Você está na página 1de 123

ESTUDIO DE MERCADO

Introducción
Por medio del estudio de mercado
podemos obtener, analizar y
comunicar información acerca de los
clientes, el producto, el precio, el
tipo de distribución, las promociones,
los competidores y los proveedores.
¿Qué es?

Es un proceso sistemático de recolección y


análisis de datos e información acerca del
producto, clientes, consumidores y
competidores que permite a la organización
retroalimentarse para crear estrategias de
mejora y preparación para los cambios
futuros.
Estudio de Mercado

Es la identificación, recopilación,
análisis y difusión sistemática y
objetiva de la información,
constituyéndose en una herramienta
de la mercadotecnia que permite
satisfacer las necesidades de
información para la toma de
decisiones.
Estudio de Mercado

Implica la cuantificación de la
demanda potencial insatisfecha
del producto en estudio, sin
importar si hay datos estadísticos
sobre el mismo.
ESTUDIO DE MERCADO

La empresa que desea iniciar una nueva actividad o


que pretende ampliar su actual producción, debe
considerar la potencialidad de la demanda del bien o
servicio que desea lanzar al mercado.
Permite conocer las futuras posibilidades y lograr
una mayor eficiencia.

Constituye el punto de partida de la elaboración


de la mayoría de los proyectos y es una de las
partes importantes y críticas en los aspectos
técnicos y económico financieros.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

 Ratificar la existencia de la necesidad insatisfecha


en el mercado, o la posibilidad de brindar un mejor
servicio que el que ofrece los productos existentes
en el mercado
 Recopilar información de carácter económico que
repercuta en la composición del flujo de caja del
Proyecto.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

 Dar una idea al inversionista del riesgo que su


producto corre de ser o no aceptado en el
mercado.
 Detectar y reconocer la ventaja competitiva del
Proyecto dentro del mercado.
ESTUDIO DE
MERCADOS

OBJETIVOS ESTRUCTURA

Producto

Demanda del
producto
COMPUESTA
por bloques Oferta del producto
que se deben
analizar
Precio del producto

Mercado potencial

Canales de
comercialización
ESTRUCTURA DEL ESTUDIO DE
MERCADO
El estudio de mercado está estructurado en
bloques, los cuales analizan el comportamiento
de la empresa en el pasado, para proyectarla en
el futuro.
Es un estudio diseñado para definir:

• Clientes potenciales para el proyecto.


• Determinar la tendencia de la demanda.
• Determinar la competencia actual y potencial.
• Determinar la tendencia de la oferta.
• Definir las principales estrategias comerciales
(intermediación).
• Determinar la viabilidad del mercado para el
proyecto de inversión.
Desglose del estudio de mercado:

Análisis del
mercado

Análisis de la Análisis de la Análisis de Análisis de la


Oferta Demanda Precios Comercialización

Conclusiones
del Análisis de
Mercado
Tipos de Información
• Fuentes Secundarias:
• Estadísticas oficiales
• Publicaciones especializadas
• Informes internos
• Fuentes Primarias:
• Proveedores
• Clientes/ Consumidor
• Prospectos de clientes
• Distribuidores
• Competencia
Determinar el tamaño de la muestra
cuando se conoce la población
Ejercicio 1.
• Se requiere conocer el grado de
aceptación de un nuevo producto
lácteo en un barrio de la ciudad
de Quito, cuya población es de
10500 habitantes, se considera un
porcentaje de confianza del 95% y
el error máximo permitido en esta
evaluación es del 3%
Determinar el tamaño de la
muestra

Ejemplo:
• Se requiere estudiar la preferencia de un nuevo producto
cárnico, en una población, sobre la cual no se ha hecho ningún
estudio anterior, se acepta un margen de error máximo del 2%
• Determine el tamaño de la muestra con un nivel de confianza
del 90%
Determinar el tamaño de la
muestra

Tablas Z (certeza)
Ejemplo:
• Se requiere estudiar la preferencia de un nuevo producto
cárnico, en una población, sobre la cual no se ha hecho ningún
estudio anterior, se acepta un margen de error máximo del 2%
• Determine el tamaño de la muestra con un nivel de confianza
del 90%, conociendo que el tamaño real de la población es de
11000 habitantes.
Encuesta
• Temas a tratar,
• Tipos de preguntas a utilizar
• Lenguaje que se va ha utilizar
• Tiempo de duración máxima.
Tipos de Preguntas
•Abiertas

•Cerradas
1. Estudio de la
Demanda
Demanda
Es la cantidad de bienes o servicios que el mercado requiere o
solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un
precio determinado.
1.1 Objetivo
• Determinar y medir cuales son las fuerzas
que afectan los requerimientos del
mercado respecto a un bien o servicio, así
como establecer la posibilidad de
participación de nuestro producto
1.2 Partes del Estudio de la
Demanda

1.- Descripción del bien o servicio


2.- Análisis del Entorno
3.- Demanda Presente y Pasada
4.- Demanda Futura
Consumo Nacional Aparente (CNA)
• Es la cantidad de determinado bien que el mercado requiere y
se puede expresar como:
• Demanda CNA= Prod. Nac.+ importaciones-exportaciones
• Para los efectos del análisis, existe varios tipos de demanda, que
se puede clasificar:
• Demanda Insatisfecha: Lo producido u ofrecido no alcanza a
cubrir los requerimientos del mercado.
• Demanda Satisfecha: Lo ofrecido al mercado es exactamente lo
que éste requiere:
a) Saturada.- No puede soportar una mayor cantidad del bien
b) No saturado.- aparentemente satisfecha (puede crecer) con
herramientas de mercadotecnia.
1.2.1 DESCRIPCIÓN DEL BIEN O
SERVICIO

• Definición
• Zona de Influencia
• Tipo de Bien
1.2.2 Análisis del Entorno del Mercado

• Marco económico.
• Marco tecnológico.
• Marco socio cultural.

• Marco institucional y político .


 En el marco económico, se analizan
variables relevantes para el proyecto,
entre las que podemos citar el análisis de
la inflación, devaluación, tasa de interés,
balanza comercial, entre otros. No sólo se
trata de análisis cuantitativo sino que se
debe involucrar la estabilidad de las
políticas que definen estas variables
económicas.
 En el marco socio cultural, considerar
aquellos aspectos que involucren los cambios
en los gustos, preferencias, modas, hábitos
de consumo, estilos de vida, nivel educativo,
tasa de crecimiento poblacional, estratos
sociales, etc.
 En el marco tecnológico, considerar el
avance de la tecnología en la actividad
productiva en que se va a desarrollar el
proyecto, pues la posibilidad de incorporar
ese ritmo de cambio, pueden determinar la
posibilidad de competir en el mercado y
perdurar en el tiempo. Es decir, el poder
aprovechar las ventajas de esa dinámica
sería favorable para el proyecto, pero el
estar fuera de su alcance constituiría una
amenaza.
• En el marco institucional y político, se
debe observar la estabilidad jurídica e
institucional, las políticas gubernamentales,
acción de los grupos políticos, entre otros;
que pueden ser factores determinantes en el
nivel de riesgo de la inversión y la
sostenibilidad de relaciones comerciales en
el largo plazo.
DEMANDA PRESENTE Y PASADA

• Determinación del consumo histórico y


actual
• Determinación de la demanda
insatisfecha o satisfecha parcialmente.
VARIABLES QUE AFECTAN LA
DEMANDA

• Precio del bien o servicio, de sus sustitutos y


complementos
• Renta personal
• Demográficos ( ingresos, edad, nivel educativo,
grupo social,etc.)
• Preferencias de los consumidores
• Coeficientes técnicos: Economía de Escala
• Bien final: mejoras técnicas
• Infraestructura productiva
DEMANDA FUTURA

• Los métodos más usuales para proyectar el


mercado son:
• 1. Método del Estudio de Mercado
• 2. Métodos Subjetivos
• 3. Métodos de pronósticos causales
• 4. Método de la serie de tiempo
• 5. Análisis de Elasticidad

3,4 y 5: Métodos Cuantitativos


Tarea
• Identifique los distintos métodos de
proyección de la demanda dentro de un
estudio de mercado:
• Métodos de las medias móviles
• Métodos de los mínimos cuadrados
• Ecuaciones no lineales
• Regresión con dos y tres variables
• Correlación simple
• Correlación parcial
METODO DE ESTUDIO DE
MERCADO
• Segmentar el mercado:
fraccionamiento homogéneo.
• Mercado potencial: ”necesidad”.
• Mercado disponible: necesidad +
intención de compra.
• Mercado objetivo: porcentaje del
mercado disponible.
Segmentación: Consiste en dividir el mercado en grupos de clientes
que puedan requerir diferentes productos o servicios.
Cada grupo de clientes es un segmento de mercado.
Mercado DEMANDA DEL
Potencial PROYECTO

Mercado
Disponible
Mercado
Objetivo
MÉTODOS DE PROYECCIÓN
Los métodos más usuales para proyectar el
mercado son:
• Métodos Subjetivos
• Métodos de pronósticos causales
• Método de la serie de tiempo
MÉTODOS SUBJETIVOS
• Se fundamenta en opiniones de expertos
• Tiempo es escaso
• No se obtienen datos , o los datos obtenidos no son
confiables para predecir el futuro

 Dentro de los Métodos subjetivos tenemos:


Método Delphi
Consenso de Panel
Pronósticos visionarios
MODELOS CAUSALES
• Se presentan dos etapas en la formulación
del modelo:

1.- Identificar las variables


Ejemplo: Cantidad de construcciones =
f(Rentabilidad disponible, permisos de
construcción, PNB, Tasa de interés)

2.- Determinar la forma del modelo,(lineal o


no lineal, etc)
MODELOS DE LA SERIE DE
TIEMPO
• Se puede predecir el futuro en base a datos
históricos.
• Se utiliza si la información histórica está
completa y es confiable.
• Una serie de tiempo presenta cuatro
comportamientos:

1.- Tendencia
2.- Cíclico
3.- Estacional
4.- Irregular
MODELOS DE LA SERIE DE TIEMPO-TENDENCIA

• Clasificación del componente:Sistemático


• Definición: General o persistente, patrón de
movimiento hacia arriba o hacia abajo en el largo
plazo.
• Razones por las que cambia: Cambios en la
tecnología, población
• Duración : varios años
MODELOS DE LA SERIE DE
TIEMPO-CÍCLICO
• Clasificación del componente:Sistemático
• Definición: Oscilaciones repetidas hacia arriba o hacia
abajo ó movimientos que pasan por 4 fases, desde un
pico (prosperidad) hasta una contracción (recesión)
luego hasta un valle (depresión) y finalmente hacia una
expansión(recuperación o crecimiento)
• Razones por las que cambia: Interacción de múltiples
factores que influyen sobre la economía
• Duración :Por lo general de 2 a 10 años con intensidad
no uniforme para un ciclo completo
MODELOS DE LA SERIE DE
TIEMPO-ESTACIONAL

• Clasificación del componente:Sistemático


• Definición: Fluctuaciones periódicas
• bastante regulares que se presentan dentro
de cada período de 12 meses.
• Razones por las que cambia: Condiciones
climatológicas, costumbres sociales y
religiosas
• Duración :Generalmente en un lapso de 12
meses (o cada mes o cada 4 meses)
MODELOS DE LA SERIE DE
TIEMPO-IRREGULAR
• Clasificación del componente: No
sistemático
• Definición: Las fluctuaciones erráticas o
residuales en una serie de tiempo que
existen después de tomar en cuenta los
efectos sistemáticos: tendencia,cíclica y
estacional.
• Razones que influyen: Sucesos no previstos,
huelgas, huracanes, asesinatos políticos,
inundaciones
• Duración : Corta duración y no repetidos
2. Estudio de la
Oferta
2.1 ANALISIS DE LA OFERTA

Determinación de la cantidad de
bienes o servicios que un cierto
número de productores están
decididos a poner a disposición del
mercado en un precio determinado.
2.2 MERCADO COMPETIDOR
El mercado competidor son una serie de
empresas que, con más o menos eficiencia,
satisfacen la necesidades de parte o de el
total de los consumidores potenciales que
tendría el proyecto.
De su análisis podrá conocerse más acerca de los:

1.- Precios que se cobran


2.- Las condiciones de crédito que se ofrecen
3.- Publicidad que se habrá de enfrentar o del
producto ofrecido en su concepto ampliado
4.- Diversidad de tamaños y envases
5.- Promociones con regalos adicionales al
producto.
6.- Formas de llegar al consumidor, etc.
Al realizar un análisis del sector debemos considerar
tanto a las empresas que desarrollan la misma
actividad como a las que generan productos sustitutos.
Para tal efecto las principales preguntas a responder
son las siguientes:

¿Cuáles son las fortalezas de la competencia?


¿Cuáles son las debilidades de la competencia?
¿Cuáles son sus objetivos y estrategias?
¿Cuántos son?
¿En qué medida están entrando en la industria
empresas nuevas y saliendo empresas antiguas?
¿Qué factores clave pueden dar por resultado
una posición competitiva en la industria?
¿En qué etapa del ciclo de vida se encuentra la
industria?
- ¿Cuánto demoraría un competidor en copiar nuestra diferenciación?
- ¿Por cuánto tiempo podemos mantener nuestra ventaja competitiva?
- ¿Hay barreras de ingreso y/o de salida?
- ¿Cuál es el volumén de ventas en el sector y como participa cada
competidor?
- ¿Cuál es el comportamiento típico de nuestros competidores?

- ¿Cuál es la mejor forma de combatir a nuestros competidores?


2.3 ESTRUCTURA DEL
ANÁLISIS DE LA OFERTA
1.- Descripción del mercado de la oferta
2.- Oferta presente y pasada.
3.- Variables que afectan a la oferta
4.- Oferta futura
2.3.1 DESCRIPCIÓN DEL MERCADO
DE LA OFERTA

1.- Estructura de mercado


2.- Técnicas de producción (artesanal, empresas
pequeñas, medianas, etc.)
3.- Ubicación Geográfica
2.3.2 OFERTA PRESENTE Y PASADA

• 1.- Identificación de la competencia


• 2.- Identificación de la estrategia de los consumidores.
• 3.- Determinar objetivos de la competencia
• 4.- Fuerzas y debilidades de la competencia
• 5.- Patrones de Reacción d la competencia
2.3.3 VARIABLES QUE AFECTAN A
LA OFERTA

• Precio del producto o servicio


• Precio de los insumos y de los factores
productivos
• Productos sustitutos y/o complementarios
• Tecnologías, etc.
2.3.4 OFERTA FUTURA

• Extrapolación de la tendencia
• Incorporación de aquellos proyectos que se
sepan que está financiada su ejecución
• Posibles cambios en las variables que afectan la
oferta y proyección de acuerdo a ello.
3 Análisis de la
Comercialización
3.1 OBJETIVO DE LA COMERCIALIZACIÓN

El objetivo del presente capítulo en el desarrollo de un


proyecto de inversión es plantear de la manera más
precisa posible la forma en que se va a llevar a cabo la
comercialización del bien o servicio que ofrecerá el
proyecto al mercado.

4
3.2 LA MEZCLA DE MARKETING

PRODUCTO
¿Qué producto / servicio ofrece?

PROMOCION
PRECIO
Las 4 “P” ¿Cómo comunicas lo
¿Cuál es el precio?
que ofreces?
para el
Consumidor?
PLAZA
¿Dónde y cómo ofreces el producto?
ofrece?
PRODUCTO
PRODUCTO
¿Qué artículo / servicio ofrece?

Es el artículo o servicio con el que se


satisface la necesidad o deseo del
consumidor.
EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

$
EstancamientoMadurez
Venta decadencia

Introducción
Crecimiento

Tiempo
Ciclo de vida en función del tiempo
PRECIO
PRECIO
¿Cuál es el precio para el Consumidor?

Es el valor en dinero en
que se estima un
producto o un servicio
Factores que hay que evaluar para determinar la
política de precios.

Los márgenes de los mayoristas y los minoristas


Controles oficiales de los precios
Políticas de descuentos que suelen utilizarse ( por
pronto pago, por volumen )
Condiciones de pago y de entrega
Tasa de interés y montos de cuotas
Pasos para fijar el mejor precio


PROMOCION
¿Cómo comunicas lo que ofreces?

• Publicidad
• Relaciones Publicas
• Ventas Personales
• Promoción
• Política De Marcas
POLÍTICA DE MARCAS

• Se tiene que decidir si vender un producto con


marca registrada o sin marca.
• Esta decisión suele ser crucial en el caso de bienes
de consumo
• El producto debe tener una misma calidad,
encontrarse en disponible en todas las zonas
comerciales y al mismo precio en todas ellas.
• A largo plazo se crea una diferenciación muy
importante.
PLAZA
¿Dónde y cómo ofreces el producto?

• Conductos de distribución
• Densidad de distribución
• Período de gestación
• Existencias
• Transportes
ANÁLISIS DE LOS CONDUCTOS DE
DISTRIBUCIÓN

Ventajas de distribución por medio de mayoristas


El mayorista suele aceptar grandes remesas de
productos que guarda en sus existencias o en
inventario
El mayorista alcanza a una mayoría de los pequeños
comerciantes.
Los problemas de transporte del fabricante, la
facturación y el control de crédito son relativamente
sencillos.
El fabricante necesita relativamente poco personal de
ventas
DISTRIBUCIÓN POR MEDIO DE MINORISTAS
• Distribución sin restricciones
• Distribución selectiva

DISTRIBUCIÓN DIRECTAMENTE AL
CONSUMIDOR
 La venta directa es la más utilizada para los bienes
de capital
 Ventas a domicilio y las ventas por correspondencia
o catálogo
Ejemplo:Cementerio parque

• Una importante empresa del sector de la


construcción ha decidido diversificar su cartera de
productos y entregar al mercado, además de
viviendas, un cementerio parque. Para obtener la
demanda por el cementerio se tomará como base el
distrito de La Molina con una población de 271116
hab. (Fuente INEI).
Se sabe que la tasa de crecimiento poblacionaL
anual neta es de 2,24%.
………. (Cont.)Cementerio parque

• Adicionalmente, dadas las características y el


servicio del cementerio se han escogido como
mercado objetivo el segmento A que representa el
43,3% de la población de ese distrito.Según los
resultados obtenidos en la encuesta el 62,73% de la
población no está inscrita en un cementerio
• Para determinar el mercado objetivo se estableció
una participación de mercado del 5% considerando
una posición conservadora. Con las cifras señaladas
pronostique la demanda para los próximos 5 años.
…. Y la Solución??

Mercado Potencial
271116*0,433=117393 habitantes

Mercado Disponible
117393*0,6273=73641hab.

Mercado Objetivo
73641*0.05 =3682
habitantes
…. Y la Solución??

Año 1 2 3 4 5
Dda. Proyecto 3682 3765 3849 3935 4023
?
EL MERCADO DEL PROYECTO

a) El Mercado Proveedor: Insumos


Dependencias de otras
industrias
Costo de los Insumos
Mecánica de su
disposición (Bodegaje)
Factibilidad de transporte
Condiciones de
adquisición.
EL MERCADO DEL PROYECTO (2)

b) El Mercado  Precios
Competidor: Competidor  Condiciones
Directo:  Calidad
Competidor  Publicidad
Indirecto:  Situación
Financiera
EL MERCADO DEL PROYECTO (3)
c) El Mercado  Manejo del Producto
 Costos
Distribuidor:
d) El Mercado  Hábitos y motivaciones de
Consumidor: compra
 Segmentación:
 Institucional
 Individual: sexo, profesión,
edad, etc.
 Hogares
 Ingreso
 Ahorro
e) El Mercado Externo:
 Precios
 Divisas
 Comercialización.
ANÁLISIS DEL MEDIO:
Inflación
Devaluación.
PIB
Aranceles
Política de importación y exportación
Tecnología
Estabilidad Política.
ESTRATEGIA COMERCIAL:
Puede centrarse en: 1. El Producto

2. El Precio

3. La Promoción

4. La Distribución
ETAPAS DEL ESTUDIO DE MERCADO:

A. Análisis Histórico

B. Análisis de la Situación Vigente

C. Análisis de la Situación Proyectada


RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE FUENTES PRIMARIAS

Están constituidas por el


propio usuario o
consumidor

FORMAS DE RECOLECCIÓN:
•Observación Directa
•Experimentación
•Contacto directo con el usuario
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS

Aquellas que reúnen


la información escrita
que existe sobre el tema

•Son las primeras que deben buscarse.


•Sus costos de búsqueda son bajos.
•Aunque no resuelvan problemas, ayudan a formular
criterio sobre la solución y contribuyen a la planeación de
la recolección de datos de fuentes primarias.

La información puede ser: CAMARAS SECTORIALES


GOBIERNO
REVISTAS ESPECIALIZADAS
•Ajenas a la Empresa

•Provenientes de la Empresa ESTADISTICAS DE OPERACIÓN


LA DEMANDA

POBLACIÓN OBJETIVO CONSUMO

CONSUMO APARENTE = Producc.Nal + Import. – Export. – Inventarios


CONSUMO PERCAPITA = Consumo Aparente / Pob. Objetivo
Tareas involucradas

Análisis con
Análisis de
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
quienes
toman
Entrevistas
con expertos
los datos
secundarios
Análisis
cualitativo DE INVESTIGACIÓN DE
MERCADOS Y DESARROLLO
decisiones

DE UNA PROPUESTA
Contexto ambiental del problema

Paso 1: Definición del problema

Problema de decisión gerencial

Problema de investigación de mercados

Paso 2: Planteamiento del problema

Características/
Estructura Modelo análitico: Preguntas factores que
objetivo/ Verbal, gráfico, de Hipótesis influyen en el
teórica matemático investigación diseño de
investigación

Tomada de: Investigación de Mercados


Paso 3: Diseño de la investigación
un Enfoque Práctico. Naresh K.
Malhotra.
TAREAS INVOLUCRADAS
Incluyen:
El Análisis con las personas que toman decisiones.
Entrevistas con expertos de la industria.
Análisis de datos secundarios.
Investigación cualitativa.

Su propósito es obtener información del contexto ambiental y ayudar a


definir el problema de investigación de mercados.
CONTEXTO AMBIENTAL DEL PROBLEMA

Para entender los antecedentes del problema, el investigador


deberá comprender tanto el proyecto de su cliente como la
industria en la cual se desenvolverá.
El investigador deberá analizar factores que
incluyen la información anterior y:

Los pronósticos que atañen a la industria y al proyecto.


Los recursos y limitaciones.
Los objetivos de quien toma las decisiones.
El ambiente legal y económico y
La conducta de los agentes demandantes.
PASO No.1:
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
DEBE:
1. Permitir al investigador obtener toda la
información necesaria para aclarar el problema de
decisión gerencial.

2. Guiar al equipo de formulación para avanzar en el


Proyecto.
PASO No. 2:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el proceso para el desarrollar un


planteamiento no se debe perder de
vista la meta: los resultados.
PASO No. 3:
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Comprende:
• El diseño de encuestas.

• Determinación de la muestra.

• Preparación del trabajo de campo.

• Metodología a utilizar en el análisis de datos.


Pasos que deben seguirse en la
investigación
• Definición del problema.

• Identificación de necesidades y fuentes de información.

• Diseño de recopilación y tratamiento estadístico de los


datos.

• Informe concluyente del análisis efectuado.


La investigación que se realice debe tener las
siguientes características:
 La recopilación de la información debe ser sistemática.

 El método de recopilación debe ser objetivo y no


tendencioso.

 Los datos recopilados siempre deben ser información


útil.

 El objeto de la investigación siempre debe tener como


objetivo final servir como base para tomar decisiones.
EL MUESTREO ESTADÍSTICO

MUESTREO

• Proceso de aprender algo acerca de la


población sobre la base de una muestra
extraída de ella.
RAZONES PARA EL MUESTREO
• Las poblaciones que se investigan pueden ser
infinitas; en tales casos el muestreo es el único
procedimiento posible.

• El costo de censar una población finita puede ser


prohibitivo.

• Aunque financiera, práctica y físicamente sea posible


observar toda la población el muestreo puede ser
aún el procedimiento más eficiente.
• Los resultados obtenidos por el estudio de una
muestra pueden ser iguales o aún más precisos que
los hallazgos de una cuenta completa de la
población.

• El error de la muestra se halla directamente; la de la


población no se sabe de manera cierta.
BASE TEÓRICA DEL MUESTREO

UNIDAD DE LA DIVERSIDAD

Cualquier población tiene


propiedades características
y la variación en sus
elementos son claramente
limitadas alrededor de un
valor central.

ALEATORIEDAD
DISEÑO DE LA MUESTRA

a)MARCO DE LA POBLACIÓN MUESTRADA: Definir


las unidades elementales de la población.
MUESTRA:
a) Una muestra puede contener unidades de muestreo primarias, tales
como empresas de una industria, aunque su fin sea observar las
propiedades de las unidades elementales, tales como los
trabajadores de la industria.

b) Una muestra no es una tajada de la población escogida por


comodidad y fácil disponibilidad, sino un microcosmos, que espera
sea representativo de la población progenitora.

c) El objetivo final del muestreo no es simplemente obtener


estadísticas de muestra, sino hacer inferencias sobre la población
TIPOS DE MUESTREO

• MUESTREO AL AZAR
• Las probabilidades de elección son conocidas
• El error de muestreo puede medirse y controlarse.

• MUESTRAS POR JUICIO


• Diseñadas por experto
• No puede conocerse el error muestral.
ERROR DE MUESTREO
La diferencia entre el resultado de la
muestra y del censo cuando se obtiene
ambos resultados
PRECISIÓN: Error estándar medido de la Estadística.
Es la medición del error

EXACTITUD: Es la meta de una encuesta

EFICIENCIA: Se dice que es eficiente si los


resultados deseados son obtenidos al costo más bajo
posible.
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA: (MEDIAS)
(ESTRATEGIA DEL INTERVALO DE CONFIANZA)

1. Especificar el nivel de precisión. Esta es la


diferencia máxima aceptable (D) entre la
media de la muestra y la media de la
población.

2. Especificar el nivel de confianza. Por lo


general varía entre 95% y 99%.
1. Determinar el valor Z asociado con el nivel de confianza
(Mediante tablas de la Curva Normal). Para
un nivel de confianza de 95% z = 1.96 Para un
nivel de confianza de 99% z = 2.58

2. Determinar la desviación estándar de la población. Puede


conocerse de fuentes secundarias o estimarse mediante una
prueba piloto o a juicio del investigador en el tema.

3. Aplicar la formula: = 2 z2
D2
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA: (PROPORCIONES)
(ESTRATEGIA DEL INTERVALO DE CONFIANZA)

1. Especificar el nivel de precisión.


2. Especificar el nivel de confianza.
3. Determinar el valor Z asociado con el nivel de
confianza escogido.
4. Estimar la proporción de la población .
5. Determinar el tamaño de la muestra mediante la
formula para el error estándar de la proporción:
= (1- ) z2
D2
NECESIDAD DE PRONOSTICAR

“El ser humano posee un conocimiento único e inforamación


interior que no están disponibles en los métodos
cuntitativos. Sin embargo, de manera sorprendente,
estudios empiricos y esxperimentos de laboratorio han
demostrado que sus pronósticos no son más precisos que
los de los métodos cuantitativos.
El ser humano tiende a ser optimista y subestimar la
incertidumbre del futuro. Además el costo del
pronóstico con métodos de juicio es a menudo
considerablemente más alto que cuando se utilizan
métodos cuantitativos”.
PASOS A SEGUIR EN EL PRONÓSTICO

• Recopilación de datos
• Condensación de datos
• Construcción del modelo
• Extrapolación del modelo

ES EL PRONÓSTICO EN SI
“Se puede mejorar la utilidad de los pronósticos si los
administradores adoptan una actitud más realistas. No
se debe ver al proceso como un suistituto de la profecía,
sino como la mejor forma de identificar y extrapolar
patrones o reclamaciones establecidos con el fin de
pronósticar”.
PAQUETES DE COMPUTO PARA PRONÓSTICO

 MINITAB
 STATISCAL PACKAGE FOR THE SOCIAL SCIENCES (SSPS)
 STATISCAL ANALYSIS SYSTEM (SAS) *
 FORECATS PLUS
 HOJA DE CALCULO DE EXCEL®.
TÉCNICAS DE PROYECCIÓN DEL MERCADO
• Opinión de expertos
a) Métodos Subjetivos: • Encuestas

• Regresión
b) Métodos Causales: • Econométrico
• Insumo – Producto (Coeficientes Técnicos)
• Encuestas

• Tendencia
c) Series de Tiempo: • Factor Cíclico
• Fluctuaciones Estacionales
• Variaciones no sistemáticas.
SELECCIÓN DEL MÉTODO DE PRONÓSTICO

 La consideración que se impone en la selección de un


método de pronóstico es la de que los resultados deben
facilitar el proceso de toma de decisiones de quien
formula un proyecto.

 El método elegido deberá producir datos precisos y


comprensibles, de modo que pueda ayudar a producir
mejores decisiones.
• Los datos deben ser Confiables y Precisos
• Los datos deben ser Pertinentes
• Los datos deben ser Consistentes
• Los datos deben ser Periódicos

Primera consideración
básica para la generación
de un pronóstico

Comportamiento Exploración
de las variables de
de interés Patrones
SEGUNDO FACTOR CLAVE SELECCIÓN DE UNA
PARA LA GENERACIÓN DE TÉCNICA DE
UN PRONÓSTICO PRONÓSTICO

CUALITATIVAS CUANTITATIVAS

Se basan en el juicio humano y en la Se utilizan cuando existen suficientes datos


intuición: históricos y cuando se juzga que estos datos
 Método Delphi son representativos de un Futuro
desconocido
 Curvas de Crecimiento
 Escritura de Escenarios
 Grupos de Enfoque
Se apoyan en la suposición de que el pasado
puede extenderse al futuro de manera
significativa para proporcionar pronósticos
Son importantes en el Esquema precisos.
General de Pronósticos
TÉCNICAS DE PRONÓSTICO CUANTITATIVAS
(CAUSALES)

ESTADÍSTICAS DETERMINISTICAS

Se enfocan completamente en
Comprende la identificación y determinación de
Patrones, Cambios en los patrones y
perturbaciones por influencia relaciones entre la variable por pronosticar y
aleatorias: otras variables de influencia:
• Promedios Móviles • Regresión
• Atenuación exponencial • Regresión Múltiple
• Indicadores Básicos
• Descomposición de series de tiempo y
proyecciones de tendencia • Modelos Econométricos
• Metodología Box-Jenkins

Emplean dos enfoques:


1. Supone que los datos se pueden
descomponer en componentes como
Tendencia, Ciclo, Estacionalidad e
Irregularidad.
2. Modelos econométricos de series de
tiempo y de Box-Jenkins
SELECCIÓN DE UNA TÉCNICA DE PRONÓSTICO

• Por qué se requiere un pronóstico?


• Quién utilizará el pronóstico?
• Cuáles son las características de los datos disponibles?
• Qué espacio de tiempo se pronosticará?
• Cuáles son los requerimientos mínimos de datos?
• Cuál es la precisión deseada?
• Cuál será el costo del pronóstico?
GUÍA PARA LA SELECCIÓN DE UNA TÉCNICA DE PRONÓSTICO

1. Técnica de pronostico para Datos Estacionarios

Cuyo valor promedio no varía en el tiempo

Se utilizan cuando:
•Las fuerzas que generan una serie se han estabilizado
•Se requiere un modelo muy sencillo, debido a la falta de datos

•Método de Promedios Móviles


•Atenución Exponencial
•Box-Jenkins
2. Técnica de pronóstico para Datos con una Tendencia

La serie contiene un componente de largo plazo que


representa el crecimiento o declinación de las
variables de interés.

Se utilizan cuando:
•Una proporcionalidad creciente y la nueva tecnología conducen
a cambios.
•El incremento en la población provoca un incremento en la
demanda de bienes y servicios
•Aumenta la aceptación en el mercado.

•Promedio móvil lineal


•Atenuación Exponencial
•Regresión Simple
•Modelo de Gompertz
•Modelos Exponenciales
•Curvas de Crecimiento
3. Técnica de pronóstico para Datos con Estacionalidad

Series con patrón de cambio que se


repite a sí mismo año tras año.

Se utilizan cuando:
•El clima influye en la variable de interés.
•El período influye en la variable de interés.

•Regresión Múltiple de series


de tiempo
•Métodos Box-Jenkins
•Descompocisión Clásica
•Atenución Exponencial
4. Técnica de pronóstico para Series Cíclicas

Patrones de fluctuación de onda


alrededor de la Tendencia.

Se utilizan cuando:
•El ciclo del negocio influye sobre la variable de interés
•Se presentan cambios en la población
•Se presentan cambios en el ciclo de vida del Proyecto

•Descomposición Clásica
•Indicadores Económicos
•Modelos Econométricos
•Regresión Múltiple
•Métodos de Box-Jenkins
5. Técnicas de pronóstico de acuerdo con el Horizonte del
Proyección
Para corto, mediano y largo plazo

Modelos de regresión

Para corto y mediano plazo

•Promedios Móviles
•Tendencia
•Box-Jenkins
•Modelos Econométricos

Para Horizontes Mayores Métodos Cualitativos


UNIDAD DE NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN - IESE

Profesor:
ALVARO MENDOZA PINEDO

INICIO

Você também pode gostar