Você está na página 1de 8

INDICE

1. CAPITULO I: DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................


1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................................................
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..................................................................................................
1.3 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO..............................................................................................
1.4 JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................
2. CAPITULO II: MACO TEÓRICO......................................................................................................
2.1 DELIMITACIONES.........................................................................................................................
2.2 BASES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES.............................................................................................
2.3 HIPÓTESIS....................................................................................................................................
2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS..........................................................................................................
2.5 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES..................................................................................................
2.6 DEFINICIÓN OPERATIVA DE VARIABLES E INDICADORES............................................................
3. CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN................................................................
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN............................................................................................................
3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN...........................................................................................................
3.3 MÉTODO INVESTIGACIÓN...........................................................................................................
3.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN........................................................................................................
3.5 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO.........................................................................................
3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS........................................................
3.7 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS..........................................................................
3.8 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS..............................................................
3.9 ÁMBITO DE ESTUDIO..................................................................................................................
4. CAPITULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.............................................................................
4.1 POTENCIAL HUMANOS...............................................................................................................
4.2 RECURSOS MATERIALES.............................................................................................................
4.3 PRESUPUESTO (CADENA DE GASTOS MENSUAL IZADO)............................................................
4.4 FINANCIAMIENTO......................................................................................................................
4.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...............................................................................................
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (TIPO VANCOUVER)........................................................................
ANEXO..................................................................................
PROPUESTA DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.......................................................
“ MICROZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA EN EL PROCESO
PLANIFICACIÓN URBANA EN LA PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”
1. CAPITULO I: DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Problema General:
¿De qué manera influye la Microzonificación Geotécnica en el Proceso de Planificación
Urbana en la Provincia y Departamento de Huancavelica?
Problema Específico:
1) ¿De qué modo influye los parámetros geomorfológicos en la Microzonificación
Geotécnica en el Proceso de Planificación Urbana en la Provincia y Departamento de
Huancavelica?
2) ¿De qué forma influye las propiedades del suelo local en la Microzonificación
Geotécnica en el Proceso de Planificación Urbana en la Provincia y Departamento de
Huancavelica?
3) ¿De qué forma influye la vulnerabilidad geotécnica en la Microzonificación Geotécnica
en el Proceso de Planificación Urbana en la Provincia y Departamento de
Huancavelica?

1.3 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO


Objetivo General:
Determinar la influencia de la Microzonificación Geotécnica en el Proceso de Planificación
Urbana en la Provincia y Departamento de Huancavelica.
Objetivo Específico:
1) Establecer la influencia de los parámetros geomorfológicos en la Microzonificación
Geotécnica en el Proceso de Planificación Urbana en la Provincia y Departamento de
Huancavelica.
2) Comprobar la influencia de las propiedades del suelo local en la Microzonificación
Geotécnica en el Proceso de Planificación Urbana en la Provincia y Departamento de
Huancavelica.
3) Fijar la influencia dela vulnerabilidad geotécnica en la Microzonificación Geotécnica en
el Proceso de Planificación Urbana en la Provincia y Departamento de Huancavelica.

1.4 JUSTIFICACIÓN
1.4.1 Justificación legal:
Se le considera a las siguientes:
a) Constitución política del Perú de 1993. Prescribe sobre la educación e
investigación.
b) Reglamento de grados y títulos de la FOCAM-UNH.
1.4.2 Justificación legal:
La contribución de la presente investigación radica en la búsqueda de nuevas
soluciones de Microzonificación Geotécnica en el Proceso de Planificación Urbana
en la Provincia y Departamento de Huancavelica.

2. CAPITULO II: MACO TEÓRICO

2.1 DELIMITACIONES
Características Geomorfológicas de una Cuenca Hidrográfica
Para el estudio y determinación de los parámetros geomorfológicos se precisa de la
información cartográfica de la topografía, del uso del suelo y de la permeabilidad de la
región en estudio. Los planos para estos análisis son usados en escalas desde 1:25.000,
hasta 1:100.000, dependiendo de los objetos del estudio y del tamaño de la cuenca en
cuestión. Se podría decir que para cuencas de un tamaño superior a los 100 Km2 un plano
topográfico en escala 1:100.000 es suficiente para las metas determinadas en el análisis
general del sistema de una cuenca. Obviamente, los trabajos tendientes a un mismo
estudio regional deberán efectuarse sobre planos de una misma escala y preferiblemente
que hayan sido elaborados bajo los mismos criterios cartográficos. De esta forma se
podrían contar con resultados homogéneos que podrían ser comparados en estudios
posteriores al estudio mismo de las cuencas. Al iniciar un estudio geomorfológico se debe
empezar por la ubicación de los puntos donde existan en los ríos las estaciones de aforo,
para así tener un estudio completo de las variables coexistentes en la cuenca: tanto en las
excitaciones y el sistema físico, como en las respuestas del sistema de la hoya hidrográfica.
Toda cuenca en estudio debe estar delimitada en cuanto a su rio principal tantos ríos
arriba como aguas abajo. Aguas abajo idealmente por la estación de aforo más cercanas a
los límites de la cuenca en que se está interesado. (Siendo el punto de la estación el punto
más bajo en el perfil del rio y en el borde de la cuenca de interés). Aguas arriba por otra
estación que sea el punto más alto en el perfil del rio donde se incluya en área en estudio,
o por las cabeceras del rio si es el caso del estudio de la cuenca desde el nacimiento. Las
características geomorfológicas que se van a estudiar en este capítulo son las siguientes
(citadas en el orden del análisis posterior):
Área, longitud de la cuenca y su perímetro, pendiente promedia de la cuenca, curva
hipsométrica, histograma de frecuencias altimétricas, altura y elevación promedia,
relación de bifurcación de los canales, densidad de drenaje, perfil y pendiente promedia
del cauce principal y coeficiente de cubrimiento de bosques.
Condiciones Mecánicas-Dinámicas de Suelo: Norma E-30.
En el Perú, la construcción de obras civiles de cualquier envergadura debe considerar las
indicaciones contenidas en el Reglamento Nacional de Construcción o Norma E-30 (2003).
Básicamente, esta norma considera la clasificación de los suelos en función de sus
propiedades mecánicas, espesar de estrato, periodo fundamental de vibración y velocidad
de propagación de las ondas de corte. La Norma E-30, establece que los suelos pueden ser
clasificados en cuatro tipos:

2.2 BASES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES

2.3 HIPÓTESIS

2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

2.5 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

2.6 DEFINICIÓN OPERATIVA DE VARIABLES E INDICADORES

3. CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

3.3 MÉTODO INVESTIGACIÓN


3.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.5 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.7 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.8 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

3.9 ÁMBITO DE ESTUDIO

4. CAPITULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 POTENCIAL HUMANOS

4.2 RECURSOS MATERIALES

4.3 PRESUPUESTO (CADENA DE GASTOS MENSUAL IZADO)

4.4 FINANCIAMIENTO

4.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (TIPO VANCOUVER)


ANEXO

PROPUESTA DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Schmítz M. J. Hernández, F. audemard, G. Malavé, M. González, C. granado, J. Sánchez, L. Andrade,


S. klarica (2010), realizaron un trabajo de investigación titulado “Avance de los proyectos de
microzonificación Sísmica en las principales ciudades de Venezuela” Fundación venezolana de
investigaciones Sismológicas, FUNVISIS, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, UCLA y
universidad de los Andes, ULA. La fundación venezolana de investigaciones sismológicas
(FUNVISIS) está llevando a cabo estudios de microzonificación sísmica, que están enmarcados
dentro del plan nacional sobre Amenaza y Vulnerabilidad Sísmica de la Comisión Nacional de
Gestión de riesgo. El proyecto de microzonificación Sísmicas en las ciudades Caracas y
¡Barquisimeto, que se encuentra en curso actualmente, puede considerarse como experiencia
piloto, durante la cual se define el detalle de la metodología a utilizarse en los proyectos de
microzonificación sísmica a nivel nacional. Hasta la fecha se han obtenido importantes avances
técnicos, que serán utilizados para la delimitación de las microzonas que muestren relatividad
uniformidad de la respuesta sísmica. La metodología exacta a llevarse a cabo para la definición de
las microzonas será el resultado de las discusiones, en las cuales participan geólogos, geofísicos e
ingenieros civiles, entre otros. La información obtenida por las diferentes áreas técnicas se
manejara en un Sistema de información geográfica (SIG), para facilitar la delimitación espacial de
las regiones. Los productos y recomendaciones finales del estudio deberán aplicarse en la
elaboración de un conjunto de ordenanzas municipales complementarias a la Norma COVENIN
175 601 “Edificaciones Sismoresistentes”, como base para la planificación y el reordenamiento
urbano. Una vez determinada la metodología a seguir en el proyecto de microzonificación sísmica
de Caracas y Barquisimeto, se comienza con adaptarla a las respectivas zonas de estudio. De esta
manera se puede hacer un uso óptimo de la información disponible y de los estudios en curso en
las diferentes ciudades del país. Los aspectos de educación en materia de prevención sísmica
toman un lugar privilegiado dentro de los proyectos, a través de la incorporación de las
comunidades en el programa educativo a través del aula Sísmica “Madeleilis Guzmán”, el cual
tiene como objetivo principal divulgar la información relacionada con el riesgo Sísmico del país,
haciendo hincapié en la necesidad de estar preparado ante la ocurrencia de este tipo de
eventos.Padrón Carlos. Méndez A Ketty C. Schtmitz y .Hernández julio J (2010), realizaron un
trabajo de investigación titulado “La microzonificación Sísmica en el proceso de planificación
urbana. Caso de estudio: municipio Chacao. “coordinación de estudios urbanos. Universidad
Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. El estudio de la amenaza sísmica , de algunos aspectos de
vulnerabilidad social y de los instrumentos de planificación sísmica (los niveles de amenaza
sísmica, la amenaza por deslizamientos durante sismos, recomendaciones de tipología, etc. )
deben ser acompañados de procesos de gestión urbana que garanticen la reducción de riesgo
sísmico. Los niveles de amenaza sísmica no rigen ni condicionan los aspectos e instrumentos de la
planificación urbana. Como el ordenamiento urbano y las variables urbanas fundamentales,
excepto por efectos económicos potenciales. Pero dicho conocimiento a nivel local, adoptado
mediante una ordenanza para el diseño sismoresistente, permitirá iniciar un proceso de reducción
de riesgo sísmico que mejore la construcción de nuevas edificaciones sismoresistentes, la
adecuación de edificaciones indispensables para el municipio, e incluso, la adecuación de las
construcciones informarles. Para asegurar que tales beneficios sean efectivos, las autoridades
deben aumentar los procesos de información, seguimiento y control sobre la aplicación de las
normas e iniciar y guiar procesos de renovación urbana y acompañamiento técnico y social.

Você também pode gostar