Você está na página 1de 5

~'-'- ~\.' r ~ "C.

'Y) '"-1" •
28
'(
EL OBJETO DE LA PSICOLOGfA,

ceptos científicos.
s
Es decir, después de haber contestado '~¿qué,
/":'¿QUÉ ENTIENDEN LOS PSICÓLOGOS POR PSICOLOGÍA? 29
entienden los psicólogos por psicología?, pasamos a preguntarnos. ;'había cosa alguna que fuese tal y como ellos nos la hacen imaginar;
sobre la cientificidad de la psicología académica. y la respuesta no y, en vista de que hay hombres que se engañan al razonar aun en las
"'¡':lfi¡,¡ puede prescindir del interrogatorio a los objetos de estudio que más simples materias de geometría, y juzgando que yo estaba tan su-
>':~ mr.: esa psicología propone.
jeto a equivocarme como cualquier otro, rechacé como falsas todas las
),1;1'1: razones que antes había aceptado mediante demostración; y, finalmente,
·'·t
11;, t considerando que los mismos pensamientos que tenemos estando des-
.'1,
"
,:n .. i\-' piertos pueden también ocurrírsenos cuando dormimos, sin que en este
ANÁLISIS CRÍTICO DE "CONCIENCIA" caso ninguno de ellos sea verdadero, me resolví a fingir que nada de
~ /, lo que hasta entonces había entrado en mi mente era más verdadero
()'
'N que las ilusiones de mis sueños, Pero inmediatamente después caí en la
IJ' ;;:~~~jc::::e~te "psicología" significa tratado o disclITSo (logos)
"
t
,- :;¡I: .
SOh;;;;:iliIl;ksi~). Es muy dificil determinar en qué momento
cuenta de que, mientras de esta manera intentaba pensar que todo era
:;/:
;Ir la noción de "alma" (sustancia inmortal, distinta del cuerpo. y de
falso, era absolutamente necesario que yo, que lo pensaba, fuese algo;
\~'J 'JO .I~i:'/;
y advirtiendo que esta verdad: pienw luego esisia, era tan firme y segura
.•.. origen divino, propia de los seres humanos) se desprendió de sus que l:as más extravagantes suposiciones de los escépticos eran incapaces
xI .:.
~ \$ lf
I,~,
connotaciones metafísicas y teológicas para ser reemplazada por una >'
versión laica que dejaba de lado 1", cuestiones de la emanación ~I" de conmovería, pensé que podía aceptaría sin escrúpulo como el primer
~Mi: principio de la filosofía que andaba buscando.
"%11'",.,1 divina y de la eternidad de su existencia, aunque manteniendo su ,~, Luego, examinando con atención lo que yo era, y viendo que podía
~~ ~J~'
~;r. postu1ación como una "sustancia" y su oposición a la otra "sus-¡~ " imaginar que no tenía cuerpo y que no había mundo ni lugar alguno
"- :¡t;_'t
)-....'){ ,ill¡ tancia"
a z humana, el cuerpo. Es difuso el momento en qneesa alma,;~ en que estuviese, pero que no por eso podía imaginar que no existía,
'v' I '!il~~¡'
1 ici ada, negó a ser la conciencia. Leyendo los textos filosóficos . ijj sino que, por el contrario, del hecho mismo de tener ocupado el peno
,,,'"
\.
: ,~.
\~:, claves en el pasaje de una noción a la otra se tiene la impresión ,~i samiento en dudar de la verdad de las demás cosas se seguía muy evi-
<. (; ~;I!ij:; dente y ciertamente que yo existía; mientras que, si hubiese dejado de
,r '-) <~: de una transición paulatina que fue llevando desde una entidad ~,
.""'" " I,~;: sagrada a la que se accedía mediante la revelación encerrada en ,i~ pensar", aunque el resto de lo que había imaginado hubiese sido ver-
' .'f~ .~t
lA
',.'~'.1
'!<':I'
!~ ~¡
los libros de origen divino (alma) a una noción profana de algo 1. dadero, no hubiera tenido ninguna razón para creer en mi existencia,
conocí 'por eso que yo era una sustancia cuya completa esencia o natu-
~
-,
~\j
,
'1,lk'
rl~¡:
"~n° a.bordab1e por la reflexión (concienci~). Este desarrollo pued~ apre-} .:':t>;.~
ciarse de modo fulgurante en dos celebres párrafos del Dzscurso '!W,
i'.... raleza consiste sólo en pensar, y que para existir no tiene necesidad de
C'" ,1[¡'I:
,,1,). .,'i, del método) publicado por Descartes en 1637 y en los que, sin :fjli
ningún lugar ni depende de ninguna cosa material; de modo que este
"'T . ,~,., _ V ~I'
·i~l'i,I
yo, es decir, el alma, por la que soy lo que soy, es enteramente distinta
ii embargo, la palabra "conciencia" todavía no aparece: m
,. 'f.
, '()I
,.. ""O '~"'l
..., ;,. ~i,.¡i,
\:
I :
del cuerpo, y hasta más fácil de conocer que él, y aunque él no existiese,
;:¡- I Ir" ella no dejaría de ser todo lo que es. (Buenos Aires, Aguilar, 1964,
~~ -.l
,- ~ "i"'" .."",..121.
1;1
Yo había advertido desde mucho tiempo antes, Como he dicho más ;, pp. 81-83).

~ \:.,.... j; ) '" . H
arriba que, en 10 que atañe a las Costumbres, es necesario a veces seguir :~!
~r ~ t:.,S _'1 jr-1';"; opiniones que se saben muy inciertas como si fuesen indubitables; pero, 1i E~fn~~si>&;-y&.llo-soy ..,este-"€uerp0.".mateFial"q:ue,.:ve0,,,y.que,ne€e-
desde el momento en que me propuse entregarme ya exclusivamente a la :~
j ('QQ. ~ .U sita, estar ubicado en un mundo o en un lugar; mi completa esen-
investigación de la verdad, pensé que debía hacer todo lo COntrario y ::M
falso todo aquello en 10 que pudiera ima. W p.a,,,,€.onsistertm,,eL,p<msar. Mi. existencia consiste en el conjunto
1 - .. ' rechazar como absolutamente
Jie.0.cupaciones de mi pensamiento. Descartes utiliza comosinó-
~ x0 gínar la más pequeña duda, para ver si después de esto quedaba
entre mis creencias que fuese enteramente indubitable.
algo
ASÍ, fundándome
¡~I
;)~
.~.
mmos ...,'4 pensamlen

o , ,"".yo.." y, "1a ma;'J pero. este., "1
t" "
,.a 'ma~",.aparece
,.•. en que los sentidos nos engañan algunas veces, quise suponer que no ;,] ya-corno. objeto-para eLconocimient0,ademág."de.Lser,ekagente"oel
~ .mismo,,,,PlIede decirse que este fragmento de 1637 con su célebre
~ ~' 3 Para caracterizar la oposición entre ambos seguimos a A. Badiou (El (re)-
..
:~' "pienso, luego existo" es la partjda de nacimiento de la psicología
1";
¡I,; comienzo del materialismo histórico, Pasado y Presente, Córdoba, 1969, p. 1~. Jt .de la conciencia. Los antecedentes y las consecuencias de las tesis
;!
También en Lectura de Althusse-, Buenos Aires, Galerna, 1970, p. 261): 'i
¡;: "La ciencia, cuyos medios de producción son los conceptos, es la práctica ~~: cartesianas serán vistos con mayor detalle cuando se aborde la
~'..; !~¡;, productora de conocimientos; la ideología es un sistema de representaciones {! cuestión de "los modos de explicación en psicología" en el cap. 10.
~~
)i~
autodesignado en Un conjunto de nociones; su función es práctico.social". ~ Por ahora, nos interesa señalar esta introducción casi subrepticia
~ de la noción de "conciencia".
ú ~it
1, ;',

"
..•~.:
,...:.
.~ ,

", • EL OBJETO DE LA PSICOLOGfA,\":~1)~'uÉ ENTIENDEN LOS PSICÓLOGOS POR PSICOLOGÍA? 31


,Por CIerto, el tema quedaría mejor trat d' ., ;, ~{d,!!,,'
'tar una definición clara de 10 qu ' d b a o SI pudlesemos apoj-,' "ú~}~~riable y aleatorio para alcanzar, más allá de las evidencias senso-
=: per,o esa es tarea muy difícil~ L~s e ~~t:~derse por ':concieri~,rf 1~:11'ales,la re~lidad últim~ de .l~~ "es~n~i~s" de lo exterior a la con-
psicología ~l11den definirla aun cuando l! ~:lOS de los lIbros ?e,¡ ';,~t3encia (m.etodo de la ..mtuicion el~etlc~). _
to de estudio de la psicología. Gene 1 P, ponen como el obJe_}l ~t~',.,ReconoClmos haber fijado algo arbitrariamente al ano 1637 como
. . e eI e f'mir. pues la conciencia es zra
puerí
a
mente
ídenr;
se reconoce que no se:', " ¡ ~;}clmomento
'".... , en que comienza " 1 ' dee Isa conci
la pSlCOogla conciencia,. Por
tultIvamente y de la que todos par/r: eVI encin que se alcanza in-.} '~;~;Iilásque ciertos profundos filósofos (Kant, Cornte) hubiesen llega-
dos sabemos cuál es esa actividad IClpamos. En otras palabras, to- .~~j1:;~do a sostener la imposibilidad que ella tenía de convertirse en
nuestras sensaciones y pensamient
otros L '.
en permanente
os que se suceden los u
movImIento dez~t
1 ,~~~:""
,'(¡encia, l¡¡ psicología académica clásica siguió un proceso más o
T el 1 ., 1 rl' .
. a <oncienc¡» es utilizada def . nos a OS',iRl~,'.,' ~.'~"'j:IJenosrectuneoe aClIDlJJ aCJOn (e atas <lD encontrar lDconve-
imagin . para efinir a todo lo demá 1 ,'.. '0;.. . . . . h 1qOO E 1 - d 1
. ~no, pero ella, en sí, escapa d d . . . . as, rea .• O~{. :·~:.uientes DI ImpllgDélClQneS senasasta. se es e ano ea
~n ~~;l;~:~i~ d~~~~om~ p(uos r1~~0 ¡ª efl,mClón. ~~~~:l~;r:~~!;j};~;:primera edición del libro de Freud La interpretación de los
i;proPima;t conoce;;; ; ;i:
de sí ;:~ª:s~::~':}~ ;,:: .;;(g ¡:\~'sueños que pasó c~si desapercíbido durante los die,z años s,i-
objeto lOasl~l~ es el que se dio a sí misma la .XU, es. Es.te!,i-:(,guientes pero. después, muy lenta:nente y de. mod? c~Cla vez mas
llamamos clásica y que no fue ci ti l pSlcologIa que hoyc.!@ ~:~,', franco a medida que se profundizaban las investigaciones de su
163" 1 les ionar o entr 1 1 -
, :. y e mucho más próximo aiio 1900 e aque ~e]ano,~
',;¡;! ""'.
:f,
autor, fue convirtiéndose en un obtSiÍCJllo jnevitable para cual-
. FIjar a la conciencia como obi t d' 1 . 1 "~ ~j q!lier psjcología de la conciencia. Y no t;S que no las hubiese des-
tIempo, según ya se indicó ofrec o e a PSlcolOgla es al mismo \'~ ,.~>);, 'pués, es que ellas no podían dar cuenta de lo que el psicoanálisis
Para a 1canzar conocimientos ,ersobre una propuesta
bi
t d l' . . ,.'."
" me o o ogica .,~~i:~; l:Iabía comprendido
'.
y que este, a su vez, summistra
.. b 1
a e conoCl-
.

1;,
ner, por ejemplo, que la balanza o ~se ~ Jeto. Sena a~surdo supo-,;,~ S
miento del movimiento real que producía esos fuegos de artificio:
ll.egar a ser instrumentos aptos pa ~,ca;:a,~a fotográfIca pudiesen ,~,:; el movimiento aparente de los fenómenos de conciencia. De la
Cl.a. Es así como se determinaba ra ~a er. _acer~a d~ ~a coneien- .~ '; teoría psicoanalítica dijimos ya en el capítulo anterior que comen-
diese t:ner otros métodos que la ~e:cr~ ~t~~ologla cla,sl.c~_n? pu- ;:~
co?tenrdos de la conciencia Este
¡
zó por dar Cl:enta de p:ocesos inexp~i~ables para la vi~j~ psic~-
P Ii . y el anaj¡sl~ (le los ~,;¡f 'ir. logIa: los suenos y los smtomas neuroncos, Y que termino surm-
sujeto examina sus propios c~nten 'dPro~ec lmle.nto,. en el que un ':~·i
nístrando las claves del proceso de sujetación, articulándose en el
q.ue le transmita lo que pasa en SI os (e. con_ClenCla o pide a otro ;,L~ materialismo histórico al ocupar el lugar teórico correspondiente a
"lntrospe CClOn " " u observación ínteríu conClencla 'L ' .es conocid
. 1 o como
;;~-: la instancia
fj¡<,~' . ia 1id ea 1"
oglca d e 1os mo d os d e pro d uccion, . , La potenCla. su b -

~,
0;~;i? ·;;~~t·
~~~ ~~ C
!::::: 2
.. ::ce ::;'(;~~:
1

;~': ,:~.¡:
.~",.:
recipiente rlOr.
.~, ~1 ~~~~~~ .[1 ~ ~ rece ac", ,.~.' yers1ya
• (e1 I pS1COan31S!S
. , l' . respecto d ea 1 pSlCOogla • l' .
preexJStente se

r:~~
....
;~.~
:~'
~'!

"
:.¡.

"
~;~;~s~~~~~~
memor p;nS;mi'mn
,L1
J~ ~Si
~:~o
IO;ía .<;::~_,
uemo;;;;;;:~:;!:~
: ;~ :;~~n~~~ n~~~ "",,'~.
p desencadenÓ al ~lemostrar que la ,<onciencia no ~s lO ?sí~J!~jco sinQ
,~!lPeJJa es tan solo el aspecto extenor de una realIdad lDfmJtamente
~ás co:up~ej~ e inabordable para la conc,ienÓ? .misma· el "ara:
!o~lavIa hoy son estos los títulos d 1 ,o !J , .. ~; ¡ato pSlqll!CO '. Al cabo cle un arduo trabajo teorice que lo ocupo}
e
PSlc~logía" que se estudia en nue t os ca)lt~los de la m.atería .~~' durante los 20 primeros años del siglo, Freud terminó postulando
, ~odavla l:oy tratan de ella los libro s r;s ea. eglOs, secundanos. y .~, una teor,ía provisoriamente definitiva (como toda construcción
mtroc!ucClón a la. psicología que cir:ula~. PSIcologIa general y de: . científi~a) del aparato psíquico y de. su ~odo de constitu~ió?.
l
I~~ t:¡

Junto a esta pSlcoloO'ía de la '. '_ ji" ~ Imo entonces claxº=q.ue)a ,e.x.!steOCJa es en 110 pnllCJplO y
li ten l . o conClencla-como_cos' <~. .. ...
1I
(~nClas que mantienen a la co -. a eXIsten otras :¡~.', SIPmpre eXJstenCla corporal. El cuerpo tiene necesidades: eso siern-
¡¡:' I ~ la pS.lcología pero la consideran co:ClenCla como ,tema central de~l pre se supo. Tiende a satisfacerlas; hay todo un montaje instintivo
trasClende al exterior, hacia lo qu o a~tof a traves del cual el yo;~ que la biología y la fisiología estudian con los métodos a su alcan-
f' estos casos, q~e son los de las psico~o e~:~ f:era de S,í :nismo. E~ ~ ce.. E.aL.~loLes.tud.ios.os....d.e....I~~uc.t~Y.éL,_ahi.Jl.a.y_lJ.lgar.._~-ªr~
11..
t~do no consiste en la descripción g T . nomenologlcas, ef me" "~ psícclogíac.Para.Ios.de.Ia .....
conciencia .....tndavía. ..IJO. Para el pSlcoana-
?

t
'¡¡
nidos" (la introspección) sino en ana isis .c!e supuestos "conte. ~ lisis es el punta de.panída. el punto de separación de dos órdenes
1:
11'1:
de tales "contenidos" mediante una a bsupera.c~on de la apariencia 1 de realidad. A partirdel nacimiento y apoyándose, apuntalándose,
a stracclOn de lo co n tímgente, '"
~ en l'a satis f acción
. , d e 1as necesi id a dI'es corpora es msnnnvas . . se va
,¡ié,i
~ro., ,.
:¡J:1r
¡lit
¡Lit ·1'"
,:~;¡ ~.
- _"ir- ~ .n'
~ , <p,r""ñb " _ ... •
,..,-..s;.:..
If'
I~
,1·1
;J!¡
f ~ EL OBJETO
~-
DE LA PSICOLOGí~:
[P.i'~
- ~ff
~:i~¿.qutENTIENDEN LOS PSICÓLOGOS POR PSICOLOGíA?

edific~n~o un nuevo mundo que ya no es del orden biológico. Ei~ :At;;~conjuntode la estructura social. En la fa:rpj.,!iase impone la do-
33
~I'
11

¡~-
,~
I
P
1·,'.·l ; ~
cump~lmlento del acto que satisface la necesidad da origen a un~,; 'l\;{minación de las pulsíones que tienden al placer sexual y de las ~
!¡i

I~.· experíencía .~lacente:a. El bebé tiende al alimento pero tambiél{ 'f~'::funcionesc.orporales relacionad~s con ellas: la ~:iment~ción y la e?,- 1
I
p~
;:1
~¡¡
'l,
y a~ mismo tIem~o tiende al placer. El orden de 1::1 nel'psid::lrl es:~' 2~áeción, pnmero; el placer denvado de la region genital, despues.
Ia:;O ~: ~ ~?logía .. se .separa del orde;; d;1 de~;;~:~:Úa~J..;:,La concienc.ia desconoce es.te proceso di" rnn.<trwcjÓn dpl Sll~ptod~l
I
I
M
~
P por 1"1 ?sH:oaná11S1S.El I~stmto es satisfecho por el alimento, po!~,y,':6!al ,I;ll.amIsma h~ en:ergIdo Para Descartes y para la ps)c~log¡a ~
ti
~ la l~~he, el deseo es satIs.fe~ho por el pecho, por el acto de lá~ 1,~ademlca la conqenCJa era el piloto de pamda' porqJJ~ p1eosQ,
1"
~;f SUCCIOn del pezón. El movimiento del ser hacia el objeto del dese'~ ';>existo en el mundo' pensando pupdo rpprpsentarme a mI yo des-
U~
~
~JJ
l"
~o es ya '~l movimiento muscular exterior, la acción se interi;g;~ :,jigado del ::uerpo. de todo soport~ m~tprial y dI" lIna lOl'a1jzarión
r~za, el obJ:to real es r~emp1azado por el objeto [antascado, el ing.ij;;:~
tinto ha abler:o el carnmo a las pulsiones y ellas otorgan una fuer~~ '\~J.~lmdanQ
el esp,aclO, Para Freud la. co.n~¡~nClaaparece CQm~ nn, procew
y se ~u~d~ en la mh¡blClÓn de! pro:em p~¡,,?anQ moto-
~
~
,•
~
~'I~
¡ ] •• , za, una e?er¡pa, al deseo. Han aparecido en la oración anterior~ l;{ '.rizado por el pnnoPlQ d~ placer. La teona pSlcoanalI.tIca ~ropone ~I
~;¡ ,
~ '1
~i
algunos termIn.os nuevos: e.1deseo, la fantasía, la pulsión; la no"~ l,u
n subvers~vo descent~~mIent~ total res~~cto de las eVId.enCIasy de ft
vedad Introducida por el pSIcoanálisis ~on:iste en señalar que todos~ ,;:,dos p~nsamlentos que espo~t~neament~ los hombres tienen s~br~ if;'
~.
t~.¡·
UI~
l'
ellos~ fu~dantes de la realidad de lo psiquico, son inconscientes. Lat~ ;':~;:sí mismos. En el habla cotidiana decimos, como Descartes, yo
conciencia apa~ece bast,ante después, de un modo secundario y{ y,.para referimos. a lo ~ue. se nos ~pa~ece y a 10 9ue creerr:os que
¡~,
I
~I
-lf
como u~~ fun.CIón tardía d~ ~econo:imiento del mundo exterior:~ ¡:;es nu:stra realidad pSIqUlca. Es~, y~ de~ l~nguaJe coloqUl~l .es el
S.U función pnme~a es permrtrr la discriminación de lo real exte;';r 'if paradIgm~ de una re~res~ntaclOn IdeologIc~: .esreconoclmlento
¡~
Ijl
'(1
;I¡~
~I
rior al ser y .de CI~:tOSprocesos corporales para alcanzar nuevas,i ~;. que el sl~Jeto ha.ce de SI mismo y es descon?clml.ento de que el tal '~

'11r formas de satIsfacCI~~ que la pulsión, por ser ciega, es incapaz de!~:;:'''yo'' esta sometido, por un lado, a las eXlge~cIas del mundo ex- .J~,
li'
_1
1 alcanzar. La. captac.IO.n de la re~lidad exterior permite también1,~' '.,.terior, por otro, a l~s .demandas de las pu1sI~nes que de~en" ser ¡~
:ll¡]
¡I,l.. que el orgaDlsmo VIVIente se aleje de los peligros emergentes dél 'f¡ ·,constantemente reprimidas y qu~ son heterogen~as a. e:e ,Yo y,
jli mun~o natural y del mundo social. Para conservar la vida es neJi ~"finalmente, a las secuelas que bajo la forma de interiorización de ~~1

1I!
1
I
cesan,:> ple~arse. a la:, exigencias de la realidad aun cuando ello 'X da Ley han que~ado del primit~vo proc,eso d~ dominación (esto
~~:
'i~
18
hl\,·I .... entrane la insatisfaccíón o la postergación del deseo que tiende af:~ :~;. último ser';' explicado algunas líneas mas abajo), Para Descartes, ~l:'
place:, 9~edan así, de un lado, lo primario, inconsciente, 1igadoij f'~"Yo" era todo yo toda el alma todo el pens?mieot? todo el ser.
1"
!,/-
i
aJ principio del placer y, del otro lado, lo secundario conscient .j~ ';;:.: l!ara Freud el Yo4 es una de las partes una mstanCIa. de ese con-
1~gad o a 1 prmcipio
. .. d e realidad.
. Entre estos dos órdenes'~'fl
de la -"m :t• 'junra estructmado que es el aparato psiqinco. , . El'n e umverso con-
¡VI'·
~~

lidad psíquica el c?,nf1icto es vital~cio. Las pulsiones, ligadas :e~~ l)c~ptual y. en. el. voc.a,bulario del psicoanáli:is, el Yo .tiene esa Iun-
sexualidad en f~nclOn de su conexión primera con las experiencias;~ l~f:,aon de dlSCnmInaCI?~ de la realidad exten~r y. de CIertos pr?ces?s
placenteras, estan cond~nadas a ser reprimidas, desplazadas, tran5"-:~;'::;:-' corpor~les que t~~dlClonalme~~e s.e han .atnbUldo a la conciencia
formadas en lo contrario, negadas en su acceso a la satisfacción ;~ ,,:? '.pero tiene también una función inconsciente de d:fensa y de re-
a la descarga. La conciencia, secundaria a ellas, es desconocimient~'! ~; ~presión frente a la realidad pulsional. Es~ otra .realidad ~e1 deseo,
de este permenente proceso de deformación pulsiona1 que se des-!::0" de las fantasías en que el deseo se r~ahza, de las pulsiones que
arrolla a sus espaldas. ..~;~ están en contacto directo con 10 somático y que son absolutamente
~~s dos ~árrafos precedentes pueden ayudar a justipreciar la revo-il ~:';ignoradas por -la conciencia, ese "lugar" del aparato psíquico
luc~?x: teórica de Fre~d ~,nrelación con las tesis de Descartes. Nada .:~ :ii que es el reservorio primero de toda la energía psíquica, es la
de pienso, luego eXIst? . por el CQntTj1rjo'e~jsto corno cuerpo y,;J .~'"

nada, tendencia al placer y a la satisfacción del dese El d q·1


aparece en el escenario de un
mili Ud'
h O. eseo .~
,h'
'". ~"
.

yo (con minúsculas)
, se torna a SI. mismo
.
,',

como e Id""
, ,
en tanto que ~!lerpo tiendo al placer. La existencia es, antes ue'i:'?'!j~",,' ,yara eVI:ar, confusiones uuI,lzaremos de aqU! en. adelant~ el término
para refenrnos al yo del lenguaje coloquial, al yo que
to o, y • o •. (con mayuscu
'1) as cuarteo
grupo umano preformado: la fa-·iJ J,' de la instancia del aparato psíquico según la teoría psicoanalítica. También
.

. h a hl emos
,
J
1 la. na e las funCIOnes de ese grupo es, precisamente, la de)~ \~'. utilizaremos las mayúsculas cuando=nos refiramos a las otras dos instancias:
modelar y encauzar al deseo en función de las necesidades del ,¡~t . Ello y Superyó, ~'1
e

,:1

~
f".
1"
\.
h
\
l'
'.-
EL OBJETO DE LA "~ QU
. É NTIENDEN LOS PSICÓLOGOS POR PSICOLOGíA? 35
'e E f
t:
nto de la realidad exterior del niño qy,e posterior:en~e ure
,egm~. , . 1 efectos de una terrible amenaza. se upe-
I f ,;1ntenonzada bajo oS"l 1 Yo e impide que se transgreda la
. ',.? :.,j,', Ó ' desde adentro, VIgI a .a . . d o sus funcí
uncion es
de ~"j"'=o
n t ,,""')
V" lo de "p;e,;ó . de I~,
la pu1sjópqn~-quedaD
"C!/!I(}

aSI CODfmados eD el EIlQ.


'ePe'~?-;;, ¡;;;qn~<i§.l..ey.
nrra rJe ,.as..1]JD.a~~)i~ . epresiva ejercien
Es la auton:,~~ ~~t~:~ ;u Jeto, fiscalizando 1., conductas y
'~'j;de gendarn:e de ,
b
'
y no se aca a aun e 1 ana'l'ISIS
. crrtrco
,. d e 1a noción . , d e ••CQÚ;',;i.""., ':1os pensamIentos... conservó después clea 1 reyo 1UCJ'ón
. '" que venimos
CIenCIa . desarrollando . '" '",
desde una perspectIva pSIcoanil! ",,;', ~a ea :. ~ L nnenqa entonces no
d' el lo que originalmente tuYO como zersion .,
hIítica, Porquel la palabra "conciencia" significa algo más. Ya J~ ,~;psjcoanahtlca DQa,a=, e= udacla' eD sus ÍlmcioDes y !!hicada. den-
1 emos ana ·Iza d o como ".propie d a d d e conocerse a SI,. mismo y,,:a.,,~a .,;t 'In; clel alma _ueuo l' ueSD "" -.
cljstjnta' en tanto que. reeanOC1IDle?
. to
as cosas exteriores.'" P ero e 1 D"iccionann. d e 1a L engua E spano)¡ - l' ~ : u:.o ' ~. cle lIna cancepniauzacicn
., 'd," -ncíencía;' en la psico l'ogIa a :démíca) :
. 1uye otra aoepnon
me . , mas: '" es e1 oononm,ento '. . .
interior "'O "
d e 1 b' .', 'de I exteTlor (DoclOn f _e del
'6' co____yO" ,n tanto qu, tr"'h
ma
1caPl"'.
't n
in-
que debe~os hacer y d~l mal que d~bemos evitaé" .. O sea q"l; pasaba a ,er u';:as:;n~: fas ideologías morales) qu,dab ad,cnpt
la conciencia tiene, además de su función de reconoam"nto/d"o~ ",¡a, (p,:dra . d como beredera de un proceso a a
repre-
!~.
'"~
::::f nodmiento, Iunciones éticas y normativas que gohiernan nue,'r';¡ ¡ al, Superyo y des,nfase,ra : A tal punto que cabría preguntars.e,
IH
conducna. Es sorprendente que el Diccionario oficial de nuesui¡, '¡
sivo oTlgmado ~n ext<!]Od'umbres a las que está sometida. sm
11
didioma utilice
d en este caso la primera persona del plural par:~. ',en VIsta ?e to as. as. serví erva aun algo rescatable o si se trata
:/ ar una icíó n: "d
e fiimci 'e b emos h acer... d e b emos evitar.
'" E n cas~sa ",'' b er lo , SI la conciencia
á 1 consdebe ser removido. Y ac ea b e diISlp ar
á

1,

r tellano y en la mayoria de los idiomas la <onciencía es tamW': de un ~ero ob~t cu.o que iencia no es un objeto que pueda ser
condenoia moral, expectante vigia de nuestra "tividad. y tani) un posible mdonado l a cono lazado por otro; Ia._",",¡ .• .es-una
bién acá el psicoanálisis sacude las mallas del pensamiento trad~, tir~d? y abandona, o o ree";~a,u""¡'tema..,on..lo..p",ons"ente,
cional demostrando que este "conooimiento interior del bien ... ji a_,dad.momen~e~<¡=. no tenemos conciencia de momento
del mal" no es para nada interior. Es el resultado de la incorpo; es decir, aq~ello \~ qu: hacerse consciente. No se trata, entono
radón por parte de cada sujeto de las imágenes de sus padre¡' pero que esta d>spo~,. ep~r da sino de ampliada, 'de poner, su
y de todas las person as que. han ejeroid? .a~toridad. sobre él o0'ti ,:s,d~ ~pulsar a ~:n~~enre resión de! Yo le oculta. Esta e~,
todo el conjunto de rest"monesy proh,bmones que ellos ,mpu1 d>sp?""on aquello"~'rd d "~nsloimadara que abre e! p"coana.
I sieron 1 merced a una amenaza, realmente proferida o fantasead<f; preCIsamente, la pOISI 1 I a u obj etivo "hacer consciente (más
por e sujeto, . d e d estrucción . , corporar. 1 . 1a amenaza y e l' compleJO;:.", 1"1SIS cuando , postu
, a. como
"h s .reconsciente") ..
lo mconsciente "En
.
I¡ de castración, A su vez estas restricoiortes impuestas primero porl . exacto ~un. sena dde",. "'; ~osibilitar la existencia de n~evas
los padres son la consecuenda de la coerción que se ejerció sobre¡ otros termmos,. ar. on~n las ruinas de las formas anteriores,
ellos durante su infancia, De modo que la concíencí., moral (una¡ lormas de o?nn:n~,¡ so reo de sujetación que constituyó a. la
de las lundones de la instancia del Superyó) es la delegada y l'l To~ar ~onaenaa e pr~"s onocimientos y reconocimientos duo
heredera de prohibiciones culturales que vienen de antiguo y qué;i. co~oeno". con todos ,'us e"luoión a los conflictos interiores que
cada sujeto humano incorpora en su proceso de formadón. Afuer.l son os, abrir nuevas. "as. d e. so Iíbido) de cada uno y liberar esa
y desde antes del nacimiento está el gigantesco edilioio de la LeY'l consumen la energ"l"qmo; mación de la realidad exterior. En
1 b 1
Cada nuevo invitado al mundo 1 de los hombres debe . . incorporar,;} libido PLar~a~l;aLCtÍJ.a!Irl!e:i~a.Je:!S...t.lJrllanLms0D.r~iiImD.ÍJie~nllt~o~iD~t~ll~i:ti~y~o~q~ll~e~to~d~Q
por as uenas o por as ma as, una rép Iirca en mIUlatura de ese;). ~O,.
smtes1~, .a I cnnCleDCla es didUD cooocHe es _inconscjencia de los procesos
bl b d
monumento y sentir. 1o como propio,. P or eso e 1 D"ICCIOnano . h a..~ '. IDOS,Sl pero PO la me_La d . en q.-- -
nosotros mismos. Para h acer pre-
a a e un " conoam"nto '. . '"
mterior", P or eso F reu d 11ama "S;¡u.,, J'-__ ~.
f nd::¡mpnt::¡les que se _an en sario un arduo tra b aJO. en e 1 q ue
peryó" (Uberíchj a la instancia que incluye esta función. El pre·l· consciente lo inconsciente ~ ne~: as que, mmo el pueril burrito
fijo alemán iiber no se refiere, corno podría pensarse del prefij01 habrán d: removerse pesa .as °enfir Esta conciencia que se hace
I¡' castellano "super", a algo mayor o más importante. que el Yo!
. 1 l"ó . 1 ii1-. 1 'b . ,"
de San V"e~te, lle~amos sin s es la de Descartes ni tampoco la
go de lo mconSCIente ya no . .
sino a una oca izac n espacia , """'" '" Q qu, eH, so re <noma., oar. . . l' 'logos clásicos ni la conciencia que
de. '. Yeso que está encima del 'Yo no es algo interior sino un 11 conciencia mgenua de os pSICO

I
:11
~,
":~i
"lt

j
1
l' , ~
~~~~
36 EL OBJETO DE LA PSICOL-'
~ui ENTIENDEN LOS PSICÓLOGOS POR PSICOLOGíA? 37
aprehende esencias de la psicología fenomenológica. Emerge
nuevo fundamento para la psicología cuando se comprende que e. evitar los cambios que se temiesen (estos dos "se" quedan por
conciencia está determinada desde afuera de ella misma v, . ora como incógnitas que oportunamente deberemos despejar).
última instancia, desde afuera de la persona, desde un sistema q icología de la conciencia era inservible' por eso es que se
. ntió en ella u . .
incorpora a los sujetos humanos y los asimila a sus necesidad
a través de una cierta conciencia de las apariencias, de una ide
logia de sujeto que ignora las determinaciones esenciales que re
Ian a tal conciencia. Este tema, cuyo desarrollo interrumpí
aq uí, será retornado al analizar la articulación del psicoanáli ,
dentro del materialismo histórico (cap. 4). .'

ANÁLISIS CRÍTICO DE "CONDUCTA" La psicología. tal como la ve el conductista, es una rama puramente
óbjetiva y experimental de la ciencia natural. Su meta teórica es la
predicción y el control de la conducta. La introspección no constituye
No sólo el obstáculo teórico derivado del psicoanálisis conmov
una parte esencial de sus métodos, y el valor científico de sus datos no
a la psicología de la conciencia. Hubo también un obstáculo pra depende de que se presten a una interpretación fácil en términos de
matice que eri su forma más burda puede formularse así: ¿Pa conciencia. En sus esfuerzos por obtener un e~quema unitario de la res-
qué sirve la psicología de la conciencia? Admitido que todos "t, puesta animal, el conductista no reconoce ninguna línea divisoria entre
nernos" una conciencia que aprehendemos intuitivamente. Admi el hombre y el bruto. La conducta del hombre, con todo su refinamiento
tido que podemos preguntamos a nosotros mismos y a otros sob y complejidad. no es más que una parte del esquema total de investiga.
los contenidos de sus conciencias. Admitido que es lícito deseo ción del conductista ... Pan're haber llegado el momento de qJJe la psí-
poner esos "contenidos" en "partes" y delimitar "funciones" de 1 ,.calogia descarte toda referencia a la conciencia, de q!le no' necesite ya
conciencia. Admitido que después de analizar por introspección ·i!ngañars.f-aLcre.er....qJ..lLS.lL.Db.j!!to._de.....obs..er..v.aciÓD-SoUD.LeS1ados . .men.
de desmenuzar a las sensaciones, percepciones, pensamientos, sent .rales, (Tomado del primer trabajo polémico de Watson: "Psychology as
mientes, etc., podemos volver a armarlos y reconstruir 10 que h the behaviorist views it" [1913] y reproducido en Marx, M. H., Y
bía cuando empezamos a "investigar". Admitido todo esto, ¿qu Hillis, vV. A., Sistemas y teoría psicológicos contemporáneos, Buenos
Aires, Paidós, 1969, p. 158.)
hemos adelantado? ¿que posibilidades de transformación tenem
a partir de este supuesto "saber" sobre la conciencia? Podem
Para referirse a la innovación watsoniana es frecuente que los
representamos mejor la situación límite a la que llegaban los p
'i' historiadores de la psicología hablen de una "revolución". Veamos
cólogos de la conciencia imaginando lo que podía hacer un físi
lo que significa el conductismo con relación a la psicología prece-
del siglo XVIII con un moderno televisor. Podía describirlo, d
dente. Cambio de objeto: de los estados mentales a la conducta.
armarlo, ponerle nombres a las distintas partes, señalar cómo ell.!>"
están distribuidas en el espacio y luego ... volverlo a armar siri,~ t Cambio de método; de la introspección a la experimentación
jetiya" Cambio de objetiYQ' de la descripción a la predicción y el
"ob-
haber adelantado nada en 10 referente al "objeto" con el qu~1. y
.cmural. Cambio de límites del campQ; de lQ humano como distinto
había "trabajado". El principio racional que organizaba a lo qu~~ ¡~
él estaba viendo le era por completo ajeno. Así, además de ser UTh1 f
y...separado de lQ animal a lQ humanQ CQmo parte de 10 animal y m
saber que se limitaba a reproducir las evidencias de lo ya sabiddl ;
sin "ninguna línea divisoria entre el hQmbre y el.hnuo". Y, final- 11
~I
mente, cambio de status de los psicólogos: de pensadores dedicados
por todos, la psicología de la conciencia era un saber inútil. Lo~}.
primero no es .pecado; cualquier técnica artes anal se basa en el¡~;
a la especulación en el aislamiento de las universidades a técnicos
solicitados en todas partes para que den su opinión y consejo acer-
J
~!
..
1·lr
,.•
t.
conocimiento y en el "sentido común", pero el segundo de los defec--ª: ~~
ca de las mejores maneras de predecir y controlar lo que hará la
.~
:jtID~

.~
tos era imperdonable al comenzar el siglo xx. El "saber" debí~t·
gente entendiendo, según ya se dijo, que no hay límite ni dife-
ser útil, ser capaz de modificar 10 que se quisiese modificarY~lf
rencia cualitativa que permita distinguir entre la gente y las bestias. ~
fl-·J
,'.,,:

l. ~a!
'ij

..~
~i'.If'

!~~

Você também pode gostar