Você está na página 1de 75

2017

Culiacán, Sinaloa

Octubre 2017

[“TALLER DE
FORTALECIMIENTO DE LAS
1
HABILIDADES LECTORAS”]
ESPAÑOL SECUNDARIA
Español Secundaria

2
DIRECTORIO

Responsables institucionales:

Dr. José Enrique Villa Rivera


Secretario de Educación Pública y Cultura

Mtro. Uladimir Valdez Pereznuñez


Subsecretario de Educación Básica

Profa. Julieta Hernández Barraza


Directora de Educación Secundaria

Prof. Juan Francisco Rodríguez Martínez


Jefe del Departamento de Educación Secundaria Estatal

Prof. Rodolfo Beltrán Castro


Jefe del Departamento de Educación Secundaria General

Prof. Osvaldo Solís Venegas


Jefe del Departamento de Educación Secundaria Técnica

Prof. Lucas Ezequiel Alvarado Inostroza


Jefe del Departamento de Educación Telesecundaria

Responsables Operativos:

Prof. Mauricio Alvarado Camacho


Subjefe Técnico Pedagógico de Educación Secundaria Estatal

Profa. Victoria Cebreros Millán


Subjefa Técnica Pedagógica de Educación Secundaria General

Prof. Wilfrido Gastélum Rivas


Subjefe Técnico Pedagógico de Educación Secundaria Técnica

Profa. Jéssica Ivonne Luque Luque


Subjefa Técnica Pedagógica de Educación Telesecundaria

Equipo Técnico Pedagógico Estatal de Español:

Profa. Leticia Elizabeth Beltrán Torróntegui


Prof. Oswaldo Moreira Carreño
Profa. Lucía Zamudio Beltrán
Profa. Paloma del Rocío Soto Meneses
Profa. Yaely Saudeline Pérez Sánchez
Profa. Laura Olivia Rubio López
Profa. Carmen Tait Zenón Gutiérrez
Profa. Silvia María Castro Rosas
Profa. Marisol Apodaca Tamayo
Profa. Beatriz Elizabeth Cano Félix
3
Maestros y asesores técnico-pedagógicos de las supervisiones escolares de educación secundaria
participantes en el Taller de Habilidades Lectoras de octubre 2017

PROPÓSITO
El presente cuadernillo de Español ha sido elaborado con el fin de brindar a los maestros de la asignatura,
un apoyo sencillo y eficaz para dar seguimiento a los aprendizajes esperados del programa de Español de
los tres grados.

Este cuadernillo contempla tres reactivos por bloque del programa de estudios de Español: uno por
práctica social del lenguaje (excepto el quinto bloque, que tiene dos), que contienen en total 10
preguntas. Las respuestas que los alumnos den a las preguntas de opción múltiple deben revelar las
distintas habilidades de lenguaje y comunicación adquiridas por los alumnos (unidades de evaluación,
PLANEA); las respuestas a las preguntas de argumentación deben indicar los avances del alumno en el
desarrollo de las unidades de evaluación "Análisis de contenido y estructura" o "Evaluación crítica del
texto" y, también, deben poner de manifiesto el desarrollo de habilidades para la producción de textos y
toma de lectura que evalúa el SisAT.

Este cuadernillo se irá aplicando al final de cada bloque, a fin de identificar los aprendizajes esperados y
habilidades de lenguaje y comunicación en las que los alumnos presentan deficiencias, para implementar
estrategias de fortalecimiento antes de la evaluación bimestral.

Por último, el trabajo propuesto le proporcionará al docente de Español los elementos necesarios para
orientar a los alumnos en el desarrollo de esta propuesta y convertir el salón de clases en un espacio
donde los estudiantes practiquen y desarrollen sus competencias de lenguaje y comunicación.

4
JUSTIFICACIÓN
De cara al nuevo modelo educativo, y considerando el bajo logro académico que han revelado los
resultados de la evaluación del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA), se pone de
manifiesto cada vez más la necesidad apremiante de mejorar la calidad de la educación que se ofrece en
nuestras escuelas.

Para el logro de la mejora de los aprendizajes, una de las cuatro prioridades educativas, es imprescindible
el desarrollo de las habilidades de lenguaje y comunicación, pues estas favorecen la apropiación de los
aprendizajes esperados que marca el Plan y programas de estudio 2011, en las distintas asignaturas, los
cuales, a su vez, se integran en los rasgos del perfil de egreso de los estudiantes de educación secundaria.

PLANEA clasifica las habilidades de lenguaje y comunicación en las siguientes unidades de evaluación:

- Extracción de información
- Desarrollo de una comprensión global
- Desarrollo de una interpretación
- Análisis de contenido y estructura
- Evaluación crítica del texto

Estas unidades de evaluación, a su vez, desglosan los aspectos que componen los tres procesos de la
lectura (recuperación de información, interpretación de la información y reflexión sobre la información) y
coadyuvan al desarrollo de los tres aspectos que evalúa la comprensión lectora en el Reporte de
evaluación (analiza el contenido de un texto para dar su opinión, sintetiza la información proporcionada
por dos o más textos, y utiliza la información contenida en uno o más textos para desarrollar
argumentos) en sus cuatro momentos.

Con la finalidad de fortalecer estas habilidades en nuestros educandos, se ha elaborado este cuadernillo,
para llevar un seguimiento, bloque por bloque, del desarrollo de las mismas, desde el primer grado hasta
tercero.

Por otro lado, también se pretende integrar este esfuerzo al del Sistema de Alerta Temprana (SisAT), el
cual, para evaluar la producción de textos, considera los siguientes aspectos:

I. Es legible
II. Cumple con el propósito comunicativo
III. Relaciona adecuadamente palabras y oraciones
IV. Diversidad de vocabulario
V. Uso de los signos de puntuación
VI. Uso correcto de las reglas ortográficas

5
1° Grado

6
ESPAÑOL I
BLOQUE I
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ELABORAR FICHAS DE TRABAJO PARA ANALIZAR INFORMACIÓN
SOBRE UN TEMA.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 3.

Objetivo: la Tierra
Los asteroides y cometas en el espacio cercano representan una amenaza constante para nuestro
planeta. ¿Podremos evitar la catástrofe la próxima vez?
1
El primer indicio de la amenaza no era más que un diminuto punto en la imagen de un telescopio. El 18
de junio de 2004, en el Observatorio Nacional Peak, en Arizona, David Tholen, astrónomo de la
Universidad de Hawai, buscaba asteroides en un punto ciego astronómico; sabía que los objetos
escondidos ahí pueden cambiar su rumbo y dirigirse a la Tierra.
2
Tholen informó al centro de planetas menores de la Unión Astronómica Internacional, centro
recolector de datos sobre cometas y asteroides. Semanas después, la roca, más grande que una cancha
deportiva, se acercaba a nuestro planeta de manera periódica cada cierto número de años. A medida
que los informes llegaban a ese centro, el asteroide, llamado Apofis en honor al dios egipcio del mal,
parecía cada vez más siniestro. “El peligro de impacto seguía aumentando”, dice Tholen. Para Navidad,
los modelos predecían una probabilidad de 1 a 40 de que se estrellaría contra la Tierra el 13 de abril de
2029 y la alarma llegó al público.
3
Entonces, el 26 de diciembre de 2004, ocurrió una catástrofe real: el tsunami del Océano Índico. El
público se olvidó de Apofis. Mientras tanto, los astrónomos buscaron archivos anteriores de asteroides
y con esta información adicional calcularon la órbita, y descubrieron que en realidad su paso por las
cercanías de la Tierra en 2029 no representaba un peligro. Pero no pudieron descartar una remota
posibilidad de que en 2036 se produzca un impacto de efectos catastróficos.
4
Se estima que diez millones de asteroides, es decir, cuerpos rocosos, carbonáceos, metálicos o sucios
cometas de hielo circulan en el espacio exterior y, de vez en cuando, sus trayectorias se cruzan con la
Tierra. El más notorio es el Titán de 9.5 kilómetros de diámetro que se estrelló en el Golfo de México
hace unos 65 millones de años y que liberó miles de veces más energía que la de todas las armas
nucleares del planeta juntas. Tres cuartos de todas las formas de vida se extinguieron, entre ellas los
dinosaurios.
5
Los astrónomos han identificado cientos de asteroides con el tamaño suficiente para provocar un
desastre mundial, ninguno de los cuales alcanzará a la Tierra en el curso de nuestras vidas. Pero los
cielos rebosan de asteroides más pequeños, mucho más numerosos, que podrían chocar en el futuro
produciendo efectos devastadores; como el 30 de junio de 1908, cuando un asteroide del tamaño de
un edificio de 15 pisos cayó en una apartada región de Siberia. Explotó unos kilómetros antes de
impactarse y arrasó con los árboles en un área de 2071 kilómetros cuadrados.

7
6
La próxima vez que se caiga el cielo, bien podría tomarnos por sorpresa. La gran mayoría de estos
objetos más bien pequeños, capaces de borrar una ciudad del mapa, no aparecen todavía en las
pantallas de nuestros radares.
7
La meta no es solo predecir fecha y hora de una catástrofe, sino impedirla. Con años o décadas de
anticipación, una nave espacial, usando su propia gravedad, podría darle un codazo a un asteroide
amenazante y cambiar su curso. Para objetos que requieran un impulso más fuerte, una nave espacial
kamikaze o una bomba nuclear podrían realizar el trabajo.
8
Dos hechos son claros: uno es que ya sea en 10 años o en 500, el Día del Juicio es inevitable. El otro es
más alentador: por primera vez en la historia tenemos los medios para evitar un desastre natural de
proporciones épicas.
(Adaptado para fines didácticos)

1. Selecciona la pregunta más adecuada para identificar el tema central del texto.

A) ¿De qué están compuestos los asteroides que transitan en el espacio?


B) ¿Por qué la trayectoria de los asteroides se cruza con la Tierra?
C) ¿Por qué es primordial el monitoreo constante de los astros?
D) ¿Cuál es la principal labor de científicos y astrónomos?

2. ¿En qué párrafo podrías encontrar la definición de “asteroide”?

A) 2 B) 4 C) 7 D) 5

3. Señala la opción que sintetiza la esencia del texto.

A) El conocimiento sobre la formación de los asteroides y cometas sucios de hielo que circulan en
el espacio
B) Los peligros a los que está expuesta la Tierra frente a todos los desastres naturales que se
presentan
C) La importancia de la investigación y observación continua de los fenómenos astronómicos
D) El saber que la Tierra ya no está expuesta porque hay medidas para destruir cualquier amenaza

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: INVESTIGAR SOBRE MITOS Y LEYENDAS DE LA LITERATURA


UNIVERSAL.

Lee los siguientes mitos y responde las preguntas 4 a 6.

Mito 1
Llevaron agua al rey Manu para lavarse las manos, cuando entre sus dedos encontró un pececito vivo. Al
intentar devolverlo al agua, el animal le rogó que no lo hiciera porque temía ser devorado por los
monstruos del mar. Para protegerle, Manu le colocó en un tazón con agua. Al día siguiente, el pez había
crecido tanto que tuvo que ponerlo en el jarrón más grande que pudo hallar. Al otro día el pez se había
desarrollado, de tal manera que Manu tuvo que depositarlo en un lago y como siguiera creciendo, Manu
le llevó hasta el mar. Entonces el pez le dijo: “Dentro de siete días será el Diluvio; enviaré para ti un barco.
Embarcaréis y contigo una pareja de cuantos animales viven en la tierra y en los aires, y una semilla de
cada planta. Tomarás a la serpiente Vasuki y atarás con ella el navío a mi cuerpo, y yo te guiaré a través de
las aguas”. Después del Diluvio, Manu fue el padre de la nueva raza humana.
Mito 2
Cuando en la Tierra solo habitaban los animales y la hierba y los árboles crecían libres, Tucup Achá —
regente del universo— creó del barro a la primera mujer y al primer hombre, pero al bañarse en el río se
deshicieron. Entonces tomó cenizas y con ella los formó; así también se desbarataron con el agua. Fue

8
cuando los fabricó de metal. Ocurrió que al entrar al río se multiplicaron y fundaron los pueblos de la
Tierra.
Después, vino un diluvio. Solamente un hombre, Tezpi, y su familia, lograron salvarse gracias a que aquel,
siguiendo las instrucciones del dios Sol, construyó una canoa donde embarcó muchos animales para
conservar las especies y la llenó de provisiones. Navegó por largo tiempo cerca de las nubes. Cuando
bajaron las aguas, Tezpi envió un zopilote, pero el pájaro no regresó. Después soltó un colibrí que volvió
pronto con sus plumas llenas de reflejos de la naturaleza, anunciando que ya se podía habitar en la Tierra,
pues llevaba en su pico un pétalo de los campos poblados de flores. Tezpi supo que el colibrí era el
mensajero del Sol, padre de los hombres; desembarcó y con su familia pobló el mundo.

4. En los dos textos, ¿qué cualidad poseían los dos hombres elegidos para salvar a los seres vivos del
diluvio?

A) Generosos B) Obedientes C) Empeñosos D) Perseverantes

5. ¿Qué hechos son recurrentes en ambos mitos?

A) La presencia de dioses, barcas para salvarse y hombres que beben vino


B) La advertencia de un diluvio y la salvación de un hombre con ayuda de un pez
C) La creación del hombre cuando solo había hierbas y peces, y su destrucción
D) El aviso de un diluvio y la supervivencia de hombres y de especies animales

6. ¿Cuál es la principal diferencia en los relatos de ambos mitos?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ELABORAR UN REGLAMENTO INTERNO DEL SALÓN.

Lee el siguiente reglamento y contesta las preguntas 7 a 10.

ESC. SEC. PROFESOR ANTONIO ROMERO CAMACHO


CICLO ESCOLAR 2017-2018
REGLAMENTO DE USO DE LA ALBERCA
CAPÍTULO I. Lineamientos para alumnos que toman clase de natación en horario académico.
Art. 1. Llegar a la escuela con su traje de baño debajo de su uniforme de deportes los días que les
corresponde tomar clase. El traje de baño no debe rebasar su uniforme.
Art. 2. Traer una mochila exclusiva para la ropa de natación.
Art. 3. Ir a la alberca acompañados por el maestro de educación física y al término de la clase esperar en
el acceso de entrada a la alberca para regresar de manera ordenada.
Art. 4. Ingresar a los baños para cambiarse de ropa y salir con sandalias, traje de baño completo, goggles,
gorra y toalla.
Art. 5. Atender las indicaciones del maestro de educación física durante la clase de natación.
Art. 6. Al término de la clase y en completo orden, ingresar a los baños para cambiarse de ropa.
Art. 7. El alumno que lo desee podrá darse una ducha rápida en la regadera que está ubicada junto a la
alberca.
Art. 8. No podrán llevar objetos que no se hayan establecido.
Art. 9. Todos los alumnos deberán mostrar un alto sentido de responsabilidad para no llegar tarde a tomar
la clase de natación y la clase que le corresponda al término de la actividad acuática.

9
Art. 10. Se dará seguimiento a las situaciones de impuntualidad y en caso de reincidencia se verá afectada
su calificación de educación física.
CAPÍTULO II. Uso de alberca.
Art. 1. Se requiere el uso de sandalias, traje de baño, gorra y goggles. Traer toalla.
Art. 2. Los alumnos deberán traer una bolsa pequeña de plástico para colocar en su mochila la ropa que
está mojada.
Art. 3. Respetar su horario y frecuencia asignada.
Art. 4. Haber ingerido alimentos, mínimo una hora antes del inicio de clase.
Art. 5. Cuidar el material de clase e instalaciones.
Art. 6. No se permite correr alrededor de la alberca.
Art. 7. No utilizar cremas o bloqueador de sol, gel o spray de cabello.
Art. 8. No se permiten bebidas, chicle, o alimentos en la alberca.
CAPÍTULO III. Para la suspensión de clase:
Art. 1. El padre de familia deberá enviar un recado firmado informando que su hijo (a) no tomará la clase
de natación y especificará el motivo.
Art. 2. Cuando el alumno (a) durante el período de clases sienta algún malestar, la enfermera determinará
si el alumno (a) debe suspender su clase de natación enviando notificación al maestro de educación física,
informando el malestar del alumno (a) por el cual no tomará la clase.
Art. 3. Se dará seguimiento a los alumnos que de manera repetitiva informen de alguna situación de
enfermedad y después de un análisis, si no resulta cierto, se verá reflejado en su calificación de educación
física.
Art. 4. En el caso fortuito de que se realice el mantenimiento de la alberca, la clase de natación se
suspenderá.
CAPÍTULO IV. Clase de natación en tiempo de frío y/o lluvia.
Art. 1. Se suspenderá la clase cuando la temperatura sea menor a 10 grados centígrados al momento de
inicio de la clase.
Art. 2. Se suspenderá cuando al momento de inicio de clase haya lluvia de manera copiosa.
Art. 3. Si al término de la clase se presenta lluvia de manera copiosa, el alumno será trasladado a su salón
cubierto con un paraguas.
CAPÍTULO V. Examen de habilidad.
Art. 1. En la primera y segunda semana de clase de natación a cada alumno se le realizará un examen
diagnóstico para conocer el nivel de habilidad dentro de la alberca. Los alumnos que en el año escolar
2016-2017 tomaron la clase de natación deberán portar su gorra, y después de la aplicación de su examen
de habilidad se determinará qué color de gorra y nivel estarán durante el periodo escolar 2017-2018.
Art. 2. Es posible que un alumno (a) continúe utilizando el mismo color de gorra; la diferencia será la
intensidad de los ejercicios.
CAPÍTULO VI. Todo artículo deberá ir debidamente marcado con su nombre y apellido (circular Uso traje
de baño, anexo 17). Como requisito obligatorio, se requiere una revisión más específica en las áreas de
anexos de la piel (uñas y cabello), descartando también las heridas profundas, ya que en las albercas
pueden desarrollarse hongos que son altamente trasmisibles (sin embargo controlables).
Art. 1. Los alumnos recibirán su clase de acuerdo con el horario institucional del período de educación
física.
Art. 2. El domo acuático no se hace responsable por los objetos personales olvidados en las instalaciones.
Vigencia: Ciclo escolar 2017-2018

7. De acuerdo con el reglamento de uso de la alberca de la Esc. Sec. Profesor Antonio Romero Camacho,
¿qué sucedería si el alumno llega varias veces tarde a las clases de natación?

A) Se pondría a jugar con los demás compañeros que llegaron tarde


B) Se llamaría al padre de familia para que lo acompañe y se asegure de que no llegue tarde
C) Si no presenta un justificante, se vería afectada su calificación de educación física

10
D) El alumno sería trasladado a su salón cubierto con un paraguas

8. Según el reglamento de uso de alberca, si al inicio de la clase empieza a llover de manera continua,
¿qué se hará?

A) No se permitirá correr alrededor de la alberca


B) Los alumnos recibirán su clase de acuerdo con el horario de educación física
C) Se suspenderá la clase
D) El alumno será trasladado a su salón cubierto con un paraguas

9. ¿Qué sucederá si algún alumno deja olvidado un objeto personal en el área de la alberca?

A) El alumno traerá una mochila exclusiva para la ropa de natación


B) El domo acuático no se hace responsable
C) El alumno deberá cuidar el material de clase e instalaciones
D) El alumno deberá ingresar al baño para cambiarse de ropa y salir con sandalias, traje de baño
completo, goggles, gorra y toalla

10. En general, ¿qué regula este reglamento?

A) La convivencia entre los alumnos en la clase de natación


B) El comportamiento de los alumnos dentro de las clases
C) El cuidado de las instalaciones de la escuela en la clase de educación física
D) El uso de la alberca de la escuela

11
BLOQUE II
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: INTEGRAR INFORMACIÓN EN UNA MONOGRAFÍA PARA SU
CONSULTA.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 3.

Maltrato: la violencia de todos los días


Cuando pensamos en violencia, por lo general la asociamos con la rudeza, la brutalidad y el crimen de los
que nos informan los medios. Sin embargo, muchas veces pasamos por alto otros tipos de violencia, más
cercanos y cotidianos. Y aunque aquellos extremos sean un motivo real de preocupación, que incluso
pueden estar afectando nuestra vida y actividades diarias, estas otras formas de violencia son igualmente
perjudiciales, al grado de situarse como uno de los posibles factores que desencadenan la violencia
mayor.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), "la violencia es una de las principales causas
de muerte, a nivel mundial, para las personas de entre 15 y 44 años". A la violencia se le atribuyen, en
promedio, el 14% de las defunciones de varones y el 7% de mujeres. Y por cada persona fallecida como
resultado de la violencia extrema, existen muchas otras que padecen consecuencias derivadas de
violencia física o psicológica en forma de abuso, maltrato o intimidación infantil, violencia doméstica y de
género, acoso laboral y discriminación social.
El origen de las conductas violentas en los humanos ha sido un tema importante de investigación en
filosofía, sociología, biología, psicología y psiquiatría. En fechas más recientes, se han sumado a este
esfuerzo la neurobiología y la neurofisiología, que buscan en el cerebro las claves para estudiar y prevenir
la violencia. Con ayuda de estas disciplinas, junto con novedosas herramientas que permiten obtener
imágenes cerebrales, se han conseguido avances, pero todavía hay muchas incógnitas sobre este
fenómeno. Una de ellas es si la violencia es inherente a los humanos, o se adquiere culturalmente.
Así, por ejemplo, en el siglo XVIII, Jean-Jacques Rousseau afirmaba que el hombre es bueno por
naturaleza y que la "civilización artificial" es la que lo corrompe. Por el contrario, pensadores como
Thomas Hobbes, Sigmund Freud y el premio Nobel de Medicina Konrad Lorenz han sostenido que el
humano es naturalmente agresivo y egoísta, y esto sólo se contiene con la cultura. Esta controversia aún
no ha podido zanjarse, pero muchas evidencias apuntan a que, como siempre, parece existir la doble
influencia de la naturaleza y el medio (ver "¿Agresivos por naturaleza?", ¿Cómo ves? No. 17).
Para bien y para mal, La doctora Feggy Ostrosky, directora del Laboratorio de Neuropsicología y
Psicofisiología de la Facultad de Psicología de la UNAM (FPSI-UNAM), y experta en las bases biológicas de
la violencia humana, señala que "nacemos con una predisposición a la agresión, para posteriormente
aprender cuándo podemos y debemos expresar o inhibir estas tendencias". Agrega que la perspectiva
biológica nos indica que "la agresión es inherente al ser humano como medio de supervivencia"; un
comportamiento con fines de adaptación, seleccionado durante la evolución.
Las bases biológicas de la conducta agresiva están reguladas por ciertas estructuras cerebrales y por los
mensajeros neuronales: las hormonas y los neurotransmisores. Feggy Ostrosky precisa que estos
mensajeros no producen por sí mismos la conducta agresiva, por lo que aquí entra la importancia del
aprendizaje social en la modulación o en la manifestación de esta conducta.
La agresividad no necesariamente es violencia. En palabras de la doctora Ostrosky, la agresión incluso
puede ser positiva, cuando se trata de una "reacción espontánea y breve para protegernos de algún
peligro que nos acecha". En este sentido, la agresión "positiva" cumple con una importante función
biológica y evolutiva. Por el contrario, la agresión negativa, o violencia, según la define la OMS, es "el uso
intencional de la fuerza física o del poder, en los hechos o como amenaza, en contra de uno mismo, de
otra persona o de un grupo o comunidad, y que tiene como resultado una alta probabilidad de producir
lesiones, muerte, daño psicológico, problemas en el desarrollo o privaciones".
12
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/143/maltrato-la-violencia-de-todos-los-dias
(fragmento)

1. Según la monografía anterior, ¿qué puedes hacer si quieres saber más sobre la agresión?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

2. Según la OMS, ¿cuál es la definición de violencia?

A) Es una de las principales causas de muerte, a nivel mundial, para las personas de entre 15 y 44
años
B) Es el uso intencional de la fuerza física o del poder, en los hechos o como amenaza, en contra de
uno mismo, de otra persona o de un grupo o comunidad, y que tiene como resultado una alta
probabilidad de producir lesiones, muerte, daño psicológico, problemas en el desarrollo o
privaciones
C) El hombre es bueno por naturaleza y la "civilización artificial" es la que lo corrompe
D) Es la reacción espontánea y breve para protegernos de algún peligro que nos acecha

3. El texto anterior contiene características propias de una monografía. Indica la opción que menciona
una o más de esas características:

A) Trata de un tema en particular y suele ser un texto breve


B) Utiliza un lenguaje claro que permite al lector conocer el tema
C) Su finalidad es dar a conocer al público en general temas científicos
D) Revisa diversas fuentes de consulta

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ESCRIBIR UN CUENTO DE CIENCIA FICCIÓN PARA COMPARTIR.
Lee con atención el siguiente texto y contesta las preguntas 4 a 7.
Los mundos
El hombre sabio estaba empeñado en descubrir si había vida fuera de su mundo. Con tal fin, pasaba las
horas y los días observando por su telescopio. Cierta noche, dijo a su complaciente esposa:
―¿Sabes? Hoy he tenido la intensa sensación de que un ojo gigantesco me miraba desde el cielo.
―Tonterías ―dijo ella―. Vamos, la cena está lista.
En aquel mismo instante, en un lugar muy distinto, alguien decía:
―¿Sabes, papá? Hoy al estar jugando con mi microscopio, me ha parecido sentir que un ojo diminuto me
observaba desde el portaobjetos.
―Bah, tonterías ―dijo el padre―. Anda, la cena está lista.
Jorge Marín P. (adaptación)

4. ¿Cuál de los siguientes rasgos ubican al texto anterior dentro del subgénero narrativo del cuento de
ciencia ficción?

A) Es un relato donde se presentan hechos y personajes basados en situaciones y lugares irreales de


un mundo sobrenatural, causando un efecto real en el lector
B) Es un relato cuyo propósito es provocar emociones relacionadas con el miedo, presenta
elementos sobrenaturales en un entorno real
C) Es un relato breve de hechos imaginarios que presenta una situación misteriosa de robo o
crimen, una investigación e intervienen personajes en una persecución

13
D) Es un relato que presenta hechos que ocurren en entornos imaginarios de mundos atópicos,
relacionados con los avances tecnológicos

5. ¿En cuál de las siguientes opciones se menciona un recurso literario utilizado en el relato anterior?

A) El desenlace abierto de la historia


B) La doble identidad de los personajes
C) La secuencia cronológica regresiva del relato
D) El ambiente fantasmal donde ocurren los hechos

6. ¿Cuál de los siguientes tipos de narrador se advierte en el cuento anterior?

A) Narrador omnisciente, porque habla en tercera persona, comprende lo que pasa en la historia y
sabe las causas de todas las acciones
B) Narrador protagonista, porque habla en primera persona y vive los sentimientos del personaje
principal
C) Narrador interlocutor, pues habla en segunda persona como si platicara con alguien
D) Narrador testigo, ya que habla en tercera persona, pero no sabe lo que piensan sus personajes

7. Considerando el relato anterior, ¿en cuál de los siguientes elementos se muestra fundamentalmente
la relación entre la ciencia y la tecnología y los cuentos de ciencia ficción?

A) El tipo de narrador
B) El nudo de la historia
C) El ambiente de la historia
D) El uso de la noción de tiempo

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: DEBATIR POSTURAS SOBRE UNA NOTICIA DIFUNDIDA EN DIFERENTES
MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Lee el siguiente texto periodístico sobre el Parlamento Infantil y responde las preguntas 8 a 10.

14
8. Escribe un fragmento del texto periodístico anterior que exprese una opinión.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

9. Cuatro diferentes diarios publicaron también la noticia relacionada con la Clausura del Octavo
Parlamento Infantil. ¿Cuál de estos periódicos le dio mayor importancia a dicha nota?

A) El que la publicó en la editorial


B) El que la publicó en la primera plana
C) El que la publicó en la contraportada
D) El que la publicó en la sección Nacional

10. ¿Qué información es indispensable citar al dar la referencia si la noticia anterior se obtuvo de
Internet?

A) La URL de la página consultada y la fecha de la consulta


B) El nombre del responsable de la publicación
C) La ciudad y el año de la edición de la página electrónica
D) El nombre de los administradores de los sitios web

15
BLOQUE III

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: EXPONER LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN.

Para su clase de Biología, los alumnos de primer año deben hacer una investigación sobre los fósiles
(restos petrificados de animales prehistóricos) de dinosaurios.

1. ¿Cuál de las siguientes preguntas puede ayudarlos a buscar la información más adecuada para su
investigación?

A) ¿Por qué motivo se extinguieron los dinosaurios?


B) ¿Cómo se conservaron los huesos de algunos dinosaurios?
C) ¿De qué se alimentaban los dinosaurios?
D) ¿Qué tipo de dinosaurios existieron?

2. Lee con atención los títulos de algunas fuentes de información que consultaron los alumnos de primer
año durante la búsqueda de bibliografía para su investigación sobre los fósiles de dinosaurios. ¿Cuál
de ellos es más útil para los fines de esta investigación?

A) Catálogo de fósiles del Museo de Historia Natural


B) Se halla fósil de dinosaurio en el desierto de Sonora. Agencia Notimex. Septiembre de 2010
C) Los fósiles: una ventana a la vida prehistórica. Ed. Salvat
D) La vida secreta de los dinosaurios. Mis primeras lecturas

3. Si tuvieras que presentar una exposición, ¿cómo captarías la atención de la audiencia?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: LEER Y ESCRIBIR POEMAS TOMANDO COMO REFERENTE LOS
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA.

Lee atentamente el poema Mariposa nocturna, de José Juan Tablada, y responde las preguntas 4 a 6.

Mariposa nocturna
Devuelve a la desnuda rama,
nocturna mariposa,
las hojas secas de tus alas.

4. Por sus características formales, ¿a qué forma poética corresponde el texto anterior?

A) Caligrama B) Collage C) Soneto D) Haikú

5. En el poema Mariposa nocturna, ¿a qué se refiere Tablada cuando habla de “las hojas secas”?

A) Al follaje marchito del árbol que la mariposa derribó al volar


B) A las alas de la mariposa que se parecen al follaje marchito del árbol
C) Al follaje marchito del árbol que al moverse parece alas de mariposa
D) Al movimiento de la mariposa que cae como una hoja marchita

16
6. Relaciona las figuras literarias con los versos correspondientes:
I. “Érase un hombre a una nariz pegado” a) Metáfora
II. “Quien lo soñara, quien lo sintiera, quien se atreviera” b) Hipérbole
III. “donde fallece la palabra ciega” c) Anáfora
A) Ia, IIb, IIIc B) Ic, IIa, IIIb C) Ib, IIc, IIIa D) Ic, IIb, IIIa
Lee el poema y contesta la pregunta 7.
“Trampas de hierba”
Sueño cortado en duras escalas Qué trabajo para que duermas
Indolencia, dura sonrisa hay que quitar hacia lejos de los labios
madurar el interior de las flechas el peso de las palabras
sacadas de espejos bailarines donde fallece la palabra ciega
Vivamente, se desmenuzan los soles vigilantes Donde se ocultan los niños
los pájaros de todos los ocios de un verano-la danza ciega
hace frío en el rostro del rey en la boca del sol
que desarraiga el recuerdo sin el eco- del peso de los muertos

7. Selecciona la opción que contiene una de las características de la poesía vanguardista que considera el
poema anterior:
A) Posee la estructura de un soneto
B) No utiliza nexos lógicos ni estructura métrica
C) Los versos que componen el poema respetan la rima
D) Experimentan con las palabras formando nuevos términos
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ESCRIBIR CARTAS FORMALES QUE CONTRIBUYAN A SOLUCIONAR UN
PROBLEMA DE LA COMUNIDAD.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 8 a 10.
___________________________________________________
Lic. Antonio Bassanio
Director de la Esc. Sec. William Shakespeare
Calle Venecia, Núm. 1615 Col. Belmonte
C.P. 3003
Por medio de la presente, hago de su conocimiento que el pasado mes de septiembre llevamos a cabo
diversas reuniones con alumnos y personal docente con el fin de planear la elaboración de la ofrenda
tradicional de Día de Muertos del plantel. Uno de los acuerdos tomados en tales reuniones fue que los
grupos de primer año se encargarían de conseguir la fruta para la ofrenda; los de segundo grado, el papel
picado, mientras que los de tercero llevarían el aserrín teñido.
De acuerdo con nuestra planeación, la ofrenda ocupará un espacio considerable, por lo que le
solicitamos amablemente que nos permita ocupar el salón de usos múltiples, el cual, por sus
dimensiones, resulta ideal para la realización de esta actividad tan importante para el alumnado.
Esperamos contar, como siempre, con su apoyo y confianza.
Quedamos en espera de su atenta respuesta.
Atentamente

Jéssica Lorenzo
Representante de la sociedad de alumnos
17
c.c.p. Maestro Salerio Graciano
8. De acuerdo con la distribución gráfica de las cartas formales, ¿qué información debe aparecer en la
línea superior derecha de la carta?

A) Saludo B) Fórmula de entrada C) Encabezado D) Lugar y fecha

9. ¿Cuál es el propósito principal por el que se escribió esta carta?

A) Dar a conocer que se han realizado juntas entre alumnos y maestros


B) Proponer el montaje de una ofrenda de Día de Muertos
C) Informar sobre los acuerdos a los que se llegaron en las juntas
D) Solicitar el préstamo del salón de usos múltiples

10. ¿Cuál es la forma correcta de escribir en forma abreviada la palabra subrayada en la carta anterior?
A) Att. B) Atent. C) Atte. D) At.

18
BLOQUE IV
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ESCRIBIR UN INFORME DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA
ESTUDIAR.

Lee el siguiente informe de investigación y responde las preguntas 1 a 3.

PRESENCIA DE BACTERIAS EN MÚSCULO DE PESCADO CON


IMPORTANCIA COMERCIAL EN LA ZONA DEL CARIBE MEXICANO
Introducción
El crecimiento de las poblaciones ribereñas y complejos turísticos en la zona costera del Caribe mexicano,
principalmente en Cancún, Tulum, Islas Mujeres y Cozumel, en el estado de Quintana Roo, ha
incrementado la contaminación del agua marina. La masa oceánica se ha visto afectada particularmente
con las aguas negras, que constituyen una fuente de contaminación orgánica, debido fundamentalmente
al acarreo de heces fecales que ocasionan la introducción de bacterias patógenas…
Objetivo
El objetivo del presente estudio fue analizar de manera comparativa la presencia de bacterias en el
músculo de peces marinos de interés comercial en el momento de su captura y del producto procesado
para ser comercializado…
Materiales y métodos
El estudio se llevó a cabo en ocho de las principales localidades turísticas y de producción pesquera del
Caribe mexicano: Isla Contoy, Isla Mujeres, Cancún, Puerto Morelos, Playa del Carmen, Isla Cozumel,
Tulum y Bahía de la Ascensión, Quintana Roo, durante el periodo comprendido de julio a octubre de
2008.
Se obtuvieron 20 organismos de cada una de las 11 especies que son consideradas de importancia
comercial, de cada una de las zonas mencionadas; 10 pescados recién capturados y sin ningún tipo de
procesamiento para su consumo y 10 procesados para su comercialización, recolectados en los mercados
locales y cooperativas, donde se encontraban almacenados en charolas de plástico y cubiertos de hielo, 2
horas después de haber sido capturados. Todas las muestras se refrigeraron (4°C) se trasladaron al
laboratorio para su análisis microbiológico en bolsas estériles de plástico.
Conclusiones
En 93.3% de los hallazgos del laboratorio se encontró de manera predominante la bacteria
Streptococcus. Las diferentes especies de este género de bacterias causan enfermedades importantes al
ser humano. El Streptococcus faecalis se aísla de las heces, por lo que para fines del presente estudio y
de acuerdo con Carballo (1985) se le considera indicador de contaminación fecal crónica; es un habitante
común de vías respiratorias, vías genitouterinas y tracto gastrointestinal de los humanos. Entre las
infecciones que provoca se encuentra la peritonitis, infecciones biliares y del aparato urinario (Starr et al,
1981).
Revista mexicana de Biodiversidad, núm. 82, enero-marzo de 2011, disponible en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42521043019 (consulta: 30de septiembre de 2015) (Fragmento)

1. ¿Cuál es la principal causa de la contaminación del mar en el Caribe mexicano?


A) La construcción de complejos turísticos
B) La presencia de heces fecales
C) El aumento de la bacteria Streptococcus faecalis
D) La población de peces contaminados

2. De la lectura se infiere que:


A) La mayoría de los seres marinos del Caribe mexicano están contaminados
B) Las poblaciones de peces no comerciales están contaminadas
19
C) Todas las personas que comen pescados del Caribe mexicano se enferman
D) Los resultados del estudio no afectan a la economía local

3. Según lo que leíste, identifica cuál de las siguientes medidas NO ayuda a reducir las infecciones
mencionadas en el informe:

A) Dar tratamiento a las aguas negras antes de devolverlas al mar


B) Refrigerar los productos pesqueros antes de consumirlos
C) Cocer perfectamente los pescados antes de consumirlos
D) No consumir pescados del Caribe mexicano

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: CONOCER LA LÍRICA TRADICIONAL MEXICANA.

Lee y responde la pregunta 4.

I. Aprovecha todas las desventajas, como el insomnio, la prisión o la pobreza; el primero hizo a
Baudelaire, la segunda a Pellico y la tercera a todos tus amigos escritores; evita, pues, dormir como
Homero, la vida tranquila de un Byron o ganar tanto como Bloy.
II. Doña Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya era baja, rechoncha, abigotada. Ya no
existía razón para llamar talle al suyo. Sus colores vivos, sanos, podían más que el albayalde y el
solimán del afeite, con que se blanqueaba por simular melancolías. Gastaba dos parches oscuros,
adheridos a las sienes y que fingían medicamentos.

III. Érase una vez…Un hombre estaba perdidamente enamorado de una chica. Le prometió que todos sus
besos serían para ella. Un día las cosas cambiaron y él la perdió. Conoció otras personas; fue
entonces cuando recordó la promesa; ahora, cada vez que trataba de besar a una mujer, algo se lo
impedía.

IV. Agua pasó por mi casa, cate de mi corazón, el que no adivine, es un burro cabezón.

4. Por sus características, ¿cuál de los fragmentos que leíste forma parte de la lírica tradicional
mexicana?

A) I B) II C) III D) IV

Lee el siguiente texto, que pertenece a la lírica tradicional mexicana, y responde las preguntas 5 a 7.

Gozando de tus amores


eres perfumada rosa;
espero que te mejores,
no te muestres orgullosa;
porque, entre todas las flores,
eres azucena hermosa.

5. ¿Cuál de las siguientes características de la lírica tradicional mexicana se expresa en el texto anterior?

A) La identificación del amor juvenil con el entorno natural


B) La desesperanza amorosa como tema central de la obra
C) La asociación de la mujer amada con las flores
D) La musicalidad que se logra por la distribución del acento en sus versos

20
6. ¿Cómo se denomina el recurso literario que emplea el autor del texto anterior cuando escribe: “eres
azucena hermosa”?

A) Símil B) Metáfora C) Aliteración D) Onomatopeya

7. Escribe un texto que pertenezca a la lírica tradicional mexicana.


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ANALIZAR EL CONTENIDO DE PROGRAMAS TELEVISIVOS.

Lee la siguiente reseña crítica de una serie que se transmitió por Once TV y responde las preguntas 8 a
10.
MÁS QUE UNA LISTA ROJA…
1
Los amantes de las series documentales sobre la naturaleza no pueden dejar de ver el programa “El
libro rojo. Especies amenazadas” que se transmite todos los martes en punto de las 17:30 hrs. por Once
TV México.
2
A lo largo de 30 minutos podrás conocer, de la voz de Octavio Garay (narrador del programa), cómo
varias comunidades e investigadores trabajan para salvaguardar especies de animales en peligro de
extinción…
3
Desde el primer episodio, en el que se presentó la supervivencia del berrendo peninsular y el trabajo de
las organizaciones que luchan por su conservación en la reserva de la biosfera del desierto del Vizcaíno,
la serie atrapó a varios televidentes –incluyéndome-, por su tema, porque es amena y por mostrar
parte de la biodiversidad con la que cuenta nuestro país…
4
Los videos muestran escenas del comportamiento de los animales, así como el trabajo de las diferentes
organizaciones que participan, lo que, conjugado con los sonidos de la naturaleza y la narración de
Garay, hace que el televidente tome conciencia de la importancia de preservar estos animales, así como
la biodiversidad que existe en nuestro país.
5
Todo esto, aunado a la producción y dirección del galardonado Fabricio Feduchy, uno de los
especialistas en la realización de documentales de plantas y animales en México, hace de este
programa uno de los de mayor calidad en la televisión mexicana. Pero no esperes a que te lo cuenten:
mejor velo por ti mismo.
Rafael Baeza (Adaptación)
8. ¿Cuál es el propósito del texto?

A) Dar al lector información sobre el programa


B) Convencer al lector de que vea el programa
C) Comparar el programa con otros del mismo tipo
D) Dar la información sobre el productor del programa

9. De acuerdo con el autor del texto, ¿qué promueve este programa de televisión?

A) La preservación de especies en peligro de extinción


B) La investigación de cómo cuidar la biodiversidad en México
21
C) La forma en que se desenvuelven los animales en su hábitat
D) El cuidado de plantas y animales de México

10. ¿En qué párrafo del texto se explica el contenido del programa que recomienda?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4

22
BLOQUE V

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ADAPTAR UNA OBRA DE TEATRO AL CONTEXTO ACTUAL.

Lee la siguiente adaptación teatral y responde las preguntas 1 a 3.

ADAPTACIÓN ESCÉNICA DE "MACARIO", DE BRUNO TRAVEN


(Fragmento)
Personajes
Macario: campesino paupérrimo que vive de las cargas de leña que vende en el pueblo.
La de los ojos tristes: esposa de Macario, delgadísima, con los ojos tristes del hambre que pasa.
Cuatro hijos: del matrimonio que tiene, en total, once.
Escena primera
Habitación única de una casa muy humilde.
Macario. (Entra Macario con una pesada carga de leña y un rostro en el que se refleja un total cansancio.
La deja caer y se sienta en una silla que le acerca su mujer). ¿Qué hay de comer, mujer?
La de los ojos tristes. (Con abatimiento, le acerca un plato). Frijoles negros, chile verde, tortillas, sal y té
de limón.
Escena segunda
De los once hijos que tiene el matrimonio, poco a poco se van acercando cuatro, con cara de hambre.
Niño 1. ¿Te vas a acabar todo, papá?
Macario. ¿Mujer, qué estos niños no han comido?
Niño 2. Es que siempre tenemos hambre.
Niño 3. Mamá, el tata ya se quedó dormido, ¿me puedo comer sus tortillas?
Niño 4. Y yo, ¿sus frijoles?
La de los ojos tristes. ¡Macario! ¡Macario! La cena está servida.
Macario (Despierta poco a poco y musita). Demos gracias a Dios por las mercedes que dispensas a
nosotros, pobres pecadores. (Empieza a comer).
La de los ojos tristes. Hijos, váyanse pa'juera, que su tata no come tranquilo. Órale, a buscar tunas en los
nopales.
Macario. (Termina de comer. Se limpia la boca con la manga de la camisa sucia y rota).
Oh, Señor, si por lo menos una vez en mi pobre vida pudiera comerme entero un guajolote asado, moriría
feliz y descansaría hasta el día del Juicio Final. Pero ya sé que ¡de esas mariposas no cogen mis redes!
Niño 2. (Entra corriendo) ¿Dejó algo? ¡Ay, siempre con el mismo deseo del pavo! Yo creo que tata Dios ya
se aburrió de oírlo y por eso no le hace caso.
Escena tercera
Poco a poco se oscurece. Se elabora un dibujo de la luna en papel cartoncillo y se le hace aparecer. Todos
se acomodan en el suelo y se duermen. Se ve cómo amanece. Se pone un dibujo del Sol, hecho con
cartulina y se le hace aparecer. Macario se levanta con aire cansado y profunda desesperanza. Sólo su
mujer está despierta.
La de los ojos tristes. Ora sí, viejo. ¡Qué sorpresota! ¡Pos qué creibas, que yo no oía lo que le pedías a
Diosito! ¡Pos ya se te hizo! Tres años me llevó juntar los centavitos, pero aquí está el pavo y te lo preparé
sin que naiden se diera cuenta. Como hoy es tu santo, felicidades y llévatelo a lo más profundo del
bosque para que no te molesten y puedas comértelo solo. ¡Pero córrele! Si los niños lo huelen, tendrás
que compartirlo.
Adaptación escénica de un fragmento de Macario, de Bruno Traven, en "Lecturas para
Adolescentes". Lucero Lozano (compiladora). Libris Editores. México. pp. 114-115.

23
1. ¿De qué trata la obra de teatro?
A) De la necesidad de buscar comida para toda la familia
B) De la manera de juntar dinero para la comida de la familia
C) De la esperanza de vender tunas en el pueblo para tener dinero
D) De la pobreza extrema de una familia que no tiene para comer

2. ¿Qué es lo que más desea Macario?

A) Comerse un pavo entero él solo


B) Dar a sus hijos suficiente comida
C) Comer con sus hijos un pavo entero
D) Dar suficiente dinero a su familia para comer

3. ¿Cómo es la casa donde vive Macario y su familia?

A) Un lugar que se encuentra en lo más profundo del bosque


B) Un lugar utilizado únicamente para dormir
C) Un lugar donde Macario siembra plantas de frijoles y chile
D) Un pequeño lugar donde duermen todos en el suelo

Lee el siguiente fragmento de una obra de teatro y contesta las preguntas 4 y 5.

Anciana: Ya está listo ( ) solo nos resta esperar.


Narrador: Después de un rato, la ancianita abrió el horno y, repentinamente, el hombrecito de pan de
jengibre saltó fuera de él, se fue corriendo hacia la puerta y se dirigió a la calle.
Ancianita: ( ) Detente ( ) Vamos detrás de él ( )
Anciano: ¡No puede escaparse! ¡Regresa! ¡Regresa!

4. ¿Cuál de las siguientes opciones completa de manera correcta el texto anterior?

A) (,) (¿)( !) (.) B) (.) (¿)(?) (.) C) (,) (¡)(!)(.) D) (,)(.)(,)(:)

5. Escribe dos parlamentos que den continuidad al texto anterior:


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

24
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: DIFUNDIR INFORMACIÓN SOBRE LA INFLUENCIA DE LAS LENGUAS
INDÍGENAS EN EL ESPAÑOL DE MÉXICO.

Lee con atención el siguiente texto y contesta las preguntas 6 a 10.

6. ¿Cuál de las palabras escritas en lengua indígena que aparecen en el texto anterior forma parte del
vocabulario del español actual en México?

A) Tláloc B) Comal C) Ocelotl D) Xochime

7. En la lectura anterior, los elementos culturales y vocablos indígenas presentes en la ceremonia para la
Petición de lluvias en el estado de Guerrero, resaltan la importancia de:

A) La interacción entre culturas y lenguas en la conservación de las tradiciones y costumbres indígenas


en el México actual
B) La práctica de los cultos antiguos entre los pueblos indígenas actuales para invocar a las deidades
sobrenaturales que les dan buenas cosechas
C) Cómo han ido cambiando las formas para invocar a los elementos naturales en beneficio del
hombre a través del tiempo
D) Cómo han ido modificándose los usos y costumbres de los pueblos originarios por la influencia de
culturas dominantes

8. ¿Por qué es importante la educación intercultural en países multilingüistas?

A) Porque enseñan a hablar muchas lenguas


B) Porque previene la extinción de las lenguas
C) Porque se adquiere la habilidad de hablar las palabras
D) Porque se aprenden otras festividades

25
9. ¿Por qué la riqueza cultural de un país se puede medir por el número de lenguas que tiene?

A) Porque la cantidad de lenguas que se hablan es muy grande


B) Porque hablar muchas lenguas es bueno
C) Al haber muchas lenguas en un solo territorio, se puede decir que hay una diversidad cultural
también
D) Porque donde hay muchas lenguas hay un mayor intercambio comercial

10. ¿Por qué el multilingüismo debe ampararse por las leyes?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

26
2° Grado

BLOQUE I

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ANALIZAR Y COMPARAR INFORMACIÓN SOBRE UN TEMA PARA
ESCRIBIR ARTÍCULOS.

Lee la siguiente situación y, a partir de la información proporcionada, contesta las preguntas 1 a 7.

La profesora de Español proporcionó a sus alumnos cuatro textos diversos sobre el Bullying para
mostrarles el procedimiento que lleva a la realización de una investigación cuyo propósito sería, en
este caso, conocer las causas de dicho problema. 27
1. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta las preguntas más adecuadas para ser contestadas con base
en el propósito planteado por la maestra de español?
A) ¿A qué se debe el Bullying? ¿Qué representa el Bullying para quien lo padece? ¿Cuál es el
contexto familiar de quienes practican el Bullying?
B) ¿Todos los jóvenes estudiantes padecen Bullying? ¿Cómo se detecta? ¿Es
recomendable practicarlo?
C) ¿Cómo debes actuar ante una acción de Bullying? ¿En el salón de clases es normal la práctica
del Bullying? ¿El Bullying y la violencia son similares?
D) ¿El Bullying se considera una actividad normal? ¿El Bullying no se combate con el diálogo y la
resolución de conflictos? ¿Sabes por qué?
Textos presentados por la profesora de Español:

TEXTO 1
La capacidad de autorregulación
Uno de los ideales de la convivencia humana es que cada persona se controle a sí mismo respetando las
normas y los límites establecidos socialmente así como los que se ha impuesto a sí mismo; la
autorregulación es el esfuerzo que lleva a cabo cada persona para autogobernarse, de tal manera que sea
ella misma la máxima responsable de su comportamiento, sus acciones y sus decisiones de manera
continua, constante y consciente. Implica la búsqueda de congruencia entre los valores personales y las
acciones, la adquisición de hábitos deseados y la lucha por llegar a ser la persona que queremos ser.
Además, requiere voluntad, conciencia de los derechos propios y ajenos, así como un gran sentido de
responsabilidad.
Una persona que es capaz de autogobernarse es más libre, ya que no requiere la presencia de
autoridades ni la amenaza de castigos para conducirse adecuadamente. Tampoco permite que otros lo
controlen; puede resistir a la presión, y sabe lo que le conviene, lo que le hace capaz de darse órdenes.
En ocasiones las emociones no se expresan adecuadamente: se exagera, se arremete contra otra
persona, se ofende a alguien o se dicen cosas sin pensar. No se trata de evitar expresar las emociones,
sino de aprender a manejarlas y expresarlas de manera apropiada. Esto te ayudará a sentirte mejor, a
saber lo que sientes, a pedir ayuda si lo necesitas, y a compartir tus emociones con las personas que son
importantes para ti.
El control de tus emociones es muy importante porque actuar impulsivamente puede ser peligroso.
Estando triste o enojado podemos reaccionar de una manera diferente; incluso es importante no
dejarnos llevar por la emoción cuando estamos contentos o enamorados; en un estado de mucha alegría
es posible que tomemos decisiones apresuradas y poco viables o que dejemos de poner atención a cosas
importantes como los estudios, las labores en casa y los amigos.
Todas las personas enfrentamos situaciones en las que necesitamos regular las emociones o la manera
como las expresamos.
Conde Flores, Silvia Lourdes. Formación Cívica y Ética I. Segundo grado. Ediciones
Castillo. Tercera reimpresión, mayo de 2016. México. 105-113

TEXTO 2

Relaciones de convivencia y confianza en el trabajo escolar


La convivencia democrática requiere que se respeten las reglas y normas establecidas y que todas las
personas se traten de manera respetuosa. En la familia y en la escuela aprendemos a convivir porque en
ellas se establecen las primeras relaciones afectivas, se define la personalidad, se desarrollan valores, se
aprende a proteger los derechos de todos, así como a dialogar y resolver los conflictos de manera no
violenta.

28
Es importante contribuir a crear un ambiente de confianza en la escuela porque en esas condiciones se
respeta más la dignidad, se realiza mejor el trabajo escolar y se fortalecen los valores. A veces se abusa
de la amistad, se crean relaciones dañinas y se genera en el salón de clases un ambiente hostil y violento.
En algunas secundarias existen personas que abusan o molestan a sus compañeros mediante amenazas,
hostigamiento e intimidación. El hostigamiento es una forma de violencia escolar que puede empezar de
manera sutil, con insultos y burlas, e ir creciendo hasta convertirse en violencia física y persecución.
Quienes hostigan o intimidan son, por lo general, grupos de jóvenes-hombres y mujeres-que abusan de
los demás, se burlan de ellos, les ponen apodos, los golpean, insultan y amenazan, les quitan sus cosas,
les esconden la mochila o los obligan a hacer cosas que no quieren.
No esperemos llegar a esos límites. Todos podemos contribuir a que en la escuela se eliminen este tipo
de prácticas.
SEP. Libro de texto del alumno. Formación cívica y ética. México: Conaliteg

TEXTO 3
Alto a la violencia
En la convivencia diaria entre adolescentes es común observar un trato brusco, bromas pesadas, burlas,
empujones e incluso luchas cuerpo a cuerpo. En muchos casos, los mismos jóvenes consideran este
comportamiento como un juego, pero desafortunadamente quienes sufren los malos tratos no lo ven así.
¿Dónde termina el juego y dónde empieza la violencia?
Existe violencia cuando una persona o un grupo, de manera intencional, maltrata, presiona, molesta a
otra persona o grupo con el propósito de dañarla, someterla, denigrarla u obligarla a hacer lo que no
quiere.
En la escuela, algunas de estas formas de violencia social se repiten, pero surgen otras específicas de la
vida escolar, La violencia se suele presentar en la escuela cuando no existen o no se respetan las reglas, a
las personas y autoridades; cuando no hay confianza, compañerismo ni responsabilidad entre los
estudiantes; y cuando no existen condiciones para dialogar y los conflictos no son afrontados. El silencio y
la complicidad ante la violencia y el maltrato, la impunidad, el desorden, el abuso de poder, la
discriminación, la inequidad o la aplicación inconsistente del reglamento, también favorecen la violencia
en las escuelas.
En la actualidad, cada vez se habla más de un fenómeno conocido como bullying, se refiere a una forma
de violencia constante que sucede en las escuelas entre compañeros. En español este fenómeno es
conocido como intimidación, hostigamiento, persecución o acoso entre pares. El maltrato puede ser
físico, verbal o emocional, se da generalmente cuando la víctima se encuentra sola, y ocurre sobre todo
en los lugares de la escuela con poca vigilancia como los baños, los pasillos o el patio.
Pueden ser uno o varios los acosadores, quienes generalmente se sienten superiores a la víctima, abusan
de los demás, se burlan de ellos, les ponen apodos, los golpean, insultan y amenazan, les quitan sus
pertenencias, les esconden la mochila o los obligan a hacer algo que no quieren. Los que sufren el acoso
suelen tener dificultad para defenderse de las agresiones, para denunciarlas y pedir ayuda. Los testigos
del bullying tienen un papel importante.
En cambio, pueden ayudar a frenar la violencia si apoyan a quienes sufren el acoso, denuncian o
rechazan al hostigador. Si conoces un caso de violencia o acoso, denuncia.
Pide ayuda, apóyate en tus padres, amigos y maestros; termina con ese ciclo que te hace daño. Nadie
debe permitir este tipo de abusos y ninguna persona debe sufrirlos.
Conde Flores, Silvia, construyo mi vida con paso seguro. Guía para alumnos de secundaria. SEP. 2010,
México
TEXTO 4

Como un escolar sencillo


Un día recibí una carta de la abuela. La iba leyendo por el pasillo tan entretenido, riéndome de sus cosas,
que pasé por mi aula, seguí de largo y entré a la siguiente, donde estaban nada menos que en la clase de
español. Sin levantar la vista del papel fui hasta donde estaría mi puesto y por poco me siento encima de
otro. El aula completa se rió. Arnaldo también se rió cuando se lo conté, se rió muchísimo. Nunca se
había divertido tanto con algo que me sucediera a mí, y me sentí feliz.
29
Pero no es verdad que eso pasó. Lo inventé para contárselo a él, porque a él siempre le ocurren cosas
extraordinarias y a mí nunca me pasa nada. A mí no me gusta como soy. Quisiera ser de otra manera. Sí,
porque en la secundaria, en la escuela al campo, a mí nadie me llama cuando forman grupo, cuando se
reúnen en el patio, ni nadie me dice que me apure para ir a comer conmigo.
Cómo me hubiera gustado que aquella vez, en la clase de Biología, cuando le pusieron un cigarro en la
boca a Mamerto, el esqueleto, y nos dejaron de castigo, la profesora no hubiera dicho que yo sí me podía
ir porque estaba segura de que yo sí que no había sido. Cómo la odié mientras pasaba por delante de
todos con la aureola dorada en la cabeza. Cómo me hubiera gustado haber sido yo, yo mismo. Pero qué
va, yo no fui. Y de mí no se enamoró ninguna muchacha. Sobre todo no se enamoró Elena.
Y otra cosa mía es que yo todo se lo pregunto a mi menudo. Lo tomo del bolsillo, sin mirarlo, y voy
contando los escudos y las estrellas que caen bocarriba. Las estrellas son los sí, a mí las estrellas me
gustan más que los escudos. Y un día al llegar a la carretera me dije que si antes de contar doscientos
pasos pasaban cinco carros azules, enamoraba a Elena; y si de la mata de coco al flamboyán había
noventa y seis pasos, la enamoraba; y si el menudo me decía que sí dos veces seguidas, la enamoraba.
Pero no la enamoré. No pude. No me salió.
Muñoz de Coronado, M. (2000). 16 CUENTOS LATINOAMERICANOS: ANTOLOGÍA PARA
JÓVENES. En S. Paz, Como un escolar sencillo. Buenos Aires, Argentina: Coedición Latinoamericana.

2. De acuerdo con los textos presentados, ¿cuál es el que sirve como fuente de consulta para cumplir
con el propósito inicial?

A) Texto 1 B) Texto 2 C) Texto 3 D) Texto 4

3. ¿Cuál de las siguientes referencias bibliográficas habla del control de las emociones individuales para
no generar bukllying?

A) Conde Flores, Silvia Lourdes. Formación cívica y ética I. Segundo grado. Ediciones Castillo.
Tercera reimpresión, mayo de 2016. México. 105-113

B) SEP. Libro de texto del alumno. Formación cívica y ética. México: Conaliteg

C) Conde Flores, Silvia, Construyo mi vida con paso seguro. Guía para alumnos de secundaria.
SEP. 2010. México

D) Cortázar, Julio…et al. Diez y seis cuentos latinoamericanos: Antología. CIDCLI. México, coedición
latinoamericana. 1994. pp.87.

4. ¿Por qué el texto 4 NO es una fuente de consulta para realizar una investigación?

A) Porque contiene un vocabulario distinto


B) Porque no es muy extenso
C) Porque se trata de un cuento
D) Porque se sacó de una revista temática

5. De los textos anteriores, recupera información relevante sobre el Bullying y escribe un artículo.
Cuida su estructura: introducción, desarrollo y conclusiones.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
30
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

6. De acuerdo con el texto 3, ¿qué significa la palabra denigrarla (marcada en negritas)?

A) Honrarla B) Ofenderla C) Premiarla D) Alabarla

7. En el cuento “Como un escolar sencillo” (texto 4), del autor cubano Senel Paz, se menciona la expresión
menudo y da cuenta de las diferentes formas de nombrar objetos en los pueblos hispanohablantes; su
significado es:

A) Diario B) Moneda C) Amuleto D) Llavero

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ANALIZAR DOCUMENTOS SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS.

Responde la pregunta 8.

8. Los derechos humanos están contenidos en leyes y resultan indispensables para el libre desarrollo de
las personas. Lee a continuación los derechos enlistados o comentarios sobre ellos, y relaciona los
verbos marcados con negritas con los modos verbales en los que están escritos.

I. Respeta las lenguas indígenas, porque son parte integrante del a) Indicativo
patrimonio cultural y lingüístico nacional.

II. Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. b) Subjuntivo

III. Son mexicanos por nacimiento: c) Imperativo


I. Los que nazcan en el territorio de la República.

A) Ia, IIb, IIIc B) IIIa, IIb, Ic C) Ic, IIa, IIIb D) IIIc, IIa, Ib

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ANALIZAR Y COMENTAR CUENTOS DE LA NARRATIVA


LATINOAMERICANA.
Lee el siguiente cuento Latinoamericano de Augusto Monterroso y contesta la pregunta 9.
La rana que quería ser una rana auténtica
Había una vez una rana que quería ser una rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello. Al
principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas
veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y
guardó el espejo en un baúl. Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la
opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro
recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una rana auténtica. Un día observó
31
que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a
hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían. Y así
seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una rana
auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con
amargura cuando decían que qué buena rana, que parecía pollo.

9. De las siguientes opciones, ¿cuál corresponde al planteamiento del texto?

A) Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y
comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber
si los demás la aprobaban y reconocían que era una rana auténtica
B) Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la
consideraran una rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella
todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena rana, que parecía pollo
C) Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de
manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y
sentía que todos la aplaudían
D) Había una vez una rana que quería ser una rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.
Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada
autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la
hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl

Lee el fragmento “El talento de Cristina” y contesta la pregunta 10.

El profe me pasó al frente a leer... A mí me daba vergüenza. Pero cuando unos niños se rieron, el
profesor Jacinto los regañó. -¡Hey! ¿De qué se ríen? ¡Ustedes porque nada más saben un idioma! No
sé de qué se ríen, si Cristina, en cambio, sabe dos.

Sin querer a mí se me salió una risita. Entonces mis compañeros me empezaron a preguntar cómo se
dicen las cosas. Ahcopechtli, les enseñé que se llama a la mesa; tonalli, que le decimos al sol; yolotl, que
quiere decir corazón. Y así, varias cosas que me preguntaban.

10. En algunas partes de México, es común escuchar palabras como las que aparecen en negritas en el
fragmento anterior. A esta influencia en la lengua se le conoce como:

A) Dialectos B) Regionalismos C) Galicismos D) Indigenismos

32
BLOQUE II
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: PARTICIPAR EN MESAS REDONDAS.
Lee los siguientes textos y contesta las preguntas 1 a 3.
TEXTO 1
Los golpes, los pellizcos, los empujones… ¡NO son amor!
Si te dice frases como "perdóname, no quise lastimarte" o
… “si sólo fue un beso mordelón"… ALERTA.
La violencia física es cuando se utiliza el cuerpo, algún objeto, arma o sustancia, con el fin de sujetar,
inmovilizar, pegar o causar algún daño físico a la pareja. Incluye acciones como empujones, jalones de
cabello, patadas, rasguños, bofetadas, pellizcos, entre otros. Puede llegar a causar la muerte.
Según la información presentada por el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), sobre la Encuesta
Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo (ENVINOV), el 15% de las y los jóvenes han
experimentado al menos un incidente de violencia física en la relación de noviazgo, presentándose en
mayor proporción en zonas urbanas (16.4%), que en las zonas rurales (13.2%).
Asimismo, es importante mencionar que de acuerdo con el IMJUVE, en las relaciones de pareja, las
mujeres reciben más violencia física que los hombres (61.4% y 46%, respectivamente).
El amor NO mata, Ni lastima.
Si te dice frases como “si me dejas, me mato”, “¿con quién estabas?” o “no te vistas como una
cualquiera”... ALERTA.
La violencia psicoemocional consiste en prohibiciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas,
insultos o comentarios denigrantes que dañan tu estabilidad emocional.
De acuerdo con información presentada por el IMJUVE, el 76% de las y los jóvenes son víctimas de
violencia psicológica, y la mayor incidencia se da en áreas urbanas (76.3%) que en áreas rurales (74.7%).
Las relaciones sexuales son de común acuerdo, ¡NO son pruebas de amor!
Si te dice frases como “demuéstrame que me quieres” o "¿para qué usar condón, si nada más andas
conmigo?"... ALERTA.
Consiste en forzar a la pareja a realizar cualquier acto de tipo sexual en contra de su voluntad, ya sea
porque resulte doloroso, desagradable o simplemente una de las partes no quiera hacerlo.
De acuerdo con el IMJUVE, en la ENVINOV, el 16.5% de las jóvenes han sufrido por lo menos un evento
de violencia sexual por parte de su novio, pareja o “free”.
http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/yosimecuido/sinviolencia
TEXTO 2
La adolescencia es el momento donde el amor está más vivo y confuso a la vez. Surgen los primeros
acercamientos, los primeros noviazgos, el querer con locura a alguien que realmente apenas conocemos
y el montarnos sueños con esa persona a su alrededor.
Es una época preciosa pero que también lleva muchas veces al engaño, confundiendo lo que sentimos y
dramatizando situaciones mucho menos importantes de lo que son por no tener apenas experiencia
alguna en el amor. Si le sumamos el endulzamiento que el mundo del cine le da tenemos el caldo de
cultivo para el típico amor adolescente.
Una relación seria en la adolescencia es casi imposible. Hay que asumirlo cuanto antes ya que las
vivencias que tenemos en esta época tienden a que queramos saber más y más de un mundo que se abre
de una forma espectacular ante nosotros. Es el momento de salir, de conocer gente, de conocernos a
nosotros mismos y a nuestro cuerpo y sentimientos. En los noviazgos de la adolescencia puede haber un
amor verdadero, pero los sentimientos en estos momentos son ante todo confusos y muy volátiles,

33
siendo incapaces de llevar correctamente los problemas que da una pareja si no sabemos solucionar ni
los nuestros propios.
https://buscando-amig-s.aminoapps.com/page/blog/
el-noviazgo-en-la-adolescencia/a6985142-f86a-47c7-9914-48da3c5eb374
TEXTO 3
La adolescencia, esos años desde la pubertad hasta la edad adulta, se pueden dividir a groso modo en
tres etapas: adolescencia temprana, generalmente entre los 12 y 13 años de edad; adolescencia media,
entre los 14 y 16 años de edad; y adolescencia tardía, entre los 17 y 21 años de edad. Además del
crecimiento fisiológico, de estos años se pueden extraer siete tareas clave de desarrollo intelectual,
psicológico y social. El propósito fundamental de estas tareas es formar la propia identidad y prepararse
para la edad adulta.
Desarrollo intelectual
La mayoría de los niños y niñas entran a la adolescencia todavía percibiendo el mundo a su alrededor en
términos concretos: Las cosas son correctas o no, maravillosas o terribles. Raras veces ven más allá del
presente, lo que explica la incapacidad de los adolescentes jóvenes de considerar las consecuencias que
sus acciones tendrán a largo plazo.
Su capacidad de resolver problemas complejos y sentir lo que los demás piensan se ha agudizado
considerablemente. Pero debido a que todavía no tienen experiencia en la vida, hasta los adolescentes
mayores aplican estas destrezas que recién encontraron de manera errática y por lo tanto, pueden actuar
sin pensar.
Desarrollo emocional
Si se puede decir que los adolescentes tienen un motivo para existir (además de dormir los fines de
semana y limpiar el refrigerador), sería afirmar su independencia. Esto les exige distanciarse de mamá y
papá. La marcha hacia la autonomía puede tomar muchas formas: menos afecto expresivo, más tiempo
con los amigos, comportamiento polémico, desafiar los límites; la lista puede continuar. Pero aún los
adolescentes frecuentemente se sienten confundidos sobre abandonar la seguridad y protección del
hogar. http://www.vanguardia.com/entretenimiento/galeria/342939
-consejos-para-manejar-la-rebeldia-de-los-adolescentes
TEXTO 4
La amistad es una relación afectiva entre dos o más personas, es una de las relaciones interpersonales
más comunes en el transcurso de la vida de los seres humanos. Es un sentimiento convenido con otra
persona, donde se busca confianza, consuelo, amor y respeto. Se da en distintas etapas de la vida y en
diferentes grados de importancia.
Las amistades proporcionan a los adolescentes oportunidades para desarrollar habilidades para resolver
conflictos. Los amigos proveen diversión y emoción a los adolescentes con su compañía y recreación. Los
amigos también se dan consejos entres si los adolescentes hablan de muchos temas y problemas con sus
compañeros adolescentes. La lealtad es un aspecto valioso cuando se trata de amistad. Los adolescentes
están siempre buscando aliados leales que puedan ayudarles en la escuela o en su vecindario.
Las amistades proveen estabilidad durante los momentos difíciles de tensión nerviosa o transición. En de
mucha ayuda para los adolescentes tener a amigos que están viviendo las mismas experiencias y que
puedan disminuir las ansiedades de los momentos difíciles.
http://www.consultapsicologicamadrid.com/adolescencia-y-amistad/
1. De los textos anteriores, ¿cuáles te permiten recuperar información relevante sobre el noviazgo en
la adolescencia, para participar en una mesa redonda?
A) Textos 1 y 2 B) Textos 2 y 3 C) Textos 3 y 4 D) Textos 4 y 1
2. Una mesa redonda puede realizarse con el fin de:
A) Dar a conocer el trabajo de especialistas en el noviazgo en la adolescencia
34
B) Mostrar las últimas investigaciones realizadas por El Instituto Mexicano de la Juventud sobre el
noviazgo en la adolescencia
C) Presentar distintas visiones sobre problemas relacionados con el noviazgo en la adolescencia
D) Hacer preguntas convenientes sobre el noviazgo en la adolescencia

3. ¿Por qué es importante analizar el tema del noviazgo en la adolescencia en una mesa redonda?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ESCIBIR VARIANTES DE ASPECTOS DE UN MISMO CUENTO.

Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas 4 a 6.

SOPA DE PIEDRAS
Pedro Malasartes era pícaro y muy astuto. Un día, se puso a escuchar la conversación entre varios
hombres. Ellos hablaban de una vieja avara que vivía en una chacra cerca del río. Cada uno contaba una
historia peor que otra: _ La vieja es una tacaña. No da comida ni para los perros que cuidan su casa_
contaba uno.
_Cuando llega alguien a almorzar, cuenta los porotos antes de ponerlos en el plato. ¡Es verdad! Quien me
lo contó fue Pancho, el cartero, que no miente_ decía otro. _ ¡Es una mujer dura! _decía un tercero_. No
le sacas ni los buenos días.
Pedro escuchaba. Entonces entró en la ronda de conversaciones: _ ¿Quieren apostar a que ella me dará
un montón de cosas y con muchas ganas?_ ¡Estás loco! _dijeron todos_. ¡Aquella avara no da ni una
sonrisa! _Bueno, apuesto a que a mí sí me va a dar_ insistió Pedro_. ¿Cuánto quieren apostar?
El grupo apostó mucho, porque la conocía muy bien. Pedro, juntó unas ropas, unas ollas, un brasero,
preparó la bolsa y se fue para la casa de la vieja. Pedro se instaló frente al portón de la chacra, juntó
leña, preparó el brasero, encendió el fuego y puso una olla llena de agua. Pasó todo el día fingiendo que
cocinaba. Desde su casa, la mujer espiaba intrigada. Al día siguiente, la olla continuaba en el fuego.
Pedro ponía más leña y la vieja, sin moverse, salió para ver de cerca.
Pedro Tomó unas piedras del suelo, las lavó bien y las puso dentro de la olla. La vieja, preguntó: Hola
joven, ¿está cocinando piedras? _Si, señora_ respondió Pedro_. Voy a hacer una sopa. _ ¿Tardará mucho
en cocinarse? _ ¿Y se puede comer? _ ¡Claro, señora! Si no, ¿Para qué iba a perder tiempo? _ ¿Es sabrosa
esta sopa? _ preguntó después. -Si_ respondió _Pero resulta más rica mientras más tiempo tarda y sobre
todo, si se le ponen algunos condimentos.
_Si me permite_ dijo la mujer_, yo voy a buscar algunos. Fue y trajo cebolla, perejil, sal y ajo _ ¿La señora
no tiene tomates? _ preguntó Pedro. Ella fue corriendo a buscarlos y volvió con tres, bien maduros.
Pedro puso todo dentro de la olla, _ Va a salir bien sabrosa_ dijo él_. Pero si tuviera un pedazo de cerdo…
_Yo tengo en casa_ dijo ella y fue a buscarlo. Después de un rato, ella preguntó: _ ¿No se necesita nada
más? _ Bueno, quedaría más rica si le pusiéramos unas papas y unos fideos… Entonces fue y trajo las
papas y los fideos.
Poco tiempo después, ya con la boca hecha agua, la vieja dijo: _¡Hum, la sopa está bien olorosa! ¿Será
que las piedras ya están blandas? En vez de responder, Pedro preguntó: _ ¿No tendrá la señora un
chorizo ahumado? ¡Quedaría tan rica!...La mujer volvió a la casa a buscar el chorizo.

35
Y la sopa quedó lista. Malasartes pidió dos platos y dos cucharas. Pedro llenó los platos y le dio uno a ella.
Separó las piedras y las tiró lejos. _ ¡Cómo! ¿No vamos a comer las piedras?_ Claro que no! _ exclamó
Malasartes_. ¿Acaso tengo dientes de hierro para comer piedras? Y dando media vuelta, partió lo más
rápido que pudo a cobrar la apuesta.
http://bibliopequeitinerante.blogspot.com/2013/04/cuento-picaresco-pedro-malasartes-y-su.html
4. Modifica la estructura del cuento con base en el siguiente párrafo, cambiando las palabras escritas en
negritas por otras cuyo efecto sea diferente:

Poco tiempo después, ya con la boca hecha agua, la vieja dijo: _¡Hum, la sopa está bien olorosa! ¿Será
que las piedras ya están blandas? En vez de responder, Pedro preguntó: _ ¿No tendrá la señora un
chorizo ahumado? ¡Quedaría tan rica!...La mujer volvió a la casa a buscar el chorizo.

A) Antojo, apestosa, podrido y deliciosa


B) Amargura, apestosa, podrido y desagradable
C) Antojo, exquisita, añejo y deliciosa
D) Amargura, exquisita, podrido y deliciosa

5. ¿Cuáles eran las características de Pedro Malasartes?

A) Tímido y tonto
B) Astuto y pensativo
C) Inteligente y juguetón
D) Pícaro y muy astuto

6. Escribe lo que podría haber sucedido en el cuento anterior, si al decirle Pedro que la sopa es más rica
con algunos condimentos, ella hubiera dicho: "Yo no tengo ninguno y no iré a buscarlos".
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: INVESTIGAR SOBRE LAS VARIANTES LÉXICAS Y CULTURALES DE LOS
PUEBLOS HISPANOHABLANTES.

Lee con atención la tabla 1 con variaciones del español entre hispanohablantes y contesta las
preguntas 7 a 10.

Tabla 1
España Argentina Chile México Venezuela
tapa (comida) picadita picoteo botana pasaplato
lavabo lavatorio lavatorio lavamanos lavamanos
pijo concheto cuico fresa sifrino
bragas bombacha calzón chon, calzón blúmer
¿Diga? ¿Hola? ¿Aló? ¿Bueno? ¿Aló?
autobús colectivo micro, bus camión buseta, carrito
estar sin blanca estar sin un mango estar pato estar sin un quinto estar en la lona
colega compinche bróder cuate pana
Manitas hombre orquesta maestro mil usos todero

36
chasquilla
estupendo bárbaro regio padre chévere
palomitas pochoclo cabritas palomitas cotufas
camarero mozo garzón mesero mesonero

7. ¿En qué países se refieren del mismo modo a los granos de maíz tostados y reventados?

A) En España y México
B) En Argentina y México
C) En chile y México
D) En México y Venezuela

8. ¿En qué países al contestar el teléfono se entenderían fácilmente?

A) En Argentina y México
B) En Chile y Venezuela
C) En España y Chile
D) En Argentina y Venezuela

9. ¿Qué palabra podría sustituir a las resaltadas en negritas en la tabla 1?

A) Tela B) Chueco C) Dinero D) Tirado

10. Escribe un texto con palabras que se utilizan en los diferentes países considerando su significado.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

37
BLOQUE III

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ELABORAR ENSAYOS LITERARIOS SOBRE TEMAS DE INTERÉS DE LA
LITERATURA.

1. Concede gran importancia al estilo en que está redactado, se caracteriza por presentar una redacción
con un gran cuidado en el estilo, en el manejo de recursos retóricos como la metáfora, comparación,
entre otros.

A) Caricatura periodística
B) Diversidad lingüística
C) Ensayo literario
D) Ensayo científico

Un aspecto a considerar es que en el ensayo se está exponiendo una opinión y debe valerse de recursos
para exponerla y apoyarla, para ejemplificar lo anterior el profesor les proporcionó a los alumnos el
siguiente texto:

Dos versiones del amor: Goethe y Shakespeare

El amor mes uno de los temas recurrentes de la literatura. En obras de teatro, novelas, poemas o
cuentos s materia de todos los géneros, es una experiencia con la que cualquier lector se identifica.
Como todos hemos tenido alguna vivencia amorosa, cada uno cree saber de qué se habla cuando un
escritor dice la palabra amor. Sin embargo, no es el mismo amor del que hablan todos los autores de
la literatura universal. La época el género y la visión individual de cada escritor hacen diferente cada
tratamiento. Veamos por ejemplo, lo que sucede en la novela Las desventuras del joven Werther
(1774), del alemán J. W. Goethe, quien describe la escena de amor de este modo:
Un torrente de lágrimas que escapó de los ojos de Lotte como para desahogar la angustia de su
corazón interrumpió la lectura de Werther (…) la emoción de ambos era terrible (…) sus lágrimas se
unieron. Los labios y los ojos de Werther ardían en el brazo de Lotte; ella se estremeció, quiso
alejarse, pero el dolor y la compasión pesaban sobre ella como el plomo, y la ataban.
Goethe se limita a describir los síntomas corporales de Werther y Lotte sin decirnos qué piensa cada
uno.
En otros géneros como el teatro esto no es posible. Ahí lo que suceden son acciones y diálogos, no
sabemos qué síntomas físicos experimentan los personajes, a menos que lo manifiesten con
palabras. Pongamos como ejemplo Romeo y Julieta (1597), donde William Shakespeare cuenta la
historia de dos adolescentes que no pueden realizar su amor libremente.
En el acto II, Romeo visita a Julieta y ella, desde el balcón, le dice que sus parientes podrían matarlo
si lo ven:
Julieta: ¿Cómo llegaste aquí? ¿¿De dónde vienes?
Altas son las murallas y difíciles,
y, sabiendo quién eres, si te encuentran
en este sitio, te darán la muerte.
Romeo: Con las alas del amor pasé estos muros,
al amor no hay obstáculo de piedra
y lo que puede amor, amor lo intenta:
no pueden detenerme tus parientes.
Romeo utiliza la metáfora de las “alas del amor” para referir que para el enamorado no hay obstáculo
que valga: si puede sobrevolar los muros, puede sortear el pleito familiar que los separa.

38
2. Con base en el ensayo anterior, selecciona la opción que contiene el tema del mismo.

A) La amistad B) La vida C) Riñas familiares D) El amor

Los tres textos siguientes tratan el mismo tema; de manera diferente. Con base en la lectura, contesta la
pregunta 3.

TEXTO 1

El respeto es la integridad, de la estirpe que agranda la vida.


Sin respeto no existe amistad, ni el amor en el alma se anida.
Sin respeto nos falta lealtad, alejamos la mano querida,
somos niebla en la inmensidad, desacato que abre una herida.

TEXTO 2

Me he quedado corto... sin ningún derecho,


me falto el respeto a tus pensamientos,
me falto cuidarte y no perder el tiempo
me falto ir a pasos… no empezar corriendo

TEXTO 3

Respeto no significa temor y sumisa reverencia; denota, de acuerdo


con la raíz de la palabra (mirar), la capacidad de ver a una persona
tal cual es, tener conciencia de su individualidad única. Respetar
significa preocuparse porque la otra persona crezca y se desarrolle
tal como es. De ese modo, el respeto implica la ausencia de
explotación.
Erich Fromm

3. ¿En cuál de los textos se afirma que: “El respeto permite crecer como persona”?

A) Texto 1 B) Texto 2 C) Texto 3 D) Ninguno

4. Escribe el borrador de un ensayo sobre el uso del celular y/o las redes sociales en secundaria. Cuida tu
ortografía y puntuación.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
39
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ESCRIBIR LA BIOGRAFÍA DE UN PERSONAJE.
Lee el siguiente fragmento y contesta las preguntas 5 y 6.
Rosario Castellanos nació el 25 de mayo de 1925 en la ciudad de México; vivió en Chiapas, hasta los 6
años. Regresó a México los siguientes años de juventud. En 1950, se tituló en la licenciatura de Filosofía,
de la UNAM, realizó estudios de posgrado en Madrid, España.
A su regreso a México, en 1952, fue promotora de la cultura en el Instituto de Ciencias y Artes de
Chiapas, en Tuxtla Gutiérrez. De 1954 a 1995, obtuvo la beca Rockefeller para escribir poesía y ensayo.
Fue redactora de textos escolares de 1958 a 1961.
Por último, de 1961 a 1966, se desempeñó como jefa de Información y Prensa en la UNAM, e impartió
las cátedras de Literatura comparada, Novela contemporánea y Seminario de crítica en la Facultad de
Filosofía y Letras.
En 1958, obtuvo el premio Chiapas, por su primera novela, titulada Balún Canán (que significa nueve
estrellas’ en Maya). Durante sus últimos años, la intelectual mexicana se dedicó al servicio exterior. En
1971, el presidente Luis Echeverría la nombró Embajadora de México en Israel, por su excelsa obra. En
ese país, además se desempeñó como catedrática en la Universidad de Jerusalén.
Rosario Falleció en la ciudad del Tel Aviv, el 7 de agosto de 1974, sus restos descansan en la Rotonda de
las Personas Ilustres en la ciudad de México.

5. Por las características que presenta el texto anterior, y los sucesos que se abordan en él, se trata de:

A) Una carta formal B) Una exposición C) Un ensayo D) Una biografía

6. ¿En qué tiempo se encuentran los verbos marcados con negritas en el fragmento anterior?

A) Copretérito B) Presente C) Pretérito D) Futuro


PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ANALIZAR Y ELABORAR CARICATURAS PERIODÍSTICAS.
7. Observa con atención la siguiente caricatura y elige el enunciado que mejor sintetiza su contenido.
A) En la escuela acosan, y suben los videos a las redes sociales
B) Mis amigos reciben acoso escolar y es normal
C) Mi mamá me maltrata y me aguanto
D) En secundaria es normal que se presente el maltrato

40
8. Si se difunde esta caricatura en tu escuela, ¿qué impacto podría tener?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

9. Analiza la siguiente imagen, la cual tiene como función comunicar un concepto o idea a partir de una
postura crítica; el hecho que aborda es:
Arriba las manos, esto
es un aumento

A) Es un asalto violento con arma de fuego


B) El incremento a la gasolina
C) Los enfrentamientos sociales
D) El cambio climático

10. Con base en la caricatura anterior, ¿qué nombre recibe el recurso utilizado para escribir el texto?

A) Onomatopeyas B) Síntesis C) globos D) Analogías

41
BLOQUE IV

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ELABORAR REPORTES DE ENTREVISTA COMO DOCUMENTOS DE


APOYO AL ESTUDIO.

Lee el siguiente texto:

"El e-mail es una pérdida de tiempo, un chusmerío"

A punto de cumplir 80 años, pasado mañana, el reinventor de la literatura de ciencia ficción dice que las
computadoras no deben llegar a los chicos antes del quinto grado. Revaloriza el ámbito familiar como
generador de ejemplos sanos. Como no podría ser de otra manera, está convencido de que hay que
volver a la Luna y que ya deberíamos estar en Marte.
Con bermudas caqui y camisa a cuadros en colores pastel, medias blancas y zapatillas, está sentado muy
erguido, de espaldas a un gran ventanal por donde entran la luz y el sol de las 3 de la tarde. Sobre su nariz
fuerte están calzados los anteojos de siempre. El pelo generoso, blanquísimo, como de cuento infantil; la
cara, franca y tostada. En la mesa-escritorio, frente a él, cientos de papeles, sobres, cartas, libros, diarios,
anotaciones, un teléfono, una radio, pequeños carteles.
-¿Continúa sin computadora, señor Bradbury?
-No la necesito, ni yo ni mucha otra gente. Depende, claro, de lo que uno haga. Hace 60 años que escribo
en máquina de escribir. Tengo tanto entrenamiento que puedo escribir sin errores, incluso puedo hacerlo
en la oscuridad. He escrito una novela en la oscuridad una noche en París, mientras Maggie dormía.
Trabajé sin prender la luz. Cuando amaneció, había terminado la novela.
-¿Qué opina del e-mail?
-Una pérdida de tiempo, un chusmerío. Si va a escribir, escriba una carta a mano o a máquina. O levante
el teléfono y hable. O mande un fax. Si casi es tan rápido como el mail, apenas unos segundos más. Con
mi hija que vive en Phoenix los fax van y vienen. Ella transcribe mis textos y los pasa por fax. Yo hago las
correcciones y le reenvío el material para que lo retipee. A veces le dicto cosas por teléfono.
-¿Cómo imagina el futuro un escritor de ciencia ficción como usted?
-Vamos a volver a la Luna, lo que es la mejor noticia, y también vamos a ir a Marte. Ojalá esté yo vivo
para verlo, aunque quizá lo esté si esto ocurre rápido. Me gustaría que el gobierno se cuestionara por
qué no volvimos a la Luna. No debimos haberla dejado nunca. Fue algo glorioso para nosotros. Aquella
noche, cuando el hombre pisó la Luna, toda la gente en este país, en su país, en todo el mundo, levantó
los ojos hacia el cielo, miró la Luna y dijo: ¡Oh, Dios, lo logramos! Somos libres de la gravedad, libres de
andar por el universo. Nuestro destino no es estar sólo aquí.
-¿Qué cree que estamos haciendo aquí?
-Yo concluí en que el universo y billones de estrellas y la Tierra están acá para que los veamos, para que
seamos testigos, para conocer todo lo que se ha logrado. Yo fui desarrollado para ver ese misterio. Si no,
no tendría sentido. Tenemos que cumplir nuestro destino y volver a la Luna, y a Marte, y expandirnos,
expandirnos ÉGeorge Bernard Shaw, en muchos de sus ensayos y obras de teatro, habla de esta voluntad
oculta, ese misterio no develado por estar siempre en movimiento hacia alguna parte, para hacer algo
que nos lleve a ese lugar. No sabemos bien por qué. Sólo nos mueve la fe (susurra).
-¿Qué es la vida para usted?
-La vida es un don y así debemos disfrutarla. Esta es una oportunidad gloriosa. Sólo estaremos aquí una
vez y no volveremos más. Tengo la oportunidad de escribir cada vez que siento que tengo un propósito.
¿Y cuál fue mi objetivo cuando escribí, por ejemplo, tal o cual artículo? Escribir el mejor artículo que se
haya escrito hasta ese momento.
Por Ana D´Onofrio, enviada especial.

42
1. ¿Cuáles son los signos de puntuación más frecuentes en el reporte de entrevista anterior, elaborado
como documento de apoyo al estudio?

A) cita textual, paráfrasis y resumen


B) asteriscos, llaves todos los signos
C) corchetes y paréntesis
D) guión largo, comillas, paréntesis, signos de interrogación y de admiración

2. ¿Qué destaca en este fragmento de la entrevista?

A) La obra del entrevistado y el proceso que sigue para escribirla


B) Los detalles de la vida cotidiana de un escritor famoso
C) La relación de un autor de ciencia ficción con las nuevas tecnologías
D) Las reflexiones sobre el sentido de la vida

3. Escribe por qué el escritor piensa que el e-mail es una pérdida de tiempo.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. De acuerdo con el texto anterior, ¿por qué piensa el autor que los viajes a la Luna no debieron
abandonarse?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

43
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: RESEÑAR UNA NOVELA PARA PROMOVER LA LECTURA.

Lee esta reseña de una novela.

¿Existen los fantasmas?

¿Crees que los fantasmas existen? ¿Estarías dispuesto a comprobar o refutar tu respuesta utilizando
aparatos que se suponen sirve para estudiar la actividad paranormal? Entonces, quizá esta novela sea
para ti.

Escrito por el mexicano Antonio Malpica –ganador en 2007 del Tercer Premio Nacional en
novela Una Vuelta de Tuerca por la obra Nadie escribe como Herbert Quain --. Este libro narra el
conflicto de Gumaro Gutiérrez, el Gugu, un joven inquieto y no muy estudioso al que su padre se
refiere de la siguiente manera: “Digamos simplemente que tu… no estás en el estándar (…) Me
Deinteresa
acuerdoque
conesellotexto
que anterior contesta
va a ocurrir lo que
contigo se pide.
(…) No me siento con derecho a describirte. Pero no es del
todo malo no te espantes”
5.- Interpreta su significado, el resumen y el comentario valorativo sobre una obra, u otro texto
publicado,ElseGugu
tratadebe
de: realizar, como castigo, una investigación científica que él mismo propone sin
demasiada reflexión: comprobar la existencia de los fantasmas. El proyecto parece interesante para
un joven con su personalidad, sin embargo, la investigación será supervisada por Cordelia Sánchez
Sanabria, una chica que a nadie le agrada porque es estudiosa e insufrible.
A) Un reporte de entrevista.
Con Informe preliminar sobre la existencia de los fantasmas, el autor te invita a explorar el
procesoB)de
Una biografía.
madurez de un joven, a cuestionar si las personas pueden ser juzgadas a partir de
estereotipos, a respetar a los demás, a apreciar la amistad y a aprender a valorar y cuestionar lo que
C) Un
se da por ensayo.
cierto ¿Qué dices? ¿Aceptas?

D) Una reseña literaria. Informe preliminar sobre la existencia de los fantasmas


Antonio Malpica
México, Ediciones Castillo, 2011
280 páginas
Colección Castillo de la Lectura

De acuerdo con el texto anterior, contesta lo que se pide.

5. Interpreta su significado, el resumen y el comentario valorativo sobre una obra u otro texto publicado:

A) Un reporte de entrevista B) Una biografía C) Un ensayo D) Una reseña literaria

6. El autor de la reseña anterior no menciona el desenlace de la historia porque:

A) Busca incitar la curiosidad del lector


B) No es un dato que interese al lector
C) El lector lo conocerá al leer el libro
D) Olvidó incluirlo

44
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: LEER Y ESCRIBIR REPORTAJES PARA SU PUBLICACIÓN.
Lee lo siguiente:

Se entiende por inteligencia la capacidad de resolver nuevos problemas que se toman constantes en
nuestra vida. Esta se determina por la herencia y por el medio ambiente. Es decir, se nace con cierta
capacidad, pero necesita desarrollarse.

Podríamos resumir entonces, que:

“La inteligencia como una habilidad de razonamiento que se manifiesta tanto en el aprendizaje como
en la vida diaria, y que nos ayuda a crear, a solucionar y a encontrar respuestas concretas a desafíos
intelectuales”. (INAPI SIN: 2014).

9. El texto anterior contiene, en palabras resaltadas en negritas:

A) Una paráfrasis B) Una cita textual C) Un reportaje D) Un ensayo

Lee el siguiente fragmento de reportaje.


El lado oscuro de la soya
La producción de soya y su exportación a China y a la Unión Europea ha apuntalado el crecimiento
económico de Argentina. Pero este modelo agroindustrial se basa en semillas transgénicas y en el uso de
potentes fertilizantes que han impactado el ambiente y traído enfermedades a la población campesina:
cáncer, diabetes, abortos espontáneos, malformaciones congénitas… Pese a las denuncias de las
organizaciones civiles, el gobierno de Cristina Fernández y los grandes medios de comunicación –
vinculados con los intereses de los agroexportadores– guardan silencio.
ROSARIO, ARGENTINA (Proceso).- “Cuando nos vinimos a vivir al pueblo, a 30 metros de mi casa había un
campo que estaba sembrado con soya. No sabíamos nada de la peligrosidad de los químicos que se
utilizaban para el cultivo”, dice Lucila Algrain a Proceso.
Algrain es de Rosario, segundo polo industrial de Argentina y puerto de salida de la producción soyera.
En 2005 ella y su marido se mudaron a un pueblo cercano, de 5 mil habitantes, llamado Ibarlucea.
Soñaban con una vida en contacto con la naturaleza.
“En 2007 quedé embarazada, y cuando nació mi hijo a los tres meses le diagnosticaron una
malformación que le trajo como consecuencia una parálisis cerebral”, cuenta esta profesora de ciencias
de la educación, de 35 años, docente de la Universidad Nacional de Rosario.
Argentina es el tercer productor mundial de soya transgénica, detrás de Estados Unidos y Brasil. El
llamado “oro verde” apuntala el crecimiento económico del país, que en los últimos 10 años fue en
promedio de 7.3% anual. A partir del grano, la Unión Europea (UE) y China producen forrajes para la
alimentación de ganado vacuno y porcino y elaboran combustibles que se mezclan con la gasolina.
El Estado argentino calla ante los perjuicios sociales, ambientales y sanitarios que acarrea la producción
de soya. También guardan silencio los grandes medios. Clarín y La Nación –opositores del gobierno de
Cristina Fernández– mantienen estrechas relaciones con el sector de la agroindustria. Los medios que
simpatizan con el gobierno sólo critican tibiamente la inacción oficial. “Los médicos no nos decían las
causas”, sigue Lucila Algrain, “pero el pediatra no creía que fuera una cuestión genética porque ninguno
de nosotros dos tiene antecedentes y el embarazo había sido normal”.
Algrain demoró algunos años en atar cabos: “Todos los químicos que se utilizan para el cultivo de soya
producen malformación durante el embarazo –dice–. Yo sospecho que hay muchas posibilidades de que
sea por eso”.
45
8. ¿Cuál es el tema del reportaje?

A) La producción de soya y su exportación a China y a la Unión Europea


B) Los productores mundiales de soya
C) El impacto provocado por la producción de soya en Rosario Argentina
D) La tragedia vivida por Lucila Algrain

9. De acuerdo con el reportaje:

A) Argentina es el tercer productor mundial de soya


B) China exporta soya a Argentina
C) Estados Unidos es el tercer productor a nivel mundial de soya
D) Argentina produce forraje con soya

10. ¿Por qué supone Algrain que el cultivo de soya causó la malformación de su hijo?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

46
BLOQUE V

PROYECTO 13. PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: REALIZAR UNA CRÓNICA DE UN SUCESO.

1. Género periodístico en el cual el autor profundiza en un tema por medio de la investigación:

A) Reportaje B) Crónica C) Noticia D) Nota informativa

Lee el siguiente texto:

Crónica del sismo de 7.1 grados del 19 de septiembre de 2017

Carmen Castañeda, Periódico El economista

Al igual que en el sismo que se vivió en 1985, la sociedad civil, junto con cuerpos de rescate de
Protección Civil, el Ejército, la Marina, el cuerpo de bomberos, el Escuadrón de Rescate y Urgencias
Médicas y la policía de la Ciudad de México salieron a las calles a ayudar en las labores de rescate y
logística que sucedieron al derrumbe de al menos 49 edificios principalmente en las delegaciones
Cuauhtémoc, Benito Juárez y Coyoacán.

Son las 3:49 de la tarde. Llevo todo este tiempo sentada en la esquina del Eje Central y cerrada Juan de
Oca, afuera de mi edificio, con mi perro y mi mochila, esperando a que Mara llegue por nosotros para
irnos a casa de los abuelos, en donde me siento segura.

Cuando salimos —después de casi caernos en las escaleras por la intensidad del movimiento, el mareo y
la histeria— vi el polvo que se levantó de un edificio que se cayó.

En el aniversario del devastador terremoto de 1985, este martes 19 de septiembre, dos sismos volvieron
a sacudir la ciudad. A la 1:14 de la tarde, hora de la Ciudad de México, dos sismos continuos, uno de
magnitud 6.8 y otro de 7.1 con apenas 4 minutos de diferencia, hicieron que varios edificios se vinieran
abajo.

No he podido acercarme a intentar ayudar, porque no puedo dejar de llorar. Primero, por el miedo que
sentí y el shock en el que estoy. Segundo, porque no puedo dejar de pensar en las personas que están ahí
atrapadas, las que perdieron a seres queridos o su patrimonio. Por todos los actos buenos que he visto
en todo este tiempo.

Se empezaron a escuchar gritos que solicitaban a personas para mover escombros.

Mientras el piso aún se movía y antes de que la gente pudiera corroborar que sus seres queridos
estuvieran bien, decenas de hombres corrieron a ayudar. Pasaron bicis llenas de garrafones de agua.
Albañiles con tablas, palas y cualquier herramienta que tuvieran a la mano. Llegaron patrullas,
ambulancias, protección civil y helicópteros del ejército.

Pasaron camionetas y camiones de carga llenos de gente que no tenía como salir de la zona. Vi gente
pidiendo aventón sobre el eje central y varios coches se pararon. Taxis que subían a más personas
aunque ya trajeran gente abordo.

Al estar construida sobre una base lacustre, los edificios de Ciudad de México son particularmente
susceptibles de sufrir daños estructurales a causa de un sismo como el que se vivió esta tarde.

47
Al igual que en el sismo que se vivió en 1985, la sociedad civil, junto con cuerpos de rescate de
Protección Civil, el Ejército, la Marina, el cuerpo de bomberos, el Escuadrón de Rescate y Urgencias
Médicas y la policía de la Ciudad de México salieron a las calles a ayudar en las labores de rescate y
logística que sucedieron al derrumbe de al menos 49 edificios principalmente en las delegaciones
Cuauhtémoc, Benito Juárez y Coyoacán.

Vi a un paramédico sentado en la ventana de un carro que iba transportando a alguien herido. Ahora
pasa la gente con cubetas para sacar escombros y con montones de botellas de agua.

Ya pasan de regreso decenas de personas, hombres y mujeres, jóvenes y no tan jóvenes, de todos los
estratos sociales con cubre bocas porque vienen de ayudar.

Estas horas han sido de las peores que he vivido.

En los últimos días había estado demasiado triste y preocupada por todas las situaciones horribles que
han sucedido en el país. Había perdido la esperanza en la gente, en todas y en todos (la confianza en las
instituciones desde hace mucho es nula). Lo que acaba de suceder hoy pone aún más presión en México,
en la ciudadanía y en las instituciones. Después de ver todo lo que he podido ver en estas horas de
angustia me doy cuenta de que la gente buena es muchísima. Y que así como vamos a salir de esta,
saldremos de muchas otras.

Ánimo, ayudemos en lo que se pueda.

2. ¿A qué tipo de crónica corresponde el texto anterior?

A) Literaria B) Periodística C) Histórica D) Latinoamericana

3. Narra una crónica, empleando referencias de tiempo, espacio y persona, de un suceso de tu escuela.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
48
4. Relaciona las características de las crónicas con los fragmentos que correspondan:

CARACTERÍSTICA EJEMPLO
a). Al igual que en el sismo que se vivió en 1985, la sociedad
civil, junto con cuerpos de rescate de Protección Civil, el
1). Recrea la atmósfera en que se Ejército, la Marina, el cuerpo de bomberos, el Escuadrón de
producen los acontecimientos. Rescate y Urgencias Médicas y la policía de la Ciudad de México
salieron a las calles a ayudar en las labores de rescate…
2). Es el relato de un b). Cuando salimos —después de casi caernos en las escaleras
acontecimiento pasado pero que por la intensidad del movimiento, el mareo y la histeria— vi el
se toma como presente polvo que se levantó de un edificio que se cayó.
informativo.
3). Para proporcionar información c). Son las 3:49 de la tarde.
acerca del tiempo y el lugar, el Llevo todo este tiempo sentada en la esquina del Eje Central y
autor utiliza adverbios o locuciones cerrada Juan de Oca, afuera de mi edificio, con mi perro y mi
adverbiales. mochila, esperando a que Mara llegue por nosotros para irnos a
casa de los abuelos, en donde me siento segura.

A) 1a, 2b, 3c B) 1c, 2b, 3a C) 1b, 2a, 3c D) 1b, 2c, 3a

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ELABORAR UNA CARTA PODER.


Analiza con cuidado el siguiente documento.
CARTA PODER
Culiacán, Sinaloa. A 13 de Enero del 2010
A QUIEN CORRESPONDA: Oficina de recaudación y rentas del H. Ayuntamiento de Culiacán, Sin.
POR MEDIO DE LA PRESENTE OTORGO AL SR. ERNESTO FRANCO TORRES PODER AMPLIO, PARA QUE A MI
NOMBRE Y REPRESENTACIÓN TRAMITE EL CAMBIO DE PLACAS DEL VEHÍCULO VOLKSWAGEN MODELO
1998, CON NÚMERO DE SERIE CVF 2000199987 DE MI PROPIEDAD Y ASÍ MISMO PARA QUE CONTESTE
LAS DEMANDAS Y RECONVENCIONES QUE SE ENTABLEN EN MI CONTRA, OPONGA EXCEPCIONES
DILATORIAS Y PERENTORIAS, RINDA TODA CLASE DE PRUEBAS, RECONOZCA FIRMAS Y DOCUMENTOS,
REDARGUYA DE FALSOS A LOS QUE SE PRESENTEN POR LA CONTRARIA, PRESENTE TESTIGOS, VEA
SUPERIORES O INFERIORES, OIGA AUTOS INTERLOCUTORIOS Y DEFINITIVOS, CONSIENTA DE LOS
FAVORABLES Y PIDA REVOCACIÓN POR CONTRARIO IMPERIO, APELE, INTERPONGA EL RECURSO DE
AMPARO, Y SE DESISTA DE LOS QUE INTERPONGA, PIDA ACLARACIÓN DE LAS SENTENCIAS, EJECUTE
EMBARGUE, Y ME REPRESENTE EN LOS EMBARGOS , QUE CONTRA MI SE DECRETEN, PIDA EL REMATE, DE
LOS BIENES EMBARGADOS, NOMBRE PERITOS, Y RECUSE A LOS DE LA CONTRARIA, ASISTA A
ALMONEDAS, TRANCE ESTE JUICIO, PERCIBA VALORES, Y OTORGUE RECIBOS Y CARTAS DE PAGO, SOMETA
EL PRESENTE JUICIO A LA DECISIÓN DE JUECES ÁRBITROS Y ARBITRADORES, GESTIONE EL
OTORGAMIENTO DE GARANTIAS, Y EN FIN, PARA QUE PROMUEVA TODOS LOS RECURSOS QUE
FAVOREZCAN MIS DERECHOS ASI COMO PARA QUE SUSTITUYA ESTE PODER, RATIFICANDO DESDE HOY
TODO LO QUE HAGA SOBRE ESTE PARTICULAR. ESTE DOCUMENTO TIENE VALIDEZ A PARTIR DEL DÍA 20
DEL MES DE ENERO DEL 2010 Y CULMINA EL DÍA 30 DE ABRIL DEL 2010.

__________________________________ _______________________________
ACEPTO EL PODER OTORGANTE
NOMBRE: Ernesto Franco torres NOMBRE: Eustaquio Franco Acosta
DIRECCIÓN: Lázaro Cárdenas N°1635 DIRECCIÓN: Benito Juárez N° 2345
Col. Los Pinos, Culiacán, Sin. Col. Los Pinos, Culiacán Sin.

___________________________________ ______________________________
TESTIGO TESTIGO
NOMBRE: Rafael Ontiveros Saldaña NOMBRE: Rosario Chávez
DIRECCIÓN: Rosal N° 6734 DIRECCIÓN: Benito Juárez N° 6578
49
Col. Emiliano Zapata, Culiacán Sin. Col. Los Pinos, Culiacán, Sin.
Concentra en el cuadro los datos que corresponda.

5. Día, mes y año

5. A quién se dirige

6. Nombre de la persona que


recibe el poder

6. Motivo por el cual se


otorga el poder ( por qué)

7. Firma del otorgante del


poder

7. Firma del que acepta el


poder

7. Firma por lo menos de dos


testigos

8. Recurso utilizado para acreditar la identidad, como sello distintivo de una persona, y nos permite
expresarnos, es:

A) Apoderado B) Otorgante C) Firma D) Testigo

9. Los verbos más comunes para establecer las obligaciones y compromisos entre las partes involucradas
en documentos legales son:

A) Surgir, cumplir, vivir y convivir


B) Llorar, reír, cumplir y fingir
C) Comprar, cobrar, leer y buscar
D) Deber, tener, otorgar, pagar y obligar

10. En las siguientes situaciones se aplica la carta poder, EXCEPTO:

A) Cuando una persona toma decisiones contra la voluntad del interesado


B) Cuando una persona está imposibilitada y le pide a otra que recoja un cheque en su nombre
C) Cuando alguien decide realizar acciones de compra-venta
D) Cuando alguien necesita realizar acciones de cobranza en efectivo

50
3° Grado

51
BLOQUE I
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ELABORAR UN ENSAYO SOBRE UN TEMA DE INTERÉS.
Lee los siguientes ensayos y contesta las preguntas 1 a 3.
EL CALENTAMIENTO GLOBAL: OBRA DESTRUCTIVA DEL HOMBRE

Una cuestión bastante lógica es que los dueños de la casa se preocupen por mantenerla cuidada. Todos
queremos una casa muy bonita, con su jardín, su patio, su sala de estar, ya que de esa forma nos sentimos
cómodos. Esa comodidad nos ayuda a sentirnos bien, y que otras personas que visiten nuestra casa
también se sientan confortables.
Sería ilógico pensar que el propio de la casa pudiera realizar actos que vayan en deterioro de su hogar. Sin
embargo, eso es exactamente lo que pasa con la humanidad, y su hogar, el planeta Tierra. El hombre,
nosotros, estamos destruyendo ese ambiente en el cual vivimos, todos los días. Lo hacemos como si fuera
que no es nuestro, cuando en realidad se trata de nuestro único hogar.
La Tierra es un hábitat perfecto, se regenera, se nutre por sí sola. Es un proceso natural.
Con el abuso en el manejo de los recursos naturales, ese proceso se está obstaculizando, y una de sus
consecuencias es el calentamiento global, el cual, a su vez, genera otros fenómenos como el cambio
climático, inundaciones, entre otros.
¿En qué consiste en verdad este proceso? En primer lugar, se trata de un fenómeno que no debería de
ocurrir de esta forma.

El calentamiento global, como su nombre lo indica, es el aumento progresivo en la temperatura global. La


atmósfera y los mares experimentan un incremento inusual en su temperatura, causando varias
consecuencias negativas a los ecosistemas.
https://www.aboutespanol.com/ejemplos-de-ensayos-cortos-2879489

CAMBIO CLIMÁTICO CAUSARÁ MEGASEQUÍAS


Un estudio elaborado por las universidades de Cornell y Arizona (EE.UU.), advierte de un sombrío
escenario climático para las próximas décadas. En las próximas décadas, el cambio climático causará
megasequías peores que las registradas en los últimos 2.000 años, advirtió un nuevo estudio. En regiones
semiáridas, como el suroeste de Estados Unidos, existe un 80 por ciento de posibilidades de que una
sequía dure más de una década, según el estudio, publicado en Journal of Climate.
El documento, elaborado por académicos de la Universidad de Cornell, el Servicio Geológico de Estados
Unidos y la Universidad de Arizona, combina información histórica sobre sequías con nuevos modelos
climáticos, considerando cambios en los patrones de lluvias causados por el calentamiento global. Hay
hasta un 50 por ciento de posibilidades de que se produzca una sequía en EE.UU. que dure más de 35
años.
http://www.dw.de/el-cambio-climático-causará-megasequ%C3%ADas-más-duras/a- 17940736

1. ¿Qué pronostica el estudio de las universidades de Cornell y Arizona en relación con el cambio
climático?

A) Información histórica sobre sequías que coinciden con antiguas leyendas


B) Hay hasta un 50 % de posibilidades de que se produzca una nevada que dure más de 35 años
C) Cambios en los patrones de conducta causados por el calentamiento global
D) Causará megasequías peores que las registradas en los últimos 2.000 años

52
2. ¿Cuál de las siguientes evidencias NO se mencionan para argumentar el cambio climático?

A) Sería ilógico pensar que el propio de la casa pudiera realizar actos que vayan en deterioro de su hogar
B) Incendios forestales, aumento de las temperaturas, aumento del nivel del mar, sequías... son signos
que alertan sobre el cambio climático
C) Con el abuso en el manejo de los recursos naturales, ese proceso se está obstaculizando, y una de sus
consecuencias es el calentamiento global
D) El hombre, nosotros, estamos destruyendo ese ambiente en el cual vivimos, todos los días

3. Como parte del análisis de los textos sobre el cambio climático que leyeron, el maestro y sus alumnos
analizaron el punto de vista de los autores. Al terminar, el profesor preguntó si el punto de vista de los
autores acerca del cambio climático era similar o diferente. ¿Qué debió contestar el grupo?

A) Que es diferente, porque uno comenta sobre el calentamiento global y el otro de las megasequías
B) Que es diferente, porque uno considera que el hombre está destruyendo ese ambiente; en cambio, el
otro piensa que el problema son las sequías
C) Que es similar, porque ambos autores creen que el cambio climático, inundaciones, sequías, entre
otros, son causados por el calentamiento global
D) Que es similar, porque ambos autores creen que habrá una megasequía

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ESTUDIAR MANIFESTACIONES POÉTICAS EN UN MOVIMIENTO


LITERARIO.

Lee el siguiente poema de Sor Juan Inés de la Cruz y contesta las preguntas 4 a 7.

AL QUE INGRATO ME DEJA, BUSCO AMANTE

Al que ingrato me deja, busco amante;


al que amante me sigue, dejo ingrata;
constante adoro a quien mi amor maltrata,
maltrato a quien mi amor busca constante.

Al que trato de amor, hallo diamante,


y soy diamante al que de amor me trata,
triunfante quiero ver al que me mata
y mato al que me quiera ver triunfante.

Si a éste pago, padece mi deseo;


si ruego a aquél, mi pundonor enojo;
de entrambos modos infeliz me veo.

Pero yo, por mejor partido, escojo;


de quien no quiero, ser violento empleo;
que, de quien no me quiere, vil despojo.

53
4. De acuerdo con las características del poema anterior y los recursos utilizados por el autor, ¿a qué
periodo o movimiento poético pertenece?

A) Barroco B) Romanticismo C) Modernismo D) Realismo

5. En los versos “constante adoro a quien mi amor maltrata, maltrato a quien mi amor busca constante”,
¿qué figura retórica se utiliza?
A) Comparación B) Hipérbole C) Metáfora D) Retruécano

6. En el verso "y soy diamante al que de amor me trata", ¿qué figura retórica se utiliza?

A) Comparación B) Hipérbole C) Metáfora D) Retruécano

7. ¿Qué ideas nos trasmite el autor en cada estrofa de la obra (tema principal)?

A) Amor en su máxima expresión


B) El maltrato del hombre hacia la mujer que no quiere
C) Amor no correspondido, "el amor hacia el que nos hace daño y el desprecio al que nos ama"
D) De la ingratitud del hombre por la mujer que lo ama

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ANALIZAR EL EFECTO DE LOS MENSAJES PUBLICITARIOS A TRAVÉS DE
ENCUESTAS.

Observa el siguiente anuncio publicitario y responde las preguntas 8 a 10.

8. ¿Cuál es el eslogan del anuncio publicitario?

A) No eres tú
B) No eres tú cuando tienes hambre
C) Snickers
D) Cómete el mundo

9. ¿Cuál es la intención del anuncio?


A) Convencer al público de controlar el hambre comiendo un chocolate
B) Exhortar a los jóvenes a tener una buena alimentación
C) Informar al público de los riesgos que tiene el consumo de chocolate
D) Explicar a los jóvenes que cuando tienen hambre se hacen agresivos

10.Escribe tus reflexiones acerca de cómo influye la publicidad en el consumo de bienes:

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
BLOQUE II
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: PARTICIPAR EN PANEL DE DISCUSIÓN SOBRE UN TEMA INVESTIGADO
PREVIAMENTE.
Lee el siguiente texto y responde los reactivos 1 a 5.
ENSAYOS SOBRE EL RESPETO
En la Wikipedia en español tenemos unos cuantos ensayos, pero en la Wikipedia en inglés abundan.
Algunos de estos ensayos con el tiempo terminan convirtiéndose en políticas, y si no, en convenciones
que la comunidad cita y cumple. Muchos son realmente interesantes, en particular los que tratan sobre
el respeto y la etiqueta en la wiki. Por ejemplo, tenemos el ensayo sobre cómo actuar cuando un debate
finaliza: si has "ganado", deja de recordárselo a los demás y sigue tu camino. Si has "perdido", deja de
recordar a los demás por qué el otro no ha ganado de verdad, y sigue tu camino. Si el debate muere sin
resolución, acepta que no le interesaba a nadie y sigue tu camino. Son bastante directos (y prácticos) por
ahí.
Enlazando con lo anterior, existe un ensayo que nos recuerda que en Wikipedia no se trata de ganar: las
disputas de contenido o conducta de los usuarios no deben ser "ganadas". Deben resolverse vía
consenso. Ahora bien, estar en contra del consenso o de una determinada política no es problemático si
se hace educadamente: eso no implica perjuicio al proyecto.
Hay un ensayo bastante divertido que habla de que no hay que alimentar a los wikidivos, es decir,
usuarios veteranos con un largo historial de buenas contribuciones. Por lo visto, allí también han tenido
casos de usuarios que se retiraban tras detallar largamente la razón concreta que les motivaba para ello
(ojo, no se refiere a los que se retiran sin montarla), lo que genera un flood de mensajes del tipo ¡No te
vayas! La teoría del ensayo es que si no se da validación a estas conductas, sino que simplemente se les
desea lo mejor sin más, los usuarios volverán con mejor actitud y no se perpetuará el ciclo de "rabietas"
que hace que a los pocos meses se vuelva a repetir la misma situación por un motivo distinto.
Otro ensayo señala que no se debe revertir por "no haber consenso". En ocasiones un usuario revierte a
otro diciendo que no hay consenso o le pide que discuta primero su edición antes de grabarla. El
problema es que eso no indica por qué se está en desacuerdo con la edición, y se desaniman las
ediciones valientes. Si no se puede explicar la objeción a una edición, no hay una buena razón para
revertirla inmediatamente. Y es que el consenso no implica unanimidad.
Hay ensayos que dicen cosas que deberían ser bastante obvias y de sentido común, pero que a veces no
lo son tanto para todo el mundo. Por ejemplo, lo de no poner plantillas de aviso a los usuarios que ya
llevan bastante tiempo en Wikipedia. Puede interpretarse como una falta de respeto y de que le están
intentando tratar condescendientemente. Es mejor ponerles un mensaje corto personalizado explicando
el problema concreto de sus ediciones. El ensayo comenta algo bastante interesante también, y es que el
plantillear a los novatos podría interpretarse como morderlos. Curioso, ¿verdad? Básicamente aboga por
un diálogo personalizado en el que se presume buena fe.
Y es que por esos lares se dan hasta recomendaciones para editar con buen ánimo y no de manera
furibunda, como hacerlo con el estómago lleno, cuando estás completamente despierto y cuando no
hayas bebido grandes cantidades de alcohol. Eso sí, naturalmente saben que hay editores que tienen una
agenda oculta, que aunque tengan una conducta civilizada intentan que otros usuarios violen la norma
de etiqueta. La solución es no morder el anzuelo. Contesta una o dos veces de manera educada, y si ves
que no se va a llegar a ninguna parte con posteriores intercambios de palabras, pues eres perfectamente
libre de no proseguir la conversación. No caigas en la tentación de querer tener la última palabra o de
decir al provocador que no es bienvenido a tu discusión, y ya está. Pasando. Y evidentemente, no se te
ocurra decir que alguien está faltando a la etiqueta si en ese mismo mensaje tú estás usando un tono
descortés (en otras palabras, le dijo la sartén al cazo).
Para fomentar el respeto se sugieren algunas medidas. La más obvia es la de dar medallas. A la gente les
gustan, aunque obviamente pueden vivir sin ellas. Es una herramienta para demostrar a los demás que
reconoces su labor. ¿Hace cuánto no das una medalla a alguien?
Otro ensayo interesante tiene que ver con el uso de la palabra "vándalo", que aunque está muy
generalizado, en realidad su aplicación debería ser más restrictiva. Un usuario que quiere imponer un
punto de vista determinado no es un vándalo. O alguien que hace una edición que no te gusta, o que va
en contra de tus objetivos, o que está "claramente equivocado", no. El “vandalismo es cualquier adición,
eliminación, o modificación de contenido realizada de manera deliberada para comprometer la
integridad de Wikipedia". Ni más, ni menos. Obscenidades, blanqueos o la inclusión de sinsentidos. Si la
contribución se hace de buena fe para mejorar la enciclopedia, aunque esté equivocada, no es
vandalismo. Ni su autor es un vándalo. Así que no le llames eso, porque desciende el nivel de la
conversación inmediatamente y se puede considerar una falta de respeto.
Raystorm, “Ensayos sobre el respeto”, en Reflexiones sobre Wikipedia

1. ¿Cuál es el tema principal del texto?

A) El ensayo B) El debate C) El respeto D) La aportación

2. En el texto, el autor utiliza la palabra “wikidivos” para referirse a personas que escriben en Wikipedia y
llegan a ser famosos, pero…

A) sencillos B) conflictivos C) muy queridos D) muy presumidos

3. Según el texto, ¿quién se considera "vándalo" de la Wikipedia?

A) Un usuario que quiere imponer su punto de vista


B) Alguien que aporta un texto con contenido erróneo
C) Alguien que pone obscenidades, blanqueos o sinsentidos
D) Quien sube textos con cuyo contenido no estamos de acuerdo

4. ¿Cuál fragmento del texto ilustra lo que hay que hacer en un panel de discusión?

A) Algunos de estos ensayos con el tiempo terminan convirtiéndose en políticas, y si no, en


convenciones que la comunidad cita y cumple. Muchos son realmente interesantes, en particular
los que tratan sobre el respeto y la etiqueta en la wiki.
B) Por ejemplo, tenemos el ensayo sobre cómo actuar cuando un debate finaliza: si has “ganado”,
deja de recordárselo a los demás y sigue tu camino. Si has “perdido”, deja de recordar a los demás
por qué el otro no ha ganado de verdad, y sigue tu camino. Si el debate muere sin resolución,
acepta que no le interesaba a nadie y sigue tu camino.
C) No se trata de ganar: las disputas de contenido o conducta de los usuarios no deben ser
“ganadas”. Deben resolverse vía consenso. Ahora bien, estar en contra del consenso de una
determinada política no es problemática si se hace educadamente; es decir, no implica perjuicio al
proyecto.
D) Ni más ni menos. Obscenidades, blanqueos o la inclusión de sinsentidos. Si la contribución se
hace de buena fe para mejorar la enciclopedia, aunque esté equivocada, no es vandalismo.

5. Menciona la estructura de un panel de discusión:


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ELABORAR Y PROLOGAR ANTOLOGÍAS DE TEXTOS LITERARIOS.

Lee el siguiente fragmento de prólogo y responde las preguntas 6 a 8.

Las antologías suelen ser de autores, aunque las hay también de textos. Esta, en cambio, quiere ser una
antología de la lectura: una selección de poesía hispanoamericana actual cuyo sentido radica en la
actividad del lector, en esa lectura que organiza los textos como un proyecto de su propia aventura y goce
creadores. Hecha para ser leída en esa intimidad combinatoria, esta antología busca al lector como su
centro; y eso significa, en primer término, que todos los criterios de la selección están a su servicio, y no
al servicio de un programa literario y, mucho menos, supeditados al mero gusto del antólogo. En segundo
término, ello supone que esta no es una antología arbitraria.
Por otra parte, la calidad de presente, de actualidad en desplazamiento, que tiene la lectura hace que
esta antología no se supedite ni al medio ni a la historia, ni siquiera a las tendencias literarias. Quiere ser
fiel a esa experiencia única que es la lectura de poesía, a su escenario de un habla compartida, que la
convierte en un ritual primitivo tanto como en una operación disolvente de los códigos restrictivos. Esa
habla construye un espacio suplementario —alterno, disfuncional, nunca saturado ni completo— donde
reconocemos nuestra identidad figurativa, esa máscara inquieta de lo imaginario. En esta lengua y en
esta América, esa identidad está hecha en buena parte de estas voces que se abren en la nuestra. Al final,
esta antología tendría que ser una partitura del leer; el antólogo un lector invitado, y el lector una voz
con bravura.
Ortega, julio. Antología de la poesía hispanoamericana actual, Siglo XXI, México, 1987 (fragmento)

6. ¿A qué se refiere el autor del texto cuando menciona la lectura con “calidad de presente, de actualidad
de desplazamiento”?
A) A que las lecturas seleccionadas, a pesar de ser escritas en tiempos diferentes, siguen
interesando al público actual
B) A que las lecturas seleccionadas están escritas en distintos tiempos y no interesan
C) A que las lecturas pueden ser desplazadas conforme pasa el tiempo
D) A que las lecturas “pasan de moda” y ya no les interesan a las personas

7. Elige el criterio que guio la selección de textos para la antología que se menciona en el prólogo.
A) La región geográfica donde fueron escritos y publicados
B) Las preferencias lectoras de quien seleccionó los textos
C) El género y subgénero literario a los que pertenecen
D) La actualidad de los textos en cuanto a su contenido

8. ¿Por qué es importante leer el prólogo de una obra literaria?


A) Porque sirve de introducción a la obra, para justificar la aportación al haberla compuesto, y al
lector para orientarse en la lectura o disfrute de la misma
B) Porque sirve para contextualizar el texto fuente o reseñado que está expuesto a continuación, en
general, en forma de cuerpo o desarrollo del tema, y posteriormente, como conclusión
C) Porque sirve para dar a conocer el plan y los puntos de vista utilizados durante la elaboración del
escrito, a la par de prevenir sobre posibles objeciones o reservas
D) Porque sirve para dar elegancia al escrito
.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ANÁLISIS DE DIVERSOS FORMULARIOS PARA SU LLENADO.

Observa el siguiente formulario y responde las preguntas 9 y 10.

Instrucciones de llenado:
 Usa bolígrafo con tinta azul al llenar este formulario.
 Anota con letra de molde los datos que se te solicitan.

9. ¿Cuál es el objetivo del formulario?

A) Advertir B) Convencer C) Mostrar autoridad D) Obtener información

10. ¿En qué modo están escritos los verbos en las instrucciones del formulario anterior?

A) Modo imperativo B) Modo indicativo C) Voz pasiva D) Modo subjuntivo

BLOQUE III

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ELABORA INFORMES SOBRE EXPERIMENTOS CIENTÍFICOS.

Lee el siguiente informe de experimento científico y contesta las preguntas 1 a 3.


¿CÓMO ELABORAR JABONES?
Introducción
En la cocina diaria de los hogares se desperdician litros de aceite, los cuales se dirigen a los ríos y los
contaminan. Para evitar esta contaminación, en vez de arrojar el aceite al suelo o a las tuberías, podemos
usarlo, junto con otros materiales de uso común en el hogar, para elaborar jabones caseros, lo que,
además, favorece la economía familiar. Este experimento pretende, además, demostrar que el jabón
tiene enzimas que reaccionan con el oxígeno y el agua, y que estas enzimas provocan que el jabón sea
cremoso y espumoso, lo que hace que se desprenda la grasa del cuerpo.
Materiales
 2 ½ litros de agua en un recipiente de plástico
 2 ½ litros de aceite de cocina (reciclado)
 Un palo de madera
 Moldes de plástico
 Agua
 ½ kg de sosa cáustica (hidróxido sódico)
 Sal común
 Perfume (opcional)
 Colorante (opcional)
 Guantes de plástico y lentes protectores
Procedimiento
1. Realizar el experimento en un lugar donde haya suficiente ventilación.
2. Añadir al agua el colorante y mezclar con el palo.
3. Agregar la sosa cáustica y un puño de sal. Mezclar.
4. Añadir lentamente el aceite, revolviendo constantemente.
5. Calentar la mezcla hasta alcanzar la temperatura de ebullición y mantenerla en ella durante 2
horas, para que se produzca la saponificación de las grasas.
6. Bajar la temperatura de la mezcla a 40°C y añadir el perfume.
7. Enharinar o cubrir con aceite los moldes para el fácil desprendimiento del jabón.
8. Cuando la mezcla esté espesa, se vacía en los moldes y se deja endurecer durante varios días.
9. Se sacan los jabones de los moldes.
Resultado y explicación
Al mezclar la sosa cáustica con agua, se produce una reacción exotérmica. Después de unos minutos, tras
agregar el aceite, colorante y perfume, y al alcanzar el punto de ebullición, la sosa se endurece,
transformándose en una masa. Luego, al dejarse reposar unos minutos, se lleva a cabo la reacción de
saponificación.
Conclusiones: Con este experimento, aprendemos que el jabón es una sal obtenida de la reacción entre
una base alcalina y un ácido. El proceso de la saponificación es la reacción química que transforma la
grasa en jabón, lo que observamos en este experimento. Obtuvimos jabón casero que nos permite un
ahorro en el gasto familiar y, además, cuidar el medio ambiente, al reusar el aceite, en vez de tirarlo.

1. ¿Cuál es el propósito de este experimento?

A) Cuidar el medio ambiente y la economía familiar


B) Promover la higiene en las familias
C) Demostrar la reacción de saponificación
D) Demostrar cómo elaborar jabones

2. ¿Qué palabras, contenidas en el informe de experimento, son tecnicismos?

A) Sal, reacción, ácido


B) Base, experimento, colorante
C) Sosa, saponificación, grasa
D) Exotérmica, ebullición, saponificación

3. ¿Por qué se recomienda usar guantes y lentes protectores, además de realizar el experimento en un
lugar donde haya suficiente ventilación?

A) Para impedir que las manos se manchen, los ojos se irriten y la persona se maree con el olor
B) Para evitar ensuciarse las manos y los ojos, y para que el olor se disperse, pues la sosa cáustica
huele muy mal
C) Porque la sosa cáustica contiene ácidos muy fuertes; si no se toman precauciones, puede
irritar y dañar ciertas zonas del ojo (la córnea) y provocar quemaduras en la piel
D) Porque es el protocolo a seguir en cualquier experimento científico

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ANALIZAR OBRAS LITERARIAS DEL RENACIMIENTO PARA CONOCER
LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA.

Lee el siguiente fragmento de la novela española “Lazarillo de Tormes” y contesta las preguntas 4 a 8.

Pues sepa Vuestra Merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y
de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por
la cual causa tomé el sobrenombre, y fue desta manera. Mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de
proveer una molienda de una aceña, que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince
años; y estando mi madre una noche en la aceña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí: de
manera que con verdad puedo decir nacido en el río. Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi
padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo que fue preso, y
confesó y no negó y padeció persecución por justicia. Espero en Dios que está en la Gloria, pues el
Evangelio los llama bienaventurados. En este tiempo se hizo cierta armada contra moros, entre los cuales
fue mi padre, que a la sazón estaba desterrado por el desastre ya dicho, con cargo de acemilero de un
caballero que allá fue, y con su señor, como leal criado, feneció su vida.
Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese, determinó arrimarse a los buenos por ser uno
dellos, y vínose a vivir a la ciudad, y alquiló una casilla, y metióse a guisar de comer a ciertos estudiantes,
y lavaba la ropa a ciertos mozos de caballos del Comendador de la Magdalena, de manera que fue
frecuentando las caballerizas. Ella y un hombre moreno de aquellos que las bestias curaban, vinieron en
conocimiento. Éste algunas veces se venía a nuestra casa, y se iba a la mañana; otras veces de día llegaba
a la puerta, en achaque de comprar huevos, y entrábase en casa. Yo al principio de su entrada, pesábame
con él y habíale miedo, viendo el color y mal gesto que tenía; mas de que vi que con su venida mejoraba
el comer, fuile queriendo bien, porque siempre traía pan, pedazos de carne, y en el invierno leños, a que
nos calentábamos. De manera que, continuando con la posada y conversación, mi madre vino a darme
un negrito muy bonito, el cual yo brincaba y ayudaba a calentar. Y acuérdome que, estando el negro de
mi padrastro trebejando con el mozuelo, como el niño vía a mi madre y a mí blancos, y a él no, huía dél
con miedo para mi madre, y señalando con el dedo decía: "¡Madre, coco!".
…Yo, aunque bien mochacho, noté aquella palabra de mi hermanico, y dije entre mí:
"¡Cuántos debe de haber en el mundo que huyen de otros porque no se ven a sí mesmos!"

4. ¿Por qué la madre de Lázaro decidió tener otro marido?

A) Porque no era una mujer buena


B) Porque era viuda y pobre y necesitaba ayuda económica
C) Porque era viuda y quería tener otro hijo
D) Porque no quería estar sola

5. ¿Qué significa la frase "¡Cuántos debe de haber en el mundo que huyen de otros porque no se ven a sí
mesmos!"?

A) Que hay personas que les temen a los negros


B) Que hay personas que ven los errores de otros pero no los propios
C) Que hay quienes no tienen espejos
D) Que hay quienes temen a las personas desconocidas

6. ¿Qué palabras de este fragmento revelan una variante del español distinta a la que hablamos hoy?

A) Molienda, preñada, aceña, sangrías, moros


B) Mozuelo, leños, bestias, caballerizas, bienaventurados
C) Desta, vínose, mochacho, hermanico, mesmos
D) Acemilero, leños, caballero, feneció, posada

7. ¿A qué género del Renacimiento pertenece esta novela?

A) A la novela picaresca, porque describe acciones de pícaros (robo, amoríos)


B) A la novela de caballería, pues entre sus personajes hay caballeros
C) A la novela pastoril, ya que en esa época había pastores
D) A la epopeya, porque cuenta las hazañas legendarias de un personaje heroico

8.Escribe tres características de las obras del Renacimiento:


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: REALIZAR UN PROGRAMA DE RADIO SOBRE DISTINTAS CULTURAS
DEL MUNDO.

Lee con atención el siguiente texto y contesta las preguntas 9 y 10.

DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y PLURILINGÜISMO

Cada vez más, la información y el conocimiento se vuelven elementos clave en la creación de la riqueza,
la transformación social y el desarrollo humano. La herramienta principal para transmitir la información y
el conocimiento es el lenguaje. De esta manera, la posibilidad de usar la lengua materna en Internet va a
determinar el grado de interacción que se pueda tener con las sociedades de conocimiento emergentes.
El surgimiento de Internet ha brindado diversas oportunidades para el intercambio de información y
conocimiento en varios idiomas. Teóricamente, en la actualidad, cualquier persona puede escribir un
texto, compartir su contenido con el resto del mundo y recibir retroalimentación a través de Internet. En
teoría, Internet está abierto a todos los idiomas del mundo, siempre y cuando se cumplan con ciertas
condiciones técnicas, financieras y de recurso humano.
Sin embargo, muchos idiomas aún no están presentes en la red. Actualmente existe en el ciberespacio
una marcada división lingüística que va a agravar la división digital. Por eso es que todos deben tener
acceso a un Internet multilingüe. Sin lugar a dudas, los países, las comunidades y las personas que no
tengan acceso a Internet y a sus herramientas estarán marginados y contarán con un acceso limitado a la
información y al conocimiento, elementos esenciales en el desarrollo sostenible. Los hablantes de
lenguas no dominantes deben contar con la posibilidad de expresarse, crear e intercambiar contenidos
culturales de manera adecuada en sus lenguas locales. La distribución digital comprende dos aspectos
principales: en primer lugar, todos deben tener acceso a Internet; en segundo lugar, el acceso debe
incluir contenidos de calidad, no solamente los creados a nivel internacional o regional, sino también los
elaborados localmente y en lenguas locales. Internet es plurilingüe y multicultural y ofrece un espacio
para cada idioma y cultura.
www.unesco.org/new/es/...and.../linguistic-diversity-and-multilingualism-on-internet

9. ¿Por qué es importante, incluso necesario, leer y escribir más de una lengua?

A) El que habla, escucha y escribe más de una lengua tiene mayores oportunidades en el campo
laboral
B) Hablar varios idiomas te convertirá en líder social
C) Si dominas más de una lengua, estarás a la moda socialmente
D) Si lees, aprendes y escuchas otro idioma, habrás de convertirte en un profesional seguro

10. A partir del texto anterior, se organizará un programa de radio. ¿Por qué es importante elaborar un
organizador o guion de radio?

A) Porque sirve para conocer más sobre un tema importante


B) Porque determina el tiempo de los comerciales y las llamadas
C) Porque sirve para que los locutores conozcan sus diálogos
D) Porque determina el tiempo y la intervención de los participantes
BLOQUE IV

PRÁCTICA SOCIAL DE LENGUAJE: ELABORAR MAPAS CONCEPTUALES PARA LA LECTURA VALORATIVA.

Observa el mapa conceptual y responde las preguntas 1 a 3.

Vertebrados

Arácnidos

1. De acuerdo con el esquema, los cuadros de invertebrados, vertebrados, artrópodos, son…

A) formas de representar la información de manera jerárquica


B) formas de representar la información de manera fundamentada
C) solamente diferentes formas de representar la información
D) distintas técnicas de estudio muy útiles para el aprendizaje

2. De acuerdo con el mapa conceptual, las palabras de enlace…

A) son útiles para representar gráficamente la información


B) caracterizan a un tipo específico de organizador gráfico
C) pueden ser empleadas en diferentes organizadores gráficos
D) ayudan a establecer la relación entre todos los conceptos

3. ¿Por qué es un esquema el mapa conceptual?

A) Porque se ocupa de expresar gráficamente y jerarquizar diversas ideas sobre un contenido de


manera tal que sea entendible tras una simple observación
B) Porque sintetiza la información para el estudio o consulta posterior
C) Porque se utiliza para representar palabras escribiendo sólo una o varias de sus letras
D) Porque se usa para explicar, ilustrar o aclarar una cosa
PRÁCTICA SOCIAL DE LENGUAJE: LECTURA DRAMATIZADA DE UNA OBRA DE TEATRO.

Lee el siguiente fragmento de la obra “UN ROBO Y UNA LOTERIA” y responde las preguntas 4 a 6.

“UN ROBO Y UNA LOTERIA”


(Comedia en dos actos y en prosa)

Personajes: Clarita/ Doña Mariana / Don Gildardo/ Ángel


Sala lujosamente amueblada, puerta al foro y laterales. Es de día.
Doña Mariana y Clarita (ambas sentadas).
DOÑA MARIANA: Sí, Clarita; hay que concederme la razón: debes aceptar al esposo que te destino, nadie
más que él podrá labrar tu felicidad…
CLARITA: Pero mamá, por Dios, ya te lo he dicho: ese señor me triplica la edad.
DOÑA MARIANA: ¿Y qué? Vamos… ¿y qué te importa eso? Tiene muchísimo dinero y te adora con
verdadera pasión.
CLARITA: Además, es exageradamente feo y tonto.
DOÑA MARIANA: Eso no se le conoce. Y, sobre todo, ¿qué tienes tú qué ver en esas frioleras?
CLARITA: Pero mamá, si yo nunca le he tenido ni el más leve cariño.
DOÑA MARIANA: Eso es lo de menos. Se lo tendrás con el tiempo. Ya ves, su carácter es magnífico, nunca
es regañón, ni creo será celoso tampoco; posee un gran caudal; está como dicen vulgarmente: nadando
en peso.
CLARITA: Nada de eso tendrá poder alguno para que yo lo ame.
DOÑA MARIANA.: Te digo que el amor vendrá después: esa es cuestión Secundaria.
CLARITA: No, mamá; es lo principal para constituir la felicidad en un matrimonio.
DOÑA MARIANA: ¡Eh! ¿qué sabes tú? Si querrás enseñarme a mí que no en balde llevo cincuenta años de
vida. ¿Qué no habré yo visto y conocido en todo este tiempo? Tus pensamientos respecto al matrimonio,
no pasan de sandeces y de ilusiones que no se logran nunca. ¿Quieres hallar en la época un novio bonito,
rico e inteligente? Eso jamás lo verán tus ojos y te envejecerás esperándolo.

4. ¿Cuál es el tema de la escena que acabas de leer?

A) Clarita es una chica muy interesada que busca un esposo con dinero
B) Doña Mariana busca un buen partido para su hija y, de acuerdo con las costumbres de la
época, quiere imponer su voluntad, sin importar lo que su hija desee o sienta
C) Es más importante asegurar el futuro y el amor llega con el tiempo
D) La felicidad es sólo una ilusión, es mejor asegurar el dinero

5. ¿Cuál es uno de los valores que se resaltan en esta escena?

A) El cariño de Doña Mariana al buscar lo mejor para su hija


B) La gratitud de Clarita al aceptar sin protestar las órdenes de su madre
C) La avaricia de Doña Mariana al buscar un esposo para Clarita, sólo por su dinero
D) La valentía de Clarita al oponerse a la voluntad de su mamá, pese a las costumbres de la época

6. La maestra pidió a sus alumnos que tomaran algunos elementos prosódicos en la lectura
dramatizada. ¿Cuáles de los siguientes son necesarios para una correcta lectura?

A) Las acotaciones y los diálogos


B) La entonación de la voz, presencia de pausas, mayor o menor rapidez, dicción, gesticulación
C) La sonoridad de acompañamiento
D) La escenografía y la actuación
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ELABORAR UNA HISTORIETA PARA SU DIFUSIÓN.

Lee la siguiente historieta y contesta las preguntas 7 a 10.


EN ELB AÑO DELO S NI ÑOS ,
HAY UNA FUGA EN UNA
DE LASLLA VESQU E TI ENE
M ÁS DE D OSM ESES YN ADI E
LA ATI END E, M I TÍO Q UE
ESP LOM ERO M E D IJO
QU E LOM ÁS SEGUR O ES
QUE SEA CUESTI Ó NDE
CAM BI AR EMPA QU ES.
A DEM ÁS A LGU NAS
N IÑ ASM E PLATICA RO N
Q UEEN SU BAÑ O
T AM BI ÉN HAY UNA
FUGA, SÓLOQ UE EN
L OS TUB OS Q UEESTÁ N
PO R DE BAJO D E UN O
DE LOS LAVA BO S.

E STO DE L A
S F UGAS
QU E N OS C O
M N TA
E
¡E J
E M !. . . T I E N
E
JU
A NI
T O, E S
UN P R OB L E
MA R A Z Ó NM A E STR A,

YO CR EOQU E ESTE QU E D E B E
A T E ND E R S E P R ONT O R E C
ONOZ C OQ UE
Y A ME

P ROBLEM A PUDO SER P UE SSI SE D E J AM UC HO T I M P O


E
HAB Í A
NR E P OR T A D
O L AS U
F AS,
G
O CA SIO NAD O PO RQ UE P U
E DE OC A S I
ONA R OT R O
S ,
P E
R O DE V E R DAD NOL E D I L A

HAY N IÑOS Y NI ÑAS DE


TE R I
O R OS E
¿ VE
N E L E DI F I
R DAD PR OFSO R
E
C I O I MP O R T A
NC I A Q U E ME R E
C E N,

QUE SE RECA RG AN T E L MO ?
A ÑA
M NA M S MO
I VE R
É QU E

M U CHO EN LOS ASAR R E GL E N


L .

L AVAB OS, Y EN ¿ P
UE D
S
E
OCASI ON ESHA STA ONT I
C NU A R

SE SUBEN A ELLOS. JUA NI


T O?

TAM I É N
B E SO S
E Y DE C
R L E SA
I L AS

C I E R TO JU
A NI T O HA
Y MA E S T
R AS E P R I ME R
D O Y

OTRA FOR MA EN Q UESE QU E V I


SO B
GI L A
R L OS L A V
R E T OD O D
AB O S,
E SP U É SDE L
SE
GUND O QU E S
E
L R E C
U E R
DEN

DESP ERDI CI A ELA GU A R E C R E O , P


AR A QU E O
N
ON
C N U A ME N T
I
T
C I
E A L OS NI ÑO
E R E NL A S L L
S QU E
VE S DE SP
A UÉS
ES C UAN DO A LGU NO S SE QU E D N
E AB I E R TA
S E
D USAR
L AS.

NI ÑO S, SO BRE T OD O L A
S L L
A VE S.

LOS MÁS C HI CO
DEJAN A BIE RTA L ALLA VE. SI
GUE ST Ú

DAV .
D
I

BU EN OYA
JUAN ITO DIJ O
V AR IA
S CO SA SQ UE Y O
TA MBIÉN O BSERVÉ PE RO YO VI,Q UEALGUNOS
HAY L
AGU N ASQ UE
COM PAÑEROS
FALT ARON . AR ROJABAN BASURA EN
LOS
LL ESCUSADOS
E VAN H OJA SDELO
CUADERNO CUANDO
VAN ALÉSTBASAÑONO
Y COM
SE O
DESH ACENTA N
FÁ CILM ENTE LE
TIENENQUE JALAR
M UCHAS VECES A
LAP ALANCA.

En el baño de los Además,


niños hay una fuga algunas niñas
en una de las me platicaron
llaves, que tiene que en su baño
más de dos meses también hay
y nadie la atiende. una fuga, solo
Mi tío, que es que en los tubos
plomero, me dijo que están por
que lo más seguro
Esto de las fugas que ¡Ejem…! Tiene razón,
nos comenta Juanito maestra, reconozco
es un problema que que ya me habían
debe atenderse reportado las fugas,
Yo creo que ese pronto, pues, si se deja pero de verdad no le
problema pudo mucho tiempo, puede di la importancia que
ser ocasionado ocasionar otros merecen. ¡Mañana
porque hay deterioros en el mismo veré que las
niños y niñas ¿Puedes
que se continuar,
recargan Juanito?
mucho en los
lavabos y en También eso es cierto,
Juanito, hay que Y decirles a las
vigilar los lavabos; maestras de primero
Otra forma en sobre todo, después y segundo que les
que se del recreo, para que recuerden
desperdicia el no se queden abiertas continuamente a los
agua es Sigu
cuando es
algunos niños, tú,
sobre todo los

Bueno, ya
Juanito dijo
varias cosas Yo vi que algunos
que yo también compañeros
observé, pero arrojaban basura en
hay algunas los escusados o
que faltaron. llevan hojas del
cuaderno cuando van
al baño y, como estas
no se deshacen tan
fácilmente, le tienen
7. Es el espacio donde se escribe lo que dicen o piensan los personajes de la historieta.

A) Onomatopeya B) Globo C) Viñeta D) Aliteración

8. Es el espacio en el que se colocan a los personajes de nuestra historieta, generalmente es un


recuadro, unidad mínima y básica de una historieta que representa un momento de la historia.

A) Onomatopeya B) Globo C) Viñeta D) Aliteración

9. ¿Cuál es el tema de esta historieta?

A) La utilidad de los conocimientos de plomería


B) La higiene de los niños en la escuela
C) El cuidado de las instalaciones de los baños para evitar el desperdicio de agua
D) El uso de papel inadecuado en los escusados

10. ¿Cuál es la intención al difundir esta historieta?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
BLOQUE V

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ELABORAR UN ANUARIO QUE INTEGRE AUTOBIOGRAFÍAS.

Lee la autobiografía del escritor Gabriel García Márquez y responde las preguntas 1 a 5.

Mi nombre es Gabriel José de la Concordia García Márquez, aun cuando el mundo de la literatura me
recuerda más comúnmente como Gabriel García Márquez, y aquellos que me quieren como el
Gabo, apodo que se popularizó en conjunto con la fama de mis novelas y el Nobel de Literatura que
recibió mi célebre novela Cien años de soledad, aun cuando a mí siempre me pareció mucho mejor mi
novela El Amor en los tiempos del cólera, donde cuento cómo se conocieron mis padres.
Nací en el pueblo costero Aracataca, en el departamento del Magdalena, en Colombia, el 6 de marzo de
1927, convirtiéndome así en el hijo de Gabriel Eligio García, telegrafista llegado a Aracataca, y Luisa
Márquez, hija del coronel liberal Nicolás Ricardo Márquez Mejía, militar liberal en quien años después me
inspiré para escribir el personaje del general Aureliano Buendía.
Cuando vivía mis primeros años, mi padre decidió cambiar de profesión, convirtiéndose en farmaceuta,
razón por la cual se mudó en enero de 1929 a la ciudad de Barranquilla con mi madre. Por mi parte, yo
permanecí bajo el cuidado de mi abuelo Nicolás y mi abuela Tranquilina Iguarán Cortés, a quien yo
llamaba “Mina” y que llenó mi imaginación con historias de supersticiones, fantasmas e historias
fantásticas, convirtiéndose en mi primera influencia literaria, y en semilla de lo que me haría nacer al
Realismo Mágico, pues combinaba la realidad con la fantasía de una forma tan natural y fehaciente que
no cabía duda de lo que estaba contando.
No obstante, cuando cumplí ocho años, el abuelo murió, y la ceguera se había adueñado de los ojos de
mi abuela Mina. Así que me mudé a Sucre, con mis padres. Allí cursé algunos años de educación, antes
de ser enviado a un internado en Barranquilla. En esos años, descubrí mi amor por las letras y la
comedia, aun cuando era identificado como un chico tímido.
A pesar de todo, logré destacar en varias disciplinas deportivas, como por ejemplo el béisbol, el atletismo
y el fútbol. Finalmente, en 1947, me gradúe como bachiller, y a pesar de querer regresar a la costa,
permanecí en Bogotá, donde ingresé a estudiar Derecho, en la Universidad Nacional de
Colombia. Fueron años de mucha lectura y escritura, y aun cuando en ese momento ya sabía que quería
dedicarme a escribir y hacer periodismo, decidí permanecer en la Universidad para complacer a mi
padre. Sin embargo, no desistí en mi vocación, y el 13 de septiembre de 1947 publiqué mi primer cuento
en el diario El Espectador, el cual titulé La tercera resignación.
https://educacion.elpensante.com/autobiografia-de-gabriel-garcia-marquez/

1. ¿En qué persona está escrita esta narración de la vida de Gabriel García Márquez?

A) En forma impersonal C) En primera persona


B) En segunda persona D) En tercera persona

2. ¿Qué tono adopta el carácter de la historia de Gabriel García Márquez?

A) Melodramático B) Nostálgico C)Irónico D) Heroico

3. De acuerdo con la autobiografía, ¿quién fue la Influencia literaria de Gabriel García Márquez, de
donde surge su realismo mágico?

A) Su padre B) Su abuelo C) Su abuela D) Su madre


4. En la oración “decidí permanecer en la Universidad para complacer a mi padre”, ¿cuál es el antónimo
de la palabra “complacer”?

A) Satisfacer B) Contradecir C) Perjudicar D) Alegrar

5. ¿Cuál es la diferencia entre un sinónimo y un antónimo?

A) Los sinónimos son palabras muy extensas, los antónimos son breves
B) Los sinónimos son palabras que tienen significado contrario, los antónimos son palabras
que tienen el mismo significado
C) Los sinónimos son palabras que tienen el mismo significado, los antónimos son palabras
que significan lo contrario
D) No hay diferencia

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ESCRIBIR ARTÍCULOS DE OPINIÓN PARA SU DIFUSIÓN.

Lee el siguiente artículo de opinión y responde las preguntas 6 a 10.

LAS REDES, ¿SOCIALES? Por Jesús Villanueva

Las redes sociales han entrado en nuestras vidas haciendo que cada vez seamos más dependientes de
ellas. Hasta tal punto ha llegado esta dependencia que cada día más gente acude a centros para
desintoxicarse de la fiebre 2.0. Las redes sociales nos van alejando a un mundo online y nos quitan
actividades como dar paseos en bici, leer un libro o tomar un café con otra persona. A cambio, los
usuarios preferimos quedarnos en casa tuiteando. Qué razón tenía Albert Einstein cuando temía que un
día la tecnología sobrepasase nuestra humanidad. Ese día ya ha llegado y deberíamos replantearnos
cuánto tiempo perdemos “en línea”.

6. ¿Cuál es el propósito del autor?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Opinión sobre Las redes, ¿sociales?, por Briseida, 3º B.


Considero que la existencia de redes sociales y el desarrollo de la tecnología no
son el problema, sino el mal uso de estas herramientas, que pone en riesgo la
integridad de los adolescentes, que no se dan cuenta que están exponiendo su
intimidad y seguridad. Los jóvenes tienen acceso a un sinnúmero de información y
a cada instante, por lo que tanto padres como docentes deben estar alerta.

7. Después de leer la opinión de Briseida sobre el artículo, dirías que está:

A) En desacuerdo, pues considera que las redes sociales exponen la intimidad y seguridad de las
personas
B) De acuerdo, ya que piensa que el problema no son las redes sociales, sino el mal uso que se hace
de ellas
C) De acuerdo en que los jóvenes deben utilizar estas herramientas
D) En desacuerdo, pues los jóvenes difícilmente pueden estar supervisados por los docentes y sus
padres
8. ¿Qué es un artículo de opinión?

A) Una narración de hechos recientes y de interés general


B) Un hecho novedoso que interesa a una comunidad urbana
C) Un texto argumentativo que describe la postura de quien escribe, con razonamientos claros y
sencillos, sobre un tema o un personaje
D) Es una noticia que describe en qué momento ocurrieron los hechos, en un orden cronológico de
ideas

9. Son características que debe tener un argumento.

A) Verosimilitud y exactitud C) Consistencia y coherencia


B) Datos y opiniones D) Datos y ejemplos

10. De las siguientes palabras utilizadas en la redacción de la opinión de Briseida, ¿cuáles son nexos?

A) Sino, que, por lo que B) No, sin, dan C) Y, el, en D) De, a, lo


ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR LAS ACTIVIDADES DEL CUADERNILLO
Este cuadernillo se aplicará en el transcurso del ciclo escolar, bloque por bloque. Se recomienda que se
haga antes de la evaluación de cada bloque, para que haya oportunidad de reforzar los aprendizajes de
los alumnos y estos se reflejen en la evaluación bimestral. Hay muchas estrategias para favorecer la
apropiación de los aprendizajes por los alumnos, apoyados por este cuadernillo. Algunas de ellas, son las
que se enlistan a continuación. Los asesores técnico-pedagógicos de las supervisiones escolares y los
propios docentes de la asignatura de Español podrán compartir muchas otras que les hayan funcionado.

Para aplicar a cualquier actividad de cualquier grado, bloque y práctica social del lenguaje:
 Realizar glosario junto con los alumnos.
 Visitar http://www.estudiaraprender.com para diversas estrategias de todas las asignaturas.
 Visitar http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/blogs-docentes-
imprescindibles/34517.html

Ligas para acceder a información sobre temas para mejorar los aprendizajes y la comprensión lectora.
 https://coleccion.siaeducacion.org/node/1788.
 https://es.slideshare.net/franyudi/estrategias-para-la-enseanza-del-espaol
 http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/padres/Material/2013/CuadernillosComuyMate/docto
s/1r

Primer grado
Bloque II
Práctica social del lenguaje: Escribir un cuento de ciencia ficción para compartir.
 Cuenta cuentos dentro y fuera del aula.
 Café literario dentro del aula.
 Ver fragmentos de películas de ciencia ficción: Star wars, El señor de los anillos, Avatar,
etc. (cuento de ciencia ficción).
Práctica social del lenguaje: Debatir posturas sobre una noticia difundida en diferentes
medios de comunicación.
 Con la ayuda de un texto el alumno elaborará un escrito donde dé su opinión a favor o en
contra, que sirva como guion para el debate.
 Elaborar un periódico educativo con estos escritos.
 Ver en Internet tutoriales de cómo realizar un debate.
Bloque III
Práctica social del lenguaje: Leer y escribir poemas tomando como referencia los
movimientos de vanguardia.
 Elaborar maquetas de movimientos literarios.
Bloque V
Práctica social del lenguaje: Adaptar una obra de teatro clásica al contexto actual.
 Hacer ejercicios de dramatización.
Segundo grado
Bloque I
Práctica social del lenguaje: Analizar y comentar cuentos de la narrativa latinoamericana.
 Visitar http://68voces.mx/ en busca de cuentos.
 Biblioteca virtual http://ciudadseva.com/biblioteca/indice-autor-cuentos/
 Cuenta cuentos dentro y fuera del aula.
 Café literario dentro del aula.
Bloque II
Práctica social del lenguaje: Participar en mesas redondas.
 Ver en Internet tutoriales de cómo realizar una mesa redonda.
Práctica social del lenguaje: Escribir variantes de aspectos de un mismo cuento.
 Visitar http://68voces.mx/ en busca de cuentos.
 Biblioteca virtual http://ciudadseva.com/biblioteca/indice-autor-cuentos/
 Cuenta cuentos dentro y fuera del aula.
 Café literario dentro del aula.
Práctica social del lenguaje: Investigar sobre las variantes léxicas y culturales de los pueblos
hispanohablantes.
 Preparación de comidas típicas de las distintas regiones (exposición).
Bloque III
Práctica social del lenguaje: Escribir la biografía de un personaje.
 El alumno recolectará fotografías de varias etapas de la vida de un personaje, adjuntando
un texto para al final armar un libro de biografías.
Tercer grado
Bloque I
Práctica social del lenguaje: Estudiar las manifestaciones poéticas en un movimiento literario.
 Elaborar maquetas de movimientos literarios.
Bloque II
Práctica social del lenguaje: Participar en panel de discusión sobre un tema investigado
previamente.
 Buscar en Internet tutoriales de cómo realizar un panel de discusión.
Bloque III
Práctica social del lenguaje: Analizar obras literarias del Renacimiento para conocer las
características de la época.
 Videos de caricaturas sobre el Renacimiento https://www.youtube.com/watch?v=-
miBF0HBSno
 Visualizar películas de Lazarillo de Tormes al mismo tiempo que se da lectura
(Renacimiento).
Práctica social del lenguaje: Realizar un programa de radio sobre distintas culturas del
mundo.
 Visitar una estación de radio para conocer su funcionamiento.
 Utilizar la aplicación para celular “Spreaker studio” para grabar un programa de radio
https://www.spreaker.com/download
Bloque IV
Práctica social del lenguaje: Lectura dramatizada de una obra de teatro.
 Hacer ejercicios de dramatización.
Práctica social del lenguaje: Elaborar una historieta para su difusión.
 Utilizar “Scratch” (ver internet para crear animaciones de una historieta sobre algún
problema por el que pasan los adolescentes) https://scratch.mit.edu/

Bloque V
Práctica social del lenguaje: Elaborar un anuario que integre autobiografías.
 El alumno recolectará fotografías de tres etapas de su vida: RN-5 años, 6 años-12 años y
12 años- 15 años, adjuntando un texto para al final armar un libro (anuario de
autobiografías).
Práctica social del lenguaje: Escribir artículos de opinión para su difusión.
 Con la ayuda de un texto el alumno elaborará un escrito donde dé su opinión a favor o en
contra.
 Elaborar un periódico educativo que integre esos escritos.
TALLER PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS HABILIDADES LECTORAS
HOJA DE RESPUESTAS
PRIMER GRADO
BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III BLOQUE IV BLOQUE V
PREG RESP PREG RESP PREG RESP PREG RESP PREG RESP
1 C 1 Abierta* 1 B 1 A 1 D
2 B 2 B 2 C 2 A 2 A
3 C 3 C 3 Abierta* 3 B 3 D
4 B 4 D 4 D 4 D 4 C
5 D 5 A 5 C 5 D 5 Abierta*
6 Abierta* 6 A 6 C 6 B 6 B
7 C 7 C 7 B 7 Abierta* 7 A
8 C 8 Abierta* 8 D 8 B 8 B
9 B 9 B 9 D 9 A 9 C
10 D 10 A 10 C 10 B 10 Abierta*

SEGUNDO GRADO
BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III BLOQUE IV BLOQUE V
PREG RESP PREG RESP PREG RESP PREG RESP PREG RESP
1 A 1 A 1 C 1 D 1 B
2 C 2 C 2 D 2 C 2 B
3 A 3 Abierta* 3 C 3 Abierta* 3 Abierta*
4 C 4 B 4 Abierta* 4 Abierta* 4 D
5 Abierta* 5 D 5 D 5 D 5 Abierta*
6 B 6 Abierta* 6 C 6 A 6 Abierta*
7 B 7 A 7 A 7 B 7 Abierta*
8 C 8 B 8 Abierta* 8 D 8 C
9 D 9 C 9 B 9 A 9 D
10 D 10 Abierta* 10 C 10 Abierta* 10 A

TERCER GRADO
BLOQUE I BLOQUE II BLOQUE III BLOQUE IV BLOQUE V
PREG RESP PREG RESP PREG RESP PREG RESP PREG RESP
1 D 1 C 1 A 1 C 1 C
2 B 2 D 2 D 2 D 2 B
3 C 3 C 3 C 3 A 3 C
4 A 4 B 4 B 4 B 4 B
5 D 5 Abierta* 5 B 5 D 5 C
6 C 6 A 6 C 6 B 6 Abierta*
7 C 7 D 7 A 7 B 7 B
8 B 8 B 8 Abierta* 8 C 8 C
9 A 9 D 9 A 9 C 9 C
10 Abierta* 10 A 10 D 10 Abierta* 10 A

*Las respuestas de las preguntas abiertas se evaluarán a criterio del docente.

Você também pode gostar