Você está na página 1de 186

CURSO DE REPASO

EXAMEN DE RESIDENTADO
MÉDICO 2016

DR. ALBERTO GOMEZ MELENDEZ FACS


DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
1. Es una contraindicación de la cirugía
laparascópica.
a. Obesidad morbida.
b. Peritonitis generalizada.
c. Cirugías previas.
d. Shock.
e. Ninguna.
Cirugía Laparoscópica: Ventajas

 Minimiza el trauma quirúrgico


 Menor pérdida sanguínea.
 Menor edema tisular y visceral.
Cirugía Laparoscópica: Ventajas

 Menor alteración endocrina y metabólica.


 Menor reacción inflamatoria e inmunitaria de los
tejidos.
 Menor posibilidad de adherencias postoperatorias.
 Ventajas de la recuperación post operatoria

 Preservación del peristaltismo por menor


manipulación intestinal.
 Disminución del riesgo de infección.
 Postoperatorio menos doloroso.
 Menor tiempo de hospitalización.
 Menor tiempo de convalecencia y recuperación.
 Menor impacto estético.
Inconvenientes
 Inversión económica elevada en equipos de alta
tecnología.
 Instrumental quirúrgico más caro.
 Preparación y entrenamiento de profesionales.
 El periodo de formación es mayor que en la cirugía
convencional.
 El grado de desarrollo de la cirugía laparoscópica en
los distintos hospitales es muy desigual
Contraindicaciones

 Síndrome adherencial severo.


 Embarazo: último trimestre
 El tamaño de la pieza a extirpar.
 Coagulopatías.
 Inestabilidad hemodinámica (absoluto).
2. Cuáles son los signos y síntomas de un shock
hemorrágico clase III.
1. Pérdida de sangre entre 1500 a 2000 cm3.
2. Taquicardia mayor de 120.
3. Disminución de la presión arterial.
4. Taquipnea y disminución de la presión del pulso.
5. Confusión.
a. 1 y 3.
b. 1, 2 y 3.
c. 1,2,3 y 4
d. 1,2,3 y 5
e. 1,2,3,4 y5
Clasificación de Shock
Grados I II III IV

Volumen 750 cc-15% -1500-30% 2000-40% +2000 +40%

Llenado Capilar, Ligera Disminuido frialdad, Disminuido frialdad, Disminuido frialdad,


Frialdad Distal palidez palidez palidez

Taquipnea N Presente +20 Severa

Taquicardia Ligera Moderada +120 Severa

Sensorio N Ansiedad Agresivo Somnoliento


Incoherente

PA N N Disminuida Ausente

Diuresis N Disminuida 10-20 ml/h -10 ml/h


3. ¿Cuáles son los gérmenes más frecuentes de la
Peritonitis Secundaria?.
a. Klebsiela + peptostreptococos
b. Ecoli + clostridium perfrinjes
c. Pseudomona + enterococo.
d. Ecoli + bacteroides fragilis
e. Ecoli + klepsiela streptococo.
4. ¿Cuál de los siguientes es el mejor indicador de
perfusión tisular en un paciente con shock?.
a. Flujo urinario.
b. Estado mental.
c. Llenado capilar.
d. Presión Arterial
e. Presión venosa central
 Hipotensión arterial: Al comienzo del shock puede
haber normotensión o HTA ligera; más adelante se
establece la hipotensión con PAM < 60 mmHg ó
PAS < 90 mm Hg (se considera también como
hipotensión un descenso >40 mm Hg de las cifras
basales de PAS). Se usa habitualmente el valor de
la PAM, menos variable que la PAS en la clínica.
 Signos de mala perfusión tisular: Piel fría (Hipotermia
real cuando temperatura axilar <35°), pálida,
húmeda y pegajosa por la diaforesis, piloerección y
livideces cutáneas. Es útil la evaluación de los
gradientes térmicos. Puede existir cianosis distal y un
llene capilar lento en las uñas.
5. En relación con el cáncer – gástrico, lo siguiente es
cierto:
a. El H. pylori es una bacteria gram negativa que no está
relacionada con su aparición.
b. Esta asociado en particular con gastritis crónica atrófica
c. El beta caroteno es un cofactor del H. pylori en su génesis
d. El ácido ascórbico propicia la producción de compuestos
nitrosos y estimula su acción cancerígena
e. La metaplasia intestinal es un hallazgo infrecuente antes
de la aparición del carcinoma.
NEOPLASIAS MALIGNAS MÁS COMUNES PARA AMBOS SEXOS, 1990
UICC, INT. J. CANCER: 80, 827-841 (1999)

Pulmón 12,8%
Estómago 9,9%
Mama 9,8%
Colon/recto 9,7%
Hígado 5,4%
Próstata 4,9%
Cuello uterino 4,6%
Esófago 3,2%
Neoplasias Malignas Primarias Gástricas
7 618 casos
INEN 1952 – 2002

Adenocarcinomas 7 015 Linfomas 507

GIST 46 Carcinoides 23

Epidermoides 16 Gastrinomas 2

Coriocarcinomas 2 Tumor Saco Vitelino 1

Mesenquimoma
1 Fibrohistiocitoma 1
Maligno

Shwanoma 1 Adenoescamosos 1

Ganglioneuromas 1 Epitelioma 1
GENERALIDADES

 Índices de mortalidad en descenso


 Sexo: varón: mujer 2:1
 Un 70% en pacientes mayores de 50 años
 Mayor incidencia en oriente (Japón).
FACTORES DE RIESGO

 Ambientales: dieta, tabaco, alcohol.


 Genético: Grupo sanguíneo A
 Anemia perniciosa: 10% degeneran.
 Pólipos: 5% malignos.
> 2cm. (riesgo) extirpación con gastrectomía.
 < 2 cm. biopsia.

 Gastritis crónica atrófica.


 Gastropatía hipertrófica (Enf. Menetrier)
SINTOMATOLOGIA
 Anorexia, perdida de peso ( 80 %), fatiga, palidez
 Hematemesis, melena, (15%)
 Disfagia
 Nauseas vómitos
 Ictericia, distensión y/ o masa abdominal
 Obstrucción intestinal (colon), adenopatías, periféricas,
virchow, irish, nódulo de la hermana jose maria.
PATOLOGÍA - LOCALIZACIÓN

 Patología: - Carcinoma 90-95%


- linfoma 3%
- leiomiosarcoma 2%.

 Localización:
- Curvatura menor: 40%
- Pared ant o post (circunf.) 25%.
- Curvatura mayor: 10%
DIAGNÓSTICO
LOCOREGIONAL

1. ENDOSCOPÍA ALTA + BIOPSIA


DIAGNÓSTICO DE EXTENSIÓN DE
LA ENFERMEDAD

• TOMOGRAFÍA ABDOMINAL (elección)

• RX TORAX

• ECOGRAFIA ABOMINAL PELVICA

• LAPARASCOPÍA DIAGNÓSTICA

• MARCADOR TUMORAL : CEA?

• ULTRASONOGRAFIA ENDOSCOPICA
MORFOLOGÍA

 Temprano: Superficial, muscular propia


 Avanzado: más allá de muscular propia.
 - Polipoide (7%)
 - Excrescente (36%)
 - Ulcerado (25%)
 - Difuso : Linitis plástica (26%) Dx Rx.
(No se relaciona a metástasis).
CANCER GASTRICO

 CANCER GASTRICO TEMPRANO


ASINTOMATICO

 CANCER GASTRICO AVANZADO


NO HAY SINTOMAS ESPECIFICOS
CANCER GASTRICO PRECOZ
 LESION CURATIVA

 INFILTRA MUCOSA Y / O SUBMUCOSA

 INDEPENDIENTE DE COMPROMISO GANGLIONAR:


 MUCOSA...........................3%
 SUBMUCOSA...................20%
CANCER GASTRICO AVANZADO

 COMPROMISO DE LA MUSCULAR HACIA LA SEROSA Y


ORGANOS CONTIGUOS

 ASOCIADA A COMPROMISO GANGLIONAR, TEJIDOS


ADYACENTES O METASTASIS A DISTANCIA

 CLASIFICACION ENDOSCOPICA DE BORRMANN


(1926)
FACTORES PRONOSTICOS

 COMPROMISO DE PARED EN
PROFUNDIDAD
 METASTASIS A LOS GANGLIOS
LINGATICOS
 Otros . Grado de diferenciación, tamaño

de tumor, etc.
CLASIFICACIÓN DE LAUREN- JARVI
Ayuda a determinar el pronóstico

GRUPO A, mal diferenc., anillo de sello


DIFUSO MUJERES JÓVENES
MAL
PRONÓSTICO
ANCIANO bien o moder. diferenciados
INTESTINAL METAPLASIA INTESTINAL
MEJOR PRONÓSTICO, si es
TEMPRANO o intermedio
TRATAMIENTO
 Quirúrgico: carácter curativo.
 Magnitud y técnica según localización.
 Curativa 33%.
 Paliativa: gastrectomia subtotal, GE anastomosis.
 Quimioterapia y radioterapia coayuvante.
6. En un paciente con historia de poliposis familiar
se realizó una polipectomia diagnóstica. Cual de
los siguientes tipos se encontraría con más
frecuencia?
a. Adenoma velloso
b. Pólipo hiperplásico
c. Pólipo adenomatoso
d. Pólipo de retención
e. Pseudopólipo
POLIPOSIS COLONICA

 Frecuencia de entre 30 a 50% en la población


general.
 El 90% es menor a 1 cm.
 El 66% corresponden a adenoma.
 El 11% a pólipos hiperplásicos y el 24% al resto.
 Sólo el 1 al 4% son malignos.
Clasificación:

1) Neoplásicos: Adenoma tubular, túbulo velloso y


velloso.
2) Hamartomatosos: Pólipo juveniles, PeutzJeghers,
Cronkhite-canada, Enfermedad de Cowden.
3) Inflamatorios: Pólipo inflamatorio o pseudopólipo,
pólipo benigno linfoídeo.
4) Hiperplasicos.
Pólipos neoplásicos:
 Son crecimientos epiteliales compuestos por glándulas

anormales de la mucosa del colon.


 Se clasifican dependiendo de su componente velloso:

a) Adenomas tubulares: 0 – 25% de componente velloso.


Corresponden al 75% de los pólipos. Sólo el 5% son malignos
al momento del diagnóstico.
b) Adenoma túbulo velloso: 25 a 75% de componente velloso.
Corresponden al 15%. El 20% son malignos al momento de
diagnóstico.
c) Adenoma velloso: 75 a 100% de componente velloso.
Corresponden al 10% de los pólipos. Entre el 35 y el 40%
son malignos.
7. Ante la sospecha de que un paciente presenta
trauma cardíaco penetrante, hemodinámicamente
estable, señale el procedimiento de mayor
confiabilidad que Ud. realizaría.
a. Pericardiocentesis
b. Ecocardiografía
c. Ventana pericárdica subxifoidea
d. Observación por 24 horas.
e. Electrocardiografía
TRAUMA CARDIACO

 El trauma torácico responsable 25% de todas las muertes por


trauma y es factor asociado que contribuye a la muerte de los
politraumatizados.
 Aproximadamente 10% de los pacientes con trauma del tórax
presentan lesiones del corazón.
 La mortalidad asociada con heridas del corazón es muy alta.
La mayoría mueren en el sitio del accidente, durante el
transporte hacia el hospital o al llegar a él, antes de que
puedan ser intervenidos quirúrgicamente (60% y 97%)
CUADRO CLÍNICO

 Pacientes con heridas cardíacas presentan un amplio


espectro clínico, desde el que ingresa en paro
cardiaco y sin signos vitales, hasta el estable y sin
síntomas.

 El estado de shock severo y el taponamiento cardiaco


constituyen formas intermedias, pero muy frecuentes,
entre estas dos situaciones extremas.
CLASIFICACION DE LESIONES
Presentación Clínica
 Hipotensión
 Ruidos Cardíacos de baja intensidad
 Ingurgitación Yugular
 Taquicardia
 Dificultad Respiratoria
 Sudoración
 Frialdad distal
 Excitación psicomotora o estupor
 Elevación de la PVC
 Signo de Kussmaul
 Hemotórax
 Neumotórax
Diagnóstico
 Ultrasonido y Exploración directa mediante ventana pericárdica: métodos más sensibles y
específicos para diagnosticar una herida oculta del corazón.
 Radiografía de tórax y TAC carecen de valor diagnóstico específico, importantes para
analizar localización y trayectoria del proyectil (Transmediastinales).
 La Pericardiocentesis ha sido abandonada como medio diagnóstico por su escasa sensibilidad
y por el riesgo de lesionar el corazón.
 La ecógrafía bidimensional con sensibilidad de 100%, la especificidad de 96,9% y la tasa
de precisión de 97,3%.
 El ecocardiograma detectar la presencia de sangre pericardica y el sitio de herida en las
paredesdel corazón,lesiones válvulares asociadas y de los tabiques cardiacos. La
hipomotilidad segmentaría sugiere isquemia por trauma asociado delas arterias coronarias.
 La ventana pericárdica (vía subxifoidea) catalogado como método diagnóstico ser puede
utilizar anestesia local.
 La ventana video-asistida por toracoscopia, permite diagnosticar lesiones torácicas
asociadas, lesiones del diafragma y evacuar hemotórax retenido.
8. Paciente en el segundo día después de sufrir un accidente de
tránsito con golpe en ambas piernas, se queja de dolor
anterolateral , asociado con disminución de la fuerza en la
dorsiflexión del pie. Ambas piernas están palidas y
brillantes, y presenta hipoestesia en borde interno de pies.
El mejor tratamiento será:
a. Heparinización sistémica
b. Fasciotomía bilateral inmediata.
c. Bloqueo epiderual y administración de dextran
d. Fasciotomía bilateral si persiste la parálisis peronea más de 6 horas.
e. Simpatectomía lumbar
SINDROME COMPARTAMENTAL
DEFINICION

“Una elevación de la presión intersticial, por arriba


de la presión de perfusión capilar dentro de un
compartimento osteofacial cerrado, con
compromiso del flujo sanguíneo en músculo y
nervio, lo que condiciona daño tisular.”
Mecanismos Asociados con el Desarrollo del Síndrome
Compartimental

Disminución en el tamaño del compartimento


Compresión o constricción externa
• Pantalón militar antichoque (MAST).
• Vendaje circunferencial.
• Escara por quemadura.
• Cierre quirúrgico de defectos faciales.
• Uso prolongado de torniquete.
• Posición durante cirugía (litotomía).

Incremento del contenido del compartimento


Sangre
• Trauma (fractura, lesión vascular).
• Desórdenes de la coagulación (hemofilia, coagulopatía
pos resucitación).
• Terapia anticoagulante (heparina, cumarínicos,
agentes trombolíticos).
Edema
•Ejercicio
SIGNOS Y SINTOMAS
Las 6 “Ps”:
- Parestesias.
- Dolor (pain).

- Presión.

- Palidez (tardío).

- Parálisis (tardío).

- Ausencia de pulso (Pulseless).


TRATAMIENTO
FASCIOTOMIA
9. No es factor de riesgo de complicaciones
respiratorias en un paciente sometido a cirugía:
a. Edad mayor de 40 años
b. Tabaquismo
c. Enfermedad pulmonar prexistente
d. Cirugía de Tórax o Abdomen superior
e. Anestesia general mayor de 3 horas
Factores de riesgo de complicaciones respiratorias :
 Edad, Enfermedad pulmonar crónica
 Tabaquismo, Insuficiencia cardiaca congestiva
 Dependencia funcional, Tipo de ASA
 Obesidad, Asma, Apnea obstructiva del sueño.
 Sensorio alterado, hallazgos anormales en el examen
de tórax.
 Consumo de alcohol y pérdida de peso.
 Capacidad de ejercicio
 Diabetes e infección por VIH.
10. Las indicaciones quirúrgicas en un paciente con
traumatismo de tórax son:

1) Drenaje hemático mayor a 1000 cc al colocar dren de Tórax.


2) Hemoneumotárax
3) Sangrado mayor a 250cc /hora (en las primeras 3 horas)
4) Ruptura de bronquio
5) Contusión pulmonar severa

a)1,3,4 b)1,4,5 c)1,3,5 d)1,2,3 e) Todas.


INDICACIONES DE TORACOTOMIA DE
EMERGENCIA

 Pérdida masiva de sangre >1500 ml o >200


ml/h
 Pérdida masiva de aire
 Lesión traqueobronquial
 Lesión esofágica
 Drenaje gastrointestinal
 Taponamiento cardiaco, lesión vascular mayor
11. Cuáles son los signos y síntomas de síndrome
de hipertensión abdominal?
1. distensión abdominal
2. disminución del flujo urinario
3. incremento de la presión de las vías aéreas
4. incremento de la presión intra abdominal mayor de 15
mm de mercurio

A)1 y3 B) 1y2 C) 1, 2 y3 D) Solamente 4 E) 3 y


4.
Hipertensión Intraabdomial Definición.

 Cualquier elevación >


12mmHg se considera
Hipertensión
intraabdominal.
 Elevación Sostenida de
la presión
Intraabdominal > 20
mmHg con disfunción o
falla de órgano blanco
se considera Síndrome
Compartimental
Abdominal.
Hipertensión Intraabdomial
Clasificación.
Hipertensión Intraabdomial
Clasificación según Tiempo.

 Hiperaguda: elevación de segundos a minutos


como risa, tos, estornudo, defecación o actividad
física.
 Aguda: se desarrolla en periodos de horas, como
trauma o hemorragia intrabdominal esta puede
desarrollar SCA ( Síndrome compartimetal
abdominal ).
Hipertensión Intraabdomial
Clasificación según Tiempo.

 Subagudo: se desarrolla en días, típico de los


pacientes médicos por factores causales y
predisponentes.
 Crónica: desarrolla en meses ( embarazo ) o años (
obesidad mórbida, tumores, cirrosis, ascitis crónica
y diálisis),alto riesgo de HIA en enfermedades
criticas.
Síndrome Compartimental Abdominal.

 Definido: PIA Sostenida


o Mayor de 20mmHg
con disfunción o falla
nueva de órgano o
sistema con o sin PPA <
60mmHg.
 Disfunción puede ser
cardiaca, pulmonar,
renal, cerebral,
hepática o
hematológica.
Cuadro clínico.
12. Cuál es la presión intra abdominal normal y
cuando esta indicado iniciar el tratamiento
quirúrgico?
1. presión menor de 15 mm de mercurio.
2. presión menor de 30 mm de mercurio
3. presión de 25 mm de mercurio con signos de
compromiso sistémico.
4. presión de 35 mm de mercurio sin signos de compromiso
sistémico.

A)1.2y3 B)1, 3 y 4 c) 1 y 3 D)2 y 4 E) 2


y 4.
13. Cuál de las siguientes propuestas son los
tiempos apropiados para iniciar la antibiótico
profilaxis en cirugía general?
1. Dos días antes de la operación
2. Una hora antes de iniciar la operación
3. cuando la incisión está siendo cerrada
4. cuando la contaminación es encontrada durante la
operación
5. después del cierre del abdomen

A)1 y 2 B) 2 y 4 C) 2, 4 y 5 D) solo 4 e) solo 2.


Clasificación de la Herida en función al
Grado de Contaminación
PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA
OBJETIVOS

 Reducir la incidencia de infección herida


quirúrgica.

 Conseguir que los antimicrobianos actúen sobre


aquellos microorganismos que puedan contaminar el
campo operatorio.
PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA
UNA NECESIDAD

 ¿Qué antibiótico debemos usar?


 ¿Qué vía se ha de utilizar?
 ¿Cuándo se debe iniciar?
 Qué dosis administrar?
 ¿Qué duración?
PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA.
GERMENES MAS FRECUENTES POR TIPO CIRUGIA

Cardiaca, S aureus, S epidermidis


Neurocirugia,
Mama, Vascular
Ojos S aureus, S epidermidis, estreptococos, bacilos G-
Traumatología S aureus, S epidermidis, bacilos G-
Torácica S aureus, S epidermidis, S pneumoniae, bacilos G-
Apéndice, Biliar, Bacilos G-, anaerobios
Colorectal
Gastroduodenal Bacilos G-, estreptococos
Cabeza y cuello S aureus, estreptococos, anaerobios orofaríngeos
Urología Bacilos G-
14. Cuál de los siguientes factores es importante en
la determinación de la probabilidad de
desarrollar infección clínica y severidad de la
infección ?
1. Tamaño del inoculo bacteriano
2. virulencia bacteriana
3. Capacidad de la bacteria para invadir tejido
4. capacidad bacteriana para producir toxinas
5. defensa del huésped

A)1,2y3 B)2,3y4 C)1,2,3,4,5 D)1,3,4y5 E)2,3,4Y5


INFECCIONES
Factores Asociados
 Magnitud del inóculo
 Tipo de microorganismos contaminantes
 Actividad de defensas locales y sistemas del
huésped
 Técnica quirúrgica y equipo
 Preparación preoperatoria del paciente
Lugares de procedencia de
microorganismos contaminantes

 Superficie externa del huésped, piel o mucosa


donde se efectúa la incisión
 Microflora autóctona de la víscera correspondiente.
 Contaminación exógena del ambiente o personal
quirúrgico debido a la ruptura de la técnica
quirúrgica aséptica
FACTORES FUNDAMENTALES EN LA
DETERMINACION DE LA ISO

Microorganismo

Estado de la herida
Estado del paciente
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ISO

 FACTORES SISTEMICOS:  FACTORES LOCALES:

Tipo de herida Diabetes mellitus


Tejido necrotico Malnutrición
Aporte adecuado de O2 Obesidad
Hematoma Tabaquismo
Cuerpo extraño Inmunosupresion
Tiempo de evolución Enf Vasc periférica
Radiación Infecciones concomitantes
Humedad Anemia Hipoxia drogas
15. Señale lo correcto en relación de las
manifestaciones clínicas de la obstrucción intestinal
a. dolor cólico severo seguido de aumento del peristaltismo
por varios minutos.
b. La distensión abdominal no es considerada un signo
temprano de obstrucción intestinal.
c. En las obstrucciones intestinales de larga data, el vómito
frecuentemente se transforma en oscuro y de mal olor
como resultado de regurgitación de heces.
d. El vómito es un hallazgo de todas las formas de
obstrucción intestinal
e. En casos de Obstrucción Intestinal Baja con válvula
ileocecal incompetente la distensión abdominal es leve.
OBSTRUCCION INTESTINAL

DEFINICION
 Interferencia en la progresión normal del contenido
intestinal.
 Obstrucción mecánica cuando existe una verdadera
barrera física que obstruye la luz intestinal.
 Más frecuente es el intestino delgado (80%).
DEFINICIONES

 OBSTRUCCION SIMPLE: No compromiso vascular

 OBSTR. COMPLICADA: Estrangulación, necrosis

 OBSTRUCCION ALTA: Proximal a Válvula Ileocecal

 OBSTRUCCION BAJA: Distal a la Válvula Ileocecal

 SUBOCLUSION: Obstrucción parcial o incompleta


OBSTRUCCION INTESTINAL

 MOVIMIENTOS INTESTINALES:

MOV. PROPULSION
progresa el contenido intestinal
MOV. SEGMENTARIO
de mezcla

 RECUPERACION DE MOVIMIENTOS POS CIRUGIA


Mot. Gástrica regresa 48h
Mot. ID 24-48h
Mot. IG 72h
FISIOPATOLOGIA

 ACUM. DE LIQUIDOS  condiciona dilatación


 Saliva 500-600 proximal y colapso distal
 Gástrico 1200  ACUM. DE GASES
 Páncreas 1200  Aerofagia 2/3
 Bilis 1000  formación local 1/3
 Int. Delgado 2000
 2/3 difusión
 PROLIF. BACTERIANA ;  1/3 putrefacción y ferm
absorción > toxinas  TRANST. H-E
 DISTENSION INTEST:
isquemia ,perforación shock  TRANST. A-B
 RETENCION NITROGENA
ETIOLOGIA OBSTUCTIVA MECANICA
 Adherencias 70-90%
 Hernias 10%
 Neoplasias 5%

 Ileo biliar 1–4%


 Vólvulo Intestinal
 Abscesos
 Hematomas
 Bezoares
 Parásitos
 Isquemia mesénterica
 Enteritis regional:Crohn.
 Radiación
ETIOLOGIA NO OBSTUCTIVA - ILEO

METABOLICAS
RESPUESTA INFLAMATORIA
 Hipokalemia
 Peritonitis
 Hiponatremia
 Pancreatitis
 Hipomagnesemia
 Cetoacidosis
DROGAS
 Uremia
 Narcóticos
 Porfiria
 Antipsicóticos
 Intoxicacion po Pb
 Anticolinérgicos
 Antiparkinsonianos
Diabates Mellitus
Esclerosis multiple
SINDROME OGILVIE
Escleroderma
POST OPERATORIO
LES
Enf. Hirschsprung
CUADRO CLINICO
 DOLOR ABDOMINAL
 Distensión abdominal
 VOMITOS; gástrico…fecaloide
 OBSTIPACION; no flatos y heces
 RHA: Ruidos de lucha o silencio
 Deshidratacion; hipotension
 Fiebre
 Taquicardia
 Sg peritoneales
DIAGNOSTICO
 RX ABDOMEN PIE
 RX ABD. DECUBITO
asas distendidas
niveles hidroaereos
en pila monedas
ausencia de gas rectaL
elev. hemidiafragma

ID; válvulas conniventes:


Todo el diámetro
IG; haustras: abarcan ½ -1/3 luz
 RX TORAX
Neumoperitoneo
hernia diafragmatica
DIAGNOSTICO
 Leucocitosis
 Hematocrito o
 Hipokalemia
 hiponatremia
 Alcalosis; obstr. piloro
 Acidosis; sepsis
 Retención nitrogenada
 hiperamilasemia
TRATAMIENTO
 Rehidratación
 Corrección de Transtornos H-E: CVC
 Sonda Nasogástrica (78% resuelve) colocar en
caso de vómitos, distensión, dolor.
 Sonda Vesical: monitoreo de diuresis
 Antibióticos: Gram (-) y Anaerobios.
 Programar la cirugía
16. Cuál es las causa más frecuente del
origen de un absceso hepático piógeno?
a. Colangitis
b. Metástasis hepática
c. Apendicitis aguda
d. Diverticulitis
e. Colitis Ulcerativa
ABSCESO HEPATICO

VIAS DE
DISEMINACIÓN
Etiología

Garrison R, Polk H. Liver Abscess. In: Blumgart L. Fong Y. Surgery of the liver
and biliary tract. Churchill Livingstone 1994;77.
17. Cuál es la prueba que puede ayudar a identificar
un sangrado gastrointestinal masivo alto cuando
falla la gastroduodenoendoscopia y continúa el
sangrado por la sonda naso gástrica?
a. Gammagrafía con glóbulos rojos marcados Tc 99
b. Angiografía mesentérica selectiva
c. Repetir la endoscopia digestiva alta
d. Glóbulos rojos marcados con I 33
e. Cápsula Endoscópica
Hemorragia de origen oscuro.
Exploraciones diagnósticas.
ENDOSCOPICAS:
 Enteroscopia por sonda.
 Enteroscopia de pulsión.
 Enteroscopia bidireccional.
 Cápsulo enteroscopia.
 Enteroscopia de doble balón.
 Enteroscopia asistida por laparoscopia.
 Enteroscopia intraoperatoria.
Hemorragia de origen oscuro.
Exploraciones diagnósticas.

MEDICINA NUCLEAR:
 Gammagrafía con Tc99 para divertículo de Meckel.
 Gammagrafía con hematíes marcados.
Hemorragia de origen oscuro.
Exploraciones diagnósticas.
RADIOLÓGICAS:
 Tránsito intestinal.
 Enteroclisis convencional.
 TAC y RMN enteroclisis.
 Arteriografía.
Conclusiones.
 Las técnicas radiológicas tienen un cierto papel en
pacientes con síntomas obstructivos, siendo las
técnicas de enteroclisis de elección si están
disponibles.
 La arteriografía es de elección en hemorragia
activa de origen oscuro.
 La cápsula endoscopia tiene un papel demostrado
en el diagnóstico y el enfoque terapéutico de los
pacientes con hemorragia digestiva de origen
oscuro.
 La cápsula endoscopia y la enteroscopia de doble
balón probablemente se van a complementar
como técnicas diagnósticas y terapéuticas.
18. Cuál de los siguientes métodos ayuda ha reducir
la incidencia de infección del sitio quirúrgico
después de cirugía electiva de colon?
a. Limpieza mecánica del colon
b. Antibióticos orales con poca absorción sensible a
organismos aeróbicos y anaeróbicos
c. Antibióticos parenterales por 24 horas sensibles a
gérmenes aeróbicos y anaeróbicos
d. Tiempo operatorio menor de 3 horas
e. A+B+C+D
19. Cuál es la causa mas frecuente de hemorragia
digestiva baja masiva?
a. Angiodisplasia colónica
b. diverticulosis
c. diverticulitis
d. colitis ulcerativa
e. cáncer de colon
20. Cuál es la frecuencia con la que se observa
cálculos radiopacos en una radiografía de
abdomen simple en un paciente con sospecha de
colelitiasis?
a. 5%
b. 10-15%
c. 25-30%
d. 30-35%
e. 40%
Diagnóstico de
Colelitiasis


Radiografía abdominal :
Aproximadamente el 15%
de los cálculos biliares
puede observarse en una
radiografía simple.

Ecografía : De elección.

Colangiorresonancia

Colangiopancreatografía
endoscópica retrógrada
(ERCP) :

Colecistograma o
colescintigrafía: muestran
el movimiento de la
vesícula biliar y
obstrucciones del conducto
cístico
21.Joven con disnea y dolor brusco en hemitórax
izquierdo de características pleuríticas. Rx tórax:
hiperclaridad en el hemitórax izquierdo, ausencia
de la trama broncovascular y opacidad a nivel del
hilio izquierdo. Usted diagnostica:
a. Neumonía
b. Empiema
c. Neumotórax
d. Enfisema
e. Embolismo pulmonar
22. De los siguientes factores, Cuál es el más
importante para determinar la severidad de una
fractura pélvica?:
a. Lesión uretral
b. Inestabilidad Hemodinámica
c. Lesión rectal asociada
d. Déficit neurológico
e. Compromiso del acetábulo
23. En relación a apendicitis aguda señale lo
verdadero:
a. Un examen de orina patológico (leucocitos mayor de 50
por campo) descarta el diagnóstico de apendicitis aguda
b. Los signos radiológicos no son específicos pero un fecalito
calcificado puede encontrarse en un 40% de casos
c. Un paciente con apendicitis de diagnóstico tardío (con
masa fosa iliaca derecha) puede tratarse con antibióticos
y apendicectomía electiva en 6 a 8 semanas
d. El porcentaje aceptable de apendicectomía sin
alteraciones significativas es 30%
e. La infección de herida operatoria en apendicitis no
complicadas es una complicación común
Apendicitis Aguda
 Es la patología quirúrgica aguda del abdomen más
común.
 Más frecuente en 2° y 3° década de vida.
 Rara en lactantes y ancianos (mayor morbilidad)
 Incidencia igual a ambos sexos. 15 - 25 años >
Varones.
 Riesgo Global: 7 %.
 0,3 % de mortalidad en casos no complicados. 1-
3 % en caso de perforación. 5-15 % en ancianos.
Etiopatogenia

 60% Hiperplasia de folículos linfoides


 35% Fecalitos
 4% Cuerpos extraños
 1% Estenosis, Tumoraciones
 0.5% Parásitos
Fisiopatología
 Oclusión
 Asa cerrada
 Hipertensión
 Multiplicación bacteriana
 Disminución de retorno
venoso
 Invasión bacteriana
 Perforación
Manifestaciones clínicas

 Dolor en FID (Cronología de


Murphy)
 Hiporexia , anorexia
 Nauseas - Vómitos
 Alza térmica
Bacteriología

 Bacteroides fragilis
 Escherichia colli
 Peptoestreptococos
 Pseudomonas
Diagnóstico

 Es clínico en el 80 % de los casos.


 En casos dudosos (sobre todo niños,
ancianos y mujeres en edad fértil),
se recurre a técnicas de imagen.
 TAC (mayor sensibilidad) o
Ecografía (preferible en niños y
mujeres jóvenes)
Progresión Clínica
 Apendicitis supurada.
 Apendicitis
gangrenosa.
 Apendicitis localizada.
 Apendicitis perforada
- Localizada
- Generalizada
Situaciones Especiales
 Apendicitis en niños: Riesgo de perforación es mayor
en lactantes y niños (30%). > frecuencia de fiebre
alta y vómitos.
 Apendicitis en ancianos: Riesgo muy alto de
perforación y sintomatología inespecífica. Similar a
cuadro obstructivo.
 Apendicitis en el embarazo: Es la urgencia quirúrgica
más frecuente en embarazadas. Preferentemente en
2° y 3° trimestre. Dx difícil: dolor varía según
localización del apéndice (posición más alta y
lateral)
Complicaciones
 Perforación: Dolor más intenso y fiebre >38ºC.
Causa peritonitis.
 Absceso apendicular: La perforación es localizada
por adherencias del epiplón y efecto tapón del
fecalito: absceso periapendicular localizado.
 Peritonitis: Aumentan la hipersensibilidad y rigidez
abdominal, íleo adinámico y fiebre elevada.
 Pileflebitis: Tromboflebitis séptica del sistema venoso
portal. Fiebre, escalofríos, ictericia leve y,
posteriormente, abscesos hepáticos. La TC es el mejor
medio para descubrir la trombosis y el gas en la
vena porta.
Tratamiento
 Quirúrgico: APENDICECTOMÍA. Administración de
antibióticos profiláctica y reposición hídrica.
 Plastrón Apendicular (masa palpable y más de una
semana de evolución) instaurar tratamiento
antibiótico intravenoso y la cirugía diferida
(apendicectomía “de intervalo”)
24. En el quinto día postoperatorio de una cirugía
abdominal se presenta drenaje secreción
serohematica a través de la incisión abdominal.
Cuál de las siguientes medidas se considera la
menos apropiada?:
a. Retiro de algunos puntos de piel y examen de la
herida operatoria
b. Iniciar antibióticos intravenosos
c. Colocación de un apósito grande en la herida
d. Exploración de la herida operatoria
e. Reposo absoluto en cama
Complicaciones de la Herida
Seromas.
 Colecciones linfáticas por abordajes quirúrgicos en
áreas con territorios linfáticos .
 Debe prevenirse mediante el uso de drenajes de
succión cerrada.
 Tratamiento con punción aspiración bajo condiciones
estériles (repetidas) o colocación de catéteres de
drenaje.
 El Eritema y/o Fiebre es sugestivo de infección del
seroma o de la herida.
Complicaciones de la Herida
Hematomas.
 Ocurren en cualquier herida quirúrgica.

 Factores de Riesgo: Extensa disección subcutánea y


falta de aproximación de los tejidos.
 En hematomas grandes de 24-48 h deben ser
evacuados en condiciones estériles (dolor o infección).
 Hematomas pequeños y estériles en el período
postoperatorio tardío se manejan conservadoramente.
Complicaciones de la Herida
Infección de herida.
 Segunda causa de infección intranosocomial.

 Depende del tipo de operación (20% en colon)

 Uso de Antibióticos Profilácticos EV presop indicado en cirugía


limpia-contaminada y contaminada. En la cirugía sucia se da
tratamiento.
 Se inicia en la inducción anestésica y no más allá de 48 horas
(<24 horas) vía parenteral. En cirugía digestiva se utiliza
antibióticos orales no absorbibles.
 La cirugía del intestino grueso requiere una preparación
mecánica del intestino.
25. Un paciente es sometido a biopsia de ganglio del
escaleno para descartar carcinoma de pulmón, una
hora más tarde el paciente esta cianótico, disneico
y marcadamente taquicárdico asociado a
disminución de los ruidos respiratorios en el tórax
izquierdo, ¿Cuál procedimiento mejoraría la
condición del paciente?.
a. Inserción de catéter subclavio derecho
b. Administración de fluidos intravenosos.
c. Intubación endotraqueal
d. Inserción de tubo de tórax izquierdo.
e. Reexploración de la herida.
26. Usted es llamado a emergencia para atender a un
paciente de 60 años de edad que acude por un
accidente de tránsito. Su prioridad es:
a. Colocar sonda de Foley
b. Diagnóstico y tratamiento inmediato de las injurias
c. Respiración + control de columna cervical
d. Vía aérea permeable + control de columna cervical
e. Solicitar exámenes de laboratorio, radiografia de
columna cervical, tórax y pelvis
Manejo Inicial del
Politraumatizado
A Control cervical y de vía aérea

B Respiración y ventilación

C Shock y control de Hemorragia

D Déficit neurológico

E Exposición
27. El paciente al ingreso presenta Glasgow 8 P.A
90/60, F.C 120 x/min, F.R 24 x/min, aliento a
alcohol , usted indica tratamiento con:
a. Colocación de tubo endotraqueal y oxígeno
b. Solicitud de hematocrito y grupo sanguíneo
c. Solicitud de radiografías en zonas del trauma
d. Preparación para SOP
e. Vía endovenosa gruesa y solución salina
A Indicaciones
Endotraqueal
de Intubación

 Trastorno del sensorio (Glasgow menor a 8)


 Riesgo de Aspiración por vómito, sangrado o
secreciones
 Fracturas maxilofaciales
 Lesiones por inhalación
 Trastornos ventilatorios u oxigenatorios severos
28. Cuál de las siguientes NO constituye indicación
quirúrgica en un paciente con hemorragia
digestiva alta
a. Falla en el tratamiento endoscópico
b. Necesidad de transfusión mayor a 5 unidades de
sangre
c. Presencia de melenas y hematemesis
d. Resangrado durante la hospitalización
e. Escasez en el banco de sangre con grupo sanguíneo
compatible
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA x EUP
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA

 En 20-25% de las úlceras pépticas.


 Ulcera duodenal > frecuente de HDA (cara
posterior).
 Ulcera gástrica sangran con más facilidad (<
prevalentes).
 Ulcera gástrica > mortalidad: < cese espontáneo
de sangrado y > frec ancianos.
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA

 Sangrado es indoloro y frecuente en > 50.


 Dx endoscópico y es el tratamiento de elección.
 La primero es la estabilización hemodinámica del
paciente.
 80% úlcera duodenal sangrantes dejan de sangrar
espontáneamente en las primeras 8h.
Hemorragia Digestiva Alta

HISTORIA CLINICA,
EXAMEN FISICO Y
ESTABILIZACION HEMODINAMICA

• Estudios séricos.
• Fluidos EV/Transf. Sanguínea.
• EKG, Rx. Tórax, Rx. Abdomen.
• Inserción de SNG.
SNG (+) SNG (-)

HDA Probablemente
Sangrado bajo
Endoscopía

Diagnóstico Tratamiento
HDA: CIRUGIA
 El objetivo es detener la hemorragia, sin
procedimientos adicionales: anti secretor.
(farmacoterapia).
 La hemostasia de la úlcera duodenal se logra con
puntos en el nicho ulceroso o con la ligadura de un
vaso (arteria pilórica o arteria gastroduodenal)
 En el sangrado de origen gástrico es más frecuente
las resecciones (antrectomía o hemigastrectomía;
gastrectomía subtotal excepcionalmente).
29.Un carcinoma rectal situado a 12 cm del margen
anal se trata con:
a. Hemicolectomía izquierda
b. Sigmoidectomía
c. Amputación abdominoperineal
d. Resección anterior baja
e. Resección endocavitaria
Tratamiento Quirúrgico

 En la cirugía con intención curativa, el


tipo de resección depende de la
localización.
 La escisión del tumor primario con
márgenes adecuados de intestino
(mínimo de 2 cm de tejido
microscópicamente sano) y
incluyendo ganglios linfáticos de
drenaje de la zona, realizando una
resección segmentaria anatómica en
función de la vascularización.
TRATAMIENTO QUIRUGICO DEL CANCER COLORRECTAL DE
LOCALIZACIÓN EXTRAPERITONEAL Y TERCIO SUPERIOR DE RECTO

 Colon intraperitoneal y Tercio Superior de Recto (>12cm)


 Resección y anastomosis

 Tercio Medio del Recto (6-12 cm)


 Resección abdomino-perineal
 Resección anterior baja
 Resección abdomino-sacra
 Resección coloanal
 Escisión local o fulguración
 Terapia de radiación primaria

 Tercio Inferior del Recto (<6 cm)


 Resección abdomino-perineal (Op. Miles)
 Escisión local o fulguración
 Terapia de radiación primaria
30. Señale lo verdadero en relación a patología del
apéndice cecal
1. Los pacientes diabéticos y ancianos tienen mayor riesgo
de tener apendicitis perforada.
2. El tumor más frecuente del apéndice es el tumor
carcinoide.
3. El tratamiento de un tumor carcinoide en la base del
apéndice mayor de 2 cm. es una hemicolectomía
derecha.
4. El diagnóstico diferencial de masa en fosa iliaca
derecha es la tuberculosis cecal.

a) 1,2 y 3 b) 2, 3 y 4 c) 1,2,3,4 d) Sólo 2 y e) Sólo 4


Tumores apendiculares benignos:
 Neurofibroma Muy raro, asociado con la enfermedad
de Von Recklinghausen o neurofibromatosis.
 Mucocele simple. El término mucocele solo hace
referencia a la dilatación del apéndice por
acumulación de moco secundario a obstrucción del
lumen.
Se divide en cuatro categorías:
◦ Obstrucción simple en cuyo caso son llamados quistes de
retención.
◦ Obstrucción por una mucosa hiperplásica.
◦ Neoplasia benigna o cistoadenoma apendicular mucinoso. Es
el tumor más común del apéndice y asociado con
cistadenomas de ovario y tumores colónicos.
◦ Neoplasia maligna o cistoadenocarcinoma mucinoso.
Tumores Apendiculares Malignos:

 El carcinoide que es el más frecuente.


 0.1 a 1.5% de todas las apendectomías.
 La edad más frecuente 30-40 años.
 Cuatro formas de presentación:
1. Como hallazgo incidental.
2. Como apendicitis aguda.
3. Como dolor crónico en fosa ilíaca derecha.
4. Como síndrome carcinoide clásico.
 tumor <1 cm solo apendicectomía.
 tumor >2 cm, infiltración del mesoapéndice o se
localiza en la base se realiza hemicolectomía derecha.
Tumores Apendiculares Malignos:
Adenocarcinoma
 Raro, con frecuencia de 0.2% de todas las
apendicectomías.
 Predominio del sexo masculino.

 Aparece entre los 50-70 años .

 La hemicolectomía derecha es el tratamiento de


elección, tiene mejor sobrevida cuando se compara con
la apendicectomía.
 Más de una tercera parte de los pacientes aumenta su
estadio oncológico, con la hemicolectomia esto importa
para determinar la utilización o no de quimioterapia.
Tumores apendiculares.
31. En relación al divertículo de Meckel es cierto:
a. Una de las complicaciones es el sangrado
b. Otra complicación es el vólvulo
c. No es diagnóstico diferencial de apendicitis aguda
d. Es un falso divertículo
e. Contiene mucosa intestinal colónica
DEFINICIÓN

El divertículo de Meckel es una


alteración intestinal verdadera,
secundaria a un defecto en el cierre
del conducto ofalomesentérico.
EPIDEMIOLOGÍA

 Niños (2años)
 H:M 3:2
 Aumenta la incidencia en E. Crohn
 Complicaciones: 25%
 ALTERACCIÓNCONGÉNITA MÁS
FRECUENTE DEL TRACTO GI
CARACTERÍSTICAS
Presente en el 2%
de la población

2% en promedio de
Longitud es de afección
aproximadamente sintomática,
5cm

La localización
mas frecuente es 45% de estos
40 a 100 cm de pacientes tienen
la válvula menos de 2 años.
ileocecal
 Dentro de los 100 cm de la válvula iliocecal.
 Divertículo verdadero
 Aproximadamente 50% de los casos, contiene tejido
ectópico:
Borde antimesentérico

oMucosa Gástrica
oAcinos pancreáticos
oGlándulas de Brunner
oMucosa colónica
oTejido hepatobiliar
CUADRO CLÍNICO
ASINTOMÁTICOS
 Dolor abdominal sin causa
aparente
 Nauseas

 Vómitos

 Sangrado intestinal bajo

 APENDICITIS

•Enfermedad ulcerosa péptica


•Gastroenteritis
•Cólico biliar
•Oclusión intestinal
•Peritonitis
•Invaginación
 En el recién nacido: Obstrucción intestinal,
comúnmente vólvulo o invaginación

 En infantes y niños pequeños: Sangrado


intestinal bajo no doloroso.

 En niños grandes y en adultos: Inflamación


diverticular, que simula clínicamente una
apendicitis.
DIAGNÓSTICO
 Gammagrafía con pertecnato marcado con 99m Tc
SENSIBILIDAD: 60-75%
ESPECIFICIDAD: 100%
TRATAMIENTO
 Del divertículo sintomático: Diverticulectomía con
resección y anastomosis término-terminal por vía
laparoscópica.
32. Son criterios positivos de lavado peritoneal
diagnóstico en un paciente politraumatizado las
siguientes excepto:
a. Glóbulos rojos mayor de 100.000 por mm3
b. Glóbulo blancos mayor de 500 por mm3
c. Salida de bilis a la aspiración
d. 10 cc3 de sangre al aspirado inicial
e. Glóbulos rojos 50.000 por mm3
LAVADO PERITONEAL
DIAGNOSTICO

 Sensibilidad 98%
 Trauma Abdominal Cerrado
 Hemodinamicamente
inestables
 Abdomen No Evaluable o
Dudoso:
Cambios en el estado de
conciencia,TEC, drogas,
lesión de medula, lesiones
adyacentes, pérdida de
contacto
prolongado,anestesia general
LAVADO PERITONEAL
DIAGNOSTICO
CONTRAINDICACIONES:
 Laparotomía Exploradora
(Absoluta)
 Cirugía Previa

 Obesidad Mórbida

 Cirrosis Avanzada

TECNICAS
 Abierta

 Cerrada
LAVADO PERITONEAL
DIAGNOSTICO
 Aspiración de 10 ml Sangre.
Bilis, contenido intestinal, orina.
Luego de la Instilación de
1000 ml SF:
 Salida de líquido por SNG, SF o
TDT
 Hto >2%

 ≥ 100 000 eritrocitos/mm3 o ≥


10 000 en TAP
 ≥ 500 leucocitos/mm3

 Bacterias en tinción Gram

 Determinación de Urea, Amilasa


33. ¿Cuál procedimiento constituye una herida
limpia contaminada?
a. Exéresis de una tumoración en cara
b. Hernioplastía con malla
c. Herida traumática de 2 horas de evolución
d. Tiroidectomía
e. Hemicolectomía por trauma penetrante de colon.
Clasificación de heridas quirúrgicas en
relación a la contaminación y riesgo
creciente de infección

 Clase I: Herida Limpia


 Clase II: Heridas Limpia - Contaminada
 Clase III: Herida Contaminada
 Clase IV: Heridas Sucia

Cruse PJ, Foord R. The epidemiology of Wond infection: a 10-year prospective study of 62,939
wounds. Surg Clin North Am. 1980; 60: 27–40.
Herida Limpia

 Electiva, cierre primario, no drenaje


 No traumática o infectada
 Sin fallas en asepsia
 Sin penetración en vías respiratorias, digestivas,
genitourinarias o bucofaríngeas
Herida Limpia - Contaminada
 Penetración en aparatos respiratorios, digestivos,
genitourinario o bucofaríngeo, controlada y escasa
contaminación.
 Penetración bucofaríngea, vagina, vías biliares y
urinarias sin cultivos positivos.
 Falla menor de la técnica
 Drenaje mecánico
Herida Contaminada
 Heridas traumáticas recientes (< 6 horas)
 Escape notable del tubo digestivo
 Penetración en vías genitourinarias o biliares con
orina o bilis infectada
 Falla mayor en técnica
 Incisiones en las existen inflamación no purulenta
aguda.
Herida Sucia

 Herida traumática >6 horas o con retención de


tejido desvitalizado, cuerpos extraños,
contaminación fecal.
 Víscera perforada
 Órganos inflamados con presencia de pus.
Índice de infecciones en heridas
quirúrgicas
Clase de Herida No % de
Casos Infección

Limpia 47054 1.5%

Limpia - 9370 7.7%


Contaminada
Contaminada 442 15.2%

Sucia 2093 40%


Cruse PJ, Foord R. The epidemiology of Wond infection: a 10-year prospective study of 62,939
wounds. Surg Clin North Am. 1980; 60: 27–40.
34. ¿Cuál es la causa más común de hipertensión
arterial en el post operatorio inmediato?
a. Ansiedad
b. Dolor
c. Hipercarnia
d. Condición preexistente
e. Distención de vejiga
35. Señale lo correcto en relación a Íleo Biliar
a. Es un íleo severo producido por cólicos biliares
b. El íleo biliar es frecuente en pacientes jóvenes
c. Es una causa frecuente de obstrucción intestinal
d. En el 40% de pacientes se ve aire en el árbol biliar
e. El manejo es conservador por zona nasogástrica e
hidratación
Ileo Biliar
 Obstrucción mecánica intestinal por un cálculo biliar
grande impactado en íleon terminal, que ha migrado
desde la víabiliar, por lo general a través de una
fístula bilioentérica (> duodeno).
 Los cálculos aumentan su tamaño por
sedimentacióndel contenido intestinal sobre los
mismos.
 Sólo el 15-20% de los cálculos migrados cursarán
con obstrucción intestinal.
Ileo Biliar
 Mayor frecuencia en mujeres de 65-75 años.
 El 50-75% refiere antecedentes de patología biliar.
 La mortalidad es elevada por la dificultad
diagnóstica y edad avanzada.
 El estudio radiográfico es diagnóstico cuando revela
la presencia de aire en la vía biliar (aerobilia 40%).
 Rx: Dilatación de intestino delgado con niveles
hidroaéreos y en menos del 20% se visualiza el
cálculo.
Ileo Biliar
 El tratamiento de elección es la Enterolitotomía
(localización del cálculo y extracción).
 Tasa de recidiva de 20%.
 La colecistectomía y la corrección de la fístula
bilioentérica es controversial y diferida.
36. Señale lo falso en relación a Colelitiasis:
a. Sexo femenino, la obesidad, edad mayor de 40 años
y la multiparidad son factores de riesgo para
desarrollar colelitiasis
b. Los pacientes con litiasis asintomática deberán ser
operados para evitar futuras complicaciones
c. La colelitiasis se diagnostica por ecografía
d. La colecistitis aguda es la complicación mas frecuente
e. La causa más frecuente de colangitis es por
coledocolitiasis
37. En relación a los hallazgos en la radiografía de
abdomen simple de pie y decúbito de un adulto,
es cierto:
a. En el intestino delgado se ve las haustras
b. Las válvulas conniventes se ven en el colon
c. Se ve aire en el ileon normalmente
d. El aire que se ve en el intestino delgado es
patológico
e. Los niveles hidroaéreos se ven una placa decúbito
38. En la pancreatitis aguda, la etiología más
frecuente es nuestro medio es:
a. Biliar
b. Alcohólica
c. Hiperparatiroidismo
d. Post CPRE
e. Trauma
Pancreatitis Aguda
ETIOLOGIA

 Biliar 40%
 Alcohólica 40%
 Fármacos 5%
 Iatrogénica 5%
 Otras 10%
39. Cuál de las siguientes propuestas es o son
contraindicaciones para manejo no operatorio del
trauma esplénico?
1. Trauma esplénico cerrado
2. Trauma esplénico penetrante
3. Paciente hipotenso
4. Lesiones intraabdominales asociadas.
5. Paciente pediátrico

 A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5 D)1,2,3,4,5 E)2,3,5


TRAUMA ESPLENICO - ESCALA
Tratamiento conservador:
Selección del paciente
 Jóvenes: Edad menor de 55
 Estabilidad hemodinámica.
 Ausencia de hipovolemia o hipotensión recurrentes.
 No lesiones intraabdominales asociadas.
 Sin ninguna condición que condicione una abdomen de difícil
diagnóstico.
 Ausencia de comorbilidad asociada: Coagulopatía
 Lesiones esplénicas I y II.
 Trauma cerrado.
Tratamiento conservador:
Selección del paciente

 Se recomienda salvamento quirúrgico en traumas III


y IV.
 La Cx temprana reducen incidencia de
esplenectomía tardía y acortan la estancia
hospitalaria.
 Presencia de “rubor vascular” en TAC es fuerte
valor de fracaso (24 veces).
Tratamiento conservador:
Manejo del paciente

 Reposo absoluto (del acuerdo al grado de lesión).


 Descompresión gástrica.
 Monitoreo estricto en UCI o UCIM.
 Evaluación frecuente del Hto y exmen físico
abdominal.
 TAC cada 3-5 días, con evidencia de resolución.
Falla del Tratamiento Conservador:

 Hipersensibilidad abdominal (rebote).


 Inestabilidad hemodinámica
 Caída del Hto.
 TAC con empeoramiento de lesión o sangrado
activo.
40. En las siguientes condiciones no hay una
asociación con aumento de la litiasis vesicular:
a. Resección ileal
b. Vagotomia troncal
c. Terapia con estrógenos
d. Terapia con Estatinas
e. Perdida rápida de peso y dietas altas en calorías
11.Joven con disnea y dolor brusco en hemitórax
izquierdo de características pleuríticas. Rx tórax:
hiperclaridad en el hemitórax izquierdo, ausencia
de la trama broncovascular y opacidad a nivel del
hilio izquierdo. Usted diagnostica:
a. Neumonía
b. Empiema
c. Neumotórax
d. Enfisema
e. Embolismo pulmonar
19.Un carcinoma rectal situado a 12 cm del margen
anal se trata con:
a. Hemicolectomía izquierda
b. Sigmoidectomía
c. Amputación abdominoperineal
d. Resección anterior baja
e. Resección endocavitaria
Tratamiento Quirúrgico

 En la cirugía con intención curativa, el


tipo de resección depende de la
localización.
 La escisión del tumor primario con
márgenes adecuados de intestino
(mínimo de 2 cm de tejido
microscópicamente sano) y
incluyendo ganglios linfáticos de
drenaje de la zona, realizando una
resección segmentaria anatómica en
función de la vascularización.
TRATAMIENTO QUIRUGICO DEL CANCER COLORRECTAL DE
LOCALIZACIÓN EXTRAPERITONEAL Y TERCIO SUPERIOR DE RECTO

 Colon intraperitoneal y Tercio Superior de Recto (>12cm)


 Resección y anastomosis

 Tercio Medio del Recto (6-12 cm)


 Resección abdomino-perineal
 Resección anterior baja
 Resección abdomino-sacra
 Resección coloanal
 Escisión local o fulguración
 Terapia de radiación primaria

 Tercio Inferior del Recto (<6 cm)


 Resección abdomino-perineal (Op. Miles)
 Escisión local o fulguración
 Terapia de radiación primaria

Você também pode gostar