Você está na página 1de 85

Los números naturales surgen de la necesidad de contar, de enumerar.

Se representan
con la letra N. El conjunto de los números naturales está formado por

= {1, 2, 3, 4, ...}

Cuando se necesita además restar surgen los números enteros, representados con la
letra Z. Se obtienen a partir de los naturales, añadiendo los opuestos para la operación
suma. Los números naturales son un subconjunto de los números enteros (Un
subconjunto es un conjunto de elementos que tienen las mismas características y que
está incluido dentro de otro conjunto más amplio). El conjunto de los números enteros
está formado por los naturales, sus opuestos (negativos) y el cero, como puede verse
en lo siguiente:

= {... −5, −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4, 5 ...}

Si se necesita, además, dividir, surgen los números racionales. Un número


racional es todo número que puede representarse como el cociente de dos
enteros, con denominador distinto de cero. Se obtienen a partir de los enteros,
añadiendo los inversos para la multiplicación. Los números reales son un
subconjunto de los números racionales. Se representan con la letra Q.

= {... 1/2, 5/3, 3/1, 8/10, 238476/98745, ...... }

Hay números que no son racionales, es decir, que no pueden ser expresados como
cociente de dos números enteros. En otras palabras, un número es irracional si
posee infinitas cifras decimales no periódicas, por tanto no se pueden expresar en
forma de fracción. Se representan con la letra I. Algunos ejemplos son pi, la raíz
cuadrada de 2, y e.

La unión de los números racionales y los irracionales forma el conjunto de los


números reales (representados con la letra R). Puede representarse gráficamente
el conjunto de los reales con una recta, en la que cada punto representa un
número.
1.1.1 Suma y resta

jaja

1.1.2 Multiplicación y división

¿jaja?

1.1.3 Raíces y potencias con exponente racional


jaja….

1.2 Números complejos

Se le llama unidad imaginaria al número y se designa por la letra i.

Una expresión de la forma a + b i, en la que a y b son dos números reales cualesquiera


e i es la unidad imaginaria, se denomina número complejo. El número a se llama parte
real del número complejo, mientras que el número b se llama parte imaginaria del

número complejo. El conjunto de todos números complejos se designa por .

Si b = 0 el número complejo se reduce a un número real, ya que a + 0i = a.


Si a = 0 el número complejo se reduce a bi, y se dice que es un número imaginario puro.

Los números complejos se representan en un plano infinito que llamaremos plano


complejo, de modo que la parte real se represente en el eje de abscisas, llamado eje
real, y la parte imaginaria en el eje de ordenadas, llamado eje imaginario.
2. Productos notables y factorización
2.1 Binomio de Newton (a+b)n, n E N

La fórmula que nos permite hallar las potencias de un binomio se conoce


como binomio de Newton.

Podemos observar que:

El número de términos es n+1.

Los coeficientes son números combinatorios que corresponden a la fila


enésima del triángulo de Tartaglia.
En el desarrollo del binomio los exponentes de a van disminuyendo, de uno en
uno, de n a cero; y los exponentes de b van aumentando, de uno en uno, de
cero a n, de tal manera que la suma de los exponentes de a y de b en cada
término es igual a n.

En el caso que uno de los términos del binomio sea negativo, se alternan los
signos positivos y negativos.

2.2 Teorema del residuo y del factor


El teorema del residuo establece que si un polinomio de x, f(x), se divide entre (x - a),
donde a es cualquier número real o complejo, entonces el residuo es f(a).
Por ejemplo, si f(x) = x2 + x - 2 se divide entre (x-2), el residuo es f(2) = 22 + (2) - 2 =
4.

El teorema del factor dice que, si f(a) = 0 en la que f(x) representa un polinomio de x,
entonces (x - a) es uno de los factores de f(x).
Por ejemplo, tenemos que f(x) = 2x2 - 8. Ya que f(2) = 2(2) 2 - 8 = 0, (x - 2) debe ser
uno de sus factores. En realidad, f(x) = 2x2 - 8 = 2(x + 2)(x - 2).

2.3 Simplificación de fracciones algebraicas


Una fracción algebraica es una expresión fraccionaria en la que numerador y
denominador son polinomios.

Son fracciones algebraicas:

Las fracciones algebraicas tienen un comportamiento similar a las fracciones numéricas.

Podemos decir que una fracción está reducida a sus términos más simples o
completamente simplificados cuando no existe ningún factor común al numerador y el
denominador.
Indudablemente una fracción dada puede reducirse a sus términos más sencillos si se
divide el numerador y el denominador entre los factores que tengan estos en común.
Por ejemplo, simplificar:

Otro ejemplo, simplificar la fracción


Primero, factorizamos los polinomios del numerador y del denominador, para quedar

2.4 Operaciones con fracciones algebraicas

Suma de fracciones algebraicas


Con el mismo denominador

Con distinto denominador

En primer lugar se ponen las fracciones algebraicas a común

denominador, posteriormente se suman los numeradores.


Multiplicación de fracciones algebraicas
División de fracciones algebraicas
3. Ecuaciones
3.1 Ecuación, identidad y propiedades de la igualdad

Una igualdad o equivalencia es la relación que existe entre dos expresiones diferentes de
una misma cantidad. Se compone de dos expresiones unidas por el signo igual. Ejemplo:
2x + 3 = 5x − 2. Puede ser cierta o falsa, dependiendo de si ambos lados tienen el mismo
valor.

Igualdad

Cierta Falsa

2x + 2 = 2 · (x + 1) 2x + 1 = 2 · (x + 1)

2x + 2 = 2x + 2 2x + 1 = 2x + 2

2=2 1 ≠ 2.

Propiedades de la igualdad

Propiedad Enunciado Proposición Ejemplo

Propiedad reflexiva Todo número es a=a 5=5


igual a sí mismo

Propiedad de Si un número es Si a = b b=a x=4 4=x


simetría igual a otro, éste es
igual al primer

Propiedad transitiva Si un número es Si a = b y b = c x=4y4=z x


igual a un segundo a=c =z
número y éste es
igual a un tercero,
el primero y el
tercero son iguales

Propiedad de Si un número es Si a = b a Si x = 4 2(x) +


sustitución igual a otro, en puede sustituir a b 3 = 2(4) + 3
cualquier expresión
en que aparezca el
primero puede
reemplazarse por el
segundo
Propiedad aditiva de Si sumamos el Si a = b a+c Si x = 4 x+2
la igualdad mismo número a =b+c =4+2
ambos lados de la
igualdad, la
igualdad permanece

Propiedad Si multiplicamos el Si a = b a.c= Si x = 4 x.2=


multiplicativa de la mismo número en b.c 4.2
igualdad ambos lados de la
igualdad, la
igualdad permanece

Una identidad o fórmula es la relación que existe entre dos expresiones iguales de una
misma cantidad y es independiente del valor que se le atribuya a las letra. Es una
igualdad que es cierta para cualquier valor de las letras. Un ejemplo es x2-y2
= (x-y)(x+y).

Una ecuación es una igualdad que se cumple para algunos valores de las letras. Las
partes que la conforman son:

Nombre Definición Ecuación ejemplo ¿Qué parte es en


la ecuación
ejemplo?

Miembros Las expresiones que Primer miembro: 2x


aparecen a ambos -3
lados del signo igual Segundo miembro:
3x + 2

Términos Los sumandos que 2x, -3, 3x y 2 son


forman los 2x − 3 = 3x + 2 todos términos
miembros

Incógnitas Las variables en la x


ecuación

Soluciones Los valores que -5


deben tomar las
variables para que
la igualdad sea
cierta

Grado El mayor exponente De primer grado


que tenga alguno pues el mayor
de sus términos. exponente es de 1
3.2 Ecuaciones de primer grado

Se denominan ecuaciones lineales o de primer grado a las igualdades algebraicas con


incógnitas cuyo exponente es 1 (elevadas a uno, que no se escribe).
En general para resolver una ecuación de primer grado debemos seguir los siguientes
pasos:

1. Quitar paréntesis.
2. Quitar denominadores.
3. Agrupar los términos en x en un miembro y los términos independientes en el otro.
4. Reducir los términos semejantes.
5. Despejar la incógnita.

3.3 Ecuaciones de segundo grado

Si el grado de una ecuación es 2, decimos que es una ecuación de segundo grado


(llamadas también ecuaciones cuadráticas), que se caracterizan porque pueden tener
dos soluciones (aunque también una sola, e incluso ninguna).

Cualquier ecuación de segundo grado o cuadrática se puede expresar de la siguiente


forma:

ax 2 + bx + c = 0

Donde a, b y c son unos parámetros que habrá que sustituir por los números reales que
corresponda en cada caso particular.

Puede resolverse de diversas maneras: factorizando, completando cuadrados o mediante

la fórmula general, que es .

4. Desigualdades
4.1 Desigualdad de primer grado en una variable y sus propiedades
Una desigualdad es una relación de orden que se da entre dos valores cuando éstos son
distintos (en caso de ser iguales, lo que se tiene es una igualdad).

Si los valores en cuestión son elementos de un conjunto ordenado, como los enteros o
los reales, entonces pueden ser comparados. Los signos de desigualdad son:

Signo Significado
≠ No es igual

< Menor que

> Mayor que

≤ Menor o igual que

≥ Mayor o igual que

Propiedades de las desigualdades

1. Una desigualdad no varía si se suma o resta la misma cantidad a ambos lados:

a<b / ± c (sumamos o restamos c a ambos lados)

a±c<b±c

2. Una desigualdad no varía su sentido si se multiplica o divide por un número positivo:

a<b / • c (c > 0) (c es positivo, mayor que cero)

a•c<b•c

a>b / • c (c > 0) ( c es positivo, mayor que cero)

a•c>b•c

3. Una desigualdad varía su sentido si se multiplica o divide por un número negativo:

a<b / • c (c < 0) (c es negativo, menor que cero)

a•c>b•c

a>b / • c (c < 0) ( c es negativo, menor que cero)

a•c<b•c

5. Sistemas de ecuaciones
Se llama sistema de ecuaciones a un conjunto de dos o más ecuaciones que tienen
idéntica solución, es decir, que las soluciones satisfacen a cada una de las ecuaciones
dadas; también se les llama sistema de ecuaciones simultáneas.
Si un sistema tiene solución se dice que es un sistema posible o compatible. Si la
solución es única diremos que el sistema es compatible y determinado (gráficamente,
rectas que se intersectan en un solo punto). Si tiene infinitas soluciones diremos que el
sistema es compatible e indeterminado (gráficamente, rectas que se intersectan en
todos sus puntos). Cuando el sistema no tiene solución, diremos que las ecuaciones y el
sistema son incompatibles (gráficamente, rectas paralelas).

5.1 Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas


Un sistema de ecuaciones conformado por dos ecuaciones, con dos incógnitas.

Un ejemplo de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Aquí las incógnitas son
“x” y “y”.

5.1.1 Métodos de solución


Para resolver sistemas de ecuaciones puede hacerse uso de diferentes métodos. Los 3
más comunes son el de sustitución, el de igualación y el de reducción.

Método Procedimiento (escrito) Ejemplo

Sustitución 1. Se despeja una incógnita en una de las


ecuaciones.

2. Se sustituye la expresión de esta incógnita


en la otra ecuación, obteniendo un ecuación con
una sola incógnita.

3. Se resuelve la ecuación.

4. El valor obtenido se sustituye en la ecuación


en la que aparecía la incógnita despejada.

5. Los dos valores obtenidos constituyen la


solución del sistema.

Igualación 1. Se despeja la misma incógnita en ambas


ecuaciones.

2. Se igualan las expresiones, con lo que


obtenemos una ecuación con una incógnita.

3. Se resuelve la ecuación.

4. El valor obtenido se sustituye en cualquiera


de las dos expresiones en las que aparecía
despejada la otra incógnita.

5. Los dos valores obtenidos constituyen la


solución del sistema.

Reducción 1. Se preparan las dos ecuaciones,


multiplicándolas por los números que convenga.

2. La restamos, y desaparece una de las


incógnitas.

3. Se resuelve la ecuación resultante.

4. El valor obtenido se sustituye en una de las


ecuaciones iniciales y se resuelve.

5. Los dos valores obtenidos constituyen la


solución del sistema.

5.2 Sistemas de tres ecuaciones lineales con tres incógnitas


Un sistema conformado por tres ecuaciones.

Un ejemplo de un sistema de tres ecuaciones lineales con tres incógnitas. Aquí las incógnitas son
“x”, “y” y “z”.

5.2.1 Métodos de solución (Regla de Cramer)

Un método de solución común para estos sistemas es el método por determinantes, o


por regla de Cramer. Para poder llevar a cabo este método se debe tener previo
conocimiento sobre el cálculo de determinantes de orden 3. (En el siguiente video se
explica este método de solución y por tanto los cálculos de determinantes:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=AJdCfaGjWlk).

Para un sistema de tres ecuaciones donde cada ecuación está escrita de la siguiente
manera: ax + by + cz = d, donde “x”, “y” y “z” son variables y “a”, “b”, “c” y “d”

constantes, el sistema se representaría en matriz de la siguiente manera: .


Se usa la regla de Sarrus para obtener el determinante del sistema. En realidad esta
regla hace uso de diagonales y cosas así y puede investigarse si desea, pero una forma
simple de aplicarla es:
1. Se repiten las dos columnas que están más cercanas a la izquierda o las dos filas
que están más arriba.
2. Se multiplican los elementos de las diagonales principales (que son las líneas
diagonales que tienen 3 elementos en ellas y van hacia la derecha) y se suman.
3. Se multiplican los elementos de las diagonales secundarias (que son las líneas
diagonales que tienen 3 elementos en ellas y van hacia la izquierda) y se suman.
4. Se resta el número que quedó del proceso hecho a las diagonales secundarias a
el número que quedó del proceso hecho a las diagonales principales.

Una vez obtenido el determinante del sistema, se calcula el determinante de cada


variable poniendo en su “columna” en la matriz los valores de los coeficientes
independientes en vez de los valores de los coeficientes de la variable.

La regla de Cramer se aplica para resolver sistemas de ecuaciones lineales que cumplan
las siguientes condiciones:
- El número de ecuaciones es igual al número de incógnitas.
- El determinante de la matriz de los coeficientes es distinto de cero.

El procedimiento para llevar a cabo este método es:


1. Se calcula el determinante del sistema.
2. Se calcula el determinante de cada variable, sustituyendo en su “columna” los
coeficientes de los términos independientes.
3. Para obtener el valor de cada variable se divide su determinante entre el
determinante del sistema.

Aquí puede apreciarse cómo se organizan en matriz los coeficientes, y la manera en que se obtiene
el valor de cada variable con la regla de Cramer.
6. Funciones algebraicas
Se dice que una magnitud o cantidad es función de otra si el valor de la primera depende
exclusivamente del valor de la segunda. Las funciones algebraicas son aquellas cuya
regla de correspondencia (recordemos que una regla de correspondencia consiste en
asignar un elemento único de un cierto conjunto a cada elemento único de otro
conjunto) es una expresión algebraica.

Un ejemplo de función algebraica con su gráfica.

6.1 Dominio, contradominio y regla de correspondencia


Definimos el dominio de una función como el conjunto de valores de la variable
independiente (x) para los que se puede calcular el valor de la variable y.

Cada tipo de función tiene un dominio específico. Así, las funciones polinómicas (aquellas
cuya expresión algebraica es un polinomio) tienen como dominio todo el conjunto de los
números reales.

Una función racional es una función que puede escribirse como cociente de dos
polinomios. Si la función es racional nos va a plantear el problema de tener que excluir
del dominio las raíces del polinomio denominador. Así pues si el polinomio denominador
es Q(x), resolveremos la ecuación Q(x) = 0 y obtendremos las raíces (soluciones) de la
misma, y así tendremos que forman el dominio de definición de la función todos los
números reales salvo las raíces de la ecuación Q(x) = 0.
Por ejemplo:
Resolvemos la ecuación x2- 9 = 0; y obtenemos x1 = +3 y x2 = -3.
Por lo tanto D(f) = R \ {+3, -3}

Una función irracional es una función en cuya expresión analítica la variable


independiente aparece debajo del símbolo de raíz. Si el índice de la raíz es impar, es
posible calcular la imagen de cualquier número real, siempre y cuando la expresión sea
un número real, es decir que el dominio será todo el conjunto de los números reales.

Si el índice de la raíz es par, para poder calcular imágenes necesitamos que sea
positiva o cero, ya que las raíces pares de un número negativo no son números reales.
Por tanto el dominio de la función son todos los números reales mayores o iguales a 0.
El codominio de una función, es lo que llamamos el conjunto de “llegada” es decir, el
conjunto del que forman parte aquellos elementos resultantes de la interacción del
conjunto de partida con su participación en la función.

Imagen de una función f de dominio X y codominio Y. El óvalo pequeño dentro del codominio es la
imagen (o rango) de f.

Una regla de correspondencia es una ecuación que indica la relación matemática

entre dos variables. Una función es una regla de correspondencia entre dos

conjuntos de tal manera que a cada elemento del primer conjunto le corresponde

uno y sólo un elemento del segundo conjunto.

6.2 Rango o imagen


Se denomina rango, imagen o recorrido de una función al conjunto de los valores reales
que toma la variable y o f(x).
Para calcular el rango de una función tenemos que hallar el dominio de su función
inversa.
Es importante diferenciar el concepto de contradominio del concepto de conjunto
imagen. En una función, al conjunto “y” se le conoce como contradominio, mientras que
el conjunto imagen consta únicamente de los valores que realmente toma. Así que rango
es un subconjunto del contradominio.

Por ejemplo, la función f(x) = x2 tiene por contradominio el conjunto de todos los
números reales, pero como x2 nunca toma valores negativos, el conjunto imagen (o sea,
el rango) está formado únicamente por los números reales no negativos.
Representación gráfica de una función, con algunos de sus componentes nombrados.

6.3 Gráfica
Las funciones polinómicas de primer grado quedarían como:

f(x) = mx +n

Su gráfica sería una recta oblicua, que quedaría definida por dos puntos de la función

Las funciones cuadráticas son funciones polinómicas de segundo grado, siendo su gráfica
una parábola. Tienen la forma:
La función cúbica se define como polinomio de tercer grado y tiene la siguiente forma:

6.4 Implícitas y explícitas

Las funciones algebraicas pueden ser:

Funciones explícitas: Una función en la que la variable dependiente se expresa ÚNICAMENTE


en términos de la variable independiente es una función explícita. La forma de estas funciones es y =
f(x). Si se pueden obtener las imágenes de x por simple sustitución, es explícita. f(x) = 5x − 2

Funciones implícitas:

Si no se pueden obtener las imágenes de x por simple sustitución, sino que es preciso
efectuar operaciones, es implícita. Ejemplo: 5x − y − 2 = 0

6.5 Crecientes y decrecientes


Una función creciente f es una función tal que al aumentar la variable
independiente x, aumenta la variable dependiente y. una función es creciente en
un intervalo si se cumple que:

En una función decreciente, a medida que aumenta el valor de x,

disminuye el valor de y. Una función es decreciente en un intervalo si se cumple

que:

6.6 Continuas y discontinuas


Una función es continua si su gráfica puede dibujarse de un solo trazo. Diríamos que es
continua si puede dibujarse sin separar el lápiz de la hoja de papel.
Se dice que la función es discontinua si no es continua, es decir, presenta algún punto en
el que existe un salto y la gráfica se rompe.
Las funciones polinómicas, racionales, con radicales, exponenciales, logarítmicas y
trigonométricas son continuas en todos los puntos de su dominio.
6.7 Álgebra de funciones
Para las funciones reales, el álgebra de los números reales induce un álgebra entre las
funciones:

7. Trigonometría

7.1 Trigonometría básica


7.1.1 Medida de un ángulo (conversión de grados a
radianes y de radianes a grados)

Si se divide una circunferencia, con segmentos a partir de su centro, en 360 partes


iguales, el ángulo que forma cada una de estas partes en el centro de la circunferencia
mide un grado.
Para medir un ángulo en radianes, se considera una circunferencia de radio y sobre ella
se toma un arco de circunferencia que tenga longitud igual al radio,es decir, que sea de
longitud r. Entonces el ángulo con el vértice en el centro de la circunferencia,
determinado por el arco mencionado, mide un radián.

Para convertir la medida de un ángulo de grados a radianes o viceversa se toma en


cuenta la siguiente equivalencia:
180°= ᴨ rad.

A partir de esta, es fácil ver cómo con una regla de tres se puede usar para convertir
entre estas unidades.

7.1.2 Razones trigonométricas

Las razones trigonométricas de un ángulo α son las razones obtenidas entre los tres
lados de un triángulo rectángulo. Es decir, la comparación por su cociente de sus tres
lados a, b y c.
Para comprender las razones trigonométricas, por supuesto, hay que conocer qué son
los catetos y la hipotenusa. El cateto adyacente es aquel que pasa por el ángulo de
noventa grados, mientras que el cateto opuesto es, justamente, el opuesto al ángulo.
Ambos, por lo tanto, conforman el ángulo de 90º. La hipotenusa, en cambio, es el lado
mayor del triángulo.

El seno de un ángulo α se define como la razón entre el cateto opuesto (a) y la


hipotenusa (c).

El coseno se define como la razón entre el cateto contiguo o cateto adyacente (b) y la
hipotenusa (c).

La tangente es la razón entre el cateto opuesto (a) y el cateto contiguo o cateto


adyacente (b).

El seno, coseno y tangente de los ángulos más característicos (0º, 30º, 45º, 60º,
90º, 180º y 270º) son:
Más allá de la tangente, el seno y el coseno, es posible reconocer otras razones
trigonométricas que se utilizan menos, como la cotangente (la razón entre el cateto
adyacente y el cateto opuesto), la cosecante (la razón entre la hipotenusa y el cateto
opuesto) y la secante (la razón entre la hipotenusa y el cateto adyacente).

7.1.3 Resolución de triángulos rectángulos

Resolver un triángulo consiste en hallar sus lados, ángulos y área. Para resolver un

triángulo rectángulo se necesita conocer dos lados del triángulo, o bien un lado y

un ángulo distinto del recto. Dependiendo de los elementos que conozcamos, nos

encontramos con cuatro tipos de resolución de triángulos rectángulos:

Situación Método de resolución

Se conocen la hipotenusa y un Teorema de Pitágoras


cateto

Se conocen los dos catetos Teorema de Pitágoras

Para calcular el ángulo faltante, se toma


Se conocen la hipotenusa y un en cuenta que los tres ángulos de
ángulo agudo cualquier triángulo suman 180°. Así, se le
restan a 180 los valores de los dos
ángulos que se conocen (ya que es un
triángulo rectángulo, un ángulo siempre
medirá 90°). Para calcular los lados:
puede despejarse una función
trigonométrica para saber el valor de un
lado, y calcular el del otro con el teorema
de Pitágoras.
Igual que arriba, sólo que hay que tomar
Se conocen un cateto y un en cuenta que ahora es la hipotenusa la
ángulo agudo que debe calcularse.

7.1.4 Ley de los Senos y Ley de los Cosenos

La ley de los senos es la relación entre los lados y ángulos de triángulos no rectángulos
(oblicuos), aunque ambas leyes también pueden ser aplicadas en triángulos rectángulos.
Simplemente, establece que la relación de la longitud de un lado de un triángulo al seno
del ángulo opuesto a ese lado es igual para todos los lados y ángulos en un triángulo
dado.

Si ∆ABC es un triángulo oblicuo con lados a, b y c , entonces .

Para usar la ley de los senos necesita conocer ya sea dos ángulos y un lado del triángulo
(AAL o ALA) o dos lados y un ángulo opuesto de uno de ellos (LLA).

La ley de los cosenos es usada para encontrar las partes faltantes de un triángulo
oblicuo (no rectángulo) cuando ya sea las medidas de dos lados y la medida del ángulo
incluído son conocidas (LAL) o las longitudes de los tres lados (LLL) son conocidas. En
cualquiera de estos casos, es imposible usar la ley de los senos porque no podemos
establecer una proporción que pueda resolverse.

La ley de los cosenos establece:

c 2 = a 2 + b 2 – 2 ab cos C .

Esto se parece al teorema de Pitágoras excepto que para el tercer término y si C es un


ángulo recto el tercer término es igual 0 porque el coseno de 90° es 0 y se obtiene el
teorema de Pitágoras. Así, el teorema de Pitágoras es un caso especial de la ley de los
cosenos.

La ley de los cosenos también puede establecerse como

b 2 = a 2 + c 2 – 2 ac cos B or

a 2 = b 2 + c 2 – 2 bc cos A .

7.1.5 Resolución de triángulos oblicuángulos


Un triángulo que no es rectángulo se le llama oblicuángulo(*). Los elementos de un
triángulo oblicuángulo son los tres ángulos A, B y C y los tres lados respectivos,
opuestos a los anteriores, a, b y c.
Un problema de resolución de triángulos oblicuángulos consiste en hallar tres de sus
elementos, lados o ángulos, cuando se conocen los otros tres (uno de los cuales ha de
ser un lado). Para hacer esto se utilizan los teoremas del seno y del coseno.
Dependiendo de los elementos que conozcamos, nos encontramos con cuatro tipos

de resolución de triángulos oblicuángulos:

Situación Método de resolución

Se conoce un lado y dos ángulos Para calcular el ángulo faltante, se toma


adyacentes a él en cuenta que los tres ángulos de
cualquier triángulo suman 180°. Así, se
le restan a 180 los valores de los dos
ángulos que se conocen. Para los dos
lados faltantes puede usarse la ley de
los senos.

Se conocen dos lados y el ángulo que Para calcular el lado que falta puede
forman usarse la ley de los cosenos. Para un
ángulo puede usarse la ley de los senos,
y para el que queda se toma en cuenta
que los tres ángulos de cualquier
triángulo suman 180°. Así, se le restan
a 180 los valores de los dos ángulos que
se conocen.

Se conocen dos lados y un ángulo Este es un caso especial. Primero que


opuesto nada, se usa la ley de los senos
tomando como valores los dos lados
conocidos y los senos de sus ángulos
opuestos. Si el seno del ángulo
desconocido resulta ser mayor que 1, el
triángulo no puede resolverse. Si es
igual a 1 es un triángulo rectángulo, y si
es menor que 1 el triángulo tiene una o
dos soluciones. Así, para el tercer
ángulo se toma en cuenta que los tres
ángulos de cualquier triángulo suman
180°. Así, se le restan a 180 los valores
de los dos ángulos que se conocen.
Para el tercer lado se usa la ley de los
senos.

Se conocen los tres lados del triángulo Para dos ángulos se usa la ley de los
cosenos, y para el que queda se toma
en cuenta que los tres ángulos de
cualquier triángulo suman 180°. Así, se
le restan a 180 los valores de los dos
ángulos que se conocen.

7.1.6 Razones trigonométricas para un ángulo en


cualquier cuadrante. Fórmulas de reducción
La definición de las razones trigonométricas vista es válida únicamente para un ángulo
agudo en un triángulo rectángulo. Para determinar las razones trigonométricas de
cualquier tipo de ángulo utilizaremos una circunferencia goniométrica. Es la
circunferencia cuyo radio es la unidad (o sea 1) y se encuentra centrada en el origen de
un sistema de coordenadas. A cada uno de sus puntos P(x,y) les corresponden un único
angulo α definido entre el semieje positivo de las abcisas y el segmento OP. Su
intersección con los ejes de coordenadas la divide en cuatro partes denominadas
cuadrantes.

La utilización de una circunferencia goniométrica no es casual, ya que dado que el radio

es la unidad: sin α=y/r=y cos α=x/r=x

Por tanto, las razones trigonométricas de cualquier ángulo:

Razones Razones inversas

sin α=y csc α=1/y

cos α=x sec α = 1/x


tg α=y/x cotg α=  x/y

El signo de las razones trigonométricas no es siempre el mismo ya que dependiendo del


cuadrante del ángulo la x y la y pueden tener signo positivo o negativo:

7.2 Funciones trigonométricas

Una función trigonométrica, también llamada circular, es aquella que se define por la
aplicación de una razón trigonométrica a los distintos valores de la variable
independiente, que ha de estar expresada en radianes. Existen seis clases de funciones
trigonométricas: seno y su inversa, la cosecante; coseno y su inversa, la secante; y
tangente y su inversa, la cotangente. Para cada una de ellas pueden también definirse
funciones circulares inversas: arco seno, arco coseno, etcétera.

7.2.1 El círculo trigonométrico (o circunferencia


goniométrica)
Con él se puede determinar el signo de las funciones trigonométricas.Es la circunferencia
goniométrica que se vio hace unos temas.

7.2.2 Funciones trigonométricas directas


Las seis funciones trigonométricas directas son el seno, el coseno, la tangente, la
cosecante, la secante y la cotangente. Las seis funciones trigonométricas de un ángulo θ
en un triángulo rectángulo se definen así:

7.2.2.1 Dominio y rango

Función trigonométrica directa Dominio Rango (o imagen, o recorrido)

y = sen x Todos los números reales -1 < y < 1 (todos los números
reales entre -1 y 1)

y = cos x Todos los números reales -1 < y < 1 (todos los números
reales entre -1 y 1)

y = tan x todos los números reales Todos los números reales


excepto los valores donde
el cos x es igual a 0, esto

es, los valores para


todos los enteros n
y = csc x todos los números reales y ≤ −1 o y ≥ 1 (todos los
excepto los valores donde números reales menos
el sin x es igual a 0, esto los comprendidos entre -1
es, los valores πn para y 1)
todos los enteros n
y = sec x todos los números reales y ≤ −1 o y ≥ 1 (todos los
excepto los valores donde números reales menos
el cos x es igual a 0, esto los comprendidos entre -1
y 1)
es, los valores para
todos los enteros n
y = cot x todos los números reales Todos los números reales
excepto los valores donde
el sin x es igual a 0, esto
es, los valores πn para
todos los enteros n.
7.2.2.2 Periodo y amplitud

Función trigonométrica directa Periodo Amplitud

y = sen x 2π

y = cos x 2π

y = tan x π
y = csc x 2π

y = sec x 2π

y = cot x π

7.2.2.3 Desfasamiento
:(

7.2.2.4 Asíntotas de la gráfica


ni han de importar

8. Funciones exponenciales y logarítmicas

Se llama función exponencial de base a, a aquella cuya forma genérica es f (x) = ax,
siendo a un número positivo distinto de 1.
Por lo tanto, en una función exponencial la variable independiente es el exponente de la
función.

Toda función exponencial de la forma f(x) = ax, cumple las siguientes propiedades:

1. La función aplicada al valor cero es siempre igual a 1: f (0) = a0 = 1.

2. La función exponencial de 1 es siempre igual a la base: f (1) = a 1 = a.

3. La función exponencial de una suma de valores es igual al producto de la aplicación


de dicha función sobre cada valor por separado.

f(m + n) = am +n = am• an = f (m)• f (n).

4. La función exponencial de una resta es igual al cociente de su aplicación al minuendo


dividida por la aplicación al sustraendo:

5. La función y = ex

¿Qué representa el número e?. Un caso particularmente interesante de función


exponencial es
f (x) = ex. El número e, de valor aproximado 2,7182818285..., se define
matemáticamente como el límite al que tiende la expresión:

(1 + 1/n)n, con n perteneciente al conjunto de los Naturales.

En este caso, el valor de n crece hasta aproximarse al infinito.

Este número es la base elegida para los logaritmos naturales o neperianos. La función e x
presenta algunas particularidades importantes que refuerzan su interés en las
descripciones físicas y financieras y otras aplicaciones matemáticas.

Siempre es bueno darle un repaso a la definición de los logaritmos; los usamos menos
que los exponentes, después de todo, y es fácil olvidar precisamente de qué tratan
esos señores. Así que sean dos números reales a y b, siendo a ≠ 1. El logaritmo en base a
de b es el elemento al que hay que elevar el número a para dé como resultado el
número b.

Por ejemplo, el logaritmo en base 3 de 9 es 2, ya que siendo a = 3 y b = 9, el


número al que hay que elevar 3 para que dé 9 es 2, 32 = 9.

Cuando el logaritmo es en base 10 (a = 10), se llama logaritmo decimal y no se


suele escribir la base: f(x) = log x. También se llaman algoritmos comunes.

Normalmente, cuando no se especifica la base, se entiende como función


logarítmica la que tiene de base el número e (a = e = 2,7182818…). En este caso se
llama logaritmo neperiano (o logaritmo natural) y suele escribirse: f(x) = ln x.

Una función logarítmica está formada por un logaritmo de base a, y es de la forma:

siendo a un real positivo, a > 0, y diferente de 1, a ≠ 1.La función logarítmica es la


inversa de la función exponencial.

Todas las funciones logarítmicas cumplen las siguientes propiedades:

1. Función logarítmica del producto:


2. Función logarítmica de la división:

3. Función logarítmica del inverso multiplicativo:

4. Función logarítmica de la potencia:

8.1 Dominio y rango

Tipo de función Dominio Rango/imagen/recorrido

Funciones exponenciales Todos los números reales Todos los números reales
positivos

Funciones logarítmicas Todos los números reales Todos los números reales
positivos

8.2 Gráficas y asíntotas


Una función exponencial sencilla para graficar es .

Dese cuenta que la gráfica tiene al eje de las x como una asíntota en la izquierda, y
aumenta muy rápido en la derecha.

Cambiar la base cambia la forma de la gráfica.


Reemplazando x con x + h se traduce la gráfica a h unidades a la izquierda.

Reemplazando y con y - k (que es lo mismo que sumar k en el lado derecho) se traduce


la gráfica k unidades hacia arriba.

La función logarítmica, , puede ser desplazada k unidades verticalmente y h

unidades horizontalmente con la ecuación .


9. recta
9.1 distancia entre dos puntos
Si dos puntos se encuentran en cualquier lugar del sistema de coordenadas, la distancia
queda determinada por la relación:

, donde x1 y y1 son las coordenadas de un punto y


x2 y y2 son las coordenadas de otro punto.

9.2 coordenadas de un punto que divide a un


segmento de acuerdo con una razón dada

Para encontrar las coordenadas de un punto así:

Ejemplo:

9.3 pendiente de una recta


La pendiente es la inclinación de la recta con respecto al eje de

abscisas. También se define como la tangente del ángulo que forma la recta

con la dirección positiva del eje de abscisas.

Se denota con la letra m.

Si m > 0 (positiva) la función es creciente y el ángulo que forma la

recta con la parte positiva del eje x es agudo.

Si m < 0 (negativa) la función es decreciente y el ángulo que forma

la recta con la parte positiva del eje x es obtuso.

La pendiente puede calcularse, entre otras maneras, conociendo el ángulo

que la recta forma con el eje x o conociendo dos puntos de la recta.


Pendiente dado el ángulo

Pendiente dados dos puntos

9.4 formas de la ecuación de la recta y su gráfica

Nombre Fórmula Significado de las


variables

Ecuación general de la Ax + By + C = 0 A, B y C: números reales


recta

Ecuación principal de la y = mx + b m: pendiente


recta b: ordenada al origen (el
punto donde la recta cruza
por el eje y).

Ecuación punto-pendiente y – y 1 = m(x – x 1 ) y1: la ordenada de un


de la recta punto de la recta
m: pendiente
x1: la abscisa de un punto
de la recta

9.5 condiciones de paralelismo y perpendicularidad

Las rectas paralelas son dos o más rectas en un plano que nunca se intersectan. Dos
rectas son paralelas si tienen la misma pendiente.

Las rectas perpendiculares son dos o más rectas que se intersectan formando un ángulo
de 90 grados (recto). Si dos rectas son perpendiculares tienen sus pendientes inversas y
cambiadas de signo.

9.6 distancia de un punto a una recta

La distancia de un punto a una recta es la longitud del segmento perpendicular a la


recta, trazada desde el punto. La fórmula para calcular la mínima distancia medida desde un
punto hasta la recta , es:

9.7 ecuaciones de las medianas, mediatrices y alturas


de un triángulo. puntos de intersección (ortocentro,
circuncentro y baricentro)
Recta notable Definición Imagen

Cada una de las rectas que


une el punto medio de un
Mediana lado con el vértice opuesto.

Cada una de las rectas


Mediatriz perpendiculares trazadas a
un lado por su punto
medio.

Cada una de las rectas


perpendiculares trazadas
Altura desde un vértice al lado
opuesto (o su
prolongación)

Punto de intersección Definición Imagen

Es el punto de corte de las


Ortocentro tres alturas.
Es el punto de corte de las
Circuncentro tres mediatrices.

Es el punto de corte de las


Baricentro tres medianas.

10. Circunferencia
10.1 Circunferencia como lugar geométrico

Una circunferencia es el lugar geométrico de los puntos de un plano que equidistan de


otro punto fijo llamado centro. Distíngase del círculo, que es el lugar geométrico de los
puntos contenidos en el interior de dicha circunferencia, o sea, la circunferencia es el perímetro
del círculo.

Una circunferencia (C) en negro, diámetro (D) en cyan, radio (R) en rojo, y centro (O) en magenta.
10.2 Formas ordinaria (canónica) y general de la
ecuación de la circunferencia con centro en el origen

Nombre de la Ecuación Ilustración Significado de


ecuación las variables

x = coordenada
Ecuación ordinaria (o del eje “x” del
canónica, o reducida) punto “P”
de la circunferencia con x2 + y2 = r2
centro en el origen y = coordenada
del eje “y” del
punto “p”

r = radio de la
circunferencia

Ecuación general de la
circunferencia con x2 + y2 - r2 = 0
centro en el origen

Conversión de forma ordinaria a general o general a ordinaria de las ecuaciones


de la circunferencia con centro en el origen:
Para convertir de una ecuación a la otra, simplemente debe aplicarse la operación
inversa al radio (o sea, cambiarlo de lado). Así, para convertirla de ordinaria a general se
pasa el radio del lado de “x” y “y”, y para convertirla de general a ordinaria se pasa el
radio del otro lado.

10.3 Ecuación de la circunferencia con centro en (h, k) en las formas


ordinaria y general

Nombre de la Ecuación Ilustración Significado de las


ecuación variables
x = coordenada del
Ecuación eje “x” del punto “P”
ordinaria (o
canónica, o y = coordenada del
reducida) de la eje “y” del punto “p”
(x-h)² + (y-k)² = r²
circunferencia
con centro fuera r = radio de la
del origen circunferencia

h = coordenada del
eje “x” del centro

k = coordenada del
Ecuación general eje “y” del centro
de la
circunferencia D = -2h
x2 + y2 + Dx + Ey + F = 0
con centro fuera
del origen E = -2k

F = h2 + k2 - r²

Conversión de forma ordinaria a general o general a ordinaria de las ecuaciones


de la circunferencia con centro fuera del origen:

Conversión Procedimiento (escrito) Procedimiento (matemáticamente)

Se desarrollan los (x-h)² + (y-k)² = r²


De ecuación cuadrados [(x - h)2 y (y - k)2] (x) + 2(x)(-h) +(-h)2+(y)2+ 2(y)(-k) + (k)2 =
2

ordinaria a y se iguala la ecuación a 0 r2


ecuación (pasando el r2 del lado de x2 + y2 - 2hx - 2ky + h2 + k 2 - r2 = 0
general todo lo demás). D = -2h E = -2k F = h2 + k 2 - r2
x + y + Dx + Ey + F = 0
2 2

x2 + y2 + Dx + Ey + F = 0
D = -2h por lo que h = - D/2
De ecuación Se completan los trinomios E = -2k por lo que k = -E/2
general a cuadrados perfectos de “x” F = h2 + k 2 - r2 por lo que r2 = h2 + k 2 - F
ecuación y “y” para factorizarlos en
x2 + y2 - 2hx - 2ky + h2 + k 2 - r2 = 0
ordinaria binomios cuadrados
perfectos. Se pasa el radio
(x - h)2 = x2 - 2hx + h2
al lado opuesto. (y - k)2 = y2 - 2ky + k 2
(x-h)² + (y-k)² - r² = 0
(x-h)² + (y-k)² = r²

10.4 Elementos de una circunferencia

Elemento Representación gráfica Definición


Punto del que equidistan
Centro todos los puntos de la
circunferencia.

Segmento que une el


Radio centro de la circunferencia
con un punto cualquiera de
la misma.
.

Cuerda Segmento que une dos


puntos de la circunferencia.

Diámetro Cuerda que pasa por el


centro.

Recta que intersecta en


dos puntos a la
Recta secante circunferencia.

Recta que intersecta a la


circunferencia en
Recta tangente exactamente un punto. A
este punto se le llama
punto de tangencia.

Cada una de las partes en


que una cuerda divide a la
circunferencia. Se suele
Arco vincular a cada cuerda el
menor arco (o sea, el arco
de menor longitud) que
delimita.
Cada uno de los arcos
Semicircunferencia iguales que abarca un
diámetro.

11. Parábola
11.1 Parábola como lugar geométrico
La parábola se define como el lugar geométrico de los puntos que equidistan de un punto
fijo en el plano llamado foco y de una recta también fija en el plano llamada directriz.

Una parábola horizontal. En este dibujo, F = foco, P(x,y) = el punto y sus coordenadas,
d = directriz y p = parámetro.

11.2 Formas ordinaria y general de la ecuación de la parábola cuando el vértice


está en el origen y el eje focal coincide con alguno de los ejes coordenados

Nombre de la Ecuación Ilustración Significado de las


ecuación variables

Ecuación ordinaria Horizontal positiva:


(o canónica, o
reducida) de la
parábola horizontal y2 = 4px
con centro en el Horizontal negativa:
origen
Ecuación general de
la parábola y2 - 4px = 0
horizontal con x = coordenada del
centro en el origen eje “x” del punto “p”
Ecuación ordinaria Vertical positiva: y= coordenada del
(o canónica, o eje “y” del punto “p”
reducida) de la x2 = 4py
parábola vertical
p = parámetro
con centro en el
origen
Vertical negativa:
Ecuación general de
la parábola vertical
con centro en el x2 - 4py = 0
origen

Conversión de forma ordinaria a general o general a ordinaria de las ecuaciones


de la parábola con vértice en el origen:
Para convertir de una ecuación a la otra, simplemente debe aplicarse la operación
inversa al “4px” o “4py” (o sea, cambiarlo de lado). Así, para convertirla de ordinaria a
general se pasa el “4px” o “4py” del lado de “x2” o “y2”, y para convertirla de general a
ordinaria se pasa el “4px” o “4py” del otro lado.

11.3 Formas ordinaria y general de la ecuación de la parábola cuando el vértice está


en un punto cualquiera del plano y eje focal paralelo a alguno de los ejes
coordenados

Nombre de la Ecuación Ilustración Significado de las


ecuación variables

Ecuación Horizontal positiva: x = coordenada del


ordinaria (o eje “x” del punto “p”
canónica, o
reducida) de la y= coordenada del
parábola (y - k) = 4p(x - h)
2
eje “y” del punto “p”
horizontal con
vértice fuera del p = parámetro
Horizontal negativa:
origen
h = coordenada del
eje “x” del centro

Ecuación general k = coordenada del


de la parábola eje “y” del centro
horizontal con y2 + Dx + Ey + F = 0
vértice fuera del
origen D = En una parábola
horizontal: -4p
En una parábola
vertical: -2h
Ecuación Vertical positiva:
ordinaria (o E = En una parábola
canónica, o (x - h)2 = 4p(y - k) horizontal: -2k
reducida) de la En una parábola
parábola vertical vertical: -4p
con vértice fuera Vertical negativa:
F = En una parábola
del origen horizontal: k2 + 4ph
En una parábola
Ecuación general vertical: h2 + 4pk
de la parábola
vertical con x2 + Dx + Ey + F = 0
vértice fuera del
origen

Conversión de forma ordinaria a general o general a ordinaria de las ecuaciones


de la parábola con vértice fuera del origen:

Conversión Procedimiento (escrito) Procedimiento


(matemáticamente)

(y - k)2 = 4p(x - h)
De ecuación Se desarrolla el cuadrado que y - 2ky + k2 = 4px - 4ph
2

ordinaria a está a un lado, se multiplica el y2 - 2ky + k2 - 4px + 4ph = 0


ecuación 4p por lo que está del otro lado, D = -4p E = -2k F =k2 + 4ph
general y se iguala a 0. y2 + Dx + Ey + F = 0

Se completa el trinomio
cuadrado perfecto de la
variable que está elevada al y2 + Dx + Ey + F = 0
cuadrado. Se pasan todos los
D = -4p E = -2k F =k2 + 4ph
términos que no tengan que
De ecuación ver con la variable (o sea, que
y - 2ky + k2 - 4px + 4ph = 0
2

general a no la tengan) al lado opuesto. y2 - 2ky + k2 = 4px - 4ph


ecuación Se factoriza el trinomio (y - k)2 = 4p(x - h)
ordinaria cuadrado perfecto para
convertirlo en un binomio
cuadrado perfecto. Se convierte
lo que está en la derecha a algo
así: (número)[(x o y) - (h o k)]

11.4 Elementos de una parábola


Elemento Representación gráfica Definición

Foco Es el punto fijo F.

Directriz Es la recta fija D.

Vértice Es el punto medio entre


el foco y la directriz.
También se puede ver
como el punto de
intersección del eje con
la parábola.

Parámetro Es la distancia entre el foco


y el punto más próximo de
la directriz.

Radio vector Segmento que une un punto


cualquiera de la parábola
con el foco.

Eje Recta perpendicular a la


directriz que pasa por el
foco y el vértice. Es el eje de
simetría de la parábola.

Cuerda Segmento que une dos


puntos cualesquiera de la
parábola. Si pasa por el foco
se conoce como cuerda
focal.

Lado recto Cuerda focal paralela a la


directriz y, por tanto,
perpendicular al eje. Su
longitud es dos veces el
parámetro (2p).

Distancia focal Distancia entre el foco y el


vértice, o entre la directriz y
el vértice (distancias
iguales). Es igual a la mitad
del parámetro (p/2).

12. Elipse
12.1 Elipse como lugar geométrico

La elipse es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya suma de distancias
a dos puntos fijos llamados focos es constante.
Una elipse. F1 y F2 = focos. d1 y d2 = distancias. P = punto en la elipse.
12.2 Relación entre los parámetros a, b y c

a2 = b2 + c2

12.3 Formas ordinaria y general de la ecuación de la elipse con centro en el


origen y eje focal sobre alguno de los ejes coordenados

Nombre de la Ecuación Significado de Ilustración


ecuación las variables

Ecuación ordinaria a y b: números


(o canónica, o reales
reducida) de la
elipse horizontal
con centro en el
origen

Ecuación ordinaria
(o canónica, o
reducida) de la
elipse vertical con
centro en el
origen

Ax2 + By2 - E = 0 A, B y E: números


Ecuación general reales
de la elipse con
centro en el
origen

Conversión de forma ordinaria a general o general a ordinaria de las


ecuaciones de la elipse con vértice en el origen:

Conversión Procedimiento Ejemplo

De ecuación Eliminar los denominadores de


ordinaria a “x” y “y” con el mínimo común
ecuación múltiplo e igualar la ecuación a
general 0.

Pasar el término independiente


al otro lado de la ecuación y
convertirlo en 1 dividiéndolo
entre sí mismo. Claro que se
deben dividir los términos de
De ecuación “x” y “y” entre el mismo
general a número.
ecuación
ordinaria

12.4 Formas ordinaria y general de la ecuación de la elipse con centro fuera del
origen y eje focal paralelo a alguno de los ejes coordenados

Nombre de la Ecuación Significado de Ilustración


ecuación las variables

Ecuación ordinaria h: coordenada del


(o canónica, o eje “x” del centro
reducida) de la
elipse horizontal k: coordenada del
con centro fuera eje “y” del centro
del origen
a: semieje mayor

Ecuación ordinaria b: semieje menor


(o canónica, o
reducida) de la
elipse vertical con
centro fuera del
origen

A, B, C, D y E:
Ecuación general números reales
de la elipse con
centro fuera del
origen

Conversión de forma ordinaria a general o general a ordinaria de las


ecuaciones de la elipse con vértice fuera del origen:

Conversión Procedimiento Ejemplo

Sumar las fracciones, eliminar el


De ecuación denominador, pasar el término
ordinaria a independiente del mismo lado
ecuación que los demás y simplificar si es
general posible.
pasar el término independiente
del otro lado y luego completar
los trinomios cuadrados
perfectos de “x” y “y”,
recordando que si se agregan
De ecuación números deben agregarse a
general a ambos lados de la ecuación.
ecuación Simplificar y luego convertir el
ordinaria término independiente en 1
dividiéndolo entre sí mismo.
Claro que se deben dividir “x” y
“y” entre el mismo número.

12.5 Elementos de una elipse

Elemento Definición Representación gráfica

Focos Los puntos fijos F y F’

Eje focal La recta que pasa por los


focos

Eje secundario La mediatriz del segmento


FF’

Centro El punto de intersección de


los ejes.
Radios vectores Los segmentos que van
desde un punto de la elipse
a los focos: PF y PF'

Vértices Los puntos de intersección


de la elipse con los ejes: A,
A’, B y B’

Distancia focal El segmento FF’ de longitud


2c (c es el valor de la
semidistancia focal)

Eje mayor El segmento AA’ de


longitud 2a (a es el valor
del semieje mayor)

Eje menor El segmento BB’ de


longitud 2b (b es el valor
del semieje menor)

Eje de simetría Las rectas que contienen al


eje mayor o al eje menor

Centro de simetría Coincide con el centro de la


elipse, que es el punto de
intersección de los ejes de
simetría

13. Hipérbola
13.1 Hipérbola como lugar geométrico
Dados dos puntos F1 y F2 llamados focos, se denomina hipérbola al conjunto de puntos del
plano tales que el valor absoluto de la diferencia de sus distancias a los focos es constante.

13.2 Relación entre los parámetros de la hipérbola a, b y c


Los parámetros de la hipérbola son tres: el semieje real (a), la semidistancia focal (c ) y el
semieje imaginario (b).
El semieje real es un segmento que va desde el origen hasta cualquiera de los vértices, y su
longitud es “a”.
La semidistancia focal es la mitad de la distancia entre los dos focos. Su longitud es “c”.
El semieje imaginario se calcula a partir de “a” y “c”.
Los semiejes de la hipérbola (a y b) se relacionan con la distancia focal (c)

por la siguiente fórmula:

13.3 Formas ordinaria y general de la ecuación de la hipérbola con centro en el


origen y eje focal sobre alguno de los ejes coordenados

Nombre de la Ecuación Significado de Ilustración


ecuación las variables

Ecuación ordinaria a = semieje real


(o canónica, o
reducida) de la b = semieje
hipérbola imaginario
horizontal con
centro en el A, B y C = números
origen reales

Ax2 - By2 = C
Ecuación general
de la hipérbola
horizontal con
centro en el
origen

Ecuación ordinaria
(o canónica, o
reducida) de la
hipérbola vertical
con centro en el
origen
- Ax2 + By2 = C
Ecuación general
de la hipérbola
vertical con centro
en el origen

Conversión de forma ordinaria a general o general a ordinaria de las ecuaciones


de la hipérbola con vértice en el origen:

Conversión Procedimiento Ejemplo

Sumar las fracciones, eliminar el


De ecuación denominador, pasar el término
ordinaria a independiente del mismo lado
ecuación que los demás y simplificar si es
general posible.

pasar el término independiente


del otro lado y luego completar
los trinomios cuadrados
perfectos de “x” y “y”,
recordando que si se agregan
De ecuación números deben agregarse a
general a ambos lados de la ecuación.
ecuación Simplificar y luego convertir el
ordinaria término independiente en 1
dividiéndolo entre sí mismo.
Claro que se deben dividir “x” y
“y” entre el mismo número.

13.4 Formas ordinaria y general de la ecuación de la hipérbola con centro fuera


del origen y eje focal paralelo a alguno de los ejes coordenados

Nombre de la Ecuación Significado de Ilustración


ecuación las variables

Ecuación ordinaria h: coordenada del


(o canónica, o eje “x” del centro
reducida) de la
hipérbola k: coordenada del
horizontal con eje “y” del centro
centro fuera del
origen a: semieje real

b: semieje
Ax2 - By2 + Cx + Dy imaginario
Ecuación general +E=0
de la hipérbola
horizontal con A, B, C, D y E:
centro fuera del números reales
origen

Ecuación ordinaria
(o canónica, o
reducida) de la
hipérbola vertical
con centro fuera
del origen

- Ax2 + By2 + Cx +
Ecuación general Dy + E = 0
de la hipérbola
vertical con centro
fuera del origen

Conversión de forma ordinaria a general o general a ordinaria de las


ecuaciones de la hipérbola con vértice fuera del origen:

Conversión Procedimiento Ejemplo

Sumar las fracciones, eliminar el


De ecuación denominador, pasar el término
ordinaria a independiente del mismo lado
ecuación que los demás y simplificar si es
general posible.

pasar el término independiente


del otro lado y luego completar
los trinomios cuadrados
perfectos de “x” y “y”,
recordando que si se agregan
De ecuación números deben agregarse a
general a ambos lados de la ecuación.
ecuación Simplificar y luego convertir el
ordinaria término independiente en 1
dividiéndolo entre sí mismo.
Claro que se deben dividir “x” y
“y” entre el mismo número.

13.5 Elementos de una hipérbola

Elemento Definición Representación gráfica

Focos son los dos puntos


fijos (F1 y F2)
Radio vector es la distancia R de
un punto de la
hipérbola (P) a
cualquiera de los
focos.
Eje focal es el eje de simetría E
que une a los dos
focos. También se
llama eje transverso.
Eje no transverso es la mediatriz T del
eje focal.
Centro es el punto medio O
de los dos focos.
También se puede
definir como la
intersección del eje
focal y el transverso.
Vértices son los dos puntos
de intersección del
eje focal con la
hipérbola (V1 y V2).
Eje real Es la distancia entre
vértices. La mitad de
su valor es el semieje
real, “a”.
Eje imaginario es la distancia 2b de
los puntos B1 y B2.
Los puntos B1 y B2 se
generan calculando el semieje
imaginario (“b”) primero
mediante la relación que tiene al
semieje real y a la semidistancia
focal:

Asíntotas son las líneas rectas


(A1 y A2) que se
aproximan a la
hipérbola en el
infinito.
Distancia focal Es la distancia entre
focos. La mitad de su
valor es la
semidistancia focal,
“c”.

14. Ecuación general de segundo grado


14.1 Las cónicas

Las cónicas son las figuras geométricas que aparecen cuando hacemos la intersección de
un cono con un plano. Como podemos ver en la siguiente imagen, según el ángulo de
inclinación del plano, que denotamos por ß, podemos encontrarnos con las siguientes
figuras: una circunferencia, una elipse, una parábola o una hipérbola, de mayor a menor
inclinación.

Tres imágenes de las cónicas.

Elementos de las cónicas:

Superficie: Una superficie cónica de revolución está engendrada por la rotación


de una recta alrededor de otra recta fija, llamada eje, a la que corta de modo
oblicuo.

Generatriz: La generatriz es una cualquiera de las rectas oblicuas.


Vértice: El vértice es el punto central donde se cortan las generatrices.

Hojas: Las hojas son las dos partes en las que el vértice divide a la superficie
cónica de revolución.

Sección: Se denomina sección cónica a la curva intersección de un cono con un


plano que no pasa por su vértice. En función de la relación existente entre el
ángulo de conicidad (α) y la inclinación del plano respecto del eje del cono (β),
pueden obtenerse diferentes secciones cónicas.

CIRCUNFERENCIA: Aunque es la primera que nos encontramos en las intersecciones


de nuestro cono, es un caso particular de la elipse. La circunferencia es el resultado de la
intersección de un plano de forma perpendicular al eje. Por tanto el ángulo de inclinación
ß= 90º. Es un caso particular de la elipse.

ELIPSE: La elipse surge al realizar la intersección de una superficie cónica con un plano
oblicuo al eje, es decir, un plano que no sea paralelo ala generatriz del cono. Por tanto el
ángulo de inclinación oscilará entre: 0<ß<90º.

PARÁBOLA: La parábola se obtiene a partir de la intersección de una superficie cónica y


un plano oblicuo al eje que sea paralelo a la generatriz. Por tanto el ángulo de inclinación
coincide con el ángulo de conocidad. Tanto la parábola como la hipérbola son curvas
abiertas cuyo trazo continua hasta el infinito.

HIPÉRBOLA: Por último, la hipérbola se obtiene al realizar la intersección de una


superficie cónica y un plano oblicuo al eje, pero en este caso, el ángulo de inclinación
tiene que ser más pequeño que el que forman el eje y la generatriz. Como ya hemos
dicho en el caso anterior, también es una curva abierta. La hipérbola consta de dos
ramas separadas, de tal forma que tiene dos asíntotas.

14.2 Ecuación general de segundo grado


Una ecuación algebraica de la forma Ax + Bxy +Cy + Dx + Ey + F = 0 se llama ecuación
general de segundo grado, donde los coeficientes A, B y C no pueden ser simultáneamente
cero. Esta ecuación se toma generalmente como la definición analítica de la cónica.

14.3 Criterios para identificar a la cónica que


representa una ecuación de segundo grado

La ecuación general de segundo grado puede representar una parábola, elipse o hipérbola
según el indicador b2 - 4ac sea cero, negativo o positivo respectivamente, o según su
excentricidad (fórmula de la excentricidad: e = c / a).
14.4 Traslación de ejes

La traslación paralela de los ejes es el desplazamiento de uno o ambos ejes de un


sistema de coordenadas rectangulares, de tal manera que el origen quede en una nueva
posición pero permaneciendo cada eje paralelo a los ejes originales.

Usaremos la Figura 1 para ver como se pueden trasladar las ecuaciones de las curvas de
un sistema cartesiano x o y, hasta ocupar una posición x´ ó y´ de ejes paralelos a los
primeros.

Figura 1

Designamos el nuevo origen por 0’(h, k), referidos al sistema de coordenadas x, y, por el
punto 0´ trazamos rectas paralelas al eje x y al eje y, las que tomaremos como los
nuevos ejes x´ y y´. Todo punto P(x, y) en el sistema original tendrá P´(x´, y´)
referidos al nuevo sistema de ejes.

Según la figura:
AP = x , EP = y

Que son las coordenadas originales del punto P(x, y) Así mismo, tenemos:
BP = x′ , DP = y′
Que son las nuevas coordenadas del punto P´(x´, y´).

De la figura también se deduce que:


Sustituyendo tenemos que:

Que son las ecuaciones de traslación, mediante las cuales se puede hacer una
translación paralela de los ejes de coordenadas.

Por ejemplo, un círculo con centro en (1, 2) y un radio r = 3, se puede describir por
medio de la siguiente ecuación:
(x - 1) 2 + (y - 2) 2 = 32
Cuando los ejes de referencia se cambian a O´(1, 2), el mismo círculo se puede describir
como:
[(x´+1) - 1] 2 + [(y´+2) - 2] 2 = 32
o
(x´) 2 + (y´)2 = 32
Como se muestra, es definitivamente más fácil trabajar con la ecuación en el nuevo
sistema.

En la ecuación general de segundo grado 0 2 2 Ax + Bxy + Cy + Dx + Ey + F = , los


términos D y E determinan si está o no trasladada la cónica. Una traslación implica que
el lugar geométrico conserva su misma forma pero de forma paralela a los ejes
coordenados, es decir, produce un nuevo conjunto de ejes paralelos a los originales. En
ese sentido se cumple que:
• Si D ≠ 0 y E ≠ 0 significa que está en cualquier punto del plano
• Si D = 0 significa que está sobre el eje y
• Si E = 0 significa que está sobre el eje x
• Si D = E = 0 significa que está en el origen.

15. Límites
15.1 Concepto intuitivo
Si los valores de f(x) pueden hacerse arbitrariamente cercanos a un
número (único) L, cuando x se acerca a un número a por ambos lados,
entonces decimos que "El Límite de f(x) es L cuando x tiende a a, y
escribimos esto de la siguiente manera:

Lim f(x) = L
x-->a

15.2 Definición formal


Para un mayor rigor matemático se utiliza la definición épsilon-delta de límite, que es
más estricta. Su definición se basa en dos parámetros, el primero es la δ (delta), el cual
representa cuan cerca se encuentra x de x0, y el otro es ε (épsilon), el cual representa
qué tan cerca se encuentra f(x) de f(x0) o mejor dicho, qué tan cerca se encuentra de
L:

"El límite de f(x) cuando x tiende a x0 es igual a L si y sólo si para todo número
real ε mayor que cero existe un número real δ mayor que cero tal que si la
distancia entre x y x0 es menor que δ, entonces la distancia entre la imagen de x
y L es menor que ε".

15.3 Teoremas sobre límites

Para facilitar la obtención del límite de una función sin tener que recurrir cada vez a la
definición Épsilon-Delta se establecen los siguientes teoremas. Los teoremas se numeran
consecutivamente para facilitar una futura referencia.
15.4 Obtención de límites

Procedimiento para calcular límites


1. Si es posible aplicar las propiedades anteriores, el límite se calcula
directamente.
2. Cuando al sustituir la a por x en la función nos da la forma indeterminada 0/0,
es posible calcular el límite pero, previamente, hay que transformar la fórmula de
la función de tal modo que, una vez hecha la simplificación pertinente, se pueda
evitar la división por cero; para lograr lo anterior, disponemos de procedimientos
algebraicos eficaces como la factorización, la conjugada, etc.
15.5 Formas indeterminadas
En matemática, se llama forma indeterminada a una expresión algebraica que
involucra límites del tipo:

El resultado de estos límites no puede anticiparse y el mismo puede ser cero, infinito,
infinito negativo, un número finito diferente de cero, o bien puede no existir. Para
resolverlos, se realizan procedimientos algebraicos adecuados que permitan salvar la
indeterminación.

Indeterminación Cómo resolver

Es posible reducir el cociente planteado a


otro cuyo denominador no sea cero
factorizando el numerador y/o el
denominador, cancelando luego los
factores comunes. En otras ocasiones, es
posible crear un factor común
multiplicando el numerador y el
denominador por la expresión conjugada
de la que se presenta en uno de ellos.
Se analizará el límite del cociente de dos
funciones polinomiales en el que la
variable crece o decrece indefinidamente.
Se debe tener en cuenta que el límite de
una función polinomial de grado n ³ 1
cuando x tiende a +¥ ó a -¥ es +¥ ó -¥ .
Para resolver límites de este tipo, se
dividen el numerador y el denominador de
la función dada por xn, siendo n el mayor
de los grados de las funciones
polinomiales. Luego se aplican las
propiedades de los límites.

Se pueden realizar distintos


procedimientos algebraicos

Se pueden realizar distintos


procedimientos algebraicos

15.6 Continuidad en un punto y en un intervalo

Una función es continua si su gráfica puede dibujarse de un solo trazo.


La continuidad en un punto estudia si una función es continua en un punto.
En particular, una función f es continua en un punto x = a si cumple las siguientes
condiciones:

1 - La función f existe en a, es decir, existe la imagen de a.

2 - Existe el límite de f en el punto x = a:


3 - La imagen de a y el límite de la función en a coinciden.

En el caso de que en un punto x = a no se cumpla alguna de las tres condiciones, se


dice que la función es discontinua en a.

Nota: se expresa en el caso 1 con un punto hueco para indicar que ese punto no se incluye
en la gráfica.

La continuidad en un intervalo estudia si una función es continua en cierto intervalo.

Una función es continua en un intervalo [a,b] si es continua en todos sus puntos. En


caso contrario, se dice que la función es discontinua en [a,b].
Se pueden diferenciar cuatro casos, según si el intervalo es abierto (no incluye a y
b), cerrado (incluye a y b), abierto por la izquierda (no incluye a) o abierto por la
derecha (no incluye b).

● Intervalo abierto ]a,b[. Un intervalo abierto es aquel que contiene sólamente


los puntos interiores pero no a los dos extremos a y b. Se representa entre
corchetes invertidos ]a,b[ o con dos paréntesis (a,b).
● La función f es continua si lo es en todos los puntos interiores del intervalo.

● Intervalo cerrado [a,b]. Un intervalo cerrado es aquel que contiene los


puntos interiores pero también a los dos extremos a y b. Se representa entre
corchetes.
● La función es continua si:

○ f es continua en todos los puntos interiores (el intervalo abierto


]a,b[).
○ f es continua por la derecha en a:

○ f es continua por la izquierda en b:

● Intervalo abierto por la izquierda ]a,b] (no incluye a). La función es continua
si:
○ f es continua en todos los puntos interiores (el intervalo abierto
]a,b[).
○ f es continua por la izquierda en b:

● Intervalo abierto por la derecha [a,b[ (no incluye b). La función es continua
si:
○ f es continua en todos los puntos interiores (el intervalo abierto
]a,b[).
○ f es continua por la derecha en a:

16. La derivada
16.1 Definición de derivada y sus notaciones
La derivada de una función en un punto x indica qué tanto está cambiando la función en
ese punto; así, por ejemplo, si la función indica la posición de un móvil en una carretera
recta, la derivada indica la velocidad del móvil, es decir, expresa cómo está cambiando
la posición en ese momento.

Geométricamente, si representamos a la función f mediante su gráfica en un plano, su


derivada en un punto x es la pendiente de la recta tangente a la gráfica en el punto (x,
f(x)), y esta indica qué tanto está creciendo o decreciendo la función en ese punto.

A lo largo de la historia del cálculo, diferentes autores han ideado diferentes notaciones
para la derivada de una función en un punto; algunas de estas notaciones son:
- La notación más simple es la de Lagrange, que consiste en poner una prima
arriba a la derecha de la función: f’(x), por ejemplo: (x2 - 3x + 4)’, (sen x)’.
- La notación de Leibniz tiene la ventaja de sugerir a la derivada como un cociente
entre dos cantidades muy pequeñas: df/dx, y si escribimos y = f(x), expresamos
su derivada como dy/dx, por ejemplo d(x2 - 3x + 4)/dx si se quiere indicar en
qué punto se está evaluando, se escribe, por ejemplo, df(4)/dx.
- La notación de Cauchy es Dxf, por ejemplo: Dx(x2 - 3x + 4) y es útil cuando se
quiere indicar que la derivada es un operador que actúa sobre las funciones.

16.2 Obtención de derivadas


16.3 Regla de la cadena
En cálculo, la regla de la cadena es una fórmula para la derivada de la composición de
dos funciones. Tiene aplicaciones en el cálculo algebraico de derivadas cuando existe
composición de funciones (funciones compuestas).

En términos intuitivos, si una variable y, depende de una segunda variable u, que a la


vez depende de una tercera variable x; entonces, la razón de cambio de y con respecto a
x puede ser calculada con el producto de la razón de cambio de y con respecto a u
multiplicado por la razón de cambio de u con respecto a x.
Regla de la cadena

Si y , entonces

o bien,

Para entender cómo se aplica esta regla, nada mejor que un ejemplo. Derivemos la
función y = (2x - 7)3. Por cuestión de notación, usaremos una letra u para indicar la
función “anidada”, que en este caso es u = 2x - 7. Luego expresamos la función y en
función de u y nos quedaría así: y = u3.
Ya que hemos hecho los arreglos necesarios, podemos aplicar la regla de la cadena:
derivamos y y multiplicamos por la derivada de u, así:
y' = 3u2(2) = 3(2x-7)(2) = 6(2x-7) = 12x-42

Otro ejemplo: supóngase que se está escalando una montaña a una razón de 0,5
kilómetros por hora. La razón a la cual la temperatura decrece es 6 °F por kilómetro (la
temperatura es menor a elevaciones mayores). Al multiplicar 6 °F por kilómetro y 0,5
kilómetros por hora, se obtiene 3 °F por hora, es decir, la razón de cambio de
temperatura con respecto al tiempo transcurrido.

16.4 Derivada de funciones implícitas

Una correspondencia o una función está definida en forma implícita cuando no


aparece despejada la y sino que la relación entre x e y viene dada por una
ecuación de dos incógnitas cuyo segundo miembro es cero.

Para hallar la derivada en forma implícita no es necesario despejar y. Basta


derivar miembro a miembro, utilizando las reglas vistas hasta ahora y teniendo
presente que x'=1, En general y'≠1, Por lo que omitiremos x' y dejaremos y'.
Sin embargo, podemos utilizar una regla para facilitar el cálculo:

Ejemplos Derivar las funciones:

1.
2.

16.5 Derivadas sucesivas de una función

Si derivamos la derivada de una función, derivada primera, obtenemos una


nueva función que se llama derivada segunda, f''(x).

Si volvemos a derivar obtenemos la derivada tercera, f'''(x).

Si derivamos otra vez obtenemos la cuarta derivada f'v y así sucesivamente.

Ejemplos:

f f' f '' f ''' f iv

x3 3x2 6x 6 0

ex ex ex ex ex

ln x 1/x -1/x2 2/x -2/x2

sen x cos x -sen x -cos x sen x


16.6 Interpretación geométrica y física

Cuando h tiende a 0, el punto Q tiende a confundirse con el P. Entonces la


recta secante tiende a ser la recta tangente a la función f(x) en P, y por
tanto el ángulo α tiende a ser β.

La pendiente de la tangente a la curva en un punto es igual a la


derivada de la función en ese punto. mt = f'(a)

El mundo de la física nos da una buena herramienta para la


comprensión de las derivadas.

Tasa de Variación Media = Velocidad Media


Un conductor recorre los 20 km que separan su casa de su oficina en
10 minutos. ¿Cual es la velocidad media?

Velocidad media

La velocidad media es el cociente entre el espacio recorrido (Δe) y el


tiempo transcurrido (Δt).

Derivada en un punto = Velocidad instantánea

El conductor no va estrictamente a km/h durante todo el trayecto, sino que su velocidad


irá variando (no sale del parking de su casa a km/h !).

La velocidad instantánea es la velocidad en un instante preciso. Dicho de otra manera,


hacemos que el intervalo de tiempo transcurrido sea prácticamente cero y miramos cual
seria la distancia recorrida.

Velocidad instantánea
La función velocidad es la función derivada de la función posición (o espacio).

16.7 Ecuaciones de la tangente y de la normal a una


curva

La recta tangente a una curva en un punto es aquella que pasa por el punto (a, f(a)) y
cuya pendiente es igual a f '(a).

La recta normal a una curva en un punto a es aquella que pasa por el punto (a, f(a)) y
cuya pendiente es igual a la inversa de la opuesta de f'(a).
Ejemplo:

1. Halla la ecuación de la recta tangente a la curva , en .

Hallamos la pendiente de la recta tangente :

Hallamos la ordenada del punto de tangencia:

La ecuación de la recta tangente es:

y la de la normal

16.8 Cálculo de velocidad y aceleración de un móvil

Supongamos un móvil que se mueve y conocemos el espacio recorrido en función del


tiempo s(t) .

La tasa de variación media (TVM) de la función s(t) en un intervalo (t 0, t1)


indica la velocidad media de dicho móvil entre los instantes t0 y t1 .

• s'(t) es su velocidad en un instante cualquiera t.

• s''(t) es su aceleración en un instante cualquiera t.

Velocidad media

Para encontrar la rapidez o lentitud del movimiento de un móvil entre dos instantes
t0 y t1 = t0 + h (h = t1 - t0) se recurre a la velocidad media:
Indica la velocidad media de dicho móvil entre los instantes t0 y t0 + h .

En general, esta velocidad media representa la tasa de variación media (TVM)


de la función s(t) en un intervalo cualquiera.

Velocidad instantánea

Para encontrar la velocidad de un móvil en un momento determinado t = t0


hallamos la velocidad instantánea:

En general, v(t) = s'(t) es la velocidad instantánea para cualquier instante:

Aceleración

Para hallar la aceleración de un móvil en un momento determinado t = t0 :

En general, s''(t) = v'(t) es la aceleración para cualquier instante:


Ejemplo

La ecuación del espacio recorrido por un móvil en función del tiempo es s(t) = 3t 2 -
t + 3 , donde t se mide en segundos.

1) Halla la velocidad media en el intervalo [2 , 3] .

2) Halla la velocidad para t=3 segundos.

3) Demuestra que la aceleración es constante para cualquier intervalo.

1) Halla la velocidad media en el intervalo [2 , 3] .

2) Halla la velocidad para t=3 segundos.

También podríamos haber hallado la velocidad en t=3 aplicando las reglas de


derivación:
v(t0) = s'(t0) = 3·2t0 - 1 = 6t0 - 1

y sustituyendo en t=3:

v(3) = s'(3) = 6·3 - 1 = 17

3) Demuestra que la aceleración es constante para cualquier intervalo.

Para calcular la aceleración tenemos que hallar: a = s''(t)

s'(t) = 6t - 1

s''(t) = 6

La segunda derivada es constante igual a 6 , por lo que podemos afirmar que la


aceleración es constante para cualquier intervalo ( a = s''(t) ) .

16.9 Máximos y mínimos relativos de una función

Los máximos y mínimos en una función f son los valores más grandes (máximos) o más
pequeños (mínimos) que toma la función, ya sea en una región (extremos relativos) o en
todo su dominio (extremos absolutos).

Los máximos y mínimos también se llaman extremos de la función.

Los extremos relativos de una función f son los valores más grandes (máximos) o más
pequeños (mínimos) de una región del dominio.
Los extremos relativos también son conocidos como extremos locales.
La función f tiene en M un máximo relativo si f(M) es mayor que sus valores próximos a
izquierda y derecha.

En términos de sus derivadas, sean f y f ’ derivables en M. Entonces M es máximo

relativo de f si:

También se puede decir que M es un máximo relativo en su entorno si a la izquierda la


función es creciente y a la derecha decreciente.

La función f tiene en m un mínimo relativo si f(m) es menor que sus valores próximos a
izquierda y derecha.

En términos de sus derivadas, sean f y f ’ derivables en m. Entonces m es mínimo

relativo de f si: .

También se puede decir que m es un mínimo relativo en su entorno si a la izquierda la


función es decreciente y a la derecha creciente.

Cálculo de máximos y mínimos

Estudiar los máximos y mínimos de:

f(x) = x3 − 3x + 2
Para hallar sus extremos locales, seguiremos los siguientes pasos:

1. Hallamos la derivada primera y calculamos sus raíces.

f'(x) = 3x2 − 3 = 0

x = −1 x = 1.

2. Realizamos la 2ª derivada, y calculamos el signo que toman en ella los ceros


de derivada primera y si:

f''(x) > 0 Tenemos un mínimo.

f''(x) < 0 Tenemos un máximo.

f''(x) = 6x

f''(−1) = −6 Máximo

f'' (1) = 6 Mínimo

3. Calculamos la imagen (en la función) de los extremos relativos.

f(−1) = (−1)3 − 3(−1) + 2 = 4

f(1) = (1)3 − 3(1) + 2 = 0

Máximo(−1, 4) Mínimo(1, 0)

16.10 Máximos y mínimos absolutos en un intervalo


cerrado

Los extremos absolutos son los valores de una función f más grandes (máximos) o
más pequeños (mínimos) de todo el dominio.
El máximo absoluto de la función f es el valor más grande en todo el dominio. El
mínimo absoluto de la función f es el valor más pequeño en todo el dominio.

Los extremos absolutos también reciben el nombre de extremos globales.

Una función f(x) continua en un intervalo cerrado [a,b] siempre tiene máximo
absoluto y un mínimo absoluto en dicho intervalo. No se asegura que existan
extremos absolutos si se define en un intervalo abierto.

El procedimiento para calcular el máximo y el mínimo de una función f en un


intervalo cerrado es bastante sencillo:

a) Primero se calcula para todos aquellos puntos x para los cuales


, es decir el valor de la función en los puntos críticos.
b) Después se calcula en los puntos x en los que f no es derivable.
c) Finalmente se calculan y

El mayor de todos estos valores será el máximo absoluto, y el menor de todos


ellos será el mínimo absoluto.

Ejemplo:

a) Calcular el máximo y el mínimo absolutos de la función

en el intervalo .

En primer lugar derivaremos la función:

Luego igualamos esa primera derivada a cero:

y resolvemos la ecuación así obtenida. En este caso


El valor está en el intervalo , luego el primer conjunto de

“candidatos” a máximos o mínimos es

El segundo conjunto contiene a los extremos del intervalo:

El tercer conjunto (el conjunto de los puntos donde la función no es derivable) no


tiene ningún valor en este caso, pues la función es derivable en todos los puntos del
intervalo (es un polinomio y sabemos que todos los polinomios son derivables en
cualquier punto de su dominio hasta el orden que deseemos).

Por último, sólo tenemos que calcular los valores que toma la función en esos
puntos:

Por lo tanto el mínimo absoluto es , en el punto , y el máximo absoluto es 20,


en el punto .

16.11 Puntos de inflexión y de concavidad en una curva


Diremos que una función es cóncava o presenta su concavidad hacia abajo cuando
dados dos puntos cualesquiera el segmento que los une queda por debajo de la curva.
Análogamente, diremos que es convexa o presenta su concavidad hacia arriba si dados
dos puntos de la curva el segmento que los une queda por encima de la curva.

Los puntos en los que la curvatura pasa de cóncava a convexa o viceversa se llaman
puntos de inflexión.

Una característica de los puntos de inflexión es que son los puntos donde la función
derivada tiene máximos y mínimos. Si nos fijamos, cuando nos acercamos a un punto de
inflexión la función cada vez crece más (o decrece menos), pero al sobrepasar el punto
de inflexión la función empieza a crecer menos (o decrecer menos). Esto significa que
justamente donde haya un punto de inflexión la derivada tendrá un máximo o un
mínimo. Consecuentemente encontraremos los puntos de inflexión buscando ceros de la
segunda derivada.

En las funciones derivables reales de una variable real, para hallar estos puntos de
inflexión, basta con igualar la segunda derivada de la función a cero y despejar los
puntos de x que cumplen esta condición. Los puntos obtenidos deberán ser sustituidos
en la derivada tercera o sucesivas hasta que nos dé un valor diferente de cero. Cuando
esto suceda, si la derivada para la que es distinto de cero es impar, se trata de un punto
de inflexión; pero, si se trata de derivada par, no lo es. Más concretamente:

1. Se halla la primera derivada de


2. Se halla la segunda derivada de
3. Se halla la tercera derivada de
4. Se iguala la segunda derivada a 0:
5. Se despeja la variable independiente y se obtienen todos los valores posibles de

la misma:
6. Se halla la imagen de cada sustituyendo la variable dependiente en la función.
7. Ahora, en la tercera derivada, se sustituye cada :

1. Si , se tiene un punto de inflexión en .

2. Si , debemos sustituir en las sucesivas derivadas hasta


sea distinto de cero. Cuando se halle la derivada para la que no sea
nulo, hay que ver qué derivada es:
1. Si la derivada es impar, se trata de un punto de inflexión.
2. Si la derivada es par, no se trata de un punto de inflexión.

16.12 Problemas de la vida cotidiana


rip

17. La integral
17.1 Función integrable en un intervalo cerrado

Las sumas inferiores y superiores que vemos en la siguiente figura son una aproximación
del área que queremos calcular. Ahora bien, el valor de la suma inferior siempre será
menor que el de la integral y a la suma superior le ocurre lo contrario.

Sumas superiores e inferiores.

Las integrales superior e inferior son aproximaciones a la integral de la función. En un


caso por exceso y en otro por defecto. Cuando ambas aproximaciones coinciden,
tenemos una función integrable.

17.2 Teoremas que justifican las propiedades de la


integral de una función
17.3 Integral inmediata

Se suelen denominar integrales inmediatas a las que resultan evidentes por ser el
integrando la derivada de una función conocida. Evidentemente no se trata de un
concepto matemático riguroso, simplemente tomaremos como inmediatas las integrales
básicas más habituales. Asumiremos por tanto como integrales conocidas o inmediatas a
las siguientes:

17.4 Tabla de fórmulas de integración


TIPO GENERAL CASOS PARTICULARES

Potencial

Exponenci
al

Logarítmic
o

Trigonomé
tricas
inversas
Trigonomé
tricas

17.5 Métodos de integración

Si una integral tiene la forma el método de sustitución o cambio de

variable consiste en tomar u = g(x) de donde du = g’(x)dx. Se resuelve y


luego de hallada la solución (llamémosla F(u) + C) se vuelve a poner todo en términos

de x sustituyendo u por g(x); es decir,

La siguiente fórmula se conoce como la regla de integración por partes:

Esta fórmula nos dice que la integral de un producto de dos funciones, una f(x) y la otra
la derivada de una g(x), no es más que el producto de f por g menos la integral del
producto de la derivada de f por la función g. Una manera de desglosar los cálculos y
recordar esta regla de integración consiste en lo siguiente: dado el problema de resolver

, hacemos
También hay métodos para resolver productos y potencias de funciones trigonométricas.
Todos consisten, esencialmente, en el método de sustitución junto con identidades
trigonométricas. Las identidades trigonométricas fundamentales que deben recordarse

son
y las identidades de la suma de dos ángulos

17.6 Integral definida y su notación

Dada una función f(x) y un intervalo [a,b], la integral definida es igual al área limitada
entre la gráfica de f(x), el eje de abscisas, y las rectas verticales x = a y x = b.

Representación gráfica de la integral definida.

La integral definida se representa por , donde ∫ es el signo de


integración, a el límite inferior de la integración, b el límite superior de la integración,
f(x) el integrando o función a integrar, y dx es diferencial de x, e indica cuál es la
variable de la función que se integra.

Você também pode gostar