Você está na página 1de 5

Apuntes Cátedra de Refrigeración y Aire Acondicionado – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof.

Adjunto 1
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

Unidad 1: LA TECNICA DEL FRIO


01.1: Empleo del Frío.
Nacimiento del frío artificial: El hombre desde su aparición en la tierra, debió comprobar que sus
alimentos se conservaban mejor en invierno que en verano y lógicamente pensó crear en forma
artificial las temperaturas invernales durante el verano.

¿Cuándo ideó el hombre la extracción durante el invierno del hielo natural para conservarlo
y utilizarlo después con el objeto de evitar la alteración de los alimentos? Esto es imposible de
precisar. En la Roma antigua la conservación del hielo era norma corriente ya que era guardado en
grutas y cavernas y servía después para la conservación de los alimentos.

Esta práctica se extendió gradualmente a muchos otros países a lo largo de los siglos y así
fue que el hombre por caminos evolutivos naturales, se vio paulatinamente encaminado hacia la
fabricación del hielo artificial.

En el año 1862, en la Exposición Universal de Londres, Fernando Carré, maravilló a los


visitantes extrayendo regularmente enormes bloque de hielo de una máquina de dimensiones
imponentes y lo que más asombró al público fue que Carré, utilizando una máquina de absorción,
produjese hielo gracias al calor.

Algunos años después, en 1866, Edmond Carré, hermano del anterior, llegó a realizar otro
aparato que permitía enfriar garrafas de agua y vino. Posteriormente Carlos Tellier construyó el
primer “armario conservador“que servía para mantener en buen estado durante un tiempo la carne.

Desde esta magnifica plataforma de despegue, el frío se lanzó a la conquista de las industrias
de la alimentación. Empezó con la conservación de los productos de origen cárnico y vegetal, como
así también de la pesca, siguiendo con el campo de las bebidas.

Junto a la conquista de las industrias alimenticias, el frío se introdujo en las industrias


metalúrgicas, mecánicas, químicas y atómicas, donde sus aplicaciones van actualmente desde las
operaciones de ensamblaje mecánico, donde el montaje en “frío” ha reemplazado con ventaja al
montaje en “caliente”, hasta la fabricación industrial de oxigeno líquido para las industrias
metalúrgicas, pasando por las industrias químicas y petroquímicas, particularmente la licuefacción
de cloro, el rectificado del etileno utilizado en la fabricación de materiales plásticos, la licuefacción
de gas para su transporte, etc.

En el campo de la medicina, el frío tiene innumerables aplicaciones tales como la


conservación de plasma sanguíneo y de medicamentos, la criocirugía, la congelación y
conservación de los sémenes de animales y humanos con destino a la inseminación artificial y otras
tantas aplicaciones.

Así también en el campo de la astronáutica, el frío artificial unido a la técnica del vacío,
permite conseguir la condiciones que se encuentran en el espacio exterior para estudiar el
comportamiento de los materiales que se utilizan fuera de la atmósfera terrestre. Esto permite
también investigar el comportamiento de la materia en la vecindad del cero absoluto, lo que ha
posibilitado, de forma particular, descubrir la superconductibilidad de los metales, hasta llegar a la
criogenía.

Entre otras de las numerosas aplicaciones de la industria de la refrigeración podemos citar


también las construcciones de pistas de patinaje sobre hielo, enfriamiento del hormigón utilizado en
grandes presas y puentes, con el objeto de evitar que se dilate, la purificación del agua de mar para
obtener agua potable, entre otras.
Apuntes Cátedra de Refrigeración y Aire Acondicionado – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 2
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

Bajo el punto de vista del acondicionamiento del aire, ya sea en el campo industrial o
humano, el frío es el auxiliar indispensable a todas estas realizaciones, bien se trate de potencias
enormes (varios millones de frigorías/horas) destinadas a inmuebles de uso colectivo, o bien, de
potencias pequeñas como las que requieren los aire acondicionados individuales, como también en
las industrias textiles donde hay que mantener y controlar valores de temperatura y humedad
determinados, lo mismo que en la fabricación del papel.

Evolución de las técnicas: Desde el punto de vista industrial, el frío se produce por la evaporación
de un líquido cuyos vapores deben condensarse a la temperatura ambiente bajo una presión
compatible con el tipo de material utilizado. Fernando Carré, uno de los pioneros de la industria
frigorífica utilizó una composición binaria de agua–amoníaco en su primera máquina de absorción
para producir hielo en forma artificial. Carlos Tellier utilizó a su vez una máquina de compresión
mecánica empleando como fluido frigorífico el éter etílico, que ante el peligro que presentaba, fue
reemplazado por el éter metílico, mucho menos peligroso. Linde empleó amoníaco, Douane y
Vincent utilizaron el cloruro de metilo, Pictec el anhídrido sulfuroso y finalmente Linde usó el
anhídrido carbónico.

Las máquinas de absorción de agua-amoníaco no fueron nunca abandonadas y continuaron


utilizándose cuando se disponía de vapor a baja presión procedente de la utilización primaria del
vapor para otras necesidades. Lo mismo ocurrió con las máquinas de eyección de vapor de agua.

Actualmente, las máquinas de absorción emplean el par binario agua-bromuro de litio y


ocupan un lugar muy importante en las instalaciones de acondicionamiento de aire de potencias
muy grandes, en las que compiten, reemplazándolas en algunos casos, con las instalaciones a base
de compresores centrífugos.

Evolución de los materiales: La obtención de la máxima potencia frigorífica con un volumen


mínimo por una parte y la seguridad del funcionamiento, por la otra, han motivado una evolución
constante de los materiales utilizados para la producción de frío.

Como primer punto se ha conseguido reducir considerablemente el tamaño y peso de las


máquinas. A los primeros compresores horizontales monocilídricos con volantes enormes (de 3 a 4
metros de diámetro) girando entre 60 y 100 r.p.m. sucedieron los compresores verticales
multicilíndricos, primero de cárter abierto y después de cárter cerrado. La disminución de las masas
en movimiento, merced a la utilización de aleaciones ligeras, permitió resolver el accionamiento
directo de los compresores que actualmente giran (con deslizamiento incluido) a 1500 y aún a 1800
r.p.m., de acuerdo con la frecuencia de alimentación de la red eléctrica (los compresores de las
heladeras domésticas y comerciales giran a 3.000 r.p.m.).

Dos cifras permiten ilustrar de manera elocuente esta evolución, se trata de los datos
facilitados por un constructor francés para dos máquinas de la misma producción frigorífica en las
mismas condiciones de marcha (300.000 frigorías/hora); en el año 1.900, el compresor pesaba
46.000 Kg.; en 1.970 pesa menos de 1.500 Kg. En los compresores centrífugos, mas recientes en la
industria frigorífica que los compresores a pistón, se ha seguido la misma evolución.

Finalmente, no olvidaremos de mencionar los compresores de tornillo o helicoidales que


cronológicamente, son en verdad las máquinas mas recientes utilizadas para comprimir fluidos.

Como segundo punto, ha trastornado a los ingenieros la concepción de nuevos fluidos y


materiales a usar en las instalaciones. La primera realización revolucionaria fue la máquina
hermética en el año 1.908. La puesta a punto de los fluidos clorofluorados y la generalización de la
corriente alterna permitió la construcción de grupos herméticos y herméticos-accesibles que, de
pequeña potencia al principio, alcanzan ahora cerca de 30.000 frigorías/hora en los grupos
herméticos y 500.000 en los grupos herméticos-accesibles, suprimiendo de esta forma el riesgo de
fugas a la salida del eje a través del cárter, para estas potencias.
Apuntes Cátedra de Refrigeración y Aire Acondicionado – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 3
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

La realización de circuitos frigoríficos enteramente “sellados” para las heladeras domesticas


y comerciales de pequeña potencia, así como también para los acondicionadores de aire
individuales, elimina todo riesgo de fugas en el conjunto de la instalación.

Maquina Frigorífica y Bomba de calor: Según el Segundo Principio de la Termodinámica, la


transmisión espontánea de calor de un recinto frío que está a la temperatura T0, hacia el medio
ambiente exterior que se encuentra a la temperatura superior Tu, es un fenómeno imposible. Para
realizar este proceso será necesario emplear una cierta energía que provenga desde el exterior. La
instalación a emplear, se conoce como máquina frigorífica y su esquema es el siguiente:

Medio Pozo de Calor


T= Tu T › Tu
Ambiente

Q Q

Máquina Bomba de
Wt Wt
Frigorífica Calor

Q0 Q0

Recinto Frío T0 ‹ Tu Medio T= Tu


Ambiente

Como se observa, una máquina frigorífica absorbe del recinto frío, el calor Q0 a la
temperatura constante T0 ‹ Tu y cede al medio ambiente exterior, el calor Q a la Temperatura Tu.
Para accionar esta máquina se deberá ceder un trabajo técnico Wt desde el exterior. Podemos
considerar a la máquina frigorífica como la inversión de una máquina térmica, pero el objetivo no
es transformar el calor en trabajo, sino “elevar” el calor de un nivel de temperatura inferior a otro
superior, para lo cual precisa un consumo de trabajo.

Para valorar energéticamente una máquina frigorífica se define el coeficiente de eficiencia o


eficiencia térmica, a la relación:
Q0
εk =
Wt
El balance de energías, basado en el Primer Principio, es:
Q0
Wt = Q − Q0 o bien : Wt = Q − Q0 ⇒ ε k =
Q − Q0
Se debe tener en cuenta, en las expresiones anteriores que tanto el trabajo Wt como el calor
Q son negativos (por eso se colocan las barras de valor absoluto).

Si esta máquina frigoríca no trabaja entre las temperaturas T0 ‹ Tu y Tu sino que lo hace
entre las temperaturas T0 = Tu y T0 › Tu se la denomina bomba de calor. Su misión es la de
proporcionar calor a una temperatura T superior a la ambiente Tu. Este calor proviene en parte del
medio ambiente exterior y en parte del trabajo empleado para el funcionamiento de la bomba. En
esencia una maquina frigoríca y una bomba de calor son lo mismo. Ambas instalaciones deben
elevar el calor de temperaturas inferiores a temperaturas superiores. La diferencia se halla en la
región de temperaturas a las cuales trabaja cada máquina y sus objetivos particulares son: en una
máquina frigorífica nos interesa el calor absorbido del recinto a refrigerar y en la bomba de calor lo
Apuntes Cátedra de Refrigeración y Aire Acondicionado – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 4
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

que interesa es el calor entregado al recinto a calefaccionar, es por ello que definimos el coeficiente
de eficiencia de una bomba de calor de un modo diferente. En este caso relacionamos el calor Q
cedido por la bomba con el trabajo empleado, o sea:
Q Q Q
εw = = = Este valor debe ser lógicamente mayor que la unidad.
Wt Q + Q0 Q − Q0
La bomba de calor podrá ser útil, por ejemplo para la calefacción de un recinto. Esto a
primera vista parece muy seductor, ya que una parte considerable del calor proviene del medio
ambiente exterior de donde nada nos cuesta obtenerlo. Sin embargo, en la práctica, aparecen una
gran cantidad de irreversibilidades que hacen disminuir considerablemente su coeficiente de
eficiencia. Es por ello que la calefacción mediante el empleo de bombas de calor, en comparación,
por ejemplo con la calefacción por gas natural, es económicamente aceptable en aquellos lugares en
que el precio de la energía eléctrica, es muy inferior al precio del gas.

Otra aplicación de la bomba de calor es el empleo en ciertos procesos industriales, como por
ejemplo, en evaporación de disoluciones y destilación de mezclas líquidas.

Ciclos en Maquinas Frigoríficas de vapor: En las máquinas frigoríficas, igual como sucedía en las
máquinas térmicas, la sustancia que evoluciona puede ser un vapor o un gas. A estas sustancias se
las denomina refrigerantes. Para producir frío hasta temperaturas de unos -100 °C se emplean
generalmente máquinas frigoríficas de vapor. En las mismas, los cambios de estado del refrigerante
se sitúan en la zona de vapor húmedo o en sus proximidades. Por el contrario para ciertos procesos
especiales, como por ejemplo para climatizar aviones muy rápidos, se emplean las máquinas
frigoríficas de gas. Estas máquinas se verán detalladamente más adelante.

Al igual que en Termodinámica vamos a ver en primer lugar ciclos de comparación para
poder evaluar y diseñar las instalaciones necesarias para producir frío.

Inversión del Ciclo de Carnot: Si se debe producir frío a temperatura constante, el ciclo de Carnot
es el proceso de comparación teórico más apropiado para ser realizado por la máquina frigorífica de
vapor. En este caso, el ciclo de
Q Carnot debe ser recorrido en
sentido opuesto a como se
seguía en una máquina térmica.
2
3 La figura representa el esquema
Condensador de una instalación frigorífica
Wt34 Wt12 trabajando con el ciclo de
Máquina de Carnot.
Expansión Compresor

4 Evaporador
1 1

Q0
Apuntes Cátedra de Refrigeración y Aire Acondicionado – Ing. Edgar Oscar Palma – Prof. Adjunto 5
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías – U.N.S.E.

El cambio de estado tiene lugar en la zona de vapor húmedo como se observa a


continuación:

T K

T 3 2

Wt12

4 1
T0

S3 = S4 S1 = S2 S

El vapor húmedo que sale del evaporador a la temperatura T0 y a la presión correspondiente


a su presión de saturación a esta temperatura (estado 1), es comprimido isoentrópicamente hasta la
presión p del condensador. En el condensador, el vapor saturado (estado 2) condensa isotérmica e
isobáricamente, cediendo calor q al agua de refrigeración (o al medio ambiente). Desde el estado 3,
el líquido se expande hasta alcanzar la presión del evaporador p0. El vapor húmedo formado
absorbe el calor q0 y se vaporiza isoterma e isobáricamente hasta alcanzar el estado 1.

Según el Primer Principio, el trabajo técnico, referido a la masa de refrigerante, es:


wt = q + q 0 = wt12 + wt 34 o bien : wt = q − q 0 = wt12 − wt 34
Como se observa el trabajo técnico del ciclo se obtiene como la diferencia entre el trabajo de
compresión wt12 y del trabajo de expansión wt34. En consecuencia el coeficiente de eficiencia del
ciclo estará dado por:
T0
εe =
T − T0
Aunque el ciclo de Carnot sea el que posee un coeficiente de eficiencia más elevado, su
realización práctica presenta serias desventajas. Por ejemplo, la vaporización prácticamente no se
interrumpirá en el estado 1 descrito y la compresión del vapor húmedo no finalizará sobre la curva
de saturación. Además la máquina de expansión en la que el líquido vaporiza, es extremadamente
perturbable y de servicio inseguro. Aunque la expansión sea reversible, el trabajo que proporciona
es muy pequeño y si hay pérdidas todavía lo es más. Por lo tanto un ciclo de Carnot no se va poder
llevar a la práctica mediante una máquina frigorífica, pero si es muy útil para comparar. En realidad
más adelante vamos a escoger otro ciclo que aunque no sea teóricamente tan favorable, sea de fácil
realización práctica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
• H.D. BAHER, Tratado Moderno de Termodinámica, Editorial Montesó - Barcelona 1965.

Você também pode gostar