Você está na página 1de 15

4.

2 DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

4.2.1. ASPECTOS GENERALES


El diseño de un sistema de agua potable responde a una necesidad
justificada social y económicamente. Ambos conceptos se correlacionan
para establecer las características técnicas y físicas que debe tener el
sistema que se proyecta a fin de que los resultados buscados sean
óptimos, en beneficio de la comunidad que requiere del servicio,
normalmente en situación de limitaciones muy estrechas de recursos
locales y nacionales.

4.2.2. DEFINICIÓN DE LOS SERVICIOS QUE PROVEERÁ EL PROYECTO


De acuerdo al diagnóstico realizado en el estudio de pre inversión, el
problema se enmarca dentro de los servicios de saneamiento, el cual
está regido por la ley Nº 26338, Ley General de Servicios de
Saneamiento; según el cual los servicios de saneamiento se refieren a la
organización empresarial y el conjunto de instalaciones y equipos
destinados a la satisfacción de las necesidades colectivas de servicios
de saneamiento en una localidad.

En el artículo 2º de la mencionada ley, se menciona que la prestación de


los Servicios de Saneamiento comprende la prestación regular de:
servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial y disposición
sanitaria de excretas, tanto en el ámbito urbano como en el rural.

Por otro lado, en el artículo 10 de la misma ley se menciona que los


sistemas que integran estos servicios de saneamiento son los
siguientes:
a) Servicio de Agua Potable
 Sistema de Producción, que comprende: Captación, almacenamiento y
conducción de agua cruda; tratamiento y conducción de agua tratada.

 Sistema de distribución, que comprende: Almacenamiento, redes de


distribución y dispositivos de entrega al usuario conexiones domiciliarias
inclusive la medición, pileta pública, unidad sanitaria u otros.

b) Servicio de Alcantarillado Sanitario y Pluvial


 Sistema de recolección, que comprende: Conexiones domiciliarias,
sumideros, redes y emisores.

 Sistema de tratamiento y disposición de las aguas servidas.

 Sistema de recolección y disposición de aguas de lluvias.

c) Servicio de Disposición Sanitaria de Excretas, Sistema de letrinas y


fosas sépticas.

Finalmente, de acuerdo al análisis realizado en la etapa de diagnóstico y


al planteamiento de los objetivos los servicios que proveerá el proyecto
son:

 En caso del servicio de Agua Potable:

Sistema de Producción, que comprende la construcción del sistema de


captación, almacenamiento, conducción del agua para consumo
humano.
El sistema de Abastecimiento, que está comprendido por el
almacenamiento y cloración del agua para que sea apto para el
consumo humano.
Sistema de distribución, que comprende la construcción de la línea de
distribución, para la entrega del servicio hasta la altura de las viviendas
de los pobladores del anexo de nueva Jerusalen.

 En caso de sistema de letrinas sanitarias:

Sistema de letrinas sanitarias, que comprende la instalación de letrinas


sanitarias de pozo seco para el adecuado deposito de excretas en
cada una de las viviendas de los pobladores del anexo de Nueva
Jerusalén.

4.2.3. CRITERIOS DE LA ESTIMACIÓN DE LOS CONSUMOS

a) CONSUMO DOMÉSTICO
En cuanto al consumo doméstico, en el anexo de Nueva Jerusalén, no
se sabe a ciencia cierta la necesidad en cantidad de consumo
(dotación) por habitante, tampoco la capital del distrito de Samugari
que es el centro poblado de Palmapampa no cuenta con Micromedición
por lo que no se puede obtener datos precisos sobre el consumo
doméstico de agua por habitante (dotación); tampoco se cuentan con
datos de registros de consumo en localidades similares a la zona de
estudio por lo que para el presente proyecto, para determinar la
dotación, se utilizaran las dotaciones recomendadas por algunas
instituciones como en Ministerio de Salud, el cual recomienda la
dotación por el tipo de región y por el número de habitantes con que
cuenta la localidad donde se ejecutara el proyecto.
Para el presente proyecto, se utilizara una Dotación de 70 l/s/hab.
Porque el anexo de Nueva Jerusalén se encuentra en la región Selva.
a. Consumo Domestico

Esta dado por el consumo familiar precipita de agua (litros/habitante/día),


adoptándose para esta zona de influencia del proyecto es de 70 l/h/día
(considerando que la zona se encuentra en la región selva y se trata de
un sistema de agua potable y letrinas sanitarias).

Cuadro Nº 4.2.1:
Dotación en Zonas sin existencia de Estudios de Consumo por
regiones
DOTACIÓN DE AGUA
REGIÓN
( Lit./Hab./dia)
Selva 70
Costa 60
Sierra 50
Fuente: Ministerio de Salud (1984)

b. Otros consumos

Los otros consumos representan los consumos no domésticos, en este


caso, las instituciones educativas, la Institución religiosa, el centro
comunal respectivamente.

El consumo de agua en las instituciones educativas se determinó en


base a la cantidad de alumnos matriculados en la Institución Educativa
de nivel primario unidocente de Nueva Jerusalén proporcionados por
por el presidente de APAFA de dicho institución Educativa. La dotación
se determinó de acuerdo al artículo 14 de la Norma A.040 del
Reglamento Nacional de Edificaciones. Los resultados obtenidos se
muestran en el cuadro N°4.2.2:

Fórmula para el cálculo de la dotación total de la institución educativa.


Cuadro Nº 4.2.2
Consumo de agua en las Instituciones Educativas de nivel primario
unidocente de Nueva Jerusalén.

Fuente: Elaboración propia en base al número de alumnos matriculados año 1012.

El consumo de agua en la Institución Religiosa se determinó en base a


la cantidad personas que asisten a los eventos religiosos. La dotación
asignada para los asistentes se determinó de acuerdo a la Norma IS.010
del Reglamento Nacional de Edificaciones. Los resultados obtenidos se
muestran en el siguiente cuadro N°4.2.3:

Fórmula para el cálculo de la dotación total de la institución religiosa.

Cuadro Nº 4.2.3
Consumo de agua en la Institución Religiosa del anexo de Nueva
Jerusalén.

Fuente: Elaboración propia.

El consumo de agua en el centro comunal representa la casa comunal


del anexo de Nueva Jersualen, donde se llevan cabo reuniones
ordinarias como extraordinarias como los de autodefensa; se
determinó en base a la cantidad personas que asisten a las reuniones de
CADs. La dotación asignada para los asistentes se determinó de
acuerdo a la Norma IS.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Los resultados obtenidos se muestran en el siguiente cuadro N°4.2.4.
Fórmula para el cálculo de la dotación total del centro comunal es:

Cuadro Nº 4.2.4
Consumo de agua en los Centros Comunales del anexo de Nueva
Jerusalén.

Fuente: Elaboración propia.

4.2.4. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA PROYECTADA DE AGUA


POTABLE
Las variables para determinar la demanda proyectada de agua potable
en este caso son elementos que se han determinado para la situación
con proyecto y sin proyecto cuyos valores definidos determinarán la
demanda de agua en el anexo de Nueva Jerusalén en todo el horizonte
de evaluación del proyecto. Estos valores fueron determinados por
fuentes primarias y secundarias.

Actualmente, en el anexo de Nueva Jerusalén, no existe el servicio de


agua Potable, no existe Micromedición ni piletas por lo que en este
proyecto no se considera como variables para la determinación de la
demanda.
El siguiente cuadro muestra estas variables con sus respectivos valores
que luego serán descritos:
Cuadro Nº 4.2.5
Variables para la determinación de la demanda de agua potable.

Fuente: Elaboración propia.

Se tienen diferentes fuentes de información, en el caso de (1) la


información fue obtenida mediante un conteo a través de
empadronamiento, en el caso de (2) la información fue proporcionada
por el INEI – Ayacucho, en el caso de la (3) y (4) la información fue
recogida mediante una encuesta realizada en el estudio de pre inversión,
la (5) es una operación matemática entre el (1), (3) y (4), y finalmente en
el caso del (6) la tomada de la dotación recomendada por la Minsa.

a. Población Actual
La población actual que se considerará para el presente proyecto es de
114 habitantes distribuidas en 29 familias con una densidad de 3.9
personas por familia, mas 3 instituciones públicas que sumando nos
resulta una conexión de 32 unidades de consumo.

La población actual se determino de acuerdo al padrón general de


anexo al año 2012, con el método de crecimiento geométrico y con
una tasa de crecimiento de 1.32%.
Cuadro Nº 4.2.6:
Población actual del anexo Nueva Jerusalén

Fuente: Elaboración propia en base al padrón de beneficiarios

 Método para la proyección de la población.


La proyección de la población se realizó a través del método Geométrico:

Paño x = población futura


P año y = población actual
Tc = tasa de crecimiento (%)=1.32%
1 = constante
n = periodo (años) entre año x - año y

b. Tasa de Crecimiento de la población.


La población actual del anexo de Nueva Jerusalén, del Distrito de
Samugari, Provincia de La Mar, departamento de Ayacucho, se ha
proyectado de acuerdo al padrón general de anexo año 2012 y
con la tasa de crecimiento de acuerdo al XI censo de Población y VI
de Vivienda del 2007 del INEI.`
El anexo de Nueva Jerusalén de acuerdo al padrón general año
2012, se tiene una población de 113 habitantes, actualizando para el
año 2013, se tiene 114 habitantes, mediante la proyección por el
método geométrico, y con un tasa de crecimiento de 1.32% a nivel
provincial.

Los supuestos utilizados para la proyección de la población


objetivo:
 Tasa de crecimiento.
La tasa de crecimiento utilizado para la proyección de la población
fue la tasa de crecimiento de la provincia de La Mar.

Para la estimación de la tasa de crecimiento Poblacional se utilizó el


modelo de crecimiento geométrico basada en la información estadística
proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática –
INEI en base a los Censos Nacionales 1993 IX de Población y IV de
vivienda y a los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de
Vivienda; a la que se le aplicó la siguiente ecuación matemática:

Del cual se despejó la siguiente ecuación:

Donde:
Pañ0 x : Población del periodo final
Pañ0 y : Población del periodo inicial
t.c.: Tasa de crecimiento poblacional
n: Tiempo en Años
Cuadro Nº 4.2.7:
Cálculo de la tasa de crecimiento de la población objetivo
DATOS PARA EL CALCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO

Lugar: Provincia de La Mar

Poblacion del periodo final 2007 84,177 Habitantes

Poblacion del periodo inicial 1993 70,018 Habitantes

Tiempo en Años 14

CALCULO DE VALOR DE LA TASA DE CRECIMIENTO

Año P n (años) tc tc
2007 (Hab)
84,177 (%)
14 0.0132 1.32
1993 70,018
TASA DE CRECIMIENTO 0.0132 1.32 %

Fuente: Elaboración propia en base a: INEI - CPV2007: XI de Población y VI de Vivienda,


INEI - CPV21993: X de Población y V de Vivienda

c. Densidad por lote (vivienda)


Es la cantidad de personas que viven en un lote o vivienda y sirve para
determinar la cantidad de conexiones de los usuarios domésticos con lo
que se calcula el consumo doméstico de agua potable para hallar el
consumo total por usuarios domésticos en litros por día. Este cálculo se
realiza según La siguiente relación:

Según los resultados de las encuestas realizadas el número de familias


por lote es igual a 1 esto nos permite obtener la densidad por lote
mediante una relación entre la población determinada para el proyecto y
el número de familias en la cual están conformadas. De esta relación la
densidad por lote en el anexo de Nueva Jerusalén resulta de 3.9
hab/lote. El cual es necesario para la proyección del consumo de agua
potable a nivel de familia.
d. Cobertura de Agua Potable
Corresponde al porcentaje de la población que es atendida con el
servicio de Agua potable en un año específico.

De acuerdo a la información tomada en campo para el año cero en


donde la situación es la más desfavorable, se cuenta con la siguiente
información.
En el anexo de Nueva Jerusalén, la cobertura del servicio de Agua
Potable para el año 2013 es de 0% con conexión, ya que actualmente
no existe el servicio de agua potable en el anexo de Nueva Jerusalén,
estas informaciones fueron corroboradas con el trabajo de diagnóstico
de campo.

Cuadro Nº 4.2.8
Cobertura de agua potable en el anexo de Nueva Jerusalén

Fuente: Elaboración propia.


e. Número de conexiones de usuarios domésticos
EL número total de conexiones domésticas, resulta de dividir La
población atendida entre el número de miembros por familia (densidad
por familia).

En el cuadro anterior se observa que al año cero, en la situación sin


proyecto, el 100% de la población, no cuenta con servicio de agua
potable; mientras que luego de la ejecución del proyecto, la proyección
para el año 20 es de 32 conexiones domiciliarias, es decir un 80% de la
población proyectada.

f. Perdidas Físicas de Agua (PF).


Corresponde a las pérdidas reales de agua potable, es decir es
agua potable producida pero no utilizada, puede ser resultado de:

 Fugas en las tuberías en mal estado.


 Rebose no controlado en los reservorios.
 Agua utilizada para limpieza de unidades de planta de
tratamiento.
 Las pérdidas se estiman como porcentajes de la
producción.

PF = (Producción) x (% de pérdidas)

El siguiente cuadro muestra la demanda de producción de consumo de


agua en los tres barrios del distrito de Tambo considerando las pérdidas
físicas en un 20% como consecuencia de las rupturas de las tuberías.

g. Demanda de producción de Agua potable (Qmd)

La demanda de producción media, es la suma del consumo y las


perdidas físicas del sistema:
Q medio diario = Consumo Total + PF (1)
Donde:
Q medio diario = demanda de producción media
Consumo Total = Consumo Total de todos los Usuarios
PF = Perdidas Físicas

Si las perdidas físicas se expresan como % de la demanda de la


producción:
PF = Qmedio diario (x) % de PF…. Que se reemplaza en (1)
Qmedio diario = Consumo Total + Qmedio x % PF

Q medio d. = Consumo Total


(1 - % PF)

Cuadro Nº 4.2.9:
Demanda media (Qmd) de agua potable proyectado

Fuente: Elaboración propia.


h. Demanda Máxima diaria y Horaria

 Demanda Máxima Diaria (Qmáxd).- El consumo máximo diario se


define como el día de máximo consumo de una serie de registros
observados durante os 365 días del año, para lo cual se ha utilizado el
factor de 1.3, establecido por las normas técnicas para la zona rural.

 Demanda Máxima Horaria (Qmáxh).- Se define como la hora de


máximo consumo en el día, para la determinación de esta se ha utilizado
el factor de 2 establecido por las normas técnicas para la zona rural, el
cual se ha multiplicado al consumo promedio diario anual incluido las
pérdidas.

 Demanda de volumen.- Se ha considerado (según la normatividad


establecida en la guía de elaboración de proyectos de saneamiento
rural) que la demanda de volumen de agua es el 25% de la demanda de
producción de agua diaria, puesto que dicho suministro es por bombeo.

Cuadro Nº 4.10:
Demanda máxima diaria, horaria y volumen proyectado.

Fuente: Elaboración del consultor


4.2.5. DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
Con todos estos datos mostrados, se procedió al diseño del sistema de
agua potable, teniendo en cuenta el reglamento nacional de
edificaciones y las recomendaciones técnicas del Ministerio de vivienda,
construcción y saneamiento.

El diseño se realizó usando un software muy poderoso creado por la


Empresa de Software Bentley Systems, Incorporated que produce
soluciones para el diseño, construcción y operación de infraestructuras
en diversos campos.

WaterCad es un software comercial de análisis, modelación y gestión de


redes a presión (líneas de conducción y sistemas de distribución) que
permite la simulación hidráulica de un modelo computacional
representado en este caso por elementos tipo como:

 Línea (tramos de tuberías)


 Punto (Nodos de Consumo, Tanques, Reservorios, Hidrantes)
 Híbridos (Bombas, Válvulas de Control, Regulación, etc.)

Con este software se realizó la modelación hidráulica y análisis del


sistemas de distribución de del proyecto, ahorrando recursos y
facilitando la toma de decisiones durante el diseño de la infraestructura
hidráulica.

Par la modelación hidráulica, operacional se realizó una simulación en


estado estático y una simulación en periodo extendido.

La presentación de los resultados se muestra en los planos


correspondientes y en los reportes tabulares exportados a través de los
FlexTables con el que trabaja el programa, los cuales se muestran a
continuación.

Você também pode gostar