Você está na página 1de 14

ESCUELA LIBRE DE CIENCIAS

POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA DE ORIENTE

Doctorado en Educación
RVOE: ES059/2003

Seminario de Pedagogía II

“Ensayo: Estructura del Sistema


Educativo Mexicano desde una
Perspectiva Sociológica”

FACILITADOR:
Dr. Ángel Fernando Quiñónez Quiñónez

PRESENTA:
M.C. Alberto González Lira

Octubre de 2017
INTRODUCCIÓN

“Quien tiene la oportunidad de aprender es privilegiado, pero quien tiene la oportunidad


de educar consigue lo extraordinario, transmitir lo que se aprende, dándole el toque
personal, la firma, la esencia de uno mismo, aportar nuestra filosofía de la enseñanza”
(González, 2014, p.1).

En México la educación ha sido hasta la actualidad el pilar que impulsa el desarrollo


moderno y da vida a la desigualdad de clases sociales; por otro lado es también el motor
que empuja y mueve al país hacia el desarrollo productivo, económico, social y cultural.
En nuestros días, la educción ha sido producto de políticas de Estado que se encargan
de formar el tipo de estudiantes que la sociedad demanda, capacitados para abordar
retos, problemáticas y paradigmas.

“El Sistema Educativo Mexicano es el conjunto de normas, instituciones, recursos y


tecnologías destinadas a ofrecer servicios educativos y culturales a la población
mexicana de acuerdo con los principios ideológicos que sustentan al estado mexicano”
(Romero, 2008, p. 5), dichos principios se encuentran expresados en el artículo tercero
constitucional.

La Ley General de Educación establece tres tipos de educación: básica, media


superior y superior, cada uno con sus respectivos niveles, el presente ensayo se enfocará
particularmente en la educación media que comprende el bachillerato y la educación
profesional técnica, para ello serán abordados desde una perspectiva filosófica y
sociológica, retomando los pensamientos y aportes a la educación que en su momento
hicieron personajes como Latapí Sarre, Durkheim, Spencer, Althusser y Gramsci.

Se observará la problemática educativa en un sentido social, político y económico en


el contexto de la educación mexicana. Lo que nos hace pensar en la pregunta, ¿Las
políticas públicas coadyuvan a resarcir los retos educativos? O solo son planes de paso
que aminoran con poco éxito los problemas cada sexenio, planes que quedan en el
olvido, o se ven descontinuados para que surjan otros.
DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

Como ya se mencionó, el Sistema Educativo Mexicano (SEM), de acuerdo a la Ley


General de Educación, está conformado por tres tipos a saber: básica, media superior y
superior.

La educación básica contempla tres niveles: preescolar, primaria y secundaria.


Preescolar o también llamado kínder en sus tres grados atiende a niños y niñas entre tres
y cinco años. El nivel de primaria cuenta con seis grados, donde se incorporan niños de
seis a doce años, este nivel se acredita mediante un certificado oficial, el cual constituye
un requisito indispensable para el acceso a la secundaria. La educación secundaria se
imparte en tres grados, esta da cobertura a jóvenes de 13 a 15 años, se acredita de igual
forma con un certificado oficial, el cual es requisito imprescindible para ingresar a la
educación media superior. De acuerdo a la Constitución en su artículo 3° y con la Ley
General de Educación en su artículo 4° los tres niveles son obligatorios.

La educación media superior está conformada por el nivel bachillerato y la educación


profesional técnica. El nivel bachillerato cuenta con 6 grados (semestres) la obtención del
certificado es obligatorio para ingresar a la educación de tipo superior. La educación
profesional técnica existen programas de dos hasta cinco años, aunque la mayoría son
de tres, dentro de la cual se orienta a la formación para el trabajo técnico y casi todos los
programas son de carácter terminal

La educación superior está integrada por tres niveles: técnico superior, licenciatura y
posgrado. El técnico superior permite la formación de profesionales capacitados para el
trabajo en un área específica. Los programas son de dos años y no alcanzan el nivel de
licenciatura, esta última se imparte en instituciones universitaria, tecnológicas y de
formación de maestros. El posgrado incluye los estudios de especialidad, maestría y
doctorado, está orientado a la formación de investigadores y profesionistas con un alto
grado de especialización, se acredita con el título de especialidad maestría o doctorado.

El SEM incluye además otras modalidades como la educación especial que atiende a
personas con discapacidades o aptitudes sobresalientes; la educación para adultos,
orientada a personas de 15 años o más que no han cursado o concluido la educación
básica. El SEM también se divide en modalidades, escolarizada y no escolarizada.
DE LOS PROYECTOS DE POLÍTICA EDUCATIVA MEXICANA

De acuerdo a Latapi (1998), en su libro Un Siglo de Educación en México, indica que las
políticas educativas han pasado por diversos proyectos desde la creación de la SEP,
Partiendo del Proyecto Vasconcelista. El 25 de septiembre de 1921 se estableció la
Secretaría de Educación Pública teniendo como primer Secretario a José Vasconcelos
quien advierte que es necesario construir el sistema educativo mexicano si no queremos
que sea letra muerta el Artículo Tercero Constitucional. De los años 1921 hasta 1934
Vasconcelos inicia la sobresaliente lucha contra el analfabetismo, se establece la escuela
rural y se crean más bibliotecas, se editan libros y se impulsan las bellas artes.

Más adelante el Proyecto Socialista le apostaba a atender la necesidad de educar a


un pueblo que carecía de cultura. Empezando con la alfabetización en el proletariado;
brindándoles mayores servicios a los hijos de trabajadores y campesinos, retomó la
promoción de sentimientos socialistas como la fraternidad, el patriotismo, el amor, el
optimismo y la igualdad. Mismos que se hicieron presente tanto en la sociedad como en
la educación. Los obreros, campesinos e indígenas fueron tomados en cuenta para
formular un nuevo sistema educativo.

Las propuestas fueron prometedoras pero la realidad social era otra; ya que no todos
en el país se encontraban conformes con la propuesta educativa de Cárdenas, los
primeros opositores fueron los mismos a los que se enfrentó Vasconcelos y Calles en su
momento. La iglesia católica mexicana no toleraría otra doctrina que la desplazara de una
herramienta tan sofisticada como lo es la educación, Ya sea por medio de la persuasión
de los padres de familia, intelectuales o círculos de derecha, el clero no perdería su
prestigio ante nada. Se despertó el entusiasmo de los grupos magisteriales más radicales
y en muchas regiones una fuerte oposición incluso violenta de los sectores más
tradicionales.
Surge en 1946 el Proyecto de Unidad Nacional donde uno de los puntos relevantes
que competen a la materia educativa es el énfasis en la educación urbana para apoyar
el progreso de la industrialización. Jaime Torres Bodet quien fue el encargado de elaborar
un nuevo texto para el artículo 3° constitucional del cual elimina el termino socialista e
incorpora principios de educación humanista, integral, laica, nacional y democrática.

Con este proyecto se logró repartir desayunos escolares por todo la republica con
apoyo de instituciones de apoyo a la infancia y voluntariado nacional, logró editar y
distribuir libros de texto gratuito a nivel primario, implemento la educación preescolar,
promovió la formación y titulación del magisterio en servicio entre otras cosas.

El Proyecto Técnico se produce durante el periodo cardenista, su símbolo es la


creación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en el año de 1936. El técnico tiene como
característica principal vincular la educación con la producción y el empleo. El país tenía
como prioridad su industrialización, por lo tanto nació la necesidad de formar técnicos y
profesionales competentes, la industria petrolera fue el principal campo de trabajo para
las primeras generaciones de egresados de IPN.

De estos proyectos, aún no solo se conserva una huella en la historia de la educación


en México, sino que también en algunos casos aún continúan vigentes ciertos aspectos
de sus elementos, en otros casos, esos cambios fueron apagados por el desarrollo de
proyectos posteriores.

El nivel medio superior que comprende al bachillerato y a la educación técnica


profesional, una vez concluido este nivel, el alumno puede desarrollar actividades
laborales pues además de encontrarse en edad legal para ser sujeto de derechos y
obligaciones, también contará con conocimientos que le permitirán realizar trabajos
medianamente aceptables. Por otra parte el conocimiento nunca es suficiente ni se
estanca, requiere de constante actualización y aprehensión, los retos desde un enfoque
social y económico aún se encuentran latentes, la marginación, la desigualdad social, la
calidad en los centros escolares, la deserción escolar entre otros, son algunos de los
problemas que enfrenta el SEM.
DE LO MAS RELEVANTE EN MATERIA EDUCATIVA DESDE DÍAZ ORDAZ

Durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, el Secretario de Educación Pública,


Agustín Yáñez no le da seguimiento al Plan de Once Años, programa del gobierno de
Adolfo López Mateos y propuso otra reforma educativa, sin embargo no hubo muchos
avances.

Ya a finales de su sexenio se anunció poner en marcha las acciones de la


alfabetización a través de la televisión en el año 1965 mediante las Telesecundarias,
Incorporación de materias humanísticas en la educación técnica, se creó la Escuela
Nacional de Maestros de Capacitación para el Trabajo Industrial, esto para formar
profesores de actividades tecnológicos para la escuela secundaria.

Tal vez lo que marco este sexenio en materia educativa a opinión de quien esto
escribe fue la creación de las telesecundarias y un importante aumento al subsidio a las
universidades así como el uso del procedimiento didáctico. Aprender haciendo en 1968.

Con Luis Echeverría como presidente se publica la nueva Ley Federal de Educación,
además de la creación del importante organismo Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología en 1976 así como la Ley Nacional de Educación para Adultos en 1976, el
Consejo Nacional de Fomento Educativo CONAFE, en este sexenio se impulsó la
enseñanza abierta, se creó el Sistema de Primaria Intensiva para Adultos.

Echeverría aumento el presupuesto de las universidades públicas, creó el Colegio de


Bachilleres, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Escuela de Chapingo y los CCH,
además de propiciar una considerable expansión y diversificación de los servicios
educativos, la multiplicación de las instituciones en todo el país y su crecimiento interno,
la reforma a los planes y programas de primaria y secundaria

En el sexenio de José López Portillo y Pacheco se crea el Programa Educación para


Todos en 1978, esto con el objeto de lograr la cobertura de la educación básica
incluyendo a los adultos a las zonas más marginadas, apoyándose también en los
programas de alfabetización y en el de educación a grupos marginados y el Instituto
Nacional para la Educación de los Adultos.
La crisis económica de 1982 mientras estaba al frente del gobierno federal Miguel de
la Madrid, orilló a reducir el recurso destinado al sector educativo, sin embargo se crearon
los consejos estatales de educación y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación mejor conocido como SNTE. Se consigue la descentralización cuyo objetivo
fue transferir los servicios educativos del gobierno federal a los gobiernos estatales, esto
sin duda debido a la creciente población y es que una sola secretaria ya no podía atender
las demandas de tantos estudiantes, profesores y escuelas en general.

En tiempos de la famosa Solidaridad del presidente Salinas de Gortari se llevaron a


cabo acciones que permitieron la oportuna planificación de la educación superior, se
realizaron declaraciones y aportaciones de la Asociación Nacional de Universidades ye
Institutos de Educación Superior (ANUIES) para la modernización de la educación
superior, como se menciona el elemento fundamental es el de la modernización, se crea
el Plan Nacional de Desarrollo, lo que pretendía era la mejora de la calidad del sistema
educativo en congruencia por supuesto con los propósitos del desarrollo nacional, la
elevación de la escolaridad de la población, fomentando la participación social en el
quehacer educativo. Se intentó mejorar la calidad académica mediante la otorgación de
becas por medios de concesiones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT). Tanto la ANUIES como el gobierno hicieron coincidir sus planes
educativos, generando el consenso en torno a la educación superior.

Para 1994, la Constitución ya ha sido modificada por los gobiernos de Miguel De la


Madrid y principalmente por el de Carlos Salinas de Gortari.

Hasta el momento de esos años el cambio más sobresaliente en materia educativa fue
la introducción de la obligatoriedad de la preparación preescolar, primaria y ahora
secundaria, la cual pasa a ser parte de la educación básica, antes llamada media básica,
se sigue manteniendo el derecho del Estado por impartir educación a todos los niveles,
agregándose que también los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos
y modalidades.

Para 1993 y luego de una controversial llegada a Los Pinos de Ernesto Zedillo, éste
es el tercero en impulsar la educación, en la que se veía a la escuela como factor de
desarrollo, de integración al progreso tanto a nivel nacional como internacional, en su
gobierno se le da continuidad a la imperiosa importancia por la calidad, la participación
ciudadana y la equidad educativa, con esta última se hace alusión a las desigualdades
de las que eran presos los diversos grupos y sectores marginados, en la educación
secundaria, se empeñó en dotar de libros y materiales complementarios a los profesores,
así como de libros a los estudiantes, pero sólo en calidad de préstamo.

La educación especial fue objeto de cambios, por lo que en 1995 se realizó el primer
Registro Nacional de Menores con algún signo de discapacidad y se impulsó la política
de integración educativa, para esto se dio el programa de Fortalecimiento a la Educación
Normal, distribuyendo recursos y apoyos a estas instituciones.

En el año 2000 un nuevo presidente llega a la silla presidencial, de extracción panista


luego de décadas y más décadas del gobierno del PRI, Vicente Fox, durante su mandato
tuvo como objetivo promover la conciencia y el juicio crítico independiente acerca de los
problemas educativos vividos en el país, mediante un enfoque educativo en donde se
pretende cubrir una educación equitativa y con buena calidad, pertinente porque
responderá a las necesidades de las personas y a los requerimientos del desarrollo
nacional , incluyente porque atenderá la diversidad culturar regional, étnica y lingüística
del país, integralmente formativa porque combina propósitos científicos y técnicos, con la
concepción de humanismo para nuestro tiempo se crean el programa que mejora la
seguridad en las Mochila Segura.

Para dar continuidad al mandato de Fox, Calderón Hinojosa presidente de 2000 a 2006
se propuso que México tuviera escuelas de calidad y que sus estudiantes pudieran
competir en un mundo globalizado, para después convertirnos en una sociedad del
conocimiento, como presidente promovió la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE)
que firmó con el SNTE. Su intención era buena y esta era asegurar que la organización
magisterial no se opusiera a sus reformas. Seguramente el sello más distintivo de este
sexenio en materia educativa fue querer reformar el Sistema Educativo Mexicano a través
de programas de evaluación de alumnos, docentes y centros educativos, la idea central
de su gobierno consistió en asociar los resultados de las evaluaciones a consecuencias
duras de los evaluados, tales como la exhibición pública de los resultados de las escuelas
y el uso de recompensas monetarias por las calificaciones obtenidas.
Se hace un uso intensivo de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros
Escolares (ENLACE), tanto en la educación básica como en la media superior, las
reformas a los programas de estímulo de la carrera docente, sin embargo, un pecado
que cometió Calderón fue el de la soberbia, que lo llevó a despreciar e ignorar al
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, la SEP creyó que podía ser juez
y parte, que podría proceder y, al mismo tiempo, lograr que sus evaluaciones tuvieran la
aceptación de maestros, así como de la confianza de los padres de familia y los medios
de comunicación.

En Opinión del Observatorio Ciudadano de la Educación OCE, la administración de


Calderón no se distinguió por su impulso a la educación y su retroceso mayor fue la
alianza que el gobierno celebro con el SNTE, esto debido a que tuvo que ceder la
subsecretaria de educación básica al yerno de la presidente vitalicia del SNTE, Elba
Esther Gordillo.

Surge el sexenio de Peña Nieto a partir de 2012, con la esperada Reforma Educativa
adiciona diversas disposiciones a la Constitución, contempla elementos que podrían
marcar un antes y un después principalmente en cuanto a educación se refiere, primero
se pretende crear el Sistema de Servicio Profesional Docente, el cual permite los
concursos de ingresos para los docentes y la promoción a cargos con funciones de
dirección y de supervisión en la educación básica y media superior, con dicha creación
se establecen los términos para el ingreso, la promoción o el sistema de reconocimientos
de cada maestro, como se sabe este esquema es hoy es manejado por el Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación mismo que determina plazas, salarios, cargos,
etcétera, el INEE tendrá atribuciones para evaluar el desempeño y resultados del Sistema
Educativo Nacional, para esto la reforma busca dotarlo de autonomía constitucional y con
ello otorgarle facultades para diseñar y realizar los cambios necesarios que vaya
requiriendo el sistema educativo. Además de establecer la Ley del Servicio Profesional
Docente que “es reglamentaria de la fracción III del artículo 3o. de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, rige el Servicio Profesional Docente y establece los
criterios, los términos y condiciones para el Ingreso, la Promoción, el Reconocimiento y
la Permanencia en el Servicio” (Ley del Servicio Profesional Docente, 2013, p.1).
Se crea el Sistema de Información y Gestión Educativa, este tiene como propósito
realizar un censo de escuelas, profesores y alumnos, con el fin de corroborar datos,
porque es increíble que parezca no se sabe con exactitud cuántas escuelas, alumnos o
maestros hay en el sistema educativo mexicano.

Durante los gobiernos de Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Vicente Fox, se ha


difundido la idea de que «una educación privada es preferible a una pública». Fox plantea
desde el inicio de su administración, un cambio sin precedentes en el uso de las
tecnologías de información aplicadas a la educación, esto refiere al programa
enciclopedia, sin embargo, en la actualidad este proyecto innovador se ha visto olvidado
debido al rechazo al cambio y la apatía por parte de la mayoría de los docentes. Con
Peña Nieto se genera una controversia con la famosa Reforma Educativa, maestros a
favor y algunos muchos otros en oposición, más adelante se comentará al respecto.

DE LAS FUERZAS IMPULSORAS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA

Ante las realidad y tendencias existentes en el país, concretamente en lo relacionado


al sistema educativo formal en sus niveles básico, medio superior y superior, tal vez sea
posible perfilar anticipadamente las orientaciones fundamentales de las políticas
educativas que consoliden un sistema educativo con estructura y características que
otorgue gradualmente mayores oportunidades de acceso y calidad, para esto es
necesario hacer un análisis histórico que permitiera reconocer las características de los
diversos proyectos, los conflictos y las diversas fuerzas que desde el nacimiento de la
SEP en 1921 han estado presentes en el sistema educativo mexicano, elementos
esenciales que le integran y que a su vez le definen; fue ineludible, elaborar un
diagnóstico de la estructura, la organización yes) y las características de la oferta de cada
uno de los niveles, los resultados fueron revisados y presentados mediante indicadores
tales como deserción, eficiencia terminal, reprobación, egresados, tasa de terminación,
analfabetismo y promedio de escolaridad; además hubo que identificar las características
y concreciones de la política educativa al cierre de fin de siglo.

Los conflictos entre demandas populares vs. intereses de poder consistían en que los
intereses políticos limitan la capacidad del gobierno a responder a las demandas de la
población que se resumían en expectativas de una vida mejor, una movilidad social y el
crecimiento de una mejor cultura, de forma egoísta la política se preocupa por su propia
estabilidad y continuidad, hace uso de los servicios educativos para obtener el apoyo que
requiere.

Otro aspecto a debatir es el de las exigencias sindicales del magisterio vs. los
propósitos gubernamentales, desde hace más de siete décadas el SNTE se ha
identificado por proteger a sus agremiados contra el abuso del gobierno, garantizándoles
un salario digno, desde entonces este organismo ha controlado la profesión docente tanto
en sus intereses laborales como en los profesionales y políticos hasta llegar a fungir como
mediador ante el gobierno de la república.

La resistencia al cambio entre las tendencias progresistas vs. tendencias


conservadoras se ha marcado por la inclusión de maestros innovadores, los nuevos
conocimientos, ante el rechazo a disminuir las prácticas de antaño que carecen de
innovación y a su vez reprimen el progreso de una evolucionada tendencia progresista,
tanto en las áreas de la formación como en las técnicas de aprendizaje-enseñanza de los
últimos tiempos.

En cuanto a la participación de otros países en materia educativa mexicana han


marcado una fuerte influencia entre lo nacional vs. lo internacional, el Banco de Mundial
toma parte en este proceso al respaldar las reformas mexicanas en cuanto a educación
se refiere y continuarán existiendo y definiendo la complexión del sistema educativo,
mediante sus resoluciones.

DE LOS APORTES EXTRANJEROS EN MATERIA EDUCATIVA

La educación en México se ha visto favorecida por los aportes de los pensamientos de


otros pedagogos, sociólogos y filósofos, uno de ellos fue el francés Emilio Durkheim,
quien creo la escuela de la sociología, y estableció las reglas del método sociológico,
creando también la teoría del hecho social (Durkheim, 1986), esto va en contra del
individualismo absoluto; aplicado en el nivel medio superior, implica que los estudiantes
son entes sociales, capaces del trabajo colaborativo, aunque en diversos casos aún
existe resistencia al cambio.
Por otro lado el filósofo y sociólogo (entre otras profesiones) Herbert Spencer, le dio
continuidad al positivismo de Augusto Comte, asumiendo que el conocimiento solo se
puede obtener a través de la experiencia, de lo ya hecho. De acuerdo a Holmes (1994),
“La filosofía de Spencer es un reflejo de su individualismo y su optimismo. Los individuos
libres de adaptarse a una sociedad cambiante hacen que el progreso sea inevitable” (p.
4). Esta idea se adapta fielmente al contexto educativo del nivel medio superior, pues los
estudiantes se encuentran en una sociedad cambiante y por demás demandante, los
cuales deben adaptarse para lograr el progreso.

El filósofo marxista Louis Althusser considerado un estructuralista, propuso una


enseñanza mediante la reproducción de las fuerzas de trabajo con enseñanza de
habilidades y de sometimiento ideológico (Althusser, 1988). Desde mi punto particular de
vista esta metodología no es apropiada para las generaciones actuales, pues propia una
constante hacia la desigualdad social, al estudiante de bajos recursos se le enseñaba
acorde a su status social y no le permitía salir de ese estrato, a mi juicio, la educación
debe ser un motor que permita generar nuevas oportunidades laborales más allá de las
que ya nos esperaban desde que nacemos, como propuso Bill Gates si naces pobre no
es tu culpa, pero si mueres pobre, esa si es tu culpa.

El filósofo Antonio Gramsci, otro teórico marxista, le da un giro a la escuela


nueva/activa y propone la Escuela Única como una forma de nivelar las diferentes
instrucciones y privilegios, refiere que el proceso educativo para alcanzar la igualdad
social, debe ser gradual (Sáenz, 2008).

Los problemas del nivel medio superior, son diversos y variados, didácticos,
pedagógicos, de políticas educativas, sociales, económicas, mucho hay por hacer, los
retos ante la creciente población, el desempleo, la pobreza y demás problemas que
aquejan a toda sociedad, son factores que limitan o impiden que los estudiantes alcancen
el objetivo de concluir su formación académica, muchos de ellos truncaran y se insertarán
inmediatamente al campo laboral, aceptando trabajos poco remunerados; por otra parte
centros escolares con baja calidad en la enseñanza permiten el egreso de estudiantes
poco calificados para acceder al nivel superior.
CONCLUSIÓN

La educación en México ha sido hasta hoy un motor del país hacia el desarrollo social,
cultural, económico y productivo. Históricamente la educación ha sido considerada por
diversos actores sociales (profesores, especialistas, estudiantes, autoridades educativas
y organizaciones) como la punta de lanza del desarrollo del país. En cuanto a la
perspectiva sistémica ha sido utilizada como un recurso metodológico para caracterizar
al sector educativo como tal, y a la Secretaria de Educación Pública como su elemento
regulador o normativo. La interpretación y sentido que se ha dado a la noción de sistema
educativo nacional, se fundamenta en su concepción.

Falta mucho por poner en claro que entre el dicho y el hecho hay un gran abismo, las
políticas educativas están ahí, sin embargo la realidad del Sistema Educativo Nacional,
requiere más que simples y llanos acuerdos, proyectos educativos, fuerzas impulsoras o
programas de apoyo.

Nuestro país requiere que la sociedad sea realmente incluyente en la toma de


decisiones en cuanto a materia educativa se refiera, quien esto escribe, cree firmemente
que de ser posibles todas estas acciones, entonces si tendremos el cambio que México
necesita, y solo así tendremos educación de calidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos de estado: Freud y Lacan.


Buenos Aires: Nueva Visión.

Durkheim, E. (1986). Las Reglas del Método Sociológico. (E. d. Champourcín, Trad.)
México: FCE.

González Lira, A. (16 de mayo de 2014). Ensayo La filosofia griega y su aporte a la


educación. Obtenido de https://es.scribd.com/document/252617426/Ensayo-La-
Filosofia-Griega-y-Su-Aporte-a-La-Educacion

Holmes, B. (1994). Herbert Spencer. París: UNESCO.

Latapi Sarre, P. (1998). Un Siglo de Educación en México, I / coordinador Pablo Latapí


Sarre. México: FCE, CONACULTA.

Ley General del Servicio Profesional Docente. (11 de Septiembre de 2013). México:
Diario Oficial de la Federación.

Romero Ramírez, R. (11 de Noviembre de 2008). Sistema Educativo Nacional


Mexicano. Obtenido de https://www.uv.mx/personal/raromero/files/2012/06/2-
Sistema-Educativo-Art3.ppt

Sáenz, H. (2008). Gramsci: La Educación como Política. Veredas. Revista del


Pensamiento Sociológico(Número Especial), 333-362.

Você também pode gostar