Você está na página 1de 42

TEMA1.

INTRODUCCIÓN Y PERSPECTIVA:
1. LA CIENCIA DE LA CONDUCTA HUMANA:
La Psicología es el estudio científico de la conducta, es una racionalización de las conductas generadas por
sugestión post-hipnótica.
Conducta sugestionada  ¿explicación?  racionalización inventada
Origen de nuestras creencias: instrucción frente a experiencia propia
Ejemplo: El estudio de orientación sexual y psicopatología de Evelyn Hooker
-Muestra no sesgada
-Mismo nivel de educación, inteligencia y edad
-3 pruebas diferentes
-Valoradas por 3 expertos diferentes
-Resultados: Mismo nivel de desarrollo, ajuste y salud mental
2. QUE ES LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO:
Estudia los cambios en la conducta y las habilidades que se dan al producirse el desarrollo.
Los objetivos básicos son describir la conducta de los niños en cada punto de su desarrollo e identificar las
causas y procesos que producen cambios en la conducta entre una época y otra, esto implica determinar los
efectos de los factores de su desarrollo como la herencia genética, las características biológicas y los tipos de
experiencias del niño.
Esta disciplina se ha centrado en el período que termina con la adolescencia. Todo esto ha dado lugar a la
aparición de la psicología del desarrollo del ciclo vital.
A) LUGAR DEL DESARROLLO: (modelo didáctico)

B) MÉTODO CIENTÍFICO:
Nuestras ideas, son teorías (modelo explicativo, diagnóstico), y están bajo el control de lo que vemos,
es decir, de los hechos (modelo de intervención).
La ciencia pone sistemáticamente las teorías bajo el estudio de los datos (estudios empíricos).
Hay que poner a prueba las teorias, por si aparece cualquier información que nos lleve a descartarlas.
3. POR QUÉ ESTUDIAR LA INFANCIA: se empezó estudiando en la infancia pero se estudia a lo largo de toda
la vida.
-Período de crecimiento rápido (muchos cambios en poco tiempo, cambios referentes al crecimiento físico,
las interacciones sociales, la adquisición del lenguaje, las habilidades memorísticas. En definitiva, todas las
áreas de desarrollo son mayores durante la infancia.
-Influencia a largo plazo: los acontecimientos y experiencias de los primeros años influyen notablemente en el
posterior desarrollo.
-Ayuda a entender los procesos adultos complejos, parte de la explcación se encuentra en los desarrollos
previos.
-Aplicaciones en el mundo real para resolver problemas.
-Período interesante.
4. GRANDES PREGUNTAS DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO:
-Herencia frente a medio:
-El tema más básico se refiere al grado en que la conducta y el desarrollo provienen de factores
naturales, de la herencia, biológicos e innatos o factores ambientales, la experiencia, el medio.
-La posición interaccionista asume que la herencia y el medio contribuyen al desarrollo humano,
modelos teóricos describen como nuestros genes y el entorno trabajan juntos para guiar la conducta.
-¿Qué causa los cambios del desarrollo? Hoy en día hay diferentes modelos pero la mayoría de los
investigadores se decantan por la interacción ya que somos tanto biológicos como sociales.
-Experimento: Gall, las personas de clase alta se sitúan ahí por su capacidad intelectual. Crítica: los
niños comparten herencia con los padres, pero también ambiente y no lo tuvo en cuenta.
(No podemos pasar por alto la acción de las variables diferenciales para no pasar por alto ninguna de
ellas que pueda influir).
-Se han hecho estudios genéticos con gemelos criados en el mismo ambiente y gemelos criados en
diferentes ambientes, los resultados demuestran que tanto el ambiente como la genética tienen
mucha influencia, la característica más determinada por la genética es la inteligencia.
-Continuidad frente a discontinuidad:
-¿Pauta del desarrollo constante? (un desarrollo incremental, modelos conductistas)
-¿Conexión entre las características primitivas y posteriores? (como se relacionan las características)
-¿Hay continuidad o saltos entre distintas fases del desarrollo? (Piaget propone una discontinuidad
dividida en diferentes períodos)
- Los teóricos de la continuidad sostienen que las conductas primeras se edifican unas sobre otras
para formar conductas posteriores o, al menos que el desarrollo en los primeros tiempos de la vida
está unido al desarrollo posterior.
El modelo continuista tiene la opinión de que la conducta humana consiste en muchas capacidades
individuales que se añaden de una en una a través del aprendizaje y la experiencia. Los niños según
van adquiriendo capacidades las combinan y recombinan para producir habilidades progresivamente
más complejas. Esta corriente enfatiza en el cambio cuantitativo, los elementos más simples se unen
para producir capacidades más avanzadas. Característica de los modelos ambientales del desarrollo.
-Los teóricos de la discontinuidad dicen que algunos aspectos del desarrollo surgen de forma
relativamente independiente de lo que haya sucedido antes y no pueden predecirse partiendo de la
conducta previa del niño.
El modelo de la discontinuidad sostiene que el desarrollo se guía sobre todo por factores biológicos
internos. Argumentan que la desigualdad del desarrollo infantil refleja la naturaleza discontinua de los
cambios que se dan en las estructuras que subyacen en el cuerpo u cerebro. Se cree que el desarrollo
implica cambios cualitativos en habilidades y conductas previas.
-Normativo frente a desarrollo idiográfico:
-La investigación normativa es el estudio de aspectos comunes que existen en el desarrollo de los
niños (Piaget propone que lo esencial es lo común).
Como ilustra el trabajo de Gesell y el de Piaget (en menor grado), se basa con frecuencia en una
visión biológica, se centra en el niño “medio”, cuyo objetivo principal es identificar y describir como
procede el desarrollo normal.
Es un tema relacionado con la búsqueda de los universales del desarrollo, conductas o modelos de
desarrollo que caracterizan a todos los niños de todas partes.
-La investigación idiográfica es el estudio de las diferencias individuales (En el establecimiento de
límites por ejemplo, la variación genética por ejemplo es muy individual).
Se centra en los factores que producen la diversidad humana. Los genes son directamente
responsables de algunas de las diferencias individuales que se dan entre personas, la perspectiva
ideográfica también considera los procesos ambientales y experienciales que sirven para moldear y
conformar a los niños como individuos únicos.
Los investigadores utilizan esta aproximación para estudiar aspectos del desarrollo que representan el
relativismo cultural, es decir, en que aspectos difieren unas culturas de otras.

TEMA2. TEORÍAS DEL DESARROLLO INFANTIL:

1. MODELO COGNOSCITIVO-EVOLUTIVO:
Buscan explicar que las capacidades cognitivas son fundamentales y guían la conducta infantil.
Es importante para comprender la conducta infantil: como se estructura el conocimiento y cómo cambia
según crece.
Los escritos de Rousseau se consideran el primer punto de vista innatista, sugería que el desarrollo humano
se producía previsiblemente con poca o ninguna influencia del entorno.
Actualmente se le asigna un mayor papel a las influencias ambientales, reflejando la perspectiva interactiva de
todas las teorías contemporáneas.
Según estas teorías los cambios que observamos en las conductas y habilidades de los niños, tienen lugar
principalmente como resultado de cambios en su conocimiento y capacidad intelectual.
Los principales objetivos de esta corriente son especificar lo que los niños conocen, como se organiza el
conocimiento y como se cambia o desarrolla.
Principales corrientes:
A) Teoría de Piaget: descripción del desarrollo:
-Piaget como estudiante de biología y zoología, aprendió que la supervivencia requiere adaptación. Cualquier
organismos individual ha de adaptarse a cambios constantes al entorno, consideró, en consecuencia, el
desarrollo de la inteligencia como la lucha continua de un organismo complejo que intenta adaptarse a un
entorno de igual complejidad.
-El desarrollo humano puede describirse en relación a un conjunto de funciones básicas (procesos biológicos
innatos iguales para todos, permanecen invariables a lo largo de nuestras vidas, su propósito es construir
estructuras cognoscitivas internas) y transformándolas e estructuras cognoscitivas (varía repetidamente al
crecer el niño, son los esquemas).
ESTRUCTURAS COGNOSCITIVAS:
-El aspecto más fundamental de esta teoría es que la inteligencia es un proceso, no algo que el niño tiene si
no algo que hace. El niño aprende del mundo operando sobre él.
-Define esquema como representación mental como el conjunto de acciones que se pueden realizar sobre un
objeto. Están guiados por las funciones de organización (interconexión de esquemas que formas el
conocimiento) y adaptación.
-Un esquema implica dos elementos, un objeto en el entorno y las reacciones del niño con el objeto. Un
esquema no es una estructura física sino psicológica. El niño cuenta comparativamente con pocos de estos
esquemas que están relacionados entre sí en formas muy simples. Al avanzar el desarrollo, los esquemas
aumentan tanto en número como en la complejidad. Estas dos características (número y complejidad) definen
la inteligencia del niño en cualquier punto de su desarrollo.
-Los esquemas muestran cierta flexibilidad, una acción puede adaptarse a diferentes objetos. Cambian con el
tiempo.
-Un esquema específico es la presión, refleja cada vez mayor capacidad al ir aplicándolo el niño a más objetos
cada vez.
-Los esquemas pasan a ser cada vez más individualizados, se diferencian.
-Para Piaget, el desarrollo se refiere a esta continua reorganización del conocimiento en estructuras nuevas y
más complejas.
FUNCIONES:
-Hay dos funciones generales, ambas adaptadas de su conocimiento de la biología.
-Organización: dado que las estructuras cognitivas están interrelacionadas cualquier conocimiento nuevo
debe encajarse dentro del sistema existente, esta necesidad de integrar la información nueva en vez de
simplemente añadirla fuerza nuestras estructuras cognoscitivas a convertirse en crecientemente elaborarlas.
-La adaptación, se refiere al intento de un organismo de encajar con un entorno de forma que favorezca su
supervivencia. Para Piaget está formada por dos procesos paralelos que se dan a la vez aunque uno es más
importante que otro, son asimilación y acomodación
-Asimilación: supone el intento de entender las nuevas experiencias en términos de nuestras estructuras
cognoscitivas existentes. La asimilación puede requerir alguna distorsión de la información nueva para
conseguir encajarla en los esquemas existentes del niño.
-Acomodación: cuando la información nueva resulta demasiado diferente o compleja, tiene lugar la
acomodación. Nuestras estructuras cognoscitivas cambian para integrar las nuevas experiencias. A través de
la acomodación se aumenta el número y la complejidad de las estructuras cognoscitivas del niño, es decir,
crece la inteligencia.
-Constructivismo: Piaget considera que la asimilación y la acomodación operan íntimamente unidas. El inter-
juego de estas dos funciones ilustra otro importante aspecto de la teoría de Piaget.
-El conocimiento del niño sobre los acontecimientos de su entorno no es una reproducción exacta de los
acontecimientos. El niño toma la información del entorno y la tuerce, moldea, o distorsiona hasta que encaja
de forma confortable en su organización cognoscitiva existente.
-Los procesos de asimilación, acomodación y construcción hacen que el sistema cognoscitivo del niño sea
cada vez más potente y adaptable.

ESTADIOS DEL DESARROLLO:


-Piaget es un teórico de la discontinuidad, todos los niños se mueven a través de los mismos estadios de
desarrollo cognoscitivo y en el mismo orden. En cada estadío el funcionamiento cognoscitivo del niño es
cualitativamente diferente y afecta a la actuación del niño en una amplia variedad de situaciones.
-Según Piaget el desarrollo consiste en el movimiento a través de cuatro etapas (estadios):
1. sensoriomotor: desarrollo de sentidos, capacidades motoras y la coordinación entre la percepción y
la acción (1 y 2 años). Los esquemas iniciales simples reflejos y el conocimiento está limitado a la
interacción física con las personas y los objetos.
2. Preoperacional: es un etapa simbólica (3 a 5 años). El niño comienza a usar símbolos como
palabras y números, aún no tienen capacidad de resolver problemas simbólicos.
3. Operaciones concretas: comprensión y manejo lógico del mundo concreto, de lo manipulativo (se
requiere inmediatez) (6 a 11 años). Ya son capaces de realizar operaciones mentales con la parte de
conocimiento que poseen, permite que puedan resolver un tipo de problemas lógicos que no era
posible durante el periodo preoperatorio.
4. Operaciones formales: aprender la lógica de lo que está más allá del aquí y el ahora, es una
potenciación de las capacidades (12 a 18 años). Incluye todas las operaciones del nivel de abstracción
más que permiten al niño tratar con acontecimientos o relaciones que solo son posibles por
oposición a los que existen realmente.
B) Modelos de procesamiento de la información:
-La aproximación a los procesamientos de información, consideran el conocimiento humano como un sistema
similar a un ordenador. Se divide en tres partes:
-input: los sentidos, proporcionada por el medio. La estimulación entra en nuestros sentidos en forma de
luces, sonidos, gustos
- procesos internos: actúan sobre la información y la transforman en una diversidad de modos que incluyen el
codificarla en formas simbólicas, compararla con información previamente adquirida, almacenarla en la
memoria y recuperarla cuando sea necesario.
-output: conducta, el habla las interacciones sociales, la escritura,…
-La aproximación del procesamiento de la información respecto al conocimiento, y las operaciones tiene el
objetivo de construir programas de ordenador que simulen la conducta humana y que seamos capaces de
especificar nuestro proceso cognoscitivo en términos matemáticos y lógicos precisos.
C) Modelos sociales:
También se estudia el desarrollo social del niño ya que se sabe que las experiencias sociales influyen en los
procesos cognoscitivos.
1. Cognición social: se preguntan como influyen las estructuras de conocimiento sobre las personas y la
manera de percibir el entorno y las relaciones sociales. El desarrollo social está influido por la naturaleza y el
nivel de las capacidades cognoscitivas infantiles. La forma en que los niños interactúan entre sí, dependen de
muchos factores, por ejemplo la forma en que conceptualizan las relaciones interpersonales, la exactitud con
que interpreten la conducta de los otros niños, la adecuación con que sean capaces de aplicar la información
conseguida en situaciones previas a las circunstancias actuales.
Esto no significa que el proceso cognoscitivo implicado en las experiencias sociales sea idéntico a los
implicados en las experiencias no sociales. La mayoría de evolutivos creen hoy en día que los dos son
bastante diferentes en algunos aspectos.

INTERACCI
ÓN SOCIAL
CONCEPTUALIZACI EXACTITUD de la ADECUACIÓN de
ÓN de las relaciones interpretación de la la información previa
personales conducta q la situación final

-La comprensión del mundo social de la comprensión del mudo físico de diferencia en que las personas
posees ciertas características que no se encuentran en las cosas inanimadas. Los teóricos modernos
reconocen que hay similitudes ente el conocimiento físico y el social, su interés principal estriba en las clases
de diferencias.
Destaca la conceptualización de las relaciones personales, la exactitud de la interpretación de la conducta de
otros y la adecuación de la información previa a situación actual.
2. Vigotsky. Enfoque sociocultural: cómo influyen los procesos sociales en el desarrollo del niño. Los procesos
sociales son clave para el desarrollo de las habilidades cognoscitivas de los niños, tienen un papel clave los
adultos y para el desarrollo es clave la interacción.
Según este, se produce una interiorización gradual de las formas de conocimiento (herramientas de
adaptación codificadas por la cultura: la cultura enseña a los niños que pensar y como pensarlo.)

Vigotsky cree que el desarrollo cognoscitivo resulta de un proceso dialéctico por el que el niño aprende a
través de experiencias de resolución de problemas compartidas con alguien, generalmente un padre o un
profesor.
El lenguaje tiene un papel central, describe y transmite a los niños el corpus de conocimiento que existe en la
cultura. Proporciona métodos de resolver problemas, primero demuestra el adulto y el niño adopta después,
primero con el habla externa y luego en silencio para dirigir su propia conducta.
El final vigotskyano es el desarrollo como un proceso de internalización. El corpus de conocimiento y las
herramientas de pensamiento existen al principio fuera del niño. Consiste en su interiorización gradual, las
habilidades cognoscitivas del niño crecen directamente a partir de sus experiencias culturales.

2. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE:


Locke fue el predecesor de la tradición del aprendizaje, la creencia de que el entorno y las experiencias son
las claves para comprender la conducta humana. Watson trasladó al conductismo a principio de este siglo.
La esencia de esta visión es que una gran parte de la conducta humana, conducta social, es adquirida más
que innata. Es importante al interacción. Aceptan como obvio el hecho de que los factores biológicos y
cognoscitivos realizan importantes contribuciones. No comparten la creencia de que nuestra biología e
historia evolutiva dicten el desarrollo.
Tampoco aceptan la idea de que el conocimiento sea el proceso fundamental en el desarrollo psicológico y
que los cambios en la conducta siempre reflejen o requieran avances en las capacidades cognoscitivas.
La conducta infantil se aprende del medio a través de principios de condicionamiento. El aprendizaje se
define como un cambio relativamente permanente en la conducta que proviene de la práctica o la
experiencia.
Hay dos corrientes principales:
A) Análisis de la conducta: Skinner
El intento de Watson de construir una teoría global del desarrollo del niño basado en principio de aprendizaje
fracasó, porque el condicionamiento pavloviano no fue capaz de explicar la totalidad de la conducta humana.
El modelo de Watson estaba basado en el condicionamiento de reflejos, pero excepto en niños muy
pequeños, los reflejos comprenden sólo una pequeña parte de la conducta humana.
Skinner aceptó el papel del conocimiento de los reflejos de Pavlov, pero añadió a la teoría del aprendizaje un
segundo tipo de aprendizaje.
Un reflejo se compone de estímulos que producen con seguridad una respuesta, esta relación es biológica e
innata. Las respuestas relacionadas con los reflejos simples que el organismo despliega, se llaman conductas
respondientes, solo dan respuesta ante la presencia del estímulo señal, en adultos son respuestas fisiológicas
o emocionales.
Las conductas operantes pueden considerarse respuestas voluntarias y comprende la mayoría de conductas
humanas. Están controladas por sus efectos, es decir, por las consecuencias.
Bijou y Raer adaptaron el modelo de aprendizaje de Skinner, fueron pioneros en la aproximación basada en la
influencia del entorno en el aprendizaje de la psicología evolutiva conocida como análisis de la conducta. El
objetivo de de esta teoría es explicar cómo las capacidades innatas de los niños interactúan con sus
experiencias y el medio para producir cambios en sus conductas y desarrollo, es similar al objetivo de la te oría
cognitivo evolutiva.
Se diferencia del análisis de la conducta en que se apoya en gran medida en los procesos de aprendizaje
como explicaciones de los cambios de desarrollo y evita las explicaciones basadas en procesos cognoscitivos
inobservables, como las operaciones mentales de Piaget.
Considera también un desarrollo por etapas:
1. etapa funcional: primera infancia
2. etapa básica: infancia-adolescencia
3. etapa asociativa: edad adulta y senectud.
Encontramos tres tipos de condicionamiento y aprendizaje:
1. Habituación: se refiere a conductas respondientes. Comienza con un reflejo (por ejemplo si batimos
las palmas fuertemente cerca de un niño, este va a mostrar sobresalto, pero si lo haces de manera
continua este reflejo de sobresalto, desaparece).
La recuperación de una respuesta de hábito que sucede como resultado de un cambio en el estímulo
que lo elicita se llama deshabituación.
2. condicionamiento respondiente: también se denomina condicionamiento clásico, desarrollado por
Pavlov, también implica reflejos. En este tipo de aprendizaje, el estímulo se denomina incondicionado,
y la respuesta, respuesta incondicionada. Implica conseguir que otro estímulo, que previamente no
provocaba la RI, adquiera la capacidad de hacerlo. El estímulo neutro se empareja o asocia con el EI.
Después de un cierto número de tales emparejamientos, consigue la RI, momento en que el estímulo
previamente neutro se denomina estímulo condicionado.
La respuesta al miedo, puede provocarse de forma natural, muy común es el dolor (ejemplo
experiencia en el dentista, al principio el niño no tiene miedo a ir, le hacen daño en la primera visita,
el niño cada vez que escuche algo relacionado con esa experiencia experimentará la sensación de
miedo o desagrado por ir al dentista).
La habituación da lugar a un cambio en la respuesta, se hace gradualmente más débil pero en el
condicionamiento respondiente, la respuesta permanece igual, el aprendizaje significa un cambio en
los estímulos que comienzan siendo neutros pero se convierten en efectivos para la producción de
respuesta.
El condicionamiento respondiente, produce generalización del estímulo, lo que significa que los
estímulos similares al EC se convierte en condicionados, la asociación cotidiana puede ser
desprendida, a esto le llamamos extinción de la respuesta.
3. Aprendizaje operante: las conductas operantes están influidas por sus efectos y muchas de las
conductas diarias de los niños ocurren simplemente porque en el pasado tuvieron como resultado
consecuencias agradables.
Todo aquello que incremente la probabilidad de que una respuesta re repita se denomina refuerzo.
Refuerzo positivo: implica obtener algo bueno
Refuerzo negativo: implica liberarse de algo malo
El proceso de refuerzo no funciona solo con respuestas deseables o beneficiosas, el refuerzo aumenta
la probabilidad de cualquier conducta que conduzca a una consecuencia placentera.
No todas las consecuencias son refuerzos, la conducta a veces produce efectos que son
desagradables y por tanto reducen la probabilidad de que la conducta vuelva a ocurrir, a estas
consecuencias las denominamos castigos. Puede suponer la consecución de algo malo o perder algo
bueno, estas consecuencias tienen menos probabilidad de producirse nuevamente.

B) Teoría del aprendizaje social:


Bandura cree que el desarrollo cognoscitivo solo no explica cambios de conducta infantiles y que los procesos
de aprendizaje son responsables de gran parte del desarrollo infantil. Algunos procesos de aprendizaje, están
influidos por las habilidades cognoscitivas del niño
1. Aprendizaje por observación: el desarrollo de los niños se basa en el aprendizaje por observación,
tiene lugar cuando la conducta de un observador, resulta influida al ser testigo de la conducta de un
modelo. Las circunstancias que hacen más efectivo un modelo, pueden variar, uno de los factores
más importantes es si el modelo recibe un refuerzo o un castigo como consecuencia de su conducta.
Refuerzo vicario: observar a un modelo recibir un refuerzo por una reacción.
Castigo vicario: resultado de ser testigo de un modelo que es castigado.
El aprendizaje por observación es lo mismo que el aprendizaje operante, excepto que el niño
experimenta las consecuencias de forma vicaria en vez de directamente. El resultado más obvio del
modelado es la imitación y tiene lugar cuando los niños copian lo que ven. La respuesta inhibidora es
el resultado frecuente del castigo vicario. Los niños no muestran siempre de forma inmediata la
conducta aprendida.
Bandura opina que el aprendizaje por observación implica cuatro procesos separados:
-Procesos de atención
-Procesos de retención
-Procesos de producción
-Procesos motivadores
2. Determinismo recíproco: el análisis cognoscitivo-social de Bandura es de naturaleza interactiva. El
desarrollo humano refleja la interacción de la persona (mente), conducta y entorno, a esto se le
denomina determinismo recíproco.

Mente Conducta

Entorno

La persona incluye las habilidades cognoscitivas del niño, sus características físicas, personalidad,…
Esto influye en la conducta y a su vez en su entorno. Los niños eligen lo que quieren hacer, con quién
y dónde, estas influencias son recíprocas.
La conducta de los niños puede afectar a sus sentimientos respecto a sí mismos y sus actitudes y
creencias sobre otras cosas, la mayoría del conocimiento de los niños respecto al mundo y las demás
personas proviene de la información que reciben de la televisión, padres, libros y fuentes del entorno.
A su vez, el entorno también influye en la conducta.
3. ETOLOGIA:
La etología es el estudio del desarrollo desde una perspectiva evolutiva. Una aproximación similar es la
sociobiología, se refiere a los orígenes biológicos o evolutivos de la conducta social.
4. TEORÍA ECOLÓGICA:
La Etología tuvo reconocimiento científico por primera vez gracias a los trabajos de Lorenz y Timbergen.
Ambos zoólogos cuyas primeras investigaciones se centraron en animales, sus estudios prepararon el campo
de trabajo de las tendencias de auge con respecto a la aplicación de los principios etológicos en el desarrollo
del niño.

A) MECANISMOS INNATOS:
Se han identificado cuatro cualidades que caracterizan prácticamente a todas las conductas innatas, pueden
ser universales (en todos los miembros de una especie), programadas genéticamente (para responder a
estímulos muy específicos, no necesitan aprendizaje o experiencia), estereotipadas (se producen precisamente
en la misma forma cada vez que se presentan).
En los seres humanos, estas conductas innatas son más evidentes en la primera infancia. Una respuesta innata
como la succión, se encuentra en todos los bebés, no necesita aprenderse, se produce con una pauta
estereotipada y resulta muy poco influida por el entorno.
Los etólogos se han interesado por secuencias más complejas de estas conductas, se denominan pautas de
acción modal. Una pauta de acción modal se desencadena por un estímulo específico del entorno del animal,
conocido como un estímulo señal, Lorenz lo llamaba mecanismo de liberación innato.
La estrategia de investigación de Tinbergen ilustra la forma en que los etólogos combinan los métodos
naturalistas y de laboratorio, el investigador puede examinar cómo se producen generalmente las respuestas
del animal. Las conductas se estudian también en situaciones en que los acontecimientos tienen lugar, y
puede someter los rituales y rutinas de un animal a diversas pruebas experimentales.
B) PERÍODOS SENSIBLES:
Es importante estudiar la forma en que la estructura biológica o genética de un animal puede influir en el
proceso de aprendizaje, como herencia y medio trabajan juntos para cambiar la conducta. Los etólogos
arguyen que los animales están programados biológicamente, de tal forma que aprenden ciertas cosas con
mayor facilidad durante períodos determinados del desarrollo. Un ejemplo de esta relación se encuentra en
los hallazgos de Lorenz sobre la impronta o troquelado (proceso por el cual los recién nacidos de algunas
especies forman un vínculo emocional con sus madres). Lorenz teorizaba que este sencillo acto de
seguimiento es el responsable del fuerte vínculo social que se desarrolla entre el recién nacido y su madre.
Separó a unos gansos recién nacidos de su madre y les hizo seguir a otro animal, tal como predijo, las aves
establecieron rápidamente una impronta con aquello que habían seguido y a partir de ahí lo trataron como si
fuera su madre. También descubrió que una de las influencias más importantes para la impronta era la edad.
Los etólogos utilizaron el término de periodos sensibles para describir los momentos del desarrollo en los que
el aprendizaje resulta mucho más fácil que en los momentos anteriores o posteriores. Los períodos sensibles
no se limitan a la impronta o al área de apego madre-hijo.

C) APLICACIONES AL DESARROLLO HUMANO:


El interés por la teoría etológica es su aplicación al desarrollo infantil.
SOCIOBIOLOGÍA: algunos biólogos han intentado aplicar los principios evolutivos a la conducta social
humana. Según la Teoría de Wilson, los genes son estructuras muy egoístas cuyo único interés es asegurar su
propia supervivencia de generación en generación.
Muchas características físicas específicas están en los genes del animal. Cuando una característica es valiosa
para la supervivencia o la reproducción, los genes que la producen tienen mayores posibilidades para pa sar a
la siguiente generación. Los sociobiólogos creen que los genes producen no solo rasgos físicos, también
conductas sociales, aunque admiten que el proceso por el que un gen puede producir una conducta no está
totalmente comprendido.
Las conductas sociales que son más adaptables para la supervivencia, se considera, consecuentemente, que
experimentan el mismo proceso de selección natural que los rasgos físicos.
Wilson sugiere que los efectos genéticos en la conducta social se comprenden mejor en lo que respecta a la
cultura o a la sociedad, más que el individuo.

D) ETOLOGÍA HUMANA:
Los principios etológicos se aplican de forma creciente a nuestra propia especie, Lorenz sugería que las
características físicas de los bebés, podían servir como estímulos para provocar los cuidados de las madres.
Los psicólogos del desarrollo tienen igualmente poca dificultad en interpretar las conductas reflejas de los
bebés en términos de sus valores evolutivos para la especie. La aplicación científica del modelo etológico al
desarrollo infantil se considera generalmente que empezó con Bowlby.
Bowlby, psicoanalista británico, había sido testigo de problemas emocionales en niños que habían sido criado
en instituciones, estos, frecuentemente tenían dificultades en tener y mantener relaciones de amistad íntimas.
Bowlby atribuyó este problema a la falta de un apego fuerte con sus madres durante la infancia, esto le llevó
a una explicación etológica de cómo y porqué se establece el vínculo madre-hijo.
La teoría de Bowlby es una mezcla de etología y de teoría Freudiana, considera que la calidad de las primeras
relaciones entre la madre y el bebé es esencial para el desarrollo posterior y que estas primeras experiencias
se llevan adelante por procesos que se dan en el inconsciente. También mantiene que el nexo de unión se
desarrolla facilmente durante el período sensible, pero que después de ese período puede resultar imposible
para el niño llega ra conseguir una relación emocional íntima verdadera.
5. APROXIMACIÓN ECOLÓGICA:
La idéa de estudiar el desarrollo en contexto (aproximación ecológica) no es nueva, Darwin decía que para
comprender el valor evolutivo de cualquier conducta, debemos considerar el nicho ecológico en que se
desarrolla.
El reciente resurgir del interés por la perspectiva ecológica puede remontarse a dos fuentes, el desarrollo de
métodos más sofisticados para estudiar la conducta en el entorno natural y la publicación de un libro de gran
influencia de Bonfenbrenner. Este autor revitaliza la perspectiva proporcionando a los investigadores un
marco conceptual en el que puedan estudiarse los temas ecológicos.
La aproximación ecológica se basa en la noción de que para comprender completamente el desarrollo,
debemos tener en cuenta la forma en que las características únicas de un niño interactúan con los entornos
del mismo. El niño posee una diversidad de características personales, las más importantes de las cuales son
aquellas que Bomfenbrenner describe como generadoras del desarrollo, capaces de influir en otras per sonas
de forma importante para el niño.
Sostiene que el niño y el entorno se influyen continuamente de manera recíproca (bidireccional) o
transaccional.
Lo más cercano al niño es el microsistema, para la mayoría de los niños incluye a la familia, la escuela, o el
lugar donde juegan, junto con las relaciones que el niño establece en estos lugare. El microsistema posee
características físicas como el tamaño de la casa, el equipamiento disponible, el lugar de juegos o el número
de libros. El microsistema no es constante, cambia con el crecimiento del niño.
El mesosistema se refiere al sistema de relaciones entre los microsistemas del niño, podría incluir la relación
de los padres con el maestro y las relaciones entre los hermanos del niño o amigos del vecindar io, cuanto
más interconectados están los sistemas, más probable será que el desarrollo del niño tenga una base clara y
consecuente.
El exosistema se refiere al escenario social que puede influir en el niño, en este el niño no participa
directamente.
Por último, el macrosistema, se refiere a la cultura y subcultura en la que vive el niño, influye en este a través
de sus creencias, actitudes y tradiciones.
Un factor adicional que debe ser considerado cuando estudiamos el desarrollo humano es el paso del tiempo,
es decir, el cronosistema, este añade complejidad y riqueza al análisis del niño.

Tema 3.

METODOS DE INVESTIGACIÓN.

La aproximación que los científicos utilizan para estudiar cualquier problema o cuestión se conoce como
método científico. El método es esencialmente un sistema de reglas para la investigación que los científicos
utilizan para diseñar y llevar a cabo sus investigaciones.

En psicología, una teoría es un conjunto de propuestas que describen la relación entre la conducta y los
factores que se considera que influyen en ella. Una propuesta concreta que cuenta con un buen número de
datos de investigación que la apoyan se llama ley o principio. Una propuesta que simplemente postula una
relación se llama hipótesis.

Los métodos objetivos de estudio tienen como fin primordial la oportunidad para cualquier otro científico de
realizar la misma investigación en igual forma. Estos objetivos se consiguen de diversas formas. Una es
centrándose en conductas observables y la otra es, que aquella conducta que está siendo observado ha de
ser mesurable. Una tercera forma de conseguir la objetividad consiste en convertir todo lo que se estudia en
la investigación en cuantificable, es decir, que se pueda contabilizar. No sólo las conductas sino también los
factores que pueden influir en las conductas.

Tipos de investigación.

La investigación en psicología antigua de investigación psicológica es la aproximación puramente descriptiva.


La investigación descriptiva consiste en la simple observación de los niños anotando lo que se observa.

Investigación correlacional.

El paso siguiente más allá de observar y describir los acontecimientos es identificar sistemáticamente las
relaciones que se dan en las observaciones. Los investigadores intentan identificar las correlaciones entre las
variables. Una variable es cualquier factor que puede tomar diferentes valores a lo largo de alguna dimensión.
Una correlación es una propuesta que describe la forma en que se relacionan dos variables. La correlación
será positiva o negativa en función de la dirección que tomen las variables. Si estas cambian en la misma
dirección será positiva, en cambio si las direcciones son opuestas diremos que es una correlación negativa.

Las correlaciones pueden describirse no sólo en términos de su orientación (positiva o negativa) sino también
en términos de su fuerza. Una correlación fuerte significa que las dos variables están íntimamente
relacionadas. Al debilitarse la correlación, la predicción entre las variables disminuye. Cuando las variables no
están relacionadas en absoluto, el conocimiento del valor es una de ellas no nos da ninguna clave respecto al
valor de la otra.

Investigación experimental.

El tipo de experimentación más popular e importante en la psicología del desarrollo es el del experimento. La
experimentación nos permite extraer conclusiones causa-efecto respecto a las variables.

La diferencia más importante entre un estudio correlacional y un estudio experimental radica en cómo se
obtiene la información. La investigación correlacional se basa generalmente en la simple observación. Las dos
variables estudiadas se observan y anotan sin ninguna intrusión e interferencia de los investigadores. En un
experimento sin embargo el investigador sistemáticamente manipula una variable y entonces busca los
efectos en la segunda variable. La variable que es manipulada se denomina variable independiente por otra
parte la variable influida por la manipulación se llamará variable dependiente.

Estudios de grupos.

La mayoría de la investigación experimental llevada a cabo por los psicólogos del desarrollo implica un
método que compara la conducta de grupos de sujetos expuestos a diferentes manipulaciones de una
variable.

Estudios de réplica inversa.


Aunque la investigación experimental casi siempre implica exponer grupos de sujetos a valores diferentes de
una variable independiente, hay una alternativa llamada diseño de réplica inversa (o a veces diseño ABAB). En
este método la variable dependiente sistemáticamente se presenta y se retira, y se anotan los efectos en la
variable dependiente. La principal ventaja es que se necesitan pocos sujetos.

Para realizar el experimento, el investigador debe determinar primero la línea base, o el nivel inicial de la
conducta que se observa. Número de veces que el niño sonríe cuando está solo. En la segunda fase del
experimento o tratamiento se introduce la variable independiente. Se observa un claro aumento en las
sonrisas cuando la madre está presente. Para determinar si el cambio en la conducta estaba relacionado
accidentalmente con el cambio en la variable independiente, el investigador intenta replicar el procedimiento
y los resultados. En el siguiente paso, la variable independiente se retira de nuevo. Esta fase se llama inversa o
de retirada. Finalmente la variable independiente se presenta una vez más en una segunda fase del
tratamiento. Si el cambio subsecuente en la conducta es el mismo que durante la primera fase el investigador
puede inferir una relación causal.

Estudio del desarrollo.

Se dispone de cuatro métodos: el estudio longitudinal, el estudio transversal, un método que combina ambos
estudios y la técnica microgenética.

Investigación longitudinal.

Una aproximación al estudio de la conducta infantil a diferentes edades es el diseño longitudinal. Las
conductas estudiadas se miden primero cuando el niño es muy pequeño y se vuelven a medir a diversos
intervalos. La ventaja es que permite al investigador estudiar directamente como cambia cada conducta al
hacerse mayor el niño, la desventaja principal es la perdida de los individuos de estudio. Pueden desarrollar
otros problemas debido a que los sujetos son sometidos a pruebas repetidamente (aprendizaje).

Los estudios longitudinales pueden ser o correlacionales o experimentales.

Investigación transversal.

Permite a los investigadores examinar las diferencias de desarrollo en la conducta estudiando niños de
diferentes edades en el mismo punto a la vez. La edad se convierte en variable independiente. La ventaja de
este método es que requiere mucho menos tiempo. Sin embargo presenta dos desventajas, la propia
experiencia vivida por el niño o la persistencia de un rasgo. Por otro lado el efecto generación, que no es más
que la influencia que tiene pertenecer a un grupo específico de edad o una generación.

Combinación del método longitudinal y transversal.

Los investigadores combinan a veces los dos métodos en un diseño secuencial. La aproximación combinada
empieza con una simple investigación transversal, durante la cual varios grupos de niños de diferentes edades
se estudian simultáneamente. Los mismos grupos se estudian de nuevo una o más veces posteriormente para
proporcional una perspectiva longitudinal sobre la cuestión.

Estudios microgenéticos.

El propósito de este método microgenético es investigar cambios en procesos importantes del desarrollo
mientras están sucediendo. Un estudio microgenético empieza con diversos niños de aproximadamente la
edad en que un cambio de desarrollo se supone que ha de tener lugar. La conducta estudiada se observa y
mide repetidamente en estos niños. El investigador no solo evalua la correccion de las soluciones, sino que
también examina precisamente como se enfrentan los niños a cada problema. Este es un método con costes
elevados.

Otras tácticas de investigación.

Estudio de un caso.

La investigación se centra en único caso. Con frecuencia estos estudios se refieren a temas clínicos. A veces es
puramente descriptiva. La mayor limitación de este método es que no el investigador debe tener mucho
cuidado a la hora de extraer conclusiones.

Investigación transcultural.

Los estudios transculturales utilizan el entorno cultural del niño como una variable independiente en el
experimento. Método bastante utilizado en cuestiones referentes a la herencia y el medio.

Investigación comparativa.

La investigación comparativa estudia principalmente la conducta en otras especies y esto permite a los
psicólogos del desarrollo llevar a cabo estudios que estarían prohibidos con seres humanos.

Cuestiones éticas.

Salvaguardias.

 Procedimientos que no produzcan daño.

 Consentimiento informado.

 Consentimiento paterno.

 Consentimiento adicional.

 Incentivos. Justos y sin excesos.

 Engaño. Aunque el estudio siempre ha de ser claro, a veces es necesario para la investigación.

 Anonimato.

 Responsabilidades mutuas.

 Peligro. El niño no puede peligrar en ningún momento.

 Consecuencias imprevistas.

 Confidencialidad.

 Información a los participantes.

 Informe de resultados.

 Implicaciones de los resultados.

Quizá la medida más importante utilizada para asegurar que la investigación se lleva a cabo de forma ética es
la revisión por un igual.
Tema 4.

GENÉTICA: EL CONTEXTO BIOLÓGICO DEL DESARROLLO.

Mecanismos de herencia.

Todos los seres vivos están formados de células. Dentro del núcleo de estas encontramos el material genético
(ADN). Aunque hay muchas células especializadas, pueden considerarse divididas en dos grandes grupos:
corporales y germinales. Que se distinguen principalmente por la forma en la que se reprod ucen. Las células
corporales se reproducen por medio de un proceso llamado mitosis, mientras que las células germinales se
reproducen por un proceso llamado meiosis. La meiosis produce cuatro células hijas diferentes entre sí
mientras que la mitosis solo produce dos e idénticas entre sí.

El entrecruzamiento asegura virtualmente que no haya dos personas que sean exactamente iguales.

El interior del cromosoma.

Un gen es una parte de la cadena del ADN formada por nucleótidos. La localización de los genes en el
cromosoma es realmente muy importante. Los genes del mismo rasgo se encuentran en igual localización y
se llaman alelos.

Existen dos tipos de genes: reguladores y estructurales. La tarea de los segundos es guiar la producción de
proteínas. Los reguladores controlan la tarea de los estructurales.

LOS EXPERIMENTOS DE MENDEL.

A través de muchos experimentos referentes al color y otras características, Mendel desarrolló una teoría para
explicar sus observaciones.

La teoría de Mendel incluía el principio de segregación que asevera que cada rasgo heredable se transmite a
la descendencia como una unidad independiente. Y el principio de variedad independiente que asegura que
los rasgos se transmiten con independencia unos de otros.

Los rasgos simples a veces son producto de más de un par de genes, proceso conocido como herencia
poligénica. Algunos rasgos resultan de genes que muestran una dominancia incompleta.

La codominancia se refiere al hecho de que ambos genes de un rasgo son dominantes y así ambas
características aparecen expresadas totalmente (genes de tipo de sangre).

Alteraciones genéticas.

Algunas alteraciones en lo seres humanos son hereditarias otras, pueden provenir de errores durante la
división celular germinal.

Los genes dominantes que causan problemas, generalemnte, desaparecen porque no viven para
reproducirse. Un ejemplo es la corea de Huntington, ataca a las personas entre los 30 y 40 años. El sistema
nervioso comienza a deteriorarse, dando lugar a un movimiento muscular incontrolable y alteraciones en la
función cerebral.

Rasgos recesivos.

Si ambos padres son portadores de genes recesivos problemanticos estos pueden combianrse en la
descendencia y producir la enfermedad . La enfermedad de Tay-Sacha, el sistema nervioso se desintegra.
Otras enfermedades como la historia de la fenilcetonuria (PKU, phenylketonuria) puede tratarse con una dieta
especializada y nos muestra como los genes no marcan necesariamente el destino.

Las alteraciones de base genética pueden provenir también de alteraciones físicas en los cromosomas. Uno
de los efectos más frecuentes es el síndrome de Down.

La falta de material genético puede producir también graves problemas, el síndrome de cri du chat (“llanto de
gato”). Los niños tienen un llanto parecido al sonido de un gato.

Modelo de interacción gen-entorno.

En esta sección examinamos cuatro modelos teóricos que intentan explicar como trabajan juntos los genes y
el entorno para determinar la conducta y desarrollo de cualquier niño.

Modelo de colocación de límites de Gottesman.

Sugiere que los genes interaccionan con el entorno situando unos límites superiores e inferiores de nuestro
desarrollo. Nuestro entorno y experiencias presumiblemente determinan, pues, dónde terminamos dentro de
este margen de reacción.

En el modelo de Gottesman, los genes juegan, en consecuencia, un papel relativamente pasivo en el


desarrollo humano estableciendo nuestros márgenes de reacción y ninguna otra influencia posterior.

Modelo de elección de lugar de Scarr.

Los genes juegan un papel mucho más activo. Su modelo invoca una idea, la de que los niños juegan un
papel en la producción de su propio entorno. Durante la infancia los genes ejercen su influencia
principalmente en una forma pasiva. Al crecer los niños, hacer cosas que provocan ciertas respuestas de sus
padres y otras personas Finalmente cuando los niños consiguen una mayor independencia, sus genes pueden
operar en una manera más activa para producir un entorno que les sea adecuado. No ignora la importancia
del entorno familiar del niño pero lo considera menos como una causa directa del desarrollo del niño y más
como un vehículo que permite a los genes guiar al niño por una senda específica del desarrollo. Scarr
sostiene que la influencia genética realmente se hace más fuerte con la edad.

Modelo de genética del entorno de Plomin.

Su modelo comparte muchas de las ideas del modelo de Scarr. Cree que el resultado del desarrollo de los
niños está relacionado con los entorno familiares por dos razones: los niños compartes muchos genes con sus
padres, quienes a su vez, proporcionan el entorno a sus hijos y los niños provocan de sus padres los tipos de
respuesta y entorno que son adecuados para sus genes. Las aportaciones más importantes en el modelo de
Plomin es el concepto de entorno no compartido. La respuesta que da Plomin a esta cuestión es que aunque
niños viven en la misma familia no necesariamente experimentan el mismo entorno.

Modelo bioecológico de Brofenbrenner y Ceci.

Este modelo deriva del modelo ecológico de Bronfenbrenner y está muy influido por el concepto de
desarrollo en contexto. Los genes solo pueden ejercer su influencia cuando ciertas experiencias los activan.
Experiencias llamadas procesos proximales, son la interacción entre el niño y el mundo con el que el niño
tiene contacto directo. Estas interacciones tiene que producirse de forma bastante continua y deben continuar
durante un cierto tiempo.
Estudio del efecto de los genes en la conducta.

Estudios en familia.

Los estudios de familias pueden ser muy validos. A veces señalan características que podrían tener un
componente genético, lo que fomenta una investigación más definitiva con métodos más rigurosos. Por
ejemplo se ha demostrado que niños de madres con esquizofrenia tienen 10 veces más probabilidad de
desarrollar la enfermedad que otros.

Estudios sobre adopciones.

Los estudios sobre la adopción han producido dos descubrimientos adicionales de importancia para los
estudios de la genética de la conducta: (1) los hermanos adoptivos (no emparentados) se parecen más el uno
al otro en los primeros años que en la adolescencia, y (2) los rasgos psicológios de un niño adoptado
devienen, con la edad, progresivamente similares a los de la madre biológica y menos a los de la madre
adoptiva. El primero de los descubrimientos puede explicarse mediante el concepto de entorno no
compartido; las influencias de familiar sirven para diferenciar a los hermanos más que para hacerlos
semejantes (Dunn y McGuire, 1994). El segundo descubrimiento parece apoyar la opinión de que los genes
juegan un papel más importante en el desarrollo según el niño se hace mayor. Este puede darse porque los
padres suelen controlar el entorno de los niños en su edad temprana, ero según se hacen mayores, son cada
vez más capaces de escoger su propio entorno y sus experiencias lo que permite a los genes operar de forma
más activa para influir en su conducta (McGie 1993; Plomin, Fulker, et al. 1997).

Estudios en gemelos.

Los gemelos idénticos que se desarrollan de un mismo óvulo fertilizado y se conocen como gemelos
monozigóticos, tienen exactamente la misma composición genética. Los gemelos fraternales que producen de
dos óvulos diferentes, se conocen como gemelos dizigoticos. Su composición genética no presenta mayor
similitud que la habitual entre hermanos.

La mayor correlación entre gemelos idénticos demuestra que los genes deben haber contribuido a esas
relaciones entre padres y hijos. Y la mayor correlación entre gemelos MZ mayores proporciona de nuevo
pruebas a la idea de que los efectos de los genes se hacen más fuertes en el curso del desarrollo (Elkins et al.,
1997).

Combinación de las aproximaciones al estudio de gemelos y al estudio de adopciones.

Se descubrió que los gemelos identicos eran más parecidos en sus intereses religiosos, actitudes y valores que
los fraternales (<<Estudio Minnesota sobre Gemelos criados separados>>). Los gemelos identicos eran
tratados de forma más parecida porque sus genotipos idénticos provocan la misma clase de respuestas de los
demás. Pero no todos los recuerdos mostraban este modelo. En cuestiones relativas a la organización de la
familia y sus actividades, los gemelos MZ y DZ no difieren (Hur y Bouchard, 1995).

TEMA5. DESARROLLO PRENATAL:


1. PERÍODOS DEL DESARROLLO PRENATAL:
El desarrollo prenatal comienza en la concepción, cuando un espermatozoide de une al óvulo para formar
una célula única, el zigoto.
PERÍODO DURACIÓN PRINCIPALES SUCESOS
-Concepción: se forma
Zigoto Concepción a la 2ª semana zigoto
-Implantado en útero
final 2ª semana
-Todas las grandes
estructuras externas, y
Embrión Semanas de la 3 a la 8 estructuras de apoyo
necesarias para la
protección y el
crecimiento, se forman
en este período
-Se desarrollan más las
estructuras del embrión
Feto Semanas de la 9 a la 38 -El feto aumenta en peso
y tamaño
-Edad de viabilidad: 23 a
24 semanas

A) EL AMBIENTE PRENATAL:
El saco amniótico es una membrana estanca llena de fluido, hace la función de un cojín amortiguador
sujetando al feto dentro del útero y proporcionándole un entorno a temperatura constante.
La placenta está formada por el tejido de la madre y el embrión, aquí se produce un intercambio de
materiales. El cordón umbilical une el embrión a la placenta y aloja los vasos que transportan esos materiales.
B) PERÍODO FETAL:
Hacia los 3 meses, el cerebro asume la organización básica que posteriormente marcará las subdivisiones
funcionales (ver, oír, pensar,…). Las células de un cerebro adulto están presentes en el feto hacia el quinto
mes, pero las conexiones de entrada y salida no se darán (al 100%) hasta bastante después del nacimiento.
Otras células nerviosas crecen y establecen conexiones durante todo el desarrollo fetal.
El desarrollo sexual se evidencia en los niños hacia el final del tercer mes con la aparición de los órganos
sexuales externos, en el caso de las niñas los óvulos se forman en la cobertura exterior de los ovarios , todos
los ovocitos estarán presentes en el momento del nacimiento.
La actividad fetal comienza en el tercer mes, cuando el feto es capaz de formar un puño, agitar los pies y
tragar. El feto parece ser sensible a la estimulación ambiental, mueve todo el cuerpo en respuesta al estímulo
táctil.
Hacia el cuarto mes, los ojos son sensibles a la luz, en el quinto, los ruidos producen activación, y en este
mismo mes, el feto nada sin esfuerzo. El feto es capaz de dar patadas y girar y puede empezar a mostrar
ritmos de sueño y actividad. Hacia el séptimo mes, las conexiones cerebrales son suficientes como para que el
feto muestre un reflejo de succión cuando los labios sienten algún roce.
Los últimos períodos del desarrollo prenatal disponen al feto para vivir fuera del cuerpo de la madre.
Completamente dependiente de ella para su supervivencia durante la mayor parte del período prenatal.
El mayor obstáculo para la vida independiente de un feto, nacido prematuramente, es la inmadurez de los
sacos de aire de los pulmones, que tendrán que intercambiar dióxido de carbono por oxígeno. La incapacidad
del feto para digerir alimentos o controlar la temperatura del cuerpo es también un problema.
Hacia los 6 o 7 meses de edad, el feto tiene posibilidades de sobrevivir fuera del cuerpo de la madre. EL
cerebro está suficientemente desarrollado como para proporcionar al menos una regulación parcial de la
respiración, del tragar y de la temperatura corporal.
2. TERATOLOGÍA:
TERATOLOGÍA: estudio de las divergencias del desarrollo fisiológico respecto a la normalidad.
Hay un cierto número de factores que influyen en la calidad del útero y determinan si el desarrollo es normal
o anormal, e incluso si el desarrollo puede realmente tener lugar.
Los agentes no genéticos que pueden causar malformaciones en el embrión y el feto son conocidos como
teratógenos
A) HISTORIA, PRINCIPIOS Y SUCESOS NATURALES:
-6 principios: Efectos de los teratógenos
-Depende de la composición genética del organismo
-Depende en parte del proceso temporal
-El efecto puede ser único de un teratógeno
-Puede producir la muerte o alteraciones graves
-Llegan hasta el feto de formas diferentes
-Aumenta con el nivel de exposición

-Peligros naturales para la salud del embrión y el feto


PELIGRO EFECTO

-Potencialmente pueden dañar el desarrollo


Enfermedades infecciosas del embrión o el feto (Rubéola, herpes, virus
VIH, sífilis y gonorrea )

-Déficit en el tamaño del cerebro y de los


principales órganos internos del feto
Desnutrición, mala nutrición de la madre -Bebés pequeños y prematuros
-Aumento del índice de abortos
espontáneos
-Muerte del feto
-Anomalías congénitas
-Potencialmente pueden dañar el
desarrollo del embrión o el feto
-Puede asociarse con anomalías en el
Sufrimiento y tensión maternal recién nacido
-Se necesita mayor investigación

-Aumento de riesgos de algunas


alteraciones cromosomáticas o genéticas
Edad de los padres -Madres adolescentes: riesgo de bebés
prematuros o con poco peso, aunque
puede deberse más a factores
socioeconómicos

B) DROGAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS DEL ENTORNO:


Las personas de nuestro medio cultural consumen productos químicos no sólo como medicinas para tratar
estados específicos sino como medios para inducir diversos estados mentales.
Las drogas ilegales que alteran el estado de ánimo y la mente están teniendo una creciente asequibilidad,
este aumento ha proporcionado pruebas sustanciales sobre los daños de la ingesta de drogas tanto en la
embarazada como en el feto.
Muchas embarazadas toman drogas terapéuticas por prescripción facultativa como parte de un régimen
continuo de atención sanitaria o como tratamiento por problemas de salud ocasionados por el embarazo.
-Peligros por acción humana
TERATÓGENO CONSECUENCIAS

Drogas de la calle -Nacer adictos y probablemente tendrán muchos


problemas en el desarrollo

Drogas terapéuticas -Pueden resultar dañinas para el feto (como la


Talidomida)

Cafeína -Algunos estudios sugieren riesgos asociados con la


cafeína
-Puede influir en el crecimiento
Nicotina -Aumentar el riesgo de parto prematuro
-Puede ocasionar complicaciones en el nacimiento

TERATÓGENO CONSECUENCIAS

-Malformaciones físicas
Alcohol -Déficit intelectuales
-Síndrome de alcoholismo fetal

-El mercurio, el plomo y los PCB (Bifenilos


Productos químicos Policlorados)
-Parecen ser dañinos para el feto

3. PREVENIR, DETECTAR Y TRATAR DEFECTOS DE NACIMIENTO:


Hemos observado anteriormente que el aborto espontáneo pone fin al desarrollod el feto en muchos casos
en que el feto tiene alteraciones genéticas o cuando existen problemas en el entorno uterino.
En la actualidad no todos los defectos de nacimiento pueden prevenirse debido a que sus causas pueden no
ser controlables o directamente no conocerse. El rápido progreso de la genética ha hecho posible que se
ejerza cierto control sobre la incidencia de problemas genéticos. El consejo genético, consiste en un conjunto
de actividades enfocadas a determinar la probabilidad de que una pareja conciba un bebé con problemas
genéticos
-Métodos de búsqueda de anomalías en el feto
MÉTODO DESCRIPCIÓN

-Ondas para conseguir una imagen continuada del


Imagen por ultrasonidos feto y su entorno
Puede detectar ciertas anomalías en el crecimiento

-Muestra de líquido amniótico y las células fetales


Amniocentesis que contiene
Puede identificar defectos cromosomáticos y varios
problemas genéticos
-Células fetales recogidas de una muestra del corion
Biopsia de Corion (parte de la placenta)
Puede identificar anomalías cromosomáticas y
diversos problemas genéticos

-Los embriones que proceden de una fertilización in


Análisis en probeta vitro pueden ser analizados para comprobar si tienen
alteraciones en el ADN antes de ser implantados en
el útero materno

-Tratamiento de las alteraciones en el feto: la creciente sofisticación de los procesos de diagnóstico hacen
cada vez más posible una detección temprana de las alteraciones del desarrollo, los padres pueden decidir la
interrupción del embarazo pero hay veces que existen tratamientos alternativos.
-TERAPIA MÉDICA: es actualmente el más extendido de los métodos, un ejemplo es el de vitaminas a
la madre cuando se descubren deficiencias enzimáticas en la sangre del feto. Los investigadores han
descubierto recientemente que las mujeres que padecen el sida tienen menos tendencia a transmitir
la enfermedad a sus fetos su poseen ciertos anticuerpos en la sangre. Sería posible inmunizar a las
madres portadoras de sida para aumentar el número de estos anticuerpos.
-CIRUGÍA FETAL: los médicos son capaces de realizar operaciones quirúrgicas en el feto para evitar el
daño causado por el bloqueo de tracto urinario y algunos otros problemas.
-INGENIERIA GENÉTICA: la mayor esperanza respecto al tratamiento prenatal reside en este campo.

Tema 6.

NACIMIENTO, CRECIMIENTO FÍSICO Y EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES.

Nacimiento y período perinatal.

Generalmente unas 38 semanas después de la fertilización, el parto parece iniciarse por cambios en el cerebro
del feto (Nathanielsz, 1995).

El concepto de riesgo.

Las posibilidades que tiene un bebé de desarrollar problemas pueden predecirse en parte basándose en
contexto familiar en el que el niño ha nacido. La falta de peso es un indicador de riesgo importante. Tienen
más dificultades para iniciar la respiración – afección llamada anoxia que provoca la muerte de las células. Un
gran número de los bebes con bajo peso son prematuros. Estos corren aún más riesgos y presentan peores
resultados. Sin embargo, el curso de su desarrollo final depende en gran medida de la calidad de su entorno
posnatal (Gorman y Pollitt, 1992).

Otro indicador de riesgo es la obtención de un resultado bajo en las pruebas estándar. Las principales
categorías de pruebas a que se somete a los recién nacidos y los tests utilizados con más frecuencia: el
examen Apgar, el test Prechtl y la escala de evaluación de la conducta neonatal de Brazelton.

El recién nacido organizado.

ESTADOS DE ALERTA.

El registro de la actividad cerebral por medio de un EEG revela que los estados se diferencian cada vez más
con la edad. La distribución temporal de los estados de sueño cambia también rapidamente con la edad.

En el sueño activo los bebés se mueven periódicamente y respiran con irregularidad pero el rasgo más
notable es que con frecuencia mueven los ojos hacia atrás y hacia adelante, con los párpados cerrados (como
hacen los adultos), así, este estado de sueño se llama frecuentemente sueño con movimiento rápido de los
ojos, o fase REM.

Ritmos.

Los estados del recién nacido como los del adulto tienen lugar como ritmos cíclicos dentro de otros ritmos.

Aunque los ritmos del recién nacido parecen estar programados biológicamente, no quedan libres de las
influencias del entorno.

Reflejos.

Hemos visto que el recién nacido tiene estados identificables de alerta y que estos estados se ajustan a ritmos
globales. Los bebés también están equipados con diversas pautas de conducta específicas, los reflejos.

Algunos reflejos duran toda la vida. Pero los que han atraído mayor interés son aquellos que desaparecen en
el primer año de vida. El reflejo de búsqueda u hozamiento es el primero en aparecer. Este reflejo es
adaptativo, porque ayuda al bebé a encontrar el pezón del pecho de la madre, aparece ya a los 2 o 3 meses
de gestación. Representa la primera indicación de que el feto es capaz de responder al tacto (Hooker, 1958;
Minkowski, 1928). Generalmente desaparece en los bebés de 3 a 4 meses de edad (Peiper, 1963).

El reflejo de prensión se provoca al ejercer presión contra la palma de la mano de un recién nacido con un
dedo, el bebé responde agarrando el dedo fuertemente.

El reflejo de Moro consiste en una serie de reacciones ante un sonido repentino o la pérdida del apoyo de la
cabeza. El bebe primero impulsa los brazos hacia adelante, abre las manos, arquea la espalda, y estira las
piernas hacia adelante. Después recoge los brazos hacia atrás en un movimiento de abrazo con los dedos
apretados en forma de puño. La ausencia de este reflejo es señal de lesión cerebral, y si no desaparece
después de los 6 o 7 meses de edad también es causa de preocupación.

Cuando se aplica presión en la planta del pie, el bebé flexionará sus piernas arriba y abajo por el reflejo de
marcha o andar automático. Este reflejo habitualmente desaparece hacia los 3 meses de edad. Su
desaparición en tal momento parece el resultado del aumento del peso en las piernas del bebé.

El reflejo tónico cervical, aparece ya a las 28 semanas prenatales, frecuentemente presente en las primeras
semanas, desaparece a los 3 o 4 meses. El bebé gira la cabeza hacia el lado; asume una postura de
protección, extendiendo el brazo y la pierna de ese lado, flexionando los miembros opuestos, y arqueando el
cuerpo lejos de la dirección encarada. Este reflejo prepara la coordinación del ojo y la mano.

Conductas congénitamente organizadas.

No todas las conductas primeras son respuestas a una estimulación. El recién nacido también inicia
actividades y es capaz de mantenerlas durante períodos considerables de tiempo. Estas se llaman conductas
congénitamente organizadas. Especialmente, mirar, succionar y llorar son tres conductas bien organizadas
que, al contrario que los reflejos, con frecuencia no respecten a estímulos discretos identificables. Estas
conductas proporcionan a los bebés medios para conseguir alimentación y para controlar y explorar sus
entornos.

Mirar.

La conducta del recién nacido referente al mirar es con frecuencia inesperada (Crouchman, 1985). Ya a las 8
horas de nacer, y en completa oscuridad, los bebés abren los ojos totalmente y se dedican a moverlos
frecuentemente, como si estuvieran buscando algo que explorar (Haith, 1991).

Succión.

Los bebés pueden chupar espontáneamente incluso durante el sueño. El acto de succión se adapta a una
diversidad de situaciones tales como cuánto líquido puede obtener con cada succión. La succión es sensible a
acontecimientos sensoriales. Los bebés que están succionando suelen parar cuando ven que algo comienza a
moverse o cuando oyen una coz (Haith, 1966).

Algunos bebés muestran coordinación de succión ya al nacer, mientras que otros necesitan una semana más
o menos de práctica (Halverson, 1946; Peiper, 1963). Es naturalmente una forma de obtener alimento. Pero es
también un modo primario a través del cual comienza a explorar el mundo.

Llanto.

Wolff (1969) distinguía tres tipos de llanto: un llanto de hambre o básico, un llanto rabioso o de enfado y un
llanto de dolor.

Otros investigadores han identificado tipos ligeramente diferentes, para expresar hambre, miedo o dolor
(Wasz-Hockert, Michelson y Lind, 1985). Los adultos tienen poco dificultad en distinguir diversos llantos
basándose en su duración y sus pautas (Zeskind, Klein y Marshall, 1992). El llanto de los recién nacidos
saludables es bastante característico en grado y ritmo. Un llanto atípico puede indicar problemas. Los bebés
inmaduros o con problemas cerebrales producen llantos de frecuencia más alta con pautas temporales
anormales (Lester, 1976, 1984).

El llanto es un instrumento básico de los bebés para atraer cerca de ellos a quienes les cuidan.

DESARROLLO MOTOR.

El desarrollo motor puede dividirse en dos categorías generales. La primera incluye la locomoción y el
desarrollo postural que concierne al control del tronco del cuerpo y la coordinación de brazos y pies, para
moverse. La segunda categoría es la presión, habilidad para usar las manos como instrumentos para cosas
tales como comer, construir y explorar.

Principios y secuencias.
La progresión de las capacidades motoras suele seguir dos principios generales. El primero indica que tiende
a realizarse en una dirección proximodistal, es decir, las partes más próximas al centro del cuerpo quedan
bajo control antes que las que quedan más lejos. En las primeras semanas el recién nacido puede situarse a sí
mismo en dirección a un objeto, pero no puede alcanzarlo. Hacia los 4 meses de edad, puede con frecuencia
coger objetos en forma que parece convincentemente deliberada, pero utiliza toda la mano, con poco control
individual de los dedos. A los 6 meses, estirará la mano hacia el cubo con todos los dedos extendidos. Una
vez que lo tiene, puede trasladarlo de una mano a otra, y girar la muñeca para ver sus diversas perspectivas.
Hacia los 9 meses, puede coger una bolita limpiamente con el pulgar y el índice.

El segundo principio es que el control sobre todo el cuerpo se desarrolla en una dirección cefalocaudal, o de
cabeza a pies. La progresión de las primitivas capacidades postural y locomotora ilustra este principio.

El bebé de 3 meses aguanta la cabeza derecha y tiesa en posición vertical. A los 6 meses puede levantarse
hasta una posición sentada. Hacia los 8 meses puede utilizar piernas y manos para moverse hacia adelante
arrastrándose o gateando. Al año ya es capaz de mantenerse de pie.

LA HERENCIA Y EL MEDIO EN EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES MOTORAS.

Las capacidades motoras aparecen en una secuencia bastante predecible y en momentos similares en uno y
otro niño. Las diferentes experiencias relativas a la crianza de los niños pueden afectar claramente a la
temporización del desarrollo de las actividades motoras.

La aproximación de sistemas dinámicos, se aplicó en psicología del desarrollo de forma amplia por Esther
Thelen (Thelen, 1995; Thelen y Smith, 1994, 1998).

Thelen propone que tnto la herencia como el medio contribuyen al desarrollo de las capacidades motrices.
Descubrió que cuando los niños intentan montar una nueva conducta motriz a partir de las capacidades con
las que ya cuentan, pasan por dos etapas. La primera etapa es de exploración, en la que el bebé prueba
muchas respuestas diferentes en forma relativamente casual y descordinada. En la segunda etapa, selección,
el bebé aprende exactamente qué funciona y qué no funciona y conecta las muchas respuestas en un
conjunto eficaz.

La aproximación de sistemas dinámicos predice que la capacidad motriz que un niño concreto desarrolla en
un moomento dado depende de: a) la tarea que ha de realizar, que incluye el grado de dificultad que
representa y la motivación que el niño sienta por realizarla, y b) las capacidades físicas que el niño ya posee y
que forman el punto de partida para crear la nueva conducta. Lo primero (la tarea) resulta obviamente mucho
más influido por el entorno y experiencias del bebé; lo segundo (la capacidad física del bebé) resulta
fuertemente influido por su maduración biológica, pero también por experiencias anteriores.

IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS DEL DESARROLLO MOTOR.

Aprender a moverse no es solo un logro motor de los bebés, también les ayuda a organizar su mundo
(Bertenthal, Campos y Kermoian, 1994).

El desarrollo motriz en la infancia.

El desarrollo motor más allá de la infancia consiste en el aumento de la coordinación entre las capacidades
fundamentales de movimiento, que incluye movimientos locomotores, de manipulación y de estabilidad.
El cerebro humano.

Los científicos han identificado tres etapas en este proceso. La primera es la producción de células. La mayoría
de las neuronas se producen entre las semanas 10 o 26 siguientes en la concepción, lo que significa que el
cerebro del feto genera estas células a un promedio de 250,000 por minuto. Después de unas 28 semanas, se
producen ya pocas neuronas, y ninguna más se producirá en el resto de la vida de la persona. El cerebro, por
lo contrario, produce neuronas en demasía y después ajusta su número hasta aproximadamente un 50%
(Baringa, 1993; Cowan, 1979; Hunttenlocher, 1990; Kolb, 1989; Raff et al., 1993). Tras la producción, las células
emigran hacia sus emplazamientos adecuado, la migración se completa a los 7 meses de gestación
(Huttenlocher, 1990).

Especialización hemisférica.

La especialización de los hemisferios aparece bastante pronto. Registros eléctricos cerebrales hechos a recién
nacidos revelan más actividad en respuesta a los sonidos del habla en el lado izquierdo que en el derecho
(Molfese y Molfese, 1979).

Crecimiento físico.

El crecimiento es continuo pero no uniforme en toda la infancia. Se ralentiza gradualmente, aunque en la


adolescencia se acelera hasta detenerse poco después.

Diferenciación sexual y pubertad.

Chicos y chicas crecen de forma similar hasta la pubertad. Las chicas suelen experimentar el aumento de
crecimiento de la pubertad y la adolescencia antes que los chicos. Los chicos añaden mayor altura, masa
muscular y anchura de hombros. Las chicas acumulan relativamente más grasa y aumentan mayor amplitud
de caderas.

El crecimiento humano no solo se ve influido por la herencia sino también por factores ambientales como la
nutrición, traumas psicológicos, nivel económico, etc.

TEMA7. DESARROLLO SENSORIAL Y PERCEPTIVO:


1. TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO SENSORIAL Y PERCEPTIVO:
A) APRENDIZAJE AMBIENTAL:
Hacen hincapié en el papel de la experiencia en el desarrollo perceptivo.
Ayuda a dar sentido a los fenómenos tales como nuestra incapacidad para distinguir con facilidad las caras de
personas que pertenezcan a razas que no son familiares.
El desarrollo tiene lugar cuando los bebés aprenden a través de la experiencia, los niños aprenden a construir
percepciones cada vez más detalladas y complejas. Las percepciones se construyen a partir de la información
diferente, ocasión a ocasión, proveniente de los sentidos
B) TEORÍA ETOLOGÍA:
Enfatizan la dotación natural que los animales y los seres humanos han desarrollado para captar información
de su mundo. Los bebés perciben la información sensorial de forma amplia.
El análisis de Gibson sugiere que incluso los niños serían sensibles a la sincronía de los sucesos visuales y
auditivos.
El desarrollo consiste en aumentar la sensibilidad, ante la estructura de la información que se recibe y de qué
propiedades cambian y cuáles son las propiedades que permanecen constantes
C) DESARROLLO COGNOSCITIVO:
Se interesa por cómo el conocimiento puede influir en la percepción en cuanto a la forma en que
interpretamos el mundo.
Burner propuso que los procesos cognoscitivos preceden a la percepción, que un apersona puede no percibir
un objeto hasta que lo ha categorizado. La categorización cognoscitiva puede influir en la percepción.
Piaget enfatizaba el papel del conocimiento en la percepción, consideraba que el estado de d esarrollo del
niño controla cómo percibe el mundo.
El modelo de procesamiento de la información representa otra aproximación cognoscitiva sobre la
percepción. Los investigadores que sostienen esta postura, sugieren que el cerebro, como un ordenador,
procesa la información a través de una serie de pasos: input perceptivo, modificaciones internas, memoria y
output.
2. TACTO Y DOLOR, OLFATO Y GUSTO, MOVIMIENTO Y EQUILIBRIO:
En la mayoría de los animales estas capacidades son las primeras en desarrollarse.
A) TACTO Y DOLOR:
El recién nacido experimenta dolor, también es sensible al tacto, la sensibilidad al tacto aumenta en los
primeros días de vida, es importante para las relaciones entre niños y adultos, importante también para
diversos reflejos adaptativos, los niños utilizan el tacto para explorar el entorno. Los psicólogos se refieren al
uso activo y explorador del tacto con la denominación de percepción táctil. Hacia finales del primer año de
vida, los bebés pueden reconocer un objeto familiar explorándolo sólo con la mano.
B) OLFATO Y GUSTO:
Los recién nacidos son sensibles al olfato y al gusto, los bebés muestran expresiones faciales en respuesta a
los olores. Prefieren olores agradables y son capaces de distinguir el olor de su madre del de otras mujeres en
su primera semana de vida.
Los bebés recién nacidos pueden distinguir entre sabores dulces, agrios, amargos y salados, a veces los
bebés, ralentizan el ritmo de succión ante una mayor cantidad de azúcar, quizá porque prefieren tomarse un
poco de tiempo entre succión y succión para saborear el gusto.
C) SENSIBILIDAD VESTIBULAR:
La sensibilidad vestibular se refiere a nuestra capacidad para detectar la gravedad y el movimiento de
nuestros cuerpos. Los recién nacidos responden a la posición y al movimiento, el mecido y el balanceo tienen
propiedades tranquilizantes.
Se han hecho experimentos sobre la integración de información y se ha llegado a la conclusión de que
cuando las indicaciones visuales y vestibulares son contradictorias. Los bebés tienden a fiarse de la visión.
3. OÍDO:
A) SENSIBILIDAD AL SONIDO:
El feto puede oír desde varios meses antes del nacimiento, los registros eléctricos de las reacciones del
cerebro, demuestran que en la semana 25 después de la concepción ya perciben sonidos, como 3 meses y
medio antes de nacer.
Puede familiarizarse con sonidos tales como la voz de su madre, una explicación para esta diferenciación tan
prematura es que los bebés se han familiarizado con la voz de su madre en el seno materno, a pesar del
hecho de que los bebés oyen con frecuencia al padre en los días siguientes al nacimiento, los bebés de 4 días
no muestra preferencia por la voz del padre sobre la de un varón desconocido.
El hecho de que la familiarización provenga de la experiencia fetal se fortalecería aún más si el niño pudiera
reconocer un acontecimiento concreto que sólo hubiera experimentado antes del nacimiento. Otras
investigaciones también sugieren que los fetos pueden también captar más aspectos generales de sus
lenguas nativas.
Los recién nacidos no son tan sensibles como los adultos al sonido, un recién nacido puede oír sólo sonidos
algo más altos que un susurro discreto a una distancia de 1’5m, mientras que un adulto fácilmente puede oír
un susurro a esa distancia. El fluido en el oído medio puede ser parte del problema. Tal sensibilidad,
especialmente ante los sonidos agudos, aumenta rápidamente durante el primer año y solo hasta
aproximadamente los 10 años de edad.
La sensibilidad en el adulto es más pobre para los sonidos agudos y graves que para los intermedios, aunque
los recién nacidos oyen relativamente mejor en las frecuencias bajas que en las altas, a los 6 meses de edad la
sensibilidad auditiva mejora para los sonidos graves y es tan buena como la de un adulto para los graves.
Las medidas de sensibilidad determinan qué volumen ha de tener un sonido para que un bebé lo detecte, sin
embargo, estamos normalmente expuestos a sonidos que son mucho más graves que este umbral.
B) RECONOCIMIENTO DE SONIDOS:
Los niños pueden diferenciar sonidos en base a la intensidad, frecuencia y duración desde una edad
temprana. Los bebés distinguen mejor de lo que podríamos sospechar los sonidos complejos, son
especialmente sensibles a las características del sonido que serán importantes para percibir el lenguaje
C) LOCALIZACIÓN DEL SONIDO:
Una propiedad importante de los sonidos es la dirección de dónde provienen, incluso los recién nacidos giran
la cabeza y los ojos hacia una fuente sonora.
Esta capacidad está presente en el nacimiento, después se desvanece en cierta forma y reaparece a los 4
meses de forma más eficaz, se hace más precisa hacia los 18 meses.
4. VISIÓN:
La visión proporciona una inmensa cantidad de información sobre el entorno, y sabemos cómo interpretar
fácilmente esa información.
La agudeza visual es pobre en el recién nacido, aumenta con la edad, alcanza los niveles del adulto hacia los
12 meses de edad. El recién nacido mira más hacia una cartulina que le mostremos si tiene dibujos que si no
los tiene. Para medir la agudeza visual podemos mostrar a los bebés una imagen gris cerca de una segunda
imagen que contenga rayas verticales blancas y negras. El bebé mira más tiempo la imagen con rayas,
hacemos las rayas más estrechas y comprimidas, esto las hace más difíciles de distinguir, el bebé ya no mira lo
que quiere decir que no aprecia la diferencia.
Hay estudios que demuestran que hay acomodación visual, es decir que los ojos no varían el enfoque con la
distancia.

La visión periférica y la visión del color están presentes en el nacimiento; la parte del ojo que proporciona la
visión precisa cubre una porción muy pequeña del campo visual, una zona circular del tamaño aproximado de
una moneda a un brazo de distancia. Nuestro mundo visual parece continuo y completo, la visión periférica
del bebé de un mes de edad es mucho más pequeña que la de un adulto, pero se da una mejora
considerable a los 3 meses de edad. Los bebés tienden a mirar a los objetos coloreados y esta tendencia ha
ayudado a los psicólogos a averiguar si los bebés ven el color. Pueden diferenciar el rojo del verde casi desde
el momento en que nacen, en muchos aspectos las percepción temprana del color es limitada, la percepción
del color aumenta de forma rápida en los primeros meses, y hacia los cuatro meses de edad, la capacidad del
bebé para percibir el color parece equivalente a la de un adulto.
Los recién nacidos se interesan por los contrastes fuertes (límites claros-oscuros). Hacia los 2 o 3 meses los
dibujos organizados y las caras suscitan mayor interés. Una primera teoría sostenía que los bebés prefieren la
complejidad creciente (imágenes con cuadros), cuando se hacen mayores se convierten ellos mismos en más
complejos; diversos investigadores señalaban que al aumentar el número de cuadros, aumenta el número de
bordes blancos y negros de la imagen. Hoy en día se cree que los bebés se sienten atraídos por las imágenes
que ofrecen tantos más bordes con contrastes como son capaces de ver en una determinada edad.
Cuando los bebés mueven los ojos hacia los bordes, activan células de las áreas visuales del cerebro. La
mayor actividad cerebral tiene lugar cuando el bebé ajusta el ojo de tal forma que la imagen de los bordes
quede cerca del centro del ojo, cuando el bebé mira directamente a los bordes. Cuantos más detalles pueda
ver el bebé, mayor es la activación.
Los bordes proporcionan información respecto a los límites de los objetos, su relación con la profundidad y
cómo pueden ser cogidos. El bebé parece estar programado para dedicarse a la actividad visual que produce
más adaptación.
La cara contiene la disposición de elementos visuales que más interesa a los bebés, que empiezan a
reconocer la organización de las características de la cara ya que a los 2 meses de edad, cuando miran más a
una imagen esquemática de una cara que a los mismos elementos en un conjunto desorganizado. Las
características faciales en estas imágenes cambian en importancia con la edad, siendo los ojos los primeros en
atraer la atención y elicitar una sonrisa, después ojos y nariz y después ojos, nariz y boca. Las caras son sólo
un interesante estímulo que mirar, también son fuentes de información social. La sensibilidad de los bebés
ante las expresiones emocionales de la cara crece lentamente durante los dos primeros años de vida.
A) LOS OBJETOS Y SUS PROPIEDADES:
La capacidad de los bebés para apreciar las relaciones entre los elementos visuales como líneas, ángulos y
límites, es importante para su percepción de los objetos que pueblan el mundo. El conocimiento de los
objetos implica más que la capacidad de percibir como las partes se ensamblan para formar un todo.
Durante el primer medio año de vida, los bebés llegan a ser bastante sensibles a las propiedades de los
objetos.
Son capaces de apreciar que un único objeto ofrece muchas perspectivas visuales, como la capacidad para
mantener la constancia del tamaño, forma, luminosidad y el color.
-Cuando un objeto se aleja de nosotros, su imagen en el ojo disminuye pero el objeto continúa
pareciendo de la misma medida hasta un cierto punto (constancia del tamaño).
-Los objetos también cambian aparentemente su forma cuando giran o nos movemos a su alrededor
(constancia de la forma), nos referimos a la estabilidad de nuestra percepción frente a los cambios en la
forma de la imagen en el ojo.
-La constancia del tamaño y de la forma son más fuertes y de más fácil demostración a los 3 o 4 meses, la
capacidad de juzgar el tamaño de los objetos en una distancia variable, aumenta hasta como mínimo los
10 u 11 años de edad.
-La constancia de la luminosidad es evidente ya a las 7 semanas para los objetos que no sean demasiado
pequeños
-A los 4 meses ya hay un cierto grado de constancia de color.
Las constancias visuales son importantes porque hacen referencia a la cuestión de la estabilidad del mundo
para el niño.
Aprenden también respecto a la solidez y continuidad de los objetos, inicialmente no parecen inferir que un
objeto parcialmente oculto de su vista es continuo y completo a menos que lo vean en movimiento. Spelke
considera que los niños en los primeros meses de vida comprenden la continuidad de un objeto, no
comprenden sin embargo otras propiedades hasta el segundo año de vida.
B) PERCEPCIÓN ESPACIAL:
Cuando los niños adquieren la capacidad de moverse, desarrollan la habilidad de meterse en problemas,
pueden caerse por los borden si no son capaces de percibir donde termina la superficie que los soporta.
Gibson y Walk examinaron la percepción de la profundidad con el “abismo visual”, el resultado es que los
bebés lo suficientemente mayores para someterse a la prueba evitan la profundidad. Los bebés utilizan
indicaciones cinéticas (antes que las indicaciones pictóricas estáticas) para juzgar la profundidad y la distancia.
La profundidad pueden detectarla a los 2 o 3 meses de edad, el miedo a la profundidad aparece sólo
posteriormente, época en que aprenden a gatear.
Con menos de seis meses son capaces de organizar el espacio y los objetos que hay en él con referencia a sus
propios cuerpos. Los más mayores utilizan marcas evidentes en el campo visual, esto les permite apreciar que
los objetos ocupan una localización estable independiente de la propia actividad del bebé.

5. PERCEPCIÓN INTERMODAL:
La forma en que el niño se da cuenta de que indicios provienen de diferentes sentidos es algo que ha
confundido a los psicólogos y filósofos durante algún tiempo. Piaget sostenía que las modalidades sensoriales
están separadas al nacer y que el bebé las integra sólo a través de la experiencia. Los investigadores se han
aproximado habitualmente al uso de las relaciones intermodales por parte de los niños en una o dos formas,
por un lado que las exploraciones en un modo genera la exploración en un modo diferente y por otro lado se
centran en cómo el imput de diferentes sentidos llega a indicar una única representación mental.
A) RELACIONES EXPLORATORIAS INTERMODALES:
Apreciamos la localización espacial de los objetos a través de muchos modos sensoriales (visión, audición,
tacto, y a veces, incluso el olfato.
Los recién nacidos vuelven los ojos y la cabeza hacia el sonido de una voz o sonajero si el sonido continúa
durante varios segundos. La interrelación entre las modalidades sensoriales no está limitada a la visión y el
sonido. Uno de los reflejos primeros de los bebés implica girar la cabeza hacia la mejilla que es acariciada,
acción exploratoria que ayuda al recién nacido a encontrar el pezón. Relaciones similares existen entre el
olfato y la visión, un bebé de 6 días de edad se gira hacia el algodón que exuda el olor de la leche materna.
Un ejemplo importante de las relaciones exploratorias es la relación entre la visión y la presión, los bebés no
alcanzan y cogen los objetos correctamente antes de los 4 o 5 meses de edad, pero mucho antes mueven los
brazos en la dirección correcta, quizá ya desde el nacimiento. Tales relaciones entre las modalidades
sensoriales están presentes en el nacimiento, presumiblemente porque tienen valor evolutivo. Las llamamos
relaciones preparadas, relaciones para las que el bebé está predispuesto por la biología aunque pueden ser
modificables por la experiencia. Una cierta capacidad de modificación es claramente necesaria de tal forma
que las conexiones inicialmente toscas entre las modalidades perceptivas pueden aguzarse con la experiencia.
La representación intermodal está presente desde el primer medio año de vida. Los bebés tienen dificultades
para formar la misma representación mental a partir de diferentes modos sensoriales.
Los más mayores desarrollan representaciones mentales que unen las modalidades:
-Visual y táctil: diversos investigadores han estudiado si los niños pueden transferir la información
conseguida por medio de la succión a la percepción visual del mismo objeto. Las indicaciones
intermodales pueden especificar el mismo objeto para los bebés a una edad asombrosamente
temprana, pero hemos de ser precavidos antes de sacar conclusiones, ya que no se han podido
replicar los resultados de los estudios que demuestran este fenómeno, no se tiene claro en qué
momento del desarrollo inicial resulta posible tal emparejamiento oral-visual.
Los investigadores han estudiado a bebés algo más mayores respecto a la capacidad de reconocer
visualmente objetos que han explorado previamente con las manos. Se duda si esta capacidad está
presente en el primer medio año de vida, pero entre los 6 y 12 meses de edad los bebés demostraron
más claramente qué podían hacer el emparejamiento. Los bebés son también capaces de aprender
respecto a un objetivo visualmente y después reconocer aquel objeto al tacto, pero la conexión visón-
tacto es más difícil de hacer que la conexión tacto-visión. Generalmente consiguen hacerlo si se les
permite más tiempo para explorar el objeto o si ya les resulta en cierto modo familiar.
Un estudio examinó si los bebés podían detectar diferencias entre lo que sentían y lo que veían, a los
9 mese y medio y 11 mese mostraron bastante sorpresa durante las pruebas indicando que percibían
la diferencia.
-Auditiva y visual: los bebés pueden también sincronizar los acontecimientos auditivos y visuales
cuando esta sintonía implica tiempo y ritmo, y cuando implica sonidos que acompañan a cambios de
dirección en objetos que se mueven. Hacia los 4 meses los bebés tienen una cierta idea sobre los
tipos de sonidos que los objetos nuevos harán cuando se golpean, hecho que requiere del
conocimiento de diversas propiedades como por ejemplo su dureza.
Los bebés aprecian igualmente las relaciones sonoro-visuales cuando se refieren a personas. Un bebé
mira más rato a la cara de su madre cuando oye su voz que cuando oye la voz de una desconocida.
Ya a los 3 meses y medio de edad, un bebé mira más a su madre cuando oye su voz que a su padre
cuando le oye. Hacia los 4 meses de edad, los bebés miran más hacia una cara masculina cuando
oyen y una voz masculina y hacia una cara femenina al oír una voz femenina, incluso cuando tanto las
caras como las voces les son conocidas.
Algunas sensibilidades parecen aún más sutiles, a los 2 meses y medio y 4 meses son sensibles a la
falta de sincronía entre el movimiento de los labios y los sonidos que oyen, también responden al
emparejamiento del estado de ánimo con la voz y la cara cuando se expresa tristeza o alegría.
La conciencia por parte de los bebés de que los diferentes indicios procedentes del mismo objeto
están coordinados simplifica en gran manera la tarea de organizar el abrumador número de estímulos
del mundo en unidades manejables.
6. ATENCIÓN Y ACCIÓN:
Como los procesos perceptivos y sensitivos se desencadenan por los estímulos externos, podría parecer que
estos son pasivos y simplemente se activan por sucesos acaecidos en el exterior. Las modalidades perceptivas
son las herramientas mentales para recoger información respecto al entorno, la mente utiliza activamente
esas herramientas. Esto es lo que llamamos atención, la apropiación activa y selectiva de parte de la
información asequible. La percepción generalmente no es un fin en sí misma si no un medio para el objetivo
de manejar de forma efectiva el entorno, “percibimos para actuar y actuamos para percibir”.

A) PRIMERA INFANCIA:
Los recién nacidos tienen cierta capacidad de seleccionar a qué prestar atención, atienden a sonidos y
visiones suaves. Los cambios de conducta parecen diseñados a fin de optimizar la disposición del bebé para
recibir los estímulos, se conocen como reflejos de orientación.
Si los estímulos físicos son demasiado intensos o los cambios demasiado repentinos, los niños cierran los ojos
y se muestran agitados aumentando también su ritmo cardiaco, esta reacción de protección se conoce como
reflejo defensivo.
Los reflejos de orientación y los defensivos parecen ser las formas más primitivas de atención positiva y
negativa del bebé.
El desarrollo de la atención selectiva, es la capacidad del bebé en centrarse en un estímulo más que en otro.
Los recién nacidos tienen la capacidad al menos de una simple forma de atención selectiva, eligen mirar
imágenes de niveles intermedios de brillantez y variabilidad de los dibujos o pautas mejor que los niveles
externos. Primero prestan atención a las pautas y contornos, después a los estímulos discrepantes y luego a
los acontecimientos que requieran un esfuerzo cognoscitivo para ser comprendidos.
La atención conjunta es la tendencia a fijarse en el centro de atención del otro, esta marca un importante
avance en la comprensión que tienen los otros niños de las otras personas, porque presupone que se están
dando cuenta de que los otros son seres psicológicos que tienen experiencias perceptivas similares a las suyas
propias.
Los recién nacidos estimulan sus cerebros en desarrollo observando los bordes que ofrecen contraste fuerte,
cuando están activos y despiertos, los niños pequeños realizan nuevas fijaciones visuales dos o tres veces por
segundo.
Las reglas de actuación que utilizan son:
-Despiertos + luz no demasiado brillante  abren los ojos
-Luz apagada  buscan a su alrededor la luz
-Encuentran la luz  buscan los bordes contrastados
-Encuentran los bordes  se fijan en ellos y los recorren
-Aumentan los conjuntos de bordes  se fijan más en ellos
La función biológica es activar las células visuales en el cerebro y asegurarse de que las células forman
circuitos de transmisión adecuados unas con otras.
B) NIÑOS MÁS MAYORES:
Los más mayores desarrollan expectativas sobre acontecimientos regulares, lo que les permite asumir un
cierto control sobre sus acciones.
La capacidad de alcanzar objetos, con ayuda visual y auto-desplazamiento, cambia espectacularmente las
oportunidades que tienen los niños de influir en su propia experiencia. Los niños más mayores tienen mejor
atención selectiva que los bebés y los más pequeños.
Hay cuatro aspectos importantes de la atención que se desarrolla con la edad son:
-El control de la atención mejora con la edad al aumentar la duración de la atención y disminuir la
distracción.
-La adaptabilidad de la atención a la tarea también cambia.
-La planificación, los niños más mayores son más sistemáticos, comparando cada detalle de toda la
imagen uno a uno.
-Capacidad para ajustarse a la experiencia, los niños mayores, mejoran en el ajuste de sus estrategias
de atención cuando recogen información procedente de la tarea que está realizando.
Las herramientas de acción continúan desarrollándose en los años escolares, los niños hacen cada vez más
uso de feedback para adaptarse a las circunstancias cambiantes de percepción-acción.

Tema 8.
DESARROLLO COGNOSCITIVO. LA APROXIMACIÓN DE PIAGET.

El objetivo de Piaget a lo largo de su carrera fue utilizar los estudios sobre los niños para responder a
cuestiones filosóficas básicas respecto a la naturaleza y orígenes del conocimiento.

La filosofía le condujo a poner énfasis en las formas básicas de conocimiento, como los conceptos de espacio
y causalidad. La biología le condujo a creer que la inteligencia refleja tanto la organización, la forma en que el
conocimiento se integra en estructuras cognoscitivas, como la adaptación la forma en que el niño se ajusta a
los retos del entorno. La adaptación tiene lugar por medio de procesos complementarios de asimilación y
acomodación. Como estos procesos conducen a un cambio en el desarrollo, los niños pasan a través de
cuatro estadios o períodos de funcionamiento cognoscitivo.

La limitación más obvia del método de Piaget se refiere al muestreo.

El conocimiento durante la infancia: el período sensoriomotor. (0-2 años)

Dividió este estadio en seis subestadios.

Subestadio 1. El ejercicio de los reflejos (desde el nacimiento hasta un mes de edad).

El repertorio de adaptación del recién nacido se limita a los simples reflejos determinados biológicamente.

Subestadio 2. Desarrollo de esquemas. ( 1 a 4 meses)

Los reflejos pasan a ser esquemas sensorio motores. Los esquemas sensorio motores son las estructuras
cognoscitivas de la infancia. Se refiere a las pautas de acción específicas y generalizables por las que le niño
actúa sobre el mundo y le da sentido.

Para Piaget, la inteligencia en cada período del desarrollo implica alguna forma de acción sobre el mundo.
Los esquemas experimentan dos tipos de desarrollo durante el segundo subestadio. Primero, los esquemas
individuales se perfeccionan progresivamente. El segundo cambio consiste en que los esquemas, inicialmente
independientes, se coordinan.

Subestadio 3. Descubrimiento de procedimientos (4 a 8 meses)

La conducta deviene orientada hacia el exterior. Hacia la exploración del entorno.

El bebé desarrolla procesos para reproducir hechos interesantes. El bebé muestra un tipo de entendimiento
de la causalidad después del hecho de agarrar. Una vez que el bebé se tropieza accidentalmente con un
resultado interesante, puede reproducirlo. Lo que aún no puede hacer es representarse de antemano como
producir efectos interesantes.

Subestadio 4. Conducta intencionada (8 a 12 meses).


Surge la conducta intencional. El bebé puede diferenciar medio y fin en la búsqueda de un objeto. Implica la
capacidad para separar los medios y el fin. Debe utilizar el esquema de apartar como un medio para
conseguir el esquema de alcanzar y jugar con el fin deseado.

Subestadio 5. Novedad y exploración (12 a 18 meses).

Alteración de los esquemas para producir efectos nuevos.

El bebé utiliza el tanteo para resolver problemas y a su vez genera nuevas soluciones. Aparece la habilidad
para usar herramientas (Flavell et al., 1993).

Subestadio 6. Representación mental (18 a 24 meses)

Surge la capacidad de la representación mental. Final periodo sensoriomotor.

La solución mental de problemas empieza a reemplazar el sistema abierto de tanteo.

PERMANENCIA DEL OBJETO.

Se refiere a nuestro conocimiento de que los objetos tienen una existencia permanente que es independi ente
de nuestra percepción. Piaget describió el desarrollo de la permanencia en términos de la misma progresión
de seis subestadios que utilizaba para el período sensorio motor. Durante los dos primeros subestadios los
bebés no dan practicamente pruebas de darse cuenta. Solo durante el tercer subestadio, aproximadamente
de los 4 a los 8 meses, los bebés comienzan a buscar los objetos que desaparecen. El subestadio 4 marca un
importante paso adelante con respecto a la permanencia del objeto (8 a 12 meses) puede buscar
sistemáticamente e inteligentemente un objeto escondido. Aunque en este el bebé todavía no es capaz de
separar su propia acción del objeto (error AB). Es en el subestadio 6 donde el bebé tiene la capacidad de
funcionar con símbolos y hacer una representación del objeto separada de sus propias acciones.

EL PENSAMIENTO EN EL NIÑO PREESCOLAR: EL PERIODO PREOPERATORIO.

(2 a 6 años)

Como hemos visto la característica definitoria del cambio desde el período sensorio motor al preoperatorio es
la aparición de la capacidad de representación, o lo que Piaget llamó la función simbólica. Utilizar una cosa
como un símbolo para representar otra cosa, que se conveirte entonces en simbolizada.

Las adaptaciones intelectuales del niño son más rápidas, más eficientes, más móviles y más socialmente
compatibles que en el periodo sensorio motor.

Surge el juego simbólico que indica la capacidad del niño de utilizar una cosa pretendiendo que represente
otra.

Adquisición de capacidades cognoscitivas específicas como la identidad cualitativa y la distinción aparencia-


realidad. La primera se refiere a darse cuenta de que la naturaleza cualitativa o genérica de algo no varía a
pesar de que pueda haber un cambio de apariencia. La segunda sugiere la distinción de la forma que las
cosas presentan y la forma que realmente tienen. Ejemplo: un coche es rojo aunque le pongamos un filtro
negro.

Aunque todavía tiene algunas limitaciones. Al niño le faltan las operaciones que permiten resolver problemas
de forma efectiva en el nivel representativo. El niño aún es un sujeto muy egocentrico, y tiene dificultad de
inferir por otros. Tiende a interesarse y equivocarse por lo perceptivamente obvio (centración). El niño se
centra unicamente en un solo aspecto del problema cada vez.

En esta etapa el niño aún no reconoce la conversación.

Se ha criticado a Piaget, que quizá ha infravalorado las habilidades del niño en el período preoperatorio.

INTELIGENCIA EN LA INFANCIA MEDIA: El período de las operaciones concretas. (aprox. 6 a 11 o 12 años)

El niño domina gradualmente las diferentes formas de conservación, diversos aspectos de clasificación t
razonamiento relacionante. Piaget atribuía estos logros a la formación de operaciones concretas, un sistema
organizado de acciones mentales internas.

El niño todavía en este período se encuentra limitado a la hora de pensar en lo concreto, tangible o real. Tiene
dificultad para pensar en términos de lo que es abstracto o hipotético.

La reversibilidad permite al sistema cognoscitivo corregir o invertir. La capacidad que tiene el pensamiento del
estadio de las operaciones concretas y que le falta al pensamiento preoperatorio.

No explican de forma satisfactoria las inconsistencias en la temporización con que surgen diversos conceptos
operativos concretos.

ADOLESCENCIA Y EDAD ADULTA: EL PERÍODO DE LA OPERATIVIDAD FORMAL.

(aprox. 12 o 13 años)

Aunque se dan casos en los que no llegan al período de la operatividad formal.

Capacidad para el razonamiento hipotetico-deductivo. El sujeto que utiliza el razonamiento formal posee un
sistema lógico riguroso para evaluar las hipótesis y deducir resultados necesarios. Para el niño de la
operatividad concreta, el punto de partida es siempre la realidad inmediata. Permite tratar lo sistemático y
desarrollar concepciones conceptuales para comprender y predecir lo que probablemente suceda en el
entorno.

Este pensamiento se revela más claramente en tareas de razonamiento científico, como el problema del
péndulo.

CAMBIOS COGNOSCITIVOS.

Piaget hizo hincapié en la importancia de cuatro factores:

 Maduración biológica.

 Experiencia física.

 Experiencia social.

 Equilibración. Proceso biológico de autoregulación.

Estudios de adiestramiento (enseñanza de conocimiento nuevo a niños) dieron como resultado que es posible
conseguir el cambio cognoscitivo. Aunque no está claro cómo se produce el cambio en la vida real.
NUEVOS CAMINOS.

Apoyo a la caracterización de Piaget del preescolar como guiado por la percepción. Han identificado también
situaciones en las que los conceptos en los niños pequeños, como los de los adultos reflejan similitudes
menos obvias y más fundamentales entre los elementos.

Algunos estudios han revelado limitaciones en la comprensión de los preescolares de los fenómenos
mentales, como dificultades para apreciar falsas creencias o dificultades en reconocer la fuente de sus
creencias. Pero estas nuevas investigaciones han revelado importantes avances en la compresión de la teoría
de la mente a lo largo de los años de preescolar.

TEMA9. DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO. LA APROXIMACIÓN DEL PROCESAMIENTO DE LA


INFORMACIÓN:
1. NATURALEZA DEL ENFOQUE:
A pesar de que gran parte del contenido de las experiencias del niño de primer grado puedan ser nuevas, los
procesos psicológicos que sirven de base a su comportamiento existen desde hace mucho tiempo.
Desde muy temprana edad, el niño ha almacenado información en la memoria y ha usado este conocimiento
almacenado para guiar su comportamiento futuro. Desde el momento en que el niño fue capaz de moverse
independientemente ha necesitado observar y recordar su entorno espacial, ha interiorizado información,
aprendiendo reglas y solucionando problemas, todo ello teniendo en consideración tanto el mundo físico
como el social.
Procesamiento de información es una etiqueta general para todas las actividades psicológicas. Todas implican
información y también su procesamiento. El objetivo del procesamiento de información es especificar estos
procesos psicológicos de base, y los cambios evolutivos que sufren, tan exactamente como sea posible.
A) LA METÁFORA DEL DIAGRAMA DE FLUJO:
Trata de la memoria, sus rasgos generales son característicos de la aproximación al procesamiento de
información. El punto de partida es alguna entrada de información procedente del entorno y el punto f inal es
alguna respuesta. Entre el estímulo y la respuesta intervienen una serie de procesos psicológicos. Se emplea
con frecuencia una metáfora de diagrama de flujo para describir el flujo de información a través del sistema
cognoscitivo, especificando los procesos que tiene lugar entre el input del entorno y el output de respuesta.
En el caso de la memoria se supone que se actúa sobre una entrada inicial y la transforma de diversas
maneras. Cuando alguien oye una palabra por primera vez, esta entra primero en el registro sensorial (en el
caso de escuchar una palabra, sería el registro auditivo) donde una imagen literal del estímulo puede
mantenerse como mucho durante un segundo., luego la palabra se traslada a la memoria a corto plazo que
es el centro de procesamiento activo y consciente. La información habitualmente se queda solo durante unos
segundos, mediante diversas estrategias puede llegar a alargarse este tiempo considerablemente. Finalmente
la palabra puede ser transferida a la memoria a largo plazo donde puede permanecer allí indefinidamente.
También juegan un papel importante otros procesos psicológicos, procesos de control de diversos tipos
influyen en el mantenimiento de la información y en su paso de un almacén a otro, son necesarios los
mecanismos de generación de respuesta final, la habilidad del niño para decir una palabra que ha aprendido
recientemente.
Un diagrama de flujo, como su n0mbre indica, sirve para captar el flujo ordenado de la información a través
del sistema cognoscitivo. Mientras la información se mueve a través del sistema éste actúa sobre ella y la
procesa de diversas formas. El estímulo externo y la respuesta externa son solo los extremos. El objetivo real
del psicólogo es especificar tan completa y precisamente como sea posible lo que sucede entre el estímulo y
la respuesta.

B) COMPARACIONES CON PIAGET:


Las aproximaciones basadas en el procesamiento de información para el desarrollo del niño son similares a la
aproximación de Piaget. Los investigadores de aquella corriente han reconocido la importancia de los
conceptos que Piaget identificó primero y muchas de sus investigaciones implican intentos de aplicar técnicas
de procesamiento de la información a capacidades y tareas piagetianas.
Las teorías de procesamiento de la información, al igual que la teoría de Piaget, se enmarcan dentro de la
aproximación cognoscitivo-evolutiva al desarrollo del niño. Los teóricos de esta corriente, al igual que Piaget,
están de acuerdo con que es un sistema complejo de reglas mentales que subyacen de la actuación
cognoscitiva, estos teóricos se denominan neo-piagetianos. En algunos casos, uso de estadios para describir
el desarrollo, no son exactamente como los estadios de Piaget, recordamos que eran demasiado amplios y
generales. Desarrollan modelos específicos de un campo más preciso, son más completos y más
comprobables.
Los objetivos de la aproximación de procesamiento de la información tienen implicaciones metodológicas y
teóricas. Metodológicamente, el énfasis en la precisión y la capacidad de evaluación ha llevado a una serie de
métodos diferenciados para el estudio del pensamiento de los niños.
2. MEMORIA EN AL INFANCIA:
Los niños pueden resultar influidos por sus experiencias sólo si son capaces de retener información de esas
experiencias al pasar el tiempo. Las cuestiones referentes a la memoria son fundamentales en las
explicaciones que sobre el desarrollo presenta la teoría del procesamiento de información.
Muchos de los fenómenos de los estudios sensorio motores de Piaget demuestran la presencia de memoria,
por ejemplo la capacidad del niño de activar un esquema familiar cuando se enfrenta a un objeto familiar o
buscar un juguete que ha desaparecido.
Distinguimos entre dos tipos básicos de memoria, en primer lugar la memoria de reconocimiento, hace
referencia a darse cuenta de que cierto estímulo perceptivo o cierto suceso de un momento dado se han
experimentado con anterioridad. Se han realizado estudios de habituación-deshabituación para determinar si
los bebés pueden reconocer estímulos, se examina la respuesta del niño ante un estímulo repetido, un declive
en la respuesta al hacerse familiar el estímulo se conoce como habituación. Se ha descubierto que los bebés
pueden recordar desde el nacimiento. Otra fuente de pruebas de la memoria neonatal son los estudios de
condicionamiento.
A) CAMBIOS EN EL DESARROLLO:
Aunque la memoria puede ser operativa desde el nacimiento, la memoria de los recién nacidos y los bebés de
corta edad no es tan potente como la de los bebés de más edad.
Durante el primer año de vida, tienen lugar mejoras de varios tipos debidas al desarrollo. Un cambio
importante se refiere a la cantidad de tiempo que puede retenerse el material. La mayoría de demostraciones
de memoria en los recién nacidos se refieren sólo a unos pocos segundos entre la presentación del estímulo y
la prueba para el reconocimiento de ese estímulo. Antes de los 5 meses de edad los bebés pueden reconocer,
después de un lapso de tiempo de dos semanas, un estímulo que habían visto sólo durante dos minutos.
El recuerdo es aún mejor si se le da al bebé un breve recordatorio durante el período de espera. La mejoría
de la memoria a través de un breve reencuentro con la experiencia se denomina reactivación.
Otra cuestión básica concierne a la información que retiene el bebé. La habituación de los bebés a un
estímulo nos dice que reconocen algún aspecto de dicho estímulo, no nos dice que es lo que recuerdan
exactamente. Esta dimensión de la memoria también muestra mejorías debidas al desarrollo durante la niñez.
Los niños mayores pueden recordar más información y más compleja que los de menor edad. También
pueden abstraer y recordar categorías generales de información y no solo estímulos específicos.
En segundo lugar tenemos la memoria de evocación que se refiere a la recuperación de un estímulo o
suceso del pasado cuando el estímulo o el suceso no están perceptivamente presentes. Es considerablemente
más difícil de estudiar en la niñez que la de reconocimiento, porque los bebés no pueden producir respuestas
que se utilizan para estudiar la evocación en sujetos más mayores. No hay acuerdo en cuando comienza
exactamente la evocación pero parece que está presente antes del final de la niñez.
La capacidad de encontrar un objeto que no ha sido visto durante días implicaría ciertamente una capacidad
de evocación. Estudios sobre imitación diferida proporcionan más pruebas sobre la memoria de evocación en
la infancia, indican que la capacidad para reproducir un modelo del pasado surge antes de que Piaget creía,
hacia los 9 meses los bebés pueden imitar una acción nueva que han visto 24 horas antes y antes de los 14
meses, el período de retención se ha ampliado hasta una semana. No solo los comportamientos aislados sino
también secuencias sencillas de acción. La capacidad de reconocimiento puede extenderse a través de un
considerable período de tiempo igual que la evocación temprana.
3. LA MEMORIA EN LOS NIÑOS MAYORES:
Los niños mayores recuerdan mejor que los más jóvenes. Las mejorías debidas al desarrollo son de
considerable importancia práctica, porque influyen en lo que los padres y profesores esperan del niño y en
como lo tratan.
Existen 3 fuentes de mejoría de la memoria durante la infancia:
A) ESTRATEGIAS MNEMOTÉCNICAS:
Una estrategia nemotécnica es cualquier técnica que se utilice en un intento de ayudarse a recordar algo, las
más estudiadas en la investigación de la memoria son la repetición de elementos, la organización de
elementos en categorías conceptuales y elaboración de los elementos relacionándolos en una imagen o
historia general.
El proceso consiste en aprender tareas, automatizarlas y superar las limitaciones.
Las estrategias funcionan, los niños que las usan muestran una mejor evocación que los que no, aunque no
siempre se benefician de sus intentos iniciales de usar una estrategia. Este fallo se denomina deficiencia de la
utilización. Otro límite es la incapacidad de generar espontáneamente estrategias, aunque el niño sea capaz
de ejecutar una estrategia y beneficiarse de ella, este lo conocemos como deficiencia de producción.
B) METAMEMORIA:
Se refiere al conocimiento sobre la memoria, incluye el conocimiento sobre la memoria en general, también al
conocimiento sobre la propia memoria.
Con el desarrollo aumenta, el pensamiento de los niños no está limitado a los estímulos externos, abarca
también el mundo interno. Favell se centró explícitamente en el reflexionar sobre el pensamiento y acuñó el
término de metacognición para referirse al pensamiento que tiene por objetivo los fenómenos mentales o
psicológicos, para la metamemoria el objetivo principal es la reflexión sobre la memoria.
La metamemoria de los niños es limitada, no siempre muestran un comportamiento diferente si se enfrentan
a una petición explícita de recordar. No acaban de entender muchos fenómenos de la memoria como el
hecho de que los elementos relacionados son más fáciles de recordar que los que no lo están o que recordar
el contenido de una historia es más fácil que recordar las palabras exactas. La apreciación de us propias
capacidades nemotécnicas es excesivamente optimista.
Otra razón general de interés de la metamemoria concierne a su posible contribución a los cambios
evolutivos en las actuaciones de la memoria. Los niños mayores saben más sobre la emmoria que los
pequeños, también recuerdan mejor que los pequeños. El conocimientode los requerimientos de los distintos
tipos de tareas de la memoria debería ayudar al niño a escoger la mejor estrategia para recordar. El
conocimiento de la propia memoria debería ser importante al decidir cosas del tipo de cómo distribuir la
atención y que material estudiar con más profundidad. El conocimiento que puedan demostrar los niños
sobre la memoria no siempre se relaciona de forma clara con los resultados que obtienen en las tareas de
memoria.
La investigación refleja la necesidad de un control de ejecución para seleccionar y coordinar las actividades
cognoscitivas.
C) CONOCIMIENTO
En niños más mayores es más probable que implique inferencias y construcciones que van más allá del input
literal, a esto lo llamamos memoria constructiva, se refiere a la manera en la que el sistema general de
conocimiento de las personas estructura y trabaja la información que adquieren y cómo influye en lo que
recuerdan. La idea básica es que nosotros no grabamos los recuerdos como una grabadora, la memoria
siempre implica actuar sobre las nuevas experiencias e integrarlas a la luz de lo que ya sabemos.
Una mayor pericia de especificidad de contenidos, contribuye a la mejora de la memoria
Existen una serie de facilitadores:
-Creación de guiones: un guión es como una representación de la secuencia habitual de acciones y
acontecimientos en un contexto familiar, es el conocimiento respecto a la forma en que las cosas
suceden habitualmente.
-Memoria autobiográfica: se refiere a los recuerdos que son personales, específicos y de mucho
tiempo, recuerdos que son parte de la propia historia, que tienen que ver con el sí mismo. Un niño
que es capaz de contar las actividades habituales de la guardería está demostrando una memor ia de
guión.
D) TESTIMONIO DE NIÑOS TESTIGO
Importante cuando los niños ofrecen testimonio en casos de abusos o malos tratos
La investigación sugiere que se puede confiar en los recuerdos de los niños, sin embargo, existe el peligro de
la sugestionabilidad, sobre todo con los más pequeños.
4. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:
Factores que contribuyen a mejoras relacionadas con la edad en la resolución de problemas:
A) DESARROLLO DE REGLAS: el desarrollo de reglas mentales que guían la respuesta es uno de los
contribuyentes al cambio cognoscitivo, la resolución de problemas de balanzas, por ejemplo, sigue una
secuencia ordenada de desarrollo a través de 4 reglas y la complejidad y adecuación de las reglas aumentan
con la edad.
1) Problema de la balanza:
-Regla 1:
-Mismo nº pesos => equilibrio
-Lado con más pesos => se inclina
-Regla 2
-Mismo nº pesos y misma distancia => equilibrio
-Mismo nº pesos y lado más lejos => se inclina
-Lado con más pesos => se inclina
-Regla 3
-Mismos Pesos y distancias =>Equilibrio
-Misma distancia, mayor peso => se inclina
-Mismo peso, mayor distancia => se inclina
-Sin R correcta cuando ambos varían
-Regla 4
-Igual peso x distancia => Equilibrio
-Mayor peso x distancia => se inclina
Robert Siegler ha propuesto que la mayoría del desarrollo cognoscitivo infantil puede caracterizarse en
términos de la construcción de reglas, las reglas son procedimientos para actuar sobre el entorno y resolver
problemas.
Siegler y otros investigadores han aplicado esta metodología de evaluación de la regla a una variedad de
tareas y capacidades relacionadas con ellas.
La propia investigación de Siegler ha demostrado el valor de las reglas para explicar la actuación en una
diversidad de problemas de Piaget además del de la balanza. La conservación del número y la conservación
de la cantidad continua. La explicación en el caso de la conservación coinciden ambos en que los niños
solucionan los problemas por medio de la acción mental que combina lógicamente la información de las dos
dimensiones relevantes (altura y amplitud), sin embargo hay dos diferencias entre las explicaciones de Siegler
y Piaget, diferencias que en general separan las teorías de procesamiento de la información y de Piaget. Una
se refiere a la especificidad y la posibilidad de evaluación. Las reglas están definidas de forma más precisa que
las operaciones de Piaget y la metodología de evaluación de las reglas proporciona un test más riguroso de la
explicación propuesta en la investigación de Piaget. La segunda diferencia es teórica, las operaciones son
estructuras generales que se considera que determinan la actuación en una gran variedad de tareas y
expectativas, en consecuencia, que los niños serán bastante coherentes con su nivel de actuación. Las reglas
pueden ser, de un campo específico y no hay un supuesto de que la realización vaya a ser necesariamente
coherente de una tarea a otra.
B) CONTRIBUCIÓN DE LA MEMORIA: los niños más mayores tienen una mayor capacidad de
almacenamiento, son capaces de recordar más resultados pasados al realizar operaciones nuevas y capaces
de formas más complejas de razonamiento y resolución de problemas.
Case divide el desarrollo en distintos estadios similares a los de Piaget pero con una diferencia, Case hace
hincapié en la memoria, todos los recursos para la resolución de problemas asequibles al niño están divididos
en dos componentes:
-Espacio operativo: recursos necesarios para llevar a cabo cualquier operación cognoscitiva empleada
para el problema a resolver.
-Almacén a corto plazo: los recursos que el niño necesita para almacenar los resultados de las
operaciones previas lleva a cabo nuevas operaciones.
Case afirma que el crecimiento en la capacidad de almacén proviene de una disminución del espacio utilizado
para realizar operaciones. Los recursos cognoscitivos deben dividirse siempre entre los dos componentes de
almacén y operaciones, si se necesitan menos recursos de un componente, queda más disponible para el
otro. En este punto de vista, los cambios evolutivos en el almacén resultan del aumento de la eficacia
operativa. Al desarrollarse el niño, se convierte en más capaz de realizar operaciones cognoscitivas.
Case propone dos elementos que contribuyen al aumento de la eficiencia operativa, Uno es la práctica. Con la
práctica, las actividades cognoscitivas de muchos tipos se convierten en más capaces y efectivas. En
consecuencia, lo que en un tiempo necesitó esfuerzo y atención puede finalmente convertirse en automático
y en rutinario, a esto lo denominamos automatización.
El segundo factor es la maduración biológica, los niños se desarrollan siguiendo aproximadamente el mismo
ritmo, esto sugiere la contribución biológica al desarrollo. Case observa que los grandes cambios en el
desarrollo cerebral tienen lugar aproximadamente al mismo tiempo que las transiciones de uno a otro
estadios identificados en sus teorías.
La teoría de Case es uno de los esfuerzos más ambiciosos del procesamiento de información, su afirmación
más general es que la memoria mejora con el desarrollo infantil y la mejoría en la memoria contribuye a la
mejora de los razonamientos y la resolución de problemas.
5. CAPACIDADES ESCOLARES:
A) ARITMÉTICA:
Los niños desarrollan una variedad de estrategias para resolver problemas aritméticos, y generalmente
utilizan diversas estrategias en vez de una sola.
Con el aumento de la edad las estrategias más eficientes gradualmente. Ejemplos: Repetición, hechos
aritméticos o descomposición
B) ARITMÉTICA – ESTRATEGIAS:
ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN. SUMANDO 3 + 5

Sumar-contar 3 dedos, 5 dedos y contar todos

Reconocer los dedos 3 dedos, 5 dedos y recordar que son 8

Contar a partir del primer sumando 4, 5, 6, 7 y 8 (levantando 5 dedos)

Contar a partir del mayor sumando 6, 7 y 8 (levantando 3 dedos)

Recordar de memoria Respuesta desde hecho memorizado

Adivinar Respuesta por adivinación

Descomponer Transformar 3+5 en 4+4 y operar (o recordar)

Tal y como Siegler observa, las estrategias de nivel más bajo, como contar con los dedos, no deben
necesariamente ser rechazadas, es posible que los niños necesiten experimentar con las estrategias más
simples para llegar a respuestas que pueden finalmente recuperar de la memoria. Este mismo principio se
encuentra entre las explicaciones de Piaget sobre la educación, se ha de ser sensible a la secuencia natu ral de
desarrollo y a la necesidad de que el conocimiento avanzado se construya sobre un nivel más bajo de
comprensión.
C) LECTURA:
Los estudios indican que los procesos cognoscitivos básicos contribuyen a la comprensión lectora, a mejorar
las estrategias, conocimiento general y memoria a corto plazo.
También es importante el conocimiento fonológico para darse cuenta de que letras (y sílabas) corresponden a
sonidos y la capacidad de realizar conexiones concretas letra-sonido
6. CAMBIO COGNOSCITIVO:
La mayoría de las explicaciones de la teoría del procesamiento de información han tenido más éxito al
especificar los diversos niveles o etapas de comprensión a través de las cuales se mueve el sistema
cognoscitivo que en explicar la transición de una etapa a otra.
Los investigadores del procesamiento de la información han utilizado diversas técnicas para estudiar el
proceso del cambio.
A) ESTUDIOS MICROGENÉTICOS:
Ofrecen la posibilidad de observar el cambio en el momento en que tiene lugar a través de observacion es,
repetidas a lo largo de semanas o meses, de los esfuerzos de los niños para resolver problemas.
B) SIMULACIÓN COMPUTACIONAL
Las simulaciones por ordenador automodificantes son programas de ordenador cuyo propósito es modelar el
cambio de un nivel de comprensión a otro. Se pone a prueba la plausibilidad de una teoría.
C) MECANISMOS DE CAMBIO:
1. Codificación: la identificación de los rasgos más importantes de los objetos y acontecimientos y el
uso de estos rasgos para formar representaciones internas. La codificación está relacionada con la
atención aunque tiene alguna implicación más. Los avances en el desarrollo de la codificación
permiten los avances en el desarrollo del razonamiento.
2. Automatización: es un mecanismo principal por medio del cual el sistema cognoscitivo supera las
limitaciones de procesamiento, aumentando la eficacia con que se maneja la información. La
automatización libera recursos para otras actividades cognoscitivas
3. Construcción de estrategias: la construcción de estrategias ayuda a superar las limitaciones del
sistema del procesamiento de la información
4. Selección de estrategias: la selección de estrategias asegura que se utilizan las estrategias más
efectivas.

Você também pode gostar