Você está na página 1de 44
ESTETICA FILOSOFICA OS Sara Gonzalez Silvia Diez a a a a Definicion de estética CS La estética es la disciplina filosofica que explica los procesos que generan la experiencia de lo bello y del arte, y analiza los conceptos que intervienen en estos dos campos. El término estética procede etimoldgicamente de la palabra griega aistiesis -sensacién- y se Reaera a la reflexién sobre el arte y la belleza. Este origen confirma que la estética tiene que ver con las apariencias de los objetos, con las cosas que se pueden experimentar mediante los sentidos. La disciplina filos6fica denominada estética tiene en cuenta también esta acepcién, pues estudia los afectos de belleza o de fealdad que se experimentan ante los objetos, pero la experiencia estética no se reduce a lo que los sentidos perciben. La estética ha tenido dos ambitos de estudio: La naturaleza, calificada como bella 0 como sublime El arte, objeto fundamental de la estética Alexander Gottlieb Baumgarten El fildsofo aleman Alexander Gottlieb Baumgarten (1714-1762) uso por primera vez el término estética, entendiéndola como ciencia de la sensibilidad. La disciplina de la estética es, por tanto, relativamente moderna, ya que no existia como tal antes de este filésofo. Qué es el arte? C3 2 Todo el mundo tiene una idea de lo que es el arte 0, al menos, de cuando y donde hay arte, ya que en las ciudades existen lugares reservados para realizar actividades artisticas 0 para conservar las obras de arte. La definicin se debe poder aplicar a actividades tan dispares como son la misica, la literatura, el cine, el teatro, la pintura, la escultura, etc @ La obra de arte es la creacién de un artista, que, por medio de la fantasia y la inteligencia, crea una ficcién simbélica que genera en el espectador unas reacciones denominadas experiencias estéticas. Las obras de arte constituyen una manifestacién cultural, ya que hablan de las inquietudes de las diferentes épocas de la humanidad. c@ Enresumen, la definicin de arte es triangular, ya que esta compuesta por elartista, la obra de arte y su recepci6n individual y social. La obra de arte es una creacién humana CS @ Para definir el arte se deben establecer sus diferencias con la naturaleza y con los objetos técnicos 0 tecnolégicos. Las diferencias entre arte y naturaleza son: Las obras de arte son creaciones humanas; la naturaleza no lo es. 2. Arte y naturaleza pueden generar sentimientos bellos. En la naturaleza se producen gratuitamente, en el arte existe una predeterminacién por parte del artista. Las obras de arte se transforman al mismo tiempo que la sociedad; la naturaleza se repite y se reproduce constantemente. 2 a Tampoco se debe confundir obra de arte con los instrumentos técnicos 0 tecnoldgicos. Las diferencias son: 1. Enel utensilio se tiene mas en cuenta la funcion que el instrumento en si mismo; en la obra de arte prevalece la contemplacién sobre la funcion 2. Sise estropea un util, puede ser repuesto con otro. En cambio la destruccion de una obra de arte causa un sentimiento de pérdida irreparable, al ser considerada como algo tnico, irrepetible. EI artista CS ca Elartista es la persona que realiza las obras de arte; es el creador de unos objetos que no forman parte de la naturaleza ni tampoco del mundo de los instrumentos técnicos 0 tecnologicos. La consideracion social que ha tenido el artista ha variado segun las épocas y las sociedades. En unos momentos hist6ricos, la obra de arte no estaba ligada a ningin nombre, mientras que, en otros, el artista era idolatrado y comparado con los dioses, y el mismo nombre de artista podia tener un significado despectivo o de admiraci6n, independientemente del valor de sus obras. Es el artista un artesano? El artesano elabora objetos en los que ni la fantasia ni la inspiracién desempefian un papel determinante. Posee una habilidad que ha aprendido y realiza su obra. En Grecia, hasta el siglo IV a. C., se consider6 el trabajo de los pintores y escultores como una actividad artesanal que solo un esclavo podia llevar a cabo. El artista como mensajero divino c_En la antigua Grecia, el poeta era considerado como un mensajero divino. El poeta, por tanto, era tenido por un simple portavoz, ya que, sin la inspiracién divina, no habria pronunciado su verso. Su creacién no nace de la ensenanza, sino de la inspiracion, que es el resultado de Ia posesion divina. ca Segiin Platén, el poeta era poseido por potencias superiores a él mismo, y se convierte en un mediador inconsciente entre la divinidad y unos oyentes a los que logra transmitir el entusiasmo. William Shakespeare (1564-1616) fue considerado un artista genial por muchos autores roménticos, y también por Immanuel Kant, que lo tomé como modelo para su concepcion de genio. El artista como genio ca A partir del Renacimiento hasta el siglo XVIII, el artista fue considerado, en general, como un genio, y fue Immanuel Kant quien caracteriz6 esta figura con mayor exactitud. c Se mantiene la idea de la inspiracion divina como origen de la creaci6n del artista, pero ya no se recurre a la posesién por parte de la divinidad; se entiende que el artista ha sido dotado naturalmente, tiene una disposicién natural, por medio de la cual es capaz de maravillar. Se valora también mucho mis la técnica y la habilidad aprendidas, y se advierte que el buen artista ha de dominar las técnicas y las reglas del arte. ca Segiin Kant, en toda obra artistica existe un componente racional; por ello, en el genio se distingue una habilidad que puede ser aprendida y que le equipara al artesano. ca Segtin la definicién de Kant, el genio es: * Original, porque crea reglas nuevas al arte. + Ejemplar, porque sirve de ejemplo para otros artistas. * — Ignorante de las reglas que el mismo ha aplicado El sufrimiento y el talento @ A partir del siglo XIX, para explicar la creatividad del artista se le consider6 un ser enfermizo. Este cambio se basé en la preferencia por las causas materiales, antes que divinas, para entender los sucesos humanos. De esta manera, se impone la imagen del artista como un solitario que encuentra en el dolor su fuente de inspiraci6n. @ La psicologia analitica moderna ha intentado eliminar por medio de investigaciones todos los componentes miticos e irracionales que se atribuyen al artista. El resultado de estos estudios ha confirmado que el genio no suele ser una persona introvertida, al contrario, los artistas tienen, con frecuencia, un mayor coeficiente intelectual y son personas psiquicamente sanas, por lo que se ha sustituido el concepto de genio por el de personas de talento. Elescritor aleman Thomas Mann (1875-1955) dedic6 gran parte de su obra a reflexionar sobre el artista. Muchos de los protagonistas de sus novelas son artistas que se distinguen por su propension a la enfermedad y ala soledad. El arte como simbolo CS ca Ena definicién de obra de arte, el concepto de simbolo tiene una importancia fundamental, ya que el arte es una expresién simbdlica. Sin embargo, no se debe entender que solo cuando una obra representa simbolos se puede considerar obra de arte. Es necesario detenerse a aclarar con mayor precision qué significa que la obra de arte es una expresion simbélica. & Una interpretacién consiste en suponer que la obra de arte es una manifestacién simbélica porque remite algo que esta més alld de lo meramente visible, por referirse a un significado y a un sentido exteriores a la obra misma. Esta concepcion distingue un objeto artistico y un significado al que hace referencia. c& Como afirma Hans-Georg Gadamer es en la obra donde surge el significado; la obra de arte no se define por hacer referencia a algo mas alla de si misma, sino por conseguir recrear en ella misma un significado. La better tent lee iin leans won genre aieteadnertect are alla misma obra es su significado, en ella se revela y revive ese significado. Obra de Jan Vermeer de Delft Los géneros artisticos Aristoteles definio tragedia como mimesis, que se ha aplicado también a la novela y el teatro. El termino mimesis, imitacién, se debe entender como repeticion creadora o recreacién. Al ser el arte imitacién en vez de realidad, la nocién de verdad no desempefa en él un papel importante. La ficci6n se distingue de la historia en que no ha de tener en cuenta la veracidad de los hechos. En la ficcién se recurre a la relacién causa-efecto; la historia prescinde de este recurso. La trama es, precisamente, esa l6gica interna, esa cadena de acontecimientos que dan lugar al relato por medio de causas y efectos. La verosimilitud es la Gnica limitacion a la libertad creadora del artista, la Gnica condicion que ha de cumplir si no desea perder el interés del publico. ca Artes plasticas @ Tragedia y En la Grecia clasica surgieron dos teorias: 1. La primera, consideraba que el pintor y el escultor se limitan a reproducir la realidad. 2. La segunda, afirmaba que el artista corrige los defectos de la naturaleza; no copia, sino que meijora la realidad. El ideal de este tipo es la perfeccién. Para Aristoteles, no es necesario que el material de donde el artista extrae su obr. original. Puede ser tanto un hecho hist6rico como totalmente ficticio 0, incluso, impo: Donde el artista debe mostrar s en la l6gica interna, en la forma como se desarrollan los hechos que se cuentan. Grandes escritores, como Shakespeare, extraian con frecuencia el material de sus historias de diversas fuentes y mitos populares Funcion del arte c& La actividad artistica ha estado relacionada con el entretenimiento y el placer, pero tambien con la educacion y la censura. «@_Entretenimiento, placer y catarsis Desde la antigua Grecia se ha constatado que los artistas son capaces de entusiasmar al publico y de actuar sobre las emociones de los espectadores, proporcionando entretenimiento y placer. Gorgias (590-381 a. C.) considera que la actividad artistica destaca por su capacidad para agitar los sentimientos Tenia una vision positiva de la actividad artistica, pero encuentra demasiadas limitaciones. Aristételes propuso para solucionarla la nocién de catarsis. Para Aristételes, la propiedad de las buenas tragedias griegas es su capacidad para revelar la falta de correspondencia entre las cualidades de un hombre y sus circunstancias, entre virtud y felicidad. La nocién de catarsis o purificacién conduce a un doble movimiento: + La tragedia provoca compasién y piedad en el espectador + Elhecho de vislumbrar la légica interna del relato es placentero, a causa del aprendizaje que en él se produce cx Educacién y censura Desde la Antigitedad aparecieron alternativas a esta concepci6n que equiparaba lo artistico con el entretenimiento y el placer. Se advirtié que el arte podia cumplir también un importante papel en la educacién. La censura supone que el arte es un medio para la educacién y que, a veces, no cumple ese fin Platén fue el primer pensador que consideré la censura, al exigir al artista responsabilidad por sus obras. Para Platén no existe el arte por el arte. Un arte irresponsable puede perturbar el buen funcionamiento de la ciudad. Platén no juzga la capacidad artistica de los poetas, aunque prefiere escuchar a un poeta 0 fabulista ms austero, aunque menos agradable, que no nos imitara mas que lo que dicen los hombres de bien. La censura ha sido una actividad a la que se ha recurrido una y otra vez a lo largo de la historia. De manera paraddjica, en los sistemas democraticos, el arte ha sufrido la persecucién mas radical. En la naranja mecanica se realiza una critica de la funcién educadora del arte. Experiencia estética OS @ La experiencia estética se puede definir como una experiencia singular, diferente de otras por sus especiales caracteristicas. La experiencia estética surge de la conjuncién de una determinada actitud de una persona con un objeto artistico. Laactitud estética La actitud estética se basa en dos factores que permiten contemplar un objeto de forma estética: El desinterés y el distanciamiento. Gracias al desinterés no se contempla el objeto con una finalidad situada fuera del mismo objeto. Hay diversas maneras de contemplar un objeto: + Interés practico: cuando atrae el objeto por su utilidad + Interés te6rico: cuando importa algtin rasgo cognoscitivo El distanciamiento es la segunda caracteristica que requiere la actitud estética para relacionarse con un objeto artistico: + Para tener una contemplacién estética, el objeto observado no puede implicar al observador. + Elsujeto tampoco se debe comprometer sentimentalmente en la trama de la obra, porque supondria confundir realidad y ficcion, y lo artistico es precisamente aquello que no es real. cx Experiencia estética Se puede distinguir entre: + Experiencia ordinaria, en la que la atenci6n se dispersa, y es atraida por muchas incitaciones ocasionales. + Laexperiencia estética, en la que la atenci6n se concentra en un pequefio campo de proyeccién, La experiencia estética es, por tanto, un suceso normal que ha llegado a completarse formando una unidad cuando en ella se integran todos los elementos que en la vida comtin aparecen desmembrados y sin conexién Por tanto, lo especifico y la experiencia estética es la unidad interna. @ La unidad de la obra artistica surge a partir dela coherencia y plenitud: + Lacoherencia consiste en que una parte lleva a otra y todas quedan integradas en una secuencia continua. + La plenitud se refiere a la armonia de los elementos, que mutuamente se complementan y generan el equilibrio interno de la obra En conclusién, la experiencia estética se caracteriza como la captacién de una unidad, pero esto no informa del contenido de esta experiencia, que viene expresado por medio de la nocién de juego. ca El juego humano tiene unas caracteristicas especiales: + No se opone a lo serio, ya que, sino se toma en serio, el juego no se puede jugar. Para que entretenga es preciso implicarse seriamente en él + Noes algo irrelevante o trivial, porque esta presente en todas las culturas y pueblos. + Es unejercicio de libertad, no se juega por deber o por imposicion + _ Es gratuito; su finalidad no es externa a su propio ejercicio + Exige disciplina, por este orden, en lugar de ser un obstaculo, sirve para fomentar la libertad y para que los participantes alcancen el maximo de su creatividad. + Sila estructura ya configurada es adecuada, el juego estimula la creatividad y la invencién de los jugadores La contemplacion de una obra de arte es también una forma de jugar, es un juego estético. En el juego estético se trata de contemplar o interpretar Ia obra de arte. Las caracteristicas son: + Sinel acto de comprensién por parte de un sujeto, la obra queda incompleta + Entre la obray lo entendido existe un vinculo + Se puede interpretar una obra de formas distintas. No existe una comprensién tiltima y definitiva de la obra de arte La experiencia estética se confundia hasta el siglo XIX con la experiencia de la belleza. La belleza es una forma de experiencia estética pero no la tnica. La batalla entre el aval y la Cuaresma La belleza CS ex Muchos pensadores han intentado escudrinar el significado de este término aportando diferentes interpretaciones y reflexiones. Hay tres concepciones basicas a lo largo de la historia: + La belleza como armonia y simetria. + La belleza como resplandor. + La belleza como sentimiento subjetivo. El efecto armonioso de las obras de arte griegas se basa en las correspondencias numéricas entre sus partes. Es un arte que representa una belleza ideal. c& Belleza como armonia y simetria. Uno de los primeros pensadores que reflexion6 sobre la belleza fue Pitagoras. Para este fildsofo griego, la belleza tiene un fundamento racional, que excluye cualquier emotividad, y se encuentra en la armonia de las partes, el orden y la mensurabilidad, Esta definicion asegura que, por medio de la razén, se crea belleza, pero también genera una nueva manera de contemplar la naturaleza. Esta teoria postula una relacién entre naturaleza ¢ inteligencia, segiin la cual las regularidades naturales se determinan mediante relaciones matemiticas. Esta definicion ha tenido una gran influencia en e mundo del arte, sobre todo a partir del Renacimiento. Fue utilizada posteriormente por autores cristianos que plantearon la necesidad de la existencia de un Dios-artista que atendiera a la medida y al namero para crear un mundo armonioso. Esta exaltaci6n de la forma, la simetria y la armonia no explicaba la belleza de un modo completa y satisfactorio. Lo incalculable y lo indefinido, incluso lo siniestro, se descubrieron con el tiempo como componentes esenciales de la belleza artistica. cz Belleza como resplandor. Esta forma de entender la belleza se produce, sobre todo, durante la Edad Media. Se trata de una belleza inefable, que se refleja en el mundo sensible, pero que impulsa al espectador a ir mas alla. El anhelo de satisfaccion no se cumple, segtin San Agustin, con los placeres terrenales, sino en la casa del Padre. La belleza resplandece en lo sensible, pero solo yendo més alla de lo sensible se logra establecer contacto con la belleza en si, que se confunde con Dios. La Piedad. Miguel Angel concebia la actividad del artista como una lucha, una guerra de reconquista, en la que se intentaba formar en la materia la idea iluminada por el rayo divino. El arte intenta convertir la dispersion de la materia en algo que participe de lo excelso y lo divino. c& Belleza como sentimiento subjetivo. Lo que caracteriza las dos definiciones anteriores de belleza es que ambas atribuyen la belleza al objeto. Desde el Renacimiento, y en un proceso que culminé con Kant, la belleza se considera un sentimiento subjetivo, un juicio asociado a un sentimiento de placer o displacer. Con esta transformacién, la belleza deja de formar parte del mundo y queda reducida a un sentimiento y expuesta al problema del relativismo. Kant fue rotundo en este punto: lo que resulta agradable, cae en el campo de la relatividad, pero, cuando se dice de una cosa que es bella, se hace como si la belleza fuera una cualidad del objeto. El interior de las iglesias intenta generar un sentimiento de belleza por medio de grandes espacios y juego de luz y tinieblas cz Lo bello y lo siniestro. Para Eugenio Trias, toda belleza esconde un elemento siniestro, sin el cual no podria existir. Lo siniestro se caracteriza por ser: + Condicién de lo bello: una obra en la que lo siniestro no se insinte carecera de Ia fuerza necesaria para sobrecoger al espectador. + Limite de lo bello: ademas de condicién de posibilidad, es también confin, ya que su emergencia en la obra romperia el efecto estético. Se puede resumir la teorfa de Eugenio Trias en tres tesis: 1. Lo bello ha de poder referirse a lo siniestro. 2. Lo siniestro destruye el efecto estético. 3. La belleza no es un velo ordenador por el que se presiente el caos. Lo siniestro es lo que proporciona poder, magia y misterio a la obra. c& Lo sublime. Segtin Kant los sublime surge cuando una persona capta un fenémeno natural grandioso, desordenado e informe. El individuo reacciona dolorosamente ante esta actividad de la naturaleza, ya que su integridad se ve amenazada, pero, a la vez, este es el pretexto para que reflexione sobre su insignificancia e impotencia ante las fuerzas desatadas por la naturaleza, pensamientos que le mueven a plantearse preguntas ultimas. Por tanto, la angustia se superpone a una reflexion en la que el ser humano extrae sus mas profundos pensamientos, por lo que se eleva por encima de la naturaleza. En el mismo sentido, Pascal define al ser humano como una cafia pensante, pues sus carencias y su pequeftez.son indiscutibles ante las potencias desbordantes de la naturaleza, pero, a la vez, saberse inferior y sentir la pequenez frente al mundo lo dignifica. Por este motivo, lo sublime también es placentero. a a a Arte y sociedad CB La actividad artistica es, ante todo, una actividad social. No solo su ejercicio fomenta la sociabilidad, sino que es imposible entender la sociedad sin una referencia a la actividad artistica. Por medio del arte, el ser humano ha intentado transmitir también aquello que de incomprensible tiene la existencia. El fildsofo aleman Hegel fue el primero en exponer la tesis segiin la cual, por medio del arte, el ser humano expresa los intereses mas profundos de la vida. Las primeras muestras artisticas parece que confirman la tesis hegeliana. El significado de tales obras es enigmatico, por representar un significado que sobrepasa la capacidad comprensiva de los individuos. En el arte griego, las obras no contienen ningun enigma. Al contrario, se muestran con una belleza y una armonia sin igual en toda la historia EI significado de la existencia no viene determinado por un dios omnipotente mas alla del mundo; al contrario, los dioses griegos tienen formas humanas, por lo que forma y contenido se adecuan. El arte clasico es por excelencia el arte griego. Hegel distinguio tres etapas en la historia del arte: LEl arte simbélico 2 | arte griego 3.El arte cristiano £ \\ Georg Wilhelm Friedrich Hegel c& Elcristianismo aporté un contenido mucho mas diluido, no tan evidente, al arte. La expresion de lo absoluto no podia tener como paradigma la figura humana, ya que la comprension de Dios derivada del cristianismo impedia cualquier representacién adecuada a ese significado, por lo que la eleccion de la forma se convirtié en un proceso arbitrario y casual. @ Elcristianismo necesitaba el arte para trasmitir mds facilmente su mensaje, a causa de la barrera lingilistica que existia entre una Iglesia que se expresaba en latin y las diferentes lenguas vernaculas que utilizaba el pueblo. ca La separacién entre arte y religién oblig6 al arte a buscar una nueva funcion social, Mosaico: El juicio Universal (siglo XII) muestra el uso del arte como vehiculo del mensaje cristiano. Arte como una forma de creacion humana & Elorigen del término es el griego téchne, que tiene su equivalente el término latino ars (arte), El término griego encierra el matiz de arte manual, que requiere cierta habilidad en el hacer y conocimiento del oficio, matices que hoy se conservan, de alguna manera, en el concepto de arte cuando lo usamos para designar las bellas artes y sobre todo el concepto de artista. ce ARISTOTELES considera que el arte es el resultado de la experiencia. El arte es para Aristételes lo opuesto a lo natural. En este sentido el concepto de arte incluye, pues, todo lo realizado por el ser humano frente a otras obras de la naturaleza: lo natural o hecho con artificio. ca Hoy al producto de estas actividades lo Ilamamos obras de arte. Con esto nos estamos refiriendo a una clase particular de cosas hechas por el hombre & Uncaso particular es el de la arquitectura, porque une a la vez las caracteristicas de un objeto de arte y de algo util, aunque no todo ed arquitecténico es una obra de arte. Una obra de arte se constituye propiamente como tal cuando es experimentada o contemplada por alguien distinto de su autor, con independencia de la finalidad que este haya tenido inicialmente al realizarla. Artes visuales CS a Se consideran artes visuales todas las artes que son conocidas a través de la vista, aunque algunas de ellas puedan serlo también a través del tacto. Entre estas tiltimas se cuentas las artes plasticas: pintura, escultura y arquitectura. La literatura también suele considerarse un arte visual, aunque un poema recitado requiere el oido y una obra de teatro requiere la vista y el oido. Esto vale para todos los géneros literarios, ya que todos utilizan el lenguaje verbal. @ Las artes plasticas son artes del espacio y pueden reproducir con mds fidelidad que una descripcién literaria los objetos espaciales. Pero, por ser artes del espacio, estaticas, no pueden representar los cambios en el tiempo, cosa que si puede hacer una descripcion literaria. ca Ademiés de las artes plasticas mayores -arquitectura, escultura y pintura- hay otros tipos de artes plasticas, que suelen considerarse menores, como son la cermica y la fotografia. También tienen hoy dia un valor estético muchos objetos de consumo ordinario, en cuyo disefio trabajan en estrecha cooperacién artistas y técnicos haciendo compatible la utilidad y la funcionalidad de los canones estéticos. Artes visuales Artes auditivas = CY : ce La mtsica se dirige exclusivamente al ofdo, y esta relacionada necesariamente con el tiempo, pues consiste en la sucesién de sonidos. Ademis, esta sucesién de sonidos requiere un orden determinado que no se puede variar. Por ser necesariamente temporal, la mtisica tiene una caracteristica que no se da en las demas artes. Sdlo, en cierto modo, sucede algo parecido con el teatro. En ella se da siempre una dualidad entre la obra tal y como concibe el compositor y tal y como la realiza el intérprete. Porque la mtisica, para realizarse como obra de arte, necesita ser interpretada, pues la obra en la partitura no es mtisica en sentido pleno. La obra puede realizarse de modo diferente en cada una de sus interpretaciones. Tiene asi una multiplicidad de posibles realizaciones. Artes audiovisuales CS ca Las artes audiovisuales, aunque vayan dirigidas tanto al oido como a la vista, también pueden provocar sensaciones tactiles 0 corporales. Se suelen considerar como tales: la danza, el teatro, la Opera, el cine... Todas ellas combinan el espacio, el tiempo y el movimiento captados auditiva y visualmente: * La danza combina la misica con la expresion corporal, al servicio de sentimientos y relatos = El teatro y la 6pera escenifican historias con su correspondiente desarrollo temporal El cine, al igual que el teatro, con otros medios técnicos, reproduce tanto las relaciones espaciales entre las cosas como la sucesion temporal de los hechos. cA las formas clasicas de la expresion artistica, podemos aftadir hoy en dia otros espectaculos en los que se combina la plasticidad de las formas, generalmente en movimiento, con la masica y los juegos de luces. Arte como representacion de la realidad CS c& Probablemente, la primera funcién de la obra de arte fue la de reproducir, representar e imitar la realidad. El Sones te de mimesis se utilizaba para expresar, en la danza, los sentimientos y las experiencias humanas mediante los gestos, él sonido y las palabras del actor. Este es el significado originario de mimesis: imitacién tanto de la naturaleza como de las caracteristicas, los rasgos y las acciones humanas. ca ARISTOTELES formula claramente este modo de entender el arte. Considera que todos los géneros literarios imitan la realidad, y lo mismo dice de la musica y de las artes plasticas. Pero destaca en este sentido el teatro, en el que ef actor representa acciones de hombres buenos, en la tragedia, y de malos en la comedia. «Este concepto del arte como mimesis se mantuvo hasta el siglo XVIII. En la actualidad ha vuelto a tener importancia en el arte pop y en la pintura del hiperrealismo (corriente artistica que pretende conseguir la maxima aproximacién a la realidad. Los artistas recurren al constante empleo de material fotografico, que les proporciona informacion relativa a aquella persona u objeto que desean plasmar en la obra) Funcion pedagoégica del arte OS ca En muchas ocasiones se ha considerado que el arte tiene que cumplir funcién pedagégica. PLATON atribuye esta funcién educativa a la musica, a la que incluye en el curriculum de estudios que propone en su obra La Republica. @ Para él, las formas musicales representan estados de animo, caracteres e incluso valores morales. Y en cuanto a los instrumentos, considera digno el uso de la lira y la citara por ser adecuados para elevar el 4nimo, y no admite el de Ia flauta, porque considera que desencadena pasiones. cx Durante la Edad Media, la pintura y la escultura sirven de complemento a a arquitectura, que es fun: amientalments religiosa. Y tanto en las fachadas como en los interiores de los templos, la decoracién cumple una funcion claramente didactica, representando de forma plastica y simbdlica pasajes de las Sagradas Escrituras. Para un pueblo iletrado es un buen medio de instruccin. a a a a Arte como forma de conocimiento CS El ideal humanista del Renacimiento, que entiende al hombre como conocedor de todos los saberes de su tiempo, hace que las creaciones artisticas se consideren también como manifestaciones del saber. La pintura es entendida, sobre todo, como un experimento intelectual, un intento de comprension y anilisis de la realidad que asume también funciones de ciencia y saber te6rico, filosfico y matematico. Pero es KANT quien daa la estética el maximo nivel filoséfico. Sostiene que, a través del placer de percibir, que es a la vez sentimiento estético y juicio del gusto, el hombre recupera la unidad perdida al escindirse en el Ambito del conocimiento(raz6n) y de la accion (Volumtad) A finales del siglo XIX, NIETZSCHE, filsofo y poeta aleman, afirma que el ser humano que intenta comprender el mundo sdlo lo logra apoyandose en la intuicion y gracias al arte. El arte es mejor forma de conocimiento que la propia ciencia. Ya en el siglo XX, HEIDEGGER, otro filésofo aleman, considera igualmente que el arte es una forma de conocimiento, ya que en las obras de arte se manifiesta la verdad de las cosas. La creacién estética desvela la verdad de las cosas. Toda contemplacién estética actualiza el contenido de verdad que hay en la obra de arte. Arte como conciencia critica de Ja sociedad Enel siglo XIX se considera que el arte debe cumplir una nueva funcién: ser conciencia critica de la sociedad y la moral burguesas. El arte acentta el aspecto realista, y pretende describit las condiciones reales de la vida desde un punto de vista critico. cz Entre los marxistas también encontramos teorias estéticas que entienden el arte como una forma critica social: el aleman BERTOLD BRECHT, en contra de la teoria de la catarsis aristotélica ~que pretende que el espectador se implique emocionalmente en la obra-, sostiene la teorfa del extrafamiento en el teatro. Segiin esta teoria, el espectador debe distanciarse del espectaculo para poder reflexionar criticamente sobre lo expuesto en la obra cz Para la escuela de Frankfurt, el arte debe realizar un anilisis social de la realidad. El filésofo existencialista francés J. P. SARTRE, en su época marxista, defiende la teoria del compromiso: el escritor ha de estar al servicio de la lucha por la libertad. S6lo la poesia, como algo creativo y experimental, se libra de esta exigencia. La experiencia estética es una manifestacion, un Crom ME Res ECan R CMTC ROME (aa UrzCa(e LMT te CoM CM ol ceTe) Vase Cxs-LECe) (ORR TUM URB eMC mse me Mal El eCleme (MITT aN Ca( (John Dewey) Cita MRO Rt MCR ec Ream) EVE (ner meciccli(e- Maer tell(oOR am Oke cny OIC MER M IL EFTel Cran OM Vem CcUu tT) (cea) or-Ua Tafel me todo en lo particular. (Theodor Adorno) Cita } P : ae Ce) ME CRO Cyl mela e tao Re Roe eRe BS (George Santayana) AP akifrases.com eMC MEL eM MCU e-Celen ea C) Oc Ren aeRO en Een PERCH Ree me MRM Meee Ela LM CU ComCRSd(e-C Mom Kt @-|(cMmTeNy Pe eee OREM UCR eN yes aL} TO MUEUME sy ace MEME eRe MUL e(n (Aldous Huxley) akifrases.com Rae aMe oma CR mmole (ere cee Cele eee Teme COR Te Lee am CKO Cal (Sigmund Freud) Cita

Você também pode gostar