Você está na página 1de 50

C B PI IU L D 19

LA OFERTA AGREGADA V LA CUAVA DE


P H I L L I P S : I NFLACI ÓN V D ESEMPLEO

INTRODUCCIÓN 19.1 El mercado de l^rabojo


En el bloque anterior de capítulos, la atención se centró En capítulos anteriores hemos analizado el funciona­
en el papel que desempeña la demanda agregada en la miento de la economía en el corto plazo y en el muy cor­
determinación del nivel de producción a corto plazo. En to plazo. Hemos estudiado el equilibrio en el mercado
este análisis se ha mostrado que en una economía en de bienes y en el mercado de dinero y para ello el mode­
la que hay recursos subutilizados, los gobiernos pueden lo teórico de referencia ha sido el modelo keynesiano del
contribuir, a corto plazo, a mejorar el nivel de la activi­ multiplicador estricto. En términos del modelo keyne­
dad económica mediante políticas monetarias, fiscales siano del multiplicador, o modelo de la cruz keynesiana,
o de comercio exterior. dado que estábamos analizando el funcionamiento de la
En este capítulo se inicia el estudio de la oferta agre­ economía en un plazo corto, las interrelaciones entre las
gada. Hablar de oferta agregada es hablar de recursos variables no tenían tiempo para manifestarse plenamen­
productivos y, especialmente, del trabajo. Por ello, se te. Por ello, se podía suponer que los precios permane­
da comienzo al análisis con un estudio del mercado de cían rígidos, de forma que el ingreso o producción de
trabajo (en el que se determina el nivel de empleo), que equilibrio venía determinado por la demanda agregada.
probablemente sea la variable clave de toda economía En esencia, lo que nos dice el modelo keynesiano es pre­
debido a su dimensión humana. cisamente eso: que a corto plazo la demanda agregada
Perder un buen empleo puede ser uno de los acon­ predomina sobre la oferta.
tecimientos económicos más angustiantes en la vida de
un individuo. La mayoría de los trabajadores no solo A corto plazo, en términos del modelo
cuentan con los ingresos que obtienen de su trabajo para
mantener un determinado nivel de vida, sino que buena
parte de su realización como personas se concreta me­
I keynesiano, la demanda agregada determina
el ingreso o producción de equilibrio.

diante el trabajo que desempeñan. Por ello, conseguir Cuando ampliamos el período en el que realizamos
un empleo o perderlo son temas de considerable impor­ el análisis de la economía, esto es, cuando nos situa­
tancia y resulta interesante estudiar con cierto detalle el mos en un período comprendido entre el corto y el largo
mecanismo por el que se crea el empleo y los factores plazo, las hipótesis keynesianas no tienen vigencia. Ya
que influyen en su determinación. no podemos suponer que los precios permanecen fijos
Cabe aclarar que el enfoque adoptado en este capítu­ cuando se altera la demanda agregada.
lo para estudiar el mercado de trabajo es esencialmente En este capítulo iniciamos el estudio de la oferta agre­
macroeconómico (un enfoque microeconómico fue pre­ gada y, en particular, del mercado de trabajo, tanto des­
sentado en el Capítulo 9). de una óptica clásica como keynesiana. Como posición
4 4 8 - CAPÍTULO 13 - Lli OFEHTIi flGHEORDR V Lfl CURVE OE P H I L L I P S : I NFLACIÓN V DESEMPLEO

intermedia, consideraremos el denominado modelo de Salarlo rea! = Productividad m arginal del trabajo
la síntesis. En términos de este modelo, la oferta agre­
En términos gráficos (Figura 19.1), la función de
gada muestra una relación creciente entre el ingreso y
demanda de trabajo para una empresa es la función de
el nivel de precios. Este modelo nos introduce también
productividad marginal del trabajo en la rama decre­
en el concepto de la curva de Phillips: la relación entre
ciente, si consideramos los salarios en términos reales
la tasa de crecimiento de los precios y la tasa de desem­
y suponiendo competencia perfecta en los mercados de
pleo, que explícita cómo la hipótesis de estabilidad de
bienes y trabajo. Para toda la economía, la función de
los precios no tiene validez cuando se amplía el período
demanda de trabajo (L d) se obtiene a partir de la función
de análisis con respecto al considerado en el modelo ke-
de producción agregada de la economía y es la suma de
ynesiano estricto.
las funciones de demanda de trabajo de todas las empre­
Como vimos en el Capítulo 9, en el mercado de tra­
sas que la integran. Así, pues, la función de demanda
bajo la oferta procede de los trabajadores y la demanda
agregada de trabajo es decreciente con el salario real, de
de las empresas. El bien intercambiado en este mercado
forma que ante un aumento del salario real, la cantidad
es la cantidad de trabajo aplicada en los procesos pro­
demandada de trabajo se reduce y, sí el salario real dis­
ductivos de una economía durante un período, que se
minuye, la cantidad demandada de trabajo aumenta1.
puede medir en horas-hombre o en el número de traba­
jadores empleados.
La oferta de trabajo
La demanda de trabajo A l tratar la oferta de trabajo, la concepción es distinta
según las dos grandes escuelas de pensamiento: la clá­
Como se señaló en el Capítulo 9 (véase apartado 9.2),
sica o neoclásica, heredera de los planteamientos de los
cuando la empresa demanda trabajo tratando de maxi-
grandes economistas clásicos, como A . Smith, J. S. M ili
mizar los beneficios, en el supuesto de competencia per­
y D. Ricardo, y la keynesiana.
fecta en los mercados de bienes y factores, la función
de demanda de trabajo es la función de productividad
marginal del trabajo.
1 Una variación en d salario real provoca una variación en el sentido
De esta forma, el salario real resulta ser igual a la contrario en la cantidad demandada de trabajo, siguiendo un m o vi­
productividad marginal del trabajo. miento a lo largo de la curva de demanda de trabajo.

a) b)
Función de producción Demanda de trabajo

Cantidad Cantidad
de trabajo de trabajo

------ !
S8É
En ciertas condiciones, la función de demanda de trabajo para una empresa es la función de productividad marginal del trabajo en la
rama decreciente. Para toda la economía, la función de demanda de trabajo (LJ) será la suma de las funciones de demanda de cada
empresa. La suma de las funciones de producción de todas las empresas (panel a de la figura) es la función de producción agregada de
la economía.
- ECDHDHl l l . Pfi I NCiPIOS V nPLI EeCIOHES - 4 4 3

C u ad r o E c o n o m í a A p l i c a d a I
PIB i] e m p l e o
V a l i d a c i ó n i n l e r a n u a i en p o r e e n r a i e

I -i -i ¿ 1 £ =' I' | I | .i | |

Fuente: Elaborado a partir de los datos de la Secretaría de Política Económica dei Ministerio de Economía y Producción.

Para los clásicos o neoclásicos, la función de oferta Desde un punto de vista keynesiano, la función de
de trabajo se deriva, para cada consumidor-trabajador, de oferta de trabajo no es creciente con el salaria real,
la elección entre ocio y consumo, esto es, trabajo, como sino con el salario m onetario, pues se supone que los
generador de ingreso que posibilita el consumo (véase trabajadores están sometidos a la iiusión monetaria.
Nota Complementaria 4.A.2), Según este enfoque, la De esta forma, en términos del enfoque keynesiano,
función agregada ¿le oferta de trabajo es creciente con la función de oferta de trabajo puede expresarse como
el salario real, en el sentido de que los trabajadores es­
tarán dispuestos a ofrecer una cantidad mayor de trabajo
cuando el salario real aumente. O ferta de trabajo = g 2 (salario nominal)

O ferta de trabajo = gj (salario real) donde g 2 es una función creciente (véase Apéndice
donde g l denota una función creciente (Figura 19.2). 19.A).

Los principales tipos de desempleo son el estacional, el El desempleo estructural se debe a desajustes entre la
friccional, el estructural y el cíclico. calificación o la localización de la fuerza de trabajo y la cali­
ficación requerida por el empleador. La infomiatización y la
El desempleo estacional es el causado por cambios robotización de ciertas actividades puede implicar que muchos
en la demanda de trabajo debidos a la estación del año, a trabajadores permanezcan desempleados durante largos perio­
las temporadas de turismo o a otros factores estacionales. dos por no poseer la formación te'cnica requerida.
Así, al final del verano, muchas personas contratadas
para trabajar en restaurantes y hoteles de forma temporal El desempleo cíclico tiene lugar cuando los trabajadores
se ven forzadas a buscar otro empleo o a permanecer y, en general, los factores productivos, quedan ociosos debi­
desempleadas. do a que el gasto de la economía durante ciertos periodos
a lo largo del ciclo es insuficiente para dar empleo a todos
El desempleo friccional esta ligado al funcionamien­ los recursos. Las autoridades económicas y los expertos en
to normal del mercado de trabajo y se origina cuando Macroeconomía se suelen centrar en analizar y combatir este
algunos trabajadores dejan su puesto para buscar otro tipo de desempleo. De hecho, en Macroeconomía se afirma
mejor o cuando los nuevos miembros de la fuerza laboral que se ha alcanzado el pleno empleo cuando se sale de una
emplean cierto tiempo en la búsqueda de trabajo. Así, recesidn y el desempleo cíclico se reduce a cero (porque el
pues, el desempleo friccional surge porque los trabajado­ mercado de trabajo alcanza el equilibrio), aun cuando siga
res tardan en encontrar el empleo que mejor se ajusta a sus habiendo desempleo friccional, estacional y estructural.
calificaciones y gustos.
4 S 0 - Cf i PÍ I l i Lf l 13 - LA OFEHTB RGflEORDf! V LA CUflVfl DE P HI L L I P S : IHFLfi CIDN ¥ DESEMPLEO

De acuerdo con el enfoque clásico o neoclásico, en


caso de que haya desempleo, este será voluntario o fr ic ­
ciona! (véase apartado 9.5.3).

1 El desempleo friccional surge por la rotación


I entre puestos de trabajo y la búsqueda de empleo.

Así, pues, desde la óptica neoclásica, todo aquel que


desea trabajar encuentra un trabajo, y si alguien no trabaja
es porque no desea hacerlo al salario real de equilibrio.
Otro tipo de desempleo, en cierto modo contra­
puesto al friccional, es el desempleo estructural. Los
desempleados estructurales son aquellos trabajadores
Para los neoclásicos, el trabajo ofrecido (£,*) es creciente con que, por razones de caliñcación, no se corresponden
el salario real — con las necesidades reveladas por la demanda. El origen
de este tipo de desempleo hay que buscarlo en las con­
tinuas redistribuciones de recursos productivos, resul­
i Un agente económico actúa con ilusión tantes de los cambios en la demanda de productos que
¡ monetaria cuando reacciona ante los cambios tienen lugar en todo proceso de crecimiento económico.
| de las variables nominales, aun cuando no haya La renovación tecnológica y la automatización hacen
| tenido lugar ningún cambio real en su situación, que, dadas las nuevas condiciones de la producción, la
f Así, un trabajador actúa bajo ilusión monetaria si capacitación y la experiencia de ciertos trabajadores no
| solo se fija en la suba de los salarios nominales y sean ya las deseadas.
| no en los salarios reales. El desempleo por motivos estructurales, a diferencia
de lo que ocurre con el desempleo fricciona!, no puede
considerarse transitorio. De hecho, solo caben dos op­
El equilibrio del mercado de trabajo ciones: enfrentarse a un prolongado periodo de desem­
Tal como vimos en el Capítulo 9, el equilibrio del mer­ pleo o cambiar de ocupación.
cado de trabajo se obtiene en la intersección de la oferta
de trabajo con la demanda de trabajo. En cualquier caso, j El desempleo estructural se debe principalmente
dado que los dos modelos contemplados tienen hipótesis ¡ a desajustes entre la calificación o la localización
de partida distintas sobre la oferta de trabajo, los equili­ 1 de la fuerza de trabajo y la calificación o
brios respectivos son diferentes. | localización requerida por el empleador.

El equilibrio en el mercado de trabajo determina el


19.1.1 E n fo q u e n e o c lá s ic o
nivel de empleo de equilibrio, que es, además, el ni­
Desde un enfoque neoclásico, se supone que los precios vel de pleno empleo. Este nivel de empleo de equili­
de los bienes y de los factores son flexibles, de forma brio determina el nivel de producción de la economía
que el mercado de trabajo, igual que el resto de los mer­ vía función de producción agregada. De esta forma (en
cados, siempre está en equilibrio. Este equilibrio tiene términos del modelo neoclásico), el nivel de producción
lugar con pleno empleo, en el sentido de que todos los de equilibrio viene determinado exclusivamente por la
que desean trabajar pueden hacerlo al nivel del salario producción ofrecida por las empresas, no por la produc­
real vigente en el mercado, de forma que, según el enfo­ ción demandada por los consumidores. Por ello puede
que neoclásico, no existe desempleo involuntario. afirmarse que en el modelo clásico/neoclásico es la
oferta la que domina sobre la dem anda2.
| Existe desempleo involuntario cuando los
i trabajadores son incapaces de encontrar empleo
2 La denominada Ley de Say establece que la oferta genera su propia
I al salario de mercado vigente. demanda.
- ECOHDHÍ H. PRI NCI PIOS V f l PLICÜCIDNES - 4S1

En términos gráficos (Figura 19.3a) el mercado de El empleo solo aumentará si descienden los salarios
trabajo siempre está en equilibrio para el nivel de pleno reales o si se reduce el costo real de algún otro factor
empleo L . productivo. En definitiva, para los clásicos la solución al
Desde una perspectiva clásica, si existiera desem­ problema del desempleo descansa básicamente en una
pleo este sería voluntario, pues una reducción de los sa­ política de salarios lo suficientemente flexible como para
larios reales aumentaría el empleo y la producción. En que éstos se ajusten a las condiciones cambiantes de la
este sentido el desempleo se debe, en última instancia, demanda. En otras palabras, para los clásicos el empleo
a una inadecuada política de salarios, ya que éstos no se por encima del friccional se debe a una inadecuada po­
ajustan a los cambios en la función de demanda real de lítica salarial y puede calificarse de voluntario.
mano de obra.

| Desde una óptica clásica la producción de


Cu a d r o E c o n o m í a A p l i c a d a II
equilibrio viene determinada exclusivamente por P r a i i e c c i o n e s de la l a s a de d e s e m p l e o 2 0 0 7
I la producción ofrecida por las empresas, de forma
| que es la oferta agregada la que domina sobre la
| demanda agregada.

Para los clásicos, dado que el desempleo se produce


porque los trabajadores piden un salario real superior al
de equilibrio, cualquier aumento de la demanda agre­
gada no lograría reducir el desempleo, pues las empre­
sas no estarían dispuestas a aumentar ei empleo a los
salarios reales vigentes. Los posibles aumentos de la
demanda agregada solo se traducirían en aumentos de
precios y, posteriormente, de salarios nominales, para
evitar pérdidas del poder adquisitivo. En este sentido, se
Fuente: OIT, basado en proyecciones de los países y el FMI.
dice que los trabajadores no tienen ilusión monetaria.

a) Clásico b) Keynesiano

LpB L Empleo L, Lpo L Empleo

Nivel de empleo de
pleno empleo

Según el modelo macroeconómico clásico, en el mercado de trabajo la función de oferta es creciente con el salario real. En este modelo,
el mercado de trabajo siempre está en equilibrio para el nivel de pleno empleo (Lpc). Según el modelo keynesiano, la oferta de trabajo es
creciente con el salario nominal, pero este esta fijado a un determinado nivel OVíi) vía negociación salarial. En este modelo, los salarios
nominales son rígidos a la baja, lo que puede provocar desequilibrios en el mercado de trabajo.
4 5 2 - CAPÍTULO 19 - 111 OFERTA AGAEDAOA V LA CUAYA BE P H I L L I P S : I NFLACIÓN Y DESEMPLEO

En términos del modelo keynesiano (Figura 19.3b),


Desde una perspectiva clásica, el desempleo por
cuando el nivel de pleno empleo (Lpe) es mayor que el
encima de! desempleo friccional se debe a una
nivel efectivo de empleo requerido por la demanda (£ )t
política de salarios inadecuada. A este desempleo
existe desempleo involuntario en la cuantía (L - LQ\
lo califican de voluntario.
El salario nominal pagado por las empresas en el ni­
vel efectivo de empleo (WQ) es mayor que el exigido por
19.1.2 E n fo q u e h e q n e s ia n o los trabajadores cuando hay pleno empleo (W dado
el decrecimiento de la función de demanda de trabajo.
En el modelo keynesiano -en particular en términos
Así, pues, si trabajaran todos los que desean hacerlo,
del modelo de la cruz keynesiana, presentado en el Ca­
esto es, si se estuviera en una situación de pleno empleo,
pítulo 14 y siguientes-, es la demanda la que domina
lo harían a un salario nominal inferior, pero si solo se
sobre la oferta. Téngase en cuenta que, en el supuesto
trabajara el equivalente al nivel efectivo de empleo, lo
de precios estables, el nivel del gasto agregado, esto es,
harían a un salario mayor.
la producción demandada por los consumidores, es el
Una explicación para que el salario se mantenga en
factor determinante de la producción de equilibrio (véa­
el nivel W0 y que el empleo no alcance el nivel de pleno
se apartado 14.3). empleo la dio Keynes, argumentando que los salarios
nominales son rígidos a la baja, pero no al alza, debido
En términos del modelo keynesiano la producción a la existencia de los sindicatos y al poder de los trabaja­

! demandada por los consumidores es el factor


determinante de la producción de equilibrio.
dores, pues si algunos trabajadores se van de la empresa*
esta tendrá que encontrar otros que se ajusten al puesto,
lo que exigirá incurrir en costos de formación y requeri­
De acuerdo con el enfoque keynesiano, dada la fun­ rá un cierto tiempo3.
ción de producción agregada, una vez que los consu­
midores determinan el nivel de producción demandado
(el gasto total), solo se empleará la cantidad de trabajo
13.2 La función de oferta agregada
necesaria para producir justo el nivel de producción re­ En los Capítulos 12 y 16 hemos deducido la función de
querido por los consumidores, al margen del deseo de demanda agregada (véanse apartado 16.6 y el Apéndi­
los trabajadores de trabajar más o no. En este contexto ce del Capítulo 16). Ahora obtendremos la función de
se puede alcanzar el equilibrio del ingreso, estando en oferta agregada, es decir, la relación entre el nivel de
equilibrio los mercados de bienes y dinero. Sin embargo, producción ofrecida y el nivel de precios, y para ello
el mercado de trabajo podría estar en desequilibrio y no partimos de la función de producción agregada.
alcanzar el pleno empleo.
En otras palabras, es posible que en el mercado de La función de producción de una economía
trabajo exista no solo desempleo voluntario o desempleo
friccional, sino también desempleo involuntario, pues
una parte de la población, estando en edad de trabajar y
I define la relación entre las cantidades de factores
productivos requeridas y la cantidad de producto
que puede obtenerse.
deseando incorporarse al mercado de trabajo, no puede
hacerlo porque no hay demanda para ello. El factor de­ Dado que las condiciones de equilibrio del merca­
terminante es un nivel de la demanda agregada insufi­ do de trabajo son distintas según se trate del modelo
ciente. Este tipo de desempleo también se conoce como neoclásico o del keynesiano, también serán distintas las
desempleo cíclico, pues se origina cuando la demanda funciones de oferta agregada de ambos modelos.
total de trabajo es baja debido a que la actividad econó­
mica ha caído en una recesión.
3 Debe señalarse que en el modelo keynesiano convencional se supo­

I
ne que los salarios reales son flexibles. Sin embargo, en el modelo
E1 modelo keynesiano postula que el desempleo neoclásico, dado que todos los precios son flexibles incluidos los
por encima del friccional es involuntario y se salarios nominales, los salarios reales tiendan a ser rígidos a la
baja, pues no hay ilusión monetaria. Solo en el caso de que existiera
debe a que el nivel de la demanda agregada es una expansión de la oferta de trabajo o una contracción de la deman­
insuficiente. da de trabajo, los salarios reales serían flexibles.
- ECOHÜHÍ H. PRI NCI PIAS ¥ APLICACIONES - 4 S 3

La función de oferta agregada clásica de los precios, de forma que la función de oferta agre­
gada en el modelo clásico es una línea recta vertical al
Tai como señalamos antes, según las hipótesis clásicas
nivel de la producción de equilibrio y*.
o neoclásicas, el equilibrio del mercado de trabajo se
determina mediante la intersección de la oferta y la de­ y = y*
manda de trabajo; el resultado es un nivel de salario real EI producto o ingreso potencial es la cantidad
y un nivel de empleo de equilibrio (Figura 19.3a).
En el modelo clásico, el nivel de empleo de equili-
• brio es una constante, pues en este modelo el nivel de
I máxima de producto nacional que una economía
puede alcanzar en un período dado y viene
determinado por la capacidad productiva instalada,
ocupación solo puede ser igual al nivel de pleno empleo la tecnología que incorpora el capital y la situación
(/V* = Lpe\ ya que no existe desempleo por encima del del mercado de trabajo. En el modelo clásico, la
desempleo friccional. La flexibilidad de los precios ga­ curva de oferta agregada es una línea recta vertical
rantiza que se alcance el pleno empleo. al nivel de la producción de pleno empleo.

En el modelo clásico ios salarios y los precios


son totalmente flexibles. El salario se ajusta para La función de oferta agregada keynesiana
mantener permanentemente el pleno empleo en el
mercado de trabajo. En te'rminos del modelo keynesiano que venimos anali­
zando, los salarios nominales son rígidos a la baja y la
Sustituyendo la cantidad de trabajo de equilibrio (N *) oferta de trabajo es creciente con el salario nominal. Si
en la función de producción, resulta que: nos centramos en el muy corto plazo, que es el período
idóneo para la validez del modelo keynesiano estric­
y = F (N*, K ) to, y consideramos que los salarios nominales son fijos,
Dado que K es el stock de capital existente, re­ cuando hay desempleo los trabajadores no pueden pre­
sulta que en el modelo clásico el nivel de producción sionar sobre el salario nominal: pero, cuando la demanda
de equilibrio y * también es constante y su valor es la de trabajo es superior al nivel de pleno empleo, se sigue
producción correspondiente al nivel de pleno empleo, ofreciendo trabajo para satisfacer la mayor demanda sin
producción potencial, nivel natural de producción o que los salarios nominales experimenten un incremento.
ingreso de pleno empleo. Es más, como antes señalamos, al aceptar la existencia
Como se observa en la Figura 19.4a), el nivel de pro­ de desempleo involuntario, a corto plazo las empresas
ducción agregada en el modelo clásico es independiente pueden obtener el trabajo que deseen al salario vigente;

La oferta agregada clásica La oferta agregada keynesiana


p
OA

Producción
potencia!
po

y* y y
a) Clásica b) Keynesiana estricta

L a curva de oferta agregada O A es vertical a la altura del ingreso real de pleno em pleo en el m odeio m a croecon óm ico clásico. Sin embargo,
en el m odelo keynesiano la curva de oferta agregada es horizontal en e! m uy corto plazo para un nivel determ inado de precios Pq .
4 S 4 - CAPITULO 13 - I R OFERTA ÍIGRECfiOR V Líi CUAYfl DE P H I L L I P S : I NFLACI ÓN V DESEMPLEO

Como vimos en el Capítulo 12, la oferta agregada depende, producción potencial también aumenta, lo que hará que la
entre otros factores, de la producción potencial y de los cos­ curva de oferta agregada se desplace hacia ia derecha.
tos de los factores productivos. Asimismo, en dicho Capítulo A largo plazo, la oferta agregada depende principalmen­
se presentó el concepto de producción potencial o ingreso te de la producción potencial y viene determinada por los
de pleno empleo. La producción potencial se definió como mismos factores que inciden en el crecimiento económico a 7
la cantidad máxima que puede producir la economía sin largo plazo, esto es, por la cantidad y calidad del trabajo, el
desencadenar presiones inflacionarias crecientes. No es ei capital y su calidad, la tecnología, la innovación, la eficien-.
máximo nivel absoluto o la producción máxima que puede cia, etc. Por ello, el estudio de las tendencias a largo plazo
obtener una economía. La economía puede lograr niveles de del crecimiento de la producción comprende tanto el creci­
producción superiores al potencial durante breves períodos. miento de la producción potencíaí como la determinación
Así, las fábricas y los trabajadores pueden trabajar horas de la oferta agregada. r
extras durante un tiempo, pero no es posible mantener inde­
La oferta agregada de una economía se diferencia de la
finidamente un nivel de producción superior al potencial. Si
producción potencial a corto plazo por las rigideces de los
la economía produce una cantidad superior a la potencial
costos. A corto plazo, las empresas responden al aumento
durante un período prolongado, las tensiones inflacionarias
de Ja demanda elevando tamo la producción como los pre-.
resultarán cada vez más intensas al reducirse el desempleo
cios. A más largo plazo, cuando los costos responden a la
por debajo de Ja tasa natural. Por lo tanto, cuando la econo­
suba del nivel de precios, la respuesta ante el aumento de la
mía produce por encima de la producción potencial durante
demanda agregada, en parte o en su totalidad, se concreta
un cierto lapso, la situación es cada vez más difícil de soste­
en una suba de los precios y, poco o nada, en un aumento :
ner debido a las crecientes presiones inflacionarias.
de la producción. Por ello, a corto plazo la curva de oferta
La producción potencial no es algo estático; de hecho agregada presenta una pendiente positiva, pero a largo pla­
el objetivo de toda economía es que la producción poten­ zo es vertical, pues, dando un margen suficiente de tiempo, ~
cial crezca con el tiempo. Conforme crece la economía, la todos los costos terminan por ajustarse,

'i . ^ , v . r . . i--- -----

por lo tanto, los costos medios de producción no varían I En el m odelo keynesiano vigente en el muy
cuando se altera el nivel de producción'5. I corto plazo, la curva de oferta agregada es una
Suponiendo que las empresas fijan sus precios su­ I recta horizontal, pues los salarios nominales son
mándole a los costos laborales unitarios un margen, I rígidos, y los precios, también.
cuando suban los salarios también subirán los precios, y
cuando sean constantes los salarios nominales también En un período más amplio, pero dentro del corto pla­
lo serán los precios (véase Nota Complementaria 12.3). zo, la función de oferta agregada keynesiana será sim­
Por lo tanto, las empresas estarán dispuestas a ofrecer plemente creciente, dado que los salarios nominales ya
tanta cantidad de producto como se demande al nivel de no serán rígidos al alza aunque sí a la baja.
precios existente, con lo cual la relación entre el precio Así, pues, la curva de oferta agregada horizontal del
y la cantidad ofrecida será una línea horizontal. A ni­ m odelo keynesiano estricto, motivada por la existencia
vel agregado, la función de oferta de toda la economía, de precios rígidos en el muy corto plazo, y la curva de
esto es, la oferta agregada, sera la suma horizontal de oferta agregada vertical, característica del modelo clá­
las ofertas individuales de las empresas. Así, pues, en sico con precios totalmente flexibles, son dos posiciones
el muy corto plazo, si los salarios nominales son ríg i­ extremas que conviene considerar como tales a efectos
dos a la baja, los precios también lo serán y la función didácticos y de análisis (Figura 19.5).
de oferta agregada será una recta horizontal (Figura
19.4b). | Los modelos clásico y keynesiano representan
| dos posturas extremas. Según el modelo clásico,
4 Si para una empresa típica los costos medios son constantes, se | la curva de oferta agregada es vertical, mientras
puede inferir que también serán constantes sus costos marginales, lo
que implica que a corto plazo !a función de oferta de una empresa es
| que en el modelo keynesiano estricto resulta ser
una recta horizontal. i horizontal.
- EEf l f i OHÍ f l . PRINCIPIOS V RPLICBCIOHES - 4 S S

sindicatos suelen demandar que los salarios se incre­


19.3 La curva de Pfiillips a corro plazo menten según las mejoras en la productividad del tra­
Los teóricos de la síntesis keynesiano-neoclásica5 consi­ bajo. Precisamente la causa de que la curva de oferta
deraron que tanto el modelo clásico como el keynesiano agregada tenga pendiente positiva es que en la vida real
eran válidos como casos extremos, pero que convenía los salarios se determinan teniendo en cuenta factores
pensar en una función de oferta agregada creciente que como los citados, y no desde el estricta equilibrio en el
los enlazara. Este puente entre el corto o muy corto pla­ mercado de trabajo.
zo keynesiano con salarios rígidos y el largo plazo clási­
co con salarios flexibles fue tendido por los teóricos de La curva de Phillips original
la síntesis (véase apartado 20.1). Desde esta perspectiva,
Una primera justificación del tramo creciente de la cur­
se obtendría una curva de oferta agregada con tres
va de oferta se derivó del trabajo de A. W. Phillips. Este
tramos determinados: horizontal (a muy corto plazo),
profesor encontró una relación decreciente entre la tasa
creciente (en el plazo intermedio) y vertical (sobre el
de crecimiento de los salarios nominales y la tasa de
nivel de producción potencial en el largo plazo). (Véase
desempleo6 (Figura 19.6).
Figura 19.5).
Posteriormente, R. Lipsey justificó la relación obte­
La posición intermedia propia del modelo de la sín­
nida por Phillips sobre la base del ajuste de precios en
tesis se ajusta más a la realidad, pues los precios ni son
función del exceso de demanda en el mercado de trabajo,
totalmente rígidos ni totalmente flexibles, sino que se
utilizando la tasa de desempleo como aproximación del
ajustan lentamente debido a que a corto plazo lo normal
exceso de demanda que no es observable. En cualquier
es que los salarios no sean los de equilibrio, sino que se
caso, el hecho es que la relación entre la tasa de creci­
determinen mediante negociaciones entre los sindicatos
miento de los salarios nominales y la tasa de desempleo
y las organizaciones empresariales.
se conoce como la curva de Phillips. Esta relación, de
En estos procesos de negociación tendientes a fi­
carácter eminentemente empírico, incorpora el fenóme­
jar los salarios nominales, se tienen en cuenta factores
no del ajuste aparentemente lento de la producción ante
como la tasa de inflación prevista a corto plazo y las
las variaciones en la demanda. Este ajuste se produce
ganancias de productividad de las empresas, pues los
no solo vía cantidades, como se supone en el modelo
5 El modelo de la síntesis se debe al aporte de los profesores Hansen,
keynesiana (pues los precios permanecen fijos), ni úni-
Hicks, M odigltani, Samueison y Tobin. Este m odelo es básicamente
keynesiano, excepta en el largo piazo y en el hecho de que supone 6 A . W. Phillips realizó en 1958 un trabajo em pírico sobre la economía
una curva de oferta agregada creciente a corto piazo. inglesa durante el período 1861-1957.

y Producción

L a relación entre ía tasa d e crecim ien to de los salarios nom i­


nales y la tasa d e desem pleo ( « ) es decreciente y recibe el
El tram o horizontal es a m uy corto plazo; e l crecien te, entre n om bre d e curva d e Ph illips origin a l. En ella, la tasa natural de
e l co rto y el largo plazo, y e ! vertical, sobre la produ cción d esem p leo ( « * ) se obtiene para una tasa nula de crecim iento
potencial en ef largo p la zo ( y * ) . d e los salarios nom inales.
4S S - CRPÍI ÜLfl 13 - Lfl Of E H Í R flGREGROfi V Lfl CURYR DE P HI L L I P S : I NFLí l Ei ÓH í DESEMPLEO

camente vía precios, como en el modelo clásico. Por ello cienden cuando la tasa observada de desempleo (u) es
se tomó como referente el modelo de la síntesis. superior a la tasa natural de desempleo (u*)8.
La tasa natural de desempleo o tasa de desempleo a lar­
La curva de Phillips muestra la existencia de go plazo está formada por fenómenos que limitan el ajuste
una relación inversa entre la tasa de crecimiento perfecto del mercado de trabajo, tales como la rotación y
de los salarios nominales y la tasa de desempleo búsqueda de puestos de trabajo, el desajuste entre puestos
en el sentido de que cuanto mayor es una (Ja tasa de trabajo, las vacantes y los desempleados, la legislación
de crecimiento de los salarios), menor es la otra del salario mínimo, ias características de la negociación
(la tasa de desempleo). colectiva o los salarios de eficiencia (véase apartado 9.3).

La tasa de desempleo a largo plazo o tasa natural

1.
Las dos hipótesis fundamentales establecidas por
Phillips sobre la curva que lleva su nombre son:

La tasa de crecimiento de los salarios nominales de­


! de desempleo es aquella que resulta compatible
con la estabilidad de los precios. En torno a esta
tasa fluctúa la tasa de desempleo efectiva.
pende de la tasa de desempleo de una forma decre­
ciente y convexa con respecto al origen. Si la tasa normal de desempleo (en torno a la cual
fluctúa ia tasa de desempleo efectiva) se conoce como
2. La tasa de crecimiento de los salarios nominales depen­
tasa natural de desempleo, la desviación del desempleo
de de la tasa de variación de la tasa de desempleo7.
con respecto a su tasa natural es otra forma de definir el
Con las hipótesis anteriores, la curva de Phillips desempleo cíclico.
muestra una relación de intercambio entre la inflación y
el desempleo (Figura 19.6). Si a la tasa de desempleo a 8 Si, para simplificar e¡ análisis, suponemos que la curva de Phillips e;¡
una línea recta, podemos expresaría como sigue:.
largo plazo o tasa natural de desempleo la designamos
¡V s* - e (u - li*} (l)
la curva de Phillips nos dice que los salarios des-
donde IV es la tasa de crecimiento de los salarios nominales y (- £ )
es la pendiente de la curva de l’ liijlíps y m ide la sensibilidad de los
salarios al desempleo. De la ecuación {1 } .se infiere que si h = íí *,
7 La tasa de crecimiento de los salarios nominales se ve influida por entonces IV = 0.
la tasa de variación de los precios, pero soio cuando éstos se elevan A sí, pues, la tasa de desempleo ¡i* se obtiene para una tasa nula de
rápidamente. crecimiento de los salarios nominales (Figura 19,6).

C u a d r o E c o n o m í a A p l i c a d a MI
Empleo e inflació n

— 13— Puestos de trabajo Var¡ación% ¡nteranual

— ♦ — D eflactor d eí PIB V a ria a ó n % ¡nteranual

Fuente: Dirección Nacional de Programación Macroe con árnica, sobre la base de información del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones
(SIJP) y la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, IN D E C .
- ECONOMÍA. PAIHCIPI OS Y APLICACI ONES - 4 S 7

El desempleo cíclico es la desviación del

¡ desempleo con respecto a su tasa natural o norma!.

E l crecimiento de los salarios nominales


y la inflación

Si admitimos algo que la experiencia nos confirma,


esto es, la estrecha relación existente entre los salarios
nominales y los precios, podemos transformar la rela­
ción contenida en el concepto de la curva de Phillips,
tai como la acabamos de definir y como aparece en la
Figura 19.6, en una relación entre la tasa de desempleo
y la tasa de crecimiento de los precios, esto es, la in fla­
ción, que es como generalmente se presenta la curva de
Phillips convencional (Figura 19.7). La versión convencional de la curva c!c Phillips muestra la rela­
ción existente entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo,
L a curva de Phillips y la política económica:
inflación o desempleo
agrava el otro, las autoridades económicas tendrán que
Admitiendo la “ redefinición” de la curva de Phillips, sopesar la importancia relativa de los objetivos en con­
en términos del desempleo y de la inflación, dada la flicto, estabilidad de precios y pleno empleo, y estable­
estrecha relación existente entre el crecimiento de los cer cierto compromiso entre ambos (Figura 19.7).
salarios nominales y de los precios, debe admitirse que La curva de Phillips expresa de forma intuitiva y
esta ha sido con frecuencia interpretada como la repre­ gráfica este intercambio o trade o ff entre objetivos (lu­
sentación gráfica de una relación causal entre la tasa de cha contra la inflación o contra el desempleo). De he­
desempleo y la tasa de inflación, ofreciendo a los políti­ cho, si se acepta que la curva de Phillips representa una
cos una correspondencia estable entre ambas variables. relación estable y bien definida, se plantea un dilema
En este sentido, se ha argumentado que reducciones difícil de resolver desde el punto de vista de la política
en la tasa de desempleo se logran a costa de aumentos económica, ya que, al existir este posible intercambio
en la tasa de inflación, y que una disminución en las ten­ entre inflación y desempleo, el problema consistirá en
siones alcistas de los precios implicará un agravamiento determinar cuál es la posición más conveniente para la
del desempleo. Si al luchar contra uno de los males se economía entre los posibles puntos de la curva.
45B - C BP Í J U I D 10 - Lfl OFEBífl BGREGRDB V LB CUBVB DE P HI L L I P S : ¡NFLÍi CIÓN V DESEMPLEO

La medición del desempleo es un tema controvertido, por­ Se dispone también de otras informaciones administrati­
que son diversos los procedimientos posibles para estimarlo vas de gran utilidad. El Programa Jefes de hogares desocupa­
y porque existen numerosas situaciones ambiguas cuyo dos, puesto en marcha en 2002, registra a sus beneficiarios, a
tratamiento, en te'rminos estadísticos, tiene una importancia quienes se otorga un subsidio de $ 150 mensuales.
considerable. Además de la información que suministran
los censos, existen, en la mayoría de los países, dos fuentes Los “ desanimados” y los “ subetnpleados”
estadísticas básicas de carácter periódico que proporcionan
La distinción entre individuos empleados y desempleados
cifras de desempleo:
no es muy nítida, en parte debido a la existencia de dos
a) Los registros de desocupados. Se elaboran de acuerdo grupos con características específicas: los desanimados
con las demandas de empleo registradas en las oficinas y los subempleados. Los “desanimados” son personas en
de empleo (desempleo registrado). El registro de de­ edad activa que, estando desocupadas y disponibles para
socupados es, principalmente, un medio para instru­ trabajar, no buscan activamente un puesto de trabajo por
mentar la política de protección al desempleo. desánimo, consciente o inconscientemente, ante las escasas
posibilidades de conseguido. Los “subempleados” están
b) Las encuestas sobre el mercado de trabajo. Se realizan provistos de empleo, pero no trabajan el tiempo normal, y
sobre la base de una muestra aleatoria y, por lo tanto, podrían y desearían hacerlo.
representativa del total de la población activa; están Estos grupos se encuentran en una posición intermedia
especialmente diseñadas para estimar el desempleo entre la actividad y la inactividad. Esta ambigüedad plantea
en sentido económico, esto es, como un indicador del serios problemas a la hora de medir el desempleo y hace
desequilibrio entre oferta y demanda en el mercado de que, en ciertas ocasiones, los datos oficiales subestimen el
trabajo. número real de desempleados.
En la Argentina, la encuesta relevante es la Encuesta Según la EPH, se considera desocupada a roda perso­
Permanente de Hogares (EPH) que realiza el Instituto na que, no teniendo ocupación, está buscando activamen­
Nacional de Estadística y Censos (1NDEC) y que mide la te trabajo. Son subocitpados aquellos que trabajan menos
población empleada, desocupada y subocupada. de 35 horas semanales.

La población es el conjunto de seres humanos que viven en un área determinada.


El factor productivo trabajo es la parte de la población que desarrolla las tareas productivas.

Ocupados en sentido estílelo: tienen un trabajo


remunerado, aunque se hallen de ¡ícencia por
enfermedad.
Ocupados
Población activa (la que Subocupados: realizan un trabajo remunerado, pero
interviene en al proceso durante un tiempo inferior a lo normal (menos de 35
productivo). horas semanales)

Población Desocupados: reúnen las condiciones de edad y capacidad física y mental


para realizar un trabajo remunerado y, aun buscándolo activamente, no lo
^ncuentran.

Jubilados o retirados.
Población inactiva (la que Escolares y estudiantes.
realiza solo las funciones Amas de casa.
de consumo). Personas que no trabajan y no buscan empleo.
Incapacitados para trabajar.
\ \
Las personas que tienen empleo están ocupadas; ias que no tienen empleo pero están buscando uno son
desempleadas; las que no tienen empieo y no están buscando ninguno son Inactivas (es decir, no pertenecen a la
población activa). La tasa de desempleo es el número de desempleados dividido por la población activa. La tasa de
actividad es el porcentaje de población adulta que pertenece a la población activa.
- ECONOHÍf l. PRI NCI PIOS T BPUCfi CIOHES - 4 5 3

19.4 La inestabilidad de la curva de La inestabilidad de la curva de Phillips se puede justi­


ficar de acuerdo con las predicciones del modelo neoclá­
Phillips: la curva de Phillips a largo plazo sico de expectativas (véase apartado 20.3). En esencia,
El trabajo empírico desarrollado con posterioridad a la las implicaciones de este modelo se pueden concretar
publicación del profesor Phillips ha sido muy amplio diciendo que cuando existe inflación imprevista, esto es,
y complejo. Como resumen de ese trabajo, cabe decir cuando el incremento efectivo de los precios es superior
que, si bien curvas similares a las obtenidas por Phillips al esperado, a corto plazo aumentan el producto real y
pueden reflejar lo ocurrido durante ciertos periodos de el empleo, pues, aunque las empresas incrementan los
tiempo en buena parte de las economías, un análisis de­ salarios nominales, se reducen los salarios reales. No
tallado de los datos pone de manifiesto, sin embargo, obstante, si las negociaciones salariales se realizan sin
que esta relación es poco sistemática e inestable en el incurrir en ilusión monetaria, a largo plazo no existe
largo plazo. intercambia posible entre inflación y desempleo.
En particular, pensemos que se intenta reducir la tasa
Los desplazam ientos de la cu rva de P h illips de desempleo desde el nivel h* a vía aumento de la
y la in flación con estancam iento demanda agregada9 (Figura I9.S). La economía se mo­
verá inicialmente a lo largo de la curva de Phillips, CPQ,
Por un lado, se observa que la tasa de inflación que re­ y se desplazará desde la posición A hacia la B, pero, de
sulta consistente con un nivel dado de desempleo no forma casi simultánea, será la propia curva C PQ la que
permanece constante, sino que se altera con el transcur­ empiece a desplazarse hacia C P v Ello se debe a que los
so del tiempo. Esto implica que, aunque durante ciertos aumentos en la inflación de mediano plazo se internali­
periodos se puede ajustar una curva de Phillips, esta no zan en las negociaciones salariales y las expectativas se
permanece estable. Por otro lado, el análisis de los datos revisan. Una vez que se alcance la tasa de inflación n,,
ha puesto de maniñesto que, en ocasiones, las tasas de y que las expectativas sobre la inflación se hayan ajus­
desempleo y ia de inflación han aumentado simultánea­ tado a este nivel, el desempleo volverá a la tasa u* y la
mente, originando lo que se ha denominado inflación economía se encontrará en la posición D, pero ahora en
con estancamiento o estancación. una nueva curva de Phillips, la C P {. Un proceso similar
tendría lugar si, partiendo de la posición D, se tratase
La inflación con estancamiento o estanflación
se produce cuando coexisten la inflación y una 9 Tal como hicimos en el subapanado anterior, suponemos que existe
una relación directa entre la tasa de crecimiento de los salarios nomi­
situación de recesíón o estancamiento de la
nales y la inflación, de forma que en el eje de abscisas sustituimos la
actividad económica. tasa de crecimiento de los salarios por la tasa de inflación.

Tasa de Curva de Phillips


inflación a largo plazo {CJ
(jt)

Curva de Phillips a corto plazo


con una elevada inflación esperada
Curva de Phillips a corto piazo
can una baja inflación esperada
Tasa de desempleo

A largo plazo, la relación entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo es una línea vertical al nivel de la tasa natunil de desempleo.
4 5 0 - CBPÍ TI iLB 19 - Lfl OFERTA AGREGADA V LA CUii VR OE P H I L L I P S : i HFLRCiÓN V DESEMPLEO

de reducir la tasa de desempleo natural mediante un au­ información errónea y a ajustes incompletos por parte
mento de la demanda agregada. La economía acabaría de los individuos. Resulta, además, que, en el paso de
en la posición E, con la tasa de inflación igual a ti -,, y de la situación A a la D y de la D a la E, la economía atra­
nuevo con una tasa de desempleo u* igual a la inicial. vesará una fase caracterizada por inflación con estan­
camiento o estanjlación, pues, si bien inicialmente la
L a curva de Phillips a largo plazo política expansiva hace disminuir la tasa de desempleo,
posteriormente los precios siguen aumentando y la tasa
De acuerdo con lo señalado, resulta que la curva de Phi­
de desempleo también aumenta.
llips a largo plazo vendrá representada por la línea ver­
tical CL al nivel u* de desempleo, única tasa compatible Precisamente, una consecuencia de la hipótesis de
con las condiciones reales de la economía. Esta tasa la tasa de desempleo natural es la concepción acelera-
de desempleo, tal como señalamos en la terminología cionista de la inflación. Si una política expansiva solo
neoclásica, se denomina tasa natural de desempleo. consigue reducir la tasa de desempleo temporariamen­
te, la única form a de mantener la tasa de desempleo
La curva de Phillips a largo plazo muestra, permanentemente p o r debajo de la tasa natural será
en términos del modelo neoclásico, la relación incrementando la tasa de inflación, esto es, acelerando

I existente entre la tasa de desempleo de equilibrio


a largo plazo y la tasa de inflación cuando esta no
es imprevista. A largo plazo, la curva de Phillips es
el crecimiento de los precios.

La tasa de desempleo relevante es la tasa de desem­


vertical al nivel de n:|:. pleo a largo plazo o tasa de desempleo natural, tambíe'n
conocida como la tasa que no acelera las tensiones in­
flacionarias, N A IR U {Non-Accelerating Inflation Rate
Desde esta perspectiva, la inclinación negativa de la
curva de Phillips a corto plazo se debe únicamente a una o f Unemployment).

Los cambios de la inflación esperada desplazan la curva a P, y la producción disminuye de y0 a yr El aumento se


de Phillips a corto plazo. Así, por ejemplo, una suba del conoce como “estanflación”. En términos de la curva de
precio del petróleo eleva el costo de producción de muchos Phillips a corto plazo, el desplazamiento hacia la izquierda
bienes y servicios, y reduce la cantidad ofrecida de bienes de la oterta agregada traslada la economía de un punto en
y servicios cualquiera sea el precio dado. En términos grá­ el que hay menos desempleo y menos inflación (punto /l")
ficos, una reducción de la oferta se representa por medio a otro en el que hay más desempleo y más inflación (punto
de un desplazamiento de la curva de oferta agregada hacia S')* La curva de Phillips a corto plazo se desplaza hacia la
la izquierda, de OA0 y OAy El nivel de precios sube de P0 derecha, de CP0 a CPV

Esquema oferta-demanda Curvas de Phillips


a corto plazo

O /-í ya Cantidad de producción


- ECOHDHÍ B. P M N C I P I I S V DPLICfi CIOHES - 4G1

La tasa de desempleo no aceleradora de la disponibles, la producción se sitúa por debajo de

I inflación es aquella para la cual las presiones de


los salarios están equilibradas y, en consecuencia, *
la frontera de posibilidades de producción.

Disminución de la demanda. El nivel de pobre­

I resulta compatible con una tasa de crecimiento de


los precios estable.
za de ios individuos aumenta cuando pasan a la
condición de desocupados. Como consecuencia
del desempleo y de la disminución del ingreso,
se genera una caída de la demanda en términos
L a hipótesis de las expectativas racionales agregados.
Consecuencias aún menos favorables sobre la estabili­
* Aum ento del déficit público. Si el desempleo
dad a corto plazo de la curva de Phillips se obtienen si se
aumenta, el sector público debe afrontar mayores
acepta la hipótesis de las expectativas racionales (véa-
gastos por subsidios de desempleo. Por lo tanto, si
se apartado 20.3). Esta hipótesis sostiene que es incon­
no aumentan los impuestos, el déficit público se
sistente con la racionalidad de los agentes económicos
incrementará.
suponer un sesgo recurrente en las expectativas inflacio­
narias, por lo que las políticas sistemáticas de deman­ En los individuos que lo padecen, los efectos del de­
da no pueden afectar ninguna variable real ni siquiera sempleo se ven paliados por el seguro de desempleo;
a corto plazo. Entre estas variables está incluida, por sin embargo, este subsidio no evita todos los males. La
supuesto, la tasa de desempleo, por lo que no existirá cuantía de las prestaciones de desempleo suele ser inte­
intercambio entre inflación y desempleo, ni a corto ni rior al salario normal y, además, no toda la población
a largo plazo. desempleada las recibe.
Por otro lado, el seguro de desempleo solo mitiga
1 Las expectativas son racionales si, en promedio, son el mal social que supone la desocupación distribuyendo
| correctas y utilizan toda la información existente.

Cuflílra E c □ n d m í a fl p 1íc a d a V - Ta s a s i] e em pl e o i|
d e s e m p l e o en la l U g e n h n a
19.4.1 Los e f e c t o s del d e s e m p le o : p o lít ic a s
p a ro r e d u c ir el d e s e m p le o
—3 — Tasa de empleo
El desempleo tiene efectos económicos y sociales. Entre
los efectos económicos podemos destacar la caída de —♦ — Tasa de desempleo
la producción rea!, la disminución de la demanda y el
aumento del de'ficit público.

Los efectos del desempleo


Económicos:
• Reducción de la producción real.
• Disminución de la demanda.
• Aumento del déficit público.
Sociales:
• Psicológicos negativos.
• Discriminatorios.

• L a caída de la producción real. La existencia de


desempleo supone una asignación deficiente de
los recursos. Si toda la población activa pudiera
Fuente: Secretaría de Política Económica, Ministerio de Economía
trabajar, la producción total del país sería mayor. y Producción.
Dado que no se aprovechan todos los recursos
4 E 2 - COPÍTÜl f l 19 - LR OFERÍfl HGHEOHQH V Lfl CUflVR DE P Ü I U I P S : I HFLUCIDH V DESEMPLEO

parte de los costos del mal entre los aportantes —pobla­ en aquel país donde el porcentaje de desempleados de-
ción activa, empresas y sector público- en lugar de dejar larga duración sea más reducido.
que recaigan exclusivamente en los desocupados. En el plano internacionai, se ha observado que, tanto
en períodos de prosperidad como de crisis, los trabaja­
rs
¡ El seguro de desempleo es el programa público dores de cincuenta años o más tienen muchas más difi­
I que protege parcialmente a los trabajadores cultades que el resto para encontrar trabajo; este es uno
¡ cuando quedan desempleados. de los grupos que más afectado resulta por el desempleo
de larga duración.
No obstante, incluso en países donde existe una pres­ Asimismo, se ha observado que, después de un largo
tación de desempleo que asegura la subsistencia de los periodo de recesión, el porcentaje de personas en situa­
desempleados, los efectos sociales más importantes son ción de desempleo prolongado aumenta de forma signi­
los psicológicos negativos y los discriminatorios. ficativa.
Por otro lado, en los países en los que hay más rigi­
• Efectos psicológicos negativos. El trabajo no es dez labora! (esto es, los que se caracterizan por tener un
solo un medio para obtener ingresos que permi­
mercado laboral menos flexible), el porcentaje de indivi­
tan la subsistencia de los individuos. A lo largo de duos con desempleo de larga duración es mayor que en
la historia, el trabajo se ha convertido en un factor los países en los que la rigidez es menor.
de autoestima y en una carta de presentación so­
cial. Por ello, el desempleado se siente desvalori­
zado social mente. Esta sensación puede llegar a L o s sectores especialmente afectados
provocar enfermedades, como la depresión. p o r el desempleo

• Efectos discriminatorios. El desempleo no afec­ Con respecto al costo social del desempleo, otro punto
ta a todos los individuos por igual, sino que dis­ para destacar es que está muy desigualmente distribui­
crimina por edad, sexo u origen étnico. Así, es un do entre la población activa. Numerosos y convincentes
problema más grave en el caso de la mujer, de los estudios, basados en la teoría de ia segmentación de!
jóvenes y de los mayores de cincuenta años. mercado de trabajo, han demostrado claramente que
determinados sectores sufren con mayor intensidad el
De hecho, el desempleo no sería un problema social desempleo. Ciertas características personales y ocu-
grave si afectara a todo el mundo, esto es, a toda la po­ pacionales determinan que la probabilidad de algunos
blación activa durante un breve periodo. La gravedad grupos de estar sin empleo sea muy superior a la media
del desempleo radica en que suele haber grupos iden­ de la población activa. Los sectores que se ven especial­
tificares de personas que permanecen desempleadas mente afectados por el desempleo son los jóvenes, las
durante largos períodos. mujeres, los mayores de cincuenta años y las personas
' Por ello, al comentar los efectos del desempleo, con­ con reducida calificación. En este sentido, una especial
viene destacar qué se entiende por desempleo de larga y creciente importancia merece el sector de los inmi­
duración. grantes (véase Nota Complementaria 19.5).
El desempleo de larga duración, esto es, el que es Para tratar de reducir el desempleo, cabe apelar a
igual o superior a seis meses, es mucho más grave en dos tipos de políticas: unas, encaminadas a incidir en
sus consecuencias sobre un individuo y su familia que la demanda, y otras, orientadas a propiciar reformas
el desempleo de corta duración. estructurales, a íograr un funcionamiento más eficiente
del mercado de trabajo y, en general, a actuar sobre la
La duración de! desempleo es el tiempo durante oferta agregada.

I el cual una persona está desempleada. Los costos


del desempleo aumentan cuando lo hace su
duración. 1 9 .4 .2 Las p o lít ic a s de d e m a n d a

Así, si hay dos países con una misma tasa de de­ Las políticas de demanda han sido analizadas en capítu­
socupación, las consecuencias sociales serán menores los anteriores. Se pueden instrumentar mediante políti-
- ECQHOMÍA. PRI NCI PIOS V APLICACI ONES - 4G3

Luego de la crisis de fines de 2001 y principios de 2002, La tercera fase comienza a principios de 2003, período
el empleo en la Argentina atravesó tres fases claramente en el cual se produjo una consolidación y recuperación
diferenciadas. acelerada del empleo. Este proceso ha estado caracterizado
por una elevada creación de puestos de trabajo por parte del
La primera de ellas cubre el período inmediatamente sector privado, que compensó la reducción en el número de
posterior a la crisis hasta mayo de 2002. Este período beneficiarios de los planes Jefes y Jefas.
estuvo caracterizado por una contracción muy importante
del nivel de empleo agregado, lo que reflejaba los efectos La favorable evolución del empleo puede explicarse
rezagados del colapso de la convertibilidad. Si bien la no solo por las altas tasas de crecimiento económico, sino
contracción de la primera mitad de 2002 se verificó tanto también por ía elevada elasticidad empleo-producto que se
entre los puestos asalariados registrados como entre los no ha venido experimentando y que ha sido de aproximada­
registrados, esta afectó principalmente a los trabajadores mente 0,8. Esto significa que por cada 1% de incremento
de un nivel de educación más bajo y a aquellos con ocupa­ en el producto, el empleo creció 0,8%.
ciones no cubiertas por la seguridad social. Asimismo, si Estas cifras contrastan fuertemente con las verificadas en
bien todos los sectores de actividad experimentaron reduc­ la de'cada de los noventa. Por ejemplo, en el período 1996-
ciones en sus planteles, estas fueron más intensas en las 1998, cuando se registró un elevado ritmo de generación de
ramas de comercio y, fundamentalmente, en la actividad puestos de trabajo, la elasticidad apenas llegó a un 0,52.
de la construcción.
Sin embargo, queda como tarea pendiente reducir el alto
En ia segunda fase, entre mayo de 2002 y fines de ese grado de empleo no registrado (comúnmente llamado “en
mismo año, se logró detener ia caída del empleo gracias a negro”) y que alcanza a más del 40% de los asalariados.
la creación de casi 900.000 puestos de trabajo en el totai Se trata de trabajadores que carecen de la protección que
urbano del país. A la vez, la implementación del Plan Jefes brindan las leyes laborales en materia de vacaciones pagas,
y Jefas de Hogar Desocupados implicó la cobertura con un indemnización por despido, cobertura médica y de riesgo de
subsidio de desempleo a un volumen muy significativo de trabajo, aportes previsionales, etc. Además, muchos de ellos
población desocupada. perciben salarios por debajo del salario mínimo vigente.

cas monetarias, fiscales o cambiadas, y su efectividad, 1 9 .4 .3 Las p o lín ic a s de o fe r ta


a corto plazo, está condicionada por la posición de la
economía con relación al producto potencial. Cuanto Las políticas de oferta pretenden desplazar la función
más cerca se esté del producto potencial, menor será su de oferta agregada hacia la derecha, de forma que, pa­
efecto sobre el desempleo y mayor el impacto inflacio­ ralelamente, la curva de Phillips se desplazará hacia la
nario (véanse Figura 19.9 y Capítulo 20). izquierda.
No debe olvidarse que las políticas expansivas de Dado que la función de oferta agregada proviene de
demanda no solo provocarán presiones inflacionarias, la función de producción agregada, también son políticas
sino que, por lo general, también generarán tensiones de oferta las que consiguen desplazar dicha función hacia
por el lado del déficit público. Además, desde esta arriba, incrementando la tasa de ahorro y la inversión o
perspectiva y dado el creciente grado de internaciona- incorporando innovaciones tecnológicas (Figura 19.10).
lización de la economía, el mero recurso a políticas de Estas políticas de oferta se pueden concretar en las
demanda para tratar de reducir el desempleo tiene una estrategias siguientes:
efectividad cada vez más reducida. Téngase en cuenta • Reducción de la tasa natural de desempleo.
que la pérdida de competitividad asociada a una políti­ • Disminución del margen de precios establecido
ca expansiva de demanda generadora de subas de pre­ por las empresas sobre los costos marginales.
cios difícilmente pueda paliarse de forma persistente • Elevación de la productividad media del trabajo.
mediante devaluaciones del tipo de cambio. Por estas • Mejoras en la tecnología.
razones, y dado que este capítulo se ha dedicado prin­ • Flexibilidad regional en los precios y salarios.
cipalmente al análisis de la curva de oferta agregada, • Aumento del ingreso potencial o producción de
en lo que sigue nos centraremos en el análisis de las pleno empleo.
políticas de oferta. • Políticas indirectas de oferta.
4 G 4 - C f i l ' Í I ü L B 13 - LA OFERTA fiGHEGRDR V I B CUBVfl DE P I I Í L L 1 P S : I NF LA CI ON V 3 E S E H P L E 8

a) Políticas de dem anda b) Políticas de oferta

— — .r- , : •:
_____'' ' ■ ______ ■'______i_______ ■ - ■____
Si el nivel de producto nacional de equilibrio (yE) es inferior al producto potencial (yp), caben dos alternativas para tratar de alcanzar
el ingreso de pleno empleo de los recursos: a) llevar a eabo una política expansiva de demanda que origine un desplazamiento hacia
la derecha de la curva de demanda agregada (gráfico a); en este caso, junto al producto nacional, el nivel general de precios también
se incrementará; b) tratar de poner en práctica políticas de oferta que logren desplazar la curva de oferta agregada hacia la derecha.
Estas políticas, además de incrementar el producto, reducirán el nivel de precios, pues suponen un incremento de las posibilidades de
producción de la economía.

Oferta agregada Curva de Phillips Función de producción agregada

desempleo
a) b)

En la Figura a) se muestra el impacto de una política de oferta, en el sentido de que ia curva de oferta agregada experimenta un despla­
zamiento hacia la derecha, y en la Figura b), en términos de un desplazamiento hacia el origen de la curva de Phillips. En la Figura c)
se muestra una política de oferta (que actúa en el largo plazo) que logra desplazar hacia arriba la función de producción agregada.

Reducción de la tasa natural de desempleo (ir!:) 1. L a duración del desempleo depende de factores
cíclicos provenientes de oscilaciones en la demanda
Como hemos señalado, la tasa natural de desempleo es
agregada y de las características estructurales del
la tasa de desempleo a largo plazo o bien la tasa de de­
mercada de trabajo. Estas características estructu­
sempleo vigente en un período en el que la inflación no rales son de tres tipos:
se acelera, esto es, permanece constante. Los determi­
nantes principales de la tasa natural de desempleo son Ij a) La organización dei mercado de trabajo.
la duración del desempleo, 2) la frecuencia del desem­ b) La composición demográfica de la población
pleo, y 3) la ¡lisiéresis. activa.
- ECONBHÍ B. Pni HCI PI OS V m i C H C I O H E S - 4 6 S

c)La capacidad y deseo de los desempleados de De lo señalado se desprende que, para intentar redu­
;v encontrar trabajo. cir la tasa natural de desempleo, la atención debe cen­
trarse en los dos aspectos siguientes:
La última de las características citadas depende, en
gran medida, de la existencia de prestaciones por desem­ • La elevada tasa de desempleo de los adolescentes.
pleo, de forma que los aumentos en las prestaciones por Una reducción del tiempo que tardan los adoles­
desempleo elevan la tasa natural de desempleo, mientras centes en encontrar su primer empleo provoca
que los recortes la reducen. un descenso de la tasa natural de desempleo. Por
otra parte, muchos adolescentes perciben el sala­
2. La frecuencia deJ desempleo es el número medio
rio mínimo, por lo que una reducción del salario
de veces por periodo que los trabajadores pasan del
mínimo permitirá reducir la tasa de desempleo de
empleo al desempleo. Sus determinantes fundamen­
este grupo y, con ella, la natural.
tales son:
• La elevadísima proporción de desempleo que co­
* La variabilidad de la demanda de trabajo en las
rresponde a los desocupados de larga duración,
diferentes empresas de la economía. Existen pe­
que suele corresponder a aquellos que perciben
ríodos en ios que unas empresas están surgiendo o
prestaciones por desempleo.
entrando en el mercado, mientras que otras están
cerrando. Cuanto mayor sea la variabilidad de la Las prestaciones por desempleo tienden a aumentar
demanda de trabajo, más alta será la tasa natural la tasa de desempleo. En primer lugar, porque permiten
de desempleo. buscar trabajo durante más tiempo. Este tiempo depen­
de del valor de la llamada tasa de sustitución. Se define
• La tasa a la que los nuevos trabajadores entran a
la tasa de sustitución como el cociente entre el ingreso
formar parte de la población activa. Cuanto ma­
(después de impuestos) que tienen las personas que es­
yor sea ¡a tasa de crecimiento de la población ac­
tán desempleadas, y el ingreso (después de impuestos)
tiva, más alta será la tasa natural de desempleo.
que perciben mientras están ocupadas. Cuanto más alta
3. En la elevación de la tasa natural de desempleo es la tasa de sustitución, menos urgente es para un de­
también influye la denominada hlstéresis, en el sempleado la búsqueda de trabajo.
sentido de que los períodos prolongados de elevado Las tasas elevadas de sustitución pueden afectar al
desempleo provocan un aumento de la tasa natural llamado salario de reserva, que se define como el sala­
de desocupación. rio que hace que una persona desempleada que percibe
4GB - CAPI TULO 19 - Lfl OFEHTfl íieOEBBOH V Lfl C U M A DE P HI L L I P S : I NFLACIÓN V DESEMPLEO

prestaciones por desempleo renuncie a ellas para acep­ de la competencia en ía oferta de bienes, y también en el
tar un empleo. mercado de trabajo, es una política de oferta. El fomento
En segundo lugar, la existencia de prestaciones por de la competencia se puede llevar a cabo mediante las
desempleo hace que algunos individuos tiendan a inscri­ siguientes políticas:
birse en la oficina de empleo y así pasen a formar parte
1. Reducción del poder empresarial rebajando el gradó
de la población activa, al margen de su deseo real de tra­
de monopolio.
bajar. Para poder percibir las prestaciones por desempleo,
los trabajadores deben pertenecer a la población activa, 2. Liberalización de los mercados.
aunque algunos de ellos no deseen trabajar, lo cual conta­
3. Privatización, que es la transferencia de un mono­
biliza a estos trabajadores como desempleados.
polio natural de manos públicas a manos privadas.
En tercer lugar, la duración del desempleo afecta
Esta medida fomenta la empresa privada y, cuando
también la tasa de desempleo, pero la propia duración
se acompaña de la desaparición de la situación de
del desempleo está condicionada por el periodo durante
monopolio, suele elevar la eficiencia empresarial,
el cual se conceden las prestaciones. Así, empíricamen­
aumentar la posibilidad de poder elegir entre mayor
te se observa que los períodos de desempleo tienden a
cantidad de variedades de bienes por parte de los
concluir con la vuelta al trabajo precisamente en el mo­
consumidores y contribuir a reducir los precios de
mento en que se agotan las prestaciones.
los bienes o servicios.
Por último, cabe argumentar que la posibilidad de
que exista economía sumergida, que no se contabili­ 4. Desregulación. Consiste en la reducción de la inter­
za en las cuentas nacionales, hace que el supuesto de­ vención regulatoria del Estado en ciertos mercados
sempleado pueda percibir prestaciones por desempleo al y, en particular, en el establecimiento de medidas
tiempo que obtiene otros ingresos, por lo que prolonga legales con el objeto de restringir los derechos del
al máximo el periodo de desocupación. En este sentido, monopolio.
una reducción de la economía sumergida hará bajar la
tasa de desempleo contabilizada. Elevación de la productividad media del trabajo
Actuaciones sobre estos determinantes de la tasa
Esta política de oferta consiste en incentivar el incre­
natural de desempleo permitirán que esta se reduzca a
mento de la productividad deí trabajo. En la mayoría de
mediano plazo.
los casos, un incremento en la productividad desplaza la
curva de oferta agregada hacia ia derecha y la curva de :
Disminución del margen de precios establecido
Phillips hacia la izquierda (Figura 19.10). Las principa­
por las empresas sobre los costos marginales
les medidas en este sentido son:
El markitp sobre los costos afecta a los precios de venta
1. El reciclaje de los trabajadores.
de los bienes. Las medidas sobre el control del margen
tienen que ver con el fomento o no de la competencia. 2. Las ayudas financieras a proyectos de inversión
Las empresas con poder de mercado, como los mono­ empresarial.
polios y los oligopolios, imponen precios más elevados
3. La promoción de la eficiencia industrial.
que las empresas en competencia perfecta.
Asimismo, las empresas en competencia imperfecta 4. Los incentivos a la investigación, el desarrollo y la
ofrecen menores cantidades de productos que las em­ innovación.
presas competitivas. Por lo tanto, el poder de mercado
5. La provisión directa para la mejora de las infraes­
aumenta los precios y reduce la producción. A su vez,
tructuras.
un aumento del poder de mercado en las empresas de la
economía desplaza la curva de Phillips hacia la derecha
Mejoras en la tecnología
y la de oferta agregada hacia la izquierda. El fomento de
la competencia perfecta desplazará la curva de Phillips Una mejora en la tecnología hace ascender la función
hacia la izquierda y la oferta agregada hacia la derecha de producción para el mismo nivel de empleo, por lo
(Figura 19.9). De esta forma, queda claro que el fomento que aumentará la producción potencial (v *) a la vez que
- E C O M H Í f l . PRI NCI PIOS V APUCRCI OHES - 4 G7

descenderá la tasa natural de desempleo (u*). La principal impositivo del impuesto directo a los trabajadores hace
política de oferta en este sentido es la inversión en inves­ que éstos terminen ofreciendo más trabajo, con lo que la
tigación y desarrollo por parte de las empresas. También producción tenderá a aumentar.
.desde el Estado se pueden financiar la investigación y el La reducción de impuestos a las empresas se puede
desarrollo en ciertas industrias que se consideren de inte­ llevar a cabo de distintas formas. Por un lado, es posible
rés (por ejemplo, el sector de tecnologías de la informa­ reducir los impuestos sobre los beneficios. Alternativa­
ción) o en campos concretos de la actividad económica. mente, se puede optar por reducir el impuesto sobre so­
ciedades, por lo que aumentarán los beneficios después
Flexibilidad regional en los niveles de precios de impuestos. En ambos casos, a la empresa le quedarán
y salarios más fondos disponibles para ser reinvertidos.

Cuando se establece un convenio entre los trabajadores


Políticas indirectas de oferta
y los empresarios para la Fijación de salarios nomina-
. Ies, estos se determinan, normalmente, a escala nacio­ Englobamos en este subapartado aquellas políticas que,
nal. Sin embargo, no todas las áreas de una nación están proviniendo del lado de la demanda agregada, inciden en
igualmente desarrolladas, ni sus niveles de precios son Ja oferta agregada. Merecen ser reseñadas las siguientes:
idénticos. Si el salario nominal es el mismo, pero los
1. La reducción del gasto público, para evitar el electo
■ niveles de precios son diferentes, los salarios reales tam­
expulsión, esto es, la sustitución o desplazamiento
bién lo serán. Si en una determinada zona el nivel de
de la iniciativa privada por el aumento del gasto
precios es bajo, siendo los costos laborales iguales, las
público y, en general, del sector público. Con ello se
: empresas obtendrán menores beneficios en esta zona,
consigue reducir el déficit público y un menor creci­
■puesto que los ingresos serán menores para los mismos
miento de la oferta monetaria.
costos. A la inversa, si una empresa se establece en una
zona en la que el nivel de precios es mayor, aumentará 2. La utilización más eficiente de los recursos del sec­
sus beneficios. De esta forma, la empresa terminará por tor público.
trasladarse de una zona a otra dejando el área anterior
3. La reducción del tamaño del sector público, lo que
con mayor desempleo y menor nivel de producción. Si
permite que la inversión privada aumente, sin que
todas las empresas del área hacen lo mismo, la zona aca­
se produzca un incremento global de la demanda
bará por deprimirse.
agregada.
Si se trata de igualar los salarios reales en lugar de
los nominales a la luz de estas apreciaciones, la zona en 4. La introducción de relaciones de mercado en el sec­
cuestión empezará a ser atractiva para la localización tor público con el objeto de posibilitar, en algunas
de nuevos proyectos empresariales, lo que aumentará ei instituciones, cierta capacidad de autofinanciación,
empleo y la producción; en esa región, la oferta agrega­ mejorando de esta forma su eficiencia.
da se desplazará hacía la derecha.
5. Las subvenciones y desgravaciones a la inversión
privada.
Aumento del ingreso potencial o producción de
pleno empleo 6. La reducción de trámites burocráticos para la inver­
sión y el fomento de la asunción de riesgos.
Un incremento de la producción potencial provoca a
corto plazo un desplazamiento hacia la derecha de la 7. La abolición de controles de cambio que impiden la
curva de oferta agregada y hacia la izquierda de la curva libertad de movimientos del capital.
de Phillips (Figura 19.9). A largo plazo, terminan au­
8. Las subvenciones a las empresas que creen empleo.
mentando las dotaciones de los factores de producción,
lo que da lugar al crecimiento económico.
Análisis gráfico de una política de oferta
En este sentido, la principal política de oferta es la
creación de incentivos a la producción, básicamente con Tal como señalamos al principio de este subapartado,
la reducción de impuestos sobre los consumidores-tra­ en términos gráficos las políticas de oferta implican una
bajadores y sobre las empresas. La reducción del tipo serie de desplazamientos que conviene recordar (Figura
4 Gfl - CAPÍTULO 19 - Lfl DFERTR OGREGROII ¥ Lfl CÜHVfl OE PHILLIPS: iNFUClOH V DESEMPLEO

19-10). Por un lado, las políticas de oferta suponen un En tercer lugar, y en términos del análisis gráfico de
desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta la función de producción agregada de la economía que
agregada, lo que en términos del esquema oferta-deman­ hemos tomado como referencia para analizar los efectos
da agregadas implica una reducción deí nivel general de de las políticas macroeconómicas, las políticas de ofer­
precios y un incremento de la producción o ingreso de ta, dado que actúan en el largo plazo, logran desplazar
equilibrio (Figura 19.10a). la curva de producción agregada hacia arriba (Figura
En segundo lugar, y en términos de las curvas de 19.10c). Ello se debe a que inciden en variables tales
Phillips, las políticas de oferta a corto plazo implican un como la tecnología, la productividad, la tasa de ahorro y
desplazamiento de la curva de Phillips hacia la izquierda la inversión o en el stock de capital. Recuérdese que las
(Figura 19.10b). En un período más amplio, las políticas políticas de demanda no lograban desplazar la función
de oferta desplazan la curva de Phillips a largo plazo ha­ de producción agregada, sino que producían únicamen­
cia la izquierda y reducen la tasa de desempleo natural. te un movimiento a lo largo de la curva.
cbpítulo ee

EL CRECIMI ENTO ECONOMICO


V EL DESARROLLO

miento económico, esto es, el aumento continuo de la


INTRODUCCIÓN producción agregada real con el paso del tiempo.
El tipa de información económica que predomina en los Cuando el crecimiento de la producción tiene lugar
medios de comunicación se refiere al corto piazo. Dia­ en el corto plazo, está provocado básicamente por las
riamente aparecen noticias sobre las fluctuaciones de la variaciones en la demanda agregada, mientras que a lar­
cotización de las acciones, la evolución de las tasas de go plazo, son las oscilaciones en la oferta agregada1 las
interés del Banco Central o la situación de !a tasa de que lo determinan.
desempleo. Aunque estas informaciones son relevantes
para quienes invierten en la Bolsa o para quienes buscan | El crecimiento de la producción de equilibrio
■á
empleo, de cara al bienestar material de los individuos fi se denomina crecimiento efectivo y puede tener
la variable clave es el crecimiento a largo plazo de la | lugar tanto a corto como a largo plazo.
economía. En este sentido, debe señalarse que, si bien
de forma no regular, en la mayoría de los años la pro­ En el corto plazo, el ingreso crece ante expansiones
ducción de bienes y servicios aumenta. de la demanda agregada o ante desplazamientos hacia la
A su vez, debido al aumento de la población activa, al derecha de la función de oferta agregada. A largo plazo,
incremento del stock de capital y a los avances de los co­ el crecimiento tiene lugar porque el stock de capital que
nocimientos tecnológicos, la economía puede producir era fijo a corto plazo comienza a variar, al margen de
cada vez más con el paso del tiempo. Este crecimiento otros factores, como el crecimiento de la población y las
permite que la mayor parte de la población pueda dis­ mejoras tecnológicas. En el corto plazo, el capital tam-
frutar de un nivel de vida más alto. bie'n varía, pero esta variación se refleja en la variable
Así, pues, el crecimiento económico, esto es, el au­ flujo inversión del mercado de bienes. Precisamente el
mento de la producción potencial, es la clave de la ele­ análisis de la función de demanda de inversión permite
vación del nivel de vida a largo plazo y a su estudio te explicar el paso del crecimiento a corto plazo al creci­
dedicamos este capítulo. miento a largo plazo (Figura 22.1).
El paso del crecimiento a corto plazo al crecimiento
a largo plazo, esto es, la interacción entre la oferta y
22.1 El crecimiento en el corro la demanda agregadas en el proceso hacia el largo pla­
y en el largo plazo zo, suele analizarse mediante el modelo del acelerador
(véanse apartado 21.2. y Apéndice de Capítulo 21).
En el Capítulo 21 centramos la atención en las fluctua­
El crecimiento efectivo a largo plazo está determinado
ciones económicas a corto plazo. Sin embargo, el aná­ por los desplazamientos de la oferta agregada, generados
lisis de la actividad económica durante largos períodos
pone en evidencia que las fluctuaciones en el corto pla­
1 En esie caso la demanda agregada y su crecimicnto determinan si el
zo pierden importancia y lo que se destaca es el creci­ produelo potencial puede llegar a hacerse efectivo o no.
S3G - CRPiíULÜ 2B - EL CflECimENTO EEDHDMÍCD Y EL OESHRIÜLLO

a) b) c)
Muy corto plazo Corlo plazo Largo plazo

Y (T-íj ¿j-ij m;rn ¡i |i r¡.jjí -¡í ¡í i ¡i¡¡ ¡ ffíi’í:¡|l (f. í: i Mi-;;' (iy&H-sU&úñAí ¡to 1 ■

A muy corto plazo, el crecimiento de la producción tiene lugar mediante aumentos de la demanda agregada {Figura a). A corto plazo,
el crecimiento puede tener su origen tanto en la demanda agregada como en la oferta agregada (Figura b). A largo plazo, el crecimiento
tiene lugar por actuaciones sobre la oferta agregada (Figura c).

por el incremento de los recursos naturales, del capital movimientos a lo largo de la curva. Cuando pasamos
y del trabajo, y por la eficiencia con que se utilizan esos al estudio de la teoría del crecimiento económico en
recursos. Dicha eficiencia depende, entre otras cosas, de un contexto a largo plazo, cabe la posibilidad de que se
la tecnología, las mejoras en la organización del trabajo y produzcan desplazamientos hacia a rrib a de la propia
la mayor calificación de los trabajadores. función de producción debido, fundamentalmente, a
Como vimos en el capítulo anterior, la evolución cambios en la tecnología o en !a dotación de factores.
temporal de las variables macroeconómicas tiene, bási­ En términos gráficos, esta posibilidad también fue men­
camente, dos componentes: el cíclico (que fue estudiado cionada en el Capítulo 1, cuando se señaló que la curva
en el Capítulo 21) y la tendencia a largo plazo (véase frontera de posibilidades de producción (F P P ) de una
Figura 21.2). En este capítulo nos ocupamos de expli­ economía podría, a largo plazo, desplazarse hacia arriba
car por qué la tendencia o producción potencial crece y a la derecha, en un contexto de crecim iento económ i­
a lo largo del tiempo. Como adelantamos en el capítu­ co (Figura 22.2).
lo anterior, la producción agregada tiene una tendencia
creciente fundamentalmente porque aumentan la dispo­ 1 El crecim iento económico supone la expansión
nibilidad y calidad de los recursos productivos y porque | del PIB potencial de un país. En términos de la
mejora la tecnología disponible. fj frontera de posibilidades de producción, esto
| equivale a un desplazamiento hacia fuera.
La producción crece en el largo plazo porque
aumenta la dotación y calidad de los factores
productivos y porque mejora la tecnología. La 2 2 1 1 P r in c ip a le s características d e l crecim iento
teoría del crecimiento se ocupa de explicar esta e c o n ó m ic o
tendencia creciente de la economía y de analizar
sus características. El crecimiento económico se suele asociar de forma ge­
nérica al crecimiento de la producción o ingreso per
cápita por trabajador a !o largo del tiempo-.
Como hemos señalado reiteradamente en los Capí­
tulos 12, 14, 16 y 19 al estudiar el mercado de bienes
en el contexto de un modelo a corto plazo, los posibles 2 También suele asociarse al crecimiento económico el hecho de que
la tasa de rendimiento del capital, la razón capital-producto y la
aumentos de la producción pueden representarse (en tér­
relación capital-trabajo permanezcan prácticamente constantes a lo
minos de una función de producción agregada) como largo del tiempo.
- ECOHDfiÍB. PRINCIPIOS Y ÜPLICIIEIOIIES - S 37

a) Corto plazo b ) Largo plazo


Aumento de )a utilización de la capacidad fundamentalmente
mediante políticas de demanda agregada.

A corto plazo (Figura a), la producción puede aumentar medíante actuaciones sobre la demanda agregada si se utiliza más la capacidad
productiva existente. Esto equivale a pasar de un punto interior a un punto sobre la FPP. A largo plazo (Figura b), la producción puede
aumentar cuando se incrementa la propia capacidad productiva mediante actuaciones sobre la oferta agregada. Esto equivale a un des­
plazamiento de ia FPP hacia la dereclia y se corresponde con el concepto de crecimiento económico.

Asimismo, cabe señalar que el crecimiento del in­ 2 2 .1 .2 £1 c r e c im ie n t o e c o n ó m ic o i| su m e d ic ió n


greso p er cápita está estrechamente relacionado con los
hechos siguientes: El crecimiento económico es un aspecto de otro proce­
• El comportamiento de los individuos con res­ so más general: el desarrollo de una sociedad. La evolu­
pecto al esfuerzo de trabajo y la fertilidad. Los ción de cualquier sociedad a lo largo del tiempo refleja
aumentos en el esfuerzo de trabajo o las disminu­ cambios fundamentales en su organización y en sus ins­
ciones en la tasa de fertilidad están correlaciona­ tituciones. Con el estudio del crecimiento económico,
dos con el aumento del crecimiento del ingreso solo se pretende analizar una parte de este desarrollo
per cápita. social, la que se refiere a la evolución de la producción
y la riqueza de un país. Por este motivo, cuando trata­
• El capital humano, en el sentido de que un in­ mos de medirlo, sabemos que incurrimos en excesivos
cremento en el capital humano aumenta el creci­ supuestos simplificadores.
miento del ingreso.
L a medición del crecimiento económico
• La escolarización, pues los incrementos en la es-
colarizacidn aumentan el capital humano y, por lo Por lo general, el crecimiento económico se mide a tra­
tanto, ei crecimiento del ingreso. vés de la evolución del P IB a largo plazo, ya que este es
una medida de la producción de un país y, por lo tanto,
• La expectativa de vida, pues este indicador de de su nivel de actividad económica. Dado que el PIB
salud suele estar correlacionado positivamente es una macromagnitud de valor, es decir, surge del re­
con el crecimiento económico3. sultado de multiplicar la cantidad de bienes y servicios
producidos por sus precios respectivos, solo tendremos
una idea apropiada del crecimiento de una economía si
eliminamos la influencia de los precios sobre el PIB y
3 El análisis de la evidencia empírica nos dice que otros hechas que
también están relacionados con el crecimiento del ingreso per cápita analizamos la evolución de la producción real.
son los siguientes: Otro elemento relevante para medir el crecimiento
- El equilibrio fiscal. Empíricamente se observa que cuanto menor
es el déficit público, mayor tiende a ser la tasa de crecimiento.
económico es el aumento de la población. Únicamente
- La baja inflación. Los países con menor tasa de inflación suelen si se conoce la evolución del número de habitantes po­
presentar una mayor tasa de crecimiento. drá saberse si el ingreso per cápita aumenta o no. Por
- E¡ desarrollo de los derechos políticos. Cuando un país tiene
un bajo desarrollo de los derechos políticos de sus ciudadanos, esta razón, cuando se estudia el crecimiento económico
posee en general una menor tasa de crecimiento. se suele utilizar la magnitud PIB p o r habitante.
5 3 8 - C U P í m O 22 - EL CRECII1IEHTO ECONÓMICO V EL DESflíSHÜlLO

El crecimiento económico se suele medir por El PIB real por habitante


la tasa de crecimiento del PIB real y el nivel del Para obtener el PIB real por habitante, se divide el Plfi
PIB por habitante. real del año en cuestión por el total de la población.

La tasa de crecimiento del PIB en términos reales PIB real nro ,


, PIB real noce
La tasa de crecimiento del PIB entre dos años determi­ por habitante ------------------- =
en ^006 Población2oo&
nados, por ejemplo, 2005 y 2006, se expresa como sigue:
Tasa de 330.565 millones de pesos
PIB 2 0 0 6 —PIB 2 0 0 5 = $8.482
crecimiento = 100 = 38.971 millones de habitantes
PIB 2 0 0 5
del PIB 21)06-2005
= 8.482 pesos por habitante
330.565-304.764
100 = 8,5%
304.764

Entre 1980 y 2001, los crecimientos del PIB y del empleo Solo después de superados los efectos de la crisis de
en la Argentina se movieron sin conexión aparente. 2001/2002, el PIB y el empleo han vuelto a moverse en for­
ma paralela. La actividad económica creció a tasas de entre
Así, mientras que entre 1981 y 1991 el crecimiento del
S% y 9% anual, mientras que lít tasa de empleo aumentó de ;
PIB fue prácticamente nulo, el empleo creció un 18%. En
35,9% a comienzos de 2003 a 42,1% a principios de 2007; :
cambio, en la década de 1990 se registró un importante cre­
la desocupación cayó de 21,5% a comienzos de 2002 a 9%
cimiento económico, el cual, sin embargo, fue acompañado
a mediados de 2007.
de un fuerte aumento del desempleo, que pasó del 6,5% en
1991 a! 15,0% en 2000.
De este modo, la economía argentina pasó de una déca-
da de empleo sin crecimiento a una década de crecimiento Beker, V. A. "Globalizaeión, empleo y desempleo: el caso de !a
sin empleo*. Argentina”, Revista Enoikos N“ 15, Año VÍI, Buenos Aires, 1999,

T a s a ¡le e m p l e o p o r a g l o m e r a d o s u r b a n o s 2 0 0 3 - 3 0 0 7

2003 2003 2004 2004 2005 2005 2006 2006 2007

A pnnir del 2o semestre de 2006 los aglomerados pasaron de 28 a 31.

Fuente: INDEC.
- ECOKOHÍfl. PRINCIPIOS V flPLÍCRCIDNES - 5 3 3

De la evolución de la natalidad presente dependerá


22.2 Las fuentes de! la mano de obra disponible para la siguiente gene­
crecimiento economico ración. La economía trata de explicar la natalidad
Como se señaló al iniciar el estudio de la Macroeconomía medíante factores que puedan incidir sobre la deci­
(apartado 12.1) y, posteriormente, en el Capítulo 16, el sión de las familias de tener más o menos hijos,
crecimiento de la producción de un país en el largo plazo según la hipótesis de que tener hijos está condi­
debe analizarse en términos de la función de producción cionado por factores económicos. Desde esta pers­
agregada de la economía y de los factores que hacen que pectiva, tener hijos es una decisión económica que
esta experimente desplazamientos hacia arriba. En ese implica la asignación de recursos escasos y respon­
sentido, acabamos de señalar que el crecimiento de la de a incentivos. Así, las familias suelen tener más
producción a largo plazo se debe básicamente al aumento hijos cuando el costo de oportunidad (esto es, los
de la dotación y calidad de los recursos productivos y a ingresos a los que renuncia la madre por no poder
las mejoras en la tecnología. Estos factores que explican trabajar y los perjuicios que esto implica para su
el crecimiento de la producción a largo plazo se conocen carrera profesional) de criarlos es bajo. Por ello, en
como fuentes del crecimiento económico y se pueden los países más pobres, hay mayores incentivos para
concretar en los puntos siguientes: tener hijos pues las madres generalmente tienen un
nivel educativo y profesional bajo y los hijos, desde
• El aumento de la disponibilidad y la calidad del muy jóvenes, aportan trabajo o ingresos al hogar.
trabajo. En los países desarrollados, en cambio, la mujer
• El aumento de la dotación de capital físico. suele tener un alto nivel educativo y profesional, y
los hijos no aportan ingresos al hogar, de forma que
• La mejora de la tecnología. el costo de oportunidad de tener hijos es alto. Ello
explica las diferencias entre los distintos países en
cuanto a la tasa de natalidad.
| Las fuentes de crecimiento económico son
j’ los factores que explican eí crecimiento de La tasa de actividad laboral, entre la pobla­
I la producción de un país y se concretan en el ción en edad de trabajar, puede aumentar la mano
f aumento de la disponibilidad y la calidad del de obra, de forma que, a medida que la tasa de
k trabajo, ei aumento de la dotación de capital actividad de un país aumenta, la oferta de trabajo de
¡ físico y la mejora de la tecnología. ese país también lo hace. Precisamente, la creciente
incorporación de la mujer al mercado de trabajo
es uno de los factores explicativos del aumento de
2 2 .2 .1 El a u m e n t o de la d is p o n ib ilid a d la tasa de actividad en muchos países. La mejora
q la c a lid a d del tr a b a jo constante del nivel educativo de la mujer ha hecho
que aumentara el costo de oportunidad de renunciar
A l estudiar el aumento de la disponibilidad y la calidad
a ofrecer sus servicios en el mercado laboral y ha
del factor trabajo como fuente de crecimiento de la pro­
condicionado el aumento de la actividad laboral de
ducción a largo plazo, deben distinguirse los siguien­
este sector.
tes aspectos: a) el número de trabajadores disponibles,
b) el número de horas de trabajo, y c) la calificación de En este sentido, cabe destacar, por un lado,
la mano de obra. el incremento salarial de las mujeres debido a la
mejora general de la productividad y a la elevación
a) Ei número de trabajadores disponibles de un país
del nivel de instrucción de la mujer. Por otro lado,
está determinado por la población activa. Como se
el avance de la tecnología, gracias al cual las tareas
ha señalado con anterioridad (Capítulos 9 y 19), el
del hogar resultan hoy más llevaderas, así como el
crecimiento de la población activa depende funda­
propio cambio de mentalidad de los hombres con
mentalmente de los siguientes factores:
respecto a su colaboración en estas labores, son
El crecimiento de la población es un elemento factores que han contribuido a hacer más atractivo
determinante del incremento de la mano de obra. el trabajo fuera del hogar.
5 4 0 - C H P Í I l il B 11 - £1 CREC1MIEH1Ü ECOHÓMICO V EL DESftBnOLLÜ

L a inmigración de trabajadores de otros países un aspecto fundamental dentro de la teoría del cre­
puede ser una causa de aumento de la mano de obra cimiento económico.
disponible en un país. En el caso de ia economía
c) L a calificación de la mano de obra, es decir, (os
argentina, este ha sido un factor muy importante en
conocimientos (la formación) y capacidades adqui­
el siglo X IX .
ridas en el puesto de trabajo y que son requeridos
b) El número de horas de trabajo por individuo es para la producción, es un elemento importante para
un elemento importante para determinar la disponi­ aumentar la disponibilidad del factor trabajo. Estos
bilidad total del factor trabajo. En los últimos años, conocimientos y capacitación de los trabajadores
la cantidad de horas de trabajo por trabajador, en constituyen el capital humano, al que se ha hecho
promedio, tendió a bajar en los países desarrollados. referencia en diversas ocasiones como un punto
Como se señaló en el Capítulo 9, la oferta indivi­ clave para la productividad del trabajo. Este es ún
dual de trabajo es fruto de la elección entre trabajo elemento que el mercado de trabajo reconoce: remu­
(ingresos derivados del trabajo) y ocio. En buena nera con salarios más elevados y mejores condicio­
medida este descenso se puede explicar porque, en nes de trabajo a aquellos trabajadores que están más
la oferta de trabajo, a largo plazo parece dominar el calificados, tal como vimos en el Capítulo 9.
efecto renta o ingreso, ya que a medida que aumen­
Los conocimientos y la calificación se adquie­
ta el nivel de vida de los individuos, éstos valoran
ren en los centros educativos (a través del estudio
más el ocio. A pesar de la disminución del número
y demás actividades) y en las empresas (mediante
de horas de trabajo promedio por trabajador, el
el aprendizaje en el puesto de trabajo y a través de
aumento del resto de los recursos y, especialmente,
cursos de formación organizados por las empresas).
las mejoras tecnológicas han permitido que la eco­
El proceso de adquisición de estos conocimientos
nomía incrementara la producción por hora trabaja­
constituye la inversión en capital humano, el cual
da. Como veremos, el aumento de la productividad
llevan a cabo los individuos siguiendo una lógica
debido a la incorporación de nuevas tecnologías es
similar a la que guía a las empresas cuando deciden
- ECDHOHÍH. PBIHCIPIOS y BPLiCHCIOHES - S41

invertir en capital físico. En este sentido, comparan La infraestructura básica es un elemento muy im­
los costos de la inversión en educación (gastos de portante del capital físico y esta integrada por todos
matrícula, costo de oportunidad del tiempo dedi­ aquellos elementos relacionados con las comunicacio­
cado al estudio, etc.) y las ganancias esperadas nes terrestres (rutas, ferrocarriles), marítimas (puertos)
(ingresos salariales mayores y mejores condiciones o aéreas (aeropuertos); las redes de suministro de ener­
de trabajo). gía eléctrica, de agua y saneamiento (alcantarillado); la
infraestructura de telecomunicaciones, etc. En este sen­
tido, las infraestructuras educativa y sanitaria también
E1 factor trabajo disponible para un país es

1 el resultado de tres elementos: el número de


trabajadores, ia cantidad de horas de trabajo y la
deben ser consideradas parte del capital de un país, dada
su incidencia en el capital humano. La infraestructura

¡
básica contribuye a la producción al proporcionar ser­
calificación de los trabajadores o capital humano. vicios Fundamentales para las empresas; por lo tanto,
forman parte del capital físico.
Como antes se ha señalado, el capital físico o stock
2 2 .2 .2 E! a u m e n t o de la s d o t a c io n e s de capital (una variable fondo) no es algo que permanez­
ca constante, sino que su variación se refleja mediante la
de c a p it a l f ís ic o
inversión. Esta es una variable flujo que hemos estudia­
Como se ha señalado, el capital físico de un país está cons­ do en el mercado de bienes, y que actúa como variable
tituido por el capital productivo y la infraestructura. “ puente” entre el corto y el largo plazo. Cuando el capi­
Cuando se habla de capital productivo, nos referimos a tal físico de un país crece, fruto de una inversión neta
la maquinaria, ios bienes de equipo y las instalaciones, positiva (como vimos en el Capítulo 13, la inversión
esto es, todos aquellos elementos que han sido producidos neta es igual a la inversión bruta menos la depreciación),
con anterioridad y cuya utilidad radica en ser empleados se dispondrá de una mayor cantidad de maquinaria y de
para producir. En otras palabras, son los bienes produ­ infraestructura, y se podrá producir una cantidad ma­
cidos que sirven para producir. Cualquier incremento de yor de bienes y servicios. Los empresarios toman sus
la maquinaria y de los bienes de equipo e instalaciones decisiones de inversión luego de evaluar la rentabilidad
permite que cada trabajador genere una mayor cantidad que pueden obtener de sus proyectos de inversión con el
de bienes y que aumente la producción total. costo financiero de los recursos que deben emplear.

C u a d r o E c o n o m í a Rp l i t a d a II
T a s a de d e s e m p l e o s e m e s t r a l t| a n u a l 2 0 D 1 - 2 G 0 7 e n A r g e n t i n a i| f l m e r i c a L a f i n a ¡i el C a r i b e

Nota: (*) Las cifras corresponden a proyecciones moderadas de crecimiento.


Fuente: Comisión para América Latina y el Caribe. _____________
5 4 2 - CflPÍTULD 22 - EL CflECIÍIIEHTO ECO II {¡11 ICO V EL DES8HHOLLD

Como se señaló en el apartado 12.1, la tasa de aho­ entre el ahorro y la inversión, en su doble naturaleza de
rro es clave para generar inversión e incrementar el identidad contable y condición de equilibrio, fue ana­
stock de capital de una economía, y así lograr un mayor lizada en los Capítulos 13 y 14, donde quedó claro el
crecimiento económico. Por lo tanto, para lograr que papel clave que ambas variables desempeñan en el logro
una economía crezca hay que ahorrar. (Únicamente en del equilibrio macroeconómico.
forma circunstancial, en una economía que esté sumida
en una “ trampa de la liquidez”, puede resultar aconse­ El capital tísico, integrado por el capital
jable reducir el ahorro e incrementar el consumo para productivo y la infraestructura, contribuye a y
iniciar su reactivación). En consecuencia, fuera de casos generar la producción de un país, y su aumento %
excepcionales, el argumento de validez generalizada es (debido a una inversión neta positiva) es un
que la inversión conlleva beneficios para la economía, elemento determinante del crecimiento económico. •
ya que provoca un aumento del capital productivo y fa­
vorece su preservación.
Lógicamente, invertir implica que los recursos de­
2 2 .2 .3 La m e jo r a de la t e c n o lo g ía
dicados a producir capital físico e infraestructura no se
puedan destinar a generar bienes de consumo. En otras La tercera de las fuentes de crecimiento señaladas es
palabras, el costo de oportunidad de la inversión es el la mejora de la tecnología empleada, entendiendo por
consumo presente al que se renuncia para poder produ­ tecnología todos los conocimientos de que dispone el
cir más y consumir más en el futuro. Recuérdese que el sistema productivo de un país para producir. Así, dados
ingreso disponible tiene dos usos posibles, consumo o unos recursos disponibles en un país, la tecnología de­
ahorro, de forma que son los ahorristas los que deben termina la cantidad máxima de producción que se pue-:
sacrificar el consumo presente para que se pueda incre­ de obtener con esos recursos.
mentar el consumo en el futuro. Como veremos en los siguientes apartados, un ele­
Por lo tanto, aunque el ahorro y la inversión son dos mento clave en la teoría del crecimiento económico esi
actividades diferentes, llevadas a cabo por agentes eco­ el cambio tecnológico, que consiste en invenciones o
nómicos completamente distintos (los ahorristas y las descubrimientos de nuevos procedimientos y productos
empresas, respectivamente) y que toman sus decisiones o de nuevos factores para llevar a cabo la producción.
de forma libre e independiente, ambos conceptos están La incorporación de cambios tecnológicos permite pro-j
estrechamente relacionados, pues los recursos para la ducir una mayor cantidad de bienes y servicios con la
inversión provienen del ahorro. Los ahorristas, vía sec­ misma cantidad de recursos. Además, el progreso tec­
tor financiero, son los que prestarán su ahorro para que nológico ha sido el principal factor impulsor del creci­
los inversores puedan cumplir su función. La relación miento económico y de la mejora de la calidad de vida.

C u a d r o E c o n o m í a A p l i c a d a íl l
V a r i a c i ó n d e l PIB A m é r i c a L a t i n a i| A r g e n t i n a

Fumite: Comisión para América Latina y d Caribe (CEPAL).


- EEQNOHÍH. PRINCIPIOS V OPLICIICIOIIES - S 43

El ritmo al que un país genera nuevos inventos o lógicas. Para las empresas incorporar procedimientos
incorpora nuevos procedimientos en su sistema pro­ novedosos implica incurrir en riesgos, pues la innova­
ductivo (esto es, la velocidad a la que se producen los ción lleva implícita la falta de experiencia o de referen­
cambios tecnológicos en un país) está fuertemente con­ tes suficientes para tomar determinadas decisiones. Por
dicionado por los recursos que este dedica a actividades este motivo, el empresario innovador, que trata de dife­
de investigación, desarrollo e innovación (I+D +i) y renciarse de los demás y hacer antes que sus competido­
por la forma en que los gestiona. La investigación es la res lo que éstos no se atreven o no conocen, en ocasiones
actividad p o r la que se crea nuevo conocimiento. El de­ se ve premiado con la posibilidad de gozar de situacio­
sarrollo es el proceso p o r el que estos conocimientos se nes de privilegio competitivo (véase Capítulo 8).
van transformando y adaptando para ser aplicables a
la producción. La innovación consiste en la aplicación I La m ejora de la tecnología (los conocimientos
de nuevos conocimientos, inventos, técnicas o procedi­ | sobre cómo producir los bienes y servicios) es el
mientos a la producción. ¡ factor clave para generar crecimiento económico.
| El cambio tecnológico tiene lugar cuando alguien
La investigación y las patentes | inventa o descubre nuevos factores, nuevos
| productos o nuevos procedimientos para llevar a
La investigación se suele llevar a cabo en las univer­
| cabo la producción.
sidades, los centros de investigación especializados y
en los departamentos de algunas empresas. Uno de los
problemas que deben afrontar los centros citados está El crecimiento y la tecnología
relacionado con los incentivos que pueden estimular la
Entre los factores determinantes del crecimiento econó­
canalización de recursos hacia actividades de investiga­
mico, probablemente el más relevante sea la tecnología.
ción. En ocasiones, los nuevos conocimientos a los que
La tecnología, por lo general, progresa en forma si­
da lugar la investigación son públicos y todos pueden
lenciosa y muchas de las innovaciones y avances pasan
utilizarlos. Por ello Ja investigación básica (la que se
inadvertidos, pues suponen pequeñas mejoras en la ca­
orienta a desarrollar conocimientos de carácter muy ge­
lidad de los productos o la cantidad de producción por
neral) se suele financiar casi exclusivamente con fondos
trabajador. Desde una perspectiva histórica, entre los in­
públicos. En cualquier caso, para afrontar los problemas
ventos que han incrementado notablemente la producti­
relacionados con la falta de incentivos para la investiga­
vidad se destacan la máquina de vapor, la generación de
ción, se suele recurrir a una estrategia que, en algunos
electricidad, el motor de combustión interna, el avión y
países (por ejemplo, en Estados Unidos) ha demostrado
la televisión. En la era moderna, los avances más repre­
ser la más adecuada. Se trata de diseñar un eficiente
sentativos están teniendo lugar en la microelectrónica,
sistema de patentes, que garantice durante cierta can­
la informática y la biotecnología.
tidad de años el uso exclusivo de una determinada tec­
En cualquier caso, debe destacarse que el progre­
nología o de un nuevo producto. En este sentido, en los
so tecnológico no es un procedimiento mecánico que
últimos años han aparecido empresas especializadas en
consiste simplemente en encontrar mejores productos y
diseñar estrategias muy elaboradas para poder patentar
procesos, ya que para introducir rápidamente innovacio­
los resultados de prácticamente cualquier investigación
nes es necesario crear un entorno apropiado y fomentar
de interés.
entre los empresarios la convicción de que es necesario
investigar e innovar. Téngase en cuenta que un requisito
La investigación y su aplicación
fundamental para el adecuado desarrollo del progreso
Evidentemente, contar con tecnología de avanzada en tecnológico es encontrar una combinación idónea entre
los distintos campos y llegar a hacer descubrimientos un espíritu predispuesto a la investigación y el atractivo
resulta de gran importancia para un país. Sin embargo, de los beneficios que permite obtener el libre mercado.
lo verdaderamente relevante es lograr que éstos se apli­
Pi ^
quen al sistema productivo y a la sociedad en general. | El progreso tecnologico se manifiesta cuando hay
Las aplicaciones de los nuevos conocimientos, inventos I cambios en los procesos de producción o cuando
y técnicas es lo que constituye las innovaciones tecno­ ¡ se introducen nuevos productos o servicios.
5 4 4 - CHPÍJULO 22 - EL CBECÍHIEHTD ECONÓMICO V EL DESARROLLO

La productividad, el capital físico y la tecnología Por lo tanto, la producción per cápita puede anali­
zarse como el producto de dos componentes, uno de
En Microeconomía la productividad media del trabajo se
los cuales es la productividad media del trabajo y ei
mide en unidades físicas de producto por trabajador. En
otro el cociente entre el número de empleados y la po­
Macroeconomía, se mide como el valor medio de la pro­
blación.
ducción aportado por cada trabajador de un país. Por lo
tanto, analíticamente, la productividad media del trabajo
se calcula como el cociente entre la producción total y Productividad No. de empleados^
/Producción^
[ per cápita J media del
el número de empleados. A l definir así la productividad Población J
trabajo
media del trabajo, esta ya no es un determinante de la
producción per cápita del país en cuestión, sino uno de
sus dos componentes. Para poder expresar la producción Resulta, entonces, que la producción per cápita vie­
per cápita, multipliquemos y dividamos la producción to­ ne determinada por dos componentes: la productividad
tal por el número de empleados de un país; media deí trabajo y el cociente entre el número de em­
pleados y la población, que depende fundamentalmente
Producción Producción total
per cápita de la tasa de actividad. Con respecto a la productividad
Población
media, esta depende fundamentalmente de la cantidad
Producción total _ No. de empleados de capital físico por trabajador, del capital humano y de
No. de empleados Población la tecnología.

C u a d r o E c o n o m í a n p l i c a d a IV
I n g r e s o n a c i o n a l b r u t o p e r c i p i l a liño HOOG

I Fuente: Banco Mundial, julio 2007.

í;.i!¡í ínii j ^á;riTf11fím'íTñijii«mÍT^Tñivit¡ii i_¡


El aumento de la productividad media del trabajo, que vo capital físico, esto es, una nueva maquinaria, se dice que
se define como el cociente entre la producción total y el se trata de una tecnología incorporada en el capital. Así.
número de empleados, es un factor clave del crecimiento por ejemplo, una técnica robotizada para preparar pedidos
económico y viene determinado por el stock de capital y en un negocio no puede aplicarse sin la instalación de una
la tecnología. nueva y compleja maquinaria. Por el contrario, estaremos
Cuando se habla de cambios tecnológicos, se distingue ante un caso de tecnología no incorporada cuando no se
entre tecnología incorporada y tecnología no incorpora­ necesita la instalación de nuevas máquinas para aplicar el
da. Si el avance tecnológico requiere la instalación de nue­ cambio tecnológico.
- ECOHÜHÍB. PRIHCIPIBS V flPLICDCIOHES - S4S

En un estudio llevado a cabo en 2003 por la Oficina de la dotación de recursos naturales y conocimientos disponibles
CEPAL-ONU en Buenos Aires (a solicitud de la Secretaría facilitó la implementación de los cambios respectivos y ace­
de Política Económica del Ministerio de Economía de la leró sus resultados. Los insumos desempeñaron un rol clave
Nación), se analizó el proceso de crecimiento de la eco­ para el aumento de la producción, principalmente a través del
nomía argentina. A continuación, se transcriben algunos crecimiento de la productividad. Este potencial de crecimiento
párrafos de dicho informe, referidos al rol de la agricultura es menor a futuro, en la medida que ia brecha ha disminuido
en dicho proceso. considerablemente, si bien todavía resta por hacer un necesario
trabajo de difusión con algunos grupos de productores.
A lo largo de ia década de los noventa, la agricultura
argentina experimentó un proceso de modernización y El modelo productivo se asienta en una importante
crecimiento sin precedentes en los últimos tiempos, en un dependencia externa con relación a los insumos y los nive­
marco de expansión de la oferta disponible de tecnologías les tecnológicos. Se basa principalmente en la exportación
y de profundas transformaciones técnico-productivas, pro­ de commodides, crecientemente concentradas en la soja, a
fundizando su internacionalización. Se verificó un proceso la vez que retroceden otros granos que ocuparon tradicio­
de cambio hacia planteos de agricultura más intensiva, con nalmente un lugar preponderante en la economía del sector.
una mayor utilización de productos fitosanitarios, la difu­ En tanto las exportaciones de soja y sus subproductos han
sión masiva de la práctica de fertilización y la adopción de resultado muy relevantes en los últimos años, es impor­
ciertas técnicas, como la siembra directa, lo que, en conjun­ tante considerar ciertos aspectos que podrían complicar el
to, permitid un fuerte aumento de la productividad y de los panorama a futuro. Aunque en una importante proporción
rendimientos de ios principales cultivos. La introducción y de la superficie sembrada con soja se aplica el sistema de
rápida difusión de las semillas de soja transgénica, a partir siembra directa, en muchos casos 1a producción se basa
de mediados de la década, facilitó una importante reduc­ exclusivamente en el monocultivo. Esta situación plantea
ción de costos y la creciente expansión de este cultivo en importantes riesgos en el futura acerca de la sustentabilidad
todo el país. De este modo, se incorporaran tecnologías de de los ecosistemas, tanto en lo relativo ai mantenimiento de
nivei internacional a través de los diversos insumos y de la la fertilidad y la estructura de los suelos (aun en planteos de
maquinaria agrícola, los que estuvieron disponibles en la siembra directa), como a la aparición y profundización de
Argentina solo con un breve retrasa respecto de su lanza­ diversos problemas sanitarios, todos ellos causados por la
miento en los países de origen. falta de una adecuada rotación de los cultivos.
El importante crecimiento de la producción de granos A futuro, se plantea el desafío de producción y comer­
se sustentó en la resolución de la brecha de rendimientos cialización de productos diferenciados, los que requerirán
existente a inicios de la década, fundada en el relativamente el cumplimiento de los sistemas de identidad preservada a
bajo nivel de aplicación de tecnología. A su vez, la amplia lo largo de toda la cadena agroalimentaria.

C u a d r o 22. 1
E v o l u c i ó n de l a p r o d u c t i v i d a d T ot a l de l o s f a c t o r e s

Productividad total de los factores


(Base 1993 = 100)

120
100
80
60
40
20
0 k2002:03 ' 2002:04 ' 2003:01 ' 2003:02 ' 2003:03 2003:04' 2004:01 2004:02 2004:03 2004:04 ’

Fuente: Secretaría de Política Económica.


S4G - CSPÍIULO 11 - EL CÜECIfUEHTO ECONÓHICB V EL DESflRflBLLO

22.3 Teorías explicativas del precios y de la distribución es el salario. Una vez que
las tierras libres desaparecen, la nueva mano de obra s¿
crecimiento económico va añadiendo a una misma cantidad de tierra, y p q r la
Han sido numerosas las teorías que procuran explicar ley de los rendimientos decrecientes la productividad es
el crecimiento económico. Desde diversas perspectivas, cada vez menor, pues las tierras de mejor calidad se van
se intentó estudiar qué es lo que crece y por qué cre­ agotando. De esta forma se plantea un conflicto de inte­
ce, para lo cual se acudió a teorías y modelos de índole reses de clase, pues, al aumentar la población, y debido
muy dispar. Hay quienes, con un enfoque ambicioso y al decrecimiento de 1a productividad de la tierra, los sa­
amplio, destacaron los aspectos sociales y tecnológicos, larios disminuirán. Pero precisamente la reducción de
mientras que otros, por el contrario, relegaron el análisis los salarios es lo que determinará una mayor “ renta” por
del crecimiento demográfico a los factores ligados a los cada hectárea de tierra, de forma que este proceso favo­
cambios en la estructura organizativa e institucional y, rece a los terratenientes, dado que la oferta de tierra de
a veces, a los cambios tecnológicos, procurando dar un calidad es prácticamente rígida.
tratamiento formal y analítico de los distintos modelos. Las cosas seguirán empeorando para la clase trabaja­
dora hasta alcanzar el salario mínimo de subsistencia, a
partir del cual la población dejará de aumentar. Llegan- ■
;
2 2.3 .1 El m o d e lo de fi. Sin¡fo T. M a llliu s : la
\\
do a este punto, ia economía se habrá colocado en una
e s c a s e z de la tie r r a c o m o f a c t o r d e t e r m in a n t e situación de estancamiento económico.
En la economía todavía no muy industrializada del tiem­ m
po de Adam Smith (1723-1790) y Thomas R. Malthus i Debido al decrecimiento de 1a productividad de

(1766-1834), el crecimiento económico y la distribución ¡ la tierra, los salarios disminuirán hasta alcanzar
del producto entre las clases sociales se consideraban el | el salario mínimo de subsistencia y la población
fruto o resultado del crecimiento de la población y de la | dejará de aumentar: la economía habrá entrado en ^
disponibilidad de tierra. Se argumentaba que la canti­ ¡ una situación de estancamiento.
dad de tierra disponible no aumentaría indefinidamente,
mientras que una mano de obra cada vez más abundante La historia económica nos dice que las prediccio­
llegaría a agotar la tierra de mejor calidad, primero, y nes de Malthus fueron erróneas, pues no reconoció que
la de peor calidad, después. En consecuencia, dadas la la innovación tecnológica y la inversión en capital po­
escasez de tierra y la menor productividad de las tierras drían vencer a la ley de los rendimientos decrecientes.
poco fértiles, los salarios disminuirían. Esto es, se redu­ La tierra no se convirtió en un factor limitador de la
ciría la parte de la cosecha correspondiente a cada tra­ producción, ya que 1a Revolución Industrial incorporó
bajador hasta que se alcanzara el nivel de subsistencia y maquinaria de motor que logró aumentarla.
la población dejara de aumentar; en ese punto, la econo­ Por otro lado, en el sector industrial las grandes fá­
mía habría entrado en una situación de estancamiento. bricas reunieron maquinaria y equipos de trabajadores
Según esta teoría, en el punto de partida hay dispo­ en empresas gigantescas donde se lograba incremen­
nibilidad de tierras sin cultivar y el determinante de los tar la productividad. Con el comienzo del siglo X X ,

Disminución |
del crecimiento H
Aumento 1 Incremento 1 Disminución 1 Reducción de la población }
de la j de la
3 de la ] de los Estancamiento
población , demanda productividad salarios hasta de la
y de la de tierra de ia el nivel de economía
producción 1 fértil tierra subsistencia Aumento de las
rentas de los
terratenientes
- ECOHOtliA. PRINCIPIOS V APLICACIONES - S 4 7

apureciercin nuevas industrias, como la del automóvil, A la luz de la experiencia, se argumenta que en todos los
ja energía y las telecomunicaciones, y la acumulación sectores productivos (agricultura, industria, transporte o
- de capital y las nuevas tecnologías se convirtieron en la banca) el aumento del capital por trabajador empleado ha
fuerza dominante en el desarrollo económico. sido la clave para incrementar la producción.
Llegados a este punto, la pregunta clave es que' ocu­
2 2 .3 .2 El c r e c im ie n t o q la a c u m u la c ió n rrirá con el rendimiento del capital si este registra un
fuerte proceso de intensificación. Si la tecnología per­
de c a p ita l: el m o d e lo n e o c lá s ic o c on manece dada, un fuerte aumento del stock de capital
te c n o lo g ía c o n s t a n t e tenderá a reducir el rendimiento del capital debido a que
los proyectos de inversión más rentables serán los que
Para ver cómo influyen en la economía la acumulación
primero se lleven a cabo, de forma que las inversiones
de capital y el cambio tecnológico, vamos a analizar ei
realizadas en los proyectos posteriores presentarán tasas
funcionamiento del modelo neoclásico de crecimiento
de rendimiento menores (véase apartado 9.5). Además,
económico4. Los supuestos simplíficadores en los que
conforme se intensifica el capital, el salario pagado a los
descansa el modelo neoclásico se pueden concretar en
trabajadores tenderá a aumentar, pues el trabajador tiene
los siguientes puntos:
más capital para trabajar, de forma que su producto mar­
* Se produce un único bien homogéneo mediante ginal será mayor. El resultado será que el salario com­
dos tipos de factores, capital y trabajo. petitivo tenderá a subir conforme aumente el producto
marginal del trabajo. En estas condiciones es de esperar
* El crecimiento del trabajo está determinado por
que el capital muestre rendimientos decrecientes y que
fuerzas ajenas a 3a economía y no se ve afectado
su tasa de rendimiento se reduzca.
por las variables económicas.
En términos gráficos, el crecimiento económico ge­
* Se supone que la economía es competitiva y que nerado por un proceso de acumulación de capital, dado
siempre se encuentra en el nivel de pleno empleo. un estado de la tecnología, se presenta en ia Figura 22.3.
Esta figura refleja la función de producción agregada,
Dados estos supuestos de partida, el modelo neoclá­
y muestra la cantidad de producción por trabajador en
sico incorpora, como elementos novedosos con respecto
el eje de ordenadas y el capital por trabajador en el eje
a los aportes de A . Smith y T. Malthus, el crecimiento
de abscisas. Cuando aumenta el capital, cada trabajador
del capital y eí cambio tecnológico.
Para facilitar el análisis, supongamos que la tecno­
logía permanece constante y centremos la atención en
el papel del crecimiento del capital. Con respecto al ca­
pital, supongamos que hay un único tipo de capital (K )t
de forma que el stock agregado de capital es la cantidad
total de bienes de capital. Sí L es el número de trabaja­
dores, la función de producción agregada, bajo los su­
puestos establecidos, puede escribirse como sigue:

Y = F (L ,K )

Por otro lado, conviene recordar que el cociente (KfL)


es la cantidad de capital por trabajador, es decir, la rela­
O (K/L)a (K/L) x
ción capital-trabajo. Los defensores del modelo neoclá­
Capital por trabajador
sico de crecimiento destacan la importancia del proceso
de intensificación del capital, esto es, de que aumente la
canddad de capital por trabajador con el paso del tiempo.

4 El modelo fue desarrollado por los profesores R. Solow, Premio Cuando aumenta la cantidad de capital por trabajador, también
Nobel en 1987 por sus aportes al crecimiento económico, y T. W. aumenta la producción por trabajador.
Swan (véase Apéndice de este capítulo).
M H - t-HPlIULd 11 - EL CRECIMIEKT0 ECONÓMICO Y EL Q E SR flB O lLfl

tiene más capital con el que trabajar, y la economía se | La acumulación de capital constituye la
mueve en sentido ascendente y hacia la derecha a lo lar­ i clave del modelo neoclásico del crecimiento.
go de la función de producción agregada. Así, si la rela­ | En ausencia de cambios tecnológicos y de
ción capital/trabajo pasa de (K iL )0 a (K/L)v la economía I innovaciones, un aumento del capital por
se mueve desde E 0 hasta E x a lo largo de la función de | trabajador no va acompañado de un aumento
producción. | proporcional de Ja producción por trabajador .
Así, pues, a medida que se intensifique el capital, apa­ 1 debido a los rendimientos decrecientes del
recerán los rendimientos decrecientes del capital y su | capital.
tasa de rendimiento se reducirá5. En términos gráficos,
la pendiente de la curva representativa de la función de
producción disminuye conforme aumenta la relación
S 2 .3 .3 Ei m o d e fo n e o c lá s ic o
capital/trabajo. Por otro lado, y como también se ha se­
ñalado, al aumentar la relación K!L, se incrementará el y e l c a m b io te c n o ló g ic o
producto marginal del trabajador y, consecuentemente, En términos del modelo neoclásico de crecimiento, la.
el salario. acumulación de capital es un primer paso para compren-;
der el crecimiento económico, pero deja sin respuesta
En ausencia de progreso tecnológico, la algunos interrogantes. En primer lugar, el modelo sin

I intensificación del capital hará que este presente


rendimientos decrecientes y disminuya su tasa de
rendimiento.
cambio tecnológico predice que los salarios reales se
estancarán gradualmente; sin embargo, la realidad nos
muestra que los salarios reales no se han estancado.
Tampoco explica el tremendo crecimiento que ha expe­
La acumulación de capital a largo plazo rimentado la productividad con el paso deí tiempo ni las
enormes diferencias que existen entre los ingresos per
A largo plazo, en ausencia de cambios tecnológicos, la
cápita de los distintos países.
economía entrará en una situación estable en la cual ce­
Para responderá estas preguntas, hay que incorporar
sará la intensificación del capital, los salarios reales no
el cambio tecnológico, es decir, los avances logrados
variarán y los rendimientos del capital y las tasas de
en los procesos de producción y la introducción de nue­
interés se mantendrán constantes. En términos gráficos,
vos y mejores bienes y servicios.
este proceso a largo plazo esta representado por el mo­
vimiento de la economía desde E 0 hasta E it, punto en el
El residuo de Solow
que la producción por trabajador se mantiene constante
y los salarios reales dejan de crecer. Así, pues, a largo La conclusión principal de los trabajos de Solow fue
plazo, en ausencia de cambios tecnológicos, la produc­ que la acumulación de capital físico explica solo una
ción por trabajador, los ingresos y los salarios termina­ fracción del crecimiento económico. En consecuencia,
rán estancándose. conviene incluir un factor adicional que incorpore el co­
Este resultado es mejor que el mundo de salarios de nocimiento técnico.
subsistencia que predijo Malthus. Pero el equilibrio a Dado que el progreso técnico no puede observarse
largo plazo del modelo neoclásico de crecimiento mues­ de forma directa, Solow optó por calcular el cambio tec­
tra a las claras que si el crecimiento económico consiste nológico de forma residual, una vez medidas las causas
únicamente en la acumulación de capital basada en la observables del crecimiento. Analíticamente, este eco­
reproducción de las fábricas con los métodos de pro­ nomista detrajo del crecimiento del output los aportes
ducción existentes, el nivel de vida finalmente dejará de del capital y del trabajo, y consideró al resto, esto es, al
aumentar. residuo, como el crecimiento generado por el cambio
tecnológico. En términos del producto por unidad de
trabajo, Solow estimó el progreso técnico, es decir, el
5 Lo misino ocurrirá con la lasa de interés reai, pues en condiciones factor residual, como 1a diferencia entre el crecimiento
de competencia perfecta y ausencia de riesgo e inflación, la tasa de observado del producto por trabajador y el crecimiento
rendimiento del capital es igual a la tasa de interés rea! de los bonos
y otros activos financieros. del capital por trabajador ponderado por la participación
- ECDNOHÍR. PHIHCIPUS V RPUCDCIOHES - S43

de! capital en el producto. El procedimiento seguido por trabajador, un incremento de los salarios y una mejora
este economista muestra que, en realidad, el factor resi­ del nivel de vida.
dual es una medida de nuestra ignorancia, pues se esti­
ma como la parte del crecimiento que realmente no es ü
| El cambio tecnoiogico se identifica con los
explicado por los factores observables (véase el Apéndi­ I avances logrados en los procesos de producción y
ce de este capítulo). p con la introducción de nuevos y mejores bienes y
I servicios.
Solow estimó el progreso técnico, esto es,

I el factor residual, como la diferencia entre


el crecimiento observado del producto por
trabajador y el crecimiento del capital por
trabajador.
Especialmente interesante es la influencia del cam­
bio tecnológico en las tasas de beneficios y en las tasas
de interés reales. Como consecuencia del progreso tec­
nológico, la tasa de interés real no tiene por qué bajar.
La invención y las innovaciones aumentan la productivi­
dad del capital y contrarrestan la tendencia descendente
En cualquier caso, el crecimiento económico debe
entenderse en términos de acumulación, pues el au­ de la tasa de beneficios.
mento sostenido del ingreso sólo puede derivarse de un
aumento de la calidad o la cantidad de los factores pro­ I El cambio tecnológico aumenta la producción
ductivos. En este sentido, lo que se acumula lógicamen­ I que puede obtenerse con un conjunto dado de
te puede ser el conocimiento técnico. 1 factores, desplazando en sentido ascendente la
Lo relevante del aporte del profesor Soiow es el he­ | función de producción agregada, permitiendo
cho de que solo una pequeña parte del crecimiento del I obtener más producción con las mismas
ingreso por trabajador se podía explicar en términos de ¡ cantidades de trabajo y de capital.
la acumulación de capital físico, lo que dejaba un residuo
excesivamente grande y determinaba que el progreso téc­ Así, pues, en el contexto del modelo neoclásico a largo
nico fuese ei motor principal del crecimiento económico, plazo, el crecimiento económico se explica por los des­
cualquiera hubiera sido la forma en que se concretara. plazamientos hacia arriba y a la derecha de la función de
producción agregada. Asimismo, cualesquiera sean las
Análisis gráfico del cambio tecnológico
El cambio tecnológico puede representarse en el gráfico
y/L
del crecimiento por medio de un desplazamiento ascen­
dente de la función de producción agregada (F PA ) (Fi­
gura 22.4). Como consecuencia del cambio tecnológico,
la función de producción agregada se desplaza en sen­
tido ascendente, de F P A 0 a F P A V Este desplazamiento
ascendente muestra los aumentos de la productividad
generados por la inmensa variedad de nuevos procesos
y productos (como la electrónica), los avances en la me­
talurgia o la biotecnología, y las nuevas tecnologías de
la información.
Así, pues, además de considerar la intensificación
del capital antes descripta, también debemos tener en
cuenta los avances tecnológicos. La suma de la inten­
sificación del capital y el cambio tecnológico se repre­
senta mediante la flecha de la Figura 22.4, que provoca
Las mejoras de ¡a tecnología hacen que 5a función de pro­
un aumento de la producción por trabajador de (ylL)Q a ducción agregada se desplace en sentido ascendente con el
(y/L)r En lugar de asentarse en una situación estable, paso del tiempo, elevando la producción por trabajador y los
salarios reales.
la economía disfruta de una creciente producción por
S 5 0 * C n P l T U L Q 11 - EL C f l E C I H I E H T D E C O N Ó M I C O V E L B E S f i H í l O L L G

cantidades de capital y trabajo disponibles en la econo­ E l crecim ien to en d ógen o y la in fo rm a c ió n h


mía, se pueden combinar de tal forma que es posible
La formulación de una teoría económica sobre la activi­
asegurar el pleno empleo de todos los factores.
dad inventiva y sobre la actividad generadora de conoci­
mientos es algo complejo. El progreso técnico conlleva
2 2 .3 .4 Las f u e n t e s del p r o g re s o te c n o ló g ic o :
la producción y distribución de inform ación. Pero la
el c r e c im ie n t o e n d ó g e n o información es un bien muy peculiar, que difícilmente
pueda analizarse aplicando la teoría tradicional del mer­
El cambio tecnológico no surge por generación espon­
tánea en el ámbito de los científicos e investigadores. cado. La información es un bien no rival, solo parcial­
Precisamente la teoría del crecimiento tecnológico en­ mente excluible, e implica un elevado riesgo producirla
dógeno, también conocida como la nueva teoría del cre­ (véase apartado 10.2). Así, por ejemplo, el diseño de uñ
cimiento, trata de descubrir los procesos por los que las nuevo sistema para obtener energía eólica, un nuevo
fuerzas del mercado y las decisiones de las administra­ programa informático para controlar de forma integrada
ciones públicas y otras instituciones generan diferentes la gestión de la empresa, un avance en el conocimiento
patrones de cambio tecnológico. del genoma humano o un nuevo fármaco, son innova­
ciones que pueden utilizarse en todos los países sin que
Una forma de endogeneizar el crecimiento es hacer
que la tasa de crecimiento del progreso técnico esté de­ disminuya su productividad cuando las utilice cualquier
terminada por la proporción de recursos de la economía otra persona.
que se dedican a I+D+i. En este sentido, un tema para F| . W*
destacar es que el cambio tecnológico es fruto del siste­ | El progreso técnico conlleva la producción y
ma económico y que madura en inventos e innovaciones | distribución de información, que es un bien no
que generalmente son el resultado de muchos años de 1
íá rival. i _,
trabajo de investigación, y del empleo de grandes canti­
dades de recursos humanos y financieros. La creación y transmisión de innovaciones y, en ge­
Los modelos de crecimiento endógeno reconocen neral, de información resulta muy difícil de asegurar,
que el desarrollo y la difusión de nuevas tecnologías pues suele verse afectada por riesgos difíciles de acó- :
responden a incentivos económicos, por lo que no cabe tar. Asimismo, la información genera efectos externos
considerar el estado de la técnica como un dato. Se sos­ importantes que inciden de forma notable en el creci­
tiene que el aumento de la productividad de los factores miento económico5. Además, las innovaciones tecno­
debe entenderse como un proceso económico, sensible a lógicas suelen requerir grandes cantidades de recursos
las fuerzas del mercado. para producirlas, pero resultan muy baratas cuando se
El reconocimiento de la endogeneidad del avance las quiere reproducir.
tecnológico permite el análisis de los efectos de dis­
tintos tipos de políticas sobre el ritmo de desarrollo a 6 Las inversiones en nuevas tecnologías y en capital humano generan
través de canales que no se limitan al nivel de ahorro efectos externos positivos. Así, por ejemplo, cuantió una empresa
e inversión. En los modelos de crecimiento endógeno, incorpora nueva tecnología en sus procesos productivos, tiene lugar
un efecto demostración sobre otras empresas que están relaciona­
se considera que el m otor del crecimiento económico das territorial o funcional mente con la empresa innovadora, de
es un conjunto de procesos generadores del progreso forma que se facilita el acceso a la nueva tecnología. Este efecto
difusión de la investigación y del desarrollo puede ayudar a expli­
tecnológico. Estos procesos incluyen fundamentalmen­
car por qué las empresas de alta tecnología tienden a agruparse en
te la acumulación de capital humano por parte de los áreas específicas.
trabajadores y la investigación y el desarrollo de nuevos Si estas tecnologías positivas del capital son cuantitativamente im­
portantes, la medida de la participación de las ganancias de! capi­
productos y procesos por parte de las empresas.
tal en el total del ingreso subestimará la verdadera contribución
del capital al crecimiento del producto total. En concreto, se ha
señalado que las ¿xtemalidades positivas del capital pueden hacer
| La teoría del crecimiento endógeno estudia
que la ponderación o peso relativo tradicional de] factor producti­
I los procesos por los que las fuerzas del mercado vo capital se multiplique por un factor próximo a cuatro. Si estas
I y las decisiones de las administraciones conclusiones fuesen ciertas, en buena medida se habría explicado
el residuo de Solow, que parece ser excesivamente grande debido
1 públicas generan diferentes patrones de cambio
precisamente a que el peso otorgado al capital en los modelos tra­
¡ tecnológico. dicionales es muy pequeño.
- ECOPHÍR. PRINCIPIOS V APLICACIONES - 551

■- Por otra parte, la competencia perfecta y la innova­ bre todo, de los responsables de la política económica)
ción coexisten de forma un tanto incómoda. La com­ se desplace algo más hacia el largo plazo, después de
petencia perfecta supone un producto homogéneo, y la varias décadas en las que lo único que parecía importar
información no lo es. En la mayoría de los casos, in­ era el corto plazo.
novar significa introducir algo cualitativamente nuevo En este sentido, baste recordar el análisis de las po­
y el innovador procurará ser el tínico proveedor de un líticas macroeconómicas llevado a cabo en el Capítulo
producto diferenciado. Así, pues, la innovación técnica 20 para comprobar lo difícil que es que se consoliden
encuentra su medio idóneo en modelos de competencia a mediano plazo los resultados positivos de las políti­
imperfecta. cas macroeconómicas. Por ello tiene pleno sentido re­
A l estar estas características asociadas al cambio comendar, como hace Romer7, que los economistas le
tecnológico, es frecuente que aparezcan graves fallas del presten mayor atención a la comprensión de los deter­
mercado cuando se producen innovaciones. Así, a veces minantes del éxito económico a largo plazo, esto es, del
a los inventores les resulta difícil beneficiarse de sus in­ crecimiento económico.
ventos porque con pequeñas alteraciones éstos pueden
ser copiados por otras personas. Por lo general, las ma­ 2 2 .3 .5 Las f u e n t e s del c r e c im ie n t o e c o n ó m ic o :
yores fallas del mercado tienen lugar, sobre todo, en las
el e n f o q u e de la c o n t a b ilid a d del c r e c im ie n t o
investigaciones básicas, ya que en muchas ocasiones la
clave puede radicar en determinadas ideas o procedi­ En párrafos anteriores se ha señalado que la economía
mientos. Por ese motivo, los gobiernos deben procurar crece gracias al aumento del trabajo, del capital y de
que los inventores tengan incentivos suficientes para de­ la tecnología. ¿Pero cuáles son los aportes relativos de
dicarse a la investigación y ei desarrollo. Para ello de­ cada uno de estos factores al crecimiento dei PIB?
ben prestarle atención suficiente al establecimiento de En este sentido, un enfoque interesante es el conoci­
sistemas sólidos de derechos de propiedad intelectual, do como de la contabilidad del crecimiento, que es una
como las patentes y los copyrights, que permitan recom­ técnica para medir el aporte de cada uno de los factores
pensar de forma adecuada las actividades innovadoras citados (trabajo, capital y tecnología) al crecimiento de
y creativas. la producción.
En concreto, se trata de descomponer el crecimiento
| El análisis de las fuentes del crecimiento porcentual de la producción en tres sumandos:
fe económico nos dice que el cambio tecnológico
Crecimiento % de la producción =
| es un producto sujeto a fallas del mercado debido
= Aporte % del trabajo +
| a que la tecnología es un bien público o no rival
+ Aporte % del capital +
| que puede ser utilizado simultáneamente por
+ Aporte % del cambio tecnológico
$ muchas personas y a que los nuevos inventos son
| caros de producir pero baratos de reproducir. Sobre la base de los datos de la contabilidad na­
cional, puede medirse directamente el crecimiento del
La nueva teoría del crecimiento destaca el papel trabajo y del capital. El cambio tecnológico, por el con­
fundamental que el progreso tecnológico desempeña en trario, no puede medirse directamente, sino que solo
el crecimiento económico, constituyendo la principal pueden medirse sus efectos. Según la contabilidad del
causa de las diferencias entre los niveles de vida de los crecimiento, existe una relación entre lo que crece un
distintos países. Dado que la tecnología es un factor factor y lo que aporta este factor al crecimiento de la
producido, la política relacionada con el crecimiento producción. Este aporte al crecimiento es el resultado
económico debería centrar su atención en la manera de de multiplicar lo que aumenta el factor productivo por la
mejorar los resultados tecnológicos de los países. Proba­ proporción que representa ese factor en el reparto total
blemente, uno de los mayores aportes de la nueva teoría del producto, esto es, el cociente entre su remuneración
del crecimiento sea haber alterado la forma de concebir
el proceso del crecimiento y su relación con la política
macroeconómica. La nueva teoría del crecimiento ha 7 Romer, P.: “ The Origins o f Endogenous Growth” , Journal of
contribuido a que el énfasis de los economistas (y, so­ Economic Perspectivea, Winter, !994,
SS2 - CAPÍTULO 22 - EL CRECIttlEHTfl ECGH0HICO V EL DESARROLLO

total y el ingreso del país. En este sentido, puede escri­ La convergencia entre los niveles de ingreso y
birse lo siguiente: bienestar (y, en general, de las variables clave de las
distintas economías) suele ser un objetivo fundamental
Aporte % del trabajo al crecimiento de la producción =
para los responsables de la política macroeconómica.
= (Participación % del trabajo en el reparto del producto) x
Desde la perspectiva del crecimiento económico, cabe
x (Crecimiento % del trabajo)
preguntarse si los factores determinantes propician la
Aporte % del capital al crecimiento de la producción = convergencia o si, por el contrario, contribuyen a acen­
- (Participación % del capital en el reparto del producto) x tuar la divergencia entre países.
x (Crecimiento % del capital)

Una vez calculadas estas dos contribuciones, ins­


i La hipótesis neoclásica de convergencia
I sostiene que el ingreso per cápita de los países
pirándonos en la idea del residuo de Solovv, el aporte
| pobres tenderá a crecer más rápidamente que el
del cambio tecnológico puede obtenerse como la parte
| de los países o regiones ricas.
no explicada, esto es, como la diferencia entre el creci­
miento de la producción y el aporte del capital más el
Un primer argumento a favor de la convergencia lo
del trabajo:
ofrece la teoría neoclásica del crecimiento económico;
Aporte % del cambio tecnológico ** Téngase en cuenta que las diferencias en los niveles dé
= Crecimiento % de la producción — vida son el resultado de diferencias en la intensidad de
- Aporte % del trabajo - capital, y en un principio los flujos de capital hacia los
- Aporte % del capital países pobres, donde la escasez de capital determinaría
que la rentabilidad fuese más elevada, deberían propk
Debemos destacar, asimismo, que el enfoque de la
ciar la convergencia. f
contabilidad del crecimiento no separa el efecto del tra­
Resulta, sin embargo, que en la práctica no se ob­
bajo del efecto del capital humano, ya que las remunera­
servan estos flujos masivos de capital. Ello se debe,
ciones de ambos están unidas en los salarios.
en parte, a que la productividad del capital no depen­
de únicamente del stock de capital existente, sino que
¡ La contabilidad del crecimiento es una técnica
j?j ^ para alcanzar una elevada rentabilidad se requiere la
a que permite medir los aportes de los aumentos del
existencia de ciertos factores acompañantes, especial™ :
I trabajo, del capital y del cambio tecnológico al
mente capital humano con la calificación requerida.
| crecimiento de la producción agregada de un país.
En este sentido, las nuevas teorías del crecimiento
económico sostienen que las ventajas iniciales en dota­
20.4 El crecimiento económico ción de capital humano pueden tender a acumularse en
y la convergencia vez de reducirse, lo que supondría un obstáculo para la
convergencia.
El proceso de convergencia-divergencia está relacionado
Un segundo argumento a favor de la convergencia
con el crecimiento económico. De hecho, el concepto de
se deriva de la rápida difusión de 1a tecnología. En la
convergencia se refiere a cuál debe ser el valor de la tasa
medida en que las divergencias entre países procedan
de crecimiento del ingreso real per cápita de una región
de las diferencias tecnológicas, la difusión de los co­
o de un país a fin de alcanzar a lo largo del tiempo un
nocimientos tecnológicos —mediante transferencias de
estado estacionario8 común con otras regiones o países.
tecnología e inversiones directas- originará un proce­
En un proceso de crecimiento económico, a la velocidad
so de homologación entre los distintos países.
a la cual una economía converge durante la transición
La evidencia no resulta completamente determinan­
dinámica hacia el estado estacionario se la denomina
te, pues si bien las diferencias en los niveles de ingreso
velocidad de convergencia9.
y bienestar persisten y en algunos casos se acentúan,
sí parece existir un lento proceso de convergencia en­
8 Véase el Apéndice de este capítulo.
tre los países industrializados. En este sentido, algu­
9 Esto es la denominada ¡i. Esta denota la mitad del tiempo t¡ue un país
o región requerirá para alcanzar el estado estacionario si su renta real nos autores han señalado la importancia de un cierto
per cápita crece a esta tasa de forma constante. grado de homogeneidad en las instituciones políticas,
- ECOHDHÍB. PRINCIPIOS y flPLICHCIflNES - SS3

económicas y jurídicas como elemento propiciador de - El crecimiento suele ser la clave para alcanzar un
la convergencia (ve'ase Capítulo 23). nivel de vida más elevado. Los aumentos en la
productividad permiten a la comunidad disfrutar
de más bienes y servicios por persona y de más
OS.S Los beneficios y los costos del tiempo libre con la misma cantidad de bienes y
crecimiento económico servicios.

Las autoridades económicas se muestran siempre de­


seosas de alcanzar altas tasas de crecimiento. Esto se • Cuando el ingreso nacional aumenta en términos
debe a los beneficios que se derivan del crecimiento. reales, las autoridades económicas pueden obte­
ner mayores ingresos mediante los impuestos
sin tener que elevar los tipos impositivos, esto es
22.5 .1 Los b e n e f ic io s del c r e c im ie n t o
el porcentaje que hay que pagar ai fisco sobre la
Algunas de las ventajas ligadas al crecimiento económi­ base imponible, siendo esta la cantidad total so­
co son las siguientes: bre la que se establecen los impuestos.

A partir de los años cuarenta, Harrod1 y Domar2 comien­ teorías consideran una definición amplia de capital que
zan a sentar las bases para la explicación del crecimiento pueda incluir al capital humano. La idea del modelo de
económico, sustentada en los principios keynesianos de la capital humano es que no solo acumula capital físico, sino
interacción entre el multiplicador y el acelerador. El cre­ también conocimientos, y que el conjunto de ambos es lo
cimiento equilibrado que propugnaban estos modelos era que permite un crecimiento sostenido con rendimientos
una casualidad, pues no podía asegurarse. constantes. Se sustituye, por lo tanto, el trabajo por el capi­
tal humano. Lo que se necesita para generar crecimiento
El crecimiento equilibrado implica una trayectoria de
sostenido es un incentivo para invertir en capital humano
crecimiento caracterizada por ía constancia en los cocientes
que no sea decreciente con el stock de capital humano, pues
entre algunas variables. A lo largo de esta trayectoria, la
el producto marginal del capital humano debe ser cons­
tasa de crecimiento del PIB real y la tasa de acumulación
tante. Para Lucas5 la clave es la acumulación de capital
de capital son idénticas. Las investigaciones posteriores
humano, en especial mediante el aprendizaje directo en el
han tratado de analizar las posibilidades de un crecimiento
puesto de trabajo.
estacionario estable. En la Escuela de Cambridge, en el
Reino Unido, asociada a los nombres de Kaldor, Robinson, La idea principal es que el conocimiento se acumula con
Sraffa y Kalecki, se estudió la dependencia de la tasa de la experiencia (learning-by-doing) y se distribuye entre las
ahorro agregada respecto de la distribución del ingreso empresas generando externalidades positivas. El artículo de
cuando existen dos clases sociales, trabajadores y empre­ Romer6es considerado el primero que describe la generación
sarios (cuya proporción dentro de la sociedad varía con el de crecimiento sostenido a través de un proceso endógeno
crecimiento económico). de innovación tecnológica. En este sentido, algunos autores,
El modelo neoclásico de Solow3endogeneiza la relación apoyándose en estudios sobre innovación industrial, indican
que las empresas invierten en nuevas tecnologías cuando han
capital-producto al cambiar la función de producción de
coeficientes fijos por una de coeficientes variables. visto la posibilidad de obtener beneficios.

El primer modelo de crecimiento endógeno se debe 1 Harrod, R. F, Tttwanis a dynamic economics: Soma tveent deve-
a Romer1. La idea esencial del crecimiento endógeno es lapntents of economic iheory and their applicaikm lo policy.
que los rendimientos del capital, o más exactamente de Mactnillan, Londres, 1942.
los factores acumulables (capital humano, capital público, 2 Domar, E. D. “Capital expansión, rute of growtli and umployitienf.
conocimientos, etc.) son no decrecientes y, por lo tanto, su Econornetrica, 14, 1946.
acumulación no cesa. Existen dos tipos de modelos de cre­ 3 Solow, R. M. “A contribución lo che cheory of economic "rowch",
Quaricrly Journal of Economic,s, 70, 1956.
cimiento endógeno, los que suponen competencia perfecta
4 Romer, P. M. “ Increasing returna and long-run growth", Journal of
y los que han introducido la competencia imperfecta para
Palitical Ecanomy, 1986.
poder considerar la investigación y el desarrollo (I+D).
5 Lucas, Jr., R. “ Making a niiracle", Econornetrica, 61, 1993.
En los modelos de competencia perfecta la tecnolo­ 6 Rorner, P. M. "Endogenous Cechnological change". Journal of
gía se difunde sin costos. Dentro de éstos, un grupo de Poiitical Economy, 98, 1990.
SS4 - CÍ1PÍTÜ18 11 - EL C IE C M fE H TO ECOHDMCO y EL OES Hit HOLLO

ftv. ?rí' ?-; U^f:í i:; i ñT<; ’j-rj/ ^ ‘i»1^ n_M j 'j {snij i i r;i i n • JL'
La economía argentina ha estado sujeta a fuertes fluctua­ nó con un estallido hiperinflacionario y una profunda
ciones a lo largo del tiempo. Ha pasado por distintas etapas, crisis política.
que pueden clasificarse de la siguiente manera:
• (1976-198 1) L a a p e rtu ra im p o rta d o ra . El fomento de
• (1945-1955) El crecimiento hacia adentro. El desarro­ las importaciones y del endeudamiento externo a través
llo económico se basó en una política de redistribución del retraso cambiario favoreció el crecimiento del pro­
de ingresos a favor del sector asalariado. Dicha política ducto, pero precipitó la crisis de la deuda externa.
impulsó el consumo, que se constituyó en el elemento • (19S2-1990) Los años del ajuste. El crecimiento econó­
dinamizador dei PIB en esta etapa.
mico debió subordinarse a las necesidades impuestas por
• (1956-1961) Planes de estabilización y desarrollo. el ajuste del sector externo y del sector público, de modo
En este periodo se sucedieron planes económicos que de hacer frente a los servicios de la deuda externa.
apuntaron básicamente a hacer frente a ios tres proble­ • (1991-199 4) L a es tab ilid a d . Tras los brotes hiperinfla-
mas siguientes: inflación, de'ficit del sector externo y cionarios de 1989 y comienzos de 1990, la estabilidad
déficit fiscal. Se buscó una mayor apertura de 3a econo­ monetaria pasó a ser el principal objetivo de la política
mía argentina junto con fuertes inversiones extranjeras económica. Esta meta fue plenamente alcanzada, aun­
en sectores como el petróleo, la industria automotriz y que al costo de un creciente desempleo.
la petroquímica.
• (1 995-200 1) Los shocks externos. La apertura econó­
• (1962-1963) La crisis. La crisis política desatada a mica de los años noventa mostró su costado negativo. La;
comienzos de 1962 sumergió a la economía argentina economía argentina sufrió los efectos de los sucesivos;
en una crisis significativa. shocks externos: las crisis mexicana, del sudeste asiá­
• (1964-1966) La recuperación. Impulsada por un fuer­ tico, de Rusia y de Brasil incidieron negativamente. Ay
te avance de las exportaciones, se produjo una recupe­ mediados de 1998 la economía argentina entró en una
ración en el nivel del producto que superó los niveles prolongada recesión, que se agravó en 2001 con la crisis -
anteriores a la crisis. de la deuda, la cual hizo eclosión a fines de ese año.
• (2 0 0 2 -2 0 0 6 ). C ris is , re c u p e ra c ió n y c re c im ie n to .-
• (1967-1972) El desarrollo exportador. Al amparo de
una política de estímulo a las exportaciones “no tradicio­ A fines de 2001 la Argentina suspendió el pago de la
nales”, se profundizó el avance económico; sin embargo, deuda externa y, a comienzos de 2002, devaluó drás-íc­
ticamente el peso. A mediados de 2002, se inició un :
el período culminó con fuertes tensiones sociales.
proceso de recuperación, que luego se transformó en;
• (1973-1975) El fracaso populista. El intento de reedi­ crecimiento con tasas cercanas al 9% anual y una fuerte
tar la política económica del período 1945-1955 culmi­ baja del desempleo.

D e s e n v o l v i m i e n t o de la e c o n o m í a a r g e n t i n a
[134S-2D0G]
- ECONOMÍA. PHIHCIPIOS ¥ HPLICñCIOHES - SSS

Las ventajas del crecimiento económico: criticada duramente. Se destacan las consecuencias que

I • Nivel de vida más elevado. afectan la calidad de vida, como el aumento del deno­
minado “ efecto rebosamiento” en las economías indus­
trializadas: la contaminación del medio ambiente y el
agotamiento de ciertos recursos naturales. De ahí que
se planteen posibles conflictos entre procurar un creci­
miento elevado o aspirar a cierta calidad de vida, dadas
• Mayores ingresos fiscales y mayores servicios
las consecuencias sociales y económicas que el creci­
públicos.
miento suele acarrear.
* Mayor nivel de ingresos para repartir.
• Aumento del empleo.
| Los costos del crecimiento:
1 • Para crecer, hay que invertir y ello implica
• Cuando hay crecimiento, es posible tomar medi­
j ahorrar, esto es, reducir el consumo presente.
das para alcanzar una distribución más igualita­
¡ • El crecimiento tiene consecuencias negativas,
ria del ingreso con una menor oposición política.
¡ como la contaminación, y puede conllevar
Cuando el ingreso no crece, un grupo social solo
1 el agotamiento de determinados recursos
puede mejorar su posición a costa de otro. Sin
¡ naturales.
embargo, esta situación cambia cuando el ingreso
real está creciendo, ya que puede canalizarse un
Desde esta perspectiva, cabe cuestionar la conve­
mayor porcentaje del incremento del ingreso real
niencia del crecimiento económico en un sentido es­
hacia los grupos sociales más necesitados.
trictamente cuantitativo y con miras exclusivamente al
• Otra consecuencia positiva del crecimiento eco­ corto plazo. N o debe olvidarse, además, que se pueden
nómico es el aumento del empleo. Por lo general, causar daños irreparables al medio ambiente, con el
cuando la producción aumenta, el empleo tam­ riesgo de que originen desequilibrios ecológicos de al­
bién crece, aun cuando no hace falta más mano cance imprevisible.
de obra para incrementar la productividad. A de­ El medio ambiente es un bien escaso y, por lo tanto,
más, los logros en productividad suelen implicar debe ser objeto de protección. Asimismo, debe contro­
mejoras en la competitividad, lo que favorecerá el larse el empleo de ios recursos naturales a fin de lograr
aumento de la producción. un desarrollo sostenibie.

n
| Teniendo en cuenta los recursos naturales
l El progreso técnico y ia incorporacion de
i y medioambientales, el crecimiento será
[ nuevas tecnologías en la producción están
¡ sostenibie cuando respete el medio ambiente.
[■ en la base de las notables tasas de crecimiento
alcanzadas durante los últimos años.

2 2 .S .3 Ei c r e c im ie n t o s o s t e n ib ie
2 2 .S .2 Los C o s ío s del c r e c im ie n t o De lo señalado se puede inferir que, si bien ei creci­
miento conlleva una serie de ventajas, también plantea
Si bien el crecimiento económico ofrece ventajas, tam­
una serie de retos que deben afrontarse si se pretende
bién plantea ciertos inconvenientes. En primer lugar,
alcanzar un crecimiento sostenibie. A l hablar de creci­
aunque la inversión sea un factor clave del crecimiento,
miento sostenibie, puede adoptarse un enfoque medio­
toda acumulación de capital -es decir, toda inversión-
ambiental o una perspectiva macroeconómica.
requiere que los individuos estén dispuestos a sacrificar
su nivel de vida actual. Si la economía se halla en una
situación en la que todos los recursos están empleados, fj La investigación coordinada en campos tales
I como la biología, la física, la química o la
solo se podrá incrementar la producción de bienes de ca­
1 medicina debe aportar soluciones a los problemas
pital si se desplazan los recursos de bienes de consumo.
I que acarrea la degradación del medio ambiente.
En este caso, el aumento de la inversión obliga a reducir
el consumo.
Además, el crecimiento económico tiene externali-
dades negativas (véase Capítulo 10), entre ellas, la que
5SG - CAPÍTULO 22 - EL CRECIMIENTO ECONÓMICO V EL DESARROLLO

Crecimiento sostenible desde un punto vez estudiado el crecimiento económico, analizaremos


de vista macroeconómico la evolución que experimenta una sociedad a lo largo
del tiempo.
Desde una perspectiva macroeconómica, el crecimiento
En principio, vamos a referirnos a los conceptos de
será sostenible cuando sea compatible con la produc­ desarrollo y subdesarrollo económicos, que son relati­
ción potencial de la economía, esto es, con la función de
vos y difíciles de definir con precisión. Ambos hacen
producción agregada de la economía y con la capacidad
alusión a la brecha real que separa los niveles de vida
para incorporar innovaciones tecnológicas en el sistema
que se alcanzan en unos y otros países, y a los procesos
productivo.
que llevan a elevar el nivel de vida.
Cuando el crecimiento económico alcanzado por una
economía es compatible con su capacidad productiva, el
I Los términos desarrollo y subdesarrollo hacen
país en cuestión podrá crecer sin necesidad de incurrir
I referencia a la brecha real que separa los niveles
en desequilibrios concretados en tensiones inflacionarias,
I de vida en unos y otros países.
déficits presupuestarios o desequilibrios en la balanza de
pagos insostenibles a largo plazo. Esto se logrará cuan­
do el patrón de crecimiento seguido por la economía en Los indicadores del grado de desarrollo
términos del crecimiento experimentado por las macro-
Los países en vías de desarrollo se caracterizan por un
magnitudes relevantes (consumo privado, gasto público,
conjunto de insuficiencias en comparación con aquellos
inversión privada, importaciones, exportaciones, canti­
cuyas economías pueden considerarse desarrolladas.
dad de dinero, empleo y producción) sea consistente. En
Dado que el desarrollo comprende muchos aspectos,
este caso, el equilibrio macroeconomómico alcanzado
el grado de subdesarrollo se puede medir mediante un
estará en concordancia con la producción potencial de la
conjunto amplio de indicadores, entre los que cabe des­
economía y su crecimiento a largo plazo.
tacar los siguientes:
Así, un país que base su crecimiento en el consumo
• Bajo ingreso por habitante.
privado y en el gasto público, a mediano plazo incu­
rrirá en desequilibrios en el sector externo y de índole • Altos índices de analfabetismo.
presupuestaria, que acabarán truncando dicho modelo • Débil estructura sanitaria.
de crecimiento. En este sentido, la economía estadouni­ • Baja tasa de ahorro por habitante.
dense tal vez sea, a mediano plazo, una excepción, pues • Estructura productiva y tecnológica desequili­
hay países, como Japón y China, que, debido a sus pro­ brada.
pias características (concretadas, fundamentalmente, en • Elevadas tasas de desempleo estructural.
superávits sistemáticos de sus balanzas comerciales),
• Fuertes diferencias en la distribución interna del
están dispuestos a financiar los déficits estadouniden­
ingreso.
ses. Por ello, de forma genérica, puede afirmarse que lo
• Elevadas tasas de crecimiento de la población.
razonable es articular un modelo de crecimiento donde
el gasto y la producción evolucionen siguiendo patrones
consistentes,
Elementos condicionantes del subdesarrollo
Si se pasa del análisis de la sintomatología del subdesa­
E1 crecimiento es macroeconómicamente rrollo al estudio de los elementos determinantes de tal

S
|
sostenible cuando no se incurre en desequilibrios
| (inflación, déficit público o déficit exterior)
progresivos.
situación (que condicionan la posibilidad de superarla),
se destacan los siguientes factores: la asignación de los
recursos, el equilibrio macroeconómico, el capital f í ­
sico, el capital humano y las relaciones comerciales
entre países.

22.6 El desarrollo económico A) La asignación de los recursos


El crecimiento económico es un aspecto de otro pro­ Los países en vías de desarrollo poseen distorsiones en
ceso más general: el desarrollo de una sociedad. Una sus economías que impiden una buena asignación de los
- ECDHQHÍR. PHJNCIPIDS V (lPLICflCIDHES - SS7

El Estado de bienestar, que fue creado en la Europa de la una convivencia difícil de alcanzar. Mediante este proce­
posguerra, puede definirse como la institucionalización de so, el Estado se convirtió en una especie de árbitro de las
los derechos sociales de los ciudadanos. El Estado provee distintas clases sociales y, paralelamente, despolitizó y de­
a los ciudadanos de determinadas prestaciones en forma de sautorizó las posibles revueltas sociales en aquellos lugares
subsidios, ayudas o pensiones, y de un conjunto de servicios donde las desigualdades eran muy acusadas.
sociales, generalmente, en materia de salud y educación.'
Como resultado, el Estado de bienestar es un elemento
E l E sta d o d e b ie n e s ta r es ei con ju n to d e se rv ic io s clave de la cultura europea desde hace medio siglo y ha
so c ia le s (pen sion es, d esem pleo, salu d, edu cación ) que caracterizado un modelo de crecimiento a largo plazo.
g a ra n tiza n a lo s ciu d a d a n o s un n ivel d e su bsisten cia. De cara al futuro, la clave consiste en mantener las
prestaciones del Estada de bienestar sin incurrir en déficits
En sus orígenes, al tratar de ofrecer a todos los ciudada­
presupuestarios económicos.
nos unos servicios mínimos en forma de prestaciones, como
educación, salud, salario mínimo, pensiones, cobertura de El citado conjunto de indicadores es, de por sí, preo­
desempleo, etc., el Estado pretendía erradicar la pobreza en cupante, pero más alarmante es la dinámica observada,
la Europa de la posguerra. De hecho, el Estado de bienestar pues las diferencias con los países más desarrollados no
contribuyó a vertebrar la Europa arruinada por la Segunda solo no se reducen, sino que en las últimas décadas han
Guerra Mundial en un consenso sin precedentes, y logró aumentado.

escasos recursos productivos. Existe un desaprovecha­ crecimiento en los países en desarrolla. A su vez, altas
miento de factores, como ocurre cuando hay desempleo y variables tasas de inflación dificultan el rol de provee­
y capacidad ociosa de plantas y equipos. Asimismo, la dores de información que los precios poseen. Además,
¡mpiementación de políticas que significan reprimir el desalientan la inversión y producen conflictos entre
desenvolvimiento del mercado financiero ocasiona un trabajadores y empresarios, impidiendo que los agentes
bajo nivel de ahorro doméstico y hace que este se desti­ económicos concentren su actuación en ampliar las po­
ne a financiar proyectos de inversión que no son los más sibilidades de desarrollo.
rentables. También ocurre que la inversión pública no Los mencionados desequilibrios también producen
responde a criterios de rentabilidad económica y social. frecuentes problemas en la balanza de pagos e inesta­
Otro factor distorsionador común aparece cuando no bilidad en el tipo de cambio. Así, algunos países deben
se permite que el mercado opere libremente para asig­ recurrir a fuertes endeudamientos externos o a bruscos
nar los recursos. Así, las políticas de control de precios cambios de sus paridades, alterando significativamente
en mercados no monopolísticos impiden que se emitan las condiciones para exportar. Ello suele desalentar la
las señales adecuadas para orientar las conductas de inversión extranjera y el ahorro e inversión doméstica.
consumidores y productores. Además, la debilidad de las instituciones, la existen­
En ios países en vías de desarrollo, suele existir cia de poderosos grupos de presión y la falta de pers­
una presencia importante de empresas estatales y un pectivas a largo plazo son algunos de los factores que
gran volumen de gasto público, que obliga a tener una contribuyen a la inestabilidad macroeconómica de las
carga tributaria significativa. Esto dificulta una buena economías en vías de desarrollo.
asignación de recursos, ya que las empresas estatales
son utilizadas para fines que no son los de eficiencia, C) Escasez de capital físico
y el gasto fiscal se asigna sin criterios de efectividad
Los países en vías de desarrollo se caracterizan por
económica.
la falta de fábricas y maquinarías modernas y por la
debilidad de sus equipamientos e infraestructuras de
B) Desequilibrios ,macroeconómicos recurrentes
todo tipo. Estas carencias de capital no se pueden
La existencia frecuente de déficits fiscales o de políticas remediar fácilmente. Dado que al capital han de pro­
monetarias expansivas que se traducen en inflación e veerlo los propios habitantes de los países en vías de
inestabilidad de precios disminuyen las posibilidades de desarrollo, estos deberán ahorrar, esto es, sacrificar
5 5 B - CílPÍTüLÜ 22 - EL CRECIMIENTO ECOKDflICO V EL DESARROLLO

consumo presente; pero, como se ha señalado, ello no es H


1 En los países en vías de desarrollo es frecuente
fácil cuando el nivel de ingresos es bajo. I que, a pesar de que cuentan con un capital
Infortunadamente, las políticas seguidas durante lar­ I humano reducido, no se apliquen las políticas
gos períodos en los países en desarrollo han desalentado ¡ idóneas para incrementarlo.
el ahorro y la inversión. A sí ha ocurrido con la fijación
de las tasas de interés, de tal forma que éstas fueron E) El tipo de relaciones comerciales
negativas en términos reales. Ello se ha traducido en un
castigo al ahorro dentro del país y un estímulo al ahorro Los países en desarrollo se caracterizan por su escasez
en el exterior. del factor capital y su reladva mayor abundancia del factor
trabajo y de recursos naturales. De acuerdo con la teoría
| La escasez de capital físico limita el desarrollo de las ventajas comparativas, estos países deberían espe­
| económico. cializarse en la producción de bienes que utilizaran más
intensivamente en el trabajo y los recursos naturales.
Ello ocurriría si adoptaran políticas de comercio ex­
Ha contribuido también a la escasez de capital en los
terior que se caracterizaran por la integración y el libre
países en vías de desarrollo una actitud de rechazo a la
comercio. Sin embargo, al observar los países que en
inversión extranjera. Asimismo, la falta de integración
el mundo poseen más barreras arancelarias y no aran­
de los mercados financieros ha impedido atraer mayo­
celarias, especialmente en una perspectiva histórica, se
res volúmenes de ahorro externo. Ello ha sido especial­
destacan los países en vías de desarrollo.
mente grave, ya que en estos países el factor más escaso
En efecto, por décadas, estos países siguieron la erró­
es el capital.
nea estrategia de la industrialización forzada sustituyen­
do importaciones en aquellos productos en los cuales
D) El factor humano
no poseen ventajas para producirlos. Para ello elevaron
Se señaló que el crecimiento de la producción se debe en sus aranceles aduaneros y establecieron un sinnúmero
buena medida a las inversiones en educación, formación de restricciones al comercio internacional. El resultado^
profesional y capacitación, salud y movilidad laboral. inicial fue un importante dinamismo de ia economía, el
Las inversiones en capital humano elevan la producti­ cual se fue agotando con el tiempo.
vidad del trabajo y son un factor clave del desarrollo A l no aprovechar las ventajas del libre comercio
económico. orientaron los recursos a la producción de bienes más
Resulta, sin embargo, que en los países en vías de intensivos en capital, los que resultaron, en general, más
desarrollo, a pesar de contar con una escasa dotación caros y de menor calidad. Además, el limitado tamaño
inicial de capital físico y humano, no se aplican las po­ de los mercados domésticos no permitió el aprovecha­
líticas adecuadas para incrementar el capital humano. miento de las economías de escala y promovió estructu­
En efecto, suele suceder que una serie de regulaciones ras de mercado poco competitivas.
estatales limitan las posibilidades de que el sector pri­ A lo anterior se sumó el desincentivo a las exporta­
vado provea servicios educacionales, de capacitación y ciones que producían los elevados impuestos que al re­
de salud. Además, los recursos públicos para estas áreas ducir la demanda de divisas generaban un menor tipo de
son escasos o se destinan a proveer servicios gratuitos o cambio. Así, sectores como la agricultura, la industria de
subsidiados a sectores de la población que no ios nece­ exportación y otros resultaron castigados. El resultado
sitan. Asimismo, ocurre con mucha frecuencia que los ha sido un menor crecimiento y la generación de efectos
aportes fiscales se orientan a programas de alto costo y sociales, como la aceleración de los procesos migratorios
bajo retorno desde el punto de vista social. desde el campo a la ciudad, que han supuesto mayores
El otro problema en la formación de capital humano requerimientos a los gobiernos de estos países.
en los países en desarrollo es la falta de institucional i- A partir de la experiencia de los países del Este asiá­
dad y de diseño adecuado en los programas sociales. tico y, especialmente a partir de la década de los ochen­
Así, por ejemplo, la falta de focalización de los progra­ ta, el referido fenómeno se ha comenzado a revertir. Un
mas educacionales y de salud en los sectores más pobres creciente número de países en vías de desarrollo, espe­
lleva a un enorme desperdicio de recursos. cialmente en Latinoamérica, ha abierto sus economías
- ECOHOHÍfl. PRINCIPIOS Y BPLICHCIOHES - S53

desarrollando crecientes relaciones comerciales con en lo que cada uno posee ventajas comparativas. El fra­
otras naciones. Infortunadamente, ios países desarrolla­ caso del neoliberalismo aplicado en los años noventa en
dos mantienen un conjunto importante de barreras al li­ muchos países de América Latina, indica que tampoco
bre comercio. Las grandes economías utilizan políticas los mercados por sí solos resuelven todos los problemas
proteccionistas para sus sectores agrícolas y castigan económicos. El capitalismo no sujeto a regulación tarde
con aranceles crecientes a las importaciones con mayor 0 temprano se torna socialmente inviable.
valor agregado. Con ello dificultan las posibilidades de La mejor forma de lograr un sistema eficiente de
ias economías en desarrollo y desalientan la aplicación producción y distribución de bienes y servicios es p ro ­
de políticas de libre comercio. mover la competencia interna y externa, otorgando
incentivos que liberen las fuerzas del emprendimiento
y del progreso tecnológico. Esa es la razón por la cual
ee.7 Los obstáculos por superar q las los gobiernos deben invertir o promover la inversión en
posibles estrategias para lograrlo * infraestructura y asegurar el acceso a los servicios esen­
ciales a los sectores más pobres. Esta no es una cuestión
En este punto la pregunta pertinente es: ¿qué se puede
de Estado o mercado: cada uno tiene su importante e
hacer para salir del subdesarrollo? Afortunadamente, en
irreemplazable papel.
las últimas de'cadas se ha llegado a tener un mayor co­
nocimiento y se ha generado más acuerdo en torno a la
1 El Estado debe invertir en infraestructura y
estrategia más adecuada para que los países alcancen el ti
I asegurar el acceso a los servicios esenciales a los
desarrollo. Por supuesto, la realidad de cada país es dife­
| sectores más pobres.
rente y ello impide aplicar una “ receta” única. Sin embar­
go, existen políticas básicas, como las que señalaremos a
El clima, la cultura, los recursos naturales fueron
continuación, que buscan alcanzar el desarrollo.
entendidos alguna vez como los aspectos clave del de­
sarrollo económico. Después de la gran depresión, y
Estado y mercado10
durante los años sesenta, muchos diseñadores de po­
Una de las enseñanzas más valiosas de la experiencia líticas favorecieron, especialmente en Latinoamérica,
adquirida guarda relación con la interacción del Estado la sustitución de importaciones combinada con una
y el mercado. Nos demuestra que el éxito en la promo­ aceleración del desarrollo industrial promovido por el
ción del crecimiento económico y la reducción de la po­ Gobierno. En aquellos días, esta visión fue sostenida
breza es más probable cuando los gobiernos promueven estratégicamente por la ayuda externa y las agencias fi­
el funcionamiento de los mercados, concentrando sus nancieras internacionales.
intervenciones en áreas muy precisas que presentan im­ Sin embargo, esa forma de concebir el desarrollo no
perfecciones o revisten un carácter estratégico. soportó la prueba del tiempo. Ahora existen evidencias
claras de que, tanto para los países en desarrollo como
¡í Los mercados no pueden operar en el vacío: para los industrializados, un ágil funcionam iento de
i’ requieren un marco legal que solo el Estado los mercados v una ponderada intervención del Esta­
puede proveer. do parece ser la combinación adecuada. La definición y
protección de los derechos de propiedad, y la provisión
Un aspecto central en el desarrollo es la interacción de un marco legal y judicial efectivo permiten que el
entre los gobiernos y los mercados. Este no es un proble­ mercado opere con eficiencia mientras el sector público
ma de intervención versus lciissezfciire, dos alternativas cumple un rol subsidiario pero fundamental.
extremas pero falsas. La experiencia negativa de los paí­ En varios aspectos, la participación del Gobierno es
ses socialistas de Europa del Este demuestra que la cla­ esencial para el desarrollo. Ahora bien, ¿cuáles son las
ve radica en utilizar al mercado y al Estado en aquello condiciones en las que su intervención puede ser bene­
ficiosa en lugar de perjudicial? La teoría económica y la
experiencia práctica sugieren que el papel del Gobierno
i 0 Partí una ampliación de los temas tratados en este apartado, puede
consultarse Beker, V.A., Estado v mercado: verdaderas y falsas anti­ será favorable cuando se lleve a cabo de acuerdo con los
nomias, Ariel, 2005. criterios expuestos en los apartados siguientes.
SCO - CAPÍTULO 22 - EL CRECIMIENTO ECOHÓMICO V EL DESARROLLO

Límites al papel del Gobierno el uso más eficiente de los recursos. Japón, Corea, Es­
tados Unidos y las economías más exitosas de Europa
En ausencia de fallas del mercado, dejar que los mer­
han establecido ventajas competitivas globales dentro
cados funcionen sin intervención permite alcanzar re­
del rigor de la competencia. Inversamente, las restric­
sultados satisfactorios. Por otra parte, las acciones que
ciones a la entrada y salida de los mercados, legislación
involucran bienes públicos y corrección de imperfeccio­
laboral inadecuada y plagada de restricciones, derechos
nes requieren del Estado (debido a que el sector privado
de propiedad no suficientemente claros ni respetados y
no intervendría en esos casos), por ejemplo, el gasto en
los controles de precios -los cuales debilitan las fuerzas
educación básica, la superación de la pobreza extrema,
de la competencia- han retrasado el cambio tecnológico
la lucha contra el desempleo y la protección ambiental.
y postergado los aumentos de la productividad.
Una economía interna eficiente requiere bienes de
Una actuación transparente y no discriminatoria
una calidad adecuada. Esto incluye, fundamentalmente,
Consiste en hacer las intervenciones estatales simples, un marco regulador para asegurar la competencia, y de­
transparentes y sujetas a reglas, más que a la discre- rechos legales y de propiedad que estén claramente defi­
cionalidad oficial. La complementariedad de políticas nidos y conscientemente protegidos. También demanda
adecuadas e intervenciones del Estado limitadas a ca­ inversión en infraestructura, investigación y desarrollo,
sos específicos es una de las lecciones más valederas y un sistema judicial que resuelva eficientemente los
de la experiencia del desarrollo. Los hechos recientes conflictos.
nos dicen que, entre los países en vías de desarrollo, las
tasas de crecimiento más elevadas se han alcanzado en La sustitución de im portaciones consiste
aquellos países donde las reglas del juego estaban más
claramente definidas. ¡
I
en reemplazar parte de las importaciones
por producción nacional con el objeto de
propiciar la puesta en marcha de un proceso de
Inversión en capital humano I industrialización. Para ello se ha recurrido al
| establecimiento de aranceles y cuotas sobre las
La rentabilidad de la inversión en capital humano, tan­
| importaciones.
to pública como privada, es a menudo extremadamente
alta. Los mercados en los países en desarrollo por lo
general no son suficientes para proveer a las personas Además, se necesitan mercados de capitales profun­
-especialmente a los más pobres- de una educación dos, que promuevan el ahorro y lo canalicen hacia los
adecuada (en particular, educación básica), atención de proyectos de inversión más rentables.
salud y nutrición. Por otro lado, el estímulo a la entrada de empresas
Además de aumentar las cantidades de inversión en multinacionales es una estrategia adecuada, ya que con
desarrollo humano, es preciso promover la calidad de di­ ellas se abre la puerta a las tecnologías de punta y al
cha inversión. Muy a menudo, las inversiones de capital ingreso de capitales (véase Capítulo 23).
humano se elevan indiscriminadamente, lo que da como
resultado una subutilización y desperdicio. Los gastos La globalizacíón de la economía
son frecuentemente mal focalizados e implican una se­
El flujo internacional de bienes, servicios, capital, trabajo
rie de fallas. Es necesario asegurarse cuidadosamente
y tecnología se ha globalizado. En muchos países, la aper­
de que los programas públicos alcancen a la población
tura al comercio, inversión e ideas ha sido fundamental
objetivo. Ejemplos de programas de gasto social bien
para asegurar la disminución de costos por parte de los
diseñados y focalizados se han extendido en los últimos
productores internos, ya sea introduciendo nuevas tec­
años, en todos los continentes.
nologías o desarrollando nuevos y mejores productos.
Sin embargo, para muchos países -especialmente los de
El clima propicio para las empresas
Latinoamérica- las políticas de apertura económica han
nacionales y multinacionales
arrojado resultados opuestos a los vaticinados. Así, los
La competencia interna y externa ha incentivado muy cambios producidos en materia de distribución de ingre­
a menudo la innovación, la difusión de la tecnología y sos han acentuado la desigualdad e inequidad.
- ECOHOnífl. PniHCIPIOS V BPLICHCIOHES - 5G1

E n g e n e ra l, los hechos no han co rro b o ra d o el a rg u ­ pued en lo g ra r al m is m o tie m p o las m etas de la e fic ie n ­


m en to te ó ric o según eí c u a l, al ser el tra b a jo el fa cto r m ás c ia m ic ro e c o n ó m ic a y la e s ta b ilid a d m acro ec o n ó m ica
a b un dan te en los países de m e n o r d e s a rro llo , la ap e rtu ra C o m o ya señalam os, la estrategia de desarrollo, que
e c o n ó m ic a fa v o re c e ría las ex p o rta cio n es intensivas en h a dem ostrado ser la m ás co n fiab le y que parece ofrecer
trab ajo y e le v a ría la d e m a n d a de este fa c to r y sus niveles m ayores prom esas p a ra e rra d ic a r la pobreza y alcanzar el
de re trib u c ió n (v e r N o ta C o m p le m e n ta ría 2 2 .7 ). d esarro llo , sugiere buscar el e q u ilib rio en los roles asia-
E n p a rtic u la r, la e x p erien cia in d ic a que una in d is c ri­ nados al m ercado y a l Estado. E n térm ino s sim ples, los
m in a d a ap ertura a la co m p etencia in tern ac io n al y una gobiernos deben h a cer m enos en aquellas áreas donde los
brusca reducción en el n ivel de protección de la in dustria m ercados trabajan bien - o p o d ría n hacerlo razonable­
in tern a pueden lle v a r a altas tasas de quebranto e m p re ­ m en te bien—, favorecer el cre c im ie n to de la com petencia
sa ria l y de desocupación (véase C a p ítu lo 23 ). E sta fu e la in te rn a y e x tern a y c o rre g ir las fa llas del m ercado.
ex p erien cia argentin a de la década de 1990. A s í, pues, ias L o s go biern os deben hacer más en aquellas áreas
políticas para p ro m o v er estos flujos deben ser graduales donde ios m ercado s p o r sí solos no son confiables. Esto
e in c lu ir un tip o de c a m b io que asegure la c o m p e titiv id a d ú ltim o s ig n ific a in v e r tir en ed u ca ció n , salud y n u tri­
de la producción n acio nal en la arena in tern ac io n al. ció n; a liv ia r la p o b reza; c o n s tru ir in fra e s tru c tu ra legal,
a d m in is tra tiv a , so cial y fís ic a de c a lid a d ; m o v iliz a r los
i E l f lu jo in te r n a c io n a l d e te c n o lo g ía ha to m ado recursos necesarios p a ra el fin a n c ia m ie n to del gasto pú­
| m uchas form as: in versió n e x tra n je ra , ed u ca ció n b lic o y p ro v e e r bases m a c ro ec o n ó m icas estables, sin las
¡ en otros países, tran sm isió n de co n o cim ien to s cuales po co se puede hacer.
| a través de flu jo s de trab ajo , co m o as í ta m b ién
1 te c n o lo g ía in c o rp o ra d a en im p o rta cio n es de
¡ bienes de ca p ita l y e q u ip a m ie n to , en tre otros.
2 2 .8 D e s a rro llo , r iq u e z a q p o b re z a
D esd e una p e rs p ec tiva in te rn a c io n a l, las tendencias o b ­
servadas d u ra n te los ú ltim o s años p e rm ite n a firm a r que
el m u n d o se m u ev e a dos velocidades diferentes: la del
Equilibrios macroeconómicos
N o r te , d e sarro llad o , y, la d el S ur, que se em pobrece y se
L a s bases m a c ro ec o n ó m icas estables constitu yen uno de va a le jan d o d e los países más afo rtu n ad o s.
los bienes p ú blicos qu e los gobiernos pued en proveer.
L a e x p e rie n c ia m u es tra que, cuand o los gobiernos ex­ | L o s go biern os d e ben m a n te n e r una p o lític a
p a n d iero n fu e rte m e n te su gasto, los resultados se tra­ | fis cal p ru d en te, pues si e x p an d en fuertem ente
dujeron en grandes dé ficits, excesivo en d eu d a m ie n to | el gasto, p ro v o ca rá n grandes d é fic its y serios
fis c a l y expan sió n m o n e ta ria y p ro b lem as en e l sector I d e s e q u ilib rio s m acro ec o n ó m ico s .
fin a n c ie ro que fu ero n seguidos rá p id a m e n te p o r in f la ­
ció n , sobre va lu ac ió n c ró n ic a de la m o n e d a y p é rd id a de E s ta d in á m ic a , que e x p lic a el e n riq u e c im ie n to pro ­
c o m p e titiv id a d de las exportacion es. gresivo de cie rto s países y el e m p o b re c im ie n to de otros,
E l e n d e u d a m ie n to fis cal excesivo conduce tam b ién se ha acentuad o d u ra n te la décad a de los noventa. D i­

a p rob lem as de d e s p la z a m ie n to de la inversión p riva d a. cha te ndencia resu lta preo cu p an te, pues conduce al
R e s ta u ra r la c o n fia n z a d el sector p riv a d o es un aspec­ e m p o b re c im ie n to y la d e sin teg rac ió n de los países m e ­
to básico en los es fuerzo s p a ra in c e n tiv a r un reno vad o nos d e sarro llad o s , que no p a rtic ip a n en la gtob aÜ zació n

c re c im ie n to y g e n erar em p le o en m uchos países con una ec o n ó m ica; el e je m p lo m ás ca ra c te rís tic o es la situación


h is to ria de in e s ta b ilid a d m a c ro e c o n ó m ic a . en que se en cu e n tran la m a y o ría de los países del c o n ti­

Los go biern os deben m an ten e r una p o lític a fis cal nente a fric a n o .

p ru d en te, ob servando cu id a d o s am en te la d iv is ió n de ta­


reas econó m icas en tre el G o b ie rn o y el sector p riva d o . 1 E Í Fo n d o M o n e ta r io In te rn a c io n a l ( F M l ) y el
E n la re fo rm u la c ió n de sus p rio rid a d e s de gasto y en la 1 B an co M u n d ia l, adem ás de o rd e n a r los flujos
im p le m e n ta c ió n de re fo rm as trib u ta ria s - q u e aseguren I fin an ciero s in te rn a c io n a le s , d e b erían ocuparse
ta nto m ayores n iveles de recau d a ció n co m o una d is tri­ I m ás de c o m b a tir el e m p o b re c im ie n to y la
bución e q u ita tiv a de la carga tr ib u ta r ia - , los gobiernos 1 d e sin teg rac ió n de los países m enos desarrollados.
562 - CAPÍTULO 22 - EL CHECIMIEHTO ECONÓMICO V EL OESflflfIDLLO

J>I í ■¡Ti(TíUlTí'n-fr/l'j';''^Xíüílíljí?^ítíií/ZU’ 3j^;{¿rljjcj(f_/¡Tífrijiijü’Hjffifr/


T a n to en el m undo a c a d é m ic o com o en el de la p o lític a , c io n e s del fa c to r tr a b a jo , que se d e s p la z a r ía de a q u e llo s

se d e b a te a c e rc a de lo s b e n e fic io s que la g lo b a liz a c ió n s e c to re s en d e c lin a c ió n h a c ia lo s fa v o r e c id o s por d ic h a

p u e d e a p o r t a r p a r a q u e lo s p a ís e s e n d e s a r r o llo a b a n d o n e n a p e r tu r a . E n g e n e r a l, n o s e h a e n c o n tr a d o e v id e n c ia a lg u n a

esa c o n d ic ió n y a lc a n c e n el c r e c im ie n to e c o n ó m ic o y el d e q u e d ic h o p ro c e s o d e r e a s ig n a c ió n te n g a lu g a r ; e n c a m ­

b ie n e s t a r e n el a m p lio s e n tid o de la p a la b r a . A c o n tin u a ­ b io , lo que s e a ju s ta s o n , p r i n c i p a l m e n t e , lo s s a la r io s . Por


c ió n p re s e n ta m o s un c o n ju n to de c o n c lu s io n e s basadas en c o n s ig u ie n te , s e o b s e r v a que en lo s s e c to re s p e r ju d ic a d o s

u n a in v e s tig a c ió n lle v a d a a c a b o p o r lo s e c o n o m is t a s P . K . p o r la a p e r t u r a s e r e d u c e n lo s s a l a r i o s r e a l e s .

G o ld b e r g y N . P a v c n ik , p u b lic a d a e n 2 0 0 7 *
Por o tra p a rte , Jas p r in c ip a le s r e d u c c io n e s de b a rre ­

ra s a d u a n e ra s se v e r ific a n en s e c to re s tr a b a jo in te n s iv o s ,
Se s e ñ a la a llí que lo s c a m b io s en la d is tr ib u c ió n del
e s p e c i a l m e n t e lo s q u e u t i l i z a n m a n o d e o b ra n o c a lific a d a .
in g r e s o q u e h a n s e g u id o a lo s p r o c e s o s d e a p e r t u r a e c o n ó ­
P o r lo t a n t o , s o n e s to s lo s s e c to r e s m á s p e r ju d ic a d o s p o r l a
m i c a h a n s id o c o n t r a r io s a lo s e s p e r a d o s . E n l u g a r d e f a v o ­
a p e r tu r a e c o n ó m ic a .
r e c e r a lo s t r a b a ja d o r e s d e m e n o r e s i n g r e s o s , h a n a m p l i a d o

la b r e c h a e n t r e é s to s y e l r e s to d e la s o c ie d a d , a u m e n t a d o la
A su vez, la in c o r p o r a c ió n de c a p ita l y te c n o lo g ía en
d e s ig u a ld a d d e in g r e s o s .
la s a c t i v i d a d e s m á s f a v o r e c i d a s no c re a d e m a n d a d e m an o

d e o b r a n o c a l i f i c a d a , s in o d e tr a b a jo d e a lta c a lif ic a c ió n ,
Se h a e n c o n tra d o escasa e v id e n c ia en apoyo d el a rg u ­
lo cual se r e fle ja en m a y o re s r e tr ib u c io n e s p a ra e s to s
m e n to de que el p ro c e s o de a p e rtu ra lle v a r ía a r e a s ig n a -
s e c to re s .

P o r c o n s ig u ie n te , e l r e s u lta d o e s u n a m a y o r d is p e r s ió n

Goldberg, P.K. “Distributiona! Eficcts of Globulizuticm in Devdoping d e in g r e s o s y u n m a y o r g ra d o d e d e s ig u a ld a d en la d is tr i­

Coumries”. Jounial of Economic Literemire. Marzo, págs. 39-82, 2007 b u c ió n .

A este tip o de p rob lem as se los trata de c o m b a tir E n los p rim e ro s años de e x is te n c ia deí B a n c o M u n ­
desde las agencias y organism o s in tern ac io n ales , co m o d ia l, la m a y o r p a rte de las ayudas c o n c e d id a s es tu v iero n
la C o n feren cia de las N acio n e s U n id a s p a ra el C o m e r­ o rien tad as a países que se h a b ía n vis to s e ria m e n te a fe c ­
cio y el D e s a rro llo ( U N C T A D ) (C u a d ro 2 2 .2 ), el B an co tados p o r la S eg u n d a G u e rra M u n d ia l y los p rés tam o s
M u n d ia l y el B an co In te ra m e ric a n o de D e s a rro llo . se u tiliz a r o n p a ra su rec o n s tru c c ió n . U n a v e z su pera­
dos los efectos de la g u e rra , y recu p erad as las naciones
in d u s tria liz a d a s , los préstam os del B a n c o M u n d ia l se
22.8.1 Ei B an co M u n d ia l han c a n a liz a d o fu n d a m e n ta lm e n te h a c ia los países en
vías de d e s a rro llo . A d e m á s de las ayudas fin a n c ie ra s ,
U n a de las agencias in tern ac io n ales que d e sem p e ñ a una
ei B a n c o M u n d ia l provee a estos países asiste n cia té c­
lab or m uy im p o rta n te en este terreno es el B a n c o iM u n -
nic a y a s eso ram ie n to p a ra lle v a r a ca b o los p ro g ra m a s
d ia l. Se trata de una in stitu ció n h e rm a n a del F M I (véase
de d e s a rro llo .
C a p ítu lo 17). A m b a s se crearo n co n ju n ta m e n te , y los
países m iem b ro s son los m ism o s. C o m o se re c o rd a rá , el m
: E l B a n c o M u n d i a l se c o n s titu y ó en 1 9 4 4 , en el
papel del F M I consiste en b r in d a r a y u d a a c o rto p la z o a
c o n te x to de los acuerdos de B re tto n W o o d s . E n
los países m iem bros p a ra su perar los p rob lem as d e riv a ­
la a c tu a lid a d , se ocup a p rio rita ria m e n te de los
dos de los d e seq u ilib rio s en sus ba lan zas de pagos.
países m enos d e sarro llad o s , o to rg á n d o le s cré d ito s
P or su p a rte, la m isió n fu n d a m e n ta l del B an co M u n ­
j. a la rg o p la zo .
d ia l es co nceder préstam os a la rg o p la z o p a ra a y u d a r a
los países a po n e r en m a rc h a p ro g ra m a s de d e sarro llo .
A u n q u e su ca p ita l está suscripto p o r los países m ie m ­
bros, tiene capacidad p a ra endeu darse en los m ercados
2 2 . 8 .2 El B a n c o in íe r a m e r i c a n o de D e s a r r o llo
in ternacion ales de c a p ita l, ac tuando los países m ie m ­ E l B a n c o In te ra m e ric a n o d e D e s a rr o llo ( B I D ) se c re ó en
bros com o garantes de estas operaciones. 1959 co m o un a in s titu c ió n d e d e s a rro llo co n m an d ato s y

Você também pode gostar