Você está na página 1de 87

ÍNDICE

PORTADA

DEDICATORIA……………………………………………………………………………...ii

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………..…iii

RESUMEN…………………………………………………………………………………...iv

ABSTRACT…………………………………………………………………………………..vi

CAPÍTULO I

ESCRITURA GRÁFICA Y TÉCNICA DE ÓVALO

1.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ................................................................................ 6

1.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES ............................................................. 6

1.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES ......................................................................... 9

1.2. BASES CIENTÍFICAS .................................................................................................. 11

1.2.1. LA ESCRITURA .................................................................................................... 11

1.2.2. PROCESOS DE LA ESCRITURA ........................................................................ 13

1.2.2.1. Proceso de planificación .................................................................................. 13

1.2.2.2. Proceso de construcción de las estructuras sintácticas .................................... 14

1.2.2.3. Proceso de selección de palabras ..................................................................... 15

1.2.2.4. Proceso motor .................................................................................................. 15

1.2.3. MODALIDADES DE LA ESCRITURA REPRODUCTIVA ............................... 16

1
1.2.4. ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ESCRITURA MANUSCRITA .............. 17

1.2.4.1. Etapa pre caligráfica ........................................................................................ 17

1.2.4.2. Etapa caligráfica .............................................................................................. 17

1.2.4.3. Etapa post caligráfica....................................................................................... 17

1.2.5. MOTRICIDAD GRÁFICA Y SU EVOLUCIÓN .................................................. 18

1.2.5.1. Postura y posiciones segmentarias ................................................................. 18

1.2.5.2. Movimientos .................................................................................................... 18

1.2.5.3. La tonicidad .................................................................................................... 18

1.2.5.4. Estrategias para desarrollar la motricidad de la escritura ................................ 19

1.2.6. LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA. ............................................................. 20

1.2.6.1. La enseñanza clásica de la escritura versus la enseñanza procesual funcional.

21

1.2.7. COMPRESIÓN DE ESCRITURA GRÁFICA .......................................................... 22

1.2.8. TÉCNICA DE ÓVALO .......................................................................................... 25

1.2.8.1. Técnica del óvalo en la escritura ..................................................................... 25

1.2.8.2. La escritura en forma de óvalo ....................................................................... 26

CAPITULO II

MARCO OPERATIVO DE LA INVESTIGACION

2.1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 32

2.2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 34

2
2.3. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 35

2.3.1 OBJETIVOS GENERALES .............................................................................. 35

2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 35

2.4 HIPÓTESIS .................................................................................................................... 35

2.5 VARIABLES ................................................................................................................. 35

2.5.1 VARIABLE DEPENDIENTE ............................................................................ 35

2.5.2 VARIABLE INDEPENDIENTE ........................................................................ 36

2.6 POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................................................... 36

2.7 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 36

2.8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ................................................................................. 36

2.9. VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 37

2.10. PROCEDIMIENTO DE TRATAMIENTO DE DATOS ........................................... 37

2.10.1 CUESTIONARIO ..................................................................................................... 37

2.10.1.1. Datos de análisis del cuestionario de los estudiantes antes de la técnica de

óvalo (pre – test) ................................................................................................................... 38

2.10.1.2. Datos de análisis del cuestionario de los estudiantes después de la técnica de

óvalo (pos - test).................................................................................................................... 48

2.10.2. FICHA DE COTEJO ........................................................................................... 58

2.10.2.1. Datos de la ficha de cotejo (f. c.) antes de la técnica de óvalo (pre - test) ..... 59

2.10.2.2. Datos de la ficha de cotejo (f. c.) después de la técnica de óvalo (pos - test) ... 64

3
2.11. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................. 70

2.11.1. DEL ANÁLISIS DE DOCUMENTOS .................................................................... 70

2.11.2. DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA DE SALIDA ..................................... 71

2.11.2.1. TABLA DE COMPARACIÓN DEL CUESTIONARIO DE LOS

ESTUDIANTES ................................................................................................................... 71

2.11.2.2. TABLA DE COMPARACIÓN DE LA FICHA DE COTEJO EN LOS

ESTUDIANTES ................................................................................................................... 72

2.12. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS .................................................................. 73

2.12.1. COMPROBACIÓN DEL CUESTIONARIO DE LOS ESTUDIANTES .......... 73

2.12.2. COMPROBACIÓN DE LA FICHA DE COTEJO DE LOS ESTUDIANTES . 74

CAPITULO III

PROPUESTA DE REALIZAR UN TALLER DE ESCRITURA OVALADA A TRAVÉS

DE LA TÉCNICA DE ÓVALO.

3.1. FUNDAMENTACIÓN ..................................................................................................... 75

3.2 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 76

3.3. OBJETIVOS................................................................................................................... 77

3.3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 77

3.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 77

3.4. METAS .......................................................................................................................... 77

3.5. ESTRATEGIAS ............................................................................................................. 77

4
3.6. ACTIVIDADES ............................................................................................................. 78

3.7. RECURSOS ...................................................................................................................... 80

3.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ......................................................................... 81

3.9. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 82

3.10. SUGERENCIAS ............................................................................................................. 83

3.11. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA ................................................................................... 84

3.11.1. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 84

5
CAPÍTULO I

ESCRITURA GRÁFICA Y TÉCNICA DE ÓVALO

1.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO


1.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

En la investigación sobre las representaciones sociales de la relación entre la lectura y la

escritura que se realizó con 439 estudiantes distribuidos en cuatro niveles escolares, que son

estudiantes de 3ro y 6to grado de primaria; 3ero y de 5to año de secundaria. Este estudio se realizó

en Quebec mediante un cuestionario de 24 enunciados y una entrevista semi dirigida. Los

resultados muestran que los estudiantes perciben más los efectos de la lectura sobre la escritura.

Los enunciados hacia los cuales se muestran menos de acuerdo conciernen la posibilidad que la

escritura ayuda a leer mejor, las transferencias de actitudes entre la lectura y la escritura así como

la existencia de las similitudes entre los procesos cognitivos de comprensión y de producción de

texto. (Giguère, Giasson, Simad, 2010)

Resumiendo en esta investigación se comprobó que la escritura beneficia en los procesos

cognitivos de los estudiantes y lo desarrollan a través s de la lectura.

En la investigación de la Universidad de Tolima Facultad de Educación Altos de Santa Helena

Ibagué (Colombia), su objetivo fue describir y analizar las relaciones sociales predominantes en

relación con la lectura y la escritura, en el contexto de la educación básica y media de las

instituciones educativas de Ibagué. Esta investigación es exploratoria y descriptiva ya que indagó

sobre los conocimientos, creencias, prácticas y valores en una muestra de 786 estudiantes de

educación básica y media que asignan a estas prácticas sociales. Entre sus principales hallazgos

encontró que la relación social sobre lectura y la escritura hace referencia al carácter instrumental

pragmático, estas prácticas son requisito para la existencia de dichos procesos comunicativos.

6
(Ortiz Casallas, 2009). Esta investigación afirma que la escritura es un proceso comunicativo que

desarrollan los estudiantes.

La escritura es un factor importante en el aprendizaje. Sosa de Montyn, Conti de Londero,

Mazzuchino (2006) afirma a través de una investigación descriptiva exploratoria sobre la práctica

de escritura académica y sobre las representaciones sociales que poseen los estudiantes sobre la

lectura y la escritura académica; por otra parte, para indagar asociaciones entre las concepciones

relevadas, las habilidades y las dificultades detectadas. La muestra estuvo constituida por

estudiantes de 1ro, 2do y 5to año de la Universidad de Córdoba se formaron 5 categorías donde la

primera categoría corresponde por medio de comunicación y expresión el segundo por ser medio

de comunicación académica, el tercero por ser factor de desarrollo personal y sociocultural el

cuarto por la necesidad de una recepción correcta por el destinatario y la quinta es por ser

herramienta epistémica.

El análisis de los enunciados indica que una mayoría de los estudiantes asocia la escritura con la

función comunicativa comunicar y expresar. Se concreta en términos de comunicar correcta y

adecuadamente conocimientos, es decir consiste en escribir lo que se sabe y no elaborar

conocimiento. Es la escritura como factor para el desarrollo personal y sociocultural y las que

focalizan la importancia de una recepción correcta o adecuada por el destinatario son expresadas

como necesidad. La escritura permite aprender vocabulario, tipos de textos, saber escribir según

la situación, para conocer códigos, estrategias y maneras de escribir. Se puede destacar las

respuestas a algunos ítems indicando que escribir bien se presenta para muchos como un objetivo,

un perfil del alumno lector con intereses hacia la literatura, la información masiva. La escritura

ha perdido importancia actualmente por el desarrollo de nuevas tecnologías y la escritura digital.

7
En la investigación Sosa de Montyn, Conti de Londero, Mazzuchino se comprobó que la escritura

es una función comunicativa, es un factor del desarrollo personal que se realiza.

La escritura al poseer una planificación en el manejo gráfico, genera capacidades. Arroyo

Gonzales (2006)) afirma según una investigación en Andalucía acerca de la importancia del

proceso de planificación en la efectividad de la composición escrita en los alumnos, en una muestra

de 14 sujetos (10 y 12 años) de un colegio público de Granada. Se trató de una investigación

cualitativa de estudio de casos, en la que se utiliza la entrevista cognitiva para la obtención de datos

y se aplica el análisis de contenido.

Esta investigación ha permitido constatar que los alumnos son capaces de realizar las siguientes

operaciones de planificación: generar ideas, buscar fuentes de información, registrar ideas,

seleccionar ideas, ordenar ideas, tener en cuenta el auditorio y plantearse las finalidades de la

composición, lo que permite detectar las dificultades que encuentran algunos niños a la hora de

realizar estas operaciones. Se comprobó que la efectividad de una composición escrita depende

fundamentalmente de la planificación de la organización del texto.

Según una investigación en Granada sobre procesos cognitivos implicados en la composición

escrita en niños de privación cultural, para ello; los sujetos fueron 3 niños, 2 niños y 1 niña de etnia

gitana del tercer ciclo de educación primaria. Se utilizó el método de estudio de casos sobre los

distintos aspectos relacionados con la planificación, revisión estructuración y autorregulación;

cuyo objetivo fue detectar los procesos cognitivos que se producen en el sujeto cuando éste se

expresa por escrito. García Guzmán (2003). García en su investigación en Granada está

confirmando que la escritura es un proceso cognitivo pero dicho trabajo posee una deficiencia que

es la secuenciación de la ortografía.

8
1.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

Según Fernández Blas, Latorre Boza y Vera Zuloaga (2013) en la tesis titulado representaciones

sociales que se hacen los estudiantes de diferentes niveles escolares de la relación entre la lectura

y la escritura donde ellos presentan una descripción y análisis de las representaciones sociales

(RS) que se hacen los estudiantes sobre la relación de la lectura y la escritura. Es una investigación

de tipo cuanti cualitativo descriptivo; se realizó la construcción, organización y análisis de datos

que fueron recogidos mediante dos técnicas: la entrevista semi estructurada y el cuestionario.

Debido al tipo de investigación, se establecieron dos muestras. Los resultados obtenidos en el

análisis cualitativo, nos permitieron establecer las categorías que conforman el sistema de las

representaciones sociales de la relación entre la lectura y la escritura, éstos indican que los

estudiantes perciben más los efectos positivos de la lectura sobre la escritura, que los de la escritura

sobre la lectura. En esta investigación confirma que la lectura y la escritura posee relación en el

proceso de aprendizaje para los estudiantes pero la lectura ayuda más que la escritura en los

proceso de aprendizaje.

Esta investigación nos muestra la necesidad de implementar proyectos, con propuestas que

consideren las representaciones sociales que se hacen los estudiantes sobre la relación de la lectura

y la escritura debido a su incidencia en la práctica de las mismas. Su objetivo general que es

analizar las representaciones sociales que se hacen los estudiantes de 6to grado de primaria, 3ero

y 5to año de secundaria sobre la relación de la lectura y la escritura.

Y realizando los objetivos específicos que es determinar la validez y confiabilidad del

cuestionario sobre las representaciones sociales de la relación entre la lectura y la escritura en los

estudiantes de 6to grado de primaria, 3ero y 5to año de secundaria y describir y analizar las

representaciones sociales que se hacen los estudiantes de 6to grado de primaria, 3ero y 5to año de

9
secundaria sobre los efectos de la lectura sobre la escritura. Dando como conclusiones el

cuestionario de las representaciones sociales de la relación entre la lectura y la escritura es válido

y confiable; no existe diferencia en las representaciones sociales que se hacen los estudiantes de

6to. Grado, 3ro de secundaria y 5to de secundaria sobre la categoría efectos de la lectura sobre la

escritura y existe una tendencia estadísticamente muy significativa que a menor año de estudio se

presenta una más alta representación de la categoría efectos de la escritura sobre la lectura.

Cayhualla Acharte y Mendoza Martínez (2012) afirma a través de la investigación de la

adaptación de los procesos de escritura en estudiantes de sexto de primaria a 1er año de secundaria

en colegios particulares y estales en Lima metropolitana el objetivo del presente estudio fue

adaptar los procesos de escritura PROESC (Cuetos, Ramos y Ruano, 2004) en los estudiantes de

sexto grado de primaria y 1er año de nivel secundaria de instituciones educativas estatales y

particulares de Lima Metropolitana.

Los procesos de escritura PROESC evalúa cada uno de los aspectos que constituyen el sistema

de escritura, desde los más complejos, como la planificación de las ideas, hasta los más simples,

como es la conversión fonema y grafema en sílabas. El tipo de muestreo fue de tipo probabilístico,

estando conformada la muestra por 560 estudiantes de 14 instituciones educativas. Los colegios

fueron seleccionados de la diferentes Unidades de Gestión Educativa de Lima Metropolitana y

posteriormente se empleó una estratificación uniforme por grado y tipo de colegio a fin de precisar

la selección de los sujetos.

Los resultados indican que la estandarización del PROESC ha demostrado tener confiabilidad

y validez, habiendo corroborado el modelo teórico de los procesos de escritura, bajo el enfoque

cognitivo. Asimismo los procesos de escritura de los estudiantes de Lima Metropolitana,

contribuyendo de este modo, en la prevención y detección de dificultades, para un eficaz

10
diagnóstico. En esta investigación los proceso de escritura PROESC es importante la evaluación

de los procesos de la escritura, por ello se sugiere hacer una réplica de la presenta investigación en

territorio del Perú porque el proceso de escritura ayuda en los proceso cognitivos.

1.2. BASES CIENTÍFICAS


1.2.1. LA ESCRITURA

La escritura ha sido definida de muchas maneras y vista desde muchos ámbitos; para el caso de

la presente investigación tomamos algunas de las definiciones.

Para Vygotsky (como se citó en Skaidritte Velarde y Flores Castro, 2014) afirma que la

escritura consiste en un sistema de signos que designan los sonidos y las palabras del lenguaje

hablado, y que, a su vez, son signos de relaciones y de entidades reales. Así mismo, fundamenta

que el dominio de este complejo sistema de signos no pueda realizarse de modo puramente

mecánico y externo, sino que más bien es la culminación de un largo proceso de desarrollo de

determinadas y complejas funciones de la conducta del niño. Vygotsky menciona que la escritura

son conjuntos de signos y cada signo posee una función.

Guerra, Ajuria (como se citó en Skaidritte Velarde y Flores Castro 2014) define a la escritura

como el fruto de una adquisición y la constituyen signos que por su forma no tienen ningún valor

simbólico; se convierte simbólica en relación con el significado que el sujeto adquiere por el

aprendizaje. Producto de la actividad psicomotriz y cognitiva implicadas en el proceso en conjunto

con varios factores como, la maduración general del sistema nervioso; el desarrollo psicomotor

general, el sostén tónico, la coordinación fina de los dedos y la mano; la adecuada estructuración

de las habilidades comunicativas y el manejo del espacio. Según Guerra la escritura es una

adquisición como un producto psicomotriz y cognitiva.

11
La escritura que es grafismo y lenguaje, está íntimamente ligada a la evolución de las

posibilidades motrices que le permiten tomar su forma y al conocimiento lingüístico, que le da un

sentido. (Condemarín y Chadwick, 1990). Afirma que la escritura es un proceso de motricidad y

conocimiento.

La escritura desde el enfoque cognitivo contemporáneo de Flower y Hayes (como se citó en

Skaidritte Velarde y Flores Castro 2014) quienes coinciden en definir a la escritura como un

proceso interactivo de construcción del conocimiento, en el cual participan el sistema perceptivo

visual y los procesos mentales complejos de planificación, redacción y revisión, los cuales llevan

a la producción de textos coherentes y a escritores expertos. La adquisición de la escritura se

caracteriza por ser un proceso constructivo. De acuerdo con la ideas de Flower la escritura es un

proceso que construye conocimiento.

Santa María Jiménez afirma “Que la escritura es un código dependiente de la lengua es decir es

un código comunicativo; en la vida moderna, los dos códigos más importantes son: el oral y el

escrito y ambos está al servicio del hombre” (p. 127). Menciona que la escritura es fundamental

en el proceso comunicativo y la escritura es importante en el servicio del hombre.

La escritura está constituido por un sistema que representa los signos orales de una lengua Por

eso es justo decir que la escritura es signo de signo. Gonzales Pastor (como se citó en Santa María

Jiménez 2014). Como menciona Pastor la escritura es un gráfico.

Según Flores García, Rodrigo (2012) la escritura es uno de los procesos cognitivos más

complejos que realiza la mente humana. No es sencillo transformar conceptos, conceptos en

imágenes mentales que se correspondan con un sistema alfabético y luego trasformar este proceso

en íconos que representa un sonido y se traza sobre un papel otro material. Es notable como ya los

oradores griego indagaban sobre ideas previas y como buscaban información en caso de necesitarla

12
con qué seriedad enfrentaban al auditorio, porque escribían, memorizaban y luego ensayaban la

acto, es decir actuaban el texto para lograr mantener la atención de las masas y trasmitir un mensaje

calor y conceptual.

Menciona Hernández, José A. (como se citó en Flores García 2012) afirma que la escritura es

escribir y escribir es pasmar, mediante signo gráficos, sonidos articulados que, enlazados de

acuerdo con las normas de una determinada lengua, constituyen palabras, oraciones y frases,

dotados de significados y portadores de mensajes. La escritura, efectivamente, es un soporte físico

y visual de pensamiento de sensaciones y sentimientos. Gracias a la escritura podemos exteriorizar

y completar hasta cierto punto objetivado, el fondo más preferido de nuestras vivencias interiores.

1.2.2. PROCESOS DE LA ESCRITURA

1.2.2.1. Proceso de planificación

Cuetos (2006) afirma que la planificación concite como la información que se va a transmitir y

la forma como se va a decir de acuerdo a los objetivos que se hayan planteado. (p. 10) el proceso

de planificación es el proceso de mayor complejidad cognitiva y por tanto, el que más tiempo

demanda. En él se desarrollan varios subprocesos, Hayes y Flower (como se citó en Cuetos 2006)

Van Dijk (como se citó en Cuetos 2006) desarrolla un modelo sobre la forma en que se extrae la

información de la memoria a largo plazo.

Este modelo nos habla de la elaboración de una macro proposición, la cual es almacenada en la

memoria de trabajo y es utilizada para elaborar representaciones más específicas, es decir las

proposiciones que formarán el tema. Todo discurso debe mantener una coherencia lineal y una

coherencia global. En este sentido solo cuando es posible construir una macro estructura sobre un

discurso se podrá afirmar que este es coherente globalmente. Así, todo texto presenta una

macroestructura y microestructura. La macro estructura es aquella que se utiliza para hablar del

13
contenido global de un discurso y la microestructura es aquella que nos habla de la estructura local

del discurso, es decir, de la relación de conexión y coherencia que se da entre las oraciones, así

como la estructura de cada oración en sí misma.

Cuando la información ya ha sido generada, como segunda etapa se realiza la selección de los

contenidos más importantes de aquellos recuperados y se organizan en un plan coherente. Como

tercera y última etapa se establecen los criterios o preguntas que se utilizarán en el proceso de

revisión posterior para evaluar si el texto se ajusta o no a los objetivos planteados.

Marinkovich (como se citó en Bocca y Vasconcelo 2009) señaló que cuando planeamos escribir

a través de los gráficos, se crea una representación mental personal que incluye asociaciones, cosas

que no podemos decir, palabras claves, imágenes, sentimientos, etc. Cuando se expresa esa

representación en lenguaje escrito, estamos componiendo una nueva y diferente representación del

significado.

Consideramos que esta definición explica de manera sencilla como el escritor va construyendo

una representación cognoscitiva sobre el concepto o tema que se está desarrollando. Así mismo,

se utiliza los gráficos para representar las ideas mentales.

Bocca y Vasconcelo (2009) consideran que las representaciones sociales de la escritura son

sistemas interpretativos, que permitan generar actitudes frente a la escritura, en correspondencia

con la lectura y enfocadas a la vez hacia sus prácticas y relaciones contextuales.

1.2.2.2. Proceso de construcción de las estructuras sintácticas

En relación a este proceso Cuetos (2006, p. 10) indica “Cuando se transmite a través de la

escritura hay que utilizar construcciones lingüísticas, esto es, estructuras en las que encajar las

palabras de contenido que transmiten el mensaje” Por lo tanto una vez definido lo que se quiere

decir, el escritor elabora las estructuras gramaticales que hagan posible la expresión del mensaje.

14
Existen dos factores que intervienen en la construcción de las estructuras gramaticales: tipo de

oración gramatical y colocación de palabras funcionales.

1.2.2.3. Proceso de selección de palabras

Este proceso permite al escritor encontrar las palabras para llenar las oraciones que se han

construido para expresar el mensaje. Esta búsqueda se inicia a partir del significado o concepto

que aún se encuentra en forma abstracta. La elección de la palabra se da casi de manera automática

al buscar en el almacén de palabras aquella que represente mejor el concepto que deseamos

expresar, seleccionando la más adecuada según una serie de restricciones que operan en ese

momento. Obteniendo después la forma ortográfica o grafemas de la palabra escogida.

Para llegar a la obtención de la forma ortográfica o grafema de la palabra escogida el escritor

puede hacer uso de dos rutas: la ruta fonológica o indirecta y la ruta léxica o directa. Sobre la ruta

indirecta Cuetos (2006, p. 31) menciona: “Para llegar a la forma ortográfica de la palabra una

posible vía de actuación podría ser. Primero, a partir del mensaje que se quiere transmitir, se activa

el significado que se encuentra en un almacén de conceptos denominado sistema semántico”.

Sobre la ruta léxica o directa, Cuetos (2006) señala que el escritor al igual que en la ruta

indirecta partirá de la activación del significado de la palabra escogida en el almacén semántico,

para luego pasar a la activación de la representación ortográfica de la palabra en el almacén Léxico

ortográfico. Por último esta representación será puesta en la memoria operativa para su ejecución.

1.2.2.4. Proceso motor

Como último proceso Cuetos (2006) menciona que según el tipo de escritura a realizarse y de

letra a utilizarse, se activan los programas motores encargados de producir los signos gráficos

correspondientes. La primera operación a seleccionarse es el tipo de letra a utilizar. Una vez

seleccionado el gráfico, es decir la forma en la que se representará cada letra, través de los

15
movimientos musculares, dando como resultado el grafo (término que se utiliza para la realización

concreta de un alógrafo) deseado. La realización de los movimientos para la obtención de los

grafos es una tarea perceptivo motora sumamente compleja, pues supone una coordinación en la

secuencia de movimientos.

1.2.3. MODALIDADES DE LA ESCRITURA REPRODUCTIVA

En la escritura reproductiva la participación del sujeto que escribe es pasiva; y comprende dos

modalidades: el dictado y la copia.

El dictado es el análisis acústico de los sonidos, reconociendo los fonemas que componen las

palabras, luego se identifican las palabras en el almacén léxico auditivo y pasando luego por el

almacén semántico, activándose el sistema del almacén grafémico, desde donde empieza la

recuperación de los alógrafos y patrones motores gráficos para ejecutar la escritura.

El dictado contribuye al desarrollo de habilidades como: manejar la oración como unidad de

pensamiento, dirigir la atención a construcciones gramaticales, ayuda a incrementar el almacén

léxico y la atención, así como a desarrollar la ortografía, la capacidad para escuchar, la percepción

de la prosodia del lenguaje. (Condemarin y Chadwick, 1990)

La copia comprende el análisis visual de la palabra y la activación del almacén semántico,

extrayendo el significado de la palabra. A su vez se pone en conexión con los procesos motores,

con la recuperación de los ológrafos y con los patrones motores para la ejecución de la copia. La

modalidad de la copia contribuye al desarrollo de: la direccionalidad y orientación espacial en la

hoja, la percepción de la palabra como un conjunto de letras, las destrezas caligráficas y a la

memorización de formas ortográficas, sintácticas y patrones motores. (Condemarin y Chadwick,

1990)

16
1.2.4. ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ESCRITURA MANUSCRITA

Condemarin y Chadwick (1990) expresan que la escritura es una destreza adquirida, que se

desarrolla a través de ejercicios específicos y como tal se distinguen tres etapas en su desarrollo:

pre caligráfico, caligráfico infantil y post caligráfica. A continuación describiremos de forma

pormenorizada cada una de las etapas:

1.2.4.1. Etapa pre caligráfica

Está etapa comprende entre los 6 y 8 años dependiendo de las características psicológicas de

los niños, de los ejercicios y del contexto escolar; se caracteriza por mostrar la inmadurez del rasgo

gráfico, así como la irregularidad y la falta de dominio del acto gráfico. Los principales rasgos que

se observaran son:

a) Los trazos rectos de las letras aparecen temblorosos.

b) Las curvas de las letras presentan ángulos.

c) La inclinación y dimensión de las letras son irregulares.

d) El ligado entre las letras es torpe.

e) La alineación no se mantiene recta.

1.2.4.2. Etapa caligráfica

El mejor desarrollo de esta etapa se da entre los 10 y 12 años, cuando el niño muestra un

dominio de su motricidad fina, mostrando un patrón caligráfico bueno, respeta los márgenes, la

regularidad en la letra es una constante. En esta etapa el niño manifiesta su expresión personal por

medio de la escritura.

1.2.4.3. Etapa post caligráfica

La etapa se presenta a partir de los doce años hasta los 16 años, esta etapa se caracteriza por la

pérdida del equilibrio de la escritura, por la búsqueda de una caligrafía personalizada y la exigencia

17
de rapidez que llevan al estudiante a unir las letras con mayor frecuencia y eficiencia, llevándolo

a omitir detalles inútiles y realizar una caligrafía simple.

1.2.5. MOTRICIDAD GRÁFICA Y SU EVOLUCIÓN

Para ser un escritor competente, es necesario automatizar los mecanismos del proceso escritor,

el cual toma tiempo. Basándonos en el estudio realizado por Ajuria Guerra (como se citó en

Velarde Pastor y Flores Castro Luque, 2014) el cual es descrito en su libro la escritura del niño

mencionamos los siguientes aspectos importantes en la evolución de la escritura gráfica.

1.2.5.1. Postura y posiciones segmentarias

La postura ideal en el momento de la escritura es sentada, con los pies apoyados en el suelo, el

cuerpo debe estar recto con ligera inclinación hacia delante, el cuerpo no debe tocar el borde de la

mesa, los codos a una distancia de dos palmos del cuerpo para la caída cómoda de los hombros.

La inclinación de 10 grados del papel hacia la izquierda permite la rotación del antebrazo alrededor

del codo y favorecen el trazo correcto.

1.2.5.2. Movimientos

La disociación de hombro, codo, muñeca y dedos, así como la coordinación conjunta de todos

conduce al trazo; este movimiento complejo tiene dos componentes: la función de inscripción y la

función de progresión. Los movimientos inscriptores realizan el trazo de los escritos y los de

progresión dan el desplazamiento del útil escritor a lo largo de la línea del papel interviniendo en

el movimiento el brazo, antebrazo y mano.

1.2.5.3. La tonicidad

Es el estado de tensión en el que se encuentran los músculos que intervienen al momento de

realizar el movimiento; los músculos deben encontrarse relajados al momento de realizar el

movimiento del trazo de la escritura. Evitar las crispaciones de los dedos y de la mano.

18
1.2.5.4. Estrategias para desarrollar la motricidad de la escritura

El desarrollo de la motricidad es un proceso evolutivo, ligado al desarrollo neuronal del niño;

mostrando etapas definidas desde el garabato hasta la escritura formal. Condemarín y Chadwick

(1990) fundamentaban que las funciones psicomotrices que intervienen en el proceso de

adquisición de la escritura son graduales iniciando con:

a) La coordinación dinámica global, que es el desarrollo de la conciencia global del cuerpo, en

ella están las actividades de gatear, caminar, correr, saltar, rodar y arrastrarse.

b) El equilibrio estático, dinámico y la relajación, por medio de los cuales el niño disminuye la

tensión muscular y con ejercicios de contracción y distensión el niño toma conciencia de su estado

tónico.

c) La disociación de movimientos, son ejercicios que contribuyen al uso de partes del cuerpo,

y a su conservación como un todo.

d) El esquema corporal, que brinda al niño la toma de conciencia del eje corporal, de los lados

del cuerpo, reconoce y proyecta el lado izquierdo y derecho, adquiere la noción de simetría.

e) Estructuración espacial, ejercicios que permiten al niño ubicarse en el espacio general y

propio. La motricidad fina, tareas por la cuales el niño desarrolla la precisión, coordinación,

rapidez, distensión y control de los gestos finos.

f) La estructura temporal, son tareas destinadas al desarrollo de la estimación del tiempo de

cada movimiento, la secuencia y orden de los mismos.

g) Técnicas pictográficas cuyo objetivo es desarrollar el gusto por la actividad gráfica, favorecer

la buena postura, fluidez y distensión del movimiento.

Entre estas técnicas podemos mencionar la pintura y el dibujo libre, arabescos, rellenos de

superficies.

19
h) Técnicas escrito gráficas, que contribuyen a la buena postura y los movimientos gráficos,

entre ellas tenemos los trazados deslizados, ejercicios de progresión, y ejercicios de inscripción

1.2.6. LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA.

La enseñanza se vincula necesariamente al aprendizaje, así, la enseñanza de la escritura debe

de atender primero el cómo se aprende a escribir. Decíamos en párrafos atrás que la escritura es

una actividad compleja. Si partimos de este supuesto, el acto de aprender a escribir implica cierto

nivel de complejidad que el enseñante tiene que considerar en el momento de diseñar actividades

didácticas tendientes al aprendizaje de la escritura.

¿Cómo aprende a escribir el alumno? ¿Qué necesita el estudiante para que aprenda a escribir?

Es necesario que el docente tenga en cuenta los procesos cognitivos, intelectuales, emotivos,

culturales y procedimentales que vive el alumno durante el aprendizaje del lenguaje escrito, como

lo plantean D’ Ángelo y Oliva (como se citó en Ramos, 2009). Para que las aulas sean ambientes

alfabetizadoras desde los primeros años de escolaridad, y la inclusión de la diversidad lingüística

y cultural de los grupos de aula sea posible, se hace necesario que todas las metodologías didácticas

asimilen los aportes de las investigaciones del siglo XX (provenientes del campo de la lingüística,

la neurología, la psicología, la psicopedagogía, etc.) respecto a conocer e interpretar, por un lado,

los errores cognitivos en los procesos de aprendizaje del lenguaje escrito (independientemente de

los métodos de enseñanza que el profesorado utilice) y por otro, la diversidad de la biografía socio

cognitiva-emocional de los aprendices.

Tomar en cuenta la diversidad textual, cultural y comunicativa que se puede vivir en el aula,

dará la posibilidad al alumnado de experimentar la riqueza de formas, funciones, intenciones y

tramas textuales que puede emplear para comunicarse con los otros mediante el uso del lenguaje

escrito.

20
1.2.6.1. La enseñanza clásica de la escritura versus la enseñanza

procesual funcional.

La enseñanza tradicional de la escritura se limita al desarrollo de las micro habilidades: trazado

caligráfico de las grafías, copiado de letras, sílabas. La escritura es vista como un objeto de

lucimiento personal. Como lo señala Bellés (como se citó en Ramos, 2009). El alumno en su

interacción social construye la escritura mediante el uso del lenguaje. Es la riqueza de la

interacción –social: con otros, epistémico: con el objeto de conocimiento, o sea, la lengua escrita-

que le posibilita ir construyendo las reglas del sistema de escritura convencional.

Entonces, la enseñanza debe de procurar el uso de interacción que frecuente con fines

comunicativos del lenguaje, como lo dice Galindo (como se citó en Ramos, 2009). El sistema de

escritura es parte del mundo social que el estudiante está construyendo mediante el lenguaje. Como

objeto cultural, la alfabetización 34 es un objeto que puede ser manipulado a través de una variedad

de usos de diferentes tipos de representaciones gráficas, así como también por medio de las ideas

y conocimientos que acerca de ella pueden ser intercambiados mediante el lenguaje.

Dentro del enfoque funcional, se asume el lenguaje como un acto comunicativo, se habla, se

lee y se escribe para comunicar socialmente algo en un contexto determinado. Entonces, la escuela

tiene que diseñar actividades donde los alumnos vivan situaciones cotidianas de comunicación

social. Escribir una carta, redactar un informe, elaborar un aviso, etc. deben ser lo más

experienciales posibles a como se vive en sociedad. Aquí el texto no es normativo, está

condicionado por el contexto, la intención particular de comunicar de cierta forma, con

determinados registros, sea dialecto o estándar.

Aquí no se trata de si es correcto o incorrecto como en el enfoque tradicional gramatical; sino

más bien determinar si el texto es el adecuado o inadecuado par la situación concreta en que se da

21
el acto comunicativo. Aquí lo que importa es saber si la intención comunicativa se cumple o no,

es decir se representa a través de la escritura las ideas que quiere representar o dar la intención.

Como dice Cassany (como se citó en Ramos, 2009).

1.2.7. COMPRESIÓN DE ESCRITURA GRÁFICA

La escritura se concibe como la forma de comunicación más compleja que posee el hombre y

vehículo por excelencia de registro de las variaciones culturales y técnicas de la humanidad.

Para Tsvétkova (como se citó en Pardo Rodríguez, 2017) la lectura es un proceso que tiene

mucho en común con la escritura y que a la vez se distingue de ella en muchos aspectos. Mientras

que la escritura va desde la representación de la expresión que procede anotar, pasa por su análisis

sónico y termina en el descifrado de los sonidos (fonemas) en letras (grafemas), la lectura comienza

por la percepción del conjunto de las letras, pasa por su descifrado en sonidos y termina con la

identificación del significado de la palabra. Tanto la escritura como la lectura son procesos

analíticos - sintéticos que comprenden el análisis sónico y la síntesis de los elementos del discurso.

Por su parte, Studdert, Kennedy (como se citó en Pardo Rodríguez, 2017) expresa que los

estudios sobre el habla y la escritura se enfrentan a una paradoja: las discretas unidades de la

representación escrita de una producción no pueden aislarse en su cuasi - continua estructura

articulatoria y acústica. Es posible resolver la paradoja, señalando que las unidades de la escritura

(ideogramas, signos silábicos, letras alfabéticas) son símbolos para estructuras discretas,

perceptivo - motoras, de control neural, estrechamente enlazadas en el habla y la escucha.

Sawyer y Butler (como se citó en Pardo Rodríguez, 2017) explican que al adquirir la

competencia para leer construimos sobre bases ya disponibles (LENGUA) en el sistema primario

del discurso hablado: la fonología, o estructura del sonido de la lengua que incluye sílabas y

fonemas; la sintaxis, o conjunto de reglas que gobiernan el ordenamiento secuencial de las palabras

22
en frases y oraciones; y la semántica, o sistema de significado que se adhiere a las anteriores como

una consecuencia de las experiencias en una variedad de contextos.

Todas las tres dependen de las capacidades y funcionamiento de la memoria a corto y largo

plazo para su desarrollo y refinamiento. Adicionalmente, el puente entre el habla y la impresión

gráfica, o las tareas de establecer las correspondencias entre sonido / símbolo al comienzo de las

trazas para la lectura -no solamente desde las competencias fonológicas y la memoria-, también

dependen del descubrimiento de que las palabras están hechas de partes muy pequeñas y aislables.

Este conocimiento es a menudo referido como segmentación auditiva, que es un aspecto de la

conciencia metalingüística.

Vellutino (como se citó en Pardo Rodríguez, 2017) en su revisión de un rango de estudios

investigativos, que consideraban la ejecución de los lectores deficientes en varias clases de tareas

de procesamiento, concluyó que los trastornos en el procesamiento fonológico, sintáctico o

semántico del lenguaje, o cualquier combinación de éstos, probablemente contribuían para las

severas dificultades que muchos de los niños experimentan al adquirir la lectura. Estas hipótesis

en el déficit verbal han ganado un considerable respaldo en los pasados años, desde una amplia

variedad de reportes de estudios. Tal déficit puede resultar de una de dos condiciones:

a) Experiencias inadecuadas con el lenguaje, como consecuencia del limitado acceso al

discurso para la comunicación o solución de problemas; o

b) Dificultades en el procesamiento neurológico, que provocan un retardo o desorden en el

lenguaje.

El lenguaje es una facultad de la mente humana con base en la cual se codifica o descodifica un

mensaje. Tal facultad mediante una estructura neuropsicológica que está conformada por una red

de alta complejidad de mecanismos y centros nerviosos especializados genéticamente en:

23
a) La organización de la producción y el reconocimiento de las cadenas sonoras del habla,

b) Las reglas que gobiernan el ordenamiento secuencial de las palabras en frases y oraciones.

c) El sistema de significado que se adhiere a éstas como consecuencia de las experiencias

cotidianas y la interacción social del individuo en una variedad de situaciones comunicativas.

Es importante señalar que los centros cerebrales relacionados con el lenguaje se formaron y

evolucionaron a medida que el hombre necesitó una comunicación más eficaz para la

supervivencia de la especie y la tecnificación del trabajo. Luria (como se citó en Pardo Rodríguez,

2017) indica que el lenguaje se pudo originar en la actividad productiva y surgió bajo la forma de

movimientos manuales abreviados que representaban ciertas actividades laborales y gestos

señalizadores, mediante los cuales los humanos se comunicaban entre sí.

Sólo en el curso de un periodo histórico muy largo en el cual, generación tras generación, fueron

apareciendo dispositivos neurológicos cada vez más especializados, se llegó a realizar la

disociación entre gesto y sonido. Los sonidos que el hombre primitivo emitía reiteradamente en

una situación determinada, provocaban una actividad analítico sintética diferenciada de los

analizadorrees auditivo y fónico - motor. La satisfacción de sus necesidades, posterior a tal

conducta, reforzaba la correspondiente reacción vocal, así como la adecuada imagen acústica,

afianzando en la corteza las asociaciones útiles Spirkin (como se citó en Pardo Rodríguez, 2017).

Durante este proceso, se desarrolló un complejo código verbal mediante el cual era posible no sólo

representar objetos separados, sino abstraer la acción y la cualidad, categorizar a los objetos,

representar sus relaciones más complejas y transmitir sistemas globales de conocimiento. El

lenguaje, entonces, surge por la necesidad que tiene el hombre de relacionarse con sus semejantes

y explicar su acción en el mundo.

24
Todo este largo proceso enunciado como desarrollo de la humanidad es fiel copia de lo que

pasa en el niño en unos pocos años. Para que ocurra una efectiva comunicación, el cerebro, a través

de las redes del sistema nervioso central, debe recibir, transmitir, seleccionar y organizar toda la

información antes de llegar a la comprensión. Todas las estructuras cerebrales identificables están

presentes desde el nacimiento, pero el desarrollo de las células continúa, incrementando la

complejidad de la estructura dendrítica y expandiendo sus conexiones con otras neuronas. De

Conde (como se citó en Pardo Rodríguez, 2017) según la estimulación que se proporcione al niño

y una adecuada nutrición.

1.2.8. TÉCNICA DE ÓVALO

1.2.8.1. Técnica del óvalo en la escritura

La escritura Ovalada consiste en aprender a escribir las letras en forma redonda es una actividad

que solo trata de pasma los escritos en forma de óvalo del mismo tamaño, con la misma inclinación,

etc.

La técnica del óvalo trata de hacer una inclinación hacia la derecha, iniciado arriba, bajando por

la izquierda, subiendo por la derecha y terminando donde empezó.

Figura I

Figura I. Demuestra la forma que se debe realizar la técnica del óvalo en la escritura gráfica.

Recuperado de http://neoparaiso.com/imprimir/ejercicios html

25
1.2.8.2. La escritura en forma de óvalo

Según González Cristóbal (1963) menciona que la escritura ovalada es escribir los trazos

legibles para una mejor compresión en los escritos, posee una dirección en los trazos que grafica

las letras o gráficos cerrado u abierto. Donde la escritura ovalada no debe de poseer líneas

ondulantes como líneas con forma de ángulos e igual que garabatos y distribuye una separación

entre las palabras o letras que se escriben

En las letras minúsculas son todas aquellas que tienen un tamaño menor al de las mayúsculas

y que se utilizan como una forma simple de escribir rápido un texto, a diferencia de las letras

mayúsculas no ponen énfasis en el inicio de un párrafo o la señalización de un nombre propio. La

distinción entre letras mayúsculas y minúsculas sólo se da en tamaño y trazo, y no tienen cambios

en la pronunciación del lenguaje.

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz

González Cristóbal (1963) afirma que las letras mayúsculas, diferentes en tamaño y trazo,

representan los mismos sonidos que las minúsculas, pero son usadas en un texto con el fin de dar

énfasis. Las letras mayúsculas del abecedario (alfabeto) del idioma español son:

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

Figura II

26
Figura II. Demuestra la forma que se debe realizar la escritura minúscula para la escritura

gráfica. Recuperado de http://neoparaiso.com/imprimir/ejercicios html

Figura III

Figura III. Demuestra la forma que se debe realizar la escritura mayúscula para la escritura

gráfica. Recuperado de http://neoparaiso.com/imprimir/

27
Cuando hablamos de escrituras redondas nos referimos grafológicamente a aquellas en donde los

movimientos que producen las letras son redondos o circulares, esto se presenta especialmente en

los óvalos de todas las letras que lo poseen: “a”, “o”, “d”, “g”, “q”, pero también en los anchos

excesivos en las letras “u”, “m, “n”, en la escritura que adjuntamos también se presenta en la

forma final que la persona da a las “s”.

Psicológicamente y a nivel simbólico las formas circulares ponen de manifiesto el sentimiento del

Yo, recordemos que el círculo, a través del dibujo del monigote es la primera forma de representar

gráficamente a una persona. Así cuando a un niño pequeño le decimos que dibuje una persona,

dibuja su famoso monigote que es un círculo al que luego agrega ojos boca y desde donde luego

salen brazos y piernas. Esto se lo pidamos o no son las expresiones gráficas espontáneas en niños

pequeños.

He allí desde esta observación gráfica donde relacionamos el carácter oral con las formas

circulares.

Lo circular es un movimiento completo en torno a un eje de gravedad, el sujeto mismo.

El camino evolutivo del ser humano parte del si mismo hacia al mundo de los objetos, primero

mas difusos y como parte del propio yo, luego progresivamente, esos objetos se van recortando

de la subjetividad del niño y así el mundo externo va tomando cuerpo propio. En un principio la

forma de vincularse del niño (bebe) con el medio (simbolizado primero en su madre que es la

representante y presentadora del mundo externo), es a través de la boca, de allí que hablemos de

etapa oral que en un futuro según las características del atravesamiento por la misma se podrá

devenir en un carácter oral.

28
La acción principal durante la etapa oral, que es la forma de supervivencia, es a través de la succión,

incorporación, primero del pecho materno proveedor del alimento y garante de supervivencia,

luego se sumaran otros alimentos. Al no estar desarrollado aun el área cognitiva, todo lo que se

incorpora tiene esta característica, el rol o posición del sujeto es el de receptor pasivo, no solo de

alimento, sino del afecto o caricias, protección que el medio le brinda, pensemos que toda esta

relación es muy visceral, es visual, olfativa, corporal, en síntesis sensorial.

El recién nacido recibe del medio lo que este puede darle, no siempre lamentablemente lo que

realmente necesita, en esta etapa las necesidades primarias de un niño son fundamentalmente

biológicas y de seguridad, aun el afecto se percibe desde una perspectiva física principalmente.

Pensemos que pasara algún tiempo para que el niño pueda ser activo en pedir lo que necesita o

rechazar lo que le desagrade, para ello necesitara dos soportes mas, el poder desplazarse por si

mismo y el uso del lenguaje ambos logros lo pasarán evolutivamente a la etapa posterior, la etapa

anal que por supuesto tendrá otros desafíos.

Esta entonces es la antesala del carácter oral.

La característica psicológica característica del carácter oral pasa por un lado por la tendencia a

las dependencias orales, afectivas, alimenticias, es decir el sujeto espera mas del medio que de su

propia iniciativa a la hora de resolver situaciones mas allá de la índole de estas. Así puede ser muy

posesivo en sus vínculos, demandante cual si fuera un niño, la oralidad es lo esperable en los

primeros años de vida, pero luego deberá ir evolucionando por otras etapas, la anal, la fálica y la

genital cada una con una necesidad y un desafió diferente. No obstante cuando se produce una

29
fijación a esta etapa por mas que el sujeto siga atravesando el resto, su personalidad se vera mas

representada por la naturaleza de lo oral.

En el sentido positivo la persona en general tenderá a sobradaptarse al medio, por otra parte es

común en estas personas que repriman o traten de tener bajo control todo aquello que tenga que

ver con lo agresivo. Le cuesta conectarse con lo agresivo, expresar el enojo, por supuesto lo hace

pero luego de una larga acumulación de emociones o pensamientos.

La escritura cuanto más predominio de las formas redondas o circulares posea más subyacente

como tendencia estará las características mencionadas al carácter oral.

Si sumamos además otros signos ligados a dependencia tales como adosados entre letra y letra,

poco espacio entre palabras, mas necesitara sentirse sostenido y reconocido y aceptado por el otro,

es decir gran parte de su sentimiento autoestimativo deberá ser respaldado por los que le rodean,

sobre todo si sumamos hampas bajas.

Su contacto con los demás, el motivo base de su sociabilidad reposa en su necesidad

de calor y apoyo, es decir, partiendo de una base infantil. Espera comprensión, simpatía y amor, y

es excesivamente sensible a cualquier gesto de frialdad por parte de su pareja, amigos o medio

ambiente Muchas veces se defiende de esa dependencia adoptando la actitud contraria "Si soy

independiente, tengo que descartar toda necesidad de apoyo y valoración",

30
Cuando si bien hay escritura redonda, pero por ejemplo los espacios entre letras son adecuados,

hay buenos espacios entre palabras e interlíneas, presencia de signos de evolución gráfica tales

como simplificaciones, podrá expresar sus necesidades afectivas de forma menos demandante,

teniendo un carácter más flexible, amable y compresivo. Podrá armonizar mejor sus necesidades

con los intereses de otros también.

A nivel cognitivo la letra redonda denota buena tolerancia a las tareas de rutina, paciencia y buena

memoria, capacidad de cooperación.

Si la letra es redonda pero además los óvalos están muy anillados, bucleados hay retoques, puede

indicar egoísmo y tendencia a ocultar cosas, por lo cual seria un indicador de baja confiabilidad.

Como parte practica adjuntamos una letra de estilo de ejecución (forma) redonda, presenta

adosados las hampas son bajas el margen derecho muy grande, el margen izquierdo es muy

reducido y leve tendencia a creciente. Los espacios entre líneas son muy espaciados, el cuerpo de

la letra mide 2mm. Y los espacios interlinea son casi de 10m. Los espacios entre palabras son de

normal (5mm. A concentrados (3mm) dado la medida de su “m” las hampas son extremadamente

bajas, al igual que las jambas, no llegan ni a una relación 1 a 1 con el cuerpo por lo cual se trata de

una letra rebajada. Sin embargo en la firma se ven angulosidades, y los óvalos están muy aplastados

(1mm de alto por 15mm de ancho) y está muy a derecha.

Esto implica que a nivel íntimo busca afirmarse, reprime su agresividad con el fin de sentirse

reconocida. Si integramos con la lectura del contenido del test mis manos, es interesante la

correlación entre ambos. Recordamos a nuestros alumnos que solo leemos el texto una vez que

realizamos algún tipo de análisis grafológico del mismo, lo importante es deducir los aspectos

psicoemocionales etc. Del análisis de los signos grafológicos, el contenido ayudara a ampliar,

31
profundizar y darnos un nivel más de comprensión de la persona cuya letra analizamos. Mas en

este caso que el texto es referente al test de redacción “mis manos”, por ello su valor es doble, por

un lado como muestra grafológica, y segundo como test, que nos aporta datos respecto a como se

siente la persona con su hacer entre otras cosas.

CAPITULO II

MARCO OPERATIVO DE LA INVESTIGACION

2.1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA


Los estudiantes de quinto año de nivel secundario de la educación básica regular, en la

Institución Educativa San Fernando se detectaron que los estudiantes no escriben con legibilidad

los gráficos que realizan. Los estudiantes tienen dificultad en realizar la escritura gráfica, porque

poseen una complicación y dicha dificultad hacen que sus escritos no se lean o no comprendan las

ideas que desean trasmitir.

¿Por qué surge este problema y cuáles serían las causas?

La mala escritura es el uso inadecuado de los escritos gráficos; en la institución educativa la

mayoría de los estudiantes no posee un uso correcto de la escritura gráfica, por ese motivo no

lograr transcribir las ideas que ellos desean, unas de sus causas seria que la psicomotricidad fina

no está bien desarrollada, y esto impide efectuar de forma precisa los movimientos escriturales

que se hace con la muñeca y con los dedos. Porque no se pone el suficiente interés en imitar el

modelo que se enseñan en las instituciones. Y porque la letra es además de ser un medio de

comunicación, también se revela cómo es el carácter o la personalidad. Por eso, cuando nuestra

32
letra se ve rara, o es de difícil comprensión, o está mal estructurada, o cuando se omitan palabras,

sílabas, etc.,

En realidad esta mala escritura que tiene algunas disfunciones de tipo personal o intelectual, tal

como dislexia, precipitación, nerviosismo, irritabilidad, dispersión, despistes, y muchos otros.

¿Para qué se utiliza la escritura grafica en las instituciones educativas? La escritura gráfica se

utiliza para escribir en un documento las ideas que quieren trasmitir, expresar sentimientos,

hechos, forma de comunicar, integrar información, recoger datos, listas, recordar, esquematizar

conocimientos, exponer información y etc. Los estudiantes utiliza la escritura digital y la gráfica,

donde la escritura digital es más utilizado por los estudiantes cuando presentan un trabajo y no a

través de la escritura gráfica ¿Dónde surge este problema ? los estudiantes al inicio de su educación

formal en el nivel de primaria utiliza una herramienta que es la caligrafía para mejorar el estilo de

sus gráficos pero al llegar a nivel secundario esta herramienta se pierde porque algunos docente,

en vez de que los estudiantes practique la escritura gráfica , lo utiliza como una forma de castigo

donde solo los estudiantes escribe su castigo pero no con uso correcto de la escritura gráfica.

¿Quiénes practican la escritura gráfica? Todas las personas que saben escribir ¿Para qué los

estudiantes deben poseer una buena escritura en este mundo digital? La globalización y la

tecnología es digital eso no significa que todo posee esa tecnología, en el Perú y otros países no

poseen la tecnología como en Europa. El Perú es un país multicultural y hay lugares donde la

tecnología no llega, la escritura gráfica es utilizada para expresar ideas y trasmitir información es

por ello que se utiliza. ¿Cómo surge este problema de investigación? Este problema surge porque

los estudiantes no comprenden en forma racional su propia información que trascribe y como una

solución los docentes usa la caligrafía pero nadie enseña un uso adecuado de la caligrafía ni los

mismo docente posee un uso correcto de la escritura gráfica.

33
El efecto de problema es que los estudiantes no comprenden sus propios gráficos, cuando van

a estudiar no entiende los trazos que ellos grafican, esto afecta en el proceso de enseñanza y

aprendizaje.

2.2. JUSTIFICACIÓN
Las instituciones educativas ha sido afectado por la globalización donde el estudiante utiliza

constantemente la escritura digital para dar información, mientras que la escritura gráfica los deja

a un lado y más aún algunos estudiantes no entiende sus propios escritos y poseen complicaciones.

Pero este problema como es visto en la política educativa, donde no hay una planificación que

pueda demostrar que los estudiantes realizan una escritura legible, donde se pueda comprender las

ideas de los escritos. En el curso de gramática y ortografía solo está el uso correcto de la escritura

castellana y también el sentido lógico, pero no hay un manual o taller que les indique la forma de

escribir correctamente en el nivel secundaria. En forma académica se nota que en las instituciones

educativas al inicio practica el desarrollo de la escritura manuscrita en el nivel primaria pero no

termina con un buenos resultados en el nivel secundario, será porque no estudiantes no práctica

los escritos gráficos en la etapa de caligrafía.

En el trabajo de investigación los estudiantes de la “INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN

FERNADO, CAYMA. Llevaran un taller denominado la técnica de óvalo donde se demostrara

que los escritos gráficos se comprenderán con dicho taller. Por este motivo nuestra propuesta tiene

relevancia social, académica y aplicabilidad práctica, para que los estudiantes en el ámbito

educativo es proponer un manejo adecuado del uso de la escritura grafica

34
En los últimos años, el Ministerio de Educación, como de otras organizaciones privadas, se han

planteado diferentes propuestas para que lo estudiantes tenga una letra legible, pero no tienen una

metodología estratégica y práctica, solo son explicaciones que contribuyen a problematizar.

La técnica del óvalo ayuda a que lo estudiantes posea una escritura legible y esto ayudaría en

el ámbito educativo.

2.3. OBJETIVOS
2.3.1 OBJETIVOS GENERALES

Demostrar que la técnica de óvalo mejora la escritura gráfica logrando una legibilidad en los

escritos gráficos.

2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Comprobar las características de la escritura grafica en el pre test.

b) Verificar las características de la escritura grafica en el pos test.

c) Reconocer la legibilidad en los símbolos gráficos de la escritura.

2.4 HIPÓTESIS
Determinar que la técnica del óvalo mejora la escritura gráfica en los estudiantes de quinto año

de nivel secundario.

2.5 VARIABLES
2.5.1 VARIABLE DEPENDIENTE

Escritura gráfica.

a) Producción de trazos gráficos legibles.

b) legibilidad en los símbolos gráficos en su separación.

c) Representación en la separación de las palabras en la escritura.

35
2.5.2 VARIABLE INDEPENDIENTE

La técnica de óvalo

a) Reconoces los trazos rectos de la escritura gráficos.

b) Construcción en las angulaciones de los arcos en la escritura.

c) Realización trazos inferiores y superiores en la escritura.

2.6 POBLACIÓN Y MUESTRA


En la institución educativa San Fernando en los estudiantes de 5to año académico de la

educación básica regular, al culminar está etapa se demostrara si se comprende su escritura gráfica.

Donde la población es de 45 estudiantes de nivel secundario de la institución educativa San

Fernando. Tomando solo como muestra no probabilística de 8 estudiantes de nivel secundaria de

5to grado

2.7 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN


a) Según la finalidad de la investigación es APLICADA.

b) De acuerdo al enfoque es CUANTITATIVO.

c) De acuerdo al control es PRE EXPERIMETAL

2.8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


Tabla 1
Técnica e instrumento para la investigación cuantitativa

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Observación Ficha de cotejo

Encuesta Cuestionario

36
Nota: Esta investigación se utilizó dos técnicas que es la observación y la encuesta; cada técnica

posee su instrumento que para la observación es la ficha de cotejo y para la encuesta es el

cuestionario con el objetivo de obtener datos de la investigación y dar una interpretación.

2.9. VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN


Los instrumentos fueron validados por:

La licenciada Mary Elizabeth Paco Deza, directora de la Institución Educativa San Fernando

realizando sus estudios en el Instituto Superior Pedagógico Arequipa y especialista en instrumento

de investigación.

Magister Rita Karina Valenzuela Romero especialista en lingüística y docente principal en la

Universidad Nacional de San Agustín.

2.10. PROCEDIMIENTO DE TRATAMIENTO DE DATOS


Los datos fueron recogidos a través de los instrumentos del cuestionario y se aplicó una ficha

de cotejo.

2.10.1 CUESTIONARIO

Según Aparicio, Aurora afirma que el cuestionario es un documento que recoge en forma

organizada los indicadores de las variables implicadas en el objetivo de la encuesta. Es una técnica

de recogida de información muy usada para conocer las opiniones, preferencias y/o puntos de vista

de una cantidad considerable de personas. Consiste en la formulación de preguntas (cerradas,

abiertas o mixtas) dirigidas a la totalidad de personas que conforman una población en estudio

(universo) o a un grupo representativo de dicho universo (muestra). Un cuestionario, que puede

ser aplicado en un tiempo relativamente breve y a través de diferentes vías: presencial, por teléfono

y online, es útil para detectar tendencias y generalizar resultados.

37
2.10.1.1. Datos de análisis del cuestionario de los estudiantes antes de la

técnica de óvalo (pre – test)

En el cuestionario se tomó como demostración de datos la tabla donde indica la cantidad de

estudiantes que respondieron además lo porcentajes obtenidos a través de la hoja de cálculo Excel

y los puntajes que tuvo cada pregunta sabiendo sus escalas de las respuesta como la respuesta tiene

que la opción nunca equivale 1, raramente es 2, ocasionalmente es 3, frecuente equivale 4 y muy

frecuente tiene una puntuación de 5.

TABLA 2

Primera pregunta: Reconoces el conjunto de señales o símbolos de la escritura de sus

compañeros.

PREGUNTAS ESTUDIANTES RESPUESTAS PORCENTAJES

1ra pregunta 2 Nunca 25%

2da pregunta 3 Raramente 37%

3ra pregunta 2 Ocasionalmente 25%

4ta pregunta 1 Frecuentemente 13%

5ta pregunta 0 Muy frecuente 0%

Total 8 18 100%

NOTA: La tabla se demuestra la cantidad de los estudiantes que respondieron en el cuestionario

con sus porcentajes de la primera pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como

puntaje 18 según la tabla 2.

Interpretación

38
La primera pregunta consiste en el reconocimiento de escritura que es la capacidad de distinguir

o identifica la escritura gráfica, es decir aquella capacidad donde el estudiante identifica el símbolo

de la escritura gráfica. La tabla 2 muestra que dicha pregunta se encuentra 2 estudiantes nunca

identifican los símbolos de sus compañeros que equivale un 25 % después 3 estudiantes raramente

poseen dificultad en entender que equivale un 37% luego 2 estudiantes ocasionalmente entienden

pero a veces posee dificultad y esto es un 25% y solo 1 estudiante frecuentemente comprende los

gráficos de sus compañeros que vale un 13% y ninguno que reconoces sin ninguna dificultad.

Tabla 3

Segunda pregunta: Escribes las letras con trazos legibles

PREGUNTAS ESTUDIANTES RESPUESTAS PORCENTAJES

1ra pregunta 2 Nunca 25%

2da pregunta 3 Raramente 37%

3ra pregunta 2 Ocasionalmente 25%

4ta pregunta 1 Frecuentemente 13%

5ta pregunta 0 Muy frecuente 0%

Total 8 18 100%

Nota: La tabla se demuestra la cantidad de los estudiantes que respondieron en el cuestionario con

sus porcentajes de la segunda pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como

puntaje 18 según la tabla 3.

Interpretación
La segunda pregunta consiste en la forma de la escritura si escriben letras con trazo legibles, es

decir los trazos que haces en el acto de escribir una palabra, consonante o vocal se entienda. Donde

la tabla 3 muestra que dicha pregunta se encuentra 2 estudiantes nunca escriben trazos legibles que

39
equivale un 25 % después 3 estudiantes que poseen dificultad en trazar letras legibles raramente

que equivale un 37%; 2 estudiantes traza pero poseen dificultad ocasionalmente y esto es un 25%

y solo 1 estudiante frecuentemente escribe trazos legibles vale un 13% y ninguno marco muy

frecuente.

Tabla 4

Tercera pregunta: Manejas las direcciones de sus trazos en la escritura.

PREGUNTAS ESTUDIANTES RESPUESTAS PORCENTAJES

1ra pregunta 3 Nunca 37%

2da pregunta 3 Raramente 38%

3ra pregunta 2 Ocasionalmente 25%

4ta pregunta 0 Frecuentemente 0%

5ta pregunta 0 Muy frecuente 0%

Total 8 15 100%

Nota: La tabla se demuestra la cantidad de estudiantes que respondieron en el cuestionario con sus

porcentajes de la tercera pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como puntaje

15 según la tabla 4.

Interpretación

La tercera pregunta consiste en manejar la direccionalidad de tus trazos en la escritura, es decir

aquella capacidad donde el estudiante direcciona el símbolo de la escritura gráfica. Donde la tabla

4 muestra que dicha pregunta se encuentra 3 estudiantes nunca direcciona que equivale un 37 %

40
después 3 estudiantes raramente realiza dicho acto que equivale un 38% luego 2 estudiantes

ocasionalmente direcciona sus trazos y esto es un 25% teniendo como puntaje en la respuesta 15

puntos.

Tabla 5

Cuarta pregunta: Construye gráficos cerradas en la escritura

PREGUNTAS ESTUDIANTES RESPUESTAS PORCENTAJES

1ra pregunta 0 Nunca 0%

2da pregunta 2 Raramente 25%

3ra pregunta 4 Ocasionalmente 50%

4ta pregunta 2 Frecuentemente 25%

5ta pregunta 0 Muy frecuente 0%

Total 8 24 100%

Nota: La tabla se demuestra la cantidad de estudiantes que respondieron en el cuestionario con sus

porcentajes de la cuarta pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como puntaje

24 según la tabla 5

Interpretación

La cuarta pregunta consiste en el trazar figuras o símbolos escritos de manera cerrada. Donde la

tabla 5 muestra que dicha pregunta se encuentra 2 estudiantes que raramente traza figura cerradas

que equivale un 25 % después 4 estudiantes que ocasionalmente traza figuras cerradas y equivale
41
un 50%, 2 estudiantes frecuentemente realiza trazos de figuras cerradas y esto es un 20% y

ninguno realiza muy frecuente los trazos o nunca.

TABLA 6

Quinta pregunta: Diseña gráficos abiertas en los escritos

PREGUNTAS ESTUDIANTES RESPUESTAS PORCENTAJES

1ra pregunta 0 Nunca 0%

2da pregunta 0 Raramente 0%

3ra pregunta 2 Ocasionalmente 25%

4ta pregunta 3 Frecuentemente 37%

5ta pregunta 3 Muy frecuente 38%

Total 8 33 100%

NOTA: La tabla se demuestra la cantidad de estudiantes que respondieron en el cuestionario con

sus porcentajes de la quinta pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como

puntaje 33 según la tabla 6.

Interpretación

La quinta pregunta consiste en los trazos de las figuras abiertas, es decir aquella capacidad

donde el estudiante grafica la escritura en forma abierta. Donde la tabla 6 muestra que dicha

42
pregunta se encuentra 2 estudiantes que ocasionalmente trazan figuras abierta que equivale un 25

% después 3 estudiantes frecuentemente escribe trazos abiertos que equivale un 37%; 3

estudiantes muy frecuente escribe trazos abiertos y esto es un 38% y ningún estudiantes a

marcado nunca y raramente que realizas figuras abiertas en la encuesta.

TABLA 7

Sexta pregunta: Describe líneas ondulantes en la escritura.

PREGUNTAS ESTUDIANTES RESPUESTAS PORCENTAJES

1ra pregunta 3 Nunca 37%

2da pregunta 2 Raramente 25%

3ra pregunta 3 Ocasionalmente 38%

4ta pregunta 0 Frecuentemente 0%

5ta pregunta 0 Muy frecuente 0%

Total 8 16 100%

NOTA: La tabla se demuestra la cantidad de estudiantes que respondieron en el cuestionario con

sus porcentajes de la sexta pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como

puntaje 16 según la tabla 7

Interpretación

La sexta pregunta consiste en trazar líneas ondulantes en la escritura, es decir aquella facultad

donde el estudiantes escribe ondulante los gráficos. Donde la tabla 7 muestra que dicha pregunta

se encuentra 2 estudiantes nunca trazas las líneas que equivale un 37 % después 2 estudiantes

43
raramente traza líneas ondulantes que equivale un 25% y 3 estudiantes ocasionalmente trazas

dichas líneas y esto es un 38% y ningún estudiantes a marcado frecuente o muy frecuente en

realizar trazos de líneas ondulantes en la escritura.

TABLA 8

Séptima pregunta: Trazas líneas con forma de ángulos en los escritos

PREGUNTAS ESTUDIANTES RESPUESTAS PORCENTAJES

1ra pregunta 0 Nunca 0%

2da pregunta 0 Raramente 0%

3ra pregunta 3 Ocasionalmente 38%

4ta pregunta 3 Frecuentemente 37%

5ta pregunta 2 Muy frecuente 25%

Total 8 31 100%

NOTA: La tabla se demuestra la cantidad de estudiantes que respondieron en el cuestionario con

sus porcentajes de la séptima pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como

puntaje 31 según la tabla 8.

Interpretación

La séptima pregunta consiste en trazar líneas con angulaciones, es decir aquella habilidad donde

el estudiante traza líneas angulares en la escritura gráfica. Donde la tabla 8 muestra que dicha

44
pregunta se encuentra 3 estudiantes ocasionalmente realiza trazos de líneas angulares y equivale

un 37 % según el grafico circular, después 3 estudiantes frecuentemente realiza este acto pues

equivale un 38% y 2 estudiantes muy frecuente traza líneas con angulaciones y esto es un 25% y

ningún estudiantes marco nunca o raramente en la pregunta.

TABLA 9

Octava pregunta: Ejecuta garabatos en forma de ángulos en la escritura.

PREGUNTAS ESTUDIANTES RESPUESTAS PORCENTAJES

1ra pregunta 0 Nunca 0%

2da pregunta 2 Raramente 25%

3ra pregunta 2 Ocasionalmente 25%

4ta pregunta 2 Frecuentemente 25%

5ta pregunta 2 Muy frecuente 25%

Total 8 28 100%

NOTA: La tabla se demuestra la cantidad de estudiantes que respondieron en el cuestionario con

sus porcentajes de la octava pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como

puntaje 28 según la tabla 9

Interpretación

45
La octava pregunta consiste en los trazos de garabatos angulosos en la escritura, es decir aquella

escritura en donde estudiante realiza garabatos en la forma de escribir. Donde la tabla 9 muestra

que dicha pregunta se encuentra 2 estudiantes que raramente realiza este acto y que equivale un 25

% después 2 estudiantes ocasionalmente hace garabatos angulosos por lo cual equivale un 25%

después 2 estudiantes realiza este acto frecuentemente y esto es un 25% y 2 estudiantes realiza

trazos garabatos muy frecuente hace esta actividad.

TABLA 10

Novena pregunta: Grafica garabatos en forma ovular en los escritos.

PREGUNTAS ESTUDIANTES RESPUESTAS PORCENTAJES

1ra pregunta 3 Nunca 37%

2da pregunta 3 Raramente 38%

3ra pregunta 2 Ocasionalmente 25%

4ta pregunta 0 Frecuentemente 0%

5ta pregunta 0 Muy frecuente 0%

Total 8 15 100%

NOTA: La tabla se demuestra la cantidad de estudiantes que respondieron en el cuestionario con

sus porcentajes de la novena pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como

puntaje 15 según la tabla 10

Interpretación

46
La novena pregunta consiste en los trazos de garabatos ondulares, es decir donde los estudiantes

sus garabatos tiene la forma ondular en la escritura gráfica. Donde la tabla 10 muestra que dicha

pregunta se encuentra 3 estudiantes sus garabatos no son ondulares y que equivale un 37 %

después 3 estudiantes raramente posee este acto pues equivale un 38 % y 2 estudiantes

ocasionalmente hace los trazos de garabatos ondulares que vale un 25% y ninguno estudiantes

marco frecuentemente o muy frecuente.

TABLA 11

Décima pregunta: Distribuyes una separación entre palabras y letras.

PREGUNTAS ESTUDIANTES RESPUESTAS PORCENTAJES

1ra pregunta 0 Nunca 0%

2da pregunta 2 Raramente 25%

3ra pregunta 4 Ocasionalmente 50%

4ta pregunta 2 Frecuentemente 25%

5ta pregunta 0 Muy frecuente 0%

Total 8 24 100%

NOTA: La tabla se demuestra la cantidad de estudiantes que respondieron en el cuestionario con

sus porcentajes de la décima pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como

puntaje 24 según la tabla 11.

Interpretación

47
La décima pregunta en distribuir una separación entre palabras y letras, es decir aquella capacidad

donde el estudiante separa las letras en la escritura gráfica. Donde la tabla 11 muestra que dicha

pregunta se encuentra 2 estudiantes raramente realiza separación en la escritura que equivale un

25 % después 2 estudiantes ocasionalmente hace este acto pues equivale un 50 % y 2 estudiantes

frecuentemente realiza este acto que es la separación de las palabras que vale un 25% después

ningún estudiantes marco la opción nunca o muy frecuente.

2.10.1.2. Datos de análisis del cuestionario de los estudiantes después de la

técnica de óvalo (pos - test)

Se aplicó el mismo cuestionario pero después de aplicar la técnica de óvalo y el resultado está

plasmado a través de las tablas los resultados obtenidos.

TABLA 12

Primera pregunta: Reconoces el conjunto de señales o símbolos de la escritura de tus

compañeros.

PREGUNTAS ESTUDIANTES RESPUESTAS PORCENTAJES

1ra pregunta 0 Nunca 0%

2da pregunta 2 Raramente 25%

3ra pregunta 2 Ocasionalmente 25%

4ta pregunta 3 Frecuentemente 37%

5ta pregunta 1 Muy frecuente 13%

Total 8 27 100%

48
NOTA: La tabla se demuestra la cantidad de estudiantes que respondieron en el cuestionario con

sus porcentajes de la primera pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como

puntaje 27 según la tabla 12

Interpretación

La primera pregunta consiste en el reconocimiento de escritura que es la capacidad de distinguir

o identifica la entrada manuscrita, es decir aquella capacidad donde el estudiante identifica el

símbolo de la escritura gráfica. Donde la tabla 12 muestra que dicha pregunta se encuentra 2

estudiantes que raramente identifica los símbolos de sus compañeros que equivale un 25 %

después 2 estudiantes ocasionalmente entiende los gráficos que equivale un 25% luego 3

estudiantes frecuentemente reconoces los gráficos y esto es un 25% y solo 1 estudiante comprende

los gráficos de sus compañeros muy frecuente que vale un 13% y ninguno estudiantes marco nunca

como fue en la primera encuesta.

Tabla 13

Segunda pregunta: Escribes las letras con trazos legibles

PREGUNTAS ESTUDIANTES RESPUESTAS PORCENTAJES

1ra pregunta 0 Nunca 0%

2da pregunta 1 Raramente 12%

3ra pregunta 3 Ocasionalmente 38%

4ta pregunta 2 Frecuentemente 25%

5ta pregunta 2 Muy frecuente 25%

Total 8 29 100%

49
Nota: La tabla se demuestra la cantidad de estudiantes que respondieron en el cuestionario con sus

porcentajes de la segunda pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como puntaje

29 según la tabla 13

Interpretación

La segunda pregunta consiste en la forma de la escritura si escriben letras con trazo legibles, es

decir los trazos que haces en el acto de escribir una palabra o, consonante u vocal se entienda.

Donde la tabla 13 muestra que dicha pregunta se encuentra 1 estudiantes raramente escribe los

trazos legibles que equivale un 12 % después 3 estudiantes escribe ocasionalmente trazos para

tener letras legibles que equivale un 38% luego 2 estudiantes frecuentemente escribe trazos

legibles esto es un 25% y solo 2 estudiante escribe muy frecuente trazos legibles pues vale un 25

% y ningún estudiantes marco nunca como en la primera encuesta.

Tabla 14

Tercera pregunta: Manejas las direcciones de sus trazos en la escritura.

PREGUNTAS ESTUDIANTES RESPUESTAS PORCENTAJES

1ra pregunta 0 Nunca 37%

2da pregunta 2 Raramente 25%

3ra pregunta 2 Ocasionalmente 25%

4ta pregunta 2 Frecuentemente 25%

5ta pregunta 2 Muy frecuente 25%

Total 8 26 100%

50
Nota: La tabla se demuestra la cantidad de estudiantes que respondieron en el cuestionario con sus

porcentajes de la tercera pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como puntaje

18 según la tabla 14.

Interpretación

La tercera pregunta consiste en manejar la direccionalidad de sus trazos en la escritura, es decir

aquella capacidad donde el estudiante direcciona adecuadamente en la escritura gráfica. Donde la

tabla 14 muestra que dicha pregunta se encuentra 2 estudiantes raramente direcciona sus trazos

que equivale un 25 % después 2 estudiantes ocasionalmente direcciona que equivale un 25% luego

2 estudiantes frecuentemente direcciona sus trazos y esto es un 25% y solo 2 estudiantes muy

frecuente direcciona y esto vale un 25% y ninguno marco nunca como en la anterior encuesta.

Tabla 15

Cuarta pregunta: Construye gráficos cerradas en la escritura

PREGUNTAS ESTUDIANTES RESPUESTAS PORCENTAJES

1ra pregunta 0 Nunca 0%

2da pregunta 1 Raramente 12%

3ra pregunta 3 Ocasionalmente 37%

4ta pregunta 3 Frecuentemente 38%

5ta pregunta 1 Muy frecuente 13%

Total 8 28 100%

51
Nota: La tabla se demuestra la cantidad de estudiantes que respondieron en el cuestionario con sus

porcentajes de la cuarta pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como puntaje

28 según la tabla 15.

Interpretación

La cuarta pregunta consiste en el trazar figuras o símbolos escritos de manera cerrada. Donde la

tabla 15 muestra que dicha pregunta se encuentra 1 estudiantes que raramente traza figura cerradas

que equivale un 12 % después 3 estudiantes que ocasionalmente traza figuras cerradas y equivale

un 37% luego 3 estudiantes frecuentemente realiza trazos de figuras cerradas y esto es un 38% y

1 estudiantes muy frecuentemente traza figuras cerradas que equivale un 13% por consiguiente

ninguno marco nunca en la encuesta.

TABLA 16

Quinta pregunta: Diseña gráficos abiertas en los escritos

PREGUNTAS ESTUDIANTES RESPUESTAS PORCENTAJES

1ra pregunta 0 Nunca 0%

2da pregunta 4 Raramente 50%

3ra pregunta 2 Ocasionalmente 25%

4ta pregunta 2 Frecuentemente 25%

5ta pregunta ‘0 Muy frecuente 0%

Total 8 22 100%

52
NOTA: La tabla se demuestra la cantidad de estudiantes que respondieron en el cuestionario con

sus porcentajes de la quinta pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como

puntaje 22 según la tabla 16.

Interpretación

La quinta pregunta consiste en los trazos de las figuras abiertas, es decir aquella capacidad donde

el estudiante grafica la escritura en forma abierta. Donde la tabla 16 muestra que dicha pregunta

se encuentra 4 estudiantes raramente traza figuras abiertas que es un 50% según el grafico circular

luego 2 estudiantes ocasionalmente trazan figuras abierta que equivale un 25% después 2

estudiantes frecuentemente escribe trazos abiertos que equivale un 25% y ningún estudiantes a

marcado nunca y muy frecuente en realizas figuras abiertas en la encuesta.

TABLA 17

Sexta pregunta: Describe líneas ondulantes en la escritura.

PREGUNTAS ESTUDIANTES RESPUESTAS PORCENTAJES

1ra pregunta 0 Nunca 0%

2da pregunta 3 Raramente 37%

3ra pregunta 3 Ocasionalmente 38%

4ta pregunta 2 Frecuentemente 25%

5ta pregunta 0 Muy frecuente 0%

Total 8 23 100%

53
NOTA: La tabla se demuestra la cantidad de estudiantes que respondieron en el cuestionario con

sus porcentajes de la sexta pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como

puntaje 23 según la tabla 17.

Interpretación

La sexta pregunta consiste en trazar líneas ondulantes en la escritura, es decir aquella facultad

donde el estudiantes escribe ondulante los gráficos. Donde la tabla 17 muestra que dicha pregunta

se encuentra 3 estudiantes raramente trazas las líneas que equivale un 37 % según el grafico

circular después 3 estudiantes ocasionalmente traza líneas ondulantes que equivale un 38% y 2

estudiantes frecuentemente trazas dichas líneas y esto es un 25% y ningún estudiantes a marcado

nunca y muy frecuente en realizar trazos de líneas ondulantes en la escritura.

TABLA 18

Séptima pregunta: Trazas líneas con forma de ángulos en los escritos

PREGUNTAS ESTUDIANTES RESPUESTAS PORCENTAJES

1ra pregunta 0 Nunca 0%

2da pregunta 3 Raramente 37%

3ra pregunta 3 Ocasionalmente 38%

4ta pregunta 2 Frecuentemente 25%

5ta pregunta 0 Muy frecuente 0%

Total 8 23 100%

54
NOTA: La tabla se demuestra la cantidad de estudiantes que respondieron en el cuestionario con

sus porcentajes de la séptima pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como

puntaje 23 según la tabla 18.

Interpretación

La séptima pregunta consiste en trazar líneas con angulaciones, es decir aquella habilidad donde

el estudiante traza líneas angulares en la escritura gráfica. Donde la tabla 18 muestra que dicha

pregunta se encuentra 3 estudiantes raramente realiza trazos de líneas angulares y equivale un 37

% después 3 estudiantes ocasionalmente realiza este acto pues equivale un 38% y 2 estudiantes

frecuentemente traza líneas con angulaciones y esto es un 25% y ningún estudiantes marco nunca

o muy frecuente en la pregunta.

TABLA 19

Octava pregunta: Ejecuta garabatos en forma de ángulos en la escritura.

PREGUNTAS ESTUDIANTES RESPUESTAS PORCENTAJES

1ra pregunta 1 Nunca 12%

2da pregunta 3 Raramente 37%

3ra pregunta 3 Ocasionalmente 38%

4ta pregunta 1 Frecuentemente 13%

5ta pregunta 0 Muy frecuente 0%

Total 8 29 100%

55
NOTA: La tabla se demuestra la cantidad de estudiantes que respondieron en el cuestionario con

sus porcentajes de la octava pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como

puntaje 29 según la tabla 19.

Interpretación

La octava pregunta consiste en los trazos de garabatos angulosos en la escritura, es decir aquella

escritura en donde estudiante realiza garabatos en la forma de escribir. Donde la tabal 19 muestra

que dicha pregunta se encuentra 1 estudiante que nunca realiza este acto y que equivale un 12 %

después 3 estudiantes raramente hace garabatos angulosos por lo cual equivale un 37% después 3

estudiantes realiza este acto ocasionalmente y esto es un 38% y 1 estudiantes realiza trazos

garabatos frecuentemente hace esta actividad y ningún estudiantes marco nunca o muy frecuente

en esta pregunta.

TABLA 20

Novena pregunta: Grafica garabatos en forma ovular en los escritos.

PREGUNTAS ESTUDIANTES RESPUESTAS PORCENTAJES

1ra pregunta 0 Nunca 0%

2da pregunta 2 Raramente 25%

3ra pregunta 3 Ocasionalmente 37%

4ta pregunta 3 Frecuentemente 38%

56
5ta pregunta 0 Muy frecuente 0%

Total 8 25 100%

NOTA: La tabla se demuestra la cantidad de estudiantes que respondieron en el cuestionario con

sus porcentajes de la novena pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como

puntaje 25 según la tabla 20.

Interpretación

La novena pregunta consiste en los trazos de garabatos ondulares, es decir donde los estudiantes

sus garabatos tiene la forma ondular en la escritura gráfica. Donde la tabla 20 muestra que dicha

pregunta se encuentra 2 estudiantes raramente hace que sus garabatos son ondulares y que equivale

un 25 % después 3 estudiantes ocasionalmente posee este acto pues equivale un 37 % y 3

estudiantes frecuentemente hace los trazos de garabatos ondulares que vale un 38% y ninguno

estudiantes marco nunca o muy frecuente.

TABLA 21

Décima pregunta: Distribuyes una separación entre palabras y letras.

PREGUNTAS ESTUDIANTES RESPUESTAS PORCENTAJES

1ra pregunta 0 Nunca 0%

2da pregunta 1 Raramente 12%

3ra pregunta 3 Ocasionalmente 37%

4ta pregunta 3 Frecuentemente 38%

57
5ta pregunta 1 Muy frecuente 13%

Total 8 28 100%

NOTA: La tabla se demuestra la cantidad de estudiantes que respondieron en el cuestionario con

sus porcentajes de la décima pregunta más el valor numérico de cada respuesta teniendo como

puntaje 28 según la tabla 21.

Interpretación

La décima pregunta en distribuir una separación entre palabras y letras, es decir aquella capacidad

donde el estudiante separa las letras en la escritura gráfica. Donde la tabla 21 muestra que dicha

pregunta se encuentra 2 estudiante raramente realiza separación en la escritura que equivale un 12

% después 3 estudiantes ocasionalmente hace este acto pues equivale un 37 % y 3 estudiantes

frecuentemente realiza este acto que es la separación de las palabras que vale un 38% después 1

estudiante muy frecuente separa las letras en la escritura y esto vale 13% por lo siguiente ningún

estudiantes marco la opción nunca en esta pregunta.

2.10.2. FICHA DE COTEJO

Este instrumento de la investigación de campo. Se ha usado para registrar datos que aportan

información donde se presenta la problemática sabiendo que ficha de cotejo es un instrumento

estructurado que registra la ausencia o presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia

de acciones. La lista de cotejo se caracteriza por ser dicotómica, es decir, que acepta solo dos

alternativas: si, no; lo logra, o no lo logra, presente o ausente; entre otros. Es conveniente para la

construcción de este instrumento y una vez conocido su propósito, realizar un análisis secuencial

58
de tareas, según el orden en que debe aparecer el comportamiento. Debe contener aquellos

conocimientos, procedimientos y actitudes que el estudiante debe desarrollar.

2.10.2.1. Datos de la ficha de cotejo (f. c.) antes de la técnica de óvalo

(pre - test)

En la ficha de cotejo consta de 10 ítems para evaluar la escritura gráfica y la técnica de óvalo,

por lo tanto la ficha de cotejo tiene dos escalas y cada escala posee un puntaje de lo cual la escala

no recibe el puntaje de 1 y la escala sí recibe el puntaje de 2.

Los resultados se va a demostrar a través de tablas donde ira la cantidad de estudiantes y las

respuesta de cada escala más el puntaje obtenido de cada ítem.

Tabla 22

Ítem 1 Los trazos superiores de las letras b, d, f, k, l, ll son muy cortos.

ESTUDIANTES ESCALAS PUNTAJE

3 No 3
5 Sí 10
Total 13
Nota: En el primer ítem, la muestra siendo ochos estudiantes tuvo la siguiente calificación de

13 puntos.

Interpretación:

En el primer ítem de los trazos superiores de la letras se observó que 3 estudiantes no son corto

las letras b, d, f, k, l, ll pero 5 de ellos posee los trazos muy corto en dichas letras.

Tabla 23

Ítem 2: Los trazos inferiores de las letras f, g, j, p, q, y, z son muy cortos.


59
ESTUDIANTES ESCALAS PUNTAJE

4 No 4
4 Sí 8
Total 12
Nota: En el segundo ítem, se tuvo el puntaje de 12 puntos.

Interpretación:

En el segundo ítem se observó que 4 estudiante tiene trazos inferiores de las letras f, g, j, p, q,

y, z son muy cortos y 4 de ellos no son tiene trazos inferiores de las letras f, g, j, p, q, y, z

Tabla 24

Ítem 3: Las letras aparecen repasadas en la escritura.

ESTUDIANTES ESCALAS PUNTAJE

4 No 4
4 Sí 8
Total 12
Nota: En el tercer ítem, se tuvo el puntaje de 12 puntos

Interpretación

En la observación se detectó que 4 estudiantes no repasaban en la escritura y se ha obtenido 4

puntos pero 4 estudiantes repasabas los escritos y tuvo una puntuación de 8.

Tabla 25

Ítem 4: El espacio entre letra y letra de la palabra aparece irregular.

60
ESTUDIANTES ESCALAS PUNTAJE

5 No 5
3 Sí 6
Total 11
Nota: En el cuarto ítem se obtuvo el puntaje de 11 puntos

Interpretación

Se observó que 5 estudiantes no realizan espacio entre las letras cuando escriben la palabra

mientras que 3 estudiantes si realiza una separación regular en las letras cuando escribe la palabra

Tabla 26

Ítem 5: El espacio entre palabra y palabra aparece irregular

ESTUDIANTES ESCALAS PUNTAJE

3 No 3
5 Sí 10
Total 13
Nota: En el quinto ítem se obtuvo 13 puntos en el espacio entre palabra y palabra.

Interpretación

Se observó que 3 estudiantes no realiza el espacio entre palabra y palabra pues su espacio es

regular y 5 estudiantes realiza sus espacios entre las palabra irregulares es decir la palabra escrita

está muy separadas y eso conlleva a que no se pueda entender la palabra escrita.

Tabla 27

61
Ítem 6: Los trazos aparecen curvos, especialmente en: t, d, q.

ESTUDIANTES ESCALAS PUNTAJE

2 No 2
6 Sí 12
Total 14
Nota: En el sexto ítem, se tuvo el puntaje de 14 puntos.

Interpretación

Se observó que 2 estudiantes no realizan trazos curvos en la letra t, d, q; mientras que 5

estudiantes si realiza trazos curvos en las letras mencionadas y esto complica en el significado de

la palabra.

Tabla 28

Ítem 7: Los trazos aparecen demasiado cerrados o angulosos, especialmente en letras b, f, g,

h, j, l, ll, y, z, e.

ESTUDIANTES ESCALAS PUNTAJE

3 No 3
5 Sí 10
Total 13
Nota: En el séptimo ítem, se tuvo el puntaje de 13 puntos.

Interpretación

En la observación se detectó que 2 estudiantes no realiza trazos demasiados cerrados en las

letras b, f, g, h, j, l, ll, y, z, e; mientras que 5 estudiantes sí realiza trazos demasiados cerrados en

las letras b, f, g, h, j, l, ll, y, z, e y esto complica en el grafico escrito que ellos producen.

62
Tabla 29

Ítem 8: Las letras con trazos rectos presentan lazos, especialmente: d, t, i, u.

ESTUDIANTES ESCALAS PUNTAJE

4 No 4
4 Sí 8
Total 12
Nota: En la octava ítem, se tuvo el puntaje de 12 puntos.

Interpretación

Se observó que 4 estudiantes no realizan las letras con trazos rectos presentan lazos,

especialmente: d, t, i, u. Mientras que 4 estudiantes sí realizan las letras con trazos rectos presentan

lazos, especialmente: d, t, i, u.

Tabla 30

Ítem 9: Angulación de los arcos de las letras: m, n, ñ, u, v, w.

ESTUDIANTES ESCALAS PUNTAJE

6 No 6
2 Sí 4
Total 10
Nota: En la novena ítem, se tuvo el puntaje de 10 puntos.

Interpretación

Se observó que 6 estudiantes no realizan angulación de los arcos de las letras: m, n, ñ, u, v, w.

Mientras que 2 estudiantes sí realizan angulación de los arcos de las letras: m, n, ñ, u, v, w.

Tabla 31

63
Ítem 1O: La escritura aparece apretada. Letras dentro de la palabra demasiado juntas, al igual

que las palabras entre sí.

ESTUDIANTES ESCALAS PUNTAJE

2 No 2
6 Sí 12
Total 14
Nota: En la décima ítem se tuvo el puntaje de 14 puntos.

Interpretación

En esta observación se obtuvo que 2 estudiantes no realiza la escritura aparece apretada. Letras

dentro de la palabra demasiado juntas, al igual que las palabras entre sí. Mientras que 6 estudiantes

sí realizan la escritura aparece apretada. Letras dentro de la palabra demasiado juntas, al igual que

las palabras entre sí

El puntaje obtenido en las tablas fue un total de 124 puntos en la ficha de cotejo.

2.10.2.2. Datos de la ficha de cotejo (f. c.) después de la técnica de óvalo

(pos - test)

En la ficha de cotejo consta de 10 ítems para evaluar la escritura gráfica dicha ficha fue

observada después de aplicar la técnica de óvalo en la escritura gráfica.

Tabla 32

Ítem 1 Los trazos superiores de las letras b, d, f, k, l, ll son muy cortos.

64
ESTUDIANTES ESCALAS PUNTAJE

6 No 6
2 Sí 4
Total 10
Nota: En el primer ítem, la muestra siendo ochos estudiantes tuvo la siguiente calificación de

10 puntos.

Interpretación:

En el primer ítem de los trazos superiores de la letras se observó que 6 estudiantes no realizan

los trazos superiores de las letras b, d, f, k, l, ll son muy cortos. Mientras 2 de ellos posee los trazos

muy cortó en dichas letras.

Tabla 33

Ítem 2: Los trazos inferiores de las letras f, g, j, p, q, y, z son muy cortos.

ESTUDIANTES ESCALAS PUNTAJE

6 No 6
2 Sí 4
Total 10
Nota: En el segundo ítem, se tuvo el puntaje de 10 puntos.

Interpretación:

65
En el segundo ítem se observó que 6 estudiante no realizan los trazos inferiores de las letras f,

g, j, p, q, y, z son muy cortos .y 2 estudiantes sí realizan los trazos inferiores de las letras f, g, j, p,

q, y, z son muy

Tabla 34

Ítem 3: Las letras aparecen repasadas en la escritura.

ESTUDIANTES ESCALAS PUNTAJE

7 No 7
1 Sí 2
Total 9
Nota: En el tercer ítem, se tuvo el puntaje de 9 puntos

Interpretación

En la observación se detectó que 7 estudiantes no repasaban en la escritura, posee un puntaje

de 7 puntos y se ha obtenido que 1 estudiante repasabas los escritos y tuvo una puntuación de 2.

Tabla 35

Ítem 4: El espacio entre letra y letra de la palabra aparece irregular.

ESTUDIANTES ESCALAS PUNTAJE

7 No 7
1 Sí 2
Total 9
Nota: En el cuarto ítem se obtuvo el puntaje de 9 puntos

Interpretación

66
Se observó que 7 estudiantes no realizan espacio entre las letras cuando escriben la palabra

mientras que 1 estudiante si realiza una separación regular en las letras cuando escribe la palabra

y el puntaje obtenido es 9 puntos.

Tabla 36

Ítem 5: El espacio entre palabra y palabra aparece irregular

ESTUDIANTES ESCALAS PUNTAJE

6 No 6
2 Sí 4
Total 10
Nota: En el quinto ítem se obtuvo 10 puntos en el espacio entre palabra y palabra.

Interpretación

Se observó que 6 estudiantes no realiza el espacio entre palabra y palabra pues su espacio es

regular y 2 estudiantes realiza sus espacios entre las palabra irregulares es decir la palabra escrita

está muy separadas y eso conlleva a que no se pueda entender la palabra escrita.

Tabla 37

67
Ítem 6: Los trazos aparecen curvos, especialmente en: t, d, q.

ESTUDIANTES ESCALAS PUNTAJE

6 No 6
2 Sí 4
Total 10
Nota: En el sexto ítem, se tuvo el puntaje de 10 puntos.

Interpretación

Se observó que 6 estudiantes no realizan trazos curvos en la letra t, d, q; mientras que 2

estudiantes si realiza trazos curvos en las letras mencionadas y esto complica en el significado de

la palabra y obtuvieron el puntaje de 10 puntos.

Tabla 38

Ítem 7: Los trazos aparecen demasiado cerrados o angulosos, especialmente en letras b, f, g,

h, j, l, ll, y, z, e.

ESTUDIANTES ESCALAS PUNTAJE

7 No 7
1 Sí 2
Total 9
Nota: En el séptimo ítem, se tuvo el puntaje de 9 puntos.

Interpretación

68
En la observación se detectó que 7 estudiantes no realiza trazos demasiados cerrados en las

letras b, f, g, h, j, l, ll, y, z, e; mientras que 1 estudiante sí realiza trazos demasiados cerrados en

las letras b, f, g, h, j, l, ll, y, z, e y esto complica en el grafico escrito que ellos producen.

Tabla 39

Ítem 8: Las letras con trazos rectos presentan lazos, especialmente: d, t, i, u.

ESTUDIANTES ESCALAS PUNTAJE

2 No 2
6 Sí 12
Total 14
Nota: En la octava ítem, se tuvo el puntaje de 14 puntos.

Interpretación

Se observó que 2 estudiantes no realizan las letras con trazos rectos presentan lazos,

especialmente: d, t, i, u. Mientras que 6 estudiantes sí realizan las letras con trazos rectos presentan

lazos, especialmente: d, t, i, u.

Tabla 40

Ítem 9: Angulación de los arcos de las letras: m, n, ñ, u, v, w.

ESTUDIANTES ESCALAS PUNTAJE

1 No 1
7 Sí 14
Total 15
Nota: En la novena ítem, se tuvo el puntaje de 15 puntos.

Interpretación

69
Se observó que 1 estudiante no realizan angulación de los arcos de las letras: m, n, ñ, u, v, w.

Mientras que 7 estudiantes sí realizan angulación de los arcos de las letras: m, n, ñ, u, v, w.

Tabla 41

Ítem 1O: La escritura aparece apretada. Letras dentro de la palabra demasiado juntas, al igual

que las palabras entre sí.

ESTUDIANTES ESCALAS PUNTAJE

7 No 7
1 Sí 2
Total 9
Nota: En la décima ítem se tuvo el puntaje de 9 puntos.

Interpretación

En esta observación se obtuvo que 7 estudiantes no realiza la escritura aparece apretada. Letras

dentro de la palabra demasiado juntas, al igual que las palabras entre sí. Mientras que 1 estudiantes

sí realizan la escritura aparece apretada. Letras dentro de la palabra demasiado juntas, al igual que

las palabras entre sí

El puntaje obtenido en las tablas fue un total de 105 puntos en la ficha de cotejo.

2.11. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


Los datos fueron procesado a través del T de Student: Única Muestra

2.11.1. DEL ANÁLISIS DE DOCUMENTOS

Los análisis fueron documentados a través de una ficha de cotejo para los estudiantes y un

cuestionario.

70
2.11.2. DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA DE SALIDA

Se realizó una tabla de comparación de antes y después del uso de la técnica de óvalo en la el

cuestionario y ficha de cotejo.

2.11.2.1. TABLA DE COMPARACIÓN DEL CUESTIONARIO DE LOS

ESTUDIANTES

En la tabla 42 se mostrara la comparación y los puntajes de cada pregunta del cuestionario

sabiendo que el cuestionario esta en escala de Likert dando un valor de 1 a 5 dando que nunca

equivale a 1, raramente a 2, ocasionalmente a 3 frecuentemente a 4 y muy frecuente a 5.

Tabla 42

Datos comparativos del pre test y pos test en el cuestionario sobre la escritura gráfica

Total
PUNTAJES

PREGUNTAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
222
PRE TEST 18 18 15 24 33 16 31 28 15 24
273
POS TEST 27 29 26 28 22 23 23 19 25 28
Nota: En la tabla se demuestra los puntajes obtenido por cada pregunta que es obtuvo a través

de la encuesta siendo una diferencia de 51 puntos entre el pre test y pos test.

Interpretación

En la técnica de la encuesta antes de la aplicación de la técnica de óvalo para mejorar la escritura

gráfica el pre test tiene un puntaje de 222 puntos, mientras que después de la aplicación de la

técnica se obtenido 273 punto demostrando que la técnica de óvalo mejora la escritura y logra una

compresión de los escritos.

71
2.11.2.2. TABLA DE COMPARACIÓN DE LA FICHA DE COTEJO EN

LOS ESTUDIANTES

En esta comparación se va a demostrar los resultados obtenidos a través del instrumento de la

ficha de cotejo.

Tabla 43

Comparación de la ficha de cotejo.

PREGUNTAS PRE TEST POS TEST


1 13 10
2 12 10
3 12 9
4 11 9
5 13 10
6 14 10
7 13 9
8 12 14
9 10 15
10 15 9
Total 125 105

Nota: En la ficha de cotejo antes de la aplicación la técnica de óvalo se obtuvo 117 puntos

mientras que después de aplicar la técnica so obtuvo un resultado menor de 105.

Interpretación

En la observación y utilizando como instrumento la ficha de cotejo mostrando a través de los

ítem las característica de le escritura gráfica en el pos test.

72
2.12. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS
2.12.1. COMPROBACIÓN DEL CUESTIONARIO DE LOS ESTUDIANTES

Tabla 44
Comprobando el cuestionario

PREGUNTAS PRE TEST POS TEST


1 18 27
2 18 29
3 15 26
4 24 28
5 33 22
6 16 23
7 31 23
8 28 29
9 15 25
10 24 28

MODA 18 29
MEDIA 20.46860169 25.7530361
PRUEBA T
0.157138162
Nota: Esta comparación que se hace a través de la prueba t donde muestra que 0.157138162 tuvo

el resultado del pos test en la técnica del óvalo en la escritura.

Interpretación

En la tabla 44 se demuestra la diferencia de puntajes en el pre test y pos test verificando que la

técnica de óvalo mejora la escritura gráfica y determinando a través del cuestionario la eficacia de

la técnica.

73
2.12.2. COMPROBACIÓN DE LA FICHA DE COTEJO DE LOS

ESTUDIANTES

Tabla 45

Comprobación de ficha de cotejo

PREGUNTAS PRE TEST POS TEST


1 13 10
2 12 10
3 12 9
4 11 9
5 13 10
6 14 10
7 13 9
8 12 14
9 10 15
10 15 9
Suma 125 105
Moda 13 10
media 12.3491313 10.17770598
Prueba t 0.07929649
Prueba
chi 0.16375881
Nota: En la ficha de cotejo como resultado tuvo a través de la prueba t 0.3663014 mostrando

que la técnica del ovalo ayuda a mejorar la escritura gráfica.

Interpretación

A través de la prueba t se está determinando que la técnica de óvalo mejora la escritura grafica

en los estudiantes.

74
CAPITULO III

PROPUESTA DE REALIZAR UN TALLER DE ESCRITURA OVALADA A TRAVÉS

DE LA TÉCNICA DE ÓVALO.

3.1. FUNDAMENTACIÓN
La importancia de la escritura a mano mejorar la memoria, así como de otras capacidades

cognitivas. Como es estudio que realizo Urquijo, Sebastián en el año 2007 en su obra titulado

Procesos cognitivos y adquisición de la lectoescritura, afirma que la habilidad de la escritura tiene

relación directa con el aprendizaje y la memoria.

La pérdida de esta habilidad explica los trastornos en el aprendizaje, que los profesores

últimamente están detectado en los estudiantes. ¿La tecnología nos ayuda a mejorar las

capacidades cognitivas? Claro que sí. Lógicamente ayuda si es que le das un uso racional e

inteligente.

A través de la técnica de óvalo que implica en realizar escritura ovalada en las letras que se

trascribe con legibilidad para su mejor entendimiento del mensaje ayuda en las capacidades

cognitivas.

En las instituciones educativas no se desarrolla un manejar correcto en la forma de escribir la

escritura gráfica es una habilidad que nos permite realizar de forma correcta las ideas que forman

nuestros texto, y eventualmente, párrafos; se puedes adquirirla practicando. La escritura es la

capacidad de poder expresar tus ideas con exactitud y argumentos sólidos. Puede ser en cualquier

tipo de texto escritos.

75
3.2 JUSTIFICACIÓN
En la política educativa la técnica de óvalo aplicado en un taller ayuda en la mejora de la

escritura gráfica en los estudiantes, pues esto ayudaría no solo a ellos sino a los estudiantes de

nivel primario como a los docente porque en la vida real no todas las personas poseen una buena

escritura de textos gráficos

En lo social dicho taller ayudara a los estudiantes a crear textos gráficos donde pueden expresar

sus ideas a través de un documento o académico ayudaría a los estudiantes en realizar apuntes y

cuando quieren leer sus apunten ellos mismo entenderá su escritura gráfica sin ningún problema.

También no solo ayudaría en los escritos también en el proceso de aprendizaje porque según el

profesor Stanislas Dehaene, director de la Unidad de Neuroimagen Cognitiva de la organización

francesa INSERM-CEA, dice: "Es un hecho bien conocido ahora que aprender a escribir con la

mano, al mismo tiempo que aprender a leer facilita la lectura mediante el desarrollo de la

motricidad fina" según en un artículo periodístico del periódico BBC.

Al escribir a mano, la mente, las ideas y los pensamientos se plasmaran en un papel, mediante

trazos coordinadamente realizados. Eso impulsa la concentración y la atención. Dos aspectos

básicos para una excelente memorización según en el proceso de aprendizaje.

Al realizar esta actividad, la mente coordina lo que estás pensando, y prepara tu mano para

poder realizar el trazo. Escribir o practicar la escritura se puede comparar con aprender un nuevo

idioma, tocar un instrumento musical o dibujar un boceto.

Académicamente en las instituciones educativas deben de tener los estudiantes superiores una

letra legible que se pueda leer y entender pero este caso no se cumple y no realizas en la realidad

76
3.3. OBJETIVOS

3.3.1. OBJETIVO GENERAL


Lograr obtener letra legible en la escritura gráfica a través de la escritura ovalada.

3.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


a. Realización de la escritura ovalada.

b. Organizar la técnica del óvalo

c. Ejecutar la aplicación de la técnica del óvalo

3.4. METAS
Los destinatarios y beneficiarios directos serán los estudiantes de la institución educativa San

Fernando. Serán destinatarios y beneficiarios indirectos aquellos docentes que, aunque no

participen en el taller se le otorgará un manual para que en los tiempos futuros lo practiquen,

podrán favorecerse de los beneficios los estudiantes de nivel primario que se le otorgará folleto de

práctica del taller de óvalo.

Serán también beneficiarios indirectos y, en definitiva, quienes interesan prioritariamente, los

estudiantes de los docentes que participen en las actividades. Para una mayor adecuación de la

propuesta, se consideró las conclusiones y sugerencias de la investigación, las demandas

provenientes desde el equipo directivo y docentes de aula de la IEP “San Fernando”.

3.5. ESTRATEGIAS
Se realiza la técnica a través de un taller en donde los estudiantes tendrán conocimiento del

taller y se pondrá en práctica las técnicas que no conoce de la escritura gráfica.

77
3.6. ACTIVIDADES

Manifestación del problema

La primera actividad es recoger a través de una práctica realizado por los estudiantes para
identificar si posee una escritura legible en los escritos que realizan o no además comprobar si el
estudiante reconoce los escritos de sus compañeros esta información de obtendrá a través de ficha
de cotejo y el cuestionario.

A través del cuestionario se descubrió que la mayoría de los estudiantes no puede reconocer el
conjunto de señales o símbolos de la escritura de sus compañeros y también no posee una escritura
con letras legibles como el manejo direccionar de los trazos.

A demás mostrando las construcciones de la escritura en forma de gráficos cerrados y abiertos


en las letras que los estudiantes realizan, como las líneas ondulantes en la escritura y los garabatos
que ellos realizan también se notó como los estudiantes realiza la distribución de las palabras y
letras.

En la ficha de cotejo se observó que los trazos que los estudiantes realizan los trazos superiores
de las letras de b, d, f, k, l, ll muy cortos además los trazos inferiores de la g, j, p, q, y también si
la escritura de las letras está repasada en la escritura como los espacio de la letras y palabras
también los trazos curvos en la t, d, q y trazos cerrados o angulosos en las letras b, f, g, h, j, ll, y,
z, e.

Los trazos rectos en los estudiantes lo realizan con dificultades como la angulación de los arcos
en las letras y su escritura aparece apretada y están demasiada junta las palabras como las letras.

Organización de actividades

Las actividades que se desarrollara en la técnica de óvalo consiste

1.- Solicitar a través de una solicitud permiso para realizar la investigación.

2.- Recoger información de la escritura grafica que manipula los estudiantes.

3.- Analizar los datos obtenidos a través de del instrumento de ficha de cotejo y el cuestionario.

78
4.- Realizar el taller de óvalo

5.- Recoger los datos de la escritura gráfica que los estudiantes manipula después de realizar el
taller.

6.- Analizar los datos obtenidos de la escritura gráfica que posee el estudiante.

7.- Realizar la conclusión del trabajo de investigación y comprobar si la técnica de óvalo mejoró
su escritura gráfica.

Ejecución de la actividad

Antes de comenzar con las actividades prácticas los estudiantes recibirán una charla sobre en
qué consiste el taller de óvalo como los ejercicios que van a realizar.

La primera actividad es que cada estudiante a través de un repaso de 30 minutos realiza practica
de escritura es decir tendrá que repetir las letras hasta que manipulen el uso correcto y se realizara
iniciando con las vocales y después con los consonantes.

La segunda actividad conste en unir las letras y ver la separación de la escritura que ellos
realizan.

La tercera actividad es analizar la legibilidad de la escritura que poseen después de la actividad


que se dará los días de práctica que posee una duración de 30 minutos.
La ejecución de la actividad se desarrolló por 6 meses una duración de 30 minutos en la práctica

de la escritura.

Evaluación de la actividad

La evaluación final es comprar los resultados obtenidos y aplicar la prueba t en las dos variables

y representar a través de tablas.

79
3.7. RECURSOS
El uso de los medios, ayudas y recursos es una consideración importante para el desarrollo del

taller. Los recursos necesarios se constituyen en una gran oportunidad de desarrollar la creatividad,

las capacidades personales, sociales y pedagógicas didácticas que coadyuvan en la cualificación

profesional de los docentes en servicio. A continuación se presenta los costos estimados.

Tabla

Recursos de la investigación

RECURSOS DESCRIPCIÓN REQUERIMIENTO PRECIO PRECIO


UNITARIO TOTAL
Unidad Cantidad
de
medida

BIENES Cuadernos Unidad 30 3.00 90.00

Bolígrafos Caja 03 15.00 45.00

Folder Unidad 30 0.80 24.00

Papel bond A-4 Millar 02 25.00 50.00

CD Unidad 30 1.00 30.00

SUBTOTAL 239.00

SERVICIOS Equipo de Equipo 01 1,800.00 1,800.00


cómputo

Impresora Equipo 01 250.00 250.00

Servicio de Mes 04 100.00 400.00


telefonía móvil
y fija

Internet 200.00 Hora 1.00 200.00

Copias Millar 02 100.00 200.00

Digitación de Folios 200 1.00 200.00


módulos

80
Copias de Folios 200 0.20 40.00
módulos

SUBTOTAL 3329.00

CONSULTOR Diseño de Módulos 06 200.00 1.200.00


módulos para de estudio.
el Taller.

PERSONAL Refrigerios Refrigerio 120 4.00 480.00


para los
participantes.

SUBTOTAL 1680.00

TOTAL DE PRESUPUESTO S/. 4991.50

Nota: En los recursos se utilizó recurso humanos y recursos materiales.

3.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Figura IV
Las actividades realizadas de la investigación.
Actividades abril mayo junio julio agosto setiembre octubre noviembre mayo agosto setiembre octubre
Elaboración del proyecto X
Búsqueda de referencias documentales X
Lecturas de documentos X X
Informe de la investigación X
Validación de los instrumentos X
Aplicación del cuestionario y ficha de cotejo. X
Aplicación del taller de óvalo en la escritura x x x x x x
Organización de los resultados. X
Analizar los resultado de la investigación X X
Redacción del primer borrador. X X
Redacción del segundo borrador del reporte. X X
Aplicación del cuestionario y ficha de cotejo. X X
Análisis de los resultados. X
Presentación al asesor X X
Redacción del trabajo final X

Nota: Esta figura se realizó en el programa Excel dando forma a una tabla donde te demuestra

las actividades que se realizó en este trabajo

81
3.9. CONCLUSIONES
PRIMERA: El taller de óvalo como una práctica de proceso de mejorar la escritura gráfica

donde los estudiantes reforzar la capacidad en su actividad de escribir, que a través del taller los

estudiantes pueden tener un buen manejo de la escritura gráfica porque se comprobó que a través

del taller que consiste en realizar escritura ovalada los estudiantes reconoce los símbolos gráficos

de sus compañeros a demás produce letras con trazos legibles ayudando el entendimiento de los

temas que se desarrollan en la instituciones educativas.

SEGUNDA: La escritura según los autores ya mencionados en el primer capítulo se afirmó que

en el proceso de escribir mejora las capacidades cognitivas por lo tanto la práctica del taller

favorece en los proceso cognitivos de los estudiantes porque al poseer un buen manejo de la

escritura gráfica podrá comprende lo que los estudiantes producen pues el taller de óvalo en el

proceso de escritura tuvo un avance positivo pues dicho taller en su objetivo al mejoramiento de

las capacidades, de los conocimientos y actitudes para el desempeño de la escritura gráfica en el

factor educativo

TERCERA: La investigación demuestra que los estudiantes posee un desempeño favorable en

la escritura gráfica pues esta técnica ayudaría a entender racionalmente los gráficos escritos que

realiza los estudiantes puesto que el problema era que los mismo estudiante no comprende los

texto gráficos que ellos mismo producen como también escribir en forma correcta las vocales y

los consonantes de la lengua castellana.

CUARTA: La propuesta alcanza su meta favoreciendo a los estudiantes que entienda sus

propios textos gráficos como la separación de las letras y palabras logrando a través de prácticas

del taller de óvalo.

82
3.10. SUGERENCIAS

PRIMERA: En la área de comunicación no existe un manual en donde se pueda desarrollar la

escritura gráfica puesto que el diseño curricular nacional demuestra a los estudiantes sus

capacidades y competencia en un salón de clases, como una sugerencia en el enfoque educativo

es que se implementa un uso del taller de escritura gráfica para los estudiantes para lograr obtener

un uso correcto en la escritura gráfica.

SEGUNDA: A las instancias en las instituciones educativas otorgar un manual de cómo se debe

de realizar la técnica de óvalo para mejorar la escritura gráfica, este manual debe tener el contenido

de cómo se puede desarrollar la escritura gráficas en textos así para ayudar a los estudiantes y para

los docente proporcional un manual de manejo del taller de óvalo para que ellos mismo practique

y que haga practicar a los estudiantes.

TERCERA: A los docentes de la Institución Educativa Secundaria “San Fernando”, que

lograron un manejo adecuado del taller de óvalo proporcional en la planificación anual dicho taller

así para que los estudiantes no pierdan el uso correcto de escribir los gráficos en un texto.

CUARTA: A nivel de la institución dar una capacitación del taller de óvalo a los docente y la

los estudiantes sobre este taller y la forma de cómo se puede desarrollar el taller de óvalo y a todos

los investigadores sobre la base de los resultados encontrados, continuar con estudios de alto nivel

de investigación que expliquen el fenómeno educativo y contribuyan al mejoramiento de la calidad

de la formación docente en el país y la región.

83
3.11. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA
3.11.1. BIBLIOGRAFÍA

Arroyo Gonzales, Rosario (2006). Desarrollo de la escritura en un contexto multicultural. Una

investigación etnográfica. Granada, España: Revista de Investigación Educativa

Bocca, Ana María y Vasconcelo, Nélida Beatriz (2008). Algunas reflexiones acerca de las

prácticas y representaciones sociales en estudiantes universitarios: la escritura académica.

Argentina, Argentina. Recuperado de la página web del documento en pdf

http://200.69.103.48/comunidad/grupos/lenidencultura/revista/enunciaci%F3n%2013/4.%20Algu

nas%20reflexiones%20.

Cayhualla Acharte, Rosmery e Mendoza Martínez, Vanessa (2012). Adaptación de los

procesos de escritura en estudiantes de sexto de primaria a 1er año de secundaria en colegios

particulares y estales en Lima metropolitana (tesis de posgrado) Pontificia Universidad Católica

del Perú, Perú.

Condemarin, Mabel y Chadwick, Mariana (1990). La enseñanza de la escritura. Madrid,

España: Visor aprendizaje.

Cuetos Vega, Fernando (2006). Psicología de la escritura (diagnóstico y tratamiento de los

trastornos de escritura). 6ta edición. Madrid: Escuela Española.

BBC (31 de enero de 2016). Por qué es mejor que sigamos escribiendo a mano. BBC.

Recuperado a través del vínculo de la página

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160125_escribir_a_mano_cerebro_finde_dv

Defior Citoler, Sylvia (1996). Las Dificultades de Aprendizaje: En enfoque Cognitivo. Málaga,

España: Aljibe.

84
Fernández Blas, Karen Elida; Latorre Boza, Adriana y Vera Zuloaga, Mónica (2013).

Representaciones sociales que se hacen los estudiantes de diferentes niveles escolares de la

relación entre la lectura y la escritura (tesis de posgrado) Pontificia Universidad Católica del Perú,

Perú.

Flores García, Rodrigo (2012). Didáctica de la lengua. Arequipa, Perú: s.e.

García Guzmán, Antonio (2003). Procesos cognitivos en la composición escrita en niños con

de privación cognitiva. Zaragoza, España: Revista Interuniversitaria de formación del profesorado.

Giguère, Jacinthe ; Giasson, Jocelyne et Simad, Claude (2010). Les relations entre la lecture et

l’écriture: Représentations d’élèves de différents niveaux scolaires et de différents niveaux

d’habileté (tesis de posgrado) Universite Laval. Canadá.

González Cristóbal, Margarita (1963). La letra minúscula redonda visigoda en los siglos X y

XI. Madrid, España: s.e.

Javeriano (2011). Normas APA sexta edición. Universidad Javeriano. Bogota, Colombia.

Recuperado de http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co.

Pardo Rodríguez, Néstor Antonio (2017). Hacia la comprensión del lector - escritura como

modalidad comunicativa. Colombia, Colombia: s.e.

Pozo Andrés, María del Mar; Álvarez Castillo, José Luís; Luengo Navas, Julián y Otero Urtza,

Eugenio (2004). Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid, España: Biblioteca

Nueva.

85
Ortiz Casallas, Elsa María (2009). Representaciones sociales de la escritura y la lectura en la

educación básica y media (tesis de posgrado) Universidad del Tolima Facultad de Educación Altos

de Santa Helena Ibagué, Colombia

Ramos, Mabel (2009). Estrategias en el proceso de escritura en estudiantes de escuela elemental

de un programa de inmersión (tesis de posgrado) Universidad de Indiana, EE. UU.

Santa María Jiménez, Juan Jacobo (2014). Lengua, teoría y operaciones lingüísticas básicas.

Arequipa, Perú: talleres full copy.

Sosa de Montyn, Silvia; Conti de Londero, María Teresa y Mazzuchino, Maribel. (2006) ¿Por

qué es necesario saber escribir bien en la universidad? Córdoba, Argentina. Recuperado a través

de http://www.fhuc.unl.edu.ar/escrituraylectura/.

Urquijo, Sebastián (2007). Procesos cognitivos y adquisición de la lectoescritura. Buenos Aires,

Argentina: Mar del Plata.

Velarde Pastor, Skaidritte y Flores Castro Luque, Jessica (2014). Estudio comparativo del

desarrollo de la escritura cursiva en niños y niñas del 1er, 2do y 3er grado de primaria de un colegio

estatal y uno privado del distrito de surco (tesis de posgrado). Pontificia Universidad Católica del

Perú, Perú

Van Dijk, Teun (1996). Estructura y funciones del discurso. 10ma edición. México: Siglo

Veintiuno Editores.

86
87

Você também pode gostar