Você está na página 1de 216

Hidráulica

Capítulo VIIde tuberías y canales Energía específica


Arturo
y momenta
Rocha

CAPITULO VII
ENERGIA ESPECIFICA Y MOMENTA

7.1 Energía específica

La energía de la corriente en una sección determinada de un canal es igual a la suma del


tirante, la energía de velocidad y la elevación del fondo con respecto a un plano horizontal
de referencia arbitrariamente escogido y se expresa así
2
V (7-1)
Energía = y z
2g

y es el tirante,  el coeficiente de Coriolis, V la velocidad media de la corriente en la


sección considerada, z la elevación del fondo con respecto a un plano de referencia.

Si tomamos como plano de referencia el fondo del canal, la energía así calculada se
denomina energía específica y se designa con la letra E . Esta definición significa z = 0.

2 (7-2)
V
Ey
2g

La energía específica es, pues, la suma del tirante y la energía de velocidad. Como está
referida al fondo va a cambiar cada vez que éste ascienda o descienda.

Obsérvese que las definiciones anteriores no implican necesariamente condiciones


normales. Puede, por ejemplo, calcularse la energía específica para una sección que
forma parte de un

323 323
movimiento gradualmente variado, siempre y cuando el flujo pueda considerarse como
paralelo y aceptarse una distribución hidrostática de presiones, que son los supuestos
fundamentales de la ecuación 7-1.

La energía específica se interpreta gráficamente


así

Línea de energía

2
V
2g

E
y
Fondo (plano de referencia)

Figura 7.1 Interpretación gráfica de la Energía Específica

Estamos considerando que la pendiente del canal es cero (horizontal), o muy pequeña.
En consecuencia, es indiferente que el tirante se mida vertical o normalmente al fondo.

Hemos visto en el capítulo I que en muchos casos se justifica considerar que el coeficiente de
Coriolis es igual a la unidad. Entonces,
2 (7-3)
V
Ey
2g

es la ecuación de la energía para este caso particular.

Esta ecuación puede también expresarse en función del gasto Q y el área A de la sección
transversal, que es una función del tirante y ( V  A ).
Q
2
(7-4)
Ey Q
2
2gA

En esta ecuación se ve con claridad que hay tres variables involucradas: energía
específica, gasto y tirante
Hidráulica
Capítulo VIIde tuberías y canales Energía específica
Arturo
y momenta
Rocha
y   E, Q 
(7-5)

Para poder discutir y analizar esta función consideraremos sucesivamente la constancia de


cada una de las dos variables del segundo miembro de la ecuación 7-5.
Así, si aceptamos que el gasto es constante

(7-6)
y   E 

Pero si la energía es
constante,
y   Q  (7-7)

7.2 Energía específica a gasto constante

Discusión de la curva E  y

La ecuación de la energía específica a gasto constante puede ser graficada colocando en


el eje de abscisas los valores de la energía específica y en el eje de ordenadas los del
tirante y , tal como se ve en el Figura 7.2.

Empezaremos por discutir las asíntotas de la ecuación 7-


4,
2
Ey Q
2
2gA

que evidentemente son


Ey0 ; y0

Es decir, que las dos asíntotas están constituidas por una recta a 45º ( E  y ) y por el eje
de abscisas. Es claro que si la pendiente del canal no es cero entonces dicha asíntota no
está a 45º. Es decir, que si la pendiente del canal es lo suficientemente grande como para
tenerse que tomar en cuenta, entonces no es lo mismo medir el tirante vertical o
normalmente al fondo.

Examinemos el mínimo de la ecuación 7-4 que corresponde


a

dE
0
dy
y E=y
Tirante

2
V
E = y+
2g

V22
2g dE Q T
y2 V < Vc F<1 0 < dy < 1 3 < 1
gA

dE Q = CONSTANTE
dy = 0

y2
Vc 2
2 V = Vc F=1 Q2T
g yc 3 = 1
CRISIS gA 2
dE Q T
2 <0 3 >1
V1

y1 45º 2 V > Vc F>1 dy gA


g y1
V
E min E = y+
2g
2
V2 Energía Específica
2 y
V1
y
E = 1 + = 2 +
2g 2g

TORRENTE RIO

y1 e y2 son tirantes alternos ( E1 = E2 )

V1 2 Vc 2
> (flujo supercrítico) F>1 (y < y )
2g 2g
1 c

2 2 (y > y )
V1 Vc (flujo subcrítico) F<1
<
2g 2g 2 c

Si E < Emin no hay flujo posible del gasto Q

Figura 7.2 Gráfico de la Energía Específica a gasto constante (Curva E  y )


y a partir de la ecuación 7-4 se obtiene

dE 2 (7-8)
 1  Q dA
dy 3
gA dy

Esta expresión es aplicable a una sección transversal cualquiera, como la que se ve en la


figura

T Para cada valor del tirante y , que es

variable, hay un valor del área A y un

valor del ancho superficial T . El área


dy es
A
y A y    y T  y dy
0

Al diferenciar esta expresión se llega a

dA  Tdy
Luego,
dA
T
dy (7-9)

Siempre se cumple que la derivada del área con respecto al tirante es igual al ancho
superficial. Evidentemente que esta igualdad también es válida para un conducto
abovedado. Obsérvese en el cuadro “Elementos geométricos de diversas secciones”
(Tabla 6.11) que para todas las
secciones se cumple la ecuación 7-9. Reemplazando este valor en la ecuación 7-8 se
obtiene
2 (7-10)
dE QT
1 3
dy gA

Si esta ecuación se iguala a cero nos da el mínimo valor de la energía con que puede escurrir
un gasto Q en un canal dado y que corresponde a las condiciones críticas

2
dE QT
1 3 0
dy gA
o bien,
2 3 (7-11)
Q A 2
QT
3  1
ó
g T gA

que es la condición general de flujo crítico en cualquier sección transversal.

Es interesante notar que la ecuación 7-11, de condición general de crisis, puede hacerse
5
adimensional al dividir ambos miembros por L .
3
Q  A
2
5 (7-11a)
gL TL
5

siendo L una magnitud lineal característica de la sección (ancho, diámetro, etc.).

Hasta el momento hemos establecido que la ecuación de la energía específica tiene dos
asíntotas y un mínimo. Por lo tanto tiene dos ramas tal como se ve en la Figura 7.2.

La rama superior corresponde al régimen denominado RIO. En él siempre se cumple que

2
QT
3  1
gA

La rama inferior corresponde al régimen denominado TORRENTE. En él siempre se cumple


que

2
Q T
3  1
gA

El régimen crítico, que separa los ríos de los torrentes, corresponde a (ec. 7-11)

2
QT
3  1
gA

La velocidad y el tirante que corresponden a la energía mínima se denominan críticos.

De esta última ecuación se obtiene

QA gAT
El tirante hidráulico se definió en el capítulo I como,

A
dT

es decir, como la relación entre el área de la sección transversal y el ancho superficial. Luego,

Q  A gd

o bien,

V  g A T  gd

que es la velocidad que corresponde al mínimo contenido de energía y que se denomina

velocidad crítica Vc (en cualquier sección transversal).

Vc  g A T  gd c (7-12)

Desde el punto de vista de la consistencia en la notación quizá sería más conveniente que
en las ecuaciones 7-11, 7-12 y otras se escriba en lugar de A , Ac y en lugar de T , Tc ,
etc. Por comodidad se omiten los subíndices, pero debe entenderse claramente que los
valores de
A , T y otros que corresponden al mínimo contenido de energía son necesariamente
críticos.

Si no hubiéramos considerado que el coeficiente de Coriolis es igual a 1, entonces la


velocidad crítica sería
g
Vc  dc
(7-13)

De la ecuación 7-12, para   1 , se obtiene que


2 (7-14)
Vc dc

2g 2

Significa esta ecuación que en un régimen crítico la energía de velocidad es igual a la


mitad del tirante hidráulico (para cualquier sección). Es claro que las expresiones 7-11, 7-
12 y 7-14 son absolutamente equivalentes.
Se observa en la Figura 7.2 que para un valor dado de la energía específica, superior a la
mínima, pueden presentarse dos tirantes diferentes.

El mayor de ellos corresponde a un régimen de río. Se caracteriza por que la velocidad


siempre es menor que la crítica. Por eso se llama régimen subcrítico. El menor de ellos
corresponde a un régimen de torrente. Se caracteriza porque la velocidad siempre es
mayor que la crítica. Por eso se llama régimen supercrítico.

De acuerdo a las definiciones anteriores se comprende de inmediato


que

 yc V c2 (7-15)
Emin 
2g

Más adelante veremos que la proporción en la que se distribuye la energía mínima entre
tirante y energía de velocidad depende de la forma de la sección transversal.
Los tirantes y1 e y 2 , uno de torrente y otro de río, que corresponden a la misma energía
específica se denominan alternos.

Introducción del Número de Froude

Veamos como el número de Froude es útil para distinguir los tres regímenes
anteriormente presentados.

El número de Froude es un indicador del tipo de flujo y describe la importancia relativa de


las fuerzas gravitacionales e inerciales. Su definición general es

V V
F  (7-16)
gd gAT

Si la velocidad V de la corriente es igual a la crítica, entonces

gd c
F 1 (7-17)
gd c

Llegándose así a la importante conclusión que en un régimen crítico el número de Froude


es igual a 1.
En un río la velocidad de la corriente es menor que la crítica y por lo tanto el número de
Froude es menor que 1.

Por similares razones en un torrente el número de Froude es mayor que 1.

Examinemos nuevamente la ecuación 7-10

2
dE QT
1 3
dy gA
Al introducir V  Q A se obtiene

dE (7-18)
1 V2
dy
A
gT

Pero, (ec. 7-16)

V
F
A
g
T

De donde,
dE
1F (7-19)
2

dy

Si el número de Froude es igual a 1 (condiciones críticas)


entonces,

dE (7-20)
0
dy

Condición que es precisamente de la energía mínima.


Si el número de Froude es menor que 1 (régimen subcrítico)
entonces,

dE (7-21)
0 1
dy
Propagación de una onda superficial

Examinemos otra interpretación de los regímenes de corriente antes descritos

Si en la superficie libre de un canal se produce una onda superficial ésta adquiere una celeridad
c , es decir, una velocidad con respecto a la corriente que aproximadamente es igual a
c  gy (7-22)

Siendo y la profundidad de la corriente.


Resulta evidente que la condición
c-V c+V
para que un onda pueda remontar la
corriente es que su celeridad sea
mayor que la velocidad de la corriente.

V y En un torrente siempre se cumple que


la velocidad media de la corriente es

mayor que gy (sección rectangular).

De acá que los torrentes se caracterizan porque una onda superficial no puede remontar
la corriente.

En cambio en los ríos si es posible que un onda superficial remonte la corriente.

En el régimen crítico la velocidad de la corriente es igual a la celeridad de la onda y ésta


permanece estacionaria, ( c  V ).

Ríos y torrentes

Los ríos se caracterizan por tener pequeña velocidad y gran tirante (régimen subcrítico).

En cambio en los torrentes la velocidad es grande y el tirante pequeño (régimen supercrítico):


la mayor parte de la energía específica corresponde a energía de velocidad.
2
V 2g describe el régimen de la corriente.
La conclusión que obtenemos es que la relación
E
V 2 2 g es fija para el régimen crítico, pero depende de la forma de la sección.
La relación
E

En los torrentes la variación del tirante y la energía específica es de signo contrario: si


aumenta el tirante disminuye la energía específica. Esto se ve claramente en la Figura 7.2
y en la Figura 7.2a.
En cambio en los ríos la variación es del mismo
signo.

Esta es una propiedad importante de ríos y torrentes que será muy útil para la discusión
de los perfiles de la superficie libre cuando se presente, por ejemplo, pequeñas gradas de
fondo que implican un cambio en la energía específica.

Propiedades de la curva de la Energía Específica (Figura 7.2)

Aunque las características de la ecuación de la Energía Específica, a gasto constante,


han sido analizadas y discutidas en las páginas anteriores, se presenta a continuación, en
forma de resumen, sus principales características.
i) La curva E  y (energía específica – tirante, a gasto constante) tiene dos ramas: una

superior que corresponde al régimen de río y otra inferior que corresponde a los torrentes.
ii) En un torrente,
dE es negativo, y en un río es positivo, (menor que 1).
dy

iii) La curva E  y tiene dos asíntotas que son E  y ; y  0 .

iv) La curva E  y tiene un mínimo que corresponde al mínimo contenido de energía,

dE
 0 . Se define por las ecuaciones 7-11, 7-12, ó 7-14.
dy
El tirante y la velocidad que corresponden al mínimo contenido de energía se
denominan críticos.

v) Para cualquier contenido de energía superior a la mínima existen dos puntos sobre
la curva: uno corresponde a un río y el otro a un torrente. Los tirantes respectivos,
que se caracterizan por tener la misma energía específica, se denominan alternos.

vi) Para la energía específica mínima sólo hay un flujo posible: el crítico.

vii) En la zona superior de la curva E  y la velocidad siempre es menor que la crítica


(flujo subcrítico).
En la rama inferior la velocidad de la corriente es siempre superior que la crítica (flujo
supercrítico).

viii) En un río el número de Froude es menor que 1. En un torrente, mayor que 1. En la


crisis es 1.

ix) Una onda superficial puede remontar la corriente en un río, pero no en un torrente.
dE
x) En un río un aumento del tirante implica un aumento de la energía 0.
específica dy

En un torrente un aumento del tirante implica una disminución de la energía específica

dE
0.
dy

y
En un río las variaciones de
y E e y son del mismo signo y
E del mismo orden de magnitud.

En un torrente las variaciones de


E e y son de diferente signo y
y
45º E de diferente orden de magnitud.

Figura 7.2a Variación de la energía específica y el tirante

Ejemplo 7.1 Probar que la sección de un canal en la cual el flujo es crítico puede ser expresada en
la forma siguiente
2
Q
x y 
2 3

32g

Donde “x” es la mitad del ancho superficial e “y” es la distancia de la superficie del agua a la línea
de energía.

Solución. Sea T el ancho superficial y V la velocidad media de la corriente. Entonces,


T V
2
x y 
2 2g

Como el problema establece que el flujo es crítico debe cumplirse la ecuación fundamental 7-11

3
Q2 A

g T
Siendo en este caso,

T  2x Q Q
A 
V 2gy

Reemplazando los valores de A3 y de T en el segundo miembro de la ecuación 7-11 se verifica la


expresión propuesta.

Podría haberse usado como condición de crisis la ecuación 7-12.

7.3 Sección rectangular

Condiciones críticas

En cualquier sección transversal en la que el flujo es crítico debe cumplirse la ecuación 7-


11 ó la 7-12, ya que son equivalentes. Partamos de esta última ecuación

Vc  A
gT

expresión en la que Vc es la velocidad crítica, A el área de la sección transversal, T el


ancho superficial.

Tal como lo señalamos antes, para estos casos de flujo crítico se sobreentiende que A es
Ac y T es Tc .
En una sección rectangular la relación A (tirante hidráulico) es igual al tirante. Luego,
T

Vc  gyc (7-23)

que es la ecuación de la velocidad crítica en una sección rectangular. De esta ecuación se


obtiene de inmediato
2 (7-24)
V y
c
 c

2g 2

Esta última ecuación significa que en un régimen crítico en sección rectangular la energía
de velocidad es igual a la mitad del tirante crítico.
La energía que corresponde a las condiciones críticas es
2
V
E  yc  c
2g

Este valor de la energía es el mínimo en la curva E  y , tal como se ve en la Figura 7.2.

Combinando las dos últimas ecuaciones se obtiene

2 (7-25)
yc  E
3

2 (7-26)
Vc 1
 E
2g 3

Esta es, pues, la proporción en la que se distribuye la energía, en condiciones críticas, en


un canal rectangular. Al respecto puede leerse nuevamente el comentario hecho después
de
presentar la ecuación 7-15.

Vc 2
2g

E
y c

Figura 7.3 Distribución de la Energía Específica en un canal rectangular

Se puede obtener fácilmente una expresión para el tirante crítico en función del gasto
recordando que
Q q
Vc  
A yc o yc  3 q 2 2 (7-27)
 0,467q 3
o o

g
Vc  gyc

q es el gasto específico, es decir, el gasto por unidad de ancho. La última expresión


corresponde al sistema métrico.

En general la energía específica de un canal rectangular es

2
V
Ey
2g

Si dividimos ambos miembros por el tirante y , se llega a

2
E V
1
y 2gy

V
Introduciendo el número de Froude F se obtiene
gy

E F2 (7-28)
1
y 2

Si esta expresión se combina con la ecuación 7-19, se


obtiene,

dE 2E (7-29)
3
dy y

Nótese que si en la ecuación 7-28 hacemos F  1 esto significa condiciones críticas, y se

3
obtiene E  y , tal como se demostró anteriormente.
2 c

Lo mismo se podrá hacer en la ecuación 7-29. Las condiciones críticas están dadas por
dE 3
 0 , obteniéndose también E  yc .
dy 2

Expresión adimensional de la energía específica (Figura 7.4)

La expresión que nos da la energía específica en un canal rectangular cuyo gasto


específico es q , se obtiene de inmediato a partir de 7-4
2
(7-30)
Ey q
2 gy
2

Dividiendo ambos miembros por el tirante yc se obtiene


crítico

2
E y  q 2
yc  yc 2 gy c
y

Pero, en una sección rectangular

2
yc  q
3 g

ó lo que es lo mismo,

q 2  gyc3 (7-31)

Reemplazando se obtiene
2
E y  yc2 (7-32)

yc y c 2 y

que es la expresión adimensional de la energía específica en un canal rectangular. La ecuación


7-32 puede también tomar la forma siguiente

E 2 y 1 y 2c
  (7-32a)
2
Emin 3 yc 3y
y
y
c E=y

E y yc2
yc = yc +
2 y2

1 CRISIS

yc = 2 E
3
45º

0 1 1,5 2 3 E
yc

Figura 7.4 Diagrama adimensional de la Energía Específica en canal rectangular


Variación del gasto con el tirante a energía específica constante

El análisis hecho hasta ahora ha sido considerando gasto constante y energía específica
variable en función del tirante.

Vamos a examinar ahora la posibilidad mencionada en la ecuación 7-7

y   Q  , para energía
constante

La ecuación de la energía específica en un canal rectangular es


2
E y q
2 gy
2

De acá podemos despejar el gasto específico q

q  2g E  y y
(7-33)

Siendo la energía específica constante se tendrá que para cada valor del tirante y hay
un valor correspondiente del gasto. Por lo tanto habrá un valor del tirante que produzca el
gasto
máximo

dq
0
dy
dq 
E  y 1 2 y   0
1
 2g E  y 
dy 2 
1  2

De donde,
2
y E
3

Se obtiene así que el gasto es máximo cuando el tirante es los 2/3 de la energía
específica. Esta es precisamente la ecuación 7-25 obtenida al examinar las condiciones
críticas en un canal rectangular. Luego, pues, el gasto es máximo cuando las condiciones
son críticas.

El gasto máximo en un canal es el que corresponde a las condiciones


críticas

gyc  3
Q  AVc  byc g by2
c
2
Pero, en un canal rectangular y 
E c
3
Luego,
Q
q
b
3
3
2 2
q  g   E 2 (7-34)
3 
En el sistema métrico
3 (7-35)
q  1,704E 2

Este es el gasto máximo que puede transportar un canal con un contenido de energía
específica dado. La representación gráfica de la ecuación 7-33 aparece en la Figura 7.5.

Ejemplo 7.2 En un canal rectangular de 4 m de ancho se ha determinado que las ondas


superficiales remontan la corriente con una velocidad de 2,2 m/s y en otro caso son arrastradas por
la corriente con una velocidad de 3,0 m/s. Hallar el gasto en el canal.

Solución. Sea V la velocidad de la corriente en el canal y c la celeridad de las ondas


superficiales.
Entonces,
c - V = 2,2

c+V=3
De donde,
c = 2,6 m/s y V = 0,4 m/s

A partir de la ecuación 7-22 obtenemos que


2
c
y = 0,69 m
g

El gasto es Q =AV = 2,76 x 0,4 = 1,10


m3/s

Como las ondas pueden remontar la corriente esto significa que el número de Froude es menor que
1 y que la velocidad media de la corriente es menor que la crítica como puede fácilmente
comprobarse. (F= 0,15).

Si la onda se produce en la dirección de la corriente su velocidad es de 2,6 + 0,4 = 3,0 m/s, pero si
la onda se produce contra la corriente su velocidad es 2,6 - 0,4 = 2,2 m/s.
y
q = 2g(E - y) y

VR2 q dq
=0
2g dy
Vc 2
2g
3
q = 1,704 E 2
CRISIS
qmax F=1
VT2
2g
E yR

2
yc = y
3
(sección rectangular)

yT

q < qmax q

3
q = 1,704 E 2
max
(sección rectangular)

yT 2
FR (1 + 8
= 1+ 2 )
yR 4 FR Los subíndices R y T se
2 refieren a río y torrente
yR FT 8
= (1 + 1+ )
yT 4 FT2

Figura 7.5 Curva de descarga para Energía Específica constante


Ejemplo 7.3 En un canal rectangular el gasto específico es de 1 m3/s/m. Presentar una tabla que
muestre la variación de la energía específica y de otros parámetros descriptivos de la corriente en
función del tirante (1,50 > y > 0,10 m).

Solución. Asignaremos sucesivamente valores al tirante. Para cada uno de ellos se puede calcular
el área, la velocidad media, la energía de velocidad y la energía específica.

Conviene calcular en primer lugar el tirante crítico. Por ser una sección rectangular usamos la
ecuación
7-27
2
q
yc  3 = 0,4673 m (0,47 aprox.)
g

En la tabla se ha considerado cuatro tirantes mayores que el crítico y cuatro menores. (Ver Figura 7.6
y Tabla 7.1). La velocidad crítica puede calcularse como gasto entre área, o usando la ecuación 7-23
Vc  gy c = 2,14 m/s

La energía mínima es 0,7009 m. Esta es la mínima energía con la que puede establecerse un régimen de
1 m3/s/m en un canal rectangular.

2,14  0,7009
0,4673 
2
2g

yc Vc 2 2 g E (mínima)

Para cualquier valor de la energía superior a 0,7009 m puede establecerse dos tipos de escurrimiento
(ríos y torrentes).

Los ríos tienen tirantes mayores que el crítico y velocidades menores que la crítica (régimen

subcrítico). Los torrentes tienen tirantes menores que el crítico y velocidades mayores que la

crítica. (régimen
supercrítico).

Los tirantes que corresponden al mismo contenido de energía específica se denominan alternos.

Así por ejemplo, con una energía de 1,48 m puede haber dos escurrimientos

a) Un río, con un tirante de 1,46 m y una velocidad de 0,685 m/s (como esta velocidad es menor que
la crítica el régimen es subcrítico).
dE
son positivos, pero menores que 1.
El número de Froude es menor que 1 y los valores de dy
y
(m) E=y
Tirantes alternos
2,00

1,50
(1,46) 0,17 (Número de Froude)
0,18

Vc 2 yc
1,00 0,32 3
yc 2g q = 1 m /s/m
1m

0,69
0,50 0,4673 0,2336
CRISIS
1,00
1,26
1,94 3,57
45º
(0,20)

0 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50


E (m)
0,7009

1,48

Figura 7.6 Gráfico para el ejemplo 7.3

b) Un torrente, con un tirante de 0,20 m y una velocidad de 5 m/s (como esta velocidad es mayor que
la crítica el régimen se denomina supercrítico). El número de Froude es mayor que 1 y los valores
dE
de son negativos.
dy
Como los tirantes 1,46 m y 0,20 m corresponden a la misma energía específica (1,48 m) se dice que
son tirantes alternos. Obsérvese que satisfacen la expresión propuesta en el ejemplo 7.4.

En los ríos al disminuir el tirante disminuye la energía específica.

En cambio en los torrentes al disminuir el tirante aumenta la energía específica.

Así por ejemplo, al pasar de un tirante 0,30 m a otro 0,20 la energía específica aumenta de 0,87 m a

1,48 m. En cambio en un río al disminuir el tirante de 1,46 m a 1,00 m la energía específica

disminuye de 1,48 a
1,05 m.
TABLA 7.1 C
ap
EJEMPLO 7.3 ( q = 1 m3/s/m) ítu
lo
VI
2
V2 dE V c REGIMEN
y V E F 2  100 cV cV
2g dy
g
E
0,67 0,023 1,523 0,17 0,971 1,5 3,83 4,50 3,16 Al disminuir el tirante REGIMEN
1,50
disminuye la energía
0,68 0,024 1,484 0,18 0,968 1,6 3,78 4,46 3,10 R SUBCRITICO V2 E
1,46 específica F 1 
I

1,00 1,00 0,051 1,051 0,32 0,898 4,9 3,13 4,13 2,13 O dE V  VC 2g 3
0 1
dy
0,60 1,67 0,142 0,742 0,69 0,524 19,1 2,42 4,09 0,75

dE V  VC F 1 Vc2 E
0,4673 2,14 0,2336 0,7009 1,00 0 33,3 2,14 4,28 0 CRISIS 0 
dy 2g 3

2,50 0,319 0,719 1,26 -0,588 44,4 1,98 4,48 - T Al disminuir el tirante REGIMEN
0,40 O
3,33 0,567 0,867 1,94 -2,764 65,4 1,71 5,04 R aumenta la energía SUPERCRÍTICO
- V2 E
0,30 R específica 
F 1

0,20 E dE V  VC 2g 3 En
5,00 1,276 1,476 3,57 -11,745 86,4 1,40 6,40 - 0
N dy er
0,10 10,00 5,102 5,202 10,10 -101,01 98,1 0,99 10,99 - T gí
E a
q V2 V dE 2 c gy es
V  E  y F 3 pe
A y E
cíf
y 2g gy dy y ic
a
y
34 m
5 o
y

1m
Hidráulica
Capítulo VIIde tuberías y canales Energía específica
Arturo
y momenta
Rocha

Para ilustrar la diferencia entre ríos y torrentes se ha calculado para cada tirante, la celeridad de una
pequeña onda superficial.

En la Tabla 7.1 se muestra para el rango de valores solicitado, la variación de la energía específica y
de otros parámetros descriptivos de la corriente en función del tirante.

Ejemplo 7.4 Demostrar que en un canal rectangular se cumple entre los tirantes alternos y1 e 2 y el
y
tirante crítico yc la siguiente relación

2 y1 y2 2 2
 yc
3

y1  y 2

Solución. Por ser y e tirantes alternos corresponden a flujos que tienen la misma energía específica
y 1 2
2
V1 2
y   y  V2
1 2g 2 2g

Introduciendo el gasto específico q (gasto por unidad de ancho) se obtiene


 y2 2

y1  q  q 2
2

2 2gy 2
2 gy1

Pero en un canal rectangular

q2
yc  3
g

Luego,
3
y 3
y  c2  y2  yc 2
1 2 y1 2 y2

Efectuando las operaciones indicadas se llega fácilmente a

2 y1 y2 2 2
 yc
3

y1  y 2

En el ejemplo 7.3 hay 2 tirantes alternos, 0,20 m y 1,46 m (pues ambos corresponden a la misma
energía específica). A modo de comprobación

20,20  1,46
2 2

 0,1027
1,66

que es prácticamente igual al cubo del tirante crítico.

346 346
7.4 Sección parabólica

yc A

En cualquier sección transversal en condiciones críticas debe cumplirse la ecuación 7-11 (o


la 7-12 que es su equivalente)

Vc  A
gT

Por propiedades geométricas de la parábola se sabe que el área transversal es igual a los 2/3 del
área del rectángulo circunscrito

2
A y cT
3

reemplazando esta ecuación del área en la expresión general de la velocidad crítica (7-12) se
obtiene

2 (7-36)
Vc  gyc
3

o bien,
2 gy
Vc  c
3

que es la ecuación de la velocidad crítica en un canal parabólico. De acá se obtiene


2 (7-37)
Vc yc

2g 3
Esta ecuación puede compararse con la ecuación 7-24. Combinando la ecuación 7-37 con la
definición de energía específica en condiciones críticas se obtiene
3 (7-38)
yc  E
4

2 (7-39)
Vc 1
 E
2g 4

Vc 2
2g

E
y c

Figura 7.7 Distribución de la Energía Específica en un canal parabólico

En la Figura 7.7 se ve la distribución de la energía específica en un canal parabólico, en


condiciones críticas.

El gasto máximo que puede escurrir con una energía dada es el que corresponde a las
condiciones críticas.

Su expresión para un canal parabólico es


2 2
Q y cT gy c
3 3

A Vc
3 1 3
22 2
Q    g T yc
2 (7-40)
3
 

Si denominamos gasto específico q al gasto por unidad de ancho superficial se tiene

q
Q
T
3
1 3
22 (7-41)
q    g2y2
 
De donde, en el sistema métrico
2 (7-42)
yc  0,701 q 3

El gasto máximo con energía específica constante es el que corresponde a las condiciones
críticas

q  1,7039
2 E
3
3 
4 
3 (7-43)
q  1,1067 E 2

Ejemplo 7.5 Demostrar que el tirante crítico en una sección parabólica es

1 1 1

 27  4  1  4 Q 2
yc     
 64   p  1 (7-44)
g4

Considerar que la ecuación de la parábola es x 2  2 py

Solución.

La expresión general para las condiciones


críticas viene dada por la ecuación 7-11
y
Q 2 A3
T 
g T
( T , yc ) Por ser una parábola el área es
2
2
A yT
2 3 c
x =2
py
c
y Por condición de parábola
x2
 T 2 2  T
2
p
2y
2 yc 8 yc

x
De donde,

T  8 py c
2 8 py c
A y
3 c

Reemplazando en la ecuación general de crisis se obtiene (ec. 7-44)

1 1 1

 27  4  1  4 Q 2
yc     
 64   p  1

g4

que es la expresión propuesta.

7.5 Sección triangular.

A
y 1
c

En cualquier sección transversal en condiciones críticas debe cumplirse la ecuación 7-11 (o


la 7-12 que es su equivalente).

Vc  A
gT

En el triángulo el área es

1
A y cT
2

Reemplazando esta ecuación del área en la expresión general de la velocidad crítica (7-12)
se obtiene
1 (7-45)
Vc  gyc
2

o bien,
1 gy
Vc  c
2

que es la ecuación de la velocidad crítica en un canal triangular. De acá se obtiene


2 (7-46)
Vc yc

2g 4

ecuación que puede compararse con la 7-24 y la 7-37.

Combinando la ecuación 7-46 con la definición de energía específica en condiciones


críticas se obtiene
4 (7-47)
yc  E
5

2 (7-48)
Vc 1
 E
2g 5

ecuaciones que muestran la proporción en la que se distribuye la energía específica en


condiciones críticas en un canal triangular tal como se ve en la Figura 7.8.

Vc 2
2g

yc E

Figura 7.8 Distribución de la Energía Específica en un canal triangular


El gasto en condiciones críticas es el gasto máximo.
1 1
Q  AV  y cT gy c
2 2
3 1 3
12 2
Q    g T yc
2 (7-49)
2
 

Si denominamos gasto específico q al gasto por unidad de ancho superficial qQ T

3
1 3
12
q    g2 y2
 
de donde, en el sistema métrico
3 (7-50)
q  0,7920 E 2

o bien,
2 (7-51)
yc  0,9346 q 3

Se demuestra fácilmente que en un canal triangular en condiciones críticas el tirante es

 2  0, 2   0, 4
Q
y c   g   z  (7-52)

siendo z el talud.

Como ilustración podríamos señalar que en un canal triangular de 90º ( z = 1) el tirante


crítico en el sistema métrico es
0,4
y c  0,7277 Q

Veamos, sólo a título ilustrativo, otro método para obtener las condiciones críticas en un
canal triangular.

La energía específica es
2
V
Ey
2g
De donde,
V  2g E  y 

Designemos por z el talud de la sección triangular. Su área es


2
A  zy
Luego,
2 2g E  y 
Q  AV  zy

Para las condiciones críticas el gasto es máximo. Luego

dQ
0
dy
De acá se obtiene inmediatamente

4
yc  E
5

verificando así la ecuación obtenida anteriormente y comprobando una vez más que las
condiciones críticas implican energía mínima para gasto constante y gasto máximo para
energía constante.

Nota.
En muchos casos en los que aparece la aceleración de la gravedad se ha reemplazado
ésta por su valor 9,8 m/s2, restringiendo así su uso al sistema métrico.

Sin embargo, como las fórmulas genéricas están dadas, es posible utilizarlas en
cualquier sistema de unidades. Debe, sin embargo, observarse en que casos se ha
reemplazado previamente el citado valor de la gravedad.

7.6 Sección trapecial

yc 1 A
z

b
En cualquier sección transversal en régimen crítico debe cumplirse que (ec. 7-12)

Vc  A
gT

En una sección trapecial se tiene, por consideraciones geométricas, las siguientes


expresiones

A  b  zy y

T b2
zy

que al reemplazarse en la ecuación de la velocidad crítica dan

Vc  g
b zy c yc (7-53)
b  2 zyc

o bien,

Vc  b zy c
gyc
b2
zy c

Como el primer radical siempre es menor que 1 se tiene que en un canal trapecial la
velocidad crítica es menor que la que tendría un canal rectangular del mismo tirante.

Esta es la expresión general de la velocidad crítica en un canal trapecial. Obsérvese que


si b = 0 se obtiene la velocidad crítica en una sección triangular y si z = 0 se obtiene la
velocidad crítica en una sección rectangular.

Si hubiéramos partido de la ecuación 7-


11

3
Q2 A

g T

se tendría que las condiciones críticas en un canal trapecial están dadas por

b zyc
Q yc
 3

3 2 (7-54)
b  2 zyc g

Las ecuaciones 7-53 y 7-54 son equivalentes. Para resolver cualquiera de ellas se debe
recurrir a tanteos. Si el ancho en la base b y el talud z son datos, entonces se debe
suponer valores para el tirante hasta encontrar uno que satisfaga la ecuación 7-53 (ó la
7-54).

Se puede también obtener otra expresión para las condiciones críticas si expresamos el
área del trapecio de la siguiente manera

bT
A yc
2

valor que reemplazado en la ecuación 7-12 da

b T (7-55)
Vc  g
y c
2T

De donde,
2 (7-56)
V b T
c
 E
2g 5T  b
4T (7-57)
yc  E
5T  b

Obsérvese que siempre se cumple

2 4T 4
E E E
3 5T  b 5

yc : (Rectángulo) (Trapecio) (Triángulo)

Vc 2
2g
b+T
E
5T + b

4T E
yc E
5T + b

355 355
Esta figura muestra la proporción en la que se distribuye la energía en un canal trapecial
en condiciones críticas. (Se observa que es función del talud).

356 355
Veamos a título ilustrativo una expresión para el tirante crítico en un canal trapecial
obtenida a partir de la consideración de que en condiciones críticas el gasto es máximo.

La energía específica es

2
V
E y
2g
La velocidad es
V  2g E  y 
El gasto es
Q  b  zy 2 g E  y (7-58)
y 

La condición crítica corresponde a gasto máximo (siendo constante la energía)

dQ
0
dy

Luego de derivar la ecuación 7-58 e igualar a cero y operar se obtiene

c 3b  4 zE y c  2bE  0
2 (7-59)
5zy 

que es una expresión general para las condiciones críticas en un canal trapecial. Si en esta
expresión hacemos b = 0 se obtiene las condiciones críticas para un canal triangular y si
hacemos z = 0 se obtienen las condiciones críticas para un canal rectangular.

Si z no es cero se puede resolver la ecuación 7-59 llegando a

4 zE 3b  16 z2 E2 16 zEb 2


(7-60)
y 
9b
c
10z

Abaco de Ven Te Chow

Ven Te Chow en su libro “Open-channel Hydraulics” presenta un gráfico (Figura 7.9) que
permite el cálculo rápido del tirante crítico. La precisión es la que corresponde a un
método gráfico. Si se desea un cálculo más preciso puede usarse para obtener un valor
aproximado y luego proseguir con la ecuación 7-53 ó 7-54.

Para el cálculo, Ven Te Chow introduce una variable auxiliar Z que


es
Q (7-61)
Z
g

Z y se obtiene el valor y c para cada valor del talud


Se entra al gráfico con el valor de
de b
2,5 b

z , (Figura 7.9).

Z
2,5
b

z
yc yc
b b

Ejemplo 7.6 Hallar el tirante crítico para un canal de 10 m3/s en un canal trapecial cuyo ancho en la base
es de 0,50 m. El talud es 3.

A3 Q2
Solución. Si partimos de la expresión general  se tiene, luego de reemplazar el gasto, que
T g

A  10,2T
3

Luego,
A  b  zyc yc  0,5  3 yc yc

T  0,5  6 yc

0,5 y c  3 yc
2
 3
 10,20,5  6c y 

Para resolver esta ecuación procedemos por tanteos (o cualquier otro método numérico) obteniéndo
el valor del tirante crítico yc = 1,098  1,10 m. Luego se puede calcular, a modo de comprobación y
análisis, otros valores

357
Hi
Z (Secciones
específicatrapeciales) dr
35 Capítulo VII Energía
2,5
y momenta
áu
8 lic
b
0,001 0,01 0,1 1
a
10 100
de
10
8 tu
6 be
4 rí
3 as
2 y
y z = 2,0
1
z z = 2,5 ca
b z = 3,0
z = 4,0 1,0
yc na
0,8
0,6
b
0,4
ó
0,3 yc
0,2 D

0,1
0,08
0,06
D
y 0,04
0,03

0,02

0,01
2 3 4 5 67 9
0,0001

Z (Secciones circulares)
2,5
Ar
D tur
o
Ro
Figura 7.9 Cálculo del tirante crítico (Ven Te ch
Chow) a
A = 4,18 m2
Vc = 2,39 m/s
2
Vc
Ey  = 1,39 m
c 2g
2
Vc
= 0,29 m
2g
Obsérvese que también se cumple que Vc  gd c

A Vc  9,8  0,59 = 2,40 m/s


d  = 0,59 m
c T

Se aprecia que y c  0,79E valor intermedio entre el rectángulo (2/3) y el triángulo (0,8) y casi
igual a este último, pues la figura es casi triangular.

También hubiéramos podido hacer el cálculo a partir del gráfico de Ven Te Chow.
Entonces,
Q Z
Z  3,19 2, 5  18
g b

De donde, (Figura 7.9),


yc
 2,2 yc = 1,10 m
b

A modo de comprobación se puede verificar que los valores obtenidos satisfacen las ecuaciones 7-47,
7-48 y 7-60.

Línea de energía
0,29 m 21 % E
E = 1,39 m
1,10 m
1 79 % E
3

0,50 m
36 TABLA 7.2 Hi
0 V )
2 dr
c  c
áu
SECCIONES CRITICAS ( E y 2g lic
a
(Sistema métrico) de
tu
be

as
y
ca
na

TIRANTE CRITICO yc

 p

ENERGIA DE VELOCIDAD

VELOCIDAD CRITICA Vc

GASTO MAXIMO qmax

Ar
T
Q T T T tur
q= yc 2 y 1
o
T yc x = 2 py yc 1
c
z Ro
z b
ch
a
7.7 Sección circular y otras secciones

Como en cualquier sección transversal


D las condiciones críticas vienen dadas
por la ec. 7-11 ó 7-12. Consideremos
la primera de ellas

3
Q2 A

g T
yc
 En una sección circular el área es (ec.
6-37)

r2
A   sen 
2
Teniendo en cuenta las ecuaciones 6-43 y 7-9 se obtiene

dA r 1 cos (7-62)
T 
dy 
sen
2

Esta última expresión es equivalente a la que aparece en la Tabla 6.11.

Reemplazando en la ecuación 7-11 se obtiene


2
Q r 6 sen  r 5 sen 
3

  3
sen  sen
g 8 r 1  cos  2 1  cos  2
8

D
Haciendo r 
2
  sen  3  sen 
  
5
(7-63)
Q  D  2
2

g 2
8
1  cos 

Esta ecuación puede compararse con la ec. 7-11a

Teniendo en cuenta consideraciones trigonométricas se puede sustituir


Hidráulica de tuberías y canales Arturo Rocha
1 cos   (7-64)
 2 sen
 2
sen
2
Luego,

  sen  2 (7-65)
3 5
g
Q 4 1
D2
2
 2
2  sen 
 2
En el sistema métrico
3

Q  0,1383
  sen 2 (7-66)
5

1
D2

 2
 sen 
 2

Esta última expresión es la que da las condiciones críticas en una tubería circular
parcialmente llena, la que hidráulicamente es un canal.

Dada una tubería de diámetro D se puede calcular para cada valor del gasto el
correspondiente ángulo  que da condiciones críticas.

El tirante crítico es
D 
1  cos  (7-67)
yc  2  2

La ecuación 7-65 expresa que para las condiciones críticas existe una función

Q
5     (7-68)
2
D

El gráfico de la Figura 7.10 permite resolver rápidamente la ecuación 7-65. Este gráfico
da también las condiciones críticas para otros conductos abovedados.

El gráfico de Ven Te Chow (Figura 7.9) puede también emplearse.

362
1 2 3 4 C
D/2
ap
D D ítu
D/2 D lo
y y y
VI
D
y D/2
c y
D
1,50 4 5 6

1,25 4
3
1
1,00

0,75 0,30 4 1 3
2
2
0,20
0,50

0,10
0,25

0 En
0,10 0,20 0,30 Q
5/2
er
0 1 2 3 4 5 6 D gí
a
es
pe
Figura 7.10 Gráfico para el cálculo de secciones críticas
cíf
ic
a
y
36 m
3 o
Hidráulica
Capítulo VIIde tuberías y canales Energía específica
Arturo
y momenta
Rocha

Ejemplo 7.7 En un conducto circular el gasto es de 2 m3/s, el diámetro es de 1 m. Calcular

a) tirante crítico
b) velocidad crítica
c) energía mínima
d) ángulo en el centro
Solución. Vamos a usar la Figura 7.10

Q
o
o o yc = 0,81 m
5 2
D2

A partir de la ecuación 7-67 encontramos el ángulo en el centro correspondiente


D 
y c  1  cos 
2 2

0,81 
 1  cos  = 256º 38’
0,5 2
 = 4,4791 rad
El área es
2
r
A   sen  0,254,4791  0,9729
2 2
A = 0,6815
m2

Podría haberse obtenido el mismo resultado a partir de la Tabla 6.7


y = 0,81, A o
2 = 0,6815 o o A = 0,6815 m2
D D

La velocidad crítica es

Q 2 V c2
Vc   = 2,93 m/s o
o o = 0,44 m
A 0,6815 2g

La energía mínima es E = 0,81 + 0,44 = 1,25 m

Hay también la posibilidad de usar el ábaco de Ven Te Chow


Q Z
o
o o yc = 0,80 m
Z = 0,64 ; 5 = 0,64
g
D2

Podría también resolverse este problema sin ninguno de los dos gráficos mencionados. Siempre es
aplicable el método de tanteos (o cualquier otro método numérico) en secciones para las que no
exista gráficos especialmente preparados.

364 364
7.8 Flujo crítico normal. Pendiente
crítica

Mientras la velocidad de la corriente sea baja lo más probable es que estemos lejos de
las condiciones críticas.

Pero, cuando la pendiente es grande o cuando haya revestimientos muy lisos se puede
conseguir velocidades altas y acercarse o igualar las condiciones críticas.

En principio no hay inconveniente, desde el punto de vista puramente hidráulico, en tener


un régimen supercrítico. Las dificultades se originan en la necesidad de mantener el
revestimiento y, por ejemplo, dar servicio a lo largo del canal.

Lo que si debe evitarse es el régimen crítico. En condiciones críticas el tirante normal es


igual al tirante crítico. La pendiente correspondiente se llama pendiente crítica.

Cuando la pendiente es crítica la superficie libre es ondulada e inestable. Pequeñas


variaciones de la energía específica dan lugar a perturbaciones e inestabilidades en el
escurrimiento. Se produce oleaje y “pequeños saltos imperfectos”.

Estas oscilaciones de la superficie libre no son recomendables, pues obligan a un borde


libre mayor.

Este problema ha sido estudiado, entre otros, por José Gandolfo, quien recomienda que
una condición de diseño sea
2
 V   
y   1,05 yc  Ac  (7-69)
   2Tc 

Cambiando la notación se podría escribir

d
E  1,05 yc  c  (7-70)
 2

La pendiente crítica se calcula igualando la velocidad crítica (ec. 7-12) con una ecuación de la
velocidad normal. (Manning, Chezy, etc).

Vc  g A T

V 2 1
3 2
R S
n
Igualando ambas expresiones se obtiene
2
c 1

R S gAT
3 2

n
de donde,
2 (7-71)
An
S g
c 4
T
R3

que es la ecuación de la pendiente crítica, si se usa la fórmula de Manning.

Si hubiéramos empleado, por ejemplo, la ecuación de Chezy, entonces la pendiente


crítica sería
g P (7-72)
Sc  2
C T

En un canal muy ancho se puede considerar sin mayor error que el perímetro es igual al
ancho superficial, P  T .
entonces la ec. 7-72 queda reducida
a g
Sc  2
C

8g 2 8g
2 , de donde, C 
pero, f  , siendo f el coeficiente de fricción de Darcy. Luego,
C f

f (7-73)
Sc 
8

Ejemplo 7.8 En un canal rectangular de 1,80 m de ancho fluye un gasto de 5 m3/s. La rugosidad es de
0,018 (Kutter). ¿Cuál debe ser la pendiente para que se establezca un flujo crítico normal?

Solución. Como las condiciones deben ser críticas la velocidad es


Vc  gy c (ec. 7-19)

Como el flujo debe ser normal, su velocidad se puede calcular por la fórmula de Manning, la que
debe ser igual a la crítica para cumplir la condición del problema de tener a la vez un tirante que
sea crítico y sea normal.
2 1
R 3S 2 gy c

n

De donde,

El tirante crítico es según la ec. 7-27


2
q
yc  3 = 0,92 m
g

El radio hidráulico correspondiente es 0,46 m. Reemplazando valores se obtiene


2
gy n 9,8  = 0,0082
Sc  c 4 
R3 0,920,0182
4
0,46 3

S c = 0,0082

Esta pendiente se denomina pendiente crítica. Es la que separa los ríos de los torrentes.

Lo que significa que en este canal se establece, con una pendiente de 0,0082, un movimiento
uniforme, cuyo tirante es igual al tirante crítico.

Si este canal tuviera una pendiente mayor que 0,0082 se establecería un flujo torrencial (supercrítico).

Ejemplo 7.9 En un canal de concreto T


frotachado el gasto es de 3,86 m3/s. La
sección transversal es la mostrada en la
figura. Calcular: a) el tirante crítico y la
energía específica correspondiente, b) la A
yc
pendiente para que se establezca un flujo
crítico normal. 45º

Solución.
A3 Q2  1,5204
a) La condición general de crisis es 
T g

1 1 Ty
A yT
2
y
c
2 c 2 c
De donde,
A y y
 c  c
T 8 yc 8
5
yc o
o o
yc = 1,648  1,65 m
= 1,5204
8
Q 3,86
 
V
c = 2,84 m/s
A 1,358

2
V
= 0,412  0,41 m
2g

E = 1,65 + 0,41 = 2,06


m

4E E
(por ser sección triangular)
5 5

Podría emplearse la ecuación 7-52,


0 , 2 Q  0 , 4  2  0 , 2 3,86  0 , 4
 2       = 1,648  1,65 m
y     z     0,5

siendo,
z1 z 2 0 1
z   0,5
2 2
b) S es Sc cuando la velocidad correspondiente es la crítica

2 1
c
V V  R S
3 2

c
n
P  y c  y c 2 = 3,9835 m

A 1,3613
R  = 0,3417
P m
3,9835

0,3417
2
 1
3  Sc 2 
  
V  2,84 
c
0,015

Obteniéndose finalmente,

S c = 0,0076
7.9 Pendiente crítica mínima (Pendiente límite, S L
)

En un canal de geometría dada se puede establecer para cada gasto la pendiente crítica
correspondiente. De todas las pendientes críticas posibles hay, para determinada
sección, una que es la mínima. Se le llama pendiente límite ( S L ).

Si bien es cierto que el concepto de pendiente crítica mínima no parece tener mayor
interés práctico se presenta acá como una contribución al esclarecimiento teórico.

Examinemos en primer lugar un canal


rectangular.

En general la pendiente crítica es (ec. 7-


71)
2
An
Sc  g 4
T 3
R
Para un canal rectangular es
2 4

  c 
gn b 2y 3
Sc  4 1
(7-74)
y 3
b3 c

dS c
La pendiente crítica mínima se obtiene a partir 0
de dyc

Al derivar la ecuación 7-74 con respecto a y , igualar a cero y resolver se obtiene


b  6 yc (7-75)

de donde,

P8 (7-76)
yc

b 3
R  y (7-77)
8 4 c

que son las ecuaciones para el cálculo de la sección transversal correspondiente a la


pendiente límite SL .

Introduciendo la ecuación 7-75 en la 7-74 se llega a

2
8 gn
SL  1
3 3 (7-78)
b
Si hubiéramos usado la ecuación de Chezy, entonces
4g (7-79)
S L 2
3C

si ahora introducimos el coeficiente de Darcy (ec. 3-


8 g se llega a
f  2
2), C

f (7-80)
SL 
6

El gasto que corresponde a la pendiente límite es


5 (7-81)
Q6 gy c
2

Examinemos ahora una sección trapecial. La expresión general de la pendiente crítica es


(ec. 7-71)
4
P3
S c  gn 2 1
A 3T
dS c
La pendiente límite se obtiene a partir  0 , teniendo en cuenta que
de dyc
P  b  2 1  z 2 yc

A  b  zyc yc

T  b  2zyc

Reemplazando, derivando e igualando a cero, se obtiene después de algunas simplificaciones

2
T
A  4T dP dT (7-82)
3
P dy dy

que es la expresión general del área en un canal trapecial con pendiente crítica mínima. Si en
A  6 yc que es lo correcto para un canal
esta última expresión se hace z = 0 se obtiene 2
rectangular.
Ejemplo 7.10 Para un canal rectangular de 2,4 m de ancho, cuyo coeficiente de rugosidad de Kutter es
0,014, calcular la pendiente límite así como las características del escurrimiento para estas condiciones.

Solución. La pendiente límite SL , es decir la menor pendiente crítica posible es


S L  2,67gn 2 = 0,0038
(ec. 7-78) 1

b3

Luego,
b
y  = 0,40 m
c 6

3
q  gy c = 0,792 m /s/m
2 o 3
q o o
yc 
g

(ec. 7-81) Q = 1,9 m3/s


Vc  gy = 1,98 m/s
c

Como verificación calculamos la velocidad media (condiciones normales)

V 2 1

R3 S2 = 1,98 m/s

n

1
R6
C = 58,4 m1/2/s
n
8 g = 0,0229
f  2
C

0,0229 = 0,0038
S 
L 6

7.10 Transiciones

Como una aplicación del concepto de energía específica vamos a estudiar el perfil de la
superficie libre en un canal en el que hay un cambio en la sección transversal. Este
cambio puede originarse en una pequeña grada de fondo, positiva o negativa, según que
el fondo ascienda o descienda. Las transiciones se originan también por un cambio en el
ancho del canal y se llaman contracciones si el ancho disminuye y expansiones si
aumenta. Para el estudio del perfil de la superficie libre en una transición suponemos que
la pérdida de carga es
despreciable. En consecuencia cualquiera que sea la transición se tendrá que entre dos
secciones 1 y 2 la ecuación de la energía es
2
V1 2
y   y  V2  a (7-83)
1 2g 2 2g

siendo a la altura de una grada (positiva o negativa). La grada positiva significa una
disminución de la energía específica y la grada negativa un aumento. En ambas secciones
debe cumplirse
la ecuación de continuidad.

V1 A1  V2 A2 
Q

Si no existiera una grada de fondo, entonces a  0 . Si el ancho es constante y el cambio


de la superficie libre se origina en una grada se observa en las Figuras 7.11, 7.12, 7.13 y
7.14 los perfiles, esquemáticos, de la superficie libre en varios casos.

La conclusión general es que, a gasto constante, una disminución de la energía


específica significa una disminución del tirante en los ríos y un aumento del tirante en los
torrentes. Por el contrario, un aumento de la energía específica significa un aumento del
tirante en los ríos y una disminución en los torrentes.

El valor máximo que puede tener una grada positiva, sin alterar la línea de energía, es el
que corresponde a un flujo crítico sobre ella. (Figura 7.15)

Curva E  y para diferentes caudales

Obsérvese en la Figura 7.16 como es que para diferentes valores del gasto se obtiene
una familia de curvas E  y . Es evidente que para el caso particular de un canal
rectangular la recta que une el origen con los vértices de las curvas tiene una pendiente
igual a 2/3 (cada
vértice corresponde a la condición crítica del respectivo
caudal).
V12
2g Línea de energía
y
V22
2g

E2
E1 1 q y2 y1
y2

c a 45º
E E2
E1
Río (subcrítico, V <Vc ) y1 > y c
2
V1
E1 (Energía específica antes de la grada) y1 +
2g En un río una disminución de la

Ecuación de la energía (1-2) E1 = E 2+ a energía específica, a gasto constante,

Luego, E 2< E implica una disminución del tirante.


1

Del gráfico de la energía específica y2 < y 1

Figura 7.11 Grada positiva en un


río

V22
Línea de energía 2g y
V12
2g

E1
y1 E2
q y2 y2
yc

a 45º
E

Río (subcrítico, V <Vc ) y1 > y c


2
V1
E1 (Energía específica antes de la grada) y1 +
2g En un río un aumento de la

Ecuación de la energía (1-2) E 1= E 2- a energía específica, a gasto

Luego, E 2> E 1 constante, implica un aumento del

tirante.
2
V2
E2 y2 +
2g

Del gráfico de la energía específica y2 > y 1

Figura 7.12 Grada negativa en un


río
Línea de energía y

V12
2g

E1
yc q
y y1
1 y2

45º
E2 a E
E1
) y1 < yc
Torrente (supercrítico, V >Vc

V12
E 1 (Energía específica antes de la grada) y1 + 2 g En un torrente una disminución de la

Ecuación de la energía (1-2) E1 = E2 + a energía específica, a gasto constante,

implica un aumento del tirante.


Luego, E 2< E 1

Del gráfico de la energía específica y 2> y 1

Figura 7.13 Grada positiva en un torrente

Línea de energía
y

1
V22
2g
2g
E1 E2
yc
y
y2 y1
y 45º
a
E

Torrente (supercrítico, V >Vc ) y1 < yc


2
V1
E1 (Energía específica antes de la grada) y1 +
2g En un torrente un aumento de la

Ecuación de la energía (1-2) E 1= E 2 - a energía específica, a gasto constante,

implica una disminución del tirante.


Luego, E 2> E 1

Del gráfico de la energía específica y2 < y 1

Figura 7.14 Grada negativa en un torrente


Línea de energía
2
y
V2
2g
Vc 2
1
2g 2g
E min
E y2
yc q
1
a max 45º
E min E
E

Si a es máximo, la energía específica E = E min+ a max El máximo valor de la grada, sin alterar
C

2
Vc las condiciones aguas arriba,
sobre la grada debe ser mínima E min = y c +
2g
corresponde

a condiciones críticas (energía mínima).

Figura 7.15 Valor máximo de la grada positiva

y q1 < q2 < q3
E=y

Emin (3)
pendiente = 2/3
Emin (2) (canal rectangular)

Emin (1)

q3
q2
3
q1
2
45º 1

2
E=y+ V
2g

Figura 7.16 Curva Energía Específica - Tirante para diferentes caudales


Ejemplo 7.11 En un canal rectangular el ancho se reduce de 4 a 3 m y el fondo se levanta 0,25 m
(grada positiva). Aguas arriba la profundidad de la corriente es 2,80 m. En la zona contraída la
superficie libre desciende 0,10 m. Calcular el caudal, dibujar el perfil de la superficie libre y el
gráfico de la energía específica. Calcular también cual es el máximo valor que podría tener la grada
para que circule el mismo gasto sin alterar la línea de energía. ¿Cuál sería en este caso la depresión
de la superficie libre?.

Solución.

4,0 m
q 1 = 3,41 m3/s/m 3,0 m q 2 = 4,55 m3/s/m

y
Línea de energía 0,08 m

0,10 m
2,63 m 1,06 m 0,53 m
2,45 m 2,80 m
2,88 m
2,80 m

3
Q = 13 ,64 m /s yc = 1,28 m
2

yc = 1,06 m 1,06 m 45º


1

0,25 m 1,59 m E

2,88 m

Aplicamos la ecuación de la energía entre las secciones 1 y 2 que corresponden a los anchos de 4 y 3 m,
respectivamente
2 2
V1 V2
2,80   2,45   0,25
2g 2g
Por continuidad,
Q Q Q
V1   
A1 4 y1 11,2

Q Q
V2  
3 y 2 7,35

Reemplazando en la ecuación de la energía se obtiene

Q = 13,64 m3/s

Efectuando las operaciones indicadas se tiene que


V2 = 1,86 m/s; V12 V22
V1 = 1,22 m/s; = 0,08 m; = 0,18 m
2g 2g
De donde,
2
V1
E1  y1  = 2,88 m
2g
2
V2
E2  y2  = 2,63 m
2g

Como referencia se puede calcular los números de Froude y los tirantes críticos
F1 = 0,23 ; F2 = 0,38 ; y c = 1,06 m y c = 1,28 m
;1 2

Obsérvese que el gasto específico q cambia al pasar a la zona contraída.

El máximo valor a de la grada corresponde a condiciones críticas sobre ella. Como el tirante crítico es
3
1,28 m y la sección es rectangular la energía específica y c , o sea, 1,92 m. La ecuación de la energía
2
es
es
E1  E min  a max

2,88 = 1,92 + a max

a max = 0,96 m

La depresión de la superficie libre es 0,56


m

7.11 Interpretación de la caída libre desde el punto de vista de la


energía específica

Si al extremo de un canal se produce una caída como la mostrada en la Figura 7.17, hay
un cambio de régimen: se pasa de un movimiento uniforme a un movimiento gradualmente
variado, y por último, sobre el plano de la grada hay un movimiento rápidamente variado.

En una sección cualquiera ubicada aguas arriba la energía es E . Al desplazarnos hacia


la caída la energía específica va disminuyendo hasta llegar a Emin , (lo que ocurre
teóricamente sobre el plano de la grada y corresponde a condiciones críticas).

Sobre la grada el tirante no puede ser menor que el crítico pues esto implicaría un
aumento de energía.

Sobre la grada la energía es mínima, pero el tirante que hay sobre ella no es el tirante
crítico que se obtendría al aplicar las ecuaciones hasta ahora establecidas. Ello se debe a
que sobre el plano de la grada el movimiento es rápidamente variado y por lo tanto no es
aceptable la suposición de una distribución hidrostática de presiones.
Rouse, determinó que para canales de pequeña pendiente la profundidad crítica es 1,4
veces el tirante sobre la grada.

El tirante crítico, calculado con las fórmulas usuales, se ubica a una distancia de 3 yc a 4
yc , aproximadamente, aguas arriba de la grada.

ENERGIA y
MINIMA

yc

E min E
 3,5 yc

Figura 7.17 Interpretación de la caída libre desde el punto de vista de la Energía


Específica

7.12 Fuerza Específica (Momenta)

La segunda Ley del movimiento


1 2
de Newton dice que el cambio
de la cantidad de movimiento
por unidad de tiempo es igual
a la
resultante de las fuerzas Wsen
Q y1 y2
exteriores. P1 P2
Ff
Consideremos un canal con un
flujo permanente cualquiera y
L
un volumen de control limitado
por dos secciones
transversales 1 y Figura 7.18 Gráfica para la deducción de la
2, la superficie libre y el fondo ecuación de la Fuerza Específica.
del canal, tal como se ve en la
Figura 7.18.

Aplicando el teorema de la cantidad de movimiento (segunda ley del movimiento de Newton)


entre las secciones 1 y 2 se obtiene
 Q  2V2  1V1   P1  P2  Wsen 
(7-84)

Ff
expresión en la que:  densidad del fluido; Q gasto;  coeficiente de Boussinesq; V
velocidad media; P fuerza hidrostática; W peso; F f fuerza debida a la fricción;  ángulo

que corresponde a la pendiente del canal; L longitud; W sen  componente del peso en
la dirección del escurrimiento; ‘’ y ’’ tirante.

En la ecuación 7-84 se ha considerado una distribución hidrostática de presiones lo que


es válido para el movimiento uniforme y aproximadamente válido en el movimiento
gradualmente variado. En consecuencia, las secciones 1 y 2 deben escogerse de tal
manera que en cada una de ellas sea aplicable la ley hidrostática.

Obsérvese que la ecuación 7-84 es diferente a la ecuación de la


energía.

En la ecuación de la cantidad de movimiento están involucradas las fuerzas exteriores,


en tanto que en la ecuación de la energía se expresa la disipación de energía interna.

Analicemos la ecuación de la cantidad de movimiento para un canal horizontal en el que

el volumen de control tenga peso y fricción despreciables y en el que 1   2 1.


Entonces la
ecuación 7-84 se reduce
a
 QV2  V1   P1  P2
(7-85)

La fuerza hidrostática P es  yA , siendo y la profundidad del centro de gravedad.


Introduciendo este valor de la fuerza hidrostática en la ecuación 7-85 y haciendo algunos
reemplazos se llega a
2
Q 2
 y 1 A1  Q  y 2 A2 (7-86)
gA1 gA2

Como los dos miembros son análogos se puede escribir

2
Q
 yA = constante = Fuerza Específica = Momenta (7-87)
gA

que es la ecuación de la Fuerza Específica o Momenta.

Cada uno de los dos términos de la ecuación de la Fuerza Específica es


dimensionalmente una fuerza por unidad de peso de agua.
2
Q
es la cantidad de movimiento del fluido que pasa por la sección, por unidad de tiempo y
gA
por unidad de peso.

yA es la fuerza hidrostática por unidad de peso.

A la suma de ambos términos se le llama Fuerza Específica o Momenta (F. E. ó

M.) El gráfico de la Fuerza Específica es

y ec. 7-87
Tirante F. E. mínima

y2

yc
y1
M F. E.
Fuerza específica
(Momenta)

Figura 7.19 Fuerza Específica

Se observa que para una Fuerza Específica dada hay dos tirantes posibles y1 e y 2 . Los
tirantes que corresponden a la misma Fuerza Específica se denominan conjugados.

En el mismo gráfico se aprecia que la Fuerza Específica tiene un mínimo

d F .E. Q
2
d y A
dA
 2  0
dy gA dy dy

De donde, luego de un desarrollo matemático, se obtiene que


2
V d

2g 2

que se puede comparar con la ecuación 7-14.

Obteniéndose así la importante conclusión que la Fuerza Específica mínima corresponde


a condiciones críticas.

Como una aplicación de la ecuación de la Fuerza Específica a un caso particular se


puede examinar un canal rectangular en el que
Q  bq ; A1  by1 A2  by2
;

y1 y2
y1  ; y2 
2 2

siendo b el ancho del canal.

Efectuando estos reemplazos en la ecuación 7-86 y operando se llega luego de algunas


simplificaciones a
q2 1 (7-88)
 y 1 y 2  y1  y 2 
g 2

Pero, en un canal rectangular el tirante crítico es

2
yc  q
3 g

valor que sustituido en 7-88 nos da


y3  yy
1 y y (7-89)
c 1
2

Siendo y1 e y 2 tirantes conjugados (es decir que tienen la misma Fuerza Específica).
7.13 Salto hidráulico

El salto hidráulico es el paso violento de un régimen supercrítico a uno subcrítico con


gran disipación de energía. También se le llama resalto. Esquemáticamente se ve en la
Figura 7.20.

Línea de energía
1-2
hf = (E)

V1 2 V22
2g 2g
E
RIO

TORRENTE y2
y1

E1  E2  h f F.E.1  F.E.2

Figura 7.20 Salto hidráulico

La Fuerza Específica es la misma antes del salto y después del salto. Por lo y1 e y 2
tanto son tirantes conjugados. La energía específica disminuye de E1 a E 2 .

Salto hidráulico en un canal rectangular

Partimos de la ecuación 7-88

q2 1
 y y  y  y2 
g 2 1 2 1

Se divide ambos miembros por 3


y1 , y luego de algunas sustituciones se llega a

V1
2
 y2 
1 y2 1
  
gy1 2 y1  y1 

De donde,
1 y 2  y2 
2
F1  1  
2 y1  y1 
y2
De acá se obtiene una ecuación en
y1

2
 y 2
   y 2  2F 12  0
 y1  y1
Resolviendo esta ecuación se obtiene

y2

1
 1  8F
1
2
1 
y1 2 (7-90)

Que es la ecuación de un salto hidráulico en un canal rectangular. La relación entre los


y2
tirantes conjugados es función exclusiva del número de Froude incidente,
y1
y2
  F1 
y1

Este resultado es sumamente importante para los estudios en modelo


hidráulico.

Basta con tener el mismo número de Froude en el modelo y en el prototipo para que, si es
que hay suficiente turbulencia en el modelo, haya similitud.

El salto hidráulico es un movimiento rápidamente variado, con fuerte curvatura de las


líneas de corriente. Se caracteriza por la gran disipación de energía. Se puede describir
como el paso violento de un régimen supercrítico a uno subcrítico.

El salto hidráulico es un fenómeno tridimensional que presenta grandes fluctuaciones de


la velocidad y de la presión en cada punto; es decir que tiene un alto grado de turbulencia,
lo que se traduce en una alta capacidad de mezcla. En un salto hidráulico se produce
también la incorporación de aire a la masa líquida.

El salto produce oleaje, que se propaga hacia aguas


abajo.

Para la elaboración de un modelo matemático del salto hidráulico es necesario hacer


muchas simplicaciones. Así por ejemplo, la ecuación 7-90 es sólo una aproximación, una
representación esquemática, del modo como ocurren los fenómenos.

Sin embargo, cuando se estudia estructuras muy grandes, no se puede despreciar los
efectos de las fluctuaciones instantáneas de la presión. Las presiones consideradas como
un promedio temporal son en este caso de poca utilidad.
En un salto hidráulico es posible que las fluctuaciones instantáneas de presión tengan
valores tan altos, que de no tomarse en cuenta en los cálculos podrían conducir a la falla
total de la estructura.

Lopardo, investigador argentino, cita lo ocurrido con las presas: Blustone, Calyton,
Alamogordo, Glendo, Bonneville, señalando que “estos ejemplos son más que suficientes
para llamar la atención de los proyectistas acerca de la necesidad de conocer con mayor
aproximación las solicitaciones variables”.

Las fluctuaciones son esencialmente aleatorias. Se pueden describir por medio de su


frecuencia y amplitud.

Tipos de salto

En función del número de Froude y según el U. S. Bureau of Reclamation se distingue los


siguientes tipos de salto
F 1 Flujo crítico, no hay salto

1F  “salto ondular” (la superficie libre presenta ondulaciones)


1,7

1,7  F  2,5 “salto débil”. La disipación de energía es pequeña

2,5  F  4,5 “salto oscilante”. Se produce el efecto de chorro. Hay ondas superficiales

4,5  F  9 “salto permanente o fijo”. Buena disipación de energía (45 - 70 %)

F9 “salto fuerte”. Gran disipación de energía (85 %)

Pérdida de energía en el salto

La perdida de energía en el salto hidráulico se define así

 V2  
2
V1 
2

hf  y2   
 y1   (7-91)
 2g   2g 

expresión que aplicada a un canal rectangular da lugar luego de algunas pequeñas


transformaciones a

E  h f  E1  E2   2  1 
3
y y
(7-92)
4 y1 y2
Eficiencia

Se denomina eficiencia de un salto hidráulico a la relación entre la energía específica


después del salto y la que hay antes de él.
3
E 8F 2
1 2 4 F  2

 1
 
2 2 (7-93)
E 1 8F 1 2  F1
La pérdida de energía relativa
es E2
1 
E (7-93a)

E1 E1

Altura del salto ( hi )

La altura del salto se define como la diferencia entre los tirantes después y antes del salto
( hi  y 2  y1 )
Se demuestra fácilmente que
2
hi 1  8F1  3
 (7-94)
E1 F12  2

Longitud del salto ( L )

La longitud del salto depende de muchos factores (pendiente del canal, número de
Froude, etc.). Aproximadamente se tiene que
L  6,9 y2  y1  (7-95)

En algunos casos para fijar el salto y disminuir su longitud se colocan dados o bloques.

Oleaje

En un salto hidráulico se producen ondas que se propagan hacia aguas abajo. Sus alturas y
periodos dependen del número de Froude incidente. Se designa como H S a la altura
significativa (promedio del tercio superior). Lopardo y Vernet han encontrado que

HS 1 (7-96)
 F1  1
y1 6
F1  7
Para
Ejemplos de salto hidráulico

Línea de energía
a)

h =E -E
f 1 2
V12 V22 Para vencer un desnivel se construye una

2g 2g rápida. Al final de ella debe disiparse


Canal
y2 yn la energía. El salto hidráulico actúa
y1
Rápida como un disipador de energía
Colchón
L Dispipador

b)
En un río se costruye una presa derivadora
Vertedero Oleaje
(barraje) para elevar el nivel del agua

yn en época de estiaje. La energía se


y2
y
1 disipa por medio de un salto hidráulico.

c)
Línea de energía
Compuerta Si en un canal se coloca una compuerta
que deja una abertura en la parte inferior
E yn se produce aguas abajo un salto
y2
a y hidráulico. En la figura se observa el
1
llamado
salto hidráulico libre.

d)

Si el tirante normal aguas abajo es mayor


que y2 se produce el llamado salto
yS yn hidráulico ahogado.
y1

(yn es el tirante normal aguas abajo)


7.14 Descarga por una compuerta de fondo

Como una aplicación del concepto de energía específica examinaremos brevemente el


flujo a través de una compuerta plana de fondo.

Línea de energía

V1 2 2
V2
2g
2g
E
y1
a y2

Figura 7.21 Descarga por una compuerta de fondo

Consideremos un fondo plano e ignoremos la pérdida de


carga.

La energía específica en una sección ubicada inmediatamente aguas arriba de la


compuerta debe ser igual a la energía específica en otra sección ubicada inmediatamente
aguas abajo. Sea a la abertura de la compuerta, cc el coeficiente de contracción.
Entonces y 2  cc a . La
ecuación de la energía específica
es

 V12   V 22
y1 y2
2g 2g

Por cierto que debe cumplirse la ecuación de continuidad

V1 A1  V2 A2 
Q

Estas dos ecuaciones permiten resolver totalmente el flujo bajo la compuerta.

Evidentemente que si la pérdida de carga es importante habrá que tomarla en cuenta


2 2
y1  V1  y2 V 2  h
2g 2g
f

En ambos casos se ha supuesto que el coeficiente de Coriolis es igual a 1.

La descarga bajo una compuerta sumergida puede tener diversas características, según las
condiciones de aguas abajo. Ellas

son a) No se forma salto

b) Se forma un salto
libre

c) Se forma un salto sumergido


(ahogado)

Ejemplo 7.12 Aplicando el teorema de la cantidad de movimiento y la ecuación de continuidad


para el análisis de un salto hidráulico sumergido, como el que puede ocurrir a la salida de una
compuerta en un canal rectangular, demostrar que se cumple la siguiente expresión

ys 
 1 2F2 21 y 
y2  y1 
2

Siendo ys el tirante inmediatamente aguas abajo de la compuerta, 1 la abertura de la compuerta, y2 el


y
tirante aguas abajo del salto, q el gasto por unidad de ancho, el número de Froude aguas abajo del
2
F
salto. Despréciese la fricción en el canal.

Solución. Por continuidad, V1 y1  V2 y 2 . Aplicando la ecuación de la cantidad de movimiento (ec. 7-


85) entre las secciones 1 y 2 (ver Figura d, ejemplos de salto hidráulico).

P1  P2   QV2 V1

Reemplazando la fuerza hidrostática P e introduciendo la ecuación de continuidad se obtiene

1 
 y s y  V 2y 2V 2  V1 
2 2
2
2 g

Efectuando algunas sustituciones y operaciones se llega a

1  y s2   V2
  1  V2  V1 
2  y 22  g y2

2 V 
2
ys
 1  2F2 1  1 
y22
 V2 

Obteniéndose finalmente la expresión propuesta.


PROBLEMAS PROPUESTOS

(Capítulo VII)

1. En un canal rectangular de 3 m de ancho circula un caudal de 7,5 m3/s. Calcular el tirante


crítico, la velocidad y la energía correspondiente. Verificar que se cumplen las ecuaciones 7-
25 y 7-26.

2. Demostrar que en un canal rectangular que conduce un gasto Q en condiciones críticas debe
tener un tirante igual a los 3/4 del ancho para que el perímetro sea mínimo.

3. En un canal rectangular se tiene los siguientes datos

Q = 12 m3/s ; b =6m; S = 0,315 %o ; n = 0,0125


Calcular
a) El tirante normal
b) La energía específica correspondiente al flujo uniforme
c) El gasto máximo que podría ser transportado con la energía calculada en b
Verificar que se cumple la ecuación 7-14.

4. En un canal rectangular la energía especifica es 2,3 m. Hacer una tabla y graficar los
diferentes valores que puede tomar el tirante en función del gasto. Hallar la altura de río y de
torrente para q = 4 m3/s/m. ¿Cuál es el gasto máximo que puede ser conducido?

5. Se tiene un canal rectangular de 8 m de ancho y rugosidad 65 de Strickler. ¿Cuál será la


pendiente crítica, el tirante normal correspondiente y la energía específica mínima cuando el
gasto sea de 6 m3/s?
Si este canal tuviera una pendiente mayor que la crítica ¿qué tipo de flujo se establecería en
él? (¿río o torrente?) ¿Por qué?

6. En un canal rectangular el tirante es 0,75 m y la velocidad es de 1,15 m/s. Se deja caer una
piedra en el canal. Calcular las velocidades de propagación, hacia aguas arriba y aguas abajo,
de las ondas superficiales producidas.
7. Demostrar que en un canal rectangular se cumple entre los tirantes y1 e y 2 la siguiente
alternos
relación
2
y 1 F2  2
 2
y 2 F1  2
8. Demostrar que en un canal rectangular de máxima eficiencia hidráulica la pendiente crítica es

n2 f ( g = 9,8 m/s2)
24,69 1 
3 4
yc

9. Demostrar que en un canal rectangular en condiciones críticas son aplicables, en el sistema


métrico, las siguientes ecuaciones
3
a) qmax  3,13 yc 2
1 1
b) V c  3,13 yc  2,56Emin2
2

2
c) Emin  0,7 3 qmax

2
d) y c  0,467 3 qmax

2
e) Vc  2,14 3 qmax

10. En un canal parabólico la velocidad crítica es de 3,95 m/s. El gasto es de 12 m3/s. ¿Cuál es la
ecuación de la parábola. Mostrar que se cumplen las ecuaciones 7-11, 7-38, 7-39 y 7-44.
11. Demostrar que en un canal de sección parabólica cuya ecuación es 2
x  16 y
, la energía
12
específica mínima es 0,3611 Q

12. Hallar el tirante crítico para el


canal mostrado en la figura. El yc
gasto es de 8 m3/s. ¿Cuál es la 45º 60º
energía que corresponde a las
2,20 m
condiciones críticas?.
Demostrar que se cumplen las
ecuaciones 7-14, 7-56
y 7-57.

13. Un canal trapecial revestido en concreto tiene un coeficiente C de Chezy igual a 55 m1/2/s y
conduce un gasto de 10 m3/s (talud 45º; ancho en el fondo 2,5 m). Calcular para que pendiente
se establecerá un movimiento uniforme con el mínimo contenido de energía. Si en estas
condiciones de pendiente crítica se presenta un gasto menor que 10 m3/s. ¿Qué tipo de flujo se
establecerá?.

14. Un gasto de 28 m3/s escurre en un canal trapecial ( b = 3 m, z = 2, n = 0,017). Calcular


la pendiente crítica y el tirante crítico. ¿Qué porcentaje de la energía mínima corresponde a la
energía cinética?. Demostrar que se cumple la condición dada por el ejemplo 7.1.
15. ¿Cuál debe ser la pendiente del canal
mostrado en la figura para que se
produzca un movimiento uniforme
yc
con el mínimo contenido de energía
45º
para un gasto de 3,5 m3/s, y sabiendo
que la rugosidad del contorno 3,00 m
corresponde a G = 0,46 en la
fórmula
de Bazin?.

Si por una razón u otra el contorno fuera más rugoso de lo señalado, indicar que tipo de flujo
se presentaría con la pendiente crítica calculada.

16. Se tiene un canal trapecial cuyo ancho en la base es de 4 m. El talud es de 45º. La longitud del
canal entre los puntos A y B es de 1 000 m. La cota del punto A es 864,30 m y la cota del
punto B es 863,70 m. El gasto es de 10 m3/s. Considerar que el coeficiente n de Kutter es
0,020.
Calcular
a) el tirante normal
b) el tirante crítico

c) la pendiente crítica

d) la pendiente crítica para un tirante normal de 1 m y el gasto correspondiente


(Las cotas están medidas sobre la superficie libre).

17. En un canal trapecial los taludes tienen una inclinación z = 4/3. El canal es de concreto
( n = 0,015). La pendiente es 0,004. Si el canal está trabajando en condiciones de máxima
eficiencia hidráulica, hallar
a) el caudal, de forma tal que la energía específica sea mínima y el valor de dicha energía
b) la energía especifica cuando el gasto sea de 15 m3/s

18. Un canal trapecial revestido en concreto ( C = 60 m1/2/s) conduce un gasto de 8 m3/s


a) establecer si este flujo es un río o un torrente

b) ¿Cuál debería ser la pendiente para que conduciendo el mismo gasto, éste sea crítico?

(Talud 60º ; tirante 0,80 m; ancho en el fondo 3 m)

19. Demostrar que los resultados del ejemplo 7.6 son compatibles con la ecuación 7-60.

20. Un canal trapecial tiene un ancho en el fondo de 2,80 m. El talud es de 45º. El gasto es de 8 m3/s.
Determinar si el flujo es torrencial o tranquilo. El tirante es 1,80 m.
21. Calcular la altura de río y de torrente que
podrían producirse en el canal cuya sección
aparece en la figura, para un gasto de 6,5
m3/ s y una energía específica de 3,14 m. 1
Calcular también para cada uno de los dos
regímenes, el número de Froude y el 0,25

correspondiente
valor de dE dy en la curva E  y . Dibujar

la curva E  y y verificar todos los valores 1,00 m

calculados, así como las condiciones críticas.

22. ¿Cuál debe ser el ancho en la base de un canal trapecial cuyo talud es 2 para que un gasto de
30 m3/s dé un tirante crítico normal de 1,25 m?.

23. Demostrar que el tirante crítico en un sección triangular es


0, 2  Q  0, 4
 2  
(ec. 7-52) yc       z 
g

24. En un canal triangular el tirante es de 0,40 m. La velocidad es de 2,50 m/s. ¿Cuál es la energía
específica? ¿Cuáles son el tirante y la velocidad cuando con la misma energía el gasto es
máximo? ¿Cuál debe ser al ángulo en el vértice para que este gasto máximo sea de 321,8 l/s?.

25. Demostrar que la velocidad crítica en un canal triangular de 90º ( z = 1) es

0,
Vc  1,8883Q
2

26. Para el canal mostrado


en la figura ¿Cuál es el
tirante crítico para un
gasto de 12 364 l/s?
yc
¿Cuál debe ser el
90º 1,50 m
coeficiente n de Kutter
para que con una
pendiente de 0,0022 se
establezca un flujo
crítico normal?.

27. En un canal de sección circular de 3 m de diámetro fluye un gasto de 15 m3/s, con un tirante de
1,20 m. Hallar el tirante alterno, el número de Froude correspondiente a cada uno de los
regímenes, el tirante crítico, la velocidad crítica y la energía mínima para que escurra el gasto
mencionado. Verificar que se cumple las ecuaciones 7-66 y 7-67. Como comprobación hacer
el cálculo con el ábaco de la Figura 7.10.
28. Un acueducto de sección cuadrada, una de cuyas diagonales es vertical, lleva un gasto de 6 m3/s
con un mínimo contenido de energía. ¿Cuánto debe medir el lado L del cuadrado para que el
tirante sea el 75 % del tirante máximo? ¿Cuál es la energía?.

29. Demostrar que a energía constante, para un mismo gasto, hay dos regímenes posibles: río y
torrente. Entre los tirantes respectivos debe cumplirse que

yT FR   8 
2
 1  1  2 
yR 4  FR 
o bien,
V
F
gy

y R FT   8 
2
 1  1  2 
yT 4  FT 

FR y FT son los números de Froude para río y torrente. ¿Qué ocurre cuando FR = FT =1?

30. Un canal rectangular pasa de una sección de 1,20 m de ancho a otra de 1,80 m de ancho, por
medio de una transición suave en las paredes del canal. El fondo no sufre ninguna alteración.
El gasto es de 2,1 m3/s. El tirante en la segunda sección es de 1,15 m. Hallar el tirante en la
primera sección, considerando que aguas arriba hay un régimen subcrítico. Dibujar el perfil
de la superficie libre.

31. En un canal rectangular de flujo torrencial cuyo tirante es de 0,40 m y la velocidad es 2,75 m/
s se desea saber cual debe ser la sobre elevación de una grada de fondo para que se produzca
un régimen crítico.

32. Un canal rectangular muy ancho conduce un gasto de 4 m3/s/m. Calcular cual es la máxima
sobreelevación que puede tener una grada de fondo para no afectar las condiciones de aguas
arriba. El tirante normal es 2,50 m.

33. Por un canal rectangular de 5 m de ancho escurre un caudal de 10 m3/s. En el canal se produce
un resalto hidráulico. Si el número de Froude antes del resalto es 10 veces mayor que el que
hay después del resalto, hallar
a) tirante crítico
b) tirante antes del resalto
c) tirante después del resalto
d) la fuerza específica (momenta)
e) la energía disipada en el resalto
f) la potencia del resalto en HP
34. En un canal rectangular de 2 m de ancho se produce un salto hidráulico en el cual la
disipación de energía corresponde a una potencia de 31,2 HP. El tirante inicial es 0,60 m.
Hallar el tirante después del salto y el gasto.

35. En un canal rectangular de 5 m de ancho se produce un salto hidráulico que disipa el 40 % de


la energía. Si el gasto es de 20 m3/s, hallar los tirantes antes y después del salto.

36. Demostrar (detalladamente, fundamentando cada paso) que en un canal rectangular en el que se
produce un salto hidráulico, cuyos tirantes conjugados son y1 e y 2 se cumple que

y 2 y1 2
1  8F1  3
 2
E1 F1  2

siendo E1 y F1 la energía específica y el número de Froude antes del salto.

37. En un canal rectangular cuyo tirante normal es de 1,50 m se coloca una compuerta que deja
en el fondo una abertura de 0,50 m. El coeficiente de contracción del tirante en la compuerta
es de 0,6. Calcular la fuerza que soporta la compuerta por unidad de ancho del canal. No
considerar la fricción.

38. En un canal rectangular de 0,75 m de ancho se ha colocado una compuerta plana vertical que
descarga por el fondo una vena líquida cuya altura es de 0,25 m y que luego forma un resalto.
Aguas arriba de la compuerta la altura del agua es de 0,10 m. Calcular
a) el caudal
b) la fuerza sobre la compuerta
c) la altura conjugada del resalto
d) la energía disipada
e) la pendiente que debería tener el canal aguas abajo del salto ( n = 0,015)
f) la altura y la eficiencia del salto
No considerar la fricción.

39. Dibujar para un canal rectangular las siguientes curvas


para q = 5 m3/s/m
a) E  y
para q = 5 m3/s/m
b) F .E.  y
para E = 4 m
c) q  y
Calcular los mínimos o máximos en cada caso. Considerar en el intervalo 0  y  2,80 m
valores de y = 0,50 m.

40. Demostrar que en un canal rectangular la Fuerza Específica (Momenta) es

2
q 1 2
 y
gy 2
E1
E2

Você também pode gostar