Você está na página 1de 110

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

ACCIONES PEDAGÓGICAS COMO SIGNIFICANTE EN EL DESARROLLO


DE POTENCIALIDADES QUE FAVOREZCAN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA CIVIL

Trabajo de Grado como Requisito para optar al título de Especialista en


Docencia Universitaria

Autor: Ing. Emilio Salmazo


Tutora: Dra. Maludin Medina

San Juan de los Morros, Noviembre de 2017


ii

Ciudadano (a):
Coordinador (a) y demás miembros de
La Comisión Técnica de Trabajos de Grado
Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho.-

En mi carácter de Tutora del Trabajo de Grado de Maestría presentado


por el Ciudadano: Emilio Salmazo, para optar al Grado de Especialista en
Docencia Universitaria, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y
méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación
por parte del Jurado Examinador que se designe

En San Juan de los Morros, a los 04 días del mes de Noviembre del año
2017.

____________________________
Dra. Maludin Medina
C.I. 8.63.859
iii

ÍNDICE GENERAL

Pp
LISTA DE CUADRO iv
LISTA DE GRÁFICO v
RESUMEN vi
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO
I ACERCAMIENTO AL CONTEXTO DE ESTUDIO………………….… 4
Interrogantes de la investigación………………………………. . 12
Propósitos de la Investigación…………………………………. . 12
Relevancia de la Investigación…………………………………. 13
II ACERCAMIENTO AL CONTEXTO TEÓRICO
Estudios Previos de la investigación…………………………… 16
Constructos Teóricos……………………………………………. . 26
Teorías que Sustenta a la Investigación………………………. 45
Fundamentación Legal…………………………………………… 55
III SENDERO EPISTEMICO Y METODOLÓGICO
Fundamentación Onto- Epistémico…………………………….. 59
Método de la Investigación………………………………….. …. 61
Escenario de la Investigación…………………………………… 62
Informantes Clave…………………………………………………. 63
Técnicas e instrumentos de recolección de información……. 64
Validez y Credibilidad…………………………………………… 65
Técnicas de análisis de la información………………………..
IV CATEGORIZACIÓN, ESTRUCTURACIÓN, CONTRASTACIÓN
Y TRIANGULACIÓN DE LOS HALLAZGOS…………………….. 66
Síntesis Integral de los hallazgos………………………………. 84
Teorización………………………………………………………… 87
V HALLAZGOS Y REFLEXIONES…………………………….............. 90
REFERENCIAS………………………………………………………. 93
ANEXOS………………………………………………………………. 97
Anexo A Guía de Entrevista……………………………………… 98
Anexo B Constancia de Confiablidad…………………………… 101
iv

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.
1 Matriz de Categorización Informante 1 Docente A……………. 69
2 Matriz de Categorización Informante 2 Docente B……………. 70
3 Matriz de Categorización Informante 3 Estudiante C………… 71
4 Matriz de Triangulación de Información por Fuentes………….. 78
5 Matriz de Triangulación por Fuentes y Teorías……………….. 81
v

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico P.p
1 Estructuración de las categorías……………………………………. 72
2 Acciones Pedagógicas………………………………………… 73
3 Desarrollo de Potencialidades………………………………… 74
4 Rendimiento Académico………………………………………… 75
5 Nivel Profesional……………………………………………………… 76
6 Factores de Rendimiento Académico……………………………….. 83
7
vi

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

ACCIONES PEDAGÓGICAS COMO SIGNIFICANTE EN EL


DESARROLLO DE POTENCIALIDADES QUE FAVOREZCAN EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO

Autor: Ing. Emilio Salmazo.


Tutora: Dra. Maludin Medina.
Fecha: 2017.

Resumen
La presente investigación tuvo como propósito Describir las acciones
pedagógicas como significante en el desarrollo de potencialidades que
favorezcan el rendimiento académico de los estudiantes del 3er semestre de
ingeniería civil de la Universidad “Rómulo Gallegos”, en Calabozo, estado
Guárico. En este sentido, se apoyó teóricamente, en las teorías de: Teoría
Constructivista del Aprendizaje de Jean Piaget (1976). Teoría del
Aprendizaje Auto Regulado de Bruner J (1962), Teoría de la Cognición
Distribuida Hutchins (1980),Teoría de la Motivación Maslow (1988), Teoría
Constructivista Vigotsky (1960), Teoría del Construccionismo social Papert
(1993),Teoría de la Educación Centrada en la Persona, Rogers (1980),
Metodológicamente, atiende a un paradigma postpositivista, enfoque
cualitativo, método etnográfico, el escenario estuvo conformado por la
Universidad “Rómulo Gallegos”, de donde se extrajeron los informantes
clave: dos (2) profesores y un (1) estudiante de la facultad de Ingeniería Civil.
En cuanto a la recolección de la información se utilizó la técnica de la
entrevista en profundidad y el instrumento guión de entrevista, asimismo la
validez se dio a través de la triangulación de fuente de información y la
credibilidad mediante la comprobación de creencias del investigador de igual
forma, la interpretación de las informaciones se realizó mediante
categorización, estructuración, triangulación y teorización, los hallazgos
demostraron que, los estudiantes manifiestan poco interés en el desarrollo de
las potencialidades, hay quienes se muestran con una expectativa de lo que
es la carrera, pero fallan en el índice y rendimiento académico, dando
muestras de haber equivocado la elección de la vocación, o en otros casos,
tienen vocación pero fallan en la voluntad y las iniciativas de esforzarse por
el óptimo rendimiento.

Descriptores: Acciones Pedagógicas, Desarrollo de Potencialidades,


Rendimiento Académico.
1

INTRODUCCIÓN

Venezuela atraviesa múltiples cambios en todos sus escenarios; políticos,


económicos, cultural, social, entre otros. Significa pues, que el ámbito
educativo no elude a estos cambios, el país demanda ciudadanos
comprometidos con su desarrollo económico y con la consolidación de la
identidad nacional que lo caracteriza como venezolano. Otro aspecto a
considerar es el proceso de descentralización educativa al nivel superior que
lleva adelante el gobierno, y por la preocupación de las exigencias actuales
de reformas e innovaciones requeridas ante los nuevos retos y paradigmas
que se plantean en el mismo, como cambios y transformaciones con una
visión constructivista para la Educación Bolivariana.
Es por ello entonces que se dice que la educación, a través de la historia,
ha sido considerada como el recurso más idóneo y el eje rector de todo
desarrollo y renovación social, por lo tanto, mediante el proceso educativo se
transmiten los valores fundamentales y la preservación de la identidad
cultural y ciudadana; es la base de la formación y preparación de los
recursos humanos necesarios y, el complemento para que la educación sea
integral es las instituciones educativas la cual se convierte así, en el lugar
para la adquisición y difusión de los conocimientos relevantes y el medio
para la multiplicación de las capacidades productivas.
En este sentido, en un contexto caracterizado por cambios vertiginosos
que influyen en las transformaciones que asume la educación, la función de
la orientación también experimenta mutaciones sustanciales, en este
contexto no se trata de la desaparición de su intervención en el campo de los
problemas personal sociales, estudiantil o educativos o vocacionales, que
todavía se mantienen disciplinariamente en las instituciones escolares, cuya
acción se revela al interior de una práctica social en que predomina más allá
de los problemas de un sujeto que recibía un apoyo para que en él,
individualmente, se cumplieran los fines o propósitos de la educabilidad.
2

Desde este aspecto, el proceso de enseñanza y aprendizaje es una


construcción conjunta que responde a un continuo y complejo intercambio
entre el docente, los estudiantes y el contexto de aprendizajes, en este
sentido enfoque constructivista establece que los estudiantes deben
construir representaciones del aprendizaje nuevo, haciendo suyo al
parafrasearlo en sus propias palabras para desarrollar un conocimiento
generativo que podría ser útil en la vida cotidiana, este conocimiento podría
usarse para interpretar situaciones nuevas, pensar, razonar y aprender de
manera general.
Partiendo de lo anterior, es por lo que la el proceso de enseñanza actual
ha de basarse en actividades pedagógicas y procurar que los estudiantes no
sean receptores conformistas sino agentes activos de su propia educación,
promotores de su desarrollo y del alcance de sus competencias. De este
modo, se puede inferir que la práctica docente cada día debe fomentar un
aprendizaje basado en la construcción del conocimiento que fomente
significados y el alcance del desarrollo de potencialidades en los estudiantes,
para que en este mismo proceso logren un buen rendimiento académico y
una formación de calidad. Es de hacer notar que, los escenarios de la
educación universitaria que ofertan diversas carreras, en ocasiones
confrontan algunas debilidades centradas en el bajo rendimiento académico
por parte de los estudiantes.
Esto se debe debido tal vez a la aplicación de paradigmas educativos
basados en enfoques tradicionales de enseñanza, que no permiten el
despertar de las ideas y la confrontación de conocimientos de manera que
los futuros profesionales corren el riesgo de egresar con un perfil muy por
debajo de lo que la sociedad actual demanda, resultando así, un talento
humano que aún está en proceso de formación. Para ello, la educación como
base fundamental de la construcción social, debe necesariamente
involucrarse dentro de nuevas corrientes de cambio, por lo que uno de los
grandes retos de la educación actual, especialmente en los países
3

latinoamericanos y, por tanto, en Venezuela, es la construcción de cimientos


para la formación humanista que potencie los rasgos y virtudes civilistas
necesarios para que emerja la identidad social; el sentido de pertenencia; la
solidaridad para compartir la carga de la vida común ciudadana y la
disposición de los ciudadanos a comprometerse con las problemáticas
sociales y sus soluciones.
Por lo tanto, en los últimos años se ha promovido el desarrollo humano
como misión esencial de la educación, surgiendo la necesidad de guiar el
hecho educativo para convertirlo en un proceso más humanizador que vaya
más allá de la mera transmisión de la información y que sea significativo para
el individuo, esta necesidad implica que la educación, además de contribuir a
desarrollar los aspectos intelectuales, conduzca al crecimiento emocional,
moral, social y personal del educando. Visto así, se desarrolla la presente
investigación, en el contexto de la Universidad “Rómulo Gallegos”, de
Calabozo, la cual tuvo como propósito describir las acciones pedagógicas
como significante en el desarrollo de potencialidades que favorezcan el
rendimiento académico de los estudiantes de ingeniería civil
De este modo, el trabajo de investigación metodológicamente se enmarcó
en el paradigma postpositivista bajo en enfoque cualitativo, enmarcando el
en el método etnográfico, en donde el investigador formando parte de
escenario de estudio le permitió describir cada uno de los eventos observado
en el contexto de estudio, asimismo se estructuró en Capítulos: Capítulo I,
referido a la Contextualización de la Situación, interrogantes, los propósitos
y la importancia del estudio. Capítulo II: Marco Teórico, que contiene los
estudios previos, constructos teóricos, teorías de apoyo y el fundamento
legal. Capítulo III, Perspectiva Metodológica, aborda el enfoque epistémico,
método, escenario, técnicas e instrumentos de recolección y análisis de
información, validez y confiabilidad, Capítulo IV, que contiene la
categorización, triangulación, estructuración, contrastación, teorización,
Capítulo V, reflexiones finales, por último, las referencias y los anexos.
4

CAPÍTULO I

ACERCAMIENTO AL CONTEXTO DE ESTUDIO

En la actualidad la educación se sitúa en un debate constante, en cuanto a


su calidad y a los aportes que debe dar a la sociedad, es por ello, que dentro
de este debate se encuentran los docentes y su papel en los necesarios
cambios sociales que hoy reclama el país, cada día existe el enigma, si la
formación que se les está dando a los estudiantes de educación universitaria
se está orientando realmente a promover las competencias, asimismo, que
tenga las herramientas adecuadas para ejercer su rol de manera efectiva y
transformadora.
En este sentido, la realidad educativa del país precisa enfrentar y asumir
con mística y decisión los cambios profundos y compulsivos que impone la
globalización de la sociedad y de manera especial, la educación en un
mundo sin fronteras. Situación que pone en relieve las deficiencias del
sistema educativo, pues la enseñanza universitaria continúa primando el
memorismo e incentivándose la repetición de contenidos; la mayoría de los
docentes universitarios mantienen el uso de una metodología educativa
dogmática y represiva, es justamente la represión de la enseñanza la que
conduce a la censura de habilidades creativas e innovadoras obteniendo
como resultado una bajo rendimiento
Es por ello, que la búsqueda de vías para elevar la calidad de la educación
superior ha sido una de las principales aspiraciones manifestadas en la
tendencia educativa de la sociedad dada y el objetivo prioritario de las
reformas que se han llevado a cabo en la República Bolivariana de
Venezuela, a pesar de ello, en la esfera educacional, las mediciones
aplicadas a las universidades dan cuenta de los bajos resultados de

4
5

aprendizaje de los estudiantes. En este sentido, el docente como máximo


responsable de la formación de los educandos en el contexto escolar,
precisa determinar las vías más adecuadas para concretar su modo de
actuación en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje, a partir de
principios, leyes y condiciones que demandan los procesos cognitivos y
afectivos de los estudiantes, también así crear premisas que garanticen la
participación activa y conscientes de estos, en la construcción de su propio
aprendizaje, requiriéndose para esa finalidad, el uso de las estrategias
curriculares que satisfagan objetivamente las demandas que la sociedad le
impone a la universidad actual.
Desde esa perspectiva la formación de estudiante debe centrarse en el
desarrollo humano y la capacidades intelectuales de los mismo, por lo que
Quijada, (2011), señala que la educación como promotora del desarrollo
humano “trae implícita la función orientadora como una de las premisas
básicas del proceso educativo, cuyo fin es el de contribuir a través de los
objetivos establecidos en los diseños curriculares, al logro del desarrollo
integral o total individuo” (p.12), significa que para el logro de este propósito,
el educador debe desempeñar un rol de motivador y mediador del proceso
de aprendizaje, esto exige del docente el desarrollo de actitudes y la
adquisición de conocimientos básicos en las ciencias del comportamiento
que le permitan, valorar las dimensiones de su labor.
Asimismo, que esté capacitado para identificar las necesidades y tratar a
los estudiantes con sentimientos, valores, creencias, actitudes, para planificar
y desarrollar actividades en base a lo observado, diagnosticado, haciendo
significativo y dinámico el proceso de aprendizaje, además ser capaz de
conducirlos hacia la evolución asertiva de su transformación en ciudadanos
aptos para la vida, es por ello, que la Resolución Nº 058, del Ministerio del
poder Popular para la Educación (2013), en su Artículo 5, concibe la carrera
docente como “el proceso continuo de formación del profesional con el
propósito de mejorar la calidad de la Educación Venezolana, elevar la
6

preparación del docente en servicio y mantenerlo en constante desarrollo


profesional y personal, el cual no culmina con la obtención del título” (s/p).
Señala, igualmente, “que las Instituciones de Formación Docente
implementarán acciones permanentes de educación dirigidas a la
profesionalización de los docentes en servicio, que ejercen actualmente sin
poseer los títulos pertinentes exigidos por la Ley Orgánica de Educación
(2009) acorde con estas concepciones de la educación, los Institutos de
Educación Superior y las Universidades, demandan urgentemente, para la
formación del docente venezolano, el desarrollo de Programas de
Orientación, que complementen la formación pedagógica de los docentes.
De la misma forma permitan alcanzar durante su prosecución académica,
una preparación cónsona con el rol a desempeñar, e incorporarse al medio
de trabajo con amplias perspectivas de éxito, desde estas aristas, abordar el
rol y desempeño docente, exclusivamente en relación a la tarea pedagógica-
educativa, dentro o fuera de los espacios de aprendizajes inclusive bajo
criterios innovadores, deja al docente en una situación pasiva respecto a la
gestión y a la política educativas, lo sigue manteniendo como
instrumentalizador de currículos prediseñados, como simple ejecutor de
decisiones ajenas y, a pesar de ello, como el casi único responsable de los
resultados de aprendizaje de sus estudiantes.
Significa, que se requiere que el docente posea la adecuada formación y
capacitación pedagogía correspondiente, de manera tal que su labor e
interacción con los estudiantes resulta beneficiosa en ambos lados,
lamentablemente, muchas veces los docentes no poseen un adecuado
método de enseñanza, ni aplican adecuadas actividades pedagógicas, lo que
influye de sobre manera en los aprendizajes de los estudiantes, es
indiscutible que el trabajo docente tiene como foco central el aprendizaje de
los estudiantes, puesto que sin ser el único agente educativo presente y en
interacción permanente con estos, sí es el que puede reunir en una sola las
condiciones, espacios temporales, la fundamentación pedagógica y
7

disciplinar, por supuesto, lo que resulta más importante, la intención


pedagógica de propiciar en una espiral formativa el desarrollo social personal
de ellos, resulta fundamental, entonces que reconocer que la calidad del
desempeño del docente depende de un conjunto de factores pedagógicos,
visto así, la construcción del aprendizaje se entiende como el marco en el
cual el estudiante es el principal responsable y administrador autónomo de
su propia enseñanza, encuentra sus objetivos académicos y programáticos,
gestiona recursos tanto de tipo material como humano, lo que prioriza sus
decisiones y tareas en todo el proceso de aprendizaje tal y como propugna.
No obstante, para establecer un marco contextual hay que reconocer que
la autogestión del aprendizaje contempla una serie de factores para que éste
se produzca. En consecuencia, la capacidad de construir el aprendizaje es
muy importante y pertinente en la educación, Como lo señala Delors (2007),
porque el “factor activo en el sujeto aprendiz es el que permite lograr el
aprender a aprender, tan deseable en el contexto universitario actualmente”
(p.56), en relación a ello, se concibe el aprender a aprender como la
habilidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, para organizar su propia
enseñanza y gestionar el tiempo y la información eficazmente, ya sea en
forma individual o grupal.
En esta perspectiva, las ideas de Guarecuco (2013), aluden que, “la
educación es un sistema activo en el desarrollo de los cambios necesarios
para el futuro del país que se aspira” (p.8), por lo que la universidad debe
verse como medio para desarrollar el individuo y colectivo, incentivando la
convivencia, creatividad y el pensamiento crítico– reflexivo, fomentando
como nueva vertiente que el estudiante sea constructor de su aprendizaje.
En este sentido, la educación universitaria supone un amplio espectro de
diversas formas de estudio y estrategias educativas que tienen en común, el
hecho de que ellas incluyen todos los métodos de enseñanza teóricas y
prácticas, que implican nuevos roles, actitudes y enfoques metodológicos, de
los cuales debe valerse para construir los nuevos conocimientos.
8

Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2011), plantea que, “el estudiante
universitario es visto como objeto y sujeto del conocimiento, por cuanto el
papel de receptor de datos e información que ha predominado en sus
estudios anteriores, debe cambiar” (p 2), por ello, se crean condiciones
instruccionales para que éste como persona adulta, sea responsable de su
propio aprendizaje, donde debe participar activamente en la planificación y
evaluación de la realización de sus actividades académicas, incluyendo
organizar el tiempo que le dedicará al estudio, atendiendo a su ritmo y
posibilidades de intervenir en la construcción de sus propios conceptos,
ideas y reflexiones.
De esto se comprende que, en la actualidad la calidad formativa del
estudiante universitario, vendrá dada de la atención que el mismo dedique a
su proceso educativo, actualmente y desde ahora, ya no se trata de ser un
mero receptor de los contenidos teóricos y prácticos que se les brinda en el
aula universitaria, sino que, cada estudiante debe ser un participante activo
de su formación integral, aún más en los tiempos actuales donde el
paradigma constructivista está abarcando las esferas del contexto
educacional, y que sin duda alguna, infiere como aspecto significativo en el
desarrollo de las potencialidades que el individuo necesita para su formación
académica profesional.
Es pertinente resaltar aquí, que la visión constructivista del aprendizaje
cada día toma mayor auge y es así que esta perspectiva subyace u orienta
una porción significativa de las investigaciones educativas que se realizan
actualmente. Sin embargo, es oportuno aclarar, como lo señalan Lucio
(1994), que el constructivismo no es una corriente de pensamiento
totalmente homogénea, no existe la gran obra que sintetice el pensamiento
constructivista, existen distintas tendencias que discrepan entre sí; sin
embargo, estas corrientes coinciden al afirmar que:
9

El conocimiento no es el resultado de una mera copia de la realidad


pre-existente, sino de un proceso dinámico e interactivo a través del
cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente
que va construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez
más complejos (p 8).

De esto se interpreta que, el estudiante universitario en su compromiso de


alcanzar una formación integral a favor de lograr un mejor rendimiento, debe
apropiarse de informaciones que le sirvan de base para construir otras
nuevas, el aprendizaje significativo se logra cuando se es capaz de construir
ideas propias, interpretar realidades y contextos con una visión progresiva,
capaz de explicar sucesos o hechos desde otro ángulo. En este sentido, se
trata de que se apoye en la autogestión de informaciones, datos, o bien, la
construcción del aprendizaje.
De esta manera obtener un mejor alcance en su rendimiento académico,
pues, lograr el desarrollo de potencialidades siendo un componente esencial
de la competencia para aprender; está en la base de la formación profesional
y favorece, entre otros aspectos, el aprendizaje a lo largo de la vida, de lo
que ha de ser su rol social y laboral, por lo que las universidades en la
actualidad aún no han terminado de romper con la dicotomía teoría-practica,
según expresa Arvelo (2013), “se continúa procurando el cambio conceptual,
en el cual el estudiante es el protagonista de su potencial, constructor del
aprendizaje y de su saber” (p 16).
Es decir, la universidad venezolana, continúa en proceso de
transformación de su praxis, donde cada estudiante debe ser participativo de
su propio aprendizaje, constructor de nuevas ideas que le permitan el
desarrollo de las competencias y potencialidades que necesita para
acreditarse el título profesional por el cual está optando, siendo importante
apoyarse en la autogestión del aprendizaje. Visto así, resulta propicio
destacar que, la construcción del aprendizaje para el desarrollo de
potencialidades, aún es poco comprendida desde la vertiente de los
estudiantes universitarios, pues, se requiere que el estudiante sea consciente
10

de que debe aceptar responsabilidades para su aprendizaje y la necesidad


de aprender de sus compañeros en forma cooperativa. De esta forma, se ha
de comprender que, el estudiante debe ser consciente de su responsabilidad
en modular su aprendizaje y el docente desarrollar actividades
metodológicas para resolver problemas y de la necesidad de evaluación de
la efectividad de ellas, para así favorecer el rendimiento de estos, por lo que
señala De la Rosa (2014), “el estudiante necesita además poseer ciertos
aspectos motivacionales-conductuales para la dirección de su aprendizaje, el
cual ha de ser erigido desde la base constructivista” (p 17).
Esto significa centrar y canalizar las energías, el ser consecuente al
acuerdo implícito que se requiere respecto a ciertas actitudes que implica la
responsabilidad de la construcción del aprendizaje: actitudes motivadas por
la curiosidad de búsqueda, de estudio, de compromiso, y el aceptar el reto de
la autogestión del patrimonio de lo que será su conocimiento. De esto se
deduce que, juega un rol importante la actividad mental constructiva del
sujeto, es decir, el estudiante universitario, dado a que ésta es el factor
decisivo en la realización y desarrollo de las potencialidades académicas. La
actividad mental es un proceso que implica la totalidad del individuo, no sólo
sus conocimientos previos sino también sus actitudes, sus expectativas y sus
motivaciones.
En esta perspectiva, el conocimiento se construye a partir de la acción, y
esta última permite que el sujeto establezca los nexos entre los objetos del
mundo, entre sí mismo y esos objetos, que al interiorizarse, reflexionarse y
abstraerse, conforman el conocimiento. Es pues, en esta dinámica, que todo
estudiante universitario debe apoyarse, es decir, construir su aprendizaje,
para erigir sus teorías, significados y elevar su calidad profesional,
transformando conocimientos básicos en un nuevo conocimiento que
favorezca su rendimiento académico y sea meritorio de la profesión que
ejercerá en el futuro, partiendo de estas consideraciones, resulta propicio
volcar la atención hacia el contexto de las universidades del estado Guárico,
11

específicamente en la Universidad “Rómulo Gallegos”, Núcleo Calabozo del


Municipio Miranda, en la cual se ofertan diversidad de carreras de donde
egresan profesionales cuyos índices académicos resultan dentro de lo
aceptable, por decirlo así, pues, el investigador como profesional que se
desempeña en la disciplina de Física, impartida a los estudiantes de
Ingeniería Civil, ha tenido la oportunidad de evaluar a grupos de estudiantes
quienes han alcanzado notas de nivel intermedio, siendo pocos los que
logran una ponderación máxima, que se atribuya a un interés en ser
constructores de sus aprendizajes.
En la intención de ampliar el contexto problemático, el investigador
apoyado en las observaciones que ya ha documentado en su experiencia
práctica, relacionándose con estos estudiantes ha evidenciado además
apatía hacia la unidad curricular que imparte de igual manera con otras que
son de corte práctico, se ha visto en la necesidad intercambiar y ideas con
otros profesores de proponer e implementar en los diferentes espacios de
aprendizajes actividades pedagógicas con la finalidad de abordar aspectos
de interés que ayuden a fortalecer las debilidades más resaltantes en el
contexto y que sirvan de aval para la investigación que se ha emprendido
realizar, la cual busca describir las acciones pedagógicas como significante
en el desarrollo de potencialidades del estudiante universitario ante el nuevo
conocimiento a favor de su rendimiento.
De igual manera, es importante resaltar que en la universidad objeto de
estudio, los profesores de acuerdo con el estudio exploratorio realizado por
el investigador al respecto no utilizan acciones pedagógicas de manera
intencional, sino, que desarrollan sus actividades sin una programación
previa de las estrategias que tienden a generar conocimientos y aquellas que
le facilitan el trabajo y el estudio individual como grupal, en relación o todo lo
antes expuesto se pretende proporcionarle vías a los docentes para
seleccionar y aplicar correctamente herramientas que garanticen una mejor
dirección del proceso programado y consecuentemente la elevación a niveles
12

significativos del rendimiento académico de los educandos, representando


recayendo precisamente en esas vías el impacto provocado en el claustro de
profesores y consecuentemente en el rendimiento académico del
estudiantado de ingeniería civil, por lo que en virtud de esto, se plantean las
siguientes interrogantes:
¿Qué visión tienen los docentes acerca del desarrollo de las
potencialidades del estudiante de Ingeniería Civil?
¿De qué manera los profesores emplean las acciones pedagógica como
significante que favorezcan el rendimiento académico del estudiante de
ingeniería?
¿Qué apreciación tienen los docentes acerca de las acciones pedagógicas
como significante en el desarrollo de potencialidades que favorezcan el
rendimiento académico del estudiante de ingeniería civil?, en relación a las
interrogantes, develadas en el presente estudio irrumpen los propósitos de la
investigación:
Propósitos de la Investigación

Propósito General

Describir las acciones pedagógicas como significante en el desarrollo de


potencialidades que favorezcan el rendimiento académico de los estudiantes
del 3er semestre de ingeniería civil de la Universidad “Rómulo Gallegos”, en
Calabozo, estado Guárico.

Propósitos Específicos

Develar la manera que los profesores emplean las acciones pedagógicas


como significante que favorezcan el rendimiento académico de los
estudiantes del 3er semestre de ingeniería civil de la Universidad “Rómulo
Gallegos”, en Calabozo, estado Guárico.
13

Caracterizar la visión que tienen los docentes acerca del desarrollo de las
potencialidades de los estudiantes del 3er semestre de ingeniería civil de la
Universidad “Rómulo Gallegos”, en Calabozo, estado Guárico.
Especificar la apreciación que tienen los docentes acerca de las acciones
pedagógicas como significante en el desarrollo de potencialidades que
favorezcan el rendimiento académico de los estudiantes del 3er semestre de
ingeniería civil de la Universidad “Rómulo Gallegos”, en Calabozo, estado
Guárico.
Relevancia de la Investigación.

En función a los propósitos de la investigación, se considera elemental la


necesidad que el docente asuma su rol, fortaleciendo su ejercicio para logar
el pleno desarrollo de las potencialidades de los estudiantes, prepararlos
para que asuman el devenir de los tiempos que se están viviendo, es por
esto que las universidades juegan un papel fundamental desarrollando las
potencialidades que favorezcan el rendimiento académico de los estudiantes
Es por ello, que las acciones pedagógicas constituyen un factor crucial en el
proceso de aprendizaje y el fortalecimiento de las diferentes áreas del
conocimiento que cursan a lo largo de su formación, por lo que es
indispensable que el educando se encuentre adecuadamente motivado a
todo lo largo de su proceso de formación.
En consecuencia, es necesario que los educadores hagan suyos los
programas que imparten con base en el análisis situacional, los
contextualicen a la realidad que están inmersos con la finalidad que el
estudiante construya su propio aprendizaje por medio de la cual se modifica
la estructura de la mente, alcanzando así una mayor diversidad, complejidad
e integración, porque cuando los estudiantes comprenden que un buen
aprendizaje puede ser construido con firmeza y siendo pertinaz con sus
propósitos académicos para el necesario desarrollo de sus potencialidades a
favor de un óptimo rendimiento académico.
14

Dentro de este punto de vista, la investigación adquiere relevancia,


Educativa, es necesario que en el proceso de enseñanza, el profesor y el
estudiante asuman la triada constructiva- pedagógica- andragógica con la
finalidad de fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje, con la finalidad
que en la educación universitaria se dé un cambio hacia la transformación
del aprendizaje por parte del estudiante, para que indague, sea analítico,
holístico, integral, constructivo, además adquiera su compromiso consigo
mismo y responsabilidad con las metas u objetivos que debe alcanzar.
De igual forma, en el orden Axiológico, la investigación se basa en
destacar los nuevos principios que se están implantando para crear un
ambiente de aprendizaje coherente, donde la construcción del nuevo
conocimiento va de la mano con la nueva evaluación educativa, destacando
que aprender y enseñar no tienen la misma importancia, el aprender una
mayor relevancia que el enseñar, el cual se realiza en el marco de aprender
de construir, participar, y evaluar el propio aprendizaje, dado a que ello
permite conocer con certeza que se ha potencializado el conocimiento.
Asimismo, desde el punto de vista Heurística, la investigación pretende
promover el análisis crítico que desde el contexto universitario debe hacerse
al proceso de formación de los profesionales de Ingeniería Civil, lo cual debe
basarse en una construcción de conocimientos que superen las
planificaciones que se han previsto para el programa, orientando la
evaluación, hacia las nuevas ideas, los nuevos aportes, la participación
espontánea y las iniciativas constructivas que demuestren que el aprendizaje
del profesional ha tomado en consideración las potencialidades que deben
desarrollarse en forma efectiva. Por otro lado, desde el punto de vista
Metodológico, la investigación se considera relevante, porque se enmarco
en el paradigma postpositivista con un enfoque cualitativo, bajo el método
etnográfico en donde el investigador describió y la realidad observada en el
contexto de estudio
15

Cabe señalar desde el punto de vista Social, la educación debe promover


la formación de estudiantes competentes en el manejo de la información,
capaces de ser líderes y de responder a las demandas que les ofrece un
mundo en constante transformación, esto se logrará si los docentes respetan
y conocen los ritmos, habilidades, destrezas y motivaciones, el ambiente
académico universitario impone a los estudiantes un modelo homogéneo que
no tiene en cuenta las particularidades de aprendizaje de los estudiantes,
desde la perspectiva Ontológico, se hace necesario revisar la formas
emergentes de pertinencia con el entorno social que den respuestas a
necesidades o intereses individuales o sociales, que partan desde lo más
intrínseco del ser, hacia la búsqueda de una nueva realidad, que están
inmersa en las comunidades asimismo que surja la necesidad de desarrollar
en los estudiantes el sentido de pertenencia hacia su institución educativa.
En este sentido desde la Epistémica, los docentes deben detectar las
realidades del entorno y transformar el proceso de enseñanza en donde este
inmerso acciones pedagógica, es decir modificar el modo tradicional de
pensar, conociendo los diferentes factores que inciden en el rendimiento
académico en el campo de la educación superior de una manera más
integral, permitiendo así obtener resultados tanto cualitativos como
cuantitativos para propiciar un enfoque más completo en la toma decisiones
mejorando los niveles de pertinencia, equidad y calidad educativa
Desde el punto de vista Teleológico, lo que persigue es lograr en los
espacios de aprendizajes que el docente universitario implemente acciones
pedagógicas como significante en el desarrollo de potencialidades que
favorezcan el rendimiento académico con la finalidad de ir la par con los
propósitos que demandas las universidades públicas en de aportar las
trasformaciones que la sociedad requiere mediante la participación de
profesionales idóneos, lo cual supone un tiempo racional en su formación
16

CAPÍTULO II

ACERCAMIENTO AL CONTEXTO TEÓRICO

El marco referencial representa un cúmulo de información relacionado con


el tema objeto de estudio, en el cual se resaltan investigaciones realizadas
por otros autores, basamentos teóricos contextuales y fundamentaciones
teóricas y legales que guían la investigación. Al respecto, Arias (2009),
señala que, el marco teórico “amplía la descripción del problema, integra la
teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría del
problema, por tanto, conviene relacionar el marco teórico con el problema y
no con la problemática de donde éste surge (p. 28). A los efectos de la
presente investigación el marco referencial estará constituido por los estudios
previos de la investigación, constructos teóricos, teorías de apoyo y
fundamentos legales.

Estudios Previos de la investigación

Las investigaciones previas, juegan un rol importante dentro de la


orientación y desarrollo del trabajo, dado a que representan o indican el
estado de conocimiento en que se encuentran el tema de objeto a estudiar,
de manera que ese mismo conocimiento acumulado sirva de base para otras
investigaciones y contribuya a la construcción de un saber científico más
avanzado en el área de estudio seleccionado. De acuerdo con Segovia
(2014), los estudios previos “son todos aquellos trabajos de investigación que
preceden al que se está realizando” (p 11). Es decir, son los realizados y
relacionados con la investigación en estudio. Así pues, se encontraron
algunos trabajos previos que contribuyen al desarrollo, estructuración y
análisis de la situación en estudio, por tanto, se mencionan:

16
17

Se inicia con la investigación, de Camacho (2015), titulada: Influencia del


Uso de las TIC para el Aprendizaje Constructivista de los Estudiantes de
Ingeniería Civil, presentado en la Universidad de Carabobo, como requisito
para optar al grado de Magíster en Investigación Educativa, y el mismo tuvo
como objetivo general, determinar cómo influye el uso de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos del aprendizaje
constructivista de los estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad
Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA), Extensión
La Isabelica, del estado Carabobo, buscándose determinar las estrategias
basadas en las TIC que utilizan los docentes para el desarrollo de sus
clases, provocando de esta manera un aprendizaje significativo en los
estudiantes.
Se debe señalar que, las teorías que sustentan esta investigación son:
teoría sociocultural de Vygotsky, teoría constructivista del aprendizaje de
Piaget, aprendizaje auto regulado de Bruner, aprendizaje basado en la
resolución de problemas, la teoría de la cognición distribuida, teoría de la
comunicación y teoría general de sistemas. Metodológicamente es un
estudio de carácter cuantitativo y corresponde al tipo de investigación de
campo, con un nivel correlacional y un diseño de investigación transeccional.
Como técnica de recolección se utilizó la encuesta y como instrumento el
cuestionario, se utilizó la Estadística Inferencial para el análisis de los datos
obtenidos, se evaluó haciendo uso del método de validez de contenido
mediante el juicio de tres expertos y la confiabilidad se calculó por medio del
coeficiente alfa (α) de Crombach.
Es importante agregar que, en el trabajo se concluyó, que el rendimiento
académico se ve influenciado sobre manera por el profesor, y este a su vez
mejora considerablemente en aquellos estudiantes que utilizan las TIC como
estrategia de aprendizaje para la construcción de su conocimiento,
debiéndose resaltar que, la investigación sirve de apoyo al trabajo que se
desarrolla, dado a que el mismo despliega aportes significativos que avalan
18

que los estudiantes del nivel universitario, desarrollan mejores aprendizajes,


a través de la construcción de su propio conocimiento favoreciéndoles el
rendimiento académico, de allí que, se quiera develar el rol de las acciones
constructivistas como significante en el desarrollo de potencialidades que
favorezcan el Rendimiento Académico del estudiante de Ingeniería Civil de la
Universidad “Rómulo Gallegos”, de Calabozo, estado Guárico.
En este mismo orden de idea se presenta el trabajo de investigación, de
Rodríguez (2014), titulado: Efecto de Estrategias de Aprendizaje
Constructivista en el Rendimiento Académico de Estudiantes de Ingeniería
en la Asignatura Termodinámica General, presentado en la Universidad
Católica “Andrés Bello”, como requisito para optar al grado de Especialista en
Educación, mención Procesos de Aprendizaje, y tuvo como objetivo
comparar el rendimiento académico de un grupo de estudiantes al cual se
instruyó utilizando estrategias de aprendizaje constructivista durante el 1er
lapso de la asignatura, con el rendimiento alcanzado por estudiantes de la
misma asignatura que usaron estrategias tradicionales centradas en el
estudio individual.
Conviene señalar que, el trabajo se apoyó psicopedagógicamente en lo
que postula la teoría del Constructivismo Social de Luckman, Piaget y
Vigotsky. De este modo, fue una investigación de enfoque cuantitativa, de
diseño experimental, tipo post-prueba aplicada en dos grupos: el grupo
experimental estuvo constituido por estudiantes de la sección 03 de la
asignatura Termodinámica General que participaron en el programa de
intervención durante el primer período académico del año 2012, y el grupo
control conformado por estudiantes de la sección 01 que recibieron una
instrucción tradicional centrada en el estudio individual y la clase tipo
magistral durante el mismo lapso académico. Los estudiantes de ambos
grupos presentaron la pos prueba de manera simultánea, una vez
culminados los contenidos correspondientes al primer lapso de la asignatura.
19

En cuanto a la recolección de los datos, debe decirse que el instrumento


fue la postprueba mencionada que consistió en un examen escrito diseñado
sobre la base de 20 puntos (siendo la nota aprobatoria 10 puntos enteros),
con una estructura similar a la que han tenido los exámenes parciales de
esta asignatura durante los últimos 5 años. La efectividad del programa se
verificó realizando el contraste de las medias del rendimiento estudiantil
alcanzado en la postprueba entre el grupo de estudiantes que participaron en
el programa de intervención y el grupo control.
Es de hacer notar que, los resultados señalaron que, existió mayor
rendimiento académico en el grupo experimental encontrándose diferencia
estadísticamente significativa entre las medias de rendimiento obtenido por
los dos grupos, por lo que se concluye que, la aplicación de estrategias de
enseñanza-aprendizaje, enmarcadas en el aprendizaje constructivista tienen
un efecto positivo en el rendimiento estudiantil en comparación a los métodos
tradicionales de enseñanza centrados en el estudio individual. Visto así, la
investigación descrita guarda relación con el trabajo que se desarrolla, dado
a que manifiesta que, el rendimiento de los estudiantes universitarios se ve
influenciado en forma positiva, cuando se les propicia la interacción con
actividades y estrategias que les favorezca la construcción del aprendizaje.
En esta misma perspectiva, se tiene el trabajo de García (2014), titulado:
Estrategias Didácticas para mejorar el Rendimiento Académico de los
estudiantes en la asignatura Cálculo I de la Facultad Experimental de
Ciencias y Tecnología de la Universidad de Carabobo, presentado en la
Universidad de Carabobo como requisito para optar al grado de Magíster en
Desarrollo Curricular, tuvo como objetivo proponer estrategias didácticas
para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura
Cálculo I de la Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología de la
Universidad de Carabobo. Se consideraron los postulados de la teoría del
aprendizaje por descubrimiento de Bruner, el aprendizaje significativo de
Piaget y aprendizaje social de Vigotsky.
20

Además, se enmarcó en un proyecto factible apoyado en un estudio


descriptivo de campo. La población fue de 202 estudiantes y la muestra por
136 estudiantes de las Escuelas de Computación y Química, cursantes del
semestre I-2012 a quienes se les aplicó una encuesta estructurada
dicotómica para recolectar la información, previamente validado a través de
la Técnica de la Valoración del Juicio de Expertos en: Desarrollo Curricular,
en Estadística y en Metodología. La confiabilidad se realizó mediante el
coeficiente KR-20 de Kuder-Richardson la cual fue de 0,88.
Debe resaltarse que, el propósito de esta investigación fue proveer a los
docentes de la asignatura Cálculo I, administrada por el Departamento de
Matemática, una estrategia que le permita mejorar la interacción docente-
estudiante y de esta manera mejorar el desempeño académico de los
estudiantes de dicha asignatura de la Facultad Experimental de Ciencias y
Tecnologías de la Universidad de Carabobo. Con ello, se pretende que el
docente mejore la enseñanza, las herramientas y las técnicas en esta
disciplina. Se pudo constatar fallas evidentes en los resultados parciales y
finales en la asignatura Cálculo I, hecho que, de manera determinante,
influye en la calificación definitiva y afecta el rendimiento académico de los
estudiantes.
Se debe precisar que, el trabajo expuesto con anterioridad sirve de apoyo
a la investigación que se desarrolla, dado a que el mismo infiere que, el
rendimiento académico de los estudiantes universitarios adquiere más
significatividad si se les involucra en actividades didácticas donde pongan en
práctica habilidades y desarrollen potencialidades que les favorezca el
aprendizaje significativo de las disciplinas de la carrera, apoyando tales
acciones en el marco de las bases constructivistas donde el estudiante
construye su aprendizaje, de allí que, se quiera develar el rol de las acciones
constructivistas como significante en el desarrollo de potencialidades que
favorezcan el Rendimiento Académico del estudiante de Ingeniería Civil de la
Universidad “Rómulo Gallegos”, de Calabozo, estado Guárico.
21

Asimismo se destaca el trabajo del trabajo de León (2014), Estrategias


Pedagógicas Constructivistas para el Aprendizaje Significativo de la
asignatura Vías de Comunicación de la carrera de Ingeniería Civil de la
Universidad Central del Ecuador, presentado en la Universidad Central de
Ecuador, Quito, como requisito para optar al grado de Magister en Docencia
Universitaria en Ciencias de la Ingeniería, tuvo como objetivo proponer la
aplicación de las estrategias didácticas constructivistas en la enseñanza y
aprendizaje de la asignatura Vías de Comunicación.
Debe destacarse que, la autora consideró para el trabajo la teoría crítica
de la sociedad de Horkheimer como fundamento filosófico, el racionalismo
crítico de Pooper como fundamento gnoseológico y epistémico, la teoría
axiológica, la concepción esencialista de la educación como fundamento
sociológico, la pedagogía crítica y la teoría crítica de la educación como
fundamento pedagógico. En cuanto a la metodología, se establecieron varios
tipos de investigación como se analiza a continuación: a) Fue una
investigación bibliográfica y documental, dado a que la información tuvo
como objetivo obtener el sustento epistemológico para establecer las
fortalezas y las amenazas en el proceso de enseñanza de Vías de
Comunicación y la influencia de las estrategias didácticas constructivistas en
los resultados de aprendizaje.
.Con respecto a las técnicas e instrumentos de recolección de datos, se
aplicaron encuestas y entrevistas, por lo tanto, la investigación realizada se
rigió por los postulados del paradigma científico crítico y propositivo pues se
trataba de investigar, analizar y obtener resultados de la aplicación de las
metodologías constructivistas en el proceso de enseñanza y de reconocer la
situación educativa para proponer alternativas que mejoren la aprehensión
del conocimiento por parte de los estudiantes. La estrategia se resume en
determinar cómo entra el constructivismo en el aula y su efecto en el
rendimiento estudiantil de Vías de Comunicación en la Carrera de Ingeniería
Civil de la Universidad Central.
22

Se investigó acerca de la situación pedagógica actual, para determinar si


los alumnos, aprendían con la aplicación de las metodologías
constructivistas, si tenían referencia de los tipos de conocimiento, si se
aplicaban talleres, la forma de evaluación actual y la formación en valores,
para ello, la población estuvo constituida por el profesor de la asignatura y
los estudiantes que cursaron Vías de Comunicación en el Séptimo Semestre
de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Central, período Marzo –
Agosto de 2013.
Finalmente, se concluyó que las Estrategias Constructivistas estaban
siendo aplicadas parcialmente, lo que se refleja en el rendimiento estudiantil,
que no es el deseado. Por lo que se recomendó que la Facultad patrocine la
preparación pedagógica de los Docentes mediante Materia como la que
cursó el investigador. En este orden, la investigación resaltada, sirve de
apoyo al trabajo que se desarrolla, dado a que se pretende develar el rol de
las acciones constructivistas como significante en el desarrollo de
potencialidades que favorezcan el Rendimiento Académico del estudiante de
Ingeniería Civil de la Universidad “Rómulo Gallegos”, de Calabozo, estado
Guárico, lo que se identifica en la investigación descrita.
Se hace oportuno destacar la investigación de Pacheco (2014), titulado:
Estrategias metacognitivas y rendimiento en Metodología del Aprendizaje e
Investigación de los estudiantes del I ciclo de la Facultad de Ingeniería Civil
de la Universidad Nacional de Ingeniería, presentado en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, de Lima, Perú, como requisito para optar al
grado de Magíster en Docencia Universitaria, tuvo como propósito, conocer
la relación existente entre el uso de las estrategias metacognitivas y el
rendimiento en Metodología del Aprendizaje e Investigación de los
estudiantes del I ciclo de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad
Nacional de Ingeniería. Hay que destacar que, el trabajo consideró los
postulados de la teoría de la instrucción de Chadwick y abordó un tipo de
investigación descriptivo, con un diseño transeccional correlacional.
23

El instrumento para medir las variables dependientes fue un inventario de


estrategias meta cognitivas. Para los efectos de validación y confiabilidad de
los instrumentos, se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach 0,897 (Validez
alta). La muestra representativa fue constituida por 109 estudiantes del I ciclo
de Ingeniera Civil. La recolección de datos se hizo a través de una encuesta
que acumula la información de las dos variables en estudio. Entre las
conclusiones más importantes se puede afirmar que, existe relación entre las
variables según el coeficiente r=0.692, es decir, correlación positiva media,
de acuerdo a los índices de correlación, entre el uso de las estrategias meta
cognitivas y el rendimiento académico en Metodología del Aprendizaje e
Investigación de los estudiantes del I ciclo de Ingeniería Civil de la UNI.
En este sentido, debe indicarse que, el trabajo mencionado sirve de apoyo
a la investigación que se realiza, dado a que revela la influencia que tiene el
uso de estrategias metacognitivias para propiciar el aprendizaje en los
estudiantes, siendo pertinente develar el rol de las acciones constructivistas
para lograr el mismo fin, que es favorecer el desarrollo de las potencialidades
en los estudiantes universitarios, para un buen rendimiento.
Asimismo se presenta la investigación de Díaz (2014) titulada “Incidencia
de los Estudiantes Monitores, en el Rendimiento Académico de los
educandos que cursan la asignatura de Matemática IV, de la Carrera de
Ingeniería Civil en la UNI-Norte, II Semestre 2013” Estudios de Postgrado,
en la Universidad Nacional de Ingeniería para optar al grado de “Máster en
Didáctica de la Enseñanza de la Ingeniería la Arquitectura en la Educación
Superior, permitió la descripción y análisis de la incidencia de los estudiantes
monitores, como facilitadores de aprendizaje, en el rendimiento académico
de los 51 estudiantes, integrantes del grupo (2M1) del turno matutino, de
segundo año de la carrera de Ingeniera Civil, que cursaron la asignatura de
matemática IV en el segundo semestre académico (2013), el enfoque
metodológico de la investigación fue un estudio de caso, tipo descriptivo, que
integró en su desarrollo tanto el paradigma tradicional cuantitativo de
24

investigación, como la investigación cualitativa. Es un estudio longitudinal,


porque se analizó todo el proceso de incidencia, desde el inicio del semestre
hasta el final del mismo. En la investigación fueron seleccionados 5
estudiantes monitores, tomando en cuenta, principalmente, los criterios del
docente tutor. Para el año 2013 se obtuvo como resultado una nota promedio
de 85 en el grupo de estudio, siendo éste mayor al compararlos con los tres
últimos años, es decir en el año 2010 fue de 59, en el 20101 de 65 y en el
2012 de 66.
También la cantidad de estudiantes aprobados en el 2009 fue superior a
los años anteriores. Entre otros logros se puede mencionar que la
implementación de los estudiantes monitores incidió en la mejora del
rendimiento académico en la asignatura de matemática IV, permitió crear las
condiciones para la aplicación de evaluaciones sistemáticas, mejor
disposición al aprendizaje, así como mayor comunicación entre los
estudiantes y la docente, es importante señalar que esta investigación es
relevante en este trabajo porque las Universidades están comprometida con
las reformas educativas dentro del marco de la Modernización de la
Educación y la formación del profesional del siglo XXI, además se está
implementando un nuevo Modelo Educativo Institucional con el objetivo de
mejorar la calidad de la enseñanza, luchar contra el fracaso escolar y
propiciar estructuras que permitan al estudiante prepararse para la vida.
Finalmente se tiene el trabajo de Portillo, (2015), titulado “factores que
influyen en el bajo rendimiento académico en matemática en los estudiantes
de la carrera de Ingeniería civil de la Facultad Ciencia y Tecnología de la
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. (UAJMS), Trabajo de
investigación realizado para obtener el Título de Maestría, el presente
artículo tiene por objetivo dar a conocer cuáles son los factores que influyen
en el bajo rendimiento académico en los estudiantes de primer semestre que
cursaron la materia de Matemática I en las gestiones 2013 y 2014 del primer
periodo de la carrera de Ingeniería Civil que pertenece a la Facultad Ciencia
25

y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. En este


sentido se partió del siguiente problema científico: ¿Cuáles son los
principales factores pedagógicos, didácticos y socioeconómicos que más
influyen en el bajo rendimiento académico en la materia de Matemática I en
los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias y
Tecnología de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”?.
respondiendo a la problemática se tiene el siguiente: propósito “Analizar los
factores socioeconómico, pedagógicos y didácticos que influyen en el bajo
rendimiento académico de los estudiantes de la materia de Matemática I de
la Carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho”.
La investigación tiene un enfoque cuantitativo, se trata de una
investigación descriptiva, porque se caracteriza el objeto de estudio y se
describen los factores que influyen en el bajo rendimiento académico de la
materia de Matemática I. Los resultados obtenidos de acuerdo a los factores
pedagógicos fueron: docentes con dominio de la materia, explicaciones
comprensibles sobre los temas desarrollados con clases magistrales. Entre
las causas para que los estudiantes reprueben la asignatura esta la falta de
estudio, pruebas o exámenes difíciles, la mala metodología del docente el
elevado número de estudiantes por aula.
Entre los factores didácticos se tiene: docentes que algunas veces
realizan la explicación del objetivo, contenido del tema y de lo que se tratará
en la próxima clase, en cuanto a los estudiantes en este aspecto indican la
calidad del docente, el método individual de estudio que tienen y finamente la
integración a la vida universitaria que afecta considerablemente al
rendimiento. Los principales aspectos que influyen el rendimiento académico
de los estudiantes son la insuficiente formación en matemáticas que reciben
en el nivel secundario, el cambio que tiene de ambiente del colegio a la
universidad los exámenes muy exigentes, el lugar de procedencia del
estudiante.
26

En cuanto al docente se tiene: la preparación y formación de los docentes,


los métodos de enseñanza y finalmente la experiencia que debe tener el
docente. Es importante señalar que la presente investigación y las antes
señaladas se vinculan en este trabajo, porque el proceso de aprendizaje se
produce frecuentemente en la aplicación de estrategias meta cognitivas para
obtener aprendizajes significativos, es en el nivel superior, donde se
evidencia la necesidad de tener y usar estrategias de aprendizaje, por
constituir el nivel de más alta información científica y tecnológica, las
estrategias suponen un rediseño mental que se proyecte al cambio con
decisión, desde diversos enfoques como: el conductista basado en la
relación estímulo - respuesta, y el enfoque constructivista, caracterizado por
la influencia de variables mediadoras y por la elaboración activa de
significados por parte del propio estudiante

Constructos Teóricos

Considerando la perspectiva de Kerlinger (2001), sostienen que los


constructos teóricas, son “un conjunto de conceptos, definiciones y
proposiciones vinculadas entre sí, que presentan un punto de vista
sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el
objeto de explicar y predecir estos fenómenos”. (p. 51), partiendo de aquí, se
deduce que las teorías permiten explicar por qué, cómo y cuándo ocurre un
fenómeno, darle un orden al sistematizar las ideas sobre un fenómeno y
realidad, permiten hacer deducciones a futuro sobre cómo se va a manifestar
y generar un resultado, dadas ciertas condiciones, basándose en los
aspectos teóricos estudiados y analizados.

Acciones

Valendrina (2001), señala se considera “una guía de actividades que hay


que seguir, por tanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a
27

un objetivo relacionado con el aprendizaje” (p.16), asimismo “estas influyen


en técnicas o actividades que persiguen un propósito determinado, son más
que habilidades de estudio” (p. 17), en este sentido, haciendo referencias a
las acciones que se aplican en el entorno educativo universitario, se tiene
que la mayoría de las veces el trabajo de aula consiste en explicar
conceptos. Algunos investigadores como Chávez (2003), infiere que las
acciones de aprendizaje “son el conjunto de actividades, técnicas y medios
que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población” (p. 12).
En concordancia con el autor, la cual va dirigida al logro de los objetivos
que se persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la
finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. Al respecto Díaz y
otros (1999), las definen como, “las estrategias metodológicas, técnicas de
aprendizaje andragógico y recursos, varían de acuerdo con los objetivos y
contenidos del estudio de la formación previa de los participantes,
posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada quien” (p. 35)
De acuerdo con ambos autores, es relevante mencionar que las
estrategias de aprendizaje van conjuntamente con los contenidos, objetivos y
la evaluación de los aprendizajes, componentes fundamentales en la
construcción del proceso de aprendizaje de los estudiantes, siguiendo con
esta analogía, se supone la utilización de estrategias de aprendizaje, a partir
de la distinción entre técnicas y aprendizaje, en este sentido, cuando se
aplican las estrategias de aprendizaje se está buscando impartir
conocimientos que perduren en el tiempo y que enriquezcan el desarrollo del
estudiante.

Acciones Pedagógicas

Una acción se refiere a una postura, que desde el punto de vista de la


educación, según acota Castillejo (2013), está íntimamente relacionado en
28

su contexto, con la complejidad del proceso educativo la cual es


directamente proporcional, dado a que toma en “consideración las
dimensiones, tanto humanas (cognitivas, sociales, afectiva), culturales
(conocimientos, modelos, patrones, normas), agentes educativos y
procedimientos (verbales, observacionales), que atañen al aprendizaje del
individuo” (p.2), en este sentido, se reclama la intervención pedagógica como
agente de desarrollo y progreso a la educación, y como índice de bienestar al
ser humano. La sociedad demanda de este modo, más y mejores
intervenciones y dotaciones educativas, que se acomoden a las nuevas
necesidades de los educandos.
Es por ello, que así, se increpa y en pocas ocasiones se la facilita a los
agentes educativos, cuando éstos dan muestra de cierta movilidad, y
encaminan acciones con éxitos académicos impensables lo que acentúa al
profesional del rol educativo, el individuo perfecto que es capaz de
desenvolverse y desarrollar sus capacidades mediante acciones asertivas.
Las acciones educativas, se entienden entonces, como todas aquellas
actividades metodológicas que proporcionan el desarrollo de habilidades
formativas en diferentes ámbitos de la enseñanza para el logro de la
construcción de aprendizajes en los estudiantes o sujetos que aprenden.
En el orden en que se circunscriben las acciones constructivistas, es
necesario establecer en primera instancia que, el constructivismo es una
posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica
y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget, Vigotsky,
Ausubel y Bruner. A pesar de que ninguno de ellos se denominó como
constructivista, sus ideas y propuestas ilustran esta corriente.

Acciones de Aprendizaje

Valendrina (ob.Cit), señala que las acciones de aprendizaje, son el “ el


conjunto de actividades, técnicas de aprendizaje andragógico y recursos los
cuales varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y
29

aprendizaje de la formación previa de los participantes, posibilidades,


capacidades y limitaciones personales de cada quien"(p.34), todo esto con la
finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje, es relevante
mencionar que las actividades de aprendizaje constituyen conjuntamente con
los contenidos, objetivos y la evaluación de los aprendizajes los
componentes fundamentales del proceso de aprendizaje.
Siguiendo con esta analogía, se puede explicar qué es y qué supone la
utilización de estrategias de aprendizaje, a partir de la distinción entre
técnicas y estrategias; Técnicas: actividades específicas que llevan a cabo
los estudiantes cuando aprenden, repetición, subrayar, esquemas, realizar
preguntas, deducir, inducir, entre otros y pueden ser utilizadas de forma
mecánica; estrategia: se considera una guía de las acciones que hay que
seguir, por tanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un
objetivo relacionado con el aprendizaje

Clasificación de las Acciones de Aprendizaje

Se han identificado cinco tipos de estrategias generales en el ámbito


educativo. Las tres primeras ayudan al estudiante a elaborar y organizar los
contenidos para que resulte más fácil el aprendizaje (procesar la
información), la cuarta está destinada a controlar la actividad mental del
educando para dirigir el aprendizaje y, por último, la quinta está de apoyo al
aprendizaje para que éste se produzca en las mejores condiciones posible
sesta pueden ser según Valendrina (ob.cit).
Estrategias de ensayo. Son aquellas que implica la repetición activa de los
contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de él, por
ejemplos: Repetir términos en voz alta, reglas nemotécnicas, copiar el
material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.
Estrategias de elaboración, Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo
familiar. Por ejemplo: Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no
30

literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda


formularse el alumno), describir como se relaciona la información nueva con
el conocimiento existente.
Estrategias de organización, agrupan la información para que sea más
fácil recordarla. Implican imponer estructura los contenidos de aprendizaje,
dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Incluyen
ejemplos como: resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red
semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.
Estrategias de control de la comprensión, estas son las estrategias
ligadas a la Metacognición, implican permanecer consciente de lo que se
está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del
éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia. Si se utiliza la
metáfora de comparar la mente con un ordenador, estas estrategias
actuarían como un procesador central de ordenador. Son un sistema
supervisor de la acción y el pensamiento del estudiante, y se caracterizan por
un alto nivel de conciencia y control voluntario. Entre las estrategias
Metacognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación.
Estrategias de planificación, son aquellas mediante las cuales los
estudiantes dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que
ellos realicen ninguna acción, se llevan a cabo actividades como: establecer
el objetivo y la meta de aprendizaje, seleccionar los conocimientos previos
que son necesarios para llevarla a cabo, descomponer la tarea en pasos
sucesivos y programar un calendario de ejecución, prever el tiempo que se
necesita para realizar esa tarea, los recursos que se necesitan, el esfuerzo
necesario y seleccionar la estrategia a seguir.
Estrategias de regulación, dirección y supervisión, se utilizan durante la
ejecución de la tarea, indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el
plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como;
formularles preguntas, seguir el plan trazado, ajustar el tiempo y el esfuerzo
31

requerido por la tarea, modificar y buscar estrategias alternativas en el caso


de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces.
Estrategias de evaluación, son las encargadas de verificar el proceso de
aprendizaje, se llevan a cabo durante y al final del proceso, se realizan
actividades como: revisar los pasos dados, valorar si se han conseguido o no
los objetivos propuestos, evaluar la calidad de los resultados finales, decidir
cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duración de
las pausas, entre otros.
Estrategias de apoyo o afectivas, estas estrategias, no se dirigen
directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de
estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las
condiciones en las que se produce. Incluyen: establecer y mantener la
motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la
ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, entre otros.

Acciones Docentes

Desde diferentes perspectivas pedagógicas, al docente se le han asignado


diversos roles: el de transmisor de conocimientos, animador, supervisor o
guía del proceso de aprendizaje, e incluso investigador educativo. Cabe
señalar que el docente se puede reducir solo a transmitir información si lo de
facilitar del aprendizaje, sino tiene que mediar el encuentro de sus
estudiantes con el conocimiento en el sentido de guiar y orientar la actividad
constructiva de sus educandos. El papel de los formadores de docentes es el
de proporcionar el ajuste de ayuda pedagógica, asumiendo el rol de profesor
constructivos y reflexivos. En esta línea de pensamiento se tiene, que la
formación del docente debe abarcar los siguientes planos conceptuales,
reflexivos y práctico, en donde la función mediadora del docente y la
intervención educativa debe estar enfocada hacia una acción constructivista,
esta idea mantiene que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y
32

sociales del comportamiento como en los afectivos, su conocimiento no es


copia fiel de la realidad, sino de una construcción de ser humano. Es por ello
que la concepción constructivista del aprendizaje escolar se sustenta en la
idea que la finalidad de la educación que se imparte en la escuela es
promover los procesos de crecimiento personal del estudiante en el marco de
la cultura del grupo al que pertenece.
Significa pues que las estrategias docentes para un aprendizaje
significativo según Piaget (1964) deben estar “fundamentadas por enfoques
constructivistas en donde se debe enseñar a pensar y actuar sobre
contenidos significativos y contextuales", (s/p), porque el aprendizaje ocurre
solo si se satisfacen una serie de condiciones que el educando sea capaz de
relacionar de manera no arbitraria y sustancial, la nueva información con los
conocimientos y experiencias previas y familiares que posee en su estructura
de conocimientos y que tiene la disposición de aprender significativamente y
que los materiales y contenidos de aprendizaje tienen significado potencial o
lógico.
Cabe señalar, que las condiciones que permiten el logro del aprendizaje
significativo requieren de varias condiciones: la nueva información debe
relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el estudiante ya
sabe, depende también de la disposición (motivación y actitud) de éste por
aprender, así como los materiales o contenidos de aprendizajes con
significado lógico.

Acciones Pedagógicas que aplica el Docente Universitario

Atendiendo a los aportes de investigadores como Díaz (2007), el docente


constructivista “promueve el proceso de aprendizaje significativo, para
alcanzar un profesional reflexivo en función de sus intereses académicos y
establece como meta la autonomía y la autodirección del estudiante” (p 8).
Así pues, el Constructivismo es una tendencia filosófica que sostiene que las
33

personas construyen gran parte de lo que aprenden y comprenden, los


individuos son participantes activos y deben construir el conocimiento. Sobre
esto, Piaget, citado por Díaz (ob. cit), alude que, “el Constructivismo plantea
que el mundo es humano, resultado de la interacción con los estímulos
sociales y naturales, alcanzados a procesar desde las operaciones mentales”
(p 31). Se interpreta entonces, que el conocimiento es resultado de su
construcción por la humanidad según lo aprehendido anteriormente y
depende principalmente de dos factores: a) Presentación inicial de la nueva
información b) Actividad externa que se desarrolla al respecto.
En el método pedagógico constructivista, el estudiante aprende de manera
activa y el enfoque se basa en: a) Conocimientos previos, b) Creencias, y c)
Motivaciones del estudiante, d) Establecimiento del saber en la elaboración
de mapas conceptuales, e) Elaboración de redes de significado, f) Capacidad
de construir significados a partir de la reestructuración de conceptos
anteriores, g) Adquisición del conocimiento a partir de su propio esfuerzo.
Entre las acciones pedagógicas del docente constructivista, desde la
perspectiva de Flores (2014), se pueden resumir las siguientes:
-Estimula y acepta la iniciativa e independencia del estudiante.
-Utiliza información de fuentes primarias y recursos materiales, físicos,
interactivos, y manipulables.
-Emplea terminología del conocimiento, es decir: clasificar, analizar,
predecir, crear, inferir, deducir, elaborar, pensar… (Infinitivos).
-Estimula al estudiante a que dirija el aprendizaje, cambie la estrategia
metodológica y se interrogue acerca del contenido.
-Indaga respecto si sus estudiantes comprenden los conceptos previos y
comparte con ellos sus propios puntos conceptuales.
-Incentiva el intercambio de opiniones entre sus estudiantes y entre el
docente y sus estudiantes.
-Alienta la curiosidad e interés del discente haciendo y pidiendo preguntas
a los estudiantes.
34

-Hace que el educando piense, repiense y elabore su respuesta inicial.


-Estimula la reflexión creando situaciones y experiencias opuestas a la
hipótesis original.
-Da tiempo al estudiante para que recapacite en su respuesta antes de
contestar y establezca relaciones con el problema en discusión.
Es relación a lo mencionado por el autor, en este modelo pedagógico el
docente es moderador, coordinador, facilitador, mediador y un participante
más de la experiencia planteada. Tiene que conocer los intereses de los
estudiantes, su diversidad, las necesidades evolutivas de cada uno, la
influencia de sus contextos familiares, comunitarios, educativos y
contextualizar las actividades. Debe enseñar a pensar; es decir, desarrollar
en los estudiantes un conjunto de competencias cognitivas, que le permitan
eficiencia y eficacia en su proceso de razonamiento.
Asimismo, enseñar sobre el pensar; lo que significa estimular a sus
estudiantes, la toma de conciencia de sus propios procesos y estrategias
mentales (Metacognición), para lograr controlarlos (Independencia),
mejorando el rendimiento en el proceso de aprender a aprender. Enseñar
sobre la base del pensar, incorporando objetivos de aprendizaje relativos a
las habilidades cognitivas dentro del currículo escolar. Al respecto, los
estudios de Grazia (2015), indican que, el docente también debe considerar:
- Especificar con claridad los propósitos de la clase.
- Ubicar a los estudiantes en el grupo.
- Explicar los objetivos y la estructura del tema.
- Cualificar la efectividad del grupo.
- Evaluar parcial y sumativamente el nivel de logros de los estudiantes.
Según el autor, el conocimiento debe ser aprendido por el estudiante;
debe ser clasificado y ordenado en forma natural, partiendo de un enfoque
globalizado y del aprendizaje compartido, utilizando la técnica de discusión y
el contraste. Debe considerarse que las experiencias previas del estudiante
influyen en forma determinante en el logro de un aprendizaje significativo.
35

También, hay que mejorar las condiciones de un ambiente que propicie el


desarrollo por parte del estudiante. Hay que fomentar el autoaprendizaje,
promover un cambio en los paradigmas del docente para que sea el artífice
de las condiciones que hagan que el estudiante sea capaz de construir sus
propios esquemas mentales, igualmente, debe hacer esfuerzos para que el
estudiante investigue, descubra, compare y comparta ideas, en resumen, lo
principal es que el docente tenga vocación pedagógica, y sea creativo.

Métodos de Enseñanza Pedagógico

Según Schneider (1987), la palabra método “procede de un término


griego que significa camino, en el terreno pedagógico, la cuestión
metodológica adquiere gran complejidad” (p.9), obtenida una clara idea de
los contenidos educativos, de los fines que deben lograrse y un conocimiento
lo más aproximado posible de los sujetos que recibirán la educación, le
queda al educador dominar los instrumentos que le ayuden a alcanzar esos
objetivos en los estudiantes, en el orden de los conocimientos suele
hablarse de métodos de investigación, cuando lo que se pretende es avanzar
o conquistar nuevos campos culturales, y de métodos pedagógicos, cuando
lo principal que se busca es comunicar a los demás, por medio a veces de un
laborioso proceso de enseñanza, esos contenidos culturales conseguidos.
con el predominio de la actividad del estudiante se van borrando las
diferencias entre métodos de investigación y métodos pedagógicos.
Siguiendo a Schneider (1987) se tiene, que el método educativo “es la
reunión y síntesis de medidas educativas que se fundan sobre conocimientos
psicológicos, claros, seguros y completos, y sobre leyes lógicas, y que
realizadas con habilidad personal de artista alcanzan sin rodeo el fin
previamente fijado” (p.23). Esta definición resulta acertada y completa por
contener los caracteres fundamentales del método: carácter lógico el cual
deberá responder a las leyes del pensamiento, carácter psicológico se
adecuará continuamente con la personalidad del educador.
36

Clasificación de los Métodos de Enseñanza

Intentar clasificar de un modo ordenado todos los métodos de enseñanza


que se utilizan resulta una labor sumamente ardua. Sin pretender realizar un
minucioso análisis lógico la Didáctica contemporánea ha suprimido ya la
clásica distinción entre métodos, procedimientos y formas de enseñanza se
tomaran en consideración diferentes aspectos de índole pedagógica,
contenidos algunos de ellos en la propia dinámica escolar. De este modo, los
métodos pedagógicos pueden clasificarse así:

Según la Forma de Razonamiento Empleada

Método deductivo. Pasando de la ley general al caso particular, utilizamos


el método deductivo. Se presentan en clase principios o definiciones y con
ellos se realizan diversas comprobaciones en casos particulares. Toda
deducción, sobre todo en los primeros años, debe apoyarse en una inducción
anterior, pues, como asegura Piaget, en los niños se da primero la
consideración del caso concreto que la del caso abstracto.
Método inductivo, en este método, el pensamiento parte de los hechos
particulares para llegar hasta la ley general, o hasta el significado, el método
inductivo, que se basa en la observación y en la experiencia, es muy
indicado para la enseñanza de las ciencias. Es un medio que estimula la
autoactividad de los educandos. Si se hace intervenir a los estudiantes es
eminentemente activo. La inducción, ciertamente, debe utilizarse en
cualquier área de la instrucción educativa.

Según la forma de Trabajo en Clase

Método verbalista. La clase se realiza gracias al continuado uso del


lenguaje (oral o escrito), el exceso de palabra en clase llega a cansar y deja
de motivar a los alumnos. Es imposible que éstos puedan pasar muchas
horas tratando de dar forma en su mente a las constantes explicaciones del
37

profesor, con niños que carecen de las nociones básicas, sobre todo cuando
ni siquiera conocen bien el idioma en que se les habla
Método intuitivo. Ha sido considerado como uno de los más importantes
en Didáctica. La palabra intuición procede del verbo latino interveor, que
significa mirar. El profesor o maestro se sirve en este caso de objetivaciones,
de cosas concretas que pueden ser directamente observadas por los
alumnos; pero, como no es posible siempre presentar ante éstos los objetos
reales, hay que valerse frecuentemente de grabados, láminas, dibujos, etc.,
que los suplan. Los elementos intuitivos más comúnmente usados son:
experiencia directa, material audiovisual, grabados y láminas, visitas,
excursiones.

Según la actividad de los Estudiantes

Método receptivo. En este método, que algunos llaman pasivo, es el


profesor el mayor actuante de la clase, mientras los alumnos toman una
actitud meramente receptiva o pasiva. Procedimientos tales como el dictado,
estudio individual y silencioso de la lección del texto que luego será tomada,
explicación frecuente del profesor, etc., condenado por las modernas
corrientes pedagógicas, son claras demostraciones de este medio.
Método activo. Se da cuando la participación de los alumnos en la clase
supone un factor esencial de la misma. Realmente, en este método la
actuación del maestro queda limitada a los estrechos márgenes de la
insinuación o la supervisión. El activismo surgió como oposición a los
métodos tradicionales pasivos.

Según la Presentación de los Contenidos

Métodos sistemáticos. El desarrollo del correspondiente tema se ha de


ajustar a un planteamiento establecido con anterioridad y, de acuerdo con un
índice, no se olvidará ninguna cuestión de las que allí figuren.
38

Método ocasional. Se aplica cuando se aprovecha algún acontecimiento


de actualidad, alrededor del cual se plantea y desarrolla el tema. El interés
de los alumnos está garantizado y sus opiniones resultan muy valiosas.

El Modelo Pedagógico

Para el modelo pedagógico o cognitivo, según Vázquez (2004), “el


conocimiento es una función de cómo el individuo crea significados a partir
de sus propias experiencias” (p 11), por tanto, el aprendizaje es el resultado
de la actividad de la mente, que filtra la información para crear su propia
realidad, comprendiendo e interpretando experiencias e interacciones
personales, la meta es que el estudiante elabore e interprete la información.
Debe destacarse que, el conocimiento es visto como el resultado de una
serie de experiencias acumulativas, mediante las cuales se construyen
comprensiones específicas que se adecuan al problema que se enfrenta,
este conocimiento surge de contextos significativos y el aprendizaje depende
de diversos factores entre los que se destacan: el estudiante, los factores
ambientales, y la interacción entre estas variables.
En el modelo Constructivista hay varias corrientes pedagógicas, citándose
en primer lugar, los trabajos de J. Dewey, Piaget y Colhberg, según ellos, el
propósito de la educación es que los estudiantes accedan a un nivel de
desarrollo intelectual que depende de las condiciones biosociales de cada
uno. Bruner destaca la enseñanza y el aprendizaje por descubrimiento,
mientras que Ausebel, Novak y Hanesian proponen el aprendizaje
significativo. Por otro lado, se privilegia a la formación de las habilidades
cognitivas o habilidades del pensamiento sobre los contenidos científicos; el
desarrollo de las habilidades requiere de conceptos y son el resultado del
razonamiento y de la solución de problemas. De este modo, es necesario
enfatizar que, el proceso del aprendizaje empieza por la representación, que
es la imagen mental (redes y mapas conceptuales) producto de conceptos,
teorías, principios, o de la percepción de hechos.
39

Es decir, a un aprendizaje receptivo que refuerza a la percepción inicial;


para dar lugar a la inducción que es un aprendizaje por descubrimiento que
retroalimenta al proceso enseñanza aprendizaje. Ausubel por su parte,
propuso una teoría para superar el aprendizaje memorístico y bajo la
consideración de lo que el estudiante desea aprender. El aprendizaje
dependería de la organización y apropiación de la información por parte del
estudiante quién ordenaría los conceptos y construiría el conocimiento en
base a su propia experiencia.
Sobre esto, Millán (2012), explica que, para el paradigma cognitivo todo el
conocimiento humano tiene una faceta afectiva, expone un currículum abierto
y flexible, es decir, que ofrece libertad de acción. En este sentido, los
objetivos dependen de las capacidades y valores que se van a desarrollar,
en los que debe intervenir el afecto. La evaluación considera la calidad en el
proceso, es decir la evaluación formativa; la cuantitativa para el producto, o
sea la evaluación sumativa. En este proceso, el estudiante tiene actitud
activa, procesa la información con competencia para aprender y solucionar
problemas.
En este contexto, el docente se convierte en el guía de las experiencias
para lograr los fines y objetivos de la enseñanza. Debe indicarse que, los
profesores alcanzan los objetivos del proceso de enseñanza cuando los
estudiantes aprenden a pensar y resuelven con éxito las situaciones
académicas, logrando un aprendizaje significativo mediante la abstracción,
discernimiento y construcción del conocimiento. Este aprendizaje es
evaluado continuamente para comprobar si el conocimiento ha sido
construido a través de los contenidos desarrollados, esta es la razón por la
que esta tendencia se denomina constructivista. En este modelo, el profesor
cede su protagonismo al estudiante y lo hace responsable de su aprendizaje.
Para lograr sus cometidos constructivistas, el estudiante a más de su propio
esfuerzo requiere el apoyo del contexto social que le rodea.
40

El Desarrollo de Potencialidades

Todo ser humano posee un sinnúmero de capacidades están se van


desarrollando mientras el crecimiento y desarrollo del individuo. Desde la
perspectiva de Blanco (2014), las potencialidades por definición “son las
características personales o materiales que en caso de ser fortalecidas
contribuirán a un devenir del sujeto más provechoso” (p 11). En esa medida
son particulares a cada ser humano, tiene que ver principalmente, con
posibilidades para el desarrollo de habilidades o la adquisición de recursos.
Es de hacer notar que, lo que permite a cada ser a desarrollarse y utilizar
sus potencialidades es el empeño y el entusiasmo, la energía que lo
distingue es la fuerza interna que cada ser humano posee y es lo que hace
posible que cada individuo ponga empeño en cada meta luche y lo cumpla, el
objetivo principal es la auto realización que cada uno de los seres humanos
poseen para lograr cualquier propósito u objetivo deseado. Pero también se
encuentran los factores que afectan su desarrollo, esto ocurre por lo general
cuando la persona se siente frustrada siente miedo al fracaso o al no poder
realizar sus metas, una frustración que tenga o sienta, cuando esto ocurre
hay un obstáculo o barrera que impide su desarrollo potencial.
Por otro lado, Márquez (2013), sostiene que, la potencialidadse refiere a
“las capacidades que una persona puede desarrollar. Abarca incluso
aquellas capacidades que no existen de manera natural en cada uno de
nosotros pero que se pueden desarrollar a partir del interés que nos
producen y de una práctica adecuada” (p 1). Entendiéndose así, que las
potencialidades de un individuo son las capacidades de lo que puede hacer y
desarrollar para un desempeño específico. Se trata del potencial humano, de
lo que se es capaz de hacer o conocer, el potencial que tiene una persona en
su interior y obviamente dicho potencial se puede entrenar, el hecho de
desarrollar el potencial humano favorece mejorar el mundo porque si se
logran mejores personas el resto del mundo lo va a notar.
41

Rendimiento Académico

De acuerdo con la definición de Montes (2012), se denomina rendimiento


escolar o académico, “al nivel de conocimientos demostrado en un área o
materia, comparado con la norma (edad y nivel académico)” (p 35). Visto así,
se dice que, se puede tener una buena capacidad intelectual y unas buenas
aptitudes, y sin embargo, no estar obteniendo un rendimiento adecuado. Esto
puede ser, debido a varios factores, entre los que se destacan: baja
motivación o falta de interés; poco estudio; estudio sin método; problemas
personales; problemas familiares, entre otras causas. El rendimiento
académico, refleja el resultado de las etapas del proceso educativo y al
mismo tiempo, una de las metas hacia las que convergen todos los esfuerzos
e iniciativas de las autoridades educacionales,
El rendimiento estudiantil o académico, ha sido definido tradicionalmente
desde un punto de vista cuantitativo, así, en los diferentes trabajos
analizados se hace referencia importante a varios de ellos de tipo
operacional. Narváez (2014), refiere que el rendimiento no puede reducirse al
plano operativo, bajo la creencia que debe ser primero medir y luego
reflexionar, por lo que infiere que:

Hay que reflexionar para medir y no medir para reflexionar. De sus


planteamientos se resumen algunos aspectos importantes relacionados
con el tema, como son: La imagen dominante del rendimiento
estudiantil es una especie de cosa “objetiva”, constituida por un
conjunto de propiedades observadas y medibles que tienen en las
calificaciones, su respectiva traducción numérica y del éxito o fracaso
de un estudiante. (p. 54).

El rendimiento educativo sintetiza la acción del proceso educativo, no solo


en el aspecto cognoscitivo logrado por el educando, sino también en el
conjunto de habilidades, destrezas, aptitudes, ideales, intereses, otros. Otra
visión del rendimiento estudiantil se puede calificar de subjetivista, las
intenciones, los valores y los entendimientos de los agentes educativos que
42

tienen participación en situaciones educativas determinadas. Este aspecto se


inscribe dentro de un planteamiento dialéctico, donde el rendimiento
estudiantil no es algo que porta el estudiante -calificaciones-, ni el producto
del significado que se le asigne, sino el resultado de prácticas y situaciones
educativas concretas que posibilitan su producción dentro de un contexto
sociohistórico determinado. En cuanto a este tema del rendimiento,
Rodríguez (2012), destaca su multidimensionalidad y sostiene que:

El uso exclusivo de una medida de rendimiento (test de rendimiento o


calificaciones en un momento determinado, final del curso, etapa o
escolaridad), produce una infraestimación de los efectos educativos de
la escuela. Con excesiva frecuencia el rendimiento académico se ha
centrado en las habilidades básicas como variable dependientes de la
investigación, descuidando otras habilidades cognitivas de rango
superior…Es significativo el número de investigaciones que usan como
criterio de rendimiento académico algún tipo de medida cognitiva…
descuidando la consideración de la dimensión no cognitiva… (p. 61)

Se entiende así que, el rendimiento académico no se trata de cuanta


materia han memorizado los educandos, sino de cuanto de ello han
incorporado realmente a su conducta, manifestándolo en su manera de
sentir, de resolver los problemas y hacer o utilizar cosas aprendidas. La
comprobación y la evaluación de sus conocimientos y capacidades, las notas
dadas y la evaluación tienen que ser una medida objetiva sobre el estado de
los rendimientos de los educandos.
En este orden de ideas, el rendimiento educativo es considerado, como el
conjunto de transformaciones operadas en el educando, a través del proceso
enseñanza- aprendizaje, que se manifiesta mediante el crecimiento y
enriquecimiento de la personalidad en formación. De este modo, se maneja
la idea de la multidimensionalidad del producto educativo, enmarcando el
concepto de rendimiento dentro de un conjunto de relaciones acerca del
significado de este producto. Sobre esto, Cortez (2012), señala sobre el
rendimiento educativo que:
43

....supone identificar como se conciben los resultados de la educación,


parece evidente que lo que llamamos rendimiento producto inmediato
de la educación depende funcionalmente de la aptitud para aprender,
pero esa aptitud a su vez, es, en gran parte, efecto de rendimiento
educativos específicos acumulados a lo largo del tiempo e integrado en
estructuras cognitivas -producto mediato de la educación- cuya
identificación y medida permita predecir futuros rendimientos en el
aprendizaje escolar. (p. 34)

Como puede inferirse, el énfasis en la multidimensionalidad de la


definición de rendimiento está en conexión con la pluralidad de efectos o
logros perseguidos por toda acción educativa. En este sentido, el aporte
teórico orienta a usar como criterio de rendimiento académico indicadores
cualitativos además de la dimensión cuantitativa. Según Fuentes (2015), el
rendimiento académico se considera “la relación entre lo que el estudiante
debe aprender y lo aprendido”. (p. 35), es decir, la valoración de las
capacidades y conocimientos logrados dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Factores que intervienen en el rendimiento académico

Son diversos los factores que pueden intervenir en el rendimiento


académico del estudiante, debido a la multidimensionalidad que lo
caracteriza, la mayoría de los estudios relacionados con este tema lo han
abordado considerando tres variables, las cuales son de índole personal,
social e institucional. Al respecto Fuentes (2015), señala:

El rendimiento académico, por ser multicausal, envuelve una enorme


capacidad explicativa de los distintos factores…Existen diferentes
aspectos que se asocian al rendimiento académico, entre los que
intervienen componentes tanto internos como externos al individuo.
Pueden ser de orden social, cognitivo y emocional, que se clasifican en
tres categorías: determinantes personales, determinantes sociales y
determinantes institucionales, que presentan subcategorías o
indicadores. (p.47)
44

Según lo expuesto por el autor citado, los aspectos asociados al


rendimiento académico se pueden clasificar en tres categorías:
Determinantes Personales: son aquellos factores de índole personal y
está compuesto por las competencias cognitivas, la motivación, las
condiciones cognitivas, el autoconcepto académico, la autoeficacia percibida,
bienestar psicológico, la asistencia a clases, las aptitudes, el sexo, formación
académica previa a la universidad y la nota de acceso a la universidad.
Determinantes Sociales: entendiéndose por estos, los factores
relacionados de índole social que afecta la vida académica del estudiante, y
que se relaciona con la institución y el individuo, los cuales son: Diferencias
sociales, entorno familiar, nivel educativo de los padres o representantes del
estudiante, nivel educativo de la madre, contexto socioeconómico, variables
demográficas.
Determinantes Institucionales: entre ellos se tiene: la elección de los
estudios según interés del estudiante, complejidad en los estudios,
condiciones institucionales, servicios institucionales de apoyo, ambiente
estudiantil, relación estudiante-profesor, pruebas específicas de ingreso a la
carrera.
Debe entenderse que, el rendimiento académico del estudiante es el
resultado de la ejecución de una serie de comportamientos necesarios en el
procedimiento didáctico pedagógico, a partir de los supuestos que conducen
a los estudiantes a aprender lo requerido. De este modo, el bajo rendimiento
estudiantil debe llevar a una reflexión tanto para el docente como para el
estudiante, sobre la calidad de su desempeño, a fin de atacar aquellos
puntos débiles. Es pertinente resaltar que, son significativos los factores que
intervienen en el rendimiento académico del estudiante universitario, y en
esto también puede influir la metodología y organización propuesta por el
docente en el aula, la cual guarda a su vez, relación con los roles
desempeñados por el profesional y los estudiantes en el proceso enseñanza-
aprendizaje.
45

Teorías de Apoyo a la Investigación

Toda investigación, se apoya en una serie de modelos teóricos que en


conjunto brindan soporte al trabajo, desde el punto de vista psicológico,
social, filosófico, cultural, axiológico y pedagógico. En este sentido, la
investigación se apoya en las siguientes teorías:

Teoría Constructivista del Aprendizaje de Jean Piaget (1976).

La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición


a la instrucción del aprendizaje. En general, desde la postura constructivista,
el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia
experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede
medirse, dado a que es único en cada persona, en su propia reconstrucción
interna y subjetiva de la realidad. Piaget observó que el aprendizaje tomaba
lugar por medio de la adaptación a la interacción con el entorno. Para Piaget
la inteligencia tiene dos atributos principales: La Organización y la
Adaptación.
El primer atributo, la organización, se refiere a que la inteligencia está
formada por estructuras o esquemas de conocimiento, cada una de las
cuales conduce a conductas diferentes en situaciones específicas. La
segunda característica de la inteligencia es la adaptación, que consta de dos
procesos simultáneos: la asimilación y la acomodación. La asimilación es un
concepto psicológico introducido por Piaget para explicar el modo por el cual
las personas ingresan nuevos elementos a sus esquemas mentales
preexistentes, explicando el crecimiento o cambio cuantitativos de éste. Es,
junto con la acomodación, uno de los dos procesos básicos para este autor
en el proceso de desarrollo cognitivo del niño. Se diferencia de ésta que en
este caso no existe modificación en el esquema sino sólo la adición de
nuevos elementos.
46

De este modo, el aprendizaje según Piaget, es la modificación de los


conceptos previos, pero además es la integración de los conceptos nuevos
aprendidos con los que ya se poseen. En este sentido, se destaca la teoría
constructivista para la investigación que se desarrolla, dado a que se quiere
indagar en la integración de los conocimientos nuevos en los que ya tienen
los estudiantes, develando de esta manera, si el rol de las acciones
constructivistas actúan como significante en el desarrollo de potencialidades
en los estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad “Rómulo Gallegos”,
de Calabozo, estado Guárico, y la incidencia en el rendimiento académico.

Teoría del Aprendizaje Auto Regulado de Bruner (1962)

Del mismo modo que Piaget, Bruner, (1962), destaca que el aprendizaje
es un proceso activo en el que los estudiantes construyen nuevas ideas y
conceptos basados en su conocimiento y experiencia anteriores. Bruner
identificó tres principios que sirven de guía para el desarrollo de la
instrucción: (1) La instrucción debe estar relacionada con las experiencias y
los contextos que hacen que el estudiante esté deseoso y sea capaz de
aprender (disposición); (2) la instrucción debe estar estructurada de modo
que el estudiante pueda aprehenderla fácilmente(organización espiral); (3) la
instrucción debe estar diseñada para facilitarla extrapolación y/o para
completar las brechas de conocimiento (llegando más allá de la información
dada).
Es importante destacar que, Bruner subraya que el desarrollo intelectual
está caracterizado por la independencia de los estímulos externos, por la
capacidad para comunicarse con los demás y con el ambiente que los rodea,
mediante herramientas simbólicas, así como por la capacidad para atender a
diferentes estímulos y sus múltiples exigencias, a la vez y de forma creciente;
pues, el aprendizaje por descubrimiento supone la capacidad de reorganizar
los datos que ya se poseen (conocimientos previos), de forma que permitan
47

“insights” (conocimientos nuevos), enlazando unos y otros de la manera más


adecuada. Precisamente, porque el constructivismo se centra
particularmente en el ámbito educativo, Bruner, desde su perspectiva
inductiva y guiada hasta la autosuficiencia y autoconstrucción del
aprendizaje, propone una teoría de la instrucción basada en cuatro aspectos
básicos y fundamentales: la motivación para aprender, la estructura del
conocimiento a aprender, los aprendizajes previos y su estructura, y el
refuerzo del aprendizaje.
Atendiendo a lo anterior, se señala que la investigación se apoya en lo que
propugna esta teoría de la auto regulación, porque la misma refiere que la
enseñanza constructivista, guía el aprendizaje considerando los
conocimientos previos del estudiante que son la base para asimilar los
nuevos conocimientos. En este sentido, se quiere develar las acciones
constructivistas como un significante en el desarrollo de potencialidades del
estudiante de Ingeniería Civil, y el rol que se asume en el contexto
universitario con este tipo de educación para favorecer el rendimiento
académico de estos estudiantes.

Teoría de la Cognición Distribuida de Hutchins (1980).

La teoría de la cognición distribuida destaca que el crecimiento cognitivo


es estimulado mediante la interacción con otros, y que requiere del diálogo y
el discurso, convirtiendo el conocimiento privado en algo público y
desarrollando una comprensión compartida. La teoría de Cognición
Distribuida desarrollada por Hutchins en los años 80’s, fue propuesta
radicalmente como un nuevo paradigma para repensar los dominios de la
cognición. Hutchins señaló que el concepto de lo cognitivo debería de
ampliarse más allá de los procesos que ocurrían en el individuo, para incluir
otros sistemas técnicos-sociales o sistemas cognitivos de mayor escala (es
decir, grupos de agentes individuales interactuando entre sí en un entorno en
particular).
48

De este modo, una de las razones que justificaban esta ampliación era
que determinar los procesos y propiedades de un sistema externo era mucho
más fácil y preciso, debido a que pueden ser observados directamente en
comparación con los procesos que suceden dentro de la cabeza de las
personas. En este orden, se considera la teoría para la investigación, dado a
que se busca develar el rol de las acciones constructivistas como un medio
que puede permitir en los estudiantes de ingeniería civil, identificar sus
debilidades de aprendizaje, y apoyarse en procesos que le permitan construir
su propio conocimiento dando significado así, al desarrollo de sus
potencialidades y mejoramiento del rendimiento académico.

Teoría de la Motivación de Maslow (1988)

Según Maslow, “una persona está motivada cuando siente deseo, anhelo,
voluntad, ansia o carencia”. (p.69). La motivación estaría compuesta por
diferentes niveles, cuya base jerárquica de necesidad varia en cuanto al
grado de potencia del deseo, afán, entre otros; algunas cosas tienen valor y
relevancia para las personas y otras no; lo que significa; el motivo o la
esperanza, el impulso, la urgencia por una cosa específica. Este autor
establece, una jerarquía de las necesidades que suceden en una escala
ascendentes, las necesidades inferiores son carencia y las superiores se
relacionan con requerimientos del desarrollo.
Cabe considerar, las necesidades las clasifica en; fisiológicas, seguridad,
amor y pertenencia, estima (amor propio y respeto a otros) y autorrealización
(necesidad de satisfacer las capacidades personales y desarrollar el
potencial y hacer aquello para lo cual se tiene mejores aptitudes, y la
necesidad de desarrollar y ampliar motivos de orden superior, tales como
descubrir la verdad, crear belleza, producir orden y fomentar la justicia).
Significa para el autor el grado final de la motivación, se refiere a un sentido
de la comunidad y la necesidad de contribuir con la comunidad; también
49

incluyen las necesidades asociadas con un sentido de obligación hacia otros,


basada en dones. Es por ello, la teoría centrar de Maslow es la
autorrealización, afirmando en la realización de las potencialidades de la
persona, está en llegar a ser todo lo que se puede ser; contemplando el
logro de una identidad e individualidad plena. Siendo así entonces,
necesaria la realización de las potencialidades del buen convivir social del
hombre en su entorno y para su entorno en el cual se desenvuelve día a día,
para ello el fomento o fortalecimiento del buen humor se torna indispensable
entre las características y condiciones del profesorado de hoy.
Al respecto se debe señalar, que estos constructos que se tienen de esta
teoría son importantes en esta investigación porque para poder llegar a
consolidar una educación de calidad, con objetivos claros y específicos que
proporcionen una conciencia tanto al profesor como a las y los estudiantes
en lo que se relaciona a las necesidades afectivas del ser humano de
manera que exista una condición ideal para el desarrollo integral de los
mismos. De acuerdo con a esta teoría, los humanista considera que cada
individuo es único y que debe ser estudiado dentro del campo de las ciencias
humanas, donde el hombre debe ser libre y creativo que encierra en si
mismo el significado y razón de ser de sus actos, además señalan que es
importante desde el punto de vista afectivo y psicológico, la experiencia
imaginación y sentimientos, de cada persona.

Teoría Constructivista de Vigotsky (1960)

El psicólogo ruso Vigotsky (1896-1934), incorporó a la explicación del


desarrollo intelectual y emocional el papel del contexto socio-histórico.
Basado en las tesis de Engels sobre el desarrollo del trabajo, Vigotsky
analizó el desarrollo de la conciencia y el contenido ideológico a partir de la
interacción social del niño con el medio social, en la cual el lenguaje es el
instrumento principal de la adquisición y reconstrucción de los medios y
bienes del grupo social.
50

Así, los valores del grupo social serán redimensionados en el individuo por
mediación de la conciencia y la vida emocional del mismo. Cabe destacar, la
importancia de los trabajos de psicólogos como Freud, Piaget y Vigotsky para
la Axiología, es que esclarecen el carácter complejo y unitario del fenómeno
del valor. De ello se pueden derivar algunas conclusiones: Los valores
apelan tanto a la experiencia subjetiva (emociones, deseos, sentimientos),
como al nivel más objetivo del hombre (inteligencia, lenguaje), es decir, a su
totalidad. No sólo se manifiestan en la realidad concreta, sino que la dirigen
hacia metas abstractas y universales (su conocimiento involucra tanto a la
deducción como a la intuición).
Por ello, son relativos al individuo y su contexto social y material, pero la
experiencia histórica permite la construcción de representaciones universales
y categóricas del valor. Para Vigotsky el aprendizaje es aquel que precede al
desarrollo potencial del estudiante, es decir, la distancia entre lo que puede
hacer y lo que podría llegar a ser con la ayuda del guía. El papel del maestro
es por tanto un experto que propicia situaciones generadoras denominadas
zonas de desarrollo próximo (ZDP), es decir, el interés de llevar al él o la
estudiante de niveles inferiores de aprendizaje a niveles superiores, dejando
paulatinamente de intervenir en el proceso de aprendizaje. En este sentido,
el aprendizaje es el resultado de la guía del facilitador y de la participación
activa del o la estudiante en la reconstrucción de su propio aprendizaje. Se
pueden determinar cinco aspectos del guía en la conducción del proceso
enseñanza aprendizaje:
es por ello que esta teoría se relaciona a esta investigación porque el nivel
de andamiaje que describe el autor se ajusta a las necesidades de cada
estudiante, porque de una vez constituido esto permite una ejecución
independiente y hace que el estudiante sea activo y se involucra en todo el
proceso, el aprendizaje es un proceso personal que se construye gracias a
las experiencias que tiene el sujeto cuando se relaciona con su medio social
y físico, así que, al aprehender los elementos culturales ya establecidos por
51

la sociedad, los reconstruye y los negocia al interactuar con el facilitador, es


por ello que desde el plano Vigotskiano, el rol del docente es importantísimo
como factor de ayuda en el proceso de meditación, sin el cual los procesos
esenciales para el desarrollo de las potencialidades humanas no serían
posibles.

Teoría del Construccionismo social según Papert (1993)

Construccionismo es una teoría de la educación desarrollada por Papert


(1993), está basada en la teoría del aprendizaje creada por el psicólogo
Suizo Piaget (1896-1990) Papert, trabajó como Piaget en Ginebra a finales
de los años 50 y principios de los 60. Una teoría del aprendizaje es el
conjunto de ideas tratan de explicar lo que es el conocimiento, y cómo este
se desarrolla en la mente de las personas. Las personas construyen el
conocimiento es decir, construyen un sólido sistema de creencias, a partir de
su interacción con el mundo. Por esta razón, llamó a su teoría
Constructivismo.
Es por ello, el construccionismo social o socioconstruccionismo es una
teoría sociológica y psicológica del conocimiento, considera cómo los
fenómenos sociales se desarrollan particularmente de contextos sociales,
dentro de pensamiento del construccionismo. Por lo tanto, una construcción
social es un concepto o una práctica la cual pueden aparecer naturales y
obvios a los que la acepten, pero en realidad es una invención o artefacto de
una cultura o de una sociedad particular. Las construcciones sociales se
entienden generalmente para ser los subproductos Esto no se toma
generalmente para implicar un antirradical determinismo. Sin embargo, el
construccionismo social se opone generalmente al esencialismo, define
fenómenos específicos en lugar de otros términos transhistóricos
independientes de las esencias de los seres conscientes determinan la
estructura categórica de la realidad.
52

En esta perspectiva, un foco importante del construccionismo social es


destapar las maneras en las cuales los individuos y los grupos participan en
la creación de su percepción social de la realidad, implica mirar las maneras
como son creados, institucionalizados los fenómenos sociales, y hecho en
tradiciones por los seres humanos. La realidad social construida se considera
como en curso, proceso dinámico; la realidad es reproducida por la gente
que actúa en sus interpretaciones y su conocimiento. El construccionismo
llegó a ser prominente en los EE.UU. con La construcción social de la
realidad, Luckmann (1966), sostiene que todo el conocimiento, incluyendo el
sentido común, el conocimiento más básico tenido por firme de la realidad
diaria, se deriva y es mantenido por las interacciones sociales.
Es por ello, que cuando la gente interactúa, comprendiendo que sus
opiniones de la realidad están relacionadas, y como ella actúa sobre esta
comprensión de su sentido común, la percepción de realidad se refuerza.
Puesto que este conocimiento del sentido común es negociado por la gente;
caracterizaciones humanas, significado e instituciones sociales se presentan
como parte de una realidad objetiva. Es en este sentido que puede ser dicho
que la realidad es construida socialmente. Con todo, las consecuencias del
construccionismo social para la investigación psicológica son de largo
alcance y pasará mucho tiempo para explorarlas totalmente.
Por tanto, es preciso entonces abordar una nueva concepción del
conocimiento, toda vez que las concepciones exogenista y endogenista
están fuertemente arraigadas hoy en día. Esta perspectiva, ve la racionalidad
humana como algo que no está dentro de las mentes de las personas
independientes, sino dentro del conjunto social, siendo lo racional el
resultado de la inteligibilidad negociada. El construccionismo no ofrece
reglas, es relativista, pero esto no significa que todo vale, pues los sistemas
de conocimiento, en tanto dependen de inteligibilidades compartidas entre
comunidades, estarán gobernados en gran medida por reglas normativas. El
construccionismo reafirma la relevancia del criterio moral para la práctica
53

científica y elabora una metateoría, o teoría sobre las teorías científicas. Del
mismo modo, el aporte de esta teoría al trabajo doctoral es que el
constructivismo social es una teoría que a indica que a través de éste es
necesario realizar una construcción social del conocimiento del estudiante,
imbricado en espacios físico sustentables que a través de la realidad de el
estudio y comprensión a profundidad de la cohesión comunitaria, en gran
medida se pueda realizar un trabajo integral entre docentes, comunidad y
estudiantes en aras de proyectar a escenarios en la formación integral del
estudiantes de educación superior.

Teoría de la Educación Centrada en la Persona, Rogers (1980)

En esta teoría, Rogers (1980), realizó estudios que contribuyeron con


grandiosos aportes a la educación, que hoy por hoy están vigentes. Su
postura era netamente fenomenológica vinculada con el humanismo, debido
a su preocupación por el individuo como un ser auténtico único y especial. El
connotado teórico como docente y psicoterapeuta, expuso entre sus
importantes textos, dos que se pueden reseñar como referencia importante
para este estudio, libertad y creatividad en la educación y la persona como
centro. En ellos, claramente se reseñan aspectos inherentes a la afectividad
como elemento significativo en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Es por ello, que Rogers (obcit), pensaba que todo individuo debía tener la
posibilidad de llegar al máximo desarrollo posible en el camino de su
búsqueda personal y de su perfeccionamiento individual, resultando
imprescindible para el docente en el sujeto o estudiante el desarrollo del Yo,
de la identidad y la autoestima. Por tal razón, el objetivo de la educación
debe ser el desarrollo en plenitud de las personas, de sus potencialidades.
En tal sentido, un docente que facilite el aprendizaje es en sí mismo un
recurso didáctico en la relación que establece con el estudiante,
estableciendo una relación interpersonal de vital importancia educativa. Cabe
señalar, que para Rogers el aprendizaje no depende de las actitudes del
54

docente; en cambio, sí resultan relevantes las actitudes que primen en las


relaciones interpersonales entre el facilitador y el sujeto que aprende
(estudiante), debido a que las mismas facilitan el aprendizaje experiencial
significativo. Por consiguiente, la educación centrada en la persona, es un
proceso dinámico flexible, que parte de la base de confiar en el ser humano y
en su capacidad, de allí que, la especial relación de recíproca conexión entre
educador y educando comparten un objetivo común: la responsabilidad de la
adquisición del conocimiento, es un eje que conduce apuntando a construir
saberes, labrando ambo la construcción de un futuro mejor.
De ese modo, el educador no es sólo el que educa, sino aquel que en
tanto educa, es educando a través del proceso dialéctico vivenciada con el
educando, el rol prioritario del estudiante implica una mayor formación y
entrenamiento del docente para poder comprenderlo y acompañarlo en el
proceso educativo, lo expresado significa que el docente debe ser flexible,
dinámico, acompañante de la autoexploración y aceptación personal, porque
un líder participativo, que estimula la participación, que posee un conjunto de
características personales, auténtico, se despoja de la máscara del ser, es
capaz de manifestar sus propios sentimientos y uno de ellos es el amor, pues
éste es un elemento para el acto de guiar y conducir a los estudiantes en
permanente confianza donde se manifieste estima y aceptación del otro, por
lo que el otro es como un individuo digno y valioso.
Por lo tanto, la comprensión empática: es necesario que exista una
comunicación y diálogo auténtico entre el docente y estudiante. Lo planteado
son consejos de Rogers para los educadores, manifestaba que el docente
que se acercaba afectivamente a sus estudiantes, posibilitaba el aprendizaje
significativo. Por tal motivo, debe poseer cualidades como: humildad,
afectividad, valentía, tolerancia, seguridad, equilibrio entre la paciencia e
impaciencia, sentido de la oportunidad, alegría de vivir; y, fundamentalmente,
argumentos que den testimonio coherente de lo que dice, siente y hace. Es
importante señalar que esta teoría se relaciona con este trabajo de
55

investigación, porque la sólida formación profesional de los estudiantes


estará imbricada con su voluntad personal para brindar mejores virtudes en
sus esfuerzos en una actuación que sólo el amor es capaz de reflejar, así su
práctica pedagógica no será sólo lo que obliga a cumplir ciertos objetivos,
será el resultado de sus conocimientos y seguridad en lo que hace, por lo
tanto, el docente desde su rol de facilitador debe ser no directivo, pero sí
paciente y amoroso.
De allí. que el espacio o entorno educativo debe connotarse en un
ambiente donde el docente y estudiante comparten abiertamente sus ideas y
sentimientos y la comunicación sea especialmente honesta, por tal razón, el
docente debe fundamentar su praxis educativa en a través de la pedagogía
del amor, además debe poseer competencias profesionales, generosidad,
compromiso, autoridad, escucha y disponibilidad para su desempeño,
motivado a que tiene en sus manos la responsabilidad de conducir el
proceso de autoaprendizaje que deben alcanzar y promover el desarrollo
integral del estudiante como un ser biológico, psicológico y social.

Fundamentación Legal

El proceso de enseñanza aprendizaje universitario, y todo lo concerniente


a elementos y factores que inciden en la formación de profesionales,
encuentra respaldo legal en importantes instrumentos jurídicos, tales como:
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley
Orgánica de Educación (2009), y la Ley de Universidades (2010). En este
orden de ideas, el artículo 102 de la Constitución Bolivariana establece:

La educación está fundamentada en el respeto a todas las corrientes


del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de
cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una
sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social… (p 37).
56

Como bien lo establece la Carta Magna, corresponde a la educación


sentar las bases y preparar al individuo para enfrentar los retos a través del
desarrollo pleno de sus potencialidades mediante un plan de estudio que se
corresponda con la realidad del país y del mundo entero; cuyos contenidos
permitan al educando entender esa realidad y transformarla, siendo capaz de
resolver los problemas que suceden en su entorno y sacar provecho de esto.
Igualmente, se destaca el artículo 104 de la referida Constitución Bolivariana,
y el mismo reza textualmente que: “la educación estará a cargo de personas
de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica”. (p.37).
Comprendiéndose esto que, el ejercicio docente en todos los escenarios
educacionales, debe ser ejecutado por profesionales capaces de abordar
una educación constructiva y transformadora a favor del desarrollo de
potencialidades del grupo estudiantil. Lo que se circunscribe para esta
investigación, dado a que se quiere develar el rol de las acciones
constructivistas que actúen como significante para el desarrollo de las
potencialidades y el buen rendimiento académico en los estudiantes de
Ingeniería Civil. Por su parte, la Ley Orgánica de Educación (2009), destaca
el artículo 14, el cual expone que:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental


concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica,
inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la
construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del
trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la
formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
individual y social… (p 18).

Se percibe así que, la adquisición de las competencias y potencialidades


de los estudiantes, se logra mediante la construcción del conocimiento, de
allí que, se quiera develar el rol de las acciones constructivistas que se
suceden en los escenarios de la Facultad de Ingeniería Civil para el
desarrollo de potencialidades y rendimiento académico en los estudiantes.
57

De igual manera, se destaca el artículo 15, sobre los fines de la


educación, y el mismo contempla lo siguiente:

La educación, conforme a los principios y valores de la


Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines:
Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno
ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática
basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la
participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria,
comprometida con los procesos de transformación social… (p 19).

Se comprende de este modo que, la educación tiene entre sus fines,


despertar el potencial creativo de los estudiantes, de manera que se
eduquen para una participación activa que haga posible la transformación de
su aprendizaje, por tanto, para el caso que ocupa la investigación, se quiere
develar el rol de las acciones constructivistas como un significante que actúa
en el desarrollo de potencialidades en los estudiantes, que pude favorecer el
alcance del buen rendimiento académico y el éxito estudiantil. Asimismo la
Ley de Universidades (2010), en su artículo 10 contempla:

El ejercicio de la docencia y del estudio, de la investigación y de la


extensión, y de cualquier otra actividad relacionada con el
conocimiento, en los institutos de educación universitaria, se realizará
bajo el principio de libertad académica entendida ésta como el derecho
inalienable a exponer o aplicar enfoques, puntos de vista, perspectivas,
hipótesis o teorías propias…, (p 8).

Lo anterior brinda apoyo al propósito de la investigación, que busca


develar el rol de las acciones constructivistas, como uno de esos enfoques
que ha de ofrecerse en las universidades para propiciar el conocimiento en
los estudiantes y el desarrollo de las potencialidades competentes en las
cuales se están formando. Por otro lado se tiene, la educación debe estar
orientada en la Ley del Plan Nacional de la Patria (2013/2019) el cual es la
continuación del Proyecto Educativo Nacional Simón Bolívar (2007 -2013), el
cual fue decretado por el presidente fallecido Hugo Chávez Frías, presidente
58

de la República Bolivariana de Venezuela. En líneas generales este Plan de


la Nación Propone seguir fortaleciendo la refundación de la Nación
Venezolana, la cual hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios
de lo más avanzado de las corrientes humanista del Socialismo del siglo XXI
y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar, a partir de la
construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social,
productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en
similares condiciones, de allí que todas las personas tienen el mismo
derecho de poseer los mismos conocimientos y valores.
Es por ello, que se debe llevar a la construcción del hombre nuevo del
siglo XXI, significa que la conciencia moral revolucionaria constituye el motor
para dejar atrás la prehistoria humana y entrar definitivamente a la verdadera
historia, la sociedad realmente humanista, es importante señalar, que las
instituciones educativas como entes rectores de estas políticas son
implementadas para fomentar, impulsar, mejorar y desarrollar el proceso
educativo existente en el país, por cuanto se hace necesario contribuir en el
desarrollo del individuo socializando conocimientos y que se le pueda
brindar una felicidad suprema en el marco de la educación liberadora de
Freire, que se establece el desarrollo pleno de cada persona, enmarcado
dentro de los valores que son trascendentales para convivir en una sociedad.
Es por ello, que en este plan se trabaja de la mano con un gran objetivo
nacional referido a “construir una sociedad igualitaria y justa (obj.2.2)” dentro
del cual está contenido un gran objetivo estratégico referido específicamente
a: Obj. Estratégico 2.2.1.4. Afianzar valores que resguarden la sociedad, que
construyan soberanía y defensa de la Patria, a partir del disfrute físico,
espiritual e intelectual y el reconocimiento de la sociedad justa entramada en
la democracia participativa.
59

CAPÍTULO III

SENDERO EPISTEMICO Y METODOLÓGICO

Fundamentación Onto-Espietémica

Esta sección abarca la definición del tipo de investigación, el método


usado y la descripción del escenario en el cual se realizará el estudio,
tomando en cuenta las áreas que muestran las características
correspondientes a fin de obtener el conocimiento en relación al objeto
estudiado, para así develar lo desconocido a través de la ciencia. Es por ello,
que es importante que los hechos que se establecen y nuevos conocimientos
que se obtienen, tengan el mayor grado de exactitud. De allí que, Hurtado,
citado por De la Rosa (2009), señala que “la dimensión metodológica
comprende el conjunto de actividades y procedimientos que el investigador
lleva a cabo para dar respuestas a sus preguntas de investigación” (p 50).
En este sentido, el trabajo se enmarcará dentro de un paradigma el cual
es concebido por Biones, citado por Belfuente (2013), como “una concepción
del objeto de estudio de la ciencia, de los problemas para estudiar la
naturaleza de sus métodos y de la forma de explicar, interpretar y
comprender los resultados de la investigación realizada” (p 63). Es decir, se
trata de la interpretación de un problema, así como el método para
resolverlo.
Enfoque Epistemológico

El presente espacio, ha sido dedicado a agrupar entre otros, aspectos que


permitan mostrar cómo se llevará a efecto la investigación. Un paradigma se
define como un grupo de conocimientos que pueden explicar una realidad, es

59
60

decir, se trata de una manera de concebir una realidad. La palabra


paradigma, desde su preámbulo en el juego de la filosofía de la ciencia, se
ha caracterizado por su polisemia y autorreferencia, el propio Kuhn, citado
por Sosa (2015), lo considera “como el conjunto de normas y creencias
básicas que sirven de guía a la investigación” (p 56); no se limita por lo tanto,
a cada una de las disciplinas científicas, sino a la totalidad de la ciencia y a
su racionalidad. Si se entiende así, que se puede hablar de enfoques o
modelos a utilizar en las investigaciones a realizar, por lo que, la orientación
que abarca el presente trabajo se basará desde el punto de vista de la
situación que se observa y las disciplinas en los cuales se ubica la temática,
específicamente en los parámetros del paradigma Postpositivista,
interpretativo con enfoque cualitativo, pues los estudios realizados reflejan el
interés en la solución de un problema concreto.
Así pues, esta investigación se enmarcará dentro del Paradigma
Postpositivista, el cual Martínez (2010), lo define como los estudios que
proporcionan una descripción verbal o explicación del fenómeno estudiado,
su esencia, naturaleza, comportamiento, sin manipular deliberadamente las
variables, es decir, no hace alusión a una entidad unitaria, ello se usa para
referir formas y modalidades de investigación social. Bajo esta perspectiva,
considerando el tema a examinar, la presente investigación se sustentará
desde un enfoque cualitativo; el cual, trata de interpretar y describir lo que
conduce al hombre a determinadas conductas sociales.
En las palabras de Bermúdez (2010), la investigación cualitativa “es el
hecho social que adquiere relevancia en su carácter subjetivo y su
descubrimiento se realiza a través de lo que piensa el sujeto que actúa” (p
87). Se comprende así, que el enfoque cualitativo, trata de interpretar y
describir lo que conlleva al individuo a actuar en la sociedad en forma
determinada. Por consiguiente, el trabajo se enmarcará en la modalidad
cualitativa, debido a que su intención será develar el rol de las acciones
constructivistas como significante en el desarrollo de potencialidades que
61

favorezcan el Rendimiento Académico del estudiante de Ingeniería Civil de la


Universidad “Rómulo Gallegos”, de Calabozo, estado Guárico.

El Método

La investigación se desarrollará a través del Método Etnográfico, del cual


Orozco y Otros, citados por Núñez (2016), refieren que “este método tiene un
propósito; indagar y describir el comportamiento social del hombre y sus
manifestaciones culturales dentro de la unidad contextual en estudio” (p 17).
La investigación etnográfica, busca describir determinadas actitudes y
comportamientos del individuo que es objeto de estudio, o bien del entorno
que se investiga, sus cualidades, maneras de interactuar, y establecer
conexiones con los demás. En estas mismas líneas de pensamiento, Bravo
(2015), señala que la etnografía “es el estudio descriptivo de la cultura de
una comunidad o de alguno de sus aspectos fundamentales, bajo la
perspectiva de una comprensión global de la misma” (p 3).
De lo que se interpreta que, el método etnográfico, propicia la oportunidad
de estudiar y comprender a los elementos humanos de una comunidad.
Dentro de este contexto, se describirán los fenómenos de manera global en
sus contextos naturales, aceptando el escenario complejo en que se
encuentran y la totalidad como elementos básicos. Los significados se
estudiarán desde el punto de vista de los agentes sociales o informantes
claves de la investigación. Igualmente, se establecerá la subjetividad en la
relación sujeto (investigador)- objeto (investigado): la investigadora formará
parte del mundo observado y puede verse afectada por los actores sociales
objetos del estudio.
En este sentido, se convertirá en un sujeto participante donde percibirá e
interpretará la realidad desde la perspectiva de los informantes, ello a través
de un proceso de comunicación, donde el diálogo será la herramienta para
obtener la información. En esta perspectiva, en el marco educativo la
etnografía contribuye a describir la complejidad que encierra los fenómenos
62

educativos y posibilita a las personas responsables de la política educativa y


a los profesionales de la educación, un conocimiento real y profundo de los
mismos, orientando la introducción de innovaciones, así como la toma de
decisiones. En este mismo contexto, se asume que la Etnografía permite
reflexionar constante y profundamente sobre la realidad, asignando
significaciones a lo que se ve, se oye y se hace, desarrollando
aproximaciones hipotéticas, redefiniendo continuamente, hasta llegar a
construir e interpretar esa realidad sin anteponer el sistema de valores del
investigador, lo cual conduce a la reconstrucción teórica.
A tales efectos, la etnografía utiliza una metodología crítica, contraria al
patrón lineal empleado por otras disciplinas, sin embargo, en el énfasis de la
secuencia del proceso puede distinguirse claramente la iniciación y la
culminación del estudio. Para ello, se organiza la investigación en etapas,
destacándose como las más adecuadas, las cuatro fases que plantean Goetz
y Le Compte, empleados por Vilera (2015), y que permiten la señalización de
los momentos significativos del estudio. En consecuencia, se tiene:
La primera fase: constituye el período previo al trabajo de campo, en esta
fase se realiza una revisión exhaustiva de las posibles teorías, conceptos y
principios que se organizan en el capítulo I. Asimismo, se solicita
formalmente, permiso a la coordinación de la institución, para que permita la
realización del estudio en la Universidad “Rómulo Gallegos”, facultad de
Ingeniería Civil de Calabozo, estado Guárico.
Fase segunda: Ésta plantea el acceso del investigador al escenario, la
selección de informantes y fuentes de datos, así como decisiones en torno al
tipo de estrategias de recogida de información y tipos de registro para su
almacenamiento.
Escenario

Dentro de este marco, es necesario precisar la definición que tiene la


Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2012), “En el escenario del
63

paradigma cualitativo se estudia el fenómeno tal y como se desarrolla en su


ambiente natural en el sentido de no alterar las condiciones de la realidad”
(p. 19). Es decir, se trata del estudio de un espacio o entorno, con las
mismas características que tiene, así como los aspectos que circundan en su
contexto. En este sentido, el escenario de la investigación lo representará la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo
Gallegos” de Calabozo, estado Guárico, específicamente, la facultad de
Ingeniería Civil, en la actualidad, la Institución antes señalada, cuenta con
los servicios básicos, Cancha Deportiva, Agua, Luz, Modulo de Salud,
internet entre otros, en donde se cuenta con una moderna instalación acorde
a las necesidades especificas de la población estudiantil, además el perfil de
los egresados reúnen las competencia que demanda con la comunidad y por
ende a la transformación del país

Informantes Clave

Según Hurtado y Toro (2010), los informantes clave son:

Participantes que poseen conocimientos o destrezas comunicativas


especiales y que están dispuestos a colaborar con el investigador.
También constituyen fuentes primarias de información, actuando de
protectores del investigador; lo presentan a otras personas, responden
por él, le dicen cómo debe actuar y le informan de cómo es visto por los
demás participantes (p 113).

De allí, que los informantes claves seleccionados serán personas de


conocimientos especiales, empáticos, cordiales y buena capacidad para
aportar información. Atendiendo a lo anterior, los informantes claves
seleccionados serán: dos (02) docentes en donde se puntualizan los
criterios a considerar para la selección de los mismo de reconocida
trayectoria académica, deseo voluntario de formar parte activa en la
investigación, facilidad de dialogar, interactuar; y la disponibilidad de
colaborar, loas mismo el investigador los identifico agregándole un
64

seudónimo un literal Informante Clave 1- A: profesor de aula que brinda el


acto educativo en el área de Construcción Civil, con cinco (5) años de
antigüedad en la institución, graduado en Ingeniería Civil, el Informante
Clave 2- B: Profesor de aula y especialista vinculado al área de Ingeniería
Civil, amable, participativo, dispuesto a coadyuvar en la investigación y un (1)
estudiante, del 3er semestre de la carrera de ingeniería Civil dispuesto a
formar parte del contexto de estudio, asimismo todos están adscritos a la
facultad de Ingeniería Civil Informante Clave 3- C: Estudiante de 3er
semestre de Ingeniería Civil, con facilidad de expresión verbal, espontáneo,
colaborador.

Técnicas e instrumentos de obtención de información

La etnografía utiliza múltiples y variadas técnicas, por tanto, la información


se obtendrá a través de técnicas e instrumentos que fueron aplicados a los
sujetos seleccionados como fuentes primarias de información, en este
orden, se utilizó la técnica de la entrevista en profundidad, que según Taylor
y Bogdan, (2009), “es aquella que involucra una interacción social entre el
investigador y los informantes y durante la cual se recogen los datos de
modo sistemático y no intrusivo (p 31). De este modo, por ser esta técnica la
base de la investigación etnográfica, la misma hará posible percibir las
relaciones entre el grupo estudiado (docentes y estudiante).
En cuanto a los instrumentos que se emplearon para recolectar los datos
de la información, se utilizaron de acuerdo al contexto, una Guía de
Entrevista. A tales efectos, Hurtado (2006), define la Guía de Entrevista como
“un listado de preguntas que utiliza el investigador como un recordatorio; por
lo cual las mismas pueden variar en el transcurso del estudio” (p 20). Es
decir, la guía de entrevista atiende a una lista de interrogantes formuladas de
tal forma para ser aplicadas a un grupo específico. En esta perspectiva, se
tiene que para la entrevista en este estudio etnográfico, se adoptó la forma
65

de un diálogo coloquial donde no existieron estandarización del formulario y


las preguntas no variarán de un entrevistado a otro.

Validez y Credibilidad

En relación a la validez, Hurtado (ob. Cit), expresa que esta tiene una
mayor fuerza en la investigación cualitativa, la cual se “ centra en el modo de
recolectar la información, de captar cada evento desde sus diferentes puntos
de vista, de vivir la realidad, estudiarla y analizarla e interpretarla, inmerso en
su propia dinámica,” (p.9), en este sentido ayuda a superar la subjetividad y
da a estas investigaciones un rigor y una seguridad de sus reflexiones finales
que muy pocos métodos pueden ofrecer.
En cuanto a la validez de la información, una vez categorizada la
información obtenida de la entrevista realizada a los informantes clave se
procedió a vaciarla en una matriz de triangulación que permitió contrastar los
datos obtenidos en el contexto estudiado a través del método de
triangulación por fuentes de información. Por consiguiente, la confiabilidad
de la información, según Hurtado (ob. Cit), consiste en “la calidad de la
información, la coherencia interna de los datos, la relación entre ellos y la
interpretación” (p.10), para tales efectos se empleó la técnica de la
devolución, es decir, una vez obtenida la información, se les devolverá a
ellos para su verificación a través de la revisión y los mismos darán fe a
través de un acta de veracidad.

Técnicas de análisis de la información

Esto se hizo a través de la categorización, estructuración,


triangulación, contrastación y teorización pertinentes. Según Cerda
(2011), la categorización “consiste en la asignación de conceptos a un nivel
más abstracto... las categorías tiene un poder conceptual puesto que tienen
la capacidad de reunir grupos de conceptos o subcategorías” (p 16), es decir,
66

en el momento en el que el investigador empieza a agrupar los conceptos,


también inicia el proceso de establecer posibles relaciones entre conceptos
sobre el mismo fenómeno. En lo relativo a la estructuración, Cerda (Ob.Cit),
señala que, este proceso “lleva a usar metáforas y analogías” (p.21), el
mejor modo de comenzar la estructuración es seguir el proceso de
integración de categorías menores o más específicas en categorías más
generales y comprehensivas. Debe considerarse como una ayuda
inestimable la elaboración de diseños gráficos (con flechas, nexos,
relaciones, u otro.), porque permiten integrar y relacionar, además de
captar conceptos. Para la técnica de la triangulación, Cerda (ob,Cit),
expone que, “es una de las técnicas de análisis más características de la
metodología cualitativa. Su principio básico consiste en recoger y analizar
datos desde distintos ángulos para compararlos y contrastarlos entre sí” (p
45), de esto se comprende que, se trata de la combinación de metodologías
en el estudio de un mismo fenómeno, un control cruzado entre diferentes
fuentes de datos de personas, instrumentos, documentos con la combinación
de ellos. En lo referente a la contrastación, consiste en relacionar y
contrastar sus resultados con aquellos estudios paralelos o similares que se
presentaron en el marco teórico-referencial, para ver cómo aparecen desde
perspectivas diferentes o sobre marcos teóricos más amplios y explicar mejor
lo que el estudio verdaderamente significa.
Es, por consiguiente, también un proceso típicamente evaluativo, que
tiende a reforzar la validez y la fiabilidad. Por último, la teorización, Cerda
(ob. Cit) expresa que: "la generación de teorías es el fin principal de la
ciencia" (p.1), en este sentido, el precitado autor refiere que la teoría es un
modelo ideal, carente de contenido observacional directo que brinda una
estructura conceptual inteligible, sistemática y coherente para ordenar los
fenómenos, es decir, constituye un sistema de hipótesis, fórmulas lega
liformes y/o leyes establecidas, cuya síntesis puede incluir lo conocido o lo
sospechado.
67

CAPÍTULO IV

CATEGORIZACIÓN, ESTRUCTURACIÓN, TRIANGULACIÓN, Y


TEORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Es importante señalar, que en este recorrido investigativo esta sesión


hace referencia a las técnicas de análisis de la información, como son la
caracterización, estructuración, y teorización de los hallazgos los cuales se
harán por medio del análisis exhaustiva de los testimonios aportados por las
unidades de análisis en este caso tres (3) personas, que sirvieron de
informantes, conformadas por profesores y estudiantes, cuyo argumento
sirvieron para ahondar acerca de las acciones pedagógicas como
significante en el desarrollo de potencialidades que favorezcan el rendimiento
académico
En este mismo sentido, el investigador en su recorrido investigativo hizo
usanza de las notas de campo, éstas conceden significado y fortalecen los
testimonio recabados en la investigación, una vez de haber organizado la
información se procedió entonces a elaborar la matriz de categorización de la
entrevista realizadas tomando en cuenta las respuestas emitidas por las
informantes, los cuales respondieron de una forma libre y directa, una vez
finalizado el proceso anterior se procedió a examinar las categorías de las
66
mismas y que guarden relación con el tema. Desde estas aristas, la
información recogida y categorizada en la matriz de tres entradas
clasificándolas por categorías y subcategorías de acuerdo a los dictámenes
aportados, se procede entonces a la triangulación de dicha información
realizándose una síntesis integral de todas las respuestas obtenidas por
categorías, para posteriormente estructurarlas y contrastarlas con los
referentes teóricos, realizando la integración conceptual a través de la

67
68

triangulación, en donde Cerda (Ob.Cit), define la triangulación “como el uso


de al menos dos métodos, usualmente cualitativo y cuantitativo para
direccional al mismo problema a investigar” (p.12). Es por ello, que la
triangulación es un “término originalmente usado en los círculos de la
navegación por tomar múltiple puntos de referencia para localizar una
posición desconocida” (p.8), en concordancia con el autor la triangulación en
la investigación es el uso de múltiples métodos en el estudio de un mismo
sujeto y las competencias de las actividades mentales se ilustran en la
medida de lo posible por separada, es decir se presenta la información
aportada por cada informante de forma independizada.
En lo que se refiere a la etapa de estructuración, se procedió a darle
sentido y a organizar la información ya categorizada, esto implica crear o
esclarecer los nexos que existen en la realidad estudiada. Según Martínez
(2007), comenzar la estructuración “es seguir el proceso de integración de
categorías menores o más específicas en categorías más generales y
comprensivas, la estructura podría considerarse como una gran categoría
amplia, detallada y compleja” (p.8).
En función a ello, para efecto de este estudio se utilizó la triangulación de
Fuentes, como forma de vincular los datos adquiridos de los informantes, las
fuentes teóricas sobre el tema y las posturas del investigador, debe indicarse
que, la investigación tuvo como escenario la Universidad “Rómulo Gallegos”,
específicamente en el área de Ingeniería Civil, la misma se encuentra
ubicada en el Barrio Mercurito, con transversal de la Avenida 23 de Enero de
esta ciudad de Calabozo, estado Guárico, la cual cuenta con una plataforma
de profesores capacitado y comprometido con el proceso de formación de los
estudiantes, con la final de formarlos de acuerdo al perfil de este egresado
que sea competentes y se incorporen al mercado laboral.
69

Cuadro 1
Matriz de categorización Informante Clave A: Profesor de Ingeniería Civil de la
UNERG
NL Preguntas/Respuestas Categoría
1 P1. ¿Cómo define una Acción Pedagógica? Acciones
2 R= Como el desarrollo de actividades por parte del docente Pedagógicas
3 Subcategorias
centrada en propiciar el desarrollo de aprendizaje significativo en Actividades
4
5 los estudiantes en los espacios de aprendizajes. Aprendizajes
Significativo
6 P2. ¿Cuáles acciones pedagógicas aplican significativamente Desarrollo de
7 los profesores de la UNERG para favorecer el desarrollo de Potencialidades
8 potencialidades de los estudiantes de Ingeniería Civil? Subcategorías
9 R=Nosotros los profesores tomamos en cuenta el grado de Desarrollar
10 conocimiento que trae o debe traer un estudiante al incursionar nuevo
11 en el contexto universitario, y partiendo de allí, procedemos a conocimiento
12 propiciar la enseñanza involucrando a los estudiantes en temas Generen ideas
13 que le ayuden a desarrollar en forma significativa los
14 conocimientos previos que tienen y construyan otros
15 conocimientos nuevos que le den más originalidad a las ideas
16 que poseen, de esta manera, van desarrollando sus
17 potencialidades como seres pensantes, creativos, capaces de
18 generar otras ideas y conceptos de un mismo tema en particular.
19 P3. ¿Qué importancia brindan los estudiantes del 3er Rendimiento
20 semestre de Ingeniería Civil al desarrollo de sus Académico
21 potencialidades para la obtención de un buen Rendimiento Subcategorias
22 Académico? Poco interés e
23 R= Muchas veces se observa poco interés al desarrollo de las iniciativas
24 potencialidades, hay ocasiones en que los estudiantes se Vocación
25 muestran con una expectativa de lo que es la carrera, pero fallan Profesional
26 en el índice y rendimiento, dando muestras de haber equivocado
27 la elección de la vocación, o en otros casos, tienen vocación pero
28 fallan en la voluntad y las iniciativas de esforzarse por el óptimo
29 rendimiento. Algunos con pasar las materias con eso basta, y es
30 un error porque no se está desarrollando el potencial.
31 P4. ¿Cómo interpretan los estudiantes de 3er semestre de Nivel Profesional
32 Ingeniería Civil el óptimo nivel profesional? Subcategorías
33 R= A mi concepto en este nivel no han internalizado aún o no se Crítico
34 han forjado ese espíritu crítico que les permita exigirse a sí Optimo
35 mismos un óptimo desempeño, porque como el tercer año es desempeño
36 básico, le dan poca significatividad.
37 P5. ¿Qué factores impiden el buen rendimiento académico Factores de
38 de los estudiantes de 1er año de Ingeniería Civil dificultando rendimiento
39 el desarrollo de sus potencialidades? académico
40 R= Pienso que el factor base lo representa la ansiedad que Subcategorias
41 muestran por la práctica, y como no hay práctica poco se aplican, Ansiedad por la
42 poco se esfuerzan, hay otros que sí muestran ese interés y práctica
43 alcanzan el buen rendimiento académico. Desmotivación
Fuente: Salmazo (2017)
70

Cuadro 2
Matriz de categorización informante clave B: Profesor de Ingeniería Civil de la
UNERG
NL Preguntas/Respuestas Categoría
1 P1. ¿Cómo define una acciones pedagógica? Acciones
2 R= Considero que es la acción o el acto de propiciar la Pedagógicas
3 enseñanza y aprendizaje haciendo uso del paradigma Subcategorias
4 constructivista, que promueve la exploración e Paradigma
5 investigación que debe asignarse el estudiante para que Constructivista
6 partiendo de los conocimientos que tiene sobre un Elaborar
7 determinado asunto, elabore otros conocimientos con más conocimientos
8 sustento, con más propiedad que le permita sacar
9 conclusiones propias, analizar en forma crítica y creativa,
10 los aspectos y características de un contexto determinado.
11 P2. ¿Cuáles acciones pedagógicas aplican Desarrollo de
12 significativamente los profesores de la UNERG para potencialidades
13 favorecer el desarrollo de potencialidades de los Subcategorías
14 estudiantes de Ingeniería Civil? Despertar la
15 R= Se planifican las actividades siempre pensando en Vocación
16 despertar la vocación, la capacidad que tiene el estudiante Capacidad de
17 de desenvolverse con las mismas, con los contenidos, la relacionar
18 capacidad de relacionar y combinar lo nuevo que ha de
19 investigar con lo que ya sabe.
20 P3. ¿Qué importancia brindan los estudiantes del 1er Rendimiento
21 año de Ingeniería Civil al desarrollo de sus Académico
22 potencialidades para la obtención de un buen Subcategorias
23 Rendimiento Académico? No se trazan
24 R= En realidad, la mayoría poco se fijan como meta el metas
25 óptimo rendimiento, si hay quienes se aplican a ello, pero No le importa la
26 como digo, la mayoría no lo hace, consideran que sacar 10 calificación
27 es nota lo demás es lujo. (risas).
28 P4. ¿Cómo interpretan los estudiantes de 3er semestre Nivel Profesional
29 de Ingeniería Civil el óptimo nivel profesional? Subcategorías
30 R= Están claros que actualmente un profesional de Creativo
31 ingeniería debe demostrar que es único en lo que hace, Crítico
32 creativo y crítico, lo que les hace pensar cómo será su
33 desenvolvimiento futuro, por tanto, se hacen la idea de que
34 un Ingeniero verdaderamente profesional debe ser ante
35 todo original.
36 P5. ¿Qué factores impiden el buen rendimiento Factores de
37 académico de los estudiantes de 3er semestre de rendimiento
38 Ingeniería Civil dificultando el desarrollo de sus académico
39 potencialidades? Subcategorias
40 R= La mayoría dicen que el tiempo es el causante de que Trabajan
41 no tengan buen rendimiento, porque deben trabajar, deben Compromisos
42 atender a la familia, y son tantos los compromisos que el Familiares
43 alcance de la mínima nota aprobatoria lo ven como un
logro.
71

Fuente: Salmazo (2017)

Cuadro 5
Matriz de categorización informante clave C: Estudiante de 3er semestre de
Ingeniería Civil de la UNERG
NL Preguntas/Respuestas Categoría
1 P1. ¿Qué entiendes por acciones pedagógica? Acciones
2 R= Yo considero que se trata de una actividad que tienen el Pedagógicas
3 propósito de ayudar al estudiante a encontrar nuevos Subcategorias
4 conocimientos a través de la investigación, la exploración, y Nuevos
5 otras acciones que favorecen la formación de la persona, la conocimientos
Formación de
6 cual es guiada y conducida o dirigida por los profesores
persona
7 P2. ¿Cuáles acciones pedagógicas aplican Desarrollo de
8 significativamente los profesores de la UNERG para potencialidades
9 favorecer el desarrollo de potencialidades de los Subcategorías
10 estudiantes de Ingeniería Civil? Investigaciones
11 R= Mayormente asignan son investigaciones teóricas, la teóricas
12 elaboración de ensayos, trabajos y exposiciones para Asignan Trabajos
13 confrontar ideas, opiniones y así construir nuevos
14 conocimientos.
15 P3. ¿Qué importancia brindas al desarrollo de tus Rendimiento
16 potencialidades para la obtención de un buen Académico
17 Rendimiento Académico? Subcategorias
18 R= La verdad poco me intereso en el rendimiento académico, Descubrimiento
19 sólo me concentro en dominar los conceptos básicos, la Aprobar la materia
20 utilidad que tienen las materias y trato de descubrir los
21 ámbitos de acción de un ingeniero civil, estudio con la
22 intención de aprobar de la mejor manera posible.
23 P4. ¿Cómo interpretas el óptimo nivel profesional? Nivel Profesional
24 R= Considero que es cuando los profesores se esmeran en su Subcategorías
25 praxis educativa en implementar estrategias didáctica para Praxis Educativa
26 ayudad a los estudiantes al logro de su aprendizajes, con la Logro de
27 finalidad de mejorar el rendimiento académico del aprendizajes
28 estudiantado.
29 P5. ¿Qué factores crees que impiden el buen rendimiento Factores de
30 académico en los estudiantes de 1er año de Ingeniería rendimiento
31 Civil dificultando el desarrollo de sus potencialidades? académico
32 R= Uno a veces se desanima porque uno quiere entrar de una Subcategorias
33 vez en la experiencia de lo que es ser ingeniero, la práctica en Práctica de campo
34 campo, pero el primer año se basa en contenido teórico, Desarrollo de
35 entonces uno siente que es más de lo mismo, investigar y potencialidades
36 exponer, y hacer ensayos, a pesar de que es contenido de
37 ingeniería uno se estanca porque quiere es experimentar, no
38 dándonos cuenta que eso afecta nuestro rendimiento y
39 desarrollo de potencialidades.
Fuente: Salmazo (2017)
72

ESTRUCTURACIÓN
DE CATEGORÍAS

Gráfico 1. Estructuración de las Categorías


73

Acciones Pedagógicas

Actividades
A Aprendizajes
Significativo

Paradigma
Constructivista
Elaborar conocimientos
B

C Nuevos conocimientos
Formación de persona

Gráfico 2. Acciones Pedagógicas


74

Desarrollo de Potencialidades

Desarrolla

A nuevo conocimiento
Generenideas

Despertar la Vocación
Capacidad de relacionar B
Investigaciones
C Teóricas
Asignan Trabajos

Gráfico 3. Desarrollo de Potencialidades


75

Rendimiento Académico

A Nosetrazan metas
No le importa la calificación

No se trazan metas
No le importa la
calificación
B

C Descubrimiento
Aprobar la materia

Gráfico 4. Rendimiento Académico


76

Nivel Profesional

A Crítico
Optimo desempeño

Creativo
Crítico B

C Praxis Educativa
Logro de aprendizajes

Gráfico 5. Nivel Profesional


77

Factores de Rendimiento Académico

A Ansiedad por la práctica


Desmotivación

Trabajan
Compromisos
Familiares
B
Práctica de campo
C Desarrollo de
potencialidades

Gráfico 6. Factores de Rendimiento Académico


78

Cuadro 4: Matriz de Triangulación de Información por Fuentes


OPINION DE LOS INFORMANTES CLAVE
CATEGORÍA INFORMANTE A INFORMANTE B INFORMANTE C SÍNTESIS
EMERGENTE (Profesor) (Profesor) (Estudiante) INTEGRAL
Acciones Como el desarrollo de una Considero que es la acción o Se trata de una actividad Es importante señalar
Pedagógicas actividad centrada en el acto de propiciar la o manera de actuar que los informantes clave
Subcategorias propiciar la construcción de enseñanza y aprendizaje apoyada en el paradigma manifestaron que las
Actividades nuevas ideas, nuevos haciendo uso del paradigma constructivista. Esto acciones pedagógicas
Aprendizajes conceptos, partiendo de un constructivista, que promueve significa que las fortalecen el proceso de
enseñanza y aprendizaje
Significativo conocimiento ya existente o la exploración e investigación actividades tienen el que se realiza por parte del
Paradigma que ya tienen con que debe asignarse el propósito de ayudar al docente en los espacios de
Constructivista anterioridad. estudiante para que partiendo estudiante a encontrar aprendizajes lo que
Elaborar de los conocimientos que tiene nuevos conocimientos a propicia en el estudiante la
conocimientos sobre un determinado asunto, través de la investigación, construcción de su propio
Formación de elabore otros conocimientos la exploración, y otras aprendizaje apoyado en
persona con más sustento, con más acciones que favorecen la estas estrategias.
propiedad que le permita sacar formación de la persona.
conclusiones propias.
Desarrollo de Nosotros los profesores Se planifican las actividades Mayormente asignan son Se observa que los
potencialidades tomamos en cuenta el grado siempre pensando en investigaciones teóricas, informantes clave
Subcategorías de conocimiento que trae o despertar la vocación, la la elaboración de aluden que el desarrollo
Desarrollar debe traer un estudiante, y capacidad que tiene el ensayos, trabajos y de potencialidades en el
partiendo de allí, estudiante de desenvolverse exposiciones para estudiante de Ingeniería
nuevo
procedemos a propiciar la con las mismas, con los confrontar ideas, Civil abarca la
conocimiento enseñanza involucrando a contenidos, la capacidad de opiniones y así construir planificación de
Generen ideas los estudiantes en temas que relacionar y combinar lo nuevo nuevos conocimientos. actividades que ayuden
Despertar la le ayuden a desarrollar en que ha de investigar con lo a despertar la vocación,
Vocación forma significativa los que ya sabe. dado a que la
Capacidad de conocimientos previos que enseñanza en este nivel
relacionar tienen y construyan otros es teórica se debe
Investigaciones conocimientos nuevos que le aprovechar y motivar al
teóricas den más originalidad a las estudiante a que
Asignan ideas que poseen, de esta adquiera el
manera, van desarrollando conocimiento partiendo
Trabajos
sus potencialidades. de lo que ya sabe.
Fuente: Salmazo (2017)
79

Cont. Cuadro 4:
OPINION DE LOS INFORMANTES CLAVE
CATEGORÍA INFORMANTE A INFORMANTE B INFORMANTE C SÍNTESIS INTEGRAL
EMERGENTE (Profesor) (Profesor) (Estudiante)
Rendimiento A veces se observa poco En realidad, la mayoría poco La verdad poco me Los informantes clave
Académico interés al desarrollo de las se fijan como meta el óptimo intereso en el señalan que hay un bajo
Subcategorias potencialidades, hay rendimiento, si hay quienes rendimiento académico, rendimiento académico en
Poco interés e estudiantes que se muestran se aplican a ello, pero como sólo me concentro en los estudiantes de 1er año
con una expectativa de lo digo, la mayoría no lo hace, dominar los conceptos de Ingeniería Civil dado a
iniciativas
que es la carrera, pero fallan consideran que sacar 10 es básicos, la utilidad que que muestran baja
Vocación en el índice y rendimiento, nota lo demás es lujo. (risas). tienen las materias y prioridad al óptimo
Profesional dando muestras de haber trato de descubrir los rendimiento, manifiestan
No se trazan equivocado la elección de la ámbitos de acción de un poco interés en destacarse
metas vocación, o en otros casos, ingeniero civil, estudio debido a la ansiedad por
No le importa la tienen vocación pero fallan con la intención de entrar de lleno a la
calificación en la voluntad y las aprobar de la mejor experiencia práctica,
Descubrimiento iniciativas de esforzarse por manera posible.
Aprobar la el óptimo rendimiento.
materia Algunos con pasar las
materias con eso basta, y es
un error porque no se está
desarrollando el potencial.
Nivel Profesional A mi concepto en este nivel Están claros que Considero que es Se observa que los
Subcategorías no han internalizado aún o actualmente un profesional cuando los profesores informantes clave
Ansiedad por la no se han forjado ese de ingeniería debe demostrar se esmeran en su praxis coinciden en que el
práctica espíritu crítico que les que es único en lo que hace, educativa en estudiante de ingeniería
permita exigirse a sí mismos creativo y crítico, lo que les implementar estrategias de 1er año, reconoce que
Desmotivación
un óptimo desempeño, hace pensar cómo será su didáctica para ayudad a el desarrollo de
Trabajan porque como el primer año desenvolvimiento futuro, por los estudiantes al logro potencialidades se vincula
Compromisos es básico, le dan poca tanto, se hacen la idea de de su aprendizajes, con al desempeño eficiente, la
Familiares significatividad. que un Ingeniero la finalidad de mejorar el originalidad y la
Praxis Educativa verdaderamente profesional rendimiento académico creatividad que debe
Logro de debe ser ante todo original. del estudiantado procurar el profesional de
aprendizajes esta disciplina.

Fuente: Salmazo (2017)


80

Cont. Cuadro 4

OPINION DE LOS INFORMANTES CLAVE


CATEGORÍA INFORMANTE A INFORMANTE B INFORMANTE C SÍNTESIS INTEGRAL
EMERGENTE (Profesor) (Profesor) (Estudiante)
Factores de Pienso que el factor base lo La mayoría dicen que el Uno a veces se Una vez más los
rendimiento representa la ansiedad que tiempo es el causante de que desanima porque uno informantes clave
académico muestran por la práctica, y no tengan buen rendimiento, quiere entrar de una vez coinciden en que el
Subcategorias como no hay práctica poco porque deben trabajar, en la experiencia de lo rendimiento académico
se aplican, poco se deben atender a la familia, y que es ser ingeniero, la que debe procurar el
Ansiedad por la
esfuerzan, hay otros que sí son tantos los compromisos práctica en campo, pero estudiante de Ingeniería
práctica muestran ese interés y que el alcance de la mínima el primer año se basa se ve mermado por la
Desmotivación alcanzan el buen rendimiento nota aprobatoria lo ven como en contenido teórico, ansiedad que demuestra
Trabajan académico. un logro. entonces uno siente que por entrar a la actividad
Compromisos es más de lo mismo, práctica, otros alegan que
Familiares investigar y exponer, y es por la falta de tiempo
Práctica de hacer ensayos, a pesar que sólo estudian para
campo de que es contenido de aprobar.
Desarrollo de ingeniería uno se
potencialidades estanca porque quiere
es experimentar, no
dándonos cuenta que
eso afecta nuestro
rendimiento y desarrollo
de potencialidades.

Fuente: Salmazo (2017).


81

Cuadro 7: Matriz de Triangulación por Fuentes y Teorías


CATEGORÍA SÍNTESIS INTEGRAL TEORÍA
Acciones Pedagógicas Es importante señalar que los informantes clave Hay que fomentar el autoaprendizaje, promover un
Subcategorias manifestaron que las acciones pedagógicas cambio en los paradigmas del docente para que sea
Actividades fortalecen el proceso de enseñanza y aprendizaje que el artífice de las condiciones que hagan que el
Aprendizajes se realiza por parte del docente en los espacios de estudiante sea capaz de construir sus propios
Significativo aprendizajes lo que propicia en el estudiante la esquemas mentales, igualmente, debe hacer
Paradigma construcción de su propio aprendizaje apoyado en esfuerzos para que el estudiante investigue,
Constructivista estas estrategias descubra, compare y comparta ideas, en resumen, lo
Elaborar conocimientos principal es que el docente tenga vocación
Formación de pedagógica, y sea creativo (Grazia, 2015).
persona
Desarrollo de El docente también tiene responsabilidad con este
potencialidades Se observa que los informantes clave aluden que el hecho, a través de la ejecución de las prácticas
Subcategorías desarrollo de potencialidades en el estudiante de pedagógicas que lleva a cabo dentro del aula de
Desarrollar nuevo Ingeniería Civil abarca la planificación de actividades clases, pues éstas deberían estar orientadas a
que ayuden a despertar la vocación, dado a que la proporcionar al grupo de estudiantes, información
conocimiento
enseñanza en este nivel es teórica se debe precisa que les permita apropiarse de elementos y
Generen ideas aprovechar y motivar al estudiante a que adquiera el aspectos a favor de las decisiones asertivas
Despertar la conocimiento partiendo de lo que ya sabe. vinculadas con su desarrollo personal y la elección
Vocación de su talento profesional (Cruz, 2015).
Capacidad de
relacionar
Investigaciones
Rendimiento Los informantes clave señalan que hay un bajo Una de las dimensiones más importantes en el
Académico rendimiento académico en los estudiantes de 1er año proceso de enseñanza aprendizaje es el rendimiento
Subcategorias de Ingeniería Civil dado a que muestran baja prioridad académico del alumno, Sin embargo, este es un
Poco interés e al óptimo rendimiento, manifiestan poco interés en constructo muy complejo que suele relacionarse con
iniciativas destacarse debido a la ansiedad por entrar de lleno a otros como son desempeño académico o
Vocación Profesional la experiencia práctica. rendimiento escolar. El rendimiento académico es la
No se trazan metas evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito
No le importa la escolar, en otras palabras, es una medida de las
calificación capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha
Descubrimiento aprendido a lo largo de su proceso formativo
Aprobar la materia (Guarecuco 2013).
Fuente: Salmazo (2017).
82

Cuadro 7: Matriz de Triangulación por Fuentes y Teorías (continuación)…

CATEGORÍA SÍNTESIS INTEGRAL TEORÍA


Nivel Profesional Se observa que los informantes clave Capacidad o aptitud que determina la
Subcategorías coinciden en que el estudiante de ingeniería jerarquía en los oficios y otras tareas. Se
Ansiedad por la de 3er semestre reconoce que el desarrollo habla así de la mayor o menor
práctica de potencialidades se vincula al desempeño especialización y experiencia, factor
Desmotivación eficiente, la originalidad y la creatividad que decisivo en la remuneración del trabajo y en
Trabajan
debe procurar el profesional de esta la solicitud de los servicios profesionales.
Compromisos
Familiares disciplina. En las labores manuales y en las técnicas,
Praxis Educativa esta escala de progresiva perfección o
Logro de complejidad se extiende desde el simple
aprendizajes ayudante hasta la maestría. Grazia (2015).

Una vez más los informantes clave Se puede tener una buena capacidad
Factores de coinciden en que el rendimiento académico intelectual y aptitudes, y sin embargo, no
rendimiento que debe procurar el estudiante de estar obteniendo un rendimiento academico
académico Ingeniería se ve mermado por la ansiedad adecuado. Esto puede ser, debido a varios
Subcategorias
que demuestra por entrar a la actividad factores, entre los que se destacan: baja
Ansiedad por la
práctica práctica, otros alegan que es por la falta de motivación o falta de interés; poco estudio;
Desmotivación tiempo que sólo estudian para aprobar., tal estudio sin método; problemas personales;
Trabajan vez esto sucede porque hay una problemas familiares, entre otras causas
Compromisos desmotivación por parte de los docentes de (Montes.2012).
Familiares la monotonía de enseñar
Práctica de campo
Desarrollo
Fuente: Salmazo (2017)
83

Diagrama de los Hallazgo Encontrados

Gráfico 7. Diagrama de la Realidad Encontrados


84

Síntesis integrada de los Hallazgo

El proceso de aprendizaje se produce frecuentemente en la aplicación de


estrategias metacognitivas para obtener aprendizajes significativos, es en el
nivel superior, donde se evidencia la necesidad de tener y usar estrategias
de aprendizaje, por constituir el nivel de más alta información científica y
tecnológica, es por ello, que estas estrategias suponen un rediseño mental
que se proyecte al cambio con decisión, desde diversos enfoques como: el
conductista basado en la relación estímulo - respuesta, y el enfoque
constructivista, caracterizado por la influencia de variables mediadoras y por
la elaboración activa de significados por parte del propio estudiante.
En lo que respecta al aprendizaje y al desarrollo de potencialidades que le
compete al estudiante de Ingeniería Civil que busca ubicarse como un
profesional de calidad, indudablemente para el alcance de un buen
rendimiento, el docente debe apoyarse en un acciones pedagógicas, de
manera que tenga la oportunidad de confrontar los conocimientos que posee
con los nuevo, dando paso así a un nuevo conocimiento o un nuevo
concepto, e influyendo este proceso en el alcance de un buen rendimiento
académico.
Es necesario resaltar que, este proceso de enseñanza y aprendizaje no
se da solo, se hace necesario que el profesor también forme parte
importante en esta acción, por lo que es imperativo que los docentes
fortalezcan el desarrollo de potencialidades que además de estar dirigidas a
despertar la vocación en el estudiante, también le favorezca lo pertinente
para que comprenda el significado que tiene el nivel profesional con el buen
rendimiento. De esta forma, se contribuye a forjar una visión distinta del
proceso, es decir, a darle más prioridad al óptimo rendimiento, pues, para
muchos el tema del rendimiento académico no tiene tanta importancia,
cuando en realidad la relevancia es necesaria porque es a través de los
índices de rendimiento en que se valora el perfil profesional y se palpa la
85

efectividad del desarrollo potencial. Por otro lado, debe aseverarse que el
enfoque constructivista hace posible que el estudiante sea protagonista
directo de la construcción de su propio aprendizaje apoyado en un
andamiaje estructural de ideas y saberes cognoscitivos que les permiten
interactuar entre ellos, para fortalecer sus habilidades y destrezas
necesarias para abordar el contexto educativo, es decir, que entre ellos
exista un aprendizaje compartido sustentado en el desarrollo de sus
potencialidades cognitivas. De allí, la implicación de una enseñanza y
aprendizaje constructivista que de cierta manera va a brindar significado al
desarrollo potencial del estudiante, quien internalizará que de su desempeño
eficiente, dependerá su alcance potencial.
Conviene inferir que, es un reto para los profesores que imparten la
Ingeniería Civil, superar el Rendimiento Académico, considera que uno de
los indicadores del rendimiento académico del estudiante es el resultado de
la evaluación de sus aprendizajes. Sin embargo, dicha evaluación podría
resultar insuficiente, oro de los indicadores del rendimiento académico lo
constituyen las calificaciones escolares y es por ello que en muchos estudios
se utilizan donde el estudiante se encuentre motivado, que las actividades
académicas de orden teórico sean vistas como un factor que de una u otra
manera influye en los aspectos del rendimiento académico al cual le
atribuyen poco significado.
En consecuencia, según lo que se reclama el Nivel Profesional como
agente de desarrollo y progreso a la educación, y como índice de bienestar
al ser humano, se considera imperativo que desde los escenarios de la
educación universitaria, tales como en la comunidad Unergista, los docentes
comprendan que hacer uso del paradigma constructivista o de acciones para
la construcción de conocimientos, resulta un factor significativo que puede
arrojar favorables beneficios a los estudiantes, dado a que construyendo
nuevos conocimientos pueden desarrollar sus potencialidades en forma
integral y alcanzar los mejores rendimientos en lo académico.
86

Es importante señalar, que el nivel profesional, es la capacidad o aptitud


que determina la jerarquía en los oficios y otras tareas, se habla así de la
mayor o menor especialización y experiencia, factor decisivo en la
remuneración del trabajo y en la solicitud de los servicios profesionales, es
por ello, que en las labores manuales y en las técnicas, esta escala de
progresiva perfección o complejidad se extiende desde el simple ayudante
hasta la maestría en la educación superior, en este sentido, los niveles de
competencia laborales están elaboradas para reflejar condiciones reales de
trabajo, que se presentan en diferentes grados de complejidad, variedad y
autonomía.
en este sentido, tales grados representan distintos niveles de
competencia requeridos para el desempeño de los estudiantes se han
estructurado a partir del análisis de las funciones productivas, su intención
fue la de crear un marco de referencia lo suficientemente amplio para
conservar un sentido de flexibilidad y mantener las posibilidades de los
individuos para transferir sus competencias a nuevos contextos laborales lo
que permite visualizar las posibilidades de ascenso y transferencia entre
diferentes calificaciones en los estudiantes universitario.
Es por ello , que los problemas del aprendizaje que se presentan en el
nivel secundario, se deben adicionar que los estudiantes que recién se
incorporan a la vida universitaria sufren un cambio de ambiente del colegio a
la universidad, aspecto que contribuye de sobremanera en uno de los
factores que influye en el bajo rendimiento académico, entre otras
dificultades pueden mencionarse a las falencias que el estudiante arrastra
desde el nivel secundario, la falta de preparación dirigida a su vida futura, la
escasa orientación y planificación de su elección personal, la falta de
herramientas para enfrentar los estudios universitarios, por lo que la vida
universitaria les resulta hostil y desconocida
87

Teorización

La educación es un proceso permanente e inacabado a lo largo de toda la


vida humana, y que los seres humanos aprenden en menor o mayor grado
desde que nacen hasta que mueren, es por ello, que el bajo rendimiento
académico es un problema determinado por múltiples factores que influyen
sobre los aspectos socioeconómicos, pedagógicos, didácticos, familiares, los
programas de estudio, la masificación de las aulas, la falta de recursos de las
instituciones, el trabajo que desempeña cada docente, la disposición del
propio estudiante, la motivación para prender, entre otros.
Desde este perspectiva, el docente no está excluido de esta problemática,
la situación actual de los docentes es bastante complicada y afecta o
contribuye con el bajo rendimiento académico, porque no tiene suficientes
medios para atenderlos en lo pedagógico y en lo personal. Es por todos
conocidos que el nivel de estrés, de los docentes ha subido de manera
considerable en los últimos años, este hecho provoca que dejen de ver su
profesión como algo bonito, artístico y de gran valor y la ven como una
simple obligación, es por esto, que .la educación requiere entonces, una
implicación importante, un interés y esfuerzo de todos para conseguir no solo
la adquisición de conocimientos sino una formación humana y social.
Por ello, el docente, para luchar contra el problema del bajo rendimiento
académico, debe buscar la manera de formar personas, de inculcar hábitos,
suscitar el interés por saber, por ser y por conocer cada día más acerca de
los estudiantes y del mundo que nos rodea, este es un aspecto fundamental
dentro de la planeación, ya que la manera como se adecue el espacio
posibilitará en gran medida mejores resultados dentro de las actividades
pedagógicas. En este sentido, la preparación cuidadosa de los espacios de
aprendizajes, facilitara un aprendizaje significativo en los estudiantes con el y
ayudar a que éstos tengan una actitud favorable en todo el proceso de
enseñanza.
88

Asimismo, también existe la utilización inadecuada de estrategias en el


desarrollo del aprendizaje, uno de los aspectos que más se enfatiza, tanto de
la Educación Básica y Superior, es que los estudiantes terminan sin saber
trabajar con autonomía, eficacia y sin haber aprendido estrategias que los
ayuden a realizar un aprendizaje significativo. Es muy frecuente que se
encuentren estudiantes que fracasan en su rendimiento, aun estudiando con
mucho esfuerzo y gran voluntad Para que se produzca el aprendizaje es
necesario activar la atención, pero su mantenimiento depende del propio
éxito de las actividades de aprendizaje.
Es por ello, que un aprendizaje académico significativo exige que el sujeto
que quiere aprender procese, activamente y de forma relevante, el material
de aprendizaje, pero no siempre los estudiantes concentran su foco de
atención en lo que resulta relevante, porque existen varias causas por las
que la atención puede desviarse o no mantenerse lo suficientemente
centrada para aprender, esas causas están relacionadas con los diversos
mecanismos que componen el sistema de atención humano., por lo que el
constructivismo pedagógico constituye una verdadera herramienta educativa
para fortalecer el aprendizaje humano es una construcción de cada
estudiante que logra modificar su estructura mental, y alcanzar un mayor
nivel de diversidad, de complejidad, y de integración.
Es decir, que el verdadero aprendizaje, es aquel que contribuye al
desarrollo de la persona., en este sentido, destaca Fernández (2015), que
las acciones constructivistas son “un conjunto de actividades de carácter
educativo que permiten a un individuo construir, internamente en su mente-
cerebro, estructuras de conocimiento” (p.2), se entiende así, que la acción
constructivista, es un modelo de intervención que es utilizado por los
profesionales del ámbito educacional para trabajar el proceso de enseñanza
y aprendizaje. Uno de los propósitos fundamentales de esta acción, es
asesorar al cuerpo docente de una institución educativa para que el proceso
de enseñanza-aprendizaje implique un aprendizaje significativo para el
89

estudiante, en donde este alcance un rendimiento es alcanzar un nivel


educativo que puede demostrar sus capacidades cognitivas, es importante
destacar que los estudiantes a través de la familia, los amigos y los
profesores, adquieren conocimientos, valores culturales, tradiciones,
vocación profesional, ideologías, políticas, fe, y demás concepciones de la
vida, por lo que este factor es determinante para que el estudiante en los
diferentes niveles de su formación, tenga confianza en sí mismo y por tanto
alcance un alto rendimiento académico, porque este provee información
relevante encaminada a la toma de decisiones.
En donde puede utilizarse para comprobar los logros de aprendizaje que
están en correspondencia con los objetivos previamente formulados, pero
también para determinar cuáles han sido los principales obstáculos
enfrentados para la satisfacción o el cumplimiento de unos u otros. En
general, se utilizan los expedientes académicos y las calificaciones de los
estudiantes como fuente principal para valorar los resultados internos o
externos de la enseñanza, cuya ventaja para el que evalúa es disponer de
las informaciones que contienen y de los datos objetivos que puede recoger
directamente.
En relación a lo antes señalado, el rendimiento también se puede explicar
como un sinónimo de beneficio, consistente en alcanzar el mejor resultado
en menor tiempo y esfuerzo posible y estaría relacionado con el valor del
éxito del resultado. Entonces, el rendimiento representaría la relación del
nivel de logro o éxito que se obtiene y se debería obtener por lo que Montes
(2012), expresa que el rendimiento académico, “es el resultado del
aprendizaje, suscitado en la actividad educativa del profesor y producido en
el estudiante, aunque es claro que no todo aprendizaje es producto de la
acción docente” (p.34), por lo tanto, el rendimiento se expresa en una
calificación cuantitativa y cualitativa, una nota, que si es consistente y válida
será reflejo de un determinado aprendizaje o del logro de unos objetivos
preestablecidas.
90

CAPÍTULO V

REFLEXIONES FINALES

La realidad educativa del país precisa enfrentar y asumir con mística y


decisión los cambios profundos y compulsivos que impone la globalización
de lasociedad y, de manera especial, la educación en un mundo sin
fronteras. Situación que pone en relieve las deficiencias del sistema
educativo, pues la enseñanza universitaria continúa primando el memorismo
e incentivándose la repetición de contenidos; la mayoría de los docentes
universitarios mantienen el uso de una metodología educativa dogmática y
represiva, es justamente la represión de la enseñanza la que conduce a la
censura de habilidades creativas e innovadoras obteniendo como resultado
una bajo rendimiento.
Por lo que la educación universitaria supone un amplio espectro de
diversas formas de estudio y estrategias educativas, que tienen en común, el
hecho de que ellas incluyen todos los métodos de enseñanza teóricas y
prácticas, que implican nuevos roles, actitudes y enfoques metodológicos, de
los cuales debe valerse para construir los nuevos conocimientos que le
atañen, y que son los que van a transformar la calidad de su perfil como
profesional. es por ello, que la universidad venezolana, continúa en proceso
de transformación de su praxis, donde cada estudiante debe ser participativo
de su propio aprendizaje, constructor de nuevas ideas que le permitan el
desarrollo de las competencias y potencialidades que necesita para
acreditarse el título profesional por el cual está optando, siendo importante
apoyarse en la autogestión del aprendizaje, es por ello, que el estudiante
debe ser consciente de su responsabilidad en modular su aprendizaje y
desarrollar estrategias para resolver problemas y de la necesidad de

90
91

evaluación de la efectividad de ellas, para así favorecer su rendimiento. en


este sentido, las acciones pedagógica define como la idea que mantiene
que el individuo, tanto en los aspectos cognitivos y sociales del
comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente
ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción
propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción
entre esos dos factores además, permite a cada ser a desarrollarse y utilizar
sus potencialidades es el empeño y el entusiasmo, la energía que lo
distingue es la fuerza interna que cada ser humano posee y es lo que hace
posible que cada individuo ponga empeño en cada meta luche y lo cumpla, el
objetivo principal es la auto realización que cada uno de los seres humanos
poseen para lograr cualquier propósito u objetivo deseado.
Es por ello, que de acuerdo al proceso de recolección de información por
medio de las entrevistas, se alcanzaron los siguientes hallazgos: se pudo
conocer que: poco se interesan en el rendimiento académico, que sólo se
concentran en dominar los conceptos básicos, la utilidad que tienen las
materias y trata de descubrir los ámbitos de acción de un ingeniero civil,
estudia con la intención de aprobar de la mejor manera posible. Sobre ello,
se describe poco interés en el desarrollo de las potencialidades, hay
estudiantes que se muestran con una expectativa de lo que es la carrera,
pero fallan en el índice y rendimiento, dando muestras de haber equivocado
la elección de la vocación, o en otros casos, tienen vocación pero fallan en la
voluntad y las iniciativas de esforzarse por el óptimo rendimiento. Algunos
con pasar las materias con eso les basta, y es un error porque no se está
desarrollando el potencial, para ellos, toman en cuenta el grado de
conocimiento que trae o debe traer un estudiante, y partiendo de allí, procede
a propiciar la enseñanza involucrando a los estudiantes en temas que le
ayuden a desarrollar en forma significativa los conocimientos previos que
tienen y construyan otros conocimientos nuevos que le den más originalidad
a las ideas que poseen, de esta manera, van desarrollando sus
92

potencialidades, en donde el estudiante universitario en su compromiso de


alcanzar una formación integral a favor de lograr un mejor rendimiento, en
donde el estudiante debe apropiarse de informaciones que le sirvan de base
para construir otras nuevas, el aprendizaje significativo se logra cuando se es
capaz de construir ideas propias, interpretar realidades y contextos con una
visión progresiva, capaz de explicar sucesos o hechos desde otro ángulo. En
esta perspectiva, imprime gran significado la acción constructivista, porque a
través de esta dinámica teórica de confrontación de ideas y construcción de
otras nuevas, brindan al estudiante de Ingeniería Civil la oportunidad de
apropiarse de contenidos que son descubiertos durante su indagación en el
ámbito constructivista y elaborar a su favor, otros conocimientos que han de
potenciar sus habilidades y su rendimiento.
Cabe señalar, que este rendimiento en el estudiante constituye un
indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por ellos, por lo tanto, el sistema
educativo brinda tanta importancia a dicho indicador, en tal sentido, el
rendimiento en la vida académica se convierte en una tabla imaginaria de
medida para el aprendizaje logrado en el los espacios de aprendizajes, que
constituye el objetivo central de la educación. Sin embargo, en el rendimiento
académico, intervienen muchas otras variables externas al sujeto, como la
calidad del docente, la familia, el programa educativo, entre otro, y variables
psicológicas o internas, como la actitud hacia la asignatura.
93

REFERENCIA

Arvelo (2013), “Dos métodos para la identificación de diferencias de estilos


de aprendizaje entre estudios donde se ha aplicado el CHAEA”. Revista
Estilosde Aprendizaje,Disponible: http://www. uned .es/ revista estilos
deaprendizaje/numero_1/lsr_1_abril_2008.pdf Consultado: 07/10/2017

Arias F (2009), Metodología de la Investigación. Caracas Venezuela

Blanco (2014), Los docentes como diseñadores de la enseñanza”


Universidad Nacional de Quilmas (Carpeta de Trabajo)

Brant, C (1998) Estrategias de Enseñanza y aprendizaje. Formación del


profesorado y aplicación en la escuela. Graó. Barcelona.

Bruner J (1962) Teoría del Aprendizaje Auto Regulado Buenos Aires,


Paidós

Camacho (2015), Influencia del Uso de las TIC para el Aprendizaje


Constructivista de los Estudiantes de Ingeniería Civil, presentado en la
Universidad de Carabobo

Castillejo (2013), Comprender y transformar la enseñanza. 4ta. Edición.


Madrid: Ediciones Morata

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta.


Caracas Venezuela

Cortez, Y (2012) Evaluación del Rendimiento Académico en la Enseñanza


Superior. Comparación de resultados entre alumnos procedentes de la
LOGSE y del COU. En: Revista de Investigación Educativa, 2(20), 357-
383

Chávez M (2003), Comprender y transformar la enseñanza. (4ta. ed.).


Madrid: Ediciones Morata.

De la Rosa (2014), Factores que afectan el rendimiento académico en la


educación primaria (Revisión de la Literatura de América Latina y el
Caribe). Disponible: www.oei.es/calidad/Velezd.PDF Consultado:
14/07/2017.
94

Díaz (2014) “Incidencia de los Estudiantes Monitores, en el Rendimiento


Académico de los educandos que cursan la asignatura de Matemática IV,
de la Carrera de Ingeniería Civil en la UNI-Norte, II Semestre 2013.

Díaz y otros (1999), Clasificación de las Estrategias para enseñar a aprender.


AIQUE. Buenos Aires.

Díaz S (2007), Documento estratégico para la Innovación en la educación


Superior. México.

Flores (2014), Modelos de Enseñanza Madrid: Narcea

Fuentes U (2015), Estrategias de enseñanza. Editorial Trillas. México

García (2014), Estrategias Didácticas para mejorar el Rendimiento


Académico de los estudiantes en la asignatura Cálculo I de la Facultad
Experimental de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Carabobo,

Grazia A (2015), La pedagogía del texto: enseñanza/aprendizaje del


producto final y del proceso de producción verbal. México

Guarecuco D (2013), Factores asociados al rendimiento académico en


estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación
superior pública. Revista Educación

Hutchins F (1980) Teoría de la Cognición Distribuida. Montevideo Uruguay

Kerlinger D (2001), El Proceso de la Investigación Científica. Tercera


Edición. Editores Limusa, S.A. DE C.V México

Ley orgánica de Educación, (2012) Gaceta Oficial Nº 5.929 Caracas


Venezuela.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente (2013) Caracas


Venezuela.

Ley del Plan de la Patria. (2007 - 2013) Segundo Plan Socialista de


Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Publicado en
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118
Extraordinario, 4 de diciembre de 2013.

Lucio F (1994), Cómo investigar en ciencias sociales, Trillas, México.


95

Márquez (2013), Desarrollo de Potencialidades. Editorial FCE. México.

Martínez, M. (2008). Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación.


México: Editorial Trillas.

Maslow (1988) Teoría de la Motivación Editorial Losada. Buenos. Aires.

Millán (2012), Modelo de enseñanza Pedagógico. Editorial Buenos Aires.


Buenos Aires.

Montes (2012), Rendimiento Académico en estudiantes Universitario


McGraw-Hill México.

Narváez S (2014), Factores de riesgo asociado a bajo rendimiento


académico en escolares de Bogotá” Investigaciones andina [electrónico]
vol15. Nro. 16 fecha de consulta 27 de Octubre de 2017

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (UNESCO, 2011

Pacheco (2013), Estrategias metacognitivas y rendimiento en Metodología


del Aprendizaje e Investigación de los estudiantes del I ciclo de la
Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería,
presentado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Lima,
Perú

Papert J (1993), Teoría del Construccionismo social. Madrid España

Piaget J(1964) Aprendices y maestros. Alianza Editorial. Madrid, 1996

Piaget J (1976). Teoría Constructivista del Aprendizaje. Madrid España

Portillo, (2015), “factores que influyen en el bajo rendimiento academico en


matemática en los estudiantes de la carrera de Ingeniería civil de la
UAJMS2, Trabajo de investigación realizado para obtener el Título de
Maestría,

Quijada, A (2011), Estilos de aprendizaje de los estudiantes de la


Universidad de Sonora, México. Estudio de caso”. Revista de Estilos de
Aprendizaje, 6 (6), 92-102. Disponible en: http://www.uned.es/revista de
96

aprendizaje /numero_6/sumario _completo/lsr _6_ octubre_ 2010 pdf


Consultado: 02/10/2017.

Resolución Nº 058, del Ministerio del poder Popular para la Educación


(2013), Caracas Venezuela

Rodríguez (2014), titulado: Efecto de Estrategias de Aprendizaje


Constructivista en el Rendimiento Académico de Estudiantes de
Ingeniería en la Asignatura Termodinámica General, presentado en la
Universidad Católica “Andrés Bello

Rodríguez A (2012), Ética y educación humanista, una reflexión para


transformar la educación y apoyar la formación de la persona humana.
Fundadonex. Caracas. Venezuela.

Rogers C (1980)Teoría de la Educación Centrada en la Persona, Madrid


España

Schneider (1987), Métodos de Enseñanza. Editorial Losada. Buenos. Aires.

Segovia D (2014), Metodología de la investigación Holística. Universidad de


Antioquia

Valendrina (2001), Acciones Metodológicas para el aprendizaje


significativo. Venezuela, Colección Ensayos. San Pablo- Venezuela

Vázquez (2004), Modelo Constructivista Editorial Buenos Aires. Buenos


Aires.

Vigotsky L (1978).Teoría de aprendizaje Social. Editorial Anaya. Madrid.

Vigotsky (1960) Teoría Constructivista Buenos Aires, Paidós


97

ANEXOS
98

Anexo A

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS
CENTRALES.
“ROMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

ACCIONES PEDAGÓGICAS COMO SIGNIFICANTE EN EL


DESARROLLO DE POTENCIALIDADES QUE FAVOREZCAN EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO

INSTRUMENTO

(GUÍA DE ENTREVISTA)

CALABOZO, SEPTIEMBRE 2017


99

Calabozo, septiembre 2017

Ciudadano:

_________________________

Presente

Me es grato en dirigirme a usted para solicitarle su valioso aporte en


cuanto a información que pudieran contribuir para la realización de la
presente investigación denominada: ACCIONES PEDAGÓGICAS COMO
SIGNIFICANTE EN EL DESARROLLO DE POTENCIALIDADES QUE
FAVOREZCAN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, les agradezco su
colaboración con la información suministrada lo que me permitirá abordar la
contextualización de la realidad y dar aportes pertinentes a la problemática
planteada.

Atentamente

Ing.. Emilio Salmazo

Investigador
100

GUÍA DE ENTREVISTA PARA PROFESORES Y ESTUDIANTES

1. ¿Qué entiendes por acciones pedagógica?

2. ¿Cuáles acciones pedagógicas aplican significativamente los


profesores de la UNERG para favorecer el desarrollo de
potencialidades de los estudiantes de Ingeniería Civil?

3. ¿Qué importancia brindas al desarrollo de tus potencialidades para la


obtención de un buen Rendimiento Académico?

4. ¿Cómo interpretas el óptimo nivel profesional?

5. ¿Qué factores crees que impiden el buen rendimiento académico en


los estudiantes de 1er año de Ingeniería Civil dificultando el desarrollo
de sus potencialidades?
101

ANEXO B
CONSTANCIA DE CONFIABILIDAD
102

CONSTANCIA DE CONFIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN

Quien suscribe, Informante: _____________________________ por


medio de la presente hago constar que participé, en calidad de colaborador
en el suministro de información referente a la investigación: ACCIONES
PEDAGÓGICAS COMO SIGNIFICANTE EN EL DESARROLLO DE
POTENCIALIDADES QUE FAVOREZCAN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO, después de revisar la versión preliminar del protocolo de
información presentado por la Ing Emilio Salmazo doy fe que todo lo que allí
se registra se corresponde con la información que yo su suministré en la
entrevista.

Atentamente

_______________________________
103

CONSTANCIA DE CONFIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN

Quien suscribe, Informante: _____________________________ por


medio de la presente hago constar que participé, en calidad de colaborador
en el suministro de información referente a la investigación: ACCIONES
PEDAGÓGICAS COMO SIGNIFICANTE EN EL DESARROLLO DE
POTENCIALIDADES QUE FAVOREZCAN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO, después de revisar la versión preliminar del protocolo de
información presentado por la Ing Emilio Salmazo doy fe que todo lo que allí
se registra se corresponde con la información que yo su suministré en la
entrevista.

Atentamente

_______________________________
104

CONSTANCIA DE CONFIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN

Quien suscribe, Informante: _____________________________ por


medio de la presente hago constar que participé, en calidad de colaborador
en el suministro de información referente a la investigación: ACCIONES
PEDAGÓGICAS COMO SIGNIFICANTE EN EL DESARROLLO DE
POTENCIALIDADES QUE FAVOREZCAN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO, después de revisar la versión preliminar del protocolo de
información presentado por la Ing Emilio Salmazo doy fe que todo lo que allí
se registra se corresponde con la información que yo su suministré en la
entrevista.

Atentamente

_______________________________

Você também pode gostar