Você está na página 1de 28

6-12-2013 Diseño de la

estructura
ingenieril sobre el
arroyo el paso
Hidrología Aplicada

MARTHA HERNANDEZ PEREZ


MARGARITA JIMENEZ ARRIETA
KEILA LANDERO MADERA
SARAY DIAZ GARRIDO
DISEÑO DEL PUENTE DEL ARROYO EL PASO

MARTHA LUZ HERNANDEZ PEREZ

MARGARITA ROSA JIMENEZ ARRIETA

KEILA ESTER LANDERO MADERA

SARAY DIAZ GARRIDO

ING. LUIS JOSE SERPA REYES


Magister en ingeniería civil

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
VII SEMESTRE
SINCELEJO- SUCRE
2013
CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 4
2 OBJETIVOS ............................................................................................................................ 5
2.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 5
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................................. 5
3 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 6
4 MARCO TEORICO ................................................................................................................. 7
4.1 CUENCA HIDROGRAFICA: ............................................................................................. 7
4.2 PRECIPITACION: ............................................................................................................ 7
4.3 ESCORRENTIA: .............................................................................................................. 8
4.4 CALCULO DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS ................................................................. 8
4.4.1 MÉTODO DE GUMBELL: ....................................................................................... 8
4.5 CALCULO DE CAUDALES MAXIMOS: ............................................................................ 9
4.5.1 MÉTODO RACIONAL ............................................................................................. 9
4.5.2 MÉTODO DEL NÚMERO DE LA CURVA .............................................................. 11
5 RESULTADOS ...................................................................................................................... 12
5.1 IDENTIFICACION DEL PARTEAGUAS (CUENCA) ......................................................... 12
5.2 Factores fisiográficos de la cuenca ............................................................................ 12
5.2.1 Área de la cuenca: .............................................................................................. 12
5.2.2 Forma de la cuenca ............................................................................................ 13
5.3 Relieve de la cuenca ................................................................................................... 14
5.3.1 Pendiente promedio de la cuenca: .................................................................... 14
5.3.2 Pendiente del cauce principal ............................................................................ 14
5.4 Drenaje de la cuenca .................................................................................................. 15
5.4.1 Forma de drenaje ............................................................................................... 15
5.4.2 Sinuosidad del cauce principal ........................................................................... 15
6 CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO ................................................................................... 16
6.1 Método racional ......................................................................................................... 16
6.1.1 Determinación de NCII y NCIII............................................................................ 16
6.1.2 Infiltración potencial........................................................................................... 17
6.1.3 Calculo de la precipitación de diseño: ............................................................... 17
6.1.4 Escorrentía .......................................................................................................... 22
6.1.5 Tiempo de escorrentía ....................................................................................... 22
6.1.6 Tiempo de retardo .............................................................................................. 22
6.1.7 Caudal de diseño QMax...................................................................................... 23
7 CALCULO DE LA SECCIÓN DEL CANAL ............................................................................... 24
8 ANÁLISIS Y CONCLUSIONES ............................................................................................... 27
9 BIBLIOGRAFIA
1 INTRODUCCIÓN
Los afanes del hombre de construir todo tipo de estructuras, para protegerse y
satisfacer sus necesidades lo ha llevado a sobrepasar las dificultades que la naturaleza
y el medio ha presentado.

Día a día, obras mal diseñadas, las cuales no contaron con un estudio y/o diseño
apropiado que cumpla con las normas establecidas; se encuentran deficientes,
provocando modificaciones en el sistema, afectando el confort del lugar donde se
localizan, además de que no están garantizando la seguridad de los usuarios. Esto
promueve al estudio pertinente, en esta ocasión, de estructuras hidráulicas, para
buscar el mejoramiento de diseños y la garantía de una vida útil, realmente útil a los
usuarios.

Para el arroyo El Paso, localizado frente a la Universidad de Sucre, Puerta Roja; se


diseñará la sección hidráulica de un puente. Para este proyecto se ha tenido en cuenta
la cuenca hidrográfica del lugar, lo que conllevo a la realización de un estudio
detallado de la misma, garantizando unas condiciones óptimas en la construcción de
la estructura (puente). Así mismo, se presentaran los cálculos correspondientes para
la determinación del Caudal máximo con un tiempo de retorno de 50 años, con el
cual se hizo el diseño.
2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


Diseñar la sección hidráulica del puente que se ubicara sobre el arroyo el paso
en el sector del barrio Puerta Roja

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


o Obtener el área de la cuenca hidrográfica, utilizando el plano de Sincelejo
o Utilizar los datos de las precipitaciones máximas diarias anuales desde 1993-
2012, para obtener la precipitación de diseño para un tiempo de retorno.
o Determinar el caudal máximo que pasara por el arroyo, Caudal de diseño
o Calcular la sección del canal teniendo en cuenta el caudal máximo
3 JUSTIFICACIÓN

Las condiciones en que se encontraba el puente ubicado sobre el arroyo el paso no


eran favorables, mostrándose como un peligro para la población estudiantil y los
demás usuarios que transitan por la vía. Estado que promueve la necesidad de un
buen diseño para esta sección del arroyo

Como ingenieros en formación, la determinación de la sección requerida para que el


cauce del arroyo en futuras eventualidades no presente dificultades y pueda soportar
grandes precipitaciones sin verse afectada su vida útil, es lo que impulsa a realizar
con integridad proyectos reales.
4 MARCO TEORICO
4.1 CUENCA HIDROGRAFICA:
Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje
natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte
sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la
línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos
naturales se regula administrativamente separando el territorio por cuencas
hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las
unidades de división funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera
integración social y territorial por medio del agua.

4.2 PRECIPITACION:
La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, responsable del
depósito de agua dulce en el planeta y, por ende, de la vida en nuestro planeta, tanto
de animales como de vegetales, que requieren del agua para vivir. La precipitación
es generada por las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto
las gotas de agua aumentan de tamaño hasta alcanzar el punto en que se precipitan
por la fuerza de gravedad. Es posible inseminar nubes para inducir la precipitación
rociando un polvo fino o un químico apropiado (como el nitrato de plata) dentro de
la nube, acelerando la formación de gotas de agua e incrementando la probabilidad
de precipitación, aunque estas pruebas no han sido satisfactorias, prácticamente en
ningún caso.
4.3 ESCORRENTIA:
La escorrentía es un término geológico de la hidrología, que hace referencia a la
lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir la
altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida. Normalmente se
considera como la precipitación menos la evapotranspiración real y la infiltración del
sistema suelo.
4.4 CALCULO DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS
Es una función de probabilidad utilizada para estimar los valores máximos aleatorios,
los cuales son necesarios para estimar las precipitaciones máximas. Dentro de los
métodos más utilizados tenemos:
 Método de Gumbell
 Método de Pearson III
 Método de Log Pearson III
4.4.1 MÉTODO DE GUMBELL:
Se resuelve así:
o Se obtiene la Precipitación Máxima Diaria Anual para diferentes años (Mínimo
10 años).
o Se le asigna un número de orden a cada dato de Precipitación, los cuales
posteriormente, se ordenan de mayor a menor (precipitaciones).
o Se obtiene la Media y la Desviación Estándar.
o Se calcula el Factor de Frecuencia (Ktr) para el tiempo de retorno de diseño,
por medio de la siguiente expresión:
−√6 Tr
Ktr = ∗ [0,5772 + ln [ln ]]
π Tr − 1

o Se obtiene la Precipitación Máxima de Retorno para el tiempo estipulado a


través de la siguiente ecuación:
X = x̅ + Ktr ∗ S}
RELACIÓN TIEMPO DE RETORNO- VIDA UTIL- RIESGO:

1 n
μ = 1 − (1 − )
Tr

Donde:
ᵤ= Riesgo de falla de la estructura (en decimal)
n= Vida útil de la estructura (depende del tipo de material y tipo de obra)
Tr= Tiempo de retorno en años
4.5 CALCULO DE CAUDALES MAXIMOS:
Este cálculo permite dimensionar las estructuras hidráulicas, se puede realizar a través
de dos métodos:
4.5.1 MÉTODO RACIONAL
Este método, que la literatura inglesa atribuye a Lloyd-George en 1906, si bien los
principios del mismo fueron establecidos por Mulvaney en 1850, permite determinar
el caudal máximo que escurrirá por una determinada sección, bajo el supuesto que
éste acontecerá para una lluvia de intensidad máxima constante y uniforme en la
cuenca correspondiente a una duración D igual al tiempo de concentración de la
sección.
Qmáx = CIA/360
En donde: Qmáx: Caudal máximo en la sección de cálculo, C: Coeficiente de
escorrentía medio ponderado de la cuenca, A: Área total de la cuenca vertiente en la
sección de cálculo, I: Intensidad media máxima para una duración igual al tiempo de
concentración, de la sección de cálculo. A continuación se detallan los fundamentos
teóricos para determinar cada una de las variables mencionadas anteriormente.
Este método, se basa en el principio que los Caudales Máximos en una cuenca, se
presentan en un tiempo igual al tiempo de Concentración.
Tiempo de Concentración (Tc):
Tiempo que demora la gota de agua en desplazarse desde el punto más alto hasta
el punto de diseño.
0,385
L3
Tc = 0,0195 ∗ [ ]
∆H
4.5.2 MÉTODO DEL NÚMERO DE LA CURVA
A nivel de proyecto, la Escorrentía deberá calcularse utilizando algún método más
riguroso que el que proporciona las fórmulas empíricas anteriormente expuestas,
recomendándose la utilización del Número de Curva. Este método fue elaborado por
U.S. Soil Conservation Service y se basa en la estimación directa de la escorrentía
superficial de una lluvia aislada a partir de las características del suelo, uso del mismo
y de su cubierta vegetal. Suponemos que cada uno de los complejos suelo-
vegetación se comporta de una misma forma frente a la infiltración. El Modelo del
Número de Curva, es internacionalmente utilizado y particularmente en cuencas no
aforadas, para resolver aspectos relacionados con el rendimiento de agua de
escurrimiento directo de una cuenca determinada.
Para cuencas donde no se dispone de registros de caudales, el Método del Número
de Curva puede utilizarse, para estimar la altura de escurrimiento directo a partir de
una determinada altura de lluvia, a partir de un número índice (número de curva) que
determina la respuesta característica para el escurrimiento, de una específica
condición hidrológica y, de uso y tipo de suelo.
2.08 ∗ A ∗ E
𝑄𝑚𝑎𝑥 =
Tc⁄ + Tl
2

Q= Caudal máximo (m3/s) A=Área de la cuenca (Ha) E=Escorrentía (m/d)


Tc= Tiempo de concentración (h) Tl= Tiempo de retardo (h)
5 RESULTADOS
5.1 IDENTIFICACION DEL PARTEAGUAS (CUENCA)

Imagen 1,0 Parte aguas de la cuenca, arroyo El Paso

5.2 Factores fisiográficos de la cuenca


Estos factores tienen gran importancia en la respuesta hidrológica de la cuenca, la
cual es la capacidad que tiene la cuenca de aportar cierto caudal luego de
presentarse una precipitación.

5.2.1 Área de la cuenca:


Es la proyección horizontal de la divisoria topográfica, se determinó a través de las
curvas de nivel.

𝐴 = 2637064,820𝑚2
𝐴 = 263,706 𝐻𝑎
5.2.2 Forma de la cuenca
Esta contribuye tanto en la recepción de la lluvia como en el tiempo que demora la
cuenca en responder hidrológicamente. Para determinar la forma de la cuenca se
utilizan los siguientes métodos:
5.2.2.1 Coeficiente de compacidad:
Es un valor adimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y la longitud de
una circunferencia de igual área. El Coeficiente de Compacidad no podrá ser
menor a 1, ya que, a medida que se acerque a este valor la forma de la cuenca
parecerá a un círculo. Una cuenca con mayor Coeficiente de Compacidad tendrá
un Tiempo de Concentración mayor por tanto, la magnitud de la escorrentía
generada por una precipitación será menor, a diferencia de una cuenca que
posee menor Coeficiente de Compacidad.
Perímetro (P)=8224,9569m
Área (A)=2637064,820 m
0,28𝑃
𝐾𝑐 =
√𝐴
𝐾𝑐 = 1,418179684
5.2.2.2 Índice de forma:
Es la relación entre el ancho medio de la cuenca y la longitud máxima de la
misma.

𝐴
𝐾𝑓 =
𝐿2

A= 2637064,820 m
L= 2811,4866m
𝐾𝑓 = 0,3336174582 < 1
Es decir, que la cuenca tiene forma alargada (Kf<1)
5.2.2.3 Índice de alargamiento:
Relaciona la longitud máxima de la cuenca con el ancho máximo (x), medidos
perpendicularmente.
X=1475m
L= 2811,4866m
𝐿
𝐼𝑎 = = 1,906157226
𝑋
5.3 Relieve de la cuenca
Este es un factor, el cual toma gran importancia en la respuesta hidrológica de la
cuenca, tanto en torrencialidad como en el volumen de aporte. El relieve de la
cuenca se determina por los siguientes métodos:

5.3.1 Pendiente promedio de la cuenca:


Se determinó la pendiente promedio de la cuenca, con el método de Alvord (S)
𝐷𝐿
𝑠=
𝐴
Donde:
S= pendiente equidistante entre curvas de nivel
L= sumatorias de las longitudes de las curvas
A= área de la cuenca
10 × 30506.6433
𝑠= × 100%
2637064.8208

𝑆 = 11.57%
5.3.2 Pendiente del cauce principal
Es un indicador del grado de respuesta hidrológica de una cuenca a una tormenta.
No es lo mismo que la pendiente de la cuenca. Dado que la pendiente varía a lo
largo del cauce.

Teniendo que diferencia de cotas:


∆𝐻 = 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟

∆𝐻 = 246𝑚 − 186𝑚 = 60𝑚

Entonces, la pendiente del cauce será:

2∆𝐻 2 × 60𝑚
𝑠= = ∗ 100 = 1.46%
𝑃 8224.9569m

5.4 Drenaje de la cuenca


Esta es la capacidad que tiene la cuenca, de drenar el agua que llega

5.4.1 Forma de drenaje

Imagen 2,0 Sistema de drenaje de la cuenca

En cuanto al drenaje, teniendo en cuenta las ramificaciones de las corrientes puede


decirse que esta cuenca tiene un sistema de drenaje detrítico.

5.4.2 Sinuosidad del cauce principal


La sinuosidad es la relación entre la longitud de un cauce y la longitud de su
eje medio. Se mide por la relación entre la distancia que separa dos puntos a
lo largo de la parte más profunda del cauce y la distancia en línea recta entre
ellos.

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒


𝑆𝑆 =
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑢 𝑒𝑗𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
3089.9220m
𝐷𝑑 = = 1.24095
2489,9680𝑚

6 CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO


6.1 Método racional
No se utilizó este método, ya que no se contaba con la información suficiente para
el cálculo satisfactorio del caudal por método Analítico (hacían falta las pendiente
de cada sector de la cuenca)

La cuenca cuenta con un área de 263,706Ha, de la cual se distribuyó un porcentaje


a cada una de las posibles coberturas del terreno de la cuenca que se presentan
aledañas al Arroyo. Ver tabla 1.0

Nota: ACRE corresponde a 0,404686 Ha, las viviendas individuales pertenecen a


621,632 ACRE

6.1.1 Determinación de NCII y NCIII


Ver tabla 1.0

(𝑁𝑐 𝐼𝐼𝐼1 ∗ 𝐴1 ) + (𝑁𝑐 𝐼𝐼𝐼2 ∗ 𝐴2 ) + (𝑁𝑐 𝐼𝐼𝐼3 ∗ 𝐴3 ) + (𝑁𝑐 𝐼𝐼𝐼4 ∗ 𝐴4 ) + (𝑁𝑐 𝐼𝐼𝐼5 ∗ 𝐴5 ) + (𝑁𝑐 𝐼𝐼𝐼6 ∗ 𝐴6 )
𝑁𝑐 𝐼𝐼𝐼 =
𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3 + 𝐴4 + 𝐴5 + 𝐴6

(91 ∗ 54,198) + (82 ∗ 101,289) + (99 ∗ 35,9252) + (92 ∗ 8,3595) + (94 ∗ 40,611) + (84 ∗ 24,334)
𝑁𝑐 𝐼𝐼𝐼 =
54,198 + 101,289 + 35,9252 + 8,3595 + 40,611 + 24,334
𝑁𝑐 𝐼𝐼𝐼 = 88,5

CLASIFICACIÓN
HIDROLOGICA
AREA CONDICION NC NC
DESCRIPCION COBERTURA TEXTURA SUELOS
Ha HIDROLOGICA II III
Arcilla
ZONA RURAL PASTO 54,198 BUENA D 80 91
pesada
CASAS Franco
101,289 MALA B 65 82
INDIVIDUALES arenoso
VIAS
pavimento 35,9252 MALA D 98 99
PAVIMENTADAS
VIAS SIN Franco
ZONA 8,3595 MALA B 82 92
PAVIMENTAR arenoso
URBANA Arcilla
PATIOS 40,611 MALA D 86 94
pesada
ESPACIOS ABEIRTOS:
PARQUES, Franco
24,334 REGULAR B 69 84
CEMENTERIOS, arenoso
CAMPOS DE JUEGOS
Tabla 1.0: “Determinación de los números de la curva”

6.1.2 Infiltración potencial


2400
𝑆= − 25,4 = 𝑐𝑚/𝑑í𝑎
𝑁𝐶𝐼𝐼𝐼
2540
𝑆 = − 25.4 = 3,3006 𝑐𝑚/𝑑í𝑎
88,5
𝑆 = 33,006 𝑚𝑚/𝑑í𝑎

6.1.3 Calculo de la precipitación de diseño:


A continuación se dan a conocer las precipitaciones máximas diarias anual de
la estación meteorológica especial de la Universidad de Sucre suministradas
por el IDEAM, además de los resultados para el cálculo de la precipitación de
diseño
Tabla 2: “Datos suministrados por el IDEAM”

AÑO ENERO FEBRER MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE ANUAL
1993 16 1,5 6,8 17,5 58 97 50,5 32 46 28 39 8,1 97
1994 24,5 51 28 41 29 58 48 62 71 45,5 15,6 3,4 71
1995 11 0 1,6 41 34,5 55,5 50 28 23,5 43 49 19 55,5
1996 10 15,5 9,4 50 68 93,5 35,5 44,5 89 47 48 17 93,5
1997 32,5 29 16 66 57,5 45 89 14,5 78 15,5 19,5 0 89
1998 1,2 0 0 73,5 36 86 34 40 42 33 13,8 29,5 86
1999 17 28,5 26,5 34,5 32,5 52 61 61
2000 1,8 17,5 7 62 28,5 23,5 16,4 46 80,5 93,5 58,5 6,2 93,5
2001 12 1,7 16,5 50,5 51,5 35,5 49 26,5 33,5 51 27 7 51,5
2002 3,6 4 18 39 61 37,5 32 21 77 30,5 38 53 77
2003 0 0
2004 0 59 98,5 22 88,5 40,5 50,5 13,5 98,5
2005 15 0 13,5 22,5 41 25 44 34 78 25,5 69 13,8 78
2006 18,5 18 7 103 43,5 49 46 81 35 21,5 57 29 103
2007 0 36 5,5 57,5 78 53 37 39 38 41 30,5 53,5 78
2008 1,5 9,4 24,5 29,5 46 55 32,5 52,5 54,5 31 46,5 3,6 55
2009 33 3,5 18 133 133
2010 0 17 32,5 29 37 29 40 61,5 50 35,5 18,5 83 83
2011 5,8 21 56 50 36 38,5 27,5 62 54,5 28,8 14,8 53 62
2012 2,5 4 29,3 55,4 84,3 37,4 37,3 53,4 84,3

MED 10,295 12,88 15,805 50,695 46,04 44,62 40,91 36,92 45,05 29,19 27,235 18,955 77,49
MAX 33 36.0 56 133 98,5 55 88,5 81 78 41 69 83 133
MINI 0 0 0 17,5 28,5 22 16,4 14,5 23,5 13,5 13,8 3,4 0
VALOR ANUAL DE VALOR ANUAL DE

AÑO PRECIPITACION MAX PRECIPITACION MAX DIARIA
ORDEN
DIARIA (mm/día) (mm/día)
1993 97 1 133
1994 71 2 103
1995 55,5 3 98,5
1996 93,5 4 97
1997 89 5 93,5
1998 86 6 93,5
1999 61 7 89
2000 93,5 8 86
2001 51,5 9 84,3
2002 77 10 83
2003 0 11 78
2004 98,5 12 78
2005 78 13 77
2006 103 14 71
2007 78 15 62
2008 55 16 61
2009 133 17 55,5
2010 83 18 55
2011 62 19 51,5
2012 84,3 20 0
∑ 1549,8
Tabla 3: “Precipitación máxima diaria”

Tenemos los valores del promedio y la desviación estándar respectivamente

𝑋̅ 81,581
S 20,076

Ahora, se calcula el factor de frecuencia para el tiempo de retorno (Ktr), Dado que el
diseño de la estructura hidráulica se realiza para que tenga una vida útil de 30 años
y para un riesgo de falla del 40%, debido a las características geológicas y climáticas
del lugar. De acuerdo a la siguiente ecuación se determina el tiempo de retorno
requerido:
1 𝑛
𝑈 = 1 − [1 − ]
𝑇𝑟
Siendo:
U = el riesgo de falla
Tr = tiempo de retorno
n = vida utli de la estructura en años
1
→ 𝑇𝑟 =
1 − [1 − 𝑈]𝑛

1
𝑇𝑟 = 1 = 59,229
1 − [1 − 0,4]30

𝑇𝑟 = 60 𝑎ñ𝑜𝑠

Obtenido el tiempo de retorno se calcula el factor de frecuencia Kr, mediante la


siguiente expresión:

−√6 𝑇𝑟
𝐾(60 𝑎ñ𝑜𝑠) = ∗ [0,5772 + ln [𝑙𝑛 ]]
𝜋 𝑇𝑟 − 1

−√6 60
𝐾(60 𝑎ñ𝑜𝑠) = ∗ [0,5772 + ln [𝑙𝑛 ]]
𝜋 60 − 1

𝐾(60 𝑎ñ𝑜𝑠) = 2,7358

Obtenidas cada una de las variables se determina la precipitación máxima:

𝑃𝑇𝑟 = 𝑋̅ + 𝐾𝑇𝑅 ∗ 𝑆
𝑃60 = 81,581 + 2,7358 ∗ 20,076

𝑃60 = 136,505 𝑚𝑚/𝑑í𝑎


6.1.4 Escorrentía
Esta se expresa mediante la siguiente ecuación:

(𝑃 − 0,2𝑆)2
𝐸=
(𝑃 + 0,8𝑆)

Donde P es la precipitación máxima 24 horas de la estación más cercana.

(136,505 𝑚𝑚 − 0,2 ∗ 33,006 𝑚𝑚/𝑑í𝑎)2


𝐸=
(136,505 𝑚𝑚 + 0,8 ∗ 33,006 𝑚𝑚/𝑑í𝑎)

𝐸 = 103,565 𝑚𝑚/𝑑í𝑎

6.1.5 Tiempo de escorrentía


0,385
𝐿3
𝑇𝑐 = 0,0195 [ ]
∆𝐻

La cuenca posee los siguientes datos:


Longitud de la cuenca: 2811.4866𝑚
Cota máxima: 246 m
Cota mínima: 186 m
0,385
2811,4866 𝑚3
𝑇𝑐 = 0,0195 [ ]
246𝑚 − 186𝑚

𝑇𝑐 = 38,812 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

6.1.6 Tiempo de retardo


𝐿0.8 × (𝑆 + 1)0.7
𝑇𝐿 =
735 × 𝑌 0.5
Donde:
L= longitud de la cuenca m = 2811.4866𝑚
S= infiltración potencial = 3,3006 cm/día
Y= pendiente de la cuenca
Se determina la pendiente de la cuenca de la siguiente manera:
∆𝐻
𝑌= ∗ 100
𝐿

60 𝑚
𝑌= ∗ 100
2811.4866𝑚

𝑌 = 2,134%
Se determina el tiempo de retardo:

2811.4866𝑚0.8 × (3,3006 𝑐𝑚/𝑑𝑖𝑎 + 1)0.7


𝑇𝐿 =
735 × 2,134 0.5

𝑇𝐿 = 1,485 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

6.1.7 Caudal de diseño QMax

2.08 × 𝐴 × 𝐸
𝑄𝑚𝑎𝑥 =
𝑇𝑐
2 + 𝑇𝐿

Donde:
A= área de la cuenca (Ha)
E=escorrentía (m/día)
Tc= tiempo de concentración (horas)
Tl= tiempo de retardo (horas)

𝑚
2.08 ∗ 263,706482 𝐻𝑎 ∗ 0,103565
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝑑𝑖𝑎
38,812 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
+ 1,485 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
2(60)
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 31,412 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔

7 CALCULO DE LA SECCIÓN DEL CANAL


En el diseño de canales, se tienen en cuenta dos disposiciones de los mismos, canales
erodables y canales revestidos o no erodables. En el caso del arroyo El Paso, en el
sector del barrio Puerta Roja, se propone un diseño de canal revestido o no erodable,
en concreto; lo cual beneficia a la estructura, presentando un perímetro mojado que
no estará expuesto a la erosión.
Para este diseño, se le da importancia al criterio hidráulico, por lo cual se utiliza la
ecuación de Manning; Lo anterior para establecer las características de la sección
trasversal del canal en forma rectangular, que garanticen un buen funcionamiento.
INFORMACIÓN BASICA:
Caudal (Q) de diseño. Para el diseño del canal revestido se utilizara un caudal
de 31,412 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔

o Pendiente longitudinal de 1%
o Coeficiente de rugosidad de Manning (n), de 0,015 (coeficiente de rugosidad
para el concreto).
o Talud (z). Para el diseño del canal revestido se utilizara un talud de 1:1

1 2 1
𝑉= × 𝑅3 × 𝑆 2
𝑛

Dónde:
V= velocidad media del agua
𝐴
R= es el radio hidráulico= 𝑃
S= la pendiente de la línea de agua
n= coeficiente de rugosidad, para concreto corresponde a 0,015
2
1 𝐴3 1
𝑉 = ∗ [ ] ∗ 𝑆2
𝑛 𝑃

Como:
𝑄
𝑉=
𝐴

Entonces:
2
𝑄 1 𝐴3 1
= ∗ [ ] ∗ 𝑆2
𝐴 𝑛 𝑃

Debido a que se está diseñando con base a una sección rectangular, el radio
hidráulico corresponde a:

𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑎


𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 =
𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜

𝑏∗ℎ
𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 =
𝑏 + 2ℎ
ℎ = 𝑡𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜
𝑏 = 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒

1 𝐴5/3 1
𝑄 = ∗ 2/3 ∗ 𝑆 2
𝑛 𝑃

1 (𝑏 ∗ ℎ)5/3 1
𝑄= ∗ ∗ 𝑆 2
𝑛 (𝑏 + 2ℎ)2/3

𝑄∗𝑛 (𝑏 ∗ ℎ)5/3
1 = ∗
(𝑏 + 2ℎ)2/3
𝑆2

Se supone un ancho de canal de 5 metros, entonces la altura hidráulica del agua es:
𝑚3 5
31,412 𝑠𝑒𝑔 ∗ 0,015 (5 ∗ ℎ)3
1 = 2
0,012 (5 + 2ℎ)3

ℎ = 1,189𝑚

Teniendo en cuenta que la del borde libre corresponden a 75cm debido al caudal
presentado de 31,412 m3/seg, entonces las nuevas dimensiones del canal son:

𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 1,94m
𝑏𝑎𝑠𝑒 = 5m
8 ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos anteriormente, se observa que para un tiempo de


𝑚3
retorno de 60 años, el caudal de diseño es 31,412 𝑠𝑒𝑔 obtenido a partir de las
características este, era el esperado debido a la magnitud del área de la cuenca, la
escorrentía y las condiciones geológicas como las diferencias de altura.

La sección hidráulica del canal estudiado tomo en forma rectangular con dimensiones
obtenidas de 6m de ancho y 1,9 m de alto, con un tirante hidráulico de 1,1889m, este
se diseñó en material de concreto, esto se debe al comportamiento hidráulico
presentado. Se tuvieron en cuenta al momento de diseñar factores como
funcionalidad, vegetación, seguridad y comodidad estructural.

Por lo anterior se concluye a cerca de la importancia de la realización de un estudio


hidrológico apropiado antes de la realización de cualquier obra ingenieril. Teniendo
como propósito la conservación de la naturaleza de las cuencas, por ende se evitan
las eventualidades catastróficas que afectarían la seguridad de la población, como
también de la vida útil de cualquier estructura. Cabe anotar que con un buen diseño
hidráulico, se disminuye el riesgo de falla que puede presentar la construcción antes
de lo esperado, además de que las reparaciones de estas resultan ser costosas.

Con relación al diseño del canal cerrado, se tomó el caudal calculado mediante el
método del número de curva, ya que este es más efectivo que el método racional.
9 BIBLIOGRAFIA
o Apuntes de hidrología
o Hidrología Aplicada, GUSTAVO BARROS
o RAS 2000

Você também pode gostar