Você está na página 1de 30

1

ÍNDICE

2
1- Organización del Curso

Resumen y objetivos del curso

Objetivo 1: Que los alumnos conozcan y adquieran confianza en el trato con los instrumentos topográficos.

El primer día del curso, se concentrará en la Estación Total y sus utilidades. Cuales son sus partes, como
funciona, su preparación para medir y la metodología para realizar un levantamiento planialtimétrico con
Estación Total.

Se darán conceptos medición de ángulos, distancias y coordenadas.

Objetivo 2: que los alumnos sean capaces de realizar un levantamiento topográfico planialtimétrico, aplicado
a las necesidades de un yacimiento arqueológico.

Se realizarán levantamientos del yacimiento con Estación Total. Se descargarán los datos del levantamiento
y se dibujarán en CAD.

Se darán los conceptos de nivelación con nivel y mira y se realizarán prácticas del mismo.

Horarios: Lunes a Viernes, De 9:00 a 13.30 (4,5 hs) y de 17:30 a 20:00 h (2,5 hs)
Sábados, de 9:00 a 13:30 (4,5 hs)

Duración del curso: 3 días

Número de Alumnos: 6

Metodología
El curso será fundamentalmente práctico. Antes de cada práctica se dará una pequeña introducción teórica,
para que los alumnos tomen conocimiento de los objetivos y metodología de la práctica.
Al finalizar cada día se realizarán los cálculos de las mediciones realizadas (cuando fuese necesario),
descarga de datos de estación total y dibujo en software CAD del levantamiento.

Material a entregar:
Resúmenes de clases
Página web del curso impartido
Datos de levantamiento realizados por los alumnos

Curso preparado por Daniela Ballari < daniela@euitto.upm.es>


Universidad Nacional de Córdoba (Arg)
Grupo de Trabajo Mercator - Universidad Politécnica de Madrid

3
2- Temario del Curso de TOPOGRAFÍA

Día 1 - Instrumental Topográfico: estacionamiento y utilización

Mañana
Estación Total: Su utilidad
Sus partes
Accesorios: prismas, jalones
Estacionamiento
Programas y funciones principales

Tarde
Los ángulos
Las distancias
Las coordenadas
Levantamientos planialtimétricos: Radiación

Día 2 – Levantamientos planialtimétricos


Mañana
Levantamientos planialtimétricos del yacimiento
Descarga de Datos
Dibujo del Levantamiento

Tarde
Instrumento: el nivel
Nivelación con nivel y mira
Lectura de Mira
Las Distancias con nivel y mira

Día 3 – Nivelación

Mañana
Levantamientos planialtimétricos del yacimiento
Descarga de Datos
Dibujo del Levantamiento

Tarde
Prácticas de nivelación

4
3- INSTRUMENTAL

Estación Total

5
6
Nivel

Un Nivel es un instrumento topográfico que permite determinar el desnivel entre dos puntos mediante
visuales horizontales.

Consiste básicamente de un anteojo giratorio colocado sobre un eje vertical.

Tipos de niveles

Niveles de línea: constan de un nivel tubular, cuya burbuja debe ser calada antes de cada lectura.
Mediante un tornillo de cabeceo del nivel es posible dar pequeños giros al anteojo alrededor de un eje
horizontal, hasta que la burbuja del nivel, quede calada, provocando de esta manera la horizontalidad de la
visual.

Niveles automáticos: el anteojo se encuentren rígidamente unido a la plataforma nivelante y la


horizontalidad del eje de colimación se consigue mediante el mecanismo compensador situado en el interior
del anteojo, que de forma automática proporciona la visual horizontal.

Niveles digitales: Están equipados con un procesador digital electrónico, de modo que la lectura del código
de barras de las miras se hace en forma electrónica y automáticamente. Son muy útiles en aquellos trabajos
donde gran número de puntos deben ser levantados, ahorrando hasta un 50% del tiempo.

7
Trípodes

Accesorios que permiten manejar los instrumentos con comodidad, permitiendo situarlos a la altura del
operador.
Los hay de distintos materiales, como ser madera o aluminio.

8
Mira de nivelación

Es un elemento esencial en la nivelación. Es una regla cuya longitud puede variar entre
los 3 a 4 metros.
Un requisito indispensable en su construcción es la homogeneidad en la graduación y
la inalterabilidad con variaciones de temperatura.

Graduación de las miras


Existen varios tipos de gradación, pero uno muy
común es la graduación donde se intercalan letras
“E” en color negro y blanco o blanco y rojo, para
lograr mayor visibilidad.

En este tipo de graduación se coloca de forma


numérica los metros y decímetros (ej 12=1,2 m)

Cada “E” presenta una longitud de 5 cm, luego


cada segmento de la E es 1 cm. Lecturas menores
deben ser estimadas.

Con niveles digitales, se utilizan miras que en una de las caras


presentan como graduación un código binario de barras y en la otra
cara la graduación normal para ser utilizado con niveles ópticos.

9
Mira a utilizar en el curso

10
4 - Estacionamiento de la Estación Total

Antes de comenzar a medir, es necesario que la estación total cumpla con ciertos requisitos. Estos son:

Centrado: que el eje principal del aparato pase por le punto de estación.
Nivelación: que el aparato se encuentre en posición vertical.

Para que el aparato se considere estacionado, deben cumplirse las dos condiciones antes nombradas.

Procedimiento de Estacionamiento: centrado y nivelación

1. Sitúa el trípode con su meseta aproximadamente horizontal y centrada sobre el punto que interesa, y
adapta la longitud de las patas a la estatura del operador.

2. Encaja firmemente las patas del trípode en el terreno y asegura el instrumento al trípode mediante el
tornillo central de fijación.

3. Enciende la plomada láser (o mira a través del visor de la plomada óptica) y acomoda las patas del
trípode hasta que el punto del láser o la plomada óptica quede centrada sobre el punto en el terreno

4. Se cala la burbuja del nivel esférico actuando sobre las patas del trípode (extendiéndolas o acortándolas).

5. Libera el tornillo central de fijación y desliza el instrumento sobre el plato del trípode para rectificar el
centrado exactamente sobre el punto en el terreno. Ajusta nuevamente el tornillo de fijación.

6. Realiza la nivelación mas precisa del instrumento, utilizando los tornillos nivelantes y el nivel tubular. Para
ello se coloca el nivel tubular paralelo a dos de los tornillos nivelantes y se gira simultáneamente los dos

11
tornillos en sentido opuesto. El dedo índice de la mano derecha indica la dirección en que debe mover la
burbuja del nivel. Luego, se gira el aparato 90º, estando el nivel tubular perpendicular a la posición anterior y
se actúa sobre el tercer tornillo para centrar la burbuja.
Si es necesario deberá repetirse este procedimiento hasta que la burbuja quede en la posición deseada.
Se gira 180º el nivel, con lo que pasa a una posición paralela a la anterior. Si el nivel se encuentra
descorregido, la burbuja se desplazará una cantidad determinada de divisiones respecto del centro.

Para corregir el nivel se debe hacer retroceder la mitad del desplazamiento de la burbuja, con los dos
primeros tornillos nivelantes.

7. Verifica la centración y si es necesario se rectifica nuevamente.

8. Si la estación total posee un nivel electrónico en sustitución del nivel tubular, el único cambio apreciable en
la metodología es que la observación de la burbuja del nivel tubular no es directa, sino que aparece
reflejada, mediante símbolos en la pantalla de lectura. Tampoco es necesario aplicar al instrumento el giro
de 90º alrededor del eje, pues en la misma pantalla aparece el nivel en las dos posiciones perpendiculares.

12
Estacionamiento del nivel

El estacionamiento de un nivel se realiza de forma similar a la puesta en estación de cualquier estación total,
si bien en este caso bastará con horizontalizar aproximadamente la plataforma nivelante, utilizando para ello
el nivel esférico, no siendo necesario la operación de centrado del mismo.

5 - PLANIMETRÍA

Medición de ángulos

Un ángulo representa la diferencia entre dos direcciones.

El ángulo horizontal α es el la diferencia entre las dos direcciones de los puntos P1 y P2, independiente de
la diferencia de altura entre ellos. El ángulo vertical es la diferencia que existe entre una dirección
preestablecida y la dirección del punto en cuestión. La lectura en cero deberá coincidir con la dirección
preestablecida. Si la dirección preestablecida es la horizontal, el ángulo se llamará ángulo vertical, en
cambio, si la dirección es la del cenit, se llamará distancia cenital ( Z1, Z2 como se muestra en la figura).

El ángulo vertical y la distancia cenital son complementarios. esto quiere decir que v1 + z1 = 90º.

Para medir un ángulo con Estación total, estando estacionado el aparto, se debe colimar uno de los puntos y
tomar nota /grabar la lectura horizontal /vertical que se muestra en la pantalla.

Luego se apunta el segundo punto y se toma nota.

La diferencia entre las dos lecturas será el ángulo entre dichos puntos: Lectura P2 - Lectura P1 = α Si se
trata de ángulos verticales (o cenitales) el valor mostrado en pantalla es directamente el valor del ángulo.

13
Limbos

Los teodolitos mecánicos poseen un círculo de vidrio graduado, llamado limbo. Existe un limbo horizontal,
para la medición de ángulos horizontales y un limbo vertical para la medición de ángulos verticales.

En estaciones totales y teodolitos electrónicos, se sustituye el limbo por un vidrio codificado y los dispositivos
de lectura serán optico-electrónicos

Lectura del Limbo

A través de un antejo de lectura es posible visualizar la lectura del limbo. Se visualizará un microscopio de
lectura que agranda la imagen del limbo, cuenta también con un retículo en forma de escala cuya imagen se
superpone a la del limbo. Con la ayuda de este retículo se toma lectura

Lectura vertical 94º 07'


Lectura horizontal 214º 96'

14
Medición de Ángulos

Procedimiento

1- Se eligen 4 objetos lejanos, con buena visibilidad, fáciles de localizar y que tengan puntería bien definida

2- Se estaciona el instrumento en el punto elegido.

3- Se toma lectura del círculo horizontal y del vertical en cada uno de los puntos, girando en sentido horario.
Se toma nota

4- Se gira el teodolito 180º (200g) y se da vuelta de campana del anteojo.

5- Se toma lectura nuevamente del círculo horizontal, pero esta vez girando en sentido antihorario. Se toma
nota. Como se verá la diferencia entre las lecturas de las dos posiciones es de 180º (200g)

6- Luego se obtiene el promedio de las lecturas para cada punto en ambas posiciones. De esta manera se
eliminan ciertos errores que pueden tener los teodolitos o estaciones totales.

7- Por ultimo se realiza la diferencia de lecturas de las visuales para obtener los valores angulares.

8- Error de cierre: Si se tuvo la precaución de comenzar y cerrar las mediciones en el mismo punto, la
sumatoria de todos los ángulos debería ser igual a 360º (400g). Por errores propios de la medición no será
exactamente 360º, por lo que dicha diferencia será repartida en partes iguales entre los ángulos medidos.

Ejemplo de Estadillo a completar en campaña

15
Coordenadas

A fin de representar la ubicación de puntos sobre un plano, se adopta un sistema de ejes cartesianos, siendo
la dirección de las “y” hacia arriba (Norte) y el eje de las “x” perpendicular y hacia la derecha.

En este sistema rectangular u ortogonal, a cada punto le corresponde un par de coordenadas (x,y)

La posición de un punto sobre un plano horizontal, también puede quedar definido por coordenadas polares.
El punto queda definido por los parámetros del vector.

16
Ángulo α : ángulo generado entre la recta que contiene al punto y el eje de las ordenadas
Distancia D: distancia horizontal medida desde el origen del sistema, denominado Polo.

Para convertir las coordenadas de un sistema a otro es muy sencillo.

Conversión de sistema polar a sistema rectangular.


Datos: Distancia horizontal D
Ángulo α
Incógnitas x, y

x = D .sen α y = D . cos α

Cuando el eje Y está orientado respecto la dirección del meridiano del lugar (norte verdadero o norte
geográfico), el ángulo recibe el nombre de ACIMUT

Conversión de sistema rectangular a sistema polar.


Datos xp, yp
Incógnitas α y D

D = x2 + y2
sen α = x/D
cos α = y/D

17
6- Radiación

El Objeto de la práctica es la observación de puntos del terreno, midiendo ángulos y distancias, para luego
calcular las coordenadas planimétricas y altimétricas de los mismos. En el caso que se utilice una estación
total puede determinarse directamente coordenadas.

Se utiliza principalmente en levantamientos de terrenos de pequeña extensión.

La ventaja de este método es la rapidez y que puede aplicarse a cualquier tipo de terrenos. El inconveniente
es la falta de homogeneidad en la precisión en el levantamiento de puntos cercanos respectos a puntos mas
alejados. Mas lejanos sean los puntos a levantar, menos precisión tendrán.

Se estaciona la estación total en una estación con coordenadas conocidas y se lo orienta con alguna
referencia.

Metodología

1- Medir la altura instrumental: desde la cabeza de la estaca al centro del aparato

2- Fijar las coordenadas de la estación

3- Orientar el instrumento con un punto de coordenadas conocidas o con algún punto de referencia visible.

4- Se coloca un jalón con prisma sobre los puntos a levantar. Se mide la altura del jalón con el prisma.

5- El operador de la estación total toma nota o almacena en la memoria interna del instrumento los siguientes
datos:

• D = distancia reducida al horizontal


• el ángulo horizontal
• el ángulo vertical "v" o distancia cential "z"
• x, y , z, en el caso que desee obtenerse directamente coordenadas rectangulares

18
7- Luego lleva el jalón con prisma a próximo punto para su levantamiento.

Cálculo

Datos A Punto de Estación


1: Punto medido
XA , YA Coordenadas del punto de estación
θ (A1) Acimut de la estación a los puntos radiados
DA1 Distancia reducida al horizonte entre A y 1

Coordenadas Planimétricas

XB = XA + DA1 * sen θ (A1)


YB = YA + DA1 * cos θ (A1)

Coordenada Altimétrica

Z1 = Cota del punto 1 radiado


i = altura instrumental
s = altura señal

Z1 = ZA + DA1 * tg v + i – s

Si se mide la distancia cential z

Z1 = ZA + DA1 * cotg z + i - s

ESTACIÓN TOTAL LEICA TC 307

19
Elementos Principales de la Estación Total

Encendido Disparador de Medición

Teclado

20
Pantalla de medición estándar

21
22
7- NIVELACIÓN

23
Diferencia de altura entre dos puntos
El objetivo de la nivelación es en determinar la diferencia de altura entre dos puntos. Para ello se utiliza el
nivel y miras. Con el nivel se establece una visual horizontal y se toma lectura sobre miras verticales,
colocadas en los puntos cuyo desnivel se pretende conocer.

Para eliminar los errores sistemáticos que se presentan por las condiciones atmosféricas o errores residuales
del eje de puntería, el instrumento deberá colocarse en forma equidistante a los dos puntos.

La metodología es la siguiente:

1 - Se estaciona el nivel, en lo posible en forma equidistante a los dos puntos.

2- Se coloca una mira vertical en el punto A.

3- Se cala la burbuja del nivel de línea, para generar una visual horizontal. Si el nivel es automático no será
necesario este paso.

4- Se toma lectura “R” sobre la mira atrás, en el punto A, con el hilo central horizontal del retículo.

5- Se coloca otra mira en el otro punto B.

6- Se toma lectura “V” adelante en B.

Luego la diferencia entre las lecturas atrás y adelante será el desnivel entre los dos puntos

También debe evitarse tener visuales de mas de 50 m, ya que a distancias mayores comienza a influir la
curvatura de la tierra y ya no puede considerarse esta como un plano.

Conociendo la cota del punto A, es posible calcular la cota de B:

Cota B = Cota A + desnivel (AB)

24
Nivelación de una Línea
Si la distancia que separa los puntos A y B es considerable, la diferencia de altura entre los mismos de
determina nivelando tramos de 30 a 50 metros.

La distancia entre el instrumento y las dos miras deberán ser aproximadamente iguales.

En este caso será necesario establecer puntos de paso, provisorios para llevar el itinerario de nivelación
desde el punto A al B. No es necesario materializar estos puntos de paso.

1- Se coloca el instrumento en el punto S1

2- Se coloca la mira vertical en el Punto A, se toma la lectura atrás R y se registra.

3- Se gira el instrumento y se coloca la mira en el punto 1 sobre un sapo o marca en el terreno. Se toma y
registra la lectura adelante V.

4- Se coloca el instrumento en el punto S2. La mira permanece en el punto 1

5-Se gira con cuidado la mira sobre el punto 1 para que pueda tomarse la lectura atrás.

6-Se continua con el mismo procedimiento, hasta llegar a B

Luego el desnivel entre A y B es la sumatoria de los desniveles parciales. O también es la diferencia entre la
sumatoria de todas las lecturas atrás y la sumatoria de las lecturas adelante.

25
Determinación de la distancia con nivel y mira
Es un procedimiento que se utiliza para determinar la distancia entre dos puntos de forma indirecta. Esto es
sin tener un contacto directo con el terreno.

La retícula presenta un hilo superior y otro inferior colocados simétricamente respecto al hilo medio (cruz de
la retícula).

Se procede de la siguiente manera: Se toma lectura sobre la mira del hilo superior y del hilo inferior del
retículo del anteojo. Luego la diferencia entre ellos, multiplicado por una constante da como resultado la
distancia entre los puntos. Esta constante puede variar según el modelo de nivel, pero en general su valor
es 100.

Lectura del hilo superior B = 1.829


Lectura del hilo inferior A = 1.603
L = B – A = 0.226
Distancia = 100 x l = 22.6 m

Prácticas: Determinación de cotas de puntos con nivel y mira

1- Se estaciona el nivel en un punto cercano a los puntos a levantar

2- Se cala el nivel de línea del nivel

3- Se coloca una mira en un punto con cota conocida y se toma lectura "atras" en la mira. Se toma nota

4- Se coloca la mira en el punto cuya cota se quiere determinar. Se toma nota

5- Se cala el nivel de línea y se toma lectura

26
6- Se repite los pasos 4 y 5 para todos los puntos del levantamiento

Se confeccionará un croquis de la zona a levantar y se completará el siguiente estadillo

La distancia se determinará mediante estadimetría (nivel y mira)

El Desnivel será la diferencia entre las lectura adelante y atrás.

Las cotas se determinarán a partir de la cota del punto conocida mas (o menos) el desnivel.

8- Nuevas Tecnologías

Sistemas de Posicionamiento Satelital – GPS

La topografía GPS emplea las señales que transmiten algunos satélites artificiales cuyas trayectorias son
tales, que se puede determinar la posición de cualquier punto sobre la superficie de la Tierra en cualquier
momento e independientemente de las condiciones atmosféricas.

La precisión con la que se determina la posición de los puntos depende del tipo de receptor GPS empleado
y de la técnica de postproceso que se aplique.

Comparado con el empleo de una estación total, los levantamientos con GPS ofrecen la ventaja de que
no es necesario que los puntos a medir sean visibles entre sí. Hoy en día (siempre y cuando no
existan obstrucciones considerables, como follaje espeso o construcciones de gran altura que impidan la
recepción de las señales de los satélites) la tecnología GPS se puede aplicar en muchos y muy diversos

27
trabajos de topografía que hasta ahora solo se podían efectuar con estaciones totales electrónicas.

Escaneo 3D: Captura de datos de estructuras con mayor rapidez

Cada vez son más las aplicaciones que requieren capturar datos de estructuras: el escaneo 3D con CYRAX
representa la alternativa económica y rápida. Los datos necesarios se capturan en un solo barrido con gran
precisión, aún para los objetos más complejos.

Características: El gran volumen de escaneo y alta velocidad son la base de su alta productividad.

El amplio campo de visión - aprox. 20 000 m[2]/barrido – se captura típicamente en casi 10 minutos, con una
precisión mayor a 6 mm

Permite evaluar, modelar y visualizar cualquier objeto 3D

28
ANEXO 1: Evaluación

Evaluación del curso de Planimetría:

Datos Personales (opcional): ___________________________________________________


Lugar de Estudios: ___________________________________________________________

• Valora tus conocimientos previos de la materia:


0‫ٱ‬ 1‫ٱ‬ 2‫ٱ‬ 3‫ٱ‬ 4‫ٱ‬ 5‫ٱ‬ 6‫ٱ‬ 7‫ٱ‬ 8‫ٱ‬ 9‫ٱ‬ 10 ‫ٱ‬
• Tu impresión general del curso:
0‫ٱ‬ 1‫ٱ‬ 2‫ٱ‬ 3‫ٱ‬ 4‫ٱ‬ 5‫ٱ‬ 6‫ٱ‬ 7‫ٱ‬ 8‫ٱ‬ 9‫ٱ‬ 10 ‫ٱ‬

• Danos tu opinión sobre la metodología del curso:

29
0‫ٱ‬ 1‫ٱ‬ 2‫ٱ‬ 3‫ٱ‬ 4‫ٱ‬ 5‫ٱ‬ 6‫ٱ‬ 7‫ٱ‬ 8‫ٱ‬ 9‫ٱ‬ 10 ‫ٱ‬

• Tu opinión sobre la parte teórica:


0‫ٱ‬ 1‫ٱ‬ 2‫ٱ‬ 3‫ٱ‬ 4‫ٱ‬ 5‫ٱ‬ 6‫ٱ‬ 7‫ٱ‬ 8‫ٱ‬ 9‫ٱ‬ 10 ‫ٱ‬
Comentarios:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
___________________________________________

• Dinos qué te ha parecido la parte práctica:


0‫ٱ‬ 1‫ٱ‬ 2‫ٱ‬ 3‫ٱ‬ 4‫ٱ‬ 5‫ٱ‬ 6‫ٱ‬ 7‫ٱ‬ 8‫ٱ‬ 9‫ٱ‬ 10 ‫ٱ‬
Comentarios:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
___________________________________________

• Valora tus conocimientos de la materia tras tu paso por el curso:


0‫ٱ‬ 1‫ٱ‬ 2‫ٱ‬ 3‫ٱ‬ 4‫ٱ‬ 5‫ٱ‬ 6‫ٱ‬ 7‫ٱ‬ 8‫ٱ‬ 9‫ٱ‬ 10 ‫ٱ‬
Comentarios:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
___________________________________________

• ¿Qué podríamos mejorar del curso?

_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

30

Você também pode gostar