Você está na página 1de 25

HISTORIA DE LA

ETICA

2017 - II
DEDICATORIA
Por el tiempo
invertido y el
apoyo, HIMYM

1
ÍNDICE

ÍNDICE ........................................................................................................................................... 2
1. INTRODUCCION .................................................................................................................. 3
2 INICIOS DE LA ETICA ........................................................................................................ 4
2.1 EGIPTO .......................................................................................................................... 4
2.2 INDIA .............................................................................................................................. 4
2.3 CHINA ............................................................................................................................ 6
3 ANTIGUA GRECIA............................................................................................................... 7
4 LA EDAD MEDIA ................................................................................................................ 11
5 LA EDAD MODERNA ........................................................................................................ 12
6 ÉTICA APLICADA .............................................................................................................. 13
6.1 IGUALDAD .................................................................................................................. 14
6.2 ANIMALES .................................................................................................................. 15
6.3 ÉTICA MEDIOAMBIENTAL ..................................................................................... 16
6.4 GUERRA Y PAZ ......................................................................................................... 18
6.5 ABORTO Y EL VALOR DE LA VIDA HUMANA ................................................. 19
6.6 BIOÉTICA .................................................................................................................... 20
7 CONCLUSION .................................................................................................................... 24

2
1. INTRODUCCION

La Ética proviene del griego ethika, término que proviene de ethos, cuyo significado
era ‘comportamiento’, "carácter" o incluso ‘costumbre’. Como sabemos es la parte
de la filosofía que estudia los principios o pautas de la conducta humana. Aunque
demasiado a menudo la etica se confunde con la moral por extensión, el estudio de
esos principios a veces también es llamado filosofía moral. Este tema se ocupa de
la ética sobre todo en este último sentido y se concreta al ámbito de la civilización
occidental, aunque cada cultura ha desarrollado modelos éticos propios. La ética,
como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa,
porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las
ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas,
como la química y la física.

La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio de la moral, la virtud,
el deber, la felicidad y el buen vivir. La ética es una de las principales ramas de la
filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, este campo es el
conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad.

Los primeros preceptos éticos deben haber sido transmitidos de boca en boca por
padres y ancianos, pero a medida que las sociedades aprendieron a usar la palabra
escrita, comenzaron a establecer sus creencias éticas. Estos registros constituyen
la primera evidencia histórica de los orígenes de la ética.

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua


Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora
y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o
declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como
"bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc., referidos a
una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide
algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a
personas, situaciones, cosas o acciones.

3
2 INICIOS DE LA ETICA

2.1 EGIPTO

Los primeros escritos sobrevivientes que podrían tomarse como libros de texto de
ética son una serie de listas de preceptos que deben aprender los niños de la clase
dominante de Egipto , preparado unos 3,000 años antes de la era cristiana. En la
mayoría de los casos, consisten en consejos sagaces sobre cómo vivir felizmente,
evitar problemas innecesarios y avanzar en la carrera de uno cultivando el favor de
los superiores. Sin embargo, hay varios pasajes que recomiendan ideales de
conducta más amplios, como los siguientes: los gobernantes deben tratar a su
pueblo con justicia y juzgar imparcialmente entre sus súbditos; Deben aspirar a
hacer prosperar a su gente; los que tienen pan deben compartirlo con los
hambrientos; Las personas humildes y humildes deben ser tratadas con
amabilidad; uno no debe reírse de los ciegos o de los enanos.

2.2 INDIA

A diferencia de las enseñanzas éticas del antiguo Egipto y Babilonia, la ética india
era filosófica desde el principio. En el más antiguo de los escritos indios, el Veda ,
la ética es un aspecto integral de la especulación filosófica y religiosa sobre la
naturaleza de la realidad. Estos escritos datan de aproximadamente 1500 a
1200AC. Han sido descritos como la literatura filosófica más antigua del mundo y,
por lo tanto, lo que dicen sobre cómo deben vivir las personas puede ser la primera
ética filosófica.
Los Vedas son, en cierto sentido, himnos, pero los dioses a los que se refieren no
son personas sino manifestaciones de la verdad y la realidad últimas. En la filosofía
védica, el principio básico del universo, la realidad última en la que existe el cosmos,
es el principio de Rita , que es la palabra a partir de la cual se deriva la noción
occidental del derecho. Por lo tanto, existe una creencia en un orden moral correcto
incorporado de alguna manera en el universo mismo. Por lo tanto, la verdad y el

4
derecho están vinculados; penetrar a través de la ilusión y comprender la verdad
última de la existencia humana es comprender lo que es correcto.
Ser una persona iluminada debe saber lo que es real y vivir correctamente, porque
no son dos cosas separadas sino una y la misma.

La ética que se remonta así a la esencia misma del universo no está exenta de
aplicaciones prácticas detalladas. Estas aplicaciones se basaban en cuatro ideales,
o objetivos propios, de la vida: la prosperidad, la satisfacción de los deseos, el deber
moral y la perfección espiritual, es decir, la liberación de una existencia finita. A partir
de estos fines, siguen ciertas virtudes: honestidad, rectitud, caridad, no violencia,
modestia y pureza de corazón. Ser condenado, por otro lado, es la falsedad, el
egoísmo, la crueldad, el adulterio, el robo y el daño a los seres vivos. Debido a que
la ley moral eterna es parte del universo, hacer lo que es digno de alabanza es
actuar en armonía con el universo y, en consecuencia, dicha acción recibirá su
recompensa adecuada; Por el contrario, una vez que se comprenda la verdadera
naturaleza del yo, se hace evidente que aquellos que hacen lo que está mal están
actuando de manera autodestructiva.

Estos principios básicos sufrieron modificaciones considerables durante los siglos


siguientes, especialmente en el Upanishads , un cuerpo de literatura filosófica que
data de mediados del primer milenio AC. El sistema de castas indio, con sus
intrincadas leyes sobre lo que los miembros de cada casta pueden o no hacer, es
aceptado por los Upanishads como parte del orden propio del universo. Sin
embargo, la ética en sí misma no se considera una cuestión de conformidad con las
leyes. En cambio, el deseo de ser ético es un deseo interno. Es parte de la
búsqueda de la perfección espiritual, que a su vez se eleva a la más alta de las
cuatro metas de la vida.

Durante los siglos siguientes, la filosofía moral de este primer período se convirtió
gradualmente en un sistema rígido y dogmático que provocó varias
reacciones. Uno, que no es característico del pensamiento indio en general, fue el

5
Charvaka , o escuela materialista, que se burlaba de las ceremonias religiosas,
diciendo que fueron inventadas por el Brahman (la casta sacerdotal) para asegurar
su sustento. Cuando los brahmanes defendieron los sacrificios de animales al
afirmar que la bestia sacrificada va directamente al cielo, los miembros de los
Charvaka preguntaron por qué los brahmanes no mataron a sus viejos padres para
acelerar su llegada allí. Contra la postulación de una eventual liberación espiritual,
la ética de Charvaka instó a cada individuo a buscar su placer en el aquí y ahora

2.3 CHINA

Los dos mayores filósofos morales de la antigua China, Laozi (floreció c. Siglo
VI AC) y Confucio (Kongfuzi, o Kongzi; 551-479 a. C.), pensó de formas muy
diferentes. Laozi es mejor conocido por sus ideas sobre elDao (literalmente
"Camino", el Principio Supremo). El Dao se basa en las virtudes tradicionales chinas
de la simplicidad y la sinceridad. Seguir el Dao no es una cuestión de observar
ningún conjunto de deberes o prohibiciones, sino más bien de vivir de manera
simple y honesta, ser fiel a uno mismo y evitar las distracciones de la vida
ordinaria. El clásico libro de Laozi sobre el Dao, Daodejing , consiste solo
enaforismos y párrafos aislados, lo que dificulta extraer de él un sistema inteligible
de ética. Tal vez esto se deba a que Laozi era un tipo de escéptico moral: rechazó
tanto la rectitud como la benevolencia, al parecer porque los vio impuestas a los
individuos desde el exterior en lugar de provenir de su propia naturaleza interna. Al
igual que el Buda, Laozi descubrió que las cosas apreciadas por el rango mundial,
el lujo y el glamour eran vacías e inútiles cuando se comparaban con el valor final
de una vida interior pacífica. También enfatizó la dulzura, la calma y la no
violencia. Casi 600 años antes de Jesús, Dao dijo: "Es el camino del recompensar
la herida con amabilidad". Al devolver el bien para bien y también bueno para el mal,
Laozi creía que todo sería bueno; devolver el mal al mal conducirá al caos .
Las vidas de Laozi y Confucio se superponen, e incluso hay una cuenta de una
reunión entre ellas, que se dice que dejó confundido al joven Confucio. Confucio era
el pensador más realista, absorto en la tarea práctica de la reforma social. La

6
provincia en la que se desempeñó como ministro de justicia se hizo famosa por la
honestidad de su pueblo, el respeto mostrado a los ancianos y el cuidado de los
pobres. Probablemente debido a su naturaleza práctica, las enseñanzas de
Confucio tuvieron una influencia mucho mayor en China que las de los más retirados
Laozi.

Confucio no organizó sus recomendaciones en ningún sistema coherente. Sus


enseñanzas se ofrecen en forma de dichos, aforismos y anécdotas, generalmente
en respuesta a las preguntas de los discípulos. Apuntan a guiar al estudiante hacia
convertirse en un junzi, un concepto traducido como "caballero" o "hombre
superior". En oposición al ideal feudal imperante del señor aristocrático, Confucio
presentó al hombre superior como alguien humano y reflexivo, motivado por el
deseo de hacer lo que es bueno en lugar de por beneficio personal. Más allá de
esto, sin embargo, el concepto no se discute con ningún detalle; solo se muestra
con diversos ejemplos, algunos de ellos triviales: "La vida de un hombre superior
conduce hacia arriba. El hombre superior es amplio y justo; el hombre inferior toma
partido y es mezquino. Un hombre superior da forma al bien en el hombre; él no
forma lo malo en él”.

3 ANTIGUA GRECIA

La Grecia antigua fue el lugar de nacimiento de la ética filosófica occidental. Las


ideas de Sócrates (c.470-399 a.c.), Platón y Aristóteles (384-322 a.c.). El
florecimiento repentino de la filosofía durante ese período se arraigó en el
pensamiento ético de siglos anteriores. En la literatura poética de los siglos VII y
VI AC. Hubo, como en otras culturas, preceptos morales, pero no hubo intentos
reales de formular una posición ética general coherente. Los griegos se referían
más tarde a los más prominentes de estos poetas y primeros filósofos como los
siete sabios, y son frecuentemente citados con respeto por Platón y Aristóteles. El
conocimiento del pensamiento de este período es limitado, ya que a menudo solo

7
quedan fragmentos de escritos originales, junto con cuentas posteriores de dudosa
precisión. Pitágoras (c. 580- c. 500 a.c.), cuyo nombre es familiar debido al teorema
geométrico que lleva su nombre, es uno de los primeros pensadores griegos acerca
del cual se sabe poco. Parece que no escribió nada en absoluto, pero fue el
fundador de una escuela de pensamiento que tocó todos los aspectos de la vida y
que pudo haber sido una especie de orden filosófico y religioso. En la antigüedad,
la escuela era mejor conocida por su defensa de El egetarianismo, que, al igual que
el de los Jains, estaba asociado con la creencia de que después de la muerte del
cuerpo, el alma humana puede residir en el cuerpo de un animal. Los pitagóricos
continuaron defendiendo esta visión durante muchos siglos, y los pasajes clásicos
en las obras de escritores como Ovidio y Porphyry (234-305) que se oponen al
derramamiento de sangre y la matanza de animales pueden remontarse a
Pitágoras.

Irónicamente, un estímulo importante para el desarrollo de la filosofía moral vino de


un grupo de maestros a quienes los filósofos griegos posteriores, Sócrates, Platón
y Aristóteles, fueron consistentemente hostiles: el Sophists. Este término se usó en
el siglo V para referirse a una clase de maestros profesionales de retórica y
argumento. Los sofistas prometieron a sus alumnos el éxito en el debate político y
una mayor influencia en los asuntos de la ciudad. Fueron acusados de ser
mercenarios que les enseñaron a sus estudiantes a ganar argumentos por medios
justos o asquerosos. Aristóteles dijo eso Protágoras ( c. 490- c. 420 a.c), quizás el
más famoso de los sofistas, afirmó que enseñaba cómo "hacer más débil el
argumento más débil".

Los sofistas, sin embargo, eran más que simples maestros de trucos retóricos . Se
consideraban a sí mismos como los representantes de las cualidades culturales
e intelectuales necesarias para el éxito, y su participación con el argumento sobre
asuntos prácticos los llevó naturalmente a desarrollar puntos de vista sobre la
ética. El tema recurrente en los puntos de vista de los sofistas más conocidos, como
Protágoras, Antífona ( c. 480-411 a.c), y Trasímaco (floreció a finales del siglo

8
V AC ), es que lo que comúnmente se llama bueno y malo o justo e injusto no refleja
ningún hecho objetivo de la naturaleza, sino que es más bien una cuestión de
convención social. Protágoras es el aparente autor del célebre epigrama que
resume este tema: "El hombre es la medida de todas las cosas". Platón lo
representa diciendo: "Todo lo que las cosas parecen bellas y justas para cada
ciudad, son justas y buenas para esa ciudad, por lo que siempre y cuando lo crea
así". Protágoras, como Herodoto, sacó una conclusión moderada de su relativismo
ético . Argumentó que, si bien el contenido particular de las reglas morales puede
variar, debe haber reglas de algún tipo para que la vida sea tolerable. Por lo tanto,
Protágoras afirmó que los cimientos de un sistema ético no necesitaban nada de los
dioses o de ningún reino metafísico especial más allá del mundo ordinario de los
sentidos.

Trasímaco parece haber tomado un enfoque más radical, si la descripción que hace
Platón de sus puntos de vista es históricamente precisa. Explicó que el concepto
dela justicia no significa más que la obediencia a las leyes de la sociedad y, dado
que estas leyes son hechas por el grupo político más fuerte en su propio interés, la
justicia no representa más que el interés de los más fuertes. Esta posición a menudo
está representada por el eslogan "Puede ser correcto". Posiblemente, Trasímaco
no estaba diciendo que lo que sea más poderoso sea realmente correcto; es más
probable que haya estado negando que la distinción entre el bien y el mal tenga una
base objetiva. Presumiblemente, él alentaría a sus alumnos a seguir sus propios
intereses lo mejor que pudieran. Por lo tanto, es un representante temprano
del escepticismo moral y tal vez del egoísmo ético, la opinión de que lo correcto es
perseguir el propio interés. No es de extrañar que, con ideas de este tipo en
circulación, otros pensadores reaccionen investigando más profundamente la ética
para ver si las conclusiones potencialmente destructivas de algunos de los sofistas
podrían resistirse. Esta reacción produjo obras que han servido desde entonces
como la piedra angular de todo el edificio de la ética occidental.

9
La Antigua Grecia Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la
consideración sobre la ética. Platón afronta la temática ética en diversos lugares y
desde contextos diferentes. Así, por ejemplo, en el Gorgias busca superar el
hedonismo y la ley del más fuerte. En el Fedón evidencia la importancia de lo que
exista tras la muerte para regular el propio comportamiento. En La República aborda
juntamente la ética individual (desde la perspectiva de una justicia dentro del alma)
y la ética pública, con una compleja teoría del Estado, que encuentra complementos
y puntos de vista diferentes en otras dos obras, el Político y las Leyes.

Platón (428 – 347 a.C.) La Ética nicomáquea, seguramente el más importante


tratado de ética de Aristóteles, se basa en la premisa de que todo ser humano busca
la felicidad (ética eudemónica).

Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la función que les es
propia y están orientados a realizar completamente sus potencialidades. El bien,
que es lo mismo que la perfección de un 10 ser o la realización de las capacidades
es cumplir su función propia, aquello a que solo él puede realizar. También los seres
humanos están orientados a la realización plena de la función que les es propia. El
problema que se suscita, entonces, es cuál es la función propia del hombre. Y si
acaso hay más de un bien propio del hombre, ¿cuál es el bien más alto y más
perfecto de los que puede alcanzar el ser humano. Como en otras de sus obras,
Aristóteles releva las opiniones de sus contemporáneos al respecto y comprueba
que todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo del hombre es vivir
bien y ser feliz, aunque hay muchos desacuerdos respecto de en qué consiste la
felicidad y el buen vivir. Para Aristóteles la vida feliz (plena) es la que permite realizar
la actividad superior (contemplación), con una suficiente autonomía (bienes
materiales, salud), y en compañía de un número suficiente de amigos (Ética
nicomáquea).

Aristóteles (384 a.C. 322 a.C.) Sólo son morales las acciones en las que se puede
elegir y decidir qué hacer. En cambio, no son morales ni inmorales las acciones

10
padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral es la acción que depende de
la voluntad, si se actúa de modo correcto. ¿Cuándo se actúa correctamente? La
forma correcta de actuar depende del ámbito de acción (dianoético o intelectual,
ético o moral) y en parte está pautada por las costumbres de la comunidad a la que
se pertenece (si la comunidad es éticamente sana, algo que supone Aristóteles para
el mundo 11 griego quizá de modo acrítico) y se aprende con la educación. Cuando
se actúa de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso.
Por otra parte, los filósofos estoicos y epicúreos propusieron teorías morales
basadas en principios opuestos: la virtud y la vida con moderación (estoicismo), y la
búsqueda del placer (epicureísmo).

4 LA EDAD MEDIA

La edad media es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas


clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos
hace felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina),
especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último del
actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que
permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser humano
alcanza su máxima plenitud y el bien supremo. Diversos autores hablan de ética y
según perspectivas diferentes. Es oportuno recordar dos grandes nombres, san
Agustín de Hipona y santo Tomás de Aquino (especialmente en la segunda parte
de la Suma de teología, en la que se recogen numerosos elementos de la ética de
Aristóteles).

Santo Tomás de Aquino, posteriormente, y tras las huellas de las ideas de Tomás
de Aquino, se desarrolla en el ámbito católico lo que luego será conocido como
principio de doble efecto.

11
5 LA EDAD MODERNA

Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el
mundo antiguo (estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos
elementos heredados de la Escolástica medieval. Descartes tiene algunos
elementos de ética en su famoso Discurso del método. Dentro del racionalismo, es
Baruch Spinoza quien elaboró de modo más amplio y sistemático una propuesta
ética. En el ámbito del empirismo, David Hume trabajó en diversos momentos para
comprender los motivos profundos de las acciones humanas. La gran revolución
ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que rechaza una
fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo
(deontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría
dar ninguna norma categórica ni universal. Los filósofos idealistas desarrollaron esta
moral del imperativo categórico. Hacen frente así al utilitarismo, al afirmar que el
principio de utilidad no es el único criterio de corrección de las acciones.

.Edad Contemporánea La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos


por parte de numerosos autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el
sentido de la opción y de la responsabilidad, Max Scheler elabora una
fenomenología de los valores. Autores como Alain Badiou han intentado 13
demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la
cuestión de "la ética" en el siglo XX, es en realidad un "verdadero nihilismo" y "una
amenazante denegación de todo pensamiento". Recientemente, y desarrollando un
análisis en profundidad de los orígenes y fundamentos de la ética, han aparecido
diversos estudios sobre el papel de las emociones en el desarrollo de un
pensamiento ético antifundacionalista, como ha indicado Richard Rorty. En las
últimas dos décadas, el filósofo escocés MacIntyre establece nuevas herramientas
de análisis histórico-filosófico de distintas versiones rivales de la ética.

12
6 ÉTICA APLICADA

El desarrollo más notable en el estudio de la ética desde mediados de la década de


1960 fue el aumento del interés entre los filósofos en la ética práctica o aplicada, es
decir, la aplicación de teorías éticas normativas a problemas prácticos. Esto no es,
sin duda, una partida totalmente nueva. Desde Platón en adelante, los filósofos
morales se han preocupado por cuestiones prácticas, como el suicidio, la exposición
de los bebés, el tratamiento de las mujeres y el comportamiento adecuado de los
funcionarios públicos. Los filósofos cristianos, en particular Agustín y Aquino,
examinaron con mucho cuidado asuntos como cuando una guerra es justa, si es
correcto mentir alguna vez, y si una mujer cristiana hace algo mal al suicidarse para
salvarse de la violación. Hobbes tenía un propósito eminentemente práctico al
escribir su Leviatán, y Hume escribió sobre la ética del suicidio. Los utilitaristas
británicos estaban muy preocupados por los problemas prácticos; De hecho,
consideraron que la reforma social era el objetivo de su filosofía. Por lo tanto,
Bentham escribió sobre las reformas electorales y penitenciarias y los derechos de
los animales , y Mill discutió el poder del estado para interferir con la libertad de sus
ciudadanos, el estado de las mujeres, la pena de muerte y el derecho de un estado
a invadir a otros para evitarlo de cometer atrocidades contra su propia gente.
Sin embargo, durante las primeras seis décadas del siglo XX, los filósofos morales
en gran parte descuidaron la ética aplicada, algo que ahora parece casi increíble,
considerando los eventos traumáticos a través de los cuales la mayoría de ellos
vivía. La excepción más notable, Bertrand Russell (1872-1970), parece haber
considerado sus escritos sobre temas éticos como algo muy distinto de su trabajo
filosófico y no intentó desarrollar sus puntos de vista éticos de manera sistemática
o rigurosa.
La opinión prevaleciente de este período fue que la filosofía moral está bastante
separada de la "moralización", una tarea que los mejores predicadores tienen. Lo
que generalmente no se consideraba era si los filósofos morales podían, sin
limitarse a predicar, hacer una contribución efectiva a las discusiones de cuestiones
prácticas que implican cuestiones éticas difíciles. El valor de este trabajo comenzó

13
a ser ampliamente reconocido solo durante la década de 1960, cuando primero
el movimiento por los derechos civiles de los Estados Unidos y, posteriormente,
la guerra de Vietnam y el crecimiento del activismo político estudiantil comenzaron
a atraer a los filósofos a discusiones sobre cuestiones éticas de igualdad, justicia,
guerra , y la desobediencia civil .
La ética aplicada pronto se convirtió en parte del plan de estudios de filosofía de la
mayoría de las universidades en muchos países diferentes. Aquí no es posible
hacer más que mencionar brevemente algunas de las áreas principales de la ética
aplicada y señalar los problemas que plantean.

6.1 IGUALDAD

Dado que gran parte del impulso inicial para la reactivación de la ética aplicada en
el siglo XX provino del movimiento de los derechos civiles de los Estados Unidos,
temas como la igualdad, los derechos humanos y la justicia fueron prominentes
desde el principio. El enfoque inicial, especialmente en los Estados Unidos, estaba
en la igualdad racial y sexual. Dado que hubo un consenso de que
la discriminación absoluta contra las mujeres y los miembros de grupos minoritarios
raciales (en particular los afroamericanos) es incorrecta, el centro de atención pronto
cambió adiscriminación inversa: ¿es aceptable favorecer a las mujeres y los
miembros de grupos minoritarios raciales por trabajos e inscripción en universidades
y colegios porque han sido discriminados en el pasado?.
Desigualdad entre los sexos fue otro foco de discusión inicial. ¿Significa la igualdad
aquí la terminación en la medida de lo posible de todas las diferencias en los roles
sexuales, o podría existir el mismo estatus para diferentes roles? Hubo un animado
debate, tanto entre las feministas y sus opositores y, en un nivel diferente, entre las
mismas feministas, sobre lo que sería una sociedad sin desigualdad sexual. Los
filósofos feministas también participaron en debates sobre el aborto y sobre nuevos
métodos de reproducción. Estos temas se tratarán por separado a continuación.
Hasta fines del siglo XX, la mayoría de las discusiones filosóficas sobre justicia e
igualdad tenían un alcance limitado para una sola sociedad. Incluso la teoría de la

14
justicia de Rawls, por ejemplo, no tenía nada que decir acerca de la distribución de
la riqueza entre las sociedades, una cuestión que podría haber hecho que la
aceptación de su principio de maxim sea mucho más difícil. En la década de 1990,
los filósofos comenzaron a pensar sobre las implicaciones morales de la vasta
desigualdad en la riqueza entre los principales países industrializados y los países
del mundo en desarrollo, algunos de los cuales sufrieron hambrunas y
enfermedades generalizadas. ¿Qué obligaciones, si las hay, tienen los ciudadanos
de países ricos para aquellos que están muriendo de hambre? En Vivir alto y dejar
morir: nuestra ilusión de inocencia (1996), el filósofo estadounidense Peter Unger
defendió la idea de que cualquier persona de medios razonables que no quiera
enviar dinero a organizaciones que trabajan para reducir la pobreza global está
haciendo algo muy gravemente incorrecto. El filósofo alemán Thomas Pogge,
en World Poverty and Human Rights: Cosmopolitan Responsibilities and Reforms
(2002), argumentó que los países ricos son responsables de aumentar la pobreza
de los países en desarrollo y, por lo tanto, de causar millones de muertes al año. En
una de sus últimas obras, The Law of Peoples (1999), Rawls se refirió a las
relaciones entre las sociedades, aunque sus conclusiones fueron más
conservadoras que las de Unger y Pogge.

6.2 ANIMALES

Hay un problema relacionado con la igualdad en el que los filósofos han liderado,
más que seguido, un movimiento social . A principios de la década de 1970, un
grupo de jóvenes filósofos de Oxford comenzó a cuestionar la suposición de que el
estatus moral de los animales no humanos es automáticamente inferior al de los
humanos, así como la conclusión generalmente obtenida de que es moralmente
permisible para los humanos utilizar animales no humanos como alimento, incluso
en circunstancias en las que podrían alimentarse bien y de manera eficiente sin
hacerlo. La publicación en 1972 de Animales, hombres y morales: una investigación
sobre el maltrato de los no humanos , editada por Roslind y Stanley Godlovitch y
John Harris, fue seguida tres años más tarde por Peter Singer's Animal Liberationy
luego por una avalancha de artículos y libros que establecieron el problema como

15
parte de la ética aplicada. Al mismo tiempo, estos escritos proporcionaron una base
filosófica para el movimiento de los derechos de los animales, que tuvo un efecto
considerable en las actitudes y prácticas hacia los animales en muchos países.

La mayoría de los trabajos filosóficos sobre el tema de los derechos de los animales
abogaban por cambios radicales en las formas en que los humanos tratan a los
animales. Algunos filósofos, sin embargo, defendieron el status que, o al menos algo
cercano a él. En The Animals Issue: teoría moral en la práctica(1992), el filósofo
británico Peter Carruthers argumentó que los humanos tienen obligaciones morales
solo para aquellos seres que pueden participar en un hipotético contrato social. La
dificultad obvia con tal enfoque es que demuestra demasiado: si la humanidad no
tiene obligaciones con los animales, entonces tampoco tiene obligaciones con la
minoría de humanos con severas discapacidades intelectuales o con las
generaciones futuras de humanos, ya que tampoco pueden corresponder. Otro
filósofo británico, Roger Scruton, apoyó tanto el bienestar animal como el derecho
de los humanos a usar animales, al menos en circunstancias que implicaron algún
beneficio para los animales en cuestión. Por lo tanto, en Animal Rights and Wrongs
(2000) apoyó la caza de zorros, porque alienta a los humanos a proteger el hábitat
en el que viven los zorros, pero condenó las granjas modernas de "fábricas", porque
no proporcionan ni siquiera una vida mínimamente aceptable para los animales
criados en ellos.

6.3 ÉTICA MEDIOAMBIENTAL

Los problemas ambientales plantean una serie de cuestiones éticas difíciles,


incluida la antigua cuestión de la naturaleza del valor intrínseco. Mientras que
muchos filósofos en el pasado estuvieron de acuerdo en que las experiencias
humanas tienen un valor intrínseco y los utilitaristas siempre han aceptado que los
placeres y los dolores de los animales no humanos son de alguna importancia
intrínseca, esto no muestra por qué es tan malo si los dodos se extinguen o se corta
una selva tropical. ¿Se lamentan estas cosas solo por las experiencias que se
perderían para los seres humanos u otros seres conscientes? ¿O hay algo más que

16
eso? Desde finales del siglo XX, algunos filósofos defendieron la opinión de que los
árboles, los ríos, las especies (considerados aparte de los animales individuales de
los que constan), y tal vez incluso los sistemas ecológicos en su conjunto tengan un
valor independiente del valor instrumental que puedan tener para los humanos o los
animales no humanos. Sin embargo, no hay acuerdo sobre cuál debería ser la base
de este valor.

La preocupación por el medio ambiente también plantea la cuestión de


las obligaciones para las generaciones futuras.. ¿Cuánto deben los seres humanos
que viven ahora a aquellos que aún no han nacido? Para aquellos que tienen una
ética de contrato social o para el egoísta ético, la respuesta parece ser:
nada. Aunque los seres humanos existentes en el presente pueden beneficiar a los
existentes en el futuro, estos últimos no pueden corresponder. La mayoría de las
otras teorías éticas, sin embargo, otorgan cierto peso a los intereses de las
generaciones futuras. Los utilitaristas no pensarían que el hecho de que los
miembros de las generaciones futuras aún no existan es motivo alguno para dar
menos consideración a sus intereses que a los intereses de las generaciones
presentes, siempre que se pueda tener la certeza de que las futuras generaciones
existirán y tendrán intereses que se verá afectado por lo que uno haga. En el caso
de, por ejemplo, el almacenamiento de desechos radiactivos o la emisión de gases
que contribuyen al cambio climático, parece claro que lo que hacen las
generaciones actuales afectará los intereses de las generaciones venideras. La
mayoría de los filósofos están de acuerdo en que estos son asuntos morales
importantes. El cambio climático en particular se ha concebido como una cuestión
de equidad global: ¿qué tanto de un recurso escaso (la capacidad de la atmósfera
para absorber de manera segura los gases residuales producidos por la actividad
humana) puede usar cada país? ¿Se justifica que los países industrializados usen
mucho más de este recurso, en términos per cápita, que los países en desarrollo,
considerando que los costos humanos del cambio climático recaen más en los
países en desarrollo porque no pueden permitirse las medidas necesarias
para mitigarlos ?

17
Estas preguntas se vuelven aún más complejas cuando se considera que el tamaño
de las generaciones futuras puede verse afectado por el gobierno políticas
de población y otras actitudes menos formales hacia el crecimiento de la población
y el tamaño de la familia. La noción de superpoblación esconde un tema
filosófico. ¿Cuál es la población óptima? ¿Es el tamaño de la población en el que el
nivel promedio de bienestar será tan alto como sea posible? ¿O es el tamaño en
que la cantidad total de bienestar -el promedio multiplicado por el número de
personas- es tan grande como sea posible? Hubo objeciones decisivas a la visión
promedio, pero la visión total también tuvo consecuencias contra intuitivas. Se
pensó mucho en encontrar alternativas que no creen la obligación de traer más
personas al mundo siempre y cuando sean felices, como implica la visión total, o
más feliz que el promedio, como lo implica la visión promedio. Pero las alternativas
sugeridas tenían sus propias dificultades, y la pregunta seguía siendo uno de los
acertijos más desconcertantes en la ética aplicada.

6.4 GUERRA Y PAZ

La guerra de Vietnam aseguró que las discusiones sobre la justicia de la guerra y la


legitimidad del reclutamiento y la desobediencia civil fueron prominentes en los
primeros escritos sobre ética aplicada. Hubo considerable apoyo para la
desobediencia civil contra la agresión injusta y contra las leyes injustas, incluso en
una democracia.

Con el final de la conscripción en los Estados Unidos y de la guerra misma dos años
después (1975), los filósofos centraron su atención en el problema de las armas
nucleares. Una pregunta central fue si la estrategia de disuasión nuclear podría ser
moralmente aceptable, ya que trata a las poblaciones civiles como potenciales
objetivos nucleares. En la década de 1990, las masacres de civiles en la ex
Yugoslavia y en Rwanda plantearon el problema mencionado anteriormente en
relación con Mill: el derecho de uno o más países a intervenir en los asuntos internos
de otro país únicamente porque está involucrado en crímenes contra sí mismo los
ciudadanos. Este tema se abordó en los debates sobre cuestiones más amplias

18
relacionadas con los derechos humanos, incluida la cuestión de si la insistencia de
que todos los países respeten los derechos humanos es una expresión de un valor
humano universal o simplemente una forma de "imperialismo cultural" occidental.

6.5 ABORTO Y EL VALOR DE LA VIDA HUMANA

Una serie de preguntas éticas se refieren a los puntos finales de la vida humana . La
cuestión de si el aborto o el uso de embriones humanos como fuentes de células
madre puede estar justificado moralmente se debatió exhaustivamente
en contextos populares, donde la respuesta a menudo se tomó para depender
directamente de la respuesta a la siguiente pregunta: "¿Cuándo comienza la vida
humana?" Muchos filósofos argumentaron que la última pregunta era la incorrecta,
ya que ninguna conclusión de un carácter específicamente moral sigue
directamente del hecho científico de que la vida humana comienza en la concepción
o en algún otro momento. Un enfoque mejor, según estos filósofos, es preguntarse
qué es lo que hace que matar a un ser humano sea incorrecto y luego considerar si
estas características, sean cuales fueren, se aplicarán a las etapas más tempranas
de la vida humana. Aunque no hubo una respuesta generalmente aceptada,
algunos filósofos presentaron argumentos sorprendentemente fuertes en el sentido
de que no solo el embrión y el feto, sino incluso el recién nacido, no tienen derecho
a la vida. Esta posición fue defendida por el filósofo británico Jonathan Glover
en Causing Death and Saving Lives (1977) y en más detalle por el filósofo nacido
en Canadá Michael Tooley en Abortion and Infanticide (1983).
Tales opiniones fueron muy disputadas, especialmente por quienes afirmaron que
toda la vida humana, independientemente de sus características, es sacrosanta . La
tarea para quienes defendieron la santidad de la vida humana fue explicar por qué
la vida humana, sin importar sus características, es especialmente digna de
protección. La explicación no podría ofrecerse en términos de las doctrinas
cristianas tradicionales, como que todos los humanos están hechos a imagen de
Dios o que todos los humanos tienen un alma inmortal. En el debate filosófico, sin

19
embargo, los opositores al aborto y la investigación embrionaria evitaron este tipo
de argumentos religiosos, aunque sin encontrar una alternativa secular convincente.
La práctica de la eutanasia plantea problemas un tanto similares cuando no es
voluntario, como en el caso de los recién nacidos con discapacidad severa. La
eutanasia voluntaria, por otro lado, podría defenderse sobre la base distinta de que
el Estado no debería interferir con las elecciones libres e informadas de sus
ciudadanos en asuntos que no causan daño a los demás. (El mismo argumento se
invocó a menudo en defensa de la posición pro-elección en la controversia sobre el
aborto. Pero era mucho más débil en este caso, porque presuponía lo que
necesitaba demostrar: a saber, que el feto no cuenta como persona- o al menos no
como persona en la medida en que lo hace la mujer embarazada). Los críticos de
la eutanasia voluntaria enfatizaron asuntos prácticos como la dificultad de mantener
las salvaguardas adecuadas; su principal objeción fue que la práctica llevaría a
través de una "pendiente resbaladiza" a la eutanasia no voluntaria y eventualmente
a la matanza involuntaria obligatoria de aquellos que el estado considera
socialmente indeseables. La práctica abierta de la eutanasia voluntaria en los
Países Bajos, seguida de su posterior legalización allí en 2001, brindó la
oportunidad de probar este reclamo. Hasta la fecha, los estudios sobre la tasa de
eutanasia en ese país no muestran evidencia de una pendiente resbaladiza, pero la
ausencia de estudios comparables en otros países significa que los hechos siguen
en disputa.

6.6 BIOÉTICA

Las cuestiones éticas planteadas por el aborto y la eutanasia son parte de la


temática de la bioética, que aborda las dimensiones éticas de los nuevos desarrollos
en medicina y ciencias biológicas. Inherentemente interdisciplinario en su alcance,
el campo se beneficia de las contribuciones de los profesionales fuera de la filosofía,
incluidos los médicos, abogados, científicos y teólogos. A partir de finales del siglo
XX, se establecieron centros de investigación en bioética en muchos países, y las
escuelas de medicina agregaron a sus currículos la discusión sobre cuestiones
éticas en medicina. Los gobiernos buscaron orientación para establecer políticas

20
públicas en áreas particularmente controvertidas de la bioética mediante el
nombramiento de comités especiales para proporcionar asesoramiento ético.
Varios temas clave se desarrollan a través de los temas cubiertos por la
bioética. Una es si la calidad de la vida humana puede ser una razón para terminarla
o para decidir no tomar medidas para prolongarla. Dado que la ciencia médica ahora
puede mantener vivos a bebés con discapacidades severas que de otro modo
morirían poco después del nacimiento, los pediatras se enfrentan regularmente a
esta pregunta. Una importante controversia estalló en los Estados Unidos en 1982
cuando un médico aceptó seguir los deseos de los padres de un bebé con Síndrome
de Down al no llevar a cabo la cirugía necesaria para salvar la vida del bebé. La
decisión del médico fue confirmada por la Corte Suprema de Indiana, y el bebé
murió antes de que se pueda apelar ante la Corte Suprema de los EE. UU. La
discusión subsiguiente y las reglas promulgadas posteriormente por la
administración del presidente Ronald Reagan hicieron menos probable que en los
Estados Unidos a un bebé con síndrome de Down se le negara la posibilidad de una
cirugía para salvar vidas médicamente posible, pero otros países trataron estos
casos de manera diferente. Además, en prácticamente todos los países, incluidos
los Estados Unidos, hubo situaciones en que los médicos decidieron, por razones
de calidad de vida, no mantener la vida de un bebé con perspectivas
extremadamente pobres.
Incluso aquellos que defendieron la doctrina de la santidad de toda la vida humana
no siempre insistieron en que los médicos usan medios extraordinarios para
prolongarlo. Pero la distinción entre medios ordinarios y extraordinarios, como entre
actos y omisiones, era problemática. Los críticos afirmaron que los deseos del
paciente o, si no se pueden determinar , la calidad de la vida del paciente
proporciona una base más relevante para una decisión que la naturaleza de los
medios a utilizar.
Otro tema central es el de la autonomía del paciente. Este problema surgió no solo
en relación con la eutanasia voluntaria sino también en el área de la
experimentación humana. En general, se acordó que los pacientes deben dar
su consentimiento informado a cualquier procedimiento experimental realizado en

21
ellos. ¿Pero cuánta información se les debe dar? El problema fue particularmente
agudo en el caso de los ensayos controlados aleatoriamente, que requieren que los
pacientes acuerden cursos de tratamiento que pueden consistir completamente en
placebos. Cuando los experimentos se llevaron a cabo utilizando sujetos humanos
en países en desarrollo, las dificultades y el potencial para prácticas poco éticas se
vuelven aún mayores. En 2000, la Asociación Médica Mundial, respondiendo a los
informes de abusos, revisó su Declaración de Helsinki, que establece los principios
éticos que deben regir la investigación médica en seres humanos.
La asignación de recursos médicos se convirtió en un problema de vida o muerte a
fines de la década de 1940, cuando los hospitales de los Estados Unidos obtuvieron
por primera vez máquinas de diálisis y tuvieron que elegir qué pacientes con
enfermedad renal podrían usarlos. Algunos bioéticos afirmaron que la decisión
debería tomarse de acuerdo con el "primero en llegar, primero se atiende", mientras
que otros pensaron que era obvio que se debería dar preferencia a los pacientes
más jóvenes o a los pacientes con dependientes. Aunque las máquinas de diálisis
ya no son tan escasas, la disponibilidad de varias otras técnicas exóticas y costosas
para salvar vidas es limitada; De ahí que continúe la búsqueda de principios
racionales de distribución. Este problema fue particularmente complicado en los
Estados Unidos, donde el acceso a tales técnicas a menudo dependía de las
decisiones comerciales de los privados de firmas de seguros de salud .
Los nuevos avances en biología y medicina dieron lugar a nuevos problemas en
bioética, algunos de los cuales recibieron una atención pública considerable. En
1978, el nacimiento del primer ser humano concebido fuera de un cuerpo
humano inició un debate sobre la moralidad de la fecundación in vitro . Esto pronto
llevó a preguntas sobre la congelación de embriones humanos y sobre lo que se
debería hacer con ellos si los padres debían morir. También surgieron controversias
sobre la práctica de la maternidad sustituta, en el que una mujer está impregnada
con el espermatozoide del esposo de una pareja infértil (o en algunos casos con un
embrión fecundado in vitro) y luego entrega al bebé resultante, generalmente
realizando este servicio por una tarifa. ¿Esto es diferente de vender un bebé? ¿Si

22
es así, cómo? Si una mujer que ha aceptado actuar como madre sustituta cambia
de opinión y decide quedarse con el bebé, ¿debería permitírselo?
Desde fines de la década de 1990, el tema más controvertido en bioética fue, con
mucho, la clonación. La primera clonación exitosa de un mamífero, Dolly, en 1996
evocó en la imaginación pública visiones alarmantes de ejércitos de clones
humanos idénticos, y muchas legislaturas se apresuraron a prohibir la clonación
reproductiva de seres humanos. Pero la reacción del público se debió más a la
ignorancia y al disgusto que a la reflexión (lo que los medios de comunicación
populares hicieron poco para alentar). Algunos bioéticos sugirieron que en una
sociedad libre no hay buenas razones, aparte del riesgo de que un humano clonado
pueda sufrir anormalidades genéticas, porque la clonación está prohibida. Otros
veían la clonación como una violación de la dignidad humana, porque significaría
que los seres humanos podrían ser diseñados por otros humanos. Esta objeción fue
declarada enérgicamente por el bioeticista Leon Kass, que apeló a lo que llamó, en
el título de un ensayo de 1997, " La sabiduría de la repugnancia".

Actualmente la humanidad se enfrentará a la pregunta que plantea el título del libro


de sondaje de Jonathan Glover. ¿Qué clase de gente debería ser? (1984). Tal vez
este sea el tema más desafiante para la ética en el siglo XXI.

23
7 CONCLUSION

La ética fue evolucionando a lo largo de nuestra historia, desde los primeros


preceptos éticos que deben haber sido transmitidos de boca en boca por padres y
ancianos, pero a medida que las sociedades aprendieron a usar la palabra escrita,
comenzaron a establecer sus creencias éticas.
En la actualidad la ética aplicada se encuentra presente en muchos ámbitos
sociales. Una de ellas es la referida al ámbito laboral, se habla de ética profesional y
que puede aparecer recogida en los códigos deontológicos que regulan una actividad
profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y
presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.

24

Você também pode gostar