Você está na página 1de 28

Universidad nacional “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS SECCIÓN DE FÍSICA MANUAL


DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FISICA III

PRACTICA N° 05 “FUERZA ELECTROMOTRIZ – RESISTENCIA Y POTENCIA SUMINISTRADA POR UNA


FUENTE”.

AUTOR: M.Sc. Optaciano L. Vásquez García

HUARAZ - PERÚ 2009


UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SECCIÓN DE FISICA

CURSO: FISICA III


PRACTICA DE LABORATORIO Nº 4.

APELLIDOS Y NOMBRES CODIGO FECHA


FACULTAD ESCUELAPROFESIONAL GRUPO
AÑO LECTIVO: SEMESTRE ACADEMICO NOTA
DOCENTE
FIRMA
FUERZA ELECTROMOTRIZ – RESISTENCIA Y POTENCIA SUMINISTRADA POR UNA FUENTE.

I. OBJETIVO(S)

1.1. Determinar la fuerza electromotriz (fem) y la resistencia interna de una fuente de corriente
continua, a partir de mediciones directas de la intensidad de corriente eléctrica, de la diferencia
de potencial que ésta suministra y de la aplicación del concepto de fem.
1.2. Estudiar experimentalmente la relación que guarda la potencia transferida a la carga con el
valor de ésta.
1.3. Verificar experimentalmente las condiciones de máxima transferencia de la potencia.

II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. Fuente de fuerza electromotriz

Se ha dicho que para mantener una corriente eléctrica en un conductor, en alguna parte del
circuito debe haber un elemento activo de tal manera que empuje una carga positiva desde un
punto de menor potencial a otro de mayor potencial venciendo de esta forma el campo
electrostático el que produce una fuerza eléctrica. La fuente que hace este trabajo se denomina
fuente generadora de fuerza electromotriz o simplemente fuerza electromotriz , la que ejerce
una fuerza no conservativa , sobre los portadores tal como se muestra en la figura 1a, llevando
los portadores del borne a hacia el borne b. Debemos precisar que el nombre de fuerza
electromotriz no es una fuerza, sino más bien una cantidad de energía por unidad de tiempo,
siendo sus unidades las mismas que las de diferencia de potencial, esto es: el volt (V). Así por
ejemplo, una batería utilizada para la linterna tiene una fem de 1,5 V, es decir, la batería realiza
un trabajo de 1J sobre cada coulomb de carga que pasa a través de ella. En general se llama
fuente generadora de fem a cualquier dispositivo que transforma energía no eléctrica
(mecánica, química, solar, térmica, etc.) en energía potencial eléctrica y la transfiere al circuito
al cual se encuentra conectado el dispositivo. Las principales fuentes fem son: las baterías, los
generadores eléctricos, las caldas solares, las pilas termoeléctricas y las celdas de combustibles.
Una fuente generadora de fem ideal mantiene sus bornes a una diferencia de potencial
constante es decir. Por esto, es que se define a la fem como la magnitud de la diferencia de
potencial. Sin embargo, en la naturaleza no existe fuente de fem ideal, ya que todas tienen
resistencia interna por tanto la fem se relaciona con la diferencia de potencial mediante la
ecuación. La figura 1a, corresponde a una fuente ideal de fem que mantiene una diferencia de
potencial entre sus bornes a y b, siendo el borne a el que se encuentra a mayor potencial que el
borne b dicha diferencia de potencial produce un campo electrostático el mismo que produce
una fuera electrostática sobre una carga positiva. Para mantener dicha diferencia de
potencial la fuente de fem hace un trabajo no electrostático produciendo una fuerza no
electrostática sobre la carga +q obligándola a moverse del borne b hacia el borne a. Este
trabajo por ejemplo en una batería se debe a la energía química producida en el interior de la
batería producto de las reacciones químicas que en ella se producen.

Cuando se produce el traslado de una carga +q del borne b al borne a, la fuerza no


electrostática realiza un trabajo positivo ( ) sobre la carga, originando un desplazamiento en
contra del campo electrostático por lo tanto la energía potencial asociada a la carga aumenta
en una cantidad, por otro lado la fuerza electrostática también ejerce un trabajo pero en este
caso es negativo, de tal manera que el trabajo neto es nulo, es decir no existe variación de
energía cinética de la carga. Esto es como si se moviera un cuerpo a velocidad constante. Pues
bien, el aumento de energía potencial en la fuente ideal será igual al trabajo no electrostático,
es decir:

Con la fuente de fem formemos un circuito como se muestra en la figura 1b, la diferencia de
potencial establecerá un campo eléctrico en el interior del alambre esto produce un flujo de
carga o corriente a través del conductor de mayor a menor potencial. De acuerdo con la ley de
Ohm dicha diferencia de potencial será, con lo cual la ecuación (1) se escribe en la forma

(a)(b)
Figura 1. (a) diagrama esquemático de una fuente de fem; (b) diagrama de una fuente de fem
instalada en un circuito cerrado

2.2. Resistencia interna de una fem.

En la naturaleza no se encuentra fuente ideal alguna, es decir todas tienen una resistencia
interna, entonces la fem no es igual a la diferencia de potencial. Esto se debe a que cuando se
mueve un portador de carga en el interior de la fuente de fem experimenta una oposición
(resistencia). Es a esta resistencia que se le denomina resistencia interna (r) y que si cumple con
la ley de Ohm, entonces en ella habrá una caída de potencial –, de tal forma que cuando exite
flujo de corriente a través de la fuente, la diferencia de potencial entre los bosrnes será
(3) Es decir, la diferencia de potencial entre los bornes a y b es inferior a la fuerza
electromotriz debido al término –, el aumento de energía potencial que se produce cuando se
traslada la carga q de b hasta a es menor que el trabajo realizado por la fuente de fem ya que
parte de la energía se pierde en la resistencia interna en forma de calor. Si se tiene una
batería de 9 V, tiene una fem de 9 V, pero la diferencia de potencial entre sus bornes será igual
a 9 V si ninguna corriente circula a través de ella. Si la batería es parte de un circuito cerrado la
diferencia de potencial será menor de 9 V. Es decir, en una fuente real la diferencia de
potencial entre sus bornes será menor cuando a través de ella fluya corriente (véase la figura
2a) y será igual a la fem si a través de ella no circula corriente (figura 2b).

Figura 2. (a) Cuando el interruptor está cerrado la diferencia de potencial entre los bornes de
la fuente de fem es menor que la fem; (b) cuando el interruptor se encuentra abierto la
diferencia de potencial entre los bornes es igual a la fem. La corriente en el circuito externo
conectado a los bornes de la fuente sigue cumpliendo con la ley de Ohm si el elemento pasivo
es óhmico. Al combinar las ecuaciones (2) y (3) , se tiene (4) Es decir la corriente en el
circuito es igual al cociente de la fem y la resistencia total del circuito (r + R). El cambio neto
de energía potencial de una carga q que recorre un circuito completo debe ser cero. Por tanto,
el cambio neto de diferencias de potencial alrededor del circuito debe ser nulo. Es decir, la
suma algebraica de las diferencias de potencial a través del circuito cerrado debe ser nula.
Entonces se tiene (5) Aquí se observa que una ganancia de potencial en la fuente de fem
se compensa con las pérdidas de energía en la resistencia interna r y en la resistencia externa R.
En la figura 3 se observa la variación de potencial a medida que se recorre un circuito.
rIRI IrR 00rRVVVrIRI

(a) (b)

Figura 3. (a) Diagrama de un circuito en donde se muestra una fuente de fem y resistencia interna r
conectada a un resistor externo R; (b) representación gráfica de las variaciones de potencial a través del
circuito seguido en sentido anti horario.
2.3. Energía y potencia en circuitos eléctricos.

Cuando se aplica una diferencia de potencial ΔV, entre los extremos de un conductor, aparece un campo
eléctrico , en el interior del mismo, éste campo produce una fuerza eléctrica , la misma que acelera a los
portadores de carga (electrones) en el metal en un tiempo muy pequeño, haciendo que el conjunto de
electrones incremente su energía cinética. Sin embargo, esta energía cinética rápidamente se convierte
en energía interna del conductor debido a las interacciones (choques) de los electrones con los iones de
la estructura cristalina. El aumento
de energía interna da lugar a un incremento de la temperatura del conductor (el conductor se calienta).
Este fenómeno se conoce como efecto Joule, el mismo que es aprovechado en el diseño de un conjunto
de dispositivos como por ejemplo: planchas eléctricas, hornillos eléctricos, etc. Para determinar la
energía transformada, consideremos una porción de alambre en forma de cilindro circular recto de
longitud y sección transversal A, como se muestra en la figura 4. En el tiempo , una carga entra por
el punto a el cual se encuentra a un potencial Va y una cantidad de carga igual sale por el punto b el cual
se mantiene a un potencial Vb. Es decir, la carga al pasar de un punto de mayor potencial a, a otro de
menor potencial b, experimenta una pérdida de energía potencial dada por (6) En donde, Va - Vb,
es la disminución o caída de potencial a través del segmento de conductor. La energía perdida será
(7) Dividiendo la ecuación (7) entre el tiempo dt, se obtiene la pérdida de energía por unidad de
tiempo, la misma que se expresa como (8) Pero la carga por unidad de tiempo es la intensidad de
corriente , y la energía por unidad de tiempo es la potencial eléctrica disipada P en el segmento de
conductor. Es decir, (7) ()()baUqVVVq ()eUVq eUqVtt ()PIV
Figura 4. Diagrama esquemático utilizado para determinar la energía perdida por unidad de tiempo
en un conductor. 2.3.1 Potencia en una resistencia pura. Si el elemento del circuito es un resistor la
diferencia de potencial entre los extremos según la ley de Ohm es (). Entonces, la potencia disipara en el
conductor será (8) Es decir, al fluir carga (corriente) a través del resistor, se disipa energía en este
elemento razón de I2R. Por esta razón cada uno de estos elementos vienen especificados con su
potencial nominal, es decir debe conocerse la máxima potencia que el dispositivo puede disipar sin
sobrecalentarse y sufrir daños. Debe señalarse además que ciertos dispositivos como los calentadores
eléctricos, se diseñan para transferir calor a su entorno. Pero si se excede su potencia nominal, esos
dispositivos pueden fundirse e incluso estallar. 2.3.2 Potencia de salida en una fuente generadora de
fem. La figura 5a, representa una fuente de fem ε con una resistencia interna r, conectada mediante
alambres conductores de resistencia despreciable a un circuito externo representado por el rectángulo
inferior y en la figura 5b se muestra el circuito correspondiente 22()()VPIVIRR

(a) (b)

Figura 5 (a) Circuito eléctrico en donde se realiza la conversión de energía no eléctrica en eléctrica, (b)
Circuito equivalente La fuente de fem , podría ser la batería de un automóvil cuya resistencia
interna es r no es visible a simple vista, pero podría tener una representación esquemática tal como se
muestra en la figura 6a, dicha batería se encuentra instalada al faro de un automóvil como se ve en la
figura 6b.

(a) (b)

Figura 6. (a) Batería de un automóvil mostrando la resistencia interna, (b) Batería de un automóvil
conectada a un faro Para el caso de una fuente de fem ideal (resistencia interna nula), dentro de la
fem, la carga fluye de una región de bajo potencial a otra de mayor potencial, de modo que aumenta su
energía potencial. Cuando la carga Δq fluye a través de a fuente de fem ε, su energía potencial
incrementa en la cantidad (Δq)ε.. El ritmo con el que la fuente de fem suministra energía al circuito (la
potencia de salida) es (10) Sin embargo, en una fuente real cuya fem es , la
diferencia de potencial entre los bornes no es igual al valor de la fem de la batería. Esto se debe a que la
batería tiene una resistencia interna r. Por lo tanto, la diferencia de potencial es (11) La ecuación
(11) muestra que existe una relación lineal entre la diferencia de potencial entre los bornes de la batería
Vab y al intensidad de corriente I, dicha relación se muestra en la figura 7, y es aprovecha en este
experimento de laboratorio para determinar el valor de la fem , de la batería (intersección de la recta
con el eje de potencial) y el valor de su resistencia interna r, a partir de la pendiente de dicha recta.
ItQP ababVVVrI

(a) (b)

Figura 7. (a) Circuito eléctrico de una fuente de fem real, (b) Tensión los bornes V en función de I para
una batería real Finalmente se puede determinar la potencia de salida de la fuente (rapidez con que la
batería entre energía al circuito), esto es (12) Remplazando la ecuación (11) en la ecuación
(12), resulta (13) En esta ecuación, el término representa la rapidez de conversión de energía no
eléctrica en energía eléctrica en el interior de la fuente de fem y el término representa la proporción a
la que se disipa energía eléctrica en la resistencia interna de la fuente de fem. La diferencia es la
potencia neta útil de la fuente, es decir, la rapidez a la que la fuente de fem entrega energía eléctrica al
resto de circuito.

III. MATERIALES Y EQUIPOS.

3.1. Una fuente de corriente continúa


3.2. Una caja de resistencia simple ajustable
3.3. Un reóstato
3.4. Dos multitesters digitales
3.5. Alambres de conexión.

IV. METODOLOGÍA.
a) Instale el voltímetro en paralelo con la fuente de fem F y posteriormente proceda encender la
fuente.
b) Moviendo lentamente la perilla de voltaje de la fuente aumente el voltaje entre sus polos, hasta que
el voltímetro indique 5 voltios. Como se muestra en la figura

Figura 8. Instalación del voltímetro en paralelo con la fuente para medir el voltaje de salida

c) Sin mover la perilla de voltaje de la fuente para que la fem ε sea constante en todo el experimento,
retire el voltímetro e instale el circuito mostrado en la figura. La resistencia de carga R debe ser igual o
cercana a los 50 Ω. En el circuito R es una resistencia variable, F es la fuente de tensión, A es el
amperímetro y V es el voltímetro.

Figura 9. Circuito utilizado en el experimento para estudiar la fuente de fem y la transferencia de


potencia
d) Cierre el interruptor S y proceda a medir los valores de R, VR e I y registre dichos valores en la Tabla I.
e) Sin mover la perilla de voltaje de la fuente, haga variar la corriente que atraviesa la fuente de fem,
variando R en la resistencia, mídase la corriente registrada por el amperímetro y el correspondiente
voltaje en el voltímetro. Registre sus valores en la Tabla I.
f) Repetir los pasos (d) y (e) para otras resistencias obtenidas en la caja de resistencias, registrando sus
valores de R, V e I en la Tabla I.
g) Para cada una de las resistencias de la Tabla I, calcule: La potencia externa Pe, la potencia interna Pi,
la potencia entregada por la fuente de fem y complete la Tabla II.
Tabla I. Datos y cálculos para determinar la fem y la resistencia interna de la fuente de tensión

Tabla II. Cálculo de las potencias en cada elemento del circuito

V. CALCULOS Y RESULTADOS

5.1. Con los datos de la Tabla I, utilizando Excel o papel milimetrado trace la gráfica Vab vs I.

5.2. Observando la gráfica obtenida anteriormente describa el comportamiento de la diferencia de


potencial Vab en función de la intensidad de corriente.

5.3. ¿Cuál es la ecuación empírica de la gráfica Vab vs I?.

5.4. Utilizando el análisis de regresión lineal determine la mejor recta de ajuste de la gráfica Vab vs I.

5.5. ¿Qué interpretación le da Ud. al intercepto de la recta con el eje de Vab?. ¿Cuál es el valor?

5.6. ¿Qué interpretación física da Ud. a la pendiente de la recta ?. ¿Cuál es el valor?.

5.7. ¿Qué interpretación da Ud. a la intersección de la recta con el eje de las I?. ¿Cuál es su valor?.

5.8. ¿Qué entiende por cortocircuito?. ¿En donde se disipa la energía en el caso de un cortocircuito?

5.9. Es o no beneficioso la resistencia interna (r). Razone su respuesta.

5.10. Trácese curvas de la potencia en función de la corriente y de la potencia en función de la


resistencia externa; determine por medio de éstas curvas el valor de R correspondiente a la máxima
potencia.

5.11. Con los datos obtenidos en la Tabla II. Verifique si se cumple si se cumple la conservación de la
energía.

5.12. Demuestre matemáticamente el valor máximo de la potencia que se obtiene.


VI. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

6.1. CONCLUSIONES

6.2. SUGERENCIAS

VII. BIBLIOGRAFÍA.

7.1. GOLDEMBERG, J. Física General y Experimental. Vol II. Edit. Interamericana. México 1972.
7.2. MEINERS, H. W, EPPENSTEIN. Experimentos de Física. Edit. Limusa. México 1980
7.3. SERWAY, R. Física. Vol. II Edit Reverte. España 1992,
7.4. TIPLER, p. Física Vol II. Edit Reverte. España 2000.
7.5. SEARS, E. ZEMANSKY, M. YOUNG, H. Física, Vol II. Edit. Addison Wesley. Mexico 1999.

Respuestas

1) Datos Experimentales para la grafica Vab vs I.


Los valores de Vab en el eje de las ordenadas y los valores de I en el eje de las abscisas.

Y=Va (V) X=I (A)


4.81 0.096
4.82 0.088
4.84 0.081
4.85 0.075
4.86 0.070
4.87 0.065
4.88 0.061
4.88 0.058
4.89 0.054
4.89 0.052

(Ver Grafico Nº 01)

2) Del grafico Nº 01 que muestra dispersión de puntos (Vab vs I) de los datos experimentales;
podemos notar que la diferencia de potencial Vab varia en forma directamente proporcional a la
intensidad de corriente I, además observamos que esta diferencia de Potencial no varía mucho
con respecto a la Intensidad de corriente que pasa por la fem que utilizamos en el laboratorio.
3) La proporcionalidad que existe entre estas magnitudes según el grafico Nº 01 es lo que
demuestra que la ley de ohm es válida. Por tanto la ecuación empírica para la relación Vab vs I,
está dada por la ley de OHM.

V  RI

4) Como la Grafica Nº 01 obtenido con los datos experimentales, tiene una tendencia lineal.
Podemos usar Regresión Lineal para encontrar la ecuación de la recta, por el Método de los
mínimos cuadrados.

La ecuación de la Recta ajustada por mínimos cuadrados es:


𝑌 = 𝑎𝑥 + 𝑏

Donde:

Intercepto: b
x y  x x y
2
i i i i i

nx  (x ) 2
i i
2

nx y  x y
a
i i i i
Pendiente:
nx  (x ) 2
i i
2

Además los errores absolutos de estos parámetros (Pendiente e Intercepto) están dados por:

1
∑(𝑦𝑖 − 𝑌𝑖 )2 ∑ 𝑥𝑖2 2
𝜎𝑏0 = [ ∗ ]
𝑛−2 𝑛 ∑ 𝑥𝑖2 − (∑ 𝑥𝑖 )2

1/2
∑(𝑦𝑖 − 𝑌𝑖 )2 𝑛
𝜎𝑎0 = [ ∗ 2 ]
𝑛−2 𝑛 ∑ 𝑥𝑖 − (∑ 𝑥𝑖 )2

Hacemos el siguiente cuadro para hallar la ecuación de la recta (Pendiente e Intercepto).


n y=Vab (V) X = I (A) x2 xy Y (y-Y)2
1 4.810 0.096 0.009 0.462 4.809 0.000001
2 4.820 0.088 0.008 0.423 4.825 0.000024
3 4.840 0.081 0.007 0.391 4.838 0.000003
4 4.850 0.075 0.006 0.362 4.850 0.000000
5 4.860 0.070 0.005 0.339 4.859 0.000001
6 4.870 0.065 0.004 0.317 4.868 0.000003
7 4.880 0.061 0.004 0.298 4.876 0.000017
8 4.880 0.058 0.003 0.281 4.883 0.000007
9 4.890 0.054 0.003 0.266 4.889 0.000002
10 4.890 0.052 0.003 0.252 4.894 0.000015
Total 48.590 0.699 0.051 3.390 48.590 0.000073

Reemplazando los datos que se muestran en el cuadro en las ecuaciones respectivas, calculamos
la pendiente y el intercepto.
(0.051)(48.590)  (0.699)(3.390)
Intercepto: b V
(10)(0.051)  (0.0699) 2
b  4.993V
(10)(3.390)  (0.699)(48.590)
Pendiente: a 
(10)(0.051)  (0.0699)2
a  1.912

Por lo tanto la ecuación de la recta ajustada por mínimos cuadrados para la Grafica Vab vs I es:
Y = −1.192x + 4.993
Comparando con ec. (11).
Vab  Va  Vb    rI
Vab  rI  
Vab  rI  

Calculo de los errores absolutos de la pendiente y del intercepto:


1 1
∑(yi − Yi )2 ∑ xi2 2 0.000073 0.051 2
σb0 = [ ∗ ] = [ ∗ ]
n−2 n ∑ xi2 − (∑ xi )2 10 − 2 10(0.051) − (0.0699)2

σb0 = ± 0.068Ω

1/2 1/2
∑(yi − Yi )2 n 0.000073 10
σa0 = [ ∗ 2 ] =[ ∗ ]
n−2 n ∑ xi − (∑ xi )2 10 − 2 10(0.051) − (0.0699)2

σa0 = ± 0.005V

5) El intercepto es el Voltaje de la fuente de tensión (fem) Cuando está expuesto a una resistencia
muy grande y por tanto la intensidad de corriente es prácticamente cero y no hay flujo de
corriente (es decir no pasa corriente debido a la resistencia que es muy alta). Y su valor es:

b  4.993V
  4.993V (Voltaje entregada por la fem)

6) La pendiente de la Recta es la Resistencia interna de la fem, y su valor es:

a  1.912

Como la pendiente esta dado por a  r

r  1.912

7) Significa que la fuente de tensión (fem) ha sido descargado y esta a cero voltios, pero sin
embargo registramos corriente en el amperímetro, significa que la fuente de tensión tiene una
resistencia interna la cual hace que haya flujo de corriente. Y su valor de la intensidad de
corriente debido a esta resistencia interna de la fuente de tensión es:
Remplazando en la ecuación:
𝑌 = −1.192𝑥 + 4.993
Como 𝑌 = 𝑉𝑎𝑏 = 0 , luego el valor obtenido para I es:

𝐼 = 2.612 𝐴

8) Corto Circuito

Se denomina cortocircuito al fallo en un aparato o línea eléctrica por el cual la corriente


eléctrica pasa directamente del conductor activo a fase al neutro o tierra, entre dos fases en el
caso de sistemas polifásicos en corriente alterna o entre polos opuestos en el caso de corriente
continua.

El cortocircuito se produce normalmente por fallos en el aislante de los conductores, cuando


estos quedan sumergidos en un medio conductor como el agua o por contacto accidental entre
conductores aéreos por fuertes vientos o rotura de los apoyos.

Debido a que un cortocircuito puede causar importantes daños en las instalaciones eléctricas e
incluso incendios en edificios, estas instalaciones están normalmente dotadas de fusibles,
interruptores magnetotérmicos o diferenciales a fin de proteger a las personas y las cosas.

Ley de Ohm
En un circuito eléctrico cerrado el voltaje, la corriente eléctrica y la resistencia deben tener
valores debidamente controlados para un buen funcionamiento del sistema. Una condición de
cortocircuito queda determinada al eliminarse, desde el punto de vista práctico, la resistencia de
consumo del circuito. Según la ley de Ohm se tiene que:
V  IR
V
I
R

Por tanto, si la resistencia se disminuye aproximadamente a cero la intensidad de la corriente


tiende a infinito. Esta situación se da, por ejemplo, al caer una barra de metal sobre los
conductores y formar un puente. En este caso se dice que han quedado "puenteados" el vivo o
fase y el neutro del circuito, oponiendo este una resistencia prácticamente igual a 0 al paso de
corriente eléctrica.

Joule estableció la relación Q  0.24RI 2t (calorias) . Si la corriente adquiere valores


excesivos, la cantidad de calor es tal que puede fundir casi instantáneamente un circuito. El
cortocircuito puede darse entre vivo y neutro o entre vivo y tierra, ya que este es un buen
conductor.
Cortocircuito en la red de distribución de energía eléctrica.

Cortocircuito provocado con una corriente de 12 V y 20 A.

EL CORTOCIRCUITO
Si por casualidad en un circuito eléctrico unimos o se unen accidentalmente los extremos o
cualquier parte metálica de dos conductores de diferente polaridad que hayan perdido su
recubrimiento aislante, la resistencia en el circuito se anula y el equilibrio que proporciona la Ley
de Ohm se pierde.

El resultado se traduce en una elevación brusca de la intensidad de la corriente, un incremento


violentamente excesivo de calor en el cable y la producción de lo que se denomina
“cortocircuito”.

La temperatura que produce el incremento de la intensidad de corriente en ampere cuando


ocurre un cortocircuito es tan grande que puede llegar a derretir el forro aislante de los cables o
conductores, quemar el dispositivo o equipo de que se trate si éste se produce en su interior, o
llegar, incluso, a producir un incendio.

Cortocircuito producido por la unión accidental de dos< cables o conductores de polaridades


diferentes.
Dispositivos de protección contra los cortocircuitos

Para proteger los circuitos eléctricos de los “cortocircuitos” existen diferentes dispositivos de
protección. El más común es el fusible. Este dispositivo normalmente posee en su interior una
lámina metálica o un hilo de metal fusible como, por ejemplo, plomo.

Cuando el fusible tiene que soportar la elevación brusca de una corriente en ampere, superior a
la que puede resistir en condiciones normales de trabajo, el hilo o la lámina se funde y el circuito
se abre inmediatamente, protegiéndolo de que surjan males mayores. El resultado de esa acción
es similar a la función que realiza un interruptor, que cuando lo accionamos deja de fluir de
inmediato la corriente.

Diferentes tipos de fusibles comparados su tamaño con una moneda de un euro. De izquierda a
derecha, fusible de cristal con un fino alambre en su interior que se funde cuando ocurre un
cortocircuito. A continuación un fusible de cerámica. A su lado se puede observar la lámina
fusible que contiene en su interior. Le sigue un fusible de cerámica tipo tapón con rosca y lámina
de plomo en su interior. Finalmente un cartucho de cerámica empleado para soportar corrientes
más altas que los anteriores.

Los fusibles se utilizan, principalmente, para proteger circuitos de equipos electrónicos y en las
redes eléctricas de las industrias. Para proteger la línea de corriente eléctrica que llega hasta
nuestras casas, en muchos lugares estos sencillos dispositivos se han sustituido por
interruptores diferenciales e interruptores automáticos, que realizan la misma función que el
fusible, pero que no hay que sustituirlos por otro nuevo cuando ocurre un cortocircuito. En la
foto de la derecha se puede ver un interruptor automático de protección contra cortocircuitos.

Cuando los circuitos están protegidos por un diferencial y por interruptores automáticos, una
vez que queda resuelta la avería que ocasionó que se abriera el circuito, solamente será
necesario accionar su palanquita, tal como se hace con cualquier interruptor común, y se
restablecerá de nuevo el suministro de corriente.

Tanto los fusibles como los dispositivos automáticos se ajustan de fábrica para trabajar a una
tensión o voltaje y a una carga en ampere determinada, para lo cual incorporan un dispositivo
térmico que abre el mecanismo de conexión al circuito cuando la intensidad de la corriente
sobrepasa los límites previamente establecidos.

9) En la naturaleza no se encuentra fuente ideal alguna, es decir todas tienen una resistencia
interna, entonces la fem (є) no es igual a la diferencia de potencial. Esto se debe a que cuando
se mueve un portador de carga en el interior de la fuente de fem experimenta una oposición
(resistencia). Es a esta resistencia que se le denomina resistencia interna (r) y que si cumple con
la ley de Ohm, entonces en ella habrá una caída de potencial (), de tal forma que cuando existe
flujo de corriente a través de la fuente, la diferencia de potencial entre los bornes sea igual.

Por tanto es importante que la fem tenga una resistencia interna, para que cuando ocurra un
cambio de voltaje en la fem (ganancia), se compensa con la perdida de energía en la resistencia
interna que posee. En caso que la resistencia interna sea nula, es posible que cuando la fem
sufre cambios de voltaje, podría malograr a los equipos que están conectados a esta, debido a
que los equipos están diseñados para trabajar a una determinada potencial (voltaje).

10) Con loa datos de tabla I. y los cálculos realizados en los ítems anteriores se obtuvo los siguientes
datos la fuente de tensión, el voltaje a que esta trabajando y su resistencia interna.

La resistencia interna: r  1.912


El Voltaje de la fuente es:   4.993V

Con estos valores Podemos Llenar la tabla II.

Para calcular la Potencia, usaremos las siguientes formulas.


Pe  I 2 R( wats ) ; Con los datos experimentales.
Pi  I 2 r ( wats ) ; Con la “I” experimental y con la Resistencia interna (r) de la fem.
Pf   I ( wats) ; Con la “I” experimental y con la Resistencia interna (є) de la fem.

Datos de Laboratorio Cálculos Realizados


R(Ω) VR(V) I (A) Pe = I R (W) Pi = I2r (W) PF = εI (W) Pe +Pi
2

50 4.810 0.096 0.462 0.018 0.480 0.479


55 4.820 0.088 0.423 0.015 0.438 0.438
60 4.840 0.081 0.391 0.012 0.403 0.403
65 4.850 0.075 0.363 0.011 0.373 0.373
70 4.860 0.070 0.342 0.009 0.349 0.351
75 4.870 0.065 0.317 0.008 0.325 0.325
80 4.880 0.061 0.298 0.007 0.305 0.305
85 4.880 0.058 0.281 0.006 0.287 0.287
90 4.890 0.054 0.266 0.006 0.272 0.272
95 4.890 0.052 0.253 0.005 0.258 0.258

Datos Experimentales para la grafica P vs I.

Los valores de “Pe” en el eje de las ordenadas y los valores de “I” en el eje de las abscisas.

X=I (A) Y= Pe = I2R (W)


0.096 0.462
0.088 0.423
0.081 0.391
0.075 0.363
0.070 0.342
0.065 0.317
0.061 0.298
0.058 0.281
0.054 0.266
0.052 0.253
(Ver Grafico Nº 02)

Hacemos el siguiente cuadro para hallar la ecuación de la recta (Pendiente e Intercepto).


n X=I (A) Y= Pe = I2R (W) x2 xy Y (y-Y)2
1 0.096 0.462 0.009 0.044 0.463 0.0000011
2 0.088 0.423 0.008 0.037 0.423 0.0000001
3 0.081 0.391 0.007 0.032 0.390 0.0000001
4 0.075 0.363 0.006 0.027 0.362 0.0000002
5 0.070 0.342 0.005 0.024 0.339 0.0000044
6 0.065 0.317 0.004 0.021 0.317 0.0000001
7 0.061 0.298 0.004 0.018 0.298 0.0000000
8 0.058 0.281 0.003 0.016 0.281 0.0000001
9 0.054 0.266 0.003 0.014 0.267 0.0000002
10 0.052 0.253 0.003 0.013 0.254 0.0000006
Total 0.699 3.395 0.051 0.246 3.395 0.0000069

Reemplazando los datos que se muestran en el cuadro en las ecuaciones respectivas, calculamos
la pendiente y el intercepto.
Intercepto: b  0.011
Pendiente: a  4.669

Por lo tanto la ecuación de la recta ajustada por mínimos cuadrados para la Grafica P vs I es:
Y = 4.669x + 0.011
Datos Experimentales para la grafica P vs R.
Los valores de “Pe” en el eje de las ordenadas y los valores de “R” en el eje de las abscisas.

X=R (Ω) Y= Pe = I2R (W)


50 0.462
55 0.423
60 0.391
65 0.363
70 0.342
75 0.317
80 0.298
85 0.281
90 0.266
95 0.253
(Ver Grafico Nº 03)

11) Verificación de la conservación de la energía.


Por la conservación de la energía tendríamos siguiente ecuación: Pf  Pe  Pi
Para saber si es verdadera la expresión anterior, hacemos el siguiente cuadro con los datos de la
tabla II.

Datos de Laboratorio Cálculos Realizados


R(Ω) VR(V) I (A) Pe = I R (W) Pi = I2r (W) Pf= εI (W) Pe +Pi = Pf
2

50 4.810 0.096 0.462 0.018 0.480 0.479


55 4.820 0.088 0.423 0.015 0.438 0.438
60 4.840 0.081 0.391 0.012 0.403 0.403
65 4.850 0.075 0.363 0.011 0.373 0.373
70 4.860 0.070 0.342 0.009 0.349 0.351
75 4.870 0.065 0.317 0.008 0.325 0.325
80 4.880 0.061 0.298 0.007 0.305 0.305
85 4.880 0.058 0.281 0.006 0.287 0.287
90 4.890 0.054 0.266 0.006 0.272 0.272
95 4.890 0.052 0.253 0.005 0.258 0.258

Según los resultados obtenidos en el cuadro anterior, podemos decir con una base experimental
que si cumple con la ley de conservación de la energía.

12)
CALCULO DE CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO
3.1.- INTRODUCCION
La planificación, el diseño y la operación de los sistemas eléctricos de potencia, requiere de acuciosos
estudios para evaluar su comportamiento, confiabilidad y seguridad. Estudios típicos que se realizan son:
flujos de potencia, estabilidad, coordinación de protecciones, cálculo de cortocircuito, etc. Un buen diseño
debe estar basado en un cuidadoso estudio en que se incluye la selección de voltaje, adecuado tamaño del
equipamiento y selección apropiada de protecciones.

La mayoría de los estudios necesita de un complejo y detallado modelo que represente al sistema de
potencia, generalmente establecido en la etapa de proyecto. Los estudios de cortocircuito son típicos
ejemplos de éstos, siendo esencial para la selección de equipos, y el ajuste de sus respectivas protecciones.
La duración del cortocircuito es el tiempo en segundos o ciclos durante el cual, la corriente de cortocircuito
circula por el sistema. El fuerte incremento de calor generado por tal magnitud de corriente, puede
destruir o envejecer los aislantes del sistema eléctrico, por lo tanto, es de vital importancia reducir este
tiempo al mínimo mediante el uso de las protecciones adecuadas.

Los resultados obtenidos del cálculo de cortocircuito son:

La corriente en los diferentes componentes del sistema.


Las tensiones después de la falla en todas las barras del sistema eléctrico.
En el cálculo de cortocircuito es conveniente efectuar las siguientes aproximaciones:
El generador se modela por una fuente de tensión de valor 1.0 en p.u, en serie con su impedancia.
Todos los cálculos se realizan en por unidad.
Las cargas se representan por su impedancia equivalente, independiente de la tensión.
El sistema eléctrico se analiza como si estuviera en régimen estable.

3.2.- TIPOS DE CORTOCIRCUITOS.


Un cortocircuito se manifiesta por la disminución repentina de la impedancia de un
circuito determinado, lo que produce un aumento de la corriente. En sistemas eléctricos trifásicos
se pueden producir distintos tipos de fallas, las cuales son:
Simétrica
Trifásica.
Falla
Monofásica a tierra.
Asimétrica
Bifásica.
Bifásica a tierra.
Cada una de estas fallas genera una corriente de amplitud definida y características
específicas. La razón de llamarse fallas asimétricas es debido a que las corrientes post-falla son
diferentes en magnitudes y no están desfasadas en 120 grados. En el estudio de éstas corrientes,
se utiliza generalmente el método de componentes simétricas, el cual constituye una importante
herramienta para analizar sistemas desequilibrados.
En sistemas de distribución, para los efectos de evaluar las máximas corrientes de fallas,
sólo se calculan las corrientes de cortocircuito trifásico y monofásico
Las fallas monofásicas a tierra pueden generar corrientes de falla cuya magnitud pueden
superar a la corriente de falla trifásica. Sin embargo, esto es más frecuente que ocurra en sistemas
de transmisión o de distribución en media tensión, sobre todo cuando la falla se ubica cerca de la
subestación. Es poco frecuente que la corriente de falla monofásica supere en amplitud la
corriente generada por una falla trifásica. La magnitud de la falla monofásica puede superar a la
generada por una falla trifásica en el mismo punto, en el caso de que la falla no involucre la malla
de tierra.

3.3.- COMPONENTE DE CORRIENTE CONTINUA.


Para justificar la aparición de la componente continua en la corriente de cortocircuito, se
considera el circuito de la figura N° 3.1, donde los valores de R y L pertenecen a la impedancia,
vista desde la falla hacia la fuente de potencia.
Para simplificar el circuito equivalente de la falla, se toma el circuito equivalente de
Thévenin del sistema de distribución.
Figura N° 3.1 Circuito inductivo excitado por una fuente sinusoidal.
En el instante t = 0 se produce un cortocircuito en los terminales AB. La ecuación
diferencial que describe el comportamiento del circuito al establecerse el cortocircuito, es el
siguiente:
)
(
)
(t
)
(t
t
sen
E
dt
di
L
i
R
(3.1)
La solución de la ecuación diferencial lineal con coeficientes constantes es la que se
muestra en la ecuación (3.2).
t
L
R
t)
e
sen(
t
sen(
L)2
R2
E
i
)
)
(
(

(3.2)
Donde:
R
L
1
tan
(3.3)
La ecuación (3.2) muestra que la expresión de la corriente i(t) consta de dos términos, el
primero; es una corriente alterna simétrica de frecuencia f=
/2
ciclos por segundo. El segundo
término, es una corriente continua amortiguada, que decae exponencialmente con la constante de
Carga
Z= R + j
L
E sen(
t+
)
AC
t=0
i(t)
A
B
tiempo del sistema (
= L/R). Para t = 0, los dos términos son iguales pero con signo cambiado,
por lo tanto la corriente total es cero. La amplitud de la componente continua del sistema en que
se produce el cortocircuito depende de sen (
-
).
En sistemas de media y alta tensión, el valor de la reactancia equivalente del sistema de
distribución es mucho mayor que el de la resistencia, por lo que se puede asumir que
= 90°. En
este caso, y asumiendo que el cortocircuito se produce cuando el valor instantáneo del voltaje en
la fase en falla es máximo (
= 90°), el término sen(
-
) es cero por el cual no se genera una
componente continua. Si por el contrario el cortocircuito se produce cuando el valor instantáneo
del voltaje es cero, el término sen(
-
) es 1, lo que indica que la amplitud de la componente
continua es máxima.
Las dos condiciones extremas antes citadas pueden explicarse desde un punto de vista
físico de la siguiente forma:
En un circuito puramente inductivo, la corriente atrasa en 90° al voltaje respectivo. Si el
cortocircuito se produce cuando el voltaje pasa por un máximo, la corriente se inicia con un
desfase de 90° con respecto al voltaje y no existe componente continua. Si el corto circuito se
produce cuando el voltaje pasa por cero, la corriente no puede alcanzar su valor máximo
instantáneamente y existe un estado transitorio entre el instante inicial, en que el voltaje y la
corriente son simultáneamente iguales a cero y la condición de régimen permanente en que la
corriente está atrasada 90° con respecto a el voltaje; en este caso aparece una componente
continua cuyo valor inicial es igual en magnitud que el valor inicial máximo de la corriente alterna
simétrica, pero de signo contrario.
En las figuras N° 3.2 y 3.3 se muestran las formas de ondas para los casos anteriormente
analizados.
Componente simétrica alterna
Componente DC = 0
Tiempo ( seg )
Amplitud
Componente asimétrica total
Componente DC
Componente simétrica alterna
Amplitud
Tiempo ( seg )
Figura N° 3.2 Condición de cortocircuito para
= 90°. Componente DC nula.
Figura N° 3.3 Condición de cortocircuito para
= 0°. Componente DC máxima.
La corriente alterna decae muy rápidamente en los primeros ciclos y después más
lentamente, hasta alcanzar el valor de corriente de cortocircuito de régimen permanente.
3.4.- FUENTES QUE CONSTRIBUYEN A LA FALLA.
Para evaluar la corriente de cortocircuito de un sistema de potencia es necesario
identificar los diferentes equipos que van a contribuir a la corriente de falla. Al producirse un
cortocircuito, las corrientes de frecuencia fundamental que circulan por el sistema de
distribución, provienen del sistema de transmisión y de las máquinas eléctricas conectadas.
Hay que tener presente que los condensadores utilizados para compensar reactivos,
generan corrientes de falla que pueden llegar a tener una amplitud elevada, pero su frecuencia de
descarga es alta, razón por la cual el tiempo de permanencia en el sistema de distribución es bajo
y no se consideran en el cálculo de cortocircuitos.
Las principales fuentes que contribuyen a aumentar las corrientes de cortocircuito son las
siguientes:
Empresa de transmisión eléctrica (que suministra la energía).
Generadores sincrónicos.
Motores sincrónicos.
Motores de inducción.

3.4.1.- Empresa eléctrica.


Se representa a través de una impedancia de valor constante referida al punto de conexión.
3.4.2.- Generador sincrónico.
Si se produce un cortocircuito en algún punto del sistema, al cual esta conectado, el
generador se comporta de la siguiente manera, la corriente de estator generada tiene la forma de
una señal sinusoidal amortiguada pero de frecuencia fija. Como el generador después del
cortocircuito sigue recibiendo potencia por su eje mecánico, y el circuito de campo se mantiene
excitado con corriente continua, la tensión inducida se mantiene constante y la corriente en el
devanado estator permanece hasta alcanzar estado estacionario o ser despejada por el sistema de
protecciones. El circuito equivalente del generador al ocurrir una falla en sus terminales queda
representado por una fuente de voltaje alterno de valor 1 p.u constante, conectada en serie a una
impedancia principalmente reactiva, como muestra la figura N° 3.4. Para efecto de calcular las
corrientes de cortocircuito en sistemas industriales, las normas respectivas han definido tres
nombres y valores específicos para la reactancia.
Estas son:
Reactancia subtransitoria (X
d
”): Limita la amplitud de la corriente de falla
en el primer ciclo después de ocurrido el cortocircuito. Esta se define como
el valor de reactancia de estator en el intervalo de tiempo transcurrido entre
el instante en que se produce la falla y 0.1 segundos.
Reactancia transitoria (X
d
’): Limita la corriente de falla después de varios ciclos de producido el cortocircuito. Se define como la
reactancia que presenta el generador en el intervalo de tiempo transcurrido entre 0.5 a 2 segundos.
Reactancia sincrónica (X
d
): Limita la amplitud de la corriente de falla una vez que se ha alcanzado estado estacionario.

Você também pode gostar