Você está na página 1de 7

Artículo Académico

Musicoterapia como tratamiento contra enfermedades cognitivas: alzhéimer y


autismo.

Ismael García Castillo

Gabriel Hernández Ángel

La música genera diversos efectos y sensaciones en todo el cuerpo humano. La


principal parte del cuerpo que recibe toda la información musical y que después estimula
las demás partes del mismo es el cerebro. Gracias a todos los beneficios que brinda es
utilizada para combatir diversas enfermedades cognitivas como lo son el Alzheimer,
Parkinson y los déficits de atención por mencionar algunos. Gracias a la gran variedad
musical que existe también se puede encontrar diferentes efectos según el género de
música que se escuche. A través de la música se han dado a conocer diversos beneficios
que brinda. Uno de los más importante es el de la optimización en la atención, esto
gracias a que activa el cerebro garantizando una estimulación en procesos cognitivos,
físicos y motores (Villodre y Corral, 2015). La hipótesis que se sostiene es que la
musicoterapia es efectiva para atender pacientes con alzhéimer o con autismo, los
objetivos de la investigación son identificar la efectividad de la musicoterapia para atender
pacientes con alzhéimer y pacientes con autismo, para ello se investigó en diferentes
fuentes como Google académico, Redalyc, en biblioteca digital, entre otras para asegurar
que la información fuera precisa y confiable.

El doctor, Barcia Salorio (2009), habla sobre la musicoterapia y la relación que


guarda esta con los trastornos cognitivos. Adentrándose en el tema menciona mucho los
conceptos de la memoria y el lenguaje ya que son los más afectados cuando se padece
Alzheimer. En el texto también se puede encontrar los diversos trastornos de conducta
en los pacientes con daño cognitivo, como los son la irritabilidad, retraimiento o agitación.
Para finalizar, Barcia explica los diferentes tipos de situaciones donde se usa la
musicoterapia, así también como los beneficios que se han podido observar en los
pacientes después de ser sometidos a este tratamiento.

En este texto Terradas, M. R., & Vila, S. M. S. (2014) describen la enfermedad del
Alzheimer, cómo surge y las terapias que se pueden adoptar para el paciente que lo
padece. Se hace una descripción de la musicoterapia y sus características que posee,
así también como la relación que guarda con el Alzheimer. Por último, se habla de los
diversos tipos de sesiones prácticas y se muestran pruebas de la experiencia con la
musicoterapia de varios expertos en el tema, con entrevista a musicoterapeutas. Se
menciona también que la musicoterapia no se debe confundir como la cura definitiva para
el Alzheimer, ya que esta es una demencia irreversible progresiva, sin embargo, es
verdad que el tratamiento ralentiza su progreso así también como mejora la calidad de
vida del paciente.

Ambos autores dan una pequeña introducción a lo que es la enfermedad cognitiva


conocida como Alzheimer y cómo se trata esta con la musicoterapia. Exponen diferentes
conceptos que se relacionan con la enfermedad y el tratamiento como la memoria y los
recuerdos. También hablan de las diferentes sesiones que se llevan a cabo para tratar la
enfermedad; en este punto, ambos coinciden con que las sesiones tienen “el objetivo de
abrir canales de comunicación que faciliten la socialización y el mejoramiento del humor”
(2014, p.13). También exponen los beneficios y cambios que se han obtenido en los
pacientes que usan la musicoterapia antes, durante y después de las sesiones que se
imparten.

El uso de la musicoterapia como tratamiento contra las enfermedades


cognitivas, tal y como lo son el Alzheimer o el autismo, ha demostrado ser altamente
efectivo en muchos pacientes dando resultados positivos notorios a través de las
sesiones en las que se imparte dicho tratamiento. El uso de esta alternativa para tratar
este tipo de enfermedades ha mostrado a los pacientes más tranquilos, interesados por
los demás, pero, más importante aún, felices de poder volver a sentirse completos. Se
realizaron diversas entrevistas a expertos en el tema así también como a
musicoterapeutas profesionales, esto con el objetivo de dar a conocer los verdaderos
cambios que experimentan las personas que son sometidas a un tratamiento con
musicoterapia. Así pues, Terradas (2014) reporta que, aunque no existe ningún caso
donde se muestre una curación total del Alzheimer, si se han mostrado cambios positivos
en todos y cada uno de los pacientes a cortos y largos plazos.

Andrade, J., Villalobos, B., & Malaver, M. (2016) en su artículo Efecto de un


programa de musicoterapia sobre las habilidades sociales de niños con el trastorno del
espectro autista, los autores hablan sobre un trabajo de investigación en el cual se
analizan los efectos de un programa de musicoterapia para tratar el autismo para ello, se
necesitó de 6 niños de entre 5 y 11 años. El objetivo fue aumentar las capacidades
sociales de los pacientes tales como saludar, contacto visual, pedir, seguir instrucciones,
jugar y despedirse. Los resultados de la investigación fueron positivos ya que las
conductas antisociales de los pacientes disminuyeron además de que fueron capaces de
poder seguir las instrucciones o recordar órdenes gracias a la música.

Blasco Magraner, J. S., & Bernabé Valero, G. (2017) en su artículo La


musicoterapia en el contexto escolar: estudio de un caso con trastorno del espectro
autista, abordan primeramente el que una correcta definición de la patología y de los
síntomas es primordial para el diseño de un tratamiento pues no todas las enfermedades,
aunque sean iguales se abordan de la misma manera. El objetivo del tratamiento fue
mejorar las habilidades sociales e intelectuales de la persona, el paciente que se trató
presentaba además de autismo una discapacidad intelectual grave debido a esto, el
tratamiento que se llevó también se enfocó a mejorar las capacidades de razonamiento
y de la memoria. Finalmente, los resultados obtenidos fueron positivos en todos los
ámbitos sin embargo explican los investigadores aún es necesario dejar pasar cierto
tiempo para ver si el paciente presenta mejorías a largo plazo y no solo a corto plazo.
Ambos autores hablan sobre cómo ayuda la musicoterapia en pacientes con
trastorno del espectro autista, en ambos casos se trata de un trabajo de investigación en
el que se abordan variables como el desarrollo social del paciente, así como también el
incremento de las capacidades intelectuales. En ambos textos, el procedimiento para
abordar al paciente es similar ya que primeramente se hace un estudio de la persona y
después se diseñan las actividades para que pueda ir mejorando. Como conclusiones,
en ambos casos se habla sobre la afectividad de la musicoterapia, Juan Andrade (2016,
p. 14)” Se encontraron mejoras en cuanto al comportamiento, el niño pasó de ser agresivo
a tener una relación más afectiva, cercana y aceptando el contacto físico con las personas
que lo rodean” y por su parte J.S Blasco Magraner (2017, p. 16)” El comportamiento
agresivo que David mostraba con los demás disminuyó ostensiblemente. Esto fue debido
a que se produjo una mejora de sus habilidades sociales”, en ambos casos los resultados
son positivos.

El uso de la musicoterapia es bueno pues ayuda a las personas a tratar


ciertas enfermedades cognitivas como el alzhéimer y el autismo mediante un proceso
más amigable por así decirlo con el paciente, en cuanto al autismo o trastorno del
espectro Autista la musicoterapia es de gran ayuda pues los resultados llegan a
presentarse de manera integral en el paciente, Geretsegger M, Elefant C, Mössler KA,
Gold C (2014) en su artículo Musicoterapia para pacientes con trastorno del espectro
autista como conclusión afirman que la musicoterapia puede ayudar a los niños con TEA
a mejorar sus capacidades en áreas importantes como la interacción social y la
comunicación y a mejorar la interacción con sus padres.

Con base en los hallazgos de esta investigación, la hipótesis planteada al inicio se


puede aceptar, por ejemplo, Jennifer Delgado (2015), en su artículo Musicoterapia para
tratar el autismo infantil habla sobre cinco beneficios que tiene la musicoterapia entre los
cuales se destacan la reducción de la agresividad, aumento de la comunicación verbal y
no verbal, la coordinación, reducir la ansiedad y aumentar el sentido de la percepción.
Para Poch (2001), la musicoterapia es un factor clave para una buena salud en la vida
emocional del ser humano debido a todos los sentimientos que se puede llegar a sentir
con ella. Es por eso por lo que es tan importante al tratar a las personas con
enfermedades cognitivas. En cuanto al autor que trata el tema del autismo, se está de
acuerdo porque gracias a los artículos que se buscaron sobre esta variable, se
encontraron investigaciones en las cuales las conclusiones fueron similares. Se está en
acuerdo con los autores porque, al igual que los anteriores, también se piensa que la
musicoterapia produce diversos beneficios en el cuerpo, aumentando así la salud
emocional. Al seguir con esta tendencia de utilizar la musicoterapia para tratar este tipo
de enfermedades tendría tanto efectos positivos como negativos, positivos porque
finalmente los resultados que se dan son positivos para los pacientes y negativo no para
los pacientes sino para la industria farmacéutica que vería cierta baja en sus ventas de
medicinas para tratar estas enfermedades ya que habría otra forma mucho más barata
para tratarlas y que puede traer los mismos resultados.

Referencias:

Andrade, J., Villalobos, B., & Malaver, M. (2016). Efecto de un programa de [A1]
musicoterapia sobre las habilidades sociales de niños con el trastorno del espectro
autista / Effect of therapy program on social skills for children with autism spectrum
disorder. Revista Estudiantil URU, 0(4), 83-94.

Barcia-Salorio, D. (2009). Musicoterapia en la enfermedad de Alzheimer. Psicogeriatría,


1(4), 223-238.

Blasco Magraner, J. S., & Bernabé Valero, G. (2017). La musicoterapia en el contexto


escolar: estudio de un caso con trastorno del espectro autista. Revista Electrónica
de LEEME, (37).
Custodio, N., & Cano-Campos, M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones
cognitivas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 80 (1), 61-71.

Delgado, J. (26 de mayo de 2015). Musicoterapia para tratar el autismo infantil. Etapa
infantil. Recuperado de https://www.etapainfantil.com/musicoterapia-tratar-
autismo

Geretsegger M, Elefant C, Mössler KA, Gold C (17 de junio de 2014). Musicoterapia para
pacientes con trastorno del espectro autista. cochrane. Recuperado de
http://www.cochrane.org/es/CD004381/musicoterapia-para-pacientes-con-
trastorno-del-espectro-autista

Poch Blasco, S. (2001). Importancia de la musicoterapia en el área emocional del ser


humano. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (42), 91-113.

Ríos Alhambra, J., Piqueras Rodríguez, J. A., & Martínez González, A. E. (2016). Eficacia
de la Musicoterapia en la disminución de Conductas Repetitivas en personas con
Trastornos del Espectro Autista. Revista Discapacidad, Clínica y
Neurociencias,3(1): 1-13.

Terradas, M. R., & Vila, S. M. S. (2014) ¿Qué aporta la musicoterapia al tratamiento de


la enfermedad del Alzheimer? Excellence, 1-22.

Villodre, M. D. M. B., Corral, M. Á. B., & Brull, V. A. (2015). La optimización de la atención


a través de la música cinematográfica: prácticas en Educación Secundaria
obligatoria. Educatio Siglo XXI, 33(2 Julio), 261-280.
Zárate, P., & Díaz, V. (2001). Aplicaciones de la musicoterapia en la medicina. Revista
médica de Chile, 129(2), 219-223

Reflexión:
Este texto es la culminación del semestre, de todo lo aprendido así que las tres
competencias fueron desarrolladas aquí de manera total pues tuve que aplicar todos los
conocimientos para poder hacer este ensayo y finalmente presentarlo ante mis
compañeros de clase y profesores.

Você também pode gostar