Você está na página 1de 6

EDUCACIÓN PRENATAL EN LA LENGUA MATERNA

 Habla mucho al bebé antes de que nazca, explícale qué haces, dile cariñitos, empieza a llamarlo
por su nombre... Esto le vincula a ti y de algún modo le hace intuir que le esperas fuera, al atravesar el
canal de parto.
 Tu hijo escucha tu voz, que le llega desde el exterior atravesando las paredes del útero, y la
recibe en forma de vibraciones, a través de tu columna vertebral. Así, al nacer ya conoce y ama tu
voz y le tranquiliza.
 Anima al papá y a los hermanos a hablar y acariciar al bebé en el útero.
 Cántale una canción que te sepas. Si puedes, todos los días a la misma hora. Cuando
nazca, esa canción calmará a tu hijo porque le evocará el bienestar de su vida intrauterina.
 Si tu pareja y tú tenéis distintas lenguas, habladle cada uno en la vuestra desde el embarazo.
Así su cerebro y su oído estarán mejor conformados para aprender los dos idiomas.
-----------------------------------
Desarrollo expresivo y comunicativo del niño
(Primeras manifestaciones)
La forma humana de comunicación más usual es el lenguaje oral, pero es una capacidad tan compleja
que en los primeros años de vida infantil está aún en proceso de desarrollo.
Sin embargo, el niño va a necesitar expresarse desde el primer momento, y por tanto, desde el principio
va a producir mensajes. Esta necesidad expresiva y comunicativa del niño se va a manifestar a través de
diversas formas de expresión y va a depender del momento evolutivo en el que se encuentre.
Las primeras manifestaciones del niño son indicios de sus necesidades fisiológicas y sensitivas, pero no
están diferenciadas.
En este contexto, el adulto atenderá a sus necesidades respondiendo a llantos, gestos…y aprenderá a
interpretar estas manifestaciones, estableciendo con ello un sistema primario de comunicación.
A medida que el niño va desarrollando sus posibilidades expresivas, el sistema de comunicación va a
hacerse mas rico y la comunicación más comprensible, y el reconocimiento positivo por parte del adulto
ante las expresiones comunicativas del niño va a potenciar que continúe realizando manifestaciones de
este tipo, ya que le resulta gratificante.
El lenguaje corporal va a ir adquiriendo importancia (gestos, miradas…) y aparecerá el lenguaje oral (al
principio rudimentario). A medida que el niño vaya adquiriendo su dominio en el lenguaje irá abandonando
las otras formas de comunicación, utilizadas hasta el momento, pero simultáneamente trabajará nuevas
formas de expresión como la música, la plástica y más tarde la escritura.
Condiciones para que se de la expresión
La expresión permite exteriorizar algo que hay dentro para que tenga lugar son precisas ciertas
condiciones:
Que haya un desarrollo adecuado del sistema nervioso, sensorial y motor, que permita al niño utilizar
los distintos modos de expresión.
Que el niño tenga necesidad de expresarse. Sus creaciones ya sean verbales, plásticas,
gestuales…han de tener un efecto en el exterior, es decir, precisan una respuesta que puede ser de
aceptación, comprensión, satisfacción de la necesidad…esto lleva consigo una voluntad de comunicarse y
crecer.
Que no fuerce la expresión sino en todo caso que sea estimulada. Un medio rico en estimulación
mueve al niño a interesarse por las cosas, para después expresarlas de forma variada.
Que el niño se desenvuelva en un clima tranquilo y distendido de seguridad, donde el adulto permita la
expresión.
Niños con dificultades en el desarrollo expresivo
En el ámbito profesional del educador se puede encontrar a niños con problemas en la comunicación
debido a los siguientes trastornos o retrasos:
Depravación sociocultural como consecuencia de esta depravación existe muy baja estimulación que
se manifiesta en un lenguaje muy restringido y concreto y en la posibilidad de aparición de algún trastorno
del lenguaje.
Disfasia o retraso del lenguaje (trastornos en la adquisición del lenguaje) se define como un “desfase
cronológico” en la adquisición del lenguaje (fonético, semántico y morfosintáctico). Generalmente lleva
asociados retrasos psicomotores de lateralidad, etc.
El caso más extremo es la afasia congénita o ausencia del lenguaje, sin que se presenten otros síntomas
que puedan explicarla (sordera, autismo…).
Lo más característico de un trastorno desfásico es el inicio tardío de las palabras, suele ser después de
los 2 años. Las consecuencias que suelen tener es la dislexia (dificultad en la lectoescritura) y el retaso
escolar.
Trastornos en el habla se podrían clasificar de la siguiente forma:
- Disfonía: Trastorno de la voz. Es una modificación de la voz relacionada con una respiración incorrecta
y con un uso indebido de la misma. Está presente en los niños con síndrome de down.
- Dislalia: Trastorno de articulación de los fonemas ya sea por ausencia o por alteración de algunos
sonidos concretos, o por la sustitución de unos por otros. Puede afectar a uno o varios fonemas y supone
una clara alteración de la conducta de la articulación. Las articulaciones incorrectas son normales en una
etapa del desarrollo del lenguaje en la que el niño no es capaz de repetir por imitación de modo correcto
las palabras que escucha. Solo si persisten más allá de los 4 años se deben considerar patológicas. Las
alteraciones más frecuentes suelen ser:
Sustitución: se sustituye un fonema por otro. Es el más frecuente y más difícil de corregir. Por ejemplo
fugar por jugar, pampo por campo…
Omisión: se omite el fonema que no se puede articular, es muy frecuente en las silabas trabadas.
Ejemplo: problema por poblema o programa por pograma…
Distorsión: la emisión del sonido resulta incorrecta pero sin sustituirlo por ningún otro fonema. Por
ejemplo: rosa por drosa o llave por yave.
Inserción: consiste en intercalar junto al sonido que no se puede articular otro que no corresponde a la
palabra. Por ejemplo ratón por arraton o moto por amoto.
Las dificultades en la pronunciación de los fonemas debido a causas motrices se denominan disartrias,
es una característica que suele aparecer en niños que sufren parálisis cerebral.
 Taquilalia: Trastorno de la fluidez. Es una forma muy rápida de hablar, arrolladora de la impresión
de que habla es mas rápida que el pensamiento, se modifica el ritmo, lo que trae como consecuencia
repeticiones, omisiones…
 Disfemia (tartamudez): Trastorno de fluidez del habla que se caracteriza por una expresión verbal
interrumpida en su ritmo de una forma más o menos brusca. Se inicia generalmente en la primera infancia,
pero es difícil diagnosticarla debido a que a esta edad presentan difluencia verbal en el aprendizaje de la
lengua.
Tenemos varias categorías:
Niños que tiene una expresión que contiene características de la disfemia fisiológica, característica de
niños de 3 a 5 años.
Niños que tienen un riesgo de desarrollar un trastorno disfémico (antecedentes familiares,
interacciones verbales conflictivas…). Estos niños deben ser observados antes de iniciar un tratamiento.
Niños que tienen una clara sintomatología de tartamudeo, a este si se les llamaría disfémicos.
- Mutismo: Es un trastorno de la comunicación. Es un comportamiento transitorio presente en muchos
niños, en los primeros días de incorporación a la escuela y en algún otro ámbito conocido para ellos.
Retrasos debido a discapacidades sensoriales
 Las auditivas: La falta de audición influye considerablemente en la adquisición del lenguaje. Los
niños con discapacidad auditiva tienen una falta de entonación adecuada y un tono muy extremo o agudo
o grave. La sordera es la pérdida total o parcial de la facultad de oír y a veces nasalizan los fonemas. Se
apoyan en la parte visual del lenguaje y pueden presentar dispersión en la atención. Las posibilidades de
la adquisición del lenguaje oral por parte de un niño sordo depende del grado de sordera, del momento en
el que se quedaron sordos, del nivel intelectual y del factor educacional.
 Visuales: La falta de visión también puede influir en la calidad de la comunicación porque el niño
ciego capta el entorno si lo puede tocar y experimentar por eso se puede encontrar pobreza de
vocabulario si los adultos no favorecen las acciones con el medico.
Retraso debido a discapacidad mental Son fácilmente clasificables porque van asociados a otras
patologías. Son problemas más de comprensión que de expresión debido al desfase evolutivo y a la falta
de paralelismo entre el desarrollo mental y el lingüístico. El balbuceo y la dislalia se prolongan, el lenguaje
es rudimentario y hay problemas articulatorios.
Retrasos debido a la discapacidad motriz Desde que nace se observa una evolución atípica de
motricidad. Les falta coordinación cuando succionan, dificultades motrices en la lengua, labios y
mandíbulas, pueden tener espasmos o tics y padecen hipotonía o hipertonía.
La evolución de la expresión
Las manifestaciones del niño al principio son respuestas a estados fisiológicos de tensión o de
satisfacción, y el adulto debe interpretarlo. Es un sistema de comunicación basado en las necesidades del
niño.
El primer medio de comunicación es el contacto físico, el intercambio de tono muscular. En este
intercambio te transmite información sobre los estados fisiológicos y sobre los emocionales. Los gestos
son importantes para indicar satisfacción y el adulto responde con caricias, palabras, sonrisas… Con 12
meses incorpora mas gestos (palmas, besos…) y mas adelante va perdiendo los gestos y la mímica y lo
sustituye por el lenguaje oral. A partir de los 2 años adquiere la capacidad de representación y podrá
transmitir información por medio de símbolos.
La expresión se diversifica y entonces tenemos expresión verbal que incluye la oral y la escrita,
expresión plástica, gestual y corporal, rítmico-musical y lógico-matemática.
Pensamiento simbólico (2 a 4 años)
Se caracteriza por el aumento de las posibilidades de la propia acción donde la realidad se representa
por medio de significantes.
La función simbólica o semiótica
Las primeras manifestaciones de la función simbólica aparecen en el subestadio 6 de la inteligencia
sensorio-motriz. Pero es en este periodo donde se culmina esta función con el uso del lenguaje.
La representación es la sustitución de un objeto, persona, animal o situación (significado) por algo que
ocupa su lugar (significante).
Señal: el significante tiene una relación muy próxima con el significado, se tocan o ha habido contacto
Símbolo: la relación es de parecido entre el objeto representado y la cosa que lo representa.
Signo: la relación entre el significado y el significante es arbitraria.
Manifestaciones de la función simbólica
Juego simbólico: utiliza el objeto de acuerdo con sus propios esquemas de acción
Imitación diferida: imitación sin la presencia del modelo.
Imagen mental: es algo interno y por tanto su existencia se deduce de manifestaciones externas.
Dibujo: puede representar la realidad.
Lenguaje: signo de máximo nivel de representación.
Características
Preconceptos: Son conceptos primitivos, son nociones que el niño liga a la utilización de las primeras
palabras con valor representativo que adquiere.
Suelen ser imágenes que hacen evocar al niño sus objetos cotidianos. No puede apreciar los rasgos
esenciales de similitud, no puede adquirir conceptos porque:
 El niño no puede reconocer como iguales objetos idénticos que observa en espacios diferentes.
 El niño no puede conservar la identidad de aquellos objetos en los que se producen cambios,
aunque sean superficiales.
 Razonamiento Transductivo: Es aquel que vincula entre sí preconceptos. Su pensamiento sólo
atiende a una parte de un hecho, de particular a particular.
Este tipo de razonamiento está determinado por la contracción, la irreversibilidad y el egocentrismo, que
forman parte de la manera característica de pensar del niño en este periodo.
Pensamiento intuitivo (4 a 6 años)
Según Piaget durante este periodo aumenta la coordinación de las relaciones representativas, por lo que
el razonamiento logra un progresivo grado de reversibilidad. El niño va consiguiendo los siguientes logros:
o Cierta descentración, ya puede tener en cuenta dos dimensiones.
o Intuiciones todavía ligadas a la percepción, pero el razonamiento empieza a ser de tipo
operativo.
o El egocentrismo, la irreversibilidad, etc. Van dando paso hacia el razonamiento lógico.
 Invariantes cognitivas
Son aquellas cualidades esenciales de un objeto que hace que se pueda reconocer como tal, aunque
cambien otras cualidades no esenciales.
o Identidades: el niño capta desde muy temprano algunas invariantes, porque sin ellas no
podría reconocer objetos. El proceso de formación de estas invariantes cualitativas o identidades es la
continuación de la adquisición de permanencia del objeto, propia del periodo sensoriomotor, que es otra
invariante pero en otro plano inferior.
o Funciones: el niño es capaz de apreciar la relación entre dos sucesos, una cosa pasa porque
antes ha sucedido otra.
 Características del pensamiento intuitivo
Las ideas que los niños expresan sobre el mundo a partir de los 5 años están influidas por el
egocentrismo de su pensamiento. Sus preguntas están muy relacionadas con su curiosidad y las
explicaciones sobre diferentes aspectos de la realidad pueden ser muy contradictorias.
La manera especial en que los niños entienden la realidad va evolucionando con el desarrollo y el
crecimiento. Piaget describió como ven el mundo desde tres perspectivas:
o Realismo: el realismo infantil implica la indiferenciacion entre su mundo psíquico y el mundo
físico, entre sus experiencias y los hechos objetivos.
o Animismo: consiste en atribuir vida a objetos inanimados. Ello hace que se les pueda atribuir
intencionalidad, emociones, atributos morales…
o Artificialismo: consiste en creer que todas las cosas que existen (el sol, las montañas…) han
sido fabricadas por el hombre.
Adquisición del lenguaje
Los avances de la lingüística descriptiva y funcional se mezclan con los de otras disciplinas. En la medida
en que se arraiga el lenguaje, tomando en conjunto los comportamientos del niño, los procesos de
adquisición no pueden estar aislados artificialmente de los comportamientos de comunicación, del
desarrollo global del niño y del contexto. Adquisiciones lingüísticas y extralinguisticas están ligadas
íntimamente.
Se llama prelenguaje a los fenómenos que se sitúan con anterioridad a la aparición del lenguaje
propiamente dicho.
El prelenguaje da cuenta esencialmente de dos órdenes de hechos:
o Por un lado, de todo lo que se organiza en el nivel de las percepciones, de la motricidad, de
la imitación, de la memoria, que se prepara al lenguaje y lo hace posible. El niño para ser capaz de hablar,
debe poseer cierto numero de capacidades neurofisiológicas o psicológicas, debe tener cierta madurez en
diferentes campos.
o Por otro lado, el termino prelenguaje nos sitúa con anterioridad al lenguaje, pero implica que
existe ya cierta forma de lenguaje, lo que da cuenta, admirablemente, de todo aquello que se refiere a la
comunicación antes de que ésta pueda tomar las formas convencionales de la lengua. Los términos de
comunicación prelinguistica o preverbal también dan cuenta de los esquemas interaccionales que se
organizan entre el adulto y el niño. El lenguaje o la necesidad de hablarse no nacen bruscamente, cuando
el niño emite su primera palabra, pero las formas lingüísticas llegan a esbozarse en los modelos de
comunicación o de experiencias de comunicación que se han elaborado desde los primeros días de vida.
Esta perspectiva global del lenguaje permite apreciar el arraigo de éste en todo lo que precede a sus
primeras manifestaciones, lo que es una noción mucho menos restrictiva que la teoría de Piaget, conforme
a la cual el lenguaje se inscribe en las manifestaciones de la inteligencia sensoriomotora que le anteceden.
El niño escucha desde sus primeros días las palabras de los demás, aunque nada comprenda en un
principio.
La percepción, la cognición y el lenguaje son procesos interrelacionados que dan el contenido del
conocimiento y de su expresión.
Desde el nacimiento hasta los 3 años de edad, los niños deben poder:
-Hacer ruidos que imiten los tonos y ritmos de las conversaciones adultas
-Responder a gestos y muecas.
-Comenzar a relacionar palabras que oyen con frecuencia con su significado.
-Balbucear en la cuna, lo que resulta en que disfruten de las rimas o juegos de palabras con sus padres.
-Jugar a las escondidas o palmaditas
-Manejar objetos como libros infantiles y bloques de madera al jugar.
-Reconocer ciertos libros por sus portadas.
-Fingir saber leer sus libros.
-Comprender cómo se sostienen los libros.
-Compartir libros con un adulto como algo rutinario.
-Nombrar algunos de los objetos en el libro.
-Nombrar los personajes de sus libros favoritos.
-Mirar los dibujos en un libro y darse cuenta que representan objetos reales.
-Escuchar historias y cuentos
-Pedir o exigir que los adultos le lean o escriban con ellos.
-Comenzar a prestar atención a la escritura, en particular a las letras de sus nombres
-Garabatear con algún propósito (intentando dibujar o escribir algo específico).
-Producir algunas formas de letras o garabateos que de alguna manera sean similares a la escritura.
Entre 3 y 4 años de edad, los preescolares deberán poder:
-Disfrutar escuchar que les lean libros y cuentos
-Entender que el texto contiene un mensaje
-Hacer intentos por leer y escribir
-Identificar letreros y etiquetas comunes
-Participar en juegos con rimas
-Identificar algunas letras y combinar algunas con sus sonidos correspondientes
-Utilizar letras que conocen (o por lo menos intentarlo) para representar en lenguaje, especialmente para
palabras de mucho significado como sus nombres o frases como "Te quiero".
Para los 5 años de edad, los niños deberán poder:
-Sonar como si de verdad pudieran leer.
-Disfrutar que alguien les lea en voz alta.
-Contar cuentos sencillos.
-Utilizar lenguaje descriptivo para explicar o hacer preguntas.
-Reconocer las letras y sus sonidos correspondientes
-Demostrar conocimiento con sonidos que riman y sílabas parecidas.
-Comprender que el texto se lee de izquierda a derecha y de arriba abajo.
-Comenzar a juntar palabras que escuchan con su forma escrita
-Comenzar a escribir las letras del abecedario y algunas palabras que usan y escuchan con frecuencia.
-Comenzar a escribir cuentos con algunas palabras que se pueden leer.
Para los 6 años de edad, los niños deberán poder:
-Leer y contar historias que conocen bien.
-Utilizar varias maneras de ayudarse a leer una historia, como leer de nuevo, predecir lo que va a
suceder, hacer preguntas o usar las pistas que hay en los dibujos.
-Decidir por su propia cuenta cómo utilizar la lectura y la escritura para varios propósitos.
-Leer algunas cosas en voz alta sin dificultades.
-Identificar nuevas palabras usando combinaciones de letras y sonidos, partes de palabras y su
comprensión del resto de la historia o texto.
-Identificar un mayor número de palabras de vista.
-Deletrear y representar los sonidos más importantes en una palabra al tratar de escribirla.
-Escribir sobre temas que tengan gran significado para ellos.
-Intentar usar puntuación y letras mayúsculas.
-----------------------------------------------
LENGUAJE

 los niños de edad escolar pueden entender e interpretar mejor la comunicación oral y escrita
,haciéndose entender
 VOCABULARIO,GRAMÁTICA Y SINTAXIS:los niños usan verbos cada vez más precisos, aprenden
que una palabra como correr puede tener más significados
 a los 8 años la mayoría de los niños pueden interpretar correctamente la primera oración
 a los 9 años ahora buscan el significado de la oración como un todo, en lugar de enfocarse en el
orden de las palabras
 el área mas importante de la lingüística es la PRAGMÁTICA que significa e, conocimiento sobre la
información
 los niños de 6 años pueden volver a contar la trama de un libro corto, una película o un programa
de TV
 los niños de 7 años crean un escenario y recrean a los personajes e indican con claridad de los
cambios de tiempo y lugar durante la historia

APRENDIZAJE
DE UN SEGUNDO IDIOMA

 ENFOQUE DE INMERSIÓN EN EL INGLES: método para la enseñanza del ingles como segundo
idioma,en el cual las clases son impartidas con instrucción solo en ingles
 EDUCACIÓN BILINGUE: Sistema para la enseñanza de niños que no hablan en ingles,a los cuales
se instruye en su lengua materna mientras aprende ingles y luego pasa ala enseñanza completa del
idioma ingles
 Bilingue:significa que tiene fluidez en el idioma

EL NIÑO EN LA ESCUELA

 Aprendizaje de lectoescritura
 lectura y escritura: pueden identificar una palabra escrita de dos formas
DECODIFICACION: examina la palabra y la traduce de forma impresa al habla antes de recuperar la de
la memoria del largo plazo
RECUPERACIÓN BASADA EN LA VISIÓN: el niño mira la palabra y luego la recupera
LA METACOGNICION: la conciencia de los propios procesos de pensamiento,ayuda a los niños a
monitorear su comprensión de lo que leen y les permite desarrollar estrategias para eliminar cualquier
problema
Ejemplo; alcol-alcohol

-----------------------------------------
DESARROLLO NORMAL DEL LENGUAJE DE LOS NIÑOS (3-6 AÑOS)

La edad específica en la que los niños comienzan a hablar puede variar, ya que intervienen las
particularidades individuales dependientes del estado y función del aspecto anatómico y sistema nervioso,
del aspecto psicológico, de las condiciones de educación y de las características del lenguaje de las
personas que rodean al niño.

-A los tres años se produce un incremento rápido del vocabulario, incremento que es mucho mayor que
lo que ocurrirá posteriormente, llegando a tener un promedio de 896 palabras y a los tres años y medio
1222 palabras (Smith, 1980). El lenguaje es inteligible, con errores frecuentes en algunos fonemas y en
articulación de palabras complejas; se manifiesta un aumento significativo de vocabulario comprensivo y
expresivo, y utilizan el presente para expresarse, además comprende la asignación de turnos en la
comunicación.

- A los cuatro años de edad el niño domina virtualmente la gramática, pero comienza a expresarse de
acuerdo a un estilo "retórico propio", tal como Einsenson señala. Cuenta con un vocabulario de 1500
palabras y se producen menos errores de autoconstrucción, cada vez se utilizan más los adjetivos y
adverbios. El tiempo se expresa utilizando con más frecuencia el pasado y el futuro, aplican estructuras de
pasiva y subordinadas y algunas condicionales sencillas y causales.

- A los 5 años se producen avances en el empleo y semántica del vocabulario (adivinanzas, ironías, etc.),
conoce aproximadamente 2300 palabras. También se producen menos errores sintácticos y morfológicos;
además comprende demostrativos y adverbios de cantidad.

- A los 6 años se inicia la etapa escolar, en la cual el niño manifiesta una madurez neuropsicológica para
el aprendizaje y un lenguaje cada vez más abstracto. Los errores son en contadas ocasiones, aun así es
posible que algunos sonidos se pronuncien mal de vez en cuando; A esta edad es capaz de tomar en
cuenta los comentarios y críticas de los demás con respecto a su persona, y también entiende las
estaciones del año.

Você também pode gostar