Você está na página 1de 11

Isabel Cristina Zorrilla Bárcenas

Ensayo para la 2ª Evaluación.


Diciembre 3, 2016.

Ensayo.
En base a los apuntes de clase, lecturas y medios comentarios.

“Para gran escándalo de los unos,


bajo el ojo apenas menos severo de los otros,
levantando su peso de alas, tu libertad.”
André Breton.

Aclarando que se estará hablando de una etapa a partir del surrealismo, se debe recordar que
antes y durante ésta etapa, la existencia y la aceptación de una “realidad” sobre una obra,
dejará claro la existencia de una relación con el mismo subconsciente. De aquí que el
desarrollo y aplicación de una metodología específica resultada en el surgimiento de varios
GRUPOS DE PROYECTOS1.

De ellos, la propuesta a la inexistencia de la forma o palabras en sus expresiones, obligaba a


que los huecos fueran ocupados propiamente por el subconsciente. Esto se manifestó al
generar texturas cómo/dentro de la propia técnica de ejecución; también, la experimentación de
generar formas a partir de manchas delimitó a un trabajo que justificara y trajera al mundo real
el mundo de los sueños. Comenzaba entonces a generarse una manifestación a base de gestos
y códigos.

Para éstos años de las décadas de los años de 1960 – 1980 (con sus antecedentes de las
décadas de los 20’s  50’s), las manifestaciones artísticas se encasillaban cada vez más para
ser parte de un contexto político. Pocos fueron los artistas2 que dejaron más que una marca que
parecía estar enfocada sólo a criticar lo que sucedía y que se extendieron a dar una crítica
global hacia un echo general y no sólo a señalar uno.

Esto se comprende a que, el contexto histórico y socio-político no sólo de México, sino del
mundo entero, obligaba a tomar uno de los dos partidos: o veías lo que sucedía (real o
amarillistamente) o lo negabas (y te dedicabas a vivir tu vida). Por lo tanto, muchos artistas que
iniciaron criticando, se forjaron a una filantropía de tener y mantener una constitución firme del
medio en el que están y a partir de ello, heredar esa mentalidad3.

1 Se tuvieron muchos grupos de expresiones artísticas, entre ellos los más reconocidos o ubicados en esta
época del desarrollo del surrealismo
2 De manera muy personal, el pseudo-artista es considerado un artista mediocre que se excusa en las

situaciones políticas que, sin bases artísticas, históricas y experimentales se dedica a sólo seguir la corriente
del momento. Se debe aceptar que, a pesar del reconocimiento de muchos artistas que comenzaron así, se
forjaron bases artísticas y filantrópicas, los pseudo-artistas no.
3 Pintura metafísica. Giorgio de Chirico fue considerado un genio en la metafísica del color dentro del

surrealismo. Su experimentación simbólica no evitó que conservara manifestar su tradición y herencia italiana.

Materia: Historia del Arte moderno y contemporáneo. || Sábados, 10 – 12 hrs. 1


Profr.: Rodrigo Menes.
Isabel Cristina Zorrilla Bárcenas
Ensayo para la 2ª Evaluación.
Diciembre 3, 2016.
Es decir, las artes comenzaron a reforzarse dentro de una identidad propia del tiempo en que
se estaba. La tendencia para jugar con los planos de la realidad propone “cubrir” unos con otros,
lo que demuestra que la aplicación del collage sigue siendo un medio crucial en la
experimentación aún a finales del surrealismo. Esta re-aceptación de la identidad en la realidad
que se vivía se manifestó en todas las líneas artísticas, por supuesto, se dio principalmente en
la pintura y la escultura para que de ellas surgiera lo que hoy se conoce cómo instalaciones,
pero en esos años, se le identificaba cómo estructural o bien, emplazamientos.

Por consiguiente, dentro de la influencia que toda esta revolución adaptativa del arte tuvo, fue
el modo de la presentación. Este “modo” se basó en la fusión y/o vinculación del arte + ciencia
+ sueños, lo que obligó a dejar la experimentación y sustentar el medio para representarlo.
Como resultado, se obtuvo un enlace con otras disciplinas que igual, comenzaban a
experimentar o bien, posiblemente ellas obligaron al artista a experimentar para ellos asentarlo:
publicidad y el llamado marketing.

Uno de los resultados más grandes de este momento fue curiosamente en el cine. La simbiosis
de la visión del artista (ya con una base en tener una relación con el subconsciente y la
metafísica) para la creación de un contexto ambiental, ayudó a realizar lo que tanto
ambicionaba: arte en movimiento dentro de su propia creación y universo. Y no precisamente
cómo un performance.

De ésta época de oro para el cine surrealista, se presentan filmes de 10, 16 minutos hasta horas
de duración. Aunque fueron muchos trabajos (sobre todo de minutos con una producción de
días), los más emblemáticos son actualmente unos clásicos4 para cualquier cinéfilo: Un chien
andalaou de 1928 fue el primer gran trabajo de Luis Buñuel. La propuesta del surrealismo para
liberarse del orden lógico y así, expresarse libremente y sin restricciones, trajo este icónico
trabajo que, para muchos, se inician a su exposición por el morbo de la primera y excéntrica
escena que es, justamente la que marca a esta obra:

<< En una noche clara, un hombre corta el ojo de una joven mientras una nube pasa
delante de la luna. >> Primera escena de Un perro andaluz, por Luis Buñuel en
coproducción con Salvador Dalí (guion), Albert Duverger (fotografía), Schilzneck
(escenografía).

4En realidad, la mayoría del material cinematográfico del periodo surrealista se convirtió en los actuales clásicos
para quien gusta un estilo psicológico, dramático e incluso de ciencia ficción. La combinación de los emblemas
propios de este periodo artístico en una puesta en escena fue el sueño para muchos artistas. Ejemplos claros
a esto son Un chien adalou (Luis Buñuel), La coquille et le clergyman (Germaine Dulac). Ambas creadas en el
año de 1928, francesas y de corto tiempo (16 y 28 minutos respectivamente)

Materia: Historia del Arte moderno y contemporáneo. || Sábados, 10 – 12 hrs. 2


Profr.: Rodrigo Menes.
Isabel Cristina Zorrilla Bárcenas
Ensayo para la 2ª Evaluación.
Diciembre 3, 2016.
Por supuesto, este periodo no fue exclusivo para generar este material cinematográfico, otro
clásico aunque más contemporáneo (respecto a 1928) fue la clásica5 novela de A Clockwork
Orange, también conocida como “La Naranja Mecánica”. Donde la novela fue escrita en 1962
por Anthony Burguess, aún en el periodo surrealista sin embargo, la adaptación al cine fue por
Stanley Kubrik en 1975, ya a finales del este periodo y con un pie más en el periodo conceptual
que el surrealista.

En el caso de México, el surrealismo hace de presencia oficial en 1938 con la visita de André
Breton. Esto por la perspectiva que se formó al llegar al país y al referirse a él como “un país
surrealista por excelencia”. Después de esto, la exposición de “Exposición Surrealista
Internacional” realizada en la Galería de Arte Mexicano en 1940, terminó de asentarla y además,
fomentó la presentación (cual quinceañera frente a la sociedad) de México como un generador
de arte frente a los principales grupos parisinos de la época.

Por obvias y sociales razones, la aceptación de este movimiento no se entendió del todo y sin
embargo, muchos artistas locales y de los que ya tenían experiencia experimentando,
comenzaron a tener una actitud filosófica expresada por la reivindicación social y humana en el
arte que también, como muchas producciones, se incluyó la crítica a la política actual.

A diferencia de otros países, el surrealismo en México se adoptó cómo un periodo de fantasía


mexicana ya que, <<obedece a las propias y profundas maneras del ser mexicano […] la obra
aspira a llevar un mensaje, idea o sentimiento que al conmover al espectador, desarrolló por sí
mismo un diálogo. […] La generación de una acción y una actitud que en el fondo, delata una
supervivencia que anhela ser eficaz. (Ida Rodríguez)>>6

Dentro de esta manifestación fantástica, muchos artistas mexicanos se dieron a conocer justo
en este periodo. Los más reconocidos (aunque también se tiene la polémica si en verdad fueron
o no artistas o sólo accidentes acertados en la material) fueron: Roberto Montenegro, Manuel
Rodríguez Lozano, Antonio Ruiz, Manuel Álvarez Bravo, Frida Kahlo y/con Diego Rievera, David
Alfao Siqueiros, Carlos Mérida, Aguistín Lazo, Guillermo Meza entre otros.

También se tuvo la fortuna de contar con artistas adoptados, cómo Wolfgang Paalen, Leonora
Carrington, Remedios Varo, Luis Bueñel y los esposos Katy y José Honrna.

5 Una novela prohibida pero obligada para muchos que estuviera dentro del repertorio literario y de cine para
los que nacimos en la década de 1980’s. Sin lugar a dudas, una referencia surrealista para esta generación, así
como el cortometraje de Un perro andaluz y Recuerda (Hichcock, 1945) para la generación de la década de los
50’s – 70’s, incluso hoy en día. Incluso Disney es experto en creaciones surrealistas.
6 Tomado del artículo Surrealismo y arte fantástico en México para la Revista de la Universidad, UNAM, México,

D.F., 1967. [PDF] Pp totales: 4.

Materia: Historia del Arte moderno y contemporáneo. || Sábados, 10 – 12 hrs. 3


Profr.: Rodrigo Menes.
Isabel Cristina Zorrilla Bárcenas
Ensayo para la 2ª Evaluación.
Diciembre 3, 2016.
De manera general para el mundo artístico y en general, los cambios en la percepción y la
integración de exponer el subconsciente, pudieron generar una polémica no tan sana. Esto en
el sentido de que muchos artistas se defendían ante la prensa cuando se les cuestionaba de
sus obras con un: “sólo es una película / pintura / fotografía / escultura” ya que, el observador
se sentía amenazado por ver su propio subconsciente y no una obra artística. Pero este
comentario abrió y reafirmó la existencia de otro campo: el mercado de arte, y esto a su vez,
puso el manifiesto de que realmente existe una intención mercantil en la creación de “arte” y
de arte.

Entonces, ya se comenzaba a tener resultados hacia una independencia del arte respecto a lo
que se fomentaba como lo establecido en el mercado artístico ya que, se marcaba un final en
las vanguardias para fomentar a dar un valor según a ciertos puntos que se establecían por los
que decían saber de ello.

[Y digo “decían saber” porque como hasta el día de hoy, si algo he aprendido por parte de la
conservación patrimonial es que, si el mundo gira con él giran ideas y por ende, giran las
perspectivas y los valores puestos sobre y alrededor de una obra. Es decir, lo que antes era una
pieza única por sus valores técnicos, culturales, estéticos, etc., hoy podría pasar a ser una pieza
más de un tema en particular que cubre la técnica correspondiente a un tiempo para mostrar la
estética propia de ello. Y los que “dicen saber” o bien se desgarran la bata (en la conservación)
para obligar a la sociedad a que vuelva a tener y darle los valores originales cuando
actualmente, esos valores ya no son necesarios para vida, el desarrollo social, ético y moral; o
bien, se cortan las venas con pinceles para dar paso a otro tipo de obras que bien cubren los
valores que se pretenden mantener y fomentar pero, de un modo acorde al giro de la sociedad.]

Para estos años, el movimiento social junto con todos sus valores adquiridos y perdidos, se
seguían manteniendo por resultar en un registro. Es decir, la postura de darle a la pintura, la
escultura, el cortometraje, la novela, el poema, etc., un nivel de registro como una forma de
conservar la expresión artística, invocó la propuesta del PATRIMONIO ARTÍSTICO.

Siguiendo del surrealismo, el querer generar algo que “desaparece” dentro de la misma
dinámica que el artista hace al momento de crear, llega el expresionismo abstracto (finales
de la década de los 40’s hacia inicios de los 50’s)

En este momento, se tiene un regreso a los colores básico y un agregado de lo extravagante


en cuanto al formato y combinación de colores (pero no de mezclarlos). Con el subconsciente
queriendo mantenerse y el inicio de manifestar la existencia del proceso creativo, los trazos se
hacían violentos y cargados de energía. El tamaño a exponer ayudaba a liberar esa energía, y
por lo mismo, hizo que la dinámica del artista fuera evidente.

Materia: Historia del Arte moderno y contemporáneo. || Sábados, 10 – 12 hrs. 4


Profr.: Rodrigo Menes.
Isabel Cristina Zorrilla Bárcenas
Ensayo para la 2ª Evaluación.
Diciembre 3, 2016.
Como se mencionó en breve, del surrealismo se acepta la actividad como tal del artista, por lo
que el “ejercimiento” del subconsciente se fortalece, pero ahora con el artista y se abstrae de/en
la obra. Como resultado, el proceso de creación artística se vuelve arte.

Dentro del contexto socio-político-cultural, los años entre los 40’s – 50’s fueron muy dolorosos
a causa de la Segunda Guerra Mundial. Se presentaba una crisis en cuanto a consumibles,
principalmente de combustible. La iniciativa de crear formas viables dentro del consumismo
fueron una prioridad social (más no tanto dentro de la economía global). Por lo tanto, el artista
portaba ahora la bandera de dar algo real, apacible y esperanzador pero también, se le
presentaba la oportunidad de mostrarse como humano, como una idea y sentimiento vivo que
puede ser reconocido por ello dentro de su propia dinámica.

Es decir que, el performance pasó a ser la principal herramienta artística, aunque el resultado o
producto final o más bien, su registro y PATRIMONIO fuera una pintura, una escultura, una
instalación o un cortometraje.

En el caso de la pintura abstracta, el uso de los colores cayó en una monocromía que la
aparición de “manchas” entre capas y capas de color, daban como resultado formas, líneas,
texturas y más manchas pero éstas, visualmente dejaban que el subconsciente del espectador
las completara. De esta forma, el diálogo entre artista – arte – observador continuaba.

En México el paso del surrealismo a lo abstracto fue más tranquilo. Entre sus exponentes se
encuentran Manuel Felguerez, Manuel Calero y como artistas adoptados, Vicente Rojo (Esp.) y
Armando Morales Sequerias (Nicaragua). En el mundo, se produjo cual generación espontánea,
la generación de grupos artísticos y bien colocados ya que, sus integrantes o bien tenían
experiencia en el campo artístico local y nacional, o bien sabían explotar la herencia de identidad
artística actual.

Debido a esta propuesta, se finaliza la continuidad de las vanguardias y se inicia el de aportar


expresiones relacionadas con lo abstracto, la política y lo cosmopolita. Con el antecedente del
movimiento artístico al alza en New York, el establecimiento de la Escuela Mexicana de Arte
empujó a que México y sus artistas entraran con mayor fuerza para ser reconocidos en el mundo
artístico.

En el caso mexicano y en buena parte de Latinoamérica, la ejecución sigue siendo a modo


tradicional. A diferencia de otras partes del mundo donde se postulaba fuertemente la dinámica
del proceso creativo como propuesta artística. Para ello, la implicación de otras disciplinas fue
fundamental: la fotografía y el vídeo principalmente; sin embargo, la generación de una obra
artística que además funcione como el registro de la dinámica del proceso creativo, fue una
concepción filosófica para ver el movimiento del artista (su cuerpo y trazos).

Materia: Historia del Arte moderno y contemporáneo. || Sábados, 10 – 12 hrs. 5


Profr.: Rodrigo Menes.
Isabel Cristina Zorrilla Bárcenas
Ensayo para la 2ª Evaluación.
Diciembre 3, 2016.
De este modo, los grupos cómo Gutai (Japón), el accionismo Vienés (implicaba a toda Europa)
y la hipnosis (USA), fueron de los mayores exponentes. La filantropía se centraba en que se
puede controlar el caos y que éste, no sólo puede impactar de manera agresiva sino que puede
ser catalizador para saber y poder enfrentar un problema.

Toda esta producción, junto con las acciones sociales – públicas, desencadenaron la creación
de grupos artísticos muy particulares donde, muchos de sus artistas llegaron a participar en más
de uno. Las ventajas de ello fueron que, pudieron experimentar diferentes facetas, técnicas y
medios artísticos. De estos grupos, los más conocidos por producción y/o participación en
proyectos nacionales e internacionales son: Happening y Fiuxus (ambos por los años de
1960’s).

La producción de ambos grupos es parecida, sobre todo al momento de crear elementos que
fomentaron en la sociedad la capacidad creativa para el arte; es decir, para que las personas
participaras directamente en la dinámica de “ser artista”. Uno de estos populares elementos
fueron las cajas conceptuales o de ideas. Y en general, se pretendía demostrar que cada
persona es un artista, por lo tanto, se manejó un concepto de arte ampliado (Joseph Beuys).

Sin embargo, lo que muchos buscaban en realidad por medio de esa ampliación era
desmaterializar al arte como mercado. De esta forma, se formaron varias líneas: tautológico (el
objeto no es concepto), el tautológico ampliado (se elimina el concepto original del objeto), el
lingüístico (sólo perdura la idea original, no el objeto) y el lingüístico ampliado (existe la
posibilidad de investigar/ampliar el concepto que el objeto utiliza).

Ello a su vez, propone tres aspectos dentro de la perspectiva ampliado:

 El arte objeto: donde se pretende separar al objeto del concepto funcional para generar
una descontextualización y así, ejercer un proceso mental como actividad artística-
creativa.
 La instalación: permite que el artista interactúe con el espacio a su alrededor, incluye la
participación activa de líneas multidisciplinarias, por lo que se suele trabajar con los
opuestos.
 La ambientación: ya que propone adaptar un espacio para que el espectador se
involucre, lo obliga a recorrer dicho espacio y así, a experimentar sensaciones.

Como resultado, se obtuvo la aplicación y aceptación de propuestas por parte de artistas y


grupos artísticos ya reconocidos cómo Yoko Ono como miembro del grupo Fluxus y Happening
pero también, como independiente; también, On Kawara, Alfredo Jaar con su estudio de la
felicidad, el Proyecto Coca-Cola y Cesar Martínez. Como manifestaciones críticas, se tuvieron
la participación del grupo Guerrilla Woman , el colectivo Los Hartos y el grupo Pánico.

Materia: Historia del Arte moderno y contemporáneo. || Sábados, 10 – 12 hrs. 6


Profr.: Rodrigo Menes.
Isabel Cristina Zorrilla Bárcenas
Ensayo para la 2ª Evaluación.
Diciembre 3, 2016.
Ya que estos artistas pertenecen a las décadas de los años de 1960’s y 1970’s, es fácil darse
una idea que su crítica se ocupa principalmente del aspecto político como por ejemplo, la Guerra
en Vietam y el movimiento estudiantil de 1968 donde, por parte de éste último al menos en las
expresiones nacionales, los participantes activos y posteriores (sobrevivientes) a este
movimiento, tuvieron que crear medios económicos, funcionales y sustentables para poder
informar e invitar a más personas a las manifestaciones sociales y a las actividades artísticas.

Dentro de las técnicas experimentales y adaptables al ritmo de vida que se tenía, están el offset,
plantillas, el fotocopiado, el mimeógrado, el linolem y las pintas en la calle. De esta forma,
mezclar imágenes con texto donde la firma más común fueron las siglas: CNH.

En México, estas actividades sociales fueron un foco de atención a nivel internacional por la
participación que se tendría en los Juegos Olímpicos y, para “calmar” las críticas de los artistas
y además como parte del mismo protocolo del de presentar el arte que se produce en ese
momento en ese lugar, se tuvo el Salón Solar.

Socialmente, lo que parecía una buena inversión para promover el arte mexicano, en realidad
consiguió enervar más con mayor fuerza a los artistas. Esto principalmente porque ninguna o
muy pocas obras expuestas hablaba de la realidad social. Como resultado, surge el Salón
Independiente. En dicho espacio, se propone trabajar un ambiente abierto y tener carta abierta
para la experimentación. Lo que hace vislumbrar que la participación multisciplinaria sería
mayor.

Para los años de los 70’s el desempeño del artista se presenta en un modo colectivo
(posiblemente más por seguridad personal que por apoyo e impulso artístico de una asociación).
Entre ellos, se tuvo una participación constante de los grupos Tepito Arte Acá, TIP, TAI, La
Coalición y Proceso Pentágono. En otras partes del mundo, la Bienal de Jóvenes de París
terminó impulsando y reconociendo la existencia del arte colectivo a pesar de su normativa, esta
aceptación ayudó a consolidar dos grupos posteriores: el Germinal, el No Grupo (ambos en
1977) y el Peyote y Compañía (1978).

Para entonces, el arte espectáculo era lo más utilizado y con ello, el uso de instalaciones.
Técnicamente, la experimentación con la transferencia era común así como, usar y ver las
imágenes de Posadas ya que mantenía ciertos rasgos prehispánicos. También, se mantenía la
línea de la crítica hacia la política y sociedad de entonces.

Por lo tanto, la experimentación era ya un proceso natural donde el espectador participaba


activamente en sus espacios abiertos (Maris Bustamante) así como también, se aprovechaba
que en México la línea tan estricta entre la “inexistencia” de la disciplina social y lo exótico,
fomentaba la expresión a pesar del origen.

Materia: Historia del Arte moderno y contemporáneo. || Sábados, 10 – 12 hrs. 7


Profr.: Rodrigo Menes.
Isabel Cristina Zorrilla Bárcenas
Ensayo para la 2ª Evaluación.
Diciembre 3, 2016.
Debido a ello, el enfoque que el simbolismo daba para proteger su propia producción ya que,
una de las fuertes críticas artísticas era (también) hacia el consumismo. Principalmente por la
idea de que multiplicar el arte (producción en serie) para venderlo, propició la idea de un museo
y de iniciativa privada (década de los 80’s): CONACULTA.

Estas iniciativas junto con los hechos sociales, propiciaron otro tipo de grupos artísticos. Éstos
se enfocaron en los roles de género y, en el caso del grupo Polvo de Gallina Negra, su
producción fue prácticamente arte feminista. También, la identificación de artistas resultó en la
identificación e integración de la Zona Rosa de la Ciudad de México como un punto social entre
los artistas y grupos de artistas de la época. Lo que nos pone ya en una perspectiva ya
adentrada el arte contemporáneo. Sin embargo, el arte líquido fue la antesala a ello.

Este concepto se identifica muy a finales del s.XX; es decir, hacia la década de los años de
1990 y, lo que sugiere en ese momento es marcar la fuerza que el arte llega a tener desde el
momento en que nace hasta el que perdura de forma consiente en la sociedad (Zygmunt
Bauman, 1997).

Como se mencionó anteriormente, uno de los objetivos que tomó fuerza fue, el que se
perpetuara la dinámica del artista durante el momento de crear; el afán de ser inmortalizados
pretendía el difundir sus trabajos. Por lo tanto, se pretendía que en realidad, el arte fuera útil o
funcional de lo contrario no tendría sentido que existiera.

Esto redefinió al arte para ser considerado arte, lo que generó tres criterios:

1. La creatividad que estuviera en propagandas debería ser llamativa para las personas.
2. El mensaje usado debía ser inteligente y atractivo. Por lo que la estrategia usada debía
contar con un objetivo y diseño específico y particular.
3. Los artistas que buscaban interpretar la realidad desde su punto de vista personal, tenía
el derecho de estar dentro de un museo y contar con una placa que explicara lo que el
autor pretendía dar a entender.

Esto resume el enfoque que preocupaba sobre el “tráfico” cultural ya que, para entonces la
política y la economía eran parte de un solo aspecto: la globalización. Esto fomentó aún más la
migración e inmigración de artistas y conocedores reales del arte nacional e internacional. Las
producciones dinámicas continuaron, así como la experimentación y el performance.

Entre la ideología que se mantenía, estaba el de dualidad y la temprana integración para


experimentar de la digitalización. Lo que nos pone en el camino del arte contemporáneo.

Materia: Historia del Arte moderno y contemporáneo. || Sábados, 10 – 12 hrs. 8


Profr.: Rodrigo Menes.
Isabel Cristina Zorrilla Bárcenas
Ensayo para la 2ª Evaluación.
Diciembre 3, 2016.
<<Así diferencia el uso de contemporáneo de estar en onda, de seguir la corriente, el uso más
cotidiano de aquel concepto relacionado con “tempus” o, “las relaciones entre el ser y el
tiempo”.>> Terry Smith definiendo lo contemporáneo.

Posiblemente hubiera otra forma de estructurar el arte contemporáneo de modo cronológico,


pero es por el pionero T. Smith que se conocen tres corrientes:

 1ª corriente: el arte pre-colonial.


o La mayoría de la temática se enfoca hacia la política y la sociedad a nivel
mundial ya que, muchos hechos sociales semejantes, suceden paralelamente
en diferentes puntos. En este caso, se presenta el concepto multicultural como
un aspecto que define un medio artístico.
 2ª corriente: el arte espectáculo.
 3ª corriente: el arte que es difundido por medios no institucionales.

De ahí que también estableciera al propio concepto cómo uno <<lejos de ser singular y simple,
un sustituto neutro de lo moderno, por lo que significa múltiples modos de ser con, en y fuera
del mismo tiempo.>>

Posiblemente dentro de las propuestas más significativas (y prematuras) fue el arte pop con
Andy Warhol. Puesto que la producción artística alimenta al mercado por “llamada” del
consumismo, muchos artistas comenzaron a burlarse de ello y, comenzaron a producir. Ello
originó colecciones o, series de una temática o concepto trabajado por un artista, tan cínico
cómo decir que se pedían tiradas de un artista.

Sin embargo, este tipo de producción fue muy icónico en USA, principalmente en New York y
por la idea de no interpretar la realidad sino, mostrar que la realidad misma es arte. Esta
idea reafirmaba el hecho de que, para una obra artística no sólo es el que la ejecuta, el cómo la
ejecuta, el con qué la ejecuta, el cómo la conserva y el cómo lo difunde; sino también, que el
espectador puede ser parte de ella y ser capaz de crear algo semejante.

Entonces, el Arte Líquido dejó más que claro que el consumismo que nos rodea actualmente
fue determinante para que nosotros estemos en donde estamos, con los objetos que tenemos
y con el uso que les damos. También, demostró que el arte (y objetos en general) que se
mantiene estático es imposible que continué de esa forma; y, que a pesar de que se mantenga
en movimiento igual llegará el momento en que será imprescindible. Por lo tanto, el consumismo
que se tiene exige un constante gasto y un desperdicio gigantesco en recursos y material.

Entonces, comprender el arte contemporáneo es entender el contexto real en el que se


fundamenta la obra. Si bien algunos considerarán un voltante como una manifestación artística

Materia: Historia del Arte moderno y contemporáneo. || Sábados, 10 – 12 hrs. 9


Profr.: Rodrigo Menes.
Isabel Cristina Zorrilla Bárcenas
Ensayo para la 2ª Evaluación.
Diciembre 3, 2016.
propia de la época contemporánea, habrá quienes ven más allá de la producción para obtener
un mensaje que permita una expresión libre y real. Por supuesto, implicaría también el
reconocer que existe peligro por lo que dice tan libremente. Por ello mismo, los grupos que se
desarrollaron en/por el happening apenas y permanecieron unos meses y sus propuestas
artísticas igual

Ejemplos de ello se tienen por parte de Enrique Jesik (2001) perteneciente al grupo Esgrima.
Jesik propuso que al hablar de lo que sucede actualmente, se debe mostraba una preferencia
por la cuestión adquisitiva sobre la de conservar. Carlos Aguirre Amorales manejó una
producción para las instalaciones y de modo experimental.

Otro ejemplo de ello, fue la exposición de “Sombras Nómadas” de Betsabé Romero en el MAC
en la ciudad de San Luis Potosí. Esta exposición cuenta con piezas emblemáticas y propias de
la artista. Supone entablar un puente entre las tradiciones, la posición del migrante con todo lo
que conlleva ese camino más aparte, el quehacer cotidiano. Una presentación que impacta
principalmente por el tamaño de las piezas (casi de tamaño natural).

Bibliografía de apoyo:

 Apuntes de clase. Materia: Historia de Arte moderno y contemporáneo, Profr. Rodrigo Menes, sábados 10 – 12 hrs. Semestre
A 2016-2017.
 GARBUÑO AVIÑA, Eugenio. Estética del vacío. Archivo en PDF. Pp totales: 68.
 BAUMAN, Zygmun. Arte, líquido? Artículo para la Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), N° 125, 2009, pp 171
– 182. Madrid, Ediciones Sequitur (2007). [PDF], Pp totales: 5 [Pp web activa, Nov – Dic. 2016]
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99712084007
 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo. Arte conceptual y postconceptual; la idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y fluxus (1ª parte).
Para Margen Cero en Junio 23-2013. [Pp web activa, Dic, 2016] http://www.margencero.com/almiar/arte-conceptual-duchamp-
beuys-vasquez-rocca/
 SMITH, Terry. ¿Qué es el arte contemporáneo? Editorial Siglo Veintiuno Editores. De la colección Arte y Pensamiento, dirigida
por Andrea Giunta. [PDF], Pp totales: 23. [Pp web activa para descargar archivo, Dic, 2016]
http://www.sigloxxieditores.com.ar/pdfs/smith_que_es_el_arte_contemporaneo.pdf
 RODRÍGUEZ, Ida. Surrealismo y arte fantástico en México. Artículo para la Revista de la Universidad, UNAM. México, 1967.
[PDF], Pp totales: 4. [Pp web activa para descargar archivo, Nov – Dic, 2016]
http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/files/journals/1/articles/8928/public/8928-14326-1-PB.pdf

Materia: Historia del Arte moderno y contemporáneo. || Sábados, 10 – 12 hrs. 10


Profr.: Rodrigo Menes.
Isabel Cristina Zorrilla Bárcenas
Ensayo para la 2ª Evaluación.
Diciembre 3, 2016.

Materia: Historia del Arte moderno y contemporáneo. || Sábados, 10 – 12 hrs. 11


Profr.: Rodrigo Menes.

Você também pode gostar