Você está na página 1de 6

I.

INTRODUCCION
Actualmente, es difícil imaginar una agricultura sin el uso de plaguicidas, a pesar
del creciente aumento de la agricultura biológica. Los estudios sobre la presencia
de residuos de plaguicidas en la cadena alimentaria se han realizado,
principalmente, o bien sobre productos de origen vegetal o bien de origen animal,
como puedan ser la leche, hecho que no debe de sorprender debido a la grasa
que contiene la leche y al carácter lipofílico de muchas de estas sustancias. Los
estudios sobre residuos de plaguicidas en leche y derivados lácteos, se han
centrado, fundamentalmente, en la presencia de insecticidas organoclorados por
su alta persistencia. Su progresivo desuso a favor de los organofosforados y
carbamatos, motiva que se planteen estudios sobre su posible presencia en la
leche o en sus derivados (Romero et al., 2005). .

Los plaguicidas son un grupo de productos químicos utilizados, ya sea


directamente para el control de poblaciones de plagas o para prevenir o reducir
los daños de plagas en los cultivos, en el paisaje, en los animales. En
consecuencia, los plaguicidas pueden estar presentes en el alimento fresco o
procesado, si los animales han sido alimentados con piensos o agua
contaminados, o han estado en prácticas que implican el uso de plaguicidas, en
donde habitan (establos, colmenas) y/o en las fábricas de elaboración de
alimentos (Romero et al., 2005). .

Los residuos de plaguicidas en los alimentos de origen animal, tales como


insecticidas organoclorados (OC), organofosforados (OP), carbamatos y
fungicidas como bencimidazoles, son de gran preocupación en salud pública.
Los OC se caracterizan por sus propiedades hidrofóbicas y lipofílicas, que a su
vez les inducen estabilidad y persistencia, por esto son capaces de acumularse
en los ecosistemas; además de tener un potencial carcinogenético, mutagénico,
pueden causar efectos tóxicos en la reproducción animal, el desarrollo y la
función inmunológica.

En Colombia los plaguicidas organoclorados fueron restringidos y prohibidos en


la década de los setenta. Adicionalmente, en algunas regiones de Córdoba se
ha empleado el recurso suelo con doble propósito (agrícola y ganadero), por ello
se presume la presencia de algunos residuos de plaguicidas organoclorados,
debido a su elevada persistencia en el suelo, pueden llegar de manera indirecta
al ganado al alimentarse en terrenos en donde alguna vez hubo actividad
agrícola intensiva.

De la ganadería se deriva la leche y los productos elaborados a partir de ella. A


pesar de su valor nutritivo, la leche puede servir de vehículo de algunas
sustancias contaminantes, entre ellas los plaguicidas organoclorados y sus
residuos. Las diferentes subregiones de Córdoba han demostrado ser
promisorias en producción leche, el empleo de buenas prácticas agrícolas y
ganaderas son indicadores de calidad, que permiten evaluar e intuir zonas en
donde se requiere un mayor acompañamiento por parte de las entidades de
vigilancia y control de alimentos.

II. OBJETIVOS
Estudiar la presencia de insecticidas organofosforados en leche procedente
de diversas rutas de recogida para ser utilizada en una industria láctea.

Conocer los niveles residuales de pesticidas organoclorados presentes en


muestras de leche cruda, de zonas lecheras del departamento de Córdoba.

III. MARCO TEORICO


1.1. CONTAMINANTES ORGANICOS

Los contaminantes orgánicos presentes en los alimentos de origen animal


pueden clasificarse en dos grandes categorías: los contaminantes y los
residuos. Contaminantes (por ejemplo, las dioxinas y los policlorobifenilos o
bifenilos policlorados PCBs), son sustancias que no se agregan
deliberadamente a los alimentos y que pueden entrar a ellos durante su
proceso de producción, transformación, almacenamiento, envasado y
transporte. Residuos son compuestos que pueden estar en los productos
alimenticios como consecuencia del uso intencional de productos
fitosanitarios o veterinarios durante la producción de plantas o animales. Por
lo tanto, los plaguicidas encontrados o incorporados en la superficie de los
alimentos pertenecen al grupo de los residuos.

1.2. CONCEPTO DE PESTICIDA


Según la definición dada por la FAO un pesticida es una substancia o mezcla de
substancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga,
incluyendo vectores de enfermedad humana o animal, especies indeseadas de
plantas o animales capaces de causar daños o interferir de cualquier otra forma
con la producción, procesamiento, almacenamiento, transporte o mercado de los
alimentos, otros productos agrícolas, madera y sus derivados o alimentos
animales, o que pueden ser administrados a los animales para el control de
insectos, arácnidos u otras plagas en sus organismos (13).

1.3. CLASIFICACIÓN GENERAL DE PESTICIDAS

Hay diferentes clases de pesticidas de acuerdo a su uso. Los principales


grupos de pesticidas son los herbicidas, usados para matar malezas,
insecticidas, utilizados para matar insectos, y otros artrópodos; fungicidas
empleados para matar hongos (1).

1.4. PLAGUICIDAS

Son un grupo de productos químicos ampliamente utilizados para combatir las


plagas que afectan las cosechas o aquellas que son vectores de
enfermedades transmisibles (94). Todos ellos son biocidas, con algún grado
de toxicidad para los seres humanos, lo cual ha sido motivo de preocupación
desde mediados del siglo XX, debido al uso generalizado e indiscriminado de
estos productos (95).

Los plaguicidas se clasifican en función de algunas de sus características


principales, como toxicidad, persistencia, estructura química y uso. En 1978,
la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció una clasificación
basada en su peligrosidad o grado de toxicidad, definida ésta como la
capacidad del plaguicida de producir un daño agudo a la salud a través de una
o múltiples exposiciones, en un periodo de tiempo relativamente corto (96).

1.5. PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS (POC) Y


ORGANOFOSFORADOS (POP)

Los plaguicidas organoclorados (POC) y organofosforados (POP) son


considerados contaminantes ambientales, principalmente los POC, debido a
sus propiedades de toxicidad, estabilidad, persistencia y capacidad de
bioacumulación en la cadena trófica; estas propiedades dan lugar a la
contaminación de aguas, suelos y aire, además de producir determinados
efectos secundarios en diversos sistemas biológicos (plantas, animales y
humanos). Los residuos de estos compuestos pueden llegar a zonas alejadas
del área de aplicación a través de su arrastre por el viento, cursos de aguas
continentales o de corrientes marinas o a través de la cadena trófica (Ravelo,
2009).

Diversos estudios señalan la principal causa de contaminación de alimentos


por POC y POP se debe a las propiedades fisicoquímicas particulares de
estas sustancias, como es su liposolubilidad y persistencia; que asociadas al
uso excesivo y poco regulado de estos compuestos en las prácticas
agropecuarias, existe la posibilidad de bioacumulación en los tejidos grasos
de los animales, incluyendo la producción de leche (Romero et al., 2005).

Cabe mencionar que entre las principales causas de contaminación de leche


y productos con residuos de POC y OP, figuran los alimentos para uso animal
(pradera, heno, concentrado, ensilaje, otros); control de parásitos en el animal;
control de insectos en los establos; contaminación ambiental (agua, aire,
suelo), entre otras (Bro-Rasmussen et al., 1968; Blüthgen et al., 1984; Luquet
et al., 1974; Pinto et al., 1987).

1.6. PESTICIDAS EN AGRICULTURA Y GANADERÍAS EN COLOMBIA


En Colombia los pesticidas más utilizados actualmente en la producción
agropecuaria, son los organofosforados, los carbamatos y los piretroides (15).
En Colombia ocurre una utilización indiscriminada de pesticidas debidos a que
una de las prácticas agrícolas más frecuentes es el monocultivo no
tecnificado, además del bajo nivel educativo de quienes manejan el producto
en el campo; ello ocasiona un incremento en el nivel de riesgo, para los
agricultores, los consumidores finales y el medio ambiente (17).

La actividad lechera en Colombia ha sido muy dinámica en los últimos años.


Es así como en la década de 1970 creció a una tasa de 4,7% promedio anual,
en la siguiente creció a 6,5% y en la década de 1990 fue de 3,8%. En el 2001
la producción en el país fue de 5.877 millones de litros de leche fluida (15).

1.7. LECHE DE VACA


La leche se sintetiza fundamentalmente en la glándula mamaria, pero una
parte de los constituyentes de esta también proviene del suero de la sangre.
La alimentación de la vacas siendo rumiantes, consta de forrajes a base de
celulosa y otros polisacáridos no metabolizables por los Mono gástricos,
añadidos de urea y de otros desperdicios del campo; con esta dieta tan
limitada, los animales producen uno de los alimentos más completos que se
conocen.

En general, la leche está constituida por: agua, grasas (3.4- 5.1%), proteínas
(3.1- 3.7%), azucares, vitaminas y minerales, además de otras sustancias que
están presentes en menor concentración y que en conjunto forman un sistema
fisicoquímico estable de más de 450 compuestos; esto se debe a que todos
sus ingredientes se encuentran en equilibrio, estableciendo diversos estados
de dispersión (26).
IV. CONCLUSION
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ravelo-Pérez, L.M. (2009). Metodologías analíticas alternativas para la


determinación de plaguicidas en aguas y productos agroalimentarios. Tesis
doctoral. 265 p.
Romero-Blanco, E, Meza-Núñez, H, & Poveda-Calvo, V. (2005). Metodología
para la determinación de residuos de plaguicidas organofosforados en leche
de consumo nacional mediante cromatografía de gases y extracción en fase
sólida. Tecnología en marcha. 18 (2), 103- 106
Pinto, M., Montes, L., Tamayo, R., & Cristi R. (1987). Determinación de
residuos de pesticidas organoclorados en grasa perirrenal de bovinos.
Agrosur, 15, 62-74.
Luquet, F.M., J. Goursand, & J. Casalis. (1974). Les résidues de pesticides
organoclorés dans les laits animaux et humanis, Le Lait. 54: 269-301.
Blüthgen, A., W. Heeschen, H. & Nijhuis M. (1984). Residues and
contaminants in milk and milk products. En: Challenges to Contemporary
Dairy Analytical Techniques-University of Reading. England, Special
publication Nº 49: 206-235.
Prado G, Díaz G, Mar C, Vega S y Leon, González M, Pérez
N, Urban G, Gutiérrez R, Ramírez A, Pinto M. Residuos de plaguicidas
organoclorados en leche pasteurizada comercializada en la Ciudad de
México. Arch med vet. 1998;30(1):1-24.

Você também pode gostar