Você está na página 1de 43

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Página 1

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Página 2


ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Página 3
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Página 4
1.- ANALISIS DE RIESGO

________________________________________________________________________

1.1 OBJETIVO DEL ANALISIS DE RIESGO

El análisis del riesgo tiene como objetivo fundamental determinar las distribuciones de
probabilidad de las pérdidas que pueden sufrir en lapsos dados los bienes expuestos,
como consecuencia de la ocurrencia de amenazas naturales, integrando de manera
racional las incertidumbres que existen en las diferentes partes del proceso.

Se plantea un procedimiento general para realizar un análisis probabilista de riesgo, el


cual consta de los siguientes bloques principales:

 Determinación del peligro asociado a las inundaciones (maximas avenidas)


 Identificación de los sistemas expuestos
 Vulnerabilidad de los sistemas expuestos
 Evaluación del riesgo asociado a las inundaciones (máxima avenida)

En términos generales, el procedimiento de análisis probabilista de riesgo consiste en


evaluar las pérdidas en el grupo de activos expuestos durante cada uno de los
escenarios que colectivamente describen la amenaza, para luego integrar los resultados
obtenidos en indicadores de riesgo.

Como veremos, el análisis probabilista de riesgo involucra incertidumbres que no


pueden despreciarse y que deben ser tomadas en consideración a lo largo del proceso
de cálculo. En los siguientes párrafos se describen las bases generales de cálculo para
alcanzar el objetivo planteado.:

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Página 5


2 INTRODUCCIÓN

2.1 UBICACIÓN

El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Junin, Provincia de Satipo,


Distrito de Llaylla, en la Zona de trabajo denominada Capiro, Chalhuamayo .
El estudio comprende una longitud total de 1.44 km aproximadamente desde el Rio
Llaylla hacia el rio Chalhuamayo.En la Figura 1, Ubicación del Proyecto, se muestra la
ubicación del estudio.

Figura 1 Ubicación del Proyecto

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Página 6


3 RECOPILACIÒN DE INFORMACIÓN

Para realizar el análisis del riesgo de inundación (máxima avenida) fue necesario
recopilar y actualizar la información que se describe a continuación:
La cartográfia fue obtenida a partir de la Hojas 23-N, a escala 1:100.000, del Instituto
Geográfico Nacional, sobre la cual se identificó la cuenca hidrográfica.
Como complemento cartográfico, se utilizaron las imágenes de satélite ASTER GDEM
(S11W74, S11W75, S12W74 y S12W75) obtenidas mediante la página web del
MINAM:(http://geoservidor.minam.gob.pe/geoservidor/download_raster.aspx), con la
referencia espacial WGS84 18S.

Las variables climáticas para el estudio de climatología y para el análisis de las lluvias de
diseño se descargaron de la página web del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología del Perú - SENAMHI. Otra fuente consultada fue el “Estudio climático y zonas
de vida” del proyecto “Desarrollo de capacidades para la zonificación ecológica y
económica de la región Junín”, del Gobierno Regional de Junín – Gerencia Regional de
Recursos naturales y Gestión del Medio Ambiente (Año 2011).

4 ANALISIS DE LA SITUACION DEL AREA DE ESTUDIO

4.1 GEODINAMICA INTERNA

A través de los años, el Perú está signado por una cadena de movimientos telúricos que
han dejado una historia de drama y dolor, el área evaluada no esta excenta de esta
situación por lo que se hace necesario conocer cuales es la situación actual, en este
sentido se debe tener en consideración, que los movientos sísmicos están relacionados
a su ubicación y características geográficas, siendo los aspectos más relevantes los
siguientes:
- El Perú se encuentra ubicado en la zona denominada “Cinturón de Fuego del Pacífico”,
caracterizada por una alta sismicidad, donde se registra aproximadamente el 80% de
los movimientos sísmicos a nivel mundial. Por lo que el país está expuesto a la
ocurrencia de sismos, tsunamis y actividad volcánica.

- El proceso de convergencia y subducción de la placa de Nazca (oceánica) por debajo


de la Sudamericana (continental) con velocidades promedio del orden de 7-8
centímetros por año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999), se desarrolla en el
borde occidentaldel Perú. Este proceso da origen a sismos de diversas magnitudes y
focos, ubicados a diferentes profundidades, todos asociados a la fricción de ambas
placas (oceánica y continental), a la deformación de la corteza a niveles superficiales y
a la deformación interna de la placa oceánica por debajo de la cordillera.

En la Figura 3 Distribución espacial de sismicidad, permite definir la existencia de tres


principales fuentes sismogénicas.

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Página 7


Figura 2 Mapa Sismico del Peru

Zona del
proyecto

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Página 8


La primera fuente esta relacionada con la superficie de fricción entre las placas de
Nazca y Sudamericana, presente en el borde occidental del Perú (entre la fosa y la línea
de costa), da origen a los sismos más importantes, en cuanto a su magnitud (Mw>8,0)
e intensidad de sacudimiento del suelo. Muchos de estos eventos fueron
acompañados de tsunamis que incrementaron el daño, principalmente en zonas
costeras.
La segunda fuente, considera la deformación de la corteza continental con la presencia
de fallas geológicas de diversas geometrías y dimensiones. Esta fuente da origen a
eventos sísmicos con magnitudes de hasta 6,5 Mw, produciendo daños en áreas
reducidas, pero con importantes niveles de sacudimiento del suelo. Eventos recientes
son los ocurridos en 1990 y 1991 (6,5 Mw) en la región del Alto Mayo (San Martín),
acompañados de deslizamiento e importantes procesos de licuación de suelos.
La tercera fuente, agrupa a los sismos que se producen por la deformación interna de
la placa de Nazca por debajo de la cordillera de los Andes, a niveles de profundidad del
orden de 100 km a más. Esta fuente da origen a eventos sísmicos con magnitudes
hasta de 7,0 Mw y en general, producen procesos de licuación de suelos en valles de
las zonas andinas y subandinas. Por ejemplo, el evento ocurrido en el año 2005 (7,0
Mw) en Yurimaguas (Loreto).

4.1.1 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS SISMOS

En el mapa de sísmico del Perú del período 1960 - 2016 publicado por el
Instituto Geofísico del Perú (IGP), se presenta la magnitud (magnitud de
momento, Mw) y profundidad (km) de los sismos para el Perú, los cuales se
pueden observar en la Figura 4-1 Mapa Sísmico del Perú. En esta figura
podemos observar que en el departamento de Junin han ocurrido sismos de
profundidad superficial y profundidad intermedia, específicamente sobre el
área de estudio los sismos han sido superficiales llegando a una magnitud de
5 Mw.
En el caso del Perú, toda la zona costera y en el interior del continente,
principalmente la zona subandina, los sismos presentan un foco superficial lo
cual es de tener en consideración al momento de realizar un proyecto pues
estos representan un mayor peligro.

Según la historia sísmica del Perú, los sismos que han causado mayores daños
en superficie, presentaron magnitudes aproximadas mayores a 7,0 Mw y
niveles de sacudimiento superiores a intensidades VII en la escala Mercalli
Modificada (MM).

En la Figura 3 se muestra el mapa de distribución espacial de los sismos


históricos de mayor magnitud ocurridos en Perú. En la zona de Junin podemos
apreciar que en los años 1947 y 1969 se han producido sismos mayores a VII
de la escala de Marcali Modificada

Es importante destacar que el 70% del total de eventos presentan sus


epicentros frente a la zona costera, todos asociados al proceso de subducción
de la placa de Nazca por debajo de la Sudamericana. Estos eventos, en mayor
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Página 9
número, se encuentran en las regiones centro y sur, mostrando que ambas
regiones presentan mayor riesgo.

La región norte, la casi ausencia de sismicidad, sugiere que la misma requiere


de mayores periodos de acumulación de energía. En el interior del
continente, todos los sismos están asociados a la formación y reactivación de
fallas geológicas presentes a lo largo de la zona andina y subandina. La
magnitud del sismo dependerá de la longitud de la falla.

Figura 3 Mapa de distribución espacial de sismos históricos

Zona del
proyecto

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 10
4.1.2 INTENSIDADES MÁXIMAS

Al producirse un evento símico de gran magnitud, los suelos son sacudidos


con diferentes niveles de intensidad, lo cual depende de la constitución física
y geológica, en consecuencia podemos tener que suelos poco o nada
compactos producen mayor amplificación de las ondas sísmicas y, por ende,
el suelo se sacude con mayor intensidad, produciendo daños en la
infraestructura que se encuentra sobre ella y cambios geomorfológicos en
superficie.

Desde los inicios de la sismología, esta información fue de mucha utilidad


para la elaboración de los mapas de intensidades y recientemente, su
aplicación se realiza utilizando la escala de Mercalli Modificada.
Es por ello que es importante analizar los niveles de intensidad producidos
por los sismos históricos en el Perú a fin de elaborar planes de gestión del
riesgo para el correcto uso de los suelos.

Con información disponible de las intensidades históricas se elaboran los


mapas de intensidades máximas para tres periodos de tiempo, los cuales son
agrupados en años entre 1500 a 1900, 1900 a 1960 y de 1960 al 2014.

Para todos se ha tomado como intensidad base de referencia el


correspondiente al grado VII (MM), en razón que a partir de la misma se
esperan daños considerables en estructuras y en superficie.

En la Figura 4 se presenta el mapa de intensidades máximas para sismos


ocurridos entre los años 1900 a 1960. Destaca la zona costera y continental
de la región norte del Perú con intensidades del orden de IX y X-XI (MM) que
afectaron a los departamentos de Piura, Cajamarca, Lambayeque, Amazonas y
San Martin. En esta región, el sismo del año 1912 produjo en el departamento
de Piura el colapso de un gran número de viviendas, licuación de suelos,
surgimiento de agua del subsuelo, cambios morfológicos en el cauce del río y
un gran número de fallecidos, es de destacar que en Junin se presentaron
eventos sísmicos con intensidades de VIII (MM)

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 11
Figura 4 Intensidades sísmicas máximas en la escala de Mercalli Modificada para
sismos históricos ocurridos entre los años 1900 y 1960.

Zona del
proyecto

En la Tabla -1, Escala de Intensidad de Mercalli Modificada, se muestra la clasificación


y su correspondiente descripción.

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 12
Tabla -1 Escala de Intensidades de Mercalli Modificada

Grado Descripción

I No es sentido, excepto por algunas personas bajo circunstancias especialmente favorables.


Sentido solo por muy pocas personas en reposo, especialmente en pisos altos. Objetos
II
suspendidos pueden oscilar.
Sentido por personas dentro de edificaciones, especialmente las ubicadas en pisos superiores.
Muchas personas no se dan cuenta que se trata de un sismo. Automóviles parados pueden
III
balancearse ligeramente. Vibraciones como las producidas por el paso de un camión. Duración
apreciable.
Durante el día sentido en interiores por muchos, al aire libre por algunos. Por la noche algunos
IV se despiertan. Ventanas y puertas son agitadas; las paredes crujen. Sensación como si un camión
pesado chocara contra el edificio. Automóviles parados se balancean apreciablemente.
Sentido por casi todos, muchos se despiertan. Algunas ventanas y puertas de vidrio de rompen;
grietas en el revestimiento de algunos sitios. Objetos inestables volcados. Algunas veces se
V
aprecia balanceo de árboles, postes y otros objetos altos. Los péndulos de los relojes pueden
pararse.
Sentido por todos, muchos se asustan y salen al exterior. Algunos muebles pesados se mueven;
VI
algunos casos de caída de revestimientos y paredes inestables. Daño leve.
Muchas personas corren al exterior. Daño significante en edificios de buen diseño y
construcción; leve a moderado en estructuras bien construidas; considerable en estructuras
VII
pobremente construidas o mal diseñadas; caída de paredes inestables. Notado por personas que
conducen automóviles.
Daño leve en estructuras de diseño especial; considerable en edificios corrientes sólidos con
colapso parcial; grande en estructuras de construcción pobre. Paredes separadas de la
estructura. Caída de paredes inestables, rimeros de fábricas, columnas, monumentos y paredes.
VIII
Muebles pesados volcados. Posibles procesos de licuación de suelos. Cambios en niveles de agua
en pozos. Conductores en automóviles entorpecidos. En zonas costeras generación de tsunami.
En zonas andinas y subandinas, presencia de deslizamientos.
Daño considerable en estructuras de diseño especial; estructuras con armaduras bien diseñadas
pierden la vertical; edificios sólidos con colapso parcial. Los edificios se desplazan de los
IX cimientos. Grietas visibles en el suelo. Tuberías subterráneas rotas. Procesos de licuación de
suelos. En zonas costeras generación de tsunami y procesos de licuación de suelos. En zonas
andinas y subandinas, presencia de deslizamientos.
Algunos edificios bien construidos en madera, destruidos; la mayoría de las obras de estructura
de ladrillo, destruidas con los cimientos; suelo muy agrietado. Carriles torcidos. Corrimientos de
X tierra considerables en las orillas de los ríos y en laderas escarpadas. En zonas costeras
generación de tsunami de gran envergadura y procesos de licuación de suelos. En zonas andinas
y subandinas, presencia de deslizamientos.
Pocas o ninguna obra de albañilería queda en pie. Puentes destruidos. Anchas grietas en el
suelo. Tuberías subterráneas completamente fuera de servicio. La tierra se hunde y el suelo se
XI
desliza en terrenos blandos. Carriles muy retorcidos. En zonas costeras generación de tsunamis y
procesos de licuación de suelos. En zonas andinas y subandinas, presencia de deslizamientos.
XII Destrucción total.
Fuente:
Instituto Geofísico del Perú (IGP). Versión resumida.

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 13
4.1.3 CLIMA Y METEOROLOGIA

Para el análisis meteorológico, se utilizó el registro de datos de la estación


Satipo,CO estación próxima al área del estudio, propiedad de Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, y cuyas características se
detallan en la Tabla 2: Estación Metereológica.

Tabla 2: Estación Metereológica


longitud latitud Altitud
Estación Periodo Región Provincia Distrito
(oeste) (sur) (m.s.n.m.)
74º36'31 11º13'28.9 1964-
Satipo 590 Junin Satipo Satipo
.08" 2" 2016
Fuente: PERUCLIMA
Coordenadas en GEOGRAFICAS

La clasificación climática en la cuenca de del área del proyecto se basa en el


Mapa de Clasificación Climática del Perú (SENAMHI, 1988) y el Estudio
Climático y Zonas de Vida del proyecto “Desarrollo de capacidades para la
zonificación ecológica y económica de la región Junín”. La información base
de esta clasificación se sustenta en datos meteorológicos de más veinte años
de información, a partir de la cual se formularon los índices climáticos de
acuerdo con el Sistema de Clasificación de Climas de Werren Thorrnthwaite.

En la cuenca del proyecto predomina la zona de vida A(r)B'1H4 que presenta


un clima semi cálido, muy lluvioso, con precipitaciones abundantes en todas
las estaciones del año y humedad relativa calificada como muy húmeda.
Temporalmente el régimen de lluvias en la cuenca se da inicio en el mes de
julio y se incrementa gradualmente en los meses de agosto y setiembre,
haciéndose más significativos a partir del mes de octubre hasta alcanzar sus
valores máximos en el mes de febrero; vale decir que los meses de máxima
precipitación es el periodo comprendido de diciembre a marzo.

Espacialmente, la distribución de las lluvias indica un comportamiento cuasi


meridional de las isoyetas sobre la cuenca, dicha configuración responde a
las características de circulación atmosférica y la naturaleza orográfica y
convectiva de las lluvias en la parte amazónica del país. La precipitación
acumulada promedio multianual sobre la cuenca de la extensión aguas
arriba del río Cheni registra valores de 2000 mm.

El régimen estacional y espacial de la temperatura del aire en la cuenca está


determinado por la ubicación geográfica y las características fisiográficas de la
zona, guardando estrecha relación con la altitud y la estabilidad atmosférica,
siendo la temperatura máxima multianual promedio sobre la cuenca de 30 °C
y la temperatura mínima de 18 °C.

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 14
La humedad relativa sobre la cuenca se encuentra alrededor de 83% en
promedio. Las variaciones de humedad relativa coinciden con los máximos y
mínimos de precipitación, siendo junio, julio y agosto los meses de menor
humedad relativa y diciembre, enero, febrero y marzo los de máxima
humedad relativa.
La velocidad de los vientos sobre la cuenca se encuentra entre 0.67 y 1.11
m/s en promedio. las direcciones de los vientos predominantes de enero a
junio son del este, a partir del mes de julio a octubre cambian su orientación
siendo del norte, noviembre nuevamente se registra del este y diciembre
vuelven a soplar desde el norte, por tanto, para el año la dirección
predominante es del este, con una velocidad media multianual de 0.91 m/s.

4.1.4 DELIMITACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

Con la finalidad de establecer las bases de un adecuado análisis del riesgo por
inundación (avenida maxima) se hace necesaria la delimitación de la cuenca
hidrográfica debido a que es una área que no recibe drenaje de ninguna otra
área, pero si contribuye con flujo a otra unidad de drenaje o al curso principal
del rio. En la Figura 5 Delimitacion de la cuenca y sus unidades, se aprecian las
subcuencas identificadas en el área de estudio.

Figura 5 Delimitación de la cuenca y sus unidades

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 15
4.1.5 CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS

En el presente estudio se han evaluado los siguientes parámetros de la cuenca: de


forma, de relieve y de la red hidrográfica importantes para el analisis de las
inundaciones y que desempeñan un papel esencial en la respuesta hidrológica de
una cuenca hidrográfica, debido a que la cuenca funciona como un gran colector que
recibe las precipitaciones y las transforma en escurrimiento.

Mediante el uso de los índices y de características geomorfológicas se pueden


establecer relaciones y comparaciones de generalización de ellos con datos
hidrológicos conocidos, permitiendo indirectamente calcular valores hidrológicos en
secciones de interés y en donde falten datos o donde por razones de índole
fisiográfica o económica no sea posible la instalación de estaciones hidrométricas

Para el presente estudio el objetivo principal es dividir la cuenca en sus unidades


principales y calcular la escorrentía en cada una de ellas por lo que se seleccionó las
10 unidades que representan a la unidad hídrica mayor.

4.1.5.1 PARAMETROS DE FORMA DE LA CUENCA

El contorno de la cuenca define la forma y superficie de ésta, lo cual posee


incidencia en la respuesta, en el tiempo que poseerá dicha unidad, en lo que
respecta al caudal evacuado.
Así, una cuenca alargada tendrá un diferente tiempo de concentración que una
circular, al igual que el escurrimiento manifestará condiciones disímiles. Por
ejemplo, en una cuenca circular, el agua recorre cauces secundarios antes de
llegar a uno principal; en una cuenca alargada se presenta en general un solo
cauce que es el principal y, por ende, el tiempo de concentración será menor
que el anterior caso. Los principales factores de forma son:

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 16
Área (A)

La cuenca del proyecto tiene una superficie total de 0.4 km2, y de acuerdo a la

Tabla 3: Superficie de Subcuencas, se clasfica como una cuenca Muy Pequeña; es importante
destacar que el tamaño de la cuenca influye en mayor o menor grado en el aporte de
escorrentía directa como de flujo de base o flujo sostenido, siendo la característica
geomorfológica más importante para el diseño:

Tabla 3: Superficie de Subcuencas y Tamaño

SUBCUENCA AREA(km2) TAMAÑO


1 0.090
2 0.018
3 0.019
4 0.014
5 0.070
Muy pequeña
6 0.082
7 0.040
8 0.028
9 0.014
10 0.013

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 17
Figura 6 Unidades de Cuencas – Rio Challhuamayo

Fuente: Elaboración propia

Perímetro (P)
La longitud de la línea de divortium acuarium que define el perímetro de la cuenca, es de 17
km.
Longitud del cauce principal (L)
En la En la Tabla 4 longitud del Cauce se detallan las longitudes del los causes de las
Subcuencas como se aprecia el cause principal tiene una longitud de 400 m siendo el
de mayor recorrido.Este parámetro influye en el tiempo de concentración y en la mayo
ría de los índices morfométricos

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 18
Tabla 4: Longitud del Cauce
SUBCUENCA LONGITUD DEL CAUCE
PRINCIPAL (m)
1 400
2 128
3 79
4 106
5 377
6 296
7 288
8 247
9 86
10 83

Fuente: Elaboración propia

Factor de forma (Kf)


En la Tabla-5: Factor de Forma, se detallan los índices calculados para cada subcuenca este
factor nos va a permitir calcular tiempo de concentración de las aguas al punto de salida de la
cuenca y determinar el riesgo por inundación:

Tabla-5: Factor de Forma


FACTOR DE
SUBCUENCA FORMA
FORMA
1 0.38 Ni alargada ni ensanchada
2 0.49 Ligeramente ensanchada
3 1.44 Rodeando el desagûe
4 0.36 Ligeramente alargada
5 0.28 Alargada
6 0.59 Ligeramente ensanchada
7 0.36 Ligeramente alargada
8 0.13 Muy alargada
9 0.54 Ligeramente ensanchada
10 0.46 Ligeramente ensanchada
Fuente: Elaboración propia

4.1.5.2 PARAMETROS DE RELIEVE

Para el presente estudio se han evaluado los parámetros de relieve


debido a que su mayor influencia sobre la respuesta hidrológica de la
cuenca.
Las relaciones área – elevación han sido determinadas por las curvas y
alturas características de la cuenca en análisis. Para describir el relieve
se ha evaluado la pendiente media del cauce principal la cual es de
importancia para determinar la declividad de una corriente de agua
entre dos puntos extremos:

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 19
Pendiente media del rio principal
En la Tabla 6: Pendiente media, se describen los valores de cada subcuenca
evaluada en el estudio:

Tabla 6: Pendiente Media


COTA COTA PENDIENTE
SUBCUENCA
MÍNIMA MÁXIMA (m/m)
1 (m)
1157 (m)
1207 0.13
2 1158 1159 0.01
3 1160 1162 0.03
4 1178 1188 0.09
5 1190 1227 0.10
6 1199 1240 0.14
7 1218 1232 0.05
8 1222 1233 0.04
9 1241 1243 0.02
10 1244 1252 0.10

Fuente: Elaboración propia

Figura 7 Modelo de elevación digital de la cuenca

Fuente: Elaboración propia

4.1.5.3 PARAMETROS DE LA RED HIDROGRAFICA

Corresponde al drenaje natural, permanente o temporal, por el que discurren las


aguas de la escorrentía superficial, subsuperficial y subterránea de la cuenca. A
partir de ella se puede obtener información referida a la roca madre, materiales del
suelo, a la morfología y a la cantidad de agua que circula, entre otros.
Para analizar la red hidrográfica superficial de una cuenca, se han utilizado el
tiempo de concentración debido a que nos permite calcular el tiempo que tarda el
agua en su recorrido entre dos puntos determinados los cuales son: el extremo
superior de la cuenca y el punto donde se mide el flujo:
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 20
Tiempo de concentración
En la Tabla 7: Tiempo Concentración, se describen los diferentes tiempos de concentración
para las 10 unidades de la cuenca principal.

Tabla 7: Tiempo Concentración


TIEMPO CONCENTRACIÓN
SUBCUENCA
(minutos)
1 39.6
2 28.4
3 15.8
4 15.4
5 39.7
6 31.0
7 37.0
8 33.5
9 17.2
10 12.8
Fuente: Elaboración propia

4.1.6 ANÁLISIS DE TORMENTAS

Precipitación máxima en 24 horas


Para poder explicar el suceso de la escorrentía superficial en las 10
subvuencas es necesario relacionarla con la precipitación mediante una
modelación matemática que reproduzca el proceso precipitación –
escorrentía, para ello se cuantifica la incidencia simultánea de la
precipitación sobre subcuenca, a lo que denominamos cálculo de la
precipitación areal en base a información de mapas de isoyetas.
El cálculo de las tormentas máximas, para la determinación del caudal de
diseño se llevó a cabo a partir de los registros de precipitación máxima en 24
horas de la estación CO SATIPO.
En la Tabla 2: Estación Metereológica, se detallan sus
caracteristicas.

Obtención de la precipitación máxima diaria probable (Pd) a partir de datos


pluviométricos
En la Tabla 8: Precipitaciones diarias máximas probables
para distintas frecuencias, se describen los valores calculados a partir de los
datos de precipitación máxima registrada en 24 horas.

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 21
Tabla 8: Precipitaciones diarias máximas probables

para distintas frecuencias

Periodo Variable Precip. Prob. de Corrección


Retorno Reducida (mm) ocurrencia intervalo fijo
Años YT XT'(mm) F(xT) XT (mm)

2 0.3665 77.0077 0.5000 87.0187


5 1.4999 112.8786 0.8000 127.5528
10 2.2504 136.6282 0.9000 154.3898
25 3.1985 166.6359 0.9600 188.2986
50 3.9019 188.8973 0.9800 213.4540
100 4.6001 210.9944 0.9900 238.4237
500 6.2136 262.0573 0.9980 296.1248

Fuente: Elaboración propia

Precipitaciones máximas para diferentes tiempos de duración de lluvias


En la Tabla 9: Precipitaciones máximas para diferentes tiempos de duración de lluvias, se
detallan las precipitaciones máximas para diferentes tiempos de duración, teniendo en
consideración el periodo de tiempo.

Tabla 9: Precipitaciones máximas para diferentes tiempos de duración de lluvias


Tiempo de Cociente Precipitación máxima Pd (mm) por tiempos de duración
Duración 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 500 años
24 hr X24 87.0187 127.5528 154.3898 188.2986 213.4540 238.4237 296.1248
18 hr X18 = 91% 79.1870 116.0730 140.4948 150.6388 194.2431 216.9655 269.4736
12 hr X12 = 80% 69.6150 102.0422 123.5119 150.6388 170.7632 190.7389 236.8998
8 hr X8 = 68% 59.1727 86.7359 104.9851 128.0430 145.1487 162.1281 201.3649
6 hr X6 = 61% 53.0814 77.8072 94.1778 114.8621 130.2069 145.4384 180.6361

5 hr X5 = 57% 49.6007 72.7051 88.0022 107.3302 121.6688 135.9015 168.7911


4 hr X4 = 52% 45.2497 66.3274 80.2827 97.9153 110.9961 123.9803 153.9849
3 hr X3 = 46% 40.0286 58.6743 71.0193 86.6173 98.1888 109.6749 136.2174
2 hr X2 = 39% 33.9373 49.7456 60.2120 73.4364 83.2471 92.9852 115.4887
1 hr X1 = 30% 26.1056 38.2658 46.3170 56.4896 64.0362 71.5271 88.8374
Fuente: Elaboración propia

Los coeficientes utilizados para el calculo se describen en la En la Tabla 10: Coeficientes para
las relaciones a la lluvia de duración 24 horas.

Tabla 10: Coeficientes para las relaciones a la lluvia de duración 24 horas

Duración en horas
1 2 3 4 5 6 8 12 18 24
0.30 0.39 0.46 0.52 0.57 0.61 0.68 0.80 0.91 1.00
Fuente: (Fuente: D.F. Campos A, 1978)
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 22
Cálculo de las intensidades de lluvia
Para la cuenca, la estación meteorológica que mejor la representa resulta ser la CO Satipo,
como se ya se mencionó, por tanto, se ha procedido en realizar los cálculos siguientes en base
a ella, determinando las intensidades de lluvia a partir de la precipitación máxima diaria
probable (Pd), a partir de los datos de precipitación máxima registrada en 24 horas.

Tabla 11: Intensidades de lluvia a partir de Pd, según duración de precipitación y frecuencia de la misma
Tiempo de duración Intensidad de la lluvia (mm /hr) según el Periodo de Retorno
Hr min 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 500 años
24 hr 1440 3.6258 5.3147 6.4329 7.8458 8.8939 9.9343 12.3385
18 hr 1080 4.3993 6.4485 7.8053 8.3688 10.7913 12.0536 14.9708
12 hr 720 5.8012 8.5035 10.2927 12.5532 14.2303 15.8949 19.7417
8 hr 480 7.3966 10.8420 13.1231 16.0054 18.1436 20.2660 25.1706
6 hr 360 8.8469 12.9679 15.6963 19.1437 21.7012 24.2397 30.1060
5 hr 300 9.9201 14.5410 17.6004 21.4660 24.3338 27.1803 33.7582
4 hr 240 11.3124 16.5819 20.0707 24.4788 27.7490 30.9951 38.4962
3 hr 180 13.3429 19.5581 23.6731 28.8724 32.7296 36.5583 45.4058
2 hr 120 16.9686 24.8728 30.1060 36.7182 41.6235 46.4926 57.7443
1 hr 60 26.1056 38.2658 46.3170 56.4896 64.0362 71.5271 88.8374
Fuente: Elaboración propia

Curvas Intensidad – Duración - Frecuencia (IDF).


En la Tabla12: Valores de Intensidad – Duración- Periodo de retorno 100 años, se describen los
valores calculados para la intensidad de las subcuencas evaluadas:

Tabla12: Valores de Intensidad – Duración- Periodo de retorno 100 años


Periodo de retorno para T = 100 años

Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 6.5343 7.2724 1.8771 13.6508 52.8878
2 1080 7.8412 6.9847 2.0594 14.3843 48.7863
3 720 10.3242 6.5793 2.3345 15.3592 43.2865
4 480 12.5459 6.1738 2.5294 15.6159 38.1156
5 360 14.6369 5.8861 2.6835 15.7956 34.6462
6 300 15.6824 5.7038 2.7525 15.6999 32.5331
7 240 17.2506 5.4806 2.8478 15.6080 30.0374
8 180 19.8644 5.1930 2.9889 15.5214 26.9668
9 120 24.3077 4.7875 3.1908 15.2759 22.9201
10 60 39.2060 4.0943 3.6688 15.0215 16.7637
10 4980 168.1938 58.1555 26.9328 151.9325 346.9435
Ln (d) = 6.6933 d = 806.9682 n = -0.6164
Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 23
Gráfico 1 Intensidad – Duración- Periodo de retorno 100 años

Regresión T= 100 años

fuente: Elaboración propia


45
40
y = 336.7246x-0.5375
35 R² = 0.9948
30
25
20
15 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Gráfico 2 Curvas IDF


Curvas IDF de la cuenca
525
475
425
(mm/h)(mm/h)

2
375
325 5
INTENSIDAD

275 10
225 25
INTENSIDAD

175
50
125
75 100
25 500
5 15 25 35 45 55
TIEMPO DE DURACION (min)

Fuente: Elaboración propia

4.1.7 ESTIMACIÓN DE CAUDALES MÁXIMOS - MODELACIÓN HIDROLÓGICA

La estación que influencia al ámbito del estudio (CO SATIPO), tiene una serie
de precipitación máxima que fue ajustada a un tipo de distribución,
mediante funciones que se aplican a los estudios hidrológicos de eventos
extremos.
Cálculo de ajuste y periodo de retorno para las precipitaciones máximas en 24
Horas y selección de distribución teórica con mejor ajuste a la serie de
precipitaciones máximas en 24 Horas
El análisis de frecuencia de la precipitación máxima en 24 horas de la
estación CO Satipo se ha efectuado calculando la precipitación máxima en
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 24
24 horas para diferentes períodos de retorno considerando las funciones de
distribución de probabilidades La información generada para cada función
de distribución se elige la que tiene mejor ajuste mediante la prueba de
bondad de Kolmogórov

Gráfico 3 Ajuste a la mejor distribución (Retorno 100 años)

Modelo de Simulación, Aplicación del Software HEC-HMS


Modelo de cuenca
Para estimar la pérdida se utilizó el método del Número de la Curva del SCS, para la
transformación de la precipitación efectiva en caudal se utilizó el método de Hidrograma
Unitario del SCS.
Gráfico 4 Modelo de la cuenca en Hec-Hms

Fuente: Elaboración propia

Modelo Meteorológico

De acuerdo a lo calculado en el Análisis de la Información Pluviométrica y Ley de


Frecuencias, en el modelo meteorológico se ingresó el histograma para la avenida de 100
años, para una duración de tormenta de 6 horas. Lo que se realizó mediante el método
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 25
propuesto por VEN TE CHOW, en la estación CO Satipo que ha sido utilizada para el
modelamiento, tal como se muestra a continuación:
Gráfico 5 Hidrogramas de tormenta 6 horas. Retorno 100 años

Fuente: Elaboración propia

Especificaciones de Control
Para realizar la simulación de la avenida se especifica una fecha de inicio y final, dentro de
este rango se presentarán los resultados de la simulación y los hidrogramas de avenida, para
este caso la fecha de inicio es el 01 de enero del 2018 a las 00:00 horas y la fecha de fin es el
01 de enero del 2018 a las 12:00 am. Según las recomendaciones del Manual de Referencias
Técnicas del modelo HEC-HMS, el mínimo intervalo de tiempo computacional se calcula
como 0.29 veces el tiempo de retardo de la cuenca. Con un criterio conservador se ha
empleado un intervalo de tiempo computacional de 30 minutos.

Simulación Hidrológica Para La Determinación Del Caudal De Diseño


Una vez determinados todos los parámetros necesarios se ha llevado a cabo la simulación
hidrológica para la determinación del caudal de diseño a través del empleo del software
HEC-HMS. El programa simula la respuesta que tendrá una cuenca en su escurrimiento
superficial como producto de una precipitación, brindando como resultado el caudal máximo
probable.
El gráfico 4-5 resume el total de los caudales pico de las 10 unidades de la cuenca principal,
para un periodo de retorno de 100 años obtenidos con la aplicación del software HEC-HMS

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 26
Gráfico 6 Hidrogramas resultante para la máxima avenida para un periodo de retorno de
100 años

En el gráfico 4 se tiene el caudal máximo total calculado para un periodo de retorno de 100
años de 1.2 m3/s. La descarga máxima pasa aproximadamente a 2.45 horas después de
iniciada la tormenta en el tributario (para las condiciones extremas antes definidas).

Gráfico 7 Resultado de la máxima avenida (caudal total) a un periodo de retorno de 100 años

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 27
5 EVALUACIÓN DE PELIGROS

La evaluación de peligros del área de estudio, involucra la calificación de los fenómenos


naturales identificados previamente en la sección de Analisis de la situación del área de
estudio. Esta evaluación se realiza con la finalidad de identificar los peligros naturales, y
efectuar el análisis de las condiciones de vulnerabilidad, para determinar o calcular el
riesgo esperado, en función de la probabilidad de ocurrencia de daños en la
infraestructura física de las instalaciones del proyecto.
La metodología aplicada para la ejecución de este estudio corresponde al Manual Básico
para la Estimación de Riesgo del Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI. A
continuación se da un alcance de la terminología utilizada en la sección de evaluación de
peligros y riesgos:

 Desastre: Es la interrupción severa del funcionamiento de una comunidad causada por


un peligro, de origen natural o antrópico, ocasionando pérdidas económicas, de vidas
humanas, de infraestructura, al ambiente entre otros. Un peligro de origen natural es
ocasionado por un fenómeno natural como un terremoto, inundación, deslizamiento,
aluviones, entre otros; mientras que los peligros de origen antrópico son generados
por la actividad humana, tales como incendios urbanos o forestales, explosión, entre
otros.

 Peligro: Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la


actividad del hombre, potencialmente dañino, de una magnitud dada, en una zona o
localidad conocida, que puede afectar un área poblada, la infraestructura física y/o el
medio ambiente. En otros países se utiliza el término amenaza, para referirse al mismo
concepto de peligro.

 Vulnerabilidad: Es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de


elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud
dada. Es la facilidad como un elemento (infraestructura, vivienda, actividades
productivas, entre otros), puedan sufrir daños humanos o materiales. Se expresa en
términos de probabilidad.

 Riesgo: Es la estimación probable de pérdidas y daños esperados (personas, bienes


materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural
o tecnológico. Una vez identificado los peligros (P) a la que está expuesta el elemento
y realizado el análisis de vulnerabilidad (V) se procede a la evacuación conjunta, para
calcular el riesgo (R), expresándose de forma probabilística a través de la siguiente
fórmula:

R = (P x V)
Donde:
R= Riesgo
P= Peligro
V= Vulnerabilidad

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 28
los niveles de peligro ha sido realizada de acuerdo a los datos consignados en la tabla 13:
Niveles de Peligro; donde se muestra la valoración correspondiente.
Tabla 13 Niveles de Peligro

Nivel Descripción Calificación


 Terrenos planos o con poca pendiente, roca y suelo
compacto y seco, con alta capacidad portante.
 Terrenos altos no inundables, alejados de barrancos o cerros
Bajo deleznables. No amenazados por peligros, como actividad 0.0 – 0.25
volcánica, maremotos, etc.
 Distancia mayor a 500 m. desde el lugar del peligro
tecnológico (Peligros inducidos por el hombre).
 Suelo de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas
moderadas.
Medio  Inundaciones muy esporádicas, con bajo tirante y velocidad. 0.25 – 0.50
 De 300 a 500 m. desde el lugar del peligro tecnológico
(Peligros inducidos por el hombre).
 Sectores donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por
sus características geotécnicas.
 Sectores que son inundados a baja velocidad y permanecen
bajo agua por varios días.
0.50 –
Alto  Ocurrencia parcial de la licuación y suelos expansivos.
0.750
 De 150 a 300 m. desde el lugar del peligro tecnológico
(Peligros inducidos por el hombre).

 Sectores amenazados por alud- avalanchas y flujos


repentinos de piedra y lodo (“lloclla”).
 Áreas amenazadas por flujos piroclásticos o lava.
 Fondos de quebrada que nacen de la cumbre de volcanes
activos y sus zonas de deposición afectables por flujos de
lodo.
 Sectores amenazados por deslizamientos o inundaciones a
0.750 –
Muy Alto gran velocidad, con gran fuerza hidrodinámica y poder
1.00
erosivo.
 Sectores amenazados por otros peligros: maremoto, heladas,
etc.
 Suelos con alta probabilidad de ocurrencia de licuación
generalizada o suelos colapsables en grandes proporciones.
 Menor de 150 m. desde el lugar del peligro tecnológico
(Peligros inducidos por el hombre).
Fuente:
Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI.

5.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Los peligros identificados dentro del área de estudio fueron: inundaciones (máximas
avenidas), y sismos. En la tabla Identificación de Peligros, se describe de manera resumida
dichos peligros y se identifica la ubicación de estos fenómenos de origen natural dentro del
área de estudio.

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 29
Tabla 14 Identificación de Peligros

Peligros Descripción Procesos Identificados


Es el desborde lateral del agua de los ríos,
lagos, mares y/o represas, cubriendo  En la zona del proyecto se han
Inundacion temporalmente los terrenos bajos, identificado a lo largo de la línea
(Maxima adyacentes a sus riberas, llamadas zonas zonas de poca pendiente como
Avenida) inundables. Suelen ocurrir en épocas de se muestran en la Tabla 15:
grandes precipitaciones, Registro fotográfico
marejadas y maremotos (tsunami).
Ocurren en forma muy aleatoria en la zona
de estudio.Todos los sismos están asociados
 Se han identificado en la zona
a la formación y reactivación de fallas
Sismos del proyecto intensidades
geológicas presentes a lo largo de la zona
sísmicas entre los VII y VIII MM
andina y subandina. La magnitud del sismo
dependerá de la longitud de la falla.
Fuente:
Elaboración Propia

5.1.1 CLASIFICACION DEL PELIGRO OCASIONADO POR SISMO

Para nuestro caso evaluaremos la distribución de valores de intensidad


máxima para sismos históricos, como se muestra en la Figura 8
Intensidades sísmicas máximas en la escala de Mercalli Modificada para
sismos históricos ocurridos entre los años 1960 y 2014 muestra que toda la
zona costera del Perú es la de mayor riesgo, llegando a soportar niveles de
intensidad de hasta X-XI (MM); mientras que, en el interior del país, las
zonas de mayor riesgo son puntuales, departamento de San Martín (Rioja y
Moyobamba), Huancayo (zona de Huaytapallana y Satipo), Cusco (desde
Zurite, pasando por el Cusco hasta Vilcanota) y Arequipa (Valle de Chivay),
a los cuales deben sumarse Ayacucho, Huaraz y Cajamarca.
De igual forma el área de estudio cuenca Llaylla zona de Chalhuamayo es
una zona de mayor riesgo debido a que se aprecian intensidades que
varian entre III a V grados de intensidad en la escala modificada de mercali,
sin embargo de acuerdo a registros existentes de la zona de estudio en los
años 1947, se evaluaron isosistas que van entre el rango de los VI y VII
grados en la escala de Mercali.

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 30
Figura 8 Intensidades sísmicas máximas en la escala de Mercalli Modificada para sismos históricos
ocurridos entre los años 1960 y 2014 y Mapa de Isosistas del 24 de Noviembre del 2015

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 31
5.1.2 CLASIFICACION DEL PELIGRO OCASIONADO POR INUNDACION
(MAXIMA AVENIDA)

Para la clasificación del peligro para inundación (máxima avenida) se ha


considerado el resultado obtenido del calculo del caudal máximo total de
3.6 m3/s. en 100 años de periodo de retorno que convergerá de las 10
unidades de la cuenca principal a la zona del proyecto, De igual forma se
han tenido en consideración que el área de estudio atraviesa por la parte
baja de la cuenca, antes de llegar al río Chalhuamayo por quebradas
tributarias que presentan pendientes casi planas, por lo que la napa
freática se encuentra muy cerca de la superficie, lo que genera
inundaciones y áreas pantanosas, en la Tabla 15: Registro fotográfico, se
muestran los registros tomados en campo de las zonas con pendiente
plana.

Tabla 15: Registro fotográfico,zonas de poca pendiente


Registro de evidencia de areas inundadas

8° riachuelo de bajo caudal de agua progresiva 0+740 aprox. 9° riachuelo de bajo caudal de agua progresiva 0+830

1° riachuelo de bajo caudal progresiva N°0+090 2° riachuelo de bajo caudal progresiva N°0+190

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 32
6 ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD

Para analizar las condiciones de vulnerabilidad, se deberá tener en cuenta que la


vulnerabilidad, “Es el grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de
elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Se entiende como la incapacidad de una
estructura física o actividad económica, de anticiparse, resistir y/o recuperarse de los
daños que le ocasionaría la ocurrencia de un peligro o amenaza”.
Así mismo, se considera que la vulnerabilidad, es una condición de origen esencialmente
antrópico, los efectos de los peligros se expresan en infraestructuras dañadas, es
importante definir qué y cuanta estructura es dañado por la ocurrencia del evento
sísmico o máxima avenida.
Las condiciones de vulnerabilidad se van gestando y pueden ir acumulándose
progresivamente configurando una situación de riesgo, muchas veces inadvertidas,
minimizados o menospreciado.
La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que se manifiesta durante el
desastre, cuando no se ha invertido lo suficiente en obras o acciones de prevención y
mitigación y se ha aceptado un nivel de riesgo demasiado alto.
Para su análisis, la vulnerabilidad debe promover la identificación y caracterización de
los elementos que se encuentran expuestos, en una determinada área geográfica, a los
efectos desfavorables de un peligro adverso. Para fines de Estimación del Riesgo, la
vulnerabilidad se ha estratificado en cuatro niveles: Bajo, Medio, Alto y Muy Alto, los
cuales se detallan en la tabla 16, Niveles de Vulnerabilidad.
Tabla 16 Niveles de Vulnerabilidad

Nivel Descripción Calificación


Infraestructura o viviendas asentadas en terrenos seguros, con material
noble o sismo resistente, en buen estado de conservación, población con
un nivel de ingreso medio y alto, con estudios y cultura de prevención,
Bajo con cobertura de los servicios básicos, con buen nivel de organización, 0.0 – 0.25
participación total-y articulación entre las instituciones y organizaciones
existentes.

Viviendas asentadas en suelo de calidad intermedia, con aceleraciones


sísmicas moderadas. Inundaciones muy esporádicas, con bajo tirante y
velocidad. Con material noble, en regular y buen estado de conservación,
población con un nivel de ingreso económico medio, cultura de
Medio 0.25 – 0.50
prevención en desarrollo, con cobertura parcial de los servicios básicos,
con facilidades de acceso para atención de emergencia. Población
organizada, con participación de la mayoría, medianamente relacionados
e integración parcial entre las instituciones y organizaciones existentes.
Viviendas asentadas en zonas donde se esperan altas aceleraciones
sísmicas por sus características geotécnicas, con material precario, en mal
y regular estado de construcción, con procesos de hacinamiento y
tugurización en marcha. Población con escasos recursos económicos, sin
Alto 0.50 – 0.750
conocimientos y cultura de prevención, cobertura parcial de servicios
básicos, accesibilidad limitada para atención de emergencia; así como con
una escasa organización, mínima participación, débil relación y una baja
integración entre las instituciones y organizaciones existentes.
Viviendas asentadas en zonas de suelos con alta probabilidad de
ocurrencia de licuación generalizada o suelos colapsables en grandes
Muy Alto 0.750 – 1.00
proporciones, de materiales precarios en mal estado de construcción, con
procesos acelerados de hacinamiento y tugurización. Población de

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 33
Nivel Descripción Calificación
escasos recursos económicos, sin cultura de prevención, inexistencia de
servicios básicos y accesibilidad limitada para atención de emergencias;
así como una nula organización, participación y relación entre las
instituciones y organizaciones existentes.
Fuente:
Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI.

De acuerdo a la Tabla 16: Niveles de Vulnerabilidad, la zona del proyecto se encuentra dentro
del nivel alto de vulnerabilidad debido a que es una área que presenta, viviendas asentadas en
suelo de cultivos, con movimientos sísmicos entre los rangos de III a VII MM, población con un
nivel de ingreso económico medio y con una cultura de prevención precaria, con limitado
acceso a las facilidades de atención de emergencia. Población poco organizada, y débil
relacion e integración entre las instituciones y organizaciones existentes
La calificación se efectúa a partir del grado de fragilidad que presentan los elementos
(infraestructura del Proyecto, infraestructura básica, áreas de cultivos), para ello se emplean
algunas variables e indicadores de vulnerabilidad como se muestran en la Tabla 16:
Variables e Indicadores de Vulnerabilidad Física.
Tabla 17 Variables e Indicadores Niveles de Vulnerabilidad Física

NIVEL DE VULNERABILIDAD
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Variable Vulnerabilidad Alta
Baja Media Muy Alta
< 0.25 0.25 – 0.50 0.51 – 0.75 0.76 – 1.00
Estructura
Material de Sismo-resistente Estructura de Estructuras de Estructuras de
construcción con adecuada concreto, acero o adobe, piedra o adobe, caña y
utilizada en técnica madera, sin madera, sin otros de menor
viviendas y constructiva (de adecuada técnica refuerzos resistencia, en
edificaciones concreto o constructiva estructurales estado precario
acero)
Localización de
la Medianamente
Muy alejada Cercana Muy cercana
infraestructura, cerca
> 5 Km 0.2 – 1 Km 0.2 – 0 Km
Viviendas y 1 – 5 Km
edificaciones
Zona muy
Zonas sin fallas Zona ligeramente fracturada,
Características Zona
ni fracturas, fracturada, fallada, suelos
hidráulicas o medianamente
suelos con suelos de colapsables
geológicas, fracturada, suelos
buenas mediana (relleno, mapa
calidad y tipo con baja capacidad
características capacidad eática alta con
de suelo portante
geotécnicas portante turba, material
inorgánico, etc.)
Con leyes Con leyes
Leyes Con leyes sin
estrictamente medianamente Sin ley
existentes cumplimiento
cumplidas cumplidas
Fuente:
Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI.

De acuerdo a la Tabla 17: Variables e Indicadores de los Niveles de Vulnerabilidad Física, la


zona del proyecto se encuentra dentro del nivel alta debido a que las viviendas y actividades

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 34
agrícolas se encuentran próximas a las instalaciones del proyecto, las viviendas no presentan
refuerzos estructurales y los suelos están expuestos a erosion.

Tabla 18 Variables e Indicadores de Vulnerabilidad Técnica

Tipo de
Variables Indicador
Vulnerabilidad
Estado de mantenimiento de puentes, % de elementos en buen
carreteras, caminos, etc. estado.
% de infraestructura con
Tecnología de construcción en zonas de
técnicas de
riesgo
construcción.
Técnica % de obras hidráulicas
Obras hidráulicas para soportar eventos con capacidad de
extremos resistencia a eventos
extremos.
Equipos y obras para prevenir o mitigar % de disponibilidad de
el riesgo equipos.
Fuente:
Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI.

6.1.1 IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS VULNERABLES

En la Tabla 19: Elementos Vulnerables del Proyecto, se describen los


componentes vulnerables del proyecto, asi como sus características:

Tabla 19: Elementos Vulnerables del Proyecto


Elemento
Caracteristicas
(Componentes)
Se construirá una línea de conducción con una longitud total de
Línea de conducción
1169.32 m de un caudal de 3 m³/s,
Cámaras de inspección Se proyectan constuir 8, adicionales al existente
Se proyectan construir 2 (Una cámara carga se construye
Camaras de carga
adyacente a disipador existente)
Camara disipadora de
01 contruccion y 01 mejoramiento
energía

6.1.2 UBICACIÓN EN RELACIÓN AL ENTORNO GEOGRÁFICO

La tubería Protectora de Suelos por Manejo de Agua para operación de la


CH. Chalhuamayo II Etapa se encuentra ubicado políticamente en el distrito
de Llayla, en la provincia de Satipo, en el departamento de Junín a una
altitud aproximada de 1250 m.s.n.m., específicamente entre los ríos
Chalhuamayo y Llaylla, los cuales están falqueados por los Cerros
Cementerio ubicado al norte y los cerros Caracol y Altura Comuniquiari
ubicados al sureste.
En la tabla 20 se describen las coordenadas de la línea de conducción de
aguas del rio Llaylla al rio Chalhuamayo.

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 35
Tabla 20: Coordenadas de Linea de Conduccion
Progresiva Coordenadas Distancia distancia
PH
Norte Este parcial acumulada
PH -00 0+000.00 8738988.09 542025.03 0.00 0.00
PH -01 0+004.15 8738551.03 542133.79 4.15 4.15
PH -02 0+040.68 8738581.50 542113.65 36.53 40.68
PH -03 0+060.00 8738600.77 542112.75 19.32 60.00
PH -04 0+074.01 8738611.06 542103.21 14.01 74.01
PH -05 0+104.81 8738641.59 542099.22 30.80 104.81
PH -06 0+134.70 8738670.42 542107.11 29.89 134.70
PH -07 0+157.87 8738693.28 542103.30 23.17 157.87
PH -08 0+217.95 8738730.37 542056.04 60.08 217.95
PH -09 0+260.00 8738771.92 542049.18 42.05 260.00
PH -10 0+326.65 8738819.68 542002.77 66.65 326.65
PH -11 0+362.82 8738853.50 541989.95 36.17 362.82
PH -12 0+453.42 8738943.39 542000.77 90.60 453.42
PH -13 0+477.80 8738967.77 542002.54 24.38 477.80
PH -14 0+499.38 8738985.58 542014.71 21.58 499.38
PH -15 0+514.64 8738989.18 542029.54 15.26 514.64
PH -16 0+550.03 8739016.80 542051.65 35.39 550.03
PH -17 0+563.34 8739017.77 542064.94 13.31 563.34
PH -18 0+595.11 8739044.52 542082.07 31.77 595.11
PH -19 0+611.32 8739060.69 542083.18 16.21 611.32
PH -20 0+627.32 8739066.95 542098.08 16.00 627.32
PH -21 0+640.80 8739077.14 542106.91 13.48 640.80
PH -22 0+651.63 8739086.77 542111.85 10.83 651.63
PH -23 0+659.69 8739092.85 542116.82 8.06 659.69
PH -24 0+684.78 8739104.36 542137.29 25.09 684.78
PH -25 0+705.35 8739126.42 542145.04 20.57 705.35
PH -26 0+733.87 8739154.18 542 151.59 28.52 733.87
PH -27 0+748.32 8739168.61 542152.20 14.45 748.32
PH -28 0+793.40 8739195.07 542115.69 45.08 793.40
PH -29 0+826.35 8739226.34 542105.32 32.95 826.35
PH -30 0+836.19 8739236.18 542105.58 9.84 836.19
PH -31 0+858.26 8739248.76 542087.45 22.07 858.26
PH -32 0+915.14 8739258.64 542031.49 56.88 915.14
PH -33 1+032.07 8739341.81 541949.29 116.93 1032.07
PH -34 1+064.16 8739370.06 541934.06 32.09 1064.16
PH -35 1+169.32 8739473.89 541951.09 105.16 1169.32
Fuente:
Elaboración propia
Coordenadas en UTM WGS84 Z18

6.1.3 FRAGILIDAD

La vulnerabilidad, se determina según el grado de fragilidad o exposición de


un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro
natural (máxima avenida o sismo). Es la facilidad como un elemento
(infraestructura), pueda sufrir daños humanos y materiales. Se expresa en
términos de probabilidad.
Características Principales de las Instalaciones.

En la

Tabla 21: Caracteristicas de las instalaciones , se detallan las


características técnicas de los materiales de construcción las cuales cumplen
con procedimiento estandarizados.

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 36
Tabla 21: Caracteristicas de las instalaciones
Datos Generales del Proyecto
Objetivo Conducción aguas Rio Llaylla a Rio Chalhuamayo
Lugar Quebrada Capiro
Desnivel existente 93.55 m
Longitud total conducción 1169.31 m
Material utilizado PVC-U Clase 5
Diámetro tubería 800 mm
Limitación desnivel hidrostático 10 m
Uso estructura entre tramos
Disipador de Energía - Cámara de Carga
inicio y final
Numero Disipadores 1 proyectados, 1 existente
8 (Una cámara carga se construye adyacente a
Numero Cámaras de Inspección
disipador existente)
Disipador y Cámara de Carga
Ancho externo Disipador y
3.50 m
cámara carga
Ancho interno Disipador y
3.00 m
cámara carga
Largo total disipador y cámara
6.30 m
carga
Altura interna del disipador 2.10 m
Altura interna cámara carga 1.00 m - 1.50 m
Concreto fc= 210 Kg/cm², Acero Estructural Grado
Material a utilizar
60
Protección de la Zanja de Tubería
Ancho capa protectora 2.30 m
Altura capa concreto 0.10 m
Concreto fc= 175 Kg/cm², Acero Estructural
Material a utilizar
Grado 60
Fuente: Elaboración propia

Proceso Constructivo.
Para el desarrollo de la construcción se detallan las actividades a realizar para la “Instalación
de la Tubería Protectora de Suelos por Manejo de Agua para Operación de la Central
Hidroeléctrica Chalhuamayo II Etapa”.
- Limpieza general de la zona de obra del proyecto, que comprende el retiro, transporte
y eliminación de la vegetación existente, este trabajo se realizará en forma manual y
en menor medida con equipo ligero de ser posible.
- Cortes, excavaciones, rellenos, nivelaciones, alineaciones y eliminación del material
excedente, necesarios para adecuar el terreno a las rasantes establecidas.
- El material excedente será dispuesto en un área previamente asignada, de acuerdo a
las condiciones físicas y químicas del terreno. En la etapa de cierre se realizará el
recontorneo, nivelación, perfilado y revegetación, a fin de restituir esta área
intervenida a condiciones cercanas a la original.
- Adecuación y ampliación de la primera poza de disipación y correspondiente cámara
de carga.
- Construcción de Pozas de Disipación de Impacto y sus correspondientes Cámara de
carga de concreto armado.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 37
- La última estructura hidráulica estará constituida por solo el Disipador de Impacto de
concreto armado, y finalizará en un enrocado protector de disipación de energía
residual para su entrega al Río Chalhuamayo.
- Sobre la tubería enterrada con material propio y zarandeado, se construirán
estructuras de paso de tal manera que todo caudal proveniente de escorrentía natural
llegue a la misma quebrada sin comprometer las líneas de conducción entubada.

6.1.4 RESILIENCIA

La resilencia es la capacidad de humana para seguir proyectándose en el futuro a pesar de


acontecimientos desestabilizadores. Ante la presencia de un peligro se debe mantener el
estado de vigilia
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
La empresa de Distribución Eléctrica del Centro – ELECTROCENTRO S.A. mediante la
Resolución Administrativa N°269-2006-DRA-J/ATDRP, la Dirección Regional Agraria Junín
otorga la licencia de uso de agua superficial con fines energéticos en vías de regularización a
favor de la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Centro S.A., del rio
“Llaylla” con un caudal de hasta 3.25 m³/s para ser transvasado y alimentar al río
“Chalhuamayo” ascendiendo a un caudal total de 3.00 m³/s.
ORGANIZACIÓN
La empresa de Distribución Eléctrica del Centro – ELECTROCENTRO S.A, maneja dos niveles
de responsabilidad administrativa para la implementación y ejecución del Plan de Manejo
Ambiental, estas son:
 Ejecución : Electrocentro S.A es la responsable del cumplimiento de las medidas
previstas y propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, para lo cual deberá velar y exigir
a las Contratistas y/o Administradoras de las obras de construcción y/u operación el
cumplimiento de las mismas.
 De supervisión y cumplimiento: Deberán exigir al responsable de proyecto que las
medidas establecidas en el mismo se realicen de manera adecuada, durante todas las
fases del proyecto.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN
ESTRUCTURAL:
 Construccion de acceso temporales para el transporte de material
 Construcción de estructuras de paso para el caudal proveniente de Escorrentía
 Adecuacion de area para el material excedente
NO ESTRUCTURAL:
Para la el desarrollo del proyecto se ha previsto que todo los materiales accesorios a ser
empleados durante la construcción de la obra cumplan con lo especificado en la norma
técnica. Para ello la normalización establece las características dimensionales y de resistencia
para satisfacer diversas exigencias de uso, a continuación, se presenta las Normas Técnicas
Peruanas Consideradas:
 NTP-ISO 4422-2: Tubos y conexiones de poli (cloruro de vinilo) no plastificado (pvc-u)
para el abastecimiento de agua.
 Especificaciones. parte 2: tubos (con o sin campanas)

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 38
 NTP-ISO 4422-3: Tubos y conexiones de poli (cloruro de vinilo) no plastificado (pvc-u)
para el abastecimiento de agua.
 NTP-ISO 1452: 2011: “Tubos y conexiones de poli (cloruro de vinilo) no plastificado
(pvc-u) para el abastecimiento de agua. drenaje y alcantarillado, enterrado o aereo con
presion”. tubos con o sin campana.
 NTP-ISO 3126:1997: "Tubos plasticos. medición de dimensiones"
 NTP-ISO 3127:1997: “Tubos termoplasticos. determinación de la resistencia al impacto
externo. método del giro del reloj”
 NTP-ISO 1167-1,2: 2010: “Tubos termoplásticos para el transporte de fluidos.
determinación de la resistencia a la presión interna”
 NTP-ISO 2507. 1999: “Tubos y conexiones termoplasticas. temperatura de
ablandamiento vicat. parte 1: método general de ensayo”
 NTP-ISO 2505:2008 (revisada el 2013): “Tubos y conexiones de poli (cloruro de vinilo)
no plastificado (pvc-u) – reversión longitudinal – métodos y parámetros de ensayo”
 NTP-ISO 9852:2008 (revisada el 2013): “Tubos de poli (cloruro de vinilo) no plastificado
(pvc-u) resistencia al diclorometano a una temperatura especificada (dcmt). método
de ensayo”
 NTP-ISO 6259-1: “Tubos termoplasticos. determinacion de las propiedades en traccion.
parte 1: método general de ensayo”

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 39
6.2 MATRIZ DE VULNERABILIDAD

El análisis de la vulnerabilidad se ha calculado en función de las variables o indicadores


del grado de exposición de la infraestructura y nos ha permitido definir niveles de
vulnerabilidad: alta, media o baja. En la Tabla 22: Matriz de Vulnerabiliad, se describe la
vulnerabilidad de cada elemento del proyecto, la cual por componente se identifica un
nivel de vulnerablidad medio, mientras que el nivel de vulnerabilidad del proyecto es
baja.

Tabla 22: Matriz de Vulnerabiliad


Elemento (Componentes)
Línea de Disipadores de Camara de Camaras de Total por
Indicadores
conducción energia Carga Inspección proyecto
Material de construcción 0.24 0.24 0.24 0.24
Localizacion de
0.76 0.76 0.76 0.76
infraestructura
Caractersticas
hidráulicas, tipo de 0.76 0.76 0.76 0.76 0.50
suelos
Normativa y/o leyes 0.24 0.24 0.24 0.24
Total Por componente 0.50 0.50 0.50 0.50

Tabla.23: Matriz de Calificacion de Vulnerabiliad


Por componente Por proyecto
Categoria Valorizacion Categoria Valorizacion
I Muy Alta 0.76 – 1.00 I Muy Alta 0.76 – 1.00
Vulnerabilidad Vulnerabilidad
II Alta Vulnerabilidad 0.51 – 0.75 II Alta Vulnerabilidad 0.51 – 0.75
III Media 0.25 – 0.50 III Media 0.25 – 0.50
Vulnerabilidad Vulnerabilidad
IV Baja Vulnerabiliad > 0.24 IV Baja vulnerabilidad > 0.24

El análisis de la vulnerabilidad esta estimado de acuerdo a los valores que se encuentran en la


tabla 21 evaluada con los datos del análisis de la vulnerabilidad, de igual manera en la tabla
22 se detallan los rangos de las sumatoria de todos los valores calculados para los indicadores.

7 ANALISIS Y EVALUACION DEL RIESGO

Esta etapa consiste en estimar los riesgos, a partir de la identificación de los niveles de
peligros y el análisis de vulnerabilidad realizado sobre el área de estudio; esta evaluación
se basa en el uso de una matriz de doble entrada (Matriz de Peligro y Vulnerabilidad) y se
expresa en términos de probabilidad de sufrir pérdidas y daños ante la ocurrencia de los
peligros determinados. Los niveles de peligro se muestran en forma vertical, mientras que
los niveles de vulnerabilidad se muestran en forma horizontal; en la intersección de
ambos valores se estima el nivel de riesgo esperado, los cuales se muestran en la tabla 23,
Matriz de Peligro y Vulnerabilidad.

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 40
Tabla .24 Matriz de Peligro y Vulnerabilidad

Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Muy
Vulnerabilidad Baja Vulnerabilidad Alta
Media Alta
Fuente:
Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI.

A continuación se muestra la Tabla , Evaluación de Riesgo, donde se aprecian los


resultados del análisis y evaluación de riesgos efectuados dentro del área de estudio.

Tabla 25 Evaluación de Riesgo

Elemento Vulnerabili
Peligro Natural Peligro Riesgo
(Componentes) dad
Inundaciones
Líneas de Media Media
(máximas avenidas)
conducción
Sismo Media Media
Inundaciones
Disipadores de Media Media
(máximas avenidas)
energia
Sismo Media Media
Medio
Inundaciones
Camaras de Media Media
(máximas avenidas)
Inspección
Sismo Media Media
Inundaciones
Camaras de Media Media
(máximas avenidas)
Carga
Sismo Media Media
Fuente:
Propia

Los resultados mostrados en la Tabla 25 Evaluación de Riesgo, permiten identificar que el


riesgo para el proyecto es Medio.

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 41
8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 Conclusiones
El nivel de riesgo calculado para los elementos del proyecto corresponden a un
Riesgo Medio, los componentes incluidos en el presente estudio corresponden al
instrumento de gestión ambiental de la Declaracion de Impacto Ambiental de la
Obra: “Instalación de la Tubería Protectora de Suelos por Manejo de Agua para
Operación de la C.H. Chalhuamayo IIEtapa –Electrocentro S.A.”
El nivel de vulnerabilidad física de la zona aledaña al proyecto es de
vulnerabilidad alta, pues son áreas agrícolas que se encuentran en pendientes
muy bajas y con suelos erosionables.
Existe insuficiente información de intensidades sísmicas del pasado en la Costa,
Sierra y Selva a nivel nacional pero no se cuenta con información a nivel puntual
de la zona de estudio. Se han encontrado solo reportes no formales (revistas,
notas periodísticas y blog) que describen los eventos sísmicos del ámbito de
estudio.

8.2 Recomendaciones
Se recomienda realizar periódicamente el monitoreo de la infraestructura en
todo su recorrido durante la etapa de construcción y operación del proyecto
para evitar alguna afectación a la zona de cultivo aledaña al área de estudio
(limpieza de cauces, posibles colmataciones, entre otros)
Se recomienda realizar periódicamente monitoreos de posibles zonas erosivas e
inundaciones durante la etapa de construcción y operación, para evitar la
formación de procesos geodinámicos que provoquen inestabilidad en el
recorrido.
Se recomienda mantener actualizado el documento de evaluación del riesgo con
los componentes del proyecto de acuerdo a los planos de ingeniería a detalle
para realizar un adecuado monitoreo del riesgo.
Se recomienda mantener actualizado periódicamente el mapa de uso actual de
suelos.

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 42
BIBLIOGRAFIA

 Moreno Jiménez, Antonio, 2005. Sistema y Análisis de la Información Geográfica. Edit.


Ra - Ma, 898 p. España.

 Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), 2006. Manual Básico para la Estimación de
Riesgo. Lima – Perú. 69p.

 Tavera, Hernando, 2014 Evaluación Del Peligro Asociado a los Sismos y Efectos
Secundarios en Perú. Lima – Perú. 45p.

 Tavera, Hernando, 2016 Catálogo General de Isosistas para Sismos Peruanos. Lima –
Perú. 196p.

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD P á g i n a 43

Você também pode gostar