Você está na página 1de 6

SEGUNDA SEMANA Desde el punto de vista procedimental o adjetivo: la pena sólo puede

imponerse luego de un procedimiento racional y justo.


I. SANCIONES JURÍDICAS Desde el punto de vista de la ejecución: la pena no puede constituir
1. Introducción un trato cruel, inhumano o degradante.
Son las consecuencias necesarias al cumplimiento o incumplimiento
de la ley. 8. Teorías Sobre los Fines de la Pena
Así encontramos: la nulidad, la inexistencia, la inoponibilidad, la Se trata de un problema esencial de orden filosófico-jurídico que ha
indemnización, la lesión enorme, todas ellas en el ámbito del Derecho sido motivo de análisis y propuestas de los pensadores de todos los
Civil. tiempos.
También hay sanciones jurídicas en otras sedes del ordenamiento
jurídico, especialmente en Derecho Administrativo. A. La Vía Abolicionista
Quienes la sostienen, rechazan toda posibilidad de legitimación. Y en
2. Sanciones Penales el fondo plantean la abolición del propio Derecho Penal criticándolo
Ante las transgresiones jurídicas de mucha gravedad, se establecen radicalmente.
las sanciones penales. Consideran ilegítimo el Derecho Penal por estimar que roba el
Se establecen porque los ataques han sido de una mayor repercusión conflicto a las personas directamente implicadas en él y condenando
social al ordenamiento jurídico. a seres concretos a enormes sufrimientos por razones impersonales
Estas sanciones penales se establecen ante la gravedad de los y ficticias.
ataques a los bienes más importantes, o por los medios repudiables Representan una minoría, y con vertientes internas, desde la abolición
utilizados. total, hasta el derecho penal mínimo, pasando por buscar otras formas
de control social.
3. Consecuencias Jurídicas de las Infracciones Penales B. La Vía Justificacionista
A. Las Penas: se establecen para reprimir el delito respecto de En la actualidad se expresa esto como las teorías legitimantes o
quien ha sido considerado culpable de aquel. justificantes de la pena. Constituyendo la pena un mal, el Estado debe
B. Las Medidas de Seguridad: se establece para prevenir justificar su establecimiento e imposición.
delitos futuros, respecto de aquel que no se le podía someterá un Se ha traducido fundamentalmente en las opciones de que se castiga
juicio de reproche, y en la medida que represente un peligro. porque se ha pecado, o debe castigarse para que no se peque.
C. La Responsabilidad Civil: es el resarcimiento del bien o
indemnización por quién produjo el daño delictivo, cuando el hecho 9. Teorías de la Pena
afectó los intereses particulares de la víctima. Según el art. 93 del A. Teorías Absolutas (Retribucionistas)
Código penal, la reparación civil comprende: a) La restitución del bien • El hecho delictivo fundamenta a la pena y su medida.
o, si no es posible, el pago de su valor; y b) La indemnización de los • Su única finalidad es la pena en sí.
daños y perjuicios. La reparación civil es solidaria si participaran varios • Quien actuó mal, se le devuelve otro mal.
culpables. Su cumplimiento no está limitado a la persona del infractor • Recibe el nombre porque se funda en buscar la justicia como
(es) sino que puede ser transmisible a sus herederos y terceros. bien absoluto.
D. Las Consecuencias Accesorias. • Principio del Talión.
• Paralelismo entre la justicia divina y justicia.
4. Concepto de Pena • La pena debe ser de proporcional a la culpabilidad
Es una sanción jurídica que implica un mal, pues afecta derechos (Ilustración Siglo XVIII).
fundamentales, consiste en la pérdida o restricción de derechos para
el que ha delinquido. B. Teorías Relativas (Utilitaristas)
Asignan a la pena el objetivo de prevenir delitos, mientras que la
• Razones Para Considerarla un Mal: importa privación retribución mira al pasado, la prevención mira al futuro.
coercitiva de derechos, sentido que la ley da, atendiendo a las
valoraciones que la gente hace de esas medidas adoptadas. • El hecho delictivo es el motivo del castigo, y no el
fundamento.
La pena no es apta para eliminar el daño producido, y se impone la • La prevención es el fin circunstancial y relativo.
pena además de la no eliminación del daño provocado. • La prevención opera sobre la colectividad y el individuo.

5. Definición de Pena Prevención General


La Pena es la consecuencia jurídica penal, prevista por el legislador e - Prevención genera positiva.
impuesta por un tribunal competente, a los partícipes imputables de - Prevención general negativa.
una acción u omisión tipificada, que implica la aflicción de uno o más
derechos de los sancionados. Prevención Especial
- Prevención general positiva.
6. Evolución Histórica de la Pena - Prevención general negativa.
A. Época de la Venganza: se devuelve mal con mal, no hay
criterio de justicia. C. Teorías Mixtas (Unitarias)
Aparición de los primeros límites con la Ley del Talión: ojo por ojo, • Identifican a la pena como justa y útil.
diente por diente. • La pena debe ser proporcional entre el daño ocasionado y la
B. Época de la Pena Pública: el Estado toma la facultad de culpabilidad, llegando a la justicia; y debe prevenir nuevos delitos,
imponer sanciones. consagrando su utilidad.
En un primer período provocar mayor sufrimiento al condenado. Claus Roxin mezcla las teorías considerando la fase del evento
En otro período, lograr el mejoramiento del condenado (período criminal (Teoría Dialéctica Conglobante).
humanitario, mitad del siglo XVIII).
Se distingue tres etapas:
7. Legitimidad de la Pena - Conminación Penal.
Al ser la pena una sanción, que afecta uno o más derechos de los - Ejecución Judicial.
sancionados, es por tanto un mal, que debe estar legitimado o - Ejecución de la Pena.
justificado.
Desde el punto de vista sustantivo: necesidad de la pena, Teoría Dialéctica Conglobante (Claus Roxin): en cada fase prima una
proporcionalidad de ella, merecimiento de pena. teoría:
La pena es una reacción exigida por el derecho y la justicia. “El
culpable se ve obligado a someterse a los preceptos del orden jurídico
para mayor bien de la comunidad y del mismo culpable. De ahí nacen
la esencia y la necesidad de la pena”. Así lo expresaba el Papa Pio
XII.
La autoridad en esa perspectiva era la que representaba el orden
divino instaurado en la tierra, y debía hacer cumplir el orden jurídico
TERCERA SEMANA impuesto.

I. TEORÍAS SOBRE LOS FINES DE LA PENA • Moral: para Kant, la pena se presenta como una necesidad
1. Teorías Funcionales ética, como un imperativo categórico.
Pena como mecanismo simbólico de influencia psicológica en los
miembros de la sociedad. La pena debe ser impuesta porque él ha delinquido. El hombre no
Pena como confirmación de la identidad de la sociedad. puede ser usado nunca como medio de las intenciones de otros. El
Irrupción de lo fáctico en la teoría de la pena (necesidad del dolor hombre no es una cosa, no puede ser usado como mero instrumento,
penal y el Derecho Penal del Enemigo). y debe ser tenido siempre con un fin en sí mismo.
Por medio de la pena debe ser alcanzada la justicia, esto es, en el
II. TEORÍAS DE JUSTIFICACIÓN DE LA PENA restablecimiento del orden perturbado por el hecho. Ese orden es
1. Absolutas metafísico, extra estatal.
Son aquellas que vienen a sostener que la pena encuentra su El delito para Kant se configura en primer lugar mediante la lesión
justificación en sí misma. (inmaterial) del orden moral racional.
La pena tiene la misión trascendental de realizar el valor justicia.
En consecuencia, cumplen un fin en sí misma, y por lo que no es • Jurídica: para Hegel, la pena es una necesidad dialéctica.
posible concebirlas como un medio para conseguir fines de utilidad
social. El delito es la negación del derecho.
La pena es la negación de la negación y con ello “el restablecimiento
del derecho”.
No es la utilidad de la pena su finalidad, sino la idea misma del
derecho, que debe imponerse.
Por otro lado, si se acepta la autonomía de la pena, hay que aceptar
la necesidad de la pena: a través de ella el delincuente obtiene la
posibilidad de la expiación.

Aspectos Positivos de la Teoría de la Retribución


• Tiene capacidad para lograr una adecuada impresión
A. La Expiación
psicológico-social.
Es la reconciliación del delincuente consigo mismo, con el
• Proporciona un adecuado límite o estándar para la fijación de
ordenamiento quebrantado, en definitiva con la comunidad.
la magnitud de la pena.
Con la expiación moral el culpable se libera de su culpa, alcanza con
ello de nuevo su dignidad personal.
Críticas Formuladas a las Teorías de la Retribución
El sufrimiento doblega y redime esa voluntad dirigida al mal, que es
lo que realmente debe preocuparse en el delito.
- No se puede prescindir de todo fin utilitario social que cumpla
La expiación en este sentido, sólo puede tener éxito si el culpable
la pena (protección de bienes jurídicos).
presta su libre arrepentimiento.
- El causar un mal por un mal simplemente sin fines utilitarios
Claramente tiene un carácter metafísico, y solamente así podría ser
no resulta justificado en un Estado de Derecho
defendida, lo que es incompatible con las funciones de un Estado
- No promueve impulso alguno a la ejecución de la pena.
neutral.
B. La Retribución
Críticas a las Teorías Absolutas
Estas teorías prescinden de cualquier fin utilitario de la pena, ya que
• Presuponen la libertad del hombre, su libre albedrío, lo cual
ella obedecería a la exigencia de justicia.
es un asunto de fe.
Debe existir una restitución al orden correcto de las cosas.
• Presentan una clara tendencia moralizante, impropia de la
Tiene un valor ya de por sí el que se ocasione un sufrimiento a alguien
tarea del ordenamiento jurídico.
que ha quebrantado el derecho.
• El castigo es esencialmente retributivo, es irreal pues al mal
Ha tenido históricamente muchos seguidores, no sólo provenientes
causado con el delito, que no se supera con la pena se añade el mal
del idealismo, sino también de tendencias autoritarias, e inclusive de
que se causa a través de la pena.
aquellos de raigambre cristiana.
• Se controvierte el principio de la necesidad de la pena, para
El delito vulnera un ordenamiento de leyes, la misma ley impone un
aquellos casos en que ella sea innecesaria.
mal al delincuente para restaurar el mal del delito por la retribución
mediante el mal de la pena.
2. Relativas o Preventivas
Según estas teorías las penas cumplen un fin de utilidad social,
satisfacen necesidades de la sociedad.
La pena no es un fin en sí mismo, es un medio para procurar fines de
paz social.
Deben imponerse para reeducar al malhechor y reinsertarlo en la
comunidad, o disuadir a quienes aún no han delinquido para que no
perpetren conductas delictivas.
Estas tendencias niegan el libre albedrio, tienen una visión
determinista de la existencia del individuo.
• Divina: la antigua ética cristiana ha dado legitimidad a las La pena no se impone porque se ha cometido un delito, sino para
doctrinas retribucionistas: se ha dicho “es tarea de la autoridad prevenir nuevos delitos.
combatir el mal mediante la retribución”.
La pena es un medio para prevenir los delitos, para contener a los Prevención general
delincuentes, para reeducarlos o para que la sociedad se defienda de
ellos. Respecto de la retribución, incorpora criterios de utilidad
Para algunos autores la prevención general del delito, se logra a social.
través de la pena: Exige respeto del principio de legalidad y taxatividad.
a. Con la coacción psíquica sobre los impulsos desordenados Aunque no exista peligro de un nuevo delito, permite no
del hombre para que entienda la gravedad del mal que sobrevendrá renunciar a la total imposición de la pena (con respecto a la
si comete el hecho. prevención especial).
b. Infundiendo temor a los malhechores para que en un futuro
no ofenda a la sociedad. Allí se expresa el instinto de conservación Prevención Especial
del cuerpo social. Su finalidad humanizadora.
La preocupación por el individuo concreto.
A. Teorías de la Prevención General: se atribuye a la pena la Posibilidad de individualización de la pena.
finalidad de evitar que en el futuro se cometan delitos por parte de
todos los ciudadanos en general. Aspectos Criticables de las Teorías Relativas

La pena que se impone al sujeto de un delito es una advertencia a los Prevención General Negativa
demás. No incluye ninguna medida para la delimitación de la
Se trata de motivar a los ciudadanos a un comportamiento conforme duración de la pena.
al derecho. Puede atentar contra la dignidad humana.
No tiene por finalidad retribuir la culpabilidad del delincuente, ni de No da impulso alguno a la ejecución de la pena.
impedir o evitar que ese condenado cometa nuevos delitos.
Prevención Especial Negativa
• Prevención General Negativa: se trata de intimidar a No proporciona un estándar o límite para la pena (pernas
potenciales delincuentes. indeterminadas o desproporcionadas).
Claramente puede implicar graves afecciones a la dignidad
La pena que se impone al delincuente debe servir de advertencia para humana.
los demás.
La amenaza penal se ejerce con coacción psicológica.
Lo que mueve al sujeto a delinquir es su capacidad de apetecer, la
que debe ser contenida mediante otro estímulo.
Este otro estímulo es saber que tendrá un mal mayor, es decir, la
pena, la que estará determinada con claridad igual que el hecho antes
de su eventual perpetración.

• Prevención General Positiva: la función de la pena es el


reforzamiento de la conciencia colectiva, de los valores éticos de la
convicción jurídica.

Según estas teorías, las penas cumplen una finalidad de reforzar los
valores de la sociedad, una función integradora.
No es la intimidación a través de la amenaza penal la forma de motivar
a los ciudadanos a no lesionar bienes jurídicos, sino el fortalecimiento
que se produce en la convicción de la población sobre la intangibilidad
d los bienes jurídicos.

B. Teorías de la Prevención Especial: sostienen estas teorías


que la finalidad de la pena es evitar que el delincuente vuelva a
cometer nuevos delitos.
El fin de la pena es disuadir al autor de futuros hechos punibles.
Sólo será indispensable aquella pena que se necesite para lograrlo.
La pena tiene un efecto motivador dirigido hacia el delincuente.
El efecto preventivo puede tener lugar, sea impidiendo con fuerza
física que el sujeto recaiga en el delito, sea persuadiéndolo, o llevando
a condiciones tales que se abstenga de ellos.

• Prevención Especial Negativa: la pena debe intimidar al


sujeto para que no vuelva a cometer delitos.

Si el sujeto no es intimidable, la pena deberá tender a corregir a ese QUINTA SEMANA


sujeto.
Si ese sujeto no es corregible, deberá inocuizarlo, es decir, eliminarlo I. DENOMINACIÓN
como peligro futuro de realización de nuevos delitos. Derecho Penitenciario
• Giovanni Novelli.
• Prevención Especial Positiva: sus finalidades son posibilitar • Bernaldo de Quiros.
un tratamiento para lograr la reinserción social del sujeto que cometió
el delito. Derecho Ejecutivo Penal
• Luis Jiménez de Asúa.
Se trataría de retornar al camino correcto a quien se ha desviado, a • Ítalo Luder.
aquel que no se ha adaptado correctamente a la sociedad, esto se Derecho de Ejecución Penal
trata de un acto de asistencia estatal. • J.J. Gonzales Bustamante.
Aspectos Positivos de las Teorías Relativas • Julio Altmann.
2) limitación de días libres (artículo 35)
II. DERECHO PENITENCIARIO 3) inhabilitación (artículo 36)
1. Concepto
El derecho Penitenciario es el conjunto de normas jurídicas que Sección IV
regulan la ejecución de las penas, medidas privativas y restrictivas de Pena de multa
la libertad. 1) determinación y cuantía (artículo 41)
Tiene por objeto central la Ejecución Penal. IV. PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD
1. Nociones Generales
2. Penitenciarismo La libertad a la que se hace referencia, no debe entenderse en un
A. Derecho Penitenciario: conjunto de normas jurídicas que sentido amplio.
regulan la ejecución de las penas y medidas de seguridad, o sea, la La pena privativa de libertad, supone la pérdida de la libertad
relación jurídica entre el Estado y el interno. ambulatoria del sujeto condenado, por el tiempo señalado
B. Ciencia Penitenciaria: conjunto de principios de la ejecución específicamente en la sentencia.
de la pena privativa de la libertad, doctrinas, sistemas y resultados de Debe situar a la prisión como última ratio, y promover todas las
la aplicación; la ciencia penitenciaria es más amplia, porque se nutre medidas posibles de reduccionismo penal.
de la experiencia y las opiniones de los especialistas. La orientación legislativa seguida por nuestros codificadores de 1991,
3. Fundamento Constitucional ha seguido esta tendencia, y con resignación se vieron precisados a
El Artículo 139, numeral 22 de la carta Política establece el principio sustantivar este tipo de pena, no sin antes declarar, en la exposición
de que el régimen penitenciario tiene por objeto la Reeducación, de motivos, que:
Rehabilitación y Reincorporación del penado a la sociedad. "La Comisión revisora, a pesar de reconocer la potencia criminógena
El régimen penitenciario está constituido por el conjunto de principios de la prisión, considera que la pena privativa de libertad mantiene
y normas que regulan a la ejecución de las sentencias penales todavía su actualidad como respuesta para los delitos que son
establecidas por el órgano jurisdiccional. incuestionablemente graves”.
La conducción del régimen penitenciario está a cargo del Instituto 2. Modalidades de la Pena Privativa de Libertad
Nacional Penitenciario (INPE), el cual es un organismo público A. Temporal o a Plazo Determinado
descentralizado perteneciente al sector Justicia. La pena privativa de libertad, en su extremo mínimo corresponde a
El INPE dirige, coordina y controla administrativamente el régimen dos días y en su extremo máximo a treintaicinco años.
penitenciario en los establecimientos penitenciarios del país. Es criticable, ya que el señalamiento de dos días como mínimo de la
pena, representa un presupuesto de aplicación quimera, no
4. Fuentes del Derecho Penitenciario encontramos evidencia positiva de su conminación, inclusive a nivel
Formal Inmediata de faltas. En este sentido, sería más coherente y recomendable, que
• Constitución Política del Estado 1993 (Art. 139.21 y 22). ante supuestos de poca gravedad, se utilicen directamente las penas
• Tratados de Derechos Humanos. alternativas en lugar de imponer penas privativas de libertad de corta
• Código Penal 1991 (Art. I y IX). duración, que posteriormente serán sustituidas.
• Código de Ejecución Penal de 1991. Criticamos también la determinación de señalar el extremo máximo
• Reglamento del Código de Ejecución Penal (Decreto de la pena privativa de libertad en treintaicinco años, ya que, no
Supremo Nº 015-2003-JUS). resulta conveniente, para los fines resocializadores, la imposición de
Formal Mediata penas demasiado largas.
• Doctrina. Tanto las penas mínimas, como las de prolongada duración,
• Jurisprudencia. representan en la práctica, escollos difíciles de superar para poder
• Principios generales del derecho. llevar adelante tratamiento rehabilitador alguno.
• Costumbre. B. Cadena Perpetua
5. Autonomía La adopción de la cadena perpetua determinó en su momento, la
a. Científica inclusión de una sanción de "muerte en vida", porque básicamente la
- Es objeto de investigación y estudio. cadena perpetua implica someter al condenado a un confinamiento de
- Fuente los aportes de la ciencia penitenciaria. por vida (pena intemporal).
b. Jurídica Este tipo de sanción es repudiada por la ciencia penitenciaria, por
- Cuenta con normas orgánicas, fundamentales y cuanto no cumple los postulados de resocialización y de readaptación,
sistemáticas. ya que no implica tratamiento ni posibilidad de reinserción social.
- Estas normas son distinguibles del derecho penal y procesal Según el maestro Peña Cabrera, la cadena perpetua “es una privación
penal. de la vida y no sólo de la libertad, una privación del futuro y una muerte
c. Legislativa de la esperanza de vida. Todo porque es una pena eliminativa, no en
- Potestad de formular un cuerpo orgánico legal, sentido físico pero que excluye por siempre a una persona de la
independiente de las otras ramas jurídico penales. coexistencia humana”.
- Código de Ejecución Penal. La cadena perpetua fue severamente cuestionada por su ilegitimidad
III. SISTEMA DE PENAS VIGENTE Así, la Sentencia del Tribunal Constitucional (sobre Exp. No 010-
Sección I 2002-AI/TC Lima, de fecha 3 de enero del 2003), que declara
Pena Privativa de Libertad inconstitucionales diversas normas referidas al delito de terrorismo, se
pronuncia declarando que tal pena no sólo resiente al principio
1) Temporal (artículo 29) constitucional previsto en el inciso 22) del artículo 139 de la
2) Cadena Perpetua (artículo 29) Constitución, que consagra el principio de que el régimen
3) Vigilancia Electrónica (Ley Nº 29499). Artículo 29-a penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y
reincorporación del penado a la sociedad, sino que también es
Sección II contraria a los principios de dignidad de la persona y de libertad.
Penas Restrictivas de Libertad El legislador nacional, indica el T.C., puede introducir un régimen legal
especial en materia de beneficios penitenciarios, de manera que se
1) expatriación (eliminada) articulo 30 inc. 1 posibilite la realización efectiva de los principios de dignidad de la
2) expulsión del país(artículo 30 inc. 2) persona y resocialización.
En definitiva, el Tribunal Constitucional consideró en su sentencia,
Sección III que el establecimiento de la cadena perpetua sólo es inconstitucional
Penas Limitativas de Derechos si no se prevén mecanismos temporales de excarcelación, vía los
1) prestación de servicios a la comunidad (artículo 34) beneficios penitenciarios u otras que tengan por objeto evitar que se
trate de una pena intemporal, por lo que si en un plazo razonable el institución determinada para remover, anular o neutralizar los factores
legislador no dictase una ley en los términos exhortados, por la sola relevantes de la inadaptación social del delincuente.
eficacia de esta sentencia, al cabo de treinta años de iniciada la La premisa principal del tratamiento penitenciario, es lograr la
ejecución de la condena, los jueces estarán en la obligación de revisar readaptación social del sujeto, pero en su definición se debe destacar
las sentencias condenatorias. (aplicación intencionada cada caso en particular) y su objetivo es
remover, sacudir, recordarle a la persona cuales fueron los factores
C. Las Medidas de Seguridad criminógenos, los motivos por los que delinquió, e intentar con el
a. Concepto y Función esfuerzo siempre de lograrlo, de neutralizarlo si al menos no se
Las medidas de seguridad son sanciones que se aplican judicialmente lograra anular esos factores.
a los inimputables o imputables relativos que han cometido un hecho
punible. II. SISTEMAS PENITENCIARIOS
Estas medidas tienen por función la prevención y el control del peligro 1. Sistema Comunitario
subjetivo y potencial de que los inimputables o imputables relativos A diferencia de los Sistemas Penitenciario modernos, el primero que
que han cometido un hecho punible puedan incurrir en el futuro en se conoció es el de la vida en común y corriente, favoreciendo la
actos similares. promiscuidad y el hacinamiento.
Se trata de sanciones punitivas ya que consisten siempre en una Es el más antiguo, pues se conoce desde tiempos inmemorables.
privación o restricción de bienes jurídicos. Comenzó a ser reemplazado apenas en el siglo pasado, se tipifica por
b. Clases de Medidas de Seguridad en el C.P. de 1991 la constante reunión de los recluidos día y noche. Contra esa práctica
El C.P. 1991 incorporó dos clases de medidas de seguridad: se reaccionó al observarse las inconveniencias de mantener juntas a
1) Internación para los inimputables y excepcionalmente para personas de todas las edades, sexo y condiciones, y el hecho de que
imputables relativos (arts. 74, 75 y 77 C.P.). la comunicación sin obstáculo entre seres de diferente madurez
2) Tratamiento ambulatorio aplicable únicamente a imputables delictiva, perjudicaba a los menos degradados.
relativos (art. 78 C.P.).
c. Características Principales 2. Sistema Celular, Pensilvánico o Filadélfico
• Sólo se aplican al agente de un hecho punible. Creado por WillianPenn. Era jefe de una secta religiosa de cuáqueros
• Sólo se aplican cuando exista peligro de que el agente vuelva muy severos a sus costumbres y contrarios a la violencia.
a incurrir en hechos delictivos.
• Son temporales y el límite de duración de la internación Implantó un sistema de aislamiento permanente.
equivale al máximo de pena privativa de libertad que se hubiera Consistía en tener 23 horas de encierro, alimentación, salud,
aplicado al autor imputable del delito cometido. asistencia médica y espiritual deficiente.
• Requieren control judicial. Sistema de aislamiento celular, como consecuencia de la aplicación
del derecho canónico, donde primó el carácter de la penitencia
OCTAVA SEMANA (ayuno, privaciones, etc.) Aparece en las colonias británicas en
Sistemas Penitenciarios América del Norte (Pensilvania).
I. NOCIONES GENERALES Este sistema se caracteriza porque hay encierro completo del
1. Sistema Penitenciario prisionero en su celda, separándolo hasta el extremo en que le es
Se define Sistema Penitenciario como “la organización creada por el imposible conocer a los demás compañeros de reclusión.
estado para la ejecución en las sanciones penales (penas o medidas Durante la permanencia en la prisión, se le designa con el número de
de seguridad) que importan privación o restricción de la libertad la celda, y apenas se le permite leer y trabajar en algún oficio. La
individual como condición sin la cual no es posible para su disciplina es la misma para todos. Su origen lo encontramos en las
efectividad”. ideas de Howard, las que sirven a Franklin para que en el año de 1787
La palabra clave es organizar, naturalmente por el estado, quien es el funde la Sociedad de Filadelfia y tres años después construya la
que detenta el derecho de castigar. En el sistema, tienen cabida los primera prisión celular, popularizándose así el sistema no solo en los
distintos regímenes que en el momento dado lo integran. El género es Estados Unidos de Norteamérica, sino en Europa.
el sistema y la especie es el régimen.
Organizar es establecer, disponer y preparara algo para lograr un fin; Existen dos tipos de régimen de ésta naturaleza:
es poner los medios idóneos y adecuados que funcione y así lograr • Rígido: que mantiene el aislamiento durante las 24 horas del
esa finalidad propuesta. día; y
Los gobiernos de la federación y de los estados organizaran el • Moderado: que concede cierta libertad de contacto con los
Sistema Penal, en sus respectivas jurisdicciones, sobre la base del demás presos.
trabajo, la capacitación para el mismo, y la educación como medios
de readaptación social del delincuente. 3. Sistema Auburniano
Por lo tanto hay que cumplir con ese mínimo constitucional que son Cárcel de Auburn y luego Sing - Sing.
tres fundamentos: trabajo, capacitación o pedagogía laboral y Se introdujo el trabajo diurno, no podían hablar, tenían un asilamiento
educación. nocturno.
2. Régimen Penitenciario Régimen del silencio. El silencio idiotizaba a la gente; afectaba a los
La definición es proporcionada por E. Neuman: “es el conjunto de pulmones.
condiciones e influencias que se reúnen en un institución para En 1818 se inaugura en Auburn, Estado de Nueva York, un
procurar la obtención de la finalidad particular que le asigne a la establecimiento penitenciario con las características de un régimen
sanción penal con relación a una serie de delincuentes pensilvánico, en 1821 asume la dirección en ese central ElamLinds,
criminológicamente integrada”. creador de este sistema, quien considera al castigo corporal como el
El régimen Penitenciario tendrá carácter progresivo y técnico; es más eficaz y el de menor peligro para la salud de los penados.
progresivo porque se encuentra dividido en fases o etapas y es
técnico ya que utiliza fundamentos psicológicos y criminológicos. Este régimen presenta las siguientes características:
En lo particular, se le puede llamar Régimen a la política penitenciaria - Rígida disciplina,
que el Estado se ha propuesto llevar y que se encuentra plasmado en - Trabajo en común durante el día,
la ley. Entendida la política como una forma de llevar las cosas, de - Silencio absoluto, y
conducir y manejar la institución. - Separación completa en la noche,
3. Tratamiento Penitenciario - Severo régimen de castigos y aplicación de penas
Consiste en la aplicación intencionada a cada caso particular de corporales.
aquellas influencias peculiares, específicas, reunidas en una
Se le da relevancia al estilo de vida militar, de ahí la uniformidad de Ventajas:
las celdas y del régimen cotidiano. • Mejoramiento de la salud física.
• Atenúa tensiones, son más económicas, etc.
Se le asignan las siguientes ventajas: La prisión abierta, es la última creación en materia de penas contra
- Facilita la organización del trabajo. la libertad individual, ya que es un establecimiento de
- El silencio evita el intercambio de ideas entre los presos y se precauciones materiales y físicas contra la evasión, y se caracteriza
adapta a la naturaleza sociable del hombre. por la ausencia absoluta de obstáculos naturales contra la evasión, y
En tanto muchos son los inconvenientes que se le han anotado, entre régimen disciplinario aceptado por los reclusos. Previo a una rigurosa
los cuales se destacan: selección de estos últimos para merecer dicho tipo de prisión a través
- La obligación del silencio que comporta un suplicio; de estudios de carácter biológico psíquico y social.
- Agudiza la severidad de los castigos que pugnan con los La prisión abierta presenta dos modalidades: como institución
propósitos perseguidos con la represión. autónoma y como última fase de un régimen progresivo. El escaso
- Por lo demás, la exigencia del silencio genera entre los funcionamiento de instituciones abiertas limita un estudio real y no
reclusos una comunicación entre sí, creando la jerigonza y los gestos, simplemente técnico de los efectos de dichas prisiones.
gestores de los códigos carcelarios. Sin embargo ya existen críticas a dicha prisión ya que sólo es
Sobre está objeción se pronuncia Herboso, al decir: "no negamos que aplicable a una minoría de internos y si ésta minoría ya puede dejarse
la reunión de estos individuos entre sí, una vez licenciados del en libertad, persiste la idea de que no es muy lógico aún recluir y
establecimiento, sería mala y convendría evitarla; pero hay que coartar dicha libertad. Aunque por otra parte se considera que éste
recordar que los malvados no lo son por haberse asociado a otros, tipo de prisión atenta contra la seguridad de la sociedad. Pese a ello
sino que se asociaron a los otros porque en ellos encontraron los ésta ha sido acogida en los países europeos como los nórdicos, y en
mismos instintos que en sí mismos". ciertos estados norteamericanos, luego fue adoptada en Brasil y
4. Sistema Progresivo Argentina; pero posteriormente dejó de aplicarse.
Obtener rehabilitación social, mediante el estudio del sujeto y en su
progresivo tratamiento. 7. Sistema Americano de Reformatorios
La pena está basada en tres periodos: En 1869 se funda en Nueva York el Reformatorio de Elmira, dirigido
• De prueba (aislamiento diurno, nocturno), trabajo obligatorio. por Brockway, para reformar jóvenes delincuentes.
• Labor en común en el día y aislamiento en la noche.
• Libertad condicional. Dio sus primeros pasos a raíz del Congreso de Cincinatti. Sus rasgos
sobresalientes fueron: el comienzo de la condena con aislamiento
El sistema Progresivo propiamente, es conocido por las más o menos prolongado, y de estímulo para el recluso. Al
denominaciones de Irlandés o de Croffton, está basado en el demostrarse en forma palpable su consagración al trabajo, buena
conocimiento del preso y se divide en los siguientes cuatro períodos: conducta y enmienda, entre otras cosas, va dando privilegios como la
• El Celular continuo, con dos fases: una de completo silencio rebaja de pena. El término de ésta era indefinido, dada la concepción
y alimentación disminuida, y otra en que suaviza lo anterior. de no corregir en un período de tiempo determinado. Se caracterizó
• El que se puede identificar con el sistema Auburn. el Sistema por tres categorías, la de tercera (peligro de fuga), la
• El de prisión intermedia, con trabajo fuera del segunda (benigna) y la primera (privilegiados).
establecimiento.
• El de libertad condicional, esencialmente vigilada. III. Régimen Penitenciario Actual Peruano
El actual Sistema Penitenciario Peruano, es rectorado por el Instituto
Entre las ventajas que se le han indicado, se resaltan: Nacional Penitenciario, desde 1985, a partir del D.Leg. N° 330,
- Los estímulos para la buena conducta; anteriormente estaba a cargo de la Dirección General de
- La readaptación social; Establecimientos Penitenciarios.
- El no desarrollar bruscamente el paso de uno a otro período,
(fases graduales sucesivas); El sistema adoptado por nuestro país es el Progresivo Técnico (art. IV
- Se presta menos al contacto de unos y otros; del T.P. del D.Leg. Nº 654).
- Es difícil la simulación; e
- Incrementa el trabajo. “El tratamiento penitenciario se realiza mediante el sistema
Alexander Manocochie, tuvo un interesante ensayo de sistema progresivo”.
progresivo en la Colonia Inglesa en el continente de Australia, que Según su Reglamento de Organización y Funciones, el Instituto
generó la colonización de este territorio. El proceso consistió en tres Nacional Penitenciario, es un organismo público descentralizado del
etapas: sector Justicia, con personería jurídica de derecho público, que tiene
a. Aislamiento bajo el sistema Filadélfico. por misión: dirigir y controlar técnica y administrativamente el Sistema
b. Mixto (comunal y aislamiento) de acuerdo al régimen Penitenciario Nacional asegurando una adecuada política
Auburniano. penitenciaria, que favorezca:
c. Prelibertad, cuyo sistema se basó en tiquetes (boletas).
5. Régimen All´aperto a. La reeducación, rehabilitación y reincorporación del interno a
Al aire libre; se rompe el esquema clásico. la sociedad.
Aparece en Europa a fines del siglo pasado. b. El establecimiento y mantenimiento de la infraestructura
Se basa en obras y servicios públicos. penitenciaria.
Tuvo ventajas económicas y en la salud de los presos.
Significa al aire libre, y rompe con el esquema de prisión cerrada y su El Instituto Nacional Penitenciario, en la actualidad tiene como
fundamento es el trabajo agrícola y obras de servicio público. órganos desconcentrados a ocho regiones penitenciarias y con 88
Puede ser autónomo, aunque no es aplicable a todos los individuos. establecimientos penitenciarios a nivel nacional.
Los regímenes All´aperto, consistían en trabajos para que los Sus funciones se disgregan en tres áreas: de administración,
sentenciados salieran al aire libre. tratamiento y seguridad.
El trabajo al aire libre permitió la ejecución de labores agrícolas, lo
cual dio lugar a una individualización del tratamiento, una mayor
disciplina y un control de la conducta de los internos.
6. Prisión Abierta
Régimen novedoso, consiste en lugares sin cerrojos.
El sujeto es retenido por factores psicológicos que por
constreñimientos físicos.

Você também pode gostar