Você está na página 1de 11

• Intensidad y Magnitud

• La intensidad y la magnitud son dos formas de medir los movimientos sísmicos.

• La Intensidad es una medida del daño provocado por un sismo en las construcciones y la
cantidad de perturbaciones en la superficie.

• La Intensidad es una medida del daño provocado por un sismo en las


construcciones y la cantidad de perturbaciones en la superficie.

• La Magnitud es una medida objetiva del tamaño de un sismo, pues no depende de la


densidad de población ni de la calidad del suelo ni de la construcción.

• La Magnitud es una medida subjetiva del tamaño de un sismo, pues no depende de la


densidad de población ni de la calidad del suelo ni de la construcción.

• Intensidad:

• Es una medida subjetiva, ya que es establecida en base a los daños y efectos observados
después de un sismo.

• Por esta razón, un sismo pequeño pero muy cercano puede causar alarma y grandes
daños, por lo que se puede establecer que su intensidad es grande; en cambio un sismo
muy grande pero muy lejano puede apenas ser sentido, entonces su intensidad, será
pequeña.

• Un sismo pequeño pero muy cercano puede causar alarma y grandes daños, por lo que se
puede establecer que su intensidad es pequeña; en cambio un sismo muy grande pero
muy lejano puede apenas ser sentido, entonces su intensidad, será grande

• Cuando se habla de la intensidad de un sismo, sin indicar dónde fue medida, ésta
representa (usualmente) la correspondiente al área de mayor intensidad observada.

• En la actualidad existen varias escalas de intensidades:

– Escala MSK (de 12 grados) usada en Europa occidental desde 1964.

– Escala JMA (de 7 grados) usada en Japón, etc.

• La escala más común en América es la Escala Modificada de Mercalli que data de 1931.

• Escala Modificada de Mercalli: Esta escala establece doce grados en números romanos. Va
del grado I (detectado sólo con instrumentos) hasta el grado XII (destrucción total). Daños
leves se caracterizan hasta el grado V.
• Los distintos grados se definen como:

I. Sismo no sentido.

II. Sentido por personas en posición de descanso, en pisos altos o situación favorable.

III. Sentido en el interior. Objetos suspendidos oscilan. Vibraciones como si pasara un camión
ligero. Duración apreciable. Puede no ser reconocido como un terremoto.

IV. Objetos suspendidos oscilan. Vibraciones como al paso de un camión pesado o sensación
de sacudida como de un balón pesado golpeando las paredes. Automóviles parados se
balancean. Ventanas, platos, puertas vibran. Los cristales tintinean. Los cacharros de barro
se mueven. En el rango alto de IV, los tabiques y armazones de madera crujen.

V. Sentido al aire libre; se aprecia la dirección. Los que están durmiendo se despiertan. Los
líquidos se agitan, algunos se derraman. Objetos pequeños inestables desplazados o
volcados. Las puertas se balancean, se cierran, se abren. Contraventanas y cuadros se
mueven. Los péndulos de los relojes se paran, comienzan a andar, cambian de período.

VI. Sentido por todos. Muchos se asustan y salen al exterior. La gente anda inestablemente.
Ventanas, platos y objetos de vidrio se rompen. Adornos, libros, etc. se caen de las
estanterías. Los cuadros se caen. Los muebles se mueven o vuelcan. Los revestimientos
débiles y las construcciones de materiales pobres se agrietan. Las campanas pequeñas
suenan (iglesias, colegios). Árboles, arbustos sacudidos visiblemente.

VII. Difícil mantenerse en pie. Sentido por los conductores. Objetos suspendidos tiemblan.
Muebles rotos. Daños a edificios de materiales pobres incluyen grietas. Las chimeneas
débiles se rompen a ras del tejado. Caída de cielos rasos, ladrillos sueltos, piedras, tejas,
cornisas, también antepechos no asegurados y ornamentos de arquitectura. Olas en
estanques, agua enturbiada con barro. Pequeños corrimientos y hundimientos en arena o
montones de grava. Campanas grandes suenan. Canales de cemento para regadío
dañados.

VIII. Conducción de automóviles afectada. Sin daños en estructuras con diseño especialmente
cuidado para resistir fuerzas laterales. Daños ligeros en estructuras de diseño bueno;
considerable en edificios ordinarios con derrumbe parcial; grande en estructuras
débilmente construidas. Caída de estuco y algunas paredes de mampostería. Giro, caída
de chimeneas, rimeros de fábricas, monumentos, torres, depósitos elevados. La estructura
de las casas se mueve sobre los cimientos si no está sujeta; trozos de pared suelto,
arrancados. Ramas de árboles rotas. Cambios en el caudal o temperatura de fuentes y
pozos. Grietas en suelo húmedo y pendientes fuertes.

IX. Pánico general. Construcciones débilmente construidas destruidas; edificios ordinarios


seriamente dañados, algunas veces con colapso total; edificios de diseño bueno con daños
importantes. Daño general en los cimientos. Estructuras de armazón, si no están sujetas,
desplazadas de los cimientos. Armazones arruinados. Daños serios en embalses. Tuberías
subterráneas rotas. Amplias grietas en el suelo. En áreas de aluvial, eyección de arena y
barro, aparecen fuentes y cráteres de arena.

• Los distintos grados se definen como:

I. Sismo no sentido.

II. Sentido por personas en posición de descanso, en pisos altos o situación favorable.

III. Sentido en el interior. Objetos suspendidos oscilan. Vibraciones como si pasara un camión
ligero. Duración apreciable. Puede no ser reconocido como un terremoto.

IV. Objetos suspendidos oscilan. Vibraciones como al paso de un camión pesado o sensación
de sacudida como de un balón pesado golpeando las paredes. Automóviles parados se
balancean. Ventanas, platos, puertas vibran. Los cristales tintinean. Los cacharros de barro
se mueven. En el rango alto de IV, los tabiques y armazones de madera crujen.

V. Sentido al aire libre; se aprecia la dirección. Los que están durmiendo se despiertan. Los
líquidos se agitan, algunos se derraman. Objetos pequeños inestables desplazados o
volcados. Las puertas se balancean, se cierran, se abren. Contraventanas y cuadros se
mueven. Los péndulos de los relojes se paran, comienzan a andar, cambian de período.

VI. Sentido por todos. Muchos se asustan y salen al exterior. La gente anda inestablemente.
Ventanas, platos y objetos de vidrio se rompen. Adornos, libros, etc. se caen de las
estanterías. Los cuadros se caen. Los muebles se mueven o vuelcan. Los revestimientos
débiles y las construcciones de materiales pobres se agrietan. Las campanas pequeñas
suenan (iglesias, colegios). Árboles, arbustos sacudidos visiblemente.

VII. Difícil mantenerse en pie. Sentido por los conductores. Objetos suspendidos tiemblan.
Muebles rotos. Daños a edificios de materiales pobres incluyen grietas. Las chimeneas
débiles se rompen a ras del tejado. Caída de cielos rasos, ladrillos sueltos, piedras, tejas,
cornisas, también antepechos no asegurados y ornamentos de arquitectura. Olas en
estanques, agua enturbiada con barro. Pequeños corrimientos y hundimientos en arena o
montones de grava. Campanas grandes suenan. Canales de cemento para regadío
dañados.

VIII. Conducción de automóviles afectada. Sin daños en estructuras con diseño especialmente
cuidado para resistir fuerzas laterales. Daños ligeros en estructuras de diseño bueno;
considerable en edificios ordinarios con derrumbe parcial; grande en estructuras
débilmente construidas. Caída de estuco y algunas paredes de mampostería. Giro, caída
de chimeneas, rimeros de fábricas, monumentos, torres, depósitos elevados. La estructura
de las casas se mueve sobre los cimientos si no está sujeta; trozos de pared suelto,
arrancados. Ramas de árboles rotas. Cambios en el caudal o temperatura de fuentes y
pozos. Grietas en suelo húmedo y pendientes fuertes.
IX. Pánico general. Construcciones débilmente construidas destruidas; edificios ordinarios
seriamente dañados, algunas veces con colapso total; edificios de diseño bueno con daños
importantes. Daño general en los cimientos. Estructuras de armazón, si no están sujetas,
desplazadas de los cimientos. Armazones arruinados. Daños serios en embalses. Tuberías
subterráneas rotas. Amplias grietas en el suelo. En áreas de aluvial, eyección de arena y
barro, aparecen fuentes y cráteres de arena.

X. Un determinado evento sísmico puede tener diversas intensidades, dependiendo del lugar
en que se esté ubicada la construcción y de la calidad de la misma.

XI. Por esta razón después de un sismo se determinan intensidades en las diferentes
ciudades y pueblos, lo que permite determinar líneas isosistas, o líneas que encierran
lugares de igual intensidad sísmica.

• Cuando una falla se propaga (crece a través del terreno), preferentemente en una
dirección determinada.

• Esto puede producir mayores intensidades en sitios situados a lo largo de esa dirección
que a lo largo de otras.
• Este efecto se conoce con el nombre de directividad (directivity), y es uno de los factores
que hacen que las isosistas no formen círculos concéntricos.

• Generalmente se observan las mayores intensidades cerca de la zona epicentral.

• A veces, pueden existir factores, como condiciones particulares del terreno, que ocasionen
que un sismo cause mayores daños a distancias lejanas del epicentro.

• Otro factor que influye en que zona epicentral no coincida con la de intensidad mayor, es
la densidad de población, ya que un terremoto causará más daños (o al menos serán
reportados más daños) en una región poblada que en una totalmente deshabitada.

• También es posible medir la intensidad de forma instrumental.

– Esto no compite con la Escala de Mercalli, ya que se debe contar con un


instrumento de registro sísmico en cada lugar que se desee determinar la
intensidad.

• Como las intensidades son medidas de daños, y éstos están muy relacionados con las
aceleraciones máximas causadas por las ondas sísmicas, es posible relacionarlos,
aproximadamente, con la siguiente relación:

• Donde:

– I : Intensidad de Mercalli.

– a : Aceleración máxima del suelo en el lugar donde se está midiendo la intensidad


en (cm/seg2)

• La ecuación anterior nos dice que una intensidad de XI corresponde a aceleraciones del
orden de 1468 cm/s² = 1.5g

• Entonces, una intensidad de IX corresponde a 0.7 g, y una de VII a 0.07g.

• Se supone que la aceleración mínima que percibe el ser humano es del orden de 0.001 g (1
cm/seg2), correspondiente a la intensidad II.
• Se supone que la aceleración mínima que usted percibe es del orden de 0.001g (1
cm/seg2), correspondiente a la intensidad II.

• Esta forma objetiva de medición de la intensidad tiene la ventaja de no depender de la


densidad de población o del tipo de construcción de los edificios.

• Magnitud:

• Charles Richter definió, en 1935, el concepto de “Magnitud" pensando en un parámetro


que describiera, de alguna manera, la energía sísmica liberada por un terremoto.

• Es la medida de la cantidad de energía liberada en el foco calculada conociendo el efecto


de las ondas sísmicas sobre un sismógrafo situado a una distancia determinada del
epicentro.

• La magnitud es un factor que no varía con la distancia del foco.

• La Magnitud es un valor único y es una medida cuantitativa del sismo relacionada con la
energía sísmica liberada.

• Teóricamente la magnitud no tiene límite superior, pero está limitada por la resistencia de
las rocas en la corteza terrestre y la longitud de ruptura probable en la falla.

• Para su determinación han sido creadas diferentes escalas, dependiendo del tipo de onda
en que se basa la medición.

• Existen distintas escalas de Magnitud, las más comunes son:

– Magnitud Local (ML). Conocida como la Magnitud Richter.

– Magnitud de Ondas Superficiales (MS)

– Magnitud de Ondas de Cuerpo (mb)

– Magnitud Momento (MW)

– Magnitud Energía (Me)

– Magnitud de duración (Md)

• Existen otras escalas, pero son menos utilizadas.

• Las escalas a utilizar dependen de lo que se quiera medir.

• Para efectos de estandarizar los sismos se utiliza la escala de Magnitud Momento.

• Una de las Escalas más utilizadas es la Magnitud de Richter (ML):


• La escala utilizada para estudios y que establece la magnitud que se maneja en forma
mundial es la Escala Magnitud Momento (Mw).

• Aunque las isosistas en general no forman círculos, existen varias relaciones aproximadas
entre la magnitud de un sismo y su intensidad a cierta distancia de la fuente.

• Se puede calibrar un fórmula para determinar la intensidad a través de la magnitud para


cada sismo que ocurra.

• Existen varias fórmulas que relacionan la magnitud de un sismo con su energía.

• Diferentes fórmulas son aplicables a los sismos en diferentes lugares o suelos.

• Un ejemplo de la relación magnitud/energía radiada, propuesto por Gutenberg y Richter,


es:

• log Es(ergs) = 11.4 + 1.5 M

• (1 erg = 10-7 Joule = 10-7 N m)

• Como ejemplo de energía radiada se puede mencionar el sismo de Valdivia, Chile, en 1960
(Mw = 9.5) con Es=4.5x1025 ergs.
• Los sismos medianos o pequeños, con magnitudes M=5 y M=3 generan Es=7.9x1018 y
Es=7.5x1015 ergs, respectivamente.

• Se puede ver que la energía liberada por los sismos medianos y pequeños es mucho
menor que la liberada por los grandes.

• Se requeriría de 33 millones de sismos de magnitud 3, o 31.000 de magnitud 5 para liberar


la energía correspondiente a uno de magnitud 8.0.

• Esto apoya la hipótesis que la ocurrencia de sismos pequeños no sirve como válvula de
escape para la energía de deformación que dará lugar a sismos grandes.

• El sismo del 3 de Marzo de 1985 tuvo magnitud 7,8, esto implica E = 3,16×1023 ergs (8,8
billones de watthoras o 7,55 megatones).

• Esta cantidad de energía liberada equivale a 316 bombas atómicas como la de Hiroshima
(6 de Agosto de 1945).

• Como ya se dijo, el sismo asociado a una mayor cantidad de energía liberada es el ocurrido
en Mayo de 1960 en el sur de Chile.

• Magnitud: Estadísticas de los sismos

• Frecuencia de Ocurrencia (Fuente: USGS)

• Magnitud versus el movimiento del suelo y la energía


• Esta tabla muestra que un sismo de magnitud de 7.2 produce 10 veces más movimiento
del suelo que un sismo de magnitud 6.2. Pero libera 32 veces más energía.

• La energía liberada es el mejor indicador del poder destructivo de un sismo.

• Se pueden obtener registros del movimiento inducido por un sismo en un determinado


lugar.

• Existen dos tipos de instrumentos que se utilizan en la práctica:

• Acelerógrafos: Registran las componentes de la aceleración del suelo en función del


tiempo.

• Sismógrafos: Registran cualquier otro indicio de la ocurrencia de un sismo.

• Sismógrafo:

• Los sismógrafos son instrumentos muy sensibles.

• Registran actividad muy tenue, imperceptible para las personas y a miles de kilómetros de
distancia, por ello sus agujas están en permanente movimiento.
• Es usual entonces que los grandes eventos que ocurren en cualquier lugar del mundo sean
inmediatamente reportados por los institutos geofísicos y sismológicos más
importantes.Algunos de estos lugares son:

– Berkeley.

– Pasadena.

– Colorado.

– Tokyo.

– Moscú.

• Acelerógrafos:

• Son instrumentos aptos para registrar la sacudida violenta del terreno en el área
epicentral.

• Son capaces de registrar aceleraciones superiores a 1,0 g.

• Registran tres componentes del movimiento: dos horizontales ortogonales entre sí, y una
componente vertical.

• Los acelerógrafos se llaman instrumentos de movimiento fuerte, ya que registran


movimientos claramente perceptibles en la superficie durante eventos que ocurren a
distancias no mayores a unos pocos centenares de kilómetros.

• Los acelerógrafos se llaman instrumentos de movimiento fuerte, ya que registran


movimientos claramente perceptibles en la superficie durante eventos que ocurren a
distancias no mayores a unos pocos centenares de kilómetros

• Para determinar los efectos del sismo sobre las estructuras o equipos, se trabaja con el
registro de aceleraciones, llamado acelerograma.

• El acelerograma también es conocido como registro de aceleraciones o registro sísmico


(earthquake record).

• El acelerograma permite obtener información de importancia como la actividad misma del


movimiento, su contenido de frecuencias y su duración.

• Los acelerógrafos modernos permiten obtener las tres componentes de la aceleración del
suelo, dos componentes horizontales y una vertical.

• Por lo que por cada registro sísmico se obtienen tres direcciones de análisis.

• En estos registros de aceleraciones de puede identificar la llegada de la primera onda P y


la primera onda S.
• Conociendo el tiempo transcurrido entre la llegada de ambas ondas y la velocidad de
propagación de ellas: se puede determinar la distancia entre el foco del sismo y la estación
de registro.

• Conociendo el tiempo transcurrido entre la llegada de ambas ondas y la velocidad de


propagación de ellas, se puede determinar:

• Una de las características más importante de los sismos: Aceleración máxima del registro
(aceleración máxima del suelo).

• Usada para calificar la severidad del movimiento sísmico, ya que tiene una relación directa
con el máximo efecto inducido en las construcciones.

• Una mayor aceleración del suelo está ligada, en general, a un mayor nivel de daño
causado por el sismo.

• Una menor aceleración del suelo está ligada, a un menor nivel de daño causado
por el sismo.

Você também pode gostar