Você está na página 1de 5

TEMA 1

lenguaje humano como el «conjunto de lenguas


TEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. naturales, parte del amplio género de los fenómenos
LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y LA sociales que se definen por su intención probable por
COMPETENCIA COMUNICATIVA. medio de criterios de comportamiento». Caracteriza el
lenguaje por:
0. INTRODUCCIÓN - Carácter sistemático, distinto del de otros medios de
comunicación.
En Origins of modern Mind (1991), Merlin Donald habla
- La naturaleza de los signos lingüísticos, de carácter
de cómo el uso de símbolos por parte del lenguaje desliga
lineal y discreto y con doble articulación (fonema y
la comunicación de la mímesis y el entorno inmediato,
monema).
posibilitando la organización del conocimiento: el
- La lengua es un sistema compuesto de subsistemas
lenguaje posibilita que seamos homo sapiens, o mejor
que forman el repertorio verbal para que el hablante
aún, homo loquens, dado que el lenguaje es lo que
seleccione los elementos más adecuados en el
verdaderamente caracteriza nuestra especie y nos
momento de la comunicación verbal.
constituye como humanos. No en vano es el primer rasgo
HJELMSLEV (Prolegómenos a una teoría del lenguaje,
que atribuimos a los humanos: «infans» es precisamente
1943), por su parte, habla de la facultad de asociar dos
‘el que no habla’. En algunos pueblos africanos a los
órdenes distintos de entidades, las correspondientes
niños que no hablan que les llama kuntu (‘cosas’), frente
a los contenidos mentales y las referentes a realidades
a muntu (‘personas’).
sensoriales. Así, habría dos órdenes, el del contenido
Sin lenguaje, el contrato social no existiría: según la y de la expresión. El lenguaje sería la facultad de
Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas, no hay asociar el contenido a la expresión con la finalidad de
mente ni actividad intelectual sin un lenguaje previo. El manifestarlo. Su concepción de la lengua es entonces
uso ideal del lenguaje también desde estos presupuestos la de:
es comunicarnos y poder consensuar normas de - Forma pura: independiente de realizaciones
comportamiento y de propiciar el progreso histórico. Así, sociales, su esquema.
su acción es instrumental (éxito en un contexto no social), - Forma material: aspecto social de la lengua, la
estratégica (éxito en un contexto social) y comunicativa norma.
(comprensión mutua). Por ello, ha sido considerado un - El conjunto de hábitos de una comunicad lingüística
instrumento de poder estudiado desde el comienzo de la con manifestaciones observables, el uso.
Historia (los vedas, Grecia..).
El signo tendría, así, doble forma (noción de carácter
Mientras que el lenguaje 1 no es exclusivo de los particular) y doble sustancia (noción de carácter general)
humanos, sí que lo es la lengua2 como código lingüístico y el idioma pasaría a definirse como las «manifestaciones
a través del cual nos comunicamos. particulares del lenguaje como categoría, es decir, como
sustancia».
1. EL LENGUAJE
COSERIU (Competencia lingüística. Elementos de la
1.1. Definiciones del lenguaje teoría del hablar, 1992), por su parte define el lenguaje
como «una asociación arbitraria entre un significado y un
SAUSSURE (Curso de lingüística general, 1916),
significante. Esto supone que para poder establecer la
considera el lenguaje como facultad humana de los seres
comunicación es precios que hablante y oyente acepten
humanos para comunicar sus pensamientos,
los mismos símbolos para los mismos objetos y que se
sentimientos y experiencias, lo que es estudiado por
haga según unas determinadas reglas».
numerosas ciencias, de ahí su definición de “multiforme
y heteróclito”. Por otro lado, define la lengua como 1.2. Caracterización del lenguaje3
sistema de signos constituido convencionalmente y, por
lo tanto, como producto social que está sometido a Según ALCARAZ VARÓ:
cambio y variación. (a) Es un sistema marcado por la arbitrariedad de sus
MARTINET (La lingüística, guía alfabética, 1972), añade a signos.
la definición de Saussure las reglas de utilización de los (b) Es sistemático aunque asimétrico. La sistematicidad
signos en cada situación de comunicación. Así, define el del lenguaje se observa en todos sus componentes

1
En su acepción más general, es la capacidad que tienen los seres encontrando complementariedad en vez de incompatibilidad en las
humanos para comunicarse entre sí por medio de signos lingüísticos, aportaciones de los otros paradigmas, adonde acuden para engrandecer y
primariamente en el medio oral auditivo y, secundariamente, en el medio perfeccionar la concepción y las soluciones del problema que es objeto de
visual o en el háptico. También se llama lenguaje a la manifestación de investigación.
2
los signos lingüísticos con fines comunicativos. De la concepción que En algunas acepciones, “lengua” es equivalente a lenguaje entendido
se tenga del “lenguaje” dependerá el paradigma lingüísticos que lo como capacidad humana. No obstante, la acepción más corriente es la
defina. No obstante, la diversidad de visiones y de aproximaciones no que es sinónima de idioma, es decir, el instrumento de comunicación
impide que haya una relativa compatibilidad entre ellas, y en la práctica de una comunidad.
3
abundan los estudiosos que, aunque centran su investigación en un Existen también una serie de propiedades del lenguaje que propone
paradigma básico, adoptan, sin embargo, una visión ecléctica del lenguaje, Hockett y que aparecen en el TEMA 4.

Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 1


TEMA 1
y subcomponentes, que se someten a todo tipo de llegar a una Gramática Universal, la facultad del lenguaje
reglas fonotácticas, morfológicas, sintácticas, etc., humano que nos distingue del resto de animales5.
lo cual no impide que posea asimetría, reglas de
excepción4. 2. LA COMUNICACIÓN
(c) Funciona el principio de creatividad. 2.1. Definiciones y teorías
(d) Está basado en principios psicológicos innatos que
permiten la adquisición del lenguaje y el aprendizaje La triada lengua-lenguaje-comunicación 6 es visible
de lenguas extranjeras, además de desarrollar la desde Saussure.
dimensión racional de las personas, y si no fuera por J. SINGH (Teoría de la información, del lenguaje y de la
él todo sería amorfo. En este sentido es un cibernética, 1976) habla de la comunicación en un sentido
instrumento del pensamiento, como nos advierte restringido en el que se concibe como mero intercambio
Saussure: «Encerrado en sí mismo, el pensamiento de información entre Emisor-Receptor. Es el modelo
es como una nebulosa en la que nada está computacional de la teoría matemática de la información
necesariamente delimitado. No hay ideas y la comunicación, en el que se produce un intercambio
preestablecidas, y nada es claro antes de la que no requiere la aportación de nuevas informaciones.
aparición del lenguaje».
(e) Es significativo, todas sus unidades transportan un SEMIÓTICA: la información ha de tener un aporte de
significado. datos novedosos o desconocidos, de tal modo que la
(f) Es redundante, gracias a lo cual se pueden superar comunicación sea un intercambio de datos mediado por
problemas internos (estado de ánimo, actitud o un código lingüístico o no lingüístico. En el sentido
cansancio del receptor) y externos de la humano y social, la comunicación es la aceptación de un
comunicación (ruidos). contrato enunciativo y de procesos de inferencia e
(g) Posee una doble articulación. interpretación. De esta forma, se supera el sistema
clásico de comunicación por parte de distintas
De acuerdo con RAFFAELE SIMONE, las características disciplinas; se añaden la naturaleza social y psicológica
fundamentales del lenguaje, sin embargo, son: que la hacen posible: situación, contexto, información
(a) Carácter congénito (o innato, según Chomsky): se enciclopédica común, lenguajes no verbales y cultura.
nace con un organismo que lo exhibe y está grabado BARTHES (Variaciones sobre la escritura, 2002 7 ), el
en el patrimonio genético. lenguaje nos constituye: el hombre no es fuera del
(b) Relativa inmutabilidad: suponemos que el hablante lenguaje, hay un perpetuo intercambio no para dar una
siempre ha sido capaz de comunicarse. información, sino para solicitar un reconocimiento.
(c) Universalidad: presente en todos los componentes
de la especie humana independientemente del área U. ECO (Tratado de semiótica general, 1981), afirma que
geográfica y del momento histórico. no todos los fenómenos están dotados de función
(d) No puede ser aprendido ni olvidado: no como la comunicativa. Un objeto se convierte en un signo de su
lengua entendida como código. función, y así es como se transforma en entidad
(e) Indiferencia ante cualquier tipo de expresión: en semiótica.
cualquier caso, la lengua tendrá canales para Existe independencia entre qué es el lenguaje y qué la
actualizarse. comunicación, aunque es cierto que hay interferencias.
(f) Límites
Es interesante detenerse en el innatismo planteado por Lenguaje y comunicación:
CHOMSKY. Cada lengua lleva aparejada una estructura
- Comunicar no equivale necesariamente a
mental determinada, es decir, nos hallamos ante
usar un sistema (mostrar un reloj, p.e.)
sistemas cognitivos. El conocimiento de una lengua
- Comunicar no es transmitir información
implica, pues, el conocimiento de una gramática
(pregunta ¿tienes un boli?, saludar con
representada mentalmente y que en la que el hablante
¡Anda!¡Ya estás aquí!
nativo es competente. A partir de ello, produce una
- Comunicar no es interactuar con otros.
actuación: percepción y producción del habla
- Hay actividades propias del lenguaje que
(psicolingüística). La hipótesis innatista proclama que la
no se pueden considerar comunicación
facultad del lenguaje es innata y de la que estamos
(planificación, reflexión, toma de
dotados biológicamente. Así, el generativismo pretende
decisiones…)

4
Por ejemplo, en español se dice “la Argentina”, pero no “el México”. (psicolingüística), cómo está representado el sistema en el cerebro
5
Dentro de una perspectiva cognitiva del lenguaje, además de la (neurolingüística) y, además, su naturaleza social (sociolingüística).
naturaleza del sistema cognitivo que identificamos con una lengua cabe
preguntarse también cómo adquirimos el sistema (lingüística), cómo se
utiliza el sistema en la producción y comprensión del habla 7
Recopilación de textos por parte de la ed. Paidós.

Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 2


TEMA 1
2.2. El proceso de la comunicación Es, por lo tanto, propiedad de la mente de cada
individuo. En relación con esto están dos tipos de
En la misma línea de lo apuntado por Barthes, HALL y competencias que tradicionalmente se han separado
GOFFMAN (La nueva comunicación) afirma que la pero que hoy en día se integran una dentro de la otra: la
comunicación siempre está presente en las relaciones competencia lingüística (o gramatical) y la competencia
sociales: no es posible dejar de comunicarse. Es una comunicativa. Grosso modo, la primera es el
proceso en el que los interlocutores participan, por lo que conocimiento práctico e interiorizado de las reglas de la
es un intercambio social. gramática de su lengua que cada individuo ha ido
MALMBERG (La lengua y el hombre, 1986) trata la construyendo de manera consciente por su crecimiento
vertiente psicosocial del tema: la comunicación se como miembro de una comunidad a través de las
produce cuando hay una realidad extralingüística regularidades que emergen en el lenguaje, mediante
(manifiesta por una expresión lingüística) que la exige. La principios estructurales y sistemáticos. Por su parte, la
interpretación se produce, pues las personas no siempre competencia comunicativa sería el conjunto de pautas y
tienen la misma realidad en la que basarse; incluso hay rutinas de comportamiento verbal que determinan la
un sentido intuitivo antes de que se produzcan. adecuación de su producción lingüística. Estos principios
HABERMAS (Teoría de la acción comunicativa), la son sociales y, por lo tanto, variables. El comportamiento
comunicación como acción intersubjetiva regulada por el lingüístico observable (la actuación) no es un fiel reflejo
principio de racionalidad. Es posible entenderse y de la competencia, sino el producto de la interacción.
establecer un espacio de pensamiento común. 3.1. Competencia lingüística
El proceso de comunicación, tal y como lo muestra
De forma similar a la diferenciación que hacía Saussure
Hymes (del que hablaremos más adelante), se encuentra
entre langue-parole, Chomsky (Estructuras sintácticas,
dentro de la etnografía de la comunicación y es un
1957) utilizó la dicotomía competence y performance.
modelo de análisis de elementos que intervienen en un
evento comunicativo. Se conoce como el modelo La competencia lingüística se define como la
SPEAKING. capacidad que posee un hablante-oyente ideal para
aprender, generar e interpretar una gama infinita de
Situation (sitio, lugar, escenario): localización espacial,
textos a partir de una gama limitada de reglas, lo cual es
temporal, espacio psicosocial. Fronteras internas y
una facultad innata y universal (como hemos dicho antes).
externas.
La actuación, por su parte, es el uso efectivo de esa
Participants (participantes): actores que intervienen en el
competencia lingüística. En 1980 se añade en relación
hecho comunicativo.
con ello la competencia pragmática.
Ends (fines): metas y productos de la interacción.
Acts secuence (secuencia de los actos): organización y Esto limita la competencia de un hablante-oyente ideal
estructura de la interacción. en una sociedad homogénea y no considera aspectos
Keys (claves): tono de la interacción, grado de formalidad centrales del uso de la lengua; es una abstracción que no
o informalidad. tiene relación con el uso directo de la lengua. Sin
Instrumentalities (medios): formas y estilos de habla: embargo, el concepto y su controversia han permitido
canal, formas de hablar, gestos… grandes avances en la Lingüística.
Norms (normas): de interacción o interpretación. 3.2. Competencia lingüística y comunicativa
Genres (género): tipo de acto de habla.
El concepto chomskiano de C.L. se puso en entredicho
como el único para adquirir una lengua: el mero
3. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y conocimiento de la gramática no permite hablar una
COMUNICATIVA lengua. Además, se limitaba a un oyente-hablante ideal
en una sociedad homogénea sin considerar aspectos
La imposibilidad de comprender cualquier lengua
centrales del uso de la lengua en que tiene lugar la
habla de la realidad que supone que la capacidad
comunicación.
lingü´sitica se sustenta en el conocimiento. El
conocimiento lingüístico es: LYONS, CAMPBELL y WALLES 8 añaden al concepto de
competencia lingüística la importancia del contexto. Pero
- Operativo (o procedimental) > los hablantes saben
no es hasta HYMES («Acerca de la competencia
hablarlo en la práctica aunque no puedan explicar
comunicativa», 1972) cuando se propone el concepto de
sus mecanismos de funcionamiento.
competencia comunicativa como una capacidad de
- Técito (implícito) > es un conocimiento del que no
alcance más amplio que el de competencia lingüística,
somos conscientes, pero tiene que existir.
principalmente por entender como fundamental el
contexto discursivo. Su concepto de competencia

8
Campbell, R. y Wales, R. (1970). «The study of language
acquisition», en J. Lyons (ed.), New Horizons in Linguistics.
Harmondsworth: Penguin, 242-260.

Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 3


TEMA 1
comunicativa incluye las reglas de uso de los actos de 3.3. Modelos de competencia comunicativa
habla, el significado referencial y social del lenguaje. La
definía como un saber «cuándo hablar, cuándo no y de Una vez definida la competencia comunicativa, se
qué hablar, con quién, cuándo, dónde y en qué forma», produjeron una serie de modificaciones muy relevantes a
con lo que ya no solo se trata de una capacidad para la teoría de Hymes.
formar enunciados gramaticalmente correctos, sino CANALE Y SWAIN (1980) 11 , teniendo como contexto
también socialmente adecuados. alumnos en inmersión en Canadá proponen que la C.C.
Propone cuatro criterios para describir las formas de se divide en tres (luego cuatro):
comunicación cuya aplicación a una determinada 1) Competencia lingüística: conocimiento implícito que
expresión ha de permitir establecer si esta: todo hablante tiene de su lengua, el cual le permite
1) Es formalmente posible (y en qué medida): si se ha codificar mensajes de acuerdo con las reglas de la
emitido siguiendo unas determinadas reglas, gramática, comprenderlos y emitir juicios sobre su
relacionadas tanto con la gramática como con la gramaticalidad à elementos léxicos y reglas
cultura en la comunidad de habla. morfológicas, sintaxis y gramática de la oración y
2) Es factible (y en qué medida): si las condiciones fonología.
normales de una persona permiten emitirla, 2) Competencia sociolingüística: capacidad para
recibirla y procesarla satisfactoriamente. producir y entender adecuadamente expresiones
3) Es apropiada (y en qué medida): si se adecua a las lingüísticas en distintos contextos de uso. En 1983,
posibilidades de comunicación. Canale12 añade:
4) Se da en la realidad: es formalmente posible, a. Sociolingüística: reglas socioculturales.
factible, adecuada y es, efectivamente, usada por b. Discursiva: unidad del texto por medio de
los miembros de una comunidad de habla. mecanismos de cohesión.
3) Competencia estratégica: capacidad de servirse de
La concepción ha sido completada por varios autores- recursos verbales y no verbales con el objeto tanto de
GUMPERZ9 define la C.C. como lo que necesita el hablante favorecer la efectividad en la comunicación como de
para comunicar en contextos culturalmente significativos. reparar fallas (lagunas en el conocimiento de la lengua
SAVILLE-TROIKE (1989)10 incluye aspectos como dirigirse a u otras limitaciones).
personas de distinto estatus, conocer las normas de los
turnos de palabra u otros elementos socialmente BACHMAN (1990) presenta un modelo del que elimina la
específicos. competencia estratégica, pues la considera más general.
Junto con PALMER, proponen un modelo en 199613.
Así, se produce una ampliación cualitativa de la C.C.
COMPETENCIA EN LA LENGUA
como conocimiento y habilidad, del modo en que concibe
y del que se estudia, de forma que la competencia C. Organizativa C. Pragmática
lingüística (Chomsky) es un conocimiento gramatical Gramatical Textual Ilocutiva C. Sociolingüística
arraigado en el estado mental, mientras que la 14
CELCE-MURCIA, DORNYEI y THURREU (1995) han
comunicativa (Hymes) lo es de la habilidad para usar la la
dividido la competencia en la lengua:
lengua. Esta última ha tenido un gran impacto en la
adquisición de lenguas. - Discursiva
- Lingüística
C. Lingüística C. Comunicativa.
- Accional (habilidad para transmitir y entender el intento
Carácter estático Carácter dinámico comunicativo, los actos de habla)
Innato Negociación del significado de dos - Sociocultural
Base biológica personas que comparten más o - Estratégica (incluye la psicolingüística y la interacción).
menos el mismo sistema simbólico.
Carácter absoluto El MCER (2001) describe las competencias
Interpersonal comunicativas de la lengua con el siguiente esquema:
No implica
comparación Carácter relativo à tiene distintos
1. Competencia lingüística
grados de adquisición.
1.1. Competencia léxica.
Base social. 1.2. Competencia gramatical.
1.3. Competencia semántica.
9 12
Gumperz, J. J. (1972). «Introduction», en J. J. Gumperz (ed.), Directions Canale, M. (1983). «From communicative competence to
in Sociolinguistics: The Ethnography of Communication. New York: communicative language pedagogy», en J. C. Richards y R.W. Schmidt
Blackwell,: 1-25. (eds.), Language and Communication. Londres: Longman, 2-27.
13
Bachman, L. F. (1990). Fundamental Considerations in Language
10
Saville-Troike, M. (1989). The Ethnography of Communication: An Testing. Oxford: Oxford University Press.
Introduction. Londres: Blackwell. Bachman, L. F. y Palmer, A. S. (1996). Language Testing in Practice.
11
Canale, M. y Swain, M. (1980), «Theoretical bases of communicative Oxford: Oxford University Press.
14
approaches to second language teaching and testing», Applied Celce-Murcia, M.; Dörnyei, Z. y Turrell, S. (1995). «A pedagogically
Linguistics, 1: 1-47. motivated model with content specifications», Issues in Applied
Linguistics, 6: 5-35.

Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 4


TEMA 1
1.4. Competencia fonológica. Todo esto puede sistematizarse en el siguiente cuadro:
1.5. Competencia semántica. PLANO JUICIO CONTENIDO SABER
1.6. Competencia ortográfica. Hablar en Congruente Designación Elocutivo
1.7. Competencia ortoépica. general (referencia)
/incongruente
2. Competencia sociolingüística.
Lengua Correcto/ Significado Idiomático
3. Competencia pragmática.
particular incorrecto
3.1. Competencia discursiva
Discurso Adecuad/ Sentido, Expresivo
3.2. Competencia funcional inadecuado intención
3.3. Competencia organizativa
3.4. Análisis de la competencia lingüística de 4. CONCLUSIONES
Coseriu15
En La competencia lingüística (1992), Coseriu habla de (personalizar)
la existencia de una capacidad general de expresión que
se divide en dos:
1) Capacidad para las actividades que acompañan a 5. BIBLIOGRAFÍA
la lengua. ALCARAZ VARÓ, E. Y MARTÍNEZ LINARES, M. A. (1997)
2) Competencia lingüística en su totalidad: Diccionario de lingüística moderna, Barcelona: Ariel
a. Competencia lingüística psicofísica. CENOZ IRAGUI, J. (2004), «El concepto de competencia
b. Competencia lingüística cultural: comunicativa» en Sánchez Lobato, J. e I. Santos
i. Saber elocutivo Gargallo. Vademécum para la formación de
ii. Saber idiomático profesores. Enseñar español como segunda
iii. Saber expresivo lengua/lengua extranjera. Madrid: SGEL
En el plano lingüístico general, hablar se considera una CHOMSKY (1971), Aspectos de una teoría de la sintaxis,
actividad humana en la que intervienen tres planos de Madrid: Aguilar
contenido: la designación, el sentido y el significado. El CHOMSKY (2012), «Interpretation and understanding:
saber elocutivo es aquel que presuponen todas las language and beyond» (videoconferencia)
lenguas y que puede ser anulado en las lenguas e, CONSEJO DE EUROPA (2001), Marco Común Europeo de
intencionalmente, en el texto. Son principios del Referencia para las Lenguas.
pensamiento. Permite aceptar lo dicho por ser COSERIU, E. (1992), Competencia lingüística. Elementos
congruente, o rechazarlo y no decir lo que se presupone de la teoría del hablar, Madrid: Gredos.
o sobreentiende sin más como normal y esperable. ECO, U. (1983), Tratado de semiótica general, Barcelona:
En el plano lingüístico particular, la langue particular Lumen.
ESCANDELL, M. V. (2009), «El lenguaje y la naturaleza
actúa el saber idiomático, que comprende las diversas
humana», en El lenguaje humano, Madrid: Ramón
variedades sincrónicas y diacrónicas de las lenguas.
Areces.
Por último, en el plano lingüístico individual, entra la HABERMAS, J. (1987), Teoría de la acción comunicativa
actividad cultural de hablar realizada por hablantes [1981], Madrid: Taurus.
individuales en situaciones particulares. Actúa el saber SIMONE, R. (1993), Fundamentos de lingüística,
expresivo, determinaciones generales del hablar: Barcelona: Ariel.
hablante, destinatarios, objeto y situación han de tener
una adecuación. Funcionan en este plano:
- Principio de cooperación de Grice.
- Cada género textual tiene sus normas específicas,
distinguidas en la Lingüística del Texto.
- La anulación de la incongruencia o incorrección se
realiza cuando es intencionada.
Los tipos de adecuación que pueden producirse son:
- Lo presentado en el discurso (adecuado/inadecuado)
- Respecto al destinatario (apropiado/inapropiado)
- Respecto a las circunstancias (oportuno/inoportuno).

15
Esta parte puede omitirse.

Ana Fernández Martín, http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 5

Você também pode gostar