Você está na página 1de 62

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Tema:

Cuidados en la promoción de salud, prevención y


tratamiento del paciente traumatismo blandos:
contusión, esguince y traumatismos esqueléticos
(fractura Traccion )

Profesor (a):

Lic. Fanny Eche

Alumnas:

 Grace Ipanaque Lozada.


 Ana Lucia Bayona.
 Leidy Yomira Peña Peña
 Janella Márquez Zeta.
 Fátima Carolina Córdova Cruz.
 Cindy Marilia Juárez
Facultad:

Medicina Humana “Escuela De Enfermería”

Curso:

Adulto 2.
INDICE

Introducción…………………………………………………………………....4
II.objetivos…………………………………………………………………...…5
2.1objetivos generales…………………………………………………….. 5
2.2objetivos específicos………………………………………………........5
III.traumatismos de los tejidos blandos………………………………………...6
 Definicion………………………………………………………............6
 Signos y síntomas de una lesión de tejidos blandos…………………....6
 Causas de una lesión de tejidos blandos………………………………..6

IV. Contusión........................................................................................................7

 Definición ………………………………………………………….......7
 Clasificación según las s del agente contundente ………………..…..… 7
 Etiología………………………………………………………..……….7
 Fisiopatología………………………………………………………......7

4.1.1 clasificación contusiones simples……………………………………………………...8

o Apergaminamiento…………………………………………………........8
o Escoriación…………………………………………………………......8
o Equimosis …………………………………………………………..….8
o Derrames…………………………………………………………….....9
4.1.2contusiones complejas ……………………………………………………………………….… 9

 Mordeduras…………………………………………………………….. 9
 Aplastamiento ……………………………………………………….….9
 Caída y precipitación ……………………………………………………9
 Trauma cráneo-encefálico……………………………………………….9
4.1.3clasificación en función del tipo de lesiones y su manifestación clínica.10

 Contusiones de primer grado…………………………………………... 10


 Contusiones de segundo grado ………………………………………....10
 Contusiones de tercer grado…………………………………………….12
 Manifestaciones clínicas ……………………………………………….12
 tratamiento ……………………………………………………………..14

-1-
V.proceso de atencion de enfermeria en contusion………………………………….14
5.1Valoración…………………………………………………………... 13
5.2Diagnosticos………………………………………………………….14
5.3Planificación …………………………………………………………14
5.4 Asistencia de enfermeria …………………………………………... 15
5.5 Evaluación ………………………………………………………….16
VI.Esguinces…………………………………………………………….…16
 Definición……………………………………………………………...16
 Etiología……………………………………………………………..… 17
 Fisiopatología………………………………………………………….17
 Clasificación…………………………………………………………...18
 Manifestaciones clínicas……………………………………………....19
 signos y síntomas……………………………………………………...19
 pruebas diagnosticas…………………………………………………..20
 tratamiento……………………………………………………………..20

VII.proceso de atención de enfermeria ………………………………………………….. 22

 valoración……………………………………………………………...22
 diagnosticos…………………………………………………………...22
 asistencia de enfermeria ……………………………………………...24
 tipos esguince25
 causas………………………………………………………………….26
 exploración …………………………………………………………...26
 pruebas diagnosticas…………………………………………………..28
 tratamiento……………………………………………………………. .28
VIII esguince rodilla ………………………………………………………….. 28

 definición …………………………………………………………..28
 exploración………………………………………………………….29
 pruebas diagnósticos ……………………………………………… 32
 tratamiento………………………………………………………….. 32
 prevención prevención primaria…………………………………….32
 prevención secundaria……………………………………………... 33

IX. Tracción…………………………………………………………………………………………33

 clasificación de tracciones……………………………………………..34
 efectos fisiológicos…………………………………………………….36
 tracción de miembros i y s cuidados de enfermería ……………………37
 valoración ……………………………………………………………..40
 diagnósticos …………………………………………………………...45

-2-
 cuidados de la escayola………………………………………….……. 46
 prevención de complicaciones………………………………………....47
X.Anexos ………………………………………………………………….48
X IConclusiones…………………………………………………………...59
XII Bibliografia…………………………………………………………….61

-3-
I. INTRODUCCIÓN

La lesión de alguna parte del sistema musculo esquelético resulta en el mal


funcionamiento de los músculos, las articulaciones y los tendones adyacentes.

El tipo y la gravedad de la lesión influye en la capacidad de movimiento de la


región lesionada .el tratamiento de las lesiones del sistema musculo esquelético
incluye proporcionar soporte a la región dañada en tanto se consigue su total
curación algunas lesiones o situaciones requieren aplicar tracción para mantener
el alineamiento anatómico apropiado de la extremidad .evaluar y tratar el dolor es
fundamental .una vez que el efecto doloroso inmediato producido por la lesión ha
disminuido ,el tratamiento debe enfocarse en la adecuada ejercitación y
recuperación de la movilidad ,y brindar la asistencia necesaria cuando así se
requiera.

Se tiene que tener en cuenta que los traumatismos músculo-esqueléticos son una
de las patologías más frecuentes y con mayor número de consultas en los
servicios de urgencias, tanto pre hospitalario como hospitalario y, por lo tanto,
necesitan unos cuidados enfermeros adecuados y específicos con respecto al tipo
de lesión del paciente. Es por este motivo, principalmente, por lo que se torna
muy necesaria la perfecta preparación del personal de enfermería en su aspecto
teórico y fundamentalmente práctico.

Se pretende, por tanto, dar al estudiante una formación teórica adecuada y lo


más completa posible para que, posteriormente, sea capaz de llevar estos
conocimientos a la práctica diaria profesional.

-4-
II. OBJETIVOS

2.1OBJETIVO GENERAL

 Lograr que los alumnos de Tercer Año de Enfermería obtengan la


información adecuada respecto a la prevención de los traumatismos
blandos, y que lo aprendido sea puesto en práctica.

2.2OBJETIVO ESPECIFICO

 Comprender la fisiopatología, causas y manifestaciones de los


traumatismos blandos y de esa manera poder aplicar una adecuada
valoración, diagnósticos y una oportuna intervención en los pacientes con
dichas lesiones.

 Reconocer la diferencia entre contusión, luxación y esguince para poder


brindar cuidados de enfermería respectivos en cada una de estas lesiones.

 Proporcionar información adecuada para prevenir y cuidar personalmente


las lesiones traumáticas del sistema osteomuscular.

 Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería de manera eficaz en los


pacientes con traumatismos blandos.

-5-
III. TRAUMATISMOS DE LOS TEJIDOS BLANDOS
 QUÉ ES UNA LESIÓN DE TEJIDOS BLANDOS

Las lesiones de tejidos blandos pueden incluir lesiones de estructuras cutáneas,


músculos, tendones, ligamentos o cápsulas de tejido que rodean ciertas
articulaciones.

 SIGNOS Y SÍNTOMAS DE UNA LESIÓN DE TEJIDOS BLANDOS

Si una persona sufre una lesión de tejidos blandos va a presentar dolor e


inflamación. Según la gravedad y el lugar dónde se ubique, la lesión puede
afectar las actividades que impliquen el uso de la extremidad o parte del cuerpo
que se ha lesionado.

Puede haber:

 Dolor
 Tumefacción
 Enrojecimiento
 Mialgia
 Deformidad o anquilosamiento ( no hace su función )
 Déficits sensoriales
 Fiebre
 Malestar o fatiga
 CAUSAS DE UNA LESIÓN DE TEJIDOS BLANDOS

La causa de los esguinces y las distensiones es una fuerza severa o repentina de


torsión, estiramiento o contracción (esta última en los músculos). Estas estiran, o
incluso desgarran las fibras del músculo, tendón o ligamento. Puede llegar a
hacer que el músculo, tendón o ligamento se separe de su punto de anclaje. La

-6-
causa de las contusiones suele ser un golpe o presión directa sobre el área
lesionada

IV.CONTUSIÓN

 DEFINICIÓN
La contusión es una lesión de los tejidos blandos producida por una fuerza no
penetrante. Las contusiones generalmente son leves y desaparecen en pocos días.
La mayor parte de las contusiones se resuelven en 1 a 2 semanas.

 CLASIFICACION SEGÚN LAS CARACTERISTICAS DEL AGENTE


CONTUNDENTE:
Objetos Contusivos: Vara de policía, Guante de box.
Órganos Naturales: Son partes del cuerpo humano: cabeza, dientes, uñas,
puño, codo, rodilla, pie.
Objetos Ocasionales: Bastón, martillo, piedras.

 ETIOLOGÍA

Debido a un golpe en una parte corporal con un objeto duro, una patada o una
caída. Suelen estar producidas por traumatismos provocados por objetos romos y
pueden aparecer junto a los esguinces o las fracturas. Las causas habituales son
las lesiones deportivas y los sucesos traumáticos.

 FISIOPATOLOGÍA
Es la forma menos grave de lesión osteomuscular, hemorragia que se produce en
el tejido blando por una fuerza contusa, la piel permanece intacta, pero los
pequeños vasos sanguíneos se rompen y la sangre invade los tejidos blandos, lo
que se traduce en una cierta palidez. Habitualmente, en los momentos iniciales se
produce un cierto grado de conmoción, tanto de las terminaciones nerviosas
como de los vasos,( insensibilidad y palidez). Es la que se conoce como periodo
o fase de estupor traumático. El edema y los cambios de color de la piel se deben
a la presencia de sangre en el tejido. El color de la piel cambia a medida que ésta
se absorbe. Si el traumatismo no es lo bastante intenso para provocar una

-7-
cantidad suficiente de hemorragia y hay acumulación de sangre en el lugar,
puede formarse un hematoma.

IV.1CLASIFICACIÓN

4.1.1CONTUSIONES SIMPLES:

o APERGAMINAMIENTO. Son lesiones de aspecto de pergamino de


color amarillento que tienen poca reacción inflamatoria alrededor,
causadas por fricción del objeto traumático. Estas lesiones son producidas
en estado agónico o después de la muerte (Posmorten).
o ESCORIACIÓN. Es una lesión vital. Es también una lesión superficial
de la piel. Se desprende el estrato más superficial de la dermis; como si
hay flujo sanguíneo, hay pulso y hay presión va a estar cubierta por sangre
o linfa produciendo la costra, tanto que es la costra lo que define la
excoriación que es sinónimo de raspón. Suele tener un borde eritematoso
por ser vital.
o EQUIMOSIS. Es una hemorragia o infiltración de sangre en el tejido
subcutáneo o en la capa adiposa que se manifiesta como una mancha en la
piel, ocasionada por presión.

El objeto contundente va a traumatizar una parte del cuerpo y se va a


producir ruptura de los vasos sanguíneos más pequeños, generalmente del
tejido celular subcutáneo. Esta cantidad de sangre que se extravasa, va a
hacer que la piel tenga un color. El típico es cuando se ve morado.

Se produce por infiltración de sangre en la dermis, como consecuencia de


la ruptura de vasos sanguíneos.

Se requiere la ruptura de vasos sanguíneos, circulación de sangre, presión


arterial y venosa adecuada, coagulación de la sangre y extravasación de
glóbulos rojos y blancos en las áreas vecinas.

-8-
Puede producir dolor por la ruptura de los filetes nerviosos. No hay
ruptura de piel. El mecanismo de acción es por presión o percusión.

Cambios de coloración según el tiempo:

 Roja negruzca: 0-3 días.


 Azulada: 4-6 días.
 Verdosa: 7- 12 días.
 Amarillento: 13- 21 días.

o DERRAMES: Es más grave que la equimosis ya que la colección de


sangre es tan grande que separa tejidos como la fascie con respecto al
tejido celular subcutáneo. Tenemos:

 Derrames cavitarios: son derrames que se dan en cavidades


como hemotórax, hemoperitoneo o cavidades como en la
articulación de la rodilla.

4.1.2CONTUSIONES COMPLEJAS: Hay dos o más mecanismo de la producción


de la lesión.

 MORDEDURAS: Las piezas dentales por presión, tracción y algunas


veces por succión van a producir la mordedura. Suelen ser pequeñas
equimosis, escoriaciones o heridas contusas dispuestas en forma de dos
semilunas que se encuentran por su concavidad.
 APLASTAMIENTO: Lesión producida por acción convergente de dos
agentes contundentes sobre puntos antagónicos de una misma
estructura del cuerpo.
 CAÍDA Y PRECIPITACIÓN: ambos son producidas por el desplome
de la víctima. La diferencia es que la caída ocurre sobre el mismo
plano de sustentación y la precipitación es de un nivel superior.
 TRAUMA CRÁNEO-ENCEFÁLICO:

-9-
Al movilizarse la cabeza sobre el suelo se produce la lesión golpe
contragolpe. El golpe se observa en la piel cabelluda como hematoma
o herida contusa, o bien fractura. El contragolpe está dentro del cráneo
en un punto diametralmente opuesto.

4.1.3CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DEL TIPO DE LESIONES Y SU


MANIFESTACIÓN CLÍNICA

 CONTUSIONES DE PRIMER GRADO: Las contusiones de primer


grado suelen ser lesiones muy localizadas, y se caracterizan por presentar
un daño mínimo, concretado principal-mente en la rotura de vasos
sanguíneos de muy pequeño calibre o capilares. Estas roturas se traducen
en manchas en la piel. En unos casos vemos un punteado hemorrágico
(manchas rojas como cabe-zas de alfiler), lo que se conoce como
petequias. En otros casos, esas manchas son tan numerosas que forman un
continuo, un mancha de cierto tamaño, pero siempre plana (sin formar
relieve) y se denominan equimosis

Grado I: equimosis (manchas sanguíneas en la piel que hacen aparente


externamente la extravasación sanguínea en el foco de la contusión).

 CONTUSIONES DE SEGUNDO GRADO: Reservamos la calificación


de segundo grado para aquellas contusiones en las que, debido a la rotura
de vasos (sanguíneos o linfáticos) de mayor calibre, se produce un
acúmulo importante de líquido ocupando un espacio o incrementando el

- 10 -
volumen de la zona. En estas contusiones se produce una respuesta
inflamatoria aguda, responsable de un edema de una intensidad variable
(dependiendo de la gravedad del traumatismo y del grado de
vascularización de la zona). Cuando la rotura afecta a vasos sanguíneos –
con mucho lo más frecuente- se produce un acúmulo de sangre
extravasada, lo que recibe el nombre de hematoma. Dependiendo de la
naturaleza del tejido en que acontece, la sangre puede disecar un nuevo
espacio, formando una especie de cisterna o colección líquida, y lo
llamamos hematoma circunscrito. En tejidos más laxos (como los
párpados o el escroto) la sangre difunde por el espacio intersticial sin
ocupar un espacio propio; en estos casos hablamos de hematomas difusos.

Posteriormente la sangre se degradará y terminará por reabsorberse, no quedando


rastro del hematoma. Sin embargo, en algunos casos se produce una reacción
fibrosa encaminada a aislar el hematoma, ya que la sangre fuera de los vasos
resulta irritante para los tejidos. De esta manera se forma una envoltura conectiva
(cápsula) que delimita al hematoma e impide su reabsorción; hablamos entonces
de un hematoma encapsulado. Transcurrido un cierto tiempo la fibrina se
desnaturaliza, pierde su polimerización (que es lo que le hacía adquirir un
carácter más o menos sólido) y nos encontramos con una cápsula conectiva
englobando un líquido (quiste) y se habla entonces de un hematoma enquistado.
Estos hematomas, en algunas circunstancias (fundamentalmente cuando se
localizan en proximidad a un hueso) pueden experimentar el depósito de sales
cálcicas y adquieren consistencia pétrea: hematoma calcificado. También puede
ocurrir en algún momento de esta evolución que lleguen gérmenes al interior del
hematoma y desarrollen una infección piógena aguda, originándose un absceso.

Como decíamos al principio, también puede ocurrir que los vasos seccionados
sean linfáticos, por lo que el líquido que se acumula será linfa y lo llamamos
derrames serosos. Para que esto ocurra es necesario que se seccionen
simultáneamente muchos pequeños vasos linfáticos, ya que en los planos
superficiales no existen vasos de un calibre importante, sino que penetran a los

- 11 -
planos profundos atravesando en perpendicular las fascias y planos musculares.
En traumatismos en los que una fuerza actúa tangencialmente sobre una amplia
superficie, el desplazamiento brusco de la piel puede provocar que se seccionen
los linfáticos a nivel de la aponeurosis (que permanece fija mientras el
subcutáneo se desplaza) y se produce así el derrame seroso. La zona más típica es
la zona lumbar o la cara lateral del muslo, y ese derrame se conoce como
Derrame Seroso de Morel-Lavallée.

Grado II: hematomas (colección sanguínea abundante, extravasada en el foco de


la contusión, que está delimitada por la disposición de los planos anatómicos). Se
diferencian dos tipos de hematomas:

Hematoma externo.

Hematoma interno. Pueden acumular tanta cantidad de sangre extravasada, que


llegan a condicionar una peligrosa disminución del volumen sanguíneo
circulante (hipovolemia) hasta abocar a un estado de shock

 CONTUSIONES DE TERCER GRADO: Las contusiones de tercer


grado se caracterizan por presentar una zona central necrótica, que
llamamos escara. Se trata de un tejido definitivamente desvitalizado, y
por tanto insensible y pálido (ausencia de riego sanguíneo).
Progresivamente la escara va perdiendo agua, por lo que se endurece y
pierde volumen (originando una zona deprimida), a la vez que su color se
va oscureciendo hasta adquirir el aspecto de cuero viejo. La zona que
rodea a la escara no suele ser ajena a la agresión, por lo que presenta una
importante reacción inflamatoria, incluyendo dolor. La escara termina por
desprenderse del tejido subyacente, originando una úlcera (lesión
caracterizada por haber perdido su epitelio de revestimiento). Una vez
que ocurre esto, en realidad nos encontramos ante un traumatismo
mecánico abierto (herida).

- 12 -
Grado III: hematomas (colección sanguínea abundante, extravasada en el foco
de la contusión, que está delimitada por la disposición de los planos anatómicos).
Se diferencian dos tipos de hematomas:

Hematoma externo.

Hematoma interno. Pueden acumular tanta cantidad de sangre extravasada, que


llegan a condicionar una peligrosa disminución del volumen sanguíneo
circulante (hipovolemia) hasta abocar a un estado de shock.

 MANIFESTACIONES CLINICAS
Las manifestaciones de una contusión son hinchazón y cambio de color de la piel
.Inicialmente, el color de la sangre en los tejidos blando es morado y azul, y
denomina comúnmente moretón. Dolor, tumefacción y cambio de coloración en
el lugar del traumatismo (puede progresar desde un tono azul o morado a un
aspecto púrpura o marrón y después amarillo, antes de volver a la normalidad).
El hematoma y la hinchazón suelen empezar a desaparecer en unas 72 horas.

Las manifestaciones clínicas de las contusiones son la combinación de la clínica


de la inflamación aguda con las consecuencias de las lesiones específicas del
grado de contusión de que se trate.

Las contusiones de primer grado presentaran petequias y/o equimosis, mientras


que las de segundo grado mostrarán hematomas o derrames serosos. Como es
sabido, el grupo hem de la hemoglobina de la sangre extravasada se degrada
progresivamente mediante reacciones de reducción, y los diferentes compuestos
que se originan son responsables del progresivo cambio de coloración que se
observa: rojo, morado, verde, amarillento.

En cambio, en las contusiones de tercer grado veremos una zona central


deprimida, blanquecina y dura (la escara) rodeada de una zona inflamada

- 13 -
 TRATAMIENTO
 Puesta en marcha de todo el proceso de investigación clínica que permita
descartar o confirmar las posibles lesiones internas.

 Reposo e inmovilización.

 Aplicación local de frío (equimosis).

 Analgésicos antiinflamatorios.

 Vendaje compresivo (hematoma).

 Punción evacuadora: drenaje.

 Complicaciones: infección, enquistamiento y calcificación.

 Tratamiento similar al de las heridas (escoras): limpieza, reavivar los


bordes de la piel, sutura por primera o segunda intención.

VI.PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN CONTUSION

5.1VALORACIÓN

Esta valoración es fundamental para la posterior aplicación del tratamiento


inmovilizador indicado para cada tipo de lesión. Se debe tener en cuenta que la
mayoría de consultas por este tipo de traumatismos se producen generalmente en
el contexto de accidentes domésticos, de ocio, de circulación, de trabajo, etc., por
lo que en un porcentaje muy alto llevan asociadas más de una lesión o
traumatismo, con niveles de gravedad diferentes.

Valoración detallada, que ha de realizarse siempre de arriba a abajo, es decir,


desde la cabeza a los pies, para ir determinando las distintas partes del aparato
locomotor o músculo-esquelético que hayan podido verse afectadas en el
acontecimiento traumático. Se presta una especial atención a la parte lesionada
para determinar la extensión de la lesión y los tejidos blandos afectados. Se
valora el punto lesionado para averiguar si existen otras lesiones. Se observa la

- 14 -
existencia de alguna limitación de la actividad, dolor al movimiento y cambios de
color en el punto del traumatismo.

En esta valoración detallada se inspecciona y evalúa la aparición de:

• Deformidades.
• Equimosis
• Tumefacción.
• Inflamación.
• Heridas

5.2 DIAGNOSTICOS

 Dolor r/c lesión de tejidos blandos, espasmo muscular .


 Deterioro de la integridad tisular r/c ruptura de vasos sanguíneos.
 Alteración de la movilidad física r/c dolor e inflamación.

5.3PLANIFICACIÓN

Planificar actuaciones para lograr:

- Alivio del dolor

- Disminución de la inflamación

- Alivio del espasmo muscular

- Aumento de la movilidad

5.4. ASISTENCIA DE ENFERMERIA

 Se aplican compresas frías y se eleva la parte afectada. Si está indicado se


puede aplicar vendaje elástico.
 Si el paciente recibe relajantes musculares, el personal de enfermería
educa al paciente y a la familia sobre efectos adversos de estos fármacos.
 Durante los episodios de dolor se proporciona ayuda emocional, se
informa al paciente sobre los mecanismos del dolor, y las actuaciones,
reconociendo el dolor del paciente y administrando analgesia prescrita.

- 15 -
 Las acciones de enfermería ante el deterioro de la movilidad consiste en
colocar al paciente en la alineación correcta y mostrarle como mantener
esa posición, establecer límites de la movilidad y reforzar ejercicios según
convenga o tolerancia.
 Vigilar constantes vitales cada 2 a 4 horas.
 Reposo: Disminuya las actividades habituales de la vida cotidiana y el
ejercicio, cuando sea necesario.
 Hielo: Aplique un bolsa de hielo en a zona lesionada durante 20 minutos
cada vez, cuatro veces al día. No se debe aplicar durante más de 20
minutos para evitar lesión por el frio y congelación.
 Compresión: Ayuda a menudo a reducir a hinchazón. Algunos ejemplos
de vendajes compresivos incluyen vendaje de ace.
 Elevación: Mantenga la extremidad lesionada elevada sobre una almohada
por encima del nivel del corazón, para reducir la hinchazón y el dolor.
 Administrar analgésicos según prescripción.

5.5 EVALUACIÓN

Se determina si el dolor está controlado, lo que se demuestra por medio de las


manifestaciones del paciente y por su capacidad para movilizarse por sí mismo o
con medios de ayuda.

VI..ESGUINCES

 DEFINICIÓN
Un esguince es un estiramiento o desgarro, o ambos, de uno o más ligamentos
q rodean a una articulación.Un esguince o torcedura es una lesión de
los ligamentos por distensión, estiramiento excesivo, torsión o rasgadura,
acompañada de hematoma e inflamación y dolor que impide continuar
moviendo la parte lesionada.

- 16 -
Se origina al afectarse la región articular por acción mecánica (la exigencia de un
movimiento brusco, excesiva apertura o cierre articular, movimiento anti-
natural), o por violencia (caída, golpe).

No debe confundirse con la luxación, la cual es una lesión más severa que
involucra el cambio de posición de la articulación y la separación de sus huesos.
Ni tampoco con el desgarro, que es la lesión del tejido muscular.

 ETIOLOGÍA
Las fuerzas que actúan en direcciones opuestas causan un estiramiento excesivo
o el desgarro, o ambos, del tendón. Los ligamentos pueden desgarrarse parcial o
completamente. Aunque esta lesión puede afectar a cualquier articulación, los
esguinces del tobillo y de rodilla son los más frecuentes.Causados por
traumatismos directos o por la transmisión de una fuerza que sobrepasa el límite
funcional de la articulación. Surgen de movimientos de inversión o eversión, o
de rotación excesiva. Los lugares más comunes de esguince son: el tobillo sobre
todo, la muñeca, la rodilla, el codo, los dedos y el primer dedo del pie.

Los esguinces son causados cuando una articulación es forzada a moverse en


una posición no natural. Por ejemplo, la "torcedura" de un tobillo ocasiona
esguince en los ligamentos que se encuentran alrededor de éste.

Las causas de los esguinces son diversas. Algunas caídas, torceduras o golpes
pueden desplazar la articulación de su posición normal, distendiendo o
rompiendo los ligamentos que mantienen esa articulación. Un esguince puede
ocurrir cuando uno se: cae de brazo, cae en un lado del pie, tuerce una rodilla.

Los esguinces ocurren más a menudo en el tobillo. Los esguinces en la muñeca


se pueden producir al caerse sobre la mano. Los esguinces del pulgar son
comunes en actividades deportivas como el esquí.

 FISIOPATOLOGÍA
Los esguinces son una lesión de las estructuras ligamentosas que rodean las
articulaciones, causado por giros o torsiones. La función de los ligamentos es
mantener la estabilidad al tiempo que permiten la movilidad. Un ligamento

- 17 -
desgarrado pierde su capacidad de estabilidad. Se rompen los vasos ligamentos
y aparece edema apreciable, la articulación se vuelve sensible y su movimiento
provoca dolor.

Los ligamentos pueden desgarrarse parcial o completamente. Aunque esta lesión


puede afectar a cualquier articulación, los esguinces de tobillo y de rodilla son
los más frecuentes.

 CLASIFICACIÓN
Grado I:
 Es causado por el estiramiento de fibras ligamentosas que producen un
daño mínimo. Solo hay un estiramiento del ligamento y una pequeña
rotura que dará lugar a un hematoma.
 Síntomas: sensibilidad; inflamación (edema) de tipo local.
 Se manifiesta por edema leve y dolor local que aumenta cuando la
articulación se mueve.

Grado II o moderado:
 Incluye un desgarro parcial del ligamento
 Produce edema; sensibilidad, dolor con el movimiento inestabilidad
articular y pérdida parcial del funcionamiento normal de la articulación.
 Mayor estiramiento de las fibras tendinosas y un hematoma mayor.
 Al romper las fibras del ligamento mínimamente también hay una zona
edematosa con un dolor moderado al movimiento.

Grado III: o grave:


 Se presenta cuando el ligamento está completamente desgarrado o roto
 Rotura completa de la cápsula articular y de los ligamentos (uno o varios).
 Hemartrosis (sangre dentro de la articulación)
 Dolor
 No puede flexionar

- 18 -
 Se diferencia muy poco de una luxación.

 MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Las manifestaciones clínicas incluye la incapacidad para mover o utilizar la
articulación, una sensación de estallido o desgarro, cambio de color, dolor e
hinchazón rápida. La movilidad aumenta el dolor articular. La intensidad de las
manifestaciones depende de la gravedad del esguince. Aparece tumefacción en el
lugar de la lesión en las primeras 2-3 horas. En el esguince de 1er grado existe un
dolor leve y una ligera inflamación; en el de 2º grado el dolor aumenta; y en el de
3er grado puede ser visible un hueco en el músculo o palparse a través de la piel si
éste está desgarrado. En todos los casos aparece dolor con la presión y la
limitación del movimiento será moderada para el tipo 1 y 2, y completa para el 3.
 Signos y síntomas
 Dolor.

 Tumefacción variable de acuerdo al calibre del vaso lesionado.

 Equimosis y derrame.

 Dolor al efectuar un movimiento con la articulación afectada o a la palpación


durante el examen.

- 19 -
 Impotencia funcional, que se agudiza a las 2 o 3 horas de producida la lesión,
por presencia de tumefacción y hemorragia.

 PRUEBAS DIAGNOSTICAS

Con el examen físico se evidencia el aumento de sensibilidad en el área afectada.


Además, puede hacerse una ecografía muscular. Los Rx no garantizan el
diagnostico de una lesión muscular, salvo que haya fractura por avulsión (por
ejemplo: en cabeza del peroné o tuberosidad isquiática).

Ecografía muscular: Es un tipo de ecografía que permite explorar diversas


estructuras del aparato músculo-esquelético, como músculos, tendones,
ligamentos, cartílagos y superficies de huesos fundamentalmente.
En manos expertas y con equipos de alta gama pueden estudiarse también
mediante Doppler color pequeñas venas y arterias que irrigan estas estructuras,
los cambios que se producen en éstas durante un proceso de cicatrización o de
consolidación ósea, después de una operación o tras un traumatismo, y también
visualizar los nervios periféricos.

Las imágenes se obtienen en tiempo real, con lo que podemos observar zonas de
nuestro organismo en movimiento, como por ejemplo la contracción de un
músculo, el deslizamiento de un tendón, comprobar si existe rotura en un
ligamento, o qué sucede al mover de una forma determinada una articulación

Los Rx: Son una forma de radiación electromagnética al igual que la luz visible,
pero con algunas características diferentes. La diferencia importante es que los
rayos X pueden penetrar o pasar a través del cuerpo humano y producir imágenes
proyectando la sombra de ciertas estructuras, tales como huesos, algunos órganos
y signos de enfermedad o lesión.

 TRATAMIENTO
 Aplicación de frío para aliviar el dolor y favorecer la vasoconstricción, lo que
permite disminuir la extravasación de sangre y la aparición del edema.

- 20 -
 La inmovilización de un esguince puede realizarse con:

• Aparatos enyesados. Luego de un periodo de 20 a 30 días para un


esguince simple, cumplido este tiempo, se retira el yeso y se utiliza
venda elástica.
• Medios elásticos:

Tobillera elástica que no debe ser demasiado ajustada, porque determinaría


edemas del antepié y dolores. Se la debe alternar con periodos de reposo con
elevación del pie, complementado con inmersiones en agua moderadamente
caliente con sal (salmuera).

Venda elástica: se aplica en forma ascendente, dejando los dedos libres, se la


despliega con una tensión moderada (no debe quedar ajustada ni suelta),
incluyendo hasta la cabeza del peroné. Cada 3 horas se la extrae, se deja
descansar media hora y se la coloca nuevamente. Suele ser poco efectiva si el
material no es de calidad.

 Informar al médico el estado de la lesión.

 Controlar pulso periférico en la extremidad, para prevenir complicaciones


vasculares. Buscar signos de cianosis.

 Preguntarle al paciente si presenta parestesia en la extremidad, lo que nos


estaría indicando si el dispositivo esta muy compresivo.

 Enseñarle al paciente la colocación y cuidados del vendaje elástico.

 Luego de 24 – 48 horas del traumatismo aplicar calor para mejorar la


circulación.

 Aumento progresivo de ejercicios activos una vez retirado el aparato


enyesado y según indicación.

 En esguinces graves se precisa cirugía y tratamiento con aparato enyesado.

- 21 -
 Para tratar el dolor se recetan analgésicos de tipo antiinflamatorios no
esteroideos (AINE). Se pueden administrar relajantes musculares si el
paciente experimenta espasmos relacionados con la lesión. La cirugía puede
ser necesaria para reparar la lesión tendinosa o ligamentosa. Habitualmente se
realiza por vía artroscópica. Si no es posible aproximar los extremos, puede
ser necesario utilizar aloinjertos o injertos sintéticos.

 Tratamiento (DICE)

 Descanso/Reposo: La lesión debe permanecer inmóvil y no se debe


aplicar fuerza adicional en el sitio del esguince: por ejemplo, en el caso de
un esguince de tobillo, se debe evitar el caminar

 Hielo: Se debe aplicar hielo inmediatamente en el esguince para reducir el


dolor e hinchazón producidos por la lesión. Puede ser aplicado durante 10-
15 minutos (una aplicación más prolongada puede agravar la lesión en
lugar de curarla), de 3 a 4 veces al día. El hielo puede combinarse con
un vendaje para proporcionar soporte al miembro afectado

 Compresión: Es necesario usar apósitos, vendajes u otro tipo de


envolturas para inmovilizar la lesión y brindar soporte. Cuando se hace el
vendaje de un esguince, debe aplicarse más presión en la parte más distal
de la lesión y disminuirla en dirección del corazón; esto permite que parte
de los fluidos de la herida sean dirigidos hacia el torrente sanguíneo y se
reciclen. En ningún caso la compresión deberá cortar o comprimir
drásticamente la circulación del miembro comprometido (riesgo
de gangrena)

 Elevación: Mantener elevado el miembro afectado por un esguince (en


relación con el resto del cuerpo) permitirá minimizar aún más la
hinchazón y ayudará a disminuir los moretones.

 TRATAMIENTO SEGÚN GRADO:

Grado I:

- 22 -
 Cura en 3 ó 4 semanas.
 Sin pérdida significativa de la función. Puede seguir andando con
una tobillera.

Grado II:

 Cura en 3ó 4 semanas pero sin estructuras lesionadas no sometidas


a carga o
 Estiramiento excesivo.

Grado III:

 Tan grave como una luxación completa.


 Diferencia que las superficies articulares vuelven espontáneamente
a su posición normal.
 Con frecuencia necesita reparación quirúrgica.

VII. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA

 VALORACIÓN
Las articulaciones pueden tener un aspecto normal

 Ver si hay dolor, chirridos y crepitación


 Palpar para valorar si existen aumentos o irregularidades del tamaño de la
articulación y deformidades laterales o en flexión
 Observar el grado de movilidad de las articulaciones principales
 Valorar si hay limitación de movimientos en la columna vertebral a nivel
cervical o lumbar.
 DIAGNOSTICOS

Los diagnósticos de enfermería se basan en informar al paciente sobre el cuidado


personal de la lesión, para disminuir el dolor y recuperar el grado de movilidad
física anterior a la lesión.

 Dolor agudo r/c estiramiento desgarros de ligamentos: es causado por un


traumatismo de los tejidos blando se debe, principalmente, a la lesión

- 23 -
muscular o ligamentosa, secundaria a la hemorragia y el edema formados en
el lugar de la lesión.
 Deterioro de la movilidad física r/c: lesión muscular: el dolor impide que
el paciente utilice o apoye la extremidad afectada.

 ASISTENCIA DE ENFERMERIA
La asistencia de enfermería de cada paciente es individualizada. Probablemente,
una distensión o un esguince no sean tan devastadores para un abogado, como lo
son para un atleta profesional; en consecuencia, el profesional de enfermería debe
comprobar el significado de la lesión para cada paciente particular.

 Valoración del paciente.

 Vigilar constantes vitales cada 2 a 4 horas


 Desaparición del dolor/edema: aplicando compresas frías las 36-72
primeras horas para reducir la inflamación y las estructuras vuelvan a su
situación.
- Características del dolor. Escalas visuales-numéricas.
-Posturas de relajación.
- Técnicas de relajación si dolor.
 Elevar el miembro para que no haya edemas.

 Para el dolor la analgesia prescrita.

 Si está indicado: yesos, férulas y vendajes funcionales.

 Indique al paciente que emplee el tratamiento RICE para la lesión .las


intervenciones de este método facilitan la cicatrización del musculo;
ligamento o tendón afectado, causan vasoconstricción y reducen el dolor
(hielo), disminuyen el edema y el dolor (compresión), y favorecen el retorno
venoso, que también los reduce (elevación).
 Enseñar al paciente el uso correcto de las muletas, los andadores, los bastones
o los cabestrillos si se prescriben.

- 24 -
El empleo de la técnica correcta aumenta la seguridad y estimula el uso
de estos aparatos.
 Recomienda, las revisiones médicas .los esguinces graves pueden precisar
una mayor elevación para comprobar si está indicada una intervención
quirúrgica.
 Después de la fase aguda (de 24 a 48h. de duración) se aplica calor húmedo a
la zona afectada para reducir la inflamación. Las aplicaciones no superarán
los 30 minutos y se dejará un periodo de enfriamiento entre éstas de unas dos
horas. Aquí se anima al paciente a que utilice la extremidad, ya que está
protegido con yeso, vendajes o férulas, y el movimiento de la articulación
mantiene la nutrición del cartílago, así como la contracción muscular mejora
la circulación. No obstante, si se utiliza un músculo distendido cuando no esté
inmovilizado todavía, no sólo retrasará el proceso reparador, sino que también
provocará mayor lesión.
 Si el paciente toma relajantes musculares, hay que enseñarle las precauciones
con estos fármacos y sus efectos adversos asociados. Por otra parte, la
enfermera tendrá que ofrecer apoyo emocional en los episodios de dolor.
 Se anima al usuario a progresar en las actividades diarias y se le proporcionan
muletas para ayudar a caminar. Ha de evaluarse la longitud de las mismas y si
el usuario las utiliza correctamente.
 Si percibe cualquier signo alarmante como cosquilleos, pérdida de
sensibilidad, aumento del dolor o cambio de coloración, debe acudir al
médico inmediatamente. En caso de necesitarlo, remitir al paciente a un
fisioterapeuta.
 TIPOS ESGUINCE

DE TOBILLO:

El tobillo se lesiona con frecuencia en actividades diarias laborales, deportivas y


recreativas. El tobillo, una articulación de tipo bisagra, recibe cargas enormes,
especialmente en la carrera o en deportes con giro sobre la extremidad.

- 25 -
Los esguinces del tobillo resultan del desplazamiento hacia dentro o hacia fuera
del pie, distendiendo o rompiendo los ligamentos de la cara interna o externa del
tobillo. El dolor de un esguince de tobillo es intenso y con frecuencia impide que
el individuo pueda trabajar o practicar su deporte durante un periodo variable de
tiempo. Sin embargo, con un tratamiento adecuado, los esguinces de tobillo en la
mayoría de los casos curan rápidamente y no se convierten en un problema
crónico.

 CAUSAS
 Por inversión, en el que el pie gira hacia dentro desde una posición en flexión
plantar, es el más frecuente, debido a que la estabilidad ósea es mayor en la
cara lateral, lo cual tiende a forzar el pie hacia la inversión en lugar de la
eversión. Normalmente un esguince lateral de tobillo comprende uno o dos
ligamentos rotos. Si solo hay uno suele ser el ligamento perineo astragalino
anterior; sin embargo cuando la rotura es doble con inversión posterior,
también se rasga el ligamento perineo calcáneo.
 Por eversión, al pisar un hoyo, el pie se abduce la pierna apoyada en rotación
externa.
 EXPLORACIÓN:
 Observación: se debe observar la forma de caminar, y cuando el paciente este
sentado se compararan los dos tobillos para ver:
 Posición del pie: con esguince de tobillo suele estar en posición
más invertida.
 Rango de movimiento del tobillo: el normal suele ser 20º de
dorsiflexión y 45-50º de flexión plantar.
- 26 -
 Palpación: el objetivo es detectar defectos estructurales, inflamaciones y
sensibilidad localizada. Si existe posibilidad de que se interrumpa el flujo
de sangre, se medirá el pulso en la arteria dorsal del pie y la arteria tibial
posterior.
 Valoración de la estabilidad de la articulación: el esguince más frecuente
es el que afecta al ligamento peroneo astragalino anterior, dado que este
ligamento impide que el talón se desplace hacia delante, la prueba más
adecuada es la que provoca el cajón anterior, que será positivo cuando el
pie se desplace hacia delante.

 PRUEBAS DIAGNOSTICAS:
a. La ecografía: Permite valorar la indemnidad o la afectación ligamentosa.

- 27 -
b. La radiología: Habitual no permite observar lesiones definidas, salvo cuando
se hacen en tensión.

c. La TAC: Es un complemento para visualizar el plano óseo y ayuda en el


diagnóstico cuando se desprende algún fragmento óseo o cartilaginoso.

d. La RMN: Permite estudiar las estructuras capsulo-ligamentosas para detectar


las soluciones de continuidad presentes.

 TRATAMIENTO.
A/ Tratamiento inmediato:

a. Determinar el alcance de la lesión.

b. Aplicar hielo: se debe tener cuidado de no lesionar la piel por exceso de frío.

c. Elevar la extremidad lesionada.

d. Si se sospecha fractura inmovilizar.

B/ Tratamiento definitivo:

a. Los esguinces de grado I se deben tratar con medicación antiinflamatoria, hielo


e inmovilización durante 3-4 semanas y con una posterior recuperación
funcional.

b. Los esguinces de grado II van a necesitar que esa inmovilización se mantenga


hasta 6 semanas, con un vendaje de yeso permitiendo el apoyo.

c. Los esguinces de grado III, requieren tratamiento quirúrgico.

d. Cuando son inveterados precisan tratamiento quirúrgico

VIII. ESGUINCE RODILLA

 DEFINICIÓN
 Es la afectación, del aparato capsulo-ligamentoso de la rodilla.

 La máxima incidencia está en torno a los 33-35 años.

 El 66% de los casos son consecuencia de accidentes deportivos.

- 28 -
 Habitualmente el mecanismo consiste en el aumento de la tensión lateral, en
varo o en valgo.

 Si se acompaña de rotación puede complicarse con una lesión meniscal.

 EXPLORACIÓN:
La evaluación clínica incluye una serie de test que nos van a informar sobre el
grado de inestabilidad:

Test de estrés en abducción o valgo. El paciente se coloca en decúbito supino, se


abduce la cadera de la extremidad lesionada y se extiende la rodilla y la cadera.
A continuación se realiza una flexión de 30º de la rodilla y se coloca una mano
en la cara lateral de la misma. Con la otra mano se sujeta el tobillo. Una vez
conseguida esta posición se aplica suavemente una abducción a la rodilla
mientras que la mano situada más distal realiza una ligera rotación externa de la
pierna. Esta prueba se hará suavemente, aumentando el estrés hasta que
aparezca el dolor o un claro bostezo. Siempre se explorará la rodilla sana de
manera comparativa.

Test de estrés en abducción o varo. Se realiza de la misma manera que el test


anterior, pero cambiando la posición de las manos para imprimir una fuerza de
abducción o varo a la rodilla.

- 29 -
Test del cajón anterior. Con el enfermo en decúbito supino y relajado se
flexiona la cadera 45º y la rodilla entre 80 y 90º , apoyando el pie en la
camilla. El examinador debe sentarse sobre el pie para fijarlo firmemente y
colocar sus manos sobre la parte proximal de la pierna palpando con los
dedos los músculos posteriores para asegurarse de que están relajados. Se
realiza tracción repetida y suave con las manos tratando de desplazar la tibia
anteriormente. Esta prueba debe realizarse, en primer lugar con el pie rotado
externamente y se denomina cajón rotatorio externo (CRE), luego rotado
internamente o cajón rotatorio interno (CRI) y, por último, con el pie en
posición neutra o cajón anterior (CA)

- 30 -
Test del cajón posterior. Se puede realizar de la misma manera que el (CA),
pero empujando la tibia para tratar de desplazarla posteriormente sobre el
fémur.

Test de Lachman. Se realiza con el enfermo en decúbito supino y flexionando


la rodilla menos de 30º . Se coloca una mano sobre la cara posterior del tercio
proximal de la pierna y la otra sobre la cara anterior del tercio distal del muslo
y se ejerce tracción anterior de la tibia para tratar de desplazarla sobre el
fémur en dicho sentido.

- 31 -
 PRUEBAS DIAGNÓSTICOS
a. Estudio radiográfico: En dos proyecciones, que puede precisar, además, de
proyecciones especiales en tensión.

b. La TAC: Es importante para la identificación de lesiones óseas.

c. Las lesiones de partes blandas se identifican mejor con ecografía, RMN o


artroscopia.

d. Una punción articular: Con líquido hemático debe hacer sospechar que se trata
de una lesión con desgarro de una estructura intraauricular vascularizada

 TRATAMIENTO
Para los esguinces grado I y II, se inmovilizará durante 7-10 días, y
posteriormente movilización y tratamiento rehabilitador.

Para los de grado III, también se recomienda el tratamiento conservador.. Se


inmoviliza al paciente con yeso inguinomaleolar durante 3 semanas permitiendo
el apoyo a partir de la primera semana, continuando con un programa
rehabilitador. Si la lesión del ligamento lateral interno ((LLI) se asocia a otra
lesión ligamentosa importante , como la del ligamento cruzado anterior (LCA) o
el ligamento cruzado posterior (LCP), puede ser necesario el tratamiento
quirúrgico.

 PREVENCIÓN PREVENCIÓN PRIMARIA


 Procura tener siempre una buena iluminación en casa.

 Para acceder a lugares altos utiliza escaleras estables. Los taburetes pueden
ser peligrosos.

 Pon algún material antideslizante en el suelo de la bañera si notas que no es


suficientemente "estable".

 Para limpiar los suelos utiliza productos que no los conviertan en una
superficie resbaladiza, como ocurre con los abrillantadores o las ceras. Evita
pisar suelos mojados.

- 32 -
 Nunca dejes a un niño pequeño solo sobre una superficie
elevada: cambiadores, tronas, mostradores, taburetes...

 Coloca barandillas altas o cierres de seguridad en los lugares peligrosos como


ventanas, escaleras, balcones...

 El "orden" en la casa es de gran ayuda para prevenir los accidentes:


acostumbra a los niños a que aprendan a recoger sus juguetes, una vez hayan
terminado de jugar.

 PREVENCIÓN SECUNDARIA
Las lesiones más habituales son las contusiones, las lesiones articulares
(esguinces, luxaciones) o incluso, la fractura de algún hueso.

 La aparición de inflamación o hinchazón (chichón) en la zona afectada


indica que ha habido un traumatismo local interno, que suele acompañarse
de dolor más o menos intenso.

 Como pauta general tras una caída, si la víctima manifiesta un dolor


acusado en una zona concreta, y/o observas una deformidad evidente en la
misma, no la fuerces a moverse ni a ponerse de pie (si no puede hacerlo
por sí misma).

 Mantén en reposo la zona afectada, sin moverla, aplica frío


localmente (hielo envuelto en una compresa) para calmar el dolor, y
dependiendo de la intensidad de éste, considera la necesidad de pedir
ayuda, acudir a un centro o establecimiento de salud para que sean ellos
quienes valoren la posible gravedad de la lesión.

IX. TRACCION

Significa jalar una parte del cuerpo. En la mayoría de los casos, la tracción utiliza
dispositivos como pesas y poleas para ejercer tensión sobre una articulación o
hueso desplazado, como en el caso de un hombro dislocado.

Un tratamiento de tracción implicara:

- 33 -
• Una cierta cantidad de tensión utilizada para jalar la parte del cuerpo hasta
otra posición.
• Una cantidad de tiempo para usar la tensión.
• Una manera de mantener la tensión constante.
Objetivos:

• Inducir fatiga en los músculos afectados o implicados, produciendo con ello


un espasmo, de forma que los extremos óseos puedan realinearse los
extremos óseos distal y proximal, para lograr una consolidación ósea
satisfactoria.

• Inmovilizar el foco de la fractura, hasta que los extremos óseos se hayan


alineado y se hayan producido una consolidación suficiente para permitir el
uso de una férula o yeso cerrado.

El Propósito de la tracción:

• Proporcionar descanso a una extremidad.


• Impedir la aparición de constracturas o mejorarlas.
• Reducir los espasmos musculares en pacientes con fracturas de cadera,
lumbalgias u otros trastornos.
• Mantener la tracción continua.
• Mantener la alineación corporal.
 Clasificación de tracciones:
1.- Manual: Una fuerza longitudinal aplicada a una articulación o parte del
cuerpo para descomprimir esta área. La tracción manual es mejor que la tracción
mecánica porque la respuesta tisular del paciente está todo el tiempo
monitorizada.

Solo la cantidad correcta de la fuerza en el Angulo más eficaz debe ser aplicada.
Esta técnica es muy útil con problemas de dolor espinal, del disco y
articulaciones rígidas.

- 34 -
2.- Férula:

 Evita la afectación de los tejidos blandos


 Inmoviliza la parte lesionada.
 Evita la pérdida de sangre
 Limita edema y expansión de un hematoma.
3.-Tracción cutánea.

 Es en la que la fuerza se sitúa de forma directa en la piel y los tejidos


blandos (subcutáneos). Por tanto, y de forma indirecta, también en los
huesos. Se utiliza para tratamiento a corto plazo (48 a 72 horas), hasta que
es posible realizar tracción esquelética o cirugía.

 Los pesos de tracción son limitados, entre 2,3 a 4,5 kg, y está
contraindicada en el caso de que existan heridas en la zona a cubrir o si la
extremidad está afectada por problemas neurovasculares (flebitis o
parálisis).

4.. Pasos para colocar una tracción cutánea

1. Compra un rollo de correa especial para tracción usada para fijar el hueso.

2. Limpia la extremidad del paciente con agua y jabón antes de aplicar la correa.

3. Afeita el área de la piel del paciente donde se aplicarán las correas. Una
maquinilla de afeitar de un solo eje debería funcionar bien para éste propósito.

4. Coloca un separador de madera de 3 pulgadas (7.5 cm) en el medio de la


correa

5. Aplica la correa a ambos lados de la extremidad del paciente. Las correas


deben colocarse en, pero no por encima, de la línea de fractura o no lograrás la
tracción. El separador de madera debe sobresalir de la extremidad del paciente
por aproximadamente 6 pulgadas (15 cm).

6. Pon una almohadilla en cualquier are ósea cerca de la correa, como el tobillo,
con un algodón de los que vienen en rollos.

- 35 -
7. Envuelve una venda de crepe sobre la herida en forma espiral hasta que esté
completamente cubierta.

8. Eleva la extremidad y conecta un cable de tracción en el difusor. Pasa el cable


por una polea y únelo con un peso. El peso no debe exceder de 11 libras (4,99
kg). Deja que el peso cuelgue de la cama del paciente para comenzar la tracción

 Tracción de Buck.
Es unos de los dispositivos ortopédicos más utilizados mediante el que la fuerza
de tracción de ejercer en las extremidades inferiores con unos sistemas de
cuerdas, pesas y poleas. La Tracción de Buck Se utiliza para inmovilizar, colocar
y alinear las extremidades inferiores en el tratamiento de las contracturas y
enfermedades de la cadera y rodilla

 Tracción pélvica.
Es una tracción cutánea, utilizada para disminuir el espasmo muscular. En
pacientes con dolor lumbar puede aplicarse con un cinturón o una faja.

 Tracción cervical.
Sistema de tracción aplicado a la columna cervical aplicando una fuerza para tirar
de la cabeza. También llamado tracción cefálica

 Efectos fisiológicos
Descomprensión:

• Alivio de la presión de los nervios.


• Descanso de la carga de la columna vertebral.
• Reducción de la Hernia Discal.
• Vértebras separadas.
Movilización:

• Estiramiento de ligamentos y tendones.


• Tensión de la cápsula, articulaciones facetarías y discos intervertebrales.
• Migración del núcleo pulposo.
Respuesta antiinflamatoria:

- 36 -
• Reducción del tono muscular.
• Reducción de la inflamación.
Mejora la circulación:

• Flujo sanguíneo a los tejidos.


• Flujo venoso desde los tejidos.
Tracción esquelética:

Fuerza mecánica aplicada al organismo que separa las superficies articulares y


descomprime las partes blandas circundantes.
Fuerza aplicada a los huesos largos a través de clavos que perforan
transversalmente el hueso y salen de la piel

 Tracción de miembros inferiores y superiores:Cuidados de


enfermería
 Vigilar que la cuerda esté fija en algo y conocer el peso corporal del paciente,
para así saber la cantidad de peso que se debe aplicar.
 .Observar el alineamiento; es decir que mantenga una parte del cuerpo en el
mismo eje en relación con la fuerza de tracción.
 Poner cerca los objetos personales que el paciente pueda necesitar.
 Educar al paciente que ejercite los músculos y las articulaciones no
inmovilizadas para estimular la circulación y evitar que se deterioren.
 Valorar la posición del paciente, dado que si se resbala, la tracción no será
eficaz.
 Inspeccionar y proteger codos, tobillos, prominencias óseas.
 Enseñar al paciente a utilizar el trapecio para elevar espalda, nalgas y
hombros de la cama en línea recta.
 Cuando no se permite el giro hacia los lados, se debe proporcionar cuidados a
la espalda y mantener la cama seca y sin arrugas.
 Mantener el sitio de inserción de los tornillos limpio y cubrir con apósito
estéril. Las puntas, cubrirlas con corcho o tela adhesiva para proteger al
personal que lo maneja.

- 37 -
 Revisar con frecuencia la circulación y sensibilidad del miembro en tracción.
 Los pesos deben colgar libremente y nunca deben retirarse sin orden médica
previa. Deben mantenerse separados del suelo y de la cama.

Tracción esquelética:

 Comprobar el color, pulso, temperatura y la capacidad de flexión plantar y


dorsiflexión en ambos pies.
 Los puntos sometidos a presión que deben vigilarse con mayor atención son:
hueco poplíteo, tendón de Aquiles, talón y nervio perineo.
 Vigilar la aparición de enrojecimiento u otros signos de infección en las zonas
de inserción de la aguja.
 Evitar la aparición de lesiones en la pierna.
 Doblar los extremos de los alambres o clavos o cubrirlos con protectores de
goma o de corcho para evitar la lesión en otras partes corporales.
En tracción cervical:

 Proteger las orejas, la parte posterior de la cabeza y el mentón con el sistema


adecuado. Si está permitido, aplícar masajes suaves.
 Comunicar inmediatamente cualquier cambio en el estado sensitivo/motor, así
como la aparición de vómitos y trastornos respiratorios.
 Vigilar la aparición de sangrado alrededor del compás de tracción.
 La barra de tracción debe ser lo suficientemente ancha como para prevenir la
presión en las regiones laterales de la cabeza.
 Dar comidas blandas con el fin de forzar al mínimo la masticación.
 Comprobar el estado neurovascular, como mínimo cada 8h.

En tracción pélvica:

 Realizar la medición de la circunferencia pélvica para determinar el tamaño


adecuado del cinturón. La parte superior del cinturón debe hallarse a nivel de

- 38 -
la cresta ilíaca, y la parte inferior tiene que situarse ligeramente por debajo del
trocánter mayor.
 Observar la aparición de signos de irritación cutánea en la cresta ilíaca.
 Movimiento y posición:
 La espalda debe mantenerse recta, plana y adecuadamente alineada.
 Puede colocarse una almohada debajo de la cabeza
 El paciente no debe doblar ni girar la espalda.
 Comunicar inmediatamente al médico cualquier falta de sensibilidad en las
piernas
En tracción cutánea:

 Limpiar la piel con agua jabonosa templada.

 Colocar las cintas de tracción o esparadrapo a ambos lados de la extremidad


afectada.

 Extender las cintas por encima de la longitud de la extremidad.

 Señalar la línea hasta donde llegan las cintas

 Colocar almohadillado protector debajo de la extremidad y sobre las


prominencias óseas. Esto minimiza la presión en estas áreas.

 Envolver el perímetro de la extremidad con vendas elásticas, teniendo


cuidado de ajustarlas correctamente, pero sin apretar.

 Palpar los tejidos envueltos diariamente y comprobar si presentan sensibilidad


o dolor. Si el área situada debajo de las cintas está sensible, se sospechará de
irritación cutánea y se preparará la zona para retirar el sistema de vendaje.

 Retirar la tracción cutánea cada 24 horas, según el protocolo,


inspeccionar la piel y cuidarla.

 Proceso de enfermería en pacientes con fractura.

- 39 -
 Valoración:
Patrón actividad- reposo:

Datos subjetivos:

-Debilidad, fatiga

- Problemas en la marcha o debilidad.

Datos objetivos:

- Limitación o pérdida de la función de la parte afectada.

- Debilidad en la extremidad afectada o generalizada.

Circulación:

Datos objetivos:

- Hipertensión o hipotensión

- Taquicardia

- Disminución o ausencia del pulso distal respecto de la extremidad lesionada.

- Retraso en el llenado capilar, palidez en la parte afectada.

- Hinchazón hística, magulladuras o una zona de hematoma en el lugar de la


lesión.

Patrón eliminación:

Datos subjetivos:

Hematuria, sedimento en la orina, cambios en la diuresis.

Neurosensorio:

Datos subjetivos: - Pérdida o trastorno de la movilidad o la sensibilidad.

- Espasmos musculares

- Entumecimiento u hormigueo

Datos objetivos:
- 40 -
- Deformación osteomuscular local: Cambios de postura, acortamiento de
extremidades, rotación, crepitación.

- Agitaciones

- Déficit de amplitud de movimientos

Dolor/Molestia:

Datos subjetivos:

- Dolor intenso repentino en el momento de la lesión.

- Dolor fijo y continuo muscular después de la inmovilización

Datos objetivos:

- Conducta de protección y distracción.

- Fascie de dolor.

- 41 -
INTERVENCIONES FUNDAMENTO

Mantener la Alivia el dolor y evita el desplazamiento óseo o la


inmovilización de la extensión de la lesión histica.
parte afectada por
medio de reposo en
cama, escayola,
férula o tracción.

Levantar y sujetar Favorece el retorno venoso, disminuye el edema y


la extremidad puede reducir el dolor.
lesionada.

Administrar Favorece la relajación muscular.


medicamentos contra
el dolor según
prescripción médica.

Evaluar los informes Influye en la elección de la intervención y


del dolor o molestias, controla su eficacia.
tomando nota de su
localización y
características,
especialmente la
intensidad haciendo
uso de la escala del
dolor. Observar las
señales no verbales
del dolor.

Proporcionar Mejora la circulación general, reduce las áreas de


alternativas de presión local y de fatiga muscular.
confort: masaje,
fricción de espalda,

- 42 -
cambios de postura.

Evitar el uso de Puede aumentar las molestias al elevar la


almohadas de producción de calor en la escayola que esta aun
plástico debajo de las húmeda.
extremidades con
escayola.

INTERVENCIONES FUNDAMENTO

Valorar el grado de El paciente puede percibir una limitación física


inmovilidad excesiva, por lo que precisara de información y de
producida por la atenciones.
lesión o el
tratamiento y
observar la
percepción del
paciente sobre su
estado de
inmovilidad.

Enseñar al paciente Aumenta el flujo sanguíneo muscular y óseo


y ayudarle a
practicar ejercicios
de amplitud de
movimiento activos o
pasivos, con ambas
extremidades.

Recomendar la Los ejercicios isométricos contraen los músculos


práctica de ejercicios sin doblar las articulaciones ni mover las
isométricos, extremidades y ayudan a mantener la fuerza y
comenzando con la masa muscular. Estos ejercicios son
contraindicados en caso de hemorragia y edema.

- 43 -
extremidad sana.

Cambiar de postura Evita o reduce la incidencia de complicaciones


periódicamente y cutáneas y respiratorias.
recomendar al sujeto
que tosa y realice
ejercicios de
respiración
profunda.

Ayudar en las Mejora fuerza muscular y circulación, aumenta el


actividades de control del individuo, y favorece su propio
autocuidado (baño bienestar.
higiene)

Controlar los hábitos El reposo prolongado en cama, uso de analgésicos


de eliminación y y cambios en dieta pueden disminuir el
facilitar una rutina peristaltismo y provocar estreñimiento.
intestinal habitual.

- 44 -
INTERVENCIONES FUNDAMENTO

Examinar la piel por si Proporciona información sobre la circulación y


presentase heridas abiertas, los problemas cutáneos, posiblemente causados
cuerpos extraños, exantema, por la aplicación o restricción de la escayola o
hemorragia, cambios de color, férula, o aparato de tracción.
coloración de la piel.
Aplicar masaje en la piel y en las Reduce la presión en áreas susceptibles y el
prominencias óseas. Mantener riesgo de abrasiones o lesión cutánea.
las sábanas secas y sin arrugas.
Proporcionar colchones
neumáticos.
Valorar la postura del anillo de la Una postura incorrecta puede provocar lesión
férula del aparato de tracción. cutánea.

Cambiar de postura Reduce la presión y el riesgo de lesión cutánea.


frecuentemente.
Datos subjetivos:

- Desgarro cutáneo, hemorragia, cambios en el color.

- Hinchazón localizada

 Diagnósticos:
• Dolor agudo R/C espasmos musculares, movimiento de fragmentos
óseos, edema o lesión de los tejidos blandos, estrés ansiedad E/P fascie
de dolor, distracción, ensimismamiento.

• Dificultad para la movilidad física R/C deterioro neuromuscular óseo,


tratamientos limitantes (inmovilización de extremidades)

- 45 -
• Deterioro de la integridad cutánea o hística R/C lesión por punción;
fractura compuesta; introducción de clavos, alambres o tornillos de
tracción E/P prurito, dolor entumecimiento, presión en la zona afectada o
circundante.

• Riesgo de estreñimiento R/C inmovilidad S/A fractura

• Posible alteración de los procesos de pensamiento R/C edad, tensión


derivada del traumatismo, ambiente desconocido y farmacoterapia

• Riesgo de afrontamiento inefectivo R/C lesión, anticipación por la cirugía


y la dependencia

• Riesgo de incapacidad para atender el hogar R/C fractura ósea e


inmovilidad

Intervenciones:

Deterioro de la integridad cutánea o hística R/C lesión por punción; fractura


compuesta; introducción de clavos, alambres o tornillos de tracción E/P
prurito, dolor entumecimiento, presión en la zona afectada o circundante.

 CUIDADOS DE LA ESCAYOLA.
 Limpiar la piel con agua y jabón.
 Cortar un trozo de media para cubrir la zona y extenderla a varios
centímetros de la escayola.
 Utilizar la palma de la mano para aplicar, sujetar o mover la escayola
y apoyarla en las almohadas después de su aplicación; evitar el uso
de las yemas de los dedos para sujetar la escayola
 Recortar el exceso de yeso de los bordes de la escayola
 Favorecer el secado de la escayola dejando el miembro sin cubrir.
 Observar si existen posibles zonas de presión, especialmente en los
bordes y debajo de la férula o escayola.
 Almohadillar los bordes con esparadrapo hidrófobo.

- 46 -
 Limpiar el exceso de yeso de la piel mientras este húmedo, si es
posible.
 Aplicar masaje con alcohol.
 PREVENCION DE COMPLICACIONES.
COMPLICACIONES PULMONARES.
 Vigilar los problemas respiratorios crónicos, si hay, y fomentar ejercicios de
tos y respiraciones profundas.
 Valorar los ruidos respiratorios cada 4 a 8h para detectar ruidos adventicios o
la disminución de éstos
ÚLCERAS POR PRESIÓN Y TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA.

 Animar a la persona a ingerir cantidades adecuadas de líquidos y una dieta


balanceada.

 Aconsejar al individuo que mueva las articulaciones y utilice los brazos y


hombros para cambiar de posición y facilitar la ambulación con dispositivos
auxiliares.

 Fomentar la movilización temprana.

 Aplicar medias elásticas de compresión para prevenir estasis venosa.

Valorar los miembros inferiores aproximadamente cada 4h para detectar signos


de trombosis venosa profunda

ENSEÑANZA SOBRE CUIDADOS PERSONALES.

 Que modifique el ambiente de su casa de modo que pueda usar sin riesgo
muletas o andador.
 A vigilar el estado neurovascular del miembro afectado.
 Sobre las medidas para prevenir trombosis venosa profunda; promover el
consumo de líquidos y los ejercicios para tobillo y pie. Fomentar el uso de
dispositivos de compresión y la aplicación de tratamientos profilácticos
anticoagulantes, según prescripción médica.
 A hacer ejercicios de respiración profunda, a cambiar de posición cada 2h.

- 47 -
 Sobre la prevención de complicaciones tardías de la fractura.
 A usar correctamente las muletas o andador.

X. ANEXOS:

INTERVENCION INMEDIATA DE ENFERMERIA EN LAS FASES DEL


TRATAMIENTO DE LUXACIÓN:

El proceso de tratamiento de un traumatismo blando incluye distintas fases, que


se agrupan en tres: las dos primeras son la reducción y la inmovilización y la
tercera, que es la rehabilitación, “Fisioterapia en el paciente traumatológico”

Reducción:

La reducción tiene como objetivo principal llevar a cabo una alineación correcta
que permita recuperar al hueso sus características normales. Esta reducción
puede ser de dos tipos, denominados reducción incruenta o a través de maniobras
de tracción, manipulación y alineación externas, y la reducción cruenta o
denominada también reducción quirúrgica.

La colaboración de las enfermeras en esta fase del proceso incluiría los


siguientes pasos:
 Preparación del material necesario para la reducción, material fungible
para infiltración, anestésico local, guantes, etc.
 Limpieza de la zona del foco de fractura o luxación .
 Preparación del anestésico local para infiltración.
 Colaborar con el médico en cuanto sea necesario, como aportarle material,
sujeción del miembro afectado, etc.
 Tranquilizar y ayudar al paciente a que se encuentre en un ambiente lo
más seguro y confortable posible, facilitando su relajación y consiguiendo
de esta forma una mayor colaboración por su parte en todo el proceso.

- 48 -
Inmovilización

La inmovilización tiene lugar a continuación de la reducción y tiene como


fin principal mantener la reducción realizada anteriormente, hasta que la
fractura o luxación consoliden definitivamente. Este paso de la
inmovilización de la lesión ósea o articular se lleva a cabo por distintos
medios. Entre los distintos modos de inmovilización se encuentra la
colocación de fijadores externos que, como su propio nombre indica, se
haría a través de un tutor externo metálico. La fijación interna es otro
método de inmovilización que se realiza mediante clavos, tornillos, placas
metálicas, etc., y va asociado a la reducción cruenta.

Los yesos o vendajes enyesados y las férulas son métodos de


inmovilización empleados con frecuencia y realizados principalmente por
las enfermeras. La colaboración enfermera en la inmovilización de
fracturas o luxaciones por parte del facultativo tras la fase de reducción
consiste en:
 Preparación de todo el material necesario para la colocación de un yeso o
férula, como son vendas de algodón, vendas de yeso, vendas elásticas de
crepé o cohesivas, cinta adhesiva o esparadrapo y dependiendo de los
casos, cabestrillo, bastones o muletas, etc.
 Preparación del miembro a inmovilizar.
 Preparación de la férula o yeso.
 Colaborar con el facultativo en todo lo que fuese necesario.
 Ayudar al paciente en su preparación, información sobre la técnica y
posteriores cuidados.

- 49 -
COLOCACIÓN DE FÉRULAS Y YESOS

La enfermera conocedora y experta en traumatología es responsable del cuidado


del enfermo, de la educación sanitaria al paciente y familia .Para la colocación de
yesos y férulas se necesita, en primer lugar, preparar todo el material necesario,
que incluye:

 Vendaje tubular de algodón hipoalergénico.


 Vendas almohadilladas de algodón.
 Vendas de crepé o vendas cohesivas.
 Vendas de yeso de distintas medidas.
 Cinta adhesiva o esparadrapo.
 Guantes.
 Tijeras.
 Cubeta para agua.
 Agua tibia.

- 50 -
Férulas

 Con todo el material preparado, ya se puede empezar a ver el proceso de


colocación de una férula, que consta de los siguientes pasos:
 Preparación del miembro a inmovilizar: este primer paso comienza con la
preparación de la piel, teniendo en cuenta que va a estar un periodo de
tiempo relativamente largo cubierta; para ello se hace una limpieza e
hidratación adecuadas.
 En el caso de que existieran heridas se realiza una cuidadosa limpieza,
desinfección y cura de la misma. En el momento de la colocación de la
férula es preciso tenerlo en cuenta para facilitar la posterior realización de
las curas durante el tiempo que el miembro esté enyesado.
 Colocación del vendaje tubular: este paso no es absolutamente
imprescindible, quedando sujeto a la decisión personal o siguiendo lo
dispuesto en los protocolos de los servicios correspondientes si se indica
su utilización.

 Seguidamente hay que colocar el vendaje almohadillado de algodón,


partiendo siempre desde la parte más distal del miembro para acabar en la
más proximal al cuerpo. Con este vendaje el objetivo principal es
conseguir evitar lesiones provocadas por el rozamiento del yeso sobre la
piel, por lo que sí es una condición sine qua non su colocación, que se
hará volteando la venda sobre el miembro, a fin de que cada nueva vuelta

- 51 -
cubra la mitad superior de la anterior, y haciendo especial hincapié en la
protección de las prominencias óseas. El vendaje de algodón siempre debe
sobrepasar la zona que se va a inmovilizar, para así evitar rozaduras en las
zonas distales del yeso o la férula.

 El siguiente paso será la confección de la férula del tamaño adecuado,


para lo que habrá que medir el miembro a inmovilizar e ir conformando la
férula, la cual, dependiendo de si el paciente es niño o adulto, será de un
grosor u otro. Para el niño se colocarán unas ocho capas de venda de yeso
y en los adultos entre doce y catorce. Una vez preparada la férula medida
y con todas sus capas, se procede a recortarla, si fuese necesario, para
adaptarla al miembro a inmovilizar.
 Seguidamente hay que proceder a la inmersión de la férula en agua tibia.
La temperatura del agua marcará el tiempo de fraguado, que será mayor si
el agua está fría y va disminuyendo conforme esté más caliente. La
inmersión de la férula durará unos segundos, aproximadamente los que
tarde el agua en ocupar los espacios de aire de la venda de yeso, que una
vez mojada se le eliminará el exceso de agua.

- 52 -
 El paso posterior quizás sea el más importante, lo que no quiere decir que
los anteriores no lo sean, ya que es ahora cuando se le da consistencia a la
férula y se moldea al miembro. Aportar consistencia manipulando y
presionando ligeramente la férula para de esta forma eliminar todo el aire
posible que pudiera quedar atrapado en el interior de la férula, ya que éste
supondría una zona de mayor fragilidad y susceptible de rotura. En este
paso se deben repasar todos los bordes del yeso, para evitar que queden
zonas cortantes o que pudieran provocar heridas en la piel. Además, para
evitar posibles problemas posteriores, hay que manipular la fé- rula o yeso
siempre con la palma de la mano, teniendo especial cuidado para evitar
zonas de marcas de los dedos que pudieran provocar alguna zona de
presión en la piel.

- 53 -
 Finalmente se procederá a la fijación de la férula mediante un vendaje con
venda de crepé o venda cohesiva . Comenzar el vendaje partiendo de la
parte distal del miembro para, haciendo un vendaje en espiga o en ocho, ir
ascendiendo hasta llegar a la parte proximal del miembro afectado.

En cuanto a la posición del


miembro a inmovilizar, en la Tabla 1 se detallan las posiciones básicas,
anatomofisiológicas de los miembros y sus distintas partes, aunque existen otras
más específicas en función de la lesión que sufra el paciente. La correcta
colocación del miembro y la férula determinarán el resultado final y el pronóstico
de la lesión.

Férulas básicas del miembro superior:

 Férula ante braquial


 Férula braquial
 Férula pédica posterior
 Férula inguino-pédica
 Férula inguino-maleolar

- 54 -
Yesos

La colocación de yesos completos o también llamados circulares, es decir, los


que cubren todo el perímetro del miembro, son una técnica efectuada
normalmente por el traumatólogo. Los primeros pasos para la realización de la
técnica son coincidentes con los expuestos para la colocación de una férula,
desde la preparación de la piel hasta el almohadillado, pasando por la colocación
del vendaje tubular. Es a partir de aquí cuando se diferencia una técnica de otra,
ya que no se preparará de igual forma la venda de yeso. En este caso, la venda de
yeso se sumerge completamente en agua con una angulación de 45º hasta que
dejen de salir burbujas, separando un extremo para evitar que se confunda con el
resto de la venda mojada. Seguidamente se extrae el exceso de agua mediante
ligera compresión para inmediatamente empezar su aplicación, siempre con
especial cuidado en el moldeo en las articulaciones de tobillo, rodilla, muñeca y
codo. Si el miembro está bien algodonado se ejerce una ligera presión a medida
que se va rodeando el miembro, y cada nueva vuelta ha de colocarse a unos 2- 3
cm de la anterior. Al tiempo que se coloca la venda de yeso se debe ir
manipulando, alisando la venda para eliminar el aire y así consolidar el yeso. El
número de vendas de yeso vendrá marcado por el tamaño, longitud y grosor del
miembro afecto, siempre teniendo en cuenta que hay que dar una consistencia lo
suficientemente fuerte como para que el yeso, una vez terminado, no se rompa,
cumpla su función inmovilizadora y no sea excesivamente pesado. Resulta obvio
mencionar que hay que extremar las precauciones con las zonas finales del yeso,
es decir, hay que rematarlas de forma que no queden zonas cortantes o
lesionantes.

- 55 -
EDUCACIÓN AL PACIENTE Y LA FAMILIA

Una vez colocado el yeso o la férula hay que conseguir que éste se mantenga en
perfecto estado hasta la finalización del tratamiento inmovilizador, con el
objetivo de conseguir la curación de la lesión. Por ello, lo primero que se debe
hacer comprender al paciente es que el cuidado y mantenimiento del yeso o
férula es responsabilidad suya y, en todo caso, si es una persona mayor o un niño,
esta responsabilidad recaerá en su familia. Así, las recomendaciones en cuanto al
cuidado del tratamiento inmovilizador, es decir, las medidas a tener en cuenta
que el personal de enfermería debe transmitir a la familia, en las que hay que
basar la educación sanitaria al paciente y familiares, serían:

 Reposar el miembro inmovilizado, nunca apoyándolo directamente sobre


superficies duras o con bordes agudos.
 Tener muy en cuenta que el yeso o férula es frágil, por lo que debe
extremar las medidas ante posibles golpes o caídas.
 Tener especial cuidado en las primeras horas, pues el yeso probablemente
no haya fraguado del todo y cualquier movimiento o pequeño golpe lo
puede deformar.
 El yeso o férula no se puede mojar, puesto que si lo hace se reblandece y
podría partirse dejando de cumplir su función, que es la de proteger la
lesión y darle estabilidad para facilitar su curación. Evitar, por lo tanto,
mojarlo y los ambientes con un exceso de vapor de agua.
 Para el aseo personal puede lavarse o ducharse con cuidado de no mojar el
yeso, protegiéndolo con envoltorios impermeables y dejando el miembro
escayolado fuera del baño o ducha.
 El miembro inmovilizado debe reposar en alto para, de esta forma,
favorecer el retorno circulatorio, además de la realización de ejercicios de
movimiento de los dedos frecuentemente.
 Si está inmovilizado el miembro inferior tiene que recordar que no debe
permanecer en pie, no puede apoyarlo en el suelo y menos aún cargar peso

- 56 -
sobre él, puesto que casi con toda seguridad el dispositivo inmovilizador
se partirá.
 No sacar el acolchado interno de la escayola.
 No introducir objetos como alambres o agujas para rascarse porque
pueden producir verdaderas lesiones.
 Observación constante de las zonas distales, generalmente de los dedos,
para vigilar la existencia de frialdad, cianosis u hormigueo, ante lo que se
debe elevar aún más la parte afectada y en caso de no mejorar en un
periodo corto de tiempo acudir a su médico de atención primaria, a la
consulta especializada o al servicio de urgencias.
 En caso de notar dolor, calor o presión importante en la zona de la lesión,
a pesar de realizar correctamente el tratamiento, también se debe acudir a
una consulta médica.
 Si tiene indicada la autoadministración de heparina de bajo peso
molecular, como medida preventiva para evitar la aparición de problemas
tromboembólicos, recordar que ha de administrársela todos los días sin
excepción y, aproximadamente, a la misma hora.
 Si a pesar de todas estas recomendaciones se tuviera alguna duda o algún
problema, es preciso consultar con su enfermero de referencia para
reevaluar el plan de cuidados.

PREVENCION DE TRAUMATISMOS BLANDOS

 Es importante la prevención de lesiones deportivas puede lograrse


mediante el uso de equipo apropiado (ej: calzado especial para la carrera).
 Es necesario diseñar un entrenamiento especial para el individuo.
 Realizar rutinas de calentamiento, por lo general incluyen caminar en
forma lenta o trotar por unos 5 minutos, seguidos de estiramiento lento y
gradual. Preparar el cuerpo para las actividades deportivas incrementa la
flexibilidad de la persona y disminuye la incidencia de esguinces y
luxaciones.

- 57 -
 En caso del adulto mayor evitar pisos encerados y de preferencia que su
habitación este localizado en el primer piso de la vivienda ,si esta fuera de
dos pisos.

Las luxaciones articulares suelen ser recurrentes en los pacientes que


participan activamente en deportes de contacto y otras actividades físicas
enérgicas .la inmovilización prolongada (durante varias semanas tras la
lesión ) y una rehabilitación intensiva, tras reducir la luxación inicial
,pueden disminuir el riesgo de luxaciones recurrentes. Hay que abordar los
siguientes temas para preparar al paciente en la asistencia comunitaria.
 La importancia de cumplir el periodo prescrito de inmovilización.
 Cuidado de la piel y maneras de evitar el contacto piel con piel,
particularmente en la región axilar.
 Los ejercicios de rehabilitación prescritos, que aumentarán la fuerza
muscular y otras estructuras de sostén del hombro, disminuyendo el
riesgo de futuras luxaciones.
 Alternativas a las actividades que provocan luxaciones recurrentes.
 Instrucción o derivación a fisioterapia, si fuese necesario, para que el
paciente reciba información sobre el uso de aparatos de ayuda.
 Derivación a fisioterapia, ergoterapia y a servicios de asistencia sanitaria
a domicilio, cuando sea necesario.
 Utilizar equipos de protección en personal que trabaja en el área de
construcción: como arneses u otros.

- 58 -
X.CONCLUSIONES

 Una fractura es generada cuando se produce una rotura, generalmente de


huesos como consecuencia de un golpe o una fuerza mayor de la que el
hueso puede soportar.

 Una fractura puede ser corregida siempre y cuando el paciente reciba un


tratamiento adecuado. El tratamiento de una fractura no es solo la
inmovilización, un tratamiento adecuado incluye una terapia de
rehabilitación adecuada.

 El personal de enfermería debe conocer que en los pacientes con fractura


se debe concentrar la atención en: la prevención de las complicaciones, el
reconocimiento oportuno de los signos y síntomas asociados a estas
lesiones. Esta atención que proporciona el personal de enfermería, debe
estar en coordinación con el programa de tratamiento médico.

 La tracción es un procedimiento ortopédico mediante el cual se efectúa un


estiramiento de una parte del cuerpo para corregir la alineación de dos
estructuras contiguas o mantenerlas en la posición funcional y óptima. La
técnica proporciona alineamiento y estabilidad a una fractura, reduciendo
la misma y manteniendo el hueso en la posición correcta. También se
emplea para prevenir contracturas por flexión, reducir la escoliosis y
disminuir el espasmo muscular. Si la parte fraccionada se eleva por
encima del nivel del corazón, también disminuye el edema.

 El personal de enfermería debe valorar principalmente el estado de la piel


del paciente, el uso y beneficio de la tracción reflejando el peso colocadas
en esta, la inmovilización del paciente, el comportamiento del patrón
intestinal, así como la presencia del dolor y sus características.

- 59 -
 Se concluye que Un traumatismo los tejidos blandos, es a causa de una
fuerza externa excesiva. La gravedad del traumatismo depende no solo de
la cantidad de fuerza, sino también de la localización del impacto, porque
cada parte corporal puede soportar un grado diferente de fuerza.

 Una contusión es un traumatismo leve, en el cual se rompen algunos vasos


sanguíneos y la sangre invade los tejidos blandos, provocando equimosis o
hematomas. La intervención rápida de enfermería disminuye las
manifestaciones clínicas de la lesión.

 Un esguince es un estiramiento o desgarro de uno o más ligamentos que


rodean a una articulación, perdiendo de esa manera su capacidad de
estabilidad.

 Una luxación es el traumatismo más severo debido a que es una lesión de


las articulaciones, en la que los extremos de los huesos se salen de sus
posiciones normales produciendo un dolor intenso y la inmovilidad del
miembro afectado.

- 60 -
XI..BIBLIOGRAFIA

Enfermería medico quirúrgica .Brunner y Suddarth ,12 edición.

Normas del cuidado del paciente. Guía de planificación de la


práctica asistencial conjunta. Susan Martin Lucker

Nuevo manual de la Enfermería .Editorial Océano.

https://www.auladae.com/pdf/cursos/capitulo/paciente-trauma.pdf

- 61 -

Você também pode gostar