiciona el efecto del
crecimiento y el desarrollo normal de las truchas con fines
comerciales.
El rango permisible de la temperatura del agua para el engorde de
truchas es de 11 a 16 °C, teniendo el óptimo en las temperaturas
superiores del rango (15 a 16°C), a temperaturas menores del rango se
prolonga el periodo de crecimiento, y a temperaturas mayores del
rango existe riesgo de propagación de enfermedades. Para el caso de
incubación de ovas embrionadas, el rango recomendable es de 9 a 11
°C, teniendo un óptimo entre 8°C y 10°C.
3.3. Potencial de hidrógeno (pH): Está referido al carácter de acidez o
basicidad del agua, es importante porque actúa como regulador de la
actividad metabólica. Las aguas cuyo pH se muestra ligeramente
alcalino son más convenientes para la crianza y desarrollo de la
trucha, entre 7 y 8 este el óptimo, cuando el pH del agua es mayor de
9 se debe descartar para la crianza, no es compatible con la vida de
las truchas, igualmente las aguas acidas con pH inferior a 6.0 deben
evitarse.
Es importante mencionar que la excesiva variación de este parámetro
en el agua sería muy perjudicial en el cultivo, por ejemplo, con niveles
inferiores a 6.5 pueden producir hemorragias en las branquias de las
truchas y causar mortalidades elevadas.
3.4.Turbidez: Como ya se ha mencionado, la trucha gusta de aguas
cristalinas y puras, por lo que la turbidez del agua resulta un factor
negativo en la cría de estos peces. La turbidez es causada por
partículas suspendidas generalmente arrastradas desde el suelo o de la
vegetación adyacente, así como de organismos planctónicos, que
pueden generar una disminución en la absorción de oxígeno por parte
de las truchas. En el caso de los alevines, los problemas branquiales
son más notorios y pueden dar origen a infecciones, debido a que
cuando las branquias de los pequeños peces son expuestas al contacto
con las partículas suspendidas, se irritan fácilmente y se dificulta el
paso del oxígeno a través de ellas. En términos de productividad, la
turbidez causa una reducción en la tasa de crecimiento de las truchas.
3.5. Alcalinidad: Se refiere a la presencia de carbonatos, bicarbonatos e
hidróxidos, los cuales causan que el agua sea alcalina o mantenga el pH alto
(sobre 7). Los carbonatos y bicarbonatos tamponan el agua, lo cual ayuda a
mantener el pH constante. El rango adecuado para truchicultura fluctúa de
80 a 180 ppm.

3.6. Dureza total: Se refiere a la presencia de ciertos elementos químicos,


tales como el calcio y magnesio que contribuyen a la calidad de agua.
Los rangos de dureza apropiados para el agua son de 60 a 300 ppm,
los cuales permiten un mejor crecimiento de la trucha, asimismo, si el
nivel de la dureza es bajo, indica que la capacidad de tamponar es baja
y el pH puede variar considerablemente durante el día.

C. LA SELECCIÓN DEL TERRENO DE UNA GRANJA A SER


CONSTRUIDA
En la selección del terreno, el diseño y la construcción de la granja se deben seguir
los principios de las Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Trucha
(BPPAT). Es decir, que además de garantizar las condiciones físico-químicas
óptimas para el cultivo, se deben tomar en consideración los peligros potenciales
a la inocuidad del producto final durante cada una de las fases del cultivo. La
selección de un sitio depende de la especie y la tecnología que va a ser utilizada
para el cultivo. Los peligros para la salud humana se relacionan con la
contaminación química del medio ambiente y la interacción del suelo y agua que
pueden tener un efecto en la calidad del agua para el cultivo.

Para la aplicación de los principios de BPPTA, a continuación se enumeran los


puntos importantes que se deben considerar para la selección de un sitio para la
producción acuícola:
 Realizar una evaluación de las características hidrológicas que incluyan los
patrones de mareas, la influencia de cauces pluviales, corrientes, frecuencia
de fenómenos naturales, etc.
 Crear un historial del sitio a partir de información, que se deberá obtener de
entrevistas a residentes locales y autoridades (registros climatológicos).
 Las piscinas deben estar localizadas en áreas donde el riesgo de
contaminación por peligros físicos, químicos y biológicos sea mínimo y
donde las posibles fuentes de contaminación puedan ser controladas.
 Evitar la selección de terrenos que colinden con áreas que representen un alto
riesgo de contaminación para el cultivo de moluscos (minas, ganadería,
agricultura, industria, asentamientos humanos, descargas de ríos, etc.).
 Al momento de elegir el sitio, es importante considerar la posibilidad de tener
un lugar de depuración con las debidas características como medida de
mitigación en caso de una contaminación.
 Se deben verificar que los parámetros físico – químicos óptimos para el
crecimiento de los peces, estén presentes.
 Realizar un estudio del suelo para determinar las concentraciones y la
magnitud de cualquier parámetro de importancia en la inocuidad del producto
final. Además de consultar los planes de desarrollo de la zona.
 El suelo donde se construyan los estanques o los canales de corriente rápida,
no debe contener concentraciones de químicos que puedan ocasionar la
presencia de niveles inaceptables de contaminación en las truchas.
 Las granjas no deben construirse en áreas de frágil equilibrio o en lugares
donde es impráctico la corrección de problemas relacionados con el sitio
 Los estanques o canales deben tener separadas las entradas y salidas de agua,
de manera que las fuentes de ésta y los efluentes no se mezclen.
 Las entradas y salidas de los estanques o canales deben estar controlados para
prevenir la introducción de especies no deseadas.

D. SIEMBRA O CULTIVO DE CRÍAS Y CAPACIDAD DE CARGA DE


LOS ESTANQUES

La siembra de las crías se debe realizar cuidadosamente, para evitar lastimarlas.


Generalmente el traslado se realiza en bolsas de plástico, y antes de liberar a los
peces en el estanque se recomienda sumergir las bolsas en las cuales se encuentran
las crías en los estanques, con la finalidad de que la temperatura del agua de la
bolsa y estanques sean las mismas; cuando esto suceda las truchas pueden ser
liberadas en su nuevo hogar.
La cantidad de peces (kg/m2) que se puede colocar en un estanque, está en
relación con el peso individual de las truchas, el oxígeno aportado por el caudal y
con las instalaciones y condiciones de la granja. La carga de los estanques se
expresa en kilogramos de peces por metro cuadrado de estanque.
1. Tipos de crianza
Extensiva: Siembra o resiembra en un cuerpo de agua, cuya alimentación se
sustenta en la productividad natural del ambiente, pudiendo existir algún tipo
de acondicionamiento.
Semi intensiva: Cultivo en ambientes naturales o artificiales, se utiliza
alimentación suplementaria además de la alimentación natural; existe un
mayor nivel de manejo y acondicionamiento del medio.
Intensiva: Se utiliza avanzada tecnología y un mayor nivel de manejo y
control que permita obtener elevado rendimiento por unidad de área,
empleando además como alimentación principal dietas balanceadas.

2. Instalaciones para el cultivo


Estanques: Recinto cerrado donde se almacena y circula una determinada
cantidad del recurso hídrico, a fin de permitir el confinamiento de los peces para
lograr su crianza y desarrollo, a expensas de una alimentación ofrecida por el
piscicultor.
2.1. Tipo de Estanques
a. Estanque semi-natural: Cuerpo de agua confinado que sufre cierto
acondicionamiento por parte del hombre. Se utiliza de preferencia aquel que se
encuentran sobre terreno arcilloso, a fin de evitar filtraciones.
b. Estanque artificial: Diseñado y construido especialmente con fines piscícolas.
Puede ser a tajo abierto o con material de concreto armado (cemento, ladrillo,
refuerzo de piedras, etc.).
c. Estanque de presa: Puede construirse a manera de un embalse y también
como una secuencia de estanques aprovechando un declive del terreno. También
es conocido como estanque con dique o de interceptación. Generalmente se
instala en la parte más baja de un valle, construyéndose un muro transversal que
forma una pequeña presa de contención. El agua para este estanque proviene
generalmente de un manantial o pequeños cursos de agua.
d. Estanques de derivación: Se construyen aprovechando las características
topográficas del terreno, de tal manera que el agua que los abastece es derivada
del río, riachuelo o manantial hacia los estanques mediante un canal. Según la
topografía del terreno y la cantidad de agua a utilizar dentro de los estanques de
derivación, se pueden clasificar en:
Estanques en rosario o serie: Se encuentran uno a continuación de otro, unidos
por un solo canal. El abastecimiento del agua se produce mediante la llegada del
canal al primer estanque y el agua que sale de éste ingresa al siguiente y así
sucesivamente.
Estanques en paralelo: Se construye uno al costado del otro en forma paralela
presentando cada uno de ellos abastecimiento y desagüe independiente que
facilita la limpieza.
Estanques mixtos: Son estanques en paralelo y continuos.
2.2. Forma y tamaño de estanques
Depende de la topografía del terreno y de las etapas de crianza. Pueden ser
rectangulares o circulares, prefiriéndose los primeros. Los estanques de menor
dimensión se utilizan para la fase de alevinaje, medianos para los juveniles y
mayores para adultos y reproductores. Los estanques de tierra pueden tener
cualquier tamaño, pero deben ser manejables. Frecuentemente tiene dimensiones
de 30 m. de largo por 10 m. de ancho. Una vez que se elige el recurso hídrico y el
terreno a utilizar, se selecciona el tipo de estanques, determinando la forma y
tamaño, los puntos de llegada del agua, nivel de agua en los estanques y el punto
de vaciado.
Para la crianza intensiva de truchas, se debe diseñar y construir estanques con
características adecuadas a las etapas de crianza o biológicas de la especie. Puede
emplearse cualquier forma o tamaño de estanques para cualquier etapa de crianza,
pero con ciertas limitaciones de manejo, sin embargo, una adecuada distribución
de estanques para cada etapa biológica permitirá una crianza periódica, rotativa
de alevines, juveniles, pre comerciales, comerciales y reproductores, y a la vez
posibilitará el uso racional del agua.

E. ALIMENTACIÓN

1. Calidad del alimento


Los alimentos que se distribuyen en el mercado son principalmente de dos tipos:
extruido y pelletizado. El alimento deberá contener valores altos de proteína, en
especial para los primeros estadios. Además, se deberán considerar otras
características como la inclusión de pigmentos para dar color al músculo u otros
promotores de crecimiento que son evaluados constantemente.
En la truchicultura se utilizan alimentos artificiales balanceados puesto que la
trucha es una especie carnívora. Como nutrientes necesarios se puede citar
proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales, fibras y vitaminas.

2. Selección del alimento y Alimentación de las truchas


La alimentación de las truchas varía en función al peso del pez, la época del año
(verano – invierno) y de la carga del estanque, asimismo el modo de alimentar
como la forma del alimento.
La forma del alimento varía de acuerdo al peso unitario de la trucha, y es que la
idea es que el grano del alimento sea acorde con el tamaño de la boca del pez,
teniendo el alimento diferentes presentaciones para una misma composición, pero
para diferentes pesos unitarios de pez. Es importante mencionar que una adecuada
utilización del alimento también tendrá como resultado mejores tasas de
conversión alimenticia.
A medida que el pez crece se debe de cambiar el tamaño del alimento, este cambio
no debe de ser brusco sino en forma paulatina, es decir se puede agregar el nuevo
tamaño de alimento en un 25 % de la ración diaria, aumentando este porcentaje
cada 2 a 3 días, logrando un cambio total (100 %) luego de una semana o semana
y media, esto se debe porque, aunque se haya seleccionado el estanque, siempre
existirá aquellos peces que tengan un crecimiento lento o se prefieran un tipo de
grano menor.
Los alimentos proporcionados a las truchas deben ser de alta calidad nutritiva, de
modo que satisfagan los requerimientos de los peces y éstos puedan gozar de
buena salud. El alimento suministrado debe ser el adecuado en relación al tamaño
de los peces. En el mercado existen diversas marcas de alimentos paletizados, con
una amplia variedad de tamaños de los gránulos (figura 1), que permiten una
adecuada alimentación para cada tamaño del pez.

Figura 1. Alimento comercial para trucha


3. Tasa de alimentación
Es la ración diaria a proporcionar a la trucha, esta tasa varía con la temperatura
del agua, el tamaño de los peces y el alimento. Se expresa en porcentaje de peso
de los peces alimentados.
4. Frecuencia de alimentación
La frecuencia de alimentación (veces que se da de comer al día) debe de ser mayor
para estadios menores y menor para estadios mayores.
5. Recepción, almacenamiento y manejo del alimento
Durante la recepción del alimento es necesario tener en cuenta las condiciones de
arribo del alimento, verificar si ha llegado protegido del medio ambiente,
características externas de los sacos de alimento, por ejemplo ver si los sacos están
limpios o sucios porque esto es un indicativo del tiempo de almacenamiento que
haya tenido el alimento, si hay sacos rotos, húmedos es necesario separarlos,
observar las etiquetas de los sacos para tomar nota de las fechas de producción y
lotes de alimentos recibidos, y finalmente una vez terminado el proceso de
descargue realizar la verificación del número de sacos de alimento recibidos si es
coincidente o no con la guía correspondiente.
El alimento debe ser almacenado sobre parihuelas o tarimas en un lugar ventilado,
aislado de la humedad, de las altas temperaturas y de la radiación solar ya que el
calor calienta el alimento provocando rancidez y desnaturalización de sus
componentes.
El consumo de alimentos debe ir de acuerdo a la antigüedad de la fecha de
producción, manteniendo un sistema PEPS (Primero en Entrar Primero en
Salir) adecuado en el almacén. Nunca se debe dejar los alimentos a la intemperie
ya que corren el riesgo de mojarse y sea invadido por hongos.
La salida diaria de alimento de los almacenes para las diferentes secciones se
realizará por medio de una papeleta de salida de almacén que incluyen datos del
alimento como tipo, cantidad, fecha de producción y lote el mismo que será
llenado por el alimentador responsable.
Purina y truchina

6. Distribución y administración del alimento


El trabajador hará la distribución de alimento al voleo en forma manual en los
estanques desplazándose ágilmente por el borde de éstos, al mismo tiempo que lo
va esparciendo tratando de que la distribución sea homogénea y que todas las
truchas del estanque puedan consumir el alimento proporcionado.
A pesar que existen alimentadores automáticos en el mercado, realizar la
alimentación a mano es el mejor método, pues la persona que realiza esta
actividad puede observar el comportamiento de los peces, distribuyendo
uniformemente el alimento de modo que todos los peces presentes en el estanque
puedan comer su ración correspondiente correctamente. Además el encargado
podrá darse cuenta inmediatamente cuando las truchas estén satisfechas, cesando
el aporte de alimento a los estanques.
Al momento de elegir el alimento comercial que se proporcionará a las truchas,
se debe tomar en cuenta los siguientes requerimientos nutricionales:
 Carbohidratos: el porcentaje en la dieta debe ser menor al 12%.
 Grasas: los niveles deben ser del 10 al 12% para cubrir las necesidades
energéticas de modo que no utilicen las proteínas para ello.
 Proteínas: los alimentos naturales que consumen las truchas tienen una
composición del 50 a 60% de proteína; sin embargo, en alimentos
balanceados se compone de 35 a 50%.
Técnicas de alimentación:
 Preparación de alimento: Consiste en tamizar el lote de alimentos para separar por
tamaño de partículas y evitar finos.
 Disponer de la ración en función al tamaño y peso de los peces.
 Calcular el número de repartos por día según disponibilidad de mano de obra.
 Observar el comportamiento del pez antes de alimentarlos, teniendo en cuenta la
temperatura y caudal del agua, además de la carga y limpieza de estanque.
 Alimentar cuando los peces comen con vigor.
 Alimentar lentamente.
 Alimentar sobre amplias áreas.
 Forma de calcular la cantidad (ración) de alimento para obtener la producción
máxima de truchas al costo mínimo y en el inferior tiempo, es importante prestar
atención y cuidado en el suministro del alimento balanceado debido a que una
baja alimentación ocasiona escaso crecimiento, generando pérdidas, igualmente
una sobre alimentación también ocasionará derroche y por ende pérdidas en la
producción.

F. PRODUCCIÓN Y COSECHA
La producción, la cosecha y los métodos para realizarla, dependerán del sistema e
infraestructura de cultivo, y sobre todo del momento en que los peces hayan alcanzado
la talla deseada para su comercialización. La cosecha puede ser realizada total o
parcialmente.
Generalmente en las granjas de truchas, los productores realizan la cosecha cuando
las truchas tienen entre 8 y 9 meses de edad, que es cuando han alcanzado el peso
aproximado de 500 gramos. Cuando llegan a este peso, en el Distrito se les conoce
comúnmente como “trucha para platillo”.
Para la cosecha en estanques rectangulares, por lo general se emplean redes de
arrastre, con una luz de malla de 7 a 12 centímetros. Para estanques circulares se
emplea una red en forma de cucharón, la cual puede ser construida en la misma granja
con un pedazo de red de arrastre.

G. LIMPIEZA

1. De estanques
Es muy importante mantener los estanques tan limpios como sea posible, eliminando
los restos de alimento y heces del piso mediante el empleo de escobillas de nylon. La
limpieza se realiza en forma semanal.
Materiales empleados:
- Escobillas de nylon
- Ganchos de fierro con punta
2. De áreas
Se realiza diariamente evacuando los desechos orgánicos de rejillas, pasadizos y
perímetros de los estanques, utilizando una lampa y una carretilla. Todos los residuos
son destinados a una poza de desechos para ser incinerados.
3. Encalado de estanques.
Se realiza con cal viva, como medida profiláctica, por la acción antiparasitaria que
tiene. Se efectúa cuando el estanque queda totalmente vacío.

H. CONTROL DE PLAGAS O DEPREDADORES


El mantenimiento de altas densidades de peces en cautiverio como en el caso de la
acuicultura, atrae a depredadores, siendo los principales: Insectos, aves, peces,
anfibios, reptiles, y mamíferos; que causan heridas, estrés, dispersión de
enfermedades, daños en las estructuras y sistemas de cultivo y hasta la muerte de los
organismos cultivados. Estos factores pueden tener efectos significativos en la
productividad de la empresa.

I. ENFERMEDADES DE LA TRUCHA
1. Enfermedades ocasionadas por virus:
a. Necrosis pancreática infecciosa (NPI): El periodo de incubación del virus
depende de la temperatura, y varía de seis días a 12.5ºC hasta varias
semanas a 4ºC; los peces que sobreviven a la infección son portadores por
el resto de su vida, liberando cantidades del virus por largos periodos a
través de la orina, heces, semen y huevecillos, ocasionando la transmisión
del virus a organismos sanos o a la descendencia.

Síntomas: Los individuos afectados tienen un movimiento lento, nadan


sobre sus costados y se hunden con frecuencia hacia el fondo de los
estanques. Éste es un signo terminal, y la muerte ocurre en un par de horas.
Otro síntoma característico de la enfermedad es la presencia de mucosidad
transparente o lechosa en el estómago.

Prevención y tratamiento: Se debe evitar la introducción de peces


silvestres y solicitar los certificados sanitarios de los peces adquiridos; ya
que desafortunadamente no existe un tratamiento para esta enfermedad.

b. Necrosis infecciosa hematopoyética (NHI): Se transmite de un pez a otro


y de progenitores a descendientes por medio de fluidos seminales o
huevecillos infectados. Generalmente se observa en alevines y juveniles.
Los peces adultos infectados rara vez mueren. El periodo de incubación de
la enfermedad depende de la temperatura, y fluctúa entre 5.5 días a 21ºC y
unos 16 días a 3ºC.
Síntomas: Los peces afectados presentan distensión del abdomen,
oscurecimiento del cuerpo y anemia. El riñón, bazo, hígado y vísceras se
observan necrosados.

Prevención y tratamiento: Se da como en el caso anterior ya que tampoco


existe tratamiento.

c. Septicemia hemorrágica viral (SHV): Produce elevados índices de


mortalidad en truchas juveniles. La transmisión ocurre por contacto de un
pez a otro en el agua. A medida que la temperatura del agua aumenta, las
pérdidas disminuyen. Los peces jóvenes son los más susceptibles a esta
enfermedad.

Síntomas: Las truchas infectadas presentan branquias pálidas y sangrado,


las aletas pectorales se enrojecen de la base. A medida que la enfermedad
avanza, el pez se torna de un color negro y llega a un estado de anemia
aguda.

Prevención y tratamiento: Es la misma que los casos anteriores ya que


tampoco existe tratamiento.

2. Enfermedades ocasionadas por bacterias


El nivel de contaminación por bacterias en el pescado dependerá del medio ambiente
y de la calidad del agua en la cual los peces son cultivados.
a. Furunculosis: La bacteria causante de esta enfermedad es la Aeromonas
salmonicida. El periodo de incubación es de dos a cuatro días, pero en casos
crónicos el periodo puede ser de varias semanas a bajas temperaturas. Aparece
entre los meses de julio y agosto.
Síntomas: Los peces enfermos presentan ampollas en su piel, aislamiento del
grupo, pérdida del apetito, inflación del intestino y pequeñas hemorragias en
el hígado.

Prevención y tratamiento: Para prevenir el contagio, se debe aislar a los


peces enfermos de los estanques y someterlos a tratamiento. Los animales
muertos deben ser retirados de los estanques. Esta enfermedad puede tratarse
con alimentos medicados. Para ello se puede suministrar diariamente, durante
10 días, terramicina (oxitetraciclina) en el alimento a razón de 3g por cada
45kg de trucha.

b. Enfermedad columnar: Es causada por la bacteria Flexibacter columnaris.


La forma más virulenta ataca el tejido branquial (pudrición de las agallas) y la
menos virulenta causa generalmente infecciones cutáneas.

Síntomas: El primer signo suele ser la aparición de placas grises en la zona


de la aleta dorsal. Estas lesiones aumentan de tamaño exponiendo el tejido
muscular y se hacen notables en las regiones de la boca y de la cabeza,
tornándose amarillas y adquiriendo forma de cráter.

Prevención y tratamiento: Los animales enfermos deben ser aislados para


ser sometidos a tratamiento, y los peces muertos deben ser retirados de los
estanques. El antibiótico que suele usarse es la terramicina a través del
alimento a razón de 4g por 45 kg de teucha.

c. Enfermedad entérica de la boca roja (EBR): El agente causal de esta


enfermedad es la bacteria Yersinia ruckeri, que se transmite de un pez a otro
por contacto y a través del agua.

Síntomas: Los peces afectados presentan oscurecimiento de la piel, letargo y


pérdida del apetito. Durante la fase aguda de la enfermedad se presentan
pequeñas hemorragias e inflamación en la boca, que dan el aspecto general de
boca roja. También suelen presentarse pequeñas hemorragias en el vientre y
en la base de las aletas.

Prevención y tratamiento: La susceptibilidad a la enfermedad está


relacionada con el manejo y las condiciones de cultivo. Es difícil detectar a
los peces portadores del agente patógeno, pues muchas veces aparentan estar
sanos. Los productos recomendados para tratar esta enfermedad son:
sulfameracina y terramicina.

3. Enfermedades ocasionadas por hongos


a. Saprolegniasis: Es una enfermedad que afecta la piel y las branquias de peces
y crustáceos de agua dulce.

Síntomas: Se manifiesta con la presencia de una masa algodonosa


blancogrisácea en la piel, aletas, ojos, boca y branquias, provocada por el hongo.

Prevención y tratamiento: Se debe evitar el exceso de materia orgánica en el


agua, lesiones físicas en los peces, escasa sanidad de los estanques y mala
calidad del agua. Se recomienda baños de: Permanganato de potasio a razón de
1g por cada 100 litros de agua durante 60 a 90 minutos, sal común a razón de
10g por litro de agua durante 20 minutos para peces jóvenes, y 25g por litro de
agua por 10 minutos en el caso de peces adultos; verde de malaquita en porción
de 67 ppm en inmersiones durante 10 a 30 segundos.

4. Factores que estimulan la aparición de Enfermedades


Dentro de los factores más comunes que facilitan y estimulan la propagación y
dispersión de organismos causantes de enfermedades tenemos los siguientes:
 Adquisición de pies de cría o reproductores enfermos.
 Suministro de aguas contaminadas.
 Acumulación de restos de alimento y excremento en los estanques.
 Deficiencias en la cantidad, calidad y frecuencia del alimento.
 Falta o inadecuada limpieza de los estanques.
 Deficiencia en el recambio del agua de los estanques.
 Estrés por condiciones hidrológicas inadecuadas.
 Presencia de animales silvestres transmisores de enfermedades

J. SISTEMA DE CONTROL DE PLAGAS


 Se deben emplear buenas prácticas de higiene para evitar un ambiente que
atraiga a roedores u otras plagas, así como implementar un programa de control
de las mismas que incluya su prevención, detección y erradicación.

K. COMERCIALIZACION
La trucha se comercializa en diferentes presentaciones: fresca (entera, eviscerada
con cabeza; eviscerada sin cabeza).

Características del mercado.


El mercado de la trucha se caracteriza por contar con muchos proveedores,
procesadores y distribuidores. Los productos que se exportan pueden pasar a través
de diferentes canales de distribución antes de que llegue a su destino final.
Los principales entes que participan en los canales de distribución son: el agente
intermediario, que realiza los contactos y comercializa con el producto por una
comisión, el importador que toma posesión del producto para luego venderlo a
mayoristas o minoristas.

Retos para llegar al mercado Internacional


1. Desarrollar la demanda interna del producto para poder amortiguar las futuras
fluctuaciones del mercado externo.
2. Elevar los estándares de calidad del producto para poder penetrar en un mercado
altamente competitivo que se rige por la calidad.
3. Mejorar la eficiencia de la producción para poder ofrecer el producto a precios
competitivos.
4. La seriedad ante los compromisos y contrato es un aspecto de suma importancia
para mantener relaciones comerciales de largo plazo.
5. Servicios que se brinda o las soluciones que se ofrecen a los clientes Promoción
de ventas.
Las ferias locales o internacionales son una forma para promocionar y difundir, es
un buen punto de encuentro entre productores, importadores, representantes de
ventas, organismos de promoción, proveedores de maquinaria especializada,
clientes, proveedores en general. En las ferias se puede lograr encontrar
orientación acerca del mercado, establecer contactos y promocionar los productos.

4.3. Duración de las prácticas en horas


El desarrollo de mis prácticas se inició el LO PONES LA FECHA DE INICIO y final,
laborando 08 horas diarias y acumulando un total de 400 horas cronológicas

II. APRECIACIÓN GENERAL DEL PRACTICANTE


falta

III. CONCLUSIONES
 Participé en diversas actividades desarrolladas en el área de Desarrollo
Económico y puse en práctica los conocimientos adquiridos durante mi
formación profesional. Con mi participación experimente y profundicé en
temas como el desarrollo de los proyectos productivos, los cuales me permiten
poder desarrollarme de manera eficiente en el ámbito laboral.
 El proyecto “CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE TRUCHAS”;
benefició directamente e indirectamente a más de 200 familias, con el objetivo
de mejorar sus condiciones de vida; a quienes yo preste asistencia técnica
durante mi estadía en dicha institución.
 Se capacito a los beneficiarios de los caseríos sobre crianza y comercialización,
para que estén preparados para poder contar con este beneficio y recoger sus
inquietudes.
IV. RECOMENDACIONES
 Se debe llevar un orden y registro de todas las actividades realizadas dentro de
la producción Acuícola, para la cual deben de mantener al día los registros y
tener siempre accesibilidad a los formatos.

 Realizar un programa de verificación interna de Buenas Prácticas Acuícolas de


Truchas (BPPAT), siendo esta una actividad que permita la evaluación del
proceso productivo y de esta manera lograr un producto de calidad o inocuo.

 Se debe llevar un orden y registro de todas las actividades realizadas dentro de


la producción Acuícola, para la cual deben de mantener al día los registros y
Mejorar constantemente las condiciones de inocuidad en la piscigranja y en el
transporte.
V. BIBLIOGRAFIA
 Blanco C., M. 1994. La Trucha, cría industrial. 2ª edición. Ediciones Mundi-
Prensa. España. 503p.
 Camacho B., E., M. Moreno R., M. Rodríguez G., C. Luna Romo y M. Vásquez.
2000.
 Codex Alimentarius Commission. Joint FAO/WHO Food Standards Programme.
Codex Committee on Fish and Fishery Products. Twenty Third Session, London,
England, April 1999. Proposed Draft Code of
Practice for Fish and Fishery Products. Agenda Item 4. CX/FFP 00/4. 148 pp.
 Codex Alimentarius Commission. 2002. Joint FAO/WHO Food Standards
Programme. Codex Committee on Fish and Fishery Products. Twenty-fourth
Session. Ålesund, Norway, 5-9 June 2000. CX/FFP 02/5. PART II. 172 pp.
 Codex Alimentarius Commission. 2002. Joint FAO/WHO Food Standards
Programme. Codex Committee on Fish and Fishery Products. Twenty fifth
Session. Ålesund, Norway, 3-7 June 2002. ALINORM 03/18,
CL 2002/20-FFP. 145 pp.
 Codex Alimentarius Commission, 2002. Joint FAO/WHO Food Standards
Programme. Report on the
Thirteenth Session of the Codex Committee on Residues of Veterinary Drugs in
Foods. Charleston, South
 Carolina, USA, December 7, 2001. 45 pp.
Comisión de la Comunidades Europeas. 2000. Libro Blanco Sobre Seguridad
Alimentaria. Bruselas
12.1.2000. COM (1999) 719 final.
ANEXOS

Você também pode gostar