Você está na página 1de 55

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ESQUEMA DEL INFORME DE PRACTICA PRE-


PROFESIONALES II; CONSISTENTE EN EL PROCESO
SOBRE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO;
EXPEDIENTE N°. 00343-2017-0-2402-JP-CI-01, DEL
DISTRITO JUDICIAL DE UCAYALI

PRACTICA PRE-PROFESIONAL II

ALUMNO
VICTOR HUGO PINCHIS PANDURO

DOCENTE
Mg. GIOVANNA ALMA QUEVEDO MOREYRA

PUCALLPA – PERÚ
2017
1.1. DESCRIPCIÓN DEL DERECHO LESIONADO.
1.2. NORMATIVIDAD LEGAL QUE SE VINCULA CON EL DERECHO
LESIONADO, TANTO CIVIL COMO PROCESAL CIVIL, ASIMISMO,
DESARROLLAR UN COMENTARIO DE ACUERDO ALGUNA
BIBLIOGRAFÍA.
1.3. BASES TEÓRICAS DEL DERECHO LESIONADO, DESARROLLAR TODO
LOS ASPECTOS RELEVANTES.
1.4. ANÁLISIS JURÍDICO DEL PRACTICANTE RESPECTO AL DERECHO
LESIONADO, APLICANDO DOCTRINA Y TENIENDO EN CUENTA LOS
DESARROLLADOS EN SUS BASES TEÓRICAS.
1.5. ANTECEDENTES NORMATIVOS O INVESTIGACIÓN JURÍDICA RESPECTO
AL DERECHO LESIONADO (REVISTA ARTÍCULOS TESIS, RELACIONADO
CON EL TEMA) MÍNIMO DOS INTERNACIONAL Y DOS NACIONALES.
1.6. ASPECTOS ETIMOLÓGICOS Y ORÍGENES DEL DERECHO LESIONADO,
APLICAR NORMA APA.
1.7. SEÑALAR Y DESARROLLAR OCHOS TEORÍAS QUE SUSTENTA LA
PROTECCIÓN DEL DERECHO LESIONADO, APLICAR NORMA APA.
1.8. PROPONER UNA TEORÍA QUE BRINDE SOLUCIÓN A SU DERECHO
AFECTADO.
1.9. SEÑALAR Y DESARROLLAR CINCO JURISPRUDENCIAS VINCULANTES,
RESPECTO AL DERECHO LESIONADO.
1.10. IDENTIFICAR, EXPLICAR Y ANALIZAR, SI EL DERECHO LESIONADO A
SIDO DESARROLLADO EN ALGÚN PLENO CASATORIO, PLENO CIVILES
VINCULANTES DE LA CORTE SUPERIOR, ACUERDOS PLENARIOS O
SEGÚN CORRESPONDA.
1.11. SEÑALAR Y DESARROLLAR CINCO SENTENCIA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL RELACIONADO CON EL DERECHO LESIONADO.
1.12. DESARROLLAR 10 TÉRMINOS CONCEPTUALES, CON SUS PROPIAS
PALABRAS.
1.13. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES RESPECTO AL PROCESO QUE
SE ESTÁ DESARROLLANDO, ADEMÁS, INDICAR SI DENTRO DEL
PROCESO SE PRESENTÓ ALGÚN INVIDENTE JURÍDICO. SEÑALANDO SI
FUE DIFÍCIL DE SUPERARLO.
1.14. UTILIZAR MÍNIMO 15 BIBLIOGRAFÍAS QUE NO SEA MAYOR DE 15 AÑOS
DE ANTIGÜEDAD, EN TAL SENTIDO DEBERÁN ADJUNTAR COPIA
SIMPLE DE LA PÁGINA Y CARATULA DEL LIBRO QUE SIRVIÓ PARA
REALIZAR LAS CITAS TEXTUALES SEGÚN LA NORMA APA.
1.15. ANEXOS, CORRESPONDIENTE AL ESTADO ACTUAL DEL PROCESO
MATERIA DE DESARROLLO.
SÍNTESIS DE LA DEMANDA

OBJETO

Con fecha 15 de mayo del 2017, Victor Abel Cauper Soria, realiza la demanda de

OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO, contra la persona de DEYSI TATIANA

RENGIFO PAREDES, a fin de que cumpla con pagar por el monto de S/. 5,000.00

Nuevos Soles (CINCO MIL Y 00/ 100 NUEVOS SOLES), más intereses legales

correspondientes, y costas y costos que genere el proceso; en atención a los fundamentos

que paso a exponer:

HECHOS

Primero.- Es el caso señor Juez que a la hoy demandada se le realizó un préstamo de

dinero en el mes de enero del 2017, por el monto de S/. 5,000.00 Soles (CINCO MIL Y

00/ 100 SOLES), la entrega se realizó mediante depósito a su cuenta de ahorro en el Banco

de la Nación a nombre de DEYSI TATIANA RENGIFO PAREDES, por la suma de

S/.2,000.00 Soles (Dos Mil y 00/100 Soles); Posteriormente se le hizo la entrega en forma

personal por la suma de S/. 3,000.00 Soles (TRES MIL Y 00/ 100 NUEVOS), cuando la

hoy demandada visitó a su centro laborar del demandante, ubicado en el distrito de Von

Humboldt (Km. 86 de la carretera Federico Basadre).

Segundo.- Después de tantos requerimientos que se le hizo en forma verbal, telefónica,

mensajes de textos, así como también se le requirió mediante Carta Notarial N° 541 –

2017 de fecha 21 de marzo del 2017, y por último se le invito a conciliar en el Centro de

Conciliación Extrajudicial para llegar a un acuerdo la devolución del dinero, pero la

demandada monstro un desinterés total a todo tipo de requerimiento que se le había

realizado, máxime señor Juez, que la demandada en un inicio cuando se le presto el dinero

se ofreció en realizar la devolución.


Tercero.- Por estas consideraciones la demandada además de pagar la pretensión

principal, también debe de pagar los gastos que me ocasiono en realizar la Conciliación

Extrajudicial, más los gastos legales, administrativos, también las costas y costos del

proceso.

Cuarto.- Por estas razones, que la citada Deysi Tatiana Rengifo Paredes, debe de realizar

el pago ascendiente a la suma de S/. 5,000.00 Nuevos Soles (Cinco Mil y 00/100 Nuevos

Soles), razón por la que recurro ante su despacho, viéndome en la imperiosa necesidad de

interponer la presente demanda.

FUNDAMENTOS DE DERECHO.

Amparo jurídicamente mi pretensión, el artículo 1219° del Código Civil establece que “Es

efecto de las obligaciones autorizar al acreedor para lo siguiente: 1.- Emplear las medidas

legales a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.”


ESQUEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL DERECHO LESIONADO.

Para Eugenio M. Ramírez (2000, p. 34), nos dice que: “Obligación es la relación o

vinculo de derecho patrimonial que se establece entre dos o más partes (o sea,

personas o grupo de personas) por la que una de ellas (acreedor) puede exigir de la

otra (deudor) la entrega de un bien o el cumplimiento de un determinado servicio

(hacer) o una abstención (no hacer)”.

Para Osterling Parodi y Castillo Freyre (2008), nos dice que: “la obligación es el

vínculo que nos impone el cumplimiento de un deber. Manifiestan que obligación es

igual a deber; Consideran que la “obligación constituye una relación jurídica

existente por lo menos entre dos personas, llamadas deudor y acreedor, es decir, entre

un sujeto pasivo y un sujeto activo” (Castillo, Osterling, 2008, p. 64).

Para Torres Vásquez (2014), obligación es el vínculo jurídico patrimonial, entre

deudor y acreedor, que en caso de incumplimiento el ordenamiento jurídico impone

la ejecución forzada y/o el resarcimiento del daño. Asimismo menciona que es un

instrumento de cooperación social orientada a conseguir el intercambio de bienes y

servicios de una persona en favor de otra.

Con estas consideraciones se conceptualiza que las Obligaciones de Dar Suma de

Dinero, son aquellas que tienen por objeto desde el nacimiento de la obligación,

entregar una cantidad de dinero; Siendo esta conceptualización podemos señalar que

el derecho lesionado viene hacer el Incumplimiento, por ser considerado como el


primero de los requisitos de la responsabilidad civil; se lo presenta como un

comportamiento del deudor que quebranta la obligación, adquiriendo ese obrar, por

ello, carácter ilícito o antijurídico. Según la enseñanza clásica, tal ilicitud, cualquiera

sea la especie en la que se presente, trae como consecuencia la obligación de resarcir

el daño causado al acreedor; siempre, claro está, que concurra un factor que justifique

atribuir responsabilidad al deudor.

El incumplimiento, es el ordenamiento jurídico que impone la ejecución forzada y/o

el resarcimiento del daño; En tal sentido, se hace mención que el objeto de la

obligación es la prestación consistente en el comportamiento que debe observar el

deudor para satisfacer el interés del acreedor. El deudor puede prometer el

comportamiento o comportamientos propios o ajenos, para satisfacer el interés del

acreedor.

1.2. NORMATIVIDAD LEGAL QUE SE VINCULA CON EL DERECHO

LESIONADO, TANTO CIVIL COMO PROCESAL CIVIL, ASIMISMO,

DESARROLLAR UN COMENTARIO DE ACUERDO ALGUNA

BIBLIOGRAFÍA.

Tenemos:
 Obligaciones de Dar (Arts. 1132 a 1147)

También tenemos Obligaciones con Cláusula Penal (Arts. 1341 a 1350) que en el

nuevo Código han cambiado de ubicación, están en la Sección Segunda del mismo

libro de Obligaciones (Efectos de las Obligaciones) en el Título IX (Inejecución de

Obligaciones), en su Cap. III.


Si bien es cierto que el Artículo 1219° del Código Civil establece que “Es efecto de

las obligaciones autorizar al acreedor para lo siguiente: 1.- Emplear las medidas

legales a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.”

Comentarios al art. 1219° inc. 1: Autoriza al acreedor a emplear las medidas legales

a fin de que el deudor ejecute la prestación de dar, hacer o no hacer a que está

obligado. Se trata de medidas que se canalizan por intermedio de la autoridad judicial.

El acreedor nunca podrá hacer justicia por su propia mano, a diferencia del poseedor

que sí está autorizado para repelar la fuerza que se emplee contra él y recobrar el

bien, sin intervalo de tiempo, si fuere desposeído, pero en ambos casos debe de

abstenerse de las vías de hecho no justificadas por las circunstancias.1

1.3. BASES TEÓRICAS DEL DERECHO LESIONADO, DESARROLLAR TODO

LOS ASPECTOS RELEVANTES.

Cuando se trata de incumplimiento de las obligaciones se refiere a la circunstancia

de que el deudor no ha satisfecho al acreedor en la pretensión obligatoria, es decir,

no ha pagado. La relación jurídica que existe por la obligación, está dirigida a la

satisfacción del sujeto.

El incumplimiento, es uno de los efectos de las obligaciones. El cumplimiento del

pago es otro de sus efectos, sólo que éste es el efecto normal, porque las obligaciones

se celebran para ser ejecutadas, en principio, voluntariamente por el deudor, sin

requerimiento alguno. El incumplimiento entonces aparece como efecto anormal,

1
Anibal Torres Vásquez, Comentarios al Código Civil Octava Edición, pag. 347,
pues constituye una anormalidad el comportamiento indebido del deudor al no

cumplir su deber de prestación; lo es también porque, en fin de cuentas, desaíra las

expectativas del acreedor y su buena fe, debilitando el principio de seguridad jurídica

como sustento de toda relación obligacional.

El Dinero

El dinero es esencialmente un bien de intercambio. Los economistas lo definen como

“medio aceptado en la economía para la realización de las transacciones de

compraventa de bienes y servicios, así como para el pago o la cancelación de

deudas”, siendo un medio mas no un fin. 2

El dinero es el conjunto de activos de la economía que utilizan los individuos

normalmente para comprar bienes y servicios a otras personas” Tal como se ha

revisado de la historia, fueron dinero la sal, el ganado, las conchas de mar, el oro y la

plata, entre otros. 3

Formas De Responsabilidad Del Deudor

Dolo.- Se presenta cuando, deliberadamente, no se ejecuta la obligación. Se trata de

un incumplimiento intencional.

Éste surge con posterioridad a la celebración de las obligaciones, concretamente, en

el momento de la ejecución o cumplimiento. El deudor conoce de la existencia de la

obligación, tiene conciencia de su incumplimiento y a pesar de ello incumple la

obligación

2
(Jimenez, 2006, p. 271).
3
Gregory Mankiw (1998), p. 534)
Culpa.- Resulta de la imprudencia, torpeza o de la negligencia del deudor, que por

estas razones no cumple con sus obligaciones. Existen dos tipo de culpa:

 Culpa inexcusable.- Es aquella que se presenta cuando no se toma las

diligencias y los cuidados más elementales por los que se le atribuyen

iguales consecuencias jurídicas a las que se atribuyen cuando se actúa con

dolo

 Culpa leve.- Se presentan cuando el obligado omite aquella diligencia

ordinaria exigida por la naturaleza de la obligación.

La Indemnización de Daños y Perjuicios

Se computa en dinero. Comprende los siguientes extremos:

 El daño emergente.- Es un daño positivo, porque consiste en la

disminución del patrimnio ya existente del acreedor

 El lucro cesante.- Representa la frustración de un aumento de dicho

patrimonio.

La Mora

El retraso en el incumplimiento de las obligaciones es lo que origina la mora. Para

que se presente la mora será necesario que el retardo en el cumplimiento sea

imputable al deudor.

El deudor que incurra en mora resulta responsable por los daños y perjuicios que se

deriven del retraso.

Requisitos:

1. Que la obligación sea exigible

2. Que exista retraso en el cumplimiento

3. Que el acreedor haya requerido el cumplimiento


4. El retardo en el cumplimiento debe ser imputable al deudor

5. Que exista la posibilidad del cumplimiento de la obligación

1.4. ANÁLISIS JURÍDICO DEL PRACTICANTE RESPECTO AL DERECHO

LESIONADO, APLICANDO DOCTRINA Y TENIENDO EN CUENTA LOS

DESARROLLADOS EN SUS BASES TEÓRICAS.

Desde mi punto jurídico del practicante, es de verse que si bien es cierto que el

artículo 2°, inciso 24), literal “c” de la Constitución Política vigente establece, como

uno de los contenidos constitucionalmente garantizados de la libertad y seguridad

persona, al señalar que, no hay prisión por deuda (...)”.

Ante de llegar al derecho lesionado, hare en manifiesto lo siguiente:

“La responsabilidad extracontractual se basa en dos principios o criterios de

atribución, como son la responsabilidad por culpa o subjetiva y la

responsabilidad por riesgo u objetiva. Por su parte, en la responsabilidad

contractual, las partes involucradas: causante y víctima, han tenido un trato

previo, o sea se han vinculado voluntariamente y han buscado en común ciertos

propósitos, su reunión no es casual o accidental, y esta reunión se ha producido

en torno a obtener un cierto resultado.” Casación Nª 317-2003 / Ica (El

Peruano 31-01-05).

Es por estas razones que el incumplimiento es, por otro lado, la falta de cumplimiento

de un deber jurídico por parte del deudor. Este debe ser conocido por la doctrina

como “deber de prestación”, entonces, en lenguaje correcto, el deudor adeuda a su

acreedor un deber de prestación con contenido patrimonial. No hay prisión por


deudas, constituye un postulado jurídico de antigua data, por eso, la responsabilidad

por el incumplimiento de las obligaciones, es decir, del deber de prestación no da

lugar a responsabilidad penal. No obstante, existe corriente doctrinaria tratando de

penalizar el derecho civil. Al margen de éste propósito de penalización la

responsabilidad civil da lugar a un deber subsidiario, como carga económica para el

deudor, traducida en los daños y perjuicios, para lo cual, la ley le ha concedido al

acreedor la acción indemnizatoria. Con el incumplimiento, pues, el status jurídico

patrimonial del deudor se complica; afecta con mayor gravedad la totalidad de sus

bienes; se justifica un castigo riguroso a título de sanción económica, cuyos

problemas y variantes deberán regularse de conformidad con la mayor o menor

intervención volitiva del deudor. La dimensión de la responsabilidad patrimonial

constituye otro de los problemas creados por el incumplimiento de las obligaciones.

1.5. ANTECEDENTES NORMATIVOS O INVESTIGACIÓN JURÍDICA RESPECTO


AL DERECHO LESIONADO (REVISTA, ARTÍCULOS, TESIS,
RELACIONADO CON EL TEMA) MÍNIMO DOS INTERNACIONALES Y DOS
NACIONALES

Por razones históricas podría considerarse importante un examen de los antecedentes

de la obligación, sobre todo para indagar el contexto en que fuera promulgado el

código civil; sin embargo, ha de ponerse de relieve un hecho fundamental: la norma

se proyecta en un determinado contexto y es en esta textura que debe ser interpretada

sin dejar de observar que, el dinamismo de la norma hace que, el sentido de la misma

se adecue a los cambios sociales, políticos y económicos. No se olvide que la norma

es autónoma y se proyecta con absoluta independencia de lo que el legislador intentó

pro-gramar. No obstante lo dicho, se puede afirmar que constituyen antecedentes

legislativos de las actuales normas sobre obligaciones los siguientes:


El. CÓDIGO CIVIL PERUANO DE 1852

Este código dedica el libro tercero al examen de las obligaciones y los contratos,

además de referirse a otras fuentes de la relación obligatoria. El Título I, muy

escuetamente, intenta desarrollar el asunto referido a las obligaciones en general del

artículo 1219 al artículo 1225. Los títulos II, III y IV regulan algunos componentes

estricta-mente contractuales y el Título V retorna nuevamente la materia obligatoria

para ocuparse de las diferentes obligaciones que provienen de los contratos. Se puede

decir que la agrupación normativa de los preceptos atinentes a la obligación es

desordenada, no habiendo sido apropiadamente distinguida de los contratos; una

prueba de ello es lo que se ofrece en la redacción del artículo 1226 al señalarse

textualmente que el "Contrato es un convenio celebrado entre dos o más personas,

por el que se obligan a dar, hacer o no hacer alguna cosa". Sin duda que esta

definición del contrato, si bien se inicia denotando la existencia de un convenio

(acuerdo de voluntades), evocando al con-trato, al final dirige su atención hacia una

vinculación, es decir, apunta una idea de la obligación, perfilándose una innegable

confusión (con-fusión que aún la padece nuestro sistema en varios pasajes de su

ordenación normativa). A pesar de todo ello, su influencia sobre la legislación

posterior (Código Civil de 1936) es indudable; sin embargo, este último cuerpo

normativo establece una mejor y más adecuada regulación de las instituciones y se

supera el asunto relativo a la desorientación que sobre el derecho de crédito y el

contrato se patentiza en la legislación anterior, superación que tiene lugar a pesar de

que la nueva sistematización prescinde de toda conceptualizacion, dejando a la

doctrina y la jurisprudencia esta labor.


Nadie niega la influencia que, en muchos aspectos, ejerciera el Código Civil Francés

de 1804 en el código del 1852 (una prueba de dio es la forma como se han acopiado

las fuentes de las obligaciones: la ley, el contrato, el cuasi contrato y el delito); como,

a su turno, influyera la legislación española de la época, hecho absoluta-mente

justificado si se advierte que, ante la carencia de una legislación de alcance nacional,

en el Perú regían varias disposiciones legales españolas.

EL CÓDIGO CIVIL. PERUANO DE 1936

Se ha dicho acertadamente que las diferencias entre este código actual son mínimas;

el aserto es tan evidente que las normas sobre las obligaciones consignadas en el

Código Civil de 1936 han cumplido un rol orientador en la elaboración del código

civil que nos rige, en tal medida que muchos de los artículos actualmente consignados

tienen más o menos el mismo sentido e incluso casi la misma redacción. Ratifica esta

afirmación el hecho que la construcción de la doctrina más autorizada (como los

estudios de la obligación de ÁNGEI GUSTAVO CORNEJO O JOSÉ LEÓN

BARANDIARÁN), realizados bajo el influjo de aquél código, aun hoy no han

perdido vigencia. Debe admitirse, de otro lado, que no todos los artículos incluidos

en el código vigente tienen su antecedente en el Código Civil de 1936, y de hecho la

regulación obligatoria en la actual legislación contempla un mayor número de

disposiciones. Cuando sea necesario deberá volverse la atención a este código en

relación a los aspectos más importantes de la obligación. Ha de justificarse este

método en la medida que muchas normas del código anterior prácticamente han sido

copiadas. Además de ello, nadie duda sobre la enorme importancia de este cuerpo

normativo, debido a la calidad de muchas de sus normas, en varios aspectos

incomparablemente superior al código actual.


1.6. ASPECTOS ETIMOLÓGICOS Y ORÍGENES DEL DERECHO LESIONADO,
APLICAR NORMA APA.

El termino obligación proviene del latín "obligatio", que es una variante de


"obligare". Esta palabra a su vez se deriva de dos vocablos: 1) Ob, que significa
alrededor y 2) ligare, que debe entenderse como ligamen, atadura. Este segundo
vocablo precisa con toda cabalidad el concepto fundamental porque la obligación
consiste en un sometimiento del deudor, en una restricción o limitación de su
actividad.

1.7. SEÑALAR Y DESARROLLAR OCHOS TEORÍAS QUE SUSTENTA LA


PROTECCIÓN DEL DERECHO LESIONADO, APLICAR NORMA APA.

TEORÍA DE EUGENIO DE GAUDEMET

El nombrado jurista francés se refiere a la evolución que tiene la obligación al

afirmar que el derecho crediticio ya no versa sobre la persona del deudor, sino sobre

sus bienes.

Entonces podemos decir que la diferencia entre el derecho real y el derecho

crediticio es que el crediticio no recae directamente sobre una cosa determinada,

sino sobre todos los bienes del deudor.

TEORÍA DE MARCEL PLANIOL

Planiol dice que hay derecho real desde que una cosa se encuentra sometida

completa o parcialmente al poder de una persona en virtud de una relación

inmediata oponible a cualquier otra persona.

Esta definición implica con respecto al derecho real, la creación de una relación

entre una persona y una cosa. Esto quiere decir que en todo derecho real no hay
intermediario entre la persona, que es el titular, y la cosa sobre la que recae el

derecho.

TEORIA DE ANDRÉS CUSI ARREDONDO

Sostiene que, el fundamento que legitima la potestad del acreedor, y afecta el

patrimonio del deudor, en caso de incumplimiento o inejecución, radica en lo que

se conoce como "prenda común" o "garantía colectiva", esto es, que para hacerse

pago, para cubrir su crédito, aquél está facultado para grabar cualquier bien

integrante del patrimonio del deudor, no se trata de un bien individualizado o

determinado específicamente sino de cualquiera de los que existan al momento de

la ejecución.

TEORIA DE ALBERTO BUERES

La obligación es la relación jurídica (simple) que acuerda al acreedor un auténtico

derecho subjetivo (poder) para exigir una conducta del deudor, que esta situación

de deber jurídico y cuya materia (la de la conducta) es patrimonial , con

independencia de que el interés del acreedor pueda o no serlo y en defecto de

cumplimiento espontáneo (pago) , el derecho subjetivo del titular insuceptible de

atomizarse se traslada hacia el patrimonio del obligado a fin de que se actué de

contenido obligacional de un modo anómalo o impropio en especie o por

equivalente cuando fuese el caso.

TEORIA DE BONNECASE

No solo habla de las obligaciones, sino también habla sobre el acto y hecho jurídico,

y su pensamiento sobre las obligaciones sigue el mismo rumbo que dicha tesis.

Señala que existen solo dos fuentes únicas de obligaciones: el hecho jurídico y el
acto jurídico.

El acto y el hecho jurídico tienen una función única: poner en movimiento una

institución jurídica. El actor del acto jurídico, tiene ya reflexionada las

consecuencias de derecho que traerá dicha relación jurídica, mientras que el actor

del hecho jurídico, la sufre.

TEORIA RAFAEL ROJINA VILLEGAS

Señala que la relación obligatoria se establecía en todos sus aspectos, de tal manera

que en el caso de incumplimiento estaban protegidas por el actio; existía en

consecuencia el carácter coactivo, que en principio se manifiesta de forma absoluta,

otorgando un verdadero poder jurídico al acreedor, sobre la persona, voluntad y

libertad del deudor. Al grado de que mediante la manas injerto podía, someterlo a

esclavitud, hacer coacción sobre su persona y en ocasiones hasta privarlo de la vida.

TEORIA DE ARTURO ALESSANDRI RODRIGUEZ

Es un vínculo jurídico en virtud del cual una o a las personas determinadas quedan

civilmente ligadas respecto de otra u otras también determinadas a dar, hacer o no

hacer alguna coca.

TEORIA DE LUIS JOSSERAND

Dice que el sujeto pasivo en el derecho real aparece solo hasta que es violado;

Derechos reales: son absolutos, oponibles a todos ocasionalmente, no hay

intermediario.

Toda obligación encuentra su verdadero fundamento en una norma jurídica y

ningún hecho físico o humano cualquiera que sea su naturaleza puede ser
considerado como fuente autónoma de aquella. Son erróneas teorías como la clásica

y la mayoría de las modernas que señalan que hechos como el contrato, el delito, el

cuasidelito, enriquecimiento sin causa entre otras constituyen en si mismos fuentes

de las obligaciones al igual que la ley.

TEORIA DE SAVIGNY

Centra la esencia del fenómeno obligatorio en la sujeción del deudor, llegando a

considerar la posición del acreedor como meramente accesoria. En el plan de

Savigny el estudio de la propiedad y restantes derechos reales precedía al estudio

del Derecho de obligaciones.

Además consideraba el domino como situación de poder determinante para

configurar el propio concepto de relación obligatoria, pues para él la posición del

deudor era de absoluto sometimiento al “dominio” y a la voluntad del acreedor

1.8. PROPONER UNA TEORÍA QUE BRINDE SOLUCIÓN A SU DERECHO


AFECTADO.

Desde el punto personal termino concluyendo que para lograr una definición cabal

sobre la obligación, no debemos fijar nuestra atención de manera especial sobre

alguno de los elementos que constituyen la naturaleza de la obligación, a saber: los

sujetos, el objeto y la relación jurídica, sino que tenemos que comprenderlos a todos

en una la definición, ya que cada uno de ellos forma parte de su esencia. Por tanto,

una definición definir a la obligación civil como la relación jurídica por virtud de

la cual un sujeto llamado deudor queda vinculado jurídicamente respecto de otro

sujeto llamado acreedor a realizar una conducta que puede consistir en un dar, en

un hacer o en un no hacer.
1.9. SEÑALAR Y DESARROLLAR CINCO JURISPRUDENCIAS VINCULANTES,
RESPECTO AL DERECHO LESIONADO.

A)
Procedimiento: CASACION

Ponente: PALOMINO GARCIA

Demanda: Obligación de Dar Suma de Dinero

Materia: Civil

PALOMINO GARCIA, TICONA POSTIGO, MIRANDA


Vocales:
MOLINA, SALAS VILLALOBOS, ARANDA RODRIGUEZ

Fecha de Resolución: 27 de Mayo de 2010

Expediente: 000334-2010

Emisor: Sala Civil Transitoria

Lima, veintisiete de mayo del año dos mil diez.- VISTOS;

y ATENDIENDO: PRIMERO.- Viene a conocimiento de esta Suprema Sala, el

Recurso Extraordinario de Casación interpuesto por la demandada Restaurant

Turístico Los Olivos Sociedad de Responsabilidad Limitada, correspondiendo a

este colegiado calificar los requisitos formales para ser admitido, apreciándose que

se ha recurrido contra una sentencia que pone fin al proceso, ha sido interpuesto

ante la Sala Superior que emitió la resolución que se impugna, su presentación ha

sido dentro del décimo día de notificada la recurrida según aparece de la cédula de

notificación de fojas seiscientos ochenta, y acompañando la respectiva tasa judicial

a fojas setecientos veintitrés, en consecuencia dicho medio impugnatorio cumple


con los requisitos de admisibilidad regulados en el artículo 387 del Código Procesal

Civil, modificado por la Ley número 29364;

SEGUNDO: En cuanto al requisito de procedencia previsto en el inciso del artículo

388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364, la recurrente

no consintió con la decisión adversa de primera instancia, pues apeló a fojas

seiscientos treinta y siete;

TERCERO: En cuanto a los requisitos de procedencia previstos en los incisos 2 y

3 del artículo 388 del Código Procesal Civil modificado por la Ley número 29364,

en el recurso materia de calificación se han denunciado las siguientes infracciones:

Primera infracción.- Descripción e incidencia.- Infracción al artículo 35 inciso 5

de la Constitución Política del Estado por falta de motivación de las razones por las

que se confirma la apelada, en cuanto a las alegaciones formuladas en su apelación

relativas a la nulidad formal del título al no haberse adjuntado los originales de las

facturas, sobre la inexigibilidad de la obligación por el hecho que las facturas son

materia de un proceso judicial anterior. Analizando la fundamentación de la

demanda presentada, no se ha demostrado la incidencia directa de la infracción

sobre la decisión impugnada, atendiendo a que en la recurrida si hay

fundamentación respecto a la nulidad formal del título en donde se analiza las

facturas, no como documentos con eficacia tributaria que debe cumplir con ciertos

requisitos para el fisco, sino como documentos impagos derivados de una relación

jurídica civil); y respecto a la inexigibilidad de la obligación, también ha sido

materia de fundamentación, en el sentido que se ha establecido que no se ha probado

que tales facturas no representan una obligación cierta y exigible, con lo cual se

hace alusión a los argumentos que el recurrente debe acreditar para efectos de

establecer la inexigibilidad de una obligación, en cuanto a las razones de tiempo,


lugar y modo, según unánime jurisprudencia al respecto; a ello se añade que, la

recurrente no ha acreditado tener una sentencia firme a su favor, sobre el

cuestionamiento que alega. Segunda infracción.- Descripción e incidencia.-

Infracción a los numerales ., .6 y 7 del artículo 8 del Reglamento de Comprobantes

de Pago (Resolución número cero siete del año mil novecientos noventa y nueve-

SUNAT) en cuanto a los requisitos formales de las facturas, señalando que según

el artículo 688 del Código Procesal Civil (según redacción vigente al presentarse la

demanda), sólo puede promoverse ejecución en base a título ejecutivo, entendiendo

como tal al documento impago de renta de arrendamiento, siempre que acredite

instrumentalmente la relación contractual conforme al artículo 693 inciso 6 del

Código Procesal Civil, por lo que si no se presentaron las facturas adeudadas

originales, la demanda debió ser declarada improcedente, pues no hay ejecución sin

título. Analizando la fundamentación de la demanda presentada, tampoco se

demuestra la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, en

cuanto a que se hace referencia a un supuesto de hecho no recogido en el artículo

693 inciso 6 del Código Procesal Civil (según redacción vigente al presentarse la

demanda) pues esta norma se limita a solicitar el documento impago de renta sin

establecer o referir formalidad adicional, de manera contraria a lo que sostiene la

recurrente. Tercera infracción.- Descripción e incidencia.- Infracción a los

artículos 430 y 700 del Código Civil, señalando que el contrato de arrendamiento

quedó resuelto por carta recibida el veintidós de enero del año dos mil cuatro, por

lo que a partir del veintitrés de enero del año dos mil cuatro ya no se puede cobrar

renta, siendo que el artículo 700 del Código Civil no es aplicable, pues no se está

ante un supuesto de vencimiento del plazo sino de vencimiento del contrato.

Analizando la fundamentación de la denuncia presentada, tampoco se ha


demostrado la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, mas

aún si su defensa resulta contradictoria, buscando fundamentar que el contrato ha

quedado resuelto, para con ello pretender separarse de sus obligaciones; por otro

lado presenta argumentos indicando estar discutiendo la ineficacia de esa resolución

contractual en otro proceso. Cuarta infracción.- Descripción e incidencia.-

Infracción al artículo 426 del Código Civil señalando que por carta del doce de

enero del año dos mil tres, su parte suspendió el cumplimiento de sus obligaciones

e incluso inició un proceso judicial, de manera que la obligación contenida en las

facturas no es cierta ni exigible. Analizando la fundamentación de la demanda

presentada,

tampoco se demuestra la incidencia directa de la infracción sobre la decisión

impugnada, al denunciarse hechos, los cuales no se encuentran acreditados en autos,

en atención a no haberse probado que tenga una sentencia firme respecto al

argumento presentado;

CUARTO: En cuanto al requisito de procedencia indicado en el inciso 4 del

artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364, en

atención a lo previsto en el artículo 392 del Código Procesal Civil, no viene al caso

ser analizado. Por las razones expuestas, declararon IMPROCEDENTE el

Recurso de Casación interpuesto por el Restaurant Turístico Los Olivos Sociedad

de Responsabilidad Limitada, obrante a fojas setecientos veintiséis

DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial 20cEl

Peruano20d, bajo responsabilidad; en los seguidos por Corporación Peruana de

Aeropuertos y Aviación Comercial Sociedad Anónima- CORPAC contra

Restaurant Turístico Los Olivos Sociedad de Responsabilidad Limitada, sobre


Obligación de Dar Suma de Dinero; y los devolvieron. Ponente Señor Palomino

García, Juez Supremo.-S.S

TICONA POSTIGO

PALOMINO GARCÍA

B)

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SALA CIVIL

PERMANENTE CASACIÓN Nº 1167-2016 LIMA

OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO Lima, veinticuatro de agosto de

dos mil dieciséis.-

VISTOS;

y, CONSIDERANDO:

PRIMERO.- Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de

casación a folios ciento noventa y cinco, interpuesto por el demandado William

Walter Liceta Egusquiza, contra el auto de vista de fecha 05 de octubre de 2015

a folios ciento sesenta, que confirma el auto apelado que declara infundada la

contradicción y dispone que se lleve a cabo la ejecución, hasta que el demandado

cumpla con pagar la suma de nueve mil doscientos cuatro con 46/100dólares

americanos (U$ 9,204.46) más intereses moratorios y costas y costos; debiendo

deducirse en la etapa técnica de ejecución la suma de seis mil cuarenta y nueve

con 66/100 dólares americanos (U$ 6,049.66). Por lo que corresponde examinar

si el recurso cumple con los requisitos de admisibilidad y procedencia

establecidos por los artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados

por la Ley número 29364.SEGUNDO.- Que, en cuanto a los requisitos de


admisibilidad, el presente recurso ha sido interpuesto: i) Contra el auto de vista

expedido por la Sala Superior, que como órgano jurisdiccional de segunda

instancia, pone fin al proceso;

ii) Ante la referida Sala Superior que emitió la resolución impugnada;

iii) Dentro del plazo de diez días contados desde el día siguiente de notificada la

sentencia de revisión que se impugna; y, iv) Cumple con adjuntar el arancel

judicial. TERCERO.- Que, respecto a los requisitos de procedencia

contemplados en el artículo 388 del precitado cuerpo normativo, es de verse que

el recurso de casación cumple con lo exigido en el inciso 1) del citado dispositivo

legal, toda vez que el recurrente no consintió el auto de primera instancia que le

fue adverso; asimismo, en cuanto al requisito señalado en el inciso 4) de la

referida norma, el impugnante ha precisado que su pedido casatorio es anulatorio

y en forma subordinada revocatorio. CUARTO.- Que, antes de la revisión de

los requisitos de procedibilidad se debe tener presente que el recurso

extraordinario de casación es eminentemente formal, técnico y excepcional, por

lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a los requisitos que exige

la norma procesal civil para su procedencia, esto es, se debe puntualizar la

infracción normativa que se denuncia, presentar una fundamentación clara,

precisa y pertinente respecto a cada una de las referidas causales y demostrar la

incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, exigencias que

se derivan de los fines propios del recurso extraordinario, esto es, de su función

nomofiláctica y uniformizadora de la jurisprudencia.QUINTO.- Que, en cuanto

a las exigencias contenidas en los incisos 2) y 3) del artículo 388 del Código

Procesal Civil, el demandado invoca como causal:


i) Infracción normativa del artículo 139 incisos 3) y 5) de la Constitución

Política del Estado, y del artículo 122 del Código Procesal Civil. Sostiene que

la Sala Superior no ha tenido en cuenta que en la cuarta cláusula del contrato de

arrendamiento solo se establece el quantum de la merced conductiva mensual,

mas no se específica la forma de pago, es decir, no se determinó que se debía

pagar el 50% del monto total a cada propietario; coligiéndose que el ejecutante

de muto propio estableció la forma de pago, por tanto, ante tal desconocimiento

el recurrente venía pagando los arriendos al copropietario Roberto Garrido

Gandarillas.

ii) Infracción normativa de los artículos 168 y 169 del Código Civil. El

ejecutante ha modificado la cuarta cláusula contractual al no haber puesto en

conocimiento del recurrente la forma de pago de los arriendos a los

copropietarios. SEXTO.- Que, en cuanto a las causales i) y ii) denunciadas, se

tiene que la Ad quem al emitir la impugnada estableció que el actor pretende el

pago de la suma de quince mil trescientos dólares americanos (U$ 15,300.00),

generado por los arriendos impagos correspondientes al periodo setiembre 2012

- mayo 2013, respecto al contrato de arrendamiento celebrado entre los

copropietarios del inmueble y el recurrente; de otro lado, el ejecutado alega la

inexigibilidad de la obligación, por haber cumplido con los pagos de dichos

períodos, para lo cual adjunta diversos vouchers de pago realizados de manera

indistinta a favor de ambos copropietarios y de terceras personas. SÉTIMO.-

Que, asimismo, determinó que de los diversos vouchers de pago acopiados a la

contradicción, solo nueve se encuentran a nombre del ejecutante, en tal sentido,

las cantidades que figuran en dichos recibos deben tenerse por pagadas al

accionante por el periodo exigido en la demanda. OCTAVO.- Que, con relación


a la falta de determinación de la forma de pago, debe precisarse que si bien la

cláusula cuarta del contrato de arrendamiento no señala en forma expresa que

deba pagarse el 50% de la merced conductiva mensual a cada propietario, se

aprecia de los vouchers de pago acopiados por el mismo recurrente que ha

efectuado pagos parciales a ambos copropietarios del inmueble, lo cual abona a

la afirmación del actor en cuanto acordaron como cuestión práctica que el pago

se realice a razón del 50% a cada copropietario; además, debe tenerse en cuenta

que cada copropietario puede disponer de su cuota ideal, conforme a lo previsto

en el artículo 977 del Código Civil. NOVENO.- Que, de lo antes expuesto se

colige que la obligación contenida en los títulos ejecutivos es cierta, expresa y

exigible, pues, existe una obligación de pago insatisfecha que habilita al

demandante a promover la presente causa, ello de conformidad con el artículo

689 del Código Procesal Civil; por lo tanto, se advierte que el recurrente pretende

en esencia un nuevo pronunciamiento en sede casatoria, sobre los hechos

establecidos por la Sala de mérito, lo cual no es posible de revisión, en tanto, que

este Tribunal Supremo no constituye una tercera instancia, más aún cuando la

sentencia de vista ha sido fundamentada en forma adecuada y razonada, por tal

motivo, no son de recibo los agravios deducidos. Que, siendo así, y de

conformidad con lo dispuesto por el artículo 392 del Código Procesal Civil,

corresponde desestimar el recurso de casación en todos sus extremos. Por estos

fundamentos, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación

interpuesto por William Walter Liceta Egusquiza a folios ciento noventa y cinco,

contra el auto de vista de fecha 05 de octubre de 2015 a folios ciento sesenta;

DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial "El

Peruano", bajo responsabilidad; en los seguidos por José Manuel Belaunde


Cornejo con William Walter Liceta Egusquiza, sobre Obligación de Dar Suma

de Dinero; y los devolvieron. Interviene como ponente la señora Jueza Suprema

Tello Gilardi.-SS. TELLO GILARDI

CALDERÓN PUERTAS

DE LA BARRA BARRERA

C)

Lima, Diecinueve de Septiembre del año dos mil ocho.-

VISTOS:

Verificado el cumplimiento de los requisitos de forma establecidos por el

artículo trescientos ochentisiete del Código Procesal Civil, en el recurso de

casación interpuesto por León Isaac Rodríguez Giraldez; y,

CONSIDERANDO

Primero

-El impugnante no ha consentido la sentencia de primera instancia que le ha sido

desfavorable, por lo que satisface el requisito de fondo previsto por el inciso

primero del numeral trescientos ochentiocho del Código Procesal Civil.

Segundo

- El inciso segundo del artículo trescientos ochentiocho del citado Código

Procesal, establece, además, que el recurso de casación debe ser fundamentado


con claridad y precisión, expresando en cuál de las causales descritas en el

artículo trescientos ochentiseis se sustenta y, según sea el caso, señalar cómo

debe ser la debida aplicación o cuál la interpretación correcta de la norma de

derecho material; cuál debe ser la norma de derecho material aplicable al caso;

o, en que ha consistido la afectación del derecho al debido proceso o cuál ha sido

la formalidad procesal incumplida.

Tercero

- El recurrente demanda la causal contenida en el inciso tercero del artículo

trescientos ochentiseis del Código Procesal Civil, relativa a la contravención de

las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, sosteniendo los

siguientes agravios:

1. La sentencia de vista pretende legalizar y conferir mérito ejecutivo al expediente

de prueba anticipada que a su juicio no constituye título ejecutivo por cuanto en

la audiencia respectiva de la prueba anticipada se ha declarado como verdadera

a la transacción extrajudicial de fojas siete a dieciocho, sin tener en cuenta que

es una copia simple que no tiene fecha cierta y mucho menos produce convicción

al no encontrarse legalizada;

2. La sentencia de vista no ha tomado en cuenta que existe pronunciamiento

jurisprudencial en el sentido que los documentos privados presentados en copia

no tienen mérito ejecutivo cuando hayan sido mandados tener por reconocidos

vía diligencia preparatoria;

3. La sentencia de vista alega que el auto admisorio de la solicitud de prueba

anticipada incluye a ambos demandantes, esto es, a la Organización B. Posadas


Sociedad Anónima y a Benjamin Posadas Cabrera, sin embargo, conforme

aparece de la resolución de fojas sesenta, del expediente de prueba anticipada,

dicho proceso ha sido admitido a trámite solo a nombre de la persona jurídica

Organización B. Posadas y no de la persona natural Benjamin Posadas, el que

no tiene título ejecutivo; en ese orden de ideas, la de vista pretende convalidar y

subsanar la contravención del debido proceso, disponiendo en el fallo que se

integre como codemandante, coejecutante y beneficiario a la Organización B.

Posadas sin considerar que Benjamin Posadas Cabrera no ha adjuntado el título

ejecutivo a que se refiere el inciso tercero del artículo seiscientos ochentiocho

del Código Procesal Civil, pues la prueba anticipada fue promovida por la

mencionada Organización.

Cuarto

-Examinados los agravios expuestos en el considerando anterior, es del caso

señalar, respecto al agravio descrito en el punto a), que esta denuncia no tiene

base cierta, pues, debemos tener en cuenta que el título ejecutivo, en este caso,

lo constituye la prueba anticipada y no la transacción extrajudicial, de acuerdo a

lo estipulado en el inciso sexto del artículo seiscientos ochentiocho del Código

Procesal Civil; por lo que el ejecutado debe cuestionar dicho instrumento y no

otro; que, en cuanto al agravio descrito en el punto b), es del caso precisar que

las mencionadas sentencias no tienen la calidad de doctrina jurisprudencial,

pues, no reúnen lo requisitos previstos en el artículo cuatrocientos del citado

Código Procesal, por lo que no son vinculantes para este órgano jurisdiccional;

y, finalmente, respecto al agravio descrito en el acápite c), se observa que de la

copia certificada de la solicitud de prueba anticipada y del acta de Audiencia de


Declaración Judicial, se entendió como solicitantes de dicha prueba anticipada

al señor Benjamin Posadas Cabrera por derecho propio y en representación de la

Organización B. Posadas Sociedad Anónima; por tales razones y en aplicación

del artículo trescientos noventidos del mismo cuerpo legal:

declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación propuesto a fojas

seiscientos treintidos por León Isaac Rodriguez Giraldez contra la sentencia de

vista obrante a fojas seiscientos diecinueve, su fecha diez de abril del año dos

mil ocho; CONDENARON al recurrente al pago de las costas y costos

originados en la tramitación del presente recurso, así como al pago de una multa

ascendente a tres Unidades de Referencia Procesal; DISPUSIERON la

publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano, bajo

responsabilidad; en los seguidos por Eldelciro Benjamin Posadas Cabrera contra

León Isaac Rodríguez Giraldez, sobre obligación de dar suma de dinero; y los

devolvieron; Vocal Ponente señor Castañeda Serrano.-

SS.

TICONA POSTIGO.

SOLÍS ESPINOZA.

D)

CAS 1008-2006

LIMA

OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO


LIMA ONCE DE OCTUBRE DEL DOS MIL SEIS.- LA SALA CIVIL

TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA

REPUBLICA, VISTA LA CAUSA NÚMERO MIL OCHO DOS MIL SEIS, EN

AUDIENCIA PÚBLICA DE LA FECHA, Y PRODUCIDA LA VOTACIÓN

CON ARREGLO A LEY; EMITE LA SIGUIENTE SENTENCIA;

MATERIA DEL RECURSO

SE TRATA DEL RECURSO DE CASACIÓN INTERPUESTO POR FREDI

ALVAREZ PALACIOS, MEDIANTE ESCRITO DE FOJAS NOVENTA,

CONTRA LA

FUNDAMENTOS DEL RECURSO

QUE, CONCEDIDO EL RECURSO DE CASACIÓN, FUE DECLARADO

PROCEDENTE POR RESOLUCIÓN

DE FECHA VEINTIOCHO DE JUNIO DEL DOS MIL SEIS, POR LA

CAUSAL PREVISTA EN EL INCISO PRIMERO DEL ARTÍCULO

TRESCIENTOS OCHENTISÉIS DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL, ESTO

ES: A) LA INTERPRETACIÓN ERRÓNEA DE! NUMERAL SEIS PUNTO

CUATRO DEL ARTÍCULO SEXTO DE LA LEY DE TÍTULOS VALORES,

REFIERE QUE LA CORRECTA INTERPRETACIÓN DE LA

MENCIONADA NORMA MATERIAL ES QUE TODA PERSONA QUE

FIRME UN TITULO VALOR, COMO GIRADOR, TOMADOR,

ACEPTANTE, AVAL, ETCÉTERA DEBE OBLIGATORIAMENTE

CONSIGNAR SU NOMBRE, ENTENDIÉNDOSE POR ESTE, SU (SJJ

PRENOMBRE TS) Y SUS DOS APELLIDOS, EL PATERNO Y EL

MATERNO, CON EL OBJETO DE IDENTIFICARLOS PLENAMENTE, LO


CUAL ES INHERENTE AL TÍTULO VALOR; B) LA APLICACIÓN

INDEBIDA DEL ARTÍCULO DOSCIENTOS NUEVE DEL CÓDIGO CIVIL,

SEÑALANDO QUE ESTA NORMA; LEGAL APLICADO POR LA SALA

SUPERIOR, ES IMPERTINENTE, PUESTO QUE EN NINGÚN MOMENTO

HA CUESTIONADO LA VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO CONTENIDO

EN LA LETRA DE CAMBIO, YA QUE A TRAVÉS DE SU

CONTRADICCIÓN LO QUE ESTÁ DEDUCIENDO ES LA AUSENCIA DE

ALGUNOS REQUISITOS FORMALES QUE DEBE CONTENER TODO

TÍTULO VALOR, COMO ES LA CORRECTA IDENTIFICACIÓN DE LOS

SUJETOS INTERVINIENTES;

CONSIDERANDO

PRIMERO

- QUE, EL RECURSO DE CASACIÓN TIENE COMO FINES ESENCIALES

LA CORRECTA APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL DERECHO

OBJETIVO Y LA UNIFICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA NACIONAL

DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, CONFORME SE SEÑALA EN EL

ARTÍCULO TRESCIENTOS OCHENTICUATRO DEL CÓDIGO

PROCESAL CIVIL;

SEGUNDO

- QUE, EL ACTOR INTERPONE DEMANDA DE OBLIGACIÓN DE DAR

SUMA DE DINERO; SOLICITANDO A SE ORDENE A LO EJECUTADOS

EL CUMPLIMIENTO DEL PAGO DE LO ADEUDADO EN EL TÍTULO

VALOR ADJUNTO, EL CUAL ASCIENDE A CUARENTITRÉS MIL

TRESCIENTOS TREINTITRÉS DÓLARES AMERICANOS; Y, B)


SOLICITA EL PAGO DE LOS INTERESES PACTADOS, COSTAS Y

COSTOS; INDICA QUE EL EJECUTADO SUSCRIBIÓ UNA LETRA A

FAVOR DEL RECURRENTE, POR LA SUMA DEMANDADA; DICHA

LETRA VENCÍA EL VEINTE DE JUNIO DEL DOS MIL CINCO, SIENDO

PROTESTADO; COMO LOS EJECUTADOS HAN INCUMPLIDO EL PAGO

DE LA OBLIGACIÓN, INTERPONE ESTA DEMANDA;

TERCERO

- QUE, POR RESOLUCIÓN NÚMERO DOS SE ADMITE A TRÁMITE LA

DEMANDA, EN LA VÍA DEL PROCESO DE EJECUTIVO; SE TIENE POR

OFRECIDOS LOS MEDIOS PROBATORIOS; SE REQUIERE A LA

EJECUTADA PARA QUE DENTRO DEL QUINTO DÍA DE NOTIFICADA

CUMPLAN CON PAGAR LA SUMA DE CUARENTITRÉS MIL

TRESCIENTOS TREINTÍTRÉS DÓLARES AMERICANOS, POR CAPITAL,

MÁS INTERESES, BAJO APERCIBIMIENTO DE INICIARSE LA

EJECUCIÓN FORZADA;

CUARTO

- QUE, POR ESCRITO DE FOJAS VEINTIOCHO, LOURDES OJEDA

HUAMÁN Y FREDI ALVAREZ PALACIOS, DEDUCE LA NULIDAD

FORMAL DEL TÍTULO, SOSTENIENDO QUE SE HA OMITIDO

CONSIGNAR EL NOMBRE COMPLETO DEL GIRADOR, COMO SE VE

DE LA LETRA E CAMBIO; COLOCÁNDOSE ALEJANDRO MIYASATO

M, POR LO QUE NO SE PUEDE PRECISAR SU APELLIDO, POR LO QUE

NO PUEDE IDENTIFICÁRSELE FEHACIENTEMENTE, VIOLANDO EL

NUMERAL CUARTO DEL ARTICULO SEXTO DE LA LEY DE TÍTULOS


VALORES; ADEMÁS, LA FIRMA DEL CO-EJECUTADO FREDI

ALVAREZ PALACIOS NO SE HA CONSIGNADO "ACEPTADA" SINO

"ACEPTANTE", POR LO QUE EL CO-EJECUTADO NO SE ENCUENTRA

OBLIGADO A PAGAR LA LETRA DE CAMBIO, MATERIA DE

EJECUCIÓN, ESTANDO A QUE NO SE HA OBLIGADO CONFORME EL

NUMERAL PRIMERO DEL ARTÍCULO CIENTO VEINTIOCHO DE LA

LEY DE TÍTULOS VALORES; POR OTRO LADO, LA CO EJECUTADA

TAMPOCO HA ACEPTADO EN LOS TÉRRNINOS PRESCRITOS POR LA

LEY PUESTO QUE EL NOMBRE Y DIRECCIÓN DEBIÓ HABERSE

EFECTUADO A LA MISMA ALTURA Y EN LA MISMA LÍNEA QUE EL

CO-EJECUTADO FREDI ALVAREZ PALACIOS Y ACOMPAÑANDO EL

TERMINO "ACEPTADA";

QUINTO

- QUE, EL A QUO, POR RESOLUCIÓN NÚMERO SIETE, DE FOJAS

CINCUENTICINCO, DECLARA INFUNDADA LA CONTRADICCIÓN Y

FUNDADA LA DEMANDA; EN CONSECUENCIA, QUE LOS

EJECUTADOS CUMPLAN CON PAGAR LA SUMA PUESTA A COBRO;

MAS INTERESES PACTADOS QUE SE CALCULARA EN EJECUCIÓN DE

SENTENCIA; CON COSTAS Y COSTOS; FUNDAMENTANDO QUE SE

DICTÓ AUTO DE PAGO, PORQUE REUNÍA LOS REQUISITOS DE LEY

CONFORME EL ARTÍCULO SETECIENTOS DEL CÓDIGO ADJETIVO,

DE ACUERDO CON LA CONTRADICCIÓN DENUNCIADA, SE PUEDE

ADVERTIR DEL CONTENIDO DE LA LETRA DE CAMBIO (FOJAS

CINCO), QUE EL GIRADOR DE LA LETRA DE CAMBIO SE ENCUENTRA

IDENTIFICADO CON SU DOCUMENTO OFICIAL DE IDENTIDAD, QUE


PARA EFECTOS DE LA LEY DE TÍTULOS VALORES LO CONSTITUYE

SU DOCURNENTO OFICIAL DE IDENTIDAD. EN TAL SENTIDO EL

NOMBRE DEL GIRADOR TENEDOR, AHORA DEMANDANTE, ES

PLENAMENTE IDENTIFICABLE, MÁS AÚN CUANDO DE LA COPIA DE

SU DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (FOJAS TRES) SE PUEDE

ADVERTIR SU NOMBRE Y SUS DOS APELLIDOS; DEBIENDO

TENERSE PRESENTE ADEMÁS QUE EL NOMBRE ES SÓLO UNO DE

LOS DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS; ADEMÁS, SE VE

QUE DEL CONTENIDO DE LA LETRA DE CAMBIO QUE EL CO-

EJECUTADO INTERVIENE EN CONDICIÓN DE GIRADO-ACEPTANTE

EN EL TÍTULO VALOR, MIENTRAS QUE LA CO-EJECUTADA LO HACE

EN CALIDAD DE AVAL PERMANENTE. EN AMBOS CASOS SE

ADVIERTE QUE AL MOMENTO DE COMPLETAR EL TÍTULO VALOR

SE HAN OBSERVADO LOS REQUISITOS SEÑALADOS EN EL

ARTÍCULO CIENTO ,' DIECINUEVE LITERAL D) Y CIENTO

VEINTIOCHO DE LA LEY VEINTISIETE MIL DOSCIENTOS

OCHENTISIETE (EN EL CASO DEL GIRADO-ACEPTANTE) Y EN EL

ARTICULO CINCUENTIOCHO DE LA LEY DE TÍTULOS VALORES -

NÚMERO VEINTISIETE MIL DOSCIENTOS OCHENTISIETE, POR LO

QUE AMBAS AFIRMACIONES DEBEN SER DESESTIMADAS; NO

HABIÉNDOSE DESVIRTUADO EL MERITO EJECUTIVO DEL

DOCUMENTO CON QUE SE RECAUDA LA PRETENSIÓN INCOADA,

SUBSISTEN LOS FUNDAMENTOS QUE DIERON MÉRITO PARA

EXPEDIR EL MANDATO EJECUTIVO; MAS AÚN CUANDO CONFORME

A LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO MIL DOSCIENTOS


VEINTINUEVE DEL CÓDIGO SUSTANTIVO, Y NO HABIÉNDOSE

ACREDITADO QUE SE HAYA PRODUCIDO LA EXTINCIÓN DE LA

OBLIGACIÓN POR PAGO REALIZADO POR LOS EJECUTADOS;

RESOLUCIÓN

EN EL DIARIO OFICIAL "EL PERUANO", BAJO RESPONSABILIDAD; EN

LOS SEGUIDOS POR ALEJANDRO MIYASATO MIYASATO CON FREDI

ALVAREZ PALACIOS Y OTRA SOBRE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE

DINERO; Y LOS DEVOLVIERON.

S.S.

TICONA POSTIGO

CARRION LUGO

1.10. IDENTIFICAR, EXPLICAR Y ANALIZAR, SI EL DERECHO LESIONADO A


SIDO DESARROLLADO EN ALGÚN PLENO CASATORIO, PLENO CIVILES
VINCULANTES DE LA CORTE SUPERIOR, ACUERDOS PLENARIOS O
SEGÚN CORRESPONDA.

En la presente sentencias, se ha establecido como doctrina vinculante, el siguiente


fundamento:

CAS. N° 2585-2007 ICA, (S.C.P), EL PERUANO, 01-10-2007, pp 20498-

20499.

“(...) Una obligación no solamente puede ser acredita con un contrato por escrito,

sino también con otros medios probatorios que evidencian la realización de una

prestación, como se ha considerado en el presente caso por las instancias de fallo,

con el mérito de las facturas y los demás documentos anexados (…).”


1.11. SEÑALAR Y DESARROLLAR CINCO SENTENCIA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL RELACIONADO CON EL DERECHO LESIONADO.

A) En la presente sentencia recaiga en el EXP. N.° 00305-2013-PA/TC, se ha

desarrollado desde mi punto de personal, como fundamentos importante lo

siguiente:

Que con fecha 6 de febrero de 2012 el recurrente interpone demanda de amparo

contra el Juez de Decimoctavo Juzgado Civil de Lima, señor Juan Pablo Rengifo

Santander, y contra la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de

Lima, integrada por los vocales señores Gómez Carbajal, Ampudia Herrera y

Jáuregui Basombrío, a fin de que se declare la nulidad de i) la resolución Nº 221,

de fecha 11 de mayo de 2009, que declaró la nulidad de las resoluciones

mediante las cuales se hizo efectivo el pago de la deuda ordenada mediante

sentencia, requiriéndosele la devolución de los montos cobrados; ii) la

resolución Nº 264, de fecha 30 de marzo de 2011, mediante la cual se hace

efectivo el apercibimiento y se le impone al recurrente la multa de una unidad

de referencia procesal, por incumplimiento de devolución del monto cobrado y

su confirmatoria; iii) la resolución de fecha 4 de octubre de 2011, así como iv)

la resolución de fecha 7 de diciembre de 2011, que declara improcedente la

nulidad deducida, todas ellas emitidas en etapa de ejecución del proceso sobre

obligación de dar suma de dinero, seguido contra la Municipalidad Distrital del

Rímac.

Sostiene que habiéndose estimado su demanda sobre obligación de dar suma de


dinero, y habiéndose llevado a cabo las retenciones ordenadas por el juzgado

entregándose los montos correspondientes a la suma de S/. 138.000 nuevos

soles, de forma inusitada se atendió al pedido de la municipalidad demandada

sobre nulidad de los pagos efectuados emitiéndose las resoluciones cuestionadas

ordenándose la devolución de lo cobrado, sin embargo pese a haber impugnado

dicha decisión, se le ha iniciado un proceso penal por desacato al mandato y

además se le ha impuesto una multa compulsiva y progresiva. Agrega que los

actos mencionados se han realizado sin tener en cuenta que en todo momento la

entidad edil emplazado se ha negado a realizar el pago ordenado judicialmente.

A su entender, con dicho proceder se está vulnerando sus derechos al debido

proceso, a la cosa juzgada y a la tutela jurisdiccional efectiva.

B) En la presente sentencia recaiga en el EXP, N° 02850-20 1 2-PA/TC, se ha

desarrollado desde mi punto de personal, como fundamentos importante lo

siguiente:

Con fecha 6 de diciembre de 2010, don Simeón Paredes Vallejos, en su

condición de gerente de la empresa Agroindustrias EIRL, interpone demanda

de amparo contra la titular del Juzgado Mixto de Rioja y el procurador público

de los asuntos judiciales del Poder Judicial, solicitando que se declare nulo todo

lo actuado en el proceso de obligación de dar suma de dinero que promovió la

Cooperativa de Ahorro y Crédito Santo Cristo Bagazán (Exp. N° 2002-0086)

contra él y otros, por no haber sido debidamente notificada con la demanda de

obligación de dar suma de dinero, situación que lesiona sus derechos

constitucionales al debido proceso y a la defensa, consagrados en los incisos 3)

y 14) del artículo 139° de la Constitución, respectivamente.

Alega la empresa demandante que la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santo


Cristo Bagazán promovió contra ella un proceso de obligación de dar suma de

dinero garantizado con título ejecutivo (Exp. N° 2002-0086). Refiere que en

dicho proceso ha sido condenada a pagar una deuda de U$ 16,620.00 sin haber

tenido la oportunidad de contradecir dicha pretensión, toda vez que no ha sido

notificada con la demanda del citado proceso civil; agrega que sólo la

Resolución N° 25, del 24 de setiembre de 2010, expedida en la etapa de

ejecución, le ha sido correctamente notificada.

C) En el presente EXP. 00200-2013-0-3002-JP-CI-01, se ha desarrollado desde mi


punto de personal, como fundamentos importante lo siguiente:

La Municipalidad Distrital de San Juan de Miraflores recibió de parte de la

demandante Astomar S.A.C. determinados bienes por los cuales debía pagar

un precio, el mismo que no ha sido cancelado y cuyo monto asciende a la suma

de S/. 30,000 (TREINTA MIL CON 00/100 NUEVOS SOLES. Así, se tiene

que respecto de la obligación, que se acredita con los medios de prueba

referidos anteriormente, que concurren los elementos de la relación

obligacional a que se hace referencia en el considerando tercero de la presente

resolución, por cuanto: 1) Se ha acreditado que existe un deudor en la persona

del demandado y un acreedor en la persona del demandante, ello en mérito a la

Orden de Compra Nº 00372, Factura 001 – Nº 000832 y Guía de Remisión -

Remitente 001 – Nº 000467, mediante el cual el primero recibe la entrega de

bienes (300,000 unidades de Esquejes de Verdolagas, Portulacas) a cambio de

una suma de dinero; los mismos que, además, no han sido cuestionados en su

valor probatorio por la demandada; 2) Se ha acreditado que existe un vínculo

jurídico entre las partes que conforman la presente relación, en mérito al cual
la demandada está obligada a cumplir con la prestación, luego de la emisión de

la Factura que sustenta la presente y de su entrega mediante la respectiva Guía

de Remisión – Remitente; 3) Se ha probado que el objeto de la relación

establecida entre las partes en el presente proceso consistía en la entrega de

300,000 unidades de Esquejes de Verdolagas (Portulacas), el cual se cumplió

al momento de su entrega con fecha veinticuatro de mayo de dos mil diez, y en

la obligación de la deudora de cumplir con el pago de una suma de dinero como

contraprestación al servicio recibido, lo cual se verifica que no se ha cumplido,

a pesar de haber emitido la demandada el Comprobante de Pago Nº 0004790,

por cuanto obra en autos el cheque Nº 00019207 0 del Banco Continental

emitido por el demandado Municipalidad Distrital de San Juan de Miraflores;

por todo lo cual, se concluye que se encuentra acreditado que la demandada

tiene la obligación de cumplir con el pago de una suma de dinero a favor del

demandante.

La apelación formulada por Municipalidad Distrital de San Juan de Miraflores,

de fecha once de julio del dos mil trece, se funda principalmente en lo siguiente:

No se ha tomado en cuenta el comprobante de pago N° 4790, emitido por la

demandada, dado que si bien en principio hubo un cheque no cobrado por el

demandante, éste se anuló, posteriormente se subsanó con la emisión de un

nuevo comprobante de pago, signado con el N° 4790, por la suma de S/.

3,000.00 nuevos soles, el que fue recibido por el demandante conforme consta

de su firma y DNI.

De la revisión de los actuados se advierte que la parte demandada ha sustentado

en su escrito de contestación de demanda la existencia de un pago parcial


ascendente a S/. 3,000.00 (tres mil y 00/100 nuevos soles), documento que

habría sido recibido por la demandante conforme al comprobante de pago N°

0004790; sin embargo del contenido de la sentencia no se hace mención ni

valoración alguna respecto de dicho argumento de defensa, ni del medio

probatorio que lo sustentaría, obrante en copia fedateada a folios cincuentisiete.

Lo señalado en los párrafos precedentes afecta de nulidad la sentencia, por

encontrarse deficientemente motivada.

D) En al presente CAS. 1273-2014 AREQUIPA, se ha desarrollado desde mi


punto de personal, como fundamentos importante lo siguiente:

Que, previamente a la absolución de las denuncias formuladas por el recurrente,

conviene hacer las siguientes precisiones respecto del íter procesal: Mediante

escrito de fecha treinta de setiembre de dos mil diez, obrante a fojas veintiséis, el

Banco de Crédito del Perú interpone demanda de Obligación de Dar Suma de

Dinero contra la sociedad conyugal conformada por Julio Antonio Manrique Díaz

y Elena Demetria Rivera García de Manrique, a fin de que cumplan con pagar la

suma de cincuenta mil quinientos setenta y cuatro dólares americanos con veintiún

centavos (US$.50,574.21), más costas y costos del proceso. Estableciéndose entre

las obligaciones a cargo del arrendatario el pago de cuotas según el Cronograma

de Pagos inserto como Anexo; sin embargo, los demandados incumplieron con el

pago de las cuotas consecutivas pactadas en el Contrato; por lo que con fecha once

de mayo de dos mil diez, cursaron una Carta Notarial al demandado otorgándole

el plazo de diez días calendarios para que cumpla con el pago de las cuotas

atrasadas, más los intereses compensatorios y moratorios y como quiera que los

demandados no cumplieron con subsanar su incumplimiento dentro del plazo


otorgado, es que con fecha veintisiete de mayo de dos mil diez, les cursaron Carta

Notarial dando por resuelto el Contrato de Arrendamiento Financiero y

consecuentemente requiriéndole: i) el pago de cuatro mil veintisiete dólares

americanos con treinta y cuatro centavos (US$.4,027.34) correspondiente a las

cuotas vencidas (25 y 26); ii) el pago de cincuenta y seis mil cuatrocientos treinta

y cuatro dólares americanos con veintidós centavos (US$.56,434.22)

correspondientes a las cuotas de los meses que faltaban para el término del plazo;

y iii) la devolución del vehículo dado en arrendamiento.

Que, mediante auto final de primera instancia de fecha trece de junio de dos mil

trece, obrante a fojas ciento setenta y uno, se declaró infundada la contradicción

de Inexigibilidad de la Obligación; y en consecuencia, haciéndose efectivo el

apercibimiento dispuesto en el mandato ejecutivo, se ordenó llevar adelante la

ejecución; tras considerar que revisada la Cláusula Décimo Primera del Contrato

de Arrendamiento Financiero se advierte que sí se cumplió con el procedimiento

acordado para la resolución del contrato, evidenciándose que los argumentos de

la contradicción carecen de fundamento, más aun si se tiene en cuenta que el

demandado no niega haber celebrado el contrato de arrendamiento financiero ni

que tenga una deuda a favor del banco demandante; por lo que, la obligación que

contiene el título de ejecución escritura pública de arrendamiento financiero, con

su correspondiente liquidación- cumple con los requisitos del artículo 689 del

Código Procesal Civil.

Octavo.-

Que, en el caso se autos, lo que está en discusión es el tercer requisito consistente

en la Exigibilidad de la Obligación, requisito que para mayor abundamiento se


presenta cuando la obligación no está sujeto a plazo o condición, o que

habiéndolo estado se ha vencido el plazo y cumplido la condición. Esto quiere

decir, que, una obligación exigible es aquella respecto de la cual no hay plazo o

condición que suspenda su cumplimiento, o habiéndolo: i) el plazo ha vencido, ya

sea por el transcurso del tiempo establecido por las partes o por la ley, y a falta

de ambas por el juez, de conformidad con el artículo 186 del Código Civil, porque

el deudor ha renunciado anticipadamente al mismo o ha caducado su plazo por

las causales señaladas en el artículo 181 del Código Civil, o porque las partes

han conferido expresamente al acreedor la facultad de anticipar el vencimiento

del crédito (cláusulas de aceleración); o, ii) la condición suspensiva que afecta

al cumplimiento de la obligación acaezca o no acaezca, según se trate de una

condición positiva o negativa.

Décimo Primero.-

Que, estando a lo señalado, la sentencia de vista ha vulnerado el artículo 689

Código Procesal Civil, pues la conclusión arribada por el Ad quem no se ajusta al

mérito de lo actuado, debido a que las cuotas números 25 y 26 del arrendamiento

financiero fueron pagadas antes de que se remitieran las Cartas Notariales de

requerimiento y resolución del contrato; lo que determina la nulidad insubsanable

de la recurrida a tenor de lo dispuesto en el artículo 171 del Código Procesal Civil,

de modo tal que la Sala Superior deberá emitir nueva resolución a fin de

determinar si el título materia de ejecución (Contrato de Arrendamiento

Financiero de fecha diecinueve de febrero de dos mil ocho) satisface o no el

requisito de exigibilidad señalado en el dispositivo legal infraccionado.


E) En al presente CAS. 3724-2000 – LIMA, se ha desarrollado desde mi punto de
personal, como fundamentos importante lo siguiente:

Se trata del recurso de casación interpuesto por el demandante Fernando Mario

Larrauri Castro, contra la sentencia de vista, declarando fundada la

contradicción e improcedente la demanda de obligación de dar suma de dinero

promovida contra los demandados.

FUNDAMENTOS

Segundo.‐

El presente proceso civil ha sido promovido por el actor con la finalidad de que

el ejecutado Armando Víctor Risi Silva le pague la suma de cuarenta mil dólares

americanos más intereses, debido a que ha tramitado ante el Segundo Juzgado

Comercial de Lima la prueba anticipada de absolución de posiciones y

reconocimiento de letras de cambio aceptadas por el demandado hasta por la

suma de cuarenta mil dólares americanos y es en virtud de esta prueba

anticipada que promueve el proceso ejecutivo contra el deudor.

Cuarto.‐

(…) de los fundamentos de las sentencias de mérito se advierte que básicamente

se ha desestimado la demanda, porque en el presente caso, constituye título de

ejecución la prueba anticipada, por tanto, este proceso debió ser tramitado con

todas las garantías del debido proceso, la notificación no debió hacerse según el

artículo 4 de la Ley de Títulos Valores, sino teniendo en cuenta las reglas de la

notificación previstas en el Código Procesal Civil, así teniendo conocimiento el

actor que el ejecutado no domiciliaba en la avenida José Pardo número ciento

treinta y ocho departamento mil ciento uno, distrito de Miraflores, señaló tal
domicilio para el emplazamiento, lo que vulnera el principio contradictorio en

la tramitación de la prueba anticipada.

Quinto.‐

Sin embargo, como ha quedado establecido en las instancias de mérito, en el

presente caso, la obligación de pago deriva de las letras de cambio giradas en

fecha veinticinco de abril del dos mil tres y aceptadas por el ejecutado Armando

Víctor Risi Silva, documentos que han sido endosados en propiedad por el

acreedor a favor del ahora demandante; por tanto, tratándose de obligaciones

contenidas en títulos valores, resulta de especial aplicación lo previsto en el

artículo 66.1 de la Ley de Títulos Valores que prevé: “El título valor debe ser

presentado para su pago en el lugar designado al efecto en el documento, aún

cuando el obligado hubiere cambiado de domicilio, salvo que éste haya

comunicado notarialmente al último tenedor su variación, antes del vencimiento

o fecha prevista para su pago y siempre dentro de la misma ciudad o lugar de

pago”; en consecuencia, no resulta razonable exigir que el requerimiento de

pago, o la notificación con la solicitud de prueba anticipada tramitada para fines

del efecto del pago de la obligación contenida en las letras de cambio, se haga

en un domicilio distinto al que fue señalado en los referido títulos; máxime que

el ejecutado no ha acreditado haber comunicado notarialmente al acreedor

original o al endosatario el cambio del domicilio consignado en las letras tantas

veces referidas.

Sexto.‐ El hecho que en el presente caso, el título ejecutivo no esté constituido

por las letras de cambio aceptadas por el ejecutado, sino mas bien la copia

certificada de la diligencia de prueba anticipada que contiene el reconocimiento


de las cambiales y la absolución de posiciones ficta por el emplazado, en nada

enerva la conclusión expresada en el considerando precedente, pues como se

tiene expresado, el reconocimiento de documentos vía prueba anticipada, en

caso de obligaciones contenidas en títulos valores, evidentemente debe exigirse

en el domicilio señalado en el documento que es materia del reconocimiento,

pues de otro modo, no resultaría válido exigir el pago, notificando al obligado

en un lugar distinto al consignado en el documento que contiene la obligación.

Sétimo.‐ Finalmente, el simple hecho que en otros procesos judiciales, en los

que Fernando Mario Larrauri Castro ha intervenido como abogado, el ejecutado

habría señalado un domicilio distinto al consignado en las letras de cambio, y

aún cuando tal hecho haya sido conocido por el ahora ejecutante, no implica

que se haya satisfecho la formalidad prevista en el artículo 66.1 de la Ley de

Títulos Valores, pues dicha norma exige taxativamente que el cambio de

domicilio se comunique por conducto notarial; razón por la que el recurso

deviene en fundado por la causal de infracción normativa procesal , debiendo

declararse la nulidad de las sentencias de mérito y ordenarse que se expida

nueva resolución con arreglo a ley.

1.12. DESARROLLAR 10 TÉRMINOS CONCEPTUALES, CON SUS PROPIAS


PALABRAS.

a) Acreedor: Persona (sujeto activo), que realiza el préstamo pecuniario.

b) Deudor: Persona (sujeto pasivo), que recibe el préstamo pecuniario.

c) Obligación: Es la responsabilidad o el compromiso que tiene el deudor hacia

el acreedor en devolver el dinero pactado, ya sea que el compromiso se dio en

forma verbal o mediante cualquier formar de documento que acredite la

obligación.
d) Mora: Es el retraso en el cumplimiento de la obligación.

e) Dinero: Es un conjunto de monedas o billetes que se usan como medio legal de

pago.

f) Pago: Es la entrega de dinero o especies, para realizar el cumplimiento de la

obligación contraída.

g) Requerimientos: Es la petición o solicitud del incumplimiento de la obligación.

h) Demanda: Es el acto de iniciación de una actividad procesal, que en la cual se

peticiona o exige el cumplimiento de un derecho.

i) Demandante: Es quien requiere o solicita el cumplimiento de un derecho o

obligación.

j) Demandada: Es quien está obligado a cumplir el derecho peticionado por el

demandante.

1.13. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES RESPECTO AL PROCESO QUE

SE ESTÁ DESARROLLANDO, ADEMÁS, INDICAR SI DENTRO DEL

PROCESO SE PRESENTÓ ALGÚN INVIDENTE JURÍDICO. SEÑALANDO SI

FUE DIFÍCIL DE SUPERARLO.

Efectivamente en el proceso llevado, se presentó el inconveniente que en el petitorio

de la respectiva demanda se solicitó el pago por S/. 5,000.00 Soles, los cuales se

presentó como medio probatorio fatico el depósito bancario que se realizó a la

cuenta de la demandada por el monto de S/. 2,000.00 Soles, y se le hizo entrega en

efectivo el monto de S/. 3,000.00 Soles, lo cual la demandada demostró un

negatividad de ese monto.

La Recomendación seria, desde mi punto de vista personal, es que, la magistrada


debió de admitir o tener en consideración, el medio probatorio que al momento de

la audiencia se presentó, que viene hacer la transcripción de los mensajes de textos,

en la cual se le requería a la demandada, el pago tanto de los S/. 2,000.00 Soles,

como también de los S/. 3,000.00 Soles.

1.14. UTILIZAR MÍNIMO 15 BIBLIOGRAFÍAS QUE NO SEA MAYOR DE 15 AÑOS

DE ANTIGÜEDAD, EN TAL SENTIDO DEBERÁN ADJUNTAR COPIA

SIMPLE DE LA PÁGINA Y CARATULA DEL LIBRO QUE SIRVIÓ PARA

REALIZAR LAS CITAS TEXTUALES SEGÚN LA NORMA APA.

A) ALONSO TICA, David. El Pago en el Código Civil Peruano. Lima. Grijley

Editorial. 2004.

B) CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho

Usual.-Tomo VI P-Q.- 20ª Edición actualizada y corregida.- Buenos Aires-

República de Argentina. Editorial Heliasta. 1981.

C) CARRIÓN SORIA, Amadeo Carrión. Derecho de Obligaciones.

Universidad Nacional San Antonio Abad Del Cusco.- 3ra. Edición. Cusco-

Perú. 2000

D) CASTILLO FREYRE, Mario y OSTERLING PARODI, Felipe. La Mora.

Serie Clásicos del Derecho Volumen XI. Centro de Investigaciones

Judiciales "Manuel Augusto Olaechea". Corte Superior de Ica. Primera

Edición 2004.

E) CASTILLO FREYRE, Mario y OSTERLING PARODI, Felipe. Tratado de

las Obligaciones. Segunda Parte – Tomo V, Volumen XVI. Biblioteca Para


leer el Código Civil. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del

Perú. 1996.

F) Escuela de Graduandos Aguila & Calderón. ABC Del Derecho Civil.

Editorial San Marcos, Lima-Perú. 1999.

G) FERNÁNDEZ, Ospina. Régimen General de las Obligaciones. Edit.

TEMIS. Colombia. 1999.

H) GACETA JURÍDICA. Código Civil Comentado por los 100 Mejores

Especialistas, Derecho de Obligaciones. Tomo VI. Editorial Gaceta

Jurídica SA. 2004.

I) OSTERLING PARODI, Felipe. Las Obligaciones. Edit. de la PUCP. Lima

1991.

J) INFANTES MANDUJANO, Pedro Adrian. Efectos de las Obligaciones El

Pago. Ediciones Legales. Año 2000.

K) PALACIOS PIMENTEL, H. Gustavo. Manual de Derecho Civil. Tomo II.

3ra Edición. Lima. Editorial Huallaga. 2005.

L) JUAN MONROY GALVEZ, “Introducción al Proceso Civil”, Tomo I, Pág.

18), Lima, 2008.

M) LEDESMA NARVÁEZ en su obra “Los nuevos procesos de ejecución y

cautelar”, Lima, 2008.

N) MOISSET DE ESPANES, Luís. Curso de Obligaciones. Advocatus,

Córdova, Ferrero Costa Raúl, Curso de derecho de las Obligaciones,

Segunda Edición, Editorial Cuzco S.A., 1998

O) TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. Código Civil Comentado. Sexta Edición.

Editorial Temis, 2002.


P) VILADEGUT BUSH, Guillermo. Apuntes de Derecho Civil. Universidad

Tecnológica de los Andes. 2da. Edición.2002

ANEXOS
1.15. ANEXOS, CORRESPONDIENTE AL ESTADO ACTUAL DEL PROCESO
MATERIA DE DESARROLLO.

Você também pode gostar