Você está na página 1de 12

Aporte Mtizguino. 0 (2), 2016.

26a-276
lSSi12070-83W

Degradación por sobre-pastoreo de loa pastos nativos en la qtiebtada de


cayhuanca

Degradation by over-pastoring of the native pastures in the ravine the


Quillcayhuanca

RESUMEN
El objeávo de la investigación es identificar el nivel de degradación de los pastos na—
tivos por el excesivo pastoreo, presentando un franco proceso de degradación de los
pastos de mejor calidad de la quebrada de Quillcayhuanca, principalmente por especies
exóticas como el ganado ovino, vacuno y equinos. Para identificar los estratos J' las uni-
dades primarias de muestreo-UPM se ha construido un marco de muestreo tomando
como criteño de estratificación la conformación de los sitios de pastoreo propuesta
por cl estudio ejecutado por el Parquc Nacional Huascarán, Instituto Nacional de Re-
cursos Naturales. Para el censo de la cobertura vegetal se ha utilizado el anillo censadoz
de 2 cm de diámetro, con la finalidad de obtener e idenáficar las especies por cada uno
de los 19 sitios, se tomoon las muestras con el anillo censador de acuerdo al número
estimado› de transeptos que cubren al área de cada sitio. Así también se obtuvo la in—
formacion histórica y actual de la población de ganado existente en la quebrado, obte-
riicndo información desde el afio 19 5 al año 2008. Con la información generada e his-
tórica y el análisis estadístico correspondiente, presentan como resultadD tin alto grado
de correlación con un promedio de aproximadamente de 0.89 entre la soportabilidad
de los pastos naÓvos ¡' el incremento de la población ganadera exótica, resultados que
perrriiten plantear una serie de recomendaciones teniendo en cuenta la recuperación
natutal de la pradera naáva sobre todo el equilibrio del ecosistema.

Palabcas clave: degradación; sobrepastoreo; pastos naÓvos.

' 1!nivcrsidad Nacional « •antiago Antúnez dc h1a)'olci». Huamz, Perú.

265
ABSTRACT
The research identifies the level of native grasses degradation due to excessive
grazíng, presenting a frank degradation process of the best quality grazing pasmres of
Quillcayhuanca, mainly by exotic spccics such as sheep, cattle and horses.
To identify the strata and the primary units of sampling— UPM, a samptiny llame has
been constructed, taking as a stratification criterios the conformation of the grazing
sites proposed by the study caxried out by the Huascaián Naáonal Park (2000).
For the census of plant cover, the 2 cm diameter census ring was used to obtain and
identify the species for each of the 19 sites. The samples were ta ken wJ th the ccnsus
riny according to the estimated number of species Transepts that mover the area of
each site. The historic£ and current information on the cattle population in the creek
was alex› obtained, r›btaining information frr›m 1975 to 2088.
W’tth the informacion generated and historical and the corresponding statistical
analysis, they present a high degrce of corrclatíon with an av-erage of approximatcly
U.b9 bem•een the sustaínabili w o1 the native pastures and the increase of the cxotic
cattle p•rulation, results that alJow to raise a series of Recr›mmendations ta king into
xcc‹›ti nt the na rurnl rec‹›ver\' of the native prairie over all ecosv»tem balance.
Keywords: degr»datir›n; ovctgrazing; native grasses.

ICHIBLLACHAW
Kai’ musyapakuyqa ripitsimantsik imanawmi alla•ra mitsiku¡v•an llitpan hirkachaw
pastukuna, qurakunata tishaku)'Lanqantam, kay alli pastukunaqa Qillqayvanka
raqrnchawmi ushakaakuykzn, tsayqa ushakan uushakun •r• kawal1ukuna r•
ashnukunapa,waakakunapamikuyninl :unawanmi. I4inaman UP5Iriishqantariqinapaqqa
mu)’istri) u nishqanwanrrú pallaritsikashÇa, tsa¡ aq may tsaychauq•ari mttsiyanqantam
wanakashqa, hinanian kaypaqqa Parki Nasiyunal Wñskarantawan Institutu Nasijunal
Rikursus Natur£is nishqantam wanakashqa. Atska kayriin hachakuna niusyana ••iq•
sien sinsadur 2crnpa diyamitruntam wanakashqa. Tsa¡'nawpa 19 kutakunachaw llapan
raqrakunachaw llapan sshmakuna kariqania riqinapaq. Hinaman una an kanan
patsacha an llapan ashmakuna tsay raqrachaw kanqan willakuytam hurc{aqashqa.
Kay musyapakuyqa pallarikashqa 19°Spiq 2008 watakama kariqaritam pallarikashqa.
Tsay lJapanwanmi huh hatun kurilasiyun nishqan yarqun, kajqa 0.B9manmi chan, kikin
pastukuna kakuuQanwan mikuq ashmakunakanqanwanpis.Tsay11apan rnusyayriinwanmí
alli wi1lapaj•ixinta wanan, tsaynawpa ñawpa ñawpa pastukuna kanqaritanawllaman
kutinanpaq, tsajnawpa raqrakuna, hirkakuna alÍilla kawayaananpaq.

Pushaq shimikuna: pastukunapa ushakayriin; fruta mítsikuynin¡ ñawpa pastukunapa


qurakunapa kawayriin.

266
INTRODUCCIÓN
La estructura y funcionamicnto de los ecosistemas como los que presenta la quebrada
de Quillcayhuancx, son consecuencia de cambios progresivos que se producen al ser
sometidos a modificaciones bióticas, resultado del uso iridiscüminado a través de los
ItOOS.

Los cambios producidos por el sobre-pastoreo, demuestran que los componentes del
ecosistema, ba}o condiciones naturales, son incapaces de sustituir lx fitocenosis (Flores
y Malpartida, 1S87),motívo por el cual la investigacion tiene el propósito de contribuir
a la sosterubilidad de los ecosistemas generando información y nuevos conocimientos
de los impactos negativos que sopormn los pastos naturales a nivel de la quebrada de
Quillca) huanca y, plantear alternativas de remediación y sostenimiento del ecosistema.
La problemática de conservación y pérdida de las pasaras no es reciente, sino que
se remonta a la época de la conquism, en que se introdujo el ganado ovino, vacuno y
equino. El pümer impacto ncgativo fue cl despoblamiento total de la ganadeóa native,
constituido por alpacas, llamas y vicuñaa La ganadería establecida se propagó y difun-
dió, sin rúngún control, produciéndose en primera instancia la degradación y Regene—
ración del ganado introducido denominado «ganado criollo», que se caracteriza por
la alta rusticidad adquirida; pero, en cambio, sus niveles de productividad son ba¡ os,
lo cual lo convierte en depredador del recurso vegetal. Se hace necesario disponer de
información que rios determine el grado de degradación generado por cl sobfepasto-
reo en la quebrado de Quillcayhuanca para poder determinar el mnne)o más eficiente
y eficaz de los past‹as nativr›s. Entonces el objetivo es identificar el índice de vigor
del pastizal o írdicc de soportabilidad (Salvador, 2002), método usado en la presente
investigación para poder identificar la degtadaci5n que cada vez se va incrementando
por el excesivo pastoreo, complementado este impacto ambiental con un mínimo o
ningún manejo técnico dc los pastizales en el ámbito de la quebrado dc Quiltcayhuan-
ca, lu que cuenta con una superficie total de 1,725.77 hectáreas dedicadas N pastoreo
indiscriminada.
Se presenta los procedimientos y resultados del análisis de la población pecuaria, la
composición floristica obtenida en varios periodos que Uan cJel año de J97S al 2000,
y generador para proyectarlo al año 2008 bajo los procedimientos metodológicos apli-
cados en la in 'eságacion. Con toda la información procesada se obtuvo el índice de
correlacir»n entre la p‹›blacion ganadera asentada en la quebrada y los pastos namrales,
así como cl gsado de dcgradacióri del pasÓzal, el cual ha sido determinado basándonos
en la capacidad de carga, de lo cual se obtiene la oferta forra}era en base verde.
SeguidafRKntc, el attíCUlo presenta los métodos )' procedimientos que condujeron a los
resulmdDS CU8nátativos )’ de áreas, información básica para la obtención del grado de
degradacion de los pastos nativos en la quebrada de Quillcayhuanca.

267
MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología en el este trabajo de investigación es del tipo no experimental longi-
tudinal, en la que se mide en varias ocasiones las variahles involucradas como el nú-
mero de cabezas de ganado por especie y la composición fioñstica de la quebrada de
Quillcayhuanca. De los archivos históricos del Parque Nacional Huascará n, se obtuvo
la inf‹irmación de la población ganadera desde al año 1575 al 2002, datos generados
por enumeración completa, mientras que los datos de la población de ganado para los
aíios 2003 al 2008 se estimaron mediante modelo dc regresión. Para la identificación y
cuantificación del componente florístico de la quebrada de Quillcxyhuanca, se levantó
información haciendo uso del muestreo aleatorio estratificado. Para su ejecución, el te-
rritorio total luc dividido en l '7 sectores o «sitios». En cada sectrir, para la ‹obtención de
las muestras, se cmpleó el método de «transacción al paso», que consiste en determinar
2
la estructura de la x-egctacion en rorcent»je, haciendo uso dcl anillo acusador de 2c
de área; cada transepto contiene información referente a lugar, sitio, fecha, porcentaje
dc pendiente, orientación, vegctacion predominantc, cobertura estimada y condición
estimada. Con la información obtenida y generada se procedici a m•aJ uar y comparar
la tendencia que presenta el índice de sopornabilidad del pastizal comparándolo con el
obtenido por el Parque Nacional Huascarán el aito 2000.

RESULTADOS
La quebrada de Quillcayhuanca se encuentra ubicada a 1 l kilómetros al este dc los dis-
tritos de Huaraz e Independencia; ocupa una extensión de ) 725,77 Ha., que representa
cl 100% del área t‹›tal de la investigación.
La altitud de la quebrada va desde los 3 800 hasta los 4 200 msnm, a la zona de vida
denominada bosque húmedo montano tropical (bh—MT) o sub—Páramo Tropical. Lue—
go, sigue el fondo de la quebrada cuyo rúvel alcanza aprc›aimadamente los 4 200 msnm,
que corresponde a la zona de vida denominada páramo muy húmedo—subalpino Tro—
pical (pmh—SaT) según el Mapa Ecológico del Perú, Instituto Nacional de Recursos
Naturales (1995).
Con la información dc campo se obtuvo el invenmrio de la composición florística y la
cstimación dc la presencia de cada especie en los 19 «sitios» de pastoreo.
La comunidad vegetal dominante en la quebrada QuiJlcayhuanca sc encuentra carac-
terizada por la presencia de especies vegetales de las familias Graminea, Ciperácea e,
juncaceae, Rosáceae, Leguminosae y Compositae. Estas se diferencian por se compo-
sicii›n porcentual entre las especies de estrato alto y estrato bajo, según los resultados
obterúdos de los 19 «sifios». La determinación de las condiciones del pastizal, se han
calculado sobre la base de los índices de especies decrecicntes y medidas de vig‹›t (Flo-
res, 2005), considerando niveles entre pobre y muy pobre la condición de los pastos
naturales de la quebrada de Quillcayhuanca.

268 Apode 8antjaguino. 9 (2), 20 I6. 265-276. USA 2070-83I ( )


üepaóácxf n por soówpas/oreo de les pas/os »años en la ça/xa4á de ofi//ca tanca )

Tabla l . Composición florística por sitio y condición del pastizal por especie

Bspectc dominante

2 . sos bin iculnzis -.5l c hr rnülz pmnzta

3 y.(jg Tnfc'l ruin aouhile - Alchccnilln pinnain

d 35. 16 ° *M - •

7 ¿ggj hlchcmMepnnam-4ynosu56eeincrUmm

Pigur» l . Trarisepto seleccionado y uso del anilln censador

Aporte $antiagaíno. 9 zi 2016: z66-276. IBSí 2070&36X 169


Tabla 2. Siáos, carga animal y soportabilidad del pastizal

Soportsbñidad dcl pastizJ

1 T4 0.12 (t8 10
2 0,5 0.05 74 tü
3 íi,4 II.06 ñJ 5
4 0.5 0.Of› 18 2
5 ü.4 0.ü5 7t tt
› 0.4 6.ü6 18 3
7 t .J 0.ü6 92 4
8 0.4 0.66 8 t
9 t .4 0.0¢ 5t 2
UN t.4 0.06 75 3
11 1.4 0.06 56 2
12 0.4 0.06 14 2

i4 O4 O0ó 59 O
13 tú.3 0.06 6 l
ló 1.3 0.04 41 2
17 0.4 0.04 # 5
i8 K4 012 £48 Ss
19 I.4 0, t2 74 f›
Total t809 t39
iron› 0.87 él.ü?

I-igum 2. z u pisote;ida pur el ganado ovinc• Fig•uxa 3. Área desnuda en aumenrn. sin capacidad dc reyeneraciñrt

Considerando las dos especies dc mayor importanci» en cada siÓo, los resultados nos
indican las condici‹ines del pastizal y nos sugieren un pastoreo exclu)*ente; se calcula
la soportabiJidad de 1600 y t39 tinidadCS de ovinos y vacunos, respcctivarncntc.

270 X,so/te Sant/aguino. 9 7j, 20f6: 2d5-£76 /SS// 2070-83a:If( )


Tabla 3. Población ganadera por especies 1975 — 2008

manxo ne A 'fOs
GANADO 1975 1979 1999 2íiíi0 2OII 2t8í2 2005 2íí0G 2íI07 20íl8
VACUNO 472 394 1413 1008 1320 132tl 1369 1713 lB3I 1948
ORO 78 5 264 178 251 251 276 351 380 408
LQUlNO 57 53 31B 21t 297 297 312 407 439 472
TOTAL 607 453 1995 1397 186B 186B 1957 2471 2650 2828

Figum 4. 5. 6. Cianado oinno. vacuno y cquino asentado en la quebrada dc Quillcaybuanca

1.os mapas agrostológicos generados basándonos en las imágenes de satélite y xat-


ificadas en campo› se presentan a una escala de l :S0 000, con lo cual se muestra las
asociaciones agrostológicas, áreas de ríos y lagunas. Las asociaciones se han definido
representando la condicion del pastizal por «sitio». El mapa agrostológico nos mues-
tra que los pastizales se encuentran en las peores condiciones cualitativas, definidas
para los pastizales, mostrando objetivamente que los pastos nativos de la quebrada de
Quillcayhuanca se encuentran en un proceso de degradación. Comparando el mapa
agrostológico elaborado por el Parque Huascarán en el Instituto Nacional de Recursos
Namrales (2000), se observa que 1s condición del pastizal se encontrab» en mejor esta-
do, ya que se muestra una superficie que representa aproximadamente el 45%» con una
superficie con pastos considerando su condición como regular. Actualmente los pastos
nativos se encuentran en un estado de regular, malD y muy malo pam la sopoctabilidad
del ganado ovino, lo cual ahonda el prohlema para soportar al ganado racimo que pre-
senta una calidad de malo a muy malo.

271
) tlem4r Vega Mejia

f igura 7. bJzpa agrostol bÚCO. Quehrada Quillcayhumica,' conAmón del pastizal para cerros

fibra 8. Slapa agrostológico, Quebrada Quillcayhuanca: crinchcion miel pssñzal vacuno

272 /l o/te San0’apaino. 9 (2), 20/6. 265-2Z6. /SS// 2üi'0-8367 ( )


F 9. Mxpa agrostológico. Quebrada Quillceyhuanca — PNH. 2000

Le información de la población ganadera desde los años 1575 al 2005, la de soportab-


ilidad de los pastos del año 2000 y la genemda los años 2007 — 200B, así cono la evo-
lución de la población desde el año 1975, sirvieron para generar y obtener el grado
de correlación entre la soportabilidad de los pastos y el incremento de la población
ganadera.

- El f l4 l’
CX41CZ8 - 939 .9á2
RX•Y • .OM
CAi41YAC íIXi
íIO .OD
UD .tXK

CX41YK 34 34
H 3J
CAIIIE6S 3t 34

Tsbla 5. Rciu1t«dos del análisis de correlación. SPSS

)4ix›r/« a»//zs o 9 í2j. 2076: 265-2Z6. /5M 2070-83bX


De esta tabla, se extrae las siguientes correlaciones lineales simples: rjv1 =—0,83°,
p 0,0001(significaÓva); ryx2>-0,550, p-0,0001(significativa) y ryx3>-0,939, p-0,0001
(significaáva).
En cstos resultados observamos que todas las correlaciones que se dan entre la Sc-
portabilidad «Vacunos» y las derr ss variables han resultado significativas; sin embargo,
la mavor corrclaciún lincal sc ubica entrc la soportabilídad «X acunus» y canÓdad dc
equinos, resultando las otras dos correlaciones en forma similar pero son de menor
intensidad. F.n otros términos, la baja del nivel de sopormbilidad del área de pastizales
dc la quebrads dc Quillcayhuanca es cl resultado del incremento poblacional de1 ga—
nador vacuno, ovinta y caballaf; esta última espccie es la que indica un rúvel mayor de
correlación. El mapa agrostológico obtenido en la presente actualización y cl obtenido
en la investigacion realizada por el Parque Nacional Huascarán (200Ü), muestra un in-
crementar de la superficie con pastr›s en malos condiciones.

DISCUSIÓN
I.a investigación: «Evaluacion dei impacto ambiental dcl Proyecto espccial: Carretera de
Integracion Interregional: Huaraz — Pumachaca», para el sector de Quillcayhuanca, vía
que fue dividida en la quebrada en los siguientes sectores: Quillca) huanca—Yanahuan—
ca, Cayesh-Fondo Valle, Tullparra)u-Fondo Valle Caycsh-hfarpen izquierdo, cuya área
abarca, nos da informacion de vigor con un máximo de longitud de follaje dcl 57,70%
4S,G.3% 63,95%› y 62,93°/«, respccÓvamente, y nos indica que la condición del pastizal
se encuentra entre buena y regular (Florcs ¡' Malpartida, 1987). Comparándola con
los datos obtenidos en la presente investigación se Óene evidencia significaá a de que
los rasros nativos vienen siendo sobrepastoreados cada vez más, de modo alarmante,
debido al incremento de las especies de animales de pastoreo que se encuentran en
la quebrada investigada, Los ensayos en Pastos Naávos, ejecutados por la UNA — La
klolina en la región de Puno 1980, nos muestra que los niveles dc soportabilidad de los
pastos considerados Excelentes, comparados con los obtenidos en el ámbito de inves-
ti¡;ación, revelan una variación porcenmal negativa del 7S,00"/o v >8,25"f• con relacion
n lo r›btefúdo en la investigación del año 2Ü00 y la presente 2008, respectivamente, mi
cual evidencia que nuestras praderas nativas se encuentran en un franco proceso de
eKtinCilJn de los pastos de ma)•or calidad agtostológica, debido fundamentalmente el
sobrepastoreo. Como resultado de la obtencií»n dc las muestras dc la parte florística,
se pudo obtener siete muestras de suelo, suficientes para realizar un análisis, del cual
se desprende que el nivel de pH de la quehrada de Quillcayhuanca se encuentra en un
promedio de 5,1 1, nivel considerado accptable para la agricultura. Como resultado de
la evaluación de la composición fiorística de la quebrada de Quillcayhuanca, se estima
una producción de materia verde (hfV) por cada conglomerado en particular que varía
de 48tl a 4 8fl0 ky.MV/Ha. Ia utilización adecuada dc materia verde MV es un paso
muy imp‹irtante, ya que a través de ella se puede estimar, en forma rápida, la condición

274
del pastizal. Las especies vegetales que son apetccibles y tienen la mayor bondad para
proporcionar buen forraje para la alimentación de los animales alpacunos y ovinos
son la Jffqa brachiplylla, Urb illa pinu ito (San Miguel y Serrahima, 2004), las que son
calificadas como especies decrecientes. Existen otras especies que son medianamente
apetecibles pata los animales; los que son calificados como especies acrecentantes y los
otras calificadas de indeseables, los cuales son consideradas las especies vegetales do-
minantes como Ilarr3arii p, ñI»óñnái u min, Wrrsrria s«óígrs«y ír« p. Estas
especies son consideradas indeseables
La demanda ganadera o caiga animal en la zona de estudio está representada princi-
palmente por ganado vacuno, ovino, y caballar, caracterización preponderante para el
sobtepastoreo o «riesgo» de los pastos naturales (Left, 1998). En el área de estudio no
existe rotación de canchas de pastoreo para garantizar el buen mane}o de los pastos
que favorezcan la floración y la generación de semillas que garanticen su sostenibilidad
en el ámbito de estudio. La falta de ciertas actividades culturales en la crianza extensiva
es una de las causas del deterioro de lu pradera natural (Salvador, 2002). La sobcecarga
animal en el área, también provoca la migración de especies silvestres debido a la com—
petencia para la alimentación con los animales domésticos.

CONCLUSIONES
Como resultado de la evaluación de la composición florística de la quebrada de Quill—
cayhuanca, se estima una producción de materia verde (MV) por cada conglomerado
en particular; estos varían de 480 a 4 800 kg.MV/Ha. La utilización adecuada dc MV
es un paso muy importante, ya que a través de ella çe puede estimar, en forma rápida,
la condición del pastizal.
Los especies vegetales que son apetecibles y que tienen la mayor bondad para propor-
cionar buen forraje de la alimentación de los animales alpacunos y ovinos son la 5’@a
brach’pfilIa,W lchrmill pinttata, las que son calificadas como especies decrecientes. Exis—
ten otras especies que son medianamente apetecibles para los animales; las que son
calificadas como especies acrecentantes y las cali£cadas corno indeseables, las cuales
son consideradas especies vegetales dominantes reno IÍarróarti Q, Muhknhe@a pcruviana,
W*srneria nubigcna y fines Q. Estas especies son consideradas indeseables.
La demanda ganadera o carga animal en la zona de estudio está representada principal-
mente por ganado vacuno, ovino )' caballar, caracterización preponderante para el so-
brcpastoreo o «riesgo» de los pastos naturales. Ru el área de estudio no existe rotación
de canchas de pastoreo para garantizar el buen manejo de los pastos, que favorezcan
l» floración y la generación de semillas que garanticen su sostenibilidad en el ámbito
de estudiar. La falta de ciertas actividades culmtales en la crianza extensiva es una de
las causas del detcrioro de la pradera namral. La sobrecarga animal en el área también
provoca la migración dc especies silvestres debido a la competencia por Ía alimentacion
con los animNes domésticos,

line 5a»fA#tino. 9 /2}, 20f6: £65-2'76. /S5/Y207ü-83bX 275


Del total de superficie de pastos naturales J 725.77 has. (100%) en la zona en estudio
corresponden a una condición regular 670 has. (38,7%), condición pobre 790 has.
(45,7“/o) y condición muy pobre 270 has. (15,6%).
La condición de pastizal para ganado vacuno: pobre 600 has. y muy pobre 1130 has.
La condición de pastizal para ovinos: regular, 915 has., pobre 7>0 has. v muy pobre 45
has.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Flores Arturo, Malpartida, 1.uis. 1987. ‹rAfaryu & Praderas iÑaúvm, PmN rm lNaú Pe-
ters en Í íóa M to andina del Per: ». Tomo I. Lima: Fondo del Libro del Banco
Agrario.
InsÓtuto Nacional de Recursos Naturales. 1995. «tapa Frológico del Prof» Caza E@úra—
fin. Lima! Editorial INKENA.
Instituto Nacional de Recursos Naturales. 2000. « HiKdzo de .9oportabíIidad kr pastel natiuni
& ñ quebr‹ido f uilkphuaura». Lima: Editorial INRENA.
Leff, Stuart. 1958. «Saber biental. SosHnlahilidad, anualidad, rrmplej idad, poder». Ma-
drid: Siglo XXI Editores S.A.
Salvador, Marán. 2002. «blanco/Cfr Pulir NafiLOJ zfd/ Parque laboral Ilumraróm›. Huaraz:
Tarea Gráfica Educativa.
San miguel, Serrahima. 2004. «ñfa»c«f #r Cúasç« dr NuJfsu)». Lima: Lexus Editores.

Fecha de recepción: 6 de junio de 201G


Fecha de aceptación: l9 de diciembre de 20a 6

Correspondencia
Hernari Rolando Vega 6lejia
vegame)ia12@yahoo.es

276

Você também pode gostar