Você está na página 1de 56

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


E.A.P. de Ingeniería de Alimentos

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

OPTIMIZACIÓN DE PROCESO EN LA ELABORACIÓN DE PAN INTEGRAL


MOLDE CON TRES VARIEDADES DE GRANOS DE QUINUA (Chenopodium
quinoa)

Proyecto de Investigación presentado a la


Escuela Académica Profesionales (E.A.P.) de
Ingeniería de Alimentos.

Autor:
Javier Elisban Machaca Adco

Docente:
Ing. Ana Mónica Torres Jiménez

Juliaca, Mayo del 2015


DEDICATORIA

Este trabajo es dedicado a Dios Todopoderoso, Por

Brindarme la sabiduría e inteligencia, su cuidado, su bendición,

Quien ha estado dándome las fuerzas necesarias para continuar

Luchando día tras día, para que este trabajo de investigación

Sea realizado, a mis padres por su apoyo económico

Y a nuestro docentes por impartirnos el conocimiento

Y guiarnos en la realización de este trabajo de investigación.

2
AGRADECIMIENTO
 Agradecer en primer lugar a nuestro Dios por acompañarnos, guiarnos y

llenarnos de su sabiduría e inteligencia.

 A nuestros padres por ayudarnos e para que este trabajo sea realizado.

 A nuestros docentes por ayudarnos, guiarnos, apoyarnos y sobretodo impartirnos

el conocimiento necesario.

 A nuestros compañeros por su colaboración y apoyo.

3
RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue optimizar el proceso de elaboración de pan integral

molde con tres variedades de quinua; Blanca de Juli, Pasankalla y Negra collana, para

la optimización del proceso se usó el software estadística 7.0, el diseño de arreglo

ortogonal L4 de método Taguchi, con dos niveles (1 y 2), las variables de estudio

fueron: quinua (3, 5 7)% que suman 15%, y (5,7,8)% que es 20%, tiempo de amasado

de 10 y 15 minutos, el tiempo de fermentación (1h: 20 y 1h:40) minutos , y como

variable respuesta la evaluación sensorial, para determinar el tratamiento optimo lo cual

se evaluaron el sabor, color, olor, textura, y apariencia general.

El tratamiento más aceptable para optimizar el proceso según la evaluación de

organoléptica de 15 jueces semi entrenados fue de nivel 1 con 15 % de quinua, el

tiempo de amasado de nivel 1 con 10 minutos y nivel 2 de tiempo de fermentación con

1 hora: 40 minutos.

Al realizar un análisis proximal del producto final se determinó que el pan tiene 32.6 %,

cenizas 0,98% y aporta un promedio de 8.01% de proteína, 3.98% de grasa, 6.32%

fibra, 48.11% de carbohidratos y energía 260kcal por cada 100gr de pan, lo cual supera

a las cantidades que aporta un pan integral tradicional.

Al calcular la transferencia de calor para el enfriamiento de pan por convección natural

es de 62 W, la cual es muy bajo el enfriamiento, dado que el pan molde tiene una altura

significativa de 10 cm.

Palabras clave: optimización, pan integral, quinoa.

4
5
INDICE

1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMA ..................................................................... 9


II. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA .............................................................. 10
III. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 10
IV. OBJETIVOS ........................................................................................................ 11
4.1 Objetivo General .............................................................................................. 11
4.2 Objetivo especifico .......................................................................................... 11
V. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 12
5.1. Antecedentes .................................................................................................... 12
5.2 Quinua (Chenopodium quinoa Willd) .............................................................. 13
5.3 Taxonomía de la quinoa ................................................................................... 14
5.4 Blanca de Juli ................................................................................................... 15
5.5 Pasankalla -INIA 415....................................................................................... 15
5.6 Negra collana ................................................................................................... 16
5.7 Importancia de la quinua en la alimentación humana ...................................... 16
5.8 La quinua en la industria de alimentos ............................................................ 17
5.8.1 Harina de quinua....................................................................................... 17
5.8.2 En la Panificación ..................................................................................... 17
5.9 Características Nutricionales ........................................................................... 18
5.10 Composición Química y Valor nutricional ...................................................... 18
5.11 Trigo ................................................................................................................. 19
5.12 Clasificación Taxonómica ............................................................................... 20
5.13 Proteínas de trigo ............................................................................................. 21
5.14 Gluten de trigo ................................................................................................. 21
5.15 Composición química de trigo y de las harinas de trigo .................................. 22
5.16 Usos de la harina de trigo en la industria alimentaria y panificación ............. 22
5.17 La harina de trigo en la alimentación del ser humano ..................................... 23
5.18 Clasificación de harina de trigo ....................................................................... 24
5.19 Tipos de Harinas .............................................................................................. 24
5.19.1 Clases de harina para pan ......................................................................... 25
5.20 Proceso tecnológico de pan.............................................................................. 25
5.20.1 Definición del pan .................................................................................... 25

6
5.21 Panificación ..................................................................................................... 25
5.22 Calidad de la masa y pan ................................................................................. 25
5.23 Evolución de los factores de calidad ................................................................ 26
5.23.1 Textura ...................................................................................................... 26
5.23.2 Proceso deterioro dependiente de la humedad y de la actividad del agua. 27
5.24 Requisitos de calidad sanitaria e inocuidad de los productos de panificación 27
5.24.1 Criterios físicos químicos ......................................................................... 27
5.25 Aditivos y coadyuvantes de elaboración ......................................................... 28
5.26 Criterios microbiológicos ................................................................................ 28
5.27 Evaluación Sensorial ........................................................................................ 30
5.27.1 Métodos de evaluación sensorial .............................................................. 30
5.27.1.1 Pruebas de aceptación: .......................................................................... 30
5.27.1.2 Prueba de muestra simple: .................................................................... 31
5.27.1.3 Pruebas de preferencia .......................................................................... 31
VI. MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................ 34
6.1 Lugar de ejecución............................................................................................... 34
6.2 Materiales e Equipos ........................................................................................ 34
6.2.1 Materia prima e insumos .......................................................................... 34
6.3 Equipos ............................................................................................................ 35
6.4 Materiales ......................................................................................................... 35
6.5 Análisis de materia prima ................................................................................ 35
6.5.1 Determinación del gluten de la harina de trigo......................................... 35
6.5.2 Determinación dela calidad de gluten ...................................................... 36
6.6 Metodología experimental ............................................................................... 37
6.6.1 Descripción del proceso............................................................................ 37
6.7 Diseño experimental ........................................................................................ 39
6.8 Evaluación sensorial ........................................................................................ 40
6.9 Variables independientes a evaluarse .............................................................. 40
6.10 Análisis físico del pan molde integral .............................................................. 41
6.10.1 Determinación del peso ............................................................................ 41
6.11 Análisis fisicoquímico ..................................................................................... 41
6.11.1 Determinación de pH ................................................................................ 41
6.11.2 Determinación de acidez titulable ............................................................ 41
6.11.3 Determinación de ceniza .......................................................................... 42
7
6.11.4 Determinación de humedad ...................................................................... 43
6.11.5 Determinación Proteína ............................................................................ 43
6.11.6 Determinación de Fibra ............................................................................ 44
VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................... 46
7.1 Análisis de harina............................................................................................. 46
7.2 Evaluaciones Organolépticas .......................................................................... 47
7.2.1 Color ......................................................................................................... 47
7.2.2 Olor ........................................................................................................... 47
7.2.3 Sabor ......................................................................................................... 48
7.2.4 Textura ...................................................................................................... 48
7.2.5 Apariencia general .................................................................................... 49
7.3 Análisis físico del producto final óptimo ........................................................ 50
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 52
8.1 Conclusiones .................................................................................................... 52
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 53
Anexos ............................................................................................................................ 55

8
1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMA

El pan es el principal componente de la dieta de la mayoría de la población mundial y

está presente desde los principios de la vida del hombre, pues los vestigios muestran que

ya en la pre-historia, el ser humano se alimentaba de un pan rudimentario. En la

actualidad, el pan está en sus múltiples formas y es uno de los alimentos más

consumidos por la humanidad. Tradicionalmente, el pan se elabora a partir de harina del

cereal trigo. Muchos otros tipos de cereales e incluso legumbres. Sin embargo, existe

muy poco la elaboración de pan integral con granos andinos que sea, pretostado e

hidrolizado, para poder brindarle al consumidor un producto de mayor valor nutricional.

Teniendo en cuenta que en nuestro país, la desnutrición y las enfermedades intestinales

sigue en vigencia, y viene afectando a 18.1% de menores de 5 años con la desnutrición

crónica y miles de personas con las enfermedades intestinales como el cáncer de colon

por falta de consumo de alimentos ricos en fibra. (Medicinas, 2014) Afirma que la

desnutrición se asocia generalmente a dietas pobres en vitaminas, minerales, proteínas,

carbohidratos, grasas y alteraciones en el proceso intestinal.

Pero existe en nuestro país una gran variedad de granos andinos, tales como; quinua,

que se puede obtener harinas con alto contenido valor proteico y fibra, para la

elaboración de panes con alto valor nutricional y así combatir el problema alimentario y

las enfermedades, pero no hay una estimulación tecnológica para el procesamiento de

estos granos.

9
II. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

Para la optimización del proceso de elaboración de pan integral con granos de tres

variedades de quinua, se empleara el diseño experimental de taguchi, que se tienen

como variable independiente las tres variedades de quinua (blanca de juli, pasankalla

roja y negra collana), tiempo de amasado y tiempo de fermentación, la variable

dependiente: la aceptabilidad según la evaluación sensorial. Los datos obtenidos serán

analizados con el software Statistica 7.0 y se trabajará con un error de 5%, se obtendrá

el ANOVA.

Se emplearan 4 tratamientos y 4 repeticiones con diferentes porcentajes de sustitución,

con 3 factores y dos niveles mínimo y máximo para optimizar el proceso. Luego se

evaluara sensorialmente, para conocer la aceptabilidad del producto óptimo.

III. JUSTIFICACIÓN

Actualmente los constantes cambios en Ciencia y Tecnología de nuestro país están

obligando a la industria a implementar alimentos enriquecidos y con un alto contenido

proteico, supliendo así deficiencias en la alimentación, en donde hay desnutrición y

malnutrición.

Con miras a mejorar la calidad y aportes nutricionales en los productos de panificación,

se desea optimizar la elaboración de pan integral con granos andinos con tres

variedades de quinua, aprovechando los altos índices proteicos que poseen estos, dando

un valor agregado al producto.

10
IV. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

 Optimizar el proceso de elaboración de pan integral con tres variedades de

quinua: blanca de juli, Pasankalla y negra collana (Chenopodium quinoa).

4.2 Objetivo especifico

 Determinar los niveles óptimos de aceptabilidad del producto final en función a


sus características organolépticas.
 Determinan las características fisicoquímicas teóricamente del producto final.
 Transferencia de calor en enfriamiento por convección natural

11
V. MARCO TEÓRICO
5.1. Antecedentes

Arroyave, Esguerra (2006), (Arroyave & Esguerra, 2006)realizaron una investigación

de Utilización de la Harina de Quinua (Chenopodium Quinoa Wild) en el Proceso el

Panificación, Con el apoyo de la Universidad de la Salle. Esta investigación se enfocó

principalmente en elaborar un pan compuesto de harina de trigo y harina de quinua,

ofreciendo así un producto que proporcione mejores aportes proteicos y que pueda

garantizarse para su uso posterior en productos panificables. A partir de la investigación

se llegó a la conclusión de que la adición de la harina se vio reflejada en varios aspectos

como: perdida de volumen, aumento en el grosor de la corteza, aumento de color,

disminución del esponjado de la masa, aumento de olor y sabor característico de la

quinua, además debido a que la quinua carece de gluten, en la masa se podía reflejar la

inelasticidad que a su vez se vio reflejado en el producto final. De la misma manera se

determinó que una mezcla de 85 % de harina de trigo y un 15% de harina de quinua es

la ideal para obtener un producto con buenos aportes proteicos y con buen sabor.

De La Cruz (2009) realizo la investigación de Complementación Proteica de Harina de

Trigo (triticum aestivum l.) por Harina de Quinua (chenopodium quinoa willd) y Suero en

Pan de Molde y Tiempo de Vida Útil. Para optar tesis de maestría de la Universidad

Nacional Agraria la Molina, en esta investigación se usó el diseño de mezclas para

elaborar un pan molde y encontrar la mejor mezcla con alto valor proteico y su tiempo

de vida útil, donde se llegó a la conclusión que el porcentaje más adecuado de mezcla

de harina de trigo, harina de quinua pre cocida y suero de leche fueron: 82,54%, 13,92%

y 3,54% respectivamente, expresados en base húmeda.

12
La caracterización fisicoquímica del pan de molde complementado con Harina de

quinua pre cocido y suero de leche se vieron reflejados en pérdidas de volumen y altura;

así como en incrementos de peso y color. Las características sensoriales presentaron un

aumento de sabor y color. Y el tiempo de vida útil fue de 11 días, utilizando el método

gráfico de Riesgos acumulados de Weibull.

García 2011. Realizo un trabajo de investigación, Desarrollo de un Producto de

Panadería con Harina de Quinua(Chenopodium quinoa Willd), para optar al título de

Especialista en Ciencia y Tecnología de Alimentos, en donde uso el diseño de mezclas

para encontrar una mejor sustitución parcial de harina de trigo por la quinua (0%,10%,

20% y 30%) y aprovechar el valor proteico de la quinua, en donde llego a la conclusión

mediante la evaluación sensorial, que el tratamiento que reportó el mejor nivel de

aceptación sensorial frente al panel sensorial y a los datos de volumen fue el 10% de

harina de quinua y 90% de harina de trigo, además hay un aumento de 2.2% de proteína

en la formulación de 20% con respecto a la del 10%.

5.2 Quinua (Chenopodium quinoa Willd)

Es un alimento milenario que ha sido cultivado en la región andina durante más de 7000

años. Este cultivo, junto con la papa y el maíz, constituyó uno de los alimentos sagrados

de los incas y hoy se convierte en un súper alimento buscado por el consumidor (Garcia,

2013).

En la actualidad, la quinua se cultiva en Bolivia (46%), Perú (42%), EUA (6%),

Ecuador (3%) y en algunas zonas de Colombia, Chile y Argentina (0,5%). Es una planta

anual cuyo periodo vegetativo varía de 150 a 240 días. Se adapta muy bien a diferentes

condiciones ambientales y por ello se puede cultivar desde el nivel del mar hasta los

4000 m de altura. (Repo-Carrasco et al, 2006).

13
Según (Bojanic, 2011) “La quinua es el único alimento vegetal que posee

todos los aminoácidos esenciales, oligo elementos y vitaminas y no contiene gluten.

Los aminoácidos esenciales se encuentran en el núcleo del grano, a diferencia de

otros cereales que los tienen en el exosperma o cáscara, como el arroz o trigo”.

Este cultivo ha sido considerado por la FAO como uno de los alimentos del

futuro a nivel mundial por su gran capacidad de adaptación agronómica, alto

contenido de aminoácidos esenciales, su contribución a la seguridad alimentaria y

economía de la población andina.

Figura 1:- planta de quinua

5.3 Taxonomía de la quinoa

León (2003) indica que este cultivo fue descrito por primera vez por el científico
Alemán Luis Christian Willdnow y se clasifica de la siguiente.
Tabla 1- taxonomía de la quinua
Reino Vegetal Familia Chenopodiceas
División Fenoorogamas Genero Chenopodium
Clase Dicotiledoneas Sección Chenopodia
Sub Clase Angiosperma Sub Sección Cellulata
Orden Centrospernales

14
5.4 Blanca de Juli

Originaria de Juli, Puno, de color verde, de tamaño mediano de 80 cm de

altura, panoja intermedia, a la madurez la panoja adquiere un color muy claro

blanquecino, de ahí su nombre relativamente resistente al frío, susceptible al

granizo, excesivamente susceptible al exceso de agua. (Mujica, 2000).

El uso de esta quinua es generalmente para las harinas, ya que son

resistentes y son gelatinosos en la elaboración de estas.

Figura 1. Quinua Blanca de Juli.

5.5 Pasankalla -INIA 415

Variedad de Quinua INIA 415 – Pasankalla, liberada por el INIA el año 2006. Posee

alto valor nutricional, excelente calidad de grano para la transformación agroindustrial,

muy rico en beneficios nutricionales debido a que son alimentos con un gran contenido

de agentes nutracéuticos naturales como las vitaminas, minerales, sales y ácidos

orgánicos, enzimas, aminoácidos, pigmentos, pocas grasas, agua y agentes

antioxidantes. (Pando, Eguiluz, & Falconi, 2010).

15
5.6 Negra collana

Por su alto valor nutritivo, al concentrar una importante cantidad de proteínas de tipo

vegetal, con excelente calidad de aminoácidos esenciales y por ser de fácil digestión,

especialistas del Instituto Nacional de Salud (INS) recomendaron consumir quinua una

a dos veces por semana, sobre todo los niños y los adultos mayores.

El poder nutricional de la quinua no deja de sorprender y es que una variedad poco

conocida de ella: la quinua negra, posee una importante cantidad de antioxidante, por

encima de la tradicional, que puede permitir a las mujeres prevenir el mortal cáncer de

mama.

5.7 Importancia de la quinua en la alimentación humana

(Mujica & Stven, 2006) Mencionan que la importancia de la quinua reside en la alta

calidad como alimento y la utilización completa de la planta. Schlick y Bubenheim,

citado por Salcines 2009, declaran que, la NASA también la incluyó dentro del sistema,

en español: Sistema Ecológico Controlado para Mantener la vida (CELLS) para equipar

sus cohetes en los viajes espaciales de larga duración a la quinua por ser un alimento de

composición nutritiva excelente. Además Mujica y Jacobsen recomiendan en la

alimentación humana a la quinua, en el desayuno de los niños como producto

balanceado con otros granos, en sopas, lawas, guisos, pesque, quispiña, api, chicha

blanca, galletas, panes, tortillas y postres. En la medicina, se le atribuyen propiedades

cicatrizantes, desinflamantes, analgésicas y desinfectantes. Por la importancia

nutricional atribuida a la quinua es demandada últimamente por Alemania, Dinamarca,

Francia, Japón, Gran Bretaña y USA.

16
5.8 La quinua en la industria de alimentos

5.8.1 Harina de quinua

La harina de quínoa contiene prácticamente todos los aminoácidos esenciales,

destacando su aporte en metionina y lisina (aminoácidos esenciales) que a diferencia de

las leguminosas y los cereales son deficientes en ellos, respectivamente; lo que hace

concluir lo balanceada que resulta ser dicha harina, convirtiendo a la quínoa en uno de

los alimentos más completos de la naturaleza. Presenta un importante contenido de

minerales: calcio, potasio, litio y zinc (Tabla 2), cada uno de ellos indispensable para

algunas funciones vitales en los seres humanos. Debido a las características del

producto obtenido se puede considerar que la harina de quínoa es un alimento funcional,

ya que además de sus cualidades nutricionales contiene un gran número de sustancias

beneficiosas para la salud (Pajarito, 2005)

En la industria alimentaria, la harina obtenida de quinua perlada puede utilizarse como

materia prima en panificaci6n y subproductos (pasteles, galletas, etc.), pastas (fideos y

afines), bebidas (refrescos y chicha), etc. La mezcla (%) de harinas crudas: quinua-

kiwicha- frijol (61 - 19 - 20) y quinua - cañihua - habas ( 75 - 15 - 10 ) para papillas y

bebidas en la alimentaci6n de niños en edad ( 2 a 5 años ) preescolar o ablactación, es

una alternativa muy promisoria para disminuirla desnutrici6n infantil.

5.8.2 En la Panificación

La sustitución porcentual de la harina de trigo con quinua es real y ventajosa en

panificación, con ello los costos de oferta y demanda del grano aumentaría, además de

consolidaría la revalorización de un recurso vegetal biogenético con alto valor nutritivo.

(Mujica et al, 2006).

Ballón et al (1982), estudian el comportamiento harinero de las quinuas dulces y

amargas en panificación, con la finalidad de mostrar la mezcla más eficiente y el efecto


17
de las fracciones proteicas sobre aspectos físicos y químicos del pan. Lo cual llegaron a

la conclusión de que usar harinas compuestas para panificación es buscar un buen

equilibrio de polainas/glutelinas de 1 a 1 y 1.5 a 1.5, las mezclas de 5, 10 y 20% con

harinas de quinua exhibieron volúmenes cercanos al testigo de harina de trigo, además

el % creciente de harina de quinua produce pan con cualidades desmejoradas, y las

características organolépticas fueron más evidentes en variedades amargas que en

dulces. La sustitución en 15% con harina de quinua perlada para panificación no

desnaturaliza la calidad fisicoquímica del pan. (Mujica et al, 2006).

(Mujica et al, 2006) Indica que la harina de quinua no solo se puede aplicar en la

industria de la panificación, también puede ser aplicada en productos derivados de

panificación y harinas, como pasteles, galletas, fideos, papillas etc. Como también en

bebidas como néctares, yogures con sustitución de porcentajes de harina y entre otros.

5.9 Características Nutricionales

Tienen elevado contenido de proteínas del tipo albúminas y globulinas, las cuales se

caracterizan por tener una composición balanceada de aminoácidos esenciales, muy

similar a la composición de aminoácidos de la caseína, que es la proteína de la leche

animal; también minerales (principalmente Calcio, Fósforo y Hierro) y vitaminas,

siendo lo más importante un balance adecuado y óptimo de aminoácidos esenciales.

(Mujica & Stven, 2006)

5.10 Composición Química y Valor nutricional

El valor nutritivo de los alimentos depende no solo de una mayor concentración de

nutrientes y de la ausencia de factores anti nutricionales, sino también de su grado de

digestibilidad y posterior utilización del organismo. (Tapia, 1996).

18
Tabla 2 - Contenido de compuestos químicos y valor nutricional de tres variedades de
quinua y otros en 100 gr.
Grano Blanca De Pasankalla Negra
Entero Juli collana
Energía (Kcal) 354 370 372 341 _
Humedad (%) 12.5 11 11 13.7 11.75
Proteína (Gr) 10.6 11.8 12.3 9.1 17.8
Grasa (Gr) 4.5 7.1 7.2 2.6 7.56
Carbohidratos (Gr) 70 67 67.1 72.1 46.06
Fibra (Mg) 4.1 5.4 7 3.1 12.16
Ceniza (Mg) 2.4 3 2.4 2.5 4.9
Calcio (Gr) 118 102 80 181 _
Fosforo (Mg) 390 160 344 61 _
Hierro (Mg) 4.2 4.2 4.3 3.7 _
Tiamina (Mg) 0.35 0.16 1 0.19 _
Riboflavina (Mg) 0.32 0.14 0.3 0.24 _
Niacina (Mg) 1.43 1.15 1.23 0.68 _
Ac. Ascorbico (Mg) 0.8 _ 1.1 _ _
Promedio de las variedades. Fuente: Collazos et al (1975) y (Torrez & Guzman, 2002).

5.11 Trigo

El trigo es un fruto farináceo, perteneciente a la familia de las “gramíneas” que se


cultiva para obtener alimento humano por su alto contenido de carbohidrato y proteína.
Los estudios realizados sobre la humanidad dieron como resultado en común
denominador; que la base de la dieta de todos los pueblos y razas tanto prehistóricas
como contemporáneas, fue de una u otra forma los cereales y en especial el trigo, como
se puede apreciar en la Figura 1.

Entre los cereales más importantes del mundo, desde el punto de vista de su producción,
utilidad y propiedades alimentadas están: el trigo, el arroz, el maíz, la cebada, la avena.
(Cuadrado & Rueda, 2009)

19
Figura 1: estructura del trigo y sus partes

5.12 Clasificación Taxonómica

La clasificación taxonómica del trigo, se la puede apreciar en la Tabla 1.

Tabla 3 Clasificación taxonómica de trigo

Reino Vegetal

Subreino Fanerógamas

División Cheteriodophitas

SubdivisiónClase Angiospermas

Orden Monocotiledónea

Familia Cereales

Género Gramínea

Especie Vulgare

N. Científico TriticumVulgare

N. Común Trigo

Fuente: Terranova, citados por Álvarez y Tusa 2009.

20
5.13 Proteínas de trigo

El contenido de proteína del grano de trigo puede variar entre 9 y 17 %,

dependiendo de factores genéticos y agentes asociados con el cultivo del cereal (Mac

Ritchie y Lafiandra, citado por López 2007). Una propiedad única del trigo es aquella

que se manifiesta cuando su proteína insoluble hace contacto con el agua y forma el

gluten que confiere visco-elasticidad a la masa de panificación. Por lo tanto, el gluten es

el componente del grano de trigo más determinante de la calidad del mismo.

La proteína del gluten representa entre 78 y 85 % de la proteína total del

endospermo de trigo y, por lo tanto, las variaciones en el contenido total de proteína

indican los diferentes valores en la integridad del gluten. Esta relación está bien

establecida y, en consecuencia, cuanto mayor el contenido de proteína (y de gluten)

mayor será la calidad (fuerza de gluten) de panificación de la variedad (López 2007).

5.14 Gluten de trigo

El gluten es una sustancia formada por las proteínas del trigo, gliadinas y

guteninas con agua y algunas sales. El gluten es elástico y se hincha, propiedades ambas

de gran de valor para la elaboración de pan. El gluten es un producto alimenticio que se

obtiene de trigo o de la harían de trigo mediante extracción húmeda de algunos

constituyentes no proteicos (almidón, otros hidratos de carbono). De forma que se

obtiene un contenido proteínico de 80 % o más referido al peso en seco (Alcázar

2002).Además, el gluten de trigo tiene típicamente esta composición: 75 % de proteínas,

6 % de humedad, 1 % de cenizas, y 1 % de lípidos. El gluten es un fortalecedor para

harinas débiles, y mejora la calidad de los productos terminados (Hale y Carlson, citado

por Alasino 2009). Otros usos de este material son para bollos y panes que requieren

más fuerza y en panes especiales con altos niveles de ingredientes inertes. Se ha

introducido gluten cubierto con lípidos hidrofílicos no iónicos ( Alasino 2009).

21
5.15 Composición química de trigo y de las harinas de trigo

En el proceso de la molienda se separa el salvado y por lo tanto, la harina de

trigo se hace más fácilmente digerible y más pobre en fibra, además se separa el

embrión o germen, por lo que se pierden proteínas y lípidos, principales causantes del

enranciamiento de la harina. Por lo tanto, la composición química del trigo, se muestra

en la Tabla 4.

Tabla 4: Composición química del grano y harinas de trigo


Harina, Harina,
Harina
Descripción Trigo Harina, sin tipo tipo
preparada
preparar especial extra

Energía Kcal 354* 359** 368** 363** 364**


Agua (g) 14,2* 10,7** 11,5** 12** 11,7**
Proteína (g) 13* 9,6** 10** 10,2** 10,8**
Grasa (g) -* 0,9** 1,9** 1,1** 1,4**
CHO (g) 69,6* 76,3** 76,1** 76,3** 75,4**
Fibra (g) 2,9* 0,3** 0,4** 0,3** 0,5**
Ceniza (g) 1,5* 2,5** 0,5** 0,4** 0,7**

Fuente: *Álvarez y Tusa, 2009.


Fuente: **Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, 2002.

5.16 Usos de la harina de trigo en la industria alimentaria y panificación

El grano del trigo se utiliza para hacer harina, harina integral, sémola y malta, así

como una gran variedad de productos alimenticios derivados de estos, como pan,

galletas, cerveza, whisky, pasta, cereales de desayuno, aperitivos, etc. En Europa, el

trigo fue la principal fuente de almidón para la fabricación de papel y cartón, hasta que

se introdujo el cultivo del maíz. (Leon & M. Rosell, 2007).

“Se entiende por harina al polvo fino que se obtiene del cereal molido y de otros

alimentos ricos en almidón”. (Morales, 2014).

22
Se puede obtener harina de distintos cereales. Aunque la más habitual es harina

de trigo, elemento imprescindible para la elaboración del pan, La harina de trigo posee

constituyentes aptos para la formación de masas (proteína – gluten), pues la harina y

agua mezclados en determinadas proporciones, producen una masa consistente. Esta es

una masa tenaz, con ligazón entre sí, que en nuestra mano ofrece una determinada

resistencia, a la que puede darse la forma deseada, y que resiste la presión de los gases

producidos por la fermentación (levado con levadura, leudado químico) para obtener el

levantamiento de la masa y un adecuado desarrollo de volumen. (Morales, 2014).

El gluten se forma por hidratación e hinchamiento de proteínas de la harina:

gliadina y glutenina. El hinchamiento del gluten posibilita la formación de la masa:

unión, elasticidad y capacidad para ser trabajada, retención de gases y mantenimiento de

la forma de las piezas. La cantidad de proteína es muy diferente en diversos tipos de

harina. Especial influencia sobre el contenido de proteínas y con ello sobre la cantidad

de gluten tiene el tipo de trigo, época de cosecha y grado de extracción. Por lo común se

aplica el término harina para referirse a la de trigo y se refiere indistintamente a la

refinada como a la integral, por la importancia que esta tiene como base del pan que a su

vez es un pilar de la alimentación en la cultura occidental. El uso de la harina de trigo en

el pan es en parte gracias al gluten, que surge al mezclarla con agua. El gluten es una

proteína compleja que le otorga al pan su elasticidad y consistencia. Para la panificación

normal se precisa harina de una mezcla de trigos con gran proporción de trigo fuerte; el

producto de la molienda del endospermo del grano de trigo, tiene color marfil claro, es

fina y suave al tacto. (Morales, 2014).

5.17 La harina de trigo en la alimentación del ser humano

Los cereales son las semillas secas de los miembros de la familia de las

gramíneas que se cultivan para obtener granos y son las plantas que mayor importancia

23
tienen en la alimentación humana, debido a que constituyen una de las fuentes

principales de energía en forma de hidratos de carbono y que también contienen

proteínas, grasas, vitaminas y minerales. El trigo y el arroz son las fuentes más

importantes en la dieta que provee energía a todas las personas del mundo. Por milenios

el pan con o sin levadura ha sido la forma más usual de consumo de trigo. (Morales,

2014).

5.18 Clasificación de harina de trigo

En nuestro país Perú los diferentes tipos de harinas que se utilizan se clasifican

de la siguiente manera: harina especial (para pan), harina extra (de menos calidad, pero

que se puede mezclar con la especial); y las harinas industriales, que son las que se usan

para pastas, galletas y panetones. Se tiene entendido que en Argentina las harinas se

clasifican con ceros, como la harina denominada de tres ceros (000) o panadera y la

harina de cuatro ceros (0000) o pastelera; que simplemente significa la calidad de la

harina, mientras más ceros tenga; más refinada es.

La harina de tres ceros (000) o panadera, se utiliza siempre en la elaboración de

panes, ya que su alto contenido de proteínas posibilita la formación de gluten y se

consigue un buen leudado sin que las piezas pierdan su forma.

La harina de cuatro ceros (0000) o pastelera, es más refinada y más blanca, al

tener escasa formación de gluten no es un buen contenedor de gas y los panes pierden

forma. Por ese motivo sólo se utiliza en panes de molde y en pastelería, en batido de

tortas, hojaldres, etc. Según sea la tasa de extracción vamos a tener las diferentes clases

de harinas. La tasa de extracción de una harina se mide por la cantidad de kilos de

harina que obtenemos moliendo 100 kilos de cereal (Reque, 2007).

5.19 Tipos de Harinas

 Harinas Duras: alto de contenido de proteínas.


24
 Harinas Suaves: bajo contenido de proteínas.

5.19.1 Clases de harina para pan

 Harina integral es aquella que contiene todas las partes del trigo.

 Harina completa solo se utiliza es endospermo.

 Harina patente es la mejor harina que se obtiene hacia el centro del endospermo.

 Harina clara es la harina que queda después de separar la patente (Álvarez &

Tusa, 2009)

5.20 Proceso tecnológico de pan

5.20.1 Definición del pan

El pan es un alimento básico elaborado generalmente con cereales, usualmente

en forma de harina, y un medio líquido, habitualmente agua. Desde la antigüedad se han

elaborado panes de muchas maneras. Una de las grandes diferencias es la adición de

levadura; la acción de la levadura transforma las características de la harina y le da

volumen, textura, esponjosidad y sabor al pan (Álvarez y Tusa 2009).

5.21 Panificación

La panificaron tiene por objeto hacer soluble los elementos de la harina de los

jugos nutritivos. La harina de los vegetales se encuentra formada principalmente por

almidón y de una sustancia nitrogenada, tales como fibra vegetales, la caseína y la

albumina vegetal y otros productos como dextrina, glucosa y celulosa (Stanley y Linda

2002).

5.22 Calidad de la masa y pan

Las características externas frecuentemente estimadas en panes son el tamaño

del producto, volumen, apariencia, color y forma de corteza. Los internos son la

distribución, tamaño y el número de alvéolos en el interior, el color y textura. En la


25
evaluación sensorial son verificados los parámetros de sabor y aroma (Cauvain y

Young, citado por Laqui 2005).

5.23 Evolución de los factores de calidad

La pérdida de los nutrientes durante el almacenamiento depende en gran medida

de la temperatura y de la atmósfera del envasado. Las reacciones que suponen una

pérdida del valor nutricional durante el almacenamiento se pueden clasificar como se

indica a continuación (Labuza, citado por Laqui 2005). Destrucción directa de los

nutrientes como efecto de la temperatura y concentración de los reaccionantes;

Interacción entre los compuestos producidos y los distintos nutrientes, que da un

resultado biológico.

Uno de los cambios más importantes que se originan en los alimentos durante el

almacenamiento lo constituye las reacciones de Maillard, en la que se da lugar a la

aparición de una serie de productos finales que contribuyen especialmente a la

modificación del sabor; otros cambios químicos que pueden tener lugar son la

degradación de las vitaminas y otros nutrientes (Laqui 2005).

Los cambios bioquímicos que se producen en los alimentos son también el

origen de variaciones en otros parámetros de calidad, como por ejemplo, el sabor, el

aroma y el color (Laqui 2005).

5.23.1 Textura

La textura puede definirse como la forma en que los distintos componentes de un

alimento están agrupados en su estructura, y su manifestación externa, es decir, su

comportamiento mecánico, que se puede evaluar objetivamente mediante sistemas de

medidas que registran la respuesta del producto cuando se le aplican fuerzas externas

(Canet y Espinosa, citado por Laqui 2005). señala que, el procesamiento y

26
almacenamiento a largo plazo generalmente tienen efectos negativos sobre la textura,

aunque en algunos casos se tienen efectos negativos sobre la textura.

5.23.2 Proceso deterioro dependiente de la humedad y de la actividad del agua.

Se clasifican los procesos de deterioro del alimento según la calidad del

siguiente modo:

a) Aw mayor que 0.9: corresponde a un contenido en agua en torno al 30 %; estos

alimentos se han de someter a tratamientos térmicos o químicos para inhibir el

crecimiento microbiano.

b) Aw entre 0.9 y 0.7: la humedad oscila entre un 20 y un 30 %; en estos niveles de

actividad de agua el alimento empieza a ser estable con relación al crecimiento

microbiano. Suele aceptarse que los límites de dicho crecimiento son 0.9 para las

bacterias, 0.88 para lavaduras y 0.80 para mohos

c) Aw menor de 0.7: el contenido en humedad está por debajo del 20 %; son alimentos

resistentes al deterioro microbiano, menos susceptibles a las reacciones de Maillard y

más a la oxidación de lípidos que los de Aw intermedia (Slunkle y otros, citado por

Laqui 2005).

5.24 Requisitos de calidad sanitaria e inocuidad de los productos de panificación

5.24.1 Criterios físicos químicos

Los criterios físicos químicos que debe tener un buen pan, se muestra en la tabla

27
Tabla 5: Criterios físicos químicos del pan
Producto Parámetro LMP

40%- Pan de molde


* Humedad
6 % - Pan tostado
Pan de molde
(Blanco, integral y sus Acidez
productos tostados). (Expresada en
Ac. sulfúrico). 0,5 % (Baseseca)

Cenizas 4,0 % (Base seca)

Humedad 23 % (min) - 35 (máx)


Pan común o de
labranza (francés, Acidez No más del 0,25 %
baguette y similares). (Expresada en calculada sobre la base
Ac. sulfúrico). de 30 % de agua.

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud. 2010.

5.25 Aditivos y coadyuvantes de elaboración

Sólo se autoriza el uso de aditivos y coadyuvantes de elaboración permitidos

por el Codex Alimentarius y la legislación vigente, teniendo en cuenta que los niveles

deben ser el mínimo utilizado como sea tecnológicamente posible. Conforme a la

legislación vigente está prohibido el uso de la sustancia química bromato de potasio

para la elaboración de pan y otros productos de panadería, pastelería, galletería y

similares.

5.26 Criterios microbiológicos

Los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad que deben cumplir

las harinas y similares, así como los productos de panificación, galletería y pastelería,

son los siguientes, pudiendo la autoridad sanitaria exigir criterios adicionales

debidamente sustentados para la protección de la salud de las personas, con fines

epidemiológicos, de rastreabilidad, de prevención y ante emergencias o alertas

sanitarias, se muestra en la Tabla 6 y 7.

28
Tabla 6: Criterios microbiológicos de harinas y sémolas
Limites por g.
Agente microbiano Categoría Clase N c
m M

Mohos 2 3 5 2 104 105


Escherichiacoli 5 3 5 2 10 102
Bacilluscereus (*) 7 3 5 2 103 104
Salmonella sp. 10 2 5 0 Ausencia/25 g ---
(*) Sólo para harinas de arroz y/o maíz.

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, 2010.

Tabla 7: Productos que no requieren refrigeración, con o sin relleno y/o coberturas
(pan, galletas, panes enriquecido o fortificados, tostados, bizcochos, panetón,
queques, obleas, otros.
Limites por g.
Agente microbiano Categoría Clase N c
m M

Mohos 2 3 5 2 102 103


Escherichiacoli(*) 6 3 5 1 3 20
Staphylococcusaureus(*) 8 3 5 1 10 102
Clostridiumperfringens(**) 8 3 5 1 10 102
Salmonella sp. (*) 10 2 5 0 Ausencia/25 g ------
Bacilluscereus(***) 8 3 5 1 102 104

(*) Para productos con relleno.

(**) Adicionalmente para productos con rellenos de carne y/o vegetales.

(***) Para aquellos elaborados con harina de arroz y/o maíz.


Fuente: Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, 2010.

Para otros alimentos que intervienen como ingredientes o insumos en la

elaboración de los productos de panificación, galletería y pastelería, la norma sanitaria

que aplica es la Norma Técnica de Salud “NTS Nº 071-MINSA/ DIGESA. Norma

sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad

29
para los alimentos y bebidas de consumo humano” aprobada mediante Resolución

Ministerial N° 591-2008/MINSA.

5.27 Evaluación Sensorial

La evaluación sensorial es una disciplina científica usada para evocar, medir,

analizar e interpretar las reacciones a aquellas características de los alimentos que se

perciben por los sentidos de la vista, olfato, gusto y el tacto, solo se realiza con los

sentidos del ser humano. (Crespo & Galan, 2007).

Las características del producto en la evaluación

 Apariencia: color, tamaño, forma, conformación, uniformidad.

 Olor: los miles de compuestos volátiles que contribuyen al aroma.

 Gusto: dulce, amargo, salado y ácido.

 Textura: las propiedades físicas como dureza, viscosidad, granulosidad.

Sonido: aunque con poca aplicación en alimentos, se correlaciona con la textura;

por ejemplo crujido, tronido, efervescencia.

5.27.1 Métodos de evaluación sensorial

Existen dos grandes grupos para realizar la evaluación, que son las analíticas que

se realizan en laboratorios con jueces entrenados y las afectivas.

Entre los métodos afectivos se encuentran.

5.27.1.1 Pruebas de aceptación:

Tienen como objetivo conocer de acuerdo a un criterio sensorial si la muestra

que se presenta es aceptada o no por los consumidores.

Estas pruebas no requieren de jueces analíticos; por el contrario, se emplean grupos

representativos de los consumidores potenciales o habituales del producto, quienes no

30
tienen que conocer el porqué del estudio que se realiza, sino entender el procedimiento

de la prueba y responder a ella.

5.27.1.2 Prueba de muestra simple:

Consiste en suministrar al juez un producto y que este dé respuesta con relación a si le

guste o no. Es una prueba sencilla y rápida que proporciona una idea general de la

aceptación o rechazo del producto. Tiene como limitación que se requiere de gran

número de evaluaciones para considerar los resultados como representativos de la

respuesta poblacional. Los datos se procesan registrando la cantidad de personas que

aceptan la muestra contra el número de rechazos y, a través de la tabla de estimación de

significancia, conocer si la aceptación es significativa o no.

5.27.1.3 Pruebas de preferencia

a) Prueba de comparación pareada: Tiene por objetivo ordenarse según las

opiniones de un grupo de consumidores, un par de muestras de acuerdo con un aprecio

personal o una preferencia. Las variaciones que ejemplifican esta prueba son: a) ordene

de izquierda a derecha, las muestras que se les presentan, desde la que más prefiera

hasta la que menos prefiera. b) Indique en secuencia numerada el orden de mayor a

menor preferencia. c) De estas dos muestras ¿cuál prefiere?.

b) Prueba de ordenamiento: La prueba tiene como objetivo ordenar una serie de

muestras de acuerdo a la preferencia personal de un grupo de consumidores; las

muestras no necesariamente deben ser homogéneas, esto es, pueden compararse

productos diferentes. El mínimo de muestras que deben evaluarse por sesión se

determina por la naturaleza del estímulo, el tipo de consumidor e incluso la

ambientación en la que dicha prueba se desarrolle.

6 Transferencia de calor en el procesado de alimentos


31
La transferencia de calor en forma de energía es una de las operaciones más

importantes en la industria alimentaria, de esta forma, procesos como la cocción,

horneado, secado, refrigeración, congelación, pasteurización, esterilización, entre otros,

son parte del proceso en la mayoría de los alimentos, es por eso resulta importante tener

conocimiento de cómo es que se lleva a cabo la transferencia de calor en los alimentos,

para así llevar a cabo procesos seguros, efectivos y controlados.

6.1 convección

Es la combinación de los efectos de la conducción, radiación y el movimiento de un

sólido, dependiendo de la velocidad del flujo del fluido puede ser libre o forzada, en la

convección libre o natural, el fluido es causado por la fuerza boyante inducida por la

diferencia de densidades debida a las variaciones en la temperatura del fluido.

El coeficiente convectivo de transferencia de calor es usado para cuantificar la tasa de

transferencia de calor convectiva de o hacia la superficie de un objeto. También es el

modo en que la energía se transfiere entre la superficie de un sólido y un fluido

adyacente que se encuentra en movimiento. A medida que el movimiento del fluido sea

más rápido mayor será la transferencia de calor convectiva.

La tasa de transferencia convectiva de calor es proporcional a la diferencia de

temperatura, y se expresa mediante la ley de enfriamiento de Newton, como se muestra

en la ecuación 1.

𝑄 = ℎ𝐴𝑠(𝑇𝑠 − 𝑇𝑓) Ec. 1

Donde:
Q= es la energía neta aplicada al sistema. (W)
h= es el coeficiente convectivo de transferencia de calor (W/m2°C)
As= es el área superficial (m2).
Ts= es la temperatura de la superficie (°C).
32
TF= es la temperatura del fluido (°C).

En lo que se respecta a las aplicaciones dentro de la industria de alimentos

el coeficiente convectivo de transferencia de calor es un parámetro necesario en el

diseño y control de los equipos de procesamiento de alimentos donde fluidos como

aire, nitrógeno, vapor, aceites, etc. Son usados como medios de calentamiento,

enfriamiento, congelación o cocción. En dichos procesos la transferencia de calor

puede ir acompañada de una transferencia de masa, por lo que la determinación

del valor de h se complica, convirtiéndose en un objeto de investigación importante

en la transferencia (Sablani, 2009).

33
VI. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1 Lugar de ejecución

El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro de Investigación en

Tecnología de Alimentos (CITAL) y en el Laboratorio de Química de la escuela

Académica de Profesionales (E.A.P.) de Ingeniería de Alimentos, Universidad Peruana

Unión (UPeU), ubicado en Provincia: San Román – Juliaca y los análisis proximales se

realizaron en la Universidad Nacional del Altiplano.

 Lugar: Chullunquiani

 Departamento: Puno

 Temperatura: 18 ºCmax. , -0º C.minimo

 Altitud: 3888 m.s.n.m.

 Humedad relativa promedio: 41%

6.2 Materiales e Equipos

6.2.1 Materia prima e insumos

 Harina de trigo (Triticuma estivum L.)

 Levadura seca instantánea: (Saccharomyces cerevisiae).

 Quinua (chenopodium quinoa willd) variedad blanca de juli, pasankalla y negra

collana. Se adquirieron del mercado Manco Capac – Juliaca y del Distrito de

Samán.

 Sal

 Azúcar rubia

 Agua potable

 Manteca

 Gluten

34
 Salvado de trigo

6.3 Equipos

 Computadora Corel 2 Duo, software: MS-Word, MS-Excel, Internet Explore y

Paquete estadístico STATISTICA versión 7.0.

 Balanza analítica marca Mettler Toledo serie AL 204 con capacidad de 0.01g a

210 g.

 Mezcladora / Amasadora. Kitchen Aid. Moldel 5K5SS. Serie WW3964606. St

Joseph Michigan. Made in USA.

 Horno Thomas. Temperatura 100 – 250 °C. Modelo N° t4-48i. Serie N°

08N182003. Made in China.

 Cocina

 Mesa

6.4 Materiales

 Bandejas

 Olla

 Vasos precipitados

 Termómetro graduado con capilar de mercurio.

6.5 Análisis de materia prima

6.5.1 Determinación del gluten de la harina de trigo

Par la determinación de gluten húmedo y seco se determinar por el método del molino

de la siguiente manera:

Procedimiento

 Pesar 100 g de harina

 Mezclar con agua (cantidad necesaria), aproximadamente de 60%.

 Amasar la masa, hasta obtener una, masa consistente.

35
 Remojar por 15 a 20 minutos.

 Lavar la masa para obtener una masa consistente.

 Secar el gluten.

 Pesar (gluten húmedo)

 El gluten húmedo llevar al estufa por 2 horas a 100° C en placas de vidrio.

 Pesar (gluten seco)

La cantidad de gluten que se determino fue de 10gr y yen % fue también un 10% de

gluten por cada 100gr de harina.

6.5.2 Determinación dela calidad de gluten

El grado de sedimentación de una harina suspendida de una solución de ácido láctico

durante un intervalo de tiempo estándar, se toma como medida de su calidad panadera.

Esta prueba se basa en la propiedad que posee el gluten de absorber agua e hincharse

cuando se trata con ácido láctico, en determinadas condiciones y en considerar este

hinchamiento proporcional a la calidad del gluten de la harina.

Procedimiento

 Agregar en la probeta 50 ml de agua y 4 g de harina.

 Agitar por 30 s.

 Dejar reposar por 5 minutos.

 Agregar 25 ml de ácido láctico, luego homogenizar (invertir por 10 veces).

 Dejar de reposar por 5 minutos.

La lectura se hará exactamente transcurrido los 5 minutos de la homogenización en la

misma probeta por la diferencia de fases acuosa – sedimentación).

36
6.6 Metodología experimental
Esponja masa
1
Recepción
1 Almacén de materia prima
2 Pesado
1.1 Recepción Control de calidad
3 Mezclado
2 Pesado
4 Reposo
3 Mezclado

4 Amasado 10 min.

5 Reposo 5 min.

6 División

7 Boleado

8 Formado

9 Fermentación 1.20
min.
T = 210 a 225 ºC
2.10 Horneado
t = 25 a 30 min

11 Enfriando 20-22ºC

12 Embolsado Polietileno de alta densidad

13 Etiquetado

2 Almacenado

Figura 2 – Flujo grama para la elaboración de pan molde integral con


quinua: blanca de juli, Pasankalla y Negra Collana.
6.6.1 Descripción del proceso

a. Materia prima

Se utilizó como materia prima la harina de trigo en un 82% y 15% de harina de quinua.

37
b. Recepción

La materia será inspeccionada y manejada como sea necesario para asegurar que esté

limpia y apta para su elaboración como alimento la cual dependerá la calidad

organoléptica del producto final.

c. Pesado

El pesado de los insumos debe ser precisos, el pesado debe ser de todos los insumos que

se usaran. Tanto de los insumos que se usaran para la masa esponja y la masa final.

d. Mezclado

Mezcla de insumos de materia prima. En una mezcla no ocurre una reacción química y

cada uno de sus componentes mantiene su identidad y propiedades físico-químicas.

e. Amasado

El amasado se realiza con la finalidad de hacer que todos los insumos estén bien

distribuidos por toda la masa, en este primer amasado el tiempo será de solo 3 a 5

minutos.

f. Fermentado o reposo

Es uno de los procesos más importantes, el cual está a cargo de las levaduras. La cepa

utilizada es la Sacharomyces Cervisiae. El proceso de fermentación comprende todo el

periodo desde que termina la mezcla hasta que entra al horno.

g. Amasado de la masa esponja y adición de harina

Este proceso se realiza con la finalidad de poder obtener una masa ya con más

aceptabilidad organoléptica, la masa esponja hace que este tenga más aceptabilidad.

También en esta adición de agua será absorbida por las proteínas de gluten,

desarrollando la elasticidad de la masa y la extensibilidad, además de agregar mayor

esponjosidad a la masa por la incorporación de moléculas de aire.

h. División, Boleado y laminado

38
Se cortó la masa dividiéndolas en unidades con un peso estandarizado de acuerdo al

molde. En seguida se procedió el boleo en l que consiste tomar la masa y laminarlo para

luego enrollarlo y colocarlo al molde, tomando en cuenta no presionar muy fuerte la

masa.

i. Fermentado

Una vez hecho el boleo y laminado, se dejó en reposo para la fermentación durante 1:

hora y 20 minutos. De acuerdo al diseño.

j. Horneado

Se colocó las masas individuales en latas engrasadas, para su cocción aproximadamente

25 a 30 min por 210 ºC.

k. Enfriado

Una vez sacadas del horno, se dejó el pan en las mismas latas de molde por un periodo

de 20 minutos para que se enfríen.

l. Embolsado

Se embolsó en plásticos polietileno para su conservación. Finalmente se almaceno.

6.7 Diseño experimental

El diseño que se aplicó a dicho trabajo de investigación fue el diseño TAGUCHI, con

tres variables; porcentaje de quinua, tiempo de amasado y los tiempos del fermentado,

para el cual se empleó el software estadística 7.0. En el cual los que se evaluó fue el

sabor, color, olor, textura y apariencia general del producto final.

En seguida se observan los diseños experimentales, los cuales dieron como resultados

realizar 4 experimentos finales.

39
N Variable Min Max
ºN 1 2
1 % quinua: blanca, (3;5;7): (5;7;9):
Pasankalla y negra collana. 15 % 20 %
1 Tiempo de Amasado 10 15
2
3 Tiempo de fermentación 1:20 1:40

6.8 Evaluación sensorial

La evaluación sensorial se define como la disciplina científica para avocar, medir,

analizar e interpretar reacciones de las características de los alimentos y materiales, los

cuales percibidos por los sentidos: olfato, gusto, vista, oído y tacto IFT, citado por

(Saavedra, 2005)).Y la vez, la evaluación sensorial de los alimentos se constituye en la

actualidad como una de las más importantes herramientas para el logro del mejor

desenvolvimiento de las actividades de la industria alimentaria (Torrecella & Huerta,

2008)

6.9 Variables independientes a evaluarse

Para ello se realizó con ayuda de un panel degustador conformando por 15 estudiantes

de ingeniería de Alimentos semi entrenados, quienes evaluarán a través de los órganos

de los sentidos. La ficha de evaluación sensorial se detalla en el anexo 1.

40
a Color. Se evaluó el color del pan, con harinas sucedáneas sensorialmente.

b Textura. Se evaluó la textura del pan, con harinas sucedáneas sensorialmente.

c Sabor. Se evaluó el sabor del pan, con harinas sucedáneas sensorialmente.

d Aceptabilidad general. Se evaluó la aceptabilidad del pan con harinas

sucedáneas sensorialmente.

6.10 Análisis físico del pan molde integral

6.10.1 Determinación del peso

Para la determinación del peso del pan se realizó por la metodología utilizada por

(Córdova, 2010), se midió el peso por medio de diferenciación utilizando método

gravimétrico, en el que se usó una balanza analítica, se pesó inicialmente la masa de

cada pan de los diferentes tratamientos antes de ingresar al horno, y luego se pesó

finalmente luego del proceso de horneado (pan).

Cálculos: P = Pf-Pi

Dónde: P = peso total; Pi = peso inicial; Pf; peso final

6.11 Análisis fisicoquímico

6.11.1 Determinación de pH

Para medir esta variable se realizó por la metodología utilizada por (Aguirre, 2007),

con un Potenciómetro con rango de lectura de 0,00 a 14 (pH), para lo cual se toma

alícuotas de muestra y se disolviendo en agua destilada en 1- 10.

6.11.2 Determinación de acidez titulable

El porcentaje de acidez de los panes se realiza por la metodología citado por (Laqui,

2005) para su tesis de Ingeniero, que determinó por el procedimiento NTP 206.008,

INDECOPI (1976); Se pesó 5 g de pan previamente triturado y secado en estufa a 60 °C

41
y se le agrega 100 ml de agua destilada, se agitó por 20 minutos para luego filtrar a

través de papel filtro sobre una fiola, aforar a volumen con el agua destilada. Se toma

una alícuota de 25 ml del filtrado y se llevó a un erlenmeyer, se agregó 5 gotas de

fenolftaleina al 1 % en alcohol absoluto neutro y se tituló con una solución

estandarizada de hidróxido de sodio 0.1 N hasta la aparición de color rosado. Para el

cálculo de la acidez titulable se aplicó la siguiente fórmula:

%Acidez = V*N*meq*100/M
Donde:
V= Volumen del álcali gastado en la titulación de alícuota.
N= Normalidad de álcali.
meq = Valor del mili equivalente en gramos del ácido en el que se quiere expresar la
acidez.
M = Gramos de muestra contenida en la alícuota. Análisis químico proximal

6.11.3 Determinación de ceniza

El método de ensayo para ceniza pertenece a la (AOAC, 1999)

Procedimiento

La ceniza de la harina de trigo fue determinada por incineración, para lo cual se pesó 3.0

g de muestra en un crisol previamente secado y tarado, se llevó a la mufla a 600 °C

durante 3 horas, se enfrió y llevó a la campana desecadora, para luego pesarlo en la

balanza analítica. La fórmula empleada para la determinación del contenido de ceniza es

la siguiente:

𝑃𝑐
%ceniza = 𝑥 100
𝑃𝑚
Donde:

Pc = peso de la ceniza

42
Pm = Peso de la muestra

6.11.4 Determinación de humedad

El método de ensayo para la humedad pertenece a la AOAC (1999).

Procedimiento

La humedad de la harina de trigo fue determinada por el método de la estufa, para lo

cual se pesó 5 g de muestra y se colocó en la estufa a 60 °C, hasta obtener un peso

constante. Se determinó la humedad por diferencia de peso. La fórmula empleada para

la obtención del contenido de humedad es la siguiente:

𝑝𝑜 −𝑝𝑓
%𝐻 = 𝑥 100
𝑝𝑚

Donde:

Pf = Peso inicial

P0 = Peso final

Pm = Peso de la muestra

6.11.5 Determinación Proteína

El método de ensayo para la proteína y nitrógeno total que se utilizará pertenece a la

AOAC, (1999). Se realizó en la UNA- Puno

Procedimiento

La proteína se determinó por el método Kjeldahl, para lo cual se pesó 0.4 g de muestra,

adicionando 12 g de catalizador (mezcla de sulfato de potasio y sulfato de cobre) para

acelerar la reacción, luego se le agregó 25 ml de ácido sulfúrico concentrado y se colocó

43
el balón en la cocina de digestión. La digestión terminó cuando el contenido del balón

estaba completamente cristalino.

Se colocó la muestra digerida en el aparato de destilación, agregándole 5 ml de NaOH

concentrado y se conectó el vapor para que se produzca la destilación. También se

conectó el refrigerante y la recepción del destilado en un erlenmeyer de 125 ml

conteniendo 5 ml de mezcla de ácido bórico más indicadores de pH. La destilación

terminó cuando ya no pasa más amoniaco y existe viraje, se valoró con ácido

clorhídrico (0.05 N). La fórmula empleada para la determinación del contenido de

proteína es la siguiente:

𝑚𝑙𝐻𝐶𝑙 𝑥 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐻𝐶𝑙 𝑥 𝑀𝑒𝑞 𝑁𝑖𝑡𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑜


%𝑁 = 𝑥 100
𝑝𝑚
Donde:

ml HCl = Gasto del ácido clorhídrico

Meq Nitrógeno = Mili equivalente del nitrógeno

P = Gramos de muestra

6.11.6 Determinación de Fibra

El método de ensayo para fibra pertenece a la AOAC (1999). Se realizó en la UNA-

puno

Procedimiento

La fibra cruda de la harina de trigo se determina por hidrólisis ácida y alcalina, para lo

cual se pesa un gramo de muestra, en un vaso de 600 ml para hervirlo durante 30

minutos con 200 ml de H2SO4 al 1.25 %. Luego de este tiempo de hervido se filtró y se

lavó con agua destilada caliente hasta neutralizar la acidez. Una vez añadido 200 ml de

44
NaOH 1.25% y se hirvió por 30 minutos más. Se filtra al vacío en una cápsula de

cerámica porosa, lavando con agua destilada caliente. Luego se coloca en la estufa por 3

horas y se pesó (P1).También, se llevó a la mufla para eliminar la materia orgánica y

obtener las cenizas y se pesarán nuevamente (P2).La fórmula empleada para la

determinación del contenido de fibra cruda es la siguiente:

FB =P1 – P2

Donde: P1 = Cenizas + Fibra Bruta.

P2= CENIZAS

7- Determinación de transferencia de calor por convección natural.

𝑄 = ℎ𝐴𝑠(𝑇𝑠 − 𝑇𝑓)

Se calculara Nu y Ra

Propiedades de aire se calcula Tf= ( Ts +Tinf.)/2

𝑘
Entonces ℎ = 𝐿 𝑁

45
VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1 Análisis de harina

En la Tabla, se muestra los resultados del análisis de la harina efectuado a la calidad del

gluten a la harina de trigo, para su elaboración de pan.

Para gluten húmedo según la Norma de calidad del trigo harinero BPC, como mínimo

del trigo harinero fuerte es 30,0 % gluten húmedo, además (Seghezzo, Molfese, & León,

2012) encontraron en diferentes cultivares trigo de 28,2 % - 42,2 de gluten húmedo, por

lo que el valor encontrado se encuentra dentro de los rangos, como se muestra en la

tabla; De la misma manera, para gluten seco según el informe de la calidad del trigo

(2005/2006) reportan es menor de 12% de las harinas con valores más corrientes,

además (Seghezzo, Molfese, & León, 2012) encontraron en diferentes cultivares trigo

un máximo de 13,9%, por lo que el encontrado se encuentra dentro del rango, como se

puede apreciar en la Tabla. La calidad de gluten cuando es inferior de 30 cc es de menor

calidad, si es mayor de 40 cc es de buena calidad y se está dentro rango de 30 - 40 cc es

ni tan malo ni tan bueno. El coeficiente de hidratación de gluten es la diferencia de

gluten húmedo y gluten seco la hidratación del gluten. Una harina es tanto más valiosa,

cuanto más unido y elástico es el gluten y cuanto mayor es su poder de hidratación, pues

éste disminuye a medida que aumenta el tenor de extracción.

Tabla. Análisis de la calidad de harina panadero


Harina M1 Valores

Gluten Húmedo 33,45 %


Gluten Seco 10.5 %
Calidad de gluten 39,00 cc
Coeficiente de Hidratación de gluten 0,65

46
7.2 Evaluaciones Organolépticas

7.2.1 Color

Según el análisis de varianza la variable que más influye en cuanto al color, son las

variables cantidades de porcentaje de quinua (blanca de juli, Pasankalla y negra colana),

por lo tanto se recomienda trabajar con menos cantidad de quinua y tiempo de amasado

de 15 y el tiempo de fermentación de nivel 2

Average Eta by Factor Levels


Mean=5.65000 Sigma=.357528 MS Error=0.00000 df=20
6.0

5.9

5.8
User-defined S/N Ratio

5.7

5.6

5.5

5.4

5.3

5.2
1 2 1 2 1 2
% QUINUA TIEMPO DE AMASADO TIEMPO DE FERMENTACION

7.2.2 Olor

En cuanto al olor, según el análisis de varianza, como se observa en la figura, la

cantidades de quinua (blanca de juli, Pasankalla y negra colana) y el tiempo de amasado

sobrepasan los límites inferiores y superiores en cuanto a la aceptabilidad del olor, por

lo tanto se recomienda trabajar con menos cantidad de quinua y disminuir el tiempo de

amasado y trabajar con 1hora: 20 minutos de fermentación.

47
Average Eta by Factor Levels
Mean=5.37500 Sigma=1.14294 MS Error=.000000 df=20
(Dashed line indicates ±2*Standard Error)
6.4

6.2

6.0

5.8
User-defined S/N Ratio

5.6

5.4

5.2

5.0

4.8

4.6

4.4

4.2
1 2 1 2 1 2
% QUINUA TIEMPO DE AMASADO TIEMPO DE FERMENTACION

7.2.3 Sabor

Acorde con el análisis de varianza, como se muestra en el Anexo 2, para el sabor del

pan integral molde, a un nivel de significancia (p>0,05) se detectó que existe alta

significación estadística para los tratamientos (% de quinua), como de nuestra en la

figura. Lo cual el trabajo optimo esta en porcentaje de quinua en nivel 1, tiempo de

amasado en nivel 1 y el tiempo de fermentación de nivel 2.

Average Eta by Factor Levels


Mean=6.62500 Sigma=.522744 MS Error=.000000 df=20
(Dashed line indicates ±2*Standard Error)
7.1

7.0

6.9

6.8
User-defined S/N Ratio

6.7

6.6

6.5

6.4

6.3

6.2

6.1

6.0
1 2 1 2 1 2
% QUINUA TIEMPO DE AMASADO TIEMPO DE FERMENTACION

7.2.4 Textura

Según el análisis de varianza las variables que están influyendo son: proporción de

porcentaje de quinua, tiempo de fermentación, y de tiempo de amasado influye en

cuanto a la textura. En relación a los parámetros recomendados para el proceso

48
Podemos afirmar que los parámetros que en la variable quinua el valor recomendado es

15% de quinua (blanca de juli, Pasankalla y negra collana), el tiempo amasado es 10

minutos y el tiempo de fermentación es de 1: 40 minutos.

Average Eta by Factor Levels


Mean=6.18750 Sigma=.182525 MS Error=.032083 df=20
6.25
6.24
6.23
6.22
User-defined S/N Ratio

6.21
6.20
6.19
6.18
6.17
6.16
6.15
6.14
6.13
6.12
1 2 1 2 1 2
% QUINUA TIEMPO DE AMASADO TIEMPO DE FERMENTACION

7.2.5 Apariencia general

Para encontrar el tratamiento más aceptable, se realizó una evaluación sensorial por

escala hedónica a jueces semi entrenada, siendo la más aceptable para optimizar el

proceso es de elaboración de pan integral molde fue de nivel 1 con 15 % de quinua, el

tiempo de amasado de nivel 1 con 10 minutos y nivel 2 de tiempo de fermentación con

1 hora: 40 minutos.

Average Eta by Factor Levels


Mean=6.22500 Sigma=.631251 MS Error=.000000 df=20
(Dashed line indicates ±2*Standard Error)
6.9
6.8
6.7
6.6
6.5
User-defined S/N Ratio

6.4
6.3
6.2
6.1
6.0
5.9
5.8
5.7
5.6
5.5
1 2 1 2 1 2
% QUINUA TIEMPO DE AMASADO TIEMPO DE FERMENTACION

49
7.3 Análisis físico del producto final óptimo

El peso total del pan es 95.5% y la perdida de humedad durante el procesamiento es

4.5%, En cuanto a la pérdida de humedad de la masa antes del horneado y luego del

horneado (enfriamiento por media hora), según (Bennion, 1970)la pérdida de humedad

no debe exceder de 9%, porque significaría que la masa se cuece demasiado.

7.4 Análisis físico químico del producto final óptimo

En la Tabla, se muestra los resultados del análisis del producto final óptimo. En la

determinación de humedad del pan molde integral con tres variedades de quinua es de

32.6 % la cual según la Norma peruana ITINTEC 206.004 (1988) la humedad del pan

de molde será como máximo 40% (base húmeda) para cualquier tipo de pan de molde.

Según Reyes y otros (2009) mencionan que la quinua entera contiene 2.4 a 3.3% de

ceniza, sin embargo, la quinua cocida disminuye a 0.6% de ceniza, es por eso, que en el

pan integral molde óptimo se encontró 0,98% de ceniza.

Según (Calderon, 2005) menciona que la fibra es muy importante para el organismo, en

cuanto a salud intestinal y la reducción del colesterol.

Tabla. Análisis del producto final óptimo


Análisis físico Valores

Humedad 32.6%
Ceniza 0,98%
Proteína 8.01%
Grasa 3.98%
Fibra 6.32%
Carbohidratos 48.11%
pH 6.5
Acidez 0.07%
Energía Kcal/100 260.30

50
Determinación de transferencia de calor por convección natural

En este caso se observa que el enfriamiento de pan por convección natural es bajo de

62 W,

51
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La optimización de proceso de elaboración de pan integral molde con tres

variedades de quinua, mediante la evaluación organoléptica el tratamiento óptimo se

encuentra en nivel 1 con 15% de quinua, el tiempo de amasado de nivel 1 con 10

minutos y nivel 2 de tiempo de fermentación con 1 hora: 40 minutos.

Según los trabajos desarrollados la inclusión de quinua influye mucho en cuanto

al volumen del pan pero aumenta las características organolépticas.

Al realizar un análisis proximal del producto final se determinó que el pan tiene

32.6 % de humedad, 0,98% cenizas y aporta un promedio de 8.01% de proteína, 3.98%

de grasa, 6.32% fibra, 48.11% de carbohidratos y energía 260kcal por cada 100gr de

pan, lo cual supera a las cantidades que aporta un pan integral tradicional.

El enfriamiento de pan por convección natural es 62.004W, la cual es bajo por la

densidad del pan y la altura.

52
BIBLIOGRAFIA

Aguirre, W. (2007). Determinación de los tiempos de fermentación de la masa de pan


utilizando diferentes porcentajes de levadura fresca (Saccharomycescerevisiae) en la
panificadora América.

Álvarez, Z., & Tusa, E. (2009). Elaboración de pan dulce precocido enriquecido con harina de
quinua. (Tesis para obtener el título de Ingeniero Agroindustrial). Facultad de
Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Universidad Técnica del Norte.,
116.

AOAC. (1999). Aproved Methods of the American Association of Cereal Chemists, 9th edn,
March, St Paul, Minnesota, USA. .

Arroyave, L., & Esguerra, C. (2006). Utilización de la Harina de Quinua (Chenopodium quinoa
wild) en el proceso de panificación. Tesis de Quinua (Chenopodium quinoa wild) en el
proceso de panificación. Tesis de Quinua (Chenopodium quinoa wild) en el proceso de
panificación. Tesis de Grado.

Bennion, B. (1970). Fabricación del pan. Zaragoza (España): Acribia.

Bojanic, A. (2011). La Quinua: cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria


mundial .

Calderon, C. (2005). Desarrollo de un pan molde alto en fibra usando harina de trigo y avena
integral. Honduras.

Córdova, S. (2010). Elaboración de pan a partir de la mezcla de harina de trigo blanca e integral
(Triticumspp) con harina de cebaba germinada (HordeumVulgare) cruda y tostada.
Ecuador.

Crespo, L., & Galan, S. (4 de Agosto de 2007). Analisis Sensorial. Obtenido de


<http://www.slideshare.net/jimenuska/lic-en-nutricion-univ-maimonidesanalisis-
sensorial>

Cuadrado, I., & Rueda, J. (2009). Diseño y construccion de un molino de martillos ( tesis para la
obtencion del titulo de Ingeniero Mecanico) Universidad Sna Francisco de Quito. 94.

Garcia, A. (2013). AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA. Argentina.

Laqui, C. (2005). Evaluación del efecto de la temperatura y el tiempo, durante la obtención de


pan precocido. (Tesis para optar el título de: Ingeniero Agroindustrial). Asesor: Thomas
Ancco Vizcarra. Facultad de Ciencia Agrarias, Universidad Nacional del Altiplano. Puno.

Lira Cetello, J. (13 de Noviembre de 2013). El diario de economia y negocios en el peu.


Obtenido de El diario de economia y negocios en el peu:
http://gestion.pe/economia/se-requieren-s-6000-millones-reducir-desnutricion-
cronica-2080953
53
Medicinas, S. y. (14 de Enero de 2014). Salud y Medicinas.com.mx. Obtenido de Salud y
Medicinas.com.mx: http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-
salud/nutricion/temas-relacionados/desnutricion.html

Mujica et al, A. (2006). Proyecto Quinua: Cultivo multipropocito para los Paises Andinos. Lima.

Mujica, A., & Sven, E. (2006). La Quinua ( Chenopodium quinoa willd) y sus parientes silvestres.
Botanica Economica de los andes centrales, 449 - 457.

Pajarito, J. (2005). Obtencion y caracterizacion de la harina integral de quinua organiza.


Facultad de Ciencias Quimicas y Farmaceutica. cybertesis, 43.

Pando, G. L., Eguiluz, A., & Falconi, J. (2010). Mejoramiento Genetico De Quinua (Chenopodium
Quinoa Willd.) Variedad Pasankalla Empleando Induccion De Mutaciones. Lima - Peru.

Repo-Carrasco et al, R. (2006). Cultivos Andinos. De tales harinas tales panes, 246-247.

Reque, J. (2007). Estudio fr pre-factibilidad para la fabricacion de harina de arroz y su


utilizacion en panificacion. . tesis para la obtencion de titulo de Ingeniero Industrial.
Pontificia Universidad Catolica, 100.

Saavedra, C. (2005). Formulacion y Evaluacion Sensorial de Helados para Diabeticos. tesis de


ingeniero en Industrias Alimentarias. Universidad Nacional Agraria la Molina. 198.

Seghezzo, M., Molfese, E., & León, A. (2012). Indicadores de calidad de las harinas de trigo:
índice de calidad industrial y su relación con ensayos predictivos. Agriscientia29 (2): 81-
89.

Torrecella, R., & Huerta, V. (2008). Analisis Sensorial aplicado a la restauracion. Instituto
culinario de Mexico. Mexico: Editorial Universitaria.

Torrez, M., & Guzman, A. A. (2002). Valor nutricional de diez variedades de quinua
(chenpodium quinoa willd) del altiplano boliviano. Biofarvo, 59.

54
Anexos

Anexo 1 – Ficha de evaluación sensorial de pan

PRUEBA DE MEDICIÓN DEL GRADO DE SATISFACCIÓN


Producto: _____________________________________________________

Fecha: _______________________________________________________

Indique que tanto le gusta o le disgusta las muestras, según la siguiente escala:
9. Me gusta muchísimo _________
8. Me gusta mucho _________
7. Me gusta _________
6. Me gusta ligeramente _________
5. Ni me gusta ni me disgusta _________
4. Me disgusta ligeramente _________
3. Me disgusta _________
2. Me disgusta mucho _________
1. Me disgusta muchísimo _________
Asigne la clasificación correspondiente a cada muestra.
Muestras

Muestras

Características T1 T2 T3 T4

Color

Olor

Sabor

Textura

Apariencia

Muchas gracias

Anexo 2

Evaluaciones organolépticas

Analisis de varianza de Sabor

55
Análisis físico del pan molde integral

Determinación del peso

Cálculos: P = Pi-Pf

Dónde: P = peso total; Pi = peso inicial; Pf; peso final

𝑃𝑇 = 890 − 850 = 40

La cual es 4,5 % de perdida de humedad durante el proceso y el peso total del pan es

0.850 kg.

Análisis fisicoquímico

Determinación de pH

Usando potenciómetro, el pH de pan integral es 6.5

56

Você também pode gostar