Você está na página 1de 7

Universidad Nacional Abierta

Dirección de Investigaciones y Postgrado


Maestría en Educación Abierta y a Distancia

Plan de Curso del Seminario:

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA LECTURA Y


ESCRITURA DE TEXTOS ACADÉMICOS
(895)

Luis Carlos Yánez Marro

Cumaná, Octubre de 2017


2

PRESENTACIÓN

Las texturas académico científicas, a veces transformadas en


cientificistas, propende la invisibilidad de las otras, esas que imprime la gente
desde su cotidianidad. Esta cientificidad deviene percepción truncada que
sólo observa y lee lo “bello”, “cuantificable” y “organizado”; cerrándose a una
estética vital de sensorialidad habilitadora de todos los sentidos para
desentrañar del mundo de la vida todas las texturas con la cual se pueda
lograr una mejor aproximación a la situación objeto de estudio.
Niños gritando en el salón de clases, jóvenes amenazando, preguntas
“fuera del tema”, escritura tallada en un pupitre entre otras manifestaciones
escolares; son texturas sonoras reprimidas por “impertinentes”, “inoportunas”
e ignoradas algunas por no estar “perfectamente” escritas en papel. Pero, es
allí quizás donde el investigador consigue los trazos más ontológicos de un
ámbito y problemática objeto de investigación.
Si bien es cierto, las publicaciones científicas son valiosas por la forja
epistémica que estructuradamente entregan, no menos lo es, que los
constructos concluyentes impresos en esos “papeles” académicos no son
suficientes para interpretar otra realidad socio-educativa, salvo que sea un
experimento repetidor de una experiencia anterior.
Hay que situarse etnográficamente y desde el lugar de los
acontecimientos observar, tocar, oír y leer las texturas, manifestaciones,
claves de la situación que se desea interpretar racionalizando esas
percepciones vitales con los referentes teóricos recabados de las
publicaciones científicas.
De ahí que, la habilidad de leer para adquirir competencias epistémicas
debe abarcar no únicamente la lectura de discursos académicos,
principalmente escritos en un determinado formato “científico”, sino también,
la lectura de las otras texturas con la cual las personas manifiestan las cosas
que le están sucediendo y que son el objeto de estudio.
3

Las dos lecturas son importantes, equilibran el juicio que sobre un


asunto se pueda tener. Un investigador debería proveerse la habilidad de
descodificar ambas texturas desde el conjunto de sentidos que ellas exijan
(por ejemplo la escritura, un video, sonidos, entre otras codificaciones) e
imbricarlas a la luz del objeto de estudio y, así, obtener referentes teórico
epistémicos de estudios cercanos, como también, las teorías (“versiones”)
que manifiestan las personas involucras – incluyendo al investigador cuando
sea el caso- en el asunto de interés.
A diferencia de la lectura la escritura en el ámbito científico, es una
jerga científica y debe respetarse. Obedece a convenciones, símbolos,
tiempos lingüísticos y otros, por lo general, perfectamente descritos en
manuales de estilo para tal fin. En el caso de los estudios maestrales de la
Universidad Nacional Abierta (UNA) las normas utilizadas son principalmente
(hasta ahora) las que indica la Asociación Americana de Psicología
(American Psychological Association, APA) en combinación con las indicadas
por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel).
Estas normas Upel-APA se consiguen en la red de redes y cada
maestrante debiera “descargarla” o adquirirlas por cualquier otra vía. No son
las únicas, pero, serán las utilizadas en sus estudios maestrales y Trabajo de
Grado. De ahí, la importancia de su lectura y empezar sin demora a utilizar
sus indicaciones en la concepción del discurso que van manifestando en el
marco de este postgrado.
Sin embargo, una cosa son las normativas que se pueden leer,
aprender, dominar y otra muy diferente, es el discurso que debe observar
esas indicaciones desde los modos expresivos propios del autor. Las reglas
establecidas no uniforman la escritura de un trabajo científico, dan una
orientación organizativa, convencional, simbólica al estilo de cada quien.
Pero, este último le pertenece a cada quien y se va desarrollando en la
medida en que la persona va publicando su quehacer epistemológico y su
lenguaje cada vez se aproxima y suena más a esa jerga científica.
4

En ese sentido, hay que “sumergirse” en esa jerga y una maneras


sencilla de hacerlo es a través de la lectura continua de publicaciones
científicas en el área de su interés. Aprovechar una temática objeto de
estudio, las diferentes revistas científicas (electrónicas o en papel) y otras
publicaciones de ese mismo tenor para percibir ocular y auditivamente ese
lenguaje, intentar “pincelar” nuestras imágenes con él.
A esa habilidad de trazar ideas en un papel que la escolaridad deja,
ahora se le debe enriquecer con un modo científico lingüístico adecuado al
ámbito de investigación donde se está trabajando y/o estudiando. Pero, debe
parecerse “sonar” a la persona, este cometido sería la única evaluación que
dictaminará la obtención, o no, de las competencias para texturizar un
discurso científico propio.
Inicialmente casi todo “sonará” distinto a palabras “prestadas”. Luego, al
ir apropiándose de ese modo lingüístico, que con mucha seguridad no se
aprehende en un seminario, las personas desalojaran esos préstamos de sus
discursos quedándose únicamente con las referencias pertinentes, oportunas
de otros autores y demás convenciones que obliga el texto científico. Pero,
será su discurso, sus “sonidos” particulares el “tronco” que transversa y del
cual “florecerán” sus constructos.
Esta Unidad Curricular puede representar el inicio para algunos, o un
recordatorio para otros, sobre un modo lingüístico que pueden leer y, sin
embargo, no entender. Sólo el quehacer epistémico deviene comprensión y
aprehensión de ese lenguaje. Existen buenas técnicas para leer con
atención, escribir con mucha propiedad; pero, de lo que se trata es de hablar,
pensar, soñar desde un modo lingüístico particular y la mejor forma para
lograrlo es a partir de la experiencia. En ese sentido, este seminario pretende
que los participantes emprendan el desarrollo de competencias para la
construcción del conocimiento científico desde el uso sensorial, descriptivo y
crítico de las habilidades propias de lectura y escritura
Para tal propósito, los seminaristas abordaran una situación de interés
donde las percepciones, opiniones sobre el asunto tendrán que interpretarlas
5

con la ayuda de algunos referentes teóricos leídos (publicaciones, libros,


entre otros textos científicos) total o parcialmente. Esta lectura de lo
perceptivo “tonificada” descriptiva y críticamente con constructos leídos en
otros (sus referentes teóricos) configura los imaginarios, ideas que sobre la
situación objeto de estudio se tiene y conducirá al seminarista a un primer
discurso propio (sin referencias), una narración escrita donde se trace de
manera libre todo ese imaginario sobre el asunto de interés.
Partiendo de esos imaginarios, el seminarista “forjará” un segundo
discurso descriptivo del asunto, utilizando las normas Upel-APA para citar
literalmente los prestamos intelectuales de otros y estructurar su referencia
bibliografía al final de ese discurso escrito. Finalmente, debe transformar y/o
imbricar esa descripción en una reflexión crítica de la situación. Las citas
literales deben desaparecer y abrir caminos a la analogía inferencial con el
otro, tomar debidamente referenciadas (Upel-APA) la esencia de las ideas de
ese otro y fundirla con la narrativa propia y contextualizada del asunto.
Con base en lo anterior, la estructura del seminario tendrá tres temas:
(I) la lectura a percepciones, propias y ajenas, en la construcción de una
narrativa sobre un acontecimiento preocupante en la modalidad educativa a
distancia; (II) revisión de texturas científico académicas, propias y ajenas,
para la escritura de un discurso descriptivo de una situación preocupante,
bajo la modalidad educativa a distancias, contenida en una narrativa
perceptiva; finalmente (III) la lectura de publicaciones científico académicas,
propias y ajenas, en la concepción de un discurso crítico sobre una situación
preocupante develada. Observar las normas Upel-APA para los momentos (I)
y (II).
6

Objetivo General
Desarrollar competencias epistémicas a partir del uso perceptivo, descriptivo
y crítico de las habilidades propias de lectura y escritura.

Objetivos Específicos

 Escribir una narrativa preocupante (“echar un cuento”) que guarde relación


con la modalidad de estudios a distancia desde la lectura de percepciones
propias (“mí” versión) y ajenas (versiones de la “calle”) que emergen del
acontecimiento observado.

 Elaborar un discurso escrito, bajo las normas Upel-APA, que describa con
base a argumentos científicos (publicaciones académicas) una situación
preocupante de la modalidad de estudios a distancias contenida en una
narrativa perceptiva del asunto.

 Construir un discurso escrito, bajo las normas Upel-APA, que aborde


críticamente una situación bajo la modalidad de estudios a distancia
previamente develado.

Plan de Evaluación
Semana Entrega Actividad %

1
Revisión del Plan de Curso, Revisión del Website

http://www.diarioprovincia.net.ve/encuentro/moodle/

2
Tema I: Lectura de percepciones, propias y ajenas, en la
construcción de una narrativa sobre un acontecimiento
preocupante en la modalidad educativa a distancia.

Actividad 1: En razón a la lectura de su experiencia, 20


conocimiento (horizonte teórico), opiniones de otros; escriba
una narración - con sus palabras – de una situación que
pueda considerarse objeto de estudio en esta modalidad a
distancia.
7

La narración (“el cuento”), no debe ser menor de una (1)


cuartilla (Ariel 12, interlineado 1.5) ni exceder las dos (2). NO
SE ACEPTA REFERIR A OTROS.

20
Actividad 2: La Actividad 1 debe copiarse como una
intervención en la Primera “Conversa” (Foro) para el debate e
intercambio con los demás.

3
Tema II: Revisión de texturas científico académicas, propias y
ajenas, para la escritura de un discurso descriptivo de una
situación preocupante, bajo la modalidad educativa a
distancias, contenida en una narrativa perceptiva.

 Actividad 3: A partir de la narración presentada en la 20


Actividad 1, desarrolle otro discurso escrito, bajo las normas
Upel-APA, que describa de forma argumentada la situación
planteada en ese “cuento”.

Los referentes teóricos (publicaciones, libros y otros


constructos) que amerite la argumentación descriptiva,
pueden ser en esta oportunidad citas literales sin exagerar
su dependencia con ese otro, el escrito debe ser suyo. El
discurso descriptivo, no debe ser menor de dos (2) cuartillas
(Ariel 12, interlineado 1.5) ni exceder las tres (3).

Actividad 4: La Actividad 3 debe copiarse como una 20


intervención en la Segunda “Conversa” (Foro) para el debate
e intercambio con los demás.

4
Tema III: La lectura de publicaciones científico académicas,
propias y ajenas, en la concepción de un discurso crítico
sobre una situación preocupante develada.

Actividad 5: Construir un discurso escrito, bajo las normas 20


Upel-APA, que aborde críticamente una situación educativa
bajo la modalidad a distancia previamente descrita (Actividad
3).

Los referentes teóricos (publicaciones, libros y otros


constructos) que necesite la argumentación crítica deben
parafrasearlo e imbricarlo apropiadamente en su discurso,
evitando la cita literal. Tienen que interpretar y contextualizar
los prestamos intelectuales, referenciado siempre al autor de
la idea desencadenadora observando la convención Upel-
APA.

La Actividad 5 no debe ser menor de tres (3) cuartillas (Ariel


12, interlineado 1.5) ni exceder las cuatro (4). Para las
referencias bibliográficas utilizar las normas APA

Você também pode gostar