Você está na página 1de 23

INTRODUCCIÓN

La teoría de la plasticidad trata con el comportamiento de los materiales a


deformaciones donde la Ley de Hooke ya no es válida. Un número de aspectos de la
deformación plástica hace que una formulación matemática de la teoría de plasticidad sea
más complicada que la descripción del comportamiento de un sólido elástico. Por ejemplo, la
deformación plástica no es un proceso reversible como lo es la deformación elástica. La
deformación elástica depende solo de los estados de esfuerzo y deformaciones inicial y final,
mientras que la deformación plástica depende en el patrón de carga por el cual se llega al
estado final. Además, en la deformación plástica no existe una constante fácilmente medida
que relacione el esfuerzo y la deformación como sí ocurre con el módulo de Young en la
deformación elástica. El fenómeno de endurecimiento por deformación es difícil de acomodar
dentro de la teoría de plasticidad sin introducir antes una considerable complejidad
matemática. También, diversos aspectos del comportamiento real de los materiales, tales
como anisotropía plástica, histéresis elástica, y el efecto Bauschinger no pueden ser tratados
con facilidad por la teoría de plasticidad. No obstante, la teoría de plasticidad ha sido una de
las áreas más activas en la mecánica del continuo, y se han hecho progresos considerables
en desarrollar una teoría que pueda resolver problemas importantes de la ingeniería.

La teoría de la plasticidad es concerniente con un número de diferentes tipos de


problemas. Desde el punto de vista del diseño, la plasticidad trata con la predicción de la
carga máxima que pueda ser aplicada a un cuerpo sin causar fluencia excesiva. El criterio de
fluencia debe ser expresado en términos del esfuerzo de manera tal que sea válida para todos
los estados del esfuerzo. El diseñador está también concerniente con la deformación plástica
en problemas donde al cuerpo se le aplica, a propósito, un esfuerzo más allá del esfuerzo de
fluencia dentro de la zona plástica. Por ejemplo, la plasticidad debe ser considerada en el
diseño para procesos tales como la sobre velocidad de discos de rotor. La consideración de
deformaciones plásticas pequeñas, permite economizar en la construcción de edificios a
través del uso de la teoría de diseño límite.

El análisis de deformaciones plásticas grandes es requerido en el tratamiento


matemático del formado plástico de metales. Es muy difícil describir, en una forma analítica
rigurosa, el comportamiento de un metal bajo estas condiciones. Por lo tanto, ciertas
asunciones de simplificación son necesarias usualmente para obtener una solución
matemática tratable.

Otro aspecto de la plasticidad se concierne con adquirir un mejor entendimiento del


mecanismo de la deformación plástica de metales. El interés en éste campo se centra sobre
las imperfecciones en sólidos cristalinos. El efecto de las variables metalúrgicas, estructura
cristalina, e imperfecciones de red sobre el comportamiento de la deformación son de interés
primordial.

LA CURVA DE FLUENCIA

La curva esfuerzo-deformación obtenida por carga uniaxial, tal como sucede en el


ensayo de tensión ordinario, es de fundamental interés en la plasticidad cuando la curva se
grafica en términos del esfuerzo verdadero 𝜎 y la deformación verdadera 𝜀. El propósito de
ésta sección es el de describir curvas de esfuerzo-deformación típicas para metales reales y
para compararles con las curvas de fluencia teóricas para materiales ideales.
UNT ING. MECANICA

La curva real de esfuerzo-deformación para un metal dúctil típico, como el aluminio,


se ilustra en la figura siguiente (a). La Ley de Hooke es seguida para algún esfuerzo de
fluencia 𝜎0 . (El valor de 𝜎0 dependerá de la precisión con la cual se mida la deformación).
Más allá de 𝜎0 , el metal se deforma plásticamente. La mayoría de metales se endurecen por
deformación en ésta región, entonces esos incrementos en la deformación requieren valores
mayores de esfuerzo que el esfuerzo de fluencia inicial 𝜎0 . No obstante, a diferencia de la
situación en la zona elástica, el esfuerzo y deformación no están relacionadas por ninguna
constante de proporcionalidad. Si el metal es deformado hasta un punto A, cuando la carga
es retirada, la deformación total decrecerá inmediatamente de 𝜀1 𝑎 𝜀2 por una cantidad 𝜎/𝐸.
La disminución de la deformación 𝜀1 − 𝜀2 es llamada la deformación elástica de recuperación.
Sin embargo, la deformación restante no es del todo una deformación plástica permanente.
Dependiendo del metal y la temperatura, una pequeña cantidad de la deformación 𝜀2 − 𝜀3
desaparecerá con el tiempo. A esto se le conoce como comportamiento inelástico.
Generalmente la deformación inelástica es obviada en las teorías matemáticas de la
plasticidad.

Figura 1.

Una curva de esfuerzo-deformación verdadera es comúnmente llamada una curva de


flujo porque brinda el esfuerzo requerido para ocasionar que el metal fluya plásticamente para
cualquier deformación dada. Muchos intentos se han dado para encajar las ecuaciones
matemáticas a esta curva. La aproximación más común es una expresión potencial de la
forma:

𝜎 = 𝐾𝜀 𝑛

Donde K es el esfuerzo en 𝜀 = 1.0 y 𝑛, el coeficiente de endurecimiento por


deformación, es la pendiente de una curva log-log de la ecuación antes mostrada. Esta
ecuación puede ser válida solamente desde el inicio de un flujo plástico hasta la máxima
carga en la cual la estricción de la probeta.

Incluso a simple expresión matemática de la curva de flujo dada puede resultar en una
complejidad matemática considerable cuando es usada junto a las ecuaciones de la teoría de
la plasticidad. Por ello, en este campo es común idear curvas de flujo idealizadas que
simplifiquen la matemática sin desviarse demasiado de la realidad física. La figura siguiente
(3.2a) muestra la curva de flujo para un rígido, perfectamente plástico material. Para este
material idealizado, un espécimen de tracción is completamente rígido (cero deformación
elástica) hasta que el esfuerzo axial iguala 𝜎0 , después de lo cual el material fluye
plásticamente con un contante esfuerzo de flujo (cero endurecimiento por deformación). Este
tipo de comportamiento es alcanzado por un material dúctil que está en una alta condición de
trabajo en frío. (3.2b) ilustra la curva de flujo para un material perfectamente plástico con una

2
UNT ING. MECANICA

zona elástica. Este comportamiento y alcanzado por un material como un acero al carbono
que tiene un pronunciado elongación en el punto de fluencia. Un enfoque más realista es
aproxima la curva de flujo por dos líneas rectas correspondientes a la zona elástica y plástica
(3.2c). Este tipo de curva resulta en algo de matemática más complicada.

ESFUERZO Y DEFORMACIÓN REALES

La curva de esfuerzo-deformación ingenieril no da una indicación veraz de las


características de las deformación de un material porque está basada netamente en las
dimensiones originales de la probeta, y estas dimensiones cambian continuamente durante
el ensayo. Además en procesos de metalurgia, como trefilado, la pieza de trabajo sufre un
cambio apreciable en el área de la sección transversal. Por tanto, son necesarias medidas
del esfuerzo y deformación basados en las dimensiones instantáneas.

La siguiente ecuación describe el concepto convencional de deformación unitaria


lineal, esto es, el cambio de longitud referido a la longitud original.

Esta definición de deformación es satisfactoria para deformaciones elásticas donde


∆𝑳 es muy pequeño. Sin embargo, en deformación plástica las deformaciones son
frecuentemente grandes, y durante la extensión la longitud calibrada cambia
considerablemente. Ludwik propuso la definición de deformación verdadera, o deformación
natural, 𝜀, que obvia esta dificultad. En esta definición de deformación, el cambio en longitud
está referido a la longitud calibrada instantánea, en vez de la longitud calibrada original.

La relación entre deformación real y deformación lineal convencional se ve por:

Valores de deformación verdadera y deformación lineal convencional se comparan en


el siguiente cuadro.

Entonces, las dos medidas de deformación dan resultados casi idénticos hasta una
deformación de 0.1.

La ventaja de usar la deformación verdadera debería ser aparente con el siguiente


ejemplo: Considera un cilindro uniforme que es extendido al doble de su tamaño original. La
2𝐿 −𝐿
deformación lineal es 𝑒 = 𝐿0 0 = 1.0, o una deformación de 100%. Para alcanzar la misma
𝑂
cantidad de deformación lineal negativa en compresión, el cilindro tendría que reducirse a

3
UNT ING. MECANICA

espesor cero. Sin embargo, intuitivamente nosotros esperamos que la deformación producida
por comprimir un cilindro, disminuirá en la mitad la longitud original del cilindro, así como en
sentido opuesto la deformación producida por extender el cilindro duplicará su tamaño. Si la
deformación verdadera es usada, una equivalencia es obtenida para los dos casos. Para
2𝐿
extensión para duplicar la longitud original, 𝜀 = ln ( 𝐿 0 ) = 𝑙𝑛2. Para compresión para dividir la
0
𝐿 /2 1
longitud original, 𝜀 = ln ( 𝐿0 ) = ln (2) = −𝑙𝑛2.
0

Una de las características básicas de la deformación plástica es que un metal es


esencialmente incompresible. La cambios de densidad medidos en metales después de una
deformación plásticas son menores que 0.1%. Entonces, como una buena aproximación
ingenieril, podemos considerar que el volumen de un sólido se mantiene constante durante
la deformación plástica.

La deformación de un cubo ∆ está dada por

Cuando determinamos ∆ para deformaciones elásticas pequeñas, era permitido


eliminar los productos de deformación comparados con la deformación en sí, pero no es
posible cuando son consideradas deformaciones plásticas. Partiendo del cambio de volumen
cero para deformación plástica,

Pero

Por lo tanto,
𝞶

La última ecuación representa al primer invariante del tensor de deformación cuando


la deformación está expresada como deformación real. Es una relación muy útil in problemas
de plasticidad. Notar que esta ecuación no es válida para deformación elásticas debido a que
hay un cambio apreciable de volumen relativo a la magnitud de las deformaciones plásticas.
Luego, si añadimos las tres ecuaciones de la ley de Hooke,

Vemos que ∆ puede ser cero solamente si 𝜈 = 1/2. Este resultado puede ser
interpretado que el coeficiente de Poisson es igual a ½ para un material plástica para el cual
∆= 0.

Debido a la constancia del volumen 𝐴0 𝐿0 = 𝐴𝐿, la ecuación de la deformación real


puede ser escrita en términos de área.

4
UNT ING. MECANICA

El esfuerzo verdadero es la carga en cualquier instante dividido por el área de sección


transversal sobre la que actúa. El esfuerzo ingenieril, o esfuerzo convencional, es la carga
dividida por el área original. Cuando consideramos el comportamiento elástico no es
necesario hacer esta distinción, pero en ciertos problemas de plasticidad, particularmente
cuando nos enfrentamos con matemáticas de un ensayo de tracción, es importante distinguir
entre estas dos definiciones de esfuerzo.

Esfuerzo verdadero

Esfuerzo ingenieril

El esfuerzo verdadero puede ser determinado del esfuerzo ingenieril como sigue:

Pero, por las relaciones de la constancia del volumen

PRINCIPALES PROCESOS DE CONFORMADO

EMBUTIDO PROFUNDO Y PRENSADO

El embutido profundo es una extensión del prensado en la que a un tejo de metal, se


le da una tercera dimensión considerable después de fluir a través de un dado. El prensado
simple se lleva a cabo presionando un trozo de metal entre un punzón y una matriz, así como
al indentar un blanco y dar al producto una medida rígida. Latas para alimentos y botes para
bebidas, son los ejemplos más comunes:

Embutido

Figura 2.

5
UNT ING. MECANICA

Cualquier intento de estirado en caliente, produce en el metal un cuello y la ruptura.


El anillo de presión en la evita que el blanco se levante de la superficie del dado, dando
arrugas radiales o pliegues que tienden a formarse en el metal fluyendo hacia el interior
desde la periferia del orificio del dado.
LAMINADO

Este es un proceso en el cual se reduce el espesor del material pasándolo entre un


par de rodillos rotatorios. Los rodillos son generalmente cilíndricos y producen productos
planos tales como láminas o cintas. También pueden estar ranurados o grabados sobre una
superficie a fin de cambiar el perfil, así como estampar patrones en relieve. Este proceso de
deformación puede llevarse a cabo, ya sea en caliente o en frío:

Figura 3. Laminado

El trabajo en caliente es usado muy ampliamente porque es posible realizar un


cambio en forma rápida y barata. El laminado en frío se lleva a cabo por razones especiales,
tales como la producción de buenas superficies de acabado o propiedades mecánicas
especiales. Se lamina más metal que el total tratado pro todos los otros procesos.
FORJADO

En el caso más simple, el metal es comprimido entre martillo y un yunque y la forma


final se obtiene girando y moviendo la pieza de trabajo entre golpe y golpe. Para producción
en masa y el formado de secciones grandes, el martillo es sustituido por un martinete o dado
deslizante en un bastidor e impulsado por una potencia mecánica, hidráulica o vapor.
Un dispositivo utiliza directamente el empuje hacia abajo que resulta de la explosión
en la cabeza de un cilindro sobre un pistón móvil. Los dados que han sustituido al martillo y
al yunque pueden variar desde un par de herramientas de cara plana, hasta ejemplares que
tiene cavidades apareadas capaces de ser usadas para producir las domas más complejas:

Figura 4. Forjado

Si bien, el forjado puede realizarse ya sea con el metal caliente o frío, el elevado
gasto de potencia y desgaste en los dados, así como la relativamente pequeña amplitud de
deformación posible, limita las aplicaciones del forjado en frío. Un ejemplo es el acuñado,

6
UNT ING. MECANICA

donde los metales superficiales son impartidos a una pieza de metal por forjado en frío. El
forjado en caliente se está utilizando cada vez más como un medio para eliminar uniones y
por las estructuras particularmente apropiadas u propiedades que pueden ser conferidas al
producto final. Es el método de formado de metal más antiguo y hay muchos ejemplos que
se remontan hasta 1000 años A. C.
ESTIRADO

Este es esencialmente un proceso para la producción de formas en hojas de metal.


Las hojas se estiran sobre hormas conformadas en donde se deforman plásticamente hasta
asumir los perfiles requeridos. Es un proceso de trabajo en frío y es generalmente el menos
usado de todos los procesos de trabajo:

Figura 5. Estirado

EXTRUSION

En este proceso un cilindro o trozo de metal es forzado a través de un orificio por


medio de un émbolo, por tal efecto, el metal estirado y extruido tiene una sección transversal,
igual a la del orificio del dado.
Hay dos tipos de extrusión, extrusión directa y extrusión indirecta o invertida. En el
primer caso, el émbolo y el dado están en los extremos opuestos del cilindro y el material es
empujado contra y a través del dado. En la extrusión indirecta el dado es sujetado en el
extremo de un émbolo hueco y es forzado contra el cilindro, de manera que el metal es
extruido hacia atrás, a través del dado:

Figura 6. Proceso de Hooker de impacto pra tubos

La extrusión puede llevarse a cabo, ya sea en caliente o en frío, pero es


predominantemente un proceso de trabajo en caliente. La única excepción a esto es la
extrusión por impacto, en la cual el aluminio o trozos de plomo son extruidos por un rápido
golpe para obtener productos como los tubos de pasta de dientes. En todos los procesos de
extrusión hay una relación crítica entre las dimensiones del cilindro y las de la cavidad del

7
UNT ING. MECANICA

contenedor, especialmente en la sección transversal. Un ejemplo del proceso de extrusión


por impacto.
TREFILADO

Una varilla de metal se aguza en uno de sus extremos y luego estirada a través del
orificio cónico de un dado. La varilla que entra al dado tiene un diámetro mayor y sale con
un diámetro menor. En los primeros ejemplos de este proceso, fueron estiradas longitudes
cortas manualmente a través de una serie de agujeros de tamaño decreciente en una "placa
de estirado" de hierro colado o de acero forjado. En las instalaciones modernas, grandes
longitudes son estiradas continuamente a través de una serie de dados usando un número
de poleas mecánicamente guiadas, que pueden producir muy grandes cantidades de
alambre, de grandes longitudes a alta velocidad, usando muy poca fuerza humana. Usando
la forma de orificio apropiada, es posible estirar una variedad de formas tales como óvalos,
cuadrados, hexágonos, etc., mediante este proceso.

CRITERIOS DE FLUENCIA EN MATERIALES DUCTILES


TEORIA DEL ESFUERZO CORTANTE MAXIMO:
La teoría del esfuerzo cortante máximo estipula que la fluencia comienza cuando el esfuerzo
cortante máximo de cualquier elemento iguala al esfuerzo cortante máximo en una pieza de
ensayo a tensión del mismo material cuando esa pieza comienza a fluir. La teoría del ECM
también se conoce como la teoría de Tresca o Guest.

Muchas teorías se postulan con base en las consecuencias vistas en las piezas sometidas a
tensión. Cuando una tira de un material dúctil se somete a tensión, se forman líneas de
desplazamiento (llamadas líneas de Lüder) aproximadamente a 45° de los ejes de la tira.
Estas líneas de desplazamiento representan el inicio de la fluencia, y cuando se carga hasta
la fractura, también se observan líneas de fractura en ángulos de aproximadamente 45° con
los ejes de tensión. Como el esfuerzo cortante es máximo a 45° del eje de tensión, es lógico
pensar que éste es el mecanismo de falla. En la siguiente sección se mostrará que debe
profundizarse un poco más que esto. Sin embargo, es evidente que la teoría del ECM es un
predictor aceptable pero conservador de la falla; y que como los ingenieros son
conservadores por naturaleza, se usa con bastante frecuencia.

Recuerde que para el esfuerzo en tensión simple, σ = P/A, y el esfuerzo cortante máximo
ocurre a 45° de la superficie en tensión con una magnitud de τmáx = σ/2. De manera que el
esfuerzo cortante máximo en la fluencia es τmáx = Sy/2. Para un estado de esfuerzo general,
pueden determinarse y ordenarse tres esfuerzos principales, de modo que σ1 ≥ σ2 ≥ σ3.
Entonces, el esfuerzo cortante máximo es τmáx = (σ1 − σ3)/2. Por lo tanto, para un estado
general de esfuerzo, la hipótesis del esfuerzo cortante máximo produce la fluencia cuando.

Observe que esto implica que la resistencia a la fluencia en cortante está dada por

8
UNT ING. MECANICA

Para propósitos de diseño, la ecuación anterior puede modificarse para incorporar un factor
de seguridad, n. Por lo tanto,

Los problemas de esfuerzo plano son muy comunes cuando uno de los esfuerzos principales
es cero, y los otros dos, σA y σB, se determinan a partir de la ecuación de τmáx. Si se supone
que σA ≥ σB, existen tres casos a considerar cuando se usa la ecuación para el esfuerzo plano:

Las ecuaciones del recuadro anterior se representan en la figura 5.1 mediante tres líneas
indicadas en el plano σA, σB. Las líneas restantes no marcadas son casos para σB ≥ σA, que
normalmente no se usan. Las ecuaciones que se mencionaron también pueden convertirse
en ecuaciones de diseño mediante la sustitución del signo de igualdad por el de mayor o igual
que y dividiendo Sy entre n.

Observe que la primera parte de la ecuación, τmáx Sy /2n, es suficiente para propósitos de
diseño siempre que el diseñador tenga cuidado al determinar τmáx. Para el esfuerzo plano,
la ecuación no siempre predice τmáx. Sin embargo, considere el caso especial cuando un
esfuerzo normal es cero en el plano, digamos que σx y τxy tienen valores y σy = 0. Puede
mostrarse fácilmente que es un problema del tipo caso 2, y el esfuerzo cortante determinado
por la ecuación es τmáx. De manera típica, los problemas de diseño de ejes caen en esta
categoría donde existe un esfuerzo normal a partir de las cargas en flexión y/o axiales, y surge
un esfuerzo cortante a partir de la torsión.

9
UNT ING. MECANICA

Figura 7.

Existen situaciones en donde no se sabe cuál de las tensiones principales es la mayor. Es


por eso que Prager y Hodge dedujeron ecuación

TEORIA DE LA ENERGIA DE DISTORSION (CRITERIO DE VON MISES)

La falla por fluencia ocurre cuando la energía de deformación total por unidad de volumen
alcanza o excede la energía de deformación por unidad de volumen correspondiente a la
resistencia a la fluencia en tensión o en compresión del mismo material.

La teoría de Von Misses dice que la distorsión del elemento es debida a los esfuerzos
principales restándoles los esfuerzos hidrostáticos σh. La energía de distorsión es la diferencia
entre la energía total de deformación por unidad de volumen y la energía de deformación por
unidad de volumen debida a los esfuerzos hidrostáticos.

Figura 8.

10
UNT ING. MECANICA

Como el material se encuentra en el rango elástico (ya que la falla se produce al llegar a la
zona plástica), la energía total de deformación por unidad de volumen para el elemento es

Las deformaciones son:

Reemplazando las deformaciones en la ecuación de la energía interna resulta:

La energía de deformación debida a los esfuerzos hidrostáticos es:

La energía de distorsión es entonces

En el ensayo de tensión al producirse la fluencia (σ2 = σ3 = 0, σ1 = Sy), y entonces la energía


de distorsión en la probeta es:

Igualando las ecuaciones anteriores como lo dice el enunciado de la teoría, tenemos:

11
UNT ING. MECANICA

Se define el esfuerzo de Von Misses como:

Entonces, la falla se da cuando

En el caso bidimensional (σ2 = 0), y el esfuerzo de Von Misses es:

Para el caso bidimensional, en el plano (σ2 - σ3), la teoría de Von Misses se representa
gráficamente como:

12
UNT ING. MECANICA

Figura 9.

La falla se presentará cuando el punto determinado por los esfuerzos σ1 y σ3 se encuentra


fuera del área sombreada en la figura anterior. La línea más gruesa representa las locaciones
donde se presentará la falla de acuerdo con Von Misses, las líneas interiores más delgadas
representan las locaciones de falla de acuerdo con Tresca.

De la figura puede observarse que la teoría de Von Misses tiene un mayor área en la cual no
se presentará falla que la teoría de Tresca, por eso la teoría del esfuerzo cortante máximo es
la teoría escogida para hacer cálculos conservadores de falla de un material y tener mayor
certeza de que no se producirá falla.

Si se considera un elemento que se encuentre bajo cortante puro en el momento de la falla,


donde el esfuerzo cortante a la fluencia es Ssy el esfuerzo de Von Misses resulta ser la
siguiente ecuación:

Y la falla se da cuando

Donde Sy es el esfuerzo de fluencia a la tensión, entonces resulta la importante relación:

13
UNT ING. MECANICA

ANISOTROPÍA EN LA FLUENCIA.

El criterio de fluencia considerado hasta ahora asume que el material es isotrópico.


Mientras este puede ser el caso al principio de la deformación plástica, ciertamente no debe
ser admitido como válido una vez que el metal ha sufrido una apreciable deformación plástica.
Además, la mayoría de las formas metálicas fabricadas tienen propiedades anisotrópicas,
entonces es probable que los especímenes tubulares usados para los estudios básicos del
criterio de fluencia incorporen algún grado de anisotropía. El criterio de Von Mises tal como
fue formulado anteriormente no sería válido en algunos casos.

Con el avance de ésta ciencia se ha llegado a formular el criterio de Von Mises para
un material anisotrópico con simetría ortotrópica.

𝐹(𝜎𝑦 − 𝜎𝑧 )2 + 𝐺(𝜎𝑧 − 𝜎𝑥 )2 + 𝐻(𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 )2 + 2𝐿𝜏𝑦𝑧


2 2
+ 2𝑀𝜏𝑧𝑥 2
+ 2𝑁𝜏𝑥𝑦 =1

Donde 𝐹, 𝐺, … , 𝑁 son constantes que definen el grado de anisotropía. Para los ejes principales
de simetría ortotrópica:

𝐹(𝜎2 − 𝜎3 )2 + 𝐺(𝜎3 − 𝜎1 )2 + 𝐻(𝜎1 − 𝜎2 )2 = 1

Sean 𝑋, 𝑌, 𝑍 los esfuerzos de fluencia en las direcciones 1,2 y 3 respectivamente, entonces


sustituyendo dentro de la ecuación anterior se evalúan las constantes teniendo:

1 1 1
𝐺+𝐻 = 𝐻+𝐹 = 𝐹+𝐺 =
𝑋2 𝑌2 𝑍2

En el lugar geométrico del esfuerzo plano de fluencia, la fluencia anisotrópica resulta en


distorsión de la elipse de fluencia. En la figura siguiente se muestra el lugar geométrico de
fluencia para una lámina de aleación de titanio. Se nota que la curva determinada
experimentalmente es no-simétrica con respecto a la curva ideal isotrópica.

Figura 10.

14
UNT ING. MECANICA

Un aspecto importante de la fluencia anisotrópica es el endurecimiento por trabajo.


Considere una lámina de alta textura que se fabrica dentro de un recipiente a presión de
pared delgada de modo que el esfuerzo del espesor 𝜎3 sea despreciable. De la ecuación del
criterio de fluencia de Von Mises para los ejes principales de simetría ortotrópica, se tiene:

𝐹𝜎2 2 + 𝐺𝜎1 2 + 𝐻(𝜎1 2 − 2𝜎1 𝜎2 + 𝜎2 2 ) = 1

(𝐺 + 𝐻)𝜎1 2 + (𝐹 + 𝐻)𝜎2 2 − 2𝐻𝜎1 𝜎2 = 1

O
𝜎1 2 𝜎2 2 𝜎1 𝜎2
( ) + ( ) − 2𝐻𝑋𝑌 ( )=1
𝑋 𝑌 𝑋 𝑌

Por simplicidad, debemos asumir que los esfuerzos por fluencia en el plano de la lámina son
iguales, o sea 𝑋 = 𝑌. Así,

𝜎1 2 + 𝜎2 2 − 2𝐻𝑌 2 𝜎1 𝜎2 = 𝑌 2
Y
1 1 𝑌 2
𝐺=𝐹= 𝐻𝑌 2 = 1 − ( )
2𝑍 2 2 𝑍

Sin embargo, el esfuerzo por fluencia en la dirección del espesor de la lámina, 𝑍, es una
propiedad difícil de medir. Este problema puede solucionarse midiendo el valor 𝑅, la razón de
la deformación del ancho respecto a la deformación del espesor

ln(𝑤0 ⁄𝑤 )
𝑅=
ln(𝑡0 ⁄𝑡)

1
Como (𝑍⁄𝑌)2 = 2 (1 + 𝑅), la ecuación para el lugar geométrico de fluencia puede ser escrito
como:

2𝑅
𝜎1 2 + 𝜎2 2 − 𝜎 𝜎 = 𝑌2
1+𝑅 1 2

Un alto esfuerzo de fluencia a través del espesor resulta en baja deformación del espesor y
un alto valor de 𝑅. La amplitud del mejoramiento de la resistencia desde el efecto de la textura
puede ser visto de la figura anterior. Para un recipiente a presión esférico 𝜎1 = 𝜎2 . Así, al
mover hacia afuera una línea a 45° se ve que la resistencia a la fluencia aumenta
marcadamente con el incremento de 𝑅.

SUPERFICIE DE FLUENCIA Y NORMALIDAD.

Las relaciones que se han desarrollado para el criterio de fluencia, pueden representarse
geométricamente por un cilindro orientado con ángulos iguales. Un estado de esfuerzo que
da un punto dentro del cilindro representa un comportamiento elástico. La fluencia empieza
cuando el estado del esfuerzo alcanza la superficie del cilindro, el cual se conoce como
superficie de fluencia. El radio del cilindro 𝑀𝑁 es el que desvía al esfuerzo. Como el eje del
cilindro 𝑂𝑀 tiene ángulos que coinciden con los ejes principales del esfuerzo, 𝑙 = 𝑚 = 𝑛 =

15
UNT ING. MECANICA

𝜎1 +𝜎2 +𝜎3
1⁄√3, además, 𝜎 = 3
= 𝜎𝑚 . Por lo tanto, el eje del cilindro es el componente
hidrostático del esfuerzo. Como la deformación plástica no está influenciada por el esfuerzo
hidrostático, el generador de la superficie de fluencia es una línea recta paralela a 𝑂𝑀,
entonces el radio del cilindro es constante. Como ocurre deformación plástica, podemos
considerar que la superficie de fluencia se expande hacia afuera, manteniendo su misma
forma geométrica.

Figura 11.

La superficie de fluencia mostrada en la figura es un cilindro circular si representa el criterio


de fluencia de Von Mises. Si un plano pasa a través de esta superficie paralela al eje 𝜎2 , se
intersecta con el plano 𝜎1 𝜎3 formando una elipse. La superficie de fluencia para el criterio de
esfuerzo-cizalladura máximo es un cilindro hexagonal. Debe notarse que, aunque la
superficie de fluencia es un concepto importante en la teoría de la plasticidad, no existe un
rango amplio de datos experimentales sobre la forma de la superficie. Existen trabajos que
indican que la superficie de fluencia no es un cilindro de radio uniforme.

Figura 12.

Diversos autores han mostrado que el vector deformación por fluencia total debe ser normal
a la superficie de fluencia. Como una consecuencia, cualquier superficie de fluencia aceptable

16
UNT ING. MECANICA

debe ser convexa respecto a su origen. Debido a la normalidad no existe componente del
vector de deformación total que actúe en dirección de 𝜎𝑚 . Por lo tanto, el componente
hidrostático del esfuerzo no actúa para expandir la superficie de fluencia. Debido al
componente de desviación del esfuerzo que actúa en la misma dirección al vector de
deformación total, su producto punto causa el trabajo plástico mientras la superficie de
fluencia se expande por deformación plástica.

La regla de normalidad es útil también para construir lugares geométricos de fluencia


experimentales. La figura anterior muestra que el vector de deformación total 𝑑𝜀 sobre el
plano 1-3. Si el lugar geométrico de fluencia se conoce, entonces podemos establecer la
relación 𝑑𝜀1 : 𝑑𝜀3 por la regla de normalidad. En el caso más usual, 𝑑𝜀1 /𝑑𝜀3 es conocido
experimentalmente y cuando se combina con la condición de normalidad, forman parte del
lugar geométrico de fluencia.

ESFUERZO DE CIZALLADURA OCTAÉDRICO Y DEFORMACIÓN DE CIZALLADURA.

Los esfuerzos octaédricos son un conjunto particular de funciones de esfuerzos los cuales
son parte importante en la teoría de plasticidad. Son esfuerzos que actúan sobre las caras de
un octaedro tridimensional que posee la propiedad geométrica que las caras de los planos
forman ángulos iguales con cada una de las tres direcciones principales de esfuerzo. Para un
cuerpo geométrico tal, el ángulo entre la normal a una de las caras y el eje principal más
cercano es 54°44’, y el coseno de éste ángulo es 1/√3. Esto es equivalente al plano {111} en
un cristal FCC.

El esfuerzo que actúa sobre cada cara del octaedro puede resolverse dentro de un esfuerzo
octaédrico normal 𝜎𝑜𝑐𝑡 y un esfuerzo de cizalladura sobre el plano octaédrico 𝜏𝑜𝑐𝑡 . El esfuerzo
octaédrico normal es igual al componente hidrostático del esfuerzo total.

𝜎1 + 𝜎2 + 𝜎3
𝜎𝑜𝑐𝑡 = = 𝜎𝑚
3

El esfuerzo octaédrico por cizalladura 𝜏𝑜𝑐𝑡 está dado por

1
𝜏𝑜𝑐𝑡 = [(𝜎1 − 𝜎2 )2 + (𝜎2 − 𝜎3 )2 + (𝜎3 − 𝜎1 )2 ]1⁄2
3

Debido a que el esfuerzo octaédrico normal es un esfuerzo hidrostático, no puede producir


fluencia en materiales sólidos. Por lo tanto, el esfuerzo de cizalladura octaédrico es el
componente del esfuerzo responsable de la deformación plástica. En relación a ello, es
análogo al desviador del esfuerzo.

Si se asume que un esfuerzo de cizalladura octaédrico crítico determina la fluencia, el criterio


de falla puede ser escrito como

1 √2
𝜏𝑜𝑐𝑡 = [(𝜎1 − 𝜎2 )2 + (𝜎2 − 𝜎3 )2 + (𝜎3 − 𝜎1 )2 ]1⁄2 = 𝜎
3 3 0
O
1
𝜎0 = [(𝜎1 − 𝜎2 )2 + (𝜎2 − 𝜎3 )2 + (𝜎3 − 𝜎1 )2 ]1⁄2
√2

17
UNT ING. MECANICA

Debido a que la ecuación anterior es idéntica a la ecuación derivada para la teoría de la


energía de distorsión, las dos teorías de fluencia dan el mismo resultado. En un sentido, la
teoría octaédrica puede considerarse el equivalente del esfuerzo a la teoría de la energía
de distorsión. De acuerdo a esta teoría, el esfuerzo de cizalladura octaédrico correspondiente
a la fluencia en un esfuerzo uniaxial está dado por

√2
𝜏𝑜𝑐𝑡 = 𝜎 = 0.471𝜎0
3 0

Las deformaciones octaédricas están referidas al mismo octaedro tridimensional tal como los
esfuerzos octaédricos. La deformación lineal octaédrica está dada por

𝜀1 + 𝜀2 + 𝜀3
𝜀𝑜𝑐𝑡 =
3

La deformación por cizalladura octaédrica está dada por

2
𝛾𝑜𝑐𝑡 = [(𝜀1 − 𝜀2 )2 + (𝜀2 − 𝜀3 )2 + (𝜀3 − 𝜀1 )2 ]1⁄2
3

TEORIA DE LA DEFORMACION

Hencky ha propuesto que para pequeñas deformaciones el desviador de tensiones puede


considerarse proporcional al desviador de deformaciones:

𝜎 ′ = 2𝐺𝑝 𝜖 ′ … (1)

En la Ec. 1 se desprecian las deformaciones elásticas. 𝐺𝑝 es un módulo de cizallamiento


plástico que varía en función de los valores de tensión y deformación. A causa de la hipótesis
de la invariabilidad de volumen 𝜖 ′′ = 0 𝑦 𝜖 ′ = 𝜖. Por tanto la Ec. 1 se puede desarrollar en
términos de las tensiones y deformaciones principales para dar

2𝜎1 − 𝜎2 − 𝜎3 1 1 1 1
𝜖1 = = [𝜎1 − (𝜎2 + 𝜎3 )] = [𝜎1 − (𝜎2 + 𝜎3 )]
6𝐺𝑝 3𝐺𝑝 2 𝐸𝑝 2
2𝜎2 − 𝜎1 − 𝜎3 1 1 1 1
𝜖2 = = [𝜎2 − (𝜎1 + 𝜎3 )] = [𝜎2 − (𝜎1 + 𝜎3 )]
6𝐺𝑝 3𝐺𝑝 2 𝐸𝑝 2
2𝜎3 − 𝜎1 − 𝜎2 1 1 1 1
𝜖3 = = [𝜎3 − (𝜎1 + 𝜎2 )] = [𝜎3 − (𝜎1 + 𝜎2 )]
6𝐺𝑝 3𝐺𝑝 2 𝐸𝑝 2
… (2)

Es evidente la analogía entre el segundo miembro de las Ecs. (2) y las ecuaciones de la
elasticidad que expresan la deformación en términos de las tensiones principales. En el caso
plástico, la relación de Poisson se ha tomado igual a ½. 𝐸𝑝 se puede considerar como un
módulo plástico que es realmente una variable dependiente de la tensión y de la deformación.

18
UNT ING. MECANICA

En la figura 1 se muestra la determinación del valor de 𝐸𝑝 a partir de una curva invariante


tensión - deformación:

1 𝜖̅
= … (3)
𝐸𝑝 𝜎̅

Figura 1. Definición de 𝐸𝑝

Nadai ha desarrollado relaciones similares a las Ecs. 2 basadas en la igualdad de los


parámetros de tensiones y deformaciones de Lode. El hecho de que 𝜇 = 𝑣 conduce a la
conclusión de que las relaciones entre las tensiones y deformaciones cizallantes principales
son iguales, y a partir de estas tres relaciones se pueden deducir las correspondientes
ecuaciones. Por esta razón, las relaciones como las ecuaciones (2) se denominan
frecuentemente ecuaciones de Nadai.
En una teoría de deformación, como la propuesta por las ecuaciones de Hencky y Nadai, la
deformación plástica total es proporcional al desviador de tensiones, mientras en una teoría
de flujo, como la que propone las ecuaciones de Reuss, los incrementos de la deformación
plástica son proporcionales al desviador de tensiones. La teoría de Hencky proporciona
resultados que están de acuerdo con la teoría de flujo, siempre que los ejes principales de la
tensión y de la deformación se conserven en coincidencia durante el proceso de deformación,
y con tal de que se mantenga una carga proporcional. La teoría de Hencky no es satisfactoria
para grandes deformaciones, pero se utiliza frecuentemente para pequeñas deformaciones
plásticas debido a que ofrece cierta comodidad matemática.

Fluencia plástica en dos dimensiones (Deformación plana)

En muchos problemas prácticos, como la laminación y la embutición, se puede considerar


que todos los desplazamientos están limitados al plano xy, de forma que, en el análisis, se
pueden despreciar las deformaciones en la dirección z. Esto se conoce como un estado de
deformación plana. Cuando en un problema es difícil obtener una solución tridimensional
exacta, se puede conseguir una buena indicación de la deformación y de las fuerzas
requeridas, considerando el problema análogo de deformación plana.
Puesto que un material plástico tiende a deformarse en todas las direcciones, para crear un
estado de deformación plana es preciso impedir el flujo en una dirección. Esto se puede
conseguir por medio de una barrera lubricada exteriormente, por ejemplo, la pared de una
matriz (Fig. 2a). También puede conseguirse a partir de situaciones en las que solo parte del

19
UNT ING. MECANICA

material está deformado y el material rígido situado fuera de la zona plástica impide la
extensión de la deformación (figura 2b).

Figura 2. Métodos para producir impedimento plástico

Aun cuando la deformación en una de las direcciones principales es igual a cero para la
deformación plana, de esto no se desprende que exista una tensión cero en esta dirección.
Se puede demostrar que para la deformación plana

𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 𝜎1 + 𝜎2
𝜎𝑧 = 𝑜 𝜎3 =
2 2 … (4)
Si se sustituye este valor en la expresión para el criterio de fluencia de Von Mises, el criterio
de fluencia para la deformación plana se transforma en

2
𝜎1 − 𝜎2 = 𝜎0 = 1.15𝜎0
√3 … (5)
El criterio de fluencia de la tensión cizallante máxima se puede expresar por 𝜎1 − 𝜎3 = 𝜎0 =
2𝐾. Sin embargo, con el estado de deformación plana que define el valor de 𝜎3 , la tensión
principal mínima será 𝜎2 y el criterio de tensión cizallante se debería escribir
… (6)
𝜎1 − 𝜎3 = 𝜎0 = 2𝐾

En la Ec. 6, K es el límite elástico en cizallamiento puro. Sin embargo, basándonos en el


criterio de fluencia de Von Mises, la relación entre el límite elástico en tracción y el límite
elástico en cizallamiento está dado por 𝜎0 = √3𝐾. Por consiguiente la ecuación 5 se
transforma en 𝜎1 − 𝜎2 = 2𝐾 . De este modo, en la deformación plana, los dos criterios de
fluencia son equivalentes y se puede considerar que la fluencia en dos dimensiones ocurrirá
cuando la tensión cizallante alcance un valor crítico K. La ec. (6) es igualmente válida cuando
se escribe en términos del desviador de tensiones,

𝜎1 ′ − 𝜎2 ′ = 𝜎0 = 2𝐾 … (7)

20
UNT ING. MECANICA

Teoría de los campos de deslizamiento


Consideremos un elemento de volumen en deformación plana dentro de una zona plástica
de un cuerpo. La figura 3a representa el estado de tensión bidimensional con respecto a
coordenadas cartesianas arbitrarias.

Figura 3. Estado bidimensional de tensiones en deformación plana

Es 1 posible determinar los planos principales de forma tal que las tensiones cizallantes
desaparezcan (Fig. 3b). Las tensiones principales son simplemente funciones de la
componente esférica de la tensión 𝜎 ′′ y de la tensión cizallante k. Esta última es constante a
lo largo de toda la zona plástica si se desprecia el endurecimiento por deformación, pero 𝜎 ′′
varía de un punto a otro. La tensión cizallante máxima se representará en planos a 45° con
respecto a la dirección de las tensiones principales. De este modo, la tensión cizallante crítica,
k, se alcanzará primeramente sobre estos planos. Este estado se muestra en la figura 3c, en
la que se puede apreciar que la tensión cizallante máxima se presenta en dos direcciones
ortogonales designadas por 𝛼 𝑦 𝛽.
Estas líneas de tensión cizallante máxima se denominan líneas de i deslizamiento. Las líneas
de deslizamiento tienen la propiedad de que la deformación cizallante es máxima y la
deformación lineal tangente a su dirección es cero. Sin embargo, se debe prestar cuidadosa
atención al hecho de que las líneas de deslizamiento a que nos acabamos de referir no son
las líneas o bandas de deslizamiento observadas con el microscopio sobre la superficie de
los metales deformados plásticamente. Este último tipo de líneas de deslizamiento se discute
más extensamente en el próximo capítulo.
Comparando los estados de tensión b) y c) de la figura 3, se observa que las tensiones
principales tienen una dirección de 45° con respecto a las líneas de deslizamiento. Se pueden
determinar los valores de las tensiones principales si se conoce 𝜎 ′′ , puesto que

𝜎1 = 𝜎 ′′ + 𝐾
𝜎2 = 𝜎 ′′ − 𝐾 … (8)

Si 𝜎 ′′ es constante en toda la zona, las líneas de deslizamiento son rectas.


Sin embargo, si las líneas de deslizamiento se curvan en un ángulo ∅, se cumplen las
relaciones siguientes:
𝜎 ′′ + 2𝐾∅ = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑙𝑜 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎 𝛼
𝜎 ′′ − 2𝐾∅ = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑙𝑜 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎 𝛽 … (9)

21
UNT ING. MECANICA

Puesto que no puede haber ninguna fuerza tangencial resultante en una superficie libre, sus
líneas de deslizamiento deberán formar un ángulo de 45° con la superficie (Fig. 4). En las
superficies libres no existen tensiones normales resultantes, por tanto 𝜎1 = 0, y de las Ecs.
(8) tenemos que 𝜎 ′′ = −𝐾. Por consiguiente, 𝜎2 = −2𝐾, y la tensión principal transversal es
de compresión con un valor de 2k.

Figura 4. Campo de líneas de deslizamiento en una superficie libre

Otro ejemplo del uso de las líneas de deslizamiento lo tenemos en la deformación de un metal
plástico ideal por un punzón piano. La fricción entre la cara del punzón y el metal se considera
despreciable. La deformación plástica comienza primeramente en las esquinas del punzón,
lo que da como resultado un campo de líneas de deslizamiento como el que se muestra en
la figura 5.

Figura 5. Campo de líneas de deslizamiento producido por impresión de un punzón

Consideremos el punto M. Puesto que está en una superficie libre, la tensión normal es cero
y 𝜎 ′′ = 𝐾. De acuerdo con las Ecs. (9), la ecuación de esta línea de deslizamiento se puede
escribir 𝜎 ′′ + 2𝐾∅ = 𝐾. El valor de 𝜎 ′′ no sufre variación hasta que se alcanza el punto N, en
el que la línea de deslizamiento se desvía de la recta. De N a Q se desvía hasta un ángulo
𝝅
cuyo valor es ∅ = − 𝟐 , de forma que la ecuación en el punto Q es 𝜎 ′′ − 2𝐾(𝜋/2) = 𝐾. Como
quiera que ∅ no experimenta más variación hasta alcanzar el punto R, la tensión principal
normal a la superficie en R es
𝜋
𝜎1𝑅 = 𝜎 ′′ + 𝐾 = (2𝐾 + 𝐾) + 𝐾
2
𝜋
𝜎1𝑅 = 2𝐾 (1 + )
2

22
UNT ING. MECANICA

y
𝜋
𝜎2𝑅 = 2𝐾 ( )
2

Si seguimos una cualquiera de las otras líneas de deslizamiento, tendremos, del mismo
modo, que la tensión normal es 2𝐾(1 + 𝜋/2). Por consiguiente, la presión es uniforme en
toda la cara del punzón e igual a
𝜋
𝜎1 = 2𝐾 (1 + )
2
𝜎0
Y, puesto que 𝐾 =
√3

𝜎0 𝜋
Entonces, 𝜎1 = 𝜎𝑚á𝑥 = 2 (1 + ) ≈ 3𝜎0
√3 2

Entonces, la teoría nos dice que el flujo plástico, con la huella resultante, ocurrirá cuando la
tensión a través de la cara del punzón sea igual a tres veces el límite elástico en tracción.
El ejemplo anterior es relativamente sencillo y representa una situación excesivamente
idealizada. Sin embargo, el método de los campos de deslizamiento, a veces denominado
método de la sección plástica de Hencky, es un artificio analítico importante para resolver
problemas difíciles de plasticidad. Se ha utilizado en el análisis de problemas
bidimensionales, por ejemplo, en la fluencia de una probeta de tracción entallada y en la
laminación en caliente de un "slab". Prager y Thomsen han dado métodos generales para la
construcción de campos de líneas de deslizamiento. Sin embargo, no existe ningún método
sencillo para comprobar la validez de una solución. La comprobación experimental parcial de
los campos de líneas de deslizamiento se ha conseguido, para los aceros suaves, por medio
de técnicas de ataque que delinean las zonas deformadas plásticamente.

BIBLIOGRAFIA

 Shigley, 2008, “Diseño en ingeniería mecánica”, McGraw Hill Interamericana, 8va


Edición.
 George E. Dieter, 1988, “Mechanical Metallurgy”, McGraw Hill, SI Metric Edition.

23

Você também pode gostar