Você está na página 1de 36

ENF

FERME
ERÍA MÉDIC
M CO QUIIRÚRG
GICA.

El siguuiente texto de
e estudio fue elaborado porr la docente y Enfermera Sra a. Ema Donna at. Fue aprobaddo por el
Directoor Académico, Sr. Pedro Vizc
carra Villalobos
s. La edición fin
nal correspond
dió al Sr. Vladim
mir Rivera, Jefe
e de UTP.
Todos los derechos pertenecen a Instituto Superior de Estudios s Jurídicos CFT Canon, cuyo o Rector es el S
Sr. Carlos
Zavalaa Godoy. Se autoriza su repro
oducción sólo a los estudianttes de este cenntro de formaciión técnica. Re egistro de
propie
edad intelectual Nº………….
I UNIDAD:
LA CIRUGÍA.
1.1 CONCEPTO.

Se ha descrito a la Cirugía como la rama de la medicina que se ocupa de las técnicas quirúrgicas.
En el pasado, la cirugía se dividía en intervenciones mayores y menores, pero para el paciente (e
idealmente, para el personal de enfermería) no hay cirugía menor. Cada intervención quirúrgica de
lugar a una importante alteración fisiológica y emocional por parte de quien la sufre.

1.2 TIPOS DE CIRUGÍA.

El conocimiento del objetivo de la intervención y de su grado de urgencia son requisitos necesarios


para planificar la asistencia de enfermería. La cirugía puede hacerse por diferentes razones y se
suele clasificar en función de:

1.2.1 CLASIFICACIÓN DE CIRUGÍAS POR SU INTENCIÓN U OBJETIVO.

Cirugía Diagnóstica o Exploradora:

Es la que se realiza para determinar el origen de los síntomas o la extensión de una enfermedad o
lesión, como es el caso de una biopsia o de una laparoscopia diagnóstica.

Cirugía Curativa:

Es la destinada a reparar, sustituir o eliminar los tejidos enfermos, defectuosos o infectados y a


eliminar una enfermedad, como la extirpación de un apéndice o una vesícula biliar inflamada o de
una úlcera.

Cirugía Reparativa:

Es la que devuelve la función perdida o corrige deformidades, como es el caso de la estabilización


de una fractura, una hernorrafía o la colocación de una prótesis mitral.

Cirugía Paliativa:

Es la que es la que no cura la enfermedad, pero disminuye sus síntomas o retrasa el proceso
patológico, por ejemplo una simpatectomía o la extirpación parcial de un tumor (extirpación de
masa).

Cirugía Estética:

Es la que se realiza para conservar o mejorar el aspecto, como la extirpación de los tejidos
cicatriciales desagradables o la modificación del contorno nasal para conseguir un aspecto más
agradable.
1.2.2 CLASIFICACIÓN DE CIRUDÍAS EN FUNCIÓN DEL GRADO DE URGENCIA O DE
AMENAZA PARA LA VIDA, PARA A INTEGRIDAD DE UN MIEMBRO O DE UNA
INCAPACIDAD.

Cirugía Opcional:

Es la que se basa en el deseo o preferencia personal del paciente, como un estiramiento de la


cara, y se puede realizar en el momento más conveniente para el paciente.

Cirugía Programada:

Son las intervenciones en las que no existe una necesidad especial de rapidez, su retraso no es
peligroso y la intervención puede resultar peligroso de acuerdo con las convivencias del cirujano y
del paciente.

Cirugía de Urgencia:

Son las intervenciones en las que un retraso puede resultar peligroso para el paciente, debe
llevarse a cabo lo antes posible.

Cirugía de Emergencia:

Son aquellas que deben llevarse a cabo de inmediato para salvar la vida del paciente.

La mayoría de las técnicas quirúrgicas reciben nombres descriptivos basados en el órgano o área
corporal afectada y en el tipo de intervención. Por ejemplo, amigdalotomía significa la extirpación
de las amígdalas.

1.3 PABELLON.

Se define como el conjunto de recursos humanos y materiales, o sea todo lo que se encuentra
en el lugar físico tanto las personas y los elementos que encontramos ahí organizados para
desarrollar en un recinto especial la actividad quirúrgica y las acciones de anestesia. Se definen
además como funciones del pabellón quirúrgico el poder realizar una acción de anestesia local y
también poder realizar anestesia general y de sedación.

Entonces concluimos que el pabellón quirúrgico tiene:

- Planta Física.

- Recursos Materiales.

- Recursos Humanos.

1.3.1 PLANTA FÍSICA.

Es un lugar que puede ser un pabellón central que es distinto de un pabellón en el cual nosotros
vamos a realizar una anestesia en clínica, que podría ser una clínica odontológica, pero que debe
cumplir características que son requisitos para cualquier pabellón.

No se entiende el párrafo.
Primero, su ubicación: Debe estar ubicado en áreas donde hay poca circulación de personal.
Muchas veces vamos a encontrar que el pabellón central se encuentra en un piso determinado. Es
un área claramente demarcada como área restringida, área alejada de manipulación de
instrumental sucio o de polvo, o sea no puede estar el pabellón ubicado al lado de un casino.

Va a cumplir requisitos de acuerdo al tamaño. Cuando hablamos de un pabellón para realizar un


procedimiento odontológico necesitamos que sea lo suficientemente amplio como para poder
realizar cualquier maniobra sin tener riesgo de contaminación y el espacio mínimo recomendado es
de 16 a 30 mts2, o sea por lo menos una pieza que sea 4 x 4 metros. Ese es el espacio mínimo que
debería tener un pabellón.

 Ventilación.

Debe existir renovación del aire. Debe estar ventilado con un equipo que nos va a enviar el aire
hacia un solo lado, o sea, no puede traer el aire desde el exterior y obviamente si es que viene del
exterior va a haber contaminación, o sea, no debe ser reciclado significa eso. Debe tener un filtro y
se pueden producir mínimo 15 a 25 recambios de aire por hora. Esto es válido para cualquier
pabellón.

 Revestimientos.

El piso y las murallas con revestimientos que sean fáciles de limpia, duros, lisos, que sean
resistentes a cualquier procedimiento de limpieza y desinfección.

 Iluminación.

Artificial, una buena iluminación que sea fría. Lo importante es estar en un pabellón debajo de una
lámpara que no nos esté produciendo calor, que no estemos transpirando porque eso significa que
esas gotas de transpiración van a caer sobre un campo limpio, estéril y que no puede ser
contaminado. Por lo tanto es importante esa luz fría y uniforme, que sea una luz suficientemente
adecuada para que no nos produzca sombra. Después vamos a ver que alguna de las condiciones
del cirujano o de los integrantes del equipo quirúrgico es nunca realizar una maniobra a ciegas, por
eso es importante que tenga buena iluminación.

 Climatización.

La temperatura promedio debe ser entre 18 y 24 ºC y la humedad entre 50 y 60%. La razón es


para impedir el desarrollo bacteriano.

 Mobiliario.

Debe ser el mínimo posible para facilitar la limpieza y el desarrollo de una actividad quirúrgica. Se
utilizan dentro del pabellón mesas o carros con ruedas. Hay distintos tipos de mesas con ruedas
que se pueden adaptar y ponerlas sobre el paciente para realizar el procedimiento o acto
quirúrgico.

 Número de Pabellones.

Deben ser el 5% del número de camas quirúrgicas del Hospital o un promedio de 3 quirófanos por
cada 50 camas quirúrgicas.

1.3.2 ÁREAS DE RECINTOS QUIRÚRGICOS.

 ÁREA RESTRINGIDA.
Debe estar claramente señalizada. Va a corresponder al quirófano y pasillos. Nosotros en esa área
vamos a ocupar una ropa determinada. Gorros, mascarillas, camisola, botas o zapatos, pantalones
determinados para esa área. En muchas clínicas, esas botas que son de género y que están
limpias pero no estériles se cambian y se utilizan unos suecos que son para circular en
determinadas zonas o áreas. Ese cirujano está entrando al área restringida y esa zona muchas
veces se encuentra limitada con una señalización que se encuentra en el piso y con puertas que
son de vaivén.

 Quirófano.

Es el lugar donde se encuentra el paciente expuesto a adquirir un proceso infeccioso. O sea,


dentro del área restringida tenemos el quirófano propiamente tal. El quirófano es la zona donde
vamos a realizar el acto quirúrgico.

Dentro del quirófano se debe usar ropa estéril. Debemos proteger el sitio de incisión también con
ropa estéril. Eso es lo que nosotros vamos a denominar nuestro campo quirúrgico. Cuando
nosotros demos por iniciada la intervención no se debe entrar o salir en forma arbitraria, o sea, si
estoy dentro del quirófano no puedo salir e irme al quirófano de al lado y ver lo que están haciendo
y volver a la zona donde yo me encontraba.

Existe una delimitación de cómo yo debo mover mis manos dentro de ese campo quirúrgico.
También debemos delimitar un área sucia y limpia, o sea hay una parte donde yo voy a poder
dejar compresas utilizadas, gasas utilizadas o elementos que están contaminados.

 ÁREA SEMI RESTRINGIDA.

Es una zona intermedia. Aquí están los vestuarios por ejemplo. Si llego de la calle a realizar un
procedimiento quirúrgico tengo que ingresar por alguna parte, voy a cambiarme de ropa y esa
parte va a ser donde estén los vestuarios y voy a ponerme gorro, mascarillas, camisola,
pantalones (estoy en área semi restringida), es decir no voy a usar todavía ropa estéril.

También puede ser eventualmente la misma zona donde ingresan los pacientes. En esta área se
encuentra también el lavamanos, puede estar en la entrada de esta área semi restringida porque
aquí recién me voy a lavar las manos para ingresar al área que está completamente restringida. Lo
ideal es que yo me vista en una parte y tengo que ingresar por una zona y salir por otra. Los
vestuarios deben tener salida a esta.

 ÁREA IRRESTRICTA.

Es el área de circulación limitada donde están las oficinas, las zonas administrativas donde yo le
puedo dar el acceso por ejemplo a los vestuarios donde yo le puedo dar las instrucciones a mi
paciente, indicaciones, o donde el paciente lo vienen a retirar el resto de sus parientes o la persona
que lo viene acompañando.

 Flujos de Circulación.

Dijimos que había flujos de circulación, rutas de entrada y de salida del recinto, que debían ser
unidireccional, o sea, de un área limpia estéril a un área sucia.

 Recursos Materiales.

Deben estar revestidos por superficies lavables, fácilmente desinfectadas. Todo el campo dentro
del pabellón debe tener una mantención y el jefe de pabellón o la enfermera de pabellón quienes
deben preocuparse que todos los elementos tengan sus tarjetas de mantención al día, estén
usando fundas estériles, etc.
 Instrumental.

Debe estar estéril y que no esté deteriorado. Se debe mantener en una central de esterilización.
Ojalá que esté dentro del pabellón o cercana al pabellón. Los sobres que están húmedos o abiertos
se consideran contaminados. Todo el equipo quirúrgico debe vigilar que se cumplan las técnicas
asépticas.

 Técnica Aséptica.

Es un conjunto de medidas que se toman durante los procedimientos destinados a disminuir la


contaminación microbiana del paciente y equipos. Tener flujos de circulación, preocuparnos que el
instrumental esté debidamente esterilizado, preocuparnos de realizar un buen lavado de manos.
Existen etapas de esta técnica que comienzan desde antes.

 Etapas de Técnica Aséptica.

Preparación y esterilización de materiales y equipos.


Crear y mantener un campo estéril durante toda la intervención. Esto es labor del cirujano y de
todos los que se encuentran con él.

Mantener la asepsia en todas las acciones durante la intervención.

Esterilizar, desinfectar, descontaminar todo lo que vaya a ser reutilizado y todo lo que haya sido
ocupado durante la intervención, o sea, material que va a reutilizarse se vuelve a la esterilización.

El material que va a eliminarse va en una bolsa plástica, rotulado con material contaminado.

 Normas de Técnica Aséptica.

Solo materiales que están estériles pueden ser utilizados en un campo previamente estéril. Deben
ser marcados los controles de esterilización, el periodo de vigencia, y si existe alguna duda
respecto a la esterilización del instrumental es preferible descartarlo. Los envoltorios húmedos y
que no están indemnes también se descartan. Se consideran el delantal del cirujano ropa estéril
desde la cintura, hombros, mangas, y manos. Sobre la cintura, la zona posterior del delantal se
considera no estéril.

Las mesas deben estar armadas y vigiladas un ahora sin paciente y 30 minutos con paciente. O
sea, no debemos hacer pasar al paciente demasiado tiempo antes porque el paciente está
tosiendo, hablando y contaminando, trae una carga bacteriana propia de él. Entonces no es
necesario que pase antes. Debe pasar en el mismo minuto o 15 minutos antes. Todos los
integrantes del equipo no deben salir ni desplazarse fuera del campo estéril ni de los pabellones.

Todos los que participan en un procedimiento quirúrgico deben vigilar y avisar si existe alguna
transgresión. Puede que alguno de nosotros involuntariamente no se dé cuenta y tome algo que no
esté estéril. El que se dé cuenta, debe avisar y el doctor debe cambiarse de ropas, guantes, y
realizar todo el procedimiento de nuevo. Los campos deben ser realizados sobre áreas limpias y
secas. Eso significa que la mesa donde se va a poner el instrumental debe estar limpia y seca.

Las mesas se consideran estériles solo en la superficie. Se limpia la mesa, en muchas partes
ponen unas bolsas (que puede ser una bolsa de basura) que tiene que estar esterilizada y encima
se pone un paño verde para proteger la mesa, y encima ponemos el instrumental.
Existe también un personal que está circulando que puede ser una pabellonera que siempre debe
proporcionar a la arsenalera el material estéril.
La arsenalera es parte del equipo quirúrgico y es parte del equipo estéril, por lo tanto no puede
tomar por fuera un envase o elemento. A ella se lo deben vaciar en alguna parte de su mesa y ella
a su vez le debe entregar al cirujano, ayudante el elemento que le estén solicitando.

Por ejemplo si se necesita suero para irrigar, la arsenalera se lo va a pasar al ayudante y a ella a
su vez se lo va haber vaciado el/la pabellonera sin tocar ni contaminar.

Dijimos que los delantales se consideraban estériles de la cintura hacia arriba y por adelante por lo
tanto la circulación con otra persona con ropa estéril, es dándose mutuamente la espalda, o sea,
no puede pasar por delante mío una persona con su espalda por mi parte delantera. Estaría
pasando la parte contaminada por la parte estéril. La arsenalera debe además cubrir con un paño
la mesa cercana a su delantal y dejar libre la zona que sea más distal.

 Ropa Quirúrgica.

Necesitamos ropa estéril y establecer una barrera mecánica para evitar el traspaso de gérmenes
desde el paciente al personal y viceversa. En el fondo nos estamos cuidando nosotros y al
paciente.

 La ropa está conformada por pantalón, blusa, gorro, mascarilla y zapatos.

 Tenemos que tener batas y guantes que sean estériles.

 Ropa de circulación sólo para esa área.

 Necesitamos cubrir la mayor superficie posible del cirujano y del paciente.

Si podemos utilizar lentes protectores, mascarillas y gorro. La mascarilla es importante que no se


humedezca, por eso no se utilizan las que son de género porque rápidamente traspasan la
humedad. Las mascarillas desechables tienen filtros que absorben la humedad, si se llegan a
mojar hay que cambiarlas. No deben humedecerse.

 Todo el equipo debe usar ropa estéril y usan batas que cierran hasta la espalda.

 En general la ropa resiste la humedad, debe cubrir completamente al paciente.

Existen además compresas absorbentes con las cuales nos vamos a secar las manos, éstas
deben ser flexibles, porosas, no ser inflamables y que sean aptas para esterilizar en autoclave, que
se puedan lavar, secar y volver a utilizar.

 Fuentes de Contaminación Animada

El paciente y nosotros podemos ser fuente de contaminación, por lo tanto, debemos limpiar la
zona peri bucal. El personal debe estar previamente capacitado y entrenado para eso y debe
conocer la técnica correctamente. Nosotros le podemos pedir a la pabellonera que le realice al
paciente un enjuague con CHX al 12%, o si es necesario que rasure la zona con material estéril e
individual.

 Manos del Cirujano

Todo el equipo se debe lavar las manos con solución antiséptica que tenga efecto residual. En el
mercado hay 2 soluciones: Clorhexidina jabonosa y povidona yodada. Lo importante es no mezclar
ambas soluciones y que la escobilla sólo se utiliza para las uñas, se comienza con el escobillado
de uñas y luego nos van a pasar unas esponjas con las cuales vamos a lavar suave% la zona del
antebrazo y brazo, al realizar un escobillado demasiado fuerte se supone que nosotros estamos
barriendo toda la 1ra capa entonces lo más probable es que el efecto sea todo lo contrario a lo que
nosotros esperamos realizar.

Queremos limpiar la zona y lo que estamos haciendo es sacar la 1ra capa y vamos a tira muchos
más microorganismos hacia fuera.

Después del escobillado de uñas y lavado de brazos con la esponja nos ponemos los guantes
estériles.

Los guantes con ruptura deben ser reemplazados inmediatamente.

 Limpieza del Recinto.

Entre cada uno de los procedimientos transcurrirán 20 minutos, durante ese tiempo se debe
realizar la limpieza del recinto quirúrgico. Los pisos deben ser de fácil desinfección. Que todo el
mobiliario sea fácil de desinfectar, antes de que alguien limpie el pabellón debe humedecer los
pisos y luego realizar la desinfección. Si existe materia orgánica debe limpiarse en forma inmediata
con un desinfectante y el material corto punzante se debe eliminar en un contenedor resistente.

1.3.3 RECURSOS HUMANOS EN EL PABELLÓN.

El área Quirúrgica cuenta con distintos integrantes, Cada uno de ellos tiene una función específica.
Cuando un paciente se encuentra dentro de esta área quirúrgica, se encuentra a disposición del
equipo quirúrgico y es importante que el equipo conozca normas y funciones.

Recursos Humanos.
 Cirujano.
Equipo Estéril
 Ayudante.
Formado por:  Instrumentista o Arsenalera.
Equipo No Estéril  Pabellonera.
 Anestesista.

 CIRUJANO.

 Es la primera autoridad.

 Debe tener sentido autocrítico, es decir, debe saber qué es lo que está haciendo, si lo está
haciendo bien o mal.

 No realiza maniobras a ciegas, ni de conocimientos, ni de luz.

 Debe completar el protocolo, eso es que lo que yo hice debe quedar consignado en alguna
parte en todos los pabellones independiente de la ficha. Es un formulario donde consigno que
tipo de anestesia usé, cuanta y qué procedimiento quirúrgico realicé, describir el colgajo,
maniobra quirúrgica, sutura.

 Debe tener criterio flexible, es decir, que en el camino podamos tomar otra opción de proceder.

 Agudeza.

 Hablar en voz alta y clara.


 Existe una posición que debemos mantener en el pabellón. El operador va al lado del paciente,
1ª y 2ª ayudante van ubicados al frente. El 2ª va ubicado al frente del operador y el 1ª va un
poquito más al frente y atrás. La arsenalera se puede poner al frente o detrás.

 Debe mantener y asegurar la técnica aséptica durante la intervención.

 Debe cumplir las normas existentes en el control y prevención de infecciones.

 Debe operar con criterio y pulcritud.

 AYUDANTES.

 Deben ser capaces de asumir la responsabilidad del cirujano en caso de emergencia.

 Deben cumplir la normativa de control de infecciones.

 Son la segunda autoridad.

 Deben separar, irrigar, y aspirar.

 No siempre hay 2 ayudantes, si hay sólo 1, este debe cumplir todas las acciones, separar,
aspirar e irrigar.

 Las funciones del ayudante es darle la facilidad al cirujano de ver.

 Si están los 2 ayudantes el 1ª aspira y separa y la arsenalera irriga. El 2ª hace las funciones de
la arsenalera por ejemplo.

 Si el cirujano no puede terminar con un paciente, los ayudantes deben estar capacitados como
el cirujano para poder terminar el procedimiento.

 ARSENALERA.

 Instrumenta.

 Ordena la mesa quirúrgica.

 Limpia el instrumental.

 Prepara y tiene disponible los instrumentos y equipo. Se debe conversar con ella antes para
que sepa lo que vamos a utilizar y tenga todos los instrumentos y respuestas.

 Pone los guantes estériles.

MANERA DE ORDENAR LA MESA.

La Arsenalera Pone:

1. Arriba a la izquierda: elementos de anestesia local.


2. Cercano a su cuerpo: elementos de hemostasia.
3. Al lado derecho: diéresis. (Elementos de corte)
4. Arriba: síntesis
5. Medio: elementos especiales.
6. Derecha abajo: gasas, compresas, elementos para secar el campo.
7. Izquierda: separadores.

La arsenalera es la que nos pasa el instrumental en la mano. El cirujano no debe darse vuelta a
buscarlo.

 PABELLONERA.

 Preparar el pabellón.

 Preparar la mesa quirúrgica.

 Preparar al paciente.

 Vestir a los cirujanos.

 Auxiliar en cirugía.

 Lavar y esterilizar el instrumental.

 ANESTESISTA.

 Responsable de la inducción de la anestesia, control y tratamiento. de las reacciones que


deriven durante la operación.

 Controla los signos vitales, equilibrio de los líquidos corporales.

 No se puede ir hasta que termine el proceso de anestesia.

 Asume el cuidado general del enfermo.

 Debe observar los principios de una técnica aséptica en los procedimientos invasivos de la
anestesia.

 Debe lavarse las manos con un antiséptico con acción residual.

 Se cambia de guantes de procedimiento (los que usamos nosotros en clínica) a guantes


estériles dependiendo de qué zona va a trabajar.
1.1 PREPARACIÓN DEL PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO.

La preparación del paciente comienza con la preparación del procedimiento, que a su vez, parte
por hacer la solicitud de pabellón, en la que se deben consignar datos imprescindibles, como el
diagnóstico, la edad, el tipo de procedimiento y los elementos especiales para esta cirugía, como el
uso de implantes, máquinas, equipos de rayos, etc.

Una vez hecho eso, se inicia una serie de actividades, que incluyen una coordinación, o el
establecer una red de colaboración, entre los equipos médicos, los médicos especialistas, los
servicios hospitalarios como el banco de sangre y rayos, los proveedores y una serie de personas
relacionadas con la UTI, ventilación mecánica, etc.

Es necesario indicar si el paciente es adulto o pediátrico, si es inmunodeprimido, politraumatizado o


de alto riesgo. La especialidad también es importante, ya que hay grandes diferencias entre una y
otra: traumatología, neurocirugía, cirugía plástica, urología, ginecología y otras.

Tanto la enfermera como el personal de pabellón, especialmente el instrumentista quirúrgico


(arsenalera), debieran conocer el instrumental, los insumos, la ropa quirúrgica, los motores, la
mesa quirúrgica y sus accesorios y la posición quirúrgica que va a requerir ese paciente en esa
cirugía.

 PREPARACIÓN DEL ESCENARIO.


La arsenalera debe disponer de un tiempo previo para revisar todos los elementos y para evaluar,
junto a la enfermera, las medidas necesarias para prevenir demoras o carencias, facilitando la
fluidez del procedimiento.

El trabajo conjunto entre la arsenalera y la enfermera del pabellón es de incalculable importancia,


ya que favorece al paciente y contribuye al éxito de la cirugía.

Aquí también se incluye la selección y ubicación de los equipos y otros elementos, el saber qué
tipo de mesa de operaciones se va a ocupar y sus accesorios, tales como las pierneras, los
brazales, las bombas de infusión, etc.

La organización está a cargo de la enfermera; ella asignará las tareas, designará funciones, verá
cuál es el pabellón más adecuado y asignará todos los elementos que se utilizarán en cada cirugía,
los insumos, etc.

Idealmente, se debe contar una tarjeta de preferencias, para estar preparados para esa cirugía.

 PREPARACIÓN DEL PACIENTE.

Una vez que el paciente llega a pabellón, es de gran importancia la entrevista preoperatoria, que
tiene varios objetivos; entre éstos están: obtener información relevante, minimizar los factores
sorpresa, elaborar estrategias de seguridad y detectar a tiempo eventualidades como el ayuno, la
premedicación y los exámenes, además de, por supuesto, brindar apoyo psicológico e información
al paciente. Esta entrevista habitualmente la realizan la enfermera y el médico anestesista.

En la preparación del paciente en pabellón es importantísima la monitorización, ya que el paciente


va a estar expuesto a múltiples riesgos; esta acción tiene como objetivo brindarle seguridad y
prevenir complicaciones.

La monitorización hemodinámica básica consiste en la utilización de un oxímetro de pulso,


medición de presión arterial no invasiva y electrocardiograma. Este procedimiento debe estar
siempre presente, independientemente de la complejidad de la cirugía. Luego está la
monitorización invasiva, que incluye la medición de parámetros como presión arterial directa, débito
urinario, temperatura, presión venosa central y presión de arteria pulmonar, y las tomas de muestra
para exámenes, que van a depender principalmente de la complejidad y del tiempo quirúrgico.

A continuación revisaremos las complicaciones quirúrgicas, las que pueden deberse al acto
quirúrgico, al procedimiento anestésico o a condiciones inherentes al paciente. Las complicaciones
más frecuentes son las infecciones de herida operatoria o nosocomiales, las hemorragias, como
complicación netamente quirúrgica, las eventraciones y, como complicación tardía, la aparición de
fístulas, etc. Por otra parte, como consecuencia del acto quirúrgico propiamente tal, están los
traumatismos, complicaciones anestésicas, quemaduras, hipotermia, alergias y los errores
humanos, que son imprevisibles e indeseados, como las iatrogenias y el recuento incompleto.

1.4 COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS.

1.3.2 INFECCIONES.

La infección nosocomial es un proceso infeccioso adquirido durante la hospitalización o como


consecuencia de ella, estando además asociada a los procedimientos invasivos intrahospitalarios.

Las infecciones asociadas a atención en salud (IAAS) tienen varias características importantes de
determinar:
o Lugar afectado: según éste, están las del sitio operatorio, las respiratorias bajas, las del
torrente sanguíneo y las del tránsito urinario, que son las más frecuentes, por lo que no
mencionaremos el resto.

o La incidencia de este problema es de 5 a 10 IAAS por cada 100 egresos, lo que da como
resultado de 50 a 100 mil casos al año, con una mortalidad directa de 1 a 3 %, contribuyendo o
siendo causantes indirectas en 1 a 3%, lo que da un resultado final de 1.000 a 6.000 muertes
al año.

o El costo ocasionado por las IAAS va de 5 a 10 días extra por cirugía, dadas las
complicaciones, y esto, en el año, puede significar 250 mil a un millón de días extra al año.

o Más del 30% de las complicaciones, que son las IAAS, son prevenibles, y esto podría
reducirse de 24 mil a 30 mil de las 100 mil antes mencionadas.

En cuanto a su etiología, las fuentes patógenas de infección pueden ser la flora endógena, por
todos conocida, que es propia del paciente y los focos distales y la flora exógena, que puede
encontrarse en las manos del personal o en el ambiente, aire, instrumental y campo quirúrgico.

Los factores de riesgo para IAAS pueden ser los propios del huésped, entre los cuales se
consideran comprobados:

 La edad avanzada.

 La diabetes mellitus descompensada.

 La obesidad mórbida.

 El tipo de heridas.

 La presencia de focos distales.

 En cambio, se consideran como factores posibles la hipoalbuminemia, la desnutrición, la


pérdida de peso reciente y la terapia inmunosupresora.
En el ambiente están:

o Los sistemas de aire acondicionado y los cortes de agua transitorios que a veces ocurren en
los centros hospitalarios; en los primeros se suelen ver muchas bacterias de tipo Legionella.

o También son importantes las modificaciones que ocurren en la planta física, como
demoliciones y construcciones en los pabellones, las que aumentan el riesgo de aspergilosis.

o Las plantas ornamentales, los floreros, los monitores de computación y, especialmente, las
goteras que se han visto en las salas de operaciones, también influyen en este problema.

Entre los factores de riesgo de la atención hospitalaria, tenemos:

 La estadía preoperatoria prolongada.

 El rasurado, que ya no se hace, sólo un recorte del vello.

 La duración de la cirugía.

 La técnica quirúrgica.
 Por supuesto, a mayor experiencia y habilidad, menor riesgo.

1.4.2 TRAUMATISMOS.

Son una complicación frecuente; suelen ser ocasionados por las posiciones quirúrgicas, que son
una fuente reconocida de daño potencial para el paciente. Existen distintas posiciones, como la
supina, prona, mahometana, ginecológica, navaja sevillana, etc.

La prevención de los traumatismos parte antes de la llegada del paciente a pabellón; se debe hacer
una revisión de la mesa de operaciones y sus accesorios y contar con una posición ideal, teniendo
en cuenta la protección de todos los puntos de apoyo, evitando flexiones o extensiones forzadas.
Se deben considerar las movilizaciones en bloque, el traslado del paciente una vez finalizada la
cirugía, el uso de vendas elásticas o medias antiembólicas, la protección ocular y, sobre todo, se
deben efectuar revisiones periódicas durante la cirugía, especialmente en aquellas de larga
duración.

Una posición incorrecta dificulta el acceso al cirujano, demora el procedimiento y puede provocar
traumatismos de nervios, músculos, tendones, ligamentos, ojos y otras zonas vecinas, y los
cambios de posición durante la cirugía pueden provocar lesiones, flexiones o extensiones forzadas.
Se debe evitar la compresión de estructuras óseas y las iatrogenias, a veces provocadas por
isquemia, en cirugía traumatológica.

Las posiciones prolongadas traen complicaciones asociadas a la trombosis venosa profunda de las
extremidades inferiores, especialmente en pacientes obesos o con problemas circulatorios.

1.4.3 COMPLICACIONES ANESTÉSICAS.

Esta área puede parecer ajena, pero se deben tener claros algunos conceptos básicos, como el
hecho de que ninguna anestesia está libre de riesgo y que las complicaciones secundarias a este
procedimiento son frecuentes.

En la anestesia espinal, puede ocurrir hipotensión arterial, bradicardia, náuseas y vómitos,


dificultad respiratoria y disnea, además de complicaciones tardías, como la retención urinaria y la
cefalea post punción. En la anestesia peridural, las complicaciones son similares: hipotensión
arterial, bradicardia, etc.

En la anestesia general, que es la más utilizada, las complicaciones se dan en la inducción, por
error en la lectura de ampollas, por fallas en el etiquetaje o por diluciones erróneas, a lo que se
agregan las complicaciones de la intubación, hipertensión, arritmia, aspiración de secreciones,
obstrucciones, intubación esofágica, isquemia de la mucosa traqueal, extubación accidental,
broncoespasmo, etc.

El 10% de las complicaciones asociadas a la anestesia general están relacionadas con las
máquinas de anestesia, debido a desconexiones, conexiones erróneas, falla de válvulas
unidireccionales, cambios accidentales de los flujos de los gases y defectos del canistel.

La mayoría de los errores humanos pueden minimizarse siguiendo protocolos; en el caso de la


anestesia, es importante cumplir con la revisión de los equipos y máquinas, las diluciones
estandarizadas, el chequeo de las drogas, la mantención regular y preventiva de todos los equipos
que existan en pabellón y la familiarización con el nuevo equipamiento que se va incorporando a la
práctica del área cada cierto tiempo.

La hipotermia es otro riesgo asociado con este tipo de anestesia. En pabellón, el paciente está
expuesto a un trastorno térmico intraoperatorio, con temperatura central menor a 36º Celsius, lo
que puede ser consecuencia de la inhibición de la termorregulación inducida por la anestesia y de
la exposición del paciente al ambiente frío del quirófano.

Esta situación se puede prevenir limitando la pérdida de calor cutáneo hacia el entorno, cosa difícil,
reduciendo la evaporación desde las incisiones quirúrgicas y reduciendo al mínimo el enfriamiento
por conducción. En las cirugías superiores a dos horas hay que realizar un aislamiento masivo de
las extremidades, utilizar sistemas de calentamiento en el período operatorio (aire caliente,
frazadas), calentar también los líquidos intravenosos y las soluciones utilizadas para irrigar las
cavidades, y mantener la temperatura del quirófano en 23º (o 26º, que es la temperatura ideal para
los anestesistas).

El paciente también está expuesto a reacciones alérgicas, que son imprevisibles en pacientes que
no tienen antecedentes. El shock anafiláctico nos dará síntomas respiratorios, cardiovasculares,
etc; también está la alergia al látex, habiéndose observado mayor incidencia de este problema en
pacientes alérgicos al kiwi y en los portadores de mielomeningocele y vejiga neurogénica). Se
previene utilizando guantes libres de látex y evitando ropa, mascarillas y todo lo que entre en
contacto con el paciente y que contenga este material.

También existe el riesgo de las alergias al hacer transfusiones de sangre, y otras complicaciones
como la hipertermia maligna, que es un trastorno hereditario que no se considera como una
complicación alérgica, sino más bien una condición propia del individuo, que puede ser gatillada
por el uso de relajantes musculares depolarizantes y por todos los anestésicos inhalatorios. Por lo
tanto, en aquellos pacientes que tienen riesgo de hipertermia maligna se deben preparar las
máquinas de anestesia, utilizar anestesias de tipo endovenosa, etc.

Otro riesgo que corre el paciente en pabellón son las quemaduras por electroconducción, que
principalmente tienen que ver con el electro bisturí, sus conexiones y con la utilización de la placa
indiferente en un lugar inapropiado. Por lo tanto, se recomienda usar apropiadamente las placas,
elegir bien el lugar de ubicación, que debe ser siempre una superficie limpia, lisa y muscular, como
el muslo anterior y posterior, el abdomen, los glúteos, las pantorrillas y brazos. Deben evitarse las
áreas óseas y con tejido adiposo, porque presentan alta resistencia eléctrica.

Además se debe evitar el contacto directo del paciente con la mesa de operaciones y con los
implantes ortopédicos, ya que éstos producen quemaduras alternas.

1.5 PREPARACIÓN PREOPERATORIA Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA.

Es el conjunto de acciones realizadas al paciente previo al acto quirúrgico, destinadas a identificar


condiciones físicas y psíquicas que puedan alterar la capacidad del paciente para tolerar
el stress quirúrgico y prevenir complicaciones postoperatorias.

 VALORACIÓN.

 Valore las condiciones psíquicas del paciente y familia frente a la intervención quirúrgica,
reconociendo temores y angustias.

 Evalúe las condiciones físicas del paciente.

 Determine el diagnóstico del paciente y el tipo de cirugía que se realizará y las condiciones
específicas del médico cirujano.

 Evalúe la experiencia quirúrgica previa del paciente y el grado de conocimiento sobre esta
intervención quirúrgica.
 Evalúe la capacidad de comprensión del paciente y familia frente a la educación.

 Evalúe funcionamiento vesical y hábito intestinal del paciente.

 Averigüe con el paciente y familia, sobre alergias a medicamentos y/o antisépticos.

 Valore el estado de la piel y de las mucosas especialmente en zona operatoria.

 Controle los signos vitales del paciente y evalúe sus posibles alteraciones.

 PLAN.

Objetivos.

 Preparar físicamente al paciente (piel, mucosas, intestino, vejiga y otros) para la intervención
quirúrgica de acuerdo a su patología, edad y estado clínico, indicaciones del médico y/o
normas establecidas.

 Preparar psíquicamente al paciente y familia con el propósito de disminuir el grado de ansiedad


y temor con respecto a su intervención Prevenir complicaciones que impidan una rápida
recuperación (infecciosas, respiratorias, vasculares y otras) postoperatoria.

 Educar al paciente y familia sobre su patología e intervención quirúrgica

 EQUIPO.

 Prepare el o los equipos de acuerdo a las actividades a realizar, al tipo de intervención e


indicaciones médicas.
ACTIVIDADES OBSERVACIONES
Preoperatorio. (12 horas antes)
 Revise indicaciones médicas e identifique al paciente.  El paciente en esta etapa está muy sensible, con
temor y angustia frente a la intervención quirúrgica.
 Explíquele amable y cortésmente toda la preparación que se hará según el
tipo de cirugía.  El baño desengrasa la piel y elimina
microorganismos.
 Controle signos vitales, mida peso-talla y observe estado de la piel.
 Compruebe que estén dentro de los parámetros
 Tome muestra de exámenes indicados. normales, de lo contrario avise.
 Mantenga privacidad y respete el pudor del
 Administre un enema evacuante si está indicado. paciente.

 Pida al paciente que se tome un baño de ducha, si su condición lo permite,  En caso de haber zonas contaminadas (vagina,
con jabón corriente. ano, úlceras, estomas, etc.) se cubren y se
preparan al final, evitando contaminar el área
limpia.
Preoperatorio Inmediato. (Algunas de estas actividades se pueden realizar en la sala o en el pabellón de operaciones)
Controle signos vitales.

Compruebe que el paciente esté en ayunas.

Entréguele camisa limpia y pídale que se duche (si su condición se lo permite).

Prepare el equipo necesario para lavar zona operatoria con solución antiséptica.

Solicite al paciente que se acueste despejándose la zona operatoria.

Lave la zona en forma amplia, dando especial énfasis a zonas de pliegues y


ombligo. El rasurado puede causar pequeñas lesiones o
microabrasiones exponiendo posiblemente el tejido
Si en la zona operatoria hay abundante pelo o vello éste se corta a ras de la piel con subyacente a la infección, por lo que se debe realizar un
tijera o clipper. corte de vellos.

Si el cirujano solicita corte de vello de la zona se debe hacer 20 a 30 minutos previo


a la cirugía, en forma cuidadosa evitando lesionar la piel. Cuide y proteja las pertenencias del paciente para evitar
pérdidas y deterioro, según las normas del servicio.
Mayor tiempo aumenta el riesgo de contaminación de la zona.
Cualquier alteración o diferencia debe avisar al médico.
Realice aseo de cavidades al paciente si es necesario.
Tenga una actitud de comprensión frente a la angustia y
Si está indicado instale: vía venosa; sonda nasogástrica; sonda Foley. temor de la familia.

Revise las uñas del paciente. En caso necesario, remueva esmalte y límpielas. Proteja al paciente después de administrar sedantes.

Administre medicamentos según indicación como: sedantes, analgésicos u otros.


Observe posibles reacciones del paciente a la administración de fármacos

Identifique al paciente colocando un brazalete con nombre, número de cama, pieza y


servicio

Retire: prótesis dental; audífonos; lentes; joyas; adornos del pelo, etcétera.

Pida al paciente que orine (si su condición lo permite)

Compruebe que la ficha clínica esté en orden con todos los informes de los
exámenes solicitados y radiografías

Revise y verifique que toda la preparación necesaria y solicitada esté hecha (ver
formulario adjunto). Regístrela

Controle signos vitales y compare los parámetros obtenidos con los anteriores

Informe al paciente y familia a qué hora entrará al pabellón, en qué lugar puede
esperar la familia y a qué hora se le dará información

Registre en formulario de enfermería toda la preparación realizada al paciente tanto


física como psíquica, fármacos administrados, parámetros de signos vitales,
preparación zona y quién lo recibe en pabellón

Espere que llamen al paciente desde pabellón, trasládelo y entréguelo a la


enfermera de pabellón.
 EDUCACIÓN.

Eduque al paciente y familia sobre:

1. La patología y el tipo de intervención que se realizará.

2. Tipo de preparación que necesita para el acto quirúrgico (preparación intestinal, zona
operatoria, ayuno, etcétera)

3. Tipo de monitorización que se usará en el pabellón.

4. Ejercicios respiratorios y de extremidades y la importancia que tiene realizarlos en el período


postoperatorio.

5. Características de la atención proporcionada en su período postoperatorio inmediato (lugares,


restricción de visitas y otros).

 EVALUACIÓN PREOPERATORIA PARA EL TÉCNICO.

 Valoró al paciente en forma integral. (física y psíquicamente)

 Controló signos vitales en los momentos establecidos.

 Realizó los exámenes diagnósticos solicitados.

 Preparó zona operatoria según normas y /o indicación.

 Cumplió indicaciones sobre instalación de vías. (SNG, Sonda Foley, vía venosa, etcétera)

 Administró medicamentos indicados.

 Verificó que la ficha estaba completa y en orden.

 Registró en formulario de enfermería todos los procedimientos realizados.

 Educó al paciente y familia sobre su patología, tipo de intervención, y condiciones del


postoperatorio inmediato.
1.5.2 POSICIONES QUIRÚRGICAS.

POSICIONES QUIRURGICAS.

Existen diversas posiciones para todas las especialidades quirúrgicas, para las que se deben tener
presente la fisiología del individuo, que puede presentar variaciones tales como respiratoria y
circulatoria.

1. Posición Supina o decúbito dorsal


2. Posición Prona o decúbito ventral
3. Posición de Sims o lateral
4. Posición de Fowler o sentado.

Estas posiciones básicas tienen variaciones muy precisas, según sea la cirugía que se va a
realizar.

La colocación correcta del paciente en la mesa de operaciones es una parte de la asistencia, tan
importante como la preparación pre- operatoria adecuada y la asistencia segura en la relación con
la recuperación del enfermo, requiere conocimientos de anatomía y aplicación de principios
fisiológicos, al igual que estar familiarizado con el equipo necesario.

La posición en la que se coloca al paciente para la operación está determinada por el


procedimiento quirúrgico que va a realizarse, tomando en cuenta la vía de acceso elegida por el
cirujano y la técnica de administración de anestesia, también influyen factores como la edad,
estatura, peso, estado cardiopulmonar y enfermedades anteriores .Debe ser compatible con las
funciones vitales como la respiración y circulación, debe protegerse de lesiones vasculares,
nerviosas y tensiones musculares de todo el cuerpo.

La enfermera del pabellón debe ser el guardián de la seguridad del paciente en el quirófano, debe
colocar al paciente en la posición correcta previa consulta al anestesista, debe colaborar al cirujano
y anestesista mientras lo hacen ; es una responsabilidad que comparten todos los miembros del
equipo, por lo tanto debe conocer muy bien los siguientes aspectos:

1. Posiciones corporales correctas


2. Mecánica de la mesa de operaciones
3. Medidas protectoras
4. Mantener siempre preparado el equipo adecuado para las diferentes posiciones
5. Saber cómo utilizar el equipo.

MEDIDAS DE SEGURIDAD.

Antes de intentar poner al paciente en posición quirúrgica es indispensable que la enfermera esté
familiarizada con la mesa de operaciones utilizada en el pabellón donde trabaja, ya que las
mecánicas varían según el fabricante.
Debe saber manejar los controles para elevar, descender, enderezar y flexionar todas las partes de
la mesa; debe saber y ser capaz de colocar las partes móviles de la mesa teniendo presente las
siguientes medidas.

1. El paciente debe estar bien identificado al transferirlo a la mesa quirúrgica confirmado el sitio
quirúrgico.

2. La mesa se coloca en una posición segura, con freno durante la transferencia de la camilla a
mesa o viceversa y cuando el paciente esté sobre ella.

3. Debe evitarse lesiones en el momento del cambio, se recomienda un mínimo de 4 personas para
levantar o mover a un paciente inconsciente.
4. El paciente anestesiado no se mueve sin la autorización del anestesiólogo.

5. El anestesiólogo protege la cabeza del paciente todo el tiempo y le da un sostén durante el


movimiento.

6. La cabeza debe mantenerse en un eje neutral y voltearse muy poco para mantener la vía
respiratoria y la circulación cerebral.

7. El Médico tiene la responsabilidad de proteger e inmovilizar una fractura durante el movimiento.

8. El paciente anestesiado debe moverse muy despacio y con cuidado para permitir que el sistema
circulatorio se ajuste, y se controle el cuerpo durante el movimiento.

9. El Movimiento y la posición no deben obstruir o desconectar catéteres, venoclisis y monitores.

10. Ninguna parte del cuerpo se extiende más allá de los bordes de la mesa o quedar en contacto
con las partes metálicas o superficies sin protección.

11. Las tablas para los brazos se protegen para evitar la hiperextensión, lesiones musculares o
nerviosas o el desalojar las vías venosas o arteriales.

12. La exposición del cuerpo será mínima para prevenir hipotermia y respetar el pudor del paciente.

13. Cuando el paciente se encuentra en decúbito dorsal, tobillos y piernas no deben cruzarse, para
evitar oclusión en los vasos sanguíneos y nervios.

14. Cuando el paciente se encuentra en decúbito ventral, el tórax debe liberarse de presión para
facilitar la respiración.

15. Cuando el paciente se encuentra en posición lateral , debe colocarse una almohada a lo largo y
entre las piernas para prevenir la presión de vasos y nervios.

16. Debe protegerse al paciente de lesiones por aplastamiento en los puntos de flexión durante el
movimiento de la mesa.

17. Antes que el paciente legue al quirófano la enfermera debe revisar la posición propuesta. Pedir
ayuda si no sabe colocar al paciente en posición quirúrgica indicada:

 Consultar al cirujano si tiene duda de la posición que va a utilizar


 Disponer el equipo necesario para facilitar el procedimiento
 Probar los dispositivos para seguridad del paciente

18. Protéjase Ud, misma utilizando una buena mecánica corporal.

 POSICION SUPINA O DECUBITO DORSAL.

El paciente se coloca de espalda, la cabeza alineada con el resto del cuerpo los brazos y manos
alineados al lado del cuerpo o sobre un apoyabrazos en un ángulo no mayor de 90 grados con
respecto al cuerpo, con abrazaderas de seguridad para evitar la caída del brazo y su consiguiente
luxación. Si los brazos van alineados al cuerpo se deben sujetar mediante una sábana colocada
bajo el tórax del paciente, pasándola sobre el brazo e introduciéndola bajo la colchoneta.

Las extremidades pueden ir sujetas con una banda colocada por sobre las rodillas del paciente,
permitiendo la pasada de tres dedos bajo ella. Los pies deben descansar sobre la mesa y no
colgando del borde de ella; además, no deben estar cruzados para evitar lesiones del nervio
peroneo, que está cerca del tendón de Aquiles.

El apoyo del paciente sobre la mesa de operaciones de hará en tres puntos:

 Una almohadilla bajo la cabeza que permita la relajación de los músculos Pretiroideos del
cuello
 Una almohadilla bajo la zona lumbar para dar mejor apoyo a la espalda y evitar lumbalgias
 Una Almohadilla bajo la rodilla para flexionarla.

USOS DE LA POSICION SUPINA.

Esta posición es la que con mayor frecuencia vemos en un Pabellón Quirúrgico. Se utiliza en:-
Intervenciones abdominales, ginecológicas, urológicas, de cara y cuello, de tórax, de hombros
vasculares y ortopédicos.

Modificaciones de la Posición Supina:

a) Trendelenburg.

b) Trendelenburg invertido.

c) Litotomía.

d) Posición en mesa ortopédica.

a) Posición de Trendelenburg: Esta posición se inicia con la posición supina normal .El paciente
descansa sobre la mesa de operación en posición dorsal . La mesa se eleva para dejar la cabeza
más baja que el tronco. Las rodillas descansan a nivel de la articulación de la mesa, la mesa se
quiebra en el segmento inferior dejando los pies que caigan libremente .La faja de sujetación se
pone sobre las rodillas.

Él apoya brazos, la abrazadera de seguridad y los pies deben estar correctamente ubicados, tal
como se indica en la posición supina.
Esta posición se emplea para cualquier operación de abdomen inferior o de la pelvis , en la que se
desea tener mejor exposición del contenido pelviano , permitiendo que los órganos abdominales
caigan en dirección cefálica .Por lo tanto, el paciente no debe permanecer en esta posición por
largos períodos.

b) Posición de Trendelenburg invertido: Se utiliza para la cirugía de cabeza y cuello. Puede


también ser de ayuda en los procedimientos que comprometen el diafragma y la cavidad abdominal
superior, ya que, permite que el contenido abdominal descienda en dirección caudal (hacia los
pies).

Se recomienda poner apoya pie para prevenir el deslizamiento del paciente hacia abajo. Las
abrazaderas de seguridad de piernas y brazos deben estar en posición correcta.

c) Posición de Litotomía: Esta posición se utiliza para cirugía vaginal, perineal , urología y rectal. El
paciente está en posición decúbito dorsal, las nalgas del paciente deben sobresalir cerca de 3 cm,
del borde de la mesa.

Las piernas se mantienen suspendidas en soportes como estribos o pierneras más gruesas,
protegidas con un cojín para evitar el contacto de las piernas con el metal.

En el momento de poner al paciente en esta posición, es importante que las piernas se eleven en
forma simultánea con una leve rotación externa de las caderas. Por lo que se requiere de dos
personas; las piernas se deben levantar lentamente ya que un cambio brusco de postura puede
provocar un desequilibrio de la presión sanguínea y shock. Las rodillas no pueden caerse
lateralmente, podrían luxarse. Al volver a la posición supina debe tenerse las mismas
precauciones.

d) Posición en Mesa Ortopédica:

El paciente en posición decúbito dorsal, debe quedar con los pies fijados a las placas mediante una
venda y un buen acolchado de moltopren .Esta posición permite traccionar , rotar, aducir o abducir
las extremidades inferiores , según sea necesario .El peroné debe protegerse también con
suficiente moltopren o algodón .Los brazos del paciente deben descansar sobre el abdomen o
sobre el apoyabrazos.

Puede usarse intensificador de imagen para visualizar los huesos.


Esta posición se usa para realizar procedimientos de reducción ortopédica, enclavado
andomodular de fémur y pierna y algunas cirugías de cadera.

 POSICION DECUBITO PRONA O VENTRAL.

Una vez anestesiado el paciente en decúbito supino (dorsal), se voltea sobre el abdomen. Esta
maniobra se hará con gran lentitud y cuidado. Debe cuidarse que las vías respiratorias estén
permeables, se flexionan los brazos hacia adelante por sobre la cabeza, bajo el tórax, hacia los
lados se apoya con cojines para permitir una buena expansión pulmonar y soportar el peso del
cuerpo; los pies y tobillos se apoyan sobre un cojín para evitar la presión sobre los dedos; bajo las
rodillas se recomienda poner una correa de seguridad.

USOS DE LA POSICION PRONA.

Esta posición se emplea en:


 Operaciones de la parte superior del tórax
 Operaciones del tronco
 Operaciones de piernas
 Operaciones de columna
 Operaciones de cocxis

Modificaciones de la Posición Prona:

a) Kraske (posición de Navaja)

b) Laminectomía

c) Craniectomía

Posición de Kraske: Esta posición se utiliza en cirugía rectal y coxígea. La mesa se quiebra al
nivel de la cadera, en un ángulo que puede ser moderado o severo, dependiendo de la necesidad
del cirujano. Los apoyabrazos se dirigen hacia la cabecera de la mesa para que los codos se
flexionen cómodamente, la oreja en posición inferior se protege con almohadas grandes, las
rodillas se elevan por encima de la superficie de la mesa, mediante la colocación de una gran
almohada debajo de las piernas. Los dedos de los pies no deben descansar en la mesa, sino que
deben elevarse también por una almohada, ni sobresalir del borde de la mesa, los genitales de los
pacientes masculinos deben cuidarse que no queden comprimidos y deben caer en forma natural.

b) Posición de Laminectomía:
Esta posición se utiliza particularmente en las laminectomias de la columna toráxica y lumbar. Esta
posición necesita de un soporte que eleve el tronco sobre la mesa, cuidando que de tal manera
quede un espacio hueco entre dos laterales que permitan un máximo de expansión toráxica para
una adecuada respiración. El Paciente es anestesiado en la camilla en posición supina, una vez
que esté preparado y con la autorización del anestesista, el paciente es volcado desde la camilla
hacia la mesa de operaciones. Para efectuar esta maniobra se necesita por lo menos seis
personas. Es esencial evitar la torsión de los miembros y el mantener la cabeza estrictamente
alineada con el tronco durante el movimiento. Las manos deben protegerse del peso del cuerpo
que cae sobre ellos, el codo está flexionado cómodamente y acolchado para prevenir la lesión del
nervio cubital, las rodillas, las piernas, y pies se acolchan con almohadas, nunca deben dejarse en
apoya píes sin protección.

c) Posición para Craneotomía:

Esta posición se utiliza para craneotomía, cuando el cirujano necesita que el paciente esté con el
rostro dirigido hacia abajo la cabeza sobresaliendo del borde de la mesa y la frente apoyada en el
soporte especial en que la cabeza queda suspendida y alineada con el resto del cuerpo, los brazos
se ubican a los lados del cuerpo protegidos por sábanas, para las piernas y pies se provee de
almohadas blandas.

 POSICION DE SIMS O LATERAL.

La posición lateral se utiliza para la cirugía de riñón, uréteres y pulmón. Es la posición quizás más
difícil de lograr con seguridad. El paciente yace sobre el lado no afectado, la espalda a nivel del
borde de la mesa, los brazos extendidos sobre un apoyabrazos doble. La pierna de abajo se
flexiona y la otra se conserva en extensión, colocando entre las rodillas una almohada o sabana
doblada para evitar la presión entre ambas. Para mejorar la estabilidad del paciente se coloca una
correa de seguridad sobre la cadera pasando por sobre la cresta iliaca, fijándola a ambos lados de
la mesa.

USOS DE LA POSICION DE SIMS.

La posición básica lateral se modifica en operaciones específicas de tórax, riñón y uréteres. La


posición de los brazos varía según el sitio y la extensión de la incisión torácica. Para mejorar la
exposición, se requiere de apoyos adicionales como cojines de arena, tanto en operaciones de
tórax como riñones.

 POSICION DE FOWLER O SENTADO.

Esta posición se utiliza muy poco, es difícil tanto como para el paciente, como para el manejo de la
anestesia, ya que debe disponerse de muchos implementos para su estabilidad y control.
La posición se mantiene a Través de un soporte de la cabeza, que consiste en unas tenazas
estériles que rodean el cráneo y estabiliza la cabeza. Los brazos se cruzan suavemente sobre el
abdomen y se sujetan con una cinta o descansan sobre una almohada. Un apoya pie ayuda a
mantener firme la posición, este debe estar cubierto con cojines. Sobre las rodillas del paciente se
pone una faja de sujeción. La mesa se quiebra a nivel de las rodillas y cadera, las rodillas se
apoyan sobre una almohada.

USOS DE LA POSICION FOWLER O SENTADO.

 Operaciones a nivel de la columna cervical


 Craniectomia posterior
 Por vía transfenoidal.
 Procedimientos de cara o boca

POSICIONES PARA LOS NIÑOS.


El niño se ubica de acuerdo con lo tratado anteriormente, pero se utilizan paños o sabanas
enrolladas y soportes más pequeños.
Para todos los procedimientos, los niños son inducidos en posición supina.

COMPLICACIONES DE LAS POSICIONES QUIRURGICAS.

Las posiciones en cierto grado alteran:

 La circulación y respiración
 Modifican los reflejos
 Imponen alteraciones y tensión en los órganos.

El equipo quirúrgico protegerá al paciente anestesiado contra los efectos nocivos de la posición.
Conviene evitar hasta donde sea posible las posiciones extremas, hay que mover a los pacientes
con suavidad y lentitud, es necesario que todo el personal profesional, advierta que el paciente
anestesiado está sujeto a alteraciones más profundas en su fisiología y que no tiene capacidad
para compensar los cambios posturales. A menudo los efectos de la posición son lentos en su
inicio y no se manifiestan clínicamente durante periodos variables.

CLASIFICACION

Podemos clasificar las causas de complicación por posición en el quirófano en:

 Reacciones fisiológicas
 Efectos anatómicos

COMPLICACIONES POR REACCIONES FISIOLOGICAS

1- Respiratorias

a) Trastornos mecánicos inmediatos y tardíos

b) Alteraciones Reflejas (Apnea vagal)

2- Circulatorias

a) Mecánicas

b) Reflejos

EFECTOS ANATOMICOS DE POSICIONES DEFECTUOSAS.

 En nervios craneales.

 En el plexo cervical.

 En el plexo braquial.

 Lesiones de nervios periféricos

CONCLUSION.

La ubicación correcta del paciente quirúrgico es una más de las múltiples habilidades que debe
dominar la enfermera de pabellón. Esta se logra con un completo conocimiento de las diferentes
posiciones y su utilización según la cirugía que se va a realizar, con el estudio de los diversos
mecanismos de la mesa de operaciones, con el conocimiento de la anatomía involucrada en la
ubicación segura del paciente y con la práctica constante que hacen adquirir destreza, rapidez y
seguridad.

Sin duda es ésta una de las acciones que contribuirán directamente para la atención adecuada del
paciente quirúrgico; como también creara un ambiente favorable para el mejor desarrollo de la
cirugía.
II CAPITULO:
EL INSTRUMENTAL QUIRURGICO.
2.1 CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO.

Los instrumentos se diseñan para proporcionar una herramienta que permita al cirujano realizar
una maniobra quirúrgica básica; las variaciones son muy numerosas. Hipócrates escribió: “Es
menester que todos los instrumentos sean propios para el propósito que se persigue, esto es
respecto a su tamaño, peso y precisión”.

La fabricación de instrumentos quirúrgicos puede ser de titanio, vitalio u otros metales, pero la gran
mayoría de instrumentos quirúrgicos están hechos de acero inoxidable, las aleaciones que se
utilizan deben tener propiedades específicas para hacerlos resistentes a la corrosión cuando se
exponen a sangre y líquidos corporales, soluciones de limpieza, esterilización y a la atmósfera.

 ACERO INOXIDABLE.

El acero inoxidable es una aleación de hierro, cromo y carbón; también puede contener níquel,
manganeso, silicón, molibdeno, azufre y otros elementos con el fin de prevenir la corrosión o añadir
fuerza tensil.

Los instrumentos de acero inoxidable son sometidos a un proceso de pasivación que tiene como
finalidad proteger su superficie y minimizar la corrosión.
Tipos de terminados.

 El terminado de espejo es brillante y refleja la luz. El resplandor puede distraer al cirujano o


dificultar la visibilidad. Tiende a resistir la corrosión de la superficie.

 El terminado adonizado es mate y a prueba de resplandor. Para reducir el resplandor, se


depositan capas protectoras de níquel y cromo, en forma electrolítica; a esto se le conoce
como terminado satinado. Este terminado de la superficie es un poco más susceptible a la
corrosión que cuando está muy pulida, pero esta corrosión con frecuencia se remueve con
facilidad.

 El terminado de ébano es negro, lo que elimina el resplandor; la superficie se oscurece por


medio de un proceso de oxidación química. Los instrumentos con terminado de ébano se
utilizan en cirugía láser para impedir el reflejo del rayo; en otras operaciones, brindan al
cirujano mejor color de contraste ya que no reflejan el color de los tejidos.

 TITANIO.

Es excelente para la fabricación de instrumentos microquirúrgicos. Se caracteriza por ser inerte y


no magnético, además su aleación es más dura, fuerte, ligera en peso y más resistente a la
corrosión que el acero inoxidable. Un terminado anodizado azul de óxido de titanio reduce el
resplandor.

 VITALIO.

Es la aleación de cobalto, cromo y molibdeno. Sus propiedades de fuerza y resistencia son


satisfactorias para la fabricación de dispositivos ortopédicos e implantes maxilofaciales.
Es importante recordar que en un ambiente electrolítico como los tejidos corporales, los metales de
diferente potencial en contacto unos con otros pueden causar corrosión. Por lo tanto, un implante
de una aleación con base de cobalto no es compatible con instrumentos que tengan aleaciones
con base de hierro como acero inoxidable y viceversa.
Otros Metales: Algunos instrumentos pueden ser fabricados de cobre, plata, aluminio. El carburo
de tungsteno es un metal excepcionalmente duro que se utiliza para laminar algunas hojas de
corte, parte de puntas funcionales o ramas de algún instrumento.

 INSTRUMENTOS BLINDADOS.

Se utiliza un revestimiento o una técnica llamada blindado de destello con metales como cromo,
níquel, cadmio, plata y cobre colocando un terminado brillante sobre una pieza forjada básica o
montaje de una aleación de hierro volviéndolo resistente a la rotura o quebradura espontánea. La
desventaja de los instrumentos blindados es la formación de óxido por lo que actualmente se usan
con poca frecuencia.

2.2 CLASIFICACIÓN Y USO DEL INSTRUMENTAL.

Los instrumentales están diseñados con el fin de proporcionar al cirujano las herramientas que le
permiten realizar las maniobras específicas en cada intervención. Existen maniobras básicas
comunes a las diferentes intervenciones quirúrgicas. Los instrumentos según su función pueden
ser pequeños o grandes, cortos o largos, rectos o curvos, filosos o romos.
Los mangos difieren en cuanto a longitud y ancho

Tijeras:

Las hojas de las tijeras varían según su objetivo, rectas, en ángulo o curvas y con las puntas romas
o puntiagudas. Los mangos pueden ser cortos o largos.

 Tijera de Disección: El tipo y localización del tejido a cortar determina la tijera a usar; puede
ser grande para tejidos duros, con ángulo para alcanzar estructuras, con mangos largos para
cavidades corporales profundas y con hojas filosas.

 Tijeras de Hilo: tienen puntas romas para no cortar las estructuras cercanas a la sutura y
también sirven para preparar material de sutura por parte de Corte y disección.

 El instrumento de corte tiene bordes filosos, se usa para: cortar, separar o extirpar tejido.
Dentro de las precauciones se debe considerar los bordes filosos los que se protegen durante
la limpieza, esterilización y almacenamiento, guardándolos separados de otros y con un
manejo cuidadoso, en la manipulación.

 Bisturíes: El tipo de bisturí más frecuente tiene un mango reutilizable con una hoja
desechable. Casi todos los mangos son de cobre y las hojas de carbón acerado.

Consideraciones en su uso:

 La hoja se fija al mango resbalando la hendidura dentro de las muescas del mango
 Al fijar o sacar la hoja del mango nunca utilizar los dedos, todo por medio de pinza
 Las hojas difieren en tamaño y forma
 Las hojas Nº 20, 21, 23 tienen la misma forma y distinto tamaño, se utilizan con el mango Nº 4
y 3.la arsenalera.

Tijeras de Apósitos:
Se utilizan para cortar drenajes y apósitos y para abrir artículos como paquetes de plástico.

Pinzas.
Partes de una Pinza: mandíbula, caja de traba, mango, cremalleras y anillas.

Las mandíbulas del instrumento aseguran la presión del tejido y al cerrar deben quedar
estrechamente aproximadas, generalmente, son acerradas, en el caso de los porta agujas permite
mantener fija la aguja de sutura. Las cremalleras mantienen al instrumento trabado cuando está
cerrado, ellas deben engranarse suavemente.

Pinzas de sostén y toma:

El cirujano debe tener visibilidad adecuada del campo, para tomar y sostener los tejidos en tal
forma de no dañar otras estructuras cercanas. Pinza de Campo o Backause

Pinzas de Tejido:
Usadas a menudo en pares, recogen o sostienen tejidos suaves y vasos, existiendo una gran
variedad de estos instrumentos, la configuración de cada una se diseña para prevenir daños a los
tejidos.

Pinzas Lisas:

Son llamadas también pinzas torpes, son escalonadas y con estrías (muescas) en la punta
asemejan a las tenazas. Pueden ser rectas o en bayoneta (en ángulo) cortas o largas, pequeñas o
grandes: Pinzas anatómicas, Pinzas Bosseman

Pinzas Dentadas:

En vez de tener estrías, tienen un solo diente en un lado que encaja en los dientes del lado
contrario o una línea de muchos dientes en la punta. Estas pinzas proporcionan un firme sostén en
los tejidos duros y en la piel: Pinza Quirúrgica. (Foto 6).

Pinzas de Allis:

Posee ramas ligeramente curvas, con una línea de dientes al final que permite sostener el tejido
suave pero seguro.

Pinzas de Babcock:

Su acción es similar a la de Allis, el final de cada rama es redondo para encajar alrededor de la
estructura o para asir el tejido sin dañar. Esta sección redondeada es fenestrada.

Pinzado y Oclusión:

Los instrumentos que pinzan y ocluyen se utilizan para aplicar presión.

Pinzas Hemostáticas: Tienen 2 partes prensiles en las ramas con estrías opuestas, que se
estabilizan por un engranaje oculto y se controlan por los anillos; al cerrarse los mangos se
mantienen sobre dientes de cierre. Se usan para ocluir vasos sanguíneos.
Existen muchas variaciones de pinzas hemostáticas. Las ramas pueden ser rectas, curvas o en
ángulo; las estrías pueden ser horizontales, diagonales o longitudinales y las puntas pueden ser
puntiaguda, redondeada o tener un diente. La longitud de las ramas y de los mangos pueden
variar.

Las características del instrumento determinan su uso; las puntas finas se utilizan para vasos y
estructuras pequeñas. Las ramas más largas y fuertes en vasos grandes, estructuras densas y
tejido grueso; los mangos largos permiten alcanzar estructuras profundas en cavidades corporales.
Las más conocidas son: Kelly, Kocher, Faure, Foester.

Exposición y Retracción.
Los instrumentos de exposición y retracción se utilizan para retraer tejidos blandos, músculos y
otras estructuras para la exposición del sitio quirúrgico.

Retractor Manual:

Poseen una hoja en el mango que varía en longitud y ancho para corresponder con el tamaño y la
profundidad de la incisión. La hoja curva o en ángulo puede ser sólida o dentada como rastrillo.
Algunos retractores tienen hojas en vez de mango. Con frecuencia su uso es en pares y los
sostiene el 1º y 2º ayudante.

Sutura.

Porta Agujas:

Se usa para tomar y sostener agujas quirúrgicas curvas, son muy parecidos a las pinzas
hemostáticas, la diferencia básica son las ramas cortas y firmes para asir una aguja, sin dañar el
material de sutura.
El tamaño del porta agujas debe ir de acuerdo con el tamaño de la aguja. Generalmente, las ramas
son rectas, pero pueden ser curvas o en ángulo y los mangos pueden ser largos para facilitar la
inserción de la aguja en cirugía de pelvis o de tórax.

Agujas.

Las agujas quirúrgicas pueden ser curvas y rectas, desechables o reutilizables.


En cesárea se utiliza la aguja curva que permite pasar por debajo de la superficie del tejido y retirar
a medida que aparece su punta. Las agujas tienen distinta curvatura y punta y se designan por
números como: P3, P4, P5, P7, P9.
Otro tipo de aguja es la a traumática que se utiliza para sutura de tejidos finos y friables.

Material de Sutura.

Existen numerosos tipos de sutura. La elección del material a utilizar en un tejido se basa en: las
características individuales del material, ubicación, tipo de sutura, edad, estado de la paciente,
experiencia y preferencia del cirujano.
La arsenalera es responsable de preparar correctamente los materiales de sutura hasta que el
cirujano los solicite y pasarlos en el momento oportuno. Se debe tener presente que los materiales
de sutura como catgut, lino e hilo, son caros y delicados.
Todos estos materiales deben cumplir ciertos parámetros tales como tamaño, resistencia a la
tensión, esterilidad, envasado, tinturas e integridad de la unión aguja y material de sutura.

Tamaño del material de sutura:

A mayor diámetro de la hebra de sutura, mayor es la numeración asignada. Se comienza con el 4 ó


5, que es el material de sutura más grueso disponible, disminuyendo hasta llegar al 0. A medida
que múltiplos del 0 siguen indicando el tamaño, el material de sutura comienza a ser más pequeño
en su diámetro. El más pequeño disponible es 11/0 que es tan fino que flota en el aire. Las suturas
más finas se utilizan en microcirugía y las más pesadas para aproximar tejido óseo. En Obstetricia
el sistema numérico que se usa generalmente es Nº 2-1-0-2/00.

El material de sutura se puede presentar inserto en el cuerpo de la aguja, a nivel en que estaría el
ojo de la aguja tradicional y se conoce con el nombre de catgut con aguja incorporada.
Paquetes de sutura:

Todas las suturas están envueltas en 2 sobres separados. El sobre interno está estéril tanto por
dentro como por fuera. Una cara del sobre externo es transparente permite una fácil inspección de
los datos impresos en el sobre interno. Estos incluyen el tipo, tamaño y longitud del catgut, tipo y
tamaño de aguja, fecha de fabricación y fecha de vencimiento.
Los envases individuales vienen en paquetes de 12 ó 36 sobres por caja.

Succión y Aspiración.
La sangre, líquidos corporales o tisulares y volúmenes de irrigación pueden aspirarse mediante
succión y aspiración manual y central.

Succión: es la aplicación de presión para retirar sangre o líquidos. Se usa para mantener visible el
sitio de operación.

Aspiración: la sangre, líquidos corporales o tisulares pueden aspirarse en forma manual para
obtener muestras de exámenes de laboratorio. Se aspira con jeringa y aguja.
La aspiración de sangre, líquido amniótico y secreciones se realiza a través de una red de
aspiración central extendida hasta los pabellones quirúrgicos.

2.3 MANEJO DEL INSTRUMENTAL.

La inversión que se realiza en instrumentos quirúrgicos dentro de un hospital es de un alto costo. Al


tener un uso incorrecto, o se someten a limpieza inadecuada o manejo brusco, su duración se
reduce hasta en los de más alta calidad. El costo de reparación o reposición se vuelve
extraordinariamente elevado.

Con un adecuado cuidado un instrumento puede durar 10 o más años.


A continuación se detalla el tratamiento que recibe habitualmente el instrumental utilizado en una
intervención quirúrgica.

ESQUEMA MANEJO DEL INSTRUMENTAL USADO EN PABELLON QUIRURGICO.

MATERIAL
NO SE ENTIENDE ESTE
CORTOPUNZANTE
ESQUEMA
INCINERACION
INSTRUMENTAL
USADO EN
CESAREA
TRASLADO EN GAMELA
DESCONTAMINACION
INMERSION EN
SOLUCION ENZIMATICA
(DETERGEM-CIDEZYME)
ENJUAGUE
15 MINUTOS ANTICORROSIVO
LUBRICANTE

SECADO MANUAL
NO SE ENTIENDE ESTE
Y
ESQUEMA
ASPIRACION

MONTAJE ARMADO DE
PABELLONES CAJAS
QUIRURGICOS QUIRURGICAS
UNIDAD DE
RECEPCION Y
DISTRIBUCION ESTERILIZACION
ALMACENAMIENTO
A SERVICIOS PUPINEL
EN AREA ESTERIL
180º C x 1h 30'

PREPARACION DE LA MESA DE INSTRUMENTAL O ARSENALEO.

Al manejar el instrumental debe tenerse siempre presente:

 Ordenar los instrumentos en la mesa de arsenalera uno al lado del otro.

 Los instrumentos delicados pueden dañarse por el manejo brusco.

 Evitar o minimizar el contacto de metal con metal.

 Inspeccionar tijeras, pinzas, etc., para verificar alineación, imperfecciones, limpieza y


condiciones de trabajo: las hojas deben colocarse en forma correcta, alineación exacta de
dientes y estrías, sacar cualquier instrumento defectuoso.

 Arreglar instrumentos en forma diestra por clasificación.

 Mantener los instrumentos cerrados en la misma dirección y apretarlos en el primer retén.

 Proteger las hojas con filo, bordes y puntas.

En general los instrumentos están preparados y clasificados según la intervención específica para
la cual se forman juegos básicos estandarizados en que se incluyen todos los instrumentos
necesarios para los procedimientos a realizar durante la operación. El cirujano puede preferir
algunos instrumentos específicos los cuales se envuelven en forma separada o se añaden al ser
solicitados.

TIPOS DE MATERIAL DE SUTURA.

Es el material a utilizar para la reparación de los tejidos que han sido dañados.

1.-ABSORBIBLES.

Esto quiere decir que este material puede ser degradado por el tejido en el sitio donde se coloca.

La absorción depende del tejido, del tipo de sutura, de la edad y del estado general del paciente

Hay una variedad de suturas:

NO SINTÉTICAS

Catgut. Elaborado de colágeno. Puede ser simple y cromado. Se utilizan en tejidos que cicatrizan
rápido. Es ampliamente utilizada en cirugía ginecológica y genitourinaria.

SINTÉTICAS.

Están hechos de polímeros sintéticos. Producen menor reacción inflamatoria, más fácil de
manejo y tiene mayor resistencia a la tensión. Ejemplo Dexon: y Vicryl.

NO ABSORBIBLES.
Son aquellos que pueden ser encapsulados por los tejidos, creándose una cubierta fibrosa
alrededor de la sutura evitando su degradación.

NO SINTÉTICAS.

Seda: Fabricado por la hebra procesada por el gusano de seda, desgomada y luego se tiñe a
negro. Es fácil de manejar. Es flexible y resistente. Se utiliza con frecuencia en tejidos oculares,
gastrointestinales y en los vasos sanguíneos.

Lino: Está fabricado de las fibras de algodón. Es una sutura multifilamentosa, flexible y fácil de
utilizar. Pero no ha reemplazado a la seda. Puede ser utilizado para el cierre de aponeurosis y de
las serosas del tubo gastrointestinal.

SINTÉTICAS.

Poliéster - Dacron:

Se utiliza con frecuencia durante la implantación de válvulas cardíacas, procedimientos vasculares


para realizar anastomosis.
Polipropileno:

Es una sutura monofilamentosa que se fabrica a partir del propileno polimerizado. Es suave, se
utiliza en el cierre de la piel.

Nylon: Se fabrica a partir del carbón y es inerte (no reactivo para los tejidos).

Nylon mono filamentosa: Es muy suave y pasa fácilmente a través de los delicados tejidos del
ojo y de los vasos sanguíneos.
III CAPITULO:
PERIODO POST-OPERATORIO.
3.1 POST OPERATORIO INMEDIATO.

La atención de enfermería en el período postoperatorio está enfocada detectar precozmente,


complicaciones y alteraciones en alguno de los sistemas: respiratorio, cardiovascular, genito
urinario, o sangramientos de la herida operatoria, como también a la recuperación anestésica.

La hoja de anestesia y el protocolo operatorio nos ayudará a conocer el estado del paciente en el
período intraoperatorio y nos facilitará la tarea en la atención directa en su período de
recuperación.

La recepción del paciente nos permitirá conocer sus parámetros, su condición general, el estado
de conciencia, las condiciones de sus apósitos, drenajes, eliminación y la presencia de
alteraciones.

Es importante conocer la cantidad de pacientes y las patologías que se recibirán durante el día
(programar las necesidades tanto de recursos materiales como de recursos humanos), para
recibir al paciente cuando sale de pabellón. Ésta información será dada por la enfermera o
teniendo la tabla operatoria del día.

En la sala recuperación, el personal de enfermería permanecerán al lado del paciente todo el


tiempo, teniendo especial cuidado en:

 Controlar sus signos vitales: presión arterial, pulso, temperatura, oximetría y otros signos.

 Manejar el dolor. El dolor es el principal síntoma del postoperatorio, teniendo repercusiones


negativas sobre su estado emocional y también sobre el funcionamiento normal de su
organismo. Por eso es aconsejable manejarlo activamente. Los medicamentos utilizados
varían de un hospital a otro también de la importancia que se le da al manejo del dolor. Dentro
de los medicamentos más utilizados están los derivados de opiáceos y los AINES. (anti-
inflamatorio no esferoidal)

 El personal de recuperación colaborara en la ubicación del paciente y se ocupará de


acomodarlo en una posición que le sea cómoda y a la vez segura para prevenir
complicaciones. Al posicionar al paciente hay que tener en cuenta la correcta alineación
corporal y las medidas de seguridad pertinentes, según sea su estado de conciencia.

La enfermera al recibir al paciente debe considerar los siguientes.

Protocolo de cirugía: tiempo de la cirugía y tipo de cirugía antecedentes.

Nivel de conciencia: comprobando si hay reflejo parpebral y si el paciente está alerta y orientado.

Función respiratoria: mediante la valoración de la permeabilidad de las vías respiratorias,


característica de las respiraciones, y el color y la temperatura de la piel para comprobar si el
intercambio de oxígeno es el adecuado.

Función cardiocirculatoria, valorando la frecuencia cardíaca.

Herida operatoria, revisando los apósitos y los drenajes, si los hubiese.


Al revisar los drenajes, es importante determinar si los fluidos drenados han aumentado o
cambiado de aspecto desde que el paciente abandonó la unidad de recuperación, o durante el
tiempo de hospitalización. Es importante la valoración de la hemorragia si está presente o se inicia.

Regulación de la temperatura: El paciente ha sido expuesto durante el acto quirúrgico a una baja
de su temperatura corporal, debido al ambiente frío del pabellón y además a los fluidos
suministrados, durante la cirugía.

Equipos especiales, también habrá que valorar el correcto funcionamiento de los como son: catéter
vesical, vía venosa, sonda nasogástrica, etc

Actividades específicas.

 Control de signos vitales horario. ( o cada 10- 15 minutos en las primeras 2 horas)

 Abrigo del paciente.

 Observar estado de conciencia.

 Manejo del dolor.

 Observación de apósitos y drenajes.

 Administración de medicamentos.

 Vía venosa.

 Manejo de vía aérea.

 Mediciones para el Balance hídrico.

 Medidas de seguridad.

Durante este período, los cuidados continuos de enfermería se centrarán en la total estabilización
del paciente. No olvidar las necesidades específicas de cada paciente, hay una serie de
intervenciones de enfermería comunes a la atención de los pacientes quirúrgicos durante el
período postoperatorio.

Posibles Complicaciones Inmediatas.

1.-Respiratorios: Intercambio inadecuado de oxígeno, falta de correcta expansión pulmonar,


limpieza ineficaz de vías aéreas. Alteraciones en el patrón por una incompleta reversión del estatus
anestésico. Saturación, fluidificación de secreciones.

2.-Dolor. Manejo del dolor, a través de la valoración.

3.-Náuseas y vómitos. Inclinar al paciente hacia un lado para evitar la bronco aspiración.

4.-Hipotermia Control de temperatura y abrigar SOS.

5.-Hemorragias; problemas de coagulación y shock, Control de signos vitales, observar apósitos y


drenajes.

6.- Estado de conciencia Evaluar despertar anestésico.


NOTA: Las acciones del equipo de salud deben ser rápidas y resolutivas; ya que en general las
complicaciones del paciente no permiten tiempo de espera.

Posibles complicaciones mediatas.

1. Estreñimiento, diarrea. Dieta y líquidos.


2. Deterioro de la eliminación urinaria. Balance hídrico.
3. Deterioro del patrón del sueño Favorecer el descanso.
4. Riesgo de infección Evitar el manejo inadecuado de la herida operatoria.
5. Deterioro de la movilidad Movilización precoz.
6. Hipertermia. Control de temperatura.
7. Riesgo de lesión por caídas. Solicitud de ayuda al personal.

3.2 CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS OPERATORIAS.

La magnitud del riesgo de infección de herida operatoria está estrechamente relacionada al tipo de
intervención quirúrgica, por lo cual se han clasificado en cuatro grandes tipos de acuerdo al nivel
de contaminación durante el acto quirúrgico.

TIPO 1 - LIMPIA.

Herida no traumática, no se encontró proceso inflamatorio en el acto quirúrgico, no hubo quiebre de


la técnica y no se abrieron los tractos genitourinario, digestivo o respiratorio. Por ejemplo: cirugía
electiva.

TIPO 2 - LIMPIA CONTAMINADA.

Herida no traumática en que hubo trasgresión mínima de técnica o se entró al tracto digestivo,
genitourinario o respiratorio sin derrame significativo de contenido. Incluye: sección de Apéndice o
Conducto Cístico en ausencia de inflamación aguda y la entrada al tracto genitourinario o biliar en
la ausencia de orina o bilis infectada. Por ejemplo: histerectomía, colecistectomía.

TIPO 3 - CONTAMINADA.

Cualquier herida traumática reciente de una fuente relativamente limpia. Incluye heridas quirúrgicas
en que ha habido una trasgresión mayor de la técnica, derrame importante de contenido
gastrointestinal o entrada al tracto genitourinario o biliar en presencia de orina o bilis infectada. Se
incluyen operaciones con hallazgo de inflamación aguda no purulenta Ej.: Colecistectomía en
colecistitis aguda.

TIPO 4 - SUCIA.

Herida traumática de una fuente sucia, con tratamiento tardío, contaminación fecal, cuerpos
extraños o tejido desvitalizado retenido. También se incluyen las heridas en que se encuentra
inflamación bacteriana aguda o víscera perforada y aquellas en que se secciona tejido limpio para
acceder a una colección de pus. Ej.: Laparotomía en peritonitis, fracturas expuestas.

La clasificación de un procedimiento puede variar dependiendo de las circunstancias y hallazgos


quirúrgicos. Por ejemplo: un apendicetomía de un órgano normal es limpia contaminada, si el
órgano está inflamado pero no roto es contaminada, si el apéndice está gangrenado o roto es
sucia.
ORIGEN DE CONTAMINACIÓN BACTERIANA DE LAS HERIDAS OPERATORIAS.

1.- INOCULACIÓN DIRECTA:

a) Durante la intervención quirúrgica


b) Período postoperatorio:

2.- CONTAMINACIÓN TRANSMITIDA POR AIRE:

a) Durante la intervención quirúrgica:


b) Período postoperatorio:

Esta posibilidad de contaminación se considera sólo en quemaduras incisiones abiertas.

3.- DISEMINACIÓN HEMATOLINFÁTICA:

Esta contaminación puede originarse en infección preexistente proveniente de sitios diferentes.

FACTORES DE RIESGO DE IAAS DE INCISIÓN QUIRÚRGICA

Se relacionan con:

1. HUÉSPED: patologías asociadas, focos infecciosos y tipo de herida, condiciones físicas, edad,
etc.

2. AMBIENTE: gérmenes patógenos, antisépticos y desinfectantes contaminados, material no


estéril, planta física, medidas de saneamiento ambiental, etc.

3. ATENCIÓN CLÍNICA: no cumplimiento de la técnica estéril. Luego de una intervención


quirúrgica se considera que es infección intra operatoria si comienza con signos y síntomas,
durante las 48 horas desde el acto quirúrgico.

Você também pode gostar