Você está na página 1de 8

ANALISIS DE PROBLEMAS SOCIALES II- 2006

CLASE SOBRE SUJETO Y SUBJETIVIDAD1


MARZO DE 2006

“Soñar sabiendo que soñamos”


(Nietzsche)

¿De qué hablamos cuando hablamos de sujeto?

 El término ha sido ocupado por distintas disciplinas (lingüística,


sociología, filosofía, literatura, entre otras) de los modos más
diversos.

 En la tradición filosófica socrática, cartesiana, kantiana y la


amplia gama de humanismos personalistas cristianos, ateos,
existencialistas, etcétera. con distinciones en las cuales no
vamos a entrar, la conciencia sería el lugar de producción del yo.

 Este “yo” puede reconocerse a si mismo en tanto “yo” en la


medida que existe LA RAZON, que lo faculta para advertir que
existe, que está vivo.

 Esa misma conciencia sería el lugar de producción del


conocimiento, lo que determinaría una relación entre el Yo y el
conocimiento. Pues sería éste quien conoce, es decir, el sujeto.

1
La crisis de la Subjetividad en Nietzsche y Heidegger, Gianni Vattimo, Etica de la Interpretación,
Barcelona Paidós, 1991.

1
 Ello determinaría una unidad indisociable entre sujeto de la
enunciación (el que produce discurso, el que habla) y sujeto del
enunciado, el que es hablado, lo que es hablado por el sujeto de
la enunciación. Ambos coinciden, son lo mismo.

 La razón, alojada en el YO, sería entonces el lugar de la


conciencia y por lo tanto, el medio para acceder al conocimiento
y a la verdad, verdad científica y verdad del sujeto sobre si
mismo. En la tradición Cartesiana para que el sujeto sea, debe
antes pensar. En tanto este NO ES si antes no piensa.

 Esta óptica se refuerza con el surgimiento del proyecto de


MODERNIDAD que consagra el triunfo de la razón (S. XVII)

 Recordemos la influencia del pensamiento metafísico en la


construcción del conocimiento. Y la todavía ninguna
consideración de los contextos de génesis asociados a la
emergencia de cualquier discurso científico.

 La crisis y fragmentación de la idea de sujeto percibido como


una unidad (conforme al planteamiento filosófico metafísico, en
sus versiones más clásicas, ha sido sobrepasado por la reflexión
filosófica y la epistemología contemporáneas) exige una revisión
y un cuestionamiento de esta noción.

2
 Se sostiene “la crisis de la subjetividad” (Gianni Vattimo). Esta
crisis indudablemente implica la crisis de la noción de sujeto.

 Dentro de las tradiciones filosóficas más destacadas acerca de


esta idea de sujeto están entre otras: Sócrates, Descartes, Kant.

 Esta crítica a la idea de sujeto unitario, compacto, omnipotente,


trascendente, dotado de una esencia va a ser formulada de
manera radical y lúcida por Nietzsche en el campo de la filosofía
y por Freud en el psicoanálisis al destituir (teóricamente) al yo
como el lugar a partir del cual es posible producir “verdad” (sobre
la conducta, los fenómenos, la realidad, el dolor).

 Par Vattimo, Nietzsche entiende la crisis de la subjetividad como


DESENMASCARAMIENTO DE LA SUPERFICIALIDAD DE LA
CONCIENCIA.

 Nietzsche impugna en Sócrates su tendencia a desarraigar la


racionalidad de su relación constitutiva con el mundo de las
pulsiones.

 Asimismo, rechaza la operación mediante la cual la


autoconciencia se libraría de esta separación entre razón y
pasión al buscar definir “su saber del no saber”.

3
 En la medida que esta razón, se absolutiza o se separa de sus
raíces míticas, irracionales, vitales planteándose como propósito
el esclarecimiento (lucidez), la racionalidad pierde VITALIDAD y
se vuelve decadente (Vattimo)

 Entonces Nietzsche condena el Socratismo, no por su falta de


verdad sino de vitalidad.

 LA AUTOCONCIENCIA de Sócrates será uno de los blancos de


la crítica Nietzscheana, ello supondrá un cuestionamiento a la
noción de sujeto, a la noción de verdad y al estatuto del sujeto
como productor de verdad.

 La “sospecha” respecto de la subjetividad auto consciente se


inspira en la constatación que las formas definitivas y estables
de las que esta misma autoconciencia vive son “falsas”. Son
apariencias sublimadas.

 Estas apariencias sublimadas tiene como propósito consolar


Nietzsche no las condenaría en tanto tales, señala Vattimo, sino
fundamentalmente en la pretensión de verdad que ellas
contienen precisamente obviando esta función consoladora
y encubridora que las liga al mundo de las pulsiones.

4
 Nietzsche va más allá de este puro desenmascaramiento de la
superficialidad de la conciencia y del sujeto, siguiendo la
dirección del Nihilismo y de la disolución de la noción misma de
Ser como fundamento y de la noción de Verdad.

¿ENTONCES QUE DEVIENE EL YO EN ESTE CONTEXTO?

 El yo, el sujeto, sería el efecto del juego de fuerzas que se


despliega en las relaciones sociales y en particular en la
relaciones de DOMINACIÓN.

 Este mundo de relaciones sociales se funda en una lógica y en


una idea de verdad configurada sobre la base de la “obligación
de mentir” según reglas socialmente establecidas mediante un
sistema de metáforas que la sociedad acepta e impone.

 Todo otro sistema metafórico distinto a este capaz de expresar la


creatividad de los individuos será remitido al inconsciente o
reducido a “ficción poética”.

5
IMPLICANCIAS DE ESTAS TESIS

 Para el filósofo, aquello de lo cual tenemos experiencia


consciente es aquello para lo cual tenemos un lenguaje,
palabras, nombres y posibilidades de describir en la lengua
socialmente convenida e impuesta (Vattimo).

 Entonces, EL MUNDO DE LA CONSCIENCIA VA A TENDER A


CONFIGURARSE PROGRESIVAMENTE COMO MUNDO DE
LA CONCIENCIA COMPARTIDA O COMO PRODUCTO DE LA
SOCIEDAD A TRAVÉS DE CONDICIONAMIENTOS
IMPUESTOS POR EL LENGUAJE.

 Esto se va a hacer extensivo no sólo al mundo de los


fenómenos, a la “realidad social” sino también a la imagen que
nos forjemos de nosotros mismos a partir de lo que los “otros”
nos transmiten y que adoptaríamos por razones de seguridad.

 Para preservarnos psicológicamente, introyectamos el modo


como nos ven los demás. El mimetismo deviene un instrumento
decisivo en la lucha por la vida.

6
 REALIDAD SOCIAL E IMAGEN QUE EL YO TIENE DE SI
MISMO SERÍAN FICCIONES REGULADAS POR LAS
CONVENCIONES SOCIALES.

 Todas estas relaciones de enmascaramiento no consciente del


yo parecen culminar en la relación “entre quien manda y quien
obedece”.

DE ESTA OPERACIÓN SE DERIVA UNA FILOSOFIA DE LA


CULTURA COMO PRODUCCION DE MENTIRAS O SISTEMAS DE
CONCEPTOS Y VALORES QUE NO TIENEN NINGUNA
LEGITIMACIÓN POSIBLE EN UNA PRETENDIDA “NATURALEZA
DE LAS COSAS”, SINO MAS BIEN NACEN Y SE MULTIPLICAN
MEDIANTE LA CAPACIDAD DE MENTIR COMO INSTRUMENTO DE
AUTODEFENSA Y SUPERVIVENCIA.

Soñar sabiendo que soñamos es la única forma de no morir…

 Cuál sería la consecuencia de esta apelación al


desenmascaramiento de la conciencia (del yo, del sujeto)

La imposibilidad de proporcionar fundamento alguno y por lo tanto, un


reajuste general de la noción de verdad y de la noción de ser.

OTRO FILÓSOFO FUNDAMENTAL EN ESTE DEBATE ES


HEIDEGGER PERO NO VAMOS A PROFUNDIZAR EN ÉL POR

7
RAZONES OBVIAS: COMPLEJIDAD DE SU PENSAMIENTO,
TIEMPO, LIMITACIONES OBJETIVAS DE LA DOCENTE.

¿Más allá del sujeto? Se pregunta Vattimo….

 Se constata la insostenibilidad y la contradicción interna de la


concepción metafísica del sujeto.
 Aparece la insostenibilidad de la condición misma de sujeto en
mundo post metafísico transformado radicalmente por la
organización científico técnica.
 La superación de la concepción metafísica del sujeto se
transforma para Vattimo en superación de la “esencia” histórico-
destinal de la subjetividad metafísica.

Você também pode gostar