Você está na página 1de 87

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


“COMANDANTE MANUEL FAJARDO”

“Policlínico Mártires del Corynthia”

“Caracterización de factores de riesgo asociados al bajo


peso al nacer en el Policlínico Mártires del Corynthia.
2002-2010”

Trabajo de terminación de Maestría para optar por el título de


Máster en Atención Integral a la Mujer.

Autora: Dra. Hilda Bianca Pupo Rodríguez.


Especialista en 1er Grado en MGI. Profesora instructora.
Policlínico Mártires del Corynthia.

Tutora: Dra. Cecilia M. Castañeda García.


Especialista en 1er Grado en Pediatría. Profesora Asistente Universidad de
Medicina de la Habana.
MsC. en Atención Integral al Niño.

Asesora: Dra. Noresma Toirac García


Especialista en 1er Grado en MGI. Profesora instructora.
MsC. en Longevidad.

La Habana, 2011.
DEDICATORIA

A MI HIJO Y ESPOSO POR SU AMOR, APOYO Y COMPRENSIÓN QUE


HACEN POSIBLE MI SUPERACIÓN PROFESIONAL Y PERSONAL Y ME
INSPIRAN A CONTINUAR POR DIFICIL QUE SEAN LAS CIRCUNSTANCIAS.

A MIS PADRES POR EL EJEMPLO Y LA DEDICACIÓN CON QUE ME


EDUCARON Y POR LA INCONDICIONALIDAD A SUS HIJAS EN TODOS LOS
MOMENTOS.

A MIS HERMANAS, SOBRINOS, AMIGAS Y FAMILIA POR EXISTIR Y


AMARNOS SIEMPRE.

A MIS COMPAÑEROS POR SU APOYO Y COMPRENSIÓN.


AGRADECIMIENTOS:

A MI FAMILIA Y AMIGAS, POR SU AYUDA INCONDICIONAL.

A LA DRA. CECILIA CASTAÑEDA, TUTORA DE ESTA TESIS Y EJEMPLO DE


DOCENTE Y PROFESIONAL.

A LAS DRAS NORESMA TOIRAC, LEITER CASTELLANOS, LIUBA CANAL y


TAMARA DÍAZ POR TODA SU AYUDA Y COOPERACIÓN EN LA
REALIZACIÓN DE ESTA TESIS.

A TODOS AQUELLOS QUE DE UNA FORMA U OTRA HICIERON POSIBLE


LA CULMINACIÓN DE ESTE TRABAJO
Resumen

Introducción: A pesar de encontrarnos en el siglo XXI el nacimiento de niños


con bajo peso al nacer continúa siendo una problemática de carácter
universal .

Objetivo: Caracterizar el comportamiento de los factores de riesgo, que con más


frecuencia incidieron en las gestantes que aportaron recién nacidos bajo peso
en el periodo comprendido entre enero del 2002 y diciembre del 2010 en el área
de salud correspondiente al Policlínico Universitario “Mártires de Corynthia”.

Método: Se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo, retrospectivo


con un universo constituido por 1773 embarazadas y una muestra de 86
gestantes que tuvieron hijos bajo peso al nacer, identificando los factores
relacionados con el mismo.

Resultados: Las edades entre 19 y 34 años predominaron, la edad mayor de 35


fue un factor de riesgo estadísticamente significativo así como el nivel de
escolaridad preuniversitario y la condición de trabajadora, El aborto previo, el
embarazo gemelar y el parto distócico se relacionaron fuertemente con estos
recién nacidos. El Bajo Peso materno, la sepsis Vaginal, la hipertensión arterial y
la Anemia fueron las enfermedades más relacionadas con el bajo peso en
nuestro estudio. El hábito de fumar y la pobre ganancia de peso durante la
gestación no presentaron relación significativa con el bajo peso en nuestra
investigación.

Conclusiones: La edad materna mayor de 35 años, los antecedentes previos de


abortos, el embarazo gemelar, el parto distócico así como la sepsis vaginal, la
anemia y la hipertensión arterial fueron los factores de riesgo más significativos
en nuestro estudio.
INDICE

Introducción……………………………………………………………………..1

Marco Teórico……………………………………………………………..……7

Control Semántico……………………………………………………………..17

Objetivos………………………………………………………………………..19

Material y Método……………………………………………………………..20

Análisis y Discusión……………….………………………………………….26

Conclusiones…………………………………………………………………..59

Recomendaciones…………………………………………………………….60

Bibliografía……………………………………………………………………..61

Anexos
Introducción

Hoy en día, a pesar de encontrarnos en los albores del siglo XXI el


nacimiento de niños con bajo peso al nacer continúa siendo una
problemática de carácter universal1 .

Desde principios del pasado siglo, cuando se comenzó a utilizar la expresión


parto prematuro, los niños que nacían antes del término se denominaban en
general enclenques o bebés congénitamente debilitado 2

De hecho, antes de1872, los niños no eran pesados al nacer, fueran a término o
pretérmino, incluso en 1900, Ransom escribía que en los Estados Unidos “de los
miles de prematuros que nacen…la mayoría son puestos calladamente
apartes….y se realiza muy poco o ningún esfuerzo para rescatarlos” 2.

En 1903 Williams en la primera edición de su libro escribió: “En términos


generales, los niños prematuros que pesan menos de 1500 g casi no tienen
oportunidad de sobrevivir, aunque se comentaron algunos casos
excepcionales”.2

A medida que avanzó el siglo xx, se adquirió conciencia creciente de que los
recién nacidos pretérmino y bajo peso requieren cuidados especiales, lo cual fue
puesto de manifiesto por el desarrollo de las incubadoras y de las salas de
cuidados intensivos neonatológicos

En 1910, el escocés Ballantyne llamó la atención sobre la existencia de recién


nacidos cuyo peso era mucho menor que el correspondiente para su edad
gestacional1. Gruenwald en 1963 reconoció que un tercio de los recién nacidos
que pesaban poco se debía a sufrimiento fetal crónico o insuficiencia placentaria
y no a prematuridad. 3
En 1967, Battaglia y Lubchenco publicaron tablas de peso según edad
gestacional para establecer el diagnóstico del retraso de crecimiento
intrauterino4

En septiembre de 1990 se efectuó en la ciudad de Nueva York una cumbre


mundial con la finalidad de reducir la morbilidad y la mortalidad en los menores
de 5 años, de mejorar la supervivencia, la protección y el desarrollo del niño 5

La reducción de la mortalidad infantil en el mundo ha sido uno de los objetivos


trazados por los organismos internacionales (OMS/OPS/UNICEF) desde su
creación. Sin dudas el trabajo desplegado ha tenido logros que son inobjetables,
pues en los últimos 40 años, ésta se ha ido reduciendo progresivamente, tanto
en los países desarrollados, como en los subdesarrollados, aunque todavía
existe un número considerable de naciones que la mantienen elevada2 6, 7,8

La mortalidad infantil mide el riesgo de morir de los menores de 1 año, y se


considera un indicador que sirve para evaluar el desarrollo de la salud pública de
un país. En los albores de un nuevo milenio hay países como Finlandia, Japón,
Suecia, Suiza, Holanda, Alemania, Austria y otros, que muestran cifras entre 4,0
y 5,0 defunciones por cada 1 000 nacidos vivos, lo que plantea un reto a lograr
en los próximos años y a la vez nos señala cuánto se puede hacer para
continuar reduciéndola9.

En la actualidad está demostrado que aquellos países que presentan tasas de


Parto pretérmino más altas tienen tasas más elevadas de mortalidad infantil.

El peso al nacer es probablemente la medida antropométrica más


rutinariamente tomada, y es utilizada por clínicos, investigadores y planificadores
de salud pública para una gran variedad de propósitos que incluyen:

 Establecimiento de las necesidades energéticas del recién nacido


 Pesquisaje de los neonatos de alto riesgo
 Monitoreo de salud

 Estado nutricional de los recién nacidos bajo peso. 10

En Cuba, un país subdesarrollado, con grandes problemas económicos, se ha


desarrollado un Sistema Único de Salud con una infraestructura sólida que ha
permitido realizar un trabajo muy serio para reducir la mortalidad infantil,
logrando un descenso paulatino de 11.7% en 1974 hasta 7.6 % en 1990.

Las condiciones económicas a la que se enfrentó el país a partir del año 1990
repercutieron en las posibilidades de nutrición de la población, lo que motivó que
en 1993 el indicador ascendiera a 9.0 % por lo que se implementaron estrategias
encaminadas a mejorar el estado nutricional de la mujer embarazada.

Estas intervenciones tuvieron un rápido impacto y en 1997 el indicador


descendió por debajo de 7.0 11 y a partir del 2000 por debajo de 6 en el año 2007
la tasa fue de 5.3, en el 2008 4.7, en el 2009 4.8, en el 2010 bajo aún más a 4.5
y en el 2011 acaba de cerrar con 4.9 x 1000 nacidos vivos.

En cuanto al indicador de bajo peso al nacer se ha mantenido en los últimos


años como se muestra a continuación:

Nacidos
vivos
Año
con bajo Tasa
peso

2002 8314 5.9

2003 7523 5.5

2004 6972 5.5

2005 6574 5.4

2006 5985 5.4


2007 5895 5.2

2008 6279 5.1

2009 6569 5.1

2010 6847 5.4

Al igual que el indicador de mortalidad infantil, el índice de bajo peso que había
disminuido paulatinamente hasta el año 1989, también se vio afectado como
consecuencia de la crítica situación económica enfrentada por el país a partir del
año 1990 con la caída del campo socialista, con un ascenso en los años
subsiguientes llegando a 8.6 en 1992 y 9.0 en 1993, luego por las estrategias
trazadas comenzó a disminuir progresivamente hasta llegar a 5.4 en el 2010 12,13.

Numerosos son los programas que rigen el Sistema Nacional de Salud de


nuestro país y entre ellos el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) que
incluye los problemas susceptibles de modificarse de los cuales el bajo peso al
nacer constituye uno de los más importantes, basado en la evidencia de que al
menos la mitad del total de muertes perinatales ocurren en recién nacidos con
bajo peso.

Constituye el Bajo Peso al Nacer el índice predictivo más importante de la


mortalidad infantil14.Además la tasa de mortalidad de estos pacientes es de 4 a
10 veces mayor que los niños de peso adecuado, tienen más riesgo de asfixia
perinatal, aspiración meconial , hipocalcemia, hipotermia, hipoglicemia neonatal,
policitemia, hiperviscosidad, malformaciones congénitas e infecciones
neonatales; así como de la aparición de alteraciones del desarrollo físico y
mental durante la infancia temprana15 .
De los sobrevivientes, de estos niños bajo peso se calcula que entre el 13 y el
24 % padecen disturbios neurológicos y entre el 6 y el 13 % déficit intelectual,
influyendo en la adaptación social y calidad de vida 13,16. Y por último, en cuanto a
costos hospitalarios directos se calcula que más de la mitad de estos están
relacionados con los cuidados a los neonatos con bajo peso 17, 18.

Se han realizado estudios dirigidos a precisar los factores que intervienen en el


advenimiento de un recién nacido de bajo peso, y se ha observado que este
problema tiene etiología multifactorial 19,20,21,22,con un amplio espectro de causas y
factores demográficos entre ellos los relacionados con el estilo de vida de la
madre, como el tabaquismo, la mala nutrición y el escaso aumento de peso
durante el embarazo, así como el consumo de sustancias como cocaína o
alcohol desempeñarían papeles importantes en la incidencia y evolución de los
niños con bajo peso al nacer .

Otros factores maternos relacionados con el bajo peso incluyen la edad materna
juvenil, la pobreza, la baja estatura, factores ocupacionales, enfermedades
asociadas como la diabetes, la Hipertensión Arterial, la anemia, las sepsis
vaginales y las sepsis corioamnióticas, entre otros.

Otro Factor relacionado con el estilo de vida que parece importante


intuitivamente, aunque ha sido poco estudiado en sentido formal, es el estrés
psicológico de la madre. 2

Los antecedentes de partos pretérmino previos se correlacionan fuertemente


con los trabajos de parto pretérmino posteriores y ya en la actualidad se habla
de que no sólo las mujeres con partos pretérmino anteriores tienen
predisposición sino también sus hijas son más proclives a tener un parto
pretérmino, por lo que los factores genéticos también se invocan en el bajo peso
al nacer.
Hoy se define como Recién Nacido con Bajo Peso al Nacer a todo recién
nacido, sea este a término o pretérmino, cuyo peso sea inferior a 2500
2,10
gramos .

Existen dos causas fundamentales de bajo peso al nacer:

1. Haber ocurrido un nacimiento antes del término de la gestación (parto


pretérmino).
2. Tener el feto una insuficiencia de su peso en relación con la edad gestacional
(desnutrición intrauterina)10.

La Prevención del bajo peso al nacer y dentro de éste, el parto pretérmino, es


una prioridad de la salud pública actual a nivel mundial y constituye un poderoso
instrumento para la reducción de la mortalidad infantil, por eso se debe centrar la
atención en las mujeres con alto riesgo, así como en los factores perinatales
relacionados con su incidencia y el cumplimiento de los programas preventivos
con una correcta evaluación de los mismos para mejorar en alto grado su
calidad.

Nuestra Atención Primaria de Salud se ha dado a la tarea de enfrentar los


problemas de salud con tecnologías apropiadas, dirigidas al individuo, la familia,
la comunidad y el medio ambiente, mediante un enfoque clínico, epidemiológico
y social para mejorar aún más los indicadores de salud con un programa de
atención materno infantil que tiene como objetivo fundamental la reducción de la
morbilidad y mortalidad perinatal infantil y materna lo que exige profundización
en aquellos factores que inciden desfavorablemente en el estado de salud
materno- infantil.

Algunos autores plantean que para lograr tasas de mortalidad infantil


inferiores a 10 x 1 000 nacidos vivos es indispensable un índice de bajo peso
al nacer inferior al 6 %, del cual el 60 % debe corresponder a los nacidos entre
las 21 y las 36,6 semanas de gestación y un 40 % a los que nacen con un peso
inferior al que le corresponde para su edad gestacional 17.
En nuestra área de salud, el elevado índice de bajo peso al nacer se mantiene
como un problema de salud lo cual nos motivó a realizar la presente
investigación.
MARCO TEORICO

PARTO PRE TÉRMINO

El parto pre término, condición de etiología multifactorial que se produce entre


las 22 y 36.6 semanas de edad gestacional, constituye un problema de salud a
nivel mundial que alcanza una frecuencia entre 4 y 9 % y contribuye a
aproximadamente 75 % de la mortalidad perinatal. El mismo repercute sobre la
morbilidad y mortalidad materna y, además, sobre la calidad de vida de los niños
sobrevivientes. Todo ello justifica trabajar en interés de modificar las causas que
conducen al mismo e intentar la inhibición del trabajo de parto pretérmino
cuando no esté contraindicada.

Causas del parto pretérmino

Los mecanismos del inicio del parto pretérmino aún no se conocen.

El Término “Nacimiento pretérmino” o “prematuro” se usa para definir a los que


nacen antes de las 37 semanas de gestación, independientemente de su peso 2,10

En 1935, la Academia Americana de Pediatría definió al pretérmino como: “un


niño nacido vivo, con peso de 2500g o menos”. Estos criterios fueron utilizados
ampliamente hasta que resultó evidente que existían discrepancias entre la edad
gestacional y el peso al nacer debido a la eventual restricción del crecimiento
fetal2.

En 1961 la Organización Mundial de la Salud (OMS) agregó la edad gestacional


como criterio para el recién nacido prematuro, definiendo a aquellos nacidos a
las 36,6 semanas o menos como niños pretérmino. Se realizó también una
distinción entre el bajo peso al nacer (2500g o menos ) y la prematuridad(36,6
semanas o menos)2.

El American College of Obstetricians and Gynecologists, en 1995 sugirió definir


al Pretérmino como el Niño que nace antes de completar las 37 semanas.

Con respecto a la edad gestacional, un feto o niño puede ser:

 Pretérmino
 De Término
 Postérmino

Con respecto al tamaño, el feto o recién nacido puede ser:

 De Crecimiento normal o apropiado para la edad gestacional


 De Tamaño pequeño o pequeño para la edad gestacional
 De Crecimiento Exagerado o grande para la edad gestacional

El Collaborative Group on Antenatal Steroid Therapy en 1981 informó que la


mayor parte de la mortalidad y de la morbilidad grave del recién nacido
pretérmino se produce antes de las 34 semanas.

El límite inferior de supervivencia de los niños se ha desplazado de manera


progresiva hacia edades más precoces de la gestación principalmente como
resultado de las innovaciones continuas en el cuidado intensivo neonatal.

El período de gestacional entre las 23 y 25 semanas representa el mayor dilema


para el obstetra y para el pediatra, la posibilidad de muerte neonatal antes de las
26 semanas excede el 75 %.

El límite superior de prematurez significativa no sólo desplazó el límite de


supervivencia neonatal a etapas más tempranas del embarazo, sino que la
supervivencia de los niños pretérmino más grandes es ahora tan buena como la
de los niños de término. La mayoría de los umbrales definidos como la edad
gestacional a partir de la cual la incidencia de complicaciones atribuibles al parto
pretérmino no podía distinguirse de la propia de los niños de término, se
ubicaron entre las 32 y 34 semanas.
El bajo peso en la actualidad se clasifica en:

1. Recién nacido muy pequeño o de muy bajo peso: es todo aquel con un peso
menor que 1 500 g al nacer.
2. Recién nacido extremadamente pequeño: el que presenta un peso menor
que 1 000 g al nacer.
3. Recién nacido pequeño para su edad gestacional: aquel que debido a causas
fetales, maternas o placentarias nace con un peso por debajo del percentil
10 para su edad gestacional, sea pretérmino, a término, o postérmino 17.

Entre otros términos que se emplean con frecuencia se incluyen retardo del
crecimiento fetal o retardo del crecimiento intrauterino aunque en los últimos
años el término restricción reemplazó en gran medida al de retardo, debido a
que este último puede implicar equívocamente un retardo mental en lugar del
mero crecimiento fetal subóptimo y provocar una alarma indebida de los padres.

La relación entre el peso al nacer y la edad gestacional expresada en


percentiles, refleja la calidad del crecimiento fetal y constituye un criterio para
definir las alteraciones de éste.

El crecimiento fetal normal depende del potencial de crecimiento predeterminado


genéticamente y modulado por factores:

 Fetales

 Placentarios

 Maternos

 Externos

Se denomina restricción del crecimiento intrauterino al fallo del feto en alcanzar


su potencial intrínseco de crecimiento.
Las enfermedades maternas y fetales, las afecciones placentarias primarias y
los factores extrínsecos podrían interferir con la eficacia de los nutrientes y
disminuir el intercambio, dando como resultado una restricción del crecimiento.

Ésta se clasifica en Retardo del Crecimiento Intrauterino tipo 1 o simétrica o


proporcional, tipo 2, asimétrica o no proporcional y mixta o intermedia, cada una
de las cuales es consecuencia de diferentes mecanismos etiopatogénicos y
posee evolución clínica y pronóstico propios. No obstante, desde el punto de
vista práctico, es necesario tener en cuenta que hay fetos que, hallándose por
debajo del 10º percentil son pequeños y sanos, esto puede ser apoyado por
ecografía Doppler normal.

Para definir la restricción del crecimiento fetal hay que tener en cuenta los
valores normales de peso, longitudes y circunferencia cefálica. El peso al nacer
no solo depende de la duración del embarazo sino también de la tasa de
crecimiento fetal.

Los embarazos múltiples tienen más probabilidades de caracterizarse por un


bajo peso al nacer que los embarazos únicos, en especial debido a una
restricción del crecimiento fetal y al parto pretérmino. En general cuanto más alto
es el número de fetos, más grande es el grado de restricción de crecimiento y la
duración del embarazo disminuye.

Estudios comparativos han demostrado que aunque las causas de parto


pretérmino en los gemelos y los únicos pueden ser diferentes, una vez nacidos
el resultado neonatal es en general el mismo a edades gestacionales similares 19.

Existe un amplio espectro de causas y factores relacionados con el nacimiento


de niños pretérmino y bajo peso entre ellas:

 Placenta Previa y desprendimiento de la placenta


 Infección del líquido amniótico
 Inmunológica como el síndrome de anticuerpos antifosfolípidos.
 Incompetencia cervical
 Uterinas: Malformación, Hidramnios y Fibromas
 Maternas: Preeclampsia, Intoxicación por drogas, Traumatismos o cirugías
Existen además factores relacionados con el estilo de vida como el tabaquismo,
la mala nutrición y el escaso aumento de peso durante el embarazo, así como el
consumo de sustancias como cocaína y alcohol, todos estos desempeñan un
papel importante en la incidencia y evolución de los niños con bajo peso al
nacer.

Datos de un metanálisis en gestantes fumadoras dan a conocer que el


tabaquismo durante la gestación, origina entre 32000 y 61000 nacimientos bajo
peso, riesgo que se potencializa cuando está asociado a la adolescencia 23, 24 de
manera que resulta relevante su erradicación ya que de hecho representa el
factor de riesgo modificable más importante del Bajo Peso al nacer.

Otros Factores de Riesgo Materno relacionados incluyen la edad materna


juvenil, la pobreza, la baja estatura y factores ocupacionales .
25, 26, 27,28

Las mujeres pequeñas típicamente tienen niños más pequeños, si una mujer
comienza el embarazo cuando pesa menos de 45 kg, el riesgo de que nazca un
niño pequeño para la edad gestacional aumenta por lo menos al doble, no está
claro si el fenómeno de que una madre pequeña tenga un hijo pequeño se debe
a un factor genético o adquirido.

Brooks y col. analizaron 62 nacimientos luego de donación de ovocitos para


examinar la influencia relativa del donante versus la madre receptora en el peso
al nacer y concluyeron que el medio ambiente provisto por la madre es más
importante que la contribución genética en cuanto al peso al nacer.

La malnutrición de la madre antes o durante el embarazo contribuye al


nacimiento de niños con bajo peso. Expertos en el tema aseguran que la
atención nutricional en las embarazadas, constituyen un aspecto importante en
la reducción de los nacimientos con bajo peso.

En cuanto a las mujeres con peso medio o bajo, la falta de ganancia de peso
durante el embarazo puede asociarse con restricción del crecimiento fetal.
Williams en la primera edición de su texto en 1903, escribió: “La condición social
de la madre y las comodidades por las cuales se encuentra rodeada también
ejercen una marcada influencia sobre el peso del niño, siendo los niños más
pesados más comunes cuando mejor es la calidad de vida 2.

Las infecciones por virus, bacterias, protozoos y espiroquetas han sido


implicadas en hasta un 5% de los casos de restricción del crecimiento fetal. La
causa mejor conocida de estas infecciones es el virus de la rubeola y el
citomegalovirus. El citomegalovirus se asocia con citolisis directa y pérdida de
células funcionales mientras la infección por el virus de la rubeola causa
insuficiencia vascular al dañar el endotelio de los vasos pequeños.

La hepatitis A y B se asocian con partos pretérmino pero también pueden afectar


adversamente el crecimiento fetal.

La listeriosis, la tuberculosis y la sífilis han sido señaladas como causa de


restricción del crecimiento fetal.2, 10

Las infecciones del líquido amniótico y de las membranas corioamnióticas es


debido a una gran variedad de microorganismos y es una explicación plausible
para muchos casos de membranas rotas o de trabajo de parto pretérmino, hasta
el momento sin causa aparente.

Se supone que el trabajo de parto pretérmino comienza con la activación de la


fosfolipasa A2, la cual cliva al acido araquidónico en el interior de las membranas
fetales y, por lo tanto libera ácido araquidónico libre que se halla disponible así
para la síntesis de prostaglandinas.

Está comprobado por diversos autores que muchos microorganismos liberan


fosfolipasa A2 y por consecuencia podrían iniciar en potencia el trabajo de parto
pretérmino2

Aunque la vía de ingreso de las bacterias al líquido amniótico es evidente tras la


ruptura de las membranas no queda clara la ruta de acceso cuando las
membranas están intactas.
La Vaginosis bacteriana es una infección en la cual la flora vaginal normal
integrada predominantemente por lactobacilos productores de peróxido de
hidrogeno es reemplazada por bacterias anaerobias como gardenella vaginalis,
especies de mobiluncus y myclopasma hominis.

La Vaginosis bacteriana se asocia con parto pretérmino espontaneo, ruptura


prematura de membranas, infección del corion y del amnios, además de
infección del líquido amniótico, lo cual se presume sea por un mecanismo similar
al de la vía de la citoxina.

Cotch y col. en 1997 hallaron que las mujeres con Trichomonas Vaginalis
presentaban un riesgo 30% mayor de niños de bajo peso al nacer, un riesgo
30% mayor de parto pretérmino y casi el doble de riesgo de muerte perinatal

Sin embargo, Carey y col. en el 2000 en un estudio de 617 mujeres con


trichomoniasis vaginal asintomática concluyeron que el 19 % de las que
recibieron tratamiento con metronidazol experimentaron parto pretérmino contra
un 11% de las que le asignaron un placebo, no recomendando el rastreo de
rutina y el tratamiento de esta afección.

En cuanto a la Chlamydia Trachomatis en la actualidad se conoce que es la


bacteria patógena transmitida por vía sexual más frecuente en los Estados
Unidos y se ha demostrado que la terapia con eritromicina disminuye en forma
significativa el bajo peso al nacer y la ruptura de membranas más de 1 hora
antes del trabajo de parto, sin embargo no se especifican los efectos sobre el
parto pretérmino.

En la mayoría de los casos la anemia materna no causa restricción del


crecimiento fetal. Las excepciones incluyen la anemia falciforme y otras anemias
hereditarias asociadas con enfermedad materna severa.

Las anomalías de la placenta y el cordón umbilical como la separación


placentaria parcial crónica, el infarto extenso o el corioangioma son causas de
restricción del crecimiento fetal, mientras que una placenta circunvalada o previa
puede afectar el crecimiento pero en general el feto no es marcadamente más
pequeño que el normal.

En el síndrome antifosfolipídicos, se han asociado 2 clases de anticuerpos


antifosfolípidos con restricción del crecimiento fetal, los anticuerpos
anticardiolipinas y el anticoagulante lúpico 2. El resultado del embarazo en las
mujeres con estos anticuerpos generalmente es pobre y también puede
involucrar una preeclampsia de inicio precoz y muerte fetal en el segundo o
tercer trimestre.

La mortalidad materna debida a acontecimientos vasculares trombóticos es


frecuente. Los mecanismos fisiopatológicos en el feto serían causados por la
agregación plaquetaria y la trombosis placentaria.

Los partos pretérmino se correlacionan fuertemente con los trabajos de parto


pretérmino posteriores. El riesgo de parto pretérmino recurrente en aquellas
cuyo primer parto fue pretérmino aumenta 3 veces en comparación con el de las
mujeres cuyo primer niño nació a término.

Los estudios de Kristensen y col. en 1995 y de Iams y col. en 1998 2 obtuvieron


resultados casi idénticos detallando el aumento del riesgo de partos pretérmino
espontáneos antes de las 36 semanas de gestación en aquellas mujeres que ya
habían sufrido partos pretérmino previos, concluyendo que el riesgo de parto
pretérmino recurrente en aquellas cuyo primer parto fue pretérmino aumentaba
3 veces en comparación con el de las mujeres cuyo primer niño nació a término,
resultó interesante que casi un tercio de las mujeres cuyos primeros dos niños
fueron pretérmino luego tuvieron niños pretérmino durante su tercer embarazo

El antecedente de bajo peso al nacer, en partos previos, se asocia con un


aumento del riesgo de dicho evento. Así mismo, también se ha descrito un
aumento de riesgo de bajo peso con la primiparidad.

La Enfermedad Renal Crónica puede acompañarse por una restricción del


crecimiento fetal.
La Hipoxia Crónica también se asocia a una reducción significativa del peso al
nacer, así, los fetos de mujeres que residen a gran altura generalmente pesan
menos que los que nacen de mujeres que viven a menor altitud.

También los fetos de mujeres con enfermedades cardíacas cianóticas


generalmente tienen una restricción de crecimiento severa.

Las enfermedades vasculares crónicas, especialmente cuando se complican con


una preeclampsia sobre impuesta causan habitualmente inhibición de
crecimiento.

La preeclampsia por si misma puede causar falla del crecimiento fetal,


especialmente cuando comienza antes de las 37 semanas.

La preeclampsia-eclampsia es una afección propia del embarazo asociada a


factores aún no bien definidos. Se caracteriza por la presencia de edemas,
hipertensión arterial igual o mayor de 140/90 y proteinuria mayor de 3g/l que
aparece después de las 20 semanas de gestación. Tiene influencia considerable
en la prematuridad y en el crecimiento intrauterino restringido. En Cuba se
estima que aproximadamente el 40% de los hijos de madre con preeclampsia-
eclampsia padecen esta complicación.

La asociación de neonatos con peso bajo para la edad gestacional y enfermedad


hipertensiva es una pauta biológica, dado que la proteinuria materna puede ser
un marcador de daño vascular que limita el flujo sanguíneo materno al útero, por
lo que existe hipoxia fetal crónica y restricción del crecimiento.

Cabe esperar, entonces, que en mujeres con preeclampsia grave, los recién
nacidos muestren una restricción de su crecimiento intrauterino con
complicaciones secundarias a la desnutrición.

Se considera que la desnutrición intrauterina es debida a infartos placentarios


que impiden la perfusión sanguínea de la placenta en el 50 al 65% de los casos,
por lo cual el feto no cubre sus necesidades nutricias.
HIPÓTESIS Y PROBLEMA CIENTÍFICO.

¿Cuáles son los factores de riesgos relacionados con el Bajo Peso al Nacer en
el periodo comprendido entre enero del 2002 a diciembre del 2010 en el
policlínico Mártires de Corynthia?

Existe un problema inminente aun no resuelto en el área de salud donde se


realiza el estudio, como es el elevado índice de Bajo Peso al Nacer resultado de
un fenómeno multicausal, que exige acciones preventivas por la Atención
Primaria de Salud. Por estas razones se fundamentó la utilidad de realizar la
investigación con el propósito de identificar características y antecedentes
maternos de reconocida influencia en el bajo peso al nacer.
CONTROL SEMÁNTICO

Anemia: Existencia de hemoglobina menos de 11 gramos por litro O


Hematocrito por debajo de 33 % en la madre al inicio de la gestación.

Aborto: Interrupciones del embarazo antes de las 20 semanas por fecha de la


última gestación.

Sepsis vaginal: positividad del exudado vaginal de las madres y/o criterios
clínicos de infección cérvico vaginal.

Pielonefritis Aguda: síntomas clínicos de la madre durante la gestación de


pielonefritis aguda y/o urocultivo con una cifra superior a 100 mil colonias por
mililitros.

Hábito de Fumar: Consumo materno sistemático de cigarrillos durante la


gestación, independientemente de la frecuencia y cantidad consumida.

Grande para edad Gestacional: Neonatos con peso para la edad gestacional
por encima del 90 percentil según las curvas de crecimiento intrauterino del
profesor Enzo Dueñas.

Adecuado para edad gestacional: Neonatos cuyo peso para la edad


gestacional se encontró entre el decimo y el 90 percentil en las curvas de
crecimiento intrauterino del profesor Enzo Dueñas.

Ganancia suficiente de peso durante la gestación: Para las desnutridas 14


Kg, para las eutróficas 12 para las gestantes sobrepeso 11 y para las obesas 5,
para los embarazos gemelares entre 16 y 20 Kg y para las adolescente se tomó
como ganancia de peso adecuada el límite superior del intervalo establecido por
el instituto de medicina de los Estados Unidos, que es el empleado y
recomendado en Cuba.

Ganancia insuficiente de peso durante la gestación: Cuando las cifras fueron


inferiores a las señaladas como suficientes.
Ganancia excesiva de peso durante la gestación: Cuando las cifras fueron
superiores ala señaladas como suficientes.

Valoración nutricional de las madres: Se calculo por índice de masa corporal


de acuerdo a las tablas antropométricas de embarazadas del 2009 del MINSAP,
excepto para el caso de las adolescentes en las que se emplearon las tablas
recomendadas por las normas cubanas de obstetricias y ginecología.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

1. Caracterizar el comportamiento de los factores de riesgo, que con más


frecuencia incidieron en las gestantes que aportaron recién nacidos bajo peso
en el periodo comprendido entre enero del 2002 y diciembre del 2010 en el área
de salud correspondiente al Policlínico Universitario “Mártires de Corynthia”.

Objetivos Específicos:

1. Determinar la asociación del Bajo Peso al Nacer con algunos factores


demográficos y Psicosociales: Edad Materna, Nivel de Escolaridad y
Ocupación.

2. Identificar la relación del Bajo Peso al Nacer con el Hábito de Fumar.

3. Relacionar el Bajo Peso al Nacer con antecedentes obstétricos de Abortos


previos, Tipo de Gestación y Parto.

4. Precisar la relación del Bajo Peso al Nacer con Factores Nutricionales


Maternos: Valoración Nutricional y Ganancia Total de Peso durante el
embarazo.

5. Identificar las enfermedades relacionadas con el Bajo Peso al Nacer.

MATERIAL Y MÉTODO
Tipo de estudio

Se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo, retrospectivo en el área


de salud del Policlínico Universitario Mártires de Corynthia, en el periodo
comprendido entre Enero del año 2002 y Diciembre del año 2010.

El Universo estuvo constituido por 1773 embarazadas que parieron en esta


área, en dicho periodo y de ellos 86 Gestantes que tuvieron recién nacidos bajo
peso los que constituyen nuestra Muestra.

Tomamos como criterio de inclusión todas las Gestantes que tuvieron recién
nacidos con peso inferior a los 2500 g y el criterio de exclusión todas las
gestantes con recién nacidos que nacieron con peso superior a 2500g y las
gestantes con recién nacidos bajo peso negadas a participar del estudio.

Técnicas y procedimientos de recolección

En todo el proceso de planificación de la investigación se llevó a cabo una


revisión exhaustiva de la bibliografía actualizada sobre el tema para la
conformación teórico-conceptual del estudio.

Para recolectar los datos se confeccionó una planilla que recogía la información
sobre las diversas variables, tanto cualitativas como cuantitativas que
deseábamos evaluar y que estuvieran relacionadas con los objetivos que nos
habíamos trazado para la realización de este trabajo.

Se revisaron las historias clínicas obstétricas y el libro de registro de


nacimientos, donde se recogió la información. Para completar datos de interés
para esta investigación fue necesario aplicarle una encuesta.
La encuesta se validó por el criterio de expertos (2 expertos máster en atención
Integral a la mujer y 2 máster en Atención Integral al niño) realizando una prueba
de campo aplicándola a 20 gestantes por la cual quedó validada.

Los datos recolectados fueron procesados mediante los sistemas estadísticos


establecidos para la validación de los resultados.

Aspectos Éticos:

A la hora de realizar nuestro estudio tuvimos en cuenta los principios éticos que
rigen los procesos de investigación, o sea la autonomía, la beneficencia, la no
maleficencia, la justicia y el consentimiento informado.

Las variables registradas fueron las siguientes:

 Edad de la madre al parir.

 Nivel de escolaridad de la madre.

 Ocupación.

 Habito de fumar.

 Historia obstétrica anterior.

 Evaluación Ponderal índice de masa corporal


 Ganancia peso global

 Algunas Enfermedades asociadas.


OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Operacionalización
Variable Tipo
Escala Descripción

Cuantitativa  ≤18años Según años


Edad de la
continua  19 y 34 años cumplidos en la
madre
discreta  Más de 35 años captación

Variable  Primaria
 Secundaria básica Según nivel
Escolaridad cualitativa
 Preuniversitario escolar vencido
ordinal
 Universitario

Variable  Trabaja Según vinculo


Ocupación cualitativa  Estudia laboral o no que
ordinal  Ama de casa mantenga

Variable  Fumadora
Habito de
cualitativa  No fumadora Si fuma o no.
Fumar
continua

Según el número
de eventos de la
Historia historia obstétrica
Cuantitativa
obstétrica  Tipo de Partos de la madre con
continua
anterior  Abortos
recién nacido

Bajo Peso.
Gestación Simple
o
Tipo de Cuantitativa Tipo de Gestación
Gestación continua Gestación

Múltiple

Bajo Peso <18.8kg/m2 Según

Peso adecuado >18.8kg/m2 a clasificación del

≥25.6kg/m2 estado nutricional


Evaluación en tablas
Sobrepeso ≥25.6kg/m2 a
Cuantitativa
Ponderal antropométricas
<28.6kg/m2
continua
de la
Obesidad ≥28.6 kg/m2
embarazada
2009.

Índice de IMC(peso Kg/talla m2)a la captación Según criterio de


adecuado

sobrepeso
Peso deficiente

obesa
masa Ganancia ganancia de peso
de pesoKg
corporal mínimas obtenida
durante la
Ganancia
gestación
peso global Cuantitativa
Semana 20 3.7 3.3 2.9 1.5 recogido en las
continua.
Semana 30 8.9 8.1 7.0 3.6 tablas
Total 14.2 12.8 11.2 5.8 antropométricas
de la
embarazada
2009
Según diagnóstico de hipertensión
gestacional

1.Tensión Arterial de 140/90mg de Hg o


más, 2 veces consecutivas con 6 horas
de diferencia.

Hipertensión Cualitativa 2. Aumento de presión sistólica de


SI
Arterial nominal 30mmHg o más y de 15mmHg o más
Gestacional NO tensión arterial diastólica sobre niveles
Dicotómica
previamente conocidos.

3.Tensión arterial media =105 o más:


TAM=TA sistólica+2TAdiastólica/3

4. Cuando la TA es 160/100mmHg no es
necesario repetir la toma

SI Según existencia de Hemoglobina


<11.0g/l
Cualitativa
Anemia
nominal Hematocrito <33% en el tercer trimestre
NO
de la gestación, según Manual de
Dicotómica
diagnóstico y tratamiento en obstetricia y
perinatología.

Si Según presencia de positividad del


Cualitativa exudado vaginal (Moniliasis, Trichomonas
Sepsis
nominal vaginalis Vaginosis bacteriana) y/o
vaginal
dicotómica No criterios clínicos asociados a dichas
entidades.

Pielonefritis Cualitativa SI Se consideró patológico si urocultivo con


aguda nominal más de 100000 colonias /ml.
NO
dicotómica
Diabetes Cualitativa SI Dos o + glucemias en ayunas iguales o
nominal superiores a 5,6 mmol/L (101 mg/dl)
Mellitus NO
Dicotómica PTG patológica . Valor a las 2 horas de
Gestacional
una sobrecarga de 75 gramos de glucosa
igual o superior a 140 mg/dl (7,8 mmol/L),
en plasma venoso.

De Procesamiento de los datos:

Todos los datos fueron registrados en una planilla confeccionada a tal efecto
para su procesamiento posterior.

Se creó una base de datos con el programa Microsoft EXCEL para Windows XP
para la tabulación de la información, que fue procesada con el paquete SPSS
para Windows Versión 11.5, obteniéndose los porcentajes de acuerdo con las
variables estudiadas.

Las variables fueron expresadas en frecuencias absolutas y relativas.


Finalmente se confeccionaron tablas y gráficos que facilitaron el análisis,
discusión y presentación de los resultados obtenidos.

De Discusión y Síntesis

Se realizó una descripción detallada de los resultados del estudio, cuyo análisis
quedó reflejado en las tablas que permitió llegar a conclusiones acorde a los
objetivos trazados, así como la emisión de las recomendaciones necesarias
luego de un análisis con juicio científico e integrador de los hallazgos obtenidos
en esta investigación.
Análisis y Discusión:

El nacimiento de un niño sano es un acontecimiento que tradicionalmente se


celebra en todas las sociedades del mundo. Sin embargo, para muchas familias,
el proceso de reproducción puede acompañarse de morbilidad, secuelas y, en
última instancia, de la muerte de la madre, del producto o de ambos 2, 21.

Las tasas de mortalidad materna y perinatal son indicadores que reflejan las
condiciones de vida de la mujer; la morbilidad subyacente y la calidad de vida de
una sociedad, la situación social, cultural, económica y política, la cobertura,
eficacia y eficiencia de los servicios de salud y las condiciones de educación,
alimentación y vivienda en un sitio determinado 6,29.
La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social -y
no de mera ausencia de enfermedades o dolencias- en todos los aspectos
relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos.

En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una


vida sexual satisfactoria y sin riesgos así como de procrear y también la libertad
para decidir hacerlo o no, cuándo y con qué frecuencia. Actualmente, el
concepto de salud reproductiva abarca desde la niñez hasta la edad geriátrica 30.

Esta última condición lleva implícito el derecho del hombre y la mujer a obtener
información y a la planificación de la familia de su elección, así como a emplear
métodos para la regulación de la fecundidad que no estén legalmente prohibidos
y el acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables.

Incluye el derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud que


permitan la ocurrencia de embarazos y partos con menor riesgo y den a las
parejas las máximas posibilidades de tener hijos sanos.

La relación entre el peso al nacer y la edad gestacional expresada en


percentiles, refleja la calidad del crecimiento fetal y constituye un criterio para
definir las alteraciones de éste31,32.

El crecimiento fetal normal depende del potencial de crecimiento predeterminado


genéticamente y modulado por factores:

 Fetales

 Placentarios

 Maternos

 Externos

El parto pre término, condición de etiología multifactorial que se produce entre


las 22 y 36.6 semanas de edad gestacional, constituye un problema de salud a
nivel mundial y contribuye a aproximadamente 75 % de la mortalidad perinatal.
El mismo repercute sobre la morbilidad y mortalidad materna y, además, sobre la
calidad de vida de los niños sobrevivientes. Todo ello justifica trabajar en interés
de modificar las causas que conducen al mismo e intentar la inhibición del
trabajo de parto pretérmino cuando no esté contraindicada 10, 33.

La profilaxis de la prematuridad adquiere especial interés de los aspectos


siguientes:
1. Educación sexual para evitar la gestación precoz
2. Disminuir, en lo posible, el aborto voluntario
3. Lucha contra el tabaquismo
4. Tratamiento de las infecciones cérvico-vaginales

Profilaxis prenatal
1. Identificar las gestantes con factores de riesgo de prematuridad.
2. Se realizará estudio clínico y ultrasonográfico del cuello uterino según el
algoritmo más abajo descrito.

Las gestantes se clasifican en correspondencia con el pronóstico para el parto


pretérmino en cuatro grupos aplicándose algoritmo de seguimiento individual
10
para cada una de estas gestantes
Gestantes con factores de riesgo

Ultrasonido transvaginal entre las22-24 semanas

Estratificación del riesgo según escala de puntuación

Riesgo Alto Inminencia de


Bajo riesgo
incrementado riesgo prematuridad

Reposo en
Seguimiento Reposo
casa Reposo
habitual en cama
absoluto en
(Ingreso
cama
domiciliario)

Internamiento
Ingreso Hogar hospitalario. Valorar
materno u realizar cerclaje
hospitalario

Inductores de
la madurez
pulmonar a las
28 semanas

En el gráfico número 1, podemos observar el índice de bajos pesos por años en


nuestro policlínico Mártires del Corynthia en el período comprendido entre enero
de 2002 y diciembre del 2010, obsérvese que se ha mantenido entre 5 y 7 por
1000 nacidos vivos, con excepción de los años 2003 que bajó significativamente
a 3.7, el año 2005 que fue de 4.7 y el año 2007 que fue de 4 x 1000 nacidos
vivos.
GRÁFICO 1. INDICE DE BAJO PESO AL NACER POR AÑOS. POLICLINICO
MÁRTIRES DEL CORYNTHIA. 2002-2010.

Fuente: Departamento de Estadística Policlínico Mártires del Corynthia.

Considerando la problemática que presupone el índice de bajo peso superior a


5, en nuestro policlínico se mantiene actualmente una línea de investigación
para darle solución a esta problemática.

En el Gráfico número 2 mostramos la distribución de los bajo peso por los


hospitales donde fueron atendidos cada uno de los partos de las gestantes que
presentaron recién nacidos bajo peso en el período 2002-2010 en nuestro
policlínico.
GRÁFICO No 2 DISTRIBUCIÓN DE BAJO PESO POR ATENCIÓN
HOSPITALARIA. POLICLINICO MARTIRES DEL CORYNTHIA. 2002-2010.

Fuente: Departamento de Estadística Policlínico Mártires del Corynthia.

En el gráfico No 3, aparece la distribución de los Recien Nacidos bajo pesos por


cada uno de los locales de los CMF de nuestro Policlínico que en el año 2010
estaban constituidos por 11 Consultorios Médicos con una población de entre
1000 y 3000 pacientes.
Nótese que el consultorio número 9 presentó un número más elevado de recién
nacidos bajo peso, 13, y los consultorios 5 ,6 y 10 aportaron 11 cada uno.

GRÁFICO No 3. DISTRIBUCIÓN DE LOS RECIÉN NACIDOS BAJO PESO


POR CONSULTORIOS MÉDICOS DE FAMILIA DEL POLICLÍNICO MARTIRES
DEL CORYNTHIA. 2002-2010.

Fuente: Departamento de Estadística Policlínico Mártires del Corynthia

EDAD

Al analizar la distribución del Peso al Nacer durante el período estudiado por


Grupos de Edades (Tabla No 1) se observa una mayor incidencia de Bajo peso
al nacer en el grupo de mujeres con edades comprendidas entre 19 y 34 años lo
cual coincide con la literatura revisada que plantea que es en este grupo en el
que con mayor frecuencia ocurren embarazos y partos, presentando además
una elevada tasa de fecundidad1,11,17,19,34,35.

En las mujeres mayores de 35 años el comportamiento fue de 19 de las 86


gestantes para un 22%, de forma tal que la edad materna de 35 años y más se
comportó como un factor de riesgo estadísticamente significativo teniendo estas
mujeres más posibilidades de aportar un Recién Nacido de Bajo Peso que las
gestantes con menor edad.

TABLA 1. RELACIÓN DE LOS RECIÉN NACIDO BAJO PESO SEGÚN LA


EDAD MATERNA. POLICLÍNICO MÁRTIRES DE CORYNTHIA, 2002-
2010.

Casos
Edad
Cantidad %
Menos de 18 4 4,66
19- 34 63 73,25
35 y más 19 22,09
Total 86 100

Fuente: Historia Clínica Obstétrica y Encuesta

Este comportamiento es de esperarse si se tiene en cuenta que estos períodos


coinciden con las etapas en que más tiene lugar la reproducción en nuestra
ciudad de “La Habana” donde las tasas de fecundidad para el grupos de 20 a
24 años es de 86,2 y para el grupo de edades comprendidas entre los 25 y 29
años es de 88.5 3,8.
Martín Blanco y col. en su estudio señala en coincidencia con lo encontrado en
la presente investigación un predominio de los Recién Nacidos Bajo Peso en
mujeres cuyas edades oscilaron entre 25 y 29 años 25.

La mayoría de los autores señalan que las edades precoces (menores de 18


años) así como las tardías (mayores de 35 años) representan un factor de riesgo
4,27,28,36,37
ya que producen afectaciones en el peso del neonato .

No obstante coincidimos en nuestro estudio con lo planteado por otros autores


revisados sobre la predisposición al Bajo Peso al Nacer de las mujeres mayores
de 35 años principalmente por la sumatoria de entidades vasculares
crónicas2,10,38.

El desplazamiento de la maternidad hacia edades más avanzadas constituye un


fenómeno mundial debido al desarrollo cultural y profesional de la mujer actual,
fenómeno que en nuestro país debe incrementarse si se tiene en cuenta el
período de transición demográfica por el que atraviesa nuestro país y las
posibilidades de desarrollo y emancipación de la mujer cubana.

Orea Cordero, al igual que la autora de esta investigación, halló que la


maternidad tardía tuvo más presencia entre las madres de sus recién nacidos
bajo peso que las adolescentes38.

El embarazo en la adolescencia Se define como: "el que ocurre dentro de los


dos años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido
desde la menarquía, y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su
núcleo familiar de origen".

La "tasa de fecundidad adolescente (TFA)" ha ido disminuyendo desde los años


50 pero en forma menos marcada que la "tasa de fecundidad general (TFG)",
condicionando un aumento en el porcentaje de hijos de madres adolescentes
sobre el total de nacimientos. En 1958 era del 11.2%; en 1980 del 13.3%; en
1990 del 14.2%; en 1993 del 15%. Este último porcentaje se traduce en 120.000
nacidos vivos de mujeres menores de 20 años6,8, 9.
La fecundidad adolescente es más alta en países en desarrollo y entre clases
sociales menos favorecidas, haciendo pensar que se trata de un fenómeno
transitorio porque, de mejorarse las condiciones, ella podría descender.

Para otros investigadores, la disminución de las tasas de fecundidad


adolescente está cada vez más lejos, ya que el deterioro de las condiciones
socioeconómicas globales hace que se dude sobre la posibilidad de que la
mayoría de los países realicen mayores inversiones en sus sistemas
educacionales y de salud, para alcanzar la cobertura que el problema
demanda2,8,10

En el caso de las madres adolescentes se ven incrementados los riesgos de la


salud en la madre y el niño pues no se ha concretado la necesaria maduración
biopsicosocial, además, a la adolescencia se asocian otros factores sociales que
repercuten en el BPN; como el embarazo no deseado, la madre soltera, el bajo
nivel educacional, y el momento de la gestación en que se realiza la
captación17,19.

En Cuba la proporción de partos en las adolescentes se ha reducido


sostenidamente, no obstante debe continuarse el desarrollo de estrategias de
información, educación y comunicación, a fin de prevenir los embarazos en esta
etapa del ciclo vital.

La edad menor de 18 años no constituyó un problema en nuestro estudio, sólo 4


de las 86 gestantes fueron adolescentes representando un 4.66 %
probablemente debido a que la mayoría de nuestras adolescentes están
escolarizadas, además consideramos que esto guarda relación con el trabajo
mantenido del Equipo Básico de Salud en el riesgo preconcepcional.

Lo encontrado por nosotros, contradice los resultados referidos por Hernández


Cabrera y colaboradores que encontraron un predominio en los adolescentes 39.
NIVEL EDUCACIONAL

En cuanto al nivel educacional (tabla No 2) predominaron las madres con el nivel


preuniversitario en nuestra investigación, 58 madres para un 67.4 %, seguida
por las de nivel secundario que fueron 14 para un16.2 %.

12 de las 86 madres estudiadas presentaron nivel universitario, para un 13.95 %


y sólo 2 del total tenían nivel de primaria para un 2.3 %.

TABLA 2. RELACIÓN DE RECIÉN NACIDOS DE BAJO PESO Y GRADO DE


ESCOLARIDAD MATERNA. POLICLÍNICO MARTIRES DE CORYNTHIA.
2002-2010.

Nivel de Escolaridad Cantidad %


Primaria 2 2,3
Secundaria Básica 14 16,4
Pre-Universitario 58 67,4
Universitarias 12 13,9
TOTAL 86 100

Fuente: Historia Clínica Obstétrica y Encuesta

De manera semejante a lo hallado en la presente investigación, Israel López y


cols11 encontraron un predominio de las madres con nivel de escolaridad
preuniversitario entre los bajos pesos estudiados por ellos, al igual que el
resultado de la escolaridad primaria casi ínfima entre su muestra.

La literatura especializada revisada por nosotros coincide que a menor nivel de


escolaridad de la madre es mayor la probabilidad de tener un recién nacido bajo
peso1, 11,17, 21.
Es oportuno señalar que en nuestro país se han llevado a cabo numerosos
programas educativos desde el año 1961 que comenzaron con la campaña de
alfabetización seguido por el empeño de que la mayoría de la población
alcanzara el 9no Grado y en la actualidad es obligatoria la enseñanza primaria y
secundaria por lo que el número de personas con nivel primario es ínfimo.

OCUPACIÓN

La ocupación, registrada en la Tabla No 3 muestra que en nuestro Grupo


Estudio la mujer trabajadora fue la que aportó el mayor número de recién
nacidos de bajo peso con 53 mujeres trabajadoras para un 61.7 %, 27 resultaron
ser amas de casa para un 31.4% y sólo 6 estudiantes para un 6.9
TABLA 3. RELACIÓN DE OCUPACIÓN DE LA MADRE CON EL PÀRTO DE
RECIÉN NACIDOS BAJO PESO AL NACER. POLICLÍNICO MÁRTIRES DE
CORYNTHIA. 2002-2010.

OCUPACIÓN CANTIDAD %
ESTUDIANTES 6 6,9
AMA DECASA 27 31,4
TRABAJADORA 53 61,7
TOTAL 86 100

Fuente: Historia Clínica Obstétrica y Encuesta

Igual resultado encontró el grupo de Reanne Frank en una encuesta posparto


multihospitalaria en México.40

John Meyer de la Universidad Connecticut, 41 a pesar de plantear en su


investigación el efecto beneficioso que podría tener el trabajo por la estabilidad
económica que este supone, encontró mayor riesgo de bajo peso al nacer en
aquellos trabajos de gran stress y de mayor esfuerzo físico.

En nuestro país se ofrece un respaldo legal y social, a la mujer trabajadora que


permite atenuar los efectos nocivos de estas condiciones existiendo leyes que
protegen a la embarazada a no realizar esfuerzos físicos ni nocturnidad.

En un estudio realizado por González y cols. en el año 2006 en el policlínico


Docente Antonio Maceo encontraron un predominio de los Recién Nacidos Bajo
Peso entre las amas de casa difiriendo de nuestro estudio 34

El predominio de los Bajo Peso en la mujer trabajadora puede responder a que


las madres trabajadoras están sometidas a la triple carga, que implica su rol
social, reproductivo, y familiar a lo cual se añade el incumplimiento en no pocas
ocasiones de las orientaciones indicada por su médico y/o la inasistencia a los
controles prenatales con la periodicidad adecuada para recibir su atención
médica, por lo que debemos reflexionar en como la atención primaria debe
mantener la educación y promoción a las mujeres de su población aún antes de
embarazarse.

HÁBITO DE FUMAR

El abuso del tabaco no solo se relaciona con el parto pretérmino sino también
con un aumento sustancial del riesgo de daño cerebral en los lactantes
prematuros.

En cuanto al Hábito de fumar (Gráfico No. 4) de las 86 gestantes que


conformaron el Universo de nuestro estudio estuvo presente solamente en 9
que corresponde a un 10% de forma tal que no constituyó una variable
estadísticamente significativa como factor de riesgo para el bajo peso al nacer
Mientras 77 de las madres de los recién nacidos Bajo Peso no fueron fumadoras
para un 90%

GRAFICO 4. DISTRIBUCIÓN DE GESTANTES CON RECIÉN NACIDOS DE


BAJO PESO Y HÁBITO DE FUMAR. POLICLÍNICO MARTIRES DE
CORYNTHIA. 2002-2010.

Fuente: Historia Clínica Obstétrica y Encuesta

A pesar de que la prevalencia del tabaquismo en las mujeres cubanas se


encuentra entre las más altas del mundo 42, la pobre incidencia de éste hábito en
nuestra muestra pudiera estar relacionada con el hecho de que el momento del
embarazo supone una motivación especial para dejar de fumar.

En general, se estima que alrededor del 25 % de las mujeres fumadoras dejan


de hacerlo completamente durante el embarazo 4. Otro elemento a favor de esta
baja incidencia pudiera estar relacionado con los frutos de la labor de
prevención del binomio médico - enfermera de la familia en el área de salud.
Israel López, Lugones, Botell y colaboradores en su estudio sobre factores de
2,11
riesgo de bajo peso al nacer obtuvieron resultados similares a los nuestros .

El grupo de Robaina Castellanos al hacer un estudio multivariado de factores de


riesgo de prematuridad en Matanzas no encontró al tabaquismo como un factor
de riesgo estadísticamente significativo35.

No obstante, varios de los autores revisados coinciden en plantear la


15,17, 43
asociación entre bajo peso al nacer y el hábito de fumar, , existiendo
una disminución del peso en los hijos de madres fumadoras, probablemente
debido a la hipoxia que produce la libre penetración del monóxido de carbono
a través de la placenta4

Se demuestra así, que este efecto nocivo puede extenderse más allá del
período perinatal, ya que se plantea que hasta los 7 años de edad, los hijos
de madres que fumaron durante el embarazo pueden ser más pequeños, así
como también intelectual y físicamente menos adelantados que los hijos de
madres no fumadoras19.

Se conoce que el hábito de fumar incrementa el riesgo de parto pretérmino,


Wisborg y col. en un estudio de seguimiento en Dinamarca reporta que las
fumadoras tienen un riesgo del 40 % por encima de las no fumadoras 2.

Los productos tóxicos del cigarrillo acarrean deterioro del lecho vascular y
alteración circulatoria, lo que atenta contra la oxigenación y nutrición fetal. Por
ello, debemos promover que se abandone este mal hábito, al menos, durante el
embarazo y la lactancia2.
ABORTOS PREVIOS

En la tabla No. 4 podemos observar que el aborto fue un antecedente obstétrico


importante en nuestro estudio, estando muy relacionado con el nacimiento de
estos niños bajo peso, sólo 12 de las 86 pacientes nunca se habían realizado un
aborto para un 13,9%.
51 Pacientes tenían antecedentes de 1 aborto previo para un 59,4% y 23 tenían
antecedentes de 2 o más abortos, que significa un 26.7 % en total el 86% de
nuestra muestra tuvo antecedentes previos de abortos, estos resultados
coinciden con la literatura revisada 1, 11, 17,19,21 donde los antecedentes previos de
abortos se relacionan con el nacimiento de niños bajo peso, incrementando
proporcionalmente la posibilidad de tener un recién nacido bajo peso mientras
más cantidad de abortos previos presenta la madre.

TABLA 4

RELACIÓN DE RECIÉN NACIDOS BAJO PESO Y ANTECEDENTES


MATERNOS DE ABORTOS PREVIOS. POLICLÍNICO MARTIRES DE
CORYNTHIA. 2002/2010.

Casos
Abortos previos Gestantes %
1 51 59,4
2 o más 23 26,7
Ninguno 12 13,9
Total 86 100

Fuente: Historia Clínica Obstétrica y Encuesta.

Sarmientos en un estudio realizado sobre antecedentes maternos en el recién


nacido bajo peso encontró iguales resultados a los nuestros 44

El aborto es la interrupción de la gestación, definido por la Organización Mundial


de la Salud, hasta las 22 semanas completas de gestación (154 días). Esta
definición se limita a la terminación del embarazo antes de las 22 semanas a
partir de la fecha de la última menstruación y con un producto cuyo peso sea
menor a los 500 gramos. Éste puede clasificarse como precoz, cuando ocurre
antes de las 12 semanas y tardío desde las 13 semanas hasta las 22 semanas. 10

Las pérdidas tempranas de la gestación generalmente son abortos espontáneos


por embarazos anembriónicos, abortos inevitables que pueden concluir como
abortos completos o incompletos. Entre 15 y 20% de los embarazos confirmados
terminan en abortos. Cerca de 80% de estas pérdidas espontáneas
gestacionales se producen en el primer trimestre del embarazo y su riesgo
disminuye por cada semana de gestación que pasa a partir de este tiempo 2, 10.

En las mujeres con abortos previos, la tasa de aborto espontáneo para un


embarazo sucesivo se aproxima al 20% 2,45. La etiología es variable y difícil de
identificar. El aborto es la complicación más frecuente del embarazo y su causa
principal es una anomalía cromosómica en el producto.

La reproducción humana es relativamente ineficiente relacionada con la pérdida


del embarazo. Su incidencia oscila en 15% entre el total de embarazos
reconocidos por métodos clínicos; sin embargo, la tasa de aborto depende en
buena media de los antecedentes gineco-obstétricos y resulta más alta en
mujeres con pérdidas gestacionales previas y menos elevada cuando el
embarazo anterior culmina con un nacimiento. La prevalencia de la pérdida del
embarazo aumenta con la edad materna, entre 12 y 15% en mujeres menores
de 20 años y 50% en mujeres que superan los 40 años de edad 2,10.

RELACIÓN ENTRE EL BAJO PESO Y EL TIPO DE GESTACIÓN

En la tabla No 5 mostramos que de los 86 recién nacidos bajo peso 18 nacieron


producto de embarazos múltiples para un 20.9 %.

TABLA 5. DISTRIBUCIÓN DE LOS RECIEN NACIDO BAJO PESO Y EL TIPO


DE GESTACIÓN.POLICLÍNICO MÁRTIRES DE CORYNTHIA. 2002-2010.

Tipo de gestación Cantidad %


Simples 68 79,1
Gemelar 18 20,9
TOTAL 86 100
Fuente: Historia Clínica Obstétrica y Encuesta

El embarazo gemelar es el responsable de más del 10% de los nacidos


pretérmino y bajo pesos42, 46,47 no resulta difícil comprender que la nutrición de
dos seres en el claustro materno requiere el doble de condiciones en relación
con el embarazo único y que a su vez está relacionado con el
desencadenamiento temprano del parto a través de 3 vías fundamentales.

1. El embarazo gemelar alcanza distensiones uterinas precoces excesivas en


relación con la altura correspondiente al término del embarazo. La
hiperdistensión uterina puede activar el sistema presor uterino y poner en
marcha la contractilidad y el parto.

2. Como resultado de la combinación de presentación de ambos fetos, ocurren


distocias de presentación, aumentando el diámetro transversal del útero y su
irritabilidad, lo que explicaría el incremento de parto prematuro en los
gemelares.

3. La competencia de la inserción placentaria, extendida a zonas bajas,


buscando mayor nutrición para ambos fetos conllevaría a su
desprendimiento, y desencadenamiento prematuro del parto.

El embarazo Gemelar contribuye de manera importante a la mortalidad perinatal


(4 veces mayor que la de los embarazos simples), debido a la frecuencia de:

 Prematuridad (doble número que en el simple, hasta 20-30 %).

 Pre-eclampsia (hasta 40 % de los casos).

 Restricción del crecimiento intrauterino (de uno o ambos fetos en un 25


%).

 Hipoxia fetal (crónica o aguda).

 Hipermadurez precoz.
 Presentaciones anómalas (40-50 %).

 Malformaciones congénitas (resultan más frecuentes que en la gestación


simple)

Por ello, en nuestro país se propone ingresar en el hogar materno a toda


gestante con un embarazo gemelar desde las 20 semanas hasta el término, a
excepción de afecciones concomitantes que obliga su traslado a instituciones
hospitalarias.

RELACIÓN ENTRE EL BAJO PESO AL NACER Y EL TIPO DE PARTO

El Gráfico No 5 muestra que del universo estudiado 64 pacientes tuvieron


partos eutócicos para un 74% y 22 gestantes presentaron partos distócicos
representando un 26%, lo cual coincide con la literatura revisada donde se
relaciona el bajo peso al nacer con el parto distócico.

GRAFICO 5. BAJO PESO AL NACER Y TIPO DE PARTO. POLICLÍNICO


MÁRTIRES DE CORYNTHIA, 2002-2010.
Fuente: Historia Clínica Obstétrica y Encuesta

Las gestantes con recién nacido bajo peso tienen más probabilidades de tener
un parto distócico que las que tienen un producto de más de 2500 gramos 3, 8.

En el caso del parto pretérmino, por las características del trabajo de parto de
un producto inmaduro y los eventos con los que este se asocia, el número de
intervencionismos aumenta2.

Otros autores plantean que la asociación del Recien Nacido Bajo Peso con
afecciones obstétricas eleva el número de partos distócicos en estas
pacientes10.

La vía del parto en la gestación pre término debe ser decidida frente a cada
paciente teniendo en cuenta edad gestacional, peso fetal, estado materno y
fetal.
La operación cesárea debe evaluarse en las siguientes situaciones:

1. Feto con cálculo de peso igual o menor a 1500 g.

2. Estado fetal intranquilizante.

3. Oligoamnios severo.

4. Feto valioso.

5. Situaciones y presentaciones anómalas.

VALORACIÓN NUTRICIONAL DE LA GESTANTE

La alimentación es un proceso necesario y obligado para todos los organismos o


sistemas vivientes, que tiene el objetivo de alcanzar y mantener el mayor grado
de competencia biológica o capacidad de enfrentar adaptativamente los cambios
energéticos y de todo tipo que se puedan producir en el entorno 48.
Es el proceso mediante el cual el sujeto se procura, de manera activa o pasiva,
las categorías químicas alimentarias y nutrimentales que necesita para
satisfacer los requerimientos de energía y sustancias de su organismo, por lo
que constituye un fenómeno de una extraordinaria complejidad biológica.

Durante la gestación y lactancia, el manejo nutricional es mucho más difícil,


debido al incremento de las necesidades nutricionales que han de cubrir el
crecimiento y desarrollo del feto y lactante, además de los cambios estructurales
y del metabolismo que se producen en la madre.

La ganancia de peso insuficiente en el embarazo se asocia a un mayor riesgo de


retraso del crecimiento intrauterino e incremento de la mortalidad perinatal,
mientras que un aumento exagerado se asocia con peso del recién nacido
elevado al nacer, y secundariamente, con mayor peligro de complicaciones
asociadas a la desproporción céfalo-pélvica, entre otros aspectos 31,49.

Evaluación nutricional:

El indicador seleccionado para evaluar el estado nutricional al inicio del


embarazo es el Índice de Masa Corporal (IMC), que se calcula:

Peso en Kg
IMC =
Para Esttt talla en metros)2 realizar la evaluación del estado nutricional
de la embarazada se empleaban anteriormente
referencias adoptadas del Instituto de Medicina de Estados Unidos (IOM) de
1990. Actualmente existen referencias propias para la población cubana para
realizar una evaluación nutricional adecuada al inicio del embarazo y permiten el
seguimiento del peso durante todo el período. Estas referencias tienen mayor
correspondencia con las características biológicas y socioculturales de la
población10.

Para todas las mujeres adultas se utilizan las referencias cubanas desarrolladas
por el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, que comprenden: los
puntos de corte para determinar el estado nutricional a la captación, las tablas
de evolución ponderal por rangos de estatura y las de ganancia de peso
semanal y acumulativas por trimestres, para las gestantes que presenten
cambios bruscos de peso corporal durante el período.

A partir del valor del IMC a la captación se obtiene la evaluación nutricional de la


gestante, con la cual se puede alcanzar un pronóstico estimado de la evolución
del peso durante el embarazo según rangos de estatura.

La evolución del peso de la gestante transita por un canal (rango entre


percentiles) que está en correspondencia con el diagnóstico inicial e indicará el
estado nutricional durante todo el embarazo.

Clasificación Indice de Masa Corporal (IMC) Tablas de evolución del peso


a la captación
Peso deficiente ≤ 18.8 Kg/m2 ≤ percentil 10
Peso adecuado >18.8 Kg/m2 a < 25.6 Kg/m2 > percentil 10 a < percentil 75
Sobrepeso ≥ 25.6 Kg/m2 a < 28.6 Kg/m2 ≥ percentil 75 a < percentil 90
Obesidad ≥ 28.6 Kg/m2 ≥ percentil 90
Al relacionar la valoración ponderal al inicio del embarazo en nuestra casuística,
encontramos que el 54,9 % de nuestras pacientes estudiadas comenzaron
su gestación con una valoración nutricional normopeso, se observa una
elevada incidencia del bajo peso materno con 22 gestantes para un 25.6%
resultando una asociación significativa y sólo 5 pacientes comenzaron
siendo obesas.(Tabla No.6)

TABLA No.6 VALORACIÓN NUTRICIONAL DE LAS GESTANTES QUE


APORTARON RECIEN NACIDOS BAJO PESO. POLICLÍNICO MÁRTIRES DE
CORYNTHIA. 2002-2010.

Casos
Valoración nutricional
Cantidad %
Bajo peso 22 25,5
Normopeso 47 54,9
Sobrepeso 12 13,9
Obesas 5 5,7
Total 86 100

Fuente: Historia Clínica Obstétrica

El estado nutricional materno antes de la gestación o durante ésta constituye un


determinante crítico de los resultados del embarazo para la madre y el niño. En
un meta-análisis de investigaciones sobre determinantes del bajo peso al nacer
se encontró que los factores nutricionales de la madre (peso y talla
pregestacional, ingestión de energía e incremento limitado de peso durante el
embarazo) son las principales determinantes del retraso del crecimiento
intrauterino en países en desarrollo 29,32,44.

La malnutrición materna aguda e intensa causa una reducción de alrededor del


10 % del peso medio al nacer.
Los estudios acerca de la repercusión de la nutrición materna sobre el peso al
nacer se han dirigido al análisis de la influencia de:

1. El estado nutritivo previo al embarazo.


2. La nutrición durante el embarazo.

El peso al nacer es mayor cuanto más altos son el peso materno, la talla y el
índice de masa corporal (IMC) previo a la gestación. Las variaciones del peso
materno previo a la gestación explicarían el 11 % de las variaciones del peso al
nacer, las variaciones de la talla materna el 9.0 % y las del IMC el 3.2 %. El IMC
previo a la gestación tiene una relación directa con el peso del recién nacido
siendo más bajo en las mujeres con IMC menor de 19 .
10,50

Cuando la captación de las gestantes se realiza precozmente se acostumbra a


utilizar el peso al inicio del embarazo como una estimación del peso
pregestacional. La correlación entre el peso pregestacional y el peso al nacer es
tan alta como la correlación entre el peso materno a las 12 ó 16 semanas de
gestación y el peso al nacer.44 El peso para la talla al inicio del embarazo o su
homólogo el peso pregestacional para la talla, es el índice más útil para evaluar
el estado nutricional antes del embarazo.

En nuestro país, para evaluar el estado nutricional al inicio de la gestación se


utilizan las Tablas Nacionales de peso para talla de mujeres adultas de 20 a 39
a10. Ellas precisan los valores que delimitan el peso "adecuado" del peso que
puede ser considerado bajo o alto.

Los pesos bajos se clasifican en grados del I al IV, los que implican la
probabilidad de mayor riesgo de malnutrición. Se considerarán en riesgo
nutricional las mujeres que al inicio del embarazo tengan un peso para la talla
inferior al valor del grado II. El criterio en el caso del bajo peso según el IMC
(20.7 a 19.8) corresponde al grado II de "peso bajo" de las normas cubanas de
peso para la talla.
Los hallazgos de esta investigación coinciden tanto con estudios realizados en
nuestro país35, 42 como con estudios foráneos2, 44,51.

Prendes Labrada en su trabajo encontró asociación significativa entre la


valoración ponderal inicial peso bajo con el Bajo Peso al Nacer reportando un
riesgo relativo de tener un bajo peso al nacer 2.49 veces mayor en estas
gestantes52

Chaviano, Quesada y López Sosa en un estudio realizado en Cienfuegos


refieren que en las madres con Índice de Masa Corporal (IMC) menor de 19.8
Kg/m2 el índice de bajo peso al nacer es el doble con respecto a las madres con
IMC mayor o igual a 19.8 Kg./m2 53.

Peraza Roque y colaboradores encontraron que el 60% de su grupo estudio


presentó bajo peso materno al inicio del embarazo 19.

Robaina Castellanos y colaboradores no hallaron en su investigación nexo


entre malnutrición materna y parto pretérmino 35.

Las reservas maternas pregestacional, medidas por el peso materno anterior al


embarazo, tienen un importante efecto sobre el peso al nacer no ocurriendo así
con la ganancia de peso durante la gestación, siendo el estado nutritivo previo al
embarazo el factor de mayor influencia en el Bajo Peso al Nacer 10,30,54,.

Es necesario, identificar desde el período preconcepcional aquellas mujeres con


afectación de su estado nutricional y evaluarlas por un personal calificado, con el
objetivo de llegar a la gestación en las mejores condiciones.

GANANCIA DE PESO

En cuanto a la ganancia de peso del total de las 86 gestantes estudiadas 8


presentaron una ganancia inferior a 8 kg para un 10.5% y el resto tuvo una
ganancia superior a los 8 kg de peso. (Gráfico No 6).
GRÁFICO NO.6 GANANCIA DE PESO MATERNO DURANTE LA GESTACIÓN
DE LAS MADRES QUE APORTARON RECIEN NACIDOS BAJO PESO.
POLICLÍNICO MARTIRES DE CORYNTHIA. 2002-2010.

Fuente: Historia Clínica Obstétrica

En el artículo de revisión de Álvarez Fumero 17 se plantea, que en las mujeres


sanas con buena nutrición antes de comenzar el embarazo, el peso al nacer no
se modifica por la ganancia de peso materno durante la gestación.

Además señala que la ganancia materna de peso no es la medida ideal de la


nutrición materna, ya que puede estar modificada por otros factores no
relacionados con la alimentación, pero no obstante es útil controlar e interpretar
la curva de ganancia de peso prevista para las etapas seleccionadas, pues
aquellas que no alcanzan índices adecuados, aunque en menor medida,
también tendrán un riesgo mayor de nacidos con bajo peso al nacer.
Estudios realizados en Cuba encuentran asociación estadísticamente
significativa entre el pobre aumento durante el embarazo y el bajo peso al
nacer17, 19

En países desarrollados no se observa relación entre el aporte de energía de la


dieta consumida durante el embarazo y el peso al nacer. Las madres cuyo
aporte de energía por la dieta es inferior a 1 750 kcal por día tienen recién
nacidos con un peso similar a aquellas con un aporte de 2 750 kcal/día. 2

La existencia de un valor umbral de la ingesta calórica por encima del cual el


crecimiento fetal es normal puede explicar la imposibilidad de demostrar una
correlación entre el aporte de energía y el peso al nacer 55.

En Cuba, el punto crítico para la ganancia de peso durante el embarazo es de 8


kg para los fines de la vigilancia nutricional; ya que desde el punto de vista
operativo es difícil ubicar diferentes puntos de corte de acuerdo con el estado
nutricional al inicio del embarazo10.

No obstante, en la práctica clínica al realizar la evaluación nutricional individual,


el médico debe valorar la ganancia de peso sobre la base del estado nutricional
inicial.

Infección cérvico-vaginal:

La infección vaginal fue la patología más relacionada con las madres de los
niños bajo peso en este estudio, donde de las 86 pacientes estudiadas que
presentaron hijos con bajo peso al nacer 51% fueron diagnosticadas con sepsis
vaginal, como se puede observar en el Gráfico No 7; de ellas un 11,6% con
diagnóstico de Vaginosis bacteriana y un 39% con Moniliasis vaginal

GRÁFICO 7.

RELACIÓN DE RECIEN NACIDO DE BAJO PESO CON LA SEPSIS VAGINAL.


POLICLÍNICO MARTIRES DE CORYNTHIA. 2002-2010.
Fuente: Historia Clínica Obstétrica

La Sepsis Vaginal ha ganado protagonismo en la última década. Múltiples


estudios realizados han demostrado que la Vaginosis bacteriana, las infecciones
comunes del tracto reproductor y la respuesta inflamatoria que estas
desencadenan se asocian con parto pretérmino y bajo peso al nacer 10, 36,56.

Estudios descriptivos, observacionales y de intervención 2 muestran la asociación


de infección materna por Chlamydia trachomatis, Estreptococo del grupo B,
Gardnerella y Trichomona vaginalis, con partos pretérminos. Más de la mitad de
los nacimientos con bajo peso en las mujeres sujetas a esos estudios, fueron
atribuibles a la presencia de una o más infecciones identificadas en el tractus
urogenital.57
Se calcula que el 22 % de todos los Bajo Peso al Nacer se deben a vaginosis
bacterianas y que el 44 % de las roturas prematuras de membranas (RPM) son
consecuencia de vaginosis bacteriana. 2

El riesgo se incrementa más cuando se identifican 2 o más agentes infecciosos,


siendo significativamente mayor en las adolescentes.

Se ha demostrado que estos gérmenes son capaces de ascender desde el


cérvix y colonizar las membranas ovulares a través del orificio cervical interno,
aún con membranas íntegras2.

Se plantean mecanismos tanto bioquímicos como celulares para explicar la


asociación infección-parto pretérmino, destacándose la liberación de
interleucinas que inducen la formación de prostaglandinas, colagenasas,
elastasas y proteasas leucocitarias y bacterianas que debilitan las membranas y
predisponen la Rotura Prematura de Membrana ante aumentos de presión
(contracciones uterinas). 2,10

Los microorganismos también producen mucinasas que hidrolizan el mucus


cervical y destruyen la IgA de la mucosa, elementos protectores importantes del
tractus reproductivo.40 También se invoca la producción de sustancias que
reducen las propiedades quimiotáxicas y dañan la respuesta del huésped a la
infección.58

El pesquisaje activo de las infecciones cérvico-vaginales en cada trimestre del


embarazo, su tratamiento sistémico con enfoque sindrómico incluyendo a la
pareja, el control de su cumplimiento y la posterior verificación de las
modificaciones endocervicales; son intervenciones que contribuyen a la
reducción del bajo peso al nacer por esta causa.
Enfermedades encontradas en las gestantes que presentaron recién
nacidos bajo peso

En la Tabla No.7 podemos apreciar la asociación de las gestantes que


presentaron recién nacidos bajo peso con otras enfermedades

TABLA No 7. ENFERMEDADES ENCONTRADAS EN LAS GESTANTES QUE


PRESENTARON RECIEN NACIDOS BAJO PESO.POLICLÍNICO MÁRTIRES
DE CORYNTHIA.2002/2010.

Enfermedades Casos %
Anemia 34 39,5
HTA Crónica
17 19,7

Preeclampsia
12 13,9

Pielonefritis Aguda
16 18,6

Diabetes Mellitus
3 3,4
Gestacional

Fuente: Historia Clínica Obstétrica

Anemia

La anemia resultó ser la enfermedad más relacionada con las gestantes que
presentaron bajo peso, con 34 gestantes diagnosticadas para un 39.5%(Tabla
No 7)

La anemia se ha asociado en varios estudios a prematuridad y bajo peso


neonatal. Por consiguiente la evaluación hematológica y sus variaciones
representan una parte importante de la atención prenatal.

Las anemias nutricionales son las más frecuentes en el embarazo, entre ellas la
ferropénica representa aproximadamente el 75 % de todas las diagnosticadas y
se debe fundamentalmente al incremento en la utilización de hierro (Fe). 59
Las embarazadas necesitan hierro para reponer las pérdidas basales, aumentar
la masa de glóbulos rojos y satisfacer las necesidades del feto y de la placenta.
El hierro total requerido durante un embarazo normal es alrededor de 1 000 mg,
pero esta demanda no se distribuye equitativamente a lo largo de la gestación.
Las necesidades de hierro absorbido aumentan de aproximadamente 0.8 mg por
día durante el primer trimestre a 4.4; durante el segundo y a 6.3 en el tercero. 44

El déficit de Fe en la gestación determina una alteración de la salud materna, ya


que la utilización completa de las reservas origina finalmente una anemia clínica
capaz de producir, en función de su intensidad, alteración en el transporte de
oxígeno con repercusión sobre la fisiología fetal.

El control y prevención de la deficiencia de hierro debe iniciarse en el período


preconcepcional y continuarse durante la gestación y 3 meses posteriores al
parto, mediante suplementación con preparados de hierro, ácido fólico y
vitaminas; pues las necesidades de hierro durante el segundo y tercer trimestres
de la gestación no se pueden cubrir solamente con la dieta 10, 60.

ESQUEMA RECOMENDADO PARA LA PREVENCION Y TRATAMIENTO DE


LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO EN EL EMBARAZO

Valores de hemoglobina
en el curso del embarazo ¿QUE HACER?
(g/L)

NORMAL 1 “Prenatal”. Desde el mismo día de la captación 1


tableta diaria, y a partir de la semana 20 hasta el
110 o más
parto, indicar 1 tableta 2 veces al día.
- Confirmar cumplimiento
2.- Indicar lo establecido en “ Una alimentación
de la indicación adecuada durante el embarazo”

ANEMIA LIGERA 1.-“Prenatal” Indicar 1 tableta 2 veces al día hasta


el parto.
100 – 109
2.- Indicar lo establecido en “ Una alimentación
- Confirmar cumplimiento
adecuada durante el embarazo”
de la indicación

ANEMIA MODERADA * 1.- Indicar una de estas 2 opciones:

80 – 99 a) “ Prenatal” Indicar hasta el parto 2 tabletas


diarias más 30-60 mg de hierro elemental en
- Confirmar cumplimiento
forma de cualquier sal ferrosa.
de la indicación
b) “ Prenatal” Indicar hasta el parto 2 tabletas
- Investigar otras posible
diarias junto con un suplemento a base de
causas de anemia y
hierrohemínico. (Trofin, Bioestimulin,
tratarlas
Ferrical, etc).

2.- Indicar lo establecido en “ Una alimentación


adecuada durante el embarazo”

1.- “Prenatal”. Indicar lo establecido para anemia


moderada.
ANEMIA GRAVE *
2.- Cuando fuere necesario, seguir las
menos de 80
orientaciones establecidas para:
- Confirmar cumplimiento
a) Tratamiento con hierro-dextrán IM (Inferón)
de la indicación
b) Administración de glóbulos
- Investigar otras posibles
3.- Indicar lo establecido en “ Una alimentación
causas de anemia y adecuada durante el embarazo”
tratarlas

- Hemoglobina ≤ 70
requiere hospitalización

En la Atención Primaria de salud contamos con preparados suplementarios para


prevenir la anemia desde el momento en que una mujer decide emprender el
camino hacia la maternidad y debe ser a través del control del riesgo
preconcepcional que debemos controlar los niveles de hemoglobinas de cada
una de las pacientes para evitar complicaciones futuras.

TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DURANTE EL EMBARAZO

La denominación de trastornos hipertensivos en la gestación reúne una extensa


variedad de procesos que tienen en común la existencia de hipertensión arterial
durante el embarazo, referida a la presión arterial sistólica a la diastólica o a
ambas10.

El término “hipertensión” se aplica cuando se compruebe:

 Una TA ≥ 140/90 o una tensión arterial media 105 mm Hg.

Presión sistólica + 2 Presión diastólica


 PAM = ------------------------------------------------------
3
 Debe considerarse que existe una hipertensión arterial cuando se encuentran
estos valores con una técnica correcta en dos ocasiones con un intervalo de
seis horas.

 El incremento de la TA sistólica de 30 mm Hg o la diastólica de 15 mm Hg


sobre los valores del primer y segundo trimestre del embarazo o un
incremento en 20 mm Hg de la tensión arterial media, aún cuando los valores
de TA no alcancen las cifras de 140/90, hace recomendable un seguimiento y
control más estrictos de las pacientes.

 El hallazgo de valores de TA en 160/110 mm Hg hace innecesaria la


repetición de la determinación en un período de 6 horas.

Clasificación

 I. Trastornos hipertensivos dependientes del embarazo.

a) Pre-eclampsia
b) Eclampsia

 II. Hipertensión crónica (sea cual sea la causa).

 III. Hipertensión crónica con pre-eclampsia o eclampsia añadida.

 IV. Hipertensión transitoria o tardía.

Pre-eclampsia y eclampsia

Afección propia del embarazo humano, que ocurre alrededor o después de las
20 semanas de gestación, durante el parto o en los primeros días del puerperio,
en una mujer aparentemente sana.
Caracterizada, clínicamente, por hipertensión y proteinuria, con edemas o sin
ellos, su espectro varía desde las formas ligeras hasta las graves. Algunos casos
nunca llegan a estas últimas mientras que otros evolucionan súbita e
impredeciblemente hacia las mismas, incluso en horas, llegando a las
convulsiones y al coma2,10.

La pre-eclampsia y la eclampsia son etapas de una misma enfermedad. Se trata


de una enfermedad multiorgánica (sistémica) producida por un daño endotelial,
con incremento de las sustancias presoras circulantes, acompañada de
vasoespasmo, isquemia, necrosis y trastornos de la coagulación. La hipertensión
arterial es sólo un signo en la pre-eclampsia.

En ausencia de proteinuria, hay que considerar la posibilidad diagnóstica de pre-


eclampsia cuando a la hipertensión se asocian: síntomas cerebrales
persistentes, epigastralgia o dolor en hipocondrio derecho, presencia de
náuseas o vómitos, trombocitopenia o aminotransferasas elevadas.

La diferencia estriba en la presencia de convulsiones o coma en la eclampsia


además de otros síntomas o signos de la pre-eclampsia.

La diferenciación en grados leve y grave, útil con fines didácticos, no debe crear
una impresión falsa y peligrosa de seguridad.

Muchos prefieren denominar sólo como pre-eclampsia al trastorno que aún no


muestra signos de gravedad e, incluso, tratarlo como tal antes que afrontar las
graves complicaciones materno-fetales que obviarlo puede significar

Hipertensión Arterial Crónica


La padece alrededor de 30 % o más de las gestantes que tienen hipertensión en
el embarazo.

Diagnóstico

La hipertensión arterial de la multípara o la observada en una gestante ya


hipertensa en embarazos anteriores, así como la acompañada por una
retinopatía hipertensiva, es probablemente, crónica. Al igual que el caso de la
hipertensión previa al embarazo o la descubierta antes de las 20 semanas de
gestación.

La afección más frecuente de este grupo es la hipertensión esencial, que lo es


más que todas las demás causas reunidas, entre las que figuran la coartación de
la aorta, el hiperaldosterorismo primario, el feocromocitoma y las dependientes
de las enfermedades renales como pielonefritis y la glomerulonefritis.

Hipertensión arterial crónica con pre-eclampsia sobre añadida:

Generalmente de aparición más precoz y de mayor gravedad, se asocia


frecuentemente a oligoamnios, restricción del crecimiento intrauterino,
desprendimiento prematuro de la placenta, prematuridad, trastornos de la
coagulación y muerte fetal y materna. Incluye las embarazadas con hipertensión
crónica vascular o renal que añaden una pre-eclampsia a su proceso.

Diagnóstico

Diferenciar la pre-eclampsia sobre-añadida del empeoramiento de la


hipertensión crónica reta las habilidades del obstetra. Su manejo clínico requiere
observar los principios: alta sensibilidad e inevitabilidad de un hiperdiagnóstico,
dadas las consecuencias que ignorar esta posibilidad puede significar para la
salud, la vida y la calidad de ésta para la madre y su hijo.

Es altamente sospechosa de padecer una pre-eclampsia sobre-añadida una


gestante con:

 Hipertensión, sin proteinuria, en la primera mitad del embarazo, que presente


proteinuria de reciente aparición,
 Aparición de pre-eclampsia con el antecedente de hipertensión y proteinuria
en la primera mitad del embarazo,
 Incremento brusco de la proteinuria,
 Incremento brusco de la presión arterial en una mujer hasta ahora bien
controlada,
 Trombocitopenia (< 100 000 plaquetas/ mm3),
 Aminotransferasas elevadas.

Hipertensión transitoria o tardía

Incremento de la presión arterial que aparece en las últimas semanas del


embarazo (PA 140/90), durante el parto o primeros días del puerperio. Ocurre en
pacientes anteriormente normotensas, no acompañado de edema o proteinuria.
La presión sanguínea regresa a los valores normales en el período del posparto
inmediato, pues el cuadro clínico es transitorio 10. La mortalidad perinatal apenas
difiere en estas pacientes de la hallada en gestantes normotensas

En nuestro estudio la hipertensión arterial crónica se encontró en 17 de las


gestantes estudiadas para un 19.7% y la pre-eclampsia en 12 pacientes para un
13.9 %, (Tabla No 7) demostrando una alta asociación entre la Hipertensión
arterial y el bajo peso al nacer, lo cual coincide con la literatura revisada en
nuestra investigación1,11,16,61
En publicaciones actuales se destaca a la hipertensión arterial crónica como un
factor de riesgo independiente en recién nacidos pequeños para la edad
gestacional, siendo un mediador importante para la pre-eclampsia 16, 58, 61,62

La hipertensión arterial es considerada la causa más frecuente de parto


pretérmino y BPN después del embarazo múltiple, en la que el producto de la
gestación se afecta tanto por la enfermedad como por los medicamentos
necesarios para su control.

La aparición de pre-eclampsia (PE) durante el embarazo comporta un aumento


importante de la morbimortalidad perinatal asociándose con mayor incidencia de
sufrimiento fetal intraparto y CIUR (18,8 % en la PE leve y 37 % en la grave). 17, 63

La enfermedad hipertensiva de la gestación obliga a interrumpir a beneficio


materno el embarazo antes de su término, por lo que consideramos muy
necesario promover hábitos nutricionales adecuados y reconocer oportunamente
los signos de alarma para imponer el manejo terapéutico establecido.

Más que evitar la enfermedad, lo cual parece difícil en el momento actual, la


atención del médico debe dirigirse a descubrir el terreno de riesgo en que la
afección puede desarrollarse y a detectar los signos iniciales y las formas ligeras
de la enfermedad para evitar el desarrollo de las formas graves 59.

Vázquez Niebla en un estudio33 en el Hospital “América Arias” encontró que en


las pacientes con pre-eclampsia el bajo peso fue 2.27 veces más probable (con
asociación altamente significativa) que en el resto, (pretérmino 1.83 y CIUR
2.24)

Pielonefritis Aguda

La pielonefritis aguda estuvo también presente en nuestras pacientes


estudiadas, 16 del total de pacientes presentó esta patología para un 18.6 %.
(Tabla No 7)
La infección del tracto urinario (ITU), es una complicación médica común del
embarazo caracterizado por un proceso infeccioso determinado por la invasión y
multiplicación de cualquier microorganismo, desde la uretra hasta el riñón.

De 3 a 8 % de las gestantes, presenta un número significativo de bacterias en la


orina (bacteriuria asintomática), aún sin exhibir síntomas. Cerca de 40 % de
gestantes portadoras de bacteriuria asintomática no tratada pueden desarrollar
infecciones sintomáticas en vejiga o riñones (cistitis aguda o pielonefritis).
Ambas son halladas en aproximadamente 1% de embarazadas. Ello justifica
realizar urocultivo en la captación a toda gestante, donde existan los recursos
necesarios para ello10.

Diabetes Mellitus Gestacional

En este estudio 3 madres de niños bajo peso al nacer fueron diagnosticadas


como diabéticas gestacionales, para un 3.4%(Tabla No 7),por lo que esta
patología no fue representativa como un factor de riesgo del bajo peso al nacer
en nuestro estudio.

La diabetes gestacional es la alteración del metabolismo de los hidratos de


carbono, de severidad variable, que comienza o se reconoce por primera vez
durante el embarazo. Se aplica independientemente de si se requiere o no de
insulina o si la alteración persiste después del embarazo. No excluye la
posibilidad de que la alteración metabólica reconocida haya estado presente
antes de la gestación2, 10.

Los Criterios diagnósticos actuales son:

 Dos o más glucemias en ayunas iguales o superiores a 5,6 mmol/L (101


mg/dl) e inferiores a 7,0 mmol/L, en cualquier momento del embarazo y el
resultado no patológico de una PTG o en su segunda hora se considera
Glucemia en Ayunas Alterada.

 Normo-glucemia en ayunas y PTGo patológica según los criterios de la OMS.


Valor a las 2 horas de una sobrecarga de 75 gramos de glucosa igual o
superior a 140 mg/dl (7,8 mmol/L), en plasma venoso.

El éxito en el manejo de la diabética embarazada se fundamenta en los axiomas.

“Las diabéticas pregestacional deben estar bien controladas desde el punto de


vista metabólico desde antes de la concepción y permanecer así durante la
evolución del embarazo” y, con respecto a las diabéticas gestacionales:

“El peligro radica en desestimarlas y no diagnosticarlas”.

Medidas terapéuticas básicas en la diabetes gestacional:

Educación. Para lograr la aceptación de la enfermedad y modificar hábitos con la


finalidad de alcanzar un adecuado control metabólico.

La educación debe ir dirigida a:

1. Importancia del control metabólico para prevenir complicaciones materno-


fetales neonatales.

2. Alimentación.

3. Técnicas de auto monitoreo glucémico y cuerpos cetónicos.

4. Técnicas de la inyección de insulina para aquellas pacientes que la reciban.


Manifestaciones de crisis hipoglucémicas, entre otras.

5. Posibilidad de desarrollar diabetes en el futuro y como intentar prevenir su


aparición, incluyendo la DG en otros embarazos.

6. Debe considerarse cada caso en particular, respetando en lo posible hábitos


y medios económicos.

7. Plan de alimentación.
8. Actividad física

El ejercicio resulta especialmente útil para ayudar al control metabólico en


las gestantes con diabetes tipo 2 y las diabéticas gestacionales. Los
ejercicios no isotónicos, en los que predomina la actividad de las
extremidades superiores son los que menos afectan al útero con menor
riesgo de desencadenar contracciones uterinas. Se limitará los ejercicios si
hay: aumento de las contracciones, embarazo múltiple, hipoglucemia,
hiperglucemia o cetosis, antecedente de infarto o si la paciente es
hipertensa crónica.

9. Insulinoterapia cuando exista hiperglucemia en ayunas o postprandial.

10. Apoyo psicológico.

Aunque la macrosomía es más frecuente en los hijos de madres diabéticas,


puede existir mayor riesgo de muerte perinatal en diabéticas con fetos con
restricción del crecimiento, acompañado de oligoamnios, en relación con una
enfermedad hipertensiva o una vasculopatía.

CONCLUSIONES

 Los factores demográficos y psicosociales: edad materna de más de 35 años


y las madres trabajadoras, constituyeron factores de riesgo importantes para
el bajo peso al nacer en nuestra investigación.

 El hábito de fumar no fue un factor de riesgo importante asociado a los


recién nacidos bajo peso.

 El antecedente de abortos anteriores, el embarazo gemelar y el parto


distócico fueron resultados representativos relacionados con el bajo peso al
nacer en nuestro estudio.

 La valoración nutricional deficiente al inicio del embarazo fue un factor


materno que se asoció fuertemente con el aporte de Recién Nacido Bajo
Peso
 La SepsisVaginal, la anemia y la Hipertensión Arterial, fueron las
enfermedades más relacionadas con el bajo peso al nacer en nuestra
investigación

RECOMENDACIONES

 Profundizar a nivel de los Grupos Básicos de Trabajo en la modificación


positiva del riesgo reproductivo existente antes del embarazo para disminuir
la morbimortalidad por Bajo Peso al Nacer diseñando estrategias materno-
infantiles para afrontar exitosamente el fenómeno de la maternidad tardía y
realizando protocolos direccionados a reducir la alta incidencia de sepsis
vaginal , anemia e Hipertensión crónica y gravídica como forma de prevenir
el bajo peso al nacer
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- Israel J, Lugones M, Valdespino L M, Virella J. Algunos factores maternos


relacionados con el bajo peso al nacer Rev Cubana Obstet Ginecol,
citado 25 Mar 2009;30(1)
Disponible:URLhttp://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol30_1_04/gin01104.htm
2- Williams Obstetricia. Madrid Editorial Médica Panamericana. SA 23
EDICIÓN, 2011. Parto Pretérmino p592.
3- Gruenwald P. Chronic fetal distress and placental insufficiency. Biol Neonat
1963; 5: 215.
4- Battaglia FC, Lubchenko LO. A practical classification of newborn infants by
weight and gestational age. J Pediatr 1967;71:159.
5- Organización de Naciones Unidas .Declaración Sobre la Supervivencia, la
protección y el desarrollo del niño Nueva York 1990.
6- Dirección Provincial de SALUD. Ciudad Habana. Anuario Estadístico2010.
7- Leal Soliguera MC.Comportamiento del bajo peso al nacer y repercusión
sobre La mortalidad infantil en el quinquenio 2001-2005.
Rev. Cubana Obst y Ginecol. 2009 35(4) ;99-107.Disponible em
http://scielo.sld.cu/scielo.php
8- Dirección Provincial de SALUD. Ciudad Habana. Anuario Estadístico2009
9- UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 2011.UNICEF.2011.Disponible en:
URL: http://www.unicef.org/spanish/publications
10- Consenso de Procederes diagnósticos y terapéuticos en Obstetricia y
Perinatología Dra. MsC. Sonia ÁguilaSetién y col. Ministerio de Salud PúblicaC.
Habana 2010 . p476,p252,p268.
11- Israel López José y col. Algunos Factores maternos relacionados con el
recién nacido bajo peso en el policlínico Isidro de Armas.Rev. Cubana Med. Gen.
Int.2010.26(2): Disponible em http://scielo.sld.cu/scielo.php.
12- Dirección Municipal de Salud de Plaza de Revolución. Informe de Balance
Anual Bajo Peso al Nacer. 2010
13- Drs. Pedro Faneite, y col. Bajo peso al nacer. Importancia Revista de
Obstetricia y Ginecología de Venezuela ISSN 0048-7732
Rev Obstet Ginecol Venez v.66 n.3 Caracas sep. 2010.
Disponible enhttp://scielo.sld.cu/scielo.php.

14- UNICEF. Estado Mundial de la Infancia. 2009. UNICEF.2009. Disponible en:


URL: http://www.unicef.org/spanish/publications
15- Sarmiento G V, Pagola J, Oramas L, González A G. Importancia de los
antecedentes maternos en el recién nacido bajo peso. Rev Cubana Med Gen
Integr 2000; 16 (5):502-7

16- Comisión Nacional Técnica Asesoradel Programa de Hipertensión Arterial.


Guía para La prevención ,diagnóstico y tratamiento.La Habana :Editorial
Ciencias Médicas ,2008 p.64.
17- Álvarez R, Urra L R, Aliño M .Repercusión de los factores de riesgo en el
bajo peso al nacer. RESUMED 2001; 14 (3):117-24
18- X Krauel Vidal, J Figueras Aloy, A Natal Pujol…Restricción posnatal del
crecimiento en recién nacidos españoles de muy bajo peso con edad gestacional
menor o igual a 32 semanas
Anales de Pediatría, 2010 Volume 68, Issue 3, Pages 206-212.
19- Peraza G, Pérez SC, Figueroa ZA. Factores asociados al bajo peso al
nacer. Rev Cubana Med Gen Integr 2001; 17(5):490-6
20- Porto Rodríguez AS, González Alonso MY ,Santuario Gil AM,Dominguez
Diepa F. Recien Nacido de alto riesgo.Capítulo 34.Tomo1.La Habana Editorial
Ciencias Médicas .2007.Disponible enhttp://www.bvs.sld.cu/libros-texto/pediatria-
tomoi/partevii-cap34.pdf.
21- Nelson A. Vargas C., Arnold Quesada L. Epidemiología, nueva morbilidad
pediátrica y rol del pediatra. Rev. chil. pediatr. v.78 supl.1 Santiago oct. 2007.
Disponible enhttp://scielo.sld.cu/scielo.php.
22- Pedro Lorenzo Rodríguez DomínguezI; Jesús Hernández CabreraII; Lázaro
Tomás García León. Propuesta de acción para reducción de factores maternos
en el bajo peso al nacer Rev Cubana Obstet Ginecol v.36 n.4 Ciudad de la
Habana oct.-dic. 2010. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php.
23- Aliyu MH col. Prenatal Alcohol consumption and fetal Grown restriction:
Potentiation effect by concomitant smoking NicotineTobRes.2009 11(1):36-43.
24- Leonardi-Bee J col., Environment altobaccosmokeand fetal health:
systematic review and metal analysis.ArchDis.
25- Martín Blanco O, Aliño Santiago M. y Col. Caracterización de neonatos con
peso inferior a 2000 g.
Rev. Cubana Pediat. 2008, Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php.
26- M Couceiro, M Zimmer, M Passamai, E Villagrán. Determinantes
preconcepcionales maternos del peso del recien nacido. Dialnet. ISSN 1578-
2603, Vol. 23, 2010 , págs. 77-87Disponible en http://www.dialnet.unirioja.es
27- H Gala Vidal, E Crespo Mengana, RC García Díaz…Factores de riesgo
asociados al bajo peso al nacer en una comunidad venezolana.Santiago de
Cuba 10/feb-21/mar. 2010 Medisan, 2010 - scielo.sld.cu
28- Niñas Madres en Chile: Un Problema que sigue sin solución .2010,
Rev. chil. obstet. ginecol. v.75 n.6 Santiago 2010, 75(6): 347 – 348
29- República de Cuba. Oficina Nacional de estadísticas. Panorama Territorial.
2008
30- Violeta R. Herrera AlcázarI ; Rosa María Torres Vidal. Algunos componentes
del estado de salud de la mujer cubanaRev Cubana Salud
Pública v.35 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2009
versión On-line ISSN 0864-3466
31- Díaz S, Soto F, Carballo N. Variaciones del estado nutricional
en embarazadas desnutridas y su repercusión en el peso del recién nacido
MEDISAN 2002;6 (1):41-45.
32- SL Restrepo, LP Mancilla, BE Parra Evaluación del estado nutricional de
mujeres gestantes que participaron de un programa de alimentación y nutrición- ,
2010 - SciELO ChileRevista chilena de nutrición,
versión On-line ISSN 0717-7518
33- Vázquez J C, Vázquez J, Rodríguez P. Epidemiología de la rotura
prematura de membranas en un hospital ginecoobstétrico. Rev Cubana
Obstet Ginecol 2003;29(2) Disponible en: URL:
http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol29_2_03/gin03203.htm
34- González Cheda V,Polo Pérez J.Factores de Riesgo em el bajo peso al
nacer.Rev Cubana Obst Ginecol.2006,14(1);27-9.
35- Robaina G, et al. Análisis multivariado de factores de riesgo de
prematuridad en Matanzas. Rev Cubana ObstetGinecol 2001;27 (1):62-9
36-- Rodríguez DomínguezPL,Hernandez Cabrera J,Reyes Pérez A. Bajo
peso al nacer,algunos factores relacionados con La madre.Rev Cubana
Obst y Ginec. 2006.32(3)Disponibleen : http://scielo.sld.cu/scielo.php.
37- Fajardo Luig R.Factores de riesgo de bajo peso al nacer .estudio de três
años en el municipio Centro Habana.Rev Cubana MGI .2007

38- Orea Cordero I. Bajo Peso al Nacer. Influencia de algunos factores de riesgo.
Revista Electrónica de portalesmedicos.com. 2009.
Disponible en
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1559/1/.html
39- Hernández J et al. Resultados perinatales y maternos de los embarazos
en edad madura. Rev Cubana Obstet Ginecol 2009;27 (3):208-13
40- Frank R et al. Low birth weight in México: New evidence from a multi-site
post partum hospital survey. Salud Pública Mex 2008; 46 : 23 – 31.
41- Meyer J et al.Risk of Low Birth Weight Delivery by Occupation and Job
Strain. 2009. Disponible en:URL: www.hsc.wvu.edu.
42- Aliño M. Enfoque social del bajo peso al nacer. RESUMED
2001;14(3):111-4
43- Simpsom Kayemba-Kays col. Gender Smokin during pregnancy and
gestational age influence. Eur J Endocrinol. 2008, 159(3):217-22420.
44- Gutierrez Saucedo ME y Col. Mortalidad Perinatal en El Hospital de
Ginecoobstetricia Núm.3 de Monterrey, Nuevo León (2002-2006).Mexico
2008,76(5):243-248.
45- F Morgan-Ortiz, J Muñoz-Acosta. Efecto del intervalo intergenésico post
aborto en los resultados obstétricos y perinatales. Rev. Ginecol. –obst. Mex
2010; 78(1) 48-52
46- De la Rosa Aguilera M. Algunos Resultados perinatales en pacientes
hospitalizadas por sospecha de bajo peso en la clínica del bajo peso fetal.
Trabajo para optar por el título de especialista de Primer GRADO EN
Ginecología y Obstetricia. Ciudad de la Habana 2001
47- Jorge Antonio Guevara Cosme y cols. Factores de riesgo del bajo peso al
nacer en el hospital materno de Palma Soriano durante un trienio
MEDISAN v.13 n.2 Santiago de Cuba mar.abr. 2009
versión On-line ISSN 1029-3019
48- Victoria CG, Adair L, Fall C col.: Maternal and Child under nutrition:
consequences for adult health and human capital. Lancet 2008,
371(96090340-357

49-MolinaHernández OR I. Recién nacido de peso extremo Revista Cubana de


Obstetricia y Ginecología 2010, 36(2) 165-175 Disponible en :
bvs.sld.cuhttp://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol_36_02_10/gin05210.pdf
50- Hernández Fernández M,BáezDueñas RM .Alimentación y nutrición en La
embarazada .Temas de Medicina General Integral.La Habana :Editorial Ciencias
Medicas .2008p.178-180.
51- Kaiser L, Allen LH: Position of the American
DieteticAssociation:nutritionandlifestyle for a healthypregnancyoutcome.J. Am,
Diet Assoc. 2008,108(3) 553-561.
52- Prendes M, Jiménez G, González R, Guibert W. Estado nutricional materno
y peso al nacer . Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(1):35-42
53- Chaviano J, López D. Edad materna, riesgo nutricional preconcepcional y
peso al nacer Rev Cubana AlimentNutr 2000;14(2):94-9
54- L Mendoza, B Pérez…Estado nutricional de embarazadas en el último mes
de gestación y su asociación con las medidas antropométricas de sus recién
nacidos. Pediatr (Asunción), 2010 –Disponible en: http://www.scielo.iics.una.py
55- Abraham Zonana- Nacach, MC,I; Rogelio Baldenebro-Preciado, MC, I; Marco
Antonio Ruiz-Dorado, MC. Efecto de la ganancia de peso gestacional en la
madre y el neonato Salud pública Méx vol.52 no.3 Cuernavaca may./jun. 2010
versión impresa ISSN 0036-3634
56- Cuba.Dirección Nacional de Epidemiología.Programa Nacional de
prevención y control de ITS/VIH/SIDA:manejo sindrómico Del flujo vaginal en
gestantes.2008
57- Amorós Espinosa AA. Bajo Peso al nacer. Algunas
variables epidemiológicas relacionadas consufrecuencia.Trabajo para optar por
el Título de Especialista de1er Grado en MGI .Ciego de Ávila;Policlínico Ciro
Redondo.2007
58- Vázquez J, Vázquez J, Namfantche J. Asociación entre la hipertensión
arterial durante el embarazo, bajo peso al nacer y algunos resultados del
embarazo y el parto. Rev Cubana ObstetGinecol 2003; 29 (1).Disponible en:
URL: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol29_1_03/gin05103.htm
59- Sandó Y. El Recién nacido de bajo peso. Algunos factores de riesgo
Asociados. Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en
Medicina General Integral. Ciudad de la Habana.2002.
60- Erice Calendario AL Y Col. Obstetricia y problemas más frecuentes del
embarazo en:AlvarezSintesR.Temas de Medicina General Integral.LaHabana
;Editorial Ciencias Medicas 2008.p 428-429.
61- Iñigo Riesgo CA Y COL.Hipertensión arterial crónica en 110 mujeres
embarazadas .GineolObst México 2008,76(4);202-210.
62- Sarmiento Portal Y. y Col. Morbilidad y Mortalidad en neonatos hijos de
madres toxemicas. Rev. Cubana Pediatr. 2009. 81(3) Disponible en
http://scielo.sld.cu/scielo.php.
63- Dirección Provincial de Salud Pública de Ciudad de La
Habana.Departamento de estadística.Registro de Morbilidad en
neonatología.2010.
64- HF Maldonado, LY Antolinez, MN C Solano…Prevalencia de bacteriuria
asintomática en embarazadas de 12 a 16 semana de gestación 2010 -
revistas.unab.edu.co
65- I Domínguez Domínguez – Estudio del bajo peso al nacer en Cayo Hueso
Revista Habanera de Ciencias Médicas, 2010 - scielo.sld.cu
versión On-line ISSN 1729-519X

ANEXOS

Anexo 1.

PLANILLA DE CONSENTIMIENTO

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

El que suscribe: ___________________________________________he sido


informado de que:

Que el bajo peso al nacer constituye un serio problema de salud y detectar sus
factores de riesgo tiene gran importancia.
El estudio que se plantea, consiste en una investigación sobre los factores de
riesgo para el bajo peso al nacer

Determinar la prevalencia de los factores de riesgo para el bajo peso al nacer en


el policlínico Mártires del corynthia en los años comprendidos desde enero del
2002 a diciembre del 2010.

Declaro que he sido informado del objetivo del estudio, así como de haber
recibido una explicación de la utilidad del mismo en la prevención de este
problema de salud con el compromiso por parte de los autores de no divulgar
ninguna información relativa a mi persona.

Para constancia de lo expuesto anteriormente firmo este documento en Plaza a


los _____ días del mes de _____________ del 2011

____________________ _________________________

Firma Dra. Hilda Bianca Pupo Rodríguez

Anexo 2.

ENCUESTA

1. Nombre de la madre__________________________

2. Dirección______________________

3. Área de salud

4. Edad de la madre

5. Estado Civil: Casada___ Soltera ___ Divorciada___ Acompañada

6. Hábitos Tóxicos: Alcohol____ Tabaco____

7. Ingestión de medicamentos de forma habitual:


Antes de la gestación: Tipo_________

Causa ________

Durante la gestación : Tipo _______

Causa ________

8. Ocupación : Trabaja____ Estudia____ Ama de casa_____

Ocupación en detalle :_________________________

9. Características de la vivienda: B____ R_____ M_____

Servicio sanitario: Colectivo___ De la casa _____

Agua: Sin Dificultades____ Carencia Frecuente_____

Número de habitaciones _____

Personas que duermen en la vivienda_____

Ventilación: Adecuada___ Deficiente___

Condiciones Higiénicas en general: B__ R__ M___

10. Situación familiar:

Vivienda propia__ Agregada___

Cambio de domicilio: Frecuente___

Per cápita familiar ____

Existencia de Problemas económicos graves_____

Conflictos matrimoniales o familiares que atenten contra la estabilidad

emocional : Si___ No___

11. Número de embarazos Anteriores:


Partos___ Partos pretéminos ___

Interrupciones___ Espontáneos___ Provocados__

Legrados diagnósticos o terapéuticos____

Muertes neonatales anteriores____

Muertes fetales anteriores____

12. Valoración Ponderal Inicial____

13. Ganancia de Peso durante el embarazo :

Igual o más de 7 kg__ Menos 7 Kg___

14. Enfermedades Crónicas que padece _____________

15. Antecedentes patológicos familiares de interés ______________

16. Riesgo laborales o de otra índole: _____________

17. Padecimientos que coincidieron con la gestación:

Pre eclampsia Leve___ Pre eclampsia Grave____

Hipertensión arterial crónica____ Infección Urinaria ___

Anemia_____ Incompetencia cervical____ RPM___ Otras____

18. Sangramiento durante el embarazo: 1er T___ 2do T ____ 3er T____

19. Relaciones Sexuales durante la gestación: Frecuentes__ Reposo Sexual__

20. Atención prenatal: Inasistente: Si___ No ____

Cooperativa con las orientaciones médicas : Si ___ No ___

21. Número de ingresos durante el embarazo_____


22. Altura uterina al final del embarazo____

23. Tipo de parto__________

24. Afecciones al nacer_____

25. Peso del Recién nacido____

26. Anticonceptivos antes del embarazo: Si ____ No ___ Tipo______

Anticonceptivos después del embarazo: Si ____ No ___ Tipo______

27. Conclusiones del análisis__________

Você também pode gostar