Você está na página 1de 34

¿Cómo beneficia la inclusión al desarrollo de los

alumnos de educación básica?

Aguilera Segoviano Miguel Ángel


Núñez Sánchez Luis Adrián
Ramírez Vázquez Oscar Iván
Rodríguez Rodríguez Ivonee

Guerrero Tavares Arturo

Escuela Normal Oficial de León

Licenciatura en Educación Primaria

León, Guanajuato
2015

1
Índice alfabético
¿Cómo beneficia la inclusión al desarrollo de los alumnos de educación básica? ...................... 2
¿Qué es la inclusión? ................................................................................................................. 25
B
Bibliografía: ............................................................................................................................... 34
G
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad en escuelas que
participan en el PEC. ............................................................................................................. 11
H
Hacia una educación inclusiva. El papel del educador social en los centros educativos. ......... 17
J
Justificación ............................................................................................................................... 32
L
La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la
participación ........................................................................................................................... 19
La inclusión en la educación. Como hacerla realidad. ................................................................ 8
La voz del alumnado como herramienta para la Inclusión educativa........................................ 23
Las escuelas son para todos ....................................................................................................... 27
M
Marco contextual ....................................................................................................................... 30
Marco teórico conceptual ............................................................................................................ 3
P
Planteamiento del problema ...................................................................................................... 31
Programa de Inclusión Educativa Comunitaria. ........................................................................ 14
R
Reglamento Escolar para la Convivencia .................................................................................... 6
V
Ventajas del aprendizaje cooperativo para la socialización de los alumnos con necesidades
educativas especiales ............................................................................................................. 21

2
¿Cómo beneficia la inclusión al desarrollo de los alumnos de educación

básica?

Marco teórico conceptual

Beneficia Inclusión Desarrollo Alumnos


Favorece Integración Progreso Estudiantes
Ayuda Igualdad Avance Niños
Contribuye Inserción Perfeccionamiento Educandos
Mejora

Desarrollo

Crecimiento intelectual del individuo adquirido por el ejercicio mental del aprendizaje
de la enseñanza empírica Es el crecimiento intelectual que se adquiere mediante el ejercicio
mental del aprendizaje de la enseñanza empírica.

Es un proceso por en el cual cada ser humano tiene que vivir para ir creando una madurez
adecuada a su edad. Es una secuencia de cambios tanto del pensamiento como sentimientos y
sobre todo el más notorio es el físico, dándose estos cambios se llega a una madurez tanto
intelectual, social como muscular y de esta manera el individuo se va desarrollando en todas sus
dimensiones. Es un proceso transformador en que nos vamos involucrados todos

Inclusión

Acción y efecto de incorporarse o unirse a un grupo para formar parte de él. Se entiende
aquella interacción de la sociedad sin importar su condición física, cultural o social, con todo
aquello que le rodea en igualdad de condiciones, teniendo así los mismos derechos y
oportunidades de ingresar a todo aquello que permita el desarrollo fundamental de la persona,
como salud, educación, labor y sociedad.

Beneficio
3
Adquirir una utilidad, beneficio o ventaja que se origina en un contrato o en una sucesión
hereditaria. El que goza de alguna manera de un bien o usufructo. Persona, agrupación o entidad
que es favorecida con cualquier tipo de transferencias, sean éstas explícitas o implícitas.

Alumno

Persona criada o educada desde la niñez. Cualquier discípulo respecto de su maestro,


escuela o materia que aprende.

El desarrollo de la inclusión como beneficio para los alumnos implica que toda la
comunidad educativa participe activamente. Se entiende como un proceso a responder por la
diversidad, las necesidades de todos los alumnos y satisfáceselas por medio de una mayor
participación en el aprendizaje.

Desarrollar la inclusión ocupa aportar respuestas a toda la amplia gama de las necesidades
educativas en el contexto pedagógico y extraescolares. Que el sistema educativo sea capaz de
conseguir que los docentes, los alumnos y los padres de familia asuman positivamente la
diversidad y sea un enriquecimiento para el contexto educativo, en lugar de un problema. Que
sea benéfica, diseñada a la medida de todos los niños en grupos homogéneos de edad, con
diferentes necesidades, habilidades y niveles de competencias. Con el fin de proporcionar un
apoyo necesario dentro del aula, para atender a cada alumno.

4
Inclusión

Motores de
búsqueda

No Si

Fuentes Bibliográficas Redalyc Google Academic

La educación
Periodico Oficial Del inclusiva hoy. La voz del
Gobierno del Estado de Reconocer al otro y alumnado
Guanajuato. Número 88. crear comunidad a
Tomo CLII. Año CI través del diálogo y
la participación.

La inclusión en la
educación. Como hacerla Ventajas del ¿Qué es la
realidad. Foro Educativo- aprendizaje inclusión?
Ministerio de ccoperativo para la
Educación.2007. Lima, socialización de los
Peru alumnos con
necesidades
educativas
Guía para facilitar la especiales. Las escuelas
inclusión de alumnos y son para todos
alumnas con discapacidad
en escuelas que participan
en el PEC. Secretaria de
Educación Pública.

Programa de Inclusión
Educativa Comunitaria.
Secretaria de
Educación Pública.

Hacia una educación


inclusiva. El papel del
educador social en los
centros educativos.
Puls 2006, 29. 77-93

5
Reglamento Escolar para la Convivencia

Plantea que el respeto mutuo basado en la consideración de las personas como seres
libres e iguales dentro del orden jurídico, es la garantía que permite discernir toda relación social
como auténticamente humana. De esta manera, las normas que se fundamentan en los más
elevados valores del ser humano, se convierten en reglas que permiten la consolidación de la
paz y armonía en las relaciones sociales, que a su vez son, cumple los compromisos, deberes y
obligaciones.

Para el estado de Guanajuato y esta Secretaria de Educación, el prevenir, atender y


erradicar la violencia, pero sobretodo la violencia que se manifiesta en las instituciones
educativas y su entorno, es una tarea inexorable de todos los integrantes de la comunidad
educativa, en la que los docentes y padres de familia juegan un papel predominante en la
superación de este fenómeno. En los educandos, padres de familia, docentes y autoridades
educativas se sustentan y permean los valores que integran la formación integral de las personas
y que nos permiten una convivencia armónica con nuestros semejantes, así como la construcción
solida de una cultura de legalidad y de paz.

Se pretende promover el respeto a los derechos fundamentales del ser humano, la


adopción y vivencia de valores, actitudes, comportamientos y modos de vida, que tienen por
objeto reafirmar y perfeccionar la educación que se imparte en el seno familiar, a fin de que, los
educandos desarrollen y fortalezcan relaciones interpersonales y mutuas basadas en el respeto
de las personas, su dignidad, ideas y creencias, así como en la libertad, justicia, lealtad y
responsabilidad.

Articulo 2

I. Asegurar el bienestar integral de los educandos, tomando en cuentas sus derechos,


deberes, compromisos y obligaciones y los de sus padres o representantes
educativos, así como el personal de apoyo, docente y directivo de las instituciones
educativas.
II. Garantizar una convivencia pacífica entre los integrantes de la comunidad educativa.

6
III. Garantizar que los educandos se vean protegidos contra cualquier tipo de violencia
escolar por la condición de éstos, del personal de apoyo, docentes y directivos, así
como de sus padres o representante educativo;
IV. Promover el respeto a los derechos humanos, la adopción y la vivencia de valores,
actitudes, comportamientos y modos de vida que permitan la formación integral de
los educandos, así como el desarrollo eficaz de la función docente.
V. Garantizar que el orden y la disciplina escolar se administre conforme a la dignidad
del educando y según las disposiciones normativas.
VI. Prevenir y erradicar la violencia escolar en las instituciones educativas oficiales y
particulares del tipo básico en el Estado de Guanajuato.
VII. Fortalecer la organización y operación de las instituciones educativas y contribuir
al pleno desarrollo de los educandos y a los fines educativos establecidos en la
legislación.
VIII. Establecer las bases para el alto desempeño académico de los educandos y el logro
de los objetivos y fines de la educación, proporcionando un sostén técnico-
pedagógico a la función formativa realizada por los docentes. (SEP Guanajuato,
2014).

7
La inclusión en la educación. Como hacerla realidad.

En este artículo se reflexiona acerca el proceso de transformación que debe de sufrir la


educación para resolver las dificultades que se plantean actualmente, lo cual implica una
educación inclusiva y que en esa labor los educadores sociales tienen un gran papel profesional
que desempeñar en la lucha por la igualdad socioeducativa y el éxito escolar. En el artículo
también se plantea el concepto de educación inclusiva y se describen experiencias vinculadas a
él, defendiendo la idea de que los educadores sociales deben entrar como profesionales en todos
los centros, no solo en los de mayor conflictividad, y en todos los niveles educativos.

El término educación inclusiva es un término genérico que engloba las características


comunes de los movimientos educativos, que están surgiendo recientemente a nivel mundial
con el objetivo de conseguir que la educación escolar reduzca la inclusión social en los que se
ven insertos muchos alumnos, bien por estar en una situación de desventaja sociocultural o por
sus características particulares (capacidad, género, idioma, etc...).

Educación inclusiva es la consideración del derecho de todo alumno a adquirir un


aprendizaje profundo (entendiendo por tal la aproximación a la comprensión de la realidad que
se vive), además del derecho de cada alumno a recibir una educación acorde con sus necesidades
individuales de aprendizaje y con los potenciales que manifiesta.

Se cree que la intervención de otras figuras profesionales en los centros educativos puede
facilitar el proceso de transformación en las escuelas y la difícil tarea de educar. Y desde una
perspectiva preventiva, estas Þ guras serían necesarias en todas las etapas educativas (educación
infantil y primaria, educación secundaria obligatoria, formación profesional y bachillerato).

La educación inclusiva parte del principio de que la educación no se circunscribe a la


escuela, es mucho más que las actividades que se realizan en las aulas y en ella están implicados
todos los agentes sociales dentro y fuera de la escuela (familias, barrio, medios de
comunicación...). Por tanto afecta a la comunidad en su conjunto. A su vez, consideramos que
los resultados positivos de las actuaciones de los educadores sociales posibilitarán el cambio

8
necesario en los otros agentes educativos para favorecer su incorporación como miembro de
pleno derecho de los claustros educativos. Tradicionalmente el educador social ha trabajado en
el contexto no formal y se ha coordinado con los centros escolares. Esta coordinación, aunque
necesaria, no ha sido suficiente para minimizar la desigualdad educativa y el fracaso escolar. Se
cree, que a veces, estas actuaciones crean alternativas educativas paralelas que, en vez de
favorecer la inclusión, favorecen la exclusión y la segregación. Por eso es necesario trabajar
desde los propios centros educativos en la dirección de la inclusión educativa e incorporando a
los educadores sociales.

El Proyecto de Comunidades de Aprendizaje va dirigido a centros de Educación Infantil


y Primaria y a Institutos de Educación Secundaria con el objetivo de favorecer la igualdad
educativa y social a través de cambios en los procesos educativos.

Se define como “un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo


y de su entorno para conseguir una sociedad de la información para todos y todas las personas,
basada en el aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la comunidad, que
se concreta en todos sus espacios, incluida el aula” (Valls, 2000, citado en Pulido y Ríos, 2006).

Parte de que todos los niños y niñas tienen derecho a la mejor educación, tienen
capacidad para conseguirla y de que nadie está condenado de antemano a tener una posición
educativa y cultural marginal.

El objetivo concreto de las comunidades de Aprendizaje son los centros educativos en


los que existen más dificultades por desigualdad, pobreza, conflictos o carencias, ya que son los
centros más necesitados del cambio que rompan las dinámicas que suelen estar implícitas.

La función del profesorado es gestionar y tutorizar el aula y coordinarse con los adultos
voluntarios. Se potencia que los niños y niñas se ayuden entre sí en la realización de las tareas
fomentando la cooperación y sustituyendo la competitividad por la solidaridad.

9
Tradicionalmente un objetivo prioritario del colectivo de educadores/as social ha sido y
es superar las situaciones de desigualdad en las que se encuentran muchas personas garantizando
una educación de calidad para todos. (Peru, 2007).

10
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad en escuelas que
participan en el PEC.

A partir de 1992, como consecuencia del Acuerdo Nacional para la Modernización de


la Educación Básica, la reforma del Artículo 3 constitucional y la promulgación de la Ley
General de Educación, se impulsó el proceso de integración de los alumnos y las alumnas con
discapacidad a las escuelas de educación básica regular, y se consideró también una
transformación profunda de los servicios de educación especial que eran los que,
tradicionalmente, los venían atendiendo. Desde ese momento, los programas de desarrollo
educativo, federales y estatales, han establecido acciones y estrategias para promover la
integración educativa

En este libro responde a una serie de preguntas que los maestros frecuentemente se hacen
respecto de la inclusión: ¿qué es?, ¿quiénes son los alumnos con necesidades educativas espe-
ciales?, ¿quién es el responsable de llevarla a cabo?, también presenta de manera detallada las
condiciones que los autores de este material consideran que deben estar presentes en las escuelas
para promover la inclusión de los alumnos y las alumnas, con la finalidad de que en los centros
escolares cuenten con información sobre qué deberá procurarse para asegurar la participación y
el aprendizaje de estos estudiantes. También aportar herramientas que pueden facilitar la
inclusión de alumnos con discapacidad visual, intelectual, motriz y auditiva, respectivamente.
Del mismo modo se presentan ideas muy concretas para apoyar a los maestros y a las maestras
en su trabajo cotidiano con estos estudiantes.

La integración educativa es un proceso que plantea que los niños, las niñas y los jóvenes
con necesidades educativas especiales, asociadas con alguna discapacidad, aptitudes
sobresalientes u otros factores, estudien en aulas y escuelas regulares, con los apoyos necesarios
para que gocen de los propósitos generales de la educación.

Se refiere a la atención de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales,


con o sin discapacidad, o aptitudes sobresalientes; implica un cambio en la escuela en conjunto
que, contrario a lo que parece, beneficia al resto de los alumnos y a la comunidad educativa en
general, ya que incide en la gestión y organización de la escuela, la capacitación y actualización

11
del personal docente, el enriquecimiento de prácticas docentes y la promoción de valores como
la solidaridad y el respeto.

La educación inclusiva garantiza el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de


todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en
riesgo de estarlo, a través de la puesta en práctica de un conjunto de acciones orientadas a
eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de los alumnos;
que surgen de la interacción entre los estudiantes y sus contextos; las personas, las políticas, las
instituciones, las culturas y las prácticas.

La educación inclusiva va más allá de la integración de los alumnos y las alumnas con
necesidades educativas especiales, asociadas con alguna discapacidad. La educación inclusiva
hace referencia a que todos los niños, las niñas y los jóvenes estudien en las mismas escuelas;
que nadie sea excluido, que todos tengan un lugar y alcancen los aprendizajes planteados. Que
niños con diferentes lenguas, culturas o características estudien y aprendan juntos. En este
sentido, los alumnos con discapacidad quedan considerados al hablar de la educación inclusiva,
pero esta última no se circunscribe sólo a la atención de estos alumnos, sino al logro de los
propósitos educativos pertinentes a ellos.

Una escuela inclusiva es capaz de responder, desde su organización y planeación, a las


necesidades específicas de un alumno con discapacidad; tendrá herramientas para dar una
respuesta, también adecuada, a los alumnos con diferentes características de índole cultural,
racial, lingüística, de salud, entre otras.

Un alumno con necesidades educativas especiales es aquel o aquella que presenta un


desempeño escolar significativamente distinto, respecto a sus compañeros de grupo, por lo que
requiere que se incorporen a su proceso educativo diversos recursos, con el fin de lograr su
participación y aprendizaje, y alcanzar así los propósitos establecidos

La escuela de educación básica es la responsable de asegurar la inclusión del alumnado


con discapacidad. En algún momento se pensó que los responsables eran los servicios de

12
educación especial; sin embargo, los alumnos con necesidades educativas especiales, en este
caso con discapacidad, son parte de la escuela, por tanto ésta es la que debe asegurar su
participación y aprendizaje, aunque para ello probablemente requiera algunos apoyos, como los
servicios de educación especial.

En ocasiones se piensa que la inclusión de alumnos con discapacidad en las escuelas de


educación básica regular disminuye la calidad de la educación que se ofrece, pero es al contrario:
al buscar la participación y el aprendizaje de los alumnos y las alumnas con discapacidad, la
escuela tiene la oportunidad de identificar algunas debilidades que no sólo impactan a estos
estudiantes sino a todo el alumnado de la escuela, por lo que al trabajar en favor de los alumnos
con discapacidad se benefician todos. (SEP, 2010).

13
Programa de Inclusión Educativa Comunitaria.

El Conafe ha diseñado y aplicado diversas estrategias para proporcionar servicios


educativos a niños y jóvenes, con una orientación que permita atender de modo diferenciado a
las poblaciones vulnerables y con ello tratar de igualar las oportunidades educativas y garantizar
su derecho a la educación. Estas acciones posibilitaron la implementación del Programa de
Inclusión Educativa Comunitaria, en cada una de las Delegaciones estatales de Conafe y
permiten brindar educación inclusiva de calidad y respetuosa de la diversidad, a los alumnos
con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, que asisten a los servicios
educativos del Conafe.

La educación inclusiva nace de la idea de que la educación es un derecho humano básico


que proporciona los cimientos para lograr una sociedad más justa; es decir, todas las personas
tienen derecho a la educación sin importar sus características o dificultades particulares.

La escuela que hace énfasis en una educación inclusiva atiende la diversidad existente
en las aulas, al reconocer y respetar las diferentes formas de pensar y las propias condiciones de
vida, centrándose cada vez más en el derecho a la educación para todos.

Las iniciativas en materia de educación contemplan a grupos vulnerables que se han


visto privados de oportunidades educativas, como la población con necesidades educativas
especiales, con o sin discapacidad. Pero, la atención que se ofrece a esa población, se confunde
en ocasiones con el servicio asistencialista separado de un ambiente “normal”, de convivencia
con personas de su edad.

En casos muy complejos, un docente no puede brindar atención sin apoyo de un


especialista, pero ello no impide que los alumnos con alguna discapacidad o necesidad educativa
especial reciban los servicios educativos en el mismo espacio y compartan con sus compañeros
un mismo contenido de aprendizaje. Al implementar la educación inclusiva en las aulas
comunitarias se pretende satisfacer las necesidades educativas de todos, sin importar sus
características o condiciones de vida.

14
Ahora bien, la educación inclusiva plantea un proceso de inclusión educativa diferente
del proceso de integración educativa, el cual es de uso común entre los planteamientos iniciales
sobre educación especial. La principal diferencia entre un concepto y otro radica en una cuestión
semántica del uso de estas palabras en idioma inglés: integration and inclusion. Teóricos
americanos e ingleses sobre educación especial mencionan que la integration se limita a ciertos
contextos, como familiar, escolar, laboral o informales (por ejemplo, un grupo de amigos),
mientras que la inclusión se concibe en un sentido más amplio, que trastoca los contextos
mencionados pero incluidos en uno mismo, de modo que trasciende hacia el nivel sociocultural
y comunitario. Así, ambos procesos, integración e inclusión, constituyen en realidad las distintas
fases de un mismo desarrollo, por lo que no serían procesos sinónimos.

La educación integradora se fundamenta en la ideología de la normalización de Nirje,


que resalta la importancia de poner al alcance de estos alumnos condiciones de vida lo más
parecidas posibles a las formas y condiciones de vida del resto de la sociedad. La educación
inclusiva cuestiona la idea de una sociedad homogénea y revaloriza el respeto a la diversidad
como un elemento característico de nuestras sociedades actuales, que debe ofrecer a todos los
estudiantes las oportunidades educativas y apoyos necesarios (personales, materiales y
curriculares) para su progreso académico y social, en un marco de calidad y equidad.

La educación inclusiva es “una cuestión de derechos humanos, ya que defiende que no


se puede segregar a ninguna persona como consecuencia de su discapacidad o dificultad de
aprendizaje, género o pertenencia a una minoría étnica; también la debemos considerar como
un sistema de valores y creencias, no una acción ni un conjunto de acciones”. De esta manera,
la educación inclusiva se perfilaría al mejoramiento de la calidad de vida de todos los miembros
de una sociedad diversificada, exaltando el derecho a la diferencia y rechazando cualquier acto
excluyente o discriminatorio.

La educación inclusiva propone un ambiente diversificado en el que se respete y valore


la pluralidad y la diferencia, según el enfoque de la educación comunitaria, la cual favorece el

15
respeto a la diversidad, la cultura y las formas de vida de las comunidades, trasladando todas
estas situaciones al aula para su reflexión y transformación en conocimientos.

La diversidad en las aulas del Conafe ha permitido que los estudiantes enriquezcan sus
saberes y valores con los conocimientos de otros, desarrollando actitudes de respeto y apertura
frente a nuevas ideas y formas de pensamiento. La atención a la diversidad en las aulas de
educación comunitaria ha logrado grandes avances, pero ahora conlleva el desafío de garantizar
la adecuada atención de alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad,
respetando sus características y condiciones de vida, para lograr la concreción de una escuela
realmente inclusiva. Para ello, se deben reconocer las ventajas del enfoque educativo del
Conafe, que busca preparar a los estudiantes para la convivencia con el otro, sean cuales sean
sus diferencias, respetando las particularidades y promoviendo situaciones de aprendizaje
colectivo que propicien la interacción sin importar los distintos niveles de conocimiento. (SEP,
2010).

16
Hacia una educación inclusiva. El papel del educador social en los centros
educativos.
Reúne información conceptual que facilita una rápida y certera comprensión de la
educación inclusiva y, así mismo, contiene sencillas y prácticas herramientas y procedimientos
para identificar de qué manera las escuelas pueden aplicar los principios y normatividad vigente
sobre inclusión educativa, cómo pueden trabajar atendiendo la diversidad en el aula, de qué
modo se puede garantizar aprendizajes concretos para cada niño y, en suma, de qué manera
lograr que la escuela se convierta en un lugar donde las niñas y niños aprenden a la vez que
crecen felices porque nadie les ha enseñado a ser desiguales.

Es el concepto por el cual se reconoce el derecho que tenemos los niños, las niñas,
adolescentes, jóvenes y adultos, a una educación de calidad, que considere y respete nuestras
diferentes capacidades y necesidades educativas, costumbres, etnia, idioma, discapacidad, edad,
etc. Reconoce que niños, niñas y adolescentes, al igual que todas las personas, tenemos los
mismos derechos, sin discriminación alguna. Permite que todos los alumnos podamos
beneficiarnos de una enseñanza adaptada a nuestras necesidades y realidades y no sólo aquellos
que pudieran tener necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.

Reconoce que todos los niños, niñas y adolescentes, podemos aprender y hacer, con el
apoyo y adaptaciones que pudieran necesitarse.
Pretende eliminar las barreras que limitan el aprendizaje o la participación de todos los niños,
niñas y adolescentes en el sistema educativo, sean arquitectónicas, sociales o culturales. Busca
generar Igualdad de Oportunidades para todos.

Existen cada vez más evidencias que todos los niños, niñas y adolescentes aprenden, a
ritmos y niveles diferentes, pues todos son diferentes, y porque la educación inclusiva demuestra
que no se trata que todos aprendan lo mismo, ni de la misma manera
La educación inclusiva promueve el fortalecimiento de la democracia, al alentar la
participación ciudadana y el asociacionismo, de toda la comunidad educativa: maestros, padres
de familia y alumnos. La educación es una valiosa herramienta de lucha contra la pobreza, las
cifras indican que a mayor nivel de escolaridad y educación, mayores posibilidades de

17
desarrollo, y de posibilidades de acceder a empleos mejor remunerados. La educación inclusiva
convoca, atrae y mantiene a las personas, respetando sus diferencias y sus particularidades.
Contribuye al establecimiento de sociedades accesibles, solidarias y amigables para todos y
todas, de todas las edades, cumpliendo así con diversos compromisos internacionales asumidos
por nuestro país. Fomenta las bases de una sociedad más tolerante, más abierta, a la que pueden
pertenecer todas las personas, sin distinciones, donde las diferencias sean aceptadas como un
rasgo de humanidad precisamente.

Actualmente se reconoce “la necesidad de fortalecer a los niños interiormente para que
puedan resistir a las dificultades de este mundo tan difícil. Tan globalizado. Fortalecerlos es
informarlos, formarlos, favorecer las vivencias de cada etapa de crecimiento, físico y psíquico,
sin apurar sus tiempos y conociendo sus potencias y sus características espirituales. Y acercarlo
a través de diversos modos, técnicas... en el conocimiento de sí mismo.”

Para desarrollar la capacidad de los niños y niñas, debe promoverse que tengan
conciencia de su identidad y utilidad, que puedan tomar decisiones, establecer metas y creer en
un futuro mejor, satisfacer sus necesidades básicas de afecto, relación, respeto, metas, poder y
significado.

La educación intercultural se relaciona con la educación inclusiva porque valora y


respeta las diferencias, promueve las mismas oportunidades de éxito para todos; es promotora
de democracia al enfrentar la discriminación y exclusión; parte de los conocimientos previos de
las personas; promueve la inclusión; se basa en los derechos humanos de las personas y enfrenta
la inequidad. (Cristina Laorden Gutiérrez, 2006).

18
La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y
la participación

Este artículo nos muestra un proyecto de inclusión que se realizó en diversas escuelas y
menciona que la inclusión ya es un participante inseparable del derecho que todos tenemos a
estar en un ambiente escolar favorable, en la que todos sin restricción tengamos oportunidad de
aprender, participar y desarrollarnos, siendo cada alumno un agente que tiene la capacidad de
elegir, decidir y opinar en la formación de su aprendizaje. Para esto los docentes deben de tomar
en cuenta diferentes métodos que permitan desarrollarse en grupos donde hay muchas
diferencias.

La inclusión educativa está ligada al concepto de reconocimiento, argumentando que la


ausencia de este se liga a las injusticias sociales y la discriminación. Uno de los objetivos de la
inclusión es atender al reconocimiento de los grupos sociales desatendidos o marginados.

El interés de dar voz al alumnado es por la concepción de que la inclusión es un proceso


que se genera a partir de pequeños cambios pero constantes, diseñados de acuerdo al centro
escolar. El cambio es propiciado a la existencia de un proyecto y a la voz de los alumnos como
elemento esencial que permite dar forma y fondo a las metas que se quieren lograr.

Los maestros también tienen un papel primordial para que la inclusión se lleve a cabo
favorablemente, ya que ellos son los responsables de impulsar, animar y mantener las mejoras
dentro del aula, actuando como “sostenedores del cambio”, y de la mano de los directivos
comprendan y compartan los principios del proyecto.

Otro de los objetivos de este proyecto de inclusión es el aumentar la participación de los


grupos vulnerables, para que esto forme un nuevo modelo donde los alumnos y el profesorado
se envuelvan en nuevos modos de relación e intercambio de ideas, dando oportunidad de que
los jóvenes que habitualmente no son reconocidos tengan mayor capacidad de decisión y
desarrollo.

La participación activa de los alumnos, también es una puerta que da paso al desarrollo,
la innovación y la formación docente, dejando de lado las formas tradicionalistas, cambiando la

19
manera de ver y relacionarse con los alumnos, reelaborando sus procesos fomentando el
desarrollo de los alumnos y planteando nuevos objetivos personales y profesionales,
dinamizando de esta manera los centro educativos.

Se concluye que el poner en marcha mejoras a los centros educativos favoreciendo la


inclusión basándose en la participación del alumnado, no solo modifica las acciones de los
estudiantes, sino también de docentes, directivos y las relaciones que existen entre estos actores,
alterando la cultura que existe dentro de los centros educativos, modificando los modelos
existentes y dando paso al diálogo y a la transformación escolar. (Susinos, 2011)

20
Ventajas del aprendizaje cooperativo para la socialización de los alumnos con
necesidades educativas especiales

El artículo nos menciona varios ejemplos de investigaciones que nos muestran los
beneficios de la inclusión de los alumnos con dificultades de aprendizaje en grupos donde el
principal modelo de trabajo es el trabajo en equipo, siguiendo la tendencia actual que es acercar
a estos niños al resto de los alumnos con la intención de integrarlo poco a poco en la sociedad
empezado por la escuela.

El trabajo en equipo es una estrategia que puede favorecer al niño con NEEs en gran
manera al mejorar sus relaciones con sus compañeros y aumentar sus conocimientos y capacidad
de trabajo, aunque por otro lado debe de ser una tarea en constante monitoreo porque podría ser
un factor que aumente la discriminación a la que están expuestos.

Este modelo de trabajo también requiere una preparación del docente, el cual debe de
tener claros los temas que se deben impartir, tratando que estos sean de interés para los alumnos
y que los motiven a trabajar, además de brindar a los alumnos la autonomía para trabajar los
conceptos y de esta manera fomentar el trabajo y la inclusión de los niños con necesidades
especiales. Junto a esto, el docente debe de contar con paciencia y sensibilidad, necesarias para
comprender y poder ayudar a estos alumnos, teniendo en cuenta que el avance podría ser lento
y necesitara un acompañamiento constante.

Otro aspecto importante que nos menciona el artículo es la evaluación, ya que esta debe
estar adecuada a sus alumnos, el evaluarlos de la manera tradicional, poniéndolo al nivel de sus
compañeros generara resultados negativos, y esto traerá al alumno sentimientos de fracaso y por
ende un desanimo que podría venir acompañado del futuro desinterés del niño. Lo que se
debería de evaluar en este caso es el progreso que el niño ha tenido a lo largo del proyecto,
logrando así medir el avance personal del alumno, sin compararlo con sus demás compañeros.
Tampoco se puede engañar al niño haciéndole pensar que va a la par del grupo, porque sería
crear supuestos, que después de un tiempo solo lo perjudicarán.

21
Uno de los puntos que se trata de obtener a partir de la inclusión de los niños con
deficiencias es el desarrollar un sentido de pertenencia, el cual les puede brindar un nivel de
satisfacción personal y a su vez un mejor desarrollo cognitivo, favoreciendo que los niños
obtengan lazos de amistad con sus compañeros que mejoren los lazos de cooperación en las
actividades de la clase.

Al final la autora nos menciona que la aceptación de las personas con deficiencia dentro
de la sociedad se asocia al hecho de dejarlas participar en ciertos aspectos, pero sin darle
realmente la oportunidad de manifestar sus sentimientos o permitirle una vida acorde con sus
posibilidades, simplemente dejándoles vivir y participar dentro de esta siempre y cuando no
representen una cargo o molestia para los demás.

En lo personal considero que la inclusión de los niños con NEEs es una ventana que les
permite a estos alumnos el obtener un desarrollo, que si bien no es total y acorde con el resto de
sus compañeros, les permite obtener las herramientas que les podrán servir para solucionar los
problemas que se les puedan presentar. Sabemos que nunca van a lograr desarrollarse como una
persona “normal” pero eso no les prohíbe el acceder a la oportunidad de tener una vida mejor,
aparte de que a los alumnos sin deficiencias les ayuda a desarrollar una conciencia social que
les enseñara a convivir con toda persona basándose en el respeto y la aceptación. (Temprado,
2009)

22
La voz del alumnado como herramienta para la Inclusión educativa

En este artículo de investigación el autor menciona la historia que ha transcurrido en la


educación y la sociedad.

La integración ha permitido que los alumnos compartan sus ideas y percepciones de lo


que ven y viven.

Sabemos que en la historia de la educación se ha visto discriminación, por ejemplo la


educación solo se le otorgaba a los grupos sociales más altos y únicamente a los hombres, las
personas con capacidades diferentes eran considerados individuos defectuosos.

Con la evolución de la sociedad, a principios del XX, la escolarización de toda la


población empieza a ser posible, aunque sea de manera segregada. Es decir, la sociedad admite
que toda persona tiene derecho a recibir una educación, pero las propuestas que se hacen siguen
dividiendo a la sociedad: las clases sociales son separadas, al igual que los sexos y las culturas.
Los alumnos con capacidades diferentes, son apartados en escuelas especiales, donde acuden
como si de un taller ocupacional se tratase.

Por lo que a mediados del siglo los pedagogos fueron planteando propuestas diferentes
acordes con los acontecimientos vividos y los cambios sociales, siendo en la década de los
ochenta cuando se va integrando a los grupos segregados en la escuela ordinaria. En las escuelas
públicas los distintos grupos y niveles sociales se van mezclando. El término integración
empieza a estar en desuso, pues parece decir que, con anterioridad el sujeto a integrar había
estado excluido y por lo tanto hay que adaptarlo, es decir, integrarlo.

Hoy en día, la educación como un derecho de todos y no como un privilegio de una clase
dirigente no debemos considerar a nadie incapaz de nada, pues así privamos al alumnado del
conocimiento. (Sotelo, 2000)

Un camino por hacer.

El autor menciona que la voz de los alumnos es una herramienta muy útil de la que se
puede partir para mejorar las prácticas educativas, y un sistema educativo en general.
Comenzando en su democratización, dando mayo autonomía y protagonismos a los alumnos.

23
La inclusión entendida con una perspectiva centrada en la persona es aquella que
conlleva valorar los alumnos como personas, no como unidades de rendimiento, y su forma más
radical va más allá de escuchar, con el objetivo de desarrollar un aprendizaje intergeneracional
basado en la noción de responsabilidad compartida y democracia participativa. (Fielding, 2011)

Está comprobado que el aumento de participación de los alumnos ayuda a que mejoren
sus interés y motivaciones, así adquirirán un papel de actor social importante en la toma de
decisiones. Así que deberemos tener en cuenta y asumir el "compromiso de la participación de
todos los alumnos, especialmente de aquellos con más dificultades para hacerlo, debe afanarse
por buscar vías para hacer efectivo su derecho a tomar decisiones y hacer elecciones sobre
asuntos que les afectan en primera persona de modo que también nos planteemos cuestiones
sobre cómo podemos ampliar la presencia y participación de las personas que habitualmente no
tienen voz.

Reconocimiento de las capacidades diversas.

A lo largo de la historia se han elaborado programas de atención a la diversidad, para


atender las NEEs, compensatoria para atender las desventajas sociales, etc., pero existen otras
muchas diversidades que también son una realidad en las aulas, diferentes etnias, culturas,
estructuras familiares, diferencias de género, de identidad sexual. Todas ellas se juntan en el
ámbito escolar enriqueciendo al conjunto. La escuela debe de estar preparada para gestionar esa
diversidad y no pretender ser homogénea.

Compartiendo experiencias, creando conocimiento.

La voz de los alumnos es una herramienta para la inclusión educativa, porque hace
posible que él sea participe y protagonista de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Así
que se debe estar procurando que todos tengan voz y hagan uso de ella lo más posible y estar
alerta en la detección de barreas de cada niño, para que pueda aprender algo significativo y
desarrollar su sentido de pertenencia en un proyecto educativo.

En conclusión, debemos tener en cuenta las especificidades de cada miembro del


colectivo, prestando particular atención a aquellos más vulnerables, y procurando los medios
necesarios para que todos los alumnos tengan un papel protagonista en los mismos y contribuyan
en su propio proyecto educativo. (Becerra, 2014)

24
¿Qué es la inclusión?

La diversidad como valor

La palabra incluir proviene del Latín “Includere” que significa involucrar, insertar. Hacer
parte a otros.

La sociedad actual se caracteriza por mostrarse cada día más comprometida con aquellas
personas que por sus características, se encuentran en una situación de inferioridad de
oportunidades. Cuando se habla de una sociedad inclusiva, el autor menciona que se debe
valorizar la diversidad humana, aceptar las diferencias individuales, así aprender a convivir, a
construir oportunidades para todos.

Se menciona que en toda sociedad cada persona es responsable de la calidad de vida de


otra, sin importar cuanto seamos diferentes uno del otro.

¿Inclusión o integración?

Ambas palabras para el autor tiene significados parecidos, sin embargo menciona que en
la filosofía la inclusión e integración son totalmente diferente, aunque sus objetivos apunten a
lo mismo.

Las personas utilizan el termino Inclusión cuando están pensando en Integración. Para
dejar más claro esto el autor hace una tabla donde se muestran las diferencias entre ambos
términos.

Inclusión:

Es total e incondicional.

Exige rupturas en los sistemas.

Cambios que benefician a todos.

Exige transformaciones profundas.

La sociedad se adapta para entender las necesidades de las demás.

Define el derecho de todas las personas.

25
Busca la calidad para todos.

Valoriza la individualidad de las personas, etc.

Integración:

Es parcial y condicionada.

Pide concesiones a los sistemas.

Cambios considerando a las personas con capacidades diferentes.

Transformaciones superficiales.

Las personas con capacidades diferentes se adaptan a los modelos que ya existen en la sociedad.

Defiende el derecho de las personas con capacidades diferentes, etc.

La escuela y la inclusión

El sistema educativo ha ido evolucionando para dar respuestas a los problemas de estos
niños, consiguiendo su integración a través de la mejora de las instalaciones, la cualificación del
profesorado y las medidas de atención a la diversidad; no obstante, estamos aún muy lejos de
poder afirmar que todos los niños se educan en igualdad y que los derechos de todos ellos están
garantizados.

Los objetivos tradicionales de la educación con las personas con necesidades educativas
especiales es que se orienten a logar comportamientos sociales controlados, cuando ellos
deberían adquirir una cultura libre para conducir su propia vida.

El autor menciona que toda aquella escuela inclusiva es donde el modelo educativo
subvierte esa lógica y pretende, en primer lugar, establecer vínculos cognitivos entre los
alumnos y el currículo, para que adquieran y desarrollen estrategias que les permitan resolver
problemas de la vida cotidiana y que les preparen para aprovechar las oportunidades que la vida
les ofrece. A veces, esas oportunidades les serán dadas pero, en la mayoría de los casos, tendrán
que ser construidas y, en esa construcción, las personas con discapacidad tienen que participar
activamente. (Adirón, 2005)

26
Las escuelas son para todos

El hace mención de la importancia de los cambios que las escuelas deben hacer para que
la educación sea acorde a las necesidades de los alumnos, que forman su independencia física,
personal y social.

Se analiza qué es la inclusión, cuáles son las características de las aulas inclusivas, así
como las decisiones y estrategias que los equipos docentes tendrían que tener en cuenta, para
que las escuelas puedan adentrarse en procesos de innovación educativa, que, desde un enfoque
de trabajo institucional-transformador, den respuesta a la heterogeneidad de los alumnos que
componen la comunidad educativa.

Integración versus Inclusión

El concepto de inclusión fue tomado de un contexto internacional, las razones de este


cambio en las escuelas se justifica según el autor en:

- Que todos los niños necesitan estar incluidos en la vida educativa y social de las escuelas,
y en la sociedad en general.

- En integrar en la vida escolar y comunitaria a alguien o a algún grupo que está siendo
ciertamente excluido.

- Que las escuelas inclusivas se centra en cómo construir un sistema que incluya y esté
estructurado para hacer frente a las necesidades de cada uno de los alumnos.

Dichos cambios deben ser llevados por los alumnos, profesores y padres a modificar su
perspectiva sobre la escuela, puesto que el problema o dilema ante el que estamos, ya no es
cómo integrar a algunos alumnos con necesidades educativas especiales, sino cómo desarrollar
un sentido de comunidad y apoyo mutuo que fomente el éxito entre no establecen amistades,
compromisos y lazos entre ellos, hay un aumento de problemas con una disminución de logros,
abandono de estudiantes.

27
¿Qué es la Educación Inclusiva?

La palabra incluir significa ser parte de algo, formar parte del todo. Excluir, el antónimo de
incluir, significa mantener fuera, apartar, expulsar. Esto nos ayuda a entender cuál es el objetivo
de la escuela inclusiva.

Una escuela inclusiva tiene como características: la aceptación, pertenencia y


comunidad, las relaciones personales, la interdependencia además de la independencia, y la
consideración de los profesores y los padres como una comunidad de aprendizaje. Una escuela
inclusiva ve a todos los alumnos como capaces de aprender y anima y honra todos los tipos de
diversidad, como una oportunidad para aprender sobre lo que nos hace humanos.

Así pues la inclusión se centra, en cómo apoyar las cualidades y las necesidades de cada
uno y de todos los estudiantes en la comunidad escolar, para que se sientan bienvenidos y
seguros y alcancen el éxito.

Características de las aulas inclusivas

Stainback y Stainback (1992) pantena algunas de la características de las aulas


inclusivas.

- Filosofía del aula.

- Reglas en el aula.

- Instrucción acorde a las características del alumno.

- Apoyo dentro del aula ordinaria.

Por otro lado también el autor destaca algunos principios de toda educación inclusiva.

- Clases que acogen la diversidad.

La inclusión implica establecer y mantener comunidades escolares que den la bienvenida a


la diversidad y que honren las diferencias.

- Un Curriculum más Amplio.

28
La inclusión significa implementar una modalidad de curriculum multinivel. Enseñar a
una clase resueltamente heterogénea implica cambios profundos en la naturaleza del curriculum.

- Enseñanza y Aprendizaje Interactivo.

La inclusión implica preparar y apoyan a los profesores para que enseñen


interactivamente. Los cambios en el curriculum están estrechamente ligados a los cambios en
su pedagogía.

- El Apoyo para los Profesores.

La inclusión implica proporcionar un apoyo continuo a los profesores en sus aulas y


romper las barreras del aislamiento profesional.

- Participación Paterna.

Para concluir, la inclusión implica la participación paterna de forma significativa en el


proceso de planificación. Los programas de educación inclusiva han confiado mucho en la
información obtenida de los padres sobre la educación de sus hijos.

Para finalizar podemos decir que el la prioridad de las escuelas inclusivas es satisfacer
la necesidades de los estudiantes, motivarlos estimular sus intereses.

Esto puede ayudar a mejorar los estándares de marginación o fracaso escolar, y asegurar
el éxito de todos los alumnos y generar mayor oportunidades en ellos. (Arnaiz, 1996)

29
Marco contextual

El presente trabajo está sustentado en las prácticas realizadas en la escuela “El pensador
mexicano” por el turno vespertino, ubicada en la calle Volcán de Jorullo esquina con Villa de
Reyes, colonia Cerrito de Jerez con C.C.T 11EPR0897W y zona 560. Dicha institución cuenta
con cuatro grupos en 1° y 2° grado, piensa ampliar el número de alumnos y evitar que los grupos
sean numerosos.

La colonia está ubicada al sur de la ciudad de León, Guanajuato, en una zona con una
plusvalía razonable al tener avenidas importantes alrededor de ella, tales como la avenida Rio
Mayo y el boulevard Paseo de Jerez, lo que le permite el paso de las rutas 16, 73, 29, 10 y 83.

En la circunferencia de la escuela se encuentran múltiples locales comerciales entre los


que destacan el centro comercial Río Mayo y varias tiendas de autoservicio.

Las personas que habitan en esta colonia son en su mayoría de clase media baja,
notándose en las fachadas de las viviendas, comentarios y observaciones hechas por los alumnos
de la institución dónde se realizó este trabajo. Además de ser un foco de pandillerismo y
drogadicción, esto se puede observar en los graffitis fuera de la escuela y en las calles aledañas.

La institución es amplia, cuenta con dos patios de gran tamaño, varios salones bien
distribuidos que no cuentan con las mejores condiciones. Le hace falta pintura y mantenimiento,
lo mismo se puede decir de los baños, esto da lugar a hablar de la participación social que existe
dentro de la institución, se dice que la mayoría de los padres no participa muy continuamente
por el turno vespertino, y muchos de los alumnos no cuidan las instalaciones. Varios maestros
comentan que no existe mucho apoyo de padres de familia y un desinterés de muchos alumnos,
debido a problemas sociales como desintegración familiar y vandalismo.

La escuela primaria urbana “El pensador Mexicano”, es una escuela amplia, cuenta con
22 salones, una cancha de basquetbol, una cancha de deportes, dos baños, una dirección y un
almacén. Cuenta con catorce maestros, un director y un intendente.

El contexto escolar que rodea la escuela, es una avenida donde circulan muchos carros,
enfrente de la escuela se localiza un centro comercial (Soriana) y una tienda (Coopel), en la
parte trasera de la escuela hay una extensión de terreno baldío amplia, en la cual se contempla

30
una cancha de fútbol y varios residuos de basura junto con escombros, uno de los costados de
la escuela es otra avenida ya que la escuela se encuentra en una esquina.

El grupo de 1°B está formado por 32 niños de los cuales 13 son niñas y 19 niños, están
distribuidos en 6 filas con 5 lugares cada una, solo dos ocupan una séptima fila. En ocasiones
se juntan dos filas para crear una donde los niños trabajan frente a frente, dejando a las dos de
la séptima fila excluidos. Estas dos niñas son las que presentan un mayor rezago; una de ellas
no presenta ningún tipo de patología pero demuestra un nulo interés por las actividades que se
trabajan dentro de las clases, la otra de ellas, según un diagnóstico aplicado por la maestra titular
del grupo, presenta una edad mental de 3 años.

Las niñas que se ven excluidas en las filas de igual manera lo son entre sus compañeros,
lo cual no solo presenta les afecta dentro del aula, sino a la hora del receso donde tampoco
pueden desarrollar su habilidad social con los demás.

Dentro del salón de clases, la dinámica del grupo se maneja desde un aspecto conductista
donde el premio y el castigo está presente constantemente, afectando directamente las
participaciones de los niños quienes para evitar un castigo optan por participar activamente salvo
algunos casos que apenas se escucha su voz si no es por una participación directa propiciada por
la maestra. En cuanto a conducta se refiere, la mayoría del tiempo, las llamadas de atención son
sólo por pláticas entre ellos, siendo las menores por pleitos o travesuras.

Planteamiento del problema

En base a las observaciones realizadas nos pudimos dar cuenta que para los niños
excluidos de la dinámica de clase es más complicado el desarrollar un proceso cognitivo que les
permita asimilar los contenidos que se presentan en clase, tanto en trabajos individuales como
en trabajos grupales. Este aspecto no solo es un factor que afecta a los niños con rezago sino
también al ambiente de aprendizaje y relaciones sociales de los demás alumnos, por limitar el
trabajo colaborativo y ejercer juicios de valor sobre los compañeros, favoreciendo la
discriminación y el menosprecio hacia los niños que presentan problemas cognitivos.

Durante clases se observó constantemente que las niñas no participaban durante la clase
mostrándose en un estado ausente mientras las actividades se llevaban a cabo, en otras tantas
cuando estaban en equipos mostraban una actitud pasiva reproduciendo solamente los trabajos

31
de sus compañeros. Estas actitudes no son valoradas por la maestra, son calificadas dejando de
lado los procesos para adquirir los aprendizajes esperados, siendo así trabajos sin fondo.

Los comentarios de los alumnos son en su mayoría apelativos a que las niñas no saben
o negándose a trabajar con ellas, por lo que ya se establece una barrera significativa. Esta
negativa al trabajo colaborativo con las alumnas conlleva un desánimo y un mayor rezago en
los aprendizajes el cual se ve reflejado en las evidencias de aprendizaje que entregan los
alumnos. Las niñas en cuestión pocas veces entregan trabajos, por más que estos estén
adecuados a sus necesidades, si bien elaboran algunos garabatos no son respectivos al tema que
se esté viendo, en ocasiones los trabajos entregados no son otra cosa más que reproducciones
de los trabajos de sus compañeros, esto queda claro al preguntar sobre el proceso que realizaron
y no tener una respuesta de su parte. De esta manera surge la pregunta principal de esta
investigación ¿Cómo beneficia la inclusión al desarrollo de los alumnos en educación primaria?

Justificación

Es sabido que la inclusión es la acción y efecto de incorporarse o unirse a un grupo para


formar parte de él, al estar entonces frente a un grupo será necesario incluir a cada integrante
pues ellos lo forman y conforman en la cuestión física, la cantidad que son, como en la
intelectual, en el raciocinio que juntos forman o han de formar.

Por ello es de interés para los docentes y futuros docentes el conocer sobre la inclusión
y cómo llegar a ella, de igual manera de si tiene beneficios o no dentro de la comunidad que
conforma el grupo. De no ser benéfico no tendría por qué seguirse una secuencia para lograrlo,
esto no impide el hecho de pensar en acciones para lograr aprendizajes próximos aún de manera
individual.

Es relevante entonces, en gran o poca medida, la inclusión dentro de las aulas así como
el saber desarrollar el tema, pues afecta no solo a un miembro, sino a todos los participantes del
grupo a tratar. De no ser incluida una persona, o más, puede verse afectado o beneficiado el
grupo y esto es a lo que se pretende llegar a conocer dentro del documento, siendo un proceso
factible de investigación al conocerse el grupo y tener contacto con él, para llegar a un mayor
conocimiento de la pregunta aquí planteada así como los resultados tras la investigación aquí
elaborada.

32
Queda entendido como objetivo entonces el conocer cómo afecta o no la inclusión dentro
del desarrollo de los individuos y cómo puede lograrse una inclusión integra para tener los
mejores resultados en el proceso de enseñanza aprendizaje.

33
Bibliografía:

Adirón, F. (2005). ¿Qué es la inclusión? La diversidad como valor.

Arnaiz, S. P. (1996). Las escuelas son para todos. España .

Becerra, M. L. (2014). La voz del alumnado como herramienta para la Inclusión educativa.

Cristina Laorden Gutiérrez, C. P. (2006). El papel del educador social en los centros
educativos. En Hacia una educación inclusiva. (págs. 77-93). E. U. Cardenal Cisneros:
Puls.

Peru, C. d. (2007). La inclusión en la educación. Como hacerla realidad. Lima, Perú.

SEP. (2010). Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad en
escuelas que participan en el PEC. México, D.F.

SEP. (2010). Programa de Inclusión Educativa Comunitaria. México. D.F.

SEP Guanajuato, S. d. (3 de Junio de 2014). Reglamento Escolar para la Convivencia.


Periódico Oficial del Gobierno del Estado, págs. 5-104.

Susinos, R. T. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear comunidad a


través del diálogo y la participación. Zaragoza.

Temprado, B. M. (2009). Ventajas del aprendizaje cooperativo para la socialización de los


alumnos con necesidades educativas especiales. (Vol. 2). Zaragoza, España.

34

Você também pode gostar