Você está na página 1de 14

Integrantes:

García Saavedra, Karoline


Antuanet
López Arana, Alvaro
Miguel
Montoya Meza, Oscar
Ernesto
Vargas Ibañez, Mario
Alejandro
Zúñiga Alvarez, Francis

1
Índice General

1. DEDICATORIA

2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

3. OBJETIVO

3.1 OBJETIVO GENERAL

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4.JUSTIFICACIÓN

5.MARCO TEÓRICO

5.1 MUSICOTERAPIA

5.1.1 EL MUNDO MEDIEVAL

5.1.2 LA CIVILIZACIÓN MODERNA

5.1.3 LA MUSICOTERAPIA DESDE LA SEGUNDA MITAD

DEL SIGLO XIX

5.2 SÍNDROME DE ASPERGER

5.3FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS

6. MARCO LEGAL

7. HIPOTESIS

8.PREGUNTAS

9. BIBLIOGRAFÍA

2
En primera instancia agradecemos
a nuestro profesor, persona de gran sabiduría que
se ha esforzado por ayudarnos a
llegar al punto en el que nos encontramos.

En segunda instancia, a todas las personas que


ayudaron con la recopilación de la información.
Sin ellas no hubiéramos podido realizar
un buen trabajo de investigación.

3
LA MÚSICA COMO MEDICINA
ALTERNATIVA

2. Pregunta:

¿Qué fundamentos científicos hacen que la música sea considerada como método alternativo
de tratamiento para las personas con Síndrome de Asperger?

3. Objetivos:
3.1. General:

a. Analizar cómo la música puede funcionar como método de tratamiento para las
personas que padecen este Síndrome.

3.2. Específicos:

a. Determinar e identificar cómo la música influye en la psiquis de las personas


con este síndrome y en qué parte del cerebro lo hace.
b. Examinar este método alternativo como otra forma de tratar este síndrome.
c. Investigar más a fondo las aplicaciones de la música en la medicina.

4. Justificación:

Constantemente podemos constatar que la música puede ser un medio por el cual las
personas pueden expresarse de mejor manera o a su vez relajarse. Esta investigación
tiene como objetivo principal analizar la musicoterapia como método alternativo de
tratamiento para las personas con síndrome de Asperger. Esto puede ser de gran
ayuda tanto para los padres, las familias, los centros educativos y para las instituciones
que tratan con el síndrome Asperger, ya que esta investigación expone una alternativa
eficaz para tratar este tipo de trastornos, en este caso el Asperger. La importancia,
entonces de esta investigación radica en otorgarle un mayor conocimiento a la
población sobre la musicoterapia, ya que no solo se utiliza para este síndrome, sino
que también está asociada al cáncer, autismo, Down, etc.

4
5. Marco Teórico:

5.1. Musicoterapia

5.1.1. EL MUNDO MEDIEVAL

La Edad Media absorbió buena parte de las culturas anteriores y las hizo suyas para
re-adaptarlas a las exigencias de un periodo complejo y poli formal. Pero a pesar de
las convulsiones culturales que sufrió nos dejó una pléyade de autores que hacen
referencias a conceptos músico-terapéuticos. Los personajes más significativos son
Quintiliano, Séneca, San Isidoro de Sevilla, Avicena, Aben Tofail, Alfonso X «El Sabio»
y Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita. Quintiliano llama la atención sobre las propiedades
de excitación del modo frigio y las ventajas de la música para ayudar a trabajar. Séneca
llega a afirmar que «quien desconoce la música no conoce nada que tenga sentido»
(POCH, II, 1999, p. 414). De este modo curó del insomnio escuchando música
armoniosa, la misma que San Agustín con sentido cristiano admitía si no era disonante.
La figura de San Isidoro sirve de puente cultural para la difusión de la música y sirve
de enlace con Boecio y Casiodoro (Subirá, 1953). En las Etimologías de San Isidoro
de Sevilla aparece un nuevo concepto, el de la modulación, dentro de las teorías
medievales de los afectos, heredada del mundo clásico y actualizadas por Boecio
(480-524).
Él en su De Institutione música se ocupa de la influencia de la música sobre los estados
vio-lentos, trayendo a colación curaciones que realizó Pitágoras a un borracho,
Empédocles a un loco, ciáticas y como los pitagóricos conciliaba el sueño con ayuda
de una melodía dulce.
(Potiron, 1961, p. 38).

5.1.2. LA CIVILIZACIÓN MODERNA: s. XVI al XVIII

A lo largo del Renacimiento proliferan los tratados y los tratadistas, en un doble afán
de educar y de establecer criterios de cientificidad sobre las teorías musicales, a partir
de la filosofía musical de los antiguos. La polifonía y las tres nuevas consonancias,
propuestas por Zarlino y defendidas por Descartes, marcan las teorías modernas que
desembocan en Rameau, con el Traité de l´harmonie de 1722 (Shirlaw, 1969). En
España son abundantes las referencias de la música sobre el ser humano: Pedro de
Mejía (uno de los primeros que tratan el tarantismo), Andrés de Laguna, fray Luis de
León, Miguel de Cervantes, etc., y en Europa Mersenne (1588-1648) dedicó en sus
escritos algunos pasajes a la música.
Uno de los más importantes fue Pietro Cerone con El Melopeo. Como tantos otros
humanistas del siglo XVI recogen las ideas de autores clásicos, especialmente de
Boecio, y anuncian ideas estéticas, científicas y terapéuticas, tales como el gusto
innato de los hombres por la música, la interrelación con las actividades del hombre y
el ser el arte liberal más noble, el más digno y el que opera mayores efectos, que en
términos actuales llamaríamos recreación (Cerone, 1613).Con toda probabilidad la
música jugó un papel muy importante en la evangelización del Nuevo Mundo, del
mismo modo que su presencia era esencial en la liturgia católica, luterana y anglicana.
Destaca Olivia Sabuco, que se refiere a la música y a sus acciones benéficas

5
racionales localizadas principalmente en el cerebro (Poch, II, 1999). Los puntos
reseñados anteriormente tuvieron continuidad con el padre Benito Jerónimo Feijóo
(1676-1764) en la obra Cartas eruditas. En ella aparece la recreación relacionada con
el alma y el cuerpo, la excelencia de la música dentro de las Bellas Artes y la
predisposición de la música hacia la virtud, sin olvidar algunos efectos curativos. Es el
caso de un músico atacado por fiebres y delirios, que sanó escuchando música (Feijoo,
1774). Asimismo, Feijoo es más conocido por el ensayo titulado Música en los templos,
en donde estableció unos cánones que perdurarán hasta Menéndez Pelayo, a la vez
que realiza observaciones sobre ciertas músicas cromáticas practicadas en las iglesias
y que se aplican en Musicoterapia para crear tensión (Menéndez Pelayo, 1940). La
primera obra de Musicoterapia como tal escrita en España se debe al monje
cisterciense Antonio José Rodríguez, y lleva por título Palestra crítico-médica (1744).
En uno de los volúmenes antepone una medicina psicosomática a la tradicional y
considera a la música como un medio capaz de modificar el estado de ánimo de las
personas. También atribuye, efectos anestésicos, catárticos y ciertos influjos influir
sobre algunas funciones del cuerpo. Es más, llega a afirmar que «la música es ayuda
eficaz en todo tipo de enfermedades» (POCH, II,1999, p. 429). De significado
trascendente para la historia de las ideas estéticas es el movimiento pre-romántico
alemán, que se inicia durante el último tercio del siglo XVIII. El filósofo que mayor
influencia ejerció fue Kant con los principios sobre la belleza y el genio, especialmente
en el arte del juego de sensaciones, por la que considera al sonido una sensación
agradable, como parte de un arte bello (Kant, 1977). En Rousseau coinciden al mismo
tiempo un músico, un filósofo y un antropólogo. Reconoce que los hombres tienen la
facultad de escuchar y deleitarse con los más bellos cantos (traducción literal del
francés), y considera a la música como el lenguaje más directo al corazón (Fubini,
1988).

5.1.3 LA MÚSICA COMO TERAPIA DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

Es a partir de la segunda mitad del siglo XIX, y más en concreto con el médico Rafael
Rodríguez Méndez, cuando se preconiza el uso de la música como tratamiento
terapéutico (Corbella y Doménech, 1987). Será otro médico y catedrático de la
Universidad de Madrid, Francisco Vidal y Careta, quien en 1882 realiza la primera tesis
musical que compagina la música y la medicina: La música en sus relaciones con la
medicina. En ella llega a las siguientes conclusiones:

• La música es un agente que produce descanso y distrae al hombre.


• Es un elemento social.
• Moraliza al hombre.
• Es conveniente aplicarla en la neurosis.
• Sirve para combatir estados de excitación o nerviosismo (POCH, II, 1999).

En la misma línea se sitúa José de Letamendi, que como músico estaba imbuido
profundamente de las corrientes de la época; a saber, Wagner y su música. Eligió las
composiciones musicales como remedio para mitigar una larga enfermedad que
arrastró durante los últimos años de su vida (Poch, 1971). Cerraría este largo corolario
de nombres y hechos históricos el primer discurso realizado en un acto público, en
concreto para la apertura del Curso de la Academia de Medicina de Zaragoza en 1935,

6
llevado a cabo por Víctor Marín Corralé, con el título La música como agente
terapéutico.
“A todos ellos hay que unir los nombres de Joan Amades, Castillo de Lucas, Isamat
Vila, Betés y otros muchos que escribieron sobre la influencia de la música.

En Estados Unidos antes de la I Guerra Mundial se conocen casos asilados del empleo
de la música en hospitales. Con la aparición del fonógrafo se amplió su uso, llegando
a eliminar tensiones antes de entrar el paciente en el quirófano. Eva Vescelius fue la
pionera en la primera década del siglo, y entre otros nombres relevantes cabe citar a
Isa Maud Islen, que empleó la música con soldados afectados con neurosis; Willem
Van de Wall, Jarriet Ayer Seymour, Samuel T. Hamilton y Loretta Bender, dedicada a
la aplicación de la danza-terapia en niños deficientes (Poch, II, 1999). Pronto también
se vio como la música de jazz de comienzos de siglo, con sus ritmos sincopados
característicos, tenía efectos fisiológicos acusados

PALACIOS SANZS. J.I. 2001, REVISTA INTERUNIVERSITARIA DE FORMACIÓN


DEL PROFESORADO, EL CONCEPTO DE MUSICOTERAPIA A TRAVÉS DE LA
HISTORIA (en línea) < https://goo.gl/8gjTEw> (Consulta: 29.10.2017)

5.2. Síndrome de Asperger:

Incluido dentro de los trastornos generalizados del desarrollo y es considerado de


espectro autista.
Fue descrito por Hans Asperger (1944), en diversos estudios que éste realizó con
niños, estos demostraron un patrón de comportamiento y habilidades específicas. Lo
cual creó la teoría del Síndrome de Asperger. La primera persona en utilizar Síndrome
de Asperger como término clínico fue Lorna Wing, quien recogió los escritos e
investigaciones de Asperger en el artículo titulado “El Síndrome de Asperger: Un
Relato Clínico” (1981). Wing identificó tres áreas afectadas: Competencia de relación
social, comunicación e inflexibilidad mental y comportamental (Triada de Wing). COBO
GONZÁLEZ.C; MORÁN VELAZCO.E; EL SINDROME DE ASPERGER:
INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVAS,[En línea], https://goo.gl/bSRxKu [Consulta:
27.9.17]

5.3. Fundamentos Científicos :

PERCEPCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LA MÚSICA: “Cuando la música se introduce en


el interior de nuestro oído, la información viaja a través del tallo cerebral y el
mesencéfalo hasta llegar al córtex auditivo. Las pruebas científicas nos muestran que
la percepción musical está basada en dos procesamientos distintos por dos
subsistemas neuronales diferentes organización temporal y organización del tono.”

La interpretación musical: La interpretación musical incluye diferentes tareas, que


combinan habilidades motoras y cognitivas además del componente perceptivo,
emocional y la memoria. (Canto, ejecución de un instrumento)

7
Memoria musical: El aprendizaje de un instrumento o una pieza musical, supone una
implicación consciente de la persona que lo está realizando. Diversos estudios implican
al córtex auditivo derecho así como las áreas frontales como parte fundamental de la
información musical.

Emociones: La música tiene la capacidad de provocar en todos nosotros respuestas


emocionales. Existen diversas teorías que intentan explicar cómo nuestro cerebro
procesa las emociones, una de ellas es la clásica ruta subcortical, en la que el sistema
límbico desempeñan un papel fundamental. Contamos con suficientes datos para
confirmar que el núcleo accumbens se activa cuando escuchamos música agradable
y que decrece la activación de la amígdala cuando escuchamos música relajante[3].

SORIA-URIOS.G;DUQUE. P;GARCÍA MORENO,J.M.2011, MÚSICA Y CEREBRO:


FUNDAMENTOS NEUROCIENTÍFICOS Y TRANSTORNOS MUSICALES, REV
NEUROL.[EN LÍNEA], 52(1) 46-48 pp. <https://goo.gl/ErKHeJ> [Consulta: 27.9.17]

La musicoterapia es "un proceso sistemático de intervención en el que el terapeuta ayuda a


su cliente a promover la salud, mediante experiencias musicales y las relaciones que se
desarrollan por su intermedio como fuerzas dinámicas de cambio"1

Aplicación de los hallazgos


“Los estudios incluidos pudieron generalizarse de manera limitada para la práctica clínica.
Sólo se utilizó un subconjunto limitado de las técnicas de musicoterapia descritas en la
literatura clínica como condiciones de tratamiento experimental. Las técnicas de
musicoterapia receptiva con un alto nivel de estructuración predominaron entre las
intervenciones; no se mencionaron las técnicas de improvisación. Los enfoques con un alto
grado de estructuración, incluidas las intervenciones dirigidas y orientadas según la conducta,
se utilizan con mayor frecuencia en los EE.UU. que en Europa y, por lo tanto, los hallazgos
se aplicarán más fácilmente al primer contexto. Sin embargo, las técnicas de improvisación
se utilizan ampliamente en muchas partes del mundo” (Edgerton 1994, Kim 2006, Wigram
2006 citado por Gold C, Wigram T, Elefant C, Musicoterapia para el trastorno de
espectro autista)

1" (Bruscia 1998, p. 20 citado por Gold C, Wigram T, Elefant C, Musicoterapia para el trastorno de
espectro autista)

8
6. Marco Legal:
I) Derechos fundamentales de la persona.
a. Cap. 1 / Art. 2.1: A la vida, a su identidad, a su integridad moral,
psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar.

b. Cap.1 / Art. 2.8: A la libertad de creación intelectual, artística, técnica


y científica, así como la propiedad sobre dichas creaciones y a su
producto. El estado propicia el acceso a la cultura y fomenta su
desarrollo y difusión.

II) Derechos sociales y económicos.


a. Cap. 2 / Art. 7: Derecho a la salud. Protección al discapacitado: Todos
tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de
la comunidad, así como contribuir a su promoción y defensa. La
persona incapacitada para velar por si misma a causa de una
deficiencia física o mental, tiene derecho al respeto de su dignidad y a
un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad

III) Educación y libertad de enseñanza.


a. Art. 13: La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la
persona humana. El estado reconoce y garantiza la libertad de
enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos
y el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el
proceso educativo.

IV) Educación para la viuda y el trabajo.


a. Art. 14: La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la
práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la
educación física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta
la solidaridad. Es deber del estado promover el desarrollo científico y
tecnológico del país.

V) Descentralización del sistema educativo.


a. Art. 16: Es deber del estado asegurar que nadie se vea impedido de
recibir educación adecuada por razón de su situación económica o de
limitaciones mentales o físicas.

LEY N° 27050: LEY GENERAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD

CAPÍTULO I

DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Finalidad de la Ley

9
La presente Ley, tiene por finalidad establecer el régimen legal de protección, de
atención de salud, trabajo, educación, rehabilitación, seguridad social y prevención,
para que la persona con discapacidad alcance su desarrollo e integración social,
económica y cultural, previsto en el Artículo 7 de la Constitución Política del Estado.

Artículo 3.- Derechos de la persona con discapacidad

La persona con discapacidad tiene iguales derechos, que los que asisten a la
población en general, sin perjuicio de aquellos derechos especiales que se deriven de
lo previsto en el segundo párrafo del Artículo 7 de la Constitución Política, de la
presente Ley y su Reglamento.

Artículo 4.- Papel de la familia y el Estado


La familia tiene una labor esencial frente al logro de las acciones y objetivos
establecidos en esta Ley. El Estado ofrecerá a la familia capacitación integral
(educativa, deportiva, de salud, de incorporación laboral, etc.) para atender la
presencia de alguna discapacidad en uno o varios miembros de la familia.

CAPÍTULO IV

DE LA SALUD Y LA ATENCIÓN

Artículo 16.- Acceso a los servicios de salud


La persona con discapacidad tiene derecho al acceso a los servicios de salud del
Ministerio de Salud. El personal médico, profesional, auxiliar y administrativo les
brindan una atención especial en base a la capacitación y actualización en la
comunicación, orientación y conducción que faciliten su asistencia y tratamiento.

Artículo 17.- Apoyo a actividades y programas científicos


El CONADIS promueve y apoya actividades y programas científicos en el ámbito de la
genética y da especial atención a la investigación y normas para el cuidado prenatal y
perinatal.

Artículo 19.- Servicios de intervención temprana

El CONADIS en coordinación con los Ministerios de Salud, de Educación y de


Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano, promueve, apoya, investiga y
supervisa servicios de intervención temprana, dándole especial énfasis a la orientación
familiar, difundiendo y apoyando métodos y procedimientos especializados.
Ley Nº 27050. Ley General de la persona con Discapacidad

10
7. Hipótesis:

En todos los estudios se proporcionará la musicoterapia diariamente, en un contexto


individual (persona a persona). La duración de la condición de musicoterapia será sólo
de una semana en todos los estudios. Todos los estudios utilizan un enfoque altamente
estructurado de la musicoterapia, lo que no resulta inesperado dado el origen de los
estudios (Wigram 2002, Gold 2005 y la sección de discusión de esta revisión). Todos
los estudios utilizarán técnicas receptivas (escuchar música)(Método Tomatis y
Método Berard) ; un estudio también utiliza técnicas activas (Farmer 2003). Las
canciones que entona el musicoterapeuta serán compuestas o seleccionadas
individualmente para los participantes y, en general, se utilizarán con objetivos
específicos. Por ejemplo, las canciones se basan en una historia social que abordaba
un comportamiento problemático fundamental del individuo particular en tratamiento
(Brownell 2002); contendrán signos y palabras que el paciente deberá aprender
(Buday 1995); o se utilizará para crear un vínculo y proporcionar una estructura segura
y comprensible a los participantes en el estudio (Farmer 2003). La composición activa
de música por los participantes, que a menudo es típico de la musicoterapia en la
práctica clínica (Wigram 2006), se informará sólo en un estudio (Farmer 2003). Se
permitirá a los participantes tocar la guitarra y la batería. Los instrumentos se utilizarán
en parte para reforzar la adecuación del comportamiento. El informe no especifica si
el terapeuta improvisa o toca música, ni de qué manera, junto con el paciente.

1.Terapias de la música:
Ambos métodos emplean el sonido y la música, y “son beneficiosos para los problemas
asociados a la audición hipersensible, dislexia, Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad (TDAH) y autismo (…)” (Bogdashina, O., 2003:141).

-Método Tomatis:

Se trata de un método personalizado de estimulación sensorial creado por Alfred A.


Tomatis, con el fin de alcanzar una mejora en la escucha inicialmente, y en el bienestar
físico y emocional posteriormente. Diseñó un aparato llamado oído electrónico que
consiste en una especie de auriculares amplificadores de frecuencias. Podemos
señalar como fundamentos de esta teoría los tres siguientes:

1. Efecto Tomatis: La voz sólo puede reproducir lo que el oído puede oír (Cambpell,
2001:29).
2. La voz mejora de forma instantánea e inconsciente, si se permite al oído escuchar
correctamente.
3. Con la estimulación auditiva durante un periodo de tiempo determinado, se puede
transformar la voz. En este método emplean música de Mozart, cantos gregorianos y
fragmentos con la voz de la madre, entre otros.

-Método Berard o Terapia de Integración Auditiva (AIT): Desarrollada por el


otorrinolaringólogo Guy Berard, esta terapia parte del trabajo realizado por Alfred

11
Tomatis, pero con puntos importantes que las diferencian. Este método se fundamenta
en dos ideas principales (Bogdashina, 20032):
a) Lo bien que escuche una persona repercute directamente en su conducta. 43
b) El mecanismo de audición es susceptible a la reeducación. Por consiguiente, la mejora en
la audición puede producir mejoras conductuales.

Algunos fundamentos vienen desde la Grecia Antigua, ya que Platón, Aristóteles y Pitágoras
estudiaron la reacción de las personas ante la música como método de rehabilitación. Éstas
reacciones pueden variar desde que sean placenteras o desagradables, que son resultado de
cambios que ejerce sobre los sistemas de neurotransmisión cerebral. Si los sonidos no
llegaran a agradar al paciente, éste produce un aumento de serotonina, provocando
agresividad y/o depresión. Caso contrario tendrá como consecuencia efectos tranquilizantes.

Las personas con Asperger tienen características que perjudican su desarrollo personal, lo
que hace la música es actuar como un relajante, como se había dicho anteriormente, haciendo
que sus episodios frente al estrés o angustias se reduzcan o se enfoquen en otra forma de
liberar todo ese estrés.

La Musicoterapia: En general la música como terapia es mucho más importante de lo que se


piensa, ya que consiste en el uso de sonidos, ritmos y melodías aplicadas a un grupo o a un
solo individuo. Tiene como objetivo mejorar una integración interpersonal.
Existen muchos especialistas que señalan que la música influye en distintas partes del cerebro
como el uso de la memoria musical ,percepcion auditiva , etc. Siendo utilizado como un
elemento secundario para ayudar en el tratamiento de enfermedades y síndromes como el
Asperger.

12
8. PREGUNTAS:

Para personas con ASPERGER:


Entrevistado: Alonso Solano D.

● ¿De qué manera influye la música en su vida diaria?

- “... estaba lleno de psicólogos toda mi vida y no sabía que tenía.” “La mayoría de
veces que iba al psicólogo era para tratar poder superar de alguna manera los abusos
físicos y mentales a los que era sometido en la escuela.” “Escuchaba mucha música y
me dedicaba a sacar las cosas lo mejor posible, la música fue la que me ayudó a
superar eso”.

● ¿Por qué siente que la música es un factor para poder desarrollarse de mejor
manera?

- “...porque me alejaba de todo lo que me rodeaba y me dedicaba a sacar canciones


hasta aprenderlas de memoria”.

Para familiares de personas con Asperger y terapeutas que tratan este síndrome:
Entrevistada: María Andrade Moscoso, madre de un paciente con Asperger

● ¿Conoce la terapia musical o musicoterapia?

- Si.

● ¿Cómo se enteró de su existencia?

- Por medio de unos amigos, en una reunión que tuvimos, se enteraron que tenía un
niño con problemas y me dijeron que lo llevara a un determinado lugar donde le iban
a hacer evaluaciones. Además, en el colegio las profesoras me dijeron que habían
observado varias cosas en mi hijo.

● ¿Aplica la musicoterapia en sus métodos de tratamiento?

- Si, no es exclusivo de la musicoterapia, es parte de todos los tratamientos.

● ¿Cree que la musicoterapia es una opción viable para tratar este síndrome?
¿Por qué?

- Sí, porque las terapistas me han dicho que es una forma de que mi hijo pueda
desarrollar más sus capacidades y si él recibe este tipo de terapia con la música a mi
hijo le vendrá bien este tipo de método.

13
9. Bibliografía:
- Constitución Política del Perú
- Attwood, T., (2007), Guía del Síndrome de Asperger. Barcelona: Paidós.

- Cita del video

Defensoría del Pueblo canal de youtube,17 de Febrero, Yo soy Asperger, página


principal de la defensoría del pueblo (consulta: 26.10.2017)

https://www.youtube.com/watch?v=qrc6VwbtXSs

14

Você também pode gostar