Você está na página 1de 13

1.

Martínez-Barbosa, y colaboradores en Valdivia, México, en el 2015, llevaron a


cabo una investigación con el objetivo de determinar la presencia de infección
por Cryptosporidium spp., y otros enteroparásitos zoonóticos en perros
domiciliados de la Ciudad de México. Se analizaron 183 muestras de materia
fecal mediante extendido fecal coloreado con Ziehl Neelsen modificada y se
realizaron CPS por el método de Faust. Para definir la asociación entre
variables se emplearon las pruebas de chi-cuadrado y exacta de Fisher. El
nivel de infección alcanzó 21,3% (n = 39), con uno o más parásitos. La
frecuencia y porcentaje de la infección por Cryptosporidium spp., T. canis y
Ancylostomideos fue de 21 (11,5%), 11 (6%) y 7 (3,8%), respectivamente. El
nivel de infección de Cryptosporidium spp. fue significativamente mayor en
razas de pelo largo. T. canis se detectó en 6% y Ancylostoma spp. en 3,8%.
La asociación de Cryptosporidium spp. y T. canis fue P < 0,05. Esta misma
asociación se observó en la delegación de Contreras con P < 0,012 y en
Tlalpan P < 0,0000. El nivel de infección de Cryptosporidium spp. y T. canis
fue significativamente mayor en perros jóvenes que en adultos (P < 0,016). Se
concluye que se comprobó la presencia de Cryptosporidium spp. y
geohelmintos en perros domiciliados de la Ciudad de México. La convivencia
con animales parasitados es un riesgo de adquirir zoonosis. Los perros,
especialmente de pelo largo, en hogares de personas inmunodeficientes,
deben ser evaluados frecuentemente en búsqueda de parásitos intestinales
zoonóticos. El nivel de infección de Cryptosporidium spp., T. canis y
Ancylostomideos es un indicador de la contaminación del suelo y del riesgo de
adquirir estos parásitos.1

2. González, y colaboradores en 2014, en Matanzas, Cuba, con el objetivo de


estimar la prevalencia de parásitos intestinales en pacientes con
enfermedades mentales de larga evolución internados en el Hospital Provincial
Psiquiátrico Docente Antonio Guiteras Holmes, de Matanzas, Cuba, estudiaron
muestras de materia fecal de 56 internos fueron examinadas utilizando tres
técnicas coproparasitológicas entre los meses de marzo y mayo de 2012.
Encontrando que 45 pacientes (80,4 %) presentaban al menos una especie de
parásito en su aparato digestivo siendo Trichuris trichiura 44 (78,6%), el
complejo Entamoeba histolytica/E. dispar (15/26,8 %) y Giardia lamblia
(10/17,9 %) las mayormente identificadas. Ninguno de los pacientes
presentaba síntomas o signos relacionados con el aparato digestivo, sin
embargo, el 91,1 % presentó hábitos higiénico-dietéticos aberrantes. La
demostración de que más del 80 % de los pacientes con enfermedades
mentales de larga evolución internados en el hospital psiquiátrico de Matanzas
estaban infectados por alguna especie de parásitos intestinales, y alrededor
del 10 % estaban poliparasitados evidencia la necesidad de acometer

1
Martínez-Barbabosa, I, Gutiérrez, M, Ruiz, LA, Fernández, AM, Gutiérrez, EM, Aguilar, JM, Shea, M, & Gaona, E. (2015).
Detección de Cryptosporidium spp. y otros parásitos zoonóticos entéricos en perros domiciliados de la Ciudad de México.
Archivos de medicina veterinaria, 47(3), 347-353. https://dx.doi.org/10.4067/S0301-732X2015000300012
acciones encaminadas a crear un entorno saludable en el que se reduzca la
posibilidad de transmisión de esas parasitosis.2

3. Sorto y colaboradores en 2015, en El Salvador, con el objetivo de eterminar la


prevalencia y la intensidad de la infección por geohelmintos y la prevalencia de
Plasmodium spp. en escolares de 8 a 10 años de El Salvador. realizaorn un
estudio de corte transversal en las cinco zonas eco-epidemiológicas del país
(planicie costera, depresión central, cadena volcánica, cadena costera y zona
montañosa). La presencia de geohelmintiasis se estudió en 1.325 estudiantes
y, la de malaria, en 152. Se utilizó la técnica de Kato-Katz para la detección de
geohelmintos, y para el diagnóstico de la malaria, una prueba rápida, el
estudio mediante microscopía y la prueba de reacción en cadena de la
polimerasa. Encontrando que La prevalencia total de geohelmintiasis fue de
7,9 % (IC 95% 6,6-9,5). En la planicie costera fue de 14,9 % (IC 95% 10,9-
19,7); en la depresión central, de 9,4 % (IC 95% 6,5-13,3); en la cadena
volcánica, de 6,6 % (IC 95% 4,2-10,5); en la cadena costera, de 5,9 % (IC
95% 3,8-9,4), y en la cadena montañosa, de 2,6 % (IC 95% 1,4-5,7). La
proporción de infección de gran intensidad debida a cualquiera de las especies
de geohelmintos fue de 0,3 %. No se encontraron escolares infectados con
Plasmodium spp. La prevalencia de geohelmintos fue baja y la especie más
prevalente fue Trichuris trichiura . La intensidad de la infección debida a
cualquiera de las especies de geohelmintos fue leve (<1 %). Los factores de
riesgo asociados a la infección por geohelmintos fueron la defecación al aire
libre, no usar calzado y vivir en la planicie costera.3
4. Restrepo y colaboradores, en 2013, en Medellín, Colombia, con el objetivo de
determinar la sensibilidad de la técnica coproparasitoscópica de Kato-Katz
frente a la combinación del examen directo y la concentración de Ritchie para
detectar geohelmintos y establecer el grado de infección, compararon la
técnica de Kato-Katz con la combinación del coprológico directo y por
concentración de Ritchie, estas dos últimas tomadas como estándar de oro, en
90 muestras de materia fecal provenientes de niños del barrio La Cruz,
localizado en el Nororiente de Medellín. Encontrando que la sensibilidad de la
técnica de Kato-Katz para el diagnóstico de infecciones por geohelmintos fue
similar a la obtenida con la combinación del coprológico directo y por
concentración. la técnica de Kato-Katz da resultados confiables con alta
sensibilidad para el diagnóstico de las geohelmintiasis intestinales más
frecuentes en Colombia.4

2
González Montero Yoselín, Cañete Villafranca Roberto, Machado Cazorla Kiraly, Álvarez Suárez Ariel, Álvarez González
Bárbara, Rodríguez Jiménez Pablo. Intestinal parasitosis in in-patients of the Teaching Provincial Psychiatric Hospital
Antonio Guiteras Holmes. Matanzas, Cuba. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2014 Abr [citado 2017 Nov 13] ; 36( 2 ): 139-
148. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000200003&lng=es.
3
Sorto Óscar René, Portillo Alexandra Manoella, Aragón Miguel Ángel, Saboyá Martha Idalí, Ade María Paz, Minero Miguel
Ángel et al . Prevalencia e intensidad de la infección por geohelmintos y prevalencia de la malaria en escolares de El
Salvador. Biomédica [Internet]. 2015 Sep [cited 2017 Nov 13] ; 35( 3 ): 407-418. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572015000300014&lng=en.
http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v35i3.2408.
4
Restrepo Von Schiller Isabel Cristina, Mazo Berrío Liliana Patricia, Salazar Giraldo Mary Luz, Montoya Palacio Martha
Nelly, Botero Garcés Jorge Humberto. Evaluation of three coproparasitoscopic techniques for the diagnosis of intestinal
5. Pesantez y Morales, en 2016, en Perú, llevaron a cabo una investigación con
la finalidad de identificar el tipo de geohelmintos presentes en la materia fecal,
los valores hemoglobina y determinar si existe relación con la concentración
de hemoglobina en los niños de la escuela Andrés Tinoco de Mercado, por
medio de un estudio descriptivo y transversal, en el cual se analizaron 62
muestras mediante el examen directo; los valores de hemoglobina se
determinó mediante método automatizado. Se observó que la prevalencia de
helmintos intestinales fue de 79,03%, destacando la asociación de Trichuris
trichiura y Áscaris lumbricoides (37,10%) y predominando una intensidad de
infestación leve. También se pudo observar que existe mayor prevalencia de
mujeres con valores normales de hemoglobina (61,11%), mientras que los
hombres presentaban una prevalencia elevada con valores por debajo de lo
normal de la hemoglobina (68,18%). De los individuos con geohelmintiasis el
97,92% presentaba valores disminuidos de hemoglobina. Estos hallazgos
sugieren que la población escolar evaluada habita en una zona hiperendémica
de geohelmintos, consistente con el estrato socioeconómico encontrado.
Adicionalmente, se estableció que los valores de hemoglobina en estos
escolares son un factor asociado a la helmintiasis intestinal. Palabras clave:
Helmintiasis, hemoglobina, escolares.5

6. Pacheco y colaboradores, en una investigación publicada en la revista


Elsevier, 2016, encontraron en un estudio etrospectivo de los casos
diagnosticados de estrongiloidiasis en el Hospital Vega Baja (Orihuela,
Alicante) entre enero de 1999 y marzo de 2016. Se registraron 10 casos, 4 de
ellos autóctonos, presentando 2 de ellos un cuadro de hiperinfestación con
desenlace fatal. Todos los casos autóctonos fueron en personas ≥ 69 años
con síntomas digestivos, cutáneos y/o respiratorios. La serología fue positiva
en los 8 casos en los que se realizó. En 3 casos se visualizaron larvas en el
estudio histopatológico.6

7. Estudio llevado a cabo por Chiriboga y Grandes, en Ecuador, en 2016,


encontraron que un estudio descriptivo de corte transversal, en el Distrito de
Salud 17D08. La prevalencia de parásitos intestinales en la población total que
corresponden al Distrito de Salud 17D08 encontrada es de 2.295 por cada
1000 habitantes, la mayor frecuencia corresponde a los comensales en este
caso a la Entamoeba coli con un 40,50 %. En cuanto al género la mayor
presencia se ubicó en el género masculino con un 66,5%. En los segmentos
de edades existió mayor frecuencia de parasitosis intestinal en el rango de 15

geohelminthiases. Iatreia [Internet]. 2013 Jan [cited 2017 Nov 13] ; 26( 1 ): 15-24. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932013000100002&lng=en.
5
Pesantez González, Alba Beatriz y Morales Carrillo, Freddy Paul. Geohelmintiasis vs concentración de hemoglobina en
escolares de la parroquia El Tambo. Universidad Nacional de Loja. Disponible
en:http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/17298
6
Pacheco, M.; Ruiz, J.; Navarro, M.; Colomé, J.; Cepeda, J.; Llenas, J. Strongyloides stercoralis en un hospital comarcal del
Levante español: una enfermedad no solo importada. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X16302610
a 19 años con un 68,85%. Los resultados encontrados aportan como base
para el diseño de campañas de prevención, atención de parasitosis y
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.7

8. En otro estudio en 2016, llevado a cabo por Rodriguez y Díaz, en 2016, en


Ecuador, con el propósito de se realizó la identificación de huevos de
geohelmintos en heces de niños/as que asisten a la Escuela Fiscal Mixta
“Rosita Paredes Jumbo”, utilizando el método de concentración de Kato Katz y
el método de concentración de Willis; así mismo se compararon los dos
métodos y una vez obtenidos los resultados la información fue difundida a los
padres o representantes de los niños/as. La investigación fue de tipo
descriptivo y de corte transversal, en donde se procedió a recoger las
muestras de heces de 50 niños/as que fueron analizadas, mediante el método
de Kato Katz en donde el 80% presentaron huevos de A. lumbricoides, el 20%
mostraron huevos de T. Trichuria; mediante la técnica de Willis el 68%
presentaron A. lumbricoides, el 32% revelaròn huevos de T. trichuria; Al
comparar los métodos se determinó que el método de Kato Katz es más
práctico en la identificación de A. lumbricoides y el método de Willis más
efectivo en la identificación de T. trichura. Palabras Clave: Geohelmintiasis,
Método de kato katz, Método de Willis.8

9. Pilco, E., en 2016, en Ecuador, con el objetivo de se realizó una investigación


de Prevalencia y factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en una
población de 5 a 14 años que acuden a las escuelas y colegios públicos de la
ciudad de Riobamba, Distrito Riobamba-Chambo. La prospección se llevó a
cabo entre en los meses de octubre y noviembre del 2015. La población
estudiada fue identificada y clasificada por grupos de edad, género, Institución
Educativa y se estimó la relación de los factores de riesgo asociados a los
parásitos identificados. Para ello se realizó un examen coprológico a 2020
niños, niñas y adolescentes. Las muestras fecales recolectadas fueron
trasladadas al Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Ciencias de la
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, donde fueron analizadas usando
la técnica en fresco con lugol y solución salina 0.85%. La prevalencia total
encontrada de parasitosis intestinal fue de 35.1%. La mayor prevalencia de
parasitosis se dio en los grupos de edades de 5 años (12.84%), 8 años
(11.71%) y 11 años (11.56%), La Unidad Educativa Combatientes de Tápi
(34%) Parroquia Velasco, y En ambos géneros por igual. No se observaron
diferencias significativas de parasitosis entre las edades (p< 0.05). Se
identificaron nueve tipos de parásitos con prevalencias de Entamoeba coli
(26%), Entamoeba histolytica (9.3%), Iodamoeba bütschlii (0.8%), Giardia
lamblia (4.3%), Chilomastix mesnilii (0.9%), Hymenolepis nana (1.4%), Ascaris

7
Chiriboga Urquizo, Marcelo Hernán y Grandes Changoluisa, Sonia Polett. Prevalencia de parasitosis intestinal en el
Distrito de Salud 17D08 durante el período de junio a julio de 2016. Universidad Central de Ecuador. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/9881
8
Rodríguez León, Glenda Alfarita y Díaz Ochoa, Diana del Rocío. Técnicas de concentración mediante el método de Kato
Katz y el método de Willis para determinar geohelmintiasis en niños/as de la Escuela Fiscal Mixta Rosita Paredes Jumbo del
cantón Zamora de la provincia de Zamora Chinchipe. Universidad Nacional de Loja. Disponible en:
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/13719
lumbricoides (0.3%), Trichuris trichiura (0.5%), Endolimax nana (1.6%). De los
cuales los protozoos tuvieron mayor predominio, también se encontraron
muestras poliparasitadas. Se concluyó que la muestra objeto de estudio
presenta una alta prevalencia de parasitosis intestinal para lo cual sería
recomendable que a las entidades sanitarias tomasen las medidas necesarias
para enfrentar esta problemática.9

10. Figueroa, en 2016, en Ecuador, llevó a cabo un estudio con el objetivo de para
identificar el tipo de parasito. los resultados que se obtuvieron fueron los
siguientes: predomino el sexo femenino con el 62 %(31) y masculinos 38%
(19), grupo edad de padres 20-34 con el 76 %(38), nivel de escolaridad
secundaria terminada 40 %(26), en tanto que los niños presentaron parasitosis
el 78 % (22), con poliparasitismo el 77 % (30), el nivel de conocimientos no
satisfactorio con el 76 % (38) y la mayoría con parasitismo con el 60%. Se
concluyó que el conocimiento y hábitos higiénicos fueron no satisfactorios,
correspondiéndose con la prevalencia de parasitosis existente en la
comunidad estudiada, demostrando que acciones de salud que los padres no
realizan o se realizan de forma incorrecta sobre cómo proceder, qué hacer o
qué no hacer, para evitar factores de riesgos que representen potenciales
peligros para la salud de los infantes, por lo que se diseña esta guía
preventiva de parasitosis en niños de 1 a 9 años en dicha comunidad.
Recomendándose seguir desarrollando investigaciones para mejorar el
conocimiento hábitos y prácticas de la población para disminuir indicadores de
parasitismo intestinal en el Sistema Nacional de Salud.10

11. Gamboa, M, en 2009, en ARgentina, llevó a cabo un estudio con el objetivo de analizar la
relación entre las especies de geohelmintos encontradas en áreas urbanas, suburbanas y
rurales de las provincias de Buenos Aires y Misiones de Argentina, y las condiciones
socioambientales que promueven la infección por estos parásitos. Se analizaron 700 muestras
fecales humanas tomadas de 319 familias residentes en una población urbana. Se tomaron
35 muestras de heces de perro y 205 muestras de tierra, además de encuestas sobre las
características socioambientales de las áreas de estudio. Se utilizaron las técnicas de análisis
del parásito Ritchie, Carles-Barthelemy, Fülleborn y Kato-Katz. Se encontró que La mayor
incidencia de parásitos se registró en RP (78.4%), seguido de las áreas suburbanas SUP1
(35.0%) y SUP2 (25.8%) y, por último, el área urbana (5.7%). Ancylostomatidae (71.1%) y
Strongyloides stercoralis (22.2%) se encontraron solo en RP, mientras que Ascaris
lumbricoides, Hymenolepis nana y Trichuris trichiura fueron más frecuentes en SUP1. Las
muestras de heces de perro de la provincia de Misiones tuvieron la mayor incidencia de
parásitos (100%) en comparación con las de Buenos Aires, pero la suciedad urbana de esta
ciudad resultó estar más contaminada. Los hábitos deficientes de higiene en la preparación
de alimentos y el uso del baño, el hacinamiento, el caminar descalzo y las viviendas con piso

9
Pilco Remache, Edisson Oswaldo. Prevalencia y factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal en una población
de 5 a 14 años que acuden a las unidades educativas, escuelas y colegios públicos de la ciudad de Riobamba. Universidad
Superior Politécnica de Chimborazo. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/5723
10
Figueroa Sarmiento, Lorena Del Pilar. (2016). Guía preventiva sobre parasitosis intestinal relacionando conocimientos y
hábitos higiénicos, niños 1-9 años. Comunidad Pepita de Oro. 2015-2016. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Riobamba. Disponible: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/5883
de tierra se asociaron significativamente con una mayor frecuencia de geohelmintos
intestinales y pseudogeohelmintos (P <0.05). 11

12. Patete, Michelli, De Donato, con el objetivo de evaluar la eficacia del pamoato
de pirantel/oxantel y la reinfección helmíntica, en niños de ambos sexos y
entre 3 y 14 años. Se seleccionaron 289 niños, 123 en Agua Blanca, municipio
Montes y 166 en Malariología, municipio Sucre. Se recolectaron muestras
fecales frescas, procesadas mediante examen coproparasitológico con
solución salina y lugol, y los métodos de Ritchie, cultivo de heces en placas de
agar, Kato-Katz cuantitativo y cuantificación de protozoarios. Se realizaron
cuatro muestreos post tratamiento (semanas 1, 3, 5 y 10). Los resultados
obtenidos se expresaron en tablas de prevalencia, además se aplicaron las
pruebas de Ji cuadrado (__) y ANOVA múltiple a un 95% de confiabilidad, y se
utilizaron métodos clásicos para determinar la eficacia del medicamento, de
acuerdo con la disminución del número de hpgh; su efectividad, determinando
el porcentaje de casos curados que habían estado infectados al inicio del
estudio y la reinfección, calculado como la proporción entre las nuevas
infecciones y los casos curados, para cada una de las especies evaluadas. La
prevalencia de parasitosis intestinal fue 99,19% en Agua Blanca y 85,54% en
Malariología. Trichuris trichiura resultó el helminto más prevalente en ambas
poblaciones (74,84% y 50,00%), y por los protozoarios Blastocystis hominis
(73,17% y 40,96%). Según el grado de infección helmíntica, hubo predominio
de infecciones leves, sin que se observara diferencia sig- nificativa por
población (F=2,76; p>0,05 para Ascaris lumbricoides, F=2,13; p>0,05 para T.
trichiura y F=1,17; p>0,05 para Necator americanus). El grupo de 7 a 10 años
fue el más afectado. El pamoato de pirantel/oxantel tuvo mayor eficacia y
efectividad frente a A. lumbricoides. Hubo asociación entre las reinfecciones y
las comunidades estudiadas ( =14,82; p>0,05). Las características
ambientales de las comunidades podrían favorecer la transmisión helmíntica y
propiciar reinfecciones continuas.12

13. Sorto y colaboradores, en Perú, en 2015, con el objetivo de determinar la


prevalencia y la intensidad de la infección por geohelmintos y la prevalencia de
Plasmodium spp. en escolares de 8 a 10 años de El Salvador.Materiales y
métodos, realizaron un estudio de corte transversal en las cinco zonas eco-
epidemiológicas del país (planicie costera, depresión central, cadena
volcánica, cadena costera y zona montañosa). La presencia de
geohelmintiasis se estudió en 1.325 estudiantes y, la de malaria, en 152. Se
utilizó la técnica de Kato-Katz para la detección de geohelmintos, y para el
diagnóstico de la malaria, una prueba rápida, el estudio mediante microscopía

11
Gamboa María Inés, Kozubsky Leonora Eugenia, Costas María Elena, Garraza Mariela, Cardozo Marta Inés, Susevich
María Laura et al . Asociación entre geohelmintos y condiciones socioambientales en diferentes poblaciones humanas de
Argentina. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2009 July [cited 2017 Nov 13] ; 26( 1 ): 1-8. Available from:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892009000700001&lng=en.
http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892009000700001.
12
Denice Patete, Elvia Michelli, Marcos De Donato. Evaluación de la eficacia del tratamiento antihelmíntico con pamoato de
pirantel/oxantel y la reinfección por geohelmintos, en niños de dos poblaciones del estado Sucre. Disponible en:
http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/4759
y la prueba de reacción en cadena de la polimerasa. Encontrando que La
prevalencia total de geohelmintiasis fue de 7,9 % (IC 95% 6,6-9,5). En la
planicie costera fue de 14,9 % (IC 95% 10,9-19,7); en la depresión central, de
9,4 % (IC 95% 6,5-13,3); en la cadena volcánica, de 6,6 % (IC 95% 4,2-10,5);
en la cadena costera, de 5,9 % (IC 95% 3,8-9,4), y en la cadena montañosa,
de 2,6 % (IC 95% 1,4-5,7). La proporción de infección de gran intensidad
debida a cualquiera de las especies de geohelmintos fue de 0,3 %. No se
encontraron escolares infectados con Plasmodium spp. Conclusión: La
prevalencia de geohelmintos fue baja y la especie más prevalente fue Trichuris
trichiura . La intensidad de la infección debida a cualquiera de las especies de
geohelmintos fue leve (<1 %). Los factores de riesgo asociados a la infección
por geohelmintos fueron la defecación al aire libre, no usar calzado y vivir en la
planicie costera.13

14. Laird y colaboradores, en 2014, en Cuba, llevaron a cabo una investigación


cuyo objetivo fue evaluar la calidad del diagnóstico coproparasitológico de los
geohelmintos intestinales, se realizó un control de la calidad externo activo en
la provincia de Las Tunas, de abril a junio de 2012. Se evaluaron las
habilidades de 22 profesionales de la Atención Primaria de Salud, para realizar
el procedimiento de Kato Katz, la identificación parasitaria e informe de
resultados y se les midió el nivel de conocimientos sobre aspectos de interés
del diagnóstico de estos gusanos. Se realizaron evaluaciones cualitativas de
cada parámetro y se estableció un esquema general de calificación. Las
principales deficiencias se presentaron en el informe de resultados,
específicamente en la identificación de las especies antropozoonóticas (72,7%
evaluados de regular), mientras que la mayoría tuvo resultados favorables en
la realización de Kato Katz (54,5% excelente y 27,2% bien) y en el nivel de
conocimientos (13,6% excelente y 54,5% bien).14

15. Laird, en 2013, en Cuba, con el objetivo de contribuir al mejor diagnóstico de


estos agentes parasitarios se elaboró el presente artículo, en el período de
enero a marzo de 2013. Se realizó una amplia revisión bibliográfica y se
diseñó una dinámica de identificación con énfasis en los detalles morfo-
biológicos. Se concluye en la importancia del estudio del número y
características de las cubiertas y contenido ovular en los inconvenientes de
reportar las especies del género Trichuris, si no se emplean oculares
micrométricos, en la utilidad de considerar la posible presencia de especies
antropozoonóticas y de realizar el diagnóstico diferencial con los huevos y las

13
Óscar René Sorto, Alexandra Manoella Portillo, Miguel Ángel Aragón, Martha Idalí Saboyá, María Paz Ade. Prevalencia e
intensidad de la infección por geohelmintos y prevalencia de la malaria en escolares de El Salvador. Disponible en
biomédica, 2015; 35:407-18. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/843/84341144014/
14
Laird Pérez RM, Ávila Vázquez M, Menéndez Fernández R, Morales Parada I, Cosme Rojas Y. Control de la calidad del
diagnóstico coproparasitológico de geohelmintos intestinales en la provincia Las Tunas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E.
Marinello Vidaurreta [revista en Internet]. 2015 [citado 2017 Nov 13];38(8):[aprox. 0 p.]. Disponible en:
http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/481
larvas de otros helmintos presentes en las heces, con los que se comparten
similitudes morfológicas.15

16. Rodriguez, en Cuba, en 2014, con el objetivo de evaluar El estudio evaluó la


utilidad del Acetato-de-sodio-Acido acético-formol (SAF) para preservar
geohelmintos cumpliendo con el fundamento de Kato-Katz. Se seleccionaron
37 heces por conveniencia, 32 con geohelmintos y 5 sin presencia de éstos.
Se dividieron las heces en partes iguales adicionándole SAF sólo a una parte
que fue centrifugada para compactarlas y retirarles el SAF; estas y las no
preservadas se procesaron por Kato-Katz. Para los análisis se utilizó SPSS
versión20. No se detectaron infecciones severas para ningún geohelminto. La
sensibilidad y especificidad para infecciones leves y medianas fue 100% para
Ascaris lumbricoides e índice kappa 1.0. Para Trichuris trichiura la sensibilidad
en infecciones leves fue 88% (IC: 86.3-89.7) y la especificidad de 88.9% y
kappa 0.83 y en infecciones medianas del 100% y Kappa 1.0. En Uncinarias
sólo se detectaron infecciones leves con sensibilidad 60% (IC:57.4-62.6) y
especificidad de 94% y kappa 0.45 identificándose más huevos en materia
fecal preservada.16

17. González y colaboradores en 2014, en Ecuador, aplicaron una encuesta y se


realizó un estudio coproparasítario a 167 personas entre 5 y 82 años de edad.
Se evaluó la presencia de coliformes en el agua de uso domiciliario. Las
especies encontradas fueron: Ascaris lumbricoides (44,3 %), Trichuris trichiura
(23,3 %), Ancylostomatidae Gen. spp. (1,8 %) y Strongyloides stercoralis (0,6
%). La prevalencia de HTS fue del 48,5 %, en la ZU 28,7 %, y en la ZR 74,0
%. Se encontró asociación entre los factores socioambientales (ZU y ZR,
calidad del agua, disposición de excretas, coliformes en agua) y la presencia
de HTS (p<0,01). La ausencia de infraestructura sanitaria, especialmente en la
ZR, es el factor clave en la alta prevalencia de HTS.17

18. Myriam Consuelo López, Ligia Inés Moncada, Yoseth Ariza-Araújo,Julián


Alfredo Fernández-Niño1, Patricia Reyes1, Rubén Santiago Nicholls, Lopez y
colaboradores, en Bogotá, Colombia, en 2015, con el objetivo de Comparar el
examen directo, el método de Ritchie-Frick modificado, el de Kato-Katz
brasilero y el de Kato-Katz de la OMS, para el diagnóstico de geohelmintos,
llevaron a cabo un estudio de fiabilidad de pruebas diagnósticas. La
mismamuestra de materia fecal fue analizada por el mismo observador,
empleando cuatro pruebas. Se recolectaron 204 muestras, de las cuales se
analizaron 194 que cumplían los criterios de inclusión. Los observadores no

15
Laird Pérez RM, Morales Fontaine A. Dinámica para la identificación de las formas parasitarias microscópicas de los
geohelmintos intestinales. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en Internet]. 2015 [citado 2017 Nov
13];38(9):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/475
16
Rodriguez, Helena María. UTILIDAD DE LA PRESERVACIÓN DE GEOHELMINTOS EN MUESTRAS DE MATERIA
FECAL PARA LA IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA INTENSIDAD DE INFECCIÓN POR LA TÉCNICA DE
KATO-KATZ. 8th Cuban Congress on Microbiology and Parasitology, 5th National Congress on Tropical Medicine and 5th
International Symposium on HIV/aids infection in Cuba. Disponible en:
http://www.microbio_parasito_sida_med_tropical.sld.cu/index.php/microbiologia/2014/paper/view/760
17
González, Merizalde. y cols. Prevalencia de Geohelmintos y factores socioambientales en zonas urbanas y rurales,
cantón Paquisha, Ecuador. Disponible en: http://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/view/54
conocían la identidad de los participantes, ni el resultado en las otras pruebas.
Para el análisis se tomó como método de referencia, la prueba de Kato-Katz
de la OMS. Para evaluar la fiabilidad se emplearon el porcentaje de
concordancia, el porcentaje de concordancia positiva, la prueba estadística
kappa y el coeficiente de correlación intraclase. Se encontró un buen
desempeño de la prueba brasilera de Kato-Katz, con alta sensibilidad y
especificidad para Trichuris trichiura y Uncinaria sp., 0,97 y 0,96
respectivamente, en ambos valores, y alta especificidad y moderada
sensibilidad para Ascaris lumbricoides (0,95 y 0,79), y un desempeño entre
moderado y pobre para la prueba de Ritchie-Frick y el examen directo. Las
diferencias fueron mayores para Uncinaria sp. y T. trichiura , que para A.
lumbricoides. La prueba brasilera de Kato-Katz podría ser implementada, pero
se necesitan más estudios para considerar la relación de su capacidad
operativa con su factibilidad, disponibilidad y costo.18

19. Socias y colaboradores, en ARgentina, en 2014, Con el objetivo de analizar la


prevalencia y distribución de las geohelmintiasis en la Argentina e identificar
las áreas de mayor riesgo, realizamos una revisión sistemática de los estudios
poblacionales publicados entre 1980 y 2011, indexados en las bases
MEDLINE/ PUBMED y/o LILACS. También se incluyeron los datos de
prevalencia basal del Programa Nacional de Desparasitación Masiva (PNDM,
2005). Se identificaron 310 publicaciones, de las que solo 24 artículos con
información sobre 26 relevamientos, realizados en 8 provincias y un total de
5495 individuos evaluados, cumplían los criterios de inclusión. La prevalencia
de geohelmintiasis varió ampliamente: Ascaris lumbricoides 0-67%, uncinarias
0-90%, Trichuris trichiura 0-24.5%, Strongyloides stercoralis 0-83%. La
prevalencia acumulada estimada de los 4 geohelmintos principales varió entre
0.8 y 88.6%. Los datos basales del PNDM con información de 1943 niños de
12 provincias confirman esta heterogeneidad con rangos de prevalencia
acumulada entre 0 y 42.7%. Los estudios incluidos en esta revisión muestran
que la distribución de geohelmintiasis en la Argentina es heterogénea, con
focos de alta prevalencia (> 20%) en el noreste y noroeste del país, los que
podrían beneficiarse de una estrategia de desparasitación masiva. En muchos
casos esta alta prevalencia es debida a uncinarias y estrongiloidiosis, lo que
debe tenerse en cuenta para definir las estrategias diagnósticas y terapéuticas
para su control. Asimismo, se resalta la escasez o ausencia de datos, con
información de menos de la mitad de las provincias y menos de 8000
individuos evaluados.19

20. Devera y colaboradores en 2014, realizó un estudio transversal para


determinar la prevalencia de himenolepiosis en habitantes de la comunidad

18
Myriam Consuelo López, Ligia Inés Moncada, Yoseth Ariza-Araújo, Julián Alfredo Fernández-Niño, Patricia Reyes,
Rubén Santiago Nicholls. Evaluación de tres pruebas para el diagnóstico de geohelmintos en Colombia. Red de Revistas
Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/843/84326221016/
19
Socías M. Eugenia, Fernández Anabel, Gil José F., Krolewiecki Alejandro J.. Soil transmitted helminthiasis in Argentina: A
systematic review. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2014 Feb [citado 2017 Nov 13] ; 74(1): 29-36. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802014000100005&lng=es.
indígena Itopoicon del estado Bolívar, Venezuela. En el mismo ffueron
evaluadas 136 muestras fecales procedentes de igual número de personas,
mediante las técnicas de examen directo, Kato, Willis y sedimentación
espontánea. Se llenó una ficha de control de cada participante con datos de
identificación y clínico-epidemiológicos de interés. De un total de 118
habitantes (86,8 %) resultaron parasitados. De ellos, 26 (19,1 %) tenían
infección por helmintos intestinales, siendo Hymenolepis nana el helminto más
comúnmente diagnosticado con 19 casos (14 %). De los 19 casos de
himenolepiosis, 17 ocurrieron en niños y dos en adultos, siendo la diferencia
estadísticamente significativa (x2= 14,26 g.l.= 7 p< 0,05). Con relación al
género no se observaron diferencias estadísticamente significativas (p> 0,05).
Se determinó una amplia variedad de manifestaciones clínicas (generales,
toxico-alérgico o intestinales) en los habitantes con H. nana. Se determinó una
elevada prevalencia (14 %) de infección por H. nana en una comunidad
indígena del estado Bolívar, Venezuela, siendo ambos géneros afectados por
igual pero con un predominio en los niños menores de 10 años. La mayoría de
los casos presentó sintomatología.20

BIBLIOGRAFÍA
1. Martínez-Barbabosa, I, Gutiérrez, M, Ruiz, LA, Fernández, AM, Gutiérrez,
EM, Aguilar, JM, Shea, M, & Gaona, E. (2015). Detección de
Cryptosporidium spp. y otros parásitos zoonóticos entéricos en perros
domiciliados de la Ciudad de México. Archivos de medicina veterinaria,
47(3), 347-353. https://dx.doi.org/10.4067/S0301-732X2015000300012

2. González Montero Yoselín, Cañete Villafranca Roberto, Machado Cazorla


Kiraly, Álvarez Suárez Ariel, Álvarez González Bárbara, Rodríguez Jiménez
Pablo. Intestinal parasitosis in in-patients of the Teaching Provincial
Psychiatric Hospital Antonio Guiteras Holmes. Matanzas, Cuba. Rev. Med.
Electrón. [Internet]. 2014 Abr [citado 2017 Nov 13] ; 36( 2 ): 139-148.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242014000200003&lng=es.

3. Sorto Óscar René, Portillo Alexandra Manoella, Aragón Miguel Ángel,


Saboyá Martha Idalí, Ade María Paz, Minero Miguel Ángel et al .
Prevalencia e intensidad de la infección por geohelmintos y prevalencia de
la malaria en escolares de El Salvador. Biomédica [Internet]. 2015 Sep
[cited 2017 Nov 13] ; 35( 3 ): 407-418. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
41572015000300014&lng=en.
http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v35i3.2408.

20
Antonio Devera Rodolfo, Blanco Ytalia Yanitza, del Valle Vera Rivas Nilimar, Amaya Rodríguez Iván Dario, Requena
Certad Ixora del Carmen, Nastasi-Miranda José et al . Hymenolepis nana infection in an indigenous community from Bolívar
State, Venezuela. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2016 Abr [citado 2017 Nov 13] ; 68( 1 ): . Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602016000100007&lng=es.
4. Restrepo Von Schiller Isabel Cristina, Mazo Berrío Liliana Patricia, Salazar
Giraldo Mary Luz, Montoya Palacio Martha Nelly, Botero Garcés Jorge
Humberto. Evaluation of three coproparasitoscopic techniques for the
diagnosis of intestinal geohelminthiases. Iatreia [Internet]. 2013 Jan [cited
2017 Nov 13] ; 26( 1 ): 15-24. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
07932013000100002&lng=en.
5. Pesantez González, Alba Beatriz y Morales Carrillo, Freddy Paul.
Geohelmintiasis vs concentración de hemoglobina en escolares de la
parroquia El Tambo. Universidad Nacional de Loja. Disponible
en:http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/17298
6. Pacheco, M.; Ruiz, J.; Navarro, M.; Colomé, J.; Cepeda, J.; Llenas, J.
Strongyloides stercoralis en un hospital comarcal del Levante español: una
enfermedad no solo importada. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X16302610
7. Chiriboga Urquizo, Marcelo Hernán y Grandes Changoluisa, Sonia Polett.
Prevalencia de parasitosis intestinal en el Distrito de Salud 17D08 durante
el período de junio a julio de 2016. Universidad Central de Ecuador.
Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/9881
8. Rodríguez León, Glenda Alfarita y Díaz Ochoa, Diana del Rocío. Técnicas
de concentración mediante el método de Kato Katz y el método de Willis
para determinar geohelmintiasis en niños/as de la Escuela Fiscal Mixta
Rosita Paredes Jumbo del cantón Zamora de la provincia de Zamora
Chinchipe. Universidad Nacional de Loja. Disponible en:
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/13719
9. Pilco Remache, Edisson Oswaldo. Prevalencia y factores de riesgo
asociados a la parasitosis intestinal en una población de 5 a 14 años que
acuden a las unidades educativas, escuelas y colegios públicos de la
ciudad de Riobamba. Universidad Superior Politécnica de Chimborazo.
Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/5723
10. Figueroa Sarmiento, Lorena Del Pilar. (2016). Guía preventiva sobre
parasitosis intestinal relacionando conocimientos y hábitos higiénicos, niños
1-9 años. Comunidad Pepita de Oro. 2015-2016. Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo. Riobamba. Disponible:
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/5883
11. Gamboa María Inés, Kozubsky Leonora Eugenia, Costas María Elena,
Garraza Mariela, Cardozo Marta Inés, Susevich María Laura et al .
Asociación entre geohelmintos y condiciones socioambientales en
diferentes poblaciones humanas de Argentina. Rev Panam Salud Publica
[Internet]. 2009 July [cited 2017 Nov 13] ; 26( 1 ): 1-8. Available from:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-
49892009000700001&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S1020-
49892009000700001.
12. Denice Patete, Elvia Michelli, Marcos De Donato. Evaluación de la eficacia
del tratamiento antihelmíntico con pamoato de pirantel/oxantel y la
reinfección por geohelmintos, en niños de dos poblaciones del estado
Sucre. Disponible en:
http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/4759
13. Óscar René Sorto, Alexandra Manoella Portillo, Miguel Ángel Aragón,
Martha Idalí Saboyá, María Paz Ade. Prevalencia e intensidad de la
infección por geohelmintos y prevalencia de la malaria en escolares de El
Salvador. Disponible en biomédica, 2015; 35:407-18. Disponible en:
http://www.redalyc.org/html/843/84341144014/
14. Laird Pérez RM, Ávila Vázquez M, Menéndez Fernández R, Morales
Parada I, Cosme Rojas Y. Control de la calidad del diagnóstico
coproparasitológico de geohelmintos intestinales en la provincia Las Tunas.
Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en Internet].
2015 [citado 2017 Nov 13];38(8):[aprox. 0 p.]. Disponible en:
http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/481
15. Laird Pérez RM, Morales Fontaine A. Dinámica para la identificación de las
formas parasitarias microscópicas de los geohelmintos intestinales. Revista
Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [revista en Internet]. 2015
[citado 2017 Nov 13];38(9):[aprox. 0 p.]. Disponible en:
http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/475
16. Rodriguez, Helena María. UTILIDAD DE LA PRESERVACIÓN DE
GEOHELMINTOS EN MUESTRAS DE MATERIA FECAL PARA LA
IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA INTENSIDAD DE
INFECCIÓN POR LA TÉCNICA DE KATO-KATZ. 8th Cuban Congress on
Microbiology and Parasitology, 5th National Congress on Tropical Medicine
and 5th International Symposium on HIV/aids infection in Cuba. Disponible
en:
http://www.microbio_parasito_sida_med_tropical.sld.cu/index.php/microbiol
ogia/2014/paper/view/760
17. González, Merizalde. y cols. Prevalencia de Geohelmintos y factores
socioambientales en zonas urbanas y rurales, cantón Paquisha, Ecuador.
Disponible en: http://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/view/54
18. Myriam Consuelo López, Ligia Inés Moncada, Yoseth Ariza-Araújo, Julián
Alfredo Fernández-Niño, Patricia Reyes, Rubén Santiago Nicholls.
Evaluación de tres pruebas para el diagnóstico de geohelmintos en
Colombia. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,
España y Portugal. Disponible en:
http://www.redalyc.org/html/843/84326221016/
19. Socías M. Eugenia, Fernández Anabel, Gil José F., Krolewiecki Alejandro
J.. Soil transmitted helminthiasis in Argentina: A systematic review.
Medicina (B. Aires) [Internet]. 2014 Feb [citado 2017 Nov 13] ; 74(1): 29-
36. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-
76802014000100005&lng=es.
20. Antonio Devera Rodolfo, Blanco Ytalia Yanitza, del Valle Vera Rivas
Nilimar, Amaya Rodríguez Iván Dario, Requena Certad Ixora del Carmen,
Nastasi-Miranda José et al . Hymenolepis nana infection in an indigenous
community from Bolívar State, Venezuela. Rev Cubana Med Trop
[Internet]. 2016 Abr [citado 2017 Nov 13] ; 68( 1 ): . Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-
07602016000100007&lng=es.

Você também pode gostar