Você está na página 1de 15

NOMBRES. BRAVO CASTRO LUIS ENRIQUE.

LICENCIATURA. DERECHO II.


PROFESORA. CARRIZALES PÉREZ NOHEMI.
MATERIA. DERECHO PENAL I.

14. “LA PENA Y LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD”.


Contenido
14.1 PENOLOGIA. ................................................................................................................................ 3
14.2 CONCEPTO DE PENA.................................................................................................................... 3
14.3 FUNDAMENTOS DE LA PENA. ...................................................................................................... 3
LAS TEORIAS ABSOLUTAS DE LA PENA. ........................................................................................... 3
LAS TEORIAS RELATIVAS DE LA PENA (de la prevención). ............................................................... 4
LAS TEORIAS MIXTAS DE LA PENA (de la union). ............................................................................ 4
14.4 FINES Y CARACTERES DE LA PENA. .............................................................................................. 4
14.5 CLASIFICACIÓN. ........................................................................................................................... 5
14.6 LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD. .................................................................................................... 6
14.7 INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA. ............................................................................................... 7
14.8 SANCIONES CORPORALES. .......................................................................................................... 9
14.8.1 PENA DE MUERTE................................................................................................................. 9
14.8.2 PENA CONTRA LA INTEGRIDAD FÍSICA O QUE CAUSA DOLOR FÍSICO................................ 10
14.9 SACIONES CONTRA LA LIBERTAD. ............................................................................................. 10
14.10 SANCIONES PECUNIARIAS. ...................................................................................................... 11
14.11 LA CONDENA CONDICIONAL. .................................................................................................. 11
14.12 LA LIBERTAD PREPARATORIA. ................................................................................................. 11
14.13 LA LIBERTAD BAJO PROTESTA. ................................................................................................ 12
14.14 CONMUTACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE LA PENA. ........................................................................ 13
14.15 CUMPLIMIENTO DE LA PENA. ................................................................................................. 14
14.1 PENOLOGIA.

Es una ciencia auxiliar del Derecho penal que estudia los sistemas punitivos o de
castigo. La organización administrativa de los institutos públicos encargados de la
aplicación de las penas de privación de libertad da lugar, a su vez, a una rama
jurídica denominada Derecho penitenciario, en la que se combinan elementos del
Derecho penal con otros del Derecho administrativo. Las modernas tendencias
despenalizadoras y el auge de las medidas de seguridad como reacciones frente al
delito, ponen a prueba planteamientos clásicos de la Penología. En todo caso, es
de esperar que dicha ciencia alumbre nuevas soluciones que reencaucen los
criterios de política jurídica hacia una equilibrada valoración del delito y del
delincuente.
La Penología es una discutida ciencia penal que se ocupa de la aplicación y
ejecución de las penas, y de forma general del castigo y tratamiento del delincuente.

14.2 CONCEPTO DE PENA.

Es una privación o restricción de bienes jurídicos establecida por la Ley e impuesta


por el órgano jurisdiccional competente al que ha cometido un delito.
La pena es el recurso que utiliza el Estado para reaccionar frente al delito,
expresándose como la "restricción de derechos del responsable". La pena también
se define como una sanción que produce la pérdida o restricción de derechos
personales de un sujeto hallado responsable de la comisión de una conducta
punible. La pena está contemplada en la ley y es impuesta por el órgano
jurisdiccional, mediante un proceso.

14.3 FUNDAMENTOS DE LA PENA.

LAS TEORIAS ABSOLUTAS DE LA PENA.

En la conceptión de Kant la pena es el resultado que se impone cada vez cuando


se comete un delito. Es la retribución que siempre debe accionar, y debe ser
equivalente al daño causado por delito “punitur quia peccatum est”. En su opinion
el castigo no debe ser fundado en razones de utilidad social porque el hombre
es “fin en si misma” y no un instrumento en beneficio de la sociedad.
Entonces la pena debe basarse en el hecho de que el delincuente la marece
según las exigencias de la ley penal.

LAS TEORIAS RELATIVAS DE LA PENA (de la prevención).

1. La prevención general. La prevención general positiva debe entendido


como una forma de limitar el efeto puramente intimidatorio de la
prevención general.
2. La prevención especial. La prevención especial tiende a prevenir los
delitos de una persona determinada.

LAS TEORIAS MIXTAS DE LA PENA (de la union).

Estas combinan los principios de las teorias absolutas con los principios de las
teorias relativas. Para las teorias de la union la pena debe cumplir en el mismo
tiempo las exigencias de la retribución y prevención. Ella debe ser justa y útil.
Una primera dirección ha dado prioridad a las exigencias de la justicia.
La segunda dirección de las teorias mixtas es la utilidad pero a diferencia de las
teorias preventivas, se busca soluciones útiles que no sean injustas.

14.4 FINES Y CARACTERES DE LA PENA.

Las características y fines de la pena son:


 Intimidatoria. Debe preocupar o causar temor al sujeto que comete la
conducta ilegal, es decir evitar el delito por el temor a la aplicación de una
sanción.
 Aflictiva. Debe causar cierta afectación o aflicción al delincuente, para evitar
futuros delitos.
 Ejemplar. Debe ser un ejemplo a nivel individual y general para prevenir otros
delitos, es necesario que sirva de ejemplo, no solamente al condenado sino
al resto de la colectividad.
 Legal. Debe provenir de una norma legal, que exista previamente en la ley,
es necesario que se cumpla el concepto de legalidad.
 Correctiva. Toda pena debe tender a corregir al sujeto que comete un delito,
debe proporcionar a el delincuente una inserción positiva a la sociedad esto
implica que el tiempo de la privación de libertad sea intervenida y se le dote
de herramientas para su reinserción.
 Justa. La pena no debe ser excesiva en dureza o duración, si no que debe
ser relativa a la gravedad de la conducta antisocial y la peligrosidad del
individuo que la comete.

14.5 CLASIFICACIÓN.

1. Por sus consecuencias:


 Reversible. La afectación dura el tiempo que dura la pena, pero
después el sujeto recobra su situación anterior, y las cosas vuelven al
estado en que se encontraban, por ejemplo, la pena pecuniaria.
 Irreversible. La afectación derivada de la pena impide que las cosas
vuelvan al estado anterior, por ejemplo, pena corporal o de muerte.
2. Por su aplicación:
 Principal.- Es la que impone el juzgador a causa de la sentencia; es la
pena fundamental.
 Accesoria.- Es la que llega a ser consecuencia directa y necesaria de
la principal.
 Complementaria.- Es adicional a la principal y deriva también de la
propia ley.
3. Por la finalidad que persigue:
 Correctiva. Es aquella que procura un tratamiento readaptador para el
sujeto.
 Intimidatoria o preventiva. Es aquella con la cual se trata de intimidar o
inhibir al sujeto para que no vuelva a delinquir; funciona como
prevención.
 Eliminatoria. Es la que tiene como finalidad eliminar al sujeto ya sea de
manera temporal (prisión) o definitiva (capital).
PENAS GRAVES (delitos MENOS GRAVES LEVES
graves)
(delitos menos graves) (faltas)
PRISIÓN (Art. 36) +5 años-20 años (art. 3 meses a 5 años
36,76, 78)
INHABILITACION SIEMPRE
ABSOLUTA
INHABILITACIÓN + 5 años Hasta 5 años
ESPECIAL
SUSPENSIÓN +5 años Hasta 5 años
PRIVACIÓN +8 años De 1 año y 1 día a 8 De 3 meses a 1 año
DERECHO CONDUCIR años
PRIVACIÓN + 8 años De 1 año y 1 día a 8 De 3 meses a 1 año
DERECHO TENENCIA años
Y PORTE ARMAS
PRIVACIÓN + 5 años De 6 meses a 5 años De 1 mes a menos de 6
DERECHO RESIDIR meses
DETERMINADOS
LUGARES
PROHIBICIÓN DE + 5años De 6 meses a 5 años De 1 mes a menos de 6
COMUNICARSE CON meses
LA VÍCTIMA
PROHIBICIÓN DE + 5 años De 6 meses a 5 años De 1 mes a menos de 6
APROXIMARSE A LA meses
VÍCTIMA
MULTA + 2 meses De 10 días a 2 meses
MULTA SIEMPRE
PROPORCIONAL
LOCALIZACIÓN SIEMPRE art. 37
PERMANENTE máxima 12días
TRABAJOS EN De 31 a 180 días De 1 a 30 días
BENEFICIO DE LA
COMUNIDAD

14.6 LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD.

Las medidas de seguridad, en derecho penal, son aquellas sanciones


complementarias o sustitutivas de las penas, que el juez puede imponer con efectos
preventivos a aquél sujeto que comete un injusto (hecho típico y antijurídico); pero,
que de acuerdo con la teoría del delito, al ser inimputable no puede ser culpado por
un defecto en su culpabilidad. Esta persona es susceptible de recibir una medida de
seguridad para evitar nuevos injustos. Sin embargo, existen sistemas penales en
los que también se aplican medidas de seguridad a personas imputables, tal es el
caso del sistema penal mexicano.
Las medidas de seguridad, atienden a la peligrosidad del sujeto, exteriorizada en
todo caso a través de un ilícito penal: son medidas de prevención especial que
tienen que ser determinadas por méritos, tomando como base los antecedentes del
inculpado, y su finalidad es prevenir afectaciones futuras.
Algunas medidas de seguridad son:
 Tratamiento de desintoxicación: Son medidas que se aplican cuando el
estado de toxicomanía de un individuo, lo lleva a causar una afectación, esta
es ejemplo de medidas de seguridad terapéuticas.
 Tratamiento de inimputables en internados: Tienen como finalidad privar la
libertad de tránsito y algunas otras libertades a aquellos individuos que no
pueden ser sancionados con una pena, por no comprender que su conducta
es prohibida penalmente. Esta está relacionada con el confinamiento y con
la prohibición de asistir a ciertos lugares. Su función es educativa.
 Caución de no ofender: Consiste en una fianza, que se constituye con la
finalidad de que un individuo no vuelva a afectar a una misma víctima en un
futuro. Su función es asegurativa.
 Vigilancia de la autoridad: Consiste en designar a un funcionario del Estado,
que puede ser un policía, para vigilar las conductas de delincuentes que
gozan de un sustitutivo de prisión o algún beneficio; en algunos sistemas se
utiliza también la denominada vigilancia electrónica. Esta es una medida
educativa y asegurativa.
 Medidas aplicables a personas jurídicas colectivas: Estas medidas se basan
en la peligrosidad de una sociedad o asociación que fue utilizada con la
finalidad de cometer un hecho punible, y pueden consistir en la vigilancia de
funcionarios, decomisos, disolución, separación de funcionarios, multas y la
reparación de daños y perjuicios. Es una medida que se aplica en algunos
sistemas penales, como en España, aunque es debatida hasta la fecha su
plausibilidad.

14.7 INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA.

La individualización de la pena es la precisión que en cada caso concreto se hace


para determinar la cantidad y calidad de los bienes jurídicos de que es necesario y
posible privar al autor de un delito para procurar su resocialización. Es decir, es el
procedimiento por el cual la pena abstractamente determinada por la ley se adecua
al delito cometido por el concreto autor.
Sistema de determinación de la pena: fijas y elásticas.
Se entiende por pena fija o rígida a aquella cuya duración está determinada de
antemano por la ley, en las que no se tiene en consideración a la persona del autor
ni las circunstancias particulares de cada caso.
Las sanciones flexibles o elásticas son aquellas donde la ley determina un máximo
y un mínimo, limitando con ello el ámbito penal dentro del cual el juez debe fijar el
quantum adecuado a la naturaleza del hecho y a la personalidad del delincuente.
 Individualización legal:
Esta individualización tiene dos momentos: 1) El legislador adecua la pena a cada
figura delictiva básica, guiándose por el valor del bien ofendido y el modo particular
de ofenderlo captado por la figura de que se trata. 2) Posteriormente el legislador
disminuye o aumenta la pena con arreglo a circunstancias particulares que
menciona en las figuras privilegiadas (atenuadas) o calificadas (agravadas) del
mismo delito.
 Individualización judicial:
Es la que hace el juez en la sentencia condenatoria, fijando dentro del marco de la
pena individualizada en forma general por el legislador la que, con arreglo a las
modalidades objetivas y subjetivas del delito cometido, debe sufrir el condenado.
En los casos de penas elásticas, es decir, divisibles por razón de tiempo o cantidad,
el Código estableció el criterio para que los tribunales fijen la condena de acuerdo
con las circunstancias atenuantes o agravantes particulares en cada caso.
Los tribunales deben tener en cuenta la naturaleza de la acción y de los medios
empleados para ejecutarla y la extensión del daño y del peligro causado . Estas son
las circunstancias objetivas que se refieren al delito en sí, con prescindencia de la
persona que lo ha cometido.
También deben considerar para determinar, dentro de la escala legal, la pena que
el delincuente debe sufrir, la edad, la educación, las costumbres y la conducta
precedente del sujeto, la calidad de los motivos que lo determinaron a delinquir, la
participación que haya tenido en el hecho, las reincidencias y los demás
antecedentes y condiciones personales, así como los vínculos sociales, la calidad
de las personas y las circunstancias que demuestren su mayor o menor
peligrosidad. Asimismo el juez debe tomar conocimiento directo y personal del
sujeto, la víctima y de las circunstancias del hecho, para completar el conocimiento
de las circunstancias subjetivas que permitan determinar la individualización judicial
de la pena.
 Individualización administrativa:
Con relación a la individualización administrativa, el régimen penitenciario que
busca "una adecuada reinserción social", deberá utilizar de acuerdo con las
necesidades peculiares de cada caso, los medios de tratamiento interdisciplinario
que resulten necesarios para que el condenado adquiera la capacidad de
comprender y respetar la ley, promoviendo asimismo la comprensión y el apoyo de
la sociedad.

14.8 SANCIONES CORPORALES.

En sentido estricto, las penas corporales son las que afectan a la integridad física.
También puede entenderse pena corporal en sentido amplio como aquellas que no
sean pecuniarias.

14.8.1 PENA DE MUERTE.

En muchos países donde aún se aplica la pena de muerte, se usa como un castigo
para crímenes de asesinato, espionaje, traición, o como parte del Derecho militar.2
En algunos países se aplica también para castigar delitos sexuales, siendo
considerados como tales el adulterio o la sodomía. También se castiga con pena de
muerte, en algunos países musulmanes, la apostasía, la renuncia formal a la propia
religión. En China, el tráfico de personas y los casos graves de corrupción política
son castigados con la pena de muerte.
El tema de la pena de muerte es muy controvertido. Los simpatizantes de la misma
opinan que su realización reduce el delito, previene su repetición y es una forma de
castigo para el asesinato. Los detractores argumentan que no reduce el crimen en
mayor medida que la cadena perpetua; son peores que el delito y es una
discriminación de hecho contra las minorías y los pobres que puedan no tener
recursos suficientes en el sistema legal.
14.8.2 PENA CONTRA LA INTEGRIDAD FÍSICA O QUE CAUSA DOLOR FÍSICO.

La justificación legal del uso de la tortura por los regímenes que la practican, se
basa principalmente en la figura de la anulación de toda protección jurídica del
detenido. En el caso de detenidos acusados de terrorismo o actividades políticas
subversivas, como es el caso de muchas dictaduras históricas o actuales o en el de
la actuación de algunos ejércitos en guerras vigentes, el razonamiento sigue varios
puntos:
 Se establece que el detenido no tiene la condición de un prisionero de guerra
bajo las Convenciones de Ginebra. Ello se justifica como consecuencia de
que el detenido no forma parte de una fuerza política, no lleva uniforme que
lo distinga como combatiente, sus líderes no son accesibles ni están
reconocidos como posibles negociadores de una paz y las hostilidades que
su grupo practica son guerra irregular que viola todas las leyes de la guerra.
 Se establece que es un delincuente común de alta peligrosidad, cuya acción
criminal extraordinaria ha obligado al gobierno a emplear la fuerza armada
para detenerlo.
 Como ha sido detenido por la fuerza armada, tiene que ser interrogado
preliminarmente por ésta antes de ser puesto a disposición de policías
comunes y magistrados.
 El interrogatorio militar o policial extraordinario no forma parte de la acción
penal, no tiene jurisdicción en ella, pero el detenido no es tampoco un
prisionero de guerra que el Derecho Internacional Humanitario proteja.

14.9 SACIONES CONTRA LA LIBERTAD.

Estas afectan a la libertad del ser humano. La privación de la libertad constituye la


única reacción estatal ante la comisión del delito. Es la pena por excelencia.
Y se manifiesta a través de: de la prisión, la limitación de residencia, prohibición de
residencia, y por la casa por cárcel. Se entiende cárcel como casa pública
destinada para custodiar.
14.10 SANCIONES PECUNIARIAS.

La pena pecuniaria es aquella que afecta al patrimonio del penado. Hay que
diferenciar en este caso la pena del resarcimiento de la víctima (responsabilidad
civil).
 Multa.
 Comiso (propiedad).
 Caución.
La caución o fianza es la garantía que entrega el encausado para poder defenderse
en libertad. El jurista ecuatoriano Enrique León Palacios en su obra "La Libertad,
Justicia y Derecho en América Latina" afirma que esta medida es tan solo un
priviliegio de los que tienen dinero pues aquellos que no lo poseen no pueden gozar
de él.
Confiscación de Bienes
Esta clasificación de las penas toma en consideración la naturaleza del bien de que
privan al sentenciado. Se caracterizan porque recaen directamente sobre el
patrimonio, imponiendo al delincuente la obligación de pagar una suma de dinero a
favor del Estado o en entregar los bienes u objetos materiales utilizados en la
comisión del delito o los obtenidos como producto del mismo.

14.11 LA CONDENA CONDICIONAL.

La condena condicional es la que el juez dicta “dejando en suspenso su ejecución


por determinado período de tiempo, de modo que solamente entrará a ejecutarse si
se produce cierta condición, que consiste en la comisión de un nuevo delito”. En
virtud de este instituto la privación de libertad a que fue condenado el delincuente
queda en suspenso y así conserva su libertad ambulatoria, a condición de que no
vuelva a delinquir.

14.12 LA LIBERTAD PREPARATORIA.

La libertad preparatoria, denominada en algunas legislaciones locales como libertad


condicional, constituye un beneficio prelibertario que corresponde otorgar a la
autoridad administrativa cuando el reo ha purgado una parte significativa de la pena
privativa de la libertad a la que fue sentenciado. Ahora bien, en virtud de que el
otorgamiento de ese beneficio no anula la autoridad de la cosa juzgada, de una
manera absoluta e inmediata, sino que deja latente la situación jurídica creada
mediante el respectivo fallo judicial, debe tomarse en cuenta que la revocación de
ese beneficio de prelibertad implica que el sentenciado continúe restringido de su
libertad personal como consecuencia tanto del acto administrativo en el que se
determinó la referida revocación, como de la afectación que a la misma prerrogativa
generó la sentencia que impuso la condena relativa. En estas condiciones, si se
otorga la protección constitucional contra la resolución administrativa que revoca un
beneficio prelibertario, para resolver si los efectos de tal protección conllevan que
se deje en libertad al reo, es relevante determinar si el vicio advertido en la sentencia
concesoria se refiere al fondo de la revocación, por haberse acreditado que el
quejoso no incumplió con las obligaciones impuestas o si derivó de un vicio formal
de la respectiva resolución o del procedimiento que la haya precedido.

14.13 LA LIBERTAD BAJO PROTESTA.

 Artículo 418. .- La libertad bajo protesta podrá decretarse siempre que


concurran las circunstancias siguientes:
 Que se trate de delitos cuya pena máxima no exceda de tres años de
prisión. Tratándose de personas de escasos recursos, el juez podrá
conceder este beneficio cuando la pena privativa de libertad no
exceda de cuatro años.
 Que el inculpado no haya sido condenado por delito intencional.
 Que éste tenga domicilio fijo y conocido en el lugar en donde se sigue
o deba seguirse el proceso, o dentro de la jurisdicción del tribunal
respectivo;
 Que la residencia del inculpado en dicho lugar sea de un año cuando
menos;
 Que el inculpado tenga profesión, oficio, ocupación o modo honesto
de vivir; y
 Que a juicio de la autoridad que la conceda no haya temor de que el
inculpado se substraiga a la acción de la justicia.

La libertad bajo protesta se substanciará en la forma establecida para los


incidentes no especificados.

Serán aplicables a la libertad bajo protesta, las disposiciones contenidas en


el artículo 411.

 Artículo 419. .- Será igualmente puesto en libertad bajo protesta el


inculpado, sin los requisitos del artículo anterior, cuando cumpla la pena
impuesta en primera instancia, estando pendiente el recurso de apelación.
Los tribunales acordarán de oficio la libertad de que trata este artículo.
Si sólo apeló el sentenciado, no se revocará la libertad bajo protesta, salvo
que se esté en el caso previsto en la fracción IV del artículo 421.

 Artículo 420. .- El auto en que se conceda la libertad bajo protesta, no surtirá


sus efectos hasta que el inculpado proteste formalmente presentarse ante el
tribunal que conozca del asunto siempre que se le ordene.
 Artículo 421. .- La libertad bajo protesta se revocará en los casos siguientes:
 Cuando el inculpado desobedeciere sin causa justa y probada la orden
de presentarse al tribunal que conozca de su proceso.
 Cuando cometiere un nuevo delito, antes de que el proceso en que se
le concedió la libertad esté concluido por sentencia ejecutoria.
 Cuando por sí o por interpósita persona, amenazare o intimidare a la
víctima u ofendido o a algún testigo de los que hayan depuesto o
tengan que deponer en su proceso o tratare de cohechar o sobornar
a alguno de estos últimos, a algún funcionario del tribunal, o al Agente
del Ministerio Público que intervengan en su proceso;
 Cuando en el curso del proceso apareciere que el delito merece una
pena mayor que la señalada en la fracción I del artículo 418.
 Cuando dejare de concurrir alguna de las condiciones expresadas en
las fracciones III, V y VI del artículo 418.
 Cuando recaiga sentencia condenatoria contra el inculpado y ésta
cause ejecutoria.

14.14 CONMUTACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE LA PENA.

La conmutación tiene por objeto individualizar judicialmente las sanciones y evitar


las penas cortas de prisión por considerarse que son más contraproducentes que
útiles.
Es la gracia presidencial cuyo efecto es sustituir a la pena pronunciada por la
jurisdicción otra menos grave. Por ejemplo: una pena privativa de libertad en lugar
de la pena de muerte.
En el Código Penal del Distrito Federal, el poder ejecutivo, tratándose de delitos
políticos podrá hacer la conmutación de la sanción de prisión por la de
confinamiento por un término igual al de los dos tercios del que debía durar la
prisión, y si fuere la de confinamiento se conmutará en multa, a razón de un día de
aquél por un día de multa (artículo 73). También se prevé la conmutación a cargo
del juez, conforme a su prudente arbitrio, de la pena de prisión no mayor de un año
por la de multa o trabajo en favor de la comunidad, y cuando no exceda de tres años
por tratamiento en libertad o semilibertad. Para ello se requiere que sea la primera
vez que el sentenciado incurra en delito intencional, que haya tenido buena
conducta antes y después de su comisión, y que por sus antecedentes personales,
así como por la naturaleza y el móvil del delito, se presuma que no delinquirá
nuevamente (artículo 70).

14.15 CUMPLIMIENTO DE LA PENA.

Principal: las penas que se aplican directamente por razón del delito.
Accesorias: se recogen en el art. 54 CP y se aplican por razón de haber aplicado
otra pena principal y cuando no se imponga de forma especial en un artículo o tipo
delictivo.
Las penas accesorias pueden ser, a su vez, de diferentes formas:
La pena de prisión igual o superior a 10 años llevará consigo la inhabilitación absoluta durante el
tiempo de la condena, salvo que ésta ya estuviere prevista como pena principal para el supuesto de
que se trate.

En las penas de prisión inferiores a 10 años, los jueces o tribunales impondrán, atendiendo a la
gravedad del delito, como penas accesorias, alguna o algunas de las siguientes:

1. Suspensión de empleo o cargo público.

2. Inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena.

3. Inhabilitación especial para el empleo o cargo público, profesión, oficio, industria o comercio o
cualquier otro derecho, si éstos hubieran tenido relación directa con el delito cometido, debiendo
determinarse expresamente en la sentencia esta vinculación, …

Los jueces o tribunales, en los delitos de homicidio, aborto, lesiones, contra la libertad, de torturas
y contra la integridad moral, la libertad e indemnidad sexuales, la intimidad, el derecho a la propia
imagen y la inviolabilidad del domicilio, el honor, el patrimonio y el orden socioeconómico,
atendiendo a la gravedad de los hechos o al peligro que el delincuente represente, podrán acordar
en sus sentencias la imposición de una o varias de las prohibiciones contempladas en el art. 48, por
un tiempo que no excederá de 10 años si el delito fuera grave o de cinco si fuera menos grave.

Si la pena fuera de prisión y el juez o tribunal impusiera una o varias de dichas prohibiciones, lo hará
por un tiempo superior entre uno y 10 años, al de la duración de la pena de prisión impuesta en la
sentencia, si el delito fuera grave, y entre uno y 5 años, si fuera menos grave. La pena de prisión y
las prohibiciones antes citadas se cumplirán necesariamente de forma simultánea.

Privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos (el lugar donde se cometió
el delito o donde resida la víctima o su familia si fueran distintos).
Prohibición de aproximarse a la víctima o familiares u otras personas que determine el juez o
tribunal, impide al penado acercarse a ellos, en cualquier lugar donde se encuentren, así como
acercarse a su domicilio, a sus lugares de trabajo y a cualquier otro que sea frecuentado por ellos,
quedando en suspenso, respecto de los hijos, el régimen de visitas, comunicación y estancia que, en
su caso, se hubiere reconocido en sentencia civil hasta el total cumplimiento de esta pena.

Si los delitos mencionados en el art. 57.1 se cometen contra quien sea o haya sido cónyuge o similar,
aun sin convivencia, o sobre descendientes, ascendientes, hermanos naturales o afines, propios o
del cónyuge o conviviente, o sobre persona amparada en cualquier otra relación por la que se
encuentre integrada en el núcleo de convivencia familiar, así como sobre las personas que por su
especial vulnerabilidad se encuentren sometidas a su custodia o guarda en centros públicos o
privados se acordará, en todo caso, la aplicación de la pena prevista en el 48.2 por un tiempo que
no excederá de 10 años si el delito fuera grave, o de 5 si fuera menos grave, sin perjuicio de lo
dispuesto en el 57.1.2º párr.

Você também pode gostar