Você está na página 1de 83

MELASMA Y SU ASOCIACIÓN CON TRASTORNOS HIPOTIROIDEOS

EN PACIENTES QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA DE


DERMATOLOGÍA DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN 2014-
2015

AUTORES

ALEXANDRA JISSEL AREVALO ROBLES


MARCELA JEANETH PAREDES PAREDES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

POSTGRADO DE DERMATOLOGIA

Quito, julio, 2015

i
MELASMA Y SU ASOCIACIÓN CON TRASTORNOS HIPOTIROIDEOS
EN PACIENTES QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA DE
DERMATOLOGÍA DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN 2014-
2015

AUTORES
ALEXANDRA JISSEL AREVALO ROBLES
MARCELA JEANETH PAREDES PAREDES

Trabajo de tesis presentado como requisito previo para optar al Título de


Especialista en Dermatología

DIRECTOR DE TESIS
Dr. PATRICIO FREIRE

ASESOR METODOLÓGICO
Dr. OSCAR FLORES CARRERA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

PROGRAMA DE POSTGRADO DE DERMATOLOGIA

ii
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
PROGRAMA DE POSGRADO DE DERMATOLOGIA

Quito, julio, 2015

ACEPTACION DEL TUTOR

Por la presente dejo constancia que he leído el Trabajo de Tesis,


presentado por las doctoras Alexandra Jissel Arévalo Robles y Marcela
Jeaneth Paredes Paredes para optar el Título o Grado Especialista en
Dermatología cuyo título es: MELASMA Y SU ASOCIACIÓN CON
TRASTORNOS HIPOTIROIDEOS EN PACIENTES QUE ASISTEN A LA
CONSULTA EXTERNA DE DERMATOLOGÍA DEL HOSPITAL
CARLOS ANDRADE MARIN 2014-2015; y en tal virtud, acepto asesorar a
los estudiantes, en calidad de Tutor, durante la etapa del desarrollo del
trabajo de grado hasta su presentación y evaluación.
En la ciudad de Quito a los 3 días del mes de julio del 2015AS

Freire Murgueytio Oswaldo Patricio

Cd. N° 1705134953

iii
FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL

REPOSITORIO INSTITUCIONAL

1.- Identificación del Documento y Autor


Nombre del autor(es):
Alexandra Jissel Arévalo Robles, Marcela Jeaneth Paredes Paredes
Correo electrónico personal:
jisselar22@hotmail.com; marcejpp@hotmail.com
Título de la obra:
MELASMA Y SU ASOCIACIÓN CON TRASTORNOS HIPOTIROIDEOS EN PACIENTES QUE ASISTEN
A LA CONSULTA EXTERNA DE DERMATOLOGÍA DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN
2014-2015
Tema del trabajo de investigación: Cinco palabras claves de términos
De preferencia utilizar descriptores en Ciencias de la Salud DECS:
http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
Melasma, trastornos hipotiroideos, fototipos cutáneos índice y área de severidad del
melasma.

2.- Autorización
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL
Nosotras, Alexandra Jissel Arévalo Robles, Marcela Jeaneth Paredes Paredes, en
calidad de autores del trabajo de tesis realizada sobre: Melasma y su asociación con
trastornos hipotiroideos en pacientes que asisten a la consulta externa de dermatología
del hospital Carlos Andrade Marín 2014-2015, por la presente autorizamos a la
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que nos
pertenecen o parte de lo que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o
de investigación.
Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente
autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los
artículos 5,6,8,19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su
reglamento.

Dra. Alexandra Jissel Arévalo Marcela Jeaneth Paredes MD

3.- Formato digital (CD):


Con la portada correspondiente, El trabajo de tesis deberá ser grabado en un
solo archivo en formato de texto “.doc” (Microsoft Word).

iv
DEDICATORIA

Al Divino Niño Jesús por iluminarme, concederme sabiduría, guiarme,


quien me ha permitido conocer el verdadero amor, mantener unida a mi
familia, y ser la fortaleza en mis momentos de quebranto.

A mis padres Teresita y Raúl por ser el ejemplo, brindarme apoyo


incondicional porque creyeron en mí y me impulsaron a seguir adelante,
este logro es para ustedes, porque admiro su fortaleza y perseverancia,
gracias por haber fomentado en mí el anhelo de superación y el deseo de
triunfar en la vida.

A mi esposo Danilo por ser el amor verdadero y sincero, por


acompañarme, comprenderme y compartir momentos de alegrías, tristeza
y satisfacciones.

A mi hijo Alan por ser el mejor regalo de mi vida, quien con su sonrisa
llena de felicidad mi corazón.

A mi sobrino Jhostin quien con su inocencia y pureza de niño tiene un


lugar especial en mi corazón.

A mis hermanos Mónica y Christian que son fuente de inspiración, amor y


compañía.

A mi abuelita por ser ejemplo de amor, ternura, que desde el cielo es el


ángel que me acompañara siempre.

Alexandra Jissel Arévalo Robles

v
DEDICATORIA

A mi Familia:

A mi hija, Valeria Alejandra, que con su inocencia llena de luz cada


instante de mi vida.

A mi esposo, David, por su apoyo incondicional en todos los aspectos de


nuestra vida juntos.

A mis padres, Jeaneth y Edmundo, mis hermanos: Cecilia, Santiago, Luis


y a mi familia política porque me han apoyado todos los días en este reto

Marcela Jeaneth Paredes Paredes

vi
AGRADECIMIENTO

Para nosotros es un verdadero placer utilizar este espacio para expresar


nuestros sinceros agradecimientos a las personas e instituciones que de
forma directa e indirecta han hecho posible que esta Tesis llegue a un
feliz término especialmente a nuestro director de tesis, Doctor Patricio
Freire y asesor metodológico, doctor Oscar Flores que con su
conocimiento, paciencia, ejemplo de constancia y del saber nos
iluminaron el camino a seguir para culminar esta meta añorada, es justo
presentar nuestro agradecimiento por su constante apoyo a ustedes
maestros que en todos los momentos requeridos nos orientaron y
facilitaron para que todas las inquietudes y desconocimiento sean
superados, pero en esta larga trayectoria de la vida queda mucho por
recorrer frente a los grandes desafíos que la sociedad nos impone.

Alexandra Jissel Arévalo Robles


Marcela Jeaneth Paredes Paredes

vii
INDICE GENERAL

ACEPTACION DEL TUTOR .................................................................................... iii

DEDICATORIA ........................................................................................................... v

DEDICATORIA .......................................................................................................... vi

AGRADECIMIENTO ................................................................................................ vii

INDICE GENERAL .................................................................................................. viii

INDICE DE ILUSTRACIONES ................................................................................ xi

INDICE DE TABLAS ................................................................................................ xii

RESUMEN ………………………………………………………………………xiii

INTRODUCCION........................................................................................................ 1

CAPITULO I ……………………………………………………………………..3

1.1 Planteamiento del problema .................................................................... 3

1.2 Pregunta de Investigación ........................................................................ 4

1.3 Hipótesis...................................................................................................... 5

1.4 Objetivo general ......................................................................................... 5

1.5 Objetivos específicos ................................................................................ 5

1.6 Justificación ................................................................................................ 6

CAPITULO II ……………………………………………………………………...7

2.1 Antecedentes del tema de investigación ............................................... 7

2.2 Epidemiología del melasma ..................................................................... 7

2.3 Etiología del melasma ............................................................................... 8

2.4 Fisiopatología del melasma ..................................................................... 8

2.5 Melasma y Trastornos Hipotiroideos .................................................... 10

2.6 Clínica del melasma ................................................................................ 12

2.7 Diagnóstico del melasma ....................................................................... 13

viii
2.8 Diagnóstico Diferencial ........................................................................... 15

2.9 Índice de Área y Severidad del Melasma (MASI) ............................... 16

2.10 Tratamiento del melasma ..................................................................... 18

2.11 Trastornos hipotiroideos ....................................................................... 19

2.12 Definición ................................................................................................ 19

2.13 Epidemiología de los trastornos hipotiroideos .................................. 20

2.14 Etiología de los trastornos hipotiroideos ............................................ 20

2.15 Fisiopatología de los trastornos hipotiroideos. ................................. 21

2.16 Manifestaciones Clínicas Cutáneas de los trastornos hipotiroideos.


........................................................................................................................... 21

2.17 Diagnóstico de los trastornos hipotiroideos ...................................... 22

2.18 Tratamiento de los trastornos hipotiroideos ...................................... 23

CAPITULO III…………………………………………………………………...24

3.1 Diseño de la investigación...................................................................... 24

3.2 Población y Muestra ................................................................................ 24

3.3 Criterios de Inclusión para Casos ......................................................... 25

3.4 Criterios de Exclusión de Casos ........................................................... 25

3.5 Criterios de Inclusión para Controles ................................................... 26

3.6 Criterios de Exclusión de Controles...................................................... 26

3.5 Matriz de variables .................................................................................. 27

3.6 Definición y Operacionalización de Variables ..................................... 28

3.7 Instrumentos ............................................................................................. 29

3.8 Plan de actuación .................................................................................... 29

3.9 Aspectos éticos ........................................................................................ 30

3.10 Análisis estadístico ................................................................................ 31

3.11 Presentación de resultados ................................................................ 31

3.12 Marco administrativo ............................................................................. 31

ix
3.13 Talento Humano .................................................................................... 32

3.14 Recurso Financiero-Presupuesto ....................................................... 32

CAPITULO IV…………………………………………………………………...34

4.1 Resultados ................................................................................................ 34

CAPITULO V……………………………………………………………………45

5.1 Discusión ................................................................................................... 45

CAPITULO VI…………………………………………………………………...49

6.1 Conclusiones ............................................................................................ 49

CAPITULO VII………………………………………………………………….50

7.1 Recomendaciones ................................................................................... 50

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………51

Anexo 1 ……………………………………………………………………56

FORMULARIO DE RECOLECCION DE DATOS ........................................ 56

Anexo 2 ……………………………………………………………………60

CONSENTIMIENTO INFORMADO ............................................................. 60

Anexo 3 ……………………………………………………………………61

Plan de actividades ........................................................................................ 61

Anexo 4 ……………………………………………………………………63

APROBACION DEL ESTUDIO POR UN COMITÉ DE BIOETICA ........ 63

CURRICULUM VITAE ALEXANDRA JISSEL ARÉVALO ROBLES………64

CURRICULUM VITAE MARCELA JEANETH PAREDES PAREDES……...67

x
INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Mecanismo Fisiopatológico del melasma .............................. 10


Ilustración 2 Dermatoscopía ............................................................................. 15
Ilustración 3. Escala de severidad del melasma ........................................... 16
Ilustración 4. Índice de severidad del melasma (MASI) y porcentaje del
área afectada ...................................................................................................... 17
Ilustración 5. Algoritmo de tratamiento de melasma .................................... 19

xi
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de las participantes ............................................................. 34


Tabla 2. Promedio de edad de las participantes ................................................. 35
Tabla 3. Antecedente personal de hipotiroidismo ............................................... 35
Tabla 4. Antecedente familiar del melasma ......................................................... 36
Tabla 5. Uso de anticonceptivos hormonales ...................................................... 36
Tabla 6. Factores desencadenantes para la aparición del melasma .............. 37
Tabla 7. Distribución general de las participantes según el tiempo de
exposición solar ........................................................................................................ 37
Tabla 8. Tiempo de evolución del melasma ........................................................ 38
Tabla 9. Uso de maquillaje ..................................................................................... 38
Tabla 10. Uso de maquillaje antes o después del melasma ............................. 38
Tabla 11. Uso de protector solar............................................................................ 39
Tabla 12. Distribución del fototipo cutáneo .......................................................... 39
Tabla 13. Distribución de fototipos más frecuentes ............................................ 40
Tabla 14. Severidad del melasma según el fototipo cutáneo ........................... 41
Tabla 15. Área de distribución del melasma ........................................................ 41
Tabla 16. Severidad del melasma ......................................................................... 42
Tabla 17. Distribución de TSH ............................................................................... 42
Tabla 18. Distribución de T4 ................................................................................... 43
Tabla 19. Distribución de trastornos hipotiroideos .............................................. 43
Tabla 20. Relación de la severidad del melasma y niveles de TSH ................ 44
Tabla 21. Distribución de participantes según el tipo de tratamiento. ............. 44

xii
MELASMA Y SU ASOCIACIÓN CON TRASTORNOS HIPOTIROIDEOS EN
PACIENTES QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA DE
DERMATOLOGÍA DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN 2014-2015

Autores: Alexandra Jissel Arévalo


Marcela Jeaneth Paredes

Tutores: Dr. Patricio Freire


Dr. Oscar Flores

RESUMEN

Contexto: El melasma es una hipermelanosis facial irregular que suele aparecer


en zonas expuestas al sol. Se han implicado múltiples factores etiológicos entre
estos la patología tiroidea, la asociación entre el melasma y el hipotiroidismo aún
no ha sido bien establecida.

Objetivo: Establecer la asociación entre el melasma y los trastornos hipotiroideos


en los pacientes que asisten a la consulta externa de dermatología del hospital
Carlos Andrade Marín.

Métodos: El estudio tuvo un diseño epidemiológico analítico longitudinal de


casos y controles.

Lugar y sujetos: Se estudiaron pacientes de sexo femenino con edades


comprendidas entre 20 - 50 años que acudieron a consulta externa del servicio
de dermatología del Hospital Carlos Andrade Marín.

Resultados: Hubo riesgo estadísticamente significativo de sufrir melasma en


quienes tenían antecedentes familiares de dicha patología en un familiar de
primer grado de consanguinidad (49,21% vs 35,23%). El fototipo cutáneo con
mayor prevalencia fue el fototipo IV con 72,77% para los casos y 46,63% para
los controles, esta diferencia fue estadísticamente significativa; seguido del
fototipo III; 26,7% para los casos y 46,63% para los controles. La distribución de
TSH anormal alta fue del 17,8% entre los casos y de 8.8% en los controles, esta
diferencia fue estadísticamente significativa. En la distribución del melasma se
evidenció un mayor porcentaje de melasma malar (51, 83%), seguido de patrón
mixto (42,41%) y un mínimo de casos de distribución mandibular (4,19%) y
centrofacial (1,57%). En la severidad del melasma la mayor parte de casos
correspondió a melasma leve (74,87%), seguido de melasma moderado
(22,51%) y un mínimo porcentaje de melasma severo (2,62%).

Conclusión: En el presente estudio se estableció que existe una asociación entre


el melasma y los trastornos hipotiroideos.

Palabras Clave: melasma, trastornos hipotiroideos, fototipos cutáneos índice y


área de severidad del melasma (MASI).

xiii
ABSTRACT

Context: Melasma is an irregular facial hypermelanosis which usually


appears in zones that are exposed to sunlight. Multiple etiological factors
have been considered for this affection such as thyroid pathology. The
association between melasma and hypothyroidism has not well stablished
yet.
Objective: To establish the association between melasma and the thyroid
disorders in outpatients of the Carlos Andrade Marin Hospital.
Methods: The study had an epidemiologic-longitudinal-analytical design of
study cases and a control group.
Place and subjects: Female outpatients ranging between 20 to 50 years of
age who attended the outpatient service of dermatology at the Carlos
Andrade Marin Hospital were the subjects of the study.
Results: There was a significant risk of suffering from melasma for those
with family history of said pathology in a relative with first degree of
consanguinity (49.21% vs. 35.23%). The most prevalent cutaneous photo
type was photo type 4 with a 72.7% for the study cases and 46.63% for
the control group. This difference was statistically significant; followed by
photo type 3; 26.7% for the study cases and 46.63% for the control group.
The distribution of TSH abnormally high was that of 17.8% among the
study cases and of 9.30% among the control group. This difference was
statistically significant. A higher percentage of malar melasma (51.83%),
followed by a mixed pattern (42.41%) and minimum of cases of jaw
distribution (4.19%) and central facial (1.57%) were evident in the
distribution of melasma. Regarding the severity of melasma, most of the
cases corresponded to mild melasma (74.87%) followed by moderate
melasma (22.51%) and a minimum percentage to severe melasma
(2.62%).
Conclusion: It was established in this study that there is an association
between melasma and the hypothyroid disorders.
Key words: melasma, hypothyroid disorders, cutaneous photo-types,
melasma area severity index (MASI).

xiv
INTRODUCCION

El melasma se define como una hipermelanosis irregular de la cara, de


evolución crónica, progresiva y recidivante, se manifiesta por manchas de
color café claro al oscuro, de número y tamaño variables, forma irregular,
límites difusos, con tendencia a la simetría; predomina en áreas
expuestas al sol como la frente, mejillas, labio superior y mentón, sin
embargo también afecta otras zonas como el cuello y los antebrazos
(Bandyopadhyay, 2009).

El melasma ocurre con mayor frecuencia en personas de América Latina y


población mestiza, en comparación con la población general. En total el
8,8% de la población femenina hispana presenta melasma según algunos
estudios; afecta especialmente a las mujeres que representan el 90% de
los casos y solo en un porcentaje cercano al 10% de los casos son
hombres. (Kelly, 2007) (Perez, 2011) (Hasson, 2011).

El 71,9 % de las mujeres ecuatorianas son mestizas según el último


censo poblacional del 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC), lo que caracteriza a la población como fototipo III y IV de acuerdo
a la escala de Fitzpatrick (INEC, 2010).

Constituye uno de los principales motivos de consulta para el dermatólogo


y conlleva debido a su gran visibilidad un importante impacto psicosocial
en el paciente (Grimes P. , 2009).

La causa precisa del melasma no se conoce todavía, sin embargo, la


influencia genética, hormonal y la relacionada a la exposición a la
radiación ultravioleta están ampliamente reconocidas en la literatura.
Otros factores que contribuyen son el embarazo, los anticonceptivos
orales, la terapia hormonal sustitutiva en la menopausia, la disfunción

1
tiroidea y algunos fármacos anticonvulsivantes y fototóxicos (Hasson,
2011).
Autores como Lufti R y Niepomniszce H en estudios de casos y controles
han mostrado la asociación entre el melasma y la enfermedad tiroidea
autoinmune sobre todo en mujeres cuya enfermedad se desarrolla
durante el embarazo o después de la ingestión de anticonceptivos orales
(Lutfi, 1985) (Niepomniszcze, 2001).

Las enfermedades tiroideas autoinmunes son las alteraciones más


frecuentes que llevan a la disfunción de la glándula tiroidea. Incluyen
varias formas clínicas como Tiroiditis de Hashimoto (TH) y Enfermedad de
Graves (Astarita, 2012).

En el caso de enfermedad tiroidea autoinmune las manifestaciones


clínicas observadas con más frecuencia son cambios pigmentarios como
melasma y vitíligo (Jamwal, 2013).

La acción directa de la hormona tiroidea en la piel está mediada a través


de receptores los cuales se han detectado en los queratinocitos
epidérmicos, fibroblastos de piel, células del músculo erector del pelo,
otras células musculares lisas, células de las glándulas sebáceas, células
endoteliales vasculares, células de Schwann, y en células que componen
el folículo del pelo. Además, varios genes de respuesta de la hormona
tiroidea se han identificado en la piel y elementos de los ejes hormonales
hipotálamo-hipófisis - tiroides se han relacionado en la acción hormonal
en la piel (Joshua, 2012).

El conocimiento de las alteraciones de la piel como órgano diana de


varias hormonas es de valor no sólo para los dermatólogos, sino también
para endocrinólogos y otros médicos, debido a que un diagnóstico clínico
de la enfermedad subyacente es a menudo posible (Krawsw, 2006).

2
CAPITULO I

1.1 Planteamiento del problema

El presente trabajo pretende establecer si la disfunción tiroidea guarda


relación con la frecuencia y severidad del melasma, teniendo en cuenta
que variables como la edad y el fototipo cutáneo pueden alterar esta
relación, intensificando la expresión del melasma (Kelly, 2007) (Perez,
2011).

Desde hace varios años se han publicado estudios que determinan que la
patología tiroidea es más frecuente entre pacientes con melasma que en
la población general, sin embargo, son escasos a nivel local por lo que es
necesaria la realización de estudios epidemiológicos que permitirán
determinar dicha relación (Gómez, 2008).

Estudios aislados indican que existe una verdadera asociación entre el


melasma y la enfermedad tiroidea. En un estudio de casos y controles la
xerodermia, el efluvio telógeno, el melasma y el acné mostraron
diferencias significativas con respecto al grupo control, por lo que podrían
ser consideradas como manifestaciones dermatológicas marcadoras de
hipofunción glandular tiroidea, resultado que coincide con los trabajos de
Leonhardt JM y Jabbour SA (Gómez, 2008) (Leonhardt, 2002) (Jabbour,
2003).

Otro estudio encontró una frecuencia 4 veces mayor de enfermedad


tiroidea en pacientes con melasma que en los controles y el doble en
quienes desarrollaban el melasma durante el embarazo o mientras
tomaban anticonceptivos orales, comparados con personas con melasma
idiopático. Autores como Lufti R, Niepomniszcze H han demostrado una
3
asociación entre la enfermedad tiroidea autoinmune y el melasma (Lutfi,
1985) (Niepomniszcze, 2001).
Sin embargo, en el estudio de casos y controles de Zuluaga, en el que
participaron 101 mujeres no se encontró asociación entre melasma y
enfermedad tiroidea lo que contradice a otros autores (Zuluaga, 2007).

En algunos casos las manifestaciones cutáneas son consideradas para el


paciente un importante motivo para visitar a su médico por lo cual el
profesional debe ser capaz de reconocerlos y relacionarlos con
enfermedades endocrinas como es la hipofunción tiroidea. Por otro lado,
estas manifestaciones en la piel pueden ser las únicas manifestaciones
de enfermedades sistémicas asintomáticas (Ketterer, 1995).

Desafortunadamente los signos y síntomas de disfunción tiroidea, en


general, son inespecíficos y la exactitud del diagnóstico clínico es limitada
y es ahí donde entran en juego las indicaciones para la medición de las
hormonas tiroideas, sobre todo de la hormona estimulante de la tiroides
(TSH) y tiroxina (T4) (Builes, 2006).

El diagnóstico precoz de los trastornos endócrinos a menudo es ayudado


por el reconocimiento de una lesión dermatológica, lo que podría permitir
un tratamiento oportuno. Por el contrario, cuando estos signos asociados
no se detectan la intervención terapéutica puede demorarse
innecesariamente (Quatrano, 2012).

1.2 Pregunta de Investigación

¿Se asocia el melasma con los trastornos hipotiroideos en una muestra


representativa de pacientes que acuden a la consulta externa de
dermatología en el Hospital Carlos Andrade Marín?

4
1.3 Hipótesis

Existe una asociación entre melasma y los trastornos hipotiroideos en una


muestra representativa de pacientes que acuden a la consulta externa de
dermatología en el Hospital Carlos Andrade Marín.

1.4 Objetivo general

Establecer la asociación entre el melasma y los trastornos hipotiroideos


en pacientes que asisten a la consulta externa de dermatología del
hospital Carlos Andrade Marín en el periodo 2014-2015

1.5 Objetivos específicos

- Establecer la frecuencia de hipotiroidismo en sujetos con melasma


que asisten a la consulta externa de dermatología del hospital
Carlos Andrade Marín en el periodo 2014-2015

- Establecer la frecuencia de hipotiroidismo en sujetos sin melasma


que asisten a la consulta externa de dermatología del hospital
Carlos Andrade Marín en el periodo 2014-2015

- Establecer la severidad del melasma en personas con esta


patología que asisten a la consulta externa de dermatología del
hospital Carlos Andrade Marín en el periodo 2014-2015

- Establecer otros factores de riesgo para el desarrollo de melasma


en pacientes que asisten a la consulta externa de dermatología del
hospital Carlos Andrade Marín en el periodo 2014-2015.

5
1.6 Justificación

El melasma es una enfermedad de la piel muy frecuente, la población


latinoamericana presenta una prevalencia importante de esta patología,
estudios demuestran que se presenta en alrededor del 8,8 % (Kelly,
2007).

Se han implicado múltiples factores en la etiología, pero se desconoce el


nivel de asociación, clásicamente se describen la exposición solar, el
embarazo, factores genéticos (Zuluaga, 2007). En estudios de los factores
de riesgo para el melasma, el hipotiroidismo aparece como uno de ellos
(Pérez, 1983). Si dicha asociación se pudiera demostrar en la población a
estudiarse, éste conocimiento podría permitir considerar al melasma como
manifestación cutánea del hipotiroidismo, siendo ésta fácil de identificar y
sumado a otras manifestaciones cutáneas como piel seca, perdida o
fragilidad capilar, puede incrementar el umbral de predictibilidad
diagnóstica, llevando al personal de salud a incorporar en los protocolos
de tratamiento un manejo integral de los pacientes.

Actualmente se intenta implementar estrategias que contribuyan al


mejoramiento de la calidad de vida de la población, entendida como el
nivel de bienestar, felicidad y satisfacción de necesidades individuales y
colectivas, esta ideas involucran el primer nivel de atención que es el nivel
donde mayormente se puede diagnosticar el melasma. En
correspondencia con tal situación es oportuno realizar estudios en
beneficio para un grupo determinado de pacientes con el fin de mejorar la
calidad de vida de los mismos y establecer estrategias preventivas.

6
CAPITULO II

2.1 Antecedentes del tema de investigación

El melasma es una entidad muy conocida por los médicos dermatólogos,


constituyendo una de las primeras causas de consulta dermatológica
(Arroyave, 2000) (Taylor, 2003). Etimológicamente la palabra melasma
proviene del griego melas que significa negro, conocido popularmente
como “paño” o “máscara del embarazo” (Arellano 2007), se define como
una hipermelanosis adquirida, se manifiesta por manchas de color café
claro al oscuro, de número y tamaño variables, forma irregular, límites
difusos, con tendencia a la simetría; predominando en áreas expuestas al
sol (Bandyopadhyay, 2009) (Victor, 2004).

2.2 Epidemiología del melasma

Es un trastorno común que afecta a una significativa parte de la


población, especialmente las mujeres que representan el 90% y solo el
10% de los casos son hombres (Hasson, 2011).

La incidencia del melasma varía en la población general. Sin embargo, se


ha reportado en las mujeres de América Latina una prevalencia de 8,8%
(Kelly, 2007).

Afecta a todas las razas siendo más común en las personas de


ascendencia asiática, hispanas, afroamericanas e indígenas con los

7
fototipos oscuros III - IV a VI que viven en zonas con intensa radiación
ultravioleta (Grimes P. , 1995) (Kochevar, 2009). La edad de aparición es
entre 20 y 29 años en un 50% de los pacientes (Shweta, 2011). En un
estudio retrospectivo fueron revisadas 205 pacientes con melasma y se
encontró una relación entre mujeres y hombres de 21:1 (Goh, 1999).

2.3 Etiología del melasma

La patogénesis exacta de la enfermedad no está clara, pero múltiples


agentes etiológicos han sido implicados, estos incluyen la radiación
ultravioleta, factores genéticos, hormonas sexuales femeninas,
anticonceptivos hormonales, embarazo, Ortonne sugiere que la
combinación de estos factores a menudo desencadena este trastorno
(Ortonne, 2009).
Un estudio realizado en 324 pacientes reporta que en el 29% de mujeres
se desencadeno esta patología antes del embarazo, en el 26% durante el
embarazo, y el 25 % refirió que el melasma apareció por primera vez
después del uso de anticonceptivos hormonales, además se observó que
las pacientes sin antecedentes familiares y que usan anticonceptivos
tienen 2,5 veces más probabilidades de aparición del melasma que en
personas con antecedentes familiares (Ortonne, 2009).

Otros factores relacionados con la aparición de las lesiones clínicas son


los cosméticos, fármacos fotosensibilizantes, anticonvulsivantes,
disfunción ovárica, disfunción hepática, deficiencia nutricional y disfunción
tiroidea (Hasson, 2011) (Machado, 2006).

2.4 Fisiopatología del melasma

La alteración en la pigmentación de la piel que se observa en el melasma


es debido a cantidades excesivas de melanina. Esto puede ocurrir ya sea

8
por aumento de la producción de melanina por los melanocitos, o por un
aumento del número de melanocitos (Miot, 2009).

La radiación ultravioleta es fundamental en la patogénesis del melasma,


esta induce peroxidación de lípidos en las membranas celulares, que
conducen a la generación de radicales libres y por consiguiente, la
estimulación de melanocitos para producir excesiva melanina. Por otro
lado también induce producción de la hormona estimulante de
melanocitos alfa (α-MSH) en los queratinocitos y aumenta los niveles de
corticotropina (ACTH). Los péptidos (α-MSH) y ACTH derivan de la
propiomelanocortina (POMC) y al unirse al receptor de melanocortina-1,
inducen la formación de AMP cíclico. Posteriormente, se estimula la
actividad de tirosinasa, dando lugar a una proliferación de melanocitos y
aumentando la producción de melanina (Miot, 2009).

Estudios indican que algunos péptidos juegan un papel autocrino o


paracrino en la regulación de los melanocitos de la piel humana en
algunas enfermedades pigmentarias. Están representados principalmente
por: la endotelina 1 (ET-1), factor estimulante de colonias de granulocitos
macrófagos- (GM-CSF), y el factor de células tallo (SCF) (Ver ilustración
No 1) (Mercadillo, 2010).

Las enfermedades endocrinas asociadas con melasma predominan,


probablemente porque la piel es un competente órgano endocrino capaz
de producir, transformar y reaccionar en respuesta a hormonas. Ya que
todos los sistemas endocrinos están vinculados uno al otro, cualquier
cambio en la cantidad o estructura molecular de las hormonas podría
conducir a anormalidades cutáneas como una respuesta simultánea. En
la melanogénesis, las hormonas realizan las funciones de regulación
positiva y negativa (Grando, 1993).

La hiperpigmentación puede deberse a una mayor liberación en la


hipófisis de la hormona adrenocorticotrópica, siendo una compensación a

9
la insuficiencia cortical, secundaria a un hipotiroidismo permanente severo
(Niepomniszcze, 2001).

Ilustración 1. Mecanismo Fisiopatológico del melasma


Basado en: (Shweta, 2011)

2.5 Melasma y Trastornos Hipotiroideos

Al igual que la mayoría de las patologías sistémicas, los trastornos


hipotiroideos, se expresan de múltiples formas a través de la piel y sus
anexos, esto se ha demostrado en estudios como el de Haritha dónde se
describió la frecuencia de las manifestaciones cutáneas en los pacientes
con hipotiroidismo; y el melasma se presentó en el 14,28% de los mismos
(Haritha, 2013). Los datos descritos concuerdan con lo que describió
Jamwal en su estudio donde el melasma se presentó en el 17% de los
casos de hipotiroidismo (Jamwal, 2013).

10
Lufti et al, encontró una asociación significativa entre autoinmunidad
tiroidea y melasma, encontrando una frecuencia 4 veces mayor de
enfermedad tiroidea en pacientes con melasma que en los controles y el
doble en quienes desarrollaban el melasma durante el embarazo o
mientras tomaban anticonceptivos orales, comparados con personas con
melasma idiopático (Lutfi, 1985).

Otro estudio de casos y controles describió las manifestaciones más


frecuentes en piel y faneras en pacientes con hipotiroidismo y el melasma
presentó una diferencia significativa con respecto al grupo control
(Gómez, 2008).

Así mismo al estudiar el melasma, como en el estudio clínico


epidemiológico que se llevó a cabo en 312 pacientes se evaluó el patrón
clínico, epidemiológico y factores desencadenantes de la patología,
encontrándose que 20 pacientes (6%) tenían hipotiroidismo (Achar, 2011).

En lo que tiene que ver al hipotiroidismo autoinmune también se ha


realizado estudios como el de Yazdanfar donde observó una posible
relación entre el melasma y el hipotiroidismo autoinmune (Yazdanfar,
2010).

Recientes estudios de casos y controles encontraron una prevalencia


significativamente mayor de disfunción tiroidea en las mujeres con
melasma en comparación con el grupo control, en uno de ellos se
evidenció que 13(18,5%) de pacientes con melasma tuvieron trastornos
tiroideos, y en 12(15,7%) anticuerpos antitiroideos (anti-TPO) positivos,
mientras que el grupo control presentaron un 4.3% de anormalidades de
la tiroides y sólo 5.7% tenían anti-TPO positivo. Lo que sugiere que existe
una relación entre autoinmunidad tiroidea y melasma (Mogaddam, 2015)
(Rezvan T, 2015)

11
Por lo tanto el hipotiroidismo puede presentarse o asociarse a cambios en
la piel, cabello y uñas por lo que el dermatólogo puede ser el vínculo vital
para la evaluación temprana y detección precoz de la disfunción tiroidea.

2.6 Clínica del melasma

Las lesiones del melasma aparecen casi con exclusividad en la piel


expuesta al sol, son de evolución crónica, progresiva y recidivante. Se
manifiesta por maculas, que van desde color marrón claro, oscuro e
incluso negro, de número y tamaño variables, el color suele ser uniforme,
simétrico, con bordes dentados, irregulares, de tipo geográfico, que a
menudo muestran un patrón reticular de coalescencia, predominan en la
frente, mejillas, labio superior y mentón (Victor, 2004). Sin embargo
también afecta otras zonas como el cuello y los antebrazos. Un estudio
multicéntrico transversal realizado en población brasileña mostro que el
melasma extra facial es más frecuente en mujeres postmenopáusicas
(Hexsel, 2013).

Según la distribución de las lesiones, se reconocen tres patrones clínicos


del melasma. El patrón centrofacial consiste en la afectación de la frente,
mejillas, labio superior, nariz y barbilla, el patrón malar cuando las
manchas predominan en esa área, el modelo mandibular incluye la rama
ascendente de la mandíbula. (Sanchez, 1981). Un estudio realizado por
Hexsel et al, encontró algunas áreas de la cara más afectadas por
melasma: malar (90,1%), frontal (53.3%), y los labios superiores (52,2%)
(Hexsel, 2013). Por otro lado en un estudio prospectivo se encontró que el
76% de las pacientes tenían melasma centrofacial, 23% malar, el 1%
afectación mandibular, y alrededor del 22% de las mujeres presentaron un
melasma mixto (Guinot, 2010).

12
2.7 Diagnóstico del melasma

Existen varios métodos de evaluación para diagnosticar el melasma, entre


estos tenemos:

Lámpara de Wood e Histología


Una herramienta de ayuda para complementar el diagnóstico clínico es la
exploración de la piel con luz de Wood, clasificándolo en cuatro tipos:
epidérmico, dérmico, mixto e indeterminado (Goldberg, 2008).

Epidérmico: color marrón claro, con realce de la pigmentación bajo la luz


de Wood. Histológicamente hay depósito de melanina en la capa basal,
suprabasal y estrato córneo (Goldberg, 2008).

Dérmico: adquiere una tonalidad ceniza o gris azulada, bajo la lámpara de


wood no hay potenciación del contraste. Histológicamente hay aumento
de melanófagos en la dermis superficial y profunda. El melasma mixto
comparte características de ambos subtipos, tiene una coloración marrón
oscuro con potenciación de algunas áreas y otras no bajo la lámpara de
wood. Histológicamente hay depósito de melanina en la epidermis y
dermis. Indeterminado: color gris ceniza o indetectable, no son visibles
bajo la lámpara de Wood debido al insuficiente contraste.
Histológicamente hay depósito de pigmento en la dermis (Goldberg,
2008). (Zoccali, 2010)

Un Estudio demostró un aumento significativo del número y tamaño de los


vasos sanguíneos cutáneos en piel con melasma. (Kim, 2007).

Por otro lado Kang y colaboradores observaron las características


histopatológicas en 56 pacientes con melasma y compararon con piel
sana perilesional, encontrando inflamación, un mayor número de

13
melanocitos epidérmicos, melanosomas, además un mayor depósito de
melanina tanto en las capas epidérmica como dérmica, y una marcada
elastosis solar en piel con melasma (Kang W. Y., 2002)

Lee et al, realizó un estudio de las características cutáneas biofísicas de


piel con melasma, evidenciando que hay un aumento del índice de
melanina, mayor pérdida transepidérmica de agua, y adelgazamiento del
estrato corneo, demostrando que hay deterioro de la integridad del estrato
corneo y una tasa de recuperación tardía de la barrera cutánea en piel
con melasma (Lee, 2011)

Dermatoscopía

Es una técnica no invasiva que permite la visualización directa de las


características imperceptibles para el ojo humano a través de la
combinación entre un método que convierte la capa cornea de la piel en
traslucida y un sistema óptico que amplifica la imagen. La Dermatoscopía
permite observar el color que depende de la cantidad de melanina, la
densidad y profundidad del pigmento, con una escala que va desde el
negro cuando está localizada en la capa córnea, a tonalidades marrones
en las capas inferiores de la piel, al azul o gris azulado en la dermis
(Tamler, 2009).

Tamler describió lesiones epidérmicas que exhiben una red bien marcada,
color uniforme marrón y espacios claros, en melasma dérmico presenta
una malla irregular mal delimitada y una tonalidad azulada, las lesiones
mixtas tienen áreas de trama poco definida. (Tamler, 2009) Otras
descripciones dermatoscópicas reportan un patrón anular-granular (Stoltz,
2002). Li realizó un estudio en piel afectada de 20 pacientes encontrando,
manchas uniformes amarillo marrón claro, y manchas marrón oscuras,
constituyéndose estas dos características dermatoscópicas principales del
melasma, además evidencio red capilar y pelo grueso (Ver ilustración No
2) (Li, 2015).

14
Ilustración 2 Dermatoscopía
A: manchas marrón amarillentas; B: parches irregulares amarillo claro alrededor
de los folículos; C: pelo grueso en melasma; D: pelo fino en piel normal; E:
parches marrón oscuro perifolicular; F: manchas marrón oscuras.
Basado en: (Li, 2015)

2.8 Diagnóstico Diferencial

Aunque la evaluación clínica por lo general es suficiente para diagnóstico


de melasma, se deben considerar otras patologías hiperpigmentarias
como: Hiperpigmentación postinflamatoria, ocronosis exógena, liquen
plano actínico, nevo de ota bilateral, porfiria cutánea tarda,
hiperpigmentación inducida por fármacos entre estos los más comunes
son la antibióticos, antidepresivos, antimaláricos, fármacos
anticonvulsivantes. Otras patologías que se deben considerar en ciertos
casos son enfermedad de Addison, eritema discrómico perstans,
melanosis de Riehl, poiquilodermia de civatte, dermatitis de berloque,
manchas café con leche, hiperpigmentación periorbitaria, efélides
(Machado, 2006).

15
2.9 Índice de Área y Severidad del Melasma (MASI)

Este método se usa para evaluar subjetivamente la severidad del


melasma mediante una escala, en la cual se toma en cuenta el área
involucrada, intensidad, color predominante y homogeneidad. Aparte de
clasificarlo en leve, moderado, severo (Ver ilustración No 3), nos permite
un seguimiento tras la instauración del tratamiento (Pandya, 2011).

Ilustración 3. Escala de severidad del melasma


A: Ninguno, B: leve; C: moderado; D: Severo
Basado en: (Pandya, 2011)

El MASI evalúa cuatro áreas de la cara: frente (f) 30%, malar derecho (rm)
30%, malar izquierdo (lm) 30% y mentón(c) que corresponde al 10%, de la
superficie total de la cara (Ver ilustración No 4). El grado de melasma en
cada área (A) se calcula y se le da un valor numérico de la siguiente
manera:
Área (A) = 0 a 6;
0 = ninguna implicación
1 = <10%
2 = 10-29%
3 = 30-49%
4 = 50-69%
5 = 70-89%
6 = 90-100%

16
Ilustración 4. Índice de severidad del melasma (MASI) y porcentaje del área
afectada
Basado en: (Kimbrough, 1994 )

La gravedad del melasma se describe mediante una combinación de 2


factores, pigmentación (D) y homogeneidad (H), cada uno se evalúa con
una escala de 0 a 4 y se calcula como sigue: (Kimbrough, 1994 ).

MASI = 0.3(Df + Hf)Af + 0.3(Drm + Hrm)Arm + 0.3(Dlm + Hlm)Alm + 0.1(Dc +


Hc)Ac

El rango de severidad oscila de 0 a 48, sin embargo Arellano et al sugiere


los siguiente rangos: siendo un MASI leve si la puntuación es menor o
igual a 15, Masi moderado de 16 a 31, y un MASI severo cuando es
mayor o igual a 32 (Arellano, 2007).

Para poder evaluar el cambio en la severidad de la pigmentación desde


el inicio, recomiendan realizar fotografías digitales reproducibles tomadas
en condiciones basales, antes del inicio del tratamiento (Ball, 2012).

17
2.10 Tratamiento del melasma

El tratamiento del melasma es generalmente poco satisfactorio debido a


la gran recurrencia de lesiones y debido a la ausencia de una
alternativa de blanqueamiento definitiva. Ensayos clínicos controlados
indican fotoprotección y el uso de agentes despigmentantes como primera
línea de tratamiento (Kang H. &., 2010) (Haddad, 2003).

Hidroquinona, es uno de los más eficaces tratamientos tópicos para el


melasma. Sin embargo la triple combinación de tretinoína 0.05%,
hidroquinona 4.0% y acetónido de fluocinolona 0.01% tiene una eficacia
superior, que usada la hidroquinona como monoterapia (Khan, 2013).

Diferentes agentes tópicos también son usados estos incluyen el ácido


azelaico, ácido kójico, retinoides, esteroides tópicos, ácido glicólico,
mequinol y arbutina (Bandyopadhyay, 2009).

Otras técnicas utilizadas son los peelings químicos, láser y la


dermoabrasión las cuales se usan en casos recalcitrantes del melasma
(Ver ilustración No 5) (Sarkar, 2012).

El camuflaje cosmético, se puede considerar como una terapia que puede


ofrecer resultados rápidos, beneficio emocional y satisfacción a los
pacientes (Levy, 2012).

18
Ilustración 5. Algoritmo de tratamiento de melasma
Basado en (Escutia, 2010)

2.11 Trastornos hipotiroideos

2.12 Definición

Este trastorno resulta de la insuficiente actividad hormonal tiroidea que es


necesaria para mantener las funciones metabólicas normales del
organismo.

El hipotiroidismo puede ser producido por una afectación de la propia


glándula tiroidea, que constituirá un hipotiroidismo primario, o por
alteraciones en la producción o secreción de la tirotropina (TSH)

19
hipofisaria por causas a este nivel que correspondería al hipotiroidismo
secundario, o en el hipotálamo, y que corresponderían al hipotiroidismo
terciario. Hay otras condiciones que pueden conducir a hipotiroidismo,
como el síndrome de resistencia periférica a hormonas tiroideas (Herrera,
2008).

2.13 Epidemiología de los trastornos hipotiroideos

El hipotiroidismo es un desorden común, que surge con más frecuencia


en mujeres que en hombres (14 veces más frecuente), afecta al 2% de
las mujeres adultas, y de 0.1 al 0.2% de los hombres, el hipotiroidismo
subclínico oscila en distintas series entre el 4,3 y 9,5%, siendo más
frecuente en mujeres mayores de 65 años de edad hasta en un 20%
(Canaris, 2000).

2.14 Etiología de los trastornos hipotiroideos

En su mayor parte se debe a alteraciones en la glándula tiroides


(hipotiroidismo primario), en los adultos las causas más comunes son: la
tiroiditis de Hashimoto; tiroiditis subaguda (de Quervain); tiroidectomía;
tratamiento con yodo radiactivo o con radioterapia en la región cervical.
Asimismo, el hipotiroidismo también puede aparecer como consecuencia
del tratamiento con diversos medicamentos. Hasta el momento la etiología
del hipotiroidismo subclínico no está aclarada, aunque se señalan
múltiples trastornos relacionados con el riesgo de padecer esta condición,
entre los que consideramos: disfunción tiroidea previa, bocio asociado a
trastornos autoinmunes o con deficiencia de yodo, poscirugía o
radioterapia sobre la glándula tiroides, enfermedades autoinmunes no
tiroideas como la diabetes mellitus tipo 1, el vitíligo, la anemia perniciosa,
la anemia hemolítica autoinmune, la canicie precoz, el envejecimiento y el
consumo de medicamentos (litio, amiodarona, antitiroideos de síntesis,
radioyodo, expectorantes que contienen yoduro de potasio y otros). En los
20
antecedentes familiares de estos pacientes se recogen la enfermedad
tiroidea, la anemia perniciosa, la diabetes mellitus tipo 1 y la insuficiencia
suprarrenal primaria.
En áreas no deficientes de yodo, la tiroiditis crónica autoinmune es la
responsable de la mayoría de los casos de HSC espontáneo (Corrales,
2007).

2.15 Fisiopatología de los trastornos hipotiroideos.

La actividad de las células tirotropas adenohipofisarias se encuentra


modulada por la acción de mecanismos de control: supresores y
estimuladores, efectos ejercidos por la acción de la triyodotironina (T3),
procedente de la desyodación de la tiroxina (T4) mediante las desyodasas
tipo II, la cual actúa sobre receptores nucleares hipotalámicos e
hipofisarios. De esta forma, la disminución de las concentraciones séricas
de la T4 disminuye la cantidad de T3 que llega al receptor nuclear
tirotropo y determina un incremento en la secreción de TSH. Una vez
activado este mecanismo, se pone en marcha, la respuesta
compensadora del tiroides para incrementar la secreción de T4. Este
mecanismo se inicia aun cuando esta disminución no ha afectado a otros
tejidos y no existen manifestaciones clínicas. Los niveles plasmáticos de
las hormonas tiroideas se encuentran en el límite inferior normal y es
frecuente detectar valores de TSH entre 4-15 mU/L cuando la FT4 (T4
libre) disminuye ligeramente hasta 0,6 ng/dL, o incluso se encuentra en el
valor inferior del rango de normalidad (Díez, 2005).

2.16 Manifestaciones Clínicas Cutáneas de los trastornos


hipotiroideos.

El hipotiroidismo puede ser subclínico o clínicamente evidente. El


hipotiroidismo provoca cambios en la piel, pelo y uñas. Las
manifestaciones cutáneas de esta enfermedad son: flush malar, piel
pálida y fría, xerodermia, queratodermia palmo-plantar, coloración
21
amarillenta en palmas, plantas de pies y surcos nasolabiales, tendencia a
la piodermitis, púrpura, retardo en la cicatrización, mixedema, acné,
melasma y vitíligo. También se puede presentar caída difusa de pelo, con
cabello quebradizo y seco por disminución de la secreción sebácea,
pérdida del vello del tercio externo de las cejas. Las uñas pueden ser
finas, frágiles, estriadas con surcos longitudinales y transversales, sin
brillo y de crecimiento lento (Jamwal, 2013).

En el caso de enfermedad tiroidea autoinmune las manifestaciones


clínicas observadas con más frecuencia son cambios pigmentarios
(melasma, vitíligo) (Jamwal, 2013).

La acción directa de la hormona tiroidea en la piel está mediada a través


de receptores, los cuales se han detectado en los queratinocitos
epidérmicos, fibroblastos de piel, células del músculo erector del pelo,
células musculares lisas, células de las glándulas sebáceas, células
endoteliales vasculares, células de Schwann, y en células que componen
el folículo del pelo. Además, varios genes de respuesta de la hormona
tiroidea se han identificado en la piel y elementos de los ejes hormonales
hipotálamo-hipófisis - tiroides se han relacionado en la acción hormonal
en la piel (Joshua, 2012).

2.17 Diagnóstico de los trastornos hipotiroideos

Para el diagnóstico de hipotiroidismo (primario, secundario o subclínico)


se requiere la determinación de TSH y T4L. (Medrano M, 2012)

La confirmación del diagnóstico se realiza con una cuantificación de TSH


(habitualmente sobre el valor normal 4.5 mUI/L) > 10 mUI/mL y T4L < 0.9
ng/dL para el hipotiroidismo primario. Niveles de TSH < 1 UI/mL y T4L <
0.9 ng/dL confirman el diagnóstico de hipotiroidismo secundario. El
diagnóstico de hipotiroidismo subclínico se establece con TSH entre 4.5 y
10 mUI/L y T4L normal (0.9 a 1.9 ng/dL); el diagnóstico puede
22
complementarse con determinación de anticuerpos contra la peroxidasa
tiroidea (AcTPO). Si la TSH es > 10 mμ/L y la T4L se encuentra normal, la
medición debe repetirse tres a seis meses después solo con
cuantificación de T4L, previa exclusión de enfermedad no tiroidea e
interferencia de medicamento; niveles bajos de T4L son indicativos de
hipotiroidismo (Beastall, 2006).

2.18 Tratamiento de los trastornos hipotiroideos

Está bien establecido que pacientes con concentraciones de TSH


superiores a 10 mμ/L deben ser tratados. La meta del tratamiento es
restaurar la función tiroidea evaluada con concentraciones de TSH,
disminución del tamaño del bocio y ausencia de síntomas (Madhuri,
2007).

En el caso del hipotiroidismo subclínico deberá realizarse en forma


individualizada según las características propias de cada paciente. Se
recomienda tratar a los pacientes que cumplan alguna de las siguientes
situaciones:

a) TSH mayor a 10 mμ/L de forma repetida, bocio, anticuerpos


antitiroideos positivos, síntomas de hipotiroidismo, historia familiar
de enfermedad tiroidea, embarazo y dislipemia grave.
b) También se aceptaría un ensayo terapéutico en pacientes con
niveles de TSH inferiores a 10 mμ/L que presentan bocio,
dislipemia, depresión refractaria, afecciones obstétricas y/o
ginecológicas o síntomas que presumiblemente se expliquen por
este trastorno.
c) Si no se cumpliesen estas condiciones, la observación con
controles anuales sería la actitud más aceptada (Cooper, 2012).

23
CAPITULO III

3.1 Diseño de la investigación

Estudio observacional, que requirió demostrar la existencia de asociación


de variables, para lo cual se planteó un diseño epidemiológico analítico
longitudinal de casos y controles.

3.2 Población y Muestra

El estudio se llevó a cabo en mujeres con melasma que asistieron a la


consulta externa de dermatología del Hospital Carlos Andrade Marín.

Se estableció muestreo para estudios retrospectivos un control por caso,


con la siguiente fórmula y restricciones muestrales:

MUESTREO DE ESTUDIOS RETROSPECTIVOS UN CONTROL POR


CASO

24
Error Alfa α 0,05
Nivel de Confianza 1-α 0,95
Z de (1-α) Z (1-α) 1,96
β = Error tipo II β= 0,20
1- β = Poder estadístico 1- β = 0,80
Z de (1-β) Z (1-β) 0,842
ODDS RATIO OR 2,00
p0 = Proporción de frecuencia de exposición p0 0,17
p1 = P1 ajustada p1 0,29
p* = P combinada p* 0,23
q* = q combinada q* 0,77

Tamaño de la muestra n= 191,38

3.3 Criterios de Inclusión para Casos

- Pacientes mujeres de edades comprendidas entre 20 años y 50


años de edad
- Pacientes con el diagnóstico clínico de Melasma
- Pacientes que aceptaron participar en el estudio y firmaron el
consentimiento informado.

3.4 Criterios de Exclusión de Casos

- Pacientes con diagnóstico clínico de hipertiroidismo


- Personas con otras enfermedades que cursan con
hiperpigmentación en áreas expuestas al sol (hiperpigmentación
postinflamatoria, ocronosis exógena, liquen plano pilar, porfiria
cutánea tarda, nevo de ota, liquen plano actínico)
- Personas que estuvieron en tratamiento de otras patologías con
fármacos fotosensibilizantes (antidepresivos, antimaláricos,
antibióticos y otros), o fármacos anticonvulsivantes.
- Mujeres embarazadas
- Sexo Masculino
25
- Personas que se negaron a participar en el estudio
- Pacientes en quiénes no se puedo realizar el seguimiento

3.5 Criterios de Inclusión para Controles

- Pacientes mujeres de edades comprendidas entre 20 años y 50


años de edad
- Pacientes que no tuvieron diagnóstico de melasma
- Pacientes que aceptaron participar en el estudio y firmaron el
consentimiento informado.

3.6 Criterios de Exclusión de Controles

- Presencia de melasma
- Pacientes con diagnóstico clínico de hipertiroidismo
- Personas con otras enfermedades que cursan con
hiperpigmentación en áreas expuestas al sol (hiperpigmentación
postinflamatoria, ocronosis exógena, liquen plano pilar, porfiria
cutánea tarda, nevo de ota, liquen plano actínico)
- Personas que estuvieron en tratamiento de otras patologías con
fármacos fotosensibizantes (antidepresivos, antimaláricos,
antibióticos y otros), o fármacos anticonvulsivantes.
- Mujeres embarazadas
- Sexo Masculino
- Personas que se negaron a participar en el estudio
- Pacientes en quiénes no se puedo realizar el seguimiento

26
3.5 Matriz de variables

V. MODERADORA

Edad
Fototipos cutáneos

Melasma e Índice de área


Disfunción tiroidea
severidad del melasma

V. INDEPENDIENTE V. DEPENDIENTE

V. CONTROLADORA

Sexo

27
3.6 Definición y Operacionalización de Variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSION INDICADOR ESCALA TIPO

Tiempo
transcurrido en
años desde el a definirse
Edad nacimiento hasta tiempo medidas de tendencia central en función Cuantitativa
el momento de la de la media
evaluación
dermatológica.

Hipermelanosis Malar
Distribución
irregular de la cara Mandibular Ninguno
según lo establece Centrofacial Leve
Melasma Cualitativa
el Índice de área y Área Moderado
índice de
severidad del pigmentación Severo
afectación
melasma homogeneidad

Eutiroideo
Niveles de TSH
TSH <4,5 Hipotiroideo
Disfunción mayores a 4,5 mU/l
Valor en mU/l TSH >4,5 mU/l con T4 <0,9 Hipotiroidis Cuantitativa
Tiroidea al momento del
TSH >4,5 mU/l con T4 normal mo
diagnostico
subclínico
Fototipo I
Fototipo II
Sensibilidad de la
Fototipos Fototipo III
piel frente a la luz Escala Fototipo Cualitativa
cutáneos Fototipo IV
ultravioleta
Fototipo V
Fototipo VI
Diferencia física
Hombre Hombre
Sexo entre hombre y Diferencia Cualitativa
Mujer Mujer
mujer

28
3.7 Instrumentos

Se estableció un protocolo de recolección de datos clínicos y de


laboratorio, lo cual se realizó en las siguientes fases:
 Diseño de formulario de recolección de datos
 Validación de formulario de recolección de datos
 Construcción de base de datos en Excel

3.8 Plan de actuación

a) Autorización y permisos institucionales de las autoridades de


Consulta Externa de Dermatología del Hospital Carlos Andrade
Marín.
b) Diseño del formulario de recolección de datos clínicos y de
laboratorio.
c) Validación del formulario de recolección de datos diseñado para
el estudio.
d) Información a los participantes sobre la finalidad del estudio.
e) Obtención el consentimiento informado por parte de los
participantes
f) Realización de la historia clínica en la misma que se detalló:
anamnesis, examen físico en el que se priorizó el examen
dermatológico, cuyos resultados fueron reportados en la historia
clínica de la base de datos del Hospital Carlos Andrade Marín y
en el formulario diseñado para el estudio
g) Solicitud de examen de laboratorio TSH y T4
h) Envío a la paciente al laboratorio clínico para la toma de
muestras que fueron tomadas en el horario establecido por el
laboratorio clínico y por parte de las tesistas, la sangre se
colocó en un tubo de tapa roja que contiene un gel destinado a
preservar los elementos bioquímicos a analizarse. Se recolectó
en promedio 8.5 cc de sangre total. Los pacientes acudieron
para la toma de muestra de sangre en ayunas por norma del
29
Servicio de Laboratorio Central. A cada muestra se le asignó un
código para su análisis. Posteriormente se examinó el suero
para el análisis de marcadores bioquímicos, mediante
centrifugación a 3500 rpm por 10 minutos. Todos los reactivos
utilizados fueron compatibles para los Analizadores
MODULARES IMMULITE 2000 que se calibran de acuerdo a los
resultados de los controles internos que periódicamente se
realizan en el Servicio de Laboratorio Central.
El método que se utilizó para determinar cuantitativamente la
TSH y T4, es por inmunoensayo con quimioluminiscencia. Tras
el análisis diario los resultados fueron reportados seis horas
posteriores a la toma de la muestra en la historia clínica de cada
paciente mediante el paquete informático AS400.
a) Todos los datos clínicos y de laboratorio fueron registrados en el
formulario diseñado para el estudio.
b) Se informó a las pacientes los resultados vía telefónica y se
refirió a endocrinología de ser necesario.
c) Construcción de base de datos en Excel
d) Control de calidad de la base de datos
e) Recolección y tabulación de datos.
f) Informes

3.9 Aspectos éticos

El estudio fue aprobado por el Comité de Bioética de la Universidad


Central del Ecuador. Se ha propuesto de tal forma que todos los
pacientes de quienes se hizo uso de sus datos y muestra de sangre en
laboratorio fueron previamente informados sobre la finalidad y utilidad de
las mismas, así también se dio a conocer de la confidencialidad de todos
los datos para que no existan daños a terceros. La confidencialidad de los
pacientes se aseguró mediante la asignación de un código. Los
investigadores no tuvieron ningún conflicto de interés con el tema
propuesto.
30
3.10 Análisis estadístico

Los datos obtenidos fueron ingresados en el programa de Excel y


posteriormente analizados en una base de datos en el programa
estadístico EPI INFO 7.0.

La asociación de variables se realizó mediante el test de X2, la fuerza de


asociación se analizó con Odds ratio y su respectivo intervalo de
confianza al 95%, calculado de manera exacta a partir de la distribución
binominal.

3.11 Presentación de resultados

Los resultados fueron entregados al Área de dermatología del Hospital


Carlos Andrade Marín a través de un informe final, con el fin de socializar
los hallazgos, en el cual constan los datos relevantes del estudio que
servirán como instrumento para mejorar la calidad de vida de las
pacientes y la prestación de salud eficiente. De ser pertinente, se
establecerán vínculos con la Dirección zonal de salud para socializar la
información.

3.12 Marco administrativo

Por la naturaleza de esta investigación e intereses para la salud pública,


este trabajo se llevó a cabo bajo la dirección de los docentes delegados
para la tutoría y asesoramiento de la tesis, en el ámbito hospitalario, se
contó con el apoyo de las unidades de docencia e investigación quienes
estuvieron apoyando durante el proceso de recolección, análisis e
interpretación de los hallazgos de las muestras biológicas, y a quienes se
emitió los respectivos resultados.

31
3.13 Talento Humano

Para el presente estudio se contó con:


- Tesistas
- Asesor metodológico y director de tesis.

3.14 Recurso Financiero-Presupuesto

Las investigadoras tuvieron a su cargo el siguiente presupuesto:

Costo Costo total


Cantidad FCM AUT
unitario $ $
Recursos Humano
Director de tesis 1 400 400 ---- 400
Asesor metodológico 1 400 400 ---- 400
Investigadoras 2 ---- ---- ---- ----
Recursos Técnicos
Llamadas 500 0,25 125 125
Internet 100 0,5 50 50
Impresiones 1200 0,05 60 60
Pruebas de TSH y T4 384 5 1920 1920
Recursos Materiales
Papelería 1000 0,02 20 20
TOTAL 800 2175 2975

32
Resumen del presupuesto:

Recurso Valor $
Recurso Humano 800
Recurso Técnico 2155
Recursos Materiales 20
TOTAL 2975

33
CAPITULO IV

4.1 Resultados

En el presente estudio participaron 384 mujeres atendidas en la consulta


externa de dermatología. Acorde a la metodología propuesta las mujeres
fueron distribuidas en dos grupos pertenecientes a los casos n= 191
(49,8%) y controles n= 193 (50,2%).

Tabla 1. Distribución de las participantes


Frecuencia
Porcentaje
n=384
Control 193 50,2%
Caso 191 49,8%
Fuente: Base de datos estudio melasma y trastornos hipotiroideos
Elaboración: Arévalo J, Paredes M.

El promedio de edad de las participantes fue de 35,7 años, con una


mediana de 36 años, un desvío estándar de +/- 8,5 años, el rango de
edad fue de 20 – 50 años.

34
Tabla 2. Promedio de edad de las participantes

General Casos Controles


Promedio 35,7 39,2 32,2
Mediana 36 40 31
Desvío
8,5 6,8 8,5
Estándar
Rango 20 - 50 23-50 20-50
Fuente: Base de datos estudio melasma y trastornos hipotiroideos
Elaboración: Arévalo J, Paredes M

Al analizar el antecedente personal de hipotiroidismo se encontró una


mayor frecuencia entre los casos 5,2% que en los controles 3,1% pero
esta diferencia no fue estadísticamente significativa P 0,15

Tabla 3. Antecedente personal de hipotiroidismo

Control Caso Valor P


Frecuenci Porcentaj Frecuenci Porcentaj
APP
a e a e
No 187 96,8% 181 94,8% 0,15
SI 6 3,1% 10 5,2%
Total 193 100% 191 100%
Fuente: Base de datos estudio melasma y trastornos hipotiroideos
Elaboración: Arévalo J, Paredes M

El antecedente de melasma en familiares de primer grado de


consanguinidad presentó una mayor frecuencia en los casos 49,2% que
en los controles 35,2%. Esta diferencia entre los grupos tuvo una
asociación con significancia estadística para tener melasma (P=0,005)

35
Tabla 4. Antecedente familiar del melasma

Control Caso Valor P


APF Frecuenci Porcentaj Frecuenci Porcentaj
a e a e
No 125 64,8% 97 50,8% 0,005
SI 68 35,2% 94 49,2%
Total 193 100% 191 100%
Fuente: Base de datos estudio melasma y trastornos hipotiroideos
Elaboración: Arévalo J, Paredes M

Chi 2 p=0,005
OR: 1, 7; IC 95% 1, 18 a 3, 8
RR: 1, 34; IC 5% 1, 08 a 1, 66

El uso de anticonceptivos hormonales tuvo una frecuencia de 28,8% para


los casos y una frecuencia de 32,6% para los controles, esta diferencia no
tuvo significancia estadística.

Tabla 5. Uso de anticonceptivos hormonales

Casos Controles
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Si 55 28,8% 63 32,6%
No 136 71,2% 130 67,3%
Fuente: Base de datos estudio melasma y trastornos hipotiroideos
Elaboración: Arévalo J, Paredes M

Entre los factores desencadenantes para la aparición del melasma las


pacientes reportaron el sol 94(49,2%), el embarazo 57(29,8%),
anticonceptivos 17(8,9%), Las participantes además refirieron otras
causas que desencadenaron su patología, las más frecuentes fueron: luz
de lámparas, alteraciones ováricas, uso de cremas en la cara y toma de
medicamentos.
36
Tabla 6. Factores desencadenantes para la aparición del melasma

Frecuencia Porcentaje
Anticonceptivos 17 8,9%
Otros 46 24,1%
Embarazo 57 29,8%
Sol 94 49,2%
Fuente: Base de datos estudio melasma y trastornos hipotiroideos
Elaboración: Arévalo J, Paredes M

En relación al tiempo de exposición solar, se encontró que el mayor


porcentaje de pacientes se expone al sol entre 1 y 3 horas, 82,9% para el
grupo con melasma y 81,7% para el grupo sin melasma, pero esta
diferencia no fue estadísticamente significativa. Un menor porcentaje de
pacientes refirió exponerse al sol más de 3 horas al día 17,1% para el
grupo de casos de melasma y 18,3 para el grupo de controles sin
melasma.

Tabla 7. Distribución general de las participantes según el tiempo de


exposición solar

Caso Control Valor P


1 a 3 horas 160 82,9% 156 81,7% 0,37
Más de 3 horas 33 17,1% 35 18,3%
Total 193 100% 191 100%
Fuente: Base de datos estudio melasma y trastornos hipotiroideos
Elaboración: Arévalo J, Paredes M
El tiempo promedio de evolución del melasma fue de 4,8 años, con un
rango entre 2 meses y 20 años.

37
Tabla 8. Tiempo de evolución del melasma

General
Promedio 4,8 años
Rango 0,2 - 20 años
Fuente: Base de datos estudio melasma y trastornos hipotiroideos
Elaboración: Arévalo J, Paredes M

En relación al uso de maquillaje ambos grupos mostraron distribuciones


similares, pacientes con melasma el 42,4%, pacientes sin melasma el
44,6% sin diferencia estadísticamente significativa.

Tabla 9. Uso de maquillaje

Control Casos Valor P


Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Si 86 44,6% 81 42,4% 0,33
No 107 55,4% 110 57,6%
Total 193 100% 191 100%
Fuente: Base de datos estudio melasma y trastornos hipotiroideos
Elaboración: Arévalo J, Paredes M

Los casos presentan la misma frecuencia de uso de maquillaje antes 49%


y después de la aparición del melasma 51%.

Tabla 10. Uso de maquillaje antes o después del melasma

Frecuencia Porcentaje
Maquillaje Antes 41 49%
Maquillaje Después 40 51%
Total 81 100%
Fuente: Base de datos estudio melasma y trastornos hipotiroideos
Elaboración: Arévalo J, Paredes M

38
El uso de protector solar en la categoría esporádicamente fue mayor
entre el grupo de controles 64,3% que entre los casos 47,6%. En la
categoría siempre fue mayor entre los casos 52,3%que en los controles
35,8% esta diferencia no tubo diferencia significativa

Tabla 11. Uso de protector solar

Control Caso
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Esporádicamente 124 64,3% 91 47,6%
Siempre 69 35,8% 100 52,3%
Total 193 100% 191 100%
Fuente: Base de datos estudio melasma y trastornos hipotiroideos
Elaboración: Arévalo J, Paredes M

El fototipo cutáneo con mayor prevalencia fue el fototipo lV, 72,8% para
los casos, 48,2% para los controles; seguido del fototipo lll, 26,7% para
los casos y 46,6% para los controles; no tuvimos pacientes con fototipo l,
y un mínimo porcentaje fueron del fototipo ll, V y Vl.

Tabla 12. Distribución del fototipo cutáneo

Casos Control
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Fototipo I - - - -
Fototipo II - - 3 1,6%
Fototipo III 51 26,7% 90 46,6%
Fototipo IV 139 72,8% 93 48,2%
Fototipo V 1 0,5% 4 2,1%
Fototipo VI - - 3 1,6%
Total 191 100% 193 100%
Fuente: Base de datos estudio melasma y trastornos hipotiroideos
Elaboración: Arévalo J, Paredes M

39
El fototipo lV fue más frecuente entre el grupo de los casos de melasma
(139), frente a (93) de los controles sin melasma, esta diferencia fue
estadísticamente significativa P 0,00004.

Tabla 13. Distribución de fototipos más frecuentes

Casos Controles Valor P


Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Fototipo
51 26,8% 90 49,2% 0,00004
lll
Fototipo
139 73,2% 93 50,8%
lV
Total 190 100 % 183 100%
Fuente: Base de datos estudio melasma y trastornos hipotiroideos
Elaboración: Arévalo J, Paredes M
OR = 2,63 IC 95% 1,7 a 4,06; RR: 1,65 IC 95% 1,29 a 2,11;

El índice de severidad del melasma en la categoría de severo solo estuvo


presente en el fototipo cutáneo lV, 5 casos (100%). El índice de severidad
del melasma en la categoría de moderado fue mayormente distribuido
entre las pacientes de fototipo lV (90,7%) y luego entre las pacientes de
fototipo lll (9,3%). El índice se severidad de melasma en la categoría de
leve se distribuyó entre las pacientes de fototipo cutáneo lV (66.43%) y
luego entre las de fototipo cutáneo lll (32,80%).

40
Tabla 14. Severidad del melasma según el fototipo cutáneo

MASI leve MASI moderado MASI severo TOTAL

FOTO Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje


TIPO
1 - - - - - - -
2 - - - - - - -
3 47 32,8% 4 9,3% - - 51
4 95 66,4% 39 90,7% 5 100% 139
5 1 0,7% - - - - 1
6 - - - - - - -
Total 191
Fuente: Base de datos estudio melasma y trastornos hipotiroideos
Elaboración: Arévalo J, Paredes M

En el área de distribución del melasma se evidenció un mayor porcentaje


de melasma malar (51,8%), seguido de patrón mixto (42,4%) y un mínimo
de casos de distribución mandibular (4,2%) y centrofacial (1,6%).

Tabla 15. Área de distribución del melasma

Frecuencia Porcentaje
Centrofacial 3 1,6%
Mandibular 8 4,2%
Mixto 81 42,4%
Malar 99 51,8%
Total 191 100%
Fuente: Base de datos estudio melasma y trastornos hipotiroideos
Elaboración: Arévalo J, Paredes M

41
En la severidad del melasma la mayor parte de casos correspondió a
melasma leve (74,9%), seguido de melasma moderado (22,5%) y un
mínimo porcentaje de melasma severo (2,6%).

Tabla 16. Severidad del melasma

Frecuencia Porcentaje
MASI 1 143 74,9%
MASI 2 43 22,5%
MASI 3 5 2,6%
Total 191 100%

Fuente: Base de datos estudio melasma y trastornos hipotiroideos


Elaboración: Arévalo J, Paredes M

La distribución de TSH anormal alta fue del 17,8% entre los casos y de
8,8% en los controles, esta diferencia fue estadísticamente significativa,
valor de P de 0,004

Tabla 17. Distribución de TSH

Casos Controles Valor de P


Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
TSH
34 17,8% 17 8,8% 0,004
Anormal
TSH
157 82,2% 176 91,2%
Normal
Total 191 100% 193 100%
Fuente: Base de datos estudio melasma y trastornos hipotiroideos
Elaboración: Arévalo J, Paredes M

OR = 2,2 IC 95% 1,2 a 4,17; RR: ,02 IC 95% 1,2 a 4,24

42
La distribución de T4 anormal baja fue mayor entre los casos 13,7% que
en los controles 12,4%, pero esta diferencia no fue estadísticamente
significativa, P 0,36

Tabla 18. Distribución de T4

Casos Controles Valor de


P
Frecuenci Porcentaj Frecuenci Porcentaj 0,36
a e a e
T4 26 13,7% 24 12,4%
Anormal
T4 165 86,3% 169 87,6%
Normal
Total 191 100% 193 100%
Fuente: Base de datos estudio melasma y trastornos hipotiroideos
Elaboración: Arévalo J, Paredes M

Los trastornos hipotiroideos fueron más frecuentes entre las pacientes de


los casos de melasma que en los controles sin melasma. En la
distribución del hipotiroidismo subclínico la diferencia fue estadísticamente
significativa 13,6% para los casos de melasma y 6,7% para los controles
sin melasma.

Tabla 19. Distribución de trastornos hipotiroideos

Caso Control
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
H Clínico 8 4,2% 4 2,1%
H Subclínico 26 13,6% 13 6,7%
H Secundario 2 1,1% - -
Total 36 18,9% 17 8,8%
Fuente: Base de datos estudio melasma y trastornos hipotiroideos
Elaboración: Arévalo J, Paredes M

OR = 2,18 IC 95% 1,08 a 4,3; RR: 2 ,02 IC 95% 1,’7 a 3,81


P: 0,01
43
En las pacientes pertenecientes a los casos de melasma, los índices de
severidad de afectación (MASI) leve, moderado y severo no tuvieron
relación con valores anormales de TSH

Tabla 20. Relación de la severidad del melasma y niveles de TSH

TSH NORMAL TSH ANORMAL


Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Masi leve 123 78,3% 20 58,8%
Masi
31 19,6% 12 36,4%
moderado
Masi severo 3 1,9% 2 6,1%
Total 158 100% 34 100%
Fuente: Base de datos estudio melasma y trastornos hipotiroideos
Elaboración: Arévalo J, Paredes M

De los casos analizados se evidenció que el mayor porcentaje de


pacientes usaron cremas para el tratamiento (64,4%), seguido de peelings
(11,6%) y el tratamiento con láser se realizaron pocas pacientes (3,7%).
Entre los otros tratamientos que las pacientes refieren haberse realizado
son aplicación de concha de nácar, mascarillas y microdermoabrasión.

Tabla 21. Distribución de participantes según el tipo de tratamiento.

Frecuencia Porcentaje
Laser 7 3,7%
Otros 11 5,8%
Peeling 22 11,6%
Cremas 123 64,4%

Fuente: Base de datos estudio melasma y trastornos hipotiroideos


Elaboración: Arévalo J, Paredes M

44
CAPITULO V

5.1 Discusión

La causa precisa del melasma al momento es incierta, sin embargo,


factores como la influencia hormonal, genética y la relacionada a la
exposición a la radiación ultravioleta están ampliamente reconocidos en la
literatura como posibles factores de riesgo.

Autores como Rezvan T y Mogaddam establecieron que niveles


anormales de TSH se pueden asociar con el desarrollo del melasma
(Mogaddam, 2015) (Rezvan T, 2015). Lufti R y Niepomniszce H en
estudios de casos y controles también han encontrado la asociación
entre melasma y enfermedad tiroidea autoinmune, (Niepomniszcze, 2001)
(Lutfi, 1985); en contraste, otros estudios como el de Zuluaga describen
que el hipotiroidismo no tuvo asociación de riesgo para el aparecimiento
de melasma (Zuluaga, 2007). En el presente estudio tras analizar los
valores hormonales se evidenció que los niveles anormalmente altos de
TSH fueron mayores en los casos que en los controles (OR = 2,2 con un
intervalo de confianza de 1,2 a 4,17 y una p=0,004) estableciéndose una
asociación fuerte entre presencia de melasma y TSH elevada, sin
embargo, al correlacionar la frecuencia de pacientes con T4 baja no hubo
diferencia significativa entre los grupos.

El melasma afecta a todas las etnias siendo más común en las personas
de ascendencia asiática, hispanas, afroamericanas e indígenas con
fototipos oscuros III - IV a VI que viven en zonas con intensa radiación

45
ultravioleta según se reportó en el estudio de Shweta (Shweta, 2011). En
este estudio el fototipo cutáneo mayormente afectado fue el lV, 73,2%
para el grupo de los casos de melasma, frente a 50,8% de los controles
sin melasma, esta diferencia fue estadísticamente significativa, P 0,00004.
Seguido del lll (26,8%), así mismo los pacientes con melasma severo
también afectaron con mayor frecuencia a quienes pertenecían al fototipo
lV, todo esto se encuentra en concordancia con lo descrito en estudios de
la población de mujeres en Brasil realizado por Tamega en donde el
34,4% de los pacientes con melasma pertenecieron al fototipo III, y
38.4% al fototipo IV al igual que Excel donde se describió un 36.3% entre
los pacientes de fototipo III y el 39.7% entre los pacientes de fototipo lV
(Tamega, 2013).

Tener familiares de primer grado de consanguinidad constituyó un factor


de riesgo para desarrollar la enfermedad (OR: 1,7, con un intervalo de
confianza de 1,18 a 3,8 y una p=0,005), esto concuerda con lo
demostrado por Achar (Achar, 2011).

El uso actual de anticonceptivos hormonales fue de similar distribución en


ambos grupos 28,8% para los casos frente 32,6% para los controles, sin
que se pudiera encontrar una asociación de riesgo en el desarrollo de la
enfermedad, al igual que lo describió Zuluaga en su estudio donde no se
encontró una asociación de riesgo para desarrollo de la patología
(Zuluaga, 2007), pero dicha situación ha sido ampliamente descrita en la
literatura constituyendo una de los principales factores de riesgo como lo
describe Tamega, quien ha encontrado un 16,2% de prevalencia de uso
de anticonceptivos hormonales entre las pacientes que presentaron
melasma (Tamega, 2013).

Según la distribución de las lesiones, se reconocen tres patrones clínicos


del melasma. En estudios como el de Handel y Achar han reportado que
el patrón centrofacial es el más común (Achar, 2011) (Handel, 2014), sin
embargo en el grupo de mujeres de este estudio, el patrón más frecuente

46
fue el malar, seguido del patrón mixto, y un mínimo de casos de
distribución centrofacial y mandibular al igual que lo refiere Noh en un
estudio de 197 pacientes donde el melasma más común fue el tipo malar
(69%), seguido por centrofacial (20,3%), mixto (7.1%) y mandibular (3,6%)
(Noh, 2014).

En cuanto a la severidad de melasma la mayor parte de casos


correspondió a melasma leve, seguido de melasma moderado, y un
mínimo porcentaje de melasma severo, esto está en contraste con
hallazgos reportados por Arellano, siendo el melasma moderado el más
frecuente, es posible que estas cifras se deban a que las mujeres asistan
a la consulta por lesiones leves, ya que en la actualidad se da mayor
importancia al aspecto físico (Arellano, 2007).

La evolución larga crónica y recalcitrante del melasma fue básicamente


similar a lo descrito en la literatura, encontrándose pacientes que refirieron
hasta 20 años de evolución de la enfermedad (Passeron, 2013).

La asociación de melasma con el uso de maquillaje no se evidenció en


este estudio, sin embargo, otros trabajos realizados como el de Sánchez
atribuyen un valor importante a esta como etiología, esta falta de
diferencia quizás se deba a que las pacientes estudiadas corresponden a
un grupo de mujeres que asisten a sus trabajos con maquillaje para
cumplir así con las demandas actuales de la sociedad (Sanchez, 1981).

Se ha descrito a la exposición solar como uno de los principales factores


desencadenantes del melasma, sin embargo, en este estudio no se
encontró una diferencia significativa entre los dos grupos tal vez porque
las mujeres que asisten a la consulta externa del hospital Carlos Andrade
Marín son mujeres que trabajan en horarios de oficina y se exponen de
forma similar al sol tanto casos como controles, adicionalmente la forma
en que las pacientes reportaron la exposición solar no permitió extraer
datos fiables.

47
El uso de protector solar en todos los grupos fue mayormente errático, no
se encontró diferencias con significancia estadística entre los dos grupos
estudiados, es posible que esto se deba a que el uso de protector solar es
una práctica reciente, poco difundida y con una pauta posológica que
desconocen las pacientes, en las entrevistas se observó que entre las
pacientes que padecen melasma por su condición estética intentan
protegerse más de la luz del sol (Zuluaga, 2007).

48
CAPITULO VI

6.1 Conclusiones

En el presente estudio se estableció que existe una asociación entre


melasma y los trastornos hipotiroideos, ya que al analizar los valores
anormalmente altos de TSH entre los grupos hubo una diferencia
significativa

El 18,9% de las pacientes con melasma presentaron trastornos


hipotiroideos.

El 8,8% de las pacientes sin melasma presentaron trastornos


hipotiroideos.

Se evidenció en el grupo de pacientes estudiadas que existen otros


factores de riesgo para el desarrollo del melasma como el antecedente de
esta patología en un familiar de primer grado de consanguinidad y el
fototipo cutáneo lV.

La mayor parte de casos de melasma correspondieron a melasma leve,


seguido de melasma moderado, y un mínimo porcentaje de melasma
severo.

49
CAPITULO VII

7.1 Recomendaciones

Los resultados encontrados en este estudio permiten postular que el


examen de screening para el diagnóstico de trastornos tiroideos en las
pacientes con melasma es la valoración de TSH en suero, y una vez que
se confirme una alteración en el primer nivel de atención o en servicios
como el de dermatología, se deriven a las pacientes para su atención en
la especialidad de endocrinología.

Se recomienda a las pacientes con melasma el uso de protección solar de


forma continua y prolongada ya que la mayoría de las lesiones del
melasma exacerban con la luz del sol y esta tiene una evolución crónica y
recidivante.

Es importante que en la atención de las pacientes con melasma se


informe de los verdaderos factores de riesgo para su aparición ya que se
ha encontrado que hay desconocimiento por parte de las pacientes de
esta patología.

50
BIBLIOGRAFIA

Achar, A. &. (2011). Melasma: A clinic –Epidemiological Study of 312 cases.


Indian J Dermatol, 56(4), 380–382.

Arellano, I. A. (2007). Melasma: Consenso del Grupo Mexicano para el Estudio


de los Trastornos Pigmentarios. Dermatología CMQ, 5(2), 112-122.

Arroyave, L. J. (2000). Estadísticas del servicio dermatología del Instituto de


Ciencias de la Salud —CES— de 1995 a 1999. . Revista Medicina, 14(2),
13-17.

Astarita, G. G. (2012). Autoinmunidad tiroidea: Mecanismos patogénicos


comunes y distintivos en tiroiditis de Hashimoto y enfermedad de Graves.
Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo, 49(3), 138-144.

Ball, K. &. (2012). Advances in the Treatment of Melasma: A Review of the


Recent Literature. American Society for Dermatologic Surgery, 1-14.

Bandyopadhyay, D. (2009). Topical Treatment Of Melasma. Indian J Dermatol,


54(4), 303–309.

Beastall, G. H.-T. (2006). UK Guidelines for the Use of Thyroid Function Tests.
The association of Clinical Biocuemistry, 1-86.

Builes, C. A. (2006). Evaluación de disfunción tiroidea según TSH en una


población de Bogotá. Acta Médica Colombiana, 31(2), 66- 70.

Canaris, G. M. (2000). The Colorado Thyroid disease Prevalence Study


2000;160:526-534. Arch Intern Med., 160, 526-534.

Cooper, D. B. (2012). Subclinical thyroid disease. Lancet., 379(9821), 1142–


1154.

Corrales, H. J. (2007). Guía clínica del diagnóstico y tratamiento de la disfunción


tiroidea subclínica. Endocrinol Nutr., 54(1), 44-52.

Díez, J. (2005). Hipotiroidismo subclínico. . Endocrinol Nutr., 52(5), 251-259.

Escutia, B. Q. (2010). Tratamiento del melasma. Piel, 25(7), 405–410.

Goh, C. &. (1999). A retrospective study on the clinical presentation and


treatment outcome of melasma in a tertiary dermatological referral centre
in Singapore. 40(7), 455-8.

Goldberg, D. B. (2008). Histologic and Ultrastructural Analysis of Melasma After


Fractional Resurfacing. Lasers in Surgery and Medicine, 40, 134-138.

51
Gómez, M. C. (2008). Skin signs in hypothyroid patients. Dermatol Argent, 14(3),
196-199.

Grando, S. (1993). Physiology of endocrine skin interrelations. J Am Acad


Dermatol, 28, 981-992.

Grimes, P. (1995). Melasma . Etiologic and therapeutic considerations. Arch


Dermatol., 131, 1453-7.

Grimes, P. (2009). Management of hyperpigmentation in darker racial ethnic


groups. Semin Cutan Med Surg, 28, 77–85.

Guinot, C. C. (2010). Aggravating factors for melasma: a prospective study in 197


Tunisian patients. JEADV, 24, 1060–1069.

Haddad, A. M. (2003). A clinical, prospective, randomized, double-blind trial


comparing skin whitening complex with hydroquinone vs. placebo in the
treatment of melasma. International Journal of Dermatology, 42, 58-60.

Handel, A. L. (2014). Risk Factors for Facial Melasma in Women: A Case–


Control Study. The British Journal of Dermatology, 171(3), 588-594.

Haritha, S. &. (2013). Skin Manifestations of Hypothyroidism-A Clinical Study.


IOSR Journal of Dental and Medical Sciences, 7, 58-60.

Hasson, A. C. (2011). Actualización en desórdenes pigmentarios, patología


ungueal y del pelo . Rev Chilena Dermatol, 27(1), 8-15.

Herrera, J. (2008). Hipotiroidismo. Medicine, 10(14), 922-9.

Hexsel, D. L. (2013). Epidemiology of melasma in Brazilian patients: a


multicenter study. . International Journal of Dermatology, 1-5.

INEC. (2010). Resultados del censo poblacional Ecuador. INEC.

Jabbour, S. (2003). Cutaneous manifestations of endocrine disorders: a guide for


dermatologists. Am J Clin Dermatol., 4(5), 315-31.

Jamwal, A. S. (2013). Cutaneous Manifestations of Hypothyroidism: Prospective


Hospital Based Clinical Study. J Adv Med Dent Scie, 1(2), 5-12.

Joshua, D. (2012). Thyroid hormone action on skin. Curr Opin Endocrinol, 19(5),
388–393.

Kang, H. &. (2010). What Should Be Considered in Treatment of Melasma. Ann


Dermatol, 22 (4), 373-378.

Kang, W. Y. (2002). Melasma: histopathological characteristics in 56 Korean


patients. British Journal of Dermatology, 146, 228-237.

52
Kelly, D. W. (2007). Prevalence of Self-diagnosed Melasma Among
Premenopausal Latino Women in Dallas and Fort Worth, Tex. Arch
Dermatol , 143(3), 423-431.

Ketterer, R. F. (1995). Skin changes in endocrine disorders (with the exception of


diabetes). Ther Umsch, 52(4), 269-74.

Khan, N. A. (2013). Study of Efficacy and Safety of Triple Combination Agent


(4% Hydroquinone 0.05% Tretinoin and 0.05% Clobetasone Butyrate) in
the Treatment of Melasma. Faridpur Med. Coll. J, 8(1), 22-25.

Kim, E. K. (2007). The vascular characteristics of melasma. Journal of


Dermatological Science, 46, 111-116.

Kimbrough, G. G. (1994 ). Topical retinoic acid (tretinoin) for melasma in black


patients. A vehicle-controlled clinical trial. Arch Dermatol., 130(6), 727-
733.

Kochevar, I. T. (2009). Trastornos secundarios a radiación ultravioleta. (7 ed.).


Madrid, España: Philadelphia:McGraw-Hill.

Krawsw, W. (2006). Skin diseases in consequence of endocrine alterations. Aqinq


Male, 9(2), 81-95.

Lee, D. L. (2011). Defective barrier function in melasma skin. JEADV, 1-5.

Leonhardt, J. H. (2002). Thyroid disease and the skin. Dermatol Clin, 20(3), 473-
81.

Levy, L. E. (2012). Emotional benefit of cosmetic camouflage in the treatment of


facial skin conditions: personal experience and review. Clin Cosmet
Investig Dermatol., 5(1), 173-82.

LF, A. (2000). Estadísticas del servicio dermatología del Istituto de Ciencias de la


Salud —CES— de 1995 a 1999. . CES Medicina, 14:13-17.

Li, Y. L. (2015). Characteristic dermoscopic features of melasma. Zhongguo Yi


Xue Ke Xue Yuan Xue Bao, 37(2), 226-9.

Lutfi, R. F. (1985). Association of melasma with thyroid autoimmunity and other


thyroidal anormalities and therir relationship to the origin of the melasma.
J Clin Endocrinol Metab, 61, 28-31.

Machad, J. M. (2006). A Review of Melasma, Part 1: Etiopathogenic Factors,


Clinical and Histopathologic Evaluations. Cosmetic Dermatology, 19(11),
683-687.

53
Machado, J. M. (2006). A Review of Melasma, Part 1: Etiopathogenic Factors,
Clinical and Histopathologic Evaluations. Cosmetic Dermatology, 19(11),
683-687.

Madhuri, D. Y. (2007). Hypothyroidism. . Endocrinol Metab Clin N Am, 36, 595-


615.

Medrano M, D. S. (2012). Diagnóstico y tratamiento del hipotiroidismo primario


en adultos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 50(1), 71-80.

Mercadillo, P. &. (2010). Fisiopatologia del Melasma. Dermatologia CMQ, 8(3),


210-217.

Miot, L. M. (2009). Fisiopatología do melasma. An Bras Dermatol , 84(6), 623-


35.

Mogaddam, M. A. (2015). Evaluation of autoimmune thyroid disease in melasma.


Journal of Cosmetic Dermatology, 1-5.

Niepomniszcze, H. &. (2001). Skin disorders and thyroid diseases. Journal of


endocrinological investigation, 24(8), 628-638.

Noh, T. C. (2014). Inflammatory features of melasma lesions in Asian skin.


Journal of Dermatology, 41, 788–794.

Ortonne, J. A. (2009). A global survey of the role of ultraviolet radiation and


hormonal influences in the development of melasma. JEADV, 23, 1254-
1262.

Pandya, A. H. (2011). Reliability assessment and validation of the Melasma Area


and Severity Index (MASI) and a new modified MASI scoring method. J
Am Acad Dermatol, 64, 78-83.

Passeron, T. (2013). Melasma pathogenesis and influencing factors – an overview


of the latest research. JEADV, 27 (1), 5–6.

Perez, M. L. (2011). Melasma in Latin Americans. J Drugs Dermatol, 10 (5), 517-


523.

Pérez, M. S. (1983). Endocrinologic profile of patients with idiopathic melasma. J


Invest Dermatol., 81(6), 543-545.

Quatrano, N. A. (2012). Dermatologic manifestations of endocrine disorders. Curr


Opin Pediatr., 24(4), 487-493.

Rezvan T, I. G. (2015). The Relationship Between Melasma and Disturbances in


the Serum Level of Thyroid Hormones and Indices. Medicine Journal,
2(2), 19-23.

54
Sanchez, N. P. (1981). Melasma: a clinical, light microscopic, ultrastructural, and
immunofluorescence study. J Am Acad Dermatol, 4, 698-710.

Sarkar, R. B. (2012). Chemical Peels for Melasma in Dark-Skinned Patients. J


Cutan Aesthet Surg, 5(4), 247–253.

Shweta, K. K. (2011). A Systemic Review on Melasma: A Review. Int J Cur Bio


Med Sc, 1(2), 63 – 68.

Stoltz, W. S. (2002). Dermatoscopy For Facial Pigmented Skin Lesions. Clinics In


Dermatology , 20, 276–278.

Tamega, A. M. (2013). Clinical patterns and epidemiological characteristics of


facial melasma in Brazilian women. J Eur Acad Dermatol Venereol, 27(2),
151-6.

Tamler, C. R. (2009). Classification of melasma by dermoscopy: comparative


study with Wood’s lamp. Surgical & Cosmetic Dermatology, 1(3), 115-
119.

Taylor, S. (2003). Epidemiology of skin diseases in ethnic populations. Dermatol


Clin, 21(4), 601-607.

Victor, F. G. (2004). Melasma: a review. J Cutan Med Surg, 8(2), 97-102.

Yazdanfar, A. &. (2010). Association of Melasma with Thyroid Autoimmunity: A


Case-Control Study. Iranian Journal of Dermatology, 13(2), 51-53.

Zoccali, G. P. (2010). Melasma Treated with Intense Pulsed Ligh. Aesth Plast
Surg, 34, 486-493.

Zuluaga, A. F. (2007). Factores de riesgo para el melasma. Med Cutan Iber Lat
Am, 35(4), 178-184.

55
Anexo 1

FORMULARIO DE RECOLECCION DE DATOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR /FACULTAD DE CIENCIAS


MEDICAS/ INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

CODIGO DEL PACIENTE:


HISTORIA CLINICA:
Fecha nacimiento (d/m/a) EDAD CALCULADA

FRECUENCIA DE EXPOSICIÓN A RADIACIÓN SOLAR DIARIA:


SI NO
¿Cuántas horas?
- Menos tres horas ( )
- Más de tres horas ( )

Antecedentes Patológicos Personales de trastornos tiroideos:

Hipotiroidismo SI ( ) NO ( )
Hipertiroidismo SI ( ) NO ( )

Antecedentes Patológicos Familiares:


Algún familiar de primer grado de consanguinidad presenta manchas en
la cara: SI ( ) NO ( )

Uso De Anticonceptivos Hormonales


Píldora SI ( ) NO ( )
Implante SI ( ) NO ( )
Inyección SI ( ) NO ( )
DIU SI ( ) NO ( )
Tiempo De Anticoncepción:
Meses ………… Años ………..
Uso De Medicamentos:
Anticonvulsivantes SI ( ) NO ( )
Antidepresivos SI ( ) NO ( )

Antimaláricos SI ( ) NO ( )

Antibióticos SI ( ) NO ( )

Etiología:
¿Ha presentado antes manchas oscuras en la cara?: SI ( )
NO ( )
¿Desde hace cuánto tiempo? Meses………… años………..

56
Las Manchas Se Relacionan Con:
Embarazo SI ( ) NO ( )

Anticonceptivos SI ( ) NO ( )

Exposición al sol SI ( ) NO ( )

Otros (idiopático) SI ( ) NO ( )

¿Usa Maquillaje En Las Áreas En Las Que Presenta Las Manchas?


Si ( ) No ( )
Si lo hace fue
Si antes de presentar las manchas SI ( ) NO ( )
Si después de presentar las manchas SI ( ) NO ( )

Ha Usado Tratamientos Para Melasma:


Laser SI ( ) NO ( )
Peelings SI ( ) NO ( )
Cremas SI ( ) NO ( )

Usa Protector Solar


- Siempre ( )
- A veces ( )
- Nunca ( )

EXAMEN FISCO:
FOTOTIPO:
I ( )
II ( )
III ( )
IV ( )
V ( )
VI ( )

PATRON DE DISTRIBUCION:
- Malar ( )
- Centrofacial ( )
- Mandibular ( )
- Mixto ( )

57
VALORACIÓN DEL MELASMA (De acuerdo a la escala de MASI)

Factores Frente (f) Malar derecho Malar mentón


(rm) izquierdo (lm) (c)
Área (A)
Pigmentación (D)
Homogeneidad(H)
D+H
(D + H)*A *0.3 *0.3 *0.3 *0.1
Total

Área (A) = 0-6 Pigmentación (D) = 0-4 Homogeneidad (H) = 0-4


0 = no involvement
1 = <10%
2 = 10-29%
3 = 30-49%
4 = 50-69%
5 = 70-89% MASI = + + + =

6 = 90-100%

- Ninguno ( )
- Melasma leve ( )
- Melasma moderado ( )
- Melasma Severo ( )

58
Valor de TSH: Normal ( ) Alterado ( )
Valor de T4 : Normal ( ) Alterado ( )

Elaborado por ……………………………….


Fecha………………………………………….

59
Anexo 2
CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR /FACULTAD DE CIENCIAS


MEDICAS/INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL ESTUDIO

MELASMA Y SU ASOCIACIÓN CON TRASTORNOS HIPOTIROIDEOS EN


PACIENTES QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA DE
DERMATOLOGÍA DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN 2014-2015

Fecha………………………

Yo……………………………………………………identificado con CI Nº
………………………he sido informado por el
Dr.…………………………………………………………………………………………
………….. acerca del estudio que se realizará en esta institución y el
procedimiento propuesto consiste en (examen clínico y toma de muestra de
sangre para estudio en el laboratorio ) descripción en términos
sencillos)…………………………………………………………………………………
………………….…………..………………..………....................................................
..........................................
Me ha informado de los riesgos, ventajas y beneficios del estudio.
He realizado las preguntas que considere oportunas, todas las cuales han sido
absueltas y con repuestas que considero suficientes y aceptables.
Por lo tanto, en forma consciente y voluntaria doy mi consentimiento para
participar en el estudio.
Teniendo pleno conocimiento de los posibles riesgos, complicaciones y
beneficios que podrían desprenderse de dicho acto.

……………………………………… ………………………………………
Firma del paciente o responsable legal Firma del profesional

CI

………………………………………
Firma de un testigo

CI

REVOCATORIA

………………………………………
Firma del paciente o responsable legal

60
Anexo 3

Plan de actividades

61
MESES
Mes 06 Mes 07 Mes 08 Mes 09 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 01 Mes 02 Mes 03 Mes 04 Mes 05 Mes 06
ACTIVIDADES
ELECCCION DEL TEMA
REVISION
BIBLIOGRAFICA
ELABORACION DEL
PROTOCOLO DE
INVESTIGACION
APROBACION DEL
PROTOCOLO DE
INVESTIGACION
RECOLECCION DE
MUESTRA
TABULACION DE DATOS
ANALISIS DE DATOS
PRESENTACION DE
RESULTADOS
DEFENSA DE TESIS

62
Anexo 4

APROBACION DEL ESTUDIO POR UN COMITÉ DE BIOETICA

63
CURRICULUM VITAE ALEXANDRA JISSEL ARÉVALO ROBLES

Nombre: Alexandra Arévalo


Dirección: Guajaló, Av. Simón Bolívar
Teléfono: 2682-151 / 0998586708
Correo Electrónico:
jisselar22@hotmail.com

DATOS PERSONALES:
Nombres: Alexandra Jissel
Apellidos: Arévalo Robles
Lugar y Fecha de Nacimiento: Quito, 1981-11-15
Edad: 33 años
Estado Civil: Casada
Nacionalidad: Ecuatoriana
Ciudad: Quito

FORMACIÓN PRIMARIA:
Escuela Consejo Provincial de Pichincha

FORMACIÓN SECUNDARIA:
Colegio Técnico Humanístico Experimental Quito

FORMACIÓN UNIVERSITARIA PREGRADO:


Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina
Título: Doctor en Medicina y Cirugía

FORMACIÓN UNIVERSITARIA POSTGRADO


Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Médicas
Instituto Superior de Postgrado
Egresada del Postgrado de Dermatología

Universidad Autónoma de los Andes


Facultad de Medicina
Título: Diplomado En Promoción Y Prevención De La Salud 2009

CURSOS DE EDUCACION CONTINUA


Universidad Tecnológica América
English Cultural Center
Certificado: De Suficiencia en el Idioma Ingles

64
CURSO REALIZADOS
 Primer Congreso Internacional de Especialidades Clínico –
Quirúrgica, 50 horas 2007.
 Jornadas de Actualización Clínico Quirúrgicas Hospital Rafael Ruiz
Pujilí, 42 horas, 2007.
 Congreso Nacional de Medicina Tropical 33 horas 2007.
 Capacitación para la Implementación de la Estrategia DOTS 30
horas 2007.
 Curso de Apoyo Vital Avanzado en Obstetricia Certificado de
Proveedor 13 horas 2007.
 Curso Nacional de Actualización de Emergencias Pre-hospitalarias
y Hospitalarias, 120 horas 2008.
 Curso Nacional de Actualización Clínico Quirúrgico en Emergencia
y Trauma, 120 horas 2009.
 Curso de Actualización en Ginecología- Obstetricia y Pediatría, 120
horas 2008.
 Curso Nacional de Actualización en Medicina Interna, 60 horas
2009.
 Jornadas Medicas Institucionales Hospital Eugenio Espejo, 60
horas 2009.
 Curso de Reanimación Cardiopulmonar (Soporte Vital Básico)
2009. Universidad Internacional Del Ecuador.
 Baxter Certificación en diálisis peritoneal automatizada, 30 horas
2010.
 XXX RADLA, Reunión Anual de Dermatólogos Latinoamericanos.
Sao Paulo. Expositora de Mini caso: Síndrome De Papillon Lefevre.
35 Horas 2012.
 XIX Congreso Nacional de Dermatología Manta – Ecuador, 2012.
Expositora de Mini caso: Colgajo de Avance de O a T.
 I Curso Internacional de Dermatología Pediátrica, IX Jornadas
Ecuatoriano Peruanas. Expositora de Mini caso: Granuloma por
Mercurio. 30 Horas 2013.
 XXXI RADLA, Reunión Anual de Dermatólogos Latinoamericanos.
Punta del Este. Expositora de Mini caso: Micosis Fungoide
Foliculotrópica. 2013.
 I Curso de Dermatología Cosmiatrica. 2013
 XXVII Congreso Centroamericano y del Caribe de Dermatología.
27 horas 2013.

CONCURSOS GANADOS POR MÉRITOS


Residencia Médica asistencial en el Hospital Militar de Quito 2009-2010.
Curso de Postgrado de Dermatología en la Universidad Central del
Ecuador 2011.
Beca como expositora en el congreso RADLA Sao Pulo 2012.
Beca como expositora en el congreso RADLA Punta del Este 2013
Beca como expositora en el congreso Internacional de Dermatología
Pediátrica 2013.

65
EXPERIENCIAS LABORALES:
 HOSPITAL EUGENIO ESPEJO Externado Rotativo 2003-2006 (3
años de duración)
 HOSPITAL EUGENIO ESPEJO Internado Rotativo Periodo 2006 –
2007 (1 año de duración)
 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE COTOPAXI Sub- Centro de Salud
Chugchilan Medico Rural Directora del Sub- Centro periodo 2007-
2008 de (1 año de duración).
 HOSPITAL MILITAR Médico Residente del servicio de Hematología
y Nefrología (2009-2010).
 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CARCHI HOSPITAL LUIS GABRIEL
DAVILA Médico Tratante del Servicio de Dermatología
(Devengante de Beca período 2014-2016)

66
CURRICULUM VITAE MARCELA JEANETH PAREDES PAREDES

Nombres: MARCELA JEANETH PAREDES PAREDES

Título de tercer nivel: MEDICO

Fecha de Nacimiento: 31 DE MAYO DE 1982

Edad: 33 AÑOS

Estado Civil: CASADA

Nacionalidad: ECUATORIANA

Ciudad: Quito

Dirección: HERRADURA S 6 157 Y GRANADA

Cédula de Ciudadanía: 1803569613

ESTUDIOS:

 Universitarios:

o PREGRADO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Titulo: MÉDICO

o POSTGRADO.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POST GRADO

POST GRADO DE DERMATOLOGÍA

EGRESADA DEL POST GRADO DE DERMATOLOGIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA

67
Título: DIPLOMADO EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA
SALUD

Cursos de Educación Continua:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA AMÉRICA

ENGLISH CULTURAL CENTER

Certificado de SUFICIENCIA EN EL IDIOMA INGLÉS

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BASICA

LABORATORIO DE COMPUTACIÓN

Curso DE INFORMÁTICA BÁSICA

Cursos de educación médica continua:


I CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN CLÍNICO QUIRÚRGICO Y MEDICINA CRÍTICA:
Hospital ESSS de Latacunga, duración: 120 horas. 2008

II CURSO DE ACTUALIZACION CLÍNICO QUIRGICO EMERGENCIA Y TRAUMA: hospital IESS


Latacunga, duración: 120 horas. 2009

II CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACION EN CIRUGÍA E INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA.


Duración. 120 horas. 2009

CONGRESO INTERNACIONAL MATERNO INFANTIL: Santo Domingo de los Tsáchilas;


duración: 60 horas. 2008

I CONGRESO INTERNACIONAL DE TRAUMA: Manta, duración: 60 horas.

I CURSO INTRAHOSTIPALARIO ACTUALIZACIÓN EN TRAUMA Y EMERGENCIAS: Hospital


Eugenio Espejo, duración: 50 horas. 2008

PRIEMER CURSO DE MEDICINA Y CIRUGÍA: Hospital Carlos Andrade Marín. I, II, II


módulos. 2008

CURSO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR Y SOPORTE VITAL BÁSICO: Universidad


Internacional del Ecuador. 2009

REUNIÓN ANUAL DE DERMATÓLOGOS LATINOAMERICANOS. Guayaquil. Congreso XXIX.


Mayo - 2011. Expositora de Mini Caso: LINFANGIOMA.

68
XIX CONGRESO NACIONAL DE DERMATOLOGIA – MANTA 2012. Expositora: de Mini
Casos: CIRUGIA BISELADA DE COMPENSACION, CROMOMICOSIS, LINFOMA DE CELULAS
T.

lX JORNADAS ECUATORIANO-PERUANAS DE DERMATOLOGIA, Universidad del Azuay,


Cuenca 2013.

REUNIÓN ANUAL DE DERMATÓLOGOS LATINOAMERICANOS. Santiago de Chile.


Congreso XXIX. Mayo - 2014. Poster Electrónico del Caso: Síndrome de Melkersson
Rosenthal.

Concursos ganados por méritos:

RESIDENCIA MÉDICA ASISTENCIAL. Hospital General de las Fuerzas Armadas N 1.


SERVICIO DE NEFROLOGÍA, enero de 2009 – diciembre de 2010.

CURSO DE POST GRADO DE DERMATOLOGÍA. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.


2011

BECA COMO EXPOSITORA EN EL CONGRESO RADLA Guayaquil 2011.

BECA COMO EXPOSITORA EN EL CONGRESO RADLA Santiago de Chile 2014.

Experiencia Laboral:

INTERNADO ROTATIVO: Hospital Eugenio Espejo

MEDICATURA RURAL: Sub Centro de Salud Cotaló

MÉDICO RESIDENTE ASISTENCIAL. Hospital General de las Fuerzas Armadas N 1.


SERVICIO DE NEFROLOGÍA, enero de 2009 – diciembre de 2010.

RESIDENCIA DE POST GRADO DE DERMATOLOGIA EN LOS HOSPITALES:


DERMATOLOGICO GONZALO GONZALES, CARLOS ANDRADE MARIN, EUGENIO
ESPEJO, GENERAL DE LAS FUERZAS ARMADAS N1, POLICIA NACIONAL, enero de
2011 a diciembre de 2013.

MEDICO DE CONSULTA EXTERNA DE DERMATOLOGIA DEL HOSPITAL UN CANTO A


LA VIDA Y CENTRO DE ESPECIALIDADES TIERRA NUEVA, enero a mayo de 2014.

69

Você também pode gostar