Você está na página 1de 26

0

1
2

2do. Capítulo

Citología
Vaginal
CT.SALVADOR LUNA RODRIGUEZ (IAC)
3

CITOLOGIA CERVICAL Y VAGINAL

AUTOR
DATOS DE LA OBRA
CT.SALVADOR LUNA
RODRIGUEZ (IAC)
EDITADA EN JULIO DEL 2009

CITOTECNOLOGO GENERAL OBRA REGISTRADA Y PROTEGIDA


POR I N D A U T O R
CERTIFICADO POR LA ACADEMIA
OBRA LITERARIA: REGISTRO No.
INTERNACIONAL DE CITOLOGIA
03-2010-011913523200-14
EXPRESIDENTE DEL CONSEJO MEXICANO DE FOTOGRAFIAS: REGISTRO No. 03-
TECNICOS EN PATOBIOLOGIA AC 2010-012012465100-14

SOCIO FUNDADOR DE ASOCIACION


MEXICANA DE COLPOSCOPIA Y PATOLOGIA
CERVICAL AC -PROHIBIDA SU REPRODUCCION
PARCIAL O TOTAL-
EXPROFESOR DE CITOTECNOLOGOS EN
IMSS

DIRECTOR DEL LABORATORIO DE CITO-


PATOLOGIA INTEGRAL
4

C O N T E N I DO :

I.- CITOLOGIA CERVICAL

INTRODUCCION

 TOMA DE MUESTRA

 CALIDAD DE LA MUESTRA

 CITOLOGIA DEL CUELLO UTERINO NORMAL

 PROCESOS INFLAMATORIOS Y REACTIVOS

 LESIONES ESCAMOSAS INTRAEPITELIALES

 CELULAS ESCAMOSAS ATIPICAS

 DE BAJO GRADO

 DE ALTO GRADO

 CARCINOMA ESCAMOSO

 LESIONES GLANDULARES INTRAEPITELIALES

 ADENOCARCINOMA

 BIBLIOGRAFIA

II.- CITOLOGIA VAGINAL


 CITOLOGIA HORMONAL

 INFECCIONES VAGINALES

 BIBLIOGRAFIA
5

CITOLOGIA VAGINAL
Ct. Salvador Luna Rodríguez (IAC)

En sus inicios, la muestra citológica se En 1928 E. Ramírez (México) es el


obtenía de la secreción vaginal y del primero en describir correctamente el
material acumulado en el fondo de saco ciclo de la mujer, detallando tanto los
vaginal, utilizando para ello una pipeta, 1 cambios celulares como los nucleares.7
por esto se le llamó “Citología Exfoliativa”. En 1933 Papanicolaou publica sus
Posteriormente se introdujo la toma investigaciones sobre el ciclo sexual
directa del cuello uterino, 2 y el frotis femenino y de la post-menopausia. 8
vaginal quedó como complemento de la
A partir de estas publicaciones una gran
toma cervical. Por décadas se efectuó
cantidad de investigadores abordaron
esta doble toma y en algunos lugares se
este tema. 9-10-11-12-13-14
uso la triple toma (VCE). 3 Hasta que, con
la finalidad de detectar Lesiones Utilidad
Tempranas al Cáncer de Cuello Uterino,
los estudios de “Screening” se han La citología vaginal ha sido un recurso
centrado en el muestreo cervical (Ecto y muy utilizado en la práctica clínica, para la
Endocervix). Sin embargo la muestra evaluación de la actividad hormonal.
vaginal nos brinda mucha información (Tabla 1)
sobre la actividad hormonal y la
microbiología del tracto vaginal, de tal UTILIDAD
manera que en este capítulo trataremos • Predecir la fecha de ovulación.
estos temas. • Establecer la duración de las fases del
ciclo: Bifásico o monofásico.
• Valorar la respuesta de la administración
CITOLOGIA HORMONAL de hormonas: Terapia hormonal de
reemplazo
Las primeras investigaciones citológicas
• Evaluación de función placentaria.
en relación a la actividad hormonal se • Endocrinopatias.
realizaron en mamíferos: Lataste y De
Retterer en 1892, Stockard-Papanicolaou
en 1917, en cobayos hembra. 4 E. Fisiología del epitelio vaginal
Ramírez (México) en 1918, describe el
ciclo de la Zarigüeya. Long-Evans y Allen El epitelio vaginal y cervical responde al
en 1922 en ratones. Los primeros efecto de las hormonas ováricas,
estudios Cito-hormonales en mujeres produciendo “maduración” epitelial,
fueron realizadas por Pouchet en 1847.5 proceso en el que, las células basales se
Papanicolaou en 1925, describe los diferencian hacia células superficiales,
cambios celulares en un embarazo pasando por la atapa parabasal e
temprano.6 Dierks en 1927, lo hace en intermedia, dicho proceso dura en
base al estudio de los cambios cíclicos promedio 36 hrs. (Fig. 1)
hormonales de la mucosa vaginal.
6

INDICE DE MADURACION
M
A
D
U + +
R
A 20 % 50 % 30 %
C Parabasales Intermedias Superficiales

I
O En el ejemplo anterior el IM es: 20-50-30.
N Siempre queda a la derecha la cantidad
FIGURA 1.
del porcentaje de células superficiales.

Con el (IM) se puede obtener el Valor


El material obtenido durante una toma Estrogénico (VE) y para ello se le da un
citológica corresponde a las células de valor numérico a cada tipo celular. 16
las capas superiores, de tal manera que, VALOR ESTROGENICO
las células que encontramos en el frotis
son un indicador confiable de la
proliferación (maduración) del epitelio y Célula

para medir esto, se han empleado varios


índices: Índice Cariopicnótico, Indice Valor: 0 .5 1
Eosinófilo, Indice de plegamiento, Indice
de Aglutinación e Indice de Maduración, Este valor se multiplica por el % de cada tipo
celular se hace una suma y el resultado es
siendo este último el que actualmente se el VALOR ESTROGENICO
encuentra en uso. 15
FIGURA 1.
El Indice de Maduración de Frost (IM), es
más cualitativo que cuantitativo y se hace Dependiendo del (VE) también se puede
identificando al microscopio y en un frotis obtener el Efecto Estrogénico (EE).
limpio, con celularidad homogénea,
aproximadamente unas 200 células (en 2 EFECTO ESTROGENICO VALOR ESTROGENICO
a 3 campos a 10X), para calcular el
ALTO MAS DE 80
porcentaje de células escamosas
presentes: Parabasales, intermedias y MODERADO 60 A 75
superficiales. Expresándolo de la
siguiente manera:
BAJO 50 A 60
HIPO- 15 A 45
ESTROGENISMO

NULO 0 A 10
7

El (EE) cambia en las fases del Ciclo


Menstrual y en las diferentes etapas de la
Tabla 2.
vida de la mujer.
ORGANO 1ª. FASE 2ª FASE
Ciclo Menstrual OVARIO FOLICULAR LUTEINICA

ENDOMETRIO PROLIFERATIVA SECRETORA


El Ciclo Menstrual se divide en dos fases
y dependiendo del órgano a que se haga VAGINA ESTROGENICA PROGESTACIONAL

referencia se pueden denominar de la


siguiente manera (Tabla 2)

.. ..
Un ciclo bifásico de 28 días inicia con el primer día de menstruación, esta puede durar de 5
a 7 días, a lo largo del ciclo en la imagen cito-hormonal vamos a encontrar diferentes
“Índices de maduración” y los porcentajes del tipo celular van a depender de la acción de
estrógenos y progesterona. (Cuadro 1)

CUADRO 1. CICLO MENSTRUAL BIFASICO

FASE ESTROGENICA FASE PROGESTACIONAL

1º al 5º día 10º día 14º día 18º día 24º día 28º día
FROTIS MENSTRUAL. FROTIS PRE- FROTIS OVULATORIO. FROTIS POST- FROTIS PROGESTA- FROTIS PREMENSTRUAL.
Células endometriales OVULATORIO. Predominan las células OVULATORIO. CIONAL. Predominan las Alto efecto progestacional,
(epiteliales y del estroma) Mayor cantidad de células superficiales. Poca Disminución de células células intermedias con mayor aglutinación y alta
eritrocitos, leucocitos e superficiales pero cohesión celular y fondo superficiales. Mayor plegamiento y producción de glucógeno.
histiocitos. Hay escasas predominan las de tipo limpio. cantidad de células aglutinación. Gran Citolisis bacteriana.
células superficiales e intermedio.
intermedias cantidad de Bacilos IM: 0-100-0
intermedias. IM: 0-60-40 IM: 0-20-80
Döderlein y Citolisis. E.E. BAJO
IM : ILEGIBLE E.E. MODERADO E. E. ALTO
IM: 0-70-30 IM: 0-90-10 E.E.BAJO E. PROGEST. ALTO
E. E. MODERADO E. PROGEST. MODERADO
8

CITOLOGIA EN LAS DIFERENTES


ETAPAS DE LA VIDA
Menarquía
Recien nacida
Se inicia con la maduración de los
Al nacer las niñas tienen las mismas folículos de Graff y la producción de
hormonas que la madre, este efecto dura estrógenos, es una etapa de ciclos
aproximadamente una semana y en la irregulares y no hay un cuadro cito-
citología vamos a observar una imagen hormonal definido, en el frotis empieza ha
Progestacional. (Fig. 2) haber maduración. (Fig. 4)

FIGURA 2.
FIGURA 4.
CELULAS INTERMEDIAS CON ABUNDANTE
GLUCOGENO (Células naviculares). INICIA LA MADURACION, CON CELULAS
INTERMEDIAS Y SUPERFICIALES.
IM : 0-100-0 E.E. BAJO
ALTO EFECTO PROGESTACIONAL

Infancia Embarazo

En la niñez al no haber producción de En el primer trimestre se observa


hormonas ováricas el epitelio es atrófico. moderado efecto Estrogénico y
(Fig. 3) progestacional, al ir avanzando y al final
de este trimestre disminuye la cantidad de
células superficiales y se incrementa el
porcentaje de células intermedias;
además se encuentran gran cantidad de
Bacilos Döderlein y citolisis. La imagen
típica de embarazo se aprecia a partir del
2º trimestre la cual es de tipo
progestacional, (Fig. 5) a pesar de que
también se producen altos niveles de
estrógenos en la placenta, el efecto de
estos es inhibido por la progesterona.
Esta imagen se mantiene durante todo el
embarazo, al final del cual se observa un
FIGURA 3.

FROTIS ATROFICO. CELULAS PARABASALES


AISLADAS Y EN GRUPOS.
IM : 100-0-0 E.E. NULO
9

ligero incremento en el Indice de


maduración.

a b c
FIGURA 5.
a) EPITELIO VAGINAL ENGROSADO A EXPENSAS DE LAS CAPAS
INTERMEDIAS, LOS ESPECIOS CLARO CORRESPONDEN A GLUCOGENO.
b) Y c) CELULAS INTERMEDIAS AGLUTINADAS, CON DEPOSITO DE
GLUCOGENO (Color verde-amarillo) “CELULAS NAVICULARES DEL
EMBARAZO”
IM: 0-100-0 ALTO EFECTO PROGESTACIONAL

Postparto y lactancia

Con la salida de la placenta se pierde la


FIGURA 6b.
fuente de estrógenos y progesterona
ocasionando la disminución brusca de la FROTIS ATROFICO Y PRESENCIA DE CELULAS
PARABASALES CON GLUCOGENO ( característico
maduración, encontrando frotis atróficos. de Lactancia). PRESENCIA DE LEUCOCITOS
(Fig. 6a) Con la lactancia se observan IM: 100-0-0 NULO EFECTO ESTROGENICO.
ESTA IMAGEN ES SIMILAR AL DEL EFECTO
células Parabasales con abundante ANDROGENICO.
glucógeno. (Fig. 6b)

Climaterio y menopausia

En el climaterio se observa una


imagen de hipoestrogenismo
durante un tiempo variable, (Fig. 7)
hasta que se instaura totalmente la
menopausia, en la post-menopausia
FIGURA 6 a.
los frotis son atróficos, compuestos
FROTIS ATROFICO –Post-parto-. IM 100-0-0 por células parabasales que
presentan cambios degenerativos
con autolisis. También vamos a
encontrar exudado inflamatorio
tanto agudo como crónico debido a
que el epitelio esta adelgazado por
la falta de “maduración”. (Fig. 8)
10

CITOLOGIA HORMONAL
Requisitos:
• Datos clínicos suficientes.
• Realizar la muestra de paredes
laterales vaginales.
• Fijación y Tinción correcta.
• Frotis libres de exceso de inflamación,
sangre, e infecciones.
a) b)
FIGURA 7.
CLIMATERIO
a) CELULAS INTERMEDIAS Y PARABASALES.
IM: 60-40-0 HIPOESTROGENISMO
b) CELULAS INTERMEDIAS Y PARABASALES.
IM: 30-70-0 HIPOESTROGENISMO

a)

b)
Informe de resultados

Los estudios Citológicos de las


Campañas de Detección de
Carcinoma Cérvico-uterino no
c) d)
contemplan la valoración de la
FIGURA 8. actividad hormonal y el Informe del
a) EPITELIO ATROFICO, POCAS CAPAS DE CELULAS INMADURAS.
b) c) d) CELULAS PARABASALES AISLADAS Y EN GRUPOS. CON CAMBIOS DEGENERATIVOS
POR AUTOLISIS IM: 100-0-0 NULO EFECTO ESTROGENICO (ATROFIA).
Sistema Bethesda únicamente se
limita a establecer si la imagen
hormonal correlaciona o no con los
datos clínicos o el día del ciclo. Sin
embargo la Citología es un método
Para que la interpretación hormonal
útil y económico, que bien aplicado
sea posible, lo mejor es que la
nos puede proporcionar
muestra sea obtenida de las
información muy veraz sobre las
paredes laterales de la vagina, tener
modificaciones que sufre el epitelio
un material adecuado y llenar los
Cérvico-vaginal por efecto de las
siguientes requisitos:
hormonas ováricas y al mismo
tiempo descartar Lesiones
Intraepiteliales o malignas.
11

INFECCIONES VAGINALES

Al igual que en cérvix el epitelio final en ácido láctico; con lo que se


vaginal está sujeto a la acción de logra la acidez del pH vaginal
agentes irritantes físico-químicos y (4-4.5), favoreciendo la asepsia
de agentes bacteriológicos, los vaginal y previniendo el desarrollo y
primeros producen cambios proliferación de bacterias
inflamatorios y reactivos de tipo patógenas. Desde 1921 Schröeder
inespecífico (Ver Capítulo de clasificaba el grado de “Pureza”
Citología Cervical) y los segundos vaginal en relación a la cantidad de
dan cuadros citológicos específicos B. Döderlein.17 Los Bacilos
(Infecciones), en los cuales con el Döderlein tienen propiedades
estudio citológico podemos citolíticas y son los responsables de
identificar los agentes causales o la “citolisis” de las células
los cambios celulares que son intermedias, con lo que se libera el
patognomónicos de algunos de glucógeno y se favorece su
dichos procesos. Al mismo tiempo proliferación. Cuando los B.
podemos observar importantes Döderlein se encuentran en exceso,
alteraciones celulares de tipo producen sensación urente,
inflamatorio y presencia de gran dispareunia y abundante secreción;
cantidad de leucocitos cuadro clínico que se conoce como
polimorfonucleares e histiocitos, Vaginosis Citolítica, que puede ser
debido a la reacción inflamatoria motivo de elevar un poco el pH o
aguda y cambios en la flora eliminar el exceso de Bacilos. (Fig.
bacteriana vaginal normal. 9). El fenómeno de “citolisis” no se
da cuando hay altos niveles
estrogénicos, ni en la atrofia o
Microbiología de la cavidad hipoestrogenismo por lo que se
vaginal considera un cuadro cito-hormonal
de efecto progestacional.
La flora bacteriana normal de la
cavidad vaginal esta constituida por
los Lactobacillus acidóphilus
llamados de Döederlein por Albert
SG Döderlein, (Obstet, y Ginecol.
Alemán 1860-1941). Son varios
tipos de bacilos Gram-positivos
anaerobios, no móviles, que en una
serie de procesos enzimáticos
transforman el glucógeno, producido
por las células epiteliales
FIGURA 9.
intermedias, en glucosa, esta en CITOLISIS DE CELULAS INTERMEDIAS.
maltosa, después en lactosa y al GRAN CANTIDAD DE Bacilos Döderlein Y
NUCLEOS DESNUDOS.
12

VAGINOSIS BACTERIANA
La principal bacteria presente en la
Vaginosis es la Gadnerella Vaginalis
La “Vaginosis Bacteriana” es una
(descrita por Gadner y Dukes en
pérdida de la flora bacteriana
1955). 20
normal y se produce por la
proliferación de varios tipos de Citológicamente se identifica por la
bacterias aerobias y anaerobias. 18 presencia de células clave “Clue
(Tabla 3) La Vaginosis es muy Cells”, que son células superficiales
común y se encuentra en el 35% de que presentan adheridas a su
las consultas por Enfermedades de citoplasma gran cantidad de
transmisión sexual y un 15% como bacterias que en el borde son más
mínimo, de las consultas numerosas (Fig. 11). Generalmente
19
ginecológicas de rutina. no hay una reacción inflamatoria
TABLA 3.
importante, por lo que se piensa que
no invade el tejido subepitelial,
VAGINOSIS por Anaerobios razón por la cual a esta afección se
Gardnerella Cocobacilos Gram - + le llama Vaginosis y no Vaginitis.
Vaginalis

Bacteroides Bacilos Gram -

Peptococcus Cocos Gram +

Peptostreptococcus Cocos Gram +

Mobiluncus Bacilos no Gram +


esporulados

Mycoplasma Microorganismos mas


Ureaplasma pequeños sin pared celular

Clínicamente se caracteriza por la


presencia de una secreción lechosa
blanco-grisácea no irritante. (Fig.
10) Se desarrolla en un pH mayor a
4.5 y la prueba de aminas resulta
positiva, al aplicar a la secreción
vaginal una gota de Hidróxido de
Figura 11.
Potasio (KOH) al 10%, con lo que CELULAS CLAVE “Clue cells”.
se desprende un olor fétido “a FROTIS LIBRES DE REACCION
INFLAMATORIA.
pescado” (Prueba de WHiff),

FIGURA 10.
VAGINOSIS BACTERIANA. FLUJO BLANCO
GRISACEO, NO IRRITANTE.
Cortesía: DRA. MARICELA GARCIA P.
13

VAGINITIS
La T. vaginalis fue descrita por primera
vez por Donnè en 1836, 21 y en 1916 se
Una gran variedad de agentes infectantes
describieron sus características clínicas.
de tipo Bacteriano, Micótico, Parasitario y 22
Viral pueden llegar a colonizar la cavidad
Cérvico-vaginal y dar lugar a síntomas y Es la responsable del 20% de todas las
signos clínicos de vaginitis. (Fig. 12) vaginitis, tiene un periodo de incubación
Desde las clásicas Enfermedades de de 3 a 28 días, se desarrolla
Transmisión Sexual (ETS): Sífilis, principalmente en un pH alcalino, sin
Gonorrea, Granuloma inguinal, embargo puede estar en un Ph ácido y en
Chancroide y otras también de origen presencia de Lactobacillus.
bacteriano, como la E. coli, Streptococos
y Staphilococos, que solo pueden ser Clínicamente se observa una colpitis
demostradas mediante cultivos vaginales, generalizada con puntilleo rojo “en fresa”,
pruebas serológicas o pruebas que produce dolor, sangrado a la toma de
especiales. En estos casos con la la muestra y una secreción amarillo-
citología únicamente podemos observar verdosa con pequeñas burbujas. (Fig. 13)
exudado inflamatorio importante y
cambios celulares inespecíficos.

FIGURA 12. FIGURA 13.


VAGINITIS CON AREAS DE EROSION Y T R I C O M O N I A S I S
PUNTILLEO HEMORRAGICO. SECRECION AMRILLO-VERDOSA
Cortesía de DRA. MARICELA GARCIA P. Cortesía de DRA. MARICELA GARCIA P.

TRICOMONIASIS
Citológicamente los frotis son muy
Es producida por la Trichomona Vaginalis. celulares con acentuados cambios
Es un protozoario unicelular, anaerobio y inflamatorios, con pseudoeosinofilia,
periforme que mide de 10 a 30 µm de anfofilia, pequeños halos perinucleares y
largo y 7 a 15 µm de ancho. Poseen 4 núcleos con ligera hipercromasia y/o
flagelos largos y una membrana autolisis. Además hay gran cantidad de
ondulante muy frágiles que generalmente leucocitos polimorfonucleares y bacterias
se pierden durante la fijación y tinción. mixtas. Entre todos ellos se identifican las
Trichomonas, las cuales pueden
14

confundirse con detritus celulares, moco escasas y no presenta mucha


o células Parabasales autolisadas. sintomatología. (Fig. 14).
Cuando están con flora bacteriana bacilar
(Lactobacillus) las Tricomonas son
FIGURA 14 .

TRICHOMONAS VAGINALES

a) Frotis con presencia de Trichomonas (4), las


células epiteliales muestran anfofilia y núcleos
opacos. Reacción inflamatoria purulenta.
a)
b) c) Muestra más limpia con gran cantidad de b)

Trichomonas (en color verde). Las células no b)


presentan mayores cambios.
d) En una de las Trichomonas se identifican dos
flagelos (flecha).
e) Trichomonas en diversos grados de autolisis.

c) d) e)
a,b,c,d,e. Citología convencional

CHLAMYDIA TRACHOMATIS epitelio ya sea plano, glandular o


metaplásico. 25
Son bacterias Gram-negativas de 200-
400 mµ, con propiedades similares a virus Citológicamente se detectan muy pocos
ya que poseen DNA y RNA. Se casos y puede haber imágenes Falsas-
comportan como parásitos intracelulares positivas, ya que de 35 casos solo 14
utilizando las proteínas celulares para su (40%) resultaron positivos en el cultivo,26
crecimiento y multiplicación. Se dividen En otro estudio, únicamente 23 de 41
por fisión binaria.23 Son responsables del casos (66%). La Chlamydia infecta
50% de las uretritis No Gonocócicas en el células inmaduras de epitelio plano,
hombre y en la mujer generalmente es metaplásico o glandular, las cuales
asintomática. Puede ocasionar generalmente están en grupos. En la
endocervicitis e inflamación pélvica primera fase se observan “cuerpos
(Linfogranuloma Venereum). 24 Para la cocoides” en pequeñas vacuolas, en la
detección de la Chlamydia se utilizan segunda fase estas se fusionan en
cultivos, test antigénicos, de grandes vacuolas con grandes
inmunofluorescencia y serología. inclusiones únicas o múltiples, eosinófilas
o basófilas que miden de 1 a 2 µm de
Histológicamente se caracteriza por una diámetro, llamadas “Cuerpos
respuesta inflamatoria inespecífica con 27
elementales”. (Fig.15)
infiltrado mixto e hiperplasia linfoide. La
mucosa puede estar ulcerada y se
encuentran cambios reactivos en el
15

FIGURA 15 .

CHLAMYDIA TRACHOMATIS

Se identifican grupos de células inmaduras de tipo


metaplásico, con vacuolas de diversos tamaños con
inclusiones eosinófilas únicas y múltiples “cuerpos
elementales”. es frecuente que estas vacuolas estén
cerca del núcleo, ocultándolo o rechazándolo a la
periferia. al romperse estas vacuolas se liberan las
chlamydias, las cuales son altamente infectantes.

CITOLOGIA CONVENCIONAL.

CANDIDIASIS

Se produce por Hongos del grupo Monilia, Citológicamente en las infecciones


genero Cándida y pueden encontrarse productivas observamos gran cantidad de
varias especies en la cavidad vaginal: C. psuedomicelios septados (Hifas), de color
albicans (65 a 70 %), C. tropicalis (20 a amarillo claro, en ocasiones transparentes
28%) 28 y C.glabrata (menos del 10%.) 29 o grises, así como, numerosas levaduras
Son hongos oportunistas, muchas veces ovaladas de 2 a 4 µm. Las células
saprofitos y asintomáticos, que producen epiteliales se ven en conglomerados por
síntomas de vaginitis al darse las la aglutinación que producen las hifas.
condiciones favorables para su desarrollo; Las alteraciones celulares son severas
como son los tratamientos antibióticos y con eosinofilia, anfofilia y halos
de corticosteroides, el embarazo debido al perinucleares. Los núcleos presentan
incremento del glucógeno en el epitelio y ligero crecimiento e hipercromasia.
la diabetes debido a la glucosuria. (Fig.18) Un rasgo patognomónico es
Proliferan en cualquier tipo de pH, se observar células eosinófilas con áreas
asocian a los Lactobacilus y a la flora claras en el citoplasma que le dan un
bacteriana mixta. . aspecto “Apolillado”. (Fig. 17)
Clínicamente produce prurito, edema,
disuria, dispareunia y leucorrea grumosa.
Se observa eritema en el 20% de los
casos áreas de erosión y membranas
blanquecinas.30 (Fig. 16)

Figura 17
ACENTUADOS CAMBIOS CELULARES,
“TIPICOS” DE LA CANDIDIASIS
FIGURA 16.
CANDIDIASIS, ABUNDANTE SECRECION GRUMOSA.
CORTESÍA DE LA DRA. MARICELA GARCIA P.
16

FIGURA 18.

HONGOS CANDIDA sp

a-b) Frotis con células de tipo intermedio entre


a)
las cuales hay pseudomicelios y levaduras
(infección productiva), sin embargo no se
c)
observan cambios inflamatorios. Cit.
Convencional.

c-d) Aglutinación de células epiteliales con


acentuados cambios inflamatorios: eosinofilia y
pequeños halos perinucleares. Núcleos con
ligera hipercromasia.

Cit. Líquida ThinPrep. d)


b)

La Torulopsis glabrata produce


manifestaciones de vaginitis leve con
escasa secreción y un ligero edema.
Citológicamente se observan grupos
pequeños de esporas encapsuladas, de
menor tamaño que el de la Cándida (1 a 2
µm). Y no se observan hifas. (Fig. 19)
FIGURA 19.
TORULOPSIS GLABRATA

ACTINOMYCES endometritis, pero en algunos casos llega


a producir Enfermedad Inflamatoria
Este Microorganismo anteriormente se Pélvica. Por lo que su hallazgo y sobre
clasificaba como Hongo en base a su todo en presencia de sintomatología,
morfología. Son bacterias anaerobias resulta obligatorio su reemplazo y/o dar
Gram-positivas, no móviles, que no tratamiento antibiótico.
producen esporas. El más común es el A.
israelii , que habitualmente se encuentra Citológicamente observamos frotis
en la orofarínge y tracto digestivo. Su sucios con grandes conglomerados de
desarrollo se asocia al uso de los bacterias mixtas, llamados “granos de
diferentes tipos de DIU por largos azufre”; muy obscuros al centro y en la
periodos, sin embargo, en el primer año periferia gran cantidad de filamentos, no
de uso se han encontrado en el 5.7% y un septados dispuestos en forma radial,
20% a los dos años. 31 En otro estudio se además se encuentran filamentos
encontró en promedio, en el 12% de las aislados, ramificados y con angulaciones
portadoras de DIU. 32 recubiertos por bacterias mixtas, que
terminan en punta, llamadas “cola de
Clínicamente produce una infección rata”. 33
(Fig. 20)
ascendente con endocervicitis y
17

FIGURA 20.
ACTINOMYCES

a) Frotis de aspecto sucio con gran cantidad de colonias


bacterianas.

b) “Gránulo de azufre” conglomerado de bacterias mixtas, con


filamentos en disposición radial en la periferia.
a) b) c)
c) Grupo con filamentos mas gruesos, angulados y
ramificados. Citología líquida ThinPrep

d) Filamentos recubiertos con bacterias mixtas “ Colas de


rata”.

e) “Grano de azufre” y filamentos. d) e)

En algunos casos (menos del 10%), microorganismo fagocita leucocitos y


encontramos Enthamoeba gingivalis (Fig. puede pasar desapercibido por su
121). La cual es un Protozoario no parecido con los macrófagos. La forma de
patógeno de la cavidad oral que se asocia adquisición tanto del Actinomyces como
al Actinomyces y llega a producir signos de la Enthamoeba gingivalis parece ser la
de infección cervical. 34 Este vía orogenital.
FIGURA 21.

Trofozoitos de Enthamoeba
gingivalis. Se puede apreciar la
doble membrana y la fagocitosis de
leucocitos.

Una de ellas junto al Actinomyces


en “cola de rata”

VIRUS DEL HERPES SIMPLE (VHS) abierta,39 y se ha registrado el 4.2% en la


Clínica Enfermedades de Transmisión
Son virus tipo DNA que miden de 180 a Sexual de Seattle en 1980. 40 Por mucho
250 mµ. En 1946 fueron aislados por 1ª tiempo se les atribuyó un papel muy
vez por Slavin. 35 Existen dos tipos I y II, importante en la etiología de Cáncer
en la infección genital se llegó a Cervical. 41
identificar el tipo II en un 90%. 36 Pero
más recientemente se ha podido aislar el Clínicamente los síntomas aparecen
tipo I de la región genital, hasta en una dentro la primera semana, se manifiestan
tercera partes de las infecciones por dolor y malestar general. En la
primarias. 37 Sin embargo la mayoría de infección primaria las lesiones vesiculosas
las recidivas corresponden al tipo II, de son amplias, envuelven gran parte del
las cuales el 87% recidivan a poco más área genital y región perineal. Las
de un año de la infección primaria. 38 La lesiones primarias persisten por periodos
prevalencia de la infección herpética es variables de tiempo. En las infecciones
baja (0.6 a 4.3 por 1000) en población secundarias las lesiones son menos
18

aparentes, más localizadas y duran muy frecuente. (Fig. 22 a-b) El citoplasma


periodos más cortos. Las vesículas es hialino o basófilo finamente vacuolado.
contienen líquido claro y al romperse Los núcleos generalmente múltiples
llegan a erosionar el epitelio. De estas presentan moldeamiento que deja ver
vesículas es de donde provienen las bordes planos y angulaciones. El interior
células que son características. de los núcleos se ve aparentemente vacio
por el rechazo de la cromatina a la
Citológicamente vamos a observar frotis periferia, con lo que se da la imagen de
con intenso exudado inflamatorio agudo y “vidrio esmerilado”. Además de observar
gran cantidad de bacterias mixtas. Las núcleos opacos se van a identificar
células epiteliales afectadas son inclusiones intranucleares basófilas
inmaduras y pueden ser de tipo (pequeñas) y eosinófilas (grandes).42 (Fig.
escamoso, metaplásico o columnar, 22 b-c) Las inclusiones son más
encontrase aisladas o en grupos frecuentes en las infecciones recidivantes,
sinciciales muy característicos llamados se pueden ver el 20% de las células y la
“bolsas de canicas”, esta imagen es imagen de “vidrio esmerilado” en el 75%
debida a la multinucleación, la cual es de las células infectadas. 43

FIGURA 22.

H E R P E S V I R U S
a-b) Sincicios de células multinu-
cleadas con aspecto de “bolsas
de canicas”. Se destaca el
moldeamiento nuclear, el b)
a)
reforzamiento de las membranas
nucleares y la imagen opaca de
“vidrio esmerilado”.

c-d) Grupos de células con


grandes inclusiones intranuclea-
res eosinófilas. Exudado
inflamatorio agudo. c) d)

CITOMEGALOVIRUS (CMV) la vida,44 pero en general no dan


manifestaciones clínicas de infección. En
Son Virus tipo DNA del grupo de los el área genital se llega a identificar en
Herpes, tienen especificidad de especie. pacientes Inmunocomprometidos e
Se aisló por primera vez en ratones Inmuno- deficientes. 45
(CMV murino), por la Dra. Margaret
Smith y Ella misma los identificó en tejido Clínicamente las manifestaciones que
de la glándula salival de un lactante llega a producir son inespecíficas, como
infectado.37 Los (CMV) son virus erosión o flujo vaginal. Afecta
oportunistas ampliamente distribuidos en principalmente al endocervix y
la población, produce infecciones generalmente es asintomático.
persistentes prácticamente durante toda
19

Histológicamente el (CMV) se encuentra catalogado de acuerdo al riesgo de


con mayor frecuencia en el epitelio “transformación” que pueden llegar a
endocervical, al identificar sus cambios tener.47-48 (Tabla 4)
celulares característicos.46 Además se
VPHs DE BAJO 6,11,42,43,,44,53,54,57,66
observa proliferación linfoide con RIESGO
formación de centros germinativos.
VPHs DE ALTO 16,18,31,33,35,39,45,51,52,56,58,59,68
RIESGO
Citológicamente se manifiesta en células
inmaduras del endocervix y del Se ha demostrado el papel que tienen en
ectocervix, encontrando células únicas, el desarrollo del Cáncer Cervical y se han
grandes, con citoplasma basófilo de identificado las proteínas responsables de
bordes difusos, con un solo núcleo el cual dicha transformación.49-50-51-52 Son los
está ocupado por una gran inclusión virus más estudiados y se han logrado
basófila rodeada por un halo claro. (Fig. avances muy significativos como llegar a
23) tener una vacuna.53-54-55 (Tabla 5) Al igual
que en el Cuello uterino se asocian al
desarrollo de la Neoplasia Intraepitelial
Vaginal (NIVA) (Fig 24) y al Carcinoma
Escamoso, los cuales son mucho menos
frecuentes en vagina y vulva que en el
Cuello Uterino.

Citológicamente las características son


similares a las de las Lesiones cervicales
y se van a clasificar de acuerdo al
FIGURA 23.
Sistema Bethesda 2001. (ver Capítulo de
CITOMEGALOVIRUS Citología Cervical). (Fig. 25)
CELULA INMADURA CONGRAN INCLUSION
INTRANUCLEAR BASOFILA.

PAPILOMA VIRUS HUMANO (VPH)

Los Virus del Papiloma Humano (VPH),


son virus tipo DNA de cadena larga (7900
pares de bases) y de forma icosaédrica
(20 caras). Tienen la afinidad de afectar
FIGURA 24.
la piel y las mucosas produciendo NEOPLASIA INTRAEPITELIAL DE VAGINA
lesiones proliferativas llamadas verrugas, (NIVA I)

condilomas o papilomas, descritas desde


los inicios de la medicina. Se han podido
identificar más de 100 subtipos, más de
40 infectan la región anogenital y muchos
de ellos tienen propiedades
“oncogénicas”, por lo que se han
FIGURA 25 .
LESION ESCAMOSA INTRAEPITELIAL DE
BAJO GRADO. Se destaca la “Disqueratosis”
y la hipercromasia nuclear.
20

TABLA 5

DATOS RELEVANTES EN RELACION AL PAPILOMA VIRUS HUMANO

460-377 aC HIPOCRATES Describe Condilomas anales en homosexuales


25 dC Se conocían tres tipos de verrugas
1712 DANIEL TURNER Describe las verrugas palmares
1842 RIGONII-STERN Establece la naturaleza venérea del Cáncer Cervical
1891 PAYNE Naturaleza viral de Cáncer Cervical
1907 CIUFFO Demuestra el carácter viral de las verrugas cutáneas
1933 SHOPE y HURST Aislamiento y caracterización del papiloma virus del conejo común
“Shope” (PVCC)
1935 ROUS Inducción a cáncer de verrugas producidas en el conejo “Shope”
1949 ERNEST AYRE Describe el “Complejo celular precanceroso”
1954 PAPANICOLAOU Denomina a las células afectadas “Discariosis superficial”
1956 LEOPOLDO KOOS Utiliza por 1ª vez el término “Coilocito” en la Atipia Coilocítica
1958 WOODRUFF Describe el condiloma acuminado del cérvix
1960 ERNEST AYRE Le llama “Halo cells” al coilocito y postula que puede ser una
manifestación viral
1965 CRAWFORD Primera evaluación de la estructura y peso molecular del DNA del
VPH a partir de verrugas cutáneas
1969 DUNN y OGILVIE Detección por Microscopia electrónica de partículas virales de
verrugas genitales
1972 JABLANSKA Epidermodisplasia verruciforme como modelo de carcinogénesis a
partir de los Papovavirus
1974 ZUR HAUSEN Demostración por Hibridación molecular de que hay diferentes tipos
de Papiloma virus
1975 FAURE M. Detalla el mapa físico del DNA del VPH
1976 GISSMANN y Demostración de los diversos tipos de VPH
ZUR HAUSEN
1976 MEISELS y FORTIN Demuestran que el coilocito es la expresión del VPH y detallan las
características histológicas y citológicas del condiloma cervical,
1977 PUROLA y SAVIA estableciendo la asociación entre el VPH y la Displasia Cervical
1977 ZUR HAUSEN Posible rol del VPH en la cáncer cervical
1977 COLLEMAN Demostración de partículas virales en células de orina por
microscopia electrónica
1978 DELLA TORRE Partículas virales de VPH en infección subclínica y displasia cervical
mediante microscopia electrónica
1978 ORTH G. Determinantes antigénicas del VPH
1979 ZUR HAUSEN Sistema de clasificación de los VPH
1980 GISSMANN y Identificación de VPH 6 a partir del condiloma acuminado
ZUR HAUSEN
1980 HEILMAN GA Clonación del genoma viral -DNA del VPH-
1980 WOODRUFF Antígenos del VPH tipo 1
1981 DE VILLIER Clonación del VPH 6 en vectores bacterianos
1982 GISSMANN Identificación del DNA-VPH tipo 11 en papiloma laríngeo
1983 GISSMANN y Detallan el genoma completo del VPH bovino
ZUR HAUSEN
1983 DURST Identificación del VPH 16 en biopsias de cáncer cervical
1984 BOSHART Identificación del VPH 18
1986 ATILA LORINCZ Identificación del VPH 31 Y 33
1989 ZUR HAUSEN Identificación de los genes de transformación viral E6 yE7
1989 DYSON Demostración in vitro de que E7 del VPH de alto riesgo se une y
afecta al gen pRb
1990 WERNESS Demostración in vitro de que E6 del VPH de alto riesgo se une y
degrada p53
1995 BOSCH Demuestra que más del 93% del CACU pueden atribuirse a los VPH
de alto riesgo
1996 BORYSIEWICZ Primera tentativa de producción de una vacuna anti-VPH
1998 BALMELLI C. Realiza inmunizaciones en ratones con “Partículas similares a
Virus” (VLP) con la proteína L1, del VPH tipo 16
2006 LAB. MERCK GARDASIL Primera vacuna recombinante tetravalente contra los
VPH 6,11,16,18
2007 LAB. GLAXO CERVARIX Segunda vacuna recombinante bivalente contra los VPH
16 y 18
2008 ZUR HUSEN Recibe el Premio Nobel por sus investigaciones sobre el VPH
Recopilación del CT. SALVADOR LUNA RODRIGUEZ (IAC). Ampliada y modificada de G.De Palo, 2000 y de Gross 1990.
21

POLIOMA VIRUS (PV)

Los Poliomavirus (PV) son virus del grupo Citológicamente se observan frotis
(PAPOVA) entre los que se encuentran el necróticos con intenso exudado
VPH y el Virus Vacuolante. Muy raras inflamatorio agudo y crónico. Los
veces afectan el tracto genital, en cambio microorganismos suelen ser muy
son comunes en las vías urinarias en abundantes con citoplasma vacuolado,
aquellos pacientes a quienes se les ha con eritrofagia y un núcleo excéntrico.
realizado trasplante de médula ósea y (Fig. 27)
administrado quimioterapia.40

Citológicamente se identifican muy


pocas células aisladas, con escaso
citoplasma difuso en forma de cauda
llamadas “células cometa”, tienen un solo
núcleo obscuro y opaco que no permite
observar ninguna estructura. (Fig. 26)

FIGURA 27.
ENTHAMOEBAS HISTOLYTICAS .
CITOPLASMAS VACUOLADOS Y
FAGOCITOSIS DE ERITROCITOS.

OTROS AGENTES CONTAMINANTES

Por vecindad con el tracto digestivo es


FIGURA 26. posible que se lleguen encontrar en los
CELULA “COMETA” CARACTERISTICA DE
INFECCION POR POLIOMA VIRUS. frotis vaginales algunos parásitos
procedentes de la región anal, entre ellos
se pueden identificar: Enterobius
vermicularis (Oxiuros), Trichuris trichuria,
AMIBIASIS Filarias, Tenias, etc. E incluso ladillas
como el Phthirus pubis. (Fig 28)
Producida por la Enthamoeba Histolytica,
protozoario que mide de 15 a 40 µm.
Proveniente de infecciones en aparato
digestivo. Fagocita eritrocitos y produce
lesiones ulcerativas muy aparatosas que
incluso han llegado a confundirse con
cáncer.

FIGURA 28.
PHTHIRUS PUBIS. EN FROTIS VAGINAL,
CELULA SUPERFICIAL (Inferior, derecho)
22

BIBLIOGRAFIA
1. Stockard CR, Papanicolaou GN. The existence of a typical Estrous cycle in the
ginea pig with estudy of its histological and physiological changes, Am J Anat 22;
225, 1917
2. Ayre JE: Selective cytology smear of diagnosis of cancer. Am J Obstet Gynec,
53: 609, 1947
3. Wied GL, Importance of the site from wich vaginal cytology semears are taken.
Am J Clin Path; 25:745, 1955
4. Stockard CR, Papanicolaou GN. Arhitmical “heat period” in the ginea pig,
Science 46, 1176-1182, 1917
5. Pouchet FA: Theorie positive de I´Ovulation Spontanee el de la Fecondation des
mamiferes el de I´Espece humaine, Basee sur I´Observation de tante la serie
animale. Paris, Bailliere, 1847

6. Papanicolaou GN, The diagnosis of the early human pregnancy by the vaginal
method. Proc Soc Exp Biol Med 22:436-437, 1925
7. Ramírez E, El ritmo sexual vaginal en la mujer, Rev. Mex. Biol. 8, 1. 1927
8. Papanicolaou GN, The sexual cycle in the human female as reveled by vaginal
smears, Am J. Anat, 52, 519. 1933
9. Murray E, Herrnberger K, Vaginalcyclus bei ovariell gestörten und kastrierten
fraven. Arch Gynäk, 166,216. 1938
10. Pundel JP. Les frotis vaginaux el cervicaux. Masson et Cie edit. 1950.
11. Arzac JP. Colpocitología en la determinación de la fecha de la ovulación en la
mujer. Est. Sobre la Estéril, 3,175. 1952
12. Lencioni LJ. El Colpocitograma. Ed. Med Panam. Bueno Aires, 1962
13. Pundel JP: Precis de Colpocytologie Hormonale, Masson et Cie editeurs, 1966.
14. Soost HJ: Comparative studies on the degree of proliferation of the vaginal and
ectocervical epithelium in the hormonal evaluation of a patient by means of
exfoliative cytology. Acta Cytol 4:199-209; 1960.
15. Frost JK Gynecolic and Obstetric Cytopathology. In Novak, ER, and Woodruff JD
(Eds): Novak´s Gynecologic and Obstetric Pathology, 7th ed. Pp 634-728.
Philadelphia WB Saunders Company 1974.
16. Mesisels A,: The maduration value. Acta Cytol; 11, 249, 1967.
17. Smolka H. Soost HJ. An Outline and Atlas of Gynecological Cytodiagnosis.
Arnold publishers Sec edit 1965 pp 67-70
18. Prey MU, Abdul-Karim F. Citopatología Ginecológica cap 2. En Atlas de
Diagnóstico Citopatológico, Barbara F Atkinson 2ª edic Saunder- Elsevier 2005.
Pp 38-40
19. G. de Palo, W. Chanen, S. Dexeus. Enfermedades de la vagina. en Patología y
tratamiento del tracto genital inferior. Masson edit. 2000, pp 147-156
23

20. Gardner HL, Dukes CD, Haemophilus vaginalis vaginitis; newly defined specific
infection previously classified as “non specific vaginitis”, Am J Obstet Gynecol.
69: 962, 1955.
21. Donnè A. : Animalculus observes dans les materes purulentes el al produit des
secretions des organes genitaux del I¨homme el de la Femme. Comt Rend d
Acad Sci. 3:383,1836
22. Hochne O.: Trichomonas vaginalis also Haugfiger errager einer typishen colpitis
purulent. Zentralbl Gynaekol 40: 4, 1916
23. Schachter J. Chlamydial infections (First of three parts). N Engl J Med 298: 428,
1978
24. Bruhans RC, Paavonen J, Stevens CE, et al.: Mucopurulent cervicitis-the
ignosred counterpart in women of urethritis in men. N Engl J Med, 311: 1, 1984

25. Fu and Reagan. Pathology of the uterine cervix, vagina and vulva.MPP 21
Saunders (ed) 1989; 86-88.

26. Dorman SA, Danos LM, Wilson DJ, et al,: The detection of Chlamydia cervicitis
by papanicolaou staining and culture. Am J Clin Pathol 79: 421, 1983
27. Gupta PK, Lee EF, Erozan YS et al.: Cytoloic investigations in Chlamydia
infection. Acta Cytol 23: 315, 1979
28. Horowitz BJ, Edelstein SW, Lippnan L,: Candida tropicalis vulvovaginitis. Obstet
Gynecol 66: 229,1985
29. Smith AG, Taubert HD, Martin CW: The use of trichomycin in the treatment of
vulvovaginal mycosis in pregnant women. Am J Obstet Gynecol 87: 455, 1963
30. Gardner HL, Kaufman RH,: Benign Diseases of the vulva and vgina. 2end ed
Boston, Massachusets, GKHall, 1981
31. Petitti DB, Yamamoto D, Margenster N,: Factor associated with actinomyces-like
organisms on Papanicolaou smears in users of intrauterine contraceptive
devices. Am J Obstet Gynecol 145: 338, 1983
32. Kleeber C, Chaywani A, Schuarts R,: Actinomyces infection, associated with
intrauterine contraceptive devices. Am J Obstet Gynecol 145. 596, 1983
33. Gupta PK: Intrauterine contraceptive devices: Vaginal cytology, pathologic
changes and clinical implications. Acta Cytol 26: 571, 1982
34. de Moras Ruehsen M, McNeill RE, Frost JK, et al.: Amebae resembling,
Enthamoeba gingivalis in the genital tracts of IUD users, Acta Cytol, 24:413-420,
1980
35. Slavin HB, Gaventt E,: Primary herpetic vulvovaginitis. Proc So Exp Biol Med 63:
343, 1946
36. Kaufman RH, Gardner HL, Rawls WE, et al.: Clinical features of herpes genitals.
Cancer Res 33: 446, 1973
37. Koneman EW, Allen SD, Janda WM, Schereckenberger PC, Winn WC.:
Diagnóstico Microbiológico. Texto y atlas color. Quinta edic. Edit. Med. Panam.
2003, Cap 21, pp 1178-1182
24

38. Lafferty WE, Coombs RW, Benedetti J, et al.: Recurrences after oral and genital
herpes simplex virus infection: influence of site of infection and viral type. N Engl
J Med. 316: 1444-1449, 1987
39. Jordan SW, Evangel E, Smith NL.: Ethnic distribution of cytologically diagnosed
herpes simplex genital infection in a cervical cancer Screening program, Acta
Cytol 16: 363, 1972
40. Gupta PK, Microbiology, inflammation, and viral infections. In Comprehensive
Cytopathology, Marluce Bibbo. Sec ed Saunders Company, 1991; pp 139-142
41. Naib ZM, Nahmias AJ, Josey WE, et al.: Genital herpertic infection; Association
with cervical dysplasia and carcinoma. Cancer 23:940, 1969
42. Ng ABP, Reagan JW, Linder E, The cellular manifestation of primary and
recurrent herpes genitalis. Acta Cytol 14: 124, 1970
43. Koshino M. Detection of herpes virus infection of the femening genital by
cytosmear and it incidence. J Jpn Soc Clin Cytol, 16: 77, 1977
44. Betts RF: Syndromes of Cytomegalovirus Infections. Adu Intern med, 1980; 26:
447-466
45. Gideon K, Zaharopoulos P. Cytomegalovirus endocervicitis diagnosed by cervical
smear. Diagn Cytopathol 1991;7: 625-627
46. Deppich L: Cytology inclusion body endocervicitis. Significance of CMV
inclusions in endocervicals biopsies. Mt Sinai Med 48:418, 1975
47. Kiviat NB, Koutsky LA, Paavonen J. Cervical Neoplasia and other STD-related
genital tract neoplasias. In Holmes KK. Et al., eds. Sexually Transmitted
diseases. 3rd ed. New York: McGraw Hill, 1999. P811-832
48. Clifford Gm, Smith JS, Aguado T, et al. Comparison of HPV type distribution in
high-grade cervical lesion end cervical cancer: a meta-nalysis. Br J cancer 2003
jul 7; 89(1):101-5
49. Dyson N, Howley PM, Munger K, Harlow E. The human papilloma virus-16 E7
oncoprotein able to bind to the retinoblastoma gene product. Science 243 934-
936, 1989
50. Werness BA, Levine AJ, Howley PM.: Association of human papillomavirus type
16 and 18 E6 proteins with p53. Science 248: 76-79, 1990
51. Li X, Coffino P. High-risk human papilloma virus E6 protein has two distinct
binding sites within p53, of which only one determines degradation. J Virol 1996
52. Clifford Gm, Smith JS, Plummer M, et al. Human papillomavirus types in invasive
cervical cancer worldwide: a metanalysis. Br J Cancer 2003 Jan 13;88(1):63-73
53. Stanley M. Immune responses to human papillomavirus. Vaccine 2006 Mar 30;
24 suppl.1 :S16-22
54. Siddiqui MAA, Perry CM. Human papillomavirus quedrivalent (types 6,11,16,18)
recombinant vaccine (Gardasil®). Drugs 2006;66 (9): 1263-71
55. GlaxoSmithKline Biologicals s.a. Rixensart, Belgium. Smmary of product
chararactheristics. Cervarix suspension for injection. Human Papillomavirus
vaccine (types 16,18) (recomvinant,adjuvant, absorved) (on line) Accessed 2007
Oct. 4.
25

Você também pode gostar