Você está na página 1de 42

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U. E. P. Colegio Católico “Nuestra Señora de Lourdes”
Guanare- Portuguesa

INTOLERANCIA A LA LACTOSA

Noviembre 2008
EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Durante el Siglo XX y lo que va del Siglo XXI, una de las principales


tareas a las que se ha dedicado la medicina es a la investigación de los
principales trastornos digestivos, respiratorios, y de orden nutricional que
afectan a las poblaciones humanas tanto en el medio urbano como rural
Según entes internacionales tales como: La Organización Mundial de
la Salud ( OMS); la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación (FAO), la Organización Panamericana de la Salud (OPS),
entre otras, las afecciones gastrointestinales tales como la diarrea, el reflujo
gástrico, el vómito y otras similares, se encuentran entre las causas
principales de la desnutrición, los problemas de crecimiento, las dificultades
para el aprendizaje y aún la muerte, entre la población infantil de los países
en vías de desarrollo. Tal situación ha determinado la tendencia cada vez
más creciente de estas organizaciones y de los gobiernos del área, a
multiplicar la inversión de recursos financieros y humanos para detectar,
combatir y controlar los agentes de las patologías anteriormente descritas.
En este sentido, al estudiar las causas de la diarrea y la desnutrición
en la población infantil de los países latinoamericanos, se descubre que
además de las causas infecciosas (Bacterias, Virus) la intolerancia a la
lactosa es uno de los factores mas frecuentes. Al respecto, son oportunas las
palabras de la Christian Stone (2008), de la Comisión Norteamericana de
Certificación de la Atención Médica (ADAM):
Cuando las personas con intolerancia a la lactosa comen o beben
productos lácteos, pueden presentar síntomas como distensión
abdominal, exceso de gases intestinales, náuseas, diarrea y cólicos
abdominales.
Nótese que la cita ubica dos circunstancias particulares para que se
presenten las molestias atribuidas a la intolerancia a la lactosa: la primera
es, sin duda alguna, que exista en la persona la condición propiamente dicha
de la intolerancia a la lactosa, mientras que la segunda es que esa persona
ingiera productos lácteos.
Surge entonces la interrogante acerca de qué tipo de personas son
más propensas a padecer esta condición de salud. Para resolverla, conviene
volver a citar a la ADAM (op. cit.):
Las personas pertenecientes a culturas en las cuales el consumo de
leche y de productos lácteos en los adultos se presentó primero tienen
menos probabilidades de sufrir intolerancia a la lactosa que aquellos
pertenecientes a pueblos en donde el consumo de productos lácteos
comenzó más recientemente. Como resultado de esto, la intolerancia a
la lactosa es más común en poblaciones asiáticas, africanas,
afroamericanas, nativos americanos y pueblos del Mediterráneo que en
las poblaciones del norte y occidente de Europa.

Una vez revisadas estas dos afirmaciones, a continuación se formulan


algunas preguntas, cuyas respuestas de una u otra manera pudieran arrojar
importantes datos para conocer de manera más precisa aspectos
fundamentales de esta afección, con lo que incrementaría el nivel de
conocimiento que se tiene en cuanto a ella, y posiblemente se pueda
contribuir a minimizar sus consecuencias.
¿Qué grupos etáreos de la población venezolana, son más afectados por la
intolerancia a la lactosa?
¿Cuáles son los principales tipos de intolerancia a la lactosa que se
presentan en Venezuela?
¿Cuáles son las causas y consecuencias de la intolerancia a la lactosa?
¿Qué alimentos compensan el aporte de nutrientes que deja percibir la
persona que sufre de intolerancia a la lactosa?
Justificación
Para las personas que viven en sociedades donde la dieta contiene
relativamente poca cantidad de productos lácteos, la intolerancia a la lactosa
no es una condición que requiera mucha atención desde el punto de vista
médico o general. Sin embargo, para los que vivimos en sociedades donde
se consumen altas cantidades de productos lácteos, la intolerancia a la
lactosa puede tornarse problemática. De allí que se considere importante en
el desarrollo de la asignatura Ciencias Biológicas correspondiente a este
nivel de estudios, dedicar tiempo y esfuerzo tanto a la comprensión de esta
afección de la salud como a la determinación de sus causas y
consecuencias, aplicando las técnicas y procedimientos del Método
Científico como herramienta fundamental para la consolidación de la ciencia.
Vale destacar que el fin último de esta investigación es contribuir a mejorar la
calidad de vida de las personas que se vieren afectadas por la intolerancia a
la lactosa.

Objetivo General
Determinar las causas, consecuencias y alternativas nutricionales a
la intolerancia a la lactosa en la población venezolana.

Objetivos específicos
-Detectar los principales grupos etáreos de la población venezolana
que son afectados por la intolerancia a la lactosa.
-Identificar los principales tipos de intolerancia a la lactosa que se
presentan en la población venezolana.
-Establecer las causas y consecuencias de la intolerancia a la lactosa
en la población venezolana.
-Determinar las alternativas nutricionales con las que cuenta la
población venezolana afectada por intolerancia a la lactosa.
MARCO TEÓRICO

Con el fin de sustentar la presente investigación documental, a


continuación se presentan como antecedentes una serie de trabajos
realizados por investigadores de reconocida trayectoria en el campo de la
salud, relacionados directamente con el tema que nos ocupa. Luego se
definen los términos básicos relacionados con el tema de investigación, se
indican los argumentos teóricos más importantes y, por último se mencionan
los textos legales que sirven de fundamento al tema de la calidad de vida en
Venezuela.

Antecedentes de la investigación

Grupos etáreos afectados por Intolerancia a la lactosa

Berger y otros (2008), en trabajo de investigación experimental titulado


“La intolerancia a la lactosa en adolescentes de edades comprendidas entre
16 y 17 años de la Unidad Educativa Colegio "María Santísima" de la ciudad
de Cabudare, Estado Lara”, realizado con el propósito de detectar el
porcentaje de adolescentes entre 16 y 17 años que son afectados por la
intolerancia a la lactosa, tomaron como espacio muestral un total de 20
adolescentes hallando que 9 de ellos, el 45% de la muestra, evidenciaban
intolerancia a la lactosa.
Los resultados de esta investigación permiten afirmar que un alto
porcentaje de la población juvenil venezolana es propensa a sufrir trastornos
digestivos ocasionados por la intolerancia a la lactosa, con lo que se
demuestra que los grupos etáreos a los que afecta este inconveniente de
salud son variados.
Causas y consecuencias de la intolerancia a la lactosa

Paul Sherman y Gabrielle Bloom (2005), recopilaron datos de


intolerancia a la lactosa en 270 indígenas de poblaciones africanas y
euroasiáticas en 39 países, encontrando que el 61 por ciento de las personas
estudiadas eran intolerantes a la lactosa, con un porcentaje de tan sólo el 2
por ciento en Dinamarca y hasta el 100 por ciento en Zambia. Como dato
relevante, estos investigadores comprobaron que la intolerancia a la lactosa
decrece al aumentar la latitud y se incrementa con el aumento de
temperatura, especialmente cuando hay dificultad en mantener rebaños
lecheros de una manera segura y económica. Concluyeron los autores
citados que los adultos de Europa pueden beber leche porque sus
antepasados vivieron en un entorno donde los rebaños lecheros eran una
fuente habitual de alimento, y ello acabó propiciando mutaciones genéticas
que mantienen la lactasa en la edad adulta.

De acuerdo a este trabajo, la intolerancia a la lactosa depende


principalmente de factores genéticos (presencia o ausencia de mutaciones
que permiten la producción de la enzima lactasa aun en edad adulta),
factores geográficos (latitud y temperatura)

Con respecto a las consecuencias de la intolerancia a la lactosa, en un


estudio realizado en la Universidad de Los Andes, en el Estado Mérida, la
Facultad de Medicina en el año 2001 comprobó que la intolerancia a la
lactosa es una de las causas principales de la osteoporosis en mujeres
mayores de 49 años. Este trabajo de investigación se realizó tomando ciento
sesenta y tres (163) fichas de mujeres mayores de 49 años que viven en esa
región, de las cuales 39 de ellas fueron sometidas a estudios de
densitometría ósea, se le determinaron los factores de riesgo y se analizaron
estadísticamente comprobando entonces lo anteriormente planteado.

Aunque no pueda decirse que sea esta la única amenaza de salud


para el organismo, es resaltante entre las consecuencias, dada la gran
publicidad que han dado las empresas farmacéuticas transnacionales a la
osteoporosis, como estrategia significativa para la promoción de productos
manufacturados que proveen dosis diarias de calcio en presentaciones de
grageas o cápsulas.

Tipos de intolerancia a la lactosa

• Intolerancia primaria. (Permanente)

Es inducida por el ambiente cuando un niño es criado en una sociedad


que no consume productos lácteos o la comercialización de estos es poco
común.

• Intolerancia secundaria o adquirida. (Reversible/temporal)

Se trata de una deficiencia relativa (transitoria) de lactasa en el


intestino debida a patologías o situaciones que resultan en una supresión de
sus reservas enzimáticas en el tracto digestivo, ya sea por enfermedades
gastrointestinales (malnutrición, gastroenteritis infecciosa, enteritis actínica,
enteritis regional, enfermedad crónica del intestino del gado) o por la ingesta
de medicamentos tales como aspirina, antiinflamatorios no esteroideos,
antibióticos, entre otros, que causan reducción o destrucción de la vellosidad
intestinal.
• Deficiencia congénita de lactasa.

Es un desorden genético el cual previene la producción enzimática de


la lactasa. Está presente al nacimiento y el diagnóstico se hace en la infancia
temprana. Esta clase de intolerancia viene determinada por los genes y se
encuentra muy ligada a la raza o pueblo étnico (territorial) del que se
proceda. Por ello, hay una predisposición genética a padecer una deficiencia
de lactasa que impida una correcta absorción de lactosa que puede ser
transmitida de generación en generación.

Alternativas nutricionales a la intolerancia a la lactosa

Hargrove, James L y Berdanier, Carolyn D. (1993) en trabajo realizado


para determinar la influencia genética en la nutrición, reconocieron cuatro
principios generales para manejar la intolerancia a la lactosa: 1) evitar la
lactosa en la dieta; 2) sustituir para mantener el consumo de nutrientes; 3)
regular el consumo de calcio; 4) usar un sustituto de la enzima.

De estas apreciaciones puede decirse que las tres primeras son más
sencillas de aplicar que la última, puesto que como ya se ha dicho, la
detección de intolerancia a la lactosa en un individuo no representa una
amenaza real en sí misma para su salud, por lo que no siempre es
indispensable el consumo de leche para garantizar la supervivencia.

Bases Teóricas

La Leche
La leche es una excreción nutritiva de color blanquecino producida por las
células secretoras de las glándulas mamarias o mamas (llamadas "pechos"
en el caso de la mujer y "ubres" en los mamíferos domésticos). La secreción
láctea de una hembra días antes y después del parto se llama calostro.

La principal función de la leche es la de alimentar a los hijos hasta que


sean capaces de digerir otros alimentos: es el único alimento de las crías de
los mamíferos (del niño de pecho en el caso de los seres humanos) hasta el
destete.

La leche de los mamíferos domésticos forma parte de la alimentación


humana corriente en la inmensa mayoría de las civilizaciones: de vaca,
principalmente, pero también de oveja, cabra, de yegua, de camella, etc.

La leche es la base de numerosos productos lácteos, como la


mantequilla, el queso o el yogurt. Son muy frecuentes los empleos de los
derivados de la leche que son utilizados en las industrias agroalimentarias,
químicas y farmacéuticas: leche condensada, leche en polvo, caseína o
lactosa. La leche de vaca se utiliza también en la alimentación animal. Está
compuesta principalmente por agua, materia grasa, proteínas, hidratos de
carbono (lactosa), calcio, minerales y sal.

Las sustancias proteicas de la leche se clasifican en dos grupos:


proteínas (la caseína se presenta en un 80% del total proteínico, mientras
que las proteínas del suero lo hacen en un 20 %), y enzimas.

Propiedades de la leche

Propiedades Físicas
La leche de vaca tiene una densidad media de 1,032 gr. /ml. Es una
mezcla muy compleja y de tipo heterogénea, como un sistema coloidal de
tres fases:

• Solución: los minerales así como los hidratos de carbono se


encuentran disueltos en el agua.
• Suspensión: las sustancias proteicas se encuentran con el agua en
suspensión.
• Emulsión: la grasa en agua se presenta como emulsión.

Contiene una proporción importante de agua (cerca del 87%). El resto


constituye el extracto seco que representa 130 gramos (g) por L y en el que
hay de 35 a 45 g de materia grasa.

Otros componentes principales son los glúcidos lactosa, las proteínas


y los lípidos. Los componentes orgánicos (glúcidos, lípidos, proteínas,
vitaminas), y los componentes minerales (Ca, Na, K, Mg, Cl). La leche
contiene diferentes grupos de nutrientes. Las sustancias orgánicas (glúcidos,
lípidos, proteínas) están presentes en cantidades más o menos iguales y
constituyen la principal fuente de energía. Estos nutrientes se reparten en
elementos constructores, las proteínas, y en compuestos energéticos, los
glúcidos y los lípidos.

Propiedades nutricionales

La diversificada composición de la leche, en la que entran grasas


(donde los triglicéridos son la fracción mayoritaria con el 98% del total lipídico
y cuyos ácidos grasos que los forman son mayormente saturados),
proteínas, (caseína, albúmina y proteínas del suero) y glúcidos (lactosa,
azúcar específica de la leche), la convierten en un alimento completo.
Además, la leche entera de vaca es una importante fuente de
vitaminas (vitaminas A, B, D3, E). La vitamina D es la que fija el fosfato de
calcio a dientes y huesos, por lo que se hace especialmente recomendable a
los niños. El calostro es un líquido de color amarillento, rico en proteínas y
anticuerpos, indispensables para la inmunización del recién nacido, pero a
pesar de ello, industrialmente no tiene aplicación.

La Lactosa

La lactosa, o también llamada "azúcar de la leche" es un disacárido


natural que se encuentra en la leche y en otros productos lácteos. Está
compuesta por la unión de dos monosacáridos llamados glucosa y galactosa.
Se sintetiza en la glándula mamaria por un sistema enzimático en el que
interviene la a - lactoalbúmina para después segregarse en la leche.

Es importante destacar que desde el punto de vista biológico, la


lactosa se distingue de los azúcares comunes, por su estabilidad en el
circuito alimentario. La lactosa no es simplemente un glúcido energético para
los seres humanos y para numerosos animales, la lactosa es, en la práctica
la única fuente de galactosa que es un componente de los tejidos nerviosos.

La lactosa es el componente de la leche más débil frente a la acción


microbiana. La leche es fácilmente presa de bacterias de diversos tipos, que
transforman la lactosa en ácido láctico y en otros ácidos alifáticos;
transformación a veces nociva y frecuentemente muy útil.

La lactasa

La lactasa, un tipo de Beta-galactosidasa, es una enzima


especialmente abundante durante la infancia producida en del intestino
delgado, que juega un papel vital en el desdoblamiento de la lactosa
(proceso necesario para su absorción por nuestro organismo) en sus dos
componentes básicos: glucosa y galactosa. Si los niveles de lactasa son
bajos o ésta no realiza bien su labor desdobladora, aparecen dificultades
para digerir la lactosa produciendo un síndrome denominado intolerancia a la
lactosa o deficiencia de disacaridasas que se presenta cuando el cuerpo no
es capaz de romper toda la lactosa que se consume a través de bebidas y
comidas.

La intolerancia a la lactosa

La intolerancia a la lactosa significa que no hay suficiente enzima


lactasa en el intestino delgado para absorber y desdoblar en glucosa y
galactosa toda la lactosa consumida. La falta completa de lactasa suele ser
de origen genético encontrándose en el cromosoma 2 la mutación que lo
produce.

La lactosa digerida parcialmente pasará al intestino grueso y puede


provocar todos sus síntomas: dolores, distensión abdominal, diarrea,
meteorismo, llenura, flatulencias, alergia, náuseas, etc. También es conocida
como intolerancia a productos lácteos, deficiencia de disacaridasas,
deficiencia de lactasa, intolerancia a la leche.

Bases Genéticas para la mala absorción de lactosa

El estudio presentado por Sherman et al. (op. cit.) ante la Universidad


de Cornell (s/f) ha descubierto que los antepasados de quienes tienen la
capacidad de asimilar la leche, provenían de lugares donde era posible la
cría segura y económica de rebaños lecheros, como fue el caso de muchos
lugares en Europa.
Por otro lado, la mayoría de adultos cuyos antepasados vivieron en
ambientes muy cálidos o muy fríos, inadecuados para la producción láctea, o
en lugares donde estuvieron presentes enfermedades mortíferas del ganado
antes de 1900, como en África y muchas partes de Asia, no tienen la
capacidad de asimilar la leche después de la infancia.

El biólogo evolucionista Paul Sherman, profesor de neurobiología y


comportamiento en Cornell, resalta que éste es un caso espectacular de
cómo la evolución cultural, en este caso la domesticación de ganado, ha
guiado la evolución biológica.

Aunque todos los mamíferos beben leche materna en su infancia, los


humanos son los únicos que la beben siendo adultos. Pero la mayoría de
personas, cerca del 60%, y particularmente los de ascendencia asiática y
africana, dejan de producir lactasa, la enzima requerida para asimilar la
leche, conforme envejecen. Las personas de ascendencia noreuropea, sin
embargo, tienden a conservar la capacidad de producir la enzima y beben
leche toda su vida.

Tipos de intolerancia a la lactosa

• Intolerancia genética o primaria: Se produce una pérdida progresiva


de la producción de la lactasa, y por tanto una pérdida gradual de la
capacidad de digerir la leche. Suele darse a lo largo de la vida en
ciertos grupos étnicos y tiene una causa genética. Las personas con
esta intolerancia van notando como la ingesta de leche les causa cada
vez más síntomas.
• Intolerancia adquirida o secundaria: La disminución de la
producción de la lactasa es secundaria, ya que está provocada por un
daño intestinal temporal (generalmente causado por una
gastroenteritis vírica). Este tipo de intolerancia es muy frecuente en la
infancia tras un episodio de gastroenteritis aguda.

Características fisiopatológicas de la intolerancia a la lactosa

La intolerancia a la lactosa se produce por ausencia o deficiencia del


nivel de actividad lactasa intestinal. Es el conjunto de síntomas intestinales
que sigue a la ingestión de lactasa. La intolerancia a la lactosa puede existir
desde la infancia o puede aparecer a cualquier edad después de una
infección o por otras causas. La prevalencia es mayor en la raza negra luego
en los asiáticos y los menos afectados son los sudamericanos.

Causas, incidencia y factores de riesgo de la intolerancia a la lactosa

La intolerancia a la lactosa se presenta cuando el intestino delgado no


produce suficiente enzima lactasa. El organismo de los bebés produce esta
enzima de tal forma que pueden digerir la leche, incluyendo la leche materna.

Antes de que los seres humanos se convirtieran en granjeros y


procesaran productos lácteos, la mayoría de las personas no seguía
consumiendo leche en su vida, de tal manera que no producían lactasa
después de las primeras etapas de la infancia.

Las personas pertenecientes a culturas en las cuales el consumo de


leche y de productos lácteos en los adultos se presentó primero tienen
menos probabilidades de sufrir intolerancia a la lactosa que aquellos
pertenecientes a pueblos en donde el consumo de productos lácteos
comenzó más recientemente. Como resultado de esto, la intolerancia a la
lactosa es más común en poblaciones asiáticas, africanas, afroamericanas,
nativos americanos y pueblos del Mediterráneo que en las poblaciones del
norte y occidente de Europa.

La intolerancia a la lactosa puede comenzar en diversos momentos en


la vida. En las personas de raza blanca, generalmente comienza a afectar a
los niños mayores de 5 años; mientras que en las personas de raza negra, la
afección se presenta a menudo hasta a los dos años de edad.

Cuando las personas con intolerancia a la lactosa comen o beben


productos lácteos, pueden presentar síntomas como distensión abdominal,
exceso de gases intestinales, náuseas, diarrea y cólicos abdominales.

La intolerancia a la lactosa no es peligrosa pero debe prestársele


atención , es muy común en los adultos. Aproximadamente 30 millones de
adultos estadounidenses tienen algún grado de intolerancia a la lactosa a la
edad de 20 años.

La intolerancia a la lactosa se observa algunas veces en bebés


prematuros y los bebés nacidos a término generalmente no muestran signos
de esta afección hasta que tienen al menos 3 años de edad.

Síntomas

Si la lactosa llega al colon porque no se ha digerido antes, entonces,


actúa la flora intestinal y se forma ácido láctico y CO2 (Dióxido de Carbono).
Estas dos sustancias irritan la flora intestinal provocando la entrada de agua
e hiperperistaltismo (excesivo movimiento) intestinal. Se llega rápidamente (a
las 2 ó 4 horas después de la ingesta) a una diarrea ácida y explosiva. Entre
los principales síntomas se observan:
• Flatulencias: Los gases, también llamados flatos o flatulencia, son aire
presente en el intestino que sale a través del recto. El aire que sale
desde el tracto digestivo a través de la boca se llama eructo. Los
gases se forman en los intestinos a medida que los alimentos son
digeridos y pueden hacer que la persona se sienta inflada, lo cual
puede causar dolor abdominal con retorcijones o cólicos.
• Pérdida de peso.
• Desnutrición.
• Crecimiento lento: Implica un aumento de peso o estatura insuficiente
o anormalmente lento en un niño menor de 5 años de edad.
• Distensión abdominal: Es una condición en la que el abdomen se
siente lleno y apretado, generalmente producto de un exceso de
gases intestinales.
• Heces Flotantes: suelen estar asociadas con un cierto grado de mal
absorción de nutrientes o flatos excesivos. A menudo, se ven más de
dos semanas de diarrea con heces flotantes en personas que sufren
de mal absorción, una disfunción del tracto gastrointestinal que afecta
la capacidad del cuerpo para digerir y absorber las grasas y otros tipos
de alimentos.
• Heces con olor fétido: Las heces suelen tener un olor desagradable,
pero bastante común. Las heces que tienen un olor fuera de lo común
o extremadamente desagradable pueden estar asociadas con ciertas
condiciones médicas. Las heces con olor fétido pueden presentarse
en combinación con heces flotantes.
• Cólicos abdominales.
• Meteorismo: es un exceso de gases en el intestino que causa
espasmos intestinales y distensión abdominal (se hincha el abdomen).
• Desvanecimiento.
• Alergia.
• Náuseas.
• Las cefaleas se pueden presentar también en algunos casos.

Consejos en la intolerancia a la lactosa

La falta de leche en la dieta puede producir falta de Calcio, Vitamina


D (necesaria para la absorción del Calcio), Riboflavina y proteínas. Las
complicaciones más comunes son la pérdida de peso y la malnutrición.
Por tanto, resulta esencial consumir otros productos ricos en estas
sustancias, así como las dosis diarias recomendadas de vitamina A, C,
Fósforo, Magnesio i Potasio (los cuales ayudan a la absorción del calcio).

Algunas fuentes alternativas de obtención son:

• Calcio: Sardinas, salmón, tofu, gambas, col, espinacas, entre otros


vegetales.
• Vitamina D: Aunque la crea el propio organismo cuando se expone al
sol, una rica fuente es el hígado de bacalao.
• Otra alternativa posible consiste en agregar a la leche enzimas de
lactasa (lactoacidófilos) o tomarlas en cápsulas o en forma de tabletas
masticables antes de cada ingestión.
• Aparte se debe suprimir de la alimentación la lactosa, ésta se
encuentra en la leche y en los productos que deriven de ella (ya sean
enteros o desnatados).

Alimentos que no se deben consumir:

• Leche, ya sea entera o desnatada, en polvo, líquida o condensada


• Postres lácteos (flanes, quesos frescos con sabor de frutas, quesos,
muses...)
• Quesos de todo tipo, mató, requesón, quesos para untar, quesos en
lonchas o en porciones
• Nata, líquida o montada, crema pastelera...
• Mantequilla y alimentos que la contengan
• Dulce de leche
• Cualquier otro alimento que contenga leche, crema de leche, nata,
mantequilla o lactosa en su preparación como:
• Alimentos preparados que contengan leche (o lactosa), nata o cremas.
• Puré en copos.
• Pan de molde.
• Alimentos preparados que contengan quesos.
• Salsas, bechamel (besamel) o cualquier tipo de salsas que lleven
leche o crema de leche o mantequilla.
• Pastelería industrial en la que utilicen leche, crema de leche o
mantequilla como ingrediente (la mayoría).
• Helado de crema o cremosos.
• Batidos de frutas, chocolate...
• Chocolate con leche.
• Consumir de forma variada y equilibrada todos los demás alimentos
que no contienen lactosa con el fin de llevar una alimentación
equilibrada.

Alimentos que se pueden tomar sin problemas:

• Todas las frutas.


• Frutos secos.
• Todas las verduras y hortalizas, frescas o congeladas, crudas o
cocidas.
• Legumbres, cereales, tubérculos y pan.
• Carnes, pescados y huevos.
• Alimentos dulces (mermeladas, jarabes, azúcar, chocolate negro sin
leche, caramelos).
• Aceites.
• Bebidas refrescantes, agua, vino o cerveza.
• Salsa de tomate, sofrito, mostaza, Ketchup, mayonesa, alioli.
• Caldos.
• Especias.
• Leches especiales sin lactosa.

Se recomienda además leer las etiquetas de los alimentos envasados


para comprobar que no contienen lactosa ni leche en su preparación, ante la
duda, no los consuma y consúltelo con un dietista.

Productos que contienen lactosa

• Purés y sopas elaborados o enriquecidos con leche o lácteos


derivados.
• Quesos frescos y fermentados.
• Fiambres que contengan productos lácteos.
• Pasteles y frituras de carne, pescado o volátiles que contengan
productos lácteos.
• Huevos guisados con leche o derivados lácteos.
• Sucedáneos de los huevos, por ejemplo, los que intervienen en
batidos, flanes, etc.
• Todo alimento elaborado con leche o productos lácteos, como el puré
de patatas, los platos preparados de pastas etc.
• Toda crema o puré preparados con leche o productos lácteos
(espinacas a la crema).
• Todo producto de bollería que contenga leche o derivados lácteos:
Donuts, Tortitas, Crepes, bollos, bizcochos, galletas, pastas, tostadas,
etc.
• Todos los productos precocidos o preparados con adición de
derivados lácteos.
• Cereales enriquecidos con proteínas.
• Mantequilla, nata, margarinas que contengan derivados lácteos.
• Aderezos de ensaladas y mayonesas que contengan leche o
derivados lácteos.
• Todos los elaborados con ingredientes no permitidos.
• Pasteles, tartas, bizcochos, helados, sorbetes, y yogures y demás
artículos comerciales.
• Leche de vaca entera desnatada, descremada, evaporada o
condensada, yogurt.
• Fórmulas para lactantes, de composición estándar, cacaos y
chocolates preparados con leche de vaca
• Bebidas a base de leche, tales como batidos, ponches y malteados.
• Chocolate con leche, salsa de crema o nata, platos gratinados,
requesón, suero.
• Alimentos fritos con mantequilla o pasta para rebozar.
• Grageas de sucedáneos de chocolate.

Productos que contienen lactosa en pequeñas cantidades

• Pan y pasteles.
• Sopas instantáneas.
• Bebidas envasadas-batidos.
• Margarina.
• Galletas.
• Medicamentos.
Alimentos alternativos para personas con intolerancia a la lactosa

La alternativa ideal debe ser una leche con contenidos diferentes a las
de la leche de vaca (en proteínas y en azúcares), con suficiente valor
nutricional (calcio, proteínas lípidos, proteínas, etc.), de baja alergenicidad,
con buen sabor y barata.

1- Hidrolizados de proteínas, se producen mediante el calor o la


hidrólisis de las proteínas originales de leche de vaca, su valor
nutricional es adecuado y el sabor tolerable.
- Indicados en intolerancias y en diarreas crónicas.

• Leche con altos hidrolizados: de caseína, de suero, de soja.


• Leche poco hidrolizada: de suero, de suero más caseína.

2- Preparados de soja, se componen de proteínas de soja con


aceites vegetales e hidratos de carbono, indicados en alergia a
proteínas de leche de vaca -

• Maíz (Isomil®).
• Almidón (Velactin-N®).
• Sacarosa (Isomil®).
• Dextrinomaltosa (Alsoy, Velactin-N®).
• Polímeros de glucosa.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


Como punto de partida del ordenamiento jurídico venezolano, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), contempla
en su articulado las disposiciones que sirven de base jurídica a los demás
instrumentos legales que tienen como `propósito garantizar el derecho ala
salud de todos los venezolanos, en especial de los niños, las niñas y los
adolescentes.

A continuación se presentan algunos de ellos.

Artículo 78. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho
y estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados,
los cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta
Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados
internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la República. El
Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta,
protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en
las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado promoverá su
incorporación progresiva a la ciudadanía activa, y creará un sistema rector
nacional para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.
Como puede deducirse de este texto legal, es tarea ineludible del
estado venezolano garantizar la protección integral del niño. la niña y el
adolescente, por lo cual debe promover y apoyar iniciativas que resulten en
el mejoramiento de la calidad de vida de los mismos. Por ello, se han llevado
a cabo distintas campañas de concientización acerca de la necesidad de
impulsar la lactancia materna como fuente insustituible de los nutrientes
fundamentales para el buen desarrollo del ser humano, así como también se
ha potenciado la elaboración y distribución de productos alimenticios ricos en
calcio y vitaminas A y D, destinados a la población infanto-juvenil
perteneciente a sectores de menores recursos.
Los artículos 83, 84 y 85 de la misma Carta Magna vienen a
corroborar y complementar lo afirmado en el párrafo anterior y sirven de
estamento legal a esta investigación.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1999)

En concordancia con lo expuesto en la Carta Fundamental


anteriormente citada, al Ley Orgánica para la Protección del Niño y el
Adolescente (LOPNA) dedica una serie de artículos al tema de la salud de
los niños y adolescentes. A continuación se exponen algunos de ellos:

Artículo 15. Derecho a la Vida. Todos los niños y adolescentes tienen


derecho a la vida. El Estado debe garantizar este derecho mediante políticas
públicas dirigidas a asegurar la sobrevivencia y el desarrollo integral de todos
los niños y adolescentes.

Artículo 41. Derecho a la Salud y a Servicios de Salud. Todos los niños y


adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud
física y mental. Asimismo, tienen derecho a servicios de salud, de carácter
gratuito y de la más alta calidad, especialmente para la prevención,
tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud. Parágrafo
Primero: El Estado debe garantizar a todos los niños y adolescentes acceso
universal e igualitario a planes, programas y servicios de prevención,
promoción, protección, tratamiento y rehabilitación de la salud. Asimismo,
debe asegurarles posibilidades de acceso a servicios médicos y
odontológicos periódicos, gratuitos y de la más alta calidad.

Parágrafo Segundo: El Estado debe asegurar a los niños y adolescentes


que carezcan de medios económicos, el suministro gratuito y oportuno de
medicinas, prótesis y otros recursos necesarios para su tratamiento médico o
rehabilitación.

Artículo 46. Lactancia Materna. El Estado, las instituciones privadas y los


empleadores proporcionarán condiciones adecuadas que permitan la
lactancia materna, incluso para aquellos hijos cuyas madres estén sometidas
a medidas privativas de libertad.
MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Diseño de la Investigación

En este capítulo se presenta el proceso metodológico que se siguió


para realizar la investigación, la selección de la población y de la muestra,
así como el instrumento que se utilizó para la recolección de los datos.

Desde el punto de vista epistemológico, este estudio se ubicó en el


paradigma positivista, ya que, de acuerdo con Crespo y Soriano (2001) en el
seminario - taller para la formación de tutores, la naturaleza de la realidad es
única, tangible, fragmentable. Ésta realidad está sujeta a leyes y es
independiente del observador.

En cuanto al tipo de investigación, el estudio se enmarca dentro de la


investigación documental exploratoria, la cual según Ortiz et al. (2003), “…
tiene por objeto examinar temas o problemas poco estudiados o simplemente
aún no explorados” y se realiza abordando fuentes documentales. A este
respecto, se utilizaron elementos tanto de la metodología cuantitativa (por la
medición de porcentajes de incidencia de la intolerancia a la lactosa) como
de la cualitativa, ya que las variables de investigación no fueron
manipuladas en ningún momento por los investigadores.

Variables de la Investigación

Atendiendo a los criterios de Hernández, Fernández y Baptista (2001),


una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es
susceptible a medirse, es decir, las variables son los hechos, situaciones ó
características que se van a estudiar.
La variable independiente en este caso es el consumo de productos
lácteos y sus derivados; conceptualmente definido como la ingesta de
productos elaborados a base de leche, los cuales poseen una gran cantidad
de calcio, vitamina D, proteínas, entre otros nutrientes.

A su vez, la variable dependiente se presenta como la intolerancia a la


lactosa, teóricamente definida como una insuficiencia de la enzima lactasa
ubicada en las paredes del intestino delgado, lo cual acarrea una mala
absorción y un mal desdoblamiento de la molécula de lactosa ó azúcar de la
leche y que produce una serie de malestares o disconfort a la persona que lo
padece.

Sujetos de estudio

Población

Según Ramírez, citado por Oliva (2007), población o universo es "la


totalidad de individuos o elementos en las cuales pueden presentarse
determinadas características susceptibles de ser estudiadas". En este
estudio, la población la conforman 5 médicos (entre pediatras y médicos
generales) de la ciudad de Guanare, a quienes se les solicitó información
acerca del porcentaje de casos de diarreas que han atendido en los cuales
haya incidencia de la intolerancia a la lactosa.

Muestra

La técnica utilizada para determinar la muestra fue la del muestreo


intencionado u opinático, la cual a decir de Ander-Egg (1990), “supone o
exige un cierto conocimiento del universo a estudiar; su técnica consiste en
que el investigador escoge –intencionadamente y no al azar– algunas
categorías que él considera típicas o representativas del fenómeno a
estudiar”

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

La técnica utilizada para la recolección de datos, fue la entrevista, la


cual a decir de Sabino (1992) “…es una forma específica de interacción
social que tiene por objeto recolectar datos para una investigación”. Esta
técnica permite al investigador obtener los datos que le interesan
directamente de la fuente, el entrevistado, con lo cual se evitan distorsiones
de la información que pudieran resultar en una falsa apreciación o errónea
interpretación de la misma.

Con respecto al instrumento de recolección de datos, se utilizó el


cuestionario tipo encuesta, el cual según Sierra (2002), tiene por finalidad “…
obtener de manera sistemática y ordenada, información de la población
investigada sobre las variables objetos de estudio”. (p.26)

Confiabilidad y Validez del Instrumento

Conforme a lo expuesto por la Universidad Metropolitana de Caracas


(2006), la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado de
precisión o exactitud de la medida, en el sentido de que si aplicamos
repetidamente el instrumento al mismo sujeto u objeto produce iguales
resultados.
En lo que respecta a la validez, la misma fuente afirma que se refiere
al grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir.
Con relación a estos aspectos, para López y otros (2002), la
confiabilidad de un instrumento implica su consistencia, es decir, el grado en
que las preguntas significan lo mismo para todo el que las leyere. En cuanto
a la validez, consideran estas autoras que una pregunta es válida si estimula
información exacta y relevante. De esta manera, entre menos tenga que
reflexionar el sujeto, más válida será la respuesta.
En este trabajo la validación del instrumento se hará a través del juicio
de expertos, para lo cual se hará revisar un ejemplar del cuestionario por
algunos profesores de Lengua del Colegio Católico “Nuestra Señora de
Lourdes” de Guanare, a fin de que lo evalúen en cuanto al contenido, la
redacción de las preguntas y su correlación con lo que se pretende conocer.

Procedimiento
Para la aplicación del instrumento y consecuente recolección de los
datos, se entrevistará en sus respectivos consultorios a los médicos que
conforman la muestra y se les pedirá respondan con precisión a las
interrogantes, aportando de ser posible las cifras con las que cuenten en
relación con los casos de diarrea y otras molestias de salud atribuibles a la
intolerancia a la lactosa.
La decisión de abordar a médicos en particular y no a servicios
públicos de salud como el departamento de pediatría del Hospital
Universitario Miguel Oraá de la ciudad de Guanare o a cualquiera de los
ambulatorios de la ciudad, obedece a que durante el diagnóstico los
investigadores se dirigieron a tales instituciones y en todos los casos
obtuvieron como respuesta que no existían registros al respecto o que era
muy engorroso analizar caso por caso para determinar las frecuencias
estadísticas de los casos de intolerancia a la lactosa.
Una vez recolectada la información se procederá a clasificarla y
analizarla para convertirla en datos utilizables a los fines de la investigación.
Análisis e Interpretación de Datos

Cuadro Nº 1: Frecuencia de la intolerancia a la lactosa


Nº Ítem Sí % No %
1 ¿Sus pacientes presentan con frecuencia síntomas de 4 80 1 20
intolerancia a la lactosa?

20%


No

80%

Análisis del Gráfico Nº 1: Frecuencia de la intolerancia a la lactosa


A partir de la información registrada en el gráfico, en un 80 por ciento
de los casos atendidos por los médicos encuestados, los niños y
adolescentes afectados por diarreas y otros problemas de orden gástrico,
presentan síntomas muy similares a los ocasionados por intolerancia a la
lactosa. No obstante, es difícil que los especialistas de la salud puedan
registrar de manera concreta la frecuencia con la que atienden casos de
pacientes con intolerancia a la lactosa radica en la escasa cultura sanitaria
de los venezolanos, debido a que una vez superada la situación crítica que
ocasiona un problema de salud, el paciente obvía el seguimiento al proceso
con lo que se dificulta llevar un registro estadístico adecuado del mismo.
Cuadro Nº 2: Estrato social de los pacientes con intolerancia a la
lactosa
Nº Ítem Sí % No %
2 ¿Se presenta esta problemática en pacientes de cualquier 5 100 0 0
estrato social?

0%


No

100%

Análisis del Gráfico Nº 2: Estrato social de los pacientes con


intolerancia a la lactosa
El 100 por ciento de los médicos encuestados opina que la
intolerancia a la lactosa se presenta en personas de cualquier estrato social,
lo que significa que se trata de una disfunción o situación de salud a la cual
estamos propensos todos los seres humanos. Esta afirmación permite
descartar la hipótesis según la cual, la intolerancia a la lactosa sea
consecuencia de una deficiencia cultural o se presente como consecuencia
de haber sido sometido el organismo a la escasa o nula ingestión de alguna
vitamina o mineral específico.
Cuadro Nº 3: Solución farmacológica de la intolerancia a la
lactosa
Nº Ítem Sí % No %
3 ¿Existe algún tipo de fármaco que pueda resolver 1 20 4 80
definitivamente la intolerancia a la lactosa?

20%


No

80%

Análisis del Gráfico Nº 3: Solución farmacológica de la intolerancia a la


lactosa
De acuerdo a la gráfica, el 80 por ciento de los médicos entrevistados
afirma que no existe solución definitiva a la intolerancia a la lactosa por
medio de medicamentos o fármacos, mientras que solo un 20 por ciento
admite la que pudiera existir una cura farmacéutica a este problema. En tal
sentido, es necesario acotar que tal situación es desconocida por la mayoría
de las madres o padres cuyos hijos presentan síntomas atribuibles a esta
disfunción gástrica. De cualquier manera, se considera un gran avance el
que se haya obtenido tal información de parte de personas tan certificadas
como los médicos colaboradores en esta investigación.
Cuadro Nº 4: Frecuencia clínica de la intolerancia a la lactosa en
Guanare

N Ítem Sí % No %
º
4 ¿Puede hablarse de la intolerancia a la lactosa como una 3 60 2 40
condición clínica común en la población infantil en
Guanare?

40%

No
60%

Análisis del Gráfico Nº 4: Frecuencia clínica de la intolerancia a la


lactosa en Guanare
De acuerdo con la gráfica, no existe un criterio definido en la opinión
de los médicos con respecto a la frecuencia clínica de la intolerancia a la
lactosa en Guanare. De hecho, un 60 por ciento cree que existe una
frecuencia importante de casos en los que se internan pacientes para ser
atendidos por afecciones gástricas a causa de la intolerancia la lactosa. El
40 por ciento restante, afirma no atender con frecuencia a pacientes
hospitalizados por esta causa. Puede suponerse entonces, que en la
mayoría de los casos los pacientes logran superar temporalmente los
síntomas de la intolerancia a la lactosa y por ello no son referidos a servicios
d hospitalización por dicha causa.
Cuadro Nº 5: Alternativas nutricionales al consumo de leche y
derivados

N Ítem Sí % No %
º
5 ¿Es posible sustituir con otro tipo de alimentos los 5 100 0 0
requerimientos nutricionales que suple el consumo de
leche o sus derivados?

0%


No

100%

Análisis del Gráfico Nº 5: Alternativas nutricionales al consumo de


leche y derivados
En atención a lo indicado en el gráfico, el 100 por ciento de los
médicos abordados afirma que es perfectamente posible sustituir la carga
nutricional que la leche y sus derivados aportan al organismo humano, a
través de una adecuada y suficiente ingesta de alimentos ricos en las
proteínas, vitaminas y minerales presentes en los productos lácteos. En este
sentido, la afirmación de los especialistas viene a confirmar lo que ya se
dijera en otro apartado de la investigación, respecto a la sustitución de
alimentos preparados a base de productos lácteos por otros que no
contengan lactosa y por lo tanto no generen reacción adversa alguna.
CONCLUSIONES

A la luz de los resultados obtenidos en la investigación y de los


fundamentos teóricos que sirven de base a la misma, se considera oportuno
señalar algunos aspectos de particular relevancia con respecto a la
problemática generada por la intolerancia a la lactosa.
En primer lugar, quedó definitivamente demostrado que la intolerancia
la lactosa puede ser sufrida por personas de cualquier edad y estrato social o
económico, por lo cual difícilmente puede hablarse de una problemática
característica de un grupo etáreo o social.
En segundo lugar, lejos de lo que pudiera pensarse una vez
consultados los registros estadísticos de las distintas dependencias oficiales
del Sistema de Salud en Guanare, existe un porcentaje importante de casos
de intolerancia a la lactosa en el municipio, sobre todo en pacientes de la
población infantil.
En tercer lugar, con respecto al tratamiento de esta afección, los
especialistas recomiendan en la mayoría de los casos la reestructuración de
los hábitos alimenticios a fin de que el paciente disminuya o evite el consumo
de alimentos ricos en lactosa y de esa manera desaparezcan las molestias
causadas por la reacción alérgica a este azúcar de origen animal. No
obstante, en algunos casos los médicos prescriben algún medicamento que
ayude al organismo a restablecer las funciones gastrointestinales normales,
a fin de ayudar al paciente a disminuir su malestar.
Por último, la existencia de alternativas nutricionales efectivas y
eficaces para evitar la intolerancia a la lactosa sin descuidar el aporte de
nutrientes vitales para el organismo, se convierte en una noticia
esperanzadora para quienes se ven afectados por esta anomalía.
RECOMENDACIONES

Una vez finalizada la investigación, el equipo de trabajo considera


necesario realizar una serie de sugerencias que pudieran representar alguna
utilidad tanto teórica como práctica, en relación con la intolerancia a la
lactosa.
En cuanto a los pacientes afectados por esta condición orgánica, es
necesario seguir al pie de la letra las recomendaciones e indicaciones
hechas por los especialistas en la materia para superar de manera definitiva
las molestias propias de tal disfunción.
En lo que respecta a los médicos, sería muy útil que lograran
convencer a sus pacientes acerca de la necesidad de hacer seguimiento a
los procesos que afectan la salud, sobre todo cuando se trata de reacciones
alérgicas. Esto facilitaría mucho el trabajo de diagnóstico y control por parte
el médico, a la vez que permitiría profundizar en el conocimiento de los
problemas para así llegar más rápido a las soluciones.
En lo que se refiere a los departamentos de estadística y control de
consultas de los hospitales y ambulatorios del Municipio Guanare, debe
profundizarse la tarea de registrar adecuadamente tanto la sintomatología
que presentan los pacientes que acuden diariamente a sus servicios como el
diagnóstico inicial de las posibles causas de dichos síntomas. De lo contrario,
la realización de investigaciones tan sencillas como la aquí expuesta, seguirá
siendo una tarea artificialmente difícil y poco atractiva.
Para terminar, en lo que se refiere a los objetivos cognitivos que se
pretende alcanzar con la realización de proyectos científicos, como parte de
los contenidos programáticos de la Asignatura Ciencias Biológicas a nivel del
último Año de Educación Secundaria, sería muy conveniente dedicar
algunas sesiones más de clase destinadas a conocer la planificación del
Método Científico en términos de Metodología de la Investigación
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Afección gástrica: aumento significativo de la secreción de ácido de la


pared interna del estómago con el consecuente daño de la misma.

Desnutrición: Enfermedad nutricional ocasionada por una ingesta


insuficiente de alimentos o por problemas en la absorción de estos. Tiene
riesgos asociados, especialmente en lactantes y niños, donde se ve alterado
el crecimiento y desarrollo.

Diarrea: cambio en las evacuaciones intestinales que causa heces más


blandas que lo normal.

Factor hereditario: unidad de transmisión genética de padres a hijos.

Hábito Alimenticio: forma en la cual el ser humano come y se alimenta


diariamente. Se inicia con las primeras ingestas de alimento y es influenciada
por la cultura, religión, entorno geográfico y social.

Intolerancia a la lactosa: Insuficiencia de la enzima lactasa en el intestino


delgado para romper toda la lactosa consumida.

Lactasa: enzima producida en el intestino delgado, que juega un papel


indispensable para el desdoblamiento de la lactosa en sus dos componentes
básicos: glucosa y galactosa.

Lactosa: es un azúcar que está presente en todas las leches de los


mamíferos: vaca, cabra, oveja y en la humana, y que también puede
encontrarse en muchos alimentos preparados. Es el llamado azúcar de la
leche.
Nutrición: Proceso vital para el organismo, mediante el cual éste adquiere y
provee al nivel de todas y cada una de las células que lo constituyen, las
sustancias necesarias para poder realizar sus funciones de mantenimiento y
crecimiento, así como la renovación de sus componentes.

Reacciones Alérgicas: sensibilidades a sustancias, llamadas alergenos,


que se adquieren por contacto a través de la piel, inhalación a través de los
pulmones, ingestión o por medio de inyecciones.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa Colegio Católico “Nuestra Sra. de Lourdes”
Guanare- Portuguesa

INSTRUMENTO

Estimado (a) doctor (a):


A continuación se le presentan algunas interrogantes relacionadas con
la presencia de la intolerancia a la lactosa en los pacientes que usted atiende
en su consulta privada. Le agradecemos responderlas con la mayor precisión
posible.

1.- ¿Sus pacientes presentan con frecuencia síntomas de intolerancia a la


lactosa? SI _____ NO _____

2.- ¿Se presenta esta problemática en pacientes de cualquier estrato social?


SI ______ NO ______

3.- ¿Existe algún tipo de fármacos que pueda resolver definitivamente la


intolerancia a la lactosa? SI ____ NO _____

4.- ¿Puede hablarse de la intolerancia a la lactosa como una condición


clínica común en la población infantil en Guanare? SI _____ NO _____

5.- ¿Es posible sustituir con otro tipo de alimentos los requerimientos
nutricionales que suple el consumo de leche o sus derivados?
SI _____ NO ______
Muchas Gracias por su colaboración.

Você também pode gostar