Você está na página 1de 11

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

HISTORIA DEL BÉISBOL:

EN LA LIGA LATINOAMERICANA

Diana Jiménez Vázquez


24/11/2010
HISTORIA DEL BÉISBOL:
EN LA LIGA LATINOAMERICANA

El porqué del estudio del beisbol, es el revelar aspectos culturales de la sociedad


latinoamericana frente a la modernidad. Ya que la historia del deporte en voz del sociólogo
Bourdieu: “es relativamente autónoma y aunque está marcada por los grandes
acontecimientos de la historia económica y política, tiene su propio ritmo, sus leyes de
evolución y sus crisis, en pocas palabras, su cronología específica” (Bourdieu. 1990: 194-
195).

El deporte es cultura, ya sea como la manifestación simbólica de las prácticas sociales o


desde el producto dirigido a las masas: "Por las funciones sociales que el deporte cumple en
nuestros días, podemos hablar de éste como un bien cultural" (Vásquez, 1991:26)... "Así
somos los mexicanos. Además de jarochos, poblanos, michoacanos o regiomontanos
nuestro corazón es chiva, águila, cementero, rayo, puma, potro, etcétera" (Hernández,
1996:4).

Según Norbert Elias y Eric Dunning, hay tres aspectos que han llevado al deporte a tener
cada vez mayor importancia social; éstos son: 1) el hecho de que ha cobrado fuerza como
una de las principales fuentes de emoción agradable; 2) el hecho de que se ha convertido en
uno de las principales medios de identificación colectiva, y 3) el hecho de que ha llegado a
constituirse en una de las claves que dan sentido a las vidas de muchas personas.
(Elias/Dunning, 1992:266)

Iniciaremos con la distinción entre el deporte y el juego, ya que si se tienen semejanzas, al


último lo podemos hallar en sociedades primitivas, relacionado con la organización
espiritual de éstas, siendo un ritual parte de su tradición y cosmovisión. El deporte por su
parte, nace de una institucionalización y con un fin productivo, de ahí que surge en la
modernidad como consecuencia de un cambio ideológico en la producción. Es así que en el
estudio histórico, esta manifestación cultural, nos permite entender algunos fenómenos: la
constitución de identidades contemporáneas, los medios de comunicación (que ahora son
referente de la sociedad del siglo XXI) en ese proceso; el lugar del cuerpo en la cultura
contemporánea, entre las clases populares, medias y altas; los fenómenos de violencia
ligados a la acción de los fanáticos deportivos, la fabricación de bienes deportivos, la
publicidad, etc.

Para entender este proceso del deporte en Latinoamérica me evocaré a un deporte que se
popularizó a la par de una homogenización del pensamiento moderno, el beisbol. Para ello
mencionaré de modo general las características de las experiencias de fines del siglo XIX e
inicios del XX: nuevo paisaje industrial, revolución técnica, el desarrolló en las
comunicaciones que permitió la unidad de la economía-mundial. Una transición donde las
sociedades más avanzadas (el llamado primer mundo) busca generalizar el consumo de
todo tipo de productos, servicios y recursos naturales para “elevar el nivel de vida”
planteando a los demás, un futuro incertidumbres.

Como se mencionó, el juego que era la práctica antigua para el control y conocimeitno
social del cuerpo; paso a segundo plano en lo social con el resurgimiento del deporte ahora
influenciado con las experiencias modernas. Siendo preciso determinar (las cualidades del
deporte moderno, por lo menos en sus inicios)

1. Secularismo, como opuesto a la relación de los juegos antiguos con los rituales
religiosos;

2. Igualdad, el establecimiento de reglas que equiparen a los contendientes;

3. Burocratización, la invención de instituciones reguladoras;

4. Especialización, la concentración de los practicantes en una sola especialidad;

5. Racionalización, la introducción de técnicas específicas de entrenamiento y tácticas;

6. Cuantificación, la introducción de mediciones, archivo y estadísticas;

7. Obsesión con los récords, en tanto la cuantificación permite establecer


continuamente barreras a ser superadas.

1. Comienza el juego.

A partir del siglo XIX puede datarse el origen de los deportes modernos. Básicamente en la
Inglaterra industrial y posteriormente en los Estados Unidos. Del primero podemos
mencionar: el cricket, fútbol, rugby, ciclismo, boxeo, esgrima. Por otro lado el béisbol,
voleyball y basquetball fueron inventados por los norteamericanos. Entendiendo que su
difusión se debe a la construcción de los mercados mundiales y de los imperios coloniales.
“En la historia del Imperio Británico, Inglaterra debe su soberanía a los deportes”1.

El mecanismo difusionista implicó: por un lado, los administradores coloniales o


burguesías empresarias extendían sus prácticas entre los residentes británicos o
norteamericanos locales a través de las escuelas, para ser imitados por las élites locales,
caracterizadas por su mimetismo radical; y a así también por los obreros o cualquier otro
empleado, que, influidos por la rápida popularización y profesionalización de los deportes
en sus países de origen, desplegaban sus prácticas en los puertos y demás mundo.

Pierre Bourdieu: "los gustos por las distintas prácticas deportivas vienen
determinados por la adscripción de clase, ya que los hábitos son generados
en el seno de la familia, pues se tratan de esquemas incorporados,
mecanismos que funcionan de forma inconsciente y que van decantando la
inclinación de las personas hacia ciertos modelos de prácticas" (García y
Lagardera. 1998: 29).
En el siglo XX vemos una popularización del deporte, a causa del modo de vida
determinado por la producción y donde el “tiempo libre” se re significó como tiempo de
ocio a uno de utilidad, donde entra precisamente la práctica del deporte ayudando al control
y la modernización de los regímenes laborales. Es lo que se ha sido definido como procesos
de popularización; que se justifica en: la igualdad del imaginario democrático deportivo, la
idea de que sólo el mérito garantiza el éxito, un espacio democrático de ascenso social
imposible en el capitalismo; el deporte se vuelve un lugar donde el débil puede vencer al
poderoso. El segundo eje se vincula con la profesionalización: la retribución por un uso
hasta entonces ilegítimo del tiempo libre, tornándolo legítimo y útil.

La situación de igualdad de oportunidades es una de sus características del béisbol que lo


diferencia frente a otros deportes; es un juego que enfrenta dos equipos, cuya lista de 28
jugadores activos, fuerzas puestas en competencia hará que el equipo con mayor habilidad,
rapidez, estrategia, fuerza sea el vencedor: Así, “la búsqueda de igualdad de oportunidades
al principiar constituye de manera tan manifiesta que el principio esencial de la rivalidad

1 Sostenía el Reverendo J. E. C. Welldon, headmaster de la Harrow School entre 1881 y 1895


que se la restablece por medio de una ventaja entre dos jugadores de fuerzas diferentes”
(Caillois. 1986: 44).

2. El Rey de los deportes, llega a América

El origen del beisbol moderno se le atribuye a Estados Unidos, en específico, a la figura de


Abner Doubleday oficial del Ejército de la unión durante la guerra civil estadounidense,
quien fue el primero en datar el término baseball en ”papel” en Cooperstwon, New York
1839. Sin embargo, el nacimiento de este deporte, como manifestación cultural debemos
entenderlo como producto de una evolución. Así, estudios sobre la historia del juego, ha
encontrado semejanzas de éste con el “stool ball” que data desde la Edad Media y que,
proviene de juegos rituales practicados en el mundo antiguo.

En 1744 surge en Inglaterra la primera evidencia impresa del juego 'Base Ball', publicada
en un libro de pasatiempos infantiles. El juego emigra de Europa a América entre mediados
y finales del siglo XVIII, por colonos. Se tiene referencia de la práctica del base ball en
Estados Unidos, en 1778 registrada en un diario del soldado George Ewing: “hice ejercicio
por la tarde y en los intervalos jugué base”.

2.1.1. El New York Game

El primer club organizado de béisbol fue, en 1842 por un grupo de jóvenes en la ciudad de
New York encabezado por Alexander Cartwright, que llamó a su club Knickerbocker Base
Ball Club. Los Knickerbockers desarrollaron un conjunto de reglas que dieron origen al
beisbol actual. Siendo el año de 1846, cuando se jugó el primer partido oficial contra los
New York Club. Así, durante la década de 1850, se fundaron clubes de béisbol por toda la
ciudad de Nueva York adoptándose nuevas reglas, y empezó a conocerse como New York
Game . Poco después, tras su popularización el nombre de New York Game desapareció y
se llamó simplemente baseball.

La fuerte influencia norteamericana en el Caribe, por la expansión de sus capitales


financieros o industriales, por la política de ocupaciones (patio trasero), permitió la
migración y hegemonía del béisbol. A diferencia del fútbol, en que los alumnos terminaron
derrotando al maestro (los ingleses), la relación imaginaria de los caribeños con el béisbol
norteamericano se mide por la gran importancia de los peloteros hispanos en las Grandes
Ligas yanquis

2.1.2. El descubrimiento de América… del beisbol

De su práctica en Latinoamérica, podemos iniciar con Cuba, cuyo primer partido está
registrado en 1874, con la victoria de La Habana frente al equipo de Matanzas, 51- 9.Los
primeros aficionados, provenían de las clases altas criollas, posteriormente se fue
popularizando siendo parte de la identidad del pueblo. En 1878, Emilio Sabourín un
revolucionari,o organizó la primera Liga de Béisbol Profesional Cubana, razón por la cual
se consideró al beisbol, por parte de las autoridades coloniales españolas, una manifestación
de “nacionalistas”, que buscaban en los Estados Unidos sus modelos deportivos, pero de
fondo, su independencia, y por lo que fue prohibido para 1895.

Es después de su Independencia, como retomo este deporte. La Liga amateur fue


establecida en 1914, y la profesional en 1917. Debemos mencionar, que a pesar del
dominio que se tuve del beisbol, gracias al fuerte racismo blanco, no interactuó en el campo
estadounidense. Fue hasta 1922 que el equipo Cuban Stars jugó en la Negro National
League norteamericana ( para los negros), que permitió al negro, vivir una integración de
facto.

Un jugador de mucha importancia es Esteban Bellan, en 1871 fue el primero


(latinoamericano) en jugar por para un equipo norteamericano. Cuba, no participa en el
Serie del Caribe; ya que con la revolución cubana, en 1961 el gobierno abolió los deportes
profesionales y el béisbol cubano se convirtió en un deporte amateur. Fidel Castro
participo en unos partidos, para demostrar que él ama al deporte (pero jamás apoyo a una
liga Profesional). Cuando resumió el Serie en 1970, Cuba y Panamá fueron quitados, y así
México los reemplazó. Entonces, Cuba no ha participado en el Serie del Caribe hasta 1960;
a pesar de ser una de las principales fuente de la difusión del beisbal en el Caribe y
Latinoamérica. Por ejemplo, en México.

Para 1890, los cubanos introducen el juego en Yucatán a partir de la relación de la


península con la isla por el comercio de fibras vegetales. En 1892, la burguesía de Mérida
funda el Sporting Club. En 1905 nace una Liga regional con jugadores cubanos. En 1904 se
crean dos ligas mexicanas: una amateur, para el verano, y otra semiprofesional para el
invierno. El club El Record juega –y pierde– en 1907 contra los Chicago White Socks.
Después de la Revolución, el béisbol se popularizó. Para 1924 la Ciudad de México
contaba con 56 equipos, ya con reconocimiento. En 1925 se crea una Liga Profesional.

Otro punto importante fue el apoyo del PNR que declaraba, tenener la “sagrada obligación”
de fomentar el progreso físico tanto económico como social. En los 40, un millonario de
Veracruz, Jorge Pasquel, llegó a la presidencia de la Liga, importó a beisbolistas
profesionales norteamericanos triplicando sus salarios, así también de la Liga Negra, estos
fueron sancionados por Albert Chandler, el manager de las Grandes Ligas yanquis, pero los
salarios eran imbatibles. Aunque, en 1947 dejo de ser un problema, ya que Pasquel tuvo
que reducir costos: la Liga era inviable.

En la parte norte también tenemos referencias del beisbol a inicios del siglo, por la gran
influenciada del causante del beisbol moderno. Es así, que La Liga Mexicana de Béisbol
(LMB) es el campeonato de béisbol profesional de más alto nivel durante el verano en
México. Está afiliada a las Ligas Menores de los Estados Unidos bajo la clasificación
'AAA'. Tiene su propia academia de desarrollo de talentos ubicada en El Carmen, Nuevo
León. En 1980, tras la crisis económica se vio afectado el béisbol; los jugadores fueron a
huelga, formaron el grupo la Asociación Nacional de Beisbolistas (ANABE) para luchar
por sus derechos como trabajadores en la industria. David G. LaFrance sugiere que gracias
a la formación del ANABE y la huelga de 1981, ahora los deportistas son más protegidos.

Otro lugar donde también se tiene cuenta de la influencia cubana, fue la República
dominicana. A causa de la guerra de 10 años en Cuba, mucha gente inmigro dentro del
Caribe, especialmente en la República Dominicana, siendo estos marinos quienes
introdujeron el béisbol. Su adopción y desarrollo fue muy rápido, a inicios del siglo XX se
formaron grandes equipos como: los Tigres del Licey, las Estrellas Orientales, Sandino
(renombrado las Águilas Cibaeñas), y los Leones del Escogido. Es muy especial el caso
dominicano, puesto durante el gobierno de Rafael Leonidas Trujillo, hizo uso del béisbol
para su reelección. En 1936, la gente amó a béisbol y Trujillo dedicó la Liga de 1937 a su
re-elección; combinó dos equipos rivales, los Tigres y los Leones, el cual ganó el
campeonato de 1937.
Desafortunadamente, gastó tanto dinero comprando a los jugadores más caros, que el país
sufrió las consecuencias y así el béisbol se convirtió en amateur. Sin embargo, después de
catorce años, en 1951 gente rica invirtió en la Liga Profesional de Béisbol, desde entonces
ha participado en la Serie del Caribe. De los dos países antes mencionados, la intervención
norteamericana influyó en el desarrollo de este deporte. Ya que en 1947, con la integración
racial del béisbol norteamericano abrió las puertas para que jugadores afro-dominicanos
formaran parte de los equipos estadounidenses; donde tras el gobierno revolucionario
cubano, se cerró las puertas al reclutamiento norteamericano, convirtiendo a la República
Dominicana en el primer punto de exportación de jugadores.

Otro lugar donde fue determinante la influencia norteamericana, fue Venezuela. Su llegada
se debió a estudiantes que regresaban de los EEUU y permio en un inicio en las elites. En
1895, Amenodoro Franklin junto sus hermanos (Emilio, Gustavo, y Augusto) crearon el
primer club de béisbol, que se llamó “Caracas BBC”. La práctica del béisbol profesional
comenzó en 1927, bajo el nombre de “La Federación Venezolana de Béisbol. El primer
campeonato fue en julio participando los equipos: Santa María, Royal Criollos, San Martín,
y Maracay. Este juego fue controversial, ya que el presidente Gómez jugó en el equipo
Maracay y ganaron, por temor de los otros equipos de desafiarlo. En 1930 La Asociación
de Béisbol Profesional se estableció como el monopolio de todo el mundo de béisbol. Por
último mencionaremos el caso panameño, ya que ejemplifica como una manifestación
cultural como el deporte, se convierte en una estrategia para la difusión de un sistema,
como el capitalista.

El beisbol, llegó a fines del Siglo XIX, entre 1875 y 1880, por militares y civiles de los
Estados Unidos que laboraban en el Ferrocarril Transístmico, como por jóvenes
panameños que estudiaban en el extranjero y a su regreso ponían de moda esta práctica.
Pero fue tras la construcción del Canal de Panamá por parte de los Estados Unidos en 1904,
que podemos hablar de su difusión; gracias a los frecuentes partidos entre clubes
estadounidenses, organizados por trabajadores del Canal y personal militar, así como
equipos conformados exclusivamente por panameños. Fueron constantes las rivalidades
entre los equipos panameños y estadounidenses, y se producían disturbios producidos por
los resultados, requiriendo incluso la intervención de la policía panameña y el ejército de
los Estados Unidos. Esto hizo de Panamá uno de los primeros países del mundo donde se
practicó este deporte fuera de los Estados Unidos; además de ser el deporte nacional del
país.

3. Cuarta Base: conclusión.

Me parece oportuno reflexionar sobre la integración deportiva en América Latina y el


Caribe. Los dirigentes políticos y deportivos públicamente expresan muy poco o casi nada
sobre el particular. La integración que ofrece el deporte nos permite entender la fuerte
inversión y el control social, los cambios políticos por la elevación del nivel de conciencia
y movilización de amplios sectores populares, han propiciado el inicio de la reorientación
del proceso de integración desnacionalizador

La institución deportiva es irradiar el carácter eterno, como si hubiese existido siempre,


logrando que sea percibido socialmente como un fenómeno tan positivo capaz de
mantenerse vigente a lo largo de la existencia humana. La ahistoricidad del deporte tiene
un efecto particular en América Latina y el Caribe, es un producto industrial-occidental
creando un complejo de inferioridad porque no tenemos historia deportiva, carecemos de
antecedentes.

Como un dato más, han surgido propuestas de optar por el juego como identidad
latinoamericana ya que este, como se mencionó antes es cósmico:

El juego aborigen demanda una gran resistencia física, es complejo en


cuanto a su organización y desarrollo, constituye un espectáculo de
concurrencia masiva, tiene mucha importancia social y significados diversos.
Integra armónicamente diferentes aspectos de la vida social. Comprende la
dimensión religiosa, ritual, sirve para la preparación física, es un medio de
recreación e incluso, se utiliza en algunas oportunidades para decidir asuntos
complejos de distinta naturaleza social; constituye, un espacio regular,
ordinario, de cohesión social.
Hay que distinguir entre los casos en que el deporte contribuye a formar una identidad y
los que el deporte refleja una identidad o cultura que ya existía y que ahora sirve para
reconfirmar y reproducir la identidad pero que no fue una causa principal de la definición
de la identidad; por ejemplo: en Yucatán ya sea por las diferencias étnicas, por la situación
geográfica, ya se había establecido una identidad regional antes de que llegara el béisbol
desde Estados Unidos y Cuba; si se mira al Yucatán son esas personas bajitas de origen
Maya que juegan béisbol.

Es decir, a través de este tipo de estudio le permitimos al discurso una cercanía con el sentir
social; un replanteamiento en el trabajo analítico y además, las contribuciones de la
exploración de otro tipo de fuentes.

A través de este trabajo logramos vislumbrar la dominación que se ha hecho del cuerpo, por
medio de la práctica del deporte moderno. Éste nace bajo una política global, que pretende
la ocupación total de tiempo y espacio del obrero para la constancia en la producción, re
significando el ocio por tiempo de práctica de deporte.

Esta es la razón por la cual el beisbol llegó para quedarse en la sociedad latinoamericana.
Su llegada dependió de la era global como se mencionó y su rápida difusión, fue gracias a
la práctica de éste en las elites. En su propagación sufrió algunas mutaciones, de acuerdo a
la realidad del pueblo, sin embargo si logró su objetivo en la eliminación de fronteras,
globalizar una práctica y las actitudes necesarias para esta. Por lo cual el beisbol representa
el proceso de globalización en la América Latina y por ende, la sumisión de éste; razón que
la afición lo nombra El Rey de los Deportes por excelencia.
Bibliografía

Alfonso López, Félix Julio. La tarde de gloria del "Zurdo Lozano". Ciudad Mendoza, Ver. :
FOMECA: H. Ayuntamiento de Ciudad Mendoza, 2005.
Arbena, Joseph. El mapa deportivo de América latina (EE.UU.) jose@clemson.edu.
Clemson University. Conferencia realizada en el IEF 'Dickens', Buenos Aires, mayo de
1999
Brohm, Jean Marie, Sociología política del deporte; traducción de David Álvarez Aub,
René Palacios More. México: Fondo de Cultura Económica, c1982.
Cockcroft, James D. Los latinos en el beisbol de Estados Unidos; tr. Tziviah P. Aguilar
Aks. México: Siglo XXI, 1999.
Elias, Norbert. Deporte y ocio: en el proceso de la civilización; traducción de Purificación
Jiménez. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1992.
G. Stefano Niro. El beisbol mexicano se vuela la barda. Reflexiones acerca de las
estrategias en mercadotecnia y publicidad para el deporte rey.
http://www.scribd.com/doc/29271793/Deporte-Para-El-Desarrollo-en-America-latina-y-el-
Caribe-UNICEF
Rivera, Guerrero Enrique. Cartografía cultural del béisbol mexicano. Propuesta de Métodos
cuantitativos y cualitativos para la investigación Social del deporte. Universidad Autónoma
de Nayarit
Salvadora Ortiz O María. El ensayo latinoamericano y nuestras identidades
culturales Profesora de la Escuela de Filología, Universidad de Costa Rica.
www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 90 - Noviembre de
2005 Altuye, Eloy. Globalización e integración en juego, educación física, deporte y
recreación. Universidad del Zulia (Venezuela).
www.efdeportes.com/ Rivera Guerrero Enrique. México, en sus regiones socioculturales
deportivas. México: Universidad Veracruzana. Página: tiburon_hmo@yahoo.com Lecturas:
Educación Física y Deportes. Revista Digital
www.lajiribilla.cubaweb.cu/pdf/beisbol/cap6.pdf

www.razonypalabra.org.mx Alabarces, Pablo. El deporte en América latina. Razón


y palabra Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en
Comunicación.

Você também pode gostar