Você está na página 1de 49

18/03/2015

Tema 3. El proceso de 
Evaluación en Psicología 
Clínica y de la Salud

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

Objetivos

• Conocer las diferentes fases que integran el proceso de


evaluación en Psicología Clínica.

• Dotar de herramientas para elaborar informes


psicológicos en el ámbito clínico.

• Conocer las garantías profesionales, científicas y éticas


de los informes psicológicos.

• Reflexionar acerca de la comunicación de los


resultados en poblaciones y casos especiales.

• Conocer las condiciones de deontología profesional


que rigen en evaluación psicológica

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

1
18/03/2015

Guión del tema

• Fundamentos Básicos del proceso de EPC

• Modelo Integrador:
o Análisis Descriptivo
o Análisis Funcional
o Diagnóstico

• El informe psicológico clínico

• Ética y Deontología en la Evaluación Psicológica


Clínica

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

Lecturas obligatorias

• Colegio Oficial de Psicólogos. (2010). Código


Deontológico del Psicólogo. Madrid: COP.
• Ley básica reguladora de la autonomía del
paciente y de derechos y obligaciones en materia
de información y documentación clínica. Ley
41/2002, de 14 de noviembre de 2002. BOE nº274,
15 de noviembre de 2002.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

2
18/03/2015

Lecturas recomendadas
• Muñoz, M. (2003) Manual práctico de evaluación psicológica clínica. Madrid:
Síntesis. Temas 1 y 2.

• Pérez E., Muñoz M., Ausín , B. (2003). Diez claves para la elaboración de Informes
Psicológicos clínicos (De acuerdo a las principales leyes, Estándares, Normas y
Guías actuales). Papeles del Psicólogo, 24, 48-60.

• Fernández-Ballesteros, R., De Bruyn, E.E.J., Godoy, A., Ter Laak, J., Vizcarron,
C., Westhoff, K., Westmeyer, H., y Zaccagnini, J.L. (2001). Guidelines for the
Assessment process (GAP): A proposal for discussion. European Journal of
Psychological Assessment, 17, 187-200.

• Pérez, E., Ausín, B., Muñoz, M. (2006). El Informe Psicológico Clínico. En V.E. Caballo
(dir.), Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos: trastornos
de la edad adulta e informes psicológicos. Madrid: Pirámide.

• Urra. J. 2008. Psicología y Deontología: Estudio empírico basados en dilemas Éticos.


http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1775

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

EJES, MOMENTOS Y TAREAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


PSICOLÓGICA CLÍNICA

ANÁLISIS ANÁLISIS FUNCIONAL Y DIAGNÓSTICO


DESCRIPTIVO FORMULACIÓN
Primeras hipótesis Impresión diagnóstica
Exploración inicial
Diagnóstico
Identificación de problemas Hipótesis de trabajo
(DSM-IV-TR, CIE-10)
Análisis de secuencias Análisis funcional de cada
problema: etiología, curso y Modelos teóricos y
Desarrollo de cada problema mantenimiento psicopatológicos de
(generación y contraste de trastornos
Variables de la persona hipótesis para cada
problema)
Variables del contexto
Formulación del caso y Programas estandarizados
de tratamiento
contraste de formulación

TRATAMIENTO Diseño del tratamiento

Evaluación durante el tratamiento

Evaluación de la efectividad de la intervención

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

3
18/03/2015

Fundamentos Básicos del 
Proceso en Evaluación Clínica
• Proceso que implica distintos ejes, momentos y tareas que se
organizan mediante la metodología científica y que tiene como
principal objetivo la planificación del tratamiento.
• 3 ejes simultáneos de actividad:
• Descriptivo
• Funcional
• Diagnóstico
• Distintos momentos:
• Exploración inicial
• Evaluación para el tratamiento
• Evaluación durante y tras el tratamiento
• La diferenciación entre los 3 ejes no puede entenderse de forma
secuencial. Las actividades comprendidas en cada uno de ellos
se desarrollan en un proceso dinámico y continuo (se disgrega
para facilitar su exposición y comprensión).
Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

Fundamentos Básicos del 
Proceso en Evaluación Clínica
1. Fundamentos Básicos del Proceso en Evaluación Clínica

• En general, el proceso de EPC completo puede llevarse a cabo en un


máximo de 4 sesiones, incluyendo:
• Entrevistas con el paciente y con los informantes
• Cuestionarios
• Autorregistros, etc.
• Generalmente, la 5º sesión será la de devolución de información a la
persona y la de puesta en marcha del tratamiento.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

4
18/03/2015

Fundamentos Básicos del 
Proceso en Evaluación Clínica
1. Fundamentos Básicos del Proceso en Evaluación Clínica

• Proceso que implica distintos ejes, momentos y tareas que se


organizan mediante la metodología científica y que tiene como
principal objetivo la planificación del tratamiento.

- Aportaciones de Rocío Fernández Ballesteros y Fernando Silva


- Mayores esfuerzos de sistematización Grupo de Trabajo GAP (2001)

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

GAP
El proceso de Evaluación Psicológica
(EAPA,  2001, 2003)

Análisis Organización e Planificación Valoración y


del caso información de la seguimiento
de los intervención
resultados 1. Recogida de datos sobre los efectos de la
Elección de intervención
hipótesis específicas para la
1. Análisis de las demandas, quejas y metas.
1. Integración de Inspección
los
intervención: de los datos ya existentes
resultados:
2. Formulación de hipótesis de evaluación
respuesta a las Recogida
cuestiones de datos posteriores a la
contrastables. 1. Elección y operativización de la intervención y
planteadas intervención
3. Recogida de información: recopilación deevaluar los resultados.
de las variables para
2. Análisis
2. Revisión de los
y elección de resultados de la intervención
los procedimientos de
la información pertinente.
2. Informe: Extracción
presentación mejor se ajusten alacerca
oral de
o conclusiones
escrita caso. de los
4. Procesamiento de la intervención
información:que relación
3. Elección efectos de la intervención.
de los datos con las hipótesisyplanteadas.
evaluación de las variables
3. Discusión y toma
apropiadasInforme
de de
la los
decisiones
para resultados
supervisión de la
3. Seguimiento
intervención.
Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

5
18/03/2015

Fundamentos Básicos del 
Proceso en Evaluación Clínica
1. Fundamentos Básicos del Proceso en Evaluación Clínica

A)Metodología del proceso de EPC


B)Tipo de Información necesaria
C)Las pruebas de Evaluación Psicológica
en el proceso de EPC

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

Fundamentos Básicos del Proceso 
en Evaluación Clínica
A) Metodología del proceso de
EPC

Formulación 
Formulació
de hipótesis
n de
Disciplina
enmarcada en
hipótesis
la Psicología
Científica

Comprobación 
Comprobació
empírica de las 
hipótesis
n empírica de
las hipótesis

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

6
18/03/2015

Fundamentos Básicos del 
1. Fundamentos Básicos del Proceso en Evaluación Clínica
Proceso en Evaluación Clínica

Información
Preliminar
Entrevista

Desarrollo de
Hipótesis
Explicativas

Contraste de
las Hipótesis Otros 
procedimientos 
de evaluación
Programación
del Tratamiento

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

Fundamentos Básicos del 
Proceso en Evaluación Clínica
1. Fundamentos Básicos del Proceso en Evaluación Clínica

B) Tipo de Información necesaria

- Descriptiva : Menor nivel de interpretación posible (frecuencia,


intensidad, duración, secuencias, etc.)
- Relevante: Aquella que aporta o puede aportar datos útiles al
planteamiento del problema. Los conocimientos previos y la experiencia
ayudan a guiar la búsqueda

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

7
18/03/2015

Fundamentos Básicos del 
Proceso en Evaluación Clínica
1. Fundamentos Básicos del Proceso en Evaluación Clínica

C) Las pruebas de Evaluación Psicológica en el proceso de


EPC

• Todas aquellas que cuenten con las garantías mínimas de calidad


• Técnica de recogida de información más utilizada ENTREVISTA
• Gran variedad de Entrevistas desde la aparición del DSM-III-R
(semi- estructuradas, de detección, etc.)
• Contamos con diversas estrategias de evaluación.

Diversos tipos Tests


de Autoinformes Observación
ENTREVISTAS
psicométrico
s
Técnica
Técnicas
s
proyectiva
objetiva
s
s

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

Guión del tema

• Fundamentos Básicos del proceso de EPC

• Modelo Integrador:
o Análisis Descriptivo
o Análisis Funcional
o Diagnóstico

• El informe psicológico clínico

• Ética y Deontología en la Evaluación Psicológica


Clínica

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

8
18/03/2015

EJES, MOMENTOS Y TAREAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


PSICOLÓGICA CLÍNICA

ANÁLISIS ANÁLISIS DIAGNÓSTICO


DESCRIPTIVO FUNCIONAL Y
Exploración inicial
FORMULACIÓN
Primeras hipótesis Impresión diagnóstica

Diagnóstico
Identificación de problemas Hipótesis de trabajo
(DSM-IV-TR, CIE-10)
Análisis de secuencias Análisis funcional de cada
problema: etiología, curso y Modelos teóricos y
Desarrollo de cada problema mantenimiento psicopatológicos de
(generación y contraste de trastornos
Variables de la persona hipótesis para cada
problema)
Variables del contexto
Formulación del caso y Programas estandarizados
contraste de formulación de tratamiento

TRATAMIENTO Diseño del tratamiento

Evaluación durante el tratamiento

Evaluación de la efectividad de la intervención

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

•Primera ocasión en la que conocemos a una


persona (primeros momentos de la primera
sesión).
•Es el momento de las primeras observaciones y
ANÁLISIS
descripciones y de la generación de las primeras
DESCRIPTIVO
impresiones y decisiones.
Exploración inicial •1º exploración del paciente o exploración inicial.
Identificación de problemas
•Describir el problema o problemas del paciente y de las
posibles variables o factores que pueden estar presentes en
Análisis de secuencias
la situación
Desarrollo de cada problema •Realizar un análisis descriptivo de la situación del paciente
Variables de la persona
desde un punto de vista global.
•Empezar por la lista de problemas del paciente. Luego
Variables del contexto
describir detalladamente cada uno (secuencia)
•Después se recoge información sobre el desarrollo de cada
problema a lo largo de la vida y de sus interacciones, las
interpretaciones y el sentido que el paciente ha ido
otorgando a cada problema.
•Entrevista semi-estructurada
•Se Identifican variables que han podido influir en el/los
problemas
•Se avanza de un enfoque molar a uno molecular
Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

9
18/03/2015

EJES, MOMENTOS Y TAREAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


PSICOLÓGICA CLÍNICA

ANÁLISIS ANÁLISIS DIAGNÓSTICO


DESCRIPTIVO FUNCIONAL Y
Exploración inicial
FORMULACIÓN
Primeras hipótesis Impresión diagnóstica

Diagnóstico
Identificación de problemas Hipótesis de trabajo
(DSM-IV-TR, CIE-10)
Análisis de secuencias Análisis funcional de cada
problema: etiología, curso y Modelos teóricos y
Desarrollo de cada problema mantenimiento psicopatológicos de
(generación y contraste de trastornos
Variables de la persona hipótesis para cada
problema)
Variables del contexto
Formulación del caso y Programas estandarizados
de tratamiento
contraste de formulación

TRATAMIENTO Diseño del tratamiento

Evaluación durante el tratamiento

Evaluación de la efectividad de la intervención

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

•Según avanzamos en la evaluación se


DIAGNÓSTICO
dispone de información necesaria para
hacer un diagnóstico DSM o CIE
•Relación bidireccional entre los ejes Impresión diagnóstica

descriptivos y diagnóstico Diagnóstico


•La información recogida en la entrevista (DSM-IV-TR, CIE-10)
nos ayuda al diagnóstico, y los criterios
diagnósticos contribuye a dirigir la Modelos teóricos y
psicopatológicos de
búsqueda de información de forma más trastornos
precisa y económica
•Vázquez y Muñoz (2002). La entrevista
diagnóstica para adultos. Madrid: Síntesis
Programas estandarizados
de tratamiento

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

10
18/03/2015

EJES, MOMENTOS Y TAREAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


PSICOLÓGICA CLÍNICA

ANÁLISIS ANÁLISIS DIAGNÓSTICO


DESCRIPTIVO FUNCIONAL Y
Exploración inicial
FORMULACIÓN
Primeras hipótesis Impresión diagnóstica

Diagnóstico
Identificación de problemas Hipótesis de trabajo
(DSM-IV-TR, CIE-10)
Análisis de secuencias Análisis funcional de cada
problema: etiología, curso y Modelos teóricos y
Desarrollo de cada problema mantenimiento psicopatológicos de
(generación y contraste de trastornos
Variables de la persona hipótesis para cada
problema)
Variables del contexto
Formulación del caso y Programas estandarizados
contraste de formulación de tratamiento

TRATAMIENTO Diseño del tratamiento

Evaluación durante el tratamiento

Evaluación de la efectividad de la intervención

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

•Necesidad de formular y contrastar hipótesis


durante todo el proceso, yendo de las más
básicas de la exploración inicial a las más
complejas en la formulación clínica del caso.
•Búsqueda de hipótesis explicativas
(funcionales) de cada problema.
ANÁLISIS •Se trata de proceder a la combinación de
FUNCIONAL Y todos
FORMULACIÓN
Primeras hipótesis
los problemas en un esquema de formulación.
•Análisis funcional: estrategia procesual
Hipótesis de trabajo básica para desarrollar y contrastar las
hipótesis
Análisis funcional de cada
problema: etiología, curso y etiológicas y de mantenimiento para cada
mantenimiento problema.
(generación y contraste de •Formulación clínica: procedimiento por el
hipótesis para cada
problema) cuál se integran todos los problemas del
paciente en
un solo modelo explicativo, causal o
Formulación del caso y funcional.
contraste deformulación •Este modelo debe incluir una explicación
global del inicio, curso y mantenimiento de
cada problema del paciente, así como un
pronóstico sobre su evolución y sobre las
indicaciones
terapéuticas más eficaces.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

11
18/03/2015

Evaluación en sus contextos I (Psicología Clínica) Tema 2: El Pr oceso de Evaluación en Psicológica Clínica

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

EJES, MOMENTOS Y TAREAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


PSICOLÓGICA CLÍNICA

ANÁLISIS ANÁLISIS DIAGNÓSTICO


DESCRIPTIVO FUNCIONAL Y
Exploración inicial
FORMULACIÓN
Primeras hipótesis Impresión diagnóstica

Diagnóstico
Identificación de problemas Hipótesis de trabajo
(DSM-IV-TR, CIE-10)
Análisis de secuencias Análisis funcional de cada
problema: etiología, curso y Modelos teóricos y
Desarrollo de cada problema mantenimiento psicopatológicos de
(generación y contraste de trastornos
Variables de la persona hipótesis para cada
problema)
Variables del contexto
Formulación del caso y Programas estandarizados
contraste de formulación de tratamiento

TRATAMIENTO Diseño del tratamiento

Evaluación durante el tratamiento

Evaluación de la efectividad de la intervención

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

12
18/03/2015

DISEÑO DEL TRATAMIENTO: Frontera entre evaluación y


tratamiento
El Tratamiento se deriva de la hipótesis de formulación
clínica del caso.
Programas estandarizados
Posibilidad de utilizar programas estandarizados como guía de tratamiento
en el diseño individual del tratamiento.

EVALUACIÓN DURANTE EL TRATAMIENTO: Elección de las medidas


de cambio durante el tratamiento (sensible, rápidas y fáciles de aplicar)
Necesidad de detectar posibles problemas durante el tratamiento

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD: Evaluación del seguimiento del


paciente. Hasta qué punto se ha producido un cambio en la vida del
paciente
Evaluación del cambio a nivel sintomatológico, funcionamiento
psicosocial, calidad de vida, salud y bienestar general.

TRATAMIENTO Diseño del tratamiento

Evaluación durante el tratamiento

Evaluación de la efectividad de la intervención

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

EJES, MOMENTOS Y TAREAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN


PSICOLÓGICA CLÍNICA

ANÁLISIS ANÁLISIS DIAGNÓSTICO


DESCRIPTIVO FUNCIONAL Y
Exploración inicial
FORMULACIÓN
Primeras hipótesis Impresión diagnóstica

Diagnóstico
Identificación de problemas Hipótesis de trabajo
(DSM-IV-TR, CIE-10)
Análisis de secuencias Análisis funcional de cada
problema: etiología, curso y Modelos teóricos y
Desarrollo de cada problema mantenimiento psicopatológicos de
(generación y contraste de trastornos
Variables de la persona hipótesis para cada
problema)
Variables del contexto
Formulación del caso y Programas estandarizados
contraste de formulación de tratamiento

TRATAMIENTO Diseño del tratamiento

Evaluación durante el tratamiento

Evaluación de la efectividad de la intervención

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

13
18/03/2015

INFORME Y DEVOLUCIÓN
DE INFORMACIÓN

El Informe Psicológico Clínico (IPC) se refiere a la
comunicación (escrita u oral) confidencial y científica
realizada por un psicólogo, de los resultados de un
proceso de evaluación/intervención psicológica.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

Guión del tema

• Fundamentos Básicos del proceso de EPC

• Modelo Integrador:
o Análisis Descriptivo
o Análisis Funcional
o Diagnóstico

• El informe psicológico clínico

• Ética y Deontología en la Evaluación Psicológica


Clínica

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

14
18/03/2015

ESTRUCTURA BÁSICA DEL INFORME PSICOLÓGICO


SEGÚN EL COP

•Tipo de informe.
•Información identificativa del sujeto evaluado, del
evaluador y la fecha de evaluación.
•Referencia o motivo de consulta
•Referencia de antecedentes, incluida la información
contextual o situacional actual.
•Observaciones de la conducta del sujeto durante la
exploración/evaluación.
•Áreas evaluadas e instrumentos de evaluación
•Resultados obtenidos
•Conclusión o diagnóstico
•Objetivos o recomendaciones.
•Fecha de emisión, firma del profesional y número de
colegiado.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

INFORME PSICOLÓGICO
CLÍNICO
(Muñoz, Ausín y Pérez, 2005)
• Fecha de redacción del informe
1. Datos profesionales del psicólogo
2. Datos personales del cliente
3. Motivo del informe y consentimiento informado (si procede)
4. Motivo de consulta
5. Biografía clínica (se hará referencia a los datos biográficos
relevantes respecto al problema)
6. Procedimientos de evaluación y resultados
1.Datos de la exploración inicial y del comportamiento
durante la evaluación
2.Técnicas de evaluación psicológica y resultados
7. Diagnóstico (DSM-IV-TR o/y CIE-10)
8. Formulación clínica del caso
9. Objetivos de la intervención
10. Tratamiento propuesto/aplicado (objetivos terapéuticos y
técnica/s empleada/s)
11. Resultados del tratamiento y recomendaciones tras la
intervención
12. Conclusiones

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

15
18/03/2015

Los informes psicológicos en el 
ámbito clínico

En cuanto al informe oral, este se realiza mediante una


entrevista con el cliente, sus representantes legales y/o
posibles terceras personas. Generalmente este tipo de
entrevista que da forma a este tipo de informes se
denomina entrevista de devolución de información y
puede realizarse en distintos momentos del proceso de
intervención psicológica: previa al tratamiento, durante
el mismo y una vez finalizada la intervención.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

Los informes psicológicos en el 
ámbito clínico

Garantías profesionales, científicas


y éticas de los informes
psicológicos clínicos
“10 claves para la elaboración de informes
psicológicos”

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

16
18/03/2015

DIEZ CLAVES PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES


PSICOLÓGICOS
CLÍNICOS (de acuerdo a las principales leyes, estándares, normas y guías

1. Poseer la cualificación adecuada


2. Respetar la dignidad, libertad, autonomía e intimidad del cliente
3. Respetar y cumplir el derecho y el deber de informar al cliente
4.Organizar los contenidos del informe
5.Describir los instrumentos empleados y facilitar la comprensión de
los datos
6.Incluir el proceso de evaluación, las hipótesis formuladas y
justificar las conclusiones
7.Cuidar el estilo
8.Mantener la confidencialidad y el secreto profesional
9.Solicitar el consentimiento informado
10. Proteger los documentos

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

1. Poseer la cualificación adecuada


• La elaboración de informes psicológicos debe ser llevada a cabo por
Licenciados en Psicología que hayan recibido la formación clínica
adecuada y se encuentren colegiados en el Colegio Oficial de
Psicólogos (salvo funcionarios públicos y otras excepciones que
señala la Ley General de Colegios Profesionales).
• El reconocimiento de la Psicología Clínica como especialidad sanitaria
hace explícita la capacitación del Psicólogo Clínico Especialista para
realizar diagnósticos y evaluaciones psicológicas, entre otras funciones.
• Necesidad de mantener una formación continuada y una
actualización
profesional.
• El Psicólogo debe ser consciente de su nivel de competencia
profesional y de sus limitaciones a la hora de emprender la
elaboración de cualquier tipo de informe clínico.
• El evaluador debe, además, conocer y observar los principios éticos
y los requisitos legales específicos vigentes en el ámbito territorial en
el que actúe
Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

17
18/03/2015

1. Poseer la cualificación adecuada
Código Artículo 6. La profesión de Psicólogo/a se rige por
Deontológic principios comunes a toda deontología profesional: respeto
o del a la persona, protección de los derechos humanos,
Psicólogo sentido de responsabilidad, honestidad, sinceridad
(COP, 2010) para con los clientes, prudencia en la aplicación de
instrumentos y técnicas, competencia profesional, solidez
de la fundamentación objetiva y científica de sus
intervenciones profesionales.
Artículo 17. La autoridad del Psicólogo se fundamenta
en su capacitación y cualificación para las tareas que
desempeña. El/la Psicólogo/a ha de estar profesionalmente
preparado y
especializado, en la utilización de métodos,
instrumentos, técnicas y procedimientos que adopte en su
trabajo. Forma parte de su trabajo el esfuerzo continuado
de actualización de su competencia profesional. Debe
reconocer los límites de su competencia y las limitaciones
de sus técnicas.
Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

2. Respetar la dignidad, libertad, autonomía e 
intimidad del cliente

• Obligación del Psicólogo de respetar la dignidad, la libertad, la


autonomía y la intimidad del cliente (persona o grupo).
• A la hora de recabar información para la realización de un informe, el
Psicólogo está obligado a respetar escrupulosamente la intimidad del
paciente y únicamente recabará la información necesaria para
desempeñar la labor para la que ha sido requerido.
• El informe recogerá únicamente información pertinente del
paciente o cliente y se tendrá especial cuidado a la hora de poner por
escrito cuestiones de la vida privada de la persona evaluada.
• En lo que a la elaboración de informes se refiere, esta serie de
obligaciones deben tenerse presentes:
• al decidir qué información puede solicitarse al cliente y
• qué tipo de información personal puede o debe ser revelada
en el
informe.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

18
18/03/2015

2. Respetar la dignidad, libertad, autonomía e 
intimidad del cliente

Código Artículo 25. hacerse de intervención


Deontológico personas, Al cargo comunidades,
grupos, instituciones un el/la sobr
del Psicólogo Psicólogo/a
ofrecerá la oinformación aadecuada
e sobre las
(COP, 2010) características esenciales de la relación establecida, los
problemas que está abordando, los objetivos que se propone
y el método utilizado. En caso de menores de edad o
legalmente incapacitados, se hará saber a sus padres o
tutores. En cualquier caso, se evitará la manipulación de las
personas y se tenderá hacia el logro de su desarrollo y
autonomía
Artículo 39. En el ejercicio de su profesión, el/la
Psicólogo/a mostrará un respeto escrupuloso del derecho de
su cliente a la propia intimidad. Únicamente recabará
la información estrictamente necesaria para el desempeño
de las tareas para las que ha sido requerido, y siempre
con la autorización del cliente.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

3. Respetar y cumplir el derecho y el deber de informar al
cliente

• Obligatoriedad de ofrecer toda la información al cliente


para que sea éste quién decida finalmente entre las opciones
de tratamiento que se le puedan ofrecer en cada ocasión.
• El cliente tiene derecho a elegir el tratamiento.
• El Psicólogo tiene la obligación de informar verazmente al
cliente, siempre y en cualquier circunstancia, de modo
adecuado a sus posibilidades de comprensión, incluso en
caso de incapacidad, déficit cognitivos, ausencia de
conciencia de enfermedad, etc. En estos casos, se informará
también a su representante legal.
• Existe la obligación formal y legal de hacer informes que
recojan las intervenciones clínicas y de cumplimentar los
informes pertinentes relacionados con los procesos
asistenciales en los que se intervenga.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

19
18/03/2015

3. Respetar y cumplir el derecho y el deber de informar al
cliente

• El cliente tiene derecho a la información asistencial y al


acceso a la historia clínica.
• Igualmente, el cliente tiene derecho a recibir un informe
de alta y los certificados acreditativos de su estado de
salud.
• El cliente puede ejercer también su derecho de no recibir
información.
• Recomendación académica de devolver la información
al cliente de forma verbal.
• El cliente tiene el deber de colaborar en su evaluación y
facilitar al Psicólogo los datos que le solicite en cada
momento, de forma veraz y colaboradora.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

3. Respetar y cumplir el derecho y el deber de informar al
cliente

Código Artículo 42. Cuando dicha evaluación o intervención ha


Deontológic sido solicitada por otra persona - jueces, profesionales
o del de la enseñanza, padres, empleadores, o cualquier otro
Psicólogo solicitante diferente del sujeto evaluado -, éste último o
(COP, 2010) sus padres o tutores tendrán derecho a ser informados
del hecho de la evaluación o intervención y del
destinatario del informe psicológico consiguiente. El
sujeto de un informe psicológico tiene derecho a
conocer el contenido del mismo, siempre que de ello no
se derive un grave perjuicio para el sujeto o para el/la
Psicólogo/a, y aunque la solicitud de su realización haya
sido hecha por otras personas.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

20
18/03/2015

3. Respetar y cumplir el derecho y el deber de informar al
cliente

Poblaciones y casos especiales:


Menores

–Se debe adaptar la explicación al nivel comprensivo del menor


–Se tiene que obtener el consentimiento de ambos padres o
tutores, a la hora de hacer entrega de un informe escrito a un
profesional y/o institución que lo demande (exceptuando el caso
en que el demandante sea un Juez)
–Los padres o tutores tendrán derecho a conocer el contenido del
informe psicológico
–Los niños y adolescentes tienen el derecho de conocer el
contenido del informe si así lo solicitan

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

3. Respetar y cumplir el derecho y el deber de informar al
cliente

Poblaciones y casos
especiales: Personas con deterioro
cognitivo leve
–Se debe adaptar la explicación a sus capacidades
cognitivas
Poblaciones
y casos especiales: Personas con
deterioro cognitivo grave y/o ausencia
de conciencia de enfermedad

En estos casos es recomendable emplear los momentos de


mayor lucidez de estas personas para hacerles llegar
los resultados encontrados. Aunque difícilmente se
beneficiarían de los efectos terapéuticos de la
devolución de la información.
Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

21
18/03/2015

4. Organizar los contenidos del informe

• Como documentos científicos que son, los IPC deben estructurarse


de forma lógica y apropiada a sus fines.
• Aunque no existen disposiciones legales específicas a este respecto,
numerosos autores han sugerido diferentes organizaciones de los
contenidos de un informe, más o menos similares o
complementarias, que han servido de base para la elaboración de
los mismos desde hace años

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

4. Organizar los contenidos del informe

Código Artículo 48. Los informes psicológicos habrán de


Deontológic ser claros, precisos, rigurosos e inteligibles para su
o del destinatario. Deberán expresar su alcance y
Psicólogo limitaciones, el grado de certidumbre que acerca
(COP, 2010) de sus varios contenidos posea el informante, su
carácter actual o temporal, las técnicas utilizadas
para su elaboración, haciendo constar en todo caso
los datos del profesional que lo emite.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

22
18/03/2015

Directrices para la elaboración de informe: ESTRUCTURA


BÁSICA DEL INFORME PSICOLÓGICO SEGÚN EL COP
Madrid

•Tipo de informe.
•Información identificativa del sujeto evaluado, del evaluador y la fecha de
evaluación.
•Referencia o motivo de consulta
•Referencia de antecedentes, incluida la información contextual o situacional
actual.
•Observaciones de la conducta del sujeto durante la exploración/evaluación.
•Áreas evaluadas e instrumentos de evaluación
•Resultados obtenidos
•Conclusión o diagnóstico
•Objetivos o recomendaciones.
•Fecha de emisión, firma del profesional y número
•de colegiado.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

Directrices para la elaboración de informe: INFORME


PSICOLÓGICO CLÍNICO
(Muñoz, Ausín y Pérez, 2005)

•Fecha de redacción del informe


1.Datos profesionales del psicólogo
2.Datos personales del cliente
3.Motivo del informe y consentimiento informado (si procede)
4.Motivo de consulta
5.Biografía clínica (se hará referencia a los datos biográficos relevantes
respecto al problema)
6.Procedimientos de evaluación y resultados
1. Datos de la exploración inicial y del comportamiento durante la
evaluación
2. Técnicas de evaluación psicológica y resultados
7.Diagnóstico (DSM-IV-TR o/y CIE-10)
8.Formulación clínica del caso
9.Objetivos de la intervención
10.Tratamiento propuesto/aplicado (objetivos terapéuticos y técnica/s
empleada/s)
11.Resultados del tratamiento y recomendaciones tras la intervención
12.Conclusiones
Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

23
18/03/2015

5. Describir los instrumentos empleados y facilitar la


comprensión de los datos

• Obligatoriedad de utilizar siempre medios o procedimientos


suficientemente contrastados, instrumentos cuya validez y
fiabilidad haya sido debidamente establecida y medidas y tests
actualizados

Código Artículo 18. Sin perjuicio de la legítima


Deontológic diversidad de teorías, escuelas y métodos, el/la
o del Psicólogo/a no utilizará medios o procedimientos
Psicólogo que no se hallen suficientemente contrastados,
(COP, 2010) dentro de los límites del conocimiento científico
vigente. En el caso de investigaciones para
poner a prueba técnicas o instrumentos
nuevos, todavía no contratados, lo hará saber
así a sus clientes antes de su utilización.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

6. Incluir el proceso de evaluación, las hipótesis formuladas y


justificar las conclusiones

El informe es un documento científico, la presentación de datos


técnicos deberá facilitar el contraste de los resultados por otros
psicólogos y, para que esto sea así, el profesional que realiza el
informe debe seguir una serie de requisitos en cuanto a la forma en
que se presentan los resultados:
•El proceso de evaluación debe ser lo suficientemente explícito
como para que pueda ser reproducido y valorado, así como para
que pueda quedar constancia del mismo.
•Las conclusiones, reflejadas en el informe, que deberán ser
justificadas en relación con las demandas del cliente, responderán
a las hipótesis planteadas de antemano y se basarán en
las opiniones recogidas y en la información y técnicas
suficientes para sostener sus descubrimientos.
•Debe hacerse explícito el nivel de confianza depositado en cada
una de las conclusiones, justificando la relación existente entre las
conclusiones y los datos, teniendo en cuenta la información
contradictoria.
Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

24
18/03/2015

7. Cuidar el estilo

• Requerimientos de estilo que ayuden a entender mejor la


información que se quiere transmitir. Todo informe deberá:

• utilizar un lenguaje comprensible para el receptor,


• ser claro y racional, huyendo de artificios,
• emplear palabras y oraciones breves,
• evitar el empleo de jerga, palabrería y redundancia,
• utilizar un estilo preciso y claro,
• ayudarse de esquemas que identifiquen y organicen las ideas
principales,
• evitar malas interpretaciones, etiquetas y ambigüedades en
cuanto a la identidad sexual y étnica y todo tipo de términos
negativos o estigmatizantes para referirse al cliente.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

7. Cuidar el estilo

Código Artículo 12. Especialmente en sus informes escritos,


Deontológic el/la Psicólogo/a será sumamente cauto,
o del prudente
frente a nociones y degeneran
que fácilmente crítico, en
Psicólogo etiquetas
devaluadoras y discriminatorias, del género
(COP, 2010) de
normal/anormal, adaptado/inadaptado,
o inteligente/deficiente.
Artículo 48. Los informes psicológicos habrán de
ser claros, precisos,
destinatario. rigurosos
Deberán expresar e inteligibles
su alcance para
y limitaciones,
su
el grado de certidumbre que acerca de sus varios
contenidos posea el informante, su carácter actual o
temporal, las técnicas utilizadas para su elaboración,...

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

25
18/03/2015

8. Mantener la confidencialidad y el secreto 


profesional
• Necesidad de mantener el secreto profesional como eje
fundamental de la relación con el cliente.
• Derecho de todas las personas a la confidencialidad de los datos
referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin una
autorización legal previa.
• Toda la información que el Psicólogo obtenga a través del ejercicio
de su profesión, está sujeta a un deber y a un derecho de secreto
profesional, del que, sólo podrá ser eximido por el consentimiento
expreso del cliente o su representante legal o mediante
requerimiento judicial.
• Para hacer efectivo este derecho, se recomienda que se informe
previamente al cliente y se aclaren todos los puntos relativos a la
confidencialidad (por ejemplo, en qué casos se rompería, a quién
informará el Psicólogo en caso de necesidad, etc.) al comienzo de
la relación profesional.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

8. Mantener la confidencialidad y el secreto 


profesional
Código • Artículo 40. Toda la información que el/la Psicólogo/a recoge en el ejercicio
Deontológico de su profesión, sea en manifestaciones verbales expresas de sus clientes, sea
del Psicólogo en datos psicotécnicos o en otras observaciones profesionales practicadas,
(COP, 1987) está sujeta a un deber y a un derecho de secreto profesional, del que, sólo
podría ser eximido por el consentimiento expreso del cliente. El/la
Psicólogo/a velará porque sus eventuales colaboradores se atengan a este
secreto profesional.
• Artículo 41. Cuando la evaluación o intervención psicológica se produce a
petición
• del propio sujeto de quien el/la Psicólogo/a obtiene información, ésta sólo
puede comunicarse a terceras personas, con expresa autorización previa del
interesado y dentro de los límites de esta autorización.
• Artículo 43. Los informes psicológicos realizados a petición de instituciones u
organizaciones en general, estarán sometidos al mismo deber y derecho
general de confidencialidad, quedando tanto el/la Psicólogo/a como la
correspondiente instancia solicitante obligados a no darles difusión fuera del
estricto marco para el que fueron recabados.
• Artículo 49. El fallecimiento del cliente o su desaparición no libera al Psicólogo
de las obligaciones de secreto profesional.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

26
18/03/2015

9. Solicitar el consentimiento informado

• Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter


general, el previo consentimiento de los clientes y que este
consentimiento por regla general será verbal.
• El cliente debe consentir la elaboración del informe y aceptar,
igualmente, la información incluida en él. Para que este
consentimiento pueda denominarse informado, el cliente debe recibir
la suficiente información relativa a la necesidad y posibles usos del
informe y de la información y documentación incluida en el mismo.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

9. Solicitar el consentimiento informado

• Esta norma tiene excepciones cuando el cliente se encuentra


incapacitado, es menor de 16 años o ha nombrado unos
representantes legales que ejercen sus funciones.

• En aquellos casos en los que el Psicólogo estime que existe un


riesgo real para la salud pública o para la integridad física o
psíquica del cliente, y no se pueda conseguir su autorización por
causas suficientemente justificadas o porque el cliente no la facilite,
se podrán llevar a cabo las intervenciones clínicas (incluyendo la
revelación de información) en favor de la salud del paciente, sin
necesidad de contar con su consentimiento. No obstante, siempre
que las circunstancias lo permitan, se consultará a sus familiares o a
las personas vinculadas de hecho con él.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

27
18/03/2015

9. Solicitar el consentimiento informado


• Ley del paciente (Ley 41/2002): Cuando el paciente menor de edad
no sea capaz, intelectual ni emocionalmente, de comprender el
alcance de la intervención. En este
caso, el consentimiento lo dará el representante legal del menor
después de haber escuchado su opinión si tiene 12 años cumplidos.
Cuando se trate de menores no incapaces ni
incapacitados, pero emancipados o con dieciséis años
cumplidos, no cabe prestar el consentimiento por
representación. Sin
embargo, en caso de actuación de grave riesgo, según el criterio del
facultativo, los padres serán informados y su opinión será tenida en
cuenta para la toma de la decisión correspondiente.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

Información a colegiados sobre la obligatoriedad de emisión de 
informes psicológicos de menores a solicitud de sus 
padres (COP Madrid)

I. Esta materia la regula el artículo 42 del Código Deontológico del


Psicólogo, que establece: "Cuando dicha evaluación o intervención ha sido
solicitada por otra persona -jueces, profesionales de la enseñanza, padres,
empleadores, o cualquier otro solicitante diferente del sujeto evaluado- , éste
último o sus padres o tutores tendrán derecho a ser informados del hecho de la
evaluación o intervención y del destinatario del Informe Psicológico
consiguiente. El sujeto de un informe psicológico tiene derecho a conocer el
contenido del mismo, siempre que de ello no se derive un grave perjuicio para
el sujeto o para el/la Psicólogo/a, y aunque la solicitud de su realización haya
sido hecha por otras personas." Esta norma deontológica viene a indicar la
obligación de emitir informe en relación con la intervención sobre
menores, cuando el informe es solicitado por los padres o tutores, y así
viene a considerarlo la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de
Psicólogos de Madrid.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

28
18/03/2015

Información a colegiados sobre la obligatoriedad de emisión de 
informes psicológicos de menores a solicitud de sus 
padres (COP Madrid)
padres (COP
Madrid)

La excepción a ello se puede dar en dos circunstancias:

•Cuando el padre o madre solicitante haya sido privado de la patria


potestad sobre el menor sujeto del informe, mientras esa privación
persista.
•Cuando del conocimiento del informe pueda derivarse un grave
perjuicio para el sujeto del informe o para el/la Psicólogo/a.

Por tanto, en principio, y salvo que se den las circunstancias


excepcionales citadas, a solicitud del padre o de la madre, así como
del tutor del menor sometido a intervención, el profesional debería
emitir ese informe.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

Información a colegiados sobre la obligatoriedad de emisión de 
informes psicológicos de menores a solicitud de sus 
padres (COP Madrid)
padres (COP

Según el CDP (2010) y la Ley del Paciente (Ley 41/2002), los pacientes, 
y sus padres o tutores, en caso de menores de edad o incapacitados, 
tienen derecho a conocer toda la información disponible que exista 
con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud y, como 
regla general, esa información se proporcionará verbalmente.

Pero el apartado 2 del citado artículo 4 de la Ley 41/2002 también dice 
que tal  información  se  comunicará  al  paciente  de  forma  adecuada  
a  sus necesidades.  Esto  da  a  entender,  que  cuando  el  paciente  
necesite tener    la    información    solicitada    por    escrito,    debería    
serle proporcionada por ese medio, pero de alguna forma debería 
aclararse la existencia de esa necesidad del solicitante del informe.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

29
18/03/2015

Información a colegiados sobre la obligatoriedad de emisión de 
informes psicológicos de menores a solicitud de sus 
padres (COP Madrid)
(COP Madrid)

Como consecuencia del aumento experimentado por los procesos de


separación o divorcio en los que existen hijos menores, resulta cada vez
más frecuente que uno solo de los progenitores acuda al Psicólogo/a, con su
hijo menor, solicitando intervenciones psicológicas que puedan influir en la
determinación de los derechos de guarda y custodia por parte del Órgano
Judicial.

La proliferación de estas actuaciones ha conllevado también un aumento del


número de denuncias deontológicas basadas, fundamentalmente, en el
incumplimiento por parte del Psicólogo/a de su obligación de informar
sobre la intervención del menor, al progenitor no solicitante de la misma,
tal como establece el artículo 25 del Código Deontológico.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

Información a colegiados sobre la obligatoriedad de emisión de 
informes psicológicos de menores a solicitud de sus 
padres (COP Madrid)

(COP Madrid)
El Psicólogo/a puede proceder de la forma siguiente:
•Informar al progenitor solicitante de la intervención, con carácter previo a la
misma, sobre la obligación que le corresponde, por su condición de
progenitor, de informar al otro progenitor del menor sobre la intervención
psicológica que ha solicitado.

•Obtener del progenitor solicitante de la intervención, mediante la firma del


correspondiente documento, su compromiso fehaciente de que informará al
otro progenitor sobre la intervención psicológica que ha solicitado.

•Incorporar en todos los informes relativos a la intervención, una copia del


documento de compromiso firmado por el progenitor solicitante de la
intervención.
•Modelo de documento, una vez firmado por el progenitor solicitante, podrá
ser remitido al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid para su constancia y
registro.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

30
18/03/2015

us contextos I (Psicología Clínica) Tema 2: El Pr oceso de Evaluación en Psicológica


Clínica

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

Menor maduro

Con el término de «menor maduro» se designa a las personas menores


de edad desde el punto de vista legal, pero que poseen y se
puede apreciar en ellos capacidad suficiente para involucrarse en
la toma de decisiones que les atañen, como puedan ser las
relacionadas con su salud y las intervenciones profesionales acerca
de esta.

La madurez se trata del desarrollo de las capacidades formales


de juzgar y valorar situaciones para tomar decisiones que afectan
a la vida personal.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

31
18/03/2015

Menor maduro Drane (1999): Niveles de autonomía en 
la toma de decisiones

Nivel I:
Consentimiento respecto a intervenciones consecuentes a situaciones agudas,
diagnóstico claro y alto beneficio.
Requiere consciencia, capacidad de darse cuenta de la propia situación y asentimiento,
aceptación de la propuesta que se le realiza.
Capacidad reconocible en menores entre 10 y 16 años.
Nivel II:
Consentimiento acerca de situaciones crónicas, de pronóstico dudoso o agudas
con tratamiento incierto o de alto riesgo.
Requiere comprensión de la información y del carácter de la elección. Capacidad
reconocible en mayores de 16 años.
Nivel III:
Consentimiento respecto a intervenciones de escasa efectividad, con alto riesgo y poco
beneficio.
Requiere una apreciación basada en la comprensión reflexiva y crítica del problema
y una decisión racional a partir del análisis de las consecuencias, basándose en un
sistema articulado de creencias.
Se reconoce la competencia a partir de los 18 años.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

Valoración de la capacidad en función de la edad según la 
Ley del Paciente

Menor

<16 años: presunción >16 años: presunción


legal de incapacidad legal de capacidad

Valoración Valoración Valoración Valoración


capacidad capacidad capacidad capacidad
positiva: negativa: decisión negativa: positiva:
Respeto por decisión por Respeto
decisión representación representación decisión

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

32
18/03/2015

Menor maduro Criterios generales para la valoración 
de la capacidad

1. Susceptibilidad de ser informado: que el adolescente pueda:


•Recibir y comprender la información
•Reconocer la información como relevante
•Recordar la información

2. Capacidades cognitivas y afectivas: que el adolescente pueda:


•Autorreferenciar los acontecimientos que le suceden
•Razonar adecuadamente sobre las alternativas y sus consecuencias
comparando riesgos y beneficios
•Jerarquizar las alternativas

3. Toma de decisiones: que el adolescente pueda:


•Seleccionar una de las opciones posibles y comunicarla
•Expresar, hacerse cargo y reafirmarse en la decisión tomada

4. Revisión crítica del proceso de decisión:


•Una vez tomada la decisión, que el adolescente pueda razonar y discutir y contar
a otro cómo y por qué ha tomado esa decisión

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

10. Proteger los documentos

• El Psicólogo es el responsable de la seguridad de los registros


escritos y electrónicos de datos psicológicos, entrevistas y resultados
de pruebas administradas por él.
• Los centros sanitarios y, por extensión, los Psicólogos, están
obligados a conservar la documentación clínica, como mínimo,
cinco años contados desde la fecha del alta.
• Esta documentación se guardará en condiciones óptimas para su
mantenimiento y seguridad, que serán responsabilidad del
profesional.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

33
18/03/2015

10. Proteger los documentos

Código Artículo 19. Todo tipo materia estrictament


Deontológic d lcuanto dee intervención
psicológico, tanto de evaluación
o del tratamiento,
o reservado e al uso los/a
Psicólogo Psicólogos/as,qued
quienes por otra parte, de s
se abstendrán
(COP, 2010) a
de
facilitarlos a otras personas no competentes.
Los/as Psicólogos/as gestionarán o en su caso
garantizarán la debida custodia de los documentos
psicológicos.
Artículo 46. Los registros escritos y electrónicos de
datos psicológicos, entrevistas y resultados de
pruebas, si son conservados durante cierto tiempo,
lo serán bajo la
responsabilidad personal del Psicólogo en condiciones
de seguridad y secreto que impidan que personas
ajenas puedan tener acceso a ellos.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

Poblaciones y casos especiales: Niños y adolescentes

–Resulta imprescindible realizar la entrevista de


devolución con los padres o tutores
–Se debe adaptar la explicación al nivel
comprensivo del menor
–Se tiene que obtener el consentimiento de ambos
padres o tutores, a la hora de hacer entrega de un
informe escrito a un profesional y/o institución que lo
demande (exceptuando el caso en que el
demandante sea un Juez)
–Los padres o tutores tendrán derecho a conocer el
contenido del IP
–Los niños y adolescentes tienen el derecho de
conocer el contenido del informe si así lo solicitan
Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

34
18/03/2015

Poblaciones y casos especiales: Informes generados

por un ordenador

– Deben emplearse sólo cuando se acompañan de


una valoración del profesional evaluador. En ningún
caso un informe hecho por un ordenador, tal cuál, se
considerará un IP

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

ERRORES MÁS COMUNES AL REALIZAR


INFORMES

– Falta de fundamentación científica objetiva


– Cometer errores en el empleo del lenguaje: Lenguaje difícil de
entender, ideas desordenadas, términos ambiguos
– Emplear etiquetas devaluadoras y discriminatorias
– Defender conclusiones sin datos que las avalen
– Recoger conclusiones que no responden a las demandas del
cliente
– No ofrecer recomendaciones apropiadas
– Dejar la interpretación de los datos en manos del lector

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

35
18/03/2015

ERRORES MÁS COMUNES AL REALIZAR


INFORMES

– No incluir los datos del psicólogo o entidad que realizó la


evaluación
– No reflejar las técnicas de evaluación empleadas ni los
procedimientos
– Emplear procedimientos de evaluación obsoletos, poco
adecuados o con escasas propiedades psicométricas, sin
especificar en el IP sus limitaciones
– No conservar los informes escritos un mínimo de cinco
años desde la fecha del alta del proceso asistencial
– Devolver la información únicamente a los tutores de un
cliente cuando éste es menor de edad, carece de
conciencia de enfermedad y/o presenta déficit cognitivo

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

NORMAS MÍNIMAS PARA EL USO DE


LOS TESTS
• Adaptado de: Moreland, K.L., Eyde, L.D.,
Robertson, G.J., Primoff, E.S. y Most, R.B.
(1995). Assessment of test user
qualifications. American Psychologist, 5, 14-
23.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

36
18/03/2015

NORMAS MÍNIMAS PARA EL USO DE


LOS TESTS
• 1. Evitar errores al puntuar y registrar los resultados
• 2. Abstenerse de etiquetar a las personas con términos
despectivos basándose en las puntuaciones de los
tests
• 3. Mantener la seguridad de las plantillas y resto de
materiales
• 4. Asegurarse que todas las personas evaluadas
siguen las instrucciones
• 5. Aplicar los tests en unas condiciones que permitan a
las personas evaluadas un rendimiento óptimo

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

NORMAS MÍNIMAS PARA EL USO DE


LOS TESTS
• 6. Abstenerse de entrenar a las personas en
los ítems del test
• 7. Estar dispuesto a interpretar las
puntuaciones y aconsejar a las personas
evaluadas en sesiones diseñadas para ello
• 8. No hacer fotocopias del material
psicotécnico
• 9. Abstenerse de utilizar hojas de respuesta
caseras que pueden no ajustase con
precisión a la plantilla
• 10. Establecer una buena relación con las
personas evaluadas
• 11. Abstenerse de responder preguntas de
los examinados con mayor detalle que lo
permitido por el manual del test
Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

37
18/03/2015

Ética y deontología

• Ética: estudio filosófico de los juicios morales.


• Deontología: Se aplica a los deberes de una profesión.
Es la Ética aplicada a una disciplina. Se refiere a una
serie de principios, deberes y normas, consensuados y
pactados por un grupo profesional determinado.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

4. Ética y Deontología
en la Evaluación
Clínica

Artículos relevantes en el ámbito de la EP (Código


Deontológico del Psicólogo, 2010)
V. DE LA OBTENCIÓN Y USO DE LA INFORMACIÓN

Artículo 39º

En el ejercicio de su profesión, el/la Psicólogo/a


mostrará un respeto escrupuloso del derecho de su
cliente a la propia intimidad.
Únicamente recabará la información estrictamente
necesaria para el desempeño de las tareas para las
que ha sido requerido, y siempre con la autorización
del cliente

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

38
18/03/2015

4. Ética y Deontología en la Evaluación


Clínica

Artículo 40º

Toda la información que el/la Psicólogo/a recoge


en el ejercicio de su profesión, sea en manifestaciones
verbales expresas de sus clientes, sea en datos
psicotécnicos o en otras observaciones profesionales
practicadas, está sujeta a un deber y a un derecho
de
secreto profesional, del que sólo podría ser eximido
por el consentimiento expreso del cliente. El/la
Psicólogo/a velará porque sus eventuales
colaboradores se atengan a este secreto profesional.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

4. Ética y Deontología
en la Evaluación
Clínica

Artículo 41º

Cuando la evaluación o intervención psicológica se


produce a petición del propio sujeto de quien el/la
Psicólogo/a obtiene información, ésta sólo puede
comunicarse a terceras personas con expresa
autorización previa del interesado y dentro de los
límites de esta autorización

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

39
18/03/2015

4. Ética y Deontología
en la Evaluación
Clínica

Artículo 42º

Cuando dicha evaluación o intervención ha sido solicitada


por otra persona - jueces, profesionales de la enseñanza,
padres, empleadores, o cualquier otro solicitante diferente del
sujeto evaluado-, éste último o sus padres o tutores
tendrán derecho a ser informados del hecho de la
evaluación o intervención y del destinatario del Informe
Psicológico
consiguiente. El sujeto de un Informe Psicológico tiene
derecho a conocer el contenido del mismo, siempre quede
ello no se derive un grave perjuicio para el sujeto o para
el/la Psicólogo/a, y aunque la solicitud de su realización haya
sido hecha por otras personas.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

4. Ética y Deontología
en la Evaluación
Clínica

Artículo 43º

Los informes psicológicos realizados a petición de


instituciones u organizaciones en general, aparte de lo
indicado en el artículo anterior, estarán sometidos al mismo
deber y derecho general de confidencialidad antes
establecido, quedando tanto el/la Psicólogo/a como la
correspondiente instancia solicitante obligados a no darles
difusión fuera del estricto marco para el que fueron
recabados. Las enumeraciones o listas de sujetos
evaluados en los que deban constar los diagnósticos o
datos de la evaluación y que se les requieran al Psicólogo
por otras instancias, a efectos de planificación, obtención de
recursos u otros, deberán realizarse omitiendo el nombre y
datos de identificación del sujeto, siempre que no sean
estrictamente necesarios.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

40
18/03/2015

4. Ética y Deontología
en la Evaluación
Clínica

Artículo 44º

De la información profesionalmente adquirida no debe


nunca el/la Psicólogo/a servirse ni en beneficio
propio o de terceros, ni en perjuicio del interesado.

Artículo 45º

La exposición oral, impresa, audiovisual u otra, de casos


clínicos o ilustrativos con fines didácticos o de
comunicación o divulgación científica, debe hacerse de
modo que no sea posible la identificación de la
persona, grupo o institución de que se trata. En el
caso de que el medio usado para tales exposiciones
conlleve la posibilidad de identificación del sujeto, será
necesario su consentimiento previo explícito.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

4. Ética y Deontología
en la Evaluación
Clínica

Artículo 46º

Los registros escritos y electrónicos de datos psicológicos,


entrevistas y resultados de pruebas, si son conservados
durante cierto tiempo, lo serán bajo la responsabilidad
personal del Psicólogo en condiciones de seguridad y secreto
que impidan que personas ajenas puedan tener acceso a
ellos.

Artículo 47º

Para la presencia, manifiesta o reservada de terceras


personas, innecesarias para el acto profesional, tales como
alumnos en prácticas o profesionales en formación, se
requiere el previo consentimiento del cliente.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

41
18/03/2015

4. Ética y Deontología
en la Evaluación
Clínica

Artículo 48º

Los informes psicológicos habrán de ser claros,


precisos, rigurosos e inteligibles para su destinatario.
Deberán expresar su alcance y limitaciones, el grado de
certidumbre que acerca de sus varios contenidos posea el
informante, su carácter actual o temporal, las técnicas
utilizadas para su elaboración, haciendo constar en todo
caso los datos del profesional que lo emite.

Artículo 49º

El fallecimiento del cliente, o su desaparición en el caso


de instituciones públicas o privadas no libera al
Psicólogo de las obligaciones del secreto profesional.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
• Tomados del Código Ético de la APA: American
Psychological Association (1992). Ethical principles
of psychologists and code of conduct. American
Psychologist, 47, 1597-1611.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

42
18/03/2015

1. Evaluación, Diagnóstico e Intervenciones


en un contexto profesional
• a. Los psicólogos únicamente llevan a cabo
evaluaciones, diagnósticos o intervenciones dentro del
contexto de una relación profesional definida.
• b. Las evaluaciones de los psicólogos,
recomendaciones, informes y diagnósticos o
apreciaciones valorativas, se basan en información y
técnicas (incluyendo entrevistas personales cuando
sea conveniente) suficientes para proporcionar una
fundamentación adecuada de sus hallazgos.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

2. Competencia y uso 
apropiado de evaluaciones 
e intervenciones
• a. Los psicólogos que elaboran, aplican,
interpretan, o usan técnicas de evaluación
psicológica, entrevistas, tests, u otros
instrumentos, lo hacen de modo que tanto
el proceder como los fines perseguidos son
apropiados de acuerdo con la
investigación y los datos existentes acerca
de la utilidad y pertinencia de las técnicas.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

43
18/03/2015

2. Competencia y uso 
apropiado de evaluaciones 
e intervenciones
• b. Los psicólogos se abstienen del uso inapropiado
de técnicas de evaluación, intervenciones,
resultados e interpretaciones, y toman medidas
razonables para evitar que otros usen
inadecuadamente la información proporcionada por
estas técnicas. Esto incluye el abstenerse de
facilitar las puntuaciones de los tests u otros datos
a personas, ajenas a los pacientes o clientes,
no cualificadas para utilizar dicha información.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

3. Construcción de tests
• Los psicólogos que construyen y realizan
investigación con tests y otras técnicas de
evaluación, utilizan procedimientos científicos y
conocimientos profesionales actualizados para el
diseño de los tests, estandarización,
validación, y recomendaciones de uso.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

44
18/03/2015

4. Uso de la evaluación en 
general y con 
poblaciones especiales
• a. Los psicólogos que llevan a cabo intervenciones o
aplican, puntúan, interpretan, o utilizan técnicas de
evaluación, conocen la fiabilidad, validez, los
estudios sobre la estandarización y los resultados,
aplicaciones adecuadas y usos de las técnicas que
manejan.
• b. Los psicólogos son conscientes de los límites de
la certidumbre con la que pueden hacerse los
diagnósticos, juicios y predicciones acerca de las
personas.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

4. Uso de la evaluación en 
general y con 
poblaciones especiales
• c. Los psicólogos intentan identificar las situaciones
en las cuales determinadas intervenciones, técnicas
de evaluación, o normativas pueden no ser
aplicables, o pueden requerir un ajuste en la
aplicación o interpretación, debido a características
de la persona tales como el género, edad, raza,
etnia, nacionalidad, religión, orientación sexual,
discapacidad, idioma o estatus socioeconómico.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

45
18/03/2015

5. Interpretación de los 
resultados de la 
evaluación
• Al interpretar los resultados de la evaluación, incluidas
las interpretaciones automatizadas, los psicólogos
tienen en cuenta los distintos aspectos del test y
características de la persona evaluada que pueden
afectar los juicios del psicólogo o reducir la precisión
de sus interpretaciones. Han de indicar cualquier
reserva significativa que tengan acerca de la precisión
o limitaciones de sus interpretaciones.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

6. Personas no cualificadas
• Los psicólogos no promueven el uso de técnicas
de evaluación psicológica por parte de personas
no cualificadas.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

46
18/03/2015

7. Tests obsoletos y resultados desfasados


de los tests
• a. Los psicólogos no basan sus
evaluaciones, decisiones sobre la
intervención, o recomendaciones, en datos
o resultados de los tests que están
desfasados en relación con los objetivos
perseguidos en la actualidad.
• b. Del mismo modo, los psicólogos no basan
sus decisiones o recomendaciones en
medidas y tests obsoletos, inapropiados
para los objetivos actuales.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

8. Servicios de calificación e
interpretación
• a. Los psicólogos que ofrecen procedimientos de
calificación o evaluación a otros profesionales
describen con precisión la finalidad, normas, validez,
fiabilidad y aplicaciones de los procedimientos, así
como cualquier cualificación especial aplicable a su
uso.
• b. Los psicólogos eligen los servicios de calificación e
interpretación (incluidos los servicios automatizados)
basándose en los datos sobre la validez del programa
y procedimientos, así como en otras consideraciones
pertinentes.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

47
18/03/2015

8. Servicios de calificación e
interpretación
• c. Los psicólogos mantienen la responsabilidad de la
aplicación adecuada, la interpretación y el uso de los
instrumentos de evaluación, tanto si son ellos
mismos los que puntúan e interpretan los tests, como
si utilizan servicios utomatizados u otros para
hacerlo.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

9. Explicación de los resultados 
de la evaluación

• A menos que se informe claramente con antelación a la


persona evaluada que la evaluación excluye cualquier
tipo de explicación de los resultados (como ocurre con
algunas situaciones de consejo organizacional, o ciertas
evaluaciones de preempleo, seguridad, o del ámbito
jurídico), los psicólogos han de garantizar que se
proporcione una explicación de los resultados, utilizando
un lenguaje que pueda entender la persona evaluada, u
otra persona legalmente autorizada por el cliente.
Independientemente de que la puntuación e
interpretación sean hechas por el propio psicólogo, por
ayudantes, o por medio de servicios automatizados u
otros servicios externos, los psicólogos toman las medidas
necesarias para asegurar que se proporcionan
explicaciones apropiadas de los resultados.
Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

48
18/03/2015

10. Mantenimiento de la
seguridad de los tests
• Los psicólogos se esfuerzan para mantener la
integridad y seguridad de los tests y otras técnicas de
evaluación, de acuerdo con la ley y las obligaciones
contractuales, y de tal modo que le permita cumplir con
los requerimientos del código ético.

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

Rincón de Ética y 
Deontología (COP)
• Ejercicio:
Consulta: “Un antiguo paciente, que acudió a mi consulta
hace aproximadamente 4 años, acompañado de la
que entonces era su pareja (él abonó todas las
sesiones), me solicita la redacción de un informe en el
que se refleje la situación de la pareja en aquel
momento: tanto sus conflictos como la disfunción
sexual que ella padecía”

Prof. Ignacio G. Fernández-Arias

49

Você também pode gostar